Informe de El Niño

download Informe de El Niño

of 20

description

Informe del niño 2015 con el objetitvo de prevenir y actuar frente al fenomeno.

Transcript of Informe de El Niño

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE AL FNOMENO DEL NIOCurso: Anlisis InstrumentalDocentes:Ciclo: IVAlumno: TRUJILLO - PER

NDICE1. INTRODUCCIN

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS

3. MARCO LEGAL

4. DESCRIPCIN DEL FENMENO

5. ANTECEDENTES

5.1 Impactos del Fenmeno El Nio 1982-1983

5.2 Impactos del Fenmeno El Nio 1997-19985.3 Tipos de emergencias6. SITUACIN ACTUAL E IDENTIFICACION DE ZONAS PROBABLES A SER AFECTADAS

6.1 Poblacin y vivienda

6.2 Elementos expuestos

7. DETERMINACION DEL ESCENARIO GEOGRFICO NACIONAL DE CONTINGENCIA

8. ORGANIZACION, DIRECCION Y CONTROL

9. ACCIONES A DESARROLLAR POR SECTORES, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES10. ADMINISTRACION Y LOGISTICA

11. CONCLUSIONES

12. RECOMENDACIONES

13. BIBLIOGRAFIA

14. ANEXOS

1. INTRODUCCIONEl Per, es un pas asentado en un territorio permanente expuesto al impacto fsico de una variada gama de fenmenos naturales. Para los peruanos es comn convivir con eventos destructores, expresados en sismos muchas veces acompaados de maremotos en la costa, actividad volcnica en la cordillera occidental de los andes de la regin sur, causados por la tectnica de placas a lo largo de la costa. Por otro lado conviven con: deslizamientos, derrumbes, aludes, causados por una dinmica hidrometereolgica que se manifiesta en temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, heladas, granizos, pasando de severos cambios climticos con exceso de humedad a severas sequas por falta de esta. A lo largo de nuestra historia las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza nos han llevado a tener ingentes prdidas econmicas, de vidas y millones de damnificados y el deterioro en la calidad de vida. El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades donde se concentra ms del 62% de la poblacin total del Per, las condiciones extremas de pobreza son condicionantes para que los peligros naturales generen graves consecuencias en los sistemas sociales a los cuales tenemos que proteger reduciendo las particulares condiciones de vulnerabilidad que le son caractersticas.

El fenmeno El Nio es una alteracin climtica que abarca grandes extensiones del planeta, por lo cual se dice que es un fenmeno de macro-escala. Abarca gran parte del Ocano Pacfico, especialmente la Regin Tropical y Subtropical; pero compromete tambin al ndico y al Atlntico. Involucra en sus efectos amplias reas continentales de Asia, Oceana, Europa y Amrica. Principalmente Amrica, especialmente el Pacfico Oriental y particularmente Per y Ecuador.

Durante la historia del Per los efectos de este evento son sumamente catastrficos, pero las acciones que se tomaron antes El Nio1987-1988 nos demostraron que la prevencin es la mejor arma de que disponen los pases en desarrollo para evitar el tremendo costo de reconstruir. Esta situacin se revierte con una cuidadosa planificacin en donde estn involucrados el estado y los sectores del desarrollo, los gobiernos locales interrelacionados con una caracterstica activa y dinmica de eficiencia que permita la promocin de una serie de actividades de prevencin en que estn empeadas las autoridades y poblacin en general.El Estudio Nacional del Fenmeno El Nio (ENFEN) viene monitoreando permanentemente las condiciones meteorolgicas, oceanogrficas, biolgico-pesqueras e hidrolgicas del mar peruano; con el fin de determinar la ocurrencia de un probable Fenmeno de El Nio. Es as, que el 4 de junio de 2015, a travs de Comunicado Oficial ENFEN N 10-2015, se seala que: Se mantiene el estado de Alerta, observando la consolidacin de las condiciones asociadas al El Nio costero. Se espera que este evento alcance una magnitud entre moderada y fuerte en este invierno. Adems se indica que Es probable que El Nio costero se extienda hasta el verano con magnitud incierta, sin descartar que pueda alcanzar una magnitud fuerte o extraordinaria.

El Instituto Nacional de Defensa Civil requiere de informacin inmediata, actualizada y detallada acerca de la afectacin que generara un probable Fenmeno de El Nio extraordinario en los aos 2015-2016, que le permita implementar acciones de preparacin y acondicionamiento logstico necesario para atender a la poblacin que pueda verse severamente afectada por dicho evento. En ese sentido, la Direccin de Preparacin de INDECI ha elaborado un escenario para la gestin reactiva, que recoge informacin de instituciones tcnico cientficas como SENAMHI, IGP Y ENFEN e informacin sobre emergencias durante el Fenmeno El Nio extraordinario de 1997-98, debido a que la configuracin del evento actual tiene caractersticas similares al fenmeno de dicho ao.

A partir de las cuales se realiz un anlisis multicriterio. Este anlisis y evaluacin ha permitido identificar zonas expuestas en el territorio nacional, preciando reas con mayor probabilidad de afectacin, adems de proporcionar informacin sobre elementos expuestos (en caso de presentarse precipitaciones anmalas y peligros asociados) como: poblacin, viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, red vial, etc.

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS

2.1 FINALIDADDeterminar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia del Fenmeno El Nio pronosticado de moderado a fuerte en el perodo del verano del ao 2003, para el cual se han definido los escenarios aprobados por la Comisin Multisectorial de Prevencin y Atencin de Desastres. 2.2 OBJETIVO GENERAL

Normar y orientar el planeamiento, preparacin y accionar del Sistema Nacional de Defensa Civil en las fases de Prevencin Especfica de Preparacin y de Respuesta, articulando un conjunto de acciones orientadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a las personas y bienes que pudiera causar la presencia del Fenmeno El Nio en el Per; propiciando la accin planificada, integrada y coherente de los organismos integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI.

2.3 OBJETIVOS ESPECFICOS

a. En la prevencin especfica:

Objetivo especfico 1Reducir los probables daos que se pudieran ocasionar en las poblaciones ubicadas en el mbito del escenario sensible de afectacin.

Objetivo especfico 2Proteger la produccin e infraestructura econmica y social en riesgo frente al probable impacto del evento.

Objetivo especfico 3Evitar la paralizacin o interrupcin de los servicios pblicos esenciales en las ciudades y pueblos ubicados en el escenario de afectacin considerado.

Objetivo especfico 4Prevenir la paralizacin o interrupcin de los procesos socioeconmicos del desarrollo en el mbito del territorio declarado en estado de emergencia.

b. En la preparacin:

Objetivo Especfico 1

Preparar Programas de Informacin y Educacin Pblica sobre el evento y acciones de respuesta ante emergencias especficas.

Objetivo Especfico 2

Conformar, capacitar y activar grupos especializados en la administracin de desastres para que participen en la atencin de las emergencias, saneamiento ambiental y vigilancia.

Objetivo Especifico 3

Fortalecer las organizaciones comunitarias involucrndolas en actividades de planificacin, gestin y control de situaciones crticas.

c. En la respuesta y rehabilitacin:

Objetivo especfico 1Reducir las prdidas de vidas humanas y el nmero de damnificados que puedan resultar de la contingencia, adems de prevenir efectos secundarios sobre la salud.

Objetivo especfico 2

Satisfacer las necesidades vitales de alimentos, agua potable, techo y abrigo de la poblacin afectada.

Objetivo especfico 3

Garantizar el mantenimiento del orden, la autoridad y los servicios asistenciales en las zonas afectadas.

Objetivo especfico 4

. Restablecer las condiciones para que el proceso del desarrollo se reinicie y fortalecer las relaciones sociales y econmicas de la poblacin afectada, a fin de garantizar un tratamiento integral de acciones futuras ante la repeticin del evento

Objetivo especfico 5.

Rehabilitar y reparar la infraestructura fsica necesaria y proyectar la reconstruccin para la recuperacin de las relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores condiciones de seguridad para las poblaciones afectadas.

3. MARCO LEGALa. Ley N 29664 del 11022011 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres

b. Reglamento de la Ley N 29664 del 26052011, aprobado con Decreto Supremo N 0482011PCM.

c. Ley N 29338.-Ley de Recursos Hdricos

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a esta.

d. Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado la presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernizacin de la Gestin del Estado, en todas sus Instituciones e instancias.

e. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin que tiene como finalidad el desarrollo integral, armnico y sostenible del Pas, mediante la separacin de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres Niveles de Gobierno en beneficio de la poblacin.

f. DS N043-2013-PCM Reglamento de Organizacin y Funciones de INDECI

g. Resolucin Ministerial N180 que aprueba los lineamientos para la organizacin, constitucin y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil

h. Resolucin Ministerial N 046-2013-PCM Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestin del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo

i. Plan Nacional de Gestin de Riesgos de Desastres 2014-2021, aprobado a travs de Decreto Supremo N 034-2014-PCM

.

4. DESCRIPCIN DEL FENMENO

El Nio, tambin llamado ENSO ("El Nio Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema ocano - atmsfera que ocurre en el Ocano Pacfico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Nio", no solamente a la aparicin de corrientes ocenicas clidas en las costa de Amrica, sino a la alteracin del sistema global ocano-atmsfera que se origina en el Ocano Pacfico Ecuatorial (es decir, en una franja ocenica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.COMO SE PRODUCE

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacfico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar est relativamente caliente (temperaturas por encima de 28C), lo que provoca que se d en esa zona una intensa conveccin (zona de lluvias). Los vientos alisios empujan a las corrientes ocenicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacfico. Como resultado, el nivel del mar est como promedio unos 40 cm ms alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) est en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este est a unos 50 m.

Cuando comienza una situacin de El Nio los alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacfico tropical y aparecen las primeras anomalas positivas (temperaturas por encima de la media climatolgica). Por otra parte, se da una adveccin de aguas clidas desde el oeste hacia el este.Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacfico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacfico tropical central.

Esta es la fase clida del fenmeno conocido entre los cientficos como ENSO, denominacin que corresponde a las iniciales de El Nio y Southern Oscillation (Oscilacin Sur). El Nio es la parte ocenica del fenmeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Per, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los aos alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Per. Para los pescadores es un fenmeno importante porque en l cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona. La Oscilacin Sur es la parte atmosfrica del fenmeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la clula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el ndice SOI (Indice de la Oscilacin Sur): anomala de la diferencia de presin media mensual entre Tahit (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

Todos los episodios de El Nio empiezan y terminan aproximadamente en la misma poca del ao. Suelen empezar en invierno y alcanzan su mximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalas comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses despus. La duracin aproximada del fenmeno es de unos 18 meses.Durante los ltimos 40 aos se han producido varios episodios de El Nio y de La Nia. En los casos de episodios dbiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varan entre 0.5C y 1C respecto a la media, y las repercusiones son pequeas y difciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalas sobrepasan 1C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

CONSECUENCIASEn condiciones No-Nio, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la formacin de nubes y consecuente la precipitacin est asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacfico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de Amrica) es relativamente seco. Durante "El Nio", por diferencia en la presin atmosfrica, los vientos Alisios se debilitan o dejan de soplar. El mximo de temperatura superficial del mar que haba en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses despus, alcanza la costa de Amrica del Sur, en el extremo este del Pacfico. El desplazamiento del mximo de temperatura superficial del mar va acompaado de un enfriamiento relativo en el Pacfico Occidental, es decir, cerca de Asia.

Adems, durante "El Nio", la formacin de nubes y precipitacin tambin emigra hacia Amrica pues, como ya se mencion, en la atmsfera se produce una alteracin del patrn de la presin atmosfrica, que baja en el lado este del Pacfico y sube en el oeste. A la aparicin y desplazamiento del mximo de temperatura se le ha nombrado ms recientemente "episodio clido" y al sube -y- baja de la presin, Oscilacin del Sur. Modernamente se nombra al fenmeno ENOS (ENSO en ingls), acrnimo de El Nio, Oscilacin del Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulacin del ocano y la atmsfera. Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambindose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las reas del Pacfico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulacin atmosfrica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hdricos y otras actividades econmicas importantes en extensas reas del planeta.

En trminos prcticos, la ocurrencia de El Nio significa que muchas regiones normalmente hmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las reas normalmente secas, como las de la costa oeste de Amrica, se humedecen con precipitaciones intensas. Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en reas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la produccin y exportacin pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosin costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, as como la presencia de tormentas tropicales.

5. ANTECEDENTES5.1 Impactos del Fenmeno El Nio 1982-1983Este evento afect el clima de todo el pas y tuvo una cobertura muy amplia en el territorio nacional, provocando graves daos originados por inundaciones, huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes.

En el norte del Per llovi intensamente desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983, lo que ocasion el incremento del volumen de agua de los principales ros de la costa, ocasionando severas inundaciones, as como la reactivacin y formacin de numerosas quebradas. La alteracin climtica ocasionada por este fenmeno se manifest tambin con graves sequas en la regin altiplnica del sur del pas.

Las prdidas totales producidas fueron de 397 millones de dlares americanos en produccin, 456 millones en infraestructura y 147 millones en prdidas sociales. Los daos a la produccin se presentaron principalmente en los sectores agropecuarios con 181,460 millones en la zona norte, 33 540 millones en la zona sur e hidrocarburos con 145 168 millones en la zona norte y 26 832 millones en la zona sur en menor proporcin. Se afect la pesquera, industria y energa que totalizaron daos a la produccin por 397 millones de dlares americanos. Los daos en la infraestructura se centraron principalmente en los sectores agropecuarios 79 millones, en hidrocarburos 113 millones, en transportes y comunicaciones 189 millones y en vivienda 44 millones. En cuanto a prdidas sociales el importe fue 147 millones de dlares americanos afectando principalmente al norte con 123 millones; la PEA afectada fue de 1 285 718 habitantes. Como consecuencia de este evento se puede estimar que la poblacin afectada aproximadamente ascendi a 6 millones, en esa poca aproximadamente la tercera parte de la poblacin del pas.

El impacto econmico de este desastre, se reflej en la disminucin significativa del producto bruto interno del pas, que descendi hasta un menos 12%.

Estos daos condujeron a un estancamiento en la actividad productiva en algunos lugares, deterioro del nivel de ingreso y calidad de condiciones de vida de la poblacin, el desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de insumos bsicos, y prdida de empleos entre otros.

5.2 Impactos del Fenmeno El Nio 1997-1998

Los Fenmenos de El Nio registrados en los aos 1982-1983 y 1997-1998 fueron calificados como extraordinarios (ENFEN, 2012) y se caracterizaron por registrar lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, aluviones y fuertes vientos; originando cuantiosas prdidas econmicas y cientos de vidas humanas. La disponibilidad de informacin del Fenmeno El Nio 1982-1983 es bastante limitada, por lo que el anlisis del escenario probable, se centra principalmente en el periodo 1997-1998, periodo que no solo ha sido ms estudiado, sino que adems es considerado como uno de los ms catastrficos.

Segn la informacin oficial de INDECI, en el periodo de diciembre a junio de 1997-1998 se presentaron 653 emergencias atendidas, estas produjeron una poblacin damnificada de 531,104. El Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF) seala que los daos econmicos en dicho periodo ascendieron a 3,500 millones de dlares (ms de 4.5% del PBI de 1997), daos que se registraron principalmente en los sectores de transportes e industria. Las estadsticas oficiales de INDECI sealan que para el Fenmeno de El Nio de 1982-83 se registraron un total de 1 269,240 poblacin damnificada, con 948 emergencias atendidas.

Se considera que el periodo 1997-98 la poblacin se encontraba mejor preparada para enfrentar el evento, por lo que el impacto fue menor.

5.3 Tipos de emergencias:Segn la base de datos disponible del Registro de Emergencias y Peligros (REMPE) de INDECI, durante ese periodo del Fenmeno El Nio, los desastres que tuvieron mayor impacto en la poblacin fueron las inundaciones, huaycos y lluvias intensas; estos fueron responsables de aproximadamente el 95% de la poblacin damnificada registrada en esos aos. Sin embargo, eventos como vientos fuertes y bajas temperaturas generaron tambin un importante nmero de poblacin afectada (alrededor de 29 mil damnificados). (Grfica 1)

Los departamentos que registraron la mayor cantidad de personas damnificadas y viviendas afectadas a nivel nacional fueron Piura y Loreto. Por el contrario, los departamentos del Callao y Madre de Dios fueron registraron menos afectados (Grfica 2).

Es importante considerar la posibilidad de que un gran nmero de damnificados no hayan sido registrados en la base de datos, por lo que estos datos deben ser tomados como referenciales. Por otro lado, Loreto es el departamento que tuvo un mayor porcentaje de poblacin afectada, ya que ms del 25% de su poblacin fue considerada como damnificada, al igual que el departamento de Piura que registr ms del 14% de su poblacin como damnificada. Si bien, el departamento de Tumbes slo tuvo 20,128 damnificados, esta cifra represent ms del 11% de su poblacin total, por lo que el evento tuvo un severo impacto en dicho departamento.

Departamentos afectados segn nmero de damnificados para el fenmeno el nio 1997-98

Grfica 2: Nmero de damnificados por regin para los aos 1997 -1998.

Fuente: DIPRE-CEPIG

Segn esta base de datos, las regiones de Madre de Dios, Moquegua y Ayacucho fueron las menos impactadas en este periodo, ya que el nmero de damnificados fue mucho menor que otros departamentos.

5.4 Emergencias presentadas por mes:Otra caracterstica de las emergencias registradas durante los aos 1997-1998, fue la marcada estacionalidad de los eventos presentados, observndose que la mayor cantidad ocurrieron entre los meses de diciembre y junio, meses que se caracterizan por mayor ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones, huaycos, e incluso, movimientos en masa.

En este periodo se registran ms del 71% del total de damnificados. Estos eventos comienzan a manifestarse a partir del mes de noviembre, con un marcado pico en febrero, prolongndose hasta el mes de junio (Grfica 3). Tambin se observa que durante los meses de julio y septiembre se registran damnificados por bajas temperaturas y entre los meses de julio y noviembre se registraron vientos fuertes.

De igual manera, se observa que los impactos producidos durante el periodo 1997-1998, periodo en que se present el Fenmeno El Nio, se dieron entre los meses de diciembre a junio (Grfica 4). Es as que, las manifestaciones ms intensas, del Fenmeno El Nio, se presentaron durante el mes de enero en los departamentos de Ica, Piura, y La Libertad; incrementndose durante febrero en los departamentos de Piura, Lambayeque, Loreto y La libertad, pero decreciendo en Ica. Durante el mes de marzo, los daos aumentaron en Loreto, pero decrecieron en Piura y La Libertad principalmente. Estos datos complementan lo expresado por Silva (2014), investigadora del IGP, quien seala que los datos de las estaciones pluviomtricas muestran una importante estacionalidad del fenmeno; donde los meses de octubre a diciembre marcan el inicio de la temporada y los meses de enero a marzo marcan el pico de la estacin. Las estadsticas elaboradas por INDECI, muestran que los impactos negativos del Fenmeno, comienzan recin a manifestarse de manera significativa, durante el mes de diciembre, teniendo un mximo en los meses de enero, febrero y marzo, para luego disminuir progresivamente hasta el mes de junio.

Esto podra relacionarse a que las lluvias intensas seran absorbidas por los ecosistemas durante las primeras semanas de ocurrencia; pero de continuar o aumentar dichas condiciones, se incrementan las escorrentas superficiales, producindose posteriormente inundaciones, huaycos y movimientos en masa.

Las ocurrencias de afectacin observadas entre los meses de enero y abril de 1997 corresponden a las emergencias que se producen regularmente en dichas fechas, en aos en los que no se presenta un Fenmeno El Nio extremo, que en comparacin con los eventos producidos durante el periodo crtico del Fenmeno El Nio extremo, son significativamente menos severas.

2