Informe de laboratorio mechero de Bunsen

11
TEGUCIGALPA, FEBERO.28/2013 Universidad politécnica de Ingeniería. Informe de laboratorio Integrantes de Grupo: Franklin Flores Gabriel Aguilar José Mario Martínez. Kevin Miguel Gámez Pablo Josué Raudales Ubalda Janeth López William Josep Matamoros Catedrática: Marlenne Taylor. Clase: Química I (laboratorio). Practica: Mechero de Bunsen

Transcript of Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Page 1: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

TEGUCIGALPA, FEBERO.28/2013

Universidad politécnica de Ingeniería. Informe de laboratorio

Integrantes de Grupo:

Franklin Flores Gabriel Aguilar

José Mario Martínez. Kevin Miguel Gámez Pablo Josué Raudales Ubalda Janeth López

William Josep Matamoros

Catedrática: Marlenne Taylor.

Clase:

Química I (laboratorio).

Practica: Mechero de Bunsen

Page 2: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Introduccio n.

A continuación hablaremos sobre lo que fue la práctica en el laboratorio de química

la cual tenía como objetivo conocer a cerca sobre lo que es el mechero bunsen. Así

mismo intentamos controlar las llamas ver la cantidad gas y oxigeno que necesita la

llama para que entre en sus tipos de llamas, más adelante explicaremos sobre lo que

son.

El mechero Bunsen es un tipo de encendedor que se utiliza en los laboratorios

científicos para calentar, fundir, esterilizar y/o evaporar sustancias. El mechero

Bunsen está compuesto por una base plana y pesada por la que se introduce el gas.

Este último fluye en dirección ascendente a través de un tubo vertical con algunas

perforaciones para que penetre el aire. Gracias al llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla

anterior se hace inflamable y sale en forma de llama por la parte superior del tubo.

El mechero Bunsen debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. En

realidad, el artilugio fue inventado por el físico y químico Michael Faraday,

Page 3: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Objetivos.

1. Aprender a identificarlas diferentes partes del Mechero de Bunsen.

2. Aprender a utilizar adecuadamente el mechero de Bunsen.

3. Conocer e identificar cada una de las zonas de la llama.

4. Identificar los problemas que pueden ocurrir en caso de mal estado del mechero

de bunsen.

5. Conocer el proceso para llevar a cabo el uso del Mechero de Bunsen

Page 4: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Marco Teo rico.

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios

científicos que se usa siempre que se requiere contar con una fuente de calor, ya sea

para producir, acelerar una reacción química, calentar, efectuar un cambio físico y

esterilizar muestras o reactivos químicos. Se utiliza mucho en los laboratorios

debido a que proporciona una llama caliente, constante, sin humo y que no produzca

depósitos de hollín al calentar objetos. Debe su nombre al químico alemán Robert

Wilhelm Bunsen (1811-1899), que adaptó el concepto de William Faraday del

quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El quemador tiene una base pesada en

la que se introduce el suministro de gas. En la parte inferior del tubo vertical por el

que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo y un anillo

metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos

orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser

esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire (gracias al efecto Venturi)

que aporta el oxígeno necesario proporcionando una mezcla inflamable a la salida de

los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión con

formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. La cantidad de gas

y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del agujero

en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas la

llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros

laterales están cerrados el gas solo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto

superior de la combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de

temperatura más fría y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para

producir llamas de alta temperatura éstas, de color azulado, pueden llegar a ser

invisibles contra un fondo uniforme. El calor originado por la combustión de un gas,

que podría ser gas de hulla, gas natural, acetileno, propano o butano; según el diseño

del mechero y de acuerdo a las necesidades.

Page 5: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

TIPOS DE COMBUSTIÓN:

I. Combustión Completa.

II. Combustión Incompleta.

Combustión Completa: Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con el oxígeno el producto resultante es

sólo CO2 y H2O esto es, la combustión completa y se produce cuando el total del

combustible reacciona con el oxígeno. La ecuación puede balancearse, los

productos de esta combustión son solamente:

CO2, H2O, O2 y N2

La combustión se denomina completa o perfecta, cuando toda la parte combustible

se ha oxidado al máximo, es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar y

no se encontraran sustancias combustibles en los humos o gases de combustión.

Combustión Incompleta:

Este tipo de reacción se caracteriza por la presencia de sustancias combustibles o

también llamados quemados en los humos o gases de combustión. Estas sustancias

generalmente son carbono como hollín, CO, H2O y también pueden aparecer

pequeñas cantidades de los hidrocarburos que se utilizan como combustibles. En el

caso de la reacción de combustión en la que se produce únicamente CO en los gases

de combustión, se conoce con el nombre de Combustión de Ostwald y la reacción

que produce CO y H2O se conoce como Combustión de Kissel.

Llama:

Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica en

oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada

llama (más culto, flama).La llama es provocada por la emisión de energía de los

átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser

excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones. Las llamas se

originan en reacciones muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía en

forma de calor y están constituidas por mezclas.

Page 6: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Clases de llamas:

Llama no luminosa:

Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas antes de efectuarse la

combustión completa, de tal manera que casi no hay partículas sólidas

incandescentes; porque la combustión es completa y existe un exceso de oxígeno y

se producen altas temperaturas (zona oxidante).

Cuando la entrada de aire está abierta, la llama es de color verde – azulado. Esta

llama produce gran cantidad de energía a comparación de la llama luminosa, alcanza

temperaturas hasta 1300 ºC y en algunos casos 1500 ºC.

Llama luminosa:

La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada porque el

aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxígeno en

la base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de

color amarillo y humeante. Emite luz porque contiene partículas sólidas que se

vuelven incandescentes debido a la alta temperatura que soportan. Este tipo de llama

produce gran pérdida de calor y se genera en una combustión incompleta. Alcanza

temperaturas hasta 900 ºC

Zonas de la llama:

Zona Fría (Cono frío)

Es la zona de color oscuro formado por una mezcla de aire y gases sin quemar donde

no llega el oxígeno. Alcanza hasta 300 ºC.

Cono Interno:

Es donde se produce las reacciones iniciales necesarias para la combustión. Alcanza

hasta 600 ºC.

Cono Externo:

Constituido por los productos de combustión; donde se encuentra la más alta

temperatura de la llama. Alcanza hasta 1500 ºC. La forma de la llama nos indica si

la combustión es rica o pobre

Page 7: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Procedimiento.

Procedimientos para utilizar el mechero de Bunsen

Procedimiento para encender el Mechero

Verificar que las válvulas de entrada de aire y de gas estén cerradas.

Conectar la manguera de hule a la válvula principal del gas

Abrir la válvula principal del gas

Encienda un fosforo y poco a poco se abre la válvula de entrada de gas. Aquí

la llama será larga y amarilla.

Abra poco a poco la válvula de entrada de aire, hasta que la llama cambie su

color a azul brillante.

Procedimiento para apagar el mechero

Cierre la válvula Principal del gas

Desconectar la manguera del mechero

Cierre la válvula de entrada del gas

Cierre la válvula de entrada de aire

Aquí podemos ver ilustradamente cómo se da el proceso de encendido de la llama.

Page 8: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Aquí vemos como fuimos regulando poco a poco la entrada de oxígeno y dejando la

llama solo con el gas

Fuimos permitiendo siempre más y más oxígeno para llegar a determinar que el

color de la llama fuera el correcto azul en este caso.

Vemos cómo llegamos a conseguir que la cantidad de oxigeno fuera mayor y que el del gas propano en este caso, llegando a

la llama luminosa

Page 9: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Preguntas.

1) Mencione los tipos de cromatografía que existen.

Cromatografía de adsorción: El sólido adsorbe al componente que inicialmente

estaba en fase móvil (liquida o gaseosa) (Fuerzas de Van der Waals)

Cromatografía de cambio iónico

Cromatografía de exclusión

Cromatografía de afinidad

Cromatografía liquido-liquido

Cromatografía liquido-sólido

Cromatografía gas-liquido

Cromatografía gas-sólido

2) Enumere los métodos físicos más utilizados para realizar separaciones.

Destilación

Extracción

Sublimación

Cristalización

Cromatografía

Fórmulas empíricas y moleculares

3) Cual es la diferencia entre decantación y filtración?

La decantación es un método físico de separación de mezclas especial para separar

mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido o sólido -

líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos

componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el

más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, podemos

vaciar el contenido por arriba y la filtración es una técnica, proceso tecnológico u

operación unitaria de separación, por la cual se hace pasar una mezcla de sólidos y

fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o medio filtrante que puede

formar parte de un dispositivo denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte

del o de los componentes sólidos de la mezcla.

Page 10: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

4) Diferencia entre disolución y precipitación?

Disolución: Soluto y disolvente se encuentran en la misma fase. No puedes

distinguir entre ellos a simple vista. La disolución sucede cuando la polaridad de las

moléculas de soluto y disolvente es similar, por lo que se logra una disociación en la

cual las moléculas de solvente son capaces de solvatar a las partículas de soluto y

precipitación: Soluto y disolvente se encuentran en diferente fase (solido-líquido,

como agua y arena). La precipitación ocurre porque la polaridad de las sustancias es

distinta; por lo que no es posible la solvatación y la sustancia más densa precipita.

5) Complete la siguiente reacción:

KOH + NaCl = NaOH + KCl

6) Que es centrifugación y que es una centrifuga?

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de

diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un

movimiento rotatorio con una fuerza mayor que la de la gravedad, provocando la

sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad.

Una centrifuga es una máquina que pone en rotación una muestra para acelerar por

fuerza centrífuga la decantación o sedimentación de sus componentes o fases

(generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad.

7) Que es extracción liquido-liquido?

Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de

solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles o parcialmente

miscibles (por ejemplo, agua y cloroformo, o éter etílico y agua).

Page 11: Informe de laboratorio mechero de Bunsen

Observaciones.

Pudimos observar que cuando el collar móvil del mechero de Bunsen se

encontraba completamente cerrado este impedía la entrada del aire

limitando así que no se cumpliera el principio de Bunsen el cual consiste en

la mezcla del gas propano con el aire.

En esta combustión también pudimos observar que la llama que producía el

mechero era indefinida e inestable a causa de lo antes explicado.

El color de dicha llama era de un amarillo intenso debido a la presencia de

partículas incandescentes de carbono.

Con este experimento q no se pueden hacer calentamientos con el tipo de

combustión incompleta debido al desprendimiento de partículas de carbono

ya que estas manchan la materia sólida en contacto con ella.

La Combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua,

carbono, monóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen a

llamas de bajo poder calorífico y altamente luminoso (debido a la

incandescencia de las partículas de carbono que se producen).

Bibliografía

http://es.scribd.com/doc/1556985/MECHERO-DE-BUNSEN