Informe de Diagnostico Cuidado de Si Mismo 3C. Profe Ceja.

39
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Diagnóstico Intervención socioeducativa. Tema: Informe del diagnóstico con el tema de “Cuidado de sí mismo (alimentación, higiene personal y salud)” en la escuela “Bicentenario de la Independencia” Alumnos: Félix Carrillo Alma Karely. Fernández Galindo Beatriz Andrea. González Ochoa Angelita Guadalupe. Loaeza Peraza Michelle María. Luna Moreno Dara Yamilé. Sánchez Verde Francisco.

description

Informe de Diagnostico Cuidado de Si Mismo 3C. Profe Ceja.

Transcript of Informe de Diagnostico Cuidado de Si Mismo 3C. Profe Ceja.

Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz, Extensin Mazatln.

Asignatura: Diagnstico Intervencin socioeducativa.

Tema:Informe del diagnstico con el tema de Cuidado de s mismo (alimentacin, higiene personal y salud) en la escuela Bicentenario de la Independencia

Alumnos:Flix Carrillo Alma Karely.Fernndez Galindo Beatriz Andrea.Gonzlez Ochoa Angelita Guadalupe.Loaeza Peraza Michelle Mara.Luna Moreno Dara Yamil.Snchez Verde Francisco.

SEXTO SEMESTRE.Licenciatura en Educacin Primaria.

Titular: Profesor Victos Manuel Sandoval Ceja.

13 de Abril de 2015.INFORME DEL DIAGNSTICO

1.1. Un anlisis comparativo de salud, higiene personal y alimentacin de Mxico a nivel internacional.

Desde hace algunos aos mucho se ha estudiado, hablado y propuesto (reformas) acerca de la salud, problemas de alimentacin y enfermedades (diabetes, sobrepeso y desnutricin) que presentan los pases de Amrica Latina y en especial los mexicanos; todos, factores de una mala alimentacin. Mxico desplaz a Estados Unidos en el primer lugar mundial de obesidad (Garca., 2013), al escuchar este tipo de noticias tan alarmante en todos los medios de comunicacin posible nos damos cuenta que para hablar del cuidado de s mismo (con implicacin en la alimentacin, higiene personal y la salud) coexisten distinto factores que hacen repensar la situacin actual de nuestro pas. Pero este problema no solo est presente en nuestro pas sino como bien lo dicen en toda Amrica. Esto nos lleva a compararnos en el mbito internacional, es aqu cuando nos realizamos las preguntas cruciales Por qu en Amrica existen tantos problemas de salud aunados al cuidado de s mismo? Qu se puede hacer para mejorar estas condiciones? Desde la escuela en conjunto con el sector salud podemos atajar el problema?, la mala alimentacin, el sedentarismo, la falta de acceso a alimentos nutritivos, son factores determinantes para los problemas de salud que hemos estudiado en este diagnstico.

Dentro de este marco se requieren esfuerzos concertados tanto de la comunidad, es decir los mismo vecinos, los habitantes de la regin o municipio donde se quiere atajar el problema y el pas donde se encuentra insertado el proyecto; con el fin de avanzar y solidificar este campo de estudio; sin embargo, para poder saber en realidad por qu unos sistemas han sido ms exitosos que otros, necesitaramos poder identificar aquellos aspectos que han hecho la diferencia.

Se realizara un anlisis de aquellos diversos recursos (informes, encuestas, estadsticas) de organizaciones mexicanas e internacionales para conocer cmo se encuentra Mxico en cuanto a las tres variables ya mencionadas, algunas son: OMS (Organizacin Mundial de Salud),UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), INEGI (Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica), el estudio que se ha realizado para lograr conocer en profundidad el panorama que se vive actualmente en nuestro pas es ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012).

A. Salud.

El surgimiento de la salud internacional como campo de estudio y mbito para la accin ha sido el resultado de las exigencias de la dinmica internacional desde mediados del siglo pasado. La salud adquiere cada vez ms importancia debido principalmente a la creciente complejidad de las relaciones econmicas, polticas y sociales internacionales, que implica, a su vez cambios en los perfiles de la poblacin y sistemas de cada uno de los distintos pases del mundo, esto est por ms entendido que la dimensin internacional de salud requiere la estrecha colaboracin entre pases para hacer frente a los problema de salud que afectan a todas las naciones en comn (Frenk & Chacn, 1991). A continuacin se presenta la siguiente grfica, donde podemos observar como Mxico est en el primer lugar dentro de este problema de salud seguido por gran parte de los pases latinoamericanos (Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Trinidad y Tobago, entre muchos otros).

ndice de obesidad en distintos pases de Amrica Latina y el Mundo. Elaborada con datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), en su ltimo informe The State of Food and Agriculture 2013.

Lo referente a esta grfica y para as mismo poder hacer una comparacin de los pases que se encuentran con riesgo a obesidad o ms bien que ya estn presentes en este caso algunos, nos muestra porcentajes y como de esta manera nos damos cuenta del incremento de la poblacin de cada uno de los pases, esta fue realizada en el 2013 por lo cual en el ao presente puede subir un poco cada uno de los porcentajes, es importante y tener en claro que la salud en nuestra vida dira es sumamente importante ya que se pueden presentar muchas enfermedades y la que ms comn podra ser la obesidad y es ah como nos damos cuenta en la grfica.

El mayor ndice de obesidad que podemos encontrar en la grfica es el pas de Mxico con un 32.80% lo cual es muy lamentable que nuestro propio pas lleve una mala alimentacin generando problemas de obesidad.

En Mxico, durante la ltima dcada, la salud de la poblacin y de los individuos se ha considerado como un asunto prioritario del Estado; no hace mucho tiempo se dijo que la mayor cifra de prevalencia de sobrepeso y obesidad se registr en la Regin de las Amricas, as Mxico fue reconocido por ser el primer lugar en obesidad segn las cifras de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) con una tasa de 32.8% en esta condicin de salud, desplazando del temido primer lugar a Estados Unidos quien se encuentra con un 31.80%

El sistema de salud nacional an enfrenta retos importantes en lo que se refiere a la rectora, organizacin, planeacin, prestacin de servicios de salud, seguimiento y evaluacin para esto se han puesto en marcha diferentes polticas pblicas y programas. A continuacin se muestra la grfica con las cifras reportadas por las instituciones de salud.

B. Alimentacin.

Para conocer lo que pasa en el marco internacional dentro de este rubro debemos entender que en los ltimos 50 aos la produccin mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa, incluso ms que la tasa de la poblacin mundial. Entre 1990 y 1997 la produccin per cpita de alimentos creci casi un 25 %, sin embargo, en el mundo an pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete (ONU., 2015.); en primer trmino, es decir, la produccin de alimentos, podemos hacer mencin que a nivel mundial Mxico es reconocido por su diversidad y riqueza de alimentos como: aguacate, guayaba, durazno, manzana, ajonjol, atn, avena, azcar de caa, camarn, crtamo, cebolla, chile verde, frijol, ejote, garbanzo, lenteja, maz, nopal, trigo, pltano, entre muchos otros; de todos este grupo tan basto de alimentos nosotros (los mexicanos) no sabemos usarlos de forma correcta la mayora del tiempo y es aqu donde surgen problemas de nutricin, enfermedades e incluso salud.

Para poder conocer la alimentacin dentro de los hogares mexicanos debemos comenzar por el gasto destinado a la compra de estos mismos, para el ao 2012 se report que destinan 54% de su gasto total mensual a alimentos (ENSANUT., 2012.).

Adicionalmente, se han registrado cambios importantes en la compra de algunos alimentos. Comparando el gasto de 1984 y 1998, se observ una disminucin de la adquisicin de frutas y verduras en 29.3%, de leche 26.7% y de carnes en 18.8% y un aumento en la compra de hidratos de carbono refinados que ascendi en 6.3%, as como el gasto en bebidas azucaradas, el cual aument en 37.2% (Salud, 2013), todo esto nos da una panorama de como suele estar nuestro pas a nivel nacional en cuanto a la alimentacin. En el panorama internacional nuestro Mxico es de los pases con mayor consumo de refrescos y bebidas azucaradas, segn los resultados de las encuestas nacionales de salud de 1999 a 2006, el nmero de hogares que consumen refrescos embotellados aument de 48% a 60% durante dicho perodo (Salud, 2013). Sin quedarse atrs este problema no solo afecta en los hogares de los mexicanos sino en las mismas instituciones donde reciben educacin los infantes, ya que de acuerdo con la Encuesta de Salud en Escolares del ao 2008 coloc a los refrescos entre los cincos productos ms consumidos en las escuelas primarias y secundarias pblicas del pas.

Por otro lado, en la siguientes grafica se muestran los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pblica de Mxico revelaron que, segn lo declarado por los nios, solamente 28.1% de su consumo total de lquidos corresponde a agua o infusiones sin cafena ni azcar, contra 44% correspondiente a bebidas de alto valor calrico, tales como lquidos azucarados con y sin gas (refrescos), aguas de sabores, bebidas endulzadas con sabor a fruta y nctares.

C. Higiene personal.

Considerando que Mxico es uno de los pases con mayor PIB a nivel mundial (ya que se encuentra en el puesto nmero 12 con 1,261 billones USD para el ao 2013), reconocemos que la mala gestin del gobierno, inversiones fallidas y la misma falta de este mismo dinero afecta directamente a todos los mexicanos en cuanto a la pobreza de pas nos referimos. En la siguiente tabla se presentan los resultados de las estimaciones en cuanto a vivienda y economa por hogar, que muestran que 49.0% de los hogares en el pas viva en condiciones de pobreza.

Dentro de la misma tabla se puede ver que el 13.3% de los mexicanos carece de calidad en sus espacios de vivienda, as como el 12.9% no cuenta con los servicios bsicos (agua, luz, drenaje) ni una lnea de bienestar mnimos ya el 30.4% carece de esta. Por todo esto deducimos que por ende puede afectar en su forma de higiene personal. En esta ocasin hacemos referencia a la higiene dependiendo de los recursos monetarios de la persona, pero de igual manera reconocemos que este no es el nico factor que influye en el cuidado personal de un individuo, es decir, no por el hecho de que una persona no tenga los suficientes recursos como para ducharse diario, realizar su aseo personal, lavado y limpieza de sus prendas quiere decir que la pobreza sea lo nico que haga que esa persona no se preocupe por el mismo.

Pero ser limpio o sucio va ms ligado a la educacin antes que a ser rico o pobre o no, porque es cierto que en los pases pobres la educacin escasea por falta de dinero para crear escuelas y formar profesores, con lo que es difcil educar a la gente, ser pobre no es motivo para ser sucio,no hace falta dinero para ser ordenado y limpio, pero si hace falta poca confianza en ti mismo y en general una actitud negativa ante la vida y de poco esfuerzo en mejorar y cambiar. Parece que nos gusta conformarnos con lo que nos ha tocado vivir.

Cada uno de los apartados de salud, alimentacin e higiene fueron investigados para as darnos una perspectiva de cmo estaban los pases en porcentajes en cada uno de los problemas que se pueden presentar por la falta del cuidado de s mismo, lo cual es muy importante y debemos de tomar en cuenta que llevar una buena salud donde se pueden presentar los 3 apartados, se generan muchas enfermedades que todo el mundo puede generarlas.

Es muy lamentable que al observar cada una de las grficas y darnos cuenta como equipo, que Mxico es el mayor problema de obesidad que se encuentra pases de Amrica Latina y del mundo, es por eso que debemos de investigar y as mismo tomar consciencia en cada uno de nosotros que nuestra salud es lo principal que tenemos para as llevar una vida saludable sin ninguna enfermedad ni problemas que puedan presentarse para todo su vida, no solamente es obesidad si no est genera ms como lo que es la diabetes, que tambin es un problema general es nuestro pas.

Como poblacin no nos damos cuenta de que tan grave puede ser nuestra higiene personal, nuestra alimentacin lo cual que cada uno de nosotros debemos de tomar consciencia y as mismo tambin empezar con nuestros alrededores para poder generar nuevas mentes hacindose ver la importancia que tiene el cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra vida y la misma razn para futuras generaciones.

1.2. Comentemos como esta Sinaloa a nivel nacional.

Este anlisis se centrar en Sinaloa, unos de los 32 estados de la Repblica Mexica con 2,767,761 habitantes, siendo merecedor del lugar 19 a nivel nacional, con un territorio de 57, 365 kilmetros cuadrados (km2), por ello ocupa el lugar 18 a nivel nacional y 2.9% de la superficie total del pas; este mismo apartado se relaciona a la salud, higiene personal y alimentacin (rubros que rigen el diagnostico); ya que al hacer la observaciones de cmo est la poblacin podremos ver qu tanto es elevado el problema que se est centrando en llevar el cuidado de s mismo.

Dentro de las acciones que el estado ha implementado para dar respuesta a este importante reto de salud pblica, podemos mencionar las siguientes: Programa de atencin en el contexto escolar (PACE), la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Sinaloa, a travs de la Subsecretara de Educacin Bsica, para coadyuvar en la atencin del problema de sobrepeso y obesidad en la poblacin infantil y adolescentes que experimenta un incremento a una velocidad impresionante, en el marco del Programa Escuela y Salud (PEyS) y derivado de los objetivos del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, implementa a partir del ciclo escolar 2010-2011 el Programa de Accin en el Contexto Escolar con acciones especficas en todo el estado.

Con todo esto, podemos rescatar algunos puntos de importancia que el mismo PACE, organiza en tres componentes fundamentales: 1) La educacin y promocin de la salud que se ofrece mediante el currculo en los tres niveles de educacin bsica. 2) El fomento a la activacin fsica que agrega tiempos de actividad fsica a los que el currculo seala como obligatorios. 3) El acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que faciliten una alimentacin correcta en los planteles de educacin bsica. (Sinaloa., 2012.)

A. Salud.

La salud de los sinaloenses es un tema de gran inters en estos momentos, se han puesto en marcha estrategias de prevencin, planes de salud e incluso proyectos para tratar diferentes temas como sobrepeso, desnutricin, diabetes, entre otros. Diariamente en el estado se encuentran en los principales medios de comunicacin noticias referentes a que el 70% de la poblacin en Sinaloa padece de obesidad (Gutirrez., 2011); pero esto no surgi de la noche a la maana, ya que segn algunos informes de salud.

Para poder hablar ms sobre este apartado necesitamos saber cuntas personas cuentan con proteccin a la salud para atenderse de forma mdica. De la grfica anterior podemos decir que en cuanto a la proteccin de salud, Sinaloa se encuentra en un 16.7%, cifra que es muy baja en comparacin con la media que se ocupa en el pas que es de un 24.40%, es decir existe un brecha de 4.7%.

De igual manera, entramos en el tema de las instituciones que brindan dicha proteccin en el estado por parte de la Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, y Semar) la cual cubra a 54.3% de la poblacin, cifra superior a la nacional, que fue de 38.9%.

Por ltimo y enfocndonos en trminos del gasto en salud que realizan los mismos hogares sinaloenses, se report que un 3.8% de estos destinaban sus gastos a dicho rubro, cifra que se encuentra por debajo de la nacional que es de 4.2%.

B. Alimentacin.

Lo primero que podemos encontrar al recuperar informacin de alimentacin sobre el estado es Obesidad en Sinaloa, producto de una alimentacin excesiva e inadecuada (Zrate., 2008), pero si nuestro estado es reconocido a nivel nacional por el ser el Granero de Mxico ya que con slo el 3% del territorio, y el 2% de la poblacin de Mxico, Sinaloa produce el 30% del total de la produccin alimentaria del pas, esto nos lleva a repensar el porqu de la falta de una buena alimentacin o sobrecarga de esta misma si contamos con todos los grupos de alimentos necesarios para tener una buena y sana nutricin, dentro de este mismo anlisis debemos conocer que el estado produce todo el ao grandes volmenes de alimentos de extraordinaria calidad y variedad: granos, hortalizas y frutas, carne de res, pollo y cerdo, pescado y mariscos (TRADE., 2015.)

C. Higiene personal.

No es ninguna sorpresa hasta el momento que en Sinaloa hay abundancia de recursos naturales y que contamos con los primeros lugares en la produccin de distintos alimentos, pero, a pesar de todo ellos el estado apenas aporta el 2.7 % del Producto Bruto Interno (PIB) nacional, e incluso los sinaloenses tienen un PIB per cpita inferior hasta en un 20%, lo cual es menor al PIB per cpita nacional segn el anlisis hecho por el departamento de Estudios Socioeconmicos de Banamex.

Como ya habamos mencionado en el estudio de la Panormica de Mxico, no necesariamente este rubro se debe a la pobreza, sino a factores como la falta de recursos o de los mismos servicios bsicos, pero a pesar de ellos debemos mencionar que en Sinaloa, la estimacin indica que 32.5% de los individuos vive en condiciones de pobreza de acuerdo con el indicador multidimensional, cifra inferior al 49.0% estimado para el pas.

De este modo y de acuerdo con el indicador de bienestar del estado, 10.8% de los sinaloenses carecen de calidad y espacios en sus viviendas en contraposicin del 13.3% que es el promedio en Mxico; el 8% carece de los servicios pblicos vitales, cifra menor en contraste con la nacional que es de 12.9%; y por ultimo contamos con una lnea de bienestar mnimo del 29.3% que se encuentra por debajo de la medida nacional que corresponde al 30.4%.

1.3. Pensemos el porqu de los resultados obtenidos de la mala higiene, alimentacin y la salud en un contexto a nivel local.

Cuando nos enfocamos a nuestro magnifico municipio, Mazatln, no es de sorprender que durante todo nuestro recorrido durante las jornadas de prcticas observemos continuamente a nios con problemas de obesidad, desnutricin, falta de alimentos o una mala higiene personal; esto suele ser de gran impacto visual ya que normalmente todos estos problemas deberan corresponder a los adultos y no a los infantes. Es para alarmarse las cifras que informa el INEGI acerca de que en el estado el 16% de los nios sufren de problemas que llegan a atentar contra su salud, claro, el municipio no est exento de esto ya que como fue mencionado el problema surge no solo desde la familia y el hogar del infantes, que claro, tiene una influencia en el nio, sino que tambin depende de la misma comunidad y lo que se puede consumir en esta e incluso la misma escuela y los tipos de alimentos, cuidados y atenciones que se le ofrecen al estudiante.

A partir de lo analizado anteriormente, nos detuvimos a crear una serie de instrumentos que posteriormente aplicamos; estos, nos ayudaron a recabar informacin de la cual logramos identificar variables muy notorias que fueron vistas con tinte resaltador, por lo que surgi la problemtica. Ms all de las estadsticas, o datos cuantitativos, los resultados nos dieron una alerta de gran magnitud en las tres categoras ya conocidas (salud, alimentacin e higiene) las cuales se expondrn ms adelante; cabe mencionar que dichos instrumentos fueron aplicados a los alumnos, padres de familia, vecinos de la escuela y al personal docente de la institucin.

A. SALUD, una panormica desde dentro y fuera de la escuela.

Esta categora se enfoca principalmente en los alumnos, padres de familia y vecinos de la escuela primaria ya que son los que se encuentran en el primer plano como factor de este tema, es un tanto lgico haber detectado este problema, puesto que las otras dos variables detectadas van relacionadas y nos llevan a este primer dilema.

No podemos pensar en una buena salud, si no hay presencia de una alimentacin e higiene adecuada, por lo tanto al reflexionar y analizar los casos, nos dimos a la tarea de disear instrumentos que nos acercaran a la realidad del contexto en que se encuentra la escuela y con el que los nios interactan mutuamente durante su rutina diaria. Adems realizamos un proceso en el que medimos y pesamos a los alumnos con los que estamos sobrellevando el proyecto socioeducativo y la mayora de los problemas de salud fue el sobrepeso y en los peores casos la obesidad. En los hogares fuera de la escuela, se obtuvo informacin acerca de enfermedades respiratorias, se resalt que haba presencia continua de la quema de basura, tambin hay con frecuencia infecciones estomacales por comer en la calle, muchos de los vecinos fuman y algunos de ellos sufren de hipertensin. A continuacin se da a conocer parte de la informacin que fue de gran utilidad en la deteccin de esta problemtica.

Cuando se les preguntaba a los padres de familia acerca de que tema referente a la salud deberan brindarle a sus hijos ms informacin, ellos en su mayora dijeron que se les debe de informar acerca de las enfermedades de transmisin sexual, esto con el fin de que ellos desde que estn en primaria tengan un conocimiento o nocin acerca de este tema para que sepan cmo cuidarse y cules son las maneras de hacerlo para evitar contraer una enfermedad de transmisin sexual.

Como se muestra en el grfico, se mencionan los temas de salud sobre los cuales les gustara a ellos como padres de familia que sus hijos estn informados para en un futuro ellos sepan que es lo que es bueno y malo para ellos.

Al seguir en el tema de la salud, se les preguntaba a los padres de familia y vecinos de la escuela primaria si realizaban alguna actividad para ejercitar su cuerpo y as crear en sus hijos un hbito hacia esta actividad. Como se muestra en el grfico, la mayora de los encuestados (el 48%) respondan que si realizaban alguna prctica de ejercicio como ir al zumba o aerobics, caminar en las maanas, etc. y que estas actividades las realizaban de 2 a 3 veces por semana mientras que el 28% de las personas encuestadas decan que ellos nunca realizaban ejercicio y nos decan algunas de las razones por las que no lo hacan entre ellas estaba que era muy costoso, que no tenan tiempo o que no haba quien les cuidara a sus hijos. Mientras que el 12% deca que una vez a la semana hacia alguna actividad el otro 12% restante dijo que diario.

Cuando se les preguntaba a los alumnos si realizaban actividad fsica dentro de la escuela 48 respondieron que si mientras 12 que no o simplemente no les interesaba. Al preguntarles sobre cuantas veces realizaban ejercicio los 48 respondieron que lo hacen solamente durante la clase de educacin fsica mientras que 12 no hacen nada en esa clase, cuando se les pregunto si hacan una actividad extra para movilizarse o algn deporte 25 respondieron que si hacan eso mientras que 35 dijeron que no, por ultimo cuando se les pregunto sobre algn ejercicio diario como caminar con sus padres, ir al parque, o correr solo 5 respondieron que lo hacan mientras que 55 de ellos no hacan nada de forma cotidiana. Lo que nos lleva a identificar que el 80% de los alumnos realizan escasamente una vez por semana actividad fsica dentro de la escuela, cabe mencionar que gracias a nuestras observaciones diarias durante las jornadas de prcticas, haba ocasiones en las que los nios no tenan su sesin de educacin fsica por cuestiones de tiempo, faltas del personal docente, eventos imprevistos o alguna otra cuestin. Entonces esto se remite a identificar que el resultado que nos arroja esta grfica es alertadora, resaltando que un 20% no realiza ni siquiera un dia de activacin fsica, lo que complementando el porcentaje, el 100% de los alumnos no cumple con una rutina diaria en la que por lo menos realice 20 minutos de ejercicio o alguna actividad en que ponga a trabajar su cuerpo.

Cuando se les pregunt a qu horas dorman, 32 de ellos (53%) lo hacan 8 horas correspondiendo de un lapso de las 10 de la noche a las 6 de la maana, el 22% dorma 7 horas correspondientes de las 11 a las 6 am, el otro 22% deca que solo dorma 6 horas de las 12am a las 6 am, el 2% de ellos deca dormir solo 5 horas de las 12 a las 5am y el 1% menos de 5 horas. Sabemos que el desgaste de nuestras energas es demasiado cuando tenemos un da largo, y que dormir solo una cuantas horas no nos ayuda a recuperarnos al 100%, segn las respuesta de los alumnos las vertientes del dormir menos de 8 horas se remita ms que nada al usa excesivo de la televisin y del internet, lo que nos lleva a pensar que los padres consideran que sus hijos duermen mientras ellos apenas comienzan a ver sus programas favoritos o bien acaban de iniciar algn juego online o de consola. Por consecuencia el no descansar por lo menos 8 horas es puerta de entrada a enfermedades como el insomnio, dolores de cabeza, migraas, entre otras.

5:00 A.M6:00 A.M7:00 P.M11:00 P.M12:00 A.M10:00 P.M

Como se puede observar en la siguiente grafica 32(53%) de los nios duermen a las 10 de la noche, mientras que 13 (22%) lo hacen a las 11 y 15 (25%) hasta media noche.Cuando se les pregunt por la hora de dormir solo 2 de ellos dijeron que se despiertan a las 5 de la maana, mientras que los otros 58 lo hacan entre las 6 y 7 de la maana. El problema que encontramos aqu ms que nada no es la hora de levantarse sino la hora en la que se acuestan a dormir, por lo que est claro, los alumnos requieren de recomendaciones para que vayan modificando ese mal hbito, sin dejar a un lado, el hacerles saber a sus padres acerca de la negligencia que est presente en ellos.

Al cuestionar a los docentes sobre los conocimientos que se le deberan de proporcionar a los nios para que estos puedan tener un vida saludables no fueron realmente sinceros, ya que solo uno se calific con un 5, mientras que por otra parte el 58.8% de ellos con un 10 al creer que siempre formaban a sus alumnos en este rubro; 15% de ellos se otorgaron un nueve quedando en un nivel muy por encima del que llegan a tener realmente y 3.3% se calificaron con un 8. La pregunta nos dej conocer la manera en que los mismo docentes tiene la percepcin y como consideran que forman a sus alumnos para tener una buena salud.

Al preguntar sobre la promocin de la salud, en nfasis con el cuidado de s mismo, de nuevo solo uno de los docentes fue honesto y se dio una calificacin de 4, lo cual nos hace mencin a que no siempre la escuela es una promotora de este mismo rubro; el 11.7% profesores se otorgaron una calificacin de 7; el otro11.7% una calificacin de 8; el 41.1% de los profesores creyeron que la escuela si promueve y colocaron un 9; mientras que el 29.4% de ellos consideran que en la institucin siempre se promueve la salud en los infantes otorgndose una calificacin total de 10 perfecto.

Como se muestra en las grficas anteriores, los vecinos y padres de familia de la escuela consideran que uno de los temas ms importantes que deberan profundizar en sus hijos son sobre la obesidad y la nutricin, es obvio que sus respuestas surgen de la necesidad de la comunidad en general, es decir hay presencia notoria de este problema de salud, adems mencionaron dicen que les gustara que sus hijos conocieran ms sobre las enfermedades de transmisin sexual, ya que los que estn en quinto y sexto grado estn empezando una nueva etapa en su vida. En la tercera grfica se muestra que no se tiene una cultura en la que incluyan en su vida diaria la realizacin de ejercicio, lo que reduce la probabilidad de que la poblacin se muestre ms sana en porcentaje; en la cuarta y quinta grafica observamos que los docentes no siempre suelen ser veraces u objetivos ya que muchas acciones de las que colocaron como buenas calificaciones no se realizan realmente.

B. ALIMENTACIN, una cultura que necesita ser intensificada en escuela, comunidad y hogar.

Desde la perspectiva de los nios, los padres de familia y los docentes, estamos hablando justamente de la mala alimentacin; de antemano sabemos que Mxico no ocupa un lugar favorable en la amplitud que abarca este tan importante tema, ms bien resalta entre los primaros lugares que negativamente nos desfavorecen, entre ellos destaca la obesidad, la desnutricin, anorexia, bulimia y en los peores casos la anemia y leucemia. Estas solo son algunos de los casos o ejemplos que trae como consecuencia una mala alimentacin, como se sabe una alimentacin es la base de un buen crecimiento y desarrollo en los nios y es por ello que se debe de cuidar e inculcar a los nios una buena y saludable alimentacin.

Dentro del contexto que analizamos nos pudimos de percatar que esta problemtica es muy grave, ya que muchos de los nios que asisten a la escuela primaria presentan un gran ndice de una alimentacin desfavorable no solo para su desarrollo sino tambin para su rendimiento escolar, pues muchos de los nios no asisten desayunados o al momento de ingerir alimentos dentro de la escuela en su mayora son comida chatarra (sabritas, chamoy, refrescos, galletas, etc.). Es por ello que nosotros como equipo quisimos tratar y trabajar con esta problemtica en esta escuela primaria, ya que al momento de generar conciencia no solo en los alumnos sino tambin en el personal docente que labora en ella como en los padres de familia y poco a poco ir terminando con este desorden alimenticio e inculcar a sus hijos y a la dems sociedad que conforme este contexto a mejorar su alimentacin.

Al momento de identificar esta problemtica, nos propusimos a investigar ms afondo acerca de la magnitud que tiene dentro de la escuela y elaboramos algunas herramientas (entrevistas, observacin, encuestas, etc.) para despus aplicarlas y obtener informacin de los alumnos, maestros y personal de la escuela, al igual que de los padres de familia y vecinos que viven cerca de la institucin. Mediante estas herramientas obtuvimos algunos de los siguientes datos y resultados:

Por parte de los alumnos:

1- Qu comes y/o compras en tu escuela? (lunch)

Observando detenidamente la informacin que nos arroja esta primera grfica, podemos encontrar que los tres alimentos predominantes son galletas, aguas endulzadas y las famosas sabritas, y que los dems alimentos que se compran en la escuela tampoco son benficos en su alimentacin sana, por lo que nos hace pensar que la cultura alimenticia que predomina en el mbito socio educativo no es del todo correcto.

2- Qu te gustara que vendieran en tu escuela?

Como se mostrara en el siguiente grfico, se identific que a los nios les gustara en su mayora que viene siendo el 66% de la totalidad les gustara que dentro de la escuela se vendiera fruta, entonces qu quiere decir esto?, efectivamente a los nios no comen fruta porque no les guste, sino ms bien no comen fruta porque hay carencia de su presencia, por lo que nos corresponder realizar actividades en donde se pueda dar un giro positivo al pequeo men de casa tratando de impactar tambin dentro de la institucin, para que poco a poco los alumnos comprendan y aprendan sobre lo que les hace bien y lo que no.

3- Cundo vienes a la escuela te dan?

Regularmente se piensa que los alumnos llegan a la escuela desayunados, esta es la primer idea errnea que nosotros los docentes tenemos en mente, algunas veces cuando uno de los alumnos se muestra un poco indiferente dentro del saln de clase o fuera del mismo nos hacemos de la vista gorda y simulamos no percibir esa pequea alerta. En este caso se puede analizar que un 40% del alumnado compra su desayuno dentro de la escuela, un 20% trae lunch desde su casa, un 30% realiza las primeras dos variables y un 10% no desayuna ni en su casa, ni en clase y mucho menos en su refrigerio. A qu nos lleva esto?, a saber que la mayora de ellos compra dentro del plantel porque a sus padres no les alcanza el tiempo de hacerles un desayuno saludable por cuestiones de trabajo, a que algunos padres prefieren comprarles galletas, yogurt o sabritas para su lunch y a que alguno de ellos no les alcanza el dinero para darles a sus hijos algo que ingerir, entonces, es aqu donde se encuentra una alerta ms amplia, por lo que nos corresponder realizar y disear actividades en donde hagamos uso de la convivencia para fomentar un valor importante que es COMPARTIR, en donde no se debe perder la buena alimentacin.

Con que frecuencias sueles comer fruta?

El plato del buen comer, nos indica qu cantidad de fruta debemos introducir a nuestra dieta diaria, si nos ponemos a igualar la cantidad a una semana, la porcin normar y saludable sera comer 5 das a la semana un plato normal en cantidad o comer una o dos frutas diarias. Esta grfica nos arroja una informacin que es demasiado inaceptable, el 48% que es poco menos de la mitad a veces ingiere una porcin de fruta a la semana, el 25% de dos a tres veces y los que presentan una mejor alimentacin que son el 27% diariamente comen fruta.

Es importante detenernos en este apartado para repensar el cmo poder hacer para que los padres juntos con sus hijos aprendan qu dentro de su alimentacin se debe agregar cantidades ms apropiadas en la ingesta de frutas, sin dejar a un lado las verduras, esto es no solo para la salud de sus hijos, sino tambin para su salud personal, debemos aprender juntos sobre el cuidado de s mismo.

Al llegar a este punto, encontramos una informacin que se ve a simple vista favorable, pero que al profundizar en ello descubrimos que existen unas cuantas fallas. En casa proporcionalmente y no tan alejados lo que en el plato del bien comer nos marca, se ingieren alimentos saludables, en algunas familias resalta con un 23% la sopa como comida principal, en otras con un 20% los frijoles caseros, en tercer lugar dejan el pollo con un 17% y los ltimos la ensalada, el pescado y la carne en un rango de 12 a 15%.

En s los porcentajes estuvieran un tanto bien, lo que nos parece relevante mencionar es que si en las familias estos alimentos son repetitivos, es decir, en cada familia, se come pollo, pollo y pollo da tras da, ese es un mal hbito alimenticio, si nos informamos bien, encontraremos que en el plato del buen comer se nos remarca que los alimentos deben ser variados, es por ello que hemos pensado en realizar una actividad con los padres en donde se haga un calendario de comidas durante la semana, para que se muestren beneficios en nuestra alimentacin.Qu acostumbras comer en tu casa?

Te gustara que en tu escuela realicen actividades de alimentacin?

Realizamos el siguiente cuestionamiento, para identificar el porcentaje de alumnos que muestran inters por realizar una alimentacin correcta y encontramos a un 73% del total con disposicin, un 17% mostro pereza e indiferencia y un 10% de ellos no mostr el ms mnimo inters, nuestra tarea mayoritaria ser que se despierte el inters en aquellos alumnos que presentan aquella diferencia y poca importancia en su cuidado personal.

El nmero de comidas que realizas al da es:

Debemos tener presente que durante el da mnimamente se deben dar de 3 comidas, como lo dice un buen dicho Desayuna como rey, come como prncipe y cena como mendigo, nos hace saber que el desayuno es el alimento ms fuerte que debemos de dar al da, el horario de la entrada a la escuela es un poco desfavorable como para dar un desayuno apropiado, pero se hace lo posible, la comida debe de ser una segunda ingesta de alimentos en una porcin normal y la cena se debe de dar un poco ms ligera, a lo que queremos llegar, es que en la grfica anterior (cuadro 2.1.7) nicamente el 17% de los alumnos realiza las tres comidas diarias, un 78% da dos comidas y un 5% nicamente come un vez al da. El problema detectado es un tarto alertador, por lo que debemos poner mucho nfasis a la elaboracin de una estrategia que nos ayude a cambiar esta cultura alimenticia.Al seguir avanzando se les pregunt a los vecinos:Cuntas veces a la semana come frutas y verduras?

Los resultados fueron favorables ya que por lo menos de los 25 encuestados el 60% consuma frutas y verduras 2 o 3 veces x semana, lo cual de acuerdo al plato del buen comer debera ser diarios y durante gran parte del da, por otra parte el 40% de ellos respondi que si consumen estos alimentos.

Otro grupo de alimentos son los vegetales y frutas, se igual manera se les pregunto a las familias sobre su consumo donde se observ que de 30 el 20% coman una porcin de vegetales, mientras que el 46.6% consuman las ensaladas y 60% de ellas papa cocida de alguna manera. En las frutas el primer lugar se lo llevaron las piezas como manzanas, naranjas, peras ya que son ms fciles de transportar y consumir el 86.6% de las 30 familias que las consuman, mientras que la fruta picada y en almbar solo el 3.3% de las familia y los nctares hechos en casa de jugos naturales los preparaban 33.3% de las 30 encuestadas. Se cabe mencionar que los encuestados eligieron ms de alguna opcin.

Al hablar sobre los productos de origen animal, los huevos fueron el alimento ms consumid, estando presente en 23 hogares de los 30, lo siguieron los frijoles con 18 y carnes de pollo, pescado o res con 17, por ultimo solo una familia respondi que utilizaba la crema de man como alimento.

C. HIGIENE PERSONAL, simples hbitos comienzan desde casa y se trasladan a tu vida diaria.

Otro aspecto con el cual decidimos trabajar, ya que es otra problemtica que nos pudimos percatar al momento de realizar nuestras prcticas dentro de la escuela es que existe una mala higiene en algunos de los grupos, esto lo abarcaremos desde los docentes y alumnos, pero, no solo en el aspecto de los nios sino tambin en la manera en que conservan sus aulas. Muchos de los alumnos que asisten a la escuela no tienen o llevan a cabo los hbitos de limpieza para mantener su persona limpia y su saln o la misma escuela.

En la actualidad es muy importante mantenerse y mantener su entorno o contexto limpio para as poder tener un ambiente ms sano y estar libres de enfermedades, ya que al momento de no realizar los hbitos de higiene como lavarse las manos y los diente, baarse, etc. Se puede dar hincapi a generar o contraer ms rpido las enfermedades, es por ello que mediante este proyecto nosotros queremos inculcar a los nios a que se empiecen a cuidar poco a poco y que mejor que empezar por las cosas ms bsicas pero que muchas veces no realizan por flojera o porque desde su casa sus padres no se les inculcaron estos hbitos al igual de que sepan las consecuencias que estas pueden generar pero al mismo tiempo crear conciencia en ellos mismos. No se puede dejar atrs el mantener limpio su saln de clases ni la escuela pues es el lugar donde ellos pasan la mayor parte del da y este debe de ser un lugar limpio y armnico donde ellos se sientan cmodos.

Al igual que con el tema de la alimentacin realizamos una serie de preguntas a los nios acerca de ellos como se cuidan y como cuidan o que hacen para cuidar su alrededor, los resultados de las preguntas fueron las siguientes

Te gusta baarte y cuantas veces a la semana lo haces?

En el grfico anteriormente mostrado se puede ver y hacer referencia sobre uno de los hbitos de higiene que se debe de tener para as tener el cuidado de s mismo el cual es baarse, los resultados que nos arroj la encuesta que le realizamos a los nios de 3 grado fue que el 96.6% de ellos si les gusta baarse y el 3.3% no les gusta. Al momento de preguntarles cada cuanto lo realizaban el 31.6% dijo que lo haca de 2 a 3 veces por semana, mientras que 61.6% contesto que todos los das se baaban y el 6.6% de los encuestados respondieron lo contrario diciendo que lo hacen solamente una vez a la semana, lo cual es malo para su salud y cuidado de si no realizar esta accin ya que con esto se evitan enfermedades y da una buena impresin.

Prctico hbitos de higiene para prevenir enfermedades

Los resultados que se muestran en la grfica anterior nos dicen o informan acerca de que si los alumnos realizan hbitos de higiene para prevenir enfermedades, al momento de realizarles la entrevista se les explicaba sobre cuales tipos de hbitos podran ser (baarse diario, lavarse las manos, lavarse los dientes, lavar frutas y verduras antes de comrselas, etc.) A lo que 48.3% de alumnos respondieron que siempre realizan estas acciones, 30% de los nios que casi siempre, mientras que 20% dijeron que algunas veces; pero hubo solamente una excepcin de un alumno que no realizaba o practicaba estos hbitos ya que deca que no saba que eran importantes para cuidar su salud. Esto nos muestra que la mayora de los nios de los grupos de 3 grado si tienen nocin o practican hbitos de higiene para prevenir enfermedades. Por lo tanto se puede ver que los resultados obtenidos son contradictorios a los que nosotros como equipo nos pudimos percatar durante nuestras prcticas.Mantengo la salud de mi cuerpo, (aseo personal, lavado de las frutas, lavado de las manos al utilizar el inodoro o letrina).

La salud de nuestro cuerpo es muy importante, ya que mediante esto estamos contribuyendo a evitar enfermedades y a tener una vida ms saludable. Como sabemos el bao diariamente, el lavarse las manos antes y despus de ir al bao, al igual que lavar las frutas o verduras antes de consumirlas es muy importante ya que con estas pequeas pero muy importantes y primordiales acciones se evita a contraer enfermedades como por ejemplo estomacales o infecciones.

Es por ello que para saber cmo mantenan la salud de su cuerpo y como o cada cuanto lo hacan realizamos una encuesta a los nios de tercer grado, las respuesta que nos brindaron fue que la mayora de ellos siendo 55% de los alumnos siempre realizaban el cuidado s si (baarse, lavarse las manos, etc.) mientras que por otro lado el 33.3% de ellos dijeron que casi siempre las realizaban ya que haba ocasiones que no les parecan tan importantes realizarlas, y solo el 11.6% de los nios respondieron que algunas veces realizaban estos hbitos de higiene.

La limpieza o cuidado de s mismo es importante para mantener nuestra salud, pero esto no lo es todo ya que existe otro factor primordial para mantenerla bien; este factor es la limpieza que se tiene en los contextos donde nosotros estamos ms frecuentemente o son importantes (casa, escuela, aula, etc.) ya que no solamente ayuda a que estemos en lugar libre de suciedad y sea agradable para nosotros, sino que al mismo tiempo se evita que se generen contaminaciones al medo ambiente. Coopero en la limpieza y recogida de la basura del hogar, la escuela y su entorno, evitando la acumulacin de desperdicios que contaminan el ambiente.

Aqu los resultados que nos arroj el grafico que se muestra anteriormente no fueron los ms favorables ya que el 51.6% los nios era que algunas veces cooperaban a mantener limpio su entorno, El 25% de los nios decan que casi siempre, 21.6% decan que si cooperaban y ayudaban a sus paps en su casa a hacer el aseo, a mantener limpia la escuela y su saln de clases al no tirar basura en el piso y hacerlo en los botes de basura; mientras que solo un alumno respondi que no haca nada para mantener su entorno limpio.

En este caso nosotros como equipo nos daremos la tarea de realizar campaas o plticas sobre la contaminacin que se puede generar al no conservar limpio su espacio, esto con el fin de crear conciencia en ellos y poco a poco ver el cambio que se tendr en ellos al ver como se preocupan por conservar no solo su escuela si no tambin los alrededores de ella y su casa, ya que en estos lugares pasan el mayor tiempo y que mejor pasarlo en un lugar limpio y agradable para que tengan un buen desempeo y desarrollo.

Muestro inters por mantener una buena salud al preferir alimentos frescos y variados

En esta ltima grafica referente al tema del cuidado de si nos muestra los resultados acerca de que prefieren los nios consumir para cuidar su salud, si prefieren frutas o alimentos saludables o si prefieren comer comida chatarra y poco favorables para su salud. El 51.6% de nios nos decan que no siempre consuman este tipo de alimentos saludables, 30% de los nios decan que algunas veces, solo un nio dijo que l nunca consuma alimentos que le favorecan a su salud; mientras que el 16.6% respondieron que siempre trataban de consumir alimentos frescos y saludables para cuidar su cuerpo y salud.

Al no comer sanamente y consumir alimentos chatarra puede generar enfermedades y sobrepeso en muchos de los nios, como se sabe hoy Mxico ocupa uno de los primeros lugares en sobrepeso. Es por ello que se quiere con ayuda de algunos especialistas en el tema ( nutrilogos, doctores, etc.) informar a los nios de la gran importancia que tiene consumir y tener una alimentacin saludable, y poco a poco ir cambiando su hbitos alimenticios para que sean menos los nios que no realizan esto. Y de esta forma ayudar un poco a evitar enfermedades.

1.4. Una mirada ms amplia a los resultados.

Al triangular la informacin cuestionamos a los alumnos de los grupos de tercer grado con el fin de darnos cuenta acerca de sus hbitos y de elementos que consideraban relevantes para el cuidado de s. La pregunta que consideramos ms importante fue la siguiente: Te gustara que en tu escuela realicen actividades de alimentacin? El 73.3% de los alumnos respondieron que s, siendo esto un punto clave que nos permiti ver el inters de cada uno de los alumnos ya que a partir de este cuestionamiento nos brind la oportunidad de ver ms los intereses de los nios, pues un alumno respondi: Sera interesante que en mi escuela se realizaran estas actividades porque as podramos aprender ms de cmo cuidar nuestra alimentacin y creo que sera divertido. Por consiguiente 16 respondieron que no sin inters alguno, un alumno respondi: Si no vamos a jugar no y por ltimo 5 alumnos dijeron que les daba igual.

En lo que respecta a la higiene considerndolo un mbito de vital importancia ya que en ella no se destaca en el aspecto fsico sino todo lo que llega a rodear a los dicentes; por lo que se logr destacar una de las preguntas: Coopero en la limpieza y recogida de la basura del hogar, la escuela y su entorno, evitando la acumulacin de desperdicios que contaminan el ambiente? Al ver las respuestas nos caus un gran asombro por el hecho de que los nios de tercer grado no cuentan con un hbito que permita dar el ejemplo a generaciones ms pequeas y por si fuera poco no les causa inters el hecho de querer mejorar en ello. Al escuchar las respuestas de los alumnos nos pudimos percatar que el conocimiento que tenan acerca de la higiene solo abarcaba en su aspecto fsico sin tomar en cuenta el entorno que los rodea. Por lo que el 21.66% de los alumnos encuestados respondieron que siempre cumplan con este hbito por lo cual es muy notable que no llegaron ni al 50%con respuestas favorables.

Otro factor meramente importante y que es consecuencia de los dos aspectos que influyen de una manera ya sea negativa o positiva en este factor, claro est que dependiendo del cuidado que se de en ello. Al realizar esta pregunta Muestro inters por mantener una buena salud? Siendo esto algo alarmante que el 16.6% respondieron que siempre, mostrando un mximo desinters, incluso un alumno responde: Cuando estoy enfermo mam me lleva con un doctor, por lo que creamos una especie de dialogo al preguntarle: y te enfermas muy seguido? Ms o menos - de qu te enfermas ms seguido? dolor de estmago y de la garganta. En esta pequea platica nos pudimos dar cuenta que los alumnos relacionan la salud solamente cuando se enferman y no de las consecuencias que puede llegar a tener una mala alimentacin e higiene (cuidado de s).

En esta misma dinmica, nos dimos la tarea tambin de entrevistar a los padres de familia y vecinos de esta comunidad, donde la pregunta que ms enfatiz fue la siguiente: Hay algn tema sobre la salud o alguna enfermedad sobre los que a usted le gustara saber ms? Cul? donde asombrosamente el 43.3% de los encuestados respondieron el tema sobre la obesidad, lo cual consideramos ms aun una problemtica que debera tratarse ya que es claro destacar que Mxico ocupa el primer lugar en este problema. Al estar entrevistando se not la importancia del tema sobre la nutricin, ya que el 23% de ellos, seal que uno de los temas ms relevantes que sus hijos deberan obtener ms informacin fue la mencionada anteriormente (nutricin).

En cuanto a la higiene, los vecinos y padres de familia no lograron destacar nada de importancia sobre ello ya que al ser mencionado solo enfatizaban sobre la limpieza de la persona, por lo que nos dimos a la tarea de reflexionar y comprender por qu los alumnos no desarrollaban sus hbitos al 100%, as mismo llegamos a la conclusin de que al estar envueltos en una cultura poco favorable esto se transmite a travs de las interacciones que se tiene con sus alrededores en su vida cotidiana y muchas veces estas no siendo corregidas, ya que como se menciona: En cuestiones de cultura y de saber, slo se pierde lo que se guarda; slo se gana lo que se da. (Antonio Machado)

Con preguntas muy completas que consideramos que nos arrojaron ms all de lo esperado, poniendo nfasis que en la mayora de los hogares no se realiza una dieta balanceada, ya que se puede mostrar que el mayor porciento se realizan comidas fritas y debido a sus ocupaciones la mala alimentacin se hace presente. La respuesta que nos caus un gran asombro fue la de la pregunta que corresponde: Qu es lo que ms toma durante el da? Ya que el 82.5% respondi que el lquido que ms ingieren es el refresco, generando este un hbito alimenticio no propicio para la familia, causando una problemtica alarmante en cuanto a las actitudes de los alumnos al tener este tipo de alimentacin.

Indudablemente, una de las categoras que ocupa los factores que influyen en los hbitos de los alumnos es debido a la educacin inculcada en casa, la cultura y la poca informacin que la comunidad tienen acerca de una buena alimentacin, ya que en sus respuestas estas fueron muy notorias, al no consumir alimentos saludables y tuviera un 75% los alimentos chatarra.

Al hablar del papel del docente que indiscutiblemente forma un rol muy importante en la educacin que los alumnos van desarrollando como personas en el cuidado de s, donde en ello resalta el cuidado de la salud, higiene y alimentacin. Al realizar una de las encuestas se puede mencionar que algunos de los docentes se mostraron muy indispuestos al querer apoyarnos, sin embargo hubo quienes nos brindaron apoyo para el proceso de nuestro diagnstico, donde uno de ellos nos menciona lo siguiente: La higiene es parte fundamental en todas las personas, pero especialmente en los nios ya que como adultos y sobre todo docentes tenemos la responsabilidad de crear buenos hbitos en los nios. Por lo que ella como docente del plantel considera que este es un problema que debe de hacer inca pie por las consecuencias que esta ha provocado y as mismo las que estn por venir.

Se les proporcion una lista de escala a los maestros, teniendo en cuenta los tres aspectos ya mencionados, salud, alimentacin e higiene para que se lograra hacer una autoevaluacin acerca de esto para lograr hacer conciencia sobre cmo son los procesos que como institucin y docentes se formulan para el cuidado de s. Mucha de las preguntas lanz resultados muy altos teniendo en cuenta lo positivo ya que la mayora de los docentes tomaron la encuesta sin importancia. Si bien haciendo referencia a alguna de las preguntas se puede rescatar la siguiente. Se generan actitudes y comportamientos en el alumnado en el cual se exige tiempo para el proceso del cuidado de s? El 29.4% de los maestros respondieron que se encuentran en el nivel 9, cabe mencionar que la escala siguiente fue la ms alta donde el 52.9% de los profesores se colocaron en el nmero 8, el 11.7% en el 7 y un 5.8% en el 4.

Solamente el 17.6% de los maestros expresaron que entre clases se tomaban tiempo para lograr hablar ms sobre el cuidado que se debe tener, lo hacan mediante diversas dinmicas independientemente de lo curricular, ya que consideran que muchos de los alumnos tenan tanto problemas de higiene como de alimentacin, aspecto que consideraban notorio, ya que por su vestimenta y su aspecto fsico (uas sucias, mal aspecto en la ropa, etc.) y respecto a su alimentacin se percataron que esto estaba causando efectos secundarios hacia la salud como vmito, mareos, dolor de cabeza, dolor de estmago etc. por este motivo considera apto en realizar dichas dinmicas que permite que los alumnos adquieran ms conocimientos y hbitos acerca de esta problemtica.

Como se ha venido mencionando en cuanto a los tres aspectos se puede considerar que todos (Maestros, comunidad, padres de familia y los mismos alumnos) influyen de una manera muy significativa dentro de esta dinmica ya que sin duda alguna el cuidado de s es indispensable para nuestra vida, como menciona este autor annimo: La primera impresin no solo es cuestin de tener un buen vestuario. La higiene de una persona es un tema muy importante para el cuidado tanto de la salud como de la imagen. Pero tambin hay que remarcar, que la higiene de una persona, tiene, en muchos casos, repercusiones sociales que afectan a terceras personas. Por ejemplo, una persona mal aseada puede tener un olor corporal desagradable que hace molesta su presencia al lado de otras personas.

Queda claro que hablar de esta problemtica hoy en da resulta fundamental ya que mediante encuestados y la misma observacin se puede percatar de la gran ayuda que puede hacer este proyecto poniendo nfasis en la relevancia que debe tener un desarrollo personal con el cuidado de s.

Pero Cmo lograr que los alumnos comprendan y as mismo pongan en prctica los conocimientos que se adquieren acerca de sus hbitos?.. Cabe destacar que todos en particular forman parte importante para resultados positivos ya sea desde casa, institucin y comunidad, como se expresa: Lo que se les d a los nios, los nios darn a la sociedad (Karl A. Menninger); por lo que se trata de involucrar a cada uno de ellos ya que cabe destacar que los alumnos mencionaban que esto no era muy inculca.

ReferenciasCOLPRENSA. (11 de Agosto de 2013). EL UNIVERSAL. Obtenido de EL UNIVERSAL.: http://www.eluniversal.com.co/salud/alimentacion/colombia-y-el-mundo-pierden-la-batalla-contra-la-obesidad-130878ENSANUT. (2012.). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, Resultados Nacionales. Cuernavaca, Morelos, Mxico.: Instituto Nacional de Salud Pblica.Frenk, J., & Chacn, F. (1991). Bases conceptuales de la nueva salud internacional. redalyc.org, 307-313.Garca., D. A. (9 de Agosto. de 2013). La Crnica.com.mx. Obtenido de La Crnica.com.mx: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/767404.htmlGutirrez., A. (14 de Noviembre de 2011). LINEA DIRECTA. Obtenido de http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=58980OMS. (2012.). Estadsticas sanitarias mundiales. Ginebra.: Organizacion Mundial de la Salus (OMS).ONU. (2015.). Centro de Informacion de las Naciones Unidas (CINU). Obtenido de Centro de Informacion de las Naciones Unidas (CINU): http://www.cinu.mx/temas/alimentacion/SAGARPA. (2015.). Mxico Produce. Obtenido de Mxico Produce.: http://www.mexicoproduce.mx/productos.html#colSalud, S. d. (2013). Estrategia Nacional para la Prevencin y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Mxico, DF.: IEPSA, Entidad paraestatal del Gobierno Federa.Seplveda, P. (26 de Febrero de 2014). LA TERCERA. Obtenido de LA TERCERA.: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/02/659-566995-9-expertos-advierten-que-obesidad-infantil-en-chile-se-acerca-al-50.shtmlSinaloa., S. d. (2012.). Estrategia Estatal para la Prevencin y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Culiacn, Sinaloa, Mxico.: Gobierno del Estado de Sinaloa.TRADE., C. F. (2015.). SINALOA, Making Bussines Happen. Obtenido de SINALOA, Making Bussines Happen.: http://www.citsinaloa.gob.mx/es/inversion/alimentos.htmlZrate., A. V. (19 de Octubre de 2008). ESTO/OEM. Obtenido de http://www.oem.com.mx/esto/notas/n896981.htm