Informe de laboratorio 2 Bioquimica

7
Informe de Laboratorio Nº 2 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE LABORATORIO Nº 2 BIOQUÍMICA 1 TEMA: Propiedades Físico Químicas del Agua INTEGRANTES: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO 2007250647 Gamarra Villegas, Carlos Manuel [email protected] 2008236305 Portillo Ávila, Marcia [email protected] 2008014178 Quispe Inga, Marlene [email protected] 2008030743 Rios Gomez, Harry Jean [email protected] 2007007562 Salazar Fuente, David Mxdavidricardoperu@hotmai l.com 2008012754 Vives Torres, Marcela [email protected] DOCENTE: Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez Semestre 2009 – I UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Página 1 de 7

description

Informe del laboratorio nº 2 de bioquimica

Transcript of Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Page 1: Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Informe de Laboratorio Nº 2BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 2

BIOQUÍMICA 1

TEMA:

Propiedades Físico Químicas del Agua

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO2007250647 Gamarra Villegas, Carlos Manuel [email protected] Portillo Ávila, Marcia [email protected] Quispe Inga, Marlene [email protected] Rios Gomez, Harry Jean [email protected] Salazar Fuente, David [email protected] Vives Torres, Marcela [email protected]

DOCENTE:

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez

Semestre 2009 – I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 1 de 5

Page 2: Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Informe de Laboratorio Nº 2BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

I. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para la vida humana.

Ocupa la mayor parte de la superficie del planeta, alrededor del 70% del mismo, pero solo el 0,8% puede ser utilizado, por el hombre para todas sus actividades. El resto de la existencia de agua se reparte entre las aguas saladas y los hielos. Diariamente se arrojan a los cursos de agua (ríos, lagos, arroyos, etc.) toneladas de desechos orgánicos e inorgánicos que los contaminan matando toda forma de vida e interrumpiendo la cadena alimentaria que llega hasta el hombre.

En el mundo, más de 1000 millones de personas no tienen agua potable y más de dos millones de personas (especialmente niños), mueren por diarreas causadas por beber agua contaminada, ya que carecen de servicios sanitarios y agua potable. El porcentaje del agua potable que se consume mundialmente proveniente de aguas subterráneas es de 1%; en Mar del Plata este porcentaje es del 100%.

El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.

II. MARCO TEÓRICO

Conocemos que cuando se unen entre sí para dar compuestos químicos lo hacen en proporciones numéricas fijas (por ejemplo: un átomo de cloro y un átomo de potasio en el KCL) y conocemos también que por ser constante el peso de cada átomo, puede expresarse en consecuencia que las proporciones en peso en que se unen los átomos es también fija.Muchas propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química .algunos ejemplos de soluciones son: Agua salada, el aire, las gaseosas y todas sus proporciones de sus componentes.

La sustancia presente en en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y es el medio de dispersión de la otra sustancia que se encuentra en menor cantidad a quien se suele llamar soluto y es la sustancia dispersa (esta clasificación es un tanto arbitraria).Las mezclas de gases, son soluciones .las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y por tanto, indiferenciables de las moléculas del solvente.

El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias son puras, es decir ,están formadas por un mismo tipo de componentes elementales ,ya sean átomos ,moléculas o pares de iones.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 2 de 5

Page 3: Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Informe de Laboratorio Nº 2BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

MATERIALES Balanza Piceta Placas petri Espátula Manguera de hule Matraces volumétricos Mechero Pipetas Vasos precipitado de 50ml Vasos precipitado de 100ml

REACTIVOS Aceite de oliva Agua destilada Bicarbonato de sodio Hidróxido de sodio Aceite de cocina

Métodos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 3 de 5

Page 4: Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Informe de Laboratorio Nº 2BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

Usamos el método experimental en el cual implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente e intervinientes) que afectan un objeto de estudio. A continuación con este método es indispensable usar el método analítico en el cual se fundamenta en la aplicación del método científico, sus características son la exactitud, precisión, sensibilidad, limite de detección, intervalo dinámico, selectividad, seguridad

IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Preparación de soluciones:

Practica n° 1: Prepare 100 ml de bicarbonato de sodio 20 % en agua.

Solución: Concentracion de una solución indica la cantidad de sustancia disuelta (soluto) en una determinada cantidad de solvente o solución. La cantidad de una sustancia puede ser masa, volumen, mol, o equivalente gramo.

En general

Por tanto 20% = volumen del soluto /volumen de la solución 20% = v solt/100ml v solt = 20 ml de bicarbonato de sodio

Practica n° 2: prepare 25 ml de hidróxido de sodio 0,1 N en agua.

Solución: si tenemos NaOH en solido podemos realizar los siguientes cálculos:Normalidad = n° Equiv.g/ volumen de la sol.

De acuerdo con esta relación podemos obtener lo siguiente

-- m = 1 g

Esto quiere decir que debo de tener 1 g de NaOH en 25 ml de agua.Experiencia en el laboratorio: No teníamos NaOH en solido sino en una solución de 0,5 N por tanto tenemos que diluirlo para obtener 0,1 N. Al realizar la dilución solo Se agrega agua mas no NaOH esto quiere decir los números de equivalente gramo de la solución no ha cambiado por lo tanto realizamos la relación siguiente:

N° Eq.g al inicio = N° Eq.g al final NV = NV 0,1 Nx25ml = 0,5 N x Xml X = 5ml

Interpretando el resultado podemos concluir que debo agregar 5 ml de NaOH al 0,5 N a 20 ml de agua y así obtengo la solución deseada que es 25ml de NaOH al 0,1 N.

Practica n° 3: Prepare 25 ml de acido clorhídrico 0,1 N en agua

Solución: los procedimientos matemáticos se realizan como la práctica número 2.Normalidad = n° Equiv.g/ volumen de la sol.De acuerdo con esta relación podemos obtener lo siguiente:

- m = 0,09125 g

Tenemos que agregar 0,09125 g de HCl en 25ml de agua y se obtiene 25 ml de HCl al 0,1 N.

Practica n° 4: Prepare 25 ml de hidróxido de amonio 0,1 N en agua.

Solución: los procedimientos matemáticos se realizan como la práctica número 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 4 de 5

Page 5: Informe de laboratorio 2 Bioquimica

Informe de Laboratorio Nº 2BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

Normalidad = n° Equiv.g/ volumen de la sol.De acuerdo con esta relación podemos obtener lo siguiente:

- m = 0,0875g

Tenemos que agregar 0,0875g de NH4 OH en 25ml de agua y se obtiene 25 ml de NH4 OH al 0,1 N.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados y Discusiones

1. Agua + HCl En este caso la reacción que se observo en el agua combinado con 10ml d HCl al vertir 1 gota de aceite de cocina fue la siguiente:Observamos que al inicio la gota seguía intacta pero con el transcurrir del tiempo lentamente se activan los enlaces del aceite, las gotas comienzan a desdoblarse.

2. Agua + NaOHAl instante de que se agrego la gota de aceite de oliva vemos que esta reacciona de forma inmediata lo cual indica que sus enlaces tuvieron una reacción instantánea, ya que los enlaces del aceite de oliva son más débiles y tienden a disociarse más rápido que las del aceite común.

3. El aceite vegetal no es puro mientras que el aceite de oliva si lo es y este al calentarse reaccionan de inmediato sus enlaces que tienden a disociarse más rápido, ya que el calor es un agente que ayuda a reaccionar va generar la excitación del aceite.

VI. CONCLUSIONES

Concluimos que el agua es el líquido que más sustancias, esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Quimica General – Oswaldo Jauregui Machicao- http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm- http://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-agua/propiedades-agua.shtml

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 5 de 5