Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller:...

22
Informe del Curso-Taller Actividad realizada en cooperación con: Con la colaboración de: Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

Transcript of Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller:...

Page 1: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

Informe del Curso-Taller

Actividad realizada en cooperación con:

Con la colaboración de:

Centro de Formación de la Cooperación

Española en Montevideo

Page 2: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

2

INDICE DE CONTENIDOS

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3

OBJETIVO ............................................................................................................................................... 4

PARTICIPACIÓN ...................................................................................................................................... 4

RELACIÓN DE PARTICIPANTES ........................................................................................................................... 5

PROGRAMA DESARROLLADO ................................................................................................................. 6

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA ....................................................................................... 10

1. ASPECTOS DE MAYOR UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA .................................................................... 10

2. INICIATIVAS PARA REALIZAR TRAS HABER PARTICIPADO EN EL CURSO-TALLER .................................................. 11

3. VENTAJAS DE CONFORMAR UNA RED COLABORATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO PARA LA GESTIÓN DE LA

MOVILIDAD LABORAL ................................................................................................................................... 12

4. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA FORMACIÓN EN MOVILIDAD LABORAL ......................................................... 14

5. OTROS TEMAS PROPUESTOS PARA AMPLIAR COMPETENCIAS ........................................................................ 15

INFORMES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO ........................................................................... 16

A.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA DE LOS SERVICIOS DE EMPLEO PARA LA PARTICIPACIÓN EN UNA RED

COLABORATIVA DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LABORAL. .................................................................................... 16

B. PLANES DE ACCIÓN PARA EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS SERVICIOS DE EMPLEO DE LA REGIÓN .................... 19

RECOMENDACIONES PARA EL ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO

DE AMÉRICA LATINA ............................................................................................................................ 21

Page 3: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

3

Justificación y Antecedentes

Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los

Servicios de Empleo de America Latina Si algo caracteriza la globalización que vivimos es la movilidad de los trabajadores entre y al interior del mundo. La migración laboral es un signo de los tiempos y característica de la época. Más aún “plantea desafíos complejos en el plano de las

políticas” (Guy Ryder, Director General OIT 2015).

En América Latina, el número de trabajadores que se desplazan por motivos laborales ha ido en aumento. Durante los últimos cinco años el número de

trabajadores migrantes que habitan en América Latina y el Caribe creció de 3,2 a 4,3 millones, y muchos más transitan por corredores migratorios

rumbo a otros lugares del mundo. El último estudio de OIT sobre La migración laboral en América Latina y el Caribe1 identifica 11 corredores principales de movilidad de trabajadores, 9 de ellos intra regionales.

OIT (2016) Principales corredores de migración laboral en América Latina

Según este estudio La búsqueda de oportunidades de trabajo es la principal motivación de las personas que migran en la región; sin embargo, en las

políticas migratorias predomina un enfoque dominado por un paradigma de control de fronteras y seguridad nacional, y a menudo no contemplan en

forma adecuada la dimensión laboral.

Para garantizar y promover el trabajo decente, los procesos de movilidad

geográfica laboral se deben abordar desde las instituciones y los actores implicados cómo un proceso integral y coordinado, apoyando desde la fase

1 OIT La migración laboral en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2016

Page 4: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

4

previa a la salida, durante el periodo de trabajo en el lugar de destino, y en el posible retorno del trabajador que se desplaza por motivos laborales.

Los servicios públicos de empleo tienen un papel importante que desempeñar a la hora de poner en práctica políticas de gestión ordenada de

la movilidad de los trabajadores para la inserción laboral, en todas las fases del proceso migratorio; tienen acceso a una gran parte de la información

necesaria para apoyar una intermediación laboral geográfica en condiciones de mayor transparencia y ajuste a las necesidades de los mercados laborales y para prestar servicios profesionales de orientación laboral.

La Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE) ha situado

el tema de las migraciones laborales entre sus ejes estratégicos 2015-2018. La iniciativa de capacitar al personal de los Servicios de Empleo en la gestión de la movilidad laboral se inició en 2013 en América Central en

colaboración con la OIT y desde entonces ha impulsado una agenda para el desarrollo de capacidades institucionales de Servicios de Empleo en sus

funciones de apoyo a trabajadores y empleadores implicados en procesos migratorios.

Es oportuno profundizar ahora en el rol de los Servicios de Empleo en la gobernanza de la migración y consolidar aún más la cooperación de los

interesados en alcanzar el objetivo común de mejorar la movilidad de las cualificaciones entre los países de la región.

Objetivo Desarrollar la capacidad de los Servicios Públicos de Empleo para gestionar la movilidad profesional y para ayudar a los trabajadores que se desplazan

a zonas con oportunidades de empleo adecuadas dentro de los mercados laborales nacionales o fuera de las fronteras y a los empleadores con

necesidades específicas de mano de obra que no pueden cubrir con los trabajadores del país.

Participación

El curso-taller contó con la participación de 33 profesionales vinculados con la gestión de la movilidad laboral y/o la orientación profesional en los Servicios de Empleo Colombia, Chile, Estados Unidos, España, Honduras,

México, Paraguay, Perú y Uruguay y en organizaciones internacionales con presencia en la región, que compartieron buenas prácticas en la gestión del

empleo y la movilidad laboral.

EL desarrollo de los temas estuvo a cargo de expertos en Servicios de

Empleo y Migraciones laborales de la OIT, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la red de profesionales Linkedin, el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social de España, la red Europea de Servicios de Empleo (EURES), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE).

Page 5: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

5

Relación de participantes

Instituciones Internacionales:

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

o Guillermo Dema, especialista en empleo juvenil y migración para los países de América Latina.

o Zulum Avila, especialista en servicios de empleo

o Gloria Moreno, especialista en migración laboral

o Fernando Vargas, especialista en formación profesional

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

o Ricardo Cordero, especialista en movilidad laboral para América del Sur.

o Anna Platonova, especialista en movilidad laboral para Centroamérica

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

o Dulce Baptista, técnica, departamento de Mercados Laborales

Confederación Latinoamericana del Empleo (WEC Global)

o Daniel Charlone, director de Work Office, Uruguay

Red de Profesionales Linkedin

o Nathan Willians, responsable de iniciativas con el sector público

Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo

o Teresa Esteban, coordinadora de formación

o Pierre-Alain Vandewalle, experto en comunicación

Ministerios de Trabajo / Servicios Públicos de Empleo

Servicio Público de Empleo de Colombia

o María del Carmen Puello, especialista en empleo

o Hanan hiam Sofan, especialista en empleo

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile

o Bárbara Morales, departamento de capacitación a empresas

o Patricia Arriaga, encargada, unidad de empleo y capacitación a empresas

Servicio Nacional de Empleo de Honduras

o Noelia Cañizales, encargada de movilidad laboral

o Julieta Ulloa, encargada del Servicio de Empleo de San Pedro Sula

Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México

o María Antonieta Fuentes, subdirectora de movilidad laboral

o Roberto Ortega, subdirector de operaciones de movilidad laboral externa

Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral de Paraguay

o Cristian Cantero, coordinador del centro de desarrollo de emprendedores

Servicio Público de Empleo de Perú

o Diana Ángeles Santander, directora de migración laboral

o Walter David Acuña, asesor, área de relaciones internacionales

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay

o Alvaro Coronel, coordinador nacional MERCOSUR sociolaboral

o Carla Bonavita, técnica de orientación e intermediación

o Lucía Del Corso, orientadora laboral

o Rosana Lamónaca, asesora

o Marta Pereyra, directora, división de servicios públicos de empleo

o Silvia Marino, orientadora laboral

Employee Mobility Solutions (USA)

o Ana Gazarian, directora ejecutiva

Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España o Begoña Arranz, subdirectora general adjunta de políticas activas de empleo; servicio público de empleo estatal o Gloria de Luis, consejera de la red de Servicios Europeos de Empleo (EURES); Empleo, Comunidad de Madrid.

o Patricia Ferreira, auxiliar consejería laboral de España en Uruguay,

Page 6: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

6

Programa desarrollado

Las presentaciones y grabaciones de las sesiones desarrolladas en el programa están disponibles en www.wapes.org

Martes, 25 de Octubre

Apertura e Introducción al curso.

Sra. Secretaria Ejecutiva de la Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE), Dª Lenka kint

Sr Director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento

en la Formación Profesional (OIT-CINTERFOR), D. Enrique Deibe. Sr. Embajador de España en Uruguay, D. Roberto Varela.

Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la República Oriental del Uruguay, D. Ernesto Murro.

Tema 1. Situación de la movilidad laboral en la Región. Estrategias de trabajo. Gestión de movilidad en los Servicios Públicos de Empleo

Objetivo de la sesión: Dar a conocer la situación de las Migraciones en América Latina y las estrategias de trabajo de la OIT para la región. Definir el

rol de los servicios públicos de empleo en la gestión de la movilidad laboral; las funciones actuales del servicio y las que han de desarrollarse para abordar el proceso migratorio con trabajadores y empleadores.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Guillermo Dema, La migración laboral en América Latina. Diagnóstico,

estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región.2016. Gloria Moreno, El diálogo social en la gestión migratoria

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Dulce Baptista. Situación de los Servicios de Empleo en la Región;

funciones desarrolladas actualmente por los distintos departamentos de los Servicio de Empleo

Asociación Mundial de Servicios de Empleo (AMSPE) Teresa Esteban. Competencias de gestión de la movilidad laboral en los

Servicios de Empleo

Page 7: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

7

Tema 2. Los mercados de trabajo en la región. Déficits y excedentes de mano de obra

Objetivo de la sesión: Dar a conocer las metodologías de prospección de necesidades de mano de obra, y las herramientas de análisis de los mercados

de trabajo para promover el equilibrio de los mercados laborales en la región.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Anna Platonova. Metodologías para la estimación de las necesidades de mano de obra.

Banco Interamericano de Desarrollo Dulce Baptista. Presentación de la Base de Datos del Mercados

Laborales (SIM)

Trabajo en grupos: fuentes de información

Miercoles, 26 de Octubre

Tema 3. Regulación de la movilidad laboral en los procesos de

Integración y libre circulación de trabajadores.

Objetivo de la sesión: Conocer los marcos regulatorios de la movilidad laboral

en los diferentes procesos de integración y su implicación en la normativa nacional.

Organización Intenacional del Trabajo Zulum Avila, Instrumentos internacionales sobre Movilidad Laboral,

Migración y Servicios de Empleo.

Servicio de Público de Empleo Estatal. España Begoña Arranz, Marco estratégico para desarrollo de la movilidad laboral

desde los Servicios Públicos de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República Oriental del Uruguay

Alvaro Coronel. Mercado Común del Sur de América Latina. Área Socio laboral.

Tema 4. Servicios a empleadores. Buenas prácticas en el reclutamiento

de trabajadores extranjeros a través de los servicios de empleo. Estudio de casos

Objetivo de la sesión: Conocer y disponer de herramientas para la gestión de las vacantes disponibles con déficit de trabajadores. Conocer y verificar los

recursos de apoyo a los empleadores en el servicio de empleo y proponer actividades a desarrollar.

Page 8: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

8

Modalidades de atención a las empresas en los procesos de reclutamiento internacional. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Ricardo Cordero. Reclutamiento internacional. Buenas prácticas de empleadores. Plataforma IRIS

Rol de las Agencias Privadas de Colocación

Confederación Latinoamericana de Empleo.

Daniel Charlone. Demanda de mano de obra extranjera en Uruguay. Estudio de caso.

Red Europea de Servicios de Empleo (EURES) Gloria de Luis, Servicio de Empleo de la Comunidad de Madrid (España)

Servicios de la red EURES a los empleadores.

Jueves, 27 de Octubre

Tema 5. Servicios a trabajadores migrantes y retornados. Herramientas de comunicación y recursos de apoyo.

Objetivo de la sesión: Conocer los servicios que pueden ofrecerse a los trabajadores migrantes y retornados en cada fase del proceso: información y

orientación, acreditación y reconocimiento de competencias y gestión del retorno. Redes y recursos de apoyo.

Servicio Público de Empleo Estatal (España) Begoña Arranz, Herramientas web para información y gestión de

vacantes internacionales desde los Servicios Públicos de Empleo.

Red EURES de la Comunidad de Madrid Gloria de Luis, Servicios de la Red EURES a los trabajadores.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Ricardo Cordero. Migración circular temporal. Buenas prácticas.

Consejería Laboral de España en Uruguay Patricia Ferreira. Sistema de apoyo al retorno de trabajadores

migrantes. información para la movilidad.

Red de reclutamiento de profesionales LINKEDIN

Nathan Willians. La movilidad de profesionales en los países de América Latina

Page 9: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

9

Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. (OIT-CINTERFOR)

Fernando Vargas. El reconocimiento de la experiencia adquirida en el exterior. La Certificación de Competencias en los países de la región.

Viernes , 28 de Octubre

Tema 6. Próximos pasos para el trabajo colaborativo entre los Servicios Públicos de Empleo de la Región

Objetivo de la sesión: Conocer los avances en la gestión de la Movilidad en los Servicios de Empleo de la Región. Diseñar un plan de acción para hacer

operativas las iniciativas definidas en las sesiones anteriores entre los Servicios de Empleo de la Región.

Employee Mobility Solutions (EMS) Ana Gazarian. Tendencias en la movilidad laboral en Estados Unidos.

Requisitos para trabajadores y empresas. Estudio de caso Presentación de prácticas a destacar por los Servicios de Empleo participantes de América Latina.

Servicio Público de Empleo Colombia Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile

Servicio Nacional de Empleo de México Servicio Nacional de Empleo de Honduras Perú. Movilidad Laboral en la Alianza Pacífico

Dirección Nacional de Empleo de Uruguay Los Servicios Públicos de Empleo de Uruguay en el marco de las políticas activas de empleo (PAE)

Indicaciones para la elaboración de los informes finales: Análisis de fortalezas y debilidades de cada Servicio de Empleo para la gestión de la movilidad laboral. Planteamiento de un plan de acción para el trabajo colaborativo entre

los SPE de la región. Evaluación de la Actividad

Clausura y entrega de diplomas.

Sra. Coordinadora de formación de la AMSPE, Dª Teresa Esteban Sr. Director del Centro de Formación de la Cooperación Española en

Montevideo, D. Manuel de la Iglesia-Caruncho Sr Director del Centro Interamericano de OIT-CINTERFOR, D. Enrique Deibe Sr. Director Nacional de Empleo del MTSS de Uruguay, D.Eduardo Pereyra.

Page 10: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

10

Evaluación de la actividad formativa A través de un cuestionario se recogió la valoración de los participantes a

las siguientes cuestiones.

1. Cuáles son los tres aspectos de la información recibida que le

parecieron más útiles 2. Señale tres iniciativas que usted se propone realizar tras haber

participado en esta jornada 3. Identifique tres ventajas de la red colaborativa de Servicios Públicos

de Empleo para la gestión de la movilidad laboral.

4. Propuestas o sugerencias en relación a la formación en gestión de la movilidad laboral

5. Otros temas en que le gustaría ampliar sus competencias. A continuación, las respuestas a las citadas cuestiones:

1. Aspectos de mayor utilidad de la información recibida

La presentación del diagnóstico del estado de la migración laboral en

América Latina y cómo este fenómeno se ha desarrollado en nuestros países

La exposición de las buenas prácticas referidas a migración laboral en los

procesos de selección y reclutamiento y los casos específicos entre Canadá y Colombia (SENA) y entre Canadá y Guatemala.

La presentación y exposición de la movilidad laboral en la Unión Europea a través de la Red EURES.

La certificación de la experiencia (recomendación 195 de la OIT)

La existencia de líneas de trabajo y programas específicos para la población migrante

y la carta de servicios que se ofrecen a los trabajadores migrantes

La normativa para regular la movilidad. Los convenios internacionales de cooperación e intercambio.

La posibilidad de conocer y compartir experiencias y aprendizajes en relación a las funciones que realizan otros servicios de empleo

La información en la página web para seguir informándose

La movilidad laboral en los procesos de integración.

El Programa MERCOSUR y su articulación

Las redes de reclutamiento LINKEDIN

Los cambios en la forma de trabajo, los modelos de trabajo

El hecho de contar con la participación de varios actores y de oír diferentes

ópticas

Page 11: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

11

El abordaje de la movilidad laboral en todo Latinoamérica

Acceder a las distintas fuentes de información del mercado laboral

Los cambios que se han generado en los Servicios de Empleo

Conocer los diversos organismos que trabajan en la temática migratoria y

los aportes que pueden realizar los organismos internacionales.

2. Iniciativas para realizar tras haber participado en el curso-

taller

2.1 Sensibilización y mejora de la gobernanza en movilidad laboral

Iniciar un proceso de sensibilización acerca de la importancia del tema

Concertar agendas de trabajo con funcionarios del Ministerio de Trabajo para avanzar en la construcción un programa de migración laboral

Replanteo en los procesos de movilidad laboral.

Revisión del diseño de los Servicios de Empleo para promover más servicios

2.2.- Sistematizar los procesos de reclutamiento y selección

Participar en las diferentes mesas de trabajo de estandarización de perfiles,

ocupaciones que impacten el tema de migración laboral y los criterios de colocación

Tratar de que se institucionalice el sistema y se adecue a un perfil único

Incorporar la información obtenida en el taller en el Sistema de Información

Laboral del Servicio de Empleo

Subir la información al sitio web de AMSPE.

Política de vacantes: pasar primero la información por el portal de trabajo

del gobierno.

Adoptar casos exitosos de otros países

Mejorar las prácticas de selección

Trabajar en un proyecto de intermediación laboral con extranjeros.

Conocer testimonios directos de los trabajadores migrantes

Promover la gobernanza en el sistema de gestión de la movilidad

2.3 Mejorar la información y la orientación

Orientación a los usuarios en el uso de las redes de empleabilidad mundial

Abordaje a empresas desde el Servicio de Empleo

Compartir la información

Page 12: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

12

Orientar los CV de acuerdo a la experiencia

Intercambio de información y experiencia a través de un whatsapp de movilidad laboral

Crear una base de datos sobre movilidad laboral

Compartir la información sobre los mecanismos seguros de intermediación laboral

Intercambiar información sobre las posibilidades y oportunidades de

empleo.

2.4 Formación continua y trabajo en red

Impartir de manera continuada un curso sobre la materia.

Contactar a otros servicios de la red.

Mantener contacto con los compañeros de los otros países.

Profundizar sobre los casos escuchados.

Ampliar los temas relacionados con Mercsosur.

Realizar estudios cualitativos de los migrantes para conocer sus fortalezas y debilidades para la intermediación laboral.

Tratar de construir una red común de información migratoria.

Seguir fortaleciendo el intercambio de prácticas con población migrante desde los Servicios de Empleo.

Continuar y mantener mas redes de intercambio de información.

Intercambiar las fortalezas y debilidades que se han encontrado en las

prácticas de movilidad.

Promover acciones colaborativas con otros actores e instituciones.

3. Ventajas de conformar una red colaborativa de Servicios

Públicos de Empleo para la gestión de la movilidad laboral

3.1 Mejoras para los buscadores de empleo

Se crea un esquema que le permite al buscador de empleo o trabajadores acceder a trabajos formales con todas las garantías laborales

Acceso a mayor número de oportunidades laborales y mejoras en su calidad de vida

Facilidad en la acreditación de competencias y títulos en la red de cooperación.

Mayores opciones de ofertas de empleo o formación

Mejorar la información al usuario

Page 13: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

13

Mejor derivación a los servicios migratorios.

Ofrecer mayores y mejores garantías a los trabajadores migrantes.

Protección de usuarios en los servicios de los países miembros

Mayores y mejores oportunidades para buscadores de empleo.

3.2 Mejores servicios empresariales

Mayores opciones para los empleadores de cubrir vacantes.

Lograr procesos ágiles de intermediación laboral.

Dar seguimiento a los compromisos.

Compartir modelos de movilidad y mejorarlos

Compartir experiencias exitosas.

Aprovechar las buenas prácticas de otros países.

Contar con datos de movilidad laboral.

Contar con asistencia permanente.

Mejora de los sistemas y administración de los datos.

Se facilitan los procedimientos de movilidad laboral.

3.3 Facilita los procesos de movilidad

Estandarización de procesos.

Institucionalización del sistema.

Intercambio permanente de estrategias.

Posibilidad de acciones más eficaces y ordenadas.

Compartir un volumen considerable de información.

Disponer de un espacio dónde poder aportar sugerencias

Fortalecimiento de los Servicios de Empleo

Homologación de los servicios hasta dónde es permitido.

Facilitar la gestión.

3.4 Mejoran las competencias técnicas

Intercambio de buenas prácticas

Obtener información útil para nutrir y mejorar nuestros instrumentos y

programas.

Conocer como otros resuelven problemas similares

Page 14: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

14

Generar colaboración mutua

Se mantienen actualizados los miembros de la red.

Fortalecer las prácticas.

Compartir experiencias y aprendizajes

Acceder a conocer diversas prácticas.

4. Sugerencias para mejorar la formación en movilidad laboral

Agenda más corta que permita un análisis mayor de los temas revisados

Presentación de herramientas metodológicas que se puedan adaptar y

adoptar a la realidad de cada país y más herramientas técnicas

Presentación de más estudios de casos de cada tema.

Incorporar material e información en el sitio web de AMSPE.

Generar intercambios bilaterales.

Estrechar lazos con la Alianza del Pacífico.

Fortalecer capacidades de los Servicios de Empleo.

Gestionar las distintas unidades laborales

Aplicación práctica del marco normativo internacional en la región latinoamericana

Articulación de la red de empleo para la movilidad, gratuita y ordenada.

Crear manuales de operación y procesos para las gestiones a realizar en los diferentes países para las prácticas de movilidad laboral.

Facilitar el conocimiento de las vacantes de otros países para proporcionar mejores vacante a los buscadores de empleo.

Control de la movilidad internacional.

Crear bases de datos para la movilidad laboral.

Intermediación laboral de los migrantes que retornan.

Alojamiento para próximo curso: mayor cercanía al centro de formación.

Dar un pequeño espacio para caracterizar el país desde el punto de vista migratorio.

Incorporar perspectiva de género

Los operadores CEPES son los directamente implicados con los migrantes en Uruguay, se precisa una formación específica.

Sensibilización en la temática migratoria.

Page 15: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

15

Red común de acceso a la información.

Conocer y analizar unas experiencias concretas, teniendo en cuenta el reclutamiento de los trabajadores, cómo y qué documentación se requiere,

cómo es el traslado y la experiencia y resultados luego de finalizar el trabajo en otro país.

Dedicar más tiempo a conocer las intervenciones específicas que tienen

algunos países.

5. Otros temas propuestos para ampliar competencias

Profundizar en la movilidad laboral

Movilidad laboral informada, segura y legal.

Aplicaciones móviles para procesos de movilidad

Movilidad laboral extranjera

Movilidad laboral en espacios de integración para una libre circulación.

Seguridad Social y regulación laboral.

Fiscalización sobre el cumplimiento de la normativa laboral.

Tratamiento de la interculturalidad en el contexto de la movilidad laboral.

Marco Normativo internacional en la región o países receptores.

Reglamentación sobre movilidad.

Conocer más acerca de buenas prácticas para entrentar la discriminación y

la xenofobia en los contextos migratorios.

Gobernanza de los Servicios de Empleo y empleabilidad

Orientación laboral y estrategias de servicio virtual y presencial.

Estrategias de servicio multicanal.

Ajuste del programa de preselección de trabajadores

Conocer más las prácticas de la certificación por competencias en otros

países latinoamericanos.

Vinculación con el sector empresarial.

Desarrollo humano.

Intermediación laboral

Modalidades de trabajo con diversos colectivos o poblaciones desfavorecidas.

Supervisión y monitoreo de los Servicios de Empleo.

Cooperación público-privada (Servicios Públicos de Empleo - Agencias de

Empleo Privadas y – otros).

Page 16: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

16

Gestión de la Información

Cómo implementar y fortalecer observatorios para el análisis de mercado laboral

Metodologías de análisis de información

Informes de los Servicios Públicos de Empleo

Este capítulo incluye las observaciones resultantes del trabajo realizado por

cada uno de los países, con una serie de recomendaciones iníciales para ser consideradas en el potencial proceso de conformar una red colaborativa

entre los SPE de la región.

El proceso de análisis se desarrolló considerando dos momentos: primero,

un análisis de campos de fuerzas, donde los participantes han tratado de identificar desde sus perspectivas y con las limitaciones del caso, los factores que impulsan y restringen en cada uno de sus espacios de acción

laboral, la conformación de una red colaborativa. Estos factores, fueron posteriormente valorados según su impacto (positivo-negativo) para el

proceso.

El segundo momento, se enfocó en la identificación de las acciones iniciales

que según cada país, en el corto, mediano y largo plazo, podrían constituirse como las bases para la estructuración formal de la red.

Los productos resultantes de este trabajo han sido los siguientes:

A.- Análisis de la situación de partida de los Servicios de Empleo

para la participación en una Red Colaborativa de gestión de la

movilidad laboral.

En el cuadro 1, se muestran los aspectos que potencian identificados como aquellos que más potencian, hacia los que menos potencian, pasando por las “N”, donde se identifican aspectos existentes que no se ha identificado

algún tipo de impacto, pero que existen. Como se podrá observar, se han identificado un alto número de factores existentes en las entidades

participantes que favorecerían la instauración de la red, no obstante esta primera revisión. Este listado inicial de condiciones en principio reales, buscan establecer un listado inicial de aspectos que se deben fortalecer en

beneficio de la red, por lo que son aspectos claves a incluir en un plan de trabajo a corto o mediano plazo. Por ejemplo, una potencial actividad para

un plan de trabajo será la consecución de la creación de la red mediante una política a nivel nacional que la respalde.

Page 17: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

17

Cuadro 1. Factores que POTENCIAN la RED

Clasificación

- -

- N + + +

Decisión política a nivel nacional X

Incentivo de parte de las autoridades X

Apoyo administrativo para el desarrollo de la gestión X

Disponer del programa del MT, portal propio para difundir las acciones de la red

X

Información migratoria laboral que hay que integrar X

Recurso humano calificado X

Acceso a información de manera oportuna X

Coordinación interinstitucional para el traslado de información

X

Actualización permanente de la información X

Falta de asignación de recursos económicos X

Decisión política a nivel municipal X

Decisión de los organismos socio laborales del

Mercosur en Avanzar sobre una red común

X

Equipo de computo X

Acceso de internet X

Factor Humano X

Personal altamente capacitado X

Sistematizar los procesos X

Aumentar la estructura Web para conectarnos con los países de la red

X

Disposición de equipos técnicos para trabajar en red X

Herramientas correspondientes X

Personal altamente capacitado X

Los avances de movilización laboral en el marco de los acuerdos de la Alianza Pacífico

X

Experiencia exitosa del SENA en ese ámbito X

Aplicación de normatividad en relación a la

autorización de agencias transnacionales

X

Capacitación del personal para el uso de la red X

Page 18: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

18

En el cuadro 2, se muestran los aspectos que restringen la instauración de una red, según las condiciones. Hacia la izquierda del cuadro, se

encontrarán aquellos factores más complejos o negativos que deberán ser atacados de alguna manera, con la intención de que no se conviertan en factores obstaculizadores. Al igual que en el caso anterior, el listado permite

observar las condiciones en principio reales, que permiten establecer líneas de acción o actividades en un plan de trabajo a corto o mediano plazo.

Cuadro 2. Factores que RESTRINGEN la RED

Clasificación

- -

- N + + +

Falta de asignación de recursos económicos y

presupuesto para la conformación de la red

X

Poco interés o de claridad de los jerarcas X

Falta de conocimiento sobre la materia puede

causar desinterés

X

Poca voluntad política X

No se cuenta con R. H. suficiente para satisfacer la

demanda del mercado

X X

Falta de visión X

La necesidad de recurso humano X

Decisiones políticas y conflictos de intereses X

Limitaciones de personal capacitado en tecnologías de la información

X

Falta de cumplimiento de los convenios firmados por parte de los municipios

X

Falta de continuidad y seguimiento de las acciones acordadas con el Mercosur

X

Falta de actualización de información X

Falta de colaboración ante los cambios X X

Horario limitado X

Actualización programas de acceso X

Limitar el acceso a ciertas páginas web X

Definición de una línea de trabajo propia para la

migración internacional desde el servicio público de empleo.

X

Respaldo institucional a la gestión de la movilidad internacional desde el servicio público de empleo

X

Elaboración de procesos, procedimientos y protocolos relacionados con el tema

X

Medición y dimensionamiento del fenómeno de movilidad internacional

X

Page 19: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

19

B. Planes de Acción para el trabajo colaborativo entre los Servicios

de Empleo de la región

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de CHILE (SENCE)

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

Mediano plazo

(6 a 12 meses)

Sistematizar información de instituciones

integrantes de la RED

Disponer información por parte de los participantes

Establecer compromisos de gestión y modalidad

de colaboración entre los integrantes.

Recoger propuestas de los integrantes de la RED

Definir alcance de la RED y su propósito en función del

desarrollo del tema en las instituciones y países

participantes

Propuesta validada por autoridades

institucionales

Establecer Plan de

trabajo conjunto

Definir acciones de

colaboración para la primera etapa de

instalación de la RED

Servicio Público de Empleo de COLOMBIA (*)

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

Mediano plazo

(6 a 12 meses)

I. Etapa 1 año

Diseñar la línea de trabajo para el Servicio

Público de Empleo bajo la directriz del Ministerio.

Construcción de una agenda para abordar esta

temática en conjunto con el Ministerio de Trabajo.

Desarrollo de la agenda con el Ministerio de

trabajo y demás

II. Etapa 2 año

Socialización de agenda

de trabajo con otros actores relacionados al

tema

Incorporar otros actores

que tengan relación con la temática para poner en

consideración de la propuesta de trabajo

Definición de roles,

actividades, tareas y tiempos de cada una de

las mismas

III. Etapa 3 año

Aplicación e

implementación del

Puesta en marcha del

programa relacionado con

Puesta en marcha del

programa de movilidad

Page 20: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

20

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

Mediano plazo

(6 a 12 meses)

programa. la movilidad laboral. laboral.

IV. Etapa 4 año

Después de un término prudencial de aplicación

del programa se considera importante la evaluación del mismo.

Definición de la

metodología de evaluación

- Definición del

método de evaluación

- Definición del área de influencia

- Definición de

variables a estudiar - Definición de la

muestra

Aplicación de la

evaluación:

- Recolección de

información - Validación y

Análisis de la información

- Presentación de

resultados

V. Etapa 5 año

Reformulación del programa en caso de ser necesario

- Ajustes al programa - Socialización de

nuevo programa

Puesta en marcha de la segunda versión del programa

(*) Nota: En Colombia, es el Ministerio de Trabajo el organismo encargado de dirigir el tema de movilidad laboral internacional, mientras que el Servicio Público de Empleo se encarga de ejecutar las directrices que este ente emita. Por lo anterior, la presente propuesta de trabajo estaría sujeta a la revisión y aprobación del Ministerio de Trabajo, toda vez que se requiere elevar el tema a la categoría de política pública.

Servicio Nacional de Empleo de HONDURAS (SENAEH)

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

Reunión con las Máximas autoridades

Para dar a conocer los Beneficios de integrar una red colaborativa y poder lograr toda la colaboración y

aprobación de la misma.

Dotar de equipos y materiales.

Sistematizar las oficinas con equipo de informática e

internet y materiales relacionados con la Red Colaborativa.

Capacitación.

Capacitar al personal involucrado con la red sobre el uso y desarrollo de la misma.

Involucrar al Personal

Definir el rol de las partes involucradas, para poder crear empoderamiento y compromiso para el desarrollo de la Red colaborativa.

Establecer alianzas

estratégicas.

Con las partes involucradas a nivel nacional, regional e internacionales.

Recolectar información sobre la tecnología que la utilizan..( a las empresas les permite innovarse a

nuevos mercados internacionales).

Sociabilización

Realizar campañas de información sobre La red

colaborativa. Orientar a las personas que buscan empleo en

Page 21: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

21

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

particular a las mujeres,jóvenes, personas con discapacidad, trabajadores migrantes, de cómo hacer

uso de la red Colaborativa. Y sus alcances.

Formación Mantener un directorio actualizado en la red sobre

oferta formativa.

Sistematización Creación del software, para la Red Colaborativa.

Crear un grupo de SPE

De todos los que integran la red para estar compartiendo continuamente los avances,

contratiempos , buenas prácticas para la mejora de la calidad del servicio.

Servicio Público de Empleo de PERÚ

Actividad Corto plazo

(1 a 6 meses)

Mediano plazo

(6 a 12 meses)

Realizar reuniones

periódicas entre los miembros de la Red a

través de videoconferencias

Se propone socializar las

actividades mensuales sobre movilidad laboral

entre los miembros de la Red.

Intercambiar opiniones,

formular preguntas y elaborar respuestas

sobre las tendencia de la movilidad laboral en la Región.

Promover el uso de los servicios de los Servicios

Públicos de Empleo en los ciudadanos.

Realizar una presentación virtual de los beneficios del

uso de los Servicios Públicos de empleo.

Capacitación de los

gestores

Realizar talleres entre los miembros de la Red

y reuniones de coordinación vía videoconferencia para

verificar los resultados de los talleres.

Recomendaciones para el alineamiento estratégico de los Servicios Públicos de Empleo de América Latina A la luz de las aportaciones de los participantes en torno a las primeras fases para la constitución de la red desde la perspectiva estratégica, se

identifican los siguientes aspectos iniciales para la discusión entre los miembros de la red:

Objetivo constitutivo: “Constituir una red que integre las instituciones competentes en materia de servicios de empleo público que permita

gestionar, facilitar e intercambiar adecuadamente la información, experiencia, buenas prácticas en América Latina”

Page 22: Informe del Curso-Taller - Wapeswapes.org/es/system/files/informe_curso_movilidad...Curso-Taller: Gestión de la Movilidad laboral en el ámbito de los Servicios de Empleo de America

22

Misión: “Red de instituciones gubernamentales que brinda

servicios de información para la gestión de la movilidad, empleo y migración laboral, promoviendo el cumplimiento de la legislación, políticas y programas

relativos al empleo digno.

Visión: “Ser la red de información competente y especializada que brinde información, intermediación y garantías en la intermediación laboral para los demandantes y oferentes

de empleo en la región”

En materia de gestión de información, los siguientes temas deben ser revisados para determinar si efectivamente podrán ser utilizados como un

primer nivel de identificación de puntos de encuentro (denominadores comunes) sobre los cuales formular un plan de trabajo. Asimismo, la temática será fundamental para establecer los alcances de utilidad de la red

para los países. Los temas inicialmente identificados como de interés para su desarrollo en el marco de la red, los siguientes:

Gestión de Empleo. Que los empleadores dispongan de recurso

humano adecuado. Promoción y sistematización de la información. Oferta Laboral. Que los trabajadores puedan aplicar de acuerdo a los

empleos a los cuales califiquen y sean de su interés. Monitoreo del mercado de trabajo. Procesar la información que

permita conocer las condiciones y necesidades del mercado de

trabajo. Servicios Públicos de Empleo: fortalecimiento y desconcentración en

los servicios públicos de empleo. Movilidad Laboral: Establecer un proceso ordenado, regulado y eficaz

de la migración laboral.

Monitoreo de las condiciones legales de trabajo en país destino.

Por su parte, los países han identificado los principales recursos que

consideran deben fortalecerse o potencializarse, mediante la red. Estos recursos, son:

Capacitación y formación para el trabajo: programas para fortalecer

las competencias de los usuarios demandantes de empleo. Plataforma virtual del sistema nacional de empleo: monitoreo y

seguimiento de los oferentes y demandantes de empleo. Bases de datos de buscadores de empleo domiciliados en los países

miembros de la red. Bases de datos puestos de trabajo vacantes disponibles en los países

miembros de la red.

Información de la normativa sobre autorizaciones de trabajo en el país destino

Observatorio sobre el comportamiento del mercado laboral de la Región Latinoamericana.

Identificación de las mejores prácticas entre los países integrados de

la RED.