Informe de la gestión operativa interna y externa de los ... · - Falta de un plan de manejo que...

36
INFORME DE LA GESTIÓN OPERATIVA INTERNA Y EXTERNA DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN HONDURAS Elaborado por: Pilar Tello Espinoza. Ing., M en I. Octubre 2010

Transcript of Informe de la gestión operativa interna y externa de los ... · - Falta de un plan de manejo que...

INFORME DE LA GESTIÓN OPERATIVA INTERNA Y EXTERNA DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN HONDURAS

Elaborado por:

Pilar Tello Espinoza. Ing., M en I.

Octubre 2010

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

1

1. INTRODUCCION 2

2. OBJETIVOS 3

3. DATOS GENERALES DE SANTA ROSA COPAN 4

3.1 Clima 4 3.2 Establecimientos de salud 5

4. MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 6 EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 4.1 Generación y densidad de los residuos 6 4.2 Separación en el punto de generación 9 4.3 Recolección interna 12 4.4 Almacenamiento temporal final 14

5. RECOLECCION EXTERNA DE LOS RESIDUOS 19 PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

6. DISPOSICION FINAL 21

7. EVALUACION DEL REGLAMENTO PARA 25 EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

8. CONCLUSIONES 31

9. RECOMENDACIONES 33 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 35

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

2

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del “Programa Conjunto de Agua y Saneamiento de Honduras” que busca consolidar el proceso de modernización sectorial y que apoya el diseño, la adecuación e implementación de políticas sectoriales con un enfoque de inclusión social, bajo el liderazgo del gobierno nacional con el fortalecimiento de los mecanismos de inversión en infraestructura en ciudades menores, barrios marginales y en las zonas rurales en el manejo ambientalmente seguro de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud propiciando experiencias pilotos. En este sentido se realizó un estudio en el Municipio de Santa Rosa de Copán, con la finalidad de que se cuente con un una celda de seguridad de estos residuos.

En el documento se presenta un diagnóstico rápido de la situación del manejo de los residuos de establecimientos de salud del municipio de Santa Rosa de Copán y una evaluación a la legislación nacional para el manejo de estos residuos. El diagnostico básico se basó en la revisión de documentos existentes y en la visita a los establecimientos de salud más importantes de la ciudad, recorrido por las rutas de recolección de residuos y una visita al sitio de disposición final con el que actualmente cuenta la ciudad. Además se realizó entrevistas con el Alcalde de Santa Rosa Copán el Sr. Aníbal Erazo Alvara, con el personal del servicio de limpia municipal, así como con los distintos tipos de personal en los establecimientos de salud.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

3

2. OBJETIVOS

Analizar la información recopilada en los documentos recabados, así como la proporcionada por las autoridades visitadas. Visitar los distintos tipos de establecimientos de salud de la ciudad, así como el sistema de recolección y disposición final de los residuos de la ciudad en el cual se encuentra inmerso el manejo externo de los residuos hospitalarios. Revisar y emitir recomendaciones al reglamento en materia de residuos peligrosos generados en establecimientos de salud nacional.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

4

3. DATOS GENERALES DE SANTA ROSA COPAN

El municipio de Santa Rosa de Copán se encuentra ubicado en la zona de occidente del país, tiene una población de 42,803 habitantes y una extensión de 293.1 km2. Su principal actividad productiva es la producción de café. En ella se encuentran centralizadas las instituciones gubernamentales del departamento de Copán. Está conectada por la Carretera Interamericana del Occidente con San Pedro Sula al Este, con las fronteras de El Poy con El Salvador y Agua Caliente con Guatemala al Oeste.

Figura 1. Santo Rosa Copán, Honduras

3.1. Clima

El clima predominante es sub-tropical templado, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 29 ° C en el verano (marzo - junio) y de 13-15° C en invierno (diciembre – febrero).

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

5

3.2. Establecimientos de salud

Con respecto al sector salud, el municipio cuenta con un Hospital Regional, un centro de salud CESAMO, un Hospital Quirúrgico privado y clínicas privadas (consultorios privados), además de consultorios dentales, laboratorios clínicos y de rayos X.

Durante la vista de evaluación se visitó: Tabla 1. Tipos de servicios por establecimiento de salud en santa rosa

Copán

Establecimiento de salud

Número de camas Tipo de servicios

Hospital Regional de Occidente,

270 (170 % de ocupación)

Cirugías, urgencias, pediatría, consulta externa, salas de operaciones, rayos x, laboratorio, cocina, lavandería, taller de mantenimiento, almacén.

el Centro de Salud CESAMO Vicente Fernández;

0 Consulta externa, maternidad, odontología, laboratorio, rayos x.

el Hospital Quirúrgico (Privado),

20 (70 % de ocupación ) Consulta externa, maternidad, pediatría, cirugía, odontología, laboratorio, rayos x.

Clínicas ó consultorios privados

0 Consulta externa , rayos x, laboratorios clínicos

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

6

4. MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Actualmente el municipio de Santa Rosa Copán brinda el servicio de manejo de los residuos generados en los establecimientos que se encuentran ubicados en el municipio, este servicio se realiza como parte de la recolección de los residuos sólidos urbanos de la ciudad.

4.1. Generación y densidad de los residuos No existe un estudio de generación realizado a los establecimientos de salud por tipo y por tamaño que pueda brindar datos más específicos de la cantidad y el tipo de residuos que se generan. Se observó en todos los establecimientos de salud que fueron visitados que los residuos salen mezclados entre residuos peligrosos y los similares a los domiciliarios, en otras palabras todos los residuos que salen de un establecimiento de salud se depositan en las mismas bolsas. El municipio calcula que se recoge diariamente 1,000 kg/día. De acuerdo a los datos proporcionados en el análisis sectorial de manejo de residuos, que indica que la generación per cápita de residuos hospitalarios en Honduras es de 1.43 kg/ cama /día (programa ALA-91/33), y que los porcentajes de residuos comunes y peligrosos son los siguientes: 72% para residuos comunes generados en el establecimiento de salud y 28% para los residuos peligrosos, por lo que te tendría los siguientes valores:

Tabla 2. Cantidad de residuos hospitalarios generados en Santa Rosa Copán

CANTIDAD DE RESIDUOS POR TIPO

DE ACUERDO A LOS DATOS DE MUNICIPIOS

PORCENTAJES DE GENERACIÓN

Cantidad de residuos generados total

1000 kg / día 100 %

Cantidad de residuos no peligrosos

720 kg /día 72 %

Cantidad de residuos peligrosos

280 kg /día 28 %

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

7

Otro dato importante es la generación de los residuos patológicos para los cuales se tienen datos de la literatura y estimación de acuerdo a las placentas generadas, esto debido a que son el residuo patológico más fácil de cuantificar. Se estima de acuerdo a las placentas generadas en el Hospital Regional de Occidente (12 placentas) y en el resto de los establecimientos de salud un total de 20 placentas día por la ciudad y el peso promedio de cada placenta de 0.7 kilos.

Tabla 3. Porcentaje de residuos patológicos

Residuos Patológicos Porcentaje de residuos Patológicos

Cantidad de residuos generados

Residuos Patológicos Referencia bibliografía (1)

5 % 14 kg / día

Residuos Patológicos (Considerando solo la cantidad de placentas generadas en Santa Rosa Copán)

5%

14 kg / día (2)

(1) “Infectious Waste Incineration”, Frank L. Cross, Standard Handbook of Hazardous Waste Treatment and Disposal. Mc. Graw-Hill.

(2) En función a los 280kg/día de generación de residuos peligrosos en la ciudad

Se realizó la determinación de la densidad de los residuos tomando en cuenta dos muestras representativas en los puntos de generación. Esta determinación se realizó en el Hospital Regional de Occidente. Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 4. Determinación de la densidad de los residuos peligrosos generados en el Hospital Regional del Occidente

Muestra Peso (kg) Volumen (m3)

Total (kg/m3)

1 34 0.2195 155.25

2 19.5 0.1522 128.12

PROMEDIO 141.68

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

8

De lo anterior se tiene que la densidad promedio de los residuos generados en los establecimientos de salud en el punto de generación es de: 141.68 kg/m3

Figura 2. Pesado del residuo

Figura 3. Medida de dimensiones del contenedor

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

9

4.2. Separación en el punto de generación En la mayoría de los casos se observó que los residuos no son separados de acuerdo a la clasificación que establece el Reglamento para el manejo de los desechos peligrosos generados en establecimientos de salud, promulgada en Julio del 2008. Esto se debe a que el reglamento no ha sido socializado a pesar de tener dos años que salió. Otros factores son: - La mayoría de los servicios no cuenta con suficientes bolsas para separar

los residuos - Falta de presupuesto para la compra de bolsas, contenedores - Falta de un plan de manejo que permita determinar la cantidad de bolsas a

usar, los horarios de entrega, la responsabilidad de su distribución y el control de su uso.

- No hubo capacitación a todas las instancias sobre el manejo de los residuos

El uso de bolsas en general es mínimo y las observadas en algunos servicios no cumplen con las especificaciones señaladas en el reglamento, respecto al color, el grosor e identificación.

Figura 4. Tipos de bolsas para depositar los residuos peligrosos

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

10

En todos los casos hay un solo bote de plástico sin tapa en donde se depositan los residuos, ya sea en las salas, centro de enfermeras y laboratorio. Aunque se encontró algunos servicios que tenían los recipientes con tapa con pedal, pero es el mínimo. Se observó que los botes con tapa de pedal eran mal usados, por que depositan residuos que no eran peligrosos, así como también se depositan alimentos de los pacientes ya que ese residuo no regresa a la cocina con los platos.

Figura 5. Envases para colocar los residuos Los residuos punzocortantes si son separados y depositados en los recipientes de cartón proporcionados por la Secretaria de Salud para las campañas de vacunación; en botes de refresco, en cajas de cartón o botes de plástico duro. Se observó en la mayoría de los casos que se depositan las jeringas también, lo que hace que se llenen más rápido.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

11

Figura 6. Recipientes para punzocortante Los residuos de cocina se van al depósito de la basura al almacén temporal y se mezclan con los demás residuos del hospital. El personal de banco de sangre del Hospital Regional donde hay un banco de sangre manifestó que las bolsas con sangre caduca se retiran del banco de sangre el día que van a destrucción (incineración) y hasta ese día permanecen en el refrigerador, pero las bolsas que contuvieron sangre y que fue transfundida al paciente, si son depositadas en los recipientes en las salas a donde pertenece el paciente. En este hospital se generan de 30 a 50 bolsas de sangre fuera de especificación para su uso cada 2 meses.

Figura 7. Bolsas de sangre descartadas

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

12

Las placentas son enterradas o quemadas en el patio trasero del hospital, también se van con los demás residuos al sito de disposición final.

Las placas radiográficas en el Hospital Regional se guardan en el servicio, mientras que en el Hospital Quirúrgico (privado) se le entrega para su resguardo al paciente.

Los medicamentos caducos casi no se generan ya que antes de su fecha de vencimiento se envían a otros establecimiento de salud que los requieran, por lo que la generación de este residuo es mínima, pero los que ya no pudieron ser transferidos y se vencen en el establecimiento de salud se queman en el mismo hospital o se van mezclados en los residuos.

Figura 8. Quema de residuos en el Hospital Regional

En todos los establecimientos de salud las heces van con frasco a la basura, la orina y la sangre se vierten al drenaje.

Todas las sustancias químicas usadas en el laboratorio se vierten en el drenaje, el líquido revelador va al drenaje, esta práctica es común en todos los establecimientos que brindan este servicio. En conclusión todos los residuos líquidos van al drenaje.

4.3. Recolección interna Los residuos que se generan en las áreas son retirados 2 veces en un turno.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

13

En el caso del Hospital Regional las enfermeras, el personal auxiliar o los familiares retiran los residuos de los servicios y los depositan en contenedores que se encuentran frente a sus servicios en los pasillos de transito de los pacientes y familiares.

Figura 9. Almacén intermedio de residuos hospitalarios

En los otros establecimientos de salud se retiran directamente del servicio a un contenedor al momento de la recolección. En el Hospital Regional la recolección interna se realiza mediante una plataforma de madera la cual tiene dos botes de plástico de 200 litros, en ningún caso estos se encuentran con tapa ni identificación, donde se depositan los residuos que son trasvasados de los contenedores de los pasillos. El personal que realiza esta labor cuenta con guates de hule los cuales están en mal estado y no usan cubre boca.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

14

Figura 10. Transvase de los residuos del almacenamiento intermedio al carro de recolección

Figura 11. Carro de recolección interna de residuos

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

15

4.4. Almacenamiento temporal final En este caso del Hospital Regional hay una estación de transferencia que es un lugar con techo donde se transvasan los residuos de los tambos del sistema de recolección interna a una carreta que lo dirige hasta el almacén temporal final, allí los residuos son nuevamente transvasados a los tambos en ese lugar. Esta transferencia se realiza por que los carritos de recolección no suben por la pendiente de tierra hasta llegar al almacén temporal.

Figura 12. Área intermedia adonde llegan los residuos antes de ir al almacén temporal en el Hospital Regional de Occidente

El almacén temporal es una construcción de material noble el cual cuenta con puerta, techo y piso de concreto, las paredes están revestidas de cemento. Este se encuentra en la parte superior del patio trasero del hospital y colinda con la puerta de ingreso para el camión recolector. En el interior hay dos áreas las cuales se utilizan indistintamente para depositar los residuos

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

16

Fig. 13. Almacén temporal del Hospital Regional de Occidente En los alrededores del almacén temporal se observó gran cantidad de residuos de gran tamaño (escritorios, equipos, muebles, etc.); los cuales deben ser retirados ya que son albergue de vectores.

Figura 14. Residuos fuera del almacén temporal

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

17

En el CESAMO (Centro de Salud Medico Odontológico) Vicente Fernández, no hay almacén temporal de residuos, estos son recolectados y colocados en la acera de la puerta del establecimiento al lado de los vendedores de comida ambulante y donde también esperan los pacientes y los familiares de los pacientes. Además estacionan sus autos. El centro de salud tiene un patio trasero donde se podría tener un almacén temporal y que el personal de recolección municipal entre a sacar los residuos.

Fig. 15. Almacén temporal de los residuos del Centro de Salud Vicente Fernández

El Hospital Quirúrgico (privado) coloca sus residuos en tambos en un área cerca de la puerta trasera para entregar estos al camión recolector. Los contenedores no tienen tapa y cuando llueve los residuos se mojan y se pueden caer al piso.

Almacén temporal

de residuos

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

18

Figura 16. Almacén temporal de los residuos del Hospital Quirúrgico.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

19

5. RECOLECCION EXTERNA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD La recolección externa de los residuos generados en los servicios de salud la realiza el municipio, tres veces por semana al Hospital Regional de Occidente, a los demás hospitales y consultorios se recolecta cada dos días. El municipio cuenta con 6 camiones tipo volqueta de 5 m3 y 7 m3 de capacidad los cuales son usados para la recolección de los residuos domiciliarios y también los residuos de servicios de salud. La recolección se realiza de forma continua en la ruta diaria para residuos sólidos urbanos y solo en el caso de Hospital Regional se determina un camión de las 10 a las 13 horas para que recoja sus residuos y luego de depositarlos en el relleno sanitario regresa a la ruta domiciliaria.

Fig. 17. Camión recolector de residuos domiciliarios y para los servicios de salud

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

20

Fig. 18. Camión recolector de residuos domiciliarios y para los servicios de salud

Las volquetas son contratadas por el municipio y se paga por mes $ 14,000.00 lempiras, la forma de pago es mensual, además se les da a cada camión 40 galones de diesel / semana. El municipio no le cobra a los servicios de salud públicos pero si a los establecimientos privados como al Hospital Quirúrgico y otros consultorios, clínicas, y laboratorios que hay en la ciudad a los cuales les cobra $280 lempiras/mes aproximadamente por consultorio (también llamado clínica). La tarifa se establece por el plan de arbitrios del Municipio, por lo que esta es muy variada.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

21

6. DISPOSICION FINAL

El municipio cuenta con un sitio de disposición final el cual fue construido en base al proyecto financiado por el Banco Mundial en 1997 y se adquirió el terreno en el 2001, iniciando la construcción el 17 de enero del 2009 por la empresa CODECON, la cual inicia la operación del relleno sanitario el 9 de septiembre del 2009. Simultáneamente a la construcción del nuevo relleno sanitario se realiza la clausura del botadero anterior en mayo del 2009. El sitio de disposición final es operado por el municipio de Santa Rosa Copán y recibe de 30 a 32 ton /día, de 7:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. El sitio de disposición final cuenta con geomembrana de alta densidad de 1 mm de grosor. Los residuos son cubiertos diariamente y compactados. Los equipos que usan son una vibro BW 177D-40; un cargador Bobcat; mano de chango DEERE 310 – E; hay dos cárcamos para captación del lixiviado de 2 x 3 x 2.5m, también cuenta con chimenea para la captación de biogás, pero estas no están prendidas para la quema del biogás.

Figura 19. Sitio de disposición final de Santa Rosa Copán.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

22

Los equipos operan de manera constante, se acomodan los residuos con la retroexcavadora y el bobcat y posteriormente se comprimen con el rodillo del vibro compactador con el que pasan sobre los residuos de 4 a 5 veces como máximo.

Figura 20y 21. Equipos de compactación y acomodo de residuos en el sitio de disposición final

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

23

En el sitio de disposición final hay un grupo de 7 personas las cuales realizan

reciclado en el frente de tiro. Estas personas retiran los residuos

inmediatamente este es descargado, se les da un tiempo corto de 20 minutos y

se retiran para que los residuos sean compactados y cubiertos.

En el área se observa la presencia de perros y unos cuantos gallinazos, los cuales no están encima de la basura sino que escarban la cobertura para sacar residuos.

Figura 22. Existencia de pepenadores en el sitio de disposición final Cuando llega el camión proveniente del Hospital Regional éste descarga en un lugar aparte de frente de tiro y se les prohíbe a las personas que saquen material reciclable de este lugar. Sin embargo en las demás descargas los residuos domiciliarios vienen mezclados con los residuos de establecimientos de salud, lo cual constituye un riesgo para las personas que reciclan los residuos que se pueden picar con las agujas y contaminar con la sangre.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

24

Se observó en una descarga de residuos sólidos urbanos, la llegada de residuos de establecimiento de salud

Figura 23. Residuos de bolsas de sangre, mezclados con los residuos domiciliarios

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

25

7. EVALUACION DEL REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS

DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD La Ley General del Ambiente, promulgada y publicada en 1993, establece los principios generales fundamentales de la gestión ambiental del país. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), es la responsable de asegurar la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente.

De la Ley General del Ambiente, surge el Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos, publicado en 2001, como instrumento de carácter preventivo nacional y de aplicación obligatoria para las municipalidades y operadores de los servicios de aseo del país. Establece disposiciones principalmente para el manejo de residuos sólidos de origen doméstico, aunque de forma menos explícita, también establece algunas regulaciones para el manejo de residuos infectocontagiosos e industriales.

A la Secretaría de Salud le corresponde asegurar la promoción y protección de la salud mediante programas de saneamiento ambiental. Contiene disposiciones específicas que regulan directamente el manejo de los residuos sólidos. El capítulo V de este Código, define como basura a los residuos sólidos y presenta una clasificación general basada en siete categorías. En general, el manejo de los residuos sólidos, en sus diferentes etapas, es delegado a las municipalidades, siendo el papel de la Secretaría de Salud netamente normalizador del servicio.

En 2005, la Secretaría de Salud, elaboró la propuesta de Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Generados en los Establecimientos de Salud, el cual fue promulgado el 28 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta de 10 de junio de 2008, N°. 31,665 (Acuerdo No.07).

A continuación se presentan algunas observaciones al Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Generados en los Establecimientos de Salud, con la finalidad de hacer más fácil y efectivo la implementación de este.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

26

Observaciones a los artículos del Reglamento. De la revisión del Reglamento antes mencionado se presentan algunos comentarios que pueden ser de ayuda para su mejor implementación: Artículo 5: Definiciones Desechos: Material movible que no tiene un uso directo y que es descargado continuamente. El termino desecho ya no es usado en América y el mundo para referirse a los residuos de distintos tipos, por lo que considero conveniente que puedan corregir este término para que el país vaya de acuerdo a la tendencia mundial. Así mismo la definición de desecho no expresa lo que realmente es. Por ejemplo la definición de residuos en México dice claramente lo que es y que características tiene. ( Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final). Desechos peligrosos: Residuos generados en establecimientos de salud, que de una forma u otra pueden afectar la salud humana o ambiente. Esta definición no concuerda con lo establecido en el punto 5.1.15.2 del Análisis sectorial de residuos donde clasifica a los residuos peligrosos de otra manera. La definición internacional de residuos peligrosos es : Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio. Desechos Bioinfecciosos: Generados durante los servicios de salud, procesos de producción de materiales biológicos e investigaciones y se clasifican en:

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

27

I. DESECHOS PATOLÓGICOS: II. DESECHOS QUÍMICOS: Se clasifican en:

a) DESECHOS INFLAMABLES: Capaces de ocasionar un incendio por

fricción o por absorción de humedad, o producir un cambio químico espontáneo que pueda generar un incendio enérgico y persistente.

b) DESECHOS CORROSIVOS: Que producen una erosión debida a los agentes químicos presentes en los mismos.

c) DESECHOS REACTIVOS: Materiales normalmente inestables, que presentan un cambio químico violento sin detonar, susceptible de reaccionar violentamente con el agua. Para formar mezclas potencialmente explosivas o capaces de generar gases peligrosos o potencialmente mortales.

d) DESECHOS TÓXICOS: Que por sus características físicas o químicas dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, al ingerirse, inhalarse o entrar en contacto con la piel o mucosas, causa a los seres vivientes daños, muerte o provoca contaminación ambiental.

e) DESECHOS CITOTÓXICOS: Que producen lesión a las células o sus procesos metabólicos.

f) DESECHOS GENOTOXICOS: Que producen lesión en el Acido Desoxirribonucleico (ADN) y Acido Ribonucleido (ARN) con efectos mutagénicos, oncogénicos y teratogénicos.

Los desechos químicos, inflamables, corrosivos, reactivos y tóxicos no pueden ser considerados como bioinfecciosos, ya que su riesgo no es biológico sino químico, en ningún caso provocaran una infección. Hacer sub clasificaciones como citotoxico y genotoxico, no lleva a nada, ya que la clasificación se hace para que a partir de ella se realice la separación en la fuente de generación para un manejo adecuado.

Artículo 12: La tabla de segregación de los desechos generados en los

establecimientos de salud, en el apartado de patógenos establece que las bolsas y

recipientes deben de ser de color rojo.

Los residuos patológicos requieren un envase de color diferente al rojo y al

negro, para facilitar su identificación respecto a los otros residuos durante la

etapa de disposición final que no siempre será una celda común.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

28

Artículo 15: Cuando no se disponga de contenedores o bolsas de los colores indicados en los artículos anteriores (negro y rojo), provisionalmente por el término de seis meses se podrá superar el caso, pintando el recipiente con pintura epóxica o no contaminantes en los colores indicados correspondientemente rotulándolos en la parte de enfrente en lugar visible y clara la fecha en que fueron pintados. Este articulo ya quedo obsoleto, porque ya pasaron 6 meses de su puesta en marcha. Artículo 21: En el caso de papel, plástico y envases de aluminio, se debe utilizar cajas de cartón para el papel, con un volumen no mayor de 100 litros, su capacidad de carga de hasta 30 kilogramos, para el plástico y envases de aluminio se utilizaran barriles de metal o plástico, con una capacidad no mayor de 200 litros. En todo este artículo se está haciendo referencia a residuos de tipo común y no peligroso, porque señalar con tanta especificidad su forma de almacenamiento si no es objeto de este reglamento. Artículo 26: Los recipientes que contengan desechos químicos se colocaran bolsas rojas, debidamente etiquetadas, observando las precauciones generales siguientes: Para las soluciones, anotar la concentración Separar los desechos según el tipo al cual pertenecen: ácidos, solventes, etc. No mezclar materiales incompatibles en el mismo recipiente ni en la misma bolsa. No colocar químicos corrosivos o reactivos en latas de metal. Etiquetar el recipiente con las palabras “Desecho químico peligroso” Los desechos químicos, en ningún caso pueden tener el mismo color de bolsa para identificarlos que los desechos bioinfecciosos ya que esto provocaría que se junten al momento de la recolección y la disposición final o tratamiento. La unión de estos dos tipos de residuos complicaría la última etapa del manejo ya que en ambos casos es diferente a la forma de tratamiento y disposición final. Los residuos químicos no manejan color sino distintos envases de acuerdo a sus características que permita identificarlos claramente y lo que sí es muy importante es colocar una correcta etiqueta de identificación.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

29

Artículo 27: Los desechos de quimioterapia deben depositarse en bolsa roja y en un recipiente con tapa accionada a pedal. La bolsa roja una vez llena en sus tres cuartas partes de su capacidad, debe ser cerrada y etiquetada por el personal donde se genera el desecho, cuidando no manipularlos sin la protección adecuada. Se deben manejar con el mismo sistema que es usado para los residuos químicos sin mezclar con los bioinfecciosos. Artículo 46: Los desechos infecciosos y patológicos deben retirarse inmediatamente después de su generación; los envases de desechos punzo cortantes admiten una frecuencia mayor. No debe usarse el término frecuencia mayor, ya que es un término relativo, en estos casos debe dar el periodo específico. No se puede recomendar que los residuos infecciosos y patológicos sean retirados inmediatamente después de su generación ya que esto congestionaría el servicio de recolección interna del establecimiento de salud, más aún porque estos residuos deben ser colocados inmediatamente después de su generación en recipientes idóneos para su resguardo hasta el momento de su recolección interna Artículo 56: los vehículos para la recolección y transporte externo deben tener las siguientes características:

- El cajón del vehículo debe contar con un sistema que permita sujetar las bolsas o asentar los contenedores, para impedir que se deslicen durante el transporte

Es preferible que las bolsas no vayan sueltas en la caja del camión sino en contenedores cuadrados para evitar espacios muertos y pueden ser apilables. Artículo 63: Los desechos punzocortantes deben sufrir una desinfección química con solución de hipoclorito de sodio al 10% o ácido acético a 10,000 partes por millón, que se colocará antes de enviar al almacenamiento intermedio, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente de recolección de los mismos. No es conveniente colocar alguna sustancia química en los recipientes punzocortantes ya que no tienen razón de ser, considerando que son recipientes herméticos y seguros por lo que los objetos punzocortantes no representarán un riesgo para los que lo manipulan.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

30

Artículo 65: Los incineradores que se encuentren en las propias instalaciones del establecimiento de salud, deben ser ubicados en un sitio donde no represente un riesgo para los pacientes, personal que labora en el hospital y para la población en general. Los incineradores instalados fuera del establecimiento de salud, deben ubicarse alejados del perímetro urbano. En ambos casos, la selección del sitio donde se instale o construya, deben reunir condiciones de seguridad necesarias para evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones. En el artículo hay incongruencia ya que dice “Los incineradores que se encuentren en las propias instalaciones del establecimiento de salud, deben ser ubicados en un sitio… “, no pueden ubicarse en un sitio cuando ya están instalados. De todos modos es importante hacer hincapié que la tendencia mundial actual es el no usar equipos de incineración en los hospitales ya que su operación correcta ocasiona gastos elevados y por otro lado se convierten en un foco de contaminación para el establecimiento de salud. Artículo 104: Se consideran falta graves a la infracción a lo establecido en los artículos 22, 23, 24, 28 y 65 del presente reglamento y se sancionaran de la siguiente forma:… Considero que se debe replantear la designación de algunas faltas graves, ya que es más grave que se utilice un incineración que no cuente con las especificaciones del art. 64, que lo indicado en el artículo 65, entre otros.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

31

8. CONCLUSIONES

El Municipio de Santa Rosa Copán ha asumido la responsabilidad del

servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos peligrosos generados en establecimientos de salud, subsidiando de alguna manera el servicio de los establecimientos públicos.

No existe un estudio de costos del servicio de transporte y disposición final para los residuos generados en los establecimientos de salud que den como resultado una tarifa específica para este servicio, ya que la que existe actualmente es solo para los establecimientos privados, en base al plan de arbitrios del Municipio la cual no puede ser proyectada a los establecimientos públicos.

No existe un plan de manejo de residuos peligrosos en los

establecimientos de salud que establezca los lineamientos para la compra de materiales y equipos destinados al manejo de los residuos, los cuales se reflejen en el presupuesto para este rubro.

No existe un plan de recolección de los residuos generados en el

establecimiento de salud que incluya la estrategia de recolección diferenciada, rutas, horarios, condiciones de recolección, sanciones, etc.

Existe una falta de capacitación relacionada al manejo de los residuos

peligrosos generados en establecimientos de salud en el personal de limpieza, enfermería, médico y de otros servicios.

En los establecimientos de salud públicos y privados el manejo de los

residuos es malo, ya que no existe una separación de los mismos debido a una falta de logísticas, recursos humanos capacitados y recursos económicos para la adquisición de materiales y equipos.

Los establecimientos de salud públicos no pagan por los servicios y estos generan la mayor cantidad de residuos peligrosos hospitalarios en la ciudad, lo que hace que no se pueda mejorar el servicio de recolección y disposición final por falta de recursos.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

32

El reglamento para el manejo de los desechos peligrosos generados en establecimientos de salud presenta algunas inconsistencias lo que puede llevarlo a ser de difícil implementación.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

33

9. RECOMENDACIONES

- Que se haga una revisión del reglamento para el manejo de los desechos

peligrosos generados en los establecimientos de salud de acuerdo a las observaciones realizadas en este documento que le permitirán ser más efectivo en su implementación.

Dentro de los establecimientos de salud. - Elaborar un plan de manejo de residuos hospitalarios en cada

establecimiento de salud, que incluya la determinación de la generación en las distintas áreas, determine la cantidad de bolsas y contenedores que se usaran en el año por servicio, la ubicación de los contenedores en los servicios, las rutas de recolección y los puntos de almacenamiento interno. Además de funciones y responsabilidades del personal que trabaja en todo el establecimiento de salud.

- Elaborar e implementar un programa de capacitación para todo el personal de los establecimientos de salud que permita una mejora selección de los residuos y por consiguiente reducir los residuos que se dispongan. Este programa debe incluir a médicos, enfermeras, empleados de limpieza y personal de servicios como laboratorio, rayos x, mantenimiento, lavandería, etc.

- En el caso del Hospital Regional se recomienda cubrir o retirar todos los

residuos que tiene disperso en el patio trasero, evitar que estos se quemen y solicitar el servicio de retiro de muebles y chatarra que albergan a vectores.

- En el caso del Hospital Regional construir una vía de acceso del almacén

intermedio al almacén final para evitar que exista un transvase de los residuos.

- Que el personal de enfermería no dejen agujas ni residuos en las sabanas

y ropa de cama que provoquen piquetes a las personas que trabajan en lavandería.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

34

- Que los residuos patológicos se coloquen en recipientes rígidos con tapa en el almacén temporal y con el mismo recipiente sea conducido a la fosa de patológicos en el sitio de disposición final.

- Que el CESAMO Vicente Fernández, instale su almacén temporal dentro del establecimiento de salud y que el servicio de limpia entre a recoger el residuo.

- Que las placas de rayos X y el líquido revelador que se generan en todos

los establecimientos de salud que dan servicio de Rayos X , sean recogidos de forma separada por el municipio y estos sean vendidos a una empresa que los recicla. Estos no deben de ser descargados al drenaje.

Fuera de los establecimientos de salud - Elaborar un plan de recolección de residuos por parte del municipio que

incluya el diseño del sistema de recolección con rutas separadas, número de vehículos, forma de recibir los residuos, los tipos de contenedores, establecer un sistema de intercambio de contenedores para evitar el transvase de los residuos al momento de su recepción. Elaborar un estudio de costos para determinación de tarifas para los establecimientos de salud.

- De forma inmediata que se designe un solo camión para la recolección exclusiva de los residuos peligrosos de establecimientos de salud públicos y privados que permita estar seguros que todos los residuos que provienen de estos establecimientos no estarán en contacto con la personas que separan los residuos en el tiro.

- Exigir a los establecimientos públicos y privados que entreguen los residuos

separados, especialmente los de tipo común de los peligrosos no patológicos y los patológicos, esto con la finalidad de hacer la vida útil de la celda de seguridad sea mayor.

- Que se elabore un estudio de composición de residuos de establecimiento

de salud específico para identificación de material reciclable con la finalidad de minimizar la generación del residuo en la celda especial de seguridad.

Informe de la gestión operativa interna y externa de los residuos de servicios de salud en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras 2010

35

- Llevar un control mediante una bitácora de la cantidad, tipo de residuos que se recogen en los establecimientos, así como entregar un recibo de los residuos que se llevó por parte del camión recolector.

- Que el vehículo cuente con una báscula de piso que le permita pesar en cada establecimiento de salud la cantidad de residuos que recibe.

Referencias bibliográficas

- Secretaria de Salud. Reglamento para el manejo de los residuos peligrosos generado en los establecimientos de salud. 2008.

- Secretaria de salud, OPS - OMS, Secretaria de recursos naturales y ambiente. Análisis sectorial de residuos sólidos.

- Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. México. Secretaria del Medio ambiente y recursos naturales SEMARNAT. 2003.