informe de gustavo adolfo.docx

13

Click here to load reader

Transcript of informe de gustavo adolfo.docx

Ao de la diversificacin productiva y del fortalecimiento de la educacinFermn marchan campos

Las leyendas de Gustavo Adolfo BcquerApellidos y nombres:Delgado tiquillahuanca jhonDocente:Mercedes Becerra Suarez Curso:LiteraturaGrado y seccin: 5 de secundaria y nica -2015-Gustavo Adolfo Bcquer1.-biografia:Gustavo Adolfo Claudio Domnguez Bastida(Sevilla,17 de febrerode1836-Madrid,22 de diciembrede1870), ms conocido comoGustavo Adolfo Bcquer, fue unpoetay narradorespaol, perteneciente al movimiento delRomanticismo. Por ser un romntico tardo, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromntico. Aunque en vida ya alcanz cierta fama, solo despus de su muerte y tras la publicacin del conjunto de sus escritos alcanz el prestigio que hoy se le reconoce.Su obra ms clebre son lasRimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta coleccin son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.Naci en Sevilla el 17 de febrero de1836, hijo del pintorJos Domnguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como Jos Domnguez Bcquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descenda de una noble familia de comerciantes de origenflamenco, los Becker o Bcquer, establecida en la capital andaluza en elsiglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde1622. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintorValeriano Bcquer, adoptaron Bcquer como primer apellido en la firma de sus obras.Fue bautizado en laparroquia de San Lorenzo Mrtir. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, Jos Domnguez Bcquer, fueronpintoresde costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermanoValerianoestuvieron muy dotados para eldibujo. Valeriano, de hecho, se inclin por la pintura. Sin embargo el padre muri el 26 de enero de1841, cuando contaba el poeta cuatro aos y esa vocacin pictrica perdi el principal de sus apoyos. En 1846, con diez aos, Gustavo Adolfo ingres en elColegio de San Telmode Sevilla (institucin mixta que acoga tambin hurfanos de cierto nivel),12donde recibe clases de un discpulo del gran poetaAlberto Lista,Francisco Rodrguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compaero de desvelos literariosNarciso Campillo. Al ao siguiente, el27 de febrerode1847, los hermanos Bcquer quedaron hurfanos tambin de madre, y fueron adoptados entonces por su ta materna, Mara Bastida, y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro, y de hecho ms tarde emprendieron muchos trabajos y viajes juntos.2.-Leyendas:Los ojos verdesEsta historia habla de Fernando de Argensola, que est en una cacera de ciervos, y el nico ciervo que haba alcanzado se le estaba escapando hacia la fuente de los lamos, a la cual decan que no se poda ir puesto que estaba embrujada, y la nima que viva all haca caer una terrible desgracia sobre aquellos que se atrevieran a ir. Su viejo ayo, igo se puso en medio y le advirti del peligro, pero l no le hizo cas y se adentr, hasta que consigui cazar el ciervo.A partir de all Fernando iba todos los das a cazar solo al amanecer y volva al anochecer. igo lo encontraba extrao y le pregunt que le pasaba, y ste le respondi que se haba enamorado de unos ojos preciosos que haba credo ver en la fuente, unos ojos verdes. igo le dijo que esos eran los ojos del nima que habitaba all, y que era muy peligrosa, pero Fernando le respondi que no poda dejarlos.Iba todos los das y hablaba con la misteriosa mujer de los ojos verdes, que nunca le contestaba, hasta que un da le dijo que ella era un alma, y que viva en el fondo de la fuente, y que si quera poda irse a vivir con ella al fondo de la fuente. Fernando se acerc a ella y le intent dar un beso y cuando lo hizo resbal y cay al agua y no sali nunca.*Significado: Yo creo que esta leyenda quiere dar a entender que no hay que fiarse de las apariencias.*Lugar y poca en los que transcurre la accin:Transcurre en Soria, en una poca no predeterminada.El rayo de lunaEn esta leyenda hablan de Manrique, un joven noble, poeta, distrado y soador. Una noche, Manrique estaba tumbado viendo la luna, cuando de repente, vio una sombra en la alameda. Haba visto desaparecer un trozo de tela blanca de un vestido que flotaba en el aire. Entonces pens en la mujer de sus sueos y se lanz a perseguirla, pero se perdi en la espesura de las ramas.Estuvo mucho tiempo buscndola creyendo verla en algn rincn y oyendo sus pisadas.Entonces vio entrar en la ciudad una barca y le pareci distinguir la silueta de una mujer, as que decidi seguirla. Bajo a la ciudad y vag por todas las calles para encontrarla, pero no encontr a nadie. Cuando ya estaba desesperado lleg a una casa en la que haba una luz encendida, as que decidi que sera all. Y esper toda la noche en la puerta hasta que al final baj alguien. Era un criado. Le pregunt por la mujer, y l dijo que all solo viva su seor don Alonso de Vallejuelos, que como estaba enfermo mantena la luz encendida toda la noche.Manrique estuvo dos meses pensando en aquella extraa mujer y se imagin como sera, la idealiz y se enamor de aquella misteriosa. Una noche que estaba tumbado en el mismo sitio vio otra vez aquella porcin de tejido, pero entonces se dio cuenta de que lo que haba visto era un simple rayo de luna. Haba pasado dos meses enamorado de un rayo de luna.Unos aos ms tarde su madre le deca que porqu no se casaba, pero Manrique siempre le contestaba que el amor era un rayo de luna. Sus escuderos le decan que porqu no se iba a la guerra a conseguir gloria, y el slo responda que la glora era un rayo de luna. Todo el mundo crea que estaba loco.*Significado: Pienso que el significado que nos quieren dar a entender aqu es que no todo es lo que parece, y que no debemos hacer un castillo de un grano de arena.*poca y lugar en los que transcurre la accin:Transcurre en Soria sobre el siglo XVLa corza blancaEn esta leyenda hablan de Don Dionis, un soldado retirado que vive junto con su hija, llamada Constanaza, tan bella que le haban dado el sobrenombre de Azucena del Moncayo, en un castillo en Aragn. Un da que estaba descansando estuvieron hablando con un pastorcillo llamado Esteban. Este les cont que por aqu ya no haba casi ciervos puesto que los cazaban, pero que un da vio huellas recientes de una manada, as que decidi ir esconderse por la noche para verlos, y que cuando llegaron, el juro haber odo que hablaban y haban dicho su nombre. Entonces se dio la vuelta y asegur haber visto a una corza blanca. Don Dionis y su hija se rieron y no le creyeron, pero Garcs, un servidor de Constanza, se lo crey.Una noche lleg Garcs sudando y dijo delante de todo el mundo que haba odo hablar de la corza blanca a ms gente, y que saldra a cazarla, pero no le creyeron.El decidi ir esa noche a cazarla para entregrsela a Constanza. Estuvo esperando largo rato y se quedo dormido, hasta que algo le despert. De pronto vio que se dirigan al ro un grupo de corzas, entre ellas una blanca. Las vio quitarse su traje de ciervo y convertirse en hermosas mujeres y baarse. Entre ellas le pareci distinguir a Constanza, pero creyendo estar delirando se levant para cazar la corza blanca. De repente salieron corriendo todas las corzas, y la blanca quedo atrapada en unas zarzas, y cuando Garcs le iba a disparar oy que la corza le dijo- que haces, Garcs ?- . Le pareci la voz de Constanza, pero de repente la corza sali corriendo, y l, creyendo todo lo anterior fruto de su imaginacin, dispar. Cuando lleg al lugar en que deba hallarse la corza, encontr a Constanza muerta bajo su ballesta.*Significado: Pienso que esta leyenda quiere decir que no se puede tener todo lo que se quiere.*Personajes:Aqu los personajes son Garcs, Don Dions y Constanza.*Lugar y tiempo en los que transcurre la accin:Transcurre en Aragn en el siglo XIVLa cueva de la moraEn esta corta historia hablan de un castillo que haba en Fitero, Navarra. Cuenta que all, hace muchos aos, un cristiano cay preso de los moros, y estuvo encerrado varios das, a punto de morir. Al final compraron su libertad con dinero, y volvi con su familia. En el tiempo que haba pasado preso haba conocido a la hija del alcaide, de la cual haba quedado enamorado. Estuvo mucho tiempo triste, hasta que decidi atacar el castillo y secuestrar a la mora.Tiempo ms tarde los moros le atacaron para recuperar a la mora, pero como no lo hacan por sorpresa no conseguan nada. Al final, en un ataque muri el padre de la mora y su amante cayo herido. Esta le llevo a un tnel secreto que haba. El joven recobr la consciencia y slo peda agua, y la joven se arriesg y sali al ro a por agua, pero cuando regresaba la hirieron de gravedad. Aun as logr llegar a donde se encontraba su amado y darle el agua, pero este en vez de beberla, la uso para bautizar a la joven, y as vivir juntos toda la eternidad. Desde entonces dicen que todas las noches se ve el nima de la joven yendo a por agua para su amado.*Significado: Creo que en esta historia quieren dar a ver el poder del amor.*Personajes:El joven cristiano y la mora hija del alcaide.*Tiempo y lugar en los que transcurre la accin:En Fitero, Navarra, durante el siglo XIII o XIV.Maese Prez el organistaEsta leyenda habla de un msico que tocaba extremadamente bien el rgano. Su fama era reconocida por toda la cuidad y el da de Nochebuena tocaba en la iglesia de Santa Ins, en la cual se congregaba muchsima gente, desde los ms pobres hasta los ms influyentes y poderosos de la cuidad. Maese Prez se negaba a tocar en un rgano que no fuese el de la iglesia de Santa Ins.Era da de Nochebuena y se esperaba al maestro con gran impaciencia para que empezase la misa, pero se estaba retrasando, cuando entr un hombre que anunciaba que el msico ciego estaba enfermo y no podra tocar esa noche. Entonces un hombre que tambin tocaba el rgano, aunque lo haca muy mal, quiso sustituirle, pero en ese momento alguien anunci la llegada de maese Prez.Estaba dbil y a punto de morir, pero nisiquiera su hija le haba podido detener para que viniese a tocar el rgano. l deca que era su ltima misa y que quera tocarla.Cuando ya llegaba el final de la misa maese Prez muri en el rgano.Haba pasado un ao exacto, y ese ao la misa la tocara aquel hombre que quiso sustituir a maese el ao pasado, el organista de San Roman. La gente estaba planeando no dejarle tocar montando un gran escndalo.Cuando ya iba a empezar las msicas en vez de or los ruidos desacordados que esperaban oyeron una msica igual a la que haca maese Prez, por lo que la gente cay y dejaron tocar al organista de San Roman.El organista baj algo confuso del rgano cuando se acab la msica y accedi a algo que maese Prez nunca haba accedido: el ao prximo tocara el rgano en la catedral, en vez de en la iglesia de Santa Ins.Haba pasado otro ao. Estaban la hija de maese y la abadesa de la iglesia en la misma. Este ao no habra la asistencia de otros, toda la gente se ira a la catedral. En la iglesia iba a tocar la hija de maese. Hablando con la abadesa le confes que ayer cuando vino a ensayar jur haber visto a su padre, pero la abadesa no le crey. Lleg el momento de la misa y cuando la hija se fue a sentar en el banco vio a su padre. Lo dijo, y aunque nadie vio nada, el rgano estaba solo y se segua tocando como solo maese saba. La msica de ese ao en Santa Ins fue la de siempre, y dicen que lo de la catedral fue una cosa horrorosa.El misterioso nima sigui tocando todos los aos, hasta que cambiaron el rgano. Desde entonces no se le ha vuelto a or.*Personajes:Maese Prez, su hija, el organista de San Romn, el prelado y la abadesa.*Sitio y poca en los que transcurre la accin:Transcurre en Sevilla en el siglo XVI o XVII