INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE … FINAL ICDP ENVIGADO.pdf · participaran del...

17
INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN A NORMALISTAS NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO NICOLETA ARMSTRONG ASESORA INTERNACIONAL ICDP MARIA EUMELIA GALEANO MARÍN COORDINADORA MARIA CAROLINA MONTOYA MONTOYA FACILITADORA DIANA MARÍA SARMIENTO HOLGUÍN PROFESIONAL DE SISTEMATIZACIÓN MUNICIPIO DE ENVIGADO, ANTIOQUIA MAYO DE 2013

Transcript of INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE … FINAL ICDP ENVIGADO.pdf · participaran del...

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN A NORMALISTAS

NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO

NICOLETA ARMSTRONG

ASESORA INTERNACIONAL ICDP

MARIA EUMELIA GALEANO MARÍN

COORDINADORA

MARIA CAROLINA MONTOYA MONTOYA

FACILITADORA

DIANA MARÍA SARMIENTO HOLGUÍN

PROFESIONAL DE SISTEMATIZACIÓN

MUNICIPIO DE ENVIGADO, ANTIOQUIA

MAYO DE 2013

TABLA DE CONTENIDO

___________________________________________________________________________________________________

PRIMERA PARTE: MEMORIA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Definición de la población

Diseño del programa a aplicar, planeación

Definición de fechas

Técnicas

Gestión de espacios

SEGUNDA PARTE: CONTEXTO ¿Por qué se implementa el programa ICDP en la escuela normal?

Caracterización del grupo

TERCERA PARTE: APLICACIÓN DEL PROGRAMA Y RESULTADOS Contenidos

Metodología

Evaluación

Testimonios

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PRIMERA PARTE: MEMORIA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

El ejercicio de sistematización de la experiencia de capacitación en la Institución

Educativa Escuela Normal Superior del municipio de Envigado, permite hacer visible

la firme vocación de un grupo de personas que actualmente cursan el ciclo de

formación complementaria, y en general, de quienes han recibido este tipo de

educación orientada a la formación de maestros. La capacitación en este ámbito tiene

como fin aportar elementos suplementarios a las tradicionales metodologías

pedagógicas considerando que la población a la que se dirige cuenta con todo el

potencial para tomar dichos elementos y darles el uso, la aplicación y la trascendencia necesaria para la innovación del sistema educativo.

La sistematización da cuenta de cada sesión realizada, de los aportes y construcciones de un grupo de personas que a pesar de su corta edad cuentan con toda la sensibilidad frente a la infancia. La metodología se adaptó y se intencionó hacia la propuesta

curricular de la Escuela Normal permitiendo que los participantes establezcan

contrastes entre su época infantil, la lógica formativa de la institución y la educación que como futuros maestros desearían construir e impartir.

Definición de la población

Inicialmente la facilitadora estableció contacto con la docente Margarita Rendón,

coordinadora de primaria de la Normal de Envigado, a quien se le manifestó el deseo de aplicar el programa ICDP con normalistas. A partir de este primer acercamiento se

definió que de la comunidad educativa de la institución, el ciclo complementario sería

la población adecuada para hacerlo ya que se trata de hombres y mujeres que se

encuentran en la etapa de transición de la juventud a la adultez y que pueden tener

una visión crítica y profundamente reflexiva sobre la educación y formación que se imparte actualmente a los niños y niñas, pero sobre todo, que poseen la sensibilidad

requerida como maestros en formación. Se realiza entonces el contacto por medio de

la docente.

La selección del grupo de participantes se realizó a manera de convocatoria abierta a

todos y todas las alumnas de ciclo complementario y la coordinadora del mismo,

señora Luz Marina Arroyave abrió un espacio para que los estudiantes pudieran

conocer la propuesta de capacitación por parte de la facilitadora Carolina Montoya.

Una vez hecha la sensibilización explicando los horarios, contenidos e intensidad del proceso, se entregaron dos formatos para la inscripción inicial, cada uno con un cupo

para 20 personas y con dos opciones de horarios: 10am a 12m, y 2 a 4pm. De manera

voluntaria cada persona realizó la inscripción y eligió un horario.

Durante todo este proceso previo se contó con el acompañamiento constante de la

docente Cruz Estela Salazar, quien motivó especialmente a los estudiantes para que

participaran del programa.

Diseño de la agenda: Planeación. La programación y diseño de las sesiones a desarrollar en esta ocasión se llevó a cabo

por parte de la facilitadora, quien conservando el objeto del programa, y sin omitir

ninguna temática, extrajo los contenidos esenciales del mismo e hizo un trabajo de adaptación de la didáctica y de la metodología teniendo en cuenta el contexto general,

esto es, los objetivos de ICDP y la población abordada.

Posteriormente se socializó con el equipo de trabajo, coordinadora y profesional de

ssitematización, con el fin de hacer sugerencias y ajustes finales, obteniendo como resultado una agenda de once sesiones en las que además de las temáticas

acostumbradas, se incluye un momento de reflexión teórica, la socialización de rondas

preparadas por los participantes como muestra final del proceso, y la clausura del mismo. (Ver Programación ICDP Normal de Envigado)

Definición de fechas Las jornadas de capacitación se impartieron los días sábados de 10am a 12m con el

grupo 1, y de 2 a 4pm con el grupo 2, desde el nueve de febrero hasta el 27 de abril del

presente año. Los días y el horario se seleccionaron considerando la dinámica y la

carga académica de los participantes, la cual incluye espacios de prácticas pedagógicas

entre semana, circunstancia propicia para que luego de cada sesión se aplicara lo

aprendido cada sábado.

Gestión de espacios

Con las directivas de la institución se acordó que el espacio más propicio para este proceso sería el mismo colegio por ser un lugar central, amplio y abierto a la

comunidad educativa durante los días establecidos.. El espacio asignado fue el

auditorio de la institución.

Técnicas de recolección de la información

Se llevó a cabo la recolección de la información mediante la observación participante, encuestas para la caracterización de los participantes intencionadas a partir del

Formato de inscripción, diarios de campo materializados en relatorías que dan cuenta

del desarrollo de cada sesión, evaluaciones de proceso en medio y al final de toda la capacitación, y una Guía de aplicación de la ronda que sirvió como técnica de validación de aprendizajes. También se diseñó un formato de Control de asistencia y

de Control de entrega de la Mochila ICDP

SEGUNDA PARTE: CONTEXTO

___________________________________________________________________________________________________

¿Por qué se implementa el programa ICDP en la escuela normal?

Son varias las razones que hicieron que se seleccionara Institución Educativa Normal

de Envigado para ofrecer la Capacitación ICDP:

Institución reconocida por su misión social

La normal de Envigado es reconocida por su misión en formar maestros cultos, con altas competencias en los campos investigativo y pedagógico; con solvencia intelectual y moral, bajo los principios de: amor a la sabiduría, acompañamiento pedagógico afectivo, respeto a la diferencia y responsabilidad, con la metodología “aprender” a “aprender”. Este reconocimiento hace que el programa ICDP pueda producir un alto impacto en sus estudiantes de formación avanzada.

Alumnos en Formación para Maestros:

La institución una vez terminado el ciclo de básica segundaria, ofrece un ciclo complementario en la formación de maestros, que se organizan en los grados 12 y 13, determina los énfasis en pedagogía y se acredita el Programa de Formación Docente para materializar la continuidad de estudios en Licenciaturas en Educación. Esta

formación en especial define un perfil muy adecuado para desarrollar el ICDP.

Maestros para la primera infancia

El formar maestros para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y básica primaria, competentes para el desempeño y apropiados de saberes, actitudes y aptitudes, hace que el ICDP permita resaltar la condición humana de los futuros maestros, potenciando su sensibilidad social y el compromiso ético de buscar los cambios que favorezcan el desarrollo humano infantil. Con el ICDP se pretende fortalecer la pedagogía como elemento esencial de la formación del maestro

El Estudiante que se forma para desempeñarse en los niveles de Preescolar y Básica Primaria obtiene a través del ICDP competencias básicas para el ejercicio de la práctica pedagógica.

Forma maestros con alta sensibilidad social

Igualmente el programa ICDP abre el camino para la capacitación formativa en temáticas de infancia, a partir de la reflexión sistemática de su quehacer como docente dotado de una buena fundamentación pedagógica. El alumno de esta institución tiene una alta sensibilidad social aspecto que enriquece el ICDP al plantear la pregunta sobre el papel del maestro frente a los múltiples problemas de las comunidades

marginales infantiles.

Formar maestros con principios pedagógicos

El ICDP hace énfasis en los principios pedagógicos que lleva a la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades y competencias como educador.

Fuera de las razones antes mencionadas la facilitadora quiso devolver a la institución educativa que la formó muchos de los aspectos valiosos que tiene el programa ICDP para que otros alumnos también se formen y se materialice así el compromiso social

de un egresado de dicha institución.

Caracterización del grupo.

El grupo que participó del programa ICDP en la institución Educativa Normal Superior de Envigado, estuvo distribuido de la siguiente manera: un primer subgrupo

conformado por 16 personas entre los 15 y los 18 años, además de una persona de 29

años de edad. Y un segundo subgrupo, conformado por 14 personas, 11 entre los 16 y los 19 años, y tres personas de 24, 31 y 46 años de edad. La mayoría de los

participantes fueron mujeres pero se contó también con la presencia de cinco

hombres que se caracterizaron por un destacado nivel de participación y de interés

frente a todas las temáticas.

Distribución de edades grupo 1

Distribución de edades grupo 2

De estas 31 personas, 26 cruzan actualmente el grado 12° del ciclo complementario, periodo de formación que les ofrece la escuela normalista después de la básica

secundaria y durante el cual afianzarán sus habilidades como maestros. Una de ellas

cruza el grado 11° en la Normal Superior del municipio de Copacabana, y otras cuatro

personas, las mayores del grupo, son también normalistas y actualmente ejercen

como maestras; ellas aprovecharon esta oportunidad para adquirir herramientas que les permitan relacionarse de una mejor manera con sus hijos y alumnos.

Como parte de la caracterización inicial se indagó por las motivaciones y expectativas

que se tenían frente a ICDP.

Motivaciones para hacer parte del programa y expectativas frente al mismo.

La posibilidad de entablar relaciones de confianza y de entendimiento con otras

personas fue una de las principales motivaciones, además de desarrollar la habilidad

de entender a los niños, de ser sensibles ante sus necesidades, reconocer las etapas de

su desarrollo y adquirir la sabiduría y el carisma que logren influenciar sus vidas positivamente. En ese mismo sentido, esperan desarrollar la capacidad de infundir en

los niños el sentido de la observación, del análisis y de la criticidad; en conclusión,

reivindicar su condición como personas.

También esperan recibir información y conocer estrategias que les sirvan en su

proceso de formación como docentes y posteriormente en el desarrollo y aplicación

de su profesión. Recibir bases teóricas y prácticas para el trabajo en el aula de clase.

De otro lado, hay quienes vieron en ICDP la oportunidad no solo de adquirir

aprendizajes sino también de aprender la manera adecuada de transmitirlos ya que se

consideran algo tímidos o inseguros a la hora de enfrentarse a un grupo de personas,

por eso este se convierte también en un reto personal de superación de sus propios

límites, y les entusiasma la idea interactuar cada ocho días un espacio en el que van a

compartir sus experiencias con otras personas de su edad y con intereses similares.

Motivaciones para formarse como maestros y maestras.

Estos jóvenes piensan que son maestros en su diario vivir ya que ser maestro implica formarse como una persona comprensiva y atenta, comprometida con el aprendizaje mediante las experiencias significativas. Es por eso que a través de sus vivencias

esperan cambiar el futuro de los niños y dejar huellas de felicidad.

Para algunos de ellos el deseo de ser maestros se forjó desde la infancia y el poder

compartir ahora estos espacios y gozar de una educación orientada a tal fin es un

privilegio, por eso piensan y sienten que al hacer lo que realmente se quiere, las personas se convierten en seres felices y útiles para la sociedad. Los hace felices saber

que las personas pueden aprender de ellos y que ellos mismos pueden retroalimentarse de los aprendizajes de sus alumnos lo cual es una condición

suficiente para lograr grandes cambios en el mundo. “Un buen maestro es vital para la

sociedad y la educación es la única forma de liberar las mentes”, piensan ellos.

Herramientas que se esperan obtener del programa ICDP para aplicar en la formación

como maestros y maestras.

� Destrezas en las relaciones interpersonales.

� Bases sólidas para lograr grandes cosas en los niños.

� Metodologías, técnicas, planes de estudio, elementos recreativos, lúdicos y

didácticos.

� Crecimiento personal que se pueda transmitir a los demás.

� Conocimientos y saberes aplicables a nivel personal y profesional.

� Formación integral como maestra humana que eduque integralmente a sus

alumnos.

� Seguridad al expresarse ante los alumnos y manejo de grupos.

� Instrumentos teóricos prácticos para aplicar en diversos ámbitos. � Métodos de enseñanza efectiva.

� Técnicas acordes con la edad de cada niño.

� Nuevas formas de impartir clases en donde se dé la posibilidad de construir

conjuntamente.

� Capacidad de resolución de problemáticas en cuanto a la interacción con los

niños.

TERCERA PARTE: APLICACIÓN DEL PROGRAMA Y RESULTADOS

___________________________________________________________________________________________________

Contenidos.

Para esta ocasión el programa ICDP se impartió como de costumbre de acuerdo a la

propuesta original, es decir, teniendo en cuenta una fase inicial de reconocimiento

frente al significado del programa y sus objetivos, pautas de crianza, los principios de

sensibilización, las guías para la buena interacción con los niños y los diferentes tipos

de diálogos. Sin embargo, en consonancia con el grupo poblacional con el que se

trabajaría esta vez, la metodología y algunas temáticas fueron adaptadas por parte de la facilitadora ya que el impartir y compartir estos contenidos con maestros en

formación, abriría un abanico de posibilidades desde el ámbito pedagógico que

enriquecerían las discusiones y construcciones en cada sesión. En este orden de ideas, se optó por aprovechar algunas de las sesiones intermedias

para introducir contenidos teórico-pedagógicos que estuvieran directamente

relacionados con el desarrollo psicosocial de los niños, acudiendo a los postulados de reconocidos pensadores tales como Robert Hinde, Mary Ainsworth, Colwyn

Trevarthen y Vigotsky, entre otros. Fueron en total 14 teóricos, entre pedagogos y

psicólogos, a quienes los jóvenes, en un juego de roles, personificaron, apropiándose y compartiendo, en un espacio lúdico, sus principales afirmaciones en torno a los

primeros años de vida de niños y niñas.

Metodología

El acercamiento a cada una de las temáticas se llevó a cabo a partir de metodologías

cuidadosamente diseñadas y adaptadas al grupo de personas que participarían en la

capacitación, de la siguiente manera:

Las pautas de crianza.

Esta primera temática se trabajó desde el imaginario preconcebido del niño que cada

uno de los participantes alguna vez cree que fue, desde las características que la

sociedad en general atribuye al “niño ideal”, y desde las que cada uno de ellos piensa

que debería tener tanto el niño como el adulto cuidador, y que serían las suficientes

para establecer una buena relación.

Silueta del niño ideal

Los principios de sensibilización

Se generaron climas de confianza a través de juegos de apoyo mutuo. Se recrearon

situaciones hipotéticas en las que padres de familia y maestros exaltan todo lo positivo de los niños. También se practicaron ejercicios de observación de la

cotidianidad de los niños en la búsqueda por identificar las cosas simples que los hacen felices. Otros ejercicios visibilizan la importancia de la verbalización de los

sentimientos y por lo tanto de la comunicación y del trabajo en equipo.

Ejercicio de comunicación en el que se comparten experiencias en grupo.

Encuentro de pensadores.

Este además de haber sido un espacio lúdico, se desatacó porque hizo emerger la

creatividad de los jóvenes para interpretar un personaje, y por otro lado, sus

capacidades para analizar, recoger, sintetizar y exponer las ideas de su pensador

asignado.

David (David Wood) Mariana (Lev Semiónovich Vigotsky)

Guías para la buena interacción.

Para el trabajo con las guías, conjuntamente con las dinámicas lúdico-pedagógicas

acostumbradas, se aprovechó la autoevaluación que se propone en la cartilla contenida en la Mochila ICDP sobre cada una de ellas, generando una discusión en la

que se contrastaran dichas propuestas con las prácticas diarias y de esta manera propiciar cuestionamientos individuales a cerca de los aspectos a mejorar con

relación a los niños y de aquellos en los que se estaba actuando de acuerdo a los

sugerido. Las actividades que se describen aquí con algunas fotografías y breves explicaciones,

son ampliadas en las Relatorías de cada sesión (este es otro hipervínculo que remite al

archivo de relatorías)

Ronda final

A manera de validación del proceso de capacitación, los participantes debieron

preparar por grupos una ronda infantil tradicional en la que además del componente

lúdico, se aplicaran y se visualizaran los principios del programa ICDP. El objetivo de esta actividad fue compartir diferentes estrategias de diseño, seguimiento y

evaluación del programa que permitieran una revisión y cualificación constante de su

desempeño como jóvenes maestros.

Evaluación

La evaluación fue un proceso transversal a todo el periodo de capacitación ya que al

finalizar cada sesión se indagó por diferentes aspectos de la metodología y de los contenidos impartidos, sin embargo una evaluación más profunda y focalizada se llevó

a cabo en dos momentos; una intermedia, que se aplicó en la sesión 6, y una final

aplicada en la sesión 11. En ambas ocasiones se buscó contrastar la percepción de los

asistentes a las capacitaciones con relación a sus expectativas iniciales, los

aprendizajes y herramientas adquiridos, y aquello que piensan que como maestros en

formación pueden retomar para aplicar posteriormente.

En cuanto a las expectativas, y como se indicó anteriormente al caracterizar el grupo, los asistentes tenían curiosidad por saber cuál era aquella nueva propuesta que se les

traía, cuál era el contenido innovador que recogía La Mochila de la que se les estaba

haciendo entrega y además el deseo de compartir con sus compañeros de clase un nuevo espacio. La mayoría de ellos manifestaron que los aprendizajes más significativos fueron aprender a generar climas de confianza y a redefinir

positivamente a los niños ya que esta manera de ver a las personas impacta a nivel

general la forma en que se relacionan con todos los que hay a su alrededor.

Con relación a lo que pueden aplicar, la metodología vivencial causó una gran

motivación. En diferentes ocasiones manifestaron que venir cada sábado a este espacio se convirtió en una necesidad y que acogieron con sorpresa, pero al mismo

tiempo con agrado, la idea de ver que los contenidos teóricos pueden ser aprendidos y aplicados de una manera agradable, motivante y efectiva.

El contenido de estas evaluaciones se presenta en los anexos Evaluación intermedia

grupo 1 y Evaluación intermedia grupo 2; y Evaluación final grupo 1 y Evaluación final

grupo 2

Testimonios

Leidy López Orozco

“Estuve participando en el programa ICDP, todas las clases fueron muy dinámicas y

me encantaron; me fascinaba venir todos los sábados, mi grupo de trabajo fue

espectacular, siempre nos colaboramos mucho. Yo llegué aquí con muchas

expectativas y con dudas a acerca de cómo poder acércame a las demás personas y en

este programa tuve la oportunidad de enfrentarlo y dejar el miedo, conocer a mis

compañeros y saber qué sienten”.

Daniel García

“Durante el curso me sentí siempre muy interesado y motivado, también me sentí

identificado y fue una sensación que se mantuvo. La profesora fue una parte muy

importante en el proceso porque fue quien nos animó y quien infundió en nosotros

esas ganas de continuar formándonos como maestros”.

Vanessa Vallejo Agudelo

“Me pareció que el curso fue muy bueno, me permitió conocer y aprender mucho de las demás personas y sobre mí misma. Ahora que sé que ya casi vamos a terminar con la capacitación creo que cada uno de nosotros queda comprometido a replicar lo

aprendido no solo en el ejercicio de maestros y maestras, sino también en todas y cada

una de las situaciones de la vida diaria porque aquí adquirimos los elementos necesarios para hacerlo”.

Estefanía Posada

“Sobre este programa tengo que decir que me transformó. Tuvimos a una excelente

docente a quien se le nota el amor hacia lo que hace, hacia la pedagogía y hacia los

niños. Solo puedo dar las gracias por acompañarnos en este proceso y para un futuro quiero apropiarme de lo que aprendí y compartirlo con muchas personas”.

Ceremonia de clausura y certificación ICDP Envigado

CONCLUSIONES

___________________________________________________________________________________________________

Se logró motivar a los participantes para que realicen la réplica.

Se dejó una capacidad instalada basada en la innovación con una metodología

pedagógica propositiva y vivencial.

Además de los logros en cuanto a la adquisición de aprendizajes, algunos de los jóvenes pudieron desinhibirse y compartir experiencias en grupo que anteriormente

se les dificultaban.

El programa es apto para aplicar a diferentes grupos poblacionales y etareos.

La simpleza, fácil comprensión y resultados positivos de los contenidos del programa, permiten que sea se genere el deseo por replicarlo.

La formación pedagógica requiere ser complementada con una alta dosis de

formación humana, elemento presente el ICDP.

RECOMENDACIONES

___________________________________________________________________________________________________

Replicar el programa ICDP en poblaciones jóvenes y en la media de lo posible, en las

demás Escuelas Normales del municipio de Medellín y su área metropolitana.

Respetar y mantener los espacios acordados para la implementación del programa, ya que en el presente caso esta condición no se garantizó por parte de las directivas y empleados de la institución, y fue una de las pocas pero grandes dificultades cada semana.