INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA DE...

163
1 INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA DE CARTAGENA - BOLIVAR AÑO 2017 SERGIO LONDOÑO ZUREK Alcalde (E) Mayor de Cartagena ADRIANA MEZA YEPES Directora DADIS MONICA JURADO MARQUEZ Directora Operativa de Salud Pública JOVANNA VALLEJO PLAZA Líder programa de vigilancia en Salud Pública ELABORADO POR: WALTER A. TORRES VILLA Profesional Especializado PROGRAMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DADIS CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C ABRIL DE 2018

Transcript of INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA DE...

1

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA DE

CARTAGENA - BOLIVAR – AÑO 2017

SERGIO LONDOÑO ZUREK Alcalde (E) Mayor de Cartagena

ADRIANA MEZA YEPES Directora DADIS

MONICA JURADO MARQUEZ Directora Operativa de Salud Pública

JOVANNA VALLEJO PLAZA Líder programa de vigilancia en Salud Pública

ELABORADO POR: WALTER A. TORRES VILLA Profesional Especializado

PROGRAMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD – DADIS

CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C ABRIL DE 2018

2

AGRADECIMIENTOS

Alexis Ramos Blanco Liz Karine Morales Aguas Lorena De La Rosa Puello Equipo referente de Infecciones asociadas a dispositivo

Sandra Zuñiga Rivas Referente de inmunoprevenibles

Diana Gelvez Gutiérrez Referente de factores de riesgo ambiental

Eva Pérez Torres Referente de crónicas no transmisibles

Disaris Salas Peña Referente de Suicidio

Carlos Guerra Guardo Referente de enfermedades transmitidas por vectores Luz Elena Carrascal Referente de lesiones de causa externa y enfermedades huerfanas

Adriana González Orozco Referente de Sífilis congénita y neonatal y hepatitis B Carmen Carmona Referente de Zoonosis Elizabeth López Barrios Referente de Tuberculosis y VIH Eleicy Castrillo Florez Técnico en salud

3

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

INFORME DEL EVENTO DENGUE,

INTRODUCCIÓN El dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, y el dengue grave; donde se encuentran incluidos el síndrome de choque por dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales se asocian con mayor mortalidad. El agente etiológico es el Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El vector principal en la Región de las Américas es el mosquito Aedes aegypti. El virus del dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4) y la infección con alguno de estos serotipos no produce protección cruzada o prolongada para los otros. (1) Las características clínicas del dengue dependen a menudo de la edad del paciente. Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril leve o la clásica enfermedad incapacitante de inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, dolor retrorbital, dolores musculares y articulares y erupción cutánea. Es frecuente la leucopenia (recuento de leucocitos preescolares pueden sufrir desde una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular hasta complicaciones mayores. (1) En el dengue grave, los casos están caracterizados por extravasación severa de plasma que llevan al paciente a shock o también existen las formas clínicas que por no ser tan frecuentes reciben el nombre de “atípicas” u otras complicaciones por dengue que resultan del compromiso intenso de un órgano o sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía, así como el compromiso renal con insuficiencia renal aguda y otras manifestaciones que también se asocian a mortalidad como pancreatitis, coagulación intravascular diseminada, etc. En niños en edad escolar las manifestaciones más frecuentes son hepáticas y neurológicas; en menor proporción se presentan lascomplicaciones renales, cardiacas, pulmonares, síndrome hemofagocítico, pancreatitis y abdomen agudo. (1) Para algunos sujetos, el dengue es una enfermedad potencialmente mortal. Actualmente no hay vacunas autorizadas o tratamientos específicos para su control, y las prácticas de control vectorial son insuficientes para detener su rápida aparición y propagación mundial. A la fecha muchos países han reunido esfuerzos para conocer la distribución mundial del riesgo de infección por el virus del dengue y su carga en salud pública, sin embargo no ha sido suficientes y aún se desconocen cifras oficiales. (1) Comportamiento del evento en Colombia

El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública debido a la reemergencia e intensa transmisión con tendencia creciente, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave, la circulación simultánea de diferentes serotipos, la reintroducción del serotipo tres, la infestación por A. aegypti de más de 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm, la introducción de Aedes albopictus, la urbanización de la población por problemas de violencia y el comportamiento de ciclos epidémicos cada dos o tres años entre los que se destaca la epidemia de 1977 y la de los años 2002, 2007 y 2010. Esta última considerada como la más grande registrada en Colombia con más de 150.000 casos confirmados, 217 muertes y circulación simultanea de los cuatro serotipos. (9) (10)

4

La tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante desde 1978 con tendencia al incremento a través del tiempo. De igual forma, desde el primer caso de dengue grave (hemorrágico) en diciembre de 1989, en Puerto Berrío, Antioquia, se ha observado en el país una tendencia al rápido incremento en el número de casos, al pasar de 5,2 casos por 100.000 habitantes en la década de 1990 a 18,1 casos por 100.00 habitantes en los últimos cinco años. Esta situación se observa de igual manera en el comportamiento de la mortalidad, la cual pasó de 0,07 defunciones por 100.000 habitantes en los 90, a 0,19 defunciones por 100.000 habitantes en la presente década. Los departamentos con mayor prevalencia de dengue son: Atlántico, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila, Casanare y Cundinamarca. En la región Caribe colombiana entre 1995 y 2012 se registraron 136.459 casos de dengue. Atlántico: 37.5%, Cesar: 17.7%, Córdoba: 10.6%, Sucre: 10%, Bolívar: 8.3%, La Guajira: 8.1%, Magdalena: 6.9% y San Andrés Islas: 0.8%. Dengue grave fue reportado así, Cesar: 30.7%, Córdoba: 15.5% y Atlántico: 14.1%. Entre los años 2003 a 2010, las mayores tasas de letalidad acumuladas se presentaron en los departamentos de Atlántico: 6.7%, Magdalena: 4.4%, Bolívar: 4.1% y La Guajira: 3.5% (10) En la actualidad, en el país, circulan los cuatro serotipos simultáneamente. La identificación de estos muestra un aumento en la circulación del serotipo 1 y disminución del serotipo 3. OBJETIVOS ESPECÍFICO Describir el comportamiento del evento dengue en el Distrito de Cartagena durante el año 2017, de acuerdo con la información provista por el SIVIGILA, con el fin de generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente informe es de tipo descriptivo, la fuente de información utilizada fue el Sistema de información de Vigilancia Nacional, SIVIGILA individual, del periodo epidemiológico trece del año 2017 (semanas 1 a 52). Se realizó la depuración de los datos para generar un análisis de frecuencias de las variables de tiempo, persona y lugar contenidas en la ficha de notificación tanto datos básicos como complementarios HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

Una vez evaluados los ajustes y realizada la depuración de los casos de acuerdo a los criterios plasmados en el protocolo de dengue a tener en cuenta en la definición de caso de dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma (210) y dengue grave (220), quedaron un total de 122 casos; 57 casos (el 46.7 %) sin signos de alarma; 60 casos (el 49.1 %) con signos de alarma 5 casos (el 4,1 %) de dengue grave.

Gráfica. Distribución de casos de dengue por clasificación de caso, Cartagena, semanas epidemiológicas 01-52, 2017

5

Fuente: SIVIGILA 2017

Durante el año 2017, teniendo en cuenta la variable procedencia Distrito de Cartagena se Notificaron un total de 122 casos de Dengue; del total de los casos notificados, un 41% (n=50) se han confirmado por laboratorio, el 53% (n=65) se han descartado, un 5% (n=6) se encuentran como probables y un 1% (n=1) se confirmado por Nexo Epidemiológico; Durante el año 2017 se confirmaron un total de 51 casos de Dengue.

Gráfica. Comportamiento de Dengue según su Notificación - año 2017.

Fuente: SIVIGILA 2017

Del total de casos notificados se confirmaron 51 de los casos (41.8%) de dengue a nivel general, para los casos de dengue sin signos de alarma la confirmación fue de 22 casos (38.6%), para los casos de dengue con signos de alarma fue del 27 (45%) y para dengue grave fue de 2 casos (40%). Del total de casos confirmados (n=51) corresponden a la Subclasificación clínica de casos de Dengue sin signos de alarma, un 43% (n=22), un 57% (n=27) a casos de Dengue con signos de alarma y un 4% (n=2); la letalidad fue de 0%, teniendo en cuenta que esta proporción se haya teniendo como numerador el número de defunciones por evento (n=0), que y el denominador número de casos de dengues graves (n=2) presentados en Cartagena durante de 2017, cabe

6

resaltar que se ha notificado 4 casos como causa de muerte Dengue y al realizar la Unidad de Análisis, se determinó que la causa básica de la muerte no fue dengue, por lo tanto todos los casos se han descartado 4. Gráfica. Comportamiento del Dengue según la Subclasificación – año 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Comportamiento de otras variables de interés

El 57% de los casos de dengue se registró en el sexo masculino; el 59% de los casos pertenecen al régimen contributivo y un 10% refieren no afiliación; el 14,8% de los casos de dengue con signos de alarma se registraron en menores de 5 años. Se han notificado y confirmado 6 casos en población negro, mulato o Afro (el 12%) y 44casos en afrocolombianos (el 88%) registran como otro grupo poblacional. Tabla. Comportamiento social y demográfico de los casos de dengue y dengue grave, Cartagena, año 2017.

Variable Categoría Dengue SA

% Dengue CS

% Dengue Grave

% Total %

SEXO F 12 57 9 31 1 50 22 43 M 9 43 18 69 1 50 28 57

TIPO DE REGIMEN

C 16 71 15 54 1 50 32 59 S 1 5 7 27 1 50 9 22 E 2 14 0 0 0 0 2 6 P 0 0 1 4 0 0 1 2 N 2 10 3 11 0 0 5 10 I 0 0 1 4 0 0 1 2

PERTENECIA ETNICA

OTRO 18 86 25 92 1 50 44 88

Negro, Mulato o

Afro

3 14 2 8 1 50 6 12

GRUPO DE EDAD

0-4 2 9.5 4 14.8 0 0 6 12 5-9 0 0 3 11.1 0 0 3 6

7

10-14 0 0 3 11.1 0 0 3 6 15-19 0 0 1 3.7 1 50 2 4 20-24 3 14.2 1 3.7 0 0 4 8 25-29 3 14.2 3 11.1 0 0 6 12 30-34 2 9.5 2 7.4 0 0 4 4 35-39 2 9.5 1 3.7 1 50 4 8 40-44 1 4.8 2 7.4 0 0 3 6 45-49 1 4.8 2 7.4 0 0 3 6 50-54 0 0 1 3.7 0 0 1 2 55-59 1 4.8 1 3.7 0 0 2 4 60-65 2 9.5 0 0 0 0 2 4 >65 4 19 3 11.1 0 0 7 14

AREA DE PROCEDENCIA

Cabecera Municipal

19 90.5 25 92.6 2 100 46 92

Centro Poblado

2 9.5 2 7.4 0 0 4 8

Fuente: SIVIGILA 2017 Comportamiento de Otras Variables de interés (datos complementarios)

Los signos y síntomas presentados con mayor frecuencia para los casos de dengue sin signos de alarma fueron la fiebre, cefalea, mialgia y artralgia en más del 84% de los casos. Para los casos de dengue con signos de alarma además de la fiebre, la cefalea y las artralgias se presentó con alta frecuencia del 70% el dolor Abdominal. Para dengue grave dentro de los cuatro criterios establecidos, se presentaron con igual frecuencia. Tabla. Signos y síntomas de los casos de dengue, Cartagena, año 2017.

Signos y Síntomas Dengue SA

% Dengue CS

% Dengue Grave

% Total %

Fiebre 22 100 27 100 2 100 51 100

Cefalea 20 91 17 63 1 100 38 74

Dolor Retrocular 8 36 5 18 0 0 13 25

Mialgias 17 77 24 89 0 0 41 80

Artralgias 15 68 18 67 0 0 33 65

Erupción Cutánea 7 32 10 37 0 0 17 33

Dolor Abdominal 0 0 19 70 2 100 21 41

Vómito 0 0 12 44 2 100 14 27

Diarrea 0 0 14 52 1 50 15 29

Somnolencia 0 0 2 7 0 0 2 4

Hipotensión 0 0 4 15 0 0 4 8

Hepatomegalia 0 0 2 7 0 0 2 4

8

Hemorragias en Mucosas

0 0 2 7 0 0 2 4

Hipotermia 0 0 2 7 0 0 2 4

Acumulación de Líquidos

0 0 2 7 0 0 2 4

Caída de Plaquetas 0 0 10 37 1 50 11 22

Aumento de Hematocrito

0 0 0 0 0 0 0 0

Extravasación Severa de Plasma

0 0 0 0 0 0 0 0

Hemorragia con compromiso Hemodinámico

0 0 0 0 1 50 1 2

Shock 0 0 0 0 0 0 0 0

Daño Grave de Órganos

0 0 0 0 1 50 1 2

Fuente: SIVIGILA 2017 Con relacion a la distribucion de los casos según localidad de residencia se observa que para la clasificaciòn clinica de dengue sin signos de alarma (n=22), el 18% (n=4) de los casos se presentaron en la localidad historica y del caribe y de igual forma en la Localidad Industrial y de la bahia, en la localidad de la Virgen y turistica con 14% (n=3); y el 45% (n=10) corresponden a casos notificados por otros entes territoriales y colocan como departamento de procedencia Cartagena y se presento un Caso en un Extranjero (Perú). El comportamiento geografico del Dengue con signos de alarma (n=27) se evidencia en un 30% (n=8) de ocurrencia en la localidad historica y del caribe norte, en los casos notificados por otros entes territoriales con 30% (n=8), en la Localidad de La Virgen y Turistica con un 26% (n=7), un 15% (n=3) en la Localidad Industrial, y con relacion a Dengue Grave (n=2) se presentaron un 50% (n=1) en la Localidad de la Virgen y turistica, y en la Localidad Historica y del Caribe Norte. Gráfica. Comportamiento del Dengue según Localidad – año 2017.

9

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Observando el comportamiento del Dengue por barrio de Residencia podemos observar que los barrio en los cuales se ha presentado mas casos de Dengue durante el año 2017 son los pacientes que en determinado momento visitaron esta ciudad y enfermaron de Dengue y solo consultaron en su lugar de origen (Otros Entes Territoriales) con 18 casos, seguidos con Olaya Herrera con 5 casos, Alpes y Bocagrande con 2 casos.

Gráfica. Distribución de los casos de Dengue por Barrio de Procedencia – año 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

10

Al observar el comportamiento de Evento con la EAPB a la cual está afiliado el paciente, podemos evidenciar que el 12% (n=6) se encentran como No Afiliados; seguido de SANITAS, COOMEVA y SALUDTOTAL con un 10% (n=5); luego de los afiliados a las EAPB SURA y NUEVA EPS con un 8% (n=4). Tabla Distribución casos de Dengue según EAPB en Cartagena – Año 2017

EAPB CASOS %

NO AFILIADO 6 12%

COOMEVA 5 10%

SANITAS 5 10%

SALUDTOTAL 5 10%

SURA 4 8%

NUEVA EPS 4 8%

MUTUAL SER 3 6%

COOSALUD 2 4%

OTROS 17 33%

TOTAL 51 100%

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Tendencia del evento En Cartagena durante los meses de Mayo y Julio (Semana epidemiológica N° 18 a 30), el clima se caracteriza por vientos uniformes y fuertes de dirección Norte y Noreste llamada por el centro de investigaciones oceanográficas e hidrográficas “época de transición” en este lapso de tiempo se pudo evidenciar que la línea del canal se ubicó en la zonas de seguridad mostrando un comportamiento sin riesgos. Sin embargo en las época de lluvias periodo que se extiende desde Agosto a Noviembre, llamadas también “época húmeda o época de invierno” y que según el calendario epidemiológico concuerda con las semanas epidemiológicas número 32 a 52, circunstancia que según el canal coinciden con el incremento de los casos de dengue en la ciudad durante los años analizados (2011 a 2015). Es así que para el año 2017 esperamos que la tendencia sea similar permitiéndonos establecer planes de acción frente a la endemia. También es importante mencionar que iniciamos el año en Zona de ÉXITO para el evento, manteniéndose así el mismo comportamiento hasta la semana #25, en la presente semana nos encontramos en zona de EXITO.

Gráfica. Canal Endémico 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

11

Sin embargo al Comparar el comportamiento del evento con años epidemiológico anteriores

podemos observar que los casos del año 2017 disminuyeron en un 84% con relación al mismo

periodo del años 2015 y con relación al año 2016 disminuyó un 56%.

Gráfica. Comportamiento del Dengue durante los años 2015 - 2016 - 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017 Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento Durante el año 2017 para el Distrito de Cartagena, la Incidencia es de 5 casos por cada 100000 habitantes. Porcentaje de hospitalización dengue con signos de alarma y dengue grave El 81% de los casos notificados, confirmados y clasificados como Dengue Con signos de Alarma fueron hospitalizados. Y el 100% de los Dengues Graves se Hospitalizaron. Muertes por Dengue Durante año 2017, se notificaron 4 muertes por Dengue de las cuales todas las muertes fueron descartadas por no cumplir con la definición operativa de caso (Patología, Historia Clínica, Virología y Epidemiologia). Letalidad A nivel nacional, la letalidad por dengue grave es de 0 % (0/4).

12

13

INFORME DEL EVENTO CHIKUNGUNYA,

INTRODUCCIÓN

La Fiebre Chikunguña es una enfermedad ocasionada por infección con el virus Chikungunya (CHIKV), el cual es un alfavirus de la familia Togaviridae, transmitido por la picadura de mosquitos hembra Aedes aegypti o Aedes albopictus (Stegomya aegypti y Stegomya albopicta, nueva clasificación taxonómica). El período de incubación oscila entre 1 y 12 días, con un promedio de 3 a 7 días. La viremia dura entre 5 a 6 días (incluso hasta 10 días) luego del inicio de la fiebre. Otras formas de transmisión de la enfermedad pueden ocurrir por transfusiones sanguíneas o sus derivados y/o la transmisión madre a hijo, particularmente durante la última semana de gestación (1). Los signos clínicos típicos de la enfermedad son: fiebre, artralgia severa o artritis de comienzo agudo, cuadro autolimitado con una duración aproximada de 10 días, el cual evoluciona a la mejoría, aunque en algunos casos puede persistir por semanas o meses. La presentación subaguda de la enfermedad se puede observar 60 a 90 días después del cuadro clínico inicial, con un cuadro reumático (dolor articular, tenosinovitis, en algunos casos trastornos vasculares periféricos transitorios, fatiga, debilidad y en casos extremos llegar a la depresión); la fase crónica se configura cuando la sintomatología persiste por más de tres meses y hasta por 12 meses o más, con síntomas de poliartralgia inflamatoria persistente, fatiga y depresión en algunos casos (2). Las complicaciones generales incluyen miocarditis, hepatitis, neumonía, falla renal y alteraciones oculares o neurológicas. Algunos individuos infectados pueden ser asintomáticos, o presentar sintomatología moderada. La infección por CHIKV se constituye en el reto del diagnóstico diferencial en zonas tropicales, donde son igualmente prevalentes otras condiciones infecciosas como el dengue (1). Comportamiento del evento en Colombia En Colombia

Se identificaron los primeros casos autóctonos confirmados por el laboratorio de Arbovirus del Instituto Nacional de Salud en Septiembre de 2 014 (semana epidemiológica 37), mediante pruebas de RT-PCR en pacientes provenientes del corregimiento de San Joaquín del municipio de Mahates en el departamento de Bolívar, una vez realizada la investigación epidemiológica de campo conjunta entre del Instituto Nacional de Salud y la secretaria de Salud Departamental. De forma paralela se realizó confirmación de casos desde Junio de 2 014 en muestras negativas para análisis de sarampión, rubeola, entre otros eventos en pacientes procedentes del Valle del Cauca (15, 16,17). En Colombia se confirmó el primer caso importado de virus Chikungunya el 19 de Julio de 2014, a partir de pruebas serológicas (IgM Chikungunya virus) en el laboratorio de virología del Instituto Nacional de salud. El caso corresponde a una mujer de 71 años, procedente de República Dominicana, de nacionalidad Colombiana, quien ingresa al país por el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de la Ciudad de Palmira el 15 de Julio de 2014, cubriendo la ruta Santo Domingo (República Dominicana) - Palmira (Colombia), con escala en Ciudad de Panamá. Al momento de su ingreso llama la atención la cantidad de medicamentos con el que ingresa, por lo que se le indaga y refiere haber sido diagnosticada clínicamente con Chikunguña el 5 de julio en Santo Domingo. La paciente fue abordada por personal de las Secretarias municipal de Salud de Cali y departamental del Valle del Cauca (dado que este era el lugar de permanencia

14

o residencia de la misma), quienes realizaron investigación de caso y toma de muestras (el 15 de Julio) para confirmación diagnóstica por laboratorio. La investigación epidemiológica concluye que la paciente llega en fase de convalecencia por lo que en ese momento no representaba un riesgo potencial de transmisión (15). A la semana epidemiologia 53 se demostró la confirmación de casos a partir de la identificación de8circulación viral en 31 entidades territoriales y casos sospechosos procedentes de los departamentos de Vichada, Guainía y Guaviare. Se notificaron casos procedentes de 478 municipios del territorio nacional, con mayor frecuencia en Cúcuta, Cartagena, Sincelejo, Turbaco, San Juan Nepomuceno y Barranquilla. Mapa. Distribución de casos de Chikunguña por entidad territorial y municipio de procedencia, Colombia, semana epidemiológica 52 de 2 015.

Fuente: Sivigila, Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2 014-2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar la situación del comportamiento del evento chikunguña en Cartagena durante el periodo epidemiológico trece del año 2017, de acuerdo con la información provista por el SIVIGILA con el fin de generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realiza análisis descriptivo retrospectivo de las variables de la ficha de notificación de datos básicos de acuerdo a la notificación semanal al Sivigila por parte de las UPGD hasta la semana

15

epidemiológica 52 de 2017. Se realiza la depuración de la base de datos utilizando las siguientes variables para identificar registros duplicados y/o repetidos: documento de identificación, nombres y apellidos. Posteriormente, se seleccionan los casos teniendo en cuenta el tipo de caso (sospechoso y confirmado), fecha de ajuste, reporte hospitalización o muerte. Para el cálculo de la incidencia, mortalidad y letalidad se tienen en cuenta únicamente los casos confirmados. La población utilizada para el análisis es tomada de las proyecciones de población 2005-2020 DANE y se emplea Microsoft Excel® para el procesamiento de los datos.

HALLAZGOS

Comportamiento de la notificación Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, se han notificado al SIVIGILA 16 registros de Chikunguña durante lo corrido del año, de los cuales 10 casos (63 %) confirmados por clínica, y 4 casos (25 %) sospechosos (ver Gráfica 8). Gráfica 8. Comportamiento de CHIKV según su Notificación - año 2017

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017 Características socio-demográficas

De acuerdo a las características socio demográficas de la población afectada, teniendo en cuenta los casos confirmados (n=10), el 70% de los casos de Chikunguña se registró en el sexo Masculino; el 80% pertenecen al régimen contributivo; el 20% se notificó en el grupo de 35 a 39 años. Por pertenencia étnica, el 90% se notificaron en el grupo otros; el 80% de los casos proceden del área urbana Tabla. Distribución casos de CHIKV según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, Año 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo

Femenino 3 30

Masculino 7 70

15 a 19 años 1 10

20 a 24 años 1 10

25 a 29 años 1 10

16

Edad 30 a 34 años 1 10

35 a 39 años 2 20

45 a 49 años 1 10

50 a 54 años 1 10

55 a 59 años 1 10

65 y más años 1 10

Tipo de régimen Contributivo 8 80

Subsidiado 2 20

Pertenencia étnica Otro 9 90

Negro, mulato, Afro 1 10

Área Cabecera municipal 8 80

Centro poblado 2 20

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Al observar el comportamiento de Evento con la EPS a la cual está afiliado el paciente, podemos observar que 25% (n=2) de los casos están afiliados a la EPS SURA y a la EAPB CAFESALUD, COLSANITAS, SALUDTOTAL, MUTUAL SER, FAMISANAR, NUEVA EPS y COOSALUD. Respectivamente. Tabla. Presentación del Evento CHIKV con Relación a la EPS de afiliación.

Nombre de EPS Casos %

COLSANITAS 1 10 COOSALUD 1 10

SALUDTOTAL 1 10

CAFESALUD 2 20 MUTUALSER 1 10

SURA 2 20

FAMISANAR 1 10

NUEVA EPS 1 10

TOTAL 10 100

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Tendencia del evento

Al Comparar el comportamiento del evento con el año epidemiológico anterior, podemos

observar que los casos del año 2017 disminuyeron en un 76% con relación al mismo periodo

del año 2016.

Gráfica. Comportamiento del CHIKV durante los años 2016 - 2017.

17

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

18

INFORME DEL EVENTO LEISHMANIASIS

Distrito de Cartagena año 2017.

1 INTRODUCCIÓN Las Leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas y las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo hembra, que pertenece al género Lutzomyia (1). Las presentaciones clínicas varían de acuerdo con la especie parasitaria, la respuesta inmune del hospedero y el estado evolutivo de la enfermedad. Las formas de presentación clínica de la enfermedad son: La Leishmaniasis cutánea, Leishmaniasis mucosa y Leishmaniasis visceral (2) La infección en el hombre se puede dar a partir de parásitos provenientes de un reservorio animal (ciclo zoonótico) o a partir de parásitos que el vector ha tomado de otro hospedero humano (ciclo antroponótico) (2,3). Los cuadros clínicos producidos son diversos y dependen de la especie infectante y la inmunidad del hospedero. La especie infectante está determinada por el vector que la transmite y, a su vez, la presencia del vector está determinada por las condiciones ecológicas de cada región (2). Las leishmaniasis se constituyen como un problema creciente en salud pública en nuestro país, dado al número de casos que se presentan, al cambio en el patrón epidemiológico por la aparición de nuevos focos y al proceso de domiciliación y urbanización del ciclo de transmisión. 1.2 Comportamiento del evento en Colombia En Colombia, durante la década de los 90 se notificaban en promedio 6.500 casos nuevos de Leishmaniasis por año, cifra que aumentó progresivamente al punto de pasar en los años 2005 y 2006 a cerca de 20 000 casos cada año notificados al sistema. En los años posteriores descendió hasta 8 239 casos en el año 2008, volviendo a presentar picos súbitos en los años 2009 (15 445 casos), 2010 (14 837 casos), 2014 (11 657 casos) y 2016 (11 850 casos). La Leishmaniasis es una enfermedad endémica en casi todo el territorio, excepto en San Andrés Islas, Atlántico y Bogotá D.C. Se estima que en el país existen más de 11 millones de personas en riesgo, donde la transmisión principalmente se da en el área rural (1). Se presentan las tres formas clínicas de la enfermedad, siendo la más frecuente y la de mayor distribución geográfica, la Leishmaniasis cutánea (entre 95% y 98% de los casos); la Leishmaniasis mucosa, que es el resultado de la diseminación del parásito, y que se puede presentar de semanas a años después de la lesión cutánea (1% a 4%) y Leishmaniasis visceral (entre el 0,1 y 1,5 %).

19

Mapa 1. Distribución geográfica de casos confirmados para L. visceral. Colombia, 2008-2016

Fuente: Sivigila. Equipo ETV-Zoonosis, DVARSP, INS

La leishmaniasis visceral es endémica principalmente en el Valle del Río Magdalena y sus afluentes; existen focos que corresponden con la distribución de Lutzomyia longipalpis en Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba, Sucre, Santander y Norte de Santander (7). Durante los años 2008 a 2016 se han notificado 211 casos confirmados; el 97,2 % proceden de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Huila, Tolima y Cundinamarca, con distribución en 33 municipios del territorio nacional. El 68,7 % de estos casos se concentran en los municipios de, El Carmen de Bolívar, Ovejas, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Neiva y Sincelejo (Mapa 1). Este informe describe la situación de la enfermedad en lo corrido del año 2017 hasta la semana epidemiológica 52 y establece comparación de las diferencias presentadas respecto a los años anteriores. Se describe el comportamiento en tiempo, persona y lugar; al igual que se tienen en cuenta otras variables socio-demográficas de interés en el evento. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Establecer la frecuencia y distribución de morbilidad y medir la mortalidad notificada por Leishmaniasis en el Distrito de Cartagena. b) Identificar el cumplimiento de los procesos de notificación, seguimiento y clasificación de los casos de Leishmaniasis cutánea, Leishmaniasis mucosa y Leishmaniasis visceral. MATERIALES Y MÉTODOS Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo de los casos de Leishmaniasis cutánea, Leishmaniasis mucosa y Leishmaniasis visceral hasta el periodo epidemiológico XIII del año 2017, semanas epidemiológicas 01 a 52 de 2017. La fuente utilizada para la recolección de los datos corresponde al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud - Sivigila individual de los casos

20

notificados de las tres formas clínicas de la enfermedad (Leishmaniasis cutánea_cód. 420, mucosa_cód. 430 y visceral_cód. 440). HALLAZGOS Comportamiento de la notificación Durante el año 2017 en el Distrito de Cartagena se Notificaron un total de 23 casos de Leishmaniasis, el 89% (n=16) corresponde a la clasificación de Leishmaniasis Cutánea y el 11% (n=2) a Leishmaniasis Visceral. Gráfica. Comportamiento de Leishmaniasis según su Clasificación – 2017

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Al revisar la distribución socio demográfica del evento Leishmaniasis podemos evidenciar que con relación a la variable sexo hubo prevalencia por el sexo Masculino con un 78% (n=18); Con relación al régimen de seguridad en social en salud, se evidencia el 25% (n=4) de los casos de Leishmaniasis cutánea pertenecen al régimen Especial, al régimen Excepcional un 50% (n=12) y si observamos la Leishmaniasis Visceral se evidencia que el 100% (n=2) pertenecen al régimen Subsidiado. El 43% (n=10) de los casos de Leishmaniasis notificados residen en zona Rural disperso. Además se evidencia que el 100% de los casos de Leishmaniasis Visceral se presentaron en el grupo de edad de 0-4 años, mientras que los casos notificados como Leishmaniasis Cutánea se presentaron más en el grupo de edad de 15-19 y 30-34 con un 19% (n=4) y el grupo 20-24 años con 28% (n=6). Tabla. Distribución casos de Leishmaniasis según determinantes demográficos y sociales – Año 2017.

Variable Categoría L. Cutánea

% L. Visceral

% Total %

SEXO F 3 14 2 100 5 22 M 18 86 0 0 18 78

TIPO DE REGIMEN

S 3 19 2 100 5 22 E 4 25 0 0 4 17 N 2 6 0 0 2 9 P 12 50 0 0 12 52

PERTENECIA ETNICA

OTRO 21 100 2 100 23 100

21

ÁREA Cabecera Municipal

9 44 1 50 10 43

Centro Poblado

2 12 1 50 3 14

Rural Disperso

10 44 0 0 10 43

GRUPO DE EDAD

0-4 0 0 2 100 2 9 15-19 4 19 0 0 4 17 20-24 6 28 0 0 6 26 25-29 3 14 0 0 3 13 30-34 4 19 0 0 4 17 35-39 1 5 0 0 1 4 40-44 1 5 0 0 1 4 50-54 1 5 0 0 1 4 >65 1 5 0 0 1 4

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Los casos de Leishmaniasis se concentraron en los departamentos de Antioquia, Guaviare, Cartagena, Cauca y Bolívar, agrupando el 65,18 % de la notificación de casos, Cabe resaltar que los casos notificados como departamento de procedencia Cartagena, después de la visita de campo que los casos venían provenientes del sur de Bolívar y Venezuela y el otro fue notificado por otro ente territorial diferente a Cartagena y se solicitud verificación de la información y no se pudo determinar su procedencia. Tabla. Casos notificados de Leishmaniasis por entidad territorial de procedencia, Notificados en Cartagena, año 2017.

Departamento de Procedencia

Leishmaniasis Cutánea

Leishmaniasis Visceral

Frecuencia Relativa

Frecuencia Absoluta

NARIÑO 5 0 21,7% 21,70%

GUAVIARE 3 0 13,0% 34,74%

CARTAGENA 3 0 13,0% 47,78%

CAUCA 2 0 8,7% 56,48%

BOLIVAR 2 0 8,7% 65,18%

ANTIOQUIA 2 0 8,7% 73,88%

CHOCO 2 0 8,7% 82,58%

SUCRE 1 1 8,7% 91,28%

GUAINIA 1 0 4,3% 95,58%

CORDOBA 0 1 4,3% 99,90%

TOTAL 21 2 100,0%

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Las ocupaciones tales como soldados de las fuerzas militares y Policías, están agrupando el 69,56% de los casos registrados

22

Tabla. Distribución de casos de Leishmaniasis cutánea por principales ocupaciones. Notificados en Cartagena, año 2017.

Ocupación Leishmaniasis Cutánea

Leishmaniasis Visceral

Frecuencia Relativa

Fecuencia Absoluta

MILITAR 9 0 39,13% 39,13%

POLICIA 7 0 30,43% 69,56%

NO APLICA 1 2 13,04% 82,60%

ESTUDIANTE 1 0 4,34% 86,94%

AMA DE CASA 1 0 4,34% 91,28%

GUIAS 1 0 4,34% 95,62%

MENOR DE EDAD

1 0 4,34% 100%

TOTAL 21 2 100%

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Letalidad para Leishmaniasis Visceral Durante el año 2017, la letalidad por L. visceral fue del 50 %, debido a las muertes registradas en una menor, procedentes Chinú, Córdoba, la cual falleció por Leishmaniasis visceral según las unidad de análisis realizadas. Porcentaje de Casos Tratados El porcentaje de casos tratados para todas las formas de Leishmaniasis, conforme a lo registrado en SIVIGILA es de 34,7% (8/23 casos). Evidentemente existe un error en la digitación de estos casos teniendo en cuenta que al revisar con programa se pudo evidenciar que todos los caso notificados por Cartagena fue entregado medicamento. Proporción de casos con confección con VIH Durante el año 2017 se notificaron 2 casos de Leishmaniasis (uno Cutánea y uno visceral) con coinfección VIH, en una niña de 2 años procedente del municipio de Ovejas, Sucre y otra de un adulto proveniente de Tumaco, Cauca.

23

INFORME DEL EVENTO MALARIA Distrito de Cartagena año 2017.

INTRODUCCIÓN La malaria continúa siendo un problema de salud pública en el país, debido a su poder epidémico, las complicaciones que produce y las muertes que puede causar, teniendo en cuenta que la Malaria es un evento evitable mediante el uso de acciones preventivas y regulares de vigilancia y control, como un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Comportamiento del evento en Colombia En Colombia, la malaria también continúa siendo un grave problema de salud pública, debido a que cerca del 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad. Cerca del 60% de la población colombiana se encuentra en área de riesgo para adquirir la enfermar o morir por esta causa (2, 5, 6, 7). Los casos de malaria se concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas, Valle del Cauca y Córdoba; con mayor afectación en pacientes del sexo masculino y ambos sexos entre los 10 y 24 años (9,10). Se presentó una reducción en la notificación de los casos, pasando de 117.638 casos en el año 2010 a 51.722 en el año 2013 y a 40 768 en el año 2014 (8, 9, 10). Sin embargo durante el 2015 se observa un incremento en la notificación de los casos con 56.705 registros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El objetivo de este informe es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria con el fin de generar información que permita orientar las medidas de prevención y control de la malaria en el Distrito de Cartagena. MATERIALES Y MÉTODOS Se describen los casos notificados de malaria en Cartagena durante el año 2017. Los datos fueron obtenidos del sistema de vigilancia epidemiológico nacional (Sivigila 2017 individual). Para morbilidad se consideraron las variables: semana epidemiológica, edad, sexo, entidad territorial de origen del caso, área de origen del caso, tipo de régimen en salud, pertenencia étnica, grupo poblacional y especie parasitaria; Para mortalidad: semana epidemiológica, evento, departamento de procedencia, sexo y edad. Para el tipo, el nivel de medición, el valor y la codificación de cada variable considerada, se asumieron las aplicadas en la ficha de notificación (códigos 465). La información se procesó en los programas Excel. Para el análisis de las variables se utilizaron distribuciones de frecuencias, porcentajes, razón P. vivax, P. falciparum, índice parasitario anual (IPA), índices por especie, tasa de malaria complicada, tasa de mortalidad por malaria y tasa de letalidad por malaria. HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

24

El total de casos notificados en Distrito de Cartagena de Malaria durante el año 2017 fue de 72 casos, 58 casos de malaria no complicada y 58 casos de malaria complicada y no se notificó ninguna muerte probables por malaria. Magnitud en lugar y persona (datos básicos) Durante el año 2017 (semanas epidemiológicas 01 a 52), de los casos notificados se ha presentado predominio de infección por P. vivax con 40 casos (el 55%), seguido por P. falciparum con 27 casos (el 38%) y 5 casos (el 7%) corresponden a infección mixta (P. falciparum y P. vivax) (gráfica 11). Gráfica. Casos notificados de malaria por especie parasitaria, Notificado en Cartagena – año 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Malaria no complicada Chocó, Cartagena, Venezuela, Bolívar, Antioquia, y Córdoba registraron el 89,62% de los casos de malaria no complicada; Choco registra el 29,31% de todos los casos. (Tabla 11). Tabla. Casos de malaria no complicada por Departamento de procedencia - Año 2017

Departamento de

Procedencia

Malaria P. vivax Malaria P. falciparum

Malaria mixta Total general

%

CHOCO 10 5 2 17 29,31%

CARTAGENA 6 1 7 12,06%

25

VENEZUELA 5 1 6 10,34%

BOLIVAR 4 0 4 6,89%

ANTIOQUIA 3 0 3 5,17%

CORDOBA 1 2 2 5 8,62%

AFRICA 1 0 1 1,72%

GUAVIARE 1 0 1 1,72%

VALLE 1 5 6 10,34%

VICHADA 1 0 1 1,72%

CAUCA 0 1 1 1,72%

CESAR 0 0 1 1 1,72%

GUAINIA 0 1 1 1,72%

NARIÑO 0 4 4 6,89%

TOTAL 33 20 5 58 100%

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Malaria Complicada Se notificaron 14 casos de malaria complicada procedentes de 6 entidades territoriales y un caso del total son procedentes del exterior (Venezuela). Grafica. Casos de malaria complicada por entidad territorial, año – 2017

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Al revisar la distribución de los determinantes socio demográficos del evento Malaria podemos evidenciar que con relación a la variable sexo hubo prevalencia por el Masculino con un 86% (n=62); Con relación al régimen de seguridad en social en salud, se evidencia el 42% (n=30) de los casos de Malaria pertenecen al régimen Excepcional, seguido del régimen especial con un 26% (n=19), el 11% (n=15) los del régimen subsidiado. De los casos notificados el 8% (n=6) registran como pertenencia étnica negros mulatos o afrocolombianos; El 61% (n=44) de los casos de Malaria residen en Área Rural disperso y el 32% (n=23) en la cabecera Municipal. Además se evidencia que el 29% (n=21) de los casos de Malaria se registraron entre el grupo de 20-24.

26

Tabla. Distribución casos de Malaria según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, año – 2017.

Variable Categoría M. vivax

% M. Falciparum

% Mixta % Total %

SEXO F 6 15 3 11 1 20 10 14 M 34 85 24 89 4 80 62 86

TIPO DE REGIMEN

C 1 2 1 4 1 20 3 4 S 10 25 1 4 0 0 11 15 E 10 25 9 33 0 0 19 26 P 11 28 15 55 4 80 30 42 N 8 20 1 4 0 0 9 13

PERTENENCIA ETNICA

OTRO 36 94 25 93 5 100 66 92 Negro,

Mulato o Afro

4 6 2 7 0 0 6 8

Área Cabecera Municipal

17 39 5 18 1 20 23 32

Centro Poblado

4 8 1 4 0 0 5 7

Rural Disperso

19 53 21 78 4 80 44 61

Grupo de Edad 5-9 1 3 0 0 0 0 1 1 10-14 0 0 1 4 0 0 1 1 15-19 3 11 7 26 1 20 11 15 20-24 13 33 7 26 1 20 21 29 25-29 7 17 8 30 0 0 15 21 30-34 5 11 2 7 2 40 9 13 35-39 2 3 0 0 1 20 3 4 40-44 1 3 0 0 0 0 1 1 45-49 4 11 2 7 0 0 6 8 55-59 2 5 0 0 0 0 2 3 60-65 1 3 0 0 0 0 1 1

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

27

INFORME DEL EVENTO ZIKA

Distrito de Cartagena año 2017. INTRODUCCIÓN

La enfermedad por virus Zika es una entidad patológica producida por un flavivirus el cual es transmitido principalmente por la picadura de un mosquito del género Aedes infectado por el virus. Fue detectada por primera vez en primates no humanos y en Aedes africanus en el año de 1947 en el bosque Zika en Uganda y por primera vez en humanos en Nigeria en el año de 1954 (1). En Colombia, las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus se encuentran frecuentemente en los municipios que se encuentran por debajo de los 2 200 metros sobre el nivel del mar.

La transmisión de la madre al hijo durante el proceso de gestación, a través de relaciones sexuales y por transfusiones de sangre de personas que se encuentran en su periodo de viremia, también han sido descritas en el humano. La infección por el virus Zika durante el embarazo ha sido relacionada con la presentación de microcefalia y otro tipo de defectos congénitos severos del sistema nervioso central en los productos de dichos embarazos, además de otro tipo de eventos adversos al momento del nacimiento como lo son las muertes perinatales.

La enfermedad por virus Zika es un evento emergente en el mundo. Desde el año 2007 presentó brotes aislados en algunas islas de la Polinesia y la Micronesia, sin embargo, en el año 2014 se documentó la transmisión vectorial del virus en la región de Las Américas. En poco tiempo la presencia de este nuevo agente afectó a una gran cantidad de países y territorios del continente americano. Colombia inició la fase epidémica de la enfermedad en el mes de octubre de 2015, dadas las condiciones compartidas con otros arbovirus que circulan en el país y las diversas alertas epidemiológicas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este evento ingresó al sistema de vigilancia epidemiológica del país bajo la modalidad de vigilancia rutinaria, el cual gestiona el Instituto Nacional de Salud (INS).

Comportamiento del evento en Colombia

El INS inició la vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el mes de agosto inicialmente con una vigilancia por laboratorio en muestras que llegaban para análisis de otros arbovirus. En octubre de 2015 se declaró el primer brote de Zika en Colombia tras la identificación de un primer conglomerado de casos confirmados por laboratorio en el municipio de Turbaco (Bolívar), tras este reporte en INS inicia la vigilancia retrospectiva de casos de Zika confirmados por laboratorio los cuales databan del mes de julio de 2015, de la misma forma inicia la vigilancia rutinaria de casos clínicos de Zika desde la semana epidemiológica 42 del año 2015 a nivel nacional. La importancia de implementar un sistema de vigilancia de la enfermedad por virus Zika en Colombia se justificó en la necesidad de establecer una metodología para el proceso de notificación, recolección y análisis de la información que derive de la vigilancia, así como que esta información orienté las medidas de prevención y control de los casos a nivel nacional y en los territorios, al servir de insumo para la toma de decisiones, la generación de medidas sanitarias y políticas públicas al respecto y la mitigación del efecto del evento a nivel poblacional. La implementación de la vigilancia rutinaria de la enfermedad por virus Zika, el monitoreo de poblaciones de riesgo y la vigilancia de las complicaciones descrita, se realizó a nivel nacional

28

comprendiendo las 37 entidades territoriales y sus municipios. Esta implementación se realizó a través del uso de la plataforma ya existente del Sistema de Vigilancia Epidemiológico Nacional –Sivigila-, donde se solicitó a los operadores del sistema crear un nuevo código a través del cual se podría realizar la notificación de los casos en tanto se distribuía la nueva versión del software Sivigila para el año 2016, la cual incluiría la ficha de notificación de datos complementarios de la enfermedad por virus Zika y sus complicaciones. El 25 de julio de 2016, tras permanecer 40 semanas en epidemia de Zika, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud declararon el cierre de la fase epidémica de la enfermedad, anunciando el ingreso del país a la fase de endemia. Desde entonces los informes sobre el comportamiento epidemiológico del evento se presentan haciendo la distinción entre la “fase epidémica” y la “fase posterior al cierre de la fase epidémica”. A partir del ingreso a la fase endémica del evento, desde la semana epidemiológica 29 hasta la semana epidemiológica 52 de 2016 se notificaron 4 834 casos de enfermedad por virus Zika; los cuales sumados con los que se notificaron hasta el cierre de la fase epidémica en la semana epidemiológica 28 de 2016, suman un total de 9 799 casos confirmados y 96 860 sospechosos por clínica, de estos 93 282 proceden de 554 municipios donde se han confirmado casos por laboratorio y 3 578 proceden de 246 municipios donde no se han confirmado casos. En total se notificaron 106 659 casos de Zika desde el inicio de su vigilancia hasta el cierre del año epidemiológico 2016, a través de las dos fuentes de información destinadas para el evento (ver mapas 1 y 2).

Mapas. Comportamiento de la notificación de casos de Zika en periodo epidémico y post-epidémico por municipio de procedencia, Colombia, semanas epidemiológicas 09 y 52 de 2016

Fuente: SIVIGILA Instituto Nacional de salud. 2016

29

Es importante resaltar que desde el año 2007 se realiza la vigilancia rutinaria del dengue y la mortalidad por dengue y desde el año 2014 se implementó la vigilancia de Chikungunya. La experiencia adquirida en estos años con la vigilancia de estas dos arbovirosis, constituyeron el punto de partida para iniciar la vigilancia de la enfermedad por virus Zika en nuestro país. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la distribución, frecuencia y algunas características de los casos de Zika notificados por en el Distrito de Cartagena. Estimar la incidencia de Zika con el fin de conocer el comportamiento del evento a nivel nacional, con base en la información registrada en el sistema de vigilancia. Analizar la situación del comportamiento del evento Zika en Distrito de Cartagena durante el año 2017, con el fin de generar información oportuna, válida y confiable; orientar medidas de prevención y control; informar para la toma de decisiones en salud y; la generación de políticas públicas en relación con este evento. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el análisis del evento en mención se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, se tomaron los datos de la base Sivigila con código 895 (Zika) hasta la semana epidemiológica 52 del 2017 con el fin de detallar, según las variables persona y lugar, los eventos bajo vigilancia. Se realizó la depuración de la base de datos utilizando las siguientes variables para identificar registros duplicados y/o repetidos: documento de identificación, nombres y apellidos, tipo de ajuste. HALLAZGOS Comportamiento de la notificación Durante el año 2017 en el Distrito de Cartagena se Notificaron un total de 34 casos de ZIKA; del total de los casos notificados, un 53% (n=18) se han confirmado por Clínica, el 23% (n=8) se encuentra como sospechoso, el 6% (n=2) se confirmó por Laboratorio y se descartaron el 18% (n=6). (Gráfica 12).

30

Gráfica. Comportamiento de ZIKA según su Tipo de Caso – Año 2017

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Vigilancia intensificada de las complicaciones neurológicas con posible asociación a la enfermedad por virus Zika.

Durante el año 2017 se notificaron 17 casos de síndromes neurológicos (Síndrome de Guillain-Barré, polineuropatías ascendentes, entre otras afecciones neurológicas similares), con antecedente de enfermedad febril compatible con infección por el virus Zika; de estos se confirmaron 7 casos lo cual corresponde a un 41.1% y 6 de los casos (85.7%) de los pacientes fueron hospitalizados. Características socio-demográficas Al revisar la distribución socio demográfica del evento ZIKA podemos evidenciar que con relación a la variable sexo hubo prevalencia por el sexo Masculino con un 65% (n=13); Con relación al régimen de seguridad en social en salud, se evidencia el 45% (n=9) de los casos de ZIKA pertenecen al régimen contributivo y al régimen subsidiado, respectivamente; El 75% (n=13) de casos residen en la cabecera Municipal; el 5% (n=1) fue registrado como perteneciente al grupo poblacional Indígena y ROM o Gitano, respectivamente. Además se evidencia que los casos confirmados se encuentran en mayor proporción en el grupo de edad de 0-4 años con un 30% (n=6). (Tabla 13)

Tabla. Distribución casos de ZIKA según determinantes demográficos y sociales en Cartagena – año 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 7 35

Masculino 13 65

0 a 4 años 6 30

31

5 a 9 años 2 10

15 a 19 años 1 5

20 a 24 años 2 10

25 a 29 años 2 10

30 a 34 años 1 5

35 a 39 años 4 20

40 a 44 años 2 10

Tipo de régimen Contributivo 9 45

Subsidiado 9 45

No Afiliado 2 10

Pertenencia étnica Indígena 1 5

Otro 18 90

ROM 1 5

Área Cabecera municipal

15 75

Centro poblado 5 25

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Tendencia del Evento. Al Comparar el comportamiento del evento hasta el período epidemiológico Xlll con el mismo periodo del año epidemiológico anterior podemos observar que los casos disminuyeron en un 94% con relación al mismo periodo del año 2016. Grafica. Comportamiento del Zika por Período epidemiológico Xlll- Año 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

32

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

DISTRITO DE CARTAGENA 2017

INTRODUCCION

MENINGITIS BACTERIANAS AGUDAS (MBA) Introducción. La meningitis es una inflamación que afecta tanto las meninges como el parénquima encefálico, su origen puede ser viral o bacteriano, convirtiéndose está en una de las infecciones posiblemente más graves y que significan una emergencia médica, puesto que el tratamiento tardío o inadecuado incrementa el riesgo de muerte y se asocia con una elevada incidencia de complicaciones y discapacidad en aquellos que sobreviven. En la Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) los microorganismos causantes varían. Entre los más comunes involucrados en la meningitis aguda y/o shock séptico están la Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, el agente etiológico de la MBA depende de la edad del paciente, su estado inmunológico y la virulencia del microorganismo. En algunos casos la colonización lleva a un estado de portador asintomático. La presentación clínica en un caso de MBA puede ser fulminante o relativamente subaguda. La presencia de síntomas de Irritación meníngea, es decir, rigidez de nuca, signos de Brudzinski y/o signos de Kernig pueden orientar en el diagnóstico de la enfermedad. Es necesaria la vigilancia epidemiológica de la MBA en busca de descifrar el comportamiento de su distribución, incidencia y la letalidad, lo cual permitirá evaluar las medidas utilizadas en la actualidad y así orientar estrategias de prevención y control efectivas que reduzcan su ocurrencia. OBJETIVO ESPECIFICO

Caracterizar el comportamiento de la notificación de las meningitis bacterianas aguda en el

Distrito de Cartagena, por medio de la depuración y análisis de las variables de la ficha de datos

básicos y complementarios con el fin de generar información sobre la frecuencia, distribución,

clasificación y manejo de los casos con el fin de orientar medidas de prevención y control en el

ente territorial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, hospitalización, ajuste, fecha de ajuste, agente causal. Las

poblaciones utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-

2020), y se emplea Microsoft Excel .para el procesamiento de los datos.

HALLAZGO

33

Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de las Meningitis Bacterianas aguda (código 535) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 59 registros

Registros de casos de otros Departamentos: 16 registro (Bolívar)

Registros Duplicados : 1 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 42 Registros COMPORTAMIENTO DE MENINGITIS BACTERIANAS AGUDAS (MBA) A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA NÚMERO 52 Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron un total de 42 casos de Meningitis; de estos casos notificados, El 50% (n=21) se descartaron, también se evidencio que el 41% (n=18) fueron confirmado por laboratorio y con una proporción de 7% (n=3) se reportan con clasificación de caso probable los cuales tuvieron como condición final muerto. Con relación a la comparación del evento a semana número 52 de 2017 con el año inmediatamente anterior se observó un disminución del 10% en el número de casos confirmados por laboratorio. Grafica. Comportamiento de la Meningitis bacterianas Agudas a semana epidemiológica número 52 – 2016 - 2017

34

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Al distrito de Cartagena hasta la semana epidemiológica número 52 le correspondió una tasa de incidencia de 1,75 casos por 100.000 habitantes.

Los casos confirmados según clasificación del agente causal correspondieron en un 56% (n=10) a meningitis por Streptococcus pneumoniae, el 28%(n=5) a Neisseria Meningitidis y un 16% (n=3) a otros agentes. Del total de casos confirmados por laboratorio el 38% (n=6) tuvieron como condición final muerto. Lo que represento una Tasa de mortalidad de 0,58 muertes por cada 100.000 habitantes y una tasa de letalidad del 33%. De acuerdo a los determinantes sociodemográficos del evento MBA según la variable sexo los casos confirmados se presentaron en mayor proporción en el sexo masculino con un 61%(n=11), teniendo en cuenta el grupo de edad el 22% (n=4) se presentó en los grupos de edad de 35 – 39 años y 65 y más años, además según el régimen de salud el 56% (n=10) pertenecen al subsidiado, el 83% tiene pertenencia étnica “Otros”, durante este periodo el 89%(n=15) de los casos se presentaron en la cabecera municipal.

35

Tabla. Distribución casos de Meningitis bacterianas Agudas según determinantes sociodemográficos a semana epidemiológica número 52 -2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 7 39

Masculino 11 61

Grupos de edad

Menores de un año 1 6

1 a 4 años 1 6

5 a 9 años 0 0

10 a 14 años 0 0

15 a 19 años 1 6

20 a 24 años 0 0

25 a 29 años 1 6

30 a 34 años 2 11

35 a 39 años 4 22

40 a 44 años 0 0

45 a 49 años 0 0

50 a 54 años 3 17

55 a 59 años 0 0

60 a 64 años 1 6

65 y más años 4 22

Tipo de régimen

Contributivo 2 11

Especial 1 6

Excepción 0 0

Indeterminado 0 0

No afiliado 5 28

Subsidiado 10 56

Pertenencia étnica

Raizal 0 0

Afrocolombiano 3 17

Otro 15 83

Área Cabecera municipal 16 89

Centro poblado 2 11 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

El distrito de Cartagena según el análisis realizado mostro que Comfamiliar EPS tuvo el mayor peso estadístico con un 28% (n=5) del total de casos confirmados.

Tabla. Distribución casos de Meningitis bacterianas Agudas según EAPB en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

EAPB Casos %

COMFAMILIAR 5 28

COOSALUD 3 17

36

COMPARTA 1 6

SALUD TOTAL 1 6

No afiliados 5 28

OTROS 3 17

TOTAL 18 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo a la distribución del evento por localidad y barrios en el distrito de cartagena se evidencio que los casos se presentaron en mayor proporción en la localidad de la virgen y turistica aporto norte con un total de 8 casos distribuidos en los barrios la candelaria, olaya herrera, portal de la cordialidad , el Pozon y el corregimiento de la Boquilla, la localidad historica y del caribe norte aporto un total de 6 casos distribuidos en los barrios San Francisco, Pie De La Popa, Av. Pedro de Heredia y los corregimiento de Santa Ana y Ararca, y en la localidad industrial y de la bahía se reportaron casos en los barrios Policarpa, Nelson Mandela, socorro y en el corregimiento de Pasacaballo. Tabla. Distribución casos de Meningitis bacterianas Agudas según localidad y barrios, hasta semana epidemiológica número 52 - 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

SAN FRANCISCO 2 33

SANTA ANA 1 17

PIE DE LA POPA 1 17

AV. PEDRO DE HEREDIA 1 17

ARARCA 1 17

OTROS 0 0

TOTAL 6 100

LA VIRGEN Y TURISTICA

OLAYA HERRERA 2 25

LA CANDELARIA 1 13

PORTAL DE LA CORDIALIDAD 1 13

BOQUILLLA 1 13

EL POZON 1 13

OTROS 2 25

TOTAL 8 133

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

PASACABALLO 1 25

SOCORRO 1 25

POLICARPA 1 25

NELSON MANDELA 1 25

OTROS 0 0

TOTAL 4 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

En lo relacionado a la distribución de casos MBA se preciso que la UPGD ESE Hospital Universitario del Caribe fue la institucion que reporto el mayor número de casos confirmados en la semanas comprendidas para este boletin con un porcentaje del 39% (n=7) .Tabla 4. Tabla. Distribución casos de Meningitis bacterianas Agudas según UPGD que notifican en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 - 2017

37

UPGD Casos %

ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE 7 39

CLINICA SAN JOSE DE TORICES 2 11

CLINICA GENERAL DEL CARIBE 2 11

HOSPITAL INFANTIL NAPOLEON FP 1 6

UCI DOÑA PILAR 1 6

OTROS 5 28

TOTAL 18 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

CONCLUSIONES La tasa de incidencia MBA es de 1,75 casos por 100.000 habitantes, y para el año 2017 le correspondió una tasa de mortalidad de 0,58 muertes por cada 100.000 habitantes La tasa de letalidad fue del 33%. La notificación de casos de meningitis bacteriana por sexo es mayor en hombres con el 61 % de los casos que ingresaron al sistema. RECOMENDACIONES Reforzar la vigilancia epidemiológica con capacitaciones dirigidas a la definición de caso, notificación obligatoria, búsqueda activa institucional, investigación de campo y toma de muestras. En caso de muerte probable de meningitis bacteriana aguda, se recomienda envío de líquido cefalorraquídeo, bazo, hígado, pulmón, miocardio, cerebro, riñón y glándulas suprarrenales para procesamiento por parte de Patología y Microbiología del INS.

38

TOS FERINA Introducción La tos ferina, es una enfermedad respiratoria de notificación obligatoria, prevenible por vacuna que afecta a todos los grupos de edad especialmente a los menores de un año; es causada por la bacteria Bordetella pertussis, las especies como B. parapertussis y B. holmesii se han involucrado como agentes causantes de tosferina, sin embargo, no son los agentes etiológicos principales.

Objetivos Específicos El objetivo principal de este informe es dar cuenta del comportamiento de la vigilancia de tos ferina en el distrito de Cartagena hasta la semana epidemiológica 52 del 2017, con el fin de generar información y aportar evidencia para la toma de decisiones en el país que oriente acciones de prevención y control necesarias. MATERIALES Y MÉTODOS

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, hospitalización, ajuste, fecha de ajuste, agente causal. Las

poblaciones utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-

2020), y se emplea Microsoft Excel .para el procesamiento de los datos.

HALLAZGOS Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de Tos ferina (código 800) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 20 registros

Registros de casos de otros Departamentos: 2 registro (Bolívar)

Registros Duplicados : 0 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 18 Registros

Hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 en el Distrito de Cartagena se han Notificado 18 casos de Tosferina de los cuales el 6% (n=1) fue confirmado por laboratorio, el 94% (n=17) fueron descartados.

Al distrito de Cartagena le correspondió hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 una tasa de incidencia de 0,09 casos por 100.000 habitantes.

El caso confirmado corresponde a menor de un año, de sexo masculino, perteneciente al régimen subsidiado, afiliado a la EAPB Comfacor. Notificado por la UPGD Hospital infantil Napoleón Franco Pareja. Agente causal especie Bordetella Parapertussis.

39

Durante el año 2017 no fueron notificadas muertes relacionadas al evento tos ferina.

CONCLUSIONES La tasa de incidencia de Tos ferina para el año 2017 es de 0,09 casos por 100.000 habitantes. No se identificaron casos positivos del agente causal Bordetela Pertussi. No se reportaron muertes del evento Tos ferina. RECOMENDACIONES Reforzar la vigilancia epidemiológica con capacitaciones dirigidas a la definición de caso, notificación obligatoria, búsqueda activa institucional, investigación de campo y toma de muestras. Diligenciamiento de las variables de fecha de aplicación del biológico de TdaP, como antecedente materno en el Sivigila, de las madres a las cuales se les haya verificado el carné de vacunas materno durante la investigación de campo.

40

PAROTIDITIS

Introducción La parotiditis es de distribución universal y afecta a ambos sexos por igual, ocurre en todo el mundo y el ser humano es el único huésped natural conocido. El virus de las paperas es la única causa conocida de la parotiditis epidémica. La enfermedad produce inmunidad de por vida. Objetivos Específicos El objetivo principal de este informe es dar cuenta del comportamiento de la vigilancia de Parotiditis en el distrito de Cartagena hasta la semana epidemiológica 52 del 2017, con el fin de generar información y aportar evidencia para la toma de decisiones en el país que oriente acciones de prevención y control necesarias. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente informe es de tipo descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento epidemiológico para el evento de Parotiditis. La fuente utilizada fue el sistema de notificación del SIVIGILA. Para la variable persona se hizo análisis por edad, sexo, régimen de afiliación, área de procedencia y grupo poblacional. Las poblaciones utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-2020), y se emplea Microsoft Excel .para el procesamiento de los datos. HALLAZGO Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de Parotiditis (código 620) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 527 registros

Registros de casos de otros Departamentos: 28 registro (Bolívar)

Registros Duplicados : 12 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 487 Registros Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron un total de 487 casos de Parotiditis. Con relación a la comparación del evento a semana número 52 de 2017 con el año inmediatamente anterior se observó un incremento del 338% en el número de casos reportados.

41

Grafica. Comportamiento de la parotiditis a semana epidemiológica número 52 – 2016 - 2017

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Al distrito de Cartagena le correspondió hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 una tasa de incidencia de 45 casos por 100.000 habitantes. Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017, no se han notificado muertes atribuidas al evento. De acuerdo a los determinantes sociodemográficos del evento Parotiditis se observó que en la variable sexo el mayor peso estadístico fue el masculino con un 54%(n=261), teniendo en cuenta el grupo de edad el 28% (n=137) se presentó en el grupo de edad de 20 – 24 años le continua el grupo de 25 – 29 años con un 17% (n=84), con relación al régimen de salud la mayor carga de notificación la tiene el contributivo con un 69% (n=336), se evidencio que de acuerdo a la pertenencia étnica el 83% (n=403) se ubicó en la categoría “Otros”. Para este periodo el 95% (n=461) de los casos se presentaron en la cabecera municipal. Tabla. Distribución casos de Parotiditis según determinantes sociodemográficos a semana epidemiológica número 52 -2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 226 46

42

Masculino 261 54

Grupos de edad

Menores de un año 1 0

1 a 4 años 26 5

5 a 9 años 23 4,7

10 a 14 años 27 5,5

15 a 19 años 77 16

20 a 24 años 137 28

25 a 29 años 84 17

30 a 34 años 31 6,4

35 a 39 años 22 4,5

40 a 44 años 19 3,9

45 a 49 años 11 2,3

50 a 54 años 10 2,1

55 a 59 años 5 1,0

60 a 64 años 5 1,0

65 y más años 9 1,8

Tipo de régimen

Contributivo 336 69

Especial 10 2,1

Excepción 34 7

Indeterminado 0 0

No afiliado 1 0,2

Subsidiado 106 21,8

Pertenencia étnica

Raizal 3 0,6

Afrocolombiano 78 16

Otro 403 83

Área

Cabecera municipal 461 95

Centro poblado 24 4,9 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Durante el año 2017 a semana número 52 en el distrito de Cartagena según fuente Sivigila se denota un total de 27 casos en población menor de 5 años ofreciendo una tasa de incidencia de 33 casos por 100000 menores de 5 años.

Teniendo en cuenta el comportamiento del evento parotiditis según Entidades Administradora de Planes de Beneficio se observó que el mayor numero de casos corresponden a afiliados a Coomeva EPS con un 31% (n=150) del total notificados. Tabla. Distribución casos de Parotiditis según EAPB en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

EAPB Casos %

COOMEVA 150 31

SURA EPS 60 12

COOSALUD 53 10,9

43

NUEVA EPS 30 6,2

MUTUAL SER 30 6

OTROS 164 34

TOTAL 487 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Con relación a la distribución de caso según Localidad y/o barrio se observó que de acuerdo a lo notificado a semana número 52 la localidad que aporto el mayor número de casos fue la localidad histórica y del caribe norte donde se destacan el corregimiento de Santa Ana y los barrios Manga, Nuevo Bosque, Bocagrande y Zaragocilla con 165 casos en total, seguida de la localidad industrial y de la bahía con un total de 157 casos destacándose los barrios San Fernando, Blas de Lezo, San José de los Campanos, Arroz Barato y el corregimiento Pasacaballo,. En lo concerniente a la localidad de la virgen y turística aporto a la notificación del distrito 146 casos se destacan los barrios el Pozón, Olaya Herrera, los Alpes, la candelaria y el corregimiento de Bayunca. Tabla. Distribución casos de Parotiditis según localidad y barrios, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

SANTA ANA 25 15

MANGA 8 5

NUEVO BOSQUE 8 5

BOCAGRANDE 7 4

ZARAGOCILLA 7 4

OTROS 110 67

TOTAL 165 100

LA VIRGEN Y TURISTICA

BAYUNCA 23 16

EL POZON 19 13

OLAYA HERRERA 19 13

LA CANDELARIA 8 5

44

LOS ALPES 8 5

OTROS 69 47

TOTAL 146 100

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

SAN FERNANDO 12 8

BLAS DE LEZO 8 5

PASACABALLO 8 5

SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 8 5

ARROZ BARATO 7 4

OTROS 114 73

TOTAL 157 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

En lo refernte a las UPGD en el distrito de cartagena se evidencio que Sinergia Salud Atención Básica Pedro De Heredia reporto el mayor número de casos con un 14% (n=68) del total notificados. Tabla. Distribución casos de Parotiditis según UPGD que notifican en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

UPGD Casos %

SINERGIA SALUD ATENCIÓN BASICA PEDRO DE HEREDIA 68 14

SINERGIA SALUD ATENCIÓN BASICA SANTA LUCIA 45 9,2

IPS SALUD DEL CARIBE SANTA LUCIA 38 7,8

CLINICA MADRE BERNARDA 37 7,6

FUNDACION MARIO SANTO DOMINGO 31 6,4

OTROS 268 55

TOTAL 487 100,0 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

CONCLUSIONES El número de casos notificados para el 2017 fue de 487 casos. La población más afectada por el virus de la parotiditis durante el año 2017 fueron los grupos de edad de 20 a 24 años seguido del grupo de edad de 25 a 29 años.

45

La incidencia de parotiditis en el Distrito de Cartagena en la población general fue de 45 casos por cada 100.000 habitantes, cifra con la cual no se cumple la meta nacional propuesta “no mayor a 20 casos por cada 100 000 habitantes”. En el año 2017, no se notificaron muertes atribuibles al evento.

RECOMENDACIONES Realizar seguimiento de los casos en busca de complicaciones por parotiditis. Aislamiento domiciliario de todos los casos confirmados por clínica mínimo 9 días a partir del inicio de la inflamación. Si el o los pacientes hacen parte de la población privada de la libertad, debe garantizarse el aislamiento por el personal de salud de la entidad. Si el o los casos se presentan en fuerzas especiales (policía, sanidad militar u otros), se debe acondicionar dentro de la institución un lugar para el respectivo aislamiento donde se garanticen las condiciones higiénicas para asegurar su exitosa recuperación y evitar la aparición de nuevos casos.

46

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA) Hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron cuatro casos de parálisis flácida de los cuales 4 fueron descartados 3 por laboratorio y un caso por unidad de análisis. La tasa de notificación para la semana número 52 por cada100.000 menores de 15 años se notificaron 1,1 casos probables de PFA.

TÉTANO ACCIDENTAL y NEONATAL Introducción El tétanos (trismo) es una enfermedad infecciosa aguda causada por una exotoxina producida por la bacteria Clostridium tetani, caracterizada por convulsiones y parálisis espástica que casi siempre comienzan en los músculos del cuello y de la mandíbula produciendo oclusión forzosa de la boca y afectan más a los músculos del tronco que a los de los miembros inferiores. Esta enfermedad no es transmisible de persona a persona. Objetivos Específicos El objetivo principal de este informe es dar cuenta del comportamiento de la vigilancia de Tétanos Accidental y Neonatal en el distrito de Cartagena hasta la semana epidemiológica 52 del 2017, con el fin de generar información y aportar evidencia para la toma de decisiones en el país que oriente acciones de prevención y control necesarias. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente informe es de tipo descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento epidemiológico

para el evento de tétanos accidental y Neonatal. La fuente utilizada fue el sistema de

notificación del SIVIGILA. Para la variable persona se hizo análisis por edad, sexo, régimen de

afiliación, área de procedencia y grupo poblacional. Las poblaciones utilizadas para el análisis

son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-2020), y se emplea Microsoft Excel .para el

procesamiento de los datos.

HALLAZGO Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de tétanos accidental (código 760) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 5 registros

Registros de casos de otros Departamentos: 3 registro (Bolívar)

Registros Duplicados : 0 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 2 Registros

47

No se notificaron casos de tétanos Neonatal (750) Hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron dos (n=2) casos de Tétano Accidental. Uno de los casos tuvo como condición final muerto, adulto mayor, régimen de seguridad social subsidiada, residente en el barrio San francisco. Y un caso confirmado que corresponde a un paciente adulto joven de 30 años de edad, sin afiliación, con condición final vivo. Ambos casos Reportados por la ESE Hospital Universitario del Caribe. La tasa de incidencia de tétanos accidental para el año 2017 es 0,19 casos por 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad de tétanos accidental de 0,09 muertes por cada 100.000 habitantes en el año, y una letalidad del 50%. Conclusiones No se notificaron casos de tétanos neonatal. Recomendaciones Realizar unidad de análisis al 100 % de los casos tétanos neonatal independiente de la condición final. Realizar el ajuste de casos en el sistema de vigilancia acorde con la clasificación final de cada caso. VARICELA

Introducción La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa ampliamente distribuida en el mundo producida por el virus varicela-zoster (VVZ), de carácter benigno. Es, en la actualidad, la infección exantemática más frecuente. Su presentación es endémica con períodos en que se torna epidémica con ciclos de 3-4 años. Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida, estimándose que más del 90 % de la población ha padecido la enfermedad antes de los 15 años; esto porque el VVZ infecta a niños pequeños, con máxima incidencia entre los 2 y los 8 años de edad. El porcentaje de infecciones subclínicas es sólo de 4 %. La inmunidad es generalmente de por vida, aunque en ocasiones puede ocurrir reinfección (caso clínico de varicela) en inmunocompetentes. Objetivos Específicos Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la ocurrencia de varicela con el fin de realizar la identificación oportuna de casos y brotes, para la toma de medidas de control que

contribuyan a disminuir la incidencia de la enfermedad. Materiales Y Métodos

48

El informe epidemiológico de varicela se fundamentó en la descripción de su comportamiento teniendo como ejes fundamentales las variables de tiempo, lugar y persona contenidas en la ficha de notificación de datos básicos. HALLAZGO Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de Varicela (código 831) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 2685 registros

Registros de casos de otros Departamentos: 117 registro (Bolívar, Atlántico, Sucre, otros)

Registros Duplicados : 128 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 2440 Registros Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron un total de 2440 casos de Varicela; por lo tanto le corresponde una Incidencia de 234 casos x 100.000 habitantes.

Comparando el comportamiento del evento a semana número 52 de 2017 con el año inmediatamente anterior a la misma semana se observa un aumento del 5% en el número de casos notificados. Grafica. Comportamiento de la Varicela a semana epidemiológica número 52 – 2016 – 2017

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Hasta semana número 52 de 2017 se ha notificado 2 casos de muerte por varicela los cuales se encuentra en estudio. Lo que represento una Tasa de mortalidad de 0,10 muertes por cada 100.000 habitantes y una tasa de letalidad del 0,09%.

De acuerdo a los determinantes sociodemográficos del evento Varicela se observó que los casos notificados se presentó un leve predominio del sexo masculino con un 52%(n=1269), también que el mayor peso estadístico en la variable grupo de edad está en el grupo de 5 - 9 años con un 16% (n=394) seguido del grupo de 1 – 4 años con un 15% (n=357). Con relación al

49

régimen de seguridad social en salud el mayor aportante fue el Contributivo con un total de 1637 casos representado por un 67%. En relación con la pertenencia étnica el 77% (n=1889) se ubicó en la categoría “Otros”, además para el área de ocurrencia se evidencio que el 97% (n=2368) se concentró en la cabecera municipal. Tabla. Distribución casos de Varicela según determinantes sociodemográficos a semana epidemiológica número 52 -2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 1171 48

Masculino 1269 52

Grupos de edad

Menores de un año 119 5

1 a 4 años 357 15

5 a 9 años 394 16

10 a 14 años 278 11

15 a 19 años 266 11

20 a 24 años 287 12

25 a 29 años 242 10

30 a 34 años 160 7

35 a 39 años 122 5

40 a 44 años 75 3

45 a 49 años 37 2

50 a 54 años 37 2

55 a 59 años 21 1

60 a 64 años 19 1

65 y más años 25 1

Tipo de régimen

Contributivo 1637 67

Especial 73 3

Excepción 235 10

Indeterminado 1 0

No afiliado 11 0

Subsidiado 483 20

Pertenencia étnica

Raizal 21 1

Afrocolombiano 503 21

Otro 1889 77

Área Cabecera municipal 2368 97

Centro poblado 65 3 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Teniendo en cuenta la distribución según Entidades administradora de planes de beneficios se evidencio que Coomeva EPS aporto el mayor peso estadístico con el 25% (n=604) de los casos notificados. Tabla. Distribución casos de Varicela según EAPB en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

EAPB Casos %

COOMEVA 604 25

50

SALUD TOTAL 267 11

SURA EPS 257 11

COOSALUD 230 9

FUERZAS MILITARES 182 7,5

OTROS 900 37

TOTAL 2440 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Con relación a la distribución de casos de varicela en el distrito de Cartagena según Localidad y/o barrio se evidencio que la localidad que aportó el mayor peso estadístico fue la localidad industrial y de la bahía con un total de 931 casos donde se destacan los barrios san Fernando, san José de los campanos, Nelson mándela, socorro y Blas de lezo, se observó que la localidad histórica y del caribe norte aporto a la notificación un total de 725 casos destacándose los barrios zaragocilla, los calamares, manga, nuevo bosque, bosque y en lo concerniente a la localidad de la virgen y turística se destacan los barrios Olaya herrera, el pozón, la candelaria, la María, las gaviotas. Tabla. Distribución casos de Varicela según localidad y barrios, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

LOS CALAMARES 47 6

NUEVO BOSQUE 45 6,2

ZARAGOCILLA 44 6,1

MANGA 30 4,1

DANIEL LEMAITRE 30 4,1

OTROS 529 73,0

TOTAL 725 100

LA VIRGEN Y TURISTICA

OLAYA HERRERA 90 12,4

EL POZON 80 11,0

LA ESPERANZA 47 6,5

LA MARÍA 39 5,4

LAS GAVIOTAS 37 5,1

OTROS 435 59,8

TOTAL 728 100

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

SAN FERNANDO 106 18,0

NELSON MANDELA 64 10,9

BLAS DE LEZO 60 10,2

SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 57 9,7

SOCORRO 55 9,3

OTROS 589 63,3

TOTAL 931 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

51

De acuerdo a las UPGD notificadoras, el 8,7% (n=213) de los casos fueron reportados por Sinergia Salud Atención Basica Santa Lucía. Tabla. Distribución casos de Varicela según UPGD que notifican en Cartagena, hasta semana epidemiológica número 52 – 2017

UPGD Casos %

SINERGIA SALUD ATENCION BASICA SANTA LUCÍA 213 8,7

SALUD TOTAL SANTA LUCÍA 202 8,3

SINERGIA SALUD ATENCIÓN BASICA MANGA 164 6,7

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 154 6,3

IPS SALUD DEL CARIBE SANTA LUCIA 141 5,8

OTROS 1566 64,2

TOTAL 2440 100 Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

52

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN. (ESAVI) Hasta la semana epidemiológica número 52 del año 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron tres (n=3) casos según fuente SIVIGILA. Los casos corresponden a pacientes de sexo femenino una mujer adulta de 35 años y dos menores de 5 años, 2 pertenecientes al régimen contributivo y 1 caso al régimen sbsidiado, los casos fueron notificados por la clínica Madre Bernarda, Salud total sede Santa lucía y Hospital Pozon. 2 casos con clasificación final de ESAVI leve relacionado con la vacuna y uno como ESAVI relacionado al programa.

COMPORTAMIENTO DE RUBEOLA A SEMANA EPIDEMIOLOGICA NÚMERO 52

Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se notificaron 3 casos del evento Rubeola que NO cumplen con la definición de casos para el evento. COMPORTAMIENTO DE SARAMPION A SEMANA EPIDEMIOLOGICA NÚMERO 52

Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se han notificado dos casos sospechosos los cuales fueron descartados por laboratorio. COMPORTAMIENTO DE SRC A SEMANA EPIDEMIOLOGICA NÚMERO 52

Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena se notificó un caso sospechoso. COMPORTAMIENTO DE DIFTERIAA SEMANA EPIDEMIOLOGICA NÚMERO 52

Hasta la semana epidemiológica número 52 de 2017 en el Distrito de Cartagena NO se notificaron casos del evento difteria.

53

INFORME DEL EVENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO, HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII Colombia, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial

De acuerdo con UNICEF, cada año en el mundo nacen aproximadamente 20 millones de niños con bajo peso (menos de 2,5 kg), lo que corresponde al 14% de todos los nacidos vivos (5), generalmente como consecuencia de una deficiente salud y nutrición de la madre, siendo éste uno de los principales factores de riesgo de muerte neonatal, Más del 96% de los casos de bajo peso al nacer ocurren en los países en desarrollo. Con respecto a la incidencia de bajo peso al nacer, existen grandes variaciones entre regiones, En Asia meridional, que tiene la incidencia más alta, el 31 % de todos los bebés presentan este problema al nacer, en Asia Oriental y el Pacífico, el 7 % de los bebés nacen con bajo peso, lo que representa la incidencia más baja. En la India se registra aproximadamente el 40 % de todos los nacimientos de bajo peso del mundo en desarrollo. El 14 % de los lactantes de África subsahariana, y el 15 % de los de Oriente Medio y África del Norte, nacen también con bajo peso

Comportamiento del evento en América

En América Latina el índice de bajo peso al nacer se ubica en 8,6%, la proporción de niños con bajo peso al nacer oscila entre 8.0% en Norte América y 15% en Honduras. El componente neonatal representa la mayor fracción de la mortalidad infantil (61%) en dicha región. El 85% de todas las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer (≤2.499 gramos); las causas más comunes son los nacimientos pre-término y la restricción en el crecimiento fetal (12). En 2006 la OMS estimó un total de 280.000 muertes perinatales (tasa de 17,3 por mil) en América, de las que alrededor del 45% fueron muertes fetales tardías y 55% (152.000) muertes neonatales precoces Comportamiento del evento en Colombia

Se llevó a cabo el análisis del comportamiento del bajo peso al nacer para los años 1998 a 2014, donde se observa que el bajo peso al nacer aumenta año a año, sin embargo en los dos últimos años ha presentado en descenso leve. El análisis se realiza en este periodo, dado que el ajuste de las estadísticas vitales en el país implica un proceso de consolidación y depuración de 18 meses aproximadamente. La proporción del bajo peso al nacer ha pasado de 7,2 en el año 1998 a 8,69 en el 2014 con un crecimiento continuo; de mantenerse esta tendencia se estima que para el año 2015 se ubique por encima del 9% de los nacidos vivos OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el cumplimiento de los procesos de notificación y seguimiento de casos de bajo peso al nacer a término para el periodo epidemiológico XIII de 2017.

Establecer la frecuencia y distribución del bajo peso al nacer a término en el en el distrito de Cartagena durante el periodo epidemiológico XIII de 2017.

Determinar los indicadores de seguimiento del evento en el distrito de Cartagena durante el XIII epidemiológico de 2017.

MATERIALES Y MÉTODOS

54

Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo el cual caracteriza la situación epidemiológica del bajo peso al nacer a término. La población en estudio fueron los casos de bajo peso al nacer a término notificados al sistema de vigilancia epidemiológica –SIVIGILA hasta el periodo epidemiológico XIII de 2017. Se realiza la validación y depuración de los datos, de acuerdo con la definición de caso. Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas, Para el manejo de los datos se utilizaron las herramientas de Excel. No se realizó ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales

HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

El evento maneja la siguiente definición de caso: “Todo recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer registrado sea ≤ 2.499 gr”.

Hasta el periodo epidemiológico No. XIII del año 2017 se han notificado al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de 523 casos de recién nacidos con bajo peso al nacer. Correspondiéndole al Distrito de Cartagena una incidencia de 32,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos.

El comportamiento del evento de BPN a término en los últimos 2 años, a periodo XIII presentó un comportamiento con tendencia al aumento ya que a la misma semana epidemiológica se presentaron 445 casos para el año 2016 y 523 para el año 2017, lo que constituye un aumento del 17%.

Grafica. Comportamiento de la Bajo Peso al Nacer a término a Periodo Epidemiológico XIII en el Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

55

Magnitud en lugar y persona

En cuanto a la distribución de casos por sexo hasta periodo XIII de 2017, el mayor número de casos de bajo peso al nacer lo presento el sexo Femenino con 57,9% El grupo de edades más afectado es, el grupo de edad de 19 a 23 años con el 30%de la carga porcentual En lo que respecta a la variable tipo de régimen, observamos mayor porcentaje para el régimen subsidiado con 63,7%. Según el comportamiento del evento de bajo peso al nacer por área de procedencia se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en pacientes residentes en áreas urbanas con un 92,2%. Tabla. Distribución casos de Bajo peso al nacer a término según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta periodo XIII del año 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 303 57,9

Masculino 220 42,1

Edad 14-18 107 20,5

19-23 157 30,0

56

24-28 130 24,9

29-33 73 14,0

34-38 44 8,4

39-43 10 1,9

44-48 2 0,4

Tipo de régimen

Contributivo 165 31,5

Especial 8 1,5

No afiliado 17 3,3

Subsidiado 333 63,7

Pertenencia étnica

Gitano 2 0,4

Afrocolombiano 55 10,5

Otro 466 89,1

Área

Cabecera municipal 482 92,2

Centro poblado 34 6,5

Rural disperso 7 1,3

Tabla 2. Distribución casos de Bajo Peso al Nacer según EAPB en Cartagena, hasta periodo XIII de 2017 De acuerdo a los datos que arroja la tabla 2, el 23,5% de los casos de Bajo Peso al Nacer notificados a semana 52-2017 corresponden a Coosalud, seguido de Mutual Ser con 16,3 %, Salud total con 15,1%, Comfamiliar con 10.1%, y Coomeva con 6,9%. Tabla. Distribución casos de Bajo Peso al Nacer según EAPB en Cartagena, hasta periodo XIII de 2017

EAPB Casos %

COOSALUD ESS. 123 23,5

MUTUAL SER E.S.S. 85 16,3

SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 79 15,1

COMFAMILIAR 53 10,1

COOMEVA 36 6,9

NUEVA EPS 21 4,0

COMFACOR 19 3,6

AMBUQ 12 2,3

COMPARTA 11 2,1

57

SANITAS E.P.S. S.A. 10 1,9

CAJACOPI 8 1,5

SURA E.P.S 8 1,5

SALUDVIDA EPS S.A. 7 1,3

CCF BARRANQUILLA COMBARRANQUIL 5 1,0

FAMISANAR E.P.S. LTDA. 5 1,0

FUERZAS MILITARES 4 0,8

MEDIMAS 4 0,8

SURA PREPAGADA 3 0,6

ESS ASOCIACION MUTUAL SOLIDARIDAD 2 0,4

FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 2 0,4

POLICIA NACIONAL 2 0,4

CAFESALUD 1 0,2

CAJANAL EPS 1 0,2

COMPENSAR E.P.S. 1 0,2

EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD E.S.S. 1 0,2

ESS COOESAB LTDA 1 0,2

SELVASALUD S.A. E.P.S. 1 0,2

SD 1 0,2

No Afiliado 17 3,3

TOTAL 523 100,0

En la distribución de casos de bajo peso al nacer a término según localidad de residencia, se puede decir que se registró el mayor número de casos en la localidad 2 de la Virgen y Turística con el 43,8%, seguida de la localidad 3 Industrial y de la Bahía con el 32,5% (Ver Tabla 3). Tabla. Distribución casos de Bajo Peso al Nacer a Término por localidad en Cartagena, hasta periodo XIII del 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

TORICES 10 8,3

SAN FRANCISCO 9 7,4

NUEVO BOSQUE 8 6,6

ARROYO DE PIEDRA 5 4,1

BOCACHICA 4 3,3

OTROS 85 70,2

TOTAL 121 23,1

LA VIRGEN Y TURISTICA

OLAYA 43 18,8

POZON 27 11,8

BAYUNCA 17 7,4

FREDONIA 10 4,4

LA CANDELARIA 10 4,4

OTROS 122 53,3

TOTAL 229 43,8

INDUSTRIAL Y DE LA SAN FERNANDO 16 9,4

58

BAHIA SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 15 8,8

PASACABALLO 11 6,5

VISTA HERMOSA 9 5,3

ARROZ BARATO 6 3,5

OTROS 113 66,5

TOTAL 170 32,5

SIN DATO SD 3 0,6

La distribución de casos de bajo peso al nacer a término según la unidad primaria generadora de dato (UPGD), se puede decir el mayor número de casos lo Notificó la ESE Maternidad Rafael Calvo con 36,1%, seguida de la Clínica La Ermita y Santa Cruz de Bocagrande con 12,6% cada una y Centro Médico Crecer con 10,7%. Tabla. Distribución casos de Bajo Peso al Nacer a Término Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta periodo XIII del 2018

UPGD Casos %

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CLINICA MATERNIDAD RAFAE 189 36,1

MEDICINA INTEGRAL IPS SA CLINICA LA ERMITA DE CAR 66 12,6

UCI DEL CARIBE SA SANTA CRUZ DE BOCAGRANDE 66 12,6

CENTRO MEDICO CRECER 56 10,7

SEDE 1 CLINICA BLAS DE LEZO SAS MEGA URGENCIA 40 7,6

OTROS 106 20,3

TOTAL 523 100,0

59

Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento Tabla. Comportamiento de los indicadores de Bajo Peso al Nacer a Término hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

INDICADOR VALOR

Oportunidad en la notificación semanal de BPNT

El 77,8% de los casos de bajo peso al nacer fueron notificados de forma oportuna

Concordancia SIVIGILA / Estadísticas Vitales (RUAF) en número de casos

Hay una correspondencia entre la notificación entre SIVIGILA y estadísticas

vitales (RUAF) de 89%

Oportunidad en el seguimiento a casos

El 51,5% de los casos de bajo peso al nacer cuentan con seguimiento oportuno

CONCLUSIONES Con respecto al año anterior se puede decir que el evento de bajo peso al nacer presento un aumento, gran parte debido al fortalecimiento de la búsqueda en ruaf para ingreso de al sivigila, lo cual se puede evidenciar en las acciones tomadas a través de oficios enviados las upgd, de igual forma se mejoró el indicador de seguimiento a los casos de bajo peso con respecto al año anterior. La EAPB que presentó el mayor número de casos es Coosalud, por lo tanto se sugiere hacer seguimiento por parte de quien sea responsable con respecto a los programas de controles prenatales, ya que estas cifras pueden ser un indicio fallas en estos programas, de igual forma para Mutual ser. El mayor número de casos se presentó en la localidad 2, cabe resaltar que en esta localidad se encuentran barrios con pobreza extrema y está directamente relacionado con la presencia de este evento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

60

Protocolo de vigilancia de desnutrición aguda modera y severa en menores de 5 años. Giomar Sichacá Avila, marzo del 2017.

Protocolo de vigilancia de mortalidad por y asociada a desnutrición en menor de 5 años, equipo de vigilancia nutricional vigilancia y control en salud pública del INS. Marzo 22 del 2017

Protocolo de vigilancia de bajo peso al nacer a término, equipo de vigilancia nutricional vigilancia y control en salud pública del INS. Marzo 22 del 2017

Subsistema de información SIVIGILA 2017-2016

61

INFORME DEL EVENTO DESNUTICION AGUDA MODERADA Y SEVERA EN

MENOR DE 5 AÑOS HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII Colombia, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial

En el mundo en desarrollo, el 13% de los niños menores de cinco años padece desnutrición aguda, que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente; de este 13% el 5% de tienen desnutrición aguda grave. El 60% de los casos de desnutrición aguda se registra en sólo 10 países. Un total de 32 países tienen un 10% o más de niños menores de cinco años con desnutrición aguda grave, que requiere tratamiento urgente

Comportamiento del evento en América

En muchos países de América Latina y el Caribe, la prevalencia de la desnutrición aguda no se ha modificado de manera importante y permanece, aproximadamente entre el 1 y el 4%, durante las dos últimas décadas, Otros países han experimentado leves incrementos de la prevalencia de la desnutrición aguda, como se puede apreciar en encuestas recientes de Bolivia, Colombia, Honduras y la República Dominicana, De manera general, la prevalencia de la desnutrición aguda con algunas excepciones, permanece sin modificaciones. La prevalencia es menor al 9% en casi todos los países, exceptuando Haití (19.2%), Guatemala (18.0%) y Honduras (12.5%).

Comportamiento del evento en Colombia

Los niveles de desnutrición han disminuido de manera notable en Colombia durante las últimas décadas, encontrándose en un lugar intermedio en comparación con otros países de la región. Desde 1995 la prevalencia de emaciación o desnutrición aguda en niños menores de 5 años de edad en Colombia ha sido más baja de lo que se espera dentro de una población sana (2,5%). En 2010, la prevalencia continúa baja, siendo 0,9% a nivel nacional, sin diferencia importante por edad, grupo étnico, o nivel del SISBEN. A diferencia de 2005, se observa una diferencia significativa según la escolaridad de la madre (sin educación 2,7%; superior 0,6%). Cabe resaltar que aun dentro del grupo de mujeres sin educación, la prevalencia está dentro del intervalo que se observa en una población sana de referencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la frecuencia y distribución de la desnutrición aguda moderada y severa en menores de cinco años en el país a periodo epidemiológico XIII de 2017. HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

62

Hasta periodo XIII del año 2017 se han notificado al SIVIGILA un total 37 casos; correspondiéndole al Distrito de Cartagena una tasa de incidencia de 45,2 casos por cada 100.000 menores de 5 años, con respecto al año 2016 se puede decir que hay tendencia al aumento ya que presentaron 20 casos para el 2016 y 37 casos para el 2017 a la misma semana epidemiológica, obteniendo un aumento del 85% en la notificación de estos casos. Grafica. Comportamiento de la Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Menor de 5 años a periodo XIII en el Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo a la variable sexo se puede decir que el sexo femenino cuenta con la mayor carga porcentual con un 55,3% y el sexo masculino presentó el 56,8%, teniendo en cuenta la edad, se evidencia el 91,9% de los casos fueron en edades entre 1 a 4 años y 8,1% casos en menor de un año, esto se puede traducir a que los niños empiezan a desnutrirse cuando entran el fase de alimentación complementaria. Teniendo en cuenta el comportamiento según afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se evidencia que el Régimen subsidiado registró el mayor número de casos con el 83,8%, seguido del régimen contributivo el 16,2%, Según el nivel educativo de las madres de los menores con DNT alcanzaron hasta secundaria con un 51,4% y el mayor número de casos se concentró en la cabecera municipal con un 86,5%. Tabla. Distribución casos de Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Menor de 5 años según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta periodo XIII Del 2017.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 21 56,8

Masculino 16 43,2

Grupos de edad Menores de un año 3 8,1

1 a 4 años 34 91,9

Tipo de régimen

Contributivo 6 16,2

Especial 0 0,0

Excepción 0 0,0

63

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 0 0,0

Subsidiado 31 83,8

Pertenencia étnica

Raizal 1 2,7

Afrocolombiano 10 27,0

Otro 26 70,3

Area Cabecera municipal 32 86,5

Centro poblado 5 13,5

Nivel Educativo

Primaria 10 27,0

Secundaria 19 51,4

Técnico 3 8,1

Ninguna 1 2,7

Sin Dato 4 10,8

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017

Las aseguradoras que presentaron el mayor número de Desnutrición Aguda Moderada y Severa en menores de 5 años fueron Coosalud con un con un 73,% (n=27); seguido de Mutual ser con 5,4% (n=2) y Nueva eps con un 5,4% (n=2) Tabla. Distribución casos de Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Menor de 5 años según EAPB en Cartagena, hasta periodo XIII del 2017.

EAPB Casos %

COOSALUD 27 73,0

MUTUAL SER E.S.S. 2 5,4

NUEVA EPS 2 5,4

COMFAMILIAR 2 5,4

COOMEVA E.P.S. S.A. 1 2,7

Otros 3 8,1

TOTAL 37 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de procedencia, se observa que la Localidad de la Virgen y Turística registró el mayor número de casos con 20 casos; seguido de la localidad Histórica y del Caribe Norte con 7 y la industrial y de la bahía con 5 casos

64

Tabla. Distribución casos de Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Menor de 5 años por localidad en Cartagena, hasta periodo XIII De 2017.

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

AMBERES 1 14,3

REPUBLICA DE CHILE 1 14,3

PABLO VI 1 14,3

ISLA FUERTE 1 14,3

EL BOSQUE 1 14,3

Otros 2 28,6

TOTAL 7 100,0

LA VIRGEN Y TURISTICA OLAYA 10 50,0

BAYUNCA 3 15,0

POZON 2 10,0

FREDONIA 1 5,0

LA MARIA 1 5,0

OTROS 3 15,0

TOTAL 20 100,0

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA LACONSOLATA 1 16,7

NUEVO REPOSO 1 16,7

LA GAITANA 1 16,7

SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 1 16,7

SAN FERNANDO 1 16,7

TOTAL 5 13,2

SD 5 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Las UPGD que notificaron el mayor número de casos hasta la semana epidemiológica analizada fueron IPS Fundación Coosalud con 73% de casos, seguida del HINFP con 8,1% y Bienestar IPS SAS con el 2,7%. Tabla. Distribución casos de Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Menor de 5 años Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta periodo XIII de 2017

UPGD Casos %

IPS FUNDACION COOSALUD 27 73,0

HOSPITAL INFANTIL NAPOLEON FRANCO PAREJA

3 8,1

BIENESTAR IPS SAS PEDRO DE HEREDIA

1 2,7

CLINICA HIGEA IPS SA 1 2,7

EPS SANITAS CENTRO MEDICO PROVIDENCI

1 2,7

OTROS 4 10,8

65

TOTAL 37 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Según el tipo de desnutrición se puede decir que se presentó el 67,6% de casos con DNT aguda Moderada y el 32,4% con DNT aguda severa (ver Tabla 10). Tabla. Distribución casos de Desnutrición Agudo Moderada y Severa en Menor de 5 Años Según el tipo de DNT que notifica en Cartagena, hasta periodo XIII del 2017.

Tipo de DNT Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

DNT Aguda Moderada entre -2 y -3 DE, 25 67,6

DNT Aguda Severa por debajo de -3DE 12 32,4

Total 37 100

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Tabla. Comportamiento de los indicadores de Bajo Peso al Nacer a Término hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

INDICADOR VALOR

Incidencia de desnutrición aguda en menores de cinco años

45,2 casos por cada 100.000 menores de 5 años

CONCLUSIONES Aun se evidencia fallas en la definición operativa de casos como criterio para ingreso a sivigila, notificándose casos que no cumplen con la definición establecida en el protocolo de vigilancia para este evento. También se observan menores que presentaron un peso adecuado al nacer de 2500 gr y no asistieron a controles de crecimiento y desarrollo, por lo tanto queda en evidencia la alta debilidad en estos programas de crecimiento y desarrollo. RECOMENDACIONES

Dentro las limitaciones detectadas se encuentran el gran número de casos que no cumplen con definición de caso según el protocolo, desde el sivigila para mejorar los procesos y calidad de dato, sería bueno poder delimitar estos casos, que sólo pudieran ingresar aquello que cumplen con criterio.

Diseñar instrumento para seguimiento de casos de menores con desnutrición aguda y

establecer fechas.

66

INFORME DEL EVENTO MUERTE POR DESNUTRICIÓN MENOR DE 5 AÑOS

HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII Colombia, 2017. Hasta la semana epidemiológica 52 el año 2017 se han notificado al SIVIGILA 1 casos de muerte asociada a desnutrición, comparado con el año anterior, a la misma semana epidemiológica se puede decir que tuvo una tendencia a la disminución ya que en el 2016 se había presentado (3) tres muertes asociadas a DNT . Grafica. Comportamiento de la Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años a semana epidemiológica 52 en el Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Según sus características sociodemográficas se observa que el 100% de los casos corresponden al régimen subsidiado, el 100% de los casos es del sexo femenino, de acuerdo a la edad se observa que el 100% de los casos son niños menores de un año, se observa que el caso notificado pertenecía a la cabecera municipal. Tabla. Distribucion casos de Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 1 100,0

Masculino 0 0,0

Grupos de edad Menores de un año 1 100,0

67

1 a 4 años 0 0,0

Tipo de régimen Contributivo 0 0,0

Especial 0 0,0

Excepción 0 0,0

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 0 0,0

Subsidiado 1 100,0

Pertenencia étnica Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 0 0,0

Otro 1 100,0

Área Cabecera municipal 1 100,0

Centro poblado 0 0,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

La UPGD involucrada en el caso de mortalidad por o asociada a desnutrición fue Coosalud, este caso quedó como muerte Asociada a DNT.. Tabla. Distribución casos de Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

EAPB Casos %

COOSALUD 1 100,0

TOTAL 1 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo a la localidad, se puede observar que el 100% que corresponde a un caso de muerte asociada a DNT, se presentó en la Localidad 3, que correspondió al barrio los cerros. Tabla. Distribución casos de Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años por localidad en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

OTROS 0 0,0

TOTAL 0 0,0

LA VIRGEN Y TURISTICA OTROS 0 0,0

TOTAL 0 0,0

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA Los Cerros 1 100,0

OTROS 0 0,0

TOTAL 1 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

68

La UPGD que notificó el caso de muerte asociada a DNT fue el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Tabla. Distribución casos de Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 del 2017.

UPGD Casos %

Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja

1 100,0

OTROS 0 0,0

TOTAL 1 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Tabla. Comportamiento de los indicadores de Bajo Peso al Nacer a Término hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

INDICADOR VALOR

Oportunidad en la Notificación semanal de la muerte por y asociada a desnutrición en menores de cinco años por

El 100% de las muertes fueron notificadas oportunamente

Correspondencia SIVIGILA / Estadísticas Vitales (RUAF) en número de casos

En el período XIII Hay correspondencia entre la notificación entre SIVIGILA y estadísticas vitales (RUAF) de 100%

Porcentaje de casos ajustados El 100% de los casos fueron ajustados de acuerdo con resultados del acta de Unidad de análisis,

Porcentaje de unidades de análisis realizadas de forma oportuna

El 0% fueron realizadas de manera oportuna

Tasa bruta de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

La tasa de mortalidad en los menores de cinco años por desnutrición es de 0 por 100.000

Conclusiones

En los casos de muertes, generalmente los menores no fallecen por DNT como causa básica, esta se presenta como causa antecedente, por lo que queda definido como causa asociada, condición que predispone al menor por tener bajas defensas, situación que quizás en muchos casos es una muerte evitable si contaran con un nivel de nutrición óptimo para su edad o tendrían las defensas necesarias para combatirlas, debido a esto debería replantearse la definición de caso para muertes como causa básica ya que nos seguirán arrojando incidencias en cero, enmascarando la situación evidente de DNT de los menores que los predispuso a padecer la enfermedades que los llevaron a sus descensos.

69

INFORME DEL EVENTO CANCER EN MENOR DE 18 AÑOS PERIODO XIII DEL AÑO 2017

EN EL DISTRITO DE CARTAGENA Hasta el periodo epidemiológico XIII del año 2017 se han notificado al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total 36 casos de Cáncer en menor de 18 años, Correspondiéndole al Distrito de Cartagena una tasa de incidencia de 11,5 casos por cada 100.000 personas de 18 años. A la fecha se han presentado 13 muertes, constituyéndose una tasa de Mortalidad de 4,1 por 100.000 menores de 18 años. Se puede observar una tendencia al descenso ya que se evidenció una disminución del 53,8% para el año 2017 con respeto al año anterior a la misma semana epidemiológica. Figura. Comportamiento de Cáncer en Menor de 18 Años a semana epidemiológica 52 en el Distrito de Cartagena 2016 y 2017

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2016 - 2017 El comportamiento según la variable sexo, se pudo observar que el mayor número de casos lo obtuvo el sexo femenino con un 58,3%. El grupo de edad en el cual se presentó el mayor número de casos fue entre los 0 a 4 años con 30,6% seguido del grupo entre 10 a 14 años de edad con un 30,6%. Según el régimen de afiliación al SGSSS se puede decir que el régimen subsidiado presentó el mayor número de casos con un 63,9% seguido del régimen contributivo con un 33,3%. Tabla. Distribución casos de Cáncer en menor de 18 años según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 21 58,3

70

Masculino 15 41,7

Grupos de edad

0 a 4 11 30,6

5 a 9 7 19,4

10 a 14 11 30,6

15 a 17 7 19,4

Tipo de régimen

Contributivo 12 33,3

Especial 1 2,8

Excepción 0 0,0

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 0 0,0

Subsidiado 23 63,9

Pertenencia étnica

Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 0 0,0

Otro 36 100,0

Área

Cabecera municipal 33 91,7

Centro poblado 0 0,0

Rural Disperso 3 8,3

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 De acuerdo a la distribución de casos según la EAPB a la pertenecen los pacientes con cáncer en menor de 18 años el mayor número de casos se presentó en Comfamiliar con un 25% seguido de Coosalud 16,7 % y Salud Total con 13,9% respectivamente.. Tabla. Distribución casos de Cáncer en menor de 18 años según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

EAPB Casos %

COMFAMILIAR 9 25,0

COOSALUD 6 16,7

SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 5 13,9

COOMEVA E.P.S. S.A. 4 11,1

MUTUAL SER E.S.S. 4 11,1

NUEVA EPS 3 8,3

AMBUQ 1 2,8

CAFESALUD E.P.S. S.A. 1 2,8

FUERZAS MILITARES 1 2,8

MEDIMAS 1 2,8

SANITAS E.P.S. S.A. 1 2,8

TOTAL 36 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de procedencia, se observa que la localidad 2 de la Virgen y Turística presentó mayor carga porcentual con un 38,9% y 14 casos seguida de la localidad 1 Histórica y del caribe con un 36.1%.

71

Tabla. Distribución casos de Cáncer en menor de 18 años por localidad en Cartagena, hasta semana 52 del 2017.

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

Chile 2 15,4

Amberes 1 7,7

Canapote 1 7,7

Castillograde 1 7,7

OTROS 8 61,5

TOTAL 13 36,1

LA VIRGEN Y TURISTICA

Bayunca 3 21,4

La María 2 14,3

Pozon 2 14,3

Olaya 1 7,1

Fredonia 1 7,1

OTROS 5 38,5

TOTAL 14 38,9

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

El Milagro 3 37,5

Villa Corelca 2 25,0

Caracoles 1 12,5

Jose A Galán 1 12,5

OTROS 1 12,5

TOTAL 8 22,2

SD 1 2,8

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

Teniendo en cuenta la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) que notifica se observa que la clínica Blas De Lezo y HINFP presentaron igual número de casos con un 41,7% cada una seguida de Uci Doña Pilar con un 5,6%. Tabla. Distribución casos de Cáncer en Menor de 18 Años Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

UPGD Casos %

CLINICA BLAS DE LEZO SA 15 41,7

HOSPITAL INFANTIL NAPOLEON FRANCO PAREJA 15 41,7

FUNDACION UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DOÑA PILAR 2 5,6

SINEGIA 1 2,8

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE EPILEPSIA Y ENFERME 1 2,8

Otros 2

Total 36 94,4

72

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Teniendo en cuenta la clasificación inicial del caso se evidencia que el 83% de casos ingresaron como Confirmados por laboratorio y el 17% ingresaron como casos probables, Habiendo ajustado el 100% de los casos. Grafica. Distribución de casos de Cáncer en menor de 18 años según clasificación inicial del caso - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017 Teniendo en cuenta la clasificación según el tipo de Cáncer Infantil se observa que la Leucemia linfoide aguda fué quien registró el mayor número de casos con un 52,8% (n=19); seguida de tumores del SNC con un 16,7% (n=6), luego le sigue Otras neoplasias malignas NI con 8,3% (n=3). Tabla. Distribución casos de Cáncer en Menor de 18 Años Según el Tipo de Cáncer que notifica Cartagena, hasta semana 52 del 2017

TIPO DE CANCER Casos %

LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA 19 52,8

TUMORES DEL SNC 6 16,7

OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS NO ID 3 8,3

LINFOMAS Y NEOPLASIAS RETICULOENDOTELIALES 2 5,6

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1 2,8

NEUROBLASTOMA Y OTROS TUMORES DE CELULAS NERVIOSAS PERIFERICAS 1 2,8

RETINOBLASTOMA 1 2,8

SARCOMA DE TEJIDOS BLANDOS Y EXTRAOSEOS 1 2,8

TUMORES OSEOS MALIGNOS 1 2,8

(en blanco) 1 2,8

Total 36 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

73

Tabla. Comportamiento de indicadores de Cáncer en menor de 18 años en el distrito de Cartagena a periodo XIII del año 2017.

INDICADOR VALOR INTERPRETACIÓN

Oportunidad en la presunción diagnóstica

4,5 Oportunidad de 3 a 10 días

Oportunidad en la confirmación del diagnóstico

4,6 Oportunidad menor o igual a días

Prevalencia de cáncer en menores de 18 años

11,5 Prevalencia de 11,5 x 100.000 menores de 18

años en Cartagena a periodo X

Tasa de mortalidad por cáncer en menores de 18 años

4,1 Tasa de mortalidad de 4,1 x 100.000 menores de 18

años en Cartagena a periodo X

74

COMPORTAMIENTO DEL EVENTO LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS -

SEMANA No. 52 DEL AÑO 2017 Hasta la semana epidemiológica No. 52 del año 2017 se han notificado al SIVIGILA 24 casos de lesión por artefacto explosivo, Con respecto al año anterior, se observa un aumento del 26,3% en donde para el 2016 a la misma semana se llevaban 19 casos y para el 2017, 24 casos. (Ver Figura. Comportamiento de Lesiones por Artefactos Explosivos a semana epidemiológica 52 en el Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

El comportamiento según la variable sexo, se pudo observar que se presentó el mayor número de casos en el sexo masculino con un 83,3% en cuanto a la edad, el mayor número de casos se presentó entre los 25 a 29 años con un 25%, Según el régimen de afiliación al SGSSS se puede decir que el régimen subsidiado presentó el mayor número de casos con un 66,7% seguido del régimen contributivo con el 20,8% y el total de casos fueron de la de la cabecera municipal. Tabla. Distribución casos de Lesiones por artefactos explosivos según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 4 16,7

Masculino 20 83,3

Grupos de edad 0 a 4 2 8,3

5 a 9 3 12,5

10 a 14 2 8,3

15 a 19 4 16,7

20 a 24 3 12,5

25 a 29 6 25,0

30 a 34 3 12,5

35 a 39 0 0,0

40 a 44 1 4,2

Tipo de régimen Contributivo 5 20,8

Especial 1 4,2

75

Excepción 0 0,0

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 3 12,5

Subsidiado 16 66,7

Pertenencia étnica Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 15 62,5

Otro 9 37,5

Area Cabecera municipal 24 100,0

Centro poblado 0 0,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo a la distribución de casos según la EAPB a la pertenecen los pacientes se observó que el mayor número de casos pertenecía a salud total con un 20,8%, seguido de coosalud y Mutual con 16,7% y 12,5 respectivamente. Tabla. Distribución casos de Lesiones por artefactos explosivos según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

EAPB Casos %

SALUD TOTAL 5 20,8

COOSALUD 4 16,7

MUTUAL SER 3 12,5

COMFAMILIAR 3 12,5

SURA 1 4,2

COOMEVA 1 4,2

OTRA 7 29,2

TOTAL 24 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de procedencia, se observa que la localidad 3 Industrial y la localidad presento el mayor número de casos con 11 casos, seguido de la 1 histórica presentó 7 casos. Los barrios que presentaron el mayor número de casos son Zaragocilla, Olaya y blas delezo. Tabla. Distribución casos de Lesiones por artefactos explosivos por localidad en Cartagena, hasta semana 52 del 2017.

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

ZARAGOCILLA 2 8,3

CANAPOTE 2 8,3

NUEVO BOSQUE 1 4,2

PASEO BOLIVAR 1 4,2

SAN ISIDRO 1 4,2

TOTAL 7 29,2

LA VIRGEN Y TURISTICA OLAYA 2 8,3

76

LA CANDELARIA 2 8,3

LA MARIA 1 4,2

CHIQUIQUIRÁ 1 4,2

TOTAL 6 25,0

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

BLAS DELEZO 2 18,2

SAN FERNANDO 2 18,2

EMMANUEL 1 9,1

EL REPOSO 1 9,1

BENJAMIN HERRERA 1 9,1

EL EDUCADOR 1 9,1

SAN JOSE DE LOS CAMP 1 9,1

MANUELA VERGARA 1 9,1

LA VICTORIA 1 9,1

OTROS 0 0,0

TOTAL 11 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Teniendo en cuenta la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) que notifica se observa que la ESE cartagena de idnidas presentó el mayor número de casos con un 45,8% seguido de Clínica Blas Delezo y HINFP con 8,3% casos cada uno Tabla. Distribución casos de Lesiones por artefactos explosivos Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 del 2017

UPGD Casos %

Ese Cartagena de Indias 11 45,8

Clínica Blas Delezo 2 8,3

Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja

2 8,3

Clínica Madre Bernarda 2 8,3

Clínica Cartagena del Mar 2 8,3

OTROS 5 20,8

TOTAL 24 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Tabla. Distribución de lesiones por artefacto pirotécnico que produjo la lesión, en Cartagena, Semana 50, año 2017. En el comportamiento de acuerdo al artefacto que produjo la lesión se puede observar que el 91% corresponde a artefactos pirotécnicos y el 8,3 a otros materiales explosivos.

Artefacto que produjo lesión

Mayor de 18 años Menor de Edad Total %

Artefacto Pirotécnico 13 9 22 91,7

Otros Materiales Explosivos

1 1 2 8,3

Total 14 10 24 100

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

77

Tabla. Distribución de lesiones por tipo de artefacto pirotécnico en Cartagena, Semana 50, año 2017. En el comportamiento de acuerdo al tipo de artefacto pirotécnico se puede observar que el 25% corresponde a totes, el 16,7% buscapié y el 8,3% Juegos pirotécnicos para exhibición y eventos.

Tipo Artefacto Pirotécnico Mayor de 18 años

Menor de Edad

Total %

Totes 2 4 6 25,0

Sin dato 2 2 4 16,7

Buscapié 2 2 4 16,7

Otro 2 0 2 8,3

Juegos pirotécnicos para exhibición y eventos

2 0 2 8,3

Cohete 1 0 1 4,2

Pito 1 0 1 4,2

Voladores 1 0 1 4,2

Volcanes 1 0 1 4,2

Luces de Bengala 0 1 1 4,2

Chispitas 0 1 1 4,2

Total 14 10 24 100,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017 Tabla. Comportamiento de indicadores de Cáncer en menor de 18 años en el distrito de Cartagena a periodo XIII del año 2017.

INDICADOR VALOR

Incidencia 2,3 casos x 100.000 Hab

Mortalidad

0,09 casos x 100.000 Hab

78

INFORME DEL EVENTO ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS,

HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII Colombia, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial

Se considera a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), como una importante carga de enfermedad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en países menos desarrollados, las ETA son la principal causa de enfermedad y muerte, asociadas a una carga socio-económica significativa. En los países desarrollados, las ETA son responsables de altos niveles de pérdida de productividad, costos asociados al uso de los servicios de salud y a la implementación y monitoreo de políticas de inocuidad de los alimentos. Aproximadamente 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o toxinas. Se ha descrito alrededor de 250 agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos, priones, toxinas y metales pesados. Los cambios en los hábitos alimentarios de la sociedad, como el consumo de alimentos envasados, comidas fuera del hogar, expendio de comidas preparadas y comidas rápidas, son factores que contribuyeron al incremento de las ETA (5).

Comportamiento del evento en América En América Latina y el Caribe existe, en general, alguna deficiencia en la vigilancia epidemiológica por lo que es difícil evaluar la situación prevalente: una de las principales preocupaciones es la falta de datos confiables sobre las ETA y los contaminantes de los alimentos. Según FAO et al., (2005), la tarea de estimar con cierta precisión la incidencia de las ETA es difícil ya que en muchos países los sistemas de vigilancia epidemiológica son inadecuados, los brotes son registrados de manera insatisfactoria y solo una mínima parte se notifica a los servicios de salud; aunado a esto, las investigaciones sobre los brotes son limitadas, debido también a la escasez de recursos disponibles para la gestión de la inocuidad alimentaria y la inspección de los alimentos. Según los registros del Sistema de Información de la OPS para la Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA) citados por Pérez et al., (2004), durante los últimos nueve años se informaron solo 6 511 brotes de ETA en 22 países de la región. Cerca de 250 000 personas se enfermaron en estos brotes y fallecieron 317. Se considera que una de las causas principales por las cuales la información resulta insuficiente es que la mayoría de los países reúnen datos de síndromes y en gran parte de los casos no existe vigilancia formal de laboratorio (11).

Comportamiento del evento en Colombia En Colombia en el año 2000 se registraron 2983 casos; en el año 2001 se registraron 5381 casos, en el 2002 se registraron 6566 casos, en el 2003 se registraron 6218 casos, en el 2004 se registraron 6090 casos, en el 2005 se registraron 7941 casos, en el 2006 se registraron 8183 casos, en el 2007 se registraron 5336, en el 2008 se registraron 9727, en el 2009 se registraron 13161 casos, en el 2010 se registraron 11589 casos, en el 2011 se registraron 13961 casos, en el 2012 se registraron 11836 casos, en el 2013 se registraron 9326 casos y en el año 2014 se registraron 11425 casos (14).

79

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el cumplimiento de los procesos de notificación y seguimiento de casos de

ETA, EDA, FRA, HEPATITIS A para el periodo epidemiológico XIII de 2017. Determinar los indicadores de seguimiento de los eventos EDA, ETA, HEPATITIS A, en

el distrito de Cartagena durante el XIII epidemiológico de 2017. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo el cual caracteriza la situación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos. La población en estudio fueron los casos notificados al sistema de vigilancia epidemiológica –SIVIGILA hasta el periodo epidemiológico XIII de 2017. Se realiza la validación y depuración de los datos, de acuerdo con la definición de caso. Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas, Para el manejo de los datos se utilizaron las herramientas de Excel. No se realizó ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales

HALLAZGOS Comportamiento de la notificación Hasta la semana epidemiológica No. 52 del año 2017 se han notificado al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de 170 casos de ETA, y se han presentado 3 brotes por ETA.

La incidencia para el evento para el periodo epidemiológico XIII es de 16.58 casos por 100.000 habitantes. La probabilidad de morir a causa de Enfermedad Transmitida por Alimentos en Cartagena es del 0%.Por cada 1000 casos de enfermedad Transmitida por Alimentos, 0 mueren por esa causa.

Los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos fueron presentados en los siguientes lugares, relacionados en la Tabla. Tabla. Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Lugar de Ocurrencia Semana de Ocurrencia

No. Personas Afectadas

Alimento Implicado

Evento

1-BARRIO BOCAGRANDE 4 10 ARROZ CON POLLO.

Probable brote ETA

2-CARCEL DE SAN DIEGO 14 39 MOTE DE QUESO,

QUESO, BOLLO DE MAZORCA

Probable brote ETA

80

3.- OSTRERIA SINCELEJO 15 7 COCTEL DE CAMARON

Probable brote ETA

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

De los 3 brotes ETA presentados; el número de afectados en total fue de 56 casos, este valor incluye los notificados por las UPGD y la búsqueda de caso que resultaron afectados en el brote de acuerdo a la investigación epidemiológica de campo. Con respecto al año 2016 se observa un aumento en los casos del número de casos reportados al subsistema sivigila, donde se registra en el año 2017 en la semana 52 de (n=6) comparado con (n=4), en la misma semana. Ver gráfico.

Grafico. Comportamiento de las intoxicaciones por ETA a semana epidemiológica 35, Periodo epidemiológico IX Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

Revisando el comportamiento epidemiológico del evento hasta la semana 52 del 2017 se observa en el grafico en el distrito de acuerdo a la semana epidemiológica el comportamiento se evidencia un pico durante la semana 4, 14 y 15. Que corresponden a los brotes presentados en el distrito. Magnitud en lugar y persona Teniendo en cuenta la distribución en la notificación de ETAS según los factores demograficos y sociales se denota que el 58.8% (n=100) de los casos los registra el sexo femenino, el grupo etareo de mayor registro esta entre 25 a 29 años con un 12.4% (n=21), según el tipo de regimen el mayor registro esta en el regimen subsidiado con un 40.6% (n=69), por pertenencia etnica otro con un 45.3% (n=77), y por area de ocurrencia el 97.1% (n=165) fue en la cabecera municipal. Ver tabla.

Tabla.Distribucion casos de Intoxicación por ETA según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 100 58,8

Masculino 70 41,2

81

0 a 4 años 7 4,1

5 a 9 años 11 6,5

10 a 14 años 13 7,6

15 a 19 años 17 10,0

20 a 24 años 18 10,6

25 a 29 años 21 12,4

30 a 34 años 17 10,0

35 a 39 años 13 7,6

40 a 44 años 14 8,2

45 a 49 años 16 9,4

50 a 54 años 7 4,1

55 a 59 años 4 2,4

60 a 64 años 8 4,7

65 y mas años 4 2,4

Tipo de régimen Contributivo 67 39,4

Especial 7 4,1

Excepción 4 2,4

Indeterminado 9 5,3

No afiliado 14 8,2

Subsidiado 69 40,6

Pertenencia étnica 0,0

Afrocolombiano 54 31,8

Otro 77 45,3

Area Cabecera municipal 165 97,1

Centro poblado 5 2,9

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

170

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

Teniendo en cuenta el número de casos presentados de ETA por afiliación a EPS, se evidencia la EPS COOSALUD LTDA registra el mayor número de casos con un 21.6% (n=24); Seguido de las EPS COOMEVA E.P.S. S.A. con un 15.3% (n=17) y le sigue la EPS Mutual ser EPS con un 12.6% (n=14) y así sucesivamente. Ver tabla. Tabla.Distribucion casos de ETA según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

EAPB Casos %

CCF DE CARTAGENA COMFAMILIAR CARTAGENA 4 3,6

COOMEVA E.P.S. S.A. 17 15,3

COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA LTDA COOSALUD LTDA

24 21,6

FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 7 6,3

FUERZAS MILITARES 13 11,7

MUTUAL SER E.S.S. 14 12,6

SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 20 18,0

82

SANITAS E.P.S. S.A. 8 7,2

SURA E.P.S 4 3,6

TOTAL 111 100,0

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

En la distribución de casos de ETA según localidad de residencia, se observa que la

localidad Histórica y del Caribe Norte con un 50.3%(n=73) fue donde se registró el mayor

número de casos, seguido de la Localidad la de la virgen y turística con un 26.2% (n=38) y por

último Industrial y de la bahia con un 23.4% (n=34) de casos. Ver Tabla.

Tabla. Comportamiento de ETA según Localidad – Año 2017.

LOCALIDAD Casos %

HISTORICA 73 50,3

INDUSTRIAL 34 23,4

LA VIRGEN 38 26,2

TOTAL 145 100,0

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

La distribución de casos de ETA, teniendo en cuenta la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD), se observa que la Cárcel de San Diego es en donde más se registraron casos de ETA semana epidemiológica No. 52 con un 24.7% (n=19); el segundo lugar lo ocupó UUBC SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA con un 19.5% (n=15) seguido del tercer lugar lo ocupó HOSPITAL NAVAL con un 15.6% (n=12); y así sucesivamente. Ver tabla. Tabla Distribución casos de ETA Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

UPGD Casos %

CARCEL DISTRITAL DE SANDIEGO 19 24,7

DUMIAN MEDICAL SAS CLINICA DEL BOSQUE

10 13,0

GESTION SALUD SAS-SAN FERNADO 11 14,3

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 12 15,6

MEDIHELP SERVICES COLOMBIA 10 13,0

UUBC SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA

15 19,5

TOTAL 77 100,0

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017.

Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento La incidencia para el evento para el periodo epidemiológico XIII es de 16.58 casos por 100.000 habitantes.

La probabilidad de morir a causa de Enfermedad Transmitida por Alimentos en Cartagena es del 0%.Por cada 1000 casos de enfermedad Transmitida por Alimentos, 0 mueren por esa causa.

CONCLUSIONES

83

Según el comportamiento vemos que en el trascurso del año 2017 se presentaron 3 brotes. Se puede interpretar este aumento como el fortalecimiento de la vigilancia en la notificación del evento mediante asistencias técnicas a nivel de las UPGD del distrito socialización de los lineamientos, y las diferentes acciones tomadas por el referente del evento. Revisando el comportamiento epidemiológico del evento hasta la semana 52 del 2017 se observa en el grafico en el distrito de acuerdo a la semana epidemiológica el comportamiento se evidencia un pico durante la semana 4, 14 y 15. Que corresponden a los brotes presentados en el distrito. FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA A PERIODO EPIDEMIOLOGICO XIII, CARTAGENA D, T AÑO 2017 Durante el año 2017 a periodo epidemiológico XIII, semana 52 en el Distrito de Cartagena se han notificado uno caso de Fiebre Tifoidea, no se han presentado brotes. En el caso que fue confirmado por el laboratorio departamental de Bolívar, se le realizaron las acciones correspondientes a través de los suscritos profesionales de la Dirección Operativa De Salud Pública del DADIS de acuerdo a los lineamientos, protocolos e investigación epidemiológica de campo, seguimiento al cumplimiento del tratamiento, coprocultivos de control y estudio por laboratorio a contactos, además de los factores ambientales y demás acciones preventivas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Protocolo de vigilancia en salud pública, “Enfermedades transmitidas por alimentos”, Jaime Alberto Guerrero, enero del 2016.

Protocolo de vigilancia en salud pública, “Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años EDA”, equipo de Inmunoprevenibles, subdirección de prevención vigilancia y control en salud pública del INS. Enero del 2011.

Subsistema de información SIVIGILA 2017-2016

84

INFORME DEL EVENTO HEPATITIS A PERIODO XIII, CARTAGENA D, T y C. AÑO 2017 Colombia, 2017. Hasta la semana epidemiológica No.52 el año 2017 se han notificado al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de siete (7) casos de Hepatitis A, los cuales ingresaron como confirmado por laboratorio. La incidencia para el evento para el periodo epidemiológico XIII semana 52 del año 2017 es de 0.68 casos por 100.000 habitantes. Teniendo en cuenta la distribución en la notificación de Hepatitis A según los factores demograficos y sociales se denota que el 85.7% (n=6) de los casos los registra el sexo masculino, el grupo etareo de mayor registro esta entre 10 a 14 años con un 28.6% (n=2), según el tipo de regimen el mayor registro esta en el regimen subsidiado con un 42.9% (n=3), por pertenencia etnica otro con un 57.1% (n=4), y por area de ocurrencia el 100% (n=7) fue en la cabecera municipal. Ver tabla.

Tabla. Distribución casos de HEPATITIS A según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 1 14,3

Masculino 6 85,7

0 a 4 años 0 0,0

5 a 9 años 0 0,0

10 a 14 años 2 28,6

15 a 19 años 0 0,0

20 a 24 años 2 28,6

25 a 29 años 1 14,3

30 a 34 años 0 0,0

35 a 39 años 1 14,3

40 a 44 años 0 0,0

45 a 49 años 1 14,3

50 a 54 años 0 0,0

55 a 59 años 0 0,0

60 a 64 años 0 0,0

65 y mas años 0 0,0

Tipo de régimen Contributivo 3 42,9

Especial 0 0,0

Excepción 0 0,0

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 1 14,3

Subsidiado 3 42,9

Pertenencia étnica 0,0

Afrocolombiano 2 28,6

85

Otro 4 57,1

Area Cabecera municipal 7 100,0

Centro poblado 0 0,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

7

Al revisar el comportamiento de casos de Hepatitis A según localidad de residencia, se observa que se presentó dos casos en la localidad Histórica y del Caribe con un 57.1% (n=4), un caso en la Localidad Industrial y de la bahia con un 28.6% (n=2) y por último la Localidad de la virgen y turística con un 14.3% (n=1). Ver tabla. Tabla. Distribución casos de HEPATITIS A por localidad en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

LOCALIDAD Casos %

HISTORICA 4 57,1

INDUSTRIAL 2 28,6

LA VIRGEN 1 14,3

TOTAL 7 100,0

Fuente: SIVIGILA Cartagena 2017. Revisando el comportamiento del evento a Periodo epidemiológico XIII del año 2017 para la Hepatitis “A” se notificó siete casos (7) y no se reportaron brotes.

CONCLUSIONES Se Identificó el cumplimiento de los procesos de notificación y seguimiento de casos de hepatitis A, de acuerdo al criterio dado en el protocolo ya que todos fueron ingresados como confirmados por laboratorio.

86

INFORME DEL EVENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA PERIODO EPIDEMIOLOGICO XIII CARTAGENA D, T y C AÑO 2017

Colombia, 2017.

Durante el año 2017 hasta el periodo epidemiológico XIII en el Distrito de Cartagena se

notificaron un total de 44799 casos de Enfermedad Diarreica Aguda.

Con respecto al año 2016 se observa un aumento en los casos reportados al subsistema sivigila, donde se registra en el año 2017 en la semana 52 de (n=1095) comparado con (n=924), en la misma semana. Ver gráfico.

Grafico. Comportamiento de las intoxicaciones por EDA a semana epidemiológica 52, Periodo epidemiológico XIII Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: SIVIGILA CARTAGENA 2017.

De la misma manera podemos observar que la morbilidad por EDA, teniendo en cuenta los

grupos de edad, el más afectado fue el comprendido 1 a 4 años con un 13.87% (n=6218) casos,

seguido del grupo de 25 a 29 con un 10.83% (n=4853) casos, le sigue los grupos de 5 a 9 años

9.88% (n=4428) y 20 a 24 años con un 9.14% (n=4099), así sucesivamente. Ver Grafica.

Grafica. Comportamiento de Morbilidad por EDA.

87

Fuente: SIVIGILA CARTAGENA 2017.

Analizando el comportamiento del evento por UPGD se puede observar que en el año 2017

quien ha notificado más casos ha sido con un 47.2% (n=5687) UUBC SANTA LUCIA-SALUD

TOTAL EPS-CARTAGENA, le sigue CLINICA MADRE BERNARDA COMUNIDAD DE

HERMANAS FRANC con un 11.9% (n=1438), y así sucesivamente Ver tabla.

Tabla. Distribución casos de EDA Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 periodo XIII 2017.

UPGD Casos %

CLINICA MADRE BERNARDA COMUNIDAD DE HERMANAS FRANC 1438 11,9

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 1372 11,4

IPS SALUD DEL CARIBE SANTA LUCIA 1208 10,0

SINERGIA SALUD ATENCION BASICA MANGA 1248 10,4

SINERGIA SALUD ATENCION BASICA SANTA LUCIA 1092 9,1

UUBC SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA 5687 47,2

TOTAL 12045 100,0 Fuente: SIVIGILA CARTAGENA 2017.

Tasa de mortalidad

A primer trimestre de 2017 no se notificaron muertes relacionadas con Enfermedad Diarreica

Aguda.

A segundo trimestre de 2017 se presentó una notificación de muerte relacionada con

Enfermedad Diarreica Aguda, el fallecido se encontraba afiliado a la EAPB COMFACOR y fue

notificado por el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Se le realizo la respectiva unidad de

análisis según lo definido en el protocolo.

A tercer trimestre de 2017 no se notificaron muertes relacionadas con Enfermedad Diarreica

Aguda.

88

A cuarto trimestre de 2017 no se notificaron muertes relacionadas con Enfermedad Diarreica

Aguda.

CÓLERA

La epidemia de Cólera que inició en Haití ha venido evolucionando presentándose un

incremento de los casos de Cólera República Dominicana, con un alto porcentaje de letalidad; y

un incremento en el número de Enfermedades Diarreicas Agudas reportada en las últimas

semanas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Colombia, corre el riesgo de recibir casos importados casos de cólera, por el permanente intercambio comercial y turístico que ocurre entre las partes continentales e insulares del mar Caribe, y teniendo en cuenta las características epidemiológicas y socio demográficas que contribuyen a la presentación del evento. Al periodo Epidemiológico XIII del año en curso no se han notificado caso sospechoso de

cólera.

Conclusiones En el comportamiento del evento EDA se puede inferir al fortalecimiento de la notificación a

nivel de las UPGD del distrito, con apoyo de la estrategia en La Atención Integrada de Las

Enfermedades Prevalentes De La Infancia (AIEPI) a nivel de la comunidad.

El programa de infancia, estrategia AIEPI del DADIS con la dirección operativa de salud siguen

adelantando medidas de prevención de las enfermedades y promoción de la salud, en la

población infantil para disminuir la mortalidad y morbilidad en los niños menores de cinco años

con sus respectivas acciones.

Con relación del evento Cólera en Cartagena, se vienen adelantando acciones de vigilancia

intensificada para el evento cólera, mediante la conformación de instituciones centinelas,

vigilancia y control de agua de consumo y recreacionales y además la vigilancia y control de

alimentos.

89

INFORME DEL EVENTO INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS - SEMANA 52 AÑO 2017. EN EL DISTRITO DE CARTAGENA

Hasta la semana epidemiologia No. 52 se notificaron al Subsistema de vigilancia en salud pública – SIVIGILA del Distrito de Cartagena un total de 1.297 casos de intoxicaciones; teniendo en cuenta la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) que notifica el evento, se observa que la IPS Cemic S:A fue la institución de salud en donde más se registraron casos de intoxicaciones a la semana epidemiológica No. 52 con un 17.5% (n=215); seguida de la Asociación niños de papel con un 9.9% (n=122); el tercer lugar le correspondió a la Fundación desarrollo humano Juan Carlos Marrugo con un 9.4% (n=115), le sigue la Clínica San Felipe de Barajas con un 8,1% (n=99); y la Clínica la Misericordia y con un 8,0% (n=98). Dentro de las 10 principales UPGD los menores porcentajes los registraron el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y la Clínica Cartagena del Mar y el con un 2,53% (n=31) y 2,28% (n=28) respectivamente. Llama la atención que el 48,4% de las intoxicaciones se concentran en estas cinco primeras UPGD. Ver tabla 1.

Tabla 1. Intoxicaciones según UPGD que notifica - Semana No. 52 del Año 2017

No. municipio Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

1 CEMIC SAS 215 17,5% 17,5%

2 ASOCIACION NIIÑOS DE PAPEL

122 9,9% 27,5%

3 CLINICA SAN FELIPE DE BARAJAS

99 8,1% 35,5%

4 CLINICA LA MISERICORDIA

98 8,0% 43,5%

5 FUNDACION DESARROLLO HUMANO JUAN CARLOS MARRUGO

115 9,4% 52,9%

6 GESTION SALUD SAN FERNADO

58 4,7% 57,6%

7 CLINICA BLAS DE LEZO MEGA URGENCIA - SEDE 1

51 4,2% 61,8%

8 CLINICA SAN JOSE DE TORICES

39 3,2% 65,0%

9 HOSPITAL INFANTIL NAPOLEON FRANCO PAREJA

31 2,53% 67,5%

10 CLINICA CARTAGENA DEL MAR

28 2,28% 69,8%

Total 10 primeras UPGD 856 69,8% 69,8%

Total otras UPGD 371 30,2% 100%

Total Cartagena 1227 100,0% 100% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Teniendo en cuenta el comportamiento según afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se evidencia que el Régimen Subsidiado fue quien registrara el mayor porcentaje con

90

un 73.2% (n=950); seguido por el Régimen Contributivo con un 21% (n=272), los menores porcentajes se presentaron personas no afiliadas a ningún régimen en seguridad social y al Régimen de Especial con un 2.9% (n=38) y un 1,7 (n=22) respectivamente. Ver grafica. Gráfica. Intoxicaciones según Seguridad Social - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

De acuerdo al comportamiento según género, se observa que el género masculino fue en donde se registrara el mayor número de casos con un 67,0% (n=875); al sexo femenino le correspondió un porcentajes de 33,0% (n=422). Ver grafica. Gráfica. Intoxicaciones según género - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el comportamiento de la variable edad, se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en personas con edades entre los 10 a 19 años con un 40,6% (n=527); seguida del grupo de 20 a 29 años con un 27,9% (n=362); el tercer lugar lo ocupó el grupo de 30 a 39 años con un 15,7% (n=204); el cuarto y quinto lugar le correspondió al grupo de 40 a 49 años y de 50 a 59 años con un 5% (n=65) y 3,7% (n=48) respectivamente. Se destaca que el 89,6% de los casos se presentaron en personas de 39 años de edad o menos; la edad mínima en que se presentaron casos de intoxicaciones fue de 1 año y la máxima de 83 años; con una media y desviación estándar de 24,1 y 12,6 respectivamente. Ver tabla

91

Tabla. Intoxicaciones según rango de edad - Semana No. 52 del Año 2017

No. Rango de edad

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

1 < 1 año 32 2,5% 2,5%

2 1 a 9 años 37 2,9% 5,3%

3 10 a 19 años 527 40,6% 46,0%

4 20 a 29 años 362 27,9% 73,9%

5 30 a 39 años 204 15,7% 89,6%

6 40 a 49 años 65 5,0% 94,6%

7 50 a 59 años 48 3,7% 98,3%

8 60 a 69 años 8 0,6% 98,9%

9 > 70 14 1,1% 100,0%

Total 1297 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena – 2017

Tabla. Análisis descriptivo de la variable edad- Semana No. 52 del Año 2017

Variable N Mínimo Máximo Media Desv. Std.

Edad 1.227 1 83 24,1 12,6 Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de residencia, se observa que en la localidad de la Virgen y Turística fue en donde se registrara el mayor número de casos con un 46,5% (n=571); las Localidades Industrial y de la Bahía e Histórica y del Caribe Norte registraron unos porcentajes de 27,2% (n=334) y 26,2% (n=322) respectivamente. Ver grafica. Gráfica. Intoxicaciones según localidad - Semana No. 52 del Año 2017

92

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el comportamiento de las intoxicaciones según el grupo de sustancias, se evidencia que las Sustancia Psicoactivas ocuparon el mayor porcentaje de casos con un 63.4% (n=822); seguida de los Medicamentos con un 21.7% h (n=282); el tercer lugar lo ocuparon los Plaguicidas con un 6,2% (n=80); el cuarto y quinto lugar le correspondió a Otras sustancias químicas y a los solventes con un 5,2% (n=67) y 1,8% (n=23) respectivamente.

Los menores porcentajes los ocuparon los gases y el metanol con un 1,7% (n=22) y 0,1% (n=1) respectivamente.

Tabla. Intoxicaciones según tipo de sustancia – Semana 52 Año 2017.

No. Grupo de sustancia Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

1 Sustancias psicoactivas

822 63,4% 63,4%

2 Medicamentos 282 21,7% 85,1%

3 Plaguicidas 80 6,2% 91,3%

4 Otras sustancias químicas

67 5,2% 96,5%

5 Solventes 23 1,8% 98,2%

6 Gases 22 1,7% 99,9%

7 Metanol 1 0,1% 100,0%

Total 1297 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el comportamiento de las intoxicaciones según la vía de exposición, se evidencia que la Vía oral ocupó el mayor porcentaje de casos con un 48.4% (n=628); seguida de la vía respiratoria con un 39.5% (n=512); el tercer lugar lo ocupó la vía Dérmica/Mucosa con un 10.5% (n=136); el cuarto y quinto lugar le correspondió a Vías desconocidas y a la vía parenteral con un 1,2% (n=16) y 0,4% (n=5) respectivamente.

93

Tabla. Intoxicaciones según Vía de exposición – Semana 52 Año 2017.

No. Vía de exposición Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

1 Oral 628 48,4% 48,4%

2 Respiratoria 512 39,5% 87,9%

3 Dérmica/Mucosa 136 10,5% 98,4%

4 Desconocida 16 1,2% 99,6%

5 Parenteral 5 0,4% 100,0%

Total 1297 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Teniendo en cuenta el comportamiento de las intoxicaciones según el tipo de exposición, se observa que el Tipo intencional psicoactivo/ Adicción fue quien ocupó el mayor porcentaje de casos con un 56,1% (n=727); seguida de la Intencional suicida con un 24.5% (n=318); el tercer lugar lo ocupó el tipo accidental con un 7,2% (n=94); el cuarto y quinto lugar le correspondió a las intoxicaciones de tipo desconocido y a las Ocupacionales con un 6.8% (n=88) y 2,2% (n=28) respectivamente.

Los menores porcentajes los ocuparon la Automedicación y la Intencional homicida con un 1,1% (n=14) y 0,5% (n=6) respectivamente. Ver tabla. Tabla. Intoxicaciones según Tipo de exposición – Semana 52 Año 2017.

No. Tipo de exposición Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

1 Intencional Psicoactiva/ Adicción 727 56,1% 56,1%

2 Intencional suicida 318 24,5% 80,6%

3 Accidental 94 7,2% 87,8%

4 Desconocida 88 6,8% 94,6%

5 Ocupacional 28 2,2% 96,8%

6 Delictiva 22 1,7% 98,5%

7 Automedicacion/ Autoprescripcion 14 1,1% 99,5%

8 Intencional homicida 6 0,5% 100,0%

9 Total 1297 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

94

COMPORTAMIENTO DE LA SÍFILIS GESTACIONAL EN CARTAGENA HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 52 DE 2017 Teniendo en cuenta la notificación del evento al SIVIGILA, en la Ciudad de Cartagena a semana Epidemiológica Nº 52 reportaron las UPGD del distrito un total de 186 casos, al compararlo a la misma semana epidemiológica del año anterior, podemos observar para el año 2017 los casos aumentaron en un 95.7%, lo cual muestra un comportamiento fluctuante. (Figura) Figura. Comportamiento de la Sífilis gestacional a semana Epidemiológica#52 en el Distrito de Cartagena años 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila Cartagena 2016- 2017 Teniendo en cuenta la distribución de notificación de las UPGD del Distrito de Cartagena, se evidencia que las UPGD que le aportaron la mayor carga al evento Sífilis Gestacional fueron: Con una proporción de 26.3% (n=49) Ese Maternidad Rafael Calvo, Seguido Hospital Canapote con un 9.7% (n=18), en tercer lugar se encuentra Hospital Pozón con un 9.1% (n=17) y arroz Barato, con un 6.5% (n=12). (Tabla).

Tabla. Distribución casos de Sífilis Gestacional Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52.

UPGD Casos %

Empresa Social del Estado Clínica Maternidad Rafael 49 26.3

Hospital Canapote 18 9.7

Hospital Pozón 17 9.1

Hospital Arroz Barato 12 6.5

Somedyt 11 5.9

Otros 79 42.5

TOTAL 186 100.0 Fuente: sivigila Cartagena2017

95

El 69.9% (n=130), de los casos pertenecián al régimen Subsidiado. El grupo de edad que registró la mayor proporción de casos fue el de 20 a 24 años con el 33.9% (n=63). Por pertenencia Étnica, 103 casos (el 55.4%) se notificaron en otro; 83 casos (el 44.6%) en Afrocolombiano; Por área de Ocurrencia el 99.5% (n=185) de los casos se notificaron en Cabecera municipal. (Tabla). Tabla. Comportamiento demográfico y Social de los casos de Sífilis Gestacional en Cartagena, Hasta Semana Epidemiológica Nº52.

Variable Categoría Casos %

Edad

10 a 14 años 1 0.5

15 a 19 años 41 22.0

20 a 24 años 63 33.9

25 a 29 años 39 21.0

30 a 34 años 20 10.8

35 a 39 años 20 10.8

40 a 44 años 2 1.1

45 a 49 años 0 0.0

50 a 54 años 0 0.0

Tipo de régimen

Contributivo 42 22.6

Especial 1 0.5

Excepción 0 0.0

Indeterminado 1 0.5

No afiliado 12 6.5

Subsidiado 130 69.9

Pertenencia étnica

Raizal 0 0.0

Afrocolombiano 83 44.6

Otro 103 55.4

Área Cabecera municipal 185 99.5

Centro poblado 1 0.5 Fuente: Sivigila Cartagena2017

Teniendo en cuenta el número de casos presentados de Sífilis Gestacional por afiliación a EAPB, se evidenció que la EAPB Coosalud registró el mayor número de casos con un 27.4% (n=51); Seguido de las EAPB Mutual Ser con un 17.2% (n=32), en tercer lugar se encuentra la EAPB Comfamiliar con un 10.2% (n=19), en cuarto lugar Salud Total y Nueva EPS con un 5.9% (n=11). (Tabla). Tabla. Distribución de casos de Sífilis Gestacional Según Afiliación EAPB, hasta semana Epidemiológica Nº52.

EAPB Casos %

Coosalud 51 27.4

Mutual Ser 32 17.2

Comfamiliar 19 10.2

Salud Total 11 5.9

Nueva EPS 11 5.9

Otros 62 33.3

96

TOTAL 186 100.0 Fuente: sivigila Cartagena2017 Teniendo en cuenta los casos notificados por localidad de Sífilis Gestacional, se evidenció que en la Localidad Histórica y del Caribe, registraron el mayor número de casos los barrios, Canapote, Torices y Daniel Lemaitre con un 10.3% (n=3); En la localidad de la Virgen y Turística quienes registraron el mayor número de casos fueron los barrios Pozón y Olaya con un 20.4% (n=19) ;En la Localidad Industrial se presentaron más casos en el barrio Nelson Mandela con un 11.1% (n=7), seguido de San José de los campanos y Pasacaballos con un 7.9% (n=5). (Tabla 4). Tabla. Distribución casos de Sífilis gestacional por localidad en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

Canapote 3 10.3

Torices 3 10.3

Daniel Lemaitre 3 10.3

Paseo de Bolívar 2 6.9

Barú 2 6.9

OTROS 16 55.2

TOTAL 29 100.0

LA VIRGEN Y TURISTICA

Pozón 19 20.4

Olaya 19 20.4

Boquilla 9 9.7

La María 7 7.5

La Candelaria 5 5.4

OTROS 34 36.6

TOTAL 93 320.7

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

Nelson Mandela 7 11.1

San José de los C 5 7.9

Pasacaballos 5 7.9

Arroz Barato 4 6.3

OTROS 42 66.7

TOTAL 63 100.0 Fuente: Sivigila Cartagena2017

97

COMPORTAMIENTO DE LA SÍFILIS CONGÉNITA EN CARTAGENA HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº52 DE 2017

Teniendo en cuenta la notificación del evento al SIVIGILA, en la Ciudad de Cartagena a semana Epidemiológica Nº52 reportaron las UPGD del distrito un total de 46 casos de Sífilis Congénita, lo cual corresponde a una incidencia de 2.3 x 1000 nacidos vivos. Al comparar el evento a la misma semana Epidemiológica del año anterior, podemos observar para el año 2017 aumentó en un 12,1% el número de casos. (Figura 2). A la semana Epidemiológica Nº52 del año 2017 notificaron 2 casos de mortinato para este evento de los cuales las gestantes no estaban aseguradas al régimen de salud Figura. Comportamiento de la Sífilis Congénita a semana Epidemiológica#52 en el Distrito de Cartagena años 2016 y 2017.

Fuente SIVIGILA 2015- 2017

Teniendo en cuenta la distribución en la notificación de las UPGD del Distrito de Cartagena, se evidenció que la UPGD que le aportó la mayor carga al evento Sífilis Congénita fue; La Ese Maternidad Rafael Calvo, con una proporción del 80,4% (n=37) en el número de casos.(Tabla ). Tabla. Distribución casos de Sífilis Congénita Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52.

UPGD Casos %

Ese Maternidad Rafael Calvo 37 80,4

Clínica General del Caribe 2 4,3

Clínica la Ermita 1 2,2

Otros 6 13,0

TOTAL 46 100,0 Fuente: Sivigila Cartagena 2017

El 52.2% de los casos de Sífilis Congénita (n=24), se registraron en el sexo Femenino; El 73,9% (n=34) pertenecían al régimen Subsidiado. Por pertenencia étnica el 95.7% de los casos (n=44) se notificaron en Otro; Por área de Ocurrencia el 97.8% de los casos (n=45) se notificaron en Cabecera Municipal. (Tabla).

98

Tabla. Comportamiento demográfico y Social de los casos de Sífilis Congénita en Cartagena, Hasta Semana Epidemiológica Nº52.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 24 52,2

Masculino 22 47,8

Tipo de régimen

Contributivo 4 8,7

Especial 0 0,0

Excepción 0 0,0

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 8 17,4

Subsidiado 34 73,9

Pertenencia étnica

Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 2 4,3

Otro 44 95,7

Área Cabecera municipal 45 97,8

Centro poblado 1 2,2 Fuente: Sivigila Cartagena 2017

Teniendo en cuenta el número de casos presentados de Sífilis Congénita por afiliación a EAPB, se evidenció la EAPB Coosalud registró el mayor número de casos con un 21,7% (n=10); seguido de Mutual Ser con un 19,6% (n=9). (Tabla). Tabla. Distribución de casos de Sífilis Congénita Según Afiliación EAPB, hasta semana Epidemiológica Nº52.

EAPB Casos %

Coosalud 10 21,7

Mutual Ser 9 19,6

Comfamiliar 6 13,0

Nueva Eps 1 2,2

Otros 20 43,5

TOTAL 46 100,0 Fuente: Sivigila Cartagena2017

Teniendo en cuenta los casos notificados por localidad de Sífilis Congénita, se evidenció que en la Localidad Histórica y del Caribe quien registró el mayor número de casos fue la Isla Barú con un 33.3% (n=2); En la localidad de la Virgen y Turística quien registró el mayor número de casos fue el barrio Pozón con un 26,1% (n=6); En la Localidad Industrial se registraron más casos en el barrio pasacaballos con un 17,6 (n=3). (Tabla).

Tabla. Distribución casos de Sífilis Congénita por localidad en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52. 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Isla Barú 2 33,3

99

Zaragocilla 1 16,7

Torices 1 16,7

Otros 2 33,3

TOTAL 6 100,0

LA VIRGEN Y TURISTICA

Pozón 6 26,1

Olaya 5 21,7

Boquilla 3 13,0

OTROS 9 39,1

TOTAL 23 100,0

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

Pasacaballos 3 17,6

Ceballos 2 11,8

San José de los Campanos 1 5,9

Puerta Hierro 1 5,9

OTROS 10 58,8

TOTAL 17 100,0 Fuente: sivigila Cartagena2017

COMPORTAMIENTO DE LAS HEPATITIS B-C, EN CARTAGENA HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº52 DE 2017 Durante el año 2017 con corte a semana 52 reportaron al SIVIGILA del Distrito 45 Casos de Hepatitis B; de los cuales en semana 6,40 y 51 notificaron 3 casos de Hepatitis C pertenecientes al régimen contributivo. Comparando el comportamiento del evento a semana 52 2017, con el año inmediatamente anterior al mismo periodo, se observó un aumento del 25% en el número de casos. (Figura 3). En SEMANA 14, notificaron un caso de Hep B en embarazada perteneciente al régimen contributivo. En semanas 2, 4, 13 y 16 notificaron 4 casos como mortalidad por Hepatitis B, de los cuales fueron descartados por no cumplir definición de caso los notificados en semana 4 y 13. Se realizaron las respectivas unidades de análisis Distrital.

100

Figura. Comportamiento de las Hepatitis B-C a semana Epidemiológica# 52 en el Distrito de Cartagena años 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila Cartagena2016 - 2017

Teniendo en cuenta la distribución de notificación de las UPGD del Distrito de Cartagena, se evidencia que la UPGD que le aportó la mayor carga al evento Hepatitis B-C fue: Ese Hospital Universitario del Caribe con una proporción del 48,9% (n=22) del total de casos. (Tabla 9). Tabla. Distribución casos de Hepatitis B-C, Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52.

UPGD Casos %

Ese Hospital Universitario del Caribe 22 48,9

EPMSC Cartagena 4 8,9

Clínica Blas de Lezo 4 8,9

Gestión Salud 2 4,4

HINFP 2 4,4

Otros 11 24,4

TOTAL 45 100,0

El 73.3% (n=33), de los casos notificados de Hepatitis B-C, son de sexo Masculino; El 35,6% (n=16) de los casos pertenecián al régimen Subsidiado. El grupo de edad que registró mayor número de casos fue el de 35 a 39 años, con el 22,2% (n=10). Por pertenencia Étnica, 30 casos (el 66,7%) se notificaron en Otro; Por área de Ocurrencia el 100% (n=45) de los casos se notificaron en Cabecera municipal. (Tabla). Tabla. Comportamiento demográfico y Social de los casos de Hepatitis B-C en Cartagena, Hasta Semana Epidemiológica Nº52.

101

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 12 26,7

Masculino 33 73,3

Grupos de edad

5 a 9 años 0 0,0

10 a 14 años 1 2,2

15 a 19 años 1 2,2

20 a 24 años 4 8,9

25 a 29 años 5 11,1

30 a 34 años 8 17,8

35 a 39 años 10 22,2

40 a 44 años 2 4,4

45 a 49 años 4 8,9

50 a 54 años 1 2,2

55 a 59 años 2 4,4

60 a 64 años 3 6,7

65 y más años 4 8,9

Tipo de régimen

Contributivo 14 31,1

Especial 1 2,2

Excepción 0 0,0

Indeterminado 5 11,1

No afiliado 9 20,0

Subsidiado 16 35,6

Pertenencia étnica

Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 15 33,3

Otro 30 66,7

Área Cabecera municipal 45 100,0

Centro poblado 0 0,0 Fuente: Sivigila Cartagena2017

Teniendo en cuenta el número de casos presentados de Hepatitis B-C por afiliación a EAPB, se evidenció que la EAPB Coosalud registró el mayor número de casos con un 20% (n=19). (Tabla 11). Tabla 11. Distribución de casos de Hepatitis B-C Según Afiliación EAPB, hasta semana Epidemiológica Nº52.

EAPB Casos %

Coosalud 9 20,0

Comfacor 5 11,1

Cárcel - Ternera 4 8,9

Coomeva 3 6,7

Salud Total 2 4,4

Otras 22 48,9

TOTAL 45 100,0

102

Fuente: Sivigila Cartagena2017

Teniendo en cuenta los casos notificados por localidad de Hepatitis B-C, se evidenció que en la Localidad Histórica y del Caribe, se registraron el mayor número de casos en el barrio Zaragocilla con un 20% (n=3); En la localidad de la Virgen y Turística la proporción de casos fue mayor en el barrio la Candelaria con un 30.8% (n=4); En la Localidad Industrial se notificaron más casos en el Centro Penitenciario Cárcel de Ternera con un 23.5% (n=4). (Tabla). Tabla. Distribución casos de Hepatitis B-C por localidad en Cartagena, hasta semana Epidemiológica Nº52 2017.

Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

Zaragocilla 3 20,0

Pie de la Popa 2 13,3

España 1 6,7

Nuevo Bosque 1 6,7

Otros 8 53,3

TOTAL 15 100,0

LA VIRGEN Y TURISTICA

La Candelaria 4 30,8

Olaya 3 23,1

La Esperanza 2 15,4

Boquilla 1 7,7

Otros 3 23,1

TOTAL 13 86,7

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

Cárcel de Ternera 4 23,5

San Fernando 3 17,6

Caracoles 1 5,9

Mamonal 1 5,9

OTROS 8 47,1

TOTAL 17 100,0 Fuente: Sivigila Cartagena2017

103

INFORME DEL EVENTO CANCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO,

HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII, Distrito de Cartagena, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial

A nivel mundial, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) representan uno de los mayores desafíos para el siglo XXI para la salud y el desarrollo, porque constituyen la mayor causa de mortalidad, ocasionando más muertes que todas las causas combinadas. Para el año 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta cifras de 38 millones de muertes atribuidas a las ENT; más del 40% de estas defunciones (16 millones) fueron muertes prematuras ocurridas en personas menores de 70 años, siendo la mayoría de estas muertes prevenibles. El cáncer de mama constituye la segunda causa más común de cáncer en el mundo y el más frecuente en mujeres en países con medianos y altos ingresos. En el año 2012, 1,7 millones de nuevos casos fueron diagnosticados (25% del total de canceres) y aproximadamente 522.000 muertes, representando la quinta causa de mortalidad en general por este tipo de aflicciones crónicas. El cáncer de cuello uterino es una de las más importantes por las altas tasas de incidencia, liderando la cuarta causa más común en la mujer. Según estimaciones globales para el año 2012, se diagnosticaron cerca de 528.000 casos nuevos, de los cuales 80% corresponden a los países en vías de desarrollo. A su vez, responsable de alrededor de 266.000 muertes, en donde 9 de cada 10 de estas defunciones ocurren en las regiones con ingresos medios y bajos. Comportamiento del evento en América En América, la mayor proporción de mortalidad y morbilidad de cáncer de mama se encuentra en Norteamérica con tasas de incidencia y mortalidad ajustadas por edad de 123,8 y 22,6 por 100 000 mujeres por año respectivamente en el periodo de 2 006 – 2 010 . El cáncer de cuello uterino no ha disminuido a pesar de la existencia de programas de tamizaje para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Esta situación de salud ha aumentado en la mayoría de los países de la región como fue descrito en un estudio realizado en Latinoamérica, donde Cuba, México y el Caribe registraron el mayor número de muertes por este tipo de neoplasias malignas (7). Esta condición difiere de lo observado en países desarrollados, en donde la mortalidad es baja a pesar de una elevada incidencia como resultado de un elevado acceso a los programas de tamizaje y seguimiento, así mismo el empleo de nuevas y más efectivas pruebas para la detección temprana y la confirmación diagnóstico. Comportamiento del evento en Colombia

En Colombia la mortalidad por cáncer de mama ha venido en aumento, cerca del 12% de las muertes en mujeres son atribuibles directamente a este tipo de neoplasia maligna. En las últimas dos décadas ha habido una notoria tendencia a su incremento de hasta 9,1 por cada 100.000 mujeres comparado con los datos reportados en 1985 con una tasa de mortalidad, ajustada por edad de 6,9 por 100.000 mujeres. En 1990, se creó en Colombia el Programa Nacional de Detección Precoz de cáncer de cuello uterino y conjuntamente con otras actividades de control de este tipo de neoplasias de la mujer, son prioridad en salud pública en el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Sin embargo, al igual como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, no se ha logrado un descenso significativo en la mortalidad. Según estimaciones de la IARC en Colombia para el año 2012, se presentaron aproximadamente 5.511 casos nuevos distribuidos entre cuello uterino (4.661) y

104

cuerpo del útero (850), con tasas de incidencia ajustada por edad entre 18,7 y 3,6 por 100.000 mujeres respectivamente. En el mismo año, cerca de 2.198 muertes fueron directamente atribuibles a este tipo de tumor maligno, de las cuales 1986 como causa básica de muerte fue cuello uterino y 212 para cuerpo del útero con tasas cruda corregida de mortalidad (ajustada por edad) de 8,0 y 0,9 por 100.000 mujeres respectivamente . OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el comportamiento de la notificación del cáncer de mama y cuello uterino en el Distrito de Cartagena, por medio de la depuración y análisis de las variables de la ficha de datos básicos y complementarios con el fin de generar información que contribuya al diseño de políticas públicas, y medidas de prevención, control e intervención eficaz de los sectores responsables. MATERIALES Y MÉTODOS

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, hospitalización, ajuste, fecha de ajuste, paciente hospitalizado,

condición final, tipo de cáncer, upgd que notifica. Las poblaciones utilizadas para el análisis son

tomadas de las proyecciones DANE para (2005-2020), y se emplea Microsoft Excel para el

procesamiento de los datos.

Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de las variables de la ficha de notificación de

Datos básicos y complementarios del evento código 155 cáncer de mama y cuello uterino, a la

semana Epidemiológica 52 de 2017. Como resultado de este análisis se describió el

comportamiento de la notificación del evento, la magnitud en persona y lugar, comportamiento

por tipo de cáncer, distribución por EAPB, y distribución de por UPGD que notifica, además se

realiza comparación con la notificación del año anterior.

HALLAZGOS

Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS del cáncer de mama y cuello uterino (código 155) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 169 registros

Registros de casos del Departamento de Bolívar: 52 registro

Registros Duplicados : 6 registros

Registros finales en base de datos depuradas: 111 Registros

105

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, encontramos 111 casos del evento cáncer de mama y cuello uterino, 75 casos corresponden a cáncer de mama (67.5%) y 36 casos son cáncer de cuello uterino (32.5%) Comparando la notificación del año 2016 y 2017, observamos un aumento en la notificación de casos de este evento en el 2017, también se evidencia un aumento significativo en el número de los casos en la semana 8-2017. Figura. Figura. Comportamiento de cáncer mama y cuello uterino a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2016 y 2017

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2016 - 2017

Magnitud en lugar y persona

En cuanto a la distribución de casos por sexo hasta la semana 52 de 2017, el mayor número de casos de cáncer mama y cuello uterino lo presento el sexo Femenino con 99.1% El grupo de edades más afectado es, el grupo de edad de 65 y más años con el 23.4% de los casos notificados. En lo que respecta a la variable tipo de régimen, observamos mayor porcentaje para el régimen subsidiado con 47.7%. Según el comportamiento del evento de cáncer mama y cuello uterino por área de procedencia se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en pacientes residentes en áreas urbanas con un 90.1%. Tabla. Distribución casos de cáncer mama y cuello uterino según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

106

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 110 99,1

Masculino 1 0,9

Grupos de edad

Menores de un año 0 0,0

1 a 4 años 0 0,0

5 a 9 años 0 0,0

10 a 14 años 0 0,0

15 a 19 años 0 0,0

20 a 24 años 3 2,7

25 a 29 años 4 3,6

30 a 34 años 9 8,0

35 a 39 años 15 13,4

40 a 44 años 8 7,1

45 a 49 años 8 7,1

50 a 54 años 19 17,0

55 a 59 años 8 7,1

60 a 64 años 12 10,7

65 y mas años 26 23,2

Tipo de régimen

Contributivo 34 30,4

Especial 18 16,1

Excepción 6 5,4

Indeterminado 0 0,0

No afiliado 2 1,8

Subsidiado 53 47,3

Pertenencia étnica

Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 34 30,4

Otro 78 69,6

Area Cabecera municipal 100 89,3

Centro poblado 12 10,7

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017 Distribución casos de cáncer mama y cuello uterino según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 De acuerdo a los datos que arroja la tabla 3, el 16.1% de los casos de cáncer de mama y cuello uterino notificados a semana 52-2017 corresponden a magisterio, seguido de Fuerzas militares con 10.8 %, Salud total y Mutual ser el 9.0%, Coosalud con 8.1%, Comfamiliar y Comfacor con 7.2%. Tabla. Distribución casos de cáncer de mama y cuello uterino según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

EAPB Casos %

MAGISTERIO 18 16,1

MUTUAL SER 9 8,0

COMFAMILIAR 8 7,1

107

COMFACOR 8 7,1

COMPARTA 2 1,8

COOPSAGAR 4 3,6

NUEVA EPS 3 2,7

CAJACOPI 5 4,5

CAFESALUD 3 2,7

FAMISANAR 3 2,7

SALUD TOTAL 10 8,9

COOMEVA 7 6,3

COOSALUD 9 8,0

FUERZA MILITAR 12 10,7

SALUD VIDA 4 3,6

FONDOS PUERTO 2 1,8

POLICIA NACIONAL 1 0,9

EMDISALUD 1 0,9

DADIS 2 1,8

SANITAS 1 0,9

TOTAL 111 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Distribución casos de cáncer de mama y cuello uterino Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 Evidenciamos que el mayor número de casos fueron notificados por Quimio salud ltda, el 23.4%, seguido Centro radio-oncológico del caribe con 16.2% de los casos de este evento. Tabla. Distribución casos de cáncer de mama y cuello uterino Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

UPGD Casos %

ORGANIZACION CLINICA GENERAL DEL NORTE MAGISTERIO 11 9,8

QUIMIO SALUD LTDA 26 23,2

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CLINICA MATERNIDAD RAFAE 6 5,4

CENTRO RADIO-ONCOLOGICO DEL CARIBE 18 16,1

ASOCIACION PROBIENESTAR DE LA FAMILIA COLOMBIANA 8 7,1

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 10 8,9

CLINICA GENERAL DEL CARIBE SA 5 4,5

LIGA CONTRA EL CANCER 8 7,1

ORGANIZACION CLINICA GENERAL DEL NORTE FONDO DE PA 1 0,9

SINERGIA SALUD ATENCION BASICA SANTA LUCIA 3 2,7

UAB SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA 1 0,9

UUBC SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA 1 0,9

108

CENTRO MEDICO CRECER 2 1,8

SOCIEDAD CANCEROLOGIA 6 5,4

ESTUDIOS E INVERSIONES MEDICAS SA ESIMED SA 1 0,9

(en blanco 5 4,5

TOTAL 111 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Comportamiento de las muertes por cáncer de mama y cuello uterino Hasta el periodo epidemiológico XIII de 2017, En lo que respecta a la variable de condición final del evento de cáncer de mama y cuello uterino, se evidencio que los 111 casos notificados presentan condición final vivo. No se han notificado Mortalidad por este evento, se realizó concordancia RUAF-SIVIGILA, a los casos de muertes identificadas en base de datos RUAF relacionadas con cáncer de mama y cuello uterino se verifico fecha de diagnóstico, ninguna se realizó en el año 2017. Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

Tabla. Comportamiento de los indicadores de cáncer de mama y cuello uterino hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

Indicador Definición operacional 2017

Oportunidad para implantar el tratamiento de cáncer de mama y

cuello uterino

Diferencia en días entre la fecha de resultados de la confirmación diagnóstica (biopsia de mama o cuello

uterino), en relación con la fecha en la que se inicia el tratamiento específico.

Mayor 45 dias

Proporción de incidencia de cáncer de cuello uterino y por grado

histopatológico (in situ e infiltrante) en mujeres mayores de 18 años.

Número de casos confirmados y por grado histológico del tumor maligno (in situ e invasivo) notificados al Sivigila.

36%

/Mujeres mayor de 18 años proyección DANE

* 100.000 Fuente: SIVIGILA, Sem 52 de 2017

1. RECOMENDACIONES

Implementar medidas de promoción y prevención del cáncer de mama y cuello uterino,

encaminadas a la población; realizar jornadas de capacitación a la comunidad, con el fin de

sensibilizarlos en cuanto a la consulta oportuna.

Capacitar permanentemente al personal notificador en cuanto al control de la calidad del dato para así lograr datos consistentes, uniformes, y confiables, que faciliten el análisis de las tendencias del evento.

109

Fortalecer las actividades de vigilancia, realizando socialización de protocolo y guía de atención, haciendo énfasis en la notificación oportuna, definición de caso y calidad del dato, oportunidad

para implantar el tratamiento, e incrementar la proporción de casos de cáncer de cuello uterino

in situ detectados oportunamente.

110

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA

ATENCIÓN EN SALUD Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN EL DISTRITO DE CARTAGENA, SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A 52 DE 2017

INTRODUCCIÓN

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) se definen como un proceso localizado o sistémico resultado de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas que no estaba presente, ni incubándose al ingreso de una institución y que cumple con una serie de criterios específicos. (1) Las infecciones asociadas con la atención en salud han existido desde que se organizan los hospitales, pero no fue hasta el siglo XIX que se comienza a prestar atención a la magnitud del problema. Con los avances tecnológicos y al aumento de procedimientos a los que se somete el paciente, el riesgo de contraer estas infecciones, enfermedades que se originan como consecuencia del progreso médico, se ha incrementado sustancialmente. (2) Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud se presentan a nivel mundial, son un problema de salud pública importante y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados y representan una carga considerable para el paciente y su familia, las instituciones prestadoras de servicios de salud, y para la salud pública.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre el 2006 y 2007, junto con expertos nacionales de cada uno de los países de las Américas, realizó un diagnóstico de la situación de las IAAS, se determinó que uno de los aspectos que requiere mayor fortalecimiento es la vigilancia epidemiológica y el correcto diagnóstico del evento, lo cual incidía en la implementación de medidas de control que se tomaban para mitigarlo. Posterior a la reunión convocada en el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con un grupo de expertos llegó a la conclusión que los componentes fundamentales que debían contener los programas nacionales de prevención y control de infecciones son :guías técnicas, recurso humano capacitado, vigilancia epidemiológica de las infecciones, la evaluación a la adhesión a las recomendaciones internacionales, apoyo en laboratorios de microbiología, medio ambiente, evaluación de programas y trabajo conjunto entre salud pública y los demás servicios En Colombia, mediante la Circular 045 de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social se estableció la Implementación de la estrategia de Vigilancia en Salud Pública de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud – IAAS-, resistencia y consumo de antimicrobianos. Establece dicha Circular que se implantará de manera obligatoria y gradual, en el sector salud del nivel nacional la estrategia de Vigilancia en Salud Pública de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud- IAAS, resistencia y consumo a los Antimicrobianos, de acuerdo a los protocolos dispuestos por el Instituto Nacional de la Salud. Para tal fin los diferentes niveles del Sistema de Vigilancia Nacional en Salud Pública deberán seguir los lineamientos nacionales y contar con un equipo multidisciplinario que responda a las acciones de prevención, vigilancia y control IAAS. (3) El Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena DADIS consciente de su responsabilidad frente a la problemática, implementó el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud a partir de septiembre de 2016 con el propósito de monitorear el evento, como insumo para la toma de decisiones con

111

base en las situaciones epidemiológicas de cada institución, proceso que inicio con la caracterización de las UPGD que harían parte del sistema, así como capacitaciones y asistencias técnicas al personal involucrado en el mismo. Para 2017 se contó con un total de 25 UPGD caracterizadas dentro del Sistema de Vigilancia a las IAAS Distrital, de donde se capta la información a través de la notificación semanal de los casos que cumplieron con la definición de Infección Asociada la Atención en salud según Criterios establecidos por INS. OBJETIVO

Describir el comportamiento de las infecciones asociadas a la Atención en Salud y consumo de antibióticos notificadas al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, por parte de las UPGD caracterizadas en el Distrito de Cartagena entre las semanas 1 y 52 de 2017 con el fin de generar información, valida y oportuna que oriente la toma de decisiones para la prevención y control de estos eventos. MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de la información recolectada mediante el Sistema de Vigilancia

Epidemiológica de Infecciones Asociadas a la Atención en salud y consumo de antibióticos. La

información es captada a través de la notificación semanal a SIVIGILA de los casos de que

cumplieron con la definición de Infección Asociada a la Atención en Salud, específicamente las

Infecciones Asociadas Dispositivos (IAD) según los criterios y clasificaciones establecidos por

INS de las siguientes formas: Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Dispositivo,

ficha 357 ( Neumonía Asociada a Ventilador, Infección Asociada a Catéter Central, Infección

Sintomática Asociada a Uso de Catéter Urinario) Notificación Colectiva de Infecciones

Asociadas a Dispositivos, ficha 359 Notificación y notificación Colectiva de Consumo

Antibióticos, (CAB) ficha 354 La detección y caracterización de los casos estuvo a cargo de profesionales de la salud de las UPGD entrenados en la aplicación de definiciones contendidas en el protocolo de Vigilancia por parte de los referentes del evento. La información notificada tuvo un proceso de auditoría y validación por parte de los referentes del evento Se realizaron cálculos de indicadores como tasa de incidencia de IAAS, tasa de Mortalidad por IAAS, porcentajes general de Infección sintomática del tracto urinario asociada a catéter urinario (ISTU-AC) , Porcentaje general de Neumonía Asociada a Ventilador (NAV) y Porcentaje general de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter Central (ITS-AC). Se consideran mediante calculo de porcentajes para las variables Sexo, Edad, Residencia, Pertenencia Etnica, Afiiacion al SGSSS, Porcentajes de IAAS según UPGD, asi como notificacion colectiva de IAD y CAB. Las bases de datos se estructuraron en Excel y se calculan los indicadores. Para garantizar la calidad en la información en el sistema, se continúa trabajando con medidas tales como capacitaciones y talleres sobre la Vigilancia en las diferentes UPGD caracterizadas en el Distrito HALLAZGOS

Durante el año 2017, se notificaron un total de 99 casos de IAD, por parte de las UPGD del Distrito, los cuales hacen parte del presente análisis. Es de resaltar que desde 2016 se

112

identifico en algunas instituciones del Distrito un brote de C. Auris al cual se le hizo seguimiento y asistencia a las UPGD en la toma de medidas de control.

COMPORTAMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS (IAD) SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A 52 DE 2017

Entre la semana 1 y 52 de 2017, en el Distrito de Cartagena se notificaron un total de 99 casos de Infecciones Asociadas a Dispositivos, (IAD) lo cual corresponde a una tasa de incidencia para este evento de 9,65 casos por 100.000 habitantes. El 13,13 % de los casos (n=13) tuvieron como condición final fallecido. La tasa de Mortalidad fue de 1,2 por 100.000 habitantes. (Ver Figura)

Fuente: Sivigila, DADIS Cartagena, 2017

De acuerdo a los determinantes sociodemográficos del evento IAD, para la variable sexo, la mayor prevalencia fue en el sexo masculino con un porcentaje de 62,6 (n=62). En relación al grupo de edad el 45,5% (n=45) de los casos se presentó en los adultos de 65 y más años, seguido del grupo de edad de 0 a 4 años con el 11,1% (n=11). Según el régimen de salud el 61,6% (n=61) pertenecen al subsidiado, el 91,9% tiene pertenencia étnica “Otros” (n=91) . Durante este año el 94.9%(n=94) de los casos se presentaron en la cabecera municipal (Ver Tabla No. 1).

Tabla. Distribución casos de Infecciones asociadas a dispositivos según determinantes sociodemográficos semana epidemiológica 1 a 52 de 2017

Variable Categoría Número de Casos

%

Sexo

Femenino 37 37,4

Masculino 62 62,6

0-4 11 11,1

5-14 1 1,0

15-19 3 3,0

20-24 1 1,0

25-29 3 3,0

30-34 1 1,0

35-39 3 3,0

40-44 1 1,0

113

Grupos de edad

45-49 7 7,1

50-54 8 8,1

55-59 7 7,1

60-64 8 8,1

65 y mas 45 45,5

Tipo de régimen

Contributivo 28 28,3

Especial 3 3,0

No afiliado 4 4,0

Excepción 3 3,0

Subsidiado 61 61,6

Pertenencia étnica

Afrocolombiano 8 8,1

Otro 91 91,9

Procedencia

Cabecera municipal 94 94,9

Rural 5 5,1 Fuente: Sivigila, DADIS, Cartagena, 2017

De acuerdo a la distribución del evento por Localidad y barrios en el Distrito de Cartagena se evidencio que la mayoria de los casos, 43,3% (n043) residen en la localidad Historica y del Caribe Norte, siendo en esta el barrio Amberes con el 11,1% (n=11) donde se registro el mayor numero de casos. Le sigue en orden de frecuencia la localidad Industrial y de la Bahía con el 26,3% y la Localidad Virgen y Turistica con el 24,2%. (Ver Tabla) Tabla. Distribución casos de Infecciones Asociadas a Dispositivos según localidad y barrios, semana epidemiológica 1 a 52 de 2017

Localidad Barrio Casos %

HISTÓRICA Y DEL CARIBE NORTE

AMBERES

11 11,1

TORICES 7 7,1

BOCAGRANDE 3 3,0

BOSQUE 5 5,1

ESCALLON VILLA 5 5,1

DANIEL LEMAITRE 3 3,0

LOS CALAMARES 4 4,0

OTROS 5 5,1

TOTAL 43 43,4

LA VIRGEN Y TURÍSTICA

EL POZÓN 10 10,1

FREDONIA 3 3,0

20 DE JULIO M 2 LOTE 1 1,0

LA MARÍA 1 1,0

LAS GAVIOTAS 1 1,0

OLAYA 5 5,1

VILLA ESTRELLA 2 2,0

URBANIZACIÓN LA INDIA 1 1,0

TOTAL 24 24,2

SAN FERNANDO 12 12,1

114

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA

NELSON MANDELA 6 6,1

CAMILO TORRES 1 1,0

CARACOLES 1 1,0

LA SIERRITA 1 1,0

PLAN 400 1 1,0

SOCORRO 4 4,0

TOTAL 26 26,3

SIN DATOS 6 6,1

TOTAL GENERAL 99 100,0

Fuente: Sivigila, DADIS, Cartagena, 2017

El Distrito de Cartagena según el análisis realizado mostro que COOSALUD es la aseguradoras que presentan mayor peso porcentual con el 33,3% (n=33) del total de casos

(Tabla). Tabla. Distribución casos de Infecciones Asociadas a Dispositivos según EAPB en Cartagena, semana epidemiológica 1 a 52 de 2017

EAPB

No. De Casos

%

SINERGIA EPS 14 14,1

COOSALUD 33 33,3

MUTUAL SER 14 14,1

COMFAMILIAR 11 11,1

SALUD TOTAL 10 10,1

FUERZAS MILITARES 4 4,0

OTRAS 13 13,1

TOTAL 99 100,0

Fuente: Sivigila, DADIS Cartagena, 2017

Los casos notificados según el tipo IAD, evidencian que en el Distrito el mayor peso porcentual lo generan las Infecciones Sintomáticas del Tracto Urinario Asociado a Catéter que aportan el 46,5% (n=46) de la totalidad de los casos, el 31,3% (n=31) está representado por las Infecciones del Torrente Sanguíneo Asociado a Catéter, el 22,2% (n=22) correspondió a Neumonía Asociada a Ventilador (Figura.

115

Fuente: Sivigila, DADIS, Cartagena, 2017

En lo relacionado a la distribución de casos de Infeccion Asociada a Dispositivo se evidencia que la UPGD Gestión Salud fue la institución que reporto el mayor número de casos en 2017 con un porcentaje de 29.3% (n=29) para la sede San Fernando y 19,2% (n=19) para la sede Amberes. En ambas sedes de esta institucion las (ISTU-AC) son las IAD de mayor frecuencia. La siguiente institucion con mayor numero de casos es la Clinica Madre Bernarda con el 15,2% (Ver Figura).

Fuente: Sivigila, DADIS, Cartagena, 2017

Con respecto a los microorganismos que estan relacionados a infecciones asociadas a dispositivos se preciso que Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fueron los que provocaron el mayor número de casos de IAD en 2017 con un porcentaje del 13,0% cada uno, seguido de Klebsiella pneumoniae con el 10.0%de los casos (Tabla 4).

Tabla. Distribución casos de Infecciones Asociadas a Dispositivos según microorganismo encontrado en cultivos Cartagena, semana epidemiológica 1 a 52 de 2017

MICRORGANISMO Total %

Escherichia coli 13 13,0

116

Pseudomonas aeruginosa 13 13,0

Klebsiella pneumoniae 10 10,0

Enterobacter cloacae 7 7,0

Staphylococcus aureus 7 7,0

Candida albicans 6 6,0

Acinetobacter baumannii 5 5,0

Enterococcus faecalis 4 4,0

Candida auris 3 3,0

Candida haemulonii 3 3,0

Otros microorganismos 29 29,0

Fuente: Sivigila, DADIS, Cartagena, 2017

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN COLECTIVA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS (IAD)

De las 25 instituciones caracterizadas para la notificación colectiva de IAD el promedio de notificaciones mensual fue de 88,8 % Las instituciones que notificaron el 100% de los meses figuran GESTIÓN SALUD AMBERES, CLÍNICA BLAS DE LEZO, GENERAL DEL CARIBE, CLÍNICA HIGEA, CLÍNICA EL BOSQUE, HOSPITAL UNIVERSITARIO, FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE EPILEPSIA, GESTIÓN SALUD SAN FERNANDO, HOSPITAL NAVA, INTENSIVISTAS MATERNIDAD RAFAEL CALVO, MEDICINA INTEGRAL IPS SA CLÍNICA LA ERMITA Las de menor porcentaje de notificación, CLÍNICA SOL DE LAS AMÉRICAS y CLÍNICA GEMEVA con el 25% cada una Tabla. Comportamiento de la notificación colectiva de las Infecciones Asociadas a Dispositivos según UPGD y meses de notificación, 2017

NOMBRE UPGD

MESES NOTIFICADOS

% cumplimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GESTION SALUD SAS AMBERES 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

CENTRO MEDICO CRECER 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

CLINICA BLAS DE LEZO SA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

CLINICA CARTAGENA DEL MAR SA REV 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

CLINICA GENERAL DEL CARIBE SA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

CLINICA HIGEA IPS SA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

CLINICA MADRE BERNARDA COMUNIDAD DE HERMANAS FRANC 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

CLINICA NUESTRA SEDE CARTAGENA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

CLÍNICA SOL DE LAS AMÉRICAS 10 10 10 25,0

DUMIAN MEDICAL SAS CLINICA DEL BOSQUE 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO D 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

ESTRIOS SAS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE EPILEPSIA Y ENFERME 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

117

FUNDACION UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DOÑA PILAR 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 83,3

GESTION SALUD SAS-SAN FERNADO 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

INTENSIVISTAS MATERNIDAD RAFAEL CALVO C IPS SA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

INVERSIONES MEDICAS BARU SAS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 83,3

IPS GEMEVA E U 10 10 10 25,0

MEDICINA INTEGRAL IPS SA CLINICA LA ERMITA DE CAR 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100,0

MEDIHELP SERVICES COLOMBIA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

NUEVO HOSPITAL BOCAGRANDE 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 83,3

SOCIEDAD CLINICA SAN JOSE DE TORICES 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

UCI DEL CARIBE SA SANTA CRUZ DE BOCAGRANDE 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 91,7

UCI SAN RAFAEL ARCANGEL SAS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 75,0

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN COLECTIVA DE CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS (CAB)

Las instituciones que cumplieron con la notificación colectiva del evento consumo de antibióticos de manera mensual y permanente fueron CENTRO MEDICO CRECER, CLÍNICA GENERAL DEL CARIBE, CLÍNICA HIGEA IPS, CLÍNICA MADRE BERNARDA, HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA, CLÍNICA LA ERMITA, MEDIHELP, NUEVO HOSPITAL BOCAGRANDE (Ver Tabla. Tabla. Comportamiento de la notificación colectiva de Consumo de antibióticos según UPGD y meses de notificación, 2017

NOMBRE UPGD

MESES NOTIFICADOS TOTAL MESES

NOTIFICADOS

% CUMPLIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CENTRO MEDICO CRECER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

CLINICA BLAS DE LEZO SA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 83,3

CLINICA CARTAGENA DEL MAR SA REV

1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 75,0

CLINICA GENERAL DEL CARIBE SA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

CLINICA HIGEA IPS SA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

CLINICA MADRE BERNARDA COMUNIDAD DE HERMANAS

FRANC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

CLINICA NUESTRA SEDE CARTAGENA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 83,3

CLÍNICA SOL DE LAS AMÉRICAS

1 1 8,3

DUMIAN MEDICAL SAS CLINICA DEL BOSQUE

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 91,7

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO D

1 1 8,3

ESTRIOS SAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 91,7

118

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

IPS GEMEVA E U 1 1 8,3

MEDICINA INTEGRAL IPS SA CLINICA LA ERMITA DE CAR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

MEDIHELP SERVICES COLOMBIA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

NUEVO HOSPITAL BOCAGRANDE

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100,0

SOCIEDAD CLINICA SAN JOSE DE TORICES

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 91,7

Fuente: Sivigila, Dadis, Cartagena, 2017

DISCUSIÓN Dada la condición clínica de los pacientes, la alta frecuencia de procesos invasivos, así como uso de antibióticos de amplio espectro, que existe en las UCI, este tipo de servicio tiene un riesgo mayor a desarrollar IAAS La literatura actual referencia que en este tipo de servicio se tiene cerca del 30% de riesgo de desarrollar estas infecciones durante el periodo de hospitalización. (4) En el Distrito de Cartagena durante 2017 del total de casos de IAD se observó que las ISTU-AC fueron las de mayor frecuencia con un 46,5%, seguido de las ITS-AC con un 31,3% y finalmente la NAV con el 22.2%. a diferencia de lo que se reporta a nivel nacional donde las las ITS-AC son las infecciones con mayor número de casos con un 45,4%, seguido de las NAV con un 28% y por último las ISTU-AC con un 26,6%. (5) Son los hombres con el 62,6% los que en mayor medida presentaron los casos. Las edades de mayor frecuencia de las de las IAD son los extremos de la vida, de 0 a 4 años con el 11,1% y los de 65 y mas años con el 45,5% Entre los factores de riesgo que la literatura identifica para el desarrollo de IAAS se identifican factores relacionados con el ambiente, los agentes, y los factores relacionados con el huésped. En relación al huésped entre otras, condiciones como la edad avanzada, el nacimiento prematuro connotan un mayor riesgo para la presentación de estos eventos (6) Son las EAPB del régimen subsidiado las que en conjunto aportan el mayor número de casos con el 58,6%, COOSALUD 33,3%, MUTUAL SER 14,1%, COMFAMILIAR 11,1%. En relacion a la distribución de casos de Infeccion Asociada a Dispositivo por UPGD se evidencia que Gestión Salud fue la institución que reporto el mayor número de casos en 2017 con un porcentaje de 29.3% (n=29) para la sede San Fernando y 19,2% (n=19) para la sede Amberes. En ambas sedes de esta institucion las (ISTU-AC) son las IAD de mayor frecuencia. Las infecciones asociadas con la atención en salud son generalmente producidas por la flora saprófita del huésped, aunque cualquier microorganismo patógeno en potencia puede causar este tipo de infecciones. (7) La mayor parte de las IAAS se asocian a una bacteria o virus; a hongos ocasionalmente y a parásitos, muy rara vez. Hay 2 tipos principales de bacterias que causan IAAS: cocos Gram-positivos (Por ej. Staphylococcus y Streptococcus) y bacilos Gram-negativos (Por ejemplo, Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella). (8)

119

Con respecto a los microorganismos que estan relacionados a infecciones asociadas a dispositivos se preciso que Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fueron los que provocaron el mayor número de casos de IAD en 2017 con un porcentaje del 13,0% cada uno, seguido de Klebsiella pneumoniae con el 10.0%de los casos De las 25 instituciones caracterizadas para la notificación colectiva de IAD el promedio de notificaciones mensual fue de 88,8 % Las instituciones que notificaron el 100% de los meses figuran GESTIÓN SALUD AMBERES, CLÍNICA BLAS DE LEZO, GENERAL DEL CARIBE, CLÍNICA HIGEA, CLÍNICA EL BOSQUE, HOSPITAL UNIVERSITARIO, FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE EPILEPSIA, GESTIÓN SALUD SAN FERNANDO, HOSPITAL NAVA, INTENSIVISTAS MATERNIDAD RAFAEL CALVO, MEDICINA INTEGRAL IPS SA CLÍNICA LA ERMITA Las de menor porcentaje de notificación, CLÍNICA SOL DE LAS AMÉRICAS y CLÍNICA GEMEVA con el 25% cada una Las instituciones que cumplieron con la notificación colectiva del evento Consumo de Antibióticos de manera mensual y permanente fueron CENTRO MEDICO CRECER, CLÍNICA GENERAL DEL CARIBE, CLÍNICA HIGEA IPS, CLÍNICA MADRE BERNARDA, HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA, CLÍNICA LA ERMITA, MEDIHELP, NUEVO HOSPITAL BOCAGRANDE

CONCLUSIONES La vigilancia de las IAAS ha proporcionado información valiosa para la elaboración de indicadores referencia, ha contribuido a la caracterización de la ocurrencia de estos eventos en las UCI del Distrito, los tipos de Dispositivos mayormente comprometidos en cada institución, a la identificación de las etiologías más frecuentes en estos servicios, lo que sin duda permite la orientación y el establecimiento de las medidas de prevención y control que impacten estos eventos No obstante esta vigilancia es necesario seguir fortaleciéndola en el Distrito a través de los esfuerzos articulados entre referentes de las UPGD, EAPB y DADIS, preciso continuar realizando capacitaciones con el fin de fortalecer los subsistemas, así mismo la socialización de las diferentes directrices nacionales. Se hace necesario mejorar en aspectos como las notificaciones mensuales de consumo de antibióticos y las notificaciones colectivas de IAD que registran los mayores porcentajes de incumplimientos por parta de las UPGD RECOMENDACIONES

Para el fortalecimiento de la Vigilancia a las IAAS y consumo de antibióticos en el Distrito es necesario fortalecer de manera específica su implementación en las instituciones que registran los mayores incumplimientos con el fin de disponer de información de confianza cercana a la realidad

120

Se deben implementar acciones orientadas a fortalecer la capacitación al personal encargado de las acciones de VSP de las instituciones, así como la sensibilización al personal asistencial en la identificación y el reporte de casos Realizar seguimiento a las UPGD que no realizaron la notificación colectiva de IAD, así como el seguimiento a aquellas UPGD con reporte de cero casos por más de un trimestre en consonancia con los lineamientos nacionales establecidos para el efecto Dada la ocurrencia del brote de C Auris en algunas instituciones del Distrito, es necesario promover la creación de procesos de capacitación a los actores del sistema que contribuyan a la mejora en la toma de decisiones relacionadas al manejo de brotes de las IAAS en el ámbito hospitalario y a los procesos de prevención y control. Muchas medidas de prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos, son simples, baratas y eficaces, aunque requieren una mayor responsabilidad y un cambio de conducta por parte del personal. Las principales soluciones y medidas de mejora que se han identificado mediante el programa de la OMS «Una atención limpia es una atención más segura» son: Identificar los determinantes locales de la carga de IAAS., Mejorar los sistemas de notificación y vigilancia a nivel institucional, Garantizar unos requisitos mínimos en lo que respecta a las instituciones y los recursos disponibles destinados a la vigilancia de las IAAS , incluida la capacidad de los laboratorios de microbiología, garantizar el funcionamiento efectivo de los componentes fundamentales del control de las infecciones a nivel Distrital y en las inwtituciones de atención en salud Aplicar las medidas generales de prevención, en particular las prácticas óptimas de higiene de las manos a la cabecera del paciente, Mejorar la educación del personal.

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Klevens RM, Edwards JR, Richards CL, Horan T, Gaynes R, Pollock D, et al. Estimating

healthcare-associated infections in U.S. hospitals, 2002. Public Health Rep. 2007;122:160-66.

2. Gudiol F, Limón E, Fondevilla E, Argimon J, Almirante B, Pujol M. The development and successful implementation of the VINCat Program. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(Supl 3):3-6. http://dx.doi.org/10.1016/S0213-005X(12)70089-7

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 045 del 2012: Implementación de las estrategias e vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Resistencia y Consumo de Antibióticos. Disponible en:

121

http://www.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/Forms/DispForm.aspx?ID=47Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021.

4. Dogru A, Sargin F, Celik M, Sagiroglu AE, Goksel MM, Sayhan H. The rate of Device-Associated Nosocomial Infections in a Medical Surgical Intensive Care Unit of a training and research hospital in Turkey: one years-outcome. Jpn J Infect Dis. 2010; 63(2):95-8

5. Informe del evento de Infecciones Asociadas a Dispositivos, Colombia, I semestre de 2017 Sandra Milena Rivera Vargas, Referente evento de Infecciones Asociadas a Dispositivos Invasivos, Equipo Funcional de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Grupo Transmisibles, Subdirección Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública INS

6. Rosenthal VD, Maki DG, Jamulitrat S, Medeiros ED, Todi SK, Gomez DY, et al. International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, data summary for 2003-2008, issued June 2009. Amer J Infect Control 2010; 38:95-106.

7. Feigin C. Tratado de infecciones en Pediatría. 3ra. ed. McGraw Hill Interamericana México. (2): 2375 - 2411. 1995

8. Rosenthal VD, Maki DG, Jamulitrat S, Medeiros ED, Todi SK, Gomez DY, et al. International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, data summary for 2003-2008, issued June 2009. Amer J Infect Control 2010; 38:95-106

122

INFORME DEL EVENTO ENFERMEDADES HUERFANAS-RARAS,

HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII, Distrito de Cartagena, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial En los países de la Unión Europea (UE) se considera una enfermedad Huérfana-Rara como aquella que afecta a 1 de cada 2.000 personas; países como Estados Unidos las define como aquellas que afectan menos de 200.000 personas, en Japón el compromiso de un número inferior a 50.000 personas, Taiwán que define su prevalencia como inferior a 1 por cada 10.000 personas y en Colombia 1 por cada 5.000. Los estudios clínicos desarrollados en torno a este tipo de trastornos enfrentan importantes problemas metodológicos relacionados con las diferencias en la definición de las patologías, dificultades en los métodos de diagnóstico utilizados, confusión en los conceptos de incidencia y prevalencia lo que compromete la validez externa de los resultados. Las enfermedades Huérfanas-Raras más frecuentes en los países de la Unión Europea son la ausencia bilateral congénita de conductos deferentes, lupus eritematoso cutáneo, síndrome de poliposis hiperplásica, síndrome de Noonan, obesidad debida a la deficiencia de receptor de melanocortina 4 y el conducto arterioso persistente con una prevalencia de 50 casos por cada 100.000 personas respectivamente; seguido por el cáncer gástrico (49,2 casos por 100.000), el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (49 casos por 100.000), tumores germinales seminomatosos de testículo (46,01 por 100.000) y deficiencia congénita de globulina fijadora de tiroxina (46 por 100.000) entre otros. Sin embargo, para la mayor parte de las enfermedades Huérfanas-Raras en Europa se reportan prevalencias de un caso o menos por cada 100.000 personas; entre ellas las hemofilias, la distrofia muscular de Duchenne, el sarcoma de Ewing o la enfermedad de Von Hippel-Lindau. Comportamiento del evento en América En la mayoría de las enfermedades Huérfanas-Raras, los signos y síntomas pueden identificarse desde el nacimiento o la infancia como el retinoblastoma o el Síndrome de Prader Willi; sin embargo, más del 50% de las enfermedades Huérfanas-Raras aparecen en la edad adulta como la Esclerosis Lateral Amiotrófica o la Corea de Huntington. La calidad de vida de los pacientes con enfermedades Huérfanas-Raras suele estar comprometida en muchos casos por pérdida de autonomía al generar discapacidades de orden mental, físico o sensorial, constituyéndose en una carga para la familia y el Estado, en una fuente de discriminación social y una razón para modificar el plan de vida. El estudio ENSERio (Estudio de necesidades socio sanitarias de afectados por enfermedades raras) realizado en España, aplicó una encuesta a pacientes y tutores de menores de edad diagnosticados con una enfermedad rara entre Noviembre de 2008 y Enero de 2009. Los resultados más sobresalientes estiman que el promedio de tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta la consecución del diagnóstico es de 5 años , en 1 de cada 5 encuestados la demora en el diagnóstico fue de 10 años o más; este retraso tiene diferentes consecuencias: no recibir ningún apoyo ni tratamiento (42,75%) siendo más visible en los pacientes con enfermedades del sistema locomotor, tratamiento inadecuado (27,26%) más evidente en los pacientes con discapacidades psiquiátricas y agravamiento de la enfermedad (27,98%) más común entre los afectados por cuadros de tipo respiratorio. Comportamiento del evento en Colombia

123

De acuerdo al censo inicial realizado en complimiento del decreto 1954 de 2012, existen en el país 13.168 personas diagnosticadas con una enfermedad Huérfana-Rara. Dentro de los 10 diagnósticos más frecuentes identificados se encuentran el Déficit Congénito del Factor VIII (1.117 casos), la Miastenia Grave (839 casos), Enfermedad de Von Willebrand (779 casos), Estatura Baja por Anomalía Cualitativa de la Hormona de Crecimiento (559 casos), Displasia Broncopulmonar (511 casos), Fibrosis Quística (424 casos), Esclerosis Sistémica Cutánea Difusa (408 casos), Síndrome de Guillan Barré (392 casos), Hipertensión Arterial Pulmonar Idiopática y/o Familiar (377 casos) y la Enfermedad de Von Willebrand Adquirida (281 casos). De acuerdo con el régimen de afiliación a salud, el 70,4% (9032) de los diagnósticos se concentran en el régimen contributivo. Los 15 primeros diagnósticos se concentran en la ciudad de Bogotá D.C., (2142), seguida por el departamento de Antioquia (1175), Valle del Cauca (533) y Santander (336).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el comportamiento de la notificación de las Enfermedades Huérfanas-Raras en el Distrito de Cartagena, según variables de persona, tiempo y lugar, con el fin de generar información que contribuya al diseño de políticas públicas, y medidas de prevención, control e intervención eficaz de los sectores responsables.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, hospitalización, ajuste, fecha de ajuste, paciente hospitalizado,

condición final, nombre de la enfermedad.

Las poblaciones utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-

2020), y se emplea Microsoft Excel para el procesamiento de los datos.

Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de las variables de la ficha de notificación de

Datos básicos y complementarios del evento 342 Enfermedades Huérfanas-raras, a la semana

Epidemiológica 52 de 2017. Como resultado de este análisis se describió el comportamiento de

la notificación del evento, la magnitud en persona y lugar, comportamiento por tipo de lesión,

distribución de las lesiones por EAPB, distribución de lesiones por localidades del distrito de

Cartagena, y distribución de lesiones por UPGD, además se realiza comparación con la

notificación de años anteriores

HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS de las Enfermedades Huérfanas-Raras a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

124

Registro de base de datos original: 43 registros

Registros de casos del Departamento de Bolívar: 2 registro

Registros finales en base de datos depuradas: 41 Registros

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, han ingresado al Sivigila 41 casos del evento Enfermedades Huérfanas-raras. Hasta semana 52 de 2017, se presentaron 12 casos (50%) lo que corresponden a lesiones secundarias a accidentes de tránsito,12 casos (50%) correspondientes a lesiones ocasionadas por productos de consumo, NO han notificado lesiones ocasionadas por procedimientos estéticos y lesiones ocasionadas por exposición laboral en menores de 18 años. tabla 1 Observamos el comportamiento del evento solo para el año 2017, evidenciándose un aumento en el número de casos en la semana 8 y 26-2017. Figura 1 En el año 2016 este evento no se incluyó para analizar la situación de salud en el Distrito de Cartagena, teniendo en cuenta esto se intensificara la vigilancia para este año, socializando el protocolo e identificando y realizando acompañamiento a las UPGD que podrían diagnosticar estas enfermedades. Figura. Comportamiento de las Enfermedades Huérfanas a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2017

125

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Magnitud en lugar y persona

En cuanto a la distribución de casos por sexo hasta la semana 52 de 2017, el mayor porcentaje lo presenta el sexo masculino con 53.7% El grupo de edades más afectado es, el grupo de edad de 5-9 años con el 19.5 %de los casos notificados. En lo que respecta a la variable tipo de régimen, observamos que 75.6 % casos notificados corresponden al Régimen Contributivo Según el comportamiento del evento de Enfermedades Huérfanas por área de procedencia se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en pacientes residentes en áreas urbanas con un 84.5%. Tabla. Distribución casos de Enfermedades Huérfanas según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 19 46,3

Masculino 22 53,7

Grupos de edad Menores de un año 0 0,0

1 a 4 años 7 17,1

126

5 a 9 años 8 19,5

10 a 14 años 6 14,6

15 a 19 años 5 12,2

20 a 24 años 3 7,3

25 a 29 años 3 7,3

30 a 34 años 2 4,9

35 a 39 años 0 0,0

40 a 44 años 0 0,0

45 a 49 años 1 2,4

50 a 54 años 1 2,4

55 a 59 años 2 4,9

60 a 64 años 1 2,4

65 y mas años 1 2,4

Tipo de régimen

Contributivo 31 75,6

Indeterminado 1 2,4

No afiliado 2 4,9

Subsidiado 6 14,6

Otro 41 100,0

Area Cabecera municipal 35 85,4

Centro poblado 3 7,3

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Distribución casos de Enfermedades Huérfanas según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 Las aseguradoras que muestran mayor número de casos para este evento son salud total y Coomeva con 39.0% y 24.4% respectivamente. (Tabla 2.) Tabla. Distribución casos de Enfermedades Huérfanas según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

EAPB Casos %

COOSALUD 2 4,9

MUTUAL SER 1 2,4

MAGISTERIO 1 2,4

SURA EPS 3 7,3

NUEVA EPS 2 4,9

SALUD TOTAL 16 39,0

COOMEVA 10 24,4

NUEVA EPS 1 2,4

127

SANITAS 2 4,9

DADIS 2 4,9

SIN INFORMACION 1 2,4

TOTAL 41 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017 Distribución casos de Enfermedades Huérfanas Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 En la tabla 4, observamos que el mayor número de casos 80.5%, fueron notificados por otro ente territorial y son captados en el Distrito de Cartagena a través de la retroalimentación que realiza el INS, la Clinica Blas de lezo es la UPGD del Distrito de Cartagena que ha ingresado al sivigila mayor porcentaje de este evento. Tabla. Distribución casos de Enfermedades Huérfanas Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

UPGD Casos %

Clinica La Hermita 1 2,4

ESE Hospital Universitario 1 2,4

Clinica Blas de lezo 5 12,2

sanitas 1 2,4

OTROS 33 80,5

TOTAL 41 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Comportamiento de las Enfermedades Huérfanas por diagnostico a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2017 Se evidencia que la Enfermedad rara más reportada hasta semana 52-2017 es Déficit congénito del factor VIII, con 15.7%; seguido Atresia biliar, Enfermedad de Crohn y Fibrosis quística con 10.5% cada una. Tabla Tabla. Distribución casos de Enfermedades Huérfanas Según diagnostico que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

Código Enfermedad

Diagnostico Casos %

200 Atresia biliar 4 10.5%

212 Atrofia muscular espinal próxima de tipo 1 3 5.2%

505 Déficit congénito del factor VIII 6 15.7%

856 Enfermedad de von willebran 3 7.8%

751 Drepanocitosis 1 2.6%

1067 Homocistinuria clasica por deficit de cistationina betasintasa

1 2.6%

1669 Sindrome de Cornelia de Lange 1 2.6%

128

409 Deficiencia de dihidrolipoil deshidrogenasa 2 5.2%

848 Enfermedad de Still del adulto 1 2.6%

800 Enfermedad de Crohn 4 10.5%

826 Enfermedad de las neuronas motoras patron Madras 1 2.6%

227 Beta-talasemia 1 2.6%

913 Estenosis pulmonar valvular 1 2.6%

931 Fibrosis quistica 4 10.5%

2 3-metilcrotomil glicinuria 1 2.6%

98 Anemia hemolitica 1 2.6%

500 Deficit congénito de síntesis de acidos biliares tipo 4 1 2.6%

203 Atresia de intestino delgado 1 2.6%

1985 Sindrome del injerto 1 2.6%

100 Anemia sideroblastica ligada a cromosoma x 1 2.6%

TOTAL 41 100.0 Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Comportamiento de las muertes por Lesiones causa externa Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, En lo que respecta a la variable de condición final del evento de Enfermedades Huérfanas, se encontró un caso de mortalidad que fue notificado en febrero ( semana 8 ) de 2017, la fecha de defunción fue febrero 2016, y fue notificado por otro ente territorial. Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

Tabla. Comportamiento de los indicadores de las Enfermedades Huerfanas-Raras hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

Indicador Definición operacional 2017

Prevalencia de Enfermedades Huérfanas-Raras en población

general

# de casos nuevos y antiguos con diagnóstico de una Enfermedad Huérfana-

Rara

4,0

/ población total proyectada DANE * 100

Incidencia de Enfermedades

Huérfanas-Raras en población general

# de casos nuevos con diagnóstico de una Enfermedad Huérfana-Rara

1.48

/ población total proyectada DANE * 100.000

Tasa cruda de mortalidad por

Enfermedades Huérfanas-Raras en población general

# de casos fallecidos por un diagnóstico de una Enfermedad Huérfana-Rara registrado en la causa básica de muerte del certificado

de defunción

0,0

/ población total proyectada DANE * 100.000

Fuente: SIVIGILA, Sem 52 de 2017

RECOMENDACIONES

129

Seguimiento continuo con asistencia técnica y socialización del protocolo de Enfermedades Huérfanas-raras a las UPGD y EAPB del Distrito de Cartagena, para que identifiquen a través del listado anexo las Enfermedades Huérfanas, realicen definición de casos y notifiquen al SIVIGILA este evento. Caracterizar instituciones y consultorios que declaren especialidades que puedan diagnosticar enfermedades raras. Fortalecer las actividades de vigilancia, haciendo énfasis en la notificación oportuna de los casos, definición de caso y calidad del dato.

130

INFORME DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL DISTRITO DE CARTAGENA

2017.

INTRODUCCIÓN

Comportamiento del evento a nivel mundial

La palabra violencia viene del latín vis, que quiere decir fuerza y se refiere a limitación que sufre

una persona y el uso de la superioridad física sobre el otro. La violencia es cambiante pues

sufre la influencia de épocas, lugares, circunstancias y realidades muy diferentes. Existen

violencias toleradas y violencias condenadas, pues desde que el hombre vive sobre la Tierra, la

violencia existe, presentándose bajo diferentes formas, cada vez más complejas y al mismo

tiempo más fragmentadas y articuladas.

La violencia es un fenómeno extremadamente difuso y complejo cuya definición no puede tener

una exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación, está influenciada por la cultura y

está sometida a una continua revisión en la medida en que los valores y las normas sociales

evoluciona.

Se estima que a nivel mundial aproximadamente el 35% de las mujeres han sido víctimas de

violencia física y/o sexual. El porcentaje de mujeres maltratadas que denuncian en España es

relativamente bajo, estimándose entre un 2 y 10% de los casos totales. Según el Centro de

Estudios Reina Sofía, las cifras han ido en aumento, en el año 2002 se produjeron 30.199

denuncias de mujeres por maltrato de su pareja, mientras que en 2008 las cifras ascendían a

142.125 denuncias, suponiendo un incremento del 12'5% respecto a 2007, y unas 400

denuncias diarias.

Comportamiento del evento en América

Un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud comparando doce países de

la región de América Latina y el Caribe, señaló que todos los países estudiados presentaban

prevalencia de violencia de género física y/o sexual, siendo los extremos de 53,3% en Bolivia, y

11,7% en República Dominicana. (Bott et al., 2013, 7). En Uruguay según la Encuesta de

Prevalencia Nacional de Violencia Basada en el Género y Generaciones realizada en 2013 2,

halló que casi 7 de cada 10 mujeres de más de 15 años (68,8%) y casi 1 de cada 2 (45,5%) han

sufrido alguna forma de violencia en el ámbito público o comunitario, o en las relaciones de

pareja, respectivamente, alguna vez en su vida, y el 23,7% señaló haber sufrido violencia en la

pareja. Por otra parte, dicha encuesta encontró que 1 de cada tres (34,2%) de las mujeres

encuestadas expresaron haber sufrido alguna forma de maltrato durante su infancia antes de

cumplir los 15 años.

En Argentina se señaló que 2 de cada 10 mujeres sufrió violencia de género en las relaciones

de pareja física en los últimos 12 meses, y 6 de cada 10 manifestó sufrir violencia psicológica a

diario, en tanto que solamente el 10% de todas las mujeres que dijeron haber sufrido violencia

la habían denunciado. (Iglesias, 2015). Los agresores de mujeres y sus hijos/as en el ámbito de

las relaciones de pareja, y/o familiar son del tipo de delincuentes más peligrosos, por su

persistencia en acosar y agredir a sus víctimas, y por su letalidad. Los estudios nos muestran

que muchas mujeres víctimas de violencia de género terminan siendo asesinadas por sus

131

agresores después de la separación, y en muchos casos aun contando con medidas cautelares

de protección (CIDH, 2007). Se sostiene que entre el 50% y el 90% de todos los asesinatos de

mujeres por sus (ex) parejas masculinas ocurren entre la denuncia/separación y los 12 meses

posteriores a la misma (Women´s aid, 2009 en Hasanbegovic, 2012; citas en Evans, 2007 y

en Jaffe et al., 2009). Tanto por la gran cantidad de delitos de amenazas y lesiones que suelen

aparecer en la mayoría de los países entre los más denunciados a la policía (Women´s Aid,

2009 en Hasanbegovic, 2012; Herrera, 2015) como por los feminicidios mencionados, hace

años que las feministas señalan las relaciones de pareja heterosexual como espacios de alto

riesgo para las mujeres (Dobash y Dobash, 1980; Hanmer et al., 1984).El riesgo para la vida de

mujeres, niñas, niños y adolescentes se exacerba a partir de la separación y/o denuncia que

efectúa la mujer. Allí se inicia un período en que el sistema de justicia debiera prestar especial

atención, protección y seguimiento a las mujeres que denuncian y a los agresores denunciados

(Han, 2003), efectuando un cercano control de las medidas cautelares que dispone

Comportamiento del evento en Colombia

Según un estudio del Banco Mundial (2002), la probabilidad de ser víctima de homicidio para los

varones colombianos en edades entre 15 y 35 años fue quince veces superior a la de las

mujeres de la misma cohorte. Aunque el número de víctimas disminuye con el incremento de la

edad, las brechas de género persisten. Por su parte, la violencia ejercida por hombres contra

sus parejas en relaciones heterosexuales sigue siendo un fenómeno amplio. En la última

década, varias encuestas a mujeres en algún tipo de unión conyugal han establecido que entre

el 33 y 37% ha sufrido algún tipo de violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física.

Durante la década de 1980, crecientes organizaciones de mujeres iniciaron un amplio

reconocimiento del fenómeno de violencia intrafamiliar en Colombia, acompañadas por la

importancia que el tema presentó en las agendas y conferencias de los organismos

multilaterales de cooperación. Durante los años noventa, con la nueva Constitución de 1991 y la

ratificación de convenios internacionales en la materia por parte del Estado colombiano, se

inició un conjunto de reformas normativas y del Estado, a fin de intervenir en la problemática,

abriendo de manera clara la negociación de concepciones de lo público y lo privado y creando

campos de acción para la protección de derechos humanos en lo doméstico. No obstante, dado

lo reciente de las normas y de la intervención pública, el debate sobre el alcance y

características de dicha normatividad e intervención apenas se abre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el comportamiento de la notificación de las violencias de Genero en el Distrito de

Cartagena, por medio de la depuración y análisis de las variables de la ficha de datos básicos y

complementarios con el fin de generar información sobre la frecuencia, distribución, clasificación

y manejo de los casos con el fin de orientar medidas de prevención y control en las diferentes

entidades territoriales.

MATERIALES Y MÉTODOS

132

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica entre otras. Las poblaciones utilizadas para el análisis son

tomadas de las proyecciones DANE para (2005-2020), y se emplea Microsoft Excel .para el

procesamiento de los datos

HALLAZGOS

Comportamiento de la notificación

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, en el Distrito de Cartagena se notificaron al

Sistema de vigilancia en salud pública, un total de 913 casos sospechosos de violencia de

género. De acuerdo a lo evidenciado en lo que va corrido de la actual anualidad se observó que

el comportamiento tiene una trayectoria fluctuante donde se denota gran variabilidad en el

número de casos semana tras semana, se pudo definir que las semanas que más le aportan a

la carga de la notificación son la semana 1 (uno), con un total de 39 casos y la semana 6; 23; 42

y 45 con un total de 26 casos cada uno, lo que muestra unas proporciones de 4,27% y 2,84%

respectivamente, posteriormente se denoto una propensión al descenso llegando a la semana

actual con un total de 6 casos notificados y un porcentaje de 0.65%, además se evidencio una

reducción en general de la notificación de 2,9% entre el 2016 y el en curso, representado por

una reducción de 28 casos. (Figura).

133

Figura. Comportamiento de la Violencia de Genero en el Distrito de Cartagena 2017.

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

Magnitud en lugar y persona.

Durante el tiempo incluido para el despliegue de este Boletín se consiguió observar que el sexo

más expuesto es el femenino con un total de casos de 759, que representa un proporción de

83,1%, además según el grupo de edad que posee el mayor número de casos es el de 11 a 15

s siendo esta población escolar, aportando una frecuencia relativa de 27,9% (n= 255), le

continua el grupo de edad de 21-25 s con una proporción de 11,4% (n=104). Con relación al

régimen de seguridad social en salud el mayor aportante fue el Subsidiado con un total de 502

representado por un 55,0%.

En relación al área de ocurrencia de casos en el distrito de Cartagena se pudo definir que la

mayor carga de notificación está constituida por la Cabecera municipal con un porcentaje de

97,2% (n=887). Tabla 1.

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero según determinantes Demográficos y sociales en Cartagena, Año 2017.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 759 83,1

134

Masculino 154 16,9

Grupos de edad Menores de un 9 1,0

1-5 86 9,4

6-10 79 8,7

11-15 255 27,9

16-20 91 10,0

21-25 104 11,4

26-30 100 11,0

31-35 77 8,4

36-40 50 5,5

41-45 29 3,2

46-50 15 1,6

51-55 4 0,4

56-60 6 0,7

61 y mas s 8 0,9

Tipo de régimen Contributivo 324 35,5

Especial 14 1,5

Indeterminado 3 0,3

No afiliado 35 3,8

Excepción 35 3,8

Subsidiado 502 55,0

Pertencia etnica Rom 9 1,0

Afrocolombiano 224 24,5

Otro 680 74,5

Area Cabecera municipal 887 97,2

Centro poblado 18 2,0

Rural disperso 8 0,9

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

Comportamiento de otras variables de interés

Con relación a la distribución de los casos de violencia de género en el distrito de Cartagena y

frente a la ubicación por localidad y/o Barrios, se evidencio que la localidad que más le aportó a

la proporción de notificación fue la virgen y turística con un total de 333 eventos, donde se

destacan los barrios de Olaya Herrera, El Pozón, La Candelaria, Bayunca Y Boston. Según lo

evidenciado por lo notificado hasta semana 52, en el distrito de Cartagena la localidad Industrial

y de la Bahía le aporto al sistema de vigilancia un total de 291 casos distribuidos en los barrios

de Nelson Mandela, San José De Los Campanos, San Fernando, San Pedro Martir y

Campestre y con relación a Histórica Y Del Caribe Norte, los barrios que más se vieron

135

afectados por esta situación La Maria, Boquilla, Loma Fresca, Nuevo Bosque y Barrio España

que suma un total de 277 casos. (Tabla).

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero por localidad en Cartagena, Año 2017. Localidad Barrio Casos %

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE LA MARIA 22 7,9

BOQUILLA 18 6,5

LOMA FRESCA 12 4,3

NUEVO BOSQUE 12 4,3

BARRIO ESPAÑA 11 4,0

OTROS 202 72,9

TOTAL 277 100,0

LA VIRGEN Y TURISTICA OLAYA HERRERA 66 57,0

EL POZON 54 45,0

LA CANDELARIA 18 17,0

BOSTON 12 14,0

BAYUNCA 12 9,0

OTROS 171 51,4

TOTAL 333 100,0

INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA NELSON MANDELA 41 14,1

SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 33 11,3

SAN FERNANDO 30 10,3

SAN PEDRO MARTIR 15 5,2

PASACABALLO 12 4,1

OTROS 160 55,0

TOTAL 291 100,0

Sin Datos 12 1,3

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

El Distrito de Cartagena según lo evidenciado por el sistema de vigilancia en salud pública

mostró que la EAPB que más casos presentó fue Coosalud con un porcentaje de 16,1%

(n=147), inmediatamente después se ubicó Salud Total, con una proporción de 14,5% (n=132) y

en tercer lugar estuvo Mutual Ser y Coomeva con un total de 113 casos que representó una

proporción de 12,4% (Tabla).

Tabla. Distribución casos de Violencia de genero según EAPB en Cartagena, Año de 2017.

EAPB Casos %

COOSALUD ESS EPS-S 147 16,1

SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 132 14,5

MUTUAL SER E.S.S. 113 12,4

136

COOMEVA E.P.S. S.A. 103 11,3

CCF DE CARTAGENA COMFAMILIAR CARTAGENA 70 7,7

otras 348 38,1

TOTAL 913 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

En lo concerniente con la distribución de casos de Violencia de género en el Distrito de

Cartagena se pudo definir que las UPGD que más casos reportaron durante las semanas

incluidas en este boletín fueron: Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja con un total de 127

eventos mostrando una proporción de 13,9% seguidamente la UPGD, Uubc Santa Lucia-Salud

Total aporta un total de 93 casos con una frecuencia relativa de 10,2%. (Tabla 4)

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero Según UPGD que notifica en Cartagena, Año 2017.

UPGD Casos %

HOSPITAL INFANTIL NAPOLEON FRANCO PAREJA 127 13,9

UUBC SANTA LUCIA-SALUD TOTAL EPS-CARTAGENA 93 10,2

GESTION SALUD SAS-SAN FERNADO 79 8,7

CLINICA GENERAL DEL CARIBE SA 48 5,3

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CLINICA MATERNIDAD RAFAE 38 4,2

OTRO 528 57,8

TOTAL 913 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

Cuando se ejerce presión psíquica o abuso de la fuerza contra una persona, con el propósito de

obtener fines en contra la voluntad de la víctima, estamos en presencia de un acto de violencia.

En lo concerniente a la modalidad de la violencia, se identificó que para el distrito de Cartagena

las modalidades que más se presentaron en la población, son la física aportando una

proporción de 47,4% (n=433), seguida con un porcentaje de 4,8% (n=44) la violencia de tipo

sexual (Abuso sexual), es así lo que se relaciona con la población afectada dando lugar a

ratificar que el abuso fisco y sexual han sido los tipos de maltrato infantil más frecuentes, y

conllevan a importantes y perdurables efectos psicológicos para sus víctimas. (Tabla 5).

Tendencia del evento

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero Según Modalidad de la Violencia en Cartagena, Año 2017.

MODALIDAD DE LA VIOLENCIA Casos %

Violencia No sexual

1. Física 433 47,4

2. Psicológica 37 4,1

3. Negligencia y abandono 28 3,1

Violencia Sexual

4. Abusos sexual 44 4,8

137

5. Acoso Sexual 0 0,0

6. Violacion 3 0,3

7. Explota sexual comercial de niños y adolesc 0 0,0

10. Trata de personas con fines de expotl sex 0 0,0

11. 1 0,1

12. Actos sexuales con uso de fuerza. 1 0,1

14.Otros actos sexuales 0 0,0

Sin Datos 366 40,1

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

El resultado de análisis de la edad y el sexo del agresor en los casos definidos como violencia y

reportados al sistema de vigilancia en salud pública del distrito de Cartagena mostró que el

grupo de edad y el género que más aporta a este evento son los hombres con una proporción

de 85,8% entre 20- 29 años con proporciones que superan el 23,0%. (Tabla 6)

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero Según Datos del Agresor en Cartagena, Año 2017. DATOS DEL AGRESOR Casos %

Grupo de Edad

0-9 años 18 2,0

10-19 años 180 19,7

20-29 años 214 23,4

30-39 años 190 20,8

40-49 años 99 10,8

50-59 años 26 2,8

60 años y mas 12 1,3

SIN DATO 174 19,1

Sexo Casos %

Femenino 99 10,8

Masculino 783 85,8

SD Sin Informacion 31 3,4

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

El análisis de la información emitida por el subsistema de información en la ciudad de

Cartagena en relación con la violencia de género y la convivencia del agresor arrojo que no

existe una diferencia estadística significativa entre los que NO viven con la víctima y los que SI

comparten el domicilio. Sin embargo en el tema del agresor no familia se evidencia la mala

calidad del dato y sub-registro de esta información que posiblemente puede ser atribuible a

múltiple situaciones como ambivalencia hacia su agresor, le tiene miedo pero lo quiere, por

138

miedo al qué dirán, al fracaso matrimonial y paradójicamente a la soledad tolerancia a la

situación entre otras. (Tabla).

Tabla. Distribución casos de Violencia de Genero Según Modalidad de la Violencia en

Cartagena, Año 2017.

Convive con la Victima Casos %

Si 409 44,8

No 503 55,1

SD Sin Información 1 0,1

Agresor no familiar Casos %

9. sin Información 613 67,1

10. Otro 64 7,0

2. Amigo 58 6,4

6. Desconocido (a) 79 8,7

8. Conocido (a) sin ningún Trato 32 3,5

7. Vecino (a) 37 4,1

11. Jefe 6 0,7

3. Compañero (a) de Trabajo 7 0,8

4. Compañero de Estudio 10 1,1

1. Profesor 4 0,4

12. sacerdote/Pastor 1 0,1

13. Servidor Publico 2 0,2

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017.

DISCUSIÓN

La Distribución casos de Violencia de Genero Según Modalidad de la Violencia en Cartagena,

Año 2017 muestra que el grupo de edad y el género que más aporta a este evento son los

hombres, las modalidades que más se presentaron en la población, son la física, la EAPB que

más casos presentó fue Coosalud, la localidad que más le aportó a la proporción de notificación

fue la virgen y turística y el sexo más expuesto es el femenino, además según el grupo de edad

que posee el mayor número de casos es el de 11 a 15 años siendo esta población escolar.

CONCLUSIONES

la violencia de género es una grave violación a los derechos humanos de mujeres y niños/as,

que el Poder Judicial tiene obligaciones positivas de intervenir en las denuncias y demandas

que ante él se presentan en la materia, con personal y funcionarios/as capacitados/as y

formados/as para poder atender adecuadamente a víctimas y victimarios, conscientes de la alta

responsabilidad ética que tienen, y desde una perspectiva de género que les permita identificar

el fenómeno como un proceso coercitivo de abuso de poder, intervenir equilibrando el ejercicio

de poder entre las partes; e investigar y sancionar con la debida diligencia teniendo como

principal objetivo garantizar la seguridad y protección de las mujeres y niñas/os sobrevivientes.

El caso contrario, institucionalizaría la discriminación y la violación a los derechos humanos de

139

las mujeres y niños/as, empoderando a los varones violentos, y perpetuando la violencia de

género en la sociedad.

RECOMENDACIONES

Mejorar las respuestas judiciales con el fin de empoderar a las mujeres y a sus hijos/as de la

manera que se cumplan con la normativa jurídica vigente impactan positivamente en la vida de

las mujeres, facilitándoles defenderse de la violencia de género y transitar hacia una vida en

paz.

Es necesario comprender que el momento de intervenir en estas situaciones es previo a que las

mujeres requieran asistencia y el lugar, por excelencia, es el consultorio de atención primaria.

En conclusión, existe alta prevalencia del problema, y la necesidad de implementar programas

de detección y atención en centros de atención ambulatoria de adultos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0104-1692006000600018&script=sci_arttext&tlng=es http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000100006 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003

140

INFORME DEL EVENTO LESIONES CAUSA EXTERNA, HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII, Distrito de Cartagena, 2017.

INTRODUCCIÓN Comportamiento del evento a nivel mundial

Las lesiones por causa externa son consideradas desde hace dos décadas como un problema sanitario a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 5,8 millones de personas mueren por año por estas causas, cerca de 16000 personas al día, representando cerca del 10% del total de las muertes que se registran en el mundo, 32 % más que el número de muertes que resultan de la malaria, la tuberculosis y el VIH / SIDA. Por cada persona que muere por esta causa, hay miles más lesionadas, muchas de ellas con secuelas permanentes. Las muertes relacionadas con vehículo de motor ocuparon el décimo primer lugar entre las causas principales de mortalidad en el mundo en el año 2002. De acuerdo con los grupos de edad, este evento representa, la principal causa de defunción en los grupos de edad más jóvenes y en consecuencia, tienen un alto impacto en términos de años potenciales de vida perdidos (APVP). Para Colombia esta situación no es ajena, si se tiene en cuenta que de acuerdo con análisis realizado por el Observatorio Nacional de Salud de Colombia en el período 1998-2011se registraron un total 545.467 muertes por causa externa, las cuales la mayoría ocurrió en el grupo de 15 a 44 años.

Comportamiento del evento en América

En la región de las Américas, en el período comprendido entre los años 2000 al 2005 se registraron aproximadamente 593.000 personas muertas cada año causadas por lesiones de causa externa, de las cuáles 152.000 (25,6%) correspondieron a accidentes de tránsito. Comportamiento del evento en Colombia

En Colombia las lesiones de Causa Externa son clasificadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en, lesiones fatales y lesiones no fatales. Las lesiones fatales se encuentran clasificadas según la manera de muerte en homicidios, suicidios, accidentales, muertes violentas por accidentes de tránsito y muertes violentas indeterminadas. Así mismo las lesiones no fatales se encuentran clasificadas según el tipo de reconocimiento realizado como violencia interpersonal, violencia intrafamiliar, accidentes de transporte y exámenes medico legales por presunto delito sexual. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el comportamiento de la notificación de las lesiones de causa externa en el Distrito de Cartagena, por medio de la depuración y análisis de las variables de la ficha de datos básicos y complementarios con el fin de generar información que contribuya al diseño de políticas públicas, y medidas de prevención, control e intervención eficaz de los sectores responsables. MATERIALES Y MÉTODOS

141

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, hospitalización, ajuste, fecha de ajuste, paciente hospitalizado,

condición final, ocasionado por.

Las poblaciones utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-

2020), y se emplea Microsoft Excel para el procesamiento de los datos.

Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de las variables de la ficha de notificación de

Datos básicos y complementarios del evento 453 lesiones causa externa, a la semana

Epidemiológica 52 de 2017. Como resultado de este análisis se describió el comportamiento de

la notificación del evento, la magnitud en persona y lugar, comportamiento por tipo de lesión,

distribución de las lesiones por EAPB, distribución de lesiones por localidades del distrito de

Cartagena, y distribución de lesiones por UPGD, además se realiza comparación con la

notificación de años anteriores

HALLAZGOS Comportamiento de la notificación

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, encontramos 24 casos de Lesiones Causa Externa (LCE), que cumplen con criterio para definición de caso para este evento. En el año 2016 a semana 52-2016 se evidenciaron 522 casos, lo que corresponde al 100%, del total de casos encontrados en el sivigila del año 2016. Hasta semana 52 de 2017, se presentaron 12 casos (50%) lo que corresponden a lesiones secundarias a accidentes de tránsito,12 casos (50%) correspondientes a lesiones ocasionadas por productos de consumo, NO han notificado lesiones ocasionadas por procedimientos estéticos y lesiones ocasionadas por exposición laboral en menores de 18 años. tabla Tabla. Distribución de Lesiones Causa Externa por tipo de lesión a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

LESIONES CAUSA

EXTERNA

Lesión ocasionada por: 2016

Hasta sem 52-

2017

Producto de Consumo 11 12

Exposición laboral menores 18 años 0 0

Accidente de transito 483 12

Procedimiento estético 28 0

TOTAL 522 24 Fuente: Sivigila, Cartagena, 2016 - 2017

142

Teniendo en cuenta que las lesiones de causas externas ocasionadas por accidente de tránsito NO deben ser ingresados al SIVIGILA, es importante aclarar que estos 12 casos de Lesiones Causa Externa asociados a accidente de tránsito fueron notificados al SIVIGILA por otros entes territoriales (Cesar-Risaralda-Atlántico-Cundinamarca-Magdalena). A semana 52 de 2017 observamos una disminución significativa en la notificación de LCE, evidenciándose que las UPGD aplicaron lo definido en el protocolo para este evento, esto se da por la socialización del protocolo, acompañamiento y asistencias técnicas realizadas a las diferentes instituciones del Distrito de Cartagena. Figura Figura. Comportamiento de Lesiones Causa Externa a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2016 y 2017.

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2016 - 2017

Comportamiento de Lesiones Causa Externa por tipo de lesión a semana epidemiológica 52 Distrito de Cartagena 2017 Lesiones por productos de consumo Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, se notificaron 12 casos, se han presentado 5 casos del sexo femenino (41.6%), y 7 caso del sexo Masculino, lo que corresponde al 58.3%. Lesiones de causa externa secundarias a exposición laboral en menores de 18 años, Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, NO han notificado lesiones de causa externa secundarias a exposición laboral en menores de 18 años que cumplan con criterio según protocolo de este evento. Lesiones ocasionadas por procedimientos estéticos Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, NO han notificado lesiones de causa externa secundarias a Procedimientos estéticos. Lesiones de causa externa secundarias a accidentes de tránsito, Hasta la semana epidemiológica 52 de 2017, se notificaron 12 casos de las lesiones de causa externa secundarias a accidentes de tránsito, el 75% de las lesiones de causa externa secundarias a accidentes de tránsito se registró en el sexo Masculino 9 casos y 3 caso del sexo femenino, el 25%.

Magnitud en lugar y persona

En cuanto a la distribución de casos por sexo hasta la semana 52 de 2017, el mayor número de casos de Lesiones por Causas Externas lo presento el sexo Masculino con 62.5%.

143

El grupo de edades más afectado es, el grupo de edad de 30-34 años con el 20.8%, seguido los grupo de edad 5-9 años, 15-19 y 1-4 años con el 12.5% de los casos notificados. En lo que respecta a la variable tipo de régimen, observamos mayor porcentaje para el régimen subsidiado con 41.7%. Según el comportamiento del evento de Lesiones por Causas Externas por área de procedencia se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en pacientes residentes en áreas urbanas con un 95.8%. Tabla. Distribución casos de Lesiones Causa Externa según determinantes demográficos y sociales en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 9 37,5

Masculino 15 62,5

Grupos de edad

Menores de un año 0 0,0

1 a 4 años 3 12,5

5 a 9 años 3 12,5

10 a 14 años 0 0,0

15 a 19 años 3 12,5

20 a 24 años 1 4,2

25 a 29 años 0 0,0

30 a 34 años 5 20,8

35 a 39 años 2 8,3

40 a 44 años 2 8,3

45 a 49 años 0 0,0

50 a 54 años 2 8,3

55 a 59 años 2 8,3

60 a 64 años 1 4,2

65 y mas años 0 0,0

Tipo de régimen

Contributivo 9 37,5

Especial 1 4,2

Excepción 0 0,0

Indeterminado 1 4,2

No afiliado 3 12,5

Subsidiado 10 41,7

Pertenencia étnica

Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 1 4,2

Otro 23 95,8

Area Cabecera municipal 23 95,8

Centro poblado 1 4,2

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

144

Distribución casos de Lesiones Causa Externa según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 De acuerdo a los datos que arroja la tabla 3, el 16.7% de los casos de Lesiones de causa externa notificados a semana 52-2017 corresponden a Mutual ser, Salud total y DADIS, seguido encontramos a Coosalud y Comfamiliar 12.5%. Tabla. Distribución casos de Lesiones Causa Externa según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

EAPB Casos %

SURA 2 8,3

MUTUAL SER 4 16,7

COMFAMILIAR 3 12,5

FUERZAS MILITARES 1 4,2

COOSALUD 3 12,5

SALUD COLOMBIA EPS 1 4,2

CAFESALUD 1 4,2

SALUD TOTAL 4 16,7

COOMEVA 1 4,2

DADIS 4 16,7

TOTAL 24 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017 Distribución casos de Lesión Causa Externa Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017 En la tabla 5, evidenciamos que el 50% de casos fueron notificados por otro ente territorial (Cesar-Risaralda-Atlántico-Cundinamarca-Magdalena) y son lesiones ocasionadas por accidente de tránsito, captados en el Distrito de Cartagena a través de la retroalimentación que realiza el INS, la Clínica Cartagena del mar es la UPGD que ha ingresado al sivigila el mayor número casos de este evento, el 29.2% Tabla. Distribución casos de Lesión Causa Externa Según UPGD que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017

UPGD Casos %

CLINICA CARTAGENA DEL MAR 7 29,2

HOSPITAL INFANTIL NFP 1 4,2

HOSPITAL ARROZ BARATO 2 8,3

CLINICA HIGEA 1 4,2

CLINICA GENERAL DEL CARIBE 1 4,2

OTRO ENTE TERRITORIAL 12 50,0

TOTAL 24 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Comportamiento de las muertes por Lesiones causa externa Hasta el periodo epidemiológico XIII de 2017, En lo que respecta a la variable de condición final del evento de Lesiones por Causas Externas, se evidencio que 22 casos notificados presentan

145

condición final vivo, 2 caso de mortalidad ocasionado por accidente de consumo, que fueron descartados por no cumplir con definición de caso para este evento. Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

Tabla. Comportamiento de los indicadores de las lesiones causa externa las hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

Indicador Definición operacional 2017

Proporción de incidencia LCE exposición laboral en menor 18

años

# de casos nuevos de lesión del menor trabajador

0,0

/ población total proyectada DANE * 10.000

Proporción de incidencia relacionada a lesión por producto

de consumo

# de casos nuevos de lesión por producto de consumo

1.18

/ población total proyectada DANE * 100.000

Proporción de incidencia relacionada a lesión por

procedimiento estético quirúrgico

# de casos nuevos de lesión por procedimiento estético quirurgico

0,0

/ población total proyectada DANE * 100.000

Proporción de mortalidad # de casos notificados por muerte relacionado a lesión por procedimiento

estético quirurgico

0,0

/ población total proyectada DANE * 100.000

Fuente: SIVIGILA, Sem 52 de 2017

RECOMENDACIONES

Seguimiento continuo con asistencia técnica y socialización del protocolo de Lesiones de causa externa a las UPGD del Distrito de Cartagena, recordando que la fuente de recolección de información de lesiones ocasionadas por accidente de tránsito es secundaria, NO es SIVIGILA, es decir estos no ser ingresados al sistema. Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben capacitar al personal asistencial en la definición de caso de lesiones causa externa, de acuerdo al tipo de lesión. Fortalecer las actividades de vigilancia, haciendo énfasis en la notificación oportuna de los casos, definición de caso y calidad del dato. Sensibilizar a la población que consulte a las Instituciones de salud cuando presente lesiones ocasionadas por los diferentes tipos de lesiones descritas en el protocolo del evento.

146

147

INFORME DEL EVENTO INTENTO DE SUICIDIO,

HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIII, Distrito de Cartagena, 2017.

INTRODUCCIÓN.

Como se expresa en la introducción del protocolo de intentos de suicidio, “el suicidio es un fenómeno global, con significado existencial, impactante, que afecta todas las esferas de la sociedad y que ha acompañado al hombre durante toda su existencia. Históricamente, las sociedades han valorado este fenómeno desde diferentes ópticas: religiosas, sociales, culturales y científicas” (1). La Organización mundial de la Salud expresa que si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos. Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el intento de suicidio como “un acto no habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, para causarse auto-lesión o determinarla sin la intervención de otros, o también ocasionarla por ingesta de medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”. Se estima que existe una proporción de 8:1 entre los intentos y las muertes por suicidio, aunque existen amplias diferencias según edad y género. La incidencia es mucho más grande en mayores de 60 años. De aquellos que intentaron el suicidio y fallaron, una tercera parte tuvieron otro intento en el curso del año siguiente. La existencia de antecedentes personales de intentos suicidas en el pasado, es uno de los factores de riesgo que más claramente se asocian a la posibilidad de un futuro suicidio consumado. Por ello a partir del 2016 el Ministerio de Salud y protección Social incluyo el intento de suicidio como evento de salud pública, buscando generar herramientas F002-P05-GAF V03 Página 4 de 21 para el análisis e intervención de este fenómeno social vigilando variables específicas como edad, genero, asociación con trastornos mentales, intentos previos, métodos utilizados, manejo

entre otros. Comportamiento del evento a nivel mundial. Según la OMS La denuncia de los intentos suicidas varía entre los países y en la mayoría de los casos no hay información disponible y confiable, por la falta de un apropiado sistema de vigilancia, sin embargo, es bien sabido que el suicidio es una conducta prevenible, si se tiene en cuenta que una proporción importante de los suicidas tienen una enfermedad psiquiátrica tratable y que la gran mayoría de las personas suicidas comunican a alguien de su entorno sus intenciones autodestructivas. En el mundo, las tasas más elevadas de suicidio se observan en hombres, con una relación de 3,5 casos en hombres por cada suicidio en mujeres, por otra parte, las mujeres presentan mayores intentos suicidas que los hombres. Esta diferencia se explica entro otros motivos porque los hombres emplean métodos más letales. Aunque se ha estimado una relación de 20 intentos de suicidio por cada suicidio consumado, este factor puede variar en diferentes grupos poblacionales, por ejemplo, en Estados Unidos hay una

148

muerte por cada 100 o 200 intentos entre las personas de 15 a 24 años de edad, mientras que entre las personas mayores de 65 años hay un suicidio por cada cuatro intentos. Según los estudios de carga de enfermedad, las lesiones auto-infligidas, los intentos de suicidio y las muertes por suicidio ocuparon en 2010 el lugar 18, a nivel mundial, según los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), y constituyen el 1,5% del total de AVAD. En todo el mundo la disponibilidad y calidad de los datos sobre el suicidio y los intentos de suicidio es insuficiente. Sólo 60 Estados Miembros disponen de datos de registro civil de buena calidad que se pueden utilizar directamente para estimar tasas de suicidio.

Comportamiento del evento en América

Comportamiento del evento en América El Caribe no hispano y América del Norte presentaron las tasas más elevadas en el periodo 2005-2009, mientras que las tasas más bajas se observaron en las subregiones de América Central, Caribe hispano y México, y de América del Sur Sin embargo las faltas de registros completos en varios países del Caribe no hispano hacen que estas tasas se deben interpretar con cautela La tasa ajustada según la edad correspondiente a América Latina y el Caribe fue de 5,2 por 100.000 habitantes para ambos sexos. Por subregiones, las tasas anuales de suicidio por 100.000 habitantes, conjuntas para ambos sexos, ajustadas según la edad, fueron: América del Norte, 10,1; América Central, Caribe hispano y México, 5,3; Suramérica, 5,2; y Caribe no hispano, 7,4 (4). En América Latina y el Caribe las tasas de suicidio en hombres y en mujeres fueron de 8,4 y 2,1 por 100.000, respectivamente esta diferencia en las tasas de suicidio por sexo se observa en todas las subregiones, la razón hombre-mujer más alta correspondía a las personas mayores de 70 años. En la Región, la razón hombre mujer fue 7,9 para este grupo etario. Comportamiento del evento en Colombia

Existen diferentes fuentes oficiales de información de los indicadores sobre la conducta suicida en el país, las más importantes son la bodega de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, la ENSM 2015, el Estudio de Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia, de 2010 y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA, de las cuales se extrajo la información que a continuación se relaciona. Lesiones autoinflingidas intencionalmente. El número de personas atendidas con el diagnóstico de lesiones autoinflingidas intencionalmente (Códigos CIE10 X60 a X84), en todos los servicios de salud, de 2009 a 2015 (serie disponible), fue de 10.325 casos, con un promedio de 1.475 casos

por año. Dentro de este grupo las causas más frecuentes fueron: Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a otras drogas medicamentos y sustancias

biológicas y los no especificados: vivienda (Código CIE10: X640) Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas: vivienda (Código CIE10: X680). La tasa de intento de suicidio reportada en SISPRO para el período 2009 a 2015, se ha ido incrementando año tras año, pasando de 0,9 por 100.000 habitantes en 2009 a 2,05 por 100.000 habitantes en 2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el comportamiento de la notificación del evento intento de suicidio en el Distrito de Cartagena, por medio de la depuración y análisis de las variables de la ficha de datos básicos y complementarios con el fin de generar información que contribuya al diseño de políticas públicas, y medidas de prevención, control e intervención eficaz de los sectores responsables. MATERIALES Y MÉTODOS

149

Se depuró la base de datos de la base de retroalimentación de Sivigila INS, desde la semana

epidemiológica 1 hasta la semana 52 de 2017, se realizó identificación de registros duplicados

y/o repetidos se agruparon las siguientes variables: primer nombre, segundo nombre y primer

apellido, tipo de identificación y número de identificación, se seleccionan los casos de acuerdo

con la semana epidemiológica, ajuste, fecha de ajuste, UPGD que notifica. Las poblaciones

utilizadas para el análisis son tomadas de las proyecciones DANE para (2005-2020), y se

emplea Microsoft Excel para el procesamiento de los datos.

Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de las variables de la ficha de notificación de

Datos básicos y complementarios del evento código 356 intentos de suicidio, a la semana

Epidemiológica 52 de 2017. Como resultado de este análisis se describió el comportamiento de

la notificación del evento, el sexo, edad, régimen, área, distribución por EAPB, y distribución

de factores de riesgo, mecanismo notificado, trastorno mental y tipo de intoxicación por

sustancias y además se realiza comparación con la notificación del año anterior.

HALLAZGOS

Comportamiento de la notificación Al realizar la depuración de la base de datos de la retroalimentación del INS del evento intento de suicidio (código 356) a semana epidemiológica 52 de 2017, se observó lo siguiente:

Registro de base de datos original: 586 registros

Registros de casos del Departamento de Bolívar: 75 registro

Registros Duplicados : 159

Registros finales en base de datos depuradas: 456 Registros

Hasta la Semana No. 52 del Año 2017 se notificaron al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de 456 casos de Intento de suicidio, correspondiéndole al Distrito de Cartagena con una incidencia 44,4 x 100.000 habitantes. Mientras que en el 2016 se reportaron 374 casos en esta misma semana. Ver grafica. Grafica. Comportamiento del evento intento de suicidio semana epidemiológica 52 del distrito de Cartagena año 2016 y 2017.

150

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

de

Ca

sos

Semanas Epidemiologicas

2016 2017

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2016 - 2017 Magnitud en lugar y persona.

La tabla 1, muestra que hasta la semana 52 de 2017, el mayor número de casos de intento de suicidio lo presento el sexo femenino con 69,1%.

El grupo de edad más afectado es, el grupo 15-19 años con el 30,9% de los casos notificados.

En lo que respecta a la variable tipo de régimen, observamos que para el régimen subsidiado hay más casos notificados con 49,3% que el contributivo con 40,4%.

Según el comportamiento del evento Intento de suicidio por área de procedencia se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en pacientes residentes en áreas urbanas con un 97,4%. Tabla. Distribución casos de Intento de suicidio según determinantes demográficos y

sociales en Cartagena, hasta semana 52 de 2017.

Variable Categoría Casos %

Sexo Femenino 315 69,1

Masculino 141 30,9

Grupos de edad Menores de un año 0,0

1 a 4 años 0 0,0

5 a 9 años 1 0,2

10 a 14 años 58 12,7

15 a 19 años 141 30,9

20 a 24 años 79 17,3

151

25 a 29 años 42 9,2

30 a 34 años 44 9,6

35 a 39 años 32 7,0

40 a 44 años 14 3,1

45 a 49 años 15 3,3

50 a 54 años 11 2,4

55 a 59 años 9 2,0

60 a 64 años 3 0,7

65 y más años 7 1,5

Tipo de régimen Contributivo 184 40,4

Especial 19 4,2

Excepción 0 0,0

Indeterminado 4 0,9

No afiliado 16 3,5

Subsidiado 225 49,3

Pertenencia étnica Raizal 0 0,0

Afrocolombiano 0 0,0

Otro 1 0,2

Área Cabecera municipal 444 97,4

Centro poblado 12 2,6

456

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017 De acuerdo a los datos que arroja la tabla 2, el 15,8% de los casos de Intento de Suicidio notificados a semana 52-2017 son de Salud Total después Coosalud 14,7% seguido de Mutual Ser con 14,0% y después Coomeva con 10,5% en cada EAPB. Ver tabla. Tabla. Distribución casos de Intento de suicidio según EAPB en Cartagena, hasta semana 52 de 2017.

EAPB Casos %

Salud total 72 15,8

Coosalud 67 14,7

Mutual Ser 64 14,0

Coomeva 48 10,5

Otras 205 45,0

Total 456 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

El mecanismo más usado para el intento de suicidio fue la intoxicación con el 67,8%, seguido de las lesiones con elementos cortopunzante con el 20,8% seguido por ahorcamiento con el 6,8% de los casos notificados al Sivigila, se utilizó simultáneamente más de un método para el intento de suicidio. Ver tabla. Tabla. Distribución casos de Intento de Suicidio Según mecanismo que notifica en

Cartagena, hasta semana 52 de 2017.

152

Mecanismo Casos %

Intoxicación 309 67,8

Arma cortopunzante 95 20,8

Ahorcamiento 31 6,8

lanzamiento al vacío 7 1,5

lanzamiento vehicular 7 1,5

Otras 7 1,5

Total 456 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

En el 37,7% de los casos de intento de suicidio notificados al Sivigila, se reportaron conflictos recientes con la pareja, otros factores comúnmente identificados fueron los problemas económicos e ideación suicida (los pacientes pueden tener más de un factor relacionado). Ver tabla.

Tabla. Distribución de los Factores relacionados a Intento de Suicidio - Semana No. 52 del Año 2017.

Factores Casos %

Conflicto de pareja 172 37,7

Ideación suicida 105 23,0

Consumo spa 56 12,3

problemas económicos 47 10,3

Maltrato psicosociológico 26 5,7

enfermedad crónica 23 5,0

Muerte de un familiar 17 3,7

problema laboral 10 2,2

otros síntomas 0 0,0

Total 456 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

En el 40,4% de los casos de intento de suicidio notificados al Sivigila, el tipo de sustancia más usada son los medicamentos seguidos de los plaguicidas con un 13,1%. Ver tabla. Tabla. Distribución casos de intento de suicidio Según tipo de intoxicación que notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017.

Intoxicación tipo de Sustancia Casos %

Medicamentos 184 40,4

Plaguicidas 62 13,6

153

Otras sust químicas 15 3,3

Solvente 2 0,4

Sust Psicoactiva 1 0,2

metanol 1 0,2

Metales Pesados 0 0,0

Gases 0 0,0

Sust Desconocida 0 0,0

Total 456 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

En el 33,6% de los casos de intento de suicidio notificados al Sivigila, se reportaron trastorno depresivo, otros factores comúnmente identificados fueron trastorno bipolar y esquizofrenia (los pacientes pueden tener más de un trastorno relacionado). Ver tabla.

Tabla. Distribución casos de intento de suicidio Según trastornos psiquiátricos que

notifica en Cartagena, hasta semana 52 de 2017.

Trastornos Psiquiátricos Casos %

Trast Depresivos 153 33,6

Trast Bipolar 47 10,3

Esquizofrenia 20 4,4

Trast de Personalidad 16 3,5

Total 456 100,0

Fuente: Sivigila, Cartagena, 2017

Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

Tabla. Comportamiento de los indicadores del evento intento de suicidio hasta el periodo epidemiológico número XIII de 2017.

Indicador Definición operacional 2017

Tasa de incidencia de intento de suicidio

Definición

operacional

Numerador: número de casos nuevos

confirmados notificados en el período.

Denominador: población expuesta a

riesgo de presentar este evento en el

período de tiempo.

Coeficiente de

multiplicación

100.000

Fuente de

información

Archivos planos (Sivigila)

Población por grupos de edad, zona y

sexo. Fuente DANE

Interpretación del

resultado

En el período XIII se notificaron 456

casos nuevos del evento por cada

100.000 habitantes

44,4

Fuente: SIVIGILA, Sem 52 de 2017 CONCLUSION.

Podemos concluir que el mayor número de intentos de suicidio se registró en el sexo femenino principalmente en cabeceras municipales con un 69.1%.

154

La edad que más predomino fue de los 15 a los 19 años con un 30.9%. La intoxicación fue el mecanismo más usado para cometer el intento con un 67.8%. El principal factor de riesgo fue conflictos de pareja con un 37.7% El mecanismo más usado fue los medicamentos con un 40.4% RECOMENDACIONES

Enfatizar durante los procesos de acompañamiento sobre la importancia de realizar un trabajo

coordinado con los programas de promoción y prevención de salud mental quienes deben hacer

seguimiento y acompañamiento a los casos de intento de suicidio.

Capacitar permanentemente al personal notificador en cuanto al control de la calidad del dato para así lograr datos consistentes, uniformes, y confiables, que faciliten el análisis de las tendencias del evento. Fortalecer las actividades de vigilancia, realizando socialización de protocolo y guía de atención, haciendo énfasis en la notificación oportuna, definición de caso y calidad del dato para un mejor seguimiento. BIBLIOGRAFIA

Organización Panamericana de la Salud conducta por intento de suicidio en las Américas. Informe regional. Washington, DC: OPS, 2014. Protocolo Intentos de suicidio 2016 y 2017 Instituto Nacional de Salud. Informe del evento intento de suicidio, hasta el periodo epidemiológico VII, Colombia, 2017

155

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE MATERNIDAD SEGURA – SEMANA 52 - AÑO 2017.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MUERTES MATERNAS Hasta la semana epidemiológica No. 52 del año 2017 se han notificado al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de 20 Muertes Maternas; de las cuales ya se realizaron 17 Comités Distrital de Vigilancia en Salud Pública; notificadas por la Clínica San José de Torices, Clínica Cartagena del Mar, Clínica Gestión salud, Clínica Crecer, Clínica General del Caribe, Clínica la Ermita de Cartagena la Clínica Promotora medica las Américas de Medellín y Clínica Higea; 13 corresponden a muertes tempranas, 6 a muertes tardías y 1 corresponde a un suicidio. Correspondiendole al distrito de Cartagena un indicador de Razón de Mortalidad Materna para este corte de 55,5 por 100.000 nacidos vivos, manteniéndose muy por debajo de la meta propuesta por el nivel central, con una ligera tendencia hacia el descenso. Ver grafica.

Grafica. Tendencia del indicador Razon de Mortalidad Materna - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL EN CARTAGENA – SEMANA No. 52 DEL AÑO 2017 Hasta la semana No. 52 del Año 2017 del año 2017 se notificaron al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA, un total de 266 Muertes Perinatales, correspondiéndole al distrito una tasa de Mortalidad Perinatal de 11,4 por 1.000 nacidos vivos, la cual se mantiene muy por debajo de la meta nacional, pero preocupa la marcada tendencia hacia el ascenso. Ver grafica . Grafica. Tendencia del indicador Tasa de Mortalidad perinatal - Semana No. 52 del Año 2017.

156

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Teniendo en cuenta la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) que notifica el evento, se observa que la ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo es la institución de salud en donde más se registraron casos de Muertes Perinatales a la semana epidemiológica No. 52 con un 33,8% (n=90); seguida de la Clínica la Ermita con un 11,7% (n=31); el tercer lugar lo ocupó la UCI Santa Cruz de Boca Grande con un 10,9% (n=29); el cuarto y quinto lugar le correspondieron al Centro Medico Crecer y a la Clínica General del Caribe con un 7,9% (n=21) y 6,8% (n=18) respectivamente. Dentro de las 10 principales UPGD los menores porcentajes los registraron la Clínica de Blas de Lezo Sede 1 y la Clínica Cartagena del Mar con un 2,6% (n=7) y 1,9% (n=5) respectivamente. Llama la atención que el 70,7% de las Muertes Perinatales se concentran en estas cinco primeras UPGD. Ver tabla. Tabla. Muertes perinatales según UPGD que notifica - Semana No. 52 del Año 2017

No. UPGD NUMERO

DE CASOS

PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO

1 CLINICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO

90 33,8% 33,8%

2 CLINICA LA ERMITA DE 31 11,7% 45,5%

157

CARTAGENA

3 UCI DEL CARIBE SANTA CRUZ DE BOCAGRANDE

29 10,9% 56,4%

4 CENTRO MEDICO CRECER 21 7,9% 64,3%

5 CLINICA GENERAL DEL CARIBE 18 6,8% 71,1%

6 INTENSIVISTAS MATERNIDAD RAFAEL CALVO

17 6,4% 77,4%

7 CLINICA MADRE BERNARDA 14 5,3% 82,7%

8 CLINICA BLAS DE LEZO 9 3,4% 86,1%

9 CLINICA BLAS DE LEZO MEGA URGENCIA - SEDE 1

7 2,6% 88,7%

10 CLINICA CARTAGENA DEL MAR 5 1,9% 90,6%

Total 10 primeras UPGD 241 90,6% 90,6%

Total otras UPGD 25 9,4% 100,0%

Total Cartagena 266 100,0% 100,0%

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Teniendo en cuenta el comportamiento según afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se evidencia que el Régimen Subsidiado fue quien registrara el mayor porcentaje con un 61,3% (n=163); seguido por el Régimen Contributivo con un 32,0% (n=85), los menores porcentajes se presentaron personas no afiliadas a ningún régimen en seguridad social y al Régimen de Especial con un 5,3% (n=14) y un 1,6 (n=4) respectivamente. Ver grafica Gráfica. Muertes perinatales según Seguridad Social - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Del total de casos registrados un 81,7% (n=216) se presentaron en pacientes cuyas madres residían en el área urbana del distrito de Cartagena; mientras que en Centros poblados y Áreas rurales dispersas residían un 13,3% (n=36) y 4,9% (n=14) respectivamente. Ver grafica. Gráfica. Muertes perinatales según procedencia - Semana No. 52 del Año 2017

158

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de procedencia, se observa que en la localidad de la Virgen y Turística fue en donde se registrara el mayor número de casos con un 43,3% (n=115); las Localidades Histórica y del Caribe Norte e Industrial y de la Bahía registraron unos porcentajes de 33,1% (n=88) y 23,6% (n=63) respectivamente. Ver grafica. Gráfica. Muertes perinatales según localidad - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA - SEMANA No. 52 DEL AÑO 2017 Hasta la Semana No. 52 del Año 2017 se notificaron al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA un total de 1.184 casos de Morbilidad Materna Extrema (MME), correspondiéndole al Distrito de Cartagena una razón de MME de 50,5 x 1.000 nacidos vivos, muy por encima de la meta propuesta por el nivel central. De acuerdo al comportamiento según UPGD que notifica, se evidencia que la Clínica Maternidad Rafael Calvo notificó el 41,7% (n=494) de los casos presentados; seguido muy de lejos de la UCI Santa Cruz de Boca Grande con un 15,3% (n=181); el tercer lugar lo ocupa la

159

Clínica la Ermita de Cartagena con un 10,2% (n=121); el cuarto y quinto lugar lo ocuparon la Clínica Blas de Lezo sede 1 y el Centro Medico Crecer con un 7,9% (n=93) y un 5,7% (n=67) respectivamente. Dentro de las 10 primeras Instituciones que mas notifican casos de Morbilidad Materna Extrema los porcentajes menores los ocuparon la Clínica Cartagena del Mar y la Clínica San José de Torices con un 1,9% (n=22) y 1,6% (n=19) respectivamente Ver tabla. Llama la atención que las 5 primeras instituciones concentran el 80,7% del total de los casos. Tabla. Morbilidad Materna Extrema según UPGD que notifica - Semana No. 52 del Año 2017

No. UPGD NUMERO

DE CASOS

PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO

1 CLINICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO

494 41,7% 41,7%

2 UCI DEL CARIBE SANTA CRUZ DE BOCAGRANDE

181 15,3% 57,0%

3 CLINICA LA ERMITA DE CARTAGENA

121 10,2% 67,2%

4 CLINICA BLAS DE LEZO MEGA URGENCIA - SEDE 1

93 7,9% 75,1%

5 CENTRO MEDICO CRECER 67 5,7% 80,7%

6 CLINICA GENERAL DEL CARIBE SA

67 5,7% 86,4%

7 GESTION SALUD AMBERES 57 4,8% 91,2%

8 CLINICA MADRE BERNARDA 32 2,7% 93,9%

9 CLINICA CARTAGENA DEL MAR 22 1,9% 95,8%

10 CLINICA SAN JOSE DE TORICES 19 1,6% 97,4%

Total 10 primeras UPGD 1.153 97,4% 97,4%

Total otras UPGD 31 2,6% 100%

Total Cartagena 1.184 100,0% 100%

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el comportamiento de la variable edad, se evidencia que el mayor porcentaje de casos se presentaron en mujeres con edades entre los 20 a 24 años con un 24,1% (n=285); seguida del grupo de 25 a 29 años con un 23,6% (n=280); el tercer lugar lo ocupó el grupo de 15 a 19 años con un 20,7% (n=245); el cuarto y quinto lugar le correspondió al grupo de 30 a 34 años y de 35 a 39 años con un 18,8% (n=222) y 8,5% (n=101) respectivamente. Se destaca que el 46,0% de los casos se presentaron en mujeres de 24 años de edad o menos; y un porcentaje importante de casos de mujeres que por su edad no debieron embarazarse (menores de 14 años y mayores de 35), lo que indica debilidad de los programas de demanda inducida a la planificación familiar. Lo cual queda de manifiesto al observar que la edad mínima en que se presentaron casos de MME fue de 12 años y la máxima de 52 años; con una media y desviación estándar de 25,9 y 6,9 respectivamente. Ver tablas. Tabla. Morbilidad Materna Extrema según rango de edad - Semana No. 52 del Año 2017

No. RANGO

DE EDAD NUMERO DE

CASOS PORCENTAJE

PORCENTAJE ACUMULADO

1 10 a14 15 1,3% 1,3%

160

2 15 a 19 245 20,7% 22,0%

3 20 a 24 285 24,1% 46,0%

4 25 a 29 280 23,6% 69,7%

5 30 a 34 222 18,8% 88,4%

6 35 a 39 101 8,5% 97,0%

7 > 40 36 3,0% 100,0%

Total 1.184 100,0% 100,0%

Fuente: Sivigila Cartagena – 2017

Tabla. Análisis descriptivo de la variable edad- Semana No. 52 del Año 2017

Variable N Mínimo Máximo Media Desv. Std.

Edad 1.184 12 52 25,9 6,9 Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

De acuerdo al comportamiento según localidad de procedencia, se observa que en la Localidad de la Virgen y Turística fue en donde se registrara el mayor número de casos con un 46,0% (n=544); las localidades Industrial y de la Bahía e Histórica y del Caribe Norte registraron unos porcentajes de 31,4% (n=372) y 22,6% (n=268) respectivamente. Ver grafica. Gráfica. Morbilidad Materna Extrema según localidad - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Teniendo en cuenta el No. De criterios de MME reunidos por cada paciente, se observa que el 46,0% (n=545) de los casos presentaron 2 o menos criterios; mientras que un 54,0% (n=639) presentaron 3 o más criterios de MME, lo que los configura como casos de Morbilidad Materna

161

Extremadamente grave; es decir, estas pacientes estuvieron más cerca de morir que las que presentaron 2 o menos criterios. Ver tabla. Tabla. Morbilidad Materna Extrema según No. De criterios- Semana No. 52 del Año 2017

No. De criterios

Número de casos

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 166 14,0% 14,0%

2 379 32,0% 46,0%

3 295 24,9% 70,9%

4 167 14,1% 85,1%

5 81 6,8% 91,9%

6 49 4,1% 96,0%

7 19 1,6% 97,6%

8 11 0,9% 98,6%

9 6 0,5% 98,1%

10 7 0,6% 98,7%

11 2 0,2% 98,9%

12 1 0,1% 99,0%

14 1 0,1% 99,1%

TOTAL 1.184 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el Sistema General de Seguridad Social un 62,8% (n=744) de los casos pertenecían al Régimen Subsidiado, seguida por el Régimen Contributivo con un 30,7% (n=364), mientras que los menores porcentajes se presentaron en personas no afiliadas a ningún régimen en seguridad social y el Régimen Especial con un 3,8% (n=45) y 1,8% (n=21) respectivamente. Cabe destacar que a pesar de contar en el Distrito de Cartagena con coberturas universales en seguridad social se evidencia que un 3,8% (n=42). Ver grafica 7. Gráfica. Morbilidad Materna Extrema según SGSSS - Semana No. 52 del Año 2017

Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Cabe destacar que un 42,6% (n=504) de las pacientes que desarrollaron MME eran Primigestantes; y un 24,4% (n=289) y 16,0% (n=190) tenían 2 y 3 gestaciones respectivamente. Un 17,0% (n=201) presentaron 4 o más gestaciones, lo que igualmente evidencia debilidad de los programas de demanda inducida a la planificación familiar. Ver tabla.

162

Tabla. Morbilidad Materna Extrema según No. De gestaciones - Semana No. 52 del Año 2017

No. De Gestaciones

Número de casos

Porcentaje Porcentaje acumulado

1 504 42,6% 42,6%

2 289 24,4% 67,0%

3 190 16,0% 83,0%

4 100 8,4% 91,5%

5 59 5,0% 96,5%

6 26 2,2% 98,6%

7 6 0,5% 99,2%

8 3 0,3% 99,4%

9 3 0,3% 99,7%

10 4 0,3% 99,7%

Total 1.184 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Según el análisis de la MME por causas agrupadas, se observa que la principal causa de MME fueron los Trastornos hipertensivos con un 69,6% (n=824); seguida de las Complicaciones hemorrágicas con un 11,6% (n=137); el tercer y cuarto lugar le correspondió a la Sepsis de origen no obstétrico y a las Complicaciones del aborto con un 6,2% (n=73) y 3,7% (n=44) respectivamente. Los menores porcentajes lo registraron las Enfermedades preexistentes que se complican y la Sepsis de origen pulmonar con un 1,2% (n=14) y 0,9% (n=11) respectivamente. Ver tabla. Tabla. Morbilidad Materna Extrema según causas agrupadas- Semana No. 52 del Año 2017

No. CAUSA AGRUPADA NUMERO

DE CASOS

PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO

1 Trastornos hipertensivos 824 69,6% 69,6%

2 Complicaciones hemorrágicas

137 11,6% 81,2%

3 Sepsis de origen no obstétrico

73 6,2% 87,3%

4 Otras causas 64 5,4% 92,7%

5 Complicaciones del aborto 44 3,7% 96,5%

6 Sepsis de origen obstétrico 17 1,4% 97,9%

7 Enfermedad preexistente que se complica

14 1,2% 99,1%

8 Sepsis de origen pulmonar 11 0,9% 100,0%

Total 1.184 100,0% 100,0% Fuente: Sivigila Cartagena - 2017

Al revisar los indicadores del evento MME se observa una razón de 50,5 por 1.000 nacidos vivos, muy por encima de la meta nacional; el índice de mortalidad está en 1,1 %, dentro de la meta nacional; la relación MME/MM es de 91,1 la cual se encuentra dentro de la meta nacional; el Índice de de Mortalidad Perinatal en Morbilidad Materna Extrema es de 22,5%; la relación criterio/caso es de 3,0; se encuentra dentro de la meta nacional; y el porcentaje de casos con MMEG (Morbilidad Materna Extremadamente Grave) es del 54,0; el cual se encuentra por

163

encima de la meta nacional, lo que significa que de cada 100 pacientes con MME 54,0 tienen MMEG, y por ende están más cerca de morir. Ver tabla. Tabla. Indicadores de la Morbilidad Materna Extrema- Semana No. 52 del Año 2017

ANALISIS COLECTIVO DE CASOS DE MORBILIDAD

MATERNA EXTREMA META

Nacidos vivos (NV) 23.433

Muertes maternas (MM) 13

Morbilidad materna extremada (MME) 1184

Total criterios de inclusión casos de MME 3.569

Total de casos de M. perinatal 266

Casos MMEG con 3 o más criterios de inclusión 639

Razón de MME (x1.000 NV) 50,5 < 8

Índice de mortalidad 1,1% < 4%

Relación MME / MM 91,1 >12

Índice de mortalidad perinatal en MME 22,5% --

Relación Criterios / Caso 3,0 < 5

% de casos de MMEG con 3 o más criterios de inclusión 54 < 12 Fuente: Sivigila Cartagena – Estadísticas vitales – 2017