Informe de Noel Sociopolitica

55
1 IDEAS POLITICAS RELEVANTES DE LOS LÍDERES Y PENSADORES MÁS CONNOTADOS DE LA AMERICA LATINA Y DEL CARIBE DURANTE LA HEGEMONIA DE LOS EUROPEOS HASTA FINALES DEL SIGLO XIX. 1- Contexto histórico-ideológico del inicio del siglo XIX En el contexto histórico-ideológico de los procesos revolucionarios en América Latina, dos fuerzas ideológicas opuestas se enfrentaron en Europa. Por una parte, estaban las antiguas clases dirigentes fieles a la sociedad del Ancien Régime (Droz, J .1979). Esta tendencia se cristalizó en lo que se conoció como la filosofía de la Restauración: una doctrina plasmada en la obra de pensadores opositores a la Revolución Francesa y las acciones de Napoleón en Europa. Encontramos en esta visión el tradicionalismo francés, el absolutismo real, el rechazo de los derechos individuales, el primer romanticismo conservador, el espíritu religioso, la nostalgia de la unidad medieval europea con la cristiandad como nexo, la defensa de la autoridad y de la jerarquía. Esta tendencia ideológica se materializó en el Congreso de Viena de 1814, caracterizado por tres principios fundamentales: a) el restablecimiento de las fronteras europeas destruidas por Napoleón, b) el principio de legitimidad monárquica y c) el principio de intervención de las grandes potencias en los asuntos internos de los restantes países (Alija Garabito, A. 2001, 70). Por otro lado, tuvieron lugar las fuerzas liberales representadas por la burguesía que se caracterizó por su afán de ganancia y su ambición de elevarse en la escala social. Asimismo, cabe mencionar otras fuerzas emergentes como pueblos despertados por al Revolución francesa. Este despertar se vínculó con la idea de nación, nacionalismo, conciencia nacional (Anderson, B. 2006; Hobsbawm, E. 1991; Hermet, G. 1996; Soler, R. 1980; Gellner, E. 1988; Guerrero, A. 1994). Pierre Renouvin destaca que la solución del Congreso de Viena topó con los intereses y aspiraciones de los grupos sociales amenazados por la restauración de los regímenes tradicionales. En estos grupos encontramos las poblaciones cuya delimitación de las fronteras no tomó en cuenta los sentimientos; los campesinos fueron también amenazados porque perdieron las reformas consecutivas a la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; los comerciantes e industriales que se habían beneficiado del declive de la influencia de los grandes terratenientes; y por fin, los intelectuales que fueron seducidos por las ideas de la Revolución (Renouvin, P. 1954, 9). En este sentido, las ideologías liberales y nacionales se convirtieron en fuerzas motrices de las revoluciones en Europa en el siglo XIX. América Latina se encontraba entre dos aguas, dos fuerzas opuestas. Sin embargo, la tendencia conservadora prevaleció debido a que después de las guerras napoleónicas, esta tendencia fue muy fuerte desde el punto de vista político. Las otras tendencias se desplegaron en los años treinta, cuarenta sobre todo. Gracias al conservadurismo del Congreso de Viena, España esperaba regresar con fuerza a América Latina. Al respecto, Manfred Kossok hizo un estudio extraordinario sobre los intentos de Santa Alianza para intervenir en la región (Kossook, M. 1983). No

description

contenido del modulo 4 .

Transcript of Informe de Noel Sociopolitica

Page 1: Informe de Noel Sociopolitica

1

IDEAS POLITICAS RELEVANTES DE LOS LÍDERES Y PENSADORES MÁS CONNOTADOS DE LA AMERICA LATINA Y DEL CARIBE DURANTE LA HEGEMONIA DE LOS EUROPEOS HASTA FINALES DEL SIGLO XIX.

1- Contexto histórico-ideológico del inicio del siglo XIX

En el contexto histórico-ideológico de los procesos revolucionarios en América Latina, dos fuerzas ideológicas opuestas se enfrentaron en Europa. Por una parte, estaban las antiguas clases dirigentes fieles a la sociedad del Ancien Régime (Droz, J .1979). Esta tendencia se cristalizó en lo que se conoció como la filosofía de la Restauración: una doctrina plasmada en la obra de pensadores opositores a la Revolución Francesa y las acciones de Napoleón en Europa. Encontramos en esta visión el tradicionalismo francés, el absolutismo real, el rechazo de los derechos individuales, el primer romanticismo conservador, el espíritu religioso, la nostalgia de la unidad medieval europea con la cristiandad como nexo, la defensa de la autoridad y de la jerarquía. Esta tendencia ideológica se materializó en el Congreso de Viena de 1814, caracterizado por tres principios fundamentales: a) el restablecimiento de las fronteras europeas destruidas por Napoleón, b) el principio de legitimidad monárquica y c) el principio de intervención de las grandes potencias en los asuntos internos de los restantes países (Alija Garabito, A. 2001, 70). Por otro lado, tuvieron lugar las fuerzas liberales representadas por la burguesía que se caracterizó por su afán de ganancia y su ambición de elevarse en la escala social. Asimismo, cabe mencionar otras fuerzas emergentes como pueblos despertados por al Revolución francesa. Este despertar se vínculó con la idea de nación, nacionalismo, conciencia nacional (Anderson, B. 2006; Hobsbawm, E. 1991; Hermet, G. 1996; Soler, R. 1980; Gellner, E. 1988; Guerrero, A. 1994). Pierre Renouvin destaca que la solución del Congreso de Viena topó con los intereses y aspiraciones de los grupos sociales amenazados por la restauración de los regímenes tradicionales. En estos grupos encontramos las poblaciones cuya delimitación de las fronteras no tomó en cuenta los sentimientos; los campesinos fueron también amenazados porque perdieron las reformas consecutivas a la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; los comerciantes e industriales que se habían beneficiado del declive de la influencia de los grandes terratenientes; y por fin, los intelectuales que fueron seducidos por las ideas de la Revolución (Renouvin, P. 1954, 9). En este sentido, las ideologías liberales y nacionales se convirtieron en fuerzas motrices de las revoluciones en Europa en el siglo XIX.

América Latina se encontraba entre dos aguas, dos fuerzas opuestas. Sin embargo, la tendencia conservadora prevaleció debido a que después de las guerras napoleónicas, esta tendencia fue muy fuerte desde el punto de vista político. Las otras tendencias se desplegaron en los años treinta, cuarenta sobre todo. Gracias al conservadurismo del Congreso de Viena, España esperaba regresar con fuerza a América Latina. Al respecto, Manfred Kossok hizo un estudio extraordinario sobre los intentos de Santa Alianza para intervenir en la región (Kossook, M. 1983). No cabe duda de que esta institución conservadora y reaccionaria quiso intervenir en contra de las naciones hispanoamericanas. Frente a este peligro, los libertadores se hallaron en una situación complicada. Buscaron ayuda y alianzas para llevar sus luchas revolucionarias. La situación de rivalidad entre las potencias hegemónicas europeas fue una oportunidad para sacar provecho de sus contradicciones. Pierre Vayssière muestra que la crisis franco-española de 1808 aceleró la ruptura entre España y sus colonias (Vayssière, P., 36). Esta crisis entre España y Francia tuvo una dimensión económica puesto que Francia, por su intervención en España, buscó neutralizar la potencia inglesa en la Península Ibérica. España se benefició de los productos ingleses que compró (¿con precio barato?). Francia de Napoleón quiso paralizar el comercio inglés. Por su parte, España no tuvo la intención de estorbar su comercio con Inglaterra (Cue Canovas, A. 1982, 202). Jean Franco reconoce que la guerra revolucionaria y la intervención napoleónica de España tuvieron un papel en la independencia de América Latina (Franco, J. 2002, 36). Otros acontecimientos también influenciaron en la región como las ideas de las Luces y la revolución norteamericana (Paz, O. 1984, 195).

Por cierto, estos acontecimientos tuvieron un impacto sobre la región. En una gran medida, el pensamiento del siglo XVIII estuvo muy presente. La crítica a la autoridad despótica, el derecho a resistir, las nociones de soberanía nacional, derechos humanos, autodeterminación de los pueblos, fraternidad, igualdad, libertad tuvieron mucho peso. Además, la traducción de la Declaración de los derechos humanos en Santafé de Bogotá, en 1794, fue muy paradigmática. A nivel teórico, las revoluciones hispanoamericanas se inspiraron

Page 2: Informe de Noel Sociopolitica

2

de los modelos franceses y norteamericanos1. El propio Bolívar calificó el imperio español de despotismo oriental, término que había utilizado Montesquieu. En este sentido, el pensamiento constitucional y político europeo va a influir en el republicanismo hispanoamericano (Aguilar, J. y Rojas, R., 2002; Aguilar, J. 2000). El acontecimiento revolucionario haitiano representa, al lado de las corrientes ideológicas y procesos revolucionarios algo distinto en cuanto a sus principios, sus fundamentos y sus alcances.

No fue una revolución burguesa como la de Francia o una lucha entre los sujetos occidentales como la Revolución norteamericana, que fue "la autoafirmación nacional de la mayor parte del 'fragmento europeo' en Norteamérica. Ya que, en la revolución americana, a diferencia de los movimientos anticolonialistas posteriores, los colonos no luchaban por su autodeterminación política y económica, sino que eran europeos aclimatados, con el apoyo de otros europeos. No fue un levantamiento de los explotados, sino el perfeccionamiento de un derecho ya garantizado parcialmente con anterioridad a su auto-administración de la primera sociedad moderna, próspera, ampliamente alfabetizada, políticamente bien organizada y estable, de Europa fuera de Europa" (Adams, W. 2005, 3). Esta idea deja ver los límites ideológicos de esta revolución. En cambio, la revolución haitiana fue una mutación radical en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. Su objetivo tiende a derrumbar las bases del colonialismo moderno. Y por eso, significó un cambio histórico en el sentido de que Hegel dice que un cambio histórico es "un avance hacia algo mejor, más perfecto". El filósofo alemán escribió que la historia de una nación debe ser juzgada de acuerdo con su contribución al progreso de la humanidad, a la conciencia de sí (Marcuse, H. 1981, 232). Es en este sentido que hay que ver los impactos de la revolución haitiana sobre América Latina.

PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA:

LAS LUCHAS CONTRA EL PENSAMIENTO ABSOLUTISTA:

Absolutismo: "El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de nunguna otra naturaleza.

Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad del "siglo de Luis XIV".

Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un primer períido, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser plenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente.

El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en su independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.

El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.

En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina -la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber

Page 3: Informe de Noel Sociopolitica

3

de obedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser rebasado.

Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que provocar, a más o menos plazo, su disolución

Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).

Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte de Europa, se derrumba en el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno: Inglaterra.

Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la religión cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la instauración de un poder realmente concentrado, que las tesis absolutistas, susceptibles por lo demás de interpretaciones ampliamente divergentes, encuentran vivísimas oposiciones. Es preciso señalar, además, que los conflictos mezclan siempre las cuestiones religiosas con las cuestiones políticas.

Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una secularización del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.

El absolutismo se concibió principalmente como la negación del feudalismo. La monarquía absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural, y el que se oponga a la dispersión feudal no significa despotismo y tiranía. El carácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e Inglaterra.

Causas religiosas del absolutismo.-a) El recuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No cabe duda de que en una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, en definitiva, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los países desgarrados por la guerra la mayoría de la población sólo aspira a la paz, contando con el monarca para garantizarla.b) Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento común de independencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra permanece fiel al anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarquía de los Parlamentos y de los obispos de Francia. La declaración de 1682 significa a este respecto el remate de una larga evolución. El triunfo del galicanismo frente a las teorías ultramontanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de obediencia respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la dirección del absolutismo. Causas políticas.-a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer sentir la necesidad de orden y de la paz no sólo en los círculos gobernantes, sino en los medios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 1649, y el absolutismo de Luis XIV está profundamente marcado por el recuerdo de la Fronda. El tema de la paz civi domina el pensamiento político del siglo XVII, en especial el de Hobbes.b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una concentración y un reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan el absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo. De esta forma el peligro exterior favoreció, sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las guerras de finales de siglo precipitaron el ocaso del absolutismo francés y el nacimiento del liberalismo europeo.

Tal como lo dice su nombre, la monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes, características básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones. Si bien siempre han existido diversas formas de este tipo de gobierno

Page 4: Informe de Noel Sociopolitica

4

incluso hasta la actualidad, el período de mayor desarrollo de esta forma de gobierno en Occidente fue desde la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII especialmente en Francia con Luis XIV y sus sucesores...

La monarquía absoluta establece que solo el monarca de turno es el único capaz de tomar decisiones y gobernar la región en cuestión. Para asegurar que esto sea respetado, la monarquía absoluta solía utilizar la noción de derecho divino, la cual supone que el rey recibe el poder del mismísimo Dios y no del pueblo. Esto significa que no hay nadie que pueda cuestionar su poder ya que él se erige por sobre el resto de los habitantes y además es el rey el único representante de Dios en la Tierra. Especialmente esta idea sería la que empezaría a entrar en crisis con los nuevos planteos filosóficos del siglo XVIII conocidos como la Ilustración que terminaron llevando a Francia a la famosa Revolución Francesa.

Para la monarquía absoluta no hay posibilidad de que exista otro poder que no sea el del rey. Así, también se niega la idea de división de poderes porque se considera que los mismos pueden convertirse en un obstáculo para aquel que gobierna. El rey sí puede contar con ministros, ayudantes y funcionarios a su cargo que realizan y ejecutan sus decisiones y medidas pero estos nunca tienen un rol predominante sino solamente de consulta o ayuda. Las monarquías absolutas han sido muy comunes en toda la historia mundial, tanto en Oriente como en Occidente. Desde fines de la Edad Media hasta fines del siglo XVIII la monarquía fue la forma política preponderante en Europa y gran parte de América desde que esta fue conquistada por los europeos. Si bien Occidente comenzó a dejar de lado esta idea de poder absoluto a partir de la Revolución Francesa, algunas regiones de Oriente todavía se organizan bajo la misma.

El absolutismo monárquicoLa corriente favorable al absolutismo monárquico es más facil de seguir, a pesar de la diversidad de sus aspectos. Se trata, en primer lugar, de la aceptación tradicional y, por así decirlo, natural de la autoridad existente, de la obediencia enseñada desde hace siglos por la Iglesia; numerosos autores laicos y eclesiásticos repiten incansablemente la necesidad de esa aceptación, ocupando este tema un lugar predominante en laliteratura política inglesa de la primera mitad del siglo XVI.Francia gozó después de la guerra de los Cien Años de una mayor estabilidad política. La monarquía tenía un prestigio casi místico, el del rey taumaturgo, ungido de la Sainte Ampoule y que cura las escrófulas. Sobre este fondo de creencias populares, algunos panegiristas bordan, en provecho de grupos sociales más restringidos, variaciones de alcance principalmente literario: simbología de las flores de lis, leyenda troyana destinada a exaltar la línea real y que será más tarde ilustrada laboriosamente por la Franciade de Ronsard. Cabe considerarlas como una trasposición, en otros registros, del pensamiento de los doctores y licenciados in utroque iure que pulen a placer definiciones y comentarios sobre el poder real, sin gran originalidad por lo demás, ya que todos beben en las mismas fuentes clásicas del derecho romano (cuyas sentencias la Edad Media no ha bía ignorado), incluso cuando concuerdan poco con la realidad política del momento. El rey es emperador en su reino; aunque esta frase también se utiliza en Inglaterra, en Francia, donde la tradición de los legistas posee mucho vigor, se la acompaña con desarrollo de mayor profundidad. Factores decisivosLos inicios de la Edad Moderna coinciden con la creciente consolidación de los Estados nacionales. La poliarquía medieval resulta paulatinamente reemplazada por comunidades centralizadas en las que los interses nacionales prevalecen sobre las particularidades locales.El Rey ya no es un primus inter pares. Se presenta ahora como cabeza de un estdo nacional con límites territoriales cada vez más precisos. Surge la noción jurídica de "frontera", desaparecen los llamados "espacios vacios" y comienza a desarrollarse una verdadera cartografía terrestre.Las casas reinantes comienzan a requerir un número creciente de colaboradores que integran las primeras burocracias estatales. En el siglo XV los estados italianos crean, con carácter estble, la diplomacia. A partir del siglo XVI las monarquías europeas establecen embajadas estables que frecuentemente son asignadas a la alta nobleza.Este proceso de centralización se cumple bajo el signo del absolutismo. El desconocimiento de la autoridad religiosa del sucesor de Pedro, el Romano Pontífice, mueve a reyes y príncipes a asumir atribuciones religiosas. Los límites derivdos de la distinción entre lo que es de Dios y lo que pertenece al César comienzan a esfumarse, generando abusos y despotismo. Tales tendencias son manifiestas en la primera etapa del protestantismo. Pero también en monarquías católicas como las de Francia y España aparecen corrientes que llevan en embrión desviaciones cesaropapistas. El Concordarto de Bolonia (1516) otorga a los reyes de Francia el derecho de "presentación" de obispos y abades. Y en España los Reyes Católicos y luego Carlos V obtienen el reconocimiento del Real Patronato.

Page 5: Informe de Noel Sociopolitica

5

El aumento del poder real -observa Vázquez de Prada-, que venía a significar mayor eficacia del Estado, se hizo a costa de la nobleza. Sus miembros, al disminuir sus prerrogativas locales, optaron frecuentemente por incorporarse a los cargos y oficios reales de la Corte. En los cargos administrativos fueron designados a menudo hombres egresados de las universidades que pertenecían a los estratos burgueses. El pueblo llano, por su parte, no opuso dificultades al avance de la autoridad real, y poco a poco los monarcas quedaron como árbitros entre los distintos cuerpos sociales.Otros factores contribuyen a consolidar el poder absoluto de los reyes: el comercio internacional, la expansión de las monarquías europeas hacia América, Africa y Asia y las nuevas técnicas de guerra, fundadas en el empleo de la pólvora que torna vulnerables a las hasta entonces inexpugnables castillos de los señores feudales. Pero de mayor importancia son los factores ideológicos: la obediencia pasiva predicada por algunos reformadores, el amoralismo de los discípulos de Maquiavelo y las doctrinas francesas que tienden a afirmar el poder real para superar las divisisones derivadas de las guerras de religión. Por lo demás, desde los siglos XIV y XV, se incubaba un ruptura de la síntesis elaborada por Alberto Magno, Tomás de Aquino y sus discípulos. Las últimas fases de la filosofía del Medioevo-apunta Bidart Campos- habían disociado dos ámbitos que hasta entonces estaban íntimamente vinculados: el de la filosofía y el de la teología, la razón de la fe, la naturaleza y la gracia. En lo específicamente político esa ruptura impulsará a prescindir de los límites éticos que deben observar gobernantes y gobernados, estableciéndose de esta forma las bases de los totalitarismos contemporáneos. 

Protagonistas Claude de Seyssel y la monarquía moderadaEsta realidad se percibe muy bien en La Grand´ Monarchie de France (1519), obra en la que Claude de Seyssel expresa su preferencias por una monarquía moderada. Seyssel (1450-1520), que escribe en su retiro tras una brillante carrera administrativa, diplomática y episcopal al servicio de Francia - y especialmente de Luis XII -, no es en absoluto un teórico abstracto. Sin disimular los incovenientes que en principio puede comportar la monarquía, cree que el régimen al que ha servido, tal y como él lo describe, es el mejor posible: mezcla de monarquía, aristocracia y democracia. El poder real está "refrenado por tres frenos": las obligaciones de conciencia del rey y el carácter cristiano de la monarquía, los Paralmentos y "las buenas leyes y ordenanzas y costumbres que están establecidas de tal manera que casi no pueden romperse ni aniquilarse". Su análisis de la constitución consuetudinaria del reino - que considera como ideal -, es significativa po sus mismas ambigüedades. No proporciona una delimitación precisa, ni de los poderes del rey, ni de los derechos de los Parlamentos (practicamente no se plantea el tema de los Estados Generales). El rey no puede cambiar la Ley Sálica; por consiguiente, tiene conciencia de las leyes fundamentales del reino, pero éstas no son definidas. Seyssel, aunque rechaza el término de absolutismo (para él , equivalente al de tiranía), sólo erige, sin embargo, frente a la voluntad real, obstáculos "que se pueden doblegar".Seyssel defiende una concepción aristocrática y tradicional, contradicha y sobrepasada muy ponto por las teorías absolutistas de los legistas si se toman las fórmulas al pie de la letra.La diferencia entre la monarquía moderada y la monarquía absoluta, considerable en el terreno conceptual, se reduce en la práctica.Si los frenos elogiados por Seyssel pierden su eficacia la responsabilidad del hecho no incumbe a la difusión de esquemas jurídicos absolutistas. Eminentes jurisconsultos sostienen todavía, hacia la mitad del siglo, que el poder real es "más moderado que absoluto".Lo importante es que la balanza de las fuerzas se inclina del lado de la autoridad real. Las doctrinas se modelan, con entusiasmo o con reticencias, en esa dirección. Sin embargo, donde el fenómeno encuentra una expresión intelectual más notable y original es en Italia. Maquiavelo, NicolásLa experiencia de la vida pública de la Florencia renacentista permitió a Nicolás Maquiavelo desarrollar un teoría política realista y pragmática cuya característica más destacada fue la separación de la moral de los individuos y la del estado.Nicolás Maquiavelo, nombre castellanizado de Niccoló Machiavelli, nació en Florencia, Italia, el 3 de mayo de 1469. Es poco lo que se conoce acerca de los primeros años de su vida. Parece que recibió una aceptable formación humanística, si bien no llegó a aprender el griego, uno de los elementos fundamentales de la educación de la época. En 1498, tras los cambios sobrevenidos em Florencia después de la ejecución de Savonarola, el monje que intentó imponer ascéticas formas de gobierno y religión, Maquiavelo fue promovido a un importante puesto, jefe de la segunda cancillería, a la temprana edad de 29 años. Inicialmente su función estaba referida a los asuntos internos de la república, pero después fue nombrado secretario del consejo ejecutivo de la ciudad (los Diez). La primera misión importante de Maquiavelo fue la llevada a cabo el año 1500 ante la corte de Francia. A su vuelta  desempeño otras tareas diplomáticas.Testigo de las duras acciones llevadas a cabo por César Borgia contra sus enemigos de la ciudad de Sinigaglia, se convirtió en admirador y amigo de aquél, creyendo que sus cualidades serían la solución para porner fin al desorden reinante en los estados italianos. Muerto el papa Alejandro VI, padre de César Borgia, ymuy poco después su sucesor, fue elegido Julio II, implacable enemigo de la familia Borgia. Entonces se produjo la caída de éste, y Maquiavelo, su antiguo admirador, celebró su prisión.Elegido Piero Soderini gonfalonier (primer magistrado) de Florencia, Maquiavelo se convirtió en su mano derecha, inspirando la creación de una milicia y la división del territorio en distritos, bajo su propia supervisión.

Page 6: Informe de Noel Sociopolitica

6

Las luchas de Florencia contra los estados vecinos llegaron a su momento más crítico cuando la Santa Liga, dirigida por el papa, marchó sobre la república. Soderini fue sustituido y Maquiavelo perdió supuesto. En 1513, acusado de conspiración, fue encarcelado y sometido a tormento. Libre poco después, pero reducido a la pobreza, Maquiavelo se retiró con su familia a una pequeña propiedad cercana a la ciudad. Fue allí donde escribió su obra más famosa, Il principe (1513), dirigida a "liberar a Italia de manos de los bárbaros", en la que expuso su teoría política. Según Maquiavelo, el príncipe ideal debía establecer un poder absoluto capaz de acabar con la corrupción política y las disensiones internas del estado, y para ello recomendaba todos los medios, incluso la mentira y la violencia. En la práctica política posterior, el maquiavelismo se asoció a la falta de todo principio moral en la actuación del estado. Se ha dicho que uno de los modelos que pudo considerar Maquiavelo para conformar su teoría, aparte del ya citado César Borgia, fue el rey españor Fernando el Católico.Maquievelo murió en Florencia el 21 de junio de 1527. Además de sus obras políticas, fue autor de una notable comedia titulada La mandragola (1524; La mandrágora). 

LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCION FRANCESA EN EL PROCESO PREINDEPENDENTISTA

Causas de la Revolución Francesa:

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen opresor, como era la monarquía absolutista. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de los privilegiados. Comenzó en 1.789, con la proclamación del Tercer Estado, en la Asamblea Nacional, y finalizó gracias al golpe de estado que realizó Napoleón Bonaparte.El inicio de la Revolución, comenzó dentro de la monarquía. Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba bajo el dominio de una monarquía absolutista, además, la sociedad, estaba pasando por una etapa económica bastante pobre. El pueblo, comenzó a cansarse de la monarquía, aunque el problema terminó de agravarse cuando Luis XV, que era bisnieto de Luis XIV, comenzó a gobernar malamente, y con Luis XVI, comúnmente conocido como “el buen Luis”, debido a su espíritu débil, la monarquía tocó fondo. Por lo tanto, la idea de comenzar la Revolución Francesa, no surgió en unos días, si no en décadas e incluso siglos.Si hay que nombrar las causas principales, que queden así resumidas:

o La economía del país iba fatal, debido a que la monarquía no se preocupaba de ella.o Debido a estos problemas económicos, la nobleza comenzó a sufrir dramas financieros, y aquí fue

cuando los nobles se dieron cuenta de los verdaderos problemas por los que sufría el país, y revelarse contra la monarquía, con la que siempre habían estado unidos.

o El clero no recibía por parte del pueblo la recolecta que les mantenía, debido a que el pueblo no tenía dinero para dar en las iglesias.

o La burguesía comenzó a revelarse, para conseguir cargos públicos.o Los campesinos también se cansaron: tanto de los nobles, como de la monarquía absolutista.

Así fue que, reuniendo todas estas causas, el 14 de Julio de 1.789, la burguesía se vio apoyada por los campesinos, los cuales estaban injustamente saturados de injusticias y de hambre y estalló la Revolución Francesa.

1. Aspectos del nuevo régimen tras la Revolución Francesa:

Page 7: Informe de Noel Sociopolitica

7

Tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, que dio fin a la Revolución Francesa, se dio que la Revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La monarquía jamás se volvería a dar en Francia.La burguesía de antes de la Revolución, se trataba de los habitantes urbanos, normalmente artesanos o mercaderes de edad tardía, que pertenecían a una clase social, en el modo de producción, estableciendo relaciones con el proletariado. La burguesía, ya harta de la monarquía, se juntó con los campesinos, el pueblo, para hacer frente a aquel “reinado oscuro”. Así pues, la sociedad campesina y la burguesía, fueron los dos grupos sociales más influyentes del nuevo régimen.Características del nuevo régimen:1-Se destruyó el sistema feudal.2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.3-Surgió la creación de una República de corte liberal.4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.5-La separación de la Iglesia del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa7-Se difundieron ideas democráticas.8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados.9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas. Estas explicaciones de los burgueses y de los campesinos, son para darnos cuenta del nuevo régimen que hubo tras la Revolución. La monarquía dejó de existir. La nobleza rebajó de categoría. El clero, pudo dejar de huir, ya que durante la Revolución habían sido perseguidos. Los campesinos, que era el verdadero pueblo, se trataban de una sociedad pobre, que tenía que ver injusticias tan grandes como la de los reyes y nobles viviendo en palacios y vistiendo caras ropas, y ellos saciados de hambre, trabajando por un mísero sueldo, y sobreviviendo de milagro. Los campesinos eran normalmente gente que trabajaban en el campo, a las órdenes de un noble. Cansados de aquella situación, se juntaron con los otros poco privilegiados, los burgueses, y dieron cara juntos por una sociedad mejor. Los girondinos (moderados) y los jacobinos (Etapa del Terror, radicales) fueron los grupos políticos más influyentes que gobernaron en Francia hasta que Napoleón Bonaparte se haga emperador de Francia tras su golpe de Estado.

Grupos sociales y personajes que las protagonizaron:

1. Grupos sociales y personajes de la Revolución Francesa:

o Los grupos sociales ya fueron explicados en el punto 2.1, y para resumirlos podríamos decir que entre los grupos sociales que llevaron a cabo la Revolución, se encontraban la burguesía y los campesinos que formaban el Estado Llano. La monarquía fue derrotada, la nobleza rebajada y el clero perseguido.Estos son los personajes más importantes que intervinieron en la Revolución:

o LUIS XVI, rey de Francia (1754-1793). Entre los años 1774 y 1791, fue rey de Francia y de Navarra, asumiendo a la edad de 20 años, sucediendo a su abuelo Luis XV, y rey de Francia desde 1791 hasta 1792. Su educación fue celosamente cuidada, habiendo estudiado inglés, arte y ciencias. Sin embargo no pudo sanear la conflictiva situación política, social y económica, que le tocó vivir, dejando el manejo del estado en manos de terceros, dedicándose a la equitación y a la cacería. Era comúnmente llamado “El buen Luis” debido a su débil carácter. Condenado por conspiración, fue ejecutado el 21 de enero de 1793.

Page 8: Informe de Noel Sociopolitica

8

o MARÍA ANTONIETA (1755-1793). Era la esposa del rey Luis XVI, y sumamente impopular. En julio de 1785, protagonizó el conocido “escándalo del collar”, donde se le reclamó el pago de un collar de diamantes por ella encargado. La reina acusó al cardenal de Rohan, de haberla involucrado, siendo ella inocente, tras lo cual el Parlamento condenó a unos aventureros. Fue encarcelada y condenada a muerte por alta traición, por el Tribunal revolucionario, el 16 de octubre de 1793.

o MAXIMILIEN ROBESPIERRE (1758-1794), estudió leyes. Radical en sus conceptos, cuidadoso en su aspecto personal, seguidor de Rousseau, fundó el club de los jacobinos, llamado así por sesionar en el recinto de los monjes jacobinos, implantando en Francia el “gobierno del terror”, integrando el Comité de Salvación Pública, creado el 6 de abril de 1793, guillotinando a sus opositores. Lo apodaron “El Incorruptible” y murió ejecutado por los moderados girondinos en 1794.

o GEORGE JAQUES DANTON (1759-1794). Estudió Derecho en Reims, siendo abogado en el Consejo del Rey en 1787. Se opuso a Robespierre, al no estar de acuerdo con el gobierno del terror y buscar la pacificación de Francia, mediante el entendimiento entre girondinos y jacobinos. Víctima de las intrigas de Robespierre, acusado de “enemigo de la República” fue guillotinado el 5 de abril de 1794.

Influencia que tuvieron estas revoluciones en el exterior:

1. Influencia que tuvo la Revolución Francesa en el exterior:

El triunfo de la Revolución dio lugar a un proceso de expansión de sus principios por toda Europa. Los campesinos de otros países europeos acogieron con grandes expectativas la supresión de los derechos feudales y hubo hasta alguna manifestación al grito de "Queremos hacer lo mismo que los franceses". Durante la Revolución, muchos de los feudales de otras naciones pensaban que los franceses eran débiles, y por eso les pasaba eso. Estas impresiones se modificaron rápidamente a medida que la revolución fue radicalizándose. La actitud de cada país ante el movimiento revolucionario fue, no obstante, distinta según sus respectivas características políticas, sociales y económicas:

o En Inglaterra, por ejemplo, la participación que la burguesía tenía ya en el gobierno, los cambios políticos que se habían producido en el siglo XVII y su sistema fiscal, evitaron una repercusión directa de los acontecimientos que se estaban desarrollando en Francia.

o En España, Polonia o Austria, por el contrario, las reformas impulsadas desde el poder para modernizar esos países con el apoyo de la burguesía, se paralizaron ante el temor de un estallido revolucionario. No obstante, ya era tarde para detener ese proceso y no pudo evitarse que, antes o después, se corriese la llama revolucionaria por todos ellos.

o Aunque fueron Revoluciones, más o menos instantáneas, la Revolución Americana se apoyó en la Revolución Francesa para actuar. Las trece colonias se fijaron en los campesinos franceses, y actuaron contra el opresor, que en este caso era Inglaterra.

REVOLUCIÓN FRANCESA:

La monarquía no era buena en Francia, así que los burgueses y los campesinos, proclamaron la Revolución, con la intención de acabar con las injusticias que se llevaban acabo. En mi opinión, esta Revolución fue un cambio fundamental en Francia. Esta Revolución, significó por así decirlo, el paso de la Edad Media, donde las clases sociales (monarquía, nobleza, clero, burguesía y campesinos) estaban muy desigualadas, a la Edad Moderna, donde las clases sociales estaban más compensadas. La monarquía, era una tomadura de pelo. Los reyes estaban acostumbrados a no hacer nada y a vivir bien, y los campesinos a sufrir de hambre y economía. Francia pasó de ser un país pobre

Page 9: Informe de Noel Sociopolitica

9

(campesinamente hablando), a ser un país, que poco a poco ha ido creciendo en la escala tanto social, política y económica.

LA REVOLUCION FRANCESA PONE FIN AL REGIMEN ABSOLUTISTA MAS REPRESENTATIVO Y FUERTE DE EUROPA EN EL SIGLO XVIII.

CON ESTA REVOLUCION SE PRODUJO LOS SIGUIENTES CAMBIOS:

- SE LOGRA LA IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES ANTE LA LEY.- SE ESTABLECEN LAS LEYES CONSTITUCIONALES PARA TODOS LOS CIUDADANOS.- SE IMPONE LA SOBERANIA DE LAS LEYES, POR ENCIMA DE LA VOLUNTAD REAL.- SE ESTABLECE EL SUFRAGIO PARA ELEGIR LOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO.

EL PAPEL CLAVE DE HAITI EN LAS LUCHAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Haití tiene seis años de ventaja, en la celebración de una gesta emancipadora olvidada por la historiografía colonialista,

quizás porque fue la única revolución antiesclavista victoriosa de la historia de la Humanidad, señala el historiador Henry

Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina, en su trabajo titulado La Revolución Haitiana (1791 –

1804) Una contribución para superar el olvido y el abandono: “A mi entender, se trata de una Revolución anticolonial y

antiesclavista en el marco de la lucha por la liberación nacional y social”, explica Boisrolin.

LIBERTAD CONTINENTAL

El primero de enero de 1804, Jean Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití y sembró la piedra fundacional de

los triunfos anticoloniales de toda la América esclava. El ejemplo y la solidaridad de los revolucionarios haitianos

impulsaron la lucha independentista no solo en Venezuela sino en gran parte de la América Latina y el Caribe.

Uno de los líderes de la Revolución Haitiana fue Alexandre Pétion, quien contribuyó activamente con El Libertador Simón

Bolívar, en la organización de la independencia venezolana. Pétion dio a Bolívar armas, municiones, soldados y víveres

para las campañas libertadoras, y sólo le pidió que proclamara libres a los esclavos en cada país que libertara. Simón

Bolívar cumplió su palabra.

Destaca en su investigación Boisroli que “ese comportamiento internacionalista y revolucionario de Pétion no fue producto

de una actitud personal sino el fiel reflejo de la importancia y de la profundidad de la Revolución Haitiana de 1791-1804. Pues

todos sus principales dirigentes comprendieron que la libertad para poder adquirir toda su plenitud y consolidarse, no era

sólo una cuestión nacional sino también continental, y hacía a la esencia misma de la dignidad humana en cualquier

parte del mundo”. Es fue el valioso legado de los patriotas independentistas haitianos.

Page 10: Informe de Noel Sociopolitica

10

Esa revolución sólo perduró durante dos años. Dessalines fue asesinado el 17 de octubre de 1806. La contrarrevolución

triunfó y luego la joven República se sumió en un clima de inestabilidad que propició una cadena de intervenciones

extranjeras que se ha extendido hasta hoy en día.

Desde 1804, la constante injerencia de las potencias internacionales impidieron la consolidación del Estado en

Haití. Francia se negó a reconocer su independencia hasta el pago de una “compensación”. Esta fue la primera deuda

externa que comenzó a arruinar al joven país que durante el siglo XVIII ostentaba el 75% de la producción total de azúcar

en el mundo. Cuando era una colonia, Haití produjo riquezas incalculables para sus opresores, pero cuando se hizo libre

libre, los intereses del capitalismo mundial abogaron por su ruina económica desde su independencia hasta nuestros

días.

El investigador británico Ian Thomson, en su obra “Bonjour Blanc”, señala que “los países de Occidente trataron a Haití

como un paria porque había tenido la temeridad de liberarse y nunca le iban a perdonar eso”.

LA ESPADA LIBERTADORA

El 12 de marzo de 1806, Alexandre Petión, uno de los libertadores de Haití, entregó a Francisco de Miranda la “Espada

Libertadora de Haití”, símbolo de la independencia y la lucha por la liberación de su pueblo. Al recibirla, Miranda expresó,

tal y como lo señala la obra “Miranda La Aventura De La Libertad” de la Biblioteca Del Pensamiento Venezolano, editada

por Monte Ávila Editores:

¡Pueblo de Haití! juro ser fiel y leal al pueblo libre de Suramérica, independiente de España, y servirle honrada y lealmente contra

todos sus enemigos y opositores.

Así, dos naves haitianas Bacchus y Bee, respaldaron al Leander en su expedición a las Costas de Ocumare, cuando

Miranda izó por primera vez el tricolor patrio. La bandera con los colores amarillo, azul y rojo fue elaborada por manos

liberadas del yugo esclavista un 3 de agosto de 1806 en Haití.

BOLÍVAR PROCLAMADO JEFE SUPREMO

Diez años más tarde, en 1816, El Libertador Simón Bolívar viaja a Haití tras la toma de Cartagena por las fuerzas

realistas. La España colonial amenazó a la joven República haitiana con atacarla si proporcionaba apoyo a Bolívar. Sin

embargo, Petión, comprometido con la causa independentista continental, proporcionó el apoyo necesario para la

expedición de Los Cayos.

Para aplacar algunos intentos de desconocer el liderazgo de Bolívar, el 7 de febrero de 1816, en casa de Juana Bourvil,

Bolívar es nombrado Jefe Supremo por una asamblea de patriotas venezolanos y granadinos que le confiere toda la

autoridad civil y militar para encabezar la expedición. En la reunión estuvieron presentes Santiago Mariño, Manuel Piar,

Francisco Bermúdez, Luis Brión, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui, Vicente Landaeta.

Page 11: Informe de Noel Sociopolitica

11

El 21 de diciembre de 1816, Bolívar escribió: “Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la Isla de Haití me recibió con

hospitalidad: el magnánimo presidente Petión me prestó su protección y bajo sus auspicios formé una expedición de

trescientos hombres comparables en valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leonidas. ¡Gracias al pueblo de

Haití mis compatriotas serán nuevamente libres!

La expedición de Los Cayos fracasó y Bolívar retornó a Haití, donde por segunda vez recibe dinero, armas y pertrechos para

continuar la lucha libertadora. Petión sólo pide a Simón Bolívar que al triunfar, le de la libertad a los esclavos. Y esta

solicitud fue cumplida por el padre de la Patria.

Devuelta por Miranda, la espada libertadora de Haití, fue otorgada a Bolívar. Cuentan que la mantuvo consigo durante

toda la gesta independentista.

GOLPE EN EL BICENTENARIO

El primero de enero de 2004, cuando la República de Haití celebró su Bicentenario, contaba con un presidente electo

democráticamente Jean-Bertrand Aristide.

El 29 de febrero de ese mismo año, Aristide fue secuestrado y expulsado del país. Se produjo un golpe de Estado y un juez

de la Corte Suprema fue nombrado Presidente con el apoyo de Estados Unidos.

En junio de ese mismo año ocupa el territorio haitiano la Minustah. Un año más tarde se produce un terrible masacre en la

ciudad de Soleil donde las tropas de la ONU, acribillan al pueblo. Según relatos de los sobrevivientes e imágenes de vídeos

de la organización Haiti Information Project – HIP (Proyecto de Información de Haití), las fuerzas de la ONU atacaron a la

comunidad y mataron a cerca de 30 personas, incluyendo a mujeres y niños.

Henry Boisrolin, ha señalado en numerosas entrevistas que “la Minustash surgió como consecuencia de las directivas

dadas por el imperialismo norteamericano en el seno del Consejo de Seguridad. Estados Unidos fue el autor principal del

hecho, defenestrando por segunda vez al mismo Presidente tal como lo hiciera allá por el año 1991”.

La Minustah contaba con 7.009 soldados y 2.019 policías, 502 funcionarios internacionales, 1.197 funcionarios

nacionales y 205 voluntarios de la ONU, todos bajo la comandancia de militares brasileños.

Hoy, tras el terremoto, la presencia militar extranjera en el territorio haitiano se ha incrementado, pero ya no son solo los

cascos azules. Más de 20.000 marines ha enviado el Pentágono para enmascarar una abierta ocupación, en una supuesta

operación de ayuda humanitaria, denunciada por los gobiernos progresistas de Venezuela y de la Alianza Bolivariana para

los pueblos de Nuestra América (ALBA).

BAJO LA FARSA DE LA AYUDA HUMANITARIA

Page 12: Informe de Noel Sociopolitica

12

En una entrevista para La Haine, antes del sismo que destruyó al país, Boisrolin declaró que “Haití se encuentra bajo

ocupación pero la gran prensa internacional presenta este hecho como si fuera ayuda humanitaria”.

“La resistencia- a esta ocupación- proviene de distintos sectores de la población. No hubo ninguna autoridad legítima de

mi país que pidiera tal intervención, eso es una mentira. En el año 2004, el del Bicentenario de nuestra

independencia, había un Presidente legítimo que era Jean-Bertrand Aristide. Había disturbios en el país, y bajo esa excusa

entró un comando militar norteamericano que lo secuestró, lo puso en un avión y lo mandó al exilio, en la República

Centroafricana y ahora está en Sudáfrica. Algo muy parecido a lo que han hecho ahora con el presidente Zelaya. No son

casos aislados y sientan precedentes que amenazan la seguridad y la democracia en el resto de los países

latinoamericanos”, indicó.

Fue la primera República libre de América Latina y el Caribe. Su influencia y solidaridad fue decisiva para la gesta emancipadora venezolana. Hoy el país más pobre del Continente sufre las consecuencias de la devastación casi total

Una de las ayudas decisivas que dio Haití a la revolución por la independencia latinoamericana, fue la de Petión a Bolívar en 1815 (2.000 fusiles) y en 1816: 4.000 fusiles, 15.000 libras de pólvora, otras tantas de plomo, una imprenta, 30 oficiales haitianos y 600 voluntarios. La influencia ideológica y social de Haití sobre Bolívar fue decisiva para su decisión irrevocable de luchar por la abolición de la esclavitud y la servidumbre en las colonias hispanoamericanas.

La ayuda haitiana para el logro de nuestra independencia política no se limitó a Venezuela. Antes de Bolívar, prestó colaboración a los hermanos Miguel y Fernando Carabaño que organizaron, desde los Cayos, una expedición de 150 hombres contra Cartagena, hecho que trajo como consecuencia fuertes protestas de las autoridades españolas contra Petión, acusándolo de romper la neutralidad. No obstante, los haitianos siguieron solidarizándose activamente con otros revolucionarios latinoamericanos, como los mexicanos Toledo y Herrera, con quienes colaboró el corsario haitiano Bellegarde en el ataque a Tampico y Veracruz. Otro patriota, Francisco Javier Mina, también estuvo en Haití preparando una invasión a México colonial, siendo acompañado por varios marineros haitianos. (107)

 

Ante pruebas tan evidentes acerca de la relevancia del proceso haitiano, sólo cabe pensar que la cortina de silencio ha sido tendida por los historiadores recargados de prejuicios raciales o por investigadores temerosos de abordar la única revolución triunfante que se dio en el ciclo de los movimientos independentistas.

La ignorancia sobre la historia de Haití es inclusiva notoria en su país vecino. Cuando visitamos República Dominicana nos llamó la atención la falta de conocimiento e información que había acerca de Haití, observación que luego encontramos ratificada por un escritor de Santo Domingo: “Es doloroso tener que admitirlo, pero aquí se conoce la historia de cualquier nación europea o latinoamericana, más que la haitiana”. (108)

Algunos autores han llegado a argumentar que no se ha analizado el desarrollo de este país porque no era colonia hispanoamericana sino francesa, como si Haití no hubiera sido culturizada por los mismos aborígenes que habitaron otras islas del Caribe y, luego, colonizadas por los españoles. La ulterior colonización francesa, también de raigambre latina, aunque de distinta lengua, no altera el hecho objetivo de que Haití formó y forma parte de América Latina.

Lo insólito es que la mayoría de los historiadores marxistas no han hecho nada por desenmascarar la mistificación fabricada por la historiografía tradicional, aceptando la falsificación histórica y reafirmando en sus libros la falacia de que la revolución por la independencia comenzó en 1810.

Nosotros nos permitiremos empezar con una caracterización global para poner de relieve la trascendencia universal del movimiento acaecido en ese pequeño territorio. La revolución haitiana fue, a nuestro juicio, el escenario de uno de los procesos de lucha más ricos y multifacéticos de la historia. Fue una guerra por la independencia combinada con una guerra social por la liberación de los esclavos, en la que se entrelazó una guerra civil y una guerra internacional.

Page 13: Informe de Noel Sociopolitica

13

Consecuencias de la independencia haitiana[editar]

La colonia se independizó de Francia con el nombre de Haití. Es la segunda nación americana en independizarse, después de los Estados Unidos. Se considera, asimismo, la primera república "negra" del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos culminada con éxito.

La esclavitud, base de la economía, es abolida.

Los blancos, con muy pocas excepciones, son exterminados o expulsados del país por lo que éste queda habitado y gobernado por negros y mulatos.

La economía de las plantaciones, sin su sustento en la esclavitud, cae bruscamente (a pesar de diversos intentos de reactivarla mediante trabajos forzados remunerados) siendo sustituida mayormente por una economía de subsistencia al estilo africano.

Haití  sufre un largo período de aislamiento internacional promovido, fundamentalmente, por las potencias europeas, Francia y los Estados Unidos que no admitían la existencia de una nación gobernada por ex-esclavos lo que implicaba una amenaza para sus propios sistemas esclavistas.

Como consecuencia adicional, Francia, bajo la dirección de Napoleón al ver fracasada su aventura colonial en América vende la Louisiana a los Estados Unidos en 1803, duplicando el territorio de este país y abriendo el camino para su expansión hacia el oeste.

Además la Revolución Haitiana tuvo consecuencias en toda la zona del Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista predominante en la región. En 1804 se declara la abolición de la esclavitud en Haití.6 Hacia 1830 los ingleses abolieron la esclavitud en sus colonias.

ALEJANDRO PETION: SOLIDARIDAD Y UNION

Alexandre Petión . Fundador de la República de Haití. Junto a Jean Jacques Dessalines, organizó a los mulatos y esclavos africanos para luchar contra el ejército francés y lograr la independencia de Haití, la primera de América, declarada el 1 de enero de 1804. Presidente de su país desde 1806 hasta1818.

Síntesis biográficaNació en Puerto Príncipe, Haití el 2 de abril de 1770. Hijo de un colono francés de nombre Alexandre Sabes, y de una negra criolla de quien recibió el apellido Petión. En la isla pertenecía a la clase de los «libertos» o «gente de color». Durante la adolescencia alternó sus estudios con el oficio de herrero y orfebre.

Carrera políticaA los 18 años estudió la milicia en la Academia Militar de París.

Al estallar la Revolución Francesa, Alexandre Petión de 19 años, es el primero en respaldar los principios de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y reclamar su aplicación en la colonia así como la igualdad civil y política con los blancos. Tomó parte, al lado de los criollos, en el primer gran combate (Pernier) contra los franceses de la metrópoli. En las filas de  Toussaint

Page 14: Informe de Noel Sociopolitica

14

Louverture y luego de André Rigaud, se gana la fama de ser, además de su valor natural y de su talento de buen artillero, el más bondadoso de los jefes. La guerra civil entre los 2 caudillos, Louverture y Rigaud, lo llevó en1800 al destierro en Francia.

En 1802 emprende la guerra contra las tropas francesas enviadas por Napoleón Bonaparte. En 1803, crea con Dessalines, en Arcahaie, la bandera nacional de Haití y es uno de los primeros signatarios del Acta de Independencia, la que fue proclamada el 1 de enero de 1804. En 1806, funda la República y da al país su primera Constitución.

Presidencia

Elegido presidente el 9 de marzo de 1807 y reelecto en 1811 y 1816, ocupó la primera magistratura de su país. Asimismo echó los fundamentos de la instrucción creando escuelas y liceos. Para combatir la esclavitud en el Caribe, hizo incluir en la Constitución de 1816 que:

«todo africano, indio, así como sus descendientes en las colonias que vendrían a establecerse en la República serían reconocidos como haitianos».

En su mandato, confiscó las plantaciones a los franceses, dividió la tierra entre sus soldados y campesinos; bajó el precio de venta de aquéllas y dio libertad sin precedentes a su gente.

Ayuda a BolivarEn enero de 1816, Petión recibió por primera vez en Haití a Simón Bolívar y le prometió su más amplia colaboración en la expedición que iba a preparar en Los Cayos. En este sentido, puso a la disposición del Libertador más de 6.000 fusiles con sus bayonetas, municiones, plomo, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante suma de dinero. Además permitió que ciudadanos haitianos se alistasen en la expedición. Como precio de sus servicios pidió sólo al Libertador que proclamara la abolición de la esclavitud en todas las tierras que sus armas libertarían y así fue. Apenas desembarcó Bolívar en Margarita, Carúpano y Ocumare de la Costa, cumplió con su promesa a Petión, al proclamar la abolición de la esclavitud enVenezuela.

Derrotado en Ocumare y rechazado en Güiria por sus compañeros de armas, vuelve el Libertador a Haití donde recibió por segunda vez de Petión toda su generosa ayuda para emprender su segunda expedición que salió del puerto de Jacmel en diciembre de 1816. Asimismo todos los patriotas hispanoamericanos que, desde el destierro, pensaban reanudar la lucha por la liberación de su país; el general José Francisco Bermúdez; los numerosos desterrados de Venezuela y Nueva Granada, entre ellos el general Manuel Piar; a las familias de Bolívar y Soublette, etc; recibieron la generosa ayuda de Alejandro Petión. Además, permitió que numerosos corsarios patriotas de Luis Brión, José Padilla, Felipe Esteves, Agustín Gustavo Villeret se armaran y aprovisionaran en los puertos haitianos. Toda su vida Bolívar conservó su agradecimiento para Petión a quien calificó de «magnánimo» y de «primer bienhechor de la tierra a quien un día la América proclamará su Libertador».

Petión no sólo le dio apoyo militar, sino la estrategia política para el triunfo al solicitar a Bolívar la abolición de la esclavitud. Bolívar cumplió. Ante los legisladores del Congreso de Angostura les dijo:

"Imploro por la abolición de la esclavitud como lo haría por mi vida".

Los negros de Boves, antes opuestos al Libertador, se pasaron de inmediato al ejército patriota. El espíritu de Alexandre Petión vivió la gesta emancipadora desde su comienzo hasta el final. Los soldados haitianos integraron el ejército de Bolívar en el Alto Perú y tuvieron un papel destacado en la Batalla de Ayacucho.

Page 15: Informe de Noel Sociopolitica

15

El fervor justiciero de Petión lo impulsó a enviar cargamentos de café y alimentos a la resistencia del pueblo griego que combatía la dominación del imperio turco. Recibió a exiliados políticos de todo el continente, entre ellos al coronel el argentino Manuel Dorrego, expulsado de su tierra por las luchas civiles en el Río de la Plata. Entre la correspondencia del Libertador y Petión se advierte que éste último se negaba a que Bolívar lo presentara al mundo como "el autor de nuestra libertad".

MuerteAlejandro Petión era de un carácter tan bondadoso que el pueblo lo llamaba "Padre de buen corazón". Es que Petión había llevado adelante una reforma agraria por la cual entregaba tierras para su cultivo a los ex esclavos ahora ciudadanos.

Lamentablemente, el 29 de marzo de 1818, murió de fiebre amarilla. De allí en más, la revolución haitiana seguiría un curso tan dramático como el de los doscientos años posteriores. Bolívar, al enterarse de la muerte de su benefactor, escribió:

"Mi veneración y la de todos mis compatriotas será inmortal como el nombre de Petión".

Síntesis de su pensamientoLuego de su viaje a Haití, Simón Bolívar incorpora a la causa de la independencia, la lucha por la igualdad, fortaleciendo el contenido social de su programa y sumando el apoyo de los más postergados. El apoyo material fue importante, pero el aporte ideológico de Pétion fue determinante: unir las banderas de la igualdad y la libertad. Desde ese momento, la gesta bolivariana, al asumir contenido nacional y social, conmovió el continente. Pétion, acosado por las grandes potencias, estaba convencido de que sólo la independencia de toda América garantizaría la de Haití.

Citas importantesEl Libertador, al rendirle homenaje, dice en su proclama a los pueblos de Venezuela, el 22 de octubre de 1818:

Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la isla de Haití me recibió con hospitalidad: el magnánimo presidente Pétion me prestó su protección y bajo sus auspicios formé una expedición de 300 hombres comparables en valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leonidas.

Trascendencia históricaEl líder haitiano es precursor de la causa emancipadora y sus ideas igualitarias sirven de base para la construcción de los ideales socialistas.

PENSAMIENTO POLITICO DE SIMON BOLIVAR:

Simón Bolívar, mejor conocido como el libertador,  tenía un pensamiento político bien definido; eso se puede evidenciar (y su opinión política en general) en el documento del Discurso de Angostura; en este el define el país que el desea. Este documento también se considera una base fundamental para lo que es el Bolivarianismo. Bolívar allí plantea las siguientes ideas:

Page 16: Informe de Noel Sociopolitica

16

Reconoce y le da importancia a la división de poderes Plantea no tres, sino cuatro poderes para el país: Ejecutivo, Legislativo,  Judicial,   Moral. Dice que el estado de derecho es la única formula para lograr la igualdad Reconoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce que el país aún no está preparado para esta

forma de gobierno y dice que un gobierno Central es la que se debe utilizar en nuestro caso Reconoce a los mestizos de nuestros pueblos, algo muy innovador para un político latinoamericano de la época ya

que estos no eran tomados en cuenta en nuestras sociedades Reconoce que un problema grave  de nuestra sociedad en general ( incluyendo a los políticos) es que heredamos los

defectos de los antepasados españoles; como por ejemplo la tiranía, la ignorancia y el vicio Habla de que la educación y la moral son la base de un país civilizado y democrático Recomienda que formulemos nuestras leyes para que se adapten a nosotros, no copiarlas sin saber como afectaran

un gobierno.

También se puede aprender sobre el pensamiento de Bolívar mediante oraciones que el en vida expreso, algunas de ellas son:

1. La educación popular debe ser el cuidado predilecto del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades

2. Nadie sino la mayoría es soberana. Es un tirano el que se pone en el lugar del pueblo y su potestad usurpación3. En una constitución política no debe prescribirse una profesión religiosa, porque según las mejores doctrinas sobre

las leyes fundamentales , estas son las garantías de los derechos políticos y civiles y como la religión no toca.4. La constitución de la autoridad es un mismo individuo frecuentemente ha sido el termino de los gobiernos

democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares , porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo   es garantía de la libertad republicana.

Podemos concluir (especialmente en último discurso) que Bolívar respetaba a la democracia ,  plantea su desprecio por la tiranía, por ello considera que la separación de poderes y unas constantes elecciones   son la mejor forma de mantener una democracia y que ningún líder tenga poder total sobre el destino de una nación, en otras palabras, Simón Bolívar en cada uno de sus pasos políticos, aunque cometiese errores siempre intentaba seguir un pensamiento totalmente democrático, tanto en la vida cotidiano como en la política.

LA IDENTIDAD DEL NUEVO MUNDO:

"La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo". Esta es una de las frases célebres de Bolívar, y también es la premisa del Gobierno Bolivariano, que desde hace 10 años promueve la integración de los pueblos del Sur, a fin de garantizar la soberanía de la región, que por muchas décadas fue pisoteada por el imperio

EJE DE PENSAMIENTO PLURIETNICO. Y RECONOCIMIENTO A LA ESPECIFICIDAD DEL NUEVO MUNDO. DIFERENTE AL EUROPEO.

Page 17: Informe de Noel Sociopolitica

17

Simón Bolívar, sumaba a su conocimiento de los pensadores universales del pasado y presente de Europa, un profundo análisis de la realidad del Nuevo mundo, de la composición étnica de su población y de los valores que iban delineando a los pueblos en su interación cultural. El 28 de Septiembre de 1815, expone brillantemente sobre la etnicidad y el comportamiento del habitante de la Améria del Sur:

“ De quince a veinte millones de habitantes que se hallan esparcidos en este gran continente de naciones indígenas, africanas, españolas y razas cruzadas, la menor parte es ciertamente de blancos; pero también es cierto que ésta posee cualidades intelectuales que le dan una igualdad relativa y una influencia que parecerá supuesta a cuantos no hayan podido juzgar, por sí mismos, del carácter moral y de las circunstancias físicas, cuyo compuesto produce una opinión lo más favorable a la unión y armonía entre todos los habitantes; no obstante la desproporción numérica entre un color y otro... El indio es de un carácter tan apacible que sólo desea el reposo y la soledad; no aspira ni aun a acaudillar su tribu, mucho menos a dominar las extrañas. Felizmente esta especie de hombres es la que menos reclama la preponderancia; aunque su número excede a la suma de los otros habitantes. Esta parte de la población americana es una especie de barrera para contener a los otros partidos; ella no pretende la autoridad, porque ni la ambiciona ni se cree con aptitud para ejercerla, contentándose con su paz, su tierra y su familia. El indio es el amigo de todos, porque las leyes no lo habían desigualado y porque, para obtener todas las mismas dignidades de fortuna y de honor que conceden los gobiernos, no han menester de recurrir a otros medios que a los servicios y al saber; aspiraciones que ellos odian más que lo que pueden desear las gracias. 

El esclavo en la América española vegeta abandonado en las haciendas, gozando, por decirlo así, de su inacción, de la hacienda de su señor y de una gran parte de los bienes de la libertad; y como la religión le ha persuadido que es un deber sagrado servir, ha nacido y existido en esta dependencia doméstica, se considera en su estado natural como un miembro de la familia de su amo, a quien ama y respeta. Estamos autorizados, pues, a creer que todos los hijos de la América española, de cualquier color o condición que sean, se profesan un afecto fraternal recíproco, que ninguna maquinación es capaz de alterar. Nos dirán que las guerras civiles prueban lo contrario. No, señor. Las contiendas domésticas de la América nunca se han originado de la diferencia de castas: ellas han nacido de la divergencia de las opiniones políticas y de la ambición particular de algunos hombres, como todas las que han afligido a las demás naciones. Todavía no se ha oído un grito de proscripción contra ningún color, estado o condición; excepto contra los españoles europeos, que tan acreedores son a la detestación universal. Hasta el presente se admira la más perfecta armonía entre los que han nacido en este suelo, por lo que respecta a nuestra cuestión; y no es de temerse que en lo futuro suceda lo contrario, porque para entonces el orden estará establecido, los gobiernos fortificados con las armas, la opinión, las relaciones extranjeras y la emigración europea y asiática, que necesariamente debe aumentar la población. “

Es indudable la vigencia del pensamiento del libertador, sobre la armonía, el respeto por el otro, la pluriculturalidad y lo multiétnico, que existe en la América del Sur. Salvo la conducta de los sectores oligarcas, nuevos godos del siglo XXI, de algunos paises que se sienten estupidamente superiores, mejores y diferentes al resto de los mortales latinoamericanos y caribeños, la convivencia, es real. Si comparamos con la intolerancia que se produce en Europa y en los Estados Unidos del Norte de América, para con los extranjeros, los latinos, los africanos, los arabes, musulmanes, palestinos, Irakies, Iranies; resulta que los nuevos y mas altos valores de la civilización, de la confraternidad, de la hermandad, de la solidaridad, se estan construyendo, creando, formando y esparciendo desde el sur de la América.

Como lo señaló José Vasconcelos, los habitantes de la América del Sur somos la raza cósmica, no como raza superior sino como elemento de identidad y prototipo o como lo afirmara el Che Guevara la creación del hombre nuevo y nosotros le agregamos de la mujer nueva. Tenemos una filosofía propia, una cultura,

Page 18: Informe de Noel Sociopolitica

18

una ética, unos valores, en armonía con la pachamama o madre tierra, Es necesario construir una economía y finanzas adecuadas para el desarollo de los pueblos latinoamericanos y Caibeños.

LIBERTAD Y SOBERANIA:

La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía esta enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición

efinir:

·                    Soberanía: poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un Estado soberano es igual a los demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura política, por ejemplo. El Derecho internacional contemporáneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos. En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo consensuado.

En lo relativo a la autoridad que una nación ejerce sobre sus ciudadanos, la soberanía se puede encontrar en oposición directa con la expresión política. Una de las primeras funciones del Estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia. En principio, un modo de mejorar las posibilidades de supervivencia consiste en eliminar la disensión interna, mas esto ocurre en regímenes totalitarios donde la noción de gobierno y Estado se confunden y alienan. No obstante, este disenso es el resultado lógico de las políticas de los gobiernos que representan a diversos partidos políticos y posturas. En las democracias modernas, por lo tanto, el ejercicio de la soberanía se ve limitado en los momentos en los que la supervivencia está en juego, como por ejemplo, en épocas de guerra.

·                    Identidad Nacional: La identidad nacional son todos aquellos elementos característicos que nos distinguen de otro país tales como: los símbolos patrios, manifestaciones culturales, nuestra moneda, etc.

La identidad nacional se va construyendo en el caso de nosotros los venezolanos, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos la escuelita, hasta el son de hoy, con el conocimiento profundo de cada uno de nuestros valores. Este sentimiento que de alguno u otra forma va formando parte de cada uno de nosotros, y de esta manera impulsarnos a defender nuestros valores e intereses patrios en cualquier parte del mundo en que nos encontremos.

2.                  ¿Qué define la identidad nacional del venezolano?

La identidad nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que este posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del conocimiento y del amor que este tenga de su país.

Algunos de estos elementos son:

·                    La cedula de identidad: No es solo una identificación, es un orgullo el portar la cedula que nos identifique como ciudadanos de la Republica Bolivariana de Venezuela.

·                    El territorio: Para tener una clara idea sobre nuestra identidad, es necesario conocer el alrededor donde nos desarrollamos. El territorio nos proporciona los recursos para nuestro bienestar y la supervivencia de la población de una

Page 19: Informe de Noel Sociopolitica

19

nación, además, nuestro territorio tiene una ubicación envidiable a nivel mundial, ya que estamos ubicados en un punto céntrico de América y tenemos a los lados el continente Europeo y asiático.

·                    El conocer nuestra historia: Este elemento es el que hace sentir la identidad nacional del venezolano, este sentimiento esta forjado en nuestra constitución, en el pueblo y en el pensamiento de los grandes luchadores de la patria, cuya expresión más alta es la de Simón Bolívar. En relación a lo antes expuesto, el pueblo venezolano puede decir que no se ha quedado tranquila cuando ha visto peligrar la libertad de otras naciones, sino que se les ha unido para ayudarlas a su defensa.

·                    Los símbolos patrios:

§                                                         La Bandera Nacional

§                                                         El Escudo Nacional

§                                                         El Himno Nacional

·                    Nuestro idioma: Es un valor que nos distingue de muchos pueblos y que nos asemeja a otros, con los que tuvimos mayor unión para el reconocimiento de nuestra libertad. Este es el mejor vínculo que pudo haber existido entre para expresar los ideales del Libertador en mucho de sus discursos como los fueron: Carta de Jamaica, Discurso de Angostura, Manifiesto de Cartagena y la Ultima Proclama.

·                    Otros elementos son:

§                                                         Monumentos Históricos.

§                                                         La Religión.

§                                                         El Sistema Democrático de Gobierno.

3.                  ¿Tiene el venezolano problemas de identidad nacional?

El venezolano, a pesar de tener una riqueza histórica, cultural y geográfica, posee un alto desprecio de los mismos y por lo tanto no se identifica a plenitud con el país donde vive, ya sea por falta de educación, problemas políticos o por la ingerencia que ocasiona la cultura de otros países, provocando un proceso de transculturizacion. Los principales factores que afecta la identidad del venezolano por su país son:

·                                            Desconocimiento de su historia: El venezolano actual le resulta de poco interés el conocer la historia de nuestro país. Este problema resulta muy grave ya que un país necesita de gente que conozca el pasado histórico de su país para entender el presente y construir un futuro.

·Educación social, moral y cívica: El venezolano, desde el punto de vista educativo, se define de la siguiente manera: “El liceo pasa por el, pero el no pasa por el liceo. El estudiante venezolano considera mas importante la música y elementos culturales y educativos que se generen en otros países a que los realizados en su tierra natal. Este hecho se debe cambiar para generar conciencia y sentimiento de nuestro país.

·Otros aspectos que afectan de alguna manera la identidad nacional del venezolano son:

 Desconocimiento de la geografía

 Marginalidad y Pobreza Critica

 Inmigración

El proceso de globalización

Page 20: Informe de Noel Sociopolitica

20

¿Qué relación existe entre nación e identidad nacional?

La relación que existe entre la nación y la identidad nacional es muy amplia, debido a que una nación no se formaría sino existen sus propios patrones, costumbres y tradiciones, además de que, la identidad nacional debe ser independiente de cada país, por lo tanto, los países independientes son los que poseen una clara identidad y posición a nivel mundial. Una nación sin costumbres, tradiciones y patrones propios se convierte en un territorio sin identidad, un espacio ficticio lleno de ignorancia y pobreza educativa.

 

Introducción

La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo.

La soberanía esta enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable.

La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición.

Conclusión

La identidad nacional es el ser de cada persona, región o país; y viene acompañada de todas las costumbres, colores, comidas, sabores y todo aquello que identifique a un territorio.

La soberanía existe en la mayoría de los países del mundo, en nuestros país existe soberanía ya que ningún país interviene a la hora de tomar decisiones realizar acciones propias de la republica, mientras que la identidad nacional si se ha visto afectada por los efectos de la globalización, transculturizacion, falta de educación entre otros.

Es un derecho de todos los venezolanos tener soberanía y una identidad, pero también es un deber de todos recetarla y afianzarla para que la misma siga identificándonos como venezolanos. 

EL INTERNACIONALISMO Y LA UNION COMO SUSTENTOS DE LA FUERZA Y GRANDEZA DE LOS PUEBLOS

Los grandes ejes del pensamiento Bolivariano, lo podemos señalar, dentro de un proceso de sistematización en:

1.- EJE DE PENSAMIENTO LIBERTARIO Y DE UNIÓN DE SIMÓN BOLIVAR.La mayor manifestación de amor por la libertad, la expresó Simón Bolivar al buscar la liberación no sólo de la actual Venezuela del yugo Español, sino que siempre tuvo una visión internacionalista e integradora del Nuevo Mundo, Por su claridad estratégica crea la Gran Colombia, hecha realidad por Simón Bolivar con la unión de Venezuela, la Nueva Granada ( hoy llamada Colombia) y Ecuador. Lucho Bolívar y logró la creación de Bolivia, la liberación del Perú y lo que hoy es Panamá que era territorio de Colombia en aquel momento

Page 21: Informe de Noel Sociopolitica

21

histórico. Franciso de Miranda habló de la América del sur y la llamó Colombeia, desde el Río Misissipi hasta el Cabo de hornos.

El 14 de Diciembre de 1819 es cuando se crea la Gran Colombia. Y esta creación la hace Bolivar, en aras de garantizar la libertad de los pueblos, la soberanía y su permanencia en el tiempo. Su pensamiento es más actual hoy, cuando todo le ha dado la razón, en el deseo de Unidad que tenía el Libertador de la américa del Sur, así se expresaba:

Señores del Cuerpo Legislativo:

Al entrar en este augusto recinto, mi primer sentimiento es de gratitud por el honor infinito que se ha dignado dispensarme cl Congreso permitiéndome volver a ocupar esta silla, que no ha un año cedí al presidente de los representantes del pueblo.

Cuando inmerecidamente y contra mis más fuertes sentimientos, fui encargado del poder ejecutivo, al principio de este año, representé al cuerpo soberano que mi profesión, mi carácter y mis talentos eran incompatibles con las funciones de magistrado; así, desprendido de estos deberes dejé su cumplimiento al Vicepresidente, y únicamente tomé sobre mí el encargo de dirigir la guerra. Marché luego al ejército de Occidente, a cuyo frente se hallaba el general Morillo con fuerzas superiores. Nada habría sido más aventurado que dar una batalla en circunstancias en que la capital de Caracas debía ser ocupada por las tropas expedicionarias últimamente venidas de Europa, y en momentos en que esperábamos nuevos auxilios. El general Morillo, al aproximarse el invierno, abandonó las llanuras del Apure, y juzgué que más ventajas produciría a la República la libertad de la Nueva Granada que completar la de Venezuela.

Sería demasiado prolijo detallar al Congreso los esfuerzos que tuvieron que hacer las tropas del ejército libertador para conseguir la empresa que nos propusimos. El invierno en llanuras anegadizas, las cimas heladas de los Andes, la súbita mutación de clima, un triple ejército aguerrido, y en posesión de las localidades más militares de la América meridional, y otros muchos obstáculos tuvimos que superar en Paya, Gámeza, Vargas, Boyacá y Popayán para libertar en menos de tres meses doce provincias de la Nueva Granada.

Yo recomiendo a la soberanía nacional el mérito de estos grandes servicios por parte de mis esforzados compañeros de armas, que con una constancia sin ejemplo padecieron privaciones mortales, y con un valor sin igual en los anales de Venezuela, vencieron y tomaron el ejército del Rey. Pero no es sólo al ejército libertador a quien debemos las ventajas adquiridas. El pueblo de la Nueva Granada se ha mostrado digno de ser libre. Su eficaz cooperación reparó nuestras pérdidas y aumentó nuestras fuerzas. El delirio que produce

Page 22: Informe de Noel Sociopolitica

22

una pasión desenfrenada, es menos ardiente que el que ha sentido la Nueva Granada al recobrar su libertad.

Este pueblo generoso ha ofrecido todos sus bienes y todas sus vidas en las aras de la patria, ofrendas tanto más meritorias cuanto que son espontáneas. Sí, la unánime determinación de morir libres y de no vivir esclavos ha dado a la Nueva Granada un derecho a nuestra admiración y respeto. Su anhelo por la reunión de sus provincias a las provincias de Venezuela es también unánime. Los granadinos están íntimamente penetrados de la inmensa ventaja que resulta a uno y otro pueblo de la creación de una nueva República, compuesta de estas dos naciones. La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la libertad de la América del Sur.

¡Legisladores! El tiempo de dar una base fija y eterna a nuestra República ha llegado. A vuestra sabiduría pertenece decretar este grande acto social y establecer los principios del pacto sobre los cuales va a fundarse esta vasta República. Proclamadla a la faz del mundo y mis servicios quedarán recompensados.

SIMÓN BOLÍVAR”

OTRA CITA SOBRE LA CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA:

La actual Venezuela, la Nueva Granada ( Hoy colombia) y el territorio actual de Panama, constituidas por Simón Bolivar como La Gran Colombia, sin duda que causaba preocupación en los Estados Unidos por la importancia estratégica, militar, geopolítica, de un extenso territorio y población, que le haría contrapeso a las concepciones hegemónicas que ya se anunciaban en la doctrina política y militar del naciente imperio del norte y de la Europa. Lo avisora Bolivar al señalar que: “... las potencias extranjeras...os respetaran por vuestras armas vencedoras.”, esto lo señala el 8 de Marzo de 1820, en la proclamación de la Gran Colombia, a la que luego se incorporaría Ecuador. Esta unión sin duda que garantizaba la libertad, la emancipación, la creación de una región, no dependiente de potencias extranjeras, garantías de desarollo para sus pueblos.

“SIMÓN BOLÍVAR, Libertador y Presidente de Colombia, General en Jefe de sus Ejércitos, etc., etc., etc.

¡Colombianos!

Page 23: Informe de Noel Sociopolitica

23

¡La república de Colombia, proclamada por el Congreso General, y sancionada por los pueblos libres de Cundinamarca y Venezuela, es el sello de vuestra independencia, de vuestra prosperidad, de vuestra gloria nacional!

Las potencias extranjeras al presentaros constituidos sobre bases sólidas y permanentes de extensión, populación y riqueza, os reconocerán como Nación y os respetarán por vuestras armas vencedoras: os estimarán por la justicia de vuestra causa y os admirarán por vuestra consagración a la patria. España misma, al veros montados sobre las inmensas ruinas que ella ha aglomerado en el ámbito de Colombia, conocerá que sois hombres capaces de gozar de vuestros derechos y de la eminente dignidad a que son destinados todos los mortales por la intención de la naturaleza. Sí, la España agotada en recursos, y en paciencia, abandonará nuestra patria al curso de su destino, recobrará la paz de que ha menester para no sucumbir y nosotros recobraremos el honor de no ser españoles.

¡Colombianos! Los crepúsculos del día de paz iluminan ya la esfera de Colombia. Yo contemplo con un gozo inefable este glorioso período en que van a separarse las sombras de la opresión de los resplandores de la libertad. Tan majestuoso espectáculo me asombra y encanta; con anticipación me lisonjeo de vuestra colocación política en la faz del Universo, de la igualdad de la naturaleza, de los honores de la virtud, de los premios del mérito, de la fortuna, del saber y de la gloria de ser hombres. Vuestra suerte va a cambiar; a las cadenas, a las tinieblas, a la ignorancia, a las miserias, van a suceder los sublimes dones de la Providencia Divina, la libertad, la luz, el honor y la dicha.

¡Colombianos! Yo os lo prometo en nombre del Congreso: seréis regenerados: vuestras instituciones alcanzarán la perfección social, vuestros tributos abolidos, rotas vuestras trabas; vuestras virtudes serán vuestro patrimonio, y sólo el talento, el valor y la virtud serán coronados.

¡Cundinamarqueses! Quise ratificarme si deseabais aún ser colombianos: me respondisteis que sí, y os llamo colombianos! ¡Venezolanos! Siempre habéis mostrado el vivo interés de pertenecer a la gran República de Colombia y ya vuestros votos se han cumplido. La intención de mi vida ha sido una: la formación de la República libre e independiente de Colombia entre dos pueblos hermanos. Lo he alcanzado: ¡¡¡Viva el Dios de Colombia!!!

Cuartel General en la ciudad de Bogotá, 8 de marzo de 1820. 10º “

LIBERTAD PARA MARIA JACINTA BOLIVAR.

Page 24: Informe de Noel Sociopolitica

24

Pero el pensamiento libertario de Simón Bolivar incluía a los esclavos y a los indios, hoy apropiadamente llamados estos, pueblos originarios de Nuestra América, como lo señalo José Martí.

Es admirable, el ejemplo que dió el Libertador al dejar en libertad a su esclava Maria Jacinta Bolivar, en 1821, lo cual ratifica en carta de fecha 26 de Abril de 1827 y así declara:

“Conste que a María Jacinta Bolívar, esclava de mi propiedad en la hacienda de San Mateo, le concedí la libertad, de que ahora goza, en el año de mil ochocientos veintiuno, después de la batalla de Carabobo. Libertad que ratifico por la presente carta dada en Caracas.

Esto es demostrativo de la grandeza moral, de la consecuencia con sus ideas sobre la libertad plena en que debían vivir los seres humanos, no habia óbice para mantener la esclavitud, maxime, que los esclavos, habían dado su grandioso y excelso aporte, en vidas y sangre, en la lucha independentista venezolana y Gran Colombiana. Esto queda demostrado en comunicación oficial de Simón Bolïvar de fecha 14 de Julio de 1821, donde en recompensa por la Victoria en la Batalla de Carabobo, solicita que el Congreso decrete que los hijos de esclavas, que nazcan en el territorio de la República, serán libres ipso facto. También era un compromiso Moral, por el apoyo dado en Haiti ya independiente de los franceses, donde Alexandre Petión, le brindó recursos y logística en su incursión militar llamada Expedición de los Cayos, que salió el 23 de Marzo de 1816 hacia Margarita.

Valencia, 14 de julio de 1821

A S. E. el señor Presidente del Soberano Congreso de Colombia.

La sabiduría del congreso general de Colombia está perfectamente de acuerdo con las leyes existentes en favor de la manumisión de los esclavos; pero ella pudo haber extendido el imperio de su beneficencia sobre los futuros colombianos que, recibidos en una cuna cruel y salvaje, llegan a la vida para someter su cerviz al yugo. Los hijos de los esclavos que en adelante hayan de nacer en Colombia deben ser libres, porque estos seres no pertenecen más que a Dios y a sus padres, y ni Dios ni sus padres los quieren infelices. El Congreso general, autorizado por sus propias leyes, y aun más, por la naturaleza, puede decretar la libertad absoluta de todos los colombianos al acto de nacer en el territorio de la República. De este modo se concilian los derechos posesivos, los derechos políticos y los derechos naturales.

Sírvase V. E. elevar esta solicitud de mi parte al Congreso general de Colombia para que se digne concedérmela en recompensa de la batalla de

Page 25: Informe de Noel Sociopolitica

25

Carabobo, ganada por el ejército libertador, cuya sangre ha corrido sólo por la libertad.

Dios, etc.

SIMÓN BOLÍVAR

LIBERTAD Y DERECHOS DE LOS INDÍGENAS (PUEBLOS ORIGINARIOS) DEL PERÚManifiesta Simón Bolívar la libertad del pueblo originario del Perú, con una precisión jurídica, humanista, de libre derecho al trabajo oponiéndose a las labores forzadas del indigenas, practicamente es una manifestación de principios respecto al llamado Indio, pero con ello válida como doctrina Bolivariana, para todos los habitantes originarios de la América del sur..

En fecha 4 de Julio de 1825 proclama los derechos del indio como ciudadano y así queda expresado:

“SIMÓN BOLÍVAR, 

Libertador Presidente de la República de Colombia, Libertador de la del Perú y Encargado del Supremo Mando de ella, etc., etc.

Considerando:

1º Que la igualdad entre todos los ciudadanos es la base de la Constitución de la República;

2º Que esta igualdad es incompatible con el servicio personal que se ha exigido por fuerza a los naturales indígenas, y con las exacciones y malos tratamientos que por su estado miserable han sufrido éstos en todos tiempos por parte de los jefes civiles, curas, caciques y aun hacendados;

3º Que en la distribución de algunas pensiones y servicios públicos han sido injustamente recargados los indígenas;

4º Que [en] el precio del trabajo a que ellos han sido dedicados de grado o por fuerza, así en la explotación de minas como en la labor de tierras y obrajes han sido defraudados de varios modos;

5º Que una de las pensiones más gravosas a su existencia es el pago ele los derechos excesivos y arbitrarios que comúnmente suele cobrárseles por la administración de los Sacramentos; he venido en decretar y

Decreto:

Page 26: Informe de Noel Sociopolitica

26

1º Que ningún individuo del Estado exija directa o indirectamente el servicio personal de los peruanos indígenas, sin que preceda un contrato libre del precio de su trabajo.

2º Se prohíbe a los prefectos de los departamentos, intendentes, gobernadores y jueces, a los prelados eclesiásticos, curas y sus tenientes, hacendados, dueños de minas y obrajes que puedan emplear a los indígenas contra su voluntad en faenas, séptimas, mitas, pongueajes y otras clases de servicios domésticos usuales.

3º Que para las obras públicas de común utilidad que el gobierno ordenare no sean pensionados únicamente los indígenas como hasta aquí, debiendo concurrir todo ciudadano proporcionalmente según su número y facultades.

4º Las autoridades políticas, por medio de los alcaldes o municipalidades de los pueblos, harán el repartimiento de bagajes, víveres y demás auxilios para las tropas o cualquiera otro objeto de interés, sin gravar más a los indígenas que a los demás ciudadanos.

5º Los jornales de los trabajadores en minas, obrajes y haciendas deberán satisfacerse según el precio que contrataren en dinero contante, sin obligarles a recibir especies contra su voluntad y a precios que no sean corrientes de plaza.

6º El exacto cumplimiento del artículo anterior queda encargado a la vigilancia y celo de los intendentes, gobernadores y diputados territoriales de minería.

7º Que los indígenas no deberán pagar más cantidad por derechos parroquiales que las que designen los aranceles existentes o los que se dieren en adelante.

8º Que los párrocos y sus tenientes no puedan concertar estos derechos con los indígenas sin la intervención del intendente o gobernador del pueblo.

9º Cualquiera falta u omisión en el cumplimiento de los anteriores artículos producirá acción popular y será capítulo expreso de que ha de hacer cargo en residencia.

10º El Secretario General interino queda encargado de la ejecución y cumplimiento de este decreto.

Imprímase, publíquese y circúlese.

Dado en el Cuzco, a 4 de julio de 1825. - 6º y 4º

Page 27: Informe de Noel Sociopolitica

27

SIMÓN BOLÍVAR

Por orden de Su Excelencia,

Felipe Santiago Estenós

 LIBERTAD Y DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS PARA LO INDÍGENASEl mismo 4 de Julio de 1825 el Libertador decreta la distribución de tierras para los indígenas del Perú.

“SIMÓN BOLÍVAR, Libertador Presidente de la República de Colombia, Libertador de la del Perú y Encargado del Supremo Mando de ella, etc., etc.

Considerando:

1º Que a pesar de las disposiciones de las leyes antiguas nunca se ha verificado la repartición de las tierras con la proporción debida;

2º Que la mayor parte de los naturales han carecido del goce y posesión de ellas;

3º Que mucha parte de dichas tierras, aplicables a los llamados indios, se hallan usurpadas con varios pretextos por los caciques y recaudadores;

4º Que el uso precario que se les concedió en el gobierno español ha sido sumamente perjudicial a los progresos de la agricultura y a la prosperidad del Estado;

5º Que la Constitución de la República no conoce la autoridad de los caciques sino la de los intendentes de provincia y gobernadores de sus respectivos distritos, he venido en decretar y

Decreto:

1º Que se ponga en ejecución lo mandado en los artículos 3º, 4º y 5º del decreto dado en Trujillo a 8 de abril de 1824 sobre repartición de tierras de comunidad.

2º En la masa repartible se incluirán aquellas de que se han aprovechado los caciques y recaudadores por razón de su oficio, esclareciéndolas los comisionados para la venta y distribución de las tierras.

Page 28: Informe de Noel Sociopolitica

28

3º La mensura, repartición y venta de tierras de cada provincia se ejecutará por personas de probidad e inteligencia que proponga en terna al prefecto la junta Departamental luego que se establezca bajo su responsabilidad, formándose por ella misma el arancel de las dietas y derechos que deban llevar aquéllos en el desempeño de esta comisión.

4º No se comprenden en el artículo 2º los caciques de sangre en posesión y los que acrediten su legítimo derecho, a quienes se declara la propiedad absoluta de las tierras que en repartimiento les hayan sido asignadas.

5º Los caciques que no tengan ninguna posesión de tierra propia recibirán por su mujer y cada uno de sus hijos la medida de cinco topos de tierra o una igual a ésta en los lugares donde no se conozca la medida de topos.

6º Cada indígena, de cualquiera sexo o edad que sea, recibirá un topo de tierra en los lugares pingües y regados.

7º En los lugares privados de riego y estériles, recibirán dos topos.

8º Los indígenas que fueron despojados de sus tierras en tiempo del gobierno español para recompensar con ellas a los llamados pacificadores de la revolución del año 14, se les compensará en el repartimiento que se haga de las tierras de comunidad con un tercio más de terreno que el que se asigne a los demás que no hayan experimentado este perjuicio.

9º Que la propiedad absoluta, declarada a los denominados indios en el artículo 2º del citado decreto, se entienda con la limitación de no poderlos enajenar hasta el año 50 y jamás en favor de manos muertas, so pena de nulidad.

10º El Secretario General interino queda encargado de la ejecución y cumplimiento de este decreto.

Imprímase, publíquese y circúlese.

Dado en el Cuzco, a 4 de julio de 1825. - 6º y 4º

SIMÓN BOLÍVAR

Por orden de Su Excelencia,

Felipe Santiago Estenós”

La vigencia del pensamiento libertario de Simón Bolívar lo vemos realizado hoy en Bolivia, quien despues de 500 años de opresión, saqueo cultural, esta siendo dirigido el Estado, por el pueblo originario de esas tierras. Asi como el reconocimeinto constitucional y real, que se dá a las etnias, en Venezuela,

Page 29: Informe de Noel Sociopolitica

29

Ecuador, Nicaragua, El Salvador, todavía falta mucho espacio por conquistar, pero se esta avanzando, en el reconocimiento a nuestras raices, tal como lo analizó y señaló José Carlos Mariátegui.La emancipación y liberación de los pueblos latinoamericanos y caribeños, se logrará en la medida en que el soberano, asuma la dirección del aparato estatal, creando nuevas esructuras más eficientes, menos burocráticas y que en cada país, se fortalezca la democratizaión del conocimiento, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología al sevicio del pueblo y no de élites.

En el caso Venezolano, la verdadera libertad del pueblo se esta logrando, en los últimos 11 años, dentro del proceso revolucionario de la V República, con inclusión, participación, poder popular, educación, cultura, ciencia y tecnología al sevicio de las mayorías nacionales. Se expande la nueva doctrina de la democracia participativa, de la revolución de los pueblos, del poder popular.

Es necesario avanzar en la libertad económica y fiananciera de los pueblos y trabajadores. Hoy la lucha por la libertad es la lucha en contra de la explotación de los trabajadores y trabajadoras. Que las industrias y grandes empresas de producción, transformación, de materias primas, de distribución, y las tierras, pasen al control de los trabajadores, de los campesinos, pues, ésta es la verdadera libertad actual. Los explotados de hoy son millones de trabajadores y trabajadoras que luchan por su liberación del yugo explotador del patrón, de las grandes empresas que todos los días se enriquecen esquilmando al obrero, al trabajador y trabajadora y su fuerza de trabajo. La doctrina Bolivariana de libertad y unión de los pueblos de la América del Sur es impostergable, hoy se está realizando, a través de Unasur, El Alba, Petrocaribe, Petrosur, el Banco del Sur, la moneda regional El Sucre, el sistema enegético y de seguridad del Sur.

Un pensamiento de El Libertador: “Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi Patria”. (Discurso en el Convenio de Franciscanos de Caracas, 2 de enero de 1814)

LA GRAN COLOMBIA:

La formación de esta gran nación y las ideas que la impulsaron comenzaron con las ideas de unificación que tuvo Bolívar y toda ladesimantación que comenzó desde 1812. Luego de que estas ideas que fueron implantadas y aceptadas por las capitanías, accedieron a la uniónante esta gran oferta que prometía muchos beneficios ante el mundo, tal como dijo Bolívar, divididos seremos mas débiles y menos respetados por los enemigos. luego de esta gratificante unión Bolívar comenzó su mandato ante Colombia, Venezuela y Ecuador fundado como La GranColombia en sus principios. Santander como vicepresidente y representante de Bolívar mientras él estaba afuera del país Santander solicito empréstitos o prestamos hechos al gobierno endeudando al país, perdiendo popularidad y empezando las dudas e inconformidades. Las culturas de la gran nación empezaron luego a hacer reclamos y aconfrontarse haciendo esto otro motivo de rivalidad y celos entre los departamentos. Añadido a esto se suma el hecho de que los

Page 30: Informe de Noel Sociopolitica

30

departamentos estaban cansados de que el mandato y los puestos importantes fueran ocupados por los del centro, es decir por losbogotanos o nacidos en Colombia. A pesar de los grandes éxitos y losmúltiples esfuerzos hechos por Bolívar luego de volver para unir nuevamente al país, todo esto fue inútil ya que fue derrumbado luego de un tiempo por el movimiento de la cosiata, movimiento separatista, formado por los habitantes de los municipios de caracas y valencia provocados por un mal gobierno llevado por Santander sumado a todos los problemas y rivalidades que enfrentaba esta gran nación queriendo sobresalir unos por encima de otros poniéndose en frente ante los demás, haciendo notoria la gran diferencia cultural. Sumándole a todos estos problemas un ambiente hostil y la rivalidad de Santander y Bolívar porManuelita y por la nación le dio fuerzas suficientes para que renaciera,reafianzara y se volviera mucho mas fuerte el movimiento de la cosiataque luego de este gran periodo de Nación unida lograron separarla con la declaración de Venezuela de separarse de la Gran Colombia y ser un estado independiente. Luego fue cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera separarse también.

DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIAPasada la nefanda noche de septiembre, bolívar continuo en su empresa de vigorizar el poder público para mantener el orden y salvar la gran Colombia; pero todos sus esfuerzos fueron inútiles.El general Páez y los separatistas de Venezuela también se fortaleció en el gobierno y en noviembre de 1828, reunidos en asamblea popular declararon la separación de Venezuela del gobierno de Bogotá y la formación de un estado independiente.En mayo de 1830 el congreso venezolano dicto su propia constitución y el general Páez fue proclamado su presidente. El 23 de septiembre del mismo año fue sancionada la carta de la nueva republica de Venezuela.Como consecuencia de la actitud de este país. Ecuador también se disgrego de Colombia en 1830 y encomendó el mando de la nueva republica al venezolano Juan José Flórez. La nueva granada quedo sola. Once años duro el sueño del libertador de sostener la unión Grancolombiana.

CAUSAS DE LA DISOLUCIONLas principales causas fueron:

LAS DIVERSAS NACIONALIDADESEn la época de la independencia los tres pueblos ya tenían marcado concepto de lo granadino, lo venezolano y lo quiteño. Entre Venezuela y la nueva granada no había interdependencia ninguna y la sujeción de Quito a Santa fe era muy limitada. La designación de Bogotá como capital y la elección de Santander como vicepresidente excitaron el descontento en Caracas.

EL REGIMEN CENTRALISTAEl régimen centralista no era el mas indicado para el manejo de nacionalidades deferentes con intereses regionalistas. Era mas conveniente la federación.

LA LENTITUD EN LAS COMUNIDADESLa falta de vías y de vehículos rápidos en un territorio tan casto dificulto la acción gubernamental y favoreció la resistencia a la autoridad.

LAS PROLONGADAS AUSENCIAS DEL LIBERTADORBolívar era el lazo fuerte de la unión entre los tres países pero estuvo ausente por mucho tiempo del gobierno, atendiendo a la guerra para lograr la libertad de América y cuando regreso del Perú la unión entre estas naciones estaba casi rota.

LOS CAUDILLOS

Page 31: Informe de Noel Sociopolitica

31

Las ambiciones de Páez en Venezuela, quien aspiraba a la totalidad del poder en su patria y la situación excepcional con que contaba Flórez en el sur y el aprecio por Santander en la Nueva Granada, fueron causa fundamental de la disolución de la Gran Colombia.

MUERTE DEL PADRE DE LA PATRIACon la desmembración de la vasta republica, bolívar renuncio al poder en marzo de 1830, quedaron como presidente de la Nueva Granada don Joaquín Mosquera y como vicepresidente Domingo Caicedo.El libertador, muy amargado y decepcionado por la ingratitud de los hombres, resolvió viajar a europa. En espera de un barco y rodeado por la consideración de sus amigos, permaneció 3 meses en Cartagena; allí supo del asesinato de su gran amigo el Mariscal Sucre, en las montañas de Berruecos cerca a Pasto; el inmenso dolor que le causo este crimen afecto profundamente su espíritu.La salud de bolívar se fue agravando y en busca de algún alivio fue conducido primero a Barranquilla y luego a Santa Marta a la quinta de San Pedro Alejandrino, ofrecida cariñosamente por su dueño el español don Joaquín de Mier. Allí fue atendido por el médico francés Alejandro Prospero Reverend pero su salud siguió empeorando.El obispo Estévez le administro los últimos sacramentos; el libertador hizo testamento y dicto su ultima proclama a los Colombianos a la cual pertenecen estas palabras: ´´me separe del mando cuando me persuadí que desconfiaban de mi desprendimiento… mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron que me es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono…no aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia… Colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajare tranquilo al sepulcro´´.El día 17 de diciembre de 1830, siendo la una de la tarde, murió el Libertador y padre de la patria. El médico Reverend exclamo: ´´Ha muerto el sol de Colombia´´.

RESUMENLa republica de la Gran Colombia fue creada por solicitud del Libertador al congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819; comprendía tres departamentos; Venezuela, capital caracas; Cundinamarca (Nueva Granada), capital Bogotá y Quito (Ecuador), capital Quito.El congreso de cucuta en 1821 dicto la constitución que rigió por 8 años a la Gran Colombia. Adopto el centralismo como forma de gobierno, nombro a bolívar presidente, a Santander vicepresidente  eligió a Bogotá como capital.Con la creación de la Gran Colombia, granadinos y venezolanos unidos lucharon por la independencia de la nueva nacionalidad y por la independencia de Suramérica.La batalla de Carabobo dirigida por bolívar y secundada por Páez en 1821 sello la independencia de Venezuela.Panamá, a fines de 1821 proclamo su independencia y declaro pertenecer a la Republica de colombia.El triunfo de bolívar en la batalla de Bomboná en 1822 permitió la liberación de la provincia de pasto y facilito la independencia del ecuador.La batalla de pichincha, librada por Antonio José de Sucre en 1822 fue decisiva en la emancipación del Ecuador cuyo primer presidente fue Sucre. Con la batalla de Junín dirigida por el Libertador en 1823, bolívar pudo entrar a Lima. La batalla de Ayacucho realizada en el mismo año por el general Sucre sello la independencia del Perú y de la América meridional. Córdoba fue el héroe de Ayacucho.Con los territorios del alto Perú se creó la República de Bolivia; su primer presidente fue Sucre el gran mariscal de Ayacucho.Seis son los países Bolivarianos; Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, y Bolivia.En 1826, por invitación del libertador se reunió en panamá el congresoEl general Santander gobernó la Gran Colombia de 1819 a 1826; su obra fue grande y admirable.

Page 32: Informe de Noel Sociopolitica

32

Bolívar asumió la dictadura después del atentado para implantar el orden y sostener la unión grancolombiana. En mayo de 1830 se disolvió la gran colombia. El padre de la patria murió en santa marta, en la quinta de san Pedro alejandrino, el 17 de diciembre de 1830.

LIBERTAD Y JUSTICIA SOCIAL:

La libertad se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad delser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad.La justicia es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquelsentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás. 

La relación que existe es que la justicia es un principio con dimensiones sociales queestablecen un marco adecuado para las relaciones sociales entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en el ejercicio de la libertad. Es decir, que la libertadindividual está condicionada al conjunto de reglas o normas que la justicia demanda en virtud de lograr el orden y la equidad social

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD:

24 de marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en VenezuelaDesde los tiempos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota en cambio de la libertad.

propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó "la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados".El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: "Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos".Pese a estas intenciones, pasarán todavía muchos años para que se logre concretar algo en favor de los esclavos, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.

Page 33: Informe de Noel Sociopolitica

33

Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones, se terminó por acallar la voz de los empecinados opositores.Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Con esto, Monagas dejó libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».La abolición de la esclavitud trajo consigo un sinnúmero de debates en el Congreso Nacional. Aquí, un resumen de una de las intervenciones del presidente de entonces, José Gregorio Monagas:"Discutís señores, una cuestión vital: digo mal, no debe calificarse de cuestión, pues la libertad del hombre no puede ponerse en duda, ni en contradicción, mucho menos en Venezuela, donde tantos años se ha dado el grito de libertad, y donde tanta sangre se ha derramado por alcanzar para todos ese bien inestimable. La esclavitud es, señores, como dijo el gran Bolívar, la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos. Venezuela, pues que se gloria de haber sido la primera en Suramérica que reconociese el gran principio de la soberanía popular, origen y fuente de toda autoridad: Venezuela no debe aparecer más a los ojos del mundo entero, con la horrible mancha de la esclavitud. ¿Qué derecho justo se alegará, señores, para conservar por más tiempo este título de ignominia que nos legaron las generaciones pasadas?. Acordaos, honorables Representantes, que sin la igualdad perecen todas las libertades, todos los derechos; y que con la esclavitud no hay igualdad.

Yo os esfuerzo, pues, a que no abandoneis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos; y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí."

La abolición de la esclavitud fue una medida legislativa que no afectó los intereses de los amos de esclavos, porque en cierto modo más bien convenía a tales intereses. En efecto, la esclavitud se había convertido en forma antieconómica para los hacendados, a los cuales convenía más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus haciendas que mantener dicha fuerza. Por otra parte, estando prohibida la importación de esclavos desde 1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el aumento de la demanda. Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se podía aumentar la mano de obra esclava en la misma medida en que crecía la demanda de esclavos. Los propios dueños

Page 34: Informe de Noel Sociopolitica

34

de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por trabajadores libres. Por último, la libertad de los esclavos iba a hacerse, y se hizo, mediante indemnización a los dueños, lo que en la práctica les resultó un negocio pues recibieron buena paga por los esclavos que tenían. En definitiva, "la abolición vino a robustecer a los señores de la tierra, que tuvieron entonces el poder de fijar el salario que a ellos plugo y en condiciones que ellos a su mejor conveniencia establecieron, dado el exceso de la oferta de brazos".

LA IGNORACIA COMO INSTRUMENTO DE LA DOMINACION DE LOS PUEBLOS:

“Bolívar dijo que los pueblos son dominados más por la mentira que por la fuerza”

s palabras no pueden separarse de la ética de quien las utiliza o esconde. Esto es un problema cardinal, pues se trata de propiciar algo tan importante como expresar, relacionar, enriquecer e impulsar ideas para identificar, desarmar y sustituir el discurso predominante de los que han llevado al mundo a la situación que enfrenta hoy.

Hemos citado a la dignidad, cuyo disfrute puede convertirse en el mayor de los placeres, si los seres humanos logramos controlar los instintos propios de nuestros orígenes. Tras esa bandera se ha movido siempre la historia.

Pero en la historia, los seres humanos han cometido colosales errores, como aquellos que propiciaron la liquidación de civilizaciones enteras, ya sea por enfrentamientos irracionales con la naturaleza o entre los propios hombres. Con alarma creciente se constata que ambos elementos están presentes en estos momentos, cuando por primera vez vemos surgir un imperio que dispone, además del poder de hacer más daño que todos los que han existido juntos, el de hacer desaparecer nuestra especie, y por si fuera poco con un grado, inédito también, de cinismo y total desapego a la verdad.

Bolívar dijo que “los pueblos son dominados más por la mentira que por la fuerza”. Y la mentira hace sus primeras y mayores presas entre aquellos que viven en la ignorancia.

El tema central utilizado para citarnos aquí: “en la lucha de ideas, las ideas que no se conocen, no luchan”, facilita el encuentro de representantes de amplios sectores de la sociedad que sostenemos la importancia de ayudar a la gente sacándolas de la ignorancia y sembrando en ellas ideas que siempre les permitan salirse del marco de desinformación y silencio característico del tipo de periodismo y de productos mediáticos embrutecedores que acompañan la globalización depredadora.

De igual manera apreciamos este encuentro como escenario propicio para señalar que la comunicación no puede verse como algo privativo de nosotros los periodistas, sino como un proceso del cual no puede ser excluido nadie que tenga algo que decir o algo que saber y sobre todo que hacer en esta lucha necesaria, inevitable y organizada.

Page 35: Informe de Noel Sociopolitica

35

Los periodistas, entonces, como ha dicho la FELAP, no podemos ser cómplices de ningún tipo de política que se base en la ignorancia, en la exclusión o en el silencio.

La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.

Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.

Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.

El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.

El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.

Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez:

“Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso”. Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”

Simón Bolívar fue un gran educador, no sólo porque promovió la apertura de institutos educativos, sino por su preocupación por la educación y la elevación del nivel moral tanto de los seres humanos como de las naciones.

Las ideas educativas del Libertador estaban orientadas inicialmente a la patria y luego a los individuos. Le daba prioridad a la educación aun sobre la acción bélica, a la cual consideraba sólo como un medio para alcanzar la libertad y la independencia.

Page 36: Informe de Noel Sociopolitica

36

Su condición de maestro, la cual enfatizó en Angostura al llamarla “la profesión más apreciada de la humanidad”, le permitió comprender que las luchas y las guerras son transitorias y que lo permanente reside en la formación de los hombres.

El Libertador estableció como obligatoria la enseñanza, asegurando la elemental como gratuita. Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además, protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. La moral y las buenas costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo entre los estudiantes. En el Congreso de Angostura dijo: “Sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella”. En las ideas revolucionarias del Libertador sobre el papel de la educación y el Poder Moral está basada la creación del Poder Ciudadano, que junto al Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral conforman los cinco poderes públicos de nuestro país.

La gran preocupación de Bolívar fue la educación, consideraba que la Libertad no podría alcanzarse sin la misma. De una formación basada netamente en las doctrinas de Rousseau (básicamente de el EMILIO), pensaba que lo más importante era la formación para el trabajo. Pensaba que el pueblo llano debía dominar artes manuales como carpintería, ebanistería, herrería y otras similares que le garantizaran además de su libertad económica la posibilidad de prosperar dentro de la sociedad que se formaba.

EL DISCURSO DE ANGOSTURA (FRAGMENTO PRINCIPAL)“Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Es una inspiración eminentemente benéfica, la reunión de todas las clases en un estado, en que la diversidad se multiplicaba en razón de la propagación de la especie. Por este solo paso se ha arrancado de raíz la cruel discordia. ¡Cuántos celos, rivalidades y odios se han evitado! ”“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos tres manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana. Constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de

Page 37: Informe de Noel Sociopolitica

37

los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se haya corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos; debiendo corregir las costumbres con penas morales, como las leyes castigan los delitos con penas aflictivas, y no solamente lo que choca contra ellas, sino lo que las burla; no solamente lo que las ataca, sino lo que las debilita; no solamente lo que viola la Constitución, sino lo que viola el respeto público. La jurisdicción de este tribunal verdaderamente santo, deberá ser efectiva con respecto a la educación y a la instrucción, y de opinión solamente en las penas y castigos. Pero sus anales, o registros donde se consignan sus actas y deliberaciones; los principios morales y las acciones de los ciudadanos, serán los libros de la virtud y del vicio. Libros que consultará el pueblo para sus elecciones, los magistrados para sus resoluciones, y los jueces para sus juicios. Una institución semejante que más que parezca quimérica, es infinitamente más realizable que otras que algunos legisladores antiguos y modernos han establecido con menos utilidad del género humano.”

LA REPUBLICA Y LA SEPARACION DE LOS PODERES:

República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en un sentido amplio, es un sistema político caracterizado por basarse en la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto (osea por medio de la democracia)

División de poderes:

Una de las características de la república es la división de poderes. Los poderes establecidos por la CN son tres: legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos tiene funciones propias y, por lo tanto, no puede invadir el campo que le corresponde a los otros.

Con la división de poderes se persigue:

- Proteger la libertad y seguridad de los individuos. - Evitar la tiranía. - Distribuir el trabajo para hacerlo más eficiente.

El término "división de poderes" no se ajusta exactamente a la realidad. En efecto, la diversidad de órganos y funciones del estado no determina de manera alguna la división del poder. El poder del estado es uno solo. Lo que se divide son los órganos que ejercen ese poder y las funciones que se les atribuyen. Por ello, el poder del estado es único e indivisible, pero la actividad de ese poder se realiza mediante diversos órganos a los que se confían diferentes funciones.

La acción de gobernar comprende tres funciones, que se corresponden con los tres poderes establecidos:

Poder ejecutivo: es el poder administrador, el que ejecuta o pone en vigencia las leyes y controla su cumplimiento.

Poder legislativo: su función específica es la sanción de las leyes.

Poder judicial: es el encargado de la administración de justicia. Está desempeñado por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores (cámaras de apelaciones y tribunales de primera instancia).

Page 38: Informe de Noel Sociopolitica

38

Armonía y coordinación

El poder ejecutivo participa en:

Funciones legislativa:

Cuando promulga leyes o decretos reglamentarios.

Cuando presenta proyectos de ley.

Cuando opone el veto a las leyes sancionadas por el poder legislativo.

Funciones judiciales:

Cuando dispone indultos o conmutación de penas, arrestos de personas durante el estado de sitio, nombramientos de magistrados, etc.

El poder legislativo participa en:

Funciones ejecutivas:

Cuando aprueba o rechaza los tratados concluidos con las demás naciones y los concordatos.

Cuando autoriza al poder ejecutivo a declarar la guerra o hacer la paz.

Cuando presta acuerdo para el nombramiento por el poder ejecutivo de jueces, embajadores y jefes militares.

Funciones judiciales:

Cuando una de sus cámaras interviene como acusadora del presidente, vicepresidente, ministros y miembros del poder judicial (juicio político).

El poder judicial participa en:

Funciones legislativas:

Cuando declara la inconstitucionalidad de alguna ley del Congreso o decreto del poder ejecutivo.

Funciones ejecutivas:

Cuando nombra y remueve a los funcionarios que se desempeñan en los tribunales.

PODER MORAL:

El Poder Moral o Ciudadano, es una de las innovaciones de la Constitución, aunque el mismo ya había sido sugerido por el Libertador Simón Bolívar al Congreso de Angostura de

Page 39: Informe de Noel Sociopolitica

39

1.819. Los antecedentes de este Poder se remontan al Censor de la antigua Roma Republicana, el cual elaboraba una lista negra para evitar que los indignos fueran nombrados para cargos públicos. Este órgano está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. De estos órganos, la Defensoría del Pueblo aparece por primera vez en una Constitución venezolana.Cada uno de estos órganos es independiente y pueden actuar sólo o en conjunto. Los ciudadanos que aspiran a ocupar esos cargos serán postulados ante la Asamblea por el llamado Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano. La Asamblea Nacional escogerá a los 3 miembros con el voto favorable de las 2/3 partes de la Asamblea, y durarán en el ejercicio de sus cargos por un periodo de 7 años.

Estos órganos en conjunto forman el llamado Consejo Moral Republicano el cual ejerce el Poder Ciudadano, que goza de autonomía funcional y financiera. Dicho Poder tiene por objeto la investigación y su respectiva sanción de los hechos de la Administración Pública que atenten contra la ética. Estos órganos, actuando separadamente tienen sus funciones bien delimitadas y cada una muy importante para la defensa de la Ley. Las atribuciones de este Consejo Moral están establecidas en el Titulo V, Capitulo IV Referido al Poder Ciudadano, Sección Tercera, artículo 275 de la Constitución.

1. La Defensoría del Pueblo tiene una doble    función, por un lado forma parte del llamado    Consejo Moral Republicano, que representa el    Poder Ciudadano; y por el otro actúa    directamente en defensa de los ciudadanos por    medio de la promoción, defensa y vigilancia de    los derechos y garantías que establece la    Constitución. Está representado por el Defensor    (a) del Pueblo. Sus atribuciones están    establecidas en el artículo 281 de la    Constitución, estas son 12. El Defensor goza de    inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Y    la ley determinará la organización de esta    institución en los Estados o Municipios.

Para ser Defensor del Pueblo se requiere:

• Ser venezolano por nacimiento, y sin otra nacionalidad.

• Ser mayor de 30 años.

• Con experiencia comprobable en la defensa de los Derechos Humanos.

2. El Ministerio Público es otro de los órganos del    Poder Ciudadano, y está bajo la dirección del    Fiscal General de la República. Para ser Fiscal    se requieren los mismos requisitos que se les    exigen a los Magistrados del Tribunal Supremo    de Justicia. Este funcionario es designado por    la Asamblea Nacional para un periodo de 7    años. Sus atribuciones están establecidas en el    artículo 285 de la Constitución, y éstas son 6.

   3. La Contraloría General de la República es el tercer órgano que compone el Poder Moral, y        tiene por objeto el control, vigilancia y fiscalización de todos los bienes de la República. Tiene        autonomía funcional, administrativa y organizativa. Tiene bajo observación constante a los        órganos sujetos a su control. Está bajo la dirección del Contralor General del la República,        quien debe ser venezolano por nacimiento, mayor de 30 años y comprobada experiencia para        ejercer el cargo. De igual forma es designado por la Asamblea Nacional, y su periodo es de 7        años. Sus atribuciones están establecidas en el artículo 289 de la Constitución.

PODER ELECTORAL:

Page 40: Informe de Noel Sociopolitica

40

El Poder Electoral dirige, organiza, y vigila todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los cargos públicos así como referendos y plebiscitos; pero se agrega que podrá ejercer sus funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil cuando así lo requiera el interés publico y en los términos que determine la ley.

Como expresión de salto cualitativo que supone el transito de la democracia participativa y protagónica, se crea una rama del poder publico; el Poder Electoral ejercido por órgano del consejo nacional electoral que tiene por objeto regular el establecimiento de las bases, mecanismos y sistemas que garantizan el advenimiento del nuevo ideal u objetivo democrático. Una nueva cultura electoral cimentada sobre a la participación ciudadana.

En otro orden de idea tenemos que se expresa esta nueva concepción a través de la implementación de instituciones políticas como la elección de cargos públicos; el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y las asambleas de los ciudadanos y ciudadanas, cuyas decisiones revisten el carácter de vinculante entre otros. Son estos los novedosos medios que le garantizan al pueblo la participación y protagonismo en el ejercicio de su soberanía.

En tal sentido resulta trascendente la forma en que el ciudadano puede participar en la formación, ejecución y control de la gestión publica, pues ella no se limita a la intermediación de los partidos políticos, sino que puede hacerse en forma directa, en perfecta sujeción al concepto de soberanía en forma directa, que en forma expresa prevé el Art. 5 del novísimo texto constitucional.

En general se atribuye al Poder Electoral la facultad atinarte a la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, renovación y cancelación de asociaciones con fines políticos, lo que viene relacionado con el origen o nacimiento de dichas organizaciones al mismo tiempo que con su funcionamiento y desarrollo, el cual se sujeta al estricto respeto de los mecanismos de consulta democrática y participativa consagradas en la carta magna a los cuales deben igualmente sujetarse los estatutos que regulan la vida de estas instituciones.

En cuanto al Poder electoral se refiere el articulo 292 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece lo siguiente: "El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como organismo subordinado a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva".

El poder electoral, propiamente dicho, puede entenderse como la capacidad de parte de la población para ejercer su derecho a voto y poder elegir su gobierno. Evidentemente el poder electoral no es el mismo en todos los países, y estará sujeto a los derechos que cada población tenga frente a su gobierno.

La importancia del Poder Electoral es bastante evidente. Por un lado, cuando hablamos de poder electoral, es importante en cualquier estado democrático en el que el gobierno se elija mediante la voz del pueblo. Sin este poder electoral la democracia no tendría sentido.

Asimismo, el Poder Electoral como órgano u órganos de control, también es importante, pues de esta forma, el pueblo puede tener la certeza de que este proceso democrático se cumplirá sin ningún tipo de error ni irregularidad, escuchando por tanto la voz del ciudadano y saliendo electo aquel candidato que más votos reciba.

Page 41: Informe de Noel Sociopolitica

41

EZEQUIEL ZAMORA Y LA GUERRA FEDERAL

LA GUERRA FEDERAL Y EL LIDERAZGO DE EZEQUIEL ZAMORA

“No habrá pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños, ni poderosos ni desdeñados, sino hermanos que sin descender la frente se traten bis a bis, de quien a quien”.

Ezequiel Zamora (correspondencia, Barinas, 12/12/1859).La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país. 

¿La Guerra Federal solucionó algun conflicto interno o externo ya existente?La guerra Federal logró: La igualdad ante la ley, el derecho al voto, establecer a Venezuela como estado federal, acabar con la oligarquía venezolana y ponerle fin al poder de Páez, objetivos planteado por los federales al principio, sin embargo esto se logró pagando un precio muy alto, ya que:

• Se agudizaron los problemas economicos del país• Se perdieron más de 50.000 vidas humanas• La agrcultura sufrió perdidas irreparables

La Guerra Federal en realidad provocó mas problemas de los que solucionó, puesto que una guerra, una revolucion o el simple uso de la violencia nunca solventan los problemas, o si los solventan crean una infinad de nuevos inconvenientes.

Balance De La GuerraLa guerra federal tuvo un balance un tanto indefinido, puesto que sólo se libraron dos batallas realmente importantes, la de Santa Inés y la de Coplé, la primera ganada por los federales y la segunda por los centralistas. Fuera de estos dos enfrentamientos se desarrolló una guerra de guerrillas en el territorio, donde los ataques repentinos y desordenados abundaban por parte de los liberales.

Al desembarcar las tropas de Zamora en costas venezolanas se logra una serie de victorias, pero Zamora muere al poco tiempo en el sitio a San Carlos y cuando Falcon asume el mando del ejército, luego de haber fracasado en la batalla de Coplé, decide disolver su ejército en una guerra de guerrillas e ir a buscar apoyo en el exterior.

Años despúes, al volver Falcón con más pertrechos y tropas consigue dominar al ejército encabezado por Jose A. Páez ylogra numerosas batallas en los llanos y algunos estados orientales, para luego sitiar Coro y acabar con la guerra a su favor y provocar la rendición de los Conservadores y estableciendo la Federación.

Page 42: Informe de Noel Sociopolitica

42

Secuencia De Los HechosLa Guerra Federal no abarcó toda Venezuela. Las acciones bélicas se dieron en los llanos y, en menor medida, en los estados centrales de la región, tales como Lara, Falcón y Carabobo así también como en los territorios orientales. En las regiones que no fueron afectadas por la guerra tuvo lugar un alto desarrollo económico, puesto que no se vieron afectadas por esta.Se considera el inicio de la Guerra Federal a la toma del cuartel de Coro por parte del general Tirso Salaverría el 20 de febrero de 1859. Aunque antes de este suceso ya se había efectuado una conspiración liberal llamada "La Galipanada", pero fue descubierta por los centralistas y fracasó. Los ejércitos de la federación comenzaron su lucha comandados por Ezequiel Zamora, y con este lograron la primera victoria importante de los federales, la batalla de Santa Inés. Al caer muerto Zamora en el sitio de San Carlos, asume el mando de las tropas Juan Crisóstomo Falcón. Este tomó por objetivo la ciudad de Valencia, y comenzó el avance hacia esta, sin embargo dado lo debilitado que estaban los rebeldes liberales y los refuerzos adquiridos por los conservadores, decide desviarse a Apure evitando el enfrentamiento con los centralistas. Luego de mucho evadir se produce la batalla de Coplé, en la cual resultan triunfadores los Conservadores, no obstante no saben aprovecharla. Esta derrota lleva a Juan Crisóstomo Falcón a dividir a su ejército y pelear una guerra de guerrilas mientras él iba por apoyo a Colombia y las Antillas.

Despúes de todo, el ejército liberal cobró fuerza gracias a los refuerzos y equipamento conseguidos por Falcón, y los revolucionarios vuelven a Venezuela el mes de julio de 1861, con una sólida y abundante actividad militar que lleva a los Conservadores a buscar la paz en diciembre de ese mismo año, sin poder obtenerla.En 1862 los liberales se aseguran numerosas victorias en Porucho, Maparí y Buchivacoa. Esto les da una posición sólida y comienzan a sitiar Coro. Los conservadores estaban extremadamente debilitados, dadas las acciones federales y las deserciones en sus tropas. Estos factores llevan a Jose A. Páez a firmar la rendición conservadores, con el Tratado De Coche, convitiendo así al sistema de Venezuela en Federal y cesando las hostilidades. Falcón es elegido presidente en diciembre de ese año.

Liberales (Federalistas)

Ezequiel Zamora:  Se consolida como miembro de la Junta Patriótica formada en las islas de Bonaire, Aruba y Curazao, liderada por Juan Crisóstomo Falcón, la cual tenía por objetivo establecer un gobierno federal en Venezuela. Toma acciones militares en el estado Coro, y consigue posesión de este, estableciendo un gobierno federalista en el. Logra numerosas victorias posteriores en la Batalla de Santa Inés, la batalla de El palito y la toma de San Felipe. Muere durante el sitio a la ciudad de San Carlos el 10 de enero de 1860.

Juan Crisóstomo Falcón:  Inicia las acciones revolucionarias en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire, junto a su cuñado Ezequierl Zamora. Falcón envía a Zamora al territorio venezolano para iniciar las acciones bélicas a favor del federalismo. No es sino hasta mediados de 1859 que desembarca en Venezuela, tomando parte en la dirección militar del movimiento. Posterior a la muerte de Zamora, en el sitio de San Carlos, toma la total comandancia del ejército federal. Lidera la batalla de La Cruz, la batalla de Santa Inés, la toma de Barquisimeto y la batalla de Coplé, donde es derrotado y lo obliga a buscar (y a encontrar) recursos en las islas donde inició la Junta Patriótica. Dadas infructuosas las conversaciones de paz con Páez, decide retomar acciones militares y consigue numerosas victorias. Cesa el combate con la firma del Tratado De Coche, que establece a Venezuela como república Federalista, lo que significa el triunfo de La Revolución. 

Page 43: Informe de Noel Sociopolitica

43

Antonio Guzmán Blanco:   Será durante este conflicto que Guzmán Blanco, experimente el más notorio avance en su carrera militar y política, iniciando como el principal allegado al líder liberal en cuestión, Juan Crisóstomo Falcón, desempeñándose como su mano derecha, en calidad de Secretario y Auditor General de los Ejércitos Federales. Su desempeño a nivel organizativo será notorio, pero una vez que las rivalidades entre los generales federales, especialmente la tensión existente entre Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, comienzan a resquebrajar la organización, Guzmán Blanco, ahora convertido en general, toma cartas en el asunto, con la aprobación de Falcón, quien accede a nombrarlo «Comandante en Jefe de los Ejércitos Federales de la Región Central», lo cual lo convierte en el segundo general más poderoso del bando federalista, solo sobrepasado por el propio Falcón.

Antecedentes De La Guerra•Revolución De Marzo: El carácter autoritario y absolutista de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, obligó a conservadores y liberales a unirse con el objetivo de sacar del poder al, para entonces presidente, Monagas. Por este motivo se desató en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección armada al mando del General Julián Castro. Este entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, la cual sucedió el día 15 de marzo de 1858.

•Convención De Valencia: Con el propósito de legitimar el recien creado orden político surgido posterior al derrocamiento de Monagas, y de realizar, además, una nueva constitución, se instaló en Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Esta Convención estaba integrada por representantes escogidos de todas las provincias del territorio nacional.

•Ruptura de la alianza: Los sectores liberales que tormaron parte en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se reducía constantemente, sobretodo después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete que quedaba estaba conformado por conservadores íntegramente. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio avivada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido fuertemente criticada por los propios liberales, quienes exigían y pedían una constitución Federal.

http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml#ixzz3qoqbf9pr

https://anisa21.wordpress.com/2010/06/15/35/

http://www.aporrea.org/ideologia/a53540.html

http://www.ilustrados.com/tema/6754/Soberania-Identidad-Nacional.html

http://lagrancolombia-webquest.blogspot.com/p/introduccion.html

http://www.voltairenet.org/article137310.html

http://www.escolares.net/historia-universal/bolivar/

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3d.html

http://www.importancia.org/poder-electoral.php

Page 44: Informe de Noel Sociopolitica

44