Informe de Seguimiento de Obra Teoria

download Informe de Seguimiento de Obra Teoria

of 6

description

SEGUIMIENTO DE OBRA

Transcript of Informe de Seguimiento de Obra Teoria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIAE.A.P.INGENIERIA CIVIL

INFORME DEL PRIMER AVANCE SOBRE SEGUIMIENTODE OBRA -INSTALACIONES SANITARIAS

I. INTRODUCCIN:Uno de los aspectos ms importantes en la construccin de las edificaciones, es el diseo de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades bsicas del ser humano, como son el agua potable para la preparacin de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgnicos, etc. Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, estn destinadas a un hospital que ser de uso veterinario, donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones bsicamente deben cumplir con las exigencias de funcionabilidad, durabilidad y economa en toda la edificacin.

En la construccin de las edificaciones, uno de los aspectos ms importantes es eldiseo de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer lasnecesidades bsicas del ser humano, como son el agua potable para la preparacinde alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgnicos,etc.Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, dondese consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones bsicamentedeben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad yeconoma en toda la vivienda.II. OBJETIVOS:Generales: Realizar un seguimiento de obra de una edificacin.

Especificas: Conocer el tipo de conexiones, maniobra y a habilitacin de los materiales para una instalacin sanitaria. Reconocer los diferentes materiales de construccin sanitario, utilizados y programados para una puesta en obra de una edificacin. Conocer la distribucin de puntos de agua y desage en una edificacin.

III. JUSTIFICACIN:La justificacin de este seguimiento de obra, se sustenta en la ganancia de experiencias del alumno en el campo prctico, complementado la parte terica obtenida en clases, observando los pasos a seguir para las instalaciones sanitarias en el proceso constructivo de una obra, de esta aplicar los conocimientos tericos a obra.

IV. METODOLOGIA:

La metodologa usada en el presente trabajo se ha dado mediante la recoleccin de informacin de la edificacin en construccin.Fuentes orales por el ingeniero residente, maestro de obra, fotografas, y plano.

V. GENERALIDADESUBICACIN:

Provincia:Cajamarca

Distrito:Baos del Inca

Direccin:Urbanizacin Hurtado Miller Mz. B Lote 19

DETALLES DE LA CONSTRUCCION EN ESTUDIO:Inicio de obra: Mayo 2012Duracin: 3 meses. Actualmente la obra se encuentra sin acabados ni lcidos ni moldaduras. La obra esta proyectada para cuatro pisos pero el que se va a construir slo es el primero.

En el primer nivel existen 5 ambientes con una rea construida de 200 m2.

VI. MARCO TEORCOAPARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS EMPLEADOS:En esta parte del informe slo se mencionar los distintos tipos de materiales y aparatos sanitarios utilizados en la presente obra.

A. Sistema de desage y ventilacin:

Tubera P.V.C. Caja de registro. Colectores de 4 y 2

B. Sistema de agua fra y caliente:

Tubera P.V.C. Tubera de alimentacin de 1" para las redes de agua potable y de 1 '/2" para la red de agua contra incendios. Inodoro, Lavatorio, Duchas. Yees. Trampa. Tees. Codo. Sombrero de ventilacin. Vlvula esfrica. Vlvula de retencin. Unin. Reduccin.

Tuberas Y Accesorios De Agua PotableSe pueden encontrar de los siguientes materiales:

Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plstico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.Acero: para uso industrial o en lneas de impulsin sujetas a grandes presiones.Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalacin. Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rpidamente por la accin de elementos qumicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.Asbesto- cemento: solo se utilizan en redes exteriores.Plstico: PVC rgido para conduccin de fluidos a presin SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberas se fabrican de varias clases: clase 15 (215lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en funcin a la presin que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosin y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento qumico de aguas con gas cloro o flor.

Tuberas Y Accesorios Para Desage

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:Asbesto - cemento: son muy frgiles por lo que requieren una manipulacin cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe produccin en gran escala.Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberas de ventilacin. Actualmente han cado en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalacin ms cara y complicada.Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.Fierro forjado: para uso industrial.Plstico: PVC rgido. Estas tuberas se encuentran en dimetros de 2, 3, 4, 6 y 8; en longitudes de 3 m para dimetros hasta de 3 y 5 m para dimetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar dimetros entre 2 y 4 pulgadas.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS | INFORME DE SEGUIMIENTO DE OBRA6