Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

63
LA INVESTIGACIÓN PRE-CONSTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA EN LA RUTA DEL GRAN CANAL EN LA ZONA DE BRITO, RIVAS. PRESENTACIÓN El Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto del Canal, realizado por ERM, identificó diferentes á reas en la zona de Brito, al Oeste del Canal, que requerí an un estudio más enfocado y posibles excavaciones antes de iniciar cualquier trabajo de construcción en la zona. Estas actividades arqueológicas de pre-construcción designadas fueron llevadas a cabo durante el perí odo que va del 1 de diciembre del año 2015 al 31 de enero de 2016 por dos equipos de arqueó logos; uno de CADI-UNAN-Managua, dirigido por Sagrario Balladares, y un segundo equipo liderado por Patrick Werner. El equipo de la UNAN liderado por Balladares realizó un estudio arqueológico completo y algunas excavaciones limitadas, y el equipo de Werner llevóa cabo una excavación completa de un sitio cercano a la playa. Mientras que los recursos fuera del área de interés definida no eran la principal preocupación de la investigación inicial, consideramos que era necesario establecer si los recursos culturales que se pudieran encontrar dentro de la ruta propuesta del Canal durante las operaciones de construcción se replicarí an en otros lugares. Por lo tanto, las investigaciones se extendieron más alládel á rea de interés inicial. Dichas investigaciones ampliadas establecieron que es probable que los recursos identificados dentro de la huella del Canal se repitan en las zonas adyacentes. Sin embargo, las investigaciones también revelaron un entorno arqueológico significativamente diferente a lo que se esperaba y debido a la posible importancia de estos hallazgos y la posibilidad de que la huella del Canal pudiera ampliarse en el futuro, se

Transcript of Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

Page 1: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

LA INVESTIGACIÓN PRE-CONSTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA EN LA RUTA DEL GRAN CANAL EN LA ZONA DE BRITO, RIVAS.

PRESENTACIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto del Canal, realizado por ERM,

identificó diferentes áreas en la zona de Brito, al Oeste del Canal, que requerían un

estudio más enfocado y posibles excavaciones antes de iniciar cualquier trabajo de

construcción en la zona.

Estas actividades arqueológicas de pre-construcción designadas fueron llevadas a cabo

durante el período que va del 1 de diciembre del año 2015 al 31 de enero de 2016 por

dos equipos de arqueólogos; uno de CADI-UNAN-Managua, dirigido por Sagrario

Balladares, y un segundo equipo liderado por Patrick Werner. El equipo de la UNAN

liderado por Balladares realizó un estudio arqueológico completo y algunas

excavaciones limitadas, y el equipo de Werner llevó a cabo una excavación completa de

un sitio cercano a la playa.

Mientras que los recursos fuera del área de interés definida no eran la principal

preocupación de la investigación inicial, consideramos que era necesario establecer si los

recursos culturales que se pudieran encontrar dentro de la ruta propuesta del Canal durante

las operaciones de construcción se replicarían en otros lugares. Por lo tanto, las

investigaciones se extendieron más allá del área de interés inicial. Dichas investigaciones

ampliadas establecieron que es probable que los recursos identificados dentro de la huella

del Canal se repitan en las zonas adyacentes.

Sin embargo, las investigaciones también revelaron un entorno arqueológico

significativamente diferente a lo que se esperaba y debido a la posible importancia de estos

hallazgos y la posibilidad de que la huella del Canal pudiera ampliarse en el futuro, se

Page 2: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

decidió llevar a cabo una investigación y unas excavaciones complementarias. Cuatro

sitios específicos ya han sido seleccionados y éstos serán investigados y excavados durante

el mes de abril de 2016.

El resultado importante, desde una perspectiva de construcción del Canal, es que resulta

improbable que cualquiera de los recursos arqueológicos y culturales que puedan ser

descubiertos durante las futuras obras de construcción no se repitan en las zonas

adyacentes que no se verán afectadas por la construcción. En consecuencia, HKND ha

establecido, sujeto a la confirmación final de las investigaciones adicionales que se están

llevando a cabo, que las obras de construcción pueden proceder, siempre y cuando se

establezcan procedimientos adecuados para los “hallazgos accidentales” y siempre que las

obras se ejecuten de acuerdo con el Plan de Manejo del Patrimonio Cultural del Proyecto.

Page 3: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

1

CONTENIDO

Páginas

TRABAJO DE PROSPECCION DE CH-212

1- INTRODUCCIÓN 5

2- OBJETIVOS 7

3- ESTRATEGIA METODOLÓGICA 8

4- RESULTADOS 17

a. Prospección

b. Caracterización de Sitios

c. Sondeo

5- VALORACIÓN DEL CONTEXTO 26

6- CONLUSIONES 31

7- RECOMENDACIONES DE UNAN-MANAGUA 34

TRABAJO DE EXCAVACION EN SUB-CLUSTER 1 DE CH-212

8- INTRODUCCION Y ENFOQUES 37

9- METODOLOGIA 37

10- DESCRIPCION DE LOS FOGONES 39

Page 4: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

2

11- HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

12- MAPA DE UBICACIÓN DE GRUPOS ETNICOS 45

13- RESULTADOS DE DATACIONES RADIO CARBONICAS EN LOS

FOGONES 46

14- CONCLUSIONES 46

15- RECOMENDACIONES 51

16- BIBLIOGRAFIA 52

17- ANEXOS 55

18- ANEXO A: RESULTADOS DE CARBON 14 POR BETA ANALYTIC 56

19-ANEXO B: CONTEO DE CADA POZO DE CERAMICAS 59

20- ANEXO C: CARACTERIZACIÓN DE SITIOS 61

ANEXO D: ÁREA DE PROSPECCIÓN. MAPA TOPOGRÁFICO

ANEXO E: CARACTERÍSTICAS DE NIVELES DE SONDEO

ANEXO F: MUESTREO DE DENSIDAD

Page 5: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

3

PRESENTACIÓN

Los resultados presentados en este informe corresponden a las prospecciones

desarrolladas en la localidad de Brito, comarca Miramar del municipio de Tola en el

departamento de Rivas.

Dichas prospecciones se enmarcaron dentro del trabajo arqueológico de pre

construcción del proyecto Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, basado en las

recomendaciones plasmadas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIAS) realizado por la

empresa británica consultora internacional, Environmental Resources Management (ERM)

y del plan de manejo arqueológico del proyecto mismo.

El objetivo propuesto fue realizar la prospección arqueológica en el área llamada

por HKND Green Cluster CH-212, sin embargo, se desarrollaron otras acciones

respondiendo al interés de ese mismo grupo y de la universidad misma. Todas realizadas

dentro de los límites de la finca Santa Adela.

El estudio fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de la Facultad de

Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua UNAN-MANAGUA, conformado por investigadores docentes del Centro

Arqueológico de Documentación e Investigación CADI y por estudiantes de años

superiores de las carreras de Historia con Orientación en Arqueología y Geografía de

dicha Facultad, acompañados por un miembro de la Policía Nacional y tres operarios:

EQUIPO DE CAMPO 1. Msc. Sagrario Balladares N. Responsable del equipo. CADI-UNAN-MANAGUA.

2. Msc. Leonardo Lechado R. Co-responsable del equipo. CADI-UNAN-MANAGUA.

3. Br. Jeus González Tuckler. V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA.

4. Br. Bani Barberena Siles. V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA.

5. Br. Luis Miguel Reyes M. III año Carrera de Geografía. UNAN-MANAGUA.

6. Br. Assad Estrada Vanegas. III año Carrera de Geografía. UNAN-MANAGUA.

7. Norlin Obando Solis. Inspector. POLICÍA NACIONAL

8. Sr. Ricardo J. Baltodano Calero. OPERARIO

9. Jorge Luis González Maradiaga. OPERARIO

10. Luis Antonio Bermúdez Cruz. OPERARIO

Page 6: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

4

Las labores de campo fueron ejecutadas en el periodo comprendido entre el 1 de

diciembre y el 18 de diciembre inclusive de 2015, para lo cual HKND brindó el apoyo

logístico necesario para el buen suceso de las mismas (hotel, alimentación, transporte,

instrumentos y movilidad interna para todo el equipo) y la UNAN-Managua aportó el

personal técnico-científico, equipos e instrumentos propios del trabajo de campo y el apoyo

técnico para el desarrollo del análisis de datos y producción de este informe.

La redacción del informe final y su edición se realizó en el Centro Arqueológico de

Documentación e Investigación, CADI de la UNAN-Managua.

El informe contempla seis acápites estructurados de la siguiente manera:

Introducción, contextualizando diversos aspectos del proyecto; Estrategia Metodológica,

en la que se abordan los aspectos metodológicos utilizados para el desarrollo del trabajo

de campo, laboratorio y gabinete; Resultados Obtenidos; un acápite de Valoración del

Contexto estudiado, donde se expresan algunas interpretaciones de los datos obtenidos;

Conclusiones, donde quedan plasmadas algunas hipótesis para futuros estudios y

finalmente, Recomendaciones para la continuidad de las acciones de pre-construcción del

canal. Cuenta además con Anexos que contiene, caracterización de los si t ios

arqueológicos, listado de coordenadas geográficas y UTM de los sitios documentados,

caracterización detallada por niveles del sondeo, resultados del muestreo de densidad de

materiales, mapa topográfico del área, escala 1:50000 y archivo en soporte digital de

software google earth, el que contiene imágenes de la distribución espacial de los

hallazgos encontrados, geo referenciados.

Page 7: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

5

INTRODUCCION

Las prospecciones recientemente finalizadas en la zona de Brito, Rivas, fueron

desarrolladas por esta Universidad a solicitud de HKND Group, para la actuación

arqueológica en ese sector determinado por ellos mismos como Green CH-212. (Imagen

1).

Imagen 1. Brito. El área Green CH-212 corresponde al sombreado en verde. El área de proyección del canal corresponde al sombreado en azul, también llamado polígono Blue. El contorno oscuro corresponde al Cluster 1. Fuente HKND Group 2015.

Dicha actuación se basó en los resultados presentados por ERM, los que develaron

la presencia de 217 sitios arqueológicos distribuidos en toda la ruta proyectada para la

construcción del GCIN; específicamente para el caso del Cluster 1,localizado en el Istmo de

Rivas, se reportaron un total de 37 sitios arqueológicos con un comportamiento del 22%

de sensibilidad alta, equivalente a 8 sitios; un 38% de sensibilidad media, equivalente a 14

sitios y un 40% de sensibilidad baja, equivalente a 15 sitios. Los diversos sectores

estudiados recientemente forman parte de este Cluster.

Brito localizado dentro del Green CH-212, fue considerado un área vulnerable por

sus características arqueológicas y por su ubicación en el litoral justamente en el punto

donde se inicia la línea central de la ruta del canal. Según datos de ERM, esta área posee

Page 8: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

6

12 estructuras monticulares de diversas dimensiones, con alturas de entre 0.5m y 3.5 m, y

longitudes que oscilan entre 20m y 100m.

El propósito principal de esta prospección fue justamente comprobar la existencia o

no de dichas estructuras y el comportamiento particular de las mismas en caso que

existieren. ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS

Brito es un área costera que se localiza en el Pacífico Sur nicaragüense y debe su

nombre al río del mismo nombre, y según el estudio, diagnóstico ecológico sobre las zonas

costeras de Nicaragua llevado a cabo por MARENA, 1997, éste se encuentra formando

parte -junto al río Soledad y Sapoá- de una cuenca con un área total de 3.310 Km2 y una

descarga total anual de 1,341 metros cúbicos. La desembocadura de este río –

estacionario-, se encuentra formando un estero asociado a un ecosistema de manglar

situado en sus proximidades en dirección Este. Presenta una vegetación compuesta por

especies como: mangles mayormente, cornizuelo, cactus, cachito, tamarindillo, espino

negro, gallináceas, carbón, jocote jobo, zorrillo, periquito, madroño, guásimo macho,

guásimo común, tigüilote, chiquirín, pochote, poroporo, chocoyitos, orquídeas. Además,

presenta claras huellas de la acción de las mareas, pues el terreno se encuentra húmedo y

pantanoso.

Imagen 2. Distintos escenarios del medio prospectado a orillas del manglar.

Page 9: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

7

Hacia las partes más alejadas de este manglar y siempre en dirección Este, buscando la

trocha, existe un cambio mínimo en la vegetación, ya que aparecen especies de laurel y

madero negro, guanacaste, iguanito, tamarindo, cheperno negro, zorrillo, jiñocuabo y

muchos matorrales menores de 3m. También se observaron cultivos de plátanos en algunos

lugares de esta área.

En cuanto a la fauna fue observada una variedad de insectos y aves, cangrejos, monos

congos, serpientes y algunas especies domésticas como aves de corral, perros, gatos,

mulas.

Los suelos son propios de los manglares, los que han atrapado y descompuesto

materia orgánica formando una espesa capa de lodo muy rica en nutrientes, que son la

base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar, pero también en el área de las

lomas se observó la existencia de suelos franco arenosos. OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el patrimonio arqueológico del área denominada Green CH-212 a través de

una prospección arqueológica in situ.

Objetivos Específicos

1. Reconocer superficialmente cada uno de los sitios arqueológicos que se

encuentran en el área geográfica llamada Green CH-212.

2. Recolectar muestras de la materialidad existente en cada uno de los sitios

reconocidos.

3. Caracterizar las evidencias arqueológicas encontradas.

Page 10: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

8

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Basados en resultados de estudios arqueológicos para la región del Pacífico

nicaragüense y en experiencias de investigaciones anteriores dentro de la misma, se

supuso que los contextos estudiados mostrarían un comportamiento dinámico a través de la

presencia de elementos constitutivos del registro arqueológico muy particulares, por

ejemplo, se consideró que existía una alta probabilidad de encontrar indicadores de

contextos funerarios (entierros primarios y secundarios, ajuares cerámicos y líticos,

tumbas o en su defecto áreas de sepulcro múltiples), contextos domésticos (pisos o

niveles de ocupación, fogones, basureros), estructuras o sistemas constructivos

(montículos, calzadas, forma, tamaño y tipo de construcciones rituales , civiles), talleres,

etc. Algunos de estos supuestos fueron corroborados y se abordan en el acápite de

resultados de este mismo informe.

Basado en lo anteriormente escrito y para una mejor comprensión de los resultados, se

plasman de manera clara algunos planteamientos teóricos que guían las interpretaciones

de este estudio. Vale la pena recordar que la arqueología posee un cuerpo teórico que

le permite analizar y explicar de manera lógica la distribución espacial de las evidencias

encontradas. En este caso, interesa destacar algunos conceptos que fueron aplicados

para este estudio, por ejemplo, el de “montículo o mound”, el que se refiere a todas

aquellas manifestaciones que se encuentran en el relieve y cuyo origen es de carácter

antrópico; es decir, a la

presencia de túmulos artificiales

construidos en el pasado por grupos

humanos. Otro concepto, es el de

“yacimiento arqueológico”, el cual está

relacionado al espacio y se define como

aquel lugar donde existe una

concentración / dispersión de restos

materiales producidos por

Imagen 3. Muestras de bahareque encontrados en distintos sitios.

actividades humanas ocurridas en el pasado. Importante destacar el concepto de

Page 11: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

9

“ocupación”, relacionado directamente al espacio, y se refiere a la diversidad de funciones

que ese espacio ha tenido a través del tiempo.

Finalmente, aclarar el significado de Bahareque, término empleado por los

arqueólogos nicaragüenses para definir los restos de argamasa encontrados en los sitios,

ya que es un indicador de su uso en el sistema constructivo antiguo, y se trata de una

mezcla de barro y paja utilizada para recubrir el esqueleteado de caña o madera de las

paredes de una casa. Esta técnica constructiva tradicional aún se practica en el país,

mayormente en la región centro-norte.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo fue desarrollado en un polígono que se inicia desde la costa en el

litoral, extendiéndose en dirección Noreste no más de 2km por 500m de ancho con una

extensión total de 99.5 Ha. Este polígono fue subdivido en tres áreas concretas: A, B y C

(Imagen 4), acorde a los objetivos y prioridad de actuación determinándose para cada una

de ellas de la siguiente manera:

Área A: Corresponde al polígono Green CH-212, con 17.74 Ha y

cuyo reconocimiento fue el propósito inicial de este estudio.

Área B: Corresponde al área fuera del área de proyección del canal con 24.5 Ha. Su

revisión fue ejecutada a solicitud de HKND y se desarrolló como una segunda

actividad.

Área C: Corresponde al polígono que se ha definido como Blue o Área

de Proyección del Canal. También fue prospectada a solicitud de HKND.

a. Prospección

Para la realización de la prospección arqueológica se conformó un equipo de

investigación de cuatro arqueólogos, dos geógrafos, tres operarios y un policía para un

total de diez personas, el cual fue subdividido en tres grupos para el recorrido de los

Page 12: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

10

transectos. Estos últimos con 15m de distancia entre cada grupo, actuando de manera

simultánea en dirección Norte-Sur y viceversa. Este tipo de prospección fue posible en

aquellas zonas donde las condiciones del terreno y la vegetación lo permitieron.

Imagen 4. Tres áreas prospectadas A: Polígono Green, B: Intersectec Sub-Cluster 2 y C: Polígono Blue o Área de proyección del canal.

Page 13: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

11

En los casos donde la vegetación era densa y con matorrales menores de 3m de altura, se

desarrolló la prospección oportunista, es decir, se realizó el reconocimiento superficial

donde la forma del relieve y la visibilidad lo permitió. Por ejemplo, el polígono Green

CH- 212, presentó óptimas condiciones de visibilidad sobre el terreno, aunque hubo

algunos sectores donde ésta fue limitada por la presencia de humus, ocultando quizás

algunas evidencias, en cambio en el polígono Blue o Área de proyección del canal, se

implementó la prospección oportunista debido a lo accidentado del relieve y a la

vegetación densa; únicamente en el área próxima a la trocha que une la playa de Brito

con la Hacienda Miramar se realizó un reconocimiento de barrido total.

Los recorridos se realizaron auxiliados de la Hoja topográfica de RIVAS, escala

1:50000, Código 3050 III de INETER del año 2006. Aunque todos los sitios

documentados están incluidos en esta hoja topográfica, la mayoría de lomas identificadas

no se reflejan en la misma debido a la escala, por tanto, el uso del Google Earth como

complemento al trabajo de campo permitió superar esta limitación. También se utilizaron

equipos técnicos para la geo referencia de los sitios tal como, GPSmap Garmín 60Cx y

Garmín 62S, ambos con un margen de error de 3m y Brújulas de mano.

El horario de prospección fue desarrollado de lunes a sábado en jornadas de las 6:00

am a la 12 y 30 pm. Por las tardes se realizaron actividades propias de laboratorio y la

sistematización de datos mediante el uso de SIG.

b. Documentación de sitios Para la documentación de sitios, se asignó un número por orden de hallazgo y de

manera ascendente, ejemplo, sitio 1, sitio 2, sucesivamente; de igual manera se otorgó un

nombre a cada uno de ellos de acuerdo a la característica fundamental que presentaron. Así

por ejemplo, la mayoría de los sitios encontrados fueron definidos como Loma debido a que

se encontraron emplazados y ocupando buena parte de formas del relieve de este mismo

tipo y sin ningún rastro constructivo identificado, a excepción de los emplazados fuera del

área de canal en el parte suroeste del Área B, a los cuales les fue agregado entre paréntesis,

un código al número de sitio, tomando en cuenta que esta área fue definida como Sub

Cluster 2 por HKND. Por tanto, se creó el código SC2, más una letra mayúscula iniciando

Page 14: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

12

el alfabeto por orden de registro de sitio. El código SC2-A hace referencia al sub cluster 2 y

la letra es indicadora del orden de reconocimiento de cada uno de los sitios emplazados

en esa área. Por ejemplo, el primer sitio en esta área fue documentado como Sitio 14 (SC2-

A) y llamado Loma 13.

Para la documentación fotográfica de los hallazgos se utilizó una cámara profesional

digital NIKON, DX 18-55mm, escalas de diversos tamaños, desde 10cm para detalles de la

materialidad hasta 2m para documentar algunas características como las elevaciones de

los sitios, se realizaron además fotos en detalles, de conjuntos y generales, tanto para los

sitios como para los materiales arqueológicos.

En cuanto a la documentación gráfica, los sitios fueron geo referenciados con GPS para

mapificar su distribución en el espacio;

también se levantó planimetría en cada

uno de los sitios registrados.

Se realizaron Muestreos de Densidad

(MD) de materiales en cada uno de los

sitios, a excepción de los emplazados en la

parte suroeste del Área B, por presentar

estos sitios un comportamiento similar a

los anteriores, es decir, la misma

materialidad y densidad; además porque

Imagen 5. Muestreo de densidad de materiales durante la jornada de prospección en Brito.

se encontraban fuera del área de proyección del canal y, la solicitud de HKND

fue únicamente la de constatar la densidad de los materiales en ellos.

Estos muestreos fueron desarrollados sobre la misma base de los criterios establecidos

por ERM. Para ello fue seleccionado en cada sitio aquel sector que mostró mayor densidad

de material arqueológico, seguidamente, fueron contabilizadas todas las evidencias

presentes en un diámetro de 5m y 1m, permitiendo conocer la variedad y cantidad de

elementos en ese pequeño espacio. Preliminarmente fue caracterizado in situ el material

muestreado, cuyo resultado del análisis quedó plasmado en un diario de campo asignado

específicamente para esta actividad.

Page 15: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

13

Fueron recolectadas muestras de materiales encontrados en la superficie de cada uno de

los sitios, bajo el criterio de selección de aquellos elementos diagnósticos y

representativos, por ejemplo, cerámica decorada, artefactos líticos tallados. La

recolección tuvo como propósito analizar la muestra para establecer adscripciones y

relaciones crono-culturales de los sitios encontrados. Esta recolección no necesariamente

coincidió con la actividad anterior -el muestreo de densidad-, ya que ambas actividades

responden a objetivos y procesos distintos.

Para determinar cronologías relativas en este caso, fue utilizada la clasificación

tipológica cerámica de la sub área cultural de la Gran Nicoya, a partir del periodo

Tempisque (500aC-300d.C), pasando por los periodos Bagaces (300-800dC), Sapoá

(800- 1350dC) y Ometepe (1350-1550dC); en cambio, para la caracterización de los tipos

cerámicos nuevos nos basamos, tanto en ésta, como en la caracterización cerámica

utilizada por el equipo de excavación del Sub Clúster 1 en el área de Brito, misma que se

basa en la clasificación tipológica realizada por Healy, 1980 para la cerámica en el istmo de

Rivas.

El registro y caracterización de los sitios encontrados quedó plasmado en el diario de

campo, asignado para tal fin.

a. Laboratorio y Gabinete

Las actividades de laboratorio y gabinete fueron desarrolladas diariamente después de la

jornada en campo durante la tarde y parte de la noche. Se realizaron actividades como el

lavado de los materiales cerámicos y líticos con cepillos de cerdas suaves, seguido del

secado al tiempo; clasificación e inventario de los artefactos. También se realizaron

algunos remontaje cerámicos.

Page 16: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

14

En vista que los materiales recolectados en la prospección debieron ser entregados al

equipo de excavación, la

documentación fotográfica de los

elementos diagnósticos fue realizada

con luz natural y con luz artificial

doméstica, ya que no se contó con el

espacio adecuado, ni con las

condiciones de iluminación para el

desarrollo de esta actividad.

También se fue desarrollando el

proceso de trabajo de gabinete

avanzando en la sistematización de los

Imagen 6. Actividades de laboratorio y gabinete, realizadas por la tarde después de las jornadas

diarias de prospecciones.

diarios de campo, sistematización del inventario de materiales y sistematización de datos

mediante el SIG, actividades que fueron concluidas en el CADI-UNAN-Managua.

En esas mismas condiciones también fue desarrollada la actividad de remontaje de

algunas piezas cerámicas recolectadas durante la prospección, pero que al momento de

ser embaladas para su entrega se

fragmentaron nuevamente. Esta es una

tarea pendiente pero que deberá ser

ejecutada en el futuro ya que de ella

dependerá la conformación de la

colección para la exhibición en el futuro

museo del canal.

b. Sondeo de control estratigráfico

Imagen 7. Algunos remontaje de fragmentos

cerámicos encontrados en la superficie de los sitios.

Se realizó un sondeo en el sitio 4, llamado Loma 3. El lugar fue seleccionado en base a

los siguientes criterios:

Page 17: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

15

Alta densidad de materiales en superficie.

Dimensiones menores en comparación con el resto de sitios encontrados.

Acceso adecuado desde la trocha o camino principal.

Se planteó un sondeo de 3x1m, excavado por niveles arbitrarios de 20cm cada uno y

orientado en dirección Norte-Sur. Todo el sedimento excavado fue pasado por zaranda

para prevenir la pérdida de elementos muy pequeños que no fuesen rescatados in situ. El

comportamiento de la evidencia en cada uno de los niveles fue documentado de manera

gráfica y fotográfica, de manera general y en detalles. Las anotaciones e interpretaciones

de campo se levantaron en el diario de campo asignado para dicha actividad.

Imagen 8. Sitio 4, loma 3. Izquierda la flecha indica el área de alta densidad de

materiales, derecha, el planteamiento del sondeo en esa misma área.

De manera simultánea se fueron tratando los materiales arqueológicos extraídos en

los distintos niveles, es decir, se procedió al lavado, al clasificado en sus formas y a la

contabilización de los mismos.

Fue improvisada una pequeña mesa para el secado de los materiales, la

documentación fotográfica y el embalaje de los mismos para su traslado hacia el lugar de

alojamiento del equipo.

Page 18: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

16

Imagen 9. Excavación del sondeo con implementación de zaranda;

abajo, lavado y secado de materiales in situ.

Trabajo de Gabinete en el CADI-UNAN-Managua

Este trabajo fue continuado en este centro donde fue desarrollado el tratamiento de

imágenes levantadas en campo mediante el uso de herramientas digitales para dibujo, tal

como sofwares: GIMP 2.6, Adobe Fotoshop CS3, combinando con Power Point, 2007.

Los dibujos fueron integrados en este informe en cada uno de los sitios documentados

como una herramienta básica para la comprensión del contexto en que fueron

encontrados los hallazgos, así como también su distribución. Se refleja en ellos

únicamente un esquema con los datos tomados en campo, por tanto, las curvas de nivel y

accidentes geográficos no se presentan a escala.

En cambio, el mapa de distribución de evidencias que se muestra, mantiene la escala

en base a datos proporcionados por Google Earth, una vez ingresadas las coordenadas

respectivas de cada uno de los sitios. Los mapas fueron trabajados con capturas de

proyección de imágenes a través de la herramienta ArcGis, versión10.1 y capturas de

imágenes desde Google Earth.

Page 19: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

17

RESULTADOS

Imagen 9. Distribución de sitios arqueológicos en Brito

Page 20: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

18

a. Prospección

Se identificaron un total de 17 sitios arqueológicos, 8 de ellos ubicados dentro del

área del canal o Área A (polígono Green), 8 dentro del Área B (fuera del área de

proyección del canal) y 1 en el Área C (polígono Blue o Área de Proyección del

Canal). Imagen 1 y Gráfico 1. En total serán 9 sitios los afectados por la construcción del

canal.

Gráfico 1

La mayoría de ellos se encuentran emplazados en elevaciones o lomas naturales

que se distribuyen a orillas del manglar, bordeándolo para conformar un patrón de

ocupación muy particular en forma de herradura. (Imágenes 9 y 10). Presentan además

una alta densidad de materiales arqueológicos en superficie cuyo comportamiento es

común en todos.

A como se muestra en el gráfico 2, los restos cerámicos son los de mayor

predominio en los sitios, caracterizándose por la presencia de fragmentos de vasijas con

los siguientes atributos: paredes rectas, bases cónicas o planas muy gruesas y toscas. Esta

cerámica fue tipificada -por el equipo de excavación del área del Sub cluster 1- como

Brochado Nuevo, seguidos por el tipo Istmo Común, basado en la clasificación realizada

por Healy, 1980, para el istmo de Rivas.

Page 21: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

19

DENSIDAD DE MATERIALES

3%

97%

Cerámic

a Lítica

Gráfico 2. Comportamiento de la evidencia arqueológica recolectada en todos los

sitios documentados.

Page 22: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

20

Imagen 10. Distribución de la densidad de materiales arqueológicos en los sitios

Se cuenta además con la existencia en baja densidad de otros tipos cerámicos

policromados de los periodos tardíos, Sapoá (800-1350 dC) y Ometepe (1350-1550dC),

entre los que destacan, Sacasa Estriado (1000-1520Dc), Luna, Castillo Esgrafiado, Madeira

Polícromo(1200-1550dC), Murillo Aplicado (1350-1520dC), Lago Negro Modelado

(1350- 1550dC), Vallejo Polícromo (1200-1550dC) y Papagayo Polícromo (800-13502dC).

También los hay de periodos más tempranos, ejemplo de tipo Bocana Inciso, del

periodo Tempisque (500aC-300dC), Chávez Blanco sobre rojo y León punteado, del

periodo Bagaces (300-800dC).Y además, del tipo Ulúa Polícromo (600-800dC).

Page 23: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

21

Las formas diagnósticas cerámicas recuperadas fueron fundamentalmente, asas,

fragmentos de asas, bordes, fragmentos de bordes, bases, fragmentos de bases, soportes,

fragmentos de soportes, cuerpos y fragmentos de vertederos. Anexo C

Los materiales de la industria lítica se encuentran también dispersos por todos los

sitios formando un conjunto de artefactos de tipo lascas, fragmentos de lascas, lascas

retocadas tipo percutor y tipo raedera, láminas, fragmentos de láminas, nódulos, núcleos

retocados, núcleo de tipo hacha, fragmentos macro pulidos, fragmentos retocados y

fragmentos micropulidos. Todos ellos formatizados en soportes de andesita roja y gris,

arenisca, basalto, calcita, caliza, sílex blanco, sílex gris, obsidiana y jaspe.

El comportamiento de esta industria es casi similar en todos los sitios, pero

destacan entre ellos: sitio 9 (loma 8), sitio 11 (loma 10), sitio 13 (loma 12) y sitio 14 (loma

13), (Imagen 9 y 10), los cuales presentaron mayor densidad y variedad tipológica en los

artefactos. Anexo C.

Sin embargo, resalta dentro de

este patrón de asentamiento la presencia

de un sitio conformado por un montículo

con estructuras definidas claramente,

construidas de clastos, ladrillos de barro

y con restos de argamasa en sus muros

de tipo bahareque, presentando tres

accesos en dirección al manglar.

De igual manera se encontró un

Imagen 11. Estructuras presentes en el único

montículo documentado dentro del área de estudio.

acceso construido en la parte baja del sector norte del sitio 14 (loma 13) con dirección al

manglar; ambas construcciones -la anterior como ésta- asociadas posiblemente a la

producción de sal.

Page 24: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

22

b. Caracterización de Sitios

En Anexo C se describen los atributos arqueológicos en detalle para cada uno de

los sitios documentados.

c. Sondeo

Hubo una aproximación al comportamiento de la evidencia en el subsuelo,

mediante la realización de un sondeo en el sitio 4 o la Loma 3, (Imagen 9) con dimensiones

de 3mx1m. Este fue excavado hasta una profundidad de 1m por limitaciones de tiempo,

obteniéndose de manera general los resultados siguientes:

Imagen 12

Page 25: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

23

- En los primeros niveles hasta los 40cm se detectó la presencia de materiales

cerámicos y líticos con una alta densidad de los restos cerámicos sobre los

líticos, los cuales son muy escasos.

- Los materiales líticos desaparecen a los 40cm de profundidad.

- Se extrajeron elementos diagnósticos cerámicos de tipo Bocana Inciso, Sacasa

Estriado, Papagayo Polícromo, Castillo Esgrafiado, Luna Polícromo y Vallejo

Polícromo.

DEN SIDAD DE MATERIALES ARQUEO LÓ GICO S

Cerámica

Lítica

Gráfico 3. Comportamiento general de la densidad de materiales en el sondeo del sitio

4 (Loma 3).

También fue verificado que muchos de los

materiales que se encontraban en la superficie de la

loma remontaron con los encontrados en el sondeo,

claro indicador de que el contexto se encuentra

alterado por la acción biogénica (bioturbaciones por

raíces, madrigueras de cangrejos y otros insectos del

subsuelo), ocasionando a la vez la destrucción y

remoción de los objetos junto con el sitio mismo.

Imagen 13. Base remontada de vasija

tosca para la producción de sal.

Page 26: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

24

Una de las características

particulares presentadas a partir los

20cm de profundidad fue la presencia de

concentraciones cerámicas, cuyos

fragmentos remontan en su mayoría

mostrando de forma clara la existencia

de vasijas asociadas a la producción de

sal.

Imagen 14. Comportamiento de las concentraciones

cerámicas encontradas en el sondeo del sitio 4 (Loma

3)

Destaca además el

comportamiento del registro

arqueológico, el cual desde inicios de la

excavación hasta el final de la misma, se

mantuvo la presencia de pequeños

fragmentos cerámicos decorados, pintados, esgrafiados, incisos, impresos, estriados,

algunos fragmentos de cerámica negra fina y esgrafiada.

Imagen 15. Fragmentos cerámicos decorados con pintura y

esgrafiados.

Page 27: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

25

Es importante destacar que los materiales no desaparecen a la profundidad de un

metro y todavía no sabemos si dicho comportamiento se deba a la degradación natural que

sufre el sistema de lomas en el manglar. El detalle del comportamiento de cada uno de

los niveles se encuentra en Anexo E de este informe.

Page 28: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

26

VALORACIÓN DEL CONTEXTO

El planteamiento principal como resultado de esta investigación es que en el área de

Brito se encuentran evidencias de un yacimiento arqueológico que presenta según

cronología relativa, ocupaciones desde el 500 aC hasta el 1550 dC, es decir, del periodo

precolombino hasta el periodo colonial. Está compuesto por un sistema de lomas naturales

y un montículo, los que se emplazan alrededor de un manglar, conformando un patrón de

asentamiento en forma de herradura.

Este sistema de lomas se caracteriza por presentar una alta densidad de materiales

arqueológicos en la superficie de las mismas, ya sea en la cima, laderas o bases, y en

algunos casos, cubiertas totalmente.

Todos estos sitios que forman a este yacimiento funcionan para la arqueología como

contenedores de depósitos de vasijas y otras evidencias que hoy en día estamos

encontrando altamente fragmentados debido a la degradación natural que sufren.

El comportamiento de la materialidad es similar en todos los sitios documentados,

sin embargo, dentro de ellos resaltan particularidades en algunos casos que valen la pena

mencionar, como son las dimensiones y formas.

Por ejemplo, es importante resaltar que en el sitio 1 (Loma 1), la materialidad se vincula con contextos funerarios, actividades cotidianas, como pequeños comalitos que

pudieron haber funcionado como incensarios planos o platos y con la producción de sal.

Destacan por otra parte, considerables concentraciones cerámicas de tipo Papagayo

Polícromo en el sitio 4 (Loma 3), vinculante mayormente a contextos funerarios y

religiosos, ya que la existencia de un fragmento de figurilla podría relacionarse con

actividades de culto de adoración a sus deidades.

Por tanto, no se descarta que estos espacios hayan servido como áreas de sepulcro y que muchos de los artefactos cerámicos y líticos hubiesen servido en su momento como

ajuares funerarios; interpretación basada en los contextos arqueológicos estudiados en otras

zonas del Pacífico nicaragüense donde se han documentados estos tipos de evidencias.

Page 29: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

27

De importancia también es el sitio 2, ya que aunque la densidad del material fue

baja en superficie, probablemente esté relacionado directamente o forme parte del área

excavada en el Sub Clúster 1; el terreno en que fueron encontrados dichos materiales así lo

sugiere. Por asociación con esta área, posiblemente en este lugar haya funcionado un

campamento estacionario para la captación de recursos en el manglar y/o del mar.

Algunos de los sitios resaltan por la variedad de elementos cerámicos y líticos,

como fragmentos laminares en obsidiana y elementos macro y micro pulidos, este es el

caso del sitio 9 (loma 8) que se encuentra dentro de la ruta del canal, y el sitio 5 (loma 4),

fuera de la ruta; en este último fue documentada la mayor presencia de artefactos líticos,

herramientas vinculadas con el procesamiento y molienda de granos o vegetales. Así

mismo, hay objetos vinculados con actividades de corte y raspado de bienes de consumo.

Un dato importante es que en todos los sitios hay una alta densidad de materiales

cerámicos de tipo Brochado Nuevo, los que se asocian a la producción de sal; éstos se

encuentran por encima de otros tipos de carácter religioso y domésticos también presentes.

Este comportamiento sugiere que el espacio ha sido utilizado en algún momento de su

evolución histórica, para la obtención de sal principalmente y de otros recursos del

manglar.

La presencia de artefactos líticos también sugiere diversidad de funciones, tanto

para las actividades domésticas y rituales como para la producción de sal realizadas en el

lugar, contribuyendo al desarrollo socio-económico de las poblaciones pasadas.

Vale destacar que restos cerámicos vinculados con la producción de sal también han sido documentadas en el litoral del Pacífico Norte de Nicaragua. Por ejemplo, el CADI-

UNAN-Managua, reportó en el inventario de sitios del territorio indígena de Sutiaba, León

en 2008, el sitio Terra Mar en Salinas Grandes, el cual presenta fragmentos cerámicos de

vasijas utilizadas en la producción de sal; encontrado totalmente destruido por las

actividades que vienen desarrollando desde hace algunos años, la industria camaronera.

Page 30: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

28

Imagen 16. Restos cerámicos toscos de producción de sal en el pasado,

encontrados en el sitio Terra Mar, territorio Sutiaba, León. Las evidencias son

similares a las encontradas en el área de Brito. Fuente CADI 2008.

Imagen 17. Elementos cerámicos recuperados en la

prospección arqueológica del área de Brito, similares a los

reportados en el sitio Terra Mar en 2008.

Page 31: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

29

Imagen 18.Restos de moldes de sal

del neolítico europeo, parecidos a

los fragmentos encontrados en los

sitios documentados en el área de

Brito. Fuente: O. Weller. P 97

3200-2800 AC

Por otra parte, indicadores cerámicos para el establecimiento de interrelaciones

regionales de carácter tecnológico y cultural, están presente dentro del área de estudio,

ejemplo, fragmentos de cerámica de tipo Lago Negro Modelado (1350-1550dC) y de Ulúa

Policromo (600-800dC); la primera sugiere el contacto con poblaciones de Imabite (León

Viejo) y Managua y; la última con poblaciones asentadas al norte de las actuales fronteras del

país, en Honduras.

El estado de conservación de todo el yacimiento arqueológico es regular debido a

la degradación que está sufriendo junto con las evidencias arqueológicas que en ella se

encuentran. La acción de los agentes bióticos (bioturbaciones, humedad, salinidad,

crecimiento de nuevas especies vegetales, la acción de animales) y en menor medida por la

acción antrópica, acelera el proceso de degradación continuo.

4600-4200 AC

Page 32: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

30

Algunos sitios se encuentran altamente degradados como los sitios 4, 7, 10, 12 y

15, tres dentro del área del canal (4, 10 y 12), el resto de ellos están fuera de dicha ruta.

En estos sitios la materialidad que poseen se encuentra, rodada, fragmentada y

erosionada. El sistema de raíces que producen los mangles altera, no solo el registro

arqueológico, sino que también a los sitios mismos, lo que fue comprobado con el sondeo

de control estratigráfico realizado en el sitio 4.

La fauna y la vegetación arbórea de diversas especies, junto al ambiente húmedo,

salóbrego y el movimiento de las mareas, vislumbra un futuro de degradación total del

contexto estudiado.

Page 33: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

31

CONCLUSIONES

El área geográfica estudiada en la localidad de Brito, presenta un yacimiento

arqueológico conformado por un conjunto de lomas naturales y una estructura monticular

que se emplazan alrededor del manglar formando parte del sistema biótico del río Brito.

Se definen como lomas, aquellas en las que no se identificó ningún tipo de elemento

constructivo de carácter antrópico, sin embargo la cerámica encontrada sugiere

ocupaciones continuas en el espacio, desde 500aC - 1550 dC, por aproximadamente dos

mil años de antigüedad.

Los indicadores cerámicos obtenidos van desde el periodo Tempisque (500aC-

300dC), pasando por Bagaces (300-800dC), Sapoá (800-1350dC) y Ometepe (1350-

1550dC), un poco más del contacto con los españoles.

La presencia de una alta densidad de materiales arqueológicos de tipo cerámico y

lítico cubriendo, en algunos casos, la totalidad de la loma, es indicadora de la existencia de

un patrón de ocupación relacionado directamente con la explotación de los recursos, no

sólo del manglar sino que posiblemente también del mar y del entorno terrestre.

Las evidencias predominantes encontradas en todo el territorio estudiado se

relacionan mayormente con actividades de extracción de sal en el pasado, ya que el

remontaje de algunas vasijas sugiere la elaboración de moldes para la producción de

panes de sal. Este tipo de técnica fue desarrollada en la antigüedad para facilitar el

traslado de la misma a cortas y largas distancias. La ausencia de rasgos constructivos

habitacionales dentro del yacimiento fortalece este planteamiento. La sal no solamente es

vital para el consumo humano, sino que también lo es para mantener alimentos durante

periodos largos, por ejemplo, el pescado.

Es posible que la ocupación haya sido de manera estacional alrededor del manglar

para funciones rituales y/o para la extracción de la sal, convirtiéndose este espacio de

interés social y económico para las poblaciones antiguas asentadas dentro y en las

proximidades del territorio en estudio. Para el caso de la extracción de sal no se tiene

certeza de cuándo fue iniciada esta actividad, pero es posible que se haya intensificado

con la llegada de los españoles.

Page 34: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

32

En el sector del istmo de Rivas, al sur y sureste, los restos arqueológicos

demuestran que el área del Pacífico sur de Nicaragua ha estado poblada de manera

continua desde aproximadamente dos mil años, (500 aC – 1523 dC), los sitios La Cruz,

Santa Isabel A, el Palmar con una ocupación continua (500-1550dC). Los Ángeles en la

isla de Ometepe, referidos por Haberland, (1993); finalmente, la isla del Purgatorio, sitio

interpretado por Healy (1980), como un lugar especializado en el procesamiento de sal.

Probablemente, este recurso fue aprovechado también por las poblaciones

asentadas en los sitios antes mencionados y otros que aún esperan por ser descubiertos;

puede pensarse en los antiguos habitantes de la actual Tola, Nancimí, Veracruz del

Zapotal, y la isla de Ometepe.

Pero no solamente las poblaciones del istmo, sino que quizás otras un poco más

alejadas como Imabite, actual León Viejo, o de la actual Managua, la presencia de

cerámica de tipo Lago Negro Modelado (1350-1550dC) así lo indica.

Así también la existencia de cerámica tipo Ulúa Policroma (600-800dC), indica que

interrelaciones regionales estaban presentes desde periodos anteriores con poblaciones

asentadas al norte de las actuales fronteras de Nicaragua, es decir, en la región

hondureña.

También es importante destacar la presencia de cerámicas de tipo Sacasa Estriado,

Papagayo Polícromo y Luna Policromo en un mismo sitio. Generalmente se asocian de

alguna manera a contextos funerarios. Si bien es cierto que no se encontró ningún otro

elemento indicador que pudiese confirmar la presencia de entierros, también es cierto,

que existe la posibilidad de que en algún momento de manera esporádica haya ocurrido

alguno. O quizás existió otra forma de ritual donde se emplearan los mismos tipos

cerámicos.

La presencia de materialidad relacionada con actividades de la vida cotidiana se

refleja en los artefactos líticos encontrados, como cuchillos, raspadores, pulidores, puntas

de lanza, hachas talladas, etc, los que fueron quizás utilizados para el desarrollo de

actividades complementarias a la principal, la producción de sal.

Page 35: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

33

Todo ello da certeza de que el área estudiada cumplió una función sustantiva en la

producción de sal en periodos tardíos y que la presencia en este caso, de cerámicas de

distintos periodos desde 500aC hasta el 1550dC, indica que este yacimiento formó parte

de la dinámica socio evolutiva de los pueblos que han vivido en el istmo de Rivas.

Finalmente, se concluye que el contexto principal encontrado en el área de

estudio, se trata de un yacimiento arqueológico de 6.5 Ha, sin incluir el área excavada en

el sub cluster 1.

Page 36: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

34

RECOMENDACIONES

Basados en el yacimiento arqueológico encontrado en el área de estudio, se

sugieren actuaciones inmediatas que permitan el rescate de datos para ampliar el

conocimiento sobre dinámicas sociales pasadas y con ello alcanzar una mejor

comprensión de la historia antigua de Nicaragua.

Dicho yacimiento está conformado por 17 sitios que se distribuyen alrededor del

manglar quedando clara la interrelación entre ellos para la producción de sal. Sin duda

que esta actividad trajo consigo otras que también fueron desarrolladas en el yacimiento y

de las que aún no se tiene conocimiento. Estos atributos hacen de este contexto, hasta la

fecha, que sea el primero en el país.

Aunque se han reportado sitios similares a éste en el Pacífico Norte de Nicaragua,

como es el caso del sitio Terra Mar en León, también es cierto que el actual yacimiento

presenta condiciones buenas para su estudio, puesto que los sitios del Pacífico Norte han

desaparecidos por las actividades que desarrolla, desde años atrás, la industria

camaronera. Se considera que ésta es una excelente oportunidad para el rescate de este

tipo de contexto arqueológico.

Por lo antes expuesto, se sugiere:

1. Priorizar la ejecución de excavaciones controladas en aquellos sitios que se

encuentran dentro de la huella o ruta proyectada para la construcción del GCIN

(Gran Canal Interoceánico de Nicaragua).

2. En todo el yacimiento existen 4 sitios que merecen ser excavados por ser los que

mayor y mejor información pueden brindar por su variabilidad y alta densidad de

materialidad: dos de ellos dentro de la ruta del canal (Sitio 9 y Sitio 11), y los

otros dos fuera de la ruta pero dentro del Cluster CH-212 (sitio 14 y Sitio 16).

Este Sitio 16 presenta un sistema de estructuras preservadas, las que posiblemente

pertenezcan al periodo del contacto entre dos culturas, la de los pueblos originarios

con los españoles. Se sugiere priorizar las excavaciones controladas en el sitio 9,

ya que se encuentra dentro de la ruta del canal.

3. Mantener permanentemente un equipo de arqueólogos durante las obras de

remoción de suelo para el rescate oportuno de datos arqueológicos.

Page 37: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

35

Un Reporte Arqueológico De La Investigación Del Sub Cluster 1 de CH212

Brito

Pat Werner, Director del Proyecto1

25 de Enero, 2016

Diseño encontrado de Brochado Nuevo

1Me gustaría agradecer a Edgar Espinoza, Humberto León e Irela Lanuza por su ayuda en preparar este reporte. Y

me gustaría agradecer a todos mis muchachos que trabajaron tan duro en el campo para producir la información que

hizo posible este reporte. Todos ellos son los mejores de Nicaragua.

Page 38: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

36

Dos figuras encontradas dentro de una vasija de Luna Policromo

Page 39: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

37

Introducción Y Enfoque

Iniciamos el 1 de Diciembre buscando restos culturales, al lado de la playa en Brito, Nicaragua.

Anteriormente, el estudio de ERM indicó que hubiera restos culturales en esta zona. El lugar

particular fue nombrado Sub Cluster 1, ubicado en la finca llamada Santa Adela. El enfoque de

este reporte es lo que encontramos en este lugar, de 1.36 hectáreas de área. Trabajamos en el

campo desde el primero de Diciembre hasta la tarde del 31 de Diciembre, 2015, cuando

terminamos operaciones dejando el terreno en su condición original. No dejamos abierto

ninguno de los 77 sondeos que hicimos en este trabajo dejando el suelo en las mismas

condiciones en que lo encontramos al comenzar el trabajo.

El inicio del trabajo arqueológico de pre-construcción en la ruta del Gran Canal en el sitio

de Brito. 6:00a.m. 1 de Diciembre, 2015

Metodología De La Investigación

El área asignada por HKND para realizar los estudios arqueológicos de pre-construcción en la

ruta de acceso del Gran Canal Interoceánico en la zona de Brito se denomina “Sub-cluster I de

CH212”, se encuentra entre un pequeño manglar en la parte sur-este y las tierras anegadas por

el manglar del Río Brito hacia el lado norte. El limite oeste lo conforma la costa del Pacifico. Las

labores de excavación se iniciaron el 1 de diciembre y finalizaron el 31 de diciembre de 2015.

Page 40: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

38

Antes de iniciar la remoción de los estratos se decidió realizar sondeos estratigráficos de 2x2

metros que son suficientemente amplios para la observación de cualquier rasgo arqueológico.

Todos orientados hacia el norte magnético.

En vista de que la zona presentaba suelos

cubiertos de arena de playa, se optó por

estratigrafía métrica de 20 cms, que

permitía remover el suelo rápidamente,

pero manteniendo control sobre las

posibles evidencias arqueológicas que

pudieran aparecer.

Dos sondeos, (S1, S2) fueron instalados en la

cercanías de la costa, los cuales fueron llevados hasta

una profundidad de 100 cms. En vista de que en ambos

sondeos el material se encontraba mezclado con

materiales modernos y posibles artefactos

arqueológicos se opto por mover las excavaciones a

unos doscientos metros de la costa y más cercanas al

pequeño manglar mencionado anteriormente.

El tercer sondeo se instaló en una zona con

abundantes arboles de tamarindo y Árbol de Brasil, cornezuelos y una planta espinosa conocida

como “espina de playa”. Igual que en los dos sondeos anteriores la evidencia arqueológica fue

relativamente poco por lo cual se decidió excavar más cerca del manglar.

El cuarto sondeo (S4) resultó ser la

evidencia más importante hasta ese

momento de la presencia humana en la

zona, se trataba de un rasgo que

presentaba una acumulación de piedras y

objetos cerámicos, que podría ser un

fogón. Este hallazgo motivó a realizar una

excavación en el área manteniendo

siempre unidades de excavación de dos

metros x dos metros siempre ubicados en

dirección norte. Debido a que se trata de

excavaciones arqueológicas de pre-

construcción, los sondeos se excavaron al azar pero siempre a distancias múltiples de dos lo que

permite realizar sondeos con las mismas dimensiones, hasta completar cuadriculas en caso de ser

necesario realizar ampliaciones. Al final se excavaron 77 sondeos mas una trinchera de 32 mts

de largo y un metro de ancho, la que se ubicó en la parte norte de la zona denomina Cluster I.

La estratigrafía del sitio es bastante homogénea. Los primeros 20 cms corresponden a suelos

arenosos con bastante polvo con pocas evidencias arqueológicas que se mezclan con material

moderno como monedas y tejas. En los subsiguientes 20 cms, hay aumento en la presencia de

Figura 1. Inicio de Excavaciones en la zona de Brito

Figure 1. Suspensión de Investigaciones en Costa de Brito

Figure 2: Excavaciones en la Zona de Brito.

Page 41: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

39

material arqueológico, pero es solamente a los cuarenta y hasta ochenta cms, que se puede hablar

de una verdadera ocupación precolombina.

Al final de la temporada se ubicaron 14 rasgos arqueológicos considerados fogones para la

cocción de sal, más un rasgo que se trata de una vasija completa del tipo Castillo Esgrafiado con

un agujero intencional en la parte medial y puesta volteada en el suelo de manera intencional. La

mayoría de la piedra utilizada en la construcción de fogones es de origen metamórfico con

concentraciones de conchas, lo que sugiere un origen marino y puede ser que el pequeño

acantilado del manglar fuera la fuente de las mismas. (Fig: 4). Aunque no se determinó un

patrón en la distribución de los fogones, se observa al menos que los fogones más elaborados se

ubicaron en la parte oeste del sitio y con una mayor actividad de fuegos intensos por las altas

concentraciones de ceniza y objetos cerámicos fragmentados.

La baja frecuencia de huesos de animales y conchas en el área excavada, más la poca presencia

de vasijas para el almacenamiento de granos o preparación de alimentos sugiere que este sitio fue

más bien un campamento especial para la cocción de sal, posiblemente unas dos o tres familias o

grupos trajeron desde las tierras interiores del istmo sus avituallamientos y vasijas especiales

para la faenas de recolección y cocción de agua marina. La alta frecuencia de vasijas

consideradas de uso ceremonial como Luna Policromo, Lago Negro Modelado y Castillo

Esgrafiado sugiere que una vez terminada la faena- tal vez una quincena de días- los individuos

rompieron las vasijas y abandonaron el sitio. Las dos vasijas completas que se localizaron están

invertidas o agujereadas intencionalmente. Este es uno de los primeros reportes donde se registra

este tipo de asociación en Nicaragua, aunque pudo ser una tradición después de cada faena en las

salinas como las reportadas por Claude Baudez para el Golfo de Fonseca mencionado más

delante en este informe.

Descripción de los Fogones:

Durante las excavaciones a medida que se fueron

ampliando las unidades se logro determinar la

presencia de 14 fogones circulares elaborados con

roca marina y gran densidad de carbón en el

interior de los mismo, estas concentraciones con

presencia siempre de cerámica correspondiente a la

tipología Luna Policromo y del tipo al que hemos

denominado Brochado Nuevo, que se supone

estuvieron ligados a ese proceso del

aprovechamiento de los recursos naturales que el

espacio brindaba para la explotación de los recurso

del mar, dentro de estas concentraciones circulares

también se observo grandes manchas de carbón que son

un indicador de que en algún momento las fogatas

fueron de gran intensidad en el lugar.

En el sondeo 15, podemos apreciar las características

comunes de lo que hemos encontrado en este sitio, la

formación circular de rocas con abundante presencia de

carbón, y las cerámicas nuevamente del periodo

Ometepe encima de los mismos, depositados de manera

Page 42: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

40

intencional después de haber desempeñado su función, en la vida productiva de este grupo

social que habitó temporalmente en esta zona costera del pacifico de Nicaragua.

Otra característica muy interesante es que se

pudo observar al menos dos tipos de fogones y en

cuanto a dimensión con un radio de 1 metro y

pequeñas concentraciones circulares de 0.50 mts

de radio, pero conservando las mismas

características, estas grandes concentraciones

estaban a un nivel de 40 cm, no se pudo

documentar un análisis estratigráfico por la

complejidad del suelo que es arena de mar,

pasando los 40 cm, la concentración de

materiales o evidencia cultural es nula por

completo llegando así aún nivel estéril de

ocupación prehispánica.

Page 43: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

41

Hallazgos, Conclusiones Y Recomendaciones:

El sitio investigado en Sub Cluster I fue un sitio de proceso de sal. Cubrió alrededor de 900

metros cuadrados, y contenía al menos 14 fogones, que se utilizaron para hervir agua del mar en

las vasijas especializadas para producir la sal. Había bastante carbón de los fogones y pudimos

enviar muestras amplias para determinar su edad por carbón 14. El suelo del sitio fue playa vieja

compuesto de las arenas de la playa, ubicado 200 metros al oeste. Todos los objetos encontrados

en el suelo eran con pocas excepciones, entre 40 y 60 centímetros de profundidad. No

encontramos nada arriba o debajo de este nivel, solamente algunas monedas del siglo XX.

Probablemente el sitio fue el resultado de una sola actividad para conseguir la sal. Encontramos

varias piedras en círculos (véase el mapa del sitio). Las piedras eran de solo un tipo sedimentaria

con pequeñas conchas visibles muy parecidas a piedras encontradas a las orillas del mar como a

300 metros al sur del sitio. Encontramos cinco o seis piedras posiblemente de ortoclasa, para uso

y origen desconocido.

Cerámica de tipo porcelana, posiblemente del siglo XIX (comunicación personal, Fred

Lange)

En uno de los fogones encontramos varios huesos, posiblemente de venado y uno de vaca. En

otro sondeo encontramos parte de una mandíbula con tres dientes en forma humanoide, pero no

identificado por Medicina Legal como de humanos. Fue de 20 cm de profundidad y

posiblemente fue de edad más moderna transportado por cangrejos. En varios sondeos,

encontramos cangrejos hasta 80 cm de profundidad. En otro sondeo, encontramos un tiesto de

porcelana (véase foto). Fue en nivel de 40 centímetros, posiblemente transportado por cangrejos.

Page 44: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

42

La porcelana fue identificada como parecida a porcelana procedente de Barbados de 1820-1860

(comunicación personal, Fred Lange).

Las muestras óseas entregadas al Instituto de Medicina legal de Nicaragua, forman parte de los

estudios de Impacto Cultural en la zona de influencia de Nicaragua Interoceánico Gran Canal

Proyecto. El Instituto determinó que ningún hueso era humano.

En Diciembre de 2015, la empresa HKND, decidió realizar estudios arqueológicos en la área del

Río Brito, con el objetivo de determinar o comprobar la profundidad y caracterizar las

ocupaciones humanas precolombinas en la zona que pudieran ser impactadas por la construcción

de estructuras asociadas al proyecto del Canal Interoceánico.

Con ese objetivo se implantó un sistemas de pozos de sondeos en una área de aproximadamente

250 m2. La cual se encuentra a unos 200 metros de distancia de las costas del Pacifico

Nicaragüense. El entorno del área está caracterizado por ser terrenos planos y suelos arenosos.

En la parte sur-este y a unos 20 metros se encuentra un pequeño manglar, mientras al norte, está

conformada por suelos negros proclives a inundaciones periódicas. Los terrenos están cubiertos

por una vegetación de matorrales espinosos donde predomina los cornezuelos, una zarza

conocida como “espina de playa” y los árboles grandes pertenecen a dos especies: Palo de Brasil

y Tamarindos.

Los estudios arqueológicos pudieron determinar que la ocupación humana corresponde al

periodo Ometepe de la Gran Nicoya (1350-1550 d.c), la cual abarca el Pacifico de Nicaragua, los

grandes lagos con sus islas y el Golfo de Nicoya en Costa Rica. Es posible que sea un

campamento temporal especializado en la cocción de sal, lo cual se demuestra por las altas

concentraciones de fogones y vasijas especializadas en la cocción de sal.

Fragmentos de una vasija de Luna Policromo

Page 45: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

43

Mandíbula con dientes, posiblemente de cerdo.

Un aspecto no explicado es la presencia de mucho tiestos quebrados de Luna policromo y

Castillo esgrafiado (véase fotos). Los tiestos aparecen como si fueran quebrados en los fogones.

El Castillo y Luna eran vasijas de lujo no de uso utilitario. Antes de este trabajo, en la literatura

Page 46: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

44

se menciona Luna asociado con entierros. En esto caso, no encontramos evidencia de entierros y

la cantidad de Luna es sorprendente. Encontramos una vasija completa de Castillo esgrafiado

boca abajo. Hay indicaciones que la vasija fue quebrada en forma deliberada. Con suerte

encontramos todos los tiestos y reconstruimos la vasija (véase la foto).

En la literatura no hay mención de rituales que incorporaron la Luna policromo, y por eso, con

casi nada conocido en relación a la religión, creencias o rituales, y por eso no se puede decir

específicamente la razón por la que quebraron tanta cerámica de lujo. Con la cantidad de tiestos

de las vasijas de sal encontrados, se puede suponer que varias vasijas se quebraron en el

procesamiento de sal, o tal vez la gente no quería llevar las vasijas a su punto de origen por el

peso.

Tampoco se tiene seguridad de la etnicidad de la gente que procesaba la sal. En las tasaciones de

sal, se ve pueblos de los cuatro mayores grupos étnicos, Chorotegas, Maribios, Nahuas, y

Chondales, y no se puede atribuir la producción de sal asociado con solamente un grupo étnico.

Además, es difícil identificar la etnicidad de la gente que producía la sal. En 1522, hubo una

agrupación de Nahuas cerca de donde hoy es San Jorge, cerca se encontraban pueblos de

poblaciones de grupos de Chorotegas (véase el mapa de los pueblos en 1548). Y se ve en los

tributos de sal que había muchos pueblos que tenían que producir la sal pero no eran ubicados

cerca del mar, como Managua y Subtiaba, por ejemplo. Por eso, es difícil establecer, solamente

por razón de la proximidad del mar, la identidad etnia de las personas que trabajaron en el sitio

produciendo la sal.

Page 47: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

45

Mapa de la ubicación e identificación étnica de los pueblos en el oeste de Nicaragua, basado en la Tasación de Antonio Lopez

de Cerrato, de 1548.

Page 48: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

46

Resultados De Análisis de Carbón 14 en el Carbón de los Fogones.

Tres ejemplos de carbón eran sacados de tres fogones diferentes y enviados a Beta Analytic,

Miami, Florida, para análisis. Los ejemplos vinieron de:

Sondeo 11: intersección de edad de radio carbón con curva de calibración: dC 1450

Sondeo 31: intersección de edad de radio carbón con curva de calibración: dC 1415

Sondeo 40: intersección de edad de radio carbón con curva de calibración: dC 1405

Hay que mencionar que toda la evidencia presente indica que el sitio entero fue utilizado para la

producción de la sal solamente una vez, con todos los fogones funcionando simultáneamente,

pero solamente una vez. Las tres fechas son de una actividad que ocurrió entre dC 1405 y dC

1450, tal vez por dC 1430, la fecha propuesta por este reporte. El sitio de Brito puede ser

considerado como un sitio de producción de la sal, utilizado una vez en dC 1430, con al menos

14 fogones, y después abandonados y nunca más fue usado.

Conclusiones:

Por razón de los recursos y maniobra proporcionados por HKND en este Proyecto Arqueológico

de Pre construcción en la Ruta de Gran Canal, pudimos montar 77 sondeos, y excavar abajo

hasta que no se encontraban restos culturales. Específicamente, en encontrar Luna policromo

buscamos con mucho cuidado evidencia de entierros humanos en cada una de los 77 sondeos.

Simplemente, no encontramos. Con la apertura de más sondeos fue evidente que no había restos

humanos, y que hubo muchas piedras del mar arreglado en forma de fogones, al menos 14 en

total. Y encontramos mucho carbón, y tiestos de cerámica del periodo Ometepe. Los tiestos

parecían que fueron quebrados en forma intencional, con tiestos de Luna lo más común, después

Castillo Esgrafiado, y después de Brochado Nuevo, el cual es la primera vez que se encuentra en

Nicaragua. (Véase gráfico de pastel, arriba).

Page 49: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

47

Vasija de Castillo Esgrafiado, con un orificio, que parece que fue intencional. Fue

encontrado boca abajo completo.

Page 50: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

48

La concentración de carbón en sondeo 51, a 60 cm de profundidad.

En cado sondeo buscamos al fondo de restos culturales y en cada sondeo lo máximo eran 80

centímetros, con la gran concentración entre 40 y 60 centímetros. No hubo nada abajo. Y todo de

los tiestos era tardío de Ometepe. No hubo colección de tiestos de Bagaces o Sapóa, que es

característica de un lugar de ocupación. El patrón usual era un grupo de piedras de origen

marino, tipo de sedimentaria, con conchas pequeños dentro de las piedras, con mucho carbón,

con muchos tiestos de Luna, Castillo, y Brochado Nuevo, menos de Sacasa, y pocos de Ismo y al

menos un tiesto de Managua policromo. El proceso de producción de sal es llenar las vasijas de

Brochado Nuevo con agua del mar ponerla a hervir usando leña en los 14 fogones. Sacar la sal

del Brochado antes de que se endurezca.

Para nuestro equipo esto parece como un lugar, notado antes por Baudez de producción de sal en

forma de al menos 14 fogones para hervir y evaporar agua del mar para obtener sal. La

importancia de la producción de sal es poco conocido, tal vez porque es poco mencionado por

Oviedo, pero la tasación de 1,548 hace claro que fue un producto importante de tributo para los

españoles: los indios del oeste de Nicaragua tuvieron que producir al menos 224,000 libras de

sal, cuando apenas habían unas 42,000 almas, o más de cinco libras por cada hombre, mujer y

niño.

El hallazgo de esta procesadora de sal se da solamente porque tuvimos los recursos y tiempo para

excavar en forma completa bajo las técnicas de arqueología. Sin excavar 77 sondeos y sin

encontrar tantos tiestos de Luna y Castillo, nunca se hubiera podido desarrollar la información

sobre este sitio.

Page 51: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

49

Y los hallazgos abren nuevas perspectivas en el conocimiento de tiempos tardíos precolombinos.

La presencia masiva de Luna y Castillo juntos cambia completamente nuestro entendimiento del

lugar de los dos tipos en tiempos precolombinos. Al revisar la literatura para producir este

reporte, parece que hay pocos datos directos de la presencia de Luna en excavaciones legales, la

gran mayoría de Luna encontrados en colecciones probablemente vienen del trabajo de

huaqueros, que destruye la idea de contexto y proveniencia y borra la historia de la vasija

particular. La presencia de más de 800 tiestos de Luna, en un contexto con carbón permite medir

la fecha exacta y directa de los tiestos Luna, quizás por primera vez. Y la fecha de las tres

muestras es d C 1430. Obviamente, con tantos tiestos sin la presencia de entierros significa que

los indígenas tenían una idea de la definición de la Luna diferente que los de algunos

arqueólogos.

La forma de encontrar los tiestos de Castillo y Luna, posiblemente quebrados con intención, no

tiene explicación. Ni la presencia de tantas vasijas de Luna y Castillo en un sitio no habitacional

y cuando, hasta nuestro conocimiento, no tenían parte en el procesamiento de la sal. No hay

explicación.

Para proponer algunas ideas de lo que pasó, se puede decir lo siguiente: que el sitio de Brito fue

usado para producir la sal en el siglo XV. Además, el sitio fue utilizado una vez, para usar al

menos 14 fogones, para producir la sal por hervir agua del mar en las vasijas. Se propone que la

gente trabajaba por dos semanas, y salieron del sitio y nunca represaron para producir más sal. Es

interesante, la próxima tasación de Nicaragua, la del Gobernador Artieda Cherino en 1581, no

incluía la sal como producto de tributo (Werner: 2010: 325)

El asunto de las vasijas de Luna, Castillo y Brochados, es más difícil de explicar. Para nuestro

equipo, pudiera ser un ejercicio de un tipo de ritual. Pero qué tipo es imposible decir. Nuestro

conocimiento de las creencias de los Chorotegas y Nahuas es casi no existente. Oviedo escribió

un párrafo sobre algunas creencias de los Chorotegas de Mateare. Y hay un poco más sobre las

creencias de las Nahuas. Pero como la iconografía de Luna y Castillo representa creencias de

estos dos grupos, no hay ningún reportaje contemporáneo. Algunos arqueológicos e historiadores

modernos han ligado algunas de las imágenes con iconos Mexicanos y sus dioses, pero que

pensaban los indígenas del siglo XVI, nadie sabe.

Ni se sabe cuáles grupos hacían las vasijas Luna, Castillo y Brochado Nuevo. La suposición de

varios es que hubo una gran concentración de Nahuas por su capital de Quezapolca, ubicado

probablemente en San Jorge en la actualidad. Pero esto no es seguro (Véase, Las Anomalías de

la Secuencia Cerámica Precolombina ). Por ejemplo, Oviedo, en su forma usual, nombra el gran

lago Quezapolca y el segundo lago Ayagualo, que los Nahuas llamaban Xolotlan. Pero en otro

lugar él llama el gran lago Ayagualo. Y la idea de que las Nahuas dominaban en población,

poder, y producción económica, no cabe. Hay tres masas de información que existen sobre la

ubicación, población y producción económica de los Chorotegas, Nahuas, Maribios (y

posiblemente los Mazatekas) y Chontales en tiempos tempranos de la colonia. El primero es una

cantidad de organización de Nicaragua desde la conquista a 1548, incluyendo la crónicas de

Andres de Cereceda y el Padre Bobadilla; el segundo es la tasación de 1548 mandado por el

presidente de la Audiencia de Guatemala, Antonio Lopez de Cerrato; y la tasación mandado por

el Gobernador de Nicaragua y Costa Rica Artieda Cherino, en 1581 (la próxima tasación fue en

1685 y no es relevante a este reporte, aunque ayuda bastante en entender la dinámica de la

población de Nicaragua entre 1500 y 1700) Para las primeras tres masas de información, véase

Werner, 2010; para a resumen de la tasación de 1685, véase Werner, 2004.) .

Si se estudia estas tres masas de información se ve que hubo una concentración de Nahuas, al

Page 52: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

50

lado del Gran Lago. El Padre Bobadilla bautizó alrededor de 29,000 indios allá en 1528, donde

Andres de Cereceda había bautizado 9,000 indios en 1522. Pero en 1548 los tazadores podían

encontrar solamente 1,800 indios en los mismos pueblos, una declive de 94% de indios (Werner

2010: 99-105). Otra dificultad es que los grupos de indígenas posiblemente no eran tan

segregados como se piensa. Se sabe, por ejemplo que el pueblo grande de Mistega, ubicado por

El Realejo, fue de al menos dos etnicidades, y posiblemente el pueblo de Sabandi en Nicoya,

también. Y los Maribios de Abangasca vivían apenas una legua de los Chorotegas en Subtiaba.

En la zona de Brito, los Nahuas vivían en Atolgalpa y Xoxoyca, hoy día San Jorge, pero los

Chorotegas vivían cerca, por el Rio Ochomogo y al sur. Si la iconografía de Luna y Castillo es

Nahua o Chorotega, no se sabe; ni se sabe si otros grupos usaban las vasijas de otros grupos; ni

se sabe quiénes trabajaban en el procesadora de sal (véase también, Una revisión de la Presencia

de las Nahuas en Nicaragua al Tiempo de Contacto ).

Para la preservación de la cultura precolombina e histórica de Nicaragua el resultado de trabajo

en el sito Sub Cluster 1 es importante porque se descubre, por primera vez:

1. Primera procesadora de sal encontrado en Nicaragua, este con una fecha de dC 1430, basado

en tres muestras, cerca pero de sondeos diferentes, del mismo nivel;

2. Primera concentración de cerámica Luna encontrado en Nicaragua en forma científica y con

objetos de Carbón que se examinan para su edad verdadera y no basar nuestro conocimiento de

Luna en el trabajo de huaqueros;

3. Primer encuentro de las vasijas para producir sal, que llamamos Brochado nuevo, basado en

trabajo anterior de Claude Baudez y con una fecha de dC 1430, basado en las tres muestras.

4. Primera vez que se ve la importancia de la producción de sal en la economía precolombina.

5. Muestra la importancia de apoyar la arqueología formal y no aceptar resultados, fechas y

vasijas que son el producto de huaquerísmo generalizado. Sin la proveniencia una vasija, u

objeto, no importa tan bonita, no tiene mucho valor en la preservación de la cultura indígena de

Nicaragua ni en entender las culturas de los nicaragüenses antes de la conquista.

Page 53: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

51

Recomendaciones:

1. Utilizar los restos del trabajo en Brito para hacer un museo en la zona de Rivas, para

preservar los restos culturales.

2. Continuar con la ruta del canal que pasará encima del sitio. Hemos sacado mucho del

sitio Sub cluster 1, CH 212, suficiente para preservar su significado cultural.

La Finalización del trabajo en Brito, Diciembre 2015.

Page 54: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

52

Bibliografía

BALLADARES. S y LECHADO. L. 2006. Historia antigua de la región del Pacífico

Centro y Sur de Nicaragua. El Oriente y Mediodía de Nicaragua. Jilma Romero

Coordinadora. Grupo Editorial Acento S.A. Managua, Nicaragua. P 18-30.

Baudez Claude.

1973. Les Camps de Saliniers de la Cote Meridional du Honduras

donneesarcheologique et documents historiques. L’Homme, Hier et Aujoud’hui, Recueil

D’etudes en hommage a André Leroi-Gourhan. Edition Cujas. France. Pag 508-520.

CADI-UNAN-MANAGUA- 2009. (Inédito). Informe técnico. Inventario de sitios

arqueológicos de la comunidad indígena de Sutiaba, León.

Haberland, W.

1986. Settlement Patterns and Cultural History of Ometepe Island, Nicaragua.

EnPrehistoric Settlement Patterns of Costa Rica, editadopor F. Lange y L. Norr, pp. 369-

386. Journal of the Steward Anthropological Society 14(1982-1983). Steward

Anthropological Society, Urbana.

HABERLAND, W. The culture history of Ometepe Island: Preliminary sketch (survey

and excavation), in The Archaeology of Pacific Nicaragua. Alburquerque: University of

New Mexifo Press, p 63-117.

HEALY.P. 1980. Archaeology of the Rivas Region Nicaragua. Waterloo, Ontario.

Wilfried Laurier University Press.

HKND GROUP. 2015. Resultados del reconocimiento de la línea base de Patrimonio

Cultural. Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAS. Apéndice II. Volúmen XIII.

1992 .The Culture History of Ometepe Island: Preliminary Sketch (Survey and

Excavations, 1962-1963). In The Archaeology of Pacific Nicaragua, editadopor F. Lange et

al., pp. 63-117. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Healy, P. F.

1980 The Archaeology of the Rivas Region, Nicaragua. Waterloo, Ontario: Wilfred

Laurier University Press.

Lange F. W., P. D. Sheets, A. Martínez, y S. Abel-Vidor.

Page 55: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

53

1992 The Archaeology of Pacific Nicaragua. University of New Mexico Press,

Albuquerque.

Lothrop, S. K.

1926 Pottery of Costa Rica and Nicaragua. Memoir No.8. 2 vols. Heye

Foundation, Museum of the American Indian, New York.

McCafferty Geoffrey, Steinbrener L, Deepike F.

2006. Reencuentro con Santa Isabel: Observaciones Preliminares sobre un sitio del

Periodo Sapoa en el Suroeste de Nicaragua. En Revista Vinculos. Museo Nacional de Costa

Rica. Vol. 29 No. 1-2 Pag. 17-30.

MARENA. 1997. Diagnóstico ecológico de las zonas costeras de Nicaragua.

Programa de Manejo Integral de las Zonas Costeras MAIZCo. Managua,

Nicaragua. Recuperado

e

n

http://www.itme.org/mhni/refs%20and%20maps/Gonzalez1997.pdf

MARENA-PANIF. 1999. Biodiversidad en Nicaragua. Un estudio de

país.

Managua.Nicaragua. 1ª. Edición. 469p.

MARENA-INAFOR. 2002. Guía de especies forestales de Nicaragua. Editora de Arte.

S.A. Managua, Nicaragua. 316p.

Niemel k.

2003. Social change and migration in the Rivas Region Pacific Nicaragua (1000

BC- AC 1522). Tesis de doctorado Universidad de Nueva York en Buffalo.

Norweb, A. H.

1964 Ceramic stratigraphy in southwestern Nicaragua. EnActas, 35th International

Congress of Americanists 1: 551-61, Sevilla.

Salgado G., S.

1996 Social Change in a Region of Granada, Pacific Nicaragua (1000 BC-

1522AD). Tesis de doctorado, State University of New York, Albany.

Page 56: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

54

Salgado, S., y J. Zambrana.

1994. El sector norte de Gran Nicoya : Nuevos datos en la Provincia de Granada,

Pacifico de Nicaragua. En Taller sobre el futuro de la investigaciones arqueológicas y

etnohistóricas en Gran Nicoya.

Vínculos18-19:121-138. Museo Nacional de Costa Rica, San Jose.

Vega Bolaños, Andres.

1954-1957. La Colección Somoza: Documentos Para La Historia de Nicaragua. 17 tomos

varios editoriales, Madrid.

VÍNCULOS. 1990. Revista de antropología del Museo Nacional de Costa Rica.

Volumen 13, número 1y2. San José. Costa Rica.

Werner, Patrick S.

2004: Un Bosquejo de la Dinámica de la Población de Nicaragua, 1548-1685. Ponencia

presentado en la Mesa de Historia Colonial, Congreso de Historia de Centro América, 2004.

Tegucigalpa.

2006:

Una Revisión de la Presencia de las Nahuas en Nicaragua al Tiempo de Contacto ,

Congreso de Historia de Centroamérica, Antigua, Guatemala.

2009: Un Mapa de Las Etnias en Nicaragua, 1548. Mapa producido por El Congreso of

Latin American Geographers, Granada, 2009.

2010: La Etnohistoria de la Nicaragua Temprana. Lea Grupo Editorial, Managua.

2010: con Edgar Espinoza. Las Anomalías De La Secuencia Cerámica Precolombina ,

Congreso de Historia de Centroamérica, Managua, 2010.

Page 57: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

55

AANNEEXXOOSS

Page 58: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

56

AAnneexxoo AA.. RReessuullttaaddooss ddee AAnnaalliissiiss ddee CCaarrbboonn 1144 ddeell CCaarrbboonn

eennccoonnttrraaddooss eenn llooss ppoozzooss..

Page 59: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

57

Page 60: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

58

Page 61: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

59

Anexo B Conteo en cada pozo de cerámicas encontrados

CONTEO DE SOLO LAS CERAMICAS

POZOS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17

LUNA POLICROMO 0 0 2 17 0 4 27 41 10 14 45 0 36 27 55 11 0

CASTILLO ESGRAFIADO 0 0 0 3 0 4 3 22 1 27 17 0 26 8 21 7 0

SACASA ESTRIADO 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 12 2 0 2 0

BROCHADO NUEVO 0 0 0 2 0 0 0 5 9 1 33 0 0 4 2 1 0

ISTMO COMUN 0 0 12 8 0 0 23 12 47 14 12 0 1 16 41 35 0

RIVAS ROJO 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 2 0 0 0 7 8 0

EROCIONADO 0 0 0 5 0 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 9 0

TOTAL 0 0 14 35 0 15 53 80 69 70 109 0 75 57 126 73 0

POZOS P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54 P55 P56

LUNA POLICROMO 23 0 2 0 0 7 0 0 0 0 0 0 10 6 0 0 0

CASTILLO ESGRAFIADO 14 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 3 9 0 0 0

SACASA ESTRIADO 3 0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gueguense brochado 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 5 0 0 0

ISTMO COMUN 4 0 2 0 0 11 0 0 0 0 0 0 2 22 0 0 0

RIVAS ROJO 0 0 1 0 0 7 0 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0

EROCIONADO 10 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 97 0 10 0 0 35 0 0 0 0 0 0 38 44 0 0 0

Page 62: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

60

CONTEO DE SOLO LAS CERAMICAS

POZOS P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 TOTAL

LUNA POLICROMO 0 17 0 0 41 1 0 0 0 0 122 0 0 0 0 0 67 0 12 0 0 0 549

CASTILLO ESGRAFIADO 0 33 8 0 11 1 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 21 0 3 0 3 0 244

SACASA ESTRIADO 2 0 1 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 14 0 0 44

BROCHADO NUEVO 0 6 3 0 0 2 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 6 0 16 8 0 0 110

ISTMO COMUN 11 19 2 0 24 57 0 0 0 0 56 0 0 0 0 0 8 0 12 34 2 0 446

RIVAS ROJO 1 5 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 46

EROCIONADO 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 38 0 0 0 125

TOTAL 14 98 17 0 78 63 0 0 0 0 218 0 0 0 0 0 157 0 82 56 5 0 1564

POZOS P57 P58 P59 P60 P61 P62 P63 P64 P65 P66 P67 P68 P69 P70 P71 P72 P73 P74 P75 P76 P77 TOTAL

LUNA POLICROMO 8 0 11 2 0 0 0 0 0 3 0 84 40 33 23 0 0 7 0 0 0 259

CASTILLO ESGRAFIADO 19 0 10 44 0 0 0 0 0 3 0 20 0 29 3 0 0 4 0 0 0 163

SACASA ESTRIADO 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 8 0 0 0 24

Gueguense brochado 4 0 4 10 0 0 0 0 0 20 0 13 8 3 2 0 0 0 0 0 0 131

ISTMO COMUN 4 0 6 4 0 0 0 0 0 15 0 20 35 22 20 0 0 1 0 0 0 168

RIVAS ROJO 4 0 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 28

EROCIONADO 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 7 38 10 0 0 3 0 0 0 76

TOTAL 39 0 35 67 0 0 0 0 0 43 0 137 94 128 58 0 0 24 0 0 0

PARTE 1 2

LUNA POLICROMO 549 259 808

CASTILLO ESGRAFIADO 244 163 407

SACASA ESTRIADO 44 24 68

BROCHADO NUEVO 110 131 241

ISTMO COMUN 446 168 614

RIVAS ROJO 46 28 74

EROCIONADO 125 76 201

TOTALES 1564 849 2413

Page 63: Informe de Estudio Preconstrucción Arqueológico en Brito_HKND

61

Anexo C Caracterización de Sitios

Anexo D Área de Prospección. Mapa TopográficoAnexo E Características de Niveles de Sondeo

Anexo F Muestreo de Densidad