INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

136
www.condesan.org 1 INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N°30045) Informe final Autor: Aprobado por: (Nombre del asesor/a de ProAmbiente) ____________________ (firma)

Transcript of INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

Page 1: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 1

INFORME DEL DHR EN LA

MICROCUENCA DEL RÍO

CUMBAZA

Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de

mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de

la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N°30045)

Informe final

Autor:

Aprobado por:

(Nombre del asesor/a de ProAmbiente)

____________________

(firma)

Page 2: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

2

Título del documento:

INFORME DEL DHR EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CUMBAZA

Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos

de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley de Modernización

de los Servicios de Saneamiento (Ley N°30045)

Documento elaborado por:

CONDESAN – Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina.

Bert de Bievre

Luis Acosta

Katya Pérez

Lugar de elaboración: Lima, Perú.

Fecha de entrega del documento: Noviembre, 2014.

El presente documento fue elaborado a solicitud de la Cooperación Alemana, implementada

por la GIZ, a través de su programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú

(ProAmbiente) / Campo de Acción o Región: Financiamiento Ambiental y Climático.

Los contenidos del presente documento no representan, necesariamente, los puntos de vista

de ProAmbiente.

Page 3: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

3

Índice

I. DIAGNÓSTICO BASE ................................................................................................................. 10

1.1 Identificación y descripción de la Unidad de Análisis ...................................................... 10

1.1.1 Captaciones de la EPS y cuencas de aporte ............................................................. 11

1.1.2 Otras captaciones, cuencas de interés y territorios relevantes ............................... 12

1.1.3 Conclusiones de la unidad de análisis. ..................................................................... 13

1.2 Análisis de la Oferta Hídrica en la unidad de análisis. ...................................................... 13

1.2.1 Cuáles son las Fuentes y tipo ................................................................................... 13

1.2.2 Cambios de uso de la tierra ...................................................................................... 14

1.2.3 Monitoreo Hidrometeorológico (comportamiento de las fuentes)......................... 15

1.2.4 Conclusiones sobre la caracterización hidrológica y el monitoreo actual ............... 16

1.3 Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis ................................................. 17

1.3.1 Uso actual del agua por parte de la EMAPA San Martín .......................................... 17

1.3.2 Tendencias del uso del Agua en la unidad de Análisis ............................................. 18

1.3.3 Principales problemas relacionados con la demanda del agua ............................... 19

1.3.4 Conclusiones sobre demanda hídrica en la unidad de análisis ................................ 19

1.4 Análisis de Actores ........................................................................................................... 20

1.4.1 Identificación de actores y su relación con la gestión del agua ............................... 20

1.4.2 Mapa de actores y oportunidades de colaboración ................................................ 22

1.4.3 Conflictos entre actores ........................................................................................... 27

1.4.4 Conclusiones sobre los actores involucrados .......................................................... 27

1.5 Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos .............................................................. 28

1.5.1 Identificación de los SEH en la unidad de análisis .................................................... 28

1.5.2 Priorización de los SEH para EMAPA ........................................................................ 30

1.5.3 Beneficiarios y acciones de conservación y/o impacto de los SEH .......................... 32

1.5.4 Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH .............................................. 33

1.5.5 Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca ........ 34

1.6 Análisis del impacto de las acciones implementadas o en proyecto ............................... 35

1.6.1 Impacto de las acciones sobre los SEH ..................................................................... 35

Page 4: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

4

1.6.2 Conclusiones sobre el impacto de las acciones implementadas o en proyecto ...... 40

II. PROPUESTAS PARA LA ACCION ............................................................................................... 41

2.1 Acciones directas, implementadas dentro del área a conservar y/o preservar .............. 42

2.1.1 Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Tarapoto .......................... 42

2.1.2 Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Lamas............................... 44

2.2 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés. ...................................... 46

2.3 Acciones indirectas, implementadas a nivel de "gestión" ............................................... 47

2.4 Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico ....................................................... 49

2.4.1 Monitoreo de Turbidez ............................................................................................ 50

2.4.2 Monitoreo de Caudal (base) .................................................................................... 52

III. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 57

IV. ANEXOS.................................................................................................................................... 59

4.1 Metodología “Diagnostico Hidrológico Rápido – DHR” ................................................... 59

4.1.1 Metodología ............................................................................................................. 60

4.1.2 Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores ..................................... 60

4.1.3 Socialización de resultados preliminares ................................................................. 68

4.2 Fichas DHR ........................................................................................................................ 70

4.2.1 Ficha N1. Información institucional e hitos del proceso .......................................... 70

4.2.2 Ficha N2. Identificación y descripción de la Unidad de Análisis .............................. 72

4.2.3 Ficha N3. Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis ................. 75

4.2.4 Ficha N4. Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis ............ 78

4.2.5 Ficha N5. Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de

Análisis 81

4.2.6 Figha N6. Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas

como parte del mecanismo de RSE ......................................................................................... 83

4.2.7 Ficha N7. Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorológico y

operacional .............................................................................................................................. 85

4.2.8 Ficha N8. Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H

en la Unidad de Análisis .......................................................................................................... 88

4.3 Registro Fotográfico ......................................................................................................... 92

4.4 Fichas de Proyecto ........................................................................................................... 94

4.5 Protocolo de la iMHEA ................................................................................................... 111

Page 5: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

5

Índice de gráficos

Figura 1 Mapa de ubicación de Cumbaza. ....................................................................................... 10

Figura 2 Mapa de las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín. ......................................... 11

Figura 3 Tipo de actores involucrados en el MRSE .......................................................................... 22

Figura 4 Mapa de actores en el ZoCRE ............................................................................................. 23

Figura 5 Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín .................... 30

Figura 6 Proceso metodológico para la priorización de acciones de conservación. ........................ 41

Figura 7 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Tarapoto ............................... 43

Figura 8 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Lamas ................................... 45

Figura 9 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés ......................................... 47

Figura 10 Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión ..................................................... 48

Figura 11 Cortes de ingreso de agua a la planta .............................................................................. 51

Figura 12 Monitoreo Planta de Tratamiento ................................................................................... 51

Figura 13 Control de consumo ......................................................................................................... 52

Figura 14 Muestra un pluviómetro instalado en campo y generando datos y en la derecha los

detalles del pluviógrafo de balancines. ............................................................................................ 54

Figura 15 Sistema de Monitoreo para determinar el impacto de las acciones de Conservación

propuestos por el MRSE Cumbaza ................................................................................................... 54

I. Índice de tablas

Tabla 1 Actores relacionados con MRSE en la subcuenca del río Cumbaza .................................... 21

Tabla 2 Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE ....................................... 23

Tabla 3 Priorización de SEH para la EMAPA San Martín .................................................................. 31

Tabla 4 Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San

Martín............................................................................................................................................... 32

Tabla 5 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis...................... 33

Tabla 6 Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE ..... 36

Tabla 7 Indicadores y monitoreo propuestos para la unidad de análisis ........................................ 50

Page 6: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

6

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRONIMOS

ACR: Área de Conservación Regional

ACR - CE: Área de Conservación Regional Cordillera Escalera

ALA: Autoridad Local del Agua

ANA: Autoridad Nacional del Agua

CEDISA: Centro de Investigación de la Selva Alta

CGCC: Comité de Gestión de la subcuenca del Cumbaza

CONDESAN: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina

CUT: Cambio de uso de la tierra

DHR: Diagnóstico Hidrológico Rápido

EMAPA: Empresa prestadora de Servicios de agua potable y saneamiento de

San Martín

EPS: Empresa prestadora de Servicios de agua potable y saneamiento

GIZ: Cooperación Alemana Internacional

ICAA: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina

iMHEA: Iniciativa de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

IWS: Investments in Watershed Services

MRSE: Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

ONG: Organización No Gubernamental

PEHCBM: Proyecto Especial Huallaga central y Bajo Mayo

PMO: Plan Maestro Optimizado

PROAMBIENTE: Programa "Contribución a las Metas Ambientales del Perú"

(ProAmbiente) de la Cooperación Alemana

RSE: Retribución por Servicios Ecosistémicos

SEH: Servicios Ecosistémicos Hidrológicos

SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

UNT: Unidad nefelométrica de turbidez

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UTM: Sistema de Coordenadas en inglés Universal Transverse Mercator

Page 7: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

7

Presentación

El programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú” (ProAmbiente) de la

Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, inició en enero de 2014, con una

duración prevista de tres años. Actúa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación

Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y tiene como objetivo apoyar al logro de las

metas peruanas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de ecosistemas para

la protección de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático.

ProAmbiente trabaja en cuatro campos de acción:

1. Manejo sostenible del bosque

2. Gestión y política ambiental

3. Financiamiento ambiental y climático

4. Innovación relacionada con la biodiversidad

Además, tiene un importante componente de asesoría en organización y gestión dirigido

a instituciones nacionales y regionales relevantes.

Para la puesta en marcha de sus acciones, ProAmbiente trabaja junto con entidades

contraparte de nivel nacional y regional. A nivel nacional, las principales contrapartes son:

el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el

Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna

Silvestre (Serfor), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). A nivel subnacional, se trabaja

junto con los gobiernos regionales de San Martín y Amazonas – ámbitos de acciones

conjunta – así como de Ucayali, Madre de Dios y Arequipa, según temas específicos.

El Minam es el organismo del Poder Ejecutivo cuya función general es diseñar, establecer,

ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con

respecto a ella. El Minam a través de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por

Servicios Ecosistémicos, promueve el diseño e implementación de los mecanismos de

retribución por servicios ecosistémicos, con el objetivo de generar, canalizar, transferir e

invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo

entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico.

Page 8: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

8

El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 30215, Ley de Mecanismos de Retribución

por Servicios Ecosistémicos (Ley MRSE), publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de

junio de 2014, la cual contó con la contribución del Ministerio del Ambiente en el proceso

de formulación. La Ley MRSE promueve, regula y supervisa los mecanismos de

retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que

establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la

permanencia de los ecosistemas.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha aprobado el Reglamento de la

Ley Nº 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, en la cual señala

funciones institucionales y obligaciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS) específicas en cuanto a la regulación y aprobación de la inclusión

de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas en los Planes Maestro

Optimizados (PMO) y en los estudios tarifarios correspondientes, la regulación de la

efectiva incorporación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades de las Entidades

Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en los PMO, y redefinición del contenido

del PMO de acuerdo a lo establecido en la Ley y el Reglamento, entre otras. Asimismo, se

señala funciones a las EPS en correspondencia a las señaladas para la SUNASS.

CONDESAN en base a su experiencia en proyectos como el Challenge Program on Water

and Food (CPWF) que es un programa global con acciones en los Andes y el Investments

in Watershed Services (IWS) - Perú, proyecto de soporte a la Incubadora MRSE; y la

Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, han desarrollado la

herramienta denominada "Diagnóstico Hidrológico Rápido (DHR), que tiene como

objetivo contribuir a una mejor toma de decisiones sobre el manejo de los recursos

naturales y los beneficios que ofrecen vinculados a los servicios ecosistémicos hídricos,

haciendo uso eficiente de las inversiones que se requieran.

SUNASS en el marco del convenio de cooperación con MINAM, acuerdan aplicar el DHR

que utiliza CONDESAN, como parte de la metodología para la regulación y aprobación de

la inclusión de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas en los

Planes Maestro Optimizados (PMO) y en los estudios tarifarios correspondientes. Se

eligieron tres cuencas piloto: Alto Mayo (San Martín), Mariño (Abancay) y Tilacancha

(Amazonas). Adicionalmente se incorporaron las cuencas de Huaytapallana (Junín), Cachi

(Ayacucho) y Cumbaza (San Martín).

Con el objetivo de contribuir a la implementación de los mecanismos de retribución por

servicios ecosistémicos hidrológicos, ProAmbiente se suma a la iniciativa promovida por

MINAM y SUNASS, mediante la contratación de los servicios de CONDESAN para realizar

el Diagnostico Hidrológico Rápido en la cuenca del río Cumbaza.

Page 9: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

9

El presente informe corresponde a la presentación de resultados del DHR en la

Microcuenca del Río Cumbaza, donde la EMAPA San Martín es quien opera la producción

y distribución de agua potable para la ciudad de Tarapoto. El documento presenta el

análisis en dos secciones principales, la primera corresponde a un diagnóstico base que

describe el estado actual de la cuenca, y la segunda presenta propuestas para la acción

bajo criterios específicos donde EMAPA San Martín tiene un rol central. Finalmente, las

conclusiones y recomendaciones son presentadas con una visión global.

Page 10: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

10

I. DIAGNÓSTICO BASE

En esta sección se describe el estado actual de la microcuenca del río Cumbaza, en temas

elementales para tener una visión integral. Esta visión es indispensable para tomar

decisiones sustentables y de beneficio común entre los diferentes actores.

Al final de cada tema tratado en esta sección, se hace un análisis de dicho tema a manera

de conclusiones.

1.1 Identificación y descripción de la Unidad de Análisis

El objetivo de este primer punto es identificar el ámbito espacial de acción y análisis, para

en base a éste, desarrollar el diagnóstico hidrológico. Principalmente, la zona de interés

son las áreas de aporte a las fuentes hídricas de la EPS EMAPA San Martín; sin embargo,

es importante identificar zonas cercanas o aledañas en las que exista o se proyecte

iniciativas de conservación y/o retribución.

En la microcuenca del río Cumbaza se encuentran las fuentes hídricas más importantes

para las ciudades a las que da servicio la EMAPA San Martín, Tarapoto y Lamas. La

microcuenca del río Cumbaza está ubicada en la región San Martín, provincias San Martín

y Lamas (ver Figura 1).

Figura 1 Mapa de ubicación de Cumbaza.

Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica proporcionada por GORESAM / PEHCBM

Para facilitar la ubicación de la unidad de análisis se ha elaborado el siguiente mapa, el

cual muestra la ubicación de: microcuenca Cumbaza, las captaciones de la EMAPA San

Martín, las cuencas de aporte a las captaciones de la EPS, comunidades aledañas y otras

posibles zonas de interés.

Page 11: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

11

Figura 2 Mapa de las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín.

Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica proporcionada por GORESAM / PEHCBM

Actualmente, el área de las cuencas de aporte a las captaciones de la EPS son habitadas

principalmente por posesionarios que han llegado a ocupar esta tierra como fruto de la

migración. Dichos posesionarios han formado Asociaciones, y aquellas que se encuentran

en la cabecera de la margen izquierda del río Cumbaza (en el ACR Cordillera Escalera) son:

Asociación Alto Ahuashiyacu, Asociación Cerro Verde, Asociación Flora y Fauna,

Asociación Huacamaillo, Asociación Huayrapurina, Asociación Juliampampa, Asociación

Los Olivos, Asociación Productores Maronapamapa, Asociación Takiwasi, Asociación

Urahuasha, Asociación Yuracyacu.

1.1.1 Captaciones de la EPS y cuencas de aporte

Las cuencas de aporte corresponden a las zonas que contribuyen con agua a los puntos

de captación de la EMAPA San Martín S.A. En la Figura 2, se muestran las captaciones de

Page 12: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

12

la EPS (triángulos rojos), así como sus respectivas cuencas de aporte (polígonos con

líneas inclinadas azules).

Como se puede observar en la Figura 2, la EMAPA San Martín cuenta con 4 captaciones

en la cuenca del río Cumbaza, las cuales se ubican en las microcuencas de las quebradas:

Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu; y para la ciudad de Lamas, la microcuenca

Shucshuyacu. Adicionalmente para Lamas, la EPS capta el agua de 3 manantes que se

encuentran fuera de la cuenca del Cumbaza.

1.1.2 Otras captaciones, cuencas de interés y territorios relevantes

En el año 2005, se crea el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR

Cordillera Escalera), la cual busca conservar una muestra significativa de los bosques

nublados montanos tropicales, junto con su gran diversidad biológica; pero además, tiene

el objetivo de conservar las fuentes hídricas, ya que abarca las cabeceras de las quebradas

que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

El ACR (representada en la Figura 2 por un polígono con relleno punteado de color verde)

es un área protegida denominada “De uso Directo”, lo que quiere decir que se permite el

aprovechamiento o extracción de recursos naturales, siempre y cuando la explotación

esté bajo un lineamiento de un Plan Maestro.

A partir del año 2009, el Gobierno Regional de San Martín asume el manejo del ACR

Cordillera Escalera y desde entonces, ha implementado actividades que concilian la

conservación de la biodiversidad y recursos naturales con el desarrollo sostenible que

debe favorecer principalmente a las poblaciones locales.

Otra área de interés, es la misma cuenca del río Cumbaza (representada en la Figura 2 por

un polígono de color amarillo), en donde, desde el año 2012, se busca implementar una

estrategia de retribución por Servicios Ecosistémicos hídricos. El origen de esta iniciativa

es el proyecto “Pago por Servicios Ambientales Hídricos – Cumbaza” desarrollado por la

ONG CEDISA (Centro de Investigación de la Selva Alta).

En el año 2012, se conforma el denominado “Comité de Gestión de la Subcuenca del

Cumbaza”, el cual busca promover la gestión integral y sostenible de los recursos

naturales de la cuenca del río Cumbaza.

Las tres microcuencas de aporte a las captaciones de agua para la ciudad de Tarapoto

(Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu), se encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera y de

la cuenca del río Cumbaza. Por otro lado, la microcuenca de aporte para la ciudad de

Lamas (Shucshuyacu), está solo dentro de la cuenca del río Cumbaza.

Page 13: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

13

1.1.3 Conclusiones de la unidad de análisis.

En este análisis se identificó tres escalas de trabajo diferentes:

Por un lado está la Subcuenca de Cumbaza, donde trabaja el Comité de Gestión

de la Cuenca.

Las microcuencas de aporte a las captaciones de agua potable de EMAPA San

Martín, que son: tres Microcuencas para la ciudad de Tarapoto (incl. Morales y

Banda de Shilcayo): Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu. Y una microcuenca para la

ciudad de Lamas: Shucshuyacu.

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

La propuesta para la implementación del MRSE se ha desarrollado sobre la subcuenca del

río Cumbaza (571.2 Km2), área que incluye las cuencas de aporte a las captaciones de la

EMAPA San Martín. El MRSE tiene una dimensión espacial de intervención mayor a las

zonas de interés de la EPS (51.6 Km2),

El análisis del presente DHR, para caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos, se

realizará sobre la segunda escala de trabajo enlistada anteriormente; es decir, sobre las

microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín.

1.2 Análisis de la Oferta Hídrica en la unidad de análisis.

El siguiente análisis busca identificar las fuentes hídricas, el tipo de oferta hídrica y el

conocimiento hidrológico de la unidad de análisis con el que se cuenta.

1.2.1 Cuáles son las Fuentes y tipo

Las fuentes del recurso hídrico en la unidad de análisis son principalmente de tipo

superficial. Las quebradas Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo (de tipo superficial)

abastecen de agua a las localidades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo.

Para el caso de la ciudad de Lamas, además de fuentes de tipo superficial, también se

encontró fuentes subterráneas (manantes); sin embargo su aporte es menor

comparándolas con las fuentes superficiales. Las quebradas de donde EMAPA capta el

agua son: Shucshuyacu y Juanjuicillo; y los manantes: Mishquiyacu, Mishquiyaquillo N1 y

Mishquiyaquillo N2.

La EMAPA San Martín cuenta con información proveniente de su Departamento de

Producción para caracterizar la oferta hídrica de sus fuentes. Adicionalmente, desde

diciembre de 2013, se han instalado regletas limnimétricas en las quebradas Ahuashiyacu,

Cachiyacu y Shilcayo para mejorar su conocimiento de la oferta.

Page 14: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

14

La siguiente información se basa en el Plan Maestro Optimizado de la EMAPA San Martín

S.A. (año 2011-2040), la cual indica que la oferta hídrica proveniente de las tres quebradas

varía en cantidad y calidad, dependiendo de la época del año y del grado de intervención

antrópica en cada microcuenca.

La microcuenca Shilcayo tiene un área de 34.1 Km2 (hasta el punto de captación de la

EMAPA), nace en la cordillera Escalera y desemboca en el río Cumbaza. La EPS ha

registrado un caudal promedio en la quebrada de 115 lt/s, y durante la época de estiaje

(de mayo a septiembre) un caudal mínimo aproximado de 78 lt/s. Esta microcuenca

presenta mayor intervención antrópica.

La microcuenca Ahushiyacu, con un área de 35.7 Km2 (hasta el punto de captación de la

EMAPA), conforma la microcuenca de mayor extensión. En época de estiaje alcanza un

caudal mínimo aproximado de 300 y 400 lt/s, y en época lluviosa se estima un caudal

máximo de 1000 lt/s. El nivel de turbiedad en esta fuente es menor que en Shilcayo; sin

embargo, en la cabecera de la microcuenca se encuentran las denominadas “Cataratas de

Ahuashiyacu” y debido a la presencia de actividad turística y de los habitantes de la zona,

disminuye la calidad de esta oferta hídrica.

La microcuenca Cachiyacu tiene un área de 16.8 Km2, hasta el punto de captación de la

EMAPA, y se caracteriza por ser la de menor intervención antrópica, menor extensión pero

la de mayor y constante oferta hídrica comparada con Shilcayo y Ahuashiyacu. Durante la

época de estiaje, la EMAPA ha registrado en la quebrada, un caudal mínimo aproximado

de 350 lt/s; y durante la época lluviosa puede alcanzar picos máximos de

aproximadamente 2000 lt/s. Adicionalmente, los niveles de turbiedad de esta fuente son

menores, en este sentido, la EPS proyecta ampliar el uso de ésta oferta.

1.2.2 Cambios de uso de la tierra

De las tres fuentes hídricas, la microcuenca Shilcayo es la que presenta un mayor grado

de intervención, debido a que en ésta área se encuentran mayores zonas deforestadas y

mayor presencia antrópica. Aproximadamente el 70% de la subcuenca del río Cumbaza

son áreas de bosque antrópico en donde ha existido deforestación con el fin de habilitar

tierras de cultivo; actualmente dichas tierras se utilizan para Purmas, cultivos estacionales,

cultivos rotativos o cultivos intensivos. En el caso de la zona de recarga para la captación

de Lamas, la deforestación ha permitido habilitar áreas para el pastoreo.

Es importante resaltar que actualmente existen varias iniciativas para detener la

deforestación en la subcuenca del río Cumbaza, especialmente en las tres microcuencas

que abastecen de agua potable a Tarapoto. Por otro lado, en la cabecera de la

microcuenca Shucchuyacu, el proceso de deforestación está activo.

Page 15: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

15

1.2.3 Monitoreo Hidrometeorológico (comportamiento de las

fuentes)

Precipitación

Existen recientes esfuerzos que buscan mejorar el conocimiento de la precipitación en la

zona. Desde setiembre del 2013, la EMAPA, con asesoría del SENAMHI y el apoyo de

CEDISA, ha instalado 4 estaciones pluviométricas ubicadas en la bocatoma Cachiyacu,

bocatoma Shilcayo, Planta de tratamiento Ahuashiyacu y en la Catarata Ahuashiyacu.

También existen 3 estaciones meteorológicas del SENAMHI ubicadas en Lamas, San

Antonio y Tarapoto. Todas las estaciones son de tipo convencional, registrando datos

mediante lecturas manuales 3 veces al día (7 am, 1 pm y 7 pm).

De los datos registrados por las estaciones del SENAMHI, se conoce que la precipitación

anual en Tarapoto es de aproximadamente 1240 mm. Los meses de octubre a abril

corresponden al período de lluvias, donde los meses más lluviosos son enero y febrero;

los meses poco lluviosos son de mayo a septiembre, siendo el mes de agosto el más seco.

Caudal

En cuanto a información de caudal, y al igual que para la información de precipitación,

recientemente la EMAPA San Martín, se encuentra monitoreando el caudal en las tres

quebradas que son las fuentes hídricas para Tarapoto. El monitoreo se realiza mediante la

lectura manual diaria de 3 estaciones limnimétricas ubicadas en las bocatomas de

Shilcayo, Ahuashiyacu y Cachiyacu.

Adicionalmente, el SENAMHI posee una estación hidrológica convencional en el río

Cumbaza, registrando datos desde hace 30 años hasta la actualidad con interrupciones.

La EMAPA también ha implementado macro medidores de caudal en cada una de sus

captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el tratamiento, lo cual fue

un requisito solicitado por la AAA.

Otras variables Meteorológicas

El convenio entre la EMAPA, SENAMHI y CEDISA, por el que se instaló los pluviómetros y

reglas limnimétricas en las bocatoma de la EMAPA San Martín, también acordó la

instalación de 4 estaciones meteorológicas en la misma locación de los pluviómetros. Las

estaciones miden los parámetros de: evaporación, temperatura y humedad relativa. La

lectura de los dos últimos parámetros mencionados, se realiza con la ayuda de un data

logger, mientras que la lectura de evaporación se realiza de forma manual.

Durante la visita de campo se identificó que el sensor de temperatura y humedad relativa

en dos estaciones están malogrados (Ahuashiyacu y Shilcayo).

Page 16: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

16

Adicionalmente, en la subcuenca del río Cumbaza existen 3 estaciones meteorológicas del

SENAMHI, ubicadas en Lamas, San Antonio y Tarapoto. Los parámetros que se están

monitoreando diariamente son temperatura, humedad relativa y viento.

1.2.4 Conclusiones sobre la caracterización hidrológica y el

monitoreo actual

Las fuentes hídricas para la EMAPA San Martín son principalmente de tipo

superficial, en las quebradas Ahuashiyacu, Shilcayo, Cachiyacu, Shucshuyacu. Entre

ellas, la cabecera de la microcuenca Cachiyacu es la que posee menor intervención

antrópica y cuya agua es de mejor calidad y cantidad a lo largo del año. Por otro

lado, la de mayor intervención y más antigua es Shilcayo.

Según la información geográfica proporcionada por el PEHCBM, y lo constatado

en la visita de campo, la cobertura vegetal predominante en la unidad de análisis

es el bosque antrópico (~ 70%).

La deforestación es la principal causa de la degradación de los SEH en las

microcuencas de estudio, esta acción genera mayor cantidad de sedimentos en el

agua y además tiene un impacto fuerte sobre la capacidad de regulación hídrica.

En las tres microcuencas que abastecen de agua potable en Tarapoto, se ha

frenado la deforestación gracias a los esfuerzos de concientización y acciones

concretas promovidas por el grupo impulsor; mientras que en Shucchuyacu el

proceso de deforestación está activo.

Las microcuencas que abastecen de agua potable a Tarapoto y Lamas no cuentan

con información hidrológica básica y adecuada (caudal y precipitación), lo que no

permite conocer o por lo menos entender lo básico del funcionamiento

hidrológico de la cuenca. Por lo tanto es necesario proponerse seriamente en

empezar a generar esta información.

Hay esfuerzos que se están realizando en este sentido, por ejemplo, el convenio

entre CEDISA, EMAPA y SENAMHI ha implementado estaciones limnimétricas,

pluviómetros y estaciones meteorológicas en las 4 microcuencas del ámbito de su

proyecto. La EMAPA también ha implementado medidores de caudal en cada una

de sus captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el

tratamiento (requisito solicitado por la AAA); sin embargo estos esfuerzos no son

suficientes para responder peguntas relacionadas con la efectividad de las

acciones de conservación de los SEH (ver propuesta de monitoreo hidrológico

para el MRSE en este informe).

Page 17: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

17

1.3 Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis

Los siguientes son los usos identificados en la subcuenca del río Cumbaza:

Agricultura: El principal uso del agua del río Cumbaza es la Agricultura (88.6%),

existen 1076 usuarios ubicados principalmente en la parte baja de la subcuenca.

Consumo urbano: El agua de las quebradas Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y

Shucshuyacu, hasta el punto de captación en la cuenca media, es para consumo

humano, administrado por la EMAPA San Martín S.A., la cual brinda el servicio de

agua potable y alcantarillado a las localidades de Tarapoto, Morales, Banda del

Shilcayo y Lamas, aproximadamente 173580 habitantes (Fuente: INEI, Censo

Nacional de Población y Vivienda, 2007).

Para actividad piscícola: la demanda actual para esta actividad es de 380 lt/s, que

equivale al 2.88.

Industrial: Se estima que aproximadamente el 0.05% del agua es utilizada para

esta actividad

1.3.1 Uso actual del agua por parte de la EMAPA San Martín

Normalmente, las tres fuentes están en continuo funcionamiento. En el caso de un evento

de lluvia fuerte en la cabecera de las microcuencas, los operadores a cargo de cada

captación, pueden cerrar el paso del agua para evitar el ingreso de agua con un alto nivel

de turbidez a las plantas de tratamiento. Esto se realiza de acuerdo al criterio y la

experiencia de los operadores de la EMAPA San Martín, y está registrado en los informes

técnicos mensuales de producción. La población de Tarapoto, tiene acceso no continuo al

servicio de agua potable.

La EMAPA San Martín se encuentra utilizando los siguientes puntos de captación de

agua1 en la subcuenca del río Cumbaza:

Shilcayo: captación de tipo superficial de la Quebrada Shilcayo, ubicado a una altura

aproximada de 380 msnm, a 2.4 km de la planta de tratamiento. La captación consiste en

un dique con vertedero de rebose y un canal lateral. El caudal de captación de diseño de

esta fuente es de 120 lt/s, durante la época de estiaje (mayo a septiembre) se captan ~ 80

lt/s.

Cachiyacu: captación superficial de la Quebrada Cachiyacu, ubicado a una altura

aproximada de 437 msnm, a 11 km de su planta de tratamiento. La captación consiste en

1 EMAPA San Martín S.A. Plan Maestro Optimizado 2011 – 2040. Junio, 2011. & Entrevistas

DHR

Page 18: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

18

una estructura lateral de concreto armado con un dique con vertedero de rebose. El

caudal de diseño de ésta captación es de 160 lt/s, el agua captada de esta fuente es más

o menos constante durante todo el año con un caudal ~ de 145 lt/s. Comprende la

principal fuente del sistema de abastecimiento.

Ahuashiyacu: captación superficial de la Quebrada Ahuashiyacu, ubicada a una altura de

450 msnm, y a una distancia lineal de 5.5 Km al este de la ciudad de Tarapoto. Esta

captación tiene un caudal de diseño de 120 lt/s, actualmente capturando un caudal

promedio de 80 lt/s debido a la capacidad actual de la línea de conducción.

Para la ciudad de Lamas, hay dos fuentes superficiales (que se usan alternativamente) y 3

manantes adicionales que abastecen a la EMAPA. Según el PMO de la EMAPA San Martín,

a partir del año 2004, el caudal de estas fuentes hídricas se ha reducido como

consecuencia de la deforestación de la cabecera de cuenca, (cerro Shicafilo).

Shucshuyacu: captación superficial de la Quebrada Shucshuyacu, ubicada a 14 km del

desarenador, a una altura de 1050 msnm. Actualmente se captan ~ 25 lt/s de esta fuente.

En el caso de no existir suficiente agua en esta quebrada, se utiliza alternativamente la

captación Juanjuicillo.

Juanjuicillo: captación superficial de la Quebrada Juanjuicillo, ubicada a 1100 msnm, con

un caudal de diseño de 18 lt/s.

Manantes Mishquiyacu, Mishquiyaquillo1 y Mishquiyaquillo2: captaciones ubicadas fuera

de la cuenca del Cumbaza, a través de galerías filtrantes, con un caudal ~ de 13 lt/s.

1.3.2 Tendencias del uso del Agua en la unidad de Análisis

Poblacional (Uso doméstico)

Se prevé un crecimiento de la demanda poblacional. Tarapoto crece a un ritmo acelerado

y de manera caótica lo que se estima que será una de los principales factores de

crecimiento (incluye el crecimiento industrial) de la demanda de agua en la cuenca.

La EMAPA estima una demanda futura de agua de 772 l/s adicionales al caudal captado

actualmente. Con el fin de cubrir este incremento de la demanda, la EPS considera que las

principales fuentes potenciales son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas.

Agrario (Riego)

Si bien es cierto que la actividad agrícola también está creciendo rápidamente, existe

mucho potencial por mejorar la eficiencia del agua de riego, por lo que este momento no

es un factor tan fuerte, además si la expansión urbana se da en zonas agrícolas entonces

se espera que la demanda de agua disminuya.

Page 19: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

19

1.3.3 Principales problemas relacionados con la demanda del agua

Calidad del agua

Con referencia a la calidad del agua, se ha identificado contaminación bactereológica del

agua que es utilizada para riego de cultivos en la parte baja de la cuenca, esto se debe a

que el alcantarillado de la ciudad de Tarapoto vierte sus aguas servidas directamente al

río Ahuashiyacu.

También la EMAPA San Martín ha sido afectada en cuanto a la calidad del agua. Se ha

identificado la presencia de una granja de cerdos aguas arriba de la captación

Ahuashiyacu cuyos vertimientos causan graves problemas a la calidad de agua en esta

captación, por temporadas, lo que incrementa los gastos de tratamiento del agua. En este

sentido, existe una falta de aplicación de la legislación respecto a descargas sin

tratamiento de este tipo de Granjas a las quebradas que son las fuentes de agua potable.

Las altas concentraciones de sedimentos en el agua durante eventos de tormenta en las

cabeceras de las microcuencas con mayor intervención antrópica, hacen que su

tratamiento sea muy costoso o técnicamente imposible, y por consiguiente, se proceda a

detener temporalmente el uso de la fuente.

Cantidad de agua

Actualmente, se realizan racionamientos esporádicos de agua y en ciertos sectores. Esto

se debe al crecimiento desordenado y sin planificación de la ciudad, pero también al alto

porcentaje de pérdida de agua en el sistema de distribución, y poca capacidad de las

plantas de tratamiento con respecto a la demanda.

Por otro lado, en la época seca, los racionamientos ocurren por la escasez del recurso.

1.3.4 Conclusiones sobre demanda hídrica en la unidad de análisis

El mayor usuario del recurso hídrico en la subcuenca del río Cumbaza es la

Agricultura. La EMAPA San Martín actualmente se encuentra captando agua de

cuatro microcuencas: Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shucshuyacu. El caudal

de diseño captado es en total de 420 lt/s; sin embargo, este caudal se reduce en

época de estiaje, y en el caso de Ahuashiyacu, la línea de conducción permite el

ingreso del 65% del caudal diseñado.

Debido al crecimiento acelerado de la población, se prevé un incremento en la

demanda de agua para cubrir las necesidades de Tarapoto, Morales, Banda del

Shilcayo y Lamas, zonas a las que la EMAPA San Martín provee los servicios de

agua potable y alcantarillado. La EPS estima una demanda futura de agua de 772

lt/s adicionales al caudal captado actualmente, cuyas principales fuentes

Page 20: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

20

potenciales para cubrir esta nueva demanda son el río Cumbaza, río Mayo y aguas

subterráneas.

En cuanto a calidad de agua, las microcuencas con mayor intervención antrópica

son las que mayor turbiedad presentan. Durante eventos de tormenta en las

cabeceras, los niveles de turbiedad encarece los costos de tratamiento, lo que

ocasiona que se detenga la captación. La captación Cachiyacu presenta menor

contenido de sólidos suspendidos, mejor calidad, y caudal constante a lo largo del

año, ésta microcuenca es la de menor intervención antrópica.

La demanda está insatisfecha, debido principalmente al diseño de la

infraestructura de agua potable (capacidad de las plantas de tratamientos). En este

sentido, hay descontento en la población por el servicio, lo que puede generar

rechazo ante un posible incremento de la tarifa.

Existe información necesaria para caracterizar la demanda e identificar sus

principales problemas relacionados.

1.4 Análisis de Actores

1.4.1 Identificación de actores y su relación con la gestión del agua

Se ha identificado un número importante de actores interesados en implementar

mecanismos de retribución en las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de

Tarapoto y Lamas. Su objetivo es conservar y recuperar los ecosistemas proveedores de

servicios ecosistémicos hídricos.

Dichos actores, han venido trabajando desde el año 2004, cuando se conformó el Primer

Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza, pero es en el año 2012 cuando se formaliza al

Grupo Impulsor del Mecanismo, el cual ha logrado convocar una serie de actores que

tienen una relevancia a nivel local, nacional e internacional.

La Tabla 1, muestra los actores relacionados con el MRSE, incluyendo al Comité impulsor

y sus integrantes. Así mismo, la tabla identifica como están relacionados los actores con

la gestión del agua en la microcuenca.

Page 21: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

21

Tabla 1 Actores relacionados con MRSE en la subcuenca del río Cumbaza

Relación directa con el

aprovechamiento del SEH

Interés en la conservación

y/o Relación indirecta con

SEH

Relación directa con el

proceso MRSEH

EMAPA, Empresa Municipal

de agua potable y

alcantarillado.

CEDISA, Centro de

Desarrollo e Investigación

de la Selva Alta

Comité de Gestión de la

Subcuenca del Cumbaza

Junta de usuarios de

Tarapoto.

GIZ Peru - ProAmbiente Asociaciones de

Conservación y Protección

de Posesionarios

Población de Tarapoto,

Morales, Banda del Shilcayo y

Lamas

Proyecto Especial Huallaga

Central y Bajo Mayo,

PEHCBM (Gobierno

Regional de San Martín)

Comunidades Nativas

ubicadas en la cuenca alta

de la Qbrda. Shucshuyacu

ALA, Autoridad local del

agua

SENAMHI, oficina regional

de San Martin

MINAM, Ministerio del

Ambiente

SERNANP, Servicio Nacional

de Areas Naturales

Protegidas por el Estado

SUNASS

Fuente: Elaboración propia

Los actores que tienen una relación directa con el proceso MRSEH, son las Asociaciones

de Conservación y Protección de Posesionarios ubicados en las cabeceras de las

microcuencas Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo; las Comunidades Nativas ubicadas en la

cuenca alta de la Qbrda. Shucshuyacu y el Comité de Gestión de la Subcuenca del

Cumbaza. En cuanto a las Asociaciones, no poseen legalmente la tenencia de la tierra; sin

embargo, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM está trabajando

con los posesionarios en el área para controlar sus actividades de deforestación. El

mencionado Proyecto del Gobierno Regional es considerado un actor importante para el

MRSEH.

Otros actores importantes identificados son CEDISA y EMAPA San Martín. En el caso de

CEDISA, es un actor muy importante ya que a partir del año 2012 pone en marcha el

proyecto denominado “Pago por Servicios Ambientales Hídricos – Cumbaza” financiado

por IICA, cuyas actividades han respaldado con varios estudios que son de uso para la

iniciativa actualmente.

Page 22: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

22

De los actores involucrados en la propuesta del MRSE, el 57% es de tipo gubernamental,

hay un importante aporte del sector privado (33%), y con una menor proporción (5%)

actores comunitario y cooperación internacional. El hecho de aglutinar un gran número

de instituciones gubernamentales, puede tomarse como una oportunidad para obtener

un mayor respaldo del gobierno para esta iniciativa de MRSE.

Figura 3 Tipo de actores involucrados en el MRSE

7% 7%

50%

36%

Tipo de actores

Comunitario Coop. Internacional Gubernamental Privado

Fuente: Elaboración propia.

1.4.2 Mapa de actores y oportunidades de colaboración

En un MRSE, los actores presentes pueden aportar con conocimiento, recursos

económicos, respaldo legal, capacidad de gestión, entre otros aspectos que son de

mucha relevancia para la sostenibilidad de las propuestas que se estimen convenientes

para mantener y/o mejorar la funcionalidad del ecosistema.

El siguiente mapa de actores, pretende representar gráficamente la ubicación de las

microcuencas de aporte a las captaciones de la EPS, la subcuenca del Cumbaza, el ACR

Cordillera Escalera, respecto a un contexto local, nacional e internacional; además, la

figura representa las redes de conexión entre los actores.

Cada rombo en la figura representa a un actor, que puede ser identificado con el número

dentro del rombo y la primera columna de la Tabla 2. Adicionalmente, la tabla también

muestra de que manera el actor puede aportar ante una iniciativa MRSE.

Page 23: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

23

Figura 4 Mapa de actores en el ZoCRE

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE

No. Principales Actores relacionados

con la gestión del Agua

Posibles aportes para un MRSE

1

EMAPA, Empresa Municipal de agua

potable y alcantarillado.

Cobro de un valor adicional mensual por

cada planilla de agua para el desarrollo de

las actividades de RSE.

Monitoreo de la ejecución y el impacto de

las acciones, planteadas como parte del

mecanismo de retribución por servicios

ecosistémicos, sobre la hidrología de las

cuencas.

Difusión del MRSE, inclusión del logo del

Comité Gestor en los Recibos de EMAPA.

2

CEDISA, Centro de Desarrollo e

Investigación de la Selva Alta

Esta ONG implementa actividades que

promueven el desarrollo sostenible de la

Región San Martín.

Participación activa en el Comité Gestor.

Desde el 2012 ésta ONG implementó el

Proyecto "Pago por Servicios Ambientales

Hídricos- Cumbaza", sin embargo,

actualmente está en proceso de cierre.

Existe predisposición de la ONG para

Page 24: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

24

No. Principales Actores relacionados

con la gestión del Agua

Posibles aportes para un MRSE

apoyar al MRSE, pero se encuentra en la

búsqueda de presupuesto para ello. Planes

de Inversión para implementar el Mecanismo

RSE.

3

GIZ Perú – ProAmbiente Asesoría técnica, complementada con

asesoría organizacional y capacitación.

El Proyecto Especial Huallaga Central y

Bajo Mayo es la institución que

actualmente acoge dicha asesoría; sin

embargo, varios actores, especialmente el

Comité Gestor, son beneficiados de la

asesoría organizacional.

Financiamiento de actividades

relacionadas con este campo de acción.

4

Proyecto Especial Huallaga Central y

Bajo Mayo, PEHCBM (Gobierno

Regional de San Martín)

Apoyo y gestión de las actividades de

desarrollo integral de las localidades

rurales del ACR Cordillera Escalera,

traducidos en el mejoramiento de sus

ingresos y nivel de vida.

Contribuir al desarrollo de capacidades

locales para el buen uso de la zonificación

ecológica, económica de la Subcuenca del

río Cumbaza, la cual muestra las

potencialidades y limitaciones de un

espacio geográfico, para una adecuada

gestión del territorio.

5

Junta de usuarios de Tarapoto. Representa a los usuarios de agua del

Distrito de Riego Tarapoto, con el interés

de apoyar a las actividades de

conservación de las fuentes hídricas.

Actualmente la Junta accedió y firmó el

acuerdo para su contribución al Fondo del

Mecanismo el cual consiste en un

sol/regante/campaña.

6 ALA, Autoridad local del agua Autoridad con facultades para delimitar las

fajas marginales. Control de Calidad de los

Page 25: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

25

No. Principales Actores relacionados

con la gestión del Agua

Posibles aportes para un MRSE

efluentes en base a los LMPs.

Normatividad para el uso del agua, Ley de

RH, autoridad para hacer cumplir la

normativa y/o monitorear su cumplimiento

7

SENAMHI, oficina regional de San

Martin

Asesoría en la instalación y monitoreo de

estaciones hidro-meteorológicas de

acuerdo a lo establecido por la OMM. Este

aporte responde a una contratación que

busca el monitoreo hidrometeorológico de

la cuenca.

Genera información en base a sus

protocolos y estos no responden a las

necesidades de monitoreo del impacto de

las acciones, planteadas como parte del

MRSE, sobre la hidrología de las cuencas.

8

Comité de Gestión de la Subcuenca

del Cumbaza

Gestión, articulación y difusión de

proyectos y acciones para el MRSE.

Difusión a la población de Tarapoto y las

comunidades/asociaciones que habitan en la

cuenca alta, para informar sobre el MRSE, las

actividades ejecutadas y en proyecto de

ejecución.

Articular actividades entre los diferentes

actores de la cuenca del río Cumbaza.

Evitar la sobreposición de actividades.

Recopilar toda la información disponible

de la cuenca del río Cumbaza, generada

por diferentes actores, para que sea de

conocimiento público y pueda ser usada

por las instituciones en futuros proyectos e

investigaciones.

9

Asociaciones de Conservación y

Protección de Posesionarios

Posible aportación de un 10% de los

ingresos recibidos por las actividades de

ecoturismo para el Fondo de MRSE,

manifestado por las asociaciones durante

la visita de campo

Page 26: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

26

No. Principales Actores relacionados

con la gestión del Agua

Posibles aportes para un MRSE

Son actores clave para la gestión del ACR y

las áreas de aporte a las fuentes de la EPS.

10

Comunidades Nativas ubicadas en la

cuenca alta de la Qbrda.

Shucshuyacu

Son actores que actualmente no participan

en el proceso, pero el trabajo con este

grupo puede generar experiencias para

toda la cuenca del Cumbaza. Es un área

representativa de la cuenca.

11

MINAM, Ministerio del Ambiente Rectoría del sector ambiental que orienta y

promove la implementación de acciones

de conservación, recuperación y uso

sostenible en un modelo MRSE, acorde a

las necesidades del territorio.

Con la aprobación de la Ley N° 30215, el

MINAM promueve, regula y supervisa los

mecanismos de retribución por servicios

ecosistémicos que se derivan de acuerdos

voluntarios, mediante Intercambio de

experiencias, Capacitación y

fortalecimiento

12

SERNANP, Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado

Orientar y apoyar la gestión del ACR

Cordillera Escalera, cuya administración

está a cargo del Gobierno Regional San

Martín.

Apoyo en la planificación de la gestión del

ACR.

Monitoreo del estado de conservación del

ACR.

13

Población de Tarapoto, Morales,

Banda del Shilcayo y Lamas

Pago de un valor adicional mensual a

través del incremento de la tarifa de agua

para el desarrollo de las actividades de

RSE. Este incremento tarifario se aplicaría

una vez que se apruebe un nuevo PMO de

la EMAPA San Martín, el cual incluya

acciones efectivas para la conservación de

las microcuencas de aporte hídrico para la

EPS.

Page 27: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

27

No. Principales Actores relacionados

con la gestión del Agua

Posibles aportes para un MRSE

14

SUNASS Marco legal para regular, supervisar y

fiscalizar el desarrollo del mercado de

servicios de agua potable y alcantarillado,

así como resolver los conflictos derivados

de éstos

Orientación, aprobación y regulación de

un incremento tarifario, que responde a

una planificación de la EPS que incluye

mecanismos de retribución ambiental y

manejo de cuencas.

15

AAA Autoridad Macroregional del Agua, existe

una oportunidad de emprender

actividades en alianza con otros actores

debido a la reciente apertura de una

oficina de esta institución en Tarapoto.

1.4.3 Conflictos entre actores

Durante la visita de campo y entrevistas, se identificó las siguientes divergencias de

intereses entre los actores presentes.

La EMAPA San Martín ha sido afectada por descargas de una Granja de cerdos

aguas arriba de la captación Ahuashiyacu. Se ha identificado la falta de aplicación

de la legislación respecto a descargas sin tratamiento de este tipo a las quebradas

que son las fuentes de agua potable.

AAA es encargado de hacer cumplir la legislación vigente; pero el hacer cumplir

esta legislación requiere el concurso de todos los actores organizados en la

subcuenca del río Cumbaza. Hay que tener en cuenta que existen muchos

intereses y es necesario hacer fuerzo ….

Captaciones de agua artesanales en la quebrada Ahuashiyacu generan problemas

de deslizamiento y trabajos adicionales de mantenimiento para las Asociaciones

Ambientales.

1.4.4 Conclusiones sobre los actores involucrados

El MRSEH para las microcuencas para las microcuencas de aporte de la EMAPA

San Martín, posee un involucramiento privilegiado de varios actores, a nivel local,

regional e internacional.

Page 28: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

28

El Comité de Gestión ha venido fortaleciendo alianzas estratégicas para la

implementación de un MRSE en la cuenca del río Cumbaza, se identifica a este

como un actor muy importante en el desarrollo de la estrategia. También se

identifica al PEHCBM como un actor con redes importantes de conexión entre los

diferentes actores.

Se ha identificado un vacío de redes de conexión en las Comunidades que se

ubican en la cuenca alta del Qda. Shucshuyacu, ya que las mismas no se

encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera, y al parecer, no han participado en

las reuniones del Comité de Gestión.

Se ha fortalecido la relación entre diferentes actores en la subcuenca del Cumbaza,

sin embargo aún no está claro cuáles son las competencias de cada actor respecto

al MRSE.

Es importante apoyar la coordinación del Comité de Gestión de la Subcuenca del

Cumbaza, que permita articular a los actores y a las actividades de forma

constante, y que además identifique los mecanismos más adecuados para

socializar las actividades realizadas en la ciudad de Tarapoto y a la población que

vive en las microcuencas de aporte a la EMAPA.

1.5 Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos

Los servicios ecosistémicos, son los beneficios que los seres humanos obtienen de los

ecosistemas. Los servicios ecosistémicos hídricos – SEH, son los beneficios relacionados

con el agua. Por ejemplo la regulación del ciclo hidrológico, el rendimiento hídrico, el

mantenimiento de la calidad de agua, recarga de acuíferos, la belleza escénica, entre otros

(CONDESAN, 2011).

En este apartado se analiza los principales SEH que se identificó en las microcuencas de

aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín. Posteriormente, se realiza una

propuesta de priorización en función de los beneficiarios del servicio y el nivel de impacto

esperado por las acciones que se implementan en la subcuenca.

1.5.1 Identificación de los SEH en la unidad de análisis

Los siguientes son los SEH identificados en las microcuencas de aporte a las captaciones

de la EMAPA San Martín, con una breve descripción conceptual 2de los mismos.

2 Con base en las siguientes fuentes recopiladas: Celleri, 2010, Ecosystem Services Framework

(http://www.ecosystemservicesseq.com.au), CONDESAN, 2010.

Page 29: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

29

Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de

amortiguar el golpe del agua de lluvia y por lo tanto evitar la

erosión del suelo. Este servicio está directamente relacionado con la

intensidad de la precipitación y principalmente por la cobertura

vegetal del suelo, es decir a mayor cobertura el suelo estará mejor

protegido.

Regulación Hídrica, se produce cuando el ecosistema almacena

agua en los períodos lluviosos y la libera lentamente en los períodos

secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un balance

natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época

seca. A mayor capacidad de regulación, mayores serán los caudales

de regulación o caudales base; así mismo los caudales de crecida

serán controlados hasta cierto grado. El resto de los SEH depende

en gran medida de la capacidad de regulación de un ecosistema

(Celleri, 2010). La regulación hídrica depende de la intensidad de la

precipitación (a menos intensidad, mayor infiltración), de la

cobertura vegetal y de la profundidad del suelo superficial.

Calidad química del agua, es la capacidad que tienen los

ecosistemas para purificar el agua, lo cual depende de la filtración y

absorción de partículas del suelo y de organismos vivientes

presentes en el agua y suelo. Contaminantes como grasas, exceso

de nutrientes, sólidos suspendidos, entre otros, son filtrados y

procesados en la medida que el agua se transporta a través del

suelo cubierto por coberturas naturales, bofedales, y zonas

ribereñas. Es decir, este servicio tiene una relación directa con la

cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las zonas

ribereñas.

Belleza escénica, una de las formas más evidentes de experimentar

un ecosistema es a través de los sentidos. La belleza escénica es una

de las formas fundamentales en las que las personas experimentan y

se relacionan con el espacio físico que los rodea. Frecuentemente es

asociado con el empoderamiento cultural o la identidad social,

sentido de pertenencia y el deseo de seguridad. Paisajes con

suficientes elementos naturales, entre ellos el agua como elemento

básico para la presencia de vegetación, se ha identificado como

componente fundamental para proveer Belleza Escenica en un

paisaje natural.

Page 30: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

30

1.5.2 Priorización de los SEH para EMAPA

La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor

producción de sedimentos en la subcuenca, y probablemente también una disminución

de la capacidad de regulación, por lo tanto una disminución en caudal base.

La influencia que tiene el grado de turbidez del agua sobre la capacidad de su

tratamiento por parte de la EPS y, en consecuencia, el cierre de la captación hasta que el

agua alcance niveles normales de sólidos suspendidos, permite asegurar que el SEH de

Control de Sedimentos tiene una prioridad muy alta para EMAPA San Martín.

Figura 5 Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín

Fuente: Elaboración propia

El régimen de precipitaciones (lluvias estacionales) y la divergencia de intereses

identificados por acceso al agua en épocas de estiajes, muestran que la Regulación

Hídrica es otro SEH importante en las cuencas de aporte para la EPS, pero con menor

prioridad que el Control de Sedimentos.

Aunque las condiciones de tipo de suelo, de geología y de pendiente pueden variar, la

estructura del suelo de un bosque tropical natural, garantiza altas capacidades de

infiltración, poca escorrentía superficial y poca erosión hídrica. Esto se debe a las

diferentes capas de vegetación presentes en un bosque tropical: arbustos, herbáceas y

hojarasca, las cuales amortiguan la energía de la lluvia y protegen al suelo de la erosión

haciendo que el agua encuentre un camino permeable hacia el interior del suelo.

Así, se almacenan importantes cantidades de agua en las capas orgánicas del suelo, y

además la cobertura protege contra la erosión y degradación del suelo. De allí que la

presencia de cobertura natural en la cuenca alta garantiza caudales base durante la

estación seca y la reducción de sólidos suspendidos en el agua.

El SEH de Calidad Química del Agua, es considerado de prioridad media. Si bien para la

EPS es muy importante que el agua captada sea de mejor calidad, el MRSE no se enfoca

en este punto ya que existen normativas ambientales que se encargan específicamente de

Page 31: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

31

éste control y efectivo manejo; en consecuencia, se considerará a este SEH dentro del

análisis pero con menor prioridad.

Es importante señalar que esta priorización se hace desde el punto de vista de la EPS.

Para otros usuarios de la cuenca, esta priorización puede variar, por ejemplo, los usuarios

agrícolas no darán una alta prioridad al Servicios Ecosistémico de Control de Sedimentos.

De la misma manera, la Belleza Escénica, es un SEH importante para las asociaciones que

actualmente habitan en la cabecera de la cuenca y que son beneficiados del Ecoturismo.

La siguiente tabla muestra los criterios para la priorización de SEH en la unidad de

análisis.

Tabla 3 Priorización de SEH para la EMAPA San Martín

Servicio Ecosistémico

Hídrico

Afectación a la operación de

EMAPA San Martín en caso de

deterioro

Prioridad

Control de

sedimentos

Mientras mayor contenido de

sedimentos, expresado a través

de la turbidez, mayor costo de

tratamiento, ya que la cantidad

de insumos químicos

(floculante) a ser usado

aumenta.

Cuando los niveles de turbidez

pasan cierto umbral, la

capacidad de la planta no

permite tratar el agua, y la

empresa paraliza la producción

de agua tratada mientras la

condición persiste.

Muy Alta.

Debido a la relación directa

con el costo de producción

de agua, y la continuidad

del servicio de agua

potable.

Regulación hídrica En épocas de estiaje, los

caudales en los distintos puntos

de captación caen por debajo

de los caudales de diseño de

estas captaciones y

conducciones, lo que lleva

directamente a menores

volúmenes de producción de

agua y de tiempo de servicio

adecuado en la ciudad.

Alta

Debido a la relación directa

con el tiempo de servicio

que la empresa pueda dar

en la ciudad.

Calidad Química del Existen problemas de

contaminación por actividad

Media

Page 32: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

32

Agua agrícola y por mal manejo de

desechos del turismo.

Estos problemas de calidad

de agua pueden ser

tratados con adecuado

manejo. Hay una débil

relación con lo que ocurre

en toda la cuenca.

1.5.3 Beneficiarios y acciones de conservación y/o impacto de los

SEH

La Tabla 4, muestra los beneficiarios directos e indirectos, así como las acciones que

conservan o perjudican a cada uno de los SEH priorizados en las microcuencas de aporte

a la EMAPA San Martín.

Tabla 4 Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín

SEH Prioridad

Beneficiarios

Directos del

SEH

Beneficiarios

Indirectos del

SEH

Contribuyentes3 al

SEH

Control de

sedimentos

Muy Alta EMAPA San

Martín

Población

Tarapoto

Agricultores

posesionarios dentro

del ACR y en la zona

de Amortiguamiento

en la cuenca media

Regulación

hídrica Alta

EMAPA San

Martín

Población

Tarapoto

Calidad química

del agua Media

EMAPA San

Martín

Población

Tarapoto

Fuente: Elaboración propia.

Los beneficiarios directos de los SEH son principalmente la EMAPA San Martín. Los

posesionarios y comunidades que habitan en la cabecera de las microcuencas

Ahuashiyacu, Cachiyacu, Shilcayo y Shucshuyacu también se benefician de la belleza

escénica, una vez esta sea puesta en valor. Y a través de ellos, como beneficiarios

indirectos, se beneficia la población de Tarapoto y los turistas que llegan a la zona. Los

contribuyentes o quienes a través de sus acciones conservarían o impactarían a los SEH,

3 El Dictamen que propone la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (discutido y

aprobado el 09/12/13) define como "Contribuyentes al servicio ecosistémico" a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones contribuye a la conservación, recuperación y manejo sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

Page 33: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

33

son los Agricultores y/o posesionarios dentro las microcuencas de aporte y en la zona de

Amortiguamiento en la cuenca media.

1.5.4 Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH

Los principales cambios de uso de la tierra (CUT) son:

Deforestación y quema del bosque primario, estas fueron actividades comunes

con el ingreso de migrantes de la sierra hacia la Amazonía en busca de tierras para

trabajar y producir (agricultura) por ejemplo cultivos de café, cocales o para

habilitar áreas para el pastoreo. Este cambio en el uso de la tierra se ha frenado en

las tres microcuencas que abastecen de agua a Tarapoto, gracias a acciones

promovidas por el grupo impulsor. Por otro lado, en la cabecera de la

microcuenca Shucshuyacu el proceso de deforestación está activo.

El cambio de uso agrícola (de las zonas degradadas mencionadas en el punto

anterior) a agroforestería, surge como un proceso de recuperación de las zonas

deforestadas y a la vez como una actividad productiva para los habitantes de la

zona. 60 posesionarios están en proceso de conversión y cuentan con Planes de

Uso de la Tierra, los cuales están ubicados dentro del ACR Cordillera Escalera.

También se está fomentando la reforestación con especies nativas en zonas

consideradas como críticas. Esta actividad es desarrollada por el PEHCBM, y

actualmente se ha reforestado 100 has, de las cuales el 60% está en las fuentes de

agua.

Un CUT importante a considerar es la recuperación de cobertura vegetal natural

por medio de Purmas. Esta actividad consiste en abandonar chacras tradicionales

para que la cobertura vegetal se autorecupere, proceso que es realizado

tradicionalmente por las comunidades nativas de la zona.

La siguiente tabla muestra los impactos (positivos y/o negativos) que los cambios en el

uso del suelo pueden ocasionar a los SEH identificados como prioritarios.

Tabla 5 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis.

Cambio en el uso del suelo Impacto

(positivo y/o negativo)

Deforestación Erosión del suelo

Inestabilidad del terreno

Pérdida de la capacidad de regulación

Quema de Purmas Erosión del suelo

Inestabilidad del terreno

Page 34: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

34

Pérdida de la capacidad de regulación

Agroforestería Mejora en la capacidad de regulación hídrica

Disminución en la producción de sedimentos

Reforestación Mejora en la capacidad de regulación hídrica

Disminución en la producción de sedimentos

Mejora la Belleza escénica

Recuperación de cobertura

vegetal natural por purmas

Mejora en la capacidad de regulación hídrica

Disminución en la producción de sedimentos

Recuperación natural del suelo orgánico

Mejora la Belleza escénica

Fuente: Elaboración propia

La erosión del suelo, la inestabilidad del terreno y la pérdida de la capacidad de

regulación son los impactos negativos más importantes producto de la destrucción de la

cobertura vegetal natural del suelo.

Por otro lado, las actuales iniciativas de agroforesteria, reforestación y recuperación,

disminuyen la producción de sedimentos, mejoran la belleza escénica y mejoran la

capacidad de regulación.

1.5.5 Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la

microcuenca

El Control de sedimentos tiene una prioridad muy alta para la EMAPA San Martín.

La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas son las

causas principales para la mayor producción de sedimentos en las microcuencas

de aporte. Durante un evento de lluvia intensa, el alto grado de turbiedad

encarece y dificulta el tratamiento del agua, por lo que la EMAPA opta por cerrar

la captación hasta que el nivel de turbiedad disminuya a parámetros normales.

La importancia en la regulación se ve reflejada en los racionamientos a los que

debe recurrir la EPS durante la época de estiaje, así como su continua búsqueda

de nuevas fuentes para abastecer la demanda de la ciudad de Tarapoto.

La reforestación y recuperación de las áreas degradadas, así como la conservación

de la cobertura vegetal natural en las microcuencas de aporte a las captaciones de

la EPS, son acciones importantes para la provisión de sus SEH priorizados. Por otro

lado, la deforestación del bosque son acciones que impactan negativamente a

dicha provisión.

Page 35: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

35

1.6 Análisis del impacto de las acciones implementadas o en

proyecto

A pesar de que en el año 2004 se conformó el Primer Comité de Gestión de la Cuenca

Cumbaza, es en el año 2012 que se crea el Grupo Impulsor para el mecanismo de

retribución por servicios ecosistémicos. En este período, las acciones emprendidas en la

cuenca del río Cumbaza por dicho Comité son escasas.

Por otro lado, en el año 2005 se creó el Área de Conservación Regional Cordillera

Escalera, área que no solo busca conservar la biodiversidad sino también las fuentes

hídricas de la región. En el marco de la gestión del ACR, se han emprendido varias

actividades de importancia para el manejo sustentable del recurso hídrico. El punto de

inicio de dichas actividades, fue la elaboración de la Zonificación Económica Ecológica a

escala meso en el año 2007, y junto con la zonificación, el Plan Maestro del ACR (2007 –

2012).

Con este antecedente, se identificó las actividades que han sido desarrolladas como parte

del Plan Maestro del ACR (2007-2012), pero sobre todo se analizó las actividades que

están en la propuesta de actualización del Plan Maestro ACR 2014, actualmente en

proceso de aprobación.

Otro punto muy importante a considerar en cuanto a las acciones implementadas, es el

Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", desarrollado por la

organización no gubernamental Centro de Investigación de la Selva Alta, CEDISA. El

proyecto inició en el año 2012 y actualmente está en proceso de cierre, financiado por la

Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), el cual es un programa regional

de largo plazo creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID).

El objetivo del Proyecto es desarrollar, de manera concertada, un mecanismo de retribución

por servicios ambientales hídricos (CSAH) para superar los cuellos de botella para la

conservación de servicios ecosistémicos de los bosques en la cuenca del río Cumbaza. En el

desarrollo de este proyecto, se reactivó el Comité de Gestión de la Cuenca del Cumbaza

(CGCC), como espacio de articulación y coordinación, y con el fin de promover la gestión

integrada y sostenible de agua y los recursos naturales en la cuenca del Cumbaza.

En el presente apartado se analiza las actividades que se considera son de mayor

relevancia y que fueron identificadas durante las entrevistas, recorrido de la cuenca y la

revisión de información secundaria.

1.6.1 Impacto de las acciones sobre los SEH

La Tabla 6 resume las acciones identificadas, la institución a cargo de la implementación,

así como también los beneficios y/o perjuicios que cada acción ejercería sobre los SEH.

Page 36: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

36

Tabla 6 Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE

No. Acciones de conservación y/o

cambio de uso de la tierra4

Impleme

ntada

En

proyecto

Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH

de la acción implementadas o propuestas

1 Evitar que se continúe el

proceso de deforestación en la

cuenca del río Cumbaza.

Grupo Impulsor, Comité de

Gestión de la Cuenca

Beneficia a los servicios ecosistémicos de

regulación hídrica y control de sedimentos

ya que pretende conservar la cobertura

vegetal natural. De esta manera mantiene la

buena capacidad de infiltración del suelo, lo

que evita la escorrentía superficial que

produce erosión, y almacena agua en el

suelo.

2 Purmas (bosque secundario),

recuperación natural de zonas

deforestadas.

Agricultores posesionarios

promovido por CEDISA

Esta recuperación beneficia a todos los

servicios ecosistémicos hídricos, con un

especial énfasis en la regulación hídrica y

retención de sedimentos, ya que recupera

capacidad de infiltración del suelo.

3 Reforestación con especies

nativas, por ejemplo con

Shiringa

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

Beneficia a todos los servicios ecosistémicos

hídricos, con un especial énfasis en la

regulación hídrica y retención de

sedimentos, ya que recupera capacidad de

infiltración del suelo.

4 Agroforestería con café y cacao Agricultores posesionarios

promovido por Proyecto Especial

Huallaga Central y Bajo Mayo

Esta actividad sustituye actividades previas

de otro tipo de producción agrícola.

Beneficia a los servicios ecosistémicos de

calidad química del agua, control de

4 Sin ningún orden especial, acciones identificadas durante el recorrido realizado a las microcuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín.

Page 37: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

37

No. Acciones de conservación y/o

cambio de uso de la tierra4

Impleme

ntada

En

proyecto

Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH

de la acción implementadas o propuestas

sedimentos y a la regulación hídrica, ya que,

comparado con la condición previa,

disminuye contaminación con insumos

agrícolas, y recupera capacidad de

infiltración del suelo

5 Biohuertos familiares para el

autoconsumos en zonas de

amortiguamiento.

CEDISA / PEHCBM Esta actividad sustituye actividades previas

de otro tipo de producción agrícola.

Beneficia a los servicios ecosistémicos de

calidad química del agua, control de

sedimentos y a la regulación hídrica, ya que,

comparado con la condición previa,

disminuye contaminación con insumos

agrícolas, y recupera capacidad de

infiltración del suelo

6 Actividades productivas

sostenibles: crianza de abejas

CEDISA / PEHCBM Beneficia a la conservación del suelo y la

cobertura vegetal y con ello mejorar la

regulación y la provisión de agua en la

cuenca, por la vinculación entre este apoyo

a la producción y la conservación.

7 Delimitación de fajas marginales

de los ríos

AAA con apoyo del Comité de

Gestión de la microcuenca del río

Cumbaza

Beneficia al control de sedimentos, al evitar

la erosión de las márgenes de los ríos y

quebradas.

Page 38: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

38

No. Acciones de conservación y/o

cambio de uso de la tierra4

Impleme

ntada

En

proyecto

Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH

de la acción implementadas o propuestas

8 Compra de áreas frágiles y

estratégicas para la

conservación.

50 has. Entre la Municipalidades y

EMAPA en Shucshuyacu (Lamas).

Personas particulares en el área de

amortiguamiento del ACR.

Beneficia a todos los servicios ecosistémicos

hídricos, con un especial énfasis en la

regulación hídrica y retención de

sedimentos.

9 Promover el ecoturismo como

incentivo para la conservación

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

Beneficia a la conservación del suelo y la

cobertura vegetal y con ello mejorar la

regulación y la provisión de agua en la

cuenca, por la vinculación entre este apoyo

a la producción y la conservación

Poner en valor los recursos que

se tiene en la cuenca para

promover el turismo, de tal

manera de involucrar más gente

para que se dedique a esta

actividad.

Poner en valor significa resaltar

las cualidades paisajísticas y los

recursos existentes en la zona,

se identifica los beneficios de

conservación y económicos que

el ecoturismo puede traer a las

Asociaciones que habitan en la

cabecera de cuenca y finalmente

se "pone" los medios para

Grupo Impulsor, Comité de

Gestión de la Cuenca

Beneficia a la conservación del suelo y la

cobertura vegetal y con ello mejorar la

regulación y la provisión de agua en la

cuenca, por la vinculación entre este apoyo

a la producción y la conservación

Page 39: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org

39

No. Acciones de conservación y/o

cambio de uso de la tierra4

Impleme

ntada

En

proyecto

Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH

de la acción implementadas o propuestas

conseguir dicha valoración.

Convenios entre PEHCBM y las

Asociaciones Ambientales para

el usufructo y conservación de

áreas dentro del ACR Cordillera

Escalera.

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

Fortalece los acuerdos y con ello, la

sostenibilidad de las acciones

implementadas para la conservación.

Sistema de control y vigilancia a

través de los guardabosques del

ACR Cordillera Escalera.

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

Beneficia a los servicios ecosistémicos de

regulación hídrica y control de sedimentos

ya que pretende salvaguardar la

recuperación del área protegida.

Convenios familiares para

implementación de los Planes de

uso de la tierra

CEDISA / PEHCBM? Fortalece los acuerdos y con ello, la

sostenibilidad de las acciones

implementadas para la conservación.

Page 40: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 40

1.6.2 Conclusiones sobre el impacto de las acciones implementadas

o en proyecto

En la década de los 80’s 90’s, en la subcuenca del río Cumbaza, específicamente en

las zonas en las que existía bosque primario, se desarrollaron actividades de tala y

quema con el fin de emprender actividades productivas. Posteriormente, se

identificó la importancia de conservar la cobertura vegetal natural y desde

entonces, se ha venido rezagando paulatinamente esta deforestación. Cabe notar

que en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu, aún es eliminado el bosque

primario para habilitar áreas para el pastoreo.

Se ha identificado varias acciones relacionadas con MRSE, implementadas o en

proyecto. Estas acciones se han desarrollado principalmente en el marco del Plan

Maestro del ACR Cordillera Escalera, implementado por el Gobierno Regional

(PEHCBM); y en el marco del Proyecto “"Pago por Servicios Ambientales Hídricos-

Cumbaza", desarrollado por CEDISA. El conjunto de estas acciones representa un

portafolio muy interesante. Para la mayoría de las acciones, ya existen actores en la

cuenca que tienen experiencia para su implementación.

El Plan de Manejo del ACR Cordillera Escalera propone actividades que benefician a

la conservación del bosque y de los recursos hídricos, con lo cual se pretende

conservar los SEH que provee esta zona y apoyar a las actividades productivas

sostenibles. El PEHCBM, actualmente a cargo del Plan de Manejo, dispone de una

capacidad de formulación e implementación, que se debe aprovechar para

implementar varias de las acciones de mucha relevancia identificadas como

prioritarias en este informe.

Para conservar las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable, el objetivo

principal es recuperar y/o mantener la cobertura vegetal boscosa. Con este fin se

han emprendido una serie muy variada de acciones de conservación que son

efectivas. Sin embargo, la acción principal que se tiene que asegurar es la de evitar

mayor deforestación en estas zonas.

Page 41: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 41

II. PROPUESTAS PARA LA ACCION

El punto de partida para las propuestas de acción es la identificación del o los servicios

ecosistémicos hídricos prioritarios en las microcuencas y especialmente para la EMAPA San

Martín. En base a esto, se sugieren acciones concretas, en donde se separa aquellas

acciones a realizar dentro de la unidad de análisis (directas) y las acciones que contribuyen

a la conservación de un área a través de una inversión fuera de él (indirectas).

Las propuestas de acción que se plantean en este capítulo, se definen como el conjunto de

actividades, acuerdos y/o estrategias, propuestas por los actores del mecanismo de

retribución en la unidad de análisis, que buscan recuperar, mantener o mejorar los

servicios ecosistémicos priorizados.

El proceso de identificación de acciones efectivas consiste en:

1) Retomar los SE priorizados,

2) Definir los objetivos que buscamos con la intervención en base a los SE priorizados

y a las causas de degradación identificadas en la unidad de análisis,

3) Seleccionar las acciones (recopiladas en la fase de diagnóstico) que responden

mejor a los objetivos planteados en el paso 2,

4) En base a los criterios establecidos en la “Guía Metodológica para el DHR”, el

estado del arte del conocimiento y la experiencia del equipo técnico que elabora el

DHR, se priorizan las diferentes acciones,

5) Finalmente, se agrupan las acciones priorizadas en base a estrategias comunes para

su implementación.

El siguiente diagrama busca representar este proceso:

Figura 6 Proceso metodológico para la priorización de acciones de conservación.

Page 42: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 42

Adicionalmente, se describen acciones con un enfoque de subcuenca, las cuales son

importantes para el soporte de las acciones planteadas para la EMAPA San Martín.

En este análisis también se señala los indicadores y el proceso de monitoreo de la

efectividad que las acciones propuestas tendrían para los servicios ecosistémicos hídricos

priorizados. Es importante señalar que las propuestas que se plantean están enfocadas a

los beneficios hidrológicos de la cuenca y en ese sentido el criterio costo – efectividad

también está enfocada prioritariamente desde el punto de vista de la hidrología.

2.1 Acciones directas, implementadas dentro del área a conservar y/o

preservar

Consideramos “acciones directas” a aquellas que se implementan dentro del área que

buscamos conservar, esto incluye las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable;

por lo tanto, las acciones directas son las que tienen un efecto directo sobre la

conservación de estas fuentes.

Es importante mencionar que estas propuestas indican áreas y lugar de ejecución de

manera general; mayor detalle deberá ser calculado y determinado durante la elaboración

de los proyectos específicos de implementación.

El presente análisis se ha dividido en dos secciones ya que EMAPA San Martín abastece de

agua potable a las ciudades de Tarapoto y Lamas, cuyas cuencas de aporte, a pesar de

estar ubicadas dentro de la subcuenca del río Cumbaza, están en diferentes locaciones y

sobre todo con realidades diferentes.

2.1.1 Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a

Tarapoto

La mayor parte de las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto se

ubican dentro del ACR Cordillera Escalera.

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos que se priorizan para la conservación de las fuentes

hídricas de la EMAPA en Tarapoto, son el control de sedimentos y la regulación hídrica.

Con esta consideración, el objetivo planteado para el manejo dentro de las cuencas de

aporte es conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa: bosque tropical.

La Figura 7 muestra de una manera esquemática los SEH priorizados, el objetivo que se

busca con la intervención y las acciones que se proponen para cumplir dicho objetivo. La

prioridad en la implementación de las acciones se representa de acuerdo a su ubicación en

la figura, siendo las de mayor prioridad aquellas localizadas en la parte superior; así mismo,

se asigna mayor prioridad de izquierda a derecha.

Page 43: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 43

Figura 7 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Tarapoto

Control de Sedimentos, Regulación Hídrica

Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa

Servicio Ecosistémico

Priorizado

Objetivo

EstrategiasConservar la cobertura vegetal nativa Restaurar y/o recuperar la cobertura

vegetal nativa

Fortalecer el mecanismo de conveniosemprendido por el Proyecto EspecialHuallaga Central y Bajo Mayo delGobierno Regional con las AsociacionesAmbientales.

Promover la delimitación de las fajasmarginales, de forma prioritaria en lazona de amortiguamiento.

Control y vigilancia para evitar que secontinúe el proceso de degradación.Fortalecer el sistema de monitoreo deltrabajo de los guardaparques.

Reforestación con especies nativas ypromover la restauración mediante laspurmas.

Poner en valor los recursos que se tieneen la cuenca para promover el turismo, detal manera que más gente cambie suactividad agrícola por una relacionada alturismo. “Antes éramos agricultores,ahora somos empresarios de Turismo”.

Convenios familiares para implementarlos planes de uso de la tierra en la zona deamortiguamiento del ACR. Utilizar comobase el conocimiento generado en lospilotos implementados en el ACR.- Agroforestería, café y cacao orgánico,

biohuertos familiares.- Requiere mayor estudio y análisis sobre

el área de amortiguamiento:.Agricultura hizo algo de trabajo…

Promover actividades productivasalternativas y sostenibles dentro del ACR,por ejemplo la apicultura en zonas deamortiguamiento y dentro del ACR;ecoturismo responsable vinculado a laconservación del ACR.

Promover la compra de predios en la zonade amortiguamiento por organizaciones opersonas interesadas en la conservación.Crear incentivos y dar facilidades.

Actividades Priorizadas

(+)

(-)

Las acciones han sido agrupadas dentro de 2 estrategias principales:

Conservar la cobertura vegetal nativa,

Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa.

En la primera estrategia, se plantea fortalecer el mecanismo de convenios emprendido por

el PEHCBM con las Asociaciones Ambientales que están en la cabecera de margen

Page 44: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 44

izquierda del río Cumbaza, también es importante el control, vigilancia y protección del

área; y promover actividades productivas alternativas y sostenibles en las cabeceras de las

microcuencas Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shillcayo

Otra actividad de importancia, y que ya es emprendida por el PEHCBM, es la puesta en

valor de los recursos que tiene la cuenca para promover el turismo. Lo que se busca con

esta actividad es que más posesionarios que habitan en las cabeceras de las microcuencas

Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shillcayo, cambien su actividad agrícola por una relacionada al

turismo, la cual requiere una conservación natural del paisaje.

La segunda estrategia de acción Directa es implementar medidas de restauración en áreas

degradadas. Se propone, de forma prioritaria, promover la delimitación de fajas marginales

en la zona de amortiguamiento de las tres microcuencas de aporte a las fuentes de la EPS.

Es importante también continuar con las actividades de reforestación con especies nativas

y promover la restauración de la cobertura vegetal natural mediante las purmas,

especialmente en la microcuenca Shilcayo, la cual ya ha sido identificada por la EMAPA

como la de mayor intervención antrópica y la que además presenta un mayor nivel de

turbiedad durante un evento de tormenta, pero también existen pequeñas zonas

degradadas en las microcuencas Ahuashiyacu y Cachiyacu.

En esta misma estrategia, se propone concertar convenios familiares para implementar

planes de uso de la tierra en las 3 microcuencas de aporte a la EPS que se encuentran fuera

del ACR,, en su zona de amortiguamiento. Se trata de un área pequeña, en la microcuenca

Shilcayo (86 has) y un área más extensa en la microcuenca Ahuashiyacu (3 km2). Esta

actividad puede ser una continuación de los planes de uso de la tierra pilotos

desarrollados dentro del ACR. Para estas áreas, y con menor priorización, también se

puede optar por la compra de predios de parte de organizaciones o personas interesadas

en la conservación.

En el Anexo 4.4 se describe con mayor detalle las actividades propuestas, a manera de una

"Ficha de Proyecto". Cada ficha precisa la relación de las actividades con los Servicios

Ecosistémicos hídricos priorizados, sus objetivos general y específicos, las zonas de

intervención, sus contribuyentes y retribuyentes, y la posible duración del proyecto

propuesto.

2.1.2 Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Lamas

La microcuenca que abastece de agua a la ciudad de Lamas no está bajo la categoría de

Área de Conservación.

Page 45: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 45

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos que se priorizan para la conservación de las fuentes

hídricas de la EMAPA en Lamas son las mismas que las planteadas para Tarapoto: control

de sedimentos y regulación hídrica. En este sentido, el objetivo y las estrategias son los

mismos; sin embargo, las actividades específicas son diferentes.

El objetivo planteado para el manejo dentro de la cuenca de aporte para la ciudad de

Lamas es conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa: bosque tropical. Al igual que

para la ciudad de Tarapoto, la Figura 8 muestra de una manera esquemática las acciones

propuestas. La prioridad en la implementación de las acciones se representa de acuerdo a

su ubicación en la figura, se asigna mayor prioridad de arriba hacia abajo y de izquierda a

derecha.

Figura 8 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Lamas

Control de Sedimentos, Regulación Hídrica y Belleza Escénica

Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa

Conservar la cobertura vegetal nativa

Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa

Programa de sensibilizacióna los migrantes, sobre losefectos de la degradación delos ecosistemas. La religiónpuede ser una oportunidad ouna barrera para esto.

Delimitar las fajas marginales del río Shucshuyacu, encoordinación con la Autoridad del Agua.

Promover la agroforestería de café y cacao orgánico,biohuertos familiares con el fin de evitar la agriculturamigratoria con fuerte impacto sobre la degradación delos ecosistemas.

Reforestación con especies nativas y recuperación dezonas degradadas a través de purmas.

Compra de áreas frágiles y estratégicas para laconservación de los servicios ecosistémicos hídricos.(Donación de la Municipalidad Lamas)

Gestionar la intangibilidad de la parte alta de la cuenca,gestión compartid entre ANA, ARA, Municipalidad y laEPS.EMAPA solicita al Municipio, el municipio elabora elexpediente técnico que presenta al ARA.Ejm: San José de Sisa, Cacatachi.

Servicio Ecosistémico

Priorizado

Objetivo

Estrategias

Actividades Priorizadas

(+)

(-)

Las acciones han sido agrupadas dentro de 2 estrategias principales:

Page 46: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 46

Para la primera estrategia, conservar la cobertura vegetal nativa, la actividad fundamental

es emprender un programa de sensibilización a los migrantes que habitan en la

microcuenca Shucshuyacu, cuyo origen normalmente es la sierra. Dicho programa debe

difundir los efectos de la degradación de los ecosistemas, marcando la diferencia entre los

ecosistemas de sierra y los ecosistemas amazónicos. Cabe mencionar que, la influencia de

la religión en este punto puede ser una oportunidad o una barrera.

La segunda estrategia, restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa, propone

delimitar las fajas marginales del río Shucshuyacu, en coordinación con la Autoridad

Administradora del Agua. Otra actividad es promover el cambio de chacras tradicionales

de fuerte impacto sobre la degradación a chacras agroforestales de café y cacao orgánico.

También se propone la reforestación con especies nativas y recuperación de zonas

degradadas de la microcuenca Shucshuyacu a través de purmas. Finalmente, con una

menor prioridad, se propone continuar con la actividad ya emprendida por la EPS de

comprar áreas frágiles y estratégicas en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu para la

conservación de los servicios ecosistémicos hídricos.

En el Anexo 4.4 se describe con mayor detalle las actividades propuestas para la ciudad de

Lamas, a manera de una "Ficha de Proyecto". Cada ficha precisa la relación de las

actividades con los Servicios Ecosistémicos hídricos priorizados, sus objetivos general y

específicos, las zonas de intervención, sus contribuyentes y retribuyentes, y la posible

duración del proyecto propuesto.

2.2 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés.

Las “acciones indirectas”, son aquellas acciones que no tienen impacto directo sobre la

conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos; pero son estratégicamente

necesarios para promover y motivar la conservación y/o restauración de estos servicios

ecosistémicos.

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos priorizados se mantienen, pero en este caso se

propone conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa con el fin de mejorar el control

de sedimentos y la regulación hídrica desde otro frente de acción. La Figura 9 muestra de

una manera esquemática las acciones propuestas.

Se da una mayor prioridad a la sensibilización y difusión sobre la relación que existen entre

las actividades que se desarrollen en las cabeceras de cuenca y la disponibilidad de agua

potable. Es importante también sensibilizar sobre la fragilidad de los ecosistemas

amazónicos que invaden los migrantes de la sierra, y sus efectos sobre la disponibilidad de

Page 47: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 47

agua y destrucción del suelo. Se propone que estas campañas sean desarrolladas en las

ciudades de Tarapoto y Lamas, pero también a los habitantes de las cabeceras de cuenca.

Finalmente se propone como acción indirecta, fortalecer las capacidades de los diferentes

actores de la cuenca, ya que este es un complemento fundamental para la sostenibilidad

de las acciones implementadas.

Figura 9 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés

Control de Sedimentos, Regulación Hídrica y Belleza Escénica

Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa

Conservar la cobertura vegetal nativa Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa

Sensibilización e información sobre la relación que existe entre la cuenca y ladisponibilidad de agua potable. A pobladores de Tarapoto y pobladores de lascuencas.

Sensibilización sobre la fragilidad de los ecosistemas que invaden los migrantes de lasierra y sus efectos sobre la disponibilidad de agua en las cuencas.

Todas las acciones implementadas deben ser acompañadas por un programa defortalecimiento de capacidades de los diferentes actores de la cuenca.

La experiencia en Lamas puede ser una especie de Piloto para toda la cuenca delCumbaza.

Involucrar a los Gobiernos Locales en el proceso MRSE, asignando áreas bajo sujurisdicción.

Servicio Ecosistémico

Priorizado

Objetivo

Estrategias

Actividades Priorizadas

(+)

(-)

2.3 Acciones indirectas, implementadas a nivel de "gestión"

Un tercer nivel de acciones a considerar son las que se implementan a nivel de la cuenca

en su conjunto, en la cual se incluyen a los beneficiarios (usuarios del agua para consumo

humano) de los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca. Las acciones que se

proponen a este nivel son indirectas y son principalmente acciones relacionadas con la

“gestión en la cuenca” que buscan facilitar y generar condiciones para que los procesos de

conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos hídricos se implementen y

sean sostenibles.

Page 48: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 48

Las actividades descritas en la Figura 10 están enfocadas a complementar la propuesta

priorizada para las fuentes de agua de la EMAPA San Martín.

Figura 10 Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión

Recomendaciones Generales para la Gestión de la Microcuenca Cumbaza

Fortalecer el Comité de Gestión de la microcuenca Cumbaza con el objeto de hacer más efectiva su gestión. Por ejemplo: Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la

contaminación de efluentes. Delimitar las fajas marginales. Incidir en los Presupuestos participativos de los Gobiernos Locales. Programa

de Inversión Pública para la conservación de la cuenca. Generación y acceso a la información. Enfrentar problemas estructurales como la migración. Promover procesos de gestión a largo plazo y evitar decisiones basadas en

intereses políticos. Planificar el crecimiento de la ciudad en base a la disponibilidad del agua. Diseño e implementación de proyectos complementarios y evitar

sobreposiciones.

Implementar una plataforma web para compartir toda la información generada de la subcuenca del río Cumbaza por los diferentes actores para una mejor difusión y uso de la información existente.

Involucrar a las universidades en el proceso de diseño e implementación del MRSE y en el proceso del Comité de gestión.

El Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza es un espacio de articulación y

coordinación, impulsado por el PEHCBM, EMAPA San Martín, GIZ/PDRS y CEDISA. Su

creación tiene el objetivo de ser el actor líder para la promoción, diseño, implementación y

administración de un MRSEH.

En este sentido, se propone como actividades del Comité:

Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la

contaminación de efluentes. Cabe considerar que el ALA, autoridad a cargo de ésta

actividad, es también parte del Comité de Gestión.

Enfrentar problemas estructurales como la migración, problema que es considerado

como la raíz de la deforestación en la subcuenca del río Cumbaza.

Page 49: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 49

Evitar la influencia política mediante la promoción de procesos de gestión a largo

plazo y la difusión de las actividades realizadas y en proyecto, para conseguir el

respaldo de la población.

Diseñar e implementar proyectos complementarios a los ya existentes, evitando la

sobre posición de esfuerzos.

Debido a los importantes esfuerzos realizados por los diferentes actores en la subcuenca

del río Cumbaza, para la recolección, generación de información o experiencias de

proyectos, se propone implementar una plataforma web para compartir toda la

información generada, con el fin de difundir y usar la información existente.

Finalmente, se plantea involucrar a las universidades en el proceso de diseño e

implementación del MRSE. Se considera a las universidades como un actor fundamental

para el desarrollo de nuevo conocimiento y para difundir las actividades realizadas.

2.4 Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico

Medir el impacto de las acciones sobre la hidrología de las cuencas, es un desafío que

requiere implementar sistemas de monitoreo que puedan responder preguntas específicas

que deseamos conocer, esto demanda conocimiento, creatividad y sobre todo claridad en

definir bien los indicadores a monitorear.

El primer paso para el diseño de un sistema de monitoreo, es identificar bien los

indicadores, y para esto es necesario tener claridad sobre los impactos que esperamos

obtener, con las acciones priorizadas, sobre los servicios ecosistémicos hídricos en la

unidad de análisis definida.

Los servicios ecosistémicos hídricos priorizados: en primer lugar es el control de

sedimentos cuyo indicador de desempeño es la concentración de sedimentos en el agua

que puede también ser expresado en turbidez, en segundo lugar la regulación hídrica cuyo

indicador de desempeño es el caudal mínimo o caudal base de la cuenca.

Además de establecer indicadores de impacto para los servicios ecosistémicos priorizados,

la unidad de análisis ya cuenta con un sistema de monitoreo a nivel de objetivo, es decir

que identifica la conservación y/o restauración de cobertura vegetal nativa. La siguiente

figura muestra los indicadores de impacto y de objetivo y la propuesta de monitoreo que

será descrita posteriormente.

Page 50: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 50

Tabla 7 Indicadores y monitoreo propuestos para la unidad de análisis

SEH / Acción Variable Indicador Monitoreo requerido

Control de

sedimentos Turbidez

Tiempo durante el cual la

turbidez es mayor a un

umbral de 1000 UNT

En base a los registros que

ya tiene EMAPA

Regulación hídrica Caudal Caudal base (Caudal mínimo)

Campaña de aforo de

caudales base en cuencas

pares Shilcayo y Cachiyacu

Conservar y/o

restaurar la

cobertura vegetal

nativa

Área con cobertura vegetal

nativa conservada y/o

restaurada.

Utilizar el sistema de

monitoreo satelital del

PEHCBM con algunas

modificaciones pequeñas

De acuerdo a lo observado durante la visita de campo para la implementación del DHR y

de acuerdo a la disponibilidad de información existente, se plantea el siguiente sistema de

monitoreo que permita medir el impacto de la conservación de las fuentes de agua.

2.4.1 Monitoreo de Turbidez

En cuanto a monitoreo de sedimentos en suspensión, se considera de excesiva

complejidad monitorear directamente los sedimentos cursos naturales en la cuenca, a

través de la toma de muestras de agua para determinar su contenido de sedimentos. Sin

embargo, para fines operacionales, la EMAPA San Martín toma registros de turbidez a la

entrada de la planta de tratamiento y en las diferentes captaciones.

La turbidez es un buen indicador de concentración de sedimentos en el agua, por lo tanto

se sugiere no implementar un nuevo monitoreo, sino trabajar con esta variable, con la

información existente, histórica y la que se está tomando en la actualidad con otros fines..

La EMAPA San Martín posee registros técnicos mensuales de la Oficina de producción

desde Enero 2007. En este documento se identifica el estado del agua al ingreso a las tres

plantas de tratamiento de la EMAPA: Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo.

El registro consiste en hojas Excel de las que se puede obtener los siguientes datos:

Dato Pestaña del documento Figura

Número de horas y motivo de cortes “Cortes de ingreso de agua a la Fig. 11

Page 51: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 51

Dato Pestaña del documento Figura

de ingreso de agua a la planta planta” (Corte-InPlan)

Valor de Turbidez del agua al Ingreso

de la Planta (Columna Turbidez – Cru)

Planta de Tratamiento, la información

de cada fuente está en una pestaña.

Fig. 12

Dosificación para el tratamiento –

Sulfato de Aluminio (Dosificación

Alum mg/lt y Consumo en Kg de

Alum)

Planta de Tratamiento, la información

de cada fuente está en una pestaña.

Fig. 12

Consumo de sulfato de aluminio

mensual total de las 3 plantas de

tratamiento (Kg)

Control de Consumo, en la pestaña

CONSUMO

Fig. 13

Figura 11 Cortes de ingreso de agua a la planta

Figura 12 Monitoreo Planta de Tratamiento

Page 52: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 52

Figura 13 Control de consumo

En base a estos registros se puede obtener el valor de varios indicadores. Se sugiere como

indicador más apropiado, por su facilidad de cálculo, y por su sencillez de interpretación, el

número de horas al año que la turbidez tiene un nivel mayor a 1000 UNT. Este umbral es el

valor por encima del cual la empresa EMAPA San Martín, con la infraestructura de

tratamiento de agua potable actual, no tiene capacidad de producir agua. Es decir, durante

el tiempo que recibe agua de la fuente con estas características, se ve obligada a parar la

planta e interrumpir el servicio.

Otros indicadores similares y/o complementarios, pueden ser, el número de horas de corte

de servicio por exceso de turbidez, y la cantidad de insumo químico (floculante) usado al

año.

2.4.2 Monitoreo de Caudal (base)

Se han identificado dos microcuencas que tienen la siguiente particularidad: una de ellas

(Cachiyacu) se encuentra bien conservada y se considera como la microcuenca testigo que

dé una idea del potencial al que se podría llegar mediante la conservación y restauración

de las cuencas degradadas; en la otra microcuenca (Shilcayo), por su mismo nivel de mayor

degradación, será donde el MRSE tiene previsto la implementación de diferentes acciones

de conservación y restauración en los próximos años.

Para medir el impacto de la conservación y/o restauración será necesario implementar un

sistema de monitoreo de cuencas pares (Ver protocolo de la iMHEA en Anexo 4.5 ) que

consiste en identificar dos cuencas muy cercanas, que una funcione como testigo y la otra

donde se implementen las acciones de conservación, ambas se instrumentalizan para

medir detalladamente los regímenes de precipitación y el comportamiento de los caudales,

Page 53: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 53

así se puede conocer a detalle la relación lluvia – caudal, y en base a comparación del

comportamiento hidrológico de ambas cuencas se podrán determinar el impacto de las

acciones implementadas en la cuenca. Aunque podría ser ideal medir durante uno o dos

años hidrológicos una línea base hidrológica en ambas cuencas, antes de iniciar las

acciones en la cuenca a intervenirse, por el diseño par no es indispensable, ya que la

información de la cuenca testigo proporciona una referencia, o una meta hacía la cual se

estaría trabajando con la intervención.

En las cuencas pares seleccionadas, Cachiyacu y Shilcayo, se cuenta actualmente con un

monitoreo de caudales a través de una regla limnimétrica en la captación, y un

pluviómetro en la misma captación.

Para obtener un sistema de monitoreo de cuencas pares que genere el indicador

propuesto de caudal base, se sugiere ampliar este monitoreo de la siguiente manera:

- La colocación de al menos un pluviómetro automático (ver figura 15) en cada

cuenca. A pesar de las dificultades logísticas de acceso que puedan existir para la

colocación de sensores de lluvia en la parte alta de las microcuencas, es muy

importante su colocación, ya que en la Cordillera Escalera existe un gradiente de

variabilidad espacial de la precipitación muy grande. La sola medición de

precipitación en la captación a la salida de la cuenca, no es suficiente para una

buena caracterización de la precipitación.

- La intensificación de campañas de aforo en época de estiaje. Al ser el caudal base el

indicador más adecuado para evaluar la capacidad de regulación de la cuenca, este

debe ser medido con precisión. El sistema actual de reglas limnimétricas no permite

medir adecuadamente los caudales bajos, ya que el nivel del agua en las

captaciones es poco sensible a variaciones en caudales bajos. Ya que existe el

equipamiento de aforo y la capacidad de personal calificado en EMAPA San Martin,

para aforar con micromolinete, se sugiere este método. Sin embargo requiere de

mediciones más frecuentes durante la época de estiaje. En ocasiones que el caudal

baja tanto que la empresa capta su totalidad, el caudal base también podrá ser

obtenido a través de los macromedidores en la conducción, cuya instalación fue

exigida por ANA. Esta es una forma de medición muy precisa, pero solamente da el

valor del caudal base de la cuenca, cuando la empresa capta la totalidad del agua

en la quebrada.

Por lo tanto, en esta oportunidad, se estaría implementando el protocolo de la Iniciativa de

Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, de manera parcial, SIN la medición

Page 54: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 54

continua de caudal a través de un sensor y un vertedero, solamente con el aforo de

caudales en estiaje.. Esta sugerencia tiene como base:

- Que el indicador es solamente el caudal base, y que el interés en caudales medios

es menor.

- Que el riesgo de destrucción de los vertederos a construirse para poder medir el

rango total de caudales, es alto, debido a la ocurrencia frecuente de crecientes con

arrastre de material sólido y palizadas.

Figura 14 Muestra un pluviómetro instalado en campo y generando datos y en la derecha los detalles

del pluviógrafo de balancines.

En la Figura 15, se muestra ambas cuencas seleccionadas para el monitoreo (Cachiyacu y

Shilcayo), en ambas se puede ver la ubicación de los puntos de medición de caudal en

estiaje y los posibles sitios para el monitoreo de lluvias.

Figura 15 Sistema de Monitoreo para determinar el impacto de las acciones de Conservación propuestos

por el MRSE Cumbaza

Page 55: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 55

Acciones consideradas como parte del sistema de monitoreo permanente son:

1. Descarga periódica de datos de precipitación (una vez cada mes o dos meses).

2. Campañas intensivas de aforos en época de estiaje.

3. Análisis de calidad de los datos y procesamiento.

4. Reportes

5. Los costos a considerar son: logística para la descarga, tiempos del personal

encargado de la descarga y tiempos del personal encargado del control de calidad

y procesamiento de los datos.

Esta propuesta de monitoreo de precipitación-caudal, es complementaria a la

implementación de reglas limnimétricas y una estación meteorológica que fue realizada

recientemente por EMAPA San Martin bajo convenio con SENAMHI – San Martín y CEDISA.

La referida implementación, incluye una estación meteorológica convencional en las

captaciones respectivas de las Quebradas Kachiyaku y Shilcayo, cuya información podrá ser

incorporada en el análisis del comportamiento de las microcuencas; y la instalación de

reglas limnimétricas para la medición de caudales en cada una de las 3 captaciones de la

EPS. Su diseño de medición de caudal está enfocado a la identificación de tendencias de

caudal medio, bajo cambio climático.

La complementariedad de la presente propuesta de monitoreo se encuentra en el diseño

específico del monitoreo de cuencas pares para evaluar los beneficios de las acciones de

restauración implementadas, y en una medición con precisión adecuada del caudal base, el

principal indicador hidrológico para la regulación hídrica de la cuenca.

Page 56: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 56

Page 57: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 57

III. BIBLIOGRAFIA

Bardalez Cesar. Análisis y Evaluación de la Deforestación de la SubCuenca del Río

Cumbaza. Tesis Ingeniería Agroindustrial. 2013.

Bosch, J., J. Hewlet. 1982. A review of catchment experiments to determine the effect

of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology 55:

3-23.

Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Sistematización Participativa de la

Experiencia del Proyecto Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación

del Bosque y Alivio a la Pobreza en la Región San Martín. Marzo, 2014.

Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Propuesta de Políticas y Normas

Regionales para la Conservación de Servicios Ecosistémicos y de Promoción de

Mecanismos de Pago por Servicios Ambientales.

Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Planes de Manejo Sostenible de uso

de la tierra de Posesionarios.

Comité Gestor de la Sub cuenca del Cumbaza. Constitucion de Asociacion-Comite

de Gestion Subcuenca del Río Cumbaza. Junio 2013.

Comité Gestor de la Sub cuenca del Cumbaza. Estatuto del CGCC.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN.

2011. Mecanismos para compartir beneficios: una oportunidad para los actores de las

cuencas. Serie Propuestas Andinas N° 1, año 1.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN.

2010. Servicios ambientales hidrológicos en la región andina: Estado del conocimiento,

la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por

servicios ambientales. Lima, IEP; CONDESAN, 2010.

Conservación Internacional. 2011. Propuesta en extenso para convocatoria Pride

2012 – 2014. RARE.

EMAPA San Martín S.A. Plan Maestro Optimizado 2011 – 2040. Junio, 2011.

EMAPA San Martín S.A. Estudio Tarifario. Octubre, 2011.

EMAPA San Martín S.A. Manuales de Operación y Mantenimiento de las Plantas de

Tratamiento de la EMAPA San Martín.

Page 58: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 58

EMAPA San Martín S.A. Informes Técnicos de Monitoreo de Operación y Producción

desde 2007 a 2014.

Gobierno Regional San Martín. Estudio Justificatorio para el Establecimiento del Área

de Conservación Regional Cordillera Escalera - San Martín.

Gobierno Regional San Martín. Plan Maestro del Área de Conservación Regional

Cordillera Escalera. San Martín, Perú. Julio 2007.

Gobierno Regional San Martín. Estudios para la Actualización del Plan Maestro del

Área de Conservación Regional Cordillera Escalera 2014 - 2019. Tarapoto, Perú.

Hamilton, L., N. Dudley, G. Greminger, N. Hassan, D. Lamb, S. Stolton, S. Tognetti.

2009. Los bosques y el agua: Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación

de los recursos forestales mundiales 2005. FAO. Roma

INEI, Instituto Nacional de Estadistica e Informática, X Censo de Población y V de

Vivienda. 2007.

Page 59: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 59

IV. ANEXOS

4.1 Metodología “Diagnostico Hidrológico Rápido – DHR”

El diagnóstico hidrológico rápido – DHR, es una herramienta generada por CONDESAN

para atender una demanda concreta de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por

Servicios Ecosistémicos (Incubadora MRSE) del Ministerio del Ambiente del Perú, que

buscaba entender mejor los procesos hidrológicos en las cuencas andinas con el fin de

caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos y los beneficios que estos brindan; al

mismo tiempo comprender mejor los posibles impactos de las acciones de conservación

de estos servicios ecosistémicos y por lo tanto su efectividad, de tal manera que se pueda

hacer una priorización de los mismos y de esa manera enfocar mejor el diseño de los

mecanismo de RSE en las cuencas.

El DHR tiene los siguientes objetivos:

Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos hídricos de interés para las EPS

en las cuencas priorizadas.

Priorizar acciones de conservación y/o recuperación de los SEH en base al

criterio costo – efectividad

Diseñar indicadores de desempeño (a nivel de actividad, resultado e impacto)

de los SEH priorizados, incluida su línea de base en los casos que sea posible

con la información disponible.

Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de los indicadores de actividad,

resultado e impacto sobre el SEH.

Para realizar el DHR se ha diseñado 8 fichas, cada una describiendo y/o caracterizando un

tema en particular relacionado con los mecanismos RSE:

Ficha N1 Información institucional e hitos del proceso

Ficha N2 Identificación y descripción de la Unidad de Análisis

Ficha N3 Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis

Ficha N4 Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis

Ficha N5 Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de

Análisis

Figha N6 Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas

Page 60: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 60

como parte del mecanismo de RSE

Ficha N7 Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorológico y

operacional

Ficha N8 Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H

en la Unidad de Análisis

El llenado de las fichas se realiza a través de revisión bibliográfica facilitada por los

contratantes y principalmente a través de una visita de campo a la cuenca en estudio y una

serie de entrevistas con actores clave que están relacionados con la gestión del agua en la

cuenca y con representantes de la organización que promueve el mecanismo RSE en la

cuenca.

4.1.1 Metodología

El Diagnóstico Hidrológico Rápido consiste en las siguientes partes:

- Reunión de arranque (presentación de la metodología y solicitud de

información)

- Recopilación de información secundaria (entrega por parte de SUNASS).

- Recorrido de Campo

- Reunión de Entrada con la EPS

- Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores.

- Análisis de la información recopilada

- Primera entrega de fichas e informe

- Socialización de Resultados

- Entrega final de fichas e informe

4.1.2 Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores

El 22 de octubre de 2014, se realizó una primera reunión de coordinación en Lima, en la

que participaron representantes de GiZ, SUNASS, MINAM y CONDESAN.

El trabajo de campo se realizó del 27 al 31 de octubre del 2014, todas las actividades se

desarrollaron en compañía de un representante del MINAM y dos representantes de

SUNASS.

Se realizaron las siguientes actividades:

a) 27 de octubre de 2014. Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de CEDISA, a

manera de apertura de la visita.

Page 61: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 61

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Diomedes Díaz

García

CGSCC Vicepresidente

2 José Felipe Puican AAA – Huallaga Subdirector

Administración de

recursos hídricos

3 Juan Vasquez AAA – Huallaga Subdirector de

Conservación y

Planeamiento de

RRHH

4 Ulf Wiedermann PEHCBM – GIZ Asesor Internacional

5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico

6 Jhon Sánchez Ruíz EMAPA – SM - SA Apoyo en el Área de

Medio Ambiente

7 Julio Fasanando del

Águila

PEHCBM - DMA Coordinador MRSE –

Cumbaza

8 Geisen Santillan ACPECEAA Socio

9 Manuel Flores CGSCC Secretario

10 Felicioceo

Teconoma

APFF Presidente

11 Juana Rosa Moreno RNPM – SM - CDN Coordinadora

Territorial Oriente

12 Subith del Aguila

Ramirez

ACPECEAA Secretaría de

Economía

13 Riul Fasabi Carzajal ACPECEAA Presidente

14 William Guerra FEPIKRESAM Presidente

15 Doménica Berrú DMA - PEHCBM Especialista ZEE y

Ordenamiento

Territorial

16 Heyne Zumba Piña ACR CE Presidente

17 Richer Fasabi AECV Presidente

18 Mauro Trigozo MPSM - Tarapoto Area Ordenamiento

Territorial

19 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora MRSE

Cumbaza

20 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

21 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

Page 62: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 62

22 Sandro Domínguez MINAM

23 Bert De Bievre CONDESAN

24 Luis Acosta CONDESAN

b) 28 de octubre de 2014. En la mañana se realizó una reunión con delegados de EMAPA

San Martín S.A., en la oficina de dicha institución.

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 María Isabel García

Hidalgo

EMAPA San Martín S.A. Gerente General

2 Julio Arévalo EMAPA San Martín S.A. Topografo

3 Geisen Santillan ACPECEAA Socio

4 Manuel Ramírez EMAPA San Martín S.A. Gerente Operacional

5 Jéssica Puscán EMAPA San Martín S.A. Asistente Área de

Producción

6 Analyn García

Torres

EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de

Distribución,

Monitoreo y

recolección

7 Margot Vasquez EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de

Estudios

8 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de

Medio Ambiente

9 Fredy Lozano EMAPA San Martín S.A. Jefe de la Oficina de

Planificación

10 Peláez Vega EMAPA San Martín S.A. Jefe de Asesoría

Jurídica

11 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

12 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

13 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

14 Sandro Domínguez MINAM

15 Bert De Bievre CONDESAN

16 Luis Acosta CONDESAN

17 Katya Pérez CONDESAN

c) 28 de octubre de 2014. Reunión con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

(PEHCBM), en la oficina de dicho proyecto (Gobierno Regional San Martín), a las 12 pm.

Participaron de esta reunión:

Page 63: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 63

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Keyla del Aguila PEHCBM Facilitadora

2 Cesar Bardalez ACR – CE / PEHCBM Facilitador

3 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en

Comunicación

4 Julio Fasguando del

Aguila

PEHCBM - DMA Coordinador

5 Miluska Arévalo PEHCBM - DMA Facilitadora

6 Doménica Berrú PEHCBM - DMA Especialista ZEE y

Ordenamiento

Territorial

7 Jorge Rengifo PEHCBM - DMA Especialista

8 Diahaira Pérez PEHCBM - DMA Asistente

9 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

10 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

11 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

12 Sandro Domínguez MINAM

13 Bert De Bievre CONDESAN

14 Luis Acosta CONDESAN

15 Katya Pérez CONDESAN

d) 28 de octubre de 2014. Reunión con Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva

Alta (CEDISA), en la oficina de dicha institución, a las 3:30 pm.

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Martha del Castillo CEDISA Coordinadora

2 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora del

Proyecto MRSEC

3 Queny Pinedo CEDISA Asistente Proyecto

MRSE Cumbaza

4 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

5 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

6 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

7 Sandro Domínguez MINAM

8 Bert De Bievre CONDESAN

9 Luis Acosta CONDESAN

Page 64: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 64

10 Katya Pérez CONDESAN

e) 29 de octubre de 2014. Entrevista con Autoridad Nacional del Agua (ANA) / Autoridad

Administradora del Agua (AAA) Huallaga, en las instalaciones de dicha institución.

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Luis Alberto Limo AAA Huallaga Especialista en

Administración de

Recursos Hídricos

2 Juan Alexander

Vásquez

AAA Huallaga Subdirector de

Conservación y

Planeamiento de

RRHH

3 Carlos Lenin

Merino

AAA Huallaga Especialista

Conservación y

Planeamiento

4 José Felipe Puican AAA Huallaga Subdirector

Administración de

Recursos Hídricos

5 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en

Comunicaciones

6 Queny Pinedo CEDISA Asistente Técnico

Proyecto MRSE

Cumbaza

7 Lucio Estrada AAA Huallaga Director

8 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

9 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

10 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

11 Sandro Domínguez MINAM

12 Bert De Bievre CONDESAN

13 Luis Acosta CONDESAN

14 Katya Pérez CONDESAN

f) 29 de octubre de 2014. Entrevista a las asociaciones de Posesionarios, en las

instalaciones del Recreo Turístico “El mono y la gata”.

Participaron de esta reunión:

Page 65: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 65

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Claudencio

Cachique

ACPECEAA Tecnico

Guardabosque

2 Geisen Santillan ACPECEAA Socio

3 Mauro Sánchez ACPECEAA Vocal

4 Lubuth del Aguila ACPECEAA Sec. Economía

5 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo

6 Edigirto Vásquez ACPECEAA Socio

7 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta

8 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de

Producción

9 Manuel Flores CGSCC Secretario

10 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de

medio Ambiente

11 Feliciouro Tuenanto APFF Presidente

12 Oriol Fasabi ACPECEAA Presidente

13 Richer Fasabi AECV Presidente

14 Julio Fasavendo del

Aguila

PEHCBM - DMA Coordinador MRSE

15 Wilfredo

Amosdeum

ACPECEAA Socio

16 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en

comunicaciones

17 Queny Pinedo CEDISA Asistente Técnico

Proyecto MRSE C.

18 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

19 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

20 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

21 Sandro Domínguez MINAM

22 Bert De Bievre CONDESAN

23 Luis Acosta CONDESAN

24 Katya Pérez CONDESAN

g) 29 de octubre de 2014. Recorrido a las fuentes hídricas de la EMAPA San Martín S.A.

En el recorrido se visitó el balneario de la catarata que se encuentra aguas arriba de la

captación Ahuashiyacu, la captación en la quebrada Ahuashiyacu, en el camino se

observó panorámicamente el estado de la cobertura vegetal en la microcuenca y

finalmente se visitó la planta de tratamiento del agua que proviene de la mencionada

captación.

Page 66: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 66

Participaron de este recorrido:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo

2 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta

3 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de

Producción

4 Manuel Flores CGSCC Secretario

5 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de

medio Ambiente

7 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

8 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

9 Margarita Mamani SUNASS Analista – SUNASS

10 Sandro Domínguez MINAM

11 Bert De Bievre CONDESAN

12 Luis Acosta CONDESAN

13 Katya Pérez CONDESAN

h) 30 de octubre de 2014. Continuación del recorrido a las fuentes hídricas de la EMAPA

San Martín S.A. Con el fin de alcanzar a visitar todas las fuentes, para éste segundo día

de recorrido se hicieron dos grupos de trabajo:

Microcuencas de Shilcayo y Cachiyacu

En el recorrido se visitó las captaciones que se encuentran en las quebrada Shilcayo y

Cachiyacu, en el camino se observó panorámicamente el estado de la cobertura

vegetal en las microcuencas y finalmente se visitó las planta de tratamiento del agua

que proviene de las dos captaciones ubicadas en las instalaciones de la EMAPA San

Martín S.A. en Tarapoto.

Participaron de esta visita:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta

2 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de

Producción

3 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de

medio Ambiente

4 Sandro Domínguez MINAM

5 Bert De Bievre CONDESAN

6 Katya Pérez CONDESAN

Page 67: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 67

Microcuencas que abastecen a Lamas

En el recorrido se visitó las captaciones ubicadas en las quebradas Shucshuyacu,

Juanjuicillo y los 3 manantes (Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2). En

el camino se observó panorámicamente el estado de la cobertura vegetal en las

microcuencas y se visitó el desarenador y la planta de tratamiento.

Participaron de esta visita:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo

2 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

3 Margarita Mamani SUNASS Analista – SUNASS

4 Luis Acosta CONDESAN

i) 31 de octubre de 2014. Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de CEDISA, a

manera de finalización de la visita.

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Julio Fasanando del

Águila

PEHCBM – DMA Coordinador MRSE –

Cumbaza

2 Miluska Arévalo PEHCBM – DMA Facilitadora MRSE

3 Feliciano Teconoma APFF Presidente

4 Geisen Santillan ACPECEAA Socio

5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico

6 Jhon Sánchez Ruíz EMAPA – SM – SA Apoyo en el Área de

Medio Ambiente

7 Diómedes Díaz

García

CGSCC Vicepresidente

8 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora MRSE

Cumbaza

9 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

10 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

11 Margarita Mamani SUNASS Analista – SUNASS

12 Sandro Domínguez MINAM

13 Bert De Bievre CONDESAN

Page 68: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 68

14 Luis Acosta CONDESAN

15 Katya Pérez CONDESAN

j) 31 de octubre de 2014. Reunión con representantes de EMAPA San Martín S.A., en la

oficina de dicha institución, a manera de finalización de la visita.

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 María Isabel García

Hidalgo

EMAPA San Martín S.A. Gerente General

2 Jéssica Puscán EMAPA San Martín S.A. Asistente Área de

Producción

3 Analyn García

Torres

EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de

Distribución,

Monitoreo y

recolección

4 Margot Vasquez EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de

Estudios

5 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de

Medio Ambiente

6 Fredy Lozano EMAPA San Martín S.A. Jefe de la Oficina de

Planificación

7 Abner Flores García EMAPA San Martín S.A. Asistente Técnico

Control de Calidad

8 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

9 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en

Regulación

10 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS

11 Sandro Domínguez MINAM

12 Bert De Bievre CONDESAN

13 Luis Acosta CONDESAN

14 Katya Pérez CONDESAN

4.1.3 Socialización de resultados preliminares

a) Reunión de Socialización de Resultados, Lima

Page 69: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 69

El 19 de noviembre se realizó un taller para discutir los hallazgos preliminares del

DHR con el equipo técnico de la SUNASS y MINAM que vienen participando en el

proceso.

b) Reunión de Socialización de Resultados, Tarapoto.

31 de octubre de 2014. Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de

CEDISA

Participaron de esta reunión:

Nº Nombres y

Apellidos

Institución Cargo

1 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional

2 Julio Fasanando del

Águila

PEHCBM – DMA Coordinador MRSE –

Cumbaza

3 Juan Alexander

Vásquez

AAA Huallaga Subdirector de

Conservación y

Planeamiento de

RRHH

4 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora del

Proyecto MRSEC

5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico

6 Analyn García

Torres

EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de

Distribución,

Monitoreo y

recolección

7 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de

Medio Ambiente

8 Sandro Domínguez MINAM

9 Bert De Bievre CONDESAN

10 Luis Acosta CONDESAN

Page 70: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 70

4.2 Fichas DHR

4.2.1 Ficha N1. Información institucional e hitos del proceso

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para la identificación de actores y la

descripción histórica de dichos actores, de otras cuencas de interés, proyectos o acciones

relevantes en el informe.

Page 71: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 71

2004 Primer Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza (Proyecto GSAAC)

2005 Creación del Area de Conservación Regional Cordillera Escalera

2007 Zonificación Economica Ecológica escala MESO

2007 Primera entrega del Plan Maestro del ACR (2007-2012)

2009 El Gobierno Regional asume el manejo del ACR

Hitos del proceso 2010 Empadronamiento de posesionarios del ACR

2012 Inicio del proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza" IICA

2012 Conformación del Grupo Impulsor del Mecanismo

2014 Actualización del Plan Maestro ACR en proceso

Persona de Contacto (nombre,

cargo, mail)

Ulf Wiedermann

GIZ - PEHCBM

[email protected]

995800973

Page 72: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 72

4.2.2 Ficha N2. Identificación y descripción de la Unidad de Análisis

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.1 "

Identificación y descripción de la Unidad de Análisis" del Informe.

Page 73: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 73

Nombre Común

Ubicación Política:

Distrito

Provincia

Region

Ubicación Geográfica:

Coord. Norte

Coord. Este

Altitud (m.s.n.m) Mayor 1800 Menor 200

Área de la cuenca (km2)

Delimitacion Hidrografica Codigo ANA

Region Hidrografica

Unidad Hidrografica

Cuenca

Subcuenca

Microcuenca

Descripcion de la Unidad

de Analisis

La unidad de analisis

coincide con las cuencas

abastecedoras de agua

potable?

Ficha N° 2: Identificación y descripción de la Unidad de Análisis

San Martin

Existen dos escalas de trabajo diferentes:

1. Subcuenca de Cumbaza, donde trabaja el Comité de Gestión de la Cuenca 2. Las

microcuencas de aporte a las captaciones de agua potable de EMAPA San MArtin,

que son : tres Microcuencas para la ciudad de Tarapoto (incl. Morales y Banda de

Shilcayo): Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu. Y una microcuenca para la ciudad de

Lamas : Shucshuyacu.

Las microcuencas Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu pertenecen en su mayoría al

ACR Cordillera Escalera, mientras que la microcuenca Shucshuyacu no tiene estatus

de área protegida.

Este DHR se enfoca en la segunda escala.

Entre: 9269600 y 9305400

Entre: 330300 y 362900

571.2 Cumbaza

35.7 Ahuashiyacu

34.1 Shilcayo

16.8 Cachiyacu

28.8 Shucshuyacu

51.6 Cuencas de aporte a las captaciones EMAPA

I. Ubicación Política y Geográfica de la Cuenca

Cuenca del río Cumbaza

Cumbaza

Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu, Lamas

II. Delimitación de la unidad de análisis

La delimitación tiene su lógica en función de las cuencas que abastecen de agua a las

ciudades de Tarapoto y Lamas.

Estas microcuencas son parte de la subcuenca del río Cumbaza.

10 Municipalidades distritales que conforman la Mancomunidad de la Subcuenca del

Cumbaza

San Martin y Lamas

Amazonas

Huallaga

Río Mayo

Page 74: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 74

Conclusiones

Recomendaciones para el

análisis

Mapas

La unidad de análisis para el presente DHR son las microcuencas que abastecen de

agua potable a Tarapoto y Lamos. Dentro del Comité de Gestión de la Subcuenca

Cumbaza, se consideran como áreas prioritarias para la implementación del MRSE.

La mayoría de las acciones sugeridas para las áreas prioritarias para el agua potable,

también pueden ser aplicadas en el resto de la subcuenca del río Cumbaza.

#0

#0

#0

#0#0#0#0

#0Tarapoto

Lamas

Juan Guerra

Cacatachi

Río Cumbaza

Río

Shilc

ayo

Qda A

ñaquih

ui

Qd

a S

hu

pis

hiñ

a

Qd

a C

uriy

acu

Qda Tafetan

Qda V

eneci

a

Qd

a C

um

ba

cillo

Qda C

ach

iyacu

Qda M

ishquiy

acu

Qda In

cato

Lag. R

icuricocha

0 5 102.5 Km ±

Leyenda

#0 Captaciones EMAPA

Ríos

Zona Urbana

Subcuenca Cumbaza

ACR Cordillera Escalera

Microcuencas

Ahuashiyacu

Cachiyacu

Shilcayo

Shucshuyacu

Cuenca de aporte a la EPS

Page 75: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 75

4.2.3 Ficha N3. Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de

Análisis

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.2

"Análisis de la oferta hídrica en la unidad de análisis" del Informe.

Características de la Unidad de

análisis

Área de la cuenca (km2)

Rango de altitudes (m.s.n.m) Mayor 1800 Menor 200

Descripcion de topografia

predominante

Tipo de Fuente

Superficial

Subterranea

Coberturas actual % Area (km2)

(% de cada cobertura) 69,8% 398,8

14,9% 85,2

5,8% 33,3

4,8% 27,4

3,4% 19,6

0,6% 3,6

0,6% 3,3

Ano de actualizacion:

Fuente:

% Area (km2)

23,3% 133,2

17,1% 97,5

14,9% 85,2

14,2% 81,2

8,2% 46,7

6,5% 37,3

5,9% 33,5

4,8% 27,4

3,4% 19,6

0,6% 3,4

0,6% 3,3

0,5% 3,0

Ano de actualizacion:

Fuente:

Cuerpos de agua

Sistema Agroforestal

Bosque Antrópico - Producción de uva y cacao

Bosque Secundario

Bosque Antrópico - Zonas Degradadas

Centros Poblados

Sistema Agroforestal

Centros Poblados

Bosque Antrópico - Purmas y Cultivos Rotativos

Usos de la tierra actual (% de cada

uso)

Bosque Antrópico - Purmas y Cultivos Intensivos

Cuerpos de Agua

571.2 Cumbaza

35.7 Ahuashiyacu

34.1 Shilcayo

16.8 Cachiyacu

28.8 Shucshuyacu

51.6 Cuencas de aporte a las captaciones EMAPA

Pendientes muy escarpadas en la parte alta y media de la cuenca y valles agrícolas en la parte baja.

Tipo

Bosque Antrópico - Deforestación - Cultivos y purmas

Bosque Húmedo de Montañas Altas

La EPS capta el agua de las Quebradas Ahuashiyacu,

Shilcayo, Cachiyacu. Otros usuarios tambien captan el

agua de este tipo de fuente pero de otras quebradas.

En la provincia de Lamas, también se capata agua de

las quebradas Shucshuyacu y Juanjuicillo.

Para la provincia de Lamas, la EPS capta agua de 3

manantiales: Mishquiyacu, Mishquiyaquillo N1 y

Mishquiyaquillo N2.

Descripcion

Ficha N° 3: Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis

Tipo

Bosque Primario

2007

Información geográfica proporcionada por el Proyecto Especial Huallaga Central y

Bajo Mayo, y CEDISA

Bosque Antrópico - Cultivos Estacionales en BST

2007

Información geográfica proporcionada por el Proyecto Especial Huallaga Central y

Bajo Mayo, y CEDISA

Fuentes actuales del Agua

Bosque Secundario

Bosque Antrópico - Deforestación - Areas Degradadas

Bosque Antrópico - Cultivos Intensivos Bajo Riego

Pastos

Page 76: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 76

Cambio Causa Estado Impacto

Deforestación Para habilitar tierras de

cultivo, como: chacras, café,

cocales; acción generada

por los migrantes de la

sierra.

En la zona de recarga para la

captación de Lamas, la

deforestación permite

habilitar areas para el

pastoreo.

En las tres microcuencas que

abastecen de agua potable en

Tarapoto, este cambio se ha

frenado gracias a los esfuerzos

de concientización y acciones

concretas promovidas por el

grupo impulsor; mientras que

en Shucchuyacu el proceso de

deforestación esta activo.

Erosión del suelo

Inestabilidad del

terreno

Pérdida de la

capacidad de

regulación

Quema de Purmas Para habilitar tierras de

cultivo, como: chacras, café,

cocales; acción generada

por los migrantes de la

sierra.

Esta actividad principalmente

se desarrolla en la cuenca

proveedora de agua para

Lamas.

Erosión del suelo

Inestabilidad del

terreno

Pérdida de la

capacidad de

regulación

Agroforestería Proceso de recuperación de

las zonas deforestadas

mediante la siembra de

especies nativas

60 posecionarios estan en

proceso de conversión y

cuentan con Planes de Uso de

la Tierra, los cuales estan

ubicados dentro del ACR

Cordillera Escalera.

Mejora en la

capacidad de

regulación hídrica

Disminución en la

producción de

sedimentos

Reforestación Recuperación de bosque en

zonas críticas.

Actividad desarrollada por el

Proyecto Especial Huallaga

Central y Bajo Mayo, se ha

reforestado 100 has, de las

cuales el 60% esta en las

fuentes de agua.

Mejora en la

capacidad de

regulación hídrica

Disminución en la

producción de

sedimentos

Recuperacion de cobertura

vegetal natural por purmas

Abandono de chacras

tradicionales para la

recuperación natural de la

cobertura vegetal.

Proceso realizado

tradicionalmente por las

comunidades nativas de la

zona.

Mejora en la

capacidad de

regulación hídrica

Disminución en la

producción de

sedimentos

Recuperación natural

del suelo organico

Fuente:

Problema Observaciones

Alto nivel de turbidez en las

fuentes de agua durante

eventos de lluvia

Las zonas conservadas

presentan un menor

nivel de tubidez

(Cachiyacu,

Ahuashiyacu)

Principales problemas

relacionados con la oferta hídrica

Disminución de la calidad del

agua

Incumplimiento de la

normativa para una efectiva

gestion de los recursos

hídricos en la cuenca

Bajos caudales de estiaje por

pérdida de la capacidad

reguladora de la cuenca

Cambios de la cobertura vegetal natural (bosque) de las

microcuencas de aporte a las captaciones de agua

Principalmente por la deforestación en las cuencas de

aporte a las captaciones de agua, y ocasionalmente

generadas de manera natural por deslizamientos

Actividad turística mal manejada aguas arriba de la

captación en la quebrada de Ahuashiyacu y Shilcayo.

Contaminación de las fuentes a través de vertimientos

agroindustrial (granjas de cerdos) que no son controlados

por la autoridad pertinente.

Cambios en el uso de la tierra

Causa

Entrevistas y visitas de campo del DHR

Planes de uso de la tierra de CEDISA

Estudio Justificatorio ACR Cordillera Escalera

Falta de claridad sobre las competencias de los diferentes

actores relacionados con la gestion de la cuenca

Page 77: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 77

Estacionalidad de la lluvia

Precipitacion AnnualSan Antonio 1812 mm

Lamas 1546 mm

Tarapoto 1240 (mm)

Período de lluvias

Mes más lluviosoenero y febrero

Precipitacion promedio

(mm/mes)

Período de estiaje

Mes más secoagosto

Precipitacion promedio

(mm/mes)

Conclusiones sobre el grado de

conocimiento hidrologico y

cambios del uso de la tierra

Recomendaciones sobre el grado

de conocimiento hidrologico y

cambios del uso de la tierra

Se observa que la percepción de los usuarios coinciden en que el caudal del río Cumbaza ha disminuido; pero no

hay consenso en la cantidad disminuída ni en las razones del porque esta disminución. Algnos indican que la

disminución del caudal se debe a la deforestación y otros (SENAMHI) indica que el caudal se mantiene solo que se

ha incrementado la demanda aguas arriba de la captación para riego. La ausenci de inforación no perite analizar las

causas reales de esta disminuón.

Es un hecho confirmado que la deforestación es la principal causa de la degradación de los SEH en las cuencas de

estudio, esta acción genera mayor cantidad de sedimentos en el agua y además tiene un impacto fuerte sobre la

capacidad de regulación hídrica.

Si bien es cierto que la deforestación tiene un impacto negativo sobre los SEH, ta,bién debemos mencionar que

no tenemos claridad sobre las dimensiones de este impacto, por lo que es necesario implementar sistemas de

monitoreo que nos ayuden a entender mejor y a dimensionar estos impactos generados por el proceso de

deforestación o al contarior que nos permita conocer el potencial de recuperación de los SEH a través de una

acción de reforestación o recuperación del bosque.

de mayo a septiembre, con períodos de hasta un mes entre eventos de lluvia.

de octubre a abril

Simple

Page 78: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 78

4.2.4 Ficha N4. Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad

de Análisis

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.3 "

Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis" del Informe.

Page 79: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 79

Principales Usos Descripcion %

Agricultura

1076 usuarios , ubicados principalmente en

la parte baja de la subcuenca Cumbaza,

valles

88,60%

Consumo urbano

Principalmente 4 microcuencas abastecen a

la EMAPA:

Shilcayo - Diseño 120 lt/s (80 lt/s sequía)

Cachiyacu - Diseño 160 lt/s (140-145 real)

Ahuashiyacu - Diseño 120 lt/s (Uso actual 80

lt/s)

Shucshuyacu - Diseño (Uso actual 25 lt/s),

para la ciudad de Lamas

Para Lamas, hay 3 manantes adicionales que

abastecen a la EMAPA, ubicados fuera de la

cuenca del Cumbaza con un caudal ~ de 13

lt/s

8,21%

Piscicola Demanda actual de 380 lt/s 2,88%

Industrial 0,05%

Futuras demandas de agua en

la cuenca:

En que sector se prevé el

incremento de la demanda y si

se tiene idea del porcentaje

que incrementará

Usuarios actuales del agua

Problema Causa Observaciones

Contaminación bactereológica del agua

que es utilizada para riego de cultivos en la

parte baja de la cuenca

El alcantarillado de la ciudad de Tarapoto

vierte sus aguas servidas directamente al río

Ahuashiyacu.

Población con acceso restringido al

servicio de agua potable

Crecimiento desordenado y sin planificación

de la ciudad

Alto porcentaje de pérdida de agua en el

sistema de distribución, y poca capacidad

de las plantas de tratamiento con respecto

a la demanda

la red de agua potable de la ciudad de

Tarapoto es antigua y obsoleta

Conflictos por el agua entre

usuarios

Ficha N° 4: Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis

Tarapoto crece a un ritmo acelerado y de manera caótica lo que se prevee que será una de los princiaples factores de

crecimiento (incluye el crecimiento industrial) de la demanda de agua en la cuenca. La EMAPA estima una demanda

futura de agua de 772 lt/s adicionales al caudal captado actualmente; las principales fuentes potenciales para cubrir

este incremento son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas.

Si bien es cierto que la activdad agrícola también esta creciendo rápidamente, existe mucho potencial por mejorar la

eficiencia del agua de riego, por lo que este momento no es un factor tan fuerte, además si la expansión urbana se

da en zonas agricolas entonces se espera que la demanda de agua disminuya.

Actualmente las 4 fuentes hídricas mencionadas anteriormente, abastecen a las poblaciones de Tarapoto, Morales,

Banda del Shilcayo y Lamas, con aproximadamente 173580 habitantes, según censo poblacional del 2007, que

equivalen a ~32272 conexiones domiciliarias.

Junta de Usuarios de Tarapoto conformada por 5 comisiones de riego y 24 comités de regantes; en total se riega 8

mil has.

Estación piscícola Ahuashiyacu, tiene una capacidad para 380 lps; pero actualmente funciona al 20% de su capacidad.

Intereses políticos promueven el crecimiento desordenado de la ciudad.

Falta de aplicación de la legislación respecto a descargas sin tratamiento de las Granjas (chancherias) a las quebradas

que son las fuentes de agua potable.

Captaciones de agua artesanales en la quebrada Ahuashiyacu generan problemas de deslizamiento y trabajos

adicionales de mantenimiento para las Asociaciones Ambientales.

Entre la estación piscicola y regantes de Ahuashiyacu que roban agua del canal de conducción que tiene la estación

piscicola. Es un conflicto latente y está restringido a estos dos usuarios.

Principales problemas

relacionados con el uso del

agua

Usos actuales del Agua en la

cuenca del Cumbaza

Agricultura (%)

Consumo humano (%)

Hidroenergía (%)

Otros (%)

Page 80: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 80

Conclusiones sobre el uso y

demanda

Recomendaciones sobre el

uso y demanda

La demanda está insatisfecha, debido principalmente al diseño de la infraestrucutra de agua potable (capacidad de

las plantas de tratamientos).

El crecimeinto permanente de la demanda, obliga a la empresa a buscar nuevas fuentes de abastecimiento y la

construcción de una planta de tratamiento de mayor capacidad.

Hay descontento en la población por el servicio de agua potable, lo que puede generar rechazo ante un posible

incremento de la tarifa.

Existe información necesaria para caracterizar la demanda e identificar sus principales problemas relacionados.

Si bien es cierto que el crecimiento de la demanda obliga a buscar nuevas fuentes para la demanda futura, es

importante concentrar esfuerzos en el manejo adecuado de la fuentes hídricas actuales, las cuales tienen un menor

costo de producción ya que funcionan por gravedad.

Page 81: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 81

4.2.5 Ficha N5. Caracterización de los Servicios Ecosistémicos

Hídricos de la Unidad de Análisis

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.5 "

Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos" del Informe.

SEH PrioridadBenficiarios

Directos del SEH

Beneficiarios

Indirectos del SEH

Coadyuvantes del

SEH

Zonas de importancia

para el servicio

Regulación hídrica Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto

Agricultores

posesionarios

dentro del ACR y

en la zona de

Amortiguamiento

en la cuenca media

Parte alta y media de

las microcuencas que

abastecen de agua a

la EMAPA (Tarapoto y

Lamas)

Control de

sedimentosMuy Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto

Agricultores

posesionarios

dentro del ACR y

en la zona de

Amortiguamiento

en la cuenca media

Parte alta y media de

las microcuencas que

abastecen de agua a

la EMAPA (Tarapoto y

Lamas)

Calidad química

del aguaMedia EMAPA San Martín Población Tarapoto

Agricultores

posesionarios

dentro del ACR y

en la zona de

Amortiguamiento

en la cuenca media

Parte alta y media de

las microcuencas que

abastecen de agua a

la EMAPA (Tarapoto y

Lamas)

Conclusiones

sobre el grado

conocimiento de

los SEH en la

cuenca

Recomendaciones

sobre el grado de

conocimiento de

los SE H en la

cuenca

Cuál es el SEH que

se está generando

en la cuenca?

La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor producción de sedimentos en la

subcuenca, y probablemente también una disminución de la capacidad de regulación y por lo tanto una disminución en

caudal base. Las acciones de reforestación y agroforestería recuperan potencialmente una parte de la pérdida en ambos

ámbitos (sedimentos y regulación).

Se ha identificado a la Calidad de Agua como un SEH prioritario en la microcuenca del Cumbaza.Sin embargo, las

normativas ambientales actuales se encargan de hacer efectiva su manejo adecuado; es por esto que, no se considerará a

este SEH dentro del análisis del MRSE.

La construcción de carretras sin un diseño adecuado en cuanto a la identificación de las zonas de acopio de material

removido, tiene un alto impacto sobre la concentración de sedimentos en el agua de la cuenca, en este caso es el ejemplo

de la construcción de la carretera Tarapoto - Yurimaguas.

Debido a la enorme escasez de datos el conocimiento es limitado, sin embargo, está claro que las acciones propuestas de

reforestación y de agroforestería tienen efectos positivos. En la actualidad no se dispone de ninguna serie de datos que

permita evaluar el impacto de las acciones implementadas hasta el momento.

En cuanto al SEH de Calidad de agua, se recomienda fortalecer el cumplimiento de la legislación vigente (descargas de

chancheras).

Ficha N° 5: Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de Análisis

Page 82: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 82

Regulación Hídrica Control de Sedimentos Calidad química del agua

Alta

Prioridad

Muy Alta Media

Page 83: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 83

4.2.6 Figha N6. Beneficios hidrológicos de las acciones

implementadas o propuestas como parte del mecanismo de

RSE

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.6 "

Análisis del impacto de las acciones implementadas o en proyecto" del Informe.

Acciones de conservación y/o

cambio de uso de la tierra

La acción esta siendo

implementada

actualmente

La acción está en

proyecto de

implementación

Quien implementa la

acción en el campo?

Descripción del beneficio /perjuicio al

SE H de la accion implementadas o en

proyecto

Evitar que se continúe el proceso de

deforestación en la cuenca del río

Cumbaza.

XGrupo Impulsor, Comité

de Gestión de la Cuenca

disminución sedimentos y regulación

hídrica.

Purmas (bosque secundario),

recuperación natural de zonas

deforestadas.

X

Agricultores

posesionarios

promovido por CEDISA

disminución sedimentos y regulación

hídrica.

Reforestación con especies nativas,

por ejemplo con ShiringaX

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

disminución sedimentos y regulación

hídrica.

Agroforestería con café y cacao X

Agricultores

posesionarios

promovido por Proyecto

Especial Huallaga

Central y Bajo Mayo

disminución sedimentos y regulación

hídrica.

Biohuertos familiares para el

autoconsumos en zonas de

amortiguamiento .

X CEDISA / PEHCBMdisminución sedimentos y regulación

hídrica.

Actividades productivas sostenibles:

crianza de abejasX CEDISA / PEHCBM

disminución sedimentos y regulación

hídrica.

Delimitación de fajas marginales de

los ríosX

AAA con apoyo del

Comité de Gestión de la

microcuenca del río

Cumbaza

disminución de sedimentos

Compra de áreas frágiles y

estrategicas para la conservación.X

50 has. Entre la

Municipalidades y

EMAPA en Shucshuyacu

(Lamas).

Personas particulares en

el área de

amortiguamiento del

ACR.

disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Promover el ecoturismo como

insentivo para la conservaciónX

PEHCBM y Asociaciones

Ambientales

disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Poner en valor los recursos que se

tiene en la cuenca para promover el

turismo, de tal manera de involucrar

más gente para que se dedique a

esta actividad.

XGrupo Impulsor, Comité

de Gestión de la Cuenca

disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Ficha N° 6: Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE

Page 84: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 84

Convenios entre PEHCBM y las

Asociaciones Ambientales para el

usufructuo y conservación de áreas

dentro del ACR Cordillera Escalera.

XPEHCBM y Asociaciones

Ambientales

disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Sistema de control y vigilancia a

través de los guardabosques del

ACR Cordillera Escalera.

XPEHCBM y Asociaciones

Ambientales

disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Convenios familiares para

implementación de los Planes de

uso de la tierra

X CEDISA / PEHCBM?disminución de sedimentos y mejorar

la regulación hídrica

Conclusiones sobre las acciones

implementadas o propuestas como

parte del mecanismo de RSE

Recomendaciones sobre las

acciones implementadas o

propuestas como parte del

mecanismo de RSE

Para conservar las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable, el objetivo principal es recuperar y/o

mantener la cobertura vegetal boscosa, para esto en la cuenca se han identificado una serie muy variada de

acciones de conservación que son efectivas para conservar y/o recuperar los servicios ecosistémicos. Sin

emabrgo, la acción principal que se tiene que asegurar es la de evitar mayor deforestación en estas zonas.

En la cuenca del río cumbaza, especialmente es las microcuencas que abastecen de agua a EMAPA, se han

generado diferentes mecanismos para recuperar y/o conservar los ecosistemas, por ejemplo la creación del

ACR Cordillera Escalera, promoción de actividades productivas sostenibles en el área de amortiguamiento del

ACR, promoción del ecoturismo como una alternativa a las actividades agroproductivas, compra de terrenos

en áreas frágiles y estratégicas para la conservación, convenios con asociaciones ambientales y convenios

familiares para implementar planes de uso de la tierra. Todo esto es una buena experiencia para realizar un

diseño óptimo del MRSEH en la cuenca del río Cumbaza.

El tema de las fajas marginales: solo delimitación y no intervenciones como forestación, enmallado, etc… Es

mejor una recuperación natural… Aunque el tema de hacer una acción tiene que ver más con una forma de

asegurar la intangibilidad de la faja marginal, que de tener un impacto sobre los SEH.

Es necesario mejorar la ctividad turistica, de tal manera que no se convierta en foco de contaminación de

agua y El suelo.

Los convenios familiares para la implementación de los planes de uso de la tierra tienen que ser

implementados principalmente en el área de amortiguamiento.

Tomar mayor atención al proceso de degradación que se viene dando en la microcuenca Shucshuyacu que

abstece de agua a la ciudad de Lamas; es un proceso fuerte y que se expande a gran velocidad, esto puede

significar que en poco tiempo Lamas se vea obligado a buscar nuevas fuentes de agua para abastecer su

demanda.

Page 85: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 85

4.2.7 Ficha N7. Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-

metorológico y operacional

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.2

"Análisis de la oferta hídrica en la unidad de análisis" y la sección 2.4 "Indicadores y

estrategias de monitoreo hidrológico" del Informe.

Page 86: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 86

Información de caudales (disponible)

Nombre Ubicacion Tipo Observaciones

3 Estaciones Limnimétricas

Bocatoma Cachiyacu,

Bocatoma Shilcayo,

Bocatoma Ahuashiyacu

Convencional

(limnimétricas)

Convenio entre CEDISA,

EMAPA y SENAMHI

Estación en Cumbaza de SENAMHI Morales

Convencional

(limnimétricas)

Frecuencia de toma de datos

Período de datos disponibles en

la estación Observaciones

Estado actual de la estación

Funcionamiento

Sin Funcionamiento (fecha)

Caudal promedio registrado

(m3/s)

Información de precipitación

(disponible)

Nombre Ubicacion Tipo Observaciones

4 Estaciones pluviométricas

Bocatoma Cachiyacu,

Bocatoma Shilcayo,

Planta de tratamiento

Ahuashiyacu, Catarata

Ahuashiyacu Convencional

Convenio entre CEDISA,

EMAPA y SENAMHI

3 Estaciones Meteorológicas del

SENAMHI

Lamas, San Antonio y

Tarapoto Convencional Pertenecientes a SENAMHI

Frecuencia de toma de datos

Período de datos disponibles en

la estación Observaciones

Estado actual de la estación

Precipitación promedio (mm/mes)

Otra Información Meteorológica

(disponible)

Nombre Ubicacion Tipo Observaciones

4 Estaciones Meteorológicas

Convenio EMAPA

Bocatoma Cachiyacu,

Bocatoma Shilcayo,

Planta de tratamiento

Ahuashiyacu, Catarata

Ahuashiyacu

Convencional, Data

logger permanente

(temperatura y

humedad relativa)

Convenio entre CEDISA,

EMAPA y SENAMHI

3 Estaciones Meteorológicas del

SENAMHI

Lamas, San Antonio y

Tarapoto Convencional

Variables monitoreadas

Período de datos disponibles en

la estación Observaciones

Estado actual de la estación

lectura manual diaria

funcionando

San Antonio 1920 mm,

Lamas 1450 mm

Lectura manual diaria, 3 veces al día (7 am, 1 pm y 7 pm)

Estaciones hidrológicas

existentes

Estaciones Pluviométricas

existentes

Estaciones Meteorológicas

existentes

Estaciones convenio EMAPA: temperatura, humedad relativa y evaporación

Estaciones SENAMHI: temperatura, humedad relativa, viento

Ficha N° 7: Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorologico y operacional

Estación del SENAMHI en funcionamiento

El sensor de temperatura y humedad relativa de dos estaciones covenio de la EMAPA están malogrado

En funcionamiento las estaciones del SENAMHI

en la estación SENAMHI, 30 años con interrupciones

Estaciones convenio EMAPA: desde setiembre 2013

Estaciones SENAMHI:

Estaciones convenio EMAPA: desde setiembre 2013

Estaciones SENAMHI: El sensor de temperatura y humedad relativa de dos estaciones covenio de la EMAPA están malogrado

En funcionamiento las estaciones del SENAMHI

Page 87: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 87

Otro tipo de monitoreo

Variable Ubicacion Tipo Observaciones

Turbidez

En la entrada a las 3

plantas de tratamiento

Turbidímetros

portátiles

Medición de esta variable en

función de la calidad del agua

Caudal captado por la EMAPA

1 en Ahuashiyacu, 1 en

Cachiyacu y 2 en Shilcayo

Macromedidor de

caudal

Macromedidores instalados a

pedido de ALA

Lectura cada 3 veces al día

Calidad de agua

En la entrada a las 3

plantas de tratamiento

Variable Ubicacion Tipo Observaciones

Conclusiones sobre el monitoreo

en la unidad de analisis

Recomendaciones sobre el

Monitoreo en la unidad de

analisis

Variables monitoreadas para la

Operacion

Variables monitoreadas para el

Mantenimiento

Las microcuencas que abastecen d+B16e agua potable a Tarapoto y Lamas no cuentan con información hidrológica básica

y adecuda (caudal y precipitación), lo que no permite conocer o por lo menos entender lo básico del funcionamiento

hidrológico de la cuenca. Por lo tanto es necesario proponerse seriamente en empezar ha generar esta información.

Hay esfuerzos que se estan realizando en este sentido, por ejemplo CEDISA ha implementado estaciones limnimétricas

en las 4 microcuencas del ámbito de su proyecto, EMAPA también ha implementado medidores de caudal en cada una

de sus captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el tratamiento (requisito solicitado por la AAA);

sin embargo estos esfuerzos no son suficientes para responder peguntas relacionadas con la efectividad de las acciones

de conservación de los SEH.

es necesario identificar mejor las preguntas que se quieren conocer para en función a ello diseñar el monitoreo

hidrológico necesario. Este diseño debe recoger en la medida de lo posible los difernetes esfuerzos de monitoreo

realizado tanto para el tema de los sedimentos, como para el tema de la regulación hídrica que son los dos SEH

priorizados para estas microcuencas.

Page 88: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 88

4.2.8 Ficha N8. Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de

Análisis

La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.4 " Análisis de Actores" del Informe.

No.

Principales Actores

relacionados con la gestion del

Agua

Relación directa con

el Aprovechamiento

del SEH

Relacion directa

con el proceso

MRSEH

Interés en la

conservación y/o

relación indirecta

con SEH

Tipo de actor:

gubernamental,

privado,

comunitario, otro

Actor

entrevista

do?

Divergencia de

intereses con otro

actor

Poseen experiencia y/o

recursos para medidas de

retribucion de SE H

Relevancia para

implementar

medidas de

retribucion de SE

H

1EMAPA, Empresa unicipal de

agua potable y alcantarilado.X Gubernamental Si

Posesionarios en

la zona alta que

contaminan las

fuentes hídricas

Cobro de un valor adicional

mensual por cada planilla de

agua para el desarrollo de las

actividades de RSE

X

2CEDISA, Centro de Desarrollo e

Investigación de la Selva Alta X Privado Si

Actividades que promueven

el desarrollo sostenible de la

Región San Martín.

Financiamiento de

actividades a través del

Proyecto MRSEC (finalizado).

Participación activa en el

Comité Gestor.

3 GIZ Peru - ProAmbiente X Coop. Internacional Si

Asesoría técnica,

complementada con asesoría

organizacional y capacitación.

Financiamiento de

actividades relacionadas con

este campo de acción.

Participación activa en el

Comité Gestor.

4

Proyecto Especial Huallaga

Central y Bajo Mayo, PEHCBM

(Gobierno Regional de San

Martín)

X Gubernamental Si

Apoyo y gestión de las

actividades de desarrollo

integral de las localidades

rurales del ACR Cordillera

Escalera, traducidos en el

mejoramiento de sus

ingresos y nivel de vida.

5 Junta de usuarios de Tarapoto. X Privado No

Representa a los usuarios de

agua del Distrito de Riego

Tarapoto, con el interés de

apoyar a las actividades de

conservación de las fuentes

hídricas

X

Ficha N° 8: Actores involucrados en la conservacion y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de Analisis

Page 89: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 89

6 ALA, Autoridad local del agua X Gubernamental Si

Normatividad para el uso del

agua, Ley de RH, autoridad

para hacer cumplir la

normativa y/o monitorear su

cumplimiento

7SENAMHI, oficina regional de

San MartinX Gubernamental No

Asesoría en la instalación y

monitoreo de estaciones

hidro-meteorológicas de

acuerdo a lo establecido por

la OMM.

8Comité de Gestión de la

Subcuenca del CumbazaX Privado Si

Gestión, articulación y

difusión de proyectos y

acciones relacionadas

X

9Asociaciones de Conservación

y Protección de PosesionariosX Privado Si

Predisposición para aceptar y

respetar los acuerdos de

MRSE. Apoyo a las actividades

de recuperación y

conservación del ACR.

Posible aportación de un 10%

de los ingresos recibidos por

las actividades de ecoturismo

para el Fondo de MRSE.

X

10

Comunidades Nativas ubicadas

en la cuenca alta de la Qbrda.

Shucshuyacu

X Comunitario Si

Predisposición para aceptar y

respetar los acuerdos de

MRSE

X

11MINAM, Ministerio del

AmbienteX Gubernamental Si

Rectoría del sector ambiental

que comprende los servicios

ecosistémicos

12

SERNANP, Servicio Nacional de

Areas Naturales Protegidas por

el Estado

X Gubernamental No

Orientar y apoyar la gestión

del ACR Cordillera Escalera,

cuya administración está a

cargo del Gobierno Regional

San Martín

13

Población de Tarapoto,

Morales, Banda del Shilcayo y

Lamas

X Privado Si

Pago de un valor adicional

mensual por cada planilla de

agua para el desarrollo de las

actividades de RSE

X

Page 90: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 90

14 SUNASS, X Gubernamental Si

Marco legal para regular,

supervisar y fiscalizar el

desarrollo del mercado de

servicios de agua potable y

alcantarillado, así como resolver

los conflictos derivados de éstos

15 AAA X Gubernamental Si

Autoridad Macroregional del

Agua, existe una oportunidad de

emprender actividades en alianza

con otros actores debido a la

reciente apertura de una oficina

de esta institución en Tarapoto.

Mapeo de Actores

Conclusiones sobre los Actores involucrados

Recomendaciones sobre los Actores

involucrados

El Comité de Gestión ha venido fortaleciendo alianzas estratégicas para la implementación de un MRSE en la cuenca del río Cumbaza, se identifica a este como un actor muy

importante en el desarrollo de la estrategia. También se identifica al PEHCBM como un actor con redes importantes de conexión entre los diferentes actores.

Se ha identificado un vacío de redes de conexión en las Comunidades que se ubican en la cuenca alta del Qda. Shucshuyacu, ya que las mismas no se encuentran dentro del ACR

Cordillera Escalera, y al parecer, no han participado en las reuniones del Grupo Impulsor.

Se ha fortalecido la relación entre diferentes actores en la subcuenca del Cumbaza, sin embargo aun no está claro cuales son las competencias de cada actor respecto al MRSE.

Fortalecer las redes de conexión de la EMUSAP, con el fin de fortalecer el proceso de RSE, especialmente con las Comunidades Nativas localizadas en la cuenca alta de la Qda.

Shucshuyacu, en donde se ha visualizado una deforestación avanzada para el desarrollo de actividades ganaderas.

El Comité Gestor es un actor importante para identificar e incentivar la participación de cada actor, de acuerdo a su jurisdicción de acción (gubernamental) o su compromiso de

aporte (privado o cooperación internacional).

Page 91: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 91

Page 92: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 92

4.3 Registro Fotográfico

Reunión de arranque EMAPA San Martín

Recorrido de campo – Captación Ahuashiyacu

Recorrido de las cuencas de aporte a la EMAPA

Recorrido de las cuencas de aporte a la

EMAPA

Reunión en la ANA

Reunión con las Asociaciones de

Posesionarios

Page 93: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 93

Planta de tratamiento de la captación

Ahuashiyacu

Macromedidor de la EMAPA

Captación Shilcayo de la EMAPA

Captación Cachiyacu

Regla limnimetrica en Cachiyacu

Pluviómetro en Cachiyacu

Planta de Tratamiento Cachiyacu

Reunión de cierre con el Comitél Gestor

Page 94: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 94

4.4 Fichas de Proyecto

Ficha de Proyecto N°: 001

TITULO Fortalecimiento de las Asociaciones Ambientales para el manejo del

territorio dentro del ACR Cordillera Escalera.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca

para realizar actividades agropecuarias.

Revertir esta situación requiere trabajar con las personas

posesionarias de este territorio para que se evite mayor deforestación

y se establezcan acciones de restauración de estos ecosistemas. En

este sentido proponemos como actividad prioritaria fortalecer y

ampliar los convenios de sesión de uso del territorio dentro del ”Área

de Conservación Regional Cordillera Escalera” que otorga el Proyecto

Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM a las Asociaciones

Ambientales.

El sistema de Asociaciones Ambientales se encuentra ya en marcha.

Las Asociaciones se conforman por personas que han tomado

posesión de áreas dentro del ACR Cordillera Escalera, antes de que

esta fuera creada. El PEHCBM ya ha suscrito convenios con algunas de

estas Asociaciones. Existe el caso consolidado de la Asociación Alto

Ahuashiyacu en cuyo convenio se le entrega la operación del sitio

turístico de las Cataratas de Ahuashiyacu. Convenios firmados con

otras Asociaciones, como “Flora y Fauna” y Cerro Verde” no tienen el

mismo nivel de cumplimiento y requieren fortalecimiento (ver

también ficha N° 3“Puesta en valor de los recursos turísticos”).Si es el

caso, se requerirá la formación de nuevas Asociaciones Ambientales y

la firma de convenios todavía es trabajo por realizar.

Page 95: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 95

La experiencia de los primeros convenios es positiva, y existe

consenso generalizado que es un buen mecanismo para convertir

actividad agrícola a actividad de conservación y turismo.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa del área dentro

del ACR Cordillera Escalera.

Involucrar a los posesionarios, organizados en Asociaciones

Ambientales, en el cuidado y manejo del ACR Cordillera Escalera.

Fortalecer el sistema de control y vigilancia del ACR Cordillera

Escalera.

Promover e incentivar la implementación de actividades

productivas sostenibles y disminuir las actividades productivas

degradantes de los ecosistemas.

Sensibilizar a los posesionarios del ACR Cordillera Escalera sobre la

importancia del ACR para la provisión de servicios ecosistémicos y

sobre la fragilidad del ecosistema.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Población cuya posesión del territorio dentro del ACR Cordillera

Escalera fuera reconocida antes de la creación del ACR. Para

beneficiarse de los convenios estas poblaciones deberán estar

organizadas en Asociaciones Ambientales.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la EMAPA y

que estén dentro del ACR Cordillera Escalera.

En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección

del ACR y las cuencas que abastecen de agua a EMAPA.

Ahuashiyacu: 32.7 km2

Cachiyacu: 16.8 km2

Shilcayo: 33.24 km2

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Promover y fortalecer las Asociaciones Ambientales.

Negociar (incluye determinación del área a entregarse), elaborar y

suscribir los convenios de sesión en uso del territorio dentro del

ACR. Los convenios pueden ser suscritos con el PEHCBM como

ente al cual el Gobierno Regional delegó el manejo del ACR.

Page 96: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 96

Elaborar un plan de uso y manejo del área cedida para cada una de

las Asociaciones Ambientales firmantes del convenio.

Financiamiento del plan de uso y manejo del territorio cedido a la

Asociación Ambiental.

Elaborar un plan de fortalecimiento de capacidades y

sensibilización sobre los beneficios del ACR y la fragilidad de sus

ecosistemas, dirigido a los pobladores posesionarios dentro del

ACR Cordillera Escalera.

DURACIÓN Convenios de 2 años, renovables y en función de una evaluación

podría ampliarse a convenios de 5 años.

RETRIBUYENTES Los convenios deben ser promovidos e implementados por el

PEHCBM, quien ya tiene experiencia en el tema y dispone de

recursos para su operación.

Implementación del plan de uso y manejo del territorio. Puede ser

financiado por la tarifa de agua potable.

Ficha de Proyecto N°: 002

TITULO Fortalecer el sistema de control y vigilancia del Área de Conservación

Regional Cordillera Escalera.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca

para realizar actividades agropecuarias.

Partiendo del principio que es mejor conservar a tener que recuperar,

se plantea el presente proyecto que busca detener el proceso de

deforestación mediante el fortalecimiento del sistema de control y

vigilancia; para ello se requiere incrementar el número de

guardabosques dentro del ACR y al mismo tiempo fortalecer los

convenios con las Asociaciones Ambientales.

Page 97: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 97

El ACR Cordillera Escalera tiene dos formas para realizar el control y

vigilancia, por un lado ha contratado los servicios de 02

guardabosques que se encargan del control y vigilancia de las

cuencas que aportan de agua potable a la ciudad de Tarapoto y que

forman parte del ACR; por otro lado ha firmado convenios de cesión

en uso del territorio del ACR con diferentes Asociaciones Ambientales,

en el cual uno de los acuerdos es que estas Asociaciones Ambientales

tienen que contribuir con el control y vigilancia del ACR,

principalmente del área que le fue cedido en uso.

Sin embargo, estos esfuerzos por controlar y vigilar el ACR Cordillera

Escalera no son suficientes, actualmente se observa que existe todavía

procesos de degradación del ecosistema, principalmente en las

microcuencasCachiyacu y Shilcayo que son fuente de agua para la

ciudad de Tarapoto.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro del

ACR Cordillera Escalera, mediante el fortalecimiento del sistema de

control y vigilancia del ACR Cordillera Escalera.

Involucrar a los posesionarios, organizados en Asociaciones

Ambientales, como parte fundamental del sistema de control y

vigilancia del ACR Cordillera Escalera.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las

Asociaciones Ambientales, mediante los ingresos por servicio de

guardabosques.

Es importante que los servicios de guardabosques, contratados por el

PEHCBM quien es la entidad encargada de la administración del ACR

Cordillera Escalera, seanrealizados por los mismos pobladores

posesionarios del ACR, de tal manera que signifique un ingreso

adicional para las Asociaciones Ambientales. Será necesario encontrar

un mecanismo adecuado para ello.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de

Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera.

En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección

Page 98: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 98

del ACR y las tres cuencas que abastecen de agua a EMAPA.

Ahuashiyacu: 32.7 km2

Cachiyacu: 16.8 km2

Shilcayo: 33.24 km2

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Programa de capacitación y formación de guardabosques.

Contratación de guardabosques.

Fortalecimiento de los convenios con las Asociaciones Ambientales

(ver Ficha N°1).

Diseño de un plan para el control y vigilancia que incluya los

nuevos guardabosques contratados y la participación de las

Asociaciones Ambientales.

Monitoreo y evaluación permanente del sistema de control y

vigilancia.

DURACIÓN Esta es una actividad permanente. En el largo plazo evaluar la

posibilidad de que el sistema de control y vigilancia sea una actividad

realizada en su totalidad por los Asociaciones Ambientales

fortalecidas.

RETRIBUYENTES El PEHCBM es la entidad que administra el ACR Cordillera Escalera

y es quien contrata actualmente el servicio de guardabosque.Los

nuevos guardabosques deben ser financiados a partir de la tarifa

de agua potable, y deben estar bajo la supervisión del PEHCBM.

El programa de capacitación y formación guardabosques debe ser

financiado por la tarifa de agua potable.

Los convenios con las Asociaciones Ambientales, son promovidos e

implementados por el PEHCBM (ver Ficha N° 1).

El plan de control y vigilancia y su sistema de monitoreo y

evaluación debería ser responsabilidad del PEHCBM como entidad

responsable de la administración del ACR Cordillera Escalera.

Ficha de Proyecto N°: 003

TITULO Poner en valor los recursos turísticos del ACR Cordillera Escalera.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la

Page 99: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 99

cuenca para realizar actividades agropecuarias.

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera tiene mucho

potencial por ser utilizado con fines de turismo. Desarrollar el

turismo es la mejor alternativa para promover que la gente deje de

hacer actividades que degradan los ecosistemas como son la

agricultura a campo abierto y/o la ganadería.

Una buena experiencia a replicar es la que se realizó con la

Asociación Ambiental Alto Ahuashiyacu quienes actualmente viven

de los servicios que demanda la actividad y, lo más importante, han

dejado de degradar los ecosistemas y por el contrario ahora vienen

restaurando las zonas degradadas.

Esta experiencia de la Asociación Alto Ahuashiyacu es lo que motiva

a otros posesionarios dentro del ACR a organizarse en Asociaciones

Ambientales que les permita realizar convenios de cesión en uso con

la entidad que administra el ACR Cordillera Escalera, y así desarrollar

la actividad turística dentro de su territorio concesionado. Sin

embargo, el solo convenio no es suficiente, para que el turismo se

desarrolle es necesario poner en valor el potencial turístico de la

zona.

Poner en valor el potencial turístico, significa crear las condiciones

necesarias para que un turista pueda visitar la zona, por ejemplo

accesos, servicios básicos, rutas turísticas, difusión, seguridad, etc.

OBJETIVO GENERAL Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control

de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro

del ACR Cordillera Escalera, a través de la promoción de

actividades sostenibles (turismo) en reemplazo de la agricultura y

ganadería a campo abierto que son las causas de la degradación

de los ecosistemas.

Incentivar a los posesionarios del ACR Cordillera Escalera a

organizarse en Asociaciones Ambientales cuya principal fuente

de ingresos sea el turismo.

Identificar y poner en valor el potencial turístico en cada una de

Page 100: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 100

las áreas concesionadas a las Asociaciones Ambientales.

Fortalecer las capacidades de las Asociaciones Ambientales para

brindar servicios asociados al turismo.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las

Asociaciones Ambientales, mediante los ingresos por los servicios de

turismo.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad

de Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera.

En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección

del ACR y las tres cuencas que abastecen de agua a EMAPA.

Particularmente en la microcuencaShilcayo existe un potencial

todavía aprovechado. En la microcuencaAhuashiyacu ya existe un

muy buen avance.

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Identificar en conjunto con las Asociaciones Ambientales el

potencial turístico de sus áreas concesionadas.

Poner en valor el potencial turístico identificado. Vías de accesos,

servicios básicos, rutas turísticas, difusión, seguridad, etc.

Programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las

Asociaciones Ambientales, para brindar servicios turísticos de

calidad.

Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de las

diferentes rutas y sitios turísticos desarrollados.

DURACIÓN Poner en valor el potencial turístico de una zona es un proyecto

puntual de corta duración. La duración del proyecto estará en

función del número de sitios con potencial turístico a poner en valor.

Así mismo se tendrá que definir si cada sitio con potencial para

poner en valor significa un proyecto, o el conjunto de sitios se

implementará bajo un solo proyecto.

RETRIBUYENTES Poner en valor el potencial turístico de un sitio, está relacionado

con la implementación de diferentes actividades. Será importante

implementar este proyecto en coordinación con el Comité de

Gestión de la Cuenca Cumbaza, de tal manera que se pueda

priorizar las actividades a financiarse con tarifa de agua potable y

otras que se puedan financiar a través del concurso de otras

organizaciones.

Programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las

Asociaciones Ambientales, para brindar servicios turísticos de

calidad, debe ser financiado por el MRSE.

Page 101: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 101

El plan de control y vigilancia y su sistema de monitoreo y

evaluación debería ser responsabilidad del PEHCBM como

entidad responsable de la administración del ACR Cordillera

Escalera.

Ficha de Proyecto N°: 004

TITULO Promover actividades productivas alternativas y sostenibles dentro del

ACR.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca

para realizar actividades agropecuarias.

Revertir esta situación requiere trabajar con las personas

posesionarias de este territorio para que se evite mayor

deforestación, se establezcan acciones de restauración de estos

ecosistemas; pero actividades productivas sostenibles con ellos para

mejorar sus ingresos económicos y/o contribuir con su seguridad

alimentaria; pero sin degradar los ecosistemas.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro del

ACR Cordillera Escalera, a través de la promoción de actividades

productivas sostenibles.

Generar ingresos económicos familiares, a través de la producción

de miel de abeja.

Contribuir con la seguridad alimentaria de las familias

posesionarias del ACR Cordillera Escalera, a través de la

implementación de biohuertos familiares.

CONTRIBUYENTES

AEL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las

Asociaciones Ambientales.

ZONAS DE El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de

Page 102: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 102

INTERVENCIÓN Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera.

Específicamente en las parcelas de los posesionarios.

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Promover e implementar biohuertos familiares para la producción

de productos agrícolas destinados al autoconsumo.

Promover e implementar módulos de producción apícola a nivel de

familias posesionarias dentro del ACR Cordillera Escalera.

Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de

capacidades dirigido a las Asociaciones Ambientales, en temas

relacionados con la producción de miel de abejas y biohuertos

familiares.

DURACIÓN Se puede implementar con proyectos de 6 meses de duración.

RETRIBUYENTES Este proyecto se puede implementar con la participación de

diferentes organizaciones participantes del MRSE, en los cuales los

aportes pueden estar en función de sus capacidades y planes de

intervención en la zona. Por ejemplo: el proceso de capacitación

puede ser realizado por la dirección Regional Agraria, por el

PEHCBM, por ONGs locales, etc. Desde la tarifa de agua potable se

puede financiar insumos para la producción a manera de

incentivos.

Ficha de Proyecto N°: 005

TITULO Delimitación y protección de fajas marginales.

BREVE

DESCRIPCIÓN

El principal ServicioEcosistémico Hídrico – SEH, que ofrecen las

cuencas que abastecen de agua a la Empresa Municipal Agua Potable

y Alcantarillado de San Martin –EMAPA San Martín, es el control de

sedimentos.

Si bien en cierto que los sedimentos están asociados a los procesos

de deforestación de la cuenca, un buen porcentaje se debe a la

inestabilidad de los cauces generados por la deforestación de las fajas

marginales de los ríos que se derrumban permanentemente causando

altas concentraciones de sedimentos en el agua.

La deforestación de la faja marginal de los ríos es una práctica común

en las cuencas, los posesionarios de las tierras deforestan con diversos

propósitos, entre los cuales podemos mencionar la siembra de

cultivos, construcción de infraestructura de riego, construcción de

Page 103: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 103

caminos de herradura, entre otros.

La ley de recursos hídricos establece que todas las fajas marginales de

los ríos es considerada como zona intangible; sin embargo el proceso

para delimitar estas fajas marginales no está bien determinado, más

aún no se cuenta con el presupuesto para hacer cumplir la

intangibilidad de dicha faja marginal.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar el servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la

ciudad de Tarapoto.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Apoyar, a la Autoridad Nacional del Agua – ANA, en el proceso de

delimitar las fajas marginales de los ríos que abastecen de agua a

la ciudad de Tarapoto y a la ciudad de Lamas. Se propone dar

prioridad a las áreas que se encuentran fuera del ACR Cordillera

Escalera ya que en esta área no existe otro mecanismo que permite

proteger las margenes.

Generar los mecanismos necesarios para hacer cumplir la

intangibilidad de las fajas marginales delimitadas por la Autoridad

nacional del Agua - ANA.

Programa de sensibilización dirigido a la población posesionaria y

a las poblaciones nativas sobre la importancia de la protección de

las fajas marginales de los ríos.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Posesionarios dela Zona de Amortiguamiento del ACR Cordillera

escalera, principalmente en la microcuencaAhuashiyacu, y

posesionarios de la microcuencaSucshuyacu en Lamas.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

Fajas marginales de los ríos Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo,

principalmente el área que se encuentra en la zona de

amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera.

Fajas marginales del río Shucshuyacu, principalmente aguas arriba de

la captación del agua potable para la ciudad de Lamas.

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Acuerdos institucionales para apoyar y respaldar, a la Autoridad

Nacional del Agua, en el cumplimiento de la legislación para la

delimitación de fajas marginales de los ríos de interés.

Fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre la

importancia del mantenimiento de las fajas marginales, dirigido a

los pobladores de las cuatro cuencas que abastecen de agua

potable a las ciudades de Tarapoto y Lamas.

Implementación de acciones de conservación y/o restauración de

Page 104: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 104

las fajas marginales delimitadas.

Implementación de un sistema de control y vigilancia de las fajas

marginales delimitadas.

DURACIÓN Un proyecto que incluya la delimitación de todas las fajas marginales

de los tramos de río que se encuentran fuera del ACR y dentro de las

microcuencas que abastecen a Tarapoto debería tener una duración

no menor de 2 años; además se debe pensar en sistemas de control y

vigilancia de manera permanente.

RETRIBUYENTES La ANA, a través de la AAA, es la autoridad encargada de la

delimitación de las fajas marginales de los ríos. Es necesario apoyar

a esta institución para que pueda hacer cumplir lo que la Ley

establece en cuanto a la delimitación de las fajas marginales. Así

mismo, está bajo su responsabilidad el control y vigilancia de estas

fajas marginales delimitadas.

La implementación de acciones de conservación y los procesos de

fortalecimiento de capacidades y sensibilización pueden financiarse

desde la tarifa de agua potable.

Ficha de Proyecto N°: 006

TITULO Promover la conversión de agricultura tradicional a sistemas

agroforestales de café y cacao orgánicos.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca

para realizar actividades agropecuarias.

El sistema de colonización empieza con la deforestación, luego la

quema de los rastrojos, seguido de la preparación del suelo y la

siembra del cultivo a campo limpio. Este sistema de cultivo tiene

impactos muy negativos para los SEH y es necesario promover

sistemas de cultivos sostenibles como es la agroforestería.

Este proyecto está pensado para trabajar con los posesionarios y/o

propietarios ubicados en el área de amortiguamiento de la ACRy en la

Page 105: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 105

cuenca de Shucshuyacu que abastece de agua a la ciudad de Lamas,

es decir las áreas de las cuencas que no pertenecenaun área

protegida.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Restaurar la cobertura vegetal nativa, mediante la implementación

de sistemas agroforestales.

Acceso a mercados especiales para mejorar los ingresos

económicos y promover los sistemas agroforestales.

Fortalecimiento de capacidades organizativas para la producción y

comercialización de productos especiales.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

Agricultores posesionarios ubicados en el área de amortiguamiento

de la ACR y en la cuenca de Shucshuyacu que abastece de agua a la

ciudad de Lamas.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

Áreas de las microcuencas ubicadas en la zona de amortiguamiento

del ACR Cordillera Escalera y que abastecen de agua a la ciuda de

Tarapoto.

Microcuenca Shucshuyacu, aguas arriba de la captación que abastece

de agua potable a la ciudad de Lamas.

Shucshuyacu 28.8 Km2

Ahuashiyacu 3 Km2

Shilcayo 0.86 Km2

Cachiyacu 0 km2 (la totalidad de la microcuenca se encuentra en el

ACR)

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Promover e implementar la conversión de la agricultura tradicional

a sistemas de producción agroforestales con cultivos de café y

cacao orgánicos.

Fomentar la organización de productores de café y cacao

orgánicos con el fin de acceder a mercados especiales.

Fortalecer capacidades de los agricultores posesionarios en el área

de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera y en la

microcuencaShucshuyacu, para la producción de café y cacao

Page 106: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 106

orgánicos y en sistemas agroforestales.

Sensibilización sobre la importancia de los servicios ecosistémicos

que brinda la cuenca y sobre la fragilidad de los ecosistemas.

DURACIÓN Estos proyectos son de mediano y largo plazo.

RETRIBUYENTES Este proyecto demanda la participación de los diferentes actores en la

cuenca, los cuales desde sus responsabilidades manejan proyectos

productivos los cuales pueden ser adaptados a sistemas

agroforestales y la producción de café y cacao orgánicos.

Por la envergadura que esto demanda, lo que se podría financiar

desde la tarifa de agua potable son pilotos para desarrollar tecnología

adecuada para los sistemas agroforestales en las cuencas priorizadas.

La masificación de estas tecnologías debe ser implementada a través

del concurso de los diferentes actores en la cuenca.

Ficha de Proyecto N°: 007

TITULO Implementación de un programa de sensibilización ambiental para

valorar y conservar los servicios ecosistémicos hídricos que brindan

agua a las ciudades de Tarapoto y Lamas.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la

Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –

EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación

hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la

deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca

para realizar actividades agropecuarias.

En muchos de los casos la degradación de los ecosistemas se realiza

por desconocimiento del impacto de la agricultura sobre los servicios

ecosistémicos hídricos. En esta situación de desconocimiento se

encuentran tanto los colonos que invaden las tierras de las cuencas,

como también a la población de las ciudades que por lo general son

indiferentes a estos problemas.

Por tal motivo es importante informar y sensibilizar, tanto a las

poblaciones colonas y a las poblaciones de las ciudades de Tarapoto y

Lamas, sobre la importancia de los ecosistemas para la provisión de

los servicios ecosistémicos; pero también generar conciencia sobre la

Page 107: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 107

fragilidad de los ecosistemas y los impactos que pueden causar las

diferentes actividades realizadas en estos ecosistemas.

OBJETIVO

GENERAL

Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de

sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Sensibilizar a los pobladores posesionarios en las cuencas de

aporte alos sistemas de agua potable que abastecen a las ciudades

de Tarapoto y Lamas, sobre la importancia de los bosques para la

provisión de los servicios ecosistémicos y la fragilidad de estos

ecosistemas frente a procesos de cambio de uso de la tierra.

Sensibilizar a las poblaciones de Tarapoto y Lamas, sobre la

importancia de los bosques para la provisión de agua potable y la

necesidad de protegerlos y conservarlos.

CONTRIBUYENTES

AL SERVICIO

ECOSISTÉMICO

No aplica.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

Las cuatro microcuencas que abastecen de agua para consumo

humano a las ciudades de Tarapoto y Lamas.

Ciudades de Tarapoto y Lamas.

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Campañas de sensibilización en las cuatro microcuencasque

abastecen de agua para consumo humano a las ciudades de

Tarapoto y Lamas, dirigidas a poblaciones posesionarias y a los

turistas que las visitan.

Campañas de sensibilización dirigida a las poblaciones urbanas de

las ciudades de Tarapoto y Lamas.

DURACIÓN Estas campañas pueden hacerse en varios momentos y con diferentes

intensidades.

RETRIBUYENTES EMAPA San Martín a través de la tarifa de agua potable.

Sin embargo, será necesario realizar varias campañas y en diferentes

momentos, por lo que el aporte de instituciones participantes del

grupo impulsor también debería ser considerado.

Page 108: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 108

Ficha de Proyecto N°: 008

TITULO Implementación de un sistema de monitoreo hidrológico para evaluar

el impacto de las acciones implementadas en las cuencas que

abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto.

BREVE

DESCRIPCIÓN

Los Servicios Ecosistémicos Hídricos – SEH, prioritarios para la Empresa

Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin –EMAPA San

Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR).

Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada

por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades

agropecuarias.

El grupo impulsor del Mecanismo de Retribución por Servicios

Ecosistémicos en la cuenca del río Cumbaza, donde EMAPA San Martín

es miembro, plantea invertir en la implementación de una serie de

acciones de conservación y/o restauración del ecosistema con el fin de

mantener la provisión de los servicios ecosistémicos mencionados.

Medir el impacto de las acciones implementada permitirá evaluar su

efectividad y realizar una adecuada rendición de cuentas a la población,

quienes con su porte mensual en los recibos de agua, financiarán dichas

inversiones.

Por tal motivo, es importante implementar un sistema de monitoreo

adecuado que permita hacer un seguimiento y evaluar el impacto de la

implementación de las acciones de conservación sobre la provisión de

servicios ecosistémicos de la cuenca (control de sedimentos y

regulación de agua).

OBJETIVO

GENERAL

Monitorear y evaluar el impacto de las acciones de conservación y/o

restauración de las cuencas que brindan los servicios ecosistémicos

hídricos prioritarios para EMAPA San Martín.

OBETIVOS

ESPECÍFICOS

Adecuar el sistema de monitoreo de la turbidez del agua que tiene

implementado EMAPA San Martín, con el fin de medir el efecto de la

implementación de acciones de conservación y/o restauración

implementados en la cuenca, sobre el control de sedimentos en las

Page 109: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 109

cuencas de aporte al sistema de agua potable de la ciudad de

Tarapoto.

Implementar un sistema de monitoreo hidrológico, con el fin de

medir el efecto de la implementación de acciones de conservación

y/o restauración implementados en la cuenca, sobre la capacidad de

regulación hídrica de las cuencas de aporte al sistema de agua

potable de la ciudad de Tarapoto.

Implementar un sistema de difusión y comunicación de los

resultados obtenidos a través del sistema de monitoreo.

ZONAS DE

INTERVENCIÓN

Para el monitoreo de Turbidez:

Ingreso a las tres plantas de tratamiento de la EMAPA: Ahuashiyacu,

Cachiyacu y Shilcayo.

Para el monitoreo de Regulación hídrica:

Se han identificado dos microcuencas que tienen la siguiente

particularidad: una de ellas (Cachiyacu) se encuentra bien conservada y

se considera como la microcuenca testigo que dé una idea del potencial

al que se podría llegar mediante la conservación y restauración de las

cuencas degradadas; en la otra microcuenca (Shilcayo), por su mismo

nivel de mayor degradación, será donde el MRSE tiene previsto la

implementación de diferentes acciones de conservación y restauración

en los próximos años.

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

Adecuar el sistema de monitoreo de turbidez que tiene EMAPA San

Martín.

Implementar un sistema de monitoreo hidrológico para monitorear

el caudal base. Metodología de cuencas pares, que consiste en los

siguiente:

- Colocar al menos un pluviómetro automático en cada una de las

dos cuencas monitoreadas.

- La intensificación de campañas de aforo en época de estiaje.

Existe el equipamiento de aforo y la capacidad de personal

calificado en EMAPA San Martin.

Acciones de operación y mantenimiento una vez instalado el sistema

de monitoreo:

- Descarga periódica de datos de precipitación (una vez cada mes

o dos meses).

- Campañas intensivas de aforos en época de estiaje.

- Análisis de calidad de los datos y procesamiento.

- Reportes

Difusión y comunicación de los resultados obtenidos a partir del

Page 110: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 110

sistema de monitoreo implementado.

DURACIÓN Para la implementación del sistema de monitoreo, como máximo 6

meses.

Para la operación y mantenimiento tenemos que pensar en el corto,

mediano y largo plazo.

RETRIBUYENTES En la Instalación:

La instalación del sistema de monitoreo puede ser financiado a través

de la tarifa de agua.

En la Operación y Mantenimiento:

Guardabosques del ACR, se encargan de la vigilancia de los equipos de

monitoreo.

EMAPA San Martín, se encarga del monitoreo, procesamiento de datos

y evaluación de la información obtenida a partir del sistema de

monitoreo implementado.

El grupo impulsor se encarga de la difusión y comunicación de los

resultados de la evaluación e impacto de las acciones de onservación

y/o restauración implementadas.

Page 111: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 111

4.5 Protocolo de la iMHEA

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO HIDROLÓGICO DE ECOSISTEMAS ANDINOS

Célleri, Rolandoa; De Bièvre, Bert

b; Ochoa, Boris

a,b; Villacís, Marcos

c.

a Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente, DIUC, Universidad de Cuenca (Ecuador).

b Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN.

c Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador).

Resumen

La implementación de iniciativas para la conservación de cuencas andinas con énfasis en los

recursos hídricos ha puesto a la luz muchas limitaciones técnicas, principalmente debido a la

falta de conocimiento sobre los procesos hidrológicos y los impactos de las prácticas humanas

sobre el recurso agua en ecosistemas andinos. La gran variabilidad de ecosistemas, climas y

geomorfología en los Andes limita la aplicación de resultados que puedan ser generalizables

en esta gran diversidad de ambientes y exige un mayor número de investigaciones hidrológicas

a escala local, pero con un enfoque regional. Para incrementar el conocimiento de los procesos

hidrológicos en los ecosistemas andinos y, en particular sobre los impactos del uso de la tierra

sobre la regulación de caudales, varias instituciones han conformado la Iniciativa Regional de

Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA) basada en una colaboración activa y

coordinada entre centros de investigación, gobiernos locales, nacionales y regionales, y

organismos no gubernamentales. Este documento sintetiza los aportes y acuerdos alcanzados

por este grupo de interesados en hacer monitoreo hidrológico, y establece criterios clave para

realizar la instrumentación de microcuencas y su posterior monitoreo. Estos criterios pretenden

asegurar que los datos y resultados derivados de un conjunto de microcuencas monitoreadas

en ecosistemas andinos puedan ser integrados y comparados entre sí. De esta manera, se

espera contribuir de la forma más efectiva a la generación de información relevante y útil para

realizar interpretaciones y conclusiones regionales y aumentar significativamente la

representatividad de la información disponible ante condiciones tan variables presentes en los

ecosistemas de los Andes Tropicales.

1. UNA INICIATIVA REGIONAL DE MONITOREO HIDROLÓGICO DE ECOSISTEMAS

ANDINOS: ANTECEDENTES

Debido a la extensión de los Andes, a la diversidad de ecosistemas y a la variabilidad espacial

del clima, las labores de monitoreo son inmensas. A pesar de que en la actualidad las

diferentes agencias nacionales de hidrología y meteorología mantienen varias redes

hidrometeorológicas, es muy complicado generar información de forma permanente en todas

las cuencas andinas prioritarias o requeridas por los distintos grupos de interés. Una solución a

Page 112: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 112

este problema es la acción coordinada y colaborativa entre grupos de investigadores y actores

locales (empresas de agua potable, gobiernos locales, ONG, entre otros), actores nacionales

(gobiernos, instituciones y servicios a cargo de redes de hidrología y meteorología) y actores

regionales (Célleri et al., 2010). Para ello se vuelve imperativo vincular la información generada

a múltiples escalas para aumentar el conocimiento y entendimiento de la hidrología de los

ecosistemas andinos.

A partir del 2010, con la organización de un primer taller entre instituciones y organizaciones

involucradas con el monitoreo a escala local, en la Universidad de Cuenca, Ecuador, se ha

conformado la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA)

con el objetivo de incrementar y fortalecer el conocimiento sobre la hidrología de ecosistemas

andinos para mejorar la toma de decisiones en cuanto a la gestión integral de recursos hídricos

a nivel de la región andina. Para ello se propone generar y gestionar información con

estándares comunes, promover la interacción entre múltiples actores interesados en la

hidrología de ecosistemas andinos, fortalecer las capacidades técnicas de actores locales, y

divulgar y hacer accesibles a todos los actores los conocimientos generados.

Hasta ahora el monitoreo de pequeñas cuencas ha sido realizado principalmente por grupos

académicos e investigación, ONG y municipios en áreas con una baja densidad de estaciones

hidrometeorológica de las redes nacionales. Los grupos de investigación han trabajado

típicamente en pequeñas cuencas experimentales (<15 km2), en función de objetivos de

investigación específica y equipadas con una densa red de monitoreo (varios pluviógrafos,

sensores de nivel, sensores de humedad, estaciones meteorológicas, etc.) para estudios de

procesos hidrológicos. Por otro lado, los actores locales, nacionales y regionales normalmente

trabajan en cuencas donde existen problemas relacionados con el (uso del) agua. Estos actores

están empezando a implementar sistemas de monitoreo básico en sus cuencas de interés (por

lo general inferior a 50 km2), a fin de contar con información sobre la variabilidad del aporte

hídrico de sus cuencas. Estas escalas espaciales coinciden con aquellas de los proyectos de

gestión/manejo de cuencas, que van de decenas o centenas de hectáreas (p. ej. reforestación) a

decenas de km2 (p.ej. protección de ecosistemas), por lo que éstas se consideran como escalas

prácticas donde se requiere el monitoreo y la predicción hidrológica.

Mientras los datos obtenidos en cuencas experimentales son utilizados para la generación de

conocimiento, y desarrollo y prueba de modelos hidrológicos, los datos conseguidos en las

cuencas de los actores locales y regionales son utilizados para analizar y desarrollar soluciones

para los problemas hídricos. Dadas las diferencias de objetivos que persiguen las diversas

instituciones, el tipo y la configuración de los sensores y otros equipos de monitoreo, por lo

general, son diferentes, así como la frecuencia de toma de datos e incluso la duración de los

períodos de observación o monitoreo. El reto entonces es combinar las necesidades e intereses

de estos sectores, para así derivar en un conjunto de métodos que promueva que la

información sea consistente y que pueda servir simultáneamente a varios objetivos.

Al impulsar una acción coordinada y colaborativa en la región se puede promover que los

grupos de investigación, los actores locales, y los institutos y servicios nacionales y

organizaciones regionales trabajen conjuntamente para resolver los problemas hídricos más

importantes a diversas escalas. Los grupos de investigación pueden apoyar a los actores locales

Page 113: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 113

y regionales con el diseño de sus redes de monitoreo, selección e instalación de equipos;

asistencia en el procesamiento de datos, y generación de reportes sobre la condiciones

hidrológicas que sean la base para la comunicación con las comunidades involucradas. Los

actores locales, a menudo apoyados por técnicos de ONG, pueden ser los responsables del

mantenimiento de los sensores e infraestructura, descarga de datos, pondrían a disposición los

datos para su procesamiento, y participarían cofinanciando proyectos de investigación

aplicada. Finalmente, las autoridades y agencias hidrometeorológicas nacionales, siendo los

responsables de la generación de información a escala nacional, pueden promover vínculos

con actores de la sociedad civil, incluidos universidades, centros de investigación y

organizaciones no gubernamentales, que generan información hidrometeorológica a escalas

complementarias.

A través de esta colaboración, se promueve también un proceso enriquecedor de intercambio

de experiencias, los actores locales, nacionales y regionales tendrán la posibilidad de aumentar

su nivel de conocimiento e interpretación de los procesos ambientales que ocurren en sus

cuencas y compararlas a un nivel regional, los grupos de investigación se beneficiarán al contar

con datos de calidad en varias cuencas distintas donde se podrán verificar las hipótesis y otras

preguntas de investigación, y los institutos nacionales podrán integrar la información generada

en estas estaciones para llenar vacíos de información en sitios donde la densidad de la red

nacional es baja.

Este documento sintetiza los aportes y acuerdos alcanzados por este grupo de interesados en

hacer monitoreo hidrológico, y establece criterios clave para realizar la instrumentación de

microcuencas y su posterior monitoreo. Estos criterios pretenden asegurar que los datos y

resultados derivados de un conjunto de microcuencas monitoreadas en ecosistemas andinos

puedan ser integrados y comparados entre sí. De esta manera, se espera contribuir de la forma

más efectiva a la generación de información relevante y útil para realizar interpretaciones y

conclusiones regionales y aumentar significativamente la representatividad de la información

disponible ante condiciones tan variables presentes en los ecosistemas de los Andes Tropicales.

2. JUSTIFICACIÓN

Los ecosistemas tropicales andinos juegan un rol protagónico en el abastecimiento de agua

para muchas ciudades andinas y en la generación hidroeléctrica y riego de los países andinos.

Por ejemplo, las ciudades de Bogotá, Cuenca y Quito reciben el 95, 100 y 85% de su agua de

los páramos (Buytaert et al., 2006a; FAO, 2000; UAESPNN, 2005; ETAPA, 2004). La inmensa

diversidad de ecosistemas presentes en los Andes puede ser caracterizada de forma sencilla en

cinco grandes paisajes: los páramos, las punas, los bosques montanos, los valles secos

interandinos y los desiertos de altura o salares (Cuesta et al., 2009).

A grandes rasgos, los ecosistemas andinos pueden ser diferenciados de acuerdo a su ubicación

determinada por límites térmicos y su posición en la longitud de la cordillera. Sobre la línea de

árboles se pueden distinguir el páramo, la jalca y la puna, la cual se divide en dos grandes

regiones muy diferentes, la puna húmeda y la puna xerofítica, e inmediatamente por debajo del

límite inferior de estos se ubican los bosques montanos, de los cuales se distinguen al menos

Page 114: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 114

tres grandes grupos que por sus condiciones climáticas, edáficas y ecológicas difieren unos de

otros, bosques pluviales, pluvioestacionales y xerofíticos.

Geográficamente el páramo se encuentra ubicado desde el Oeste de Venezuela, centro y sur de

Colombia, de norte a sur en Ecuador, hasta el norte de Perú. La jalca, un ecosistema que

mantiene una buena similitud con el páramo, se encuentra en la parte norte y centro del Perú,

en la transición entre el páramo y la puna. Mientras la puna puede hallarse desde Perú central

hasta el norte de Argentina y Chile, con la puna húmeda desde el norte de Perú hasta el centro

de la Cordillera Oriental de Bolivia, y la puna xerofítica al centro-sur del oeste de Bolivia y

suroeste de Perú. Los bosques montanos por su parte se extienden en distintas zonas de los

Andes del Norte y del Centro, la mayoría de los bosques andinos estacionales se ubican desde

el centro de Perú hacia el centro y sur de Bolivia con pocos parches en Ecuador, Colombia y

Venezuela. Los valles interandinos tienden a aparecer en los Andes del Centro (Perú y Bolivia) y

ocupan pequeñas zonas de los Andes del Norte.

Es necesario diferenciar que los sistemas naturales de la cordillera occidental y los de la oriental

difieren completamente entre ellos. Dentro de cada uno de estos paisajes mencionados,

existen subdivisiones de mucha relevancia para estudiar el comportamiento hidrológico. Una

descripción mucho más detallada de los ecosistemas andinos se puede encontrar en Josse et al

(2009), donde se diferencian hasta 133 ecosistemas. Mayores detalles sobre el agua en bosques

andinos en particular se pueden encontrar en Tobón (2008) y Cuesta et al. (2009).

A pesar de que estos ecosistemas andinos prestan muchos beneficios hidrológicos a las

comunidades ubicadas río abajo, su hidrología es aún poco conocida. Los mayores obstáculos

para el avance del conocimiento hidrológico han sido:

(i) las dificultades de implementar y mantener cuencas de monitoreo permanente

en las escalas apropiadas para realizar estudios de su funcionamiento hidrológico,

en estos ambientes remotos. Normalmente el monitoreo hidrológico se ha

realizado en los sitios de aprovechamiento hídrico (como captaciones, presas) que,

por lo general, corresponden a cuencas de tamaño mediano y grande (sobre los 50

km2) en las cuales existe una multitud de ecosistemas y de usos de tierra. Ello hace

que la respuesta hidrológica (variación de caudales en el tiempo) no pueda ser

atribuida a un ecosistema y/o uso de la tierra en particular. También es probable

que en cuencas más grandes el porcentaje de los bosques o pajonal se reduzca

significativamente por lo que las propiedades hidrológicas del bosque o pajonal

serán difíciles de distinguir. Por ejemplo, la atenuación de crecidas regulares ya no

será evidente y en el caso de flujos base es muy posible que al final de la época

seca todo el flujo base a la salida de la cuenca provenga únicamente del bosque o

páramo.

(ii) la gran variabilidad que se presenta en las propiedades biofísicas de las cuencas

y, en especial, de las condiciones meteorológicas (p.ej. Bendix, 2000; Vuille et al.,

2000; Célleri et al., 2007) dificulta la generalización de los resultados de las

investigaciones desarrolladas. Por ejemplo, los páramos, ecosistema que cubre

apenas un área de unos 35.000 km2 (Hofstede et al., 2003; Josse et al., 2009), se

extienden a lo largo de un rango altitudinal de más de 1.500 m, cuyos límites

Page 115: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 115

inferior y superior varían latitudinalmente. Tiene una precipitación anual que puede

variar desde 800 hasta sobre los 3000 mm, con fuertes gradientes altitudinales de

precipitación, insolación, temperatura, entre otros; y pueden albergar varios tipos

de suelos (p. ej. histosoles, inceptisoles, andosoles) y vegetación natural (p. ej.

pajonales, arbustos enanos o rosetones gigantes como Espeletia o Puya). En la

puna, los contrastes de aspectos claramente relacionados con la hidrología, son

aún más grandes. La puna húmeda está influenciada por el régimen de humedad

amazónica, mientras que la puna xerofítica tiene una clara influencia desde el

Océano Pacífico. En bosques, el límite arbóreo en la vertiente oriental llega a 3.800

o 3.900 msnm mientras que en la vertiente interior de los Andes llega a ser tan bajo

como 3.200 o 3.300 msnm; en este caso, un factor como la presencia de neblina,

frecuente o no, influencia enormemente a la hidrología. Por ello es que es

necesario estudiar numerosos sitios con distintas combinaciones de clima, suelos,

vegetación, etc., para generalizar el conocimiento hidrológico sobre los ecosistemas

andinos.

(iii) la falta de reconocimiento de estos ecosistemas como proveedores de servicios

hidrológicos claves por la opinión pública, a pesar de enorme contribución en los

países andinos.

Las implicaciones de la insuficiencia de series de tiempo y los vacíos de conocimiento sobre el

funcionamiento hidrológico de los ecosistemas andinos son, principalmente, dos. Primero,

limita la gestión sostenible del recurso hídrico bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y en

consecuencia al desarrollo de la región andina. Por ejemplo, en la actualidad hay un marcado

interés por la aplicación de esquemas de conservación, pagos por conservación de servicios

ambientales, fondos del agua, acuerdos ambientales, entre otros (p. ej. Garzón, 2010; Asquith y

Wunder, 2008), como alternativas para la conservación y protección de las cuencas andinas. Sin

embargo, la falta de conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico de las cuencas está

limitando su aplicación ya que aún es complejo (i) recomendar acciones prioritarias de

conservación y/o protección de las cuencas que dependen del conocimiento sobre el

funcionamiento hidrológico y (ii) diseñar estrategias apropiadas para demostrar que éstas

iniciativas han dado los frutos deseados.

Un ejemplo concreto en este tema se origina por la poca cuantificación de los efectos

producidos por la deforestación sobre la regulación hídrica y la producción de sedimentos.

Mientras no se tengan resultados concretos de estos efectos, muchas instituciones están a la

espera de contar con información clave para conocer si sus inversiones en conservación

producirán los efectos deseados y en algunos casos incluso se querrá conocer si tales acciones

serán rentables (por ejemplo, en el caso de centrales hidroeléctricas relacionando los costos de

conservación con los costos de dragado de los embalses). Las preguntas clave en este caso

son: ¿qué porcentaje de la regulación hidrológica se puede perder si la cuenca natural es

afectada por diferentes formas de degradación? ¿Qué porcentaje de la regulación hidrológica

se puede recuperar con acciones de restauración de ecosistemas degradados?

Por otro lado, la falta de información hidrológica local y regional que permita la validación de

modelos creados bajo las condiciones de los ecosistemas andinos, implica la necesidad de

aumentar el monitoreo en un mayor número de cuencas y abarcando un mayor número de

Page 116: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 116

ecosistemas (Célleri y Feyen, 2009). Los datos derivados de este monitoreo servirán para el

desarrollo y verificación de modelos hidrológicos apropiados para la región. Los modelos

hidrológicos son empleados especialmente para estudiar alternativas de uso de tierras o

escenarios de desarrollo (p. ej. cambio de uso de tierras o cobertura vegetal) con el fin de

determinar las mejores acciones de manejo de cuenca y evitar aquellas que podrían poner en

riesgo la disponibilidad de agua.

La falta de modelos apropiados ha fomentado el uso de modelos desarrollados para otras

regiones (Célleri y Feyen, 2009) cuya conceptualización puede ser completamente distinta de

las condiciones encontradas en las cuencas andinas; por lo tanto, los resultados de su

aplicación para predecir cambios ambientales o la realización de análisis de escenarios pueden

llevar a conclusiones totalmente erróneas. Este problema se suma al hecho que la mayoría de

proyectos donde se han implementado modelos hidrológicos en la región no han seguido los

procedimientos establecidos y en varios casos ni siquiera se ha realizado la calibración del

modelo, menos aún una validación (o verificación) o un análisis de incertidumbre. De esta

manera no se ha podido avanzar en un tema clave que permitiría realizar una toma de

decisiones con respecto al manejo de cuencas en procesos nacionales y regionales basado en

conocimiento sólido de los ecosistemas.

Durante la última década se desarrollaron varias iniciativas de investigación en los Andes (p. ej.

Célleri y Feyen, 2009; Crespo et al., 2010; Buytaert et al., 2006b, 2007; Fleischbein et al., 2006;

Wilcke et al., 2009) con los objetivos de cerrar el balance hídrico y/o entender los mecanismos

de liberación o entrega de agua de ecosistemas tanto naturales como alterados. Estos

esfuerzos han conseguido generar un importante conocimiento sobre los efectos del cambio

de uso de tierras en la generación de escorrentía, la regulación y los regímenes hidrológicos.

Sin embargo, dada la extrema variabilidad en el clima y la topografía de los Andes, es aún un

problema el derivar conocimiento genérico que pueda ser extrapolado a cuencas no

monitoreadas o con datos escasos, así como escalar los resultados encontrados en estas

pequeñas cuencas de investigación (< 3 km2) a cuencas de mayor tamaño (Célleri, 2010; Célleri

y Feyen, 2009) donde generalmente se requieren los resultados. Información a esta escala

derivada del monitoreo por actores nacionales y regionales es fundamental.

Teniendo en cuenta los vacíos de conocimiento y la importancia que representa para los

procesos llevados por los gobiernos, institutos y servicios nacionales y regionales, hidrólogos

de la región han trabajado conjuntamente en la identificación de necesidades de información

para incrementar el conocimiento de la hidrología y en especial sobre los impactos de las

prácticas de uso de tierras sobre la regulación de caudales y el rendimiento hídrico. Para ello se

requiere el establecimiento de nuevos sitios de monitoreo y su enlace con los ya existentes,

siguiendo protocolos comunes para la recolección, funcional y sistemática, de datos. La

necesidad de implementar sitios con monitoreo hidrológico ha sido tratada en varios foros y

talleres regionales como los documentados por Sevink (2007), Albán (2007) y Célleri (2008).

En este contexto, es evidente la necesidad de ampliar el conocimiento hidrológico de los

ecosistemas andinos para dar respuestas a los problemas identificados. Este conocimiento solo

puede ser obtenido aumentando los sitios de estudio para cubrir un mayor número de los

Page 117: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 117

ecosistemas y las diferentes particularidades en clima, vegetación y uso de la tierra de cada uno

de ellos, y establecer redes de trabajo articuladas con la sociedad civil, institutos de

investigación del estado y académicos, y los organismos del estado rectores del tema que

compartan información a fin de encontrar las maneras más eficientes de responder a la

demanda de conocimiento requerido para una buena toma de decisiones y un diseño de

políticas eficaces. Adicionalmente, la escasez de iniciativas de investigación en el tema, y el

hecho de que los países andinos compartan varios de los ecosistemas en cuestión, implica que

un tratamiento de este tema a nivel subregional andino permita llegar a conclusiones

regionales de la manera más costo-efectiva posible.

3. PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA PROPUESTA

La iMHEA reconoce el rol de las autoridades de agua e institutos nacionales de hidrología y

meteorología como los rectores de la temática hídrica en cada uno de sus países.

Complementario a los esfuerzos nacionales de generación de información, las instituciones de

la sociedad civil puede contribuir a escala local al monitoreo de microcuencas y en las

cabeceras de las cuencas que son las fuentes de agua. Se espera que esta guía metodológica

pueda ser considerada en el futuro por los institutos nacionales u otras instancias relevantes

como protocolos oficiales o avalados para promover el monitoreo en redes de investigación.

De esta forma, la información a nivel nacional puede ser complementada con otra generada

por socios locales a pequeña escala.

En esta línea, es más prioritario realizar un monitoreo sencillo “mínimo” en muchos sitios que

un monitoreo detallado en pocos sitios. Se considera que el monitoreo hidrológico “mínimo”

es la medición de lluvia y de caudal a escala de microcuenca con una frecuencia de toma de

datos relativamente alta. A fin de que esta información pueda ser útil por los institutos

nacionales de hidrología y meteorología, uno de los criterios de selección de los sitios es

complementar los esfuerzos de estas instituciones (áreas con baja densidad de estaciones

hidrometeorológicas, ecosistemas de alta montaña, etc.). Asimismo, se deben identificar

mecanismos de coordinación que permitan De esta manera la implementación de los sitios

puede cumplir tanto los fines específicos de los socios locales que la promueven como de los

institutos nacionales de monitoreo.

La propuesta de monitoreo hidrológico descrita en este documento permite llegar a

conclusiones a corto plazo sobre intereses específicos a escala local por parte de los socios

implementadores. La propuesta identifica cambios en la hidrología debido al uso de la tierra,

así como proporciona información útil que pueda mejorar las acciones de conservación hídrica.

Adicionalmente, la información generada a nivel local puede ser usada para llegar a

conclusiones regionales sobre la hidrología. De esta forma, el sistema de monitoreo procura

garantizar la generación de datos a mediano y largo plazo que permitan analizar cambios

temporales y aporten información para la gestión de los recursos hídricos a nivel regional y de

forma sostenida. De esta manera la información puede ser de utilidad para alcanzar los fines de

los socios locales, de los grupos de investigación y de los institutos nacionales.

Page 118: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 118

El umbral de entrada para los socios locales hacia la iMHEA es relativamente bajo y accesible,

además que en los procesos se cuenta con asesoría que garantice la calidad. El sistema de

monitoreo debe considerar un arreglo institucional que incluya a las organizaciones y

comunidades locales con diferentes especialidades y funciones en el área de influencia. El

monitoreo participativo que se plantea en cada sitio socio de la iMHEA es ejecutado por socios

locales, que pueden ser apoyados por ONG, universidades y grupos de investigación,

gobiernos e institutos nacionales, y la asistencia técnica de la iMHEA. Se considera que la

participación local y su experiencia previa en estos tipos de procesos son factores críticos para

el éxito de los sitios de monitoreo, y la interacción y compromiso de todas estas

organizaciones garantizan la sostenibilidad del sistema. La vinculación de grupos de

investigación especializados permite garantizar la rigurosidad científica de la información

generada.

Finalmente, la iMHEA tiene un principio fundamental: “la información que no se comparte es

información que no sirve”, por lo que los resultados generados deben ser compartidos en

formatos comunes y a diferentes niveles. La iMHEA organizará intercambios de experiencia y

discusión de resultados de forma periódica, continua y permanente con el fin último de incidir

en la toma de decisiones para la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en la

región andina.

4. PROTOCOLO BÁSICO DE MONITOREO HIDROLÓGICO

Por lo expuesto en las secciones anteriores es necesario que las distintas cuencas

monitoreadas generen datos que puedan ser comparables entre sí. De esta manera se

asegurará que los resultados encontrados también puedan ser comparados para lograr generar

información para todos los Andes. Por estos motivos, el objetivo de un protocolo básico de

monitoreo hidrológico es conseguir que los sistemas de monitoreo de cada cuenca generen

datos e información con un cierto grado de estandarización con miras a realizar estudios y

evaluaciones regionales, en coordinación con los organismos estatales, para incidir

efectivamente en mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región andina.

4.1. OBJETIVOS DEL MONITOREO HIDROLÓGICO

Los objetivos del monitoreo hidrológico, tal y como se conciben en esta propuesta, son

aumentar el conocimiento sobre la disponibilidad de agua y la capacidad de regulación de los

ecosistemas andinos, y los efectos ocasionados en la hidrología por las distintas acciones que

se realicen sobre ellos (deforestación, (re)forestación, agricultura, restauración u otras de

interés). La implementación de sitios de monitoreo hidrológico, además de aportar información

de interés local para el sitio, apunta a que, en base a la información obtenida a escala local, se

desarrollen análisis a escalas mayores, como comparaciones entre ecosistemas, y de la

variabilidad espacial de los procesos hidrológicos. Una vez que existe una buena información

de base sobre las relaciones hidrológicas básicas, la modelación ajustada con calibraciones

adecuadas que se apoyen en esta información también podrá aportar con extrapolación y

análisis regionales. De esta forma, a través de una lectura regional sobre la hidrología de los

Page 119: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 119

ecosistemas andinos, se puede aportar a mejorar los procesos de gestión de la información y la

toma de decisiones en los procesos nacionales y regionales sobre los recursos hídricos.

4.2. MONITOREO INDISPENSABLE

Esta propuesta está diseñada para guiar la instrumentación de una microcuenca y su posterior

monitoreo. Se recomienda que el monitoreo sea implementado en microcuencas pares (como

se menciona en la sección 4.3), sin embargo, no se excluye la posibilidad de monitorear una

sola cuenca para analizar cambios en el tiempo (como se menciona en la sección 4.4) tomando

en consideración esta guía.

Las variables indispensables son:

lluvia dentro de la cuenca; y,

caudales a la salida de la cuenca.

Con esta información se puede conocer la cantidad de lluvia que ingresa a la cuenca y la

cantidad de agua que sale de la misma en forma de caudales. La diferencia entre estos valores

corresponde a la cantidad de agua que ha sido consumida por la vegetación, que ha sido

evaporada de charcos, vegetación y otras superficies, que se ha infiltrado a estratos profundos

del suelo y que permanece almacenada en el suelo, y se considera como una buena

aproximación del valor de evapotranspiración en la cuenca.

El protocolo de la iMHEA indica que la medición de estas variables se haga a través de equipos

automáticos. Se ha observado que las mediciones automáticas son más costo-efectivas que las

mediciones manuales (Tobón, 2012). Sin embargo, los equipos que generan la información

hidrológica y de precipitación son equipos electrónicos que están sujetos a errores en las

mediciones o problemas de calibración. Dentro del proceso de validación de la información y el

control de calidad de los datos, se deben instalar equipos de medición manual que se utilizarán

para garantizar la coherencia en la información generada por los equipos automáticos.

4.2.1. Características biofísicas de la cuenca

Al iniciar los proyectos de monitoreo es necesario realizar un levantamiento obligatorio de las

características de la(s) cuenca(s). Las características clave son (i) propiedades necesarias para

realizar estudios hidrológicos y entender el comportamiento de la cuenca, y (ii) otras

propiedades indispensables para su comparación con otras cuencas. Este levantamiento se lo

realiza una vez, debido a que estas características no cambian con el tiempo, y puede ser

actualizado de forma periódica (p. ej. anual).

Las características biofísicas necesarias son:

Caracterización de la cobertura y uso de la tierra, indicando los porcentajes de

cobertura y los distintos usos encontrados, de acuerdo a la clasificación indicada en la

Propuesta de Leyenda Subregional de Coberturas de la Tierra (CONDESAN, 2012);

Page 120: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 120

Área y forma de la cuenca (especificando el método de cálculo, por ejemplo de un

mapa topográfico escala 1:10000, o levantamiento con GPS);

Elevaciones mínima (en el sitio donde se encuentra el vertedero) y máxima;

Pendiente promedio (especificando el método de cálculo, por ejemplo partir de un

mapa topográfico escala 1:10000, o estimado por observación directa en campo);

Características especiales: identificación de elementos que pueden incidir en el

funcionamiento de la cuenca (por ejemplo la presencia de humedales, existencia de

carreteras dentro de la cuenca, si se encuentra dentro de un parque nacional o área

protegida, etc.).

Esta información debe estar contenida en la ficha de inventario de cuencas de la iMHEA para

cada una de las cuencas monitoreadas. Se incluirá un mapa de la(s) cuenca(s) a una escala

apropiada dependiendo de su tamaño y levantado sobre un plano de cobertura (p. ej. imagen

satelital, mínimo obtenida de Google). Este mapa además debe contener información sobre la

ubicación de los equipos de monitoreo, ubicación de la cuenca en un mapa de país a escala

mayor, coordenadas UTM-WGS84 referenciales, y una leyenda adecuada.

4.2.2. Escala espacial de monitoreo, cobertura y densidad de estaciones

A partir de los objetivos del monitoreo se encuentra que es de vital importancia tener datos en

escalas hidrológicamente significativas y de todos los ecosistemas presentes en la cuenca. Es

decir, la escala espacial de monitoreo debe permitir cumplir los objetivos establecidos.

Es común encontrar que la cuenca de interés alberga varios ecosistemas o usos dentro de ella

(pajonal, bosques, zonas degradadas, plantaciones forestales, entre otros), por lo que las

observaciones de caudal a la salida de este tipo de cuencas no permiten lograr los objetivos

establecidos. Esto se debe a que los caudales observados (la señal hidrológica) corresponden a

una multitud de ecosistemas y usos de tierra, por lo que no es posible relacionar un solo uso o

cobertura con el funcionamiento hidrológico de la cuenca.

Es ideal que las cuencas tengan una sola cobertura o uso en toda su extensión. Sin embargo no

siempre es factible encontrar una cuenca que tenga el 100% de su superficie con una sola

cobertura. De hecho, puede ser muy difícil encontrar una cuenca con esta característica. Bosch

y Hewlett (1982) han encontrado que cambios en la cobertura menores a 20% aparentemente

no pueden ser detectados, de lo que se recomienda una cobertura uniforme en al menos el 80

% de la extensión de la cuenca. Por ello, para que una microcuenca pueda formar parte de la

Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, deberá albergar a un

solo ecosistema con características de conservación/uso y cobertura vegetal uniformes en al

menos el 75 % de su extensión.

Así como las cuencas muy grandes tienen problemas (muchos ecosistemas y usos mezclados),

las cuencas muy pequeñas también los tienen. Por ejemplo cuando se camina por el páramo es

muy común escuchar que hay agua circulando bajo nuestros pies a pesar que no se observa

ningún arroyo o quebrada. Esto es porque el agua ha formado conductos, una especie de

tubos, por los cuales circula bajo la tierra. Estos procesos, denominados tubificación (pipeflow

en inglés), pueden arruinar un estudio de balance hídrico, ya que el agua medida a la salida de

Page 121: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 121

la cuenca es solo una fracción de la escorrentía total. Otro problema en cuencas muy pequeñas

es que sus pendientes no son representativas del resto del paisaje y por lo tanto la cuenca es

muy particular. Esto hace que los resultados encontrados no puedan ser extrapolados al resto

de la cuenca. Finalmente, el rendimiento hídrico de cuencas muy pequeñas es por lo general

superior al de cuencas mayores, por lo que al hacer una extrapolación directa se podría

sobrestimar la disponibilidad real de agua de todo el ecosistema. En todo caso, siempre se

deberá asegurar la medición de la totalidad del caudal que sale de cuenca, evitando trabajar

con cuencas de orden cero.

Por otro lado, el número de equipos necesarios para medir la lluvia depende de las

dimensiones de la cuenca y de la variabilidad espacial de la precipitación dentro de la cuenca.

En los Andes no es raro encontrar grandes diferencias en precipitación en cortas distancias

(Buytaert et al., 2006b; Célleri et al., 2007) por lo que una sub- o sobre-estimación de la

precipitación puede llevar a un cierre erróneo del balance hídrico y a conclusiones equivocadas

sobre los impactos del cambio de uso de la tierra.

Como regla general es necesario instalar al menos 2 estaciones de medición de precipitación

en cada microcuenca, aun cuando ésta sea pequeña (< 1 km2). Como dato de interés se indica

que en la mayoría de estudios en cuencas pequeñas se han instalado 3 pluviógrafos por

cuenca. De esta manera también se asegura que si uno de los pluviógrafos deja de tomar datos

por daños o agotamiento de baterías, siempre existirán datos sobre la cuenca.

En síntesis, se indica lo siguiente:

El tamaño de la cuenca debe ser entre 0.2 y 10 km2;

Cada cuenca debe tener una sola cobertura vegetal y un solo uso o manejo de la tierra

en al menos el 75% de su extensión; y,

El número de pluviógrafos debe ser de al menos 2 para cuencas menores a 1 km2. En

microcuencas más grandes (hasta 10 km2) su número deberá aumentar dependiendo

de la variabilidad espacial de la lluvia (p. ej. debido al gradiente altitudinal, áreas en

barlovento y en sotavento, etc.). Cuencas de tamaño intermedio deberán tener 3

pluviógrafos.

4.2.3. Medición de la precipitación

La precipitación se define como el producto de la condensación del vapor de agua que cae

desde las nubes y se deposita en la superficie terrestre (OMM5, 2010). Se expresa en términos

de la profundidad de agua que cubriría una proyección horizontal de la superficie terrestre,

generalmente en unidades lineales (mm); y cuando se habla de intensidad de precipitación se

expresa en unidades lineales por unidad de tiempo (p. ej. mm/h). 1 mm de lluvia corresponde a

1 litro de agua sobre un metro cuadrado de superficie.

La medición de lluvia se debe realizar por medio de pluviógrafos electrónicos con una

resolución de 0.2 mm o mejor. Esta información cruda posteriormente podrá ser agrupada en

5 Los manuales de la OMM se pueden descargar libremente de su página web

ftp://ftp.wmo.int/Documents/MediaPublic/Publications/.

Page 122: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 122

pasos de tiempo cada cinco minutos, horario, diario, mensual y anual, y procesada de acuerdo

a los intereses del socio local, pero el registro debe ser por evento a la resolución que mida el

equipo. La instalación de pluviómetros totalizadores servirá para hacer la corrección y

validación de los datos registrados por los pluviógrafos automáticos.

Una correcta medición de la precipitación, es decir, que sea representativa de la zona, está

condicionada a varios factores, uno de ellos es la mitigación de los efectos del viento que se

consigue con una adecuada selección del lugar de emplazamiento de los equipos (OMM,

2011). Este lugar debe seleccionarse de manera que la velocidad del viento al nivel de la

embocadura del instrumento sea la más baja posible. De ser posible el pluviógrafo y/o

pluviómetro deberá estar protegido del viento en todas direcciones por barreras como árboles

o arbustos de altura uniforme y que estén a una distancia al menos igual al doble de su altura

para evitar la intercepción de la precipitación (OMM, 2010). Adicionalmente el equipo deberá

instalarse en dirección horizontal, en una zona plana y por estandarización a una altura de 1 m

(OMM, 2011), aunque en OMM (2010), se indica que en más de 100 países, esta elevación varía

entre 0.50m y 1.50m.

Pluviógrafos de cubeta basculante

Los pluviógrafos de cubeta basculante son dispositivos de medición continua de la

precipitación. Su mecanismo consiste en la captación del agua lluvia a través de un embudo, el

mismo que la redirige hacia un sistema de pequeñas cubetas oscilantes que tienen un volumen

definido. Estas cubetas funcionan como un balancín, cuando una de ellas se llena, el balancín

se desequilibra y cambia de posición permitiendo que la cubeta se descargue al mismo tiempo

que la otra empieza a llenarse. Cada basculación es registrada, generalmente, dentro de algún

dispositivo electrónico (datalogger) permitiendo así llevar un monitoreo y cuantificación de los

regímenes de precipitación de un lugar en particular.

Pluviómetro totalizador

Junto al pluviógrafo principal de cada microcuenca se debe instalar un pluviómetro totalizador,

el cual será leído durante cada visita para la descarga de los datos. La implementación de este

pluviómetro no requiere inversiones cuantiosas y permite el control, e incluso el

relleno/corrección, de los datos del pluviógrafo automático en caso de que este falle o

presente lagunas por cualquier razón. Los pluviómetros totalizadores se utilizan para medir la

precipitación acumulada en periodos de tiempo prolongados. Consisten en un colector situado

encima de un embudo que desemboca en un recipiente bastante amplio para captar las

precipitaciones.

En zonas con presencia de nieve es recomendable instalar estos equipos a una altura superior a

la de capa de nieve previsible para evitar taponamientos (OMM, 2011). En estaciones de

monitoreo de la precipitación instaladas en el volcán Antisana – Ecuador, se utilizan

pluviómetros totalizadores en forma de cilindro recto que tienen una altura de 150 cm y un

diámetro de 50 cm otorgándoles una superficie de recolección cercana a los 2000 cm2

(Manciati et al., 2007).

Page 123: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 123

Antes de su utilización, en caso de ser necesario, dentro del tanque se debe agregar una

sustancia anticongelante que derrita la nieve que cae en el pluviómetro. En la Guía de Prácticas

Hidrológicas de la OMM (2011) se sugiere la utilización de una mezcla de cloruro de calcio al

37.5% y 62.5% de agua por unidad de peso para este fin; además, en el mismo documento, se

recomienda la utilización de etilenglicol, que a pesar de ser más costoso, es menos corrosivo

que el cloruro de calcio y por lo tanto ayuda a preservar el pluviómetro. El volumen de

anticongelante que se introduce en el receptor no será mayor a un tercio de la capacidad total

del pluviómetro (OMM, 2011).

Otro efecto a tomar en cuenta es evitar pérdidas de agua por efecto de la evaporación, para

esto es recomendable que los pluviómetros se pinten con colores claros que reflejen la mayor

cantidad de radiación solar. Dentro del pluviómetro también se agregara una fina película de

aceite que prevenga al agua de la evaporación. Esta lámina será de aproximadamente 8mm de

espesor y se utilizarán aceites de baja viscosidad (OMM, 2011).

La medición se hará a través de probetas y regletas graduadas con una resolución mínima de

0.2 mm (igual resolución que los pluviógrafos automáticos). Para que las mediciones sean

exactas el error máximo de las graduaciones no deberá exceder de ±0.05%.

4.2.4. Medición del caudal

El caudal es la tasa a la que el agua discurre a través de una sección transversal; se expresa en

unidades de volumen por unidad de tiempo, [l/s] para flujos pequeños y [m3/s] para flujos

mayores. En ocasiones, el caudal también se expresa en unidades de volumen por unidad de

tiempo y por área de influencia, [l/s/km2]. Por lo general, el valor de caudal se expresa en

función de la altura de agua en una estación de aforo, la misma que tiene como propósito

llevar registros continuos y sistemáticos de la altura de agua y el caudal fluvial (OMM, 2011).

Por tal razón, estas estaciones deben contar con limnígrafos (p. ej. sensores de nivel

automáticos) encargados de las mediciones de altura de agua y una sección de control

(estructura de medición), misma que, debe tener características geométricas conocidas y

estables que permitan determinar el flujo de agua que pasa través de ella.

Figura 1: Ejemplos de vertederos de sección triangular y rectangular combinadas. Izq: vertedero en el páramo del

volcán Pichincha, Lloa (CONDESAN). Der: vertedero en la cuenca del río Zhurucay, Paute (Grupo de Ciencias de la Tierra

y del Ambiente de la Universidad de Cuenca).

En corrientes fluviales de montaña donde existen flujos moderados, la medición de los

Page 124: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 124

caudales se debe realizar por medio de la construcción de un vertedero en la salida de la

cuenca y la instalación de un sensor de nivel de agua. Para microcuencas pequeñas el

vertedero deberá tener una sección combinada rectangular y triangular (Figura 1) para que se

puedan medir los caudales bajos y los caudales pico6.

Los caudales son calculados a partir de la relación altura de agua - caudal, lo que es conocido

como curva de descarga. Gráficamente, los caudales se colocan en el eje de las abscisas (x) y la

altura correspondiente en el eje de las ordenadas (y); en coordenadas rectangulares, la gráfica

suele tener forma cóncava invertida ya que el caudal viene frecuentemente descrito por una

función de potencial de la profundidad del flujo (OMM, 2011). La relación altura de agua –

caudal, está en función de la geometría de los elementos del canal o estructura de control

(natural o artificial) aguas abajo. Cuando se trata de un vertedero, esta relación está implícita

dentro de la ecuación que caracteriza la descarga a través de la estructura.

Vertederos

Los vertederos son dispositivos hidráulicos que consisten en una escotadura (de geometría

conocida) a través de la cual circula el flujo que se quiere medir. Según el Protocolo de

Monitoreo y Seguimiento del Agua (IDEAM, 2007), se recomienda obtener velocidades

mínimas (0.15 m/s) en el sitio de emplazamiento del vertedero, debido a que el caudal que

fluye por un vertedero depende de la velocidad de llegada; y si la velocidad es

considerablemente alta, el aforo pierde precisión (IDEAM, 2007). Por lo tanto, se deberá buscar

un lugar de emplazamiento que cumpla con esta característica, y de no ser posible, se podría

optar por una ampliación de la sección en la zona de aproximación al lugar de medición (caso

extremo).

Los límites de caudal (máximo y mínimo) previstos a medir, determinan la elección del tipo y

las dimensiones del vertedero. En todos los casos deberá tomarse en consideración (IDEAM,

2007):

La altura no debe ser inferior a 6 centímetros para el caudal previsto y no debe

exceder de 60 cm (vertedero triangular).

Para vertederos rectangulares la altura no debe exceder de un tercio de la

longitud del vertedero.

Lugar de emplazamiento del vertedero

De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2011), el lugar de emplazamiento

de una estación de medición de caudal en una corriente fluvial debería responder a las

siguientes características:

El curso general de la corriente será rectilíneo a lo largo de aproximadamente

100 m corriente arriba y corriente abajo respecto del emplazamiento de medición. En

las cuencas andinas esta condición es muy difícil de conseguir. Se recomienda buscar

6 Puede consultarse el libro Ven Te Chow (1983): “Hidráulica de los Canales Abiertos”.

Page 125: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 125

lugares que tengan 6 m corriente arriba y 2 m corriente abajo.

El flujo total estará confinado en un canal para todo el intervalo de alturas, y no

habrá flujos subsuperficiales que no pasen por el emplazamiento.

El lecho fluvial no habrá experimentado erosión y deposición, y estará exento

de maleza.

Las márgenes serán permanentes y suficientemente altas para contener las

crecidas.

Se dispondrá de un emplazamiento, inmediatamente corriente arriba del

control, en el que se haga el registro de alturas de agua y que conste con las

seguridades pertinentes.

El emplazamiento de medición estará lo suficientemente lejos corriente arriba

de la confluencia con otra corriente fluvial o de los efectos de las mareas como para

evitar toda influencia variable de la otra corriente fluvial o marea sobre la altura del

agua en el emplazamiento de medición. La distancia mínima se determinará en campo

por personal técnico calificado.

El emplazamiento será fácilmente accesible a efectos de instalación y utilización

de la estación de aforo.

Incluso en presencia de hielo debería ser posible registrar la altura y medir el

caudal.

En las proximidades de la estación de aforo no habrá olas ni ondulaciones en la

superficie del agua.

En la realidad, no será posible que se cumplan todos los criterios señalados. Es por eso

importante que personal técnico calificado determine el lugar más apropiado para el

emplazamiento de la estación, para esto se cuenta con la asistencia técnica de la iMHEA.

Geometría y ecuación del vertedero

Las características geométricas del vertedero determinan el caudal que se descarga a través de

él. Entre las más comunes se encuentran la sección rectangular y la sección triangular. La

propuesta de la iMHEA, es la utilización de un vertedero de sección combinada (Figura 1);

sección triangular para la medición de caudales bajos, y una sección rectangular para medir

caudales pico. En el Ecuador, en la cuenca del río Zhurucay (Provincia del Azuay), se han

utilizado vertederos de sección combinada tal como propone la iMHEA. Estos están

compuestos por una sección triangular con θ=90°, ht= 0.30 m, Lt= 0.60 m y una sección

rectangular con Lr= entre 1.4 y 2.60 m. La ecuación para el cálculo del caudal es:

Donde:

Q: Caudal [l/s]

H: altura de agua desde el vértice hasta la superficie de agua [m]

ht: altura de la sección triangular [m]

hr: altura de agua sobre la sección triangular [m]

Page 126: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 126

Lt: ancho de la sección triangular [m]

Lr: ancho de la sección rectangular [m]

B= Lr – Lt: ancho de la sección rectangular (ancho total del vertedero [Lr] menos el ancho de la

sección triangular [Lt]) [m]

En la práctica, cada vertedero deberá acoplarse a las condiciones geográficas de su sitio de

implantación, y por tanto, variarán las dimensiones de uno a otro. Es por esto, que se ha

considerado importante introducir una ecuación general para el cálculo del caudal sobre un

vertedero de sección combinada (Villacís et al., 2013), la cual debe ser afinada determinando un

coeficiente de descarga en cada caso.

El coeficiente de descarga, para el vertedero deberá obtenerse experimentalmente mediante

una prueba de campo, misma que será realizada por personal técnico capacitado. Una forma

de conseguirlo es una calibración de la ecuación en base a un aforo manual que determine el

caudal y lo relacione con la altura en ese instante. Adicionalmente, este aforo manual, deberá

convertirse en una práctica común en cada visita a la estación con el objeto de validar la

ecuación del vertedero. Este coeficiente debe ser próximo a 0.60 (Sotelo Dávila, 1997). En la

Guía de Control de Calidad de Datos Hidrológicos de la iMHEA (Villacís et al.,2013), se

presentan las ecuaciones más conocidas para la determinación del coeficiente de descarga en

vertederos rectangulares y triangulares.

Una vez que el coeficiente de descarga sea calculado, ya sea mediante las ecuaciones

presentadas en la Guía o de manera experimental, la ecuación del vertedero puede ser utilizada

para el cálculo del caudal conociendo solamente sus características geométricas.

Nivel de agua

La altura o nivel de agua, es la elevación de la superficie de una corriente fluvial respecto de un

nivel de referencia. Mediante su correlación con el caudal fluvial constituye el punto de partida

para obtener registros de caudal (OMM, 2011). La medición se debe realizar de dos formas: (i)

la primera de tipo continuo y automático a través de sensores de presión que pueden ser

integrados en un solo equipo que realice medición directa del nivel de agua, o independientes,

instalados en parejas, uno dentro de la corriente fluvial y otro en la superficie para medir la

presión atmosférica y realizar la compensación respectiva; (ii) la segunda de tipo manual,

mediante la instalación de una regleta graduada milimétricamente (limnímetro), que se

instalará en un punto muy cercano al de los sensores automáticos y que servirá para la

validación de estos datos.

En la Guía de Prácticas Hidrológicas (OMM, 2011), se establece que para que las mediciones de

nivel de agua sean apropiadas para su uso en la medición de caudal mediante una estructura

de control (vertedero), ésta deberá realizarse a una distancia no menor a 3 veces hmax aguas

arriba de la sección de control, donde hmax es la máxima altura para la cual la sección de

control es efectiva (altura de la cresta del vertedero). La medición no puede realizarse en el

mismo lugar de emplazamiento de la estructura ya que debido al efecto de contracción de la

lámina de agua a su paso por la cresta del vertedero, esta medición no sería la carga real

actuando en el mismo (Sotelo Dávila, 1997).

Page 127: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 127

Por otra parte, la altura de agua que debe ser medida es aquella que está actuando sobre la

estructura de control (carga hidráulica), por lo tanto, la cota de referencia para la medición del

nivel de agua debe ser igual a la cota de la cresta del vertedero, es decir, el nivel de agua por

encima del vértice de la platina metálica.

Aforos manuales y observación de nivel de agua

En la operación del sistema de monitoreo, durante cada descarga de datos, se debe realizar un

aforo manual del caudal que escurre por él. Este aforo permite que la información registrada

por el sensor de nivel sea fácilmente validada con información real de campo. El aforo manual

se realiza con un recipiente de volumen conocido en el cual se recepta el agua que fluye por el

vertedero y se registra el tiempo necesario para llenar el recipiente. El uso de recipientes de

mayor volumen disminuye los errores en las mediciones. El cálculo de caudal se efectúa

dividiendo el volumen del recipiente para el tiempo que tardó en llenarse. Se deben realizar

por lo menos tres lecturas de este tipo para luego proceder a obtener un valor promedio. Se

registra este valor, la fecha y hora de la medición.

Adicionalmente se colocará una regleta a escala milimétrica (limnímetro) aguas arriba del

vertedero en una de sus paredes o en una estructura independiente para realizar una medición

visual de la altura del agua, la fecha y hora, durante cada descarga de datos o visita a la

estructura. Este dato servirá para validar la información registrada por el sensor automático. La

relación entre la altura registrada en la regleta (medida desde el vértice del vertedero hacia la

superficie del agua) y el caudal aforado manualmente permiten obtener la curva de descarga

de la estructura hidráulica (vertedero), con lo cual la transformación de los niveles registrados

por los equipos automáticos en caudales puede ser estimada con mayor precisión durante los

cálculos computacionales. En caso de constatación de falla del sensor automático, esta curva

de descarga podrá ser usada para la corrección de las mediciones.

4.2.5. Operación del sistema de monitoreo

Inventario de equipos

La información de los equipos será registrada en la ficha de inventario de cuencas incluyendo:

parámetros leídos por cada equipo, código de identificación (estándar generado por la iMHEA),

escala temporal de monitoreo, marca y modelo de los equipos, coordenadas E y N y zona en

UTM-WGS84, fecha de inicio y fin de toma de datos, estado actual del equipo, porcentaje de

vacíos de información, y cuidados especiales. La ubicación de los equipos debe estar en

coordenadas que puedan ser georeferenciadas. Esta información es importante para el

procesamiento de datos, análisis regionales y vinculación con redes nacionales, y debe ser

actualizada por lo menos de forma anual.

Frecuencia de toma o captura de datos de nivel de agua

Debido a que la respuesta hidrológica de cuencas pequeñas a eventos de precipitación es

Page 128: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 128

rápida, los caudales aumentan en cuestión de minutos hasta llegar a caudales pico. Por estos

motivos la frecuencia de captura de datos debe ser alta, y los sensores deberán registrar los

niveles de agua con una frecuencia de 5 minutos.

Frecuencia de descarga de datos

Los datos deben descargarse con una frecuencia de un mes. Si bien la capacidad de memoria

de los sensores puede permitir que las visitas para descarga de datos puedan realizarse cada 2

o más meses, se enfatiza en la realización de una visita mensual debido a que los equipos

necesitan mantenimiento.

Es muy frecuente encontrar pluviógrafos llenos de hojas u otro tipo de suciedad que obstruye

totalmente el flujo de agua, incluso en tiempos menores, lo que ocasiona la pérdida de los

datos desde la última visita. Otro problema de visitas esporádicas es descubrir que las baterías

se agotaron hace un par de meses. Por estos aspectos es de suma importancia realizar una

visita periódica por motivos de mantenimiento, la cual se aprovecha para descargar los datos.

El mantenimiento que requiere cada equipo difiere de una marca y modelo a otros. Cuidados

especiales y detalles de mantenimiento deben ser incluidos en la ficha de inventario de

cuencas.

4.2.6. Asistencia técnica

La iMHEA brinda asistencia técnica a los socios locales para el diseño de la red de monitoreo,

diseño y construcción de vertederos, adquisición, instalación, calibración y mantenimiento de

equipos, entre otros asuntos. Adicionalmente, en caso de no cumplir con alguno de los

requerimientos especificados, la asistencia técnica puede ayudar a resolver las dudas sobre el

diseño del sistema de monitoreo hidrológico. Guías prácticas para la selección de sitios,

implementación, visitas de campo (con fichas de registro estándar) para operación, descarga y

mantenimiento son parte de los estándares de la iMHEA.

4.3. MONITOREO CON MICROCUENCAS PARES

Para los casos en los que se desea conocer el impacto de un uso o cobertura de tierra sobre la

hidrología, se recomienda implementar un monitoreo por medio de microcuenca pares. Este

monitoreo se basa en la comparación de la respuesta hidrológica de 2 microcuencas de

tamaño pequeño (ver sección 4.2.2), siendo una usada como testigo y la otra aquella de la cual

se quiere evaluar las acciones (p. ej. cuenca natural vs. cuenca alterada, o cuenca degradada vs

cuenca bajo mecanismo de recuperación). También es común comparar dos cuencas naturales

con características claramente diferentes (p. ej. cuenca lacustre vs cuenca con bosque, o vs

cuenca con pajonal). Este diseño se lo denomina como cuencas pares.

Page 129: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 129

Figura 2: Ejemplo de monitoreo con microcuencas pares. Lloa, Pichincha, Ecuador. CONDESAN (2013).

Bajo el diseño de cuencas pares, las microcuencas son escogidas de tal manera que su tamaño,

topografía, suelos y clima sean lo más similares posible, dejando a la cobertura o uso de la

tierra como la única diferencia significativa entre ambas. De esta manera las diferencias

encontradas entre los caudales (en caso de encontrarse diferencias) pueden ser atribuidas a

ello.

Para asegurar que las condiciones climáticas y los suelos sean los más similares, las

microcuencas deberán estar ubicadas lo más cerca posible una de otra. Además, esto también

facilita las labores de mantenimiento y descarga de datos.

Una de las grandes ventajas del monitoreo con microcuencas pares es que en relativamente

poco tiempo (por ejemplo, un año) se pueden identificar diferencias en las respuestas de las

microcuencas, las cuales pueden apoyar procesos de toma de decisiones. Así mismo para evitar

que diferencias en caudales debidas a otros factores, como los tipos de suelos o diferencias en

las pendientes, la selección de las microcuencas debe realizarse con cuidado observando

también estas variables y con un proceso cuidadoso de interpretación de los resultados.

Page 130: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 130

Cada una de las microcuencas pares deberá equiparse de la manera indicada en la sección 4.2.

En la Figura 2 se puede observar un ejemplo para monitoreo de microcuencas pares en

páramo.

4.4. EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN EL TIEMPO

Para los casos en los que se desea monitorear una cuenca individual a largo plazo para analizar

cambios en el tiempo, se debe seguir el procedimiento especificado en esta guía para la

instrumentación.

Aunque uno de los principios de la propuesta es llegar a conclusiones a corto plazo mediante

la comparación de un par de microcuencas, se puede mantener el monitoreo a largo plazo (10-

15 años) para evaluar estos cambios en las cuencas individuales. En esta situación, la

sostenibilidad del sistema de monitoreo es un tema fundamental que debe ser abordado

mediante la consideración del monitoreo participativo y un arreglo institucional con la

comunidad y gobiernos locales.

Durante este tipo de estudios es necesario diferenciar entre cambios controlados (p. ej.

quemas, actividades ganaderas) y no controlados (p. ej. cambio climático), y entre cambios

inmediatos (p. ej. construcción de un dique o represa) y sostenidos (p. ej. cambios en el uso de

la tierra). Es importante que en la medida de lo posible el monitoreo pueda ser establecido

antes de efectuado el cambio para generar una línea base previa que haga posible evaluar la

diferencia con la información generada a largo plazo.

4.5. MONITOREO ADICIONAL

A más de los detalles indicados en las secciones anteriores, hay otras actividades adicionales

que son deseables pero no indispensables para participar en la iMHEA. El levantamiento de

distintos tipos de mapas de las cuencas en estudio con esta información, puede ayudar a

complementar la interpretación de su respuesta hidrológica.

4.5.1. Monitoreo meteorológico

Con datos de lluvia y caudal es posible realizar un análisis hidrológico (cierre del balance

hídrico) a escala anual. Sin embargo, para poder realizar los análisis en escalas temporales más

finas, es necesario contar con datos meteorológicos locales para calcular la evapotranspiración.

Estos datos consisten en las siguientes variables:

Velocidad del viento;

Dirección del viento;

Presión atmosférica;

Humedad relativa del aire;

Temperatura; y,

Page 131: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 131

Radiación solar.

La estación meteorológica deberá estar ubicada cerca del centro de la cuenca y la frecuencia

de registro de datos deberá ser horaria. Investigaciones de este tipo pueden encontrarse en

Hupet y Vanclooster (2001) y Rollenbeck y Bendix (2011).

4.5.2. Morfología de la cuenca

Se refiere a otras características físicas de las cuencas, en especial su forma (elongada, circular,

etc.), pendientes y densidad de la red de drenaje (cuenca con muchas o pocas quebradas o

cauces), las cuales permiten estimar cualitativamente la forma de respuesta hidrológica que

tendrá la cuenca. La escala recomendada depende de la finalidad del estudio, una escala

aceptable es de 1:10000. Una investigación sobre la aplicación de la morfología en estudios

hidrológicos se encuentra en Ticehurst et al. (2007).

4.5.3. Estudios de suelos

El suelo es un gran reservorio de agua y por lo tanto responsable de muchos procesos

hidrológicos. Por esto es importante conocer los tipos de suelos presentes en la cuenca (mapa

de suelos), sus propiedades físicas (densidad, textura, etc.), la profundidad de suelos (mapa de

profundidad), las propiedades de retención de agua (curvas pF), la cantidad de materia

orgánica, o mantener un monitoreo continuo del contenido de humedad en el suelo, entre

otros. Una investigación de este tipo se puede revisar en Buytaert et al. (2005a). Según Tobón

et al. (2010) las propiedades hidrofísicas de los suelos que deben ser estudiadas son: textura,

densidad aparente, porosidad, Curvas pF, permeabilidad, Ks, CA, MO.

4.5.4. Geología

El agua sale de la cuenca hidrográfica por el cauce principal, como evapotranspiración o se

infiltra hacia capas profundas. La geología determina si el agua puede infiltrarse fácilmente o

no a capas profundas y contribuir de esta manera a la recarga de acuíferos. Una investigación

relacionada se puede revisar en Buytaert et al. (2005b).

4.5.5. Detalles de la vegetación

Conocer la ecohidrología es importante para caracterizar mejor el ecosistema. Por ejemplo, en

el caso de cuencas con bosques también es necesario conocer el tipo de bosque, especies

presentes, y la estructura del dosel, abundancia, cobertura, riqueza, índice de área foliar –

incluidas las epifitas, etc. Esto puede afectar fuertemente la cantidad de agua que se pierde del

sistema por intercepción (es decir, agua que no llega al suelo) y evapotranspiración, y por ende,

determinar la cantidad de agua disponible. Una investigación en bosques de montaña se

puede encontrar en Gómez-Peralta et al. (2008). Al monitorear cuencas con bosque, es

Page 132: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 132

necesario resaltar que la medición de precipitación se realiza sobre la cantidad total de lluvia

que cae sobre la cuenca y no sobre aquella que efectivamente llega al suelo. Una investigación

de este último caso se puede revisar en Ataroff (2002).

5. CONTROL DE CALIDAD, PROCESAMIENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE

RESULTADOS

El objetivo de implementar un sistema de monitoreo hidrológico es conseguir datos de calidad,

los que serán utilizados posteriormente para distintas aplicaciones, usos y objetivos. Si el

sistema de monitoreo proporciona datos de mala calidad, estos no pueden ser usados para

apoyar la toma de decisiones. Por ello es de suma importancia realizar una apropiada

implementación, operación y mantenimiento del sistema y el posterior control de calidad de

los datos.

El control de la calidad de datos debe realizarse cada mes luego de la descarga de los datos, y

deberá identificar datos erróneos (fuera del rango normal de medición como niveles de agua

negativos) y datos dudosos (niveles de agua extremos poco probables). Los datos deberán ser

depurados previamente a su utilización en los estudios. Luego del control de calidad, se debe

estructurar una base de datos hidrológicos y de precipitación de acuerdo a los estándares

definidos por la iMHEA.

Las bases de datos generadas para cada cuenca con el intervalo indicado en el protocolo (5

minutos) pueden representar una cantidad de información considerable a largo plazo. Sin

embargo, se mantiene este intervalo para garantizar que información importante no se pierda.

Por ejemplo, si la necesidad de un socio es generar información horaria o diaria, esta puede ser

agregada de los datos obtenidos con el intervalo de 5 minutos. No así con fines investigativos,

en donde desagregar la información desde una escala temporal mayor hacia una escala más

pequeña no es posible o genera demasiada incertidumbre. Además la resolución temporal más

fina garantiza la captura de procesos rápidos en las microcuencas pequeñas de respuestas

rápidas.

El procesamiento de datos deberá entregar una serie de indicadores7 sobre la respuesta

hidrológica de las cuencas. Guías prácticas para realizar el control de calidad (Villacís et al.,

2013), procesamiento de datos y presentación de resultados (Ochoa et al., 2013) son parte de

los estándares de la iMHEA. El flujo de información entre los socios que generan la

información, los técnicos que la analizan y procesan, y el sistema de información en el que son

visualizadas, deben garantizar que los datos conserven la mayor integridad posible y la

información llegue a la mayor cantidad de actores. La iMHEA liderará un proceso de flujo de

información que evite la manipulación de los datos.

6. AGRADECIMIENTOS

7Se recomienda consultar el Glosario Hidrológico Internacional de la UNESCO/OMM.

Page 133: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 133

La iMHEA agradece la valiosa colaboración de sus socios que han hecho posible la continua

construcción y mejora de esta guía metodológica. A los aportes metodológicos de Galo

Medina, primero a través del Programa Regional ECOBONA – Intercooperation, luego con The

Nature Conservancy – TNC, Ecuador, de María Teresa Becerra de la Secretaría General de la

Comunidad Andina de Naciones – SGCAN, y de Macarena Bustamante del Consorcio para el

Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN, Ecuador. A los aportes técnicos de

Patricio Crespo del Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente – GCTA de la Universidad de

Cuenca, Ecuador, de Conrado Tobón de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL sede

Medellín, de Francisco Cuesta de CONDESAN, Ecuador, de Jorge Molina de la Universidad

Mayor de San Andrés – UMSA, La Paz, Bolivia, de Wouter Buytaert del Imperial College of

London, de Andrés González de la Escuela Politécnica Nacional de Quito – EPN, Ecuador, y de

Elizabeth Silvestre de Cooperative for Assistance and Relief Everywhere – CARE, Perú. A las

revisiones voluntarias de Catherine Schloegel de la Fundación Cordillera Tropical – FCT,

Ecuador, de Mayanín Rodríguez de la Universidad de Los Andes – ULA, Mérida, Venezuela, de

Florencia Zapata y Pablo Dourojeanni del Instituto de Montaña – IM, Perú, de Carlos Llerena de

la Universidad Nacional Agraria la Molina – UNALM, Lima, Perú, de Luis Acosta de CONDESAN,

Perú, y de Daniel Mendoza del GCTA, Ecuador. Y a los Institutos y Servicios Nacionales de

Meteorología e Hidrología IDEAM, INAMHI, SENAMHI-Perú, SENAMHI-Bolivia, Ministerios de

Ambiente y Autoridades de Agua de los países andinos.

Esta guía ha sido discutida en varios espacios de trabajo que incluyen diversas reuniones

técnicas con la participación de los miembros de la Iniciativa Regional de Monitoreo

Hidrológico de Ecosistemas Andinos, y la Reunión Regional sobre Protocolos de Monitoreo

Hidrológico en Ecosistemas Andinos y Contenidos de una Plataforma Regional de Información

sobre Recursos Hídricos organizada con la SGCAN (Lima, 1 y 2 de agosto de 2012) con la

participación de autoridades e institutos hidrometeorológicos nacionales de los países andinos.

Page 134: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 134

7. REFERENCIAS

7.1. Citadas

Acosta, L.; De Biévre, B.; Medina, G.; Célleri R.: (2010) Memorias del Taller de reflexión: iniciativa regional de

monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Cuenca, Ecuador, 12 y 13 de julio.

Albán, M.: (2007) La información disponible sobre los servicios ambientales de ecosistemas de montaña en los

Andes del Norte y Centro. Memorias del taller Servicios ambientales de ecosistemas de montaña en los

Andes del Norte y Centro. Papallacta, Ecuador, 22 al 24 de octubre.

Asquith, N.; Wunder, S.; (eds.): (2008) Payments for Watershed Services: The Bellagio Conversations. Fundación

Natura Bolivia: Santa Cruz de la Sierra.

Bendix, J.: (2000) Precipitation dynamics in Ecuador and northern Peru during the 1991/92 El Nino: a remote

sensing perspective. En International Journal of Remote Sensing, 21, pp. 533-548.

Bosch, J.M.; Hewlett, J.D.: (1982) A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation

changes on water yield and evapotranspiration. En Journal of Hydrology, 55, pp. 3-23.

Buytaert, W.; Célleri, R.; Willems P.; De Bièvre B.; Wyseure G.: (2006a) Spatial and temporal rainfall variability in

mountainous areas: A case study from the south Ecuadorian Andes. En Journal of Hydrology, 329, pp. 413-

421.

Buytaert, W.; Célleri, R.; De Bièvre, B.; Hofstede, R.; Cisneros, F.; Wyseure, G.; Deckers, J.: (2006b) Human impact

on the hydrology of the Andean páramos. En Earth-Sciences Reviews, 79, pp. 53-72.

Buytaert, W.; Iniguez, V.; De Bièvre, B.; (2007) The effects of afforestation and cultivation on water yield in the

Andean páramo. En Forest Ecology and Management, 251, pp. 22-30.

Célleri, R.; De Biévre, B.; Iñiguez, V.: (2004) Efectos de la cobertura vegetal en la regulación hidrológica de

microcuencas de páramo. Informe Final. DIUC, Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, Universidad

de Cuenca, pp. 23.

Célleri, R.: (2008) Memorias del taller de expertos en hidrología de ecosistemas andinos. Papallacta, Ecuador, 7

al 9 de septiembre.

Célleri, R: (2010) Estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales hidrológicos

generados en los Andes. En Quintero, M., (ed.): Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina,

CONDESAN, IEP, Lima, pp. 25-45.

Célleri, R.; Feyen, J.: (2009) The hydrology of tropical Andean ecosystems: Importance, knowledge status and

perspectives. Mountain Research and Development, 29, pp. 350-355.

Célleri, R.;Willems, P.; Buytaert, W.; Feyen, J.: (2007) Space–time rainfall variability in the Paute Basin, Ecuadorian

Andes. Hydrological Processes, 21, pp. 3316-3327.

Célleri, R.; Buytaert, W.; De Bievre, B.; Tobón, C.; Crespo, P.; Molina J.; Feyen, J.: (2010) Understanding the

hydrology of tropical Andean ecosystems through an Andean Network of Basins. En A. Herrmann and S.

Schumann (eds.), Status and Perspectives of Hydrology in Small Basins. IAHS, 336, pp. 209-212.

CONDESAN: (2012) Propuesta de Leyenda Subregional de Cobertura de la Tierra. Proyecto CIMA. Deficiones

Operativas. Última edición 1 de marzo de 2012.

Crespo, P.; Célleri R.; Buytaert, W.; Feyen, J.; Iñiguez, V.; Borja, P.; De Bièvre, B.: (2010) Land use change impacts

on the hydrology of wet Andean páramo ecosystems. En Status and Perspectives of Hydrology of Small

Basins (Proceedings of the Workshop held in Goslar-Hahnenklee, Germany, 30March-2 April 2009),

International Association for Hydrological Sciences Publ., Red Books, 336.

Cuesta, F.; Peralvo, M.; Valarezo, N.: (2009) Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluación

regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos del cambio climático. Serie

Investigación y Sistematización #5. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Quito.

ETAPA, (2004): Informe de labores 2000–2004. Technical Report, ETAPA.

FAO:(2000): Irrigation in Latin America and the Carribbean in Figures, No. 20 in Water Report, FAO.

Page 135: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 135

Fleischbein, K.; Wilcke, W.; Valarezo, C.; Zech W.; Knoblich, K.: (2006) Water budgets of three small catchments

under montane forest in Ecuador: experimental and modelling approach. Hydrological Processes, 20, pp.

2491-2507.

Garzón, A.: (2010) Estado de la acción acerca de los mecanismos de financiamiento de la protección o

recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes. En Quintero, M., (ed.):

Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina, CONDESAN, IEP, Lima, pp. 47-89.

Hofstede, R.; Segarra, P.; Mena, P.V.: (2003) Los Páramos del Mundo. Global Peatland Initiative/NC-

IUCN/EcoCiencia, Quito.

Hupet, F.; Vanclooster, M.: (2001) Effect of the sampling frequency of meteorological variables on the

estimation of the reference evapotranspiration. En Journal of Hydrology, 243, pp. 192-204.

IDEAM: (2007) Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua. Colombia: Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

Josse, C.; Cuesta, F.; Navarro, G.; Barrena, V.; Cabrera, E.; Chacón-Moreno, E.; Ferreira, W.; Peralvo, M.; Saito, J.;

Tovar, A.: (2009) Ecosistemas de los andes del norte y centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Secretaría general de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION,

CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM,

ICAE-ULA, CDC-UNALM,RUMBOL SRL. Lima.

Ochoa B., Fitzimons, B., & De Bièvre, B.: (2013) Guía de Procesamiento e Indicadores Hidrológicos, iMHEA.

OMM / WMO: (2010) Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation. OMM-No. 8, 7th

edition 2008, updated in 2010, Organización Meteorológica Mundial. Idioma: Inglés.

OMM / WMO: (2011) Guía de prácticas hidrológicas. OMM-No. 168, 6th edition 2011, Organización

Meteorológica Mundial. Idioma: Español o Inglés.

Sevink, J.: (2007) Proyecto Páramo Andino, Hydrology Workshop Report. Mérida, Venezuela, 28 de febrero al 2

de marzo.

Sotelo Dávila, G.: (1997) Hidráulica General. Ciudad de Mexico: LIMUSA.

Tobón, Conrado: (2012) Ecohidrología de bosques y páramos andinos. Taller regional de manejo y restauración

de cuencas andinas. FONAG, 23 a 27 de enero, Quito, Ecuador.

UAESPNN: (2000) Plan estratégico y de manejo para el Parque Nacional Natural Chingaza 2005-2009.

Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia.

Villacís M., González, A., & Ochoa, B.: (2013) Guía de Control de Calidad de Datos Hidrológicos, iMHEA.

Vuille, M.; Bradley, R.S.; Keimig, F.: (2000) Interannual climate variability in the Central Andes and its relation to

tropical Pacific and Atlantic forcing. En Journal of Geophysical Research, 105, pp. 12447-12460.

Wilcke, W.; Günter, S.; Alt, F.; Geißler, C.; Boy, J.; Knuth, J.; Oelmann, Y.; Weber, M.; Valarezo, C.; Mosandl, R.:

(2009) Response of water and nutrient fluxes to improvement fellings in a tropical montane forest in

Ecuador. En Forest Ecology and Management, 257, pp. 1292-1304.

7.2. Otras recomendadas

Ataroff, M.: (2002) Precipitación e intercepción en ecosistemas boscosos de los Andes venezolanos. En

ECOTROPICOS, 15, pp. 195-202.

Buytaert, W.; Wyseure, G.; De Biévre, B.; Deckers, J.: (2005a) The effect of land-use changes on the hydrological

behaviour of Histic Andosols in south Ecuador. En Hydrological Processes, 19, pp. 3985-3997.

Buytaert, W.; Sevink J.; De Leeuw, B.; Deckers, J.: (2005b) Clay mineralogy of the soils in the south of Ecuadorian

páramo region. En Geoderma, 127, pp. 114-129.

Hupet, F.; Vanclooster, M.: (2001) Effect of the sampling frequency of meteorological variables on the

estimation of the reference evapotranspiration. En Journal of Hydrology, 243, pp. 192-204.

Gomez-Peralta D.; Oberbauer, S.; McClain, M.; Philippi, T.: (2008) Rainfall and cloud-water interception in

tropical montane forests in the Eastern Andes of Central Peru. En Forest Ecology and Management, 255,

pp. 1315-1325.

Rollenbeck, R.; Bendix, J.: (2011) Rainfall distribution in the Andes of southern Ecuador derived from blending

weather radar data and meteorological field observations. Atmospheric Research, 99, pp. 277-289.

Page 136: INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA ...

www.condesan.org 136

Ticehurst, J.L.; Cresswell, H.P.; McKenzie, N.J.; Glover M.R.: (2007) Interpreting soil and topographic properties to

conceptualise hillslope hydrology. En Geoderma, 137, pp. 279-292.

Tobón, C.: (2008) Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y sistematización #4. Programa Regional

ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito.

UNESCO/OMM: (1992) Glosario Hidrológico Internacional. 2a edición revisada.

http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/HINDES.

Ven Te Chow: (1983) Hidráulica de los Canales Abiertos. Editorial Diana, México. Traducida de Ven Te Chow

(1959) Open Channel Hydraulics.