Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la...

37
Informe de Estabilidad Financiera Diciembre 2009 Departamento de Investigación Económica y Financiera Gerencia del Sistema Financiero Banco Central de Reserva de El Salvador

Transcript of Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la...

Page 1: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

Informe de

Estabilidad

Financiera

Diciembre 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera Gerencia del Sistema Financiero

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 2: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gerencia del Sistema Financiero

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 I. LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA EN 2009 ....................................... 1

1. Desempeño Económico ................................................................................................... 1 2. Saldo externo y flujos financieros ................................................................................. 4 3. Condiciones financieras internacionales ......................................................................... 6

II. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA ............................................... 10

1. Tendencias en el entorno Inter-nacional ....................................................................... 10 2. Tendencias en el entorno doméstico ............................................................................. 11 3. Actividad Financiera..................................................................................................... 13 4. Evaluación de riesgos .................................................................................................... 15

4.1 Crédito ..................................................................................................................... 15

4.1.1 Exposición al riesgo de crédito ......................................................................... 15 Calidad de cartera .............................................................................................................. 18

4.2 Tasas de Interés ....................................................................................................... 25

4.3 Liquidez .................................................................................................................. 27

4.3.1 Variables de Liquidez ....................................................................................... 27 III. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 33 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 34

Page 3: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gerencia del Sistema Financiero

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1 Cotizantes al Seguro Social 5

Gráfico 2 Salarios reales promedio 3 meses, sector privado 6

Gráfico 3 El Salvador, Flujos de la Cuenta Financiera 7

Gráfico 4 Diferenciales en mercados emergentes (EMBIG) 9

Gráfico 5 Principales tasas de política monetaria en EE.UU y Europa 10

Gráfico 6 Sistema Bancario Tasas Activas y Pasivas 15

Gráfico 7 Sistema Bancario Costo estimado de depósitos y préstamos 16

Gráfico 8 Crecimiento del Crédito y Montos Otorgados por los Bancos 18

Gráfico 9 Principales destinos del crédito 19

Gráfico 10 Distribución porcentual del crédito según categoría de riesgo 21

Gráfico 11 Evolución de las categorías de riesgo C1, C2, D1, D2 y E 21

Gráfico 12 Crecimiento de la mora contable y aporte por destino 24

Gráfico 13 Préstamos vencidos y cobertura de reservas 25

Gráfico 14 Exposición del sistema financiero en crédito al Sector Público 26

Gráfico 15 Tasa de Interés Básica Activa y Tasa de Interés Básica Pasiva 27

Gráfico 16 Rentabilidad patrimonial de Bancos, Aseguradoras y Bancos Cooperativos 28

Gráfico 17 Variables de liquidez 29

Gráfico 18 Composición de Activos Líquidos 30

Gráfico 19 Requerimientos y Reserva de Liquidez 30

Gráfico 20 Excedente de Reserva de Liquidez 31

Gráfico 21 Coeficiente de Liquidez Neta 31

Gráfico 22 Tasa pasiva 30 días, tasa de reportos y montos negociados 32

Gráfico 23 Tasa de interés activa hasta un año y pasiva 180 días y tasas internacionales 32

Gráfico 24 Brecha Depósitos – Cartera de Créditos 33

Gráfico 25 Colchón de Liquidez 34

Gráfico 26 Colchón de Liquidez en términos relativos 34

INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1 PIB Real Trimestral de El Salvador 4

Tabla 2 Número de Empleados del Sistema Financiero 5

Tabla 3 Proyecciones de Crecimiento Económico para regiones y países seleccionados 13

Tabla 4 Fuentes de Fondeo de las Instituciones Bancarias 15

Tabla 5 Indicadores de Rentabilidad 17

Tabla 6 Indicadores de Solvencia 17

Tabla 7 Crecimiento del crédito y aporte al Crecimiento por Sector Económico 19

Tabla 8 Crecimiento del crédito por Cartera de Riesgo 22

Tabla 9 Participación y Crecimiento de la Mora por Sector Económico 23

Tabla 10 Bancos y Fondos de Pensiones Composición de la Cartera de Inversiones 26

Tabla 11 Márgenes sobre Activos Productivos Brutos Promedio 28

Page 4: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 1 Gerencia del Sistema Financiero

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el artículo 3 de su Ley Orgánica, al Banco Central de Reserva (BCR) le corresponde, entre otras funciones, mantener la liquidez y estabilidad del sistema financiero y propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente, competitivo y solvente. El BCR propicia el fortalecimiento y modernización del marco legal del sistema financiero mediante propuestas de reformas o aprobación de nuevas leyes y realiza el seguimiento de la liquidez y análisis global de los riesgos, a fin de evaluar la solidez del sistema financiero salvadoreño. A continuación se presenta una nueva emisión del Informe de Estabilidad del Sistema Financiero salvadoreño. La evaluación se centra en el sector bancario, enmarcado en el entorno económico y financiero local e internacional durante 2009 y las perspectivas para el año en curso.

I. LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA EN 2009 Transcurrido un año de la declaratoria de recesión en los Estados Unidos, la economía salvadoreña sufrió en 2009 el mayor impacto de la crisis económica externa, con caídas en variables como el consumo, inversión, remesas y comercio exterior, que culminaron en una reducción de 3.3% en el producto. Aunque algunos indicios de independencia en la dinámica económica de la región centroamericana, supusieron cierta resistencia a los efectos de la crisis estadounidense, la menor demanda externa y la incertidumbre sobre su recuperación, así como el disminuido flujo de remesas familiares, indujeron caídas en el gasto de inversión y de consumo. La incertidumbre para la inversión también fue alimentada por las expectativas generadas por los eventos electorales y la política económica del nuevo gobierno. A nivel sectorial, el panorama fue adverso en todas las actividades, a excepción de los Servicios del Gobierno (Administración Pública), rama que creció en 1.3%. El crédito bancario se contrajo, retroalimentando negativamente la actividad productiva. Las mayores caídas del valor agregado se registraron en Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (-7.5%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (-5.2%); Industria manufacturera (-3.4%); Servicios Comunales, sociales, Personales y Domésticos (-1.6%); electricidad y Agua (-1.5%) y Agropecuario (-1.3%). Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito por sectores o la aplicación de políticas de otorgamiento más estrictas por los bancos. La paralización o postergación de proyectos de construcción privados de magnitud importante, se remonta a finales de 2008, cuando la crisis ya afectaba la fuente de remesas familiares, cuyos ingresos sostenían parte de las ventas de viviendas.

1. Desempeño Económico

Page 5: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 2 Gerencia del Sistema Financiero

Después de una aguda caída en 2008, la construcción moderó su declive a -0.3% en 2009, apoyada en el desarrollo de proyectos públicos y construcciones privadas.

Tabla No. 1 PIB Real Trimestral de El Salvador

Tasas de crecimiento anual

I II III IV I II III IV I II III IVPIB 4.3 4.4 4.4 4.1 3.3 3.0 2.1 1.3 -1.6 -3.5 -4.1 -4.9

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 7.3 8.3 9.1 9.1 8.2 8.2 7.0 5.8 -0.7 -2.4 -2.8 -2.9Industria Manufacturera y Minas 3.0 3.0 3.5 4.0 3.3 3.3 2.3 1.4 -1.1 -3.6 -4.4 -5.1Construcción -1.3 -2.7 -3.5 -5.3 -3.7 -4.6 -6.1 -7.4 -2.4 -1.1 -0.2 1.1Comercio, Restaurantes y Hoteles 4.9 4.9 4.5 3.1 2.1 1.9 1.1 0.6 -1.9 -5.5 -5.9 -7.3Transporte, Almacenaje y Comunicaciones5.6 5.3 4.5 3.9 3.6 3.1 2.0 -0.3 -2.1 -4.0 -4.5 -5.0Establecimientos Financieros y Seguros 3.6 2.9 2.2 1.8 1.0 -0.9 -2.8 -3.6 -5.0 -5.8 -5.6 -4.9Otros sectores 4.2 4.6 4.5 4.5 3.3 2.8 2.3 1.9 -1.6 -2.3 -3.2 -4.4

2009PIB/Divisiones

2007 2008

Fuente: Banco Central de Reserva (2010)

Congruente con la contracción económica interna y externa, las variables del sector externo experimentaron un importante ajuste con un descenso de 16.5% en las exportaciones totales, conformado principalmente por la caída significativa de 22.9% en las ventas de maquila, que confirma el mayor retraimiento del mercado estadounidense. Los diferentes sectores de la economía también redujeron su demanda de insumos y bienes del exterior en 25.6%, equivalentes a US$2,500 millones, produciendo la mejora de 33.6% en el saldo comercial. La menor actividad económica y los menores ingresos empresariales asociados, conducen a mayor acumulación de atrasos en las deudas bancarias, impactando negativamente en los resultados de la banca e induciendo un importante cambio en las prioridades del negocio bancario, al adquirir mayor relevancia la recuperación y renegociación de préstamos, en detrimento de las colocaciones. Reflejando en parte el retroceso en los precios internacionales del petróleo registrado en la segunda mitad de 2008, el crecimiento de precios al interior de la economía salvadoreña mantuvo una tendencia descendente desde el máximo alcanzado en agosto (9.9%), comportamiento que se extendió durante 2009, impulsado por la debilitada demanda interna, hasta alcanzar variaciones negativas en el segundo semestre. La variación anual del IPC al cierre de 2009 fue -0.2%, resultado apoyado por las significativas caídas de precios en los grupos de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-8.0%), Restaurantes y Hoteles (-0.7%) y Bienes y Servicios Diversos (-1.4%). La crisis económica y financiera internacional afectó a los diferentes sectores económicos de El Salvador, generando una perdida importante en el empleo formal. De acuerdo a los datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el número de cotizantes a la seguridad social comenzó a disminuir fuertemente a partir de noviembre de 2008 y significó pérdidas continuadas de empleos durante 2009.

Precios

Ingreso de las Familias

Page 6: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 3 Gerencia del Sistema Financiero

En el período de un año contado hasta noviembre 2009 se perdieron 33,421 puestos de trabajo, magnitud que se amplía hasta 40,704 al comparar contra septiembre de 2008, que es el último mes en que creció el número de cotizantes. Los sectores que presentaron una mayor pérdida de empleo son industria manufacturera, construcción, comercio, restaurantes y hoteles y establecimientos y bienes inmuebles.

Grafico No. 1 Cotizantes al Seguro Social

Número de trabajadores y variación anual (Miles y porcentajes)

De acuerdo a registros de la Superintendencia del Sistema Financiero, la ocupación en el sistema financiero también ha sido afectada por la crisis económica, habiendo disminuido la planilla en 76 trabajadores en el período comprendido entre septiembre de 2008 y 2009. Esta variación fue resultado de la reducción de 134 puestos en el sector bancario, mientras que los sectores de seguros y bancos cooperativos generaron 39 y 19 empleos, respectivamente.

Tabla No. 2 Número de Empleados del Sistema Financiero

Al 30 de Septiembre

Sistema 2008 2009 Variación

Bancario 13,478 13,344 -134

Seguros 1,141 1,180 39

Bancos Cooperativos

601 620 19

Total 15,220 15,144 -76

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

510,000

520,000

530,000

540,000

550,000

560,000

570,000

580,000

590,000

600,000M

ay-0

7Ju

n-07

Jul-0

7Ago

-07

Sep-0

7O

ct-07

Nov-0

7Dic-

07Ene

-08

Feb-

08M

ar-0

8Abr

-08

May

-08

Jun-

08Ju

l-08

Ago-0

8Sep

-08

Oct-

08Nov

-08

Dic-08

Ene-0

9Fe

b-09

Mar

-09

Abr-0

9M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ago

-09

Sep-0

9O

ct-09

Nov-0

9

No.

de

Cot

izan

tes

-9.0

-7.0

-5.0

-3.0

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

Por

cent

aje

Número Cotizantes Var Anual

Page 7: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 4 Gerencia del Sistema Financiero

Después del franco deterioro que experimentaron los salarios reales de los trabajadores del sector privado desde principios de 2008, a causa del aumento sostenido de la tasa de inflación, el poder adquisitivo de los ingresos laborales comenzó a recuperarse a partir de noviembre, producto del proceso de desaceleración de precios, que llevó a tasas de inflación negativas en el segundo semestre de 2009.

Grafico No. 2 Sector Privado

Salarios reales promedio 3 meses Fuente: Estadísticas del ISSS La contracción en la actividad económica del país determinó una reducción en la demanda de importaciones muy superior al repliegue experimentado por las exportaciones salvadoreñas, con lo cual el saldo de transacciones comerciales y de factores con el resto del mundo, experimentó una importante mejoría al registrar un déficit en cuenta corriente de US$373.5 millones al cierre de 2009, monto de necesidades de financiamiento externo equivalentes al 22% de las correspondientes a 2008. De acuerdo con CEPAL (2010), la mejora significativa en cuenta corriente fue un patrón que se observó en el resto de países de Centroamérica y en los países exportadores de minerales, como Chile y Perú, mientras que el saldo empeoró para los países exportadores de petróleo. Los ingresos de remesas de trabajadores dispusieron recursos para la actividad económica y financiamiento de las importaciones salvadoreñas por US$3,465 millones, flujo anual que disminuyó en 8.5% y representó el 16.2% del PIB. Aunque la crisis financiera y económica parecen haber pasado en los Estados Unidos, le sigue una situación de elevado y creciente desempleo que augura un panorama desfavorable para la recuperación de las remesas, mismas que contemplan un crecimiento de 5.6% en 2010 según estimaciones oficiales.

2. Saldo externo y flujos financieros

144

146

148

150

152

154

156

158

160

162

164

E-0

7

M-0

7

M-0

7

J-0

7

S-0

7

N-0

7

E-0

8

M-0

8

M-0

8

J-0

8

S-0

8

N-0

8

E-0

9

M-0

9

M-0

9

J-0

9

S-0

9

N-0

9

US$

Page 8: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 5 Gerencia del Sistema Financiero

Las necesidades de financiamiento externo del país durante el año, fueron cubiertas mediante préstamos contratados por el sector público e ingresos de inversión extranjera. Reproduciendo de acuerdo a sus posibilidades, el protagonismo asumido por los gobiernos para la estabilidad de los sistemas financieros durante el momento álgido de la crisis, la oferta neta de recursos originada en desembolsos de préstamos contratados por el gobierno con organismos multilaterales y las colocaciones de bonos en los mercados externos, totalizó la substancial suma de US$796 millones. El Banco Central ejecutó acciones coordinadas con el resto de instancias públicas para preservar la estabilidad del sistema financiero y apoyar la actividad productiva, dentro de las cuales se continuaron canalizando los recursos aprobados por el BID para la sostenibilidad del crecimiento. El repago de los saldos utilizados por parte de los bancos justificó la devolución de los fondos al acreedor, reflejando una salida neta por US$81.2 millones en el sector público financiero. La Inversión Extranjera Directa mostró en 2009 un adecuado desempeño a pesar de la crisis económica global, con un ingreso neto de US$ 430.7 millones que superó al de varios años en la década. Las operaciones de repatriación de inversiones salvadoreñas y los ingresos de inversión extranjera, suministraron recursos al país por un total de US$561.9 millones durante el año. Los principales sectores de destino de la inversión fueron maquila, financiero, Comercio e industria. El sector privado realizó operaciones de repatriación de depósitos y recibió pagos de deuda comercial desde el exterior, pero predominaron los pagos de préstamos a acreedores externos, determinando una salida neta de recursos por US$188 millones; en similar sentido, los bancos realizaron mayoritariamente pagos de deuda externa que condujeron a una salida de fondos por US$461 millones (ver gráfico 3).

Gráfico No. 3 El Salvador, Flujos de la Cuenta Financiera en 2009

Fuente: Banco Central de Reserva (2010) La reducción en el ingreso de capitales privados a América Latina resultó menos dramática que las previsiones a inicios de la crisis financiera,

-461

796

-81

-429

-188

562

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

S Privado noFinanc

IED BANCOS GOBIERNO SPFinanciero Acum RIN

Mill

ones

US

$

Variación neta AE Endeudamiento Neto Entrada(Salida) Neta

Page 9: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 6 Gerencia del Sistema Financiero

conforme las medidas monetarias y fiscales adoptadas por los gobiernos y el apoyo financiero obtenido de organismos multilaterales de crédito, infundieron confianza en los agentes de los mercados financieros. Uno de los efectos más sensibles de la crisis financiera mundial, fue el ascenso significativo de los rendimientos de los bonos soberanos de países emergentes. De acuerdo a estimaciones del FMI (2009), posterior al colapso de Lehman Brothers en Septiembre de 2008, la mediana de los rendimientos de los bonos soberanos de América Latina incluidos en el índice EMBIG de JPMorgan, creció de 5.6% a 10% durante el último trimestre del año. El exceso de rendimiento exigido a los bonos de países emergentes en América Latina se disparó hasta un máximo de 922 puntos básicos en octubre de 2008, mientras las negociaciones de títulos de El Salvador alcanzaron los 928 puntos básicos en diciembre. El alza en las primas de riesgo se vio acompañada de salidas de capitales y aplazamientos de líneas de crédito externo para los bancos. Conforme las medidas adoptadas por los gobiernos y el respaldo de los organismos multilaterales indujeron confianza a los mercados, los diferenciales retornaron gradualmente a niveles más normales en 2009, aunque marcando diferencias en las condiciones de financiamiento para los países. El Salvador se ubica cercano al grupo de países que han registrado un desempeño más favorable en los niveles de riesgo, ubicándose por debajo del promedio de América Latina durante la primera mitad de 2009, período en el que los diferenciales de rendimiento para la deuda de países emergentes retrocedían. Esta trayectoria fue interrumpida en las primeras semanas de junio, describiendo a partir de entonces un comportamiento irregular marcado por primas de riesgo superiores a las de América Latina desde finales de junio, situación que se mantuvo durante julio y agosto. La mayor percepción de riesgo para la deuda salvadoreña durante el segundo semestre, acompañó a las acciones de rebaja en la calificación soberana efectuada por las agencias Standard & Poor´s y Fitch en los meses de mayo y junio, respectivamente. Mientras las condiciones cambiarias y monetarias se han estabilizado en la región y la restricción de crédito interno ha sido mitigada con financiamiento y garantías de bancos estatales, todavía se encuentra pendiente el restablecimiento del crédito bancario privado.

3. Condiciones financieras internacionales

Page 10: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 7 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 4

Diferenciales en Mercados Emergentes (EMBIG) (Puntos Básicos)

Fuente: JP Morgan Una de las principales respuestas de política a la crisis financiera fue la acelerada reducción en la tasa de referencia de los fondos federales en los Estados Unidos, que recortó su nivel desde 5.25% en agosto de 2007 hasta 0.25% en diciembre de 2008, el nivel más bajo de la década, que se mantuvo durante todo el año 2009. La política monetaria expansiva y el extraordinario apoyo financiero brindado a las instituciones bancarias y financieras, finalmente estabilizaron y devolvieron gradualmente la confianza a los mercados financieros y en combinación con el impulso fiscal, estimularon la actividad económica que empezó a dar signos de recuperación a partir del segundo semestre en los países desarrollados. Después de que las principales economías del mundo alinearan sus decisiones de política monetaria en octubre de 2008, el Banco Central Europeo prosiguió una acentuada reducción de sus principales tasas, llevando la tasa de principales operaciones de financiación a un mínimo de 1% en mayo de 2009, nivel que se sostuvo durante el resto del año, fundamentado en que las presiones inflacionarias se mantenían bajas y en la mejora del crecimiento económico de la zona euro en la segunda mitad del año, advirtiendo de una recuperación desigual entre países y expectativas sujetas a elevada incertidumbre.

Tasas de Política

90

190

290

390

490

590

690

790

890

990

e f m amyj jlag s o n d e f m amy j jlag s o n d e f m amy j jl ags o n d e f m amy j jl ags o n d e f m amy j jl Ags o n d

2005 2006 2007 2008 09

pbs

EMBIG A.L.

EMBI Global

EMBIG ES EMBIG Asia

Page 11: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 8 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 5

Principales tasas de Política Monetaria en EE.UU. y Europa FED: Tasa de referencia de los Fondos Federales

BCE: Principales operaciones de financiación

Fuente: FED, BCE Los análisis de calificadoras y organismos internacionales señalan la limitada exposición en los bancos de América Latina a los activos “tóxicos” que causaron graves daños a las instituciones financieras en las economías avanzadas, situación que explica la ocurrencia de efectos menos perniciosos de la crisis sobre los países y sistemas bancarios de la región. La baja dependencia del fondeo externo ha sido otro factor que limitó la presión de fondeo que afectó a otros sistemas de países desarrollados y en desarrollo. El efecto esperado de deterioro en la cartera de activos bancarios provino fundamentalmente del desplome en la actividad económica y el empleo, siendo también importante para algunas economías, la reducción en los ingresos de remesas familiares. Los atrasos en los préstamos se aceleraron en casi todos los países, incrementando las razones de mora a préstamos totales en un rango amplio. El deterioro en los indicadores de calidad de cartera también se vio impulsado por el menor otorgamiento de préstamos, luego del crecimiento acelerado que caracterizó a los años previos a la crisis. El crecimiento de préstamos se atribuyó a la actividad desarrollada por los bancos estatales en varias economías grandes de la región, en tanto los bancos privados tuvieron un crecimiento leve o incluso contrajeron su cartera de préstamos. No obstante los mayores niveles de mora, los bancos resistieron relativamente bien el año más severo de la crisis internacional, sin que se hayan registrado quiebras o intervención de instituciones como ocurrió en las economías avanzadas – con excepción de intervenciones en Venezuela, manteniendo adecuadas posiciones patrimoniales. Los bancos del área centroamericana muestran una caída importante en las utilidades, a consecuencia del deterioro generalizado en las carteras

Los sistemas bancarios de A.L.

0

1

2

3

4

5

6

7

.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

%

BCE

FED

Page 12: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 9 Gerencia del Sistema Financiero

de crédito, pero mantienen niveles de solvencia fuertes. La región experimentó una aguda contracción económica durante 2009, que determinó el incremento de la mora y fomentó una actitud conservadora hacia la toma de riesgos crediticios, que se reflejó en caídas o menores tasas de crecimiento de los préstamos al sector privado. La cuantificación del fuerte impacto de la recesión en Estados Unidos sobre las variables reales y fiscales de la economía salvadoreña, más la incertidumbre para la inversión, generada por los eventos electorales, concluyeron en rebajas de la calificación soberana durante el año. En mayo, Standard & Poor's bajó la calificación soberana de largo plazo de El Salvador de ‘BB+’ a ‘BB’ y confirmó sus calificaciones de corto plazo en ‘B’, con una perspectiva estable. La perspectiva estable pondera los riesgos provenientes del deterioro en las cuentas fiscales y la dificultad prevista para reducir la carga de la deuda en los próximos años; el apoyo financiero de instituciones multilaterales provee una sólida base para solventar presiones de liquidez. La perspectiva se respalda por el compromiso con políticas afines al mercado, la reforma fiscal aprobada y la posición de liquidez estable del sector bancario. De manera similar, la revisión efectuada por Fitch concluyó en el mes de junio, en rebaja de la calificación para las emisiones de largo plazo en moneda extranjera y local, pasando de “BB+” a “BB” con perspectiva negativa. La calificación de corto plazo se confirmó en “B”. La agencia consideró que la trayectoria de crecimiento económico más lento, conduciría a un mayor rezago de los índices económicos y fiscales respecto a los países de similar categoría en el mediano plazo, señalando además una menor inversión privada asociada con la incertidumbre económica y política Después de una revisión iniciada en septiembre, Moody´s concluyó el 15 de noviembre con una acción de rebaja en la calificación de los bonos estatales salvadoreños del escalón Baa3, que corresponde a la categoría de grado de inversión (asignada desde 1997) a la de Ba1, que es el peldaño más alto de la categoría de grado especulativo. El Salvador mostraba una posición debilitada respecto a sus pares, producto del impacto de la crisis global y en mayor medida de la limitada capacidad de implementación de políticas anticíclicas.

Calificaciones y emisiones soberanas E.S

Page 13: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 10 Gerencia del Sistema Financiero

II. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA

La recuperación de la economía mundial después de la fuerte desaceleración parece estar en curso desde el segundo semestre de 2009, aunque con diferencias entre países. Los análisis de las agencias internacionales señalan la mejora de las condiciones en los mercados financieros, en los que se ha reanudado el apetito por el riesgo, los precios en los mercados de renta variable se recuperan y los mercados de capital se han reactivado; sin embargo, los sistemas bancarios que fueron afectados por la desvalorización de activos inmobiliarios mantienen una estabilidad frágil y a nivel general, la reactivación del crédito continúa como principal reto. De acuerdo a la evaluación de los organismos internacionales, la aplicación de políticas macroeconómicas expansivas estimuló la actividad económica evitando una prolongada depresión mundial; sin embargo, el respaldo gubernamental extraordinario debe ceder paso a la dinámica de los mercados y la demanda privada autónoma. A partir de la segunda mitad de 2009 comenzó a observarse la recuperación del crecimiento de las mayores economías del mundo. La economía estadounidense reportó un crecimiento positivo en los dos últimos trimestres del año, después de cuatro trimestres consecutivos de caída, debido a los cuales se estimó una reducción de 2.5% en el PIB anual. Se prevé que la recuperación continúe con un crecimiento moderado de 2.7% durante 2010, apoyada en el ciclo de inventarios, la finalización del descenso del sector inmobiliario y los estímulos fiscales y monetarios. El análisis para Europa señala que la economía se recuperará más lentamente que en otras regiones y se espera un crecimiento de 1.0% en 2010, con base en el apoyo de la política monetaria y fiscal a la demanda interna y la mejora en la demanda global. Las economías en desarrollo de Asia evitaron una mayor caída de la demanda mundial y se encuentran liderando la recuperación global. Países como China, India e Indonesia experimentaron desaceleración en su crecimiento sin llegar a la recesión, gracias a importantes estímulos fiscales y monetarios, sobretodo en China, donde se impulsó un ambicioso programa público que incluyó aumento del gasto en infraestructura y donde el crédito registró un marcado aumento que ayudó a estimular la demanda. Es un hecho reconocido que América Latina entró en una mejor posición relativa a la reciente recesión mundial, fundamentada en condiciones macroeconómicas más fuertes y sólidos marcos de política económica, aunque con diferencias al interior de la región. La disminución más pronunciada en la actividad económica durante 2009 se registró en México y en algunos países de Centroamérica, esperándose en 2010 un crecimiento más lento para este tipo de economías más dependientes del mercado norteamericano. Para los países con mayor tamaño relativo de sus mercados internos y significativa diversificación de sus mercados de exportación, como Brasil,

1. Tendencias en el entorno Inter-nacional

Perspectivas de crecimiento

Page 14: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 11 Gerencia del Sistema Financiero

Argentina, Colombia, Chile y Perú, se espera una tasa de crecimiento superior al 4.1% estimado para la región en conjunto.

Tabla No. 3 Proyecciones de Crecimiento Económico para regiones y países

seleccionados

Fuente: FMI, World Economic Outlook, actualización enero 2010 y BCR 2010

Los flujos de capital hacia las economías emergentes y en desarrollo se han reactivado, promovidos en un primer momento por la búsqueda de rendimiento ante las bajas tasas de interés en las economías avanzadas, mientras en la segunda mitad de 2009 los fondos fueron atraídos por la mejora de las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes de Asia y América Latina. Conforme continúe la recuperación del crecimiento económico, se espera incrementen los flujos de capitales, lo que genera temores acerca de la generación de burbujas de precios en activos, mientras algunas economías pueden verse limitadas, debido al crecimiento de la deuda pública y el déficit fiscal a consecuencia de las acciones para enfrentar la crisis. El crédito bancario aún no se ha recuperado en los mercados desarrollados y el análisis del FMI considera que las condiciones aún se siguen endureciendo de forma moderada y si bien intervienen factores de oferta, el freno actual en la actividad de crédito parece provenir de la debilidad de la demanda, confiando en que el afianzamiento de las perspectivas económicas estimule tanto la demanda como la oferta. Los precios de las materias primas se adelantaron con fuertes alzas durante las etapas iniciales de la recuperación global, respondiendo a mejoras en la actitud del mercado, la depreciación del dólar de Estados Unidos y menores cuotas de producción en el caso del petróleo. La proyección de referencia del FMI se mantiene a la fecha en US$76 por barril de crudo en 2010 y se revisó levemente al alza a US$82 para 2011. Considerando la frágil situación del consumo, la inversión privada y el comercio exterior, se estima que la producción en el presente año se recupere levemente con un crecimiento de 1%. La inversión privada se dinamiza lentamente conforme se recupera la demanda externa, después de haberse frenado ante las expectativas de

2. Tendencias en el entorno doméstico

Países/Regiones 2008 2009 2010

Economía Mundial 3.0 -0.8 3.9

Estados Unidos 0.4 -2.5 2.7

Euro zona 0.6 -3.9 1.0

Japón -1.2 -5.3 1.7

China 9.6 8.7 10.0

India 7.3 5.6 7.7

América Latina y el Caribe 4.2 -2.3 3.7

Centro América 4.3 -0.9 1.9El Salvador 2.5 -3.3 1.0

Page 15: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 12 Gerencia del Sistema Financiero

las elecciones de principios de 2009, la restricción de crédito en la banca local, la caída en la demanda interna y externa, y la incertidumbre económica. En el ámbito sectorial, se proyecta un crecimiento positivo en la producción agropecuaria, construcción e industria, advirtiendo sobre una posible reducción en la producción de granos básicos y café, a consecuencia del fenómeno El Niño. Se espera que el sector construcción reciba el impulso del Plan Anticrisis y del plan quinquenal de gobierno. Los bancos locales aplicaron alzas en las tasas activas desde el último trimestre de 2008, en reflejo de condiciones más restrictivas de liquidez en el mercado interno, el acceso más limitado a fuentes externas de fondos, la mayor inflación doméstica y la percepción de un mayor riesgo. Las tasas activas de mediano y largo plazo se comportaron al alza desde el mes de agosto de 2008, aceleración que continuó prácticamente por un año y mantuvo el costo de los préstamos en el nivel más alto desde 2002, con una leve reducción en el mes de diciembre. Un ajuste más acelerado se registró en las tasas de préstamos de corto plazo, llegando a aproximarse a 0.88 puntos porcentuales de la tasa de mediano plazo en diciembre de 2008. Durante la primera mitad de 2009 se mantuvieron estables, describiendo un descenso suave en el segundo semestre. Considerando la escasa concesión de préstamos, es poco probable que los precios de éstos se reduzcan de forma sensible en 2010, comportamiento que estaría sujeto a la recuperación de la actividad económica y el crédito. Aun cuando la reducción en las tasas de captación ha ampliado los márgenes financieros, el promedio de tasas activas podría continuar alto durante 2010. Las tasas pasivas siguieron la tendencia de las activas hasta Diciembre 2008, principalmente por los aumentos en los requerimientos de liquidez establecidos por la Superintendencia del Sistema Financiero, el ambiente preelectoral y las restricciones en el financiamiento externo. Desde principios de 2009 estas tasas comenzaron a disminuir a raíz de las menores colocaciones de crédito, que junto con la devolución del incremento de reservas desde abril hasta junio de 2009, generaron abundante liquidez en la banca. La Tasa Básica Pasiva que alcanzó 5.38% a finales de 2008, retrocedió hasta 3.65% en diciembre de 2009.

Comportamiento y perspectivas de tasas de interés

Page 16: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 13 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 6 SISTEMA BANCARIO

TASAS ACTIVAS Y PASIVAS Fuente: Banco Central de Reserva (2010) La actividad financiera se ha desarrollado de forma limitada, conforme al entorno de crecimiento económico interno negativo y mercados financieros internacionales con restricciones de crédito. Las actividades de intermediación generaron ingresos con menor dinamismo a los dos años anteriores, vinculado con una actividad crediticia en declive y menores rendimientos de inversiones e ingresos por depósitos. La mayor constitución de reservas de saneamiento, unida a los factores antes mencionados, redujo la rentabilidad del sistema. En lo referente al otorgamiento de créditos, el sistema bancario registró una reducción anual de 6.33% en los saldos adeudados en el periodo de Diciembre 2008 a Diciembre de 2009 (Gráfico No 9). Lo anterior representa una separación considerable respecto a la trayectoria del crédito que en periodos interanuales crecía a tasas que rondaban el 11%. La estrategia de fondeo del sistema bancario presenta una estructura concentrada en fuentes internas. A diciembre 2009, la captación conjunta de depósitos y títulos de emisión propia mostró un crecimiento interanual de 2.71%, sobresaliendo un mayor dinamismo por parte de los depósitos.

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

E01 M M J S N

E02 M M J S N

E03 M M J S N

E 04 M M J S N

E05 M M J S N

E06 M M J S N

E07 M M JL S N

E08 M M JL S N

E09 M

My JL S N

- 0.2%

3.65%

Inflación

Activa < 1 año

Activa > 1 año

TIBP

10.33%

8.42%

Intermediación

3. Actividad Financiera

TABLA NO 4 FUENTES DE FONDEO DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

(PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL) Pasivos de intermediación

2005 2006 2007 2008 Dic-09

Depósitos 71.20% 73.70% 77.44% 74.85% 80.10%

Préstamos 19.50% 15.41% 11.64% 13.68% 8.04%

Títulos de Emisión Propia 6.40% 7.50% 8.04% 8.75% 9.13%

Otros Pasivos 1.50% 1.94% 1.75% 1.89% 1.78%

Deuda Subordinada 0.50% 0.77% 0.40% 0.24% 0.21%

Obligaciones a la Vista 0.50% 0.61% 0.65% 0.52% 0.54%

Reportos 0.40% 0.08% 0.07% 0.07% 0.20%

Fuente: elaboración propia en base a los balances de las instituciones bancarias (BCR y SSF)

Page 17: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 14 Gerencia del Sistema Financiero

A raíz de las acciones de política monetaria implementadas en los países desarrollados por la crisis financiera internacional, las tasas externas alcanzaron en 2008, niveles que tornaron atractivos los préstamos externos pero bajo condiciones más estrictas y disponibilidad más reducida. La desaceleración del crédito en 2009 y la eliminación de los requerimientos adicionales de liquidez, han ocasionado que la banca no enfrente presiones por obtener fondos, optando por financiarse a través de fuentes locales, por lo que para diciembre 2009 se tiene una reducción de US$627.3 millones en los fondos del exterior. El costo de los recursos de intermediación experimentó un sostenido incremento en el componente de préstamos hasta aproximadamente mayo de 2007, para luego decaer conforme la reducción en las tasas internacionales. La estimación con base en los estados financieros ubicó en 5.2% la tasa de interés pagada en diciembre de 2008, la cual se ha reducido a 4.3% para diciembre de 2009 (Gráfico No. 7). La tasa implícita de los depósitos (TIP Depósitos) en el sistema bancario en los últimos doce meses ha presentado un comportamiento estable con un incremento moderado al pasar de 2.68% a 2.87%, reflejando la preferencia por el fondeo interno.

Gráfico No 7 Sistema Bancario

Costo estimado de depósitos y préstamos

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

TIP Depósitos

TIP PréstamosTIP (Dep+Pres)

Fuente: elaboración propia con base en estados financieros de bancos Los resultados financieros del sistema bancario local se redujeron respecto a Diciembre 2008 (Tabla No. 5), afectados por la constitución de Reservas de Saneamiento, producto del crecimiento en la mora de créditos. Sin embargo, el incremento de reservas en general se traduce en una mejora del indicador del ROE ajustado por Reservas de Saneamiento, el cual aumenta con respecto de la rentabilidad sin ajuste, evidenciando el excedente de reservas sobre préstamos vencidos a nivel de sistema bancario.

Costo de fondos

Rentabilidad Sistema Bancario

Page 18: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 15 Gerencia del Sistema Financiero

Tabla No. 5 Indicadores de Rentabilidad

Indicador Prom Min Max Prom Min Max

ROE 7.88% -3.36% 13.91% 2.57 -4.85 9.06

ROE Ajustado por Reservas 8.97% -3.71% 18.68% 3.20 -4.80 13.95

ROA 0.95% -0.54% 2.46% 0.33 -1.94 1.14

Margen de Intermediación Bruto 5.39% 2.79% 10.68% 5.51 2.77 9.25

Dic-08 Dic-09

El Margen de Intermediación Financiero Bruto muestra un comportamiento distinto, debido a que los bancos lograron generar un nivel mayor de ingresos de intermediación a finales de 2009, como también el efecto que la reducción del otorgamiento de crédito ha generado sobre el total de activos productivos. Pese al deterioro en la rentabilidad, la solvencia del sistema bancario es robusta. Los indicadores relacionados presentan niveles superiores a los requerimientos legales. Algunas instituciones han realizado incrementos patrimoniales, generando una mejora de 137pb en el coeficiente de solvencia, el cual presenta al cierre de 2009 un nivel de 16.48%. Cabe mencionar que en diciembre 2008 la Superintendencia del Sistema Financiero actualizó el capital social mínimo de los bancos a US$16 millones, dando un plazo de seis meses para alcanzarlo. Al ajustar el coeficiente patrimonial por insuficiencia de reservas, este presenta una mejora debido al incremento de reservas de saneamiento. Por el concepto de Activos Extraordinarios, la exposición a diciembre 2009 fue de 2.78%. Cabe mencionar que en los últimos años se ha observado una reducción de este indicador, debido a la venta de activos extraordinarios y a la obligación de las instituciones de constituir reservas por este concepto de una forma proporcional desde que se recibe el bien en pago, hasta cubrir el 100% en un plazo de 4 años.

Tabla No. 6 Indicadores de Solvencia

Fuente: Banco Central de Reserva (2010) El año 2009 significó para la banca una reducción considerable en los saldos de crédito del 6.33%, profundizando el lento comportamiento en 2008 cuando existió un crecimiento del 3.47%. El efecto de la crisis internacional afectó el otorgamiento de créditos tanto desde la oferta como de la demanda, dado que en periodos anteriores los saldos crecían a tasas superiores al 10% (Gráfico No 8). Después de octubre de 2008, existió una reducción promedio de US$ 177 millones en los montos otorgados mensualmente por el sistema. Al analizar esta reducción por actividad económica, un 85% se concentra en las actividades de adquisición de vivienda, consumo, comercio, servicios e industria manufacturera.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Balances de bancos (BCR, 2009) Nota: Promedios de ROE y ROE Ajustado ponderado por patrimonio; Promedio ROA ponderado por Activos

Solvencia

In d icad o r D ic-07 D i c-08 D i c- 09

C o e f .P at.d e S o lv . d e A cti v o s P o n d e ra d o s 13.82% 15.08% 16.48%

Ex p o s i ció n P atrim o n ia p o r A ct.Ex trao rd in a rio s 4.74% 2.63% 2.78%

C o e f .P at.d e S o lv . A ju stad o p o r In s u f .d e R v as . 13.97% 15.19% 16.60%

4. Evaluación de riesgos

4.1 Crédito 4.1.1 Exposición al riesgo de crédito

Page 19: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 16 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 8

Crecimiento del Crédito y Montos Otorgados por los bancos Los saldos de créditos destinados a personas, que están conformados por las actividades de consumo y adquisición de vivienda, representan un 52.39% a finales del 2009, lo cual es levemente superior al 49.50% registrado en diciembre 2008. Lo anterior indicaría que los bancos ven en la banca personal un menor riesgo en la colocación de créditos, que en la banca empresarial, esto a pesar de la crisis financiera que afecta la capacidad adquisitiva de la población. Lo anterior no implica un aumento en los saldos adeudados en estos sectores, sino un cambio en la estructura de los créditos. Los préstamos destinados para las empresas (que representan un 47.61% del total) decrecieron durante el 2009 en 11.68% equivalente a US$ 544.3. Esta fuerte reducción impacta en las empresas las cuales deben de reducir costos por los efectos de la crisis, y buscar alternativas de fuentes de financiamiento que pueden ser más onerosas. Dentro de los destinos económicos del crédito (Grafico No 9), y como ha sido en los últimos años, el consumo continúa representando el principal destino, absorbiendo un 27.1% de los préstamos a diciembre de 2009, siendo el único que reportó un crecimiento anual en saldos de 1.96%, lo que significa que para los bancos es un segmento mucho más atractivo que la industria, el comercio y la construcción.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

$250

$300

$350

$400

$450

$500

$550

$600

$650

Crecimiento Interanual de Saldos del Crédito (%)

Montos Mensuales Otorgados (Millones US$)

Page 20: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 17 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 9

Principales destinos del Crédito Durante el 2009, ha existido una menor disposición de los bancos a colocar créditos debido a una mayor percepción de riesgo en las diferentes actividades. Por otro lado, los bancos han hecho más rígidas las políticas de otorgamiento de créditos, lo cual constituye una barrera de acceso para las empresas. Dentro del consumo, existe una disminución en los montos otorgados por los bancos vía tarjetas de crédito, los cuales pasaron de US$ 118.53 millones en 2008 a US$ 94.49 millones en 2009, lo cual representa una reducción de 20.28%1.

Tabla No. 7 Crecimiento del crédito y aporte al Crecimiento por Sector Económico Los saldos de crédito en vivienda representan un 25.3% a diciembre de 2009, siendo el segundo destino más importante y con niveles muy

1 Fuente: : Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

24.9%24.6%

15.5%

8.8%8.0%

12.8%

5.5%

25.3%27.1%

14.7%

9.0%7.4%

11.1%

5.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Adquisición deVivienda

Consumo Comercio IndustriaManufacturera

Servicios Construcción Otros*

Diciembre-08 Diciembre-09*Otros: Agropecuario, Minería y Canteras, Instituciones Financieras, Electricidad, agua, luz y servicios sanitarios, Transporte, Almacenaje, Comunicación y Otros Actividades

Adquisición de Vivienda 6.37% -3.72% -0.92% 14.48%Agropecuario 11.87% -11.05% -0.45% 7.06%Minería y Canteras 5.95% -3.40% -0.01% 0.14%Industria Manufacturera -1.75% -3.95% -0.35% 5.48%Construcción 0.20% -7.43% -0.41% 6.43%Electricidad, gas, agua y servicios 23.54% -17.17% -0.29% 4.51%Comercio -3.06% -11.22% -1.74% 27.53%Transporte, almacenaje y comunicación 9.29% 17.27% 0.35% -5.52%Servicios -1.31% -13.38% -1.07% 16.85%Instituciones Financieras -17.98% -44.75% -1.27% 20.07%Otras Actividades -6.30% -34.82% -0.67% 10.67%Consumo 10.88% 1.96% 0.49% -7.70%Total 3.47% -6.32% -6.32% 100.00%

Crecimiento Dic 08-Dic 09

Aporte al Crecimiento a

Dic 09

Participación en el Crecimiento a

Dic 09DESTINOS ECONOMICOS

Crecimiento Dic 07-Dic 08

Page 21: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 18 Gerencia del Sistema Financiero

cercanos al crédito de consumo. Los saldos de la adquisición de vivienda disminuyeron en 3.72% en 2009, cuando en el año 2008 aumentaron un 6.37% (Tabla No 7). En periodos anteriores el sector exhibía tasas de crecimiento interanual del 9%, lo que verifica la disminución en la actividad de la construcción, lo cual es producto de la crisis, donde la población evita realizar gastos e inversiones a largo plazo. Por otro lado, la demanda de viviendas por parte de salvadoreños en el exterior, también se ha reducido debido al particular impacto de la crisis en el empleo hispano en Estados Unidos. Otro factor de suma importancia y relacionado con la crisis estadounidense, es la reducción del flujo de remesas, el cual cayó en 10.3% durante 2009. La población que hace uso de este flujo para adquirir o pagar viviendas, resiente el impacto de esta reducción e incluso puede ver deteriorado su récord crediticio con las instituciones financieras. Evaluando el sector de créditos para empresas, las reducciones en los saldos más importantes han sido en comercio, instituciones financieras y servicios, con crecimientos negativos en 11.22%, 44.75% y 13.38%. La crisis financiera afecta a todos los sectores en el sentido que disminuye la actividad económica por la reducción en la capacidad adquisitiva de la población. La disminución de saldos para los destinos empresariales fue de 11.68% para el 2009, cuando en el periodo anterior hubo una reducción del 1.10%. Es necesario recordar que a finales de 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó US$ 400 millones en concepto de préstamos para los sectores productivos para ser administrados por el Banco Central de Reserva. De estos recursos sólo se utilizaron US$ 187.8 millones, debido a la poca demanda de créditos y al costo que implicaba para la banca vender créditos categoría “A”. El comportamiento que han tenido los créditos en función de la clasificación de riesgo, refleja un deterioro en la calidad. A diciembre de 2009, la categoría A1 mantuvo niveles similares al periodo anterior, pues pasó de representar el 77.6% del monto de los créditos a 77.5%. La categoría A2 presentó una reducción al pasar de 10.0% en 2008 a 7.7% en 2009; mientras la categoría B pasó de 5.0% a 5.7% (Gráfico No 10).

Calidad de cartera

Page 22: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 19 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 10 Distribución Porcentual del Crédito según Categoría s de Riesgo

Las reducciones observadas en las categorías de crédito con mejor calificación, derivaron en aumentos en las categorías de menor calidad, aunque esta fue moderada para los créditos deficientes (C1 y C2) y en los de difícil recuperación (D1 y D2). El mayor incremento, y que representa la evolución de la calidad de los créditos en el periodo analizado, es en los préstamos clasificados como de difícil recuperación (E) que pasaron de representar el 2.4% (del total de la cartera) a finales del 2008 a 3.9% en 2009, siendo equivalente este aumento a US$ 333.7 millones (Gráfico No 11).

Gráfico No 11 Evolución de las Categorías de Riesgo C1, C2, D1, D 2 y E

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

Millones de US$

2.4%

0.5%0.

9%

0.9%

2.6%

5.0%

10.0

%

77.6

%

3.9%

0.8%1.

1%

1.1%

2.4%

5.7%

7.7%

77.5

%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

A1 A2 B C1 C2 D1 D2 E

Dic-08 Dic-09

C1Dic/09209.6

C2Dic/0994.2

D1Dic/0992.1

D2Dic0965.8

EDic/09333.7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene

-08

Feb

-08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene

-09

Feb

-09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Page 23: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 20 Gerencia del Sistema Financiero

Los préstamos correspondientes a la categoría E, crecieron en 2009 en 50.52% con respecto al 2008 (Tabla No 8), lo que equivale a US$ 112.0 millones, sobre los que se deben constituir reservas proporcionales al riesgo neto. El incremento de las tasas activas y el deterioro en la capacidad de pago de los deudores, son los principales factores que intervienen en la reducción de la calidad de los créditos.

Tabla No. 8 Crecimiento del crédito por Cartera de Riesgo

El incremento en las categorías de mayor riesgo se atribuye al fuerte deterioro de cartera, mientras que los saldos en las clasificaciones A1 y A2 recogen el deterioro de cartera y el menor otorgamiento de créditos. La categoría A1 está conformada en un 69.3% por préstamos destinados a Adquisición de Vivienda, Consumo y Comercio. El 81% de los saldos de préstamos de la cartera E lo conforman los rubros de Adquisición de Vivienda (25.48%), Consumo (22.79%), Construcción (11.57%), Comercio (11.26%) e Industria Manufacturera (10.13%). Al mismo tiempo los anteriores sectores, han contribuido en un 88% en el deterioro de los créditos hacia la cartera E, es decir US$ 98.5 millones de los US$ 112.0 millones de incremento. La mora contable2 por actividad económica creció en 19.6% durante 2009, lo cual es inferior al crecimiento de 2008, cuyo aumento fue del 41.0%. Este crecimiento, derivado de la crisis financiera, es equivalente a US$ 50.73 millones y eleva a 3.59% su proporción sobre los préstamos totales (Tabla No 9). Un 80% de la mora, se encuentra concentrada en Adquisición de Vivienda, Consumo, Comercio e Industria Manufacturera. La crisis financiera ha disminuido la capacidad de pago tanto de personas como de empresas, por lo que los bancos intensifican las funciones relacionadas al cobro, a la vez que ofrecen, para aquellos clientes que califican, la posibilidad de consolidar deudas y/o refinanciamientos. Es necesario mencionar, que algunos bancos con el objetivo de mejorar la calidad de sus activos, han vendido cartera pesada3

2 Se entiende por mora contable el capital más intereses con atrasos de 90 días o más. 3 Cartera con calificación D y E

Incumplimientos de Cartera

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

% US$ (millones)A1 77.62% 77.48% -6.50% -465.6

A2 10.00% 7.66% -28.24% -260.4

B 5.03% 5.66% 5.39% 25.0

C1 2.64% 2.43% -13.89% -33.8

C2 0.86% 1.09% 19.24% 15.2

D1 0.93% 1.07% 7.15% 6.1

D2 0.52% 0.76% 38.30% 18.2

E 2.40% 3.86% 50.52% 112.0

Total 100.00% 100.00% -6.32% -583.2

Cartera Participación

Dic-08Participación

Dic-09Crecimiento Dic 08-Dic 09

Page 24: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 21 Gerencia del Sistema Financiero

Tabla No. 9 Participación y Crecimiento de la Mora por Sector E conómico

La mora de la banca de personas (vivienda y consumo) representa un 59.8% de los préstamos en mora y es superior a los préstamos destinados a las empresas. En los créditos de consumo, el deterioro se concentra en los préstamos personales y en las tarjetas de crédito. El endeudamiento que hace la población al pagar sus gastos corrientes más allá de sus ingresos ordinarios por medio de tarjetas de crédito, es uno de los principales problemas tanto para los bancos en la gestión de cobro, como para la población por el pago de altos intereses. Los destinos comprendidos en la banca de empresas, en general han incrementado su nivel de mora, a excepción de la Construcción y el sector de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones. En el Gráfico No 12 se puede apreciar la contribución que hacen los principales destinos al crecimiento de la mora. Adquisición de Vivienda, Consumo y Comercio son los tres sectores en los cuales la mora ha crecido más en 2009. A lo largo de 2009, la mora aumentó en los créditos de consumo y vivienda en US$ 101.53 y US$ 83.69 millones, siendo la banca personal la que experimentó mayor deterioro. El sector Comercio reportó un aumento de 48.4% (equivalente a US$ 41.2 millones) y representó un 5.2% del 19.6% en que incrementó la mora total.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2009)

*Otros: Agropecuario, Minería y Canteras, Instituciones Financieras Privadas, Electricidad, agua, luz, otros servicios, transporte, almacenaje, comunicación y otros servicios

Participación Participación Crecimiento Aporte al Aporte Dic-08 Dic-09 Dic/08 - Dic/09 Crecimiento Porcentual

Adquisición de Vivienda 24.0% 27.0% 34.7% 8.3% 42.5%Consumo 31.2% 32.8% 25.6% 8.0% 40.8%Comercio 10.7% 13.3% 48.4% 5.2% 26.5%Industria Manufacturera 8.4% 7.0% -0.4% 0.0% -0.2%Servicios 6.5% 6.4% 18.3% 1.2% 6.1%Construcción 8.1% 5.6% -16.8% -1.4% -7.0%Otros* 11.1% 7.9% -15.5% -1.7% -8.8%

TOTAL 100.00% 100.00% 19.6% 19.6% 100.00%Monto en Millones de US$ $259.23 $309.96 $50.73% sobre los préstamos totales 2.81% 3.59%

Sectores

Page 25: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 22 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 12

Crecimiento de la mora contable y aporte por destin o Al evaluar los activos denominados extraordinarios, reconocidos como pagos que los clientes hacen sobre préstamos que no pueden devolver en efectivo, presentaron una leve reducción de US$ 2.96 millones entre diciembre 2008 y diciembre 2009, para llegar a un nivel de US$ 196.1 millones, por el cual existe una provisión de US$ 155.7 millones. Por otro lado, los activos castigados, reconocidos como pérdida total, aumentaron en US$ 187.2 millones con respecto al periodo anterior, para ubicarse en US$ 1,003 millones. Los anteriores resultados son una señal adicional a los problemas de falta de capacidad de pago mencionados, con los que se podrían elevar los activos que son de difícil rotación. Los préstamos vencidos4 incrementaron US$ 60.8 millones en el periodo analizado, mientras que las reservas de saneamiento aumentaron en US$ 65.5 millones para dar así cobertura en un 109.9% a Diciembre 2009 (Gráfico No 13).

4 Préstamos con atrasos de 90 días

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2010)

*Otros: Agropecuario, Minería y Canteras, Instituciones Financieras Privadas, Electricidad, agua, luz, otros servicios, transporte, almacenaje, comunicación y otros servicios

9.2%

8.3%

1.8%

4.1%

-1.4%

5.2%

5.2%

4.9%

1.2%

12.1%

8.0%

3.8%

-1.7% -5%

5%

15%

25%

35%

45%

Dic/07 - Dic/08 Dic/08 - Dic/09

41.0%

19.6%

CONSUMO

CONSUMO SERVICIOS

SERVICIOS COMERCIO

COMERCIO

VIVIENDA VIVIENDA

OTROS

OTROS

INDUSTRIA MANUFACTURERA

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

Page 26: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 23 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 13 Préstamos vencidos y Cobertura de Reservas

La constitución de reservas permitiría a los bancos dar la cobertura adecuada ante el deterioro que se está dando en la banca para personas, en caso que éste se siga acelerando. Dadas las condiciones de riesgo para la banca en la colocación de créditos, optan por realizar inversiones en el sector público. De esta manera colocan los excedentes de liquidez en el Estado, obteniendo un nivel de rentabilidad acorde con el riesgo menor que éste representa respecto al de los segmentos de personas y empresas. Durante 2009 los bancos aumentaron las inversiones en el sector público (incluyendo Banco Central de Reserva) en US$ 316.8 millones, lo cual llevó a que éstas se ubicaran en US$1,596.5 millones (Tabla No 10) equivalente a una concentración de 79.6% del total de inversiones. Los Fondos de Pensiones también incrementaron su inversión en el sector público por un monto de US$ 480.7 millones para ubicarse en los US$ 3,861 millones. Es necesario mencionar que durante el 2009, los Fondos invirtieron US$ 422.0 millones en CIP´s5, lo cual a finales del periodo estudiado, representa una concentración de 45.7% del total de sus inversiones.

5 Certificados de Inversión Previsional.

Fuente: Elaboración propia sobre la base BCR (2009)

Exposición crediticia con el Sector Público

$150

$200

$250

$300

$350

$400

E07 M M J S N E08 M M J S N E09 M M J S N

95%

100%

105%

110%

115%

120%

125%Préstamos Vencidos (Millones US$)Cobertura de Reservas (%)

Page 27: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 24 Gerencia del Sistema Financiero

A pesar de los incrementos en las inversiones realizadas en el sector público por los Fondos de Pensiones, la relación existente entre éstas sobre el patrimonio (Gráfico No 14), no aumenta considerablemente pero representa una alta concentración. A mayor patrimonio de los Fondos, las AFP´s disponen de una mayor capacidad para invertir, siendo el sector público el destino principal, amparándose bajo la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP).

Gráfico No. 14 Exposición del sistema financiero en crédito al Sec tor Público *

(Tenencia de Títulos/Patrimonio)

35.5%

69.1%66.3%

69.4%72.8%

40.0%

23.6%

30.4%

25.7%

70.6%

0%

20%

40%

60%

80%

2005 2006 2007 2008 2009

Bancos AFP´s

* Excluyen títulos de BCR Fuente: Elaboración propia sobre la base BCR y Superintendencia de Pensiones (2009)

Tabla No. 10 Bancos y Fondos de Pensiones

Composición de la Cartera de Inversiones (Millones de US$ y porcentajes)

Cartera de Inversiones Bancos (Dic - 2009)

%

Fondos de Pensiones (Dic - 2009)

%

Gobierno 480.7 24.0 1,199.2 24.4

ISTA, FRAP 32.7 1.6 0.0 0.0

ISSS 0.0 0.0 12.4 0.3

Fondo Social para la Vivienda 0.0 0.0 260.8 5.3

Fideicomiso FINSEPRO 14.6 0.7 0.0 0.0

INPEP 0.0 0.0 5.4 0.1

Fondo de Emergencia del Café 5.5 0.3 9.3 0.2

Fideicomiso de Obligaciones Previsionales 0.0 0.0 2,245.5 45.7

Sector Público (excluyendo BCR) 533.3 26.6 3,732.5 76.0

Banco Central de Reserva 1,063.2 53.0 128.5 2.6

Sector Público (incluyendo BCR) 1,596.5 79.6 3,861. 0 78.7

Bonos FICAFE 139.2 6.9 0.0 0.0

Bancos, empresas privadas y Títulos Valores extranjeros

268.7 13.4 1,047.8 21.3

Sector Privado 407.9 20.4 1,047.8 21.3

TOTAL 2,004.4 100.0 4,908.7 100.0

Fuente: Elaboración propia sobre Balances de bancos y Fondos de Pensiones (BCR, 2009 y Superintendencia de Pensiones, 2009)

Page 28: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 25 Gerencia del Sistema Financiero

Los bancos en cambio, incrementaron considerablemente la relación de tenencia de títulos sobre patrimonio, alcanzando el 35.5%. Este aumento refleja el traslado de colocación de recursos que hacen los bancos en el Estado, respecto del otorgamiento de préstamos tanto para empresas como para personas. A finales de 2008 las tasas activas fueron impactadas tanto por la crisis internacional como por factores internos, elevando la TIBA6 a 9.58% a diciembre de 2008 (Gráfico No 15). Durante 2009, las tasas activas mostraron reducciones, las cuales se acrecentaron a finales de año, para ubicar la TIBA en 8.42% en diciembre de 2009. El nivel que presentaron las tasas representa tanto un obstáculo para acceder a créditos así como una menor amortización de los denominados créditos decrecientes. Al mismo tiempo, lo anterior implica para los bancos incrementos en préstamos vencidos y mora contable.

Gráfico No. 15 Tasas Interna Básica Activa y Tasa Interna Básica Pasiva

Al analizar la rentabilidad patrimonial se observa una reducción generalizada en los diferentes participantes del sistema financiero (Gráfico No 16), siendo el mayor deterioro en los bancos al pasar de 7.9% en 2008 a 2.6% en 2009. Las causas de la anterior reducción son una mayor constitución de reservas y menores ingresos derivados de los créditos. Las aseguradoras, que habían incrementado su rentabilidad patrimonial en los últimos años, presentan una reducción en 2009 que fue ocasionada por mayor pago de siniestros, la disminución en los ingresos por primas, así como el aumento en los niveles patrimoniales. Por su parte los Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito también vieron disminuida su rentabilidad, resultado de la disminución en sus utilidades y del aumento en el patrimonio contable. Existe una migración de créditos desde los bancos grandes a estos bancos cooperativos, debido a un mayor acercamiento de estos últimos a los clientes.

6 Tasa Interna Básica Activa, se utiliza la tasa de préstamos a un año

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2008 2009

TIBP TIBAFuente: BCR (2009)

4.2 Tasas de Interés

Page 29: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 26 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 16

Rentabilidad Patrimonial de Bancos, Aseguradoras y Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito

Cuando se observan los márgenes sobre los activos productivos de los bancos (Tabla No 11), el margen después de impuestos se deteriora hasta llegar a 0.36% a diciembre 2009, lo cual es un tercio del valor presentado en 2008. Según estos indicadores los bancos mejoraron levemente sus ingresos y controlaron los costos de intermediación, pese a lo cual experimentaron un descenso en el margen por la ampliación en los gastos de operación, y el incremento en el saneamiento de activos, debido al deterioro en los créditos.

2.6%

25.1%26.9%

25.8%

22.3%

13.2%

7.9%

10.2%

6.2%

9.0%8.5%8.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2006 2007 2008 2009

BancosAseguradorasBancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito

Tabla No. 11 Márgenes sobre Activos Productivos Brutos Promedio, Bancos

(en porcentajes)

CONCEPTOS DIC-07 DIC-08 DIC-09

INGRESOS DE OPERACIONES DE INTERMEDIACIÓN 10.03 9.27 9.42

COSTOS DE OPERACIONES DE INTERMEDIACIÓN 3.77 3.26 3.31

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN BRUTO 6.26 6.01 6.11

GASTOS DE OPERACIÓN 3.20 3.27 3.53

MARGEN DE OPERACIÓN BRUTO 3.06 2.74 2.58

SANEAMIENTO NETO DE ACTIVOS -1.13 -1.43 -1.97

MARGEN DESPUÉS DE SANEAMIENTO 1.94 1.31 0.61

OTROS GASTOS Y PRODUCTOS NETOS -0.32 0.01 -0.14

MARGEN ANTES DE IMPUESTOS 1.62 1.32 0.47

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 0.32 0.29 0.11

MARGEN DESPUÉS DE IMPUESTOS 1.30 1.03 0.36

Fuente: Banco Central de Reserva (2009)

Fuente: BCR (2009)

Page 30: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 27 Gerencia del Sistema Financiero

Algunos eventos destacados para el periodo analizado (2009), son la devolución de la reserva contingencial creada a raíz de los eventos electorales de principios de año, realizada de forma gradual desde abril hasta junio de 2009. Por otro lado los bancos contaron con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), administrado por el Banco Central de Reserva, con el fin de que estos pudiesen seguir otorgando préstamos a las empresas en actividades productivas. De los US$ 400 millones del préstamo, sólo se utilizaron US$ 187.8 millones. Las variables de líquidez, representan los derechos y compromisos de los bancos a corto plazo, estos se conocen como activos líquidos y pasivos exigibles y la diferencia entre ambos representa la liquidez bancaria a corto plazo (Gráfico No 17). Durante 2009, la liquidez ha aumentado US$ 762.40 millones con respecto a 2008 para ubicarse en US$ 3,833.50 millones. Lo anterior se deriva de un aumento de US$ 370.33 millones en los activos líquidos y una reducción de US$ 392.08 millones en los pasivos exigibles.

Gráfico No. 17 Variables de Liquidez

Los activos líquidos están conformados por inversiones financieras y disponibilidades (Gráfico No 18), siendo estas últimas las que mayor aumento tuvieron en 2009, calculado en US$ 329.42 millones. Lo anterior denota un exceso de liquidez por parte de las instituciones financieras, producto del menor ritmo de colocación de créditos, que se encuentra concentrado en disponibilidades, a pesar del aumento de las inversiones en títulos del Estado.

Fuente: Balances semanales BCR (2009)

Millones US$

4.3.1 Variables de Liquidez

4.3 Liquidez

Dic/094,078.0

Dic/093,833.5

Dic/09244.5

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Feb

-08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb

-09

Abr

-09

Jun-

09

Ago

-09

Oct

-09

Dic

-09

Activos Liquidos Liquidez Pasivos Exigibles

Page 31: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 28 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 18

Composición de Activos Líquidos El sistema bancario no ha tenido dificultades para cumplir el requerimiento de reserva de liquidez (Gráfico No 19), e incluso existe una amplia holgura desde el segundo trimestre del año. A finales de 2009, la diferencia entre el requerimiento y el cumplimiento de la reserva es de US$ 293.1 millones.

Gráfico No. 19 Requerimiento y Reserva de Liquidez

Los excedentes de la Reserva de Liquidez como porcentaje del requerimiento legal (Gráfico No 20), aumentan considerablemente en el periodo analizado, pues para finales de 2008 estos rondaban el 2.0% llegando posteriormente hasta 21.1% (Agosto 2009), y finalmente cerrando en diciembre 2009 con 15.4%.

Dic/092,193.6

Dic/091,900.5

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Reserva de Liquidez Bancaria

Requerimiento de Reserva

Fuente: Balances semanales BCR (2009) Disponibilidades = Efectivo en caja + Depósitos en BCR + Depósitos en Bancos y Otros

Reserva de Liquidez

Millones US$

Millones US$

Fuente: BCR (2009)

RL Requerida

Cumplimiento RL

Dic/091,969.9

Dic/092,108.1

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Feb

-08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb

-09

Abr

-09

Jun-

09

Ago

-09

Oct

-09

Dic

-09

Inversiones Financieras Disponibilidades

Page 32: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 29 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 20 Excedente de Reserva de Liquidez (catorcenal)

El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) establece la relación entre la liquidez del sistema7 y las obligaciones principales8 (Gráfico No 21). Con este indicador se evalúa la cobertura que proporciona la liquidez a los depósitos totales más títulos de emisión propia menores a un año. El CLN pasó de 35.45% a finales de 2008 a 41.42% en diciembre 2009, explicándose dicha variación por el aumento en la liquidez mayor que el incremento en los depósitos totales más títulos de emisión propia.

Gráfico No. 21 Coeficiente de Liquidez Neta (CLN)

7 Activos Líquidos menos Pasivos Exigibles 8 Depósitos más Títulos de Emisión Propia (menores a un año)

Dic/0941.42%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Fuente: BCR (2009)

Fuente: BCR (2009)

Act liq - Pas exDep + TEP < 1 año

CLN =

El CLN

Dic/0915.4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Page 33: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 30 Gerencia del Sistema Financiero

A inicios de 2009, las tasas de interés se encontraban en niveles altos producto de la crisis internacional y de la presión temporal sobre la liquidez en el sistema. En el mercado de reportos, las tasas promedio de operaciones se encontraban altas a inicios de 2009, pero a medida el clima de inseguridad se fue diluyendo y los bancos comenzaron a acumular liquidez, los precios se fueron estabilizando (Gráfico No 22).

Gráfico No. 22 Tasa Pasiva a 30 días, Tasa de los Reportos y

Montos Negociados por Operaciones de Reporto

El comportamiento de las tasas locales, tanto activas como pasivas, no siguieron el comportamiento de reducción de las tasas de referencia internacionales entre septiembre 2008 y diciembre 2008 (Gráfico No 23). A partir del 2009 las tasas locales se han reducido lentamente, obedeciendo las tasas activas a una mayor percepción de riesgo en la colocación de créditos; mientras que el comportamiento de las pasivas es debido a una mayor liquidez que desincentiva los depósitos.

Gráfico No. 23 Tasa de interés activa hasta un año y pasiva 180 dí as y tasas internacionales

Fuente: Banco Central de Reserva (20009)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Feb

-08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb

-09

Abr

-09

Jun-

09

Ago

-09

Oct

-09

Dic

-09

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

Monto Tasa de Reporto (7 días) Tasa Pasiva 30 días

Liquidez y precios

Fuente: BCR (2009)

Millones US$

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Depósitos 180 días (Nominal)Libor 12 MesesTasa Activa < 1 año (Nominal)CD USA 6 Meses

Page 34: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 31 Gerencia del Sistema Financiero

Cuando la liquidez se evalúa dentro de la principal actividad de los bancos, los depósitos se sitúan como la principal fuente de financiamiento, mientras que los créditos son el principal destino. Durante el año 2009, los depósitos se han mantenido estables, elevando su nivel a finales del mismo año (Gráfico No 24). Por otro lado, los créditos desde finales de 2008 muestran una tendencia a reducir sus saldos, marcando una brecha entre depósitos y créditos a diciembre de 2009 de US$ 668.0 millones.

Gráfico No. 24 Brecha Depósitos – Cartera de Créditos

La brecha existente entre depósitos y crédito, le permite a los bancos financiar sus operaciones vía depósitos, sin necesidad de incentivar la captación vía tasas de interés pasivas. Por otro lado los excedentes de liquidez han servido para disminuir el financiamiento internacional. El colchón de liquidez considera las fuentes de financiamiento en forma amplia, y mantiene al crédito como el principal destino. Las otras fuentes que se agregan son los títulos de emisión propia (TEP´s), las fuentes de financiamiento externo y fuentes de financiamiento interno9. Durante el año 2009 esta variable (Gráfico No 25) índica que la brecha existente entre las fuentes de financiamiento y el principal destino (crédito) ha aumentado en US$ 414.4 millones para ubicarse a diciembre 2009 en US$ 2,675.6 millones. Este crecimiento se deriva de un aumento de US$ 471.5 millones en los depósitos, una fuerte reducción en el financiamiento externo de US$ 606.2 millones y una reducción en los saldos de los créditos de US$ 220.8 millones. Lo anterior significa que existe una mayor reducción en el destino de los recursos que en las mismas fuentes, lo que amplía la holgura de liquidez.

9 Las fuentes de financiamiento externo generalmente son préstamos con entidades extranjeras, y las fuentes de financiamiento interna generalmente son préstamos proporcionados por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

El Colchón de Liquidez

Causas del comportamiento de la liquidez

Fuente: BCR (2009)

Millones US$

Dic/099,321

Dic/098,653

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

DepósitosCrédito

Page 35: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 32 Gerencia del Sistema Financiero

Gráfico No. 25

Colchón de Liquidez Los títulos de emisión propia aumentaron levemente en comparación con otros períodos, en una cuantía de US$ 12.3 millones. Por otro lado, los saldos por financiamiento interno se redujeron en US$ 70.8 millones.

Gráfico No. 26 Colchón de Liquidez en términos relativos

Al evaluar el Colchón de Liquidez en términos relativos (Gráfico No 28), la holgura de la liquidez sobre las fuentes de financiamiento pasa de una proporción de 19.7% en diciembre de 2008, a 23.70% en diciembre de 2009, lo que confirma el reducido riesgo en el área de liquidez, debido a que los bancos cuentan con suficientes recursos para hacerle frente a sus compromisos a corto plazo.

Dic/0923.70%

17%

18%

19%

20%

21%

22%

23%

24%

Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10

Dic/092,675.6

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,500

2,600

2,700

Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10

Fuente: BCR (2009) Fuentes de Financiamiento= Depósitos + Títulos de Emisión Propia + Fuentes Externas + Fuentes Internas

Fuente: BCR (2009)

Colchón de Liquidez = Depósitos + Títulos de Emisión Propia + Fuentes Externas + Fuentes Internas - Créditos

Colchón de Liquidez en términos relativos = (Fuentes de Financiamiento – Crédito) / Fuentes de Financiamiento

Millones US$

Page 36: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 33 Gerencia del Sistema Financiero

III. CONCLUSIONES

i. Al cierre de 2009, el sistema bancario salvadoreño mantenía una sólida

posición de solvencia y niveles holgados de liquidez, desarrollando una actividad de intermediación en niveles consistentes con el impacto de la crisis externa en las variables reales de la economía y las expectativas de recuperación. A pesar del impacto del crecimiento de la mora en los resultados financieros, las utilidades del sistema se mantuvieron en el umbral positivo y los bancos han fortalecido su situación patrimonial mediante incrementos de capital.

ii. Las necesidades de financiamiento externo del país fueron

considerablemente menores durante 2009 y se cubrieron primordialmente mediante préstamos contratados por el sector público con organismos multilaterales y con ingresos de inversión extranjera directa hacia diversos sectores.

iii. Las condiciones de financiamiento en los mercados internacionales han

tendido a normalizarse conforme avanza la recuperación de la economía global. Los flujos de capital estarían retornando a economías emergentes y en desarrollo, pero se espera que los inversionistas discriminen entre estos últimos países, de acuerdo a la situación fiscal.

iv. En 2009 el sistema financiero salvadoreño no experimentó presiones

de liquidez debido a los holgados niveles que fueron generados por la devolución de los requerimientos adicionales y el menor otorgamiento de créditos. Parte de la liquidez excedente fue utilizada para amortizar deuda externa y también se encuentra distribuida en instrumentos de deuda pública.

v. La calidad de cartera de los bancos continúa deteriorándose en el

último año a nivel de todos los sectores económicos, principalmente en los segmentos de consumo y vivienda. Los bancos han debido asignar mayores recursos y dedicar más esfuerzos a la gestión de cobros, en detrimento del otorgamiento de créditos.

vi. Los niveles de las tasas de interés activas han permitido a los bancos

contrarrestar los menores ingresos por volúmenes de crédito y menores rendimientos de depósitos e inversiones, llegando incluso a ampliar el margen financiero; sin embargo, además de la recesión económica, el mayor precio del dinero también contribuye al deterioro en la capacidad de pago de los deudores y al alza en la mora crediticia.

vii. La rentabilidad del sistema bancario muestra una reducción importante

con respecto a años anteriores, presionada por mayores gastos de operación y sobre todo por el aumento en la constitución de reservas de saneamiento, motivado por el deterioro en la cartera de préstamos.

viii. Las inversiones de los bancos y fondos de pensiones en deuda del

Estado se incrementó en 2009. El sistema bancario utiliza los títulos del Estado como alternativa de inversión para los excedentes de liquidez.

Page 37: Informe de Estabilidad Financiera · Por su particular dependencia del financiamiento bancario, la construcción fue el primer sector en experimentar el racionamiento de crédito

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DICIEMBRE 2009

Departamento de Investigación Económica y Financiera 34 Gerencia del Sistema Financiero

BIBLIOGRAFÍA CEPAL (2010), “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009”, Diciembre de 2009. Fitch (2009), Downgrades El Salvador's Ratings to 'BB'; Outlook Negative, 18 Jun 2009 Fitch (2010), “Bancos Centroamericanos: Resultados Anuales y Perspectivas 2010”, 9 de marzo de 2010. Fitch (2010), “What a Difference a Year Makes: Latin American Banks Review and Outlook 2010”, 8 de febrero de2010. Fondo Monetario Internacional (2010), “Perspectivas económicas Las Américas”, octubre de 2009 Fondo Monetario Internacional (2010), “Informe sobre la estabilidad financiera mundial”, enero de 2010. Fondo Monetario Internacional (2010), “Perspectivas de la economía mundial”, Actualización 26 de enero de 2010.