Informe de vigilancia basada en laboratorio - inciensa.sa.cr · Este informe de vigilancia se...

45
Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr Inciensa, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica. Tel. 2279-9911 Ext._____ Informe de vigilancia basada en laboratorio Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importancia en salud pública y su resistencia a los antimicrobianos Costa Rica 2010 Período: enero a diciembre Fecha: 2011 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Contenidos 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Consideraciones finales 5. Fuentes consultadas

Transcript of Informe de vigilancia basada en laboratorio - inciensa.sa.cr · Este informe de vigilancia se...

Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr

Inciensa, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica. Tel. 2279-9911 Ext._____

Informe de vigilancia basada en laboratorio

Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importancia en salud pública

y su resistencia a los antimicrobianos

Costa Rica 2010

Período: enero a diciembre

Fecha: 2011

Centro Nacional de Referencia de

Bacteriología

Contenidos

1. Introducción

2. Materiales y métodos

3. Resultados

4. Consideraciones finales

5. Fuentes consultadas

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Informe de vigilancia

Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importancia en salud pública

y su resistencia a los antimicrobianos

Costa Rica 2010

Tres Ríos, Costa Rica

2011

Cita sugerida : Tijerino A ([email protected]), Jiménez A, Bolaños H, Chanto G, Acuña MT, Vargas J, Sánchez LM, Cháves E, Cordero E, Oropeza G, Campos E y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. Informe de vigilancia: Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importancia en salud pública y su resistencia a los antimicrobianos, Costa Rica 2010 : Tres Ríos, Costa Rica: INCIENSA, 2011

Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr

Inciensa, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica. Tel. 2279-9911 Ext._____

Reconocimiento Se reconoce el valioso aporte a la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias

causantes de infecciones de importancia en salud pública realizado por los funcionarios de los

laboratorios de la Red Nacional que se listan a continuación, quienes suministraron las muestras

clínicas y cepas que constituyeron un insumo fundamental para la elaboración de este documento:

Clínica Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Atenas, Cl. Barranca, Cl. Buenos Aires, Cl. La Cruz, Cl. La Unión,

Cl. Coronado, Cl. Jorge Volio, Cl. Marcial Fallas, Cl. Marcial Rodríguez, Cl. Palmares, Cl. Paquera,

Cl. Santa Bárbara, Cl. Solón Núñez Frutos, Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly,

H. Dr. Blanco Cervantes, H. Dr. Enrique Baltodano, H. Dr. Fernando Escalante Pradilla, H. Golfito,

H. Los Chiles, H. Max Peralta, H. Dr. Max Terán Valls, H. México, H. Monseñor Sanabria, H.

Nacional de Niños, H. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, H. San Carlos, H. San Francisco de Asís,

H. San Juan de Dios, H. San Rafael, H. San Vicente de Paúl, H. San Vito, H. Tomás Casas, H. Dr.

Tony Facio, H. Upala, H. Dr. William Allen, Hospital Hotel La Católica, Coopesana R.L., Coopesalud

R.L., Coopesiba, LABIN, Área de Salud Heredia Virilla (Guararí), Laboratorio Nacional de Servicios

Veterinarios (SENASA-LANASEVE, MAG), Laboratorio Nacional de Aguas (Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados, AyA), Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA-UCR), e

industrias alimentarias.

Este informe de vigilancia se realizó bajo el conve nio Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) –

Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanz a en Nutrición y Salud (INCIENSA)

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Contenidos 1. Introducción ……………………………………………………………………………………

2. Materiales y métodos ………………………………………………………………………..

2.1 Fuentes de información…………………………………………………………………..

2.2 Tipificación y prueba de sensibilidad a los antibióticos……………..........................

2.3 Análisis de la información………………………………………………………………..

3. Resultados ……………………………………………………………………………………...

3.1 Salmonella spp. de origen humano……………………………………………………..

3.2 Salmonella spp. de origen no humano…………………………………………………

3.3 Shigella spp…………………………………………………………………....................

3.4 Haemophilus influenzae invasivo y no invasivo……………………………………….

3.5 Streptococcus pneumoniae invasivo…………………………………………………...

3.6 Streptococcus pneumoniae no invasivos………………………………………………

3.7 Neisseria meningitidis…………………………………………………………………….

4. Consideraciones finales ……………………………………………………………………

5. Fuentes consultadas ………………………………………………………………………...

Anexo 1

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importanc ia en salud pública

y su resistencia a los antimicrobianos , Costa Rica 2010

1. Introducción

El aumento, emergencia y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos constituye uno de los

principales problemas de salud pública a nivel mundial. Este hecho se ve agravado por el incremento

en el uso indiscriminado e inadecuado de los mismos en los últimos 50 años, lo cual conlleva a un

impacto significativo, tanto a nivel económico como poblacional.

La resistencia a los antibióticos se ha observado en nuevas especies bacterianas y en muchos casos

involucra nuevos mecanismos de resistencia. Las infecciones causadas por microorganismos

resistentes pueden ser de difícil manejo e incluso no responder al tratamiento antimicrobiano. Lo

anterior puede implicar un aumento en la estancia hospitalaria, en la morbilidad y mortalidad. Por otro

lado, las bacterias, según su variabilidad genética, tienen la capacidad de transmitir y/o adquirir

resistencia a los antibióticos. De esta forma, nuevos mecanismos de resistencia pueden ser

adquiridos mediante mutación o por transferencia de material genético cromosómico o

extracromosómico (plásmidos), no sólo entre la misma descendencia de células bacterianas, sino

también entre especies relacionadas o diferentes (transmisión horizontal). Todos estos elementos

agravan el panorama y podrían tener implicaciones epidemiológicas y terapéuticas.

Además, es importante señalar que el uso inadecuado de los antibióticos en clínica humana y

veterinaria (incluyendo acuicultura), así como en la agricultura y en la producción de alimentos

contribuye a la selección de bacterias resistentes a antibióticos por presión selectiva, las que se

diseminan entre los diferentes ambientes hospitalarios y en la comunidad. Esto hace que los

antibióticos utilizados para el tratamiento de infecciones bacterianas comunes sean cada vez más

limitados, de mayor costo (por la selección de resistencia en la flora normal del individuo tratado y de

su entorno), a veces más tóxicos, o, en algunos casos, inexistentes.

La resistencia a los antibióticos no es un fenómeno nuevo, es una consecuencia de la evolución vía

selección natural, la acción de los antibióticos sólo es una presión selectiva ambiental, por lo que el

problema no se puede eliminar. Sin embargo, sí es posible convertir esta amenaza creciente en un

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

problema manejable, mediante el diseño de estrategias integrales que incluyan el establecimiento de

programas de vigilancia de los problemas de resistencia ya existentes y los emergentes.

Por lo anterior, el Centro Nacional de Referencia en Bacteriología del INCIENSA (CNRB), al igual que

en años anteriores, consolidó la información sobre la resistencia a los antimicrobianos generada por

los laboratorios de la red durante el período 2010. En esta ocasión se hace una breve comparación

entre lo observado para el período 2010 y los períodos 2008 y 2009. Esta iniciativa también forma

parte de los compromisos de la Red Latinoamericana de Vigilancia a las Resistencias

Antimicrobianas (RELAVRA), coordinada por OPS / OMS, en la cual Costa Rica participa junto con 19

países latinoamericanos y donde el INCIENSA es el punto focal de país1.

Desde 1997 el CNRB ha recopilado datos de resistencia a los antimicrobianos para las

enterobacterias Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae y a partir del 2000, la vigilancia se amplió a

otras bacterias de importancia en salud pública como causantes de infecciones en la comunidad

(Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus)

y en los hospitales (Enterococcus spp., Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Acinetobacter spp.,

Pseudomonas aeruginosa, S. aureus, Enterobacter spp., Proteus mirabilis, Morganella morganni y

Serratia marscescens). Para este periodo no se incluyó el análisis de resistencia a los

antimicrobianos de bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias de importancia en salud

pública. Lo anterior debido a que actualmente se trabaja en la reorganización de esta vigilancia en el

marco del Convenio CSSS-INCIENSA, con el fin de disponer de información representativa de la

realidad nacional, que pueda ser de utilidad para la toma de decisiones.

Se pretende que esta información sea de utilidad en la elaboración de normas para el tratamiento

empírico de las infecciones causadas por estos agentes y para la toma de decisiones, así como para

la generación de políticas públicas en el campo de la salud humana, veterinaria y la producción

alimentaria.

1 Países participantes en la Red Regional de Monitore o / Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos

(RELAVRA): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Centro Epidemiológico del Caribe (CAREC).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Glosario de siglas

BLEE: β-lactamasa de espectro extendido

CIM: Concentración inhibitoria mínima

CLSI: Clinical and Laboratory Standards Institute (antes NCCLS)

CNRB: Centro Nacional de Referencia en Bacteriología

INCIENSA: Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

ETA: Enfermedad transmitida por alimentos

LCR: Líquido cefalorraquídeo

MLSb: Macrolide-Lincosamide-Streptogramin B

NST: No serotipificables

PFGE: Electroforesis de campo pulsante

PMQR: Plasmid-mediated quinolone resistance (resistencia a quinolonas mediada por

plásmidos)

PSA: Prueba de sensibilidad a los antibióticos

QRDRs: Quinolone resistance-determining regions (región determinante de resistencia a

quinolona)

RELAVRA: Red Latinoamericana de Vigilancia a las Resistencia a los Antibióticos

RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología

SDP: Sensibilidad disminuída a penicilina

WHONET: World Health Organization-Net (database software)

2. Materiales y métodos 2.1 Fuentes de información: La información de los aislamientos incluidos en este informe

corresponde a la contenida en las boletas que acompañan las cepas y muestras referidas al CNRB

por los laboratorios de la Red Nacional y otros servicios para confirmación / tipificación y/o

diagnóstico respectivamente. Todos los aislamientos incluidos en este informe fueron confirmados y

tipificados en el CNRB y la prueba de sensibilidad se realizó por los métodos estándar de referencia

de referencia (Cuadro 1).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

2.2 Tipificación y prueba de sensibilidad a los ant ibióticos: En el Cuadro 1 se indican los

procedimientos que se utilizaron en el CNRB para realizar la serotipificación y PSA de los agentes

referidos por los laboratorios de la red.

Cuadro 1

Procedimientos utilizados en el CNRB para tipificac ión y prueba de sensibilidad a los

antibióticos de los agentes referidos por los labor atorios de la Red

Agente Método empleado en el CNRB

Tipificación PSA1 Mecanismo de resistencia 2

Salmonella spp.

Aglutinación en lámina y microaglutinación Salmatcor para detección de antígenos O y H respectivamente, utilizando el Esquema Kauffmann-White

Kirby Bauer en agar Mueller Hinton Detección de β-lactamasa de espectro extendido BLEE por el método de doble difusión con disco y comparación de halos de inhibición en presencia de cefalosporina de tercera generación con y sin ácido clavulánico

Detección de carbapenemasa en cepas sospechosas

Shigella spp. Aglutinación en lámina (Ewing 1986)

Streptococcus pneumoniae Reacción de Quellung para determinación de serotipo

Kirby Bauer en agar Mueller Hinton suplementado con 5% sangre de carnero

CIM por E-test en agar Mueller Hinton suplementado con 5% sangre de carnero (para imipenem, ceftriaxona y penicilina)

CIM por microdilución en caldo Mueller Hinton ajustado con cationes suplementado con 3-5% sangre lisada de caballo (para ceftriaxona y penicilina)

Detección de MLSb por D-test

Haemophilus influenzae Aglutinación en lámina para determinación de serotipo

Kirby Bauer en agar HTM

CIM por microdilución en caldo HTM (para rifampicina, cloranfenicol y ampicilina)

Detección de β-lactamasa por método cromogénico

Confirmación de cepas sospechosas de BNAR

Neisseria meningitidis Aglutinación en lámina para determinación de serogrupo

CIM por E-test en agar Mueller Hinton suplementado con 5% sangre de carnero (para penicilina, cefotaxime, ciprofloxacina, cloranfenicol y rifampicina)

Microdilución en caldo Mueller Hinton ajustado con cationes suplementado con 3-5% sangre lisada de caballo (para penicilina, ceftriaxone, cloranfenicol y rifampicina)

No aplica

1 Siguiendo la normativa establecida por “Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing” CLSI 2010. 2 Métodos acordados en el marco de RELAVRA y “Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing” CLSI

2010.

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Los antibióticos que se vigilan para cada agente fueron los acordados por RELAVRA, siguiendo las

recomendaciones de CLSI 2010. Los mismos se seleccionaron con base a diferentes criterios como

su uso terapéutico clínico y otros que son utilizados como marcadores para la vigilancia

epidemiológica y para la detección de mecanismos de resistencia de importancia clínica (Cuadro 2).

Los puntos de corte empleados para las cepas de origen animal o ambiente son los establecidos para

las cepas de origen humano, ya que la vigilancia se lleva a cabo para poder entender el impacto de la

resistencia en estos aislamientos sobre la salud humana. Por lo anterior, esta información se debe

analizar bajo esta perspectiva y no necesariamente como una recomendación terapéutica.

Cuadro 2

Antibióticos empleados en la vigilancia

Nota: sigla de antibióticos según WHONET

Antibiótico Sigla Antibiótico Sigla

Ácido nalidíxico NAL Cloranfenicol CHL

Amoxicilina AMX Eritromicina ERI

Amoxicilina ácido clavulánico AMC Estreptomicina STR

Ampicilina AMP Gentamicina GEN

Ampicilina-sulbactam SAM Levofloxacina LVX

Azitromicina AZM Nitrofurantoína NIT

Cefotaxime CTX Oxacilina OXA

Cefotaxime-ácido clavulánico CTV Ofloxacina OFX

Ceftazidime CAZ Penicilina PEN

Ceftazidime-ácido clavulánico CCV Piperacilina PIP

Cefoxitina FOX Piperacilina tazobactam TZP

Ceftriaxone CRO Rifampicina RIF

Cefuroxime CXM Sulfonamides SSS

Ciprofloxacina CIP Tetraciclina TCY

Clindamicina CLI Vancomicina VAN

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

2.3 Análisis de la información: Se realizó un análisis descriptivo de la información de tipificación y

sensibilidad a los antibióticos de los diferentes microorganismos incluidos en este informe. Para cada

agente se calculó el porcentaje de aislamientos pertenecientes a los diferentes serotipos y

serovariedades, según corresponda, esta información se presenta al pie de cada gráfico. Además,

para cada uno de los microorganismos se calculó el porcentaje de aislamientos resistentes, con

sensibilidad intermedia y sensibles a cada uno de los antibióticos evaluados, información que se

ilustra en gráficos de barras, en los que se destaca en color rojo el porcentaje de aislamientos

resistentes, en amarillo el porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia y en verde el porcentaje de

aislamientos sensibles.

3. Resultados

Se analiza la información relacionada a la tipificación y prueba de sensibilidad a los antimicrobianos

de agentes bacterianos causantes de diarrea (Salmonella y Shigella), infección respiratoria y

meningitis (Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae). No se

incluye información sobre Vibrio cholerae O1, dado que en el 2010 no se recibieron en el CNRB

aislamientos del agente para su confirmación.

En vista de que las infecciones por Salmonella se transmiten al hombre por el consumo de alimentos

contaminados con heces humanas o animales y se consideran zoonóticas, produciendo

enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), a excepción de las causadas por Salmonella Typhi y

S. Paratyphi A, en las que el hombre es el reservorio, se incluye un apartado relacionado a la

tipificación y PSA de aislamientos de origen no humano. El análisis y manejo integral de esta

información es fundamental para entender el comportamiento epidemiológico y poder priorizar las

medidas de prevención y control.

3.1. Salmonella spp. de origen humano:

En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2010 se contabilizaron en el

Centro Nacional de Referencia de Bacteriología (CNRB) del INCIENSA un total de 186 aislamientos

de Salmonella spp. de origen humano referidos por establecimientos de salud de las diferentes

regiones del país, en comparación con 95 y 113 recibidos en el 2008 y 2009, respectivamente (Figura

1).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 1

Distribución mensual de los aislamientos de Salmonella spp. de origen humano, confirmados

en el CNRB, según año, enero 2008 - diciembre 2010.

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

2008 2009 2010

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Este incremento en la confirmación de infecciones por Salmonella fue documentado por el CNRB en

un informe preliminar de vigilancia de laboratorio de Salmonella spp. de origen humano 1 enero - 31

julio 2010 (Oficio CNRB-387-2010, 9 de setiembre del 2010).

En el 2010, se confirmaron un total de 32 serovariedades diferentes, observándose que Salmonella

Typhimurium, S. Enteritidis, S. Panama y S. Javiana contabilizaron por el 60% de los aislamientos

(Figura 2). Durante este período, igual que para los años 2008 y 2009, no se identificaron casos

positivos por S. Typhi ni S. Paratyphi A, B o C, causantes de fiebre tifoidea y paratifoidea

respectivamente.

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Mes, año

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 2

Serovariedades de Salmonella spp. de origen humano, 2010

N: 186

29%

17%

8%

6%

4%

4%

3%

3%

2%

3%

13%

2%

2%

2%2% S Typhimurium

S EnteritidisS PanamaS JavianaS WeltevredenS NewportS OsloS OranienburgSalmonella InfantisS enterica I 1,4,(5),12:i:-S ManhattanS SandiegoS BovismorbificansS BraenderupOtras

Otras serovariedades : entre ellas S. Anatum, S. Bonariensis, S. Saintpaul, S. Glostrup, S. Thompson, S. Pomona, S. Agona, S. Miami, S. Cholerasuis var Kunzendorf, S. Derby, S. enterica houtenae 45:g,p:-, Salmonella 50: Z4,Z23,Z32-:- IIIa, S. Give, S. Heidelberg, S. Muenchen, S. Virchow. Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Enrrique Baltodano, H. Dr. Escalante Pradilla, H. Golfito, H. Los Chiles, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael de Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. Tomás Casas, H. Tony Facio, H. Upala, H. William Allen, Cl. Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Coronado, Cl. Dr. Jorge Volio, Cl. La Unión, Cl. Marcial Fallas, Cl. Santa Bárbara, Cl. Solón Núñez, Coopesalud, Coopesiba, Coopesana, LABIN y Área de Salud Heredia Virilla (Guararí).

La mayoría de los aislamientos (74%) fueron recuperados de heces y 26% de muestras de origen

extra intestinal, como: sangre, orina, abscesos, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, peritoneal o

pleural (Figura 3).

Serovariedades

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 3

Origen de los aislamientos de Salmonella spp. de origen humano confirmados en el CNRB-

INCIENSA, Costa Rica 2010, N: 186

Cuerpo vertebral- 1%

Líq. articular- 1%

Líq. peritoneal- 1%

Líq. pleural- 1%

LCR- 1%

Absceso- 2%

Orina- 5%

Sangre-14%

Heces- 74%

Fuente: CNRB- INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Las cepas de Salmonella aisladas de heces fueron referidas principalmente por laboratorios de

clínicas periféricas y locales (42%), hospitales regionales (29%), hospitales periféricos (16%) y en

menor proporción por hospitales nacionales y especializados (13%).

En el caso de las cepas de Salmonella de origen invasivo (sangre, líquido cefalorraquídeo, pleural y

peritoneal), 50% fueron referidas por laboratorios de hospitales regionales, 42% por laboratorios

clínicos de hospitales nacionales y especializados y un 8% por laboratorios de hospitales periféricos.

En los meses de abril, julio, agosto y octubre 2010, en que se recibió el mayor número de

aislamientos de Salmonella en el CNRB, S. Typhimurium fue la serovariedad más común, seguida por

S. Enteritidis (Figura 4).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 4

Distribución mensual de las serovariedades de Salmonella de origen humano más comunes

confirmadas en el CNRB-INCIENSA, Costa Rica 2010

N: 186

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Otras serovariedades

S Sandiego

S Manhattan

S Braenderup

S Infantis

S Weltevreden

S enterica I 1,4,(5),12:i:-

S Oranienburg

S Oslo

S Newport

S Enteritidis

S Javiana

S Panama

S Enteritidis

S Typhimurium

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Al analizar la información de lugar de procedencia de los casos positivos por S. Typhimurium

recibidos durante el período, se encontró que la mayoría procedían de San José, Puntarenas y

Heredia, y en menor porcentaje de Alajuela, Cartago, Guanacaste y Limón (Figura 5); sin embargo,

esta información no estaba disponible en el 50% de las boletas de solicitud de análisis. En relación a

S. Enteritidis, 37.5 % de los casos procedían de cantones de las provincias de San José y Heredia y

en menor porcentaje de Alajuela, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón (Figura 5). Sin embargo,

en 47% de los casos no se cuenta con esta información.

Mes

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Serovariedad es

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 5

Provincia (cantón) de procedencia de los casos posi tivos por S. Typhimurium y S. Enteritidis

confirmados en el CNRB, Costa Rica 2010

Limón5%

Cartago (Turrialba)4%

Guanacaste (Liberia)4%

Alajuela (San Carlos, Los Chiles)

5%

San José (Alajuelita, Desamparados. Aserrí, Vazquez de Coronado, Santa Ana, Goigochea)

14%

Puntarenas (Puntarenas)

9%

Heredia (Heredia,Santa Bárbara, Flores)

9%

Desconocido50%

San José (San José, Desamparados,

Vazquez de Coronado, Perez Zeledón)

25%

Desconocido47%

Alajuela (San Ramón)3%

Heredia (Santa Bárbara, Flores)13%

Puntarenas (Puntarenas)

3%

Limón (Siquirres)3%

Guanacaste (Tilarán)3%Cartago (La Unión)

3%

Limón5%

Cartago (Turrialba)4%

Guanacaste (Liberia)4%

Alajuela (San Carlos, Los Chiles)

5%

San José (Alajuelita, Desamparados. Aserrí, Vazquez de Coronado, Santa Ana, Goigochea)

14%

Puntarenas (Puntarenas)

9%

Heredia (Heredia,Santa Bárbara, Flores)

9%

Desconocido50%

San José (San José, Desamparados,

Vazquez de Coronado, Perez Zeledón)

25%

Desconocido47%

Alajuela (San Ramón)3%

Heredia (Santa Bárbara, Flores)13%

Puntarenas (Puntarenas)

3%

Limón (Siquirres)3%

Guanacaste (Tilarán)3%Cartago (La Unión)

3%

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica

Durante el período 2010 el CNRB no recibió alertas de brotes asociados a Salmonella spp., ni se

documentaron defunciones por esta bacteria. En contraste, en el 2009, la Morgue Judicial-OIJ refirió

dos muestras post-mortem de adultos fallecidos con antecedentes de diarrea / deshidratación; una de

ellas resultó positiva por S. Minnesota y la otra por S. Panamá. También en el 2008, el OIJ refirió dos

muestras post-mortem, una de un adulto mayor en la que se confirmó S. Enteritidis y la otra de un

menor de edad, positiva por S. Thompson.

El análisis global de los perfiles de resistencia de las 186 cepas de Salmonella spp. de origen humano

permitió evidenciar resistencia a 14 de los 16 antibióticos probados, observándose que un 10% de los

aislamientos fueron resistentes a sulfonamidas y un 8,6 % de cepas presentaron sensibilidad

intermedia o resistencia a ácido nalidíxico. Todas las cepas resultaron sensibles a ciprofloxacina y

gentamicina, según punto de corte (Figura 6).

S. Typhimurium (N: 56) S. Enteritidis (N: 32)

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 6

Resistencia a los antibióticos en Salmonella spp. de origen humano, 2010

N: 186

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

SIR

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Enrique Baltodano, H. Dr. Escalante Pradilla, H. Golfito, H. Los Chiles, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael de Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. Tomás Casas, H. Tony Facio, H. Upala, H. William Allen, Cl. Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Coronado, Cl. Dr. Jorge Volio, Cl. La Unión, Cl. Marcial Fallas, Cl. Santa Bárbara, Cl. Solón Núñez, Coopesalud, Coopesiba, Coopesana, LABIN y Área de Salud Heredia Virilla (Guararí). S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

Al comparar la resistencia a los antibióticos de las cuatro serovariedades de Salmonella de origen

humano más frecuentes para este período, los perfiles observados son diferentes. Mientras que

algunos aislamientos de S. Typhimurium, fueron resistentes a once de los antibióticos probados, S.

Enteritidis presentó resistencia a dos antibióticos, mientras que S. Panama y S. Javiana mostraron

resistencia sólo a uno o a ninguno de los antibióticos, respectivamente (Figura 7). Estos datos

concuerdan con los perfiles de resistencia observados en años anteriores para estas serovariedades.

En el caso de S. Typhimurium, 98% de los aislamientos presentaron resistencia neta o sensibilidad

intermedia a estreptomicina. Además, se evidenció resistencia a ampicilina, amoxicilina ácido

clavulánico, ceftaxidime, cefotaxime, piperacilina, piperacilina tazobactán, cloranfenicol, tetraciclina,

sulfonamida y nitrofurantoína (Figura 7). La resistencia a cefalosporinas mencionada anteriormente,

corresponde a un aislamiento de S. Typhimurium (origen: sangre) para el cual se determinó la

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

presencia de una β-lactamasa de espectro extendido (BLEE). Este aislamiento presentó halos de

inhibición para CAZ= 9, CCV= 23mm, CTX= 6 y CTV= 24mm.

Figura 7

Resistencia a los antibióticos en S. Typhimurium, S. Enteritidis, S. Panama y S. Javiana, 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

S

I

R

S

I

R

S. Typhimurium N: 56 S. Enteritidis N: 32

S. Panama N: 14 S. Javiana N: 12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

S

I

R

S

I

R

S. Typhimurium N: 56 S. Enteritidis N: 32

S. Panama N: 14 S. Javiana N: 12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Enrrique Baltodano, H. Dr. Escalante Pradilla, H. Golfito, H. Los Chiles, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Vicente de Paúl, H. Tony Facio, H. Upala, H. William Allen, Cl. Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Coronado, Cl. Dr. Jorge Volio, Cl. Dr. Marcial Fallas, Cl. Santa Bárbara, Cl. La Unión, Coopesalud, Coopesana y LABIN. S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados

% d

e ai

slam

ient

os

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico Antibiótico

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Es importante destacar que cuatro de las 56 cepas (7.1%) de S. Typhimurium (una aislada de orina y

tres de heces), presentaron resistencia a ampicilina, cloranfenicol, sulfonamidas y tetraciclina,

además de sensibilidad intermedia a estreptomicina. En contraste, los cuatro aislamientos

presentaron sensibilidad a cefotaxima, gentamicina, trimetoprin-sulfamethoxazol, ácido nalidíxico y

ciprofloxacina. Este fenotipo concuerda con el patrón de multiresistencia a los antibióticos del fagotipo

S. Typhimurium DT104-ACSSuT, cuya circulación en el país se documentó desde el año 2003

(Duarte et al. 2006, Salve et al. 2008) y que de acuerdo a la literatura se asocia con alta morbilidad e

infecciones graves (Hermans et al., 2005).

La multiresistencia a los antibióticos (ACSSuT) de los aislamientos DT-104 se asocia a la adquisición

de elementos genéticos móviles “Salmonella genomic island 1” (SGI1). Sin embargo, también se

describe SGI1 en otros serotipos como: S. Agona, S. Albany, S. Infantis y S. Newport, aunque con

diferente fenotipo de resistencia (Douard et al., 2010; Majtaá novaá et al., 2010). En este periodo

2010, también se identificó un aislamiento de S. Agona fenotipo ASSu, el cual muestra resistencia

neta a ampicilina, estreptomicina, sulfonamidas, trimetoprin-sulfametoxazol y piperacilina. Este

fenotipo (ASSu) también ha sido identificado en S. Typhimurium fagotipo U302, DT-120 (Majtaá

novaá et al., 2010).

En la Figura 8 se muestra el comportamiento de las cepas de Salmonella spp. de origen humano con

respecto al ácido nalidíxico y la ciprofloxacina. Se encontró que 2.7% de las cepas fueron resistentes

y 5.9% presentaron sensibilidad intermedia a ácido nalidíxico, este hecho evidencia que al igual que

en otros años, circulan en el país cepas de Salmonella con sensibilidad disminuida a ciprofloxacina,

que podrían presentar falla al tratamiento con este antibiótico, principalmente en el caso de

infecciones extra-intestinales (CLSI 2010, Chen et al., 2007). Se identificaron tres perfiles fenotípicos

de resistencia según la prueba de sensibilidad a los antibióticos y el algoritmo para mejorar detección

de PMQRs (plasmid-mediated quinolone resistance) propuesto por Instituto Malbrán y RELAVRA

(Anexo 1), según el cual halos de 6 mm para NAL son indicativos de sensibilidad reducida o

resistencia a fluoroquinolonas mediada por QRDRs; halos de inhibición para NAL entre 7-20 mm y la

disminución en el halo de inhibición de ciprofloxacina (≤27 mm) para sospechar en un mecanismo

plasmídico qnr o halos de NAL ≥21 mm y disminución del halo de inhibición de CIP (≤27 mm) para

sospechar en un mecanismo enzimático mediado por aac-cr (Figura 8).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Aunque se ha descrito la resistencia a quinolonas mediada por plásmidos (PMQR), el principal

mecanismo de adquisición de resistencia a fluoroquinolonas en Salmonella spp. se atribuye a

mutaciones cromosomales, tales como las caracterizadas dentro de las QRDRs (quinolone

resistance-determining regions) de los genes blancos (gyrA y gyrB que codifican la subunidad A y B

de la ADN girasa, respectivamente y parC y parE que codifican la subunidad A y B de la

topoisomerasa IV, respectivamente), afectando de esta forma la acumulación del antibiótico al

disminuir su absorción como consecuencia de una disminución en la expresión de porinas o por

incremento del eflujo del antibiótico relacionado con una sobreexpresión de bombas de eflujo (ej.

AcrAB/TolC) (Fábrega et al. 2009). La emergencia de cepas de Salmonella con mecanismo de

resistencia a quinolonas, explicado posiblemente por la existencia de bombas de eflujo, o plásmidos,

se evidencia por una disminución del halo del inhibición a ciprofloxacina con sensibilidad a ácido

nalidíxico (Hakanen et al., 2005). La circulación de cepas con estas características aún no ha sido

confirmada en Costa Rica. Aquellas cepas que muestren el perfil de resistencia característico de este

patrón, deberán ser sometidas a estudios de biología molecular, para descartar o demostrar la

presencia de este mecanismo de resistencia en cepas de nuestro país. Al respecto, vale la pena

señalar que esta metodología ya se encuentra disponible en el CNRB.

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 8

Perfiles de resistencia a ácido nalidíxico (NAL) y ciprofloxacina (CIP) en Salmonella spp.

de origen humano, 2010

N: 186

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Halo NAL (mm)

Hal

o C

IP (

mm

)

NAL - SN=168

NAL - IN= 13

NAL - RN= 5

CIP

- S

CIP

- I

CIP

- R

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Enrrique Baltodano, H. Dr. Escalante Pradilla, H. Golfito, H. Los Chiles, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael de Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. Tomás Casas, H. Tony Facio, H. Upala, H. William Allen, Cl. Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Coronado, Cl. Dr. Jorge Volio, Cl. La Unión, Cl. Marcial Fallas, Cl. Santa Bárbara, Cl. Solón Núñez, Coopesalud, Coopesiba, Coopesana, LABIN y Área de Salud Heredia Virilla (Guararí). NA-R: resistente a NA, NA-I: sensibilidad intermedia a NA, NA-S: sensibilidad a NA, CIP-S: sensibilidad a ciprofloxacina.

3.2 Salmonella spp. de origen no humano:

En el 2010 se contabilizaron en el CNRB un total de 166 aislamientos de Salmonella spp. aisladas de

muestras de origen no humano, en su mayoría de animales y alimentos para consumo humano o

animal, en comparación con 118 y 145 recibidos en el 2008 y 2009, respectivamente (Figura 9).

Estos aislamientos no representan ningún muestreo estadístico, sino más bien corresponden al envío

de cepas de Salmonella de origen no humano para confirmación por parte de laboratorios de la Red

Nacional o la industria alimentaria.

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 9

Distribución mensual de los aislamientos de Salmonella spp. de origen no humano,

confirmados en el CNRB, según año, enero 2008 - dic iembre 2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

2008 2009 2010

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Durante el período 2010 se identificaron 22 serovariedades diferentes, siendo las más comunes

Salmonella Paratyphi B (21.1%), S. Kentucky (18.7%), S. Heidelberg (10.8%) y S. Typhimurium

(4.8%) (Figura 10). Al respecto, vale la pena hacer notar que de estas serovariedades únicamente se

presentaron casos de infecciones en humanos debidas a S. Typhimurium (56 casos confirmados en

el CNRB) y por S. Heidelberg (1 caso) (Figura 2).

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Mes, año

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 10

Serovariedades de Salmonella spp. de origen no humano, 2010

N: 166

21,1%

18,7%

10,8%4,8%

6,0%

6,0%

3,6%

3,6%

4,2%

2,4%

1,8%

16,9%

S. Paratyphi B

S. Kentuchy

S. Heidelberg

S. Typhimurium

S. Infantis

S. Enteritidis

S. Give

S. Havana

Salmonella enterica I 1,4,[5],12:i:-

S. Yoruba

S. Javiana

Otras

Otras serovariedades: S. Abaetetuba, S. Agona, S. Alachua, S. Altona, S. Braenderup, S. Dessau, S. Gaminara, S. London, S. Mbandaka, S. Molade, S. Muenster, S. Oranienburg, S. Rissen, S. Sandiego, S. Schleissheim, S. Senftenberg, S. Soerenga, S. Tennessee, S. Urbana, S. Weltevreden, Salmonella 3,10:z10:-, S. Salamae. Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: SENASA-LANASEVE, CINA-UCR, Laboratorio Nacional de Aguas, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) e industrias alimentarias.

La mayoría de los aislamientos (27%) fueron recuperados de heces de aves, un 19% de muestras de

enjuague de pollo, 10% de hisopado cloacal y 9% de hisopado por arrastre, 35% corresponden a

otros orígenes.

Similar a lo observado en las cepas de Salmonella spp. aisladas a partir de infecciones en humanos

(Figura 6), en las de origen no humano también se detectó resistencia a 14 de los antibióticos

probados (Figuras 11). A diferencia de lo observado para las cepas humanas, las de origen no

humano fueron sensibles únicamente a gentamicina.

En el período 2010 se detectó un primer aislamiento de S. Kentucky con un perfil de resistencia

sugestivo de la presencia de una β-lactamasa tipo AmpC-CMY-2 (fenotipo ACazCtxFoxCpd). La

producción de AmpC-CMY-2 se sospechó por resistencia al ácido clavulánico y a cefalosporinas,

adicionales a la resistencia observada para cefoxitina. Investigaciones recientes (Boyle et al., 2010)

indican que CMY se encuentra en un plásmido (ca. 130-kb) en aquellos aislamientos con fenotipo

AmpC. Además, estas investigaciones señalan que la comparación de los patrones de electroforesis

Serovariedades

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

de campo pulsante (PFGE) con los archivos de patrones de S. Kentucky sugiere que el grupo de S.

Kentucky productoras de CMY-2 está estrechamente relacionado con una serie de aislamientos de S.

Kentucky pan-susceptibles de aves de corral humanos y muestras ambientales (Boyle et al., 2010).

Estas cepas son sensibles a NAL y CIP, este dato es importante porque podría ser la opción de

tratamiento en humanos para cepas semejantes. La presencia de enzimas tipo AmpC, codificadas por

genes en el cromosoma y en plásmidos se han relacionado con resistencia a cefalosporinas de

tercera generación (C3G) y en algunos casos de cefalosporinas de cuarta generación (C4G); por lo

anterior se recomienda reportar que el uso de C3G puede generar selección de resistencia

intratratamiento. En el caso de AmpC derreprimida se aplica la misma observación a las C4G.

Por otro lado, en este período se encontraron 35 aislamientos de S. Paratyphi B var. Java, con

resistencia neta a ácido nalidíxico y nitrofurantoína. Además, todos los aislamientos presentaron

halos de inhibición para ciprofloxacina de ≤ 24 mm, valor muy por debajo del promedio del halo de

inhibición para este antibiótico en estas muestras (28 mm). Seis de estas cepas de S. Paratyphi B

var. Java presentaron resistencia neta y seis sensibilidad intermedia a tetraciclina.

También se documentaron ocho aislamientos de S. Typhimurium, sensibles a: ampicilina, amoxicilina

clavulánico, ceftazidime, cefotaxime, cefoxitin, cloranfenicol, ciprofloxacina, gentamicina, tetraciclina,

piperacilina y piperacilina tazobactán. Un 17% de estos aislamientos presentaron halos de inhibición

para ciprofloxacina de 22 mm, valor muy por debajo del promedio del halo de inhibición para este

antibiótico en estas muestras (28 mm).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 11

Resistencia a los antibióticos en Salmonella spp. de origen no humano, 2010

N: 166

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP AMC CAZ CTX FOX PRL TZP CHL GEN SXT TCY STR NAL CIP SSS NIT

SIR

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: SENASA-LANASEVE, CINA-UCR, Laboratorio Nacional de Aguas, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) e industrias alimentarias.

S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

Nota: Los puntos de corte empleados para las cepas de origen animal o ambiente son los establecidos para las cepas de origen humano, ya que la vigilancia se lleva a cabo para poder entender el impacto sobre la salud humana.

A diferencia de lo observado en cepas de origen humano (Figura 6), en los aislamientos de origen no

humano se observó un porcentaje mayor de aislamientos con resistencia a ácido nalidíxico (41%) y

una mayor cantidad de cepas de Salmonella spp. con sensibilidad disminuida a ciprofloxacina (Figura

12).

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 12

Perfiles de resistencia a ácido nalidíxico (NAL) y ciprofloxacina (CIP) en Salmonella spp.

de origen no humano, 2010

N: 166

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Halo NAL (mm)

Hal

o C

IP (

mm

)

CIP

- S

NAL - RN= 69

NAL - IN= 7

NAL - SN= 90

CIP

- R

CIP

- I

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: SENASA-LANASEVE, CINA-UCR, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) e industrias alimentarias. NA-R: resistente a ácido nalidíxico, NA-I: sensibilidad intermedia, NA-S: sensibilidad, CIP-S: sensibilidad a ciprofloxacina. Nota: Los puntos de corte empleados para las cepas de origen animal o ambiente son los establecidos para las cepas de origen humano, ya que la vigilancia se lleva a cabo para poder entender el impacto sobre la salud humana.

En este sentido, cabe recalcar que los 35 aislamientos de S. Paratyphi B presentaron fenotipo con

sensibilidad disminuida a ciprofloxacina con halos de inhibición ≤ 24 mm. Para los aislamientos con

sensibilidad disminuida a ciprofloxacina, también se observaron los cuatro fenotipos presentes en las

muestras de origen humano, con la diferencia de que se detectó mayor cantidad de cepas resistentes

a ácido nalidíxico y mayor número de cepas con halos de inhibición menor al promedio esperado para

estos aislamientos, que en este caso es de 28 mm. La resistencia observada en estos aislamientos

podría estar reflejando el uso de este tipo de antibióticos como promotores de crecimiento en piensos

y agua empleada en la alimentación de los animales (Smith 2001, Wegener 2003, WHO 2000).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

3.3 Shigella spp.:

En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2010 se serotipificaron en el

(CNRB) del INCIENSA un total de 148 cepas de Shigella aisladas de muestras clínicas y referidas por

los laboratorios de la Red Nacional (RNLB), en comparación con 249 y 207 recibidos en los años

2008 y 2009, respectivamente (Figura 12).

Figura 12

Distribución mensual de los aislamientos de Shigella spp. de origen humano, confirmados en

el CNRB, según año, enero 2008 - diciembre 2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

2008 2009 2010

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

El 50% de los aislamientos tipificados en el 2010 correspondieron a S. flexneri y 49% a S. sonnei.

Estos datos concuerdan con lo observado en el año 2009 y contrasta con el período 2006 a 2008, en

que se documentó un predominio de S. sonnei.

En cuanto a los aislamientos de Shigella flexneri los serotipos 2a y 3a fueron los más comunes,

aunque también se identificaron cepas pertenecientes a los serotipos 4a, 3b, variante X y variante Y.

Durante este período se confirmó sólo un aislamiento de S. boydii 4 y ninguno de Shigella dysenteriae

(Figura 13).

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Mes, año

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 13

Especies y serotipos de Shigella spp. confirmados en el CNRB,

Costa Rica 2010

N: 148

S. sonnei (N:73) 49,3%

S. flexneri (N:74) 50%

S. boydii (N:1) 0,7%

S. flexneri 2a (N:33) 45,9%

S. flexneri 3a (N:26) 35,1%

S . flexneri* (N:14) 18,9%

Otros serotipos: Incluye S. flexneri 3b, S. flexneri 4a, S. flexneri variante X y S. flexneri variante Y.

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Los Chiles, H. Dr. Max Peralta, H. Dr. Max Terán Valls, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. San Carlos, H. San Francisco de Asís, H. San Rafael de Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. San Vito, H. Dr. Tony Facio, Hospital Upala, Cl. Abangares, Cl. Atenas, Cl. Buenos Aires, Cl. Coronado, Cl. La Cruz, Cl. Barranca, Cl. Marcial Fallas, Cl. Marcial Rodríguez, Cl. Palmares, Cl. Solón Núñez, Coopesalud, Coopesana, Coopesiba.

De acuerdo a la información suministrada en las boletas de solicitud de análisis, todas las cepas de

Shigella se aislaron de heces, por laboratorios de clínicas periféricas y locales (52%), hospitales

regionales (24%), hospitales locales (21%) y en menor proporción por hospitales nacionales y

especializados (3%).

En los meses de enero y noviembre de 2010, el CNRB recibió el mayor número de aislamientos de

Shigella. En enero, 59% de los aislamientos confirmados eran de la especie S. sonnei; sin embargo,

en noviembre el 67% correspondieron a diferentes serotipos de S. flexneri (Figura 14).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 14

Distribución mensual de las serovariedades de Shigella de origen humano más comunes

confirmadas en el CNRB-INCIENSA, Costa Rica 2010

N: 148

0

5

10

15

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

S. boydii 4S. flexneri 3bS. flexneri 4aS. flexneri variante yS. flexneri variante xS. flexneri 3aS.flexneri 2aS. sonnei

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Los casos de shigellosis se diagnosticaron en comunidades de todas las provincias del país

(principalmente en Alajuela, San José y Puntarenas); sin embargo, este dato no estaba disponible en

el 22% de las boletas (Figura 15).

En el 2010 se documentaron cinco brotes por Shigella, cuatro de ellos intra-familiares, con un total

aproximado de ocho enfermos (tres de ellos debidos a S. sonnei y uno por S. flexneri 2a) y uno

comunitario por S. flexneri variante X, que afectó a más de 70 personas de una comunidad de

Buenos Aires, Puntarenas, en noviembre de ese año. Al igual que en el 2008 y 2009, en el 2010 no

se documentaron en el CNRB defunciones relacionadas a Shigella.

Serotipos

Mes

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 15

Provincia (cantón) de procedencia de los casos posi tivos por S. sonnei y S. flexneri

confirmados en el CNRB, Costa Rica 2010

Limón (Limón, Talamanca)

5%

Guanacaste (Abangares, La Cruz)

5%

Heredia (San Pablo, Sarapiquí)

3%

Alajuela (Alajuela, Palmares, Los Chiles,

Upala, Guatuso) 37%

San José (San José, Montes de Oca,

Desamparados, Aserrí, Pavas, Santa Ana)

27%

Puntarenas (Puntarenas, Corredores)

8%

Desconocido15%

Limón (Limón, Talamanca)

4%

Heredia (Barva)1%

Cartago (La Unión)1%

Desconocido29%

Alajuela (Alajuela, Palmares, San Carlos, San Ramón, Grecia,

Alfaro Ruiz)27%

San José (San José, Desamparados,

Vazquez de Coronado)20%

Puntarenas (Puntarenas, Buenos

Aires, Coto Brus, Aguirre)

18%Limón (Limón, Talamanca)

5%

Guanacaste (Abangares, La Cruz)

5%

Heredia (San Pablo, Sarapiquí)

3%

Alajuela (Alajuela, Palmares, Los Chiles,

Upala, Guatuso) 37%

San José (San José, Montes de Oca,

Desamparados, Aserrí, Pavas, Santa Ana)

27%

Puntarenas (Puntarenas, Corredores)

8%

Desconocido15%

Limón (Limón, Talamanca)

4%

Heredia (Barva)1%

Cartago (La Unión)1%

Desconocido29%

Alajuela (Alajuela, Palmares, San Carlos, San Ramón, Grecia,

Alfaro Ruiz)27%

San José (San José, Desamparados,

Vazquez de Coronado)20%

Puntarenas (Puntarenas, Buenos

Aires, Coto Brus, Aguirre)

18%

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Todas las cepas de Shigella resultaron sensibles a ciprofloxacina, antibiótico que es recomendado

por los organismos internacionales para el manejo de la diarrea disenteriforme (WHO, 2005). Sin

embargo, al igual que en años anteriores, se observó resistencia para trimetoprim sulfametoxazole

(93% en S. sonnei y 54% S. flexneri) y ampicilina (92% en S. sonnei y 70% S. flexneri), antibióticos

que aún se empelan para el tratamiento de las diarrea. Es importante hacer notar la resistencia a

tetraciclina y cloranfenicol, en los aislamientos de S. flexneri (74 % y 19 %) y S. sonnei (29% y 0%) y

la sensibilidad intermedia a amoxicilina ácido clavulánico (15% y 74% respectivamente) (Figuras 16 y

17).

Shigella flexneri (N: 74) Shigella sonnei (N: 73)

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 16

Resistencia a los antibióticos en S. sonnei,

2010. N: 73

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Carlos Luis Valverde Vega, H. Ciudad Neilly, H. Dr. Max Peralta, H. Dr. Max Terán Valls, H. Dr. Tony Facio, H. Los Chiles, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. San Carlos, H. San Francisco de Asís, H. San Vicente de Paúl, H. San Vito, H. Upala, Cl. Abangares, Cl. Aserrí, Cl. Barranca, Cl. Buenos Aires, Cl. Coronado, Cl. La Cruz, Cl. Marcial Fallas, Cl. Marcial Rodríguez, Cl. Palmares, Cl. Dr. Solón Núñez, Coopesalud, Coopesana, Coopesiba. S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

3.4 Haemophilus influenzae invasivo y no invasivo:

Durante el 2010 se tipificaron en el CNRB 115 aislamientos de H. influenzae, referidos por los

laboratorios de la Red Nacional. De estos, ocho se catalogaron como invasivos (aislados de sangre,

LCR y líquido peritoneal) y 107 no invasivos, en comparación con 33 (5 invasivos) y 38 (2 invasivos)

recibidos en los años 2008 y 2009 respectivamente.

Los ocho aislamientos invasivos del 2010 fueron referidos al CNRB en los meses de enero, mayo,

agosto, setiembre y diciembre. De ellos, uno correspondió al serotipo b (aislamiento enviado por el H.

San Rafael, paciente de 24 años con meningitis), otro al serotipo e y seis fueron no serotipificables (NST,

no capsulados).

Estos aislamientos presentaron resistencia a ampicilina (25%), trimetoprim sulfametozaxole (25%) y

cefaclor (13%) y fueron sensibles al resto de antibióticos probados (ampicilina sulbactam, cefotaxima,

cefuroxima, cloranfenicol, azitromicina, levofloxacina, ciprofloxacina y rifampicina). Además, dos de

Figura 17

Resistencia a los antibióticos en S. flexneri,

2010. N: 74

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico Antibiótico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP SXT AMC CAZ CHL CIP CTX FOX GEN NAL TCY IPM CEP NIT0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP SXT AMC CAZ CHL CIP CTX FOX GEN NAL TCY IPM CEP NIT

SIR

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP SXT AMC CAZ CHL CIP CTX FOX GEN NAL TCY IPM CEP NIT0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP SXT AMC CAZ CHL CIP CTX FOX GEN NAL TCY IPM CEP NIT

SIR

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

los aislamientos no serotipificables (NST, no capsulados) fueron β-lactamasa positivos (prueba de

nitrocefin).

En relación con los 107 aislamientos no invasivos, estos se aislaron de muestras de diferentes

orígenes: ótico, ocular, respiratorio (traqueal, nasal, faríngeo, nasofaríngeo, bronquial, esputo) y

vaginal. Entre ellos se identificó una cepa de H. influenzae serotipo a (de origen ótico), 104 fueron

NST y dos aislamientos de esputo resultaron autoaglutinantes. La mayoría de aislamientos no

invasivos fueron referidos al CNRB en el mes de octubre 2010 (Figura 18).

Figura 18

Distribución mensual de los aislamientos de H. influenzae no invasivos, confirmados en el

CNRB, según año, enero 2008- diciembre 2010

0

5

10

15

20

25

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

2008 2009 2010

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Estos aislamientos no invasivos presentaron resistencia a trimetoprim sulfametoxazole (49%),

ampicilina (13%), cefaclor (15%), ampicilina sulbactán (2%), cefuroxime (2%) y rifampicina (2%).

Además se observó sensibilidad intermedia a cefaclor (9%), cefuroxime (3%) y trimetoprim

sulfametoxazole (2%). Todos los aislamientos fueron sensibles a cloranfenicol, cefotaxime,

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Mes, año

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

ciprofloxacina (Figura 19). Además, las catorce de estas cepas no invasivas que presentaron

resistencia a ampicilina fueron β-lactamasa positivas (prueba de nitrocefin).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AMP SXT CHL CTX CIP SAM LEV AZT CEC CXM RIF

SIR

* Para aislamientos de H. influenzae no invasivos rifampicina (N=84) Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Dr. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael de Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. San Vito. S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

Observación: En caso de no contar con PSA para H. influenzae, se debe realizar la prueba de β-lactamasa, ya

que la resistencia a antibióticos β-lactámicos es una de las más importantes dentro de este grupo de bacterias.

Cepas productoras de β-lactamasa son resistentes a ampicilina y amoxicilina. Toda prueba de β-lactamasa

positiva se debe informar al clínico, dado que el tratamiento empírico de las infecciones por este agente se

realiza con antimicrobianos β-lactámicos.

Una prueba de β-lactamasa negativa no excluye la posibilidad de resistencia a ampicilina, debida a otros

mecanismos, como por ejemplo alteraciones en la unión de las proteínas PBP a la penicilina o a alteraciones en

la permeabilidad de la pared celular (Kaczmarek et al., 2004).

Figura 19

Resistencia a los Antibióticos en H. influenzae no invasivos.

CNRB, 2010. N: 107

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

3.5 Streptococcus pneumoniae invasivo:

Durante el 2010 se tipificaron en el CNRB un total de 64 aislamientos de origen invasivo (LCR,

sangre, líquido articular, pleural y peritoneal), en comparación con 70 y 63 aislamientos recibidos

durante el 2008 y 2009 respectivamente. La mayoría de estos aislamientos fueron referidos al CNRB

en los meses de julio, setiembre y noviembre de 2010 (Figura 20).

Figura 20

Distribución mensual de los aislamientos de S. pneumoniae invasivos, confirmados en el

CNRB, según año, enero 2008- diciembre 2010

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OCT

NO

V

DIC

2008 2009 2010

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

En la Figura 21 se muestra la distribución de los serotipos identificados a partir de los aislamientos

invasivos de S. pneumoniae, siendo los serotipos 14 y 3 los más frecuentemente confirmados durante

este período. Además, un 11% corresponden a otros serotipos como 11A, 15A, 15B, 6A, 9A, los

cuales no se encuentran incluidos dentro de la vacuna heptavalente (que contiene los serotipos: 4,

6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F). Durante el 2010 se observó que 28.6% de los serotipos confirmados se

encuentran incluidos en la vacuna heptavalente, la cual se aplica en Costa Rica desde el 16 de enero

de 2009.

La vacuna que contiene los 23 serotipos de S. pneumoniae que se indican a continuación: 1, 2, 3, 4,

5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F, está disponible

Mes, año

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

en nuestro país y se aplica a grupos de riesgo como los adultos mayores. Un 66.7% de los serotipos

invasivos confirmados en el 2010 están incluidos en la vacuna 23 valentes, a excepción de los

tipificados como 6A, 10F, 18A, 9A y 15A. Este dato concuerda con lo observado en el 2009 donde los

serotipos invasivos 6A, 10F y 18A también se habían confirmado.

Para los aislamientos invasivos serotipo 6A/C, referidos al Instituto Nacional de Salud de Colombia,

queda pendiente la determinación del final del serotipo. De acuerdo a la información disponible,

durante el período 2010 se documentaron cuatro pacientes con infecciones invasivas por S.

pneumoniae (pertenecientes a los serotipos 3, 11A, 14 y 19A), los cuales fallecieron.

Figura 21

Serotipos de Streptococcus pneumoniae de origen invasivo, 2010

N: 64

17%

14%

9%

8%6%

6%

6%

6%

5%

3%

3%

3%

3%

11%

14312F6B10F18A19F7F19A422F23F9NOtros

Otros serotipos: 11A, 15A, 15B, 6A, 9A y dos aislamientos mandados a confirmar a centro de referencia internacional (6A/C) Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Escalante Pradilla, H. Enrique Baltodano, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional Niños, H. San Carlos, H. San Francisco de Asís, H. San Juan de Dios, H. San Rafael Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. Tomás Casas, H. Tony Facio.

En la Figura 22 se compara la distribución de los serotipos de S. pneumoniae invasivos confirmados

en el CNRB-INCIENSA para los años 2008 - 2010. Se observa que los serotipos 14 (17.3%), 6B

Serotipos

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

(6.6%) y 19F (6%) son los más que más predominan. Un 60.4% corresponden a serotipos no

incluidos en la vacuna heptavalente (NV: no vacunales).

Figura 22

Distribución de los serotipos de S. pneumoniae invasivos confirmados en el CNRB, Costa Rica

2008-2010

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

4 6B 9V 14 18C 19F 23F NV Serotipo

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

200820092010

NV: serotipos no incluidos en la vacuna heptavalente

Fuente : CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

En el 2010 se observó un 5% de resistencia y 1% de sensibilidad intermedia a penicilina. Además

20% de los aislamientos presentaron sensibilidad disminuida a penicilina (SDP), lo que se determinó

utilizando el disco de oxacilina como indicador. Según CLSI 2010, toda cepa de S. pneumoniae

sensible a oxacilina es sensible a PEN, pero no lo contrario por lo que, la concentración mínima

inhibitoria para penicilina y cefalosporinas de tercera generación (como cefotaxima o ceftriaxona) se

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

debe realizar a los aislamientos que presenten un halo de inhibición ≤ 19 mm para oxacilina. Cepas

SDP pueden ser resistentes, sensibilidad intermedia o sensibles a penicilina.

Además, 1% de las cepas presentó sensibilidad intermedia a cefotaxima, antibiótico que al igual que

la penicilina es utilizado como primera elección para el tratamiento de las infecciones por este agente.

Todas las cepas fueron sensibles a cloranfenicol, ofloxacina, rifampicina, vancomicina y levofloxacina

(Figura 23).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PEN CTX CHL ERI OFX RIF TCY SXT VAN DA LEV IMP

SIR

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Escalante Pradilla, H. Enrique Baltodano, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional Niños, H. San Carlos, H. San Francisco de Asís, H. San Juan de Dios, H. San Rafael Alajuela, H. San Vicente de Paúl, H. Tomás Casas, H. Tony Facio.

S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

Se recomienda mantener la vigilancia de cepas de neumococo con SDP, ya que representan un serio problema de salud pública al mostrar falla terapéutica (Smith et al., 2005).

Según CLSI 2010, la interpretación del resultado de penicilina para los aislamientos de S. pneumoniae se debe realizar según tres puntos de corte, dependiendo si se trata de penicilina parenteral para casos de meningitis, penicilina parenteral para cuadros diferentes a meningitis y/o penicilina vía oral, como se indica en el Cuadro 3.

Figura 2 3

Resistencia a los antibióticos en Streptococcus pneumoniae invasivos, 2010

N: 64

% d

e ai

slam

ient

os

Antibiótico

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Cuadro 3

Puntos de corte de Streptococcus pneumoniae para penicilina,

según vía de administración del antibiótico y cuad ro clínico

Interpretación

Vía de administración

Parenteral Oral Meningitis Cuadro no

meníngeo

Sensible ≤ 0.06 µg/ml ≤ 2 µg/ml ≤ 0.06 µg/ml

Intermedio - 4 µg/ml 0.12 - 1 µg/ml

Resistente ≥ 0.12 µg/ml ≥ 8 µg/ml ≥ 2 µg/ml

Fuente: CLSI 2010

3.6 Streptococcus pneumoniae no invasivos: En el 2010 se tipificaron 72 aislamientos de S.

pneumoniae no invasivos, en comparación con 72 y 84 aislamientos recibidos en el 2008 y 2009

respectivamente. En los meses de marzo, agosto y setiembre de 2010, el CNRB recibió el mayor

número de aislamientos de S. pneumoniae no invasivos (Figura 24). Un 33% de los aislamientos no

invasivos de encuentran incluidos dentro de la vacuna heptavalente, siendo este porcentaje mayor al

observado para los serotipos invasivos incluidos en esta vacuna (28.6%).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 24

Distribución mensual de los aislamientos de S. pneumoniae no invasivos, confirmados en el

CNRB, según año, enero 2008- diciembre 2010

0

2

4

6

8

10

12

14

16

EN

E

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SET

OC

T

NO

V

DIC

2008 2009 2010 Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Los aislamientos de S. pneumoniae no invasivos correspondieron a 20 serotipos diferentes, siendo

los predominantes: 3, 19F y 6B (Figura 25), en comparación con el año 2009 en que fueron 19F, 3 y

6A.

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

Mes, año

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 25

Serotipos de Streptococcus pneumoniae de origen no invasivo, 2010

N: 72

16%

14%

13%

9%6%

4%

4%

4%

4%

4%

22%

319F6B6A/CNSTH+ (13 ó 28*)23A18A12F14Otros

Otros serotipos: 9V, 7C, 22F, 18C, 15A, 4, 9N, 19A, 15B, 11A.

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael Alajuela, H. San Vicente de Paúl, Cl. Abangares, Cl. Católica.

En la Figura 26 se observa una comparación de distribución de los serotipos de S. pneumoniae no

invasivos confirmados durante los años 2008-2010 en el CNRB-INCIENSA. Se observa que los

serotipos 19F (15.4%), 6B (10.5%) y 14 (5.3%) son los que más predominan. Un 60.5% corresponden

a serotipos no vacunales (NV).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 26

Distribución de los serotipos de S. pneumoniae no invasivos confirmados en el CNRB-

INCIENSA, Costa Rica 2008- 2010

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

4 6B 9V 14 18C 19F 23F NV Serotipos

Núm

ero

de a

isla

mie

ntos

200820092010

NV: serotipos no incluidos en la vacuna heptavalente

Fuente: CNRB-INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, Costa Rica.

Para este período se observó que 4% de las cepas mostraron resistencia neta a penicilina. Similar a

lo observado en el periodo 2009, para el 2010 de todos los aislamientos, 30% se catalogan como

SDP, 3% presentan resistencia y 4% sensibilidad intermedia a cefotaxima. Ambos antibióticos se

utilizan comúnmente para el tratamiento de las infecciones no invasivas causadas por S.

pneumoniae. De los otros antibióticos probados 25% de los aislamientos presentaron resistencia a

trimetoprim sulfametoxazole, 24% a tetraciclina, 24% a eritromicina, 11% a clindamicina y 2% a

cloranfenicol. Todas las cepas fueron sensibles a levofloxacina, rifampicina y vancomicina (Figura

27).

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Figura 27

Resistencia a los antibióticos en Streptococcus pneumoniae no invasivos, 2010

N: 71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PEN CTX CHL ERI OFX RIF TCY SXT VAN DA LEV IMP

SIR

Fuente: Se incluyen los resultados confirmados por el CNRB para aislamientos enviados por: H. Blanco Cervantes, H. Max Peralta, H. México, H. Monseñor Sanabria, H. Nacional de Niños, H. San Carlos, H. San Juan de Dios, H. San Rafael Alajuela, H. San Vicente de Paúl, Cl. Abangares, Cl. Católica.

S: sensible, I: intermedio, R: resistente, N: número de aislamientos analizados.

Se recomienda mantener la vigilancia de cepas de neumococos con SDP, ya que representan un serio problema de salud pública al mostrar falla terapéutica (Smith et al., 2005).

Al igual que para S. pneumoniae invasivo, de acuerdo a CLSI 2010, la interpretación del resultado de penicilina para los aislamientos no invasivos se debe realizar según tres puntos de corte dependiendo de la vía de administración del antibiótico y del cuadro clínico (Cuadro 3).

3.7 Neisseria meningitidis : Durante el 2010 en el CNRB se tipificó solo un aislamiento de N.

meningitidis, perteneciente al serogrupo Y, referido por el Hospital Max Peralta, en abril, en

comparación con 7 y 4 aislamientos recibidos en el 2008 y 2009 respectivamente. La cepa se aisló a

partir del líquido cefalorraquídeo de una paciente de 18 años con meningitis, y resultó sensible a

todos los antibióticos probados: cefotaxima, penicilina, rifampicina, ciprofloxacina, cloranfenicol,

trimetoprim sulfametozaxole y azitromicina.

Se recomienda mantener la vigilancia de la PSA en estas bacterias, ya que a nivel mundial se han documentado cepas con SDP (Stefanelli et al., 2004).

Antibiótico

% d

e ai

slam

ient

os

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

4. Consideraciones finales

La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública a nivel nacional y mundial, el

cual constituye una amenaza creciente para todos, independientemente de la edad, sexo y nivel

socioeconómico. Este problema, se ha visto favorecido por el uso de antimicrobianos no sólo en

clínica humana, sino en áreas como clínica veterinaria y agricultura, entre otras. Este hecho hace que

los costos del tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos resistentes a los

antimicrobianos sean cada vez más limitados, y de costos muy elevados, o en algunos casos,

inexistentes, dado que estos pacientes suelen necesitar hospitalización, generalmente más

prolongada, y su pronóstico es más desfavorable. Esto además conduce a una disminución de la

calidad de vida y produce un aumento de los costos en materia de salud y asistencia sanitaria.

Aunque no es posible acabar con la resistencia a los antimicrobianos, ya que este es un evento de la

naturaleza, si es posible prevenir y contener este problema. Para ello es muy importante realizar y

fortalecer la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en el laboratorio, la cual es

fundamental para detectar tempranamente problemas emergentes y monitorear los perfiles

cambiantes de la resistencia. Esto se realiza a fin de contar con información valiosa y necesaria para

dirigir y evaluar las medidas de prevención y control, y la toma de decisiones en relación al uso

adecuado de los antimicrobianos en las diferentes áreas. Además es importante prolongar la vida útil

de los antimicrobianos y mejorar los métodos de diagnóstico y de control de las infecciones a nivel

hospitalario y en la comunidad.

A pesar de la urgencia del problema, la contención de la resistencia a los antibióticos no es un trabajo

fácil y los logros conseguidos hasta ahora a nivel nacional y mundial no han sido aún suficientes. La

vigilancia, prevención y el control de la resistencia a los antibióticos requieren un esfuerzo,

compromiso y colaboración constante entre diferentes grupos del sector público y privado y de la

sociedad civil, con el apoyo y el liderazgo del gobierno, llegando a lo que llamamos una estrategia de

contención integral.

La información contenida en este documento debe llamar la atención sobre la necesidad de que en

los laboratorios se dé una revisión crítica de los datos de resistencia a los antibióticos generados

antes de que estos sean reportados y utilizados para el tratamiento del paciente y en la elaboración

de normas de tratamiento. El personal de laboratorio debe de estar capacitado para ser capaz de

reconocer al menos los perfiles inusuales básicos de resistencia a los antimicrobianos, los cuales

deben ser verificados y confirmados antes de su reporte definitivo. Lo anterior se debe a que un perfil

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

de resistencia inusual podría estar indicando problemas en la identificación bacteriana, en la prueba

de sensibilidad a los antibióticos o que efectivamente se trate de un perfil poco común, lo cual amerita

mayor investigación y es de suma importancia para que el médico elija el tratamiento adecuado.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que el problema de la resistencia es complejo y dinámico, y

que a pesar de los avances en este campo se encuentra la contraparte de los complejos mecanismos

de defensa que las bacterias pueden desarrollar o adquirir. Por lo que es indispensable realizar el

análisis periódico de la evolución de la resistencia a los antibióticos en gérmenes de importancia en

salud pública y divulgarla entre el personal del laboratorio, así como a los diferentes servicios del

hospital y a la comisión de infecciones intrahospitalarias. En este nivel la información deberá ser

utilizada para brindar el tratamiento adecuado a los casos, actualizar las normas de manejo clínico,

realizar educación continua a los encargados del manejo de los pacientes y guiar las políticas de

control de infecciones.

De igual manera, es de gran importancia realizar esfuerzos por consolidar las bases de datos de

resistencia de los diferentes centros de salud, lo que podría ser de utilidad en la toma de decisiones

para la implementación de políticas nacionales, la actualización de las guías de manejo de los

antimicrobianos y para evaluar el costo-efectividad de las medidas de intervención. Sin embargo, hay

que tomar en cuenta que el consolidado de bases de datos nacional representa el promedio para

diferentes establecimientos de salud, por lo que puede ocultar diferencias importantes a nivel de

centros de salud e incluso servicios de atención. A pesar que la prevención para el desarrollo de

resistencia a los antibióticos o para la contención de su aparición, dependerá de acciones de los

ministerios de salud, los profesionales de salud y la comunidad; la vigilancia sistemática de la

resistencia a los antibióticos realizada por el personal sanitario en cada centro de salud o en un área

geográfica dada, es la que permite conocer la situación, y así dar la voz de alerta sobre la aparición e

incremento de la resistencia a los antimicrobianos.

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

5. Fuentes consultadas Boyle F., Morris D., O’Connor J., DeLappe N., Ward J. & Cormican M. 2010. First report of extended-spectrum-β-lactamase-producing Salmonella enterica serovar Kentucky isolated from poultry in Ireland. Antimicrobial agents and chemotherapy. 54: 551-553. Chen S., Cui S., McDermott P., Zhao S., White D., Paulsen I. & Meng J. 2007. Contribution of target gene mutations and efflux to decreased susceptibility of Salmonella enterica serovar Typhimurium to fluoroquinolones and other antimicrobials. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 51: 535-542 Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI. 2010. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Nineteenth Informational Supplement. M100-S20 Vol 29. Duarte F., Tijerino A., Sánchez LM., Binsztein N., Pichel M., Salve A., Bravo AV. & Campos E. 2006. Subtipificación molecular de Salmonella Typhimurium multirresistente a los antibióticos, Costa Rica, 2004 - 2005. X Congreso Nacional y II Congreso Interamericano de Salud Pública “Objetivos de Desarrollo del Milenio: retos y perspectivas para la salud pública”, San José, Costa Rica, 11-13 de octubre de 2006. Douard G., Praud K., Cloeckaert A. & Doublet B. 2010. The Salmonella genomic island 1 is specifically mobilized in trans by the incA/C multidrug resistance plasmid family. PLoS ONE. 20; 5(12):e15302. Fábrega A., du Merle L., Le Bouguénec Ch., Jiménez de Anta MT. & Vila J. 2009. Repression of invasion genes and decreased invasion in a high-level fluoroquinolone-resistant Salmonella Typhimurium Mutant. PLoS ONE. 25; 4(11):e8029. Hakanen A., Lindgren M., Huovinen P., Jalava J., Siitonen A. & Kotilainen P. 2005. New quinolone resistance phenomenon in Salmonella enterica: nalidixic acid-susceptible isolates with reduced fluoroquinolone susceptibility. J Clin Microbiol. 43: 5775-5778. Hermans A., Abee T., Zwietering M. & Aarts H. 2005. Identification of novel Salmonella enterica serovar Typhimurium DT104-specific prophage and nonprophage chromosomal sequences among serovar Typhimurium isolates by genomic subtractive hybridization. Appl Environ Microbiol. 71: 4979- 4985. Kaczmarek F., Gootz T., Dib-Hajj F., Shang W., Hallowell. & Cronan M. 2004. Genetic and molecular characterization of β-Lactamase-negative ampicillin-resistant Haemophilus influenzae with unusually high resistance to ampicillin. Antimicrobial agents and chemotherapy. 48: 1630-1639.

Majtaá novaá L., Majtaá T. & Majtaá V. 2010. Detection of the Class 1 Integrons and SGI1 among Salmonella enterica serovar Typhimurium DT104, U302, DT120, DT193, and nontypable human isolates. Jpn J Infect Dis. 63: 292-295. Salve A., Terragano R., Muñoz N., Campos E., Duarte F., Pichel M., Tijerino A., Sánchez L., Caffer M., Perez E. & Binsztein N. Salmonella Thyphimurium Variant DT104 in Colombia, Costa Rica and Argentina, an emergent pathogen in Latin America. Board 186. Internacional conference on emerging infectious diseases. Atlanta, E.E.U.U., del 16-19 marzo 2008. Smith D., Harris A., Johnson J., Silbergeld E. & Morris G. 2001. Animal antibiotic use has an early but important impact on the emergence of antibiotic resistance in human commensal bacteria. PNAS. 99: 6434-39. Smith A., Feldman Ch., Massidda O., McCarthy., Ndiweni D. & Klugman K. 2005. Altered PBP 2A and its role in the development of penicillin, cefotaxime, and ceftriaxone resistance in a clinical isolate of Streptococcus pneumoniae. Antimicrobial agents and chemotherapy. 49: 2002-2007. Stefanelli P., Fazio C., Neri A., Tonino S. & Mastrantonio P. 2004. Emergence in Italy of a Neisseria meningitidis clone with decreased susceptibility to penicillin. Antimicrobial agents and chemotherapy. 48: 3103-3106. Wegener H. 2003. Antibiotics in animal feed and their role in resistance development. Curr Opin Microbiol. 6: 439-445. World Health Organization Global Principles for the Containment of Antimicrobial Resistance in Animals Intended for Food. Geneva, Switzerland, 2000. World Health Organization. Guidelines for the control of shigelosis, including epidemics due to Shigella dysenteriae 1. Geneva, Switzerland, 2005.

Tijerino, et al. Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones de importancia en salud pública, Costa Rica 2010

INCIENSA. Tres Ríos, Costa Rica, 2010

Anexo 1

Tomado de: “Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en patógenos multirresistentes” Dr. Marcelo Galas. Servicio Antimicrobianos. Instituto de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS. Curso-Taller Resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones intra-hospitalarias. INCIENSA 2010.