Informe de Dramaterapia

7
Técnica corporal: Dramaterapia Integrantes : Elena Oyarzún J. María Olga Pizarro H. Docentes : TO Ana maría Ruíz. Asignatura : Modelos de intervención en Terapia Faculta de medicina Escuela de Terapia Ocupacional

Transcript of Informe de Dramaterapia

Page 1: Informe de Dramaterapia

Miércoles 7, de agosto del año 2012

Técnica corporal: Dramaterapia

Integrantes : Elena Oyarzún J. María Olga Pizarro H.

Docentes : TO Ana maría Ruíz. Asignatura : Modelos de intervención en Terapia Ocupacional.

Faculta de medicinaEscuela de Terapia Ocupacional

Temuco

Page 2: Informe de Dramaterapia

Introducción

Dramaterapia, significa, en un sentido amplio, “terapias de acción”; por lo tan

incluye extensivamente toda terapia, asistencia o facilitación de procesos psicológicos,

individuales, diádicos, familiares, grupales y comunitarios, por medio de utilización de

técnicas de acción.

Page 3: Informe de Dramaterapia

Contexto histórico

En las culturas primitivas eran realizados actos y rituales en donde creaban a través de la ficción, y de la dramatización una atmósfera mágico-religiosa en comunicación con lo divino ayudando así a estimular la expresión emotiva del paciente (Levy-Strauss, 1958- y Leiris, 1958). Aristóteles en su “poética” se refiere a la tragedia como una acción que provocaría la purificación y la catarsis tanto de los espectadores de la representación teatral como del propio actor en su creación artística.

A partir de los comienzos del siglo XX el teatro sufre una revolución causada por las grandes figuras que trasformaron y provocaron abrir las puertas a la moderna dramaterapia. Copeau, Brech, y Pirandello criticaron la dependencia literaria del teatro, exaltando la improvisación y la participación activa de los espectadores. Dussane, Jouvet, Stanislavsky y Artaud renuevan la concepción del papel, mostrando que la personalidad del actor es fundamental en el papel a desempeñar.

Es así como la Dramaterapia se desarrolló de una forma extraordinariamente rápida en los años 60. En el año 1979 Sue Jennings, Ditti Dokter y Carol Taylor fundan en Europa la asociación británica de Dramaterapeutas y a su vez en E.E.U.U se funda la asociación nacional americana para Dramaterapia. La base de todo el movimiento y su expansión está en una de las grandes pioneras de la Dramaterapia, Sue Jennings.

Técnica corporal

Algunas definiciones relevantes de Dramaterapia están dadas por El BADth (British Association of Dramatherapist), el que ha establecido en 1991 la siguiente definición: “La Dramaterapia es el uso intencionado de los aspectos curativos del drama dentro de un proceso terapéutico”, al igual que Sue Jenning considerada pionera en el tema en el mundo anglosajón, la define como “la aplicación específica de las estructuras teatrales y procesos del drama con una clara intensión que es terapéutica” (Jenning S., 1994). El proceso terapéutico intenta proveer un espacio para que un individuo tenga la posibilidad de integrar aspectos no reconocidos en sí mismo.

La Dramaterapia es el empleo del arte dramático creativo para lograr objetivos terapéuticos tales como el desarrollo de la personalidad, la integración física y emocional. Esta técnica se sirve del teatro como instrumento, gracias al cual, podemos acercarnos a los problemas emocionales del paciente/cliente/actor. Dicho “instrumento”; consiste en propuestas de ejercicios dramático- terapéuticos, desarrollo de roles, improvisaciones teatrales, escenificaciones de cuentos, y creación de guiones a través de diferentes técnicas expresivas. En el contenido de sus guiones aparecen problemas humanos, conflictos, dificultades y alegrías. El paciente/cliente/actor penetra en la creación de sus dramas y tiene la posibilidad de referirlos a sí mismo.

La Dramaterapia se concentra fundamentalmente en los aspectos sanos de la persona estimulando la intuición, la espontaneidad y la imaginación del individuo. Cuando la persona logra adueñarse y valorizar esos aspectos como propios, que por lo general están olvidados o negados, comienza el proceso de recuperación. Se trabajan desde el

Page 4: Informe de Dramaterapia

drama, la distancia dramática, el trabajo corporal, los métodos, la teoría, el objetivo y la creatividad.

Bases teóricas

Esta disciplina integradora reúne en sus fundamentos campos tan variados como la Antropología, el Teatro, y la Psicología.

1. Teoría de la Antropología: Sirve como fuente de información para la Dramaterapia en especial cuando hablamos de antropología médica aplicada en todas las culturas y el estudio del ritual, el drama y los mitos. Esta técnica corporal tiene sus raíces en el ritual y en el teatro. “sin la inspiración del ritual y el uso de la imaginación del drama, la Dramaterapia no es más que una terapia de grupo y no tendría contribución alguna al proceso terapéutico” (Graniger, 1999). La Dramaterapia y el ritual son la llave para la imaginación para explorar lo que sucede en un “viaje” siguiendo el sendero que nos lleva al pasado, al presente o al futuro y que nos trae de vuelta a la base.

2. Teorías significativas del teatro: En el teatro se crea una realidad separada en donde un número de individuos (los actores) pueden condensar un cuento (obra) en tiempo y espacio determinados para que podamos verla como una obra teatral los espectadores. El público acepta esa realidad dramática, dónde el público y los actores se encuentran y se relacionan con la imaginación. En Dramaterapia se utiliza esta realidad dramática. En el teatro existen varios recursos que le permiten al actor identificarse con el personaje que representa y otros que le permiten tomar distancia emocional con el personaje.

3. Teorías terapéuticas: a) Teoría psicoanalítica: La noción del inconsciente es fundamental en la

experiencia dramaterapéutica ya que se trabaja con dos realidades: la ficticia y la real; el consciente y el inconsciente. No se puede hablar de arte sin hablar del inconsciente. En el trabajo con el medio artístico, el inconsciente se manifiesta a través del medio creativo (Hough, 1998).

b) Teoría del apego (John Bowlby, 1980): Uno de los roles primordiales del terapeuta es ser “Suficientemente bueno “, es decir sostener las proyecciones negativas, pensar que significan y ayudar al grupo/ paciente adueñarse e integrar sus escisiones permitiendo así su desarrollo y crecimiento.

c) Psicología analítica (Teoría junguiana): La representación dramática del material arquetípico, en los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas son estructuras usadas en la práctica de la dramaterapia. Las ideas de Jung del inconsciente colectivo son muy útiles ya que él sugirió que éstos son representaciones de temas universales propios de todo individuo.

d) Enfoques fenomenológico y humanístico: Se parte de la base de que todo individuo tiene recursos internos necesarios para sobrellevar en forma positiva sus dificultades.

e) Psicodrama: Método que consiste en la actuación de escenas de la vida cotidiana, sueños, fantasías del individuo para lograr expresar emociones no

Page 5: Informe de Dramaterapia

expresadas, ensayar diferentes alternativas a la conducta habitual, o descubrir nuevas insights a la problemática del paciente.

f) Dinámicas de grupo: El proceso se refiere a la forma en que se relacionan sus miembros.

Proceso de intervención

Según Phill Jones, profesor de Dramaterapia de la universidad de Herfordshire en Inglaterra, existen nueve elementos terapéuticos en el proceso del teatro, fundamentales en la Dramaterapia. Estos son:1) La proyección dramática: el actor/usuario toma una identidad diferente y proyecta características y experiencias de sí mismo en esa identidad dramática.2) El proceso terapéutico de la representación: El proceso de representación en Dramaterapia tiene dos efectos terapéuticos, a) El proceso de representación en sí mismo

es terapéutico y b) El proceso de representación permite la exploración activa para que el paciente cambie la relación que tiene con su problemática.3) La empatía y la distancia dramática: Procesos de participación y observación, el actor puede “ser” y a la vez “observarse” así como el público también participa de estos procesos.4) La personificación y la impersonificación: Son dos formas de representación que proveen un enfoque particular de expresión. La personificación es la representación dramática usando objetos tales como títeres, marionetas, animales u otros objetos. La impersonificación es el acto de dramatizar, actuar o representar usando el cuerpo, por ejemplo, la mímica, las esculturas corporales y la improvisación.5) Ser público y ser testigos interactivos: La función del público en el teatro es la de ser testigos y describe el encuentro entre el público y los actores como una reunión, una relación dinámica que es crucial y fundamental en el teatro.6) La expresión corporal: La expresión corporal se refiere a como el “yo” se manifiesta a través del cuerpo. En la participación de una actividad dramática, el cuerpo y la mente se embarcan juntos en un proceso de descubrimiento.7) El juego: Se sabe que el juego tiene un valor y una función curativa importante en individuos de todas las edades. Las técnicas de juego también se utilizan y se han desarrollado en el teatro.8) La conexión entre el drama y la vida real: Se refiere al potencial terapéutico que existe al poner el “mundo concreto” en contacto con una “realidad dramática” dentro de un marco de intención terapéutica de cambio personal.9) La transformación: La transformación en la Dramaterapia se refiere a la posibilidad de cambio de un ser humano al representar y desarrollar una expresión dramática de sus emociones o problemática.

La intervención es llevada a cabo a través de métodos que permiten a los participantes de un grupo, explorar y examinar las relaciones personales, individuales y grupales, esto en base a cuentos, roles y teatro en miniatura.

Page 6: Informe de Dramaterapia

Conclusión

Bibliografía