INFORME DE GIRA INDUSTRIAL - · PDF fileProductos hortofrutícolas tropicales (frutas...
date post
08-Sep-2019Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of INFORME DE GIRA INDUSTRIAL - · PDF fileProductos hortofrutícolas tropicales (frutas...
INFORME DE GIRA INDUSTRIAL
CALÍ- COLOMBIA
LAURA CHACON
YESID ÁLVAREZ JAIMES
DIANA MARGARITA ALVARADO JHON JAIRO PRADA LEAL
JORGE ARMANDO YEPES STEFANI BALDOVINO MONTAÑEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA
2011
INFORME DE GIRA INDUSTRIAL CALÍ- COLOMBIA
LAURA CHACÓN COD: 15989904
YESID ÁLVAREZ JAIMES COD: 13566998
DIANA MARGARITA ALVARADO
COD: 8701504 JHON JAIRO PRADA LEAL
COD: 8701028 JORGE ARMANDO YEPES
COD: 8700034
STEFANI BALDOVINO MONTAÑEZ COD.86061955455
PROFESOR:
ING. CESAR VEGA ROMERO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
INGENIERIA DE ALIMENTOS PAMPLONA
2011
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
20 –24 de Noviembre de 2011
Hora y fecha de salida: Sábado 18 de Noviembre de 2011
Fecha de regreso: Sábado 25 de Noviembre de 2011
LUNES
20 - XI
MARTES
21 - XI
MIÉRCOLES
22 - XI
JUEVES
23 - XI
VIERNES
24 – XI
MAÑANA Universidad
del Valle
8– 12:00 m
Industrias
del Maíz
8–12:00 m
B. Altman&CIA
8–12:00 m
Incauca- Palmira
8–12:00 m
Casa Grajales
S.A. Buga
8–12:00 m
TARDE Imporfenix
2- 5 p.m Pana Ltda
2- 4p.m
Listo&fresco
2- 5:00 p.m.
Licorera del Valle
2- 5:00 p.m.
Milagroso de Buga
5:00 p.m.
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
La Universidad del Valle, dio inicio a la carrera de Ingeniería de Alimentos hace dos años y medio, la Tecnología en Alimentos ya lleva mas de 10 años y
también cuenta con un doctorado en Alimentos, dicha universidad cuenta con una planta piloto bastante completa y moderna, usada por los estudiantes de Tecnología de Alimentos y por las personas que están optando por el doctorado
para sus trabajos de investigación, dicha planta piloto cuenta con los siguientes equipos:
FILTRADOR POR MEMBRANA AUTOMATIZADO: Donde se han hecho pruebas con una gran variedad de jugos.
EQUIPOS CÁRNICOS: Cuenta con los mismos equipos que se encuentran en
la planta de cárnicos de la Universidad de Pamplona a excepción de una sierra de pescado con la que la universidad del valle cuenta.
IMAGEN 1. ESCALDADOR
IMAGEN 2. SIERRA ELECTRICA PARA PESCADOS
IMAGEN 3. TOMBLER Y CUTTER.
CAMARA DE EMPAQUE: Es un equipo bastante innovador ya que este
permite hacer pruebas de productos empacados, aplicándole temperaturas y humedades características de la zona donde se llevará el producto, permitiendo saber cual es el tratamiento más óptimo y adecuado para cada
producto empacado.
CONCENTRADOR OSMÓTICO: Es uno de los equipos más modernos con los que cuenta la universidad del valle, este equipo permite concentrar una gran variedad de jugos hasta unos 60° Brix y presenta una característica
muy peculiar y es que trabaja a Temperatura ambiente, este quipo también realiza una pasteurización en frío.
SECADOR DE RODILLOS: Este equipo permite secar el alimento aplicando
temperaturas hasta 120° C.
CONCENTRADOR: Tiene una capacidad de 40 litros, aplicando una presión
máxima de 3 Kg./cm2 . Se utiliza para pulverizar leche.
IMAGEN 4. SELLADORA DE LATAS
AUTOCLAVE VERTICAL
Además de esta planta piloto, la Universidad Del Valle cuenta con un laboratorio de biocatálisis y fermentaciones, también cuenta con una planta
de operaciones unitarias pero que actualmente esta siendo utilizada por los estudiantes de Ingeniería Química, dicha planta cuenta con equipos como:
destiladores, tamices.
ENTRE OTROS EQUIPOS TENEMOS
IMAGEN 5. AMILOGRAFO
IMAGEN 6. FILTRADOR POR MEMBRANA AUTOMATIZADO
IMAGEN 7. CAMARA AMBIENTAL
IMAGEN 8. PANEL DE CONTROL
IMAGEN 9. DESPULPADORA
IMAGEN 10. FERMENTADOR
IMAGEN 11. HOMOGENIZADOR
IMAGEN 12. HORNO DE PANADERIA
IMAGEN 13. LAB. CONTROL DE CALIDAD
IMAGEN 14. LAB. CONTROL DE CALIDAD
IMAGEN 15. LAVADORA DE FRUTAS
IMAGEN 16. MARMITA CON AGITACIÓN
IMAGEN 17. MARMITA ABIERTA.
IMAGEN 18. PASTEURIZADOR
IMAGEN 19. RECUBRIMIENTO DE TUBERIA
IMAGEN 20. SECADOR DE RODILLOS
IMAGEN 21. SECADOR POR ATOMIZACIÓN
IMAGEN 22. TEXTUROMETRO
IMAGEN 23. VISCOSIMETRO
Gracias al desarrollo de la investigación en esta academia y a los diversos estudios que han logrado realizar, han logrado adquirir equipos del exterior en convenio con países europeos que fomentan la investigación, además
colciencias avala y reconoce sus proyectos debido a su alto impacto en el medio, es allí donde se analiza el verdadero apoyo que los docentes le dan a los estudiantes para que estos investiguen, se le brindan beneficios como
becas, descuentos y ayudas para continuar con investigación o para que continúen los estudios postgrado.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS Y BIOTECNOLÓGICOS (GIPAB)
El grupo de Investigación GIPAB, conformado hace 15 años, está constituido por los profesores y el personal de apoyo técnico y científico del
DCTA, en asociación con investigadores de centros de investigación nacionales e internacionales y de industrias nacionales, y con el apoyo logístico de varias organizaciones de productores agrícolas y pesqueros.
Cuenta en la Universidad del Valle con el laboratorio de Propiedades Físico- Químicas de Alimentos; los laboratorios de Bioconversiones y Biocatálisis y con la Planta Piloto de Procesamiento de Alimentos.
El grupo de investigación GIPAB tiene como propósito fundamental,
generar y difundir conocimiento que conduzca al desarrollo de tecnologías que le den valor agregado a los recursos agroalimentarios de la región mediante su transformación con procesos innovadores.
Los objetivos de Investigación son:
Productos hortofrutícolas tropicales (frutas ricas en compuestos aromáticos, plátano, y banano).
Productos amiláceos (raíces, tubérculos y cereales tropicales y andinos).
Productos pesqueros del mar pacifico.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Procesamiento de amiláceos, sus derivados y su función en la manufactura
de alimentos.
Biocatálisis. Bioconversiones.
Procesos unitarios de separación/tecnología de membranas. Deshidratación y conservación de alimentos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
o Almidones y sus aplicaciones en la manufactura de alimentos.
o Obtención de metabolitos de bacterias lácticas. o Aplicación de enzimas en los alimentos. o Tratamientos de jugos de frutas con tecnologías de membranas.
o Deshidratación de frutas, legumbres y hortalizas. La Universidad del Valle ofrece estudios postgrado de Maestría y Doctorado, entre
los que podemos decir: Maestría en Alimentos: Se abrió ya que la Ingeniería de Alimentos se
consolido como un área del saber cuyos programas de formación y el ejercicio profesional tienen pleno reconocimiento legal; además están dadas las condiciones
académicas en la Universidad del Valle; en la región del Valle del Cauca es significativamente importante la producción de alimentos dentro del sector manufacturero en el país; la universidad cuanta con apoyo gubernamental para la
reactivación del sector agropecuario e impulsar las exportaciones y el crecimiento de sector industrial de alimentos; y hay manifestaciones del sector productivo de alimentos en el sentido que espera que el recurso humano que dirige su
producción tenga la oportunidad de incrementar la capacidad de realizar los desarrollos tecnológicos necesarios, como resultado de su formación académica en programas de postgrado cuyo objetivo básico es la preparación de investigadores.
Con los programas de postgrado se busca:
Contribuir al fortalecimiento y consolidación de los grupos de investigación
existentes. Formar recursos humanos actualizados en Ingeniería, capaces de actuar de manera productiva para satisfacer necesidades económicas, culturales y
sociales del País. Formar recursos humanos que contribuyan a la creación y fortalecimiento de la industria nacional, así como a fortalecer la capacidad de definición de
estrategias en áreas específicas de la Ingeniería que impacten el desarrollo del País y de su sector productivo.
El Programa de Maestría en Ingeniería, tiene una estructura curricular flexible basada en un sistema de créditos. Se exige un total de al menos 38 créditos, de l