Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una...

66
FAO, Informe de Pesca No. 615 FIPP/R615(Es) ISSN 0429-9337 Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD PESQUERA Ciudad de México, México, 29 de noviembre – 3 de diciembre de 1999

Transcript of Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una...

Page 1: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

FAO, Informe de Pesca No. 615 FIPP/R615(Es) ISSN 0429-9337

Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD PESQUERA Ciudad de México, México, 29 de noviembre – 3 de diciembre de 1999

Page 2: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

Los pedidos de copias de las publicaciones de la FAO pueden dirigirse a:

Grupo de Ventas y Comercialización Dirección de Información

FAO Viale delle Terme di Caracalla

00100 Roma, Italia Correo electrónico: [email protected]

Fax: +39 06 570 53360

Page 3: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

FAO, Informe de Pesca Nº 615 FIPP/R615(Es)

Informe de la

Consulta Técnica sobre la Medición de la Capacidad Pesquera

Ciudad de México, México

29 de noviembre – 3 de diciembre de 1999

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2000

Page 4: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a [email protected]

© FAO 2000

ISBN 92-5-304419-5

Page 5: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

iii

PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO

Se presenta el informe aprobado por la Consulta Técnica sobre la Medición de la Capacidad Pesquera, Ciudad de México, México, 29 de noviembre - 3 de diciembre de 1999.

FAO. Informe de la Consulta Técnica sobre la Medición de la Capacidad Pesquera. Ciudad de México, México, 29 de noviembre – 3 de diciembre de 1999. FAO Informe de Pesca. No. 615. Roma, FAO. 2000. 59p.

RESUMEN La Consulta Técnica sobre la Medición de la Capacidad Pesquera se celebró en Ciudad de México, México, del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 1999. A ella asistieron delegaciones de 56 Miembros de la FAO además de observadores. La Consulta examinó las cuestiones relativas a la medición con respecto a la aplicación del Plan de Acción Internacional para la Ordenación de la Capacidad Pesquera, aprobado por el Comité de Pesca de la FAO, en su 23º período de sesiones, en febrero de 1999. Se presentaron 26 documentos técnicos a la Consulta que sirvieron de base para las deliberaciones ulteriores. Los debates se realizaron en dos grupos de trabajo que se ocuparon, entre otras cosas, de los temas relacionados con el agregación y la medición de la capacidad pesquera para pesquerías específicas. La Consulta aprobó el informe resumido de cada grupo de trabajo, que figura en el presente documento. Las actas completas de ambos grupos se presentan en los Apéndices H y J. El resultado de la Consulta servirá de base a la FAO para preparar las orientaciones técnicas para medir la capacidad pesquera, destinadas a facilitar la aplicación del Plan de Acción Internacional.

Distribución: Todos los Miembros de la FAO Participantes en la reunión Otras organizaciones internacionales interesadas FAO, Departamento de Pesca FAO, Oficiales Regionales de Pesca

Page 6: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

iv

Page 7: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

v

ÍNDICE

Párrafo

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1-2 APERTURA DE LA CONSULTA ................................................................................ 3-6 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE................................................................................... 7 APROBACIÓN DEL PROGRAMA.............................................................................. 8-9 DOCUMENTOS PRESENTADOS EN LA PLENARIA..............................................10-12 DELIBERACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO............................................. 13 INFORME RESUMIDO DEL GRUPO DE TRABAJO 1.............................................14-31 INFORME RESUMIDO DEL GRUPO DE TRABAJO 2.............................................32-80 APROBACIÓN DEL INFORME ..................................................................................81-82

APÉNDICES Página

APÉNDICE A Programa y calendario .........................................................................15

APÉNDICE B Lista de participantes............................................................................16

APÉNDICE C Lista de documentos.............................................................................24

APÉNDICE D Lista de otros documentos ...................................................................25

APÉNDICE E Medidas básicas....................................................................................28

APÉNDICE F Mandatos - Grupos de Trabajo 1 y 2 ....................................................30

APÉNDICE G Niveles de disponibilidad de datos .......................................................32

APÉNDICE H Actas del Grupo de Trabajo 1 ...............................................................34

APÉNDICE I Principales características de la capacidad por tipos de artes................46

APÉNDICE J Actas del Grupo de Trabajo 2 ...............................................................47

Page 8: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

INTRODUCCIÓN

1. La Consulta Técnica sobre la Medición de la Capacidad Pesquera se celebró en la Ciudad de México del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 1999 por invitación del Gobierno de México. Los gobiernos del Japón y de los Estados Unidos de América prestaron apoyo financiero para facilitar una amplia participación en la Consulta Técnica.

2. Asistieron a la reunión 56 representantes de 30 Miembros de la FAO y observadores de cuatro organizaciones intergubernamentales. La lista de participantes se adjunta como Apéndice B.

APERTURA DE LA CONSULTA 3. El Sr. Carlos Camacho Gaos, Subsecretario de Pesca de México, dio a los participantes la bienvenida a la Ciudad de México. Destacó la importancia del tema y la necesidad de adoptar medidas. Expresó su preocupación por el hecho de que casi el 70 por ciento de las pesquerías mundiales estaban plenamente explotadas o sobreexplotadas. Para que la pesca contribuya también en el futuro a la seguridad alimentaria mundial, así como a la creación de empleo y al bienestar social en las zonas costeras, es necesario adoptar medidas y establecer un equilibrio entre la capacidad de las flotas y los recursos disponibles. Señaló que las orientaciones técnicas para medir la capacidad pesquera son un objetivo muy ambicioso debido a los numerosos y diferentes factores que influyen en la eficiencia de las flotas pesqueras, por lo que destacó que, para alcanzar esta meta, todas las personas que intervienen en el proceso deben hablar un idioma común. Expresó la esperanza de que esta Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos. Deseó a la Consulta Técnica toda clase de éxitos en su difícil tarea.

4. El Sr. Z.S. Karnicki, Director de la Dirección de Política y Planificación Pesqueras del Departamento de Pesca de la FAO, se dirigió a la Consulta en nombre del Director General de la FAO, Dr. Jacques Diouf. Expresó su agradecimiento al Gobierno de México por hospedar esta Consulta y proporcionar tan excelentes instalaciones de trabajo. Agradeció asimismo a los gobiernos del Japón y los Estados Unidos de América su apoyo financiero. Señaló que este último decenio había sido un período en que se habían adoptado medidas mundiales para conseguir un pesca mundial cada vez más responsable. Observó que en el Plan de Acción Internacional para la Ordenación de la Capacidad Pesquera, aprobado por el Comité de Pesca (COFI) de la FAO en su 23º período de sesiones de febrero de 1999, se pedía a la FAO que organizara esta Consulta con el fin de examinar en profundidad cuestiones relacionadas con la medición de la capacidad pesquera. El resultado de la Consulta debería constituir la base para que la FAO preparara orientaciones técnicas para la medición de la capacidad pesquera, a fin de facilitar la aplicación del Plan de Acción Internacional.

5. El Sr. Simoes Lopes Neto, Representante de la FAO en México, dio también la bienvenida a los delegados a México, destacando las excelentes relaciones existentes entre la FAO y México y deseando a la reunión toda clase de éxitos.

6. Inauguró la reunión la Embajadora Carmen Moreno, Subsecretaria de México para las Naciones Unidas, el África y el Medio Oriente.

Page 9: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

2

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

7. El Sr. Jerónimo Ramos Sáenz Pardo, Director General de Ordenación Pesquera de México, fue elegido por unanimidad Presidente de la Consulta.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA

8. La Consulta aprobó el Programa que se adjunta como Apéndice A. En el Apéndice C figura la lista de documentos que tuvo ante sí la Consulta.

9. El Secretario Técnico de la Consulta, Sr. Dominique Gréboval, presentó el documento FI:MFC/99/2 en el que se establecen las bases para la Consulta. Destacó la necesidad de centrarse en las cuestiones técnicas relacionadas con la medición de la capacidad pesquera, que los países necesitan para evaluar la capacidad pesquera y determinar las pesquerías que requieren una acción urgente, con referencia específica a los párrafos 13,14 y 15 del Plan de Acción Internacional para la Ordenación de la Capacidad Pesquera.

DOCUMENTOS PRESENTADOS EN LA PLENARIA

10. Durante las sesiones plenarias, se presentaron 26 documentos referentes a los temas siguientes:

Objetivos y consideraciones conceptuales

Experiencia de los países

Métodos específicos de medición (de pico a pico y de envolvimiento de datos)

Consideraciones técnicas y tecnológicas específicas

Aspectos relacionadas con las pesquerías pelágicas y fluctuantes

Aspectos relacionados con las pesquerías de túnidos

Aspectos relacionados con pesquerías específicas

11. En el Apéndice D figura la lista de documentos de referencia presentados a la Consulta.

12. Para facilitar las deliberaciones de los Grupos de Trabajo, la Secretaría presentó un resumen de los principales conceptos y enfoques que podrían examinarse como punto de partida para los debates de los Grupos de Trabajo. El resumen figura en el Apéndice E.

DELIBERACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

13. Después de la presentación de los documentos y del debate consiguiente, la Consulta se dividió en dos Grupos de Trabajo para examinar la medición de la capacidad pesquera de conformidad con los mandatos previstos en el documento FI:MFC/99/3, que se incluyen en el Apéndice F.

Page 10: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

3

INFORME RESUMIDO DEL GRUPO DE TRABAJO 1

Introducción

14. El Sr. Niels Vestergaard (Dinamarca) fue elegido Presidente y el Sr. Miguel Angel Cisneros (México) Relator del Grupo.

15. Se acordó que la atención del Grupo de Trabajo se centraría en la cuestión de agregar las medidas de capacidad para proporcionar estimaciones de las pesquerías nacionales, regionales y mundiales. El Grupo reconoció que, en todo país, el sector pesquero abarcaba una combinación de pesquerías sencillas y complejas (por ejemplo, de especies múltiples con muchos artes) y que la atención del Grupo se centraría en esta última. El Grupo aceptó que se le pidiera que produjera medidas sencillas pero útiles.

Debate general inicial sobre la agregación y posibles dificultades

16. El Grupo reconoció que el Grupo Técnico de Trabajo (La Jolla, 1998) había definido la capacidad en términos de producto, lo que implicaba una medida basada en especies o en la producción. No obstante, se reconoció asimismo que se necesitaba también información relativa al exceso de capacidad por segmentos de flota, ya que constituían las unidades básicas de muchos planes de ordenación.

17. El Grupo concluyó que no sería posible en general determinar una medida perfecta de la capacidad debido a problemas de datos no comparables e imperfectos. El Grupo convino en que la elaboración de cualquier medida concreta de la capacidad pesquera dependería de la naturaleza de los datos disponibles.

Medición de la capacidad en función de los datos

18. Se examinó la jerarquía de niveles de disponibilidad de datos elaborada por el Grupo de Trabajo 2 que se adjunta como Apéndice G. El primer nivel (Nivel 0) correspondía al caso en que se dispone de pocos o ningún dato cuantitativo. Para esa situación, se recomendó que se utilizaran métodos de investigación participativos (por ejemplo, diagnóstico rápido, reconocimientos etnográficos) para deducir estimaciones de la capacidad y de su utilización. El Grupo recomendó que todos los países consiguieran al menos datos del Nivel 1 relativos a todas las pesquerías lo antes posible.

19. En cuanto a los datos del Nivel 1, el Grupo concluyó que podrían usarse tanto el análisis de envolvimiento de datos (DEA), como el análisis de pico a pico (PTP) y las fronteras de producción estocástica (SPF). Se recomendó que se utilizaran los tres métodos y se compararan los resultados para ver si correspondían. El Grupo reconoció que cualquier estimación de la capacidad utilizando tales datos era aproximativa y recomendó que se utilizaran los indicadores con cautela y que se hicieran explícitas las hipótesis en que se basaba su desarrollo simplista.

20. En cuanto a los datos del Nivel 2, el DEA podía utilizarse para estimar la capacidad efectiva y potencial de las especies mediante agregaciones entre segmentos de flota, y la de la flota mediante agregaciones entre especies. El Grupo tomó nota de que las medidas podrían agregarse a distintos niveles, tales como entre grupos de especies, poblaciones nacionales e internacionales y a nivel mundial. Sin embargo, se reconoció que aumentando el nivel de agregación se reducía la exactitud de la medición debido a que son mayores las

Page 11: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

4

diferencias entre las pesquerías a cada nivel. Además, los descartes y las capturas no notificadas podían dar lugar a sesgos en la estimación de la capacidad total y del exceso de capacidad. El Grupo reconoció estos problemas y recomendó que se utilizaran con cautela estos indicadores de capacidad y exceso de capacidad y que se hicieran advertencias correspondientes subrayando sus limitaciones.

21. En cuanto a los datos del Nivel 3, el Grupo recomendó que se aplicaran los mismos enfoques que para los del Nivel 2. Sin embargo, se reconoció que cuanto más detalles se facilitaban, mejores resultaban las estimaciones de la capacidad y de su utilización. La incorporación de precios permitía eliminar el supuesto que todas las especies podían sustituirse perfectamente unas a otras y proporcionaba los medios necesarios para deducir una medida más significativa de la capacidad agregada y la capacidad objetivo (por ejemplo, máximo rendimiento sostenible (MSY) indexado según los precios). El Grupo consideró que, como se disponía de mejor información sobre ordenación pesquera y/o de carácter biológico, debería utilizarse dicha información en la evaluación de la capacidad. Se tomó nota de que, en la evaluación de la capacidad podrían incorporarse directamente las limitaciones de ordenación de recursos y que podrían realizarse también estimaciones de la capacidad eliminando dichas limitaciones. El Grupo llegó a la conclusión de que los análisis basados en datos del Nivel 3 podrían ser suficientes a efectos de medir la capacidad en general en la mayoría de los casos.

22. En cuanto a los datos del Nivel 4, se propuso de nuevo el DEA como la técnica más adecuada para evaluar la capacidad. Se tomó nota de que la incorporación de información económica permitía realizar hacer una evaluación más completa. Por ejemplo, permitía analizar los efectos en la asignación eficiente de la capacidad pesquera que derivaban de los cambios en los precios de los insumos y productos y en las condiciones de los recursos. Podía emprenderse la evaluación de la capacidad y exceso de capacidad económicas por referencia a un nivel de capacidad objetivo más apropiado que incorporara información social y económica. No obstante, debía ponderarse el costo que comportaba la recopilación de más datos frente a los beneficios analíticos adicionales que se recababan de esta información. El Grupo concluyó que, si se disponía de los datos había que utilizarlos para obtener mediciones de capacidad más completas. El Grupo reconoció que la recopilación de tales datos contribuía a mejorar la ordenación pesquera en general, pero que tales beneficios podrían no ser suficientes si se recompilaban los datos únicamente a efectos de evaluar la capacidad.

Otras cuestiones

23. Se planteó la cuestión del cambio técnico como asunto importante. El Grupo concluyó que podrían adoptarse varios métodos para cuantificar el cambio técnico, y que la determinación del método más apropiado dependería de las características de la pesquería y de la disponibilidad de datos. Se sugirió que se consultara con los expertos en la materia (por ejemplo, los pescadores, los técnicos en artes, etc.) para que facilitaran información complementaria que ayudara a identificar el cambio tecnológico.

24. El Grupo tomó nota de que con frecuencia se prescindía del sector artesanal en los análisis pesqueros, no obstante su importancia. En lo relativo a la pesca de mera subsistencia, no se conocían al parecer métodos para evaluar la capacidad y el exceso de capacidad. El Grupo recomendó que se midiera la capacidad potencial de otras unidades

Page 12: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

5

pesqueras en pequeña escala utilizando las mismas técnicas que para las pesquerías comerciales. No obstante, se reconoció que solía disponerse de pocos o ningún dato sobre este sector. El Grupo tomó nota asimismo de que no había definiciones claras de la pesca artesanal, de subsistencia y comercial en pequeña escala, por lo que recomendó que la FAO proporcionara definiciones coherentes.

25. El Grupo reconoció que la elaboración tanto a bordo como en tierra podría imponer límites a la cantidad de captura que podía desembarcarse. Cuando se pudieran determinar estas condiciones cabría incorporarlas como una restricción en el DEA al medir la capacidad de la flota. El Grupo reconoció que, cuando la capacidad de elaboración era excedentaria, la necesidad de mantener esta capacidad de producción podría provocar una presión sobre el recurso. El Grupo reconoció también que cuando se integraban verticalmente los barcos pesqueros y la industria de elaboración, podían darse casos de una concesión de subvenciones cruzadas entre las actividades de elaboración y las de pesca. El Grupo concluyó que se necesitaba un marco diferente para integrar la capacidad de elaboración y de captura, pero sin determinarlo.

26. El Grupo examinó la utilidad relativa de los enfoques técnicos ingenierísticos en comparación con los enfoques económicos para medir la capacidad. El Grupo reconoció que el enfoque económico ofrecía potencialmente una información más fiable, ya que determinaba explícitamente el nivel de producción compatible con el comportamiento de las unidades de pesca o los operadores pesqueros. El Grupo tomó nota de que el enfoque tecnológico ingenierístico requería menos datos, pero reconoció que la medida resultante debía considerarse solamente como una aproximación bruta de la medición económica de la capacidad.

27. El Grupo examinó también las influencias de distintos factores ecológicos en la capturabilidad y convino en que tales consideraciones podían incorporarse en el análisis.

28. El Grupo examinó también la agregación de capacidad en flotas de gran movilidad que interactúan con flotas de otras zonas y a nivel internacional. El Grupo reconoció que era posible la agregación entre especies y flotas a nivel nacional e internacional y a nivel mundial. Sin embargo, señaló que las inexactitudes en la medida global podrían ser mayores cuanto mayor fuera el nivel de agregación, debido a la incompatibilidad de las unidades de esfuerzo. El Grupo reconoció asimismo que para evaluar la capacidad sería necesario tal vez tener en cuenta los diferentes objetivos de ordenación de los distintos países.

29. El Grupo reconoció que se requeriría más investigación y capacitación. Se recomendó que, por intermedio de la FAO, se pusiera a disposición de los investigadores, los responsables de la ordenación y pescadores un manual sencillo de capacitación y un programa informático de fácil manejo.

30. El Grupo recomendó que se emprendieran nuevas investigaciones sobre la importante cuestión de las flotas de gran movilidad que interactúan con flotas de otras zonas o a nivel internacional. Recomendó además que se prosiguieran las investigaciones sobre la medición de la capacidad en aquellas regiones en las que las unidades de pesca artesanal eran componentes importantes de la actividad pesquera. El Grupo consideró también que debían continuar las investigaciones sobre métodos basados en coeficientes de capturabilidad. Sugirió asimismo que se emprendieran estudios sobre: a) definición y

Page 13: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

6

medición de la capacidad de pesca deportiva; b) efectos que producían en la capacidad las medidas reglamentarias como la utilización de instrumentos de exclusión en los artes de arrastre; c) utilización de medidas de capacidad para mejorar la ordenación pesquera; d) evaluación de la capacidad de la pesca de subsistencia; y e) calidad del pescado como posible factor limitador para la medición de la capacidad.

31. Las actas de las deliberaciones del Grupo de Trabajo 1 figuran en el Apéndice H.

INFORME RESUMIDO DEL GRUPO DE TRABAJO 2

Introducción 32. La Dra. Pamela Mace (EE.UU.) fue elegida Presidenta y el Sr. John Casey (Reino Unido) Relator del Grupo.

Medición de la capacidad pesquera, el caso de las pesquerías relativamente “sencillas”

Examen de métodos alternativos, aplicabilidad y limitaciones

Tipos de capacidad

33. El Grupo estuvo de acuerdo respecto de las medidas básicas de la capacidad proporcionadas por la Secretaría de la FAO (véase el Apéndice E). No obstante, el Grupo consideró que el exceso de capacidad (EC) en cuanto concepto básico debería sustituirse por el concepto de capacidad relativa (RC) para tener en cuenta el hecho de que eran posibles tanto el exceso de capacidad como la falta de capacidad. El Grupo concluyó también que el nivel de captura objetivo (TCL) sería un concepto de más amplia aplicación utilizable en el contexto de la capacidad relativa en lugar de captura total permitida (TAC), ya que no todas las pesquerías estaban administradas con arreglo a la TCL. El nivel de captura objetivo era un concepto más general que el de TCA, ya que inducía este concepto y podía ser explícito o implícito.

34. El Grupo subrayó la necesidad de distinguir entre exceso de capacidad y sobrecapitalización. La sobrecapitalización incluía sólo el acervo de capital (un insumo fijo), mientras que el exceso de capacidad era un concepto más general, ya que incluía todos los insumos fijos (capital, tales como el barco y el motor) y los insumos variables en las operaciones pesqueras, tales como la mano de obra (tripulación), combustible, hielo y otras variables pertinentes.

35. El Grupo hizo amplia referencia al informe de la reunión del Grupo Técnico de Trabajo de la FAO sobre Ordenación de la Capacidad Pesquera (Grupo Técnico de Trabajo), celebrada en la Jolla, EE.UU., del 15 al 18 de abril de 1999, y estuvo de acuerdo con la mayor parte de los resultados técnicos expuestos en la sección sobre la medición y el seguimiento de la capacidad pesquera (párrafos 63 a 88) y aceptó las siguientes definiciones de capacidad pesquera y capacidad objetivo.

Capacidad pesquera:

36. Por capacidad pesquera se entiende la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir en un período de tiempo (año, campaña), si está plenamente

Page 14: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

7

utilizada, teniendo en cuenta la biomasa y la estructura de edad de la población íctica y la situación actual de la tecnología. Capacidad pesquera es la capacidad de un barco o flota de barcos de capturar pescado, es decir

Yc =Y(Ec, S) en que:

Yc es el rendimiento o capturas actuales Ec es el esfuerzo actual S es el tamaño de población (biomasa)

Capacidad objetivo: 37. Por capacidad objetivo de pesca se entiende la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir durante un período de tiempo (año, campaña), si se utiliza plenamente, satisfaciendo a la vez los objetivos de ordenación pesquera encaminados a garantizar la pesca sostenible, es decir:

YT =Y (ET, S) en que:

YT es el rendimiento o captura fijados como objetivo ET es el esfuerzo objetivo desarrollado por una flota plenamente utilizada S es el tamaño de la población (biomasa)

El Grupo consideró que la capacidad relativa debía definirse como sigue:

Capacidad relativa:

38. Por capacidad pesquera relativa se entiende la diferencia entre la capacidad actual y la capacidad fijada como objetivo, es decir

Capacidad relativa (%) = PC en que:

TCL

PC es la captura potencial máxima TCL es el rendimiento o captura fijados como objetivo

Existe exceso de capacidad cuando PC es mayor que TCL

Niveles de disponibilidad de datos

39. Con respecto a las necesidades mínimas de datos para la medición de la capacidad pesquera, el Grupo de Trabajo determinó y propuso una jerarquía de cinco niveles de disponibilidad de datos. En el Apéndice G se especifican en detalle los distintos niveles.

40. El Grupo de Trabajo convino en que el Nivel 1 debía identificarse como la norma mínima necesaria para estimar la capacidad pesquera, el Nivel 3 debería identificarse como la norma deseada para estimar la capacidad pesquera y el Nivel 4 debería identificarse como el nivel deseado a largo plazo para estimar la capacidad pesquera, especialmente en pesquerías de gran volumen y/o gran impacto.

Page 15: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

8

41. El Grupo de Trabajo recomendó que en las pesquerías de Nivel 0 se diera prioridad a iniciar un programa de recopilación de datos a fin de alcanzar, al menos, datos del Nivel 1 lo antes posible.

42. Entretanto, debería resumirse información cualitativa que pudiera indicar problemas potenciales de exceso de capacidad: por ejemplo, opiniones de los pescadores sobre tendencias en las capturas o cambios en las tallas/especies de peces en la captura; conflictos entre sectores.

43. El Grupo de Trabajo identificó las características más importantes relacionadas con el cálculo de la capacidad para los principales tipos de artes utilizados en la pesca en pequeña y gran escala (véase el Apéndice I).

44. El Grupo de Trabajo examinó brevemente las medidas de capacidad que podían realizarse al Nivel 1 (norma mínima necesaria para estimar la capacidad pesquera) y al Nivel 2 (que incluía información cualitativa o cuantitativa sobre una variedad mucho mayor de factores). Los beneficios que se obtenían de pasar del Nivel 2 al Nivel 3 eran una mayor exactitud y precisión de las medidas de capacidad, debido a una mayor diversidad y calidad de los datos, incluidos datos biológicos. Los beneficios que se obtenían de pasar al Nivel 4 dependían de las características y la complejidad de cada pesquería.

45. Las medidas de capacidad que podían efectuarse al Nivel 1 eran estimaciones muy agregadas de la capacidad. Probablemente ofrecían una información útil cuando se utilizaban para el seguimiento de la capacidad de las pesquerías. Al Nivel 1 podían aplicarse tanto el análisis de pico a pico como el DEA. Para el análisis de pico a pico se requería una serie cronológica. El DEA requería un mínimo de dos puntos de datos. En ambos casos, cuanto más larga era la serie cronológica, tanto más completos y fiables eran los resultados.

46. Las ventajas de pasar del Nivel 1 al Nivel 21 eran fundamentalmente un análisis más desglosado y detallado, los datos así obtenidos daban una medida más precisa de la capacidad que los datos muy agregados. Por ejemplo, el análisis podía estimar la capacidad por poblaciones, pesquerías y/o tipos de artes, y por zona geográfica. Un análisis más detallado y desglosado podía servir de base para los programas de ordenación de la capacidad.

47. Un análisis del Nivel 2, cuando se disponía de niveles de captura objetivo (TCL), permitía calcular el número mínimo de barcos correspondientes al TCL, sobre la base de la tecnología de captura.

48. La disponibilidad de datos sobre el tiempo de pesca o la actividad de pesca en un análisis de Nivel 2 permitía estimar la capacidad por períodos, que podía combinarse luego con otras duraciones de las campaña y otros números de barcos para determinar los efectos en la capacidad de las distintas duraciones de las campañas. La cuestión de la capacidad latente1 podía abordarse estimando la capacidad de los barcos existentes y asignando estas estimaciones de capacidad a los barcos que no notificaron desembarques, que reúnen las características adecuadas relativas a la embarcación y las actividades. No obstante, debido a la complejidad de este tema, había que considerarlo caso por caso. 1 Capacidad latente es la de los barcos que no están actualmente en actividad, pero que son potencialmente activos, y los barcos que están actualmente activos pero a un nivel bajo.

Page 16: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

9

49. El análisis de DEA podía incorporar parámetros ambientales (por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar, salinidad, índices de productividad primaria o convergencia entre zonas diferentes) y estimaciones de recursos. Podía incorporar también el comportamiento estratégico de los pescadores, generalistas en contraposición a especialistas, bajura en contraposición a altura y otras distinciones de este tipo, ya sea mediante análisis separados o bien mediante la utilización de variables binarias o categóricas o varias otras alternativas que no se examinaron aquí.

50. La información cualitativa podía ser muy útil para ayudar a elaborar adecuadamente los análisis de capacidad e interpretar los resultados.

51. La información cualitativa podía resultar muy útil para determinar el nivel probable de explotación de una población o grupo de poblaciones: por ejemplo, la información cualitativa sobre las tendencias en las capturas a lo largo del tiempo y el tamaño medio o la composición de especies del pescado capturado comparado con lo que podría o debería ser. A estas poblaciones probablemente muy sobreexplotadas podría asignárseles así la máxima prioridad para el acopio de datos básicos.

52. Era necesario aplicar ampliamente los análisis de pico a pico y de DEA a una variedad de estudios de casos, para que se pudieran evaluar mejor estos métodos viendo sus beneficios y limitaciones. Una ventaja del DEA era que podía formularse de modo que incorporara datos completos, incluidos los múltiples atributos de los barcos, la biomasa de la población íctica y variables ambientales.

53. El Grupo de Trabajo recomendó que la FAO obtenga y distribuya un manual sobre el DEA, el análisis de pico a pico y otros métodos pertinentes para estimar la capacidad; que investigara las posibilidades de obtener licencias de grupo para un programa informático del DEA; y que iniciara la coordinación de los programas de capacitación para la aplicación de los diversos métodos para estimar la capacidad.

Norma indicativa común de la capacidad límite a largo plazo que permitiría hacer comparaciones internacionales

54. El Grupo de Trabajo tomó nota de que la definición de capacidad límite propuesta por el Grupo Técnico de Trabajo reunido en La Jolla era la capacidad proporcional al MSY. El Grupo reconoció que había otros límites de producción potencial a largo plazo utilizados por algunas organizaciones regionales y algunos países. El Grupo de Trabajo consideró que esta definición era útil para calcular el nivel de capacidad correspondiente al MSY, pero que debía considerarse como un límite superior indicativo de la capacidad y no como un límite en el sentido dado por el criterio precautorio que definía el límite como extremo que, con toda probabilidad se ha de evitar. Así pues, el Grupo prefirió considerar el MSY como un indicador del límite superior potencial para permitir comparaciones internacionales, pero no como un límite superior crítico más allá del cual era decisivo reducir rápidamente la capacidad. El Grupo convino en que podía derivarse un límite superior de la capacidad con respecto a un sustitutivo adecuado del MSY.

Page 17: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

10

Definición de la capacidad objetivo a corto y largo plazo

55. La diferencia entre ambas mediciones tenía importancia solamente si los recursos se hallaban efectivamente a niveles muy alejados de los óptimos (muy por encima o muy por debajo del nivel correspondiente al objetivo a largo plazo, siendo este último el caso más frecuente).

56. Si los recursos estaban ya muy agotados, podía ser porque la capacidad actual era muy superior a la requerida para una pesca óptima de los recursos existentes en ese momento (especialmente si la población se estaba recuperando), pero la capacidad actual podía ser menos excesiva con respecto a las condiciones necesarias para reconstituir los recursos a largo plazo. Por lo tanto, las medidas de ordenación de la capacidad debían tener en cuenta también los objetivos de ordenación a largo plazo y las condiciones previstas de los recursos.

57. Debía reconocerse también que, cuando los recursos se hallaban de hecho a niveles muy alejados de los óptimos, se tropezaba con dificultades para prever la capacidad objetivo a largo plazo. Dichas dificultades dependían de los posibles cambios que se produjeran en la tecnología, las condiciones del mercado, la rentabilidad y cambios de régimen. La gravedad del problema se acentuaba cuando se trataba de hacer previsiones a más largo plazo.

58. Las características demográficas de las poblaciones de interés eran también pertinentes para determinar la urgencia de la necesidad de controlar la capacidad. En las poblaciones que podían reponerse rápidamente (por ejemplo, muchas poblaciones pelágicas pequeñas), la reducción rápida de la capacidad era quizás menos urgente que cuando éstas respondían más lentamente a las reducciones de la presión de pesca (por ejemplo, muchas poblaciones demersales).

Correspondencia entre el producto (capacidad actual y objetivo) y los insumos pesqueros

59. La definición de capacidad derivada formulada en la reunión de La Jolla era una medida de producción basada en la captura, y fue aceptada por el Grupo de Trabajo. Sin embargo, el Grupo Técnico de Trabajo que se reunió en La Jolla recomendó también que era necesario hacer la traducción entre medidas de producción y de insumos porque los responsables de la ordenación pesquera y otros solían equiparar la capacidad pesquera con medidas basadas en los insumos, tales como el número y el tamaño o potencia de los barcos. Sin embargo, es esencial señalar que, salvo en condiciones restrictivas, no había una correspondencia completa entre las dos alternativas.

60. El Grupo de Trabajo recomendó que se siguiera investigando la cuestión de la vinculación entre las medidas de insumo y producción pero que, entretanto, ambas podían considerarse como medidas alternativas de la capacidad y la capacidad relativa.

Incorporación de la información económica complementaria en la medición y evaluación de la capacidad en relación con las actividades de captura y postcaptura

61. El Grupo Técnico de Trabajo que se reunió en La Jolla había reconocido que la definición de capacidad que había adoptado era principalmente técnica y no económica y había recomendado que se siguiera trabajando para elaborar una definición económica. Las

Page 18: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

11

ventajas de una definición económica eran que proporcionaba un mecanismo explícito de incorporación de precios y costos así como los cambios en las empresas con respecto a la combinación de insumos y productos al variar las condiciones del mercado, la biomasa o los parámetros ambientales. Proporcionaba asimismo un mecanismo explícito para incorporar los objetivos sociales pertinentes y abordaba directamente los incentivos para invertir o retirar el acervo de capital cuando la empresa o el barco superaba o no alcanzaba la medida económica de la capacidad. Las desventajas eran que normalmente faltaban los datos económicos pertinentes, especialmente los relativos a los costos; que los gobiernos nacionales no la aplicaban normalmente a otras industrias y que resultaban más difíciles de calcular. Como los datos de costos y beneficios relativos a la mayoría de las pesquerías no se disponían o no se recogían con carácter continuativo, no debería aplicarse por el momento la medición de la capacidad basada en esta definición.

62. El Grupo de Trabajo señaló también que la capacidad de producción incorporaba implícitamente factores económicos, en el sentido de que los datos de una pesquería reflejaban las decisiones relacionadas con costos, beneficios y condiciones biológicas y ambientales. El Grupo subrayó también que la capacidad de producción representaba la “mejor frontera práctica”, es decir, reflejaba la capacidad de producción de los barcos más eficientes para el período objeto del análisis.

Medición de la capacidad pesquera: El caso de pesquerías específicas

Pesquerías basadas en recursos altamente migratorios

63. Las especies altamente migratorias eran explotadas por muchos países y con una gran variedad de artes de pesca. Además, varias especies eran explotadas simultáneamente en las mismas pesquerías. No obstante, el efecto de tales pesquerías en las diferentes poblaciones variaba considerablemente. Por otra parte, las interacciones entre los diferentes tipos de artes, pesquerías costeras y de altura eran factores que complicaban ulteriormente la situación.

64. También era necesario fomentar una mayor cooperación entre las partes interesadas que explotaban recursos altamente migratorios, en particular, a través de las organizaciones pesqueras regionales.

Pesquerías que registran amplias fluctuaciones en la abundancia o disponibilidad de poblaciones

65. Debería reconocerse que la mayoría de los recursos muy fluctuantes se basaban en el reclutamiento y tendían a tener períodos de vida breves. Además, el reclutamiento y, por lo tanto, el tamaño de la población tendían a estar muy correlacionados con las variables ambientales.

66. El Grupo de Trabajo recomendó que en el análisis de la capacidad debían tenerse en cuenta en los casos en que las condiciones ambientales pudieran considerarse al menos en dos fases, una favorable y otra desfavorable, es decir, debía reconocerse la existencia de alternancias de régimen.

67. Debería prestarse particular atención a la estimación de la capacidad latente, que podía resultar muy importante en los recursos altamente fluctuantes.

Page 19: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

12

68. El comportamiento de los pescadores respecto de las estrategias y tácticas empleadas en relación con los recursos altamente fluctuantes podía constituir un factor importante que influía en la determinación de la capacidad: por ejemplo, el nivel de movilidad de los pescadores y su capacidad para pasar de un recurso a otro.

Pesquerías en pequeña escala

69. La pesca en pequeña escala se caracterizaba por muchas unidades de artes pequeñas y sencillas y muchos participantes muy dispersos. Esto planteaba problemas importantes y a menudo complejos para la adquisición de datos. Además, contribuían a complicar la situación factores como la interacción entre la pesca industrial y la pesca en pequeña escala, así como las interacciones biológicas.

70. Otra característica de la pesca en pequeña escala era su autonomía limitada que constituía una limitación intrínseca de la capacidad pesquera.

71. El Grupo reconoció que, por lo que respecta a la pesca en pequeña escala, la adquisición de datos podría basarse en el muestreo, pero sin excluir las ventajas de recoger información relativa a toda la pesquería. Se señaló que para estimar la capacidad pesquera de las pesquerías en pequeña escala, el número de participantes o de artes tal vez era más importante que el número de barcos.

72. El Grupo recomendó que se estimara también la biomasa de los recursos explotados por la pesca en pequeña escala. Las medidas de la capacidad deberían tener en cuenta las interacciones entre la pesca industrial y en pequeña escala, así como las interacciones biológicas.

Pesquerías de poblaciones compartidas

73. Las principales características de estas pesquerías consistían en que las poblaciones eran explotadas por más de un país y, por lo tanto, los datos para medir la capacidad deberían recogerse en todos los países que participaban en su explotación.

74. El Grupo de Trabajo recomendó que se uniformaran en lo posible los protocolos y métodos estadísticos utilizados para compilar, analizar y comunicar los datos, a fin de que la información y las mediciones fueran comparables.

Pesquerías de especies múltiples

75. Se reconoció que las pesquerías de especies múltiples presentaban diversas complejidades. Varias poblaciones se pescaban en una determinada zona y varias flotas y artes diferentes podían competir por ellas. Además debían tal vez tenerse en cuenta consideraciones de ecosistema, por ejemplo, para peces pelágicos pequeños que constituían la base de la cadena alimentaria.

76. Uno de los problemas importantes que se examinaron en relación con las pesquerías de especies múltiples era la dificultad de estimar la capacidad cuando se pescaban varias especies con tasas de explotación diferentes.

Page 20: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

13

77. El Grupo de Trabajo recomendó que se tuviera en cuenta la composición de la captura al evaluar la capacidad, ya que podía aportar información útil sobre la situación de la pesquería a lo largo de los años. Asimismo era necesario tener en cuenta las capturas incidentales, los descartes y las variaciones estacionales.

78. El Grupo de Trabajo recomendó también que se prestara la debida consideración al nivel adecuado de agregación respecto de las especies de pesquerías de especies múltiples.

79. Las actas de las deliberaciones del Grupo de Trabajo 2 figuran en el Apéndice J.

Presentación de informes sobre capacidad pesquera para fines de comparación internacional 80. Tras examinar el informe de los Grupos de Trabajo 1 y 2, la Consulta recomendó que se prestara particular atención a la forma de presentar informes de las medidas de capacidad y exceso de capacidad para fines de comparación internacional.

APROBACIÓN DEL INFORME

81. La Consulta recordó las disposiciones de los párrafos 13 a 15 del Plan de Acción Internacional para la Ordenación de la Capacidad Pesquera y, convino en que los resultados de esta Consulta deberían facilitar la evaluación preliminar de la capacidad pesquera a nivel nacional, regional y mundial y contribuir así a la aplicación del Plan de Acción Internacional.

82. El informe de la Consulta Técnica fue aprobado el 3 de diciembre de 1999.

Page 21: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

14

Page 22: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

15

APÉNDICE A

PROGRAMA Y CALENDARIO

Lunes, 29 de noviembre de 1999

Inscripción de los participantes Apertura de la Consulta Técnica Elección del Presidente Aprobación del programa Introducción por el Secretario Técnico Presentación de documentos técnicos seleccionados Debate sobre las cuestiones seleccionadas

Martes, 30 de noviembre de 1999

Plenaria: Presentación de documentos técnicos seleccionados Plenaria: Debate sobre las cuestiones seleccionadas Plenaria: Formación de dos grupos de trabajo Reuniones de los grupos de trabajo

Miércoles, 1º de diciembre de 1999

Reuniones de los grupos de trabajo

Jueves, 2 de diciembre de 1999

Reuniones de los grupos de trabajo Grupos de trabajo: redacción del informe técnico

Viernes, 3 de diciembre de 1999

Grupos de trabajo: redacción del informe técnico (continuación) Plenaria: examen de las propuestas redactadas por los grupos de trabajo Plenaria: aprobación del informe de la Consulta Técnica Clausura de la Consulta Técnica

Page 23: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

16

APÉNDICE B

LISTA DE PARTICIPANTES

ARGENTINA Ezequier Ramón BARAKAT Agregado Economíco y de Cooperación Blvd. Avila Camacho 2 Col Polanco Tel: +52 540 5011 Fax: 5340 5011 Email: [email protected] AUSTRIA Hans-Jorg HORTNAGL Agregado Commercial Embajada de Austria Av. Pres. Masaryil 101-9 México D.F. Tel: 52 54 44 18 Fax: 52 55 16 65 Email: [email protected] BRASIL Sergio Luiz TUTUI Instituto de Pesca Av. Bartolomeu de Gusmao, 192, Ponta da Praia. Santos. SP Brasil, 11.030-906 Tel:+55 13261 5995 Fax:+55 13 26 11900 Email: [email protected] Fábio HAZIN Consultor Departamento de Pesca e Aquicultura Ministério de Agricultura Av. Dom Manuel de Medeiros, S/N Dois Irmaos, Recife-PE CEP 52.171-900 Tel:+55 81 4417276 Fax:+55 81 4417276 Email: [email protected]

CANADÁ Sylvain SEGARD Director Economic Analysis, Policy Sector Department of Fisheries and Oceans 200 Kent Street Station 14WO64 200 Kent Street, K1A 0E6, Ottawa Tel: +001-613 993 7783 Fax: +001-613 991 3254 Email: [email protected] Timothy C.T. HSU Senior Statistics and Policy Advisor Economic and Policy Analysis Branch Department of Fisheries and Oceans (DFO) 200 Kent Street, K1A 0E6, Ottawa Tel: +001-613 824 6188 Fax: +001-613 991 3254 Email: [email protected] Doreen LIEW (Ms) Senior Economic Analyst Maritime Region Department of Fisheries and Oceans 6th Floor, 176 Portland Street Dartmouth, Nova Scotia, B2Y 4T3 Tel: +001-902 426 9314 Fax: +001-902 426 6767 Email: [email protected] Gordon MUNRO Professor Department of Economics University of British Columbia Vancouver, B.C., V6T 171 Tel: +001-604 822 5452 Fax: +001-604 822 5915 E-mail: [email protected]

Page 24: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

17

COMUNIDAD EUROPEA (Organización Miembro) Michael ROITMANN Direction générale de la pêche Head of Sector Rue de la Loi 200 B-1049 Brussels Belgium Tel: +32-2 295 60 35 Fax: +32-2 296 73 60 Email: [email protected] Peter HOPKINS Direction générale de la pêche Rue de la Loi 200 B-1049 Brussels Belgium Tel: +32-2 295 11 49 Fax: +32-2 296 73 60 Email: [email protected] COREA, REPÚBLICA DE In-Cheol RAH Assistant Director Ministry of Maritime Affairs and Fisheries 826-14 Yoksam-dong Kangnam-gu Seoul 135-080 Tel: 554 2022 Fax: 554 2023 Email: [email protected] COSTA RICA Herbert NANNE Presidente Instituto Pesca y Acuacultura San Jose Tel: (506) 290 7807 Fax: (506) 296 2662 Email: [email protected]

CHILE Edith SAA (Sra) Jefe de Division (Desarrollo Pesquero) Subsecretaria de Pesca Bellavista 168 Valparaiso Tel: 212187 Fax: 21279 Email: [email protected] CHINA Ying Qi ZHOU Professor Shanghai Fisheries University 334 Jun Gong Road Shanghai 200090 Tel: 8621 65710296 Fax: 8621-65684287 Email: [email protected] DINAMARCA Niels VESTERGAARD Head of Department Associate Professor Institute of Environmental and Business Economics University of Southern Denmark Niels Bohrs Vej 9-10, DK-6700 Esbjerg Tel: +45-655 04181 Fax: +45 655 01091 Email: [email protected] Erik LINDEBO Research Assistant Danish Institute of Agricultural and Fisheries Economics (SJFI) Toftegards Plads, GI. Koege Landevej 1-3 2500 Valby (Copenhagen) Tel: +45-36 13 36 70 Fax: +45 36 44 11 10 Email: [email protected]

Page 25: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

18

EGIPTO Ali E. ABDELGHANY Central Laboratory of Aquaculture Research Abbassa Abohamad Sharkia Tel: 02-516 24 05 Fax: 055-400 498 ESPAÑA José Luis PAZ ESCUDERO Consejero Técnico Dirección General Estructuras y Mercados Pesqueros C/ Ortega y Gasset, 57 Madrid Tel: 91 402 5000 (Ext.290) Fax: 91 402 0212 Ignacio SOBRINO Investigador Instituto Español de Oceanografía (IEO) Cádiz Tel: 956 261 333 Fax: 956 263 556 Email: [email protected] ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Pamela MACE (Ms) Fisheries Scientist National Marine Fisheries Service 166 Water Street Woods Hole MA 02543 Tel: +001-508 495 2357 Fax: +001-508 495 2393 Email: [email protected] Dale E. SQUIRES U.S. National Marine Fisheries Service Southwest Fisheries Science Center P.O. Box 271 La Jolla, California 92038-0271 Tel: +001-858 546 7113 Fax: +001-858 546 7003 Email: [email protected]

John WARD Economist National Marine Fisheries Service NMFS Headquarters 1315 East-West Highway Silver Spring, Maryland 20910 Tel: +001-301 713 2328 Email: [email protected] James KIRKLEY Professor Virginia Institute of Marine Sciences College of William and Mary School of Marine Science Gloucester Point, VA 23062 Tel: +001-804 684 7160 Fax: +001-804 684 7161 Email: [email protected] FINLANDIA Jarmo VILHUNEN Counsellor of Fisheries Ministry of Agriculture and Forestry P.O. Box 232 00171 Helsinki Tel: +358 9 160 2902 Fax: +358 9 160 2284 Email: [email protected] FRANCIA Jean-François GILON MEIXNER Chargé de mission ressources halieutiques et environnement marin Direction du développement et de la coopération technique Ministère des Affaires Etrangères 20 rue Monsieur 75007 Paris Tel: +33 1 53 69 31 47 Fax: +33 1 53 69 33 35 Email: [email protected]

Page 26: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

19

GAMBIA Peter NDOW Fisheries Officer (Projects) Fisheries Department 6 Marina Parade, Banjul Tel: +220-229708/228727 Fax: +220-224154 Email: [email protected] [email protected] INDIA V.S. SOMVANSHI Director General Fishery Survey of India Ministry of Agriculture (Dept. of Animal Husbandry & Dairying) Botawala Chambers, Sir P.M. Road, Mumbai – 400 001 Tel: 261 7101 Fax: 270 2270 Email: [email protected] JAPÓN Kiyoshi KATSUYAMA Deputy Director, International Affairs Division Fisheries Policy Planning Department 1-2-3 Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo Tel: +81-3 3591 1086 Fax: +81-3 3502 0571 Email: [email protected] Yuji UOZUMI Fishery Biologist, Research Coordinator International Resources Management National Research Institute of Far Seas Fisheries Agency of Japan (FAJ) 5-7-1 Orido Shimizu 424-8633 Tel: 543 36 6037 Fax: 543 35 9642 Email: [email protected]

MALASIA Mohd Taupek Mohd NASIR SEAFDEC/MFRDMD Department of Fisheries Malaysia Chendering, 21080 Kuala Terengganu Email: [email protected] MAURITANIA Cherif Ould TOUEILIB Directeur des Etudes et de l’Aménagement des Ressources Halieutiques Ministère des Pêches /Economie Maritime, Nouakchott Tel:+222 291 339/290 864 Email: [email protected] MARRUECOS Abdelouahed IDELHAJ Senior Fishery Officer Institut National de Recherche Halieutique 2 rue de Tiznit Casablanca 01 Tel. 212 220 0863 Fax. 212 216 6967 Email: [email protected] MÉXICO Mara MURILLO CORREA (Sra) Director General of Politics & Fisheries Development Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) Periférico sur 4209, 5oPiso Col. Jardines en la Montaña Delegación Tialpán, C.P. 14210 México D.F. Tel: +52-5-628 0718/2074 Fax: +52-5-628 0898 Email: [email protected] Jerónimo Ramos SAENZ PARDO Director General de Administración de Pesquerías Lateral Anillo Periférico Sur No. 4209, Fracc. Jardines en la Montaña, C.P. 14210 México D.F.

Page 27: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

20

Antonio DIAZ DE LEON Presidente del Instituto Nacional de la Pesca Pitágoras No. 1320 Col. Sta. Cruz Atoyac C.P. 033310, Deleg. Benito Juárez Antonio ARENAS FUENTES Director General de Investigaciones sobre Evaluación y Aprovechamiento del Atún y Protección de los Delfines Instituto Nacional de la Pesca Pitágoras No. 1320 Col. Sta. Cruz Atoyac C.P. 033310, Deleg. Benito Juárez Miguel CISNEROS Instituto Nacional de la Pesca Investigador Calle 20#605, 85400 Guaymas, Sonora Tel: 6 (22) 10668 Fax: 6 (22) 25925 Email: [email protected] Alfredo SÁNCHEZ PALAFOX Instituto Nacional de la Pesca Pitágoras No. 1320 Col. Sta. Cruz Atoyac C.P. 033310, Deleg. Benito Juárez Francisco ARREGUÍN CICIMAR Instituto Politécnico Nacional, S/N Playa “El Conchalito” S/H 23090 La Paz Baja California Tel: (122) 5344 Fax: (122) 5322 Email: [email protected] Jesús Eugenio HUERTA GONZÁLEZ Director de Organismos Economícos Secretaría de Relaciones Exteriores Dirección de Organismos Internacionales Especializados Tel: 5327 3019 Fax: 5327 3144 Email: [email protected]

Gonzalo MELENDEZ MARQUEZ Subdirector para Organismos Económicos y Financieros Secretaría de Relaciones Exteriores Av. Ricardo Flores Magón No. 2 Tel: 5327 30 19/57 82 45 40 Fax: 53 27 31 44 Email: [email protected] Felipe de Jesus FLORES MARTINEZ Subdirector, SEMARNAP Lat. A. Perif. Sur 1209 Jardines en la Montaña Tlalpan D.F. Tel: 628 0768 Fax: 628 0767 Raúl VILLASEÑOR SecretaríoTecnico del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable SEMARNAP Periferico Sur 4209 Tlalpan D.F. Tel: 56 28 07 71/56 82 87 49 Fax: 56 28 07 63 Email: [email protected] Maria Concepción PEREZ GARCIA (Sra) Jefe de Departamento Secretaría de Relaciones Exteriores Dirección de Organismos Internacionales Especializados Tel: 5327 3019 Fax: 5327 3144 Email: [email protected] Ernesto A. CHÁVEZ Profesor Titular CICIMAR, IPN A.p. 592 La Paz BCS, Tel: 112 253 44/253 66 Fax: 112 253 22 Email: [email protected]

Page 28: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

21

NIGERIA Gogwim SHIMANG Deputy-Director Federal Department of Fisheries FMARRD, PMB 135 Area 11, Garki Abuja Tel: 09 31446643 Vincent Obafeme ADEBOLU Deputy-Director Federal Department of Fisheries FMARRD, PMB 135 Area 11, Garki Abuja Tel: 09 2344663 NORUEGA Egil LEKVEN Assistant Director Department of Legal Affairs Directorate of Fisheries PO Box 185 Strandgt, 5004 Bergen Tel: +47-55238185 Fax: +47-55238090 Anders OSTREIM Head of Division Department of Fisheries Economics Division of Cost and Earnings Investigations Directorate of Fisheries PO Box 185, Strandgt, 5004 Bergen Tel: +47-55238185 Fax: +47-55238090 NUEVA ZELANDIA William EMERSON Senior Policy Officer Ministry of Fisheries 101 The Terrace Wellington Tel: +64-4 470 2650 Fax: +64-4 470 2669 Email: [email protected]

PERÚ Jorge ZUZUNAGA Ministerio de Pesqueria Calle Uno Oeste No. -060, Urb. Córpac-San Isidro Lima 27 Tel: 511 2243424 Email: [email protected] POLONIA A. KOMINEK Chief Expert Fisheries Department Ministry of Agriculture and Rural Development 30 Wspólna Str. Warsaw Tel: +48 22 623 24 02 REINO UNIDO John CASEY Fisheries Scientist Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science Lowestoft Laboratory Pakefield Road Lowestoft Suffolk NR33 0HT Tel. 44 1502 524251 Fax. 44 1502 524511 E-mail: [email protected] SENEGAL Modou THIAM Chercheur, Biologiste des pêches Centre de Recherches Océanographiques de Dakar Thiaroye (CRODT) BP 2241 Dakar Tel: +221-834 75 95 Fax: +221 834 27 92 Email: [email protected]

Page 29: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

22

VENEZUELA Daniel NOVOA Asesor del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPAS) Parque Central, Torre Este, Piso 10 Caracas Tel: +58-2 574 3587 Fax: +58-2 574 3587 Email: [email protected] Luis A. MARCANO Investigador, SARPA-FONAIAP Av. Romulo Gallegos Cumna, Sucre Tel: +58-93 31 75 57 Fax: +58-93 31 75 57 Email: [email protected] OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES Comisión Interamericana del Atún Tropical James JOSEPH Consultant, I-ATTC 8604 La Jolla Shores Drive La Jolla, CA 92037-1508 U.S.A. Tel: +001-858 546 7100 Fax: +001-858 546 7133 Email: [email protected] Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos Joon-Suk KANG Project Manager, Fisheries Division Directorate for Food, Agriculture and Fisheries OECD 2, rue André Pascal 75775 Paris Cedex 16 France Tel: +33-1 45 24 95 39 Fax: +33-1 44 30 61 21 Email: [email protected]

Comisión Permanente del Pacífico Sur Alexandra CEDEÑO-MONTESDEOCA (Sra) Assistente del Secretario Científico CPPS Ave. Coruña No. 31-83 y Whymper Quito Ecuador Tel: +5932 234331/234335/234357 Fax: +5932-234374 E-mail: [email protected], [email protected] Centro de desarrollo de la pesca en Asia sudoriental Yasuhisa KATO Special Advisor SEAFDEC PO Box 1046 Kasetsart Post Office Bangkok 10903 Thailand Tel: +662-940 6326-29 Fax: +662-940 6336 Email: [email protected] FAO Augusto SIMOES LOPES NETO Representante en México Cerro de Maika 115 Cor. Lomas de Chapultepec 11000 México, D.F. Tel: 5 540 67 47 Fax: 5 520 57 55 Email: [email protected] Sede de la FAO Viale delle Terme di Caracalla 00100 Rome, Italy Zbigniew S. KARNICKI Director Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras Tel: +39-06-54138 Fax: +39-06-56500 Email: [email protected]

Page 30: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

23

Dominique GRÉBOVAL Analista de Planificación Pesquera Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras Tel: +39-06-52122 Fax: +39-06-56500 Email: [email protected] Wilfried THIELE Oficial Superior de Industrias Pesqueras Dirección de Industrias Pesqueras Tel: +39-06-55836 Fax: +39-06-55188 Email: [email protected] SECRETARÍA Dominique GRÉBOVAL Secretario Técnico Max AGÜERO Director ICSED Casilla 27016 Santiago, Chile Tel: +56-2 202 1137 Fax: +56-2 202 1142 Email: [email protected] Sean PASCOE Reader CEMARE University of Portsmouth Locksway Road, Southsea, Hants, P048JF United Kingdom Tel: +44-2392 844242 Fax: +44-2392 844037 Email: [email protected] Janet WEBB Oficial de reuniones Marianne GUYONNET Secretaria

INTÉRPRETES Danilo REYNA Dina KURIANSKY Ana Maria KUCHARIK DE SOTELO Maryse PEREZ-DUARTE Elizabeth ROURE Giuliana BLACK Ann BENNATON M. BROOKS-MICHEL Charles ALLPORT Danielle WOLFOWITS-SOLIS Flora SHANKEN Cristina DEL CASTILLO Carmen BANCALARI-CISNEROS Annie HENCHOZ DE STEFANOVICH Adrián DELGADO Albert CHARLES

Page 31: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

24

APÉNDICE C

LISTA DE DOCUMENTOS

FI:MFC/99/1 Programa provisional, calendario y nota informativa provisionales FI:MFC/99/2 Medición y seguimiento de la capacidad pesquera: Introducción y

principales consideraciones FI:MFC/99/3 Mandatos indicativos y provisonales –

Grupos de trabajo 1 y 2 FI:MFC/99/Inf.1 Lista provisional de documentos FI:MFC/99/Inf.2 Lista provisional de delegados FI:MFC/99/Inf.3 Nota informativa para los participantes FI:MFC/99/Inf.4 Informe del Grupo Técnico de Trabajo sobre la Ordenación de la

Capacidad Pesquera (La Jolla, Estados Unidos, 15-18 de abril de 1998) FI:MFC/99/Inf.5 Informe del 23o período de sesiones del Comité de Pesca (Roma, Italia,

15-19 de febrero de 1999) FI:MFC/99/Inf.6 Competencias de la Comunidad Europea

Page 32: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

25

APÉNDICE D

LISTA DE DOCUMENTOS DE REFERENCIA 1. Medición de la capacidad y utilización de la capacidad en las pesquerías: el caso de la flota

danesa de red de enmalle

Por Niels Vestergaards, Dale Squire y Jim Kirkley Dale Squire - U.S. National Marine Sciences, USA Jim Kirkley - Virginia Institute of Marine Sciences, USA

2. La medición de la capacidad de pesca y las prácticas de control correspondientes en las

pesquerías de China

Por Yingqi Zhou, Xinjun Chen and Xiangguo Zhang Shanghai Fisheries University

3. Derechos de propiedad transferibles y exceso de capacidad: el caso de la pesca

Por Dale Squires – U.S. National Marine Fisheries Service Yongil Jeon – Harvard University, USA R. Quentin Grafton – University of Ottawa, Canada James Kirkley – Virginia Institute of Marine Sciences, USA

4. Definición de los tipos de viaje de pesca y de los componentes de la flota de la pesquería

artesanal española en el golfo de Cádiz: un nuevo enfoque para el estudio de las pesquerías artesanales

Por Ignacio Sobrino, Luis Silva, Juan Gil Instituto Español de Oceanografica – Unitad de Cádiz

5. Seguimiento, medición y evaluación de la capacidad de pesca: La experiencia de Malasia

Por Mohd Taupek Mohd Nasir Marine Fishery Resources Development and Management Department Department of Fisheries Malaysia

6. Seguimiento, medición y evaluación de la capacidad de pesca: La experiencia de Nigeria

Por A.V. Amire Federal Department of Fisheries, Nigeria

7. La capacidad de pesca en Mauritania

Por Chérif Ould Toueilib République Islamique de Mauritanie Ministère des pêches et de l’économie maritime

8. La capacidad de pesca y el desarrollo de las pesquerías de altura: la pesquería de cerco de

Malasia

Por James Kirkley, Virginia Institute of Marine Science, USA Dale Squires, US National Marine Fisheries Service Mahammad Ferdous Alam, Bangladesh Agricultural University Ishak Haji Omar, Universiti Putra Malaysia

Page 33: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

26

9. Evaluación de la capacidad de pesca de la flota atunera de listado (zona tropical del Pacífico Oriental)

Por Ernesto A. Chavez Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México

10. Indicadores simples de capacidad para el análisis de la capacidad de pesca de pico a pico y

de envolvimiento de datos – una evaluación preliminar

Por Timothy C.T. Hsu, Senior Statistics and Policy Advisor Department of Fisheries and Oceans, Ottawa, Canada

11. Estado y desarrollo de las pesquerías en los lagos costeros del delta del Nilo en Egipto

Por Ali Ezzeldin Abdelghany Central Laboratory of Aquaculture Research, Egypt

12. Capacidad de pesca y objetivo de ordenación de los recursos

Por Gordon R. Munro and Colin W. Clark University of British Columbia, Vancouver, Canada

13. Capacidad de pesca y ajuste de la flota de la Unión Europea

Por Erik Lindebo Danish Institute of Agricultural and Fisheries Economics

14. Indicatores técnicos del desarrollo temporal del poder de pesca en las pesquerías

demersales inglesas del mar del Norte

Por C.M. O’Brien, J. Casey and B.D. Rackham CEFAS Lowestoft Laboratory, United Kingdom

15. Limitaciones críticas para regular la capacidad de pesca para capturas sostenibles en el

sudeste de Brasil – Notas sobre la experiencia de la pesquería de sardina en Brasil

Por Gasalla, M.A. & Tutui, S.L.S. Instituto de Pesca, Marine Fisheries Research Center Av. Bartolomeu de Gusmao 192, Ponta de Praia, Santos, SP. 11.030-906 Brazil

16. Distribución por lance de las capturas en pesquerías de arrastre y de cerco – posibilidad de

reducción de la capacidad de pesca

Por Yoshihiro Inoue and Tatsuro Matsuoka Japan

17. Algunos importantes factores a considerarse para el control de la capacidad de pesca en las

pesquerías de atún

Por Ziro Suzuki, Naozumi Miyabe, Miki Ogura, Hiroshi Shono and Yuji Uozumi (National Research Institute of Far Seas Fisheries), Japan

18. Relación entre esfuerzo de pesca y capacidad de pesca en poblaciones de peces fluctuantes

Por Tatsu Kishida, National Research Institute of Far Seas Fisheries, and Tokio Wada, Fisheries Agency of Japan

Page 34: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

27

19. Evaluación de la capacidad de pesca y de la capacidad de utilización en pesquerías con datos limitados

Por James E. Kirkley, Rolf Fare, Shawna Grosskopf, Kenneth McConnell, Dale E. Squires, Ivar Strand

20. Capacidad y capacidad de utilización en las industrias de pesca

Por James Kirkley, Virginia Institute of Marine Sciences and Dale Squires, U.S. National Marine Fisheries Service

21. Un caso de estudio de la biajaiba (Lutjanus synagris) en el golfo de Batabano, región

suroccidental de Cuba

Por Servando Valle Gómez Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba

22. Limitación del crecimiento de la flota de red de cerco de la pesquería de atún en el océano

Pacífico Este

Por James Joseph Inter-American Tropical Tuna Commission

23. La experiencia indiana en la evaluación, medición y seguimiento de los recursos marinos y

la capacidad pesquera

Por V.S. Somvanshi Fishery Survey of India

24. Pesquerías y capacidad pesquera en Pakistán

Por Muhammad Hayat, Ministry of Food, Agriculture and Livestock, Pakistan

25. Medición y ordenación de la capacidad de flota pesquera en la Unión Europea

Por: Michael Roitmann y Peter Hopkins European Commission

26. Medición de la Capacidad de Pesca de la Flota de Cerco Peruana

Por Jorge Zuzunaga Ministerío de Pesqueria, Peru

Page 35: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

28

APÉNDICE E

MEDIDAS BÁSICAS∗

Capacidad física Capacidad de producción Unidades de pesca o embarcaciones(VU) • Medidas de existencias de capital • Ej. número de embarcaciones, TRB, kW, etc

Unidades de esfuerzo (EU) • Medidas de flujo de servicios de capital • Ej.suma (días pesca*VU)

Captura (C): Medida de producto basada en stock y esfuerzo ej. Ct=q*EUt*biomasat

Unidades de esfuerzo potencial (PEU): • Nivel de esfuerzo a capacidad plena • ej. Suma (días pesca max.*VU)

Captura Potencial (PC): • Producto a capacidad plena • ej. PCt=q*PEUt*biomasat

• ej. PCC

EUPEUt

t

tt=

Capacidad utilizada (CUt) • CU EU PEUt t t= • 0<CUt<1

Capacidad utilizada (CUt) • CU C PCt t t= • 0<CUt<1

Exceso de capacidad de largo plazo: • requiere puntos de referencia

Exceso de capacidad al MSY (OCMSY) • OC PEU EUMSY t msy=

requiere estimación de EUmsy • OC VU VUMSY t msy=

- asume utilización plena - requiere estimar VUmsy - = mín (costo mínimo)

tamaño de flota requerido para capturar MSY

Exceso de capacidad al SMY (OCMSY): • ( )OC PC B CMSY msy msy=

- requiere estimar Cmsy y captura potencial dada la biomasa MSY

- ej. PC|Bmsy=q*PEUt*biomasamsy

- (Ver figura abajo)

PC|Bmsy=qEUtBmsy

EUmsy EUtUnidades de esfuerzo

Cmsy

PC|Bmsy

captura

∗ MSY siginifica rendimiento máximo sostenible (RMS)

Page 36: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

29

Exceso de capacidad al nivel de captura objetivo (OCT) • TtT EUPEUOC =

- requiere estimar EUT • OC VU VUT t T=

- supone utilización plena de capacidad

- requiere estimar VUT - = mín (costo mínimo)

tamaño flota requerido para capturar al nivel de captura objetivo

Exceso de capacidad al nivel de captura objetivo (OCT): • ( )OC PC B CT T T=

- requiere estimar CT y - captura potencial dada la

biomasa al nivel de captura objetivo

- e.g. PC|BT=q*PEUt*biomasaT

(Ver Figura abajo)

PC|BT=qEUtBT

EUT EUt Unidades de esfuerzo

CT

PC|BT

captura

Exceso de capacidad de corto plazo (OCst) • OC PEU EUST t TAC=

- requiere estimar EUTAC • OC VU VUST t ST=

- supone utilización plena de capacidad

- requiere estimar VUST - = mín (costo mínimo)

requiere tamaño de flota para captura TAC

Exceso de capacidad de corto plazo (OCst) • ( )OC PC TACST t=

Page 37: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

30

APÉNDICE F

MANDATOS - GRUPOS DE TRABAJO 1 Y 2

GRUPO DE TRABAJO 1 Se invita al Grupo de Trabajo 1 a examinar el asunto de la medición de la capacidad pesquera, prestando la debida atención a los siguientes elementos:

1) La necesidad de adoptar un sistema de agregación que explique las interacciones entre las flotas y las poblaciones, la movilidad de las flotas y las necesidades de ordenación de la capacidad pesquera, teniendo en cuenta que puede ser preciso medir la capacidad a diversos niveles (regional, nacional y local) y que será necesario adoptar un sistema de agregación común para estimar la capacidad a nivel regional y en último término a nivel mundial. Esto puede requerir un examen de los siguientes aspectos: − fundamento de la agregación de las pesquerías, para explicar las necesidades de ordenación de la

movilidad y la capacidad; − posibles métodos de agregación a nivel nacional; − posibles métodos de agregación a nivel regional y mundial; − necesidades de investigación y de datos; − aplicabilidad de una definición común de capacidad y exceso de capacidad en todo el proceso de

agregación y determinación de las dificultades probables.

2) La necesidad de elaborar indicadores que sean particularmente pertinentes en el caso de las pesquerías definidas en sentido amplio, explicando ulteriormente la aplicabilidad de indicadores alternativos del aprovechamiento de la capacidad y el exceso de capacidad en las condiciones probables de dicho enfoque (pesquerías agregadas complejas de flotas y especies múltiples). Esto puede requerir un examen de los siguientes aspectos: − determinación de la capacidad prevista y límite en las pesquerías agregadas complejas; − explicación de las características fundamentales de las flotas, como por ejemplo: heterogeneidad,

evolución tecnológica a lo largo del tiempo y cuestión de las pesquerías en pequeña escala, cuando se consideran de manera agregada;

− identificación de indicadores sencillos de capacidad y exceso de capacidad; − métodos de supervisión y medición; − necesidades de datos y de supervisión; − maneras de incorporar información económica complementaria a la medición y la evaluación de la

capacidad.

Page 38: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

31

GRUPO DE TRABAJO 2 Se invita al Grupo de Trabajo 2 a examinar el asunto de la medición de la capacidad pesquera prestando la debida atención a los siguientes elementos:

1) La necesidad de elaborar indicadores y métodos sencillos para medir la capacidad de producción y estimar el exceso de capacidad en diversas pesquerías, teniendo en cuenta que la evaluación de la capacidad pesquera requiere además la determinación de la capacidad prevista y límite, así como el examen de las vinculaciones apropiadas entre la producción y los insumos de la pesca. Esto puede requerir el examen de los siguientes aspectos, en el caso de una pesquería relativamente sencilla: − examen de métodos alternativos, aplicabilidad y limitaciones; − norma indicativa común para la capacidad límite a largo plazo, que permitirá establecer

comparaciones internacionales; − definición de capacidad prevista a corto y largo plazo; − correspondencia entre producción (capacidad efectiva y prevista) e insumos de la pesca; − maneras de incorporar información económica complementaria a la medición y evaluación de la

capacidad, en relación con las actividades de pesca y posteriores; − necesidades de investigación y de datos.

2) La necesidad de ajustar los indicadores y métodos a la situación de pesquerías específicas. Se propone que el Grupo de Trabajo se concentre en los siguientes casos, siempre en la hipótesis de una pesquería relativamente sencilla (una población o muy pocas; una flota o muy pocas) y concentrándose en los posibles efectos de las características fundamentales de estas pesquerías en la medición de la capacidad pesquera y el exceso de capacidad − pesquería de poblaciones compartidas; − pesquería basada en recursos altamente migratorios, como el atún; − pesquería con grandes fluctuaciones en cuanto a abundancia o la disponibilidad de poblaciones; − cualquier pesquería en pequeña escala específica. Para cada caso, esto puede requerir un examen de los siguientes aspectos: − efectos en la determinación de la capacidad prevista y límite; − necesidad de ajustes en indicadores y métodos sencillos (o necesidad de elaborar criterios

alternativos); − necesidades específicas de datos y de supervisión.

Page 39: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

32

APÉNDICE G

NIVELES DE DISPONIBILIDAD DE DATOS Nivel 0: Pocos datos cuantitativos o ninguno Nivel 1: Una estimación de los desembarques totales, más ♦ En pesquerías a base de barcos: total de barcos estimado ♦ En pesquerías no basadas en barcos: o bien el número de participantes o una medida del total de

unidades de artes utilizadas: por ejemplo, número total de redes de playa. El Nivel 1 es la norma mínima necesaria para estimar la capacidad pesquera. El análisis de pico a pico y DEA es posible con el Nivel 1 Nivel 2: Nivel 1 más ♦ Un índice de tamaño o potencia del barco ♦ Tipo de arte ♦ Un índice aproximado de tendencias en el éxito de la pesca ♦ Medidas aproximadas del tiempo total dedicado a la pesca y el tiempo potencial máximo que podría

dedicarse a la pesca por año o por campaña en condiciones normales ♦ Características básicas pertinentes de las operaciones pesqueras (por ejemplo, carácter estacional,

número y tipos de otras pesquerías en que faenan los barcos, utilización de dispositivos de agregación y búsqueda de peces como FAD, sonares y observación por satélite, otros ejemplos de cambios de tecnología, autonomía de los barcos, prácticas de transbordo)

Nivel 3: Nivel 2, más ♦ Captura total (desembarques + descartes), desglosada por sectores de flota ♦ Información biológica básica, por ejemplo, distribución de los recursos, captura por especies,

estructura de tallas, estimación aproximada del máximo rendimiento sostenible potencial ♦ Características primarias básicas del barco determinando la potencia pesquera (TRB/TB u otras

medidas del volumen, potencia (kW), capacidad de carga de pescado, edad del barco; la importancia de cada una de estas características varía según el tipo de pesca)

♦ Información completa sobre tipo y dimensiones de los artes ♦ Precios o beneficios por principales especies ♦ Datos detallados de esfuerzo y CPUE, incluyendo el tiempo dedicado a la pesca El Nivel 3 es la norma deseada para estimar la capacidad pesquera Nivel 4: Nivel 3, más ♦ Información biológica detallada sobre poblaciones ícticas, por ejemplo, biomasa estimada, tasas de

mortalidad por pesca, estructura de edad/talla, incertidumbre en evaluaciones de poblaciones ♦ Más, datos completos sobre otras características importantes de la pesquería que pueden ser

pertinentes para calcular la capacidad, por ejemplo, información detallada sobre instrumentos de agregación y búsqueda de peces (sonares, observación por satélite), capacidad de carga de pescado, niveles de formación de los patrones y la tripulación, consumo de combustible, autonomía de los

Page 40: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

33

barcos, capacidad de elaboración, encuestas de gastos e ingresos, precios, valor del acervo de capital, empleo, subvenciones e incentivos económicos y operaciones pesqueras en relación con las distribuciones de pescado.

El Nivel 4 es el nivel deseado a largo plazo para estimar la capacidad pesquera, especialmente para pesquerías de gran volumen o gran impacto.

Page 41: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

34

APENDICE H

ACTAS DEL GRUPO DE TRABAJO 1 Introducción 1. El Sr. Niels Vestergaard de Dinamarca fue propuesto para ocupar el cargo de Presidente del grupo y fue elegido por unanimidad. El Sr. Miguel Cisneros de México fue propuesto para el de Relator y fue elegido también por unanimidad. 2. Se debatió la cuestión del Grupo y se convino en su función que se centraría en el examen de la agregación de las medidas de capacidad para proporcionar estimaciones de las pesquerías nacionales regionales (posiblemente) mundiales. El Grupo reconoció que, en todo país, el sector de la pesca abarca una combinación de pesquerías sencillas y complejas (por ejemplo, de especies múltiples con muchas artes) y que la atención del Grupo se centraría en esta última. 3. Después de aceptar una propuesta del Presidente, el Grupo volvió a estudiar la hoja que describe las medidas básicas presentadas al final de la sesión plenaria (véase el Apéndice E) y decidió considerarlas como guía para los debates subsiguientes. 4. Se expresaron algunas opiniones antes de iniciar el debate. A pesar de que el Grupo debería encargarse, en muchos casos, de temas relativos a la naturaleza compleja de la pesca, hubo acuerdo en que tenía que elaborar medidas simples pero útiles. Además, se le recordó que su objetivo era concebir medidas para evaluar el exceso de capacidad a largo plazo y que debería tener en cuenta métodos de agregación de las pesquerías tanto de especies múltiples como de artes múltiples. Debate general inicial sobre la agregación y posibles dificultades 5. Algunos de los participantes expresaron preocupación con respecto a la viabilidad de elaborar una medida agregada de la capacidad física o de la capacidad de producción debido a la imposibilidad de comparar unidades de medida diferentes (por ejemplo, el problema de sumar peras con higos). Otros participantes preguntaron si el Grupo necesitaba elaborar medidas específicas por especies o si, de lo contrario, bastaba con definir un nivel global de capacidad. 6. El Grupo reconoció que el Grupo Técnico de Trabajo precedente (La Jolla, 1998) había definido la capacidad en términos de producto, lo que implicaba una medida basada en especies o en la producción. No obstante, se reconoció asimismo que se necesitaban información relativa al exceso de capacidad por segmentos de flota, ya que constituían las unidades básicas de muchos planes de ordenación. Esto significaba que podría necesitarse también una medida de la capacidad física. 7. Se llegó al acuerdo general de que no se utilizaría exclusivamente ninguno de ambos enfoques. La decisión al respecto se adoptaría para cada caso en particular. Como conclusión el Grupo decidió que, en general, no sería posible determinar una medida perfecta de la capacidad. Empero, se reconoció que era importante determinar una medida práctica y señalar sus limitaciones.

Page 42: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

35

8. Durante el debate se planteó que, en muchos casos, las medidas de la capacidad pesquera tenían que tomar en cuenta captura incidental al igual que la descartada. Se dijo que había que considerarlas al evaluar la capacidad. Sin embargo, no quedó claro a qué nivel incorporarlas; en particular se trató el tema de las especies ícticas que carecían de valor comercial para los pescadores. Desde un punto de vista económico se consideró que su descarte no afectaba la capacidad puesto que no tenían valor. No obstante, se observó que en muchos casos, el descarte de peces juveniles (que podían carecer de valor comercial) tenía un impacto negativo en los recursos biológicos y, a largo plazo, podría acarrear consecuencias económicas para otras pesquerías. 9. Se debatió si una medida agregada de la capacidad resultaba adecuada dada la imposibilidad de comparar unidades de medida diferentes. El Grupo consideró la viabilidad de calcularlas en tres situaciones hipotéticas: una población y dos flotas; dos poblaciones y una flota; y dos poblaciones y dos flotas. Estuvo de acuerdo en que, en el caso de una especie y dos flotas, era posible sumar la captura potencial total de las flotas y deducir una medida de utilización de la capacidad. Del mismo modo, en el caso de dos poblaciones y una flota, se aceptó que era posible sumar todas las especies para calcular la medida de capacidad de flota. Sin embargo, no parecía existir una medida simple de agregación para el tercer caso. 10. El Grupo llegó a la conclusión de que, dadas las dificultades de agregación aparentes, había que aportar medidas por especie/población y por segmentos de flota antes de intentar cualquier agregación. Esto podría exigir que se suministraran datos (insumos) en función de las medidas físicas por segmentos de flota y que se ofrecieran resultados (productos) basados en las medidas por especie/población. El Grupo reconoció que los dos enfoques sólo serían equivalentes en ciertas circunstancias limitadas (por ejemplo, la relación lineal entre los insumos y los productos). Algunos miembros del Grupo expresaron reservas con respecto al uso del enfoque basado estrictamente en los insumos ya que no correspondía a la definición acordada de la capacidad. Se propuso el análisis de envolvimiento de datos (DEA) como método posible para utilizar tanto las estimaciones de la capacidad basadas en especies/poblaciones como en segmentos de flota. 11. El Grupo convino en que la elaboración de cualquier medida concreta de la capacidad pesquera dependería de la naturaleza de los datos disponibles. Decidió asimismo que se estudiara cualquier medida necesaria para tener en cuenta las características especiales de la pesca. Medición de la capacidad en función de los datos 12. El Grupo examinó la jerarquía de niveles de disponibilidad de datos elaborada por el Grupo de Trabajo 2 (Apéndice G) para determinar el mejor método para cada caso. El segundo Grupo determinó que probablemente existirían cinco niveles de datos, que iban de ningún dato (Nivel 0) a datos completos sobre todos los aspectos de la pesca (Nivel 4). Nivel 0 13. El primer nivel (Nivel 0) correspondía al caso en que no se disponía de datos cuantitativos de ningún tipo. Para esa situación se recomendó que se utilizaran métodos de investigación participativos (por ejemplo, diagnóstico rápido, reconocimientos etnográficos) o para: a) determinar los segmentos de flota y su tamaño potencial; b) acopiar estimaciones de la captura actual y otros indicadores básicos; y c) recopilar estimaciones de la captura potencial. A partir de esa información se podrían deducir estimaciones de la capacidad y de su utilización.

Page 43: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

36

14. El Grupo recomendó que en esos casos, se incitara al país a comenzar el acopio de datos básicos para el análisis de su pesca lo antes posible. El marco anterior podría ayudar también a determinar los datos más adecuados para su recopilación. El grupo recomendó que todos los países consiguieran al menos datos del Nivel 1 relativos a todas las pesquerías lo antes posible. Nivel 1 15. El Nivel 1 correspondía a un volumen limitado de información, a nivel nacional, relativa a todos los barcos y a la captura total (no por especies). En este caso los datos ya estaban agregados. Se daba por sentado que existían series temporales de estos datos. 16. Algunos miembros del Grupo sugirieron que ese tipo de datos limitados sería muy poco frecuente y que, en muchos casos, las estimaciones de capturas y desembarques estarían disponibles a niveles menos agregados. Por ejemplo, podría obtenerse el número de barcos por zonas y por captura en función de un Grupo (por ejemplo, especies demersales, especies pelágicas, etc.). 17. El Grupo llegó a la conclusión de que se podrían utilizar el DEA, el análisis de pico a pico (PTP) y las fronteras de producción estocásticas (SPF), incluso con datos tan limitados. Se recomendó que se emplearan los tres métodos y se compararan los resultados para ver si correspondían. La capacidad estimada y la utilización de la capacidad ya estarían agregadas. Sin embargo, no sería posible hacer estimaciones por segmentos de flota ni por especies (ya que no existe tal información). 18. El Grupo reconoció que las estimaciones de la capacidad y su utilización estarían sujetas a una serie de cautelas. Entre ellas, el supuesto de que todas las especies eran perfectamente equivalentes, o sea, que una tonelada de una especie equivalía a una tonelada de otra (por ejemplo, se suponía que tenían precios equivalentes). Además, el enfoque daba por sentado la homogeneidad de los insumos (por ejemplo, que todos los barcos eran iguales). Dado que estos supuestos no eran realistas, había que tener cuidado al utilizar la medida de la capacidad. 19. Dados estos supuestos, se planteó la cuestión de la validez de tal agregación. Se recordó al Grupo que ésta se efectuó a muchos niveles y en muchas industrias. Por ejemplo, con frecuencia se ignoraba la estructura de edad de la captura al definir su peso total. En otras industrias se combinaban las medidas de productividad para brindar indicadores nacionales aunque los productos fueran diferentes. Así pues, a pesar de no ser el enfoque ideal, esta medida daba un indicador útil de la capacidad potencial, siempre que se reconocieran los problemas. 20. Se investigó la cuestión del exceso a largo plazo y se propusieron dos enfoques posibles. El primero implicaba dar por supuesto que el máximo rendimiento sostenible (MSY) era equivalente al rendimiento promedio de las series temporales. El segundo era elaborar una relación simple de "rendimiento-esfuerzo" reduciendo el rendimiento según la estimación del número de barcos y de ese número al cuadrado (por ejemplo, Y=aV-bV2). De la ecuación resultante se puede deducir una estimación del rendimiento máximo (que se supone equivalente al MSY). En ambos casos el Grupo reconoció que las estimaciones eran aproximativas pero que servían de indicador de la capacidad objetivo y permitían estimar el exceso de capacidad potencial a largo plazo. Una vez más el Grupo recomendó que los indicadores se utilizaran con cuidado y que se tuvieran en cuenta los supuestos simplistas subyacentes.

Page 44: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

37

Nivel 2 21. El Nivel 2 de datos incluía, además de aquellos de Nivel 1, las estimaciones de la captura por segmentos de flota (indicada por tipo de arte de pesca) y por especie al igual que información adicional sobre las características de los barcos (por ejemplo, tamaño o potencia del motor, o ambos). Estos datos permitían estimar la capacidad por segmentos de flota y por especie. 22. El Grupo consideró los datos como una matriz (véase la Figura 1), en la que podían identificarse las interacciones entre las especies y los segmentos de flota. En ese caso, se podían estimar la captura total por especie y por cada segmento de flota, así como la captura pesquera total. La agregación de la captura de todos los segmentos de flota y para toda la pesca implicaba suponer la posibilidad de sustituir perfectamente una especie por otra. Figura 1. Matriz de datos Segmento de flota

Especies 1 2 3 Total

A X X Captura A

B X X Captura B

C X

X Captura B

Total

Captura1

Captura2

Captura3

Captura total

23. Nuevamente, dada dicha información, se propusieron el DEA y el PTP como métodos potenciales para estimar la capacidad actual y la utilización de la capacidad. El PTP podría utilizarse sólo para deducir una medida de la capacidad basada en el producto, de modo que no brindaba información sobre la capacidad por segmentos de flota. 24. El DEA podía utilizarse para estimar la capacidad para cada punto de interacción de la matriz. A partir de ellos se podrían deducir las medidas de capacidad por especies, mediante la agregación transversal de la matriz, mientras que las medidas de la capacidad a nivel de flota podrían obtenerse sumando de arriba hacia abajo los datos de la matriz. De esta manera la medida resultante es consecuente. Además, una medida de la capacidad de pesca total podría deducirse por medio de la agregación transversal de todas las flotas o de todas las especies. Sin embargo, se admitió que la agregación de las medidas de la capacidad por especies, segmento de flota y nivel de la pesca total resultaba imprecisa ya que otra vez implicaba que se supusiera una capacidad de sustitución perfecta entre especies. El Grupo reconoció que podrían efectuarse niveles diferentes de agregación (por ejemplo, segmentos de flota similares por grupo o especies en vez de todos los segmentos de flota y todas las especies) y que el nivel de imprecisión aumentaba con el nivel de agregación. 25. Se debatieron las medidas relativas al exceso de capacidad a largo plazo. Se observó que se podían estimar aplicando el DEA, siempre y cuando se suministraran los niveles de referencia adecuados de rendimiento y poblaciones. Se expresaron preocupaciones sobre la capacidad de

Page 45: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

38

estimar con precisión el MSY (y otras capacidades objetivo), dados lo limitado de los datos y el carácter de la pesca que incluye especies múltiples. Como resultado de ello, el Grupo llegó a la conclusión de que cualquier medida del exceso de capacidad estimada a largo plazo debía emplearse con cuidado. 26. Volvió a plantearse el problema potencial de los descartes y la captura no notificada. En algunos casos ciertos segmentos de flota no notifican algunas especies. Como ejemplo se mencionaron los barcos de Mauritania que pescan camarones pero que no notifican la captura incidental de merluza. Sin embargo, la merluza era la especie objetivo de otros segmentos de flota. Por lo tanto la captura total de merluza estaba subestimada, lo que daba lugar a sesgos en la estimación de la capacidad total y del exceso de capacidad. El Grupo admitió que su incidencia podía ser positiva o negativa. 27. El Grupo reconoció estos problemas y recomendó que las medidas estimadas de la capacidad y el exceso de capacidad fueran consideradas sólo como indicadores en vez de como medidas precisas. En consecuencia esos indicadores debían utilizarse con cuidado y cabría hacer además las advertencias correspondientes destacando sus limitaciones. Nivel 3 28. Los datos de Nivel 3 incluían todos los del Nivel 2 además de las medidas de "esfuerzo" (por ejemplo, los días dedicados a la pesca), más detalles sobre las características de los barcos e información sobre los desembarques durante el año (aportando información sobre el carácter estacional) al igual que los precios. 29. El Grupo recomendó que se aplicaran los mismos enfoques que para los datos del Nivel 2. Sin embargo, se reconoció que, cuanto más detalles se facilitaban, mejores resultaban las estimaciones de la capacidad y de su utilización. Por ejemplo, la información sobre el "esfuerzo" permitía estimar la capacidad y su potencial basándose en la plena utilización de los insumos (por ejemplo, la utilización plena de los días dedicados a la pesca). Asimismo, la incorporación de precios permitía eliminar el supuesto de que todas las especies podían sustituirse perfectamente unas a otras y proporcionaba los medios necesarios para deducir un índice ponderado de capacidad. Como resultado de ello se podía obtener una medida más significativa de la capacidad de agregación y de la capacidad objetivo. 30. El Grupo consideró que se dispondría probablemente de la información sobre la gestión pesquera y que habría que utilizarla en la evaluación de la capacidad. Se dijo que dicha gestión podía imponer restricciones a la capacidad y la eficiencia, y que era necesario evaluar la capacidad potencial sin esas limitaciones adicionales. Por ejemplo, si existía una restricción con respecto a los días en que los barcos podían salir al mar y esto limitaba la capacidad de las unidades de pesca, había que evaluar la capacidad potencial sin esa limitación. 31. Se observó que el DEA podía incorporar directamente las limitaciones de ordenación de los recursos en la evaluación de la capacidad y también estimar la capacidad eliminándolas. Sin embargo, se reconoció que su eliminación podría llevar a utilizar los insumos en forma poco realista y que quizás habría que adaptar los resultados según un uso más razonable de los insumos. Esto podría estimarse examinando la actividad previa a la reglamentación, mediante una consulta con la industria o los técnicos especializados en artes de pesca, o bien a través de experimentos controlados en el mar (cuyo costo es bastante elevado).

Page 46: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

39

32. No se debatieron ampliamente las medidas relativas al exceso de capacidad a largo plazo ya que se consideró que su enfoque era el mismo que para los datos de Nivel 2 y que sufría de los mismos problemas. No obstante, los datos mejorados probablemente llevaran a mejores estimaciones de la medida de la capacidad objetivo. Por ejemplo, esta capacidad podía definirse como un precio indexado por el MSY. 33. El Grupo llegó a la conclusión de que los análisis basados en datos del Nivel 3 podrían ser suficientes para medir la capacidad en general para la mayoría de los casos. Nivel 4 34. Los datos de Nivel 4 incluían los de Nivel 3, además de datos biológicos y económicos más detallados (incluida la información sobre los costos y las ganancias de las unidades pesqueras). 35. Una vez más se propuso el DEA como la técnica más adecuada para evaluar la capacidad. Sin embargo, la incorporación de información económica permitía realizar una evaluación más completa, ya que incluía el potencial para aplicar un enfoque destinado a maximizar los beneficios o uno destinado a minimizar los costos. Estos permitieron incorporar al análisis el comportamiento de los pescadores, con lo que se pudo abordar el tema de la eficiencia de la asignación. Por ejemplo, pudieron evaluarse los efectos de los cambios en los precios de los insumos y los productos y las condiciones de los recursos en la asignación eficiente de la capacidad pesquera. De este modo se podía emprender la evaluación de la capacidad y exceso de capacidad económicas por referencia a un nivel de capacidad objetivo más adecuado que incorporara la información social y económica. Este aportaba a los administradores información adicional sobre los beneficios económicos potenciales de adaptar la capacidad en los diversos segmentos de flota. 36. Al tiempo que el Grupo reconoció las ventajas potenciales en términos de mejores estimaciones de la capacidad y el exceso de capacidad, algunos miembros se preguntaron si los costos adicionales del acopio de más datos no excedía los beneficios. El Grupo decidió que si se disponía de los datos, había que utilizarlos para obtener mediciones de capacidad más completas. El Grupo reconoció que resultaba beneficioso recopilar esos datos para mejorar la gestión pesquera en general. Llegó a la conclusión de que cada país debía ponderar el costo que comportaba la recopilación de más datos frente a los beneficios analíticos adicionales que se recababan de esta información. Otras cuestiones 37. El Grupo abordó una serie de temas relativos a la evaluación de la capacidad y el exceso de capacidad que podrían ser de interés al refinar el análisis. Evolución tecnológica 38. Se consideraron los efectos de los cambios tecnológicos a lo largo de los años sobre la evaluación de la capacidad junto con la forma en que éstos podían incorporarse a la medición de la utilización de la capacidad y el exceso de capacidad. 39. Se observó que el DEA y el PTP podían ofrecer estimaciones de los cambios tecnológicos producidos a lo largo de los años, pero el Grupo consideró que también otros factores podían ser confundidos con aquéllos, entre ellos, los cambios ambientales (por ejemplo, El Niño), los

Page 47: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

40

cambios en las condiciones del mercado o las mejoras en las competencias y conocimientos del capitán y la tripulación. 40. Se sugirió que se consultara con los expertos en la materia (por ejemplo, los pescadores, los expertos técnicos en artes de pesca, etc.) para que facilitaran información complementaria que ayudara a ayudar a identificar el cambio tecnológico. También se sugirió que los cambios en los coeficientes de capturabilidad podían brindar información al respecto, aunque podrían presentar también los mismos problemas que el DEA o el PTP. El Grupo tomó nota de que podían aplicarse varios enfoques y que el más adecuado dependía de las características de la pesquería y de la disponibilidad de datos. Como conclusión dijo que se necesitaba investigar más para evaluar los efectos del cambio tecnológico en la medición de la capacidad. Flotas artesanales 41. El Grupo observó que a menudo no se tenía suficientemente en cuenta al sector artesanal en los planes y mediciones de ordenación pesquera, a pesar de su importancia. 42. Consideró tres tipos de flotas artesanales: pesca de mera subsistencia, pescadores en pequeña escala y a tiempo parcial, y pescadores comerciales en pequeña escala y a tiempo completo. Se admitió que le capital utilizado por ellos podía excluir el barco pero incluir las artes de pesca o incluso la mano de obra. Se recomendó que se utilizara la mayoría de los insumos adecuados para definir las unidades de pesca en cualquier análisis. 43. Para la pesca de mera subsistencia no se conocían al parecer métodos para evaluar la capacidad y el exceso de capacidad. Este sector capturaba sólo lo que necesitaba y, aunque su tecnología le permitía capturar más, por definición no pescaba más de lo necesario para alimentarse. En consecuencia, no quedaba claro si actuaba en forma óptima (por ejemplo, maximizar los resultados teniendo en cuenta sus insumos fijos o bien minimizar sus costos para lograr la captura deseada) y, por tanto, quizás no fueran adecuados los métodos estándares. Probablemente existieran problemas similares al intentar evaluar la capacidad de la pesca deportiva. El Grupo sugirió que se necesitaría investigar más para abordar este tema tanto para la pesca de subsistencia como para la deportiva. 44. Las unidades de pesca en pequeña escala y a tiempo parcial iban asociadas también a la agricultura (o a otras actividades) a tiempo parcial. Así pues, cuando las condiciones no eran favorables a esa segunda actividad, podía aumentar la pesca. El Grupo recomendó que la capacidad potencial de este conjunto de pescadores se considerara de igual forma que las unidades de pesca a tiempo completo. 45. El Grupo recomendó que las unidades de pesca comercial (o sea, a tiempo completo) en pequeña escala fueran evaluadas del mismo modo (es decir, utilizando las mismas técnicas) que sus homólogos de mayor envergadura a la hora de medir la capacidad pesquera. No obstante, se reconoció que solía disponerse de pocos o ningún dato sobre este sector. En consecuencia, el enfoque podría limitarse a los utilizados en el caso de los datos de Nivel 0 ó 1. 46. Se reconoció que muchas flotas artesanales interactuaban con flotas mayores, industriales o comerciales. En tales casos, el Grupo llegó a la conclusión de que había que considerar la capacidad combinada de flota artesanal y la industrial. Esto podría ampliarse a las unidades de pesca de subsistencia cuando interactuaba con las flotas industriales ya que esto afectaría la capacidad potencial de las unidades de pesca mayores.

Page 48: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

41

47. El Grupo tomó nota asimismo de que no había definiciones claras de la pesca artesanal, de subsistencia y comercial en pequeña escala. Recomendó que se elaboraran definiciones coherentes de las tres para aplicarlas en la evaluación de la capacidad. Elaboración 48. El Grupo consideró la influencia de la elaboración, tanto a bordo como en tierra, en la medición de la capacidad efectiva y la potencial. 49. El Grupo reconoció que cuando la capacidad de elaboración en tierra era excedentaria, la necesidad de mantener el rendimiento de las instalaciones podía aumentar la demanda del producto de flota pesquera y brindar incentivos adicionales para pescar más, lo cual acarreaba consecuencias para medir la capacidad. 50. En algunos casos la elaboración en tierra podía imponer límites a la cantidad de la captura utilizable después del desembarque. Allí la industria actuaba como un factor de limitación de la capacidad total de flota. Cuando se pudieran determinar estas condiciones, cabría incorporarlas como una restricción en el DEA al medir la capacidad de flota. 51. El Grupo reconoció también que cuando se integraban verticalmente los barcos pesqueros y la industria de elaboración, las decisiones sobre la producción se tomaban basándose en el valor del producto final. Como resultado de ello, podían darse casos de concesión de subvenciones cruzadas entre las actividades de elaboración y las de pesca para aprovechar al máximo los beneficios totales. En consecuencia, la actividad de flota quizás no correspondiera a los supuestos subyacentes en las principales técnicas utilizadas para evaluar la capacidad. El Grupo llegó a la conclusión de que se necesitaba un marco diferente para integrar la capacidad de ambas actividades, pero sin determinarlo. 52. El Grupo tomó nota de que la elaboración a bordo podía actuar como obstáculo a la producción del barco. Ello podía incorporarse en el análisis de DEA directamente como una restricción técnica. Distinción entre medidas técnicas y económicas 53. Aún reinaba cierta confusión sobre las diferencias entre los enfoques de tecnología e ingeniería necesarios para los análisis con los datos de Nivel 3 y el enfoque económico que podía elaborarse a partir de los datos de Nivel 4. El Grupo pidió continuar el debate al respecto. Se presentó un modelo económico simple para demostrar cómo podía funcionar en forma económicamente eficiente una industria dada y cómo podía afectar eso la medición de la capacidad. 54. El Grupo consideró dos medidas de la capacidad: 1) una definición que combinaba la tecnología y la ingeniería, y 2) una medición económica. Ambas se podían expresar como orientadas a los insumos o a los productos pero diferían en la forma en que se calculaban. Los enfoques orientados a los insumos examinaban los mínimos para lograr un nivel determinado de productos. Aquellos orientados a los productos tendían a maximizar la producción potencial con un nivel fijo de insumos.

Page 49: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

42

55. El Grupo reconoció que la medición de la capacidad, desde una perspectiva que combinaba la tecnología y la ingeniería, tenía sólo un contenido económico despreciable. Es decir, era estrictamente el nivel de producción correspondiente al potencial máximo que podía producir un barco o una unidad operativa, sin importar los precios de los insumos ni de los productos. En esa medida de la capacidad no se incorporó directamente el comportamiento económico, con excepción del aprovechamiento máximo de los productos. Desde un punto de vista formal, se trataba de la producción máxima posible que podía obtenerse por unidad de tiempo con la instalación existente (por ejemplo, el barco) y el equipo (por ejemplo, una red de arrastre) si no se restringía la disponibilidad de los factores variables de producción (por ejemplo, mano de obra y combustible). 56. El Grupo reconoció que, desde el punto de vista empírico, la definición que combinaba la tecnología y la ingeniería reflejaba implícitamente las respuestas económicas (por ejemplo, los desembarques los determinaban realmente los pescadores de acuerdo con los objetivos comportamentales subyacentes). Los enfoques de PTP y DEA eran dos métodos que podían aplicarse para calcular la medición de la capacidad en la pesca combinando la tecnología y la ingeniería. Al no disponer de datos adecuados podría utilizarse un reconocimiento etnográfico de campo para obtener información apropiada para estimarla. 57. El Grupo consideró la información necesaria para estimar la capacidad a partir de un enfoque de ingeniería. Se tomó nota de que la estimación de dicha medida aplicando el enfoque de PTP o DEA, exigía, como mínimo, información sobre los desembarques y el número de unidades de pesca. (por ejemplo, barcos o unidades operativas). Sin embargo, con más información era posible mejorar la precisión de las estimaciones (por ejemplo, datos que reflejen el alcance, el tamaño y el tipo de pesquería y las dimensiones del acervo de capital. El Grupo llegó a la conclusión de que la medición que combina la tecnología y la ingeniería debía considerarse solamente como una aproximación bruta de la medición económica de la capacidad. 58. El Grupo consideró también el concepto económico de capacidad, que fue observado como el nivel de producción (captura nominal o desembarques) determinados de acuerdo con un objetivo comportamental dado (por ejemplo, aprovechamiento máximo de los beneficios, reducción al mínimo de los costos o aumento máximo de los ingresos) y con una unidad de pesca que trabajaba en condiciones de funcionamiento habituales y normales. La medición económica se distinguía de la otra en que determinaba explícitamente el nivel de producción consecuente con el comportamiento de las unidades de pesca o los operadores. 59. El Grupo reconoció que la medición económica de la capacidad, si se disponía de los datos adecuados sobre los costos y las ganancias, podía calcularse de varias formas. Primero, se podía crear una medida muy burda determinando el nivel de producción correspondiente al costo promedio mínimo; sin embargo, harían falta para este agregación series temporales bastante largas de los costos y los datos de desembarques. Segundo, el enfoque considerado anteriormente por el Grupo, el DEA. Al aplicarlo, y disponiendo de la información sobre los precios de los insumos y los productos, se podría calcular una medida económica coherente con la reducción al mínimo de los costos, el aumento máximo de los ingresos o el aprovechamiento máximo de los beneficios. Tercero, la medida económica podía calcularse mediante modelos de estimación estadística del comportamiento económico y, por ende, determinar el nivel de producción consecuente con la consecución del objetivo del modelo comportamental. El Grupo reconoció que, en caso de productos múltiples (por ejemplo, dos o más especies) y factores fijos múltiples (por ejemplo, cabrestantes, redes de arrastre e instalaciones de elaboración a bordo), no sería

Page 50: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

43

posible estimar adecuadamente la capacidad sin imponer condiciones muy restrictivas a las interacciones técnicas y económicas. 60. El Grupo tomó nota de que una ventaja clave al aplicar el enfoque económico más completo era que se podía identificar fácilmente el desperdicio económico potencial en las pesquerías. Consideró la utilidad de incorporar explícitamente la información laboral, social y sociológica en este marco, en especial en el caso de la pesca en pequeña escala. Como consecuencia de ello el enfoque aportaba información sobre el uso más adecuado de los recursos desde el punto de vista de toda la sociedad. 61. Además el Grupo consideró la utilidad de las diferentes técnicas de evaluación de la capacidad cuando había que tener en cuenta los factores ecológicos. Se sugirió que los modelos económicos podían incorporar la dinámica de las poblaciones, por ejemplo, el hecho de que los costos de la pesca se reducían a medida que aumentaba la población íctica. Se observó también que los modelos económicos podían incluir aspectos sociales como la mano de obra. Asimismo se tomó nota de que los estudios basados en la capturabilidad podían incluir también explícitamente complejas interacciones ecológicas. Como consecuencia del debate, el Grupo estuvo de acuerdo en que dichas consideraciones podían incorporarse al análisis. Movilidad y agregación global 62. El Grupo examinó también la cuestión de la agregación de la capacidad en flotas con gran movilidad que interactúan con flotas de otras zonas y a nivel internacional. Una vez estimados los indicadores de utilización de la capacidad por flota y especie para cada país, el Grupo opinó que esta información podía muy bien agregarse por especie/población y por tipo de flota a nivel mundial. Esto daba por supuesto que la capacidad podía sumarse total y linealmente. El Grupo admitió que era una aproximación bastante burda que probablemente sobrestimaría la capacidad total. El Grupo observó que las inexactitudes en la medida de agregación podían aumentar a medida que se acrecentara el nivel de dicha agregación debido a la incompatibilidad de las unidades de esfuerzo. 63. A pesar de los problemas asociados con la agregación, el Grupo opinó que la información agregada daría una indicación general del orden de magnitud de la utilización de la capacidad en el sector pesquero. Consideró que el agregación de un indicador de la utilización total de la capacidad para todos los segmentos de flota que capturaban una especie o una población dadas, brindaría una indicación útil, aunque aproximativa, de la magnitud del equilibrio o del desequilibrio que existía entre la capacidad pesquera y los recursos. El Grupo se puso de acuerdo en que el agregación tenía que hacerse en función de unidades lógicas, como las distintas poblaciones biológicas consideradas separadamente. 64. A nivel nacional el Grupo opinó que tal agregación permitiría a los encargados de la ordenación pesquera determinar el nivel de ineficiencia en la asignación del esfuerzo pesquero y considerar posibles estrategias para redistribuir, restringir o retirar la capacidad pesquera para garantizar un equilibrio más adecuado con respecto a los recursos. 65. A nivel internacional el Grupo opinó que la agregación podían emprenderla los países que pescaran poblaciones de peces compartidas a nivel internacional, transfronterizas, altamente migratorias o transzonales. La idea era informar a la organización regional de ordenación pesquera correspondiente acerca de los riesgos potenciales para la conservación a corto y largo plazo de las poblaciones que podía presentar la capacidad combinada de flota nacional que

Page 51: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

44

perseguía estos recursos ícticos compartidos. Dentro de este marco, los funcionarios de esa organización tendrían la oportunidad de considerar las consecuencias de la movilidad de ciertos países o de los segmentos de flota, o de ambos, entre las especies o a través de las fronteras nacionales, o ambas, y debatir las políticas y medidas que pudieran eventualmente tomarse para controlar dicha movilidad de las flotas. 66. Sin embargo, el Grupo no fue claro con respecto a en qué medida podía efectuarse la agregación cuando las flotas eran muy móviles debido al problema de la asignación de capacidad a las diferentes áreas. Como no era aparente la metodología para lograrlo, se decidió que se trataba de un tema importante para la investigación futura. Como primer paso se sugirió que se estudiara la posibilidad de elaborar un índice de movilidad. 67. El Grupo reconoció además que las distintas metas de la ordenación en los diferentes países tendrían que tomarse en cuenta al evaluar la capacidad pero, para la comparación internacional, era necesario tener un punto de referencia común. Investigación y capacitación 68. El Grupo reconoció que se requeriría más investigación y capacitación para que muchos países pudieran emprender ese tipo de evaluaciones de capacidad. Se recomendó que, por intermedio de la FAO, se pusieran a disposición de los investigadores, los responsables de la ordenación y los pescadores, un manual sencillo de capacitación y un programa informático fácil de utilizar. El manual tendría que indicar cómo aplicar el DEA para evaluar la capacidad y su utilización en el marco pesquero y cómo incorporar al análisis los datos sobre barcos o viajes. 69. El Grupo recomendó que se emprendieran nuevas investigaciones sobre el tema de las flotas de gran movilidad que interactúan con flotas en otras zonas o a nivel internacional. 70. El Grupo recomendó además que se prosiguieran las investigaciones sobre la medición de la capacidad en aquellas regiones en las que las unidades de pesca artesanal eran componentes importantes de la actividad pesquera. En particular, el Grupo recomendó más investigación sobre la evaluación de la capacidad en la pesca de subsistencia. 71. El Grupo consideró también que debían continuar las investigaciones sobre los métodos basados en coeficientes de capturabilidad. 72. El Grupo sugirió asimismo que se estudiaran una serie de temas, objeto de otras investigaciones, incluidos los siguientes: a) la definición y la medición de la capacidad de pesca deportiva; b) el efecto de las medidas reglamentarias en la capacidad, tales como el uso de instrumentos de exclusión en los artes de arrastre; c) la utilización de las medidas de capacidad para mejorar la ordenación pesquera; y

d) la calidad del pescado como posible factor limitador para la medición de la capacidad;

Page 52: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

45

Cooperación internacional 73. El Grupo insistió en la importancia de la cooperación internacional en la evaluación de la capacidad pesquera. Durante la reunión, algunos participantes hicieron hincapié en la necesidad de brindar apoyo internacional a los países en desarrollo para efectuar una evaluación sistemática de su capacidad y, de un modo más general, ayudarlos a poner en práctica el Plan de Acción.

Page 53: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

46

APÉNDICE I

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACIDAD POR TIPOS DE ARTES

• Todos: Número de barcos, licencias, participantes o unidades de artes (siempre que sea pertinente);

duración del viaje; número efectivo de viajes por año o campaña; número potencial de viajes por año o campaña; captura total incluidos descartes; nivel de mecanización

• Redes de playa: todas, más la longitud total de las redes

• Líneas de mano: Todas, más el número de líneas empleadas

• Redes fijas de fondo: Todas, más la longitud total de la red, tiempo medio de calado

• Trampas: Todas, más el número de trampas, tiempo medio de calado

• Pesca por buceo: Toda

• Redes de cerco de jareta: todas, más tiempo de búsqueda, utilización de dispositivos de agregación o búsqueda de peces, como aeroplanos y sonares, promedio de calados por viaje, TRB o TB del barco u otra medida volumétrica, kW, capacidad de carga de pescado

• Palangre: Todos, más promedio de anzuelos por calado, promedio de calados por viaje, duración media del calado, utilización de ayudas de búsqueda de peces, TRB o TB del barco u otra medida volumétrica, capacidad de carga de pescado

• Redes de enmalle: Todas, más tipo de red, longitud y profundidad totales de la red, ojo de malla, promedio del tiempo de calado, promedio de calados por viaje, utilización de ayudas para la búsqueda de peces, TRB o TB del barco u otra medida volumétrica, capacidad de carga de pescado

• Arrastre/dragado: Todos, más dimensiones del arte, ojo de malla, tiempo de remolque, promedio de remolques por viaje, utilización de ayudas para la búsqueda de peces, TRB o TB del barco u otra medida volumétrica, kW, capacidad de carga de pescado.

Page 54: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

47

APENDICE J

ACTAS DEL GRUPO DE TRABAJO 2 Introducción 1. La reunión del grupo de Trabajo 2 sobre la medición de la capacidad pesquera se celebró en la Cuidad de México del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999. Apertura de la reunión 2. El Dr. Karnicki de la Secretaría de la FAO inauguró la reunión y dio la bienvenida a los participantes. 3. La Dra. Pamela Mace (Estados Unidos) fue elegida Presidenta del grupo de Trabajo y el Dr. John Casey (Reino Unido) Relator. Mandato 4. Se invitó al Grupo de Trabajo 2 a que examinara la cuestión de la medición de la capacidad pesquera prestando la debida atención a los siguientes aspectos: i) La necesidad de elaborar indicadores y métodos sencillos para medir la capacidad de producción y estimar el exceso de capacidad en diversas pesquerías, teniendo en cuenta que la evaluación de la capacidad pesquera requiere además la determinación de la capacidad objetivo y límite, así como el examen de las vinculaciones apropiadas entre la producción y los insumos de la pesca.

5. Esto puede requerir el examen de los siguientes aspectos, en el caso de una pesquería relativamente sencilla: • examen de métodos alternativos, aplicabilidad y limitaciones; • norma indicativa común para la capacidad límite a largo plazo, que permitirá establecer

comparaciones internacionales; • definición de capacidad objetivo a corto y largo plazo; • correspondencia entre producción (capacidad efectiva y objetivo) e insumos de la pesca; • maneras de incorporar información económica complementaria a la medición y evaluación

de la capacidad, en relación con las actividades de pesca y posteriores; • necesidades de investigación y de datos. ii) La necesidad de ajustar los indicadores y métodos a la situación de pesquerías específicas. Se propone que el Grupo de Trabajo se concentre en los siguientes casos, siempre en la hipótesis de una pesquería relativamente sencilla (una población o muy pocas; una flota o muy pocas) y concentrándose en los posibles efectos de las características fundamentales de estas pesquerías en la medición de la capacidad pesquera y el exceso de capacidad • pesquería de poblaciones compartidas; • pesquería basada en recursos altamente migratorios, como el atún;

Page 55: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

48

• pesquería con grandes fluctuaciones en cuanto a abundancia o la disponibilidad de poblaciones;

• cualquier pesquería en pequeña escala específica. 6. Para cada caso, esto puede requerir un examen de los siguientes aspectos: • efectos en la determinación de la capacidad objetivo y límite; • necesidad de ajustes en indicadores y métodos sencillos (o necesidad de elaborar criterios

alternativos); • necesidades específicas de datos y de supervisión. 7. La Presidenta presentó el Programa Provisional que fue aceptado por el Grupo. Este último se puso de acuerdo en que la forma de proceder sería abordar cada uno de los temas sugeridos para y examinarlo por separado al tiempo que tenía presente los objetivos generales de la consulta técnica, es decir, la medición de la capacidad pesquera. 8. El Grupo debatió la cuestión de si una pesquería sencilla debía incluir muchas especies y llegó a la conclusión de que era así pero que debía referirse únicamente a los casos simples de especies múltiples. Se señaló que la pesquería de camarones era un factor importante que debía considerarse pero que las mediciones de la capacidad para la acuicultura excedían el alcance del presente Grupo de Trabajo. Indicadores y métodos sencillos para medir la capacidad de producción y el exceso de capacidad: el caso de la pesquerías “sencillas” Examen de métodos alternativos, aplicabilidad y limitaciones Tipos de capacidad 9. El Grupo hizo referencia a un cuadro esquemático presentado por la Secretaría de la FAO sobre los conceptos básicos de las mediciones físicas de la capacidad y de su producción (Cuadro 1), observando que la capacidad podía medirse en términos de insumos o de producción. Como consecuencia del debate general sobre la capacidad, el Grupo consideró que el concepto de exceso de capacidad (OC) como concepto básico debía ser reemplazado por la capacidad relativa (RC) para reflejar el hecho de, para algunos tipos de pesca, podría haber infracapacidad. Además el Grupo llegó a la conclusión de que el nivel de captura objetivo (TCL) sería un concepto más adecuado para usarlo dentro del contexto de la capacidad relativa, en vez de referirse a la captura total permisible (TCA), dado que la gestión de todas las pesquerías no se hacía mediante la TCA. Opinó que el nivel de captura objetivo era un concepto más general que la TCA, ya que incluía esta última y podía ser implícito o explícito. 10. Al reconocer que las medidas físicas como el número de barcos del esfuerzo pesquero, eran medidas de insumos de la capacidad en tanto que las medidas de producción, como la captura o su potencial, eran medidas de productos, el Grupo debatió la relación entre los dos tipos de medidas de capacidad. Con respecto a las definiciones de capacidad propuestas en el Informe del Grupo Técnico de Trabajo sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera (en adelante, el GTT), celebrado en La Jolla en abril de 1999, el Grupo convino en que era adecuado definir la capacidad como una medida de productos pero acordó que no era necesario traducir las medidas de insumos en medidas de productos, dado que los encargados de la ordenación pesquera y otros

Page 56: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

49

responsables del sector solían asimilar la capacidad pesquera a las medidas de insumos, tales como el número y el tamaño o la potencia de los barcos. 11. En lo relativo al informe del GTT, el Grupo concordó con la mayoría de los resultados técnicos de esa reunión y se puso de acuerdo sobre las definiciones de la capacidad pesquera y de la capacidad objetivo, que definió como figura a continuación: Capacidad pesquera: 12. Por capacidad pesquera se entiende la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir en un período de tiempo (año, campaña), si está plenamente utilizada, teniendo en cuenta la biomasa y la estructura de edad de la población íctica y la situación actual de la tecnología. Capacidad pesquera es la capacidad de un barco o flota de barcos de capturar pescado, es decir

Yc =Y(Ec, S) en que

Yc es el rendimiento o capturas actuales Ec es el esfuerzo actual S es el tamaño de población (biomasa)

Capacidad objetivo: 13. Por capacidad objetivo de pesca se entiende la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir durante un período de tiempo (año, campaña), si se utiliza plenamente, satisfaciendo a la vez los objetivos de ordenación pesquera encaminados a garantizar la pesca sostenible, es decir:

YT =Y (ET, S) en que:

YT es el rendimiento o captura fijados como objetivo ET es el esfuerzo objetivo desarrollado por una flota plenamente utilizada S es el tamaño de la población (biomasa)

14. Después del debate el grupo se puso de acuerdo en que había que definir un concepto general tanto para el exceso de capacidad como para la falta de capacidad y acordó la definición del concepto de capacidad relativa como sigue: Capacidad relativa: 15. Por capacidad pesquera relativa se entiende la diferencia entre la capacidad actual y la capacidad fijada como objetivo, es decir

Capacidad relativa (%) = PC en que: TCL

PC es la captura potencial máxima TCL es el rendimiento o captura fijados como objetivo

Existe exceso de capacidad cuando PC es mayor que TCL

16. El Grupo debatió también una terminología común para referirse a la capacidad, tomando nota de que las medidas de insumos relativas a la capacidad podrían considerarse como medidas físicas, mientras que las medidas de productos podían verse como medidas de producción. El Grupo opinó que, aunque estos conceptos eran intercambiables, no deberían usarse normalmente las expresiones capacidad física y capacidad de producción.

Page 57: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

50

Exceso de capacidad y sobrecapitalización 17. Tomando nota de que los conceptos de exceso de capacidad y sobrecapitalización se solían usar en forma indiferente, el Grupo insistió en que era necesario hacer la distinción entre ambos. Se convino en que la sobrecapitalización incluía sólo el acervo de capital (un insumo fijo), mientras que el exceso de capacidad era más general, ya que incluía todos los insumos fijos (capital, tales como el barco y el motor) y los insumos variables en las operaciones pesqueras, tales como la mano de obra (tripulación), combustible, hielo y otras variables pertinentes. Experiencia en la medición de la capacidad 18. Se pidió a los participantes que hablasen de sus experiencias en la medición tanto de la capacidad física como productiva. Se informó al Grupo de que los datos recopilados por la Unión Europea (UE) se obtuvieron de cada barco en función del tonelaje bruto (GT) y la potencia del motor como principales medidas de capacidad. A cada barco se le asignó un número de identificación único; los Estados Miembros de la EU deben notificar a la Comisión Europea los siguientes datos para cada barco: nombre, número de registro, país de registro, puerto de registro, fecha de entrada en servicio, fecha de construcción, distintivo de llamada internacional, eslora total (en metros), eslora entre las perpendiculares (en metros), potencia del motor principal, potencia del motor auxiliar y artes de pesca usadas. 19. Además se asignó a cada barco un segmento de flota, lo que incluyó un grupo relativamente homogéneo de barcos que explotaban poblaciones específicas en zonas de pesca específicas. Competía a los Estados miembros definir su segmentación de la flota. 20. No se debatieron otras experiencias nacionales sobre la medición de la capacidad. Datos requeridos para medir la capacidad 21. El Grupo se refirió al Informe del Grupo Técnico de Trabajo (GTT) de la FAO sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, celebrado en La Jolla, Estados Unidos, del 15 al 18 de abril de 1999, observando que incluía varias sugerencias, con respecto a los datos requeridos, que le servían. Sin embargo, estuvo de acuerdo en que los dos niveles de datos propuestos por el GTT no bastaban para abarcar todos los tipos de pesquería. 22. Después de un considerable debate el Grupo estableció una jerarquía de cinco niveles distintos de datos requeridos, dependiendo del tipo de pesquerías de que se tratara. Los propuso como una forma de poder medir en parte la capacidad par todos los tipos de pesquerías; cada nivel brindaba la posibilidad adicional de mejorar la estimación de la capacidad pesquera. En el Apéndice G se presenta una descripción detallada de los distintos niveles de datos junto con más información así como las medidas propuestas para cada uno de ellos. 23. El debate en relación con el nivel cero, para el cual existen muy pocos datos cuantitativos, o ninguno, suscitó gran preocupación. El Grupo opinó que, aunque no había información cuantitativa, los indicadores cualitativos, por ejemplo los resultantes de las encuestas de opinión, podían dar una idea de si determinados recursos eran estables, aumentaban o se reducían. Podría ser un indicador potencial útil cuando varios sectores pesqueros compartieran un mismo recurso, lo que podría plantear conflictos entre esos sectores. En principio, si no había conflicto, esto podría indicar la ausencia de exceso de capacidad. El Grupo reconoció que era limitado el uso de este tipo de indicadores para evaluar la capacidad y recomendó que en esos casos se invocaran

Page 58: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

51

las medidas adecuadas para obtener, al menos, la información especificada para el Nivel 1 lo antes posible. 24. El Grupo estuvo de acuerdo en lo siguiente:

• El Nivel 1 debería identificarse como la norma mínima necesaria para estimar la capacidad pesquera.

• El Nivel 3 debería identificarse como la norma deseada para estimar dicha capacidad. • El Nivel 4 debería identificarse como el nivel deseado a largo plazo para estimarla, en

particular para las pesquerías de gran volumen o de gran impacto. • El Grupo recomendó que las prioridades para las pesquerías de Nivel 0 comenzaran con

un programa de recopilación de datos al menos para aquellos correspondientes al Nivel 1, lo antes posible.

• El Grupo convino en que esos programas deberían superar, apenas se pudiera, el Nivel 1.

25. El Grupo determinó las características más importantes relacionadas con el agregación de la capacidad para los tipos de artes más importantes, usadas en la pesca en pequeña y gran escala, cuyos resultados se resumen en el Anexo Y. Ventajas del acopio de datos a diferentes niveles y métodos disponibles 26. El Grupo debatió brevemente las medidas de capacidad que podían hacerse en el Nivel 1 (la norma mínima necesaria para estimar la capacidad pesquera) y el Nivel 2 (que incluía información cualitativa o cuantitativa sobre una variedad mucho mayor de factores). Las ventajas de pasar del Nivel 2 al 3 eran una mayor exactitud y precisión de las medidas de capacidad debido a una mayor diversidad y calidad de los datos, incluidos aquellos biológicos. Las ventajas de pasar al Nivel 4 dependían del carácter y la complejidad de las pesquerías específicas. 27. Las medidas de capacidad que podían efectuarse en el Nivel 1 eran estimaciones muy generales de la capacidad. Probablemente aportarían información útil si se utilizaban para el seguimiento de la capacidad en la pesca. Al Nivel 1 puede aplicarse tanto el análisis de pico a pico como el DEA; el primero requiere series temporales y el segundo un mínimo de dos puntos de datos. En ambos casos, cuanto más largas son las series temporales, más completos y fiables son los resultados. 28. El Grupo estuvo de acuerdo en que las medidas de capacidad que eran posibles en el nivel 1 resultaban estimaciones sumamente agregadas de la capacidad, que probablemente brindarían información útil cuando se utilizaran para el seguimiento de la capacidad pesquera. Al Nivel 1 puede aplicarse tanto el análisis de pico a pico como el DEA; el primero requiere series temporales y el segundo un mínimo de dos puntos de datos. En ambos casos, cuanto más largas son las series temporales, más completos y fiables son los resultados. 29. Las ventajas de pasar del Nivel 1 al 2 eran fundamentalmente un análisis más desglosado y detallado; los datos así obtenidos daban una medida más precisa de la capacidad que los datos muy agregados. Por ejemplo, el análisis podía estimar la capacidad por poblaciones, por pesquerías y/o tipos de arte de pesca, y por zonas geográficas. Un análisis más desglosado y detallado podía servir de base para los programas de ordenación de la capacidad. Cuanto más largas eran las series temporales, más completo resultaba el análisis. Además, las series temporales más largas ofrecían también más posibilidades de aproximarse al máximo o a lo "óptimo". Las medidas más desglosadas del acervo de capital heterogéneo, como una medida del tamaño del buque, los kilovatios y el tamaño de las artes de pesca, brindaban una medida más

Page 59: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

52

precisa. Por lo general, sólo una de estas medidas del acervo de capital era vinculante, de modo que, en realidad, sólo había un acervo de capital único o una medida del mismo de dimensión única. 30. Un análisis de Nivel 2, cuando se disponía de los niveles de captura objetivo (TCL), permitía calcular el número mínimo de barcos correspondientes al TCL, sobre la base de la tecnología de captura. 31. La disponibilidad de datos sobre el tiempo de pesca o la actividad de pesca en un análisis de Nivel 2 permitía estimar la capacidad por períodos, que podía combinarse luego con otras duraciones de las campañas y otros números de barcos para determinar los efectos en la capacidad de las distintas duraciones de las campañas. La cuestión de la capacidad latente2 podía abordarse estimando la capacidad de los barcos existentes y asignando estas estimaciones de capacidad a los barcos que no notificaron desembarques, que reúnen las características adecuadas relativas a la embarcación y las actividades. No obstante, debido a la complejidad de este tema, había que considerarlo caso por caso. 32. Un análisis de DEA podía incorporar parámetros ambientales (por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar, salinidad, índices de productividad primaria o convergencia entre las diferentes zonas) y estimaciones de la abundancia de recursos (que se incorporaron como "variables no discrecionales"). Un análisis de Nivel 2 podría incorporar también el comportamiento estratégico de los pescadores, generalistas en contraposición a especialistas, bajura en contraposición a altura, y otras distinciones de este tipo, ya se mediante análisis separados o bien mediante la utilización de variables binarias o categóricas o varias otras alternativas que no se examinaron aquí. 33. Un análisis de Nivel 2 podría ocuparse de los recursos pesqueros altamente fluctuantes y de la capacidad, como los encontrados en las pequeñas pesquerías de especies pelágicas, dividiendo el análisis en períodos altos y bajos de productividad biológica o el uso de variables (binarias) categóricas. Podrían incluirse también otros cambios de régimen similares. 34. Era necesario aplicar ampliamente los análisis de pico a pico y de DEA a una variedad de estudios de casos para que se pudieran evaluar estos métodos mejor viendo sus ventajas y limitaciones. 35. La información cualitativa podía ser muy útil para determinar a elaborar adecuadamente los análisis de capacidad e interpretar los resultados. 36. La información cualitativa podía resultar útil para determinar el nivel probable de explotación de una población o grupo de poblaciones: por ejemplo, la información cualitativa sobre las tendencias en las capturas a lo largo del tiempo y el tamaño medio o la composición de especies del pescado capturado comparado con lo que podría o debería ser. A estas poblaciones probablemente muy sobreexplotadas podría asignárseles así la máxima prioridad para el acopio de datos básicos.

2 Capacidad latente es la de los barcos que no están actualmente en actividad, pero que son potencialmente activos, y los barcos que están actualmente activos pero a un nivel bajo.

Page 60: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

53

37. Una ventaja del DEA era que podía formularse de modo que incorpora datos completos, incluidos los múltiples atributos de los barcos, la biomasa de la población íctica y las variables ambientales. 38. El Grupo de Trabajo recomendó que la FAO obtuviera y distribuyera un manual sobre el DEA, el análisis de pico a pico y otros métodos pertinentes para estimar la capacidad; que investigara las posibilidades de obtener licencias de grupo para un programa informático del DEA; y que iniciara la coordinación de los programas de capacitación para la aplicación de los diversos métodos para estimar la capacidad. Norma indicativa común de la capacidad límite a largo plazo que permitiría efectuar comparaciones internacionales 39. El Grupo debatió la idea de la capacidad crítica o límite, a largo plazo, en relación con los puntos de referencia, en particular el máximo rendimiento sostenible (MSY) y el máximo rendimiento económico (MEY). El primero fue considerado principalmente como consecuencia de que fuera adoptado como punto de referencia límite en el Código de Conducta para la Pesca Responsable, aprobado por la Conferencia de la FAO en 1995, así como en el Anexo II del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces. 40. Se señaló que el MEY solía estar por debajo del MSY en relación con los insumos de capacidad (tasa de mortalidad por pesca y esfuerzo pesquero). El Grupo acordó que si el aprovechamiento económico máximo era un objetivo clave de la ordenación, los insumos de capacidad necesarios para generar el MSY podían servir de punto de referencia útil pero no había que considerarlo como el único punto de la capacidad crítica o límite a largo plazo. El Grupo tomó nota de que no siempre resultaba posible calcular el MSY y que algunos organismos de ordenación no habían refrendado la idea de que el MSY fuera un límite pero que, en muchos casos, podría estimarse un sustitutivo razonable, como ser, F0,1. 41. En conclusión, el Grupo consideró que era útil calcular el nivel de capacidad correspondiente al MSY pero que debía considerarse como un límite superior indicativo de la capacidad y no como un límite en el sentido dado por el criterio precautorio que definía el límite como extremo que, con toda probabilidad, se ha de evitar. Así pues, el Grupo prefirió considerar el MSY como un indicador del límite superior potencial para permitir comparaciones internacionales pero no como un límite superior crítico más allá del cual era decisivo reducir rápidamente la capacidad. El Grupo convino en que podía derivarse un límite superior de la capacidad con respecto a un sustitutivo adecuado del MSY. Definición de la capacidad objetivo a corto y largo plazo 42. El Grupo debatió el fundamento para definir la capacidad objetivo tanto a corto como a largo plazo. Se señaló que se necesitaban ambas medidas sólo cuando los de recursos estaban muy agotados y era necesaria una estrategia de recuperación para permitir que las poblaciones se recuperasen alcanzando las condiciones ideales, y ello para poder hablar de un plan de ordenación óptimo. En tales casos resultaba obvio que si se medía la capacidad de conformidad con la definición acordada, por ejemplo, en términos de captura, la capacidad existente, si se utilizaba plenamente, podía ser mucho mayor de lo que la población íctica podía soportar. Sin embargo, quizás fuera menos necesario reducir el tamaño de la flota si se esperara la recuperación de la población.

Page 61: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

54

43. El Grupo debatió si, cuando la capacidad de la flota era mucho mayor de lo que podían soportar las poblaciones, era posible determinar la capacidad objetivo a largo plazo. Llegó a la conclusión de que era posible pero que no resultaba nada fácil lograrlo. Uno de los principales problemas era estimar la forma en que los avances tecnológicos afectarían la capacidad futura. Del mismo modo, los factores, tales los cambios en los mercados o los métodos de producción nuevos o diferentes, afectarían también la capacidad y eran difíciles de estimar; además, dichas estimaciones podían resultar ingenuas. Se sostuvo que si lo que se deseaba era predecir la capacidad objetivo con una antelación mayor a unos pocos años, era posible lograrlo con cierta exactitud, siempre y cuando se conociese bastante bien la dinámica de población de los recursos ícticos. 44. El Grupo reconoció que para determinar adecuadamente la capacidad objetivo a corto o a largo plazo era necesario especificar la biomasa fijada como objetivo, lo que podría ser difícil. No obstante, la meta más importante sería elaborar una estrategia de ordenación de la capacidad que garantizara que la capacidad de la flota evolucionaba correctamente. Resultaba importante poder determinar la magnitud de la diferencia entre la capacidad actual y aquel objetivo, a fin de conocer la gravedad del problema y la proporción apropiada de la reducción futura de la capacidad. 45. Para los casos graves de pesca excesiva, el Grupo debatió si, una vez eliminada la capacidad de una flota, podía reincorporársela más tarde, cuando se hubieran recuperado las poblaciones. Se llegó a la conclusión de que era realmente una cuestión de ordenación de la capacidad y que excedía el marco de la presente reunión. Sin embargo el Grupo consideró que era una cuestión importante y que cabría examinar la tasa de modificación de la capacidad, caso por caso, y en relación con el tipo de recurso que se explotaba. Para aquellos altamente fluctuantes podía necesitarse un enfoque diferente del usado para los recursos estables. 46. Se informó al Grupo acerca de la experiencia de la UE en la medición de la capacidad con respecto a la disponibilidad de recursos. A la UE le preocupaba sobre todo la capacidad física; los objetivos correspondientes se fijaron mediante sus programas de orientación plurianuales (MAGP) que suponían la existencia de una relación directa entre la capacidad pesquera y la tasa de mortalidad por pesca. Actualmente se está ejecutando el MAGP IV. La información y el asesoramiento sobre la forma en que evolucionarían las poblaciones se obtuvo de los organismos de consulta. A cada población se asoció una clasificación indicando el riesgo de agotamiento, la pesca excesiva o la explotación plena, de acuerdo con criterios predeterminados. En función de la situación de las poblaciones, en el MAGP IV se calcularon las reducciones de capacidad para los segmentos de flota que explotaban las distintas poblaciones clasificadas como sigue:

• riesgo de agotamiento – 30% de reducción de capacidad • pesca excesiva – 20% de reducción de capacidad • explotación plena – 0% de reducción de capacidad

47. Después de un largo debate sobre el tema el Grupo sacó las siguientes conclusiones: 48. La diferencia entre la capacidad objetivo a corto y largo plazo sólo importaba si los recursos estaban efectivamente a niveles muy alejados de los óptimos (muy por encima o muy por debajo del nivel correspondiente al objetivo a largo plazo, siendo este último el caso más frecuente). 49. Si los recursos estaban ya muy agotados, podía ser porque la capacidad actual era muy superior a la requerida para una pesca óptima de los recursos existentes en ese momento (en

Page 62: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

55

especial si se estaba recuperando la población) pero la capacidad actual podía ser menos excesiva con respecto a las condiciones necesarias para reconstituir los recursos a largo plazo. Por lo tanto, las medidas de ordenación de la capacidad deberían tener en cuenta también los objetivos de ordenación a largo plazo y las condiciones previstas de los recursos. 50. Debía reconocerse también que, cuando los recursos se hallaban de hecho a niveles muy alejados de los óptimos, se tropezaba con dificultades para prever la capacidad objetivo a largo plazo. Dichas dificultades dependían de los posibles cambios que se produjeran en la tecnología, las condiciones del mercado y, por ende, en la rentabilidad de las especies en cuestión así como los cambios de régimen. La gravedad del problema se acentuaba cuando se trataba de hacer previsiones a más largo plazo. 51. Las características demográficas de las poblaciones de interés eran también pertinentes para determinar la urgencia de la necesidad de controlar la capacidad. En poblaciones que podían reponerse rápidamente (por ejemplo, muchas poblaciones pelágicas pequeñas), la reducción rápida de la capacidad era quizás menos urgente que cuando éstas respondían más lentamente a las reducciones de la presión pesquera (por ejemplo, muchas poblaciones demersales). Correspondencia entre el producto (capacidad actual y objetivo) y los insumos pesqueros 52. Se llamó la atención sobre el hecho de que la bibliografía económica incluía muchas referencias a la relación entre las medidas físicas y productivas de la capacidad, llegándose a la conclusión de que la capacidad física y su utilización daban una medida exacta y variaban directamente con la capacidad de producción y su utilización, sólo cuando había una relación lineal entre ambas. Debían darse tres condiciones para esa relación lineal o de correspondencia completa, al mantenerse constantes las poblaciones y las condiciones ambientales:

• Aumentos siempre equivalentes (por ejemplo, un aumento del 1% en todos los insumos de capacidad física producía un incremento del 1% en la capacidad de producción)

• Un acervo de capital único • Todos los insumos variables (aquellos cuyo nivel de utilización podría variar en el

período de tiempo en cuestión) eran proporciones fijas del acervo de capital. Este último era un insumo fijo cuyo nivel no podía cambiar en ese período de tiempo.

• Volumen de recursos constante. 53. Cuando no se daba alguna de estas tres condiciones, o ninguna, la capacidad física y su utilización no se medían directamente ni coincidían con la capacidad de producción y su utilización. Más aún, incluso cuando las tres se daban pero cambiaba el nivel o la composición de las poblaciones consideradas como recursos, la relación entre la capacidad física y la productiva podía ser no lineal. 54. En todo caso, exista o no esa relación lineal directa entre la capacidad física y la producción, la capacidad física y su utilización corresponden al concepto del capital y su utilización (la relación del capital óptimo al efectivo). 55. Aunque reconoció que podía ser erróneo suponer el carácter lineal entre las medidas físicas y las productivas de la capacidad, el Grupo llegó a la conclusión de que esa incertidumbre no debía impedir que continuaran los progresos en curso, dado que, en la actualidad, no había ninguna necesidad específica de traducir las medidas de insumos en medidas de producción. La

Page 63: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

56

capacidad podía medirse con cualquiera de ellas. Además el Grupo recomendó que se siguiera investigando la cuestión de la vinculación de las medidas físicas y productivas de la capacidad pero, entre tanto, ambas podían considerarse como medidas alternativas de la capacidad y la capacidad relativa. Incorporación de la información económica complementaria en la medición y la evolución de la capacidad 56. El Grupo tomó nota de que la definición de capacidad dada por el GTT era principalmente técnica y no económica, y de que éste había recomendado que se siguiera trabajando para elaborar una definición económica. 57. Se señaló a la atención del Grupo que las ventajas de una definición económica eran que proporcionaba un mecanismo explícito de incorporación de precios y costos así como los cambios en las empresas con respecto a las combinaciones de insumos y productos al variar las condiciones del mercado, la biomasa o los parámetros ambientales. Ofrecía un mecanismo explícito para incorporar los objetivos sociales pertinentes y abordaba directamente los incentivos para invertir o retirar el acervo de capital, cuando la empresa o el barco superaban o no alcanzaban la medida económica de la capacidad. Las desventajas eran que normalmente faltaban los datos económicos pertinentes, especialmente los relativos a los costos, que los gobiernos nacionales no lo aplicaban normalmente a otras industrias y que resultaba más difícil de calcular. 58. El Grupo señaló también que la capacidad de producción incorporaba implícitamente los factores económicos, en el sentido de que los datos de una pesquería reflejaban las decisiones relacionadas con costos, beneficios y condiciones biológicas y ambientales. De esta forma la combinación y el nivel de las especies capturadas reflejaban los precios del mercado y los costos de funcionamiento y la biomasa así como el nivel y el tipo de acervo de capital reflejaban la biomasa esperada, los beneficios y los costos del capital. El Grupo subrayó también que la capacidad de producción representaba la " mejor frontera práctica", es decir, reflejaba la capacidad de producción de los barcos más eficientes para el período objeto del análisis. 59. El Grupo tuvo acceso a un proyecto de informe de una reunión del grupo estadounidense encargado de la capacidad nacional excesiva, relativo a la definición y la medición de la capacidad pesquera, en el que se proponían dos definiciones económicas para la capacidad. Son las siguientes: Definición económica 60. La definición tradicional de la capacidad económica, basada en la reducción al mínimo de los costos, era el nivel de producción del pescado capturado durante un período de tiempo (año, campaña) cuando los costos promedio a corto y largo plazo son iguales, para un tamaño y una composición de la flota dados, en determinadas condiciones de recursos y de mercado, con los avances tecnológicos dados y con otras limitaciones pertinentes. Definición económica alternativa 61. Las definiciones modificadas de la capacidad económica basada en las funciones objetivas alternativas son los niveles de producción del pescado capturado durante un período de tiempo (año, campaña) donde los objetivos, tales la rentabilidad o los beneficios sociales netos, se

Page 64: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

57

aprovechan al máximo para un tamaño y una composición de la flota datos, en determinadas condiciones de recursos y de mercado, con los avances tecnológicos dados y con otras limitaciones pertinentes. 62. El Grupo estuvo de acuerdo en que, en principio, era posible incorporar los datos económicos a la medición de la capacidad de acuerdo con alguna de las dos definiciones anteriores. Sin embargo, en la práctica, la situación resultaba bastante diferente ya que, en ese momento, no se disponía de los datos adecuados o bien éstos no existían. Indicadores y métodos para medir la capacidad pesquera: el caso de pesquerías específicas Pesquerías basadas en recursos altamente migratorios 63. El Grupo debatió la medición de la capacidad para los recursos altamente migratorios. Se señaló que esas especies eran explotadas por muchos países y con una gran variedad de artes de pesca. Muchas eran también poblaciones compartidas y, además, varias especies podían explotarse simultáneamente en la misma pesquería. No obstante, el efecto de dichas pesquerías en las diferentes poblaciones podían variar considerablemente. El Grupo tomó nota de que, mientras la capacidad de la flota podía tener el nivel adecuado para la población que se deseaba pescar, si ésta se encontraba en buenas condiciones sanitarias, esa capacidad podía resultar excesiva para las especies capturadas incidentalmente. 64. El Grupo consideró que en tales circunstancias no era fácil estimar el nivel adecuado de capacidad. Además, las interacciones entre los diferentes tipos de artes, pesquerías costeras y de altura eran factores que complicaban ulteriormente la situación. 65. Dado que las especies altamente migratorias solían ser poblaciones compartidas, el Grupo reconoció que era necesario fomentar una mayor cooperación entre las partes interesadas que explotaban recursos altamente migratorios, en particular a través de las organizaciones de pesca regionales. Dicha cooperación debería incluir el acopio de los datos, y la presentación de informes al respecto, destinados a medir y comparar la capacidad de las naciones que explotan esos recursos. Pesquerías que registran amplias fluctuaciones en la abundancia o la disponibilidad de poblaciones 66. Con respecto a las pesquerías con grandes fluctuaciones en la abundancia o la disponibilidad de las poblaciones el Grupo reconoció que los recursos altamente fluctuantes tendían a depender en gran medida del éxito del desove y del consiguiente reclutamiento. Además, la mayoría de estas poblaciones solía vivir poco tiempo. Asimismo, el éxito del desove y el consiguiente reclutamiento tendían a estar muy relacionados con las variables ambientales. Puesto que los efectos ambientales podían variar cíclicamente, provocando cambios de régimen en el desove o el consiguiente reclutamiento o en ambos, el Grupo debatió cómo habría que evaluar la capacidad en esas circunstancias y acordó que debía efectuarse una evaluación diferente en cada una de esas circunstancias. 67. El Grupo recomendó en consecuencia que en el análisis de la capacidad debían tenerse en cuenta los casos en que las condiciones ambientales pudieran considerarse al menos en dos fases, una favorable y otra desfavorable, es decir, que se reconociera la existencia de alternancias de régimen.

Page 65: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

58

68. El Grupo debatió también la cuestión de la capacidad latente que se refiere a los barcos que no están actualmente en actividad, pero que son potencialmente activos, y los barcos que están actualmente activos pero a un nivel muy bajo. En otras palabras, las flotas de estos barcos tienen una capacidad potencial elevada con respecto a un recurso que en la actualidad se encuentra a un nivel bajo, si los recursos recuperaran un nivel alto debido a las condiciones ambientales favorables. 69. El Grupo llegó a la conclusión de que debería prestarse particular atención a la estimación de la capacidad latente que podía resultar muy importante en los recursos altamente fluctuantes. 70. Otro tema más de debate fue la forma en que reaccionaban los pescadores a los cambios en la disponibilidad de recursos o a las restricciones a la captura, consecuencia de las modificaciones en la disponibilidad de recursos. El Grupo llegó a la conclusión de que el comportamiento de los pescadores respecto de las estrategias y tácticas empleadas en relación con los recursos altamente fluctuantes podía constituir un factor importante que influía en la determinación de la capacidad: por ejemplo, el nivel de movilidad de los pescadores y su capacidad de pasar de un recurso a otro podía ser un factor significativo para la medición de la capacidad. Pesquerías en pequeña escala 71. La pesca en pequeña escala se caracterizaba por muchas unidades de artes pequeñas y sencillas y muchos participantes muy dispersos. El Grupo estuvo de acuerdo en que esto planteaba problemas importantes y a menudo complejos al medir la capacidad, principalmente debido a los problemas en la obtención de datos. Los factores culturales y otras cuestiones socioeconómicas podían también ser pertinentes para calcular la capacidad. Asimismo, frecuentemente podría haber interacciones significativas entre la pesca industrial y la pesca en pequeña escala (artesanal) así como interacciones biológicas. Tales interacciones eran factores que complicaban aún más la situación. 72. Otra característica de la pesca en pequeña escala era su autonomía limitada, lo que significa que la utilización de la capacidad podría ser muy variable y verse limitada por factores externos como las condiciones atmosféricas localizadas. 73. El Grupo reconoció que, para muchas pesquerías en pequeña escala, los datos sobre las unidades de pesca o las capturas eran incompletos o inexistentes y que tales datos eran fundamentales para cualquier estimación cuantitativa de la capacidad. Reconociendo que no sería fácil obtener dichos datos, recomendó que, por lo que respecta a la pesca en pequeña escala, la adquisición de datos podría basarse en el muestreo en vez de en el censo. Sin embargo, se reconoció también que una información más completa permitiría alcanzar una precisión adicional. Asimismo se señaló que, para estimar la capacidad pesquera de las pesquerías en pequeña escala, el número de participantes o de artes tal vez era más importantes que el número de barcos. 74. El Grupo recomendó que se estimara también la biomasa de los recursos explotados por la pesca en pequeña escala. Las medidas de capacidad deberían tener en cuenta las interacciones entre la pesca industrial y en pequeña escala así como las interacciones biológicas.

Page 66: Informe de la CONSULTA TÉCNICA SOBRE LA MEDICIÓN ...Consulta fuera el punto de partida de una acción mundial para alcanzar un equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos.

59

Pesquerías de poblaciones compartidas 75. El grupo debatió las principales características de la pesquerías de poblaciones compartidas que eran aquellas explotadas por más de un país. Por tratarse de un caso especial el Grupo estuvo de acuerdo en que la cooperación internacional era esencial para recopilar datos sobre la medición de la capacidad y presentar informes al respecto, si se pretendía obtener medidas fiables de ella. 76. Asimismo el Grupo convino en que las naciones que explotaban los recursos compartidos deberían poder brindar estimaciones comparables de la capacidad y que por ello había que pedirles que acopiaran información sobre las flotas y las capturas usando una norma similar. Al hacerlo se podrían efectuar comparaciones directas entre las estimaciones de capacidad para las distintas naciones participantes. 77. El Grupo recomendó que se uniformaran en lo posible los protocolos y métodos estadísticos utilizados para recopilar, analizar y comunicar los datos para que la información y las mediciones fueran comparables. Pesquerías de especies múltiples 78. El Grupo reconoció que las pesquerías de especies múltiples presentaban diversas complejidades. En ella se pescaban varias poblaciones en una determinada zona y varias flotas y artes diferentes podían competir por ellas. Esto representaba una interacción técnica entre flotas y tipos de artes en competencia pero el Grupo reconoció también que los efectos del ecosistema o bien la relación entre el predador y la presa eran un factor que complicaba aún más la medición de la capacidad, aspectos que quizás debían tenerse en cuenta. Por ejemplo, las especies pelágicas pequeñas tendían a constituir poblaciones altamente fluctuantes y a menudo constituían la base de la cadena alimentaria. 79. El Grupo consideró que uno de los problemas importantes relacionado con las pesquerías de especies múltiples, era la dificultad de estimar la capacidad cuando se explotaban simultáneamente varias especies en el ámbito de la misma pesquería pero, a veces, con tasas de explotación diferentes. 80. El Grupo consideró que cambiar la composición de la captura con el tiempo para las mismas pesquerías de especies múltiples podía dar una indicación útil de la modificación en las tasas de explotación y que esto podría ser un factor importante que habría que considerar en la estimación de la capacidad. Por tanto, recomendó que se tuviera en cuenta la composición de la captura al evaluar la capacidad, ya que podía aportar información útil sobre la situación de la pesquería a lo largo de los años. Asimismo era necesario tener en cuenta las capturas incidentales, los descartes y las variaciones estacionales. 81. El Grupo de Trabajo recomendó que se prestase la debida consideración al nivel adecuado de agregación respecto de las especies de pesquerías de especies múltiples .