Informe de Práctica Arquitectura UTFSM (operador)

download Informe de Práctica Arquitectura UTFSM (operador)

of 55

Transcript of Informe de Práctica Arquitectura UTFSM (operador)

Departamento de Arquitectura

Informe de prctica

OPERARIO

Nombre: Juan Luis Menares R. Rol-USM: 2413027-4 Carrera: Arquitectura

Datos del alumno Nombre : Juan Luis Menares Rodrguez Carrera : Arquitectura Curso : Cuarto ao Rol : 2413027-4 Periodo de prctica : Un mes (05-01-2004, 04-02-2004). Tipos de prctica : Operario.

Datos de la Empresa Nombre : Inmobiliaria de Inversiones y Proyectos Altamira Limitada Rut : 77890060-2 Direccin : Jos Miguel Carrera 1861B Via del Mar Telfono : 2666335, 9318 7327

Datos de la Obra Proyecto : Parque Residencial Altamira Direccin : Diego Portales 1275 Provincia de Petorca La Ligua. Constructora : Inmobiliaria de Inversiones y Proyectos Altamira Limitada. Jefe de Obra : Jorge Guzmn Villa Ing. Civil Superficie de terreno: 11.754 m2

IntroduccinSin duda, la mejor manera de familiarizarse con la gestin y ejecucin de una obra de construccin es estando en una. La construccin es un concepto que abarca un campo muy amplio; el presente informe es una pincelada, un registro del primer acercamiento a la gestin de la construccin. Las diferentes faenas de construccin son las generales (movimiento de tierra, levantamiento de muros, construccin de losas, enfierraduras, etc.) y las contempladas en las especificaciones tcnicas estipuladas en la descripcin del proyecto el presente informe da cuenta de los elementos y faenas ms relevantes observadas en terreno, tanto obra gruesa (levantamiento de muros, losas y hormigonado en general), como obra intermedia (diversas instalaciones)- .La programacin y ejecucin de la obra es una tarea meticulosa y depende del contratista (o constructora) la forma en que se llevar a cabo. En cuanto a la programacin se cuenta con distintas herramientas, como la carta Gantt, flujos de caja, CPM, y debe contemplar tpicos como los mtodos de trabajo, mtodos de control de calidad y costos, mtodos de control de bodega y mtodos de seguridad laboral que se aplicarn en la obra. Por otra parte la ejecucin de la obra ser un reflejo de una buena programacin, adems es vital que en esta etapa todo el personal trabajando tenga clara la funcin que desempea y la cumpla efectivamente, para esto es necesaria la supervisin de jefes de obra. Para ver la aplicacin de estos conceptos se ha elegido una obra habitacional.

Descripcin del ProyectoLa obra esta ubicada en la calle Portales s/n Provincia de Petorca, La Ligua. Es de fcil acceso por estar ubicada en plena ciudad, a 10 minutos del centro de sta. Gracias a su ubicacin la obra dispone de los servicios bsicos. La materia prima principalmente utilizada son: Cemento, ladrillo Princesa, fierro de construccin, Yeso, rido, alambre, clavos, madera, Internit, Volcanita.Consta

de una primera etapa de 13 casas DFL2 (140 m2 construidos) de dos pisos, materialidad mixta (Hormign Armado, Albailera en Ladrillo Princesa y Tabiquera en Madera) insertas en lotes de 402m2. El techo es de tejuela galvanizada color rojo colonial y las calles van a ser asfaltadas con una carpeta de 15 cm. La segunda etapa se empezara a construir desde aproximadamente junio del presente ao. La obra es de fcil acceso, ya que queda a aproximadamente 10 minutos del centro de la ciudad, tiene amplias reas verdes, adems de una zona reservada para juegos infantiles y equipamiento posterior. Las casas van a ser de ladrillo y hormign armado. Las cerchas son construidas con tablas de 1x5 pulgadas con canto vivo. Los pilares son de 15x20 centmetros y las vigas de 15x30 centmetros, ambos en hormign vibrado. El agua potable llega a las casas a travs de caeras de cobre de media pulgada de dimetro. Durante el periodo de practica solo se utiliz; yeso, cemento, madera y ridos para la urbanizacin del terreno. El control de calidad, de la urbanizacin de la obra, es realizado por la empresa de servicios de agua potable Esval. La empresa, para la realizacin de los trabajos en la obra, contrata personal fijo y personal al da (jornales). En el proceso de construccin de la obra no se manejan diagramas de flujo ni grficos de avance, slo se trabaja al mayor ritmo posible, tratando de no detener en ningn momento las faenas, y esto slo se hace cuando las condiciones climticas son extremas. La maquinaria utilizada para la obra es slo maquinaria para la construccin como camiones, retroexcavadoras, betoneras, carretillas, andamios, palas, picotas, soldadoras, dumpers y vibradoras para el hormign.

Se cuenta con una oficina de administracin de obra y un cuerpo anexado de bodega, ambos con un computador y lnea telefnica. Con respecto a tpicos de seguridad e higiene, los trabajadores deben usar cascos, bototos y correas durante sus labores. Adems cuentan con agua potable, bao, cocina, comedor y suministro diario de comida fresca. El criterio de solucin de problemas es siempre poniendo en valor la optimizacin del tiempo y los bienes.Se cuenta

con dos niveles administrativos (en obra), que son el constructor civil (director de obra) en el primer nivel, luego en el segundo nivel se encuentra el administrativo de cuenta y el jefe de obra. Este ltimo est a cargo de: jornales, maestros y subcontratistas. La empresa adquiere sus materiales de empresas externas, ya sea, hormign, moldajes, fierro, madera, materiales en general. En la obra se vela por el bienestar de los trabajadores y su seguridad, por lo cual es de uso obligatorio de elementos como casco, guantes y zapatos de seguridad. El no cumplimiento de estas normas en reiteradas ocasiones por parte del trabajador puede constituir una falta dentro de la empresa. La empresa se preocupa del mbito diario de la construccin por lo cual est permanentemente actualizando sus mtodos de construccin y la forma de utilizar nuevos materiales en el proceso. Para el proceso de realizacin de la prctica de operario no fueron prcticamente necesarios los conocimientos adquiridos en nuestra casa de estudios, ya que slo se realiz trabajo corporal y slo en la parte de trazado de casas se utiliz algo de lo aprendido en los ramos de primer y segundo ao. Mi apreciacin sobre la capacitacin del personal de la empresa es buena, ya que saban todo lo relacionado con el mbito de la construccin y al presentarse un problema lo trataban de solucionar con la mayor prontitud posible.

Informe General

DESCRIPCIN DE LAS FAENAS PRINCIPALES Gestin de la obra: En ella se realiza el estudio de los planos y especificaciones tcnicas de la obra, tambin se estudian las bases administrativas con que se regir la obra. En cuanto a la planificacin del trabajo, la empresa utiliza el software Project, que adems de elaborar Carta Gantt (o CPM, segn sea el caso) lleva registro de los contratos (y sub-contratos), estados de pago y cuenta tambin con otras aplicaciones relacionadas con la gestin de una obra. En esta etapa de la obra resalta el trabajo del Constructor Civil. Instalacin de Faena: Esta consta de una oficina, equipos computacionales, telfono y escritorio, para el director de obra y el administrador de cuenta respectivamente. Una bodega, comedores, baos para el personal administrativo y jornales. Adems cuenta con una caseta para el guardia que se encuentra a la entrada de la obra, un cierre perimetral y letrero de obra. Cabe sealar, que cuenta con un departamento piloto y una oficina de ventas. Replanteo: El replanteo lo realiz la misma empresa, hecho con un nivel y dos miras. Junto con las mediciones se procedi a hacer el trazado. Excavaciones: Se hicieron las excavaciones con una retroexcavadora mediana de 600 lt., con la ayuda de jornales tambin se hicieron excavaciones. Hormigonado de fundaciones y muros: Se comienza por hacer un emplantillado de hormign, para luego colocar los fierros de la fundacin, junto con los moldajes para poder hormigonar (Premix). El hormign que se us para las fundaciones es H-25; en el caso del hormigonado del muro perimetral se utiliz H-25.

PRINCIPALES DOCUMENTOS DE LOS PROYECTOS

Las partidas son: Faenas preliminares, Excavaciones, Obra Gruesa, Estructura de Techumbre, Obras Hmedas, Terminaciones, Instalaciones, Arriendo equipos, Manutencin y Seguridad, Aseo, reas Verdes, Gastos de insumos, Mano de Obra y Gastos Generales. DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN DE LA OBRA 1. Programacin: La programacin de la obra se hace de forma ordenada y sistemtica, dejando todo muy bien estipulado, permitiendo as, un avance eficiente de la obra, es decir, ocupando los recursos y el tiempo de la mejor forma para obtener los mejores resultados posibles. El presupuesto es importante al momento de programar la obra, ya que de este depende la factibilidad y rentabilidad del proyecto, es por esto que se deben optimizar cada partida que tenga el proyecto, cotizando a tres o ms. En este caso la empresa se basa en los presupuestos de los proyectos anteriores, tratando siempre que el presupuesto actual sea mas bajo que los anteriores, quedando sujeto a las dimensiones del proyecto. La estructura del presupuesto est hecha en base a serie de precio unitario. En esta obra el mtodo que se utiliza para la programacin (plazos), es la Carta Gantt en la cual queda descrito los plazos de las partidas (fecha de inicio y fecha de trmino). El programa usado para realizar la Carta Gantt. 2. Mtodos de Trabajo: En forma general, la empresa trabaja mediante el uso de contratos en los cuales se estipulan las reglas, objetivos y las obligaciones para cada trabajador en particular, logrando con esto que cada persona sepa su rol y conozca el conducto regular para relacionarse con los dems trabajadores dentro de la obra. De esta manera la empresa logra que se cumplan los objetivos individuales y grupales de los trabajadores. Para cada jornada laboral se tienen las siguientes normativas:

La Jornada Laboral de trabajo es de Lunes a Viernes, comienza a las 8:00 a.m. con un margen de atraso de 5 min. Momento en el cual la puerta de acceso es cerrada para todos los trabajadores. El horario de Colacin es de las 13:00 hrs. a 14:00 hrs., no permitindose que los trabajadores se acuesten o sienten en la vereda colindante a la Obra. Cada salida del trabajador ser registrada en la Bitcora de portera con la respectiva revisin de mochilas o Bolsos por parte del portero de la Obra si la situacin lo requiere. El horario de Salida es a las 18:00 hrs, siempre y cuando no haya faenas que ameriten lo contrario, lo que ser avisado de antemano. 3. Mtodos de control de calidad: Existen diferentes mtodos para el control de la calidad para los distintos materiales: Hormign: Se realiza el cono y se verifica que este sea el especificado por la constructora. En casos en que el cono da mayor al pedido se acepta y se arregla con agua, en caso de que el cono sea menor al pedido se rechaza automticamente, todo esto se encuentra estipulado en el contrato. Tambin cada 50 m3 se toma tres muestras para posteriormente realizar ensayos a compresin del hormign a 7, 14 y 28 das en el laboratorio DITUC. Y se verifica que este cumpla con la resistencia requerida. Fierro: El proveedor del fierro es la empresa Sodimac, distribuidor de CAP. Moldajes: Para los otros materiales a usar en la obra no se necesita control de calidad ya que estas empresas estn certificadas.

4. Mtodos de control de bodega:

Se distinguen cuatro tipos de recursos que tendrn distinto tratamiento: a. b. c. d. Materiales fungibles (materiales sin retorno) Herramientas y equipos mayores o mecnicos. Herramientas y equipos menores no mecnicos (carretillas, chuzos, palas, picotas, etc.) Implementos de seguridad.

Entrada a Bodega Los recursos adquiridos o arrendados son recibidos en obra por el Bodeguero quien verifica que lo despachado cumpla con lo solicitado en la Orden de Compra y lo indicado en la Gua de Despacho o la Factura respectiva del cliente. Los recursos fungibles devueltos por los obreros al trmino de la jornada, debern ingresarse con Vale Por Ingreso firmado por el Director de obra, o el Jefe de Obra indicando lo devuelto, la cantidad y la unidad. Las herramientas, equipos e implementos de seguridad se registrarn en el Formulario de Control de Equipos y Herramientas, dando de alta la salida correspondiente. Diariamente el Administrativo de la obra har ingreso de todos los recursos recibidos con Guas, Facturas o Vales Deber adems revisar el Formulario de Control de Equipos y Herramientas asegurndose que la totalidad de los recursos hayan sido devueltos.

Salida de bodega a. Materiales fungibles: son solicitados por algn responsable de terreno, ya sea el Director de obra, o el Jefe de Obra para lo cual har entrega de un Vale Por Salida firmado al obrero que retirar los materiales, indicando lo solicitado, la cantidad, la unidad y el destino del recurso . El bodeguero acumular los Vales por recibidos en el da y llevar un control diario de los materiales utilizados en la jornada. b. Herramientas y equipos mayores o mecnicos: son solicitados por algn responsable de terreno, ya sea el Director de obra, o el Jefe de Obra para lo cual har entrega de un Vale Por de Salida firmado al obrero que retirar los

materiales, indicando lo solicitado, la cantidad, la unidad y el destino del recurso. El bodeguero registrar la salida del recurso en el Formulario de Control de Equipos y Herramientas c. Herramientas y equipos menores no mecnicos: Sern entregados a solicitud de obreros de la empresa y registrados en el Formulario de Control de Equipos y Herramientas a Obreros d. Implementos de seguridad: Segn Procedimiento de Entrega de Elementos de proteccin personal. Revisin de stocks Al menos una vez al mes y sin previo aviso el Administrativo de obra debe realizar una revisin del stock de bodega, verificando su concordancia con la informacin registrada por el bodeguero. Se Dejar registro de cualquier diferencia producida y entregar el resultado al Director de Obras. 5. Principales Cuadrillas de Trabajo: Enfierradores compuesto por 8 personas, Carpinteros, Concreteros (1 maestro y 5 jornales) y trazador junto con un jornal. 6. Cantidad de personal total En este momento la cantidad de personal total que hay en la obra es de 30 personas, entre las cuales se encuentran 1 constructor civil, 1 administrativo de cuenta, 8 enfierradores, 6 carpinteros, 10 jornales, 1 persona a cargo de mantencin, 1 bodeguero, 1 guardia y 1 jefe de obra.

EJECUCIN DE LA OBRA

Primero que todo se realiza la instalacin de faena. Esto se hace en forma estratgica y contempla la instalacin de oficinas, comedores e instalaciones varias para el personal (baos, etc.). Una vez que se han realizado los estudios de mecnica de suelos y se ha confirmado el emplazamiento de la obra se da comienzo a excavaciones y a la obra gruesa en general. En la llamada obra gruesa, se preocupa principalmente del hormigonado, es decir en la confeccin tanto de muros como de losas, para los muros se debe instalar la enfierradura, para luego colocar el hormign. Se encuentra tambin el enlosado y faenas de hormign en general. El proceso de hormigonado es similar para muros y losas: los moldajes son cubiertos con antiadherente (para facilitar el desmoldaje), luego se instalan dichos moldajes teniendo cuidado de reforzarlos para evitar que se desarmen o se deformen de cualquier manera (para esto se usan puntales y alzaprimas). En la loza se colocan igualmente los moldes, se implementa la enfierradura y se le coloca el hormign, El hormign a usar es previamente sometido a las pruebas de asentamiento de cono; cuando est todo dispuesto el hormign es transportado y luego recibido por una cuadrilla encargada de depositarlo y vibrarlo. Este se deja un periodo de tres das y luego se comienzan a sacar los puntales centrales hasta que completan los 21 das, este trabajo requiere de una gran precisin y por ende de una buena topografa. En los das que siguen a estas faenas los puntales y alzaprimas se retiran gradualmente, procurando que los elementos realicen el mismo tipo de esfuerzo que realizarn cuando la obra est concluida. Lo que se conoce como obra intermedia contempla instalaciones sanitarias, de gas y otras, as como el estucado, impermeabilizacin de baos y cocinas, faenas de aislamiento trmico y acstico, descarachado y obras de tabiquera en general. La obra intermedia comienza con cuadrillas para el descarachado de muros y lozas, luego otra cuadrilla de maestros son los encargados del estucado, tanto en muros como en cielos, los que se les baa con acido muritico (desmoldante) para que el estuco se adhiera, una vez realizado esto se limpia el rea de trabajo para posteriormente trazar la tabiquera, para levantar posteriormente los tabiques, que (permiten aislamiento trmico y acstico).

Organigrama de la empresa

Gerente (Dueos)

Administrador obra (Constructor civil)

Jefe de Obra

Personal Administrativo Portero, Bodeguero

Capataces

Obreros

Palabreas Clave

Bases Administrativas: Conjunto de normas que regulan la licitacin y el contrato de ejecucin de una obra, a las que deben ceirse las partes interesadas. Especificaciones Tcnicas: El pliego de caractersticas particulares que deber cumplir la obra motivo de un contrato de construccin. Planos Generales: Los diseos que a una escala adecuada indican ubicacin, formas y medidas que permiten definir la obra a realizar. Planos de detalle: Los diseos a escala adecuada para realizar la construccin, las piezas o las partes del proyecto, contenidos en los planos generales. Proyecto: Conjunto de antecedentes que permite definir en forma suficiente la obra por realizar, que incluye bases, planos generales, planos de detalle y especificaciones tcnicas. Mandante: Persona natural o jurdica que contrata a un tercero para la realizacin de una obra. Contratista: Persona natural o jurdica que, en virtud del contrato, contrae la obligacin de ejecutar una obra material. Estado de Pago: Documento que contiene el desglose de la suma que deber cancelar el mandante a un contratista por un lapso determinado de trabajo. Descarachar: Retirar el exceso de lechada en muros y losas, cuando estos han cumplido su periodo de fraguado. Tabiquera: Divisiones internas que permiten un aislamiento acstico y trmico, son generalmente divisiones espaciales. Hormign: Material confeccionado con una mezcla de agua, arena , ripio y cemento. Las proporciones de estos elementos, en la mezcla, definen las caractersticas de trabajabilidad y resistencia del hormign. Moldaje: Moldes metlicos o de madrea en los cuales se vierte el hormign para crear un elemento de construccin.

Descimbrar: Retirar los moldajes. Puntales: Elemento tipo barra cuya finalidad es dar firmeza y sujetar los moldajes. Alzaprimas: Elementos tipo barra que se ubican bajo una loza para evitar que sta trabaje indebidamente o antes de tiempo. Cuadrilla: Conjunto de obreros que forman un grupo de trabajo destinado a una faena especfica. Contrato: Conjunto de documentos elaborados de acuerdo a las normas Chilenas, en las que se estipulan los derechos y obligaciones del mandante y contratista. Estucado: Proceso de tratamiento que se realiza al muro y cielo, en el cual se pica y limpia con acido muritico de modo que se impregne el mortero (estuco), este proceso completo se compone de chicoteo, reboque y fino. Sonda vibradora: Herramienta que se utiliza para homogenizar el hormign una vez depositado en el moldaje.

Diagrama de flujo de produccin Primera Etapa

Entrada del proyecto de Arquitectura

Adaptacin de planos para Ingeniera

Desarrollo de modelos clculos y diseo

Dibujo de planos de construccin

Inspeccin Tcnica

Salida de planos de construccin

Punteo de tareas Principales1.-

Excavar a la profundidad que indican los planos.2.-

Se traza las fundaciones, cadenas y muros perimetrales, Respecto al de los ejes marcados en el.

3.-

Se excavan las fundaciones y cadenas. Para luego colocarles un emplantillado4.-

5.-

Se procede a colocar las mallas de fierro, levantando luego los muros o pilares.

6.-

Se colocan los moldajes, para luego hormigonar.

7.-

Se sacan los moldajes 2 a 4 das despus, se moja por 10.

8.-

Para hormigonar los muros se debe dejar rugosa la fundacin en esa zona (para mejorar la adherencia se rompe la lechada).9.-

Se colocan tarugos, antes de colocar los moldajes. Se hormigota, se quitan los moldajes al da despus.10.-

Esto se hace para el primer piso, en el segundo se hace la losa en vez de las fundaciones.

Personal en operaciones y labores administrativas

Profesional de obra Jefe de obra Capataz de Pintura Capataz de patio Capataz de Hormigones Capataz de encofrado Capataz de terminaciones Bodeguero Ayudante bodega PorteroMaestros

Alistador Rondn-Nochero 1 Rondn-Nochero 2 Jornales patio Llaveros Secretaria

Trazador1 Ayudante trazador 1 Ayudante trazador 2 Trazador2 Ayudante trazador 1 Ayudante trazador 2

Informe Diario

En este informe se detallarn las funciones especficas que se desarrollaron como operario dentro de la empresa constructora.

Lunes 8 de Enero del 2007 Presentacin de la obra y jerarqua de la empresa, es decir, que significado se le asigna a los colores de cascos

-administracin/ blanco -auxiliares/ azul -enfierradura/ rojo -carpintera/ verde y jornaleros/ amarillos. Observacin de planos estructurales por los cuales se gua la obra. Los planos se conservan en la oficina tcnica de la obra custodiados por el ingeniero a cargo, desde all el ingeniero distribuye las partes atingentes a los distintos actores de la obra. Primeramente se habr entregado al topgrafo un plano de planta general con el cual ira destacado los puntos principales tales como: permetro del terreno y emplazamiento exacto de las obras. Fijando para cada una de las casas puntos de referencias para que los capataces y maestros trasladen o determinen sus diferentes cotas. Otras partes de plano se entregan a los distintos capataces y maestros las cuales se traducen en direcciones para realizar faenas especficas. Clasificacin de los diferentes artculos de la bodega. En bodega existen principalmente materiales de alto consumo y volumen, que son los siguientes: -Cemento (guardado en una bodega revestida y techada para evitar al mximo la humedad ambiente). -Los fierros y maderas se conservan en barras bajo techos o cubiertas. -Los ridos, de uso inmediato, se ubican en la cercana de la obra en donde se instala la betonera para la confeccin de hormigones. Estos materiales permanecen a la intemperie y la arena es cubierta con polietileno para proteger de la saturacin.

Un lugar se destina para recibir materiales de uso inmediato que van llegando de acuerdo a los requerimientos y a las etapas de la obra.

Otros tipos de bodega son: La Bodega de piezas y materiales especiales tales como: Clavos, tornillos, artculos elctricos en general y artculos de seguridad y herramientas sin uso. Y el Paol de herramientas: donde se custodian los artculos de seguridad y herramientas en uso que son retiradas a diario al inicio de la faena y entregadas al trmino de ella. Tambin se habilita un sector de casilleros y baos para los trabajadores. Cada trabajador tiene un casillero donde guarda sus herramientas su ropa de trabajo y sus elementos de aseo. Existe un lugar destinado a baos y duchas.

Martes 9 de Enero del 2007 / Mircoles 10 de Enero del 2007

Balizado y demarcacin de la obra Baliza: Baliza es una seal fija que se utiliza para indicar puntos especficos tales como: -Puntos de referencia PR, -Puntos de lmites de cierro o puntos de delimitacin, y -Puntos de ubicacin. PR: simbologa utilizada para indicar un punto de referencia fijo, ligado a la cota referencial prefijada, por ejemplo se puede fijar como cota de referencia la cota 100 y entonces un PR indicara la cota exacta de un punto especifico en relacin a la prefijada cota 100. -Primeramente se reconocen los diferentes puntos balizados (PR o lmites, entre otros). -Una vez ubicado esto se procede a la demarcacin del cierro y del permetro de la casa a construir. -Luego se procede a demarcar la ubicacin exacta de las excavaciones para la construccin de las fundaciones o cimientos. -El capataz indica al maestro que construya las niveletas perimetrales para referir los distintos niveles de la construccin de fundaciones y sobrecimientos. Para esta actividad se utiliza huinchas de medir, cal o yeso, lienzas, tablas y estacas. Lo primero que se hace una vez determinado los diferentes puntos es la unin mediante lienzas para indicar los distintos permetros y espolvoreando cal o yeso sobre estas lienzas queda marcada la lnea en terreno. Luego que se ha marcado los permetros principales se procede a realizar la demarcacin de las excavaciones.

Es notable en terreno como los maestros artesanalmente determinan cotas y cuadraturas. Las cotas las trasladan utilizando mangueras transparentes llenas con agua y mediante lectura del nivel de agua en los distintos extremos de la manguera pueden determinar o fijar una cota de un punto a otro punto distante.

La cuadratura se realiza utilizando el teorema de Pitgoras de una manera tcita puesto que ellos miden tres metros hacia un lado fijo y en un ngulo recto aproximado miden cuatro metros hacia el lado que quieren cuadrar, y con una lienza de cinco metros desde el punto fijo hacen coincidir el extremo con el extremo de la lienza de tres metros

Jueves 11 de Enero del 2007 / Viernes 12 de Enero del 2007

Construccin de fundaciones. Excavacin: Se comienza las excavaciones en los lugares demarcados. Una vez realizada la primera zanja, de acuerdo al plano especifico que indica ancho y profundidades (la profundidad mnima medida desde el terreno natural era de 60 cm.) la cota de fundacin final es indicada por el capataz quien a su vez ha sido instruido por el ingeniero para clasificar la calidad del sello de fundacin de acuerdo a la calidad del terreno. Sello de fundacin: El sello de fundacin es la cota ltima que se dejar para realizar los emplantillados Emplantillado: El emplantillado corresponde a un hormign pobre del tipo H5 (4 bolsas por metro cbico) que es una capa de 5 centmetros que va sobre el sello de fundacin sobre la cual se colocar la malla inferior de fierro que lleva la fundacin. Determinacin del sello de fundacin: El sello de fundacin es determinado por simple inspeccin visual del fondo de la excavacin, verificando que la calidad sea la indicada por el ingeniero. El sello se reconoca en este caso como apto cuando se lograba un suelo libre de materia orgnica o puramente arcillosa, esta se reconoca tambin por el rechazo al impacto del chuzo o picota. Este suelo era de difcil excavacin a mano cuando se encuentra seco por la presencia de arcillas que cohesionan los materiales granulares. La excavacin se realizaba por capas de 15 a 20 cm. con una resistencia media a la excavacin con chuzo o picota. Como este suelo se endurece hacia las capas inferiores la zanja realizada se dejaba con una capa de agua para reblandecer el terreno y poder excavar con mayor velocidad al da siguiente.

En este caso el suelo natural esta constituido por un suelo granular en oxidacin con presencia de mantos arcillosos y sobre mantos granticos en descomposicin, este suelo era llamado por los trabajadores como tertn. La tierra orgnica es retirada de la zona de excavacin y el terreno natural no orgnico se amontona hacia el interior, puesto que sirve de relleno entre los sobrecimientos. En conclusin se pudo observar en esta etapa que en este tipo de suelo el rendimiento por hombre era aproximadamente de dos a tres m3/da.

Sbado 13 de Enero del 2007 /Lunes 15 de Enero del 2007 Preparacin de fierro Mientras se realizan las faenas de excavacin se trabaja en preparacin de enfierradura. En esta faena se pudo apreciar tres aspectos importantes: 1.-El reconocimiento de los distintos tipos de fierro, el dimensionamiento y el doblado. En este tipo de construccin se utilizaron fierros para confeccin de estribos pequeos de 6 y 8 mm. El fierro de 6 mm se almacena en rollos y en barras. Se utiliza el fierro en rollo para un mayor aprovechamiento ya que de esta manera se minimizan los despuntes (despunte son fierros de dimensiones inadecuadas que resulta despus de haber hecho todos los cortes optimizados de una barra o rollo, las perdidas). El fierro estriado de construccin es del tipo A 44-28H. Las barras llevan marcas en su relieve para identificar el fabricante y el grado. Las fierro de 8 mm hacia arriba llegan en barras de: 6, 8 hasta 12 m.

2.-El corte del fierro segn su dimensin se realiza de tres maneras, utilizando tenazas de corte llamadas napolen, esmeril angular, o bien sierra manual de fierro. Normalmente para cortar el fierro se marca hasta una cierta profundidad y luego por simple flexin se termina de realizar el corte.

Para el doblado de fierros y confeccin de horquillas o estribos se utiliza bancos que pueden ser de fierro o de madera con cubierta metlica o de tablones.

En estos bancos se confeccionan machinas de acuerdo a las dimensiones que se desean obtener.

En el caso de los bancos con cubierta metlica estos elementos se confeccionan soldando pequeos trozos de fierro ubicados estratgicamente de manera que pasando el fierro a doblar por entre ellos se produzcan puntos de apoyos precisos para lograr el doblado en un punto especfico.

Si se trata de barras largas el doblado se puede hacer utilizando el mismo fierro como palanca o mediante la utilizacin de grifas y tubos.

Las grifas son barras tubulares en cuya punta se construye una cabeza con una ranura que permita la cabida de un determinado dimetro de fierro. Tambin se pueden realizar eventualmente doblados de fierro mediante la utilizacin de dos grifas, sobre todo cuando hay fierros de mayor envergadura. En esta seccin se confeccionan elementos como pilares y cadenas. Los cuales se confeccionan mediante el amarre con alambre de elementos longitudinales y estribos u horquillas. El alambre que se utiliza es el alambre negro numero 18. El alambre negro es de mejor adherencia.

Martes 16 de Enero del 2007 /Mircoles 17 de enero del 2007 Relleno de fundaciones La primera actividad que se realiza antes de llenar la zanja de fundacin es preparar el sello de fundacin mediante apisonado y cubrir la zanja en toda su extensin y en todas sus paredes con polietileno. Cuidando de extenderla hasta cubrir el suelo circundante en aproximadamente 50 cm. Este cobertor cumple dos funciones fundamentales: al interior de la zanja permite evitar que el suelo absorba el agua del hormign y al cubrir el suelo circundante con la prolongacin de este suelo cobertor se impide la contaminacin del suelo hacia el interior de la zanja.

Una vez colocado el polietileno se procede a colocar la malla inferior de la fundacin una vez colocada la malla inferior se procede a colocar la calugas de separacin para asegurar el recubrimiento del fierro en la parte inferior

Las calugas de separacin son pequeos cubos de hormign (mortero, cemento con arena) los cuales durante su confeccin se ha incorporado un chicote de alambre el cual queda aprisionado una vez que fragua el mortero. La caluga es una alternativa al emplantillado. Luego se procede a colocar y afianzar los pilares de la construccin, los cuales dependiendo de su envergadura se han preparado afuera o insitu. Una vez preparada la enfierradura se procede al llenado de la zanja de fundacin. El llenado de la zanja de fundacin se realiza con hormign H5 de 4 bolsas por metro cbico de hormign. Existen dos formas de preparacin del hormign: Cuando los volmenes son altos se compra hormign desde una planta que en este caso fue Premix hoy llamada hormigones Lafarge. En la medida que se va incorporando el hormign a la zanja este va siendo vibrado mediante sonda vibradora. Para esto la medida adecuada fue una sonda de 40 mm. El vibrado es que la sonda viaje desde la superficie hasta el fondo del moldaje en un tiempo prudencial, siendo prcticamente una inmersin rpida de entrada y salida. Si se mantiene mucho tiempo la vibracin eso disgregara la mezcla, se separan los materiales, subiendo el agua y bajando la piedra. Por esto la vibracin debe ser de penetracin y extracxcin dinmica, sin dar lugar a detenciones. Cuando el vaciado tiene una altura mayor a un metro, que no es el caso de las fundaciones de estas viviendas, que son anchas y poco profundas, se va desplazando el vibrador para que la mezcla se distribuya normalmente. De lo contrario se forman nidos. Los nidos son bolsones de aire que quedan dentro de la mezcla y no permiten la cohesin del material mortero-piedra, que el hormign quede como una masa compacta.

Jueves 18 de Enero del 2007 /Viernes 19 de Enero del 2007 / Sbado 20 de Enero del 2007 / Lunes 22 de Enero del 2007 Construccin de sobrecimientos En la construccin de sobrecimientos lo primero a realizar es la construccin de los tableros o moldajes necesarios para la confeccin de los encofrados. El encofrado es la disposicin de los moldajes para permitir la confeccin de los sobrecimientos como una estructura monoltica. Se llama encofrado por que permite que el producto, lechada o mezcla de hormign, escape por ninguna parte. La preparacin de los encofrados para sobrecimientos, fue en base a moldajes de madera, elaborados con placas, de terciado estructural de 18 mm, y reforzadas en su cara exterior con palos de pino sin cepillar de 2x3. Se utiliz terciado estructural por razones de costo (el terciado para moldajes, de superficie mucho mas fina, es a la vez estructural y de terminacin, por ende de mayor precio).

Antes de la colocacin de los moldajes se ha debido confeccionar la enfierradura del sobrecimiento, mediante barras longitudinales de fierros 12 y estribos u horquillas 6 o 8. Cuando la altura del sobrecimiento es sobre 1 m ya se utiliza un fierro 10 para las horquillas. Se confecciona la malla del sobrecimiento, haciendo solidaria la estructura de fierro del sobrecimiento con los pilares que se han pre-colocado al momento de hacerse la operacin de relleno de fundaciones. De esta manera se entrelazan los fierros longitudinales con los pilares y se procede al armado de la malla uniendo los fierros de la horquillas con los longitudinales mediante las amarras correspondientes, con alambre negro del 18. Siempre con alambre negro que permite una mayor adherencia del hormign.

La enfierradura de sobrecimiento se prepara con un ancho 5 cm menor que el ancho final del sobrecimiento. Para tener un recubrimiento de 2.5 centmetros a cada lado de la enfierradura. Una vez que ya estn hechas las enfierraduras, previamente niveladas, se procede a la colocacin de los moldajes, amarrando los tableros entre s, a travs de la enfierradura. La operacin de amarra de tableros se realiza haciendo hoyos paralelos a uno y otro lado de los palos de 2x3 atravesando el moldaje hasta el tablero de enfrente, de modo que permita, a travs de los palos de 2x3, amarrar un tablero con el otro dejando aprisionado en el medio la enfierradura. Para lograr el aprisionamiento se pueden colocar calugas de separacin aunque en este caso se coloco separadores del ancho final del sobrecimiento, y confeccionados con los despuntes de fierro o con separadores de corchete, similares a estribos que evitan que el fierro penetre el acero, con los despuntes se debe tener el cuidado de aplicar la presin necesaria que se logre la separacin requerida. Las amarras o chicotes para el aprisionado de la enfierradura a las caras de los moldajes, son de alambre torcido en hebras dobles. El torcido es llamado por los maestros tortolear. La hebra doble se atraviesa por el orificio de un lado hacia el otro del tablero a travs de los palos de 2x3, ambas puntas se amarran a cada lado de los cachos del martillo y con este se realiza la tensin e inmediatamente el torcido, Que permite el amarre de tableros a presin.

En toda esta operacin se ha tenido cuidado de que los tableros vayan quedando a nivel del radier o piso del primer nivel de la casa, que coincide con la terminacin del sobrecimiento. La nivelacin se hace mediante maestras que son aparatos que dan el nivel de la cota final que tiene el piso y las cuadraturas respectivas, de manera que no se pierda en ningn lado el ngulo recto o el correspondiente al que se ha diseado. La nivelacin del tablero es tanto al ras como a lo vertical, verticalmente tienen que estar a plomo -cuadrado y nivelado-. Una vez que estn los tableros debidamente nivelados, afianzados y cuadrados, se procede a nivelar los pilares que en el proceso de amarre y hormigonado anteriores han sufrido desplazamientos debido al movimiento, y por tanto deben ser reordenados a la posicin exacta en la que sern hormigonados al final. El pilar es el referente usado por la escuadra para la colocacin igualmente nivelada de los ladrillos. Una vez nivelados y debidamente amarrados los pilares se procede al relleno con hormign H-25 del sobrecimiento. El relleno de sobrecimientos es una operacin lenta debido a que este es angosto, en este caso los hormigones para rellenar el sobrecimiento se han confeccionado en Betonera in-situ. La dosificacin es dada por el ingeniero, y en este caso fue de un hormign de siete bolsas por metro cbico, de cono 6 llegando hasta cono 7 por necesidades de fluidez en la mezcla. El tamao mximo de la piedra, debido a que se trataba de una malla de 20 cm de espesor, fue de hasta una pulgada y media. La dosificacin dada por el ingeniero, y por las caractersticas de la betonera de 300 litros, se iba confeccionando el hormign considerando pesos y volmenes. Primero se echa el agua en la betonera, luego se echa el ripio despus la arena y finalmente el cemento, todo esto en estricto orden. La betonera esta funcionando todo este tiempo, y una vez que la mezcla esta homognea, esto toma un par de minutos de revoltura, comienza a vertirse en carretillas el hormign resultante, el cual es llevado hacia los moldajes y vaciado con palas o con balde en l.

El llenado del tablero se realiza con palas y con pisones (fierro que distribuye la mezcla) y con vibrado. En el sobrecimiento se utiliza un vibrador de dos y media (25mm a 30 mm), cuidando que la sonda no toque los fierros para que no se deteriore ni esta ni la enfierradura, y manteniendo la frecuencia adecuada de inmersin y extraccin de la sonda, de manera de permitir que la mezcla se reparta uniformemente en el encofrado y se eliminen las bolsas de aire, evitando que se produzca la disgregacin de los materiales. Previo a la colocacin de los encofrados se han dejado las pasadas para las tuberas sanitarias de p.v.c. de 100 mm. y agua potable y algunos ductos para los cables de corriente que van por el piso. El p.v.c. se clasifica en: hidrulico, conduit y sanitario grado 6. Se dejan ductos para la pasada posterior de las caeras de agua potable ya que el cobre perjudica el proceso de elaboracin del hormign. Tambin se dejan incorporados fierros de 10 mm. como amarra, afianzados al sobrecimiento, los cuales van atravesando algunos ladrillos, el caso de las ventanas o las puertas, o en murallas de mucha extensin a modo de tensores que irn a travs del hueco de los ladrillo. Se sacan los moldajes, cuidando de que las caras expuestas al sol se recubran con membrana de curado para mantener la humedad necesaria para la reaccin de los materiales. Las que van a llevar estuco son cubiertas, por el contrario, con polietileno, aunque la alternativa comn, en ambos casos, ser el mantenimiento de la humedad mediante el simple mojado de las estructuras. Dependiendo del tipo de hormign se sacan los encofrados entre dos y cuatro das.

Una vez realizadas todas estas operaciones se procede al relleno de los sobrecimientos, primeramente con los materiales adecuados que han resultado de las excavaciones y luego las ltimas capas se hacen con material granular de 10 cm el cual se va humedeciendo, y compactando con placa vibradora, y enseguida se aplica una placa de hormign H-25 de 10 cm o bien con un mortero de arena-cemento de alta calidad, de 7 bolsas por metro cbico. El radier, piso del primer nivel, no necesita de enfierradura salvo en paos de mayor envergadura, donde se utiliza para evitar el cuarteo o contracciones de fraguado, en las que el recogimiento y perdida de agua del hormign genere grietas. Los radieres se llevan a cabo a nivel de sobrecimientos. El radier a su vez tambin se va nivelado y enraflando mediante un perfil de aluminio o regla de fierro en los distintos bordes. Y luego van pasando el placacho, que es una herramienta de madera que consiste en una tabla con un mango (tiene que ser de madera debido a que el metal atrae agua de la mezcla) que permite la terminacin de la faena. Los radieres se dejan preparados indistintamente para recibir, dependiendo del tipo de terminacin: cermica en textura spera, alfombra y piso flotante en textura lisa. A su vez se dejan listas las pasadas de agua para baos que continan debajo del cimiento.

Martes 23 de Enero del 2007 /Mircoles 24 de Enero del 2007 / Jueves 25 de Enero del 2007 Confeccin de Albailera Para confeccionar los muros de albailera se nivelan los pilares, ahora de una manera totalmente acabada, para afianzar sobre ellos unas reglas, que en este caso se utilizan reglas de aluminio, que son perfiles de aluminio de 80x25 mm. Luego se inicia la construccin del muro de albailera. Se marca la regla de manera de llegar a la altura de cadena y medir las corridas de ladrillo. El ladrillo tiene una altura de 7 cm y un ancho de 14 cm y un largo de 28 cm con algunas variaciones milimtricas dependiendo del fabricante. Se parte por una primera camada (pelcula de mortero) y luego se deja una cobertura de 1 a 1.5 cm. de mortero entre ladrillo y ladrillo, dependiendo de la altura final. Con lienzas, luego de haber nivelado y medido en la regla perfectamente cada corrida, se traspasa la medida da la lnea correspondiente a cada corrida. Se parte por las corridas de ladrillos debidamente nivelados a las alturas correspondientes, dejando en este caso 8.5 cm. entre una marca y otra. Despus de la primera camada el ladrillo quedara terminado a 8.5 cm. exactos. El mortero es de una palada de cemento por dos de arena, con agua. Se termina una corrida y luego se rellenan los intersticios que dejan las separaciones, y luego aplica la otra capa de mortero, y en seguida corre la lienza para que le de el nivel de la terminacin de la otra capa de ladrillo. La capa siguiente de ladrillo se deja desfasada, idealmente, medio ladrillo, para que queden traslapados los ladrillos al centro.

A veces es necesario, dependiendo del ancho de la muralla (la distancia entre los pilares) cortar un ladrillo en una medida variable de manera que quede el inicio de la corrida siguiente partiendo del medio del otro ladrillo, de manera que la unin del ladrillo en construccin quede al medio del ladrillo de abajo. El ladrillo se va nivelando con un nivel pequeo en sus distintas capas, horizontal y transversalmente. A travs de pequeos movimientos del ladrillo se va colocando y ajustando a la lnea que indique la lienza y con el nivel se asegura que no quede tumbado. Se coloca una capa de mortero mayor que la necesaria para que este vaya penetrando en los intersticios del ladrillo, en las rejillas. Se instalan unas tablas en la superficie de suelo aledaa al muro de ladrillo y el mortero que va cayendo al mover el ladrillo se recupera y se va echando en una batea (recipiente de madera utilizado para preparar mortero). El maestro poco a poco prepara el mortero en la batea y va recuperando simultneamente el cado sobre las tablas. Se ha tenido el cuidado de ir pasando por los hoyos los fierros estructurales o conduits (enchufes, interruptores, pasos de corriente y servicios de telefona) correspondientes a los indicados en los planos. El elctrico supervisaba la colocacin de las cajas y conduits. Algunos conduits son colocados en los pilares, a travs de la fibra neutra (al centro).

La muralla va siendo plomada. En los muros donde va ventana normalmente se pone entre los ladrillos, una horquilla a 1.2 m de altura con dos fierros de 8 a 10 mm que atraviesan de lado a lado la muralla, amarrndola a los pilares, esto con el fin de evitar las quebraduras por vibraciones ssmicas, a modo de cadeneta. Durante la ejecucin de estas obras se tiene que estar mojando permanentemente las murallas par mantener la humedad durante el frage de los morteros. Al iniciar el da se riegan las murallas, y permanentemente en los das de calor, por lo menos la cara expuesta. El ladrillo es humedecido en los intersticios para aprovechar el mantenimiento de la humedad.

La terminacin que se le da al ladrillo es de dos maneras. Si el ladrillo va a ser estucado el maestro remata los muros con un guante de goma eliminando los huecos de la superficie y dndole una textura rugosa. En los casos de ladrillo a la vista se tiene que ir, cada cuatro corridas, haciendo la cantera en el canto o separacin del ladrillo, con la ayuda de una tablita o una herramienta especial, se embute el mortero y se lava el ladrillo con un papel (el de bolsas de cemento) con agua, de manera que no se quede incorporada la lechada. Tambin puede realizarse con esponjas para que el ladrillo tome su color natural. Como estos muros quedan expuestos deben ser humedecidos por lo menos cuatro o cinco das. Regando y mojando a travs de las rendijas de los ladrillos, se asegura el mantenimiento de humedad. Estos muros se rellenan hasta alcanzar la altura de fondo de cadena.

Viernes 26 de Enero del 2007 /Sbado 27 de Enero del 2007 Llenado de los pilares Una vez terminados los muros se procede al encofrado de pilares y cadenas. Si se hacen los pilares primero, es importante dejarlos terminados un poco ms abajo que el termino del ladrillo, para que no se produzca un corte arriba, sino que baje un poco la mezcla de unin de la cadena con el ladrillo. Los moldajes son afianzados atrapndolos contra los ladrillos y los tableros, generando las esquinas si son pilares a escuadra o si son pilares lisos una cara por cada lado, amarrada con los alambres respectivos. No es necesario el uso de separadores porque el separador es el ladrillo. En la operacin de llenado de los pilares se colocan los moldajes, luego de haber colocado primeramente la cadena de igual manera que en el caso de los sobrecimientos, con estribos a veinte centmetros, con fierros 10 estriados y con estribos 6 8 en este caso La diferencia radica en que los moldajes van afianzados con el ladrillo y la cadena superior toma el ancho de este. El relleno es de un tamao mximo de una pulgada y es igualmente un H-25. Los pilares se van llenando de a poco mediante vibracin. Si no es posible meter un vibrador se va utilizando fierros largos que el maestro va haciendo bajar mientras se martilla el tablero para producir una vibracin que va llenando el pilar. Es fcil de ver si el llenado se esta produciendo bien ya que a travs de los hoyitos de los alambres comienza a salir la lechada o mortero fino, que cuando comienza a salir, indica que ya bajo todo el hormign. La operacin de la cadena es similar.

Los muros de hormign por lo general son mallas dobles 10@20 cm. por cada lado. En ves de colocar un pilar se dejan colocados los fierros verticales en espacios levemente mayores en este caso, y los fierros horizontales se irn confeccionando in-situ. Los fierros verticales se mantienen afianzados con palos y alambres tensos del catorce sujetos a los muros aledaos, antes de amarrrseles los fierros horizontales. Los maestros pueden usar libremente otras alternativas para el sujetado de los fierros verticales. En esta obra los muros eran prcticamente pilares de mayor ancho, e iban en reemplazo de estos, aunque no llevaban estribos. Antes de colocar la muralla de ladrillo se puso a plomo las enfierraduras de los muros de hormign. Estas se mantienen rectas con palos y alambres que luego sern reemplazados por los tableros para mantenerlas igualmente rectas (una vez terminada la labor de albailera). Se pone algunos separadores y calugas para asegurar el recubrimiento, aunque el fierro previamente posicionado a plomo, alcanz una rigidez natural.

Lunes 29 de Enero del 2007 /Martes 30 de Enero del 2007En las cadenas, tiene que quedar debidamente traslapado los fierros de lado a lado. Dependiendo de la estructura si no se han confeccionado esquineros tambin es necesario poner una escuadra. Escuadra es un fierro grifado en ngulo recto, de 60 cm. por lado, confeccionado para afianzar y dar mayor seguridad a la unin de las cadenas, evitando la generacin de una articulacin. Para las reas que llevan losa (piso del segundo nivel) se prepara un moldaje distinto. El moldaje de la cadena por el lado exterior quedara a nivel de segundo piso, y por el lado interior, va a tener el rebaje suficiente para dar cabida a la losa. En este caso si la losa era de 12 cm., el tablero interior debe quedar bajo 12 cm del nivel de terminacin de piso. Luego se coloca el moldaje para la losa. El moldaje para la losa se realiza con pilares de palo o de fierro llamados alzaprimas, en este caso se utilizaron cuartones, palos de 3x3, 3x4 4x4. y vigas de distribucin de 4x2 5x2 o en su defecto palos de 3x3. El fondo de losa ira tambin sobre tableros de terciado estructural. Entonces se ocupa, o moldajes con refuerzo de 3x3 o un entramado sobre alzaprimas dejando la placa suelta, para el desmoldaje posterior. Una vez que ya esta hecho el moldaje de la losa con sus respectivas alzaprimas y vigas, se realiza la enfierradura de la losa. En este caso las losas llevan una enfierradura inferior, con algunos refuerzos superiores, dependiendo de la envergadura de la losa.

Por ltimo se hormigona la losa y las cadenas al mismo tiempo. Debajo de la enfierradura de la losa se utilizan calugas. Bajo la enfierradura se utiliza polietileno o desmoldante SIKA, aditivo aplicado a los encofrados de la losa que acta como pelcula impermeabilizante del terciado, que no permite la adherencia del cemento al moldaje. En las cadenas se van dejando incorporados los chicotes de fierro 6 o 8 para colocar cerchas, o insertos 10 de 15 cm. sobresalientes -en las reas sobre las cuales hay construccin liviana de segundo nivel-. En las zonas donde se utiliza ladrillo en segundo nivel, se deja una cierta rugosidad que permite una mejor adherencia del mortero con la losa. Principalmente en segundos pisos se utiliz placa estructural de 22 mm.

Jueves 1 de Febrero del 2007Estuco de muros Primero el maestro verifica la verticalidad del muro y la horizontalidad para luego proceder a definir la carga que se dar al estuco (espesor), una vez que se ha definido la carga prepara unas tablillas (maestras) desde las cuales l proyectar las lneas de estuco; a continuacin pega la 1 maestra con una pasta de cemento dando el espesor definido, con el uso de una plomada o plomo proyecta hacia abajo la colocacin de una 2 maestra en la lnea vertical. Esta misma operacin la repite paralelamente en el muro a una distancia de aprox. 1,5 a 2 metros que dependern de las reglas que decide utilizar. Luego que ha ubicado sus maestras procede a materializar unas huinchas verticales que mediante el uso de reglas, uniendo una maestra con otra verticalmente asegura una lnea, de estuco, exacta y aplomada. Repite esta operacin con las otras maestras para todo el muro. Una vez que ha hecho las huinchas procede a dar la carga al muro mediante la proyeccin de mortero (si se realiza manual esta operacin se llama chicoteo en la jerga de los maestros) desplazando la regla entre las huinchas el verifica el espesor y la linea, repitiendo hasta terminar y afina con un platacho; dependiendo del uso final se dejara spero o liso, spero para cermicos, liso para papel o pintura. La ltima terminacin que se da a las murallas estucadas es empastarlas para eliminar las porosidades y deformaciones mnimas que quedan despus del proceso de estucado. El empaste se realiza con un producto especial para esos efectos llamado pasta muro que el maestro va aplicando con el borde de la llana o esptula con el fin de eliminar las deformaciones y porosidades ya dichas. Una vez terminado el empaste se procede a lijar el muro para eliminar grumos.

Viernes 2 de Febrero del 2007 /Sbado 3 de Febrero del 2007 /Lunes 5 de Febrero del 2007 Colocacin de los tabiques estructurales del segundo nivel. Las estructuras de madera se hicieron fuera de la obra con placas de terciado estructural de alta calidad de 22 mm. elaborado con maderas nativas. Son estructuras de una alta resistencia, debido al tratamiento, calidad y espesor del material. Esta estructura iba reforzada con palos impregnados de 2x3 que evitan la penetracin de hongos y termitas. La placa se confecciona con un palo transversal a 5 cm. del borde, tanto en la parte superior como la inferior. En los insertos se afianzan palos de 2x3 los cuales se unen al palo inferior de la placa. La superficie de terciado que queda hacia el exterior, cubre el palo de 2x3 afianzado a los insertos sobrepasando el nivel de termino de la losa para evitar la penetracin de agua. Los desfases de los refuerzos de los terciados son en consecuencia, calculados para que la placa cubra el la lnea de termino de la losa y los palos de 2x3 en las uniones de esquina. Una vez que se posicionan los paneles (clavados unos a otros en los palos transversales) se coloca el encintado con palos de 3x2 puestas en desfase de la unin de dos paneles. Los paneles eran de 2.44 x 1.22 m. confeccionados para irse machihembrando, unindose en los espacios producto del desplazamiento de los pilares de 2x3 en los bordes. La unin es reforzada por uniones horizontales y transversales cada 60 cm. de madera impregnada de 2x3. Un poco mas abajo del termino de la placa se colocan las cintas, que son refuerzos de unin (madera de 2x3) puesta sobre el 2x3 en desfase correspondiente al refuerzo superior del terciado. En consecuencia el refuerzo estructural de madera resultante, en la parte inferior y superior, es de 4 de alto x3 de ancho.

En estos paneles al igual que en el ladrillo se han tenido que dejar todas las perforaciones hechas para meter los conduits y espacios para cajas de interruptores y enchufes. Luego se rellena, en los espacios entre palos, con polietileno expandido (o plumavit) que acta como aislante acstico y trmico. Las placas son totalmente selladas, y en esto se pone especial cuidado, para que el polietileno impida la transmisin de ruido y bajas temperaturas al interior. Finalmente se cierra los paneles al interior de la obra, nuevamente con paneles de terciado estructural. La placa de madera terciada del interior recibir un tratamiento especial segn el material de terminacin. En el caso de los baos, es forrada con internit, ideal para cubrir con cermica. En los baos superiores las pasadas de agua son dejadas en la losa para bajar luego a un costado de la construccin, para ser cubiertas luego, por una muralla falsa.

Martes 6 de Febrero del 2007 /Mircoles 7 de Febrero del 2007Confeccin y colocacin de cerchas Las cerchas se construyen de acuerdo a las especificaciones y a los planos, se confeccionan generalmente con tablas de 1 x 5 El maestro traza en una superficie lisa que puede ser un radier, la forma geomtrica del elemento y construye una cercha tipo de manera de optimizar los cortes de las tablas. Cmo las tablas vienen dimensionadas en 3,2 m de largo se deben realizar los cortes de manera que se minimicen las prdidas o despuntes

Definidos los cortes se procede al armado de las cerchas que servir como base para construir las otras similares. En esta operacin las herramientas que se ocupan son: -Huincha -Sierra circular elctrica -Martillo -Clavos de 2,5 -Lienzas (tizador)

El montaje de las cerchas se realiza llevndolas a la ubicacin respectiva, de acuerdo a proyecto, debidamente aplomadas y alineadas, afianzando las cerchas de los extremos, luego se tiran lienzas de una cercha a otra a fin de asegurar los alineamientos de las cerchas intermedias. Una vez alineadas las cerchas se procede a colocar cintas (tablas), para amarrar una cercha con otra por la parte interna de ellas. En esta fase el elctrico va realizando todas las instalaciones de cables a travs de conduits de PVC. A continuacin se procede a colocar un empalizado entre las cerchas para recibir la placa sobre la cual se apoyar la techumbre, luego sobre la placa se coloca costaneras en donde se afianzar las tejas tipo gerard (zinc con gravillado de color). Confeccin de cielo Los cielos llevarn volcanita de 10mm., para ello se procede a confeccionar bajo las cerchas un empalizado sobre el cual se clava las planchas de volcanita. La volcanita se clava con un clavo especial de cabeza ancha plana y lisa. Como normalmente los cielos van pintados con pinturas al agua, las cabezas de stos clavos se debe pintar con algn producto que impida la oxidacin (Esmalte Sinttico). Luego se procede a sellar las junturas de la volcanita con una malla engomada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra: Construccin de vivienda (Vivienda Tipo de Condominio) Ubicacin: Calle Portales 1275 Comuna: La Ligua Propietario: Inmobiliaria de Inversiones y Proyectos Altamira Limitada. Arquitecto: Hernn Fernndez Baltra

1.-

INSTALACION DE FAENAS: 1.1 Limpieza y escarpe: Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 15 x 20 m, en el lugar que se emplazara la vivienda. Se escarpar en un espesor de 0.2 m en un rea equivalente a la planta del edificio con un sobreancho de 0.3 m.

1.2

Instalacin de faenas: Se instalar en el predio una construccin provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente de 45 m2 . Servicios provisorios: Se considera la instalacin de baos exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente elctrica debern ser de costo del proyectista. Aseo final y entrega:

1.3

1.4

La obra se entregar completamente limpia y aseada.- Los recintos debern ser encerados, vidrios limpios, claramente libres de chorreos y manchas etc.- El exterior deber ser entregado libre de escombros y desperdicios.

2.2.1

OBRAS DE CONSTRUCCION Obra Gruesa:

2.1.1 Replanteo trazado y niveles: Para el trazado de los ejes de fundacin se proceder a colocar niveletas; estas sern en tablas de pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarn claramente representados con nmeros y letras respectivamente.Todos los trazados debern ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la misma.2.1.2 Excavaciones y rellenos: Se ejecutarn a mano; los fondos sern planos y horizontales, los cortes sern rectos, libres de terreno suelto y de materia orgnica en descomposicin.- La dimensin exacta se definir en terreno, de acuerdo al estudio de mecnica de suelos y al clculo estructural.- No se aceptarn rellenos por errores de cota de niveles.- Los excesos de excavacin debern compactarse debidamente en capas de 20 cm. Todo relleno se har en capas de 20 cm., se utilizar material proveniente de las excavaciones, libre de materia orgnica, desechos o escombros.El material proveniente de los suelos podr ser mejorado con ridos (ripio y arena). El material de relleno deber ser humedecido hasta alcanzar la humedad ptima, para ser compactado. Los rellenos que servirn de base a pavimentos, sern de ripio compactado en capas de espesor 10 cm. 2.1.3 Cimientos:

Los cimientos se ejecutarn con hormign revuelto mecnicamente. La dimensin y dosificacin ser de acuerdo al clculo estructural.Previo al hormigonado de los cimientos se sellar la excavacin con un emplantillado de acuerdo a planos estructurales y sus especificaciones. 2.1.4 Sobrecimientos: La dimensin del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro ser de acuerdo a planos de clculo estructural.- Se utilizar hormign H-25 y ser vibrado mecnicamente.Los moldajes en todos los elementos de hormign, podrn ser de madera, metlicos o de otro material suficientemente rgido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del hormign fresco.2.1.5 Extraccin de escombros: Los escombros debern ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, e indicaciones de la Direccin de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construccin totalmente libre de ellos. 2.1.6 Cama de ripio: Previo al radier, se colocar una capa de ripio de 8 cm., el cual ser compactado mecnicamente.- Se cubrir con una capa de polietileno de 0,2 mm. en toda el rea con traslapos de 15 cm. 2.1.7 Radier: Se consulta en hormign de clase H 20, de un espesor de 10 cm. En los espacios que consulta pavimento se deber dejar rugoso, el resto deber ser platachado a grano perdido. 2.1.8 Tabiquera: La totalidad de los paramentos no estructurales se ejecutarn con tabiqueras formadas por estructuras en pino de 2x3 con revestimiento interior de placa tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de seguridad, aprobado por el proyectista. Para el exterior y zonas hmedas, la tabiquera ser con placa de terciado estructural de 22 mm, revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto. Previo a la colocacin de revestimientos consulta la colocacin de fieltro de 16 lb. Como aislamiento trmico consulta la aplicacin de polietileno expandido de 50 mm.

Si corresponde de podr utilizar en los paramentos albailera de ladrillo tipo princesa o similar, hecho a mquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificacin cemento: arena de 1:3.- El resto de las albaileras se ejecutarn, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras. Cada tres hiladas se colocarn fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles metlicos que conforman los marcos, que encierran las albaileras. Los perfiles metlicos sern perfil tipo C 150x50x3 mm. 2.1.9 Hormign armado: Consulta la construccin de la totalidad de los elementos estructurales de primer piso de hormign armado, los cuales tendrn su dimensin de acuerdo a los planos de clculo estructural.Los hormigones sern vibrados mecnicamente, y se debern proteger durante los primeros ocho das de evaporacin, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se debern proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso debern mantenerse hmedos durante la etapa de fraguado. Los hormigones podrn ser fabricados en terreno con revoltura mecnica en lo posible y debern cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de clculo.Las terminaciones o afinados de losas y radieres debern tener un perfecto acabado y nivelado para dar terminacin vista, no se permitir sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminacin de piso flotante. Para la ejecucin de las losas se debe tener en cuenta que previo hormigonado se debern dejar todas las tuberas embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las pasadas necesarias para la ejecucin de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con caeras de cobre.- Los hormigones debern ser del tipo y dosificacin indicadas en los planos estructurales.- El transporte del hormign dentro de la obra podr realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garanta de eficiencia, seguridad y limpieza. Con referencia al moldaje y descimbrado se deber tener en cuenta la recomendacin del calculista. Los moldajes de la losa para la contencin del hormign tanto inferiores como laterales sern de fierro placa terciada o de otro material suficientemente rgido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormign fresco. Se deber considerar la imprimacin del moldaje con antidesmoldante.2.1.10 Estructura de techumbre: Consulta de madera con cerchas dobles de pino que sern ejecutadas de acuerdo a los planos de clculo estructural. La cubierta ser del mismo standard existente.

2.1.11 Impermeabilizacin: Se utilizar impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento, en especial las que se utilizarn como cubierta. Se aplicar de acuerdo a las especificaciones del proveedor, cualquier sellante asfltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el proyectista. 2.1.12 Canales y Bajadas: Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo segn detalle.Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutar proteccin con planchas de Zincalum de 40 cm. de desarrollo.Se consulta la instalacin de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor elico. 2.2 Terminaciones:

2.2.1 Revestimiento interior: Los elementos de hormign por su acabada terminacin no consultan revestimiento. En zonas hmedas se ejecutarn revestimientos cermicos que sern pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.- Se aplicar frage del mismo color que la cermica. Las albaileras de tipo fiscal deber ser estucadas con mortero de relacin cemento/ arena 1:3. 2.2.2 Terminacin de piso: En las ampliaciones del primer piso se utilizar el mismo acabado existente. Para el segundo nivel se contempla la utilizacin de placa de terciado estructural de 22 mm con alfombra o cubre piso. Tambin se aceptar piso flotante en el sector de losa de hormign, previa aprobacin del mismo. En zonas hmedas se contempla la utilizacin de cermicos

2.2.3 Puertas marcos y hojas: Se instalarn marcos en perfil metlico de 70 x 2 mm que recibirn las puertas, los cuales irn anclados mediante patas metlicas y cargados con mortero.Consulta la colocacin de puertas tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior.- En todas las puertas se considera la colocacin de topes de goma.2.2.4 Ventanas: Consulta marcos de ventana en perfiles metlicos Cintac de 2 mm. los que irn debidamente anclado a la estructura.Las ventanas de abatir se ejecutarn de acuerdo a plano de detalle en perfil doble contacto de batiente Cintac Z3.6 o similar.- Las ventanas fijas se ejecutarn con perfil Cintac 4.34 o similar.- Los marcos de las ventanas sern del mismo material.Podr utilizarse la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio 2.2.5 Cerrajera y quincallera: En las puertas consulta la instalacin de bisagras de 3" x 3" de fabricacin nacional ser de 3 por hoja.Las cerraduras sern tipo Scanavini o similar.2.2.6 Vidrios: Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensin segn normas, fijados a los marcos con junquillo metlico y sellado con silicona transparente.- En zonas de baos y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar.2.2.7 Guardapolvos: Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarn al muro mediante la colocacin de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cermica consulta en los pasillos del segundo piso, cocina y baos, los que sern pegados con mortero de pega para cermica, segn indicaciones del fabricante. 2.2.8 Pinturas: Se consulta la aplicacin de esmalte sinttico en todas las hojas y marcos metlicos tanto de puertas como de ventanas.- Se consulta la aplicacin de leo sinttico en las reas de cielo y muro en baos y cocina.- Los

hormigones consultan proteccin de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso los elementos de hormign debern ser a la vista.Los elementos de madera se pintarn con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.

3. 3.1

INSTALACIONES: Agua Potable:

3.1.1 Instalacin de arranque domiciliario: Las instalaciones de agua potable debern estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el ejecutor de la obra, deber realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese necesario la modificacin del arranque existente. 3.1.2 Red de distribucin interior: Consulta la instalacin de redes interiores de agua potable en tubera de cobre tipo L con dimetros segn clculo, aprobados por el servicio correspondiente.Las tuberas de cobre por ningn motivo se dejarn en contacto con otros metales, especialmente el fierro.Debern colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.En las caeras de cobre las soldaduras se harn con soldadura que contenga al menos un 50% de estao.El medidor general ir protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contar con dos vlvulas de bola del mismo dimetro, una antes y la otra despus del medidor.- Se debern ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometindola a pruebas de presin hidrulica, debiendo cumplirla exitosamente.- Dicha prueba podr efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manmetro en el extremo superior.- En todo caso la instalacin deber conectarse al empalme existente.-

3.2

Alcantarillado domiciliario:

3.2.1 Red Colector Interior: Consulta la instalacin de redes de alcantarillado en tubera de PVC tipo Vinilit, de dimetro segn lo indicado en planos. Las cmaras a ejecutar se realizarn en albailera en sitio, prefabricadas de hormign, segn planos aprobados por el Servicio respectivo. 3.3. Artefactos:

3.3.1 Consulta la colocacin de artefactos de fabricacin nacional o importada que cumpla con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribucin y emplazamiento se ajustarn a las indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deber comprobar su correcta fijacin, nivelacin y estanqueidad. Los accesorios de unin, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar debern garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalacin domiciliaria. - WC blanco con fittings y asiento plstico, modelo Verona o similar. - Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista. Los accesorios de unin, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, debern garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.3.4. Instalaciones elctricas:

3.4.1 Canalizacin y distribucin: Se colocar tubera conduit de PVC en toda la red, la que deber ir embutida tanto en cielos y muros.Los conductores sern de 1.5 mm. con aislacin tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm. para los circuitos de enchufes. Todas las uniones de cables se harn en las cajas de distribucin, por ningn motivo pueden quedar uniones dentro de los ductos. Para esto, se usar soldadura con cinta aisladora vinlica y de goma. 3.4.2 Instalaciones telefnicas y otros: Se consideran conductos independientes para la canalizacin de las redes telefnicas y otras. Las salidas se indicarn de acuerdo a requerimientos.

3.5

Instalaciones de combustible:

3.5.1 Gas Se consulta una red de gas que alimente la cocina y los calefonts en caera de cobre tipo L Madeco y debe cumplir con los requerimientos del SEC.3.5.2 Nicho de gas: En caso de utilizar balones de gas licuado, se deber consultar nicho de albailera con puertas metlicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deber considerar cierro de proteccin, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas. 3.6 Escalas y pasillos metlicos: Se consultan todas las indicadas en los planos.- Se ejecutarn de acuerdo a los planos de clculo y detalles.- Los peldaos se consultan de acuerdo a plano de detalles. Ante diferencia con estas especificaciones, se deber respetar lo indicado en planos.