INFORME DE GIRA INDUSTRIAL - unipamplona.edu.co · Productos hortofrutícolas tropicales (frutas...

53
INFORME DE GIRA INDUSTRIAL CALÍ- COLOMBIA LAURA CHACON YESID ÁLVAREZ JAIMES DIANA MARGARITA ALVARADO JHON JAIRO PRADA LEAL JORGE ARMANDO YEPES STEFANI BALDOVINO MONTAÑEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA 2011

Transcript of INFORME DE GIRA INDUSTRIAL - unipamplona.edu.co · Productos hortofrutícolas tropicales (frutas...

INFORME DE GIRA INDUSTRIAL

CALÍ- COLOMBIA

LAURA CHACON

YESID ÁLVAREZ JAIMES

DIANA MARGARITA ALVARADO JHON JAIRO PRADA LEAL

JORGE ARMANDO YEPES STEFANI BALDOVINO MONTAÑEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA

2011

INFORME DE GIRA INDUSTRIAL CALÍ- COLOMBIA

LAURA CHACÓN COD: 15989904

YESID ÁLVAREZ JAIMES COD: 13566998

DIANA MARGARITA ALVARADO

COD: 8701504 JHON JAIRO PRADA LEAL

COD: 8701028 JORGE ARMANDO YEPES

COD: 8700034

STEFANI BALDOVINO MONTAÑEZ COD.86061955455

PROFESOR:

ING. CESAR VEGA ROMERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA

2011

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

20 –24 de Noviembre de 2011

Hora y fecha de salida: Sábado 18 de Noviembre de 2011

Fecha de regreso: Sábado 25 de Noviembre de 2011

LUNES

20 - XI

MARTES

21 - XI

MIÉRCOLES

22 - XI

JUEVES

23 - XI

VIERNES

24 – XI

MAÑANA Universidad

del Valle

8– 12:00 m

Industrias

del Maíz

8–12:00 m

B. Altman&CIA

8–12:00 m

Incauca-Palmira

8–12:00 m

Casa Grajales

S.A. Buga

8–12:00 m

TARDE Imporfenix

2- 5 p.m Pana Ltda

2- 4p.m

Listo&fresco

2- 5:00 p.m.

Licorera del Valle

2- 5:00 p.m.

Milagroso de Buga

5:00 p.m.

.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

La Universidad del Valle, dio inicio a la carrera de Ingeniería de Alimentos hace dos años y medio, la Tecnología en Alimentos ya lleva mas de 10 años y

también cuenta con un doctorado en Alimentos, dicha universidad cuenta con una planta piloto bastante completa y moderna, usada por los estudiantes de Tecnología de Alimentos y por las personas que están optando por el doctorado

para sus trabajos de investigación, dicha planta piloto cuenta con los siguientes equipos:

FILTRADOR POR MEMBRANA AUTOMATIZADO: Donde se han hecho pruebas con una gran variedad de jugos.

EQUIPOS CÁRNICOS: Cuenta con los mismos equipos que se encuentran en

la planta de cárnicos de la Universidad de Pamplona a excepción de una sierra de pescado con la que la universidad del valle cuenta.

IMAGEN 1. ESCALDADOR

IMAGEN 2. SIERRA ELECTRICA PARA PESCADOS

IMAGEN 3. TOMBLER Y CUTTER.

CAMARA DE EMPAQUE: Es un equipo bastante innovador ya que este

permite hacer pruebas de productos empacados, aplicándole temperaturas y humedades características de la zona donde se llevará el producto, permitiendo saber cual es el tratamiento más óptimo y adecuado para cada

producto empacado.

CONCENTRADOR OSMÓTICO: Es uno de los equipos más modernos con los que cuenta la universidad del valle, este equipo permite concentrar una gran variedad de jugos hasta unos 60° Brix y presenta una característica

muy peculiar y es que trabaja a Temperatura ambiente, este quipo también realiza una pasteurización en frío.

SECADOR DE RODILLOS: Este equipo permite secar el alimento aplicando

temperaturas hasta 120° C.

CONCENTRADOR: Tiene una capacidad de 40 litros, aplicando una presión

máxima de 3 Kg./cm2 . Se utiliza para pulverizar leche.

IMAGEN 4. SELLADORA DE LATAS

AUTOCLAVE VERTICAL

Además de esta planta piloto, la Universidad Del Valle cuenta con un laboratorio de biocatálisis y fermentaciones, también cuenta con una planta

de operaciones unitarias pero que actualmente esta siendo utilizada por los estudiantes de Ingeniería Química, dicha planta cuenta con equipos como:

destiladores, tamices.

ENTRE OTROS EQUIPOS TENEMOS

IMAGEN 5. AMILOGRAFO

IMAGEN 6. FILTRADOR POR MEMBRANA AUTOMATIZADO

IMAGEN 7. CAMARA AMBIENTAL

IMAGEN 8. PANEL DE CONTROL

IMAGEN 9. DESPULPADORA

IMAGEN 10. FERMENTADOR

IMAGEN 11. HOMOGENIZADOR

IMAGEN 12. HORNO DE PANADERIA

IMAGEN 13. LAB. CONTROL DE CALIDAD

IMAGEN 14. LAB. CONTROL DE CALIDAD

IMAGEN 15. LAVADORA DE FRUTAS

IMAGEN 16. MARMITA CON AGITACIÓN

IMAGEN 17. MARMITA ABIERTA.

IMAGEN 18. PASTEURIZADOR

IMAGEN 19. RECUBRIMIENTO DE TUBERIA

IMAGEN 20. SECADOR DE RODILLOS

IMAGEN 21. SECADOR POR ATOMIZACIÓN

IMAGEN 22. TEXTUROMETRO

IMAGEN 23. VISCOSIMETRO

Gracias al desarrollo de la investigación en esta academia y a los diversos estudios que han logrado realizar, han logrado adquirir equipos del exterior en convenio con países europeos que fomentan la investigación, además

colciencias avala y reconoce sus proyectos debido a su alto impacto en el medio, es allí donde se analiza el verdadero apoyo que los docentes le dan a los estudiantes para que estos investiguen, se le brindan beneficios como

becas, descuentos y ayudas para continuar con investigación o para que continúen los estudios postgrado.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS Y BIOTECNOLÓGICOS (GIPAB)

El grupo de Investigación GIPAB, conformado hace 15 años, está constituido por los profesores y el personal de apoyo técnico y científico del

DCTA, en asociación con investigadores de centros de investigación nacionales e internacionales y de industrias nacionales, y con el apoyo logístico de varias organizaciones de productores agrícolas y pesqueros.

Cuenta en la Universidad del Valle con el laboratorio de Propiedades Físico-Químicas de Alimentos; los laboratorios de Bioconversiones y Biocatálisis y con la Planta Piloto de Procesamiento de Alimentos.

El grupo de investigación GIPAB tiene como propósito fundamental,

generar y difundir conocimiento que conduzca al desarrollo de tecnologías que le den valor agregado a los recursos agroalimentarios de la región mediante su transformación con procesos innovadores.

Los objetivos de Investigación son:

Productos hortofrutícolas tropicales (frutas ricas en compuestos aromáticos, plátano, y banano).

Productos amiláceos (raíces, tubérculos y cereales tropicales y andinos).

Productos pesqueros del mar pacifico.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Procesamiento de amiláceos, sus derivados y su función en la manufactura

de alimentos.

Biocatálisis. Bioconversiones.

Procesos unitarios de separación/tecnología de membranas. Deshidratación y conservación de alimentos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

o Almidones y sus aplicaciones en la manufactura de alimentos.

o Obtención de metabolitos de bacterias lácticas. o Aplicación de enzimas en los alimentos. o Tratamientos de jugos de frutas con tecnologías de membranas.

o Deshidratación de frutas, legumbres y hortalizas. La Universidad del Valle ofrece estudios postgrado de Maestría y Doctorado, entre

los que podemos decir: Maestría en Alimentos: Se abrió ya que la Ingeniería de Alimentos se

consolido como un área del saber cuyos programas de formación y el ejercicio profesional tienen pleno reconocimiento legal; además están dadas las condiciones

académicas en la Universidad del Valle; en la región del Valle del Cauca es significativamente importante la producción de alimentos dentro del sector manufacturero en el país; la universidad cuanta con apoyo gubernamental para la

reactivación del sector agropecuario e impulsar las exportaciones y el crecimiento de sector industrial de alimentos; y hay manifestaciones del sector productivo de alimentos en el sentido que espera que el recurso humano que dirige su

producción tenga la oportunidad de incrementar la capacidad de realizar los desarrollos tecnológicos necesarios, como resultado de su formación académica en programas de postgrado cuyo objetivo básico es la preparación de investigadores.

Con los programas de postgrado se busca:

Contribuir al fortalecimiento y consolidación de los grupos de investigación

existentes. Formar recursos humanos actualizados en Ingeniería, capaces de actuar de manera productiva para satisfacer necesidades económicas, culturales y

sociales del País. Formar recursos humanos que contribuyan a la creación y fortalecimiento de la industria nacional, así como a fortalecer la capacidad de definición de

estrategias en áreas específicas de la Ingeniería que impacten el desarrollo del País y de su sector productivo.

El Programa de Maestría en Ingeniería, tiene una estructura curricular flexible basada en un sistema de créditos. Se exige un total de al menos 38 créditos, de los cuales 20 corresponden a las asignaturas y 18 a la actividad de investigación.

Está compuesto por cuatro semestres académicos, en los semestres primero y segundo se deben adelantar 11 y 9 créditos de cursos, respectivamente. En el

tercer semestre se realiza el Trabajo de Investigación de Maestría I de 6 créditos, proyectado desde el segundo semestre en el Seminario de Investigación y una asignatura de profundización. En el cuarto semestre el estudiante estará dedicado

totalmente al Trabajo de Investigación de Maestría II de 9 créditos, para un total de 38 créditos.

La oferta académica abarca tres cursos obligatorios de 3 créditos y un curso de 2 créditos para todos los estudiantes, un Seminario de Investigación obligatorio de 3 créditos y una serie de cursos en dos líneas de profundización: manufactura de

alimentos y bioprocesos. Además de las asignaturas obligatorias, el estudiante podrá elegir según sus necesidades tres asignaturas de profundización de 3 créditos cada una. La materia obligatoria denominada Trabajo de Investigación en

Maestría se matricula en el tercer y cuarto semestre, para un total de 38 créditos.

Doctorado en Ingeniería de Alimentos: con un área de énfasis en Ingeniería de Alimentos, se requiere un número mínimo de 72 créditos, de los cuales, al

menos el 70% corresponde a actividades de investigación, de este modo se garantiza el aporte a la ciencia de los estudiantes. El programa es presencial y exige dedicación de tiempo completo, por un período mínimo de 3 años y máximo

de 6. El Doctorado está compuesto por dos etapas de formación. En la primera etapa el estudiante es aspirante al título de Doctor en la segunda el estudiante se considera

candidato al título de Doctor. El aspirante al título de Doctor debe completar al menos 36 créditos, de los cuales, 12 deben corresponder a asignaturas de fundamentación avanzada, 6 a asignaturas de profundización, 6 a seminarios y 12

a la investigación. Los créditos de investigación en el área de énfasis en Ingeniería

de Alimentos, corresponden a la preparación de una propuesta de investigación. En la segunda etapa, el candidato al título de Doctor en Ingeniería de Alimentos debe desarrollar el programa de investigación aprobado en la primera etapa.

En este programa se tienen como alternativas de investigación las siguientes líneas:

Biocatálisis. Fermentación láctica.

Procesamiento de pulpas de frutas con tecnología de membranas. Productos amiláceos y sus aplicaciones en la manufactura de alimentos. Técnicas avanzadas de deshidratación por inmersión.

En conversaciones con las personas que nos atendieron durante la visita se planteó la posibilidad de trabajar en conjunto ya que existen muchas alternativas

que podrían servir para fomentar la investigación dentro de los estudiantes de la Universidad de Pamplona.

IMPORFENIX

La empresa IMPORFENIX es una importadora de frutas estacionarias desde Asia, América y Europa. Las frutas que mas se importan son: manzana., pera, uva, cerezas, duraznos, ciruelas y kiwi.

La calidad de las frutas ya empacadas se clasifican en categorías como: Premium, extra fancy, fancy, choice, cat1 y cat2. Para que el producto llegue a su destino en perfectas condiciones IMPORFENIX

provee un servicio llamado logística la cual controla la cadena de frío optimizando la temperatura en la producción, transporte y comercialización de las frutas.

La Importadora y Exportadora FÉNIX LTDA IMPORFENIX, con sede principal en la ciudad de Yumbo, Zona Industrial de ACOPI, es una de las principales

Comercializadoras de Productos Hortifruticulas Nacional e importados con el más alto índice de crecimiento de los últimos diez años.

IMPORFENIX tiene presencia en los principales supermercados, almacenes de cadena y plazas de mercado de las ciudades más importantes del país, como son Bogotá, Cali, Medellín y algunas ciudades intermedias como Bucaramanga,

comercializando un completo portafolio de productos hortofrutícolas, en especial fruta fresca importada: manzanas, peras, uvas, nectarinas, duraznos, kiwis.

FLUJO LOGÍSTICO

(RECORRIDO DE LA FRUTA)

HUERTA

PUERTO DE ORIGEN

PUERTO DE DESTINO

BUENAVENTURA O CARTAGENA

CENTRO DE ACOPIO

PLAZAS

CLIENTES

CONSUMIDOR FINAL

El punto crítico de control en todo este flujo es la cadena de frío la cual no debe pasar los 0 °C.

OPERACIONES LOGÍSTICAS

1. ALMACENAMIENTO: Estanterías de 4 cuerpos X 4 posiciones X 28 cajas. Las

puertas cerradas garantizan la cadena de frío.

2. TRANSPORTE: Se utiliza una transportadora transcarga RG. 3. TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN: Sistema automatizado para la recepción,

almacenamiento y distribución.

4. SISTEMA DE CARGE Y DESCARGE.

CONTROL DE CALIDAD

Las reglas para una operación exitosa que maneja IMPORFENIX son:

Cadena de frío (temperatura óptima 0 °C).

Manejo.

Rotación.

Los controles en la recepción y en el despacho de las frutas son: Temperatura de la pulpa (termómetro).

Temperatura del contenedor (censor). Presión de la fruta (penetrómetro) la presión debe estar entre 12 y 14 lb. de

presión ° Brix de la fruta (refractómetro)

CUSTODIA DE ALMACENAMIENTO

Marcación de la fruta para almacenar por categorías (Premium, extra fancy,

fancy, choice, cat1 y cat2). Tomas diarias de temperatura y humedad relativa en almacenamiento.

Control permanente de aseo y orden. Evitar contaminación cruzada.

Puertas cerradas (para mantener la cadena de frío). Buena rotación de las frutas.

B. ALTMAN

Empresa dedicada a la elaboración de materias primas (aditivos, colorantes, leche, jugos, huevos, etc.) para la industria de alimentos. Cabe destacar que esta empresa no solo elabora un producto sino que también presta el servicio

de molienda, secado y filtración a aquellas empresas que lo necesiten.

PROCESOS

Esta empresa cuenta con tres procesos fundamentales los cuales son:

SECADO POR ATOMIZACIÓN. FILTRACIÓN. MOLIENDA.

I. SECADO POR ATOMIZACIÓN (Spray Dryer): Se toma un producto soluble en agua, se introduce a la torre y se seca. Las funciones de este equipo son: secar, evaporar y molienda. Tiene una cámara de secado en donde las

temperaturas van desde 150 a 300 °C dependiendo del producto, se efectúa la deshidratación, luego en una tolva se recoge el producto el cual es pasado por un tamiz y luego se almacena. Se puede secar: banano, guanábana, mora,

fresa, piña, uva y demás frutas; leche, huevo etc. Este equipo funciona con gas propano y termocupla.

Tenemos 2 torres para secar diversas clases de líquidos por atomización con capacidad de evaporar 100 kg de

agua/hora y podemos además preparar soluciones con homogenizador previo al proceso de secado.

Igualmente contamos con un secador piloto con capacidad de evaporar 6 kg de agua/hora.

SECADO Y ESTERILIZACIÓN Los secadores tipo Ribbon cuentan con un sistema de calentamiento externo

con aceite térmico que permite alcanzar temperaturas de secado y esterilización de 100ºC. Esto nos permite reducir humedad a productos en polvo y disminuir su carga microbiológica a nivel aceptable.

MEZCLAS

Contamos con tres mezcladores tipo Ribbon en

acero inoxidable de capacidad 1000 kg, y dos mezcladores pequeños de capacidad 150 y 300 kg respectivamente. Para ensayos contamos

con un mezclador piloto de 10 kg de capacidad.

En cuanto a mezclas líquidas contamos con tres reactores en acero inoxidable de capacidad 1.200 litros de volumen

FILTRACIÓN AL VACÍO

Consiste en la separación de productos que tienen fase acuosa y fase sólida, usando una bomba de alto vacío la cual está adaptada a dos filtros tipo Buchner.

En este servicio se puede obtener como producto final la parte líquida o el sólido.

REACCIONES QUÍMICAS

Se cuenta con 3 reactores en acero inoxidable de capacidad de 1.000 kg cada uno, enchaquetados para calentamiento con aceite térmico o en su defecto,

sistema de enfriamiento interno.

EXTRACCIONES SÓLIDO – LÍQUIDO Y LÍQUIDO – LÍQUIDO Se cuenta con un equipo en acero inoxidable tipo sohxlet donde pueden

realizar extracciones sólido-líquido o líquido-líquido utilizando como solvente alcohol etílico.

MOLIENDA cuenta con 3 molinos de martillos para molienda gruesa y 4 molinos pulverizadores marca Bauermeister. Igualmente contamos con un molino piloto.

En el proceso de molienda tenemos molino de conos para productos blandos y molino de cuchillas para productos que requieran tamaño de partículas tipo escamas.

II. FILTRACIÓN: Para este proceso se utiliza un filtroprensa, de aquí sale una

mezcla de agua mas productos insolubles; dicha mezcla es llevada al secador por atomización.

Filtración por filtro prensa y centrífuga de canasta Contamos con un filtroprensa de 20 placas y marcos en acero inoxidable de

capacidad de retención de 100 kg.

Para la filtración por centrifuga de canasta contamos con un equipo de acero inoxidable de alimentación continua con capacidad de almacenamiento en torta de 50 kg.

III. MOLIENDA: Busca un tipo de partícula inferior a la que esta entrando, utiliza un molino de fricción y uno de impacto. El molino de fricción tiene una turbina de 3000 rpm, una criba y una malla.

Tamizado Contamos con 4 tamizadores continuos en acero inoxidable para separación de

partículas en polvo usando diferentes tipos de mallas de acuerdo al tamaño de partícula requerido para el producto sólido.

Dentro de Dentro de las lineas de productos desarrolladas en B. Altman & Cia. se encuentran:

Harinas secas y estériles

• Colorantes naturales • Frutas tropicales en polvo • Extractos

• Oleoresinas

• Productos químicos • Sales ferrosas • Materias primas alimenticias

HARINAS SECAS Y ESTÉRILES

• Arroz • Trigo • Maíz Blanco y Amarillo

• Soya • Avena

Obtenidas por procesos de molienda gruesa y fina y posteriormente sometidas a un proceso de secado y esterilización en mezcladores rotatorios para

disminuir la carga bacteriológica. Son usadas en sopas y cremas instantáneas, cubos de gallina, coladas, salsas y postres instantáneos.

Colorantes Naturales

En general todos nuestros colorantes naturales son usados para colorear en forma natural bebidas lácteas, yogurt, quesos, aceites y margarinas, snacks,

galletas, postres, sopas y cremas instantáneas, caldos de gallina, pastas alimenticias, salsas y jugos naturales.

Colorantes de Achiote • Achiote (Annatto) soluble en aceite

• Achiote (Annatto) soluble en agua

Los colorantes de achiote son obtenidos por extracción sólido-líquido de las

semillas de achiote y pueden tener base en agua o aceite. Algunos son secados por atomización.

Utilizados para colorear de amarillo y en forma natural margarinas, quesos, aceites, así como sopas, cremas y salsas.

Colorantes de Cúrcuma

• Cúrcuma (Turmeric) soluble en aceite • Cúrcuma (Turmeric) soluble en agua Los colorantes de cúrcuma son obtenidos por proceso de molienda de la raíz de

cúrcuma obteniéndose en forma de harinas, así como extractos que se obtienen por extracción sólido-líquido de las raices y que pueden ser solubles en agua o aceite.

Utilizados para colorear de forma natural caldos de gallina, margarinas, quesos,

condimentos, snacks y otros productos de confitería.

Colorantes Rojos • Rojo Remolacha

• Rojo Pimentón líquido soluble en aceite • Rojo Pimentón líquido soluble en agua • Rojo Pimentón en polvo

Utilizados en productos cárnicos, cremas, sopas, snacks, quesos, jugos y

confitería. Colorantes de Caramelo

• Caramelo en polvo 50/50 en maltodextrina

• Caramelo en polvo 50/50 en sal Utilizados en productos de snacks, sopas, cremas, alimentos en polvo, cereales, etc.

Los colorantes de caramelo son obtenidos a través de secado por atomización del caramelo líquido proveniente

de la caramelización del azúcar a alta presión. Frutas tropicales en polvo

• Banano • Guayaba • Lulo

• Mandarina • Mango • Maracuyá

• Mora • Naranja • Papaya

• Piña • Uchuva • Uva

Obtenidas por un proceso de secado por atomización o aspersión de la pulpa

de fruta en una base de maltodextrina. Utilizadas como saborizantes de cremas para rellenos de galletas, para

cubiertas y rellenos en repostería o para reconstrucción de jugos naturales

Extractos • Extrato de Ajo Frito

• Extracto de Cebolla Frita

• Extrato de Malta en Polvo

• Extracto de Romero Utilizados como resaltadores de sabor en carnicos y pescados (Romero) o como

saborizante natural en diversos alimentos. Oleoresinas

• Cilantro • Cimarrón

• Guasca • Orégano

• Ajo • Ají

• Perejil • Apio

• Cebolla • Pimienta

• Clavo • Canela

Todas las oleoresinas son obtenidas por procesos de extracción sólido-líquido con alcohol etílico como agente extractor.

Las oleoresinas obtenidas pueden ser esparcidas en una base de sal común o de ácido acético.

Otras Materias Primas Alimenticias

• Extracto de malta en polvo • Huevo entero en polvo • Miel de abejas en polvo

• Queso costeño en polvo

• Azúcar en polvo • Panela en polvo instantánea • Grasa de gallina

• Carne deshidratada de res en polvo Utilizados ampliamente como saborizantes en diversas clases de alimentos.

Productos Químicos

• Acetato de calcio monohidrato • Acetato de potasio anhidro USP • Acido fumárico FCC soluble en agua caliente

• Acetato de sodio trihidrato USP • Aluminosilicato de sodio • Bicarbonato de amonio FCC

• Carbonato de magnesio liviano en polvo USP • Carbonato de calcio precipitado pesado

• Citrato de calcio tetrahidrato USP • Citrato de potasio monohidrato USP • Cloruro de calcio dihidrato técnico 0% insoluble

• Cloruro de calcio dihidrato USP • Cloruro de magnesio anhidro USP • Cloruro de potasio anhidro USP

• Fosfato disodico anhidro USP • Fosfato tricalcico USP • Sulfato de cobre monohidrato en polvo USP

• Hidróxido de calcio USP • Sulfato de magnesio desecado en polvo USP • Sulfato de potasio anhidro en polvo FCC

• Sulfato de zinc monohidrato en polvo USP • Sulfato de sodio anhidro en polvo FCC

Sales Ferrosas

• Fumarato ferroso USP • Ortofosfato férrico insoluble FCC • Pirofosfato férrico insoluble FCC

• Sulfato ferroso desecado USP • Sulfato ferroso heptahidrato USP Utilizadas principalmente en multivitaminicos y como fuente de hierro para

enriquecer alimentos.

LISTO Y FRESCO

Elabora productos procesados mínimamente, los cuales se pueden consumir una

vez descongelados. Estos productos son llamados “productos INCU F” que significa congelación rápida. Dentro de los productos que elabora están:

Papas blancas. Papas criollas (es el principal producto de exportación hacia el Japón).

Verduras como: zanahoria, arveja, habichuela, maíz dulce, etc. Arracacha o apio. Frutas como: mora, tomate de árbol, fresa, durazno, entre otras.

PROCESO

PELADO

ELEVADOR DE CANGILONES LLEVA EL PRODUCTO A LA TOLVA

BLANCHER

SELECCIÓN FINAL

TUNEL DE CONGELACIÓN

CUARTO DE EMPAQUE

CUARTO DE ALMACEN

BLANCHER: Es un túnel de cocción donde se aplican temperaturas de 80 y 98 °C,

posee dos secciones con dos etapas. La primera etapa fluye el vapor directo sobre el producto. La segunda etapa el vapor llega hasta el centro del producto.

TUNEL DE CONGELACIÓN: Utiliza temperaturas de (-25°C) por 20 minutos. CUARTO DE EMPAQUE: Utiliza temperaturas de 0-5° C.

CUARTO DE ALMACENAMIENTO: Utiliza temperatura DE –18 °C.

Productos troquelados precosidos congelados: ají, papa blanca, zanahoria,

habichuela, yuca, arracacha

Productos enteros congelados: Mora, lulo, tomate de árbol, fresa, uchuva,

ciruela, guayaba, yuca

Productos enteros precocidos congelados: Papa criolla, ají, chontaduro, brócoli, coliflor

RECEPCION DE LA

MATERIA PRIMA ALMACENADO PESADO

SELECCIÓN COCCION

PRE-ENFRIAMIENTO CONGELACION DOSIFICACION

DESINFECCION

ALMACENADO EMPAQUE

Productos troceados congelados: melón, guayaba, papaya, mango,

COMERCIALIZACION

PICADO

INDUSTRIAS DEL MAÍZ

Industrias del maíz es una empresa que procesa el maíz y de allí saca la materia prima para productos de panadería, papel, sopas y cremas instantáneas, galletería,

aceites, pegantes, confites, mezclas secas, entre otros.

PROCESO GENERAL

La planta de Industrias del maíz cuenta con silos para almacenar 20000 toneladas

de maíz.

Los productos que elabora son:

Almidones naturales. Dextrinas. Almidones modificados.

El maíz al ingresar tiene la siguiente composición: Agua: 15 %

RECEPCIÓN DEL MAÍZ

GERDONES

SEPARADORA GLUTEN ALMIDÓN

CONCENTRADORA

PRESECADO

MECÁNICO

SECADO TÉRMICO

SILOS DE

ALAMCENAMIENTO

BATERIA DE LAVADO

PRESECADO

MECÁNICO

SECADO TÉRMICO

SILOS DE

ALAMCENAMIENTO

FIBRA

PRESECADO

MECÁNICO

Almidón: 68 - 72%

Aceite: 3.5 - 4.5% Proteínas: 4.8 – 5.5%

El maíz utilizado en esta industria es procedente la mayor parte de Estados Unidos y es un maíz modificado genéticamente, también utilizan un pequeño porcentaje de la producción regional de maíz.

Los aportes del grano de maíz son:

PROCESO DE MOLIENDA

1. MACERACIÓN: Cocción con agua sulfatada de 35 a 45 horas en los tanques

de cocción. 2. MOLIENDA: Se produce una separación del germen y la fibra, se lava el

germen, se realiza un presecado mecánico en un equipo llamado gerclones marca Franino, luego se lleva a un secado térmico, almacenamiento y empaque del germen. La fibra es lavada para retirar el almidón que tenga, luego se le realiza un

presecado mecánico, se mezcla con agua concentrada para aumentarle la proteína, se le realiza un secado térmico, se muele, se almacena y se vende como forraje para búfalo. En el proceso de molienda se utilizan unas quebradoras centrífugas

con una capacidad para 850 toneladas.

3. SEPARACIÓN PRIMARIA: Luego de la molienda se realiza una separación primaria del almidón en donde este es lavado quedando un almidón en

suspensión, dicha separación se realiza en filtros al vacío luego es presecado mecánicamente, después se seca térmicamente y se almacena. El almidón en suspensión es utilizado para:

Jarabe de maíz. Almidones modificados.

Refinería de jarabe. Glucosa

ALMIDÓN Maicena

GLUTEN Productos nutritivos

FIBRA Alimentos concentrados

GERMEN Aceites

REFINACIÓN DE JARABES

4. SACARIFICACIÓN: Se neutraliza el jarabe químicamente produciéndose una separación en donde las proteínas de fibra se coagulan.

5. CLARIFICACIÓN Y FILTRACIÓN: Se hace una capa con tierra y se le aplica a un tambor rotatorio al vacío en donde van quedando las partículas y va pasando

el almidón ya limpio. 6. DECOLORACIÓN: Se realiza en un equipo llamado Carrusel el cual tiene unas

perlas que van absorbiendo las proteínas que pasaron por el filtro, la velocidad que maneja este equipo es de 1 giro cada 48 horas, tiene unas columnas de desendulsado y otras de regeneración.

7. EVAPORACIÓN: Se retira el agua y sale un producto viscoso.

ALMIDÓN EN SUSPENCIÓN

PREPARACIÓN CON ENZIMAS

CONVERSIÓN

REACCIÓN

SACARIFICACIÓN

LICUEFACCIÓN

CLARIFICACIÓN Y FILTRACIÓN

DECOLORACIÓN

EVAPORACIÓN

ALMACENAMIENTO

EQUIPOS UTILIZADOS

Tanques de almacenamiento con controladores de temperatura, presión y aireación por medio de ventiladores dispuestos en la parte de debajo de cada silo.

Mecanismos de transporte: Neumáticos, tornillos sin fin. Bandas transportadoras. Silos: Semicónicos para producto final.

Tanques de cocción: Semicónicos. Tanques de sedimentación: Rectangulares. Centrífugas: Separadoras, de secado y centrífugas Vh36 y Vh30

Triclones o gerclones: Son unos hidrociclones. Fuentes eléctricas: De gas y de vapor. Tornillo sin fin semicónico: Para el presecado de la fibra.

Filtro ENCO: Para el presecado del gluten, secan 250-300-500 toneladas. Molinos de Impacto. Válvulas de nivel.

Torre de enfriamiento.

Industrias del maíz cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas entre las que están:

Planta de agua residual (PETAR) Planta de agua industrial para el proceso (PETAI)

Cabe destacar que esta empresa cuenta con un sistema de mantenimiento predictivo, preventivo y programado para los equipos utilizados. Así como también

cuenta con un sistema de automatización en donde se controlan todos los parámetros del proceso.

INCAUCA

Es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo y procesamiento de la caña de

azúcar para la obtención de azúcares y producción de alcohol carburante.

HISTORIA

Incauca S.A., inició su actividad productiva el 29 de julio de 1963 y hace parte

desde el 1 de mayo de 1980 de la Organización Ardila Lülle, conglomerado industrial comprometido decididamente con el desarrollo del País por medio del fortalecimiento de sus empresas, las cuales son líderes en cada uno de los sectores

económicos en que participan.

Incauca S.A. es el Ingenio azucarero más grande de Colombia. Este liderazgo en la industria lo alcanzó en 1982 y desde entonces trabaja incansablemente por

mantener unos niveles de productividad y un permanente desarrollo tecnológico que le permiten continuar a la vanguardia del sector azucarero nacional.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Incauca S.A. se encuentra ubicado en El Ortigal, municipio de Miranda, departamento del Cauca, a 50 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cali y abarca en su área de influencia 12 municipios de los departamentos de Cauca y Valle del

Cauca.

PROCESOS

Para la elaboración de azúcares de alta calidad, contamos con un proceso productivo que se desarrolla en tres pasos:

1. Cultivo de caña 2. Cosecha y

3. Transformación en azúcares, alcohol y sus derivados

1. En el área de Campo se lleva a cabo la preparación de los terrenos, trazado y

construcción de vías de riego, además de drenaje y elaboración de surcos, estas labores son previas a la siembra de la caña. Una vez concluida esta etapa, continúa la escogencia de la semilla, siembra y riego

de germinación. Actividades que se complementan con la aplicación de abonos, control de plagas y de malezas.

2. En la Cosecha, una vez tiene lugar la maduración de la caña entre los 12 y 14 meses, se procede a su cosecha en forma manual o mecánica. Luego se alza

mecánicamente y se conduce a la fábrica por medio de un moderno y eficiente equipo de transporte, para dar comienzo al proceso de elaboración del azúcar.

3. La transformación de azúcar se da en la Fábrica y tiene lugar como fase inicial, el muestreo, pesaje y lavado de la caña. De ahí, el material pasa a las picadoras y los molinos. El bagazo resultante en la molienda se emplea en las

calderas para la producción del vapor que será la base para generar la energía necesaria para la realización del proceso. El bagazo sobrante en esta etapa, es empleado en la industria papelera.

Por su parte, el jugo obtenido en los molinos es pesado para continuar con el calentamiento, clarificación y filtración, procedimientos con los cuales se

separan los materiales diferentes a la sacarosa que se encuentran en el jugo. Al evaporar este jugo se obtiene la meladura o jarabe que se conduce a los tachos, donde se procede a su cristalización para obtener posteriormente la masa cocida,

que pasa luego a la centrifugación, donde el azúcar es separado de la miel, parte del jugo claro, la miel B y meladura son utilizadas como materia prima para la producción de alcohol Carburante.

Finalmente, el azúcar es secado y se enfría para ser envasado en sus diferentes presentaciones las cuales pueden adquirirse en el mercado nacional.

PROCESO OBTENCIÓN DEL ALCOHOL CARBURANTE

1. Fermentación Las materias primas para la producción de alcohol son: jugo clarificado, meladura y miel B, provenientes de la fábrica de azúcar.

La fermentación para producir etanol, es un proceso microbiológico en el cual los azúcares contenidos en las materias primas, son convertidos por la levadura en etanol y gas carbónico.

La planta de Incauca S.A. cuenta con 4 fermentadores operados en serie, con capacidad de obtener el vino necesario para producir 300.000 litros diarios de alcohol carburante.

2. Separación de Levadura El mosto fermentado o vino que sale del fermentador final, contiene alcohol diluido

en agua y levadura; éste es llevado a un tanque sedimentador donde la levadura se decanta, sale por el fondo y se envía al tanque de activación de levadura, mientras el líquido conocido como vino es enviado al proceso de destilación.

3. Activación de Levadura

La levadura recuperada en el separador es sometida a un proceso de activación que consiste en esterilizarla, darle unas condiciones de aireación y suministrarle nutrientes para fortalecerla y utilizarla de nuevo en el proceso de fermentación.

4. Destilación El vino contiene alcohol diluido en agua y otras impurezas que deben ser

separadas del alcohol por medio del proceso de destilación. Este proceso aprovecha que el alcohol hierve a una temperatura más baja que el agua, lo cual permite separar primero los vapores de alcohol que salen por la parte

superior de la columna mostera, mientras que por el fondo sale vinaza, residuo compuesto por agua con impurezas.

Los vapores obtenidos en la primera separación contienen aproximadamente 45% de alcohol y son enviados a la columna rectificadora, de la cual, por la parte superior, se obtiene alcohol rectificado que contiene 95% de etanol. Por el fondo,

sale agua con algunas trazas de alcohol, residuo conocidos como flemaza.

5. Concentración de la Vinaza

Una parte de la vinaza que sale de la columna mostera es reutilizada en el proceso de fermentación y el resto es procesada en los evaporadores flubex, en los que se elimina agua en forma de vapor para concentrar la vinaza desde 11º hasta 35º

Brix, con el fin de reducir la cantidad y facilitar su posterior tratamiento.

6. Deshidratación de alcohol El alcohol purificado en la destilación contiene 95% v/v de etanol y 4% v/v de

agua. Para que este alcohol pueda ser usado como combustible, es necesario

retirarle más agua; esto se hace utilizando un tamiz molecular, que por medio de

una resina sintética retiene el agua contenida en el alcohol rectificado, para obtener como producto alcohol deshidratado con una concentración de 99.5% de etanol y una cantidad mínima de agua, cumpliendo con las especificaciones

establecidas para su uso como alcohol grado combustible o alcohol carburante.

7. Almacenamiento y Despacho

Finalmente el producto es enviado a la zona de almacenamiento, que tiene una capacidad de 6 millones de litros y permite almacenar 20 días de producción para

suplir los requerimientos del mercado.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS Planta de Compostaje

La planta de compostaje industrial procesa los residuos orgánicos generados en la producción de azúcar y etanol, tales como: cachaza, ceniza, basuras de patios de

caña y vinaza concentrada y los transforma en un producto estable e higienizado aplicable en la agricultura como abono orgánico o como mejorador del suelo. Esta planta tiene capacidad para tratar cada día 700 toneladas de residuos y 500

toneladas de vinaza, con lo cual produce 350 toneladas de compost.

Tratamiento de Aguas Residuales

La planta de tratamiento de aguas residuales de la destilería recibe las flemazas y condensados de la concentración de vinaza.

El agua tratada en esta planta es utilizada como agua de reposición de las torres de enfriamiento de la destilería. De esta forma el proceso no genera ningún efluente líquido.

ENERGÍA

Incauca S.A. hizo realidad el proyecto de cogeneración de energía eléctrica en el que se venía trabajando desde la década de los 80, pasando de producir 8 mega vatios que consumía en sus procesos, a una capacidad instalada de 36 mega

vatios. Se convirtió así en el primer proyecto de cogeneración privado que le entregó energía eléctrica a la red pública en Colombia, utilizando para ello la combustión del bagazo resultante de la molienda de la caña de azúcar.