Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

114
JUNIO 2013 1 INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985 A 2012

description

Informe Nacional de desplazados en Colombia por departamentos durante el periodo 1985-2012

Transcript of Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

Page 1: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 1

INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

EN COLOMBIA 1985 A 2012

Page 2: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 2

INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985 A 2012 Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5 1. REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS ......................................................................................... 6

1.1. Identificación de las Víctimas del Desplazamiento Forzado por la Violencia Del Registro Único de Población Desplazada – RUPD – al Registro Único de Víctimas – RUV- ...................................................... 6

1.2. Registro Único de Víctimas y Proceso de Inclusión .............................................................................. 8

2. Magnitud y tendencia del desplazamiento forzado en colombia 1985 - 2012 .................... 11 2.1. Datos Generales ................................................................................................................................. 11

2.2. Zonas Más Afectadas ......................................................................................................................... 13

2.3. Desplazamiento Forzado Individual y Masivo .................................................................................... 15

2.4. Causas del Desplazamiento Forzado .................................................................................................. 17

2.5. Presuntos Responsables del Desplazamiento Forzado ...................................................................... 18

3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LAs VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 1985-2012 . 21 3.1. Estructura de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por Edad .................................. 21

3.2. Estructura de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por Sexo .................................. 23

3.3. Composición de los Hogares Víctimas de Desplazamiento Forzado ............................................. 24

3.4. Pertenencia Étnica de la Población Víctima de Desplazamiento Forzado .................................... 25

3.5. Lugar de Llegada de las Víctimas de Desplazamiento Forzado ..................................................... 28

3.6. Víctimas con Más de Un Desplazamiento Forzado ....................................................................... 31

4. TENDENCIA DEL DESPLAZAMIENTO POR PERÍODOS ......................................................... 32 4.1. Período 1996 a 1998 ...................................................................................................................... 33

4.2. Período 1999 a 2002 ...................................................................................................................... 33

4.3. Período 2003 a 2006 ...................................................................................................................... 34

4.4. Período 2007 a 2010 ...................................................................................................................... 35

4.5. Período 2010 a 2012 ...................................................................................................................... 36

5. ANÁLISIS REGIONAL DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2012 ....................................... 39 5.1. Región Pacífico............................................................................................................................... 40

5.2. Corredor Catatumbo – Urabá ........................................................................................................ 45

5.3. Región Orinoquia y Amazonia ....................................................................................................... 48

5.4. Corredor Sur del Tolima y Nororiente del Cauca .......................................................................... 52

5.5. Región Caribe ................................................................................................................................. 54

6. RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA .......... 57 6.1. Registro .......................................................................................................................................... 57

6.2. Atención humanitaria .................................................................................................................... 58

6.3. Reparación integral ....................................................................................................................... 60

7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 64 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 67

Page 3: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 3

Tablas, Gráficos y Mapas Tabla 1. Estado de las declaraciones de desplazamiento forzado 2005-2012 Tabla 2. Causas del desplazamiento 1985-2012 Tabla 3. Desplazamientos masivos 2012 Gráfica 1. Tendencia del desplazamiento forzado (eventos de expulsión y declaración) y evolución técnica y jurisprudencial del registro 1985 - 2012 Gráfica 2. Brecha de declaración del desplazamiento forzado 1985-2012 Gráfica 3. Expulsión y declaración de personas (1985-2012) Gráfica 4. Volumen (en miles) y tasa de crecimiento de eventos de desplazamiento 1998-2012 Gráfica 5. Desplazamiento según departamento de expulsión. 1985-2012 Gráfica 6. Desplazamiento según departamento de expulsión 2012 Gráfica 7. Intensidad departamental población desplazada por cada 1000 hab. 2012 Gráfica 8. Peso relativo de personas desplazadas según tipo (masivo-individual) 1985-2012 Gráfica 9. Distribución porcentual de desplazamientos según tipo por departamentos 1985-2012 Gráfica 10. Presuntos responsables de desplazamiento forzado. (Eventos por persona) 1985- 2012 Gráfica 11. Desplazamiento forzado (expulsión de personas) según departamento y presunto responsable 2012 Gráfica 12. Pirámide población desplazada (edad ocurrencia) vs. Población país. Colombia 2012 Gráfica 13. Pirámide población desplazada (edad actual) vs. Población país. Colombia 2012 Gráfica 14. Razón de dependencia población país y población desplazada al momento actual y de ocurrencia Gráfica 15. Razón de dependencia actual por departamento de declaración 2012 Gráfica 16. Índice de masculinidad por edad. Población país vs. Desplazados Gráfica 17. Distribución según posición en el hogar. Población país vs. Población desplazada 2012 Gráfica 18. Proporción de desplazados según etnia por año de expulsión 1985-2012 Gráfica 19. Peso relativo de cada etnia dentro de los desplazados que pertenecen a alguna. 1985-2012.

Gráfica 20. Distribución de desplazados que pertenecen a alguna etnia según departamento de expulsión 2012 Gráfica 21. Peso de los desplazados pertenecientes a etnias según departamento 1985-2012 Gráfica 22. Desplazamiento según departamento de declaración* 1985-2012 Gráfica 23. Presión vs. Intensidad. 2012 Gráfica 24. Personas según número de eventos de desplazamiento 1985-2012 Gráfica 25. Porcentaje de personas que se desplazaron dos o más veces 1985 -2012 Gráfica 26. Víctimas desplazadas más de una vez que pertenecen a alguna etnia según departamento de expulsión 2012 Gráfica 27. Desplazamiento en el pacífico 1985 – 2012 Gráfica 28. Desplazamiento en Buenaventura y Tumaco vs. Región pacífico 1985 - 2012 Gráfica 29. Desplazamiento en la zona pacífica 1985 - 2012 Gráfica 30. Desplazamiento forzado en Urabá y córdoba vs. Corredor del Catatumbo 1985-2012 Gráfica 31. Desplazamiento en el norte, nordeste y bajo cauca antioqueños vs. Corredor Catatumbo- Urabá 1985 - 2012 Gráfica 32. Desplazamiento en sur de bolívar y cesar vs. Corredor Catatumbo - Urabá 1985-2012 Gráfica 33. Desplazamiento en Catatumbo vs. Corredor Catatumbo - Urabá 1985 - 2012 Gráfica 34. Desplazamiento en seis departamentos de la Orinoquía y la Amazonía 1985-2012 Gráfica 35. Desplazamiento en Caquetá y Putumayo vs. Total seis departamentos de la Orinoquía y la Amazonía 1985 – 2012 Gráfica 36. Desplazamiento en meta y Guaviare vs. Total seis departamentos de la Orinoquía y la amazonia 1985-2012 Gráfica 37. Desplazamiento en el nororiente del cauca y el sur del Tolima vs. Total departamentos de cauca y Tolima 1985 – 2012 Gráfica 38. Desplazamiento en el Caribe colombiano 1985 - 2012 Gráfica 39. Desplazamiento en la Guajira y Magdalena vs. Caribe estudiado 1985- 2012 Gráfica 40. Desplazamiento en Bolívar y Sucre vs. Caribe estudiado 1985- 2012

Page 4: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 4

Gráfica 41. Desplazamiento en el Cesar vs. Caribe estudiado 1985 - 2012 Mapa 1. Expulsión de personas 1985-2012 Mapa 2. Expulsión de personas 2012 Mapa 3. Desplazamientos individuales 1985-2012 Mapa 4. Desplazamientos masivos 1985-2012 Mapa 5. Desplazamientos de afrodescendientes 2012 Mapa 6. Desplazamientos de indígenas 2012 Mapa 7. Recepción de personas 1985-2012 Mapa 8. Recepción de personas 2012 Mapa 9. Desplazamiento (expulsión) 1996-1998 Mapa 10. Desplazamiento (expulsión) 1999-2002 Mapa 11. Desplazamiento (expulsión) 2003-2006 Mapa 12. Desplazamiento (expulsión) 2007-2010 Mapa 13. Desplazamiento (expulsión) 2010 -2012 Mapa 14. Desplazamiento (tasa de intensidad) 2012

Page 5: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 5

INTRODUCCIÓN Con la sanción de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, el gobierno colombiano busca ampliar las capacidades del Estado para lograr la articulación interinstitucional que permita otorgarle a las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos y/o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, medidas integrales de asistencia, atención y reparación, con el propósito de garantizar el goce efectivo de derechos a las víctimas y conducir a la sociedad colombiana a un proceso de justicia transicional. Este es un cambio sustancial con respecto a la política de atención a las víctimas de distintos hechos de violencia que venía haciendo el Estado, dado que consolida y articula la institucionalidad para atender, asistir y reparar a todas las víctimas, en condiciones de igualdad y considerando los daños diferenciados generados en el marco del conflicto armado. En este escenario, se crea la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que inicia funciones desde el 1 de enero de 2012, con el objetivo de coordinar las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la Política Pública de Atención Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas. Para ese efecto asume también las competencias señaladas en las Leyes 387 de 1997, 418 de 1997, 975 de 2005, 1290 de 2008 y en las demás normas que regulan la coordinación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas. Para cumplir con su mandato, la Unidad para las Víctimas asumió las competencias que antes se encontraban a cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, así como algunas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Del cambio antes señalado se deriva una transformación en el proceso de registro de la población víctima, en particular en el que venía llevando el gobierno nacional sobre el desplazamiento forzado, que se expresa en una nueva estructura y lectura de la información sobre las víctimas en Colombia. Así, la definición de víctima planteada en el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, al incluir a todas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”, plantea la obligación de unificar en un solo sistema de información distintos tipos de vulneraciones de derechos. Por tanto, las apuestas expresadas en la Ley 1448 apuntan a un doble cambio: por un lado, a un reconocimiento más integral de los diversos hechos que golpean a las víctimas del conflicto armado interno, lo cual se expresa en la integración de los sistemas de información que permiten conocer la magnitud y evaluar el impacto de la violencia sobre ciudadanos y ciudadanas colombianas; y, por otro lado, a generar la institucionalidad necesaria para atender en forma también integral a un porcentaje considerable de la población nacional. El presente informe se ubica en esta perspectiva. Con el fin de contribuir a la comprensión de las victimizaciones ocurridas en Colombia en el marco del conflicto armado, la Unidad para las Víctimas presenta este documento, que aborda a través de cinco capítulos la situación histórica y actual del desplazamiento forzado en el país. El primer capítulo presenta una descripción general del Registro Único de Víctimas y hace un recuento de los principales antecedentes técnicos y normativos que han tenido impacto en las cifras del registro de la población desplazada. En el segundo capítulo se presenta el análisis estadístico de la tendencia y magnitud del desplazamiento forzado entre los años 1985 y 2012, explorando los datos de expulsión desde una perspectiva general, asociada a las variables contenidas en el Formulario Único de Declaración tales como año, lugar de expulsión, tipo de desplazamiento, tipo de movilidad, causas y presuntos responsables del desplazamiento. En el tercer capítulo se recogen los datos de caracterización de la población en situación de desplazamiento, buscando identificar las particularidades de las personas afectadas tales como la pertenencia étnica, la edad y el género, características que pueden ser determinantes en las condiciones vulnerabilidad de las víctimas. En el cuarto y quinto capítulo se realiza un análisis cualitativo del registro a través del cual se identifica temporal y regionalmente la dinámica de confrontación que ha estado asociada a los niveles de expulsión en el país. Y en el sexto capítulo se resume la respuesta institucional a este fenómeno. Por último, se plantean algunas recomendaciones derivadas del ejercicio de exploración del registro de desplazamiento contenido en el Registro Único de Victimas.

Page 6: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 6

1. REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS

1.1. Identificación de las Víctimas del Desplazamiento Forzado por la Violencia Del Registro Único de Población Desplazada – RUPD – al Registro Único de Víctimas – RUV- La identificación de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia por parte del Estado no ha sido un proceso estático sino que, por el contrario, ha tenido una permanente evolución, en particular en el ámbito institucional, normativo y técnico. El traslado sucesivo de la competencia de atención del desplazamiento a tres entidades distintas, marca cambios fundamentales frente al reconocimiento de la población que ha sido víctima de la violencia en Colombia. A continuación se presentan los hechos centrales que describen la evolución del registro de población víctima del desplazamiento forzado, con el fin de dar claridad sobre las cifras que en la actualidad se emiten sobre este fenómeno.

GRÁFICA 1. TENDENCIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO (EVENTOS DE EXPULSIÓN Y DECLARACIÓN) Y EVOLUCIÓN TÉCNICA Y JURISPRUDENCIAL DEL REGISTRO 1985 - 2012

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias

Para empezar, la expedición del Decreto 2569 de diciembre del año 2000 marca el primer momento de cambio institucional respecto al desplazamiento forzado, ya que con él se reglamenta la creación del Registro Único de Población Desplazada – RUPD – a cargo de la Red de Solidaridad Social –RSS, entidad que asume el liderazgo de la atención a la población desplazada y recoge los registros construidos por el Ministerio del Interior entre los años 1995 y 1999. La RSS formalizó el procedimiento de declaración, valoración y sistematización de la información de las víctimas de desplazamiento forzado, y en abril de 2001 pone en funcionamiento el Sistema Único de Registro (SUR). Bajo la operación de este sistema se diseña e implementa el Formato Único de Declaración (FUD), como un formato estándar para la recolección de la información de las víctimas del desplazamiento. En 2004 se realizan ajustes tecnológicos para mejorar el Sistema (SUR WEB) y se modifica el FUD con el fin de registrar mayor número de variables de las víctimas de desplazamiento referentes a minoría étnica, actividad económica, régimen de salud, escolaridad, entre otras. Paralelamente a estos cambios técnicos y administrativos, las sentencias emitidas por la Corte Constitucional contribuyen a definir el proceso de valoración y los criterios de inclusión en el RUPD. Entre estas vale la pena mencionar la Sentencia T- 327 de 2001, que establece que el desplazamiento es una condición de facto y reitera la presunción del principio de la buena fe y carga de la prueba, trasladando así a la autoridad competente la labor de comprobar o contradecir la afirmación de quien declara ser

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Eventos de Expulsión (Personas) Declaraciones (Persona)

Captura de DatosEscasos Estándares

Traslado del Registrodel MIJ a RSS

Sistema Único de Registro SUR

Formato Único de Declaración FUD

SUR WEB Operación en Línea

Sistema de Información para la Población Desplazada

SIPOD

Construcción del Registro Único de Víctimas

Nuevo FUD

Traslado del Registro a Acción Social

SentenciasPrincipio de Buena Fe y

Carga de la Prueba

SentenciaDesplazamiento Intraurbano

Ley 1448 Traslado del Registro a la Unidad para las Víctimas

Sentencia Principio de

Reunificación Familiar

Consejo de Estado(Extemporaneidad)

Autos diferenciales 092, 251, 004,005, 006

Ley 387 de 1997

Page 7: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 7

desplazado, lo que sumado a la aplicación del principio de favorabilidad1 contribuye a la ampliación de inclusión en el registro que hasta entonces se llevaba. Así mismo, con la emisión de la Sentencia T-268 de 2003 se reconoce la existencia de desplazamientos internos relacionados no sólo con el traspaso de los límites territoriales municipales y departamentales, sino también desplazamientos ocurridos dentro de un mismo municipio, ciudad, corregimiento o vereda, lo cual da lugar al reconocimiento de nuevas dinámicas de violencia y control usadas por los grupos armados ilegales contra la población civil. En ese mismo período, en consonancia con la Sentencia T-025 de 2004, personas que entran a formar parte de los hogares desplazados posterior al hecho de ocurrencia que no son víctimas directas de la expulsión, son incluidos en el registro con el fin de salvaguardar la institución de la familia y el derecho de la población desplazada a la reunificación familiar. El segundo momento de cambio institucional ocurre con la expedición del Decreto 2467 de 2005 a través del cual se crea la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) que asume las competencias de la RSS. Desde la perspectiva técnica del registro, en este período se destaca la estructuración del Sistema de Población Desplazada – SIPOD, el cual mantuvo las capacidades creadas por SUR WEB, mejorando los ciclos de operación bajo un modelo funcional de tres módulos: toma de declaración y valoración; seguimiento a los hogares, compilando información complementaria y evaluación de necesidades; y gestión de las ayudas. En junio de 2008 se produjo un cambio normativo que tuvo uno de los mayores impactos en RUPD y que consistió en la nulidad de extemporaneidad. De acuerdo con el decreto 2569 de 2000, una de las causales de no inclusión en el registro era la presentación de la declaración del desplazamiento después de un año de la ocurrencia de los hechos. Frente a este criterio el Consejo de Estado estipuló que el término máximo de un año para rendir la declaración y obtener la inscripción en el RUPD, contrariaba el espíritu de la Ley. A partir de esta decisión se garantizó que las víctimas del desplazamiento forzado del pasado, que no alcanzaron a declarar en un año, fueran incluidas en el RUPD, situación que da lugar a una disminución en el subregistro. En términos de estadísticas de desplazamiento, este cambio genera brechas entre las fechas de declaración y las fechas de ocurrencia del desplazamiento Así, antes de 2008 ocurrían más desplazamientos de los que se declaraban y desde dicho año, las declaraciones anuales superan el número de eventos. Como se muestra en la gráfica 2, hasta 2007 la diferencia entre eventos y declaraciones anuales fue negativa (hubo más eventos de los que se declararon) y a partir del año 2008 se torna positiva (hubo más declaraciones por los eventos que ocurrieron en el pasado).

GRÁFICA 2. BRECHA DE DECLARACIÓN* DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 1985-2012

* Brecha de declaración = eventos declarados – eventos ocurridos

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

1 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1094 de 2004. Este principio hace referencia a que la decisión de inclusión siempre estará a favor de la persona que manifiesta ser desplazada.

Page 8: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 8

Por último, el tercer momento de cambio institucional ocurre con la expedición de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios que dan lugar a la creación de la Unidad para las Víctimas la cual recoge la normatividad relacionada con la atención a población víctima de desplazamiento forzado y la complementa con el reconocimiento de otras graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH. Este cambio es substancial en la medida en que requiere una nueva estructuración conceptual y técnica de la información, de tal forma que sea posible integrar y registrar en un solo sistema a la totalidad de las víctimas de la violencia en el marco del conflicto armado que han sido identificadas en el pasado, a través de otros sistemas y criterios de valoración2, y a aquellas que con ocasión de la citada Ley están siendo recientemente identificadas por el Estado3. Desde esta perspectiva, en la actualidad se ha logrado avanzar en la fase de integración de bases de datos para construir un Registro Único de Víctimas – RUV, a través del cual es posible identificar las distintas afectaciones a las cuáles fue expuesta una víctima el marco del conflicto armado. A continuación se describe con mayor detalle las características del actual Registro Único de Víctimas sobre el cual se construye la mirada reciente del desplazamiento forzado en Colombia. 1.2. Registro Único de Víctimas y Proceso de Inclusión Este registro es una herramienta técnica del Gobierno Nacional para administrar la información referente a todas las víctimas de graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia. A través del RUV es posible identificar, persona a persona, el tipo de afectación a la que fue sometida, así como sus características generales y específicas, con el fin de facilitar la determinación de las medidas de asistencia, atención y reparación que se adecuen al daño sufrido y las necesidades de cada víctima. Por tal razón, el RUV está compuesto no sólo por el Registro Único de Población Desplazada – RUPD – que administraba Acción Social, sino que incluye los registros históricos gubernamentales de las víctimas de hechos victimizantes distintos al desplazamiento forzado, así como las declaraciones que se empezaron a diligenciar a partir de la puesta en vigencia de la Ley 1448 de 2011 y que integran en un sólo formato la relación de todas las victimizaciones que sufrió una persona y su hogar por hechos ocurridos a partir de 1985. En consecuencia, el RUV se construye a partir de dos ejes: el primero, relacionado con el desarrollo de una estructura tecnológica a la cual se migren los registros de víctimas anteriores a la Ley 1448 de 2011 y se incluya la nueva información que el Estado recoja sobre hechos victimizantes nuevos y antiguos. El segundo, relacionado con la continuidad del proceso de registro, el cual inicia con la declaración que la víctima hace ante el Ministerio Público (o en embajadas y consulados, para el caso de ciudadanos colombianos residentes en el exterior), mediante el diligenciamiento del Formato Único de Declaración (FUD)4, documento en el que se consignan los datos básicos del declarante y su hogar y de todas las victimizaciones que sufrió cada uno de los miembros del hogar5. Las declaraciones son valoradas por la Unidad para las Víctimas. Este proceso consiste en el análisis y verificación de la información consignada en la declaración,

2 Entre estos se encuentra el Sistema de Información de Víctimas (SIV –Ley 418 de 1997) y el Sistema de Información de Reparación Administrativa (SIRA –Ley 1290 de 2008), el sistema de información de víctimas de minas antipersonal, de reclutamiento forzado de menores, de desaparición forzada, de secuestro, entre otras. 3 Según el artículo 155 de la Ley 1448 de 2011, las personas quienes hayan sido victimizadas antes del año 2011 tienen 4 años para declarar los hechos (es decir hasta el año 2015). 4 Decreto 4800 de 2011, Artículo 29. Por cada hogar se realiza el diligenciamiento de un Formato Único de Declaración en el cual se identifican todas las victimizaciones que sufrió cada miembro de la familia. Este representa un cambio central con respecto al RUPD. En el RUPD una declaración correspondía a un evento de desplazamiento individual de un hogar o en el caso de los desplazamientos masivos, una declaración correspondía a la ocurrencia de un evento masivo e incluía a todos los hogares víctimas del evento masivo - 10 o más familias, 50 o más personas. En el RUV una declaración puede corresponder a un hogar y en ésta se identifican varios hechos victimizantes que afectaron a cada miembro del hogar. Es por esta razón que el número de declaraciones recibidas por persona, no corresponde al mismo número de personas expulsadas como sí ocurría en el RUPD. 5 Para los casos de secuestro, desaparición forzada y homicidio se identifica a las víctimas directas e indirectas de estos hechos.

Page 9: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 9

con el fin de confirmar que el hecho referenciado se enmarca en la definición del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, y adoptar una decisión sobre su incorporación o no en el RUV6. El análisis y la decisión resultante se establecen con base en los criterios de valoración aprobados por el Comité Ejecutivo en su sesión del 24 de mayo de 2012, y en la aplicación de los siguientes principios rectores: buena fe, pro homine, in dubio pro víctima, credibilidad del testimonio coherente de la víctima, georeferenciación o prueba de contexto y diversidad étnica y cultural y criterios de valoración examinados a la luz del conflicto armado. Los nuevos criterios que regulan el procedimiento de la valoración de las declaraciones recibidas han permitido incrementar notablemente el reconocimiento de las personas que presentan declaraciones por hechos de desplazamiento forzado. Así, para estos hechos se puede establecer una comparación respecto a la práctica anterior que permite constatar mayores niveles de inclusión bajo el marco normativo actual:

TABLA1. ESTADO DE LAS DECLARACIONES DE DESPLAZAMIENTO FORZADO 2005-2013*

Año de Declaración

Declaraciones Recibidas

Declaraciones valoradas

Declaraciones valoradas con

decisión de inclusión

% de declaraciones con decisión de inclusión

2005 66.956 66.574 51.748 77,7

2006 88.347 86.993 62.491 71,8

2007 101.889 100.804 75.927 75,3

2008 152.333 150.787 101.270 67,2

2009 150.568 148.821 95.397 64,1

2010 161.737 158.750 93.982 59,2

2011 174.127 169.461 124.464 73,4

2012 148.348 143.125 114.054 79,7

2013 57.470 18.132 14.152 78,0

Fuente: RUV-UARIV. *Corte: abril 2013 Procesado: Subdirección de Registro y Valoración

En la actualidad, el RUV constituye el sistema de información que concentra toda la información disponible en el país sobre población desplazada. De este modo, su información procesada y sistematizada permite establecer la magnitud y dinámica de las victimizaciones en el país, y con ello obtener importantes conclusiones para orientar la política pública. En el RUV se encuentran registradas 5’432.156 víctimas del conflicto armado interno7. De este total, se reportan 4.790.317 personas que sufrieron desplazamiento forzado, de las cuáles 108.929 personas fueron desplazadas durante el año 2012. Cabe precisar que esta información tenderá a variar en la medida que: i) se concluya la valoración de 31 declaraciones de desplazamientos masivos ocurridos el año 2012 y en las cuales hay relacionadas más de 8.200 personas; y ii) se reciban nuevas declaraciones individuales por desplazamientos ocurridos durante el año 2012. Por las mismas razones, podrán incrementarse los datos referidos a desplazamientos ocurridos en años anteriores.

6 Según el artículo 39 del Decreto 4800 de 2011, los estados en el RUV (que equivale a las decisiones que la Unidad para las Víctimas puede adoptar) son los siguientes: i) Incluido. Estado de la persona cuya situación se enmarca dentro de las circunstancias establecidas por el artículo 3º de la Ley

1448 de 2011. ii) No incluido. Se adopta cuando los hechos narrados no se enmarcan dentro de las circunstancias contempladas por el artículo

3º de la Ley 1448 de 2011. iii) En valoración. Es el estado en el que queda una declaración cuando es necesario recabar mayor información para poder tomar

una decisión sobre su inclusión o no en el registro. iv) Excluido. Aplica a casos ya incluidos por falta a la verdad, es decir cuando se comprueba que los hechos relacionados en la

declaración no son ciertos, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. 7 Datos con corte al 30 de abril de 2013.

Page 10: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 10

El análisis que se presenta a continuación permite una mirada más detallada del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia a partir de dos visiones: la primera, identifica las estadísticas relacionadas con los eventos de desplazamiento por persona desde la fecha y lugar de expulsión, con el fin de observar la magnitud, tendencia y caracterización de la población en situación de desplazamiento; la segunda, se concentra en un análisis cualitativo temporal y regional de la dinámica de la confrontación armada e intervención de actores armados ilegales que generan el desplazamiento forzado, haciendo un especial énfasis en la situación del año 2012.

Page 11: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 11

2. MAGNITUD Y TENDENCIA8 DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985 - 2012 2.1. Datos Generales

El desplazamiento forzado en Colombia ha estado presente en distintos períodos de exacerbación de conflictos sociales, políticos y económicos internos9, sin embargo, la tensión interna de la década de los ochenta y noventa en Colombia, derivada principalmente de la guerra de guerrillas, del paramilitarismo y el desarrollo de la economía ilegal del narcotráfico, que ha traído consigo el uso excesivo de la violencia por parte de grupos armados sobre la población civil, conlleva graves consecuencias humanitarias evidenciadas en eventos masivos de desplazamiento forzado interno que se manifiestan en esta década. Desde una perspectiva normativa, y contando con el reconocimiento del Estado de esta situación, en Colombia se entiende que es víctima del desplazamiento forzado “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas” por infracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno (parágrafo 2º, artículo 60, Ley 1448 de 2011).

GRÁFICA 3. EXPULSIÓN Y DECLARACIÓN DE PERSONAS (1985-2012)

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), entre 1985 y diciembre de 2012, han sido expulsados de su territorio 4.790.317 personas de 1.117 municipios10, como consecuencia de las circunstancias

8 La magnitud, como propiedad medible de un fenómeno, es un concepto utilizado para observar la incidencia del desplazamiento en la población colombiana. En este capítulo se analiza la magnitud del desplazamiento donde la unidad de análisis son las personas víctimas de la migración forzada por el fenómeno del conflicto interno incluidas en el RUV y la medida utilizada es el volumen (es decir el acumulado de personas). Por su parte, la tendencia muestra el comportamiento de un fenómeno en el tiempo. 9 Por ejemplo, en la época de La Violencia (1949-1960) el conflicto partidista tuvo un fuerte impacto sobre la población civil, que fue víctima de ataques frontales y que dieron lugar al desplazamiento forzado con el fin de fortalecer la hegemonía del ganador, usurpar tierras valiosas y despejar regiones de posibles oponentes. (Ibañez, 2008). Según estimaciones de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y UNICEF, durante este período se desplazaron de las zonas rurales hacia las ciudades cerca de 2 millones de colombianos, los cuáles en su mayoría no retornaron. El gobierno nacional creó en 1953 la Oficina Nacional de Rehabilitación y Socorro que contribuyó al retorno de más de 32.000 personas, atendió a 11.622 desplazados en Bogotá y otros 20.949 en otras poblaciones y ciudades del país. 10 Desde 1985 hasta diciembre 31 de 2012, 174 municipios registraron entre 1 y 100 eventos de desplazamiento; 392 municipios registraron entre 101 y 1.000 eventos de desplazamiento, 298 municipios registraron entre 1.001 y 5.000 eventos de expulsión, 101 municipios registraron entre 5.001 y 10.000 eventos de expulsión y 152 municipios registraron entre 10.001 y 121.886 eventos de expulsión.

7.947

357.064

169.366152.645

177.308

394.386

521.222

593.643

347.645

326.397

357.415 373.418408.112

365.636

202.699

155.779

198.897

108.929

36.2377.287

15.645

59.67449.148

337.846

439.629

518.947

271.688

266.581

306.171

368.963

444.309482.123

398.200

354.638

445.940

415.482

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Eventos de Expulsión (Personas) Declaraciones (Persona)

Page 12: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 12

descritas en el artículo tercero de la Ley 1448 de 2011, es decir, que de acuerdo con este registro, el 10% de la población colombiana se ha reconocido como desplazada forzadamente. En el año 2012 se registraron 108.929 personas desplazadas que representan el 2% en el total histórico de los desplazamientos del país y una disminución del 45% con respecto a los casos reportados el año anterior. Examinando el comportamiento de la expulsión por años se tiene que entre 1996 y 1998, hubo un crecimiento del 50% en el número de eventos de desplazamiento por persona, al pasar de 79.099 víctimas en 1996 a 152.645 en 1998, lo cual se explica predominantemente por el pico de la violencia en Urabá en 1996. Entre los años 1999 y 2002, el comportamiento a nivel nacional continúa creciendo como consecuencia de la convergencia de hechos victimizantes ocasionados por actuaciones de los grupos paramilitares y de las guerrillas, así como por la confrontación armada entre estas y el Estado. Para dimensionar la magnitud de la situación de este período, cabe mencionar que el pico de 2002 quintuplica la cifra en términos absolutos de 2012. En 2003 se presenta un descenso brusco explicable en buena medida por el inicio de las desmovilizaciones de los grupos paramilitares. A esto hay que sumarle que en el lapso 2001 a 2003 los paramilitares consolidaron su dominio en varias regiones del país, y en la medida que desaparecieron las disputas, bajaron los desplazamientos. Entre 2003 y 2007 se presenta de nuevo un ascenso en términos absolutos, pero en lo esencial los niveles se mantuvieron por debajo de los de 2001 y 2002. En este período incide en la expulsión la confrontación entre Estado y guerrillas, en el marco de operaciones militares impulsadas por el gobierno, así como por las actuaciones de las Farc que tuvieron efectos sobre la población. Estas se combinan con las dinámicas que se configuran alrededor de las agrupaciones paramilitares que no se habían desmovilizado, y de las bandas criminales que se fueron acomodando en los escenarios del narcotráfico y la minería ilegal. A partir de 2008 el comportamiento de la expulsión es descendente, en un escenario en el que las guerrillas se han debilitado y ha ocurrido el proceso de desmovilización de paramilitares. Así, aunque persisten guerrillas y bandas criminales, la intensidad y cobertura de la violencia es mucho más reducida.

GRÁFICA 4. VOLUMEN Y TASA DE CRECIMIENTO DE EVENTOS DE DESPLAZAMIENTO 1998-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

En adelante, es evidente que las personas afectadas por hechos victimizantes relacionados con expulsiones bajan a un ritmo importante, lo cual se evidencia a través de la tasa de crecimiento del desplazamiento la cual desde 2001 tiene un ritmo de crecimiento cada vez menor, en 2003 cae 19 puntos porcentuales, entre el año 2004 y 2008 se mantuvo casi estable (entre 12% y 9%), y en el 2012 fue del 1,7%, como lo muestra el gráfico anterior.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tas

a A

nual

de

crec

imie

nto

Eve

ntos

de

Des

plaz

amie

nto

Acu

mul

ado

por

año

de E

xpul

sión

Volumen Tasa de crecimiento

Page 13: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 13

2.2. Zonas Más Afectadas MAPA 1. EXPULSIÓN DE PERSONAS 1985-2012

De acuerdo con el RUV, los departamentos en donde se ha presentado el mayor número de personas afectadas por el desplazamiento son Antioquia (924.140 personas), Bolívar (411.610), Magdalena (328.660), Chocó (273.420) y Nariño (239.107); en estos cinco departamentos se concentra el 45% del total de las víctimas de desplazamiento.

El caso de Antioquia es emblemático en cuanto al conflicto armado en el país, ya que duplica el número de población desplazada al departamento que le sigue, que es Bolívar. Esta diferencia tan significativa está relacionada con las múltiples dinámicas violentas que se han dado desde la década de los noventa hasta ahora en regiones como las de Urabá, Oriente Antioqueño, Nudo de Paramillo, Bajo Cauca Antioqueño y recientemente en el Nordeste y en Medellín, en donde la confluencia de grupos armados ilegales en disputa por el control de distintos tipos de recursos genera afectaciones directas sobre la vida, libertad, integridad y seguridad de la población. En cuanto al departamento de Bolívar, su gran participación en el total de víctimas por este delito se explica por la fuerte presencia de grupos guerrilleros y paramilitares en la década del noventa e inicio del dos mil, principalmente por el control que éstos últimos ejercieron en regiones como los Montes de María en donde desplegaron su poder militar sobre la población civil y tuvieron lugar masacres como las de El Salado, Macayepo, Las Brisas y Mampuján.

Respecto al Magdalena, sus altos niveles de violencia, en particular al iniciar la década del 2000, están íntimamente ligados con su importancia geoestratégica, la presencia de cultivos ilícitos y de organizaciones armadas en disputa por el control de rutas del narcotráfico. En Chocó la dinámica del desplazamiento fue especialmente crítica al final de los noventa por efecto de la expansión paramilitar en el Urabá chocoano y más adelante por la confrontación de este grupo con las guerrillas en su proceso de expansión territorial a través del río Atrato, que tuvo como consecuencia la masacre de Bojayá. Finalmente, con relación al departamento de Nariño, la expansión de cultivos ilícitos favorecido por el hecho de ser un departamento fronterizo con Ecuador y el Océano Pacífico (ruta de narcotráfico que ha tomado fuerza en los años recientes), han contribuido a que la población afectada por fenómenos como el desplazamiento aumente a partir de la segunda mitad de la década del dos mil.

Page 14: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 14

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

An

tio

qu

ia

Bo

lívar

Mag

dal

ena

Ch

ocó

Nar

iño

Ces

ar

Caq

uet

á

Tolim

a

Val

le d

el C

auca

rdo

ba

Cau

ca

Pu

tum

ayo

Sucr

e

Met

a

No

rte

de

San

tan

der

San

tan

der

La G

uaj

ira

Hu

ila

Ara

uca

Cal

das

Cu

nd

inam

arca

Gu

avia

re ND

Cas

anar

e

Ris

aral

da

Bo

yacá

Vic

had

a

Qu

ind

ío

Atl

ánti

co

Bo

gotá

D.C

.

Gu

ain

ía

Vau

s

Am

azo

nas

San

An

dré

s

GRÁFICA 5. DESPLAZAMIENTO SEGÚN DEPARTAMENTO DE EXPULSIÓN. 1985-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Respecto a la dinámica del desplazamiento en el año 2012, fueron expulsores de población 871 municipios. Esto significa que el desplazamiento sigue ocurriendo en una gran parte del territorio nacional; sin embargo, crece a un ritmo cada vez menor y se concentra en algunas zonas del país. MAPA 2. EXPULSIÓN DE PERSONAS 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

GRÁFICA 7. INTENSIDAD DEPARTAMENTAL

POBLACIÓN DESPLAZADA POR CADA 1000 HAB. 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

GRÁFICA 6. DESPLAZAMIENTO SEGÚN DEPARTAMENTO DE EXPULSIÓN 2012

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0

5

10

15

20

25

Page 15: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 15

Evidencia de esta situación es que el 50% de los eventos de expulsión de población se presentaron en 51 municipios. San Andrés de Tumaco concentró el 7,8% de las expulsiones de 2012, Buenaventura el 5,1%, Medellín el 2,2% y Argelia – Cauca – el 1,7%. A nivel departamental Nariño, Cauca, Antioquia, Caquetá, y Valle del Cauca presentaron los más altos niveles de desplazamiento del año 2012. Por su parte, los cinco departamentos que expulsaron menos personas fueron San Andrés, Amazonas, Atlántico, Vaupés, Guainía y Boyacá.

Cabe destacar que aunque Antioquia y Bolívar han sido históricamente los departamentos de donde ha salido el volumen más alto de desplazados, en años recientes Nariño y Cauca han sido los más afectados. Esta variación en los departamentos que concentran los mayores volúmenes de expulsión de personas está asociada a la dinámica de confrontación que se analizará más adelante. Al observar los hechos de desplazamiento de 2012 con relación a la población de cada departamento, esto es, a través de la medición de intensidad11, se encuentra que Caquetá (19‰), Putumayo (19‰), Guaviare (16‰), Chocó (12‰), Cauca (11‰) y Nariño (11‰) tienen los niveles más altos. La coincidencia en el alto impacto de los eventos de desplazamiento en Caquetá, Nariño y Cauca, ya sea mediante la observación de datos absolutos o a través de tasas, evidencian el alto impacto de la expulsión de personas de estas zonas. Para los casos de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca los resultados obtenidos a través de la tasa de intensidad los ubican en un quintil medio, debido al alto número de población urbana que los habita, lo cual es un indicio de que el desplazamiento no ocurre en todo el departamento sino que se concentra en algunas zonas en particular, que para el caso del Valle del Cauca es Buenaventura y para Antioquia son los municipios de Medellín, Turbo, Ituango, Cáceres, Segovia y Tarazá.

2.3. Desplazamiento Forzado Individual y Masivo La situación de desplazamiento se puede presentar de dos maneras. Pueden ocurrir desplazamientos individuales, los cuales hacen referencia a la expulsión de uno o varios miembros de un hogar o de un grupo de hogares (hasta 9 hogares), en este caso desde un mismo lugar, tiempo y por las mismas circunstancias. Así mismo, pueden ocurrir desplazamientos masivos, cuando en un mismo lugar, tiempo y por las mismas causas ocurre la expulsión de 10 o más hogares, o más de 50 personas (Artículo 12, Decreto 2569 de 2000). Dentro de los desplazamientos de personas ocurridos entre 1985 y 2012, los de tipo masivo representan al 14% de víctimas registradas, en tanto los individuales pesan el 86%. Aunque históricamente la cantidad de personas desplazadas de manera individual ha sido considerablemente superior a la afectada masivamente, llama la atención que en el año 1997 estas últimas constituyen el 43%. En dicho año, el 56% de los desplazamientos masivos ocurrieron en Chocó, el 36% en Antioquia, el 6% en Sucre, y el otro 2% ocurrió en Bolívar, Cesar, Risaralda, Magdalena, La Guajira, y Córdoba. La concentración de los desplazamientos masivos de 1997 en Chocó y en Antioquia (juntos representan el 92%, lo cual se explica por la grave situación de violencia que se vivió en la región del Urabá, la cual está íntimamente ligada a la creación del bloque paramilitar Elmer Cárdenas en dicho año12. Ahora, en los desplazamientos ocurridos entre 1985 y 2012, los cinco departamentos donde las personas desplazadas de manera masiva tienen un mayor peso relativo son el Chocó (43%), Caldas (34%), Nariño (23%), Antioquia (20%), Cauca (18%) y Valle del Cauca (17%).

11 La intensidad del desplazamiento forzado muestra el número de individuos expulsados sobre la población del departamento expulsor por cada mil habitantes. Esta tasa permite una mejor descripción del impacto del desplazamiento sobre las entidades territoriales que expulsan población desplazada. A partir de este, se infiere que una alta proporción de población expulsada lleva a un desequilibrio no solo demográfico, sino también impacta negativamente la economía y el desarrollo social del territorio, en la medida en que la población económicamente activa emigra junto con la población infantil, quedando entre otros la población adulta mayor en condiciones de abandono, soledad e indefensión (Ministerio de Protección Social, 2009). 12 Grupo Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Justicia y Paz. Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares. Ediciones Aguilar. Bogotá. 2012.

Page 16: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 16

MAPA 3. EXPULSIÓN INDIVIDUAL DE PERSONAS 2012 MAPA 4. EXPULSIÓN MASIVA DE PERSONAS 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DESPLAZAMIENTOS SEGÚN TIPO POR DEPARTAMENTOS 1985-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

En el RUV del año 2012 se encuentran registradas 6.122 personas que se desplazaron de forma masiva13. Estos eventos ocurrieron en 32 municipios de 15 departamentos, siendo los de Cauca, Nariño, Norte de Santander y Antioquia los que presentaron el mayor número de personas desplazadas masivamente14.

13 Cabe destacar que durante el año 2012, la Unidad para las Víctimas identificó 107 situaciones que ocasionaron la salida masiva de personas. En 62 de estos eventos habría la presunta participación de guerrillas, en 30 de bandas criminales, en 1 de delincuencia común organizada en alianza con las bandas criminales, en 14 no se precisa presunto responsable. No se precisa información en 14 casos. Los departamentos en los cuáles se registraron estos hechos fueron en su orden: Cauca (29), Nariño (15), Antioquia (13), Valle del Cauca (14), Chocó (8), Norte de Santander (6), Córdoba (4), Putumayo (4), La Guajira (3), Risaralda (3), Magdalena (2), Guaviare (2), Cundinamarca (1), Meta (1), Caquetá (1) y Bolívar (1). 14 Dado que en la actualidad hay declaraciones de desplazamientos masivos 2012 con valoración no concluida, es probable que las tendencias departamentales de afectación cambien. Por ejemplo, se encuentran en proceso de valoración eventos masivos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda, La Guajira, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Am

azon

asB

ogot

á D

.C.

Qui

ndío

San

And

rés

Vau

pés

Vic

hada

Atlá

ntic

oG

uain

íaB

oyac

áC

esar

ND

Ris

aral

daH

uila

Sant

ande

rSu

cre

Tol

ima

Putu

may

oC

aque

táM

eta

Gua

viar

eC

undi

nam

arca

Ara

uca

Mag

dale

naB

olív

arC

asan

are

La G

uajir

aN

orte

de…

Cór

doba

Val

le d

el C

auca

Cau

caA

ntio

quia

Nar

iño

Cal

das

Cho

Individuales Masivos

Page 17: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 17

TABLA 2. DESPLAZAMIENTOS MASIVOS 2012

Hasta la fecha de corte para este informe, los municipios que figuraban con mayor afectación eran El Tarra, Norte de Santander (901), Ricaurte, Nariño (747), Miranda, Cauca (481), Vigía del Fuerte, Antioquia (445), Medio San Juan, Chocó (381), Suárez, Cauca (352), Timbiquí, Cauca (326), Santa Rosa del Sur, Bolívar (286), Leiva, Nariño (230), Puerto Rico, Caquetá (178), Maicao, Guajira (169), Valle del Guamuez, Putumayo (169), Caloto, Cauca (166), San José del Guaviare, Guaviare (116), Guapi, Cauca (107) y San Calixto, Norte de Santander (101). Cabe destacar que el desplazamiento se produce en concurrencia con otros hechos victimizantes, así en el 24% de los casos, el desplazamiento masivo estuvo acompañado de un atentado terrorista, en el 2% de amenazas, en el 1,4% de despojo de tierras y en el 1,3% de despojo de bienes.

Fuente: RUV-UARIV. Corte: mayo 2013 Procesado: Subdirección Registro y Valoración

2.4. Causas del Desplazamiento Forzado

TABLA 3. CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO 1985-2012

La gran mayoría de los hogares han sido desplazados a causa de una amenaza de muerte y/o maltrato psicológico (84%), las demás causas tiene poca incidencia según la información registrada en el RUV15. Sin embargo, a nivel municipal, casi todas las causas tienen incidencia en más del 20% de los municipios, como se muestra en la tabla 2. Por otro lado, a nivel departamental, Casanare es el departamento donde mayor incidencia tiene la amenaza de muerte, pues el 91% de los hogares se desplazan por esta causa. Atlántico presenta el mayor porcentaje de hogares desplazados por muerte de un familiar (5%) en comparación con los demás departamentos.

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

15 El porcentaje de hogares que no registran información sobre la causa del desplazamiento (8%) se explica porque en el pasado no se consideraba dicha variable en la sistematización de datos, y más adelante, las migraciones de datos a estructuras informáticas mejoradas causaron cambios de algunos datos.

CAUSA DESPLAZAMIENTOHOGARES

AFECTADOSMUNICIPIOS AFECTADOS

Amenaza de muerte Y/O maltrato psicológico 84,17% 95,5%

Sin infomación 8,17% 83,1%

Muerte de un familiar 1,99% 67,7%

Alteraciones de orden público 1,51% 50,1%

Enfrentamientos armados o combates 1,41% 45,8%

Amenaza de reclutamiento forzado 1,09% 55,4%

Amenaza de reclutamiento forzado a menores 0,59% 45,5%

Desaparición de un familiar 0,33% 36,6%

Robo de bienes por actor armado 0,18% 28,6%

Maltratos físicos 0,15% 28,3%

Atentado terrorista ( toma, bomba ) 0,15% 20,2%

Violencia sexual a mujeres por actor armado 0,07% 17,7%

Negar o restringir acceso a bienes de supervivencia 0,07% 17,4%

Minas antipersona 0,05% 8,8%

Secuestro de un familiar 0,04% 13,5%

Violencia sexual a menores por actor armado 0,02% 7,7%

Fumigaciones 0,00% 1,3%

DEPARTAMENTO No. Víctimas

Cauca 1554

Nariño 1158

Norte de Santander 1002

Antioquia 647

Chocó 469

Bolívar 286

Caquetá 178

Putumayo 169

La Guajira 169

Córdoba 147

Guaviare 116

Cundinamarca 64

Meta 61

Riisaralda 55

Magdalena 47

TOTAL 6122

Page 18: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 18

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Grupos Guerrilleros 109.720 31.369 30.474 35.680 83.829 147.554 184.888 110.109 111.364 141.373 141.544 189.079 181.990 95.817 87.064 116.309 77.555

Autodefensas - Paramilitares - Bacrim 66.749 42.318 44.272 41.370 77.436 105.971 116.600 66.355 65.637 67.713 45.058 58.017 52.199 32.050 33.673 40.383 4.051

Sin Información-No Identifica- Otros 165.965 85.553 68.573 93.503 223.292 255.547 276.989 161.333 142.268 138.182 171.368 140.748 114.007 67.892 31.440 37.653 25.750

Combinaciones 14.627 10.120 9.326 6.755 9.828 12.148 15.165 9.848 7.126 10.147 15.444 20.268 17.440 6.940 3.602 4.547 1.571

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Pe

rso

nas

Afe

ctad

as E

xpu

lsió

n

Las alteraciones de orden público motivan mayor proporción de desplazamientos en el departamento de Bolívar que en cualquier otro. En Guainía y Amazonas la amenaza de reclutamiento forzado a menores tiene la mayor representación (3,3% y 2,1% respectivamente). Adicionalmente, las víctimas del Amazonas desplazadas a causa de la violencia sexual a mujeres tienen mayor peso (1,1%) que las del conjunto nacional (0,07%). 2.5. Presuntos Responsables del Desplazamiento Forzado Los datos procesados en el RUV respecto al presunto responsable del desplazamiento forzado responden a la percepción presentada en las declaraciones de las víctimas y no al resultado de investigaciones judiciales; por tal razón, hay un alto porcentaje de casos que no presentan información o en los que no se identifica al responsable (41%). En el 59% de los desplazamientos en los cuales existe información, se atribuye a los grupos guerrilleros el 36% de los casos, a las Autodefensas - Paramilitares - Bandas Criminales16 el 18%, a otros o a varios grupos el 4%, y a la Fuerza Pública el 1%. Como se aprecia en la gráfica 10, en el período de 1999 a 2002 hay un gran porcentaje de desplazamientos sin información sobre el presunto autor; en períodos posteriores ese vacío tiende a disminuir, con excepción de los años 2006 y 2007, en los cuáles culmina el proceso de desmovilización de los paramilitares y se produce la aparición de otro fenómeno disperso de criminalidad, identificado con posterioridad como el de bandas criminales. A partir de 2008, el volumen de casos donde no se identifica el autor se ha mantenido relativamente estable y constituye cerca del 22% de los datos de desplazamiento de cada año, desde entonces. Por el contrario, los grupos guerrilleros aumentan su participación porcentual con respecto a otros. A partir del año 2006, aunque disminuye el número de personas desplazadas por año, estos grupos han tenido mayor participación en los desplazamientos, en parte esto se explica a la disminución de los hechos provocados por paramilitares a partir de su desmovilización, y a que a pesar de la aparición de las bandas criminales, se constata una disminución de las disputas entre grupos armados ilegales, estrategia que fue característica de la confrontación entre paramilitares y guerrillas y que dio lugar a la ocurrencia de múltiples desplazamientos forzados.

GRÁFICA 10. PRESUNTOS RESPONSABLES DE DESPLAZAMIENTO FORZADO. (EVENTOS POR PERSONA) 1985- 2012

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

16 Las bandas criminales denominadas Urabeños, Erpac, Renacer, Machos y Paisas se encuentran hoy en día comandadas por ex paramilitares, mientras que Los Rastrojos nacieron de la compra que el extinto capo del narcotráfico Wilber Varela alias ¨Jabón¨ hizo a Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, de aproximadamente 400 hombres del frente Libertadores del Sur que no se desmovilizaron, a cambio de participación en embarques de droga. Jiménez ha estado también involucrado con la conformación de la banda denominada Águilas Negras (Fiscalía General de la Nación, 2008).

Page 19: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 19

En la década del noventa el desplazamiento por grupos guerrilleros afectó principalmente a los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba mientras que en los últimos años los afectados son Nariño, Cauca y Valle del Cauca. La pérdida de participación de la guerrilla a lo largo de la década del dos mil en Antioquia, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena, está relacionada con la incidencia de los paramilitares en la medida en que se consolidan y desmovilizan. En contraste, a lo largo del período analizado, ganan participación de las guerrillas los departamentos de Caquetá, Nariño, Tolima, Cauca, Putumayo y Valle del Cauca. Esta dinámica está asociada con el repliegue que las guerrillas, FARC y ELN, han hecho hacia el suroccidente del país, donde continuamente se presentan atentados, extorsiones y desplazamientos. Por otra parte, el departamento del Tolima ha sido siempre uno de los más golpeados por las guerrillas, en específico por las FARC, donde por décadas han ejercido un control en el sur del departamento. De otro lado, teniendo en cuenta que la mención a los paramilitares continúa apareciendo a pesar de su desmovilización, se agrupan en una sola variable junto con las bandas criminales, en aras de facilitar el análisis de los datos. Entre 1996 y 2003 la responsabilidad es de los paramilitares o autodefensas, en el lapso de 2005 a 2006 es compartida entre bandas y paramilitares – autodefensas y a partir de 2007 es fundamentalmente responsabilidad de las bandas criminales. Si bien, antes del año 2001 los desplazamientos causados por autodefensas o paramilitares tuvieron el mayor peso relativo, entre este año y el 2005 su participación se mantuvo estable, bajó 7% en el 2006 y de nuevo se mantuvo constante hasta el 2011. Entre los departamentos más afectados por los paramilitares en la década de los noventa y principio del dos mil se encuentran Antioquia (Urabá), Bolívar, Sucre (Montes de María), Magdalena y Cesar. En contraste, en los últimos años, las bandas criminales, aunque en menor proporción que la que tuvieron los paramilitares, tienen una participación importante en los desplazamientos de Antioquia, Córdoba, Valle del Cauca, Nariño y Chocó. Por último, la participación de la Fuerza Pública en los desplazamientos forzados no alcanza a llegar al 1% de los casos, y a partir del año 2008 el volumen ha permanecido estable. En el año 2012 el 0,2% (162 casos) de los desplazamientos fueron causados por la Fuerza Pública, principalmente, por casos en los cuales las medidas de precaución para proteger a la población civil en el desarrollo de operaciones militares no fueron suficientes. El lugar de ocurrencia de estos hechos coincide con las zonas en las cuáles hay una alta concentración de cultivos ilícitos y presencia de grupos guerrilleros (Nariño, Cauca, Tolima, Putumayo y Caquetá).

Page 20: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 20

GRÁFICA 11. DESPLAZAMIENTO FORZADO (EXPULSIÓN DE PERSONAS) SEGÚN DEPARTAMENTO Y PRESUNTO RESPONSABLE 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Atlá

ntic

oA

maz

onas

Bogo

tá D

.C.

Vau

pés

Sucr

eG

uain

íaBo

yacá

Mag

dale

naQ

uind

íoC

asan

are

Vic

hada

Cal

das

ND

Ces

arC

undi

nam

arca

La G

uajir

aSa

ntan

der

Risa

rald

aC

órdo

baBo

lívar

Gua

viar

eA

rauc

aN

orte

de …

Met

aC

hocó

Hui

laPu

tum

ayo

Val

le d

el C

auca

Ant

ioqu

iaT

olim

aC

aque

táC

auca

Nar

iño

GRUPOS GUERRILLEROS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Am

azon

asV

aupé

sG

uain

íaA

tlánt

ico

ND

Boya

cáV

icha

daQ

uind

íoBo

gotá

D.C

.C

asan

are

Risa

rald

aC

alda

sSu

cre

La G

uajir

aM

agda

lena

Gua

viar

eA

rauc

aC

esar

Sant

ande

rC

undi

nam

arca

Bolív

arH

uila

Met

aC

aque

táPu

tum

ayo

Tol

ima

Cho

cóC

órdo

baN

orte

de

Sant

ande

rV

alle

del

Cau

caC

auca

Nar

iño

Ant

ioqu

ia

NO IDENTIFICA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Risa

rald

aV

icha

daA

maz

onas

Atlá

ntic

oQ

uind

íoN

DA

rauc

aBo

yacá

Caq

uetá

Hui

laC

asan

are

Gua

viar

eC

undi

nam

arca

Ces

arPu

tum

ayo

Sucr

eSa

ntan

der

Bogo

tá D

.C.

La G

uajir

aC

alda

sT

olim

aN

orte

de …

Met

aM

agda

lena

Bolív

arC

hocó

Cau

caC

órdo

baV

alle

del

…N

ariñ

oA

ntio

quia

GRUPOS PARAMILITARES

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Cun

dina

mar

ca

Tol

ima

Risa

rald

a

Gua

viar

e

Putu

may

o

Atlá

ntic

o

Cal

das

Caq

uetá

Boya

Mag

dale

na

Hui

la

Sant

ande

r

Cau

ca

Qui

ndío

La G

uajir

a

Sucr

e

Ces

ar

Nor

te d

e …

Met

a

Val

le d

el C

auca

Bolív

ar

Cór

doba

Nar

iño

Cho

Ant

ioqu

ia

BACRIM

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Gua

viar

e

Qui

ndío

Val

le d

el C

auca

Ara

uca

ND

Bolív

ar

Ces

ar

Nor

te d

e Sa

ntan

der

Cho

Sucr

e

Cun

dina

mar

ca

Met

a

Ant

ioqu

ia

Caq

uetá

Putu

may

o

Tol

ima

Cau

ca

Nar

iño

FUERZA PÚBLICA

Page 21: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 21

3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 1985-2012 Estudios sobre desplazamiento forzado resaltan que los procesos de reparación son una condición esencial para el establecimiento de una paz duradera, y que para lograr la reparación se requiere de una caracterización detallada de las víctimas (Ibáñez & Moya, 2006). En este orden de ideas, y en la medida en que el fenómeno no afecta de manera homogénea a la población, es indispensable conocer las particularidades de las víctimas de este delito con el fin de focalizar de manera adecuada los recursos y esfuerzos estatales de la atención y reparación. Este capítulo describe los desafíos presentes y futuros en materia de población desplazada en el país, a partir de características demográficas tales como la estructura por sexo y edad, la composición de los hogares, y pertenencia étnica. Además, se incluye una pequeña caracterización de las personas que han sufrido más de un desplazamiento.

3.1. Estructura de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por Edad17 En la composición de la población víctima por edad al momento del desplazamiento, la proporción de menores de 15 años en la población desplazada (39%) es mayor que en la población del país (28%), en particular en los menores de 5 años (15,5% en los desplazados y 9,2% en el país). En comparación con la población total, la población de desplazados tiene una pirámide rejuvenecida, resaltando la afectación histórica en los menores de edad (en especial los menores de 15 años). GRÁFICA 12. PIRÁMIDE POB.DESPLAZADA (edad ocurrencia) GRÁFICA 13. PIRÁMIDE POB.DESPLAZADA (edad actual)

Vs. POB. PAÍS. COLOMBIA 2012 Vs. POB. PAÍS. COLOMBIA 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Ahora, en la pirámide construida con la edad actual de la población víctima de desplazamiento, se observan cambios importantes en la composición etaria, que generan nuevos rumbos en términos de política pública. Actualmente, la distribución en la pirámide de las víctimas de este delito indica un engrosamiento en los grupos etarios entre 10 y 19 años, que supera el peso de dichos grupos en la población nacional. La supremacía de adolescentes en la población desplazada debe prender alertas en varias direcciones: educación, fecundidad y prevención de fenómenos como la drogadicción y la criminalidad. En cuanto a educación, estudios sobre el tema muestran que luego del desplazamiento la cobertura escolar entre los adolescentes disminuye en comparación a su lugar de origen, (contrario a lo que ocurre en la infancia) debido a que éstos tienen la necesidad de generar ingresos para el hogar (Ibáñez & Moya, 2006). Un hecho importante a tener en cuenta es la diferencia que existe en la cobertura escolar entre hombres y mujeres de esta edad, siendo significativamente menor para los primeros (Garay, 2010). Lo anterior tiene múltiples implicaciones como el bajo nivel educativo que será mayor en los hombres y que repercutirá directamente

17 En esta caracterización es necesario considerar que, a partir del principio de la reunificación familiar (T- 025 de 2004), los niños, niñas y adolescentes, las mujeres cabeza de familia y los adultos mayores que se vinculan a una familia desplazada después del hecho de expulsión, pese a no ser víctimas directas del desplazamiento, son incluidos con el fin de salvaguardar la institución de la familia y el derecho de la población desplazada a la reunificación familiar.

Page 22: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 22

en su calidad de vida y en el de sus familias, al no poder acceder a empleos bien remunerados, incrementando el riesgo de informalidad e inestabilidad laboral y de vincularse a estructuras criminales que tienen entre sus objetivos el reclutamiento de menores entre los 12 y los 17 años especialmente (ICBF, 2012). Por otro lado, el alto volumen de adolescentes en situación de desplazamiento, debe ser considerado a la luz de la creciente fecundidad adolescente que aqueja al país, y en particular, frente al alto número de nacimientos que ocurren anualmente entre mujeres de 15-19 años de las zonas rurales, respecto a las urbanas (Flórez, 2007). Este hecho tiene implicaciones directas sobre la calidad de vida tanto de los hijos como de las mismas madres, la situación socio-económica de por sí precaria originada por el desplazamiento, es agravada por las implicaciones de un embarazo adolescente no deseado: comúnmente disminuye la escolaridad de las madres y la disponibilidad de recursos de las madres y sus familias, dificultando así superar su condición de vulnerabilidad. En este sentido, es importante implementar programas destinados a fomentar los derechos reproductivos en la población víctima de desplazamiento forzado en Colombia, tales como los de formación en materia sexual y reproductiva y acceso a métodos anticonceptivos libres de costos económicos y sociales.

GRÁFICA 14. RAZÓN DE DEPENDENCIA POBLACIÓN PAÍS Y

POBLACIÓN DESPLAZADA AL MOMENTO ACTUAL Y DE OCURRENCIA

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Otra forma de analizar la estructura poblacional es mediante la razón de dependencia. Este es un indicador que muestra la relación entre personas de edades dependientes (menores de 15 años y de 60 años o más) con la población en edad de trabajar (entre 15 y 59 años), y permite hacer inferencia sobre la oportunidad o desventaja que tiene determinada población para mejorar sus condiciones de vida dada la "carga" (manutención y cuidado de niños y adultos mayores) que las personas en edad productiva deben sobrellevar. A este indicador se asocia la idea de "bono demográfico", según la cual, la disminución de la razón de dependencia genera una situación poderosamente favorable al desarrollo, dada la baja carga de las personas en edad activa. En el año 2012, en el conjunto de la población nacional por cada 100 personas en edad productiva había 61 personas en edad dependiente (45 personas menores de 15 años, y 16 de 60 años y más). Entre la población víctima de desplazamiento (por edad al momento del hecho victimizante) esta razón es considerablemente alta: 103 dependientes por cada 100 no dependientes dada principalmente por los menores de 15 años, que representan 95 personas de las 103. Sin embargo, los cambios en la estructura de edad de la población víctima de desplazamiento muestran hoy una disminución de la razón de dependencia ubicándose casi al nivel nacional, 62 personas de cada 100, reflejo de la disminución de la tasa de crecimiento del desplazamiento en los años recientes y del envejecimiento de la población.

44,8

16,6

61,4

95,1

7,8

103,0

51,1

11,1

62,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Razón de Dependencia (menores 15años)

Razón de Dependencia (de 60 y másaños)

Razón de Dependencia Total

Población País Población Desplazada (Fecha Ocurrencia) Población Desplazada (Fecha Actual)

Page 23: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 23

GRÁFICA 15. RAZÓN DE DEPENDENCIA ACTUAL POR DEPARTAMENTO DE DECLARACIÓN 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Procesado: Subdirección Red Nacional de Información

A nivel departamental, la razón de dependencia oscila entre 54 y 74% (sin contar San Andrés). Actualmente, la población desplazada que se encuentra en el departamento de Guainía enfrenta la mayor razón de dependencia: por cada 100 personas desplazadas en edad activa se deben soportar 74 personas dependientes. Arauca, Caquetá, Nariño, Huila y la Guajira también presentan un alto nivel de dependencia, por encima del promedio nacional. Programas de atención a la población desplazada en edad dependiente deben ser focalizados especialmente a estos cinco departamentos, para aliviar la elevada carga de las personas en edad productiva y facilitar su inserción en el mercado laboral. En general, la dinámica demográfica observada (envejecimiento incipiente, disminución del peso relativo de los menores de 5 años dentro del conjunto de desplazados y crecimiento de la población en edad de trabajar) puede llegar a ser un factor favorable para la superación de las condiciones de vulnerabilidad de la población desplazada, siempre y cuando se cuente con programas de formación para el trabajo, vinculación de las víctimas al mercado laboral y de prevención de embarazos no deseados, especialmente en la población adolescente.

3.2. Estructura de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por Sexo En cuanto a las diferencias de género, el índice de masculinidad por edades quinquenales evidencia cómo el desplazamiento forzado afecta de manera distinta a hombres y mujeres según la edad. Aunque en el conjunto de la población desplazada las mujeres superan por muy poco a los hombres (por cada 96 hombres hay 100 mujeres), en la desagregación por edad las diferencias de género son muy marcadas: entre la población dependiente (menores de 15 años y de 60 años y más) predominan los hombres (104 hombres por cada 100 mujeres), y entre la población económicamente activa prevalecen las mujeres (83 hombres por cada 100 mujeres). Esto indica la presencia de riesgos sociales como la jefatura de hogar femenina monoparental y la viudez entre las adultas, que podrían acentuar la vulnerabilidad derivada del desplazamiento y convertirse en un mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza dadas las múltiples desventajas y obstáculos que por su condición de género y de madres deben enfrentar las mujeres víctimas de este hecho. En este sentido, Ibáñez & Moya (2006) encuentran que los hogares encabezados por mujeres presentan una mayor vulnerabilidad, más aún cuando ésta jefatura es asumida a causa del desplazamiento, pues las mujeres deben tomar el rol proveedor y continuar con la labor de crianza de los hijos que desempeñaban antes del hecho victimizante. Además de adquirir esta sobrecarga a la que no estaban acostumbradas y las implicaciones sociales y emocionales que esto conlleva, los autores señalan que aunque las mujeres logran una inserción más rápida que los hombres en el mercado laboral, los trabajos que consiguen son predominantemente informales y de muy bajos ingresos, principalmente por el sesgo masculino de los municipios receptores y el bajo nivel educativo que tienen.

35

54 54 55 57 58 58 58 58 58 58 58 59 59 61 61 61 61 61 63 63 64 64 64 65 66 67 69 69 70 70 71 74

0,010,020,030,040,050,060,070,080,0

San

And

rés

Cal

das

Cas

anar

eM

agda

lena

Bol

ívar

Boy

acá

Am

azon

asSa

ntan

der

Vic

hada

Val

le d

el C

auca

Cór

doba

Atlá

ntic

oQ

uind

íoR

isar

alda

Cau

caV

aupé

sN

orte

de

Sant

ande

rSu

cre

Cho

cóC

undi

nam

arca

Ant

ioqu

iaB

ogot

á D

.C.

Tol

ima

Gua

viar

eM

eta

Putu

may

oC

esar

La G

uajir

aH

uila

Nar

iño

Caq

uetá

Ara

uca

Gua

inía

Page 24: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 24

GRÁFICA 16. ÍNDICE DE MASCULINIDAD POR EDAD. POBLACIÓN PAÍS vs. DESPLAZADOS

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013. DANE Proyecciones de población

3.3. Composición de los Hogares Víctimas de Desplazamiento Forzado

Como reflejo de la estructura de edad, en la distribución de la población desplazada según posición en el hogar casi la mitad se registran como hijos del jefe del hogar (49,5%), mientras que en el país los hijos representan el 39,4%. Por el contrario, los jefes de hogar pesan más en el conjunto del país que en los desplazados (28,5% y 22,9% respectivamente). Esta información reafirma la alta afectación a hogares con niños y niñas, y la fuerte carga que deben sobrellevar los jefes de hogar, de la misma forma como se evidenció en la caracterización de edad hecha anteriormente. Adicionalmente, se observa que entre los hogares desplazados es mayor el peso de personas ajenas al núcleo que en el país (17,5% y 15,3% respectivamente), lo que evidencia la mayor presencia de hogares de tipo extenso entre la población víctima de este delito, en los que conviven además personas de distintas generaciones. Este es un mecanismo de apoyo comúnmente utilizado entre las familias de bajos ingresos y más acentuado aún entre la población desplazada. Comúnmente el desplazamiento conlleva a una fragmentación de los hogares, por ejemplo, en miras a lograr que todos los miembros de la familia huyan del peligro inminente que significa permanecer en el lugar de origen, el hogar desplazado decide dividirse para facilitar la recepción de todos sus integrantes entre sus redes sociales o familiares. Esta fragmentación podría motivar la unión de dos o más hogares desplazados que guardan un parentesco familiar, lo que explica que el tamaño promedio del hogar en la población desplazada tenga una persona más en comparación con el conjunto del país.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 YMÁS

País Desplazados

Page 25: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 25

GRÁFICA 17. DISTRIBUCIÓN SEGÚN POSICIÓN EN EL HOGAR. POBLACION PAÍS vs. POBLACIÓN DESPLAZADA. COLOMBIA 2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013. DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012

En cuanto a la las diferencias de sexo en la composición de los hogares desplazados, se observa que dada la prevalencia de mujeres entre las víctimas en edad productiva (15 a 59 años), predomina la jefatura femenina: por cada 100 mujeres jefes hay solo 86 hombres cabeza de hogar. Esta situación debe ser considerada a la luz de que aunque las mujeres logran una inserción más rápida que los hombres en el mercado laboral, los trabajos que consiguen son predominantemente informales y de muy bajos ingresos, principalmente por el sesgo masculino de los municipio receptores y el bajo nivel educativo que tienen (Ibáñez & Moya 2006). Por otro lado, entre los hijos/hijas imperan los hombres: por cada 100 hijas hay 110 hijos, que se explica por la supremacía de hombres entre la población desplazada menor de 10 años, que a su vez es reflejo de la dinámica nacional donde nacen más hombres que mujeres.

3.4. Pertenencia Étnica de la Población Víctima de Desplazamiento Forzado El Estado colombiano es consciente que la pertenencia a un colectivo étnico aumenta considerablemente la vulnerabilidad. El riesgo que tienen de ser discriminadas por su condición étnica es mayor en los municipios de recepción, ya sea por sus características raciales, culturales o por su lenguaje, dificultándoles el acceso a servicios públicos, vivienda y puestos de trabajo (Ministerio de la Protección Social, 2007). A lo largo del conflicto armado colombiano, el 14% de los hechos de desplazamiento han afectado a población que se auto-reconoce dentro de un grupo étnico. Esta proporción ha aumentado anualmente de manera sostenida derivado del traslado de los grupos armados ilegales a zonas cada vez más periféricas, en las cuáles se asientan las comunidades étnicas. Históricamente, entre los grupos étnicos, los afrocolombianos(as) han tenido el mayor peso, oscilando entre 60% y 93% de la población que se auto reconoce de alguna etnia. Por su parte, la población indígena ha representado entre 6% y 32% de la población desplazada étnica, como se observa en la gráfica 19.

28,5

16,7

39,4

15,3

22,9

10,1

49,5

17,5

0

10

20

30

40

50

60

Jefe(a) de hogar Esposo(a)/Compañero(a) Hijo(a)/Hijastro(a) Otros

PAÍS DESPLAZADOS

Page 26: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 26

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1985

-199

6

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

GRÁFICA 18. PROPORCIÓN DE DESPLAZADOS SEGÚN GRÁFICA 19. PESO RELATIVO DE CADA ETNIA DENTRO DE ÉTNIA POR AÑO DE EXPULSIÓN 1985-2012 LOS DESPLAZADOS QUE PERTENECEN A ALGUNA. 1985-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Según la información del registro, la población afrocolombiana es golpeada con mayor fuerza por el desplazamiento forzado: mientras que este grupo pesa el 76% entre la población étnica del país, entre los desplazados representa el 94%. Esta gran afectación está dada por la vulnerabilidad a la que históricamente ha estado expuesta la mayoría de esta población, sumado a su ubicación en áreas alejadas de los centros económicos e institucionales, situación que ha limitado su acceso a la oferta estatal y los ha vuelto objetivo de los grupos violentos, quienes han visto en las tierras de estas comunidades el escenario para expandir sus actividades ilícitas.

MAPA 5. DESPLAZAMIENTOS DE AFRODESCENDIENTES 2012 MAPA 6. DESPLAZAMIENTOS DE INDÍGENAS 2012

Page 27: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 27

Acorde a la distribución de las víctimas que pertenecen a alguna etnia según departamento de expulsión, en el año 2012, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Chocó fueron los departamentos de donde salió el mayor porcentaje de desplazados étnicos. De igual forma, históricamente los grupos étnicos residentes en estos departamentos han estado entre los más afectados por el desplazamiento. No obstante las minorías étnicas de Guainía y Vaupés presentan el mayor riesgo a ser desplazados de su territorio: el peso de las etnias entre las víctimas en estos departamentos asciende a 54% en ambos.

Cabe resaltar que es precisamente en los departamentos mencionados al inicio del párrafo anterior en los que ha recrudecido el conflicto armado interno en los últimos años, por lo que las minorías étnicas continúan en alto riesgo de ser víctimas o de ser revictimizadas. En este punto se advierte el riesgo que hay para ellas no sólo de parte del conflicto armado como tal, sino de industrias extractivas, específicamente la minería que en todos estos departamentos tienen una fuerte presencia y que amenazan no sólo sus territorios y recursos naturales sino su seguridad alimentaria. A la minería hay que sumarle la disputa que existe por el cultivo y rutas del narcotráfico, debido a la importancia estratégica por su condición costera y su extrema vulnerabilidad al ser territorios donde la institucionalidad es mínima, los índices de pobreza son extremadamente altos, la cobertura de servicios públicos, educativos, de salud e infraestructura presenta serias dificultades y atrasos mucho más pronunciados que en el resto del territorio colombiano. Nariño presenta no sólo la mayor cantidad de personas pertenecientes a minorías étnicas desplazadas durante el año 2012 sino la mayor cantidad de personas expulsadas de ese año. En este departamento, donde hay un número importante de hectáreas sembradas de cultivos ilícitos, sobresale la grave situación humanitaria y de violencia en el municipio de Tumaco donde bandas criminales, guerrilla y narcotraficantes hacen presencia, desplazando, reclutando, amenazando y asesinando a miembros de estas comunidades. Son también constantes los desplazamientos por enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados. En el Valle del Cauca la situación no es menos grave, especialmente en municipios como Buenaventura con presencia histórica de grupos armados que intimidan a la población, a través de sus acciones violentas extendidas y generalizadas. Por otro lado, en todo el departamento es evidente la fuerte presencia de bandas criminales, la mayoría de ellas herederas de estructuras paramilitares y narcotraficantes que históricamente han existido y se han reproducido a gran velocidad. En cuanto al Cauca, ha sido evidente el repliegue de las Farc y la concentración de sus acciones violentas, las cuales no presentan ninguna disminución significativa desde 2010, especialmente en el norte del mismo. Una muestra de esta situación es la gran cantidad de personas desplazadas que lo hace el segundo departamento donde más personas fueron expulsadas durante 2012. Como resultado, de nuevo las comunidades indígenas han sido las más afectadas, a pesar de los importantes procesos de resistencia que estas comunidades han logrado adelantar históricamente en el departamento. Adicionalmente, existe un gran peligro de ser víctimas de minas antipersona, debido a la gran cantidad de campos minados que particularmente la guerrilla de las Farc ha sembrado para proteger cultivos y laboratorios de procesamiento de drogas ilícitas.

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

GRÁFICA 20. DISTRIBUCIÓN DE DESPLAZADOS QUE PERTENECEN A ALGUNA ÉTNIA SEGÚN DEPARTAMENTO DE EXPULSIÓN 2012

Page 28: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 28

0,09

71,

408

2,56

35,

497,

316

19,5

6229

,176

31,2

9736

,455

56,0

0956

,438

60,7

1199

,409

102,

887

103,

9411

9,64

412

0,93

413

6,17

814

7,80

815

1,53

315

3,56

915

8,19

615

9,58

168,

086

200,

299

215,

206

218,

663

228,

768

277,

032

283,

844

301,

428

371,

321

918,

826

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

San

And

rés

Am

azon

asV

aupé

sV

icha

daG

uain

íaB

oyac

áC

asan

are

Gua

viar

eQ

uind

íoA

rauc

aC

alda

sR

isar

alda

Putu

may

oLa

Gua

jira

Cun

dina

mar

caH

uila

Tol

ima

Nor

te d

e Sa

ntan

der

Caq

uetá

Cau

caA

tlánt

ico

Cho

cóM

eta

Sant

ande

rC

órdo

baC

esar

Sucr

eN

ariñ

oV

alle

del

Cau

caM

agda

lena

Bol

ívar

Bog

otá

D.C

.A

ntio

quia

Per

sona

s (m

iles)

GRÁFICA 21. PESO DE LOS DESPLAZADOS PERTENECIENTES A ETNIAS SEGÚN DEPARTAMENTO 1985-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

3.5. Lugar de Llegada de las Víctimas de Desplazamiento Forzado

Los cinco departamentos en donde se han declarado más eventos de desplazamiento por persona18 son Antioquia (918 mil personas), seguido de Bogotá (371 mil), Bolívar (300 mil), Magdalena (280 mil), y Valle del Cauca (277 mil). Donde se ha reasentado el menor número de desplazados son San Andrés (97 personas), Amazonas (1.400), Vaupés (2.500), Vichada (5.500) y Guainía (7.300). Como se puede observar estas cifras guardan una estrecha relación con los departamentos que mayor y menor cantidad de población desplazada registran, a excepción de Bogotá que es un bajo expulsor pero uno de los más grandes receptores.

GRÁFICA 22. DESPLAZAMIENTO SEGÚN DEPARTAMENTO DE DECLARACIÓN* 1985-2012

*Última declaración. Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013.

18 Se considera que la variable más confiable para identificar el lugar donde se encuentra la población desplazada es el lugar de declaración. Si bien las víctimas de desplazamiento reportan el lugar de recepción, no siempre es igual al de declaración, el primero muchas veces hace parte de una transición para luego reasentarse en el lugar de declaración.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cun

dina

mar

caC

asan

are

Nor

te d

e Sa

ntan

der

Met

aSa

ntan

der

Qui

ndío

Cal

das

Ara

uca

Boy

acá

Hui

laC

aque

táT

olim

aA

ntio

quia

Gua

viar

eC

esar

Bol

ívar

Mag

dale

naB

ogot

á D

.C.

Putu

may

oA

tlánt

ico

Sucr

eC

órdo

baR

isar

alda

Vic

hada

San

And

rés

Cau

caLa

Gua

jira

Cho

cóA

maz

onas

Val

le d

el C

auca

Nar

iño

Vau

pés

Gua

inía

Page 29: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 29

En el año 2012 los cinco departamentos que recibieron el mayor número de personas desplazadas fueron Antioquia, Bogotá, Nariño, Cauca, y Valle del Cauca. Por su parte, los cinco departamentos que recibieron menos personas fueron Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía y Boyacá. Si bien Magdalena y Bolívar han sido históricamente departamentos que reciben un volumen alto de desplazados, actualmente Nariño y Cauca ocupan estos lugares. Anteriormente al hablar de la expulsión de personas se ilustró el problema a través de la tasa de intensidad. En el caso de la recepción de desplazados en los departamentos se construyó la tasa de presión, el cual muestra la población desplazada recibida sobre la población del departamento receptor por cada mil habitantes. Esta tasa genera otra perspectiva en la descripción del impacto del desplazamiento sobre las entidades territoriales que alojan población desplazada, pues da una idea de la presión que ejercen los hogares desplazados (que tienen una dotación de activos muy baja) en la oferta limitada de salud, educación y saneamiento básico de determinado territorio, además de la presión al mercado laboral. Los departamentos que en el año 2012 mostraron una presión alta fueron Putumayo (14,5%) y Caquetá (14%). Nariño, Guaviare y Cauca presentaron una presión de nivel medio-alta (8,3%, 7,5% y 7,3% respectivamente). En tanto, Boyacá, Magdalena, Atlántico, Amazonas y Caldas tuvieron un nivel de presión bajo. Nariño, Caquetá y Putumayo son de especial atención, pues se ven afectados tanto por la gran cantidad de personas desplazadas que llegan a estos departamentos, como por el peso que representan en su población total. Al igual que la intensidad, la presión manifiesta un comportamiento de los departamentos algo diferente al resultado del análisis por volumen de población recibida: Aunque Antioquia y Bogotá recibieron un alto volumen de personas desplazadas, por su gran cantidad de habitantes, las personas desplazadas ejercen una presión muy baja en comparación con otros departamentos.

MAPA 7. RECEPCIÓN DE PERSONAS 1985-2012 MAPA 8. RECEPCIÓN DE PERSONAS 2012

Page 30: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 30

Al cruzar la tasa de presión con la de intensidad, es posible observar la relación entre expulsión y recepción de población desplazada en cada departamento: la relación entre la pérdida de capital humano y el albergue de población víctima del conflicto armado interno que genera crecientes necesidades de atención humanitaria. En este sentido, dicho cruce de tasas muestra si un departamento se ve más afectado por la expulsión o por la recepción o si ocurren ambos escenarios del desplazamiento.

GRÁFICA 23. PRESIÓN VS. INTENSIDAD*. 2012

Nota: Para facilitar la lectura del gráfico, se presentan los resultados en escala logarítmica.

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013.

La relación presión-intensidad para el año 2012 se observa en el gráfico de dispersión donde el eje x es la presión, y el eje y es la intensidad, evidenciando que en dicho año, hubo una concentración de 19 departamentos en bajos niveles de presión e intensidad: Boyacá, Magdalena, Atlántico, Amazonas, Caldas, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Cesar, Sucre, La Guajira, Vaupés, Risaralda, Córdoba, Bogotá, Valle del Cauca, Casanare, Antioquia y Quindío. Seis departamentos mostraron un nivel medio de presión e intensidad: Norte de Santander, Vichada, Tolima, Meta, Huila y Guainía. En el otro extremo, con alta presión e intensidad se encuentran Caquetá, Putumayo, Guaviare, Nariño, Cauca, Chocó, y Arauca, departamentos que expulsan y reciben una alta proporción de personas. Estos departamentos que se encuentran en la esquina superior derecha del gráfico pierden un nivel considerable de habitantes y también deben atender una proporción elevada de víctimas. Desde esta perspectiva es relevante fortalecer en estos territorios la institucionalidad para atender a tales víctimas y ampliar el acceso a servicios sociales básicos para prevenir las victimizaciones por desplazamiento.

Amazonas

Antioquia

Arauca

Atlántico Bogotá D.C.

Bolívar

Boyacá

Caldas

Caquetá

Casanare

Cauca

Cesar

Chocó

Córdoba

Cundinamarca

Guainía

Guaviare

Huila

La Guajira

Magdalena

Meta

Nariño

Norte de Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

SantanderSucre

Tolima

Valle del Cauca

Vaupés

Vichada

0,01

0,1

1

10

100

0,1 1 10 100

INT

EN

SID

AD

x 1

000

Hab

.

PRESIÓN x 1000 Hab

Page 31: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 31

De otra parte, es evidente que hay una correlación entre la expulsión y la recepción de personas desplazadas, incluso se podría inferir una relación de causalidad en el sentido en que a mayor expulsión mayor recepción: los departamentos que menos desplazamientos generan también son los que menos víctimas de este delito reciben, y los departamentos de donde más se desplazan personas son los que más reciben (a excepción de Bogotá). De hecho, entre las personas víctimas de desplazamiento el 63% se ha desplazado dentro del mismo departamento de expulsión, y el 32% dentro del mismo municipio. Esto se podría explicar por los altos costos del desplazamiento, pero también por la esperanza entre las víctimas de que la migración no sea definitiva sino provisional y sea posible el retorno, lo que promueve desplazamientos a lugares cercanos, generalmente dentro del mismo departamento. Este escenario presenta dos caras: en cierto sentido es deseable desplazarse hacia un lugar cercano, pues se mantienen algunas redes de apoyo, y es más fácil retornar si existen garantías de seguridad. Por otro lado, si el desplazamiento es a un lugar tan cercano que la víctima no alcanza a distanciarse lo suficiente de la zona de conflicto podría ser un factor de riesgo para ser re-victimizado19.

3.6. Víctimas con Más de Un Desplazamiento Forzado Del total de personas desplazadas en Colombia desde 1985 hasta 2012, el 92% tiene el registro de un desplazamiento, 7% de las víctimas tienen registrados dos eventos de desplazamiento y 1% tienen registrados tres o más eventos de desplazamiento. Analizando departamentalmente la magnitud de este fenómeno se tiene que de los desplazados del Chocó el 9,5% se ha desplazado dos veces, siendo éste el departamento con el mayor porcentaje de personas afectadas dos veces por este hecho. Lo siguen Caldas, Caquetá y Putumayo con un 9%, 8,7% y 7,8% respectivamente. A este grupo se suman Antioquia, Guaviare, Vaupés y Cauca que presentan un porcentaje de personas que se desplazan dos veces por encima de la media nacional.

19 Como se verá más adelante, el 69% de las personas que se han desplazado dos veces, salen del mismo municipio en las dos ocasiones.

GRÁFICA 24. PERSONAS SEGÚN NÚMERO DE DESPLAZAMIENTOS 1985-2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

4423680

327558

41877

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

Personas que se handesplazado una vez

Personas que se handesplazado dos veces

Personas que se handesplazado tres o más

veces

Per

son

as

Page 32: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 32

GRÁFICA 26. VÍCTIMAS DESPLAZADAS MÁS DE UNA VEZ QUE PERTENECEN A ALGUNA ÉTNIA SEGÚN DEPTO DE EXPULSIÓN 2012

2,7 3,0 3,3

3,4 3,6

3,7 4,0 4,3 4,

94,

95,

05,

15,

1 5,3 5,5

5,6

5,7 6,0 6,2 6,4

6,4

6,5

6,6 6,7

6,8

6,8 7,2

7,3 7,5

7,5 7,8 8,

7 9,0 9,

5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

GRÁFICA 25. PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SE DESPLAZARON DOS VECES SEGÚN DEPARTAMENTO 1985 -2012

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013

Cabe recordar que Caquetá y Putumayo, registran las tasas de intensidad y presión más altas. El departamento de Caldas es el caso más llamativo, porque aparece como el segundo departamento con el mayor porcentaje de personas que se han desplazado dos veces, a pesar de presentar una baja tasa de intensidad y presión, y un número de 73.685 personas expulsadas desde el año 1985 hasta 2012, por debajo de la media nacional. De otro lado, cabe resaltar que el 84% de personas que han sufrido dos desplazamientos han sido revictimizadas en el mismo departamento donde ocurrió el primer desplazamiento, y de éstas el 69% lo han sido del mismo municipio.

Durante el año 2012, se destaca que frente a la pertenencia étnica de las personas revictimizadas por el desplazamiento, casi la mitad reconoce no pertenecer a ningún grupo étnico, mientras que el 39% se reconoce afrocolombiano, lo que lo convertiría en la minoría étnica más afectada por esta revictimización. En segundo y tercer lugar con una importante diferencia estarían los indígenas con un 10% y la comunidad ROM con el 2%.

4. TENDENCIA DEL DESPLAZAMIENTO POR PERÍODOS Con el fin de hacer un análisis del desplazamiento forzado a la luz de las dinámicas de la violencia generada por grupos armados ilegales, se proponen dos tipos de abordajes, el primero asociado a la dimensión temporal en la cual se agregan datos relacionados con períodos de gobierno y la dimensión espacial que considera regiones a partir de agrupación de datos por departamentos.

Page 33: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 33

MAPA 9. DESPLAZAMIENTO (EXPULSIÓN) 1996-1998

4.1. Período 1996 a 1998

En el primer período que va de 1996 a 1998 que y cubre la parte final de la administración de Ernesto Samper, se combina la expansión de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y el final de una fase de ascenso de ataques de las Farc a la Fuerza Pública. Espacialmente esto explica que Antioquia y Chocó registren el mayor número de personas afectadas por hechos victimizantes y que al mismo tiempo ostenten las tasas de intensidad más altas. Cabe destacar que la irrupción paramilitar de este período condujo a la formación de las Autodefensas Unidas de Colombia que ya eran un actor importante en 1997 pero cuya expansión se aprecia mucho mejor con los desplazamientos que ocasionaron en el siguiente período considerado, es decir entre 1999 y 2002. El período 1996 a 1998 cubre a su turno un lapso en el que las Farc ejecutaron los ataques más letales contra la Fuerza Pública. En un escenario en el que los cultivos de coca venían creciendo, sobre todo en el sur oriente del país, las Farc se fortalecieron. No obstante, ni la confrontación ni los cultivos se convirtieron en determinantes de los mayores niveles de hechos victimizantes a juzgar por las cifras disponibles. No solamente los desplazados en términos absolutos presentan niveles bajos, por debajo de los departamentos del Caribe, sino que sus tasas de intensidad todavía están por debajo de los anteriores. Haciendo el balance, el análisis municipal señala que los cinco municipios más afectados de Urabá concentraron el 28,5% de los desplazados del país. Adicionalmente, a nivel nacional solamente 48 municipios concentraron el 66,7% de los eventos de expulsión. Se destacaron el Urabá Antioqueño, Córdoba, y en menor medida Montes de María, el Paramillo, y algunos municipios del Sur de Bolívar. En la siguiente franja, es decir entre el 33,3% menos afectado, hay 935 municipios. Entre estos los más afectados son algunos municipios del Norte de Cesar y Magdalena, y Buenaventura, en el sur occidente. Los municipios del sur oriente, es decir Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo no aparecen con cifras elevadas en términos absolutos.

4.2. Período 1999 a 2002 En el segundo período que va de 1999 a 2002 y cubre en lo esencial la administración de Andrés Pastrana, se registran personas afectadas por hechos victimizantes producidos en el marco de la expansión de los paramilitares en el norte del país (Antioquia, Montes de María, Córdoba y Urabá, Norte del Cesar y Magdalena, Sur de La Guajira y Catatumbo) así como en algunos espacios del oriente y sur oriente (Arauca, Meta, Putumayo, principalmente), y en menor medida en el sur occidente (Norte del Valle, Buenaventura, región del Naya en Valle y Cauca).

Page 34: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 34

MAPA 10. DESPLAZAMIENTO (EXPULSIÓN) 1999- 2002 También pesan las dinámicas relacionadas con las guerrillas, en especial en el sur oriente, escenario en donde los cultivos ilícitos se habían expandido, y en donde los esfuerzos de las autoridades fueron muy importantes en el marco del Plan Colombia. En particular en Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo. A pesar del proceso de paz impulsado por la administración Pastrana, la lucha contra las guerrillas y especialmente las Farc, incide en los desplazamientos en esta región. La anterior conclusión es importante pues la lucha contra los cultivos ilícitos en el sur oriente genera las condiciones para que se desplacen al sur occidente y particularmente al Pacífico. Esto a su turno incide para que se agudice la violencia en esta última región y por ende los desplazamientos en los siguientes períodos. Haciendo el balance en términos absolutos en 95 municipios se concentró el 66,5% de los eventos de expulsión. Se destacan municipios de departamentos del Caribe en donde confluyen el avance de grupos paramilitares y la confrontación entre el Estado y las guerrillas.

Sobresalen Bolívar y Sucre por lo ocurrido en Montes de María y el sur de Bolívar, norte del Magdalena y el Cesar, sur de La Guajira y sur de Córdoba. En el departamento de Antioquia también confluyen paramilitares y confrontación entre el Estado y las guerrillas en el oriente, Urabá, norte y occidente del departamento. En Catatumbo, las expulsiones de población se explican también por el avance de agrupaciones paramilitares y la confrontación con las guerrillas. Algo similar ocurre en el Chocó en el Medio Atrato. En el oriente sobresale parte de Caquetá, Putumayo, Meta y San José del Guaviare. Ahora, cuando se suma la totalidad de estos cuatro departamentos (Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare) el incremento es significativo. En estos departamentos del sur oriente pesan mucho las guerrillas no obstante que los paramilitares también tuvieron incidencia. Muy afectados aparecen Buenaventura y Tuluá en el Valle del Cauca, a raíz de las incursiones del Bloque Calima en un escenario en donde tenían peso las guerrillas. Igualmente están afectados algunos municipios del Cauca (Buenos Aires, López y El Tambo), así como del sur del Tolima (Rioblanco y Ataco).

4.3. Período 2003 a 2006 El tercer período es el comprendido entre 2003 y 2006, en términos generales la primera administración de Álvaro Uribe. Por un lado se da la desmovilización de los grupos paramilitares y por otro lado se conforman estructuras que desde entonces se tipifican como bandas criminales. Esto incide en la disminución de los desplazamientos (este período es el de menor número de eventos del desplazamiento de la década del dos mil). En estos años la correlación de fuerzas cambia y el Estado toma la iniciativa en la medida que los combates superan los ataques de las guerrillas, frente a lo cual la respuesta de los grupos armados influyó en los niveles de desplazamiento del sur oriente en Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo. La ofensiva del Estado también se sintió en Cundinamarca y Oriente Antioqueño, pero en el primer departamento los desplazamientos no alcanzaron el nivel de otras regiones. Igualmente se expresó en el norte del país y particularmente en la Costa Caribe, Antioquia y Catatumbo, zonas en donde como ya se

Page 35: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 35

MAPA 11. DESPLAZAMIENTO (EXPULSIÓN) 2003 - 2006

insinuó, hubo descensos cuando se comparan los registros de víctimas con los años anteriores en los cuales se produjo el avance de las agrupaciones paramilitares.

En 126 municipios se concentró el 66,7% de los hechos victimizantes por expulsión. Haciendo el balance, los departamentos del Caribe presentan altas concentraciones de eventos de expulsión, pero hay una importante reducción respecto al período anterior. Hubo disminuciones marcadas en otras zonas donde fue alta la incidencia de paramilitares como en el Catatumbo y el Oriente Antioqueño, no obstante que presentan cifras todavía altas. En contraste, los departamentos del oriente y principalmente Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare, presentan un aumento considerable respecto del periodo anterior en el marco de la confrontación entre el Estado y la Subversión. Arauca también tiene un incremento importante y que se explica por confrontaciones entre las guerrillas de las Farc y el ELN principalmente. Los departamentos del Pacífico siguen aumentando en un escenario caracterizado por el incremento de los cultivos de coca y por la importancia estratégica que adquirió para el narcotráfico y por ende para las guerrillas y las bandas criminales. Es de destacar que Buenaventura fue el

municipio más afectado del país pues hubo convergencia de narcotráfico, bandas criminales y Farc, y se presentaron dinámicas urbanas y rurales. El pacífico nariñense aumentó pero su incremento más significativo se produce en el siguiente período. Por último, el sur del Tolima vuelve a presentar niveles altos.

4.4. Período 2007 a 2010 El cuarto período es el de la segunda administración de Álvaro Uribe se mantiene la ofensiva de las Fuerzas Militares, disminuyen los combates pero los esfuerzos se orientan a neutralizar a los jefes de la cúpula de la organización y de los frentes. Por su lado las Farc aumentan sus ataques pero están lejos de tender la intensidad y la letalidad de los registrados entre 1996 y 1998. Es un lapso en el que se expresa claramente el debilitamiento de estas agrupaciones porque se fragmentan. Además de la confrontación armada, un escenario que incide en las dinámicas del desplazamiento es la resultante de disputas entre Bandas Criminales. Esto en escenarios estratégicos para el narcotráfico. Igualmente en zonas donde se extraen rentas de minería ilegal, particularmente de oro. El balance arroja que los hechos victimizantes por expulsiones suben en términos absolutos en el pacífico y bajan en los departamentos del sur oriente. El Caribe sigue presentando disminuciones en términos absolutos pero sus niveles siguen siendo considerables e incluso hay afectaciones mayores en municipios donde tienen incidencia bandas criminales. Hay igualmente altos niveles de hechos victimizantes por expulsiones en Bajo Cauca y sur de Córdoba por efecto de bandas criminales. El balance arroja que en 118 municipios se concentra el 66,7% de los hechos victimizantes por expulsiones. Aumentan significativamente en el Pacífico colombiano, un escenario estratégico para el narcotráfico y por ende para las bandas criminales y las guerrillas de las Farc y el ELN. Es de destacar que Tumaco y

Page 36: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 36

MAPA 12. DESPLAZAMIENTO (EXPULSIÓN) 2007 - 2010

Buenaventura, donde convergen dinámicas rurales y urbanas, ocupan los primeros lugares y en su conjunto albergaron más del 7% de los desplazamientos del país; los hechos victimizantes en Tumaco subieron más del triple respecto del período anterior. El tercer lugar a nivel nacional lo ocupó El Charco (Nariño), un dato significativo ya que es un municipio pequeño en términos del tamaño de su población. Se destacan también municipios de la Cordillera Occidental que sirven de corredor al Pacífico: Argelia, Balboa y El Tambo en el departamento del Cauca, y Policarpa, Leyva y El Rosario, en el departamento de Nariño.

Adicionalmente hay que señalar que los departamentos del sur oriente mantienen altos niveles a pesar de que presentan disminuciones respecto del período anterior. Las disminuciones en términos absolutos se explican porque el nivel de las operaciones militares baja, no obstante que varios objetivos de alto valor estratégico pertenecientes a las Farc cayeron en este lapso. Siguen muy afectados Caquetá, Putumayo, Guaviare y Meta. En Arauca, en el Nororiente, hay hechos victimizantes por expulsiones como resultado de disputas entre las Farc y el ELN. A pesar de que los niveles siguen bajando en la Costa Caribe, tienen relieve municipios como Santa Marta y Zona Bananera en el marco de disputas entre bandas criminales, sin embargo es en el Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño y Sur de Córdoba en donde estas agrupaciones tienen un impacto superior. Así, Caucasia, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Ituango, son municipios que registraron niveles altos e incluso aumentos respecto el período anterior. Medellín presenta su pico en este período. Hay que aclarar que los niveles venían subiendo

desde la administración Pastrana. Es importante destacar esto debido a que esencialmente se trata de desplazamientos intra urbanos. Esta dinámica se produce en el marco de disputas por el control de espacios de la ciudad entre organizaciones criminales. El Catatumbo baja significativamente pero registra niveles considerables en el marco de la confrontación entre el Estado y las Farc, al igual que el sur del Tolima donde se evidencian altas afectaciones por la misma razón. En este último departamento se llevaron a cabo operaciones militares en el cañón de Las Hermosas contra alias Alfonso Cano, por lo que se vieron muy afectados Chaparral, Planadas y Rioblanco.

4.5. Período 2010 a 2012 El período considerado de la administración Santos, indudablemente muestra un avance en tanto que presenta las cifras más bajas de la serie considerada. No obstante una oscilación hacia arriba en 2011, las cifras señalan claramente que se configura un comportamiento a la baja en los desplazamientos desde 2007. Indirectamente esto muestra que se ha mantenido a raya a las guerrillas, especialmente a las Farc, y que se ha ejercido una presión constante hacia las bandas criminales, que en últimas son los dos factores determinantes de desplazamientos en la actualidad. Si bien es cierto que los combates por iniciativa del Estado contra las guerrillas han disminuido, esto no podía ser de otra manera pues el pie de fuerza de las Farc se redujo casi a la mitad cuando se comparan los

Page 37: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 37

hombres en armas entre 2002 y 2012. Así mismo, su actitud para desafiar las fuerzas del Estado es mucho menos decidida, prefieren actuar mucho más fragmentadas, realizando pequeños ataques, usando francotiradores y acudiendo al uso de minas. Si bien es cierto que todavía ejecutan ataques contra la Fuerza Pública, esto ocurre en un número mucho menor y en magnitudes menos considerables que en periodos anteriores. Las bandas criminales están muy debilitadas. Es cierto que persisten, mantienen disputas en zonas específicas y han encontrado en el oro una alternativa para mantener sus finanzas. Pero así mismo han sido muy golpeadas. No pocos de sus cabecillas han sido capturados o neutralizados, la lucha contra el narcotráfico ha dado resultados, los cultivos en zonas donde actúan estas agrupaciones se han reducido y esta situación neutraliza la posibilidad de aumentos considerables en la violencia y por ende en los desplazamientos de población. El panorama en la administración Santos es el de una mejoría significativa. Veamos: Ya observamos que con excepción de 2011, cuando se produjo un leve aumento respecto de 2010, en su conjunto el desplazamiento tiende a la disminución y sumadas las personas afectadas por hechos victimizantes presentan los niveles más bajos de la serie. En términos gruesos se enmarcan en dos dinámicas. Por un lado las actuaciones de las guerrillas entre las que están incluidas las derivadas de la confrontación que sostienen con el Estado, y por el otro, las dinámicas resultantes de las actuaciones de las bandas criminales. La dinámica de la confrontación entre el Estado y las guerrillas cambia en la medida que bajan los combates por iniciativa de las Fuerzas Armadas. Esto ocurre en un escenario de fragmentación y debilitamiento de la guerrilla. Las Farc y el ELN cada vez más huyen a la confrontación, y procuran realizar pequeños ataques acudiendo a estructuras mucho más reducidas que las que usaban antes. Incluso utilizan cada vez más a las milicias. Hay una distancia muy grande entre el tamaño de los ataques que efectuaban las Farc entre 1996 y 1998, y los que realiza entre 2010 y 2012. En el pasado usaban grandes contingentes, tomados de varios frentes, para hacer ataques con altos índices de letalidad a unidades militares fijas o en movimiento (Las Delicias, Patascoy, El Billar). En este periodo, los ataques los ejecutan pequeñas unidades, francotiradores, y se realizan pequeñas emboscadas y hostigamientos, combinados con ataques a la infraestructura. Igualmente se recurre en mayor proporción que en los noventa al uso de minas antipersonal. Los escenarios de confrontación con las guerrillas se combinan con las resultantes de las bandas criminales. Es importante señalar que en muchas regiones es muy difícil separarlas tajantemente de las guerrillas, bien sea porque hacen alianzas o porque se confrontan con ellas. Adicionalmente, porque actúan en los mismos escenarios. Esto dificulta discriminar el análisis por autores. En lo que respecta las bandas criminales hay que distinguir dos dinámicas. Por un lado, de 2010 a 2011 las disputas entre Rastrojos y Urabeños incidieron en desplazamientos en varias regiones y en 2012 Los segundos avanzaron a costa del debilitamiento de los primeros. En 2012 Los Rastrojos se fragmentaron y debilitaron por efecto de la lucha emprendida por el Estado contra estas expresiones criminales. Varios de sus cabecillas han sido capturados o se han entregado. Por otro lado, Los Urabeños, a pesar de los avances en zonas que antes eran del predominio de Los Rastrojos, también han sido debilitados y varios de sus jefes han sido neutralizados. Adicionalmente las autoridades debilitaron al Erpac. En la actualidad dos disidencias de esta agrupación ocupan parte de los espacios que anteriormente tenía bajo su influencia el Erpac.

La curva de datos muestra que entre 2010 a 2011 se presentó un leve aumento en los desplazamientos, y que entre 2011 y 2012 se presenta de nuevo un descenso.

Page 38: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 38

MAPA 13. DESPLAZAMIENTO (EXPULSIÓN) 2010 - 2012 Para captar los cambios recientes en la situación del desplazamiento se presentan dos tipos de observaciones. Para efectos de finalizar el ejercicio propuesto en el que se busca una aproximación a los períodos presidenciales comenzando por el primer año completo de cada administración y acabando con el año completo cuando se produce el cambio de mando, se presenta un balance alrededor de lo ocurrido en 2011 a 2012 (se calculó el promedio anual). Al mismo tiempo, se presentan las cifras de 2010 a 2012 puesto que permiten una mejor aproximación de lo ocurrido a lo largo de la administración de Juan Manuel Santos. Considerando el lapso 2011 a 2012 se tiene que 75 municipios concentraron el 66,5% de los hechos victimizantes por expulsiones. Si se analiza el período 2010 a 2012 fueron 85 municipios los que acumularon la misma proporción. Los municipios más afectados no cambian y solamente se ven alteradas levemente las proporciones. Así mismo, en el cálculo 2011 a 2012 Buenaventura y Tumaco ocupan en su orden los dos primeros lugares y entre los dos concentran el 16,5% a nivel nacional.

Considerando un año más, es decir también 2010, se mantienen arriba, aunque el orden cambia pues Tumaco queda de primero y Buenaventura de segundo; entre los dos suman el 14,4%. Convergen dinámicas rurales y urbanas, y participan como determinantes guerrillas y bandas criminales. Es de destacar que Tumaco aparece en el séptimo lugar en la tasa de intensidad. A esto hay que agregarle que siguen muy afectados otros municipios de Nariño, como Barbacoas, El Charco, Olaya Herrera, al tiempo que el espectro de municipios afectados en el Cauca aumenta: 14 municipios entre los que albergaron dos tercios de las personas afectadas por hechos victimizantes a nivel nacional. Vuelven a marcar los municipios de la cordillera occidental (Argelia, El Tambo entre los más afectados) y los del Pacífico propiamente dicho (Timbiquí, Guapí y López). Es interesante señalar que varios de estos municipios presentaron tasas de intensidad altos en 2012 y que el Cauca presenta su tasa de intensidad más alto en el tramo 2011 a 2012. En estos escenarios hay convergencia de guerrillas y bandas criminales. Adicionalmente el Cauca aportó con municipios del nororiente del departamento en donde los niveles de confrontación con las Farc fueron altos: Cajibío, Corinto y Toribío. Adicionalmente, es importante señalar que Medellín ocupó el tercer lugar a nivel nacional en cualquier escenario: 2011 a 2012 o 2010 a 2012. En ambos casos superó el 5% a nivel nacional. Significativo toda vez que se trata de desplazamientos intraurbanos principalmente. Esto ocurre como resultado de disputas entre agrupaciones delincuenciales que a su turno tienen relaciones con organizaciones asociadas al crimen organizado. Los departamentos del sur oriente presentan reducciones considerables pero se mantienen en los primeros lugares cuando se comparan los tasas de intensidad, así Caquetá, Guaviare y Putumayo ocupan los tres primeros lugares en el país. En lo que respecta a los municipios hay dos situaciones. Por un lado presentan disminuciones en términos absolutos pero sigue habiendo municipios de Caquetá, Putumayo y Guaviare entre los más afectados, es decir entre los que albergan dos tercios de los hechos victimizantes por expulsiones a nivel nacional. Por otro lado, hay catorce municipios de estos tres departamentos, principalmente Caquetá y Putumayo, que presentan altas tasas de intensidad. Son departamentos donde la dinámica está dada por la confrontación entre el Estado y las Farc. La zona del Bajo Cauca – Nordeste Antioqueño – Norte de Antioquia y Sur de Córdoba siguió marcando niveles altos pero con una particularidad. Los niveles de 2012 son muy inferiores a los de 2010 y 2011.

Page 39: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 39

Posiblemente esto se deba a la consolidación de Los Urabeños en los circuitos criminales. Caucasia pasó de 2.649 en 2010 a 235 en 2012. Tarazá de 1.130 a 484 entre los mismos años. Montelíbano de 4.291 en 2011 a 321 en 2012. Puerto Libertador de 1.942 a 343 entre los mismos años. Tierralta pasó de 3.452 en 2011 a 850 en 2012; esta última cifra posiblemente se explique por las Farc. Esto no excluye los esfuerzos de las autoridades para debilitar estas agrupaciones. El Catatumbo mantiene niveles altos pero lo fueron mucho más en la primera administración Uribe. No obstante, El Tarra arrojó la tasa de intensidad más alto del país en 2012, de 117 por cada mil habitantes, con una cifra de 1.280 personas afectadas por hechos victimizantes en términos absolutos. Tibú marcó en términos absolutos 644, 545 y 469 en 2010, 2011 y 2012 respectivamente, mientras que en 2005 había registrado 3.649. Se mantiene la afectación pero la reducción es significativa. Es importante destacar la significativa reducción en los departamentos del Caribe en donde sobresale la extrema debilidad de las guerrillas. Esto se refleja incluso en las muy bajas tasas de intensidad, muy inferiores a los que arrojaron en períodos anteriores. Entre los municipios que albergan dos tercios de los registros de hechos victimizantes por expulsión, sin tener en cuenta a Córdoba, más articulado a las dinámicas del Bajo Cauca y el Nudo de Paramillo, solamente figuran dos de Bolívar (San Pablo y Magangué).

5. ANÁLISIS REGIONAL DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2012

MAPA 14. GREORREFERENCIACIÓN DEL ANÁLISIS REGIONAL

Page 40: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 40

MAPA 15. DESPLAZAMIENTO (TASA DE INTENSIDAD) 2012

En este capítulo se profundiza en las zonas más afectadas por el desplazamiento en la administración de Juan Manuel Santos y particularmente en 2012. Se hace énfasis en el comportamiento reciente pero así mismo se incorpora al análisis una apreciación sobre la evolución del fenómeno desde 1996. Con base en este análisis se profundiza en las regiones que tuvieron una especial afectación en el último período que corresponden a zonas en el Pacífico, la Orinoquía y Amazonía, el Sur del Tolima y Noroccidente del Cauca y el corredor que va desde el Catatumbo al Urabá, pasando por el Nordeste, Norte y Bajo Cauca Antioqueño. Es bueno advertir que si bien el Pacífico viene descendiendo en niveles de desplazamiento, sigue siendo la región más afectada en la administración Santos en términos absolutos. Esto se debe a que otras regiones muy afectadas en el pasado descendieron aún más. De la misma manera, los departamentos del sur oriente colombiano han descendido pero se mantienen en los primeros lugares cuando se observan las tasas de intensidad. La mayor afectación de la región se da entre 2002 a 2006 debido a que la presencia de las guerrillas había aumentado significativamente desde 1996 en estrecha relación con el aumento de los cultivos, pero una vez estos disminuyeron y las guerrillas fueron debilitadas en el marco del Plan Patriota, los niveles de afectación han venido bajando también. Otra región que tiene especial relevancia por el impacto de la violencia y su efecto en el desplazamiento es el corredor del Urabá al Catatumbo, que a pesar de haber disminuido los niveles de afectación desde la década de los noventa al 2012, continua, registrando una alta concentración de eventos de expulsión de personas. Esto ocurre en particular en el Bajo Cauca antioqueño. Desde otra perspectiva, se considera la región Caribe, con el fin de evidenciar el cambio de la tendencia de desplazamiento, la cual disminuye de manera continua hasta el año 2012, en lo esencial debido al debilitamiento de las guerrillas y las desmovilizaciones de los paramilitares. A continuación se presenta un breve análisis por región que muestra las áreas más críticas y las variaciones particulares que ha tenido el desplazamiento en concordancia con los niveles de violencia provocados por los actores armados ilegales.

5.1. Región Pacífico Para captar las dinámicas del Pacífico exclusivamente, se seleccionó el conjunto de municipios de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño pertenecientes al litoral y al piedemonte Pacífico y aquellos que tienen asiento en la cordillera occidental y que sirven de corredor. Estos últimos se incluyeron en razón a que en algunos de ellos se han configurado dinámicas de violencia que no se pueden separar de la del Pacífico en tanto se han convertido en corredores del narcotráfico, centros de procesamiento y en algunos casos de cultivos20. En su conjunto a las dinámicas de narcotráfico hay que agregarle disputas por la apropiación de rentas derivadas de la minería y especialmente la del oro.

20 Se calculó el Pacífico incluyendo municipios de la Cordillera occidental de Nariño, Cauca y Valle del Cauca que sirven de corredor al Pacífico. De la Cordillera nariñense se tomaron Policarpa, Samaniego, Cumbitara, Leyva, El Rosario, Los Andes, La Llanada, Ricaurte, Santa Cruz, y de la costa y el piedemonte Pacífico a El Charco, Barbacoas, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara, Maguí, La Tola, Francisco Pizarro, Tumaco y Mosquera. De la cordillera occidental del Cauca se incluyeron Argelia, El Tambo, Patía, Balboa y Mercaderes. De la Costa Caucana se incluyeron a Timbiquí, López de Micay y Guapi. Del Valle del Cauca se consideró a Buenaventura y adicionalmente se tomaron municipios de la Cordillera occidental. Se seleccionaron El Dovio, Dagua, Bolívar, Riofrío, Trujillo, Roldanillo, Cartago, El Águila, El Cairo, Versalles, La Unión, Calima, Ansermanuevo, Toro, Argelia, Restrepo y La

Page 41: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 41

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pacífico 11708 3516 3823 5229 14851 52525 61650 44221 23585 35829 55842 83965 76225 49335 40045 70583 34745

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Pers

oans

Afe

ctad

as

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

San Andres De Tumaco 85 26 12 61 224 2303 2776 1939 1663 2157 3889 5496 9893 14111 11857 14060 8493

Buenaventura 2634 32 249 430 2498 10012 2997 21379 1047 2648 13484 15233 14595 4240 4277 20414 5523

Pacífico 11708 3516 3823 5229 14851 52525 61650 44221 23585 35829 55842 83965 76225 49335 40045 70583 34745

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

Pe

rso

nas

Afe

ctad

as

El comportamiento en el Pacífico no coincide con el del país, pues mientras que en el total nacional el nivel más alto fue en 2002, en la región considerada fue en 2007. Así mismo, el segundo pico en el pacífico fue en 2011, y en el país el comportamiento ya había caído considerablemente.

GRÁFICA 27. APROXIMACIÓN AL DESPLAZAMIENTO EN EL PACÍFICO 1985 - 2012 (PARTE DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO, CAUCA, VALLE Y CHOCÓ)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

En 2012, en la región los municipios de Tumaco y Buenaventura presentaron los más altos niveles de concentración de población desplazada, acumulando el 14,1% del total nacional. Es sintomático que las personas afectadas por hechos victimizantes en el Pacífico se concentran en los últimos cinco años en Tumaco y Buenaventura, y que mientras en 2011 estos dos municipios sumaron el 48% del conjunto de la región, en 2012 alcanzaron solamente el 40%.

GRÁFICA 28. DESPLAZAMIENTO EN BUENAVENTURA Y TUMACO VS. REGIÓN PACÍFICO 1985 - 2012 (EJE DE LA DERECHA PACÍFICO Y EJE DE LA IZQUIERDA MUNICIPIOS)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

Cumbre. De Chocó se tomaron Quibdó, Istmina, Bajo Baudó, Alto Baudó, Medio Baudó, Litoral del San Juan, San José del Palmar, Condoto, Bojayá, Medio Atrato, Sipí, Bagadó, Nóvita, Tadó, Nuquí, Medio San Juan, Río Quito, Bahía Solano, Lloró, Río Iró, Carmen de Atrato, Belén de Bajirá, El Cantón de San Pablo, Atrato, Juradó, Unión Panamericana y Cértegui. Se excluyeron los municipios del norte del departamento más atados a las dinámicas del Urabá.

Page 42: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 42

El gráfico muestra que los incrementos en Buenaventura y Tumaco explican en parte los picos de la región. En 2001 y 2003 Buenaventura marca sus primeros picos y jalona el conjunto del Pacífico. En 2007 se produce el pico del Pacífico en una coyuntura en que Buenaventura había subido. En 2011 Buenaventura vuelve a subir, coincidiendo con altos niveles en Tumaco, situación que explica el segundo nivel más alto de la región. Por el contrario, en Tumaco los niveles más altos se presentaron recientemente, en 2009 y 2011. El nivel de 2007 en el Pacífico, el más alto, se explica también por un elevamiento de las cifras en Nariño y particularmente en el municipio de El Charco. El siguiente gráfico, que excluye a Tumaco y Buenaventura, y separa los municipios del Pacífico por departamentos, ayuda a visualizar lo ocurrido.

GRÁFICA 29. DESPLAZAMIENTO EN LA ZONA PACÍFICA 1985 - 2012 (EXCLUYE TUMACO Y BUENAVENTURA)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

Se observa que, con excepción del Cauca en donde hay un comportamiento ascendente a lo largo de la serie, los demás departamentos, es decir Nariño, Chocó y Valle del Cauca, presentan entre 2010 a 2012, niveles más bajos que en otros momentos. En Chocó hubo un pico en 2002, en Nariño en 2007 y en los municipios considerados del Valle del Cauca (excluido Buenaventura) en 2007. Los ciclos de la violencia y por ende de los niveles de afectación de personas por hechos victimizantes, a pesar del desfase en las cifras del Pacífico con las del país, muestran los mismos hitos. Entre 1998 y 2002 predomina la disputa entre la guerrilla de las Farc y las AUC. Por un lado, en el Chocó, se presentó una dinámica de norte a sur y en concreto en 2002 se produce un desplazamiento masivo de grandes proporciones con ocasión de la masacre de Bojayá. Por otro lado, en Buenaventura, y en general la región del Naya, en Valle y Cauca, se produce el ingreso del Bloque Calima que causó la salida masiva de personas. En el año 2007 el desplazamiento en Chocó bajó significativamente y aumentó en Nariño donde se registró el 87% de la expulsión total del Pacífico. Hay que tener en cuenta que las guerrillas fortalecieron sus dispositivos en esta región como una manera de enfrentar los efectos de las operaciones militares en el sur oriente del país (Caquetá, Putumayo, Guaviare y Meta). Así mismo, Los Rastrojos y otras bandas criminales fortalecieron su presencia en un área considerada estratégica para el narcotráfico. Esto explica que la violencia, y como resultado de ello los desplazamientos, hayan aumentado significativamente entre 2004 y 2007 en Nariño, y entre 2008 y 2011 en Tumaco y el Cauca21. En El Charco hubo un desplazamiento masivo que afectó a 8.992 personas, y en total en el año, se registraron más de 22.000 desplazados, asunto

21 Los desplazamientos en su conjunto, no solamente los masivos, ya habían aumentado con fuerza en Barbacoas, que presentó niveles altos desde 2005, así como en Cumbitara y Policarpa, en la región del Patía, municipios estos últimos enclavados en la Cordillera occidental.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cauca 1350 136 126 285 948 10212 10359 3124 2725 4454 8102 10988 14052 8908 7494 13975 8115

Valle 1641 113 137 235 583 2572 2150 1573 2423 2970 2913 3027 2847 1779 1390 1904 528

Chocó 5613 3124 3166 4062 10024 20862 36708 12195 11859 12920 8057 10503 11326 6607 4580 8546 5257

Nariño 385 85 133 156 574 6564 6660 4011 3868 10680 19397 38718 23512 13690 10447 11684 6829

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Pers

onas

Exp

ulds

adas

Page 43: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 43

explicable como resultado de las acciones de las Farc para evitar que la llegada del Ejército y la Armada detuviera las siembras de coca en el río Tapaje22. A partir de 2008 se produce un descenso en el resto del Pacífico y en los municipios de la cordillera que sirven de corredor, pero aumenta en Tumaco. Entre 2009 y 2012 Tumaco superó al resto del Pacífico nariñense, es decir que concentró más del 50% de la región. Es significativo que aparte de Tumaco, todos los municipios considerados en Nariño arrojan niveles por debajo de los mil, mientras que hasta 2011 se presentaban niveles que sobrepasaban las mil y dos mil víctimas; así, Barbacoas registró su pico en 2008 y desde entonces descendió23, Policarpa también descendió desde 2008 y Cumbitara lo hizo desde 2007. Es interesante apreciar que así como el desplazamiento creció en Tumaco y bajó en el resto de Nariño, entre 2008 y 2011, el Cauca marca niveles altos. Se destacaron Argelia y El Tambo, entre 2007 y 2012, al tiempo que los municipios costeros de Timbiquí, López y Guapi, que marcaron niveles elevados en 2011. Es relevante señalar que el Cauca ubica varios de sus municipios en las tasas de intensidad más altas del país en 2012. Argelia (tercero), Timbiquí (noveno), Guapi (decimocuarto) y El Tambo (vigesimoquinto). Las dinámicas en Cauca se configuran en lo reciente por la convergencia de actores disímiles como son Los Rastrojos, por un lado, y las Farc y el ELN, por el otro, en un escenario en donde el narcotráfico se ha incrementado. Igualmente la violencia ha subido por la disputa en torno a las rentas de la minería ilegal del oro. En un principio el ELN se había aliado con Los Rastrojos pero después esta alianza se rompió y actuaron unidos los grupos guerrilleros. En este escenario se han presentado disputas entre los ilegales, así como enfrentamientos entre el Estado, las guerrillas y las bandas. Entre 2008 y 2011 se produjeron en el Pacífico caucano 19 desplazamientos masivos y en 2012 cinco desplazamientos más. Fueron especialmente numerosos en Argelia, y en los tres con acceso al litoral: Guapi, López de Micay y Timbiquí. Ya se señaló que en los últimos años han pesado Buenaventura y Tumaco. Un aspecto que explica que Buenaventura llegue a niveles de desplazamientos tan altos es la convergencia de dinámicas rurales y urbanas. Están más documentados los desplazamientos urbanos pero esto no le quita peso a los que se producen desde las zonas rurales. Esto ocurrió entre 1999 y 200124 y entre 2002 y 2004 cuando el Bloque Calima incursionó con mayor fuerza en la zona urbana enfrentándose con milicias urbanas. En 2004 se produce la desmovilización de este Bloque lo cual está en el trasfondo del descenso brusco que registran las expulsiones ese año en lo rural y lo urbano. Entre 2004 y 2006 se estructuran y/o persisten agrupaciones criminales que entraron en Buenaventura a disputarle a las Farc el predominio sobre los barrios de bajamar, situación que incrementa de nuevo la violencia y por ende los desplazamientos25. Estos se mantienen altos entre 2006 y 2008. En adelante, es el debilitamiento de las estructuras urbanas de las Farc y en particular del frente urbano Manuel Cepeda Vargas lo que determina que de nuevo los desplazamientos bajen26. Así, el nuevo escenario de debilitamiento de las Farc en lo urbano, se configura alrededor de la conformación de una estructura criminal que se implantó en el puerto, denominada La Empresa, que acabó bajo el control de Los Rastrojos. Posteriormente las Farc fueron creando de nuevo enlaces con milicias y estructuras en la parte urbana. Más adelante Los Rastrojos se dividen y esto facilita la entrada de Los Urabeños27.

22 Ver Observatorio de Derechos Humanos. Dinámica Reciente de la violencia reciente en la Costa Pacífica Nariñense y Caucana y su incidencia sobre las Comunidades Afrocolombianas. Ver: www.derechoshumanos,gov.co. Bogotá, enero de 2009. 23 En 2008 registró un desplazamiento masivo por dinámicas asociadas al Frente 29 y al Héroes del Sindagua del ELN. 24 Además de desplazamientos rurales ya había sido afectada la comuna doce. Ver Informe de Riesgo Nº 032-08 del 24 de diciembre de 2008, pp. 5-6. 25 Los barrios de bajamar son estratégicos para la salida de droga y la entrada de armas. Es por ello que en ellos se producen los mayores niveles de homicidios y por ende de desplazamientos. 26 Alcaldía distrital de Buenaventura/ Secretaria de Convivencia para la Sociedad Civil. Plan de Contingencia Población Desplazada del Distrito de Buenaventura. Mayo 7 de 2013, pp. 22-23 27 Se dividieron en dos alas. Una bajo el mando de los hermanos Calle Serna que se debilitó. En 2012 uno de los hermanos Comba fue capturado en el mes de marzo, y los otros dos hermanos deciden someterse a la justicia norteamericana - el primero en el mes de mayo y el segundo en el mes de octubre. Otros líderes también se desmovilizan por orden de los hermanos Comba como resultado de su proceso de negociación con el gobierno. Ver por ejemplo El Tiempo, “Despegó el sometimiento de banda los ‘Rastrojos’” (22 de octubre de 2012) http://www.eltiempo.com/justicia La otra ala bajo el mando de alias Diego Rastrojo no estuvo de acuerdo con los hermanos Calle Serna. Este no obstante fue capturado pero le abrió espacio a Los Urabeños planteando una alianza con ellos. Según una versión de prensa de diciembre de 2012 mencionó que la facción de Los Rastrojos que lidera desde la

Page 44: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 44

Entre 2009 y 2011 la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias registró catorce eventos masivos en Buenaventura, de ellos cuatro rurales y ocho urbanos. Fueron en su mayoría de las Farc aunque en lo urbano incidieron otros actores28. En 2012 se registraron diez eventos que generaron la salida masiva de personas, dos de ellos rurales y el resto urbanos. Se mencionó la presencia de Rastrojos, Urabeños y las Farc en lo urbano29 pero se produjeron como resultado del proceso mediante el cual los Urabeños se apropiaron de La Empresa. En lo que respecta a los desplazamientos desde lo rural, por un lado se mencionó lo ocurrido en la cuenca del río Mayorquin, donde se presentaron enfrentamientos entre la Fuerza Pública y las Farc. Adicionalmente se mencionó la siembra de coca en el río Calima. Así mismo se hizo referencia a la zona minera del río Zaragoza en donde han actuado organizaciones criminales30. Por último, en términos absolutos el Chocó no se destaca en los tres últimos años, pero hay que señalar que las tasas de intensidad de algunos municipios del sur son muy altos. Los desplazamientos recientes se producen en el marco de disputas entre bandas criminales en espacios en donde a su turno tienen presencia las Farc31. Esto responde al avance de Los Urabeños que le quitan espacio a Los Rastrojos32. No obstante en algunos escenarios tercian las Farc. Adicionalmente, las autoridades buscan neutralizar a estas agrupaciones. Un municipio que registró una tasa de intensidad alto en 2012 y cuya situación ha estado crítica a principios de 2013 es Litoral de San Juan33. Por otro lado San José del Palmar, con pocos desplazados

cárcel alias Diego Rastrojo, se unió a conocidos capos del Valle como Martín Bala, el Negro Orlando y Chicho Urdinola, para enfrentar en el puerto, entre otros, a César, quien ahora dirige La Empresa. Ver Delincuencia en Colombia: bandas desbandadas. semana.com, 01 diciembre 2012. En días pasados fue detenido alias Martín Bala. 28 En lo que respecta desplazamientos urbanos, se mencionó a finales de 2011 que Buenaventura ocupó la primera posición en cuanto a expulsión intraurbana en Colombia, concentrado el 30% de este tipo de desplazamiento. Ver: Situación Actual Casco Urbano de Buenaventura. En: Boletín de Prevención. Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado. Departamento para la Prosperidad Social. Volumen 3, Nº 11. Noviembre de 2011, p. 2. Por otro lado la Defensoría hacía el siguiente balance sobre el comportamiento en el año: “En el año 2011, con corte al 31 de diciembre, se registraron 18.233 personas expulsadas, según RUPD, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS, es decir 3.431 hogares. De las cuales 1.121 personas fueron registradas en situación de desplazamiento clasificado como intraurbanos. Así mismo recibió 3.462 personas, 862 hogares en 2011, lo que indica que Buenaventura continúa como distrito expulsor. Ver: Nota de Seguimiento N° 012-12 del 23 de agosto de 2012. Cuarta al Informe de Riesgo N° 032 de 2008 del 24 de Diciembre de 2008, p. 16. Hay que aclarar que con corte a abril de 2013 se reportaron para 2011 un total de 20.414. 29 En lo urbano, los integrantes de Los Rastrojos, las Farc, y Los Urabeños fueron mencionados por el Sistema de Alertas Tempranas. Nota de Seguimiento N° 012-12 del 23 de agosto de 2012. Cuarta al Informe de Riesgo N° 032 de 2008 del 24 de Diciembre de 2008. De acuerdo con el Personero se produjeron debido a la ola de violencia presentada por enfrentamientos entre las bandas criminales 'Los Urabeños' y 'La Empresa', que generaron múltiples violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Ver: "17 Desplazamientos masivos se Presentaron en el 2012 en Buenaventura": Personero. personeriabuenaventura.gov.co, 04 febrero 2013. 30 Un panorama de conjunto en Buenaventura, tanto en lo rural como en lo urbano, en 2012, se puede ver en: Informe sobre las intervenciones adelantadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas- Caso Buenaventura- octubre de 2012. UARIV/ Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias. Adicionalmente ver La Nota de Seguimiento N° 012-12 del 23 de agosto de 2012. Cuarta al Informe de Riesgo N° 032 de 2008 del 24 de Diciembre de 2008, p. 6, en donde se hace una descripción sobre la presencia de las Farc y Los Rastrojos en la zona rural en el río Mayorquín y el río Calima. También se describe lo ocurrido en el río Zaragoza donde ha habido presencia de Rastrojos y después de Urabeños. Sobre lo ocurrido en el río Mayorquín ver también: Valle Del Cauca: Alerta Temprana Comunitaria. Consejo Comunitario Mayorquin. Palenque Regional El Congal. Proceso De Comunidades Negras/ Equipo de Coordinacion Nacional PCN. nasaacin.org, 10 de abril de 2012. Sobre el río Calima ver también: Buenaventura: Una Crisis Humanitaria Sin Respuesta. SJR (Servicio Jesuita a Refugiados) - 2 de mayo de 2013, p. 16. Se señala que en el Bajo Calima se produjeron cuatro homicidios y la destrucción de laboratorios para la producción de pasta de coca cuyo manejo estaba a cargo de la columna móvil Libardo Garcia del frente 30 de las FARC-EP. 31 A juicio del Defensor del Pueblo advirtió que los enfrentamientos son "por el control territorial de una zona que ha sido utilizada como ruta para el tráfico de drogas, trata de personas y demás actividades ilícitas que desarrollan dichos grupos armados ilegales y donde también operan las guerrillas de las Farc y el ELN". Ver: Violencia entre bandas causa desplazamiento masivo en el Pacífico. Redacción de El País Buenaventura, enero 15 de 2013. Adicionalmente, por ejemplo, en Bajo Baudó, municipio que registró una tasa de intensidad alto, “se registra la presencia de la Columna Móvil Arturo Ruiz de las FARC y el Frente Ernesto Che Guevara del ELN, en acciones de control sobre la siembra, el procesamiento y comercialización de la coca”. Ver: Nota de Seguimiento No 22 de 2012. Tercera al informe de Riesgo No. 11 de 2009. Diciembre de 2012. 32 Según una Nota de Seguimiento de 2012: “La expansión de los Urabeños, tras la búsqueda del dominio territorial de la región, avanza desde el norte del departamento del Chocó y Antioquía, pasando por los municipios del Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Litoral del San Juan, generándose una nueva etapa de confrontación directa entre “Los Rastrojos” y “Los Urabeños”. Estos últimos vienen realizando incursiones armadas violentas de manera sistemática a caseríos rurales en busca de sacar a “Los Rastrojos” de la zona y/u obligar su cooptación”. 33 A finales de 2012 ya se había sentido la violencia entre Urabeños y Rastrojos y continuó a principios de 2013. Después de la visita de verificación informan que entre el 5 y el 7 de enero se presentan enfrentamientos entre la Fuerza Pública y grupos armados

Page 45: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 45

en términos absolutos también registró una tasa de intensidad muy alta. Este municipio está pegado al norte del Valle del Cauca y es un corredor de salida de droga por lo que se ve afectado por disputas entre Rastrojos y Urabeños.

5.2. Corredor Catatumbo – Urabá A lo largo de la serie estudiada, el corredor Catatumbo – Urabá ha sido escenario de muy agudos procesos de violencia que han ocasionado muchos desplazamientos. El corredor tiene su punto de partida en la región de Urabá en Antioquia y Chocó; sigue en el departamento de Córdoba, principalmente en el centro y sur; prosigue en las regiones del Norte, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; continúa en el sur de Bolívar; pasa por el sur del Cesar; y finaliza en el Catatumbo34. El corredor se puede visualizar también al revés, es decir desde el Catatumbo al Urabá. Conecta zonas de cultivos del Catatumbo, sur de Bolívar y de Antioquia (Nordeste, Bajo Cauca y Norte), con las fronteras con Venezuela o con Panamá, y con la salida al mar. De la misma manera, se une con el corredor que se configura en la recta del Cesar desde Aguachica hasta Bosconia, y se comunica con el río Magdalena, por un lado, y el Canal del Dique, por el otro. Ha habido presencia recientemente de Guerrillas y bandas criminales, la cuales han sostenido fuertes disputas por el narcotráfico y las rentas de las extracciones ilegales de oro. Entre 1996 y 1998 cabe resaltar el corredor de Urabá (Antioquia y Chocó) y así mismo Córdoba. Es muy claro, tal como se refleja en el gráfico, en el que hay dos escalas (el corredor en su conjunto se expresa en el eje de la derecha y las regiones mencionadas en el de la izquierda), que el alto nivel de 1996 en el corredor se explica por lo ocurrido en Urabá, así como en Córdoba; así mismo el alto nivel de 1997 y en menor medida 1998, fueron los años en que las ACCU irrumpió y debilitó a las guerrillas, principalmente las Farc, que quedaron replegadas en la Serranía de Abibe. En Córdoba se vuelve a reflejar el ascenso entre 1999 y 2001 y se mantuvo en un nivel alto en 2002. Córdoba vuelve a registrar niveles altos en 2008 y 2011, en esta ocasión como resultado de disputas entre bandas criminales, principalmente Urabeños y Rastrojos, y en determinados escenarios, en el extremo sur, por dinámicas asociadas a las Farc.

GRÁFICA 30. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN URABÁ Y CÓRDOBA VS. CORREDOR DEL CATATUMBO-URABÁ 1985-2012

(EJE DE LA DERECHA CORREDOR Y EJE DE LA IZQUIERDA REGIONES CONSIDERADAS)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

ilegales. Según esta organización, lograron establecer un censo de población afectada de 903 personas entre afrodescendientes e indígenas W que se suponen salieron de sus veredas. Sin tener precisión de los datos, el presidente de ACADESAN afirma que las veredas que no quedaron deshabitadas están parcialmente vacías. Entre las confinadas hay afros e indígenas. La comunidad indígena es Noanam pero las declarantes son afro. Ver: Informe de Comisión. Área Geográfica Visitada: Buenaventura. UARIV/ Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias, 29 de Abril al 2 de mayo 2013. 34 De Urabá se tomó a Turbo, Necoclí, Apartadó, Arboletes, San Pedro de Urabá, Chigorodó, Mutatá, Carepa, y San Juan de Urabá, y del Chocó a Acandí, Unguía, Riosucio y Carmen del Darién. Se consideró todo el departamento de Córdoba. De Antioquia, aparte de Urabá, se tomó: el Bajo Cauca, conformado por Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza; el Nordeste por Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí y Yalí; el Norte por Angostura, Belmira, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, San José de la Montaña, San Pedro, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Briceño, Guadalupe, Ituango, San Andrés, Toledo y Valdivia. Del sur de Bolívar a Tiquisio, Montecristo, Achí, San Pablo, Barranco de Loba, Morales, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, Simití, Rioviejo, San Martín de Loba, Altos del Rosario, Pinillos, Arenal, Regidor, San Jacinto del Cauca, El Peñón, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba. Del sur del Cesar se consideró a San Alberto, Curumaní, La Gloria, Aguachica, Pailitas, San Martín, Chimichagua, Gamarra, Río de Oro, Tamalameque y González. Del Catatumbo se consideró a Tibú, Ocaña, Ábrego, Teorama, Sardinata, El Carmen, San Calixto, El Tarra, Convención y Hacarí.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Córdoba 32274 4032 8412 16335 16388 23411 18919 5938 6720 9751 10507 11293 16301 10345 11153 14742 2577

Urabá 122532 98770 29232 14405 27164 23091 16942 5655 7897 9732 10714 12728 9799 5524 3365 5275 2895

Corredor 184306 114785 77135 57915 82202 109864 103726 43817 48974 59937 56073 58873 56800 36610 32817 41914 15078

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Córdoba Urabá Corredor

Page 46: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 46

La situación fue más crítica en Córdoba en 2011 que en 2012. En 2011, se registraron 18 eventos masivos, mientras que en 2012 solamente cuatro. En 2011 nueve tuvieron lugar en Montelíbano35, cinco en Tierralta, y uno en Puerto Libertador y La Apartada. En contraste, en 2012, hubo tres en Tierralta y uno en Montelíbano. No se puede descartar que el descenso se explique en parte por las disminuciones en las disputas entre bandas criminales en un escenario en el que se están consolidando en términos criminales Los Urabeños. Geográficamente a la derecha de Córdoba está la región conformada por el Norte, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. Esta región fue muy afectada entre 1999 y 2002, siendo el pico en 2001; esto por la ofensiva de los paramilitares en espacios con una alta incidencia de las guerrillas36. Un nuevo ciclo ascendente se registró entre 2006 y 2011 en un escenario en el que se desataron disputas entre bandas criminales, Paisas, Rastrojos y Urabeños principalmente, o facciones derivadas de las anteriores, que explican el nuevo pico en 2011. Un municipio muy crítico fue Ituango entre 2004 y 2011; espacio con jurisdicción en el Nudo de Paramillo en donde las Farc tienen peso37. También fue muy afectado Tarazá por hechos victimizantes entre 2006 y 2011, en donde las guerrillas tienen influencia en la parte más montañosa, y las bandas, en disputa, en la más plana. También fueron muy afectados por expulsiones Cáceres y Caucasia entre 2009 a 2011. Más recientemente Nechí estuvo tuvo un alto índice de violencia en 2010, y Zaragoza y Anorí en 2011, escenarios todos estos con dinámicas de guerrillas y de disputas entre bandas criminales.

GRÁFICA 31. DESPLAZAMIENTO EN EL NORTE, NORDESTE Y BAJO CAUCA ANTIOQUEÑOS Vs. CORREDOR CATATUMBO- URABÁ 1985 - 2012

(EJE DE LA DERECHA CORREDOR Y EJE DE LA IZQUIERDA REGIONES CONSIDERADAS)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

En 2010 se registraron eventos masivos en Ituango, Nechí y Zaragoza. Así mismo, en 2011, hubo uno en enero en Anorí, por amenazas del Frente 18 después de un asesinato. En febrero, este Frente ocasionó el desplazamiento de cerca de 1.000 personas del Corregimiento Santa Rita de Ituango, un lugar estratégico

35 Por ejemplo, el 23 de febrero se registró el asesinato de un hombre en el corregimiento de Tierradentro, municipio de Montelíbano. Como consecuencia, un número indeterminado de familias que habitan en el corregimiento se desplazaron a los cascos urbanos de Puerto Libertador y Montelíbano. Ver: Ocha. Boletín Humanitario Números 8.9| Ocha Colombia 14 - 27 febrero 2011. El 29 de junio de 2011 se desplazaron 36 familias del corregimiento los Córdobas, luego de una masacre. 36 Se consolidó el Bloque Mineros bajo el mando de alias Cuco Vanoy y los frentes Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño adscritos al Bloque Central Bolívar bajo el mando de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco. 37 Las Farc ubica los Frentes 18 y la compañía mixta Santa Rita, en Ituango principalmente, zona de ingreso al Nudo de Paramillo, mientras que en el resto del territorio de la subregión norte especialmente en los municipios de Valdivia y Briceño, se encuentra el Frente 36. Ver: Informe sobre Desplazamiento Forzado en Antioquia y valoración de la política pública de atención integral. Defensoría del Pueblo Regional Antioquia - Medellín 2011, p. 75. Así mismo, el Informe de Riesgo N° 007-11 de Inminencia, 28 de Junio de 2011, p. 4, menciona que las Farc- EP ha aumentado la siembra de minas antipersonal con el objeto de contener el avance de la Fuerza Pública.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Norte, Nordeste y Bajo Cauca 13087 10965 6674 4561 12856 25399 13003 8123 10344 11656 9035 9662 11149 11360 12712 15833 5120

Corredor 184306 114785 77135 57915 82202 109864 103726 43817 48974 59937 56073 58873 56800 36610 32817 41914 15078

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Norte, Nordeste y Bajo Cauca Corredor

Page 47: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 47

por constituirse en la entrada al Nudo de Paramillo. En abril, en Cáceres y Caucasia se registraron eventos masivos por disputas entre bandas criminales. Así mismo en Zaragoza, también por las bandas, ocurrieron desplazamientos masivos en julio y octubre, esto no solamente por narcotráfico, sino también en el marco de disputas por las rentas que deja la minería ilegal38. En 2012 hubo eventos masivos en Yarumal, Remedios y Segovia, principalmente provocados por bandas criminales39, evidencian la presencia e intereses económicos y estratégicos de los grupos armados ilegales por consolidar el control en esta área donde hay explotaciones de oro. En Bolívar se registró el pico en 1998, reflejo de la entrada de las AUC en un escenario dominado por las guerrillas, y entre 1999 y 2001 vuelve a subir, como resultado del avance del Bloque Central Bolívar, situación que se mantuvo hasta 2002. Entre 2005 y 2008 se registraron niveles elevados, pero no tanto como antes, y en este lapso pesan las guerrillas por un lado, y las bandas, por el otro. A partir de 2009 hay un descenso.

GRÁFICA 32. DESPLAZAMIENTO EN SUR DE BOLÍVAR Y CESAR Vs. CORREDOR CATATUMBO - URABÁ 1985-2012 (EJE DE LA DERECHA CORREDOR Y EJE DE LA IZQUIERDA REGIONES CONSIDERADAS)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

El Catatumbo muestra dos ciclos. Hasta 2002 se da el ingreso del Bloque Norte de las AUC en espacios donde había guerrillas y en donde se desataron fuertes disputas entre los paramilitares y las Farc por cultivos y corredores. En 2003 ya se había consolidado el Bloque Catatumbo y posteriormente se desmoviliza. Después el escenario es controlado por las guerrillas, no obstante que hay síntomas de bandas criminales recientemente40. Es de destacar que en el Catatumbo los niveles de desplazamiento han bajado recientemente. En términos absolutos Tibú, Teorama y El Carmen muestran un descenso sostenido entre 2002 y 2012. El Tarra, que fue

38 Según la Defensoría Regional del Pueblo de Antioquia, la expulsión en El Bagre, Tarazá, Caucasia y Zaragoza, se produce en buena medida por por la existencia de recursos mineros e importantes proyectos que “hacen la zona estratégica para la disputa territorial y el enfrentamiento por parte de grupos armados ilegales posdesmovilización.” Ver Informe sobre Desplazamiento Forzado en Antioquia y valoración de la Política Pública de Atención Integral. Defensoría Del Pueblo Regional Antioquia - Medellín 2011, p. 20. 39 Según el Sistema de Alertas Tempranas: “Teniendo en cuenta que los Urabeños ejercen el control armado en la mayor parte de los municipios del Bajo Cauca y en municipios del nordeste como Vegachí, la cabecera municipal de Zaragoza, constituye el área desde donde irradian las acciones armadas para lograr la expansión territorial hacia Remedios y Segovia, mientras que las Farc, el ELN y los Rastrojos en acciones de contención y de ataque, intentan evitar que el dominio de los Urabeños se extienda hacía las zonas bajo su control; en consecuencia, las veredas y corregimientos que se encuentran en la zona limítrofe entre Remedios, Segovia y Zaragoza, así como la carretera que atraviesa la zona, presentan el mayor número de hechos de violencia en la zona.” Ver: Informe de Riesgo N° 002-12A.I. del 3 de abril de 2012, p. 13. 40 Los informes de Riesgo y Notas de Seguimiento le dan algún peso a las bandas, pero no obstante señalan que los desplazamientos se dan por efecto de las guerrillas. Según la Policía las bandas tienen fuerza en Cúcuta y su zona metropolitana mientras que las guerrillas tienen influencia en el Catatumbo.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sur de Bolívar 9117 2081 29678 10196 16204 21332 16121 7469 8474 13580 13437 13757 9932 4238 2789 3198 1524

Sur Cesar 6043 1576 2032 2130 3252 6734 8849 4827 5943 6067 4200 4478 3105 1689 686 523 276

Corredor 184306 114785 77135 57915 82202 109864 103726 43817 48974 59937 56073 58873 56800 36610 32817 41914 15078

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sur de Bolívar Sur Cesar Corredor

Page 48: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 48

también muy crítico en 2002, por el contrario, muestra un ascenso reciente. Es sintomático que en 2012 haya registrado la tasa de intensidad más alta del país.

GRÁFICA 33. DESPLAZAMIENTO EN CATATUMBO Vs. CORREDOR CATATUMBO - URABÁ 1985 - 2012

(EJE DE LA DERECHA CORREDOR Y EJE DE LA IZQUIERDA REGIONES DEL CATATUMBO)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

El trasfondo reciente de El Tarra está caracterizado por la existencia de cultivos, su importancia como corredor, el accionar de guerrillas y las respuestas del Estado. Ha habido erradicación manual y como respuesta siembra de minas41. En este contexto se produjeron tres eventos masivos en 2012, todos relacionados con la actividad del Frente 33 de las Farc. El primero, fue resultado de un hostigamiento a unidades militares fijas en el casco urbano y en la vereda Motilonia42. El segundo, de carácter intra urbano derivado de hostigamientos a la estación de policía, afectó a los habitantes de los barrios Villanueva, Comuneros, Calle Central y Pueblo Nuevo43. El tercero, en zona rural en Bracitos, se derivó de acciones relacionadas con la contaminación del territorio por minas antipersonal. En San Calixto también hubo un evento masivo ocurrido en octubre de 2012, y en diciembre de 2012 se produjo un desplazamiento en Teorama a raíz de combates entre el Ejército y el EPL en las veredas El Pantano y El Limón.

5.3. Región Orinoquía y Amazonía En esta región se consideraron siete departamentos: Vichada, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá y Putumayo. En el siguiente gráfico se hace una aproximación a la evolución de las personas afectadas por hechos victimizantes de expulsión. Como en las otras regiones los hechos victimizantes se producen en escenarios complejos en donde se mezclan las guerrillas, agrupaciones paramilitares, las bandas criminales - desde 2006, así como el narcotráfico y la confrontación entre el Estado y las Farc.

41 Un informe de Ocha de 2012 reportó que en el mes de noviembre se inició el proceso de erradicación manual en cultivos de uso ilícito en el municipio de El Tarra, especialmente en las veredas Bracitos parte alta y Santa Clara. El 16 de noviembre se presentó un accidente por mina antipersonal en la vereda Santa Clara, dejando como resultado un civil muerto y cinco personas (tres civiles entre ellos) con heridas leves. Ver Reporte de Situación No. 1 (3/12/2012). 42 El 21 de enero de 2012 en horas de la noche y de manera simultánea, fueron hostigadas las bases militares del Ejército ubicadas en el casco urbano del municipio de El Tarra y en la vereda Motilandia. El hecho generó el desplazamiento masivo de las familias que residen en los alrededores de las bases militares, quienes en horas de la noche abandonan sus viviendas para pernoctar en los albergues temporales que ha dispuesto la administración municipal. Ver Informe de Riesgo N° 004-12A.I. del 13 de Abril de 2012, pp. 13-14. 43 En este caso por efecto de un hostigamiento a la estación de Policía, no pocos moradores decidieron acudir a los albergues para pernoctar allí con sus familias y así evitar los riesgos que se puedan generar por posibles ataques a la estación de policía. Ver: Informe de Riesgo N° 004-12A.I. del 13 de Abril de 2012, p. 13. Este informe aseguró que fueron 190 familias.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Catatumbo 4171 639 1577 10495 6562 10408 30167 11994 9769 9370 8421 7278 6732 3616 2188 2470 2752

Corredor 184306 114785 77135 57915 82202 109864 103726 43817 48974 59937 56073 58873 56800 36610 32817 41914 15078

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Catatumbo Corredor

Page 49: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 49

Entre 1996 y 1998 los niveles son los más bajos de la serie aunque no eran despreciables pues se movieron entre 4.000 y 16.000 víctimas. Las Farc registraban una expansión considerable en buena medida en estrecha relación con la expansión de los cultivos de coca44. En esos años se produjeron movimientos cocaleros y las Farc realizaron ataques contra la Fuerza Pública de grandes proporciones ocasionándoles muchas bajas y secuestros. El ascenso se produce a un ritmo muy alto a partir de 1999 y en 2002. Es interesante apreciar que en 2002 se registraron casi diez veces más de personas afectadas por hechos victimizantes que en 1998, llegando a 87.151. En este comportamiento hay que tener en cuenta dos aspectos. Uno, y a pesar del proceso de paz durante la administración Pastrana, los desplazamientos aumentan en el marco de la lucha contra los cultivos de coca como consecuencia del Plan Colombia. Segundo, en el suroriente también tuvo expresión la expansión de los paramilitares, especialmente en Meta, Guaviare y Putumayo45.

GRÁFICA 34. DESPLAZAMIENTO EN SEIS DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y LA AMAZONIA 1985-2012

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

Entre 2002 y 2003 se produce un descenso brusco, tal como ocurrió en el país (ver solamente la curva). Por un lado puede tener alguna incidencia en esta reducción las desmovilizaciones de los paramilitares. Por otro lado hay que tener en cuenta que en 2002 se había producido la retoma de la zona de distensión y la primera ofensiva de la administración Uribe contra las Farc. Los efectos del Plan Patriota, por su lado, se empiezan a notar con más fuerza desde 2004, año en que se creó la Fuerza de Tarea Omega. Al principio la fuerza se concentró en la llamada Operación Libertad en Cundinamarca. Entre 2004 y 2006 aumentan las personas por hechos victimizantes, en el marco de operaciones militares contra las Farc, y el nivel sigue alto hasta 2008. Desde 2008 bajan las personas afectadas por hechos victimizantes en un contexto en el que las Farc habían sido debilitadas46. El ritmo de descenso se acentúa entre 2008 y 2009 y en los siguientes años continúa pero a un ritmo más suave. No obstante, los niveles siguen siendo altos. Hay que tener en cuenta que considerando la tasa de intensidad en estos departamentos, Caquetá, Guaviare y Putumayo ocupan en su orden los tres primeros lugares entre 2011 y 2012. Evidentemente se ha bajado pero los índices siguen siendo preocupantes, pues se ubican encima de los del Pacífico, región muy afectada en términos absolutos.

44 Las Farc registraban solamente 8.500 guerrilleros en armas y había solamente 37.000 hectáreas cultivadas en 1991. En 1996 las hectáreas casi se doblaron pues llegaron a más de 67.000 y las Farc aumentaron a 10.300 efectivos. En 2000 se cultivaban ya 167.000 hectáreas y las Farc con aproximadamente 16.500 efectivos doblaron su cifra de 1991. 45 En Meta hay que recordar la denominada masacre de Mapiripán que ya había ocurrido en 1997. En el Putumayo también hubo varias masacres. Se destacaron las masacres de El Tigre y El Placer ocurridas en enero y marzo de 1999 en jurisdicción de Puerto Asís. 46 A principios de 2009 ya habían sido golpeados los frentes del oriente de la Orinoquia, y en particular el Frente 16, a los que se deben sumar el 39, el 43 y el 44, que eran un eje fundamental en las finanzas de la organización; lo fueron así mismo los Frentes 26, 27 y 40, los más combativos, en la parte más alta de La Macarena, así como los anillos de seguridad de alias El Mono Jojoy. Ver: Más golpes al bloque Oriental. En: El Colombiano. 17 de marzo de 2009.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Seis Orinoquia y Amazonia 16.493 4.011 8.982 14.456 32.726 49.369 87.191 53.217 60.675 62.402 69.317 66.342 59.921 34.626 27.242 24.522 20571

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Pesr

onas

Exp

ulsi

ón

Page 50: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 50

Para continuar con el análisis de esta región se analizan por separado los cuatro departamentos más afectados. Los departamentos de Putumayo y Caquetá, como ya se señaló para los siete analizados, presentan una marcada reducción en términos absolutos pero sus tasas de intensidad siguen siendo elevadas. Hay que señalar que el gráfico se lee en dos ejes. El comportamiento de los departamentos se aprecia en el eje de la izquierda y el total de los seis departamentos agrupados en el de la derecha.

GRÁFICA 35. DESPLAZAMIENTO EN CAQUETÁ Y PUTUMAYO Vs. TOTAL SEIS DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA

Y LA AMAZONIA 1985 - 2012

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013.

Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

Si se considera el índice de 2012 son prácticamente todos los municipios del Caquetá y casi todos los del Putumayo, con excepción del Alto Putumayo, los que presentan un nivel elevado. En lo esencial pesan dinámicas relacionadas con las Farc. En lo reciente, en 2011 y 2012, fueron determinantes por un lado los combates entre la Fuerza Pública y las Farc, y por el otro lado el uso de minas antipersonal, muchas veces en reacción a la lucha antinarcóticos. Esto en un ambiente signado por ataques a la infraestructura y la realización de pequeños hostigamientos, situación que ya se había hecho evidente en 201147 y que se mantuvo en 201248.

47 En reunión realizada el 10 de septiembre de 2011, en la vereda La Piña, con comunidades desplazadas de varias veredas de Puerto Asís, a raíz de un desplazamiento por combates, delegados del nivel nacional y territorial del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), en compañía de funcionarios de la Secretaría de Gobierno Municipal, Personería y Oficina de Derechos Humanos de la Gobernación del Putumayo, se concluyó que la presencia de MAP era una de las piedras angulares de la problemática que afrontan estas comunidades. Por otro lado, entre el 11 y el 14 de mayo se desplazaron 36 familias de las veredas La Frontera y La Piña Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica de Puerto Asís, por combates entre el Ejército y las Farc. Adicionalmente, el día martes 15 de noviembre de 2011 en horas de la noche hasta la madrugada del día 16 de noviembre de 2011, se registraron fuertes combates entre la fuerza pública y guerrilleros del Frente 48 de las Farc en zona rural de Puerto Asís, específicamente en las veredas Los Cristales, Porvenir y Brasilia, quedando varias familias en situación de confinamiento. 48 Un documento resume la situación en 2012. Ver: Colombia Desplazamiento masivo, población en riesgo, crisis alimentación escolar. Putumayo Nota de Situación No. 1. colombiassh.org, 30/03/2012. Por la confrontación armada, el 29 de enero se desplazaron 60 personas de la vereda Peneya del corregimiento Piñuña Blanco de Puerto Asís. En marzo, al menos 76 familias se desplazaron de zona rural de los municipios de Valle del Guamuéz y San Miguel, por hostilidades y presencia de MAP en su territorio. Así mismo, el riesgo inminente causó desplazamientos masivos y gota a gota hacia las cabeceras municipales y otras comunidades rurales. Al menos 40 familias (100 personas), se desplazaron el 13 de marzo desde las veredas Convoy, Alto Convoy y el cabildo indígena Awá Alto Convoy, hacia La Hormiga, cabecera municipal de Valle del Guamuéz; 30 familias se desplazaron de las veredas de Pavas Bajas y Pavas Altas, hacia zona urbana y otras zonas rurales; al menos 6 familias se desplazaron desde la zona rural de San Miguel hasta La Dorada. Entre mayo y junio varias familias se encontraban en situación de desplazamiento en la zona rural del municipio de Puerto Asís, como consecuencia de hostilidades y presencia de MAP en la zona. Así mismo, en un Informe de Riesgo aparecido en 2013, se sostiene que en reacción a operaciones militares, en Puerto Asís, en límites con Puerto Leguízamo, las Farc sembraron más de 10.000 minas anti-persona, escenario de operación del Frente 48, quedando la población civil en medio del accionar militar de las fuerzas regulares e insurgentes. Ver Informe de Riesgo IR Nº 009-13 A. I. del 8 de marzo de 2013, p. 5. Esta situación se describió en varias veredas: Lorencito, Alto Lorencito, Campo Ají, Patagonia, Alto Agua Blanca, Botadero, Balsora, Brisas de Agua Blanca, San Joaquín, Puerto Príncipe, Tolima. Por su lado la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz describió

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Caquetá 4415 1373 2793 6096 8563 16082 32180 14849 27123 19321 24381 22631 19941 13203 11854 11416 8876

Putumayo 2836 264 830 1985 13910 20703 29266 16613 11944 13615 15065 17258 15060 8579 6698 6212 6260

Seis Orinoquia -Amazonia 16493 4011 8982 14456 32726 49369 87191 53217 60675 62402 69317 66342 59921 34626 27242 24522 20571

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Títu

lo d

el e

je

Page 51: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 51

La situación de 2012 se resume en buena medida en un Informe de Riesgo de Inminencia aparecido en marzo de 2013 para los municipios Puerto Asís (corregimientos: Piñuña Blanco, Teteyé y La Carmelita; inspecciones: Puerto Asís, Puerto Vega, Bajo Cuembí, Comandante y El Danubio) y Puerto Leguízamo (inspección de Piñuña Negro y corregimiento de Puerto Ospina). En este se relató el Incremento de la confrontación armada en las zonas rurales limítrofes entre los municipios Puerto Asís y Puerto Leguízamo. De esta manera, en reacción a la entrada de erradicadores manuales acompañados por la Fuerza Pública, las Farc sembraron minas antipersona. En Caquetá hay dinámicas parecidas. Como ya se señaló, el registro en este departamento sobresale cuando se calcula su tasa de intensidad en 2012 porque aparece alto en todos los municipios del departamento. Con las más altas tasas de intensidad en 2012 se destacan Milán, Cartagena del Chairá, San José del Fragua, Solita, Curillo, Puerto Rico, La Montañita y Solano. Los enfrentamientos entre las Farc y las Fuerzas Militares en escenarios de narcotráfico han sido determinantes en los últimos tres años de desplazamientos49. Además de enfrentamientos en zonas de producción de coca se añaden escenarios donde hay amenazas de reclutamiento forzado50. De la misma manera incide la fumigación y el uso de minas antipersonal51. Respecto de las fumigaciones se tiene que tener en cuenta el desplazamiento forzado de familias de la etnia Coreguaje correspondientes al resguardo Jérico Consaya52. Por último, en Meta y Guaviare se aprecia una reducción de las personas afectadas por hechos victimizantes. Así mismo, estos departamentos presentan tasas de intensidad por municipios menos altos que en los otros dos departamentos. No obstante, la situación es crítica especialmente en la cuenca del Guaviare, en los dos departamentos. Esto corresponde a los municipios de Puerto Concordia y Mapiripán, en Meta, y San José del Guaviare. En esta zona los determinantes son aspectos relacionados con las Farc y en particular las Minas Anti Persona, y los combates con la Fuerza Pública, a lo que hay que agregarle

una situación parecida. Ver: 1400 campesinos en desplazamiento interno en la Perla Amazónica. justiciaypazcolombia.com, 2 de agosto de 2012. 49 Es lo que ocurrió en los caseríos de Río Negro, en Puerto Rico y de la Unión Peneya, en La Montañita, en mayo de 2012 en donde según las autoridades unas 30 familias, aproximadamente 150 personas entre niños y adultos, se desplazaron en el marco de un ataque de las Farc. Según la versión el ataque a sangre y fuego contra el Ejército y la Policía fue para defender el millonario botín que deja el negocio de la coca. En la versión de prensa se relata que las amenazas no son individuales, son masivas, dicen pobladores de Río Negro y la Unión Peneya quienes prefieren la reserva para proteger sus vidas: “En Río Negro nos pidieron que desalojaran porque iban a acabar con la Estación de Policía y la mayoría de las casas aledañas fueron desalojadas y la familia que no salió fue la que perdió la vida por un cilindro bomba. Ese día también afectaron el puesto de salud y la escuela”. Ver: Vuelven desplazamientos masivos al Caquetá. Ellider.com.co 13 mayo, 2012. La Defensoría del Pueblo describe también los hechos. El Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, confirmó el desplazamiento de pobladores del corregimiento de Rionegro, en Puerto Rico (Caquetá). El éxodo se inició tras el ataque guerrillero con cilindros bomba que cobró las vidas de una joven pareja y de uno de sus hijos, mientras dormían, el pasado 26 de abril. Ver: Defensoría del Pueblo confirma desplazamiento en Caquetá. eltiempo.com/Justicia, 4 de mayo de 2012. Hay que señalar que varios informes de riesgo y o Notas de Seguimiento de 2010 y 2011 describen el contexto en el Caquetá en 2010 y 2011. 50 Según una Nota de Seguimiento sobre el norte del departamento, la ausencia de denuncia ha ocultado el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de las Farc. Ante la probabilidad de que la guerrilla reclute a los niños y niñas, las familias afectadas han optado por desplazarse de la región (norte del Caquetá) en lugar de formular la denuncia respectiva pues temen que se ejecuten retaliaciones en su contra. El problema del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes, que en principio era más frecuente en las zonas rurales ahora se ha extendido a las cabeceras municipales de la zona norte del Caquetá, a través del ofrecimiento de dadivas y en otros casos, los constriñen para que se vinculen a la guerrilla como prueba de lealtad con la comunidad. Ver Nota de Seguimiento N° 015-11 del 13 de mayo de 2011. Cuarta Nota al Informe de Riesgo N° 004-08A.I. del 6 de marzo de 2008, p.5. Situación parecida se denunció para los municipios de Milán, Solano y Florencia. Ver Nota de Seguimiento N° 025-11 del 22 de septiembre de 2011. Cuarta Nota al Informe de Riesgo N° 028-07A.I. del 28 de Octubre de 2007, p. 5 51 A este respecto una Nota de Seguimiento sobre Milán, Solano y Florencia describió que un “tercer escenario de riesgo, como se mencionó anteriormente, está relacionado con la fumigación de cultivos de uso ilícito y el incremento de la confrontación armada, en algunos casos, con interposición de la población civil como consecuencia de hostigamientos de la guerrilla en el corredor Unión Peneya – Agua Blanca – Campo Alegre y por la instalación de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados por parte de la guerrilla para contener el avance de las tropas del Ejército” Nota de Seguimiento N° 025-11 del 22 de septiembre de 2011. Cuarta Nota al Informe de Riesgo N° 028-07A.I. del 28 de Octubre de 2007, p.7. 52 Se relata en: “Con las fumigaciones del mes de junio de 2011 una familia Coreguaje compuesta por cerca de 15 personas se desplazó hacia la zona de Putumayo, sin embargo la guerrilla de las Farc no les permitió continuar su camino y les obligó a regresar al resguardo.” Nota de Seguimiento N° 025-11 del 22 de septiembre de 2011. Cuarta Nota al Informe de Riesgo N° 028-07A.I. del 28 de Octubre de 2007, p.9.

Page 52: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 52

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Guaviare 1679 344 961 995 2148 3576 6897 8339 6497 6441 5323 5563 6869 3592 2559 2054 1684

Meta 6817 1922 3910 4984 7322 8063 17465 12306 12777 20480 21424 16248 13735 7485 5101 3890 3108

Total seis 16493 4011 8982 14456 32726 49369 87191 53217 60675 62402 69317 66342 59921 34626 27242 24522 20571

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Títu

lo d

el e

je

disputas entre las facciones que sucedieron al denominado Erpac, los Bloques Meta y Vencedores del Vichada.

GRÁFICA 36. DESPLAZAMIENTO EN META Y GUAVIARE VS. TOTAL SEIS DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y LA

AMAZONIA 1985-2012

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

5.4. Corredor Sur del Tolima y Nororiente del Cauca

En esta sección solo se considera el sur del Tolima y el nororiente del Cauca, espacios en donde la intensidad de la confrontación armada con las Farc es alta. Hay que tener en cuenta que los departamentos del Tolima y Cauca encierran muy variadas dinámicas que no conviene mezclar. Ya vimos que el Cauca Pacífico, incluidos algunos municipios de la cordillera occidental que sirven de corredor al pacífico (Argelia, El Tambo entre los más críticos), presentan una dinámica compleja y son críticos recientemente. Estos se separan de este análisis al igual que buena parte del resto del Cauca. Lo mismo se hace con la mayor parte del Tolima. En las regiones escogidas interesa apreciar lo que ocurre en la alta montaña, en donde actúan las Farc y donde históricamente no ha sido significativo el accionar de los paramilitares (con excepción de las partes bajas de algunos municipios). El comportamiento de estas dos regiones se compara con el total de Tolima y Cauca53.

El Nororiente del Cauca presenta niveles muy bajos entre 1996 y 2000 (se lee en el eje de la izquierda) y un aumento inusitado en 2001 pues pasa de 244 en 2000 a 3.065 en 2001. En ese año la mayoría de las personas afectadas corresponden a Miranda en donde actuaron paramilitares en la parte más baja y guerrillas en las más altas. En adelante las cosas cambian y la dinámica se desplaza a la alta montaña. Hay que señalar que en esos años las Farc habían impulsado la toma de municipios en el macizo y en otras zonas del departamento (ocurrieron varios entre 1997 y 2001)54 y en 2003 se disparan los hostigamientos a la Policía en Toribío y Jambaló (alta montaña) en rechazo a la instalación de puestos de la institución en estos municipios55. En este escenario, las Farc aumentaron sus ataques a Jambaló y Toribío, y esto explica el pico de personas afectadas por hechos victimizantes en 2005, pues hubo 2.186 en Toribío y 2.491 en Jambaló.

53 Del Cauca se tomó la parte más montañosa del nororiente, así mismo una zona con una alta participación de la etnia Paéz: Corinto, Páez, Toribío, Inzá, Miranda, Silvia, Jambaló, Sotará, Puracé y Totoró. Del sur del Tolima se tomaron Ataco, Chaparral Planadas, Ortega, Roncesvalles y Coyaima. 54 En 1997 las FARC se tomó Silvia, Caldono, Paez y Piendamó en lo que se refiere a la zona Paez. En 1998 los asaltos fueron en Caldono, El Tambo y Morales. En 1999 hubo dos ataques en Silvia y uno respectivamente en El Tambo y Morales. En 2000 fueron Caloto y Santander de Quilichao, y en 2001 El Tambo y Puracé. El propósito era sacar a la Policía para consolidar su control, al tiempo que abrir corredores de movilidad especialmente desde el oriente hacia el Pacífico. 55 Un aspecto que introdujo cambios fuertes en la dinámica de la confrontación fue la instalación de puestos de Policía en Jambaló y Corinto, en un escenario en el que los indígenas y las Farc, que en esencia tienen distancias muy marcadas, coincidieron.

Page 53: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 53

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nororiente Cauca 569 43 101 121 244 3.065 1.232 1.327 1.236 5.773 3.348 1.819 2.792 1.392 1.263 1.935 2.016

Sur del Tolima 1.660 428 569 928 2.708 6.146 9.022 6.057 4.994 5.799 8.025 9.098 8.569 4.942 3.296 3.366 2.660

Tolal Tolima Cauca 10.49 1.547 2.897 4.751 20.19 45.89 43.45 25.15 22.17 32.64 39.53 44.09 46.83 28.74 20.80 29.18 21.57

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Pers

onas

Afe

ctad

as

En efecto, las acciones de las guerrillas habían experimentado un alza significativa en los últimos años, así como el incremento de campos minados.

GRÁFICA 37. DESPLAZAMIENTO EN EL NORORIENTE DEL CAUCA Y EL SUR DEL TOLIMA VS. TOTALIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y TOLIMA 1985 – 2012

(EJE DE LA DERECHA TOTALIDAD DE CAUCA Y TOLIMA Y EJE DE LA IZQUIERDA NORORIENTE DEL CAUCA Y SUR DEL TOLIMA)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

En 2006 las personas afectadas vuelven a bajar y se estabilizan en un nivel alto si se tiene en cuenta que no son municipios muy poblados. En 2006 fueron cerca de 3.500, y se sigue bajando hasta llegar a 1.283 en 2009. Después se sube de nuevo a más de 2.000 en 2012. El escenario es similar. Pequeños ataques sistemáticos de las Farc, incluso en las cabeceras en donde hay interposición de la población civil, tal como ha ocurrido en Toribío56. Situación parecida se ha vivido en Jambaló en donde también se reporta reclutamiento de menores57. Esto a su turno genera como respuesta desplazamientos en los municipios afectados58. Volviendo al gráfico se aprecia que el sur del Tolima registró menos de 2.000 desplazados por año entre 1996 y 1998 y sube a partir de 2000 hasta llegar a un pico de 9.022 en 2002. Baja a 4.994 en 2004 y vuelve a subir a 9.098 en 2007. Después baja hasta llegar a 2.660 en 2012. En lo esencial en el sur del Tolima los ciclos acompañan el ritmo de la confrontación armada. Hasta 2002 la guerrilla llevaba la delantera, pues los ataques de su iniciativa superaban los combates planteados por las Fuerzas Militares, y los desplazamientos se enmarcaban en esta dinámica. Entre 2006 y 2008 los niveles del desplazamiento son muy altos y esto coincide con la primera fase de la intensificación de las operaciones

56 Una Nota de Seguimiento de diciembre de 2012 dice: “De igual forma, las FARC ha trasladado la confrontación armada a la cabecera urbana de Toribío mediante la realización de hostigamientos y ataques armados. En el 2012 han realizado 19 ataques contra la cabecera municipal (…). Otra modalidad, es la detonación de vehículos cargados con explosivos para generar zozobra y temor en la población: el 9 de julio de 2012 detonaron un bus bomba con un saldo de cuatro civiles muertos, 130 heridos, y 645 bienes afectados. Ver: Nota de Seguimiento N°020-12 del 18 de diciembre de 2012.Decima Nota al Informe de Riesgo N° 037-04 A.I. del 13 de Mayo de 2004, p. 6. 57 Respecto de Jambaló se dice: “Los hostigamientos contra la cabecera urbana por parte de las FARC, han causado lesiones a la integridad física y mental de los pobladores, daños en los equipamientos y viviendas y han alterado las prácticas cotidianas y las expresiones culturales. Las FARC, además, promueven el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, aprovechando las condiciones de vulnerabilidad social y económica de los pobladores.” Ver: Nota de Seguimiento N°020-12 del 18 de diciembre de 2012.Decima Nota al Informe de Riesgo N° 037-04 A.I. del 13 de Mayo de 2004, p. 13. 58 Se relata que en Toribío se han creado lugares de concentración. Los días 6, 7, y 8 de julio de 2012 hubo desplazamientos de la cabecera municipal como consecuencia de los enfrentamientos entre la fuerza pública y el sexto frente de las FARC. A su turno en Jambaló, hubo desplazamientos a Silvia en julio del 2012, como resultado de los enfrentamientos armados en las veredas Zumbico, y Loma Larga. Ver: Nota de Seguimiento N°020-12 del 18 de diciembre de 2012.Decima Nota al Informe de Riesgo N° 037-04 A.I. del 13 de Mayo de 2004, pp 9 y 10 y 16.

Page 54: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 54

militares para debilitar a Alfonso Cano en el Cañón de las Hermosas; es por ello que municipios como Chaparral y Planadas presentan las cifras más elevadas59. En un escenario como este suben las operaciones militares y la guerrilla incrementa sus ataques, así como la contaminación del territorio con minas antipersonal, acciones que en su conjunto afectan espacios de la sociedad tales como escuelas, centros comunales, caminos, centros poblados.

5.5. Región Caribe En la región Caribe se consideró la mayor parte de los departamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar y Sucre. Se excluyó todo el departamento de Córdoba, así como el sur del Cesar, el Sur de Bolívar y dos municipios del extremo sur del Magdalena que fueron considerados en la región en el Corredor Urabá - Catatumbo60.

GRÁFICA 38. DESPLAZAMIENTO EN EL CARIBE ESTUDIADO 1985 - 2012

(EXCLUYE CÓRDOBA, SUR DEL CESAR, SUR DE BOLÍVAR Y SUR DEL MAGDALENA)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

La región Caribe considerada en este numeral pasó de 62.283 eventos de desplazamiento en 1996 a 25.655 en 1998. El alto nivel de 1996 se explica por dinámicas asociadas a las Guerrillas y las ACCU, en donde resultaron altamente afectados los municipios de Carmen de Bolívar y Ovejas en los Montes de María, seguidos de Santa Marta y Valledupar. Desde 1999 la expulsión subió a un ritmo bastante alto hasta 2002, cuando se registraron 152.312 hechos de desplazamiento. Es un lapso donde convergen dinámicas asociadas a las guerrillas, que eran fuertes en los macizos montañosos (Montes de María, Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá), pero a su turno los desplazamientos aumentaron al ritmo de la expansión del Bloque Norte de las AUC; fueron afectados en este lapso el norte del Magdalena y el Cesar, el sur de La Guajira y los Montes de María61.

59 Alfonso Cano fue dado de baja en 2011 pero el inicio de las operaciones se da desde antes y adquieren especial fuerza en 2008, año en que asume la jefatura de la organización, después de que fue dado de baja alias Raúl Reyes y falleció alias Manuel Marulanda. Esto indica que los mayores niveles de desplazamientos se dieron en la primera fase de la intensificación de las operaciones para debilitar las estructuras que protegían a alias Alfonso Cano en el Cañón de las Hermosas. En 2010 se crea la Fuerza de Tarea del Sur que involucró a dos Divisiones, varias Brigadas Móviles y Batallones de Alta Montaña. 60 Los municipios considerados en la región Caribe fueron: De Bolívar, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Córdoba, San Juan de Nepomuceno, Zambrano, María La Baja, El Guamo, Magangué, Cartagena, Santa Rosa, Calamar, Mahates, Mompós, San Estanislao, San Cristóbal, Villanueva, Turbaco, Norosí, Arroyohondo, Arjona, Cicuco, Talaiga Nuevo, Santa Catalina, Clemencia, Soplaviento y Turbaná. De Cesar, Valledupar, Agustín Codazzi, El Copey, Pelaya, San Diego, Becerril, Pueblo Bello, La Jagua de Ibirico, Bosconia, Astrea, La Paz, Chiriguaná, El Paso y Manaure. De Magdalena, se consideró todo el departamento salvo El Banco y Plato que tienen una dinámica asociada al Magdalena Medio, región que no es considerada en este informe debido a que en los últimos tres años no ha sido tan afectada como otras regiones del país. La Guajira, Atlántico, Sucre y San Andrés fueron considerados en su totalidad. 61 Haciendo el balance 1999 a 2002 fueron muy afectados en su orden Carmen de Bolívar, Santa Marta, Valledupar, Fundación, San Onofre, Ovejas, Córdoba (departamento de Bolívar), Pivijay, Agustín Codazzi, María La Baja, Colosó, Zambrano y Ciénaga.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Caribe 62.283 27.709 25.655 52.837 128.919 136.987 152.312 81.406 78.765 76.436 73.421 73.876 64.270 14.547 7.214 6.628 3.165

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Pers

onas

Afe

ctad

as

Page 55: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 55

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

La Guajira 2.995 1.518 1.046 1.753 5.258 4.360 15.744 9.276 9.165 12.475 12.446 7.976 7.376 3.882 2.048 1.293 988

Magdalena 16.884 5.657 5.921 15.471 31.536 34.687 42.902 19.489 20.224 21.916 22.336 35.807 37.554 3.796 1.903 1.225 501

Caribe 62.283 27.709 25.655 52.837 128.91 136.98 152.31 81.406 78.765 76.436 73.421 73.876 64.270 14.547 7.214 6.628 3.165

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Pers

onas

Afe

ctad

as

Entre 2002 y 2003 los desplazamientos prácticamente se redujeron a la mitad pues de algo más de 152.000 se pasó a 81.406. Esto en parte se debe al hecho que los paramilitares se consolidaron respecto de las guerrillas en varios escenarios, y a su turno, a las expectativas del proceso de paz que se emprendió con estas organizaciones. Este comportamiento se mantuvo más o menos estable entre 2004 y 2008, cuando osciló entre 64.270 y 78.765 hechos de desplazamiento. Hay que tener en cuenta que las guerrillas habían llegado a su pico en 2002, año en el que exhibieron su mayor fortaleza en el Caribe, y que entre 2004 y 2008 fueron fuertemente debilitadas, cuando se desmantela el Frente 37 de las Farc. A partir de 2009 las personas afectadas por hechos victimizantes cayó hasta registrar 3.165 hechos en 2012. En el pasado el Magdalena y La Guajira fueron departamentos que incidieron significativamente en los desplazamientos. El Magdalena en particular muestra la misma trayectoria del Caribe considerado entre 1996 y 2005, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

GRÁFICA 39. DESPLAZAMIENTO EN LA GUAJIRA Y MAGDALENA (EXCLUYE PLATO Y EL BANCO) VS. CARIBE ESTUDIADO

1985- 2012 (EJE DE LA DERECHA CARIBE Y EJE DE LA IZQUIERDA LA GUAJIRA Y MAGDALENA)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

Los desplazamientos más intensos tuvieron lugar en el norte del departamento, en municipios con jurisdicción en la Sierra Nevada y particularmente en Santa Marta, en razón a que ahí se concentraban las guerrillas. No obstante las personas afectadas por hechos victimizantes aumentaron también en el marco de disputas entre agrupaciones paramilitares. Fue lo que ocurrió en febrero de 2002 en el corregimiento El Calabazo, en Santa Marta, cuando el Bloque Norte de las AUC sostuvo disputas con las Autodefensas de Hernán Giraldo que ocasionaron un desplazamiento masivo que incluyó más de 8.000 personas. Fenómenos parecidos explican el alto nivel en 2007 y 200862. En 2012 se presentaron disputas entre el Clan de los Giraldo y Los Urabeños que subieron los índices de violencia63. A este respecto fueron atendidos dos desplazamientos masivos en junio y diciembre de 2012. En La Guajira los ciclos son parecidos. Por un lado las guerrillas fueron actor importante en la Sierra Nevada de Santa Marta hasta 2002 y de la misma manera el avance del Bloque Norte de las AUC fue otro determinante de las afectaciones de personas por hechos victimizantes. Entre 2003 y 2008 los desplazamientos se produjeron a causa de las guerrillas y especialmente las Farc. En los siguientes años cae

62 En la explicación que arguyó el Sistema de Alertas Tempranas sobre los desplazamientos elevados en Santa Marta en 2007 y 2008, en el marco de disputas entre Paisas. Águilas Negras y Nevados, aumentó la frecuencia de conductas violatorias de derechos fundamentales, especialmente las amenazas, los homicidios selectivos y extorsiones a los ganaderos, campesinos y pobladores de las zonas rural y urbana de Santa Marta; en consecuencia, continuaron registrándose en Santa Marta, desplazamientos forzados masivos y en la modalidad ‘gota a gota’. Ver Informe de Riesgo No 009 de 2009. 63 Informe de Riesgo 13 de 2013. Ha sido afectados el corregimiento de Guachaca (centro poblado y veredas) y se ha expandido a diversos corregimientos del municipio de Dibulla, en La Guajira, así como algunos barrios populares de Santa Marta.

Page 56: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 56

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bolívar 16551 3892 6556 21091 52182 44171 30701 14103 13281 13621 15860 10066 5963 2211 1285 1693 608

Sucre 14803 11145 7051 9016 23341 28194 26815 11223 13972 11433 8852 7769 4827 1935 968 1328 449

Caribe 62283 27709 25655 52837 128919 136987 152312 81406 78765 76436 73421 73876 64270 14547 7214 6628 3165

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Pe

rso

nas

Afe

ctad

as

la tendencia de la expulsión porque hay menos actividad de las guerrillas pero igualmente se producen en el marco de disputas entre bandas criminales. En 2012 se produjeron desplazamientos masivos en Maicao y Fonseca como consecuencia de enfrentamientos y o violencia desplegada por las Farc64. El comportamiento en Bolívar y Sucre, en esencia determinado por lo ocurrido en Montes de María, también está altamente correlacionado con el del Caribe considerado, aunque hay leves desfases. En 1996 están muy relacionados pues las guerrillas tenían un peso importante, y al mismo tiempo las ACCU alcanzaron a actuar ahí. Posteriormente, entre 2000 y 2002, los años de las principales masacres (El Salado, Macayepo y Mampuján), se produjeron desplazamientos masivos en Carmen de Bolívar, María La Baja, Ovejas, San Onofre y Córdoba. Se aprecia que el pico de Bolívar y Sucre (léase Montes de María) es un año antes, y se baja bruscamente en 2003. Las guerrillas ya estaban golpeadas en 2003 pero entre 2004 y 2008, como ya se señaló, se produce una ofensiva de las Fuerzas Militares contra el núcleo del Bloque Caribe. La reducción de la violencia paramilitar y el debilitamiento de las guerrillas explican la disminución de los desplazamientos. Hay que señalar que los registros entre 2010 y 2012 son los más bajos de la serie observada.

GRÁFICA 40. DESPLAZAMIENTO EN BOLÍVAR Y SUCRE (EXCLUYE SUR DE BOLÍVAR) VS. CARIBE ESTUDIADO 1985- 2012 (EJE DE LA DERECHA CARIBE Y EJE DE LA IZQUIERDA SUCRE Y BOLÍVAR ESTUDIADO)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

El Cesar también está relacionado con el comportamiento del Caribe estudiado en los primeros tramos y el pico en ambos casos se registra en 2002. En el caso del Cesar hay que tener en cuenta la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, espacios montañosos en donde tenía arraigo la guerrilla. Fueron espacios muy afectados por la actuación de los paramilitares y por el desarrollo de operaciones militares. Esto explica que en la cabeza de los desplazamientos estén Valledupar y Agustín Codazzi, con acceso a esos dos macizos montañosos. Fue la convergencia entre estos factores lo que explica el aumento significativo.

64 Fueron atendidos por la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias dos desplazamientos en Fonseca, en junio y diciembre, y uno en Maicao en febrero, como consecuencia de enfrentamientos entre las guerrillas y las Fuerzas Militares.

Page 57: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 57

GRÁFICA 41. DESPLAZAMIENTO EN EL CESAR (EXCLUYE SUR DEL CESAR) VS. CARIBE ESTUDIADO 1985 - 2012 (EJE DE LA DERECHA CARIBE Y EJE DE LA IZQUIERDA CESAR ESTUDIADO)

Fuente: RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Procesado: Subdirección Prevención y Atención de Emergencias

A partir de 2003 el Cesar reduce las personas afectadas a un ritmo mayor que el Caribe estudiado. Esto es más nítido entre 2005 y 2008. En buena medida esto se explica por la reducción de los desplazamientos ocasionados por los paramilitares. Adicionalmente pesa el debilitamiento de las guerrillas. Finalmente, pesa el hecho que los eventos asociados a bandas criminales no se suben al registro en la misma proporción que en el caso de las guerrillas. Es importante señalar que el Cesar no aportó al registro desplazamientos masivos desde 2009.

6. RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA El Estado colombiano no ha permanecido indiferente ni pasivo ante el complejo panorama descrito a lo largo de este documento. No es este el lugar para hacer el balance de los esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, aunque no resulta difícil suponer que estos han resultado insuficientes dada la persistencia del Estado de Cosas Inconstitucional declarado por la Corte Constitucional. Con la entrada en vigencia de la Ley 1448 se pretende dar un nuevo y mayor impulso a la acción estatal frente a todas las víctimas del conflicto, incluyendo a quienes sufrieron desplazamiento forzado. En este capítulo se resumen las tareas realizadas por la Unidad para las Víctimas desde su creación. Desde luego, esto no constituye el conjunto de la acción estatal frente a la población desplazada, tema que será materia de un análisis posterior, pero sí permite ofrecer una idea de los cambios en la política pública a cargo de la nueva institucionalidad encargada de la política de atención y reparación integral a las víctimas.

6.1. Registro La descripción del proceso de registro de la población desplazada, incluyendo una explicación de sus novedades con la transición a la Ley 1448, se realizó en el primer capítulo de este informe. En este apartado se complementa dicha información con una revisión de las cifras de declaraciones recibidas y analizadas. Durante el año 2012, la Unidad para las Víctimas recibió un total de 148.348 declaraciones asociadas a desplazamiento forzado, las cuales se suman a las 57.470 declaraciones recibidas en lo corrido del año 2013 (Corte Abril 2013). De todas estas solicitudes de inscripción al RUV, 45.269 tenían como referencia hechos de desplazamiento forzado ocurridos el año 2012, lo cual constituye nuestro universo de análisis.

Page 58: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 58

Variables 2012 2013 Total

N° total declaraciones de desplazamiento recibidas

148.348 57.470 205.818

N° total declaraciones de desplazamiento Valoradas

143.125 18.132 161.257

N° de declaraciones sobre desplazamientos incluidos

114.054 14.152 128.206

N° de declaraciones sobre desplazamientos incluidos sobre hechos ocurridos en 2012

41.088 4.181 45.269

Corte: Abril de 2013

En el siguiente cuadro se muestra el estado en el proceso de valoración de las declaraciones por hechos de desplazamiento forzado ocurridos el año 2012. Como se puede apreciar, para el 69.3% de las declaraciones recibidas se ha adoptado la decisión de inclusión en el RUV.

Estado Total

No. %

Incluido 31.350 69,3

No Incluido 13.876 30,7

En valoración 43 0,1

Total 45.269

Corte: Abril de 2013.

Ya se ha indicado anteriormente el cambio favorable que supuso la aprobación de nuevos criterios de valoración para las declaraciones presentadas ante el Ministerio Público. La Unidad para las Víctimas tiene absoluta claridad sobre la importancia de este procedimiento para el reconocimiento de las víctimas, razón por la cual mantiene una permanente reflexión sobre los elementos jurídicos y de contexto para una adecuada aplicación de dichos criterios a las múltiples situaciones generadas por el conflicto armado interno.

6.2. Atención humanitaria Según lo establecido en el marco normativo vigente, la atención humanitaria a personas desplazadas se entrega como parte de un proceso que permite la superación de la situación de vulnerabilidad generada por el desplazamiento, correspondiéndole a distintas entidades la implementación de las ayudas. Así, en la atención inmediata (desde la declaración y hasta la decisión sobre la inclusión en el RUV) le corresponde a las alcaldías brindar los medios esenciales de subsistencia; luego de la inclusión de las personas desplazadas en el RUV, la Unidad para las Víctimas se hace responsable de brindar atención humanitaria de emergencia; posteriormente, y tras una valoración hecha por la Unidad para las Víctimas, de manera conjunta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se gestiona la atención humanitaria de transición. Aunque la entrega de ayuda inmediata es responsabilidad de las entidades territoriales, la Unidad para las Víctimas, en desarrollo de los principios de subsidiariedad y complementariedad, apoyó a alcaldías con escasa capacidad presupuestal e institucional en el suministro de atención humanitaria en especie, en forma de ayuda alimentaria y no alimentaria (kits de albergue, cocina, vajilla, aseo). Durante 2012 se hicieron 54.010 entregas de ayuda humanitaria por valor total de $ 15.357.356.620, de los cuales $11.119.722.002 (72%) correspondieron a ayuda alimentaria y $4.237.634.618 (28%) a ayuda no alimentaria. Del valor total, 54% fueron invertidos en intervenciones de tipo preventivo, 27% en atención en emergencia, 15% en atención inmediata y 4% en intervenciones relacionadas con retornos y reubicaciones, como se expone a continuación:

Page 59: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 59

En el año 2013 (corte abril) se han hecho 12109 entregas de ayuda humanitaria por un valor total de $ 4.952.286.093, de los cuales $ 4.037.230.555 (81.5%) correspondieron a ayuda alimentaria y $ 915.055.537 (18.5%) a ayuda no alimentaria. Del valor total, 54,6% fueron invertidos en atención inmediata, 24% en intervenciones de tipo preventivo, 12% en atención en emergencia y 9% en intervenciones relacionadas con retornos y reubicaciones, como se expone a continuación:

ENTREGA DE AH ENERO - ABRIL DE 2013

ITEMS ETAPA DE ATENCION

INMEDIATA PREVENCION EMERGENCIA RETORNO TOTAL GENERAL

TOTAL GENERAL $ 2.703.805.469,39 $ 1.188.608.883,87 $ 596.358.363,44 $ 63.513.376,40 $ 4.952.286.093,10

PORCENTAJE $ 54,60% 24,00% 12,04% 9,36% 100,00%

Cabe aclarar que las descritas entregas, que se llevan a cabo en la inmediatez, pretenden cubrir las necesidades en especie de la población víctima mientras se lleva a cabo el proceso de valoración y posible inclusión en el Registro Único de Víctimas. Una vez son incluidas, son atendidas en el marco de la entrega de ayuda humanitaria de emergencia y transición, dependiendo de su condición de vulnerabilidad. En este sentido, durante año el 2012, se registraron ante la Unidad para las Víctimas un total de 86.689 solicitudes de atención humanitaria de emergencia por un valor de $ 73.285.918.000; también se registraron 832.442 solicitudes de atención humanitaria de transición por un valor de $ 723.739.412.850. En total, se interpusieron 919.131 solicitudes por un valor total de $ 797.025.330.850. Para el año 2013 (corte a abril 2013) las solicitudes se clasifican de la siguiente manera:

Tipo de atención

humanitaria Solicitudes

Inversión (pesos)

Emergencia 57.817 48.392.888.050

Transición 218.092 184.120.038.850

Total 275.909 232.512.926.900

Corte: Abril de 2013

El 100% de las solicitudes de atención humanitaria de emergencia fueron colocadas, así como el 86% de las solicitudes de atención humanitaria de transición, todo ello con una adición de recursos solicitada debido al aumento en un 17% de las solicitudes respecto del año anterior (2011). Al concluir el año anterior, quedaban 118.000 solicitudes de atención humanitaria de transición pendientes de colocación, todas ellas de casos de menor vulnerabilidad, según la evaluación realizada[1]. La información brindada permite apreciar que, pese al cambio normativo e institucional generado con la Ley 1448, el Estado continuó cumpliendo con la obligación de asistir a la población desplazada con una importante inversión de recursos humanos y económicos. Esta constatación no impide reconocer la

[1] A marzo de 2013 todas las solicitudes pendientes habían sido ya colocadas.

ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA 2012

ITEMS ETAPA DE ATENCION

INMEDIATA PREVENCION EMERGENCIA RETORNO TOTAL GENERAL

TOTAL GENERAL

$ 2.268.840.187,26 $ 8.271.271.749,77 $ 4.221.492.250,13 $ 595.752.433,78 $ 15.357.356.620,94

PORCENTAJE 14,77% 53,86% 27,49% 3,88% 100,00%

Page 60: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 60

subsistencia de aspectos frágiles en esta operación, razón por la cual la Unidad para las Víctimas se planteó la reformulación de modelo de gestión para la entrega de la ayuda humanitaria, buscando con ello no solo una mayor eficacia, sino principalmente enfocar los recursos en la población que realmente lo requiera, de tal manera que esta acción contribuya verdaderamente a la superación de la vulnerabilidad que el desplazamiento generó a las víctimas. Esta propuesta, basada en una revisión de antecedentes internacionales y jurídicos, define los criterios para la entrega de la atención humanitaria (y para la suspensión de la misma), basándose en un mecanismo de medición de los componentes principales de la subsistencia mínima (alojamiento básico, alimentos esenciales, servicios médicos y psicológicos y vestuario). Al mismo tiempo, se ubica la atención humanitaria como parte de una ruta integral de atención, asistencia y reparación, tendiente a superar la situación de vulnerabilidad ocasionada en los hogares por el hecho victimizante.

La medición antes aludida (dispuesta en la Ley 1448, artículo 65) permitirá determinar la gravedad y urgencia de la situación de la población desplazada, en relación con las carencias en su subsistencia mínima. Con base en este criterio se definirá si un hogar debe ser destinatario de la atención humanitaria de emergencia o de transición, en los componentes de alojamiento y alimentación. El modelo definido permitirá: (i) detectar carencias en los componentes de la subsistencia mínima de los hogares víctimas de desplazamiento; (ii) clasificar estas carencias según su nivel de gravedad y urgencia; (iii) identificar hogares que se encuentran en situación de extrema gravedad y urgencia; y (iv) definir las características particulares de la atención humanitaria que será entregada a cada hogar. Se entenderá que los hogares cuyas carencias en alguno de los componentes sean graves y urgentes de acuerdo con la medición estarán en etapa de emergencia, mientras que los hogares cuyas carencias sean leves se encontrarán en etapa de transición. En consecuencia, el paso de la etapa de emergencia a la etapa de transición en cada componente estará definido por la disminución de la gravedad de las carencias del hogar, según los resultados que arroje el mecanismo de medición. Adicionalmente, se establece que aquellos hogares cuyo desplazamiento haya ocurrido en el último año no serán sujeto de medición. Para estos casos serán dispuestos mecanismos preferenciales y específicos para la entrega de la atención humanitaria. La implementación de este modelo se iniciará en breve. Actualmente, la Unidad para las Víctimas se encuentra realizando los ajustes tecnológicos correspondientes para contar con la información que permita realizar las mediciones que orienten en forma más efectiva la entrega de la atención humanitaria a la población desplazada”.

6.3. Reparación integral El derecho a la reparación integral de las familias víctimas de desplazamiento forzado toma mayor fuerza con las definiciones dadas en la Ley 1448 de 2011, aunque desde la Ley 387 de 1997 se generó una normatividad tuitiva para esta población, teniendo en cuenta su situación. El cambio normativo demandó analizar el alcance de las medidas de reparación a las que tiene derecho la población desplazada. Actualmente, se cuenta con un modelo que las define, incluyendo la regulación de su acceso gradual y progresivo. Así, las medidas de reparación definidas para las víctimas de desplazamiento forzado son las siguientes:

Tipo de medida Medida específica Entidad responsable

Indemnización

Indemnización Unidad para las Víctimas

Programa de Acompañamiento para la inversión de los recursos

Unidad para las Víctimas

Satisfacción

Dignificación de la condición de víctima en toda la ruta.

Unidad para las Víctimas

Exención del servicio militar obligatorio Ministerio de Defensa

Restitución

Retorno o reubicación Unidad para las Víctimas y

Departamento para la Prosperidad Social

Tierras Unidad de Restitución de

Tierras

Page 61: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 61

Vivienda Ministerio de Vivienda /

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Empleo Rural y Urbano Ministerio de Trabajo y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Créditos y Pasivos

Bancoldex, Finagro, Fondo Nacional de Garantías,

Superintendencia Financiera, Entidades Territoriales

Preferencia en carrera Administrativa en caso de empate

Comisión Nacional del Servicio Civil

Rehabilitación Psicológica - Física (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas)

Ministerio de Salud y Protección Social

Garantías de no repetición

Programas de Protección Unidad de Protección

En aras lograr el goce efectivo de derechos de las víctimas de desplazamiento forzado, la Unidad para las Víctimas ha venido trabajando en la construcción de una ruta complementaria entre el proceso de atención y asistencia, y el momento de Reparación en estricto sentido, que permita garantizar la integralidad, efectividad y transformación, tal como lo establece el artículo 25 de la Ley 1448 de 2011. Para lograr lo anterior, se ha planteado el acceso al componente de reparación a partir del proceso de retorno o reubicación en el sitio de recepción, según se observa en la siguiente gráfica:

El acceso al componente de reparación de los hogares víctimas de desplazamiento forzado a través del proceso de retorno o reubicación, se definirá de conformidad con los criterios de priorización para el acceso gradual y progresivo. En la implementación de dicha ruta, las entidades nacionales y territoriales competentes y que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) garantizarán que las personas retornadas o reubicadas tengan acceso a su atención básica en salud, educación, alimentación, identificación, reunificación familiar, orientación ocupacional, generación

Page 62: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 62

de ingresos, condiciones dignas de alojamiento o vivienda y atención psicosocial en el lugar de retorno o reubicación. Para lograr lo anterior, la Unidad para las Víctimas ha diseñado un Modelo Único de Atención, Asistencia y Reparación (MAARIV), el cual cuenta con un importante instrumento denominado Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral (PAARI), ese documento es construido por componentes con la participación activa de las víctimas y a través del mismo se pueden identificar sus necesidades, capacidades y solicitudes relacionadas con las medidas contempladas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, lo cual permite establecer una priorización para el acceso acorde con su situación particular. En cuanto a la materialización de la indemnización vía administrativa, la cual se deberá entregar por núcleo familiar, la Corte Constitucional unificó la jurisprudencia a través de la sentencia SU - 254 de 2013, en virtud de la cual definió una casuística en la que se deberá reconocer la indemnización por desplazamiento, a razón de 27 smlmv o de 17 smlmv, según sea el caso. Precisamente, con base en el precedente sentado por la Corte, el monto de indemnización para los hogares víctimas de desplazamiento forzado se entregará de manera independiente y adicional a los subsidios a los que acceden las personas en situación de pobreza, así como también en forma adicional a los 6 mecanismos establecidos en el parágrafo 3º del artículo 132 de la Ley 1448 de 2011, tales como subsidio integral de tierras, permuta de predios, adquisición y adjudicación de tierras, adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada, subsidio de vivienda de interés social rural, subsidio de vivienda de interés social urbano, u otros subsidios a los que pudiera acceder la población víctima de desplazamiento forzado. Para tal efecto y con el objeto de materializar el principio de participación previsto en la ley, la Unidad para las Víctimas definió unas reglas para la distribución de la indemnización dentro de los miembros del hogar víctima de desplazamiento, las cuales se pusieron en conocimiento de las víctimas, de organizaciones y entidades especializadas, se publicaron en la página internet de la Unidad y se recibieron distintos comentarios sobre las mismas; la idea de este ejercicio es llevar a cabo una construcción conjunta que le permita a la Unidad determinar las reglas de distribución de la indemnización y la ruta en la cual se entregaría ésta, con la participación de las víctimas. En general se ha definido que los criterios para entregar la indemnización vía administrativa serán: (i) por hogar a las personas que ejerzan la jefatura del mismo (cónyuges, compañeros permanentes, parejas del mismo sexo o quien ejerza la jefatura única cuando es el caso); (ii) cuando el hogar haya suplido sus carencias en materia de subsistencia mínima; y (iii) se haya retornado o reubicado en el lugar de su elección. Para tal fin, la Unidad para las Víctimas formulará, con participación activa de las personas que ejerzan la jefatura del hogar, un Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral (PAARI). Como excepción a la regla antes formulada, se prevé la posibilidad de entregar la indemnización vía administrativa a los hogares que no hayan suplido sus carencias en materia de subsistencia mínima cuando dichas carencias hayan sido de imposible superación, debido a la situación de extrema gravedad del hogar, o cuando hubiere sido imposible su retorno y/o reubicación, pero en la lógica de que preferiblemente debe permitirse que el Estado active el Modelo Único de Atención, Asistencia y Reparación (MAARIV). Es preciso aclarar que estos criterios en modo alguno se plantean como condición para el acceso a la indemnización vía administrativa (si lo fuesen, por ejemplo, no se hubiera previsto una regla de excepción), sino que responde al precedente constitucional según el cual la oferta estatal de atención y asistencia debe diferenciarse de la reparación, sin perjuicio de la complementariedad entre éstas. De acuerdo con las observaciones recibidas dentro de la etapa de socialización de las reglas propuestas, una de las críticas más frecuentes consistió en que la reparación no se agota en la entrega de dinero, y menos cuando los pagos se hacen en condiciones que incluso llegan a arriesgar la seguridad de las personas. Por estas razones, en el MAARIV propuesto por la Unidad para las Víctimas se concibe la indemnización vía administrativa como un segundo momento, cuando se ha podido estabilizar cuando menos su subsistencia

Page 63: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 63

mínima – o cuando se ha agotado este esfuerzo inicial - a efectos de que no se diluya su naturaleza transformadora. De lo contrario, el recurso empleado en la indemnización sólo exacerbaría las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas de desplazamiento forzado, comoquiera que sería tan sólo una atención o asistencia más representativa en términos de dinero. Según el numeral 7 del artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, la indemnización administrativa a las víctimas de desplazamiento forzado se reconocerá por hogar y por hasta 17 salarios mínimos mensuales legales vigentes65. La indemnización que reciban los niños, niñas y adolescentes, se entregará a través de encargo fiduciario. Los niños, niñas y adolescentes recibirán efectivamente su indemnización cuando cumplan su mayoría de edad. Por último, esta indemnización administrativa se entregará en el marco del programa de acompañamiento para la inversión adecuada de los recursos. Esto quiere decir que la Unidad para las Víctimas ofrecerá opciones de inversión de los recursos a las personas del hogar que recibirán la indemnización para contribuir a la toma de decisión sobre el uso de los recursos y que, la misma pueda contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida del hogar. En todo caso, la participación en el programa de acompañamiento es voluntaria.

65 Este monto no aplicará a los hogares que se encuentran en el régimen de transición del Decreto 1290 de 2008 al que hace referencia el artículo 155 del Decreto 4800 de 2011, quienes accederán a los montos que se habían establecido en dicho Decreto.

Page 64: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 64

7. CONCLUSIONES El presente informe da cuenta de la información oficial disponible sobre hechos de desplazamiento forzado durante el año 2012, ubicando sus características en un contexto temporal más amplio, lo que permite apreciar las dinámicas cambiantes que esta problemática ha tenido, especialmente en las dos últimas décadas. Información histórica (1985 – 2012) En el Registro Único de Víctimas (RUV), con información actualizada al 30 de abril de 2013, se encuentran registradas 5’432.156 víctimas. De este total, se reportan 4.790.317 personas que sufrieron desplazamiento forzado desde el año 1985 en adelante. Los departamentos con mayor número de personas afectadas son Antioquia (924.140 personas), Bolívar (411.610), Magdalena (328.660), Chocó (273.420) y Nariño (239.107); en estos cinco departamentos se concentra el 45% del total de las víctimas de desplazamiento. El 86% de desplazados incluidos en el RUV presentaron declaraciones individuales, mientras que el 14% lo hizo a través de declaraciones de tipo masivo. Los departamentos con mayor peso relativo de personas desplazadas de manera masiva son Chocó (43%), Caldas (34%), Nariño (23%), Antioquia (20%), Cauca (18%) y Valle del Cauca (17%). El 41% de las declaraciones sobre desplazamiento no presentan información o no identifican al presunto responsable. En el 59% restante los hechos se atribuyen a los grupos guerrilleros (36%), Autodefensas - Paramilitares - Bandas Criminales (18%), a otros o a varios grupos (4%), y a la Fuerza Pública (1%). Los departamentos donde se han declarado más eventos de desplazamiento por persona (se presume como lugar de llegada) son Antioquia (918 mil personas), seguido de Bogotá (371 mil), Bolívar (300 mil), Magdalena (280 mil), y Valle del Cauca (277 mil). Estas cifras guardan una estrecha relación con los departamentos que mayor cantidad de población desplazada registran, a excepción de Bogotá que es un bajo expulsor pero uno de los más grandes receptores. El 92% de las víctimas tiene el registro de un desplazamiento, 7% tienen dos eventos de desplazamiento, y 1% tienen tres o más eventos. El 9,5% de los desplazados del Chocó se ha desplazado dos veces. Lo siguen Caldas, Caquetá y Putumayo (9%, 8,7% y 7,8%, respectivamente). A este grupo se suman Antioquia, Guaviare, Vaupés y Cauca que presentan índices superiores a la media nacional. El registro de desplazamiento forzado en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras El tránsito de la Ley 387 de 1997 a la Ley 1448 de 2011 trajo consigo cambios sustantivos en la acción gubernamental con respecto a la población desplazadas, en particular los siguientes dos aspectos: por un lado, se plantea el reconocimiento integral de los diversos hechos que afectan a todas las víctimas del conflicto armado interno, lo cual se expresa en la integración de los sistemas de información que permiten conocer la magnitud y evaluar el impacto de la violencia sobre los colombianos; y, por otro, se propone una nueva institucionalidad para atender en forma también integral a todas las víctimas, incluyendo a la población desplazada. La Ley 1448 estableció que todos los registros administrativos se integren en el Registro Único de Víctimas – RUV. De este modo, el Registro Único de Población Desplazada – RUPD, que administraba la antigua Acción Social, pasó a ser una de las fuentes del RUV. Esta disposición supuso algunos cambios importantes: i) una estructura tecnológica a la cual se migren los registros de víctimas anteriores a la Ley 1448 de 2011 y se incluya la nueva información que se recoja; ii) cambios en el Formato Único de Declaración, en el que se consignan los datos básicos del declarante y su hogar y de todas las victimizaciones que sufrió cada uno; y iii) nuevos criterios de valoración que han permitido incrementar notablemente el reconocimiento a las víctimas de desplazamiento forzado. Estos últimos son los que han permitido incrementar notablemente el porcentaje de inclusión de la población desplazada del 69,8% (promedio histórico de Acción Social) al 83,8% (declaraciones valoradas durante el año 2012).

Page 65: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 65

Información sobre desplazamiento 2012 La información incluida en el RUV evidencia que el desplazamiento forzado continúa siendo una realidad crítica en Colombia, y que si bien para el año 2012 se constata una tendencia a la disminución con respecto al año anterior, el país está aún distante de ejercer control sobre las causas que generan estos hechos. Los datos indican que algunas zonas del país han enfrentado (y enfrentan aún) emergencias humanitarias que desafían la capacidad institucional de respuesta ante esta situación. Con la información disponible al 30 de abril de 2013, en los registros oficiales se han incluido 108.929 personas que sufrieron desplazamiento forzado durante el año 2012. Esta cantidad representa el 2% en el total histórico de los desplazamientos del país y una disminución del 45% con respecto a los casos reportados el año anterior. Como se ha advertido en el informe, esta cifra es dinámica y tenderá a aumentar. Se reportan 871 municipios expulsores de población: el desplazamiento sigue ocurriendo en una gran parte del país, aunque creciendo a un ritmo cada vez menor y concentrándose en algunas zonas: 50% de los eventos de expulsión de población se presentaron en 51 municipios. San Andrés de Tumaco (7,8%), Buenaventura (5,1%), Medellín (2.2%) y Argelia, Cauca (1,7%) son los municipios con mayor número de casos. A nivel departamental, Nariño, Cauca, Caquetá, Antioquia y Valle del Cauca presentaron los más altos niveles de desplazamiento. Se identificaron 107 eventos de desplazamiento masivo durante el año 2012. A la fecha se encuentran registradas 6.122 personas por estos hechos, especialmente en Cauca, Nariño, Norte de Santander y Antioquia. La medición de intensidad encuentra que Caquetá (19‰), Putumayo (16‰), Guaviare (16‰), Chocó (12‰), Cauca (11‰) y Nariño (11‰) registran los niveles más altos. Se evidencia así el alto impacto de la expulsión de personas en Caquetá, Nariño y Cauca. En Antioquia y Valle del Cauca el desplazamiento no ocurre en todo el departamento sino que se concentra en algunas zonas (respectivamente, Buenaventura y los municipios de Medellín, Turbo, Ituango, Cáceres, Segovia y Tarazá). Los departamentos que mantienen un alto nivel de afectación coinciden con algunas zonas en las que se encuentran asentadas comunidades étnicas indígenas y afrocolombianas. El riesgo para ellas se deriva no sólo del conflicto armado como tal, sino de industrias extractivas, como la minería, que en todos estos departamentos tienen una fuerte presencia y que amenazan territorios colectivos, recursos naturales y seguridad alimentaria. Adicionalmente, hay que considerar la disputa que existe por el control de zonas de cultivo y rutas del narcotráfico. En estas zonas, debido a su importancia estratégica (por ejemplo, la zona costera) y su extrema vulnerabilidad al ser territorios donde la institucionalidad es mínima, los índices de pobreza son extremadamente altos, la cobertura de servicios públicos, educativos, de salud e infraestructura presenta serias dificultades y atrasos mucho más pronunciados que en el resto del territorio colombiano. Los departamentos que recibieron el mayor número de personas desplazadas fueron Antioquia, Bogotá, Nariño, Cauca, y Valle del Cauca. Si bien Magdalena y Bolívar han sido históricamente departamentos que reciben un volumen alto de desplazados, actualmente Nariño y Cauca ocupan estos lugares. Los departamentos que en el 2012 presentaron una alta presión fueron Putumayo (14,5‰) y Caquetá (14‰). Nariño, Guaviare y Cauca presentaron una presión de nivel medio-alta (8.3, 7.5 y 7.3‰ respectivamente). Nariño, Caquetá y Putumayo son de especial atención, pues se ven afectados tanto por la gran cantidad de personas desplazadas que llegan a estos departamentos, como por el peso que representan en su población total. Aunque Antioquia y Bogotá recibieron un alto volumen de personas desplazadas, por su gran cantidad de habitantes, las personas desplazadas ejercen una presión baja en comparación con otros departamentos.

Page 66: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 66

Observaciones finales Desde la perspectiva de la expulsión de personas en el año 2012, se requiere revisar las acciones de prevención y protección de la población, así como las estrategias de seguridad ciudadana en los 51 municipios en los cuáles se concentra el 50% de la población desplazada de 2012, particularmente en Buenaventura, Tumaco y Medellín debido a los altos niveles de expulsión. Asimismo, es importante centrar esfuerzos en construir capacidades en prevención y atención en los municipios de la región del Pacífico, que se constituye en la región con mayor número de víctimas en 2012. En el sentido contrario, desde la perspectiva de recepción de personas se requiere apoyar las acciones de atención a la población desplazada, principalmente en las ciudades de Medellín, Bogotá, Pasto, Popayan y Cali, Buenaventura, y Tumaco hasta el momento en que sea posible surtir el proceso de retorno a su lugar de origen, o para fortalecer los procesos de integración y estabilización de esta población. También es necesario fortalecer la capacidad institucional de municipios como El Rosario (Nariño), Mocoa (Putumayo), Solita (Caquetá), Puerto Asís (Putumayo), Popayán (Cauca), Florencia (Caquetá), Taminango (Nariño), Morelia (Caquetá), Lloró (Chocó), y Puerto Leguízamo (Putumayo) en los cuales hay una alta presión del desplazamiento. El gobierno nacional realiza un esfuerzo importante para cumplir con su obligación de brindar asistencia humanitaria a la población en situación de desplazamiento. La Unidad para las Víctimas, luego de un análisis coincidente con una reciente providencia de la Corte Constitucional, concluyó en la necesidad de redefinir los criterios y procedimientos para la entrega de la atención humanitaria. Ello ha dado lugar a un nuevo modelo de gestión orientado basado en la medición de las carencias de los componentes de la subsistencia mínima en los hogares desplazados. La implementación de este modelo se iniciará en breve plazo. La entrega de ayuda humanitaria es solo parte del proceso de restitución de derechos a las víctimas de desplazamiento forzado. La Ley 1448 señala que los desplazados, al igual que las víctimas de otros hechos, tienen derecho a una reparación integral. El gobierno nacional ha construido una propuesta para cumplir con este encargo. Luego de concluir la revisión que se viene realizando actualmente, se iniciará su implementación. El alto porcentaje de adolescentes entre la población desplazada motiva una alerta respecto a la necesidad de medidas específicas para esta población en los ámbitos educativo, sexual y reproductivo y de prevención de fenómenos como el reclutamiento forzado, la drogadicción y la criminalidad. Considerando que el país se encuentra en un escenario que busca la reparación integral y restitución de tierras, es central dar prioridad a las estrategias que garanticen la no repetición de los hechos de violencia. En la actualidad más de trescientas mil personas han sido víctimas de más de un desplazamiento forzado: el reto de la política de prevención, protección y reparación es evitar que la población sea revictimizada en el tránsito que iniciamos los colombianos hacia la paz y justicia duradera.

Page 67: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 67

BIBLIOGRAFÍA Centro de Memoria Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete. Bogotá. Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá. Corte Constitucional. (2009). Auto 005. DANE, D. A. (2013). Informe pobreza 2011. Bogotá: DANE. Defensoría del Pueblo. (2012a). Situación de desplazamiento forzado y respuesta institucional en el departamento de Chocó. Quibdó. Defensoría del Pueblo. (2006). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas 2003-2004. Bogotá. Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento del Putumayo 2003-2004. Bogotá. Fiscalía General de la Nación . (2011). Versiones libres desmovilizados de las AUC en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá. Garay, L. J. (2010). III Informe de Verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Garay, L. J. (2010). III Informe de Verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Gorgetown University. (2007). WHEN DISPLACEMENT ENDS: A Framework for Durable Solutions. Washington, DC: THE BROOKINGS INSTITUTION – UNIVERSITY OF BERN PROJECT ON INTERNAL DISPLACEMENT. Ibáñez, A. M., & Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documento CEDE . ICBF, (. C. (2012). Observatorio del Bienestar de la Niñez. Boletín Especial N.1. Adolescentes en Conflicto con la Ley. Bogotá: ICBF. Ministerio de Defensa. (2013). Declaraciones del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón sobre grupos armados. Bogotá. Ministerio de la Protección Social. (2007). Inequidades sociales de la infancia y adolescencia en Colombia. Bogotá. OCHA, O. p. (2012). Desplazamientos Intraurbanos en Buenaventura, Valle del Cauca. Bogotá. PNUD, P. d. (2012). Pueblos indígenas, diálogo entre culturas. Tercer cuaderno del Informe sobre Desarrollo Humano. Bogotá. Policía Nacional de Colombia. (2012). Cifras a junio de 2012. Policía Nacional de Colombia. (2008). Declaraciones del General de la Policía Gral Oscar Naranjo. Bogotá. Prieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung. Rodríguez, C. A. (2009). El desplazamiento afro. tierra, violencia y derechos de las comunidades negras. Bogotá: Uniandes.

Page 68: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 68

ANEXO 1 DESPLAZAMIENTO FORZADO (Expulsión Personas)

DEPARTAMENTO MUNICIPIO No

Precisa 1985-1996

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ND ND 812 12407 189 820 2798 10353 1278 389 917 1120 4595 951 143 91 38 41 137 322

Antioquia Medellín 45 2374 753 902 1009 1459 2690 5234 3134 2021 5191 1719 2564 2713 5878 8564 13828 2402

Antioquia Abejorral 13 222 44 92 241 915 728 1786 877 789 448 373 319 287 58 46 61 31

Antioquia Abriaquí 2 112 34 91 134 51 37 18 40 49 13 10 11 6 3 8 8 6

Antioquia Alejandría 69 15 16 88 629 1942 491 304 79 66 58 69 36 21 11 7

Antioquia Amagá 97 3 24 25 73 119 117 127 26 69 57 22 85 28 17 53 22

Antioquia Amalfi 18 366 219 354 285 686 457 462 91 141 190 191 153 221 164 129 189 118

Antioquia Andes 14 219 26 65 47 97 259 175 156 163 165 223 211 271 131 62 70 52

Antioquia Angelópolis 3 83 18 146 242 249 142 55 38 47 6 19 53 2 6 5 7

Antioquia Angostura 92 47 32 57 39 601 198 79 53 149 108 67 81 33 41 46 9

Antioquia Anorí 3 144 67 105 164 388 2181 310 98 352 174 265 317 581 178 184 5377 219

Antioquia Santafé De Antioquia

365 191 74 128 81 166 155 227 153 130 99 119 105 44 28 59 46

Antioquia Anza 136 30 45 83 2176 58 79 49 73 27 21 32 36 32 20 36 9

Antioquia Apartadó 42 10648 10006 3389 2055 3488 2840 2804 925 1214 2830 2634 2001 1589 1042 679 751 456

Antioquia Arboletes 6 10101 2826 609 392 511 698 396 258 240 256 233 288 366 170 104 130 43

Antioquia Argelia 604 139 193 278 724 668 6215 1514 1545 4125 3193 561 329 37 45 40 49

Antioquia Armenia 39 6 1 3 20 65 25 1 49 23 3 8 14 14 6 2 20

Antioquia Barbosa 12 101 16 57 38 969 281 197 80 64 96 116 113 74 39 57 112 21

Antioquia Belmira 4 28 13 9 25 18 11 10 32 5 43 16 52 20 3 1

Antioquia Bello 1 173 29 76 30 84 1153 269 145 175 129 239 272 315 317 244 391 114

Antioquia Betania 416 197 165 156 97 78 105 38 43 62 39 58 27 14 20 19 10

Antioquia Betulia 491 107 207 4171 6994 617 665 365 412 264 280 232 377 294 93 50 38

Antioquia Ciudad Bolívar

249 147 94 110 227 330 171 201 175 133 167 167 112 151 58 16 35

Page 69: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 69

Antioquia Briceño 49 150 35 30 41 476 767 404 58 48 179 271 175 424 189 159 265 276

Antioquia Buriticá 162 23 27 28 198 3864 74 44 70 121 81 131 100 21 18 22 21

Antioquia Cáceres 18 777 232 317 217 417 1205 661 199 388 358 553 489 578 1240 1298 1615 552

Antioquia Caicedo 193 16 91 78 83 137 188 117 128 111 125 99 180 104 116 68 41

Antioquia Caldas 25 2 11 23 62 95 75 38 88 59 35 58 61 43 55 29 28

Antioquia Campamen

to 211 28 31 47 203 155 297 42 112 79 98 150 82 85 102 118 114

Antioquia Cañasgorda

s 3 904 410 478 352 1051 650 252 188 232 200 335 312 232 215 146 106 66

Antioquia Caracolí 51 24 28 14 65 28 16 14 35 35 29 31 21 21 20 10 8

Antioquia Caramanta 54 15 4 3 3 55 38 30 37 21 33 36 29 10 12 2 9

Antioquia Carepa 2980 771 1133 428 792 1301 762 384 544 453 415 642 641 290 212 224 106

Antioquia El Carmen De Viboral

599 502 355 206 405 827 999 897 399 321 203 275 168 66 47 77 11

Antioquia Carolina 23 2 4 15 47 22 49 9 9 12 7 3 4 9

Antioquia Caucasia 6 692 65 242 209 334 724 363 252 433 454 475 537 955 2176 2649 1708 235

Antioquia Chigorodó 19 6493 1965 1258 837 1169 1108 979 442 421 650 677 1196 1422 625 616 895 414

Antioquia Cisneros 73 25 7 5 13 28 21 37 37 56 36 34 31 35 27 51 17

Antioquia Cocorná 4 1839 217 430 565 5409 4849 5439 2487 3061 1266 638 638 322 86 38 72 38

Antioquia Concepción 55 14 33 563 382 517 153 176 46 38 15 24 15 14 16 3

Antioquia Concordia 4 124 104 100 77 148 237 181 220 278 119 152 137 168 109 44 32 37

Antioquia Copacaban

a 36 2 12 24 66 10 15 46 9 28 34 54 29 16 18 24 14

Antioquia Dabeiba 13 2572 2994 2762 2151 2630 3482 2653 1174 2794 1525 1341 1269 940 746 423 328 357

Antioquia Donmatías 7 13 10 5 33 8 9 18 22 6 19 13 5 4 18 14

Antioquia Ebéjico 3 43 12 29 25 47 34 21 28 31 21 16 5 65 9 19 41 23

Antioquia El Bagre 72 923 252 483 546 3798 4375 3104 837 1083 2147 991 1071 997 916 590 510 300

Antioquia Entrerrios 6 1 15 1 10 8 12 10 9 12

Antioquia Envigado 34 4 7 8 6 5 9 21 3 4 2 11 14 5 13 5 8

Antioquia Fredonia 19 12 5 34 16 24 26 38 19 37 26 37 23 12 12 10 5

Page 70: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 70

Antioquia Frontino 12 1844 912 1353 796 2891 802 379 309 273 360 321 313 318 197 123 158 80

Antioquia Giraldo 46 50 16 5 13 34 6 7 32 30 40 20 11 12 7 3

Antioquia Girardota 11 9 8 7 23 124 48 32 32 22 41 27 15 8 6 36 7

Antioquia Gómez Plata

10 14 1 11 3 67 38 57 45 14 37 15 19 8 8 14 28 11

Antioquia Granada 7 937 69 535 397 2900 4455 7913 2483 2119 1001 582 325 306 54 10 25 21

Antioquia Guadalupe 2 96 5 27 83 34 75 78 73 32 63 27 21 20 5 71 48 57

Antioquia Guarne 62 13 109 89 17 39 79 36 80 72 90 26 18 8 12 6 14

Antioquia Guatape 46 29 19 114 148 81 39 31 24 7 17 3 4 3

Antioquia Heliconia 148 22 29 190 587 184 52 31 25 51 36 37 19 4 12 13 16

Antioquia Hispania 16 7 4 4 9 11 13 17 6 4 1 3 4 4 1

Antioquia Itagui 85 57 11 42 41 44 100 77 30 47 62 158 114 180 379 537 76

Antioquia Ituango 15 893 4303 2033 299 1989 3549 1933 836 4326 1609 1155 1197 1649 1004 1821 1640 677

Antioquia Jardín 4 54 6 8 18 36 96 57 11 28 49 54 53 77 42 21 9 9

Antioquia Jericó 21 13 4 25 21 20 22 16 32 3 7 1 7

Antioquia La Ceja 8 78 28 74 25 46 87 48 94 136 76 59 106 80 11 12 18 10

Antioquia La Estrella 23 6 11 4 6 3 9 6 7 21 22 15 5 10 26 8

Antioquia La Pintada 13 55 13 11 12 36 145 37 22 27 33 10 22 28 1 17

Antioquia La Unión 6 391 496 341 226 1172 865 709 250 135 160 100 156 99 50 18 12 14

Antioquia Liborina 238 193 1605 130 83 89 66 44 66 98 52 24 19 28 9 26 5

Antioquia Maceo 240 63 47 26 46 61 36 102 39 92 96 83 43 52 54 33 15

Antioquia Marinilla 3 81 14 66 50 387 1111 261 104 105 107 63 110 81 58 23 26 9

Antioquia Montebello 6 130 7 91 106 437 588 684 312 130 116 114 71 133 43 16 2 14

Antioquia Murindó 112 127 74 63 83 1050 413 43 152 127 52 53 63 30 33 21 26

Antioquia Mutatá 33 4945 10891 6790 2364 2860 1652 764 308 314 820 850 451 692 271 138 172 351

Antioquia Nariño 11 669 127 200 766 573 540 849 942 1021 1480 4173 1278 446 159 78 73 53

Antioquia Necoclí 8 18673 3122 915 789 736 877 748 374 494 658 533 693 627 347 230 227 73

Antioquia Nechí 3 400 108 180 263 520 486 500 163 274 420 513 432 370 584 1738 318 142

Antioquia Olaya 8 12 6 15 3 19 6 38 3 10 13 24 25 3 10

Antioquia Peñol 81 16 25 60 308 1003 582 860 144 168 109 102 26 25 24 16 22

Page 71: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 71

Antioquia Peque 223 46 132 88 193 11784 133 76 595 98 190 128 125 50 168 37 15

Antioquia Pueblorrico 88 125 44 60 101 51 33 76 75 51 27 64 27 10 2 4 33

Antioquia Puerto Berrío

7 419 30 97 64 204 256 294 173 240 232 432 364 499 463 398 380 113

Antioquia Puerto Nare 171 12 20 39 92 94 88 47 72 108 103 177 150 105 40 46 34

Antioquia Puerto Triunfo

126 2 59 19 35 166 57 41 100 76 133 107 66 85 46 32 23

Antioquia Remedios 21 522 158 133 153 581 1795 506 246 274 498 371 676 293 163 120 99 196

Antioquia Retiro 30 6 8 10 62 20 11 34 19 48 34 12 13 6 5 5

Antioquia Rionegro 5 49 38 32 14 27 59 80 74 53 66 50 95 86 54 53 108 38

Antioquia Sabanalarga 4 217 106 958 213 142 125 101 44 67 50 286 85 80 90 123 106 67

Antioquia Sabaneta 51 10 74 7 25 3 1 1 14 3 4 7

Antioquia Salgar 9 367 334 1020 165 190 318 247 208 258 215 194 224 160 124 75 252 135

Antioquia San Andrés

De Cuerquía

2 122 102 63 50 92 91 67 278 167 76 106 155 81 73 49 72 111

Antioquia San Carlos 5 1056 233 885 2275 3406 6863 6475 3577 2630 1486 858 468 346 102 49 48 45

Antioquia San

Francisco 618 149 468 937 1168 1081 1540 4918 3835 660 313 415 179 45 7 6 28

Antioquia San

Jerónimo 128 28 24 19 206 24 8 18 26 8 15 18 59 21 4 12 3

Antioquia San José De La Montaña

6 43 51 69 18 24 40 21 26 38 46 38 9 12 3 7 4

Antioquia San Juan De

Urabá 2918 3278 470 207 224 511 275 189 173 219 241 323 218 162 76 127 66

Antioquia San Luis 8 1154 136 260 1226 10302 4936 4325 1339 949 580 408 288 191 155 55 34 26

Antioquia San Pedro

De Los Milagros

1249 194 372 184 188 342 166 120 103 166 273 272 378 101 22 24 33

Page 72: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 72

Antioquia San Pedro De Uraba

19 9205 922 942 734 971 2343 1071 536 649 729 438 515 674 249 163 119 33

Antioquia San Rafael 1 735 108 3277 445 6722 2883 1560 864 1880 754 594 454 712 195 60 29 16

Antioquia San Roque 512 260 135 69 173 217 104 2701 251 143 137 160 125 77 21 49 18

Antioquia San Vicente

Ferrer 2 408 38 232 303 748 645 368 288 216 215 125 105 73 44 29 22 43

Antioquia Santa

Bárbara 102 16 43 38 118 687 394 170 122 102 148 112 83 20 20 9 19

Antioquia Santa Rosa

De Osos 74 7 17 23 194 107 107 87 62 56 67 48 14 40 14 44 51

Antioquia Santo

Domingo 2 311 105 103 110 308 770 207 223 162 142 95 204 132 33 32 32 34

Antioquia El Santuario 150 24 41 76 909 869 290 300 151 154 62 73 78 38 29 5 1

Antioquia Segovia 30 601 284 350 234 451 862 431 260 271 630 466 493 563 316 321 241 510

Antioquia Sonson 858 175 216 297 846 1289 2320 3301 1704 1713 1338 1222 783 342 179 139 112

Antioquia Sopetrán 116 9 10 18 18 53 33 21 29 37 60 45 84 49 93 63 12

Antioquia Támesis 98 22 8 68 62 157 101 83 125 87 74 56 43 27 14 2 24

Antioquia Tarazá 49 666 116 148 202 395 3478 1287 489 660 965 1413 1402 1710 2213 1130 1050 484

Antioquia Tarso 65 24 24 7 22 27 33 12 15 6 31 3 8 2 7

Antioquia Titiribí 20 9 4 7 36 80 33 30 5 29 41 10 5 3 3

Antioquia Toledo 107 98 182 535 158 158 215 97 69 66 62 46 41 65 119 76 138

Antioquia Turbo 139 41170 12273 8613 2309 5575 5370 1885 1146 1351 1802 2021 3096 2649 1332 711 1465 922

Antioquia Uramita 2 728 359 399 216 1882 508 168 102 171 173 163 191 182 138 124 91 55

Antioquia Urrao 16 1340 934 1505 960 4086 3245 1467 2210 1955 3643 2068 3111 1989 941 522 358 283

Antioquia Valdivia 335 535 127 40 68 92 124 82 176 393 289 411 517 581 800 532 214

Antioquia Valparaíso 18 4 8 4 3 24 71 20 24 15 5 35 9 3 13 6

Antioquia Vegachí 302 139 388 132 197 461 218 129 156 229 85 135 165 73 150 187 99

Antioquia Venecia 36 8 28 44 39 48 56 30 22 43 27 30 12 9 6 24 7

Antioquia Vigía Del Fuerte

14 253 202 216 701 1649 1576 3063 79 187 262 574 515 419 256 398 116 143

Page 73: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 73

Antioquia Yalí 76 20 25 28 43 355 342 48 102 46 30 32 24 26 55 23 13

Antioquia Yarumal 11 265 167 63 81 432 153 168 142 189 190 203 257 259 264 329 411 289

Antioquia Yolombó 2 376 95 278 258 202 979 342 209 111 223 98 159 152 129 132 93 26

Antioquia Yondó 8 1291 276 1299 214 2833 1701 991 214 520 1059 1271 1457 1152 212 154 100 66

Antioquia Zaragoza 6 353 58 181 289 536 1430 645 211 260 1933 536 455 676 560 726 1043 232

Atlántico Barranquilla 111 27 75 35 119 162 259 221 329 375 441 471 459 200 130 139 34

Atlántico Baranoa 4 5 25 18 38 34 12 63 54 81 59 35 8 12 3

Atlántico Campo De

La Cruz 7 4 1 10 6 21 8 31 6

Atlántico Candelaria 6 18 10 12 15 6

Atlántico Galapa 19 10 23 32 32 33 39 65 30 21 10 26 3

Atlántico Juan De Acosta

11 3 23 6 4 1 7 3

Atlántico Luruaco 1 4 1 3 11 11 63 12 70 35 31 75 53 2 11 4 4

Atlántico Malambo 9 11 5 31 23 57 36 51 61 106 83 26 33 23 12

Atlántico Manatí 4 17 8 5 27 7 13 9 11 6 3

Atlántico Palmar De

Varela 8 1 26 3 7 12 4 10 10 10 1

Atlántico Piojó 11 4 1 3 7 3 16 131 13 70 12 3

Atlántico Polonuevo 5 12 12 19 6 6 10 7 13 5 19 2 2

Atlántico Ponedera 1 9 10 11 10 44 11 14 7 25 1

Atlántico Puerto

Colombia 15 8 11 14 18 5 10 7 7

Atlántico Repelón 3 5 14 234 135 32 158 24 11 12 8 23 18 7 5

Atlántico Sabanagran

de 1 3 5 14 53 14 21 15 23 24 15 17 10 19 3

Atlántico Sabanalarga 16 4 2 21 1 65 73 79 72 89 75 60 48 7 14 5

Atlántico Santa Lucía 5 20 13 5 1 17 5 6 5

Page 74: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 74

Atlántico Santo Tomás

4 5 11 33 19 33 15 5 9 3

Atlántico Soledad 12 17 4 13 21 31 37 84 113 130 125 185 169 56 101 65 10

Atlántico Suan 16 10 4 3 9 1 3 8 5 12

Atlántico Tubará 3 47 19 11 19 5 13 4 1

Atlántico Usiacurí 2 5 16 1

Bogotá D.C. Bogotá,

D.C. 2 205 86 74 92 95 158 303 151 329 752 941 1106 1232 850 288 225 227

Bolívar Cartagena 14 326 143 416 464 979 2481 1916 912 771 645 648 756 399 297 224 215 45

Bolívar Achí 5 1105 355 1045 659 1011 1281 2316 714 475 565 445 382 287 131 168 238 89

Bolívar Altos Del Rosario

2 302 51 3650 1116 453 636 341 158 232 289 331 462 238 147 73 46 3

Bolívar Arenal 4 146 26 208 262 396 400 425 289 420 239 218 255 230 93 81 61 62

Bolívar Arjona 24 15 13 20 70 175 182 108 93 104 82 147 96 60 52 28 21

Bolívar Arroyohond

o 25 6 7 13 135 69 57 20 28 38 9 20 19

Bolívar Barranco De Loba

3 628 33 3080 1683 736 821 442 246 254 538 1513 552 374 140 87 225 51

Bolívar Calamar 152 87 105 86 228 240 508 193 215 227 168 88 101 21 11 2

Bolívar Cantagallo 10 512 23 99 109 1701 3451 760 206 467 1287 906 1456 719 259 189 73 61

Bolívar Cicuco 15 9 11 42 333 21 16 30 33 39 38 46 24 4 16 6 10

Bolívar Córdoba 10 1160 173 761 758 4010 4424 6017 1845 1171 939 529 389 338 82 61 41 8

Bolívar Clemencia 9 20 11 48 75 139 196 121 100 107 73 59 11 11

Bolívar El Carmen De Bolívar

79 8882 1434 2817 9283 31297 15337 7739 4257 5354 4299 3931 2309 1345 327 130 139 113

Bolívar El Guamo 596 91 57 66 103 136 286 126 162 152 215 150 71 3 9 2 6

Bolívar El Peñón 57 22 58 81 151 62 129 538 37 53 94 185 88 14 7 6

Bolívar Hatillo De

Loba 29 23 14 10 49 24 43 84 61 68 37 37 16 5 17

Bolívar Magangué 4 478 155 184 326 551 844 1501 526 626 786 888 737 549 333 337 791 83

Page 75: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 75

Bolívar Mahates 5 101 51 44 40 137 1036 346 98 64 119 76 70 60 10 10 5 12

Bolívar Margarita 30 37 2 13 57 37 14 13 25 24 60 53 40 4 4

Bolívar María La

Baja 73 680 516 346 487 2756 8160 2538 1139 1416 1649 1727 1268 946 137 47 31 23

Bolívar Montecrist

o 3 1380 125 4382 510 2336 2042 2435 491 883 911 708 901 319 189 111 170 181

Bolívar Mompós 4 96 11 89 83 150 124 219 129 170 226 200 224 213 59 46 66 19

Bolívar Morales 4 533 154 486 432 1017 763 1234 481 342 470 721 649 778 289 247 219 93

Bolívar Norosí 1 29 9 285 34 16 61 30 3 4 4 16 11 30 71 12 51 25

Bolívar Pinillos 7 291 59 318 268 404 528 587 202 278 406 406 487 325 165 43 128 9

Bolívar Regidor 95 206 290 51 152 143 136 50 249 84 162 81 103 20 11 27

Bolívar Río Viejo 375 135 5861 363 725 578 559 218 206 319 319 296 201 113 51 211 27

Bolívar San

Cristóbal 57 11 38 65 42 55 6 51 18 28 45 10 7 7

Bolívar San

Estanislao 32 84 1 6 2 32 63 61 446 72 68 26 48 15 20 3

Bolívar San

Fernando 34 3 11 11 32 10 12 35 21 59 53 38 24 8 6 5

Bolívar San Jacinto 21 1780 520 702 6348 3156 2544 2172 1519 630 1002 820 698 303 65 31 20 26

Bolívar San Jacinto Del Cauca

5 89 97 380 188 104 89 429 124 64 175 84 114 56 46 81 101 23

Bolívar San Juan

Nepomuceno

51 978 498 266 888 2607 1588 3950 533 934 1095 4066 1090 229 57 24 51 28

Bolívar San Martín

De Loba 331 98 2039 498 568 371 448 179 209 377 542 412 320 91 43 63 41

Bolívar San Pablo 15 794 142 828 792 2103 3721 2635 1725 2006 4901 3835 4008 3094 1403 753 850 361

Bolívar Santa

Catalina 11 1 6 10 32 25 50 34 89 62 89 64 42 14 4 5

Bolívar Santa Rosa 10 179 13 120 132 415 547 356 527 436 1199 1267 839 682 484 185 147 128

Page 76: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 76

Bolívar Santa Rosa

Del Sur 478 18 81 141 880 1837 871 472 411 682 943 1369 1049 533 412 408 306

Bolívar Simití 3 432 122 1653 822 687 1004 734 517 863 1290 1457 1424 1227 401 321 231 77

Bolívar Soplaviento 6 14 18 14 30 4 14 13 38 25 4

Bolívar Talaigua Nuevo

14 13 4 45 23 63 18 60 81 61 34 31 27 8 6

Bolívar Tiquisio 27 1476 375 5184 2183 2681 3509 1590 768 948 850 572 596 423 176 102 124 129

Bolívar Turbaco 31 2 20 27 449 119 132 514 158 130 151 171 89 32 32 31 28

Bolívar Turbaná 2 1 3 11 69 20 14 41 10 23 60 29 1

Bolívar Villanueva 47 4 43 27 288 2325 344 341 226 253 323 329 89 19 13 12 3

Bolívar Zambrano 135 789 139 224 1888 4251 3629 1974 565 342 363 334 375 238 43 17 32 16

Boyacá Tunja 1 7 1 14 42 41 9 28 29 19 8

Boyacá Almeida 6 2 2 4 4 4 4 4 4 1

Boyacá Aquitania 60 14 40 20 20 38 148 28 88 17 31 34 18 4 24

Boyacá Arcabuco 1 1

Boyacá Belén 5 7 7 20 10 2 14 8 4

Boyacá Berbeo 19 13 3 17 11 1 1

Boyacá Betéitiva 3 7 8

Boyacá Boavita 4 2 30 6 24 3 5 8 13 4

Boyacá Boyacá 16 33 12 9 45 1 15 9 11 4 7 1

Boyacá Briceño 7 1 15 4 10 11 7 2 5

Boyacá Buenavista 6 14 9 4 23 19 32 3 7

Boyacá Busbanzá 4

Boyacá Caldas 6 3 3

Boyacá Campoher

moso 5 13 5 6 101 65 14 64 17 26 50 17 9

Boyacá Cerinza 5 6 9

Boyacá Chinavita 4 3 19 28 9 3 13 21 5 1

Page 77: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 77

Boyacá Chiquinquir

á 9 10 16 20 36 39 51 40 38 13 3 7

Boyacá Chiscas 17 4 23 12 58 70 50 29 17 20 4 2 6 4 11

Boyacá Chita 8 29 1 10 15 17 38 67 83 93 79 104 118 52 43 43 24 17

Boyacá Chitaraque 6 3 5 7 5 1 15 18 17 11 19 3 5

Boyacá Chivatá 7

Boyacá Cómbita 3 5 4 4

Boyacá Coper 1 6 3 7 7 12 14 6 2 10 2

Boyacá Covarachía 5 11 5 3 39 33 6 10 1 26 7 14 6 3

Boyacá Cubará 44 13 5 1 12 27 17 12 13 23 38 30 18 45 31

Boyacá Cucaita 7

Boyacá Cuítiva 4 1 5 1

Boyacá Chíquiza 6

Boyacá Chivor 2 11 5 16 93 25 17 4 7 6 5

Boyacá Duitama 4 5 12 4 4 25 23 27 43 41 10 4

Boyacá El Cocuy 33 1 1 17 41 13 26 17 2 17 12 6 4

Boyacá El Espino 4 7 6 9 26 59 15 5 24 4 1 1

Boyacá Firavitoba 4

Boyacá Floresta 4

Boyacá Gachantivá 3 1

Boyacá Gameza 4 3 12 10 13 8

Boyacá Garagoa 1 1 15 10 20 38 15 11 17 32 7 6

Boyacá Guacamaya

s 2 11 12 5 11 2 2

Boyacá Guateque 3 3 6 15 25 7 10 21 19 14 4

Boyacá Guayatá 4 6 10 27 13 1 4 7 27 10 6 1

Boyacá Güicán 24 19 17 26 27 9 4 7 9 4 15 2 3 3

Boyacá Iza 9 5

Boyacá Jenesano 2 13 11 1

Boyacá Jericó 3 6 7 7 17 17 29 8 13 7 28 17 8

Page 78: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 78

Boyacá Labranzagra

nde 1 3 29 72 99 137 76 112 108 37 19 24 8 2 9

Boyacá La Capilla 14 7

Boyacá La Victoria 2 2 2 5 6 4 6

Boyacá La Uvita 5 8 9 4 3 16 21 1

Boyacá Villa De Leyva

1

Boyacá Macanal 3 4 11 17 17 24 10 23 6 11 4

Boyacá Maripí 1 14 4 10 16 17 9 46 36 43 45 26 6 1 2

Boyacá Miraflores 2 34 2 5 35 34 34 44 3 57 12 35 10 1 1

Boyacá Mongua 6 7 2 12 7 7 72 19 14 4 5 3

Boyacá Monguí 5 2 4

Boyacá Moniquirá 9 5 2 10 1 21 12 58 42 39 21 3 3

Boyacá Motavita 5

Boyacá Muzo 69 4 18 13 41 33 13 44 39 73 98 43 42 4 6 11

Boyacá Nobsa 6 4 14 4 1

Boyacá Nuevo Colón

8 18

Boyacá Otanche 67 12 16 56 74 30 54 83 140 222 160 45 10 36 5

Boyacá Pachavita 2 6 4

Boyacá Páez 65 1 5 64 32 423 156 34 63 26 11 24 21 3 2 3

Boyacá Paipa 11 2 2 4 2

Boyacá Pajarito 29 8 10 27 21 52 99 31 21 37 23 14 28 52 12 21 20

Boyacá Panqueba 1 10 18 3 6 3 4 4

Boyacá Pauna 54 5 15 7 29 13 14 29 44 63 80 64 18 3 5

Boyacá Paya 31 13 26 4 2 9 36 14 52 31 45 26 1 7 2

Boyacá Paz De Río 2 3 10 16 4 14 8 3

Boyacá Pesca 9 8 6 1 38 28 4 13 4 2 1

Boyacá Pisba 4 12 47 22 23 53 16 18 19 8 8 1 2

Page 79: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 79

Boyacá Puerto Boyacá

2 331 14 26 43 56 83 136 138 162 272 281 426 353 328 56 97 30

Boyacá Quípama 19 4 7 4 30 44 37 45 33 12 2 4

Boyacá Ramiriquí 8 44 5 19 9 4 7 6 4

Boyacá Rondón 4 4 6 1 9 1 6 1 14

Boyacá Saboyá 3 10 9 5 9 5 3

Boyacá Sáchica 2

Boyacá Samacá 7 6 1 7 3 3 3

Boyacá San

Eduardo 50 11 2 5 3 7 12 8 5 5

Boyacá San José De

Pare 4 10 6 5 9 2 5 7 5 2 4 6

Boyacá San Luis De

Gaceno 5 4 1 42 37 32 110 42 60 43 23 12 1 2 5

Boyacá San Mateo 21 4 2 6 109 126 23 26 1 21 42 11 9

Boyacá San Miguel

De Sema 4

Boyacá San Pablo De Borbur

3 45 3 1 5 16 28 9 59 71 78 78 36 8 26

Boyacá Santana 1 7 13 4 8 13 24 4 9 1 5 4 3

Boyacá Santa María 22 3 5 7 6 30 29 17 19 6 14 3 4

Boyacá Santa Rosa De Viterbo

11 5 5 10 1 5

Boyacá Santa Sofía 6 1 4 5

Boyacá Sativanorte 1 4 7 4 3 4 14 1

Boyacá Sativasur 1 5 5

Boyacá Siachoque 1 3 4 3

Boyacá Soatá 3 1 2 1 35 10 2 14 13 13 15

Boyacá Socotá 9 3 8 15 20 36 38 67 116 62 74 28 26 14 6 7

Boyacá Socha 11 6 2 4 12 21 35 6 8 19 17 18 1 5 7

Page 80: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 80

Boyacá Sogamoso 19 4 12 9 73 34 32 24 35 29 26 14 3

Boyacá Somondoco 1 5 13 13 1 9 12

Boyacá Sotaquirá 8 3 3 1

Boyacá Soracá 9

Boyacá Susacón 21 2 16 7 8 18 6 7 24 13 13

Boyacá Sutamarchá

n 6 2 4

Boyacá Sutatenza 1 2

Boyacá Tasco 6 4 5 12 4 9 9 2 2

Boyacá Tenza 1 2

Boyacá Tibaná 12 1 2 3 6

Boyacá Tibasosa 7 1

Boyacá Tipacoque 1 7

Boyacá Toca 2

Boyacá Togüí 1 15 1 6 2 8 13 3 4

Boyacá Tópaga 1 4 1 2 4 3

Boyacá Tota 5 2 6 4

Boyacá Tununguá 12 2 7 2 1 3 4 14 6 4

Boyacá Turmequé 1 4 6

Boyacá Tuta 13 2

Boyacá Tutazá 10 6 7 7 22 5 18 1 2 3 6

Boyacá Umbita 7 30 9 6 15 3

Boyacá Ventaquem

ada 5 2 2 3 9 3 9

Boyacá Viracachá 1 5

Boyacá Zetaquira 23 1 10 3 50 7 14 28 7

Caldas Manizales 6 37 10 11 29 70 259 489 269 276 280 242 199 126 65 17 35 19

Caldas Aguadas 44 8 3 14 57 80 262 240 341 227 233 241 195 62 15 16 25

Caldas Anserma 103 27 33 31 40 98 197 313 392 336 381 252 143 96 27 27 33

Caldas Aranzazu 7 1 3 17 2 39 59 21 25 54 47 61 27 21 8 4

Page 81: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 81

Caldas Belalcázar 16 12 12 7 27 25 28 21 25 32 22 12 10 2

Caldas Chinchiná 33 10 9 24 39 92 55 128 78 78 96 117 44 37 20 11

Caldas Filadelfia 5 7 6 5 50 62 50 21 33 69 95 62 4 7 8

Caldas La Dorada 1 106 7 8 26 70 135 217 182 233 256 240 341 344 88 22 17 48

Caldas La Merced 14 6 23 14 25 59 81 67 78 40 41 36 21 6 8

Caldas Manzanare

s 14 6 7 37 139 362 171 141 125 185 142 149 29 6 3 19

Caldas Marmato 8 12 5 3 18 28 64 30 20 19 11 4 4

Caldas Marquetali

a 33 6 6 41 187 1253 226 1988 127 147 138 117 77 9 10 25

Caldas Marulanda 19 9 7 6 40 40 213 33 103 70 108 81 34 18 7

Caldas Neira 18 10 6 302 138 37 14 70 128 89 90 23 20 5

Caldas Norcasia 47 21 14 16 6 106 104 150 116 59 20 6 9

Caldas Pácora 7 24 22 13 137 243 98 47 149 63 85 93 40 7 15 9

Caldas Palestina 40 3 28 28 49 63 19 41 34 48 40 13 2 6 9

Caldas Pensilvania 150 52 60 69 319 363 3654 872 2375 413 524 585 414 187 33 54 76

Caldas Riosucio 8 211 56 47 94 146 1360 822 406 419 343 355 432 324 136 72 67 102

Caldas Risaralda 47 2 11 32 45 64 47 28 50 39 52 46 23 7 8

Caldas Salamina 41 4 21 32 115 196 424 204 154 186 244 134 70 39 47 9 4

Caldas Samaná 532 107 109 229 451 3120 1343

5 4167 2103 8624 3016 1860 772 322 140 70 71

Caldas San José 6 4 5 51 27 44 20 25 17 12 11 15

Caldas Supía 3 69 1 5 18 85 146 66 124 93 78 81 65 43 15 30 27

Caldas Victoria 51 20 5 6 132 55 34 60 50 81 36 27 9 11

Caldas Villamaría 6 2 4 14 26 40 43 53 50 64 78 59 26 5 4 10

Caldas Viterbo 5 6 2 1 15 26 21 3 43 32 41 34 50 4 4 3 13

Caquetá Florencia 30 643 123 296 678 1044 1653 3222 2085 2406 2375 3265 3150 2806 1481 1003 941 851

Caquetá Albania 17 54 3 12 70 90 436 541 278 344 298 326 247 283 260 169 92 60

Caquetá Belén De

Los Andaquíes

8 94 48 21 105 133 655 1177 705 487 786 659 633 641 386 295 230 183

Page 82: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 82

Caquetá Cartagena Del Chairá

51 700 305 457 1223 1156 923 1430 1533 9476 3750 2944 2433 1782 1083 1404 1897 1211

Caquetá Curillo 37 256 58 172 517 1075 4040 3313 1249 926 789 847 1098 1003 616 376 375 367

Caquetá El Doncello 5 212 66 105 96 171 314 1978 547 418 695 893 979 884 670 648 536 414

Caquetá El Paujil 21 104 26 67 101 196 364 1887 430 330 553 591 654 636 676 762 570 309

Caquetá La

Montañita 41 223 89 209 292 336 894 2391 800 4497 1201 1527 1380 1298 1321 1201 923 699

Caquetá Milán 20 231 77 91 269 421 641 1356 960 1255 1093 1175 1237 1241 638 615 564 548

Caquetá Morelia 74 3 38 29 82 306 402 235 163 99 311 184 117 94 42 49 70

Caquetá Puerto Rico 35 234 33 74 120 257 899 1826 1343 1060 1874 2707 2138 2217 1316 1395 1372 1051

Caquetá San José

Del Fragua 34 207 55 173 440 381 788 1984 576 964 902 1508 1378 1094 791 544 496 516

Caquetá San Vicente Del Caguán

104 653 249 481 433 775 1240 4509 1288 2339 2448 4556 4760 3587 2272 1820 1762 1522

Caquetá Solano 54 205 91 129 317 447 561 843 757 740 999 1017 1033 945 741 822 810 602

Caquetá Solita 23 271 34 52 198 1009 1306 1929 907 742 706 917 806 795 486 437 475 318

Caquetá Valparaíso 254 113 416 1208 990 1062 3392 1156 976 753 1138 521 612 372 321 324 155

Cauca Popayán 12 62 11 24 86 200 524 451 479 224 382 338 363 249 183 189 209 296

Cauca Almaguer 28 67 8 28 15 17 121 154 133 84 171 309 313 354 238 143 251 289

Cauca Argelia 44 76 22 7 13 110 367 457 249 201 429 1008 2686 2773 2048 1632 2070 1883

Cauca Balboa 25 48 16 18 12 25 84 117 76 203 389 1019 1229 1488 929 554 457 600

Cauca Bolívar 66 263 23 25 20 72 576 769 405 605 641 1493 1228 1218 912 672 1458 1227

Cauca Buenos

Aires 9 313 21 72 42 5974 6703 346 277 327 213 212 144 231 180 185 279 86

Cauca Cajibío 21 777 21 23 179 1734 2014 637 264 303 461 545 543 632 365 500 619 379

Cauca Caldono 7 49 8 33 8 123 92 74 87 384 179 102 238 165 112 183 155

Cauca Caloto 6 44 3 11 31 68 322 1386 95 33 2196 150 161 143 148 222 306 348

Cauca Corinto 11 143 2 14 39 68 218 281 284 222 259 229 232 271 320 317 451 474

Cauca El Tambo 52 467 21 41 102 390 4354 2938 922 933 1715 1928 2138 1969 1327 1593 2218 1356

Cauca Florencia 14 26 17 12 47 53 17 45 29 84 75 113 44 59 58 52

Page 83: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 83

Cauca Guachené 5 5 5 2 13 9 8 10

Cauca Guapi 35 5 3 4 12 15 2 876 105 86 186 237 220 351 701 538 2334 967

Cauca Inzá 3 49 4 14 32 117 89 69 58 87 157 248 212 156 157 106 101

Cauca Jambaló 35 3 14 15 56 21 21 2491 23 49 65 65 33 73 130

Cauca La Sierra 10 67 8 5 5 23 250 419 148 84 153 89 162 179 168 75 124 98

Cauca La Vega 25 187 17 27 52 303 540 601 329 340 578 662 654 825 758 294 499 569

Cauca López 19 68 5 51 166 4327 1709 899 158 261 385 579 1576 601 741 1001 425

Cauca Mercaderes 9 114 3 35 70 85 420 124 143 125 360 978 724 684 612 636 299

Cauca Miranda 40 15 21 19 30 2315 196 115 151 118 178 236 262 90 125 146 310

Cauca Morales 98 4 15 44 83 180 170 74 120 66 220 218 385 372 172 487 414

Cauca Padilla 7 3 9 13 9 23 44 20 10 12 7 12 11

Cauca Paez 3 106 7 5 23 19 110 176 97 80 201 2277 403 490 265 225 368 230

Cauca Patía 10 206 14 23 23 98 329 554 219 345 564 1519 1683 1795 1083 478 724 491

Cauca Piamonte 10 33 32 49 149 549 875 480 611 653 604 697 665 308 320 329 355

Cauca Piendamó 3 55 6 5 9 19 58 87 86 82 50 68 155 140 80 65 104 112

Cauca Puerto Tejada

6 6 4 4 12 74 47 57 71 100 129 127 135 77 50 125 96

Cauca Puracé 24 26 104 164 223 127 125 165 121 136 53 59 28 33

Cauca Rosas 2 70 7 1 54 331 163 94 74 63 154 246 318 372 165 83 131

Cauca San

Sebastián 15 65 1 3 115 202 263 71 102 121 212 186 121 77 87 120

Cauca Santander

De Quilichao

5 199 5 8 47 171 549 909 223 174 246 248 366 286 249 165 301 453

Cauca Santa Rosa 10 57 5 38 39 113 302 229 614 372 407 472 333 224 120 96 115 143

Cauca Silvia 3 36 5 3 10 9 27 79 59 38 84 88 77 131 67 89 130 158

Cauca Sotara 6 28 2 6 15 25 44 79 43 68 171 93 128 177 67 22 118 117

Cauca Suárez 11 84 13 248 386 215 127 155 221 101 116 169 103 70 413 306

Cauca Sucre 3 25 4 3 26 19 6 12 81 343 266 355 266 114 308 188

Cauca Timbío 12 111 4 13 60 96 315 528 260 200 281 289 350 315 221 167 208 261

Page 84: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 84

Cauca Timbiquí 21 103 34 3 17 2 88 2519 125 51 144 153 247 2158 623 674 3077 867

Cauca Toribio 7 89 4 7 11 12 74 69 404 436 2186 119 239 966 217 213 482 400

Cauca Totoró 2 19 4 31 1 9 41 43 12 35 51 19 86 82 92 23 33 63

Cauca Villa Rica 12 3 8 13 3 8 12 77

Cesar Valledupar 22 2675 881 895 1853 5299 7090 1355

6 7688 4729 3904 2942 3143 2812 933 324 351 129

Cesar Aguachica 906 254 366 423 765 1184 1253 661 1175 1392 1052 1510 970 569 176 150 52

Cesar Agustín Codazzi

7 1342 943 1464 758 1765 6376 5118 4601 4355 3046 2609 1863 747 211 77 83 79

Cesar Astrea 463 56 99 234 1797 500 568 304 259 305 258 505 167 64 7 24 30

Cesar Becerril 631 468 526 364 630 1159 2621 2015 1078 814 463 521 255 72 15 26 3

Cesar Bosconia 468 201 183 306 483 734 1094 1516 639 584 499 512 384 65 16 10 15

Cesar Chimichagu

a 15 188 44 89 64 493 640 525 359 329 416 399 486 228 221 92 107 52

Cesar Chiriguaná 206 50 77 102 677 1695 2278 664 368 442 367 365 289 72 11 38 20

Cesar Curumaní 14 955 293 279 932 991 1699 2548 2223 1774 2352 1202 742 492 156 48 66 41

Cesar El Copey 11 1339 377 460 450 1353 2189 2254 3567 1960 1216 873 661 437 72 36 27 6

Cesar El Paso 8 191 102 53 140 305 431 277 172 129 262 148 239 141 76 8 35 11

Cesar Gamarra 128 21 41 17 26 155 132 95 107 194 136 188 103 53 22 11

Cesar González 5 7 2 10 17 44 4 25 30 31 47 32 19 4 13 6

Cesar La Gloria 932 294 227 78 129 251 710 260 398 217 204 266 297 46 44 17 18

Cesar La Jagua De

Ibirico 2 469 242 226 281 467 767 3303 2225 1571 2235 768 550 172 80 32 29 42

Cesar Manaure 154 50 26 12 102 96 168 144 486 262 885 235 102 48 11 27 33

Cesar Pailitas 9 762 307 147 138 343 1863 2811 783 1640 778 433 352 223 109 37 26 33

Cesar Pelaya 1 1137 495 367 226 445 901 1465 524 1373 536 439 367 785 164 34 67 33

Cesar Pueblo Bello

501 38 93 147 410 382 1274 1538 2004 780 623 555 399 230 38 7 14

Cesar Río De Oro 128 8 27 119 67 93 80 55 82 98 70 69 61 29 36 26 4

Cesar La Paz 386 149 97 188 850 551 758 853 1122 1008 1378 1114 609 97 32 15 69

Cesar San Alberto 1376 271 717 283 258 536 356 246 186 280 243 344 347 249 126 38 33

Page 85: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 85

Cesar San Diego 8 887 1358 392 342 1421 2178 751 733 1057 658 576 398 186 93 25 24 56

Cesar San Martín 600 52 125 49 87 197 226 72 124 198 239 285 250 189 66 33 23

Cesar Tamalameq

ue 63 25 14 25 83 99 164 69 103 112 191 189 102 49 35 36 14

Córdoba Montería 12 6569 516 570 463 706 914 884 380 513 533 573 669 745 643 617 800 218

Córdoba Ayapel 1 146 54 81 60 59 104 199 120 127 137 127 152 176 209 420 1228 158

Córdoba Buenavista 344 23 52 7 19 88 40 43 51 32 48 55 57 106 551 282 53

Córdoba Canalete 5 1565 84 104 31 96 194 108 59 118 84 148 123 155 66 57 104 45

Córdoba Cereté 81 5 27 17 26 60 91 56 33 94 72 79 62 78 50 52 21

Córdoba Chimá 4 44 16 30 27 15 20 8 14 27 22 29 27 3 4 1

Córdoba Chinú 168 25 29 26 63 79 55 41 41 58 48 27 75 11 21 8 4

Córdoba Ciénaga De

Oro 31 8 26 12 29 36 58 30 41 100 91 56 51 59 18 21 10

Córdoba Cotorra 7 4 6 8 13 22 16 27 4 10 19 6 4

Córdoba La Apartada 19 1 11 17 8 10 5 40 39 113 536 438 23

Córdoba Lorica 4 201 45 25 68 54 110 158 74 121 142 108 104 187 357 376 232 39

Córdoba Los

Córdobas 710 34 29 58 58 93 77 53 59 40 74 105 62 51 45 90 25

Córdoba Momil 45 3 4 2 60 82 31 77 35 25 10 34 3 3 17 4

Córdoba Montelíban

o 71 1178 177 1730 597 1098 2276 3771 855 1038 1494 3064 1552 2162 1609 2495 4291 321

Córdoba Moñitos 103 22 25 26 14 55 118 34 51 87 43 73 165 258 259 133 32

Córdoba Planeta Rica 3 480 81 126 142 195 324 207 129 115 152 227 164 290 382 848 499 128

Córdoba Pueblo Nuevo

1288 47 48 60 122 171 110 40 66 93 71 59 67 70 394 129 11

Córdoba Puerto

Escondido 131 9 27 41 59 54 63 27 81 40 36 63 167 160 91 60 23

Córdoba Puerto

Libertador 121 1051 275 689 840 1496 3133 2560 506 1426 2259 1969 2169 5497 1821 1754 1942 343

Page 86: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 86

Córdoba Purísima 26 7 9 20 16 49 7 9 7 27 11 18 15 8 17 4 9

Córdoba Sahagún 110 43 29 53 80 193 141 56 54 58 66 90 89 66 41 80 12

Córdoba San Andrés

De Sotavento

536 495 58 65 132 249 332 132 277 131 84 76 59 53 19 20 17

Córdoba San Antero 65 4 2 15 21 63 12 27 25 29 58 36 48 119 42 27 33

Córdoba San

Bernardo Del Viento

9 55 17 22 25 40 83 121 102 66 123 111 149 115 289 272 284 54

Córdoba San Carlos 110 17 1 9 37 52 32 51 32 76 42 8 36 26 8 3 3

Córdoba San José De

Uré 145 12 20 15 9 46 6 76 43 21 66 83 326 169 181 47

Córdoba San Pelayo 81 10 14 8 35 44 68 46 36 21 52 55 35 366 138 132 18

Córdoba Tierralta 153 13605 1636 4131 12910 11225 6611 6509 2400 1477 1756 2535 3628 4359 2422 1670 3452 850

Córdoba Tuchín 34 12 15 7 3 13 8 4 9 2 16 19 3 8 9

Córdoba Valencia 26 3346 394 499 709 651 8259 3015 591 661 2076 767 1632 1418 636 230 217 66

Cundinamarca Agua De

Dios 11 1 5 9 8 48 69 33 6 21 3 17 11 6 7 2

Cundinamarca Albán 9 9 17 45 234 107 40 48 13 15 21 6 2

Cundinamarca Anapoima 2 29 33 49 23 37 17 34 12 3 7

Cundinamarca Anolaima 6 2 5 53 52 62 66 34 28 41 18 6 3 1

Cundinamarca Arbeláez 8 13 14 2 23 56 209 102 47 132 39 111 68 20 17 3 6

Cundinamarca Beltrán 15 2 5 31 34 49 71 32 36 36 52 22 3 14 3

Cundinamarca Bituima 1 4 2 7 25 31 79 24 10 16 30 6 11 7

Cundinamarca Bojacá 2 2 5 12 16 9 15 5

Cundinamarca Cabrera 27 17 15 14 38 46 156 142 119 81 132 90 145 122 70 70 24

Cundinamarca Cachipay 4 5 3 5 34 37 27 14 14 1 3 3

Cundinamarca Cajicá 7 4 6 6 3 3 18 11 10 7

Cundinamarca Caparrapí 5 668 44 35 181 791 858 475 312 210 161 257 304 134 61 18 14 35

Cundinamarca Caqueza 26 6 5 29 29 31 8 23 43 8 11 6 6 8

Page 87: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 87

Cundinamarca Carmen De

Carupa 15 5 1 3 6

Cundinamarca Chaguaní 67 5 39 4 26 102 415 96 56 37 40 31 25 15 6

Cundinamarca Chía 5 12 15 2 4 8 17 8

Cundinamarca Chipaque 33 24 3 20 28 20 7 19 11 3

Cundinamarca Choachí 3 5 7 3 15 21 7

Cundinamarca Chocontá 18 27 8 14 19 7 3

Cundinamarca Cogua 4 11

Cundinamarca Cota 3

Cundinamarca El Colegio 4 12 13 9 51 92 76 85 99 89 183 149 25 3 5 14

Cundinamarca El Peñón 47 13 11 6 35 43 1255 228 65 41 75 60 85 11 6 1 6

Cundinamarca El Rosal 2 6 8 19

Cundinamarca Facatativá 9 18 1 14 17 27 32 20 45 62 6 8

Cundinamarca Fomeque 2 5 9 55 5 2 29 10 10 20 7 7 2

Cundinamarca Fosca 10 2 14 9 26 26 10 2 15 13 8 6 3 4

Cundinamarca Funza 5 6 11 4 15 8 4 3

Cundinamarca Fúquene 2 4 3 4

Cundinamarca Fusagasugá 26 11 7 8 53 109 107 227 189 198 171 185 188 90 30 21 24

Cundinamarca Gachala 31 8 10 3 19 8 17 95 83 47 54 50 19 13 4

Cundinamarca Gachancipá 2

Cundinamarca Gachetá 7 12 9 19 42 40 37 52 37 56 4 10 8 4 5

Cundinamarca Gama 5 1 29 28 30 20 4 4 17 1 2 4

Cundinamarca Girardot 7 6 3 10 9 23 32 23 46 31 70 92 63 10 6 20

Cundinamarca Granada 8 7 4 16 4 17 25 17 10 6 1

Cundinamarca Guachetá 5 6 5 2 11 3

Cundinamarca Guaduas 25 10 5 1 12 143 244 258 154 161 99 236 92 65 12 6 4

Cundinamarca Guasca 12 4 12 1 7 9 9 3 3

Cundinamarca Guataquí 2 22 7 3 27 10 14 5 1

Cundinamarca Guatavita 12 10

Page 88: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 88

Cundinamarca Guayabal

De Siquima 12 5 10 63 141 182 37 37 32 25 53 15 9 1

Cundinamarca Guayabetal 37 1 14 6 66 12 67 46 29 15 15 36 13 3 5 21 6

Cundinamarca Gutiérrez 8 12 11 33 161 86 22 7 15 11 26 51 9 63 16

Cundinamarca Jerusalén 20 3 6 5 12 15 38 32 50 37 27 25 6 5 8 7

Cundinamarca Junín 1 16 6 6 39 55 50 58 13 12 24 10 2 8

Cundinamarca La Calera 12 9 3 15 9 6 10 39 3 8

Cundinamarca La Mesa 7 1 9 45 53 28 158 125 75 60 65 25 3 15

Cundinamarca La Palma 1 228 21 73 157 331 1579 6453 1186 259 154 134 172 49 37 16 8 22

Cundinamarca La Peña 28 12 23 9 31 46 185 199 31 32 27 32 20 17 3

Cundinamarca La Vega 2 6 9 11 12 19 7 15 41 9 7 11 4

Cundinamarca Lenguazaqu

e 3 1 4

Cundinamarca Macheta 8 8 7 43 19 13 31 17 14

Cundinamarca Madrid 5 5 5 1 5 9 6 22 9

Cundinamarca Manta 7 5 2 5 13 27 16 3 9 19 14

Cundinamarca Medina 398 124 108 133 438 288 626 489 308 373 148 169 107 51 39 9 10

Cundinamarca Mosquera 1 4 5 4 2 14 14 14 13

Cundinamarca Nariño 6 3 11 12 3 3 8 6 3

Cundinamarca Nemocón 2 5 6

Cundinamarca Nilo 4 15 3 4 8 9 11 1 3

Cundinamarca Nimaima 24 18 83 28 8 54 10 6 8

Cundinamarca Nocaima 7 4 8 7 16 22 22 8 15 5 7 5 4

Cundinamarca Venecia 12 1 9 9 24 69 70 76 18 96 79 91 52 24 60 26

Cundinamarca Pacho 44 10 1 19 31 45 162 129 60 105 96 92 64 21 15 10 13

Cundinamarca Paime 86 7 51 163 30 64 97 109 24 9 20

Cundinamarca Pandi 6 8 3 14 24 54 60 47 75 128 31 46 55 42 2 18 18

Cundinamarca Paratebuen

o 83 18 65 18 52 43 72 63 65 71 51 98 22 15 11 9

Cundinamarca Pasca 17 10 28 79 54 71 74 63 112 117 38 19 12

Page 89: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 89

Cundinamarca Puerto Salgar

16 4 23 4 8 21 26 50 40 71 43 53 7 22 2

Cundinamarca Pulí 44 4 14 43 38 67 334 222 78 48 75 48 37 9 14 4 11

Cundinamarca Quebradan

egra 8 8 7 18 12 275 125 37 19 29 18 5 7 4 3

Cundinamarca Quetame 1 10 5 28 21 7 20 32 7 12 3

Cundinamarca Quipile 67 8 30 52 53 130 165 274 171 95 105 89 97 32 6 11 9

Cundinamarca Apulo 1 3 2 20 18 1 63 28 31 44 46 21 25 12

Cundinamarca Ricaurte 4 9 7 1 11 4 13 4

Cundinamarca

San Antonio Del

Tequendama

4 16 6 31 54 29 19 27 2 5

Cundinamarca San

Bernardo 15 8 1 9 29 50 65 52 68 30 75 69 22 23 4

Cundinamarca San

Cayetano 10 3 10 10 20 46 44 20 25 11 28 5 3

Cundinamarca San

Francisco 29 26 7 5 12 13 12 4

Cundinamarca San Juan De

Río Seco 53 8 8 12 39 209 440 550 247 188 136 201 108 19 12 18 4

Cundinamarca Sasaima 1 1 1 26 135 188 35 42 64 18 21 13 2

Cundinamarca Sesquilé 21 16 17

Cundinamarca Sibaté 5 9 56 13 31 10 34 27 21 7

Cundinamarca Silvania 31 12 5 4 5 44 254 1207 301 180 193 107 141 130 13 6 10

Cundinamarca Simijaca 7 4 12 1 3 5

Cundinamarca Soacha 5 3 7 13 45 48 18 78 143 153 366 566 311 51 143 166

Cundinamarca Sopó 3 2 13 17 11

Page 90: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 90

Cundinamarca Subachoqu

e 6 8 6 3 6 5 3 6

Cundinamarca Suesca 4 4

Cundinamarca Supatá 9 20 17 8 13 6 4

Cundinamarca Susa 10

Cundinamarca Tabio 4 4 5 14

Cundinamarca Tausa 4 6 4

Cundinamarca Tena 1 12 3 6 26 16 12 9

Cundinamarca Tenjo 5 6 5

Cundinamarca Tibacuy 24 17 3 15 31 98 211 158 76 64 40 21 13 13 1 10

Cundinamarca Tibirita 10 8 6 2 5

Cundinamarca Tocaima 26 12 39 5 11 17 55 61 92 46 32 80 35 3 4

Cundinamarca Tocancipá 6 4 6

Cundinamarca Topaipí 49 36 5 16 26 96 795 485 75 120 30 60 84 26 1 6 3

Cundinamarca Ubalá 1 29 9 8 13 1 47 95 126 115 64 42 49 14 11 8

Cundinamarca Ubaque 2 37 23 9 33 38 16 16 14

Cundinamarca Villa De San

Diego De Ubate

6 5 7 8 3 4 14

Cundinamarca Une 57 9 20 33 16 17 32 14 30 25 9 5

Cundinamarca Útica 3 40 84 87 28 34 28 62 12 7 1

Cundinamarca Vergara 4 4 17 27 189 171 98 49 34 68 37 17 7 4

Cundinamarca Vianí 9 6 20 15 13 42 30 189 53 40 21 23 9 10 4

Cundinamarca Villagómez 13 7 19 29 56 69 15 11 36 16 8

Cundinamarca Villapinzón 6 23 310 5 6 19 5

Cundinamarca Villeta 3 24 2 3 15 43 182 204 90 47 42 63 27 18 2 25

Cundinamarca Viotá 4 416 120 95 150 279 263 420 6030 506 196 188 299 228 79 26 13 13

Cundinamarca Yacopí 640 43 43 76 283 553 381 164 151 191 166 332 283 139 59 33 15

Cundinamarca Zipaquirá 21 2 8 11 16 29

Chocó Quibdó 75 918 559 339 1272 3930 2495 6121 2516 977 1448 2228 2402 1839 895 644 1870 1019

Page 91: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 91

Chocó Acandí 12 5665 842 497 1546 1250 986 449 114 222 238 169 171 143 71 96 418 65

Chocó Alto Baudó 112 213 75 103 329 4563 994 671 208 266 248 434 747 1126 276 204 189

Chocó Atrato 21 6 25 15 168 118 161 827 88 49 57 36 115 14 13 72 87

Chocó Bagadó 31 765 71 13 68 1702 1486 1421 510 267 540 408 318 357 178 92 389 507

Chocó Bahía

Solano 50 103 10 345 69 52 1207 56 24 42 74 65 334 68 62 60 92

Chocó Bajo Baudó 21 95 14 36 57 30 151 96 139 181 1175 492 632 917 1152 399 740 401

Chocó Belén De

Bajirá 152 147 79 28 46 12 5 11 37 77 128 132 59 8 11 16

Chocó Bojaya 9 618 735 201 395 1205 227 1559

8 3639 5719 3534 633 325 532 213 127 76 66

Chocó El Cantón Del San Pablo

57 1 5 43 60 86 4 14 11 77 37 53 26 70 36 21

Chocó Carmen Del

Darién 6 238 2956 1158 11 818 1480 2889 65 1491 50 162 2283 31 57 44 38 82

Chocó Cértegui 4 30 1 2 1 56 6 2 11 15 11 5 3 12 2

Chocó Condoto 2 87 15 124 93 64 139 931 97 403 322 220 771 198 163 100 34 60

Chocó El Carmen De Atrato

6 546 352 1110 201 679 2526 416 147 151 78 120 122 91 39 45 268 306

Chocó El Litoral Del San

Juan 17 23 13 19 8 9 37 123 138 219 247 344 580 460 206 569 678 481

Chocó Istmina 40 158 102 688 77 91 2577 314 229 1385 470 531 917 2693 565 542 424 260

Chocó Juradó 905 15 52 961 336 1816 192 17 35 22 24 43 23 96 5 7 10

Chocó Lloró 2 16 11 13 24 45 1478 1772 1027 108 128 148 143 142 49 77 105 276

Chocó Medio Atrato

58 11 16 16 37 572 117 413 290 2961 236 452 425 173 83 1559 313

Chocó Medio Baudó

4 22 4 86 46 48 106 76 20 114 251 200 358 491 828 1162 229

Page 92: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 92

Chocó Medio San

Juan 7 50 16 31 24 11 16 5 207 69 77 123 195 115 111 150 115

Chocó Nóvita 14 107 346 46 61 97 232 402 247 426 259 235 367 352 133 48 98 73

Chocó Nuquí 3 33 8 9 13 118 897 131 44 57 99 131 135 147 238 82 100 48

Chocó Río Iró 2 14 105 73 37 10 16 707 13 21 53 47 28 100 162 10 103 14

Chocó Río Quito 27 41 1 92 25 1556 61 43 60 30 437 41 27 29 31 9

Chocó Riosucio 137 5987 46415 2850 2219 7016 2893 3411 697 474 774 1130 881 565 262 171 442 181

Chocó San José

Del Palmar 2 82 40 19 26 60 148 492 984 727 704 501 580 797 289 140 198 150

Chocó Sipí 3 6 6 4 15 30 24 20 53 601 937 106 17 42 21 24

Chocó Tadó 19 655 176 133 223 789 1105 3708 294 211 121 186 246 217 128 168 114 481

Chocó Unguía 12 3509 2503 608 514 1754 1032 509 217 310 253 1211 188 182 646 125 267 103

Chocó Unión

Panamericana

6 13 4 21 7 15 30 23 44 7 24 8

Huila Neiva 21 166 45 148 75 180 481 748 463 919 795 933 1408 1275 816 794 760 531

Huila Acevedo 10 116 26 32 10 69 160 373 673 414 269 481 457 511 328 295 190 194

Huila Agrado 15 8 13 21 17 21 34 18 30 17 26 7

Huila Aipe 2 33 12 24 10 169 143 115 112 137 147 341 295 211 194 90 116

Huila Algeciras 36 144 83 114 44 203 440 1258 1063 1103 890 1055 1413 1211 803 592 752 553

Huila Altamira 4 6 2 9 3 8 35 10 61 11 15 5

Huila Baraya 8 80 57 41 17 74 153 317 736 313 527 476 435 313 226 157 178 116

Huila Campoalegr

e 18 32 8 7 20 56 89 221 97 170 271 417 344 285 154 160 115

Huila Colombia 18 160 13 55 41 197 195 1033 1811 419 407 362 1003 931 1016 224 368 174

Huila Elías 4 6 1 12 3 4 3 10 7 10 11

Huila Garzón 8 59 4 14 10 44 75 194 214 279 326 448 705 736 654 418 430 330

Huila Gigante 4 95 12 34 68 19 138 298 379 421 339 455 565 512 374 198 178 153

Huila Guadalupe 8 12 2 11 17 70 46 69 22 32 80 116 141 178 141 152 96

Huila Hobo 3 6 6 31 58 66 20 92 61 102 80 127 61 24 19

Page 93: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 93

Huila Iquira 6 41 12 22 30 63 81 53 79 122 116 372 318 233 150 135 116 69

Huila Isnos 11 107 51 21 22 40 259 290 354 204 371 289 261 270 383 321 292 164

Huila La

Argentina 23 4 5 77 46 81 33 67 49 91 66 100 104 91 75 72

Huila La Plata 7 112 13 20 43 155 300 270 303 344 372 419 510 379 288 237 217

Huila Nátaga 42 3 95 35 77 103 67 73 78 104 72 94 84 39 49 24

Huila Oporapa 5 24 3 6 17 14 92 66 67 66 86 90 167 132 42 27 67

Huila Paicol 8 9 4 6 1 17 13 13 15

Huila Palermo 28 5 31 44 109 45 34 90 113 135 189 131 77 98 75

Huila Palestina 12 30 3 3 21 49 26 59 68 69 41 72 61 39 26 25

Huila Pital 4 21 24 25 41 21 33 25 81 56 55 8 18 15

Huila Pitalito 26 86 10 34 18 77 173 544 228 314 418 628 770 824 719 396 413 274

Huila Rivera 17 23 28 55 35 32 47 140 146 213 152 85 67 67

Huila Saladoblanc

o 12 29 4 38 22 7 53 72 38 71 57 63 132 111 107 46 102 71

Huila San Agustín 22 61 4 9 20 53 47 203 177 149 177 294 243 396 386 378 391 303

Huila Santa María 31 3 5 8 50 161 192 92 100 82 165 164 235 170 80 89 81

Huila Suaza 8 18 70 9 14 48 132 87 54 133 101 159 187 116 85 49 54

Huila Tarqui 2 4 6 4 2 68 81 21 61 62 119 121 102 27 34 42

Huila Tesalia 3 3 6 28 25 40 10 31 52 48 90 72 38 23 13 30

Huila Tello 6 55 3 20 18 10 84 326 404 267 289 318 463 334 222 155 189 169

Huila Teruel 11 1 20 33 47 38 64 74 106 68 94 24 35 45

Huila Timaná 5 23 2 1 20 111 99 61 51 40 105 137 78 69 42 47

Huila Villavieja 30 6 25 76 65 27 36 119 109 48 61 30 14 19 24

Huila Yaguará 7 13 1 5 5 6 4 7 6 14 17 7 15

La Guajira Riohacha 7 1043 113 250 298 2050 1328 4804 1557 1496 3741 2488 1854 2052 1600 765 363 165

La Guajira Albania 15 105 3 8 29 6 25 36 32 169 117 39 71 25 98 10 50

La Guajira Barrancas 126 20 81 76 225 171 98 692 198 208 243 154 1043 66 223 148 50

La Guajira Dibulla 3 539 69 97 189 635 653 1005 685 1267 3668 6223 3656 2473 873 476 170 173

La Guajira Distracción 32 39 1 123 74 16 152 21 40 34 49 36 29 5 16 12

Page 94: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 94

La Guajira El Molino 167 158 159 103 200 126 428 132 435 541 409 174 195 383 102 67 5

La Guajira Fonseca 170 32 36 117 1256 528 307 427 236 242 242 251 264 296 90 207 57

La Guajira Hatonuevo 23 1 3 13 24 55 87 71 90 71 49 45 27 39 9 13 11

La Guajira La Jagua Del

Pilar 84 9 19 45 31 26 107 62 85 23 40 29 15 10

La Guajira Maicao 11 246 796 66 84 114 244 974 597 668 768 714 489 414 260 216 232 406

La Guajira Manaure 3 7 4 1 11 15 29 30 126 68 79 47 11 3 4 1

La Guajira San Juan Del Cesar

274 157 98 703 299 461 6791 2786 1133 1303 643 440 329 85 9 26 46

La Guajira Uribia 4 5 5 8 16 7 42 40 1946 102 73 25 19 9 14 11

La Guajira Urumita 94 9 26 35 49 194 366 144 215 177 223 180 95 41 17 9 1

La Guajira Villanueva 5 175 46 170 98 182 467 746 1820 1240 1292 886 533 318 158 20 20 2

Magdalena Santa Marta

20 1168 167 430 439 1917 4713 2401

4 4426 3568 4219 6137 13390 9778 1369 560 390 185

Magdalena Algarrobo 1 263 169 81 130 178 366 113 89 321 289 302 619 699 23 32 4

Magdalena Aracataca 17 715 123 186 257 777 2351 1779 1854 1615 1440 1374 2095 3027 159 32 72 23

Magdalena Ariguaní 407 162 169 152 249 358 388 281 271 473 360 438 447 110 107 50

Magdalena Cerro San Antonio

211 20 61 146 287 280 404 218 142 296 152 102 86 26 16 8 3

Magdalena Chivolo 1 1037 994 870 724 678 771 723 480 540 509 551 512 192 39 48 11 9

Magdalena Ciénaga 3 1786 939 1518 445 1643 3588 3861 3359 3172 2354 2762 3930 2421 647 503 287 45

Magdalena Concordia 32 33 39 90 82 82 163 117 163 103 68 31 11 9 3

Magdalena El Banco 230 96 78 139 196 560 677 363 486 493 541 613 349 201 81 105 42

Magdalena El Piñon 415 134 193 1905 695 239 204 258 236 271 167 144 88 45 8 13 11

Magdalena El Retén 77 85 27 72 218 281 231 252 196 410 324 324 194 57 54 14 3

Magdalena Fundación 9 2652 372 413 783 6469 11867 2807 2370 2611 2369 2110 3733 5330 427 148 96 36

Magdalena Guamal 60 47 38 29 53 222 195 221 169 284 189 233 144 33 13 18 23

Magdalena Nueva

Granada 100 25 37 28 82 111 102 49 72 167 142 149 86 27 17 2 13

Magdalena Pedraza 148 21 39 25 118 101 139 137 196 171 236 54 38 13 6 4

Page 95: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 95

Magdalena Pijiño Del Carmen

20 7 9 304 17 54 103 92 38 34 71 52 40 23 18 8

Magdalena Pivijay 7 1496 297 542 4741 4383 2854 2540 1398 1439 2492 1633 2611 2737 60 22 21 3

Magdalena Plato 922 378 331 433 1255 1524 1694 1817 2787 2266 1317 1176 652 192 283 136 26

Magdalena Puebloviejo 1 403 51 56 53 1834 1773 165 130 144 228 206 612 144 40 9 18

Magdalena Remolino 11 1247 89 141 2098 3166 1383 1237 651 613 552 183 180 128 6 5

Magdalena Sabanas De San Angel

2045 655 257 254 254 215 265 270 318 403 643 1190 655 83 47 14 5

Magdalena Salamina 381 66 66 1974 1030 282 307 117 87 193 112 39 70 17 2

Magdalena

San Sebastián

De Buenavista

84 9 7 37 90 26 46 70 60 57 98 105 68 14 22 3

Magdalena San Zenón 13 13 20 48 1 1 17 35 43 32 34 10 5 13

Magdalena Santa Ana 93 8 40 13 84 83 122 143 169 124 116 144 73 30 21 11 5

Magdalena Santa

Bárbara De Pinto

24 8 1 18 19 8 6 20 13 75 17 42 23 1 13

Magdalena Sitionuevo 524 62 110 124 5638 1397 1194 828 862 1543 690 409 227 52 20 22 25

Magdalena Tenerife 532 354 139 269 587 431 817 645 545 390 706 448 170 87 18 2 18

Magdalena Zapayán 107 37 18 31 91 36 58 136 79 133 55 26 74 5 2 29 8

Magdalena Zona

Bananera 1 844 723 434 317 877 767 918 877 2568 2302 2889 4163 10570 384 204 85 64

Meta Villavicenci

o 8 135 32 94 153 202 394 728 431 642 806 819 689 549 300 309 263 171

Meta Acacías 4 108 44 33 54 68 247 494 165 241 168 235 362 246 213 122 90 60

Meta Barranca De

Upía 4 1 6 17 20 4 39 46 108 49 36 40 24 6 3 33

Meta Cabuyaro 7 13 18 33 46 30 19 28 58 28 38 23 17 10 3

Page 96: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 96

Meta Castilla La

Nueva 6 30 26 14 50 33 65 46 32 29 49 10 5 6 5

Meta San Luis De

Cubarral 4 51 9 9 35 20 75 120 135 78 70 71 32 137 40 28 20 17

Meta Cumaral 7 67 13 57 30 91 268 203 128 81 60 74 77 44 25 12 12

Meta El Calvario 53 31 31 31 42 70 35 8 26 22 26 4 6 5 37 7

Meta El Castillo 5 631 82 301 216 368 329 1199 2472 1051 494 333 312 245 222 143 45 50

Meta El Dorado 5 218 51 63 189 103 128 186 195 439 36 46 62 31 6 9 3 4

Meta Fuente De

Oro 69 36 67 62 31 70 129 74 109 103 423 158 87 57 43 16 27

Meta Granada 12 225 31 134 89 189 459 413 165 226 393 335 455 406 260 275 117 163

Meta Guamal 34 7 4 23 56 75 2 32 109 67 57 35 34 45 9 13

Meta Mapiripán 15 792 986 1145 540 869 578 4120 1401 582 706 1793 1091 2071 543 461 312 277

Meta Mesetas 11 537 73 339 505 608 617 1073 799 830 1059 1120 713 739 392 292 201 182

Meta La

Macarena 19 260 32 209 324 340 311 1016 448 574 1170 1315 1166 846 383 282 305 268

Meta Uribe 19 322 141 159 248 179 196 824 389 581 624 770 785 493 346 215 291 223

Meta Lejanías 8 448 69 177 502 439 442 590 1164 724 503 394 268 282 271 181 117 146

Meta Puerto

Concordia 13 370 31 143 199 679 883 650 354 1192 706 869 648 558 300 216 238 229

Meta Puerto Gaitán

424 51 358 227 294 292 208 159 222 335 486 485 344 304 201 86 140

Meta Puerto López

61 12 24 19 105 163 175 194 317 293 231 325 380 189 88 126 92

Meta Puerto Lleras

7 354 60 146 568 699 368 658 570 580 735 993 695 433 415 256 226 88

Meta Puerto Rico 21 402 35 124 415 706 540 559 1022 831 4759 2558 2261 1440 800 500 417 334

Meta Restrepo 30 6 5 9 21 55 65 38 86 49 78 88 37 36 4 24 9

Meta San Carlos De Guaroa

18 5 18 21 15 46 50 55 26 79 122 94 43 16 31 27 17

Page 97: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 97

Meta San Juan De

Arama 4 187 4 59 104 203 324 499 434 627 883 1177 552 456 328 211 82 60

Meta San Juanito 20 18 3 41 17 71 109 26 63 26 20 21 9 5 4 8

Meta San Martín 126 15 48 37 58 120 151 114 155 99 216 199 224 182 105 59 55

Meta Vistahermo

sa 15 834 79 185 300 936 1102 2963 1162 2264 5986 6752 4542 3457 1749 1043 754 415

Nariño Pasto 5 53 20 25 59 146 419 2151 371 357 358 536 591 299 205 82 264 253

Nariño Albán 31 10 46 128 12 15 35 34 31 59 25 30 41 45

Nariño Aldana 3 5 1 7 7 6 11 6 3

Nariño Ancuyá 1 3 4 13 7 1 5 14 48 23 5 6 29

Nariño Arboleda 6 8 8 10 30 24 2 5 9 12 14 20 8 20 5

Nariño Barbacoas 17 82 13 45 38 58 1095 1120 1023 559 1996 3528 1651 4327 1736 1404 1905 861

Nariño Belén 3 6 18 3 62 106 46 52 1 34 40 62 60 24 27 39

Nariño Buesaco 5 25 11 4 8 25 93 184 87 91 134 141 237 187 53 97 78

Nariño Colón 4 6 4 8 62 22 4 6 12 23 106 97 77 191 143

Nariño Consacá 10 57 27 12 33 67 29 26 13 15 35

Nariño Contadero 5 9 1 8 4 5 6 4 8

Nariño Córdoba 11 17 69 5 33 23 75 73 152 625 31 10 1 27

Nariño Cuaspud 3 109 44 36 48 55 61 151 46 39 20 23 11 11 2 3 2 9

Nariño Cumbal 10 14 9 8 1 75 31 29 36 79 212 157 64 21 60 43

Nariño Cumbitara 27 5 4 7 12 24 80 79 278 253 1524 2690 1298 466 371 614 269

Nariño Chachagüí 1 95 5 11 7 5 11 39 13 28 7 68 7

Nariño El Charco 28 16 13 11 92 823 2891 322 708 2773 760 22283 1344 2548 1004 1540 503

Nariño El Peñol 4 2 5 11 24 29 40 5 46 150 192 124 64 54 28

Nariño El Rosario 47 59 7 20 36 202 122 375 250 147 277 1128 952 702 613 520 1223 327

Nariño El Tablón

De Gómez 4 19 4 1 106 81 195 1243 115 160 171 228 394 163 80 188 185

Nariño El Tambo 11 2 5 6 23 22 21 22 18 34 100 139 82 72 51 85

Nariño Funes 12 1 4 13 47 31 21 17 7 18 36 17 6 5 4

Nariño Guachucal 2 6 1 21 7 5 9 16 1 2 6 20

Page 98: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 98

Nariño Guaitarilla 4 8 12 9 3 36 18 15 18 26 10 9 43 18

Nariño Gualmatán 3 3 4 3 6

Nariño Iles 3 6 7 5 4 14 3 8 5 8

Nariño Imués 3 13 4 10 3 3 2 5 2 2 3

Nariño Ipiales 5 43 31 28 5 74 55 170 86 85 285 218 455 496 322 278 344 299

Nariño La Cruz 14 101 4 58 73 314 76 51 76 107 57 130 149 110 143 148

Nariño La Florida 7 6 88 125 46 22 32 122 180 82 59 38 57 45

Nariño La Llanada 5 5 8 4 9 12 7 70 26 115 668 359 93 95 84 39

Nariño La Tola 7 1 10 211 25 45 87 654 1083 202 45 116 210 174

Nariño La Unión 29 26 18 129 37 43 44 79 100 102 83 50 76 78

Nariño Leiva 21 62 11 5 31 54 112 166 500 106 415 792 975 894 521 524 471 234

Nariño Linares 28 4 2 16 23 13 13 36 23 111 162 88 127 153 344

Nariño Los Andes 6 1 1 19 114 52 62 140 3662 363 452 264 157 274 130

Nariño Magüi 23 14 31 114 271 283 165 418 711 824 1129 328 338 277

Nariño Mallama 16 4 50 70 24 61 66 167 249 127 99 118 112

Nariño Mosquera 5 3 76 20 1 15 304 131 124 166 188 164 216 208

Nariño Nariño 1 24 4 6 26 55 59 9 15 33 34 4

Nariño Olaya

Herrera 30 23 3 9 8 49 825 630 174 83 250 786 779 2229 1634 1732 1101 862

Nariño Ospina 11 3 3 15 1 5

Nariño Francisco

Pizarro 59 7 2 27 9 21 466 86 167 324 270 183 277 429

Nariño Policarpa 51 26 18 10 13 27 66 215 450 544 540 3990 2427 3750 834 784 1176 497

Nariño Potosí 10 21 22 8 10 9 50 35 36 15 25 16 4

Nariño Providencia 7 1 6 10 5 11 9 24 40 23 56 69

Nariño Puerres 5 36 29 12 12 22 35 27 37 96 31 13 19

Nariño Pupiales 3 3 4 6 5 5 23 6 3 6

Nariño Ricaurte 14 37 12 28 1 6 92 93 304 590 2051 716 387 371 219 190 160 219

Nariño Roberto Payán

16 1 7 1 5 1 68 123 341 100 529 323 1228 2511 672 1556 624 575

Page 99: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 99

Nariño Samaniego 19 25 1 15 115 193 103 172 176 190 646 3011 1153 670 886 787

Nariño Sandoná 11 2 5 26 41 14 19 5 46 35 67 54 83 50 153

Nariño San

Bernardo 6 1 3 12 4 27 39 31 21 5 29 39 44 5 35 22

Nariño San Lorenzo 19 2 5 17 25 33 8 50 72 967 72 139 130 42 79 65

Nariño San Pablo 9 7 5 3 1 62 404 78 27 84 116 91 116 91 45 131 112

Nariño San Pedro De Cartago

11 2 6 15 25 2 22 14 7 18

Nariño Santa

Bárbara 27 19 2 40 3062 230 83 53 206 541 1367 294 1123 517 442 227

Nariño Santacruz 21 8 5 13 46 17 32 26 53 217 454 182 132 143 211

Nariño Sapuyes 8 2 14 9 2 6 5 4

Nariño Taminango 5 23 8 5 6 21 107 26 90 28 125 169 89 202 143 170 71

Nariño Tangua 3 9 5 2 6 377 19 18 24 33 26 15 11 8 7 28

Nariño San Andres De Tumaco

1215 85 26 12 61 224 2303 2776 1939 1663 2157 3889 5496 9893 14111 11857 14060 8493

Nariño Túquerres 3 7 15 13 14 15 10 24 32 45 52 49 80 91

Nariño Yacuanquer 3 7 10 2 4 2 7 3 7

Norte de Santander

Cúcuta 5 360 121 152 1389 641 927 1999 1399 1397 1034 1079 1305 916 681 594 513 271

Norte de Santander

Abrego 275 230 297 273 203 249 232 187 416 329 329 555 500 210 180 107 135

Norte de Santander

Arboledas 90 7 2 41 116 239 291 72 151 64 42 80 30 16 29 12

Norte de Santander

Bochalema 5 10 98 9 24 20 17 9 10 4 1

Norte de Santander

Bucarasica 66 1 19 18 50 48 66 18 46 391 59 93 11 23 20 13

Norte de Santander

Cácota 9 2 5 14 6 7

Norte de Santander

Cachirá 226 13 64 118 220 225 240 111 149 119 194 109 83 39 20 11 32

Page 100: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 100

Norte de Santander

Chinácota 2 5 8 3 32 27 5 30 37 35 20 16 4 15 6

Norte de Santander

Chitagá 20 6 33 26 20 46 24 11 16 7 33 50 19 21 7 32 26

Norte de Santander

Convención 9 148 46 62 62 83 176 9841 320 666 620 805 593 348 211 116 88 105

Norte de Santander

Cucutilla 15 5 3 26 55 46 42 70 33 43 46 8 7 12

Norte de Santander

Durania 6 13 17 20 44 10 5 4 13 23 18 4

Norte de Santander

El Carmen 225 19 86 75 243 424 1261 406 515 843 487 667 527 143 40 59 59

Norte de Santander

El Tarra 2 171 35 123 140 401 1460 3415 2762 1610 661 525 425 519 202 138 127 1280

Norte de Santander

El Zulia 1 135 26 19 81 192 126 163 103 139 172 193 182 75 60 58 53 70

Norte de Santander

Gramalote 20 20 8 62 48 15 22 33 35 14 36 3 1 11

Norte de Santander

Hacarí 24 118 7 33 40 73 149 582 728 289 266 522 420 430 188 122 226 116

Norte de Santander

Herrán 1 1 5 11 38 21 17 7 134 2

Norte de Santander

Labateca 9 5 22 4 32 23 24 25 5 15 3 5

Norte de Santander

La Esperanza

250 58 114 123 122 70 128 43 113 164 190 176 190 203 61 102 49

Norte de Santander

La Playa 111 17 47 21 26 43 43 187 221 180 131 312 229 134 97 53 53

Norte de Santander

Los Patios 20 16 7 20 38 19 58 44 91 93 65 37 22 53 7

Norte de Santander

Lourdes 2 12 13 322 9 31 10 81 41 54 10 1

Norte de Santander

Mutiscua 18 8 4 4 1

Norte de Santander

Ocaña 372 60 175 225 280 430 512 312 399 537 785 724 667 404 207 138 95

Page 101: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 101

Norte de Santander

Pamplona 23 1 10 1 15 23 47 53 30 31 30 43 21 13 13 10

Norte de Santander

Pamplonita 4 8 4 9 5 9

Norte de Santander

Puerto Santander

37 8 58 37 108 51 101 85 100 74 36 25 27 39 21

Norte de Santander

Ragonvalia 21 9 4 6 10 32 6 7 5 7 7 6 2 2

Norte de Santander

Salazar 5 43 1 7 27 91 232 72 69 50 95 47 94 32 12 21 5

Norte de Santander

San Calixto 3 224 18 72 62 99 190 985 613 804 1071 501 912 1629 741 312 636 77

Norte de Santander

San Cayetano

5 5 19 5 12 8 15 4 9 11

Norte de Santander

Santiago 10 8 5 17 13 8 3 6 9 5 9

Norte de Santander

Sardinata 1 233 24 88 1163 685 429 932 510 699 777 1217 537 505 351 144 344 132

Norte de Santander

Silos 5 2 16 9 27 31 5 10 1 4 2 7

Norte de Santander

Teorama 8 246 21 59 59 79 203 5146 1266 551 437 690 678 506 338 188 147 231

Norte de Santander

Tibú 44 2048 162 535 8375 4390 6655 7218 4703 3599 3649 2429 1455 872 694 644 545 469

Norte de Santander

Toledo 3 84 38 8 84 25 51 72 40 41 48 46 124 54 30 50 37 33

Norte de Santander

Villa Caro 6 8 10 5 27 13 27 3 7 37 41 24

Norte de Santander

Villa Del Rosario

12 17 16 26 73 97 65 75 104 136 98 104 70 107 111 57

Quindío Armenia 4 56 10 18 31 56 79 64 131 168 137 192 218 103 62 73 54

Quindío Buenavista 3 3 6 6 13 7 5 2 4 3

Quindío Calarca 4 56 2 2 7 78 107 173 136 144 190 128 231 255 149 112 53 62

Quindío Circasia 1 5 4 5 2 12 15 11 34 34 47 29 3 7 14

Quindío Córdoba 12 7 3 1 54 112 27 93 73 82 78 112 97 46 18 12

Page 102: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 102

Quindío Filandia 3 3 8 30 8 10 28 8 12 19 4 2

Quindío Génova 3 118 11 10 34 16 73 274 292 327 377 207 195 212 160 71 27 73

Quindío La Tebaida 2 4 1 12 22 4 9 3 13 62 76 10 12 18 8

Quindío Montenegr

o 9 3 5 17 10 33 22 27 27 51 34 31 29 17 18

Quindío Pijao 32 8 10 8 38 105 147 76 100 93 96 125 167 160 70 50 39

Quindío Quimbaya 1 3 2 12 6 8 22 63 29 21 74 40 24 3 4

Quindío Salento 2 1 13 3 6 54 66 37 24 39 52 49 31 37 13 11

Risaralda Pereira 1 65 10 18 49 55 127 195 130 163 269 317 361 381 136 34 69 80

Risaralda Apía 51 14 9 9 50 87 68 57 117 74 137 76 17 21 29

Risaralda Balboa 1 17 2 8 9 14 16 65 41 6 34 70 39 9 11 10 2

Risaralda Belén De Umbría

114 19 28 21 7 136 194 127 202 222 141 143 173 90 35 12 40

Risaralda Dosquebrad

as 21 12 8 28 46 35 75 116 137 144 77 42 9 6

Risaralda Guática 58 37 18 30 29 150 56 165 119 99 198 242 118 30 15 7 25

Risaralda La Celia 3 4 4 3 4 34 77 94 31 52 54 44 142 88 7 8 6 4

Risaralda La Virginia 41 460 1 25 4 9 28 47 25 23 94 59 33 7 17 23 26

Risaralda Marsella 31 2 10 5 8 16 18 25 37 81 36 17 16 14

Risaralda Mistrató 12 152 24 66 77 93 197 233 307 513 286 359 355 219 148 33 104 131

Risaralda Pueblo Rico 12 287 48 117 275 1418 804 665 966 508 413 453 712 407 309 87 107 298

Risaralda Quinchía 335 75 154 86 150 304 558 937 1491 836 736 561 322 83 35 9 43

Risaralda Santa Rosa De Cabal

11 1 5 21 14 11 40 55 51 74 150 94 34 9 14 2

Risaralda Santuario 24 5 43 9 31 626 288 171 139 202 159 208 120 35 5 17 31

Santander Bucaraman

ga 212 33 214 121 125 471 478 370 449 520 504 639 509 170 165 111 67

Santander Aguada 4 29 22 5 19 9 14 5 6 3

Santander Albania 29 5 5 4 25 32 24 33 22 7 43 21 5 3 6

Santander Aratoca 5 4 14 10 12 5 8 5 4

Page 103: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 103

Santander Barbosa 28 5 32 19 35 33 41 63 72 26 17 2 5

Santander Barichara 8 4 14 6 18 16

Santander Barrancabe

rmeja 13 1780 255 1248 632 4868 7400 2250 1183 1746 2284 2001 2129 1434 703 533 280 128

Santander Betulia 158 47 57 65 112 63 112 87 66 66 102 17 14

Santander Bolívar 195 21 21 13 111 706 182 154 138 178 128 207 212 106 98 49 42

Santander Cabrera 2 4 4 7

Santander California 5 6 4 24 46 6 1

Santander Capitanejo 15 22 2 11 58 281 98 32 47 48 28 60 14 5 3 9

Santander Carcasí 46 8 12 2 20 81 29 15 8 17 17 9 18 1

Santander Cepitá 5 8 17 13 20 12 22 22 22 32 4 4

Santander Cerrito 13 88 184 5 175 62 5 32 17 20 4 13 8

Santander Charalá 3 8 4 6 5 25 11 50 37 28 30 16 26 13 4 4 7

Santander Charta 16 14 2 17 138 33 72 24 18 40 22 8 8 5

Santander Chima 14 10 4 3 155 57 35 61 43 67 50 8 8 10

Santander Chipatá 24 5 27 17 9 9 10 8

Santander Cimitarra 680 37 70 82 175 409 215 131 159 392 466 736 591 303 171 167 46

Santander Concepción 92 2 20 9 41 73 44 20 7 21 35 8 22 9 1 10 6

Santander Confines 30 8 7 4

Santander Contratació

n 57 12 20 4 3 33 23 28 9 39 39 51 21 13 7 11

Santander Coromoro 7 8 13 1 8 25 36 39 44 40 41 73 17 36 14 3

Santander Curití 7 2 1 12 5 2 5 5 8 1 1

Santander El Carmen De Chucurí

802 20 170 132 73 195 144 68 145 170 192 290 203 65 34 30 13

Santander El

Guacamayo 34 3 6 2 9 13 8 12 4

Santander El Peñón 1 62 30 24 20 16 50 92 34 23 34 136 318 208 69 22 34 24

Santander El Playón 5 394 93 241 176 479 443 624 157 210 133 116 246 134 98 56 33 6

Santander Encino 1 7 7 16 2 12 5 20 11 6 6

Page 104: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 104

Santander Enciso 19 3 7 75 12 15 11 23 3 4

Santander Florián 46 10 9 23 43 54 39 64 64 152 137 103 44 25 29 5

Santander Floridablan

ca 6 19 1 22 9 4 25 8 28 44 55 49 118 201 45 25 10 5

Santander Galán 18 9 26 15 12 10 13 6 14 19 8 3 2

Santander Gambita 50 8 176 12 19 7 21 34 25 10 37 6 3

Santander Girón 97 46 127 39 64 227 214 108 128 164 245 256 222 64 27 14 7

Santander Guaca 58 22 100 44 50 59 36 9 30 12 56 23 20 3 5

Santander Guadalupe 2 8 4 11 1 5 30 10 15 4

Santander Guapotá 3 14 10 3

Santander Guavatá 13 12 6 16 7 14 23 18 30 12 5 1

Santander Güepsa 3 10 1 11 12 6 3 9 6

Santander Hato 11 27 6 42 284 4 11 11 12 7 5 11 21 6

Santander Jesús María 19 4 1 7 7 9 2 27 31 5 8 5 10

Santander Jordán 1 6 5 3

Santander La Belleza 4 27 3 8 22 51 113 77 39 44 62 99 183 120 96 34 25 24

Santander Landázuri 163 12 49 35 132 351 488 236 158 273 450 558 340 204 94 122 52

Santander La Paz 1 36 2 8 7 8 19 54 22 37 6 37 65 40 35 3 17

Santander Lebrija 424 133 200 205 355 365 283 355 364 159 292 262 199 49 11 7 30

Santander Los Santos 22 31 5 4 8 6 5

Santander Macaravita 95 16 171 26 20 12 5 28 10 3 4 1

Santander Málaga 44 15 43 57 248 171 47 38 67 69 96 46 21 8 5

Santander Matanza 114 9 91 93 143 250 199 175 123 50 91 117 89 43 1 6 17

Santander Mogotes 28 18 15 8 47 109 9 15 46 31 70 32 13 12 16 1

Santander Molagavita 28 9 4 129 75 7 13 48 46 10 3 4

Santander Ocamonte 7 2 7 2 4 4 17 4 6

Santander Oiba 5 2 5 10 16 9 14 44 7 6 7 6 3

Santander Onzaga 10 5 4 5 6 21 32 15 4 28 22 33 15 31 11 3

Santander Palmar 1 13 5 2

Page 105: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 105

Santander Palmas Del

Socorro 5 2

Santander Páramo 3 13

Santander Piedecuesta 27 24 66 30 14 47 75 74 79 135 97 138 100 84 36 40 40

Santander Pinchote 6 6 6 28 8 3 1

Santander Puente

Nacional 3 8 2 4 9 33 31 14 25 10 21 28 41 18 4

Santander Puerto Parra

163 15 48 40 35 61 71 84 119 225 348 379 194 57 14 23 13

Santander Puerto Wilches

3 451 181 307 270 333 644 550 225 344 492 564 653 483 326 214 169 49

Santander Rionegro 3 579 93 263 237 419 565 354 274 363 299 537 433 301 124 64 48 26

Santander Sabana De

Torres 2 1016 173 495 328 340 680 764 270 476 434 468 534 320 205 136 81 39

Santander San Andrés 1 126 9 48 17 53 83 64 120 23 17 48 35 25 4 9

Santander San Benito 7 7 52 15 10 39 12 16 21 15 6

Santander San Gil 17 5 33 12 25 24 5 33 33 23 7 12 2 7

Santander San Joaquín 3 8 14 15 14 4 7 10 3

Santander San José De

Miranda 3 1 9 8 18 11 15 12 22 3 39 5 4 3

Santander San Miguel 6 29 34 6 14 6 9 1

Santander San Vicente De Chucurí

1494 146 507 219 286 645 436 273 355 496 407 571 320 162 41 29 59

Santander Santa

Bárbara 13 3 13 50 12 1 19 4 53 16 4 19

Santander Santa

Helena Del Opón

248 33 45 41 324 96 89 48 35 51 42 58 87 17 5 40 11

Santander Simacota 331 1 124 66 249 485 287 161 164 219 325 369 241 51 22 12 10

Page 106: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 106

Santander Socorro 11 2 6 15 12 28 11 35 30 35 25 10 4 1

Santander Suaita 16 9 1 32 30 45 32 39 37 36 23 2 8

Santander Sucre 1 82 26 7 6 36 285 104 65 29 66 122 184 148 88 57 73 27

Santander Suratá 67 7 14 15 302 336 263 181 96 84 33 41 23 12 2 1

Santander Tona 41 6 3 28 17 36 86 24 9 23 34 36 21 5 6

Santander Valle De San José

2 4 3 10 13 16 16

Santander Vélez 3 50 5 6 16 20 40 22 36 30 47 91 57 82 24 18 2 17

Santander Vetas 18 5 9 9 9 4

Santander Villanueva 11 4 5 4 9 10 8

Santander Zapatoca 73 17 16 21 75 63 90 45 18 48 25 40 32 13 5

Sucre Sincelejo 8 414 183 154 280 1181 1066 893 1153 582 596 475 492 271 162 35 100 40

Sucre Buenavista 65 8 9 11 52 77 399 109 123 65 42 50 38 5 12 6 21

Sucre Caimito 95 1 51 5 27 204 636 74 70 40 66 54 19 23 21 8

Sucre Coloso 1911 250 1235 1950 3860 4447 2204 1068 1731 840 498 277 164 65 15 18 15

Sucre Corozal 6 170 74 64 46 105 152 166 142 165 149 137 133 112 26 12 20 6

Sucre Coveñas 23 4 5 6 4 26 3 14 6 24 34 11 3

Sucre Chalán 1369 252 446 308 1003 1427 984 276 473 431 216 112 98 23 21 5 11

Sucre El Roble 146 64 17 32 66 141 213 237 157 301 136 114 125 25 11 4 11

Sucre Galeras 98 77 30 32 39 245 458 607 378 295 283 281 265 60 18 93 39

Sucre Guaranda 272 33 170 141 277 441 718 200 191 261 200 150 96 114 85 103 29

Sucre La Unión 21 8 11 19 44 14 1 13 20 17 6 14 4 2

Sucre Los

Palmitos 3 827 347 400 242 986 1541 886 315 573 518 373 596 321 142 21 94 4

Sucre Majagual 369 191 229 149 356 447 546 155 262 183 142 189 128 80 102 90 46

Sucre Morroa 2 745 118 442 359 740 1162 573 243 764 359 344 349 169 41 3 6

Sucre Ovejas 4 2928 5604 1320 1117 4540 7925 3179 1378 1672 2054 1995 1040 769 121 82 65 29

Sucre Palmito 74 30 42 26 122 193 233 153 64 76 79 40 36 42 3 5 7

Sucre Sampués 37 42 12 40 39 79 52 51 90 62 39 67 33 22 9 28 7

Page 107: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 107

Sucre San Benito

Abad 357 126 137 134 329 666 4934 608 1574 638 444 442 404 127 118 172 20

Sucre San Juan De

Betulia 117 12 42 22 32 64 32 37 21 49 48 76 175 34 12 18 6

Sucre San Marcos 155 25 74 81 167 299 326 112 223 233 213 175 152 202 164 105 17

Sucre San Onofre 13 2560 941 1225 2600 7145 3929 4879 2576 2918 2701 1833 1466 443 253 84 115 53

Sucre San Pedro 4 416 69 100 89 197 283 379 208 160 198 123 139 112 27 12 71 7

Sucre San Luis De

Sincé 34 31 48 9 21 77 155 62 217 65 63 53 53 31 15 49 11

Sucre Sucre 837 2547 569 475 553 770 1616 385 560 616 476 473 287 129 72 79 19

Sucre Santiago De

Tolú 186 15 46 221 552 395 127 32 87 40 57 45 17 4 5 18 3

Sucre Tolú Viejo 577 97 185 636 933 2115 2207 1037 878 640 539 944 516 129 42 44 34

Tolima Ibagué 55 295 46 90 165 231 565 930 749 1158 1034 1366 2213 2070 1273 1190 1109 779

Tolima Alpujarra 3 28 5 4 1 72 119 138 130 96 33 78 124 60 108 84 65 24

Tolima Alvarado 2 41 14 15 28 59 118 137 121 152 114 149 165 178 97 100 34

Tolima Ambalema 14 1 18 34 15 39 12 42 36 45 109 123 37 10 24 11

Tolima Anzoátegui 86 12 5 51 76 265 441 346 239 277 324 727 731 506 266 248 175

Tolima Armero 30 11 2 11 64 159 127 125 105 161 168 117 30 25 24 16

Tolima Ataco 30 483 139 93 337 1141 2255 2668 544 650 770 1151 1279 774 426 316 296 441

Tolima Cajamarca 20 63 10 9 18 39 154 295 598 365 326 464 519 506 370 267 174 181

Tolima Carmen De

Apicalá 6 30 21 35 10 28 42 18 10 11 3 2

Tolima Casabianca 2 22 4 8 37 61 130 220 173 169 193 175 205 129 78 96 44

Tolima Chaparral 13 355 100 218 260 426 893 1684 940 912 1202 1898 2288 2591 1317 871 934 599

Tolima Coello 7 4 13 29 50 10 47 44 44 35 44 25 17 20 15

Tolima Coyaima 36 54 29 14 42 67 245 1000 1259 636 806 1057 1118 654 424 305 553 395

Tolima Cunday 2 156 26 24 139 176 415 1653 191 316 402 453 422 336 168 77 52 118

Tolima Dolores 10 119 18 46 54 197 630 916 484 396 283 2443 396 254 169 114 154 73

Tolima Espinal 38 1 4 21 51 38 63 68 130 130 117 42 26 21 24

Page 108: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 108

Tolima Falan 9 18 3 24 12 29 372 209 77 94 195 142 147 157 87 17 29 17

Tolima Flandes 1 1 3 24 7 25 7 30 47 30 11 8 2 6

Tolima Fresno 35 14 23 34 87 292 404 320 279 289 428 331 292 192 61 78 40

Tolima Guamo 37 6 24 50 69 120 126 129 242 226 216 210 57 18 42 29

Tolima Herveo 21 4 2 17 33 74 120 126 127 130 193 192 179 131 54 46 41

Tolima Honda 14 15 12 31 22 52 54 62 50 40 88 82 15 4 16 4

Tolima Icononzo 10 91 7 45 78 110 214 224 357 668 404 403 228 286 139 71 53 105

Tolima Lérida 36 11 47 4 62 286 308 101 140 186 403 361 388 205 82 39 42

Tolima Líbano 8 193 33 127 94 284 1893 1172 2346 717 620 849 1535 1476 1191 348 145 176

Tolima

San Sebastián

De Mariquita

3 24 10 19 45 107 156 155 127 233 185 144 158 68 17 36 11

Tolima Melgar 1 1 13 22 8 42 16 18 54 33 11 1 13 18

Tolima Murillo 41 7 62 38 32 81 206 122 84 88 114 157 317 186 72 58 51

Tolima Natagaima 4 123 39 14 18 70 1716 1022 704 377 807 881 1274 490 248 159 136 97

Tolima Ortega 4 244 76 58 67 130 464 596 1049 723 938 1136 1145 977 555 408 350 288

Tolima Palocabildo 18 7 3 17 26 147 245 174 229 282 298 323 190 71 45 27 31

Tolima Piedras 1 8 5 21 27 16 12 7 8

Tolima Planadas 11 305 30 57 101 656 830 1532 909 1372 1288 1800 2058 2234 1422 898 726 622

Tolima Prado 1 117 35 26 51 84 1196 1309 201 228 238 370 518 322 129 76 55 69

Tolima Purificación 1 27 13 53 30 97 481 162 101 149 198 228 211 106 24 75 116

Tolima Rioblanco 24 2159 265 1078 1317 4468 1760 1386 612 948 831 1845 2214 2328 838 781 848 616

Tolima Roncesvalle

s 4 69 2 33 50 144 233 210 124 159 209 176 264 360 234 112 103 92

Tolima Rovira 24 161 78 17 28 91 352 713 638 800 714 829 1187 1396 953 741 397 420

Tolima Saldaña 50 30 27 188 178 27 72 109 68 105 144 158 85 68 13 52 31

Tolima San Antonio 10 150 52 96 71 144 1226 1332 1232 542 586 807 946 979 564 386 404 223

Tolima San Luis 3 21 8 8 25 152 204 171 193 209 206 189 160 83 81 41 42

Page 109: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 109

Tolima Santa Isabel 30 6 19 23 161 342 101 149 169 155 349 480 305 126 125 67

Tolima Suárez 4 4 2 8 17 18 35 43 13 16 12

Tolima Valle De San Juan

41 2 15 3 484 100 40 6 39 27 53 56 35 17 8 25

Tolima Venadillo 63 27 19 18 92 198 221 162 190 234 208 447 264 209 114 69 116

Tolima Villahermos

a 9 97 25 20 37 33 121 245 368 515 266 282 512 589 393 213 206 105

Tolima Villarrica 4 198 33 15 126 175 682 971 229 225 303 321 343 300 135 83 80 64

Valle del Cauca Cali 15 141 63 56 188 236 510 694 446 684 659 799 1183 1109 868 742 1188 475

Valle del Cauca Alcalá 20 10 23 4 28 34 47 55 46 39 30 8 22 9

Valle del Cauca Andalucía 28 5 18 62 69 71 44 14 49 39 57 47 42 15 15 27 19

Valle del Cauca Ansermanu

evo 18 5 7 17 8 23 34 56 40 89 107 24 12 41 7

Valle del Cauca Argelia 11 30 8 8 14 24 26 7 152 102 93 44 32 23 44 12

Valle del Cauca Bolívar 111 6 13 20 13 88 29 242 293 234 291 272 264 129 101 42

Valle del Cauca Buenaventu

ra 194 2634 32 249 430 2498 10012 2997 21379 1047 2648 13484 15233 14595 4240 4277 20414 5523

Valle del Cauca Guadalajara

De Buga 3 423 12 23 676 744 1298 226 153 136 212 173 658 306 190 115 126 90

Valle del Cauca Bugalagran

de 226 22 24 616 441 251 221 269 344 353 213 274 250 110 84 71 49

Valle del Cauca Caicedonia 30 10 46 129 236 214 115 160 168 157 156 80 66 41 65 15

Valle del Cauca Calima 8 11 38 385 115 138 327 167 270 82 76 47 64 89 35

Valle del Cauca Candelaria 4 2 3 19 5 37 31 43 52 56 67 22 59 30

Valle del Cauca Cartago 32 16 2 8 20 31 22 23 42 48 112 144 173 88 67 114 16

Valle del Cauca Dagua 9 246 25 34 79 268 1536 1276 816 289 288 310 408 412 254 238 277 123

Valle del Cauca El Águila 4 29 20 9 6 37 24 79 125 126 86 139 116 77 13 28 20

Valle del Cauca El Cairo 5 16 6 4 8 6 41 71 88 183 96 163 120 27 29 101 8

Valle del Cauca El Cerrito 4 11 14 11 903 41 100 33 46 51 113 95 71 86 36 27

Page 110: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 110

Valle del Cauca El Dovio 84 13 25 13 36 28 42 46 366 464 377 537 468 297 252 260 62

Valle del Cauca Florida 10 63 7 16 61 944 839 164 135 245 474 419 333 258 173 228 155

Valle del Cauca Ginebra 7 3 2 10 24 58 127 67 42 35 44 64 42 39 20 9 9

Valle del Cauca Guacarí 8 23 3 22 10 45 50 50 29 55 89 95 26 11 17 11

Valle del Cauca Jamundí 11 255 37 53 98 1076 848 1523 374 255 220 344 457 422 299 268 272 242

Valle del Cauca La Cumbre 25 5 7 60 173 62 126 69 48 36 39 47 14 47 11

Valle del Cauca La Unión 21 4 14 14 16 15 85 47 127 66 100 44 61 73 4

Valle del Cauca La Victoria 17 3 12 29 98 10 18 55 19 61 68 23 16 110

Valle del Cauca Obando 39 14 3 9 42 10 26 4 8 22 18 26 45 15 19 23 10

Valle del Cauca Palmira 2 26 8 5 17 41 747 342 108 161 219 305 335 419 252 124 287 99

Valle del Cauca Pradera 9 37 8 7 21 37 276 191 500 124 138 122 235 242 123 144 942 237

Valle del Cauca Restrepo 28 12 13 197 78 19 59 38 89 52 62 45 16 23 7

Valle del Cauca Riofrío 1 216 6 9 15 53 105 77 49 219 280 504 242 330 144 99 166 72

Valle del Cauca Roldanillo 25 1 17 8 29 29 35 122 174 97 187 136 149 216 340 17

Valle del Cauca San Pedro 126 4 41 540 861 470 68 125 125 26 131 105 103 105 39 29 17

Valle del Cauca Sevilla 9 166 14 35 104 307 250 447 212 170 169 237 378 338 128 67 152 85

Valle del Cauca Toro 57 17 11 4 14 29 25 60 56 118 42 13 71 10

Valle del Cauca Trujillo 5 674 37 8 48 66 83 111 120 186 225 247 276 205 144 102 96 62

Valle del Cauca Tuluá 13 1635 55 155 2556 4664 1988 706 509 905 1120 927 1130 904 587 519 402 297

Valle del Cauca Ulloa 6 14 17 35 13 13 17 11 15 6 6 2

Valle del Cauca Versalles 21 5 6 9 6 22 8 77 335 114 166 69 54 42 33 20

Valle del Cauca Vijes 17 8 6 17 10 19 20 5 13 4 2 3

Valle del Cauca Yotoco 1 27 14 4 22 43 21 40 51 27 7 23 15

Valle del Cauca Yumbo 11 4 7 6 3 32 28 35 69 50 55 138 56 66 23 175 52

Valle del Cauca Zarzal 13 6 10 14 26 49 71 35 79 65 148 126 93 75 65 10

Arauca Arauca 28 454 68 167 371 230 405 2321 1050 1088 1154 1103 1018 986 565 566 336 414

Arauca Arauquita 16 415 61 96 63 116 175 297 542 989 860 2778 2579 3108 1215 922 536 428

Arauca Cravo Norte 5 85 15 44 487 217 71 479 144 576 111 93 141 143 29 19 29 34

Arauca Fortul 4 132 27 35 9 34 127 141 186 195 116 989 990 800 455 339 252 111

Page 111: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 111

Arauca Puerto Rondón

4 122 118 103 128 97 40 134 344 451 250 179 136 89 262 131 34 57

Arauca Saravena 36 463 78 107 104 307 438 645 781 943 703 1213 1672 1522 962 658 508 397

Arauca Tame 20 484 36 309 308 385 758 3450 3411 3381 3314 4954 7142 5252 2411 1856 841 717

Casanare Yopal 4 412 44 76 115 259 1223 544 488 717 445 329 363 199 175 84 46 83

Casanare Aguazul 168 35 50 211 313 293 398 290 480 328 179 296 156 122 36 34 28

Casanare Chameza 84 8 8 29 58 413 634 401 42 20 3 20 10 12 2

Casanare Hato

Corozal 4 118 13 77 24 71 117 301 254 197 269 90 73 83 57 20 44 18

Casanare La Salina 1 2 5 21 31 24 28 32 6 4 6

Casanare Maní 1 182 30 53 31 119 108 81 64 1820 253 78 65 60 33 5 9 13

Casanare Monterrey 56 3 10 19 58 120 229 91 301 299 108 88 75 22 18 9 2

Casanare Nunchía 69 13 23 57 78 62 103 64 87 73 42 31 22 15 43 30 8

Casanare Orocué 119 8 35 116 90 26 148 97 128 57 16 9 13 25 6

Casanare Paz De Ariporo

2 162 31 50 46 237 328 452 183 252 260 154 154 126 80 20 18 27

Casanare Pore 141 28 33 60 263 130 268 232 151 85 39 38 38 27 5 2

Casanare Recetor 16 6 23 204 225 1004 12 20 11 10 17 15 2 4 13

Casanare Sabanalarga 7 2 6 7 8 19 5 9 26 13 5 2

Casanare Sácama 6 4 24 43 10 73 166 43 143 28 8 68 54 48 36 47

Casanare San Luis De Palenque

48 1 3 10 39 130 44 27 12 74 28 10 25 11 3 2

Casanare Támara 58 22 98 98 103 89 101 78 69 64 71 25 87 64 30 63

Casanare Tauramena 68 15 8 22 30 142 420 120 1217 247 83 92 78 49 28 13 36

Casanare Trinidad 37 50 18 75 179 123 121 111 85 71 55 36 26 11 2 2

Casanare Villanueva 27 13 36 16 95 142 114 188 805 336 154 217 161 67 36 43 37

Putumayo Mocoa 23 231 27 107 196 559 834 1314 825 680 567 708 480 316 255 180 236 208

Putumayo Colón 5 19 41 37 17 76 32 30 49 36 22 9 15 20

Putumayo Orito 43 281 36 53 125 1129 2294 4395 1494 1081 2254 1630 2168 1713 1158 734 807 571

Page 112: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 112

Putumayo Puerto Asís 34 612 60 262 378 2090 2557 4959 3208 3743 3737 3209 3598 3527 1857 1520 1369 1515

Putumayo Puerto

Caicedo 20 230 27 26 29 571 1942 3155 1059 882 946 964 754 1009 614 322 446 348

Putumayo Puerto

Guzmán 67 225 11 80 114 1063 1413 3853 2287 1470 1909 2306 3240 2950 1458 1398 1076 954

Putumayo Puerto

Leguízamo 22 150 9 53 32 315 738 899 696 654 1050 1120 1125 1323 900 685 786 802

Putumayo Sibundoy 34 5 13 90 43 120 102 53 43 26 31 39 35 36 13 17

Putumayo San

Francisco 55 2 47 30 62 26 38 10 22 41 30 29 8 15 21

Putumayo San Miguel 21 386 26 32 164 2784 5098 2392 864 723 711 923 1586 1117 533 534 384 606

Putumayo Santiago 3 27 16 17 11 546 161 109 72 29 23 89 35 27 13 3 18 32

Putumayo Valle Del Guamuez

53 477 42 119 805 4029 4246 5770 4410 1629 1580 3202 3286 2302 1303 934 818 963

Putumayo Villagarzón 11 123 10 74 118 668 1306 2201 1553 886 753 836 865 671 402 335 229 203

San Andrés San Andrés 6 6 12 1 1 6

San Andrés Providencia 2 2 5 3

Amazonas Leticia 5 2 8 19 3 17 35 33 22 44 109 43 55 27 41 38

Amazonas El Encanto 13 1 15 2 16 43 7 4 5 19

Amazonas La Chorrera 4 24 12 4 1 5 8 3 7

Amazonas La Pedrera 7 39 3 5 2 7 10

Amazonas La Victoria 8 13 14 2

Amazonas Miriti - Paraná

1 4

Amazonas Puerto Alegría

13 19 1 29 1 6 5

Amazonas Puerto Arica

13 6 13 14 13 15 4

Amazonas Puerto Nariño

4 5 8 3 1

Page 113: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 113

Amazonas Puerto

Santander 7 14 19 37 23 23 17 30 14 9 12

Amazonas Tarapacá 1 7 4 21 14 7 10 3

Guainía Inírida 12 39 7 55 41 38 67 51 119 283 350 239 256 177 144 155 94

Guainía Barranco

Minas 5 30 6 2 12 38 129 172 140 410 197 291 390 187 194 76 78 46

Guainía Mapiripana 9 9 8 4 11 33 66 54 78 108 48 15 25 6

Guainía San Felipe 2 6 1 14 8 4 21 36 35 8 14 2

Guainía Puerto

Colombia 22 14 21 21 1 1 7 8

Guainía La

Guadalupe 5 4

Guainía Cacahual 10

Guainía Pana Pana 18 4

Guainía Morichal 3 8 26 5 10 11 20 16 7 6

Guaviare San José

Del Guaviare

21 759 147 456 561 1047 2315 4248 5903 3406 3248 2995 3141 4801 2079 1477 1167 961

Guaviare Calamar 8 116 25 47 39 117 170 913 666 831 789 723 700 494 379 307 280 265

Guaviare El Retorno 12 279 44 84 186 619 804 1285 1198 691 710 722 972 905 708 460 360 275

Guaviare Miraflores 13 525 128 374 209 365 287 451 572 1569 1694 883 750 669 426 315 247 183

Vaupés Mitú 4 227 6 274 110 254 56 120 379 545 365 251 238 386 178 114 129 105

Vaupés Caruru 3 29 17 20 3 59 68 240 246 135 132 96 43 43 30 16

Vaupés Pacoa 4 2 10 1 6 3 12 6 33 27 18 2

Vaupés Taraira 8 3 4 7 15 4 19

Vaupés Papunaua 8 5 12 8 12 6

Vaupés Yavaraté 4 5 4 5 4 2

Vichada Puerto

Carreño 50 20 34 42 49 143 226 155 90 137 164 222 118 48 16 24 13

Page 114: Informe de Desplazamiento 1985-2012 092013

JUNIO 2013 114

Vichada La

Primavera 134 30 49 64 124 90 164 56 40 99 224 229 181 108 13 33 31

Vichada Santa Rita 3 3 4 14 23 3 16 4 5

Vichada Santa

Rosalía 38 5 10 6 72 85 59 23 27 101 50 83 36 5 6

Vichada San José de

Ocune 12 5 11 4 32 3 128 283 41 11 6 4

Vichada Cumaribo 19 164 25 66 63 175 375 487 219 745 979 1381 2614 2836 849 581 443 308

Fuente: Elaborado por Subdirección Red Nacional de Información con base en RUV-UARIV corte abril de 2013 Procesado: Subdirección Red Nacional de Información