Informe De Gestion Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal 2009
of 70
/70
-
Author
programa-presidencial-para-la-accion-integral-contra-minas-antipersonal -
Category
Real Estate
-
view
2.811 -
download
5
Embed Size (px)
description
Informe De Gestion Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal Paicma - 2009
Transcript of Informe De Gestion Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal 2009
- 1. VICEPRESIDENCIA DE LA REPBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL (PAICMA) Secretara Tcnica de la Comisin Intersectorial Nacional para la accin contra Minas Antipersonal (CINAMAP) INFORME DE GESTIN PROGRAMA PRESIDENCIAL DE ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL (PAICMA) Enero Diciembre de 2009 I. PRESENTACIN Hace un ao, en estas mismas lneas, sealaba que el ao 2008 haba sido un ao de retos para la Accin Integral contra Minas en Colombia, al tiempo que presentaba un balance general de las acciones que habamos adelantado en el primer ao del Programa Presidencial para la Accin Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA). Hoy, cuando me corresponde informar respecto de los avances y los logros de la gestin en el ao 2009, la reflexin que me viene a la cabeza es la de consolidacin. En efecto, durante 2008, el PAICMA se dedic a la planeacin y a la ejecucin de acciones de mediano plazo que permitieran una comprensin mayor de la situacin de afectacin por minas antipersonal, de las necesidades, obstculos y avances en la asistencia integral a las vctimas, y de los retos relacionados con la limpieza de los territorios. El 2009 fue el ao en el que todos esos esfuerzos empezaron a dar resultados, luego de un proceso concertado y amplio de discusin y preparacin. Entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre, Colombia fue la sede de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. La preparacin logstica para un evento de tal magnitud implic un enorme esfuerzo de coordinacin y disposicin de los equipos del Despacho del Vicepresidente de la Repblica, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el PAICMA, adems de las representaciones de las organizaciones nacionales, la comunidad internacional, los patrocinadores y una enorme lista de colaboradores que ocupara varias pginas. La Convencin cont con la participacin de ms de dos mil personas, incluyendo 372 delegados de Estados Parte y 86 Jefes de delegacin, 599 delegados en calidad de observadores, y representantes de las Organizaciones Sociales que trabajan la problemtica de minas en el mundo. Los Estados Parte eligieron como Presidente de la reunin a la Embajadora de Noruega, Susan Eckey, quien con el apoyo de la Unidad de Apoyo a la Implementacin (ISU), facilitaron la discusin y la revisin de la vigencia y los compromisos de los Estados Parte con un mundo libre de minas antipersonal. Sin duda alguna, la ratificacin de los compromisos previstos en la Convencin, as como la adopcin del Plan de Accin de Cartagena 2010 2014, constituirn los derroteros de la 2010 PAICMA Pgina 1 de 70
- 2. implementacin de la Accin Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia y en el mundo. Adems de lo logstico, la Conferencia de Examen constituy un espacio ideal para mostrar al mundo las dimensiones y caractersticas de nuestra compleja problemtica, as como los avances en la implementacin de acciones, programas y proyectos, desde el Gobierno nacional, la Cooperacin Internacional y las Organizaciones Sociales, para trabajar en la superacin de esta problemtica que, slo en 2009, afect a 674 colombianos. Sobre este asunto, es importante destacar que en el Plan de Accin de Cartagena se incluyeron acciones especficas sobre varios de los intereses nacionales, incluyendo el rechazo unnime del uso de minas antipersonal por cualquier actor, incluyendo los grupos armados ilegales, aumentar la capacidad de los Estados para enfrentar la situacin derivada de la existencia de minas antipersonal, e incluir la perspectiva del goce efectivo de derechos y el enfoque diferencial en el diseo y ejecucin de las intervenciones de AICMA. Durante 2009, pusimos a marchar todo un andamiaje institucional para la ejecucin de la Accin contra Minas Antipersonal en Colombia. Con el apoyo incondicional del Despacho del seor Vicepresidente de la Repblica, el PAICMA promovi la discusin de la AICMA en el pas, avanz en su capacidad reguladora, promovi la implementacin de intervenciones oportunas, sostenibles y medibles, y promovi la generacin de sinergias con todos los actores relevantes de la Accin contra Minas, de manera que se generaran estrategias y mecanismos de trabajo concertados y discutidos, pero sobre todo, construidos desde las realidades y necesidades de las comunidades afectadas y de las vctimas de minas antipersonal. Sin duda alguna, la Poltica Pblica de AICMA, aprobada por el CONPES en febrero de 2009, ha constituido un insumo determinante para la construccin y ejecucin de una visin comn alrededor de la AICMA en Colombia. Este logro no es menor, por cuanto nos ha permitido posicionar una mirada estratgica de la problemtica, y una orientacin haca resultados especficos en el fortalecimiento institucional requerido para la superacin de una problemtica con complejidades especficas y cambiantes, como la colombiana. El CONPES nos ofrece un rumbo y un horizonte para el mediano plazo, as como nos da una perspectiva comn alrededor del mediano plazo, de manera que se facilite la definicin de roles y responsables. En ejecucin de ese marco estratgico, durante 2009, impulsamos la discusin y la implementacin de la perspectiva del goce efectivo de derechos y de los enfoques diferenciales como principios fundamentales de la AICMA en Colombia. Estos principios responden a la comprensin del hecho de que la problemtica de minas antipersonal tiene efectos directos sobre el ejercicio de los derechos de las comunidades afectadas y de las vctimas de estos artefactos, razn por la cual la accin debe propender por garantizar la coordinacin de acciones que propendan por el restablecimiento pleno de los derechos afectados. 2010 PAICMA Pgina 2 de 70
- 3. Igualmente, los enfoques diferenciales son una respuesta a una problemtica que afecta indiscriminadamente a hombres, mujeres, nias, nios, adolescentes, indgenas, afrocolombianos, discapacitados y desplazados. La implementacin de este enfoque considera la ejecucin de intervenciones que consideren las realidades, oportunidades, debilidades y fortalezas de cada grupo poblacional, de manera que se puedan ofrecer intervenciones tiles y sostenibles, pero sobre todo acordes a las necesidades de cada poblacin afectada. Durante 2009, continuamos con la promocin de espacios de coordinacin, dilogo y discusin sobre la problemtica de minas antipersonal, de manera que se pudiera avanzar en la construccin de intervenciones concertadas y construidas desde la mirada de los distintos actores relacionados con la AICMA. La mxima manifestacin de las actividades de coordinacin que corresponden al PAICMA se reflejan en su participacin en un listado inmenso de espacios de coordinacin sobre temticas diversas relacionadas con los componentes de la Accin contra minas en Colombia. En materia de Asistencia Integral a Vctimas de Minas Antipersonal hemos continuado con la promocin de estrategias que permitan la identificacin de la totalidad de las vctimas de estos artefactos, de manera que puedan acceder, con condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia, a los servicios previstos por la legislacin nacional, en garanta del restablecimiento de sus derechos. Al respecto, es importante destacar que el ejercicio de promocin e intercambio de informacin nos ha permitido revisar la cobertura de las indemnizaciones previstas por la Ley 418 de 1998 y el Decreto 1290 de 2008. Con esta informacin, hemos avanzado en el diseo de proyectos dirigidos a facilitar la orientacin y el acceso a los derechos de las vctimas de minas antipersonal. La suscripcin de convenios de intercambio de informacin con las organizaciones sociales, con las autoridades departamentales y con los dems actores relevantes de la AICMA, nos permitir avanzar en completar el registro de las vctimas en los sistemas del PAICMA, as como en el diseo y promocin de mecanismos que permitan aumentar la cobertura de los beneficios y de los programas previstos para apoyar a los sobrevivientes. Igualmente, quiero destacar los importantes esfuerzos que vienen adelantando las organizaciones sociales en la implementacin de proyectos dirigidos a apoyar los procesos de rehabilitacin fsica y psicolgica de las vctimas, as como su integracin socioeconmica. Estos esfuerzos se han constituido en experiencias importantes que han redundando en el mejoramiento de las condiciones de vida de los afectados. En materia de prevencin, el PAICMA ha continuado con sus esfuerzos para garantizar la implementacin de actividades que reduzcan y faciliten la gestin del riesgo de las comunidades particularmente afectadas por minas antipersonal. En 2009, consolidamos un proceso y una perspectiva sobre la prevencin de accidentes con minas. Esta mirada ha incluido una visin concertada con los operadores en terreno, sobre las necesidades de 2010 PAICMA Pgina 3 de 70
- 4. intervenciones, con perspectiva diferencial, que tengan un impacto importante para garantizar la disminucin del nmero de vctimas en las zonas afectadas. Al respecto, el aumento de la cobertura de las intervenciones de Educacin en el Riesgo (ERM), as como la construccin de instancias de coordinacin para estandarizar procesos, procedimientos y concepciones alrededor de esta temtica, han constituido elementos claves para la garanta de un proceso importante y concertado en ERM. En materia de desminado humanitario, quiero destacar dos asuntos importantes. En primer lugar, continuamos comprometidos con el fortalecimiento de la capacidad nacional de desminado, de manera que podamos continuar con la implementacin de operaciones en las zonas con mayor afectacin por la problemtica. En cualquier caso, la perspectiva del PAICMA respecto a estas intervenciones est directamente vinculada a los resultados en el proceso de consolidacin de la Seguridad Democrtica. En diversas oportunidades, hemos indicado que condiciones de seguridad adecuadas son una condicin necesaria e indispensable para la puesta en marcha de operaciones de este tipo. Con la capacidad actual, hemos avanzado en la limpieza de las bases militares sembradas antes de la firma de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal y en la atencin de emergencias en siete municipios del pas afectados por las minas sembradas por los grupos armados ilegales. En segundo lugar, en 2009, la comunidad de AICMA, liderada por el Gobierno nacional, inici la discusin para la reglamentacin de las operaciones de desminado humanitario por civiles. Al respecto, hemos manifestado y ratificado nuestra posicin sobre la necesidad de disponer de un marco regulatorio apropiado que determine los mecanismos para la acreditacin de las organizaciones civiles que realizarn estas operaciones, las condiciones para la asignacin de las reas a limpiar, y los instrumentos para el monitoreo de la calidad de estas intervenciones. Este proceso de discusin nos ha llevado a trabajar en un texto de Decreto Presidencial que recoger los lineamientos necesarios para permitir la implementacin de este esfuerzo adicional en materia de limpieza de campos minados. Igualmente, durante este ao, iniciamos el proceso de construccin de la solicitud de extensin al plazo previsto en el artculo 5 de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Este documento, que ser presentado en marzo de 2010 a consideracin de los Estados Parte, es un primer esfuerzo por estimar la extensin de la contaminacin por minas antipersonal, as como la construccin de un plan de accin para un plazo de 10 aos, que nos permita atender las necesidades de deteccin, limpieza y remocin de minas antipersonal en todos los municipios afectados. Desde nuestra perspectiva, la coordinacin de estas acciones con las autoridades territoriales es un elemento determinante en la ampliacin de la capacidad y cobertura de las intervenciones de AICMA. Durante 2009, continuamos con la promocin de Comits Departamentales y Municipales de AICMA que facilitarn la transferencia de capacidades 2010 PAICMA Pgina 4 de 70
- 5. y la inclusin de la problemtica en las agendas de poltica pblicas de las entidades territoriales. Adicionalmente, el PAICMA ha promovido y desarrollado una perspectiva estratgica de la Gestin de Informacin de AICMA, dirigida a la toma de decisiones y a la disposicin de insumos que orienten la ejecucin de intervenciones en terreno. Para ello, avanzamos y continuaremos implementado mecanismos que faciliten que la gestin de informacin se ponga al servicio de las operaciones y que se convierta en un referente para la implementacin de todas las intervenciones de la AICMA. Durante el ao pasado, promovimos la realizacin de tres seminarios internacionales en ERM, asistencia a vctimas y desminado humanitario. Estos espacios constituyeron escenarios de socializacin, discusin y revisin de la concepcin de la AICMA y de las perspectivas necesarias para implementar intervenciones que redunden en el mejoramiento de las condiciones de las poblaciones afectadas y en la calidad de vida de los sobrevivientes. Y logramos, satisfactoriamente, la ejecucin de prcticamente todos los proyectos financiados por el Programa de Fortalecimientos Institucional que apoy la Unin Europea. Incluso, se dio inicio a la implementacin del Estudio de Impacto Socioeconmico por parte del Consorcio COL-LIS. Este informe de gestin es un balance detallado de un ao en el que desarrollamos un conjunto inmenso de actividades que abarcaron todos y cada de los frentes de trabajo que nos propusimos atender. En cada uno de los componentes de la AICMA hay resultados especficos que nos permiten entender que hemos dado avances importantes en la gestin adecuada de la AICMA, pero que tambin tenemos muchos retos por delante. Quiero aprovechar estas lneas para agradecer a la comunidad AICMA por su valioso apoyo en este ao de trabajo. En primer lugar, quiero manifestar mis agradecimientos al equipo de trabajo del PAICMA y al Despacho del seor Vicepresidente de la Repblica por haberme permitido guiar y orientar el trabajo del Programa durante 2009. Sin su ayuda, estos logros no podran ser una realidad tangible. Igualmente, quiero manifestar mis sentimientos de gratitud a las organizaciones sociales, a la cooperacin internacional, a la empresa privada, as como a todas las agencias y compaeros del Gobierno nacional y de varios gobiernos departamentales y municipales, por haber apoyado, de manera incondicional, este esfuerzo dirigido a conseguir un mundo y, particularmente, una Colombia libre de minas antipersonal. Andrs Dvila Ladrn de Guevara Director del PAICMA Marzo de 2010 2010 PAICMA Pgina 5 de 70
- 6. II. SITUACIN DE AFECTACIN POR MINAS ANTIPERSONAL Eventos Los grupos armados al margen de la ley (GAML), en contrava de la legislacin nacional e internacional, han venido utilizando de forma sistemtica e indiscriminada minas antipersonal (MAP), del tipo artefacto explosivo improvisado (AEI), como instrumento para frenar el avance de la Fuerza Pblica. De esta forma, en 714 de los 1.099 municipios del pas se ha registrado algn evento1 por mina antipersonal. El nmero de eventos presenta una tendencia creciente hasta 2004, ao en el que la serie inicia un comportamiento irregular con disminuciones en 2005, 2007 y 2008, y aumentos en 2006 y 2009. A pesar de esto, entre 2002, ao en que inicia la Poltica de Seguridad Democrtica, y 2009, el nmero de eventos ha aumentado un 56% (Vase Grfico 1), lo que contrasta con otros indicadores de seguridad, como las acciones subversivas que se redujeron un 55% en el mismo periodo2, y demuestra que los GAML usan estos artefactos como arma para disminuir el mpetu de la Fuerza Pblica, as como proteger zonas de particular inters estratgico, sobre todo las de economas ilegales relacionadas principalmente con el narcotrfico. Grfico 1. Eventos por minas antipersonal y municiones sin explotar (1990 2009) 2500 2.118 2000 2.023 1.995 1.765 11% 1.520 1500 1.446 1.368 1000 977 500 255 348 208 163 232 199 143 72 33 169 50 82 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: PAICMA 1 Segn el Glosario Nacional de Trminos un eventos es la denominacin genrica que corresponde tanto a accidentes como a incidentes causados por Minas Antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE). 2 Cifras tomadas de Direccin de Estudios Sectoriales, 2010. Logros de la Poltica de Consolidacin de la Seguridad Democrtica - PCSD. Ministerio de Defensa enero 2010. 2010 PAICMA Pgina 6 de 70
- 7. A pesar de lo extendido del problema, el repliegue de los GAML ha concentrado la afectacin en determinadas zonas. As, a pesar de que en el 65% de los municipios del pas se ha registrado algn evento por MAP o MUSE, tan solo 110 municipios concentran el 70% de los eventos. Adicionalmente, al observar el nmero promedio de eventos por municipio, se evidencia una creciente concentracin de la problemtica. De esta forma, mientras en 1990 haba en promedio 1,2 eventos por municipio, en 2009 este promedio aumento a 7 eventos por municipio (Ver Grfico 2). Grfico 2. Densidad de eventos por municipios (1990 2009) 8,0 7,0 7,0 6,5 6,3 6,3 6,0 5,7 5,7 5,0 4,6 4,0 3,4 3,0 2,3 2,3 2,2 2,2 2,1 1,9 2,0 1,6 1,6 1,5 1,4 1,2 1,3 1,0 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: PAICMA En cuanto a la afectacin territorial, el departamento que mayor nmero de eventos concentr fue Antioquia con 3.050 (20%), seguido de Meta con 1.975 (13%), Bolvar con 1.236 (8%), Caquet con 1.141 (7%), Norte de Santander con el 813 (5%), Arauca 787 (5%) y Santander con 759 (5%) (Vase Grfico 3). En cuanto a los municipios, el que registra mayor nmero de eventos es Vistahermosa (Meta) con 472, seguido de El Carmen de Bolvar (Bolvar) con 428, San Vicente del Cagun (Caquet) con 333, Uribe (Meta) con 326, Puerto Rico (Meta) con 325 y Tame (Arauca) con 324. 2010 PAICMA Pgina 7 de 70
- 8. Grfico 3. Eventos por departamento (1990 2009) 3500 100% 90% 70% 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 QUINDIO GUAINIA VALLE DEL CAUCA CORDOBA VICHADA SUCRE CHOCO ANTIOQUIA BOLIVAR ARAUCA CAUCA CUNDINAMARCA TOLIMA HUILA LA GUAJIRA RISARALDA CALDAS VAUPES CASANARE NARIO ATLANTICO META MAGDALENA AMAZONAS BOGOTA DC GUAVIARE PUTUMAYO CAQUETA SANTANDER BOYACA CESAR NORTE DE SANTANDER Fuente: PAICMA Con el propsito de avanzar en la comprensin de la distribucin geogrfica de la problemtica, el PAICMA ha podido determinar nueve zonas que presentan niveles importantes de concentracin de la problemtica de minas antipersonal (vase Mapa 1). Estas zonas son: (1) Montes de Mara; (2) Catatumbo; (3) Serrana de San Lucas; (4) Eje Urab, Paramilllo, Bajo Cauca Antioqueo; (5) Eje Arauca, Boyac, Casanare; (6) Oriente Antioqueo; (7) Pie de monte y selvas de Meta-Caquet-Guaviare; (8) Can de las Hermosas; y, (9) Occidente colombiano (Cauca Nario- Putumayo). 2010 PAICMA Pgina 8 de 70
- 9. Mapa 1. Focos de mayor densidad de eventos por MAP, AEI y MUSE en Colombia (2000 2008) Vctimas Segn informacin consignada en el Sistema de Informacin de Actividades Relativas a Minas (IMSMA, por sus siglas en ingles), en el periodo comprendido entre 1990 y 2009 se presentaron 8.245 vctimas de MAP y MUSE. El nmero de vctimas registr una tendencia creciente hasta 2006, ao en el que gracias al avance de la Fuerza Pblica, que confin a los GAML a zonas de baja densidad poblacional, se inici un descenso sostenido en el nmero de vctimas nuevas. As, entre 2006 y 2009 se redujo un 42% el nmero de vctimas, tal y como se presenta en el Grfico 4. 2010 PAICMA Pgina 9 de 70
- 10. Grfico 4. Nmero de vctimas 1990 - 2009 1400 1200 1.178 1.140 1000 884 911 22% 792 800 736 674 635 600 400 296 200 130 151 119 138 83 93 56 69 84 54 0 22 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: PAICMA De las 8.245 vctimas registradas entre 1990 y 2009, el 35% (2.923) corresponden a vctimas civiles y el 65% (5.322) a vctimas militares. De estas ltimas, el 23% falleci como causa del accidente, mientras que el 77% resulto con algn grado de afectacin fsica o psicolgica. As mismo, en concordancia con el comportamiento de las vctimas totales, el nmero de vctimas militares se ha reducido un 44% entre 2006 y 2009 (Ver Grfico 5). 2010 PAICMA Pgina 10 de 70
- 11. Grfico 5. Vctimas militares heridas y fallecidas por MAP y MUSE 1990 - 2009 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ao 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Herido 0 8 46 77 33 48 82 60 27 14 13 43 111 234 353 469 561 626 537 401 375 Muerto 0 11 10 30 12 12 15 15 3 4 13 21 29 84 116 136 199 169 156 102 67 Total 0 19 56 107 45 60 97 75 30 18 26 64 140 318 469 605 760 795 693 503 442 Fuente: PAICMA En cuanto a la poblacin civil, entre 1990 y 2009 se registraron un total de 2.923 vctimas, de las cuales 620 fallecieron en los accidentes y 2.303 resultaron heridos. De la misma manera, del conjunto de vctimas civiles, el 85% son hombres y 14% mujeres (del restante 1% no se tiene informacin). Adicionalmente, el 73% de las vctimas civiles tienen ms de 18 aos en el momento del accidente y el 27% tena menos de 18 aos. Por ltimo, el 86% de las vctimas civiles result afectado por una MAP y el 14% por una MUSE (Grfico 6). 2010 PAICMA Pgina 11 de 70
- 12. Grfico 6. Caractersticas vctimas civiles 1990 - 2009 Muertos 21% Menor de Edad 27% Heridos Mayor de 79% Edad 73% 3.000 3.000 2.470 2.514 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500 1.000 1.000 406 500 409 47 500 - Femenino Masculino Sin - Informacin Accidente MAP Accidente MUSE Fuente: PAICMA Por otro lado, 30 de los 32 departamentos, ms el Distrito capital, han registrado vctimas de minas. De estos, Antioquia es el ms afectado con el 23% (1.857) de las vctimas, seguido de Meta con el 10% (849), Caquet con el 8% (648), Norte de Santander con el 7% (581), Bolvar con el 7% (567) y Arauca con el 5% (450). As mismo, el 44% de los municipios del pas han registrado vctimas de MAP y MUSE. El municipio que mayor nmero de vctimas report fue Tame (Arauca) con 268, seguido de Vistahermosa (Meta) con 263. San Vicente del Cagun (Caquet) con (201), Montaita (Caquet) con 166, San Carlos (Antioquia) con 154, Ituango (Antioquia) con 147 y Tib (Norte de Santander) con 124. El Grfico 7 presenta el desagregado de los 20 municipios con mayor nmero de vctimas por MAP/MUSE/AEI. 2010 PAICMA Pgina 12 de 70
- 13. Grfico 7. Veinte municipios con mayor nmero de vctimas1990 - 2009 Tame (Arauca) 268 Vistahermosa (Meta) 263 San Vicente Del Cagun (Caquet) 201 Montaita (Caquet) 166 San Carlos (Antioquia) 154 Ituango (Antioquia) 147 Tib (Norte De Santander) 124 El Carmen De Bolvar (Bolvar) 119 Taraz (Antioquia) 113 Teorama (Norte De Santander) 112 San Jos Del Guaviare (Guaviare) 112 San Francisco (Antioquia) 108 Anor (Antioquia) 107 Planadas (Tolima) 105 Samaniego (Nario) 103 Puerto Rico (Meta) 98 Saman (Caldas) 93 Arauquita (Arauca) 92 Uribe (Meta) 91 La Macarena (Meta) 88 0 50 100 150 200 250 300 Fuente: PAICMA III. PLANEACIN 2009 En la Primera Sesin Ordinaria de la CINAMAP 2009, el pasado 16 de abril de 2009, la Autoridad Nacional de AICMA en Colombia aprob el Plan Operativo que orientara las labores del Programa durante el 20093. En tal sentido, se determin como visin del Programa la de: Los diferentes actores intervinientes en la accin integral contra las Minas Antipersonal (MAP) y las Municiones Sin Explotar (MUSE) en Colombia tienen la capacidad de articular sus acciones a partir de los roles asumidos y el marco estratgico comn adoptado para el largo plazo. De la misma manera, se indicaba que la misin del PAICMA durante ese perodo sera la de Difundir y adaptar los lineamientos de la Poltica de largo plazo en la planeacin, ejecucin y evaluacin de la accin integral contra las Minas Antipersonal (MAP) y las 3 El Plan Operativo del PAICMA para la vigencia 2009, aprobado por la CINAMAP, est disponible en http://www.accioncontraminas.gov.co/programa/planeacion09.html 2010 PAICMA Pgina 13 de 70
- 14. Municiones sin Explotar (MUSE), con el fin de favorecer la generacin, con eficiencia, de resultados relevantes y sostenibles. Para lograr la materializacin de esta perspectiva, se consideraron cuatro factores crticos de xito que orientaran la ejecucin de las labores del Programa, a saber: Consolidar la capacidad reguladora del PAICMA en su rol de autoridad tcnica en materia de coordinacin de la ejecucin, seguimiento y evaluacin de la AICMA en Colombia. Articular el marco estratgico establecido en la Poltica de Accin Integral contra Minas (2009 2019) con las prioridades y acciones de los intervinientes de la AICMA en Colombia. Brindar los insumos tcnicos necesarios para la formulacin de una posicin pas, en concordancia con el papel del Estado colombiano como anfitrin de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Fortalecer los mecanismos de coordinacin con la red de socios y aliados en la AICMA en Colombia. Cada uno de estos factores crticos de xito prevea la ejecucin de operaciones y proyectos que garantizarn su efectiva realizacin. A continuacin se presenta un balance de la gestin de cada uno de los componentes de la AICMA, de acuerdo a los lineamientos previstos para las actividades del PAICMA en 2009. IV. GESTIN DEL PAICMA 2009 1. Coordinacin de la gestin de la AICMA Con el propsito de garantizar la adecuada coordinacin de los componentes de la AICMA y la implementacin de intervenciones oportunas y sostenibles, el PAICMA ha liderado un conjunto de actividades que buscan promover la discusin y la reflexin de elementos fundamentales alrededor de la formulacin y puesta en marcha del marco de Poltica Pblica para la AICMA. Aprobacin del documento CONPES 3567 de 2009 Poltica Nacional de Accin Integral contra Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados En el mes de febrero de 2009, el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES) aprob los lineamientos estratgicos para la implementacin de un marco de poltica de largo plazo en materia de AICMA. Este documento recoge los lineamientos previstos en la Poltica Nacional de Accin contra Minas Antipersonal y prev la ejecucin de actividades y tareas en todos los componentes de la AICMA. 2010 PAICMA Pgina 14 de 70
- 15. Este documento se ha convertido en el referente de la posicin nacional sobre la situacin de afectacin y la perspectiva de implementacin de acciones dirigidas a su superacin. Promocin de espacios de coordinacin y discusin de la problemtica de MAP/MUSE/AEI Durante 2009, el PAICMA continu con la promocin de espacios para la discusin de la situacin de afectacin por MAP/MUSE/AEI en Colombia, as como para la presentacin de lineamientos estratgicos, planes, proyectos y operaciones. En tal sentido, se destaca la implementacin de mesas de trabajo en los distintos temas de la AICMA, lo que ha favorecido la toma de decisiones alrededor de la temtica de minas antipersonal. Estos espacios incluyen la participacin en las discusiones relacionadas con la temtica promovidas por los Comits Departamentales, la Cooperacin Internacional, las Autoridades Locales y las dems agencias del Gobierno nacional responsables de la ejecucin de estas tareas. Entre otros, se destaca la realizacin de la Conferencia taller para el avance de la AICMA con organizaciones de la sociedad civil, coorganizada con la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR) y con la Organizacin el Llamamiento de Ginebra (Geneva Call). En el evento se discutieron los lineamientos para fortalecer el impacto de la AICMA en el pas con ms de 10 entidades del Estado y organizaciones sociales que trabajan la temtica de MAP/MUSE/AEI. El Goce Efectivo de Derechos y el Enfoque Diferencial Desde la perspectiva estratgica del PAICMA, las MAP/MUSE/AEI afectan el pleno ejercicio de los derechos previstos en la Constitucin Nacional. En tal sentido, las acciones previstas para la superacin y atencin de la problemtica debern considerar, en cuanto sea posible, que sus contribuciones deben orientarse a la bsqueda del restablecimiento de estos derechos vulnerados a causa de la presencia o sospecha de existencia de minas antipersonal. Desde esta perspectiva, el PAICMA ha favorecido el diseo y la ejecucin de proyectos que incluyan explcitamente el enfoque del goce efectivo de derechos en todos y cada uno de los distintos componentes de la AICMA en Colombia. En este ejercicio, se ha tenido cuidado de desarrollar un proceso transicional de los enfoques previamente existentes, hacia lo que implica la adpcin del nuevo enfoque. Caso especfico, para ejemplificar lo sealado, son los esfuerzos dirigidos a mejorar la calidad de los servicios prestados a las vctimas de minas, a garantizar su adecuada rehabilitacin fsica y psicolgica, y a promover la generacin de espacios de inclusin que les garanticen el pleno ejercicio de sus derechos. Para ello, el PAICMA ha previsto la inclusin de la poltica de AICMA dentro de desarrollos institucionales ms amplios, como la Poltica Nacional de Discapacidad. 2010 PAICMA Pgina 15 de 70
- 16. De otro lado, la existencia de poblaciones afectadas con condiciones y necesidades especficas, ha obligado al PAICMA al diseo de intervenciones con enfoques diferenciales. De esta manera, se ha promovido el diseo y la formulacin de estrategias de AICMA focalizadas a poblaciones especficas como, nios, nias y adolescentes, comunidades indgenas, poblacin afrodescendiente, discapacitados y desplazados. Todo ello, en el marco de los Autos relacionados con la Sentencia T-025 de 2004 de la H. Corte Constitucional, relacionada con la superacin del estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado por la violencia. Estos principios rectores de la AICMA permitirn avanzar en el diseo e implementacin de intervenciones que impacten la calidad de vida de los afectados y mejoren sus condiciones y posibilidades de desarrollo social y econmico. Participacin en sesiones internacionales El PAICMA ha participado en distintos escenarios internacionales dirigidos a promover la concepcin de la AICMA entre los dems Estados Parte de la Convencin, as como a la presentacin de los avances y retos en materia de implementacin de la AICMA en Colombia, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado, en el marco de los compromisos adquiridos en la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Entre otros, el PAICMA particip en la 12 Reunin Internacional de Directores de Programas Nacionales de Accin contra Minas y Asesores de Naciones Unidas, en la ciudad de Ginebra (Suiza). Adicionalmente, en el mes de mayo de 2009, una delegacin del PAICMA particip en las Reuniones Intersesionales de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal, en Ginebra (Suiza). En estas reuniones, Colombia present la posicin del Estado sobre la ejecucin de la AICMA, as como convoc a la comunidad internacional a vincularse en la financiacin y apoyo de actividades relacionadas con la temtica. De la misma manera, en la mayora de estas reuniones, se present, con el apoyo de la Misin de Colombia ante Naciones Unidas en Ginebra, el estado de avance y preparacin de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Comisin Intersectorial Nacional de Accin contra Minas Antipersonal (CINAMAP) Durante 2009, la CINAMAP fue citada en dos sesiones ordinarias. La primera de ellas, en el mes de abril de 2009, con el propsito de presentar y aprobar el informe de gestin del PAICMA para la vigencia 2008, el plan operativo para la vigencia 2009, el estado de avance en la preparacin de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal, y la presentacin del Informe de la Convencin de Vctimas de Minas Antipersonal de Santander. 2010 PAICMA Pgina 16 de 70
- 17. La segunda sesin de la CINAMAP se llev a cabo en el mes de noviembre de 2009, en el municipio de Chaparral, Tolima. En esta ocasin la CINAMAP revis y aprob los lineamientos para la preparacin del marco regulatorio de operaciones de desminado humanitario por organizaciones civiles, y las consideraciones metodolgicas para la solicitud de extensin al plazo previsto en el artculo 5 de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Gestin de cooperacin internacional Durante 2009, el PAICMA particip en distintos espacios de discusin sobre la realidad de la problemtica de minas antipersonal y las perspectivas de la cooperacin internacional para apoyar los esfuerzos para su superacin. Igualmente, el PAICMA trabaj, junto con Accin Social y el Ministerio de Relaciones Exteriores, as como las dems agencias del Estado responsables por la implementacin de la AICMA, una estrategia de cooperacin internacional, dirigida a organizar las perspectivas estratgicas y las necesidades de cooperacin de AICMA en el pas. Informe de Transparencia (artculo 7 de la Convencin) y reporte de informacin al Landmine Monitor De acuerdo a los compromisos suscritos por Colombia en el marco de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal, el PAICMA remiti, a travs del Ministerio de Relaciones Exteriores, el informe de transparencia previsto en el artculo 7 de la Convencin. Adicionalmente, el PAICMA provey la informacin solicitada para la construccin del reporte Landmine Monitor 2009, el cual fue presentado en la Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Durante 2010, Colombia enviar notas de aclaracin respecto a la informacin publicada en ese informe. 2. Componente de Desminado Humanitario El Componente de Desminado Humanitario se encarga de coordinar y regular las acciones conducentes a la eliminacin de los peligros derivados de la presencia o sospecha de existencia de MAP y MUSE. Durante 2009, la gestin del Componente de Desminado Humanitario se enfoc en coordinar las operaciones de Desminado Humanitario que realizan las Fuerzas Militares para el cumplimiento de los compromisos derivados del artculo 5 de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal; y, en generar alternativas para ampliar y garantizar la sostenibilidad de la capacidad nacional de Desminado Humanitario. 2010 PAICMA Pgina 17 de 70
- 18. Al respecto, es preciso considerar que, durante 2009, el Gobierno nacional inici el proceso para reglamentar la participacin de organizaciones civiles en la implementacin de operaciones de Desminado Humanitario. Este esfuerzo ha implicado la revisin de la legislacin nacional en la materia, as como la generacin de un marco regulatorio que garantice los procesos de certificacin de las organizaciones que adelantarn estas intervenciones, as como los mecanismos para garantizar el control de calidad de las mismas. Coordinacin de las operaciones de Desminado Humanitario para el cumplimiento del artculo 5 de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal Durante 2009, se continu con las operaciones de desminado de las bases militares que fueron sembradas con MAP antes de la firma de la Convencin. En este sentido, se culminaron las labores en 16 bases militares que han sido declaradas libres de minas antipersonal. Vale la pena anotar que, en 2009, se conoci informacin sobre una nueva base militar, Cerro Curva (Base Militar No. 35), que aparentemente haba sido protegida mediante la siembra de minas antipersonal. Sin embargo, durante las labores de recoleccin de informacin y reconocimiento de las reas de trabajo, se pudo descartar la presencia de minas antipersonal en esta base militar. Colombia reportar la existencia de esta Base Militar en el informe de Transparencia, previsto en el artculo 7 de la Convencin, el cual ser remitido a los Estados Parte en el mes de abril de 2010. Durante 2009, se concluy la limpieza de 11 bases militares: Tarapac, la Pedrera y Puerto Nario en Amazonas; Santa Rosa en Bolvar; Gual en Caldas; Munchique en Cauca; el Sireno en Choc; Gabinete en Huila; Montezuma en Risaralda; La Mara en Tolima; y, Cerro Tokio en el Valle del Cauca. De igual manera, las labores de recoleccin de informacin y la visita a las reas objeto de sospecha permitieron descartar la presencia de minas antipersonal en cinco bases militares ubicadas en el departamento del Valle del Cauca: Fortaleza, La Riqueza, Cerro Luna, Yatacu y Cerro Curva. Adicionalmente, durante 2009 se iniciaron operaciones de desminado en cuatro bases militares, que an no han sido declaradas libres de minas: Mochuelo en Cundinamarca; El Tigre en Meta; La Tagua en Putumayo; y, Pan de Azcar en Valle del Cauca. Con estas acciones, Colombia completa el desminado de 30 de las 35 bases militares que fueron protegidas con campos minados antes de la suscripcin de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Como se ha mencionado en diferentes escenarios, el desminado de las cinco bases militares restantes se llevar a cabo durante 2010, lo que permitir cumplir este compromiso internacional antes del plazo estipulado por la Convencin (1 de marzo de 2011). 2010 PAICMA Pgina 18 de 70
- 19. Como se presenta en el Cuadro 1, durante las labores de desminado de bases militares adelantadas en 2009 se despejaron un total de 64.181 metros cuadrados y se destruyeron 1.779 minas antipersonal y 49 municiones sin explotar. Cuadro 1. Resultados operacionales Desminado Humanitario de campos de Bases Militares (2009) REA MAP MUSE DESECHOS No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO BASE MILITAR ESTADO DESPEJADA DESTRUIDAS DESTRUIDAS METLICOS 1 AMAZONAS PEDRERA LA PEDRERA TERMINADA 4.784,85 468 6 5.803 2 AMAZONAS PUERTO NARIO PUERTO NARIO TERMINADA 1.385,46 208 1 6.141 3 AMAZONAS TARAPACA TARAPACA TERMINADA 3.781,00 476 - 2.222 4 BOLIVAR SANTA ROSA SANTA ROSA TERMINADA 6.484,90 86 - 2.827 5 CALDAS VILLA MARIA GUALI TERMINADA 1.170,00 - - 1.356 6 CAUCA EL TAMBO MONCHIQUE TERMINADA 5.075,97 27 - 4.898 7 CHOCO CARMEN DE ATRATO EL SIRENO TERMINADA 9.977,25 - 1 11.639 8 HUILA GUADALUPE GABINETE TERMINADA 3.247,39 20 5 3.668 9 RISARALDA PUEBLO RICO MONTEZUMA TERMINADA 2.356,50 - 6 1.233 10 TOLIMA ICONONZO LA MARIA TERMINADA 3.439,00 92 4 124 11 VALLE DEL CAUCA DAGUA CERRO TOKIO TERMINADA 4.245,19 86 - 4.054 REA DESCARTADA 12 VALLE DEL CAUCA DAGUA CERRO CURVA TERMINADA REA DESCARTADA 13 VALLE DEL CAUCA DAGUA CERRO LUNA TERMINADA REA DESCARTADA 14 VALLE DEL CAUCA DAGUA FORTALEZA TERMINADA REA DESCARTADA 15 VALLE DEL CAUCA DAGUA LA RIQUEZA TERMINADA TERMINADA REA DESCARTADA 16 VALLE DEL CAUCA DAGUA YATACUE 17 CUNDINAMARCA MOCHUELO EN PROCESO 7.040,96 186 5 4.133 18 META EL TIGRE EN PROCESO 1.396,00 10 4 2.746 19 PUTUMAYO LA TAGUA EN PROCESO 3.291,00 30 16 6.891 20 VALLE DEL CAUCA PAN DE AZCAR EN PROCESO 6.505,71 90 1 3.588 TOTAL 64.181,18 1.779 49 61.323 Fuente: PAICMA En cuanto a la atencin de emergencias de los campos minados sembrados por los GAML, durante 2009 se desarrollaron trabajos de desminado humanitario en cinco municipios del pas: San Carlos y San Francisco en Antioquia; El Dorado en Meta; Samaniego en Nario; y Chaparral en Tolima. Durante el desarrollo de estas labores, se trabaj con xito el despeje de 22 reas peligrosas sealadas por las comunidades afectadas. Vale la pena anotar que las dos reas identificadas en el municipio de San Francisco (Antioquia) continan en proceso de despeje. En desarrollo de estas labores, los pelotones de desminado humanitario despejaron un total de 106.037 metros cuadrados, en los cuales se encontraron y destruyeron 114 minas antipersonal, 45 municiones sin explotar y 87.508 desechos metlicos. 2010 PAICMA Pgina 19 de 70
- 20. Como puede observarse en el Cuadro 2, en 6 de las reas consideradas como peligrosas por las comunidades beneficiadas por el desminado humanitario no se encontraron artefactos explosivos. Estas reas, ubicadas en los municipios de El Dorado (2), Samaniego (3) y Chaparral (1), evidencian la dificultad de implementar el desminado humanitario en Colombia, debido a la inexistencia de informacin que permita identificar con certeza la ubicacin de las minas antipersonal sembradas indiscriminadamente por los GAML. Sin embargo, el despeje de esas reas (10.442 metros cuadrados) satisfizo las necesidades de las comunidades vecinas, que ahora disfrutan nuevamente su territorio sin el riesgo de sufrir un accidente con minas antipersonal. De acuerdo con la Organizacin de Estados Americanos (OEA), que realiza el enlace con las comunidades beneficiadas, los trabajos de desminado humanitario realizados durante el ao 2009 beneficiaron de manera directa a 1.739 personas que durante aos haban convivido con el temor derivado de la presencia o sospecha de existencia de MAP/AEI/MUSE. Cuadro 2. Resultados operacionales Desminado Humanitario - Atencin de emergencias (2009) REA AEI MUSE DESECHOS POBLACIN No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO REA MINADA ESTADO DESPEJADA DESTRUIDOS DESTRUIDAS METLICOS BENEFICIADA* 1 ANTIOQUIA SAN CARLOS EL VERGEL 1 TERMINADO 16.711,00 9 1 1.435 58 2 ANTIOQUIA SAN CARLOS VEREDA CALDERAS TERMINADO 670,00 6 - 973 85 3 ANTIOQUIA SAN CARLOS VEREDA EL CHOCO TERMINADO 4.562,00 3 - 9.407 107 VEREDA LA HONDITA ANTIOQUIA SAN CARLOS TERMINADO 1.115,00 6 - 983 4 (El Polo) VEREDA LA HONDITA ANTIOQUIA SAN CARLOS TERMINADO 927,00 4 - 506 65 5 (Guaduales) VEREDA LA HONDITA ANTIOQUIA SAN CARLOS TERMINADO 3.140,00 2 - 3.208 (La Verraquera) 6 EL DORADO (Vereda META EL DORADO TERMINADO 10.144,00 5 4 8.312 600 7 Cao Amarillo) 8 META EL DORADO LA CAJA TERMINADO 1.965,00 3 - 1.429 5 9 META EL DORADO LA CAMPANA TERMINADO 1.197,00 5 - 1.041 4 10 META EL DORADO LA MIRANDA TERMINADO 1.872,00 - - 5.163 4 11 META EL DORADO LA ORQUIDEA TERMINADO 2.817,00 - - 4.167 3 VEREDA SAN PEDRO META EL DORADO TERMINADO 8.449,00 13 39 17.076 67 12 Miravalle 13 NARIO SAMANIEGO CHUGULDI TERMINADO 2.770,00 1 - 583 31 VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO COCHAS Areas TERMINADO 6.327,00 3 - 969 125 14 cultivadas VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO TERMINADO 805,00 - - 81 22 15 COCHAS Bocatoma 1 VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO TERMINADO 3.544,00 3 - 313 12 16 COCHAS Bocatoma 2 VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO COCHAS Camino al TERMINADO 1.126,00 1 - 239 75 17 broche VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO COCHAS Casa Alfredo TERMINADO 1.272,00 - - 85 5 18 Martinez VEREDA ALTO LAS NARIO SAMANIEGO COCHAS Casa Alvaro TERMINADO 1.776,00 - - 160 2 19 Andrade 20 TOLIMA CHAPARRAL SANTA BARBARA TERMINADO 1.900,00 - - 276 322 21 ANTIOQUIA SAN FRANCISCO EL BOQUERON EN PROCESO 27.988,00 33 1 29.156 79 22 ANTIOQUIA SAN FRANCISCO EL JARDIN EN PROCESO 4.960,00 17 - 1.946 68 TOTAL 106.037,00 114 45 87.508 1.739 *Informacin de la Organizacin de Estados Americanos. Fuente: PAICMA 2010 PAICMA Pgina 20 de 70
- 21. En el Cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos por los pelotones de desminado humanitario durante el ao 2009. Cuadro 3. Acumulado total de operaciones Enero 2009-Diciembre 2009 BASES ATENCIN DE TOTAL MILITARES COMUNIDADES REA 64.181,18 106.037,00 170.218,18 DESPEJADA (m2) MAP 1.779 - 1.779 DESTRUIDAS AEI DESTRUIDOS - 114 114 MUSE 49 45 94 DESTRUIDAS DESECHOS 61.323 87.508 148.831 METLICOS Fuente: PAICMA Generacin de alternativas para ampliar y mantener la capacidad estatal de Desminado Humanitario Durante 2009, se crearon, capacitaron y acreditaron dos nuevos pelotones de Desminado Humanitario: el Sexto Pelotn de Desminado Humanitario, integrado por miembros de la Infantera de Marina est a cargo del desminado de las bases militares que se encuentran bajo la jurisdiccin de la Armada Nacional; y, el Sptimo Pelotn de Desminado Humanitario, integrado por hombres del Ejrcito Nacional, est reforzando la atencin de comunidades afectadas por minas antipersonal en la regin del Oriente Antioqueo. Adicionalmente, en el mismo periodo, se concret la donacin, por parte del Gobierno de Japn, de dos equipos mecnicos de desminado marca Hitachi, que se suman al Mini Mine Wolf donado previamente por este mismo pas. Estos equipos apoyarn la atencin de comunidades afectadas por minas antipersonal en la jurisdiccin de los Centros de Consolidacin de la Macarena y la Cordillera Central. Las dos mquinas fueron entregadas en el marco de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Seminario Internacional de Desminado Humanitario Entre el 13 y el 16 de octubre de 2009, se realiz el Seminario Internacional de Desminado Humanitario en la ciudad de Cartagena. En este evento participaron como invitados ocho expertos internacionales y uno colombiano, as como Directores y Especialistas locales de Organizaciones civiles de Desminado y de Centros de Acciones de Minas de Jordania, Croacia, Camboya, Sudn, Sri Lanka y Colombia, cuyas conferencias y experiencia sobre 2010 PAICMA Pgina 21 de 70
- 22. el tema dieron lugar a importantes debates que aportaron informacin de primera mano. Ms de 120 personas asistieron a 22 conferencias relacionadas con el desminado humanitario como motor del desarrollo, la acreditacin de organizaciones civiles para realizar tareas de desminado y la gestin de calidad en las operaciones de desminado humanitario. Este Seminario, financiado con recursos del proyecto de Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades territoriales para la Accin Integral contra Minas Antipersonal en Colombia de la Unin Europea, pretenda ofrecer un espacio de discusin y socializacin sobre los retos, avances y lecciones aprendidas en la materia, con la perspectiva de mejorar la calidad y sostenibilidad de las intervenciones que se vienen realizando en Colombia. Promocin de espacios de discusin de la temtica del Desminado Humanitario y disposicin de herramientas para la estandarizacin de procesos y procedimientos Durante 2009, el PAICMA promovi la realizacin de espacios que permitieran la discusin y socializacin sobre el Desminado Humanitario en Colombia. As, se realizaron, entre otros, el Taller de planificacin de Desminado Humanitario, apoyado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Universidad de James Madison, as como varias mesas de trabajo para la discusin de los elementos a incorporar en la reglamentacin de las operaciones de desminado por parte de organizaciones civiles. Igualmente, se continu con el desarrollo de los protocolos nacionales de desminado humanitario con tcnica manual, actualizndolos con las lecciones aprendidas por los pelotones de desminado humanitario. Adicionalmente, se redactaron los protocolos nacionales de desminado mecnico, de desminado con perros detectores de minas y de desminado de emergencia. Proceso de reglamentacin de operaciones de desminado humanitario por organizaciones civiles Como se ha sealado, durante 2009 se dio inicio a la discusin sobre la posibilidad de acreditar organizaciones civiles sin nimo de lucro para que realicen tareas de desminado humanitario en Colombia. EL PAICMA lidera la discusin sobre el marco normativo que deber ser implementado para acreditar estas organizaciones, as como sobre el marco institucional que deber ser desarrollado para coordinar y hacer seguimiento a estas labores de desminado. En la discusin han participado el Ministerio de Defensa Nacional, el Comando General de las Fuerzas Militares, el Departamento Nacional de Planeacin, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organizacin de Estados Americanos y representantes de Naciones Unidas y de organizaciones civiles socias en la implementacin de la AICMA. Como resultado, se est avanzando en la aprobacin de un Decreto que 2010 PAICMA Pgina 22 de 70
- 23. reglamente la certificacin de las firmas que podran adelantar estas operaciones, as como los criterios de calidad que debern orientarlas. 3. Componente de Asistencia Integral a Vctimas En los trminos previstos en la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal, Colombia es uno de los Estados responsables de un nmero considerable de vctimas de minas antipersonal. En este sentido, el PAICMA ha venido ejecutando un conjunto de acciones dirigidas a garantizar un adecuado proceso de coordinacin y generacin de sinergias entre las agencias responsables por la atencin de las vctimas, de manera que stas logren un acceso oportuno, adecuado y sostenible, no slo a la oferta de servicios prevista por la legislacin, sino al restablecimiento pleno de los derechos que les fueron vulnerados con ocasin del accidente. Es desde esta perspectiva, desde la cual el goce efectivo de derechos y los enfoques diferenciales ofrecen elementos adecuados para propender por una asistencia integral y adecuada a las necesidades y especificidades de cada grupo poblacional. Adicionalmente, el PAICMA viene trabajando en el diseo y puesta en marcha de estrategias que faciliten el acceso de las vctimas de estos artefactos a las posibilidades y a los lineamientos de poltica previstos para su adecuada atencin. Es por ello que las estrategias relacionadas con la temtica se han vinculado directamente a polticas transversales del Estado como la Reconciliacin y la poltica pblica en materia de discapacidad. A. Promocin de acceso a derechos Monitoreo y seguimiento a vctimas civiles de MAP/AEI/MUSE en 2009 Uno de las lneas fundamentales del proceso previsto para el Componente de Asistencia a Vctimas, se relaciona con garantizar que las nuevas vctimas de MAP/MUSE/AEI puedan acceder en los tiempos previstos para ello, a la oferta de servicios previstos por la legislacin. Para ello, el PAICMA ha promovido una estrategia de contacto directo a las vctimas y/o sus familiares, de manera que puedan ser informados y orientados sobre los derechos y posibilidades que les asisten a consecuencia de su condicin de vctimas de la violencia armada. Como resultado de la implementacin de este proceso, el PAICMA logr contactar y orientar a 162 de las 232 vctimas civiles que se presentaron durante 2009, lo que equivale al 70% del total. Este porcentaje puede explicarse por el nmero de erradicadores manuales de cultivos ilcitos que fueron vctimas de MAP/MUSE/AEI (52 vctimas 22% del total), los cuales no se contactaron oportunamente debido a la ausencia de un mecanismo apropiado para el seguimiento a este grupo poblacional especfico. 2010 PAICMA Pgina 23 de 70
- 24. En consideracin a este asunto, desde el segundo semestre de 2009, el PAICMA y el Programa de Cultivos Ilcitos (PCI) vienen implementando un acuerdo de intercambio de informacin que permita hacer un seguimiento inmediato a la situacin de estas vctimas, detectar y documentar las dificultades en el acceso a sus derechos y coordinar mecanismos que mitiguen o faciliten la superacin de estas dificultades. El Cuadro 4 resume los resultados del proceso de monitoreo y orientacin de las vctimas civiles de MAP/MUSE/AEI en 2009. Cuadro 4. Resultados seguimiento y monitoreo vctimas de MAP/MUSE/AEI (2009) Vctimas civiles Vctimas civiles contactadas y % registradas en 2009 orientadas en 2009 Total 232 70% 162 Total sin erradicadores 180 90% Fuente: PAICMA, PCI. Acceso a la reparacin por va administrativa y a las ayudas humanitarias previstas en la Ley 418 de 1997 El Gobierno nacional ha diseado un conjunto de instrumentos dirigidos a avanzar en el proceso de reparacin de los afectados por la situacin de violencia ejercida por los GAML. En tal sentido, el PAICMA ha previsto, en conjunto con Accin Social (responsable directo de este proceso), mecanismos que faciliten la promocin y el acceso de las vctimas de MAP/MUSE/AEI a estos derechos, previstos en la legislacin nacional. Estas disposiciones incluyen las indemnizaciones, catalogadas como ayudas humanitarias segn lo previsto en la Ley 418 de 1997, y el proceso de reparacin por va administrativa indicado en el Decreto 1290 de 2008. En atencin a la temporalidad prevista en el mencionado Decreto 1290, sobre el plazo previsto para garantizar el acceso al proceso de reparacin por va administrativa (22 de abril de 2010), el PAICMA inici una campaa dirigida a ubicar a las vctimas de MAP/MUSE/AEI, con el fin de orientarlas sobre los procedimientos y trmites correspondientes para acceder a este derecho. Para ello, se previ el impulso de intercambios de informacin con varias de las organizaciones que trabajan la problemtica de minas en Colombia, de manera que pudiera completarse la informacin disponible sobre el nmero y la situacin de afectacin de las vctimas de MAP/MUSE/AEI. Adicionalmente, en cada uno de los talleres o sesiones de trabajo promovidas por el PAICMA o donde ste tuvo participacin, se incluy el acceso a derechos como una temtica que apoyar la clarificacin de dudas sobre el alcance y caractersticas de cada uno de estos procesos. 2010 PAICMA Pgina 24 de 70
- 25. Particularmente en el departamento de Antioquia, el cual concentra el mayor porcentaje de accidentes con MAP/MUSE/AEI que afectan a civiles, se adelantaron actividades dirigidas a recopilar informacin sobre vctimas, lo que incluye el contacto e intercambio de informacin con los actores locales de la AICMA, organizaciones de vctimas e instituciones estatales. Del mismo modo, como apoyo a la Oficina de Minas Antipersonal de la Gobernacin de Antioquia, se estableci un sistema de contacto y seguimiento a las solicitudes de reparacin por va administrativa en los municipios ms afectados, el cual involucr seguimiento telefnico y visitas a terreno. Estas actividades se complementaron con la realizacin de talleres informativos enfocados en la reparacin por va administrativa (vase Cuadro 5). Cuadro 5. Talleres sobre el acceso a la reparacin por va administrativa realizados por el PAICMA en el departamento de Antioquia No. Actividad Fecha Audiencia asistentes Vctimas directas e Jornada de atencin a indirectas y actores vctimas en la sede regional estatales y no estatales de Medelln de la Comisin Julio 20 que desarrollan Nacional de Reparacin y actividades relacionadas Reconciliacin con la AICMA. Facilitadores de Taller sobre reparacin por Agosto Corporacin Paz y 12 va administrativa Democracia Responsables Taller reparacin por va Agosto municipales de la 25 administrativa Gobernacin. Taller sobre reparacin por Dinamizadoras de la Agosto 6 va administrativa Gobernacin. Vctimas directas e indirectas y actores Primer encuentro de vctimas estatales y no estatales en Yarumal (organizado por Diciembre 40 que desarrollan la alcalda de Yarumal). actividades relacionadas con la AICMA. Fuente: PAICMA Como resultado de estas acciones, durante 2009, la Gobernacin de Antioquia y el PAICMA lograron recoger la documentacin de 275 solicitudes de reparacin por va administrativa por accidentes con MAP y MUSE, las cuales fueron remitidas a Accin Social para el trmite correspondiente. 2010 PAICMA Pgina 25 de 70
- 26. Como consecuencia de lo anterior, y particularmente por los avances en los procesos y procedimientos para el intercambio de informacin con la Subdireccin de Asistencia a Vctimas de Accin Social, el PAICMA ha logrado consolidar el estado de acceso de las vctimas de MAP/MUSE/AEI a la ayuda humanitaria prevista en la Ley 418 y a la reparacin administrativa prevista en el Decreto 1290. De esta manera, y con corte a febrero 28 de 2010, ha sido posible establecer que de las 2.514 vctimas registradas en el IMSMA, cuyos accidentes ocurrieron antes de abril 22 de 2008, 1.616 (64%) haban iniciado los procesos de reclamacin por alguna de las dos vas. En relacin con las vctimas que tuvieron el accidente con posterioridad a esa fecha (424), un total de 275 (65%) haban accedido a dichas ayudas. Los Cuadros 6 y 7 presentan el desagregado de la situacin de acceso de las vctimas a la ayuda humanitaria prevista en la Ley 418 y a la reparacin administrativa indicada en el Decreto 1290. Cuadro 6. Acceso a ayuda humanitaria y reparacin por va administrativa - Vctimas civiles cuyo accidente ocurri antes de abril 22 de 2008 Va por la que Vctimas ingreso al sistema entre 1990 y Porcentaje Estado de ayudas del 22 de abril de Estado 2008 Ley 418 522 21% Ingresaron al Decreto 1290 467 18% sistema de Ley 418/Decreto ayudas del 627 25% 1290 Estado Total 1.616 64% No han Ingresado NN 242 10% al sistema de Identificadas 656 26% ayudas del Estado Total 898 36% Total 2.514 100% Fuente: Accin Social, PAICMA. Datos PAICMA con corte febrero 28 de 2010, cruzados con bases de datos de Accin Social recibidas en marzo 16 de 2010. 2010 PAICMA Pgina 26 de 70
- 27. Cuadro 7. Acceso a ayuda humanitaria y reparacin por va administrativa - Vctimas civiles cuyo accidente ocurri despus de abril 22 de 2008 Vctimas entre 22 de abril de 2008 y Estado Porcentaje 28 de febrero de 2009 Ingresaron al sistema de ayudas 275 65% previsto por el Estado Orientados 68 16% No han Ingresado al sistema de No Orientados 72 17% ayudas del Estado NN 9 2% Total 424 100% Fuente: Accin Social, PAICMA. Datos PAICMA con corte febrero 28 de 2010, cruzados con bases de datos de Accin Social recibidas en marzo 16 de 2010. A partir de esta informacin, es posible concluir que, con corte a febrero de 2009, el 35% de las vctimas civiles de MAP y MUSE registradas en el IMSMA no haban accedido a las indemnizaciones y ayudas de Accin Social. Para avanzar en el aumento de la cobertura de estos derechos, el PAICMA iniciar procesos similares al realizado en Antioquia en otros departamentos afectados por MAP y MUSE, como Cauca, Nario y Bolvar. Estos departamentos cuentan con gestores territoriales, coordinados por el PAICMA y financiados con recursos de cooperacin internacional, quienes desde enero de 2010 apoyan a las autoridades locales en la coordinacin de la AICMA en sus jurisdicciones. Reforzando las acciones en el mbito nacional, el PAICMA continuar los procesos de intercambio de informacin con Accin Social, de manera que se detecten los casos de vctimas de MAP y MUSE que presenten documentacin incompleta o incorrecta, y poner estos ltimos en conocimiento de aliados en las regiones que puedan contactarlas y orientarlas en el acceso a estos derechos. Posibilidades de seguimiento al acceso de las vctimas de MAP/MUSE/AEI a los derechos a la salud y a la rehabilitacin Aun cuando se han dado notables avances en el proceso de seguimiento al acceso de las vctimas a las ayudas humanitarias y a la reparacin por va administrativa, subsisten vacos notables en el seguimiento al acceso a otros derechos, como la salud y la rehabilitacin. 2010 PAICMA Pgina 27 de 70
- 28. En este sentido, se destaca que, durante 2009, el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SIVIGILA) de Antioquia viene discriminando la variable vctima de MAP/MUSE/AEI, lo que obliga a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) a reportar estos casos de forma diferenciada mediante el mencionado sistema. Esta informacin, al ser centralizada, permitir en el corto plazo cuantificar el acceso de las vctimas de MAP y MUSE a centros de atencin en salud y rehabilitacin, as como a mejorar los mecanismos e instrumentos de acceso de esta poblacin al sistema de salud. Sin duda, la experiencia de Antioquia servir como modelo para la ampliacin de esta iniciativa en otros departamentos con una situacin de afectacin considerable. Diseo e implementacin de estrategias de intercambio de informacin sobre vctimas de MAP/MUSE/AEI con organizaciones que trabajan la AICMA Con el propsito de avanzar en la consolidacin de la informacin de todas las vctimas de minas antipersonal, y en cumplimiento de las funciones relacionadas con la administracin de la informacin relacionada con la AICMA en Colombia, durante 2009 el PAICMA promovi esquemas de intercambio de informacin con autoridades locales, organizaciones humanitarias y organizaciones de la sociedad civil. Como resultado de la implementacin de estos procesos, particularmente los realizados con Tierra de Paz, Pastoral Social, Handicap International, CIREC, OEA, Gobernacin del Meta y el CICR muestra que estas entidades reportan en conjunto alrededor de 670 vctimas de MAP y MUSE que no se encuentran registradas en los sistemas de informacin del PAICMA. En tal sentido, se han venido diseando y adecuando instrumentos de seguimiento que permitan la inclusin de estas vctimas en los registros del PAICMA. Estas labores continuarn durante 2010. Dentro de estas estrategias se encuentra el diseo de un protocolo interno para el registro e informacin de vctimas de minas. Esta herramienta establece el rol de los actores que intervienen en el proceso de registro de vctimas, delimita responsabilidades, fija procedimientos y facilita la generacin de reportes de gestin. Durante 2010, el protocolo ser replicado en el mbito regional en el marco de la estrategia de descentralizacin de la gestin de informacin. Esto permitir contar con un nico estndar de procedimientos para reportar, registrar y verificar vctimas de MAP/MUSE/AEI, lo que agilizar el intercambio de informacin con terceros, as como las labores de orientacin que viene cumpliendo el PAICMA en materia de acceso a derechos. Participacin en el proceso de reforma al Decreto 3990 de 2007, mediante el cual se reglamenta la subcuenta de eventos catastrficos y atentados terroristas del Fondo de Solidaridad y Garantas Durante 2009, el PAICMA, junto con diversos actores