INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los...

204

Transcript of INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los...

Page 1: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes
Page 2: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Investigación financiada por:

Colabora:

Autoras del Informe de InvestigaciónMartínez-Martínez; Lucía

Agost Felip; RaquelCaravantes López de Lerma; Gloria

Grupo de Investigación:

INFORME DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA DE BASE DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE LOS AYUNTAMIENTOS Y

MANCOMUNIDADES DE LA RIBERA ALTA

ISBN: 978-84-09-08718-1

Page 3: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Saludo Diputada de Inclusión Social ...................................................................................... 5

Prólogo ....................................................................................................................................... 6

Primera Parte. Marco Teórico .................................................................................................. 71.1. Contexto general del sistema de Servicios Sociales ............................................................ 81.2. Los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana ............................................................ 12

1.2.1. Los niveles funcionales de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana ........ 131.2.2. Las competencias de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana ........... 141.2.3. Legislación y planificación del sistema de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana ............................................................................................................................ 161.2.4. Retos de futuro del sistema de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana .. 16

1.3. La linea de base ...................................................................................................................... 191.3.1. La Línea de Base en la gestión y organización de los Servicios Sociales (LiDeBaSS) ................................................................................................................................................ 20

Primera Parte. Metodología ................................................................................................... 242.1. Los objetivos de la investigación .......................................................................................... 252.2. Diseño metodológico ............................................................................................................ 262.3. Concreción metodológica sobre los diversos estudios realizados .................................. 28

Tercera Parte. Resultados ...................................................................................................... 353.1. Resultados del estudio 1 ....................................................................................................... 36

3.1.1. Introducción .............................................................................................................. 363.1.2. Análisis de las memorias financieras y de programas de los servicios sociales municipales ......................................................................................................................... 373.1.3. El análisis cualitativo del discurso del personal técnico sobre sus departamentos de servicios sociales y la observación in situ .................................................................... 46

3.2. Resultados del estudio 2 ....................................................................................................... 553.2.1. Introducción .............................................................................................................. 553.2.2. Descripción de la muestra: variables sociodemográficas .................................... 553.2.3. Variables laborales ................................................................................................... 573.2.4. Análisis de la realidad social .................................................................................... 613.2.5. Nuevas tecnologias ................................................................................................... 683.2.6. Gestión y Organización de los servicios ................................................................. 713.2.7. Procedimientos ......................................................................................................... 883.2.8. Recursos Humanos ................................................................................................. 1013.2.9 Valoración de los Servicios Sociales ....................................................................... 1073.2.10 Análisis DAFO ......................................................................................................... 112

3.3. Resultados del estudio 3 ..................................................................................................... 1213.3.1. Introducción ............................................................................................................ 1213.3.2. Descripción de la muestra ..................................................................................... 1213.3.3. Análisis inicial de frecuencias: palabras más presentes en los discursos de los y las representantes políticas ............................................................................................. 1223.3.4. Análisis de los discursos de los y las representantes políticas ........................... 132

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaÍNDICE

Page 4: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaÍNDICE

Cuarta Parte. Conclusiones .................................................................................................. 1764.1. Conclusiones a los resultados de la investigación ............................................................ 177

4.1.1. Introducción ............................................................................................................ 1774.1.2. Los servicios sociales; aspectos generales del derecho que los contempla ..... 1774.1.3. Nacimiento de los Servicios Sociales Municipales de toda la Comunitat Valenciana en la comarca de la Ribera Alta ........................................................................................ 179

4.2. Conclusiones de los tres estudios realizados .................................................................... 1814.2.1. Conclusiones del Estudio 1: conocimiento de los servicios sociales. Fuentes documentales y entrevistas a personal técnico ............................................................. 1814.2.2. Conclusiones del Estudio 2: Línea de base de actuaciones de los servicios sociales municipales: personal técnico y personal de administración ...................................... 1844.2.3. Metodología del Estudio 3: Línea de base de actuaciones de los servicios sociales municipales: responsables políticos ............................................................................... 1884.2.4. Puntos clave: Propuesta Global de prespectiva de futuro ................................. 190

Bibliografía y Fuentes Documentales ................................................................................. 192

Page 5: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

5

Querido lector, querida lectora;

Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes entre las manos recoge la satisfacción personal que supone dejar plasmado uno de los objetivos –entre tantos otros– que desde la Delegación de Inclusión Social de la Diputació de València nos propusimos cuando iniciamos la legislatura: incorporar el conocimiento a los servicios sociales, colaborando y cooperando con los Ayuntamientos y la Generalitat en el diseño de unas políticas sociales que respondan a las necesidades reales de las personas en el ámbito local.

Hemos empujado mucho en estos cuatro años para que la atención social más básica dejara de ser insignificante y fuera reconocida como lo que es, un nivel fundamental sobre el cual se tiene que sostener el resto del sistema.

Para ello era necesario incorporar un presupuesto que nos apartara del furgón de cola en el que estábamos anclados desde hace años. Paralelamente, había que rediseñar un sistema organizado en clave asistencial mínima y adecuar su estructura y funcionamiento a este nuevo ciclo que supone la construcción de unos servicios sociales basados en derechos.

En esta tarea de reconstrucción, nos parecía imprescindible incorporar la reflexión, el análisis y la participación para dotarnos de herramientas útiles en la planificación y evaluación de estos nuevos servicios sociales.

De esta necesidad surge el Laboratorio Social, una iniciativa multinivel que se basa en promover el conocimiento para poder evaluar las actuaciones, prestaciones, programas y servicios, discernir sus beneficios, riesgos y costes y desarrollar instrumentos y estrategias innovadoras.

De este acuerdo de colaboración interinstitucional surge este primer trabajo de investigación, financiado por la Diputació de València a través de su Delegación de Inclusión Social, que ahora os presentamos.

Quiero felicitar al equipo de investigación por este estudio precursor de una línea de investigación que este año tendrá continuidad con nuevos estudios que seguiremos apoyando desde nuestra área de gobierno en la corporación provincial.

Estoy convencida que es un esfuerzo útil que a buen seguro contribuye a mejorar nuestro trabajo cotidiano, valorar mejor lo que hacemos, saber que aún queda mucho por hacer y reafirmar que en esta misión que supone poner a los servicios sociales en el lugar que les corresponde, estamos todas y todos invitados.

Vamos allá.

Rosa Pérez GarijoVicepresidenta cuarta de la Diputació de València y Diputada Delegada de Inclusión Social

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSALUDO DIPUTADA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Page 6: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

6

El sistema público de Servicios Sociales es de competencia autonómica, la Ley 5/1997 de Ser-vicios Sociales de la Comunitat Valenciana los define como el conjunto de recursos, actua-ciones y prestaciones que tienden a prevenir, tratar, y eliminar cualquier causa o situación de marginación o desigualdad social, así como garantizar el pleno desarrollo de la persona en el seno de la sociedad fomentando la solidaridad y la participación ciudadana. Estas iniciativas se desarrollan en dos niveles de atención, el general y el especializado (Agost, Uceda y Martínez, 2016).

Asi mismo esta Ley 5/1997 de servicios Sociales de la Comunitat Valenciana otorga competen-cias a las Diputaciones provinciales, concretamente su artículo 6.3, dice:

Será competencia de las Diputaciones Provinciales la cooperación y la ayuda técnica y econó-mica a los Municipios para el adecuado ejercicio de sus funciones en este campo, todo ello sin perjuicio de sus competencias previstas por la legislación de régimen local. Asegurarán, en el marco de la planificación del Consejo, el acceso en los Municipios menores de 10.000 habitantes de todos los ciudadanos y las ciudadanas a los Servicios Sociales y los fomentarán.

Por ello, la Diputación de Valencia cumpliendo estas competencias de cooperación y ayuda técnica a los municipios ha encargado este estudio de investigación para tener un punto de partida de la realidad actual del sistema, y poder asi posteriormente evaluar los cambios que se están produciendo en él, tanto por cambios de la visión del sistema desde todas las entidades que tienen competencias en Servicios Sociales: Generalitat Valenciana, Diputación de Valencia y Entidades Locales, como por los cambios sociodemográficos ocurridos en los últimos años.

En estos últimos años el sistema ha ido desarrollándose y se han aumentado las prestaciones y servicios, la demanda se ha incrementado debido a la crisis económica, la evolución demográfi-ca producida por el envejecimiento de la población, la emigración a las grandes ciudades desde los municipios más pequeños, y la llegada de población inmigrante. Así los distintos departa-mentos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la comarca de la Ribera Alta han ido incorporando programas y servicios, para atender las nuevas realidades.

El presente estudio utiliza la Línea de Base como marco conceptual en el análisis de los Servicios Sociales, así pues, se ha utilizado la metodología desarrollada por el equipo de investigación Li-DeBaSS (Linea de Base en Servicios Sociales), con el fin de conocer la situación de los diversos departamentos de servicios sociales de la Ribera Alta, y la gestión, que se realiza en ellos, para poder diseñar políticas públicas más ajustadas a la realidad actual.

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRÓLOGO

Page 7: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera Alta

PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO

Page 8: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

8

1.1. CONTEXTO GENERAL DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES

“El sistema de los Servicios Sociales se ha desarrollado intensamente en los últimos 30 años adquiriendo la identidad suficiente para ser reconocido como un instrumento fundamental de nuestro Estado del Bienestar, constituyendo uno de sus pilares” (Uceda, 2011: 237). Los otros pilares del Estado del Bienestar en España son: la educación, la sanidad y la garantía de rentas (pensiones y prestaciones de desempleo). Aunque en esta lista falta un pilar fundamental que existe en los otros estados europeos, el de la vivienda.

Durante la dictadura franquista el sistema de servicios sociales (Asistencia Social) no es necesario para atender a las personas dependientes de la familia (niños, jóvenes y ancianos), puesto que es labor de la propia familia, y la atención a otras necesidades sociales como apoyos en momentos de crisis, ante la enfermedad o la discapacidad, conductas disruptivas o negativas para la persona y su entorno, también se interpretan como obligaciones familiares, o como resultado de la exclusiva voluntad personal que no debe ser atendida por el Estado. El Estado solo debe atender aquello que puede provocar peligrosidad social en su no atención (Moreno y Sarasa, 1992).

Un moderno sistema de Servicios Sociales solo comienza a ser necesario ideológicamente en los años 80 del siglo pasado con el cambio político de dictadura a democracia, ya que ésta implicaba mayores derechos individuales y colectivos, y además promulga la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas como uno de sus baluartes, así como el derecho a una vida digna de todos los/as

ciudadanos/as. (Gutiérrez Resa, 2001).

A esta nueva concepción de derechos, se une el cambio del modelo de familia por la propia evolución de la economía de mercado que demandaba más consumo, y por lo tanto incluyó a la mujer en el trabajo productivo y no solo en el reproductivo. La atención a las necesidades sociales va dejando de ser obligación exclusiva de la familia, y se externaliza su atención hacia estructuras públicas o privadas. Se están asentando así los condicionantes que posibilitan la creación de los Servicios Sociales en España (Sotelo, 2010).

El proceso histórico del nacimiento de los Servicios Sociales ha determinado el desarrollo de los mismos en España y en las diferentes Comunidades Autónomas. Los Servicios Sociales son el sistema público que garantiza la universalidad de los derechos sociales, dentro de las nuevas estrategias del bienestar social, coincidimos con el trabajo de García y Ramírez (1992) en esta definición. Siguiendo la misma argumentación Casado y Fantova (2007) los conceptualizan como:

La rama de actividades denominadas Servicios Sociales tiene como objetivo mediato el bienestar individual para el presente y para el futuro, que procura sobre todo mediante la ayuda personal polivalente, al servicio de la cual provee prestaciones individuales y otras actividades, ambas de carácter técnico (no monetarias desvinculadas), formalizadas en algún lado y producidas y dispensadas mediante diversos regímenes institucionales (Casado y Fantova, 2007: 36).

Page 9: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

9

Existen múltiples y explicaciones definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre qué son los Servicios Sociales. Se pueden encontrar definiciones en variedad de autores de prestigio en el ámbito [Aguilar (2009, 2013, 2014a, 2014b); Alguacil (2011); Casado (2002); Casado y Fantova (2007); Fantova (2008, 2014); Vilà (2009, 2010)], y todas inciden en lo mismo; son medios de ayuda personal que actúan en el plano individual y microsocial, para cubrir necesidades en situaciones de carencia, conflicto o estrés, y también para apoyar procesos de desarrollo o mejora, todo ello mediante técnicas sociales y organizativas.

Además de actuar en el plano microsocial, los Servicios Sociales tienen una gran significación política, ya que se encargan del bienestar y del -malestar- individual y colectivo (Casado. 2002). El cómo se atiende este encargo, ayuda a definir cómo una sociedad se ve a sí misma y se preocupa por sus miembros.

El sistema de Servicios Sociales nace con la aprobación de la Constitución (1978), y la asunción de competencias en materia de “asistencia social” por las Comunidades Autónomas (art. 148.1.20 de la Constitución Española). Se convierten, a partir de ese momento, así en uno de los cuatro pilares del Estado del Bienestar Social, junto con el sistema de pensiones, sanidad y educación ya existentes. Desde sus inicios, y dado que estaba por construir, es calificado como de plena competencia autonómica. El Estado se reservó en la Constitución los sistemas de bienestar ya consolidados.

A partir de 1982, las Comunidades Autónomas comienzan a legislarlos como materia propia, y como indica Vilà (2012) creando 17 legislaciones diferentes, no existiendo así un marco estatal que lo defina a diferencia de los otros sistemas, descentralizados de una forma o de otra, pero siempre con una legislación estatal básica.

Posteriormente se produce la aprobación de la Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local, que establece la obligatoriedad, por parte de los Ayuntamientos, de prestar Servicios Sociales y de promoción y reinserción social en los municipios de más de 20.000 habitantes (art. 26.1.c), y a las Diputaciones se les asignan competencias en coordinación, asistencia y acción supramunicipal, cuyo papel es ayudar a los municipios de menos habitantes para la implantación y mantenimiento de los Servicios Sociales en todo el territorio nacional (Uceda y Martínez, 2014).

Con la aprobación del Plan Concertado de Prestaciones Básicas en Servicios Sociales en las Corporaciones Locales1 en 1987, se establece la verdadera estructura básica del sistema. Este Plan se fundamenta en cuatro compromisos: gestión, cofinanciación, colaboración técnica e información (Uceda y García Muñoz, 2010). Ante la inexistencia de una norma estatal que unificara unos Servicios Sociales mínimos en todo el Estado, este PCPB cumple con la finalidad de establecer unos mínimos comunes en todos los municipios y ayudar a subvencionar parte de la inversión inicial necesaria para la implantación de los Servicios Sociales, aunque como indican Carbonero y Caro “no era un instrumento de financiación incondicional de la Administración Local” (2013: 125). Este PCPB adquiere gran relevancia en solo tres años, ya que en el año 1988 son 247 los municipios acogidos al Plan, con un índice de cobertura del 3,22%, y dos años después, en el año 1990 alcanzan a 6.256 municipios con el 81,44% de cobertura.

1 A partir de ahora el PCPB.

Page 10: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

10

Con la implantación del PCPB en 1987 los incipientes Servicios Sociales Municipales, asumen el reto de intervenir desde: a) Prevención: a través de programas normalizados y generalistas dirigidos a tratar y atajar las causas que conducen a la desestructuración personal y social; b) Polivalencia: mediante la múltiple función tanto en cuanto a los servicios de asesoramiento, información e intervención como en cuanto a sectores y grupos a los que van dirigidos; c) Intervención y visión globalizada: que nos permite el abordaje pluridimensional de las necesidades de las personas y los recursos del ámbito de aplicación desde una planificación que abarca los diferentes sectores de la vida social, y desde una concepción integradora que favorece una intervención en dos sentidos, por una parte estructurando recursos a las demandas sociales mediante la coordinación de todos los recursos existentes en la comunidad, y de otra estableciendo programas que garanticen la atención a la ciudadanía en las diferentes áreas y sectores; d) Globalidad e Integración y e) Descentralización y desconcentración: acercando los servicios y las decisiones a la ciudadanía (Belis, 2011: 75).

Pasadas más de dos décadas de desarrollo del sistema de marcado carácter autonómico, el Estado decide intervenir en los Servicios Sociales, y aprueba la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, lo que provocó múltiples resultados, siendo uno de ellos que la gran mayoría de la ciudadanía y de los y las representantes políticos confundieran una parte del sistema con el todo, olvidándose de la existencia del resto de planes, programas y servicios que conforman este sistema del bienestar (Martínez y Uceda, 2017).

El desarrollo autonómico de los Servicios Sociales tiene grandes diferencias en la actualidad respecto a las primeras legislaciones:

• Leyes de primera generación (1982-1992), son similares en cuanto a contenidos y alcance por la replicación de actuaciones en un nuevo sistema que se estaba creando. La Comunitat Valenciana aprueba la Ley 5/1989 por la que se regula el Sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

• Leyes de segunda generación (1993-2003), se comenzó a ver la diferenciación conceptual que se tenía del sistema en cada Comunidad Autónoma, ya que su nuevo carácter era la pérdida del concepto de sistema público y universal, y la vuelta a ser un sistema asentado en lo privado y en la discrecionalidad, sin muchas más modificaciones en su contenido organizacional tanto funcional como territorial. No todas las Comunidades Autónomas aprobaron leyes de este tipo. La Comunitat Valenciana aprobó una ley de este tipo, la Ley 5/1997) por la que se regula el Sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana, abriendo el camino a la desregulación y privatización del sistema.

• Leyes de tercera generación, a partir del reconocimiento del derecho subjetivo a recibir Servicios Sociales por parte de la ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, las Comunidades Autónomas lo incluyen en su legislación en Servicios Sociales, y comienzan a reordenar sus sistema con criterios de eficacia y eficiencia en sus territorios tomando como base la investigación del sistema. En el mismo año ya se aprueba la Ley Foral 15/2006 de Servicios Sociales en Navarra, y desde entonces 12 Comunidades Autónomas han incluido el derecho subjetivo y

Page 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

11

una ordenación del sector acorde al concepto de servicio público y universal, además incluyen nuevos criterios de organización territorial que acercan los servicios a la ciudadanía mediante el eje de la proximidad de la prestación como valor fundamental. La Comunitat Valenciana se haya ahora en el proceso de aprobar una legislación de estas características para el Sistema de Servicios Sociales Valenciano.

En estas leyes de tercera generación el cambio de punto de vista es sustancial, ya que introducen el derecho subjetivo y la propuesta de aprobación de Catálogos de Servicios Sociales, que al fin y al cabo, son la expresión pública y abierta de los derechos de los/as ciudadanos/as a percibir servicios y prestaciones desde la Administración, y son a su vez el compromiso de las políticas públicas con valores como la igualdad, la universalidad y la redistribución de la riqueza de una nación (Santos, 2012).

La introducción del derecho subjetivo sitúa al sistema a la par del resto de sistemas del bienestar social español, algo indispensable si se pretende que la ciudadanía lo sienta como propio y lo defienda frente a posibles eliminaciones y/o recortes de las políticas

neoliberales.

La introducción del derecho subjetivo sitúa al sistema a la par del resto de sistemas del bienestar social español, algo indispensable si se pretende que la ciudadanía lo sienta como propio y lo defienda frente a posibles eliminaciones y/o recortes de las políticas neoliberales (Aguilar y LLobet, 2010).

Eliminada la discrecionalidad, cuando la ciudadanía observe que ante sus necesidades obtienen respuestas, o pueden pedir cuentas de forma directa a la justicia si no las obtienen, lo irán asumiendo como un sistema fiable (García Roca, 2012). Y más aún, cuando esas necesidades se concreten y publiciten de forma clara, superando el actual imaginario sobre el sistema que lo ubica como algo residual para “los pobres y problemáticos”, puesto que como indica Aguilar (2014a), el sistema aún no se ha deshecho del arrastre conceptual de beneficencia del que partió hace casi 40 años con la Constitución.

Debemos remarcar como elemento fundamental del sistema, que los Servicios Sociales son el único sistema del bienestar donde la administración local ejerce amplías competencias, por tanto, es fundamental la armonización entre las Corporaciones Locales2 (Diputaciones y Ayuntamientos) y las Comunidades Autónomas3, ya que ambas administraciones son las encargadas de crear y gestionar los servicios sociales.

2 A partir de ahora CC.LL

3 A partir de ahora CC.AA

Page 12: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

12

1.2. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Como se puede observar en la cuadro 1.1, el sistema de Servicios Sociales es complejo, precisa de gobernanza multinivel ya que tiene dos niveles principales de desarrollo (la atención primaria y la especializada), la titularidad y competencia de los mismos puede pertenecer a tres administraciones públicas diferentes [CC.LL (Ayuntamientos y Diputación) y CC.AA), la financiación puede venir de cuatro administraciones públicas diferentes [CC.LL (Ayuntamientos y Diputación), CC.AA y AGE4], y su gestión puede depender de entidades públicas, pero en el caso de la Comunitat Valenciana depende de forma mayoritaria de la entidades privadas, tanto sin ánimo de lucro, como con ánimo de lucro (Uceda y Martínez, 2015a).

Niveles Titularidad/Competencias/Financiación Gestión

Atención PrimariaAdministración local (Ayuntamiento/Diputación)

Administración AutonómicaAdministración General del Estado

Pública

Atención Especializa-da

Administración AutonómicaAdministración General del Estado

Administración Local (Ayuntamientos)

PrivadaPública

Cuadro nº 1. Niveles, titularidad y gestión de los Servicios Sociales en la C.V. Fuente: Elaboración propia.

Al ser un sistema de plena competencia autonómica debemos recordar que existen múltiples leyes que lo afectan. Las leyes de carácter básico que ordena el sistema en la Comunidad Valenciana son: Ley 5/97 de Servicios Sociales de la CV; la Ley 19/2017, de 20 de diciembre, de la Generalitat, de Renta Valenciana de Inclusión; la Ley 12/2008 de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la C.V; la Ley 13/2008 reguladora de los Puntos de Encuentro Familiar de la C.V (que prácticamente han desaparecido); la Ley 7/2012 Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el ámbito de la C.V; y Ley 11/2003 sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad. Observamos que la transversalidad de legislaciones y actuaciones que afectan al sistema es importante.

En la actualidad se está produciendo un cambio en el modelo social valenciano, con la aprobación de la ya mencionada Ley 19/2017, de 20 de diciembre, de la Generalitat, de Renta Valenciana de Inclusión, y la tramitación de dos Leyes una sobre Infancia y Adolescencia, y la otra referida al sistema de Servicios Sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana. Así como una ordenación y sistematización de la acción en el marco del Plan Valenciano de Inclusión Social (Plan VICS, 2017) (Generalitat Valenciana, 2017).

Además de estas leyes básicas, existen otras legislaciones de menor rango, como decretos y órdenes que concretan la legislación existente (autonómica y estatal), así como la aplicación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Toda esta dispersión legislativa, hace que sea un sistema difícil de concebir en su conjunto, y con graves problemas de coordinación en las actuaciones integrales que debería estar recibiendo la ciudadanía.

4 AGE: Administración General del Estado

Page 13: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

13

1.2.1.- Los niveles funcionales de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana.

La principal ley del sistema, la Ley 5/97 de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, organiza funcionalmente el sistema en Servicios Sociales Generales (dependencia local) y Especializados (dependencia autonómica). Los primeros, constituyen la estructura básica del Sistema público de Servicios Sociales, siendo su finalidad conseguir unas mejores condiciones de vida de la población mediante una atención integrada y polivalente. Los segundos, deben entenderse como aquellos que requieren el desarrollo de una atención especializada para la atención a usuarios con circunstancias especiales5.

Los Servicios Sociales Generales o Comunitarios, son la expresión más cercana que tiene la ciudadanía para garantizar el acceso a sus derechos sociales. Son la parte más representativa de las políticas sociales en el ámbito local.

La administración local valenciana ha desarrollado servicios y programas que garanticen la cobertura de las necesidades sociales más prioritarias de su ciudadanía. En estos años, se ha generalizado una estructura capaz de organizar con gran solvencia técnica y recursos presupuestarios modestos la atención social de la ciudadanía, con gran proyección social

y reconocimiento.

Según la Ley 5/97 los Servicios Sociales Generales tienen los siguientes contenidos: a) Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento Técnico; b) Servicio de Ayuda a Domicilio; c) Programas de Cooperación Social; d) Programas de Convivencia y Reinserción Social; e) Programas de Ocio y de Tiempo Libre; f) Programas que tendrán como objetivo la atención de las necesidades más básicas y g) Programas de Prevención y Reinserción Social.

Por lo que respecta a los Servicios Sociales Especializados, la ley en vigor los define por sectores de población: infancia, juventud, tercera edad, mujer, diversidad funcional, etc., estigmatizando así en parte a estos colectivos como grupos poblacionales que no tienen capacidad suficiente de autogestión y declarándolos poco menos que como menores de edad. En vez de esto, se deberían dividir por la atención que se deben prestar a las necesidades de las personas en general, como hace la gran mayoría de CC.AA, y que se basan en atender necesidades de: apoyo convivencial; apoyo de subsistencia; prevención; integración/inclusión; necesidad residencial, etc. Esta diferente conceptualización de las necesidades que deben atender los Servicios Sociales especializados hace que se aproximen más a la idea de universalidad para el conjunto de la ciudadanía que tienen los otros sistemas del bienestar (Martínez y Uceda, 2017).

En la Comunidad Valenciana tanto el conjunto de los servicios de atención primaria, como los Servicios Sociales especializados, no son un derecho subjetivo6, ya que la ley nos los reconoce

5 Coincidimos con Casado y Fantova cuando señalan que “el nivel de atención especializada no debe absorber el grueso de la demanda que plantean las clases sociales de usuarios con alguna circunstancia especial (problemas familiares, infancia, discapacidad, etc.) sino que debe seguir un criterio minimalista o subsidiario respecto a la atención primaria”(2007: 29).

6 Son derechos subjetivos aquellos de obligado cumplimiento por las administraciones públicas y que pueden ser reclamados por la vía judicial si no son recibidos. Esto sucede con el resto de sistemas del bienestar: sanidad, educación y prestaciones de subsistencia (pensiones y desempleo), pero no con los Servicios Sociales si sus leyes no los determinan como tal derecho subjetivo.

Page 14: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

14

como tal. Nos mantenemos en las lógicas benéficas y asistenciales decimonónicas dentro de la discrecionalidad más absoluta. El superar este hecho es voluntad municipal en muchos Ayuntamientos, pero a pesar de ello no son acompañados en su intención por las acciones y la financiación en la materia que ha venido ejecutando la administración autonómica en los últimos 25 años.

Cabe señalar que en la legislación vigente, no existe un nivel intermedio de Servicios Sociales entre lo local y lo autonómico, nos referimos a los llamados –Servicios Sociales específicos o servicios sociales de atención primaria de carácter especializado-, como existen en otras CC.AA. Por ello, ha sido el nivel local el que ha tenido que encargarse de desarrollar numerosos programas específicos, y en ocasiones casi especializados, que superan su capacidad, en sectores como la infancia, mujer, exclusión social, tercera edad,… generando obligaciones y costes que corresponderían en realidad, y según la propia ley, a la Generalitat Valenciana.

Respecto a cuál debería ser el contenido del nivel específico en la Comunitat Valenciana, éste se incorpora en el Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana7, dado que se establecen dos niveles de atención primaria: un nivel de atención primaria de carácter básico, y un nivel de atención primaria de carácter específico donde se recoge la atención especializada en el territorio de proximidad/convivencia. En la línea de Martínez y Uceda (2017), se podrían incorporar en este nivel: los Servicios Especializados de atención a la familia e infancia (SEAFI); las agencias PANGEA (Oficinas locales de información, mediación, asesoramiento y orientación para el colectivo de inmigrantes); la Red Valenciana de Agentes de Igualdad (antiguos Espai-Dona o InfoDona); los antiguos SMAD (Servicios municipales de atención a la dependencia) hoy en día ya ubicados dentro de los servicios sociales generales; la medidas judiciales de menores en medio abierto; etc., así como otros servicios que han sido creados por diversos Ayuntamientos y que por su complejidad e intensidad de prestación deberían ubicarse en este nivel8 (Uceda, Domínguez y Martínez, 2015).

Estos servicios, en otras CC.AA, bien se han planificado dentro de un segundo nivel (específico) de los Servicios Sociales comunitarios, o bien se han integrado en el primer nivel reforzando la estructura de atención primaria. En la Comunitat Valenciana la ordenación de estos servicios presenta diferentes casuísticas, en ocasiones demarcaciones diferentes a las municipales y con roles diferenciadores de los Servicios Sociales de atención primaria (SEAFI, PANGEA, Red Agentes de Igualdad), aunque todos ellos prestan Servicios Sociales generales, y en todo caso, se han creado como programas específicos (sin que adquieran el carácter de especializados) y sin formar parte de la red básica, y todo ello ocurre por decisión del anterior gobierno de la Generalitat Valenciana.

Estos servicios, se integran débilmente en la estructura ya consolidada de Servicios Sociales Generales, implicando grandes dificultades en la gestión. En la actualidad esta dificultad se ha incrementado debido las reducciones presupuestarias de la Generalitat, incluso existen servicios

7 Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana (30-01-2018). Consultado en https://bit.ly/2IUv6U7

8 Por ejemplo centros ocupacionales, centros de día, atención a la violencia de género, programas para menores en desprotección, absentismo escolar, puntos de encuentro, etc…, todos ellos creados y financiados por diversos Ayuntamientos, y solo para sus vecinos/as.

Page 15: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

15

en proceso de desaparición o reducción a la mínima expresión, sin que ello suponga una percepción de quebranto del sistema como ocurre en otras CC.AA, dado que nunca formaron parte del sistema de los Servicios Sociales generales.

1.2.2.- Las competencias de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana

La Ley 5/1997 de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana determina las competencias de los Ayuntamientos y de la Generalitat Valenciana en Servicios Sociales.

Las competencias de las entidades locales son: a) el análisis de las necesidades y de la problemática social existentes en su ámbito territorial; b) la titularidad y gestión de los Servicios Sociales generales, integrados por equipos interdisciplinares con profesionales especializados; c) la programación de actividades en su campo social, conforme a la planificación de la administración de la Generalitat y la coordinación de sus actividades con las instituciones y asociaciones privadas, en el ámbito de su territorio; d) el fomento de la acción comunitaria, promoviendo la participación de la sociedad civil en la política global de Servicios Sociales de la Generalitat; e) la gestión de los programas y de las ayudas económicas, que le pueda encomendar la administración de la Generalitat, según se determine mediante acuerdo de ambas administraciones, dentro del marco del plan concertado que se desarrolle reglamentariamente; f) la titularidad y gestión de aquellos Servicios Sociales especializados que le corresponda por razón de su competencia territorial; g) aquellas otras que le correspondan por disposición normativa (art.6.1 de la Ley 5/97). Vemos que muchas de las competencias implican intervención de la Generalitat para ordenarlas, sin embargo, esto aún no se ha producido, dado que el único Plan de Ordenación existente data de 1991.

En el art.6.3 de la Ley 5/97, a las Diputaciones se le otorga las competencias de cooperación y de ayuda técnica y económica hacia los municipios para que éstos puedan ejercer sus funciones en el ámbito de los servicios sociales, sobre todo hacia los municipios menores de 10.000 habitantes.

Sobre las competencias de la Generalitat Valenciana en el sistema, el art. 5 de esta ley establece un total de 16, todas ellas basadas en la obligatoriedad de planificar, ordenar el sistema y financiarlo, pocas de ellas se han puesto en marcha. Cabe destacar la de “elaborar un Plan General de Servicios Sociales de carácter plurianual, que tendría como objetivo reducir los desequilibrios territoriales y las deficiencias estructurales en dicha materia en el ámbito de la C. Valenciana” (art 5.a) y “establecer las prioridades tanto en la programación de las actuaciones como en las inversiones que deban realizarse en los equipamientos de Servicios Sociales” (art. 5.c).

Después de 20 años de vigencia de esta ley ninguna de las competencias propias de la Generalitat Valenciana se han materializado, no existiendo planificación alguna en el sector, ni para el nivel general, ni para el especializado. Por tanto, la organización territorial y funcional de los Servicios Sociales Valencianos en ambos niveles de intervención es una asignatura pendiente que genera inequidad y desigualdad social en el territorio, además de desafección de la ciudadanía sobre el sistema.

Page 16: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

16

1.2.3.- Legislación y planificación del sistema de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, han existido dos leyes de Servicios Sociales; la Ley 5/89 y la Ley 5/97. A la primera no le dio tiempo a desarrollar el nivel de los Servicios Sociales Generales, así pues, la Generalitat, la Diputación y los Ayuntamientos los implantaron según indicaba el PCPB, aunque se realizó alguna aproximación para planificar y ordenar su funcionamiento9. En la segunda ley, la Generalitat Valenciana no los impulsó, dejando su desarrollo a la capacidad de planificación, de gestión y de financiación de los distintos Ayuntamientos del territorio.

Se puede afirmar que los Servicios Sociales Generales, se desarrollaron en sus inicios desde la lógica territorial anclados a lo local, si bien, posteriormente el sistema se ha fragmentado, y el nuevo impulso dado desde la Generalitat Valenciana a partir de 1994 fue desde lógicas sectoriales, y entramados de gestión privada, donde el territorio local y la proximidad de

atención ya no es el referente del sistema (Martínez y Uceda, 2017).

Como apunte histórico, debemos indicar que el Plan de Actuación de Servicios Sociales Generales de marzo de 1989 ya hablaba de: derechos sociales; calidad; profesionalización; actuación coordinada con los Servicios Sociales especializados; responsabilidad y titularidad pública; trabajo comunitario; organización del sistema según criterios geográficos óptimos; y sobre todo de una mayor responsabilidad municipal en el ámbito de la protección social, con la asistencia técnica y financiera necesaria desde la Generalitat Valenciana y por las líneas que marcaban una planificación participativa señalada en la Ley 5/89. Así, vemos que estos conceptos y formas de entender los Servicios Sociales Generales, se olvidaron con el transcurrir de los años y con el cambio a la nueva Ley 5/97 de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana.

1.2.4.-Retos de futuro del sistema de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana

Los Servicios Sociales Generales tienen varios hándicaps que se han de superar: la inexistencia de planificación sobre los mismos; una falta de ordenación funcional y territorial más moderna y acorde a la evolución de las necesidades sociales de la ciudadanía; una falta casi completa de financiación desde la Generalitat Valenciana; y el abandono del enfoque comunitario y el de la prevención.

Inicialmente los Servicios Sociales se articularon sobre un modelo comunitario, esa era la lógica de acción, quizá por variadas razones: por ser la primera estructura de lo social que se ubicaba con fuerza en el ámbito de lo local; por el auge de las ideas de descentralización de la administración pública que se vivía desde el inicio de la democracia; por las ideas desinstitucionalizadoras que se aplican con gran fuerza en la época; la formación de las trabajadoras y los trabajadores sociales en la reconceptualización que llegaba de América Latina; por la carencia de una estructura articulada en torno a servicios ya existentes; etc. Todas estas razones, propiciaron que el enfoque comunitario fuera incuestionable en esos primeros momentos.

9 Nos referimos al Plan de Actuación de Servicios Sociales Generales, de marzo de 1989, publicado por la Dirección General de Servicios Sociales, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social.

Page 17: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

17

Pero este modelo se desvirtuó con el paso del tiempo, la intervención comunitaria al final de la década de los 90 pasó a entenderse como un programa específico de la atención primaria, paralelo a otros programas y con sus propios objetivos específicos, esto llevó a una fragmentación del modelo de intervención y finalmente a la desaparición de estos programas. Este error, de confundir un método de intervención con una prestación más del sistema, posibilitó que decayera en su uso. Esta situación, fue la deriva incuestionable de la ideología del neoliberalismo que se imponía en toda la sociedad del momento, basada en la máxima individualización de apoyo al mercantilismo (Mestrum, 2014).

Es obvio, que la intervención comunitaria debe estar presente en todos y cada uno de los programas, debe concebirse al servicio de los otros programas, debe ser una herramienta al servicio de los objetivos específicos de los programas puestos en marcha en la atención primaria de Servicios Sociales.

Las ventajas del modelo de intervención comunitaria son múltiples, ya que se conjugan la necesaria personalización de la intervención social con la consideración de las familias, los grupos y las comunidades como contexto, cauce y, en algún sentido, también como desti-

natarias de la intervención. Pone el énfasis en la PREVENCIÓN

En este modelo de atención comunitaria se intenta responder a las necesidades, demandas y expectativas partiendo de una visión integral de la persona en su entorno y buscando la continuidad en los procesos de intervención -transversal-, mediante la combinación de diferentes servicios, y -longitudinal-, a lo largo de la vida (Casado y Fantova, 2007).

El modelo comunitario, pone el énfasis en la prevención y en la atención a las personas en sus contextos, de la manera más normalizada y menos restrictiva que sea posible, respetando y protegiendo siempre la diversidad humana. Es un modelo que intenta influir en los entornos familiares, grupales y comunitarios, que en sí son dónde la persona interactúa y se socializa a lo largo de su vida. Es un modelo de proximidad, de integralidad, orientado a la convivencia, a la inclusión.

Por lo que respecta a la necesidad fundamental de la prevención, esta es incuestionable para no llegar a tener situaciones de deterioro social que atender. Prevenir causas, instaurando los medios para que las circunstancias negativas que pueden rodear a las personas y a las comunidades no se produzcan, es económicamente más viable que atender posteriormente estas necesidades sociales que se podían haber evitado. De igual modo evita el sufrimiento personal, familiar y colectivo que se producen ante situaciones de la vida que se podían haber evitado.

Prevenir es invertir en bienestar

Un nuevo reto, es organizar y planificar de manera integrada en lo local, las áreas y servicios que se han ido generando a partir del sistema de servicios sociales, el marco adecuado es el Plan Valenciano de Inclusión Social (Plan VICS) de la Generalitat Valenciana. En la actualidad nos

Page 18: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

18

encontramos con diferentes áreas en la actuación local que, si bien están relacionadas con el bienestar social, no necesariamente se coordinan con los servicios sociales (como pueden ser el área de juventud, igualdad de oportunidades, empleo, etc.), con lo que los servicios sociales se circunscriben a la atención de colectivos y de la población más vulnerable, perdiendo la capacidad de una intervención integral y comunitaria vinculada en sentido amplio al territorio y a los barrios.

La promoción de la equidad y la inclusión de las personas, grupos y comunidades en todas sus dimensiones de manera integrada e integral es la necesidad que deben atender los Planes Locales de Inclusión Social.

A modo de conclusión, destacamos algunos de los elementos que configuran las características del sistema de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana que se ha formado en estos últimos 25 años de gobierno del Partido Popular, y que configura lo que se ha venido a llamar el Modelo Valenciano que fue exportado en su momento a otras CC.AA donde gobernaba este partido.

Este Modelo Valenciano está basado en una legislación de segunda generación, donde se otorga un papel relevante al sector privado (lucrativo y no lucrativo); está estructurado en dos niveles (general y específico) donde tienen difícil encaje el modelo de atención especializada de proximidad (SEAFI, PANGEA, etc.); desde 1991 no se ha realizado una Mapificación de los Servicios Sociales para poder realizar una planificación adecuada del sistema, con el consiguiente desconocimiento real del alcance de los recursos existentes; el abandono del enfoque comunitario, donde se pone el énfasis a la prevención y la atención a la persona en su contexto, donde se influye en los entornos familiares, grupales y comunitarios; mercantilización orientada a la demanda, con la adopción de medidas orientadas a la atención desde el sector privado, bien con la introducción de bonos o cheques de prestación de servicios para la atención en entidades lucrativas, como la financiación mediante subvenciones a entidades no lucrativas de forma discrecional; así como el deterioro en el ejercicio profesional, dado que se trabaja en un sistema fragmentado y débil (Martínez y Uceda, 2017).

Como finalización de esta aproximación a un contexto general de los Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana solo cabe citar de forma textual a Mira-Perceval, De Alfonseti, y Giménez Bertomeu (2007), que resumen de forma magistral cuál es la situación de nuestro sistema,

En los más de veinte años de existencia del sistema de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana, ha existido una permanente disociación entre las formulaciones políticas respecto a los Servicios Sociales desde el punto de vista de sus fines y principios, por una parte, y la aplicación práctica de las mismas en cuanto a los medios arbitrados y efectos en los grupos socialmente diferenciados, por otra. Los Servicios Sociales, lejos de alcanzar las amplias aspiraciones apuntadas en la normativa que los regula, se han manifestado incapaces de dar respuesta a la importante demanda propiciada por los cambios sociales recientes y el sistema construido no consigue desvincularse de su imagen social de sistema de protección residual, orientado a dar respuesta a las necesidades más extremas de determinados colectivos o sectores de población (2007: 69).

Page 19: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

19

1.3.- LA LINEA DE BASE 10

La Línea de Base es una investigación aplicada, se emplea para establecer el punto inicial de análisis en un ámbito. Se utiliza en diferentes disciplinas, fundamentalmente el marco del ciclo del proyecto de intervención, suele tener tanto un carácter cuantitativo como cualitativo, y para su elaboración se recurre tanto a fuentes primarias (producidas ad hoc), como secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos). En el ciclo del proyecto, la línea de base se realiza cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo.

Los tres objetivos fundamentales que debe cumplir todo instrumento de Línea de Base son:

• Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones

• Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas.

• Facilitar a múltiples usuarios (autoridades nacionales, departamentos, locales y ciudadanos) el acceso y el uso de la información, mediante una herramienta informática disponible a través de Internet (CNCA, 2012).

Por lo general estos estudios contemplan a través de metodología cualitativa y cuantitativa el análisis de la situación del escenario en que se va a implementar un proyecto, valorando las percepciones de los actores implicados y las actuaciones realizadas, que permitan formular un nuevo proyecto. Es decir, realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto que se va a implementar (Montes y Carravilla, 2008).

Para ello los métodos más empleados son la encuesta, la entrevista, grupos focales (fuentes primarias), así como la revisión de documentos y bases de datos (fuentes secundarias) (Aramburú, 2001). El análisis preliminar de la documentación secundaria, ha permitido establecer cuál es la muestra del estudio, en qué dimensiones y áreas se centrará, y qué tipo de información se buscará. En este caso la muestra utilizada, como se verá en el diseño del estudio es el total de la población (técnicos, administrativos, políticos y entidades y empresas) relacionadas directamente con el departamento de Servicios Sociales, aunque se ha encontrado en la comarca de la Ribera Alta la particularidad de que tanto empresas como entidades sin ánimo de lucro no tienen en este momento casi implantación de gestión en los servicios sociales municipales.

10 Metodología adaptada a los Servicios Sociales por investigadores del IIDL grupos: GESinn Universitat de Valencia y grupo Social Innova Universitat Jaume I; metodología LdBSS (LiDeBaSS).

Page 20: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

20

La utilización de la Línea de Base (LdB) como marco conceptual en el análisis de los Servicios Sociales en diversos Ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, es una metodología innovadora en el estudio de este ámbito (Agost, Uceda y Martínez, 2016), tras la adaptación de esta metodología, de mayor uso en la cooperación internacional, se ha creado el sistema LideBaSS (Línea de Base en Servicios Sociales) (ver figura nº1).

Esta metodología se ha adaptado al estudio del área de Servicios Sociales, para conocer la rea-lidad y analizar la situación inicial de los diversos departamentos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la comarca de la Ribera Alta (Valencia), que permita a través de los resultados obtenidos hacer una nueva planificación más efectiva en las áreas de Servicios Sociales de los mismos.

1.3.1.- La Línea de Base en la gestión y organización de los Servicios Sociales (LiDeBaSS)

Esta investigación sobre la Línea de Base de los Servicios Sociales municipales de los diversos Ayuntamientos y Mancomunidades de la comarca de la Ribera Alta, se centra tanto en el análisis de los servicios sociales en sí mismos, como en la recolección de información sobre indicadores clasificados por el grupo de investigación como «estructurales» (indicadores estables en el tiempo) de estos servicios sociales municipales.

Esta línea de base es el inicio de un proyecto de cambio y trasformación en los servicios sociales municipales que obedece a un interés de la agenda política por la transformación estos servicios y llevarlos hacia unas mejores cotas de calidad, para ello es necesario incidir en su organización y gestión.

En este momento, el interés del cambio en la agenda política de los Servicios Sociales tiene como actor principal a la Diputación de Valencia, que ha sido el motor de esta investigación, y ha recibido el apoyo necesario para poder llevarla a cabo desde los diversos Ayuntamientos y Mancomunidades de la comarca de la Ribera Alta.

Figura nº1. Modelo de la metodología de la Línea de Base en Servicios Sociales. Fuente: Elaboración propia.

Page 21: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

21

Este interés, se refleja en esta investigación que fija como punto de recogida de información el año 2017, como «año cero», antes de que se produzcan cambios significativos en los servicios sociales municipales como resultado del proceso de nueva estructuración e inyección de inversión que se está programando tanto desde la Diputación de Valencia como desde la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Por lo tanto, un estudio de Línea de Base constituye una forma de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de evaluabilidad del servicio y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y toma de

decisiones en el ámbito municipal de los Servicios Sociales (Medianero, 2011).

Para una mejor comprensión de la investigación que se va a realizar se debe diferenciar entre los conceptos de; Diagnóstico, Línea de Base y Sistema de Seguimiento.

El diagnóstico solo representa una fotografía integral y estática de los servicios sociales municipales, y no es éste el fin de esta investigación. Existe una parte de diagnóstico en la misma, pero no con el detalle y profundidad que caracteriza a los diagnósticos clásicos en servicios sociales. La parte de diagnóstico que se realiza aquí es fruto del análisis de las fuentes documentales existentes (memorias técnicas y económicas de los servicios sociales generales del año 2017), y de la información que se obtenga de los diversos indicadores que se han establecido como «estructurales» en los cuestionarios y entrevistas, a lo largo de cuatro estudios diseñados a tal fin, siendo esta información la considerada como «año cero» o «año de partida» para poder realizar seguimientos de las políticas públicas que se implementen.

La línea de base (LdB) va más allá de los diagnósticos, y conlleva el levantamiento de aquellos indicadores relativos a los cambios que esperamos medir, es decir, de los que hemos denominado en esta investigación «indicadores estructurales» derivados de las áreas que se han considerado fundamentales para el sistema. Una vez establecidas las líneas generales de cambio del nuevo Sistema de Servicios Sociales desde el nivel autonómico11, el equipo de investigación ha tomado la decisión metodológica de establecer cuáles serán las áreas de análisis necesarias para poder obtener resultados comparativos a posteriori.

El sistema de seguimiento se ocuparía de cuantificar el avance de los resultados en estas áreas según los indicadores estructurales del sistema de servicios sociales elegidos, realizando comparaciones con otros estudios, tanto a longitudinal como espacialmente. Este sistema de seguimiento debería ser el objetivo de futuras investigaciones.

11 Obtenidas de los trabajos previos de investigación sobre necesidades de modificación del sistema realizados en la comarca de la Ribera Alta como resultado del Convenio Marco del Laboratorio Social especializado en Servicios Sociales y firmado entre la Generalitat Valenciana -a través de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas-, la Diputación Provincial de Valencia, la Universitat de València-Estudi General, la Mancomunidad de la Ribera Alta y el Ayuntamiento de Alzira.

Page 22: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

22

Tras la revisión de fuentes secundarias, así como por la realización anterior de investigaciones con el modelo de Línea de Base para los servicios sociales municipales en otros municipios de la Comunitat Valenciana12, el diseño LiDeBaSS13 se estructura en cuatro estudios:

ESTUDIO 1: Conocimiento de los Servicios Sociales.

ESTUDIO 2: Línea de Base de actuación de los Servicios Sociales municipales: personal técnico y de administración, áreas de estudio:

a) Área sociodemográfica de personal técnico y administrativo

b) Variables laborales

c) Análisis de la realidad social

d) Nuevas tecnologías

e) Gestión, organización e intervención

f) Procesos y coordinación

g) Recursos humanos

h) Valoración de los Servicios Sociales/Propuestas de mejora

ESTUDIO 3. Línea de Base de actuación de los Servicios Sociales municipales: responsables políticos

ESTUDIO 4. Línea de Base de actuación de los Servicios Sociales municipales: entidades del tercer sector y empresas.

La utilización de la Línea de Base, en el análisis del diagnóstico específico del funcionamiento de los servicios sociales de los diferentes municipios y mancomunidades (LiDeBaSS), se suma a la lista de herramientas utilizadas para el diagnóstico propositivo tanto en lo organizacional como en lo comunitario y territorial, que nacen en un campo de trabajo, en este caso concreto de la línea de base en la cooperación al desarrollo, y se implementan luego en diferentes ámbitos, como en nuestro caso los servicios sociales, y que en otros países se ha utilizado para el ámbito de sanidad, educación y cultura (DANE, 2013).

En conclusión, se podría decir que la línea base es por tanto un diagnóstico muy específico de una entidad/servicio/programa o población en un momento concreto, y antes de que se intervenga en ella, que nos servirá para aportar información del año cero (momento antes del cambio), y que establecerá un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. “Representa así una primera medición, cuya metodología ha de replicarse al final del ciclo del proyecto” (GVA. 2016: 4).

12 Ya se ha realizado en los Ayuntamientos de Villa-real y Castellón.

13 Autores de la Metodología LiDeBaSS: M.R. Agost-Felip; F.X. Uceda-Maza; L. Martínez-Martínez, (2016).

Page 23: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaPRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

23

También se puede añadir como conclusión que el objetivo general de toda investigación de Línea de Base es generar información confiable y pertinente para construir la línea de base (Base Cero) de un proyecto de intervención. Este objetivo es la creación de indicadores que nos ayuden a la definición de parámetros de comparación antes-después para identificar y explicar los efectos del proyecto en dimensiones y variables sobre los cuales el proyecto se propone incidir.

Es obtener información para poder planificar, pero también para poder comparar resultados de forma longitudinal y territorial.

Los indicadores, como analiza Subirats (2012), son elementos claves para planificar y eva-luar cualquier política pública. Sin la acción de «medir», es imposible prever que acciones se deben emprender, y constatar si esas acciones han tenido éxito o no, en el cumplimiento

de sus objetivos.

La utilización de la Línea de Base en el análisis diagnóstico del funcionamiento del área de Servicios Sociales municipales, se suma a la lista de herramientas utilizadas para el diagnóstico comunitario, organizacional o territorial, que nacen en un campo de trabajo y se implementan luego en diferentes ámbitos.

Se considera apropiada la Línea de Base (LiDeBaSS) como método de investigación para el campo de los Servicios Sociales dado que ante la inexistencia de estudios previos en el sistema en la Comunitat Valenciana, estamos en un campo desconocido para el mundo de los indicadores sociales, en este caso concreto sobre indicadores de organización interna de los servicios sociales municipales, se debe obtener un conocimiento concreto y puntual del mismo, para posteriormente poder evaluar su evolución. Sin un referente comparativo nunca se podrá evaluar con las evidencias necesarias.

A su vez, este método sirve en su parte más cualitativa para obtener proposiciones de cambio en las que basar el nuevo proyecto de intervención para modificar los actuales servicios sociales municipales de la comarca de la Ribera Alta en aras de su mejor eficacia y eficiencia.

Page 24: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera Alta

SEGUNDA PARTE

METODOLOGÍA

Page 25: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

25

2.1.- LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de toda investigación “son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos” (Rojas, 2013: 81).

En esta investigación los objetivos de conocimiento que se marcaron desde un inicio fueron:

Objetivo general

Contribuir al establecimiento de la línea base (LdB) de la estructura y la atención de las áreas de Servicios Sociales Generales de los diversos Ayuntamientos de la Comarca de la Ribera Alta.

Objetivos específicos

Profundizar en la realidad de los Servicios Sociales de los ayuntamientos de la Ribera Alta relativa a: los aspectos técnicos, políticos, y de empresas y entidades del tercer sector que presten servicios sociales con financiación municipal.

Diagnosticar la ejecución actual de los Servicios Sociales de los municipios de la Ribera Alta a través de fuentes documentales.

Elaborar nuevas propuestas para la línea base de actuación de los servicios sociales muni-cipales, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Transferir los resultados del estudio a la Diputación de Valencia y a los Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales de la comarca de la Ribera Alta.

Estos objetivos se establecieron en la propuesta inicial de la investigación que se planteó a la Diputación de Valencia. Una vez fijados, se necesita elaborar un plan de investigación que guie en el proceso de recoger, analizar e interpretar las observaciones o datos que se necesitan para cumplir estos objetivos (García Ferrando, Ibáñez y Alvira, 1996).

La fijación de objetivos es lo que nos indicará el tipo de investigación que se va a acometer (García Ferrando, et al., 1996). En este caso será una investigación empírica, de tipo exploratoria y descriptiva (inductiva) pero también es explicativa (deductiva), pues las informaciones que obtengamos de las personas y de las fuentes secundarias es lo que permitirá obtener y desarrollar un conjunto de datos y de proposiciones de transformación del sistema de servicios sociales municipales en los ayuntamientos de la Ribera Alta.

Page 26: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

26

2.2.- DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se inscribe dentro del paradigma interpretativo que es el más utilizado en las Ciencias Sociales.

Se ha realizado una investigación empírica que ha combinado la metodología cualitativa y cuantitativa para cumplir con las diversas finales de la investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. El análisis de fuentes secundarias sobre el ámbito de estudio, se ha realizado a la par que la investigación empírica de datos primarios.

La estrategia completa de la investigación realizada comprende una triangulación metodológica, puesto que se analiza el tema a partir de un procedimiento convergente en el que se aplican los diferentes métodos y técnicas (Giménez, 2010). Este procedimiento de triangulación, aumenta la validez externa y la validez interna del estudio, por la contrastación empírica de varios tipos de datos.

La triangulación se define como la aplicación de distintos métodos y técnicas en el análisis de un mismo problema o fenómeno social, que añadirá rigor, alcance y profundidad a cualquier investigación (Valles, 1999).

El trabajo desarrollado se ha estructurado finalmente en tres estudios, para alcanzar los objetivos propuestos. Estos estudios se estructuran en dos categorías según las fuentes de investigación utilizadas (primarias y secundarias). La primera categoría comprende el estudio que utiliza las fuentes secundarias de investigación, en este caso las memorias técnicas y financieras de los servicios sociales generales, y las memorias técnicas de los servicios sociales especializados que se desarrollan desde el ámbito municipal, tal y como corresponde al Estudio 1. La segunda categoría, aglutina los estudios que utilizan fuentes primarias de investigación (cuestionarios y entrevistas). Tomando como unidad de análisis los diferentes agentes que participan en la implementación de los Servicios Sociales (personal técnico y personal de administración; responsables políticos), y corresponden a los Estudios 1, 2 y 3.

Los tres estudios concretos realizados han sido:

ESTUDIO 1. Conocimiento de los Servicios Sociales. Fuentes documentales y entrevistas a personal técnico.

ESTUDIO 2. Línea de Base de Actuación de los Servicios Sociales Municipales: personal técnico y personal de administración.

ESTUDIO 3. Línea de Base de Actuación de los Servicios Sociales Municipales: responsables políticos.

Hay que indicar que estaba programada la realización de un cuarto estudio, el referido a las actuaciones que desarrollan las entidades del tercer sector y empresas dentro del marco de los servicios sociales municipales, pero este estudio ha sido declarado poco significativo y no se ha realizado dada la escasa externalización14 de servicios que se da en los servicios sociales municipales de la comarca de la Ribera Alta.

14 Solo se han recibido 2 cuestionarios de los dirigidos a contratas externas, como autónomos o empresas, que prestaban servicios en el programa de Intervención para la prevención e inserción social (programa de PCPB). Algún municipio más indico en las entrevistas que tenía externalizados algunos de los programas que se incluyen dentro del programa de Intervención para la prevención e inserción social del PCPB, pero que desde comienzos del año 2017 habían desparecido, siendo absorbidas como contratos directos de éstos trabajadores/as como empleados públicos.

Page 27: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

27

Como concreción se debe indicar que este estudio es un análisis conjunto INTERNO DE LAS ÁREAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES GENERALES de los 35 municipios de la comarca de la Ribera Alta. Estos 35 municipios están organizados en cinco mancomunidades diferentes de servicios sociales generales, integradas por un total de 23 municipios, y existen además 12 municipios con departamentos de servicios sociales generales organizados de forma independiente para cada uno de ellos.

Dentro de la Mancomunidad de la Ribera Alta existen además diferentes agrupaciones de municipios que se han unido para prestar determinados SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS15. Esta unión de municipios se realiza concretamente, para la prestación del Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI) que agrupa a 26 municipios de los 35 existentes en la mancomunidad de la Ribera Alta16, o la Oficina Comarcal d’Habitatge (OCH) para cuya creación se han unido 3 municipios de los 35 existentes en la comarca. También se debe indicar que un municipio (Turis) tiene su SEAFI mancomunado con otros municipios que no pertenecen a esta comarca, sino a la de la Hoya de Buñol17.

Este análisis interno del conjunto de los SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES (sean generales o especializados) de los 35 municipios de la Ribera Alta se realiza para conocer su situación actual en relación con la organización, gestión y coordinación, tanto interna como externa.

Para ello, se ha realizado el análisis de la línea de base de la estructura y el funcionamiento del área de los Servicios Sociales, realizando un estudio en profundidad a través de tres actores: personal técnico, personal de administración, y los políticos vinculados directamente al área.

15 Actualmente la Ley 5/1997 de Servicios Sociales así los tiene contemplados a pesar de que sus servicios se deberían considerarse servicios sociales generales «específicos», y no servicios sociales especializados, su prestación de proximidad en el territorio así lo aconseja (Martínez y Uceda, 2017).

16 Los otros 9 municipios, o disponen de SEAFI propio (o algún programa similar integrado en los servicios sociales generales) o no disponen del mismo y las necesidades son atendidas de forma directa mediante la intervención del personal técnico de los servicios sociales generales.

17 La cercanía espacial es un elemento clave para prestar servicios de calidad a la ciudadanía, y Turis por su ubicación geográfica en la comarca tiene mejores comunicaciones de transporte con la Hoya de Buñol que con la Ribera Alta, y no es el único municipio que presenta estas características de lejanía al epicentro de la prestación de determinados servicios sociales.

Page 28: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

28

2.3.- CONCRECIÓN METODOLOGICA SOBRE LOS DIVERSOS ESTUDIOS REALIZADOS

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 1: CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES.FUENTES DOCUMENTALES Y ENTREVISTAS A PERSONAL TÉCNICO

Esta primera fase de la investigación empírica es de orientación teórica cuya finalidad es exploratoria, descriptiva y explicativa. Este enfoque se utiliza tanto para la descripción y el análisis del contexto general, como para el diseño de los instrumentos de medida (estudios 2 y 3).

La investigación teórica se realiza a partir de fuentes secundarias de información como son las memorias técnicas y financieras de los servicios sociales generales y especializados.

También se han realizado entrevistas semidirigidas a una muestra concreta de representantes técnicos de los servicios sociales generales de dos ayuntamientos con departamentos propios de servicios sociales y a representantes técnicos de cuatro mancomunidades que agrupan a 21 ayuntamientos18. Esta parte de la investigación no estaba prevista realizarla en los inicios de la misma, pero dada la realidad estructural de los diversos departamentos de servicios sociales que se fue desvelando a lo largo del proceso de investigación se consideró necesario realizarla para una mejor consecución de los objetivos planteados.

El ámbito de los fuentes documentales consultadas han sido las memorias técnicas y financieras oficiales que cada ayuntamiento o mancomunidad envía a su la administración que les financia parte de estos servicios sociales (Generalitat Valenciana o Diputación de Valencia). Las fuentes primarias fueron consultadas para analizar la estructura de los servicios sociales en aquellos territorios que presentaban mayor complejidad de aprehensión de información.

Las variables analizadas en la revisión se estructuran en tres bloques:

• Variables sobre características específicas de la organización y gestión de los Servicios Sociales obtenidas a través de las memorias técnicas y financieras de los Servicios Sociales Generales. Se ha realizado un análisis comparativo de las mismas.

• Variables sobre la estructura general de los servicios sociales municipales obtenidas a través de seis entrevistas en profundidad. Se ha realizado un análisis de contenidos y de discurso de estas entrevistas.

18 Se entrevistó a personal técnico de los municipios de Algemesi y de La Pobla Llarga y de las mancomunidades de Servicios Sociales Generales de la Ribera Alta, el Marquesat, L’Enova y Carcer.

Page 29: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

29

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 2: LÍNEA DE BASE DE ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: PERSONAL TÉCNICO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN

La investigación realizada en el Estudio 2 es de carácter cuantitativo y cualitativo, la primera parte tiene una finalidad exploratoria y descriptiva, la segunda parte tiene una finalidad descriptiva y explicativa.

La investigación se dirige a todo el personal técnico del área de Servicios Sociales (trabajo social; psicología; educación social; derecho, pedagogía, integración social; monitores especializados; etc.), así como al personal de administración (administrativos/as y auxiliares de administración)

La población estudiada reúne las siguientes características:

• Son funcionarios/as o personal laboral fijo, interino y temporal, a tiempo completo (TC) y tiempo parcial (TP).

• Son profesionales de las siguientes categorías: trabajo social, psicología, educación social, animación sociocultural, integración social, monitor/a especializado/a, administración y auxiliar de administración.

• No se ha incluido a los profesionales que se encontraran de vacaciones o de baja.

• No se ha incluido al personal que había sido contratado con posterioridad al 1 de junio de 2017 (el equipo de investigación estimó que para poder tener un conocimiento adecuado de la situación a analizar los encuestados debían tener como mínimo seis meses de antigüedad en el puesto de trabajo).

• El tiempo de trabajo suele ser a tiempo completo, aunque se han detectado casos de ejercer esa labor profesional de jornada completa dividida entre varios municipios o dentro del mismo municipio con funciones diferentes. Cuando la labor se ejerce en varios municipios se ha solicitado un cuestionario por cada uno de esos lugares de trabajo, cuando la labor se ejerce en el mismo municipio pero en varios puestos solo se ha realizado un único cuestionario.

• La distribución de la población del estudio es la que se muestra a continuación.

Categoría Profesional Nº de trabajadores/asTrabajador/a Social 57Psicólogo/a 18Educador/a Social 15Abogado/a 2Pegagogo/a 1Monitores/as especialistas o técnicos sociales 8Personal de Administración 13Inspector de servicios 1Total 115

Cuadro nº 2. Distribución de la población del estudio. Fuente: Elaboración propia.

Page 30: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

30

La selección de variables en el cuestionario (metodología cuantitativa), sigue el mismo patrón para los dos grupos de perfiles profesionales definidos, aunque para el personal técnico de intervención se ha elaborado un instrumento con un número de ítems mayor, que para el personal de administración. El diseño del instrumento se ha basado en la metodología de LiDeBaSS ya diseñada de forma propia por los grupos de investigación Gesiinn (UV) y Social Innova (UJI), y contratada en anteriores estudios de ambos equipos de investigación que trabajan de forma conjunta con este instrumento de evaluación de gestión y organización de los servicios sociales.

En la primera fase del trabajo se han utilizado dos cuestionarios de recogida de información diferentes, según los perfiles profesionales (técnico y administrativo). Para ello se ha utilizado un cuestionario auto administrado remitido por correo electrónico de google (google survey tool). Junto al enlace para acceder al cuestionario, se remitió una carta de presentación de la investigación, vía e-mail.

El cuestionario consta de una parte donde se indican las instrucciones correspondientes, y la cláusula de confidencialidad, siguiendo los requisitos éticos de la American Psychology Association (APA).

Los instrumentos diseñados son:

- Cuestionario Personal Técnico. Línea de Base Servicios Sociales (LdB).

- Cuestionario Personal Administración. Línea de Base Servicios Sociales (LdB).

A continuación, se desglosan las variables de cada uno de los cuestionarios, si bien, ambos cuestionarios contienen la información sobre las mismas áreas, difieren en el número de ítems. El cuestionario del personal técnico consta inicialmente de 48 ítems y el cuestionario del personal administrativo está formado inicialmente por 32 ítems. Ambos se agrupan en las mismas dimensiones: sociodemográfica, laboral, análisis de la realidad social, nuevas tecnologías, gestión y organización, procesos, recursos humanos, y valoración de los Servicios Sociales.

En primer lugar, se presentan las variables estudiadas en el cuestionario del personal técnico, y en segundo lugar, se presentan las variables del cuestionario del personal de administración.

Las variables del cuestionario del personal técnico se agrupan en:a. Sociodemográficas:

SexoNivel estudiosFormación especializada de PostgradoEdad

b. Laborales:Antigüedad en la organizaciónAntigüedad en el puesto de trabajo actualTipo de relación laboralDuración de la Jornada laboralPlaza que ocupaProgramas/servicios en los que se trabaja

Page 31: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

31

c. Análisis de la realidad social (ARS):Opinión ámbito de actuaciónNuevas demandas sociales

d. Nuevas tecnologías (NT):Soporte gestión InformáticaMedios de información y comunicaciónWeb municipales/mancomunidades

e. Gestión y organización:Accesibilidad y gestión de espaciosOrganización de horariosNecesidad servicio de urgenciaToma de decisionesMejora de la gestiónDifusión

f. Procesos:Misión, Visión, principios y valoresProtocolos Coordinación InternaCoordinación Externa

g. Recursos Humanos:Dedicación a los diversos programasMotivaciónProfesional de referenciaFormación

h. Valoración de Servicios Sociales:PercepciónEfectividadQuejas

Las variables del cuestionario del personal de administración se agrupan en:

a. Sociodemográficas: SexoNivel estudiosFormación especializada de PostgradoEdad

Page 32: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

32

b. Laborales:Antigüedad en la organizaciónAntigüedad en el puesto de trabajo actualTipo de relación laboralDuración de la jornada laboralCategoría profesional

c. Nuevas tecnologías (NT):Soporte gestión informáticoMedios de información y comunicaciónWeb municipales/mancomunidades

d. Gestión y organización:Accesibilidad y gestión de espaciosOrganización de horariosToma de decisiones

e. Procesos:Misión, Visión, Principios y ValoresProtocolos Coordinación InternaCoordinación Externa

f. Recursos Humanos:Dedicación a los diversos programasMotivaciónFormación

g. Valoración de Servicios Sociales:EfectividadPercepción Quejas

El trabajo de campo se ha desarrollado entre febrero y marzo de 2018. Los cuestionarios permanecieron activos tres semanas, para que los pudiera completar el mayor número de profesionales posible. Se hicieron varias cribas y recordatorios para potenciar su cumplimentación.

La participación del personal técnico y del personal de administración ha sido alta, el porcentaje de respuesta es en un 76.5% en relación al personal técnico y en un 61.5% el personal de administración.

El tratamiento de la información recogida en los cuestionarios, se ha realizado con el programa SPSS v.21. La información recogida en las preguntas abiertas, se ha analizado siguiendo un sistema de triangulación y evaluación interjueces.

Page 33: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

33

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 3: LÍNEA DE BASE DE ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: RESPONSABLES POLÍTICOS

El presente estudio se ha realizado siguiendo una metodología cualitativa, esto permite la comprensión estructural del objeto de estudio, su finalidad descriptivo-exploratoria guarda relación con la ausencia de trabajos similares que puedan servir de referencia. De modo que la técnica de recogida de información, que se ha considerado más adecuada, ha sido la entrevista semidirigida.

La metodología cualitativa aborda el estudio del discurso, que se convierte en el eje central de la investigación. El método cualitativo es el adecuado para abarcar el contenido de las experiencias y significados mediante la descripción de los conceptos del lenguaje simbólico (Giménez, 2010).

Para la realización del estudio de percepción de los y las representantes políticos de la Comarca de la Ribera Alta sobre el papel de los Servicios Sociales en la actualidad se ha empleado la metodología cualitativa de la entrevista individual. La selección de dicha metodología responde a la necesidad de recoger los discursos de los agentes que intervienen en las políticas públicas municipales para comprender el enfoque de los Servicios Sociales de cada ayuntamiento, así como aproximarnos a la realidad social de cada municipio.

En la selección de las personas entrevistadas ha buscado una representatividad lo más significativa posible del universo de representantes políticos. Se han escogido representantes políticos de ayuntamientos y mancomunidades en atención a los diversos tamaños poblacionales existentes.

Este estudio realiza un análisis pormenorizado del contenido, siguiendo el guion temático de las entrevistas, se estructura en tres dimensiones o bloques:

• Aspectos generales, donde se profundiza acerca del conocimiento del perfil del entrevista-do/a y la concepción de su municipio.

• Situación social de su municipio incluyendo las opiniones acerca de los problemas sociales y el entramado social.

• Estructura y Gestión de los Servicios Sociales de su municipio; se centra en la incidencia del sistema en la calidad de vida de la población, futuro de los Servicios Sociales, efectividad e intensificación de las demandas, quejas, financiación, planificación estratégica y fortalezas de sus programas y servicios. Es decir, la descripción y la valoración de los Servicios Socia-les por los propios representantes políticos.

La técnica de recogida de información escogida fue la de entrevista semidirigida. Para ello, se convocó formalmente y de manera individual a los participantes, durante los meses de marzo y abril de 2018. La entrevista no tenía límite de tiempo, cada participante utilizó el tiempo necesa-rio para abordar todos los temas planteados. Las entrevistas se realizaron en las dependencias municipales, y se grabaron para su posterior análisis.

Page 34: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaSEGUNDA PARTE METODOLOGÍA

34

Parte del tratamiento de datos se ha realizado con el programa de tratamiento de datos de tipo cualitativo Maxqda 11 (principalmente para el registro de frecuencias por palabra -MaxDictio-), y otra parte ha sido un análisis del discurso que se obtuvo en ellas.

En la selección de las personas entrevistadas, se ha contado con personas con capacidad de de-cisión a nivel municipal o en el área de Servicios Sociales, por ello, todos ellos y ellas ostentan o bien el cargo de alcalde o alcaldesa, o bien, el cargo de concejal o concejala de Servicios Sociales.

Se seleccionaron diversos municipio, al final la entrevista se realizó en 7 municipios de los 12 que tienen departamentos propios de servicios sociales, y 3 municipios de las 5 mancomunida-des de servicios sociales generales existentes. Se procuró que los municipios escogidos fueran diferentes a los seleccionados para realizar la entrevista en profundidad al personal técnico que está incluida en el Estudio 1.

Los y las representantes políticas que han participado en el estudio representan a los siguientes municipios: Alcudia, Alzira, Benifaió, Carcaixent, Carlet, Gavarda y Sumacárcer (mancomunidad de servicios sociales generales de la Ribera Alta), Montroi (mancomunidad de servicios sociales generales de la Vall dels Alcalans) Turís y Villlanueva de Castellón.

Algunos otros representantes políticos fueron llamados a participar y declinaron la oferta.

Page 35: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera Alta

TERCERA PARTE

RESULTADOS

Page 36: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

36

3.1.- RESULTADOS DEL ESTUDIO 1

3.1.1.- Introducción

El Estudio 1 recoge el análisis de los programas de servicios sociales generales y específicos19 de los ayuntamientos y mancomunidades de la comarca de la Ribera Alta.

Este análisis se realiza tanto de la parte financiera de los mismos, como de las implicaciones que esta financiación conlleva para entender que tipo de intervención social se lleva a cabo, de forma mayoritaria, en los distintos ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta.

Las fuentes documentales han sido las memorias de servicios sociales generales, tanto de programas como financieras, asi como las memorias de servicios sociales específicos.

El acceso a las memorias de servicios sociales específicos ha tenido sus dificultades, y es una muestra significativa el hecho de que pesar de haber insistido la investigadora en que se proporcioanran las memorias de servicios sociales municipales o de las mancomunidades, tanto de los generales o como de los específicos, estas últimas no hayan llegado en su totalidad.

Para analizar la compleja realidad organizativa de los departamentos de servicios sociales, tanto la funcional como la territorial, se realizaron algunas entrevistas al personal técnico de las mismas. Estas entrevistas semidirigidas se han realizado a cuatro departamentos de mancomunidades de servicios sociales que agrupan a 21 municipios (mancomunidades de la Ribera Alta20, el Marquesat21, L’Enova22 y Alcàntera de Xuquer23), y a dos municipios con departamentos propios (Algemesi y La Pobla Llarga).

19 Realmente todavia están conceptualizados como servicios sociales «especializados», pero como el lenguaje crea la realidad, se pretende que esta realidad cambie y estos servicios sean denominados como verdaderamente, según la teoria del trabajo social, deben conceptualizarse estos servicios de proximidad; servicios sociales específicos.

20 Conformada por los municipios de Antella, Beneixida, Benimodo, Benismuslem, Gavarda, Massalavés, Montserrat, Sumacàrcer y Tous.

21 Conformada por los municipios de Alfarp, Catadau y Llombai.

22 Conformada por los municipios de L’Ènova, Manuel, Rafelguaraf, Sant Joanet y Senyera.

23 Conformada por los municipios de Alcàntera de Xuquer, Càrcer, Cotes y Sellent.

Page 37: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

37

3.1.2.- Análisis de las memorias financieras y de programas de los servicios sociales municipales

Se presenta a continuación el analisis de la inversión por programas de los servicios sociales generales y específicos, y las fuentes de financiación de esos servicios sociales.

Tabla nº1. Inversión por Programas de Servicios Sociales Generales en los Aytos y Mancomunidades de la Ribera Alta en € (2017). Distribución de la población del estudio.

Ayuntamientos/Mancomunidades

Pers

onal

ESB

Man

teni

mie

nto

Cent

ros

SS

Info

rmac

ión,

Ase

sora

mie

nto,

Ori

ent

Emer

genc

ia S

ocia

l

Pobr

eza

ener

géti

ca

SAD

Club

con

vive

ncia

Coop

erac

ión

soci

al

Inte

rven

ción

fam

iliar

. Pro

gram

as

Abs

enti

smo

esco

lar

Otr

os p

rogr

amas

Inte

rven

ción

Tota

l Inv

ersi

ón m

unic

ipal

Nº h

ab.

Inve

rsió

n/ha

b.

Alberic 199.389 50.237 52.189 12.300 11.880 325.994 10.504 31,04€

Alcudia, L’ 81.683 23.595 3.000 92.135 29.533 4.756 13.599 248.301 11.926 20,82€

Algemesi 284.610 107.886 74.201 50.838 5.210 64.096 586.840 27.511 21,33€

Alginet 165.138 126.747 27.923 1.800 14.000 31.180 366.787 13.186 27,82€

Alzira 614.920 134.865 51.979 107.346 32.352 50.902 10.680 204.437 1.207.480 44.255 27,28€

Benifaió 148.016 83.019 61.806 4.203 15.000 21.175 333.218 11.956 27,87€

Carcaixent 329.488 49.651 98.321 2.400 9.405 15.308 18.752 523.325 20.483 25,55€

Carlet 154.435 114.040 27.424 0 22.171 318.070 15.446 20,59€

Guadassuar 56.661 11.966 53.132 9.950 4.715 136.424 5.913 23,07€

Pobla Larga, L’ 53.967 24.656 2.518 32.115 2.721 900 116.877 4.493 26,01€

Turís 82.430 4.025 2.033 27.700 6.500 63.564 6.429 32.343 225.024 6.627 33,96€

Villanueva de Castellón 94.442 37.494 10.605 26.306 7.706 37.209 213.763 7.209 29,65€

Manco Alcàntera de Xúquer i altres 76.333 13.228 4.010 58.032 2.177 3.500 157.281 3.953 39,79€

Manco L’Enova i altres 92.594 8.247 135 27.608 4.500 3.600 136.684 7.394 18,49€

Manco El Mar-quesat 72.799 30.000 3.568 40.484 2.700 600 25.000 175.151 6.992 25,05€

Manco Ribera Alta 218.407 68.315 10.912 122.639 4.804 602 27.375 453.055 17.264 26,24€

Manco Vall dels Alcalans 46.108 8.088 1.341 25.644 1.600 400 1.600 84.780 5.049 16,79€

Invers. programa/hab. 12,59€ 0,13€ 0,02€ 4,49€ 0,42€ 4,22€ 0,31€ 0,79€ 0,25€ 0,17€ 2,10€ 5.375.766 220.161 24,41€

Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla n º 1 se aportan las cifras económicas de inversión por programa que realiza cada una de los departamentos de Servicios Sociales.

Page 38: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

38

La inversión media por habitante en Servicios Sociales Generales para la comarca de la Ribera es de 24,41€.

Los datos son significativos si se comparan con otros, asi el PCPB del año 2015 dice que la media en España de gasto por habitante en servicios sociales es de 36,42€, las cifras que nos da el estudio de la comarca son inferiores, en concreto se invierten 12,01€ menos por habitante. Pero si comparamos esa cifra de inversión por habitante con la que ofrece el PCPB (2015) para la Comunitat Valenciana (18,74€), se observa que la comarca de la Ribera Alta invierte 5,67€ más que el conjunto de la Comunitat Valenciana.

En un estudio anterior de la situación de los servicios sociales en la comarca de L’Horta Nord (Valencia)24 del año 2015, los resultados son más afines a los de Ribera Alta. Hay que indicar que L’Horta Nord realizó una inversión por habitante de 26,84€, es decir, que invirtió para ese año 2,43€ más por habitante que la Ribera Alta en el año 2017.

Pero todas estas cifras que oscilan de los 18,74€ de la Comunitat Valenciana a la máxima de 36,42€ para la inversión de servicios sociales en España, se quedan en un franco ridículo cuando se comparan con las cifras de inversión en sanidad en el año 2015 que fueron de1.308€/hab. para la Comunitat Valenciana, y 1.310€/hab. para España25.

Otro sistema del bienestar importante y que debe ser un referente es el de Educación, donde la inversión en 2017 fue de 150€/hab. para la Comunitat Valenciana y de 217€/hab. para España.

Los datos de inversión por habitante/programa que ofrecen dicho estudio de la comarca de L’Horta Nord con los de la comarca de la Ribera Alta se presentan a continuación.

Tabla nº2. Inversión por habitante/programa servicios sociales generales de la Ribera Alta (2017) y L’Horta Nord (2015).

Programas €/hab. Ribera Alta €/hab. L’Horta Nord

Personal ESB 12,59 6,76

Mantenimiento Centro SS.SS 0,13 0,39

Emergencia social y Pobreza energética 4,49 + 0,42 = 4,91 6,73

SAD 4,22 5,75

Clubs de convivencia 0,31 0,92

Cooperación social 0,79 1,59

Intervención para prevención y la inserción social 2,52(1) 4,60

(1) se han unido los programs de intervencion familiar, absentismo escolar y otros programas de inervención social, ya que todos ellos configuran el mencionado 5º programa del PCPB.

Fuente: Elaboración propia.

24 Investigación titulada Definición de las necesidades sociales para un nuevo desarrollo del sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana, desde una metodología participativa. Tesis doctoral de Lucía Martínez Martínez en https://bit.ly/2lPGLLh

25 Ambos datos de inversión en sanidad son del año 2015.

Page 39: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

39

Se puede observar que en profesionales la Ribera Alta invierte por habitante casi el doble que l’Horta Nord, habria que analizar las memorias de años anteriores para comprobar si esto es fruto de su buena visión de invertir en profesionales o es debido al aumento de plantillas que se esta produciendo desde finales del año 2016 en los Servicios Sociales de toda la Comunitat Valenciana.

Sobre la cuestión de la emergecia social se puede ver que L’Horta nord presenta mayores cifras, se deberia analizar de forma cualitativa si esto es debido a tener sus servicios sociales un carácter más asistencialista o a que la situación social de ambas comarcas difiere, bien debido al mayor impacto de la crisis en la comarca de L’Horta Nord que tiene un sector económico más industrial y de servicios que la comarca de la Ribera Alta donde predomina el sector agrario, o bien debido a que las redes de apoyo económico familiar y vecinal en tiempos de crisis están más desarrollados en la Ribera Alta.

Otros dos programas importantes dentro de los servicios sociales locales donde destacan las cifras son el del servicio de ayuda a domicilio (SAD) y el de Intervención para la prevención e inserción social.

En el SAD invierte más L’Horta Nord (5,75€/hab.) que la Ribera Alta (4,22€/hab.) y ello a pesar de que la Ribera Alta tiene un mayor porcentaje de personas mayores de 65 años (18,35%)26 frente al 16,58% de l’Horta Hord. El indice de dependencia de l’Horta Nord es del 51,27% siendo más alto el de la Ribera Alta (53,26%), que se situa en la media del de la Comunitat Valenciana (53,51%).

El programa de Intervención para la prevención e inserción social presenta también diferencias, l’Horta Nord (4,60€/hab.) y Ribera Alta (2,52€/hab.). Las explicaciones nunca son univocas, pero parte de la diferencia de inversión se puede hayar más en la forma de gestión de este programa que en la intensidad y profundidad del mismo en ambas comarcas.

Después de analizados los objetivos, funciones y actividades que se desarrollan en este programa en ambas comarcas, queda claro que la Ribera Alta utiliza para su desarrollo más su personal de ESB, y la comarca de l’Horta Nord utiliza más subcontrataciones de empresas privadas o del tercer sector, además de incluir l’Horta Nord en él algunos programas que son meramente de emergencia social y no de intervención para la prevención e inserción, cosa que no se observa en las memorias de programas de la Ribera Alta.

26 Estos datos de población han sido obtenidos del Portal de Información Argos para el año 2017.

Page 40: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

40

Tabla nº3. Inversión por Programas de Servicios Sociales Generales de los Aytos y Mancomunidades de la Ribera Alta, en % (2017).

Ayuntamientos/

MancomunidadesPe

rson

al E

SB

Man

teni

mie

nto

Cent

ros

SS

Info

rmac

ión,

A

seso

ram

ient

o,

Ori

enta

cion

Emer

genc

ia

Soci

al

Pobr

eza

en

ergé

tica

SAD

Club

con

vive

ncia

Coop

erac

ión

soci

al

Inte

rven

ción

fa

mili

ar.

Abs

enti

smo

esco

lar

Otr

os p

rogr

amas

In

terv

enci

ón

Tota

l Inv

ersi

ón

mun

icip

al

Alberic 61,2% 15,4% 16,0% 3,8% 3,6% 100%

Alcudia, L’ 32,9% 9,5% 1,2% 37,1% 11,9% 1,9% 5,5% 100%

Algemesi 48,5% 18,4% 12,6% 8,7% 0,9% 10,9% 100%

Alginet 45,0% 34,6% 7,6% 0,5% 3,8% 8,5% 100%

Alzira 50,9% 11,2% 4,3% 8,9% 2,7% 4,2% 0,9% 16,9% 100%

Benifaió 44,4% 24,9% 18,5% 1,3% 4,5% 6,4% 100%

Carcaixent 63,0% 9,5% 18,8% 0,5% 1,8% 2,9% 3,6% 100%

Carlet 48,6% 35,9% 8,6% 7,0% 100%

Guadassuar 41,5% 8,8% 38,9% 7,3% 3,5% 100%

Pobla Larga, L’ 46,2% 21,1% 2,2% 27,5% 2,3% 0,8% 100%

Turís 36,6% 1,8% 0,9% 12,3% 2,9% 28,2% 2,9% 14,4% 100%

Villanueva de Castellón 44,2% 17,5% 5,0% 12,3% 3,6% 17,4% 100%

Manco Alcàntera de Xúquer i altres 48,5% 8,4% 2,5% 36,9% 1,4% 2,2% 100%

Manco L’Enova i altres 67,7% 6,0% 0,1% 20,2% 3,3% 2,6% 100%

Manco El Marquesat 41,6% 17,1% 2,0% 23,1% 1,5% 0,3% 14,3% 100%

Manco Ribera Alta 48,2% 15,1% 2,4% 27,1% 1,1% 0,1% 6,0% 100%

Manco Vall dels Alcalans 54,4% 58,6% 1,6% 30,2% 1,9% 100%

% medio por programa 46,43% 0,66% 0,12% 20,69% 1,35% 20,44% 1,10% 2,40% 1,48% 0,56% 5,61%

Fuente: Elaboración propia.

La tabla nº3 es de por si sola significativa para ver de forma más clara que en la tabla anterior cuanto invierte por programa cada entidad local (ayuntamientos y mancomunidades) pues los

porcentajes facilitan la tarea de comprensión de la situación particular de cada entidad.

Si el análisis de la inversión por habitantes se realiza por programas, la inversión que destaca es lógicamente la referida al personal del ESB, pues es el trabajo técnico, por encima de las prestaciones, es lo que tiene que destacar en los servicios sociales.

Los datos para España del PCPB (2017) son del 26,90% y para la Comunitat Valencian del 27,97%. Para la Ribera Alta el dato es del 46,43% y para L’Horta Nord del 25,25%. Ya se ha indicado anteriormente el análisis que se realiza de esta diferenciación de cifras entre ambas comarcas valencianas, que puede provenir de la diferencia de años de los datos, 2017 y 2015, respectivamente, periodo durante el cual el nuevo gobierno de la Generalitat Valencia y la Diputación de Valencia han comenzado a invertir en el recurso más necesario en servicios sociales; profesionales. Aunque también puede ser por una visión de las necesidades de recursos de este sistema más adecuadas a lo que debe ser su realidad de intervención.

Page 41: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

41

La inversión media en personal para el Equipo Social de Base (ESB) para la comarca de la Ribera es del 46,43%.

La entidad local que más invierte en personal es la mancomunidad de L’Ènova (67,7%) y la que menos L’Alcudia (32,9%). Esta diferencia es casi del doble, pero se tiene que tener presente la desigual forma de cumplimentar las memorias tanto de programas como financieras, de unos municipios a otros, pues algunos incluyen a todo su personal, sean de generales o de especificos, como equipo social de base, y otros dejan fuera de las memorias de generales al personal perteneciente a los hasta ahora llamados servicios sociales especializados, además tampoco han aportado mayor información al respecto.

En emergencia social la Ribera Alta invierte el 20,69% que unido al 1,35% de las ayudas para pobreza energética asciende a un 22,04%. La circunstancia ya se ha explicado anteriormente y puede ser debida a su forma particular de pensar en al intervención social o a circunstancias más socioeconómicas. L’Horta Nord invierte en emergencia social el 25,15%, casi lo mismo que en personal, lo que indica una circunstancia más dinámica y positiva para la Ribera Alta al invertir el doble en personal que en emergencia social.

La inversión media para Emergencia Social en la comarca de la Ribera es del 22,04%.

Siguiendo la anterior fórmula de unir ambos programas, emergencia social y pobreza energética, por municipios vemos que quien más invierte es la macomunidad del Vall dels Alcalans (58,6% y 1,6%, respectivamente) y la que menos la mancomunidad de L’Ènova (6% y 0,1%, respectivamente). Las cifras son indicativas del modelo de intervención social más utilizado en sus respectivas planificaciones estratégicas como entidad.

Se puede observar que algunos municipios dedicados de forma principal a la industria y a los servicios, y que por lógica y debido a la crisis deberían dedicar un mayor porcentaje de su presupuesto a este programa por sus efectos sobre la población, dedican un menor prespuesto al mismo, como por ejemplo Alzira con un 15,5%. Las razones pueden ser variadas, pero la forma de enternder la intervención social marca, de forma mayoritaria, la inversión que se realiza en él.

El otro gran programa donde se realizan inversiones es el de SAD, coun una inversión del 20,44%. En la comarca de l’Horta Nord la inversión en este programa es del 21,48%.

Ambas cifras están equilibradas, pero se tiene que tener presente el mayor envejecimien-to e indice de dependencia de la comarca de la Ribera Alta, por lo que su cifra debería ser mayor, y máxime cuando la atención a los mayores y la dependencia se ha enumerado repetidamente como mayor necesidad a atender en el discurso de las y los representantes

políticos.

El municipio que más invierte en él es Guadassuar (38,9%), seguido de la mancomunidad de Alcàntera de Xúquer (36,9%), ya le sigue más lejos la macomunidad del Vall dels Alcalans (30,2%). La entidad local que menos invierte en él es Alginet (7,6%), seguiéndole Alzira (8,9%) en orden ascendente.

Page 42: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

42

Este es un programa de atención a las personas en su entorno natural, un programa de proximidad que debe ampliarse.

Su futuro pasa por integrar el SAD de la dependencia dentro de la gestión municipal, como esta haciendo de forma piloto el municipio de Benifaió, pues sin esta gestión pública el actual SAD de la dependencia puede tener, como de hecho tiene, problemas de calidad al ser realizado por empresas privadas de dificil control e inspección pública. Además la no integración genera otros problemas como han informado las y los técnicos entrevistados, y es que dada la dificultad de contratar el SAD de la dependencia con empresas privadas, muchas personas usuarias del SAD municipal, y que deberían estar recibiéndolo a través de esta Ley de Dependencia, no desean pasarse a ella, permanenciendo en el SAD municipal, que realmente debe afrontar el reto de reconfigurarse en sus funciones para reformular sus objetivos.

Las cifras de colectivos atendidos y tareas que se realizan en el SAD municipal actual que se desprende del analisis de las memorias de programas, indica que es neceario reconfigurar su organización y formular nuevos objetivos para el mismo.

En cuanto a la gestión de este programa, todas las entidades locales lo gestión directamente, a excepción de Carlet que lo hace directamente con una empresa privada, y de Benifaió que tiene una fórmula mixta de gestión entre: ayuntamiento, empresa privada y unión democrática de Pensionistas (UDP). No pasa lo mismo en l’Horta Nord, donde excluidas algunas excepciones, la fórmula habitual de gestión es la subcontratación. Esto es indicativo de que en la Ribera Alta ha permanecido más arraigada la idea de fomento de lo público en el sistema.

Para tener una calidad aceptable el personal que trabaja con los casos debería tener una preparación/formación adecuada, pero en las memorias solo en dos ocasiones indican que hacen formación de sus auxilaires de SAD, del resto de entidades locales, aproximandamente el 50% indican de forma directa que no se hace esta formación y el otro 50% no contesta a esta cuestión de la memoria técnica, lo que es indicativo de la situación en la que se haya esta necesidad de formación continua en este programa.

El último gran programa que se va a analizar es el de Intervención para la prevención e inserción social, en él se invierte en la Ribera Alta el 7,65% de su presupuesto total de servicios sociales.

La comarca de L’Horta Nord utiliza un mayor presupesto (17,29%), pero su alta inversión es más debida a que se paga a los profesionales necesarios como “pagos a terceros” (empresas con ánimo y sin ánimo de lucro) que a su cobertura, intensidad y calidad.

El análisis de las memorias de la Ribera Alta sobre este programa indica una gran variabilidad en el mismo. En primer lugar por sus tres tipologias existentes: programas de intervención familiar, absentismo escolar y otros programas de intervención social. En estos tres programas se detectan principalmente, acciones dirigidas al ámbito de la familia y el/la menor, pero también se han detectado algunos dirigidos a los mayores. Todas son intervenciones mayoritariamente grupales.

Page 43: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

43

Como ejemplo de buen hacer dentro de este programa cabe destacar las actuaciones que realiza Alzira desde su programa comunitario el “Barrio de la Alquerieta”, donde desde la entidad municipal se realizan acciones propias y se trabaja en red con otras entidades del tercer sector (CEPAIM, Cruz Roja, Cáritas y proyecto RIU) que son financiadas por el Ayuntamiento, y donde se trabaja desde una metodología de investigación-acción participativa con el liderazgo del equipo de servicios sociales.

Tomando como base los datos de las memorias, aunque ya se ha mencionado que este programa tiene dificultad de interpretación por la forma en que se justifica económicamente, la entidad local que más invierte en este programa es Alzira (17,8%) seguida de cerca por Villanueva de Castellón (17,4%). Solo tres entidades más pasan del 10% de inversión: Turís (14,4%), mancomunidad de El Marquesat (14,3%) y Algemesi (11,8%). Las entidades locales que menos invierte son: La Pobla Llarga (0,8%), seguida por la mancomunidad del Vall dels Alcalans (1,9%).

Tabla nº4. Financiación de los Servicios Sociales Generales de los Aytos y Mancomunidades de la Ribera Alta, en % (2017).

Ayuntamientos/Mancomunidades

Inversión total

Financiación GVA

Financiación Diputación

Valencia% financiación

externaFinanciación

municipal% financiación

municipal

Alberic 313.694,22 € 220.988,22 € 70% 92.706,00 € 30%

Alcudia, L’ 248.310,76 € 136.280,95 € 55% 112.101,81 € 45%

Algemesi 536.002,14 € 391.750,00 € 73% 144.252,14 € 27%

Alginet 352.787,17 € 219.810,00 € 62% 132.977,17 € 38%

Alzira 1.207.480,40 € 620.778,00 € 51% 586.702,40 € 49%

Benifaió 333.218,49 € 128.471,83 € 39% 204.746,66 € 61%

Carcaixent 513.919,97 € 391.214,48 € 76% 122.705,49 € 24%

Carlet 318.069,55 € 205.718,28 € 65% 112.351,27 € 35%

Guadassuar 128.053,67 € 80.472,00 € 63% 47.581,67 € 37%

Pobla Larga, L’ (1) 114.155,52 € 104.778,00 € 92% 9.377,52 € 8%

Turís 225.024,52 € 164.195,00 € 73% 60.829,52 € 21%

Villanueva de Castellón 213.132,59 € 7.193,76 € 157.473,00 € 77% 48.465,83 € 23%

Manco Alcàntera de Xú-

quer i altres157.280,95 € 103.757,00 € 66% 53.523,95 € 34%

Manco L’Enova i altres 136.684,15 € 72.474,64 € 53% 64.209,51 € 47%

Manco El Marquesat 175.150,62 € 140.466,00 € 80% 34.684,62 € 20%

Manco Ribera Alta 453.055,08 € 374.672,00 € 83% 78.383,08 € 17%

Manco Vall dels Alcalans 84.772,40 € 71.271,00 € 84% 13.501,40 € 16%

% Medio de financiación 42,14% 23,04% 65,18% 34,82% 34,82%(1) La memoria financiera no indica la cantidad financiada por Diputación, por ello se ha realizado la operación del porcentajes restando la inversión total del servicio de los pagos y obligaciones reconocidos por convenio (aunque esta cantidad tiene inclui-das obligaciones de inversión para el ayuntamiento desde sus propios fondos). Asi pues los datos de % para La Pobla Llarga no son fiables y desvirtuan en gran medida el conjunto d datosde porcentaje

Fuente: Elaboración propia.

Los datos aportados por el PCPB (2015) dicen que del total de la inversión en servicios sociales generales, la media de España es de 50,3% para las Comunidades Autónomas y del 47,77% para las Corporaciones Locales. La cifra de ese mismo informe varia para la Comunitat Valenciana;

Page 44: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

44

20,3% para las Comunidades Autónomas y del 76,46% para las Coporaciones Locales. Según estos datos los servicios sociales estan financiados de forma mayoritaria por las Corporaciones Locales en la Comunitat Valenciana. Y los datos de años anteriores del PCPB (2010-2014) seguian esta pauta; las Entidades Locales de la Comunitat Valenciana financiaban entorno a dos tercios de la inversión total.

Según la tabla nº4, los Servicios Sociales de la Ribera Alta son financiados en un 42,14% por la Generalitat Valenciana, en un 23,05% por la Diputación de Valencia y en un 34,82% por las propias Corporaciones Locales. Aunque como se indica en la tabla estos datos están desvirtuados por la falta de información sobre las fuentes de financiación que presenta la memoria financiera de La Pobla Llarga.

Los datos del estudio similar realizado en l’Horta Nord (2015) indican que la Generalitat Valenciana financia el 17,6%, la Diputación de Valencia el 6,8% y las Corporaciones Locales el 75%.

Vemos que en estos dos últimos años ha aumentado la financiación de la Generalitat y de la Diputación, esto ha posibilitado que descienda el peso relativo de la inversión propia de las entidades locales en una cantidad significativa.

Las cuestiones de financiación en las entidades locales de la Ribera Alta sobre los Servicios Sociales son variables. Nos encontramos con entidades locales que invierten con fondos propios en más de un 61% (Benifaió) y otros por el contrario que solo invierten el 16% (Mancomunidad Vall dels Alcalans).

De las 17 entidades locales analizadas, solo 7 de ellas superan la media del 34,82% y las otras 10 están por debajo de ella.

Para finalizar este apartado de fuentes de financiación cabe recordar que hasta el momento la fórmula de financiación a las entidades locales no sigue una normativa/baremo de explicación transparente y conocida, pero si se puede deducir de los datos que cuanto más se invierte en personal, más financiación se recibe, se puede observar, por ejemplo, en los casos de Alberic y Carcaixent.

También hayque indicar que existen memorias donde se observa el hecho de recibir financiación para diversos programas por parte de otra entidad que la que tiene asignada de forma habitual su financiación, como es el caso de Villanueva de Castellón.

Page 45: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

45

Tabla nº5. Programas de Servicios Sociales Específicos de los Aytos y Mancomunidades de la Ribera Alta, en % (2017).

Ayuntamientos/Mancomunidades SEAFI Pueblo

Gitano

Medidas judi-ciales medio

abiertoOtros Total inversión Financiación

externa

Financia-ción muni-

cipalNº hab.

Alberic No hay datos 25.362,97€ 25.362,97€ No hay datos 10.504

Alcudia, L’ No hay datos 11.926

Algemesi

Aparecen 2 pro-fesionales en la memoria especifica del programa, pa-rece que su inver-sión está incluida en el ESB

Existencia de memoria que indica progra-ma, no consta nº de personal y parece que su inversión está incluida en el ESB

3.960,00€ (programa diversidad funcional)

27.511

AlginetSEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

13.186

Alzira 51.528,02 31.816,85€ 50.062,64€ 133.407,51€ 73.033,51€ 60.374,00€ 44.255

BenifaióSEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

36.322,78€ 36.322,78e 6.000,00€ 30.322,78€ 11.956

Carcaixent 61.928,74 61.928,74€ 20.663,86€ 41.264,88€ 20.483

CarletSEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

24.531,12€ 24.531,12€ 6.000,00€ 18.531,12€ 15.446

GuadassuarSEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

5.913

Pobla Larga, L’SEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

4.493

Turís

Tiene SEAFI mancomunado con otra comarca (L’Hoya Bunyol). No se sabe nº de profesionales ni inversión en el programa

6.627

Villanueva de Castellón

SEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

7.209

Manco Alcàntera de Xúquer i altres

SEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

3.953

Manco L’Enova i altres

SEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

7.394

Manco El Mar-quesat

No dispone de SEAFI en 2017 6.992

Manco Ribera AltaSEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

17.264

Manco Vall dels Alcalans

SEAFI de la man-comunidad de la Ribera Alta (1)

5.049

(1)Personal del SEAFI de la mancomunidad de la Ribera Alta, no consta en la memoria entregada para la investigación el nº de profesionales ni aparecen en ella datos de la inversión general en el programa, ni la fórmula de financiar el mismo desde las entidades locales

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

46

El análisis de los servicios sociales especializados, aunque el borrador de la nueva ley ya los denomina específicos, es complejo de realizar, dado que faltan datos concretos y verídicos para poder compararlos entre si.

Por las entrevistas realizadas y las memorias analizadas se tiene constancia de que en muchas ocasiones el personal que trabaja en estos servicios específicos concretos: SEAFI, plan de desarrollo gitano y medidas judiciales en medio abierto, están en ocasiones incluidos en la relación de personal de los servicios sociales generales

En algunos casos como Alberic, si que se indica en la planilla de personal del ESB que el monitor de minorias étnicas está incluido dentro del coste general del ESB, pero en la gran mayoria de los casos, al no ponerse el nombre específico del programa y/o el nombre del trabajador/a contratado para ello, es imposible saberlo, a no ser que se presente memoria concreta, separada de la de servicios sociales generales, que es dónde se tiende a incluir a todo el personal.

En algunas memorias de los servicios sociales generales se ha detectatado trabajadores/as que ejercen funciones dentro de los servicios sociales específicos y de los generales, detectándose los nombres en ambas memorias a la vez, pero siendo imposible saber a qué memoria se ha imputado el coste dado el carácter no nominativo de los números reflejados en los apartado de personal de casi todos los modelos de memorias, aunque hay que indicar que la mayor parte de la documentación aportada a la investigación carece de estas relaciones nominativas, pero si que existen en los modelos estándarizados de las mismas.

Cabe indicar que el servicio que está más extendido es el SEAFI. La mancomunidad de la Ribera Alta recoge en su SEAFI a 26 municipios de los 35 de la comarca. De las otras 9 entidades locales, una tiene un SEAFI conveniado con otra comarca por motivos de cercanía espacial, otras tres no disponen de SEAFI, tres disponen de SEAFI propio, y de otros dos ayuntamientos más no se ha obtenido documentación, aunque por su número de habitantes presuponemos que lo tendrán.

Otros servicios sociales específicos existentes de los que no se ha obtenido información financiera son la red de Agentes de Igualdad, antiguos servicios InfoDona, dedicados al asesoramiento e intervención más comunitario y jurídico ante las situaciones de violencia de género, y la red Pangea, antiguas oficinas AMICS, dedicada a la intervención más preventiva y mediadora de la temática de migraciones.

Otros servicios sociales específicos de reciente creación que no se han evaluado, pues su creación teórica ha sido a finales del año 2017 y ya se han iniciado de forma práctica en 2018, es la oficina comarcal d’habitatge (OCH).

3.1.3.- El análisis cualitativo del discurso del personal técnico sobre sus departamentos de servicios sociales y la observación in situ

De conjunto de entrevistas realizadas al personal técnico de los diversos departamentos de servicios sociales se puede decir que, dependiendo del imaginario que tiene la política municipal sobre los servicios sociales, asi son conceptualizados y desarrollados éstos, vemos que la planificación estratégica desde el ámbito político existe, a pesar de no ser asentada de froma expresa en planes de acción concretos y abiertos.

Page 47: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

47

Se observa en ellos una clara distinción de peso de unos programas sobre otros, según los relatos generalizados del personal técnico entrevistado.

Las formas de intervenir se polarizan, y van desde el asistencialismo de dedicar la mayor parte del tiempo del personal e inversión en prestaciones económicas al programa de emergencia social, al otro extremo del modelo de intervención social en gestión de casos donde se emplea mayor tiempo del personal e inversión económica en los programas más preventivos e inclusores; el SAD y el de Intervención para la prevención e inserción social.

A grandes rasgos las carecteristicas generales detectadas en la gestión de los diversos programas es la siguiente:

a) Sobre el programa de personal de los servicios sociales municipales;

Se observa como dinámica mayoritaria el trabajo en equipo y el trabajo en red con el resto de servicios municipales y de otras entidades (públicas o privadas), aunque existen excepciones heredadas de las contrataciones de los perfiles profesionales realizadas años atrás.

La coordinación interna entre los servicios sociales generales y específicos deja más que desear y se limita principalmente a derivación o trabajo conjunto sobre casos individuales/familiares. Las intervenciones grupales o comunitarias que se realizan suelen ser informadas entre ellos, aunque pocas veces consensuadas.

La diferente dotación de personal y claridad de funciones de cada uno de los perfiles profesionales existentes en los equipos departamentales es remarcable.

La falta de medios informáticos adecuados para desarrollar el trabajo es significativa en todos los departamentos visitados. Como frase explicativa varias personas entrevistadas aludieron a que “heredaban” el material obsoleto de otros departamentos municipales.

b) Sobre el mantenimiento de los centros sociales;

Las instalaciones donde trabaja el personal son de todo tipo; adecuadas e inadecuadas. Ambas situaciones influyen en cómo ve y entiende la ciudadanía del municipio, y sus representantes políticos, qué son sus servicios sociales municipales. No se pretende señalar en este informe todas las deficiencias observadas en sus instalaciones, pero es necesario adecuar y modernizar de forma profunda muchas de las instalaciones visitadas. Como ejemplo indicar que no se puede seguir desarollando el trabajo que se realiza en este sistema de bienestar en estancias mal ubicadas y señalizadas dentro de los centros de salud como si fueran servicios de segunda (ubicadas más allá del cuarto reservado para la limpieza del centro), no es lo adecuado para una buena imagen de los servicios sociales pues hace que la población los entienda como una parte del sistema de salud y no como un sistema propio e independiente. Igualmente tenerlos ubicados a las afueras del municipio, en antiguas viviendas de docentes, si haber reformardo las mismas, sin señalización adecuada para llegar a ellos e incluso

Page 48: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

48

estando ubicada fisicamente enfrente de ellos, sin las salas y recursos necesarios, cuando se dispone de instalaciones en el centro urbano, bien señalizadas y equipadas, que utilizan casi el conjunto de los otros servicios municipales, no es apostar por unos servicios de calidad y prestigio dentro del entramado de los servicios municipales disponibles.

Por el contrario existen departamentos de servicios sociales ubicados en el centro urbano de los municipios y en instalaciones aceptables, tanto como centros sociales independientes o compartidos con otros servicios municipales o de la mancomunidad.

Donde todos los centros visitados suspenden es en la señalización de acceso a los mismos desde cualquier carretera de acceso a los muncipios. Se señalan de forma visible y vistosa otros servicios municipales: juventud, OMIC, Policia Local, polideportivos, oficinas de turismo, colegios públicos, centro de salud, juzgados, etc., pero en ningún caso se ha encontrado señal alguna que indique a los servicios sociales municipales.

c) Sobre el programa de Información, Asesoramiento y Orientación;

Las acciones de información grupal singular o comunitaria más general han desaparecido de las funciones de los equipos de servicios sociales. Preguntado de forma expresa en todos los casos entrevistados por las acciones que se desarrollan dentro de este programa, más álla de charlas y publicidad relacionadas con la violencia de género, el día de la mujer trabajadora, acciones contra el SIDA, teléfono de atención al menor, o circunstancias similares, ya no se realizan campañas publicitarias, charlas, talleres o cualquier tipo de acción informativa o preventiva sobre temas relacionados con los servicios sociales.

d) Sobre el programa de emergencia social;

Todo el personal entrevistado indica que debido al volumen de tramitación burocrática y administrativa que genera, ocupa una parte de su tiempo de trabajo excesiva, y que ello redunda en el tiempo utilizado en el resto de programas, pero sobre todo, en el tiempo que se dedica en él a las tareas que son propias del mismo: diagnósticos sociales más completos con visitas domiciliarias y obtención de información circular de los otros sistemas del bienestar o entidades privadas que influyen en la vida de las personas uusarias del mismo; seguimiento de los casos con mayor intensidad, tanto en cobertura como en profundidad.

e) Sobre el servicio de ayuda a domicilio (SAD);

Los y las entrevistadas lo consideran su servicio estrella, aunque reconocen que no le dedidan el tiempo que necesitarían delegando algunas de sus propias funciones de seguimiento de casos como técnicos, en el personal auxiliar del SAD.

Todos coinciden en la necesidad imperiosa de ampliarlo, pues creen que deberá atenderse a más personas si pasara a ser un derecho subjetivo, la actual discreccionalidad de los servicios sociales es una barrera limitante para atender a todas las necesidades existentes.

Page 49: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

49

Casi todos insisten en la necesidad de reciclaje y formación específica para las y los auxiliares de SAD existentes que deben afrontar casos de menores o de salud mental sin las herramientas metodológicas adecuadas para ello. Incluso algunos servicios admiten que no atienden esta tipologia de casos al al no tener personal formado o motivado para atenderlos, a pesar de existir la necesidad.

f) Sobre los Clubs de Convivencia;

La gran mayoria de entrevistados indica que los clubs funcionan de forma independiente a ellos y que se relacionan más con las y los políticos de los departamentos que con el personal técnico.

Algunos consensuan algunas actividades, tanto lúdicas como preventivas o de promoción con los representates electos de los clubs de convivencia, pero son los menos, y alli donde se realiza este tipo de trabajo consensuado se advierte ilusión y motivación por el programa: Pero la gran mayoría informa que funcionan de forma separada; las y los técnicos diseñan actividades por su cuenta o por cuenta de las y los representantes políticos, y éstas son «impuestas» al club, y otros delegan completamente el diseño de estas actividades en la junta del club, no participando de forma activa en su diseño o desarrollo.

Se observa en las conversaciones mantenidas que no es un programa que les genere a las y los técnicos excesivo interés o preocupación, más allá de los votos que la marcha de ese club de convivencia supone para el politico del área.

g) Sobre el programa de Cooperación social;

Solo en una de las entrevistas indican que realizan dentro del mismo fomento del asociacionismo y del voluntariado, finalidad real de este programa según la Ley 5/1997 de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, que se deriva de los supuestos conceptuales del PCPB.

La gran mayoria indica que no realiza ninguna actividad en él, y que se ha convertido en el medio de financiar actividades sociales de tipo variado que realizan distintas asociaciones municipales, tanto laicas como religiosas.

En algunas entidades locales se financian con este programa entidades del tercer sector que asumen proyectos que deberíanestar incluidos en el programa de Intervención para la prevención e inserción social.

Algunas de las personas entrevistadas dicen participar en mayor a menor medida en las actividades que realizan las asociaciones financiadas, pero no suelen participar activamente en el diseño de las mismas.

h) Sobre el programa de Intervención para la prevención e inserción social;

Los datos obtenidos sobre este programa fueron más dispares. Hubo departamentos que proporcionaron la información, realizaran sus actividades con personal propio o subcontratado, y hubo otros departamentos entrevistados personal o telefónicamente que dieron referencias vagas a las preguntas realizadas sobre el programa.

Page 50: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

50

Es el programa donde más subcontrataciones externas se han detectado en las entrevistas y del análisis de las memorias técnicas y financieras, a pesar de ello casi ninguna subcontrata ha remitido las fichas cuyo vaciado daría como resultado el Estudio 4 de Análisis de empresas y entidades del tercer sector que trabajan para los servicios sociales municipales27.

Se debe remarcar que todas las actuaciones informadas se referian a acciones con grupos poblacionales específicos: menores; familia; mayores; diversidad funcional; salud mental; e inmigrantes, para atender necesidades sociales variadas: información; prevención; intregación; apoyo y seguimiento de casos, mediante diversas actividades como escuelas de padres o similares, grupos de autoayuda, integración de la diversidad (psíquica o de inmigración) con actividades lúdicas, deportivas y similares, pero una gran parte de los y las entrevistas refirieron realizar actividades encaminadas a la búsqueda de empleo y formación en el mismo o para su búsqueda28, con el conjunto del colectivo desempleado de la entidad local.

El análisis de las memorias de las entidades locales no visitadas presentaban el mismo tipo de información sobre la población a la que van dirigidos estos programas, y los tipos de acciones que se realizan dentro de él.

En las entrevistas mantenidas se preguntó por las dificultades y/o quejas que observaban que tenían tanto el departamento de servicios sociales en si, como la población que acudía a ellos.

Los resultados obtenidos se plasman en las siguientes tablas.

27 Esta dificultad de obtener información sobre la gestión externa de este programa se detectó desde los inicios de la investigación en bastantes casos. Las motivaciones aducidas por el personal técnico propio del departamento con el que se mantenia contacto era que no podian obligar a que se realizara, pues ellos ya habian informado y derivado la información a las personas subcontratadas. En casi todos los casos estos servicios subcontratados eran profesionales autónomos que trabajaban más como una parte del ESB que como una empresa privada independiente, y observando en las memorias técnicas y financieras las escasa importancia de la subcontratación a terceros para este programa o para el SAD, se dejó de insistir en el tema y se optó por modificar esta técncia del cuestionario por la realización de visitas a departamentos de servicios sociales de diversas entidades locales (6 entidades locales de las 17 existentes) que no estaban programadas en la investigación inicial, y que han dado pie a esta parte de resultados de este informe.

28 Estas actividades sobre formación laboral o para la búsqueda de empleo, no son propias del sistema de servicios sociales, existe un sistema del bienestar dedicado a ello, en la Comunidad Valenciana es el Servicio Vaenciano de Empleo y Formación (SERVEF), que debería desarrollarlas. El asumir funciones que no son propias del sistema hace que la ciudadanía sienta confusión sobre cuáles son los fines de los servicios sociales.

Page 51: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

51

Dificitultades y/o quejas del personal técnico

Falta de recursos, tanto de personal como de infraestructuras e informáticos, en las mancomunidades además también se refieren al tema del transporte como algo que tienen que realizar con su vehículo propio y que no está compensando con la indem-nización que reciben por kilometraje para el mantenimiento de su vehiculo privado.

Necesidad de intranet municipal planteada por las mancomunidades para poder con-sultar expedientes desde cualquier ordenador municipal.

Descoordinación de acciones entre las y los políticos de las diversas concejalias que afectan al bienestar de la ciudadanía: Servicios Sociales, Mujer, Juventud, Trabajo y em-pleo, Convivencia ciudadana, etc.

Excesiva supeditación al político/a de la concejalia a la hora de organizar el trabajo, tan-to el de prevención e inserción, como en menor media el de intervención directa con casos (tratamiento), aunque en algunos casos refieren que también reciben instruccio-nes concretas en estos últimos que afectan de forma directa a la ética en trabajo social.

Eliminar las diferencias de atención al ciudadano/a por municipios según la opinión política de los mismos, pues generan atenciones de 1ª y de 2ª categoria en la atención, según el municipio donde se viva y los recursos que quiera instalar para su ciudadanía.

Asunción de tareas que no son propias del departamento. En casi todas las entrevis-tas se menciona que les han adjudicado la búsqueda de quehaceres y el seguimiento de su cumplimiento para el programa de Trabajos en Beneficio de la Comunidad que remite el Ministerio de Interior a los municipios, y que no disponen ni de sitios para la realización de esos “trabajos”, ni saben nada sobre el programa, ni tienen tiempo de asumirlo.

La dificultad de coordinación con los otros servicios del bienestar para la atención de casos, ya que ésta es voluntaria. Sobre todo con el sistema educativo más que con el sanitario.

Nula coordinación con otros servicios municipales con los que se podrán realizar ac-tuaciones conjuntas, tanto individuales como grupales y comunitarias: juventud, agen-te de desarrollo local (ADL).

La gran mayoria de los entrevistados indican de forma reiterativa la desvirtuación de las funciones de los ADL que eran en su inicio para potenciar la creación de empleo en las entidades locales (apoyo al comercio y la industria) y para la insertabilidad de los colectivos de parados de dificil acceso al mercado laboral, ambas funciones com-plementarias a los servicios sociales para la dinamización comunitaria y el acceso al empleo, y que han derivado en departamentos de recursos humanos de las entidades locales que tienen esa figura profesional.

La incapacidad de insertar laboralmente a las personas que acuden al servicio en de-manda de ayudas económicas y empleo.

Page 52: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

52

Dificitultades y/o quejas del personal técnico

La dificultad de acceso a la coordinación e información sobre los programas que de-penden de la mancomunidad de la Ribera Alta: SEAFI Y Pangea.

La disparidad y abundancia de órdenes de ayudas existentes para financiar las estan-cias en centros de servicios sociales especializados: residencias, centros de dia, centros ocupacionales (CO), Centros de rehabilitación e inserción social (CRIS) de salud mental, etc, u otras convocatorias de prestaciones para diversos colectivos.

La falta de recursos especializados, sobre todo CRIS, CO, y residencias.

La lejanía del municipio de los centros especializados de servicios sociales existentes, refieren principalmente los CO, los centros de dia y residencias, tanto para mayores como para diversidad funcional.

La inexistencia de recursos sociales para salud mental (CRIS) y residencias (CEEM) en toda la comarca o comarcas limítrofes.

Inexistencia de trabajadores/as sociales en los centros de salud de atención primaria o las unidades de salud mental y salud mental infantil. Tienen que asumir el trabajo social generado en ellas pues el ciudadano se queda directamente sin atención si no asumen esa faena que pertenece a otro sistema.

Igualmente indican que asumen tareas de trabajo social que les derivan los juzgados al no disponer en sus plantillas de trabajadores sociales (una entrevistada indica que le parece que trabaja para todos los demás sistemas de bienestar social más que para el de servicios sociales).

Lo mismo indican del sistema educativo.

Incompresión por parte de la mayoría de habilitados nacionales de las entidades loca-les de la labor que realiza el departamento, asi como de las necesidades del mismo, sobre todo las relativas a personal administrativo e inversión en equipos informáticos y formación continua.

En cuanto al reconocimiento profesional por el resto de trabajadores de las entidades locales las opiniones estan divididas en torno al 50% que dicen tener escaso reconoci-miento de su labor por el resto de empleados municipales y el otro 50% que dice que si se les reconoce y tienen prestigio entre ellos.

Nula dignificación del usuario/a por no existir sistemas informáticos de consulta de la situación de un expediente suyo en el sistema de servicios sociales.

Sistemas informaticos del sistema de manejo complicado y escas formación en ellos como en el manejo de otros sistemas informáticos.

Cuadro nº 2. Dificitultades y/o quejas del personal técnico sobre la organización y gestión de los servicios sociales municipales. Fuente: elaboración propia.

Page 53: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

53

Dificitultades y/o quejas de la ciudadania hacia el departamento

Falta de recursos: ayudas económicas y servicios.

La dificultad de acceso por ubicación física de los programas que dependen de la man-comunidad de la Ribera Alta: SEAFI y Pangea.

Retrasos excesivos en las concesiones de prestaciones municipales.

Mayores retrasos en las concesiones de servicios dependientes de la Generalitat Valen-ciana: ley dependencia y rentas garantizadas de ciudadanía, y otras ayudas y servicios.

Lejanía de los servicios sociales especializados desde los municipios de origen y envio irracional de las solicitudes aprobadas a centros residenciales o centros ocupacionales más alejados, cuando existen plazas vacantes en otros más cercanos a la residencia del usuario/a y de su familia.

Lejanía de los centros de atención especializada en salud y de salud mental del munici-pio de residencia, e imposibildiad de desplazarse hasta allí en transporte público.

Dispar existencia de recursos según municipios.

Acceso «vergonzante» al sistema por parte de algunos ciudadanos/as. Se considera un sistema residual y les cuesta acercarse a él, además de que no saben concretamente que van a hayar en él (inexistencia de una cartera de recursos unificada, transparente y accesible).

Cuadro nº 3. Dificitultades y/o quejas de la ciudadanía sobre los servicios sociales municipales, según el personal técnico. Fuente: elaboración propia.

También se les solicito que hablaran sobre cuales serían sus propuestas de mejora para los servicios sociales de su entidad y de la comarca en general. La siguiente tabla es un resumen exhaústivo de la respuestas obtenidas.

Page 54: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

54

Propuestas de mejora para el futuro de los Servicios Sociales

Dependencia del personal del sistema de servicios sociales de la Generalitat Valen-ciana o de la Diputación de Valencia, pero no de las entidades municipales (misma oposición, mismo salario).

Clarificar los programas y funciones a los que se adscribe cada perfil profesional del ESB

Crear normativas de acceso a determinados programas: SAD desde la Generalitat o la Diputación. Mejorar e imponer como norma obligada la existente de emergencia social.

Visibilizar de forma positiva la imagen de los servicios sociales (campañas de publici-dad).

Mejorar los servicios especializados existentes y crear de forma inmediata servicios similares para las personas con enfermedad mental.

Mejorar los protocolos de coordinación con los programas de la mancomunidad de la Ribera Alta: SEAFI y Pangea.

Tener un solo sistema informático de gestión para el conjunto de programas de los servicios sociales: SIUSS, Depedencia, Renta de Inclusión, SEAFI, etc. y formar tanto al personal técnico como al administrativo en su manejo.

Tener una ley de derechos subjetivos para la ciudadanía que evitará la discreccionali-dad actual de algunos representantes políticos.

Mejor organización funcional de los diversos programas que atienden las distintas necesidades sociales que plantea la población al sistema.

Integración del SAD y el SEAFI en un único programa de convivencia familiar.Mayor agilidad para la contratación de sustituciones de personal, sobre todo para el

SAD.No subcontratar las acciones del programa de Intervención para la prevención e in-

serción social.Incluir la figura del TASOC (técnico de animación sociocultural) en el programa de In-

tervención social.Necesidad de apoyo en personal especializado y recursos para los temas de forma-

ción laboral y búsqueda de empleo.Eliminar programas y acciones claramente asistencialisyas y que tienden a duplicar el

trabajo: ayudas de pobreza energética y de bancos de alimentos.Que el programa de Intervención para la prevención e inserción social fuera asumido

por la mancomunidad de la Ribera Alta como programa específico y realizaran accio-nes itinerantes por todos los pueblos de la comarca

Cuadro nº 4. Propuestas de mejora para el futuro de los Servicios Sociales, según el personal técnico entrevistado. Fuente: elaboración propia.

Page 55: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

55

3.2.- RESULTADOS DEL ESTUDIO 2

3.2.1.- Introducción

Este ESTUDIO 2 recoge el análisis de los y las profesionales que trabajan en Servicios Sociales de los Municipios de la Ribera Alta, y abarca tanto al personal técnico del área de Servicios Sociales, así como al personal de administración.

El universo era de 102 personas del personal técnico y 13 personas del personal administrativo, al final el índice de respuestas obtenidas es de 78 para el personal técnico (76.5%), y 8 para el personal de administración (61.5%).

La selección de variables, sigue el mismo patrón para los dos grupos de perfiles profesionales entrevistados, aunque para el personal técnico se ha elaborado un instrumento con un número de ítems mayor (48 ítems), que para el personal de administración (32 ítems).

A continuación, se presentan los resultados según las siguientes variables que configuran los instrumentos utilizados en el estudio: Sociodemográfica; Laboral; Análisis de la Realidad Social; Nuevas Tecnologías (NT); Gestión y Organización; Procesos; Recursos Humanos; y Valoración de Servicios Sociales, y siempre incluyendo de forma paralela los datos obtenidos en aquellas preguntas que eran similares para el personal técnico y el personal administrativo.

3.2.2.- Descripción de la muestra: variables sociodemográficas

Sexo

El gráfico nº 1 muestra la distribución del personal técnico y del personal de administración en referencia al sexo. Puede apreciarse que existe en el personal técnico, un predominio claro de mujeres, un 83,3% de mujeres (n=65) frente a un 16,7% de hombres (n=13). Lo mismo sucede en el personal de administración, al haber un 87,5% de mujeres (n=7) frente a un 12,5% de hombres (n=1). Los servicios sociales son un sistema feminizado.

16,7%

HombreMujer

83,3%

12,5%

87,5%

HombreMujer

Gráfico nº1. Distribución por sexos del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 56: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

56

Nivel de Estudios

Tal y como se observa en la gráfico nº 2, un 42,3% del personal técnico ha cursado una Diplomatura, un 35,9% ha cursado una Licenciatura, un 16,7% ha cursado estudios de Grado y un 5,1% ha cursado estudios de ESO y FP.

En cuanto al personal de administración, un 50% cuenta con estudios de FP, un 37,5% tiene una Licenciatura y un 12,5% ha cursado estudios de Diplomatura. Se podría decir que están «sobreformados» para las funciones que deben cumplir.

Formación Especializada en Estudios de Postgrado

El gráfico nº 3 muestra la distribución del personal técnico y de administración relacionada con sí disponen o no de una titulación de Postgrado. Puede apreciarse en el personal técnico, que más de la mitad, un 55,1%, han cursado una titulación de Postgrado, frente a un 42,3% que no han cursado estudios de Postgrado.

En cuanto al personal de administración, la mayoría, un 75% han respondido que no han cursado estudios de Postgrado, frente a un 12,5% que tiene una titulación de Postgrado.

16,7%1,3% 3,8%

42,3%

35,9%

GradoLicenciaturaDiplomaturaFP.E.S.O.

LicenciaturaDiplomaturaFP.

37,5%

50,0%

12,5%

Gráfico nº2. Nivel de estudios del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Gráfico nº3. Estudios de postgrado del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 57: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

57

Edad

El gráfico nº 4 muestra la distribución del personal técnico y de administración en referencia a su edad. Como se puede observar, el porcentaje más alto del personal técnico, un 35,9% se sitúa entre los 40-49 años y el porcentaje más bajo un 2,6% se sitúa en mayores de 60 años. En relación al personal de administración, de igual modo el porcentaje más alto un 37,5% se sitúa entre los 40-49, y el porcentaje más bajo un 12,5% se sitúa en mayores de 60 años.

3.2.3.- Variables laborales

Antigüedad en la organización

El gráfico nº 5 muestra la distribución del personal técnico y de administración en referencia a su antigüedad en la organización (Ayuntamiento o Mancomunidad). Puede observarse que en el personal técnico un 26,9% se sitúa en menos de 1 año (n=21), un 19,2% entre 11-15 años (n=15), un 15,4% entre 1-5 años (n=12), un 10,3% respectivamente entre 6-10 y 16-20 años (n=8), un 12,8% se sitúa en igual o mayor de 26 años (n=10) y por último un 5,1 % entre 21-25 años.

En relación al personal de administración, se aprecia cómo un 37,5% se sitúa en menos de 1 año (n=3), un 25% se sitúa en igual o mayor de 26 años (n=2), y un 12,5% respectivamente, se sitúa entre 1-5 años, 11-15 años y 16-20 años (n=1).

Gráfico nº4. Edad del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Gráfico nº5. Antigüedad en la organización del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 58: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

58

Los datos indican que tanto el personal técnico como el de administración son casi de reciente incorporación a estas entidades. Por informaciones obtenidas de forma cualitativa estas recientes incorporaciones tienen dos motivos principales: la movilidad de una organización a otra debido a la duración de los contratos que se realizan (casi todos son anuales renovables) y la ampliación de plantillas en estos dos últimos años (2016 y 2017).

Antigüedad en el puesto de trabajo actual

El gráfico nº 6 muestra la distribución del personal técnico y de administración en referencia a su antigüedad en el puesto de trabajo actual.

Puede observarse que en el personal técnico un 28,2% se encuentra trabajando en su puesto de trabajo actual menos de 1 año (n=22), un 21,8% entre 1-5 años (n=17), un 15,4% se sitúa entre 11-15 (n=12), un 12,8% entre 6-10 años (n=10), un 11,5% entre 16-20 años (n=9), un 6,4% en igual o mayor de 26 años (n=5) y un 3,8% entre 21-25 años (n=3).

En relación al personal de administración, se aprecia cómo un 37,5% se sitúa en menos de 1 año (n=3), un 25% se sitúa entre 6-10 años (n=2), y un 12,5% respectivamente, se sitúa entre 1-5 años, 11-15 años y 16-20 años (n=1).

Se aprecia que los datos son coincidentes con la tabla anterior, es decir, que parece que una vez que se ingresa en la organización se mantiene el mismo puesto de trabajo, aunque el personal técnico con una antigüedad superior a 26 años en la organización sí que ha tenido movilidad dentro de la misma según los datos aportados.

Tipo de relación laboral

Tal y como se observa en el gráfico nº 7, un 51,3% del personal técnico es funcionario interino, un 17,9% es personal laboral fijo indefinido, un 16,7% es personal laboral contratado y un 12,8% es funcionario fijo o de carrera.

En cuanto al personal de administración, un 50% del personal es funcionario interino, un 25% del personal es funcionario fijo o de carrera, y un 12,5% respectivamente, es personal laboral fijo indefinido y personal laboral contratado.

Gráfico nº6. Antigüedad en el puesto de trabajo actual del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 59: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

59

Los datos indican la inestabilidad laboral que padecen tanto el personal técnico como el administrativo. Solo un 30,7% del personal técnico y un 37,5% del personal administrativo tienen un trabajo estable.

Duración de la jornada laboral

Tal y como se puede apreciar en la tabla nº 6, la duración de la jornada laboral es mayormente a tiempo completo, tanto para el personal técnico como para el personal de administración (87,2% y 87,5% respectivamente), frente a la jornada a tiempo completo con reducción horaria por conciliación familiar que se da en menor medida en el personal técnico, en un 1,3 % y frente a la media jornada (>20 horas semanales) en el personal de administración en un 12,5%.

Tabla nº6. Duración de la jornada laboral del personal técnico y administrativo.

Personal Técnico Personal AdministrativoN % N %

Jornada a tiempo completo 68 87,2 7 87,5%Jornada a tiempo completo con reducción horaria por conciliación familiar 1 1,3 - -

Media jornada (>20 horas semanales) 5 6,4 1 12,5Media jornada (<20 horas semanales) 4 5,1 - -

Fuente: elaboración propia.

La duración de la jornada laboral es principalmente a tiempo completo entre el cuerpo técnico y administrativo en los servicios sociales de la co-marca de la Ribera Alta.

Categoría profesional del personal adminis-trativo

En el gráfico nº 8 puede apreciarse que, en re-lación al personal de administración, un 50% se sitúa en la categoría C2 (n=4) y un 25% en la cate-goría C1 (n=2). Vemos que la categoría asignada al personal administrativo de los departamentos de servicios sociales es mayoritariamente la de me-nor rango (C2).

Gráfico nº7. Tipo de relación laboral del personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

12,8%

51,3%

1,3%16,7%

17,9%

Funcionariointerino/a

Personal laboralcontratado/a

NS/NC

12,5%

12,5%

25,0%

50,0%

Funcionariointerino/a

Personal laboralcontratado/a

Gráfico nº8. Categoría profesional del personal administrativo. Fuente: Elaboración propia.

Page 60: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

60

Figuras profesionales del personal técnico

Se puede observar en el gráfico nº 9 que al preguntar al personal técnico sobre la plaza que ocupa/figura profesional, un 50% son de trabajo social (n=39), un 20,5% son de educación social (n=16), un 15,4% son de psicología (n=12) y por último un 14,1% indica que ocupa otras plazas (n=11).

El profesional de referencia del sistema de servicios sociales es el trabajador/a social, por ello es el grupo más numeroso (50%). Hay que indicar que se incluyó la categoría profesional de técnico de integración social (TIS) que no ha obtenido respuestas.

En cuanto al ítem de otras plazas hay que indicar que las ocupan profesionales del derecho, pedagogos y monitores o técnicos especialistas con variadas denominaciones: agentes de igualdad, monitor del pueblo gitano, técnico de menores, etc.

Programa/servicio donde trabaja el personal técnico

En cuanto a los programas y servicios en los que trabaja el personal técnico, se les preguntó si los desarrollaban desde el Ayuntamiento o desde la Mancomunidad, y tal y como se aprecia en la tabla nº 7 se desarrollan en mayor medida desde el Ayuntamiento. En particular, en un 51,3% en Información, Asesoramiento y Orientación, en un 48,7% en Intervención social para la prevención e inserción y en un 42,3% indican Programas de intervención grupal.

Tabla nº7. Programas o servicios donde trabaja el personal técnico.

Programa/servicio%

Ayuntamiento Mancomunidad NS/NCInformación, Asesoramiento y Orientación 51,3 23,1 25,6Emergencia Social 41,0 16,7 42,3SAD 34,6 15,4 50,0Cooperación Social 32,1 12,8 55,1Intervención social para la prevención e inserción 48,7 16,7 34,6Atención a la dependencia 32,1 12,8 55,1SEAFI 17,9 21,8 60,3Programas de intervención grupal 42,3 16,7 41,0Programas de intervención comunitaria 37,2 16,7 46,2Violencia de género 30,8 15,4 53,8PANGEA 11,5 19,2 69,2Medidas judiciales en medio abierto 16,7 12,8 70,5Absentismo escolar 41,0 14,1 44,9

Fuente: elaboración propia.

Gráfico nº9. Figuras profesionales del personal técnico. Fuente: Elaboración propia.

Page 61: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

61

Se debe señalar el alto índice de profesionales han respondido a esta cuestión con el ítem “No saben no Contestan” para responder a la ubicación administrativa/territorial de su campo de intervención. Esta dificultad debe ser analizada con detalle pues refleja, creemos entender por los datos cualitativos obtenidos, el desconocimiento que las y los profesionales recién contratados/as tienen de su ubicación territorial, al no haber tenido un proceso de acompañamiento y acogida a su llegada a la organización.

3.2.4.- Análisis de la realidad social

En este apartado esta solo dirigido al personal técnico. En él se les solicita valoraciones sobre diversas cuestiones referidas a la importancia de diversas problemáticas y situaciones sobre las que intervienen los servicios sociales, tanto en el momento presente como mediante un recordatorio histórico de lo que ha pasado en los últimos 10 años.

También se les pide una valoración sobre la capacidad de respuesta institucional para eliminar estas situaciones problemáticas y cuales son a su juicio las nuevas demandas emergentes.

Opinión del personal técnico sobre su ámbito de actuación actual

En la siguiente tabla se analizan cuestiones que conforman las necesidades sociales con las que se encuentra el personal técnico en su trabajo diario.

Tabla nº8. Importancia ACTUAL de los diferentes ámbitos de actuación según el personal técnico.

Ámbito de actuación% Importancia actual

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Pobreza económica del hogar y de las perso-nas - 1,3 11,5 29,5 56,4 1,3

Desempleo, precariedad laboral - 2,6 11,5 32,1 52,6 1,3Personas mayores y otras en situación de de-pendencia grave 1,3 6,4 5,1 33,3 52,6 1,3

Soledad y aislamiento social - 5,1 16,7 41,0 35,9 1,3Atención a enfermos/as mentales 5,1 2,6 7,7 37,2 46,2 1,3Integración socio laboral de personas con di-versidad funcional 2,6 7,7 15,4 46,2 26,9 1,3

Accesibilidad de personas con diversidad fun-cional 1,3 11,5 12,8 37,2 35,9 1,3

Apoyo a cuidadoras/es de personas depen-dientes 2,6 5,1 15,4 48,7 26,9 1,3

Desconocimiento del entorno social e institu-cional en la población inmigrante/Dificultad con el idioma

1,3 3,8 23,1 46,2 24,4 1,3

Integración de la diversidad cultural - 6,4 21,8 44,9 25,6 1,3Problemáticas familiares (relaciones conflicti-vas) - 1,3 12,8 24,4 60,3% 1,3

Page 62: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

62

Ámbito de actuación% Importancia actual

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Corresponsabilidad de género en las tareas domésticas y de cuidados 1,3 5,1 12,8 41,0 37,2 2,6

Necesidad de guarderías 2,6 9,0 32,1 33,3 19,2 3,8Adicciones (alcohol, tabaco, drogas, ludopatías) - 3,8 16,7 42,3 34,6 2,6Violencia de género - 1,3 12,8 24,4 60,3 1,3Violencia doméstica (intrafamiliar) - 3,8 5,1 23,1 66,7 1,3Madres solas con hijos/as menores de edad - 5,1 30,8 30,8 30,8 2,6Familias desestructuradas - 1,3 14,1 39,7 43,6 1,3Adolescentes en situación de riesgo social - 3,8 5,1 32,1 57,7 1,3Menores en situación de riesgo social - 3,8 5,1 23,1 66,7 1,3Absentismo y abandono escolar - 1,3 16,7 33,3 47,4 1,3Demandas de centros educativos (conflictos con las familias, acoso escolar) 2,6 3,8 21,8 37,2 30,8 3,8

Reinserción de ex reclusos 5,1 19,2 25,6 28,2 15,4 6,4Problemas relacionados con la infravivienda/desahucio - 3,8 24,4 30,8 37,2 3,8

Mendicidad/Personas Sin Hogar 6,4 15,4 20,5 25,6 24,4 7,7Personas en situación de exclusión social 1,3 7,7 10,3 28,2 50,0 2,6Otras 3,8 - 14,1 9,0 6,4 66,7

Fuente: elaboración propia.

En la tabla se observa que el personal técnico le da una importancia Muy Alta a las situaciones de: violencia doméstica (intrafamiliar) y menores en situación de riesgo social (ambas con un 66,7%), siguiéndole en puntuación las problemáticas familiares (relaciones conflictivas) y la violencia de género (ambas con un 60,3%). Le siguen las situaciones de adolescentes en situación de riesgo social (57,7%); la pobreza económica del hogar y de las personas (56,4%); las situaciones de desempleo/precariedad laboral y personas dependientes (ambas con un 52,6%). Con un 50% o menos se sitúan las situaciones de personas en situación de exclusión social, el absentismo y abandono escolar, la atención a enfermos/as mentales y los problemas relacionados con la infravivienda/desahucio.

Por último, dan un importancia Alta al apoyo a cuidadoras/es de personas dependientes (48,7%); a la integración socio laboral de personas con diversidad funcional (46,2%); a la integración de la diversidad cultural (44,9%); a las situaciones de dicciones (alcohol, tabaco, drogas, ludopatías) (42,3%); a la soledad y aislamiento social, y corresponsabilidad de género en las tareas domésticas y de cuidados (un 41% en ambos casos), a las demandas de centros educativos (conflictos con las familias, acoso escolar) (37,2%); a la necesidad de guarderías (33,3%), a la reinserción de ex reclusos (28,2%) y a la mendicidad/personas sin hogar (25,6%).

Page 63: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

63

Se observa que las problemáticas que surgen en el seno de las familias (relaciones familiares conflictivas; violencia de género; violencia doméstica; menores en situación de riesgo social; jóvenes en situación de riesgo social) son las cuestiones que más preocupan en la actualidad a los y las técnicas de servicios sociales.

Le siguen de cerca los problemas derivados de ingresos insuficientes para mantener a las personas/familias (pobreza económica; desempleo y precariedad laboral) y la atención a personas dependientes graves y a personas con enfermedad mental.

Opinión del personal técnico sobre la evolución de la importancia de las situaciones sociales

La importancia que se le ha dado en los últimos 10 años a determinadas problemáticas o cuestiones sociales se refleja en la tabla nº 10.

Tabla nº9. Importancia en los ÚLTIMOS 10 años de los diferentes ámbitos de actuación según el personal técnico.

Ámbito de actuación% Importancia últimos 10 años

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Pobreza económica del hogar y de las personas - 2,6 12,8 26,9 50,0 7,7

Desempleo, precariedad laboral - 3,8 10,3 30,8 47,4 7,7Personas mayores y otras en situa-ción de dependencia grave 1,3 3,8 14,1 29,5 43,6 7,7

Soledad y aislamiento social - 7,7 26,9 32,1 25,6 7,7Atención a enfermos/as mentales 2,6 6,4 21,8 38,5 21,8 9,0Integración socio laboral de perso-nas con diversidad funcional 2,6 10,3 21,8 32,1 23,1 10,3

Accesibilidad de personas con di-versidad funcional 3,8 6,4 29,5 35,9 15,4 9,0

Apoyo a cuidadoras/es de personas dependientes 2,6 10,3 14,1 38,5 26,9 7,7

Desconocimiento del entorno social e institucional en la población inmi-grante/Dificultad con el idioma

3,8 11,5 28,2 32,1 16,7 7,7

Integración de la diversidad cultural 2,6 14,1 28,2 32,1 14,1 9,0Problemáticas familiares (relacio-nes conflictivas) - 7,7 14,1 39,7 29,5 9,0

Corresponsabilidad de género en las tareas domésticas y de cuidados - 7,7 30,8 29,5 23,1 9,0

Necesidad de guarderías 2,6 10,3 38,5 19,2 17,9 11,5Adicciones (alcohol, tabaco, drogas, ludopatías) 1,3 10,3 24,4 30,8 21,8 11,5

Violencia de género - 5,1 7,7 38,5 38,5 10,3

Page 64: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

64

Ámbito de actuación% Importancia últimos 10 años

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Violencia doméstica (intrafamiliar) - 6,4 10,3 37,2 37,2 9,0Madres solas con hijos/as menores de edad - 9,0 25,6 29,5 25,6 10,3

Familias desestructuradas - 9,0 11,5 33,3 37,2 9,0Adolescentes en situación de riesgo social - 6,4 10,3 38,5 37,2 7,7

Menores en situación de riesgo so-cial - 6,4 12,8 28,2 44,9 7,7

Absentismo y abandono escolar - 7,7 17,9 35,9 29,5 9,0Demandas de centros educativos (conflictos con las familias, acoso escolar)

- 16,7 24,4 30,8 19,2 9,0

Reinserción de ex reclusos 6,4 25,6 20,5 17,9 14,1 15,4Problemas relacionados con la in-fravivienda/desahucio 1,3 15,4 14,1 26,9 33,3 9,0

Mendicidad/Personas Sin Hogar 6,4 25,6 20,5 17,9 14,1 15,4Personas en situación de exclusión social - 11,5 21,8 23,1 35,9 7,7

Otras 5,1 3,8 16,7 6,4 5,1 62,8

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla nº 9 se observa que el personal técnico en los últimos 10 años da una importancia Muy Alta en un 50% a la pobreza económica del hogar y de las personas, en un 47,4% al desempleo y la precariedad laboral, en un 44,9 % a la situación de menores en situación de riesgo social, en un 43,6% a personas mayores y otras en situación de dependencia grave, en un 38,5% a la violencia de género, en un 37,2% respectivamente, a la violencia doméstica (intrafamiliar) y familias desestructuradas, en un 35,9% a personas en situación de exclusión social y en un 33,3% a problemas relacionados con la infravivienda/desahucio.

Por último, dan una importancia Alta en un 39,7% a las problemáticas familiares (relaciones conflictivas); en un 38,5% a tres situaciones diferentes (la atención a enfermos/as mentales, el apoyo a cuidadoras/es de personas dependientes, y a los adolescentes en situación de riesgo social); en un 35,9% respectivamente, a situaciones de absentismo y abandono escolar, y accesibilidad de personas con diversidad funcional; en un 32,1% respectivamente, a la integración de la diversidad cultural, y a las situaciones de soledad y aislamiento social. Por debajo del 30% incluyen situaciones como: desconocimiento del entorno social e institucional en la población inmigrante/dificultad con el idioma e integración socio laboral de personas con diversidad funcional; situaciones de adicciones (alcohol, tabaco, drogas, ludopatías); demandas de centros educativos (conflictos con las familias, acoso escolar); y madres solas con hijos/as menores de edad.

Page 65: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

65

La mayor importancia durante estos últimos 10 años que han tenido las problemáticas sociales se valoran de forma distinta a la anterior, siendo el primer bloque significativo el de los problemas derivados de ingresos insuficientes para mantener a las personas/familias (pobreza económica; desempleo y precariedad laboral; desahucios; personas en situación de exclusión social), y ya en segundo lugar de importancia se ubican las problemáticas que surgen en el seno de las familias (relaciones familiares conflictivas; violencia de género; violencia doméstica; menores en situación de riesgo social y jóvenes en situación de riesgo social).

Opinión del personal técnico sobre la capacidad de respuesta de las instituciones a las situaciones sociales que plantea la ciudadanía

Otra cuestión tratada es la valoración que realiza el personal técnico sobre la adecuación de las respuestas institucionales a las demandas sociales que plantean las personas usuarias de los servicios sociales.

Tabla nº10. Capacidad de RESPUESTA INSTITUCIONAL de los diferentes ámbitos de actuación según el personal técnico.

Ámbito de actuación% Capacidad de respuesta institucional

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Pobreza económica del hogar y de las personas 3,8 11,5 33,3 29,5 16,7 5,1

Desempleo, precariedad laboral 3,8 32,1 33,3 17,9 7,7 5,1Personas mayores y otras en situación de dependencia grave - 9,0 30,8 33,3 23,1 3,8

Soledad y aislamiento social 5,1 26,9 35,9 20,5 6,4 5,1Atención a enfermos/as mentales 10,3 25,6 34,6 15,4 5,1 9,0Integración socio laboral de personas con diversidad funcional 7,7 25,6 42,3 10,3 6,4 7,7

Accesibilidad de personas con diversi-dad funcional 6,4 24,4 35,9 17,9 7,7 7,7

Apoyo a cuidadoras/es de personas dependientes 5,1 14,1 35,9 24,4 15,4 5,1

Desconocimiento del entorno social e institucional en la población inmigran-te/Dificultad con el idioma

5,1 20,5 48,7 15,4 5,1 5,1

Integración de la diversidad cultural 5,1 20,5 44,9 19,2 5,1 5,1Problemáticas familiares (relaciones conflictivas) 1,3 17,9 46,2 24,4 7,7 2,6

Corresponsabilidad de género en las tareas domésticas y de cuidados 2,6 26,9 37,2 17,9 9,0 6,4

Necesidad de guarderías 7,7 20,5 34,6 16,7 7,7 12,8Adicciones (alcohol, tabaco, drogas, lu-dopatías) 3,8 20,5 43,6 15,4 6,4 10,3

Violencia de género 1,3 14,1 25,6 37,2 17,9 3,8

Page 66: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

66

Ámbito de actuación% Capacidad de respuesta institucional

Muy Baja Baja Media Alta Muy

Alta NS/NC

Violencia doméstica (intrafamiliar) 2,6 14,1 32,1 32,1 15,4 3,8Madres solas con hijos/as menores de edad 1,3 21,8 44,9 17,9 5,1 9,0

Familias desestructuradas 1,3 20,5 42,3 23,1 9,0 3,8Adolescentes en situación de riesgo social 2,6 19,2 37,2 28,2 9,0 3,8

Menores en situación de riesgo social 1,3 20,5 30,8 33,3 11,5 2,6Absentismo y abandono escolar 2,6 16,7 37,2 26,9 12,8 3,8Demandas de centros educativos (con-flictos con las familias, acoso escolar) 3,8 20,5 42,3 20,5 7,7 5,1

Reinserción de ex reclusos 12,8 30,8 30,8 6,4 5,1 14,1Problemas relacionados con la infravi-vienda/desahucio 12,8 21,8 32,1 19,2 7,7 6,4

Mendicidad/Personas Sin Hogar 7,7 33,3 28,2 10,3 5,1 15,4Personas en situación de exclusión so-cial 3,8 29,5 33,3 20,5 9,0 3,8

Otras 5,1 6,4 23,1 5,1 2,6 57,7

Fuente: elaboración propia.

Por último, al preguntar al personal técnico cómo ha sido la capacidad de respuesta institucional ante las problemáticas sociales existentes, han respondido que alta ante determinadas situaciones como las problemáticas que surgen en el seno de las familias: violencia de género (37,2%); violencia doméstica (32,1%); menores en situaciones de riesgo social (33,3%), y ante los temas de atención a mayores u otras situaciones de dependencia grave (33,3%).

En cambio, la capacidad de respuesta institucional la valoran los y las técnicas como baja en lo referente a la mendicidad/personas sin hogar (33,3%) y a la reinserción de ex reclusos (30,8%).

Casi todas las respuestas valorativas se hallaban en el grado de media y con puntuaciones que ni superan en ningún caso el 48,7%, y no se ha producido ninguna en los grados extremos de muy baja o muy alta.

Se puede deducir que el personal técnico ha «suspendido» a la respuesta de las instituciones ante las demandas sociales que ha generado la crisis económica de los últimos 10 años.

Cabe indicar que la respuesta a las situaciones de los problemas derivados de ingresos insuficientes para mantener a las personas/familias (pobreza económica; desempleo y precariedad laboral; desahucios; personas en situación de exclusión social) han tenido solo una valoración en respuesta de tipo media por parte de las instituciones, con un porcentaje escaso de entorno al 33,3% para estas cuestiones.

Page 67: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

67

Nuevas demandas

Las demandas sociales intensificadas y/o nuevas en los últimos cinco años que principalmente ha identificado el personal técnico por orden de mayor de importancia, son las que se presentan en la tabla nº 11.

Tabla nº11. Nuevas demandas sociales intensificadas o que han surgido en los últimos cinco años según el personal técnico.

Nuevas demandas N %Demandas relacionadas con la solicitud de Prestaciones Económicas de emer-gencia para suministros del hogar. Aumento de la pobreza energética 64 82,1

Precariedad laboral y desempleo 62 79,5Atención a personas con dependencia y diversidad funcional. Atención especí-fica a enfermos mentales 60 76,9

Conflictos con menores, conductas pre delictivas de adolescentes y dificultad de adaptación al sistema educativo 54 69,2

Demandas relacionadas con la solicitud de prestaciones económicas de emer-gencia para la compra de alimentos 52 66,7

Conflictos parentales después de separaciones 49 62,8Aumento de la Violencia de género, y de la violencia de género en adolescentes 44 56,4Desahucios de vivienda, viviendas sin condiciones de habitabilidad, etc. 42 53,8Aumento de los trastornos adictivos 30 38,5Bulling, Ciber acoso, Abusos sexuales en menores 22 28,2Abandono/maltrato/desatención de personas mayores 20 25,6Mendicidad, personas sin hogar y recursos 11 14,1Brotes de racismo y xenofobia y especialmente 11 14,1

Fuente: elaboración propia.

Se puede observar que la suma de las demandas relacionadas con la falta de ingresos económicos: pobreza energética (82,1%), compra de alimentos (66,7%), desahucios/infraviviendas (53,8%), son las que más peso tienen como intensificadas o de nuevo surgimiento.

La atención a personas dependientes: mayores, diversidad funcional y salud mental también tienen un gran peso (76,9%).

Las problemáticas que giran en torno a los menores también tienen un gran peso, ya que el ítem de conflictos con menores, conductas predelictivas de adolescentes y dificultad de adaptación al sistema educativo se ha valorado con un 69,2%, y el ítem de conflictos parentales después de separaciones con un 62,8%.

El mal trato a mayores y en menores también arroja cifras significativas.

Una cuestión que no debería ser objeto de atención de los servicios sociales como es la atención a la precariedad laboral y el desempleo vemos que es valorada como situación atendida en un 79,5% de los casos. El sistema de empleo es el marco adecuado para atender estas necesidades, que al no ser atendidas por el sistema que le corresponde, acaban revirtiendo en los servicios sociales por la dificultad que hasta el momento ha tenido este sistema para identificar cuál es su objeto de atención.

Page 68: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

68

3.2.5.- Nuevas tecnologias

En este apartado se preguntó por la existencia de programas informáticos de gestión y el uso de las TIC’s como medio de comunicación con otros/as profesionales y con las personas usuarias.

Acceso a un programa informático de gestión en su servicio

En el gráfico nº10, se muestra como la mayoría del personal técnico y de administración (82,1% y 87,5% respectivamente) disponen de acceso a un programa informático de gestión en su servicio.

Programa Informático que utilizan

A todo el personal técnico y de administración que habían respondido positivamente a la pregunta anterior se les preguntó que indicaran el programa informático que utilizaban.

Por un lado, el personal técnico, respondió que un 68,8% utiliza SIUSS, y un 31,3% utiliza otro programa similar. Por otro lado, el personal de administración respondió que un 85,7% utiliza SIUSS, y un 14,3% otro programa similar.

Vemos que el personal administrativo utiliza el SIUSS más que el personal técnico.

Gráfico nº10. Acceso a programas informáticos de gestión, personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Gráfico nº11. Programas informáticos que utilizan personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 69: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

69

Por último, en relación a la pregunta anterior se preguntó al personal técnico y de administración que indicará que programas utiliza, en el caso de haber seleccionado “Otro similar”, la mayoría respondió que utiliza Dependencia (Programa informático de la dependencia) y programas de Microsoft Office (Word, Excel, Access PowerPoint, …)

Se puede así constatar que no existe un programa de implantación única para el sistema que ayudaría a configurarlo como un sistema potente y moderno que pueda intercomunicarse entre los diversos programas de intervención social29, entre los territorios o entre los distintos niveles de la administración pública.

Medios de Comunicación

Sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación en el trabajo con profesionales, los resultados se indican en la tabla nº 12.

Tabla nº12. Uso de medios de comunicación con otros/as profesionales.

Personal Técnico Personal AdministrativoN % N %

Cartas 23 29,5 1 12,5Teléfono 77 98,7 6 75,0E-mail 77 98,7 8 100,0Chats 4 5,1 - -Mensajería Instantánea 38 48,7 2 25,0Redes sociales 9 11,5 - -Intranet municipal 25 32,1 4 50,0Otros 2 2,6 1 12,5

Fuente: elaboración propia.

Tal y como se puede apreciar en la tabla anterior, los medios de tecnología más utilizados para la información y comunicación en el trabajo con profesionales, tanto para el personal técnico como para el personal de administración son el teléfono (98,7% y 75,0% respectivamente) y el e-mail (98,7% y 100% respectivamente). Por último, se destaca el uso de intranet cómo medio de comunicación interno entre el personal técnico con un 32,1% y en el personal de administración en un 50%.

En cuanto al uso de tecnologías de información y comunicación en el trabajo con las personas usuarias.

29 Como servicios sociales generales, dependencia, SEAFI, PANGEA, agencias de igualdad, medidas judiciales en medio abierto en menores, etc.

Page 70: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

70

Tabla nº13. Uso de medios de comunicación con las personas usuarias.

Personal Técnico Personal AdministrativoN % N %

Cartas 56 71,8 3 37,5Teléfono 76 97,4 8 100,0E-mail 43 55,1 4 50,0Chats - - - -Mensajería Instantánea 24 30,8 2 25,0Redes sociales 4 5,1 - -Intranet municipal 2 2,6 2 25,0Otros 7 9,0 1 12,5

Fuente: elaboración propia

En el caso de los medios de tecnología más utilizados para la información y comunicación en el trabajo con las personas usuarias, según se puede apreciar en la tabla nº 14, para el personal técnico son principalmente: el teléfono (97,4%), las cartas (71,8%) y en menor medida el E-mail (55,1%), y para el personal de administración el medio de comunicación más usado es en primer lugar el teléfono (100%), en segundo lugar E-mail (50,0%) y en tercer lugar el envío de cartas (37,5%).

El teléfono es el medio de comunicación imperante con las personas usuarias.

Visibilidad en la Web de los Servicios Sociales

Las personas entrevistadas indican que la Información de los Servicios Sociales aparece en las siguientes Webs.

Se observa en el gráfico nº 12 que la información de los Servicios Sociales aparece tanto para el 65,4% del personal técnico, como para la totalidad del personal de administración en la web Municipal.

Existe un 7,7% de respuestas del personal técnico que indican que no aparece esta información en ninguna web. La invisibilidad del sistema es un resto a superar.

Gráfico nº12. Webs en las que aparece información de los Servicios Sociales. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 71: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

71

Valoración de la utilidad que hacen de la Web de Servicios Sociales las personas usuarias

Sobre la utilidad que tiene la Web de servicios sociales para las personas usuarias, el personal técnico y de administración tiene la siguiente opinión.

Tabla nº14. Utilidad de la Web de Servicios Sociales para las personas usuarias, según personal técnico y administrativo.

PersonalTécnico

PersonalAdministrativo

N % N %Es útil y utilizada por las personas usuarias de Servicios Sociales. 8 10,3 3 37,5

Útil para las personas usuarias de Servicios Sociales. 45 57,7 3 37,5No es útil para las personas usuarias de Servicios Socia-les. 20 25,6 2 25

NS/NC 5 6,4 - -

Fuente: elaboración propia

Al preguntar sobre la información existente en la página web municipal sobre Servicios Sociales, un 68 % del personal técnico, considera que es útil para las personas usuarias. En particular, un 57,7% opina que la web es de utilidad, y un 10,3% que además de ser útil es utilizada por las personas usuarias. Sin embargo, un elevado 25,6% considera que no es útil para las personas usuarias de los Servicios Sociales. Vemos que el personal técnico la califica más de útil que de utilizada.

En el caso del personal de administración, un 75%, considera que sí es útil para las personas usuarias. En particular, un 37,5% señala la utilidad de la web, y un 37,5% considera que además de ser útil es utilizada por las personas usuarias de los Servicios Sociales.

En torno a un 25% de ambos grupos (técnicos y profesionales) afirma que la Web de servicios sociales no es útil para las personas usuarias del sistema.

3.2.6.- Gestión y Organización de los servicios

Las cuestiones aquí planteadas cubren un amplio abanico de información que va desde la accesibilidad y gestión de espacios, la organización de horarios, el volumen de trabajo hasta la toma de decisiones y propuestas de mejora para los servicios.

A) Accesibilidad y gestión de espacios

En este apartado se analiza en primer lugar la localización y accesibilidad al centro de servicios sociales.

Page 72: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

72

Tabla nº15. Valoración de la localización y accesibilidad del centro de servicios sociales, personal técnico y administrativo.

Personal Técnico Personal Administrativo% %

Si No NS/NC Si No NS/NC

Está bien identificado 64,1 33,3 2,6 75 25 -Está bien localizado desde cualquier pun-to del área de referencia 66,7 28,2 5,1 75,0 12,5 12,5

Está adaptado 74,4 24,4 1,3 100,0 - -Dispone de personal de control de acce-sos (personal de Puerta) 44,9 55,1 - 62,5 37,5 -

Dispone de Gestión de Cita Previa 70,5 29,5 - 100,0 - -Dispone de las infraestructuras necesa-rias para la intervención (salas de entre-vistas, reuniones, etc.)

65,4 34,6 - 75,0 12,5 12,5

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla nº 15 se observa que tanto el personal técnico como el personal de administración consideran que el centro se encuentra adaptado, dispone de gestión de cita previa, de personal de control de accesos (personal de puerta) y de las infraestructuras necesarias para la intervención (salas de entrevistas, reuniones, etc.).

En cuanto a la identificación del centro, un 64,1% del personal técnico y un 75% del personal de administración opinan que se encuentra bien identificado.

Por último, un 66,7% del personal técnico y un 75% del personal de administración han señalado que el centro está bien localizado desde cualquier punto del área de referencia.

Otra cuestión que se planteó dentro del apartado de Accesibilidad y Gestión de espacios fue por las carencias de alguna infraestructura que a juicio del personal era fundamental para el desarrollo de su actividad profesional.

La pregunta era de tipo abierto y se han categorizado todos los resultados en atención a los conceptos que se expresaron en ella como necesidades más mencionadas y menos mencionadas.

Los resultados se exponen en la siguiente tabla.Tabla nº16. Infraestructuras demandadas por el personal técnico y de administración.

INFRAESTRUCTURA MÁS DEMANDADA INFRAESTRUCTURA MENOS DEMANDAAumento del espacio físico para desarrollar

el trabajo Espacios con mejor ventilación e insonorizados

Mayor número de despachos individuales para la atención, gestión y tramitación de

los casosSalas de descanso del personal

Page 73: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

73

INFRAESTRUCTURA MÁS DEMANDADA INFRAESTRUCTURA MENOS DEMANDAMejorar y aumentar el mobiliario de los

despachos y salas de reuniones (Ejemplo: mesas redondas, archivadores…)

Material técnico (grabadora, video, etc.)

Más salas de reuniones Accesibilidad en el entorno de trabajo para las personas con diversidad funcional

Necesidad de más equipos informáticos con el programa informático SIUSS

Mejor accesibilidad general al centro: rampa de acceso al edificio, ascensor,…

Aulas para trabajar en grupos Salas de intervención adecuadas al contexto terapéutico y al trabajo con menores

Fuente: elaboración propia

Se puede observar que lo más demandado es la ampliación de los espacios físicos para realizar la diversas tareas laborales: despachos individuales para atención a personas usuarias o para gestión de casos, salas de reuniones y salas para realizar trabajo con pequeños grupos de usuarios/as.

B) Organización de horarios

En este apartado se pidió la valoración sobre diversos temas relacionados con los horarios de atención y/o intervención a usuarios/as, sus posibles mejoras y cuestiones relativas al exceso de la carga de trabajo y la ampliación de horarios que ello conlleva.

Sobre la adecuación del horario de atención y/o intervención a usuarios/as.

Las respuestas obtenidas se reflejan en el siguiente gráfico nº 13.

En la tabla anterior se observa que un 76,9 % del personal técnico opina que el horario de atención y/o intervención es adecuado, frente a un 21,8% que opina que no es adecuado el horario establecido.

Las personas que respondieron que no era adecuado el horario (n=17) tenían dos opciones para indicar cuales de ellas serían las modificaciones del horario de atención/intervención, según su criterio.

Tabla nº17. Modificaciones a introducir en el horario de atención/intervención a usuarios/as

Personal TécnicoModificaciones N %

Habría que ampliar el horario a una o varias tardes por semana 13 76,5Habría que reducir el horario, el actual es demasiado amplio 4 23,5

Fuente: elaboración propia

Gráfico nº13. Adecuación de horario de atención y/o inter-vención a usuarios/as según el personal técnico.

Fuente: elaboración propia.

Page 74: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

74

En las respuestas de esta tabla nº 17 vemos que la gran mayoría del personal técnico (76,5%) señala que habría que ampliar el horario a una o varias tardes por semana, y un 23,5% que habría que reducir el horario, ya que el actual es demasiado amplio.

Sobre la necesidad de existencia de un Servicio de Urgencia de atención 24 horas, las respuestas obtenidas se hayan en la siguiente gráfico nº 14.

Al personal técnico se le preguntó si consideraba que debía de existir un servicio de urgencia de atención 24 horas. Tal y como se observa en la tabla anterior, la mayoría señala que no sería necesario contar con este servicio (60,3%). Lo consideraban necesario el 21,8% de los entrevistados, y un alto porcentaje (17,9%) indica que “no sabe, no contesta”.

Dentro del apartado de organización de horarios se realizaron preguntas destinadas a contabilizar la carga laboral y sus consecuencias.

Estas preguntas que se incluyen a continuación versan sobre la necesidad de prolongar el horario laboral y la frecuencia con que se produce esta prolongación. Además al personal técnico se le solicitó una valoración sobre la cantidad de expedientes individuales/familiares que manejan a la semana.

La cuestión sobre la necesidad de prolongar el horario laboral obtuvo las siguientes respuestas.

Tanto al personal técnico como de administración se les preguntó si tenían la necesidad de prolongar su jornada de trabajo más allá del horario establecido. En el gráfico nº 15, se observa como la mayoría del personal técnico tiene que prolongar su jornada de trabajo (87,2%) y también el personal de administración (62,5%).

Gráfico nº15. Necesidad de prolongar la jornada de trabajo más allá del horario establecido, según personal técnico y admi-nistrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Gráfico nº14. Necesidad de Servicio de Urgencia de Atención 24 horas. Fuente: elaboración propia.

Page 75: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

75

Otra variable a analizar era la frecuencia con la que se prolonga la jornada laboral.

PersonalTécnico

PersonalAdministrativo

N % N %Rara vez - - - -Ocasionalmente 25 36,8 1 20Habitualmente un día a la semana 10 14,7 1 20Habitualmente dos días a la semana 21 30,9 1 20Habitualmente entre 3 y 4 días a la semana 7 10,3 1 20Habitualmente todos los días de la semana que trabajo 5 7,4 1 20

Tabla nº18. Frecuencia de prolongación de la jornada de trabajo, según personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

El personal técnico (n=68) y de administración (n=5) que habían respondido que sí solían prolongar su jornada de trabajo más allá del horario establecido, respondió a la anterior pregunta de alternativas cerradas.

La tabla nº 18 indica que las respuesta mayoritaria para el personal técnico era que tienen que prolongar su jornada de trabajo “ocasionalmente” (36,8%), seguida de cerca por la respuesta de “habitualmente dos días a la semana” (30,9%). Es significativa la respuesta de “habitualmente todos los días de la semana que trabajo” con su 7,4%.

En el personal administrativo se dan todas las posibilidades que se les planteo de forma cerrada, no destacando significativamente ninguna de ellas.

Sería una cuestión a investigar en profundidad por qué se producen estas situaciones de prolongarse con tanta frecuencia la jornada laboral más allá de la establecida, pues se debe intentar solucionarlas ya que suelen crear un mal clima laboral.

También se indagó sobre la compensación de esa ampliación de la jornada laboral, las respuestas se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla nº19. Formas de compensación del exceso de jornada laboral, según personal técnico y administrativo.

PersonalTécnico

PersonalAdministrativo

N % N %Si, mediante la devolución en tiempo 54 69,2 6 75Si, mediante la compensación económica -- -- -- --No se compensan 22 28,2 1 12,5NS/NC 2 2,6 1 12,5

Fuente: elaboración propia.

Page 76: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

76

Tanto al personal técnico como al personal de administración se les preguntó si se compensan de alguna manera las horas trabajadas fuera del horario laboral.

Un 69,2% del personal técnico respondió que sí, mediante la devolución en tiempo por su mismo valor, frente un 28,2% que considera que no se compensan.

En cuanto al personal de administración un 75% coincidió con el personal técnico al considerar que sí que se compensan las horas trabajadas fuera del horario laboral mediante la devolución en tiempo, y un 12,5% que considera que no se compensan.

En ningún caso se compensaban de forma económica (Véase tabla nº 20)

La última pregunta realizada para establecer un indicador de carga de trabajo se realizó al personal técnico y fue la relativa al nº de expedientes familiares/individuales que trabaja de media a la semana.

En relación al número de expedientes familiares o individuales que trabaja de media a la semana el personal técnico, no hay una cantidad determinada que resalte. Las cifras mayoritarias se sitúan a partir de más de 6 expedientes de media a la semana.

Un 24,4% del personal técnico indica que trabaja una media de entre 6-10 expedientes, un 23,1% respectivamente, entre 11-15 expedientes y 16-19 expedientes, y un elevado 21,8% indica una media de expedientes igual o mayor a 20.

En futuras investigaciones que se produzcan en la comarca se podrá valorar la carga de trabajo que esta estadística indica en relación al número de trabajadores/as que existan en ese momento, dadas las ampliaciones de plantillas que se están realizando.

C) Toma de decisiones

En este apartado se analizan cuestiones relativas al personal técnico como son: los mecanismos de toma de decisiones importantes sobre la organización/planificación del trabajo; sobre decisiones de la intervención directa; la autonomía a la hora de realizar propuestas de intervención; y la consideración que tiene la organización hacia las propuestas de mejora que realiza este personal técnico.

Sobre los mecanismos de toma de decisiones sobre la organización/planificación del trabajo técnico, los resultados se exponen a continuación.

Gráfico nº16. Nº de expedientes familiares/individuales que trabaja de media a la semana el personal técnico. Fuente: elaboración propia.

Page 77: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

77

Tabla nº20. Mecanismos de toma de decisiones sobre la organización/planificación del trabajo técnico.

Personal TécnicoMecanismos de toma de decisiones N %

Se toman desde la dirección técnica o jefatura de mi departamento o servicio 6 7,7De manera consensuada 37 47,4Se tiene en cuenta la opinión del personal profesional, pero después decide la dirección técnica o jefatura 17 21,8

Las decisiones se delegan en el personal profesional completamente 9 11,5Ninguna de las anteriores 9 11,5

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla nº 20 se observa, que el porcentaje más alto del personal técnico, casi la mitad, un 47,4% considera que las decisiones sobre la organización/planificación del trabajo se toman de manera consensuada, un 21,8% considera que se tiene en cuenta la opinión del personal profesional pero que después decide la dirección técnica o jefatura.

Son menos significativas las otras opciones de tomarlas exclusivamente desde la dirección técnica (7,7%) o delegarlas de forma completa en el/la profesional (11,5%).

Un elevado porcentaje (11,5%) optó por la variable de “no sabe, no contesta”.

Se puede decir que las decisiones sobre la organización/planificación del trabajo técnico se toman mayoritariamente de forma consensuada entre el personal técnico y la dirección.

Sobre los mecanismos de toma de decisiones sobre el trabajo de intervención directa realizado por el/la profesional, los resultados son los siguientes.

Tabla nº21. Mecanismos de toma de decisiones sobre el trabajo de intervención directa.

Personal Técnico

Mecanismos de toma de decisiones N %Se toman desde la dirección técnica o jefatura de mi departamento o servicio 2 2,6

De manera consensuada 38 48,7Se tiene en cuenta la opinión del personal profesional, pero después decide la dirección técnica o jefatura 7 9

Las decisiones se delegan en el personal profesional completamente 27 34,6Ninguna de las anteriores 3 3,8NS/NC 1 1,3

Fuente: elaboración propia

En la tabla nº 21 se observa, tal y como sucede en el caso anterior, que casi la mitad del personal técnico (48,7%) opina que las decisiones sobre el trabajo de intervención directa se toman de manera consensuada entre la dirección técnica y el/la profesional de intervención directa.

Page 78: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

78

También existe un alto índice de respuestas para la opción de “las decisiones se delegan en el personal profesional completamente” (34,6%).

Un 9% indica que se tiene en cuenta la opinión del personal profesional, pero que después decide la dirección técnica o jefatura (9%), otro 3,8% considera que las decisiones no se toman según las opciones planteadas, y por último solo un 2,6% indica que las decisiones de intervención directa se toman desde la dirección técnica o jefatura de su departamento o servicio.

Se puede indicar que es respetado de forma mayoritaria el criterio técnico a la hora de toma de decisiones sobre el trabajo de intervención directa.

Otra cuestión que se analiza dentro de este bloque sobre Toma de Decisiones es la existencia de autonomía profesional a la hora de tomar decisiones y realizar propuestas de intervención.

Vemos en el gráfico anterior que un 91% del personal técnico considera que sí que existe autonomía en la toma de decisiones y a la hora de realizar propuestas de intervención. En cambio, solo un mínimo 1,3% ha respondido que no existe dicha autonomía.

D) Mejora de la gestión

En este apartado se pregunta al personal profesional por cuestiones como los elementos de gestión a potenciar, la consideración que tienen las propuestas de mejora que realizan, la importancia de las estrategias de organización y calidad, y las dificultades que se detectan a la hora de realizar su trabajo.

Sobre los elementos de gestión en servicios sociales a potenciar a nivel municipal teniendo en cuenta cuál es la realidad social actual, las respuestas han sido las siguientes.

Tabla nº22. Valoración de los elementos de la gestión de los Servicios Sociales que es necesario portenciar a nivel municipal en %.

Elementos de Gestión Menos importante Más importante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Mejorar las prácticas burocrá-ticas (simplificación, efectivi-dad, etc.)

2,6 1,3 2,6 1,3 15,4 3,8 9,0 28,2 15,4 20,5

Relación interpersonal en la atención individual a las perso-nas usuarias

1,3 3,8 2,6 1,3 23,1 9,0 10,3 26,9 6,4 15,4

Servicios Sociales Comunita-rios (intervención) - 1,3 1,3 1,3 14,1 5,1 11,5 35,9 14,1 15,4

Gráfico nº17. Autonomía profesional en las decisiones y propuestas de intervención. Fuente: elaboración propia.

Page 79: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

79

Elementos de Gestión Menos importante Más importante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Dinamización/Trabajos con grupos - 1,3 - 1,3 5,1 5,1 9,0 30,8 23,1 24,4

Prevención 1,3 - - 1,3 7,7 2,6 10,3 32,1 24,4 19,2

Investigación y Diagnóstico - - - 1,3 3,8 2,6 6,4 19,2 24,4 39,7

Trabajo en red con otros servi-cios/recursos - - 1,3 - 5,1 3,8 9,0 33,3 26,9 17,9

Programas de Calidad estanda-rizados (ISO 9001/2000, EFQM, ONG’s)

- - - 1,3 3,8 9,0 5,1 30,8 33,3 16,7

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla nº 22 se observa que se valora como elemento de la gestión más importante, a potenciar a nivel municipal, la investigación y diagnóstico (39,7%).

Les sigue a continuación una serie de elementos de gestión, que han colocado en una categoría media de importancia, y que responden a los siguientes porcentajes: los Servicios Sociales Comunitarios (intervención) con un 35,9%; el trabajo en red con otros servicios/recursos (33,3%); la prevención (32,1%), y la dinamización/trabajos con grupos, y los pro programas de calidad estandarizados (ambos elementos con un 30,8%).

Se observa que casi todos los elementos han obtenido una valoración ubicada en el punto 8 de importancia.

Sobre la cuestión de si el Ayuntamiento tiene en cuenta las propuestas de mejora que le realizan el personal técnico (sean del núcleo de operaciones o de la dirección) del área de Servicios Sociales, las respuestas han sido las siguientes.

Tabla nº23. El Ayuntamiento considera las propuestas de mejora realizadas por el personal técnico de Servicios Sociales.

Personal TécnicoN %

Sí, aunque suponga un aumento presupuestario 16 20,5Sí, siempre que no suponga un aumento presupuestario 35 44,9No, nunca se tienen en cuenta las propuestas de mejora 4 5,1Nunca se han hecho propuestas de mejora 3 3,8NS/NC 20 25,6

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla nº 23 se aprecia que, un 65,4% han respondido que si se tienen en cuenta las propuestas de mejora realizadas por el personal técnico (núcleo de operaciones o dirección) de los Servicios Sociales.

En particular, un 20,5% ha respondido que se tienen en consideración aunque suponga un aumento presupuestario, y un 44,9% se tiene en cuenta siempre que no suponga un aumento presupuestario.

Page 80: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

80

Un elevado 25,6% no sabe o no contesta. Las respuestas de tipo negativos se aglutinan en un 5,1% que considera que nunca se tienen en cuenta las propuestas de mejora, y un 3,8% que indica que nunca se han hecho propuestas de mejora.

Otra cuestión sobre la que se indagó fue la importancia que le otorga el personal técnico a diversas de estrategias para mejorar la calidad de los Servicios Sociales.

Tabla nº23. Importancia de las estrategias de organización y gestión de mejora de la calidad de los Servicios Sociales.

% Importancia de las estrategias de organización y gestión de mejora de la calidad

Estrategias para mejora de la calidad Muy Baja Baja Media Alta Muy

altaNs/Nc

Planificar más integralmente y con programas marco - 1,3 15,4 52,6 28,2 2,6

Planificar con prioridades temporalizadas - 1,3 12,8 56,4 28,2 1,3Creación de unidades de planificación transversal (Equipo de mejora) - 5,1 19,2 41 29,5 5,1

Diseñar los programas para su desarrollo median-te trabajo en red - 3,8 19,2 48,7 24,4 3,8

Establecer canales formales de coordinación con otros sistemas de bienestar - - 12,8 47,4 37,2 2,6

Reducir los trámites burocráticos en las actuacio-nes 1,3 - 6,4 34,6 56,4 1,3

Reducir la fragmentación de programas existentes 1,3 3,8 15,4 47,4 25,6 6,4Homogeneizar actuaciones mediante protocolos/procedimientos - 2,6 15,4 38,5 41 2,6

Elaborar manuales de actuación y guías de bue-nas prácticas 1,3 3,8 12,8 42,3 37,2 2,6

Aumentar la dedicación al trabajo comunitario 1,3 1,3 5,1 47,4 39,7 5,1Aumentar la dedicación al trabajo preventivo 1,3 2,6 5,1 43,6 46,2 1,3Mejorar la supervisión de casos 2,6 1,3 15,4 37,2 42,3 1,3Mejorar la formación personal 1,3 1,3 11,5 38,5 46,2 1,3Mejorar las políticas de motivación del personal 2,6 1,3 15,4 43,6 35,9 1,3Realizar estudios de opinión a usuarios sobre cali-dad percibida 1,3 6,4 26,9 39,7 21,8 3,8

Mejorar la calidad que ofrecen los sistemas de información al público - 2,6 20,5 51,3 21,8 3,8

Realizar transferencia de información al personal de intervención social para planificar, gestionar, evaluar...

1,3 1,3 7,7 59 28,2 2,6

Realizar evaluaciones de la calidad de las interven-ciones 1,3 2,6 12,8 60,3 20,5 2,6

Instaurar sistemas de evaluación anual de progra-mas y servicios 1,3 3,8 17,9 52,6 21,8 2,6

Fuente: elaboración propia.

Page 81: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

81

Al preguntar al personal técnico cómo valora la importancia de las estrategias de organización y gestión para mejorar de la calidad de Servicios Sociales, consideran como Muy Alta en un 56,4% reducir los trámites burocráticos en las actuaciones; en un 46,2% respectivamente, aumentar la dedicación al trabajo preventivo y mejorar la formación personal; en un 42,3% mejorar la supervisión de casos; y en un 41% homogeneizar actuaciones mediante protocolos/procedimientos.

Han valorado como de importancia Alta las cuestiones más dedicadas a la planificación: planificar con prioridades temporalizadas (56,4%); planificar más integralmente y con programas marco (52,6%); creación de unidades de planificación transversal (Equipo de mejora) (41%). También aquellas cuestiones dedicadas a la evaluación como: realizar evaluaciones de la calidad de las intervenciones (60,3%) e instaurar sistemas de evaluación anual de programas y servicios (52,6%).

También se preguntó los cuáles son los problemas o dificultades que perciben en sus departamentos de Servicios Sociales en la actualidad, tanto el personal técnico como el de administración.

Las respuestas eran abiertas, pero debían estar contenidas en unas categorías prefijadas que son: medios materiales; recursos humanos; metodologías de intervención; apoyo técnico; formación del personal; y coordinación con otras áreas municipales. Se ha realizado una categorización de las respuestas dadas dentro de los ítems previos. Algunas pertenecen claramente a otros ítems, pero se ha optado por mantenerlas en su lugar original.

Las respuestas obtenidas para ambos grupos de personal se presentan en las dos siguientes tablas.

Medios Materiales

• Necesidad de más espacios, salas de trabajo de calidad o de centro propio.

• Mejorar y aumentar el número de los equipos informáticos con programas actualizados, con acceso a todas las plataformas en las que se trabaja en cada uno de los municipios y una buena conexión a internet.

• Carencia de materiales técnicos y de trabajo para poder realizar una correcta intervención tanto en las instalaciones de Servicios Sociales como en la itinerancia entre las poblaciones (ejemplo: escáneres e impresoras, toners, etc…).

• Mejora de las instalaciones.

• Falta de medios materiales para todos los/as nuevas profesionales que se han incorporado al departamento.

• Sala de reuniones.

• La carencia de material técnico de evaluación e intervención.

Page 82: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

82

Recursos Humanos

• Falta de personal técnico para la intervención comunitaria, ya que la atención primaria de servi-cios sociales se encuentra desbordada y solo realiza gestión de casos de forma asistencial.

• Necesidad de personal administrativo al tener el personal técnico excesiva carga burocrática que debilita la intervención social (Ejemplo: control de acceso, dar citas, tareas administrativas…).

• Incorporación de diferentes perfiles profesionales (Ejemplo: Aumentar el número de auxiliares de ayuda a domicilio, asesor/a jurídico, monitores absentismo escolar, técnicos en animación socio-cultural, la figura del psicólogo/a…).

• Insuficiencia de Recursos Humanos para la demanda existente. • Se detecta una falta de conciencia, por parte del resto del ayuntamiento, del volumen de trabajo

que hay en Servicios sociales. • Necesidad de más contratación de personal técnico para apoyar al trabajador/a social de Servicios

Generales. • Dificultades por incorporar personal nuevo a jornada parcial. • Necesidad de que la corporación dote presupuestariamente la parte complementaria a la subven-

ción de la Consejería para el nuevo personal. • Mejorar la coordinación entre los profesionales de otras instituciones. • Falta de horas para realizar todas las tareas relacionadas con la dependencia. • Necesidad de la incorporación de profesionales de apoyo para programas específicos. • Falta cubrir las bajas médicas y las vacaciones. • Necesidad de aumentar el número de personal técnico, teniendo en cuenta todas las competen-

cias que Conselleria ha trasladado recientemente a los Ayuntamientos (Renta de Inclusión, valo-raciones dependencia...).

• Carencia de Recursos Humanos para poder dar cobertura a los 26 municipios que conforman el área de intervención del SEAFI de la Mancomunidad de la Ribera Alta.

• Necesidad de más educadores/as para repartir entre los 26 municipios que tienen el SEAFI man-comunado.

• Aumentar las jornadas laborales de tiempo parcial a tiempo completo, pues realmente se trabaja tiempo completo.

• Aumentar las horas de atención del Servicio de Atención a la Dependencia (falta de tiempo para valorar y tramitar).

• Necesidad de mejorar la organización de los recursos humanos existentes en Servicios Sociales. • Falta de una figura de coordinación y diferenciación jerárquica entre técnicos de diferentes perfi-

les profesionales. • Necesidad de más recursos humanos en el área familiar. • Problema con la temporalidad laboral. Ausencia de un equipo de profesionales de carácter fijo,

ajustada a los requerimientos normativos y al número de habitantes y necesidades del municipio, estas circunstancias ocasionan inestabilidad del equipo profesional.

Page 83: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

83

Metodología de Intervención

• Alcanzar una intervención homogénea en todo el territorio valenciano.

• Necesidad de establecer protocolos de intervención y procedimientos de actuación de los que ya existen.

• No hay una metodología clara. Intervención claramente asistencial.

• Necesidad de una metodología de intervención participativa, activa, y en todo caso multidiscipli-nar.

• Tener acceso a datos de otros organismos, para comprobar la situación social de los usuarios: Hacienda, INEM, sanidad,...

• Definir bien las funciones de trabajo/intervención de todo el personal profesional.

• Disponer de más tiempo para las intervenciones.

• Necesidad de incorporación de nuevos instrumentos de evaluación y diagnóstico dentro de la metodología de trabajo existente.

• En los Servicios Sociales Generales, se necesita de más tiempo para organizar programas de Inter-vención Social, y la atención directa a las personas usuarias.

• Falta de establecer protocolos de trabajo clarificados que involucran a otros sistemas de bienestar social, y con otros departamentos de intervención dentro de la administración local.

• Necesidad de trabajar de manera homogénea en los procedimientos entre el personal técnico.

• Establecer protocolos interprofesionales con determinadas problemáticas sociales. • A nivel individual más tiempo en cada intervención y menos volumen (exceso de burocratización

y de trabajo administrativo). • Apostar por estrategias preventivas. • Priorizar aspectos contextuales del territorio y promoción de los derechos sociales. • Necesidad de más innovación. • Desde el ámbito autonómico debe unificarse métodos y/o protocolos de intervención, y de funcio-

nes de los/as profesionales. • Falta de un modelo común. • Falta de programas de formación continua específicos del área de trabajo, y de reciclaje. • Necesidad de realizar reuniones periódicas intradepartementales.

Page 84: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

84

Apoyo Técnico

• Hay que mejorar la comunicación y el apoyo que se nos ofrece desde la Consejería de Igualdad Políticas Inclusivas y desde la Diputación de Valencia.

• Sobrecargado el sistema de Servicios sociales, necesidad de más apoyo técnico, para alcanzar a todo lo que se está transfiriendo a las entidades locales.

• Necesidad de apoyo técnico informático.

• Concienciación de todo el equipo de la importancia del trabajo comunitario.

• Necesidad de apoyo administrativo.

• Tener colaboración con la universidad.

• Falta de colaboración interdepartamental.

• Potenciar el trabajo en red.

• Apoyo técnico insuficiente o inexistente.

• Falta involucramiento político.

• Necesidad de equipos interdisciplinares.

• El número de personal técnico es insuficiente para dar una respuesta rápida y eficaz.

• Necesidad de apoyo jurídico en casos puntuales.

• Mantener la diversidad profesional y la interdisciplinariedad.

• Falta de persona de referencia, un coordinador o similar.

• Necesidad de crear grupos de supervisión externos

Formación del Personal

• Necesidad de formación de calidad para los diferentes grupos profesionales. • Existe baja oferta de cursos para el reciclaje profesional, sería conveniente ampliar la oferta

formativa. • Falta de cursos de formación continua específica y adaptada a las necesidades actuales y a los

puestos de trabajo que se ocupan. • Faltan horas de formación. • Más formación específica acorde a las nuevas demandas sociales. • Más formación continua, de carácter obligatorio y dentro del horario laboral. • La oferta de formación de la diputación o consejería en relación a servicios sociales, siempre es

la misma, no hay cambios, se debería ofrecer una formación más diversa. • Se necesita más formación técnica a lo largo de toda la vida profesional y flexibilidad horaria

para hacerlo. • Actualización de los conocimientos para dar respuesta a las necesidades cambiantes. • Mayor visibilidad del papel de los trabajadores del área social. • La formación siempre es necesaria, pero debería acercarla a la comarca con el fin de facilitarnos

su realización. • Mejorar la formación en: igualdad, menores, tramitación de subvenciones específicas y genera-

les de los Servicios sociales.

Page 85: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

85

Coordinación con áreas municipales

• Necesidad de realizar más reuniones comarcales. • Fundamental la coordinación con el resto de áreas municipales, siendo elemental el trabajar a

nivel político para facilitar la coordinación técnica. • Carencia de personal en todas las áreas que hacen que la intervención no sea suficiente a la

hora de plantear la prevención. • Necesidad de una mayor coordinación y trabajo en red. • Necesidad de coordinación intradepartamental. • Falta de tiempo para poderse reunirse con otras áreas municipales.

Coordinación con áreas municipales

• Falta de protocolos de coordinación y redes interconectadas.

• Dificultad para ajustar horarios entre profesionales dada la dispersión geográfica y el volumen de municipios a los que se da cobertura.

• Coordinación improductiva y sólo a demanda de agentes externos. Cuando las demandas son por iniciativa de SS.SS para pedir colaboración de otros departamentos municipales, no existe.

• Falta de estructura para la coordinación entre áreas y prioridad de esta tarea.

• Necesidad de reuniones mensuales con todos los departamentos.

• Complicada la coordinación en el entorno institucional y de supremacía de los servicios burocrá-ticos.

• Más coordinación entre departamentos y entidades.

• Escasa coordinación entre los diversos servicios municipales.

Cuadro nº5. Problemas o dificultades percibidas en la actualidad por el personal técnico en sus departamentos. Fuente: elaboración propia.

El resumen de este cuadro nº 5 podría ser el siguiente de forma escueta:

Con respecto a los medios materiales se indica que faltan infraestructuras y medios informáticos, siendo significativa la idea de apostar por la creación de material técnico de evaluación e intervención que sea utilizado de forma unitaria.

Sobre los recursos humanos sobresale ante todo la falta de personal, tanto técnico como de administración, para atender la problemática existente. Le siguen la necesidad de clarificar las funciones de cada trabajador/a y/o perfil profesionales, y la problemática de la temporalidad laboral.

En cuanto a las metodologías de intervención, la mayor preocupación la ocupa la inexistencia de protocolos y procedimientos estandarizados y validados de uso común, y la falta de un modelo metodológico claro de intervención que sea unificado para todos los profesionales del sistema.

Page 86: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

86

Sobre el apoyo técnico se comenta la necesidad de apoyo de las administraciones públicas de rango superior al municipio (Generalitat Valenciana y Diputación), de recibir colaboración de otros departamentos municipales, y la necesidad de constituir equipos interdisciplinares. También destaca en número de veces que se menciona la necesidad de recibir apoyo administrativo e informático.

Con respecto a la formación del personal se demanda más formación continua y específica, adaptada a las nuevas realidades y que se realice dentro de la jornada laboral.

Sobre la coordinación con otras áreas municipales todos coinciden en que no existe y debe potenciarse, y que para ello es necesaria la implicación de los representantes políticos y disponer del tiempo adecuado para ello.

Medios Materiales • Acceso a internet.

• El programa informático local es muy lento.

• Actualización del software.

Recursos Humanos

• Coordinación entre compañeros/as.

• Falta de comunicación entre el personal pro-fesional.

• Falta de personal.

• Falta de horas de jornada laboral para desa-rrollar el trabajo sobre todo los expedientes con carácter de urgencia.

Formación del personal

• Necesidad de formación continua y de reci-claje sobretodo de plataformas digitales, pro-cedimientos administrativos y temas de Ser-vicios Sociales.

Coordinación administrativa con otros departamentos del Ayuntamiento

• Según los departamentos faltaría mejor coor-dinación ya que hay muy poca.

Clarificación de los procedimientos ad-ministrativos

• Existencia de criterios políticos comunes al respecto.

Coordinación administrativas con otras instituciones de servicios sociales (Di-putación, Generalitat,…)

• Necesidad de ser más fluida y de una mayor coordinación.

Coordinación administrativas con otras instituciones presentes en el municipio y no dependientes del Ayuntamiento (Centros educativos, centros de sa-lud,…)

• Problemas de coordinación administrativa, especialmente con el Centro de Salud.

Cuadro nº5. Problemas o dificultades percibidas en la actualidad por el personal administrativo en sus departamentos. Fuente: elaboración propia.

Page 87: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

87

En este cuadro nº 6 se observa que se repiten las mismas circunstancias que en la anterior. Falta de medios informáticos adecuados, falta de personal, necesidad de formación continua y problemas de coordinación con los diferentes niveles y servicios de la administración pública.

Un aspecto que se considera de gran importancia en la gestión de los servicios sociales es el referido a las acciones de difusión o márquetin de los Servicios Sociales, por ello se incluyeron dos preguntas concretas sobre ello.

Los resultados se exponen en el siguiente gráfico y tabla.

En la tabla anterior se observa que un 50% del personal técnico considera que no se realiza periódicamente en su municipio acciones de difusión de los Servicios Sociales, mientras que un 34,6% opina que si se llevan a cabo dichas acciones. Hay que destacar el alto porcentaje (15,4%) de las contestaciones ubicadas en “no sabe, no contesta”.

Algo tan fundamental como la difusión de información sobre un sistema, que crea sensación de seguridad y calidad en las intervenciones, solo se realiza en el 50% de los municipios, según la opinión de su personal técnico.

Tabla nº25. Actuaciones divulgativas realizadas desde los servicios en el año 2017.

Actuaciones divulgativas%

Si No NS/NCCharlas o reuniones para la presentación de programas o presta-ciones 42,3 51,3 6,4

Reuniones con asociaciones o colectivos con necesidades especia-les 74,4 16,7 9,0

Buzoneo de folletos 24,4 67,9 7,7Publicación de anuncios, notas o comunicados en los medios de comunicación 62,8 30,8 6,4

Memoria de actividades 74,4 19,2 6,4Folleto explicativo de los servicios y prestaciones 21,8 70,5 7,7Página web con la descripción de los servicios y funciones de la unidad 66,7 26,9 6,4

Catálogo de prestaciones, servicios y programas 30,8 56,4 12,8

Fuente: elaboración propia.

Un 74,4% del personal técnico, considera que se han realizado actuaciones divulgativas en reuniones con asociaciones o colectivos con necesidades especiales y en la memoria de actividades.

Gráfico nº18. Realización periódica de acciones de difusión de los Servicios Sociales municipalessegún el

personal técnico Fuente: elaboración propia.

Page 88: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

88

Un 66,7% indica que se han realizado actuaciones divulgativas desde la página web con la descripción de los servicios y funciones de la unidad en la que trabaja, y un 62,8% que se han realizado publicación de anuncios, notas o comunicados en los medios de comunicación.

En cambio, un elevado 70,5% considera que NO se han realizado actuaciones divulgativas en folletos explicativos de los servicios y prestaciones; un 67,9% en buzoneo de folletos; un 56,4% en catálogos de prestaciones, servicios y programas, y por último, un 51,3% indica que no se han realizado charlas o reuniones para la presentación de programas o prestaciones a la población en general.

3.2.7.- Procedimientos

Un área importante sobre la que se pretende investigar para asentar la realidad actual y ver que propuestas de futuro son necesarias, así como poder asentar una línea de base de la situación para posteriormente poder evaluar la evolución del sistema, es la correspondiente a la existencia de la planificación estratégica en los Servicios Sociales.

Para cumplir con este objetivo de conocimiento se incluyen las siguientes preguntas, casi todas ellas abiertas, en el cuestionario LiDeBaSS.

Planes Estratégicos

Una de las cuestiones planteadas era la disponibilidad de un plan estratégico de acción en los departamentos/servicios. Las respuestas han sido las siguientes.

Al preguntar al personal técnico si dispone su unidad o equipo de algún tipo de documento a modo de plan estratégico en el que se especifiquen su: misión, visión, principios y valores, así como los objetivos y funciones actualizado, un 59%, tal y como se puede apreciar el gráfico nº 19 indica que no dispone de un documento de este tipo. En cambio, un 29,5% indica que sí que dispone de un documento de estas características.

En cuanto al personal de administración, tal y como sucede con el personal técnico, un 50% ha indicado que no dispone de un documento de estas características, y un 37,5% señala que no sabe o no contesta.

Gráfico nº19. Disponibilidad de documento similar a un plan estratégico (Misión, Visión, Principios y Valores, Objetivos, Fun-ciones, etc), según personal técnico y administrativo.Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 89: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

89

Vemos que la planificación estratégica es algo que suele estar ausente de forma mayoritaria en todos los departamentos de servicios sociales, cuando es el elemento fundamental que decide qué hacemos y cómo queremos que nos vea el resto de la sociedad.

Sobre la cuestión de qué documentos de planificación estratégica poseen los departamentos o consideran que serían necesarios, se presentan las propuestas conjuntas realizadas por ambos grupos profesionales: técnicos y administrativos en el siguiente cuadro.

Documentos existentes Documentos necesarios a implantar

• Protocolo de actuaciones del SEAFI

• Funciones dentro del equipo de Servicios Sociales

• En la web de la mancomunidad pone una breve descripción de los Servicios Sociales

• Programación anual

• Plan Comarcal de Diversidad

• Plan estratégico interno

• Documento con las funciones del educa-dor/a social

• Plan anual vinculado al presupuesto mu-nicipal

• Protocolo de absentismo escolar

• Plan de igualdad interno

• Memoria anual

• Planes de intervención (protocolos)

• Dictamen de atención a la dependencia

• Documento con los objetivos, principios del servicio y estructuración

• Ley de Servicios Sociales

• Plan estratégico de intervención para el municipio

• Documento para ordenar recursos y programas

• Programa de información, asesoramien-to y orientación

• Ordenanza municipal de ayudas econó-micas de emergencia

• Plan que presente los Servicios Sociales como un derecho del ciudadano y no como un recurso para una parte minori-taria de la población

• Protocolos de actuación

• Carta de servicios

• “Reglamento” de funcionamiento con objetivos, programas, etc.

• Plan de inclusión social local

• Catalogación de puestos de trabajo (RPT)

• Documento unificado para todos los ser-vicios sociales de base

• Manual de funciones del departamento con la descripción y análisis de cada ser-vicio generales y específicos

• Documento que unifique criterios de ac-tuación

• Trípticos con la información de Servicios Sociales

Cuadro nº7. Documentación de planificación estratégica de la que se dispone/sería necesaria en los departamentos de servicios sociales, según personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Page 90: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

90

En el cuadro nº 7 vemos que en algunos departamentos disponen de documentación relativa a la gestión: protocolos de actuación de SEAFI, absentismo escolar, atención a la diversidad, igualdad, dependencia, etc. Es la documentación más señala y orientada a la gestión diaria de casos sociales.

También se dispone en algún caso de algún documento similar a una plan estratégico que rija los destinos del departamento, y en otro caso de un documento de planificación pero sujeto a la gestión económica más que a la gestión ideológica/técnica que deben regir los departamentos de servicios sociales.

Sobre los documentos que se indican como necesarios, y que no existen en la actualidad, casi todos coinciden en señalar documentos similares a un Plan Estratégico departamental. Se indican también como necesarios documentos relativos a: la organización de los diversos programas de servicios sociales generales; que indiquen un modelo de intervención social unificado; relativos a la ordenación del personal (funciones y categorías); y otros documentos de márquetin que sean medios de transparencia y publicidad hacia la ciudadanía sobre el objeto y el sujeto de los servicios sociales.

Protocolos

Como última cuestión se preguntó sobre la necesidad de disponer de protocolos de actuación que ayudan en el trabajo diario a tener una guía permanente y de uso unificado para todos los profesionales, evitando así con ello las singularidades y las interpretaciones propias y personalistas en las forma de actuar, tanto con usuarios/as como con otros profesionales o departamentos/servicios.

Tabla nº26. Utilidad percibida de protocolos de actuación, según personal técnico y administrativo.

PersonalTécnico

PersonalAdministrativo

  % %Para clarificar funciones o tareas 93,6 100Para evitar malentendidos entre el personal 85,9 87,5Para mejorar la coordinación entre profesionales 96,2 100,0Ayudaría a clarificar para que sirven los Servicios So-ciales a otros Departamentos 88,5 87,5

Ayudaría a clarificar a las personas usuarias nuestro funcionamiento 88,5 100

Ayudaría a tener procedimientos de intervención es-tandarizados 96,2 100

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 26 se observa que, tanto para el personal técnico como el administrativo, es fundamental disponer de documentos o protocolos de esas características, ninguna respuestas ha bajado del 85,9% (necesidad de protocolos para evitar malentendidos entre el personal –personal técnico-).

Page 91: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

91

Los más indicados como necesarios, a pesar de que todos ellos tienen una alta puntuación de necesidad, han sido: los protocolos que ayudarían a tener procedimientos de intervención estandarizados y los protocolos para mejorar la coordinación entre profesionales (96,2% y 100%, personal técnico y administrativo, respectivamente, y para ambos casos), y los protocolos para clarificar funciones o tareas (93,6% y 100%, personal técnico y administrativo, respectivamente).

Como complemento a esta pregunta cerrada se incluyó una abierta donde el personal entrevistado podía dar respuestas propias sobre para qué serían necesarios los protocolos. Las respuestas obtenidas han sido múltiples y se han categorizado y unificado en el siguiente cuadro n º8.

Motivos de necesidad de protocolos propuestos por el personal entrevistado

• Agilizar el trabajo y no duplicar funciones

• Mayor eficiencia y eficacia en el trabajo

• Evaluar y poder mejorar las acciones

• Los protocolos son excesivamente uniformadores y poco creativos.

• Homogeneizar valoraciones

• Por una atención igual de todas las personas usuarias, con las mismas obligaciones y garantías, únicamente teniendo en cuenta su problemática social y no dependien-do de su municipio de residencia

• Para el personal de nueva incorporación al ser clarificador e integrador al equipo

• Como reconocimiento positivo de la labor del personal profesional

Cuadro nº8. “Otros motivos” por los que se consideran necesarios los protocolos, según personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

En este cuadro nº 8 se observa que la necesidad de buscar la mejora en el trabajo, la unificación de criterios de actuación, y facilitar la inmersión de los nuevos trabajadores/as en sus puestos de trabajo, son los otros motivos que se proponen.

A pesar de ello, en algunas respuestas se indicó que la existencia de protocolos era negativa, ya que “son excesivamente uniformadores y poco creativos”.

Coordinación

Otro aspecto importante para establecer una línea de base de la realidad actual es averiguar la situación en la que se encuentra la función de coordinación interna y externa.

A) Coordinación Interna

En primer lugar se analiza la necesidad del personal administrativo de disponer de información específica del sistema, y actualizada, para poder derivar a las personas usuarias al servicio correspondiente, ya que en casi todos los casos donde existe este personal es la puerta de acceso al sistema.

Page 92: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

92

Las respuestas a si disponían de información suficiente para realizar derivaciones optimas ha sido la siguiente.

En el gráfico anterior se observa que, el porcentaje más alto del personal de administración, un 75%, sí que dispone de la información precisa para saber a qué unidad o profesional debe derivar a las personas usuarias. En particular, un 50% la conoce de forma habitual, y un 25% sólo conoce la información disponible para derivar a las personas usuarias en algunos casos concretos.

Relacionado con la pregunta anterior, se les pregunto sobre si pensaban que debían disponer de más información para realizar estas derivaciones de personas usuarias. Las respuestas fueron las siguientes.

Vemos que un 50% del personal de administración considera que sí que deberían de disponer de más información al respecto. También hay que destacar el elevado 50% que optó por la respuesta “no sabe, no contesta”.

Dentro de la coordinación interna, un elemento fundamental es la coordinación de los servicios sociales con otros recursos del Ayuntamiento/Mancomunidad. Las respuestas tanto del personal técnico como del administrativo se exponen a continuación.

Tabla nº27. Coordinación con otros servicios y recursos del Ayuntamiento o Mancomunidad, según personal técnico.

Servicios Ayuntamiento

o Mancomunidad

%

Trabajo en equipo

Distribu-ción de tareas

Protocolos de inter-

cambio de informa-

ción

Comunica-ción entre

jefes de servicios

Nin-guna

coordi-nación

ADL (Empleo) 15,4 12,8 30,8 23,1 17,9Policía Local 30,8 2,6 38,5 23,1 5,1Servicios de Urbanismo 3,8 5,1 19,2 11,5 60,3INFODONA o similar 24,4 6,4 20,5 17,9 30,8Cultura 15,4 6,4 23,1 15,4 39,7Deportes 7,7 11,5 16,7 11,5 52,6

Gráfico nº20. Información disponible para derivar a las personas usuarias a la unidad/profesional correspondiente, según personal administrativo. Fuente:

elaboración propia.

Gráfico nº21. Necesidad de disponer de más información para derivar a las personas usua-rias a la unidad/profesional correspondiente,

según personal administrativo. Fuente: elaboración propia.

Page 93: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

93

Servicios Ayuntamiento

o Mancomunidad

%

Trabajo en equipo

Distribu-ción de tareas

Protocolos de inter-

cambio de informa-

ción

Comunica-ción entre

jefes de servicios

Nin-guna

coordi-nación

Educación 42,3 14,1 24,4 11,5 7,7Gabinete Psicopedagógico 51,3 9,0 19,2 6,4 14,1Sanidad municipal 35,9 6,4 29,5 12,8 15,4Juventud 16,7 14,1 21,8 14,1 33,3Participación ciudadana 15,4 5,1 12,8 15,4 51,3Servicios jurídicos 20,5 6,4 23,1 16,7 33,3Intervención/tesorería municipal 7,7 15,4 19,2 30,8 26,9Gabinete prensa 3,8 6,4 17,9 21,8 50,0Atención integrada (Registro) 23,1 26,9 20,5 9,0 20,5Unidad de Prevención Comu-nitaria en Conductas Adictivas (UPCCA)

38,5 11,5 23,1 14,1 12,8

Otros servicios municipales de tratamiento/inserción en drogo-dependencia

32,1 7,7 21,8 10,3 28,2

Fuente: elaboración propia.

Vemos en la tabla nº 27 que el tipo de coordinación del personal técnico con otros recursos y servicios del Ayuntamiento o Mancomunidad es principalmente el trabajo en equipo, aunque destaca la opción de no existir coordinación alguna con los otros servicios/departamentos.

En cuanto a con qué servicio/departamento se coordinan más los servicios sociales destacan educación y gabinete psicopedagógico. Es remarcable la baja coordinación que se mantiene con servicios como los Infodona o similar, juventud y participación ciudadana.

Si se unen las variables de tipo de coordinación y servicio destacan, el trabajo en equipo con: educación; gabinete psicopedagógico; unidad de prevención comunitaria en conductas adictivas (UPCCA); otros servicios municipales de drogodependencia, y sanidad municipal.

Con respecto a los otros tipos de coordinación destacan: la distribución de tareas con el Registro; los protocolos de intercambio de información con ADL y Policía local; y por último la comunicación entre jefes de servicios con Intervención/tesorería municipal.

Page 94: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

94

Tabla nº28. Coordinación con otros servicios y recursos del Ayuntamiento o Mancomunidad, según personal administrativo.

Servicios Ayuntamiento oMancomunidad

%

Trab

ajo

en e

quip

o

Dis

trib

ució

n de

tar

eas

Prot

ocol

os d

e in

ter-

cam

bio

de in

form

ació

n

Com

unic

ació

n en

tre

jefe

s de

ser

vici

os

Nin

guna

coo

rdin

ació

n

ADL (Empleo) 25 12,5 12,5 50Policía Local 25 62,5 12,5Servicios de Urbanismo 12,5 87,5INFODONA o similar 37,5 25 37,5Cultura 12,5 25 62,5Deportes 25 75Educación 37,5 12,5 12,5 37,5Gabinete Psicopedagógico 50 12,5 12,5 25Sanidad municipal 12,5 50 37,5Juventud 12,5 12,5 75Participación ciudadana 12,5 12,5 75Servicios jurídicos 12,5 25 62,5Intervención / tesorería municipal 37,5 25 12,5 12,5 12,5Gabinete prensa 12,5 12,5 75Atención integrada (Registro) 50 12,5 12,5 25Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adic-tivas (UPCCA) 37,5 25 37,5

Otros servicios municipales de tratamiento/ inserción en drogodependencia 25 12,5 62,5

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 28 vemos que el personal de administración, para trabajar en equipo se coordina principalmente con: los servicios de atención a la mujer (Infodona); educación; gabinete psicopedagógico; intervención/tesorería municipal; registro; y unidad de prevención comunitaria en conductas adictivas (UPCCA).

Para protocolos de intercambio de información se coordina con: la Policía local y Sanidad Municipal.

Destaca también el alto número de contestación que indica que no existe coordinación con el resto de servicios/departamentos.

Page 95: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

95

B) Coordinación externa

También se ha indagado sobre la coordinación externa, del personal técnico y administrativo, con el resto de servicios con los que debe comunicarse para realizar intervenciones sociales de calidad, pues el resto de sistemas también atienden las demandas o situaciones problemáticas de la ciudadanía, y no debemos olvidar que el fin último de cualquier sistema del bienestar debería ser el modelo de atención centrado en la persona, y no en la institución.

b.1) Coordinación externa del personal técnico.

En primer lugar se les pregunto si sabían con qué trabajadores/as (personal de referencia) de centros/servicios de otros sistemas de bienestar deberían tratar los casos que requirieran actuaciones conjuntas.

Tabla nº29. Conocimiento del personal de referencia de centros/servicios de otros sistemas del bienestar, personal técnico.

Centros y Servicios

%

Si No No procede NS/NC

Centro de Salud/Atención primaria 96,2 1,3 1,3 1,3Hospital 88,5 5,1 3,8 2,6Unidad de Salud Mental 84,6 7,7 5,1 2,6Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) 80,8 11,5 3,8 3,8Unidad conductas adictivas (UCA) 83,3 9,0 5,1 2,6Centros Educativos 96,2 0,0 2,6 1,3Oficina de empleo 51,3 34,6 1,3 12,8Oficina de atención a víctimas del delito 61,5 28,2 2,6 7,7Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) 69,2 20,5 1,3 9,0

Menores (Policía Autonómica) 48,7 39,7 1,3 10,3Juzgados 51,3 37,2 3,8 7,7Fiscalía 57,7 33,3 3,8 5,1Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación 15,4 57,7 10,3 16,7

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas 74,4 16,7 3,8 5,1Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte 26,9 51,3 10,3 11,5

Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública 19,2 59,0 10,3 11,5Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo 10,3 60,3 16,7 12,8

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Verte-bración del Territorio 24,4 53,8 11,5 10,3

Fuente: elaboración propia.

Page 96: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

96

Tal y como se observa en la en la tabla nº 29, la mayoría del personal técnico sabe con quién o quiénes (personal de referencia) tienen que tratar los casos que necesitan intervención conjunta con otros sistemas de bienestar, pero sobre todo cuando hablamos de un nivel de proximidad geográfica y jerárquica similar.

Si la cuestión es identificar al personal de referencia en otros niveles superiores de la administración pública (Consellerias), vemos que la mayoría no sabe cuál sería su personal de referencia con el que comunicarse.

El trabajo cotidiano de intervención directa es el que marca el conocimiento del personal de referencia de otros sistemas del bienestar como indican los datos.

Los datos más elevados de conocimiento del personal de referencia son: un 96,2% para los centros educativos y el centro de atención primaria (para ambos); en el rango del 80% al 90% con hospitales; unidad de salud mental; unidad de salud mental infantil; y unidad de conductas adictivas.

Sobre la frecuencia con la que mantienen contacto para coordinarse con estos centros/servicios externos, las respuestas han sido las siguientes.

Tabla nº30. Frecuencia de contacto de coordinación con los siguientes centros y servicios, personal técnico.

Centros y Servicios%

Frecuente Ocasional Ninguno NS/NCCentro de Salud/Atención primaria 61,5 34,6 2,6 1,3Hospital 24,4 62,8 10,3 2,6Unidad de Salud Mental 17,9 61,5 19,2 1,3Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) 23,1 55,1 20,5 1,3Unidad conductas adictivas (UCA) 21,8 60,3 15,4 2,6Centros Educativos 70,5 24,4 3,8 1,3Oficina de empleo 14,1 42,3 35,9 7,7Oficina de atención a víctimas del delito 7,7 51,3 33,3 7,7Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) 17,9 44,9 30,8 6,4

Menores (Policía Autonómica) 6,4 35,9 50,0 7,7Juzgados 10,3 59,0 23,1 7,7Fiscalía 9,0 55,1 28,2 7,7Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación 1,3 14,1 71,8 12,8

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas 59,0 23,1 15,4 2,6Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y De-porte 6,4 21,8 57,7 14,1

Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública 2,6 25,6 62,8 9,0Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Produc-tivos, Comercio y Trabajo 1,3 12,8 74,4 11,5

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebra-ción del Territorio 6,4 21,8 57,7 14,1

Fuente: elaboración propia.

Page 97: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

97

En la tabla nº 30 se observa que la frecuencia de contacto predominante es la “ocasional”, aunque también es destacable la respuesta de “ninguno” para las diferentes Conselleria, a excepción de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (59%).

Los contactos más frecuentes son con los centros/servicios de carácter más generalista: centros educativos (70,5%) y centro de atención primaria en salud (61,5%).

Sobre la existencia de Protocolos específicos de coordinación con estos centros/servicios externos, las respuestas se exponen a continuación.

Tabla nº 31. Existencia de protocolos específicos de coordinación con los siguientes centros y servicios, personal técnico.

Centros y Servicios%

Si No NS/NCCentro de Salud/Atención primaria 34,6 59,0 6,4Hospital 20,5 70,5 9,0Unidad de Salud Mental 21,8 66,7 11,5Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) 29,5 62,8 7,7Unidad conductas adictivas (UCA) 26,9 61,5 11,5Centros Educativos 66,7 28,2 5,1Oficina de empleo 15,4 67,9 16,7Oficina de atención a víctimas del delito 21,8 69,2 9,0Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) 35,9 52,6 11,5Menores (Policía Autonómica) 24,4 64,1 11,5Juzgados 16,7 69,2 14,1Fiscalía 16,7 70,5 12,8Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Partici-pación y Cooperación 10,3 71,8 17,9

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas 39,7 50,0 10,3Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte 14,1 69,2 16,7Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública 11,5 69,2 19,2Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Co-mercio y Trabajo 7,7 73,1 19,2

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Te-rritorio 12,8 69,2 17,9

Fuente: elaboración propia.

La respuesta mayoritaria ha sido que no se disponen de protocolos de coordinación con estos centros/servicios externos. Los datos de la tabla nº 31 son reveladores al respecto.

A pesar de ello, en torno a un tercio de las personas entrevistadas dicen que SI disponen de esos protocolos de coordinación, sobre todo con los centros/servicios con los que se mantiene un contacto más directo para la gestión de casos: centro de atención primaria; hospitales; unidad de salud mental; unidad de salud mental infantil; unidad de conductas adictivas; y policía nacional/guardia civil para la atención a las víctimas de violencia de género.

Page 98: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

98

Destaca, dentro de la variable de existencia de protocolos para coordinarse, los centros educativos (66,7%).

b.2) Coordinación externa del personal administrativo

Al igual que al personal técnico, se les pregunto si sabían con qué trabajadores/as (personal de referencia) de centros/servicios de otros sistemas de bienestar deberían tratar los casos que requirieran actuaciones conjuntas.

Tabla nº 32. Conocimiento del personal de referencia de centros/servicios de otros sistemas del bienestar, personal administrativo.

Centros y Servicios%

Si No No procede NS/NC

Centro de Salud/Atención primaria 62,5 12,5 - 25,0Hospital 25,0 37,5 12,5 25,0Unidad de Salud Mental 12,5 37,5 12,5 37,5Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) - 50,0 12,5 37,5Unidad conductas adictivas (UCA) 25,0 37,5 - 37,5Centros Educativos 75,0 12,5 - 12,5Oficina de empleo 12,5 50,0 - 37,5Oficina de atención a víctimas del delito 12,5 37,5 25,0 25,0Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) 12,5 37,5 25,0 25,0

Menores (Policía Autonómica) 0,0 50,0 25,0 25,0Juzgados 12,5 37,5 12,5 37,5Fiscalía 12,5 37,5 12,5 37,5Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Par-ticipación y Cooperación 12,5 37,5 25,0 25,0

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas 50,0 25,0 12,5 12,5Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte - 37,5 25,0 37,5Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública 12,5 37,5 25,0 25,0Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo - 37,5 25,0 37,5

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio 25,0 37,5 12,5 25,0

Fuente: elaboración propia.

Vemos es esta tabla nº 32 que la gran mayoría del personal administrativo NO sabe con quién o quiénes tienen que tratar, es decir, desconocen al profesional de referencia de esos centros/servicios.

Page 99: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

99

Destacan dentro del SI los siguientes centros/servicios: centros de atención primaria de salud; centros educativos; y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Sobre la frecuencia con la que el personal administrativo mantiene contacto con estos centros/servicios externos, las respuestas han sido las siguientes.

Tabla nº 33. Frecuencia de contacto de coordinación con los siguientes centros y servicios, personal administrativo.

Centros y Servicios%

Frecuente Ocasional Ninguno NS/NC

Centro de Salud/Atención primaria 25,0 37,5 12,5 25,0Hospital 12,5 - 50,0 37,5Unidad de Salud Mental - 12,5 50,0 37,5Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) - 12,5 50,0 37,5Unidad conductas adictivas (UCA) - 12,5 50,0 37,5Centros Educativos - 37,5 37,5 25,0Oficina de empleo 25,0 - 37,5 37,5Oficina de atención a víctimas del deli-to 0,0 12,5 50,0 37,5

Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) 0,0 12,5 50,0 37,5

Menores (Policía Autonómica) 12,5 - 50,0 37,5Juzgados - 12,5 50,0 37,5Fiscalía - 12,5 50,0 37,5Conselleria de Transparencia, Respon-sabilidad Social, Participación y Coope-ración

12,5 - 50,0 37,5

Conselleria de Igualdad y Políticas In-clusivas 25,0 12,5 37,5 25,0

Conselleria de Educación, Investiga-ción, Cultura y Deporte - 12,5 50,0 37,5

Conselleria de Sanidad Universal y Sa-lud Pública - 12,5 50,0 37,5

Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Tra-bajo

- - 50,0 50,0

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio - - 50,0 50,0

Fuente: elaboración propia.

La tabla nº 33 nos indica que lo normal es no mantener ningún tipo de contacto con estos centros/servicios externos, aunque también es elevada la contestación de “no sabe, no contesta”.

Page 100: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

100

Los centros que vuelven a surgir como aquellos con los que se mantiene contacto de tipo “ocasional” o “frecuente” son los centros de atención primaria en salud y los centros educativos.

Sobre el conocimiento de la existencia de Protocolos específicos de coordinación con estos centros/servicios externos, el personal administrativo ha respondido de la siguiente forma.

Tabla nº34. Existencia de protocolos específicos de coordinación con los siguientes centros y servicios, personal administrativo.

Centros y Servicios%

Si No NS/NCCentro de Salud/ Atención primaria - 75,0 25,0Hospital - 75,0 25,0Unidad de Salud Mental - 75,0 25,0Unidad de Salud Mental Infantil (USMI) - 75,0 25,0Unidad conductas adictivas (UCA) - 75,0 25,0Centros Educativos 12,5 62,5 25,0Oficina de empleo 12,5 62,5 25,0Oficina de atención a víctimas del delito - 62,5 37,5Atención a violencia de género (Policía Nacional/Guardia Civil) - 62,5 37,5Menores (Policía Autonómica) - 62,5 37,5Juzgados - 75,0 25,0Fiscalía - 75,0 25,0Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participa-ción y Cooperación - 75,0 25,0

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas 12,5 50,0 37,5Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte - 62,5 37,5Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública - 62,5 37,5Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comer-cio y Trabajo - 62,5 37,5

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territo-rio - 62,5 37,5

Fuente: elaboración propia.

Como se puede apreciar en la anterior tabla, el personal administrativo ha respondido de forma mayoritaria que NO existen protocolos de coordinación con estos centros/servicios, o que la opción de “no sabe, no contesta”.

Page 101: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

101

3.2.8.- Recursos Humanos

En el apartado de recursos humanos se ha preguntados por cuestiones relativas a las funciones dentro de la jornada laboral, la motivación, los perfiles profesionales y la formación.

Jornada laboral

Este estudio intentar establecer la línea de base de cuáles son las funciones o tareas de intervención directa con las personas usuarias a las que más se dedica el personal técnico y el administrativo en la actualidad, así en estudios posteriores se podrá evaluar la evolución de dedicación a cada una de estas tareas.

Tabla nº 35. % de la jornada laboral dedicada a determinadas funciones/tareas de intervención directa con usuarios/as, según el personal técnico.

Funciones o tareas semanales%

Más del 50%

25%-50%

Menos del 25% Nada NS/NC

Intervención directa con personas usuarias 62,8 30,8 3,8 - 2,6Intervención indirecta referida a personas usuarias 19,2 61,5 16,7 - 2,6

Intervención grupal o comunitaria 6,4 5,1 53,8 28,2 6,4Tareas administrativas 12,8 28,2 44,9 7,7 6,4Tareas administrativas que debería estar realizando el personal administrativo 11,5 11,5 44,9 23,1 9,0

Fuente: elaboración propia.

La tabla nº 35 nos indica que el personal técnico en un 62,8% dedica más de la mitad de su jornada laboral a la intervención directa con personas usuarias, y en un 61,5% de los casos entre un cuarto y la mitas de su jornada a las tareas de intervención indirecta referida a personas usuarias. De ello se deduce que su principal dedicación es atender a familias/individuos (gestión de casos) y que realizan escasa intervención grupal o comunitaria (el 53,8% de las personas entrevistadas dicen que dedican menos de un tercio de su jornada laboral a ello).

Aquí que señalar que un elevado 28,2% dice que no dedica ningún tiempo a la intervención grupal o comunitaria.

Vemos que las funciones administrativas propias del puesto ocupan un elevado porcentaje del tiempo de trabajo pues un 41% indica que ocupan más de un cuarto de su jornada laboral.

Las funciones administrativas que NO son propias del puesto también tienen un gran peso en la jornada laboral del personal técnico pues un 23% dicen que les ocupa más de un cuarto de su jornada y un elevado 44,9% indican que ocupan al menos un cuarto de su jornada laboral. Solo un 23,1% dicen que no se dedican a ellas en su jornada laboral.

Page 102: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

102

Tabla nº 36. % de la jornada laboral dedicada a determinadas funciones/tareas de intervención directa con usuarios/as, según el personal administrativo.

Funciones o tareas semanales%

Más del 50%

25%-50%

Menos del 25% Nada NS/NC

Gestión de cita previa 37,5 12,5 50 - -Información a las personas usuarias 37,5 25 37,5 - -Tareas administrativas de apoyo a los profesio-nales de forma directa 50 37,5 12,5 - -

Tareas administrativas indirectas (Oficios, ges-tión de expedientes) 62,5 25 12,5 - -

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 36, vemos que en relación a la dedicación laboral semanal del personal de administración, dedican más del 50% de su jornada semanal a las siguientes funciones/tareas: en un 62,5% de los casos a realizar tareas administrativas indirectas (Oficios, gestión de expedientes); en un 50% de los casos a tareas administrativas de apoyo a los profesionales de forma directa; y en un 37,5% de los casos a las funciones de gestión de cita previa y de proporcionar información a las personas usuarias

Motivación

Un aspecto a valorar y cuidar dentro de cualquier institución es la motivación de su personal, y más si cabe en servicios sociales, donde los recursos humanos, es decir, las y los trabajadores, suponen su primera, y en este caso casi única, fuerza de trabajo.

Se preguntó por la existencia de motivación (o no) en el ejercicio profesional.

Como puede observase en la tabla anterior predominan las respuestas positivas sobre la existencia de motivación en el ejercicio profesional, con un 89,7% para el personal técnico, y un 75% para el personal de administración.

También se preguntó por cuáles eran los motivos por los que el personal técnico y de administración se encuentra motivado o no motivado por su trabajo.

Gráfico nº 22. Motivación en el ejercicio profesional, según personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 103: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

103

La respuesta era de tipo abierto y se obtuvieron multitud de ellas. Ante la magnitud de respuestas se ha realizado una categorización de las mismas para evitar repeticiones.

Mi trabajo me motiva por... Mi trabajo no me motiva por...• La intervención directa con las familias usuarias de Servicios Sociales

• Mejorar la sociedad y la calidad de las personas así como su bienestar

• Las funciones a desarrollar en el puesto de trabajo

• La relación con los y las compañeros/as

• Intentar mejorar la atención que se puede hacer desde el área de in-tervención social

• El horario laboral

• El Trabajo que se realiza en red

• Buen ambiente de trabajo

• Trabajar en un puesto que da soporte a las necesidades de las perso-nas en situación de dependencia y a sus familias

• Las nuevas oportunidades que se ofrecen desde la Dirección General en cuanto a poder atender mejor las diferentes problemáticas sociales

• La futura aprobación de la Ley de Servicios Sociales de la CV que esta-blecerá derechos subjetivos para las personas usuarias

• La responsabilidad hacia el trabajo y por creer firmemente en el traba-jo comunitario y social

• La libertad de decisión y actuación

• La Implicación y concienciación con el trabajo diario con las personas usuarias

• Todo lo que implica la atención, intervención y/o prevención psicoso-cial

• Los resultados positivos y el aprendizaje continuo

• La inversión por parte de la Consejería de Igualdad y Políticas inclusivas de más recursos

• Influir en la vida de las personas de una manera positiva y poder contri-buir a que puedan desarrollar sus capacidades como seres humanos

• Trabajar con grupos en varios municipios y en diferentes áreas

• Sentimiento de realizar un trabajo necesario

• Ser un trabajo vocacional y la profesión elegida

• Contribuir a la consecución de la justicia social

• Poder ser motor de cambio e intervenir en un proceso duro para las personas con el fin de ayudarlas a encontrar respuestas y soluciones

• La importancia de la educación social a nivel comunitario y en los resul-tados muy positivos de las intervenciones realizadas

• El trabajo distinto que se realiza diariamente

• Poder dar respuestas a las necesidades de las personas usuarias con las herramientas de las que se disponen (es un reto)

• No valorar los políticos del Ayuntamiento el trabajo que se realiza desde los Servicios Sociales

• La falta de recursos y de personal

• La burocracia

• Realizar funciones administrativas, de aten-ción al público y por el tiempo que lleva el desplazamiento por los municipios, restan-do todo ello tiempo a las tareas de trabajo social e intervención

• La sobrecarga de trabajo al conllevar mucha presión ya que siempre hay una persona o una familia que necesita algún apoyo

• La lentitud a la hora de dar respuestas a las necesidades sociales

• No valorar la capacidad y el esfuerzo diario realizado desde los Servicios Sociales

• Que la organización quede en manos de cri-terios personales poco justificados desde el punto de vista técnico y profesional

• Ser un trabajo agotador

• La carencia de recursos técnicos

• La inadecuación de la jornada laboral

• La sobrecarga excesiva de trabajo que tiene el personal técnico que impide desempeñar sus funciones según los estándares de cali-dad necesarios

Cuadro nº 9. Elementos de motivación o desmotivación en el ejercicio profesional, según el personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Page 104: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

104

En este cuadro nº 9 se observa que el número de motivaciones positivas son muy superiores a las negativas.

Sobre los elementos que motivan a los y las trabajadoras vemos que la gran mayoría hace referencia a los fines intrínsecos de los departamentos de servicios sociales; la atención a las necesidades sociales de la ciudadanía, y a los métodos de trabajo del sistema de servicios sociales: de casos, grupal y comunitario.

También indican motivación por la situación de cambio que está viviendo el sistema de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana y que tiende a una transformación del mismo.

Como elementos de motivación negativa, señalan de forma principal cuestiones referidas a la falta de recursos y de personal, la asunción de tareas que no son propias de los y las trabajadoras, el escaso reconocimiento a la labor realizada (falta de prestigio del sistema) y la falta de planificación estratégica adecuada en los departamentos.

Figura del Profesional de referencia

Dado que esta investigación es una Línea de Base del sistema de Servicios Sociales municipales (LiDeBaSS) para analizar su situación actual y poder presentar propuestas de futuro, se indagó sobre la figura del profesional de referencia, figura necesaria en un sistema que tiende a tratar diversidad de situaciones sociales que requieren de la intervención de variados profesionales, por lo cual la persona usuaria requiere de un/a profesional de referencia para poder seguir con éxito la intervención integral que pueda necesitar.

En base a esta necesidad de conocimiento sobre este rol profesional, se preguntó al personal técnico por la existencia del profesional de referencia en su departamento.

Tabla nº 37. Existencia del profesional de referencia en los departamentos de servicios sociales, según personal técnico.

Existencia del Profesional de referencia N %Sí, y se utiliza de forma sistemática 43 55,1

Sí, pero sólo se utiliza en algunos casos concretos 6 7,7

Solo estoy yo de profesional, así que soy el profesional de referencia 5 6,4No, no existe 22 28,2NS/NC 2 2,6

Fuente: elaboración propia.

Vemos que existe de forma mayoritaria la figura del profesional de referencia en el 62,8% de los casos. En particular un 55,1% considera que se utiliza esta figura/rol de forma sistemática, y un 7,7% dice que sólo se utiliza en algunos casos concretos.

Es preocupante la existencia de ese 28,2% que dice que no existe esta figura profesional que actúa como persona de contacto para la persona usuaria, y que le hace el seguimiento/acompañamiento sobre las intervenciones sociales que se realizan con ella desde el departamento de servicios sociales.

Page 105: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

105

También se indago sobre la utilidad del profesio-nal de referencia.

Un 79,5% del personal técnico opina que sí que le parece útil disponer de ese tipo de figura/rol profesional (profesional de referencia) en los departamentos de servicios sociales municipales.

Formación

Dentro de las indagaciones que se pueden realizar sobre el tema de formación se ha preguntado por aquellas cuestiones que ya han sido validadas como interesantes en las aplicaciones anteriores de este cuestionario diseñado para establecer la Línea de Base de los Servicios Sociales municipales de la Comunitat Valenciana.

La totalidad del personal técnico y un 87,5% del personal de administración han respondido que SI que es necesario que el personal de Servicios Sociales tenga que recibir formación continua.

Otra cuestión sobre el tema es si se facilita la formación/reciclaje desde el Ayuntamiento/Mancomunidad.

Gráfico nº 23. Opinión sobre la necesidad de formación continua del personal de Servicios Sociales, según el personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia.

Gráfico nº 24. Opinión sobre la facilitación de la formación/reciclaje desde la institución. Fuente: elaboración propia.

Personal Técnico Personal Administrativo

Gráfico nº 22. Opinión sobre la utilidad del profesio-nal de referencia, según el personal técnico. Fuente:

elaboración propia.

Page 106: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

106

En el gráfico nº 24 se observa que la mayoría del personal técnico, un 61,6%, considera que se facilita la formación/reciclaje, pero de este porcentaje la mitad, un 30,8%, opina que siempre y la otra mitad, un 30,8 %, que sólo en ocasiones. También hay que destacar el 30,8% que dice que NO se facilita la formación/reciclaje.El cambiante mundo de las necesidades sociales (objeto del trabajo social) y de características de la ciudadanía (sujeto del trabajo social) que acuden a los departamentos municipales de servicios sociales, hacen necesaria esta constante formación continua.En cuanto al personal de administración, tal y como sucede en el personal técnico, un 62,5% considera que si se facilita la formación/ reciclaje, aunque la facilidad varia en datos, indicando en un 37,52% de los casos que se le facilita siempre, y en un 25,0% que solo en ocasiones.En cuanto a en qué temáticas sería necesario reforzar la formación los próximos años, el personal técnico y personal de administración han señalado principalmente las siguientes.

Tabla nº 38. Propuestas de formación futura del personal técnico.

Temáticas N %Sectores/Demandas Específicos; nuevos problemas, dependencia, menores, mujer…. 67 85,9

Metodología y habilidades profesionales: metodología comunitaria, nuevos modelos intervención, mediación, intervención situaciones crisis, supervisión práctica profesional,…

70 89,7

Calidad, Gestión, procedimientos y protocolos: técnicas de gestión y organiza-ción, formación jurídica y contable,… 53 67,9

Otros: economía social, idiomas, orientación y búsqueda de empleo, análisis de la realidad social 37 47,4

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 38 se aprecia que la formación que más se demanda como necesaria es la referida en primer lugar a metodologías y habilidades profesionales (89,7%), seguida de cerca por aquella relativa a sectores/demandas específicas (85,9%).

Tabla nº 39. Propuestas de formación futura del personal administrativo.

Temáticas N %Sectores/Demandas Específicos; nuevos problemas, dependencia, menores, mu-jer…. 6 75,0

Metodología y habilidades profesionales: metodología comunitaria, nuevos mo-delos intervención, mediación, intervención situaciones crisis, supervisión práctica profesional,…

5 62,5

Calidad, Gestión, procedimientos y protocolos: técnicas de gestión y organización, formación jurídica y contable,… 7 87,5

Formación en Informática: Word, Excel, PowerPoint, Google, Redes Sociales ... 6 75,0Formación en procedimiento administrativo, administración electrónica ... 7 87,5Formación en las aplicaciones específicas de Servicios Sociales (SIUSS, Dependen-cia, Renta de inclusión social, etc.) 7 87,5

Otros: economía social, idiomas, orientación y búsqueda de empleo, análisis de la realidad social 4 50,0

Fuente: elaboración propia.

Page 107: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

107

El personal administrativo demanda más formación en aquellas tareas que le son propias, en concreto en un 87,5% de los casos han solicitado formación en: procedimiento administrativo y administración electrónica; formación en las aplicaciones específicas de Servicios Sociales (SIUSS, Dependencia, Renta de inclusión social, etc.); y formación en calidad, gestión, procedimientos y protocolos.

3.2.9.- Valoración de los Servicios Sociales

En este apartado de piden valoraciones del personal técnico y administrativo sobre diversas cuestiones: influencia de la crisis en el trabajo diario o en la relación con los/as compañeros/as del departamento; la efectividad de los servicios sociales ante las demandas de la población; la visión que creen que tienen la ciudadanía sobre la respuesta obtenida a sus demandas; las quejas que se reciben; y la preocupación que sienten por diversos temas inherentes al departamento.

Percepción de la influencia de la crisis económica en la marcha del departamento

Se intenta medir como ha influenciado la crisis económica de los últimos diez años en el trabajo diario de los departamentos de servicios sociales municipales, desde el punto de vista de ambos grupos profesionales.

Tabla nº 40. Percepción de la influencia de la crisis económica en el trabajo diario del departamento, según el personal técnico.

Personal TécnicoMayor Igual Menor

% % %La carga asistencial ha sido 94,9 -- 5,1Los recursos de los que se disponen son 32,1 14,1 53,8La carga de trabajo es 94,9 -- 5,1La sensación de frustración (en caso de que la haya) es 52,6 11,5 35,9

Fuente: elaboración propia.

Se observa en la tabla nº 40 que el personal técnico opina que ha aumentado tanto la carga asistencial como la carga de trabajo, en un 94,9% para ambos casos, debido a la influencia de la crisis económica en el trabajo diario.

En cambio, la sensación de frustración en el trabajo diario por influencia de la crisis solo ha aumentado un 52,6%, y un elevado 35,9% incluso manifiesta que es menor, o igual que antes (11,5%).

Sobre los recursos de los que se dispone para hacer frente a las demandas que realiza la ciudadanía por motivos de la crisis, se tiene una respuesta más equilibrada, ya que el 53,8% opina que los recursos son menores, pero un elevado 32,1% manifiesta que han aumentado o han permanecido igual (14,1%).

Page 108: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

108

Tabla nº 41. Percepción de la influencia de la crisis económica en el trabajo diario del departamento, según el personal administrativo.

Personal AdministrativoMayor (%) Igual (%) Menor (%)

La carga asistencial ha sido 87,5 -- 12,5Los recursos de los que se disponen son 25 12,5 62,5La carga de trabajo es 87,5 -- 12,5La sensación de frustración (en caso de que la haya) es 50 -- 50

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 41 observamos que al igual que en el caso anterior, el personal administrativo opina que ha aumentado tanto la carga asistencial como la carga de trabajo, en un 87,5% para ambos casos, debido a la influencia de la crisis económica en el trabajo diario.

La sensación de frustración en el trabajo diario por influencia de la crisis solo ha aumentado un 50%, y el otro 50% incluso manifiesta que es menor que antes.

En cuanto a los recursos de los que se dispone para hacer frente a las demandas que realiza la ciudadanía, opinan que son menores en un 62,5% de los casos,.

Al personal técnico se le pidió la opinión sobre cómo los/as compañeros/as habían reaccionado a diversas cuestiones, propuestas como sinónimo de flexibilidad y adaptabilidad a las situaciones de tensión que ha generado la crisis económica en los departamentos de servicios sociales, las respuestas se presentan a continuación.

Tabla nº 42. Percepción de la reacción del resto de trabajadores/as del departamento a la crisis, según el personal técnico.

Personal TécnicoMayor (%) Igual (%) Menor (%)

… Su motivación ha sido 46,2 15,4 38,5... Su predisposición al trabajo en equipo 53,8 10,3 35,9… Su adaptabilidad para introducir cambios a la situaciones 59 11,5 29,5... La comunicación ha sido 51,3 5,1 43,6

Fuente: elaboración propia.

En la tabla nº 42 se observa que en los últimos diez años la valoración percibida en el personal técnico en relación con los/as compañeros/as de trabajo ante determinadas acciones de flexibilidad y adaptabilidad, han sido mayor en todos los aspectos.

En particular, en un 59% ha sido mayor su adaptabilidad para introducir cambios a la situaciones, en un 53,8% ha sido mayor su predisposición al trabajo en equipo, en un 51,3% ha sido mayor su comunicación y en un 46,2% su motivación.

Por el contrario, como elemento negativo se tienen que indicar las altas cifras de percepción que se han obtenido como cuestiones que han ido a menos en los últimos diez años: la comunicación ha disminuido en un 43,6% de los casos, la motivación en un 38,5% de los casos y la predisposición al trabajo en equipo en un 35,9% de los casos.

Page 109: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

109

Efectividad

La percepción que tienen el personal técnico y administrativo sobre la efectividad de las respuestas de los servicios sociales ante la población y las necesidades que atienden, es la siguiente.

Tabla nº 43. Opinión sobre la efectividad de los Servicios Sociales ante la población y las necesidades que atienden, según personal técnico y administrativo.

Personal Técnico Personal AdministrativoN % N %

Sí, totalmente 16 20,5 1 12,5Sí, parcialmente 50 64,1 4 50,0No 11 14,1 2 25,0NS/NC 1 1,3 1 12,5

Fuente: elaboración propia

En esta tabla nº 43 vemos que es más escéptico el personal administrativo, pues un 25% dice que los servicios sociales no son efectivos, frente a un 14,1% del personal técnico que tiene la misma opinión.

La gran mayoría del personal técnico y administrativo opinan que son efectivos, en un 84,6% y en un 62,5%, respectivamente.

Pero dentro de esa opinión de efectividad de respuesta de los servicios sociales ante las necesidades de la ciudadanía, hay que destacar que predomina la percepción de sólo “efectividad parcial”. El personal técnico dice que la efectividad es parcial en un elevado 64,1%, y el personal administrativo en el 50%.

Otro elemento a analizar de esas percepciones que tienen los/as trabajadores/as de los departamentos de servicios sociales municipales es la atribución de culpa, por falta de una respuesta efectiva ante la ciudadanía.

Para valorar como creemos que las personas usuarias responsabilizan a los servicios sociales de no obtener una respuesta adecuada a las necesidades o demandas que plantean, se les hizo a ambos grupos de profesionales la siguiente pregunta: ¿Las personas que acuden al departamento responsabilizan a los Servicios Sociales de la falta de respuesta a sus necesidades o demandas?.

La contestación a esta percepción se haya en la siguiente tabla.Tabla nº 44. Responsabilidad atribuida por las personas usuarias a los Servicios Sociales ante la falta de respuesta a sus

necesidades o demandas.

Personal Técnico Personal AdministrativoN % N %

Sí, por norma general 18 23,1 3 37,5Sí, en algunas ocasiones 35 44,9 3 37,5Sí, pero cada vez menos 12 15,4 -- --No, por norma general 12 15,4 2 25No, en absoluto -- -- -- --NS/NC 1 1,3 -- --

Fuente: elaboración propia

Page 110: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

110

Vemos que la mayoría del personal técnico un 83,4% opina que las personas usuarias responsabilizan a los Servicios Sociales por la falta de respuesta a sus necesidades o demandas. Entre el personal administrativo esta atribución de culpa al sistema se rebaja hasta un 75%.

Hay que señalar que la respuesta más alta es la obtenida del personal técnico a la opción de responsabilizar a los servicios sociales de su ineficacia a la demanda “en algunas ocasiones” con un valor del 44,9%.

Quejas

Un apartado importante en cualquier servicio que aspire a trabajar bajo los paramentos de la calidad es tener una unidad que posibilite y facilite las quejas que puedan presentar sus usuarios/as.

Para analizar la situación en los departamentos de servicios sociales a este respecto se hay incluidas dos cuestiones en el cuestionario LiDeBaSS, una sobre la cantidad que quejas que se reciben (sean verbales, informales o formales) y otra sobre los motivos de las mismas.

En cuanto a la volumen de quejas recibidas.

Tal y como se aprecia en el gráfico nº 25 un 75,7% del personal técnico y un 75% del personal de administración sí han recibido alguna tipo de queja verbal, informal o formal por parte de las personas usuarias.

La contestación mayoritaria es que se reciben “pocas quejas”, aunque se debe recordar que como todavía estamos en un sistema del bienestar que no tiene derecho subjetivo, las personas usuarias no suelen quejarse, pues que saben que no van a obtener el amparo de los tribunales de justicia ante cualquier cuestión/demanda que planteen.

Gráfico nº 25. Quejas verbales, informales o formales, de las personas usuarias en el ejercicio del 2017, según personal técnico y administrativo. Fuente: elaboración propia

Personal Técnico Personal Administrativo

Page 111: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

111

Los motivos de las quejas recibidas se presentan a continuación para ambos grupos de profesionales.

Tabla nº 45. Motivos de las quejas escritas, o verbales, recibidas por el personal técnico.

Motivos de las quejas%

SI NO NS/NCDenegación de prestaciones o inadecuación de las mismas 64,1 24,4 11,5Retrasos en la atención por parte de la Unidad 44,9 43,6 11,5Retrasos en la concesión del servicio o prestación 64,1 28,2 7,7Trato inadecuado por parte del personal de la Unidad 9,0 80,8 10,3Complejidad o inadecuación de los trámites administrativos nece-sarios para la concesión de la prestación o el servicio demandado 41,0 48,7 10,3

Otros… 11,5 26,9 61,5

Fuente: elaboración propia

Se observa en la tabla nº 45 que el mayor motivo de quejas al personal técnico es la denegación de prestaciones o inadecuación de las mismas, y los retrasos en la concesión de las prestaciones (64,1% para ambos motivos). Y el menor motivo de quejas es el trato inadecuado del personal de departamento (9%).

Tabla nº 46. Motivos de las quejas escritas, o verbales, recibidas por el personal administrativo.

Motivos de las quejas%

SI NO NS/NCDenegación de prestaciones o inadecuación de las mismas 50 25 25Retrasos en la atención por parte de la Unidad 75 12,5 12,5Retrasos en la concesión del servicio o prestación 75 12,5 12,5Trato inadecuado por parte del personal de la Unidad 12,5 62,5 25Complejidad o inadecuación de los trámites administrativos necesarios para la concesión de la prestación o el servicio demandado 37,5 50 12,5

Otros… 25 25 50

Fuente: elaboración propia

Tal y como se observa en la tabla nº46, las quejas escritas o verbales que recibe el personal de administración son, con iguales porcentajes del 75%, por retrasos en la atención por parte de la Unidad, y por retrasos en la concesión del servicio o prestación.

Ya más alejas se sitúan las quejas por denegación de prestaciones o inadecuación de las mismas (50%).

La última pregunta que existe en este apartado de valoración de los Servicios Sociales es la que se realiza al personal técnico sobre el grado de preocupación ante diversos temas profesionales y del entorno laboral.

Page 112: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

112

Tabla nº 47. Grado de preocupación ante diversos temas profesionales y del entorno laboral, según el personal técnico.

Preocupación por las siguientes cuestiones%

Mucho Bastante Poco Nada NS/NCPrecariedad laboral 52,6 34,6 6,4 5,1 1,3Inseguridad del puesto de trabajo 53,8 25,6 11,5 7,7 1,3Falta de recursos para intervenir 62,8 29,5 3,8 2,6 1,3Ineficiencia de las respuestas institucionales 56,4 42,3 -- -- 1,3Falta de formación profesional para atender a los nue-vos perfiles de personas usuarias 37,2 48,7 12,8 -- 1,3

Falta de implicación de los/as profesionales en la aten-ción cotidiana 34,6 25,6 30,8 6,4 2,6

Las limitaciones del propio sistema de Servicios Sociales 48,7 44,9 3,8 -- 2,6Dependencia de subvenciones, conciertos, ayudas,.... 57,7 35,9 5,1 -- 1,3Desaparición de algunos servicios/programas,... 42,3 39,7 15,4 1,3 1,3Indefinición del objeto propio de intervención de los Servicios Sociales) 38,5 41 11,5 6,4 2,6

Conformismo cada vez mayor de los/as profesionales 34,6 39,7 17,9 6,4 1,3Burocratización de la profesión 55,1 29,5 11,5 2,6 1,3Ausencia de proyecto 41 35,9 15,4 3,8 3,8Dilemas éticos 19,2 41 28,2 3,8 7,7Absentismo laboral 10,3 14,1 33,3 34,6 7,7Otros 10,3 5,1 11,5 15,4 57,7

Fuente: elaboración propia.

Se observa en esta tabla nº 47 que las cuestiones con más alto porcentaje de puntuación que preocupan mucho al personal técnico son: la falta de recursos para intervenir (62,8%); la dependencia de subvenciones, conciertos, ayudas (57,7%); la ineficiencia de las respuestas institucionales (56,4%); la burocratización de la profesión (55,1%); la inseguridad en el puesto de trabajo (53,8%); y la precariedad laboral (52,6%). Vemos que son cuestiones que atañen tanto cuestiones profesionales relacionadas con el sistema de servicios sociales como cuestiones relacionadas con el entorno laboral.

Por otro lado, lo que les preocupa en menor medida es el absentismo laboral (34,6%).

3.2.10.- Análisis DAFO

En ambos cuestionarios se incluyeron cuatro preguntas abiertas que corresponden a un análisis DAFO30 sobre el departamento de servicios sociales en el que trabaja cada uno de las personas entrevistadas.

Los resultados se presentan a continuación de forma unificada para ambos grupos profesionales, indicando en un color distinto aquellas reflexiones que comparten ambos grupos profesionales.

30 Análisis reflexivo de la parte interna que tiene toda organización (Debilidades y Fortalezas), y de la parte externa a la misma (Amenazas y Oportunidades) y que puede influir en el desarrollo de esa organización. Es un análisis ampliamente conocido y utilizado en el ámbito del trabajo social y de los servicios sociales.

Page 113: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

113

FORTALEZA INTERNA

Personal cualificado y capacidad técnica, profesionalidad del equipo y pluridisciplina-riedad del mismo.

Aumento del número de personal. Al incorporar nuevo personal con puntos de vista diferentes y no condicionado por la trayectoria que ha llevado hasta ahora, presenta una buena oportunidad para repensar lo que se está haciendo y buscar una estructu-ra organizativa más de acuerdo con la realidad y las necesidades con las que se debe trabajar.

Proximidad con la ciudadanía.

Escuchar a las personas que necesitan ayuda y poder ayudar a la búsqueda de los re-cursos más adecuado para resolver sus necesidades*.

Empatizar con las personas usuarias e intentar que confíen en los y las profesionales.

La presencia diaria y continúa en el mismo territorio donde se detectan necesidades.

Oportunidad excelente para el crecimiento profesional, por la cantidad de informa-ción y formación que se adquiere.

Trabajo realizado en intervención familiar.

Atención directa y buena relación con las personas usuarias.

Disponer del SIUSS como herramienta informática desde hace años, que facilita el trabajo.

La ubicación dentro del Ayuntamiento.

Coordinación externa con todos los y las profesionales de los diferentes ámbitos (sa-nidad, educación, guardia civil, policía local, asociacionismo).

El equipo humano que forman Servicios Sociales y la calidad ética de los y las profe-sionales*.

Motivación interna del equipo con ganas de trabajar.

Unidad y coordinación del equipo de trabajo*.

Comunicación y buena relación entre los profesionales del equipo social base: trabaja-doras sociales, psicóloga, educadora social,...

La posibilidad de poder hacer las valoraciones del grado de dependencia a la par que el informe social.

La calidad humana de los y las profesionales que intervienen en el servicio.

Buen clima laboral.

Page 114: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

114

FORTALEZA INTERNA

Existe un compromiso y personal implicado con su trabajo.

El trato personal, la acogida inicial y la atención personalizada que se lleva a cabo pese a que no siempre se disponen de los recursos necesarios para paliar su problemática.

Formación de los y las profesionales.

El Servicio de Atención a la Dependencia. Se cubren muchas demandas y descarga trabajo a los Servicios Sociales Generales.

La posibilidad de intervención comunitaria como herramienta fundamental para la prevención y el trabajo en sectores en riesgo o vulnerables y autogestión de la misma.

Comunicación y coordinación interna dentro del Ayuntamiento

El tratamiento a las necesidades emergentes en tiempos de transformación social.

La evolución en estos años y todo lo que se ha creado en Servicios Sociales.

La visibilidad social e institucional.

El reconocimiento como organización municipal.

El crecimiento de recursos.

Las nuevas alianzas con los nuevos actores.

Apoyo recibido a nivel político.

La capacidad de empatizar con la problemática de las familias que acuden al recurso y de atender y responder a las necesidades de las persones usuarias.

Profesionales con criterios parecidos y una visión compartida del servicio y la realidad social.

SEAFI dispone de protocolos internos que sirven para guiar la actuaciones de los/as técnicos/as así como de homogeneizar actuaciones en los distintos servicios.

Flexibilidad horaria (solo lo ha mencionado el personal de administración)

* Son las que se repiten en el personal técnico y personal de administración

Page 115: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

115

DEBILIDAD INTERNA

Falta de trabajo en equipo.

Necesidad de trabajar más en intervención comunitaria y falta de personal para la realización de actividades en este ámbito.

Necesidad de trabajo comunitario de barrio.

Falta de implicación y coordinación con otros y otras profesionales.

Las diferencias en los procesos de intervención con las personas usuarias de Servicios Sociales, dependiendo del municipio de residencia.

Sobrecarga burocrática.

La demora en los trámites realizados y que se espera respuesta de otros estamentos.

La falta de definición por parte del departamento de las competencias y funciones que tiene asignadas*.

A nivel político el planteamiento de que hay que hacer de todo es una de las mayores debilidades, ya que no permite redefinir y replantear las funciones del equipo.

La metodología de trabajo, al trabajar en función de la urgencia.

La precariedad laboral y la falta de sensibilización política para con los y las profesio-nales.

Mejorar la elaboración de protocolos escritos tanto de organización interna como ex-terna con otros departamentos para trabajar de forma transversal*

Mejorar y aumentar la comunicación de las actuaciones que se realizan desde el de-partamento a toda la población.

Falta RRHH y necesidad de una mayor organización.

Sobrecarga de trabajo.

La falta de recursos económicos y materiales.

Inestabilidad laboral.

Poca intervención social, por falta de tiempo. Atiende mucha población, y el servicios es itinerante, por lo que la pérdida de tiempo es muy grande. Al mismo día se atienden 2 o 3 municipios.

Falta de conciencia de equipo.

Desgate personal.

Recuperar la centralidad en las personas.

Page 116: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

116

DEBILIDAD INTERNA

La pérdida de visión de las tendencias de transformación social.

El poco interés en construir alternativas.

En el equipo faltan otros perfiles profesionales y mayor presupuesto para poder con-tratarlos.

La necesidad de la figura del coordinador/a a nivel local.

Debería de reforzarse más la atención asistencial en los domicilios (falta de personal).

El tiempo que deben de esperar algunas familias para poder ser atendidas, debida a las listas de espera y el volumen de trabajo existente.

Disparidad de conceptualización de los servicios y proyección.

La gestión inadecuada de la información a través de las plataformas de gestión y las carencias en cuanto a la protección de datos.

Falta de organización interna*.

No explotar todas las posibilidades del SIUUS.

Necesidad de más formación e información*.

La entrada continua de personal sin experiencia y de forma eventual*.

* Son las que se repiten en el personal técnico y personal de administración

Page 117: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

117

AMENAZA EXTERNA

La dificultad de comunicar de manera efectiva lo que se hace a la población.

La inestabilidad laboral del personal profesional de los Servicios Sociales.

La carga de trabajo (carga en dependencia, en renta valenciana de inclusión, en admi-nistración electrónica, etc.).

Sobrecarga burocrática.

La inestabilidad política.

El responsable del Ayuntamiento, no desde la concejalía, sino desde la Alcaldía que aca-ba de entender la función que tienen los Servicios Sociales Generales.

La visión que tiene la población sobre el trabajo que se realiza y el estereotipo negativo de las personas usuarias que se atienen en Servicios Sociales.

Las necesidades sociales en materia de vivienda, de empleo, en educación, sanidad, que deberán cubrirse desde los diferentes ámbitos, no todo desde Servicios Sociales.

Otros servicios y administraciones públicas piden documentación, trámites en servicios sociales para sus prestaciones y/o intervenciones que sobrecargan el sistema de servi-cios sociales para fines que no le son propios.

No existe una idea clara de cuál es la finalidad de Servicios Sociales por parte de otros servicios e, incluso, de los políticos.

Muy a menudo se asigna a Servicios Sociales lo que no se sabe de quién es competen-cia. Dispersión de funciones y actividades.*

Percepción exclusivamente asistencialista de los Servicios Sociales.

En ocasiones se producen situaciones conflictivas que generan disputas.

Dificultades para recibir las ayudas a la dependencia de las personas que hace tiempo las tienen solicitadas*.

Consolidar el nuevo personal incorporado dentro del equipo de Servicios Sociales (in-corporando presupuesto municipal e inclusión dentro de la plantilla del Ayuntamiento).

La falta de implicación de profesionales de otros servicios a la hora de tener en cuenta la información aportada por los Servicios Sociales municipales.

La duplicidad de funciones por parte de otras entidades y la falta de cuidado hacia los recursos en los que estamos coordinados.

No ser valorados los Servicios Sociales como un servicio importante del ayuntamiento y por tanto no facilitar los recursos necesarios.

Page 118: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

118

AMENAZA EXTERNA

La falta de coordinación debida a que no hay protocolos de actuación, por lo que a ve-ces los sistemas de educación, sanidad, justicia, etc., no saben cómo notificar y coordi-narse con Servicios Sociales.

Estar sujetos a una subvención anual, que esta sea parcial y no total como en el caso de los Servicios Sociales Generales.

Que el actual Crecimiento de los equipos sociales base (subvencionados al 100%) haga que se prescinde de los servicios específicos miedo por parte del personal.

El Crecimiento de los servicios sociales de base hace que se pongan en peligro las figu-ras de los servicios sociales específicos, ya que los Ayuntamientos pueden pensar que el trabajo está cubierto con los y las profesionales de los servicios sociales generales.

Inestabilidad laboral y falta de recursos.

La falta de claridad en cuanto a mancomunidades más grandes, ya que pueden ofrecer muchos recursos pero no llega a los municipios más pequeños. Además tienen el pro-blema de la distancia, y los pocos medios de transporte.

La carga administrativa, y la carga de trabajo al mismo profesional.

Falta de coordinación y duplicidad de intervenciones.

falta de atención y recursos dirigido a las personas usuarias por falta de personal.

Falta de apoyo municipal al profesional de Servicios Sociales.

Falta de importancia a los Servicios Sociales y carencia del reconocimiento de la inter-vención social como herramienta fundamental, esto se evitaría con la entrada en vigor de una ley ambiciosa en materia de servicios sociales.

La falta de presupuesto para recursos humanos y recursos asistenciales*.

La financiación externa.

El tratamiento institucional y laboral que recibe el personal adscrito a servicios sociales.

Falta de reconocimiento de nuevas necesidades y formación y recursos para atenderlas.

Crisis económica y de valores.

El malestar de la población por la falta de recursos*.

* Son las que se repiten en el personal técnico y personal de administración

Page 119: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

119

OPORTUNIDAD EXTERNA

La consolidación del sistema de atención a la dependencia.

Administrar adecuadamente el incremento en personal que ha producido en los dos últimos años.

La presencia del educador social en los IES o CEIP para poder realizar intervención fa-miliar.

Las nuevas políticas en materia de Servicios Sociales defendidas desde la Vicepresiden-cia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas.

El hecho de que se esté debatiendo la Ley de Servicios Sociales y que esté prevista su aprobación próximamente es una oportunidad para que los y las responsables políticos se informan sobre qué son los Servicios Sociales y así poder introducir cambios y me-jorar el funcionamiento.

El trabajo que está realizando actualmente la Consejería para actualizar y agilizar las ayudas a las personas en situación de dependencia y sus familias es prioritario para dar respuesta a las necesidades.

Ampliar el número de profesionales de los servicios sociales en otros servicios (escue-las, juzgados, sanidad, etc.) y que estos tuvieras un papel más activo y de intervención más directa, no de aportar solo información.

Creación de alianzas con otras entidades.

Los marcos legales que protegen los derechos de las personas.

Un mejor transporte público, para poder facilitar desplazamientos de las personas usuarias.

La propuesta de nuevos equipos de trabajo para dinamizar y reforzar los Servicios So-ciales Generales.

Visibilidad como sistema de bienestar social.

Ampliación de la plantilla de profesionales, incorporación de nuevas figuras profesio-nales*.

Informar a la población de los servicios que se dan desde Servicios Sociales.

Las expectativas y consensos de construir nuevas iniciativas desde lo local.

El valor asignado de trabajar la proximidad.

Construir sinergias poblacionales y territoriales.

Las demandas participativas de nuevos movimientos sociales.

Page 120: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

120

OPORTUNIDAD EXTERNA

Las subvenciones que pueden solicitar las personas usuarias a través de los Servicios Sociales.

Recursos comunitarios existentes.

Nuevas normativas en el ámbito social.

Estabilidad laboral*.

Que la ratio que hay actual de profesionales se cumpliera.

El trabajar muy cerca de los y las profesionales de la salud y el mantener una relación vecinal, hace que nuevas personas se interesen por los servicios que se ofrecen desde Servicios Sociales

Coordinación con otras entidades y organismos.

El trabajo en red. Reuniones de coordinación a nivel mancomunado para intercambiar modelos o protocolos de actuación que puedan ser útiles para todos y todas.

La supervisión externa.

* Son las que se repiten en el personal técnico y personal de administración

Cuadro nº 9. Análisis DAFO de los diversos departamentos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos/Mancomunidades de la Ribera Alta. Fuente: elaboración propia.

Page 121: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

121

3.3.- RESULTADOS DEL ESTUDIO 3

3.3.1.- Introducción

En este informe se presentan los resultados del estudio cualitativo sobre la percepción de los y las representantes políticos de la situación actual de los Servicios Sociales con sus luces y sus sombras.

A través de la metodología cualitativa, concretamente, con la técnica de investigación social de la entrevista semidirigida se recogen los diferentes discursos de los y las representantes políticas. El análisis de la información será dual, por una parte, se presentarán los resultados obtenidos con un análisis de cruce de lógica, es decir, se presentará cuantitativamente las frecuencias en las que aparecen los diferentes temas tratados. Y, por otra parte, se presentarán los resultados obtenidos mediante el análisis de discurso de las entrevistas. La combinación de ambas técnicas de análisis de datos nos aportan una visión panorámica de las realidades municipales desde la voz de sus representantes políticos.

3.3.2.- Descripción de la muestra

El 50% de los entrevistados son varones y el 50% de las entrevistadas son mujeres. Las edades de dichos representantes, oscila entre 30 y 63 años. Concretamente, el 30% de las personas entrevistadas nacieron en la década de los 80, el 50% nació en la década de los 60 y el 20% nació en la década de los 50.

En la siguiente tabla se exponen los años dedicados a la política por parte de los entrevistados y entrevistadas.

Tabla nº 48. Distribución de los años dedicados a la política.

AÑOSDedicados al Servicio Público En el gobierno municipal En la oposición

E01 15 años 15 añosE02 5 años 5 añosE03 11 años 3 años 8 añosE04 3 años 3 añosE05 15 años 3 años 12 añosE06 7 años 7 añosE07 27 años 27 añosE08 20 años 12 años 8 añosE09 7 años 3 años 4 añosE10 7 años 3 años 4 años

Fuente: Elaboración propia

Como se observa, el 50% ha estado únicamente en el gobierno mientras que el otro 50% ha estado tanto en el gobierno como en la oposición.

El 50% lleva en el gobierno municipal desde las últimas elecciones municipales en 2015, el 20% lleva 2 legislaturas, el 10% lleva 3 legislaturas, el 10% lleva 4 legislaturas y el 10 % lleva 7 legislaturas.

Page 122: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

122

También se presenta el cargo poltico que desempeñan los diversos representantes polticos entrevistados.

Tabla nº 49. Cargos actuales de los y las entrevistadas.

Alcaldía Concejalía Presidencia en MancomunidadE01 XE02 XE03 XE04 XE05 X

E06 XE07 X XE08 X XE09 XE10 X

Total 6 4 2

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas entrevistadas el 60% son alcaldes o alcaldesas, mientras que el 40% son concejales o concejalas. Cabe señalar que dos de los alcaldes entrevistados son, a su vez, presidentes de Mancomunidades.

3.3.3.- Análisis inicial de frecuencias: palabras más presentes en los discursos de los y las representantes políticas

En este apartado se incorporan unas tablas con las frecuencias de las palabras más utilizadas en los diferentes discursos de los y las representantes políticas. En el listado de frecuencias más repetidas destacan las palabras “personas” y “pueblo”. Ambos términos focalizan la acción de los servicios sociales, orientados a las personas en el ámbito municipal. El término “pueblo” adquiere diferentes significados según su contexto, en algunos casos hace referencia a territorio, pero en otros a colectividad organizada con gestión e identidad propia.

En este listado aparecen las palabras más utilizadas por los y las representantes políticas en las entrevistas, entre ellas se acentúan aquellas relacionadas con la terminología propia de los servicios sociales: problemas, ayudas, programas, menores, dependencia, mayores, familias, necesidades, profesionales, etc.

Tabla n º 50. Frecuencia de palabras más repetidas.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Persones 555 47 76 95 48 74 44 21 59 53 38Poble 534 48 60 39 27 32 82 30 52 80 84Problemes 313 21 35 58 6 41 66 15 44 18 9Treball 284 23 23 40 11 54 20 19 24 56 14

Page 123: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

123

Ajudes 271 16 13 41 17 58 18 3 29 45 31Treballar 247 12 33 22 37 32 25 15 16 27 28Social 219 21 22 26 39 34 11 6 18 18 24Mancomunitat 166 10 4 2 1 4 17 38 75 11 4Ajuntament 158 12 15 18 16 21 10 12 38 13 3Professional 141 15 10 39 21 15 7 1 9 18 6Infància-xiquets-menors 137 3 7 10 27 27 9 6 10 11 27Programes 132 2 10 24 19 16 6 2 3 10 40Diners 130 1 2 15 20 44 19 11 9 5 4Política 127 15 25 11 15 6 15 2 14 15 9Dependència 121 18 14 20 17 8 7 8 4 5 20Majors 108 0 26 9 7 9 4 19 3 7 24Associacions 85 4 6 13 12 11 12 0 1 14 12Famílies 81 8 17 11 10 10 0 4 8 3 10Necessitats 79 8 9 15 1 11 8 6 8 7 6Serveis 77 6 6 6 4 8 4 2 23 6 12Necessitar 76 8 1 5 3 16 4 10 4 16 9Recursos 73 8 10 12 6 7 4 5 13 4 4Municipal 72 4 7 8 6 5 6 1 6 11 18Canvis 67 4 9 12 6 5 9 3 10 5 4

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio

Gráfico nº 26. Frecuencia de palabras más repetidas. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Page 124: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

124

Tras la exposición del listado de las veinticinco palabras más utilizadas en los diferentes discursos, se han seleccionado las palabras más utilizados en diferentes categorías analíticas: estructura organizativa, los agentes, la política y la Administración Pública, la financiación municipal, los tipos de población atendida desde los servicios sociales, los programas de intervención y las tématicas más tratadas en las entrevistas, los conceptos más relacionados con los servicios sociales, los principales problemas sociales más nombrados y los “verbos” más utilizados por los y las entrevistas.

A continuación de presentan en gráficas las palabras más utilizadas en diferentes categorias analiticas.

Sobre la categoria analitica de “Estructura organizativa”, las palabras/conceptos más utilizados se refleja en la siguiente tabla.

Tabla nº 51. Estructura organizativa.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Mancomunitat 166 10 4 2 1 4 17 38 75 11 4Ajuntament 158 12 15 18 16 21 10 12 38 13 3Conselleria 58 1 19 9 2 10 4 1 6 6 0Govern 54 9 6 6 0 15 5 2 4 3 4Adminsitració 50 9 3 7 2 6 3 2 9 9 0Diputació 33 0 2 0 1 4 3 4 9 9 1

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 27. Distribución porcentual de las palabras empleadas relacionadas con la “estructura política y organizativa”, según el discurso de los representantes políticos. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio

Entre las palabras más empleadas de la estructura organizativa destacan la “mancomunidad” y el “Ayuntamiento”, las entidades vinculadas con la gestión municipal, desde una visión más local.

Cabe señalar que los entrevistados que más hablan de la “Mancomunidad” son el E07 y E08 (68%). El término “ayuntamiento” aparece más distribuido entre los diferentes entrevistados y entrevistadas aunque destaca E08, E05 y E03 (48%). El resto de términos relacionados con la estructura organizativa autonómica está menos presente en los discursos analizados.

Page 125: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

125

Otra categoria analitica que surge de forma constantes es la de “Agentes”. La palabras/conceptos que la componen se hayan en la siguiente tabla.

Tabla nº 52. Agentes.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Professionals 141 15 10 39 21 15 7 1 9 18 6Associacions 85 4 6 13 12 11 12 0 1 14 12Partits 60 11 3 4 6 3 9 1 10 9 4Alcaldes 42 8 1 5 1 3 11 7 6 0 0Regidora 29 0 9 2 4 5 4 0 0 0 5

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 28. Distribución porcentual de las palabras empleadas relacionadas con “los agentes sociales” que intervienen en la realidad municipal, según el discurso de los representantes políticos. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir

del MaxDictio

Entre los diferentes agentes que intervienen en la realidad de los servicios sociales destacan la mención de palabras como: los y las profesionales, las asociaciones, los partidos políticos, la alcaldía y la concejalía.

La categoria analitica de “Politica y Administración Pública” también tiene su indice de frecuencias de palabras clave.

Tabla nº 53. Política y Administración Pública.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Política 127 15 25 11 15 6 15 2 14 15 9Prioritats 44 11 8 7 3 2 3 4 3 3 0Llei 36 0 1 0 1 7 0 6 21 0 0Reptes 33 0 4 6 9 1 4 1 2 4 2Drets 30 1 0 2 1 2 0 0 8 1 15Competència 24 0 6 4 0 0 0 0 4 0 10Legislatura 20 1 0 4 1 5 2 1 5 0 1

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio

ProfessionalsAssociacionsPartitsAlcaldesRegidora

39,50%

23,81%

16,81%

11,76% 8,12%

Page 126: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

126

Gráfico nº 29. Distribución porcentual de las palabras empleadas relacionadas con “la Política y la Administración Pública” en los discursos de los representantes políticos. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Entre las principales palabras relacionadas con el ámbito de la Política y la Administración pública, destacan: política, prioridades y retos políticos, ley y derechos, competencias municipales y legislatura.

La categoria analítica de “financiación” contiene los siguientes conceptos/palabras.

Tabla nº 54. Financiación.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Diners 130 1 2 15 20 44 19 11 9 5 4Pressupost 48 1 6 11 5 3 6 1 4 3 8

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 30. Distribución porcentual de las palabras empleadas sobre la financiación municipal en los discursos de los representantes políticos. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio

Los términos más utilizados para referirse a la financión municipal son “dinero” y “presupuesto municipal”. Sobre esta temática no se profundiza en los discursos, aparecen como temas contextuales, no como temas sobre los que decidir.

Page 127: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

127

En la categoria analítica de “personas” se han agrupado una gran variedad de conceptos/palabras que describen las fajas poblacionales que atienden los servicios sociales.

Tabla nº 55. Tipo de población atendida.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Persones 555 47 76 95 48 74 44 21 59 53 38Infància-xiquets-me-nors 137 3 7 10 27 27 9 6 10 11 27

Dependència 121 18 14 20 17 8 7 8 4 5 20Majors 108 0 26 9 7 9 4 19 3 7 24Famílies 81 8 17 11 10 10 0 4 8 3 10Joves 41 1 1 12 4 0 9 7 0 7 0Immigració 30 2 5 3 2 2 5 7 0 0 4Persones malaltes 29 5 0 0 9 2 5 0 7 0 1Gitanos 20 0 4 7 2 4 0 0 0 3 0Jubilats 15 0 1 5 0 1 0 0 1 2 5Pensionistes 14 5 0 0 0 6 0 0 2 0 1Discapacitats 14 0 2 5 3 2 1 0 0 1 0

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 31. Distribución porcentual de las palabras empleadas en los discursos de los representantes políticos relacionadas con la población atendida en Servicios Sociales. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

La palabra más utilizada, como se ha comentado anteriormente, es “personas”. Este concepto marca la orientación de la política del siglo XXI hacia las personas, no tanto hacia las grandes obras sino hacia la ciudadanía como sujetos sociales y políticos.

A lo largo de los discursos aparecen constantemente el tipo de personas a los que se atienden desde los menores, las personas dependientes, los mayores, las familias, los jóvenes, las personas enfermas, los gitanos, las personas con discapacidad y los inmigrantes. Los menores, las personas dependientes y las mayores son las más nombradas. Cabe apuntar que en ocasiones el término “dependencia” y el término “personas mayores” se utilizan como sinónimos.

Entre los discursos aparece una preocupación social en dichas temáticas (dependencia y personas mayores) como áreas prioritarias actuales y futuras (E02, E03 y E10). Gitanos e inmigrantes, colectivos estigmatizados socialmente, no están muy presentes en sus discursos.

Page 128: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

128

La categoria analítica de “áreas de intervención” contiene los siguientes conceptos/palabras.

Tabla nº 56. Áreas de intervención.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Programes 132 2 10 24 19 16 6 2 3 10 40Sanitat 40 3 2 5 17 3 1 2 4 2 1Emergència 40 8 3 10 5 5 2 0 3 2 2Pobresa social i energética 36 3 9 2 3 2 4 3 2 5 3

Educació 32 4 3 0 2 7 1 4 4 1 6Prevenció 31 2 3 2 6 6 3 1 2 2 4Ajuda a domicili 30 0 0 13 0 1 1 4 0 1 10

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 32. Distribución porcentual de las palabras empleadas por los representantes políticos relacionadas con los ámbitos de intervención en los Servicios Sociales. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Dentro de las áreas de intervención en las que se trabaja destaca la palabra “programas”, ya que aparece a lo largo del texto acompañado de las diferentes áreas de intervención asociadas a conceptos como “programas educativos”, “programa de prevención”, etc.

Las áreas o ámbitos más repetidos en los discursos de los y las representantes políticas son: sanidad, emergencia social, pobreza social y probreza energética, educación, prevención y ayuda a domicilio (principalmente E03 y E10).

Page 129: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

129

La categoria analítica de “Servicios Sociales” contiene los siguientes conceptos/palabras.

Tabla nº 57. Conceptos relacionados con los Servicios Sociales.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Ajudes 271 16 13 41 17 58 18 3 29 45 31Social 219 21 22 26 39 34 11 6 18 18 24Necessitats 79 8 9 15 1 11 8 6 8 7 6Serveis 77 6 6 6 4 8 4 2 23 6 12Recursos 73 8 10 12 6 7 4 5 13 4 4Informació 44 6 5 2 0 7 3 0 8 6 7Benestar 34 4 0 1 25 1 0 0 0 0 3Exclusió 18 0 9 3 0 2 0 0 1 0 3Inclusió 10 0 3 0 3 1 0 0 3 0 0

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 33. Distribución porcentual de las palabras empleadas por los representantes políticos relacionadas con conceptos utilizados en los Servicios Sociales. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Las palabras más utilizadas relacionadas con los Servicios Sociales son: ayudas, social, necesida-des, servicios, recursos, información, bienestar y exclusión e inclusión.

La palabra más utilizada es “ayuda” lo cual marca la orientación de las políticas sociales hacia una política asistencialista (con marcado carácter económico).

Page 130: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

130

La categoria analítica de “principales problemas” contiene los siguientes conceptos/palabras.

Tabla nº 58. Principales problemas.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Treball 284 23 23 40 11 54 20 19 24 56 14Alimentació 29 6 0 5 2 4 0 0 3 2 7Atur 28 8 4 4 1 1 0 2 0 5 3Vivendes 24 2 0 2 5 8 3 1 1 1 1Violència 24 6 0 3 2 3 1 0 1 0 8Energètica 18 2 5 1 0 0 1 2 2 2 3Desnonaments 4 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1Absentisme 4 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 34. Distribución porcentual de las palabras empleadas por los representantes políticos relacionadas con los principales problemas que se atienden desde los Servicios Sociales. Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del

MaxDictio.

El principal problema señalado por los y las representantes políticas es el acceso al trabajo, piensan que como consecuencia de la crisis económica se ha destruido muchos puestos de trabajo, lo que genera una mayor vulnerabilidad social de los y las ciudadanas y un aumento exponencial de los usuarios de los servicios sociales.

Perciben un cambio en el perfil de usuarios y usuarias de los servcios sociales (ya no son población marginal o excluida socialmente sino personas que han devenido en dicha situación).

El paro y la falta de trabajo se consideran como motores del resto de problemas detectados.

Page 131: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

131

La categoria analítica de “verbos de acción” contiene los siguientes conceptos/palabras.

Tabla nº 59. Verbos de acción más utilizados en los discursos de los y las representantes políticas.

Palabra Frecuencia E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Treballar 247 12 33 22 37 32 25 15 16 27 28Potenciar 61 2 6 4 7 10 7 3 7 11 4Ajudar 58 10 1 9 2 5 16 4 3 6 2Rescatar 55 9 4 9 5 3 11 4 2 1 7Gestionar 49 5 4 10 4 12 3 1 1 4 5Participar 34 1 13 2 3 2 1 2 4 2 4Integrar 31 3 0 5 7 1 0 3 4 2 6Intervenir 27 2 2 4 0 12 2 2 1 1 1Garantir 10 0 2 1 0 0 0 0 7 0 0Informar 6 0 0 1 1 2 1 0 0 1 0Prevenir 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Gráfico nº 35. Distribución porcentual de los verbos de acción más utilizados por los representantes políticos en sus discursos.Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos a partir del MaxDictio.

Entre los verbos más utilizados destacan: trabajar, potenciar, ayudar, rescatar y gestionar.

En cambio, los menos utilizados son: prevenir, informar, garantizar e intervenir.

Como se observa, destacan las acciones paliativas frente a las acciones de planificación. Este es un reflejo de la política pública en el área de servicios sociales.

Page 132: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

132

3.3.4.- Análisis de los discursos de los y las representantes políticas

En este apartado se presentan los principales resultados obtenidos tras la aplicación de las entrevistas.

La información se estructura en los siguientes bloques: situación social de los municipios; retos de futuro; percepción del concepto de rescatar personas; imagen compartida del municipio por los diferentes miembros del gobierno municipal; entramado social; servicios ofrecidos desde los servicios municipales y los servicios mancomunados; misión y visión de los servicios sociales; calidad de los servicios sociales; identificación de los servicios sociales con exclusión social; nuevas identificaciones de los servicios sociales; efectividad percibida de los servicios sociales; fortalezas y debilidades de los servicios sociales; demandas sociales intensificadas; cambio de perfiles de las personas usuarias; prioridades políticas; percepción de idoneidad del presupuesto; fortalezas y debilidades percibidas por la ciudadanía; elementos a potenciar en la gestión de los servicios sociales; y comunicación de los servicios sociales a la ciudadanía.

Vemos que la gran mayoria de conceptos ya se han tratado también bajo el punto de vista del personal técnico y administrativo.

La triangulación de las respuestas desde el mundo profesional y el mundo político nos dará parte de las conclusiones que se presentarán en el siguiente capítulo.

A) Situación social de los municipios

Una de las primeras preguntas del guion es que cada uno defina su municipio. Algunos han definido el carácter del municipio “acollidor, obert i solidari” (E01), “un poble meravellós” (E05), “un poble meravellós… molt tranquil” (E06), “és un poble bonic, per a viure, confortable, molt acollidor”(E09), “un poble molt tràquil, on se pot viure bé” (E10).

Otros han descrito los sectores económicos predominantes en su municipio, de forma global destacan dos sectores económicos: el agrícola y el industrial, aunque en uno de los municipios también destacan “el sector servicios” (E02). En algunos municipios se combinan ambos sectores, aunque en la mayoría predomina el sector agrícola.

“Té 2 grans sectors, eh, econòmics potents, un és el metal-mecànic [assentiment de l’entrevistadora] ací històrica i tradicionalment, ha hagut ací empreses d’eixe sector… i un altre sector important en este moment, que seria el agroalimentari, no el agrícola, sinó l’agroalimentari, perquè des de que fa, ja farà 15 anys aproximadament o hi ha la implementació o la introducció de la producció del, del caqui en la comarca... i dic agroalimentari perquè, eh, és un, el, el, el no és, no és única i exclusivament recollir i, i, recollir i al consumidor final, sinó que és un proce, el, el caqui té un procés industrial de maduració i de manipulació” (E01).

“El sector econòmic, ací és l’agricultura. Jo... Al voltant d’un 80 %, els ingressos són agricultura” (E09).

En la mayoría de las entrevistas se hace referencia a la necesidad de tener polígono industrial que albergue empresas que ofrezcan empleo a las personas que residen en el municipio.

Page 133: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

133

“No tenim polígon, estem immersos també en la creació d’un polígon. Eh... tenim una fase aprovada ja, que és una fase inicial, en una ajuda de la Diputació i... a partir d’ahí volem escomençar a desenvolupar i fer un polígon per a que les empreses puguen vindre al poble a donar feina” (E09).

En dos de los municipios se han puesto en valor los elementos patrimoniales y la necesidad de incentivar el turismo como elemento de dinamización social y económica.

“Un patrimoni interessant per a destacar... Nosaltres tenim dos torres, dos torres... tenim un mercat… Important a nivell històric i cultural, també” (E03).

“Diga’m de medi ambiental, a lo millor de visitar llocs està un poquet... estem activant-lo, perquè està un poquet descuidaet [assentiment entrevistadora] Tenim paratges, paratges bonics per a visitar, inclús crear rutes... Estem inversos ara en la creació de dos rutes de senderisme, que no hi havien, en dos llocs emblemàtics com és el castellet i la Cariancia” (E09).

Otros han destacado las características sociodemográficas y sociales de las personas residentes en el municipio como elemento definitorio del mismo.

“Jo crec que tenim població de tot tipus, òbviament en molta gent que ha viscut i ha nascut en, que ha nascut en [ací] i ha viscut [ací] tota la vida, evidentment, eh, contem també amb població gitana i últimament és mou també prou la immigració magrebí, Europa de l’est tenim també, de tot un poc, eh, població envellida també, important m’imagine que com en la resta de tota Espanya” (E02).

“El segon poble en menos atur de les riberes” (E01).

Como se observa, algunos focalizan su descripción del municipio en lo que ellos consideran definitorio del municipio, la mayoría inicia su descripción destacando la calidad de vida y la convivencia como elementos distintivos, y en segundo lugar ponen en valor los sectores productivos, el patrimonio, el turismo interior o la diversidad social.

La totalidad de entrevistados y entrevistadas afirman que su municipio ha experimentado cambios en los últimos 10 años, está muy presente en el imaginario colectivo la crisis económica, social y laboral que ha impactado fuertemente en la Comarca de la Ribera Alta.

Consideran que la mayoría de los municipios han experimentado los mismos cambios, en el inicio de la crisis una destrucción del empleo relacionado con la construcción y un retorno a la agricultura (sector incapaz de absorber la totalidad de la mano de obra en situación de desempleo).

En los discursos se observa una mejoría a nivel social, económico y laboral. Sin embargo, pese a dicha mejoría la situación se percibe como peor a la anterior al inicio de la crisis.

Un resumen de los cambios percibidos en las diversas áreas de la vida identificados por el conjunto de las y los representantes políticos entrevistados/as se presenta en la siguiente tabla.

Page 134: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

134

Tabla nº 60. Cambios percibidos en los últimos 10 años en las dimensiones de la vida municipal.

Dimensión Cambios percibidos Total

PolíticaMayor visibilidad a las mancomunidades 2Impulso de la participación ciudadana 3

EconómicaRevertir la mala gestión económica y mejorar la economía municipal 2Falta de recursos humanos y materiales 2Mantenimiento infraestructuras 4

Social

Cambio de atención asistencialista a atención comunitaria 4Descenso paulatino del paro 2Mejoras en la atención a la dependencia 2Apertura atención en Servicios Sociales (no solo exclusión social) 1

Demográfica Cambios demográficos (envejecimiento e inmigración) 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

B) Retos de futuro

Los principales retos detectados para abordar en un futuro próximo, atendiendo al grado de coincidencia entre las y los 10 informantes que han participado en la investigación que quedan registrados en la tabla siguiente.

Tabla nº 61. Retos de futuro de los municipios de la comarca de la Ribera Alta, según sus representantes políticos.

RETOS DEL FUTURO E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Terminar con el paro X 1Mejorar la inserción laboral X 1Que todo el mundo tenga una vivienda X X 2

Eliminar la pobreza energetica X 1Mejorar la dependencia a los ma-yores X X 2

Mejorar atención a las personas con diversidad funcional X 1

Mejorar las instalaciones del pue-blo X X X 3

No aumentar la deuda X X 2Crear un centro social de jovenes X 1Fomentar la vida saludable X 1Estabilizar a la población X 1Crear trabajo X 1Mejorar suministro de agua X X 2Apostar por la mancomunidad X 1Crear un centro de dia para ma-yores o residencias X 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Page 135: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

135

Vemos que estos deseos de cambio para mejorar según el criterio de los/as entrevistados/as la vida en su municpios, se concretan en las siguientes acciones.

En primer lugar, en la necesidad de mejorar las instalaciones del pueblo, siendo ésta la demanda más reiterada (3 sujetos).

En segundo lugar, dos de las personas entrevistadas comparten su preocupación por ciertas carencias, a su modo de ver, pendientes de solventar: garantizar el acceso a la vivienda como un derecho universal; mejorar el suministro de agua potable en los hogares; optimizar las ayudas y recursos destinados a la dependencia de personas mayores; o tratar de controlar el aumento de la deuda (2 sujetos).

En última instancia, se destacan de forma individualizada otros ítems no por ello menos relevantes: erradicar el paro y la pobreza energética como una de las principales lacras sociales actuales; trabajar por la mejora de la inserción laboral y de la creación de nuevos puestos de trabajo; apostar por la integración de las personas con diversidad funcional; invertir los esfuerzos y recursos en la creación de residencias y centros de día para personas mayores; estabilizar a la población; crear un centro social para la juventud; fomentar los modelos de vida saludable; o apostar por el formato de apoyo mancomunado (1).

C) Percepción del concepto de rescatar personas

El concepto de «rescatar personas» genera defensores y detractores, cuyos argumentos son sintomáticos de la particular visión que se proyecta acerca de este término controvertido. A grandes rasgos, son mayoritarios los discursos contrarios al empleo de esta nomenclatura, ya que frente a 6 informantes que la vinculan con una percepción negativa, tan sólo 4 defienden esta terminología.

En líneas generales, los argumentos a favor sostienen que la problemática social de gran alcance que se ha intensificado en nuestro tiempo, agravada por la crisis socioeconómica, justificaría la alusión al «rescate» de un número significativo de personas que se ha extendido en el plano social. De forma correlativa, asocian esta concepción con la responsabilidad y el compromiso que deben asumir los Servicios Sociales ante el propósito de sacar adelante a los colectivos más vulnerables, erigiéndose entonces como un pilar para evitar su estancamiento y exclusión:

“Jo pense, primer que n’hi ha una problemàtica molt gran, perquè per això se té que rescatar i, després, que tenim que tindre eixa responsabilitat, no podem deixar-les estancades” (E05).

Entre las estrategias de «rescate», algunos/as informantes apuntan hacia la necesidad de implementar las inversiones y los recursos en áreas de atención consideradas prioritarias, como la alimentación, la vivienda, la educación o la sanidad. Entendiendo la educación en su acepción más amplia, como aprendizaje a lo largo de la vida que proporcione herramientas de capacitación profesional que redunden en el aumento de la autonomía y autosuficiencia individual; por tanto, más allá del sentido académico relacionado con un determinado programa o ciclo de estudios:

Page 136: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

136

“Cómo se rescaten persones? A lo millor, eh, invertint més on fa falta (…) Jo crec, crec lo primordial és, o siga és, una bona educació i una bona sanitat i, a partir d’ahí, la gent viurà bé (…) Educació no vol dir anar només a escola, educació és que n’hi ha gent que als 10 o 12 anys ja s’ha cansat d’anar a escola, pues a lo millor no fa falta que als 14 anys seguisca anant a l’escola, necessiten anar a un puesto a treballar i ensenyar-se un ofici (...) I, a partir de ahí, eixa persona estarà educà pa anar a treballar” (E07).

“A mi sí que m’agrada moltíssim eixa paraula de rescatar persones. És perquè, en realitat, el que fem en el dia a dia d’anar avançant, però no mos donem compte de les, de les necessitats bàsiques que té una persona (…) El tema de l’alimentació, per exemple, tema de alimentació, o el tema de vivenda. El tema de vivenda és un tema també ací, en el poble, súper important (…) perquè hi ha molta gent que s’ha quedat sense casa (…) Tinguem vivendes socials que són de la Generalitat, las 64 viviendas (…) Hi ha alguns pisos d’eixos que són de la Generalitat que, quan estan buits, els arregla i els dóna” (E10).

Como contrapartida, hay quién, a pesar de identificarse con esta terminología, denuncia el problema de invisibilidad añadido al que tienen que hacer frente los Servicios Sociales, cuya ingente tarea de «rescate» no siempre es conocida ni reconocida por el conjunto de la población. Con todo, son conscientes de que esta labor ha posibilitado la formación e inserción laboral de un alto porcentaje de personas en situación de vulnerabilidad y desempleo, generándose así estrategias de empoderamiento que están teniendo un impacto muy positivo. Por este motivo, las miradas, a día de hoy, también se dirigen hacia la participación ciudadana, considerada un elemento esencial para respaldar y difundir las acciones emprendidas:

“Eixa frase me sembla que (…) Queda molt bé dir-la, però despues hi ha que executar-la i no és fàcil. Vull dir, no és fàcil perquè no és una, no és una tasca que se veu (…) Nosaltres, ahí estem, estem treballant molt, amb l’ajuda de Diputació, de Conselleria, de la Generalitat i de la Mancomunitat. En la Mancomunitat ens hem acollit a dos programes, la Ribera Activa i la Ribera Impulsa, que ha servit pues per a això, per a empoderar persones [...] Entonces, pensàvem que era més important el, el fer-ho de cara a la població, que ahí en la població sí que hi ha mancances grans (…) Ha tingut molta acceptació i la gent ha participat perquè se feien enquestes, i... i la veritat, és que també estem molt contents de la, de la repercussió que ha tingut i de la, de la col·laboració diga’m de la gent. Serveis socials, també” (E09).

Frente a estas acepciones positivas, la mayoría de informantes rechazan el uso generalizado de«‘rescatar personas». Desde esta otra perspectiva, los arguementos son muy variados, aunque coinciden en algunos puntos comunes. De entrada, hay quien advierte en esta designación una connotación mercantilista que remite, de forma inmediata, a la crisis financiera y, por tanto, a un modelo de neoliberalismo económico que tiene una fuerte impronta en nuestro tiempo, pero que dista mucho de los objetivos hacia los que deberían dirigirse los Servicios Sociales:

“La veritat, és un concepte que venia, no sé, no sé com dir-ho, (…) venia bé, en el sentit de que com estàvem en crisis i parlàvem del rescat i tal, no sé si igual, ara que estem, que estem evolucionant un poc, igual podríem buscar algun altre terme, però vamos, (…) en el moment que se va traure funcionava perfectament i jo crec que arreplegava la idea de, la idea de la Conselleria” (E02).

Page 137: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

137

No obstante, reconocen que fue una fórmula que ha tenido en los últimos años una carga semántica muy potente, al servicio de esa imagen de «salvamento» a gran escala que, en cierta medida, permite entender su uso normalizado a escala institucional. Asimismo, la concepción de rescate no es ajena a un cierto posicionamiento ético o moral, que implicaría una recuperación o redención, esto es, una invitación a ‘entrar en’ y ‘formar parte de’ un modelo social a ciertas personas que, como contrapunto a esta visión, a priori se consideran foráneas o extrañas. Esto implica una demarcación simbólica de márgenes que, en opinión de algunos/as informantes, puede resultar peligrosa, en tanto que parte de una posición y descripción de roles que les parece, en sí misma, discriminatoria y excluyente:

“Igual és molt violent el que te vaig a dir, però me pareix una mentira. Vull dir, això realment ha sigut un eslògan polític d’un partit o de dos partits, no sé (…) Per a mi marca sempre la persona (…), lo de rescatar persones va quedar molt bé. Inclús, jo crec que els va vindre bé, la gent s’ho va creure” (E06).

“A mi no m’agrada, a mi no m’agrà que ningú es quede al marge de res, mai m’agradat, i no sóc dels que pensa que sempre, sempre es quedarà algú fora, jo no ho pense, això ho pensen alguns, tenen pensaments més neoliberals, jo no, no crec en això, jo no vull que es quede ningú fora” (E01).

Por el contrario, desde esta otra panorámica, apuestan por priorizar e integrar a las personas, reconociendo sus particularidades y necesidades específicas, en lugar de focalizar el eje de interés en las acciones dirigidas a ellas desde una visión externalizada. Con el agravante, además, de que la acción de rescate, como medida de urgencia, conlleva una carga de temporalidad que resulta muy limitante y plantea importantes interrogantes respecto a la dirección que debe seguir la persona una vez que ya ha sido «rescatada»:

“Jo canviaria per, per, per un lema que a mi m’agrà molt, enca que és partidista, però m’agrà molt, “primer les persones” (…) Jo crec que té que ser això, primer les persones. Si primer són les persones, mai tindrem que rescatar, mai tindrem que rescatar persones, perquè ningú se quedarà fora, fora de, o al marge de, no sé si açò és una utopia, però si és una utopia m’agrada que siga aixina” (E01).

“Jo no utilitzaria ixa paraula, jo no la gaste mai, jo, jo no la gaste mai, perquè lo de rescatar és com que dius, bueno, que estàs ahí recluït i tal! (…) En el meu vocabulari no entra (…) Mai en la vida l’ha dita! Ni crec que la diga ni la diré, perquè rescatar significa: tu estàs tancat (…) i te van a rescatar, no!” (E04).

“Rescatar persones? A vore, sempre me fan la mateixa pregunta. Perquè tenim que rescatar-les, quan de principi tots deuríem, no, de viure en unes condicions mínimes? Això és idíl·lic? Pues sí. Rescatar persones? No. Jo sempre dic: rescatar no, prioritzem a les persones, vale? I, a partir d’ahí, treballem en les alternatives i oportunitats que tenen. Perquè jo té puc rescatar tres mesos, i después de tres mesos què fem? (…) Entonces, rescatem? Vale, rescatem i después les tornem a tirar?” (E03).

Page 138: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

138

Hay quien mantiene una postura todavía más crítica respecto a esta expresión por considerar que el hecho de hablar en términos de «rescate», en sintonía con el posicionamiento ético o moral antes referido, privilegia un modelo de Servicios Sociales asistencial y caritativo, casi místico o religioso que, a día de hoy, ha quedado obsoleto y consideran, a todas luces, reprobable e insostenible. Principalmente, porque pone el acento en un formato de atención basado en la dependencia asistencial, en lugar de implementar estrategias de integración y de empoderamiento que permitan a la persona alcanzar una situación de autonomía, viéndose en ello una fase previa e imprescindible para impulsar su integridad personal y su autoestima:

“Trencar un model de serveis socials, mm... pràcticament assistencial, caritatiu, eh... que ve de, de, d’una visió antiga de què, de què els serveis socials estan per a aquelles persones que cauen a un pou i no poden eixir, perquè el sistema s’ha pervertit i el que fa és un, és un cercle viciós en què la persona no ix d’ahí. La persona troba ahí un mig de vida o un sustent bàsic i no vol ixir (…) Té un... garantitzat una alimentació, perquè hi ha ajudes de banc d’aliments, té garantitzats uns gastos mínims que li pot cobrir la llum, l’aigua, la calefacció... I, té garantitzada alguna renta de garantia, lo qual desincentiva que eixa persona vullga reincorporar-se o vullga readaptar la seua vida a la situació d’una persona normal. Entonces, jo crec que eh... la nova llei de serveis socials i de, d’inclusió de polítiques inclusives, té que trencar eixe model assistencial i buscar la reinserció total en la societat de les persones que, en un moment puntual de la seua vida, poden tindre necessitat (…) Fugir d’eixe sistema arbitrari molt vinculat a una visió, eh... religiosa, de, de la caritat i nosaltros no creguem en la caritat, creguem en la justícia social” (E08).

Así pues, varios/as informantes defienden que las acciones deben dirigirse hacia la oferta de un amplio abanico de posibilidades y alternativas de refuerzo e integración capaces de adaptarse, de forma personalizada, a las necesidades específicas que demande cada individuo. Y siempre bajo la premisa de trabajar por la superación y transformación de las problemáticas detectadas, para evitar que terminen por cronificarse:

“Hi ha que oferir possibilitats i que no se cronifique, que no se cronifique la pobrea. Jo, les polítiques veig que deguem de treballar per a que ixa, que no siga generacional, que no se cronifique (…) Con lo qual, no se trata de que tu rescates de res, no! Tu tens que donar, ten que donar armes i utensilis per a que ixes ferramentes, per a que ixes persones isquen d’ixa situació, tens que ajudar-los a què òbriguen els ulls i tens que ajudar-los a través de què s’integren” (E04).

A todo ello cabría añadir que los Servicios Sociales no sólo deberían distanciarse del modelo lastrante de dependencia referido, sino trabajar para que el conjunto de la población contemple la posibilidad de acceso a este tipo de servicios como un derecho igualitario. En consecuencia, no únicamente enfocado a determinados colectivos identificados socialmente bajo la etiqueta de la «marginalidad»:

“Els serveis socials tenen que plantejar que qualsevol persona, en qualsevol moment, inclús una persona en estatus econòmic important, puguen vindre a serveis socials (…) per problemes personals... O sea, que serveis socials estan per a, per a que la ciutadania veja, eh... que tots els seus drets eh... civils, socials... estan, estan garantits i se van a prestar en condicions òptimes per a què puguen viure i desenvolupar-se” (E08).

Page 139: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

139

“Insistisc, per a mi rescatar persones no és faena (…) És graciós, però és trist a la vegada, quan ve, ve gent que normalment no te vénen demanant ajuda. Ells sempre te diuen: no, si jo no vull que me dónes una subvenció, si jo no vull que me dónes diners... Jo vull que me dones treball. I si em dónes treball, jo en les meues mans solucionaré els meus problemas. O sea, al final és com si tu li dónes a una persona una ajuda, vas a tindre que estar sempre donant-li una ajuda. Si li dónes faena, li dónes autonomia i li dónes felicitat, en definitiva. I, les persones vullguem sentir-nos útils” (E06).

Tabla nº 62. Visión del concepto rescatar personas, según los representantes políticos.

VISIÓN DEL CONCEPTO DE RESCATAR PERSONAS POSITIVA NEGATIVAE01 XE02 X

E03 XE04 XE05 XE06 XE07 XE08 XE09 XE10 X

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

D) Imagen social compartida del municipio por los diferentes miembros del gobierno municipal

En relación a la pregunta de si existe una imagen social compartida por todos los partidos políticos, sólo dos de las personas entrevistadas defienden de forma contundente compartir la misma imagen social, mientras que el 50% de los y las entrevistadas emiten una respuesta afirmativa, pero circunscrita a ciertos problemas considerados básicos y prioritatios.

Finalmente, sólo una persona apuesta por la existencia de una imagen social compartida pero que dejaría al margen la cuestión de las prestaciones económicas, en las que resulta más complicado alcanzar un consenso.

Otra persona argumenta que, a pesar de existir una imagen compartida en cuestiones de mayor relevancia, surgen controversias en lo referente a la mancomunidad y algunos de los servicios que presta.

El último testimonio difiere de esta visión de «des-unión» en los servicios que presta su mancomunidad, y considera que los tres pueblos trabajan unidos por la mancomunidad, en beneficio de una imagen social que, a grandes rasgos, resulta común en los municipios mancomunados.

Como resumen de las diversas posturas sobre la existencia de una imagen social compartida del municipio, por el conjunto de partidos politicos representados en él, se presenta la siguiente tabla.

Page 140: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

140

Tabla nº 63. Existencia de una imagen social compartida por el conjunto de partidos politicos del municipio.

¿EXISTE UNA IMAGEN SOCIAL COMPARTIDA POR TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS?Sí que existe una imagen social compartido respecto a los problemas básicos i prioritarios

E01; E02; E03; E09; E10 5

Sí que existe una imagen social compartido menos en las prestacio-nes económicas E04 1

Sí que existe una imagen social compartida, los tres pueblos trabajan unidos por la mancomunidad E07 1

Sí que tienen una imagen social compartida en las cosas prioritarias, pero existe controversia por lo que respecta a la mancomunidad E08 1

Existe una imagen social totalmente compartida E05; E06 2

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

A) Analisis de la realidad social

E.1) Principales problemas sociales y problemas acuciantes

En las entrevistas realizadas se preguntó a los y las informantes por la situación social de sus respectivos municipios, con objeto de establecer un diagnóstico de las principales problemáticas identificadas en la actualidad en el marco de las localidades de La Ribera Alta analizadas.

De forma sintética, las conclusiones extraidas sitúan en el punto de mira una serie de limitaciones y carencias que, a menudo, son comunes en muchos de los municipios que componen la muestra, según el testimonio de sus representantes políticos.

De acuerdo con el grado de consenso registrado, en primer lugar, un 60% de las y los informantes coinciden en destacar como prioritarios los problemas de integración de colectivos excluidos que se relacionan, de forma directa, con grupos de ocupas31 de viviendas o, sobre todo, con minorías étnicas. En ambos casos, la convivencia suele generar conflictos de adaptación, e incluso enfrentamientos abiertos y desorden, por el uso de los espacios habitados y comunitarios. Esto se traduce en conductas de recelo y discriminación por parte del vecindario, al tiempo que dificulta aún más el acceso de estos grupos al mercado laboral. Por estos motivos, se demandan mayores esfuerzos al personal de los Servicios Sociales para promover el reconomimiento y la integración efectiva de dichos sectores de población en el ámbito sociolaboral:

“Tenim una monitora de minories ètniques que té que fer un treball molt especial en, sobretot, en la població gitana. Els costa molt de, això és un problema social, de motivar-se i s’han acostumat a un, a una forma de viure, i després se queixen que no estan integrats, que també reconec que també mos costa molt acceptar-los, eh? I de vegades es troben en molts problemes per ocupar un lloc de treball” (E05).

31 Dedicaremos a continuación un epígrafe al problema de las viviendas ocupadas por su especificidad, por lo que no lo desarrollaremos en este punto aun teniendo en cuenta que ciertos/as informantes establecen una relación directa entre ambas problemáticas.

Page 141: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

141

Dentro de este primer bloque estarían también representadas aquellas otras familias migrantes con escasos recursos y/o desestructuradas que atraviesan situaciones de crisis de distinta índole (ya sea debido, principalmente, a las diferencias culturales en el país de acogida o a causas económicas, de salud, de desempleo, etcétera). Cuando se dan estas circunstancias, los y las menores se consideran un colectivo especialmente vulnerable hacia quienes se dirigen muchos programas de acogida y protección.

Lejos de las políticas de actuación insulares que han marcado la tendencia predominante en el pasado, en la actualidad el refuerzo se orienta hacia la plena integración de los y las menores en su entorno sociocultural, así como en garantizar su acceso y continuidad en los planes de estudio vigentes:

“A vore, tenim també un programa, que és el programa de menors, que crec que està funcionant bé (...) Tenim un grup de xiquets que s’està treballant, de famílies desestructurades, també a lo millor hi ha una enfermetat greu dins de la família i necessiten traure a eixos xiquets del seu entorn perquè desgraciadament és aixina (...), els xiquets que vénen d’immigrants per a que s’integren… I ahí hem fet, jo crec, una tasca important (...) Hem intentat poc a poc que vagen integrant-se en lo que és la resta de, de xiquets i xiquetes del poble” (E10).

En segundo lugar, la mitad de informantes ponen el acento en la falta de empleo como una de las mayores, y más generalizadas, lacras detectadas en los núcleos familiares de los municipios estudiados. Los Servicios Sociales, en colaboración con el SERVEF y las instituciones competentes en la materia, desempeñan una labor fundamental en la implementación de programas de inserción laboral y la creación de bolsas de trabajo que favorezcan la contratación y la ocupación. Éste es, pues, un requisito fundamental para reducir las situaciones de desigualdad y dependencia:

“El principal problema social és el treball (…), pues origina una sèrie de problemes, que (...) al final, des de l’ajuntament, també intentem ajudar i combatre” (E06).

“L’atur, clar, és un problema important. Estem rebent molta ajuda, moltes, estan entrant molts plans d’empleo del SERVEF i estem contractant a nivell d’ajuntament molta gent. Però, clar, l’ajuntament no és una empresa pa contractar (…) En l’últim pla van entrar 12 persones, més 6 que ja teníem contractades, pues al voltant de 20 persones” (E09).

“Hem intentat crear una bolsa d’empleo (…) en persones d’especial dificultat en trobar feina (…) Pues, cada dos mesos, estem donant feina a quatre o cinc persones” (E03).

Incluso, hay quien lo sitúa como uno de los problemas más acuciantes a los que hacer frente por parte de las instituciones municipales que, con frecuencia, se ven desbordadas por el volumen de personas desempleadas y la necesidad de garantizar una renta básica en casos de urgencia que contrarreste la falta de recursos socioeconómicos. Además, estas situaciones extremas suscitan el temor de poder generar relaciones de dependencia a largo plazo:

“Jo tenia en compte el tema laboral, òbviament, poder ampliar l’oferta i poder incloure a més persones en el món laboral (…), però mentre no siga efectiu al 100%, doncs ahí està

Page 142: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

142

serveis socials, en (…) col·laboració directa en, en la Conselleria d’Igualtat i Inclusió, en el tema de la, de la renta garantida, que òbviament no és la solució definitiva, perquè la gent lo que voldria és, és treballar i no dependre” (E02).

En tercer lugar, se resalta el problema de dependencia asociado a las personas mayores, en un doble sentido, el de quienes reciben y ofrecen los cuidados. Ambos grupos constituyen las dos caras de la misma moneda: un problema de atención que en las últimas décadas ha ido incrementándose hasta, prácticamente, haberse universalizado en nuestro tiempo.

Como es de sobra conocido, el aumento de la esperanza de vida ha traido consigo un proceso de crecimiento acelerado y de progresivo envejecimiento de la población. Esta tendencia, más allá de hacer saltar las alarmas respecto a la sostenibilidad de las pensiones públicas, plantea un serio conflicto a los gobiernos, locales y estatales, dado que el aumento de los coeficientes de dependencia es ya una realidad.

Asimismo, acarrea serias dificultades en el entorno familiar para hacer frente a las necesidades asociadas al cuidado, que muy a menudo se ven agravadas por la falta de recursos o la sobrecarga de algún familiar que no siempre está en situación de ofrecer una atención de calidad. En este punto, la ayuda a domicilio, la construcción de residencias y centros de día o la tramitación de asistencia de conformidad con la ley de dependencia, se erigen en asuntos sociales prioritarios y en alternativas sólidas frente a la situación de aislamiento y abandono a la que, de lo contrario, se verían abocadas numerosas personas de la tercera edad:

“Principals problemes socials? (…) El tema de les persones majors i l’envelliment (…) La societat està envellint i crec que no estem preparats per a este nou model (…) Les famílies tampoc estan tenint, no estan tenint tants fills com abans, per tant, no són famílies amples, i (…) al ser famílies xicotetes, eh, fer front a este problema és complicat, imagina les famílies on, on només n’hi ha un fill, que són fills únics, i se tenen que fer càrrec dels pares” (E02).

“Les poblacions més envellides demanen centres de dia, residències, ajuda domiciliària, aplicació efectiva de la llei de dependència, en recursos econòmics” (E08).

“Cada vegada la gent té més tendència a estar més dins de casa, de no eixir al carrer i ací no sòl passar que hi haja una persona major en un carrer, de què estiga abandonà i, i, i aplegues a, a, a no saber res d’ella fins que se la troben morta (…) però és la tendència nostra com a societat d’estar aislant-nos” (E10).

Por debajo de estas tres problemáticas más destacadas, cabría enumerar otras tantas que han sido enunciadas por dos de las y los representantes políticos que han participado en esta investigación. Estas otras problemáticas sociales referidas son: a la pobreza energética; las viviendas ocupadas; los problemas de convivencia; la falta de recursos (ayudas, viviendas sociales); y el absentismo escolar.

Resta decir que muchos de estos factores están interrelacionados entre sí y con las otras tres limitaciones ya referidas, pero a continuación concretaremos los aspectos principales que se han apuntado en torno a los mismos.

Page 143: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

143

Por lo que respecta a la pobreza energética o incapacidad de hacer frente a los gastos que supone el consumo de energía para cubrir las necesidades domésticas básicas (iluminación, climatización, consumo de agua, etcétera), hay quien ve en ello un reflejo de la crisis económica actual, como consecuencia indirecta, por ejemplo, del aumento del paro o la disminución de los salarios. En cualquier caso, esta situación de vulnerabilidad o desigualdad energética puede provocar problemas de habitabilidad que reviertan en una situación de pobreza y exclusión social, y la sitúan en la lista de prioridades que atender:

“Arrel de la crisis, eh, el tema de la vivenda i la pobresa energètica, ha estat súper present” (E02).

Asimismo, los conflictos derivados de las viviendas ocupadas de forma ilegal, iría de la mano del siguiente ítem, referido a los problemas de convicencia en el vecindario traducidos, entre otros, en enemistades entre los diferentes vecinos/as, denuncias ante los vacíos legales y administrativos, o intervenciones por parte de las autoridades locales, los cuerpos encargados del mantenimiento del orden público o los colectivos que actúan como mediadores. Todo ello ha dado lugar a políticas de actuación que favorezcan la rehabilitación arquitectónica de determinadas viviendas dentro de la trama urbana y, por encima de ello, la superación de los múltiples focos de tensión a favor de la integración de estos colectivos en el tejido social y asociativo.

De cualquier modo, a la complejidad de implementar propuestas conciliadoras y eficaces entre los diferentes grupos afectados, se suma la dificultad de ver resultados materializados a corto plazo:

“Nosaltres tenim un edifici, que és la finca dels gitanos, perquè tot el món ho coneix aixina. És un edifici del ministerio (…) i ahí mosatros sí que tenim realment un conflicte social (…) en els enganxes de l’aigua, enganxes de la llum (...) Pa mosatros seria súper important poder solventar esta qüestió, millorar l’entorn on estan i les relacións, pues, en els veïns (…) Però, això se tarda” (E03).

“El tema de la vivenda és una de les coses que mosatros, quan vàrem entrar, vàrem rehabilitar en el any següent, en el 2016, 3, 5 o 6 vivendes socials, l’EIGE, que és el, la entitat d’infraestructures, que és l’equivalent a, al, a l’ELIPSE de antes” (E04).

“S’ha aplegat a constituir una plataforma de veïns, de uns veïns que en el seu dia se compraren uns solars, se feren una vivenda, no digam de luxe, però eren uns bungalous prou encertats (…) Hem de ser seriosos, les persones que estan vivint de, de ocupació il·legal, pues el nivell cultural i econòmic es molt baix, pos tot això està molestant-los i està creant un problema. Jo, mos reunim en la plataforma, ahí ha intervingut policia, s’ha reforçat la, la vigilancia, val? S’està fent un projecte per a col·locar càmares, s’està controlant des de serveis socials (…) A mi me lleven algun rato la son! Perquè jo estic al costat dels del bungalou, perfecte, han invertit uns diners, volen una barrià digna, tot lo que vuiguen, però ixes persones que no tenen on viure…” (E05).

Page 144: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

144

De igual modo, la asignación de viviendas a colectivos desfavorecidos ha constituido, en ocasiones, un problema añadido debido a la falta de regulación en el procedimiento de asignación y adquisición de viviendas:

“N’hi hauran 30 vivendes (…) s’està fent ahí un tràfic de vivendes per 1000 euros, s’estan entregant claus o s’estan obrint portes (…) Al principi d’estar sí que vingué una empresa, junt a la fundació “Todo ayuda” i mos va oferir si volíem col·laborar, fer un conveni de col·laboració pa les persones que buscaven vivenda” (E05).

Todas estas circunstancias enlazan con el siguiente punto, referente a la falta de recursos por parte de los Servicios Sociales para dar cobertura al creciente número de personas en situación de precariedad y riesgo de exclusión social. Sobre todo, estos recursos se concretan en ayudas y viviendas sociales, siendo los colectivos migrantes y las familias que viven bajo el umbral de la pobreza quienes más demandan este tipo de asistencia social:

“N’hi ha molta gent, molta gent, molt d’estrangers, la veritat, no dic ni que siguen rumanos, o siguen de Senegal, estrangers que vénen ací i se pensen que ací van a trobar tot i són les que més utilitzen servicis socials. I ahí fa falta un poquet més, falta, en servicis socials necessitem algo més per a poder atendre a esta gent (…) Tots els dies te ve algú que ve a demanar algo, que si li van a tallar la llum, que si no poden pagar el alquiler, o hasta inclús que necessiten menjar per a la familia” (E07).

En esta misma línea, la apuesta de determinados municipios por iniciativas sustentadas en la mancomunidad o las redes de apoyo corporativo ha tenido resultados muy positivos para hacer llegar los recursos sociales a los grupos solicitantes. No obstante, se mira con escepticismo el futuro de este tipo de alianzas si su continuidad y ámbito de actuación se ven condicionados por potenciales vaivenes políticos que podrían interrumpir la concesión de las ayudas:

“Els problemes que vénen a la mancomunitat, eh... està un poquet més en, en quina línia vagen a continuar les administracions que estan per damunt nostra. Si se continua apostant i apoyant el que s’està fent, des de tots els punts, pues hi haurà una estabilitat i una possibilitat de que les mancomunitats, inclús eh... vullguen anar més allà... O sea, que puguen créixer. El problema és si hi ha un canvi polític, en curt o en breu plaç, i se torna a lo d’abans, pues... eh... tindrem molta voluntarietat, però si no tenim recursos...” (E08).

Otro de los problemas, en estrecha relación con la escasez de recursos económicos que afecta a un número significativo de familias, tiene que ver con el aumento del absentismo escolar.

Como ya hemos señadalo, los menores constituyen uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad que priorizan la atención e intervención por parte de los Servicios Sociales, en gran medida, gracias a la implementación de programas de protección para no interrumpir el ciclo de aprendizaje reglado, y que son vistos como una estrategia de socialización, capacitación y desarrollo de la autonomía personal de los menores:

“Els xiquets jugaven en bicicleta, passejaven (…) s’està controlant des de serveis socials, les educadores socials, el absentisme, però molt, filant molt prim en els xiquets” (E05).

Page 145: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

145

En última instancia, sólo una persona entrevistada ha enfatizado de forma específica los problemas de empadronamiento, en clara sintonía con la ocupación ilegal de viviendas y los problemas de convivencia que estas situaciones generan en el vecindario. En este sentido, el registro oficial de los habitantes censados constituye una medida cuantitativa de primer orden para beneficiarse de ciertos recursos sociales:

“Hem tingut problemes de padró (…) Si empadrones, mal; si no empadrones, pitjor, perquè el padró es necessari pa la Seguretat Social” (E05)

Tabla nº 64. Problemas sociales existentes en los municipios de la comarca de la Ribera Alta, según sus representantes políticos.

PROBLEMAS SOCIALES E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10Problemas de integración de colec-tivos excluidos X X X X X X 6

Falta de empleo X X X X X 5Dependencia de personas mayo-res X X X 3

Pobreza energetica X X 2Viviendas ocupadas X X 2Problemas de convivencia X X 2Falta de recursos (ayudas y vivien-das sociales) X X 2

Problemas de absentismo escolar X X 2Problemas de empadronamiento X 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Finalmente, para concluir este epígrafe conviene destacar que los y las informantes han formulado una lista de prioridades que consideran más acuciantes. Esta lista se ha plasmado en la siguiente tabla.

Tabla nº 65. Problemas sociales MÁS ACUCIANTES en los municipios de la comarca de la Ribera Alta, según sus representantes políticos.

PROBLEMAS SOCIALESMÁS ACUCIANTES E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10

Dependencia de personas mayores X X X X 4Ayudas emergencias sociales X X 2Falta de viviendas sociales X X 2Falta de empleo X X 2Migración X 1Falta de servicios basicos X 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Siguiendo el criterio de mayor coincidencia, podemos destacar el siguiente orden de importancia: dependencia de las personas mayores (4); ayudas a emergencias sociales, falta de viviendas sociales y falta de empleo (2); migración y falta de servicios básicos (1).

Page 146: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

146

E.2) Entramado social, tipo de entidades y efectividad percibida de su acción para solucionar problemas sociales

Respecto a si existe un entramado social o un tejido institucional y asociativo compartido que trabaje de forma consensuada y coordinada en la resolución de los principales problemas sociales diagnosticados, la respuesta de todos y todas las informantes es unánime y positiva, siendo un aspecto en el que podemos hablar de una coincidencia absoluta.

Más allá del reconocimiento indiscutible de un entramado social compartido, cada informante pone el acento en la actuación de determinadas instituciones y entidades. De este modo, las asociaciones y clubs deportivos son los centros que acumulan mayor número de alusiones (3), seguidos de la Asociación de Discapacidad para Jóvenes y Mayores (2) y, por último, de las diferentes entidades ciudadanas, Talleres Ocupacionales, el Banco de Alimentos, la Asociación de Mujeres contra el Cáncer de Mama, la Asociación del Alzheimer o dificultad mental y la Asociación contra el Cáncer (1).

En relación con la efectividad de estas entidades de distinta naturaleza, 7 de las 10 personas entrevistadas sí las consideran efectivas, mientras que las otras 3 no se pronuncian a este respecto. Y, en última instancia, acerca de si siguen una acción local identificada, las respuestas afirmativas se reducen a 5 y se igualan con las que no responden a esta cuestión.

Tabla nº 66. Entidades que conforman el entramado social de los municipios donde se han realizado las entrevistas.

ENTRAMADO SOCIALENTIDADES CIUDADANAS E01 1ASOCIACIONES E01; E06; E09 3ASOCIACIONES O CLUBS DEPORTIVOS E01; E05;E06 3BANCO DE ALIMENTOS (CARITAS) E01 1TALLERES OCUPACIONALES EO1 1ASOCIACIÓN DE MUJERES CONTRA EL CÁNCER DE MAMA E02 1ASOCIACIÓN DEL ALZHEIMER O DIFICULTAD MENTAL E03 1ASOCIACIÓN DE DISCAPACIDAD (JOVENES Y MAYORES) E03; E09 2ASOCIACIÓN DEL CÁNCER E05 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

E.3) Servicios ofrecidos desde los servicios municipales y Servicios mancomunados

Los servicios de los municipios más destacados por los y las informantes, tal y como se recoge en la tabla siguiente, han sido, en este orden:

• la dependencia con personas mayores (3),

• el equipo base; la infancia; las ayudas de emergencia social destinadas a cubrir el suministro básico de agua y luz; los programas dirigidos a la mujer; SEAFI; la inclusión de familias o la pobreza energética (2),

Page 147: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

147

• la escolarización infantil; las ayudas de alquiler y puntos de información sobre las viviendas sociales; la inserción laboral; la drogodependencia; menjar a casa; ayudas para los/as hijos/as que incluyen la vivienda, la alimentación y los tratamientos médicos; la asociación de amas de casa; las ayudas deportivas para jóvenes o los cursos gratuitos de gimnasia para personas mayores (1).

En la siguiente tabla nº 68 se indican estos servicios municipales, que no debían ser exclusivamente pertenecientes al área de Servicios Sociales, que más han sido referidos por las personas entrevistadas.

Tabla nº 67. Servicios ofrecidos desde los servicios municipales más referenciados por las y los representantes políticos.

SERVICIOS DEL MUNICIPIOEQUIPO BASE E01; E08 2DEPENDENCIA CON MAYORES E01; E02; E03; 3INFANCIA E03;E04 2ESCOLARIZACIÓN NIÑOS E01; 1AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL (Agua y luz) E01; E09 2AYUDAS ALQUILER E01; 1PUNTO DE INFORMACIÓN SOBRE VIVIENDA E01; 1PROGRAMA DE LA MUJER E02;E10 2SEAFI E02; E04; 2INCLUSIÓN FAMLIAS E02; E03; 2INSERCIÓN LABORAL E03 1DROGODEPENDENCIA E04; 1MENJAR A CASA E10 1POBREZA ENERGETICA E09; E10 2AYUDA PARA LOS HIJOS, QUE SUMINISTRA LA VIVIENDA, LA ALI-MENTACIÓN Y LOS TRATAMIENTOS MEDICOS

E05 1

ASOCIACIÓN AMAS DE CASA E05 1AYUDAS DEPORTIVAS PARA JOVENES E05 1CURSOS GRATIS DE GIMNASIA PARA MAYORES E05 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Asimismo, los servicios mancomunados que más se han destacado en el discurso de las y los informantes políticos entrevistados son, siguiendo el orden de representatividad asignado por estos informantes:

• el Servicio Especializado de Atención a las Familias y a la Infancia -SEAFI- (5),

• los servicios de drogodependencia (3),

• el asesoramiento jurídico; el servicio de archivo; el servicio para combatir la pobreza energética; el plan de vivienda; el servicio de dependencia de mayores; y la Escuela para Adultos –EPA- (2),

Page 148: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

148

• la mediación familiar; el servicio de ingeniería industrial; el departamento de actividades; el servicio de ayudas de emergencia; de psicología de menores; de atención a domicilio; el taller de ocupación; el servicio de igualdad y empoderamiento (1).

Tabla nº 68. Servicios ofrecidos desde los servicios municipales más referenciados por las y los representantes políticos.

SERVICIOS MANCOMUNDADOSASESORAMIENTO JURÍDICO E01;E05 2SERVICIO ARCHIVOS E01;E08 2MEDIACIÓN FAMILIAR E05 1INGENIERIA INDUSTRIAL E01 1DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES E01 1POBREZA ENERGETICA E02; E06 2AYUDAS DE EMERGENCIA E02 1PLAN DE VIVIENDA E02;E05 2DROGODEPENDENCIA E03;E05;E08 3SEAFI E03;E05;E08; E09; E10 5DEPENDENCIA MAYORES E06; E07 2PSICOLOGIA MENORES E06; 1ATENCIÓN A DOMICILIO E06; 1EPA E07; E08 2TALLER DE OCUPACIÓN E08 1IGUALDAD E08 1PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

E.4) Demandas sociales que se han intensificado y/o han surgido como nuevas en los últimos 5 años

La primera de estas demandas apunta hacia la dependencia, que como se ha visto en las páginas de este informe, es uno de los temas más recurrentes:

“La dependència és un problema que tenim” (E03).

“Els de dependència” (E10).

“En el tema de, de la, de la dependencia, jo crec que fan falta sobretot recursos, recursos, eh... residències, centres de dia, residències” (E01).

En este sentido, la Ley de dependencia ha abierto un camino de esperanza y nuevas posibilidades entre este colectivo:

“La de la Llei de la dependència [...] això estava molt parat, molt parat i hi havia persona que aplegava casi a morir-se i encara no havia tingut resolt eixe problema” (E07).

Page 149: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

149

Como ya se ha destacado, el factor de dependencia iría de la mano de la intensificación de otros recursos, como la habilitación de residencias o centros de día, que ayuden a las familias en la atención y el cuidado de sus mayores:

“els ingressos en residència, bueno el… tot el tema de persones majors, bàsicament” (E02).

Otra de las cuestiones directamente relacionadas con la dependencia es la ayuda a domicilio, que reclama la contratación de personal especializado para visitar a las personas dependientes en su entorno doméstico. Esta fórmula puede ser un recurso altamente eficaz, tanto para las personas dependientes como para sus familias, como una alternativa frente al desplazamiento a centros diurnos o ingreso en residencias, más aún teniendo en cuenta el importe que suponen estos otros servicios y que muchas familias no pueden costear:

“L’atenció domiciliària dels dependents jo crec que és molt important (…) Mosatros tenim en este moment només, només en plantilla una ASAT (…) Estem vegent, de vore, d’incorporar-ne més, però en plantilla només una ASAT (…) Dins de lo que és la dependència, eixa assistència domiciliària és molt important (…) perquè portar a una, a una, a una persona o a un familiar a una, a un centre de dia, està bé però a una residència no està tan bé. Hi ha casos que no, que és inevitable, però en alguns casos, si pogueren deixar-te eixa atenció domiciliària, estar més, tindre més gent, poder arribar a més cases, a més famílies, en molts casos, el dependent no tindria que desplaçar-se, no tindria que ixir de casa i podria, jo crec que conviure en el seu hàbitat natural, que és on millor s’està” (E01).

“S’ha pujat molt també lo que és l’ajuda a domicili, també. Eh, ahí han fet una bolsa de treball, nosaltres, interna de l’ajuntament, també” (E09).

Asimismo, otra de las demandas sociales que ha ido in crescendo en los últimos años es la emergencia social para cubrir los gastos más apremiantes en lo que respecta al consumo mínimo de electricidad, agua, comida o acceso a una vivienda. Necesidades básicas que se consideran prioritarias por lo que son, para algunos/as, el objetivo primero que abordar:

“L’emergència social és lo més important. La llum, l’aigua, el menjar… [...] El lloguer, que me tiren, la feina... Jo crec que això és el problema número 1” (E03).

“Aliments (…) Serveis essencials com llum i aigua... [...] Emergència. Pobresa energètica, ajudes d’emergència i después, tramitació de moltes ajudes. De pensions no contributives hasta ajudes per a, per a, per a ortopèdia, habitatge...” (E08).

Tampoco puede olvidarse el reclamo de haber avanzado hacia el logro de la igualdad de oportunidades sin distinción económica. De un lado, los avances en este sector han contribuido a su mayor visibilidad y, de forma correlativa, esto ha revertido en la asignación de partidas presupuestarias que han permitido ir ampliando, tanto el rango de cometidos como la oferta de servicios dirigidos, en nuestro tiempo, a un perfil de población más diversificado. Todo ello ha supuesto un claro avance en materia de integración e igualdad:

“Bueno, ací en el departament se demana de tot, i puc dir, i és de veres, que quan jo vaig aplegar (…) s’havien donat 7000 euros d’ajudes socials, és dir, res (…) I puc dir que molta gent me deia que no valia la pena venir (…) Hui la gent entra tranquil·la, la gent no demana, la gent no ve a demanar, la gent s’agarra a parlar en una treballadora social o parla en mi (…) i ademés és gent tranquil·la: ‘estoy parado, quiero trabajo’ Evidentment jo, mosatros,

Page 150: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

150

treball… Podem aconsellar tot lo que sabem i més, val? Però no en tenim. ‘No puedo pagar la luz’ i jo lo que note és que s’han tranquil·litzat, xillaven, renegaven (…) ‘No voy a entrar porque no me van a dar nada!’. i jo: ‘¡entra, por favor!’. I hui són amics meus (…) i tu parles en les persones i dius, ‘mira, yo, todo no lo podemos cobrir, vamos a analitzar cuál es la, el recurso que hoy, tú más puedes necesitar’ i la gent se comporta, això es pa viure-ho” (E05).

“En l’alquiler. Ara n’hi ha molt perquè estan fent un programa els bancs també, que estan donant, deixant vivendes a... (…) Alquiler social. Que és barat, però clar, moltes vegades la gent pues no pot ni pagar-lo” (E09).

Otro de los aspectos más destaclables sería el incremento de los recursos humanos para poder abarcar, de forma satisfactoria, el ambicioso proyecto de ofrecer un servicio integral y puntero de Servicios Sociales al conjunto de la sociedad, que dé cabida a los perfiles y necesidades emergentes en este ámbito profesional, cada vez más poliédrico:

“Haurien de tindre més recursos en, en educadors socials (…) per a ajudar a reintegrar en alguns casos, però sobretot a què ningú se n’ixira i que ningú se quedara en el marge” (E01).

En relación con lo anterior, se apuesta por un modelo de educación social “en la calle”, esto es, que sobrepase los límites de despachos institucionales y permita el desarrollo del trabajo de campo in situ, como principal vía de conocimiento y estrategia de proximidad a la realidad social. Esto favorecerá la comunicación y el contacto entre profesionales y solicitantes de los Servicios Sociales:

“I fent molta educació social en el carrer, en les famílies, en l’escola i que no hagueren casos de marginació d’absentisme escolar, de violència de gènere” (E01).

“Després, el, l’educador social també està fent molta, molta feina, a nivell de problemàtiques en, en l’escola (…) d’absentisme i tot això? En l’alumnat, sí (…) Incús de relació entre, pues el, el jove, diga’m i... i la família... Ahí també s’està treballant molt (…) Al ser local, sempre tenim (…) més dedicació. Més proximitat” (E09).

En esta línea, hay quien destaca la implementación de programas sociales que respalden las políticas de integración e igualdad promulgadas desde los Servicios Sociales:

“Pues tot açò, vull dir-te, el, el, els programes que estem portant, els programes” (E04).

Asimismo, se ha visto intensificado el tema de acceso a la vivienda como una de las demandas que han ido cobrando intensidad en los últimos años, y más después de la crisis inmobiliaria y especulativa, así como la solicitud creciente de programas de empleabilidad que potencien el trabajo:

“El tema de vivenda hi ha també alguna, alguna demanda, el que passa és que com està, com està funcionant prou la oficina d’habitatge, pues igual menos” (E02).

“Però, clar, no se podem oblidar de què la realitat és menjar, aigua, llum i una vivenda i un, un treball” (E03).

“Temes de treball, una problemàtica emergent per a mi” (E06).

Page 151: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

151

Tabla nº 69. Resumen de las demandas sociales emergentes o intensificadas en los últimos 5 años, según las y los entrevistados.

Demandas sociales que se han intensificado y/o han surgido como nuevas en los últimos 5 años

E01-E10 TOTALDependencia E01, E03, E10 3Recursos humanos E01 1Educación social en la calle E01, E09 2Mayores (ingresos en residencias) E02 1Vivienda E02, E03 2Emergencia social (luz, agua, comida…) E03, E08 2Programas sociales que se están llevando a cabo E04 1Igualdad de oportunidades sin distinción económica E05, E09 2Trabajo E06 1Ley de dependencia E07 1Ayuda a domicilio E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

E.5) Cambio de perfiles de los usuarios de Servicios Sociales

La mayoría de informantes no dudan en reconocer que se ha experimentado un cambio en el perfil de las personas usuarias que acuden a los Servicios Sociales.

Si bien tradicionalmente se han identificado, como hemos visto, con un sector de población que con demasiada frecuencia se ha visto estigmatizado por la escasez de medios y de recursos socioeconómicos, en nuestro tiempo se ha producido un giro, siendo un servicio cada vez más demandado por un sector emergente y creciente de población:

“Molta gent li fa falta, ve ací quan passem les ajudes per la junta de govern, el perfil de les ajudes... Hi ha gent que seguix siguent la mateixa o casi, casi la mateixa, però hi ha persones que no són els mateixos de sempre. I, gent que, gent que no havia vingut mai a demanar una ajuda i que ara, per a poder entrar per exemple a una, a una vivenda de, de lloguer, perquè molts d’ells s’han quedat sense vivenda, pues tenen que, tenen que tirar mà de nosaltres per a poder, per a poder” (E01).

De tal modo que el perfil estandarizado está cambiando, entre otras razones, debido al proceso de transformación experimentado en el seno de muchas familias ante las problemáticas derivadas, por ejemplo, de tener que asumir el cuidado de personas mayores y conciliarlo con la vida laboral y familiar, o por recibir asesoramiento y ayuda en cuestiones de violencia de género. Este cambio de perfil está asimismo relacionado con las transformaciones, sobre todo de índole socioeconómicas, que ha traído consigo la crisis financiera:

“Uhh! Totalment (…) Tot tipus!, de tot, i molt bé, i me pareix molt bé” (E05).

“Abans era, jo crec que estava molt més identificat, molt més concret, concretitzat. Ara, malauradament, s’ha ampliat a, a altres, altres segments de la població que fa, fa uns anys

Page 152: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

152

no (…) És que no se’ls passava ni pel cap que pogueren necessitar-ho. I, que ara, han vist la necessitat (…) però lo que jo voldria és que això fóra passatger” (E01).

“Sí, sí, sí totalment, una perquè ha canviat el, canvien els tipus de famílies, però l’altra, és lo que deia, lo que comentava abans, que abans la gent venia perquè no tenia faena i ajudes de pobresa energètica, de ajudes d’emergència i tal, i ara venen pues per temes de dependència, per temes de diversitat funcional, per, per temes de convivència” (E02).

“Pues això, pues se farà des de la crisi cap ací. Antes de la crisi, tot funcionava bé, no hi havia problemas (…) Des d’entonces, ha hagut gent major que pràcticament ha tingut que alimentar als jóvens, però no tenien treball i en la paga de l’abueleta pos s’alimentaven alguns. Ha aplegat un moment en què ja ni això, a lo millor” (E07).

“Bueno, els de la crisi també, però afortunadament com hi ha programes que s’ha avançat, que és el que estem dient de programes que han eixit abans com la pobresa energètica i tots eixos programes han anat solventant més fàcil la papereta que el tema de la dependència. També entenc que s’ha fet molt perquè només en el tema de serveis base, de canviar a servei base, que tinguem més professionals també” (E10).

“A vore, s’ha incorporat més persones que a lo millor no eren usuàries. Jo he atès ací a persones que ara són usuàries del servei, però també són les mínimes... 4 o 5 persones que venen i tu normalitzes (…) Lo que lluites, és precisament per això, per a que se puguen incorporar noves persones que estan passant una necessitat puntual” (E03).

Este cambio en cuanto al perfil de demandante también justifica el progresivo proceso de transformación que está experimentando este servicio, desde un modelo más asistencialista hasta otro cuyo objetivo último no es incentivar las relaciones de dependencia, sino dotar a las personas de estrategias de empoderamiento que les permitan ser autónomas:

“Ací el perfil d’usuari, pues, eh, n’hi ha molta, n’hi ha molta demanda, vale? (…) Això sí que ho han, ho, ho, han anat canviant-ho, eh, ntx, l’atenció era molt assistencialista, val? (…) Estava poc professionalitzat, és a dir, el ajuntament no té per què fer unes tasques que es correspon, en este cas, a Càritas, a, al banc d’aliments, o a no sé què o no sé quantos, o siga, les treballadores socials eren les que deien a fulanito o a sotanito ‘li teniu que donar, li teniu que donar, eh, les bolses d’aliments’. A mi me pareixia això una cosa impressionant!” (E04).

Frente a los casos anteriores, hemos registrado algún testimonio que considera que estos cambios de perfil se han dado de forma puntual, es decir, bajo condiciones muy específicas y circunstanciales:

“Ha canviat afortunadament, perquè... Encara n’hi ha casos puntuals, contats, en el que l’ajuntament pues té que acudir a ells para el tema de llum, aigua... De fet, un problema que s’ha solucionat. Casi tots els anys mos trobem en què 4 o 5 famílies no podien pagar els llibres d’escola i nosaltres els pagàvem. Però, és que ara en la xarxa de llibres eixe problema ha desaparegut, con lo qual s’està fent una aposta per a persones que estan estigmatitzades i que no poden ni siquiera pagar els llibres dels seus alumnes... Damunt, l’ajuntament (…) té una xicoteta ajuda per a que, ja que els llibres estan pagats, material escolar” (E08).

Page 153: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

153

En paralelo, se advierte que en ocasiones el cambio está sujeto a la implementación de políticas que favorezcan otros sectores y ámbitos:

“Estem intentant apostar per la cultura, per l’educació, per a que, hi haja igualtat d’oportunitats a tots sense distinció per la situació econòmica” (E08).

Finalmente, hay quien no tiene una posición claramente definida en este aspecto porque su incorporación ha sido más reciente y no cuenta con un bagaje tan amplio como para plantear un análisis comparativo. Pese a ello, admite que sí se han incrementado las plantillas y eso ha ido acompañado de un cambio positivo:

“No sé. Jo és que te puc parlar des de que estem ací (…) Dins del temps que portem nosaltres (…) Clar, quan s’ha augmentat el servici, evidentment... (…) s’ha canviat tot. Però, jo pense que positivament. Perquè s’està ajudant a molta més gent que, que de segur que ho necessitava i abans no podies... No, no, no podies fer, diga’m agarrar el volum de treball que tenim ara. S’agarrava, perquè ja té dic, estava la mancomunitat però ja no és el mateix. Ja teníem unes hores que eren menors de lo que són ara i no... Clar, se dificulta més. Ara, al ser local és més... Te dóna més dinamisme, i més proximitat” (E09).

Tabla nº 70. Cambio del perfil de las personas usuarias de Servicios Sociales, según las y los entrevistados.

Cambio de perfil de usuario de SS.SSE01-E10 TOTAL

SÍ E01, E02, E3, E04, E05, E07, E10 7NOPuntuales E08 1No sabe E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

F) La Planificación estratégica de los Servicios Sociales municipales

Puesto que son los máximos organos decisores de las estratégias ideológicas y de impulso de determinados programas, se les pregunta por cuestiones concernientes a la planificación estratégica.

F.1) La Misión de los Servicios Sociales

El argumento que cuenta con mayor consenso y comparten tres informantes es que los Servicios Sociales, antes que nada, deben encaminarse a apoyar a las personas que más lo necesitan; esto es, concediendo especial atención a aquellas que acusan una falta de recursos materiales (lo que, en ocasiones, puede condicionar la decisión de recurrir a este tipo de servicio por desánimo o vergüenza), o de carencias sociales (sobre todo, en el caso de población envejecida que vive sola y con riesgo de aislamiento). En unas y otras circunstancias, concluyen que el acompañamiento y el apoyo de estas personas en sus procesos vitales se convierte en una necesidad básica, cuya meta ha de ser el fomento de la dignidad de la persona en los momentos más difíciles:

“La missió de serveis socials té que ser (…) estar al costat de les persones que ho necessiten perquè, els que no tenen a ningú, no tenen... Els que tenen recursos, diners, relacions, no

Page 154: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

154

els fa falta. Els que no tenen a ningú, hi ha molts que ni vénen, no tenen ni força, no tenen ni força per a anar a demanar-te ajuda perquè inclús alguns tenen hasta, hasta vergonya. Entonces, mosatros tenim que estar allí, ajudar, estar al costat” (E01).

“Estar al costat de les persones i acompanyar-les en, en els processos vitals, en, en tots els àmbits que puga haver” (E02).

“Pues, la missió dels serveis socials té que arribar a, a la reinserció i a la solució dels problemes vitals de qualsevol persona, des de que naix hasta que mor (…) Ha de ser, junt a l’educació, la sanitat i les pensions (…) i drets socials, el pilar base de, d’un sistema de drets públics i d’un estat de drets social. O sea, que els serveis socials tenen que ajudar a complementar (…) Sí, sí. La missió dels serveis socials és bàsicament això, dignificar la vida d’una persona en tots els seus períodes i tots els seus moments de necessitat” (E08).

Del mismo modo, dos de los/as informantes enfatizan la necesidad de reivindicar la plena inclusión en el ámbito social y laboral, con objeto de disminuir las posibles relaciones de dependencia que pueda generar la intervención de los Servicios Sociales, y siempre con miras a avanzar en el proceso de emancipación y autonomía de la persona. De este modo, el beneficio redundará tanto en el plano individual como en la visión transmitida por los propios Servicios Sociales:

“Jo me proposaria com a repte, eh, que les persones, eh, pogueren tindre plena d’inclusió en el món social i en el món laboral, i que depengueren un poc menos del serveis socials, però sense que nosaltres deixàrem de fer ixe acompanyament. És com estar al costat però en silenci, que sàpiguen que estem ahí i si tenen algun problema, però que siguen les persones capaces de volar per elles mateixa i de autogestionar-se, òbviament açò és molt ampli, molt complicat i hi ha que treballar molt” (E02).

“La missió? (…) sobre tot, és, és fer que les persones tinguen possibilitats, les possibilitats de portar una vida digna (…) però que no mos vegen com una cosa assistencialista i com el cajón de sastre que ningú vol. Jo això vull llevar-ho de la vista, perquè això jo no crec que siga serveis socials, jo crec que lo que se trata és, de dignificar-ho, igual que l’educació, igual que sanitat, i benestar social també” (E04).

En relación con lo apuntado, estaría el siguiente objetivo, que se concreta en la necesidad de empoderar a la gente que acude a los Servicios Sociales, y que también ha sido defendida por dos informantes. De tal modo que advertimos, en este proceso, un ciclo correlativo que, si bien en un estadio inicial puede estar motivado por la atención de las necesidades más perentorias -lo que justificaría que de entrada pueda generar cierta dependencia-, la finalidad última debe ser siempre trabajar, de forma progresiva, por la formación y la capacitación que permita a la persona alcanzar su integración sociolaboral y su independencia socioeconómica. Y este objetivo de dignificación pasa, necesariamente, por un proceso gradual de emancipación de las ayudas ofrecidas por los Servicios Sociales:

“Tu dónes una ajuda econòmica, per exemple, a una persona que ho necessita i vale, estàs solucionant-li hui, demà, despús-demà. Però, jo lo que crec és que lo que necessita la persona és enriquir-se ella per a poder, poder desenvolupar-se i per a poder enfrontar-se al mercat de treball i a la societat ella mateixa, integrar-se i dinamitzar-se dins, aconseguir treball (…) Per això és lo que te deia de, d’empoderar persones. Lo que realment és important (…) que l’ajuda siga de cara a la persona, pa que la persona eh, creixca. Creixca

Page 155: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

155

com a persona, se veja més forta (…) És formar a la persona i capacitar-la per a que tinga, se veja ella en ànims i tinga possibilitats també” (E09).

“La paraula social és molt àmplia i molt transversal. Crec que havien de fer per a què les persones arribara un moment que no necessitaren de, de, de, d’eixe servei social (…) O sea que, jo crec que els serveis socials té que ser quan tu tens una necessitat (…) mosatros estem ací, tu véns a demanar una vivenda, per exemple, que no és una competència municipal, però jo te vaig a donar la via per a què tu pugues (…) i també una persona arriba un moment que ja no necessita estar ahí, això seria lo ideal” (E10).

De forma más puntual, hay quien destaca la importancia de continuar con la estabilidad de las acciones y programas emprendidos para que no se alteren las relaciones con los vecinos/as del municipio, así como la necesidad de cooperar de forma constante y coordinada con la Generalitat y el Estado. De igual modo, las reflexiones de otros/as dos informantes canalizan la misión de los Servicios Sociales en la misma dirección, la atención de las personas mayores, aunque desde distintos enfoques que no dejan de ser complementarios: destinar mayores inversiones para este colectivo y optimizar la gestión de las ayudas asignadas a personas de la tercera edad:

“Hui en dia (…) cada volta hi ha més població vella, més que jove, i la gent major necessita que se li ajude. Per exemple, la xica que va a les cases, pues pot anar a una casa dos voltes a la setmana o ajudar-li a dutxar-se a una dona que tinga 80 o 85 anys (…) I tot això, cada volta, necessitem més (…) Com m’agradaria que fóra? Pues, jo, eh, en este cas m’agradaria que se invertira un poquet més (…) sobretot, en la gent major” (E07).

“Tenim el centre de dia, hui, per exemple, tenim la llei de dependència (…). L’ajuda domiciliària, ntx, és un treball que quan puguen les treballadores socials, vuic canviar-lo (…) Com hui existeix la llei de dependència, jo considere que eixe servei ja no potser una ajuda diària i continuada a una persona, primer considere que se té que considerar la renda, perquè si una persona té una bueníssima pensió o té unes rendes de lloguers de camps o de lo que siga, o de diners de renta, val? Te molt menos necessitat que aquella que està cobrant una pensió no contributiva, que apenes pot menjar” (E05).

Tabla nº 71. Resumen de la misión de los Servicios Sociales según las y los representantes políticos entrevistados.

MISIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALESEstar al lado de las personas que lo necesitan de verdad E01; E02;E08Continuar con una estabilidad para que no altere a los vecinos del municipio E01Cooperar con la Generalitat y el Estado E01Plena inclusión en el mundo social y laboral E02; E04Gestionar bien las ayudas de dependencia a mayores E05Invertir en gente mayor que necesita ayuda E07Empoderar a la gente E09;E10

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

F.2) La Visión de los Servicios Sociales

Por lo que respecta a la siguiente cuestión, de hacia dónde les gustaría que fueran los Servicios Sociales (la visión), de nuevo las percepciones son múltiples. La más reiterada apunta hacia la demanda de cambiar la visión bastante unánime que se tiene de los mismos, de manera que no se circunscriban sólo a las personas con escasos recursos socioeconómicos, sino que sea un servicio al alcance de toda la ciudadanía:

Page 156: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

156

“Lo primer que s’ha de fer és un canvi d’imatge de què és serveis socials (…) A la gent, pues claro, hi ha moltes vegades, li suposa (…) una dificultat accedir perquè ahí van els que ja estan en les últimes, no?” (E03).

“És fer vore a la gent que a serveis socials va gent normal, que no fa falta que te falten dos cames, que estigues eh... No sé, arreplegant pels contenidors menjar (…) Els serveis socials, hi ha una partida pressupostada de l’ajuntament, que al final és per escala, pues si tots estan bé, pues el que menos bé està se li pot ajudar, simplement (…) No m’agrada utilitzar gent normal, perquè al final som tots normals, però vull dir gent que, que aparentment no té ningun problema de vida o mort, que no falta esperar-te (…). Si necessites ajuda, per què no necessites ajuda? I, al final, això és la feina més forta que he fet i crec que està funcionant bé, vull dir al final ja... La gent entén perfectament que, que serveis socials estan per a utilitzar-se (…) Ja no tenen por. O sea, ja no veuen el, els serveis socials com, com els que me van a excloure de la societat, els que me van a assenyalar” (E06).

En consonancia con lo anterior, se reivindica cambiar el nombre de los Servicios Sociales, por considerar más oportuno el enfoque que remite a la atención u orientación social, de manera que se expliciten las funciones implementadas por este servicio:

“Jo d’entrà és que li canviaria hasta el nom (…) No sé, atenció ciutadana” (E03).

Siguiendo la línea de los argumentos apuntados, algún/a informante apuesta por que la dirección en un futuro de los Servicios Sociales se oriente a reducir los recursos a las ayudas sociales en un sentido más amplio, con la finalidad de incrementar la atención a personas mayores, pues como ya se ha destacado, se considera que es una problemática creciente y que demanda mayores recursos y servicios a día de hoy.

Finalmente, se vuelve a insistir en la necesidad de trabajar más la capacidad de autogestión para disminuir la dependencia de los Servicios Sociales, al tiempo que se propone la creación de una plataforma conjunta, a modo de base de datos, para trabajar de forma coordinada e interconectada.

Tabla nº72. Resumen de la visión de los Servicios Sociales según las y los representantes políticos entrevistados.

HACIA DONDE TE GUSTARÍA QUE FUERANDedicarle menos recursos a las ayudas sociales y más a la dependencia de mayores

E01

Depender menos de los Servicios Sociales y trabajar más la capacidad de au-togestión

E02

Cambiar el nombre de Servicios Sociales a atención social y orientación social E03Cambiar la visión de los Servicios Sociales, que puede ir todo el mundo. E03; E04;

E05;E06; E08Crear una plataforma conjunta, una base de datos para trabajar todos de for-ma interconectada

E08

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Page 157: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

157

F.3) Prioridades políticas para los Servicios Sociales

Una de las principales prioridades es mejorar la falta de recursos humanos para poder ampliar las plantillas de trabajadores/as sociales; sobre todo, desde que el ámbito de aplicación y perfil de los/as usuarios/as se ha visto ampliado y diversificado:

“En este moment, la mancança de, de personal suficient (…) Bolsa d’educadors socials, bolsa de treballadors (…) Com tenim possibilitat econòmica de què, de què entre un educador social més, i la bolsa que traguérem d’educadors s’ha esgotat, anem a conveniar (…) En la bolsa de la mancomunitat per a tirar mà de gent de la mancomunitat, pa’ reforçar serveis bàsics d’educadors socials i (…) Un treballador social més” (E01).

“(Quant a serveis socials) En això, pues ara estem prou bé, només faltaria tindre alguna persona més pel tema de l’atenció (…) domiciliària” (E07).

La ampliación de las plantillas laborales implica también ampliar el espacio físico de los Servicios Sociales para adaptarlos a las nuevas necesidades:

“Primer, posar en condicions este departament, que s’ha quedat súper xicotet! Això ja es un projecte que ja li ho he dit al arquitecte, val, bueno, a l’aparellador, li ho vaig dir, i sí que és de veres que l’home va mirant, primer, acabar de, de confeccionar, de contractar tot eixe equip base que les tasques estiguin molt ben repartides, perquè clar, lo que duien 2 s’ha tingut que, que obrir pa moltes, val? És, és el meu objectiu (…) Jo tinc un, un despatx xulissim en l’ajuntament i estic ací, perquè vuic que este departament quede ben assentat! I quan estiga tot ben assentat, ben coordinat, jo encantadíssima” (E05).

Todos estos cambios formales deberían acompañarse, igualmente, de otros cambios en cuanto a contenido, tendentes a reajustar la visión de los Servicios Sociales, más acorde con las demandas y necesidades cotidianas:

“que no sé com serà, però bueno, supose que tindrem que enfoncar, ja a serveis socials des de un altra versió (…) altres mires” (E04).

Otro reclamo generalizado es el fortalecimiento de un servicio de atención directa para garantizar un servicio cualificado, eficaz y satisfactorio:

“Poder arribar a, a totes les persones, que ja s’està fent, però poder arribar més encara a l’atenció directa (…) poder cobrir” (E02).

Y, de forma especial, que se intensifique la atención a personas mayores, en tanto que es uno de los colectivos más representativos:

“Crec que és un tema que ara mateixa preocupa molt, el tema de (…) poder arribar a les persones majors” (E02).

En relación con lo anterior se encontraría la apuesta por fomentar el servicio a domicilio, sobre todo en el caso de personas dependientes:

“Mantindre o ampliar l’ajuda a domicili” (E03).

Page 158: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

158

Del mismo modo, se pretende dar máxima cobertura a las personas con diversidad funcional:

“poder arribar a tota la gent amb diversitat funcional i alguna discapacitat i tal” (E02).

Y todo ello estaría en relación con la aplicación de una ley de dependencia:

“Per exemple, la llei de dependència és esencial, és essencial perquè estem a la cua” (E08).

No menos relevante es la reivindicación de una renta de inclusión:

“per exemple, de cara a, a un futur, no sé què dir-te, jo crec que, fer ara en lo de la renda d’inclussió esta valenciana, a vorem com queda la cosa, serà una, un costo, ixe és el tema” (E04).

Otra solicitud reiterada es que los Servicios Sociales lleguen a dar pleno alcance y cobertura en el plano laboral:

“poder cobrir el tema laboral, òbviament” (E02).

“Jo crec que deuríem anar a (…) dependència, que mm... solventar, eh... tots els conflictes que tenim ara en els programes i tot... Pa valorar, pa poder tindre una atenció i reduir llista d’espera, que n’he tenim (…) i atendre a les persones majors que estan assoles, seria una altra” (E03).

De igual modo, continúa siendo un caballo de batalla el tema de que disminuya la lista de espera y mejore la atención:

“Solventar, eh... tots els conflictes que tenim ara en els programes i tot... Pa valorar, pa poder tindre una atenció i reduir llista d’espera, que n’he tenim. Pa mosatros això és una prioritat” (E03).

Asimismo, se deben fomentar programas dirigidos a la gente joven que resulten dinámicos y creativos para atraer la atención de este colectivo:

“El programa de la gent jove sé té que reinventar, sé té que continuar, sé té que... ampliar. Nosaltres va ser una llàstima quan se varen fer els despidos, hi havia un grup de joves... Feen excursions, anaven a visitar la universitat, anaven d’excursió d’oci, anaven d’excursió cultural... Intentant donar i parlar en eixos espais més distinguts, i això se va trencar, lo que és la gent, la gent jove” (E03).

Otra de las prioridades sería el precio y consumo del agua:

“Pues la prioritat és l’aigua […] Pues és una prioritat i un gasto però, és, és necessari” (E07).

Y, en líneas generales, mejorar la falta de recursos económicos:

“Tots els anys parlem en, en els coordinadors de serveis socials i jo la pregunta que els faig únicament és: Hem acabat l’any, com heu anat? Eh, en algun programa vos feen falta més diners?. No, pues mira en este me n’han sobrat. Xe, però com t’han pogut sobrar diners? Pues mira, sí, mos han sobrat diners en esta partida. O, o... Mira podríem fer l’altra partida. Entonces, és sempre anar jugant... Jo crec que mosatros com a polítics... A mi no m’agrada clavar-me en serveis socials, eh... per no tindre tanta informació perquè al final, eh... No sé si per defecte, jo crec que per virtut també, intentes sempre involucrar-te i ajudar massa, però per a això estan els professionals i sempre te diuen que, que les coses es fan (…)

Page 159: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

159

seguint protocols i com diuen ells (…) El principal treball que, que pugem aportar ahí a serveis socials és aportar-los quan més diners millor, per a que puguen treballar” (E06).

Como conclusión, la última prioridad debe ir dirigida a mantener los Servicios Sociales dada la ingente labor que llevan a cabo:

“La principal és el dia que no ens arribe la subvenció, el poder mantindre el servei que s’està donant, perquè clar, eh, quan se dóna un servei, ací ve una assistenta social... Claro, hem passat a un volum de gent molt alt. I de molta atenció. El que pretenem, la prioritat és que el dia que ojala no passe, volguérem que no passara. Però, si passa, poder mantindre el servei que se dóna (…) Eixe seria el principal. Sí, perquè sinó molta gent se quedaria desatesa. I, això és el que no ens agradaria. Clar” (E09).

Tabla nº 73. Prioridades políticas manifestadas por los y las informantes para los próximos años en Servicios Sociales.

Prioridades políticas para los próximos años en Servicios SocialesE01-E10 TOTAL

Mejorar la falta de recursos humanos (más trabajadores sociales) E01, E05, E07 3Atención directa E02 1Que servicios sociales alcance y cubra el tema laboral E02 1Alcance personas mayores E02, E03 2Alcance personas con diversidad funcional E02 1Mantener o ampliar el servicio a domicilio E03 1Mejorar atención y disminuir la lista de espera E03 1Programas dirigidos a gente joven E03 1Renta de inclusión E04 1Reenfocar los servicios sociales desde otro punto de vista E04 1Ampliar el espacio físico de los servicios sociales E05 1Mejorar la falta de recursos económicos E06 1Mejor aplicación ley de dependencia y su ampliación E08 1Mantener los Servicios Sociales que se tienen ahora E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

F.4) Relación presupuesto municipal con presupuesto de la concejalía de Servicios Sociales

El 40% de las/os entrevistados considera equilibrado y suficiente el presupuesto municipal destinado a los Servicios Sociales. No obstante, aunque unos/as reconocen que toda ayuda es poca para atender las crecientes demandas recibidas, otros/as admiten que en ocasiones no llegan a gastarse todo el presupuesto anual asignado:

“Sí, sí. Això sí que de sempre, este ajuntament i per eixa estabilitat que ha hagut política, sí que ha hagut una estabilitat i ahi sí que ha habut una continuïtat en, en ajudes socials, en acció social, en... Sí, ahí sí” (E01).

“Del pressupost municipal (…) en termes generals arribem a, arribem a cobrir. Sí que és de veres, en un poc més, pos a lo millor trauríem endavant més programes o, o diversificaríem activitats, o intentaríem estar més present en alguns puestos, però en termes generals cubrix, jo crec que sí” (E02).

Page 160: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

160

“Sí. A vore, altres àrees... No sé. Te pot dir una persona que mosatros en... O sea, en ajuda de les emergències socials augmentarem 30.000 euros la partida... Tots els anys no mos l’hem gastat. O, de renta, torne diners.” (E03).

“No he aplegat a gastar-lo. A lo millor per falta de temps! No, no, no, no és de veres! No, és de veres perquè totes les ajudes que entraren ací fins al 31 d’octubre no se n’ha quedat ninguna per resoldre” (E05).

Otro 40% consideran el presupuesto insuficiente para dar cobertura a todas las necesidades a las que han de dar respuesta y destacan la importancia de contar con la colaboración económica de otras entidades:

“A serveis socials se podia destinar un poquet més, però pa d’eixò des de els Ajuntaments ja no podem estirar més, la veritat que no. Això ja tindria que ser l’administració ” (E07).

Mientras que tan sólo una de las personas entrevistadas no se define al respecto:

“Ací el pressupost en serveis socials la veritat és que el que, el que fera falta. Vull dir jo quan fem els pressupostos entonces tu poses unes dades que són més o menys lo de l’any anterior però tu eixe any no saps lo que te va a vindre [...] I si cau a vegades, s’ha fet modificacions i, i, i han destinat més diners perquè mos fa falta, nunca hi ha problema. Jo crec que això és una consciència de què si fa falta... se té que fer (…) I, i en quant a diners, es més o menos similar en totes les àrees o n’hi ha algunes àrees que són les principals? Per exemple, jo què sé, urbanisme sol mantindre, eh, gran pes. Serveis socials està en eixes o no? (…) No sé dir-te, no, perquè és què depèn (…) depèn en què ho compares” (E10).

F.5) ¿Por qué te gustaría que fueran reconocidos los SS.SS?

Algunos/as informantes apuntan a su reconocimiento como un servicio prioritario de la administración pública y, por tanto, lejos de la imagen tradicional relacionada con la beneficencia, más próxima a la visión asistencial o caritativa a la que ya hemos aludido. Así pues, identificar a los Servicios Sociales como un eje axial dentro de la administración pública, implica aumentar su consideración hasta igualarla con áreas de las que nadie cuestiona su necesidad e importancia, como la sanidad, la educación o la seguridad:

“Jo, com a un servei prioritari del, de les administracions publiques (…) no com la beneficència que, que sempre... No, un servei prioritari d’una administració pública. Ser el prioritari, com la sanitat, la seguretat, per suposat que sí. Al mateix nivel. I l’educació. Sí, al mateix nivel. Deuria ser aixina” (E01).

Dicho argumento está conectado con la percepción que también se defiende de los Servicios Sociales como un derecho en un sentido universal e inclusivo:

“Hi ha que vore els serveis socials com un dret, no com algo d’excluits (…) Tindre la imatge de que és un dret de les persones, les persones tinguem un dret, un dret social, un dret a la vivenda, un dret a l’alimentació, un dret a l’educació i serveis socials” (E10).

En gran parte, esta representatividad vendría justificada por el siguiente aspecto recogido en las entrevistas, la consideración de los Servicios Sociales como un departamento que atiende

Page 161: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

161

a las personas con problemas vitales en cualquier etapa y no necesariamente en situaciones extremas o de crisis en su punto álgido. De manera que, si los Servicios Sociales ofrecen un acompañamiento a cualquier persona, de cualquier edad y en cualquier momento, no puede discutirse su funcionalidad:

“Un departament que atén a les persones en, en, en problemes vitals o, o en temes socials, però no només en, en temes d’exclusió, de pobresa (…) És que els temes socials són molts i en la vida es fan moltes coses, i moltes de les coses que fas en la vida poden ser ateses per serveis socials, no només les, les coses dolentes” (E02).

De este modo, es entendido también como un servicio que ayude a la integración en su vertiente social más amplia y se dirija hacia la gente joven. Con ello, pretenden distanciar a los Servicios Sociales de la imagen clásica que tradicionalmente los ha vinculado a la ‘gente necesitada’ y ampliar el espectro de actuación a otros colectivos y demandas, dentro de una concepción polifacética e integral:

“Que no fóra sols pa això, que siga pa altres coses com lo que t’he dit jo, sobretot, pa la gent jove. També integrar-la en, en, on siga, per a ensenyar-se a treballar, a fer un ofici i tot això, jo recorde d’una època on la figura de lo aprendís era lo important” (E07).

De igual manera, se ve en ellos la representación directa de una serie de servicios de atención y orientación social o de atención al ciudadano, donde el papel de mediación juega un protagonismo crucial y supera la imagen más estereotipada y restrictiva de trabajo asistencial dirigido a colectivos en riesgo de exclusión:

“Pues, per exemple, atenció i orientació social (…) O atenció al ciutadà i orientació social” (E03).

“M’agradaria que se reconeguera, que és un lloc, que no assoles es pa ajudes d’emergència social, a on se tramiten viatges d’Imserso, viatges de Generalitat, eh, aparcament per minusvalia, a on n’hi ha molts problemes de menors, a on n’hi ha molts problemes de violència, per desgràcia, de gènere i violència domèstica, a on se tramita una residència, se tramita un centre de dia, se tramita una ajuda a domicili, que estàvem diguent, o una ajuda a la persona que la necessita pa cuidar-se en sa casa, a on se pot aplegar a un consens i a un acord, com he dit, en un familiar o en un veí (…) Un mediador (…) A on estan ajudant a resoldre un problema bancari, que tu a lo millor no saps, i ells medien i, i molts, molts, molts casos, tu haveres perdut la vivenda, pues ells t’han resolt, primer te paralitzen el desahuci, després treballes en companyia teua, i segurament apleguen a un acord en el banc, mira en eixe mes no ho has pogut pagar o ho has pogut pagar vas a pedre-la, de quedar-te dins de t’ha casa en un lloguer social, i això és un treball social” (E05).

De ahí que hay quienes lanzan la propuesta de situar a pie de calle el espacio físico de localización y contacto de los Servicios Sociales, de cara a visibilizar su actuación y favorecer la accesibilidad al conjunto de la ciudadanía:

“lo ideal a lo millor seria, pues que serveis socials estiguera en el carrer i no tingueren que pujar a l’ajuntament (…) No sé, igual que la meua funció com a alcalde, jo crec que no és estar ací tancat, sinó que tens que detectar un poc els problemes de tots... Pues, de serveis socials encara més” (E06).

Page 162: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

162

Todo lo señalado hasta aquí apunta hacia una misma dirección, la del reconocimiento de los Servicios Sociales como un perfil profesional de alta cualificación:

“El reconeixement, pues com un professional d’educació, de sanitat, de justicia. Exactament igual! Exactament igual!” (E04).

Tabla nº 74. Resumen de las aportaciones de las y los entrevistados sobre por qué te gustría que fueran reconocidos los Servicios Sociales en el futuro próximo.

Por qué te gustaría que fueran reconocidos los SS.SSE01-E10 TOTAL

Como un servicio prioritario de la administración pública E01 1Como un departamento que atiende a personas con problemas vitales E02 1Servicio de atención y orientación social o atención al ciudadano E03, E05 2Con reconocimiento, y sus trabajadores como profesionales E04, E08 2Servicios Sociales estuviera en la calle E06 1Un servicio que ayude a la integración y también para gente joven E07 1Como un derecho E10 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

G) La efectividad de los Servicios Sociales municipales

G.1) Efectividad percibida de los Servicios Sociales

Las cuestiones sobre la efectividad de los Servicios Sociales es un punto importante para calibrar la valoración que se tiene de ellos.

De los 10 representantes políticos entrevistados, 9 defienden la efectividad de los Servicios Sociales en lo relativo a las demandas de la ciudadanía y las necesidades abarcadas en nuestro tiempo, frente a sólo una opinión con matices que apuntan a que esa efectividad se da ”la mayoría de la veces”, pero no en su totalidad. Nadie ha emitido una respuesta negativa.

Tabla nº 75. Opinión sobre la efectividad de los Servicios Sociales, según las y los entrevistados.

Considera que están siendo efectivos ante la población y necesidades que se atiendenE01-E10 TOTAL

SÍ E01, E03, E04,E05, E06, E07, E08, E09, E10 9NOLa mayoría de las veces E02 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

G.2) Se responde a las necesidades de la población del municipio

La cuestión de si los Servicios Sociales responden de forma efectiva a las necesidades concretas de la población de municipio presentó más problemas en su constestación.

De los 10 informantes, solo 7 contestaron a esta pregunta. La opinión de que los Servicios Sociales responden de forma satisfactoria a las necesidades poblacionales de la localidad fue emitida por 6 entrevistados, frente a un/a informante que reconoce que quedarían ciertas necesidades por cubrir. Tampoco en este apartado se registran respuestas negativas.

Page 163: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

163

Tabla nº 76. Opinión sobre si los Servicios Sociales responden a las necesidades del municipio, según las y los entrevistados.

Se responde a las necesidades de la población del municipioE01-E10 TOTAL

Sí E02, E03, E04, E05, E07, E09 6No Se queda algo por cubrir E06 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

G.3) ¿Mejoran la calidad de vida los Servicios Sociales?

En relación a esta cuestión, el 100% de las personas entrevistadas coincide de forma unívoca en que los Servicios Sociales mejoran la calidad de vida de las personas.

Tabla nº 77. Opinión sobre la función de mejorar la calidad de vida de los Servicios Sociales, según las y los representantes politicos entrevistados.

¿Mejoran la calidad de vida los SS.SS?SÍ E01, E02, E03, E04, E05, E06, E07, E08, E09, E10NO

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Para ampliar la información sobre esta percepción del fin último de los Servicios Sociales, el mejorar la calidad de vida de las personas, se realizaron varias preguntas:

G.4) ¿En qué mejoran la calidad de vida?

Respecto a los ámbitos que consideran que se ven más favorecidos por esta perspectiva positiva en cuanto a la mejora de la calidad de vida, la dependencia es el sector más destacado (3), seguido del soporte psicológico y la asistencia a las personas mayores (2) y de otras cuestiones de distinta índole, como: el soporte en casos de violencia de género; de integración; de atención a personas con diversidad funcional; de niños/as con problemas de comportamieto; o las ayudas destinadas al refuerzo económico.

Tabla nº 78. Aspectos en los que mejoran la calidad de vida los Servicios Sociales, según las y los representantes politicos entrevistados.

¿En qué mejoran la calidad de vida?E01-E10 TOTAL

Dependencia E01, E03, E05 3Violencia de género E03 1Integración E04 1Soporte psicológico E03, E09 (autoestima) 2Mayores E02, E07 2Con diversidad funcional E02 1Refuerzo económico E06 1Con niños/as con problemas de comportamiento E07 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Page 164: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

164

G.5) Aspectos que habría que intensificar su acción para mejorar la calidad de vida

La anterior valoración positiva no excluye que ciertos/as informantes insistan en la necesidad de intensificar algunas acciones conducentes a la mejora de la calidad de vida, entre las que la atención a los temas de dependencia y mayores vuelven a ser los aspectos más valorados (2), a los que se suman la necesidad de ampliar el número de recursos humanos -principalmente de educadores/as sociales y personal encargado de la asistencia a domicilio de personas dependientes-; fomentar la educación social en el espacio público urbano; intensificar los apoyos económicos; las ayudas en materia de integración; ocupación; reinserción; enfermedad y servicios médicos (1).

Tabla nº 79. Aspectos de los servicios sociales en los que hay que intensificar la acción para mejorar la calidad de vida de las personas, según las y los entrevistados.

Aspectos que habría que intensificar su acción para mejorar la calidad de vidaE01-E10 TOTAL

Dependencia E01, E02 2Mayor número de recursos humanos (educadores sociales, atención do-miciliaria a dependientes)

E01 1

Hacer educación social a la calle E01 1Mayores E02, E07 2Refuerzo económico E06 1Integración E09 1Ocupación E08 1Enfermedad E08 1Servicios médicos E08 1Reinserción E08 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

H) Imagen y Comunicación en torno a los servicios sociales

H.1) Identificación de los Servicios Sociales con exclusión social o Nuevos significantes para los Servicios Sociales

Ante la pregunta de si los Servicios Sociales fueron identificados en el pasado con grupos poblacionales excluidos, según la percepción actual que se tiene en nuestros días, un tercio de las personas entrevistadas afirma que sí, que la visión hegemónica ha estado y está supeditada a esta vinculación con grupos marginales; otro tercio de los y las informantes considera que actualmente estamos asistiendo a un proceso de cambio en cuanto a la consideración tradicional de los Servicios Sociales, mientras que el último tercio cuestiona que ésta haya sido la imagen que se ha impuesto y transmitido hasta el presente.

En particular, dentro de este último grupo, son dos las personas que no identifican esta imagen de los Servicios Sociales relacionada con colectivos en exclusión a día de hoy, y otra persona reconoce que esta tendencia es regresiva y tiene cada vez menor protagonismo.

Page 165: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

165

Tabla nº 80. Opinión sobre si la visión de los Servicios Sociales sigue vinculada a la atención a grupos marginales (reminiscencias de su pasado), según las y los entrevistados.

Considera que es la visión del presenteE01-E10 TOTAL

Sí E09, E02, E03 3No E10, E05 2Cada vez menos E01 1Está cambiando E04, E06, E08 3

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

H.2) Cómo han de ser identificados los Servicios Sociales en el futuro próximo

A razón de esta pregunta, hemos recogido las impresiones que suscita entre los y las informantes la identifcación potencial de los Servicios Sociales a corto o medio plazo.

En este sentido, se ha reivindicado la consideración de los mismos en sintonía con un efecto preventivo y no paliativo. De este modo, se entiende que el hecho de anticipar tanto el proceso de solicitud como de intervención por parte de estos servicios, contribuirá a evitar problemas mayores y cada vez más complejos de abordar:

“Jo voldria que serveis socials fóra lo que, lo que he dit. Dependència i (…) que no tinguera un efecte pal·liatiu, sinó preventiu. Serveis socials preventius, més que pal·liatius, perquè pal·liatius és com dir: te donem la, la píldora pa que no patixques, però tu no tens solució. No, jo no vull que siguen pal·liatius” (E01).

En relación con lo apuntado estaría la máxima de que los Servicios Sociales sean capaces de detectar con anticipación los problemas. Al respecto, la oferta de ayuda por parte de los Servicios Sociales supone cruzar una línea, con frecuencia, difusa y problemática, dado que implica adentrarse en una parcela reservada y protegida a la intimidad de la persona, lo que ha condicionado tiempo atrás una actitud de espera a ser llamados para poder intervenir:

“Per a mi, l’equilibri perfecte seria aquell que, inclús, fórem mosatros els qui detectàrem els problemes. O sea, que no tingueren que vindre la gent a, a, a demanar-te ajuda (…) A vore, és un punt que sempre ha d’aparèixer perquè, al final, qui sóc jo per a anar a donar-te a tu ajuda si no me l’has demanat” (E06).

Sin embargo, sería de gran utilidad que se invirtiese este procedimiento y los Servicios Sociales no tuvieran que esperar a ser llamados para actuar. De esta forma podrían ofrecer un servicio de carácter preventivo y no paliativo, como avanzábamos al inicio de este epígrafe.

De igual modo, se reclama que el trabajador social sea una figura ‘de la calle’ y trabaje el tema de la dependencia. Quiere verse en él o en ella, por tanto, a una persona accesible, que conozca de primera mano las necesidades específicas de la gente de a pie, que sea capaz de reaccionar y atender las demandas más urgentes de los colectivos vulnerables, del número creciente de personas dependientes, al mismo tiempo que fomente la formación y la educación para combatir las relaciones de subordinación que terminan siendo tóxicas e incapacitantes:

Page 166: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

166

“Molt d’educador social, molt de... En el carrer. I, el treballador social, també. Treballar i estar en el tema de la dependència” (E01).

A su vez, se apuesta por una percepción en consonancia con un servicio de atención personalizada que se distancie definitivamente de la imagen estigmatizada que sólo vincula este tipo de atención con colectivos que arrastran la lacra de ser etiquetados como personas ‘conflictivas’, ‘marginales’, ‘dependientes’ o cualquier otro apelativo en la misma línea:

“no sabria com definir-ho, però m’agradaria que se reconeguera com, com un servei (…) d’atenció personal, (…) d’atenció social a les persones o, no sabria com definir-ho exactament, però, que no s’ho vegera (…) com un estigma” (E02).

Otro aspecto crucial sería enfatizar la información y la orientación a través de los canales habilitados a tal efecto en la actualidad (OAP; Oficina de Atención Ciudadano), con vistas a garantizar una máxima cobertura ante la versatilidad previsible de perfiles y solicitantes:

“Vale. Ahí vaig pa que m’ajuden, però... No, ahí vaig a què m’informen d’un subsidi que en el paro també el cobre, però, ací ja perquè eres l’últim, no?. Per exemple, de la renta... Vale. Ahí vaig pa que me donen alternatives, ahí vaig pa que me donen, m’orienten, pa que me diguen on puc acudir (…) I, això no és la concepció que se té de serveis socials (…) Ací dius OAP i tot el món sap què és l’Oficina d’Atenció al Ciudadano. Dius ADL i ja hi ha gent que te diu DL o lo que vuigues, o ADSL... Però, saben què és lo que hi ha dalt de la biblioteca i que allí te pot caure alguna oferta d’empleo i no sé quant...” (E03).

“De cara a, a un futur, no sé què dir-te, jo crec que, fer ara en lo de la renda de inclussió esta valenciana, a vorem com queda la cosa” (E04).

Por la misma razón que este tipo de servicio está diversificando sus funciones y procedimientos de activación, debería ampliarse también su ámbito de intervención para que fuese el principal motor de orientación, atención e integración para gente mayor y joven:

“No devia de ser només lo que te dic jo d’atendre a la gent major, devia de ser també a la gent jove, intentar integrar d’una manera o altra, però ajuntant-li a poder fer algo que li agrade. Jo sé xiquets i xiquets (…) en 14, 15 anys que anar a escola es, és com anar a matar-los, però a lo millor si els digueren que hi haguera algo de formació professional on pogueren anar a ensenyar-se algo, a lo millor les agradaria. I d’eixa forma se, tindrien un futur (…) Vas a anar a un taller, vas a anar a una fàbrica a ensenyar-te (…) Jo crec que els servicis socials tenen que encargar-se també d’això, a la joventut portar-la a vore si d’eixa manera arranquen” (E07).

Sólo bajo esta óptica inclusiva, que amplía el campo de mira a cualquier rango de edad y segmento de la población y, por tanto, que englobe la totalidad de la población desde una visión global y abierta, se puede ofrecer un servicio plenamente integrador e igualitario para el conjunto de la ciudadanía:

“Els serveis socials deuen d’englobar la totalitat dels sectors de la població, d’etapes de vida, de moments i de... Ètnies, sexes... O sea, que no hi ha que fer guetos i tractar els temes aisladament. Sinó que des d’una visió global i oberta...” (E08).

Page 167: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

167

“La imatge que tenen que tindre. Un lloc, per exemple, d’ajudes als necessitats, un joc per a garantir els drets de tota la población (…) Un espai de consulta (…) per a garantir, diga’m lo que és donar un servici bo i de qualitat (…) Jo crec que això és molt important. Después, l’educador social també se desplaça molt a lo que són els col·leges o inclús als domicilis, als que fa falta per a parlar en ells i... Jo pense que té que ser aixina, no sé, una cosa molt directa” (E09).

Por último, se reclama el reconocimiento de los Servicios Sociales como un derecho social (universal) de las personas que debe estar garantizado. No obstante, esto pasa por un proceso de concienciación y sensibilización, que permita reemplazar la percepción restringida predominante, al servicio de determinados colectivos, por una concención abierta e integradora que se amplíe al conjunto de la sociedad:

“Tindre la imatge de què és un dret de les persones, les persones tinguem un dret, un dret social, un dret a la vivenda, un dret a l’alimentació, un dret a l’educació i serveis socials (…) Encara que les competències en educació, per exemple, no és un tema nostre però és, els xiquets que estan excluits socialment està clar que no van a arribar (…) pocs van a arribar a fer una carrera o una cosa aixina i és un tema d’integració (…) i heu tendríem que vore com aixina de dir: a mi en estos moments per desgràcia m’ha quedat sense faena, no tinc per a tirar endavant i tinc que anar a demanar, que és el meu dret, de demanar una assistència per eixe motiu [...] O quant una persona es queda dependent (…) per l’edat, de què cada vegada siguen més majors” (E010).

Tabla nº 81. Resumen de las aportaciones de las y los entrevistados sobre cómo se deberían identificar los Servicios Sociales en el futuro próximo.

Cómo han de ser identificados los SS.SS en el futuro próximoE01-E10 TOTAL

Como efecto preventivo, no paliativo E01 1Que el trabajador social sea una figura en la calle y trabaje el tema de la dependencia

E01 1

Como un servicio de atención personalizada (no un estigma) E02 1Información, orientación (OAP; Oficina de Atención Ciudadano) E03 1Que SS.SS fueran los que detectasen los problemas E06 1De atención a gente mayor y joven E07 1Que englobe la totalidad de la población (visión global y abierta) E08, E09 2Lugar que englobe todo E09 1Como un derecho de las personas E10 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

H.3) Comunicación de los Servicios Sociales

Finalmente, un 80% de las personas entrevistadas considera que la información transmitida sobre los Servicios Sociales es suficiente, frente al otro 20% que aprecia ciertos sesgos en la difusión, que serían subsanables.

Page 168: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

168

Asimismo, el 70% de los y las informantes observa que habría que potenciar la información relativa a los Servicios Sociales y hacerla llegar a la ciudadanía como principal estrategia de visibilidad, mientras que un 30% no sabe o no contesta a la pregunta.

En cuanto a las estrategias de promoción, más de la mitad de las propuestas se encaminan hacia la difusión, a través de los canales de comunicación digitales y las redes sociales para llegar a un sector más amplio y heterogéneo de la población. Junto a esta estrategia, se identifican medidas específicas conducentes a la promoción de un servicio básico y prioritario, los talleres infantiles que den a conocer el trabajo de este equipo profesional o la promoción de distintos planes de igualdad.

Tabla nº 82. Valoración sobre la actual comunicación/difusión de los Servicios Sociales a la ciudadanía, según las y los informantes.

¿Es suficiente?E01-E10 TOTAL

SI E04, E06 2NO E01, E02, E03, E05, E07, E08, E09, E10 8

¿Habría que potenciarla?E01-E10 TOTAL

SÍ E01, E02, E03, E04, E06, E09, E10 7NO

NS/NC E05, E07, E08 3

¿De qué forma se podría potenciar?E01-E10 TOTAL

Promocionando como un servicio básico y prioritario E01 1Promoción a través de redes sociales (publicidad) de las actividades que se realizan (web, medios de comunicación)

E02, E03, E04, E07, E09, E06

6

Trabajando con niños para dar a conocer SS.SS E06 1Plan de igualdad E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

H.4) Quejas recibidas en el departamento de Servicios Sociales

Una parte de la comunicación, a la vez de que la mejora es calidad, es la atención a las quejas que presenta la ciudadanía de cualquier sistema del binestar.

De los 10 entrevistados, un total de 6 de los informantes admite la recepción de quejas, mientras que sólo uno niega la formulación de quejas por parte de la ciudadanía, y 3 no contestan a la cuestión. Estas dos últimas opciones son sintomáticas de los aspectos pendientes de mejorar.

Page 169: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

169

Tabla nº 83. Quejas hacia el departamento de Servicios Sociales, según las y los informantes.

¿Se reciben quejas?E01-E10 TOTAL

SÍ E01, E02, E03, E06, E07, E10 6NO E04 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

La mayoría de estas quejas ponen el foco en la lentitud en la respuesta, que vendría a ser una consecuencia de la carencia de personal o de recursos humanos que enfatiza otro/a informante, contabilizándose sólo una opinión que sitúe el motivo de la protesta en el trato ofrecido por parte del personal de Servicios Sociales.

Tabla nº 84. Motivos de las quejas recibidas hacia el departamento de Servicios Sociales, según las y los informantes.

Aspectos hacia los que van dirigidas las quejasE01-E10 TOTAL

Lentitud en la respuesta (falta de personal) E01, E02, E03, E05, E10 5Trato E06 1Falta de recursos humanos E07 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

I) Fortalezas y Debilidades

I.1) Fortalezas y debilidades de los Servicios Sociales percibidas de como responsable político

Una cuestión interesante a analizar es el punto de vista de los y las representantes politicas sobre las fortalezas y debilidades de sus departamentos de Servicios Sociales.

Sobre las fortalezas, el 40% de los y las representantes políticas consideran el equipo de trabajo como su principal fortaleza, destacan que el aumento de personal ha favorecido la disminución de la lista de espera.

Otra de las fortalezas más destacadas por los y las entrevistadas es “la proximidad del servicio” al ciudadano (el 30% destaca dicha cuestión).

El resto de fortalezas señaladas de los departamentos de Servicios Sociales por parte de las y los informantes son: la empatía del técnico o técnica con la ciudadanía, la protección del menor y la atención domiciliaria.

Tabla nº 85. Fortalezas de los departamentos de Servicios Sociales, según las y los entrevistados.

Fortalezas de los departamentos de Servicios SocialesE01-E10 TOTAL

La empatía con el ciudadano E01 1El equipo que lo forma (ha disminuido al lista de espera) E02, E03, E04, E09 4Protección al menor E05 1Proximidad con el ciudadano E06, E08, E10 3Dependencia (atención domiciliaria) E07 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Page 170: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

170

Sobre el tema de las debilidades, los y las representantes políticas consideran que pese al refuerzo de personal de estos dos últimos años, es la falta de recursos humanos es su principla debilidad (60% de los entrevistados/as).

Otras debilidades percibidas por los y las representantes políticas son: la imagen estigmatizada de los Servicios Sociales; la falta recursos económicos; la falta de interconexión y coordinación de los servicios de atención al ciudadano; la ineficacia de las estrategias para la integración de los diferentes colectivos vulnerables; y la gestión de la población gitana.

En diferentes discursos se presta especial atención al colectivo de personas mayores, algunas de las personas entrevistadas consideran que no se planifica y gestionan recursos pensando en esta realidad acuciante. Perciben que es un ámbito de actuación prioritario desde los Servicios Sociales, dónde queda mucho por hacer.

Tabla nº 86. Fortalezas de los departamentos de Servicios Sociales, según las y los entrevistados.

Debilidades de los SS.SSE01-E10 TOTAL

La falta de recursos humanos E01, E03, E05, E07, E08, E10 6Personas mayores E02, E07 2Población gitana E02 1La imagen estigmatizada de los SS.SS E06, E08 2Falta de recursos económicos E07, E10 2Falta de interacción entre todos los implicados E08 1Falta de integración E09 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

I.2) Fortalezas y debilidades de los Servicios Sociales percibidas por la ciudadanía

Ya se les habia preguntado anteriormente por su punto de vista sobre las fortalezas y debilidades de su departamento de Servicios Sociales, en esta ocasión se les preguntaba por las fortalezas y debilidades que ellos creían que los vecinos y las vecinas de sus municipios percibían sobre los Servicios Sociales municipales.

A continuación se hace un resumen de las respuestas obtenidas, aunque en algunos casos la pregunta se ha contestado más desde el punto de vista del entrevistado como político, que como conocedor de lo que opina su ciudadanía de los Servicios Sociales municipales.

El aspecto mejor valorado como fortaleza de los Servicios Sociales por las y los informantes entrevistados es el equipo humano que lo integra, cuya implicación ha conseguido disminuir las listas de espera y dar cabida a un amplio número de demandas en diferentes registros. Todo ello ha contribuido a aumentar la percepción positiva acerca de los mismos, y ha tenido como consecuencia inmediata un incremento en el número de solicitudes a escala local:

“Crec que tenim un equip molt potent de, de personal, sobre tot, ja teníem, ja teníem un equip gran, però des de que Conselleria d’Igualtat (…) ha donat subvencions a tots els ajuntaments per a contractar a personal, crec que ara mateixa tenim un equip molt

Page 171: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

171

potent de treballadors socials, eh, psicòlegs, educadors, eh, tota la gent administrativa que, òbviament, els expedients no eixirien avant sinó foren per elles i, i per ells i, jo crec que ara mateixa una de les fortaleses nostres és això (…) La llista d’espera és menor, que els atenen més ràpidament (…) Per exemple, el tema de les valoracions, que estan anat als domicilis, ja la gent no va a València, i la gent està vinent (…) un canvi de, de model a nivell local, òbviament” (E02).

“Pa mi els positius que se treballen des d’allí són tots, perquè s’atè al veí, als que tenen necessitat immediata, al que son pare el tenen en llit, al que té un adolescent, al que és víctima de violència de gènere... En tot cas, anar al psicòleg (…) Pa mi forts, hui en la societat en la què vivim, són tots els que se treballen allí” (E03).

“Les fortalesses que tinguem és que n’hi ha més personal, (…) que he canviat la vissió assistencialista per programes, vull dir-te, i estem treballant ahí, en tots ixos temes, ixes són les fortalees, i el apoyo que tinc dels meus companys de corporació, evidentment, perquè sino no podria fer moltes coses” (E04).

“Jo crec que la principal fortalesa és el personal (…) és la implicació que tenen. Jo pense que en serveis socials és molt important i aixina, ho veig, que la gent està molt implicada” (E09).

Esta fortaleza en el equipo profesional también se traduce en una mayor proximidad en las relaciones con el ciudadano/a, en un modelo de atención personal y directo. Máxime teniendo en cuenta el impulso de una visión integral de los Servicios Sociales que los sitúen al alcance de los distintos segmentos de población, y con el agravante de que con frecuencia las intervenciones se centran en unidades familiares completas:

“la fortalesa és el, és el conviure amb la gent, vull dir és una regidoria, és un servei que al final que la proximitat és màxima (…) Quan una persona va a serveis socials ja és com veure a l’altre, ja ve predisposat que ajudes (…), a comunicar, i ahí realment la màxima fortalesa és que palpes els problemes reals de la població, en persona i en directe” (E06).

“Jo crec que la proximitat, el contacte humà, el tractament de... De professionals, ben formats, que inclús crec que estan infrautilitzats, perquè se’ls ensenya... A voltes, se’ls dóna molta tasca administrativa, (…) burocràtica (…) Jo crec que l’humanisme que destilen els serveis socials ha de ser la base i la pedra angular sobre la que el servei se creixca i se desenvolupe” (E08).

“És que les fortaleses, jo crec que les fortaleses és que en un moment donat tots passen pels serveis socials, sense donar-nos compte. En un moment de la teua vida tens que passar per serveis socials i quan passa, no passa una persona, passa tota la familia (…) I jo crec que la fortalesa que tinguem és estar ahí” (E10).

Dicha proximidad ha alentado como otra fortaleza principal una creciente empatía con la ciudadanía basada en una relación de conocimiento directo y de confianza:

“La fortalesa de, de serveis socials diria que la, la... l’empatia (…) Empatitzar en el poble i, sobretot, la solidaritat. I el que la gent sap que estem ahí, la confiança en què estem ahí” (E01).

Page 172: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

172

Por último, se identifican como fortalezas ciertos ámbitos de actuación específicos. De un lado, se enfatiza la labor relativa con la protección al menor, siendo frecuentes los programas destinados a este colectivo por considerarlo altamente vulnerable:

“Els pilars principals de serveis socials, la protecció de menors, pa mi, me pareix un pilar (…) Jo crec que protegir al menor, i després pues, evidentment, pues ajudar a totes les persones (…) Que ho necessiten” (E05).

Y, por otro lado, se ensalzan los buenos resultados en materia de dependencia y atención domiciliaria, que son dos ámbitos que van de la mano:

“Ací lo que està funcionant molt bé és l’atenció a domicili i lo de la dependència, eh, el temps que estem portant-ho estan eixint ja coses que estaven parades, estan funcionant i estan anant avant” (E07).

Tabla nº 87. Resumen de las fortalezas que identifica la población de su municipio sobre Servicios Sociales, según las y los informantes.

Fortalezas que identifica la población de su municipio sobre SS.SSE01-E10 TOTAL

Cercanía a la población E02, E06, E08 3Rapidez con la que se atiende a la población E02, E08 2Más recursos humanos (todos los trabajadores sociales) E02, E04, E08, E03 4Valoración positiva por parte de la población acerca de los SS.SS E05, E07 2Ven SS.SS como un derecho E10 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

Frente a las fortalezas que acabamos de mencionar, en la investigación también se registraron las principales debilidades que continúan latentes, dado que su identificación y reconocimiento supone el primer paso hacia su superación.

La primera de ellas, que es sin duda la más compartida por el conjunto de informantes, es la falta de recursos humanos, que presumiblemente se ha debido ver golpeada por los recortes y falta de contratación de personal durante la crisis económica. Dada la cantidad y envergadura de los asuntos a tratar, esta falta de personal y recursos impide llegar a la totalidad de los objetivos marcados:

“En este moment, la mancança de, de personal suficient. Total, totalment” (E01).

“La falta de personal” (E03).

“Sí, sí que per molt gran que siga l’equip, hi ha tan de problema que ens quedem curts. Falta de recursos” (E05).

“El tema de l’atenció a la gent major” (E07).

“Mancança de recursos” (E08).

Page 173: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

173

“Les debilitats és que moltes vegades no pots fer (…) tot el que es necessita a la població, que no pots arribar perquè no tens competència en moltes de les coses” (E10).

Esta falta de recursos, como hemos dicho, afecta a los principales colectivos demandantes de los Servicios Sociales, siendo el más representativo en número el de personas mayores, lo que justifica que acusen en mayor medida la falta de personal y recursos:

“És el tema de l’atenció a la gent major” (E07).

“S’està treballant moltíssim, però jo crec que treballar més el tema de les persones majors” (E02).

Del mismo modo, otro de los colectivos que consideran que se ha visto más afectado es el de la población gitana, pues si bien se ha incrementado el número de actividades destinadas a este sector, cuando hay que hacer un ejercicio de autocrítica no dejan de reconocer que aún se podrían intensificar las medidas de actuación hacia este grupo étnico:

“També s’està treballant moltíssim, moltíssim, en el tema de, de població gitana i tot això, però jo crec que, que podríem fer més encara i s’estan fent moltíssimes activitats, de fet la setmana que ve celebrarem el dia del poble gitano, i a part de activitats, portem ponències” (E02).

Junto a la falta de recursos y limitaciones en la oferta de un servicio global a ciertos colectivos, destacan la imagen negativa o estigmatizada de los Servicios Sociales, lo que exige mayores esfuerzos de formación y sensibilización que logren desbancar esta visión peyorativa por otra más acorde con la nueva percepción que se intenta instaurar:

“Tant les que estan assistint com els que veuen als que assisteixen, que encara ho veuen com: mira, este té que anar a què li donen llet o té que anar a què li paguen el...” (E06).

“La imatge negativa que se té de serveis socials” (E08).

Finalmente, se alude a la falta de interacción entre todos los implicados para abordar la resolución de los conflictos detectados de forma coordinada y desde una perspectiva integral e integradora:

“La falta d’interacció entre tots els implicats, eh... Que fa que a lo millor un problema se solvente parcialment, no se’ls dóna una solució definitiva...” (E08).

Y se insiste en la necesidad de potenciar la formación de los grupos menos favorecidos para orientar y fomentar su acceso e integración en el mercado laboral:

“Les debilitats? Ja te dic que... és articular el procés per a què grups poblacionals que, que estan desafavorits, integrar-los en, dins de la societat. Lo ideal seria que no hagueren i que... però això és molt difícil o casi impossible (…) Pa anar inser, insertant-los poquet a poquet en lo que és la dinàmica del treball” (E09).

Page 174: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

174

Tabla nº 88. Resumen de las debilidades que identifica la población de su municipio sobre Servicios Sociales, según las y los informantes.

Debilidades que identifica la población de los SS.SSE01-E10 TOTAL

Se trabaja poco con mayores E02 1

Se trabaja poco con gitanos E02 1

Falta de recursos humanos E03 1

Dificultad para contratar personal E03 1

Lentitud E05 1

Quejas del trato de SS.SS E06 1

Falta de recursos E08 1

Fuente: Elaboración propia a partir del tratamiento de los datos cualitativos recogidos en la entrevista.

J) Elementos de la gestión de los Servicios Sociales

Finalmente se les solicitó a las y los representantes politicos entrevistados que dieran una valoración numérica a determinados aspectos de la gestión de los departamentos de sus Servicios Sociales que era necesario potenciar.

Tabla nº 89. Elementos de la gestión de los Servicios Sociales que es necesario potenciar, según las y los informantes.

Elementos a potenciar E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Puntuación media

Prácticas burocráticas 8 9 10 10 10 5 5 8 8 10 8,3

Relación interpersonal en la aten-ción individual a los usuarios 5 10 10 10 7 5 10 5 10 10 8,2

Servicios comunitarios 9 9 10 10 10 7 10 5 10 7 8,7Dinamización/trabajos con gru-pos 9 8 10 10 10 7 8 8 8 9 8,7

Prevención 10 8 10 10 10 9 10 8 10 10 9,5Investigación y diagnóstico 9 9 10 10 10 10 5 7 10 10 9Trabajo en red con otros servici-os/recursos 9 9 10 10 10 7 10 7 10 10 9,2

Programa de Calidad Estandari-zados 9 8 5 7 10 4 5 7 8 7 7

Trabajo en equipo 8 9 10 10 10 3 10 10 10 10 9

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas a representantes políticos.

Para los y las entrevistadas se debe potenciar todos los diferentes aspectos de la gestión por los que se les ha preguntado.

Destacan la prevención, los trabajos en red y el trabajo en equipo con valores medios superiores o iguales a 9 sobre 10. Por el contrario, el elemento de gestión con una puntuación más baja son los programas de calidad que obtienen un 7 sobre 10.

Page 175: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaTERCERA PARTE RESULTADOS

175

En este apartado de cuestiones valorativas de gestión del departamento también expresan de forma verbal actuaciones de la gestión, que según su criterio se deberían mejorar, y no se hayan recogidas en la tabla anterior. Un resumen de las mismas se plasma a continuación:

• necesidad de agilizar y modernizar los programas informáticos existentes ya que se han quedado obsoletos, y a su vez,

• crear bases de datos compartidas entre diferentes servicios para facilitar la interconexión y coordinación entre los diferentes servicios de atención al ciudadano.

• la necesidad de facilitar la contratación de personal, • fomentar el voluntariado, y • mejorar la atención al mayor.

Page 176: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera Alta

CUARTA PARTE

CONCLUSIONES

Page 177: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

177

4.1.- CONCLUSIONES A LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1.- Introducción

La utilización de la Línea de Base (LdB) como marco conceptual en el análisis de los Servicios Sociales en las entidades locales de la comarca de la Ribera Alta, es una metodología innovadora en el estudio de este ámbito. Esta metodología se ha adaptado al estudio del área de Servicios Sociales tanto generales como específicos, para conocer la realidad y analizar la situación inicial de los diversos departamentos municipales, que permita a través de los resultados obtenidos hacer una nueva planificación de los Servicios Sociales.

No obstante, los resultados del cuestionario de la LideBass se han recogido de forma anónima para asegurar la confidencialidad de los resultados, que generan a su vez intención de participar, ya que desde la inicial presentación de la investigación en el mes de diciembre de 2017 fue una petición de las y los profesionales del sistema.

Para ello se han presentado los resultados y sus conclusiones más destacadas del análisis realizado por los y las profesionales y por las y los representantes políticos en el capítulo anterior de resultados. La presentación de resultados se ha realizado de forma conjunta para todos los ayuntamientos y mancomunidades, siguiendo la misma línea, este capítulo de conclusiones se presentará de forma genérica para toda la comarca.

Por el contrario el análisis de las memorias financieras se presentó con datos para cada uno de las entidades municipales, aunque el análisis de las memorias de programas se ha realizado de forma unificada por programas del sistema, y no por entidades locales.

4.1.2.-Los servicios sociales; aspectos generales del derecho que los contempla

En este punto, se analizan los resultados obtenidos en el Estudio 1, sobre los aspectos generales del sistema de Servicios Sociales, para profundizar en el conocimiento sobre la organización y financiación de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades según se explicita en el primer objetivo específico del estudio.

En primer lugar, cabe destacar que la característica más significativa del sistema es su ámbito competencial, que marca el desarrollo del mismo, y que también determina la situación actual de los Servicios Sociales en el Estado Español, en donde las autonomías tienen plena competencia en la materia. Además de la competencia autonómica, el ámbito legislativo es complejo, dada la transversalidad de las legislaciones y actuaciones que afectan al sistema, puesto que a las leyes autonómicas se les suman leyes de ámbito estatal, lo que hace que sea un sistema difícil de concebir en su conjunto, y con graves problemas de coordinación en las actuaciones integrales que debería estar recibiendo la ciudadanía.

La Ley 5/97 de Servicios Sociales, estructura el sistema en la Comunitat Valenciana. Esta ley, organiza funcionalmente el sistema en Servicios Sociales Generales (dependencia local) y Especializados (dependencia autonómica). Los primeros, constituyen la estructura básica del sistema público de Servicios Sociales, los segundos, deben entenderse como aquellos que requieren el desarrollo de una atención especializada para la atención a personas usuarias con circunstancias especiales. Esta estructura se ha visto modificada y ampliada en diferentes leyes

Page 178: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

178

de Servicios Sociales autonómicas, donde en alguna de ellas se incluye un nivel intermedio de atención, al que nos referimos como los Servicios Sociales Específicos (Uceda y Martinez, 2015b).

Esta Ley 5/1997 de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana incluye en su art. 6.3 las competencias que tienen las Diputaciones en los servicios sociales locales. Competencias que ya se han mencionado en el prólogo y que tienen que servir para ayudar a las municipios más pequeños a establecer esta sistema ya que por su propia cuenta serian inviables su existencia en ellos.

También el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana del año 2006, en muchos de sus artículos recoge los derechos sociales que son de aplicación a toda la ciudadanía con residencia en la Comunitat Valenciana, muchos de los cuales hacen clara referencia a los derechos sociales que se recogen en diversos tratados internacionales y sobre los que se basa este sistema del bienestar. Por ejemplo, el art. 8.1 establece que

Los valencianos y valencianas, en su condición de ciudadanos españoles y europeos, son titulares de los derechos, deberes y libertades reconocidos en la Constitución Española y en el ordenamiento de la Unión Europea y en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, individuales y colectivos, en particular, en la Declaración Universal de Derechos Humanos; en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en la Convención Europea de Derechos del Hombre y Libertades Fundamentales, y en la Carta Social Europea.

En otros artículos, como el 10.1, el 10.2 y el 10.4, se indica que la Generalitat Valenciana establecerá las condiciones necesarias para que los derechos sociales sean objeto de una aplicación real y efectiva.

Además del Estatuto de Autonomía, en el año 2012 se publicó la Carta de los Derechos Sociales de la Comunidad Valenciana32, donde se mencionan expresamente el derecho a servicios sociales (arts.12 al 17), la promoción y defensa de las personas menores (art.6), la protección de la juventud (art.7), la protección de las personas mayores (art.8) y la protección de las personas en situación de dependencia (art.9). Todo ellos, colectivos sobre los que interviene el sistema de Servicios Sociales.

Sin embargo, todo este articulado se basado hasta el momento en meras declaraciones de intenciones, al no haber desarrollado y/o actualizado las legislaciones sectoriales concretas, implantando el derecho subjetivo en todas ellas (Martínez y Uceda, 2015). Desde el cambio legislativo autonómico y municipal de 2015 en la Comunitat Valenciana ha iniciado un proceso de profunda transformación tendente a hacer cumplir este Estatuto de Autonomía.

La presente investigación es fruto de una necesidad acuciante de conocer el Sistema de Servicios Sociales para poderlo planificar mediante una profunda transformación de la realidad del mismo, pues hay que destacar que después de 20 años de vigencia de la Ley 5/97 no se ha realizado ningún intento de planificación integral en los servicios sociales de ámbito local (generales y especializados de proximidad) o de ámbito especializado (centros residenciales, de día, viviendas tuteladas o similares), ni ninguna planificación del sector, ni para el nivel de los

32 Se puede consultar en http://bit.ly/2oCAKon

Page 179: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

179

Servicios Sociales generales, ni para el nivel de los Servicios Sociales especializados. Tampoco en los 12 años que lleva aprobado el Estatuto de Autonomía se ha acometido ninguna acción para hacer que los servicios sociales fueron un verdadero sistema con derechos subjetivos para las personas como el mismo promulga.

La presente investigación es fruto de una necesidad acuciante de conocer el Sistema de Servicios Sociales para poderlo planificar mediante una profunda transformación de la realidad del mismo, pues hay que destacar que después de 20 años de vigencia de la Ley 5/97 no se ha realizado ningún intento de planificación integral en los servicios sociales de ámbito local (generales y especializados de proximidad) o de ámbito especializado (centros residenciales, de día, viviendas tuteladas o similares), ni ninguna planificación del sector, ni para el nivel de los Servicios Sociales generales, ni para el nivel de los Servicios Sociales especializados. Tampoco en los 12 años que lleva aprobado el Estatuto de Autonomía se ha acometido ninguna acción para hacer que los servicios sociales fueron un verdadero sistema con derechos subjetivos para las personas como el mismo promulga.

4.1.3.- Nacimiento de los Servicios Sociales Municipales de toda la Comunitat Valenciana en la comarca de la Ribera Alta

Desde el inicio de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana en el año 1983, la administración local (Ayuntamientos y Diputaciones) han sido el motor de funcionamiento y desarrollo de los Servicios Sociales, si bien éstos no cuentan con un marco competencial y financiero suficiente.

Se debe recordar que los Servicios Sociales Generales se inician en al Comunitat Valenciana en la comarca de la Ribera Alta.

Se inician para atender las necesidades sociales que genera la rotura de la presa de Tous (1982), dentro del III Plan de Emergencia Social. Se movilizaron los contactos de la recién estrenada Autonomía con los Ayuntamientos, iniciando así un proceso de implantación de los Equipos Base de Servicios Sociales, compuestos por profesionales de diferentes disciplinas. Se contrataron 40 profesionales (trabajadoras/es sociales, educadoras/es, psicólogas/os) para los cinco ayuntamientos afectados por la «pantanada» de Tous (Andrés y Uceda, 2007).

La Diputación de Valencia, heredera de los centros asilares públicos decimonónicos y precursora de los actuales Servicios Sociales Municipales en base a la asistencia domiciliaria de la beneficencia, asumirá el reto de transformar el modelo benéfico-asistencial existente en esos años en una nueva política que recibirá el nombre de Servicios Sociales “de acuerdo con los criterios modernos de las ciencias sociales y la práctica de otros países con más tradición en el campo” (IASS, 1983)33.

La unidad básica de gestión será el municipio o la comarca, al que se le atribuye la realización del principio de descentralización y de desconcentración “…que acercará los servicios a las personas usuarias más allá de las complejidades burocráticas, facilitará la participación y asentará un proceso de integración orgánica y funcional” (Doménech, et al, 1990).

33 En los años 1982/83 se crean los Equipos de Intervención, con carácter experimental, en Valencia (Fuensanta y Malvarrosa), Buñol, Paterna, Sagunto y Carlet mediante un concierto entre la Diputación y los respectivos municipios. Son equipos inicialmente diseñados para la prevención de la marginación del menor, como paso previo en su configuración como Centros Municipales de Servicios Sociales (Andrés y Uceda, 2007).

Page 180: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

180

Según Andrés y Uceda (2007), los municipios asientan unas bases de intervención social basadas en programas de desarrollo comunitario, impulsando la participación ciudadana a través de asociaciones y la coordinación entre éstas y la administración local, promoviendo un diálogo que acercó la administración local a los/as vecinos/as y estableció las bases para una programación de los servicios sociales acorde a las necesidades detectadas, buscando la eficacia y eficiencia de las acciones.

Mediante este imaginario se crearon los primeros departamentos de servicios sociales en esta comarca, aunque hay que indicar que con el paso de los años esa filosofía de intervención comunitaria se ha ido perdiendo en todos los municipios, salvo algunas honrosas excepciones parciales, en la comarca cabe indicar a Alzira como única que mantiene una parte de este imaginario comunitario del inicio del sistema. El resto de municipios se ha tecnificado en exceso perdiendo de vista la participación ciudadana como elemento configurador dela intervención comunitaria.

Con el paso de los años la acciones de la Generalitat Valenciana fueron convirtiendo esos primeros servicios sociales de tipo preventivo y comunitario en los actuales servicios sociales asistencialistas, individualistas y tecnificados/especializados, basados más otorgar cantidades económicias para diversos usos, que en el empoderamiento de las personas para que con ayuda técnica pueden salir de las situaciones de la vida que les generan privaciones o carencias en todos los niveles: relacional, social, afectivo, psicológico, de seguridad, etc.

En este contexto de negatividad generado desde las instancias administrativas superiores, desde su creación en 1983, los Servicios Sociales de la comarca de la Ribera Alta han dado respuesta a las necesidades de malestar y exclusión social que se manifiestan en la población, y mantiene un proceso dinámico de creación de servicios al amparo de las diferentes convocatorias supramunicipales que permitan su sostenibilidad financiera. También se impulsa la creación de Servicios Sociales especializados que se han ido integrando en el ámbito municipal (SEAFI, AMICS-Pangea, InfoDona-Red de Agentes de Igualdad, Dependencia, Oficina Comarcal d’Habitatge) creando una red de proximidad que debería ser accesible para todos los ciudadanos/as de la comarca con independencia de su lugar de residencia.

No se han encontrado estudios integrales o de aspectos parciales relacionados con los Servicios Sociales sobre municipios y/o la comarca de la Ribera Alta que ayuden a una primera aproximación a la realidad de configuración histórica, más allá de la memoria histórica de algunos trabajadores de la comarca. Esto nos indica la escasa preocupación que se ha tenido en investigar sobre este sistema por parte de los poderes públicos que deberían haber auspiciado estas investigaciones.

Este estudio sobre la Línea de Base, surge ante la necesidad de conocer para ordenar y transformar tanto el sistema en sí, como los departamentos de servicios sociales.

Page 181: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

181

4.2.- CONCLUSIONES DE LOS TRES ESTUDIOS REALIZADOS

4.2.1.- Conclusiones del Estudio 1: conocimiento de los servicios sociales. Fuentes documentales y entrevistas a personal técnico

El análisis de las memorias técnicas y financieras indica la ordenación, gestión y financiación de los de los Servicios Sociales de la comarca de la Ribera Alta y comparándolos con otros estudios previos de este grupo de investigación sobre la comarca de L’Horta Nord y el modelo de los Servicios Sociales Valenciano, podemos afirmar que con carácter general, que siguen el mismo patrón.

Los resultados y conclusiones a los mismos ya se han ido realizando en el capítulo de resultados para una mejor comprensión de este informe, pero se señalan a continuación las conclusiones generales de Estudio 1.

Como hechos fundamentales del análisis de las fuentes documentales, señalar:

La defectuosa cumplimentación de ambos tipos de memorias (financieras y de programas) que acarrea dificultades de evaluación sobre la marcha de los diversos departamentos de servicios sociales.

Es necesario clarificar una relación de personal por departamentos indicando los programas o servicios en los que trabaja, las funciones que realiza en ellos, y qué tiempo conceptualizado en horas debería emplear en cada una de ellas.

Se deben potenciar servicios como el SAD en una comarca que ya presenta problemas de envejecimiento y aún los presentará mayores en un futuro, es un servicio donde se invierte por debajo de la media en relación a otros territorios valencianos.

Es urgente investigar en cada municipio/mancomunidad cuáles son las necesidades reales de la población que pueden incluirse dentro del programa, y se deberían realizar proyectos concretos en base a los datos de esos estudios de la realidad social y no actuar en base a la inercia como sucede en múltiples municipios por las convocatoria de ayudas existentes (pueblo gitano y medidas judiciales en medio abierto que deberían incluirse en este programa y actuar de forma más participativay comunitaria).

Se debe crear un nuevo modelo de memorias justificativas, tanto de programas como financieras, que deban ser cumplimentas de forma exhaustiva y obligada.

Sobre el análisis de contenidos de las entrevistas mantenidas con las y los técnicos en las visitas realizadas a diversos departamentos de servicios sociales de la comarca, y las observaciones realizadas in situ, las conclusiones más destacadas son:

Necesidad de la existencia de una planificación estratégica a nivel departamental consensuada entre el estamento político y técnico que ayude a guiar de forma segura, confiable y estable en el tiempo el trabajo diario. Realizar una planificación anual y cumplirla de forma obligatoria por ambas partes sería un comienzo adecuado.

Necesidad de proporcionar centros sociales adecuados y equipados (infraestructuras) para el desarrollo de la atención a la ciudadanía y también de las tareas laborales del personal técnico y del administrativo.

Page 182: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

182

La necesidad de equipamientos y programas informáticos adecuados y específicos para el sistema.

El uso del SIUSS debería asentarse como obligatorio ya que los datos indican que utilizan programas informáticos el 82% del personal técnico, y del total de todos ellos, solo el 60% utiliza el SIUSS.

Mayor necesidad de una mejor organización del personal técnico como recurso humano, que de más personal en sí, aunque este último es muy necesario ampliarlo en casi todos los municipios. El personal técnico tendría un mayor rendimiento si estuviera mejor organizado y esa organización fuera similar en todas las entidades locales.

Necesidad de apoyo administrativo especializado y estable para el sistema.

La necesidad de organización de personal pasa por acometer una reforma funcional del sistema basada en el nuevo anteproyecto de ley de servicios sociales que establece los niveles actuales de atención de los Servicios Sociales (generales y especializados), en dos nuevos niveles (Atención Primaria y Atención Secundaria). La Atención Primaria cuenta con dos niveles de actuación: Atención Primaria de carácter básico y Atención Primaria de carácter específico, es en este nivel, donde se incorporan los servicios de atención especializada municipales actuales (SEAFI, PANGEA, Ofician d’Habitatge, etc.), esto conllevará una reestructuración del sistema municipal.

Evitar la injerencias de las y los representantes políticos en el trabajo técnico con personas usuarias.

Clarificar a los diversos niveles de mando de las entidades locales (políticos/as y habilitados/as nacionales) cuáles son las tareas propias del sistema y cuáles son impropias.

Necesidad de mejorar la coordinación, para trabajar de forma holística y comunitaria, tanto interna de los departamentos, como con otros departamentos municipales y con otros sistemas del bienestar.

Falta definir territorios homogéneos de intervención tanto para la atención general como para la específica. La dimensión territorial es clave para reformular la intervención de los ESB en cualquiera de sus dos niveles programas a futuro.

Analizar el territorio para ver cómo se deberían localizar o desarrollar los diversos programas mancomunados, pues se indica dificultad de acceso a ellos por falta de transporte público adecuado o inexistente entre los diversos municipios.

Otro elemento que ha aparecido es la necesidad de publicidad y visibilización sobre el sistema hacia el conjunto de la ciudadanía, y no sólo hacia las personas usuarias.

Y por último, otras acciones relacionadas con las nuevas forma de comunicación, la actualización e información en las redes sociales y páginas web de la «marca» de Servicios Sociales, para que se identifique convenientemente el sistema como un sistema universal y no solo residual, además de poder obtener información adecuada de ellas las personas con habilidades informáticas suficientes.

Page 183: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

183

Un elemento que merece una atención especial, es la sobrecarga de trabajo por parte del personal, identificada en el presente estudio tanto por los y las profesionales, como por las y los responsables políticos, esta situación no sólo se produce en la Ribera Alta, dado que estudios más amplios realizados para la provincia de Valencia [Agost, Uceda y Martinez (2015); Agost y Martinez (2017); Martinez y Uceda (2017)], en otras provincias de la Comunitat Valenciana (Giménez Bertomeu, 2010), están en la misma línea.

Otros elementos importante que han saturado el sistema y que se deben tener presentar por las consecuencias que acarean y que se señalan constantemente en el discurso de las y los técnicos son: el crecimiento demográfico de algunas poblaciones, el envejecimiento de otras, el cambio de estructura socioeconómica, y los recortes en servicios del sistema debidos la crisis que han cerrado recursos que ya se venían disfrutando para ámbitos como la discapacidad o mayores.

Durante las entrevistas en los centros sociales se solicitó que aportaran propuestas de mejora para los servicios sociales en los cuales trabajaban, un resumen de las mismas se presenta a continuación.

Propuestas de mejora:

Dependencia del personal del sistema de servicios sociales de la Generalitat Valenciana o de la Diputación de Valencia, pero no de las entidades municipales (misma oposición, mismo salario).

Clarificar los programas y funciones a los que se adscribe cada perfil profesional del ESB

Crear normativas de acceso a determinados programas: SAD desde la Generalitat o la Diputación. Mejorar e imponer como norma obligada la existente de emergencia social.

Visibilizar de forma positiva la imagen de los servicios sociales (campañas de publicidad).

Mejorar los servicios especializados existentes y crear de forma inmediata servicios similares para las personas con enfermedad mental.

Mejorar los protocolos de coordinación con los programas de la mancomunidad de la Ribera Alta: SEAFI y Pangea.

Tener un solo sistema informático de gestión para el conjunto de programas de los servicios sociales: SIUSS, Depedencia, Renta de Inclusión, SEAFI, etc. y formar tanto al personal técnico como al administrativo en su manejo.

Tener una ley de derechos subjetivos para la ciudadanía que evitará la discreccionalidad actual de algunos representantes políticos.

Mejor organización funcional de los diversos programas que atienden las distintas necesidades sociales que plantea la población al sistema.

Integración del SAD y el SEAFI en un único programa de convivencia familiar.

Mayor agilidad para la contratación de sustituciones de personal, sobre todo para el SAD.

No subcontratar las acciones del programa de Intervención para la prevención e inserción social.

Incluir la figura del TASOC (técnico de animación sociocultural) en el programa de Intervención social.

Page 184: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

184

Necesidad de apoyo en personal especializado y recursos para los temas de formación laboral y búsqueda de empleo.

Eliminar programas y acciones claramente asistencialisyas y que tienden a duplicar el trabajo: ayudas de pobreza energética y de bancos de alimentos.

Que el programa de Intervención para la prevención e inserción social fuera asumido por la mancomunidad de la Ribera Alta como programa específico y realizaran acciones itinerantes por todos los pueblos de la comarca

4.2.2.- Conclusiones del Estudio 2: Línea de base de actuaciones de los servicios sociales municipales: personal técnico y personal de administración

Como al igual que en el estudio anterior, los resultados del cuestionario se han ido comentando en el apartado de resultados como forma más amena y comprensiva de esta investigación.

A pesar de ello, se incorpora una sintesis significativa de las mismas.

Como conclusiones generales del cuestionario indicar:

El sistema es un sistema feminizado, con gran inestabilidad laboral (priman los funcionarios interinos y los laborales contratados en ambos tipos de personal) y que trabaja más horas a la semana de las que señalan sus contratos (sean a tiempo completo o parcial).

Es un sistema donde sus técnicos están adecuada y suficientemente formados, y donde sus administrativos están sobreformados.

El perfil profesional mayoritario es el de trabajador/a social (50%) que trabaja fundamentalmente en los siguientes programas por orden de peso: servicio de Información y tramitación; programas de Intervención social para la prevención e inserción; emergencia social y absentismo escolar. Ver gráfico nº 9.

Opinan que los mayores problemas del momento son los y las menores en situación de riesgo social, y las problemáticas familiares (relaciones conflictivas). Ver tabla nº 8.

Opinan que la respuesta institucional a las demandas sociales actuales es media, destacando que lo más atendido del sistema es aquello que tiene legislación sectorial específica que obliga a ello bajo el derecho subjetivo: violencia de género, atención a la dependencia y menores en situación de riesgo. Ver tabla nº 10.

Que las demandas más intensificadas en estos últimos cinco años son sobre: las ayudas para atender la pobreza energética (82,1%); la precariedad laboral y el desempleo (79,5%); la atención a la dependencia (76,9%) los conflictos con menores (69,2%) y las ayudas de emergencia (66,7%). Ver tabla nº 11.

Indican que las decisiones entre el ápice estratégico técnico del departamento y el núcleo de operaciones se toman de forma consensuada en un 47,7% de los casos. Ver tabla nº 20.

Valoran como elemento de la gestión más importante, a potenciar a nivel municipal, la investigación y diagnóstico (39,7%). Ver tabla nº 22.

Page 185: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

185

Indican que las y los representantes políticos tienen en cuenta las propuestas de mejora realizadas por el personal técnico (núcleo de operaciones o dirección –ápice estratégico-) de los Servicios Sociales aunque suponga un aumento presupuestario (20,5%), y se tienen en cuenta siempre que no suponga un aumento presupuestario (44,9%).

Sobre la importancia de las estrategias de organización y gestión para mejorar de la calidad de Servicios Sociales, consideran como Muy Alta en un 56,4% reducir los trámites burocráticos en las actuaciones; en un 46,2% respectivamente, aumentar la dedicación al trabajo preventivo y mejorar la formación del personal; en un 42,3% mejorar la supervisión de casos; y en un 41% homogeneizar actuaciones mediante protocolos/procedimientos. Ver tabla nº 24.

Los problemas o dificultades que perciben en sus departamentos de Servicios Sociales en la actualidad, tanto el personal técnico como el de administración se encuentran en el cuadro nº 5 y cuadro nº 6. Vemos que coinciden de forma plena con lo observado por la investigadora al realizar las visitas a los diversos departamentos de servicios sociales seleccionados y que ya se han señalado en las conclusiones del Estudio 1.

Un 59% de las y los entrevistados dicen no disponer de algún documento similar a un plan estratégico, guía de misión, visión, objetivos y fines del departamento.

Y en cuanto a los protocolos de actuación, indican que como altamente necesarios los protocolos que ayudarían a tener procedimientos de intervención estandarizados y los protocolos para mejorar la coordinación entre profesionales (96,2% y 100%, personal técnico y administrativo, respectivamente, y para ambos casos), y los protocolos para clarificar funciones o tareas (93,6% y 100%, personal técnico y administrativo, respectivamente). Ver tabla nº 26.

Sobre la coordinación con otros servicios del Ayuntamiento indican el tipo de coordinación del personal técnico es principalmente el trabajo en equipo, aunque destaca la opción de no existir coordinación alguna con los otros servicios/departamentos. En cuanto a con qué servicio/departamento se coordinan más los servicios sociales destacan educación y gabinete psicopedagógico. Ver tabla nº 27.

Sobre la coordinación del personal administrativo con otros departamentos municipales destacar el alto número de contestación que indica que no existe coordinación con el resto de servicios/departamentos. Ver tabla nº 28.

En cuanto a la coordinación externa, tanto los técnicos como los administrativos indican que la realizan mayoritariamente con los centros educativos y el centro de atención primaria de salud.

Los datos también indican que el personal técnico se dedica mayoritariamente a la gestión de casos individuales/familiares y escaso tiempo al trabajo grupal o comunitario. Ver tabla nº 35.

Indican que ya tienen la figura del profesional de referencia en un 47% de los casos. Ver tabla nº 37.

Sobre la formación un 61,6% dice que se le facilita aunque la mitad dice que solo en ocasiones, en cuanto a cuales han de ser lo tema de formación continua, destacan entre otros la Metodología y habilidades profesionales. Ver tabla nº 38.

Page 186: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

186

Sobre el modelo de trabajo opinan que ha aumentado casi la totalidad de las y los encuestados, y dicen que de forma mayoritaria con faenas de tipo asistenciales.

Sobre la efectividad, vemos que es más escéptico el personal administrativo, pues un 25% dice que los servicios sociales no son efectivos, frente a un 14,1% del personal técnico que tiene la misma opinión. Ver tabla nº 43.

La mayoría del personal técnico un 83,4% opina que las personas usuarias responsabilizan a los Servicios Sociales por la falta de respuesta a sus necesidades o demandas. Entre el personal administrativo esta atribución de culpa al sistema se rebaja hasta un 75%.

Sobre las quejas 75,7% del personal técnico y un 75% del personal de administración indican que sí han recibido algún tipo de queja verbal, informal o formal por parte de las personas usuarias. Los motivos de ellas se encuentran para ambos perfiles profesionales y las tablas nº 45 y 46.

Como última cuestión se solicitó al personal técnico y administrativo que realizaran un análisis del departamento desde el modelo DAFO de conclusiones generales sobre la dimensión interna del servicio: fortalezas y debilidades, y de la externa: oportunidades y amenazas. El cuadro integro se encuentra en el cuadro nº 9.

A continuación se presenta un resumen del mismo.

Page 187: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

187

Dim

ensi

ón In

tern

a

Fortalezas

Dim

ensi

ón E

xter

na

Oportunidades

- Personal bien cualificado y motivado.- Profesionalidad.- Pluridisciplinariedad y motivación de

los equipos.- Buen compañerismo.- Cercanía/empatía con las personas

usuarias.- Trabajo de proximidad.- Satisfacción con las metodologías de

trabajo utilizadas.- El reconocimiento como servicio.- Saber trabajar en coordinación con

servicios externos.

- Ampliación de personal en los equipos.- La transformación ideológica y política

que se está dando al sistema de servi-cios sociales.

- La correcta aplicación y consolidación de sistema de atención a la dependencia

- Creación de alianzas con otras entidades y movimientos ciudadanos.

- Marcos legales de protección de dere-chos sociales más amplios.

- Poder construir nuevas iniciativas socia-les desde lo local

- El valor asignado a trabajar en proximi-dad.

- Los recursos comunitarios ya existentes.- El trabajo en red y la coordinación exter-

na.

Debilidades Amenazas

- Falta de personal y recursos.- Inestabilidad laboral.- Falta de definición de funciones labora-

les.- Inexistencia de un programa de acogi-

da para los y las profesionales de nueva incorporación.

- Falta de planificación estratégica en los departamentos.

- Inexistencia de intervención grupal y comunitaria.

- Sobrecarga burocrática.- Lentitud de decisión de instancias supe-

riores.- Falta de coordinación con otros profe-

sionales internos y externos.- Disparidad de conceptualización sobre

los servicios y la intervención.- Variabilidad de los procesos de inter-

vención dependiendo del territorio.- Falta de motivación laboral.- Desgaste personal.- Falta de interés por los nuevos proce-

sos de transformación del sistema.- Necesidad de más formación

- Inestabilidad laboral y excesiva rota-ción del personal

- Inestabilidad política.- Políticos que no entienden lo que son

los servicios sociales.- Mala imagen de los servicios sociales

entre la población (servicios residuales)- Sobrecarga de la GVA de tramitaciones

y programas de intervención apareja-dos a ellas.

- Demanda desde otros sistemas del bienestar de trabajar para cumplir los fines de ellos, no del departamento.

- Atención a necesidades que no son del sistema: empleo y vivienda, pero que no son atendidos por nadie.

- Excesiva tardanza en recibir resolucio-nes de organismos superiores (GVA),

- Duplicidad de funciones por parte de otras entidades privadas.

- Inexistencia de protocolos de actuación de otros servicios/sistemas hacia servi-cios sociales

- La anualidad de las subvenciones

Cuadro nº10. Resumen del análisis DAFO de los diversos departamentos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos/Manco-munidades de la Ribera Ate: elaboración propia.

Page 188: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

188

4.2.3.- Metodología del Estudio 3: Línea de base de actuaciones de los servicios sociales municipales: responsables políticos.

Un resumen conclusivo de las entrevistas a representantes políticos basado en el análisis del discurso y sus contenidos se presenta a continución.

Los menores y las personas mayores son los colectivos más nombrados por los y las representantes políticos. Se observa una especial sensibilidad hacia estos dos colectivos, lo que potencia la orientación de las políticas públicas hacia ambos colectivos.

Para algunas y algunos entrevistadas las personas mayores y las personas dependientes son un colectivo prioritario y sobre el que prevenir y planificar una intervención a corto, medio y largo plazo, por la cantidad potencial de personas mayores que pueden necesitar alguna actuación de los Servicios Sociales y la vulnerabilidad de algunos de los casos derivados de esta realidad.

Cabe señalar que en la mayoría de los discursos políticos, “personas mayores” y “dependientes” se consideran prácticamente como sinónimos. Esta simplificación es perjudicial para el colectivo de dependientes, ya que se visibilizan a los dependientes por envejecimiento en detrimento de otros dependientes (enfermos mentales, etc.). En cambio, algunas de las personas entrevistadas señalan la necesidad de diferenciar ambos colectivos porque las necesidades son diferentes.

Los y las representantes políticas consideran que la fuerte destrucción de empleo, derivada de la crisis económica, social y laboral, sitúan en posición de vulnerabilidada a muchas familias que hasta la crisis no habían sido usuarias de servicios sociales. Por lo tanto, afirman que ha cambiado el perfil de usuarios, mientras que antes de la crisis los usuarios de servicios sociales pertenecían a colectivos marginales con alta presencia de vulnerabilidad social, desde la crisis hasta la actualidad se han incorporado nuevos perfiles a los anteriores. Principalmente, familias en las que los progenitores han perdido el empleo y esto ha supuesto la incorporación a colectivos vulnerables por su incapacidad para dar respuesta a las necesidades básicas.

Los y las representantes políticas perciben que la situación actual es peor a la situación previa a la crisis económica (2007). Aunque los y las representantes políticas señalan una mejoría de forma generalizada, la recuperación no ha sido total.

La población de etnia gitana y la población inmigrante no están en el centro de los discursos, es más, la referencia a estos colectivos es residual. Aunque si cabe señalar que las referencias a la población de etnia gitana están vinculadas a la concepción de población marginal y con alta vulnerabilidad social. Estos son usuarios/as estigmatizados y croniificados.

La concepción de “rescatar personas” es percibida por la mayoría de los y las entrevistadas como un concepto positivo cuyo objetivo es ofrecer alternativas a las realidades existentes que les permitan desarrollar su vida con mayor autonomía, calidad y bienestar. Aunque para algunos el concepto está connotado con una visión asistencialista muy arraigada en los Servicios Sociales y les genera cierto rechazo. Esta concepción critica la concepción de la persona como objeto y no como sujetos conscientes.

Para los y las representantes políticas la misión de los servicios sociales es mejorar la calidad de vida de las personas del municipio e integrarles en el seno de la sociedad como personas autónomas. Se observan algunas posiciones críticas que muestran una ruptura con la imagen

Page 189: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

189

asistencialista de los Servicios Sociales, lo que marca una nueva orientación de los Servicios Sociales, más madura y menos paternalista con las personas que acuden a este servicio.

La mayoría de los y las representantes políticas perciben que se ha modificado la asociación de los Servicios Sociales con la exclusión social para posicionarse como un servicio de atención al ciudadano. De hecho algunas de las personas entrevistadas piensan que se debería cambiar el nombre para romper con la percepción de exclusión social. Algunos de los entrevistados piensan que esta ruptura es incipiente, pero perciben que se debe trabajar en esta línea para propiciar que cualquier persona pueda acudir a este servicio como a cualquier otro. El qué dirán y la vergüenza de que se les relacione con personas excluidas socialmente y con colectivos estigmatizados genera un efecto de rechazo y por lo tanto una infrautilización de los servicios. Algunas consideran que la publicidad de la totalidad de los servicios que se ofrecen en los Servicios Sociales mostraría la diversidad de las sitauciones que se atienden en este servicio y acabaría con la asociación esteriotipada y negativa del sevicio.

Entre las principales fortalezas descritas por los y las entrevistadas destaca el equipo humano que forman los Servicios Sociales. Con la nueva ley y el aumento de recursos para la contratación ha disminuido la lista de espera y ha incrementado la satisfacción de las personas usuarias. Otras fortalezas percibidas son la proximidad con la ciudadanía, la empatía con el ciudadano, la protección del menor y la atención domiciliaria.

Paradojicamente, la principal debilidad detectada por los y las representantes políticas pese al incremento de contrataciones en el último año es la falta de recursos humanos. Para algunos y algunas entrevistadas otras debilidades destacadas son la falta de recursos económicos y la imagen estigmatizada de los Servicios Sociales.

Los y las representantes políticas piensan que los Servicios Sociales son efectivos y responden a las necesidades sociales de los municipios. Destacan que las demandas sociales que más se han intensificado son las relacionadas con las personas dependientes y las personas mayores, las ayudas de emergencia social y el fomento de los Servicios Sociales comunitarios “a pie de calle”.

Desde la perspectiva de los y las entrevistadas, la ciudadanía valora el incremento de los recursos humanos y la cercanía con la población. Mientras que la lentitud, la escasez de recursos humanos y el trato son algunas de las debilidades percibidas. Las principales quejas recibidas están relacionadas con la lentitud y la burocratización del servicio.

Practicamente la mitad de los y las entrevistadas perciben que el presupuesto municipal no es equilibrado con respecto a otras partidas presupuestarias municipales. Y algunos y algunas representantes políticas afirman que el presupuesto municipal para dar respuesta a las necesidades presentadas en los Servicios Sociales es insuficiente. Otras piensan que si tuvieran más presupuesto podrían realizar más acciones y otros creen que el presupuesto es el que necesitan.

De manera generalizada, los y las representantes políticas consideran que la información existente sobre los servicios sociales no es suficiente y afirman que se debería de promocionar este servicio para dar a conocer qué ofrece a la ciudadanía.

Paradójicamente, los y las representantes políticas afirman que hay que potenciar en el marco de la gestión la “prevención” pero esta cuestión aparece de manera muy residual en sus

Page 190: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

190

discursos. Los Programas de Calidad Estandarizados son considerados como necesarios pero no como prioritarios, de ahí que sea el elemento que obtiene menor puntuación como elemento a potenciar por los Servcios Sociales.

Algunas impresiones:

- En los ayuntamientos con adscripción política más conservadora la orientación de los servicios sociales es más asistencialista. En los ayuntamientos más progresistas se pretende romper con dicha imagen de los servicios sociales. Aunque cabe señalar que en todos los casos los representantes políticos pretendían mostrar la buena gestión de los recursos en esta última legislatura.

- Se observan diferencias significativas entre los discursos de los y las alcaldesas y las concejalas de Servicios Sociales. Los y las primeras tienen un discurso más general del municipio y un discurso más político cuyo fin es legitimar la acción del gobierno municipal. En cambio, las concejalas de Servicios Sociales tienen más conocimiento del servicio, mayor sensibilidad e implicación. Pese a la baja formación en la materia, se observa en todas las concejalas un alto grado de implicación en los Servicios Sociales.

- La mancomunidad está poco presente en el imaginario colectivo. Aunque se reconoce su labor y los efectos positivos en la Ribera Alta. En los municipios más pequeños está mucho más presente que en los municipios medianos y grandes, ya que los municipios pequeños se benefician más de los servicios mancomunados que los municipios medianos o grandes.

- Los principales problemas del servicio están relacionados con la falta de recursos humanos (la complicación para contratar) y la escasez de los recursos económicos. Lo que genera lentitud en la respuesta y limitación de la misma para atender a las necesidades de la población.

4.2.4.- Puntos clave: Propuesta Global de prespectiva de futuro

I) ADAPTACIÓN AL NUEVO MODELO DE SERVICIOS SOCIALES.

Nueva Organización funcional basada en el Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales Inclusivos: en el caso que nos ocupa, la organización de la Atención Primaria (Servicios Sociales generales) que cuenta con dos niveles de actuación: Atención Primaria de carácter básico y Atención Primaria de carácter específico, es en este nivel, donde se incorporan los servicios de atención especializada municipales actuales (SEAFI, PANGEA, Ofician d’Habitatge, etc.), esto conllevará una reestructuración del sistema municipal.

MODELO CENTRADO EN PROGRAMAS --------------------> MODELO CENTRADO EN PERSONAS

II) Desarrollar POLÍTICAS PÚBLICAS basadas en un modelo de TITULARIDAD PÚBLICA. Algo que la Ribera Alta hace de manera mayoritaria.

III) MODELO CENTRADO EN PERSONAS en la ATENCIÓN PRIMARIA, CARACTERÍSTICAS:

Page 191: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera AltaCUARTA PARTE CONCLUSIONES

191

a. Primer referente de prevención, diagnóstico, e intervención. Necesidad de Instrumentos de investigación y diagnóstico.

b. Carácter universal dirigido a toda la población del territorio. Servicios Sociales de derecho subjetivo.

c. Los servicios se estructuran según la atención de carácter básico o específico.

d. Enfoque comunitario, dirigido al desarrollo y potenciación de las personas, grupos y comunidades.

e. Está orientada a la prevención e intervención con personas, familias o unidades de convivencia, grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad específica (segundo nivel de atención primaria).

Page 192: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

Línea de Base de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Ribera Alta

BIBLIOGRAFÍA

Page 193: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

193

Referencias Bibliográficas y Fuentes Documentales

AA.VV (1984). Los servicios asistenciales y sociales de atención primaria. Madrid. Marsiega.

Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid. Trotta.

Adelantado, J (2009). Los servicios sociales y la cuarta pata (¿coja?) del Estado del Bienestar en España. Sociedade em Debate, Pelotas, nº 15(1). Pp. 79-90

Adelantado, J; Couceiro, M.; Iglesias, M.; Souto, J. (2013). La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España. Zerbitzuan, nº 53. Pp. 41-56.

Adelantado, J. y Gomà, R. (2000). La Políticas Sociales: Entre el Estado del Bienestar y el capitalismo global. En Morata, F. (editor). Las Políticas Públicas en la Unión Europea. Barcelona. Ariel.

Adelantado J. y Pérez-Giménez, R. (2009). La importancia de las ideas en el cambio de paradigma: aplicación a las políticas de servicios sociales y asistencia social en España (1982-2008). Ponencia al I Congreso de la Red Española de Política Social. Universidad de Oviedo (5-7 noviembre 2009).

Agost, M. R. (2008). Participación ciudadana y empoderamiento local. En A. Fuertes y L. Gatica de la economía global al desarrollo local. Valencia. PUV.

Agost-Felip, R., Fuertes Eugenio, E., López Cebrián, P. & Martínez Soriano, E. (2009). Los Servicios Sociales Comunitarios en el municipio de Vila-real. 25 años de historia. Vila-real: SP Ayto. Vila-real.

Agost, M.R., Agut, S., Peris, R. y Lozano, F. (2010). Mapa de recursos formativos. Conoce. Castellón Emplea. Retrieved from: http://www.castello.es/web20/archivos/menu0/4/adjuntos/D012_Mapa_recursos_formativos.pdf

Agost, M.R., Agut, S. & Peris, R. (2012). Guía Empresarial. Pacto territorial opr el empleo de los municipios cerámicos y su área de influencia en la provincia de Castellón. Retrieved from: http://www.pacteceramic.es/wp-content/uploads/2013/08/GUIA-EMPRESARIAL.pdf

Agost-Felip, M. R., Uceda-Maza, F. X., & Martínez Martínez, L. (Dirs. . (2016). Definición de la Línea de Base en el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vila-real. Vila-real.

Aguilar Hendrickson, M. (2009). Los servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente. En “Moreno y Fernández, L. (ed.). Reformas de las políticas de bienestar en España. (171-205). Madrid. Siglo XXI.

Aguilar Hendrickson, M. (2010). La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales. Zerbitzuan, nº 48. Pp 9-16.

Aguilar Hendrickson, M. (2011). Descentralización y recentralización de los Servicios Sociales en el Libro del II Congreso Nacional de Planificación en Servicios Sociales de 2010. Logroño. Gobierno de La Rioja.

Aguilar Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación Social, nº 166. Pp. 145-167.

Aguilar Hendrickson, M. (2014). Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA. Disponible en http://bit.ly/2pZdEI7

Page 194: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

194

Aguilar Hendrickson, M y Llobet Estany, M. (2010). Servicios Sociales: integralidad, acompañamiento, proximidad, incorporación. Encuentro de expertos en Inclusión Social en Mérida (IntegrActua).

Alguacil Gómez, J. (2006). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Tesis doctoral.

Alguacil Gómez, J. (2009). Reconquistar la ciudad para satisfacer las necesidades humanas. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 106. Pp.61-71.

Alguacil Gómez, J. (2012). La quiebra del incompleto sistema de Servicios Sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, Vol 25-1. Pp 63-74.

Antón Morón, A. (2012). Política social en tiempos de crisis. Cuadernos de Trabajo Social, VOL 25, nº 1. Pp 49-62.

Aramburú, C. E. (2001). Gerencia social . Diseño monitoreo y evaluación de proyectos sociales (Universida.). Lima-Perú.

Arenilla Sáez, M. (2007). De la planificación estratégica a la operativa. Ofreciendo algunos referentes de actuación. Primeras Jornadas Nacionales sobre Planificación en Servicios Sociales. Logroño. Gobierno de La Rioja, pp. 96-113.

Arias Astray, A.; Murillo de la Cueva, F.L.; Guillén Sádaba, E.; Pérez Madera, D. (2004). La definición de los Servicios Sociales en las leyes de servicios sociales de primera y segunda generación en España. Portularia, nº 4. Pp 507-518.

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. ILPES/CEPAL. Disponible en http://bit.ly/1ozFtCR

Arriba González de Durana, A. (coord). (2008). Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid, Fundación FOESSA

Ayala Cañón, L. (2006). La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores, en Vidal Fernández, F. (dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, Madrid: FUHEM, pp. 43-59.

Azagra Ros, J. y Romero González, J. (2007). País complejo: cambio social y políticas públicas en la sociedad valenciana (1977-2006). Valencia. PUV.

Azagra Ros, J. y Romero González, J. (2012). Desde la margen izquierda. Valencia. PUV.

Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?. Aproximación sistemática y estudio de caso. Madrid. MAP.

Barbero Blanco, I. y Díez Aramburu, V. (2009). Orientaciones para la implantación progresiva d sistemas de calidad en los servicios sociales locales de la CAPV. Zerbitzuan, nº 45. Pp 39-47.

Bayarri i Catalán, V. y Fillat Delgado, Y. (2011). Derechos y Servicios Sociales. Publicaciones del CERMI. Disponible en http://bit.ly/2qOZJW6

Belis, V. (2011). La integración de la atención a la dependencia en los Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Sagunto. Revista TSNOVA, 3, 73-78.

Page 195: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

195

Betrián Villas, E.; Galitó Gispert, N.; García Merino, N.; Jové Monclús, G.; Macarulla Garcia, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, nº 11(4). Pp. 5-24.

Blanco, I. y Gomà, R. (2002). Gobiernos locales i redes participativas. Barcelona. Ariel.

Blanco, J. y Subirats, J. (2009). Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. Las especificidades de las políticas sociales. Documentación Social, nº 154. Pp. 39-58.

Boisier, S. (2009). Sinergia e innovación local. Revista Semestre Económico, Vol. 12, nº. 24. Pp. 21-35. Disponible en http://bit.ly/2lI77ky

Brezmes Nieto, M.J. (2009). Propuesta para la configuración de un modelo actualizado de Servicios Sociales Municipales. Madrid. FEMP

Brugué, Q. y Gomà, R. (coord.). (1998). Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Barcelona. Ariel

Brugué, Q., Gomà. R. y Subirats, J. (2005): Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de redes. Revista del CLAD, nº 32. Monográfico: Reforma y Democracia.

Bueno Abad, J.R. (1988). Servicios Sociales: Planificación y Organización. Valencia. Mestral.

Cantor, G. (2002). La triangulación metodológica en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, nº 13. Pp. 58-69

Carbonero Gamundí. M.A y Caro Blanco. F.(2013). Huellas, principios y propuestas para el Sistema Público de Servicios Sociales en un contexto de crisis. Documentación Social, nº 170. Pp. 121-142.

Cáritas. (2015). Hacia la construcción de un nuevo modelo social. Propuestas ante las elecciones locales y autonómicas 2015. Madrid. Caritas

Casado, D. (1977). Cambio de las instituciones de Bienestar Social en España. Madrid. Marova.

Casado, D. (1988). El bienestar social acorralado. Madrid. PPC.

Casado, D. (2002). Reforma política de los Servicios Sociales. Madrid. CCS

Casado, D. (coord.). (2009). Gestión de caso (y métodos afines) en servicios sanitarios y sociales. Barcelona. Hacer Editorial

Casado, D. (coord.). (2010). Leyes de Servicios Sociales del siglo XXI. Madrid. Caritas-FOESSA

Casado, D. (2014). Los servicios sociales públicos. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Caritas-FOESSA. Madrid. Disponible en http://bit.ly/2q3SYgu

Casado, D. y Fantova, F. (2007): Perfeccionamiento de los Servicios Sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre la autonomía y dependencia. Madrid. Cáritas-FOESSA.

Casas Aznar, F. (1989). Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y psicosociales. Barcelona. Universitas

Chacón Mata, A.M. (2007). Derechos económicos, sociales y culturales: indicadores y justiciabilidad. Cuadernos de Derechos Humanos, nº 43. Bilbao. Universidad de Deusto

Page 196: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

196

CNCA. (2012). Estudio de desarrollo de Línea Base de FONDART. En https://bit.ly/2Jp1qPm

Comunicación de la Comisión Europea sobre el tema [Servicios Sociales de interés general en la Unión Europea]. COM (2006), 177 final. Disponible en http://bit.ly/2odWKSB

Conselleria de Trabajo y Seguridad Social. (1988). Servicios Sociales. Valencia. Dirección General de Servicios Sociales.

Conselleria de Treball i Seguretat Social. (1989). Pla d’Actuació de Serveis Socials Generals. Col.lecció de Serveis Socials. Sèrie Documents de Serveis Socials nº 4. Generalitat Valenciana. Direcció General de Serveis Socials.

Conselleria de Treball i Seguretat Social. (1991). Mapificación de los Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana. Col.lecció de Serveis Socials. Sèrie Documents de Serveis Socials nº 10. Generalitat Valenciana. Direcció General de Serveis Socials.

Corral Ruiz, L.; Díaz Perdiguero, A.; Sarasa Urdiola, S. (1988). Seguimiento de la gestión de los Servicios Sociales Comunitarios: propuesta de un sistema de indicadores. Madrid. Siglo XXI.

Coulshed, V. (1998). La gestión del Trabajo Social. Barcelona. Paidós.

DANE. (2013). Línea de Base Indicadores. En https://bit.ly/1wrlUwz

Desdentado, A.; Guerrero, J.L; Manovel, Mª.J.; Moragas, R.; Navarro, J.; Del Valle, A. (1979). Descentralización de los Servicios Sociales. Madrid. Marsiega.

Díaz Herráiz, E. y Fernández de Castro, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 26-2. Pp.431-443

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema [Inclusión social]. (2010/C 128/03), en, http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/5/602_LexUriServ.pdf

Diputación de Valencia. (1983). Serveis Socials. Valencia. Institut d’Assistència i Serveis Socials.

Domenech Ferrer, R. (1989). Panorámica de los Servicios Sociales y del Trabajo Social 1939-1988. Barcelona. Institut de Treball Social i Serveis Socials (INTRESS).

Doménech Pastor, M. y García Roca, J. (1990). Presentación y desarrollo de la ley. Revista de Servicios Sociales. Valencia. Generalitat Valenciana.

Erkizia, A.; Ibarloza, E.; Azkue, I.; Malles, E.; Robleda, H. (2008). La mejora de la gestión de los servicios sociales en la administración local vasca mediante el desarrollo y la implantación de un modelo de indicadores. Zerbitzuan, nº 43. Pp. 119-131.

Escandell, X. (1999). Cuantas más necesidades menos recursos: desigualdades sociales y desequilibrios regionales en la descentralización de servicios sociales. Gestión y análisis de políticas públicas (GAPP), nº 13-14. Pp. 73-93. Disponible en http://bit.ly/2m9VX37

Escorihuela, I. (2016). Regresión de derechos y desprotección social. Documentación Social, nº 181. Pp 15-33

Espina, A. (2007). Modernización y Estado del Bienestar en España. Madrid. Fundación Carolina CeALCI. Disponible en http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/14422.pdf

Page 197: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

197

Espinosa Seguí, A y Antón Burgos, F.J. (eds.). (2015). El papel de los servicios en la construcción del territorio: redes y actores. Alicante. Universidad de Alicante-AGE

Ezquerra Huerva, A. (coord.). (2012). El marco jurídico de los servicios sociales en España. Realidad actual y perspectivas de futuro. Barcelona. Atelier

Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de Servicios Sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas. Bilbao. Universidad de Deusto.

Fantova, F. (2014). Identidad y estrategia de los Servicios Sociales. Documentación Social, nº 175. Pp.105-132

Fantova, F.; Casado, D.; López-Arostegi, R.; Sotelo, H.; Díaz, J. (2005). Situación y perspectivas del sistema público de servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dossier para el debate. Bilbao. Gobierno Vasco

Farinós Dasí, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la A.G.E. nº 46. Pp 11-32.

Farinós Dasi, J. y Romero González, J. (2008). La gobernanza como método para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos. Boletín de la A.G.E, nº 46. Pp 4-9.

Federación Española de Municipios y Provincias. (2014). Informe sobre Las competencias de los Ayuntamientos en materia de Servicios Sociales tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013 de la LRSAL. Madrid. Publicaciones de la FEMP.

Federación Española de Municipios y Provincias. (2015). La situación del Servicio de Ayuda a Domicilio en el ámbito local y perspectivas de futuro. Madrid. Publicaciones de la FEMP..

Felipe Tío, M.J. (2004): Un análisis del sistema de protección social de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Consultado en http://bit.ly/2cw1SvF

Felipe Tío, M. J. (2007). El sistema de protección social en la Comunidad Valenciana: algunos indicadores sociales. Arxius, nº 17. Pp. 43-53.

Feria Toribio, J.M.; García García, A.; Ojeda Rivera, J.F. (2009). Territorios, Sociedades y Políticas. Sevilla. Universidad Pablo Olvide y Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E).

Fernández-García, T. (2012). El Estado de Bienestar frente a la crisis política, económica y social. Portularia, Vol. XII, Nº extra, [3-12]. Pp 3-12.

Galera Victoria, A. (2014). Los derechos sociales en tiempos de crisis económica. Revista electrónica HURI-AGE, nº 19. Pp 1-19. Consultado en http://www.tiempodelosderechos.es/docs/wp-19-14.pdf

Gallego Calderón, R.; Gomà Carmona, R.; Subirats Humet, J. (2002). Els Règims Autonòmics de Benestar. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Institut d’Estudis Autonòmics

Gallego Calderon, R. y Subirats Humet, J. (dir). (2011). Autonomies i desigualtats a Espanya: Percepecions, evolució social i polítiques de benestar. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Institut d’Estudis Autonòmics

Page 198: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

198

Garaudy, R.; Danille, M.G.; Belcastro, A.; Sotelo, I.; De Sotelo, E.; García Roca, J.; De las Heras, P.; Arqué, A.; Barenys, R.; Hevia, J.A.; Fornet, R.; Gómez, A. (1983). Estructura y organización de los Servicios Sociales. I Trobada Internacional de Serveis Socials. Valencia. Diputació de València.

García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. (comps). (1996). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 2º edición. Madrid. Alianza

García Herrero. G. (coord.). (2007). Las nuevas Leyes de Servicios Sociales. Criterios para valorar su elaboración o sus contenidos. Asociación de Gerentes y Directoras de Servicios Sociales. Madrid.

García Herrero, G. (2011). El servicio de ayuda a domicilio en la Encrucijada. Zerbitzuan, nº 49. Pp 55-70.

García, G. y Ramírez, J.M. (1992): Los Nuevos Servicios Sociales. Síntesis de conceptos y evolución. Zaragoza. Certeza.

García Roca, J. (dir), (1983). Servicios Sociales: pautas para la articulación de una nueva política. Valencia. Diputació de València. Institut d’assistència i serveis socials.

García Roca, J. (2006). Memorias silenciadas en la construcción de los servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 19. Pp 197-212

García Roca, J. (2012). Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid, Fundación FOESSA

Generalitat Valenciana. (2017). Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social ( PVICS ). En https://bit.ly/2JsGkj3

Generalitat Valenciana (2018). Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana (30-01-2018). En https://bit.ly/2IUv6U7

Gil Parejo, M. (2010). Los inicios de la construcción del sistema público de servicios sociales desde la perspectiva del Trabajo Social. Unos años prodigiosos, 1978-1988. Miscelánea Comillas, Vol. 68, nº 132. Pp 185-209

Giménez Bertomeu, V.M. (2009). Las organizaciones de Servicios Sociales de atención primaria: estática, dinámica y propuestas de futuro. Alicante. Diputación de Alicante

Gomà, R. (2012). Cambios sociales, territorio y democracia. Barna inclusiva. RES revista de educación social, nº 14. Pp. 19-31.

Gomà, R. y Subirats, J. (1998). Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona. Ariel.

Gomà, R. y Subirats, J. (2001). Govern i polítiques públiques a Catalunya (1980-2000): Coneixement, sostenibilitat i territorio. Barcelona. Universitat de Barcelona.

Gómez Mateos, J. (2012). Evaluación de la Calidad de programas de Servicios Sociales. Tesis doctoral. Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/2162107x.pdf

Gordillo Pérez, L. (2013). La garantía de los derechos sociales en un contexto de crisis y políticas de austeridad. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas nº 8. Pp 77-90. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7332

Page 199: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

199

Gómez Serra, M. (2004). Evaluación de los Servicios Sociales. Barcelona. Gedisa.

Gordo López, A.J. y Serrano Pacual, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid. Pearson Educación.

Guba, E. y Lincoln, I. (2002). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. En Denman, C y Haro, J.A (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México. Colegio de Sonora. Pp 113-145.

Guillen, A.M. (1990). El origen del Estado de Bienestar en España (1876-1923): el papel de las ideas en la elaboración de políticas públicas. Madrid. Estudio Working Paper.

Guillén, A.M. (1997). Un siglo de previsión social en España. Ayer, nº 25. Pp. 151-178.

Guillén, E. y Vilà, A. (2007). Los cambios legislativos recientes en materia de servicios sociales. En “Casado, D. y Fantova, F. (coord.)”. Perfeccionamiento de los Servicios Sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre la autonomía y dependencia. Madrid. Cáritas-FOESSA. Pp. 147-175.

Gutiérrez Resa, A. (1995). Pasado, presente y futuro de los servicios sociales españoles. Acciones e investigaciones sociales, nº 3. Pp. 33-52.

Gutiérrez Resa, A. (2001). El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en España. Revista de Investigaciones Sociológicas. Nº 93. Pp. 89-130.

Gutiérrez Resa, A. (2009). Fundamentos y claves para el futuro de los Servicios Sociales y el Trabajo Social. Barataria, nº 10. Pp. 191-207.

Hidalgo Lavié, A. y De Frutos, M.A. (2013). Los servicios sociales ante la crisis económica y financiera. Una lectura política desde el Trabajo Social. Servicios Sociales y Política Social, nº 104. Pp 41-47.

Jaraíz Arroyo, G. y González Portillo, A. (2014). Transformaciones y retos relacionales en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios. Documentación Social, nº 175. Pp. 133-156.

Lima Fernández, A.I. (coord). (2015). II Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid. Consejo General de Trabajo Social.

Linares, E. y Marin, M. (1992). Los servicios sociales de base y la acción comunitaria. Documentación social, nº 87. Pp 171-192.

López Menudo, F. (2012). La situación de los servicios sociales en el actual escenario de crisis económica. En Ezquerra Huerva, A. (coord.). El marco jurídico de los servicios sociales en España: realidad actual y perspectivas de futuro. Madrid. Atelier.

Lourau, R. (1988). El análisis institucional. Buenos Aires. Amorrortu.

Lluch Frechina, E.; Esteve Pérez, E.; Gimeno Alacreu, B. (2015). Crisis y Derechos Sociales. Análisis y perspectivas en la Comunidad Valenciana. Valencia. CEU Cardenal Herrera.

Manero Miguel, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Cuadernos Geográficos, nº 47. pp. 47-71

Marchioni, M. (1988). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid. Editorial Popular.

Page 200: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

200

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid. Editorial Popular.

Martínez-Martínez, L. y Uceda-Maza, F.X. (2015). Las nuevas leyes de Servicios Sociales: propuesta para una nueva Ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana. En ¿Recuperación? Enfoque agregado versus enfoque de la privación. Análisis y Perspectivas. Comunitat Valenciana 2015. (Ed), Lluch, Esteve y Hortal. Valencia. Fundación Foessa-Caritas.

Martínez-Martínez, L. y Uceda-Maza, F.X. (Coords). (2017). Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia: análisis territorial, estado de la cuestión. Valencia. PUV.

Mestrum. F (2014): Las políticas sociales desde una perspectiva mundial. Documentación Social, nº 175, Pp. 15-33.

Mingione, E. (1994). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Memoria del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales 2013-14. Disponible en http://bit.ly/2ows8i6

Mira-Perceval, M.T., De Alfonseti, N. y Giménez Bertomeu. V.M. (2007): Servicios Sociales. Estructura, dinámica, políticas y estrategias en España y la Comunidad Valenciana. Alicante. Universidad de Alicante.

Montes Román, J., & Carravilla, C. (2008). Debates sobre desarrollo. Análisis de las líneas de base con enfoque de género en programas de cooperación al desarrollo a partir de dos estudios de caso. En https://bit.ly/2LcpQ3z

Moreno, L. (2012). La Europa Asocial. Barcelona. Península.

Moreno Jiménez, A. (2008). Los servicios colectivos y el desarrollo territorial: una reconsideración conceptual y metodológica actual. En Moreno Jiménez, A y Buzai, G. (coords.). Análisis y planificación de servicios colectivos con sistemas de información geográfica. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Pp. 5-23. Disponible en http://bit.ly/2msWu2b

Moreno Jiménez, A. (2015). Diseño de un indicador de necesidad socio-espacial para el análisis y la formación de decisiones sobre servicios sociales urbanos. Un estudio de caso. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, nº 87. Pp 102-117. Disponible en http://bit.ly/2ngzxiF

Navarro, V. (2004). El Estado del Bienestar en España. Madrid. Tecnos.

Navarro Pedreño, S. (2009). Modelo de Servicios Sociales Básicos. Una apuesta por repensar y mejorar la Acción Social territorial desde la Administración Local. Barcelona Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en http://bit.ly/2kT7eFL

Ordinas, T. y Thiebaut, M.P. (1987). Los Servicios Sociales Comunitarios. Madrid. Siglo XXI.

Ortín Perez, B. Servicios Sociales Generales en la Comunidad Valenciana y Trabajo comunitario con menores Infractores 2003. Disponible en http://bit.ly/2ptac50

Pacheco, P. (2010). Trabajo Social, crisis y modelo social valenciano. Valencia, Ca Revolta. Disponible en http://bit.ly/2ok1E3j

Page 201: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

201

Pascual Esteve, J.M. y Pascual Guiteras, J. (2009). Cohesión Social y Gobernanza democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas. Sevilla. Junta de Andalucía.

Pelegrí Viaña, X. (2015). Repensant la política de serveis socials per a un canvi d’època. Pedagogia i Treball Social, Vol. 4, nº. 1. Pp. 51-73.

Pelegrí Viaña, X. ; Lapresta Rey, C.; Allepuz Capdevila, R.; Enciso Rodríguez, J.P. (2015). Els professionals dels serveis socials bàsics en temps de crisi. RTS: Revista de treball social, nº. 204. Pp. 125-135

Pisarello, G. (2011). Los derechos sociales en tiempos de crisis: Resistencia y reconstrucción. Barcelona. Observatori DESC.

Ramírez Navarro, J.M. (2011). Impacto de la Ley de la Dependencia en los Servicios Sociales Generales. TSNova, nº 3. Pp. 21-38.

Rodríguez Cabrero, G. (dir). (2014). Estado de bienestar en España: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea. En Lorenzo (coord.) VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid. FOESSA.

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. 38ª edición. Madrid. Plaza y Valdés.

Roldan García, E. (2007). Ponencia Cambio social y efectos sobre el sistema de Servicios Sociales, dentro de las I Jornadas nacionales sobre Planificación en Servicios Sociales. La Rioja (2007). Disponible en http://bit.ly/2cTDeqD

Roldán García, E. y Chacón Fuertes, F. (1999). Lo técnico y lo político en la estructuración del sistema de servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, nº 12. Pp. 47-62

Roldán García, E. y García Giráldez, T. (2006). Políticas de servicios sociales. Madrid. Síntesis.

Roldan, E. y Castanyer, M. (2012). Servicios sociales en tiempos de crisis”. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 25, nº 1. Pp.11-17

Roldan García, E. y Leyra Fatou, B. (2014). Reforma local, Servicios Sociales y perspectiva de género. Investigaciones Feministas, Vol. 4, nº 5. Pp. 129-156.

Romero González, J. (2005). El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas de coordinación y cooperación territorial. Boletín de la A.G.E., nº 39. Pp. 59-86.

Romero González, J. (2012). España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 58/1. Pp. 13-49.

Romero González, J. y Farinós Dasi, J. (2011). Redescubriendo la Gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la A.G.E., nº 56. Pp. 295-319.

Romero, J. y Boix, A (eds). (2015). Democracia desde abajo. Nueva agenda para el gobierno local. Publicaciones Universidad de Valencia.

Santos Martí. J. (2012): El cuarto Pilar. Un nuevo relato para los Servicios Sociales. Madrid. Paraninfo.

Page 202: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

202

Sanz Cintora, A. (2001). Acción social y Trabajo Social en España. Una revisión histórica. Acciones e investigaciones sociales, nº 13. Pp. 5-42.

Sarabia Sánchez, A. (2007). Propuestas de mejora en la organización y gestión de los Servicios Sociales. Diagnóstico funcional y sugerencias de cambio. En Casado, D. y Fantova, F. (coord.). Perfeccionamiento de los Servicios Sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre la autonomía y dependencia. Madrid. Cáritas-FOESSA. (Pp.325-354).

Sotelo, I. (2010). El Estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid. Trotta.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.

Subirats Humet, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Barcelona. UAB/Fundación BBVA. Disponible en http://bit.ly/2mvyyx3

Subirats Humet, J. (dir.). (2007). Los Servicios Sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Subirats Humet, J. (2016). El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo. Madrid. Catarata

Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C.; Varone, F. (2012). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona. Ariel.

Torres Gutiérrez, F.J. (2005). El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas. El caso de Polígono Sur en Sevilla. Sevilla. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión.

Titmuss, R. (1981). Política Social. Barcelona. Ariel.

Uceda Maza, F.X. (2011) Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación en los nuevos escenarios. Documentación Social, nº 162. Pp. 235-258.

Uceda i Maza, F.X. y García Muñoz, M. (2010). Una radiografia dels Serveis Socials Valencians. Revista TS NOVA, nº 1. Pp. 9-22.

Uceda i Maza, F.X., Pitarch Garrido, M.D., Pérez-Cosín, J.V. y Rosaleny Castell, R. (2012). La evolución de la estructura básica de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana. Treinta años en el área metropolitana de Valencia. Revista Arxius, nº 27. Pp. 83-100.

Uceda i Maza, F.X., Martínez Martínez, L (coords). (2013). Els Serveis Socials Municipals en risc de desaparició. L’avantprojecte de Llei de Racionalització i Sostenibilitatr de l’Administració Local. Revista TS Nova. Nº 7. Pp. 73-86

Uceda Maza, F.X y Martínez Martínez, L. (2014). Los Servicios Sociales en el área metropolitana de Valencia: la cooperación necesaria. En Pitarch, M.D., Sostenibilidad en las áreas metropolitanas. Valencia. PUV.

Uceda Maza, F.X., Domínguez Alonso, F.J. y Martínez Martínez, L. (2015). Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana: el actual `modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, nº 22. Pp 93-121.

Page 203: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

203

Uceda-Maza, F.X y Martínez-Martínez, L. (2015a). Los servicios sociales municipales y la Ley Local de 2013. En Boix y De la Encarnación (coord.) Los retos del gobierno local tras la reforma de 2013. Pamplona. Thomson Reuters Aranzadi.

Uceda Maza, F. X y Martínez Martínez, L. (coords). (2015b). Servicios Sociales municipales en la Comunidad Valenciana. En Romero. J y Boix. A. (Eds). Democracia desde abajo. Nueva agenda para el gobierno local. Valencia. PUV. Pp. 207-233

Uceda-Maza, F.X.; Martínez-Martínez, L.; Belda Ibáñez, J.F. (2017a). El anclaje local de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: un futuro incierto. En Pitarch, M.D. (coord.). Estructura, vida y gobierno en territorios complejos. El área metropolitana de Valencia. Valencia. Tirant Humanidades. (pp. 283-309).

Uceda-Maza, F.X.; Martínez-Martínez, L.; Belda Ibáñez, J.F. (2017b). Los servicios sociales personales: la universalidad de los servicios sociales valencianos en el contexto actual. En Pitarch, M.D. (coord.). Estructura, vida y gobierno en territorios complejos. El área metropolitana de Valencia. Valencia. Tirant Humanidades.

Urteaga, E. (2010). La territorialización de las políticas sociales en Francia. Zerbitzuan, nº 48. Pp 97-107

Vallés. M (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis.

Vilà Mancebo, A. (2004). Els serveis socials a Catalunya. Una visió històrica. Girona. Tesis doctoral. Disponible en http://bit.ly/2o7rQxJ

Vilà Mancebo, A (2009). Informe tendencias de la nueva legislación de servicios sociales. European anti poverty network. Disponible en http://bit.ly/2p6poVZ

Vilà Mancebo, A. (2010a). Serveis Socials: aspectes històrics, institucionals i legislatius. Barcelona. Editorial UOC.

Vilà Mancebo, A (2010b). Los cambios legislativos en materia de Servicios Sociales (2000-2009). En Casado, D. (coord.). Leyes del Servicios Sociales del siglo XXI. Madrid. Caritas-FOESSA.

Vilà Mancebo, A. (2012). La nueva generación de las leyes autonómicas de servicios sociales (2006-2011): análisis comparativo. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar (Azarbe), nº 1. Pp 143-155.

Villar Rojas, F. (2012). Iniciativa privada y prestación de servicios sociales. Las redes o sistema públicos de Servicios Sociales. En Ezquerra Huerva, A. (coord.). El marco jurídico de los servicios sociales en España. Realidad actual y perspectivas de futuro. Barcelona. Atelier

Yin, R.K. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series Volume 5. Londres, Sage.

Referencias Legislativas

Ley 5/1997, Sistema de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana

Orden de 9 de abril de 1990, de la Consellería de Treball i Seguretat Social (explicación de programas Ss.Ss. generales y recursos especializados)

Page 204: INFORME DE INVESTIGACIÓN - dival.es · Este informe de investigación “Línea de Base de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y mancomunidades de la Ribera Alta” que tienes

204

Decreto 72/1987, de 25 de mayo, del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre el Plan de Ordenación de los Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana.

Decreto 90/2002, control de la calidad de los centros y servicios de acción social y entidades evaluadoras de la misma, en la Comunitat Valenciana

Ley 4/2012, Carta de Derechos Sociales de la Comunitat Valenciana.

Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana