Informe de evaluación al Programa Integral de...

43
Informe de evaluación al Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL) Página 1 Índice Índice 1 Antecedentes del Consejo 3 Gobierno honesto y transparente 4 Marco Normativo 5 Programa Estatal de Contraloría y Evaluación Social 5 Acuerdo de creación 5 Reglamento Interior del Consejo de Contraloría Social del Estado de Guanajuato 6 Marco normativo de los programas de lectura 7 Nota metodológica 9 Ruta de evaluación de la Comisión 13 Información del Programa Integral de Impulso a la Lectura proporcionada por la Secretaría de Educación de Guanajuato 17 Antecedentes 17 Nuevo modelo 18 Programas, Proyectos y Acciones de fomento a la Lectura 20 Acciones de promoción a la lectura de la Dirección General de Educación Básica 20 Diseño del programa 21 PIIL 21 Antecedentes 21 Problema o necesidad 24 Causas del problema o necesidad 24 Efectos del problema o necesidad 25 Interrelación entre causas, problemas y efectos 26 Árbol de problemas 27 Experiencias de atención al problema o necesidad 27 Componente 28 Estructura orgánica del funcionamiento del programa 28 Objetivo 28 Presupuesto 28 Avance junio 2017 28 Portal de internet 29 Manual de operaciones 29 1. Introducción 29 2. Componentes para implementación 30 3. Modelo de producción 30 3.1. Inicio 30

Transcript of Informe de evaluación al Programa Integral de...

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 1

Índice

Índice 1

Antecedentes del Consejo 3

Gobierno honesto y transparente 4

Marco Normativo 5

Programa Estatal de Contraloría y Evaluación Social 5

Acuerdo de creación 5

Reglamento Interior del Consejo de Contraloría Social del Estado de

Guanajuato

6

Marco normativo de los programas de lectura 7

Nota metodológica 9

Ruta de evaluación de la Comisión 13

Información del Programa Integral de Impulso a la Lectura proporcionada por la

Secretaría de Educación de Guanajuato

17

Antecedentes 17

Nuevo modelo 18

Programas, Proyectos y Acciones de fomento a la Lectura 20

Acciones de promoción a la lectura de la Dirección General de Educación

Básica

20

Diseño del programa 21

PIIL 21

Antecedentes 21

Problema o necesidad 24

Causas del problema o necesidad 24

Efectos del problema o necesidad 25

Interrelación entre causas, problemas y efectos 26

Árbol de problemas 27

Experiencias de atención al problema o necesidad 27

Componente 28

Estructura orgánica del funcionamiento del programa 28

Objetivo 28

Presupuesto 28

Avance junio 2017 28

Portal de internet 29

Manual de operaciones 29

1. Introducción 29

2. Componentes para implementación 30

3. Modelo de producción 30

3.1. Inicio 30

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 2

3.2. Planeación 32

3.3. Producción 33

3.4. Implementación 33

3.5. Validación 33

3.6. Cierre 34

3.7. Lanzamiento 34

4. Funciones actuales del equipo de trabajo 34

4.1. Líder de proyectos para la formación de habilidades lectoras y de

comunicación

34

4.2. Apoyo para el Diseño Gráfico de Ambientes de Aprendizaje 35

4.3. Implementación de los Ambientes de Aprendizaje basados en el

uso de las tecnologías de la información en la plataforma

educativa

35

4.4. Apoyo para el Diseño Instruccional 35

4.5. Apoyo en la Corrección de Estilos de Comunicación 36

4.6. Apoyo para el Seguimiento y Atención de Escuelas 36

4.7. Apoyo para la gestión de aspectos legales 36

5. Información relevante 36

Infogramas de acceso 38

Instrumento de análisis 39

Buenas prácticas de fomento a la lectura 40

Recomendaciones 41

Integrantes de la comisión 43

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 3

Antecedentes del Consejo

En el Plan Estatal de Desarrollo 2035, en el rubro “Administración Pública y el

Estado de Derecho” el Gobierno del Estado de Guanajuato tiene como

Objetivo Estratégico 2. Garantizar la transparencia, rendición de cuentas y

acceso a la información del quehacer de gobierno y sus recursos públicos;

como Objetivo particular 2.1. Fomentar una cultura cívica de transparencia

y rendición de cuentas; y como Líneas de acción 5. Impulsar la participación

y responsabilidad de la ciudadanía en la vigilancia, control y evaluación del

quehacer gubernamental, y 6. Promover una mayor participación

ciudadana en los procesos de asignación y control del gasto.

El Programa de Gobierno del Estado de Guanajuato 2012-2018 establece

que en Guanajuato “… uno de los grandes pendientes es la calidad y

efectividad de los servicios gubernamentales. La sociedad también

demanda mayores espacios para su participación activa en la toma de

decisiones y la consideración de sus opiniones en el diseño, seguimiento y

evaluación de políticas públicas; la sociedad quiere ser escuchada y

expresa la necesidad de implementar verdaderas acciones de seguimiento

y rendición de cuentas en todos los niveles y áreas de Gobierno”. En este

sentido, la Estrategia Transversal “Impulso al Buen Gobierno” tiene como

objetivo “… Transformar radicalmente la orientación, capacidad y

velocidad de respuesta de la Administración Pública Estatal, con el fin de

recuperar la confianza ciudadana, generar orgullo y compromiso en los

servidores públicos y superar las expectativas de los usuarios de los servicios

que recibe del Gobierno”.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 4

Gobierno Honesto y Transparente

La Secretaría de la Transparencia y la Rendición de Cuentas es la

dependencia responsable de coordinar la participación ciudadana en

tareas de contraloría social, así como de su fomento y promoción dentro

de los mecanismos de evaluación de la actividad gubernamental estatal.

Los proyectos estratégicos delineados en el Programa de Gobierno 2012-

2018 destacan el compromiso de la actual administración por elevar la

calidad de la participación de la sociedad guanajuatense, mediante la

inclusión de los distintos sectores de la población y diversificación de

proyectos que abren los canales de comunicación entre sociedad-

gobierno.

El Gobierno del estado de Guanajuato reconoce que la participación de los

ciudadanos en la vigilancia, seguimiento y evaluación del quehacer

gubernamental, es decir, en la realización de acciones de contraloría y

evaluación social, es de vital importancia ya que permite contar con un

gobierno honesto, transparente, que rinde cuentas a sus ciudadanos y que

reduce los espacios para la corrupción.

Ma. Isabel Tinoco Torres

Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 5

Marco Normativo

Programa Estatal de Contraloría y Evaluación Social

El Programa tiene por objetivo promover la participación responsable de la

ciudadanía en el quehacer gubernamental estatal, a través del ejercicio de

su derecho a la rendición de cuentas, llevando a cabo acciones de

vigilancia, seguimiento y evaluación en las dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal, en el actuar de sus servidores públicos, así

como en cualquier etapa de los proyectos, programas, obras, acciones,

trámites y servicios de las mismas, con el objetivo de contribuir a combatir la

corrupción, fomentar la transparencia, la honestidad, la legalidad y mejorar

la Administración Pública Estatal.

Acuerdo de creación

Mediante Acuerdo Gubernativo Número 21, publicado en el Periódico

Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el 15 de febrero de 2013, se

creó el Consejo de Contraloría Social del Estado de Guanajuato, como un

órgano de consulta, análisis y participación ciudadana que coadyuvará

con la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas en el fomento,

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 6

promoción, orientación y coordinación de la participación ciudadana en

tareas de contraloría y evaluación social en las dependencias y entidades

de la Administración Pública Estatal, en el actuar de sus servidores públicos,

así como en cualquier etapa de los proyectos, programas, obras, acciones,

trámites y servicios de las mismas.

Reglamento Interior del Consejo de Contraloría Social del Estado de

Guanajuato

Con fecha 17 de diciembre de 2013 se publica el Reglamento Interior del

Consejo de Contraloría Social del Estado de Guanajuato, en el Periódico

Oficial del Gobierno del Estado.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 7

Marco Normativo de los programas de lectura.

Si bien la Ley General de Cultura y Derechos Culturales (2017) tiene por

objeto “reconocer los derechos culturales de las personas que habitan el

territorio de los Estados Unidos Mexicanos”, así como “establecer los

mecanismos de acceso y participación de las personas y comunidades a

las manifestaciones culturales” (Art. 2, I y II); invita también a que “la política

cultural del Estado” contenga “acciones para promover la cooperación

solidaria de todos aquellos que participen en las actividades culturales” (Art.

5).

Así pues el Artículo 12 afirma que para “garantizar el ejercicio de los

derechos culturales, la Federación, las entidades federativas, los municipios

y las alcaldías de la Ciudad de México, en el ámbito de su competencia,

deberán establecer acciones que fomenten y promuevan los siguientes

aspectos:

I. La cohesión social, la paz y la convivencia armónica de sus

habitantes;

II. El acceso libre a las bibliotecas públicas;

III. La lectura y la divulgación relacionadas con la cultura de la Nación

Mexicana y de otras naciones…”.

Lo anterior significa, como lo señala el Artículo 20 que: “Los gobiernos

de las entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México

deberán coadyuvar, en el ámbito de sus respectivas competencias y en los

términos de los acuerdos de coordinación que celebren con la Secretaría

de Cultura, al cumplimiento de los objetivos de la presente Ley”.

Esto deriva en que nuestra Ley de Fomento a la Cultura para el Estado

de Guanajuato (1992) vigente a la fecha, si bien habla en su Artículo 8 inciso

IV de “promover la edición de libros, folletos y revistas que tiendan a la

difusión de la cultura local”; por los nuevos tiempos y con la llegada de las

TIC´s debe homologarse con la Ley General de Cultura y Derechos

Culturales así como buscar la actualización en el ser y quehacer del Instituto

Estatal de la Cultura (IEC) sobre todo en materia de promoción al libro

y fomento a la lectura.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 8

De igual manera deberá tomar sentido de la Ley de Fomento para la

Lectura y el Libro (2015) vigente a la fecha para que repercuta en la cadena

de valor del libro. A saber: escritor-editor-impresor-librero-lector. Ya que sólo

así podrá hacer patente el desarrollo de una política pública tan necesaria

en el Estado de Guanajuato sobre el libro y la lectura.

También deberá reflexionar sobre la Ley General de Bibliotecas (1988)

vigente a la fecha porque no podemos dejar sueltas a las bibliotecas

públicas, así como apartados tan singulares como el Programa Nacional de

Salas de Lectura (PNSL) que otorgan sentido a un proyecto transversal que

beneficia a los usuarios.

Dicho esto es necesario tomar la suficiencia de medidas para otorgar

un voto de confianza a las instituciones proveedoras, tanto de servicios

culturales como hacedoras de proyectos y programas que mantienen la

vigencia del estado de derecho así como la promoción, el respeto, la

protección y el aseguramiento del ejercicio de los derechos culturales.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 9

Nota metodológica

El abordaje de los asuntos públicos, así como de los programas

gubernamentales asociados nos invita a emplear elementos de análisis para

poder acercarnos a problemas complejos. El entorno social y político, ha

cambiado. Existe una multicausalidad y la complejidad en su

problematización, en su gestión de estos problemas, nos conduce a

enfatizar el análisis sobre los problemas que se denominan “problemas

retorcidos o perversos1.

Asimismo, le necesidad de identificar y clarificar las acciones que desde el

gobierno se han impulsado, nos conduce a la incorporación de una

perspectiva conceptual que desde la academia se ha propuesto como la

coherencia de las políticas públicas. Con éstos elementos es que se han

establecido las dimensiones para el análisis de éste programa.

Programa/proyecto

que se analiza

Programa Integral de

Impulso a la Lectura

Comentarios/Observaciones

de los miembros de la

Comisión

Problema que

atiende el

programa:

•En PLANEA 2016 de primaria,

65.7 por ciento de los

alumnos alcanzaron niveles

de logro II, III y IV en lenguaje

y comunicación.

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 6, respecto a los

alumnos de primaria con

menor porcentaje en el nivel I

en lenguaje y comunicación.

•En primaria 57.7 por ciento

de los alumnos de primaria

alcanzaron niveles de logro II,

III y IV en matemáticas.

11 “Un problema es perverso o retorcido cuando no sólo es difícil, complejo o persistente, sino que es desconcertante, en tanto que no tienen una solución definitiva ni mucho menos una mejor resolución técnica satisfactoria. Éste cambia constantemente y cada actor lo define de un modo diferente y si, puede ser abordado de un modo estratégico para su resolución” (Rittel y Webber,1973 citado en Pinto Le Roux, 2014:69)

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 10

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 4, respecto de los

alumnos de primaria con

menor porcentaje en el nivel I

en matemáticas.

•El estado de Guanajuato se

encuentra arriba de la media

nacional en la prueba

PLANEA en Lenguaje-

Comunicación y

Matemáticas en Primaria.

•En secundaria, el 77.2 por

ciento de los alumnos

alcanzaron niveles de logro II,

III y IV en lenguaje y

comunicación.

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 13, respecto de los

alumnos de secundaria con

menor porcentaje en el nivel I

en lenguaje y comunicación.

•En secundaria, el 52.4 por

ciento de los alumnos

alcanzaron niveles de logro II,

III y IV en matemáticas.

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 6, respecto de los

alumnos de secundaria con

menor porcentaje en el nivel I

en matemáticas.

Esto fortalece la estrategia.

Con base en elementos

estadísticos.

Ver página 23

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 11

Cadena

argumentativa

(causalidad):

Ver página 25

A mejor evaluación en

lenguaje y comunicación,

hay un efecto positivo en las

demás materias.

Situación deseable

Atender a los alumnos de

educación básica.

1,291,490 alumnos de

preescolar, primaria y

secundaria públicas y

privadas para el ciclo 2017-

2018.

Medios: Plataforma digital. Impresos, offline.

Objetivo/Fines: Ver página 27

*Impulso a herramientas

digitales.

*Atención a comunidad de

primaria y secundaria.

Espacio de la

política:

•En primaria 65.7 por ciento

de los alumnos alcanzaron

niveles de logro II, III y IV en

lenguaje y comunicación.

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 6, respecto a los

alumnos de primaria con

menor porcentaje en el nivel I

en lenguaje y comunicación.

•En secundaria, el 77.2 por

ciento de los alumnos

alcanzaron niveles de logro II,

III y IV en lenguaje y

comunicación.

•A nivel nacional

Guanajuato se ubica en el

lugar 13, respecto de los

alumnos de secundaria con

menor porcentaje en el nivel I

en lenguaje y comunicación.

1. Introducción.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 12

Principales

problemas en su

implementación

Los principales problemas en

la implementación de PIIL en

los centros de trabajo fueron:

Falta de conectividad y

de infraestructura

tecnológica en algunas

escuelas, eso obligó a

partir de 2016 a generar

una estrategia alterna

con distintas

modalidades de PIIL que

no requirieran

conectividad a internet y

a computadoras.

La difusión de PIIL en 2016

fue heterogénea, no

todas las escuelas tenían

conocimiento del

programa, porque

previamente se había

instrumentado como

pilotaje.

Barrera para el uso de

tecnologías por parte de

algunos actores.

Notas: * Tomado de entrevistas y reuniones con el equipo de la SEG.

Fuente: Elaboración propia, adaptado del trabajo de (Cejudo,201?)

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 13

Ruta de evaluación de la comisión.

Los integrantes de la comisión analizamos la posibilidad de evaluar las

políticas de lectura que existen en el estado. Luego de revisar con el Instituto

de Planeación del Estado de Guanajuato las únicas instituciones y

dependencias que tienen en sus atribuciones programas de lectura son:

- Guanajuato Lector a cargo del Instituto Estatal de la Cultura.

- Programa Integral de Impulso a la Lectura a cargo de la Secretaría de

Educación de Guanajuato.

Durante 7 sesiones ordinarias y una extraordinaria realizadas en el año 2017,

analizamos de manera conjunta los dos programas, con base en el flujo de

información de cada uno, es por ello que el siguiente diagrama no muestra

secuencia en el orden de las sesiones realizadas, es importante mantener la

visión que el presente informe es del Programa Integral de Impulso a la

Lectura

La ruta para evaluar fue la siguiente:

2da. sesión ordinaria (06 de abril de 2017)

Selección de proyecto a evaluar

5ta. sesión ordinaria (02 de agosto de 2017)

Se cuenta con la participación de la SEG para exponer sus acciones de fomento a la

Lectura

1ra. sesión extraordinaria (17 de agosto de 2017)

Ampliación de la información del Programa Integral de

Impulso a la Lectura y desarrollo de la metodología.

6ta. sesión ordinaria (14 de septiembre de 2017)

Análisis y revsiión de las recomendaciones propuestas

por los integrantes de la comisión.

7ma. sesión ordinaria (12 de octubre de 2017)

Revisión del informe final de evaluación.

8va. sesión ordinaria (30 de octubre de 2017) Validación

del informe final.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 14

Durante el desarrollo de la 2da. sesión ordinaria, celebrada en fecha 06 de

abril de 2017, en esta sesión se realiza la votación de los integrantes de la

comisión para elegir programa y el orden aprobado para evaluar es el

siguiente:

Se evaluarán los programas bajo el siguiente orden:

1. Programa Guanajuato Lector.

2. Programa Integral de Impulso a la lectura.

3. Brecha Digital.

En el marco de la 5ta. sesión ordinaria celebrada el 03 de agosto de 2017,

contamos con la participación de José de la Luz Martínez Romero, Director

General de Política Educativa, el cual nos expuso las políticas, programas,

proyectos y acciones de fomento a la lectura que tiene la Secretaría de

Educación de Guanajuato.

En la 1ra. sesión extraordinaria del 17 de agosto de 2017, contamos con la

participación de:

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 15

Nombre Cargo Dependencia

Luis Rafael Sánchez

González

Director General para el

Desarrollo Integral de la

Comunidad Educativa

Secretaría de

Educación de

Guanajuato

Víctor Hugo Germán

Betanzos Hernández

Líder del Programa Integral

de Impulso a la Lectura

Previo a la sesión la Secretaría de Educación de Guanajuato en una total

apertura y apoyo para evaluar su programa nos proporcionó a todos los

integrantes de la comisión una contraseña para navegar en la plataforma

del programa.

Durante el desarrollo de esta sesión se nos presentó el programa, se

resolvieron dudas y se analizó el programa.

Durante esta sesión la Mtra. Rosa María Pérez Vargas, presidenta de la

comisión nos presentó una propuesta de evaluación a través del instrumento

de:

- Coherencia y Políticas Públicas.

- Operacionalización de coherencia de Políticas Públicas.

En la 6ta. sesión ordinaria de fecha 14 de septiembre de 2017, revisamos las

recomendaciones y determinamos urgente enviar la recomendación

respecto del presupuesto del programa, debido a los calendarios que

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 16

maneja la Secretaría de Educación de Guanajuato ello con la Secretaría de

Finanzas Inversión y Administración.

Por lo anterior en fecha 20 de septiembre de 2017 fue entregado el oficio de

avance de recomendaciones suscrito por la presidenta de la comisión, el

cual contiene de la siguiente recomendación:

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 17

En el marco de la 7ma. sesión ordinaria de fecha 12 de octubre de 2017,

revisamos el informe de evaluación del Programa Integral de Impulso a la

Lectura.

En el marco de la 8va. sesión ordinaria celebrada el 30 de octubre de 2017

aprobamos el informe de la evaluación al Programa Integral de Impulso a la

Lectura.

Información del Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

proporcionada por la Secretaría de Educación de Guanajuato

Antecedentes

El Plan de estudios 2011, es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y

los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los

estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano

democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el

siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser

humano y al ser universal.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 18

Nuevo Modelo Educativo

Con base en la Reforma, se elevó a nivel constitucional la obligación del

Estado Mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación para

que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes

que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida. Como parte

esencial de la Reforma, se revisó el Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad (Modelo Educativo) en

su conjunto, incluyendo los planes y programas de estudio, los materiales y

los métodos educativos.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 19

Bajo este contexto, la metodología del PIIL integra los cambios derivados del

Nuevo Modelo Educativo. El campo de formación académica Lenguaje y

Comunicación para la educación básica agrupa cinco asignaturas que son

medulares para adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores

que permitan a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de su vida y

afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.

Estas asignaturas son:

Lengua materna. Español

Lengua materna. Lengua indígena

Segunda lengua. Lengua indígena

Segunda lengua. Español

Lengua extranjera. Inglés

La propuesta de contenidos y consideraciones didácticas en este campo

de formación busca orientar la enseñanza del lenguaje en tres direcciones

complementarias:

1. La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción

oral y la escritura de textos guiadas siempre por finalidades,

destinatarios y tipos de texto específicos.

2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e

interpretar los textos.

3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.

Estas tres rutas de enseñanza confluyen en la noción de práctica social del

lenguaje en cuanto núcleo articulador de los contenidos curriculares.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 20

Programas, Proyectos y Acciones de fomento a la lectura

Acciones de promoción a la lectura de la Dirección General de

Educación Básica.

Proyecto Q1209 Programa Integral de Impulso a la Lectura.

Logros realizados (estrategias transversales)

Acciones de promoción a la lectura de la Dirección General de Educación

Básica.

Para promover la comprensión de la lectura en la educación primaria se

imprimieron y distribuyeron 138,579 libros que conforman el paquete ”Leo día

a día”, de cada grado escolar por el propósito de mejorar las habilidades

de comprensión lectora y redacción textos, beneficiando alumnos de

primaria.

Grado escolar Primarias generales Primarias multigrado

1er. Grado 22,754 362

2do. Grado 22,742 361

3er. Grado 22,731 359

4to. Grado 22,729 361

5to. Grado 22,728 362

6to. Grado 22,730 360

TOTAL 136,414 2,165

Estrategia de tertulias literarias dialógicas en escuelas multigrado para

promover la lectura entre docentes, alumnos y equipos técnicos. Para ello

se ha brindado capacitación a:

* 54 ATP acompañantes itinerantes de escuelas multigrado.

* 4,728 alumnos de primero a sexto grado.

*1,146 maestros participantes en las tertulias literarias.

Asignación de 978 libros entregados a autoridades educativas, padres de

familia, directores, supervisores, personal de delegaciones regionales

participantes en acciones de tertulias literarias dialógicas

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 21

Se realizaron conferencias y talleres para la comprensión de la lectura

atendiendo a 2,837 docentes.

Se capacito a 416 docentes sobre estrategias de lectura para la

movilización y uso de las bibliotecas escolares.

Asignación de pie de bibliografía infantil a 171 escuelas multigrado para

promover la comprensión de la lectura.

Diseño del programa

Programa Integral de Impulso a la Lectura

El Programa Integral de Impulso a la Lectura contribuye al quehacer

educativo cotidiano en la escuela impulsando el fortalecimiento de las

competencias lectoras implementando un modelo que toma como

referente la educación y el entretenimiento Edutainment, así como el diseño

de estrategias basadas en Story Telling, Gamificación y Serious Games.

Se implementa a través del uso de una plataforma de gestión de

aprendizajes Moodle, con un enfoque transversal de las áreas de Español,

Matemáticas, Tecnología, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,

potencializando así que niños, niñas y jóvenes se involucren y experimenten

actividades de aprendizaje autónomo, en donde el maestro es un

facilitador del proceso, impulsando acciones que logren fomentar el

cambio educativo y social de impacto en beneficio de la realidad existente

en el Estado de Guanajuato.

Antecedentes

Desde las recomendaciones que realiza la Organización para la

Cooperación y el Desa<rrollo Económicos (OCDE) en las que señala que “El

avance en el aprendizaje de los estudiantes debería ser un criterio clave

para medir el desempeño de las escuelas, los docentes, los organismos de

participación de los padres de familia, las instituciones educativas estatales

y federales y el sistema en su conjunto”, la atención se centra en el

desempeño de los estudiantes cómo brújula de las acciones que se realizan

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 22

en las escuelas de nuestro país, puesto que aquellas recomendaciones

permearon hasta el diseño de políticas públicas que redundan en un

cambio de prácticas docentes e incluso en una reforma educativa

trascendental.

El Programme for International Student Assement (PISA) define la

competencia lectora como: “La capacidad de un individuo para

comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin

de lograr metas propias, desarrollar conocimientos y su potencial personal,

y participar en la sociedad” (OECD, 2016). En 2015, reporta que en los tres

niveles de competencia (ciencias, lectura y matemáticas), la mayoría de los

estudiantes en México se ubican por debajo del nivel 2, y menos de 1%

obtiene nivel 5 o superior. Esto significa que la mayoría de los estudiantes de

15 años, requieren de varios apoyos para crear relaciones entre las partes

de un texto y sólo puede seguir instrucciones muy directas.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 23

El pasado año, el 2016, la evaluación que aplica el Plan Nacional para la

Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) mostró un panorama similar en los

alumnos que están por egresar de la educación básica, el 7% de los

estudiantes obtuvieron el nivel de logro “sobresaliente”, que indica que

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 24

comprenden textos argumentativos, deducen la organización de una

entrevista, evalúan los elementos textuales, sintetizan la información en

esquemas, infieren de alto nivel como en poesía, discriminan información y

reconocen sutilezas del lenguaje; en cambio, el 36% se posicionó en el nivel

de logro “insuficiente” que indica que apenas seleccionan información

sencilla que es explícita en textos descriptivos.

Los resultados muestran que en Lenguaje y Comunicación de Primaria, los

alumnos puede seleccionar información sencilla que está explícitamente

expuesta en textos descriptivos, pero no puede realizar las tareas de los

niveles de logro más avanzados, tales como comprender información de

textos expositivos y literarios.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura desarrollada por

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) durante los

meses de febrero a abril del 2015, nos muestra datos muy positivos respecto

a la población de 12 a 17 años; entre ellos están los siguientes: 42.1% señala

que regularmente le gusta leer, el 36% considera la lectura como su

pasatiempo favorito, el 45.6% disfruta ir a las librerías, el 68.1% dice que

disfruta que le regalen libros y el 67.7% lee preferentemente en su casa; unos

datos que sin duda nos dan esperanza de que los adolescentes están

reconociendo a la lectura como fuente de conocimiento, diversión e

intercambio.

Diseño del programa

Problema o necesidad:

Alumnos de educación básica y media superior del estado de Guanajuato

con bajos resultados en español y competencia lectora en pruebas

estandarizadas nacionales e internacionales y con necesidad de fortalecer

sus hábitos de lectores.

Causas del problema o necesidad:

Modelo de enseñanza y aprendizaje tradicional, prácticas docentes

rutinarias, falta de planificación didáctica, limitadas estrategias de los

docentes y diversidad de estilos personales en los docentes de las

asignaturas del grado.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 25

Escasa disponibilidad de recursos y materiales didácticos

actualizados, pertinentes y que favorezcan el aprendizaje

significativo.

Alta proporción de alumnos por docente.

Poco involucramiento de los padres de familia en la formación

académica de sus hijos.

Falta de supervisión en el aula para verificar la aplicación de los planes

y programas de estudio y las maneras como se dan las relaciones

docente-alumno, alumno-alumno.

Implementación de evaluaciones en el aula con un enfoque diferente

a las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Falta de desarrollo de competencias comunicativas en los docentes.

No existen suficientes estímulos familiares para generar el hábito de la

lectura en los estudiantes de educación básica y media superior.

Hay pocas opciones de textos atractivos y pertinentes a los intereses y

necesidades de los estudiantes en las escuelas y comunidades.

La lectura se convierte en una acción de obligación, más que un acto

de desarrollo académico en las escuelas.

Los docentes no tienen las herramientas suficientes para incentivar la

lectura en los estudiantes.

La lectura es abordada como una acción meramente utilitaria para

la resolución de tareas por lo que se convierte en un acto poco

reflexivo y analítico.

Efectos del problema o necesidad:

Falta de interés y motivación de los alumnos para asistir a la escuela y

por aprender.

Limitación en la atención a las necesidades educativas de los

alumnos.

Desvinculación entre la escuela y la familia en el proceso formativo

de los alumnos.

Falta de aplicación del enfoque de las asignaturas y de los Planes y

programas de estudio.

Dificultad en los alumnos para resolver pruebas estandarizadas ante

el desconocimiento de reactivos que requieren diferentes niveles

cognitivos, no solo el conocimiento.

Dificultad en la enseñanza para el desarrollo de competencias

comunicativas y matemáticas en los alumnos.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 26

Los estudiantes muestran mayores dificultades para el aprendizaje,

toda vez que gran proporción de las actividades de estudio implican

el análisis de textos escritos.

El desarrollo de otras competencias se ve disminuido por la falta de

pericia en la lectura reflexiva y crítica que es base para comprender

el complemento conceptual de las mismas.

El desarrollo del pensamiento es menor en la medida de que cuenta

con poca información para crear razonamientos.

Falta de actualización docente permanente.

Falta de espacios para la reflexión sobre comprensión lectora.

Interrelación entre causas, problema y efectos:

En México, en todos los niveles educativos el desarrollo de competencias

comunicativas forma parte de las problemáticas de aprendizaje en los

alumnos, lo cual impacta en el logro educativo tanto de todas las

asignaturas. Esta problemática es generada por diversos factores asociados

a las relaciones entre los diferentes actores del proceso educativo: alumno-

docente-directivo, incluyendo también a los padres de familia.

Con relación al docente, las prácticas tradicionales, la falta de estas

competencias, la escasa disponibilidad de recursos y materiales didácticos

actualizados y pertinentes, y la alta proporción de alumnos por docente

generan ambientes de aprendizaje con elementos poco significativos para

los alumnos, así como la atención a las necesidades de aprendizaje

específicas para los alumnos.

En lo referente a los planes y programas de estudio, la falta de supervisión

en el aula provoca la falta de aplicación del enfoque de las asignaturas.

En cuanto a la evaluación, la implementación de evaluaciones en el aula

con un enfoque diferente a las pruebas estandarizadas nacionales e

internacionales provoca que los alumnos tengan dificultad para resolverlas,

ante el desconocimiento de reactivos que requieren diferentes niveles

cognitivos, no solo el conocimiento.

Con relación a los padres de familia, existe poco involucramiento en la

formación académica de sus hijos, lo que impide el seguimiento y

acompañamiento en su proceso formativo.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 27

El escaso desarrollo de las competencias y habilidades lectoras en los

estudiantes de las escuelas de educación básica y media superior del

estado de Guanajuato tiene un gran impacto negativo en el ámbito de su

desarrollo educativo, desde el rendimiento escolar hasta la deserción

definitiva del sistema educativo, y también en el social en la insuficiente

formación de valores ciudadanos, el desarrollo de competencias para la

vida y la adquisición de conocimientos a través de todas las vías disponibles.

Árbol de problemas

Experiencias de atención al problema o necesidad:

A nivel mundial se ha puesto especial atención en el Impulso a las

Competencias y Habilidades Lectoras como estrategia fundamental para

garantizar el ejercicio del derecho a la educación para todas y todos,

considerando que la educación es la base para el aprendizaje y el

desarrollo humano (Conferencia mundial sobre educación para Todos,

1990) a través de entornos y sistemas globales de impulso al desarrollo de las

competencias y habilidades lectoras que incluyen:

Salas de Lectura en Bibliotecas y en Instituciones Educativas

Bibliobus o Bibliotecas Móviles

Programas Internacionales de Lectura Fácil

Programa Nacional de Lectura y Escritura

Programa Nacional Libros del Rincón

Plan de Impulso de la Lectura de la Generalitat

Talleres de Lectura en Voz Alta

Maratones de lectura

Intercambio de Libros Impresos

Apps de impulso a las habilidades Lecto-escritoras para niños

Campaña de Lectura (Leamos 1 libro al mes)

Lectura en Línea (ILSE, CONACULTA, ImaginaLee y A Leer de IBBY

México, etc.)

o Redes Sociales

o Twitter ¡A Leer!, ¿Qué Leer?, Un Café para Leer

o Facebook Yo Amo Leer, Quiero Leer

o You Tube Comunidad Boooktubers, Un Lector Verde

Entre otros.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 28

Componente

Componente “Fortalecimiento académico complementario para el

mejoramiento del español y las matemáticas otorgado”

Estructura Orgánica de Funcionamiento del programa

Objetivo

Impulsar de manera integral el hábito de la lectura mediante el uso de las

tecnologías de información para fortalecer las habilidades lectoras y de

comunicación de los alumnos en educación básica a través de varios

niveles de formación que fortalezcan el hábito de la lectura, desarrollo de

la capacidad de compresión, habilidades de comunicación oral y escrita,

así como el desarrollo del pensamiento crítico.

Presupuesto

PROYECTO Q AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 (al mes de

junio)

Q1209 1,921,986.20 1,999,183.85 5,989,908.74

Avance junio 2017

Se llevan atendidos desde el 2015 hasta Julio de 2017 un total de 27,925

usuarios a través de la Plataforma Educativa Virtual SEG (Moodle).

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 29

Se continúa fortaleciendo las estrategias de reconocimiento y participación,

por medio de redes sociales e impresos. Considerando al Alumnado, los

Directores de Centros de Trabajo, el Personal Docente, los Delegados, los

Coordinadores para el Desarrollo Educativo y los Jefes de Fortalecimiento

del Aprendizaje, así como a los Padres de familia por continuar fortaleciendo

el hábito lector a través del PIIL, incrementando el impacto del Proyecto

durante el año 2017.

Portal de Internet

Manual de operaciones

1. Introducción

El presente programa tiene por objetivo, impulsar en los alumnos de

educación básica, el hábito de la lectura de manera integral, con la

finalidad de desarrollar en ellos las habilidades lectoras y de comunicación.

Para lograr dicho objetivo se requiere de un proceso, por lo que el programa

tiene la intensión de funcionar de manera progresiva a través de los múltiples

niveles de formación, lo anterior mediante el uso de las tecnologías de

información y comunicación, con esto se pretende desarrollar la capacidad

de comprensión en el proceso de aprendizaje, las habilidades de

comunicación oral y escrita, así como la formación del pensamiento crítico

en los estudiantes.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 30

2. Componentes para implementación

Componentes del Programa Integral de Impulso a la Lectura:

1. Infraestructura de TI

2. Modelo de Atención

3. Modelo de Producción

4. Modelo pedagógico.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 31

3. Modelo de producción

3.1 Inicio:

Las características que comprende la etapa de Inicio, son las siguientes:

Revisar lo plasmado en el documento de iniciativa de proyecto.

Plasmar ideas en cuanto al panorama que se presentará en el

proyecto.

Especificar el producto a desarrollarse, así como las competencias

que se generan.

El coordinador (líder de proyecto) distribuye las siguientes actividades

al equipo del proyecto:

o Al diseñador instruccional, diseñar las estrategias pedagógicas

para la adquisición de las competencias del programa.

o Al Administrador de Proyecto (AP), realiza la documentación

del modelo de trabajo.

o Al Implementador Tecnológico (IT), realizar la investigación del

producto a generar.

o Al comunicólogo y al diseñador gráfico, realizar el estudio de

mercado.

El diseñador instruccional diseña las estrategias pedagógicas para la

adquisición de las competencias del programa.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 32

El AP inicia la documentación del modelo de trabajo a implementar

a lo largo del proyecto.

El IT realiza la investigación del producto informático a generar, en el

que se deben incluir las especificaciones tecnológicas requeridas; así

como la apertura del espacio en plataforma de gestión educativa

Virtual SEG (Moodle).

3.2 Planeación:

Las características que comprende la fase de Planeación, son las siguientes:

El coordinador (líder de proyecto), modera la sesión de trabajo en la

que el equipo del proyecto revisa los siguientes puntos:

o Especificar el producto y competencias a desarrollarse.

o Revisar los avances de cada miembro del equipo de acuerdo a

las actividades asignadas en la etapa de Inicio.

o Recibir retroalimentación de acuerdo a lo presentado.

o Enriquecer el trabajo planteado en base a lo revisado.

El AP lleva a cabo la planeación del proyecto, de acuerdo al Modelo

de la PMO de la DGSyTI; generando los documentos que se utilizan en

la fase de Producción de recursos, Implementación de las actividades

de recursos, actividades de aprendizaje y validación de

funcionalidad, estilo y ambiente de aprendizaje para el producto.

El diseñador instruccional define la estrategia adecuada para el

desarrollo de competencias.

Diseño gráfico define la interfaz gráfica de usuario, además de diseñar

el ambiente gráfico de aprendizaje y la imagen del programa para la

plataforma de gestión educativa Virtual SEG (Moodle).

El IT genera la definición de acciones y tiempos.

El coordinador de proyecto realiza una presentación al Director

General de Área:

o En caso de que el director apruebe la propuesta del proyecto,

continuar con las actividades.

o De lo contrario, se replantean las estrategias didácticas.

3.3 Producción:

Las características que comprende la fase de Producción, son las

siguientes:

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 33

El coordinador (líder de proyecto), realiza una presentación al

Director General de Área.

El diseñador instruccional elabora recursos didácticos y las

actividades de aprendizaje avaladas por expertos en el tema o

fundamentadas en fuentes confiables, acordes al nivel de

competencia, además de diseñar los Instrumentos de Evaluación

que garantice la autorregulación del aprendizaje por parte del

participante.

Diseño gráfico integra los recursos en la interfaz gráfica propuesta.

El Administrador de Proyectos realiza una revisión interna de los

recursos y productos elaborados.

En caso de que sea aprobado, continuar con las actividades.

De lo contrario, se realizan las modificaciones correspondientes en

coordinación previa con los responsables.

3.4 Implementación:

Las características que comprende la fase de Implementación, son las

siguientes:

El IT implementa los elementos requeridos en la plataforma de gestión

educativa Virtual SEG para garantizar la funcionalidad del producto y

la adquisición de competencias en TI.

El IT realiza una presentación al equipo de proyecto, respecto al

producto digital implementado en plataforma.

El coordinador de proyecto realiza una presentación al Director

General de Área.

En caso de que el Director General de Área apruebe la propuesta del

proyecto, continuar con las actividades.

De lo contrario, se replantean las estrategias didácticas.

3.5 Validación:

Las características que comprende la fase de Validación, son las

siguientes:

El coordinador (líder de proyecto) realiza la solicitud al área de

aseguramiento de calidad de software.

o En caso de que existan observaciones éstas deben ser

solventadas por el responsable.

o De lo contrario, el área de aseguramiento de calidad del

software otorga el Vo.Bo. y se continúa con las actividades.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 34

3.6 Cierre:

Las características que comprende la fase de Cierre, son las siguientes:

El coordinador (líder de proyecto) recopila información relevante así

como solicitar las firmas de la carta de cierre de los entregables que

se hayan generado durante el ciclo de vida del proyecto.

El coordinador lleva a cabo una sesión de cierre con el equipo del

proyecto, además de mostrar la carta de cierre del proyecto y

generar el documento de lecciones aprendidas en conjunto con

todos los miembros.

3.7 Lanzamiento:

Las características que comprende la fase de Lanzamiento, son las

siguientes:

El AP y apoyos, difunden el uso de los productos digitales generados

en la comunidad educativa participante.

En caso de que sea aceptada la implementación del producto

digital, el AP y apoyos brindan acompañamiento a la comunidad

educativa que haga uso del producto.

4. Funciones actuales del equipo de trabajo:

4.1 Líder de Proyectos para la Formación de Habilidades Lectoras y de

Comunicación:

- Integrar y Dar Seguimiento al Portafolio de los Proyectos para la Formación

de Habilidades Lectoras y de Comunicación.

- Impulsar la Formación de Competencias en Habilidades Lectoras y de

Comunicación a través de Ambientes de Aprendizaje basados en

Tecnología.

- Impulsar Estrategias que articulen el Uso de las Tecnologías de Información

en el Aula.

- Generar los Indicadores de Resultados relacionados con la Productividad

y de Atención del Programa.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 35

4.2 Apoyo para el Diseño Gráfico de Ambientes de Aprendizaje:

- Diseñar los Elementos Editoriales, Gráficos, Publicitarios y de Web de los

Ambientes de Aprendizaje basados en el uso de las Tecnologías de

Información.

- Producir los Recursos Digitales/Audio/Visuales de los Ambientes de

Aprendizaje basados en el uso de las Tecnologías de Información.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

4.3 Implementador de los Ambientes de Aprendizaje basados en el uso de

las Tecnologías de Información en la Plataforma Educativa

- Administrar los Proyectos para el Fortalecimiento de las Competencias en

Habilidades Lectoras y de Comunicación.

- Implementar los Cursos del Programa Integral de Impulso a la Lectura Digital

en la Plataforma Educativa.

- Administrar la Plataforma Educativa para la asignación de Alumnos,

Grupos y Cursos a ofertar.

- Investigar y Proponer las Innovaciones Tecnológicas que fortalezcan el

Desarrollo de Competencias en Habilidades Lectoras y de Comunicación

para los Cursos del Programa. Integral de Impulso a la Lectura.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

4.4 Apoyo para el Diseño Instruccional

- Diseñar las Estrategias Pedagógicas para la Adquisición de las

Competencias Lectoras mediante Ambientes Tecnológicos que garanticen

la Autorregulación del Aprendizaje por parte del Alumno participante.

- Asegurar la Calidad Educativa y la Adquisición de las Competencias en el

Diseño de los Cursos del Programa Integral de Impulso a la Lectura.

- Elabora la Articulación Pedagógica y los Elementos de las Actividades de

Aprendizaje acordes al Desarrollo de las Competencias.

- Diseñar los Instrumentos de Evaluación de las Competencias Adquiridas.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 36

4.5 Apoyo en la Corrección de Estilos de Comunicación

- Revisar, Corregir y Validar los Estilos de Comunicación en los Contenidos de

los Cursos del Programa Integral de Impulso a la Lectura.

- Colaborar en la Producción de Recursos de Aprendizaje

Digital/Audio/Visuales.

- Validar la Implementación y la Comunicación Integral de los Cursos

Implementados en la Plataforma Tecnológica.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración de Formación y Gestión del Conocimiento de la SEG y de

Formación Técnica Especializada.

4.6 Apoyo para el Seguimiento y Atención de Escuelas

- Promover la Participación e Inscripción de los Alumnos de Escuelas Públicas

de Educación Básica al Programa Integral de Impulso a la Lectura Digital.

- Dar Seguimiento en las Acciones Formativas implementadas del Programa

generando Indicadores de Resultados.

- Brindar el Acompañamiento a las Escuelas que se integran al Programa.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

4.7 Apoyo para la Gestión de Aspectos Legales.

- Gestión para la Validación de Derechos de Autor y Cesión de Derechos de

Autor en medios Digitales/Audio/Visuales.

- Seguimiento legal al consentimiento para la creación, uso y publicación

de recursos digitales/audio/visuales.

- Seguimiento administrativo a los Proyectos para la Formación de

Habilidades Lectoras y de Comunicación.

- Participar en las Acciones de Formación y Capacitación del Modelo de

Administración y Gestión del Conocimiento de la SEG y de Formación

Técnica Especializada.

5. Información relevante

Se ha logrado producir una totalidad de 8 orientados a fortalecer las

competencias lectoras y de comunicación en los alumnos de educación

básica.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 37

A la fecha se han atendido 23,489 beneficiarios con los 8 cursos en línea para

continuar fortaleciendo el hábito lector en los estudiantes de educación

básica, así como del personal administrativo de la SEG.

Se tiene programado para el nuevo ciclo escolar (Agosto 2017 – Julio 2018),

alcanzar más de 70 mil usuarios beneficiados.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 38

Infogramas de acceso

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 39

Instrumento de análisis

a) Mecanismos de transparencia.

1. Presupuesto.

2. Población beneficiada.

3. Metas y su cumplimiento.

4. Información pública del programa. Plataforma Virtual

implementada en Moodle, publicaciones en redes sociales y

medios de comunicación institucionales (reconocimientos,

invitaciones, tarjetas informativas).

(Desglose de lo que está disponible por cada rubro)

b) Mecanismos de evaluación intra-interorganizativa.

1. Sistema Estatal de Evaluación. El PIIL será evaluado en 2018 por el

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG). Será

una evaluación de diseño, interna realizada por la Red Estatal de

Evaluadores.

2. ¿Cuáles son los indicadores o parámetros de evaluación que la

SEG estableció para este programa? Cursos implementados para

el impulso a la lectura. Número de beneficiarios atendidos.

c) Mecanismos de evaluación ciudadana.

1. ¿Si el programa tiene canales de evaluación ciudadana por parte

de los usuarios? Encuesta de experiencia de usuario aplicada al

alumnado por bloque (bimestral), es un formulario que se integra

en la interfaz gráfica de usuario (véase ejemplo). Además, se

brinda una dirección de correo institucional para atender dudas y

sugerencias, al cual se le da seguimiento puntual, a través de

[email protected]

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 40

Buenas prácticas de fomento a la Lectura

LOS LIBROS DE SAKU

UN TALLER EXITOSO QUE ACERCA A LOS MÁS JÓVENES AL INAGOTABLE

MUNDO DE LA PALABRA ESCRITA

Durante el presente año, la Comisión Guanajuato Educado se dio a la tarea

de acercarse a algunas de las políticas públicas más representativas de

incentivación a la lectura de comprensión. En ese tenor, la comisión

entiende que en el proceso de evaluación, debe incluirse también un

momento de aporte, de propuesta que ayude a las políticas evaluadas a

hacerse más fuertes, a través de la vinculación con otros proyectos y

modelos. Como partes esenciales de un mismo cuerpo, gobierno, sociedad

civil y empresarios debemos mantener una relación estrecha unos con otros

y coadyuvar desde nuestras trincheras para paliar las problemáticas de

nuestro estado.

En ese orden de ideas no quisimos desaprovechar la oportunidad de

mencionar a Los Libros de Saku, proyecto de Daniela Espinos, joven leonesa

egresada de la Universidad de Guanajuato de la licenciatura en Gestión

Cultural, y que está próximo a cumplir seis exitosos años.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 41

Los Libros de Saku nació como parte de la estrategia implementada por la

desaparecida CONACULTA llamada Salas de Lectura. A través de estos

espacios se pretendía ofrecer pequeñas bibliotecas a las cuales los niños

pudieran acudir a leer un momento, sin embargo, para Daniela Espinos, esto

no era suficiente. Su tenacidad innata y su amor por la cultura, la impulsaron

a crear una estrategia mucho más integral, más llamativa y por supuesto

más efectiva. Así, Los Libros de Saku vio la luz transformándose en un taller

que da seguimiento al tan necesario hábito de la lectura de comprensión.

Durante las tardes, el parque Manzanares en León, se vuelve el cuartel

general de los aventureros de la palabra, en su mayoría muy jóvenes. Los

Libros de Saku ha ganado reconocimiento estatal al ser incubado por la

Universidad Iberoamericana, además de también haber adquirido

notoriedad nacional al ser apoyado por el INADEM.

La Comisión Guanajuato Educado del Consejo de Contraloría Social del

Estado, exhorta a voltear la mirada hacia el trabajo de Daniela, los

consejeros estamos seguros de que tiene mucho que aportar a las

dependencias públicas desde su expertise y constituirse en una aliada fuerte

para el gobierno del estado, en tanto que a temas de promoción de la

lectura se refiere. Sólo de esta manera, conviviendo juntos, sociedad y

gobierno alcanzaremos los objetivos que nos beneficien a todos.

Recomendaciones

General: Incorporar la coherencia en el desarrollo de políticas.

PIIL es un programa en desarrollo que está siendo eficaz y que debiera ser

considerado como un proyecto que deba continuar. Para asegurar su

suficiencia presupuestaria. En ese sentido, se recomienda transitar de un

proyecto de inversión (Q), con una mirada multi-anual o en su caso,

convertirse a un gasto regularizado (P).

En ese sentido, debería de considerarse la incorporación de mecanismos de

evaluación a efecto de identificar los posibles impactos del programa en la

población objetivo (evaluación de impacto). Información que al momento,

no se encuentra a disposición de esta comisión ciudadana. O incluso se

desconoce.

(IPLANEG realice una evaluación).

Consideración general: En la operación gubernamental deberán de

incorporarse elementos de diagnóstico y de un sentido de racionalidad

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 42

directamente relacionados con la problemática que se atiende. No sólo en

el área educativa, sino insistir en la necesidad de contar con estudios previos

antes del diseño de instrumentos de política pública, en todos los ámbitos.

1. Gestión de derechos de autor para potenciar los contenidos.

2. Creación de un comité consultor (monitoreo) seguimiento para la

creación de contenidos.

3. Vinculación con bibliotecas estatales y públicas.

4. Incorporación de autores locales.

5. Vinculación con el Sistema de Información de Cultura.

6. Difusión del programa.

7. Articulación interinstitucional (GIG) -esfuerzo unificado.

8. Socialización con la comunidad educativo-cultural.

9. Interacción con la comunidad educativa (población objetivo) a

través de concursos públicos, para la interacción y diseño de la

interfase.

10. Precargar en Tablet, el acceso directo, para potenciar fomento a

la lectura, Reto 6.

11. Vincular al PIIL con los consejos de participación social de

educación.

12. Vincular al Centro Regional para el Fomento del Libro en América

Latina y el Caribe (CERLALC), con la finalidad de incluir en los

contenidos del PIIL obras de escritores guanajuatenses y

latinoamericanos.

Informe de evaluación al

Programa Integral de Impulso a la Lectura (PIIL)

Página 43

Integrantes de la comisión

Nombre del integrante Institución/empresa Cargo en su organización

Suplente

Fernando Arturo Calderón Gama

Universidad de León UDL

Rector Edna Beatriz Peñaflor

Orozco

Rosa María Pérez Vargas

Universidad de Guanajuato

Académica Elisa Fernanda Barreto Pérez

Brenda Teresa Pérez González

Universidad Quetzalcóatl Irapuato

Rectora Luz Mariela Basurto

Valadez

Rubén Bejarano Meza Contador Público Contador Juan Carlos Porras y

Manrique

Carla Rochin Nieto Guanajuato

Patrimonio de la Humanidad, A.C.

Presidenta María Trueba Uzeta

Claudio Heriberto Monroy Rea

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Estudiante Universitario

Consejo Universitario

Región II Irapuato

Rubén Aguilar Iniestra

Eusebio Vega Pérez Secretaría de Educación de Guanajuato

Secretario Enrique Uribe

Fuentes