Informe de Investigación Religion Islamica

12
Índice Página 2: Introducción El islam como religión Página 3: El testimonio de fe Página 4: La oración Dar el Zakat Ayunar el mes de Romadán Página 5: El peregrinaje a la Meca La vestimenta Islámica Página 6: Vestimenta masculina Vestimenta femenina Página 7: La mujer como minoría Conclusión Página 8: Bibliografía

description

islam

Transcript of Informe de Investigación Religion Islamica

Page 1: Informe de Investigación Religion Islamica

Índice

Página 2:

Introducción

El islam como religión

Página 3:

El testimonio de fe

Página 4:

La oración

Dar el Zakat

Ayunar el mes de Romadán

Página 5:

El peregrinaje a la Meca

La vestimenta Islámica

Página 6:

Vestimenta masculina

Vestimenta femenina

Página 7:

La mujer como minoría

Conclusión

Página 8:

Bibliografía

Page 2: Informe de Investigación Religion Islamica

Introducción

En este informe de investigación se analizarán detalladamente los diversos símbolos, y significados de estos, de la cultura Musulmana, centrándonos en el aspecto de su religión el cual es el Islam. De esta manera y mediante la ayuda de las definiciones dadas por distintos autores como lo son Saussure, Pierce y Barthes; además del concepto y objeto de estudio de la semiología, los cuales son los signos que maneja la sociedad y la manera de que estos pueden influir en las perspectivas de las personas de una cultura, ya que los signos pueden variar de una cultura a otra, por lo que además estudian las diferentes significaciones de estos en diversas culturas. Se considera a Barthes el fundador de la semiología, quien intento utilizar los conceptos propuestos por Saussure para el análisis de otros signos no lingüísticos. Los signos semióticos para Barthes están compuestos además por un significante, los cuales son también objetos de uso.

Para la realización de este trabajo también utilizaremos la definición de cultura propuesta por Clifford Geertz.

Según Clifford Geertz, “el hombre es un animal inserto en una trama de significaciones que él mismo ha tejido y la cultura es esa urdimbre y que la ciencia que ha de estudiar la cultura no ha de ser una disciplina experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”. En otras palabras, el hombre es quien crea estas significaciones y con ellas a la cultura, por lo que debe ser estudiada por una ciencia interpretativa.

Definir la cultura musulmana es realmente muy difícil debido al hecho de que es tremendamente diversa. La cultura musulmana es diferente según los países, regiones, costumbres y tradiciones donde se injertó el Islam.

Frente a esta extensa y compleja diversidad cultural, delimitar una sola cultura musulmana es de verdad imposible, lo que las une es la religión y el culto del Islam. Eso es muy importante para el entendimiento de las dificultades que pueden surgir en la lectura de la religión.

El Islam como religión

El Islam es la continuación del mismo mensaje de espiritualidad de las otras dos religiones monoteístas: el judaísmo y el cristianismo. Estas religiones sagradas son recogidas en el Corán e integradas en un mismo proceso: el reconocimiento y la adoración del Dios único, de sus mensajes y de todos sus mensajeros. Allah es Dios en árabe, el mismo Dios, no es un Dios aparte, el cristiano árabe cuando reza lo llama Allah; por lo que el significante para los islámicos sería “Dios” y su significado “someterse a Dios”. Todo musulmán cree en un Dios único y misericordioso, en todos sus profetas desde Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mohammed, este último es, para los musulmanes, el último mensajero de Dios en la tierra. Todos esos profetas son iguales para el musulmán y sus mensajes han sido los mismos. Ser musulmán es también creer en los Ángeles, el día del Juicio Final, el paraíso y el infierno.

La creciente y estrella es un símbolo que consiste en una luna creciente con una estrella junto a su lado cóncavo. En su forma moderna la estrella usualmente tiene cinco

1

Page 3: Informe de Investigación Religion Islamica

puntas. La luna creciente o medialuna se considera como un símbolo que representa al Islam, pero el creciente y la estrella juntos son de principio tradicionales símbolos de la identidad turca. Para los creyentes musulmanes, la luna creciente y la estrella simbolizan la soberanía, franqueza, nobleza, concentración victoria y divinidad.

La luna creciente representa larga vida destreza y habilidad. La luna menguante anuncia la ocurrencia de algo siniestro. La luna es una señal divina cíclica que regula el cómputo de lo temporal, del cambio y la transformación.

Los musulmanes tienen dos referencias en la religión: la primera es el Corán, su libro sagrado, y la segunda, la tradición del profeta, que es una compilación hecha de manera minuciosa por los sabios musulmanes sobre hechos y dichos del profeta que explican el contenido del Libro sagrado. El Corán es el libro básico, igual que lo es para nosotros la Biblia. No es solamente un libro religioso, sino un libro de normas, como por ejemplo, cuidar a las personas más necesitadas, no se debe prestar dinero con intereses. Los discípulos escriben el Corán en árabe. Todos ellos tienen que leerlo en árabe. Se escribió después de la muerte de Mahoma. El Corán es un texto que también lo utilizan en el colegio, para los países más fundamentalistas la ley básica es este libro. El Corán es un libro sagrado, es la autoridad suprema en derecho, ciencias y humanidad, así como en religión.

Teniendo en cuenta el libro Corán, éste sería el objeto, el representante su contenido sagrado y el interpretante es la imagen mental misma del libro Corán y todo lo que significa para cada uno.

En el culto del Islam destacamos los rituales del culto –que fundan sus pilares– y la conducta social. Los pilares del Islam son el verdadero cimiento de esta religión, puesto que representan el verdadero lazo que une a los pueblos musulmanes y sobre el cual nunca ha habido ninguna divergencia. Esos pilares son cinco: el testigo de que Dios es único y Mohammed su último profeta, el rezo cinco veces al día, el impuesto sobre las ganancias anuales que se debe dar a los pobres y necesitados, el ayuno del mes del Ramadán y la peregrinación a la Meca una vez en la vida para los que pueden hacerlo. La conducta social es mudable según el contexto, el tiempo y las tradiciones locales de cada región, lo que explica por qué el Islam se adapta fácilmente dentro de culturas tan diferentes como la de África, Asia o los Balcanes. Vamos a analizar una por una:

1) El Testimonio de Fe:

El testimonio de fe consiste en decir con fe y convicción "la Ilaha illa Allah, Muhammad rasúl Allah" esto significa: "No existe dios verdadero si no Allah, y Muhammad es el mensajero de Allah". La primera parte del testimonio significa que nadie tiene derecho de ser adorado sino Dios y que Dios no tiene ni socios, ni hijo. Este testimonio de fe es llamado la "Shahadah", una formula simple que deberá ser dicha con convicción para convertirse al Islam. El testimonio de fe es el más importante pilar del Islam.

Este testimonio, visto desde la perspectiva semiológica, vendría a formar parte de un sistema simbólico. Hablamos de lo simbólico en el sentido de representación de una determinada mirada sobre el mundo. Entonces, este testimonio de fe islámico es la forma de organizar el pensamiento y la creencia de esta religión, ya que responde a verdades basadas en sus propias convicciones.

2

Page 4: Informe de Investigación Religion Islamica

2) La oración:

Los musulmanes rezan cinco oraciones diariamente cada oración no dura más que unos cuantos minutos en ser realizada. La oración en el Islam es el significante, y el significado es la conexión directa entre Dios y el creyente que se genera a través de ésta. No existen intermediarios entre Dios y el creyente.

En la oración, la persona siente una paz interior, felicidad, que se reconforta, y que Dios está complacido con ella o él.

Las oraciones son realizadas en el amanecer, al medio día, la media tarde, el ocaso y la noche. El musulmán puede realizar la oración en casi todo lugar, tal como campos, fabricas, oficinas, universidades, etc.

3) Dar el Zakat (Ayuda para los necesitados):

Todas las cosas le pertenecen a Dios, y la riqueza por lo tanto ha sido colocada en las manos de los seres humanos tan solo para que la administren. El significado original de la palabra Zakat es "purificación" y "crecimiento". Dar el Zakat significa "dar un porcentaje especificado sobre ciertas propiedades a ciertas clases de gente necesitada". El porcentaje, que se hace obligatorio sobe el oro, la plata y el dinero en efectivo que haya alcanzado la cantidad (o el equivalente en dinero en el caso del efectivo) aproximada de 85 gramos de oro y que no haya sido utilizado en el transcurso de un año lunar, es del 2.5 por ciento.

En toda cultura humana, la existencia y vigencia de ciertos temas se deben en gran parte a los discursos sociales que los sostienen. Para los islámicos, el simple hecho de que se mencione el Zakat en el libro sagrado Corán más de ochenta ocasiones es suficiente para que deba ser un ritual aceptado para ellos.

4) Ayunar el mes de Ramadán:

Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol. El ramadán empieza con la aparición de la luna el último día del mes de shaabán (octavo mes en el calendario lunar islámico).

Cada año durante el mes (lunar) de Ramadán, todos los musulmanes ayunan desde la salida del sol hasta la puesta del mismo, absteniéndose de comer, beber y tener relaciones sexuales.

A pesar de que el ayuno es muy beneficioso para la salud, es considerado (por los musulmanes) principalmente como un método de autopurificación espiritual, pues el abstenerse por si mismo de los confortes de la vida terrenal, aunque sea por un tiempo corto, el ayunante crea una

3

Page 5: Informe de Investigación Religion Islamica

verdadera simpatía por aquellos que sufren el hambre, al mismo tiempo que crece en su vida espiritual.

La aparición de la luna en el último día del mes de shaabán es el objeto dentro del esquema de signo, y es índice, ya que indica, anticipa y evidencia el Ramadán. Su representante es la luna en sí, y el interpretante es el inicio del Ramadán y el ayuno diario.

5) El Peregrinaje a la Meca:

La peregrinación anual (Hayy) a la Meca es una obligación a cumplir una vez en la vida, para aquellos que tengan los medios físicos y financieros de realizarla. Cerca de dos millones de personas van a Meca todos los años de todos los rincones del planeta. A pesar de que Meca esta siempre llena de visitantes, el Hayy anual comienza en el duodécimo mes del calendario islámico. Los peregrinos varones visten vestimentas especiales y simples (dos piezas de tela) que hacen desaparecer cualquier tipo de distinción cultural o de clases. A manera de que todos se presenten ante Dios sin diferencias.

La Meca sería un signo fundamental en la religión islámica, en donde todos allí son iguales, no existen las distinciones jerárquicas. Como todo signo, tiene tres características esenciales: tiene su forma física, y es diferente de sí mismo, ya que es una ciudad pero es alejada de esta perspectiva, porque más que ciudad es un exclusivamente religiosa y es utilizado por las personas para esto.

Vestimenta Islámica

Las características principales de la vestimenta islámica para la mujer y para el hombre son las siguientes:

1- La vestimenta no debe ser estrecha, evidenciando las formas del cuerpo.

2- El material de la vestimenta no debe ser transparente.

3- Las mujeres no debe utilizar ropa masculina. De igual forma se prohíbe al hombre que vista ropa específica de mujer.

4- Los colores utilizados fuera del hogar no deben ser fosforescentes, brillantes, ni llamativos o con excesivos adornos.

5- No debe imitar la moda de las incrédulas/os de dudosa moral.

Todos los colores en la vestimenta de hombres y mujeres son permitidos, excepto cuando exista un texto de la Shari’ah que prohíba cierto color para hombres y mujeres. Hay algunos textos de la Shari’ah que fomentan el uso de ciertos colores mientras que prohíben otros:

El negro está permitido tanto para hombres como mujeres. Una de las falsas innovaciones (bid'ah) relacionada con este color es el uso deliberado de ropa negra durante el período de luto, lo que implica una imitación de los cristianos.

El blanco es un color recomendado (mustahabb) para que usen los vivos y para envolver a los muertos, tal como consta en el hadiz narrado por Ibn 'Abbas, quien dijo: 'Usen ropa blanca, pues es la mejor de todas, y amortajen a sus muertos con ella'".

4

Page 6: Informe de Investigación Religion Islamica

Rojo: Fue reportado que usar ropa roja está prohibido para los hombres pero no para las mujeres. La prohibición solo se aplica a aquellas prendas teñidas completamente de rojo. La ropa que contenga otro color como blanco, negro, etc., no están prohibidas.

El Corán especifica que las mujeres deben cubrir sus torsos y piernas cuando se encuentren en público. Un hadis (un dicho que forma parte de una tradición) especifica que las mujeres deben cubrirse todo el cuerpo excepto la cara y las manos. Otro señala que las mujeres deben vestir un khimar (una prenda que cubre la cabeza, cuello y pecho– El khimar: Es un velo en forma de capa que se extiende hasta la cintura y cubre el cabello, el cuello y los hombros completamente pero deja el rostro al descubierto.) al realizar la oración. Este hadis generalmente se interpreta como que las mujeres pueden utilizar cualquier prenda que cubra las mismas zonas que el khimar

Vestimenta Masculina

El requisito mínimo es que la ropa cubra el cuerpo desde el ombligo hasta la rodilla. No deben usar ropa por debajo de sus tobillos, y se les prohíbe usar seda y oro. Se espera que los hombres musulmanes usen ropa suelta, modesta y digna. En muchos países musulmanes los hombres llevan una túnica suelta tradicional, que cubre desde el cuello hasta los tobillos con un turbante que combine con el atuendo.

El atuendo masculino es más sencillo que el de las mujeres, y ofrece menor variedad.

– El kafiyyeh: El kafiyyeh es una prenda, de tipo cultural, que usan los hombres sobre la cabeza. Es usado muchas veces para demostrar orgullo por la identidad árabe.

– El thawb o thobe o suriyah: Túnica larga y ancha que llega hasta los tobillos, en verano es blanca y de algodón y en invierno es oscura y de lana.

Vestimenta Femenina

En el caso del atuendo femenino, se da más variedad en función del estilo de la mujer, el país donde vive, y sus preferencias.

Cabe destacar que el Islam rechaza la utilización del cuerpo desnudo de la mujer como objeto-mercancía, por otro lado, el Hiyáb (velo) no impide que la mujer cumpla su papel dentro de la sociedad, pero sí obstaculiza los intentos de los inmorales que sólo valoran a la mujer por sus encantos físicos.

El Hijab: La palabra hijab significa velo en árabe aunque en las lenguas occidentales se refiere específicamente al también llamado velo o pañuelo islámico que cubre completamente la cabeza y el cuello de las mujeres. Este pañuelo, considerado por muchas musulmanas como símbolo, a la vez, de religión y femineidad, se lleva en diferentes estilos y colores.

El niqab: Es un velo que cubre el rostro pero deja al descubierto los ojos. Sin embargo, se puede usar con un velo adicional para cubrir completamente el rostro. Lo utilizan las mujeres más conservadoras.

5

Page 7: Informe de Investigación Religion Islamica

– El burka: También llamado burqa, es la vestimenta que más cubre a las mujeres. Abarca todo el cuerpo, con sólo una rejilla en la cara para permitir la visión.

La mujer como mirona

La mirada de la mujer árabe tiene como prohibición el mirar francamente, debe bajar los ojos ante su padre o su marido como signo de sumisión y ocultarse para observar el mundo exterior, cuyo acceso le está vedado. La mujer constituye sobre todo el objeto pasivo de la observación, puesto que sólo los hombres tienen derecho a ésta. La mujer sólo puede ver a través del velo o de la celosía, la mirada tiene, así, el poder de desposeer a la mujer de su propio cuerpo, y, por tanto, de su identidad.

La mujer no debe dejarse ver los ojos a extraños, y el castigo es tan peligroso para el que la lanza como para la que la recibe; la mujer suele tener la que recibe, y se protege de ella a través de la clausura o del velo. Como dice Noria Allami: “el velo, en argelino, significa el hidjob, es decir, protección, y que la mujer debe velar su voz para no hacerse oír”.

Este aislamiento no está simplemente impuesto por los parientes masculinos sino que, a veces, es incluso ella misma quien lo desea, para evitar la mirada masculina.

El anonimato aportado por el velo origina asimismo un prejuicio en lo hombres, y un fantasma compensador en las mujeres: estas son capaces, con esta pantalla protectora de actuar a sus anchas e incluso de realizar actividades inmorales y prohibidas como la brujería o la infidelidad.

Así mismo los hombres no conocen a la mujer velada sólo la consideran como una criatura de sexo femenino, lo cual vuelve a los hombres menos respetuosos y puede provocar equívocos como incestos.

El velo se transforma en un distintivo de feminidad y a la vez una encarnación de la dominación patriarcal que materializa los prejuicios de los hombres sobre las mujeres.

Conclusión

En conclusión a lo investigado y analizado sobre la cultura islámica podemos destacar de esta que es una cultura rica en el sentido de costumbres y tradiciones que la hacen especialmente interesante de analizar, comprender e interpretar los significados que esconden los símbolos de esta cultura. Entre ellas podemos decir entre otros tantos aspectos de sus tradiciones podemos tratar de comprender su religión la cual es monoteísta, su dios es Allah, y la misma palabra de esta su religión: Islam, significa “someterse a dios”, y el símbolo que representa a esta religión es una media luna o una estrella que simbolizan la soberanía, franqueza, nobleza, concentración victoria y divinidad. Los musulmanes cuentan con distintos ritos o tradiciones que realizan, por ejemplo todos los musulmanes deben de visitar al menos 1 vez en su vida, siempre que les sea posible, la meca, el cual a su vez es un signo fundamental de todo islámica ya que es un lugar donde, entre otras características no menos importantes, todos son iguales.

En el caso de sus vestimentas cuentan con ciertas reglamentaciones aunque pueden vestir todo lo que no les esté prohibido y/o permitido, aunque tienen preferencias así algunos

6

Page 8: Informe de Investigación Religion Islamica

atuendos así también como colores para usar y combinar sus ropas, por ejemplo, los varones cuentan con atuendos más sencillos aunque menos variado, y las mujeres por el contrario tienen una mayor variedad aunque esto varía según el país de residencia.

Por último, en el caso de las mujeres, estas poseen ciertas restricciones o pautas que deben cumplir, y para que para estas mujeres resulta en muchos casos algo natural y que incluso ellas en muchas veces están dispuestas en su deseo a realizar, por ejemplo en el acto de no dejarse verse los ojos a extraños, entre otras circunstancias.

Bibliografía

Páginas Web:

https://mujeryculturas.wordpress.com/2013/05/23/vestimenta-en-el-mundo-arabe/

http://www.islamweb.net/esp/index.php?page=showfatwa&FatwaId=124132

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilares_del_islam

https://es.wikipedia.org/wiki/Ramad%C3%A1n

http://blogs.monografias.com/tilio-escribe/2012/04/07/los-simbolos-del-islam-la-luna-creciente-y-la-estrella/

https://es.wikipedia.org/wiki/Creciente_y_estrella

7