Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son...

26
1 Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de Intervención de Campaña Nacional (Noviembre 2010 – Julio 2011)

Transcript of Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son...

Page 1: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

1

Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de Intervención de Campaña

Nacional

(Noviembre 2010 – Julio 2011)

Page 2: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

2

Campaña Nacional “Si te quieren, que te quieran bien”

Informe de I ETAPA Y AVANCES DE LA II ETAPA DE INTERVENCIÓN

(NOVIEMBRE 2010 – JULIO 2011)

I. ANTECEDENTES

La campaña de comunicación sostenida para la prevención de la violencia contra la

mujer, “Si te quieren, que te quieran bien” 2010-2013, fue presentada públicamente

por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra Toledo, el 22 de

noviembre del año 2010. Su ejecución constituye la primera experiencia del MIMDES

en el desarrollo de una campaña de comunicación de tres años de duración.

La Campaña “Si te quieren que te quieran bien”, forma parte de ¡ÚNETE! Cruzada de

Prevención de la Violencia, lanzada por el MIMDES el 27 de octubre del 2010, con el

objetivo de unir esfuerzos entre las entidades públicas y privadas para intervenir de

manera articulada y planificada contra todo tipo de violencia en el País.

La Campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, tiene 04 etapas de intervención1:

I Etapa caracterizada por ser mediática masiva, dirigida a las mujeres adolescentes y

jóvenes; II Etapa cuya intervención será mediática y directa, dirigida a las mujeres

adolescentes y jóvenes enfatizando la intervención en los espacios educativos como las

Instituciones Educativas y los Institutos de Educación Superior y Universitaria; III

Etapa cuya intervención será mediática y directa, dirigida a los varones adolescentes y

jóvenes; y la IV Etapa dirigida a mujeres y varones adolescentes y jóvenes, donde se

promueve una actuación más protagónica de los pares sensibilizados.

La campaña surge como respuesta del sector ante cifras que atentan contra los

derechos humanos de las mujeres, tales como:

4 de cada 10 mujeres entre 15 a 49 años sufrieron alguna vez violencia por

parte de su pareja (ENDES 2007-2008).

1 En el 2011 se incorporó una cuarta etapa a la campaña.

Page 3: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

3

Una de cada 5 mujeres en Lima y Cusco reportaron abuso sexual en la infancia

(Estudio Multicéntrico sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres –

OMS 2002).

233,240 mujeres sufrieron violencia familiar y/o sexual desde el año 2002 al

2009, según reportes de los CEMs. del MIMDES.

12 mujeres al mes son víctimas de feminicidio.

68,4% de mujeres, alguna vez unidas sufrieron situaciones control por parte

de la pareja2. De este total, en el rango de los 15 a 19 años, la cantidad

aumenta a un 75%. (ENDES continua 2009).

44% de mujeres manifestó que han sido “celadas”. Las mujeres de 15 a 25

años representan un promedio del 48,5% de ellas (ENDES continua 2009).

La I Etapa de la Campaña se inició con su lanzamiento público el 22 de noviembre del

2010 y concluyó el 22 de mayo del 2011. Esta intervención se caracterizó por ser

mediática masiva y su contenido estuvo orientado a la sensibilización sobre los factores

de riesgo de violencia que puedan estar viviendo en sus relaciones de pareja.

La II Etapa se inició en mayo del 2011 y concluirá en mayo del 2012, actualmente se

pone énfasis en la intervención con la comunidad universitaria a través de la formación

de los colectivos universitarios con contenidos vinculados con los ejes temáticos de la

campaña; y con la realización de caravanas amigas con los públicos objetivos de la

campaña.

II. JUSTIFICACIÓN

La violencia en sus diversas formas es reforzada por creencias y valores, expresados

en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la

escuela, los medios de comunicación, etc. En este contexto, la campaña “Si te

quieren, que te quieran bien”, promueve la modificación de los patrones culturales

que retransmiten y legitiman la violencia. La campaña “Si te quieren, que te quieran

bien”, se implementa a través de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional.

2 Situaciones de control, están referida a los celos, acusaciones de infidelidad, situaciones de desconfianza

y prohibiciones.

Page 4: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

4

Considerando, que la I Etapa de la campaña, estuvo orientada a la sensibilización de

las adolescentes y las jóvenes sobre los factores de riesgo de violencia que puedan

estar viviendo en sus relaciones de pareja; las actividades de estos primeros seis

meses fueron diseñadas para insertar masivamente el tema en los espacios cotidianos

donde se desenvuelven, propiciando la reflexión y la búsqueda de asesoría y apoyo. En

la difusión de los medios de comunicación masiva se priorizó: la percepción de “Los

celos como una expresión de amor”, para cuestionarlo/ interpelarlo, evidenciarlo y/o

visibilizarlo, como uno de los factores de riesgo de violencia que pueden estar viviendo

las mujeres adolescentes y las jóvenes en sus relaciones de enamoramiento y

noviazgo.

La II Etapa de la campaña, busca que las adolescentes/ jóvenes conozcan los factores

de riesgo y de protección en torno a la violencia, y que se reconozcan como sujeto de

derechos; en ese sentido se vienen emprendiendo acciones de desarrollo de

capacidades con contenidos temáticos vinculados a la campaña en los colectivos

universitarios; y en el desarrollo de caravanas con adolescentes. Asimismo, en virtud a

que las etapas de la campaña son continúas, se prosigue con la difusión de ésta a

través de las redes sociales y el chat 100, así como con la difusión gratuita del spot de

radio/tv en el ámbito de intervención de cada CEM.

III. OBJETIVO DE LA CAMPAÑA

Reducir las posibilidades que las mujeres, adolescentes y jóvenes, sufran situaciones

de violencia de género ayudándolas a comprender y a romper el ciclo de la violencia;

de modo que se aporte a mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Objetivo específicos

Sensibilizar a las adolescentes y jóvenes sobre los factores de riesgo de

violencia que puedan estar viviendo en sus relaciones de enamoramiento y

noviazgo.

Promover prácticas asertivas de las adolescentes/jóvenes frente a situaciones

de violencia en sus relaciones de enamoramiento y noviazgo.

Difundir e informar sobre la campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, en

actividades de comunicación vinculadas con el público juvenil.

Page 5: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

5

IV. PÚBLICO OBJETIVO

Público Objetivo Primario (POP):

Mujeres urbanas, entre 13 y 17 años

Mujeres urbanas, entre 18 a 25 años

Público Objetivo Secundario (POS):

Varones en ese mismo rango de edades y las Familias.

V. ESTRATEGIAS

Las estrategias consideradas en la I Etapa fueron:

1. Difusión masiva en radio y televisión del spot de la campaña.

2. Eventos de sensibilización, Información y Comunicación en el Marco del Día

Internacional de la No Violencia Contra la Mujer (Noviembre – Diciembre 2010).

3. Eventos de sensibilización, Información y Comunicación en la estación de

verano: Enero-Marzo 2011.

4. Sampling y Promoción de la campaña.

5. Creación de espacios virtuales dirigidos a las/os adolescentes/jóvenes con

temas vinculados a la campaña.

Las estrategias consideradas en la II Etapa son:

1. Inserción de los ejes temáticos vinculados con la campaña en la formación de

los colectivos universitarios.

2. Caravanas amigas escolares y universitarias.

3. Participación de adolescentes/jóvenes en las redes sociales y chat de la

campaña.

VI. PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA

A la fecha el PNCVFS se encuentra ejecutando la II Etapa de la Campaña:

I Etapa: 06 meses

De Noviembre 2010 A Mayo del 2011.

II Etapa: 12 meses

De 22 Mayo del 2011 A Mayo del 2012.

Page 6: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

6

VII. CONTENIDO DE LA CAMPAÑA

El mensaje principal de la campaña es “Si te quieren, que te quieran bien”, orientada a

la sensibilización sobre los factores de riesgo de violencia que puedan estar viviendo

las adolescentes y las jóvenes en sus relaciones de pareja. Este mensaje se plasmó en

los diferentes productos comunicacionales que se distribuyeron en las distintas

actividades

Juegos de la caravana amiga.

Spot de radio y televisión.

Canción “Si te quieren que te quieran bien” en género balada, cumbia y

reggaeton.

Impresos: afiches, cartillas, volantes, etc.

Artículos de promoción: polos, bolsos, lapiceros, globos metálicos, bolsas,

espejos, ambientadores, etc.

VIII. ACTIVIDADES EJECUTADAS

Las actividades de la Campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, se vienen

ejecutando a nivel nacional. El presente informe comprende el período Noviembre

2010 - Julio 2011.

Page 7: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

7

I ETAPA

8.1 Difusión masiva en radio y televisión del spot de la campaña:

El spot radial y televisivo de la campaña, fueron difundidos a través de una pauta

publicitaria desde Lima en distintos medios de comunicación de alcance nacional. En

tanto que a nivel de los CEMs se contó con el apoyo de las emisoras locales que lo

difundieron gratuitamente.

El spot radial fue transmitido desde el 21 de Noviembre al 01 de Diciembre del 2010,

a través de Corporación Radial del Perú: Radio Moda y Radio Ritmo, transmitiéndose

un total de 206 avisos. Así mismo se difundió en el Grupo la Karibeña: Radio La Kalle y

Radio La Karibeña, con 205 avisos. Total: 411 avisos.

Difusión de Spot “Si te quieren que

te quieran bien” en Medios de

Comunicación.

Page 8: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

8

8.2 Actividades de sensibilización, Información y Comunicación en el

Marco del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer:

La Campaña “Si te quieren, que te quieran bien” - I Etapa, se inició con las actividades

conmemorativas al Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer (25 de

Noviembre), que se desarrollaron a nivel nacional a través de los 114 Centros

Emergencia Mujer en los meses de noviembre y diciembre del 2010.

El lanzamiento de la Campaña “Si te quieren que te quieran bien”, se inició con la

Presentación Pública de Logros, Avances y Perspectivas del Plan Nacional Contra la

Violencia hacia la Mujer 2009-2015, a cargo de la Ministra de la Mujer y Desarrollo

Social, Virginia Borra Toledo; la Ministra de Justicia, Rosario Fernández Figueroa; la

Ministra de Trabajo, Manuela Esperanza García C.; y de la Viceministra de Salud,

Zarela Esther Solis Vásquez; el Viceministro de Gestión Institucional de Educación,

Víctor Raúl Díaz; y del Viceministro de Justicia, Luis Maril del Aguila; cuyos sectores

conforman la Comisión Permanente de Alto Nivel del Plan.

La implementación de la campaña durante estos dos meses comprendió actividades de

información, sensibilización y comunicación de carácter nacional, pero también de

incidencia pública y política; poniendo énfasis en la difusión de la campaña a través de

los medios de comunicación masivos como la radio y la televisión, llegando a

posicionarse el nombre de la campaña “Si te quieren, que te quieran bien” en la

opinión pública.

Presentación de la

Campaña Nacional

“Si te quieren, que te

quieran bien”

Page 9: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

9

171 mil 791 personas fueron sensibilizadas e informadas a través de las actividades de

capacitación y participación social de los Centros Emergencia Mujer del MIMDES a

nivel nacional.

8.3 Eventos de sensibilización, Información y Comunicación en la estación

de verano: Enero – Marzo 2011.

La estación de verano (Enero-Marzo), trae consigo las vacaciones escolares y

universitarias, así como la presencia mayoritaria del público juvenil en los espacios de

recreación y esparcimiento público, razón por la cual desde el Programa Nacional

Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), se programó distintas actividades

vinculadas con la temática de la campaña, en las playas, centros comerciales y peaje.

Asimismo, se reforzó el mensaje “Si te quieren, que te quieran bien” en fecha festiva

de San Valentín, a través de los medios de comunicación.

8.3.1 CARAVANAS PLAYERAS

Es una estrategia de

eduentretenimiento, orientada a

generar reflexión en torno a la

violencia contra la mujer y a la

necesidad de prevenirla.

Combina el entretenimiento con

la educación, promoviendo una

comunicación interactiva entre

el público participante y los

especialistas en prevención del

PNCVFS.

A través de esta estrategia, las y los jóvenes aprenden a prevenir y/o detectar señales

de violencia en la etapa de enamoramiento y noviazgo de una manera lúdica, es decir a

través del juego, informándoseles también de los servicios de atención y prevención

con los que cuenta el MIMDES para este tipo de violencia: Centro Emergencia Mujer –

CEM y Línea 100; Redes Sociales y Chat 100. Las Caravanas Playeras se realizaron

durante los fines de semana (Sábados y Domingos) en a playas de Lima y Callao.

Page 10: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

10

Playas de intervención:

Se efectuaron 06 caravanas playeras en cuatro distritos: 02 de Lima y 2 del Callao.

La caravana realizada en la Playa Cantolao, contó con la asistencia de la Ministra de

la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra Toledo, y el Alcalde Provincial del Callao,

Juan Sotomayor García. Esta caravana contó con amplia cobertura de los medios de

comunicación local.

8.3.2 PEAJE PREVENTIVO

Se hizo entrega de 10 mil volantes y 7 mil ambientadores a través de las anfitrionas

de la Empresa Municipal Administradora de Peajes (EMAPE), en el turno de 8:00 a.m. a

1:00 p.m.

DISTRITO PLAYAS FECHAS PARTICIPANTES

Chorrillos Pescadores 30-1-2011 144

20-02-2011 172

Agua Dulce 12-02-2011 152

La Punta La Punta 05-02-2011 200

Ventanilla Ventanilla 06-03-2011 150

Ancón Ancón 26-02-2011 274

Total 1092

La actividad “Peaje Preventivo”,

consistió en la distribución de

ambientadores y cartillas de la

campaña a los conductores de

automóviles y ómnibuses que

se dirigen a las playas del Sur

por el Peaje Villa ubicado en el

Km. 19.5 de la carretera

Panamericana Sur.

Page 11: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

11

8.3.3 EVENTOS DE DIFUSIÓN DE LA CAMPAÑA EN EL MARCO DEL DÍA DE

SAN VALENTÍN.

Se realizaron 03 eventos de difusión de la campaña en el marco del mes del

amor/amistad o día de San Valentín. La difusión comprendió también la distribución de

material promocional diseñado especialmente para esta fecha como los globos

metálicos en forma de corazón.

A) Matrimonio Masivo (14-02-2011).- En un momento del Programa

establecido para el matrimonio civil del Municipio, se brindó un mensaje en

torno al buen trato en las relaciones de pareja y se hizo entrega simbólica de

un Kit de material de la campaña (01 bolsa, 01 polo, 01 top, 01 espejo, 01

lapicero, 02 globos y 02 tarjetas), a las 60 parejas contrayentes. Participó con

la canción símbolo de la Campaña, la interprete Nina Santos como parte del

show brindado a los recién casados.

B) Difusión en Centros Comerciales (14-02-2011).- Se programó la entrega

de globos metálicos y cartilla de la campaña a las parejas de enamorados y

novios que acudieron a celebrar el Día de San Valentín en los Centros

Comerciales: Megaplaza (Independencia) y Mall Aventura Plaza (Callao).

Page 12: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

12

Centro Comercial Megaplaza.- Se instaló un punto de difusión a través del

módulo del PNCVFS en el Centro Comercial Megaplaza y se hizo entrega de la

Centro Comercial Mall Aventura Plaza.- Se efectuó a través de dos

momentos, uno mediante la difusión personalizada de la promotora del CEM

Pachacútec y 02 integrantes del Colectivo Universitario de la UNMSM, en tanto

La actividad de difusión se realizó en el horario: De 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se

estima que recibieron la información 300 personas.

cartilla y del globo metálico

alusivo a la fecha, entre las

parejas que recibieron

información de la campaña en el

horario de 2:30 p.m. a 6:00 p.m.

Se registraron 337 personas

informadas.

el segundo momento se

desarrolló durante la

presentación pública de la

Revista “Karla Casós”, donde se

dio pase a la promotora del CEM,

quien se dirigió a los asistentes

para informar sobre la campaña

y difundir el trabajo y los

servicios del CEM y de la Línea 100, luego del cual se hizo entrega de la

cartilla y de los globos metálicos.

Page 13: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

13

C) Difusión con líderes de opinión.- Se realizó mediante la distribución de un

kit de materiales de la campaña, a destacados conductores y animadores de

los programas periodísticos y/o de entretenimiento de la radio y televisión local.

Para ello se envió un oficio personalizado de parte de la Directora Ejecutiva del

PNCVFS, Milagros Ríos García, a 60 comunicadores sociales, saludándoles

por el Día de San Valentín e invocándoles hacer extensivo a su audiencia la

información de la campaña “Si te quieren, que te quieran bien”.

El Kit contenía: 01 bolsa, 01 polo, 01 globo metálico, 01 lapicero, 01 espejo, 01

cartilla y 01 afiche, que fueron entregados el 11 de febrero.

8.4 Sampling y promoción de la campaña

A) Revista de karla casós.- Se distribuyeron mediante sampling - entrega

gratuita de espejos y cartilla de la campaña en el interior del empaque de la

revista-, 500 productos con el mensaje de la campaña a nivel de Lima

Metropolitana y Callao.

Así también se hizo entrega de 70 globos metálicos de la campaña al Programa de

Televisión: “Una y Mil Voces” de Televisión Nacional del Perú, para ambientar la

escenografía. La conductora y cantante criolla Bartola, hizo mención de la

campaña durante la emisión del programa sabatino el día 12 de febrero.

B) Distribución de tapasoles en Centros comerciales.- Mega Plaza y Mall

Aventura Plaza, representan lugares de concentración de las y los jóvenes, que

acuden a diferentes servicios de

entretenimiento y consumo

mediante el uso de unidades de

trasporte particulares y/o taxis,

por ello se desarrolló la promoción

de la campaña mediante la

entrega de tapasoles y la cartilla a

Page 14: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

14

En Megaplaza (Independencia) se hizo entrega de 235 tapasoles y en Mall

Aventura Plaza 336 tapasoles.

8.5 Creación de espacios virtuales dirigidos a las/os adolescentes/jóvenes

con temas vinculados a la campaña.

Los espacios virtuales constituyen una estrategia de promoción y difusión de la

campaña y de interacción con nuestro público objetivo, en ese sentido la campaña “Si

te quieren, que te quieran bien”, previó su creación para establecer una conexión

dinámica y directa con los seguidores de las redes, informándoles de los alcances de la

campaña a través de noticias, mensajes preventivos, fotos y videos, así como

absolviendo dudas sobre las temáticas de enamoramiento y noviazgo vinculados con la

problemática de la violencia familiar y sexual. Estos espacios pretenden convertirse en

un medio de comunicación rápido, efectivo y eficiente para la prevención de la

violencia familiar y sexual.

Los espacios virtuales de la campaña son: Las Redes Sociales: facebook, twitter,

youtube; y el Chat 100. Estos espacios fueron presentados oficialmente el 26 de abril

por la Ministra del sector en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, vía enlace

microondas.

Redes Sociales:

Se registró la participación directa de 542 personas en las redes sociales y Chat 100.

Hubo también 517 reproducciones en el You Tube.

Facebook “Si te quieren, que te quieran bien”: Se encuentran mensajes,

artículos de interés, fotos y videos que ayudan a tener una relación de enamoramiento

y noviazgo libre de violencia.

Twitter “Sitkiernktkieranbien” o @Sitkiernktkiera: con información de

actividades que realizan las y los adolescentes y jóvenes a nivel nacional, para

promover las relaciones libres de violencia entre hombres y mujeres.

estas unidades de transportes en lugares cercanos a los estacionamientos de

dichos centros comerciales el viernes 18 de marzo de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

Page 15: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

15

You Tube “Sitkiernktkieranbien” o “Página Oficial PNCVFS”: Se comparten videos

de prevención e información de actividades de la campaña.

Chat100:

Por el cual se pueden hacer consultas sobre posibles situaciones de violencia en una

relación de pareja (enamoramiento y noviazgo).

Participantes en Redes Sociales de la Campaña “Si te quieren, que te quieran bien”

Período: Del 26 de Abril al 31 de Mayo

Red Social Mujeres Hombres Número de

Participantes N°

Empresas N°

Reproducciones

Facebook 260 65 325 --------------- ------------------

Twitter 75 30 105 11 -------------------

YouTube

517

Participantes en Chat 100 de la Campaña

“Si te quieren, que te quieran bien”

Período: Del 26 de Abril al 31 de Mayo

Servicio Mujeres Hombres No

especifica sexo

Número de Participantes

Chat 100 88 21 3 112

Nota: Adicionalmente 30 usuarios ingresaron sin interactuar con el moderador.

Page 16: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

16

II ETAPA:

8.6 Inserción de los ejes temáticos vinculados con la campaña en la

formación de los colectivos universitarios.

Las guías metodológicas de la formación/reforzamiento de colectivos universitarios

incluyen los cinco ejes temáticos vinculados con la campaña: Equidad de género y

relaciones de poder: entre el control y la obediencia. “¿El es mi jefe o mi pareja?”;

visibilizar factores de riesgo como los celos y el daño progresivo que ocasiona la

violencia, así como factores de protección; masculinidad, violencia contra la mujer y

posibilidades de cambio; la población no justifica la violencia contra la mujer;

solucionar el problema de violencia contra la mujer, si es posible.

A la fecha se han realizado 09 procesos de formación de colectivos a nivel nacional.

8.7 Caravanas amigas escolares y universitarias.

Se desarrollaron caravanas en diferentes espacios de participación adolescente y

juvenil, con la temática vinculada con la campaña en los juegos de la ruleta y el

tumbamitos. Se efectuaron 130 caravanas en esta II etapa.

Caravanas Amigas

con público objetivo de la campaña: (12 a 17 años y 18 a 25 años)

Mes

N° Caravana N° participantes

Mayo 44 4084

Junio 47 3441

Julio 39 2103

Total 130 9,628

8.8 Participación de adolescentes/jóvenes en las redes sociales y chat de

la campaña.

Se vienen sumando los adolescentes/jóvenes a los diferentes espacios virtuales de la

campaña registrándose a la fecha 714 personas que han intervenido y/o obtenido

contacto con los profesionales del PNCVFS, que administran estos espacios, además de

13 instituciones más participantes. Hubo además 644 reproducciones en el You Tube.

Page 17: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

17

Participantes en Redes Sociales de la Campaña

“Si te quieren, que te quieran bien”

Período: 02 meses: Junio y Julio

Mes Mujeres Hombres Número de

Participantes N°

Empresas N°

Reproducciones

Facebook 408 102 510 --------------- ------------------

Twitter 58 28 86 13 -------------------

YouTube

644

Participantes en Chat 100 de la Campaña “Si te quieren, que te quieran bien”

Período: 02 meses: Junio y Julio

Nota: Adicionalmente ingresaron 19 usuarios sin interactuar con el moderador.

Para brindar un mayor acceso a la página de la Campaña “Si te quieren que te quieran

bien”, desde el PNCVFS se gestionó para que diferentes instituciones coloquen el link

de la campaña en sus respectivos portales. Entre ellos tenemos:

1. Ministerio de Justicia (Mayo)

2. Ministerio de Salud (Mayo)

3. Portal del Estado Peruano (Junio)

4. SENAJU (Junio)

5. Municipalidad de Pueblo Libre (Julio)

6. Municipalidad de Santiago de Surco (Julio)

7. Municipalidad de San Martin de Porres (Julio)

8. UGEL 04 Comas (Julio)

9. UGEL 06 Ate-Vitarte (Julio)

10. UGEL 07 San Borja (Julio)

11. CENFOTUR Centro de Formación en Turismo (Julio)

12. Blog Despertar Cañetano (Junio)

13. Blog Trabajador/a Social en la Red (julio)

Mes Mujeres Hombres No

especifica sexo

Número de Participantes

Chat 100 91 26 1 118

Page 18: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

18

IX. IMPACTO DE LA CAMPAÑA

9.1. Impacto en Medios de comunicación

El spot de la campaña tuvo amplia recordación en el público objetivo al que fue

dirigido, las/los adolescentes y jóvenes, lo que quedó demostrado en el incremento de

las llamadas y consultas a la línea 100 del PNCVFS. Así mismo, los informes

periodísticos hicieron alusión al mismo, para emitir y/o publicar sus informes.

La temática de la campaña fue puesta en la agenda de diferentes medios de

comunicación social: prensa, radio y televisión a nivel nacional a través de apariciones

en medios, entrevistas y reportajes especiales sobre el particular, lo que significó la

participación de la Ministra de la Mujer, Virginia Borra Toledo; la Directora Ejecutiva del

Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS, Milagros Ríos García,

y de los especialistas del PNCVFS.

9.2. Impacto en los servicios del PNCVFS

Se incrementó en un 85 % el número de llamadas ingresantes al servicio de Línea 100

desde el inicio de la campaña “Si te quieren, que te quieran bien” (Nota N° 148-2011-

MIMDES-PNCVFS-UGDS Informe Técnico de la campaña).

Como puede observarse en la Tabla N° 01, el número de consultas telefónicas

atendidas por la Línea 100 se incrementaron en un 35% en el mes de Noviembre y en

37% para el mes de Diciembre. Del total de las consultas que ingresaron a la Línea

100, las proporciones en los grupos de edad de los consultantes de 12 a 25 años,

tuvieron un pequeño incremento para los dos últimos meses del año.

Page 19: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

19

Tabla N°1:

Incremento de las consultas atendidas por la Línea 100, según mes

Mes Número de Consultas

Incremento

Enero 1470

Febrero 1604 9%

Marzo 1783 11%

Abril 1770 -1%

Mayo 1521 -14%

Junio 1275 -16%

Julio 1545 21%

Agosto 1491 -3%

Septiembre 1335 -10%

Octubre 1381 3%

Noviembre 1864 35% 85%

Diciembre 2548 37%

Los cambios en los grupos de edad de los consultantes, como se observa en la Tabla

N° 02, tuvo una incidencia directa en la población adolescente que llamaba para

reportar indicios o situaciones de violencia en parejas de enamorados a causa del spot

publicitario.

Page 20: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

20

Tabla N°2: Proporción de los grupos de edad de los consultantes respecto al total de

llamadas por mes

La incidencia de la campaña en el público adolescente generó un cambio en la

tendencia del número de llamadas, según el motivo de la consulta: Tabla N° 03.

Durante los 10 primeros meses del año 2010, las llamadas por “otras razones”

representaban en promedio, el 8% de las consultas atendidas al mes. Para los meses

de Noviembre y Diciembre el número de las consultas telefónicas atendidas por “otras

razones” representaron el 13 % y 16 % del total de llamadas a la Línea 100,

respectivamente.

ZGrupos de edad

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0-5 años 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

6-11 años

0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0%

12-17 años

7% 5% 4% 4% 5% 3% 5% 5% 3% 4% 7% 9%

18-25 años

19% 20% 18% 20% 21% 19% 21% 19% 18% 22% 29% 30%

26-35 años

37% 35% 38% 36% 33% 33% 33% 34% 35% 35% 33% 32%

36-45

años 24% 28% 27% 25% 25% 28% 26% 27% 26% 24% 20% 19%

46-59 años

10% 9% 10% 12% 13% 14% 12% 11% 14% 13% 9% 8%

60 + años

2% 2% 3% 4% 2% 4% 2% 3% 3% 2% 2% 2%

Sin dato 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 21: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

21

Tabla N° 3:

Número de llamadas atendidas por la Línea 100 según el motivo de consulta, año 2010

Para los 2 últimos meses del año 2010, la mayoría de las llamadas por “otras razones”

estuvieron relacionadas a consultas en temas de parejas de enamorados. En el año

2010 se atendió un total de 328 consultas telefónicas por temas en relaciones de

enamorados. Estas llamadas generaron atenciones especializadas de los profesionales

de Línea 100.

Motivo de Consulta

Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Abandono

34 18 19 21 27 14 27 22 15 40 24 59 320

Acoso Sexual (Centro Laboral)

1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 2 3 13

Explotación Laboral/ Trabajos de Alto Riesgo

1 1 1 0 3 2 0 0 3 3 2 3 19

Explotación Sexual Comercial Infantil

0 1 1 2 0 0 2 1 2 0 3 0 12

Negligencia

25 20 22 15 7 15 23 19 16 40 23 28 253

Otras Consultas

88 143 116 124 102 100

194 112 109 95 235 420 1838

Sustracción o Rapto

2 6 0 2 1 0 3 2 2 1 4 5 28

Trata de Personas

1 3 1 0 2 4 2 0 0 0 1 1 15

Violencia Física

658 717 824 861 679 562

614 677 605 629 819 1097 8742

Violencia Psicológica

597 601 713 681 622 532

636 607 537 516 686 840 7568

Violencia/Abuso Sexual

63 93 86 63 77 45 42 51 46 56 65 92 779

Total 1470 1604 1783 1770 1521 1275 1545 1491 1335 1381 1864 2548 19587

Page 22: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

22

Tabla N°4: Número de llamadas atendidas por la Línea 100 según el motivo de

consulta, año 2010

Motivo de Consulta

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Abandono

34 18 19 21 27 14 27 22 15 40 24 59 320

Acoso Sexual (Centro Laboral)

1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 2 3 13

Explotación Laboral/ Trabajos de Alto Riesgo

1 1 1 0 3 2 0 0 3 3 2 3 19

Explotación Sexual Comercial Infantil

0 1 1 2 0 0 2 1 2 0 3 0 12

Negligencia

25 20 22 15 7 15 23 19 16 40 23 28 253

Otras Consultas

88 143 116 124 102 100 194 112 109 95 235 420 1838

Sustracción o Rapto

2 6 0 2 1 0 3 2 2 1 4 5 28

Trata de Personas

1 3 1 0 2 4 2 0 0 0 1 1 15

Violencia Física

658 717 824 861 679 562 614 677 605 629 819 1097 8742

Violencia Psicológica

597 601 713 681 622 532 636 607 537 516 686 840 7568

Violencia/Abuso Sexual

63 93 86 63 77 45 42 51 46 56 65 92 779

Total 1470 1604 1783 1770 1521 1275 1545 1491 1335 1381 1864 2548 19587

En el 2011, el número de consultas atendidas por la Línea 100 ha continuado

incrementándose. En el mes de Enero se reportó un total de 3183 llamadas y para el

mes de Febrero un total de 2839 consultas telefónicas.

El gráfico N°4 evidencia la continuidad del incremento en el número de llamadas

ingresantes a la Línea 100.

Page 23: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

23

El impacto de la campaña en el servicio de la Línea 100, adelantó la puesta en marcha

de las Redes Sociales de la Campaña, para atender este tipo de consultas preventivas

a partir del 16 de marzo y del Chat de la campaña a partir del 26 de abril.

X. LOGROS

La Campaña “Si te quieren, que te quieran bien” (I Etapa) (y avances de la II

Etapa) contribuyó con los objetivos previstos, obteniendo los siguientes logros:

a) Se desarrolla por primera vez en el MIMDES y en el sector del Estado, una

campaña de comunicación sostenida para la prevención de la violencia contra la

mujer, de tres años de duración, ejecutada por el Programa Nacional Contra la

Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS). Dando cumplimiento al Plan Nacional

Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015.

b) Se posicionó en los medios de comunicación masivos a nivel nacional, el

nombre y el mensaje de la campaña “Si te quieren que te quieran” reflejado en

las llamadas telefónicas de la línea 100 y en agenda mediática.

c) Se incrementó en un 85 % el número de llamadas ingresantes a la Línea 100.

El número de consultas telefónicas se incrementó en un 35% en el mes de

Noviembre y en 37% el mes de Diciembre, por temas vinculados a las

relaciones de parejas.

d) Se crearon espacios virtuales de la campaña como estrategia de interacción con

el público objetivo y estrategia de difusión de la de la campaña.

Page 24: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

24

e) 05 cooperantes internacionales: Cooperación Técnica Belga-CTB; Cooperación

Belga para el Desarrollo; Cooperación Alemana-GTZ; UNIFEM; y Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID; apoyan la

campaña mediante el financiamiento de distintas actividades preventivas-

promocionales en el marco de la actividades programadas por la

conmemoración al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (25

Noviembre), por un monto de 188 mil 079 nuevos soles.

f) 02 televisoras de cobertura nacional se adhirieron a la campaña, a través de los

conductores y periodistas, portando el lazo blanco durante la fecha de central

de conmemoración e invocando a la acción a las mujeres del país para

denunciar los hechos y buscar ayuda en los servicios del MIMDES: Línea 100 y

CEM.

g) 91 ferias de servicios que beneficiaron a 15,071 personas que recibieron

información y algún tipo de atención vinculado a la prevención de la violencia.

h) 143 pasacalles que movilizaron 60,567 personas a nivel nacional invocando la

no tolerancia frente a la violencia contra la violencia.

i) 14,317 apariciones en medios de comunicación: prensa, radio, televisión, web,

boletín, pusieron en agenda la problemática y /o difundieron las acciones de la

campaña nacional y los spot de prevención.

j) 171,791 personas sensibilizadas e informadas a través de las actividades de

capacitación y participación social de los Centros Emergencia Mujer, ejecutadas

en el marco de la campaña a nivel nacional.

k) 13,018 personas recibieron mensajes preventivos de violencia contra la mujer,

en las diversas actividades de comunicación de la Campaña “Si te quieren, que

te quieran bien” - Etapa de verano 2011.

a) 08 distritos de Lima y Callao, accedieron al mensaje de la campaña a través de

los 14 eventos de comunicación/difusión desarrollados en la Etapa de verano

2011.

b) 02 Centros Comerciales (Megaplaza y Aventura Malll Plaza) se vinculan con la

campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, programando eventos de difusión

en sus instalaciones.

c) 500 revistas “KC” distribuidas a nivel de Lima y Callao, insertaron el mensaje de

la campaña en su edición de febrero.

Page 25: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

25

d) 01 Revista: “KC” de Karla Casós comprometida para la realización de próximos

sampling de la campaña (Es necesario mencionar que este tipo de actividad

tiene un costo para otras empresas o instituciones).

e) 10 mil conductores de vehículos recibieron material promocional con el

mensaje de la campaña y la difusión de la Línea 100. Se distribuyó 7 mil

ambientadores y 10 mil volantes.

f) 130 caravanas a nivel nacional con la participación de 9 mil 628 adolescentes y

jóvenes para identificar factores de riesgos de violencia en la etapa de

enamoramiento y noviazgo (II Etapa: Mayo – Julio 2011).

g) 1,026 adolescentes/jóvenes participan de las redes sociales de la campaña y

230 del Chat 100 donde consultan sobre temas vinculados a la campaña.

Asimismo se registraron 1,161 reproducciones en el You Tube para ver videos

vinculados al spot y temas de la campaña (Abril 2011 –Julio 2011).

h) Las acciones de la campaña, propiciaron el apoyo de distintos actores de la

sociedad: Municipalidades distritales, instituciones públicas y privadas; ONGs.;

OSBs; etc.

i) Las acciones de comunicación de la Campaña, convierten los espacios públicos

(Playas, Centros Comerciales, Peaje, etc.) en espacios de acceso a la

información de calidad y de prevención de la violencia contra la mujer.

j) El contenido de los juegos “Caravana Playera”, quedaron validados in situ,

llegando el mensaje en forma clara y siendo bien recibido por la población

juvenil. (Se recibieron sugerencias para añadir a los tumbamitos).

k) Las jornadas de la caravana vinculada con la temática de la de la Campaña “Si

te quieren, que te quieran bien”, se consolida como estrategia de

eduentretenimiento entre el público adolescente y joven.

XI. DIFICULTADES/RECOMENDACIONES

Dificultades

a) El Decreto de Urgencia N°012-2011-EF, representó una limitación para la

implementación de la campaña en cuanto a la producción de materiales

preventivo-educativos y de difusión; así como de la ejecución de algunas

actividades previstas en ese marco.

Page 26: Informe de I Etapa y Avances de la II Etapa de ... · en los estereotipos de género, que son transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.

26

b) Otro de los factores que incidieron en la no difusión masiva de la campaña, fue

la demora en la aprobación del Plan de Publicidad del PNCVFS y las

restricciones en este aspecto por el contexto electoral.

c) La caravana playera tuvo como público objetivo a las y los jóvenes; no

obstante llamó la mayor atención de las niñas y los niños, así como las madres/

padres de familia, quienes conforman el público mayoritario que asiste a las

playas de Lima y Callao.

Recomendaciones

a) Continuar con el trabajo en conjunto con las Cooperantes Internacionales para

aunarse a la campaña y definir sus aportes con las actividades conmemorativas

por el Día Internacional de la no violencia contra la Mujer, en el marco de la

campaña sostenida “Si te quieren, que te quieran bien”.

b) Las jornadas de la caravana, con el contenido de los juegos diseñados para la

Campaña “Si te quieren, que te quieran bien”, deberán implementarse a nivel

nacional en los colegios, institutos y universidades, y en todo lugar donde se

concentre público objetivo de la campaña.

c) Proveer del Kit de la campaña a todos los Centros Emergencia Mujer a nivel

nacional.

d) La caravana Playera deberá considerar para su próxima edición la presencia de

música y baile juvenil que son elementos artísticos que atraen a grandes

grupos de jóvenes.

e) Continuar con las acciones de comunicación/difusión u otros espacios públicos -

como centros comerciales-, para informar y sensibilizar sobre la temática de la

campaña “Si te quieren, que te quieran bien”.

f) Convocar la participación de las empresas privadas a inicios de año para

incorporar el apoyo del financiamiento al inicio de sus planes operativos

anuales.