Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El...

51
Informe N° 77 Correspondiente al período Enero- Febrero 2012 Informe de Coyuntura de la Construcción Buenos Aires | Marzo 2012

Transcript of Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El...

Page 1: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe N° 77 Correspondiente al período Enero- Febrero 2012

Informe de Coyuntura de la Construcción

Buenos Aires | Marzo 2012

Page 2: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Índice

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 1

Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 2

Marco General ...................................................................................................................................... 2

Situación Laboral .................................................................................................................................. 2

Situación Inmobiliaria............................................................................................................................ 3

Marco General ........................................................................................................... 5

La Construcción .................................................................................................................................... 5

Evolución de los bloques de la Construcción ....................................................................................... 8

Empresas Constructoras .................................................................................................................... 10

Costos ................................................................................................................................................. 15

Perspectivas a futuro .......................................................................................................................... 18

Situación Laboral en la Construcción a Enero 2012 ........................................... 20

El empleo agregado en la Construcción............................................................................................. 20

Empleo por tamaño de empresa ........................................................................................................ 22

La situación del empleo sectorial por provincia .................................................................................. 23

El salario en la Construcción .............................................................................................................. 27

Salario real .......................................................................................................................................... 32

Situación del Mercado Inmobiliario ...................................................................... 34

La Construcción en el país ................................................................................................................. 34

La actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...................................................................... 43

Las perspectivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .............................................................. 45

Glosario de Términos utilizados. .......................................................................... 50

Page 3: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Resumen Ejecutivo

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 2

IInnffoorrmmee ddee CCooyyuunnttuurraa ddee llaa CCoonnssttrruucccciióónn NNºº 7777

Marzo 2012

Resumen Ejecutivo

Marco General

Los datos de Enero de la serie desestacionalizada del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestran que el sector inició el 2012 con un alza mensual del 1,2%. Fruto de este incremento - el segundo en forma consecutiva - el indicador alcanzó el mayor nivel desde Mayo de 2011.

El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación interanual que resulta superior a la de los dos últimos meses.

La actividad constructora mantiene una dinámica expansiva más acentuada que otros sectores, como por ejemplo la Industria manufacturera. En efecto, el alza en el ISAC del 4,7% interanual en Enero más que duplicó el 2,2% relevado por el Estimador Mensual Industrial (EMI) para el mismo período.

Todos los bloques que componen el ISAC iniciaron el 2012 en terreno positivo. Además, salvo el de Obras viales, el resto mostraron tasas de variación interanual más elevadas que las de Diciembre de 2011.

Edificios para vivienda fue en Enero el bloque que más creció (luego de Construcciones petroleras), circunstancia que no acontecía desde el mes de Agosto de 2011.

La cantidad de empresas constructoras en actividad ascendió en Febrero a 25.084, unas 2.176 más que en igual mes de 2011, lo que significó un incremento interanual del 9,5%. De esta manera, la tasa de crecimiento del universo empresarial sigue ubicándose en niveles elevados.

Todas las provincias siguen expandiendo la cantidad de empresas del sector. En este marco, sobresale el dinamismo de la provincia de Tierra del Fuego, que de la mano del empuje provisto por las nuevas inversiones industriales ha elevado su número de firmas en un 22,5% interanual.

El Índice de Costo de la Construcción elaborado por el INDEC se elevó en Febrero un 0,8% en relación al mes anterior, influenciado principalmente por el alza de los Materiales y de los Gastos Generales. Durante el primer bimestre del año, el indicador acumuló un incremento del 5,8%, por encima del 3,5% registrado en igual período de 2011.

El capítulo Materiales del ICC experimentó en Febrero una suba del 1,2% mensual, luego de prácticamente dos años a lo largo de los cuales el intervalo de variación fluctuaba apenas entre el 0,8% y el 1%. Por su parte, la tasa de variación mensual de los Gastos generales fue del 2,3%.

Situación Laboral

La cantidad de Trabajadores Registrados en la Industria de la Construcción durante Enero de 2012 fue de 407.670. Este nivel indica un crecimiento del 2,5% interanual aunque representa una contracción del 2,6% respecto a Diciembre pasado, situación históricamente estacional en el primer mes de cada año.

De esta manera, aunque siempre con tasas positivas de expansión interanual, se observa un menor ritmo de incremento del empleo de la construcción en los últimos dos meses. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que también en Diciembre se produce una baja estacional que es influenciada por la menor cantidad de días laborables, la cual afecta a la construcción por ser una actividad caracterizada por el trabajo jornalizado. A raíz de esto, en Enero se han retrocedido dos escalones respecto al máximo histórico logrado en Noviembre.

El Salario Promedio de los trabajadores de la Industria de la Construcción correspondiente al mes de Enero alcanzó los $4.112,2 y representó un crecimiento interanual del 32,8%. En este punto,

Page 4: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Resumen Ejecutivo

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 3

resulta importante considerar que en Enero se efectuó el pago de la primera cuota de la Suma No Remunerativa acordada a fines del año pasado.

La evolución mensual del empleo durante Enero no se produjo de manera uniforme en los distintos tamaños de empresa. En efecto, la cantidad de puestos creció en el conjunto de empresas de más de 200 empleados. Entre estas se destacan las de más de 500 trabajadores, segmento que observó una creación neta de algo más de 2.500 puestos en el mes. Cabe destacar que estas empresas de mayor tamaño representan el 0,2% del total de firmas del sector pero ocupan al 11,2% de los trabajadores de la construcción.

Por el otro extremo, el 94,8% de las firmas constructoras poseen menos de 50 trabajadores y concentran casi la mitad del empleo sectorial, explicando el 49,4% del mismo.

El crecimiento interanual del empleo sectorial evidenciado a nivel nacional (2,5%) en Enero es el resultado de un escenario divergente en las trayectorias provinciales, donde sólo 14 de las 25 Jurisdicciones del país presentan una mayor cantidad de puestos de trabajo respecto a Enero de 2011.

Entre las más dinámicas al comenzar el año 2012 se destacan las provincias de Entre Ríos (30,2%), San Juan (29,4%), Salta (22%), Santa Cruz (19,7%) y Corrientes (16,4%), todas con un incremento del empleo que supera el 15% interanual.

Situación Inmobiliaria

El Bloque Edificios para Viviendas del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) alcanzó en Enero los 188,6 puntos. Este índice resulta levemente inferior al de Diciembre (-1,1%) y se ubica un 5,6% por encima del correspondiente a igual periodo de 2011. Se destaca, en este sentido, que esta tasa de expansión interanual exhibida durante el primer mes del año resulta la más alta desde Septiembre último y completa dos meses consecutivos con una aceleración del crecimiento.

Estimada a partir de este indicador, el nivel de actividad de la construcción residencial resulta en la actualidad prácticamente el doble del observado durante los años 1994 – 1998 y un 36,4% superior a los años de auge de la década pasada (2006 – 2008).

Los Permisos de Edificación autorizados en los principales municipios del país, por su lado, dan cuenta de un importante crecimiento interanual. Para Enero de 2012, la estimación de Superficie para la Nómina de 42 Municipios alcanzó los 744.925 m

2. Así, el nivel de actividad en

este aspecto resulta no sólo un 2,3% superior al de Diciembre, sino que presenta un crecimiento del 46,8% en los últimos doce meses, siendo esta la tasa de expansión interanual más elevada desde Enero de 2005.

En el comienzo de 2012, la mejor performance en términos de proyectos de edificación la presentan las jurisdicciones del interior del país, traccionando el crecimiento del indicador de 42 Municipios a pesar del menor nivel de actividad de la Ciudad de Buenos Aires.

En Córdoba, la ciudad de Villa Carlos Paz dio cuenta en el cuarto trimestre de 2011 del mayor volumen de proyectos presentados en toda su serie histórica, que se inició en el año 2003. En la misma provincia, la Ciudad de Villa María también registra en idéntico período un volumen récord de superficie permisada. Si bien en este caso existe una mayor concentración de la actividad en el último trimestre del año, lo cierto es que los metros cuadrados autorizados durante el 2011 superan en un 29% al promedio del trienio 2006-2008.

El mercado de compra - venta de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inició el año 2012 con un menor nivel de actividad. Durante el mes de Enero se celebraron 3.320 Escrituras por un monto total de $1.660,5 Millones. La cantidad de escrituras resultó un 14% inferior a la de igual mes de 2011 observándose, incluso, una contracción interanual del 6% en el monto total de las transacciones.

Page 5: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Resumen Ejecutivo

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 4

El monto promedio escriturado en Enero en la Ciudad de Buenos Aires ascendió a $ 500.156, lo que implicó un nuevo récord histórico tanto para su valor nominado en Pesos como respecto de su conversión a Dólares estadounidenses, al colocarse por encima de los U$S 115.000. Pese a esto, resulta un dato por demás interesante el hecho que las tasas de crecimiento interanual de los valores promedio de las Escrituras celebradas durante Enero (tanto en Pesos como en Dólares) resultan las más bajas desde igual mes de 2004, con excepción de Enero de 2009.

El volumen de permisos de Construcción presentados en la Ciudad de Buenos Aires durante Enero se contrajo respecto de lo que acontecía un año atrás, influenciado por la evolución de los proyectos para construcción de Edificios de Multivivienda, los que disminuyeron un 42,4% en cantidad y un 37% en superficie.

Page 6: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 5

Marco General

La Construcción

Según la serie desestacionalizada del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el sector inició 2012 con un alza mensual del 1,2%, la más importante desde Septiembre del año pasado. Fruto de este incremento - el segundo en forma consecutiva - el indicador alcanzó el mayor nivel desde Mayo de 2011, que sigue constituyendo hasta el momento la mayor marca histórica.

Por su parte, el indicador se encuentra un 4,7% por encima de igual mes del año pasado. Este nivel de tasa de variación interanual resulta superior al de los dos últimos meses, pero inferior al que tendía a observarse durante buena parte del 2011. No obstante, respecto a esta última circunstancia cabe tener presente los parámetros de comparación, que corresponden a meses de 2010 en los que el ISAC evidenciaba tasas de crecimiento interanual de dos dígitos.

Gráfico I – ISAC (serie desestacionalizada). Nivel General y variación mensual e interanual. Diciembre 2008 – Enero 2012 (Índice Base 2004 = 100 y en %)

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

50

70

90

110

130

150

170

190

Dic

-08

Fe

b-0

9

Abr-

09

Jun-0

9

Ago

-09

Oct-

09

Dic

-09

Fe

b-1

0

Abr-

10

Jun-1

0

Ago

-10

Oct-

10

Dic

-10

Fe

b-1

1

Abr-

11

Jun-1

1

Ago

-11

Oct-

11

Dic

-11

% v

ariació

n

Índ

ice B

ase 2

004=

100

Nivel (der) % mensual % anual

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

En todo caso, lo cierto es que la actividad constructora mantiene una dinámica expansiva más acentuada que otros sectores como por ejemplo la Industria manufacturera. Así, el alza del 4,7% de Enero más que duplicó el 2,2% relevado por el Estimador Mensual Industrial (EMI) para el mismo período. Además, el bloque de Minerales no metálicos fue el segundo de mayor crecimiento, apenas por detrás del Resto de la industria metalmecánica.

Page 7: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 6

Cuadro I – ISAC, EMI y EMAE. Variación mensual, interanual y acumulada. Enero 2011 - Enero 2012 (en %)

ISAC EMI EMAE ISAC EMI EMAE ISAC EMI EMAE

2011

Enero -0,2% -2,3% 1,1% 11,8% 10,7% 10,7% 11,6% 10,4% 10,9%

Febrero 1,3% 0,4% 0,6% 13,1% 8,8% 10,0% 12,5% 9,7% 10,6%

Marzo -0,8% 0,1% 0,1% 4,8% 8,7% 8,6% 9,8% 9,3% 9,9%

Abril 1,5% 0,1% 1,5% 10,0% 7,9% 9,5% 9,8% 9,0% 9,6%

Mayo 3,7% 0,8% 0,9% 13,9% 8,7% 9,3% 10,9% 9,0% 9,5%

Junio -4,0% -0,1% 0,4% 8,8% 8,2% 9,8% 10,5% 8,8% 9,5%

Julio 1,1% -0,7% -0,4% 12,9% 7,4% 9,5% 10,2% 8,6% 9,4%

Agosto -1,6% 0,0% 0,6% 7,7% 5,2% 9,3% 10,4% 8,1% 9,5%

Septiembre 2,9% 0,6% 0,1% 10,7% 4,9% 8,6% 10,5% 7,7% 9,4%

Octubre 0,1% -0,3% 0,5% 6,8% 4,3% 8,7% 10,0% 7,3% 9,4%

Noviembre -0,9% 1,9% 0,0% 3,3% 3,4% 7,0% 9,3% 7,0% 9,2%

Diciembre 0,3% 0,9% 0,2% 3,3% 1,4% 5,8% 8,7% 6,5% 8,9%

2012

Enero 1,2% -1,5% -0,4% 4,7% 2,2% 4,3% 5,3% 2,1% 5,5%

Variación % acumulada

anual respecto a igual

período del año

anterior (2)

Períodomes anterior (1)

mismo mes del año

anterior (1)

Variación % respecto al

(1) Series desestacionalizadas (2) Series con estacionalidad Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

En ese sentido, mirando los insumos que releva el ISAC, se advierte en términos interanuales que Ladrillos huecos (13,2%) y Cemento (4,9%) fueron los únicos cuyos despachos se expandieron en Enero, contrastando con el marcado descenso del Asfalto (-17,7%) y de Pisos y revestimientos cerámicos (-19,8%), así como el relativo estancamiento del Hierro redondo para hormigón (-0,7%) y de Pintura para Construcción (+0,5%). Esto último podría estar delatando cierta ralentización en el inicio de nuevas obras o la utilización de stocks en poder de empresas, distribuidores o corralones.

Cuadro II - Insumos representativos de la Industria de la Construcción. Variaciones mensuales e interanuales de los despachos al mercado interno y producción. Enero 2011 y 2012 (en %)

Ene-12 Ene-11* Ene-12 Ene-11*

Asfalto -6,2% 0,3% -17,7% 6,3%

Cemento Portland -3,3% -5,9% 4,9% 14,5%

Hierro redondo p/hormigón -5,3% 2,0% -0,7% 9,2%

Ladrillos huecos 6,9% 0,1% 13,2% 14,6%

Pisos y revest.cerámicos -30,7% -8,0% -19,8% -9,6%

Pinturas para Construcción 1,7% -2,6% 0,5% 1,2%

Insumo

Variación % respecto al

mes anteriormismo mes del año

anterior

* Corresponde al dato provisorio publicado en el informe de prensa de Febrero de 2011

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

Justamente el consumo de cemento mostró en Febrero (según los datos ya disponibles a través de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland) una caída del 6,9% en relación a igual mes del año anterior. Esta baja –la primera desde Noviembre de 2009- podría sin embargo deberse, en buena medida, a factores tales como la sucesión de días feriados (que en 2011 habían tenido lugar en el

Page 8: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 7

mes de Marzo) y a los numerosos días perdidos por fuertes precipitaciones en ciudades como la de Buenos Aires

1.

Más allá de eso, si bien en buena medida estuvo explicada por el fenómeno estadístico (distintos parámetros de comparación) antes reseñado, el menor ritmo de crecimiento es un dato de la realidad. Así, los datos consolidados para el último trimestre de 2011 muestran que en ese período hubo apenas 7 provincias en donde el consumo de cemento creció más que en el tercer trimestre; al tiempo que el número de jurisdicciones en donde el nivel de consumo fue inferior que doce meses atrás pasó de 2 a 7.

Gráfico II – Consumo de cemento por provincia. Variación interanual. Tercer y Cuarto trimestre 2011 (en %)

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

San

Ju

an

San

ta C

ruz

Cata

marc

a

La R

ioja

Co

rrie

nte

s

Salt

a

Fo

rmo

sa

Ju

juy

En

tre R

íos

Bu

en

os A

ires

AM

BA

Men

do

za

San

Lu

is

Neu

qu

én

Med

ia N

acio

nal

La P

am

pa

Tu

cu

mán

Sg

o. d

el

Este

ro

Río

Neg

ro

rdo

ba

Mis

ion

es

San

ta F

e

Ch

ub

ut

Ch

aco

Tie

. d

el

Fu

eg

o

% v

ariació

n inte

ranual

4to Trim 3er Trim

148,5

%

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Dentro de ese marco, las provincias de San Juan y Santa Cruz siguen siendo las que más crecen, a la vez que el Noroeste Argentino (NOA) ubica 4 jurisdicciones entre las 8 más dinámicas. Del otro lado, se advierte que dos de las provincias más grandes del país, como son Córdoba y Santa Fe, pasaron en el cuarto trimestre a contraer su consumo de cemento.

Finalmente, es de interés señalar que la desaceleración se da con mayor intensidad en los despachos a granel, aunque aquí nuevamente se constata el fenómeno estadístico antes apuntado, ya que durante el cuarto trimestre de 2010 los despachos en ese tipo de envase habían crecido considerablemente más que los realizados en bolsa.

1 De allí que, como veremos luego, la versión desestacionalizada del Índice Construya registrará en el mismo mes un alza del 1,4%

interanual, mientras que la serie con estacionalidad marcaba una caída del 7,5%.

Page 9: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 8

Gráfico III – Consumo de cemento por tipo de envase. Variación interanual. Cuarto trimestre 2009 – Cuarto trimestre 2011 (en %)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV

% v

ariació

n in

tera

nual

Bolsa Granel

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Evolución de los bloques de la Construcción2

Todos los bloques que componen el ISAC iniciaron 2012 en terreno positivo. Y además, salvo Obras viales, todos mostraron tasas de variación interanual más elevadas que las de Diciembre de 2011. Pero también se debe señalar que dichas tasas se ubicaron un escalón por debajo del crecimiento acumulado durante el año pasado, reflejando cierta desaceleración del ritmo de expansión a este fenómeno al que sólo escapa Construcciones petroleras (con un 16,4% casi duplica el crecimiento del año 2011), y que resulta particularmente notorio en el caso de Otras obras de infraestructura.

Cuadro III – ISAC por Bloques (Base 2004=100). Variación interanual y acumulada respecto a igual período del año anterior. Enero 2011 – Enero 2012 (en %)

Nivel

General

Edificios

para

Viviendas

Edificios

para Otros

Destinos

Construc.

Petroleras

Obras

Viales

Otras

Obras Infra

estructura

Nivel

General

Edificios

para

Viviendas

Edificios

para Otros

Destinos

Construc.

Petroleras

Obras

Viales

Otras

Obras Infra

estructura

2011

Enero 11,6% 9,6% 11,0% 41,6% 11,8% 13,1% 11,6% 9,6% 11,0% 41,6% 11,8% 13,1%

Febrero 13,4% 12,2% 13,1% 27,3% 12,4% 16,0% 12,5% 10,9% 12,0% 34,0% 12,1% 14,5%

Marzo 5,1% 4,8% 4,4% 14,4% 6,5% 3,3% 9,8% 8,7% 9,2% 26,2% 10,1% 10,3%

Abril 9,9% 10,3% 10,8% -8,8% 12,8% 13,3% 9,8% 9,1% 9,6% 15,5% 10,8% 11,1%

Mayo 14,8% 12,8% 17,3% 4,0% 17,7% 23,2% 10,9% 9,9% 11,2% 12,7% 12,2% 13,5%

Junio 8,7% 7,0% 9,0% 14,2% 13,9% 11,3% 10,5% 9,4% 10,8% 13,0% 12,5% 13,1%

Julio 8,3% 7,4% 8,7% 3,5% 14,8% 10,7% 10,2% 9,1% 10,5% 11,4% 12,8% 12,8%

Agosto 11,5% 12,6% 11,3% 3,9% 10,0% 11,1% 10,4% 9,6% 10,6% 10,3% 12,4% 12,5%

Septiembre 11,1% 8,9% 11,8% 6,6% 18,0% 18,4% 10,5% 9,5% 10,8% 9,9% 13,1% 13,3%

Octubre 6,4% 5,4% 6,3% 10,9% 10,1% 7,8% 10,0% 9,1% 10,3% 10,0% 12,8% 12,6%

Noviembre 3,2% 2,3% 3,7% 5,2% 5,7% 4,6% 9,3% 8,4% 9,6% 9,5% 12,0% 11,8%

Diciembre 2,6% 2,8% 2,1% 0,9% 3,9% 2,4% 8,7% 7,9% 8,9% 8,8% 11,3% 11,0%

2012

Enero 5,2% 5,6% 4,3% 16,4% 1,9% 3,6% 5,3% 5,6% 4,3% 16,4% 1,9% 3,6%

Período

Mismo Mes del año anterior (1)Variación acumulada anual respecto a igual período del año

anterior (1)

(1) Serie con estacionalidad

2 El análisis del ISAC por Bloques es realizado sobre la base de la serie con estacionalidad. Tampoco debe perderse de vista que el

ISAC refleja la evolución del sector a partir del comportamiento de los despachos de un conjunto de insumos representativos.

Page 10: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 9

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

El otro dato que convoca la atención es que Edificios para vivienda fue en Enero el bloque que - luego de Construcciones petroleras - más creció, circunstancia que no acontecía desde el mes de Agosto de 2011. El dinamismo evidenciado por dicho bloque contrasta con el comportamiento denotado por el indicador elaborado por el Grupo Construya

3, que para ese mismo mes había presentado un alza de

apenas 0,4%; incremento que incluso se traducía en una baja del 1,7% cuando se analizaba la serie sin estacionalidad.

En ese sentido, los datos ya disponibles para el mes de Febrero apuntan a una profundización de esa tendencia, por cuanto ese indicador mostró una contracción interanual del 7,5%. Si bien es cierto que este guarismo se vio fuertemente influenciado por factores estacionales (sucesión de feriados y días laborables perdidos por tormentas en grandes centros urbanos), a punto tal que la serie desestacionalizada marcó una suba del 1,4% en relación a igual mes de 2011, lo cierto es que el Índice Construya culminó el primer bimestre del año con la primera caída interanual desde el quinto bimestre de 2009.

Gráfico IV – Índice Construya (series con y sin estacionalidad). Variación interanual. Quinto bimestre 2009 – Primer bimestre 2012 (en %)

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

09-V 09-VI 10-I 10-II 10-III 10-IV 10-V 10-VI 11-I 11-II 11-III 11-IV 11-V 11-VI 12-I

% v

ariació

n p

rom

ed

io in

tera

nual

s/estacionalidad c/estacionalidad

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

La consecuencia de ese comportamiento es que el nivel de dicho indicador ha retornado a los parámetros de finales de 2007 y principios de 2008 -antes de la quiebra de Lehman Brother´s-, hecho que contrasta con la variación positiva del 20% que el Bloque (Edificios para vivienda) presenta frente a aquel período. De esta manera, se sostiene la brecha que desde finales de 2008 se abriera entre ambos indicadores.

3 El Índice Construya mide la evolución del nivel de actividad a partir de los valores de venta de doce empresas representativas del

mercado de insumos de la construcción, fundamentalmente aquellos utilizados en obras residenciales.

Page 11: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 10

Gráfico V – ISAC Vivienda e Índice Construya (series con estacionalidad). Nivel. Enero 2008 – Enero 2012 (Índice Base Enero 2007 = 100)

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

Ene-0

8

Mar-

08

May-0

8

Jul-08

Sep

-08

No

v-0

8

Ene-0

9

Mar-

09

May-0

9

Jul-09

Sep

-09

No

v-0

9

Ene-1

0

Mar-

10

May-1

0

Jul-10

Sep

-10

No

v-1

0

Ene-1

1

Mar-

11

May-1

1

Jul-11

Sep

-11

No

v-1

1

Ene-1

2

Índ

ice B

ase E

nero

2007 =

100

isac vivienda Construya

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC y Grupo Construya

Empresas Constructoras

La cantidad de firmas en actividad ascendió en Enero a 25.084, unas 2.176 más que en igual período de 2011, lo que significó un incremento interanual del 9,5%. De esta manera, la tasa de crecimiento del universo empresarial sigue ubicándose en niveles elevados, aunque es dable apuntar que en los últimos meses se advierten, aquí también, signos de un crecimiento algo más moderado.

En ese sentido, mientras que entre Mayo y Diciembre de 2011 la variación interanual -en términos absolutos- del número de empresas promediaba las 2.448 firmas, en los primeros dos meses del 2012 el valor se redujo a 2.261, siendo en Febrero de 2.176. De todos modos, dado que es muy difícil seguir aumentando la cantidad de empresas al mismo ritmo, resulta aún prematuro sostener que esta evolución reciente se ha transformado en una tendencia de fondo. Además, hay que tener presente que los guarismos del mes de Febrero podrían estar fuertemente influenciados por la sucesión de días feriados que no habían tenido lugar durante igual mes del año anterior.

Page 12: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 11

Gráfico VI – Empresas en actividad. Variación respecto a igual mes del año anterior. Mayo 2011 – Febrero 2012 (en cantidad)

2.000

2.100

2.200

2.300

2.400

2.500

2.600

May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12

Cantid

ad

de n

uevas e

mp

resas e

n a

ctivid

ad

Fuente: IERIC

Dentro de esa dinámica general, se mantiene el liderazgo de Personas Físicas como la Forma Jurídica que más crece (excluyendo Sociedades Personas), aunque como ya fuera señalado en el Informe anterior, la brecha existente entre las distintas tipologías es cada vez menor, a punto tal que hoy en día no supera al punto porcentual.

Cuadro IV - Empresas en actividad por Forma Jurídica (1). Nivel mensual y Variación Interanual Febrero 2011 y 2012 (en Cantidad y en %)

Febrero 2012 Febrero 2011

Personas Físicas (2) 11.666 10.624 9,8% 46,5% 46,4%

Sociedades Personas (3) 859 771 11,4% 3,4% 3,4%

S.A. 5.013 4.589 9,2% 20,0% 20,0%

S.R.L 6.898 6.323 9,1% 27,5% 27,6%

Otras (4) 648 601 7,8% 2,6% 2,6%

Total 25.084 22.908 9,5% 100,0% 100,0%

Feb-12 Feb-11Variación %

interanual

Participación en el Total

(1) Se considera solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes. No incluye las empresas que han presentado su baja ante el IERIC. (2) Corresponde a empresas unipersonales (3) Incluye sociedades de hecho, sociedades y asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos (4) Incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, UTE, cooperativas, sociedades de estado, municipales, etc. Fuente: IERIC

Por el contrario, luego de haber prácticamente desaparecido, la brecha entre la pauta de crecimiento de las Constructoras y la correspondiente a Contratistas y Subcontratistas (consideradas de forma conjunta) se ha vuelto a ampliar en los últimos meses, si bien resulta aún menor que la observada hasta Mayo de 2011.

Cuadro V - Empresas por Tipo de Actividad. Nivel mensual y Variación Interanual Febrero 2011 y 2012 (en Cantidad y en %)

Febrero 2012 Febrero 2011

Constructoras 14.989 13.641 9,9% 59,8% 59,5%

Contratistas 7.367 6.677 10,3% 29,4% 29,1%

Subcontratistas 2.728 2.590 5,3% 10,9% 11,3%

Total 25.084 22.908 9,5% 100,0% 100,0%

Feb-12 Feb-11Variación %

interanual

Participación en el Total

Page 13: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 12

Fuente: IERIC

En lo que hace a la dimensión territorial del análisis, el primer hecho que se destaca es que todas las provincias siguen expandiendo la cantidad de empresas. En ese marco, sobresale el dinamismo de la provincia de Tierra del Fuego, que de la mano del empuje provisto por las nuevas inversiones industriales ha elevado su número de empresas en un 22,5%.

Cuadro VI - Empresas en actividad por Provincia. Nivel mensual y Variación Interanual Febrero 2011 y 2012 (en Cantidad y en %)

Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11

Grandes Jurisd. 9.280 8.475 5.612 5.057 2.072 1.968 16.964 15.500 9,4% 67,6% 67,7%

Buenos Aires 4.123 3.721 3.117 2.803 1.141 1.079 8.381 7.603 10,2% 33,4% 33,2%

Cdad. de Bs.As. 2.836 2.710 1.180 1.098 428 419 4.444 4.227 5,1% 17,7% 18,5%

Córdoba 1.111 999 527 460 309 274 1.947 1.733 12,3% 7,8% 7,6%

Santa Fe 1.210 1.045 788 696 194 196 2.192 1.937 13,2% 8,7% 8,5%

Resto del país 5.709 5.166 1.755 1.620 656 622 8.120 7.408 9,6% 32,4% 32,3%

Catamarca 141 133 18 13 1 2 160 148 8,1% 0,6% 0,6%

Chaco 356 325 91 79 25 20 472 424 11,3% 1,9% 1,9%

Chubut 389 342 107 93 37 39 533 474 12,4% 2,1% 2,1%

Corrientes 281 259 151 136 21 22 453 417 8,6% 1,8% 1,8%

Entre Ríos 514 432 85 66 27 24 626 522 19,9% 2,5% 2,3%

Formosa 178 162 14 17 7 5 199 184 8,2% 0,8% 0,8%

Jujuy 94 92 57 57 15 15 166 164 1,2% 0,7% 0,7%

La Pampa 189 173 22 21 8 12 219 206 6,3% 0,9% 0,9%

La Rioja 86 83 17 15 6 6 109 104 4,8% 0,4% 0,5%

Mendoza 608 547 179 164 137 104 924 815 13,4% 3,7% 3,6%

Misiones 364 344 127 118 29 23 520 485 7,2% 2,1% 2,1%

Neuquén 355 327 151 153 91 75 597 555 7,6% 2,4% 2,4%

Río Negro 301 265 154 141 54 49 509 455 11,9% 2,0% 2,0%

Salta 436 393 134 110 28 31 598 534 12,0% 2,4% 2,3%

San Juan 221 212 44 39 29 36 294 287 2,4% 1,2% 1,3%

San Luis 177 163 37 38 26 31 240 232 3,4% 1,0% 1,0%

Santa Cruz 168 156 52 47 47 44 267 247 8,1% 1,1% 1,1%

Sgo. del Estero 300 262 32 44 13 12 345 318 8,5% 1,4% 1,4%

Tierra del Fuego 151 123 58 50 14 9 223 182 22,5% 0,9% 0,8%

Tucumán 400 373 225 219 41 63 666 655 1,7% 2,7% 2,9%

Total País 14.989 13.641 7.367 6.677 2.728 2.590 25.084 22.908 9,5% 100,0% 100,0%

Constructoras Contratistas Subcontratistas Total Var. %

interan.

Part. en el TotalProvincia

Fuente: IERIC

Más allá de eso, cabe también resaltar un fenómeno que hace que este período difiera de otros momentos de crecimiento del universo empresarial en los últimos años, y que radica en la similitud de comportamiento que evidencian las jurisdicciones más grandes con las restantes del país. Y, por consiguiente, el protagonismo de las provincias de la Región Pampeana en el surgimiento de nuevos emprendimientos empresariales.

Page 14: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 13

Gráfico VII – Empresas en actividad según agrupamiento de jurisdicciones. Variación interanual. Febrero 2007 / 2012 (en %)

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

2007 2008 2009 2011 2012

% v

ariació

n inte

ranual

Grandes Jurisdicciones Restantes

Fuente: IERIC

Gráfico VIII – Empresas en actividad por provincia. Variación interanual. Febrero 2012 (en %)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Tie

. d

el F

ueg

o

Entr

e R

íos

Mend

oza

Santa

Fe

Chub

ut

rdo

ba

Salta

Río

Neg

ro

Chaco

Bueno

s A

ires

Med

ia n

acio

nal

Co

rrie

nte

s

Sg

o. d

el E

ste

ro

Fo

rmo

sa

Cata

marc

a

Santa

Cru

z

Neuq

uén

Mis

iones

La P

am

pa

Cd

ad

. d

e

Bs.A

s.

La R

ioja

San L

uis

San J

uan

Tucum

án

Juju

y

% v

ariació

n inte

ranual

Fuente: IERIC

Page 15: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 14

Cantidad de Empresas por Provincia. Febrero 2012

Fuente: IERIC

Page 16: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 15

Costos

El Índice de Costos de la Construcción elaborado por el INDEC se elevó en Febrero un 0,8% en relación al mes anterior, influenciada principalmente por el alza de los Materiales y de los Gastos Generales. De esta manera, el indicador acumuló en el primer bimestre del año un alza del 5,8%, por encima del 3,5% registrado en igual período de 2011. El rubro que más contribuyó a este incremento acumulado en el año es Mano de obra, que producto del pago de una suma no remunerativa y de carácter extraordinaria, convenida como gratificación por el fin del año 2011 (y aplicable a lo largo de cuatro cuotas consecutivas hasta el mes de Abril), tuvo en estos dos meses una suba del 8,1%

4.

Cuadro VII - Índice de Costo de la Construcción (1)

. Variación mensual, interanual, acumulada respecto de Diciembre del año anterior y acumulado en los últimos doce meses. Febrero 2011 y 2012 (en %)

Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11 Feb-12 Feb-11

Nivel General 549,2 0,8% 1,8% 19,7% 22,1% 5,8% 3,5% 19,8% 18,4%

Materiales 464,1 1,2% 0,8% 12,6% 11,6% 2,2% 1,6% 11,6% 10,8%

Mano de Obra 635,4 0,3% 2,6% 23,6% 31,3% 8,1% 4,8% 25,7% 25,8%

Gastos Grales. 547,1 2,3% 1,7% 31,5% 27,0% 8,5% 5,2% 27,5% 19,1%

Variación % Acumulada

en los últimos doce

meses respecto a igual

período anterior

mes anteriormismo mes del

año anterior

Índice

(Base

1993=100)

Variación % respecto al

respecto a diciembre

del año anterior

(1)Valores provisorios Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

Sin embargo, aún con esta suba, la variación promedio interanual (valor promedio del Índice durante el bimestre Enero-Febrero, en relación al mismo período de 2011) de la mano de Obra fue del (25%) y se ubicó por debajo de la relevada durante el primer bimestre del año pasado, cuando ascendía al 31,7%. Por el contrario, los capítulos Materiales y Gastos Generales evidencian una aceleración en su ritmo de aumento, sin importar el parámetro que se tome como referencia. Así, en el primer caso se observa una suba del 12,4% en relación al primer bimestre de 2011 y del 2,2% sobre Diciembre pasado (valores para 2011: 11,7% y 1,6%, respectivamente), mientras que para Gastos generales, fuertemente influenciado por la suba de salarios, esos incrementos fueron del 31,2% y 8,5% (valores para 2011: 27% y 5,2%, respectivamente).

Esta aceleración, que en parte responde al alza de costos en las tarifas de servicios públicos5,

también se manifiesta a través de otros dos datos: por un lado, el capítulo Materiales experimentó en Febrero su mayor suba mensual desde Junio de 2008 (1,2%), luego de prácticamente dos años a lo largo de los cuales el intervalo de variación fluctuaba apenas entre el 0,8% y el 1%. Por su parte, la tasa de variación interanual de Gastos Generales (31,5%) se encuentra en picos históricos, superiores incluso a los experimentados durante el proceso de salida del régimen de Convertibilidad, mientras que el alza mensual fue del 2,3%.

4 Esta variación resulta de un ajuste mensual del 7,8% en el mes de Enero y un 0,3% en el mes de Febrero. Pero mientras la suba de

Enero estuvo básicamente explicada por el comportamiento de la Mano de obra asalariada, la de Febrero fue impulsada por los Subcontratos de mano de obra, que acusaron con rezago un incremento del 3,4% (Mano de obra asalariada se redujo un 0,5%, pese a que se indica que el capítulo "incorpora la segunda parte de una gratificación no remunerativa y extraordinaria", o sea una situación similar a la del mes de Enero).

5 Entre Noviembre y Diciembre de 2011 "Luz y Fuerza motriz de obra" se incrementó un 57%.

Page 17: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 16

Gráfico IX – Índice de Costo de la Construcción. Capítulo Materiales (Variación mensual) y Gastos Generales (Variación interanual). Junio 2008 – Febrero 2012 (en %)

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Jun-0

8

Ago

-08

Oct-

08

Dic

-08

Fe

b-0

9

Abr-

09

Jun-0

9

Ago

-09

Oct-

09

Dic

-09

Fe

b-1

0

Abr-

10

Jun-1

0

Ago

-10

Oct-

10

Dic

-10

Fe

b-1

1

Abr-

11

Jun-1

1

Ago

-11

Oct-

11

Dic

-11

Fe

b-1

2

% v

ariació

n m

ensual

% v

ariació

n inte

ranual

Gastos generales Materiales

Gastos generales: 31,5% interanual

Materiales: 1,2% mensual

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

Ahora bien, un hecho importante a destacar es que, al medirlos en dólares, la tasa de crecimiento de los costos de construir en dicha divisa describe una tendencia a la desaceleración. Por caso, el alza relevada durante el mes de Febrero fue la más baja desde Junio pasado, al tiempo que la variación promedio interanual fue en el primer bimestre del año 6 puntos porcentuales más baja que en igual período de 2011 (11% contra el 17%).

Este fenómeno deriva, por un lado, de la disminución antes señalada en el ritmo de crecimiento interanual de la Mano de obra, que, como consecuencia, generó que la suba promedio interanual de los costos en pesos fuese durante el primer bimestre del año 2,1 puntos porcentuales más baja que en 2011. Y, por el otro, de una acentuación en la velocidad de depreciación de la moneda nacional, que en este primer bimestre registró una variación promedio interanual del 8,3% y en igual período del año pasado fue del 4,5%.

Page 18: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 17

Gráfico X – Índice de Costo de la Construcción medido en pesos y en dólares. Variación promedio interanual. Primer bimestre 2005 – 2012 (en %)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% v

ariació

n p

rom

ed

io in

tera

nual

ICC $ ICC Dólar

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC y BCRA

En ese sentido, cabe no obstante apuntar que en los últimos meses, luego de la implementación de las medidas regulatorias sobre la compra y venta de divisas, la tasa de depreciación mensual ha vuelto a aminorar, manteniéndose un escalón por debajo de la pauta observada durante buena parte del segundo semestre de 2011.

Gráfico XI – Tipo de cambio nominal del Peso frente al dólar. Tasa de variación mensual. Enero 2010 – Febrero 2012 (en %)

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%E

ne

-10

Fe

b-1

0

Ma

r-10

Abr-1

0

Ma

y-10

Jun-1

0

Jul-1

0

Ago

-10

Sep

-10

Oct-1

0

Nov-1

0

Dic-1

0

Ene

-11

Fe

b-1

1

Ma

r-11

Abr-1

1

Ma

y-11

Jun-1

1

Jul-1

1

Ago

-11

Sep

-11

Oct-1

1

Nov-1

1

Dic-1

1

Ene

-12

Fe

b-1

2

% v

ariació

n m

ensual

Fuente: elaboración IERIC en base a BCRA

Page 19: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 18

Perspectivas a futuro

De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, la superficie permisada para obra privada en 42 municipios del país registró en Enero una suba interanual del 46,8%. Esta variación, que sucede a dos caídas consecutivas, es la más pronunciada desde el mes de Julio de 2006, y ubica a este mes de Enero como el segundo con más metros cuadrados registrados de la historia, apenas por debajo de igual período del año 2008.

Gráfico XII – Superficie permisada para Construcción. Variación interanual. Junio 2006 - Enero 2012 (en %)

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Jun

-06

Jul-

06

Ago

-06

Sep

-06

Oct-

06

Nov-0

6

Dic

-06

En

e-0

7

Feb

-07

Mar-

07

Abr-

07

May-0

7

Jun

-07

Jul-

07

Ago

-07

Sep

-07

Oct-

07

Nov-0

7

Dic

-07

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-

08

Abr-

08

May-0

8

Jun

-08

Jul-

08

Ago

-08

Sep

-08

Oct-

08

Nov-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-

09

Abr-

09

May-0

9

Jun

-09

Jul-

09

Ago

-09

Sep

-09

Oct-

09

Nov-0

9

Dic

-09

En

e-1

0

Feb

-10

Mar-

10

Abr-

10

May-1

0

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct-

10

Nov-1

0

Dic

-10

En

e-1

1

Feb

-11

Mar-

11

Abr-

11

May-1

1

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct-

11

Nov-1

1

Dic

-11

En

e-1

2

% v

ari

ació

n in

tera

nu

al

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

Este fuerte crecimiento contrasta con la marginal caída con la que este indicador culminó el segundo semestre de 2011 (-0,2%). Sin embargo, si se tiene presente lo señalado aquí en reiteradas ocasiones –a saber, que los valores que el INDEC viene asignando a la Ciudad de Buenos Aires corresponden a los “permisos otorgados” y no a los “permisos solicitados”, como era la práctica habitual hasta el año 2009 antes que la Dirección de Estadística de la Ciudad interrumpiese por unos meses la difusión de esta información para introducir cambios en el área; y que, como consecuencia, este indicador no logra reflejar que el nivel actual de los permisos se encuentra en un pico histórico (Ver Situación del Mercado Inmobiliario)

6, se puede concluir que este dato reafirma la positiva evolución de este indicador que

no denota aún signos de desaceleración.

En ese marco, un dato destacable es que la dinámica de expansión reciente ha tendido a ser más acentuada en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, que había sido también la más afectada por la caída que sucedió (y en algunos casos antecedió) a la quiebra de Lehman Brothers´ en Septiembre de 2008. En efecto, si los permisos en la Ciudad de Buenos Aires (según datos de la Dirección de Estadística de dicha ciudad) prácticamente se duplicaron durante 2011, los solicitados en los cuatro municipios del Gran Buenos Aires sobre los que releva información el INDEC (Berazategui, La Matanza, Quilmes y San Isidro) mostraron un incremento del 17,2%. Del otro lado, los valores provisorios para el conjunto de los restantes municipios del país evidenciaron un alza del 8,7%.

6 De acuerdo a los datos de la publicación INDEC Informa, la superficie acumulada durante 2011 en la Ciudad de Buenos Aires

ascendieron a 642.611 m2, un 28,4% menos que en 2010. Por su parte, según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, los metros cuadrados para construir sobre los que se solicitó permisos fueron 2.562.811, lo que representó un crecimiento interanual del 97,7% en relación a 2010. Vale apuntar que la utilización de la serie de permisos solicitados permite la comparación histórica con los valores de años anteriores. Sin embargo, justo es destacar que la diferencia actual entre permisos solicitados y otorgados es infrecuente y que ambas series en el pasado eran razonablemente similares.

Page 20: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Marco General

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 19

Como fuera apuntado, este comportamiento reciente contrasta con el cuadro que se percibe cuando el análisis se realiza con una perspectiva de más largo alcance. Así se advierte que tanto los municipios del Gran Buenos Aires como, sobre todo, la Ciudad de Buenos Aires, no lograron aún recuperar los niveles de permisos del año 2008, al tiempo que el conjunto de los restantes municipios cerraron 2011 un 13,9% por encima de aquel entonces.

Gráfico XIII – Superficie Permisada para Construcción, por jurisdicción. Cantidad acumulada anual. Años 2008, 2010 y 2011 (M2)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

42 Municip - AMBA Ciudad Bs.As. GBA

Metr

os c

uad

rad

os

2008 2010 2011

13,9%

8,7%

97,7%

-5,6%

-1,6%

17,2%

Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC y Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Bs.As.

Page 21: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 20

Situación Laboral en la Construcción a Enero 20127

El empleo agregado en la Construcción

La cantidad de Trabajadores Registrados en la Industria de la Construcción durante el primer mes del año 2012 fue de 407.670. Si bien este nivel de empleo significa una contracción del 2,6% respecto del mes anterior y constituye el segundo mes consecutivo de reducción, esta performance tiene una alta componente estacional que se verifica a lo largo de todos los meses de Diciembre y Enero, siendo necesario un tiempo más para verificar si constituye una tendencia.

En la comparación interanual todavía se observa un crecimiento del empleo en Enero, tal como puede verse en el Gráfico I, con un nivel que se ubica un 2,5% por sobre el observado durante igual mes del año 2011. De esta manera, aunque siempre en expansión, se observa una desaceleración del ritmo de incremento del empleo sectorial, en una secuencia que se aprecia de manera no continua a partir de Julio de 2011, período que dio cuenta de una tasa de variación interanual del 12,1%.

Cuadro I - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Enero 2011 – 2012 (en cantidad, en pesos y variación %)

Trabajadores Salarios

2011

Enero 397.626 3.097,2 1.222 7,9% 39,9%

Febrero 405.353 2.967,6 1.246 8,5% 38,0%

Marzo 413.282 3.278,2 1.380 9,2% 32,3%

Abril 420.035 3.124,7 1.329 10,1% 31,8%

Mayo 424.585 3.994,1 1.636 11,5% 55,6%

Junio 423.663 4.827,0 2.168 11,4% 30,6%

Julio 422.408 3.636,0 1.412,9 12,1% 46,8%

Agosto 425.812 3.656,4 1.509,4 10,1% 32,1%

Septiembre 428.841 3.863,6 1.501,2 9,6% 41,7%

Octubre 433.984 3.859,9 1.553,1 10,0% 39,4%

Noviembre 438.360 3.987,7 1.715,0 8,2% 38,3%

Diciembre 418.556 5.669,7 2.649,4 5,1% 32,0%

2012

Enero 407.670 4.112,2 1.780,8 2,5% 32,8%

% Var. '09 / '08 -9,1% 15,3% 16,0% - -

% Var. '10 / '09 0,1% 24,5% 24,0% - -

% Var. '11 / '10 9,5% 37,6% 47,3% - -

Periodo Trabajadores

Salario

Promedio (en

Pesos)*

Desvío

Salarios

% de Variación Interanual de

Nota: La información correspondiente a Enero es provisoria y se encuentra sujeta a posibles modificaciones. * El salario correspondiente a Diciembre y Junio incluye el medio aguinaldo. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Si se compara el nivel de empleo de Enero respecto al logrado en Noviembre, la reducción de los Puestos de Trabajo alcanzó al 7% en los últimos dos meses, aunque es necesario tener en cuenta dos temas. Por un lado, en el mes de Noviembre se alcanzó el máximo histórico de la serie de empleo formal en la Industria de la Construcción, y por otro lado, también en Diciembre se genera una baja estacional, influenciada por la menor cantidad de días laborables que afecta esta actividad caracterizada por el trabajo jornalizado.

7 La información correspondiente a Enero es de carácter provisorio, estando sujeta a posibles revisiones.

Page 22: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 21

Gráfico I – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel y Variación interanual. Noviembre 2007 – Enero 2012 (en cantidad y en %)

Enero 2012: 407.670

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

no

v-0

7

dic

-07

en

e-0

8

feb

-08

mar-

08

ab

r-0

8

may

-08

jun

-08

jul-

08

ag

o-0

8

se

p-0

8

oc

t-0

8

no

v-0

8

dic

-08

en

e-0

9

feb

-09

mar-

09

ab

r-0

9

may

-09

jun

-09

jul-

09

ag

o-0

9

se

p-0

9

oc

t-0

9

no

v-0

9

dic

-09

en

e-1

0

feb

-10

mar-

10

ab

r-1

0

may

-10

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

se

p-1

0

oc

t-1

0

no

v-1

0

dic

-10

en

e-1

1

feb

-11

mar-

11

ab

r-1

1

may

-11

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

se

p-1

1

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

Vari

ació

n i

nte

ran

ual

(%)

Can

tid

ad

de p

uesto

s d

e t

rab

ajo

Trabajadores Tasa de Variación Interanual (%)

Noviembre de 2007: 436.497 trabajadores

Noviembre 2011: 438.360 trabajadores

2,5% interanual

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico II – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel y Variación mensual. Enero 2011 – Enero 2012 (en cantidad y en %)

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

370.000

380.000

390.000

400.000

410.000

420.000

430.000

440.000

450.000

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

Vari

ació

n m

en

su

al

(%)

Can

tid

ad

de p

uesto

s d

e t

rab

ajo

Cantidad de Trabajadores

Tasa de Variación Mensual

+10,2% -7%

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Page 23: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 22

El Salario Promedio percibido en Enero por los trabajadores de la Industria de la Construcción alcanzó los $4.112,2. Al tiempo de representar una lógica disminución respecto de Diciembre (mes en el que se abonó el segundo Medio Aguinaldo), implica un crecimiento del 32,8% respecto de igual mes de 2011. Así, la evolución interanual del salario se aceleró levemente respecto al 32% observado en Diciembre. En este punto, resulta importante considerar el hecho de que, como se analizará más adelante, en Enero se realizó el pago de la primera cuota de la Suma No Remunerativa acordada a fines del año pasado.

Analizando la tendencia observada en materia salarial, las tasas de variación de los últimos meses resultan inferiores a las de la primera mitad de 2011 pero hay que tener en cuenta que la comparación se realiza respecto a un período en que el empleo y el salario comenzaban a repuntar luego de la crisis internacional. Particularmente en el caso de Enero de 2012, la tasa de crecimiento se ubicó 7 puntos porcentuales por debajo del registro de igual mes de 2011 (Gráfico III).

Gráfico III - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Variación interanual. Enero 2009 – Enero 2012 (en %)

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

En

e-1

0

Fe

b-1

0

Ma

r-1

0

Ab

r-1

0

Ma

y-1

0

Ju

n-1

0

Ju

l-10

Ag

o-1

0

Sep

-10

Oc

t-10

No

v-1

0

Dic

-10

En

e-1

1

Fe

b-1

1

Ma

r-1

1

Ab

r-1

1

Ma

y-1

1

Ju

n-1

1

Ju

l-11

Ag

o-1

1

Sep

-11

Oc

t-11

No

v-1

1

Dic

-11

En

e-1

2

Tasa d

e V

ari

ació

n d

el

Em

ple

o R

eg

istr

ad

o (

%)

Tasa d

e V

ari

ació

n d

el

Sala

rio

Pro

med

io (

%)

Tasa de Variación Interanual del Salario Promedio (%)

Tasa de Variación Interanual del Empleo (%)

Salario: + 32,8%

Empleo: + 2,5%

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Empleo por tamaño de empresa

La evolución interanual del Empleo por tamaño de empresa marca en Enero cierta heterogeneidad en las firmas más grandes. En efecto, mientras que la cantidad de puestos creció en todas las escalas de empresas hasta 100 trabajadores, en las firmas medianas y grandes (más de 100) disminuyó el empleo, con la excepción de las de más de 500 trabajadores (10,5% respecto a Enero de 2011). Estas firmas, cuya evolución fue muy importante durante la primera mitad de 2011, perdieron impulso hacia el final del año, recuperándolo parcialmente en el primer mes de 2012. En este segmento se observó respecto a Diciembre una creación neta de algo más de 2.500 Puestos de Trabajo, lo que produjo un crecimiento del 11% en el empleo promedio de las firmas de más de 500 Empleados, alcanzando los 885,6 Trabajadores. Este nivel, si bien resulta aún inferior al correspondiente a igual mes de 2011 (-1,3%), constituye una importante recuperación frente al terreno perdido durante la segunda mitad del año pasado.

Page 24: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 23

Cuadro II - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Tamaño de empresa. Enero 2012 (en cantidad, en pesos y variación %)

Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 64.751 3.144,6 72,1% 3,1 15,9% -3,0% 2,2%

10 a 19 Empl. 52.194 3.210,8 13,2% 13,6 12,8% -2,5% 0,4%

20 a 49 Empl. 84.485 3.497,2 9,6% 30,4 20,7% -2,6% 6,1%

50 a 79 Empl. 41.001 3.778,4 2,3% 62,3 10,1% -6,5% 3,2%

80 a 99 Empl. 22.211 4.073,6 0,9% 88,7 5,4% 5,8% 22,7%

100 a 199 Empl. 52.964 4.322,7 1,3% 135,5 13,0% -7,1% -3,3%

200 a 299 Empl. 21.857 5.099,7 0,3% 237,8 5,4% 1,4% -0,3%

300 a 499 Empl. 22.582 5.385,6 0,2% 372,6 5,5% -9,9% -15,8%

500 o Más Empl. 45.625 6.979,4 0,2% 885,6 11,2% 6,0% 10,5%

Total 407.670 4.112,2 100,0% 14,0 100,0% -2,6% 2,5%

% Var. Trabajadores %

Participación

Trabajadores

Tamaño

EmpresaTrabajadores

Salario

Promedio (en

Pesos)

EmpresasTrabajadores

por Empresa

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Durante el último año, la estructura del empleo sectorial analizada desde la perspectiva del tamaño de las empresas ha permanecido prácticamente inalterada. El 94,8% de las firmas poseen menos de 50 Trabajadores, segmento que concentra casi la mitad del empleo sectorial, explicando el 49,4% del mismo (de hecho, solo el primer escalón - empresas de hasta 9 trabajadores - ocupa al 15,95% de la fuerza laboral).

Tal como puede observarse en los Gráficos IV y V, en el otro extremo se ubican las empresas del estrato superior (la de más de 500 Puestos), las que constituyen el 0,2% del total de las firmas y ocupan al 11,2% de los trabajadores registrados de la construcción.

Gráfico IV – Construcción. Distribución de los Puestos de Trabajo Registrados por tamaño de

empresa. Enero de 2012 (en %)

0 a 9 Empl.16%

10 a 19 Empl.13%

20 a 49 Empl.21%

50 a 79 Empl.10%

80 a 99 empl.

5%

100 a 199 Empl.13%

200 a 299 Empl.

5%

300 a 499 Empl.

6%500 o Más

Empl.11%

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico V – Construcción. Distribución de la cantidad de Empresas constructoras por tamaño de empresa.

Enero de 2012 (en %)

0 a 9 Empl.72%

10 a 19 Empl.13%

20 a 49Empl.10%

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

La situación del empleo sectorial por provincia

En línea con el carácter estacional de la contracción mensual observada en el empleo sectorial durante Diciembre y Enero, la casi totalidad de las Jurisdicciones analizadas dan cuenta de un nivel inferior de Puestos de Trabajo en la Industria de la Construcción durante el primer mes de 2012. Las excepciones fueron: las provincias de Santa Cruz (4,6%) y Tierra del Fuego (2,1%) junto con el interior de la provincia de Buenos Aires que exhibió un incremento del 1,3%. Por otra parte, San Luis (+0,8%) y San Juan (+0,2%) mantuvieron prácticamente el nivel correspondiente a Diciembre. Si bien Santa Cruz fue la que más creció en Enero. recordemos que fue una de las Jurisdicciones que mayor caída en el empleo sectorial evidenció durante Diciembre.

Page 25: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 24

Cuadro III – Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Agosto 2011 - Enero 2012 (en cantidad, en pesos y variación %)

Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 77.789 77.785 77.382 78.665 75.823 74.567 -1,7% 0,0% 0,0%

Buenos Aires 123.060 124.914 125.973 126.841 122.060 121.182 -0,7% 4,9% 4,9%

GBA 84.827 86.421 87.550 88.100 84.860 83.497 -1,6% 4,9% 4,9%

Resto Bs. As. 38.233 38.493 38.423 38.741 37.200 37.685 1,3% 4,9% 4,9%

Catamarca 2.113 2.115 2.190 2.141 2.024 1.804 -10,9% -8,0% -8,0%

Chaco 9.279 9.149 9.094 8.816 8.168 7.590 -7,1% -9,6% -9,6%

Chubut 10.732 11.069 11.059 10.751 10.798 10.563 -2,2% -6,8% -6,8%

Córdoba 32.055 31.978 33.066 32.704 30.299 27.246 -10,1% -11,1% -11,1%

Corrientes 5.617 5.615 5.524 5.756 5.590 5.359 -4,1% 16,4% 16,4%

Entre Ríos 10.497 10.754 10.835 10.896 10.732 10.723 -0,1% 30,2% 30,2%

Formosa 7.299 7.410 7.336 7.204 6.410 5.824 -9,1% 4,5% 4,5%

Jujuy 2.517 2.773 3.145 3.220 3.172 2.953 -6,9% 5,7% 5,7%

La Pampa 4.446 4.434 4.289 4.189 3.655 3.419 -6,5% 5,0% 5,0%

La Rioja 1.755 1.774 1.800 1.880 1.756 1.696 -3,4% -10,9% -10,9%

Mendoza 12.735 12.236 12.438 12.430 11.846 11.113 -6,2% -6,4% -6,4%

Misiones 10.380 10.632 11.232 11.359 9.526 8.871 -6,9% -6,2% -6,2%

Neuquen 7.457 7.702 7.752 8.117 7.458 7.180 -3,7% -5,8% -5,8%

Río Negro 7.625 7.744 8.053 8.247 7.997 7.675 -4,0% -10,6% -10,6%

Salta 7.812 7.724 8.248 8.514 8.329 8.256 -0,9% 22,0% 22,0%

San Juan 9.575 10.462 11.355 11.706 11.391 11.415 0,2% 29,4% 29,4%

San Luis 4.540 4.557 4.592 4.568 4.312 4.347 0,8% 3,7% 3,7%

Santa Cruz 8.036 8.137 8.938 9.395 8.477 8.865 4,6% 19,7% 19,7%

Santa Fe 38.149 37.992 37.959 38.592 37.460 37.355 -0,3% 9,2% 9,2%

Sgo. del Estero 8.651 8.755 8.413 8.517 7.904 7.547 -4,5% -15,6% -15,6%

Tierra del Fuego 1.730 1.812 1.976 2.042 2.002 2.045 2,1% 10,9% 10,9%

Tucumán 13.232 13.458 13.374 13.636 13.339 12.538 -6,0% 0,7% 0,7%

Sin Asignar 7.597 7.860 7.961 8.174 8.028 7.536 -6% 13% 13%

Total 425.812 428.841 433.984 438.360 418.556 407.670 -2,6% 2,5% 2,5%

Provincia% VariaciónDiciembre

2011

Enero

2012

Octubre

2011

Septiembre

2011

Agosto

2011

Noviembre

2011

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Respecto de la evolución interanual, la desaceleración del crecimiento evidenciada a nivel nacional (2,5%) en Enero es el resultado de un escenario divergente en las trayectorias provinciales. Como puede verse en el Gráfico VI, sólo 14 de las 25 Jurisdicciones presentan una mayor cantidad de Puestos de Trabajo formal en la Industria de la Construcción respecto a Enero de 2011.

Entre las más dinámicas al comenzar el año 2012 se destacan las provincias de Entre Ríos (30,2%), San Juan (29,4%), Salta (22%), Santa Cruz (19,7%) y Corrientes (16,4%), todas con un incremento del empleo que supera el 15% interanual.

Page 26: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 25

Gráfico VI - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Variación interanual. Enero 2012 (en %)

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

En

tre

Río

s

Sa

n J

ua

n

Sa

lta

Sa

nta

Cru

z

Co

rrie

nte

s

Tie

. De

l F

ue

go

Sa

nta

Fe

Ju

juy

La

Pa

mp

a

GB

A

Re

sto

Bs

. A

s.

Fo

rmo

sa

Sa

n L

uis

To

tal

Tu

cu

n

Cd

ad

. De

Bs

. A

s.

Ne

uq

ue

n

Mis

ion

es

Me

nd

oza

Ch

ub

ut

Ca

tam

arc

a

Ch

ac

o

Río

Ne

gro

La

Rio

ja

rdo

ba

Sg

o. D

el E

ste

ro

% d

e v

ari

ac

ión

in

tera

nu

al

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

La Región Centro y la Metropolitna son las más importantes del país en materia de empleo sectorial, y como analizamos en el Informe precedente, son las que más desaceleraron su crecimiento durante los últimos dos trimestres de 2011. Pero además de exhibir ambas esta similar performance durante el 2011, también dan cuenta de cambios interesantes en su interior acaecidos en los últimos años.

Por el lado de las jurisdicciones correspondientes a la Región Metropolitana, notamos que luego de presentar una dinámica muy similar hasta mediados del año 2009, los comportamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Aglomerado Gran Buenos Aires comienzan a divergir. Esta situación se apreció a partir de la recuperación de los niveles de empleo en el Gran Buenos Aires mientras que en la Ciudad se observa un estancamiento (Gráfico XI).

La Región Centro fue, por otra parte, la que más aportó al crecimiento del empleo sectorial durante 2011, pero se observan trayectorias más disímiles en sus jurisdicciones, con un marcado descenso de la importancia que posee la región sobre el total del empleo sectorial a partir del primer trimestre de 2008. En esta situación, la evolución del volumen de Puestos de Trabajo registrado en la provincia de Santa Fe resulta un elemento explicativo fundamental. Como analizamos en su oportunidad, la conjunción entre el creciente impacto de la crisis internacional, los procesos locales vinculados al conflicto en torno a la modificacion del régimen de Retenciones a las Exportaciones y el progresivo agotamiento de la generación de desarrollos inmobiliarios en la Ciudad de Rosario, devino en un proceso continuo de caída del empleo sectorial en la provincia, tal como puede observarse en el Gráfico XII. En la actualidad, los niveles de empleo en la Región Centro y su partipación sobre el total nacional están prácticamente recuperados, alcanzando los valores de fines de 2007 y principios de 2008, pero con una composición diferente. Aquí la Jurisdicción que ha mostrado una mejor evolución ha sido el Interior de la Provincia de Buenos Aires, que junto con la Provincia de Entre Ríos, han servido de sostén a la dinámica del empleo regional durante los años 2008 y 2009. En este sentido, la recuperación del empleo en la región se da con un nivel sensiblemente más bajo en la provincia de Santa Fe, pero con una cantidad de Puestos de Trabajo en el interior de la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Entre Ríos que constituyen los máximos históricos de la serie.

Page 27: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 26

Gráfico VII - Construcción. Región Metropolitana. Puestos de trabajo registrados por Jurisdicción y Participación sobre el total del empleo sectorial. Junio 2007 - Enero 2012 (en cantidad y en %)

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

46%

48%

50%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

jun

-07

ag

o-0

7

oct-

07

dic

-07

feb

-08

ab

r-08

jun

-08

ag

o-0

8

oct-

08

dic

-08

feb

-09

ab

r-09

jun

-09

ag

o-0

9

oct-

09

dic

-09

feb

-10

ab

r-10

jun

-10

ag

o-1

0

oct-

10

dic

-10

feb

-11

ab

r-11

jun

-11

ag

o-1

1

oct-

11

dic

-11

Part

icip

ació

n (

%)

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

(C

an

tid

ad

)

Participación de la Región Metropolitana en el Total del Empleo Sectorial

Cdad. De Bs. As.

G.B.A.

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico VIII - Construcción. Región Centro. Puestos de trabajo registrados por Jurisdicción y Participación sobre el total del empleo sectorial. Junio 2007 - Enero 2012 (en cantidad y en %)

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

jun

-07

ag

o-0

7

oct-

07

dic

-07

feb

-08

ab

r-08

jun

-08

ag

o-0

8

oct-

08

dic

-08

feb

-09

ab

r-09

jun

-09

ag

o-0

9

oct-

09

dic

-09

feb

-10

ab

r-10

jun

-10

ag

o-1

0

oct-

10

dic

-10

feb

-11

ab

r-11

jun

-11

ag

o-1

1

oct-

11

dic

-11

Part

icip

ació

n (

%)

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

(can

tid

ad

)

Participación de la Región Centro en el Total del Empleo Sectorial

Resto Bs. As.

Córdoba

Entre Ríos

Santa Fe

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Page 28: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 27

El salario en la Construcción

Como se analizó en el apartado anterior, la evolución del salario de los trabajadores de la Industria de la Construcción está evidenciando una cierta desaceleración, en línea con el desempeño del empleo sectorial.

Esto se debe a que la evolución salarial de una actividad económica se encuentra íntimamente vinculada a su nivel de actividad y a sus volúmenes de empleo. El comportamiento del empleo de un sector influye en los niveles salariales a través de su importancia en los diversos escenarios de negociación salarial y a partir del incremento o disminución de los pagos por horas extras y demás retribuciones.

En el caso de la construcción, los Acuerdo Paritarios celebrados durante 2011 han tenido una marcada influencia en la dinámica salarial observada a lo largo del año. En este sentido, los dos picos de mayor crecimiento interanual del Salario Promedio, observados durante Mayo y Julio de 2011, se corresponden con los dos meses de pago de Sumas No Remunerativas negociadas en el Acuerdo Paritario. Para los meses subsiguientes, la leve desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo y, secundariamente, las características específicas de los Acuerdos Salariales alcanzados durante los años 2010 y 2011, condujeron a una desaceleración del crecimiento salarial, culminando el año con un promedio del 37,6% interanual.

Como se adelantó en la sección previa, durante el primer mes de 2012 correspondió el pago de la primera cuota de la Suma No Remunerativa y Extraordinaria establecida como retribución de Fin de Año 2011 a partir de los Acuerdos Homologados con la Disposición D.N.R.T. N° 10/12 y por Resolución S. T. N° 133/12.

8 En ambos se establece un pago de carácter no remunerativo, cuyo monto total varía según la

Jurisdicción en la que se encuentre el trabajador y su momento de incorporación a la empresa. Se prevé, asimismo, la posibilidad de hacer efectivo el pago de la misma en 4 cuotas junto con la segunda quincena de los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2012.

La aplicación de este pago tuvo sin lugar a dudas un efecto importante en la evolución del promedio salarial de Enero. El impacto del pago de esta cuota fija es similar al de la Suma No Remunerativa negociado en el Acuerdo Paritario de 2010 y abonado a principios de 2011. A pesar de que la Suma Acordada a fin de 2011 en promedio duplica a la correspondiente a fines de 2010, el diferimiento en esta oportunidad es de cuatro meses (recordamos que en el caso de 2010 la erogación se estableció en un máximo de tres cuotas pagaderas en Enero, Febrero y Marzo de 2011) y posibilita que el impacto mensual se reduzca levemente, quedando en torno al 60%. Este hecho resulta importante a la hora de considerar la leve aceleración del ritmo de crecimiento interanual del salario respecto del mes de Diciembre.

8 La Disposición D.N.R.T. N° 10/12 Homologa el Acuerdo alcanzado entre los representantes del sector empresario y la Unión Obrera

de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), mientras que la Resolución S.T N° 133/12 hace lo propio con el Acuerdo alcanzado con la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA).

Page 29: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 28

Gráfico IX - Construcción. Salario promedio. Monto y Variación interanual. Enero 2011 – Enero 2012 (en pesos y en %)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

Vari

ació

n i

nte

ran

ual

(%)

Sala

rio

Pro

med

io (

$)

Salario Promedio

Tasa de Variación Interanual Acumulada (%)

Tasa de Variación Interanual (%)

Aumento de Básicos de Convenio (12%, 6%, 6%)

Pago del Medio Aguinaldo

Pago de Suma No Remunerativa Fin de año 2010 (cuotas)

Pago de Suma No Remunerativa Acuerdo 2011 y Fin de Año 2011 (cuotas)

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Cuadro IV – Construcción. Salario promedio por Tamaño de empresa. Agosto 2011 – Enero 2012 (en pesos y en % de variación)

Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 2.775,9 2.954,2 2.939,4 2.933,0 4.162,7 3.144,6 -24,5% 31,5%

10 a 19 Empl. 2.864,2 3.050,2 3.024,5 3.009,2 4.222,6 3.210,8 -24,0% 32,0%

20 a 49 Empl. 3.135,2 3.323,9 3.278,6 3.281,4 4.640,9 3.497,2 -24,6% 32,3%

50 a 79 Empl. 3.411,3 3.630,9 3.578,7 3.584,4 5.119,0 3.778,4 -26,2% 31,2%

80 a 99 Empl. 3.522,0 3.681,5 3.548,0 3.684,8 5.183,3 4.073,6 -21,4% 39,9%

100 a 199 Empl. 3.829,2 4.053,4 3.905,6 4.058,3 5.846,4 4.322,7 -26,1% 32,6%

200 a 299 Empl. 4.377,3 4.543,5 4.914,6 4.832,4 7.014,4 5.099,7 -27,3% 47,0%

300 a 499 Empl. 4.567,6 4.967,9 4.845,4 5.151,6 7.435,2 5.385,6 -27,6% 34,9%

500 o Más Empl. 6.015,3 6.182,5 6.315,6 6.927,7 9.820,3 6.979,4 -28,9% 53,5%

Total 3.656,4 3.863,6 3.859,9 3.987,7 5.669,7 4.112,2 -27,5% 32,8%

Diciembre

2011

Enero

2012

% de VariaciónTamaño

Empresa

Septiembre

2011

Agosto

2011

Octubre

2011

Noviembre

2011

Nota: La variación salarial agregada depende en parte del cambio de distribución de trabajadores en los segmentos. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Al analizar la estructura del empleo sectorial en función de la escala salarial, vemos que la variación mensual está muy influida lógicamente por el pago del Medio Aguinaldo realizado en Diciembre, razón por la cual se observa un marcado desplazamiento de los trabajadores hacia los estratos de menor remuneración. Por tal motivo, en este caso particular la comparación mensual pierde relevancia. En cambio si se observa la evolución interanual, la variación es inversa, siendo los tres estratos de mayores ingresos los que presentan tasas positivas (los de más de $3.000 mensuales). De estos, la franja de trabajadores que reciben un salario superior a los $4.000 es la que muestra un mayor crecimiento interanual, exhibiendo durante el mes bajo análisis más del doble de trabajadores que en Enero de 2011 (Cuadro V).

Page 30: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 29

Cuadro V - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Agosto 2011 – Enero 2012 (en cantidad y en % de variación)

Mensual Interanual

Hasta $500 20.325 16.645 15.485 14.960 12.152 18.645 53,4% -21,2%

$500 a $699 8.904 8.668 8.258 9.159 6.154 8.842 43,7% -21,2%

$700 a $899 9.188 8.269 8.259 8.210 6.068 8.281 36,5% -31,8%

$900 a $1099 10.303 9.373 8.623 8.950 6.329 9.172 44,9% -35,3%

$1100 a $1499 23.831 20.920 20.365 21.181 13.962 18.353 31,4% -42,1%

$1500 a $1999 34.561 29.521 30.373 32.681 20.283 27.346 34,8% -34,3%

$2000 a $2499 59.973 46.946 48.110 35.681 22.985 29.325 27,6% -58,5%

$2500 a $2999 55.446 56.555 61.101 68.120 39.521 51.488 30,3% -10,7%

$3000 a $3499 50.271 55.724 59.528 62.838 34.884 52.226 49,7% 24,9%

$3500 a $3999 44.165 44.053 45.936 47.404 34.173 43.126 26,2% 70,4%

Más de $4000 108.422 132.167 127.946 129.176 222.045 140.866 -36,6% 108,0%

Total 425.812 428.841 433.984 438.360 418.556 407.670 -2,6% 2,5%

Diciembre

2011

Enero

2012

% de VariaciónFranja Salarial

Septiembre

2011

Agosto

2011

Octubre

2011

Noviembre

2011

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Esto mismo puede observarse -aunque con una temporalidad mucho mayor- en el Gráfico X, en donde se ilustra la progresiva caída de la cantidad de trabajadores incluidos en los segmentos de menor retribución, en detrimento, lógicamente, de los de mayores niveles salariales.

Gráfico X – Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Participación sobre el total de trabajadores. Enero 2008 / 2012 (en %)*

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12

% t

ota

l d

e t

rab

aja

do

res

Más de $4000 $3000 a $3999 $2000 a $2999

$1500 a $1999 $1100 a $1499 $900 a $1099

Hasta $899

* Los porcentajes correspondientes a Enero 2010 a Enero 2011 responden a los datos de la Nueva Serie Consolidada, en tanto los de Enero 2007 a Enero 2010 corresponden a la información anterior de la base OSPECON. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Page 31: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 30

El análisis del nivel y la evolución salarial por provincia requiere también la consideración de varios factores que resultan simultáneamente influyentes. Las características socio-económicas de las diversas regiones y su costo de vida resultan factores importantes para determinar el salario nominal, pero también influyen las características de las obras que allí se llevan adelante (para ejemplificar, muchas de las obras de infraestructura, especialmente las vinculadas a las explotaciones mineras y de extracción de hidrocarburos, ambas altamente intensivas en equipamiento, presentan salarios mucho más elevados respecto de la media nacional). También a nivel provincial influye el comportamiento del volumen de actividad y del empleo para la tendencia seguida por los salarios, aunque sus movimientos puntuales se encuentran particularmente afectados por otros fenómenos de características específicas, como ser el inicio o culminación de obras importantes y las particularidades de los Acuerdos alcanzados en materia salarial.

Respecto del efecto de los Acuerdos Paritarios sobre la evolución salarial durante Enero se destaca, como mencionamos previamente, el pago correspondiente a la Suma No Remunerativa de Fin de Año 2011. Por su carácter de suma fija no vinculada directamente a los niveles salariales de los trabajadores y que sólo contempla variaciones relativas a zonas geográficas y antigüedad, este tipo de beneficios posee un impacto mucho mayor en aquellas zonas que presentan una dinámica salarial menos favorable

Al analizar la estructura salarial, como puede verse en el Gráfico XI, vemos que sólo 8 de las 25 Jurisdicciones consideradas en este informe

9 poseen un salario promedio en 2011 que se ubica por

encima de la media nacional. Las cuatro provincias de mayor salario nominal son Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y San Juan, hecho que se explica no sólo por su mayor costo de vida (sobre todo en las primeras tres) sino además por la influencia de obras que se caracterizan por pagar altos salarios relativos. En quinto lugar figura el Interior de la Provincia de Buenos Aires que es la única de las grandes jurisdicciones que supera la media nacional y que ha venido exhibiendo elevados niveles de crecimiento salarial, vinculados también a una buena performance de empleo.

9 Para enriquecer el análisis, se considera separadamente al Aglomerado Gran Buenos Aires y el Interior de dicha Provincia resultando

de esto una división del territorio nacional en 25 Jurisdicciones.

Page 32: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 31

Cuadro VI – Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Provincia. Enero 2012 (en cantidad, en pesos y en % de variación)

Mensual Interanual Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 74.567 3.898,5 18,3% -1,7% 0,0% -25,7% 32,9% 32,9%

Buenos Aires 121.182 4.182,8 29,7% -0,7% 4,9% -28,1% 31,2% 31,2%

GBA 83.497 4.018,2 20,5% -1,6% 4,9% -28,1% 34,1% 34,1%

Resto Bs. As. 37.685 4.545,9 9,2% 1,3% 4,9% -28,2% 26,2% 26,2%

Catamarca 1.804 3.679,3 0,4% -10,9% -8,0% -31,9% 26,2% 26,2%

Chaco 7.590 3.325,7 1,9% -7,1% -9,6% -27,2% 27,2% 27,2%

Chubut 10.563 6.113,3 2,6% -2,2% -6,8% -31,5% 31,7% 31,7%

Córdoba 27.246 3.323,6 6,7% -10,1% -11,1% -31,5% 14,9% 14,9%

Corrientes 5.359 3.225,9 1,3% -4,1% 16,4% -30,9% 24,1% 24,1%

Entre Ríos 10.723 3.947,7 2,6% -0,1% 30,2% -27,2% 28,0% 28,0%

Formosa 5.824 3.583,0 1,4% -9,1% 4,5% -29,1% 31,7% 31,7%

Jujuy 2.953 4.202,3 0,7% -6,9% 5,7% -24,0% 49,5% 49,5%

La Pampa 3.419 3.801,9 0,8% -6,5% 5,0% -28,8% 19,1% 19,1%

La Rioja 1.696 3.383,4 0,4% -3,4% -10,9% -26,8% 26,9% 26,9%

Mendoza 11.113 3.630,1 2,7% -6,2% -6,4% -28,0% 25,1% 25,1%

Misiones 8.871 3.498,2 2,2% -6,9% -6,2% -32,5% 27,7% 27,7%

Neuquen 7.180 4.615,7 1,8% -3,7% -5,8% -24,1% 23,7% 23,7%

Río Negro 7.675 4.348,7 1,9% -4,0% -10,6% -27,7% 28,6% 28,6%

Salta 8.256 3.413,4 2,0% -0,9% 22,0% -24,9% 26,0% 26,0%

San Juan 11.415 6.005,0 2,8% 0,2% 29,4% -21,2% 71,0% 71,0%

San Luis 4.347 3.924,2 1,1% 0,8% 3,7% -26,5% 36,9% 36,9%

Santa Cruz 8.865 8.607,3 2,2% 4,6% 19,7% -29,6% 37,2% 37,2%

Santa Fe 37.355 3.656,0 9,2% -0,3% 9,2% -25,7% 36,0% 36,0%

Sgo. del Estero 7.547 4.213,6 1,9% -4,5% -15,6% -25,3% 40,6% 40,6%

Tie. del Fuego 2.045 6.810,9 0,5% 2,1% 10,9% -25,2% 41,0% 41,0%

Tucumán 12.538 2.739,1 3,1% -6,0% 0,7% -25,8% 38,8% 38,8%

Sin Asignar 7.536 4.772,4 1,8% -6,1% 12,9% -26,9% 54,2% 54,2%

Total 407.670 4.112,2 100,0% -2,6% 2,5% -27,5% 32,8% 32,8%

% Var. SalariosProvincia Trabajadores

Salario

Promedio

(en Pesos)

% Total

Empleados

% Var. Trabajadores

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Page 33: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 32

Gráfico XI - Construcción. Salario promedio por Provincia. Monto y Variación interanual. Promedio 2011 y Enero 2012 (en pesos y en %)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

San

ta C

ruz

Tie

. D

el

Fu

eg

o

Ch

ub

ut

San

Ju

an

Resto

Bs

.A

s.

Neu

qu

en

Río

Neg

ro

Sg

o.

De

lE

ste

ro

To

tal

GB

A

En

tre R

íos

La

Pa

mp

a

Cata

marc

a

San

Lu

is

Cd

ad

. D

e B

s.

As.

Me

nd

oza

Ju

juy

Fo

rmo

sa

Mis

ion

es

rdo

ba

San

ta F

e

La

Rio

ja

Salt

a

Ch

ac

o

Co

rrie

nte

s

Tu

cu

mán

Vari

ació

n i

nte

ran

ual

(%)

Sala

rio

($)

Salario Promedio 2011

Salario Promedio Enero 2012

Tasa de Variación Interanual Enero 2012

Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP y Seguro de Vida Obligatorio.

Salario real

En línea con lo acontecido con los salarios nominales, en este período ha podido verificarse también un incremento del nivel de los salarios reales. Así, si utilizamos la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC para estimar la evolución real de los salarios, podemos observar en Enero un incremento del 21% con respecto a igual mes de 2011.

Desde ya que los factores detallados anteriormente en relación con su influencia en la dinámica seguida por los salarios nominales, también son válidos aquí. Tanto la recuperación del nivel de actividad como los diversos Acuerdos Salariales alcanzados están manteniendo la evolución de los salarios por encima del incremento de los precios al consumidor dando lugar, entonces, a aumentos en los salarios reales.

El Cuadro VII constituye sólo una aproximación a la evolución del salario real en las distintas provincias, dado que por simplicidad de cálculo se han deflactado todos ellos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a Capital y Gran Buenos Aires. Un cálculo adecuado exigiría considerar la inflación local de cada jurisdicción o aglomerado regional a través de los registros de los Institutos Provinciales de Estadística u organismos reconocidos en cada caso.

Page 34: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Laboral en la Construcción

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 33

Cuadro VII – Construcción. Salario Real por provincia. Agosto 2011 – Enero 2012 (En Pesos a precios de 2003*)

Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 1.652 1.875 1.832 1.834 2.604 1.918 -26,3% 21,1% 21,1%

Buenos Aires 1.928 1.996 1.970 1.982 2.889 2.058 -28,7% 19,6% 19,6%

GBA 1.819 1.917 1.907 1.901 2.773 1.977 -28,7% 22,2% 22,2%

Resto Bs. As. 2.160 2.170 2.110 2.159 3.143 2.237 -28,8% 15,0% 15,0%

Catamarca 1.871 1.929 1.851 1.852 2.682 1.810 -32,5% 15,0% 15,0%

Chaco 1.620 1.693 1.637 1.625 2.269 1.636 -27,9% 16,0% 16,0%

Chubut 2.570 2.752 2.932 3.447 4.429 3.008 -32,1% 20,0% 20,0%

Córdoba 1.622 1.693 1.668 1.779 2.411 1.635 -32,2% 4,7% 4,7%

Corrientes 1.588 1.709 1.630 1.638 2.318 1.587 -31,5% 13,1% 13,1%

Entre Ríos 1.798 1.952 1.832 1.880 2.692 1.942 -27,8% 16,6% 16,6%

Formosa 1.725 1.846 1.798 1.772 2.509 1.763 -29,7% 20,0% 20,0%

Jujuy 1.685 1.823 2.043 2.064 2.744 2.068 -24,6% 36,3% 36,3%

La Pampa 1.792 1.882 1.834 1.893 2.650 1.871 -29,4% 8,5% 8,5%

La Rioja 1.617 1.675 1.641 1.610 2.294 1.665 -27,4% 15,7% 15,7%

Mendoza 1.746 1.766 1.777 1.800 2.503 1.786 -28,6% 14,1% 14,1%

Misiones 1.716 1.735 1.688 1.815 2.574 1.721 -33,1% 16,4% 16,4%

Neuquen 2.063 2.126 2.190 2.206 3.021 2.271 -24,8% 12,8% 12,8%

Río Negro 2.104 2.181 2.134 2.164 2.986 2.140 -28,3% 17,2% 17,2%

Salta 1.652 1.693 1.656 1.666 2.257 1.680 -25,6% 14,8% 14,8%

San Juan 2.421 2.485 2.552 2.781 3.782 2.955 -21,9% 55,8% 55,8%

San Luis 1.834 1.854 1.843 1.911 2.650 1.931 -27,1% 24,8% 24,8%

Santa Cruz 3.620 3.935 4.211 4.554 6.071 4.235 -30,2% 25,0% 25,0%

Santa Fe 1.668 1.781 1.719 1.752 2.443 1.799 -26,3% 24,0% 24,0%

Sgo. del Estero 1.953 2.032 1.944 1.941 2.801 2.073 -26,0% 28,2% 28,2%

Tie. del Fuego 3.045 3.280 3.335 3.288 4.522 3.351 -25,9% 28,5% 28,5%

Tucumán 1.287 1.360 1.321 1.309 1.832 1.348 -26,4% 26,5% 26,5%

Sin Asignar 2.046 2.147 2.207 2.320 3.240 2.348 -27,5% 40,5% 40,5%

Total 1.869 1.958 1.944 1.997 2.815 2.023 -28,1% 21,0% 21,0%

% de Variación

ProvinciaNoviembre

2011

Agosto

2011

Septiembre

2011

Octubre

2011

Diciembre

2011

Enero

2012

*Para deflactar se utilizó el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC - INDEC). Nota: El salario real de Diciembre se encuentra influenciado por el efecto del medio aguinaldo. Fuente: Elaboración IERIC en base a SIJP, Seguro de Vida Obligatorio e INDEC.

Page 35: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 34

Situación del Mercado Inmobiliario

La Construcción en el país

El Bloque Edificios para Viviendas del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) alcanzó en Enero los 188,6 puntos. Este índice resulta levemente inferior al de Diciembre (-1,1%) y se ubica por encima del correspondiente a igual mes de 2011. Se destaca, en este sentido, que la tasa de expansión interanual del 5,6% exhibida durante el primer mes del año resulta la más alta desde Septiembre último y completa dos meses consecutivos de aceleración del crecimiento, luego una reducción continua en la velocidad de expansión entre Septiembre y Noviembre de 2011.

De esta manera, este indicador que estima la evolución de la actividad de construcción de edificaciones de tipo residencial a partir de los despachos de una serie de insumos representativos, continúa exhibiendo elevados niveles de actividad siendo el más alto para un mes de Enero en la serie que inicia en el año 1993. Estimada a partir de este indicador, el nivel de actividad de la construcción residencial resulta en la actualidad prácticamente el doble del promedio observado durante los años 1994 – 1998 y un 36,4% superior a los años de auge de la década pasada (2006 – 2008), tal como puede verse en el Gráfico I.

Cuadro I – Indicadores inmobiliarios generales. Enero 2011 – 2012

INDICE% Var. Mes

anterior

% Var. Año

anteriorM2

% Var. Año

anterior

2011

Enero 178,6 -3,7% 9,6% 507.395 -2,4%

Febrero 179,4 0,4% 12,2% 547.401 30,4%

Marzo 188,1 4,8% 4,8% 578.814 8,1%

Abril 192,1 2,1% 10,3% 633.625 2,7%

Mayo 200,5 4,4% 12,8% 701.791 25,8%

Junio 181,5 -9,5% 7,1% 790.068 16,9%

Julio 179,2 -1,3% 7,4% 603.009 -13,0%

Agosto 197,6 10,3% 12,6% 876.600 -1,4%

Septiembre 202,4 2,4% 8,9% 770.324 -1,2%

Octubre 200,1 -1,1% 5,4% 789.984 35,9%

Noviembre 205,7 2,8% 2,3% 831.712 -6,1%

Diciembre 190,7 -7,3% 2,8% 728.330 -6,6%

2012

Enero 188,6 -1,1% 5,6% 744.925 46,8%

Promedio Ene-Dic '05 119,5 - 19,5% 653.984 36,3%

Promedio Ene-Dic '06 139,4 - 16,7% 795.523 21,6%

Promedio Ene-Dic '07 149,3 - 7,1% 802.080 0,8%

Promedio Ene-Dic '08 158,2 - 6,0% 802.923 0,1%

Promedio Ene-Dic '09 162,2 - 2,5% 681.911 -15,1%

Promedio Ene-Dic '10 177,4 - 9,3% 661.205 -3,0%

Promedio Ene-Dic'11 191,3 - 7,9% 696.588 5,4%

Periodo

ISAC - ViviendaPermisos Construcción 42

Municipios

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Page 36: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 35

Gráfico I – Construcción. Bloque Edificios para Vivienda del ISAC. Nivel. Promedio Enero 1993 / Enero 2012 (Índice Base 2004 =100)

189

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

En

e-9

3

En

e-9

4

En

e-9

5

En

e-9

6

En

e-9

7

En

e-9

8

En

e-9

9

En

e-0

0

En

e-0

1

En

e-0

2

En

e-0

3

En

e-0

4

En

e-0

5

En

e-0

6

En

e-0

7

En

e-0

8

En

e-0

9

En

e-1

0

En

e-1

1

En

e-1

2

Índ

ice B

ase 2

004 =

100

Promedio '94 - '98 : 96,5

Promedio '06 - '08 : 138,2

+95,5%+36,4%

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Gráfico II – Construcción. Bloque Edificios para Vivienda del ISAC. Nivel y Variación interanual.

Enero 2011 – 2012 (Índice Base 2004 =100 y en %)

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

% V

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Índ

ice B

ase 2

004 =

100

Índice

Tasa de crecimiento interanual (%)

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Los Permisos de Edificación en el agregado de 42 Municipios, por su lado, dan cuenta de un importante crecimiento interanual. En Enero de 2012, la estimación de Superficie para la Nómina de 42 Municipios alcanzó los 744.925 m

2. Así el nivel de actividad en este aspecto resulta no sólo un 2,3%

Page 37: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 36

superior al de Diciembre, sino que presenta un crecimiento del 46,8% en los últimos doce meses, siendo esta la tasa de expansión interanual más elevada desde Enero de 2005. Adicionalmente, el nivel del mes en análisis constituye el segundo más alto para un mes de Enero de la serie que inicia en 1991, sólo superado por el correspondiente al año 2008 (840.257 m

2). De esta manera, por primera

vez la superficie actual supera al promedio para el trienio de mayor actividad de la década pasada (2006 – 2008). En este punto recordamos que el total de la superficie permisada en los 42 municipios durante el 2011 se mantuvo un 12,9% por debajo del promedio de dicho trienio.

Gráfico III - Superficie permisada para Construcción en 42 municipios relevados por el INDEC. Enero 1991 / 2012 (en M2)

744.925

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

En

e-9

1

En

e-9

2

En

e-9

3

En

e-9

4

En

e-9

5

En

e-9

6

En

e-9

7

En

e-9

8

En

e-9

9

En

e-0

0

En

e-0

1

En

e-0

2

En

e-0

3

En

e-0

4

En

e-0

5

En

e-0

6

En

e-0

7

En

e-0

8

En

e-0

9

En

e-1

0

En

e-1

1

En

e-1

2

Su

perf

icie

(M

2)

Por primera vez el nivel de Superficie correspondiente a Enero supera el Promedio de los años 2006 - 2008.

Promedio 1994 - 1998: 430.166

Promedio 2006 - 2008: 728.070

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Page 38: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 37

Gráfico IV - Superficie permisada para Construcción en 42 municipios relevados por el INDEC. Cantidad y Variación interanual. Enero 2011 / 2012 (en M2 y en %)

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

% V

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Su

perf

icie

(M

2))

Superficie Variación interanual

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Tal como hemos sostenido en Informes pasados, la consideración de la estadística de superficie permisada en los 42 Municipios y su utilización como indicador del volumen de actividad de proyectos de edificación (y, más generalmente, como estimador de la evolución de la actividad de la construcción en el futuro cercano) debe tener en cuenta dos factores.

El primero de ellos se vincula con la influencia que el comportamiento de la superficie permisada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha tenido sobre el total de la serie. Históricamente, la Ciudad de Buenos Aires se ha caracterizado por su fuerte gravitación en el indicador general de 42 Municipios. Sólo a modo de ejemplo se destaca que durante los años 2006 y 2007 los volúmenes de superficie permisada correspondientes a la Ciudad significaron un 32% del total. De esta forma, la fuerte reducción de los niveles de actividad en esta jurisdicción durante 2009 y fundamentalmente en 2010 tuvo un elevado impacto contractivo sobre el indicador agregado. Así, resulta interesante realizar el ejercicio de aislar la influencia de este distrito considerando independientemente la evolución de un agregado de 41 municipios que excluye a la ciudad capital. De esta forma, pueden observarse las trayectorias que han seguido por un lado la Ciudad y por otro el interior del país.

Como puede verse en el Gráfico V, la comparación entre el acumulado Enero – Diciembre de 2011 y el correspondiente a igual período de 2008 da cuenta de una reducción en los volúmenes de superficie del 13,2% para el agregado de los 42 Municipios, al tiempo que la relación se invierte cuando sólo se consideran los 41 municipios del interior, que exhiben un nivel un 11,9% superior al de aquel momento.

De la observación del Gráfico V surge, entonces, no sólo que al interior del indicador de 42 municipios el conjunto de localidades sin incluir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha tenido una performance mucho más positiva que el total sino que, además, el nivel de actividad verificado en los 41 Municipios durante el 2011, constituye el pico más elevado de la serie que se inicia en el año 2003.

Page 39: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 38

Gráfico V – Superficie permisada para Construcción en 42 Municipios relevados por el INDEC con y sin Ciudad de Buenos Aires. Acumulado Enero – Diciembre 2003 / 2011 (en M2)

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Ene - Dic '03 Ene - Dic '04 Ene - Dic '05 Ene - Dic '06 Ene - Dic '07 Ene - Dic '08 Ene - Dic '09 Ene - Dic '10 Ene - Dic '11

Su

perf

icie

(M

2)

Total (41 Municipios)

Total (42 Municipios)

-13,2%

11,9%

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

El segundo factor que influye negativamente en la evolución del nivel general de superficie permisada también involucra a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero no tiene que ver ya con su nivel de actividad sino con las características de su registración estadística.

Durante el año 2010 la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó un cambio metodológico en la serie de Permisos, remplazando la medición tradicional (Permisos Solicitados) por una nueva (Permisos Otorgados) existiendo, además, un lapso temporal en el que se discontinuó la publicación periódica de la información oficial al respecto. A consecuencia de ello, la serie del INDEC debió completarse con estimaciones que reflejaban una importante contracción en los volúmenes de permisos. En los primeros meses del 2011, las autoridades de la Ciudad revisaron la decisión y reiniciaron la publicación de la serie mensual de Permisos Solicitados. Sin embargo, los datos publicados para la Ciudad dentro de la serie correspondiente a la nómina de 42 Municipios elaborada por el INDEC continuaron tomando estos datos publicados de Permisos Otorgados como referencia, dando lugar a una importante contracción en los valores correspondientes a la Ciudad y al nivel del Indicador General. Así, los datos empleados para la construcción de la serie de 42 municipios le asignan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una superficie total permisada entre Enero y Diciembre de 642.411 m

2, al tiempo

que la serie publicada por el órgano estadístico de la Ciudad10

arroja 2.562.811 m2.

En este sentido, si se realiza una corrección de la serie del INDEC con la información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a los Permisos Solicitados (Gráfico VI), se advierte que durante 2011 la superficie creció a tasas interesantes. Los metros cuadrados involucrados en los permisos de edificación entre Enero y Diciembre superan a los de 2010 en un 23,3% e incluso se sitúan un 6,8% por encima de los correspondientes a igual período de 2008 (pico histórico de la serie)

11.

Del análisis surge que, por un lado, con esta corrección realizada sobre el indicador general de 42 municipios, los niveles de actividad actuales además de mejorar se sitúan por encima del máximo precedente. Por otro lado, como se mencionó, se observa una mejor performance de los proyectos de

10

Si bien históricamente en la Ciudad de Buenos Aires se utilizó la serie de permisos solicitados, justo es destacar que no había entre esta serie y la de permisos otorgados una diferencia tan notable como la que se muestra en la actualidad.

11 Por lo dicho, esta conclusión se debe mediatizar por la infrecuente diferencia que hoy se presenta en la Ciudad entre permisos

solicitados y otorgados.

Page 40: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 39

edificación que presentan las jurisdicciones del interior del país, traccionando el crecimiento del indicador de 42 municipios a pesar del menor nivel de actividad de la Ciudad de Buenos Aires.

Gráfico VI – Superficie permisada para Construir en la nómina corregida* de 42 Municipios relevados por el INDEC. Acumulado Enero – Diciembre 2003 / 2011 (en M2)

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Ene - Dic '03 Ene - Dic '04 Ene - Dic '05 Ene - Dic '06 Ene - Dic '07 Ene - Dic '08 Ene - Dic '09 Ene - Dic '10 Ene - Dic '11

Su

perf

icie

(M

2)

SERIE 42 MUNICIPIOS

SERIE 41 MUNICIPIOS + CDAD. AUTÓNOMA DE

BUENOS AIRES.

+23,3%

+6,8%

* Se remplazan los datos para la Ciudad de Buenos Aires utilizados por el INDEC por los elaborados por la DGEyC Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC y DGEyC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En términos de la lógica que guía este nuevo período de crecimiento de los proyectos de construcción, no parece haber cambios significativos respecto del crecimiento previo. La etapa actual mantiene en esencia la misma lógica de inversión que caracteriza la evolución de la construcción residencial tras la salida de la convertibilidad. El esquema de canalización de recursos excedentes provenientes de otras actividades económicas continua en este sentido aún vigente, fundamentalmente del agro, que persiguen por un lado su valorización a través de la participación en la actividad de la construcción residencial, así como obtener un mecanismo que opere como reserva de valor de los activos.

Deben sin embargo reconocerse ciertos cambios en las particularidades del desarrollo de este esquema. En este sentido, pueden distinguirse dos de ellos como salientes. El primero, se vincula con la localización geográfica de los nuevos desarrollos. Tras la salida de la convertibilidad, en los negocios inmobiliarios residenciales se observó una fuerte concentración en las grandes ciudades. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, secundariamente, la Ciudad de Rosario, se constituyeron en polos concentradores de la mayor parte de los nuevos capitales orientados a la actividad. Los ciclos de crecimiento de estos negocios comenzaron a disminuir al encontrar limitantes internos (tales como la escasez de terrenos y la evolución general de los costos que operó sobre la caída de la tasa de rentabilidad asociados a los mismos) los que combinados con ciertas restricciones en los flujos de recursos derivados de la emergencia de la crisis internacional y de la crisis local vinculada al conflicto en torno a los cambios en el régimen de retenciones a las exportaciones condujeron a una reducción de los niveles de actividad.

La recuperación y el posterior crecimiento en los permisos de edificación se dan entre el año 2010 y 2011 con una diferente distribución de los niveles de actividad, en donde las ciudades del interior del país comienzan a ganar peso frente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ciudad de Rosario. Asimismo, al interior de estas grandes ciudades, los proyectos mostraron una mutación en sus características. De realizar emprendimientos en su mayoría suntuosos y de gran amplitud se pasó a un esquema con mayor participación de nuevos inmuebles de características más sencillas y de menor cantidad de metros de superficie. Como hemos analizado en el Informe Anual 2009, en los nuevos proyectos, las unidades de 1 y 2 ambientes se volvieron ampliamente mayoritarias alcanzando el 80% del mercado.

Page 41: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 40

Gráfico VII - Superficie permisada para Construcción por Ciudad en 41 municipios relevados por el INDEC. Promedio Enero - Diciembre 2011 (en M2 promedio mensual y % de Variación interanual)*

Córdoba; -7,7%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000

% V

ari

ac

ión

in

tera

nu

al

Superficie permisada en M2

* Del presente cuadro se ha excluido a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dado que a pesar de la revisión en los cambios metodológicos en la serie de permisos de edificación, la reconstrucción sobre la información correspondiente al año 2010 sólo ha podido realizarse a nivel agregado anual. Las tasas de crecimiento calculadas en este cuadro, toman una serie larga mensual de 24 meses por lo que en el caso de la Ciudad no se cuenta con los datos necesarios. Por otra parte, la evolución de este distrito se analizará en el apartado correspondiente.

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

En los cambios a nivel territorial, tal como pueden ser captados a través de las estadísticas de 42 Municipios, la Ciudad de Córdoba ha resultado ser un nuevo e importante polo de actividad durante los últimos años. Ésta, además, ha traccionado fuertemente los niveles de actividad en la cercana Villa Carlos Paz, ciudad que mediante la autopista que las conecta resulta un destino muy próximo. Si bien en este Informe no analizaremos particularmente la situación de la capital cordobesa, la que acumula dos meses consecutivos sin presentar información estadística, se destaca que la ciudad de Villa Carlos Paz dio cuenta en el Cuarto Trimestre de 2011 del mayor volumen de proyectos presentados para un último trimestre en la serie que se inicia en el año 2003 (64.898 m

2). Lejos de constituir un fenómeno

vinculado a un único trimestre, lo cierto es que desde fines de 2010 y durante todo el año 2011, los volúmenes de nuevos proyectos observados en dicha ciudad cordobesa resultaron elevados, tanto es así que el promedio de superficie permisada en los 4 trimestres de 2011 alcanzó los 78.940 m

2, duplicando

(+107%) al promedio correspondiente del período 2006 – 2008.

Aunque más alejada geográficamente, los mayores niveles de actividad también se perciben en otra de las ciudades cordobesas incluidas en la nómina de los 42 municipios. Como puede observarse en el Gráfico IX, la Ciudad de Villa María también registra en el Cuarto Trimestre de 2011 un volumen récord de superficie permisada (88.728 m

2). Si bien en este caso existe una mayor concentración de la

actividad en el último trimestre del año, lo cierto es que los 58.320 m2 permisados como promedio trimestral

durante el 2011 superan en un 29% a los volúmenes de actividad del trienio 2006 – 2008.

Cantidad % del total

Hasta 10% 4 9,5%

10% a 20% 2 4,8%

20% a 30% 8 19,0%

30% o más 12 28,6%

Hasta -10% 5 11,9%

-10% a -20% 1 2,4%

-20% a -30% 5 11,9%

-30% o más 3 7,1%

Rango de Crecimiento

Ciudades

donde

crece

superficie

Ciudades

donde cae

superficie

Page 42: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 41

Gráfico VIII - Superficie permisada para Construcción en la Ciudad de Villa Carlos Paz. Acumulado trimestral. Primer Trimestre 2003 - Cuarto Trimestre 2011 (en M2)

104.501

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

I-2

003

II-2

003

III-

200

3

IV-2

003

I-2

004

II-2

004

III-

200

4

IV-2

004

I-2

005

II-2

005

III-

200

5

IV-2

005

I-2

006

II-2

006

III-

200

6

IV-2

006

I-2

007

II-2

007

III-

200

7

IV-2

007

I-2

008

II-2

008

III-

200

8

IV-2

008

I-2

009

II-2

009

III-

200

9

IV-2

009

I-2

010

II-2

010

III-

201

0

IV-2

010

I-2

011

II-2

011

III-

201

1

IV-2

011

Su

perf

icie

(M

2)

Promedio trimestral2006 - 2008: 38.083 M2

+107%

Promedio trimestral2011: 78.940 M2

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Gráfico IX – Superficie permisada para Construcción en la Ciudad de Villa María. Acumulado trimestral. Primer Trimestre 2003 - Cuarto Trimestre 2011 (en M2)

100.301

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

I-2

003

II-2

003

III-

200

3

IV-2

003

I-2

004

II-2

004

III-

200

4

IV-2

004

I-2

005

II-2

005

III-

200

5

IV-2

005

I-2

006

II-2

006

III-

200

6

IV-2

006

I-2

007

II-2

007

III-

200

7

IV-2

007

I-2

008

II-2

008

III-

200

8

IV-2

008

I-2

009

II-2

009

III-

200

9

IV-2

009

I-2

010

II-2

010

III-

201

0

IV-2

010

I-2

011

II-2

011

III-

201

1

IV-2

011

Su

perf

icie

(M

2)

Promedio trimestral 2006 - 2008: 45.290 M2

+29%

Promedio trimestral2011: 58.320 M2

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Una de las ciudades que resultó la más dinámica de la nómina de los 42 municipios durante la segunda mitad de 2010 y principios de 2011 fue Paraná. Si bien ya no da cuenta de las elevadas tasas de crecimiento exhibidas recientemente (superiores al 200% en algunos casos) ha quedado estabilizada en un elevado nivel de actividad en términos de su comparación histórica. En ese sentido, el promedio trimestral

Page 43: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 42

para el año 2011 que alcanzó los 97.355 m2 resulta un 187% superior al correspondiente a los años

2006 – 2008, tal como puede verse en el Gráfico X.

Gráfico X – Superficie permisada para Construcción en la Ciudad de Paraná. Acumulado trimestral. Primer Trimestre 2003 - Cuarto Trimestre 2011 (en M2)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

I-2

003

II-2

003

III-

200

3

IV-2

003

I-2

004

II-2

004

III-

200

4

IV-2

004

I-2

005

II-2

005

III-

200

5

IV-2

005

I-2

006

II-2

006

III-

200

6

IV-2

006

I-2

007

II-2

007

III-

200

7

IV-2

007

I-2

008

II-2

008

III-

200

8

IV-2

008

I-2

009

II-2

009

III-

200

9

IV-2

009

I-2

010

II-2

010

III-

201

0

IV-2

010

I-2

011

II-2

011

III-

201

1

IV-2

011

Su

perf

icie

(M

2)

Promedio trimestral 2006 - 2008: 34.532 M2

+182%

Promedio trimestral2011: 97.355 M2

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Gráfico XI – Superficie permisada para Construcción en municipios relevados por el INDEC con menos de 40.000 M2 mensuales. Promedio Enero - Diciembre 2011 (en M2 promedio mensual y % de Variación interanual)

La Matanza; 0,297680028

Paraná; 25,85%Quilmes

29,6%

Rawson (San Juan); 0,283524904

Río Cuarto83,7%

Río Gallegos200,6%

San Salvador de Jujuy; 37,02% Villa Carlos Paz, 79,0%

Villa María; 87,1%

-90%

-75%

-60%

-45%

-30%

-15%

0%

15%

30%

45%

60%

75%

90%

105%

120%

135%

150%

165%

180%

195%

210%

225%

240%

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

% v

ari

ac

ión

in

tera

nu

al

Superficie permisada en M2

Ciudades con alto crecimiento

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Page 44: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 43

La actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El mercado de compra – venta de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inició el año 2012 con un menor nivel de actividad. Durante el mes de Enero se celebraron 3.320 Escrituras por un monto total de $1.660,5 Millones. En la comparativa con Diciembre de 2011, estos valores resultan muy inferiores dando cuenta de una disminución de los niveles de actividad del 47,6% en el caso de la cantidad de actos notariales y del 42,4% en términos del volumen operado. Si bien durante el mes de Enero resulta esperable una reducción de esta actividad por factores estacionales, lo cierto es que la contracción se evidencia también en la comparativa interanual. Los volúmenes operados en Enero de 2012 resultan 14% inferiores a los de igual mes de 2011 observándose, incluso, una contracción interanual del 6% en el monto total de las transacciones, fenómeno que no ocurría desde Febrero de 2009 (Gráfico XII).

Gráfico XII –Escrituras realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transacciones y Monto total operado. Enero 2009 – Enero 2012 (en cantidad y en millones de $)

2.573

3.431

3.864

3.320

$ -

$ 500,00

$ 1.000,00

$ 1.500,00

$ 2.000,00

$ 2.500,00

$ 3.000,00

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

en

e-0

9

feb

-09

mar-

09

ab

r-09

may-0

9

jun

-09

jul-

09

ag

o-0

9

sep

-09

oct-

09

no

v-0

9

dic

-09

en

e-1

0

feb

-10

mar-

10

ab

r-10

may-1

0

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

sep

-10

oct-

10

no

v-1

0

dic

-10

en

e-1

1

feb

-11

mar-

11

ab

r-11

may-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oct-

11

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

Mo

nto

(m

illo

nes d

e $

)

Can

tid

ad

de E

scri

tura

s

Escrituras

Volumen Operado ($)

-6%

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

A pesar de la baja interanual del monto total, el monto promedio escriturado ascendió a $ 500.156 e implicó un nuevo récord histórico, tanto para su valor nominado en Pesos como respecto de su conversión a Dólares estadounidenses, al colocarse por sobre los U$S 115.000 (Gráfico XIII). El incremento en el valor promedio escriturado se explica, en parte, por un cambio en la composición de las Escrituras según su monto, donde las operaciones que más caen respecto de Diciembre son las de menor valor. Por motivos estacionales, en los meses de Enero suele observarse una contracción en la cantidad de operaciones realizadas que usualmente afecta más a aquellas de montos menos significativos, incrementando la proporción de las transacciones de elevado valor y con ello, el monto promedio escriturado. Sin embargo, resulta un dato por demás interesante el hecho de que las tasas de crecimiento interanual de los valores promedio de las Escrituras celebradas durante Enero (tanto en Pesos como en Dólares) resultan las más bajas desde igual mes de 2004, con excepción de Enero de 2009, período en el cual el escenario vigente se encontraba plenamente afectado por la contracción de los niveles de actividad (Gráfico XIV).

Page 45: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 44

Gráfico XIII – Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Monto promedio operado. Enero 2001 – Enero 2012 (en pesos y en dólares)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12

Mo

nto

(U

$S

)

Mo

nto

($)

Monto Promedio por Escritura

Monto Promedio en U$S

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Gráfico XIV–Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variación interanual de los Montos promedios operados.

Enero 2004 – Enero 2012 (en Pesos y en Dólares)

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12

% V

ari

ació

n in

tera

nu

al

Variación Interanual Monto Promedio en $

Variación Interanual Monto Promedio en U$S

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 46: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 45

En este punto, resulta importante destacar que la coyuntura del mercado de compra-venta de inmuebles recibe la influencia de las nuevas regulaciones cambiarias, las que afectan la realización de transacciones en un mercado fuertemente dolarizado. No obstante, la tendencia de la evolución denota otros factores que influyen en la no recuperación de los niveles de actividad observados durante los años de mayor auge, como ser la contracción de los volúmenes de proyectos durante los últimos dos años que repercute fuertemente en las cantidades, en las características de la oferta presente y en el comportamiento observable en la demanda. Respecto de este último punto, como ya se ha analizado con mayor profundidad en Informes anteriores, los menores niveles de convalidación de los valores crecientes del metro cuadrado, llevaron a orientar una mayor proporción de inmuebles hacia la actividad de renta, razón por la cual resulta también esperable menores niveles de operación de compra – venta de inmuebles que en el pasado.

Las perspectivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires12

La actividad de proyectos de edificación en la Ciudad continúa mostrando por un lado que no es esperable un crecimiento respecto de los valores más elevados de la década pasada, y por el otro que el proceso de recuperación no acaba de consolidarse. Durante Enero se presentaron 133 Permisos de Edificación los que involucraron una Superficie Total de 178.248 m

2. Este constituye un registro

particularmente bajo, incluso para el primer mes del año. De hecho, implica una caída en la comparación con igual período de 2011.

Cuadro II - Permisos solicitados y Superficie solicitada para construcciones nuevas, para multivivienda y total. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Enero 2011 – Enero 2012 (en cantidad y en M2)

Periodo Superficie TotalSuperficie Nuevas

Construcciones

Superficie

Multivivienda

2011

Enero 212 223.733 211.200 179.775

Febrero 176 213.504 187.888 169.971

Marzo 202 231.347 218.697 182.646

Abril 209 306.778 199.692 158.722

Mayo 283 349.595 290.455 218.330

Junio 118 138.040 133.807 111.064

Julio 145 173.535 152.824 124.802

Agosto 155 180.599 170.721 144.354

Septiembre 154 273.916 260.145 167.140

Octubre 129 135.118 125.410 95.535

Noviembre 137 163.167 154.052 114.705

Diciembre 161 173.479 154.375 135.552

2012

Enero 133 178.248 152.903 100.833

Prom. 2006 232 258.621 231.861 202.139

Prom. 2007 216 257.408 234.128 189.773

Prom. 2008 181 226.133 193.296 150.289

Prom. 2009 147 147.638 126.621 90.371

Prom. 2010 102 108.029 95.642 78.411

Prom. 2011 173 213.568 188.272 150.216

Permisos

Totales

en M2

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

12

En el mes de Marzo de 2011, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comunicó su

decisión de rever el cambio implementado desde Enero de 2010 en la metodología de cálculo de las estadísticas de permisos de edificación. En aquel momento, como comentamos oportunamente, se cambió el criterio tradicional de medir los permisos solicitados por los efectivamente otorgados. Independientemente de las consideraciones acerca de la bondad que uno u otro criterio posee como estimador del nivel de actividad, lo cierto es que el cambio en la variable de medición implicaba un quiebre metodológico y con esto, la imposibilidad de realizar comparaciones históricas en una serie que se remonta a 1935. Con la revisión de esta medida los datos publicados vuelven a referirse a los permisos de edificación solicitados, con lo cual se recupera la continuidad de la información estadística referida a este punto.

Page 47: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 46

El volumen de proyectos presentados se contrae así respecto de lo que acontecía un año atrás a tasas del 37% en cantidad de Permisos y 20,3% en Superficie Total. Se rompe así una tendencia de 13 meses de variaciones interanuales positivas que caracterizaron el proceso de recuperación de los niveles de actividad y de los stocks de proyectos. La contracción en Enero estuvo liderada por la evolución de los proyectos de Edificios de Multivivienda, los que disminuyeron un 42,4% en cantidad y un 37% en superficie (Gráfico XVII). Los 117.063 m

2 totales solicitados con este destino (esto es

contemplando tanto las Nuevas Construcciones de Edificios de Vivienda Multifamiliar, como las Ampliaciones) resultan inferiores al promedio mensual del año 2011 superando, de hecho, el nivel de tan solo tres meses de aquel año (Junio, Octubre y Noviembre). Por otra parte, si se considera únicamente la evolución de los proyectos de Nuevas Construcciones de Multivivienda, la caída en Enero resulta aún más pronunciada. En lo que respecta a esta tipología de proyectos, la contracción interanual asciende al 43,9%, siendo que el volumen de superficie solicitada durante Enero (100.833 m

2), resulta un 32,9%

inferior al promedio mensual solicitado durante el 2011 superando únicamente el valor de Octubre.

De esta manera, liderados por los Proyectos de Nuevas Construcciones de Administración, banca y finanzas los proyectos con destino No Residencial constituyeron durante Enero un sostén del nivel de actividad.

Gráfico XV – Superficie solicitada para Construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Enero 2003 / 2012 (en M2)

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12

Su

perf

icie

(M

2)

-20,3%

La Superficie Total solicitada durante Enero se sitúa en un nivel inferior a la del año 2005, sólo superando a la de los años 2003, 2004, 2009 y 2010.

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Page 48: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 47

Gráfico XVI –Superficie solicitada para Construcción según destino de la obra y Total. Superficie por destino y Variación interanual de la Superficie Total. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Enero 2011 – Enero 2012 (en M2 y en %)

-250%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

% V

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Su

perf

icie

(M

2)

Edficaciones con destino No Residencial

Edficaciones con destino Residencial

Tasa de Variación Interanual Superficie Total (%)

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Gráfico XVII – Superficie y Permisos solicitados para Construcción de Vivienda Multifamiliar. Superficie y Variación interanual de permisos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Enero 2011 – Enero 2012 (en M2 y en %)

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12

% V

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Su

perf

icie

(M

2)

Superficie de Vivienda Multifamiliar

Variación Interanual de permisos

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Page 49: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 48

Respecto a la distribución territorial de los proyectos presentados durante Enero, se observa una mayor concentración geográfica de los nuevos permisos respecto a todo el año 2011 e incluso en la comparativa con Enero del año pasado. Dada la caída en el volumen de permisos antes mencionada, en las zonas del norte de la Ciudad (que resultan los principales destinos de nuevos desarrollos) se observan las mayores contracciones en los volúmenes de permisos solicitados en términos interanuales. Las caídas más pronunciadas son las evidenciadas en las Comunas 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) y 14 (Palermo). Durante el primer mes del año 2012, se solicitaron permisos de edificación con destino vivienda por 5.660 m

2 y 14.481 m

2, respectivamente. Estos valores, si se comparan con los de igual

período de 2011, arrojan una contracción del 63% para la superficie solicitada en el ámbito de la Comuna 13 y del 50,8% para la Comuna 14.

La Comuna 15 (Agronomía, Villa Crespo, Villa Ortúzar, Paternal y Chacarita) fue la que presentó mayor volumen de superficie solicitada para destino residencial en Enero de 2012. En esta, sin embargo, también se observa una caída interanual, siendo los 19.446 m

2 solicitados durante el mes bajo

análisis un 3,3% inferiores a los correspondientes a igual período de 2011.

Dentro de las Comunas con mayor incidencia en el total de proyectos residenciales, sólo la N° 12 (Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan y Villa Pueyrredón) muestra un crecimiento respecto de los niveles observados un año atrás. En este caso el incremento alcanza el 6,9%, el que se fundamenta en el crecimiento de tres de los cuatro barrios de la Comuna. En este sentido, a pesar de la diferencia que el volumen de proyectos residenciales localizados en Villa Urquiza posee sobre el resto de la comuna (representa casi un 80% del total), el crecimiento respecto de 2011 no se explica únicamente a partir de ese barrio. Los 14.068 m

2 solicitados para proyectos de edificación con destino residencial en Villa Urquiza

durante Enero de 2012 resultan un 4,5% superiores a los de un año atrás y explican casi un 40% del crecimiento interanual del total de la Comuna, mientras que el otro 60% se explica por la evolución de Villa Pueyrredón y Coghlan.

Gráfico XIX –Distribución de la superficie solicitada para Construcción Residencial por comuna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Enero de 2012 (en %)

Comuna 613,1%

Comuna 10

9,4%

Comuna 11

8,1%

Comuna 12

15,2%Comuna

1411,9%

Comuna 15

16,0%

Resto26%

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Gráfico XX –Distribución de la superficie solicitada para Construcción Residencial por comuna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año 2011 (en %)

Comuna 612%

Comuna 119%

Comuna 12

10%

Comuna 13 9%Comuna

1416%

Comuna 15

11%

Resto33%

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Page 50: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Situación Sector Inmobiliario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 49

Gráfico XVII – Superficie solicitada para Construcción Residencial por Comuna.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Enero de 2011 y 2012 (en M2)

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Comuna 4

Comuna 5

Comuna 6

Comuna 7

Comuna 8

Comuna 9

Comuna 10

Comuna 11

Comuna 12

Comuna 13

Comuna 14

Comuna 15

Su

perf

icie

(m

2)

Enero de 2011

Enero de 2012

Fuente: Elaboración IERIC en base a DGEyC (GCBA)

Page 51: Informe de Coyuntura de la Construccióncdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/003/... · El ISAC creció en Enero un 4,7% respecto a igual mes del año pasado, tasa de variación

Informe de Coyuntura N° 77 Glosario

Marzo 2012 www.ieric.org.ar/estadisticas.asp Página 50

Glosario de Términos utilizados.

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

ISAC Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (INDEC)

CER Coeficiente de Estabilización de Referencia

IS Índice de Salarios (INDEC)

IPC Índice de Precios al Consumidor (INDEC)

BCRA Banco Central de la República Argentina

LEBAC Letras del Banco Central

GCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

M2 Metros Cuadrados

ICC Índice de Costo de la Construcción (INDEC)

EMAE Estimador Mensual de Actividad Económica (INDEC)

EMI Estimador Mensual Industrial (INDEC)

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN DE ALTA CALIDAD: Agrupa los permisos de construcción correspondientes a la categoría lujosa y suntuosa.