Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf ·...

67
1 Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación Española de SCOR, sobre el tema: “Variables Químicas y Biológicas en Series Temporales de Mar Abierto” Institut de Ciències del Mar, CSIC. Barcelona, 12 de marzo de 2010

Transcript of Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf ·...

Page 1: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

1

Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación Española de SCOR, sobre el tema:

“Variables Químicas y Biológicas en Series Temporales de Mar Abierto”

Institut de Ciències del Mar, CSIC. Barcelona, 12 de marzo de 2010

Page 2: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

2

Introducción La obtención de series temporales de observaciones es fundamental para la detección del cambio climático en el océano y sus efectos ecológicos o para el estudio de las relaciones entre cambios estructurales y funcionamiento de los ecosistemas. Idealmente, las series temporales deben incluir variables físicas, químicas y biológicas. Sin embargo, se ha avanzado mucho más en el muestreo y coordinación de los aspectos de oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico, muchos de los esfuerzos existentes se han dedicado al estudio de zonas litorales. Para contribuir a abordar este problema, SCOR-España patrocinó la creación de un Grupo de Trabajo (GT) sobre “Variables Químicas y Biológicas en Series Temporales de Mar Abierto”, con los siguientes Términos de Referencia:

- A. Identificar las iniciativas existentes en España y resumir la ciencia emergente de las diferentes series. - B. Examinar las variables determinadas y los métodos utilizados por las diferentes series y recomendar un conjunto básico de medidas y protocolos estandarizados. - C. Analizar posibles déficitss en los diseños de la red actual. - D. Revisar las colaboraciones nacionales e internacionales existentes y proponer iniciativas para facilitar el intercambio de datos. - E. Examinar posibilidades de formación y divulgación en relación con las series. - F. Proponer sistemas de financiación. - G. Preparar un documento con la información recopilada y las conclusiones alcanzadas por el grupo. El GT se reunió en el Institut de Ciències del Mar (CSIC) de Barcelona, el 12 de marzo de 2010, con las presentaciones y participantes listados en el Anexo 1. Esta sesión se centraba en los siguientes términos de referencia A-C, pero, a lo largo de las presentaciones y discusiones se comentaron también aspectos referentes a los demás. Estas notas presentan un resumen de los temas tratados en la reunión. Se incluye también (Anexo 3) información sobre series temporales de mar abierto, con muestreo químico y biológico, realizadas en España. 1. Características de una serie temporal de mar abierto Según la definición adoptada por OceanSites (www. oceansites.org), el emplazamiento de una serie temporal oceánica incluye los siguientes requerimientos y recomendaciones: - Observaciones in situ de variables relacionadas con el océano/clima en una localidad/región geográfica fija. - Mantenidas y continuadas, para contribuir a un registro a largo plazo en la localidad. - Se recomienda el muestreo con fondeos autónomos para resolver variabilidad de alta frecuencia, para conseguir alta resolución vertical y para obtener muestreos multidisciplinarios coincidentes. - Observaciones desde barcos que ocupan regularmente el área, lo que proporciona un método alternativo.

Page 3: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

3

- Se incluyen localidades costeras si son relevantes a gran escala (océano profundo). - La selección de un emplazamiento viene determinado por su valor representativo de una provincia meteorológica y oceanográfica en sus diferentes aspectos, físico, químico, biológico o geológico y/o por su capacidad de proveer información clave para cuantificar procesos importantes, validar modelos o datos desce sensores remotos,con el objetivo de determianr cambios en el océano. - Si es posible, la adquisición y diseminación de datos es en tiempo real. En relación con el presente GT, se incluyen emplazamientos costeros siempre que el muestreo se lleve a cabo a una cierta distancia (100 m como mínimo) de la línea costera; no se consideran series temporales destinadas al monitoreo del fitoplancton tóxico y de la calidad de aguas de baño o de acuicultura. 2. Beneficios del mantenimiento de series temporales de variables oceánicas - En un contexto de cambio global, se necesita un sistema de observación oceánico para detectar y describir cambios, para entender cómo se producen y para desarrollar capacidades de predicción que ayuden a su mitigación y a la adaptación a sus efectos. - Las series temporales con muestreo multidisciplinario son necesarias para comprender los procesos que controlan los ciclos biogeoquímicos en el océano y los cambios en la composición e interacciones entre poblaciones o comunidades, a medio y largo plazo. - Son una herramienta importante para la formación de estudiantes e investigadores. - Representan una fuente de nuevos temas de investigación. - Proporcionan posibilidades de colaboración a nivel estatal e internacional. - Constituyen un impulso para la mejora de la tecnología. - La integración de información biogeoquímica y ecológica en sistemas de oceanografía operacional, hasta ahora centrada principalmente en aspectos físicos del océano es un desafío importante en un contexto de cambio global en que es importante el desarrollo de estrategias de gestión y conservación de los ecosistemas marinos (véase Brasseur et al., 2009). Sobre estos temas, véase al Manifiesto de la conferencia OceanObs’09 (Ocean information for society: sustaining the benefits, realizing the potential), celebrada en Venecia, del 21 al 25 de septiembre de 2009 (http://www.oceanobs09.net/statement). 3. Iniciativas de coordinación En este apartado se describen brevemente algunas organizaciones internacionales y españolas que apoyan el desarrollo de sistemas de observación oceánicos (tomado de www.oceanobs09.net/statement y de las declaraciones sobre la misión de las diversas organizaciones).

Page 4: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

4

3.1 Iniciativas internacionales - GCOS (Global Climate Observing System) es una organización patrocinada por la organización meteorológica Mundial (WMO), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y tiene la finalidad de proporcionar información sobre el sistema climático global, incluyendo un rango multidisciplinario de propiedades y procesos. (http://www.wmo.int/pages/prog/gcos/index.php) - GOOS (Global Ocean Observing System), patrocinado por las mismas instituciones que GCOS es un sistema de programas de observaciones, modelos y análisis de variables oceanográficas destinado a apoyar servicios de oceanografía operacional a nivel mundial (www.ioc-goos.org/). Entre las alianzas regionales de GOOS se encuentran EuroGOOS y MedGOOS.

- WCRP (World Climate Research Program), patrocinado también por WMO, COI e ICSU tiene como misión facilitar el análisis y predicción de la variabilidad y cambios del sistema Tierra para utilizarlos en aplicaciones que representen un beneficio para la sociedad (http://www.wcrp-climate.org).

- SCOR (Scientific Committee on oceanic Research) es un organismo de ICSU que fomenta la cooperación internacional en la investigación oceanográfica y la resolución de problemas conceptuales y metodológicos que entorpezcan esta investigación. (www.scor-int.org; representación española: www.scor-es.org). Varios Grupos de Trabajo (EG) de SCOR abordan cuestiones relacionadas con series temporales de variables biológicas: WG 125 Global Comparisons of Zooplankton Time Series, WG 130 Automatic Plankton Visual Identification, WG 137 patterns of Phytoplankton Dynamics in Coastal ecosystems: Comparative Analysis of Time Series Observation. - CEOS (Committee on Earth Observation Satellites) tiene como finalidad la coordinación internacional de las misiones espaciales civiles destinadas al estudio y observación de nuestro planeta (http//www.ceos.org). - GEO (Group on Earth Observations) es un consorcio de gobiernos e instituciones internacionales para coordinar los esfuerzos destinados a construir el Sistema de sistemas de Observación Global de la Tierra (Global Earth Observation System of Systems, o GEOSS). (http:// www.earthobservations.org). - UNFCCC (UN Framework Convention on Climate Change) representa un marco global para los esfuerzos intergubernamentales dirigidos a abordar los desafíos planteados por el cambio climático (http://www.unfccc.int). - JCOMM (WMO-IOC Joint Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology). El JCOMM es un grupo intergubernamental de expertos para la coordinación, regulación y gestión de servicios de observación oceanográfica y meteorológica y de gestión de datos (http://www.jcomm.info).

Page 5: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

5

- SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) fomenta y coordina investigación en la Antártida (http://www.scar.org). - POGO (Partnership for Observation of the Global Ocean) es un foro creado por directores de instituciones oceanográficas de diversos países para promover la oceanografía global, con énfasis en cuestiones como la compatibilidad técnica entre redes de observación, el uso compartido de infraestructuras y la formación (http://www.ocean-partners.org). - ICES (International Council for the Exploration of the Sea) tiene como misión el avance de la capacidad científica para asesorar sobre las actividades humanas que afectan y son afectadas por los ecosistemas marinos en el ámbito del Atlántico Norte (http://www.ices.dk). - PICES (North Pacific Marine Science Organization) coordina investigación y observaciones en el Pacífico Norte y sus mares marginales) http://www.pices.int).

- OceanSITES es un sistema mundial de estaciones de referencia en aguas profundas, e la que se miden una serie de variables desde la interfase con la atmósfera hasta una profundidad de 5000 m (http://www.oceansites.org). EuroSITES es una red integrada europea de observatorios de aguas profundas situados a profundidades de más de 1000 m, que miden variables desde la superficie de la columna de agua hasta el fondo marino.

- CoML (Census of Marine Life). El CoML es una red global de investigadores de más de 80 países que colaboran en una iniciativa de 10 años de duración (en principio 2000-2010) para explicar la diversidad y distribución de la vida en los océanos (http://www.coml.org).

- IGBP (International Geosphere-Biosphere Programme). El IGBP es un programa de investigación sobre el Cambio Global. Sus objetivos principales son el estudio de los procesos físicos, químicos y biológicos que definen la dinámica del Sistema Tierra, los cambios que están ocurriendo en estos procesos y el papel de las actividades humanas en estos cambios. Existe un comité español (www.igbp-es.org).

- ILTER (International Long Term Ecological Research Network) es una red de redes de localidades, distribuidas en un amplio rango de ecosistemas, en las que se llevan a cabo observaciones e investigaciones continuadas y a largo plazo. ILTER reúne investigadores, gestores e instituciones con el fin de contribuir a la investigación de procesos ecológicos a gran escala espacial y temporal, y fomentar las comparaciones entre localidades y ecosistemas (http://www.ilternet.edu). LTER-Europa fue establecida en 2007. LTER- España fue aceptada como miembro de ILTER en 2008 (www.lter-spain.net). Por el momento, la red española no incluye localidades oceánicas.

3. 2 Iniciativas de ámbito español - REDOTE (Red Española De Observaciones Temporales de Ecosistemas) tiene como objetivo agrupar y coordinar las estaciones de seguimiento a largo plazo emplazadas en ecosistemas terrestres, fluviales y marinos del territorio español. El objetivo principal es reunir la información necesaria para detectar tendencias y efectos del cambio global en general, y del cambio climático en particular, en un contexto regional o supra-regional.

Page 6: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

6

El énfasis de las estaciones coordinadas en esta red es el registro a largo plazo de variables ecosistémicas clave. REDOTE ha aglutinado la participación española en ILTER (http://www.redote.org). - La Red Española de Series Temporales se propone fomentar el intercambio de ideas y la investigación en el área del análisis, modelado y predicción de series temporales, y facilitar las interacciones entre la investigación académica y las empresas (http://www.reset.ugr.es). - REDIBAL (Red Ibérica de Algas tóxicas y biotoxinas). Aunque la finalidad de esta red temática es fomentar el conocimiento y mejorar la gestión de los problemas asociados a las proliferaciones algales nocivas, que afectan en general aguas costeras, se incluye aquí porque uno de sus objetivos es la mejora de la coordinación de los programas de monitorización de fitoplancton y otras variables marinas que se llevan a cabo en diversos lugares de las costas ibéricas (http://www.redibal.org). 4. Series de observaciones oceánicas coordinadas en España En el Cuadro 1 se presenta información sobre series temporales marinas realizadas en España. Las comunicaciones presentadas en la reunión (véase Anexo 2), pusieron de manifiesto la importante actividad que se está realizando en relación con estas series temporales. En el Anexo 3 se incluye la información recopilada a partir de un cuestionario, basado en el utilizado por REDOTE, que se distribuyó a los participantes. 4. Examen de las variables determinadas y los métodos utilizados por las diferentes series La propuesta provisional descrita más abajo se ha preparado sobre la base de las preguntas incluidas en cuestionarios que se enviaron a los responsables de diversas series y de la discusión que siguió a las presentaciones. Queda para una segunda fase de discusiones la recomendación de un conjunto básico de medidas y protocolos estandarizados 4.1 Variables recomendadas Variables básicas para todas las series Temperatura, Salinidad Nitrato Nitrito Fosfato Silicato Clorofila a Variables opcionales para series costeras Atenuación de la luz en la columna de agua Materia orgánica disuelta coloreada (CDOM, coloured dissolved organic matter)

Page 7: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

7

Variables complementarias recomendadas Carbono Orgánico Total Carbono Orgánico Particulado Carbono Orgánico Disuelto Sistema del carbónico Otras variables propuestas Procariotas totales, picofitoplancton (citometría) Producción primaria 4.2 Control de calidad Es necesario asegurar que los datos de diferentes estaciones sean comparables. Este punto requiere:

- Métodos estandarizados - Materiales de referencia certificados - - Definición de un estándar de mínimos - - Marchamo de calidad avalado por criterios internacionalmente reconocidos; las

medidas de las variables deben contemplar los protocolos estándares establecidos en los programas oceanográficos y la serie debería estar incluida en alguna red global

- Formación y disponibilidad de personal técnico 4.3 Catálogos de herramientas disponibles: Sería útil disponer de catálogos actualizables de los nuevos instrumentos y herramientas informáticas disponibles, con especial consideración de los puestos a punto en relación con series españolas. Estos catálogos se integrarían en un portal web y podrían incluir: - Catálogo de software disponible (de gestión y de tratamiento de datos) y de expertos que puedan ayudar. - Catálogo de instrumentación Ejemplos de software usado actualmente por diversos grupos: Software de gestión: HydroIEO Software de tratamiento de datos: Flamingo (análisis de imagen para zooplancton, Universidad de Oviedo) Análisis de series temporales (Box-Jenkins, IEO) Descomposición Empírica de Modos de Huang (EMD, CSIC) 5. Análisis de posibles lagunas en la red actual

Page 8: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

8

En el Atlántico y Cantábrico, hay una buena cobertura de series temporales con frecuencia de muestreo de un mes o menor (Cuadro 1). En el Mediterráneo, varias series se muestrean sólo cuatro veces al año. Sería conveniente aumentar a mensual la frecuencia de muestreo de alguna de estas series, cuestión forzosamente relacionada con las posibilidades de financiación (véase sección 7).

6 Coordinación. Diseminación e intercambio de datos. 5.1 Gestión de datos - La directiva INSPIRE (www.ec-gis.org/inspire) entró en vigor en mayo de 2007 con el objetivo de establecer una infraestructura de información espacial (IDE) que pueda apoyar las políticas de gestión ambiental de las autoridades públicas de la Comisión Europea y de los países miembros. INSPIRE se basa en infraestructuras de información espacial operadas por los países miembros. A nivel español existe un proyecto de desarrollo y mantenimiento de una Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), que depende del Consejo Superior Geográfico. Cada institución implicada en el muestreo de series temporales debería disponer de un portal/IDE, basado en formatos estandarizados. Una IDE debería proporcionar los siguientes servicios: - Web Map Service (WMS) para ver, consultar atributos i superponer datos de diferentes IDEs. - Búsqueda por nombre. - Catalog Service Web (CSW) Búsqueda de datos disponibles. - Web Feature Service (WFS) y Web Coverage Service (WCS) Descarga y análisis de datos. - Acceso a otros servicios de datos espaciales. Los metadatos han de cumplir con unos estándares normalizados y han de informar de la calidad y validez de los datos y de los derechos y restricciones de utilización. En 2001, la Oregon StateUniversity, la Duke University, NOAA, el Danish Hydrologic Institute y ESRI (www.esri.com) iniciaron el proyecto Arc Marine (o Arc GIS Marine Data Model) que ha desarrollado las aplicaciones ArcGIS para analizar datos marinos y ha proporcionado una serie de plantillas para almacenar información marina georeferenciada. Existe también software libre que puede proporcionar parte de las prestaciones de ArcGIS. - EMODNET (European Marine Observation and Data Network) representa un requerimiento de la Directiva Marco de Estrategia Marina de la UE para mejorar la disponibilidad de datos marinos de calidad. (http://ec.europa.eu/maritimeaffairs/emodnet_en.html). 5.3 Política de datos Cada serie debería establecer una política de datos, que podría incluir diferentes niveles y restricciones temporales de acceso.

Page 9: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

9

Sería interesante que se diseñaran mecanismos para reconocer la contribución de las personas que contribuyen a la obtención de datos en series temporales. Esto facilitaría también que los datos pasaran a ser de libre acceso. Por ejemplo, cada conjunto de datos podría tener un DOI, que podría citarse en el curriculum vitae o referenciarse en los trabajos. Varios “white papers” de OceanObs’09 tratan de estos temas. Véase también el documento del grupo de Trabajo sobre gestión y custodia de datos oceanográficos en España.(Estrada et al., 2008). 5.2 Necesidades de coordinación: Debería implementarse un inventario, accesible por internet, de todas las series temporales con enlaces a sus páginas de información. Debería también crearse un registro o una organización central de metadatos (podría estar asociado al Centro Coordinador propuesto en Estrada et al. (2008). Los entes financiadores deberían requerir que los metadatos se depositaran en este registro central. Si las series mantienen metadatos en IDEs, sería fácil incorporar éstos a una IDE existente, preferiblemente de alguna red o programa general. Es importante asegurar la intercompatibilidad de los formatos de datos. Varias instituciones (SCOR, US BCO-DMO) mantienen Grupos de Trabajo que pueden ayudar en esta cuestión. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que en un futuro haya que trasvasar información desde geoportales institucionales hacia un centro de coordinación u otros centros de datos. Véanse algunos de los trabajos disponibles en http://www.oceanobs09.net/blog/?cat=32 Referencias Estrada et al. 2008. Reflexiones sobre la gestión y custodia de datos oceanográficos en España. Recursos existentes y recomendaciones para el futuro (http://www.scor-es.org/documentacion/Reflexiones_Gestion_Datos.pdf). 6. Financiación Uno de los principales problemas con que tropieza la realización de series es la falta de un esquema adecuado de financiación y de personal de apoyo. Desde el MICINN se ha pensado en un posible esquema de financiación a 10 años, con revisiones a lo largo de este período (Cuadro 2). En un futuro a medio plazo, cabe pensar que este esquema no podría cubrir todas las series actualmente activas, por lo que se debería establecer un sistema de prioridades para los próximos 5-10 años. Cuadro 2. Propuesta FE/MICINN de Proyectos de consolidación de series temporales (“Series temporales de monitorización”, STEM) 1) Series estratégicas seleccionadas 2) Dimensión temporal: 10 años, con revisiones 3) Cofinanciación MICINN + otras instituciones De acuerdo con criterios como los listados en el Cuadro 3, se seleccionarían para financiación directa un conjunto de localidades que actuarían como nodos. Esta

Page 10: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

10

selección no excluye la existencia de otras series, pero éstas tendrían menos prioridad y previsiblemente deberían ser financiadas desde otras fuentes. Los nodos prioritarios actuarían como soporte de otras series en su área de influencia. Cuadro 3. Criterios para series “estratégicas” - Sectorización costa española Ecoregiones Nodos oceánicos profundos complementados por nodos más costeras Claros objetivos científicos que justifiquen esta estructura - Variables básicas - Frecuencia de muestreo debe superar unos mínimos - Continuidad - Acceso público a los datos - Debe haber esfuerzo de síntesis y modelado - Reelaboración de la información con cierta periodicidad - Integración en iniciativas internacionales Otro tema de interés sería el rescate y recuperación de datos históricos o tomados para otros fines. 8. Perspectivas Muchas de las series consideradas aquí se basan en muestreos a bordo de embarcaciones, muchas veces realizados en condiciones difíciles y costosas en tiempo y dinero. Sería interesante fomentar el avance y el intercambio tecnológico para implementar, cuando sea posible, sistemas autónomos que permitan muestreos de alta resolución: fondeos, boyas perfiladoras, plataformas lagrangianas, “gliders”, vehículos operados de modo remoto, citómetros de flujo in situ, colectores/analizadores automáticos de muestras (como el Environmental Sample Processor), etc.

Page 11: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

11

Cuadro 1. Información sobre series temporales muestreadas en España.

NOMBRE DE LA SERIE

LOCALIZACIÓN AÑO DE

INICIO

INTERVALO DE

MUESTREO

ENTIDAD/ES RESPONSABLE/S

Boya AGL

43.83º N, 3.77º W

2007 Horario IEO

AZTI-D0 (L-

OI20) 43.34º N, 1.92º W

2000 30-90 días AZTI-Tecnalia

AZTI-D1

43.37º N, 1.92º W

2000 30-90 días AZTI-Tecnalia

AZTI-D2 (L-

REF10)

43.45º N, 1.92º W

1986 30-90 días AZTI-Tecnalia

Baleares (véase RADIALES

en el Anexo 3)

39.48º N, 2.43º E 39.40º N, 2.43º E 39.34º N, 2.43º E

1993 10 días (estación costera) a mensual

IEO

Barcelona (Observatorio Oceanográfico

Costero)

41.382º N, 2.200º E 41.381º N, 2.203º E 41.379º N, 2.208º E 41.376º N, 2.216º E 41.400º N, 2.219º E 41.398º N, 2.224º E 41.396º N, 2.230º E 41.392º N, 2.240º E 41.385º N, 2.200 º E (Puerto)

2002 Mensual ICM-CSIC

Observatorio Microbiano de la Bahía de Blanes

41.67º N, 2.80º E 1992 ≤ 30 días ICM-CSIC

L’Estartit

42.05° N, 3.254º E 1973- 2010

1 mes para variables

biogeoquímicas

ICM-CSIC

ESTOC 29.17º N, 15.50º W 1994 Anclajes + In situ mensual a

estacional

ICCM, IEO, PLOCAN, ULPGC

GIFT (Gibraltar Fixed Time Series)

35.861º N, 5.977º W 35.912º N, 5.746º W 35.987º N, 5.368º W

2005 Estacional ICMAN-CSIC

Huelva Aguas Costeras

36.97º N – 37.14 ºN 6.30º W – 7.26º W

1998 15 días IFAPA

Huelva Aguas de

Transición

37.15º N – 37.20º W 7.00º W – 7.20º W

1988 15 días IFAPA

Málaga (véase RADIALES

en el Anexo 3)

36.47º N, 4.73º W 36.42º N, 4.74º W 39.34º N, 2.43º W

1992 Estacional IEO

Page 12: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

12

Cuadro 1. Continuación. NOMBRE DE LA

SERIE LOCALIZACIÓN AÑO

DE INICIO

INTERVALO DE

MUESTREO

ENTIDAD/ES RESPONSABLE/S

Murcia 37.64º N, 0.68º W

37.66º N, 0.68º W 37.60º N, 0.56º W

1996 Estacional IEO

OOCS (Observatorio

Operacional del Mar Catalán)

41.66°’N, °2.91’E

2009 30 minutos (instrumentos

fondeados) 15 días

(campañas muestreo)

Centre d’Estudis Avançats de Blanes-

CSIC

RADIALES A Coruña

43.36º N, 8.37º W 43.39º N, 8.38º W 43.41º N, 8.42º W 43.42º N, 8.44º W

1989 Mensual IEO

RADIALES Cudillero

43.60º N, 6.13º W 43.70º N, 6.15º W 43.77º N, 6.17º W

1993 Mensual Universidad de Oviedo, IEO

RADIALES Gijón

43.58º N, 5.61º W 43.68º N, 5.78º W 43.78º N, 5.48º W

2001 Mensual IEO

RADIALES Santander

43.50º N, 3.78º W 43.57º N, 3.78º W 43.71º N, 3.78º W

1991 Mensual IEO

RADIALES

Vigo

42.22º N, 8.80º W 42.21º N, 8.85º W 42.14º N, 8.96º W 42.13º N, 9.12º W

1987 Mensual IEO

VACLAN/ COVACLAN

Transectos hasta océano profundo Margen y

cuenca Ibérica y Golfo de Vizcaya

2003 6 meses IEO

Page 13: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

13

Anexo 1. Participantes en la reunión del 12 de marzo de 2010.

Participantes

Institución

Ricardo Anadón Universidad de Oviedo, Asturias Antonio Bode Centro Oceanográfico de A Coruña, IEO Fidel Echevarría Universidad de Cádiz (UCA); CYTMAR Marta Estrada Jordi Camp Esther Garcés Celia Marrasé

Institut de Ciències del Mar (ICM), CSIC, Barcelona; REDIBAL

Emma Huertas Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), CSIC, Cádiz; ICOS/GIFT

Alicia Lavín Centro Oceanográfico de Santander, IEO. Pere Masqué ICTA, Universitat Autònoma de

Barcelona, Bellaterra Jesús Morales IFAPA “Agua del Pino", Huelva

Jaume Piera Unitat de Tecnología Marina (UTM),

CSIC, Barcelona Marta Revilla AZTI-Tecnalia, Pasaia, Gipuzkoa María José Rueda Octavio Llinás

Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), Gran Canaria, Telde, Gran Canaria

Antonio Tovar IMEDEA (CSIC-UIB), Mallorca Fernando Valladares Instituto de Recursos Naturales (IRN),

CSIC, Madrid; REDOTE

Page 14: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

14

Anexo 2. Comunicaciones presentadas en la reunión del 12 de marzo de 2010, en el Institut de Ciències del Mar (CSIC), Barcelona (en negrita, los presentadores). Ricardo Anadón (Universidad de Oviedo): "La RADIAL de Cudillero: Organización y logros" Antonio Bode (IEO): "RADIALES: un observatorio costero del cambio climático". Fidel Echevarría (Universidad de Cádiz): “Reconstrucción de la "Serie Establier": 50 años de datos oceanográficos en la bahía de Cádiz”.

Fidel Echevarría (CYTMAR): “Las series temporales de variables físicas y biogeoquímicas en el océano: la visión del MICINN”.

Marta Estrada (ICM, CSIC): “Observatorio Oceánico Costero de Barcelona. Series temporales en la bahía de Blanes y aguas afuera de Barcelona”. Esther Garcés (ICM, CSIC): Red ibérica de algas nocivas y biotoxinas, REDIBAL. Emma Huertas (ICMAN, CSIC): “GIFT (Gibraltar Fixed Time Series): control de intercambios biogeoquímicos y sensor de cambio global. -ICOS (Integrated Carbon Observing System), hacia la convergencia europea en el inventario continental de carbono”. Alicia Lavín (IEO): “Secciones Oceánicas Profundas y boya AGL (IEO/VACLAN/COVACLAN): Descripción y organización de los datos”. Jesús Morales y Carlos Jiménez (IFAPA “Agua del Pino"): "Caracterización de los ecosistemas pelágicos en las aguas de transición y costeras de la provincia de Huelva". Jaume Piera (UTM, CSIC): "Nuevas tecnologías en la adquisición de series temporales de variables químicas y biológicas".

Marta Revilla (AZTI-Tecnalia): “Registros oceanográficos en la plataforma del extremo sudeste del Golfo de Vizcaya”.

Octavio Llinás y Maria José Rueda "Observatorios del océano profundo, ESTOC/EUROSITES resultados y estrategias". Antonio Tovar (IMEDEA, CSIC-UIB): "Series temporales químicas y biológicas en Baleares: Situación actual y recomendaciones de futuro". Fernando Valladares (IRN, CSIC): "Bases de datos de series temporales: REDOTE y LTER-Spain"

Page 15: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

15

Anexo 3

Variables Químicas y Biológicas en Series Temporales de Mar Abierto

Cuestionarios

12-03-2010

Page 16: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

16

Clave 1. Indicar profundidades discretas a las que se toman muestras de agua: z = #; si es un perfil continuo, indicar “cont”. 2. Caso de utilizar sensor de fluorescencia in vivo para obtención de perfiles: Fv 3. Métodos: Fluorescencia in vivo (calibrada a partir de extractos) (Fv); Fluorimetría (F), Espectrofluorímetría (EF), HPLC, otros (especificar) 4. Filtros: GFF, Acetato de celulosa (AC), otros (especificar) 5. Extracción: Acetona (A), Metanol (M), otros (especificar) 6. Fraccionamiento: Total (T), fracciones (especificar) 7. Fijador: Lugol (L), formol (F), Formol-hexamina (FH), Paraformaldehído + Glutaraldehído (P+G); otros (indicar) 8. Nivel de detalle: clase (cl), género (g), especie (sp), grupos de citómetro (gc) Se incluye un máximo de 10 publicaciones representativas de cada serie. Puede obtenerse un listado completo de los responsables correspondientes.

Page 17: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

17

NOMBRE DE LA SERIE: Boya AGL DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: Cantábrico, 43.83º N, 3.77º W Fecha de inicio de las observaciones: Junio 2007 Continúan en el presente: SI Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: IEO Persona/s responsable/s: Alicia Lavín, Carmen Rodríguez Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página web del programa: www.boya_agl.st.ieo.es DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): No

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): No Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Sí (>2830 m y > 50 km costa) Intervalo de muestreo (días): horario, 1/24 días. VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Hidrológicas Abióticas Temperatura: CTD Salinidad: CTD + Salinómetro Gildline para calibrado Turbidez: Oxígeno: Sensor acoplado al CTD, Winkler en muestras mensuales discretas para calibrado Alcalinidad: pH: pCO2: Nitrato : muestras mensuales Nitrito: muestras mensuales Amonio: muestras mensuales Fosfato: muestras mensuales Silicato: muestras mensuales TOC (C orgánico total): POC (C orgánico particulado): DOC (C orgánico disuelto):

Page 18: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

18

DON (Nitrógeno orgánico disuelto): PON (Nitrógeno orgánico particulado): DOP (Fósforo orgánico disuelto): POP (Fósforo orgánico particulado): Otras (especificar): Condiciones meteorológicas (Temp. Aire, velocidad y dirección viento, humedad, presión atmosférica), oleaje direccional (dirección, altura, periodo), corrientes hasta 100m (ADCP) Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Sensor continuo. Muestreo mensual para calibrado. Filtros4: Extracción5: Fracciones6: Fitoplancton: Microscopio invertido7: DAPI7: Red7: Citometría7: Otros métodos: Bacterias: Zooplancton: Otras: Bióticas funcionales Producción primaria: Respiración: Producción bacteriana: Herbivoría: Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Lavín, A., Somavilla, R., Arteche, J., Rodriguez, C., Cano, D., Ruiz- Villareal, M.

(2009) The Spanish Institute of Oceanography (IEO) Coastal Observing System at

Page 19: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

19

the southern Bay of Biscay, new real-time development: The ocean-meteorological AGL Buoy. IEEE Conference Proceedings Oceans 2009-Europe, 2009. Oceans'09

Somavilla, R. (2010) Effects of Ocean-Atmosphere Interaction in the upper layers of the Bay of Biscay. Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, Spain.

Somavilla, R., Lavín, A., Rodriguez, C., Cano, D. (2011) The AGL buoy. A high frequency view of processes at the air-sea interface. IEEE Conference Proceedings Oceans 2011-Europe, 2011. Oceans'11.

Somavilla, R., A. Lavín, C. González-Pola, C. Rodriguez. T and S variability in the south-astern corner of the Bay of Biscay (NE Atlantic), Journal of Marine Systems. Accepted.

Page 20: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

20

NOMBRE DE LA SERIE: AZTI-D0 (L-OI20) DATOS IDENTIFICATIVOS: Localización: 43.34ºN, 1.92º W Fecha de inicio de las observaciones: 07-marzo-2000 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia (Pasaia, Gipuzkoa) Persona/s responsable/s: Victoriano Valencia Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): 32 m prof.; < 2 km dist. costa Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): No Intervalo de muestreo (días): variable (30-90 días); 8 muestreos/año en promedio VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Hidrológicas Abióticas

Temperatura: CTD; cont Salinidad: CTD; cont Turbidez: PAR y % Luz Transmitida mediante CTD; cont Oxígeno: CTD; cont Alcalinidad: No pH: CTD; cont pCO2: No Nitrato : Muestra de botella; Autoanalizador Bran + Luebbe 3 (métodos colorimétricos descritos en Grasshoff et al. (1983); Superficie Nitritosimilar Amonio: similar Fosfato: similar Silicato: similar TOC (C orgánico total): Muestra de botella; Autoanalizador TOC-V CSH/CSN, Shimadzu (método descrito en Grasshoff et al. 1983); Superficie

Page 21: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

21

POC (C orgánico particulado): No DOC (C orgánico disuelto): No DON (Nitrógeno orgánico disuelto): No PON (Nitrógeno orgánico particulado): No DOP (Fósforo orgánico disuelto): No POP (Fósforo orgánico particulado): No Otras (especificar): Variables meteorológicas en el litoral (temperatura del aire, precipitaciones, presión atmosférica, insolación y velocidad del viento). Observaciones: Nutrientes inorgánicos y TOC se analizan con una frecuencia variable y hay años sin dato. A partir de 2002 la serie es más completa. Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv; cont; calibración: z= 0m, ecuaciones de Jeffrey and Humphrey (1975) Filtros4: GFC (calibración) Extracción5: A (calibración) Fracciones6: T Fitoplancton: Utermöhl; z= 0 m; sp Microscopio invertido7: Glutaraldehído (0,2% conc final), en frío DAPI7: No Red7: No Citometría7: No Otros métodos: Bacterias: No Zooplancton: No Otras: Observaciones: Abundancia y composición del fitoplancton a partir de 2002; frecuencia 2-4 muestreos/año. Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No Herbivoría: No Otras:

Page 22: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

22

REFERENCIAS Grasshoff K, Ehrhardt M, Kremling K (1983) Methods of seawater analysis, 2nd ed.

Verlag Chemie, Weinheim, Alemania. Jeffrey SW, Humphrey GF (1975) New spectrophotometric equations for determining

chlorophylls a, b, c1 and c2 in higher plants, algae and natural phytoplankton. Biochem Physiol Pflanz 167: 191–194.

Page 23: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

23

NOMBRE DE LA SERIE: AZTI-D1 DATOS IDENTIFICATIVOS: Localización: 43.37ºN, 1.92º W Fecha de inicio de las observaciones: 07-marzo-2000 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia (Pasaia, Gipuzkoa) Persona/s responsable/s: Victoriano Valencia Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa):

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): 55 m prof.; 5 km dist. costa Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): No Intervalo de muestreo (días): variable (30-90 días); 8 muestreos/año en promedio VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Hidrológicas Abióticas Temperatura: CTD; cont Salinidad: CTD; cont Turbidez: PAR y % Luz Transmitida mediante CTD; cont Oxígeno: CTD; cont Alcalinidad: No pH: CTD; cont pCO2: No Nitrato : No Nitrito: No Amonio: No Fosfato: No Silicato: No TOC (C orgánico total): No POC (C orgánico particulado): No

Page 24: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

24

DOC (C orgánico disuelto): No DON (Nitrógeno orgánico disuelto): No PON (Nitrógeno orgánico particulado): No DOP (Fósforo orgánico disuelto): No POP (Fósforo orgánico particulado): No Otras (especificar): Variables meteorológicas en el litoral (temperatura del aire, precipitaciones, presión atmosférica, insolación y velocidad del viento). Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv; cont; calibración: z= 0m, ecuaciones de Jeffrey and Humphrey (1975) Filtros4: GFC (calibración) Extracción5: A (calibración) Fracciones6: T Fitoplancton: No Microscopio invertido7: DAPI7: Red7: Citometría7: Otros métodos: Bacterias: No Zooplancton: No Otras: Observaciones: Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No Herbivoría: No Otras: REFERENCIAS

Page 25: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

25

Jeffrey SW, Humphrey GF (1975) New spectrophotometric equations for determining chlorophylls a, b, c1 and c2 in higher plants, algae and natural phytoplankton. Biochem Physiol Pflanz 167: 191–194.

Page 26: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

26

NOMBRE DE LA SERIE: AZTI-D2 (L-REF10)

DATOS IDENTIFICATIVOS: Localización: 43.45ºN, 1.92º W Fecha de inicio de las observaciones: 24-abril-1986 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia (Pasaia, Gipuzkoa) Persona/s responsable/s: Victoriano Valencia Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa):

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): 110 m prof.; 13 km de la costa Intervalo de muestreo (días): variable (30-90 días); 8 muestreos/año en promedio VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Hidrológicas Abióticas Temperatura: CTD; cont

Page 27: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

27

Salinidad: CTD; cont Turbidez: PAR y % Luz Transmitida mediante CTD; cont Oxígeno: CTD; cont Alcalinidad: No pH: CTD; cont pCO2: No Nitrato : Muestra de botella; Autoanalizador Bran + Luebbe 3 (métodos colorimétricos descritos en Grasshoff et al. 1983); Superficie Nitrito: similar Amonio: similar Fosfato: similar Silicato: similar TOC (C orgánico total): Muestra de botella; Autoanalizador TOC-V CSH/CSN, Shimadzu (método descrito en Grasshoff et al. 1983); Superficie POC (C orgánico particulado): No DOC (C orgánico disuelto): No DON (Nitrógeno orgánico disuelto): No PON (Nitrógeno orgánico particulado): No DOP (Fósforo orgánico disuelto): No POP (Fósforo orgánico particulado): No Otras (especificar): Variables meteorológicas en el litoral (temperatura del aire, precipitaciones, presión atmosférica, insolación y velocidad del viento). Observaciones: Nutrientes inorgánicos y TOC se analizan con una frecuencia variable y hay años sin dato. A partir de 2002 la serie es más completa. Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv; cont; calibración: z= 0m, ecuaciones de Jeffrey and Humphrey (1975) Filtros4: GFC (calibración) Extracción5: A (calibración) Fracciones6: T Fitoplancton: Utermöhl; z= 0 m; sp Microscopio invertido7: Glutaraldehído (0,2% conc final), en frío DAPI7: No Red7: No Citometría7: No Otros métodos: Bacterias: No Zooplancton: No

Page 28: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

28

Otras: Observaciones: Abundancia y composición del fitoplancton a partir de 2002; frecuencia 2-4 muestreos/año. Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No Herbivoría: No Otras: REFERENCIAS Grasshoff K, Ehrhardt M, Kremling K (1983) Methods of seawater analysis, 2nd ed.

Verlag Chemie, Weinheim, Alemania. Jeffrey SW, Humphrey GF (1975) New spectrophotometric equations for determining

chlorophylls a, b, c1 and c2 in higher plants, algae and natural phytoplankton. Biochem Physiol Pflanz 167: 191–194.

PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Revilla, M., Borja, A., Fontán, A., Franco, J., González, M., and Valencia, V. (2010) A

two-decade record of surface chlorophyll “a” and temperature in offshore waters of the Basque country (southeastern Bay of Biscay). Revista de Investigación Marina, 17(2):13-20. www.azti.es/RIM

Revilla, M., Borja, A., Fontán, A., Franco, J., González, M., Valencia, V., and Ferrer, L. (2010) Phytoplankton biomass and temperature trends in offshore waters of the Basque country. GLOBEC INTERNATIONAL NEWSLETTER APRIL 2010, p. 12.

Page 29: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

29

NOMBRE DE LA SERIE: BARCELONA (Observatorio Oceanográfico Costero) DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 41.382º N, 2.200º E 41.381º N, 2.203º E 41.379º N, 2.208º E 41.376º N, 2.216º E 41.400º N, 2.219º E 41.398º N, 2.224º E 41.396º N, 2.230º E 41.392º N, 2.240º E 41.385º N, 2.200 º E (Puerto) Fecha de inicio de las observaciones: Marzo 2002 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: indeterminada Principal entidad o institución responsable: Institut de Ciències del Mar-CSIC Persona/s responsable/s: Jorge Guillen, Dolors Blasco, Laura Arin Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected] Página web del programa: http://elb.cmima.csic.es/elb/ DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): Sí

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): 30 días VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: CTD (SeaBird) - cont Salinidad: CTD (SeaBird) – cont; Salinómetro (z =0m) - AUTOSAL Turbidez: CTD (SeaBird) - cont Oxígeno: No Alcalinidad: No pH: No

Page 30: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

30

pCO2: No Nitrato : Sí; AA3 autoanalizador (Grasshoff et al. 1999); z = 0m y fondo Nitrito: Sí; AA3 autoanalizador (Grasshoff et al. 1999); z = 0m y fondo Amonio: Sí, AA3 autoanalizador (Grasshoff et al. 1999); z = 0m y fondo Fosfato: Sí, AA3 autoanalizador (Grasshoff et al. 1999); z = 0m y fondo Silicato: Sí, AA3 autoanalizador (Grasshoff et al. 1999); z = 0m y fondo TOC (C orgánico total): No POC (C orgánico particulado): No DOC (C orgánico disuelto): No DON (Nitrógeno orgánico disuelto): No PON (Nitrógeno orgánico particulado): No DOP (Fósforo orgánico disuelto): No POP (Fósforo orgánico particulado): No Otras (especificar): Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Sí Filtros4: Whatman GF/F; Fluorometría (Yentsch & Menzel 1963); z = 0m y fondo Extracción5: Acetona 90% Fracciones6: T Fitoplancton: Microscopio invertido7: Sí; fijador L DAPI7: No Red7: No Citometría7: No Otros métodos: No Bacterias: No Zooplancton: No Otras: No Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No

Page 31: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

31

Herbivoría: No Otras: No REFERENCIAS Grasshoff K, Ehrhardt M, Kremling K (1999) Methods of seawater analysis, 3d ed.,

Wiley-VCH, Weinheim (Alemania). Yentsch CS Menzel D.W (1063) A method for the determination of phytoplankton

chlorophyll and phaeophytin by fluorescence. Deep-Sea Res. 10: 221–231.

Page 32: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

32

NOMBRE DE LA SERIE: Observatorio microbiano de la Bahía de BLANES DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 41.67ºN, 2.80º E (Bahía de Blanes, Mediterráneo Noroccidental) Fecha de inicio de las observaciones: CHL / Temp Enero 1992 DNA / DAPI / FC/Bacterias/HNF Febrero 1998 Ciclo del C orgánico (PP, BP; Resp) Enero 2003 Ciclo del S orgánico Enero 2003 Sistema del C inorgánico Enero 2008 (FC= citometría de flujo; HNF = nanoflagelados heterotróficos; PP= producción priamria; BP= producción bacteriana) Continúan en el presente: Todas las variables anteriores Fecha de finalización: Indeterminada Principal entidad o institución responsable: ICM-CSIC Persona/s responsable/s: Josep M. Gasol & Ramon Massana Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: http://www.icm.csic.es/bio/projects/icmicrobis/bbmo DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): Costero

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): Variable entre 2 y 4 semanas VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Profundidad (z) = superficie Abióticas Temperatura: CTD probe Salinidad: CTD probe Turbidez: CTD probe Oxígeno: Winkler Alcalinidad: pH:

Page 33: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

33

pCO2: Nitrato : método fotométrico (autoanalizador) Nitrito: método fotométrico (autoanalizador) Amonio: método fotométrico (autoanalizador) Fosfato: método fotométrico (autoanalizador) Silicato: método fotométrico (autoanalizador) TOC (C orgánico total): HTCO – Shimazdu POC (C orgánico particulado): HTCO – Shimazdu DOC (C orgánico disuelto): HTCO – Shimazdu DON (Nitrógeno orgánico disuelto): HTCO – Shimazdu PON (Nitrógeno orgánico particulado): HTCO – Shimazdu DOP (Fósforo orgánico disuelto): método fotometrico previa oxidación húmeda POP (Fósforo orgánico particulado): método fotometrico previa oxidación húmeda Otras (especificar): Bióticas estructurales Clorofila2, 3: FV, HPLC, Filtros4: GF/F Extracción5: acetona Fracciones6: Total and < 3 µm Fitoplancton: Microscopio invertido7: Formol/Hexamine-fixed DAPI7: X Red7: - No Citometría7: P+G Otros métodos: HPLC, molecular tools, FISH Bacterias: Flow cytometry, P+G, SybrGreen I Zooplancton: No Otras: Bióticas funcionales Producción primaria: PE curves Respiración: O2 consumption Producción bacteriana: Leucine incorporation Herbivoría: Dilution experiments (sin continuidad)

Page 34: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

34

Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Galand, P., C. Gutiérrez-Provecho, R. Massana, J.M. Gasol and E. O. Casamayor (2010)

Inter-annual recurrence of archaeal assemblages in the coastal NW Mediterranean Sea (Blanes Bay Microbial Observatory). Limnol. Oceanogr. 55: 2117-2125.

Sarmento, H., J.M. Montoya, E. Vázquez-Domínguez, D. Vaqué & J.M. Gasol (2010) Warming effects on marine microbial food web processes: how far can we go when it comes to predictions? Phil. Trans. Royal Soc. B: Biol. Sci. 365: 2137-2149

Boras, JA, MM Sala, E Vázquez-Dominguez, MG Weinbauer, D. Vaqué (2009) Annual changes of bacterial mortality due to viruses and protists in an oligotrophic coastal environment (NW Mediterranean) Environmental Microbiology 11: 1181-1193.

Guadayol O, F Peters, C Marrasé, JM Gasol, C Roldán, E Berdalet, R Massana & A Sabata (2009) Episodic meteorological and nutrient load events as drivers of coastal ecosystem dynamics: a time series analysis. Mar. Ecol. Progr. Ser. 381: 139-155.

Alonso-Sáez L., E. Vázquez-Domínguez, C. Cardelús, J. Pinhassi, M.M. Sala, I. Lekunberri, V. Balagué, M. Vila-Costa, F. Unrein, R. Massana, R. Simó & J.M. Gasol (2008) Factors controlling the year-round variability in carbon flux through bacteria in a coastal marine system Ecosystems. 11: 397-409.

Gasol, J.M. (2007) Microbial Observatories as a tool to detect and describe changes in marine (microbial) diversity and ecosystem functioning: lessons learnt from the Blanes Bay Microbial Observatory . In: G. O’Sullivan and N. McDonough (eds). Anthropogenic and climate change impacts on marine biodiversity and ecosystem function. MarinEra Report n. 5: 21-22.

Simó, R., M. Vila-Costa, L. Alonso-Sáez, C. Cardelús, Ò. Guadayol, E. Vázquez-Domínguez & J.M. Gasol (2009) Annual series of DMSP contribution to S and C fluxes through phytoplankton and bacterioplankton in a NW Mediterranean coastal site. Aquatic Microbial Ecology 57: 43-55.

Page 35: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

35

NOMBRE DE LA SERIE: Cudillero DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 43.60º N, 6.13º W 43.70º N, 6.15º W 43.77º N, 6.17º W 3 estaciones en un transecto desde costa hasta el talud. En la figura están como CUD (la topografía del fondo es poco fiable)

Fecha de inicio de las observaciones: Enero de 1993 Continúan en el presente: SI Fecha de finalización: Mientras dure el Programa Radiales (Indefinido) Principal entidad o institución responsable: Universidad de Oviedo – Instituto Español de Oceanografía Persona/s responsable/s: Ricardo Anadón (por la Univ. Oviedo) Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: http://www.seriestemporales-ieo.net

http://idebos.bio.uniovi.es DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): 60 m de profundidad

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): 140 m de profundidad Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): 800 m de profundidad Intervalo de muestreo (días): 30 aprox VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: CTD hasta el fondo o 500 m

Page 36: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

36

Salinidad: CTD hasta el fondo o 500 m Turbidez: Oxígeno: CTD hasta el fondo o 500 m, calibraciones con Winkler en algunos meses Alcalinidad: NO pH: NO pCO2: NO Nitrato : Si en las tres estaciones a profundidades estándar (0,10,20,30,40,50,75,100,150,200) Nitrito: : Si en las tres estaciones a profundidades estándar Amonio: : Si en las tres estaciones a profundidades estándar Fosfato: : Si en las tres estaciones a profundidades estándar Silicato: : Si en las tres estaciones a profundidades estándar TOC (C orgánico total): NO POC (C orgánico particulado):NO DOC (C orgánico disuelto): NO DON (Nitrógeno orgánico disuelto): NO PON (Nitrógeno orgánico particulado): NO DOP (Fósforo orgánico disuelto): NO POP (Fósforo orgánico particulado): NO Otras (especificar): Bióticas estructurales Clorofila2, 3: (Fv, F). Fluorescencia del CTD a Profundidades estándar se obtienen muestras y se calibra el perfil del CTD; fluorescencia de extracto acetónico Filtros4: GF/F Extracción5: Mediante acetona al 90 % Fracciones6: Total Fitoplancton: Microscopio invertido7: A profundidades estándar fijadas en lugol DAPI7: Algún año Red7: NO Citometría7: NO Otros métodos: NO Bacterias: NO Zooplancton: En las tres estaciones con red WP2 vertical desde el fondo o 200 m. Otras: Bióticas funcionales

Page 37: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

37

Producción primaria: En la Estación 2 mediante carbono 14 en tres profundidades: 10 m, 30m, 1 % de luz Respiración: Años sueltos Producción bacteriana: Años sueltos Herbivoría: Año suelto Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Granda, A.P., Anadón, R. (2008) The Annual cycle of nanoflagellates in the central

Cantabrian Sea (Bay of Biscay) . J. Mar. Systems. 72: 298-308 López, E., Viesca, L., Anadón, R. (2007) Seasonal variation in the abundance and

grazing rates of the first stages of copepods in a temperate sea. Mar.Ecol-Progr.Ser. 362: 161-175

Llope, M., Anadón, R., Sostres, J.A.,Viesca, L. (2007) Nutrients dynamics in the southern Bay of Biscay (1993-2003): winter supply, stoichiometry, long-term trends and their effects on the phytoplankton community. J.Geophys.Res. doi:10.1029/2006JC003575

Valdés, L., López-Urrutia, A., Cabal, J., Álvarez-Osorio, M., Bode, A., Miranda, A., Cabanas, M., Huskin, I., Anadón, R., Álvarez-Marques, F., Llope, Rodriguez, N. (2007) A decade of sampling in the Bay of Biscay: What are the zooplankton time series telling us?. Progr. Oceanography, 74: 98-114. doi: 10.1016/j.pocean.2007.04.016

Llope, M., Anadón, R., Viesca, L., Quevedo, M., González-Quirós, R., Stenseth, N.C. (2006) Hydrography of the Southern Bay of Biscay shelf break region: integrating the multi-scale physical variability over the period 1993-2003. J. Geophys. Res. 111, C0921 (doi:10.1029/2005JC002963)

Varela, M., Bode, A., Álvarez-Osorio, M.T., Miranda, A, Patrocinio, T., Anadón, R., Viesca, L., Rodríguez, N., Valdés, L., Urrutia, A., Rodríguez, M., Álvarez-Salgado, X.A., Groom, S. 2006 The effect of the “Prestige” oil spill on the plankton in the N-NW Spanish coast Mar.Poll. Bull., 53: 272-286

Stenseth, N.C., Llope, M., Anadón, R., Ciannelli, L., Chan, K.-S., Hjermann, D.Ø., Bagøien, E., Ottersen G. 2005 Seasonal plankton dynamics along a off-coast gradient Proc. R. Soc. London B: doi:10.1098/rspb.2006.3658

Huskin, I., López, E., y Anadón, R. 2005 Seasonal variation of mesozooplankton distribution and copepod grazing in the Central Cantabrian Sea (Southern Bay of Biscay) Sci. Mar. (70 (Suppl. 1): 119-130

González, N., R. Anadón y L. Viesca 2003 Carbon flux through the microbial community in a temperate sea during summer: the role of bacterial metabolism Aquat. Micro.Ecol. 33: 117-126

Serret, P., E. Fernández , J. A. Sostres y R. Anadón 1999 Seasonal compensation of plankton production and respiration in a temperate sea Mar. Ecol. Progr. Ser., 187: 43-57

Page 38: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

38

NOMBRE DE LA SERIE: L’Estartit, Illes Medes DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 42.05°N, 3.254ºE (L’Estartit, Illes Medes, Mediterráneo Noroccidental) Fecha de inicio de las observaciones: Temperatura Enero 1973 pH y alcalinidad Julio 2008 CHL Octubre 2009 PIC Enero 2010 O2 Marzo 2010 Picofitoplancton y bacterias heterotróficas Octubre 2009

Cocolitoforales Julio 2010 Nutrientes Octubre 2009 TOC, POC, DOC Octubre 2009 Continúan en el presente: Todas las variables anteriores Fecha de finalización: indeterminada Principal entidad o institución responsable: ICM-CSIC Persona/s responsable/s: Carles Pelejero, Eva Calvo, Josep Pascual Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página web del programa: www.biogeochemistry.org DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa):

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Plataforma Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): Aproximadamente cada mes VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Profundidad (z) = superficie, 20, 50 y 80m Abióticas Temperatura: termómetros de inversión y CTD probe Salinidad: CTD probe Turbidez: CTD probe Oxígeno: Winkler

Page 39: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

39

Alcalinidad: Valoración a doble punto final pH: Espectrofotometría y SAMI-pH autónomo pCO2: No Nitrato : método fotométrico (autoanalizador) Nitrito: método fotométrico (autoanalizador) Amonio: método fotométrico (autoanalizador) Fosfato: método fotométrico (autoanalizador) Silicato: método fotométrico (autoanalizador) TOC (C orgánico total): HTCO – Shimazdu POC (C orgánico particulado): HTCO – Shimazdu DOC (C orgánico disuelto): HTCO – Shimazdu DON (Nitrógeno orgánico disuelto): HTCO – Shimazdu PON (Nitrógeno orgánico particulado): HTCO – Shimazdu DOP (Fósforo orgánico disuelto): método fotometrico previa oxidación húmeda POP (Fósforo orgánico particulado): método fotometrico previa oxidación húmeda Otras (especificar): Bióticas estructurales Clorofila2, 3: FV, HPLC, Filtros4: GF/F Extracción5: acetona Fracciones6: Total and < 3 µm Fitoplancton: Microscopio invertido7: No DAPI7: No Red7: No Citometría7: P+G Otros métodos: Cocolitoforales SEM Bacterias: Flow cytometry, P+G, SybrGreen I Zooplancton: No. Otras: Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No

Page 40: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

40

Herbivoría: No Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Salat, J., Pascual, J. (2002) The oceanographic and meteorological station at L’estartit

(NW Mediterranean). CIESM Workshop Series, 16: 29-32.

Page 41: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

41

NOMBRE DE LA SERIE: ESTOC (Estación Europea de Series Temporales Oceánicas de Canarias)

DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 29.17º N, 15.50º W (Océano Atlántico/Norte Islas Canarias) Fecha de inicio de las observaciones: 01/02/1994 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: Instituto Canario de Ciencias Marinas/Instituto Español de Oceanografía Persona/s responsable/s: Dr. Octavio Llinás, Dra. María José Rueda Correo electrónico: [email protected], [email protected]ágina web del programa: http://www.estoc.es DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): No Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): No Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Sí (3670 m de profundidad) Intervalo de muestreo: Varias escalas según el muestreo. Temporal (hora, día, mes y estación). Columna de agua (24 niveles en muestreo discreto, continuo para los sensores que lo permiten) Profundidades de muestreo: Capa fótica: 9 niveles desde superficie a 200 m (0, 10, 25, 50 , 75, 100, 125 ,150 y 200m) Columna de agua: 24 niveles desde superficie a fondo 0, 10, 25 , 50 , 75, 100, 125, 150, 200, 300, 400, 600, 800, 1000, 1100, 1200, 1300, 1500, 1800, 2000, 2500, 2800, 3000, y 3500 m) VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1)

1) Mensual (1994-2004) y Estacional (2004 hasta hoy) Perfiles desde buque oceanográfico: Superficie a fondo con CTD y muestreo discreto de 24 niveles para oxigeno disuelto, nutrientes (nitrato+nitrito, fosfato y silicato), parámetros del carbono (desde 1996). Primeros 200 m: clorofila “a”, y pigmentos fitoplanctónicos mediante HPLC (desde 2008)

(2) Anclaje de correntímetros (6 niveles, 300 m hasta fondo), por el Institüt fur Meereskunde, Universität Kiel (1994- 2000; IFMK),

Page 42: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

42

(3) Anclaje de correntímetros (6 niveles, 300 m hasta fondo) por el Instituto Español de Oceanografía (desde 2002; IEO)

(4) Anclaje de trampas de sedimento (JGOFS niveles 700 m, 3000 m; 1994- 2008; MARUM),

(5) Anclajes hidrográficos y biogeoquímicos auspiciados por proyecto europeos como ANIMATE desde finales del 2001; MERSEA desde Abril de 2004 y EuroSITES desde Diciembre de 2008. Están compuestos por sensores CTD (6 microcats, desde superficie a 200 m) y sensores de nutrientes (150 m) y fluorometría (100m) en la columna de agua. En superficie una boya ODAS compuesta de un conjunto de sensores meteorológicos (viento: velocidad y dirección, temperatura del aire, presión, humedad relativa, PAR) y sensores marinos (corriente: dirección e intensidad, temperatura, conductividad, oxigeno disuelto, fluorómetro, turbidez, pH, pCO2 e hidrocarburos)

(6) Estudios tecnológicos y de procesos. Se llevan a cabo campañas oceanográficas motivadas por estudios particulares. Sensor de presión de alta sensibilidad de fondo para detección de Tsunamies. Muestreos ocasionales de plancton, parámetros bio-ópticos, metales traza, trazadores, isótopos estables, COP, NOP, COD, y producción primaria

(7) Programa de lanzamiento de boyas de deriva (NOAA- Surface Velocity Program; Global Drifter Program; desde 1998)

(8) Utilización de Gliders (CTD, Oxigeno disuelto, fluorescencia, turbidez) para estudios de mesoescala en la región (desde 2011) Abióticas Temperatura: Sí CTD: Neil-Brown (General Oceanic), SIS, SEABIRD, IDRONAUT Termómetros de inversión XBT XCTD Sensor SBE 3 MicroCAT SeaBird SB-37 Salinidad: Sí CTD: Neil-Brown (General Oceanic), SIS, SEABIRD, IDRONAUT Autosal 8400ª Guildline XCTD Sensor SBE 3 MicroCAT SeaBird SB-37 Turbidez: Sí Sensor Turner Cyclops 2100-000-T de 0 a 1000m Oxígeno: Sí Valoración Winkler (Metrohm: Dosimat 665 + Auto-Titroprocessor 682, 785DMP Titrino, 798MPT Titrino) Winkler modificado por Strickland and Parsons (1972) Sensor AADI Optode 3830 Alcalinidad: Sí Valoración de alta precisión (dos sistemas potenciométricos en paralelo)

Page 43: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

43

Mintrop et al. (2000) pH: Sí Potenciometría, espectrofotometría Clayton & Byrne (1993), Dickson & Goyet (1994) pH: Sindemar SW-03 fCO2: Sí Experimental Wanninkhof & Thoning (1993) pCO2: Sí Sensor Pro-Oceanus CO2-Pro TCO2: SI Análisis colorimétrico automático (SOMMA system) Dickson & Millero (1987) Nitrato: Sí Colorimetría (Skalar© SAN plus Segmented Flow Analyser) Wood et al. (1967), Strickland and Parsons (1972) Sensor Envirotech LLC NAS-2-E/NAS-3-X Nitrito: Sí Colorimetría (Skalar© SAN plus Segmented Flow Analyser) Perez-Marrero et al. (1993) Amonio: No Fosfato: Sí Colorimetría (Skalar© SAN plus Segmented Flow Analyser) Murphy and Riley (1962); Strickland and Parsons (1972) Silicato: Sí Colorimetría (Skalar© SAN plus Segmented Flow Analyser) Koroleff (1983) TOC (C orgánico total): Ocasional POC (C orgánico particulado): Ocasional DOC (C orgánico disuelto): Ocasional DON (Nitrógeno orgánico disuelto): Ocasional PON (Nitrógeno orgánico particulado): Ocasional DOP (Fósforo orgánico disuelto): Ocasional POP (Fósforo orgánico particulado): No

Page 44: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

44

Otras (especificar): Aluminio (ocasional desde 1994, mensual desde abril 1997 a febrero de 1998), Isótopos estables (ocasional) Gelbstoff (1997 a 2005): Espectrofluorometría (Espectrofluorómetro Shimadzu Model RF 1501 ); Determann et al. (1994) Aluminio: Hernández-Brito et al., 1994 Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Sí Fluorometría (Fluorómetro TURNER 10-AU-000)

Welschmeyer (1994) JGOFS protocols (1994) Sensor Turner Cyclops 2100-000 C Fluorómetro WetLabs FLNTUSB

Filtros4: Whatman GF/F 47 mm glass microfibre Extracción5: Fracciones6: Fitoplancton: Ocasional Microscopio invertido7: DAPI7: Red7: Citometría7: Otros métodos: Bacterias: Zooplancton: Ocasional Otras: Ictioplancton (ocasional), Pigmentos fitoplanctónicos (desde 2008) Pigmentos fitoplanctónicos: High Pressure Liquid Chromatography (HPLC- UV) Wright et al. (1991) Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No Producción bacteriana: No

Page 45: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

45

Herbivoría: No Otras: REFERENCIAS Clayton, T.D., Byrne, R.H., (1993) Spectrophotometric seawater pH measurements-

total hygrogen scale calibration of m-cresol purple ant at-sea results. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers 40, 2115-2129.

Determann, S., Reuter, R., Wagner, P., Willkomm, R., (1994) Fluorescent matter in the eastern Atlantic Ocean: part 1, method of measurement and near-surface distribution. Deep-Sea Research 41, 659-675.

Dickson, A. G., Goyet, C. (Eds.) (1994) Handbook of methods for the analysis of the various parameters of the carbon dioxide system in sea water, Rep. ORNL/CDIAC-74, 180 pp., U.S. Dep. of Energy, Washington, D.C.

Dickson, A.G., Millero, F.J., (1987) A comparison of the equilibrium-constants for the dissociation of carbonic-acid in seawater media. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers 34, 1733-1743.

Hernández-Brito J.J., Gelado-Caballero, M.D., Pérez-Peña, J., Herrera-Melián, J.A. (1994) Fast determination of Aluminium reactive to 1,2-dihydroxyanthraquinone-3-sulfonic acid in sea-water. Analyst, 119, 1593-1597.

Koroleff, F. (1983) Determination of dissolved inorganic phosphate. In Methods of Seawater Analysis. K. Grasshoff, A. Ehrhardt and K. Kremling (eds), Verlag Chemie, 126-129.

Llinás, O.; Rodriguez de León, A., Siedler, G. & Wefer, G. (1995 / 1996) ESTOC DATA REPORT. Informes Técnicos ICCM ; v. 7 ; 1999 ; p. 152. ; ISSN: 1136 - 193X

Llinás, O.; Rodríguez de León, A., Siedler, G. and Wefer, G. (1994) ESTOC DATA REPORT. Informes Técnicos ICCM ; v. 3 ; 1997 ; p. 72 ; ISSN: 1136 - 193X.

Mintrop, L., Pérez, F. F., Gonzalez-Davila, M., Santana-Casiano, and M. J., Kortzinger, A., (2000) Alkalinity determination by potentiometry: Intercalibration using three different methods. Cien. Mar., 26(1), 23–37.

Murphy J, Riley, J.P. (1962) A modified simgle solution method for the determination of phosphate in natural waters. Anal. Chim. Acta, 27, 31-36.

Pérez-Marrero, J., Rueda, M.J., Llinás, O. (1993) Aplicación de la metodología de alta sensibilidad a la determinación de nitrito en agua de mar, algunos ejemplos. Series de Química Oceanográfica 2/3 : 38-47.

Strickland, J.D.H., Parsons, T.R. (1972) A practical handbook of seawater analysis, 2nd Edition. Bulletin of Fisheries Research Board of Canada, vol. 167, 1–310.

Welschmeyer, N.A. (1994) Fluorometric Analysis of Chlorophyll a in presence of Chlorophyll b and Phaeopigments. Limnol. Oceanog. 39 (8), 1985-1992.

Wright, S.; Jeffrey, S., Mantoura, R., Llewellyn, C., Bjornland, T., Repeta, D., Welschmeyer, N. (1991) Improved HPLC method for the analysis of chlorophylls and carotenoids from marine phytoplankton, Marine Ecology Progress Series, 77, 183-196.

Page 46: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

46

PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Cianca, A., P. Helmke, B. Mouriño, M. J. Rueda, O. Llinás, and S. Neuer (2007),

Decadal analysis of hydrography and in situ nutrient budgets in the western and eastern North Atlantic subtropical gyre., Journal of Geophysical Research, 112, C07025.

Gonzalez-Davila, M., J. M. Santana-Casiano, M. J. Rueda, and O. Llinas (2010), The water column distribution of carbonate system variables at the ESTOC site from 1995 to 2004, Biogeosciences, 7(10), 3067-3081.

Helmke, P., S. Neuer, M.W. Lomas, M. Conte, T. Freudenthal (2010) Cross-basin differences in particulate organic carbon export and flux attenuation in the subtropical North Atlantic gyre, Deep-Sea Research I, 57, 213-227

Knoll, M., A. Hernández-Guerra, B. Lenz, F. López Laatzen, F. Machín, T. Müller, and G. Siedler (2002), The Eastern Boundary Current system between the Canary Islands and the African Coast, Deep Sea Research II, 49, 3427-3440.

Llinás, O., M. J. Rueda, J. Pérez Marrero, E. Pérez-Martell, R. Santana, M. G. Villagarcía, A. Cianca, J. Godoy, and L. Maroto (2002), Variability of the Antarctic intermediate waters in the Northern Canary Box, Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 49(17), 3441.

Neuer, S., M. E. Torres-Padrón, M. D. Gelado-Caballero, M. J. Rueda, J. Hernández-Brito, R. Davenport, and G. Wefer (2004), Dust deposition pulses to the eastern subtropical North Atlantic gyre: Does ocean's biogeochemistry respond?, Global Biogeochemical Cycles, 18, GB4020.

Neuer, S., A. Cianca, P. Helmke, T. Freudenthal, R. Davenport, H. Meggers, M. Knoll, J. M. Santana-Casiano, M. González-Dávila, M. J. Rueda, and O. Llinás (2007), Biogeochemistry and hydrography in the eastern subtropical North Atlantic gyre. Results from the European time-series station ESTOC, Progress In Oceanography, 72(1-29), 1.

Pätsch, J., W. Kühn, G. Radach, J. M. S. Casiano, M. G. Davila, S. Neuer, T. Freudenthal, and O. Llinás (2002), Interannual variability of carbon fluxes at the North Atlantic Station ESTOC, Deep Sea Research II, 49, 253-288.

Santana-Casiano, J. M., M. González-Dávila, M. J. Rueda, O. Llinás, and E.-F. González-Dávila (2007), The interannual variability of oceanic CO2 parameters in the Northeast Atlantic subtropical gyre at the ESTOC site., Global Biogeochem. Cycles, 21, GB1015.

Zielinski, O., O. Llinas, A. Oschlies, and R. Reuter (2002), Underwater light field and its effect on a one-dimensional ecosystem model at station ESTOC, north of the Canary Islands, Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 49(17), 3529-3542. 

Page 47: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

47

NOMBRE DE LA SERIE: GIFT (GIbraltar Fixed Time Series) DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: 35.98º N, 5.98º W 35.91º N, 5.75º W 35.99º N, 5.37º W Fecha de inicio de las observaciones: 02/05/2005 Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: carácter permanente Principal entidad o institución responsable: ICMAN (CSIC) Persona/s responsable/s: Emma Huertas Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: en construcción DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa):

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Estrecho de Gibraltar (batimetría variable: profunda pero cercana a costa)

Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): estacional VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: Sí CTD (perfil en columna de agua) Salinidad: Sí CTD (perfil en columna de agua) Turbidez: Sí CTD (perfil en columna de agua) Oxígeno: Sí Winkler (profundidades variables dependiendo de interfase Atl-Med, cinco niveles mínimos) Alcalinidad: Sí Titulación potenciométrica (Mintrop et al. 2000) (profundidades variables dependiendo de interfase Atl-Med, cinco niveles mínimos) (SAMI-pH a fondear en Julio 2011) pH: Sí Método espectrofotométrico (Clyton & Byrne 1993) (profundidades variables dependiendo de interfase Atl-Med, cinco niveles mínimos) pCO2: Sí Calculada desde pH y alcalinidad (ecuaciones de Mehrbach et al. 1973) (SAMI-CO2 a fondear en 2011)

Page 48: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

48

Nitrato : Sí Autoanalizador flujo segmentado (Strickland & Parsons 1972) Nitrito: Sí “ Amonio: Sí “ Fosfato: Sí “ Silicato: Sí “

(Las profundidades de muestreo son idénticas al resto de variables)

TOC (C orgánico total): Sí TOC-Analyser Shimadzu (Oxidación catalítica a alta temperatura)

POC (C orgánico particulado): No DOC (C orgánico disuelto): Sí TOC-Analyser Shimadzu

(Oxidación catalítica a alta temperatura) DON (Nitrógeno orgánico disuelto): Sí TDN-Analyser Shimadzu

(Quimioluminiscencia) PON (Nitrógeno orgánico particulado): No DOP (Fósforo orgánico disuelto): No POP (Fósforo orgánico particulado): No Otras (especificar): transporte de agua: Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) (Prof. Jesús García-Lafuente, Universidad de Málaga) Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv y F (perfil en columna de agua y profundidades discretas variables dependiendo de interfase Atl-Med, cinco niveles mínimos) Filtros4: GFF Extracción5: A Fracciones6: T Fitoplancton: Microscopio invertido7: No DAPI7: No Red7: No Citometría7: No Otros métodos: No Bacterias: Zooplancton: No Otras: Bióticas funcionales Producción primaria: No Respiración: No

Page 49: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

49

Producción bacteriana: No Herbivoría: No Otras: REFERENCIAS Clayton, T.D., Byrne, R.H. (1993) Spectrophotometric seawater pH measurements-

total hygrogen scale calibration of m-cresol purple ant at-sea results. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers 40, 2115-2129

Dickson, A.G., Millero, F.J. (1987) A comparison of the equilibrium-constants for the dissociation of carbonic-acid in seawater media. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers 34, 1733-1743.

Mehrbach, C., Culberso.Ch., Hawley, J.E., Pytkowic. R.M. (1973) Measurements of apparent dissociation-constants of carbonic-acid in seawater at atmospheric-pressure. Limnology and Oceanography 18, 897-907.

Mintrop, L., Pérez, F. F., Gonzalez-Davila, M., Santana-Casiano, M. J., Kortzinger, A. (2000) Alkalinity determination by potentiometry: Intercalibration using three different methods. Cien. Mar., 26(1), 23–37.

Strickland, J.D.H., Parsons, T.R. (1972) A practical handbook of seawater analysis, 2nd Edition. Bulletin of Fisheries Research Board of Canada, vol. 167, 1–310.

PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS García-Lafuente, J., Sánchez-Román, A., Díaz del Río, G., Sannino, G., and Sánchez-

Garrido, J. C. (2007) Recent observations of seasonal variability of the Mediterranean outflow in the Strait of Gibraltar. J. Geophys. Res., 112, C10005, doi:10.1029/2006JC003992.

Huertas I.E., Rios, A.F., García-Lafuente, J., Makaoui, A., Rodríguez-Gálvez, S., Sánchez, A., Orbi, A., Ruiz, J., Pérez, F.F. (2009) Anthropogenic and natural CO2 exchange through the Strait of Gibraltar. Biogeosciences 6: 647–662.

Paz, M. de la, Huertas, I.E., Padín, X.A., Gónzalez-Dávila, M., Santana-Casiano, M., Forja, J.M., Orbi, A., Pérez, F.F., Ríos, A.F. (2012) Reconstruction of the seasonal cycle of air-sea CO2 fluxes in the Strait of Gibraltar. Marine Chemistry. doi:10.1016/j.marchem.2011.05.004

Sánchez-Román, A., Sannino, G., García-Lafuente, G., Carillo, A., Criado-Aldeanueva, A. (2009). Transport estimates at the western section of the Strait of Gibraltar: A combined experimental and numerical modeling study. J Geophys Res 114, C06002, doi:10.1029/2008JC005023.

Page 50: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

50

NOMBRE DE LA SERIE: Aguas Costeras (HUELVA) DATOS IDENTIFICATIVOS Fecha de inicio de las observaciones: 01/98 Continúan en el presente:SI Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: IFAPA Persona/s responsable/s: Carlos Jiménez García/Jesús Morales Cañavate Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página web del programa: DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): Costero

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): 15 VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: Termómetro digital Salinidad: Conductividad Turbidez: - Oxígeno: - Alcalinidad: - pH: pHmetro pCO2: - Nitrato : GRIES Nitrito: GRIES Amonio: AZULFENOL Fosfato: MOLIBDATO Silicato: MOLIBDATO TOC (C orgánico total): - POC (C orgánico particulado): - DOC (C orgánico disuelto): - DON (Nitrógeno orgánico disuelto): - PON (Nitrógeno orgánico particulado): - DOP (Fósforo orgánico disuelto): -

Page 51: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

51

POP (Fósforo orgánico particulado): - Otras (especificar): Bióticas estructurales Profundidad (z) = 1 m Clorofila2, 3: EF (+ HPLC desde 2002) Filtros4:GFF Extracción5: A Fracciones6: Micro – Nano - Pico Fitoplancton: Microscopio invertido7: - DAPI7: - Red7: - Citometría7: - Otros métodos: - Bacterias: - Zooplancton: - Otras: - Bióticas funcionales Producción primaria: - Respiración: - Producción bacteriana: - Herbivoría: - Otras: - PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Morales, J., Díaz, M.L., Gutiérrez, J.M., Mamán, L., Morillo, M. (1998) Spatio-

temporal variations of the phytoplankton absorption coefficient along the Huelva coast (SW Spain). Pp. 197-204. En: 2nd International Workshop on MOS-IRS and Ocean Colour. Institute of Space Technology, Berlin.

Suárez Muñoz, C. (2002) Variabilidad espacio-temporal de la concentración de macronutrientes superficiales en las aguas costeras de Huelva. DEA Universidad de Huelva.

Page 52: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

52

Mata Vázquez, A.J. (2003) Patrones oceanográficos y biogeoquímicos superficiales en el litoral de la provincia de Huelva: Distribución espacio-temporal. DEA Universidad de Huelva

Lavender, S.J., Pinkerton, M.H., Froidefond, J.M., Morales, J., Aiken, J., Moore,G.F. (2004) SeaWIFS validation in European coastal waters using optical and biogeochemical measurements. Internat. J. Rem. Sens., 25(7): 1481-1488.

Mamán, L., Fernández, R., Jaén, D., Mata, A.J., Morales, J., Jiménenz, C., Marquez, I. (2004) Estudio de las proliferaciones del dinoflagelado Gymnodinium catenatum (Graham) en la costa de Andalucia (Sur Peninsula Iberica). Pp. 91-97. En: Norte Martín, M., Fernández Castro, J.J., (eds). Actas de la VIII Reunión Ibérica sobre Fitoplancton Tóxico y Biotoxinas. Univ. La Laguna, Tenerife.

Page 53: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

53

NOMBRE DE LA SERIE: Aguas de Transición (HUELVA) DATOS IDENTIFICATIVOS Fecha de inicio de las observaciones: 01/88 Continúan en el presente:SI Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: IFAPA Persona/s responsable/s: Carlos Jiménez García Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): Costero

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días): 15 VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Profundidad (z) = 0.5 m Hidrológicas Abióticas Temperatura: Termómetro digital Salinidad: Conductividad Turbidez: - Oxígeno: Winkler Alcalinidad: - pH: pHmetro pCO2: - Nitrato : GRIES Nitrito: GRIES Amonio: AZULFENOL Fosfato: MOLIBDATO Silicato: MOLIBDATO TOC (C orgánico total): - POC (C orgánico particulado): - DOC (C orgánico disuelto): -

Page 54: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

54

DON (Nitrógeno orgánico disuelto): - PON (Nitrógeno orgánico particulado): - DOP (Fósforo orgánico disuelto): - POP (Fósforo orgánico particulado): - Otras (especificar): Bióticas estructurales z = 0,5 m Clorofila2, 3: EF (+ HPLC desde 2002) Filtros4:GFF Extracción5: A Fracciones6: Micro – Nano - Pico Fitoplancton: Microscopio invertido7: - DAPI7: - Red7: - Citometría7: - Otros métodos: - Bacterias: - Zooplancton: - Otras: - Bióticas funcionales Producción primaria: - Respiración: - Producción bacteriana: - Herbivoría: - Otras: - PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Jiménez García, C., López López, J.A., Pacheco Gutiérrez, M., Vicente Picón, J.L.

(1998) Evolución de la salinidad-temperatura en la Ría Carreras (Huelva, España).

Page 55: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

55

Pp. 20-22. Actas 1º Simposio Interdisciplinar sobre Procesos Estuarinos. Univ. Algarve, Faro (Portugal).

Jiménez García, C. (2005) Evolución temporal de las características físico-químicas de las aguas del estuario del Río Piedras (Huelva, SW España). Pp. 57-73. En: Morales, J., Mata, A.J., Rodríguez, A., Revilla, C.J. (eds.). Acuicultura, Pesca y Marisqueo en el Golfo de Cádiz. CD-ROM Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, Sevilla.

Page 56: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

56

Page 57: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

57

NOMBRE DE LA SERIE: Observatorio Operacional del Mar Catalán OOCS DATOS IDENTIFICATIVOS: Localización: 41.66°’N, °2.91’E Fecha de inicio de las observaciones:

Marzo 2009 (campañas de muestreo quincenales) Septiembre 2009 (medidas en continuo con boya oceanográfica)

Continúan en el presente: Sí Fecha de finalización: Indeterminado

Principal entidad o institución responsable:

Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) Persona/s responsable/s: Nixon Bahamón Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: www.ceab.csic.es/~oceans DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa):

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): 192 m prof., 5.6 km de la costa

Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Intervalo de muestreo (días):

Cada 30 minutos (instrumentos fondeados en boya oceanográfica) Cada 15 días o una vez al mes (campañas de muestreo)

VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Hidrológicas Abióticas

Temperatura:

CT 37-SMP: superficie CTD 16-IM: 25m, 50m CTD 19: Desde superficie hasta 200 m

Salinidad: CT 37-SMP: superficie CTD 16-IM: 25m, 50m CTD 19: Desde superficie hasta 200 m

Turbidez: SeaPoint Turbidty Meter: 25m, 50m

SeaPoint Turbidty Meter: Desde superficie hasta 200 m Irradiance:

Page 58: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

58

PAR, QSP-2000: 25m, 50m PAR, QSP-2000: desde superficie hasta 200m Oxígeno: Sea-Bird Dissolved Oxygen Sensor: 25m, 50m Winkler method: 1m, 5m, 10m, 25m, 50m, 75m, 100m, 125m, 160m, 185m Alcalinidad: pH: pCO2: Nitrato : método fotométrico, autoanalizador Nitrito: método fotométrico, autoanalizador Amonio: Fosfato: método fotométrico, autoanalizador Silicato: método fotométrico, autoanalizador TOC (C orgánico total): POC (C orgánico particulado): DOC (C orgánico disuelto): DON (Nitrógeno orgánico disuelto): PON (Nitrógeno orgánico particulado): DOP (Fósforo orgánico disuelto): POP (Fósforo orgánico particulado): Otras (especificar):

Registros cada 30 m de condiciones meteorológicas a 2 m sobre el nivel del mar Temperatura del aire Humedad relativa Presión atmosférica Radiación PAR Velocidad y dirección del viento.

Observaciones: Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv: desde superficie hasta 200m Spectrophometer: 1m, 5m, 10m, 25m, 50m, 75m, 100m, 125m, 160m, 185m Filtros4: GFF Extracción5: A Fracciones6: T Fitoplancton: Utermöhl; Microscopio invertido7: DAPI7: Red7:

Page 59: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

59

Citometría7: P+G Otros métodos: Bacterias: Flow cytometry, P+G, SybrGreen I Zooplancton: Otras: Observaciones: Bióticas funcionales Producción primaria: Respiración: Producción bacteriana: Herbivoría: Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Bahamon, N., Cruzado, A., Velasquez, Z., Bernardello, R., Donis, D. (2010) Patterns of

phytoplankton chlorophyll variability in Mediterranean Seas. Rapp. Comm. int. Mer Médit., 39, 436

Bahamon, N., Bernardello, R., Cruzado, A., Ahumada, M.A., Donis, D. (2010) Operational Observatory of the Catalan Sea (OOCS). In: Proceedings of OceanObs'09: Sustained Ocean Observations and Information for Society (Annex), Venice, Italy, 21-25 September 2009, Hall, J., Harrison, D.E. & Stammer, D., Eds., ESA Publication WPP-306.

Cruzado, A., Bahamon, N., Bernardello, R., Ahumada, M.A., Donis, D., Cardoso, G. (2009) Operational Observatory of the Catalan Sea. Instrumentation Viewpoint 8: 75

Page 60: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

60

NOMBRE DE LA SERIE: RADIALES (seRies temporAles De oceanografIA en eL norte de España; http://www.seriestemporales-ieo.net/) y otras series mantenidas por el IEO. DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: Véase el Cuadro 1 del texto principal. Medidas en transectos de estaciones oceanográficas en Vigo, A Coruña, Cudillero, Gijón y Santander, en el Océano Atlantico y Málaga, Murcia y Baleares en el Mar Mediterráneo. Series iniciadas en distintos años y con diferente número de variables continuadas. En todas se mide al menos CTD, nutrientes y estimaciones de clorofila en al menos dos estaciones. Los datos sobre variables que figuran a continuación se refieren al transecto de A Coruña, el más completo en número de variables medidas). La serie de Cudillero se presenta por separado 8véase el apartado correspondiente). Fecha de inicio de las observaciones: 1989 Continúan en el presente: SI Fecha de finalización: indeterm. Principal entidad o institución responsable: Instituto Español de Oceanografía Persona/s responsable/s: Antonio Bode (Investigador Principal 2007-2012) Correo electrónico: [email protected] Página web del programa: http://www.seriestemporales-ieo.net/ DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Secciones desde 20-75 m hasta 77-250 m de profundidad Intervalo de muestreo (días): ca. 30 dias en Vigo, A Coruña, Cudillero, Gijón y Santander; estacional en Málaga y Murcia; mensual (intervalos más cortos en la estación costera) en Baleares. VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: SI (CTD) Salinidad: SI (CTD) Turbidez: SI (Irradiancia PAR, disco Secchi) Oxígeno: SI (Winkler) Alcalinidad: NO pH: NO pCO2: NO Nitrato : SI (Autoanalizador) Nitrito: SI (Autoanalizador)

Page 61: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

61

Amonio: SI (Autoanalizador) Fosfato: SI (Autoanalizador) Silicato: SI (Autoanalizador) TOC (C orgánico total): SI (combustion catalítica alta temperatura) POC (C orgánico particulado): SI (CNH) DOC (C orgánico disuelto): SI (TOC-POC) DON (Nitrógeno orgánico disuelto): NO (pero datos de un ciclo anual por oxidación persulfato en autoclave) PON (Nitrógeno orgánico particulado): SI (CNH) DOP (Fósforo orgánico disuelto): NO POP (Fósforo orgánico particulado): NO Otras (especificar): Hidrocarburos totales: SI (desde 2003, extracción en hexano, espectrofluorimetría) Bióticas estructurales Clorofila2, 3: Fv, F (hasta el año 2000) y EF (desde el año 2000) Filtros4: GF/F (5-7 profundidades por estación) Extracción5: acetona 90% (-4ºC) Fracciones6: NO (pero datos de varios ciclos anuales en fracciones <20 µm y >20 µm) Fitoplancton: Microscopio invertido7: SI (Lugol, hasta 7 profundidades por estación, especies) DAPI7: NO (pero datos de flagelados autótrofos y heterótrofos de varios ciclos anuales, hasta 7 profundidades por estación, glutaraldehido) Red7: NO (pero se usa red de 20 µm para obtener ejemplares para fotografiar in vivo) Citometría7: SI (desde 2003, hasta 7 profundidades por estación, flagelados autótrofos en dos clases de tamaño, P+G) Otros métodos: Bacterias: SI (1998-2003: epifluorescencia DAPI, bacterias heterótrofas y cianobacterias; desde 2003 citometría SYTO-13, Synechococcus, Prochlorococcus, bacterias HNA y LNA, hasta 7 profundidades por estación) Zooplancton: SI (>200 µm, y 40-200 µm, redes Juday-Bogorov arrastres oblicuos, fondo-superficie, especies y grupos taxonómicos) Otras: (bentos) Sedimentos: SI (draga box-corer, granulometrías, materia orgánica, dos estaciones en la Bahia de A Coruña) Meiofauna: SI (draga box-corer, formol, microscopio binocular, abundancia y biomasa de especies, dos estaciones en la Bahia de A Coruña)

Page 62: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

62

Epifauna: SI (draga epibentónica, formol, microscopio binocular, abundancia y biomasa de especies, dos estaciones en la Bahia de A Coruña) Bióticas funcionales Producción primaria: SI (incubaciones con 14C, in situ simuladas, 5 profundidades por estación) Respiración: NO (pero datos de ciclo anual en 1998, Winkler, botellas claras y oscuras, incubaciones 24 h) Producción bacteriana: NO (pero datos de varios ciclos anuales, incubaciones con 3H-leucina, 5 profundidades por estación) Herbivoría: NO (pero datos de ciclo anual, fracciones: >200, 200-500, 500-1000 µm, contenido intestinal pigmentos fotosintéticos, pescas integradas en la columna de agua) Otras: Absorción-Regeneración de nitrógeno: NO (pero datos de varios ciclos anuales, incubaciones con 15N, in situ simuladas, nitrato, amonio, urea, regeneración de DON, 3 profundidades por estación) Trampa de sedimentación: SI (1995-1999, 2010-, tipo PIT-JGOFS, 24 h, clorofila, POC, PON) PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS (Atlántico) Publicaciones representativas series RADIALES (ver listado completo en http://www.seriestemporales-ieo.net/resultados/publi_crono.pdf) Bode A, Alvarez-Ossorio MT, Cabanas JM, Miranda A, Varela M (2009) Recent trends

in plankton and upwelling intensity off Galicia (NW Spain). Progress in Oceanography 83:342-350

Bode A, Anadón R, Morán XAG, Nogueira E, Teira E, Varela M (2011) Decadal variability in chlorophyll and primary production off NW Spain. Climate Research in press

Calvo-Díaz A, Morán XAG (2006) Seasonal dynamics of picoplankton in shelf waters of the southern Bay of Biscay. Aquat Microb Ecol 42:159-174

Casas B, Varela M, Canle M, González N, Bode A (1997) Seasonal variations of nutrients, seston and phytoplankton, and upwelling intensity off La Coruña (NW Spain). Estuar Coast Shelf Sci 44: 767-778

Huete-Ortega M, Marañón E, Varela M, Bode A (2009) General patterns in the size scaling of phytoplankton abundance in coastal waters during a 10-year time series. J Plankton Res 32:1-14

Morán XAG, Calvo-Díaz A, Ducklow HW (2010) Total and phytoplankton mediated bottom-up control of bacterioplankton change with temperature in the NE Atlantic shelf waters. Aquat Microb Ecol 58:229-239

Page 63: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

63

Teira E, Abalde J, Alvarez-Ossorio MT, Bode A, Cariño C, Cid A, Fernández E, González N, Lorenzo J, Valencia J, Varela M (2003) Plankton carbon budget in a coastal wind-driven upwelling station off A Coruña (NW Iberian Peninsula). Mar Ecol Prog Ser 265:31-43

Valdés L, Lavín A, Fernández de Puelles ML, Varela M, Anadón R, Miranda A, Camiñas J, Mas J (2002) Spanish ocean observation system. IEO Core project: Studies on time series of oceanographic data. In: Vallerga S, Pinardi N, Behrens HWA, Manzella G, Prandle D, Stel JH (eds) Operational oceanography: Implementation at the European and regional scales. Elsevier Science B.V., p 99-105

Valdés L, López-Urrutia A, Cabal J, Alvarez-Ossorio M, Bode A, Miranda A, Cabanas M, Huskin I, Anadón R, Alvarez-Marqués F, Llope M, Rodríguez N (2007) A decade of sampling in the Bay of Biscay: What are the zooplankton time series telling us? Progress in Oceanography 74:98-114

Varela M, Bode A, Lorenzo J, Alvarez -Ossorio MT, Miranda A, Patrocinio T, Anadón R, Viesca L, Rodríguez N, Valdés L, Cabal J, Urrutia A, García-Soto C, Rodríguez M, Alvarez-Salgado XA, Groom S (2006) The effect of the 'Prestige' oil spill on the plankton in the N-NW Spanish coast. Mar Pollut Bull 53:272-286

Page 64: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

64

PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS (Estación fija y Radial Baleares) Fernández de Puelles ML., Gras D., and Hernández de Leon, S., 2003. Annual cycle of

Zooplankton in the Balearic Sea. PSZN Marine Biology 23, 4: 1-17 Fernandez de Puelles ML., Pinot J-M and J. Valencia, 2003. Seasonal and interannual

zooplankton variability in relation to environmental conditions in the Balearic sea. Oceanologica Acta 26, 5-6: 673-686

Fernández de Puelles ML., Valencia J. and Vicente L. 2004 Zooplankton variability and climatic anomalies from 1994 to 2001 in the Balearic Sea. ICES. Journal Mar. Science 61, 4 : 492-500

Fernández de Puelles ML., Jansá J, Morillas A. And Vicente L. 2004 Hydrographical structure and zooplankton abundance in the Balearic Sea: spring 2001. ICES J. Marine Science 61 ,4 : 613-622

Fernández de Puelles, M.L. and Molinero, J.C. 2007 North Atlantic climate control on plankton variability in the Balearic Sea, Western Mediterranean. J. of Geophysical Research 34 Clave: Lo4608.doi:10.1029/2006GL02

Fernández de Puelles ML., Alemany, F., Jansá J., 2007. Zooplankton time series in the Balearic Sea : Variability during the decade 1994-2003. Progress in Oceanography 74 :329 -354 2007 Special issue GLOBEC-Spain

Fernandez de Puelles, M.L. Alemany, F and J. Jansá , 2007.Variability of zooplankton during the decade 1994-2003 in the Balearic Sea. Globec Newsletter 32-34. October 2007

Fernández de Puelles, M. L. and Molinero, J. C., 2008.Decadal changes in hydrographic and ecological time-series in the Balearic Sea (Western Mediterranean) identifying links between climate and zooplankton.ICES J. Marine. Science, 65 (3): 311-318

Fernández de Puelles, M.L., Molinero, JC., Morillas, A., and Lopéz- Urrutia, A.,2009.A six year copepod distribution in the Balearic Sea. Hydrobiologia 617 :3-10

ICES Zooplankton status report ICES Zooplankton status report 2008/2009, May, 2011 Vol: 307 Special issue. Http://www.st.nmfs.noaa.gov/plankton/time-series.

Page 65: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

65

N NOMBRE DE LA SERIE: VACLAN/COVACLAN DATOS IDENTIFICATIVOS Localización: Océano profundo, Margen y cuenca Ibérica y Golfo de Vizcaya Fecha de inicio de las observaciones: Abril 2003 Continúan en el presente: SI Fecha de finalización: Principal entidad o institución responsable: IEO Persona/s responsable/s: Alicia Lavín, Carmen Rodríguez, Antonio Bode Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página web del programa: www.vaclan-ieo.es DATOS SOBRE EL ECOSISTEMA Franjas batimétricas de las estaciones de muestreo: Costero (<50 m prof. ó < 2 km dist. costa): Sí

Plataforma (50-200 m prof. ó 2-10 km de la costa): Sí Oceánico (>200 m prof. ó > 10 km dist. costa): Sí Intervalo de muestreo (días): 6 meses (180 días) VARIABLES QUE SE REGISTRAN (Indicar método y profundidades de muestreo1) Abióticas Temperatura: CTD Salinidad: CTD + Salinómetro Gildline para calibrado Turbidez: Oxígeno: Sensor acoplado al CTD, Winkler en muestras discretas para calibrado Alcalinidad: pH: pCO2: Nitrato : Technicon IIIA Nitrito: “ Amonio: “ Fosfato: “ Silicato: “ TOC (C orgánico total): TOC-5000A Shimadzu POC (C orgánico particulado): Isótopos estables MS Finnigan sobre material particulado DOC (C orgánico disuelto): TOC-5000A Shimadzu

Page 66: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

66

DON (Nitrógeno orgánico disuelto): PON (Nitrógeno orgánico particulado): Isótopos estables MS Finnigan sobre material particulado DOP (Fósforo orgánico disuelto): POP (Fósforo orgánico particulado): Otras (especificar): Corrientes (LADCP y ADCP), Corrientes (Fondeos) Bióticas estructurales Clorofila2, 3: (Fv) Fluorescencia in vivo + Muestreo para calibración fluorómetro CTD. Espectrofluorimetria (EF) Filtros4: GFF Extracción5: -20ºC, 12 h Fracciones6: no (T) Fitoplancton: Microscopio invertido7: DAPI7: Red7: Citometría7: Otros métodos: Bacterias: Zooplancton: abundancia (sp), red Juday-Bogorov, 200 µm malla, pescas verticales, 0-200 m, (F) formol 4% Otras: Bióticas funcionales Producción primaria: Respiración: Producción bacteriana: Herbivoría: Otras: PUBLICACIONES REPRESENTATIVAS Somavilla, R., C., González-Pola., Ruiz Villarreal, M., Lavín, A., In Press. Mixed layer

depth (MLD) variability in the southern Bay of Biscay. Deepening of winter MLDs

Page 67: Informe del Grupo de Trabajo (GT) de la Representación ...mica_Biologia_Info 1_1.pdf · oceanografía física que en los biogeoquímicos.Además, debido a su interés socio-económico,

67

concurrent to generalized upper water warming trends? Ocean Dynamics. Doi: 10.1007/s10236-011-0407-6.

Somavilla, R. (2010) Effects of Ocean-Atmosphere Interaction in the upper layers of the Bay of Biscay. Tesis, Universidad of Cádiz, España.

Somavilla, R., González-Pola, C., Rodriguez, C., Josey, S. A., Sánchez, R. F., Lavín, A. (2009) Large changes in the hydrographic structure of the Bay of Biscay after the extreme mixing of winter 2005. J. Geophys. Res. c01001.

Somavilla, R., A. Lavín, C. González-Pola, C. Rodriguez. T and S variability in the south-eastern corner of the Bay of Biscay (NE Atlantic) Journal of Marine Systems. Accepted.