Informe de labores del asambleista Moises Tacle para la Asamblea Nacional año 2014

62
1 INFORME DE LABORES Enero-Diciembre 2014 Dr. Moisés Tacle Galárraga Asambleísta por la Provincia del Guayas

Transcript of Informe de labores del asambleista Moises Tacle para la Asamblea Nacional año 2014

1

INFORME DE LABORES Enero-Diciembre 2014

Dr. Moisés Tacle Galárraga

Asambleísta por la Provincia del

Guayas

2

INTRODUCCION Con 122,705 votos el 17 de febrero del 2013 fui elegido como Asambleísta por el Distrito 3 del

Guayas. Cargo por el cual fui posesionado el 14 de mayo del 2013 para representarlos en la Asamblea

Nacional por el periodo del 2013-2017. En conformidad con lo dispuesto en los artículos 127 de la Constitución de la Republica y artículo 110

numeral 4 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a continuación les presento el informe de mis labores correspondientes a los meses

de enero-diciembre 2014.

Con un total de 64 sesiones en el Pleno asistí a 61 de ellas, presentando las debidas

justificaciones por faltas y tome la palabra en alguna de las sesiones que encontraran más adelante.

En el 2014 la Asamblea Nacional aprobó las siguientes 11 Leyes:

1. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

2. Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal

3. Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social para la Administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados

4. Código Orgánico Monetario y Financiero

5. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

6. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad

7. Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública del Estado

8. Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil

9. Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999

10. Código Orgánico Integral Penal

11. Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Además se aprobaron en la Asamblea Nacional del 2014 los siguientes 8 Tratados e Instrumentos Internacionales:

1. Acuerdo de Cooperación entre la República de Ecuador y la Federación de Rusia en Materia de Pesca

2. Acuerdo Marco de Cooperación entre la República del Ecuador y la República de

Turquía

3

3. Acuerdo entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela en materia de Asistencia Mutua y Cooperación en Asuntos Aduaneros

4. Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica entre la República del

Ecuador y el Estado de Catar

5. Acuerdo de Seguridad Social entre la República de Colombia y la República de Ecuador

6. Convención para el Establecimiento de la Red de Acuicultura de las Américas

7. Resolución que aprueba la Denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca

8. Resolución que aprueba el Convenio de Reconocimiento de Títulos y Certificados de Estudios de Educación Primaria, Educación General Básica y Secundaria o sus Denominaciones Equivalentes entre la República de Ecuador y la República

Argentina

OBSERVACIONES

A continuación encontrarán las observaciones que he hecho a varios proyectos de ley durante el

período Enero-diciembre de 2014:

OBSERVACIONES PROYECTO LEY DE CIERRE CRISIS BANCARIA 1999

Quito, Enero 28 de 2014

En referencia al informe para Primer Debate del Proyecto de Ley para el Cierre de la Crisis

Bancaria de 1999, urgente materia económica, me permito manifestar que efectivamente durante el debate desarrollado en el pleno de la Comisión Especializada Permanente del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, las y los asambleístas miembros de la indicada

comisión presentamos varios argumentos, precisiones y observaciones al Proyecto de Ley; alguna de las cuales ya están incorporadas en el informe y otras que acordamos serían ampliadas

en nuestras intervenciones en los debates ante el pleno de la Asamblea Nacional, con fines de incorporación en el informe del texto legal para el segundo debate. En concordancia con lo indicado quiero señalar lo siguiente:

1. Como lo señala la Defensoría del Pueblo del Ecuador, mediante Resolución No.006-DPE-DPG-

880-2013-MP, dentro del trámite Defensoría No. DPE-DPG-880-2013-MP, suscrita por la Abogada María José Fernández Bravo, coordinadora general zonal No.8 de la Defensoría del

Pueblo, es necesario “que se investiguen y establezcan las responsabilidades que por acción u omisión existan por los hechos expuestos en la presente resolución, que originaron la vulneración de derechos, y quienes administraron las entidades financieras privadas que cerraron antes de que

liquiden, en quienes en esa época dirigían personal o colegiadamente los entes de control y regulación y de los liquidadores y demás responsables de administrar la banca cerrada, en los

casos que se han establecido irregularidades, por decirlo menos.” En tal sentido considero que la disposición general segunda del informe debería ratificar la plena vigencia de todo lo señalado en

4

el artículo 8 de la Ley Reformatoria a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y a la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria-Financiero publicada en

el Suplemento del Registro Oficial No. 659 del 11 de Marzo de 2012; que en resumen asigna la misma jurisdicción coactiva a la Superintendencia de Bancos y Seguros a todos y cada uno de los

que pudieran ser responsables por acción u omisión de la crisis bancaria de 1999 en todas sus fases incluyendo la administración de las entidades financieras cerradas durante el proceso de liquidación.

2. En el Artículo 6, en el último párrafo, se indica que “El Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuicultura y Pesca, mediante informe que será emitido en un plazo que no podrá ser mayor a treinta (30) días a partir de la publicación de la presente Ley, definirá cuales bienes continuarán

considerándose como rurales cuando su aptitud y uso sean agrícolas”. Esta disposición es claramente ilegal, pues es competencia de los gobiernos autónomos descentralizado la determinación del uso y valor de la tierra en su jurisdicción, así como el catastro del bien

inmueble que corresponda. Por ello planteo la eliminación del indicado párrafo por ser ilegal y además innecesario

3. En el artículo 21 del Informe que se refiere al límite de la responsabilidad, es importante que

se aclare quién responderá de los efectos económicos causados por juicios laborales que se estén tramitando en la Función Judicial.

OBSERVACIONES PROYECTO LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO ENERGÍA

ELÉCTRICA

Quito, mayo 12 de 2014

En referencia al Proyecto de Ley orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica y de conformidad con lo establecido en el Arto. 60 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa,

remito a usted mis observaciones, a fin de que se sirva considerarlas en el seno de la Comisión:

1.- En el Artículo 8.- Rectoría de las políticas públicas para el Sector Eléctrico, sugiero la siguiente redacción:

Corresponde a la Función Ejecutiva la formulación, definición y dirección de las políticas

públicas para el Sector Eléctrico que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, para los participantes y consumidores o usuarios finales.

2.- En el Artículo 9.- Estructura Institucional sugiero la siguiente redacción:

Numeral 3.- Centro Nacional de Control de Energía CENACE EP

3.- En el Artículo 11-- Naturaleza jurídica es necesario precisar que el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable MEER, para conseguir la eficiencia energética debe coordinar las acciones necesarias con otras instituciones del Sector Público que tengan que ver con este

objetivo, por lo que recomiendo la siguiente redacción:

“Es el órgano rector y planificador del Sector Eléctrico. Le corresponde definir y aplicar las

5

políticas; evaluar que la regulación y control se cumplan para estructurar un eficiente servicio público de energía eléctrica; la identificación y seguimiento de la ejecución de proyectos;

otorgar títulos habilitantes; evaluar la gestión del Sector Eléctrico; la promoción y ejecución de planes y programas de energías renovables; los mecanismos de coordinación con otras

entidades del Sector Público, Sector Privado, instituciones de educación superior, y demás entes especializados para conseguir la eficiencia energética, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución y la Ley”

4.- En el Artículo 12.- Atribuciones y Deberes.- Se sugiere en el numeral 9 lo siguiente:

9. Impulsar la investigación científica y tecnológica en materia de electricidad, energía renovable y eficiencia energética apoyando las iniciativas que en estos temas tengan las instituciones de educación superior y demás entes especializados.

5.- El Centro Nacional de Control de Energía CENACE EP, desde su fundación ha sido una

organización técnica con autonomía financiera y administrativa que ha operado el Sistema Nacional Eléctrico a satisfacción de todos los actores del Sector Eléctrico. Por lo que sugiero se

mantenga esta organización con el mismo nombre, pero que se cambie su estatus jurídico actual de corporación privada sin fines de lucro a una empresa pública con todas las atribuciones y obligaciones que la Ley de Empresas Públicas señala a estas empresas.

De esta manera el Artículo 20.- Naturaleza Jurídica tendría la siguiente redacción:

20.-El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE EP, es una empresa pública adscrita al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Actuará como operador técnico del Sistema

Nacional Interconectado (S.N.I.) y administrador comercial de las transacciones de bloques energéticos, responsables del abastecimiento continuo de energía eléctrica al mínimo costo posible, preservando la eficiencia global del sector.

El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE EP, en el cumplimiento de sus funciones deberá resguardar las condiciones de seguridad y calidad de operación, del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I) sujetándose a las regulaciones que expida la Agencia de Regulación y

Control de Electricidad ARCONEL.

El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE EP no ejercerá actividades empresariales en el Sector Eléctrico.

6. En el Art. 21.- Atribuciones y Deberes.- En lugar del operador Nacional de Electricidad

ONE, colocar Centro Nacional de Control de Energía, CENACE EP.

7. Art. 22.- Del Director Ejecutivo. Se sugiere la siguiente redacción

22.- El Gerente General será designado de conformidad a lo que señale el Estatuto de CENACE EP y la Ley de Empresas Públicas. Para ser designado Gerente General se requerirá: ...

6

8. En el Art. 23 Se debe señalar que se refiere a las atribuciones y deberes del Gerente General y cuando se mencione al Operador Nacional de Electricidad, ONE, se debe reemplazarlo por

Centro Nacional de CONTROL de Energía CENACE EP.

9. Art. 60.- Facturación a consumidores o usuarios finales.- Como es de conocimiento

general, en la factura correspondiente al servicio de energía eléctrica se incluye el cobro de las tasas para el cuerpo de bomberos y la recolección de basura, que en función del consumo de energía eléctrica pagan los usuarios de conformidad a lo establecido en la Ley de Defensa contra

Incendios y en las correspondientes ordenanzas municipales. Este cobro se viene realizando por años sin que ello represente problema alguno para las instituciones involucradas y los usuarios.

Por ello considero que lo que se señala en el Art. 60 de incluir en la factura única y exclusivamente los rubros correspondiente si los servicios que presta la Empresa Eléctrica, ocasionaría un grave perjuicio a los cuerpos de bomberos y a los GADS que actualmente tienen

establecida una tasa por la recolección de basura en función del consumo de energía eléctrica. Por lo anterior sugiero la eliminación del indicado Artículo 60 o en su defecto, si se insiste en

mantenerlo, señalar en una disposición transitoria que no sería aplicable de manera retroactiva a la fecha de la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.

10. Artículo 65.- Expansión Eléctrica para Urbanizaciones y Similares.- En el segundo

párrafo de este artículo se señala:

“Las redes eléctricas para atender el servicio eléctrico en lotizaciones, urbanizaciones y edificios de propiedad horizontal deberán ser subterráneas”.

Si bien es cierto que las instalaciones eléctricas subterráneas ofrecen algunas ventajas de seguridad, ornato y técnicas, también son mucho más costosas que las instalaciones aéreas, por

lo que convertirlas en obligatorias para todo tipo de lotizaciones y urbanizaciones no parece ser lo más conveniente. En este sentido sugiero que se excluyan de esta obligación a los proyectos

de vivienda social.

OBSERVACIONES POYECTO CODIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

Quito, Julio 9 de 2014

Con mucha frecuencia los ciudadanos y ciudadanas son objeto de acciones discriminatorias sin sustento legal alguno en la gestión financiera de muchas entidades financieras privadas y

públicas, tales como los grupos de la tercera edad, a quienes en algunos bancos se les exige, además de los requisitos legalmente establecidos, el someterse a exámenes médicos que no están

señalados en ninguna disposición legal; de la misma manera, las personas que tenemos alguna

7

responsabilidad política, como los asambleístas, estamos considerados sujetos de alto riesgo crediticio por el mero hecho de ser representantes de elección popular. Por ello sugiero que se

incluya en el Artículo 253, que señala las prohibiciones a entidades del Sistema Financiero Nacional, un inciso que establezca la prohibición de estas prácticas discriminatorias y las debidas

sanciones a quienes incurran en ellas.

En relación al Informe para el Primer Debate presentado el día de ayer en el seno del Plenario de la Asamblea Nacional, sobre el Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, me permito presentar las siguientes observaciones y recomendaciones, a fin de que la Comisión

Especializada Permanente del Régimen Económico y Tributario las considere en el Informe para el Segundo Debate.

1. A fin de que la introducción de la moneda electrónica como nuevo medio de pago en la

economía ecuatoriana no cause preocupación alguna a los ciudadanos de que este mecanismo pudiera eventualmente representar una forma de emisión de dinero sin el debido respaldo de la

moneda de curso legal en el Ecuador que actualmente es el Dólar de Estados Unidos de Norte América, me permito sugerir la siguientes precisiones en los artículos del Proyecto que se indican a continuación:

Artículo 14.- Funciones, inciso 21:

Dice:

“Regular la gestión de moneda electrónica y disponer al Banco Central del Ecuador su implementación, monitoreo y evaluación, así como de la moneda nacional metálica, de acuerdo con lo dispuesto en este código;”

Se recomienda que diga lo siguiente:

Regular la gestión de moneda electrónica y disponer al Banco Central del Ecuador su

implementación, monitoreo y evaluación, así como de la moneda nacional metálica, de

acuerdo con lo dispuesto en este Código y garantizando que en ambos casos se tenga siempre

el respaldo correspondiente en dólares americanos físicos en la totalidad de los montos que se

autoricen en cada caso.

Artículo 98.- Moneda Electrónica.

Dice:

“La moneda electrónica será puesta en circulación privativamente por el Banco Central del

Ecuador, sobre la base de las políticas y regulaciones que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.”

Se recomienda que diga lo siguiente:

Artículo 98.- Moneda Electrónica. La moneda electrónica será puesta en circulación

8

privativamente por el Banco Central del Ecuador, sobre la base de las políticas y regulaciones

que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. En ningún caso el

Banco Central podrá realizar transacciones en dinero electrónico de ninguna índole,

incluyendo la compra y venta de papeles u obligaciones que no estén respaldadas en su

totalidad por dólares americanos.

Articulo 138.- Compra y venta de Divisas

Dice: “La junta de política y regulación monetaria y financiera regulará la compra y venta de divisas y

determinará los casos en que la venta de divisas sea obligatoria al Banco Central....”

A fin de evitar confusiones y dado que la moneda de curso legal en el Ecuador es el Dólar de Estados Unidos de Norte América, recomiendo que el primer inciso del indicado artículo diga lo siguiente:

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera regulará la compra y venta de

divisas y determinará los casos en que la venta de divisas sea obligatoria al Banco Central del

Ecuador cuando se trate de monedas diferentes al dólar de los Estados Unidos de Norte

América. En cualquier caso, nadie estará obligado a recibir moneda electrónica a cambio de

la entrega de las divisas correspondientes.

2. Con respecto a la política de crédito e inversión y el manejo de la liquidez del Sistema

Financiero en general, me permito recomendar lo siguiente:

Artículo 14 Funciones: La Junta tiene las siguientes funciones.

El inciso 14 dice:

“Definir los criterios a seguir para la gestión de los excedentes de liquidez, con el fin de estimular la inversión doméstica, su sostenibilidad, su consistencia con los objetivos de crecimiento económico, generación de trabajo, sostenibilidad de la Balanza de Pagos, reducción

de la desigualdad y la distribución y redistribución del ingreso”

Se recomienda que diga lo siguiente:

Definir los criterios a seguir para la gestión de los excedentes de liquidez, con el propósito de

garantizar la liquidez de las reservas del sistema financiero a fin de que puedan responder de

manera oportuna ante cualquier retiro de depósitos inesperado por parte de los ahorristas y

cuenta correntistas y estimular la inversión doméstica, su sostenibilidad, su consistencia con

los objetivos de crecimiento económico, generación de trabajo, sostenibilidad de Balanza de

pagos, reducción de la desigualdad y redistribución del ingreso.

En el Inciso 23 dice:

“Establecer niveles de crédito, tasas de interés, reservas de liquidez, Encaje y provisiones

9

aplicables a las operaciones crediticias, financieras, mercantiles y otras, que podrán definirse por segmentos, actividades económicas y otros criterios;”

Se sugiere que diga lo siguiente:

Establecer niveles de crédito, tasas de interés, reservas de liquidez, encaje y provisiones

aplicables a las operaciones crediticias, financieras, mercantiles y otras, que podrán definirse

por segmentos, actividades económicas y niveles de riesgo correspondientes, plazos máximos

de las operaciones crediticias, disponibilidad de recursos a colocarse a corto, mediano y largo

plazo y otros criterios.

El inciso 30 Dice:

“Establecer directrices de política de crédito e inversión y, en general, sobre activos, pasivos y

operaciones contingentes de las entidades del Sistema Financiero Nacional, de conformidad con este Código;”

Se sugiere que diga lo siguiente:

Establecer directrices de política de crédito e inversión considerando la disponibilidad de

recursos a corto, mediano y largo plazo, los riesgos inherentes a cada segmento o sector al que

se asigne recursos crediticios y, en general sobre activos, pasivos y operaciones contingentes

de las entidades del Sistema Financiero Nacional, de conformidad con este Código.

3. Artículo 36.- Funciones:

El inciso 5 dice:

“Adquirir títulos y obligaciones emitidos por el ente rector de las finanzas públicas, de conformidad con las regulaciones de la Junta;”

Se sugiere que diga lo siguiente:

Adquirir títulos y obligaciones emitidos por el ente rector de las finanzas públicas, de

conformidad con las regulaciones de la Junta, siempre y cuando cuente con los recursos

necesarios no comprometidos en ninguna otra actividad u obligación en el sistema financiero.

En el inciso 6 dice: “Emitir valores”

Se sugiere que diga lo siguiente:

Emitir valores respaldados en su totalidad con los activos del Banco Central del Ecuador, no

comprometidos o asignados a otra actividad en el sistema financiero.

Artículo 123.- Emisión de valores del Banco Central del Ecuador:

10

Dice:

“La junta de política y Regulación Monetaria y Financiera, con el voto unánime de sus miembros, autorizará al Banco Central del Ecuador, dentro de los límites de sostenibilidad de la

balanza de pagos, la emisión de valores denominados Títulos del Banco Central TBC, que serán de renovación automática y respaldados en su totalidad con los activos del Banco Central del

Ecuador. Los títulos del Banco Central TBC se emitirán por tipos o series que podrán tener diferentes características...”

Se sugiere que diga lo siguiente

Artículo 123.-Emisión de valores del Banco Central del Ecuador.- La junta de política y

Regulación Monetaria y Financiera, con el voto unánime de sus miembros, autorizará al

Banco Central del Ecuador, dentro de los límites de sostenibilidad de la balanza de pagos, la

emisión de valores denominados Títulos del Banco Central TBC, que serán de renovación

automática y respaldados en su totalidad con los activos del Banco Central del Ecuador, que

no estén comprometidos en ninguna otra actividad u obligación en el sistema financiero.

4. Con mucha frecuencia los ciudadanos y ciudadanas son objeto de acciones discriminatorias sin

sustento legal alguno en la gestión financiera de muchas entidades financieras privadas y públicas, tales como los grupos de la tercera edad, a quienes en algunos bancos se les exige, además de los requisitos legalmente establecidos, el someterse a exámenes médicos que no están

señalados en ninguna disposición legal; de la misma manera, las personas que tenemos alguna responsabilidad política, como los asambleístas, estamos considerados sujetos de alto riesgo

crediticio por el mero hecho de ser representantes de elección popular. Por ello sugiero que se incluya en el Artículo 253, que señala las prohibiciones a entidades del Sistema Financiero Nacional, un inciso que establezca la prohibición de estas prácticas discriminatorias y las debidas

sanciones a quienes incurran en ellas.

5. La Carta Magna aprobada en Montecristi y refrendada por el voto mayoritario del pueblo ecuatoriano establece para todos los ecuatorianos, como no podía ser de otra manera, derechos,

obligaciones y responsabilidades. Todos debemos y somos responsables por nuestros actos, más aún cuando ellos ocasionan daños a terceros. Por ello, es inaudito e inadmisible que quienes van a tener bajo su responsabilidad la toma de decisiones que pueden afectar de muchas maneras los

intereses y el bienestar de los ecuatorianos y ecuatorianas, estén amparados en una ley que les garantice absoluta inmunidad sobre sus actos. Por ello sugiero que en todos los artículos que

hacen referencia a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y sus miembros, se establezca claramente que son responsables en cada caso por las decisiones que adopten y que por consiguiente deben responder ante la justicia ordinaria, ante la acción fiscal y a los órganos

de control por las consecuencias de sus actos.

11

OBSERVACIONES AL INFORME PRIMER DEBATE PROYECTO LEY ORGANICA

TELECOMUNICACIONES

Quito, Noviembre 12 de 2014

Por medio de la presente me permito poner en su conocimiento, y por su intermedio a los integrantes de la Comisión Especializada Permanente de Gobiernos Autónomos,

Descentralización, Competencias y Organización de Territorio, mis observaciones y recomendaciones al Informe que fuera presentado para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, remitido por el señor Presidente del la República.

1. ANTECEDENTES

El informe presentado para Primer Debate se refiere al Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Telecomunicaciones presentado por el Economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República mediante oficio No. T.1541-SGJ-14487, ingresado en esta

Asamblea Nacional con trámite no. 182245 y calificado por el Consejo de Administración Legislativa mediante Resolución CAL-2013-2015-125 de 31 de julio de 2014, a la Comisión

Especializada Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.

El Proyecto de Ley tiene por objeto desarrollar el régimen general de telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico como sectores estratégicos del Estado, comprendiendo las potestades de

administración, regulación, control y gestión. El Proyecto responde de manera global a una concepción única para el manejo de los sectores estratégicos que son potestad del Estado,

concebida por funcionarios de la SENPLADES que están convencidos que el manejo de los distintos sectores estratégicos, cada uno con sus propias especificidades, debe hacerse bajo un modelo único e idéntico de gestión, lo cual, a mi juicio, es totalmente errado y no responde a las

características propias que hacen diferente, por ejemplo, el manejo del sector de las telecomunicaciones, del sector del petróleo y minería, como del sector del servicio eléctrico.

Para nadie es desconocido el vertiginoso desarrollo que ha tenido el sector de las

telecomunicaciones en el Ecuador y en el resto del mundo. Sin duda alguna, las tecnologías de la información y en particular las telecomunicaciones, caracterizan sobre manera las sociedades del Siglo XXI por la gran importancia económica de estas actividades y la cobertura de sus

servicios a los habitantes de todas partes. En el Ecuador se puede afirmar, analizando los principales indicadores, que el sector de las telecomunicaciones ha tenido un desarrollo muy

importante y similar a lo que ha ocurrido en América Latina en términos generales. Es así, que la cobertura del servicio en el Ecuador nos indica que hay 1.11 conexiones de telefonía móvil por

12

habitante, mientras que en América Latina este indicador es de 1.21. De la misma manera, el ingreso promedio mensual que obtienen las operadoras de telefonía móvil por usuario es de

10.40 dólares, comparado con el promedio de 10.71 dólares por usuario en América Latina. Y así por el estilo, podemos constatar con otros indicadores técnicos, que el desarrollo de las

telecomunicaciones en Ecuador al día de hoy tiene un patrón muy parecido al que ha ocurrido en promedio en América Latina. Donde se marca la gran diferencia entre el Ecuador y el resto de América Latina es en el ingreso promedio por minuto de servicio que reciben las empresas

operadoras que en el Ecuador es de 0.091 dólares, frente al promedio en América Latina de 0.045 dólares.

De lo anterior se concluye que los más de 16.5 millones de usuarios en el Ecuador simplemente

pagamos en promedio el doble de lo que se paga en el resto de la región por el servicio de telefonía móvil, siendo las tarifas que se aplican en el Ecuador unas de las más altas vigentes en el mundo entero. Esta realidad, sin duda alguna, explica de cuerpo entero el por qué de las

enormes utilidades, muy por encima de lo que es usual en el negocio de las telecomunicaciones a nivel mundial, que obtienen las empresas privadas que ofrecen este servicio en el Ecuador. Esto

nos lleva necesariamente a la conclusión de que en la renegociación de los contratos de concesión con las empresas privadas, que se hizo en el año 2008, no se establecieron en los mejores términos para los intereses del estado ecuatoriano y, sobre todo, para los intereses de los

usuarios.

En el debate del Proyecto de Ley se han hecho referencias reiteradas a la participación dominante en el mercado de las dos empresas privadas que ofrecen este servicio en el Ecuador y

a la poca participación de la empresa estatal que interviene en este negocio. En efecto, al día de hoy se puede constatar que la empresa Claro tiene una participación del 67.96%, Movistar del 28.70% y la empresa CNT del 3.34%. Pero estos porcentajes eran prácticamente los mismos

cuando se renegociaron los contratos en el año 2008, por lo que esta situación no es ninguna novedad y debió haber sido tomada en cuenta de manera especial cuando se renegociaron los

mencionados contratos, a efectos de conseguir mayores ingresos para el Estado, mejores tarifas para los usuarios y, sobre todo, adoptar políticas para disminuir los efectos negativos de la presencia de empresas oligopólicas en el mercado de las telecomunicaciones móviles en el

Ecuador.

La presencia de empresas privadas en el sector de las telecomunicaciones con fuerte participación en los mercados, es un fenómeno mundial y para ello los estados, a través de sus

órganos de control y supervisión, adoptan diferentes medidas para contrarrestar los efectos negativos de prácticas monopólicas u oligopólicas. Entre otras, se pueden mencionar las

siguientes políticas:

1. Incentivar la presencia de otros actores en el servicio de telecomunicaciones, a efecto de fomentar la competencia entre los mismos y mejorar la calidad de los servicios y sus precios;

2.- Un riguroso control de precios y el monto de inversiones de las empresas, porque es sabido de la teoría económica que la característica más perjudicial a los intereses de los usuarios

que se observa en mercados con las características anotadas es precisamente el cobro de tarifas más altas que las que existen en mercados con mayor competencia;

13

3. Evitar las fusiones o consolidaciones de distintos actores en el mercado, pues de esta manera los entes empresariales resultantes de estas medidas tienen una mayor participación y

control del mercado;

4. En los casos de que existan empresas estatales que prestan el servicio, hacer que éstas sean eficientes en calidad y precios, para que precisamente se obligue a los actores privados a

ofertar servicios en similares condiciones. Nada de esto ha ocurrido en el Ecuador, pues no han entrado nuevos actores al mercado, tenemos una empresa estatal en extremo ineficiente y, finalmente, cuando se pudo haber negociado mejores tarifas para los usuarios, no se lo hizo.

2. OBSERVACIONES

1. Como hemos indicado anteriormente, lo que se observa alrededor del mundo como políticas gubernamentales, a efectos de contrarrestar la presencia de grupos con poder monopólico u oligopólico en el sector de las telecomunicaciones, o disminuir los efectos negativos para los

intereses del Estado y los usuarios de estas prácticas, no tiene que ver con pago alguno de los actores privados por su participación en el mercado. En efecto, cuando se ha tratado de aplicar

este tipo de medidas en diversas partes y en diversas épocas, han tenido un efecto totalmente negativo para los intereses de la sociedad, pues cuando una empresa se ve obligada a pagar por un mandato legal una especie de regalía por su participación en el mercado, la consecuencia

inmediata de esta medida es disminuir su participación en el mercado, invirtiendo menos, ofreciendo menos calidad en el servicio y, sobre todo, abusando más del usuario. En la literatura

económica se pueden encontrar variados ejemplos de resultados fallidos de este tipo de medidas, por ello sugiero la eliminación del Artículo 34, por su improcedencia técnica y jurídica y porque, además, no resuelve el problema de fondo. Creo que la solución para mejorar los

ingresos del Estado y, sobre todo los intereses de los usuarios, está en la negociación que se haga a la brevedad posible de la denominada banda 4G con las operadoras privadas en el Ecuador.

2. Como señalábamos anteriormente, el Proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones

establece un modelo conceptual de gestión diseñado en la SENPLADES para todos los sectores estratégicos. Este modelo establece para cada caso una agencia de regulación y control adscrita como una dependencia más del ministerio que tiene que ver directamente con cada sector

estratégico. Así, ya existe una agencia de regulación y control en el sector petrolero, adscrita al ministerio respectivo y también en el proyecto de ley para el servicio eléctrico se establece la

futura existencia de una agencia de regulación y control en el Ministerio de Electricidad; ahora, para seguir con el patrón, se sugiere la eliminación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y en su lugar la creación de una agencia de regulación y control de las

telecomunicaciones, adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones. Esto, a mi juicio, es totalmente contraproducente, pues en el sector de las telecomunicaciones, al haber actores

públicos y privados, se requiere la presencia de un organismo independiente y con plena autonomía, que pueda realizar el control correspondiente de las actividades de los distintos actores en el sector. Por ello sugiero que se mantenga en el Artículo 142 la vigencia de la

Superintendencia de Telecomunicaciones y no sea de paso a la creación de una mera dependencia del Ministerio de Telecomunicaciones, como se plantea en el Proyecto de Ley.

14

Observaciones Proyecto Ley Reconocimiento Público Artistas, Investigadores y Deportistas.

Quito, diciembre 1 de 2014

Con respecto al Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley de Reconocimiento Público del

Estado a Artistas, Investigadores y Deportistas, me permito poner a su consideración y por su intermedio a los miembros de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y

Ciencia y Tecnología, las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. En casi todas partes del mundo el congreso, asamblea nacional o asamblea legislativa tiene la facultad de reconocer el mérito cultural, científico, investigativo y deportivo de las personas e

instituciones que considere pertinente, de manera absolutamente autónoma de cualquier otra función o institución del Estado o del sector privado. Por ello considero que en el caso del Ecuador, la Asamblea Nacional debe mantener esta prerrogativa, independientemente de que

exista una ley que norme el reconocimiento público del Estado a artistas, investigadores y deportistas.

2. En el Artículo 2 del Proyecto de Ley se menciona que “De ser el caso y atendiendo a la

realidad socio-económica de la persona a la que se le otorga el reconocimiento, se entregará una pensión mensual equivalente a dos (2) salarios básicos unificados del trabajador privado”. Creo que esta disposición es discriminatoria, pues el reconocimiento económico a la persona no es por

su condición económica, sino por el mérito cultural, científico, investigativo y deportivo que el Estado, a través de esta Ley, quiere reconocer.

3. Lo fundamental de un reconocimiento del Estado a una persona es que ésta realmente se lo

merezca y, por lo tanto, es de fundamental importancia que el Comité para el otorgamiento de estos reconocimientos tenga la credibilidad y solvencia que garanticen la correcta aplicación de estos procedimientos. A nivel mundial observamos que los reconocimientos que tienen

credibilidad y aceptación son precisamente aquellos otorgados por personas con gran idoneidad intelectual y, sobre todo con absoluta independencia de presiones e influencias que suelen ocurrir

en este tipo de actos. Por ello sugiero que el comité para el otorgamiento de reconocimientos que establece el Artículo 3 del Proyecto de Ley esté integrado de la siguiente manera:

1. Un delegado del Presidente de la República, quien lo presidirá;

2. El ministro de Cultura o su delegado, el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología o su delegado, o el Ministro de Deportes o su Delegado, dependiendo del tipo de reconocimiento que se esté tramitando.

3. Un representante de la ciudadanía elegido de acuerdo a los procedimientos planteados en la Ley de la Función de Transparencia y Control Social.

OBSERVACIONES INFORME 1er. DEBATE LEY INCENTIVOS PRODUCCIÓN Y

PREVENCIÓN FRAUDE FISCAL

15

Quito, diciembre 15 de 2014

Por medio de la presente me permito presentar a usted y por su intermedio al Presidente de la Comisión Especializada Permanente del Régimen Económico y Tributario y su Fiscalización y

Control, las observaciones al informe de mayoría presentado para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, calificado como

urgente en materia económica.

Si se quiere incentivar la inversión nacional y extranjera, es importante considerar no solamente la minería a gran escala y los denominados sectores básicos, sino también otros sectores

productivos que son generadores muy importantes de empleo y de ingresos para la economía nacional, como son las inversiones relacionadas con la agroindustria, la agro exportación, la industrialización de los productos del mar y los emprendimientos de tipo tecnológico y de

innovación industrial en los distintos sectores de la economía ecuatoriana. Por ello, sugiero la siguiente redacción para el Artículo 7 del Proyecto:

Artículo 7.- Agréguese a continuación del Artículo 9.1 un nuevo artículo que diga:

“Artículo 9.2.- En el caso de inversiones nuevas y productivas en los sectores económicos

determinados como industrias básicas de conformidad con la Ley, así como las inversiones nuevas y productivas en los sectores de la agroindustria, pesca y emprendimientos de tipo tecnológico, la exoneración del pago del Impuesto a la Renta se extenderá a diez (10) años,

contados desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión”.

INTERVENCIONES EN EL PLENO

INTERVENCIÓN SESIÓN 267 DEL PLENO- PROYECTO DE LEY CIERRE DE LA CRISIS

BANCARIA DE 1999

Todos nosotros conocemos las historias que son parte ya de las leyendas urbanas, si pudiéramos calificarlas de alguna manera, en torno al tema de las deudas; conocemos que a los grandes

deudores, aquellos que se pasean muy campantes por las calles de nuestro país como si no hubiera pasado nada, se les borraron de un plumazo las deudas, desaparecieron los documentos

de las mismas. En otros casos, se recibieron en dación de pago por esas deudas, propiedades con avalúos tremendamente elevados de su valor real. Pero así mismo, hubo muchos casos en los que deudores -esos sí de buena fe- trataron de honrar sus deudas, hicieron pagos parciales, pagos que

16

nunca fueron registrados; pagos que nunca se declararon en la contabilidad correspondiente y con el paso del tiempo y la aplicación de los intereses de mora y con costos judiciales realmente

escandalosos, resulta ser que con el paso de los años las deudas se volvieron impagables.

INTERVENCIÓN SESIÓN 269-LEY DE CIERRE DE LA CRISIS BANCARIA Y

FINANCIERA DE 1999

“Con la aprobación de esta ley se cierra un capítulo muy doloroso de la historia reciente del Ecuador: La crisis financiera que afectó a buena parte de la banca y que terminó afectando a miles de ecuatorianos.”

INTERVENCIÓN SESIÓN 289-OBJECIÓN CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y

FINANCIERO

A mi juicio no se recogen las inquietudes y observaciones que algunos asambleístas hiciéramos en el debate en este Plenario, a propósito de temas que consideramos fundamentales en este Proyecto de Código Monetario y Financiero. El articulado del proyecto no cubre adecuadamente

algunos de los peligros que podría tener la aplicación o interpretación de disposiciones que a nuestro juicio son fundamentales:

-La primera inquietud tiene que ver con la denominada capacidad que tendría el Banco Central del Ecuador de emitir la moneda electrónica; ya hemos dicho que si se utiliza como mecanismo de pago debidamente respaldado por los dólares físicos que se entreguen a cambio a cada

persona que abra una cuenta para poder utilizar este dinero electrónico, no hay ningún inconveniente. Lo malo y peligroso sería que el Banco Central pueda emitir dinero electrónico

sin el debido respaldo en dólares americanos y, desgraciadamente, los artículos que en el Proyecto de Código Monetario y Financiero hace referencia a esta facultad que tendría el Banco Central, no indican claramente que sólo podría hacer esta emisión con un respaldo del 100% en

dólares americanos.

17

-Una de las atribuciones de la Junta de Control y del Banco Central sería la compra y venta de divisas. Señalábamos que habría que ser muy específicos en este tema, puesto que en el país no

tenemos al momento una moneda propia; por lo tanto, la pregunta de rigor es: ¿A qué divisas nos estamos refiriendo? Sobre todo, es importante señalar en la Ley que, obviamente, cuando se trate

de compra y venta de divisas diferentes al dólar americano, se debe especificar claramente que en ningún caso se podría entregar dinero electrónico a cambio de esas divisas.

-Respecto al direccionamiento del crédito habíamos señalado que en principio estamos de

acuerdo que en Ecuador es importante asignar recursos financieros para que se puedan desarrollar actividades en aquellos sectores de la economía que estén incluidos en la

transformación de la matriz productiva, o en aquellos en los que tradicionalmente las personas no han tenido acceso al crédito, como los discapacitados y los jóvenes que salen de las universidades y no tienen garantías para acceder a un crédito; pero al mismo tiempo señalábamos

que en cualquier caso, observando una buena práctica universal en el buen manejo de las finanzas, era importante que, entre las variables que se consideren para establecer las políticas

crediticias,, se consideren los riesgos inherentes a cada actividad económica. Esto es fundamental en todo manejo saludable de una política crediticia.

-También señalamos nuestra preocupación sobre la posibilidad que se le vuelve a otorgar al

Banco Central de emitir títulos valores. Esa posibilidad solamente puede darse en circunstancias de que esos títulos valores estén respaldados plenamente por activos que realmente le

pertenezcan al Banco Central. Tal como está redactada la disposición legal que hace referencia a este tema, el respaldo sería los activos líquidos del Banco Central, cuando en realidad debería ser el patrimonio de dicha Institución.

-Los ciudadanos que van a integrar la denominada Junta de Regulación Monetaria y Financiera, no tienen las mismas responsabilidades que tenemos por nuestros actos todos los ciudadanos en

este país; por lo tanto, era necesario establecer en cada caso que estas personas son responsables personal y colegiadamente por las disposiciones y decisiones que tomen y que pudieran afectar la salud del sistema financiero público y privado del país.

-Curiosamente, en este texto de veto presidencial, aparece una disposición que ni siquiera estuvo incluida en el texto que aprobara el plenario cuando se votó por este Proyecto de Ley. Me refiero

a una disposición que le otorgaría a la Superintendencia de Bancos la supervisión de los fondos previsionales públicos y privados cerrados complementarios, que tienen que ver con la jubilación y la cesantía de las personas que están agrupadas en esos fondos. Esta introducción es totalmente

ilegal y por tanto no cabe que se la incluya, pero además, la Superintendencia de Bancos ya tiene el control y supervisión de esos fondos complementarios previsionales, por lo que resulta

totalmente innecesario volver a insistir en la capacidad de dicha Superintendencia para supervisar esos fondos previsionales cerrados, que incluyen al momento a más de 200 mil ecuatorianos.

INTERVENCIÓN EN LA CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 290 DEL PLENO DE LA

ASAMBLEA NACIONAL

18

Segundo Debate del Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley

del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la administración de los

fondos complementarios previsionales cerrados

El Doctor Tacle señala que algunos asambleístas del oficialismo tratan de justificar su posición frente a este Proyecto de Ley señalando que ha habido muchas irregularidades en el manejo de estos fondos, lo que hace necesario expedir esta ley. No es justo ni correcto meter en el mismo

saco a todas las entidades que manejan fondos previsionales complementarios privados en el país. El Asambleísta explica el excelente manejo que se ha hecho de ese fondo en una

institución universitaria de mucho prestigio en el Ecuador, a la que estuvo vinculado por muchos años hasta hace poco tiempo; se trata del fondo de los servidores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, que se inició en el año de 1983.

“Se ha señalado que hubo falta de transparencia en estos fondos. Los invito a entrar en la página web de este fondo en la Espol tiene la información financiera completa e individual. Yo me

pregunto ecuatorianos: ¿Acaso los afiliados al Seguro Social tenemos la misma información del Seguro con respecto a los fondos que tenemos acumulados y las prestaciones que debemos recibir eventualmente de esta Institución?? Muy difícil.”

“Se ha dicho también que estos fondos han funcionado sin ningún control ni supervisión.

Bueno, esa afirmación es muy peligrosa y curiosa, porque querría decir que la Superintendencia de Bancos, que tiene la obligación legal de supervisar el buen manejo de los recursos que están

depositados en estos fondos, no ha hecho su trabajo, o no lo ha hecho bien y si ha encontrado las irregularidades que se dicen, no las ha denunciado, no las ha puesto a disposición de las autoridades competentes…. Las normas dictadas por la Superintendencia de Bancos obligan a

que estos fondos reporten diariamente a esa Institución las operaciones que se realizan cada día. Hay informes semanales, quincenales, mensuales, semestrales y anuales. Hay auditorías que hace

la propia Superintendencia de Bancos y por si esto fuera poco, hay auditorías externas que se contratan”

"Esta propuesta no tiene asidero constitucional ni legal pero además es abusiva, insensata y arbitraria. Lo único que cabe con semejante propuesta es el archivo definitivo de la misma y esa

será mi posición frente a este tema”

INTERVENCIÓN SESIÓN 297-LEY TELECOMUNICACIONES

19

La perversidad más grande que tiene la existencia de mercados monopólicos u oligopólicos es precisamente que se produce una grave distorsión en el mercado, que consiste en que el precio

para el usuario de cualquier servicio es mayor que el que pudiera ser en un mercado de competencia perfecta, pero además la cantidad de servicio que consume, tiende a disminuir. Ese

es realmente el problema; no son los ingresos del Estado, es el perjuicio que recibe el consumidor por el que tenemos que velar a través de los organismos de supervisión y control. Qué es lo que hacen los estados para controlar los monopolios? En primer lugar controlar los

precios de los servicios. En el Ecuador no se ha hecho eso, por eso es que aquí pagamos el doble de lo que se paga en América Latina. En segundo lugar, se permite la entrada de nuevos actores

para que se incremente la competencia. Qué ha ocurrido en el Ecuador? El nuevo actor, que ya existía en el 2008, el CNT, que resulta, a la luz de las cifras de su gestión, una empresa muy ineficiente, que no ayuda para nada a la regulación de precios que debe haber en el mercado Este

es un tema que debería preocuparnos a todos: llamar a la gente del CNT para que nos explique cómo es posible que, teniendo la mayor cantidad del espectro radioeléctrico, teniendo alrededor

de 8.000 empleados y habiendo hecho inversiones cuantiosas en los últimos años, apenas hayan mantenido el porcentaje de participación del mercado que ya tenían en el 2008. Respecto a la Superintendencia de Comunicaciones, es necesario que en un mercado tan complejo como el de

las telecomunicaciones, tengamos un organismo de control independiente y de alto nivel técnico para que controle, más que nada, los intereses de los usuarios.

INTERVENCIÓN EN LA SESIÓN 299-LEY ENERGÍA ELÉCTRICA

En esta ley se están incorporando algunos avances importantes que por décadas se han venido discutiendo en Ecuador y con los cuales comparto plenamente.

Quiero aprovechar para hacer algunas apreciaciones de tipo técnico sobre las características del modelo de gestión que se está planteando en el nuevo Proyecto de Ley para el servicio eléctrico. Quiero recordar que en la década del 70 del siglo pasado la entonces dictadura militar que

gobernaba el Ecuador incorporó a la normativa legal vigente en esos años, algunas disposiciones que convirtieron al extinto INECEL en un organismo muy similar a la Comisión Federal de

electricidad que existe hasta la fecha en México. En ese esquema todas las funciones de control,

20

supervisión, manejo del mercado y actores del sector eléctrico estaban congregados bajo una misma institución. En la nueva ley que se promulga en el año 1996 efectivamente se deshace el

INECEL y aparecen un grupo de empresas que se dedican a la generación, otras que se dedican a la distribución de la energía eléctrica y una gran empresa que se dedica a la transmisión; y, por

otro lado se crea un organismo que se encarga del control, llamado CONELEC y otro, el SENACE , que iba a operar el mercado eléctrico. Ahora se está planteando básicamente un esquema de regresar a los años 70, excepto porque vamos a tener un CONELEC cambiado de

nombre (ALCONEL) y el SENACE, cuyo nombre se mantiene. Pero ambas entidades van a estar adscritas al Ministerio de electricidad y las empresas eléctricas de distribución, generación y

transmisión se van a consolidar en usa sola, que es la Corporación Nacional de Electricidad. Esto es bueno o malo para el sector? El tiempo lo dirá. Lo que yo quiero advertir es que cuando se consolidan las operaciones de muchos actores en una sola empresa, evidentemente hay ventajas,

pero también hay muchos peligros y uno específicamente es el que se puede esconder la ineficiencia de ciertos actores que de alguna manera se mitigada por la eficiencia de otros. Un

ejemplo es lo que está ocurriendo actualmente con la Compañía Nacional de Telecomunicaciones: nadie sabe cómo le va a su negocio de telefonía móvil; sospechamos que le va muy mal, sospechamos que ha perdido centenas de millones de dólares, pero esa

consolidación con la telefonía fija esconde una ineficiencia que nos está causando serios perjuicios a los ecuatorianos.

INTERVENCIÓN EN LA SESIÓN 301-REFORMAS AL INIAP

No faltan razones para creer que el Ecuador es un país eminentemente agrícola. A lo largo de algunas décadas la actividad agrícola del país ha contado con productos que han generado muy importantes ingresos al erario nacional, pero sobre toda han generado empleo a miles de

ecuatorianos. Igualmente, la actividad agrícola en el Ecuador nos ha permitido satisfacer los requerimientos fundamentales de la canasta alimenticia de los ecuatorianos. Este es un país

privilegiado, porque poco o nada tenemos que importar para la alimentación de los ciudadanos que habitamos en el país; pero también hay que reconocer que la actividad agrícola en el Ecuador adolece de graves problemas, sobre todo en los niveles de productividad. Estamos muy lejos de

los estándares mundiales en relación con los países desarrollados. La mayoría de nuestros productos agrícolas no tienen ni siquiera los niveles de productividad que podemos encontrar en

países vecinos como Colombia y Perú; es clásica la productividad muy baja en productos que son básicos para la alimentación de los ecuatorianos, como por ejemplo el arroz, maíz, papa. Es muy baja la productividad incluso del producto estrella de exportación agrícola: el banano, si la

21

comparamos con lo que ocurre en países fundamentalmente centroamericanos, que son competidores nuestros. Todo ello se debe a que en Ecuador no se ha desarrollado una tecnología

que permita elevar los niveles de productividad de los distintos productos agrícolas, por ello es fundamental la existencia de organismos que trabajen, tanto en el sector público como en el

privado, en el desarrollo de tecnología agrícola que permita mejorar la innovación, la producción de semillas, los niveles de productividad de nuestra agricultura. Hace 55 años se fundó el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-INIAP. En aquellos años este Instituto vivió

su mejor época de producción científica, porque contó con muchos recursos económicos que venían de misiones de países amigos que llegaron a Ecuador a ayudar al trabajo del INIAP. Se

pudo congregar en esa Institución un importante grupo de ecuatorianos que conjuntamente con los extranjeros que vinieron a colaborar con ellos, pudieron producir importantes avances en el desarrollo agrícola del Ecuador. Con el paso de los años, el INIAP se ha convertido en una

dependencia poco importante del Ministerio de Agricultura. Lo que plantea este Proyecto de Ley no soluciona el problema. El más grande inconveniente del INIAP en la actualidad es su total

desvinculación con la academia, con la universidad ecuatoriana, por eso es importante la presencia del Secretario del SENACYT en ese directorio; pero la verdadera solución al problema del INIAP pasa por la asignación de recursos económicos, que permitan establecer laboratorios

con tecnología de punta y, sobre todo, la contratación de profesionales e investigadores de alto nivel, para que realmente puedan hacer un trabajo de desarrollo científico.

INTERVENCIÓN EN LA SESIÓN 302- REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Si antes se acudió al mecanismo de la consulta popular para temas que no tenían ni de lejos la importancia de los que se plantean ahora, cómo entender la posición del presidente Correa y los asambleístas del Movimiento País, que ahora consideran que no es necesario consultar al

verdadero y único mandante que tenemos todos nosotros y que es el pueblo ecuatoriano. Ocurre que ahora, con el argumento de que los asambleístas somos representantes de la soberanía

popular, podemos hacer lo que queramos con la Carta Magna de Montecristi, que por voluntad soberana está vigente en el Ecuador.

Se quiere aprobar la reelección indefinida de todas las autoridades de elección popular, se pretende restringir la facultad que tiene el pueblo de realizar consultas de iniciativa ciudadana en

los temas que considere pertinentes, se quiere limitar los derechos y garantías de los trabajadores en el sector público, se pretende minimizar las facultades de la Contraloría General del Estado

para su función de auditar la gestión del uso de los recursos públicos, en circunstancias de que a diario se denuncian actos de corrupción y mal uso de los fondos públicos a todo nivel, se quiere controlar la acción de protección, como el amparo directo de los derechos ciudadanos

reconocidos en la Constitución, se quiere asignar a las Fuerzas Armadas un rol sobre el control de la seguridad pública, que no le corresponde; y por si todo esto fuera poco, también se quiere

controlar aún más los derechos a la comunicación e información de los ciudadanos,

22

estableciendo de manera definitiva que la comunicación es un servicio público como cualquier otro y, por lo tanto, debería ser controlado y regulado por el Estado.

Quienes también representamos al pueblo ecuatoriano en el seno de la Asamblea Nacional, no

podemos jamás estar de acuerdo en aprobar la mayoría de las denominadas enmiendas constitucionales sin consultarle al pueblo su criterio sobre cada una de las mismas. Más allá de lo

que cada uno de nosotros opine sobre las 16 propuestas de enmiendas constitucionales que han recibido el dictamen favorable de la denominada Corte Constitucional y que hoy estamos debatiendo, lo que realmente importa es saber qué es lo que opina el verdadero soberano y único

mandante.

El pueblo ecuatoriano es el que en su momento aprobó la Carta Magna y es el mismo pueblo el único que puede cambiar su texto en temas de tan singular importancia como los que nos

congregan en este debate. El pueblo puede incluso equivocarse, pero ese es su derecho y prerrogativa y nuestra obligación será siempre el acatar su voluntad. Por ello, colegas

asambleístas, hago un llamado a la reflexión responsable sobre este tema y hagamos lo que el pueblo ha planteado, es decir, archivemos el informe que se nos ha presentado y luego de un amplio debate, planteemos, de ser necesario, siguiendo los procedimientos que establece la

Constitución y la Ley, cambios a la Carta Magna consultando previamente al pueblo ecuatoriano su criterio. De esta manera estaremos ejerciendo responsablemente nuestro rol de representantes

de la voluntad popular, haciendo lo que es legítimo y, sobre todo, necesario para mejorar o precisar la aplicación de algunas normas constitucionales que están incluidas en la Carta Magna de Montecristi. Seamos entonces consecuentes con la voluntad popular haciendo lo que el pueblo

de manera mayoritaria determine que debamos hacer con respecto a los cambios señalados en el Informe y cualquier otro que se quieran en el futuro introducir en el texto constitucional.

INTERVENCIÒN SESIÓN 303-LEY DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE

Segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Se suponía que con la nueva Ley Orgánica del Transporte Terrestre y Movilidad que está vigente desde el año 2008, se iba precisamente a velar por la seguridad vial y la vida de los ciudadanos,

pero ocurre que las estadísticas muestran todo lo contrario. Se nos ha dicho que la mayoría de los accidentes fatales se han producido por impericia de los conductores o por mala condición

mecánica de los vehículos; pero lo que no se ha dicho es por qué la impericia de los conductores y por qué la mala condición de los vehículos. Cuando se plantea cambios a una ley que tiene pocos años de vigencia, obviamente todos esperamos que esos cambios propendan a

mejorar o corregir los artículos de la ley, para evitar problemas que se hayan detectado en su aplicación. El problema principal que se ha detectado en la aplicación de esta Ley es

23

precisamente el grave incremento de los accidentes de tránsito en el Ecuador. Hemos escuchado con asombro en las intervenciones de los colegas del bloque oficialista, que son muchísimas, que

casi ninguna de ellas va dirigida a tocar los problemas de fondo; voy a mencionar algunos de ellos: 1. El tema de la revisión vehicular; muchos de los accidentes de tránsito se producen

porque no hay un control adecuado de los vehículos que realizan el transporte urbano e interprovincial en el país, por parte de los organismos que ejercen esas funciones; por eso se producen muchos accidentes de tránsito. 2. El tema de la famosa impericia de muchos

conductores implicados en accidentes de tránsito. Lo que no se ha dicho es -también otro secreto a voces- que hoy en día las famosas escuelas de conducción, que debieron ser

supervisadas, porque la Ley contempla extensamente este tema facilitan la obtención de muchas más licencias profesionales que antes, cuando debería ser todo lo contrario. Este tipo de denuncias las escuchamos a diario por parte de los propios conductores. Tampoco se ha dicho

que muchos conductores manejan vehículos para los cuales se requiere licencia profesional sin tener ese documento. ¿De quién es la culpa? Tampoco se ha dicho nada de la explotación de la

que son víctimas muchos conductores, que trabajan no las ocho horas que dice la ley, sino muchas horas más y ésta seguramente es la causa de muchos accidentes. La explotación radica también en que a muchos conductores no se les paga siquiera el salario mínimo vigente para

ellos y que debe ser de cumplimiento obligatorio. Está muy bien que se imparta educación vial en escuelas y colegios, pero extender este tema a modo de cátedra universitaria me parece

exagerado, de tal manera que mi recomendación sería que se excluya a las universidades de esta disposición. La regularización de los taxis que hacen servicio en los aeropuertos, debe ser una competencia más de la Agencia Nacional de Tránsito, pero también debería indicarse en ese

artículo de que en el caso de que las competencias las hayan asumido los GAD´S, el tema debe ser asumido por el GAD correspondiente. La eliminación de la exigencia de un certificado de

terminación exitosa del curso de conducción, es un retroceso, puesto que si estamos preocupados por la seguridad vial, debemos preocuparnos de que los conductores de vehículos, profesionales o no, tengan un mínimo de experiencia que les permita conducir un vehículo y,

sobre todo, garantizar sus vidas y las de los demás; de tal manera que sugiero que se restablezca en la ley esa obligación.

En el Artículo 30 del Informe hay una disposición curiosa: ahora las máximas autoridades o dignatarios del Sector Público tendrían derecho a usar una placa oficial de tipo diplomático en sus vehículos particulares. Esto no tiene ningún sentido y solicito que se excluya esa disposición

general.

INTERVENCIÓN EN LA SESIÓN 305-PRIMER DEBATE LEY INCENTIVOS

PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN FRAUDE FISCAL

24

Cuando ciudadanos o empresas deciden comprar acciones de un negocio, lo hacen porque

aspiran a una rentabilidad en esa inversión, rentabilidad que se da por dos mecanismos: Porque eventualmente reciben pagos de dividendos producto de utilidades que genera la empresa, en

cuyo caso esos dividendos pasan a formar parte de los ingresos de las personas son gravados con el correspondiente impuesto a la renta. El otro mecanismo es la denominada ganancia de capital, cuando esa persona decide vender sus acciones y es el producto de la diferencia entre

lo que la persona paga inicialmente al comprar sus participaciones, y lo que recibe al venderlas. Esa diferencia se denomina ganan de capital y es la que usualmente está sujeta a un pago de

impuestos en las legislaciones tributarias de todas partes del mundo. Incluso, con el propósito de incentivar a que los ciudadanos inviertan sus ahorros en actividades productivas de las empresas, en muchos países la legislación tributaria establece una tasa de impuestos a la

ganancia de capital que es sustancial menor a la tasa que se paga por impuesto a la renta de los ingresos usuales de los ciudadanos. De tal manera que en el caso de este Proyecto de Ley, nos

par contraproducente, sobre todo cuando se manifiesta que es necesaria la inversión del sector privado que se quiera incluir un impuesto a la tenencia de acciones sobre el valor total que podría percibir la persona que decida vender sus acciones. Esto es inadecuado, injusto y no

contribuye para nada con el propósito incentivar el ahorro de los ecuatorianos.

En segundo lugar, quiero referirme a los denominados incentivos que establece este Proyecto de Ley, y que están orientados con nombre y apellido a empresas de origen chino que son las

que ya ha invertido o van a invertir en Ecuador. Yo no tengo nada en contra de que se incentive la inversión extranjera a gran escala, incluso creo que las inversiones en la minería están fracasando en Ecuador pese a que existieron varias reforma s a la Ley de Minería, porque las

circunstancias actuales de la explotación de muchos minerales no es la más adecuada en este momento. El oro el cobre y otros comodities están a una baja muy sustancial en el precio y eso

hace que las inversiones de estas empresas chin en concesiones mineras de oro y cobre, al momento no sean rentables y por eso exigen mayores incentivos. Por otro lado, sí quiero reclamar que en esta ley no se ha pensado en las inversiones que podemos hacer muchos

ecuatorianos y en las que pueden hacer muchos inversionistas extranjeros en actividades económicas que forman precisamente parte de la denominada matriz productiva. Aquí nos

llenamos la boca hablando sobre fomentar el desarrollo de la agroindustria ¿Por qué no se le da los mismos incentivos que a las empresas chinas a aquellas empresas que se dedican a invertir en el desarrollo de la agroindustria? Porque no se incentiva de la misma manera decidan invertir en

la industrialización de la pesca, o a quienes se dedican a proyectos de índole tecnológica, que generan mucho empleo y que no requieren mucho volumen de inversiones. Por qué no se hace lo

mismo con este tipo de actividades, que son las que podemos hacer muchos ecuatorianos y algunos extranjeros. Hay que dar a este tipo de actividades la seguridad jurídica y tributaria que se quiere dar a las empresas chinas. Demos la exención en el pago del impuesto al IVA, por qué

25

le vamos a dar ese beneficio sólo a las empresas chinas? Yo no entiendo en qué forma se va a incentivar el desarrollo de la inversión y producción nacional, como ocurre en los países vecinos

si no se da ese tipo de incentivos a todas actividades de la producción.

INTERVENCIÓN SESIÒN 306-SEGUNDO DEBATE LEY DE TELECOMUNICACIONES

En mi intervención en el primer debate de este Proyecto de Ley señalaba que cuando existen

empresas que tienen poder oligopólico o monopólico en determinados sectores de la economía, lo que suelen hace r los gobiernos para controlar los efectos negativos de estos poderes monopólicos, es controlar los precios de los bienes o servicios que estas empresas venden a los

ciudadanos, y, por otro lado, permitir la entrada de nuevos actores al sector en el que participan estas empresas, a efectos de que se incentive la competencia y por lo tanto tiendan a disminuir

los precios. Cuando se ha tratado de regular el poder monopólico de las empresas que ejercen ese poder mediante pagos adicionales que no están previstos en su prestación de servicios, los resultados siempre han sido negativos, porque la reacción natural de las empresas monopólicas

en defensa de sus intereses económicos, es la de disminuir las inversiones en sus negocios y al mismo tiempo, si se lo permiten, a incrementar los precios de sus servicios; por lo tanto, estas

medidas que han sido probadas en algunas partes del mundo, nunca han dado resultados positivos. He escuchado durante la intervención de algún asambleísta que “no se está legislando con dedicatoria” pero la impresión que tenemos algunos es que sí hay legislación con dedicatoria

en algunos de los proyectos que últimamente se están discutiendo en esta Asamblea. Para muestra basta mencionar lo que ocurrió recientemente con la discusión sobre la Ley que

supuestamente establece incentivos a la producción en donde claramente los incentivos que se establecen están orientados a empresas de nacionalidad china, que son las que están participando en los negocios de la gran minería que podrían tener interés en la construcción en la refinería y

que han manifestado también su interés en participar en los denominados sectores básicos de la economía. Yo señalaba en ese debate que si realmente se quiere incentivar la inversión privada,

que hoy más que nunca es necesaria, para impedir que caigamos en una crisis profunda, derivada primordialmente de la drástica caída de los precios del petróleo, debemos hacer básicamente dos cosas: Dar incentivos en la legislación y, por otro lado y no menos importante,

darles seguridad jurídica a las nuevas inversiones. Nos preocupa que se esté estableciendo un pago a las empresas que supuestamente tienen una posición dominante en el mercado de las

telecomunicaciones móviles. Habría que señalar con qué criterios se determina cuáles son esas empresas; por ahí aparece el porcentaje del 30%. Yo quisiera preguntar cuál es el raciocinio económico o técnico que ha permitido que los asambleístas de la Mesa que trataron este Proyecto

llegaran a la conclusión de que el 30% es el porcentaje mágico que convierte a una empresa en un poder monopólico. Claramente allí hay una dedicatoria, porque hay una empresa que tiene

cerca del 29%... Yo me pregunto por qué no le pusieron el 28% y no el 30%, simplemente para

26

obligar a que sea una sola empresa la que pague por su eficiencia y por las inversiones que ha realizado esta denominada “compensación por posición dominante en el mercado”. Pero aquí lo

más grave no es que se obligue a una empresa, irrespetando la seguridad jurídica de un contrato, al pago de una compensación al Estado, sino que esto no resuelve el problema de fondo. ¿Cuál es

el problema de fondo de la telefonía móvil en el Ecuador? Que los usuarios estamos pagando el doble de lo que se cobra en América Latina por minuto de telefonía móvil. Ese es el problema de fondo. En otro artículo se estable que este pago también debe extenderse a las empresas que dan

servicio de televisión, por el uso del espectro radioeléctrico; también aquí hay una dedicatoria porque evidentemente se olvidaron de la otra empresa que sí tienen un monopolio natural, a la

cual no se le aplicaría este pago o compensación al Estado. Hay la preocupación de que las empresas de telefonía celular han tenido grandes utilidades en el país. Les quiero recordar a algunos asambleístas del bloque oficial, que los contratos de la telefonía celular se renegociaron

en el 2008, de modo que el estado existía en ese año y el gobierno actual estaba en funciones y renegoció los contratos hasta el 2023. Fue entonces cuando no se protegió el interés de los

ciudadanos y se permitió que estas prácticas de las que hemos sido objeto los usuarios se sigan aplicando sin discriminación alguna y se nos siga cobrando una de las tarifas de telefonía móvil más altas de América Latina.

SESIONES DE LA COMISION DE DESARROLLO

ECONOMICO, PRODUCTIVO Y LA MICROEMPRESA

Como miembro de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa asistí a

41 de las 47 reuniones convocadas por esta comisión en la cual he sido participe activo en varias de ellas.

Cuyo detalle se adjunta en el siguiente cuadro:

27

EN

TR

EV

IS

TA

S

EN

LO

S

M

ED

N° Sesión Fecha TEMA

119 20/01/2014

1. Avocar conocimiento de la Resolución CAL-2013-2015-

063, mediante el cual el CAL califica el Proyecto de Ley

para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, urgente en

materia económica presentado por el Señor Presidente de

la República.

2. Comisión General para recibir a varios actores públicos y

privados quienes presentarán observaciones al proyecto

mencionado.

119 22/01/2014

1. Comisión General para recibir a varios actores públicos y

privados quienes presentarán observaciones al proyecto

mencionado.

120 22/01/2014

1. Debate del Proyecto de Ley para el Cierre de la Crisis

Bancaria de 1999

2. Aprobación del Informe para Primer Debate del Proyecto

de Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.

120 23/01/2014 1. Aprobación del Informe para Primer Debate del Proyecto

de Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.

121 29/01/2014

1. Constitución de Comisión General para recibir a varios

actores públicos y privados quienes presentarán

observaciones al Proyecto de Ley para el Cierre de la

Crisis Bancaria de 1999.

121 29/01/2014

1. Constitución de Comisión General para recibir a varios

actores públicos y privados quienes presentarán

observaciones al Proyecto de Ley para el Cierre de la

Crisis Bancaria de 1999.

121 30/01/2014

1. Constitución de Comisión General para recibir a varios

actores públicos y privados quienes presentarán

observaciones al Proyecto de Ley para el Cierre de la

Crisis Bancaria de 1999

122 05/02/2014

1. Comisión General para recibir a Ing. Andrés Zurita,

Director Ejecutivo de Corporación para el Emprendimiento

e Innovación, al Ing. Diego Borja, Coordinador de

Políticas Públicas del Ministerio Coordinador de la

Producción, Empleo y Competitividad, para la

construcción de una propuesta de estrategia de

emprendimiento e innovación en el Ecuador

123 13/03/2014

1. Conocimiento de la Resolución CAL-2013-2015-075, del

CAL mediante el cual se califica y remite a esta Comisión,

el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Facilitación

de las Exportaciones y del Transporte Acuático, iniciativa

del Eco. Rafael Correa, Presidente de la República del

Ecuador.

124 19/03/2014

1. Comisión General para recibir al Sr. Danilo Moreno,

Gerente General de FLOPEC, quien presentará

observaciones al proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de

Facilitación de las Exportaciones y del Transporte

Acuático.

2. Conocimiento de la Resolución CAL-2013-2015-084 del

28

IOS DE COMUNICACION

RADIO SONORAMA ENTREVISTA AL ASAMBLEÍSTA MOISÉS TACLE

En la entrevista concedida a Radio Sonorama, el día 21 de Enero de 2013, hable sobre el Proyecto de Ley para el cierre de la crisis bancaria de 1999

ENTREVISTA EN CNPLUS-LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Nos sentimos en una situación un tanto incómoda...tratamos en los mejores términos de llegar a ponernos de acuerdo con el bloque oficialista y de hecho, por ejemplo el día de hoy, los diez

miembros de la Comisión hemos votado a favor del Informe sobre la Ley de Servicio Eléctrico, porque en términos generales estamos de acuerdo, pero en otros casos, sí nos desanima y nos

causa gran malestar que ninguna iniciativa que nazca de los asambleístas de oposición tenga cabida en el debate y peor en las aprobaciones de la Asamblea Nacional. Me parece que eso no es solamente antidemocrático, sino que muestra de cuerpo entero lo que el propio Presidente

Correa ha señalado: parecería ser que hay mucho sectarismo político dentro del bloque de Alianza País. En última instancia, si el bloque oficialista no está de acuerdo con algo que

proponga la oposición, que ejerza su poder del voto en el Pleno de la Asamblea, pero que permita que se discutan las ideas de la oposición.

i99 Radio- Entrevista al Asambleísta Moisés Tacle G. 11 de junio de 2014

El Asambleísta Moisés Tacle participó de una entrevista durante la transmisión del programa de noticias y opinión Diálogo, donde abordó algunos temas relacionados con su Agenda de Trabajo, y su opinión acerca de varios tópicos concernientes al trámite de algunas leyes

La entrevista completa está disponible en el siguiente vínculo

http://www.tenkaiecuador.com/i99cms/index.php/programas/dialogo/194-dialogo-con-moises-

tacle

ENTREVISTA EN CNPLUS-CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

29

En este Código, dentro de la supuesta liquidez que habría en la economía ecuatoriana, no se distingue lo que son fondos públicos y privados y fundamentalmente todos sabemos que van a

ser fondos privados. El Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero señala que la Junta podrá disponer que se entreguen recursos a las instituciones financieras públicas. ¿De qué

recursos estamos hablando? Estamos hablando fundamentalmente de los recursos que vienen de la banca privada, que dicho sea de paso, no son de los banqueros, es dinero de los depositantes. Esta es una preocupación real y la alternativa de solución es que en los artículos pertinentes, que

son varios, es que se añada en cada caso que para efecto de establecer estas políticas y el cumplimento de las mismas, se tome muy en cuenta el tema del riesgo de cada segmento o

actividad a donde se va a direccionar el crédito.

Miremos la realidad ecuatoriana, que por cierto se asemeja mucho a lo que ocurre en cualquier parte del mundo: hay sectores de la economía que por su naturaleza son de alto riesgo, por ejemplo, el crédito agrícola y en cualquier parte del mundo colocar recursos en la agricultura a

largo plazo y con tasas de interés que generalmente son subsidiadas también siempre será una tarea del Estado por razones políticas y económicas, es siempre un crédito de alto riesgo. El

Banco Nacional de Fomento ha sido eternamente una institución en serios problemas financieros, no solamente porque no ha podido recuperar buena parte de su cartera, sino también por la corrupción terrible que ha existido en esa institución, hasta el día de hoy...eso refleja la

naturaleza del negocio. Colocar créditos en ese sector siempre será una tarea del Estado. En los países desarrollados el crédito a la agricultura es un crédito a largo plazo, efectivamente, y es un

crédito subsidiado, es decir, se cobra tasas de interés menores a las que están vigentes en el mercado.

ENTREVISTA EN ECUAVISA SOBRE EL PROYECTO DE CÓDIGO ORGÁNICO

MONETARIO Y FINANCIERO

Nosotros reconocemos que la "emisión" de dinero electrónico es un medio de pago como cualquier otro, como son las tarjetas de crédito, por ejemplo, pero para que este medio de pago

no represente una amenaza al sistema de la dolarización fundamentalmente, tiene que estar respaldado ciento por ciento por activos líquidos, en este caso, el dólar físico que el ciudadano debe entregar, como lo dispone la Resolución que aprobó hace pocas semanas el propio Banco

30

Central...Esa obligación que se establece al ciudadano con total razón, también es válida para el propio Banco Central; éste no puede emitir libremente dinero electrónico, a no ser que esté

respaldado cinto por ciento por activos líquidos, como se ha incorporado en el Informe para Segundo Debate.

Este debate nos ha permitido a algunos asambleístas, especialmente a aquellos que no somos

afines al Gobierno, el poder plantearle a la ciudadanía algunos temas que consideramos importantes: En primer lugar, recordarles a todos que el dinero que manejan las instituciones financieras, especialmente las privadas, no es de los banqueros, sino de los ciudadanos, esto es

muy importante; en segundo lugar, hemos señalado que las políticas del direccionamiento de créditos que están planteadas como punto fundamental de este proyecto, ya han sido aplicadas en

muchas partes del mundo, generalmente con grandes fracasos, porque terminan teniendo muchos problemas; y, sobre todo, y esto es lo más importante, terminan no sirviendo a quienes supuestamente está dirigida la política, es decir, a aquellas personas o instituciones que no tienen

un fácil acceso al crédito de la Banca, porque se produce un fenómeno que los economistas llaman "racionamiento del crédito"

WQ-NOTICIAS-ENTREVISTA AL DR. MOISÉS TACLE

El 28 de Julio aclare el origen de los Fondos Previsionales Privados y el destino futuro de los

mismos. Comenta también sobre la posible reducción de ut utilidades del 15 al 3% a los

empleados de las empresas telefónicas.

ENTREVISTA EN RADIO CENIT-SEPTIEMBRE 1 DE 2014

En la Comisión de lo Económico está pendiente el informe para Segundo Debate de la Ley del

Sector Eléctrico. En esta Ley se busca regular las distintas actividades del sector y establecer tarifas únicas para consumidores residenciales, comerciales e industriales. Las empresas hidroeléctricas y las de distribución se unificarán en una sola empresa, manejada por un solo

organismo centralizado. Volvemos al esquema del ex INECEL. Yo no estoy de acuerdo con ese gobierno concentrador.

-En lo que tiene que ver con el tema de las utilidades de los empleados de las telefónicas, creo

que la propuesta del Ejecutivo de tomarse el 80% de las utilidades de los trabajadores es abusiva e insensata y no hay asidero legal alguno que permita a la Asamblea o al Ejecutivo adueñarse de

esos dineros.

DIÁLOGO EN RADIO CRISTAL-12/09/2014

-Reformas constitucionales.- El tema de las denominadas enmiendas constitucionales no es otra

cosa que reformas a la constitución y por lo tanto deben ser consultadas a la ciudadanía. El pueblo ecuatoriano aprobó la Constitución de Montecristi, en la que no existe la reelección

indefinida y contempla que solamente habrá una reelección, que ya se dio en el caso del actual Presidente; si ahora se plantea la reelección indefinida, es el pueblo el que debe pronunciarse respecto a si acepta o no esas aspiraciones del ejecutivo.

31

-Utilidades de los empleados de las telefónicas.- El reparto de las utilidades de una empresa, si es que las hay, establece claramente hace muchos años que los trabajadores tienen derecho al

15% de las utilidades. Esto se aplica para todos los trabajadores, no solamente a los de las telefónicas. La cantidad importante de utilidades que han generado estas empresas ha llamado la

atención del Gobierno, que está ansioso de recursos fiscales para seguir manteniendo el elevadísimo tren de gastos que ha tenido en los últimos años y que ahora empieza a hacer crisis porque los recursos no aumentan en la medida que aumentan los gastos del gobierno nacional.

Con el peregrino argumento de que esas empresas utilizan el espectro radioeléctrico, que es propiedad de todos los ecuatorianos, pretende meter la mano en el 80% de las utilidades de los

trabajadores. Esto a todas luces es totalmente ilegal, groseramente arbitrario e inconstitucional. No se puede quitar las utilidades de los trabajadores.

ENTREVISTA EN WQ-NOTICIAS-8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

TEMA: APROBACIÒN DEL CÒDIGO ORGÀNICO MONETARIO Y FINANCIERO.

No hubo sorpresas, porque las observaciones que hizo el Ejecutivo en su veto son más bien de forma y no de fondo. De las 56 objeciones del Presidente, los asambleístas se allanaron en 53. Para nosotros lo fundamental era defender las inquietudes ciudadanas, puesto que el dinero que

manejan las entidades públicas y privadas no es de los banqueros, sino de los ciudadanos, que están preocupados por algunas disposiciones que podrían generar problemas. Una de las

principales inquietudes es la vigencia de la dolarización. La preocupación gira también en torno a los mecanismos de creación del denominado dinero electrónico, que obviamente debe estar respaldado por la entrega del dinero físico. El problema

surge cuando el código le da al Banco Central la posibilidad de emitir dinero electrónico y la pregunta es: ¿Con qué respaldo va a emitir el Banco Central el dinero electrónico? El código dice: "con sus activos líquidos". Qué cosa son los activos líquidos? Lo único propio de una

persona o institución es el patrimonio. El código debe decir que el Banco Central debe respaldar la emisión de dinero electrónico con dinero en efectivo. Hay que ser muy claros en este aspecto.

SEGUNDO TEMA: Proyecto para la transferencia de fondos previsionales al IESS. El gobierno tiene un especial interés en que este tema se apruebe lo antes posible. TERCER TEMA: El Ejecutivo ha anunciado que no subsidiará más el transporte público y por

tanto podría existir un incremento en los pasajes. El Gobierno estos últimos tiempos aplica la política de eliminar subsidios y elevar impuestos a efectos de resolver los enormes problemas

que tiene en el área fiscal. El Gobierno hábilmente ha postergado por muchos años tratar frontalmente el tema del transporte. Como esto tiene un alto costo político, no se les ocurrió mejor idea que esperar que algunos de los Municipios asuman las competencias del transporte en

sus respetivas comunidades para efectos de pasarles la pelota y decir que son ellos quienes deben enfrentar el tema. El gobierno evidentemente se desmarca de este delicado asunto para

evitar asumir el costo político. En el fondo esto es lo que está sucediendo.

32

PROGRAMA TESTIMONIO POLÍTICO-RADIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Un programa que resalta el perfil académico, profesional y político del Doctor Moisés Tacle Galárraga, Asambleísta representante de la Provincia del Guayas por Madera de Guerrero-

Partido Social Cristiano.

OTRAS ACTIVIDADES

CHARLA DR. TACLE EN LA FUNDACIÒN HANNS SEIDEL. TEMA: CÓDIGO

ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

CHARLA DR. TACLE EN LA FUNDACIÒN HANNS SEIDEL. TEMA: CÓDIGO

ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO PARTE 2

RENDICION DE CUENTAS El día 30 de enero del 2015 a las 11:00 a.m. rendí cuentas a la comunidad en el Auditorio de la

Biblioteca Municipal en la ciudad de Guayaquil.

33

34

Una vez expuesto todo lo aquí incluido a la ciudadanía entregamos unos Cuestionarios de Retroalimentación que consistían de las siguientes tres preguntas:

1. Considera que el trabajo realizado por mí en el 2014 ha beneficiado a la Ciudadanía? Por

qué? 2. Que leyes considera usted que son importantes desarrollar o modificar para beneficiar su

entorno? Por qué?

3. Que otras sugerencias o aportes le quisiera dar al Asambleísta?

De estas preguntas obtubimos los siguientes resultados: PRIMERA:

De la primera pregunta el 100% de las personas que contestaron el Cuestionario de

Retroalimentación consideran que mi labor como Asambleísta en el 2014 ha beneficiado a la ciudadanía.

El 100% considera que las leyes que he apoyado han beneficiado a la Ciudadanía.

SEGUNDA:

0

20

40

60

80

100

120

Si No

Ha beneficiado a la Ciudadania mi trabajo en el 2014?

0

20

40

60

80

100

120 Por que?

35

El 50% de los ciudadanos que contestaron este cuestionario respondieron que les gustaría que se hagan cambios en la ley de educación, el otro 30% considera que se debe mejorar la Justicia

aplicando castigos más severos a los asesinos, violadores y a su vez ladrones y el 20% restante desea que se mejore leyes relacionadas con la salud.

TERCERA:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Educación Programas de

AyudaSeguridad

Que leyes le gustaria que se modifique o se cree para beneficio de su entorno?

Educación

Programas de Ayuda

Seguridad

36

El 40% de los participantes en este cuestionario consideran que debo apoyar aun más a los

ciudadanos en la Educación. Pero no solo a la educación escolar sino más bien ayudar a los jóvenes con campanas de Educación Sexual, educarlos como mantenerse alejado de las drogas,

así hacerlos consientes de lo que puede pasar si no hacen lo correcto y formar mejores jóvenes para el mañana.

El 35% quisiera que ayude a implementar Programas de Ayuda. Especialmente para niños que salen a la calle a buscar trabajo.

Un 25% de los participantes sugirieron que siga apoyando y nos enfoquemos en como mejorar la seguridad de nuestra ciudad y apoye el cambio de ley que los beneficie de esta forma. Los

ciudadanos de nuestra ciudad aun quieren poder llegar a vivir en un lugar más seguro.

Debo concluir que viendo todo lo aquí expuesto mi labor como Asambleísta en el 2014 ha sido considerado por la ciudadanía como un trabajo excelente. He tenido buenos comentarios de las personas que asistieron a mi Rendición de Cuentas, así como en mis diferentes Redes Sociales

donde muy a menudo recibo palabras de apoyo y aceptación. Seguiré esforzándome para poder cumplir con los ciudadanos en mi labor como Asambleísta por la Provincia del Guayas.

CONTACTO

Edificio Alameda II- Oficina 502 Teléf.: (02) 3991322-3991323

Email:

[email protected]

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Educación Programas de

Ayuda

Seguridad

SUGERENCIAS

Educación

Programas de Ayuda

Seguridad

37

Facebook:

www.facebook.com/MoisesTacleEC

Twitter: twitter.com/@MoisesTacle

38

ANEXOS

39

Anexo 1 Certificación de Asistencia al Pleno de la Asamblea Nacional 2013

Anexo 2

Hoja con las Asistencias a la Comisión de Desarrollo Económico,

Productivo y Microempresa entregada por la Comisión

Anexo 3 Invitación a Rendición de Cuentas

Anexo 4 Lista de Asistentes a la Rendición de Cuentas

Anexo 5 Ejemplo de Cuestionario de Retroalimentación

Anexo 6 Nombramiento

Anexo 7 Declaración de Impuesto a la Renta del 2014

40

ANEXO 1

41

ANEXO 2

42

43

44

45

46

47

48

ANEXO 3

49

ANEXO 4

50

51

52

53

54

ANEXO 5

55

ANEXO 6

56

57

58

59

60

61

62