Informe de Artemio Cruz

18
ANÁLISIS DE LA NOVELA “LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ” DE CARLOS FUENTES 1. ACERCAMIENTO DE LA GÉNESIS DE LA OBRA 1.1. LA FIJACIÓN DEL STATUS QUO a) Fijación de los datos históricos que conciernen a la obra: Carlos Fuentes, como uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del siglo XX, tomó como principal inspiración para sus obras todo el proceso de la Revolución Mexicana, destacando particularmente el periodo posrevolucionario. Por consiguiente, es relativamente fácil delimitar, al menos, cronológicamente hablando, la fecha de partida de este esbozo del contexto que vivió el autor; sin embargo, como el literato en estudio todavía mora en este mundo, es casi imposible extender el análisis de su medio de vida hasta nuestros días. Razón por la cual se decidió fijar como límite el año de publicación de la novela asignada, La Muerte de Artemio Cruz, en México: 1962. Hecha la aclaración anterior, inicio la descripción del contexto de vida de Carlos Fuentes, desde la revolución hasta 1962, en la esfera socio- política. CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO. La revolución se inició con una serie de alzamientos que provocaron la caída del dictador Porfirio Díaz quien había amparado siempre a "los de arriba": latifundistas y empresarios. Los indígenas, quienes siempre habían luchado contra los conquistadores españoles (los despojadores de tierras y creadores de haciendas), durante dicho levantamiento, pugnaron por "tierra y libertad". En ese sentido, de todos los comandantes revolucionarios, el que más se preocupó del impulso de la reforma agraria fue Emiliana Zapata. Él se oponía a los latifundios y deseaba que los campesinos tuvieran lo títulos correspondientes de la tierra que cultivaban con sus propias manos. Este espíritu de Zapata fue plasmado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos del año 1917. Basándose en este mandato constitucional los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios de dieron a la tarea de repartir la tierra… hasta que, olvidándose del espíritu de la revolución, Venusino Carranza (1917- 1918), quién llegó a la presidencia del país venciendo a los partidarios de Pancho Villa, protegió a los grandes hacendados en contra de la Constitución. Así, como antes, de las esferas del gobierno emanaba un nuevo espíritu autoritario, que daba las primeras luces de un proceso revolucionario fallido. El

Transcript of Informe de Artemio Cruz

Page 1: Informe de Artemio Cruz

ANÁLISIS DE LA NOVELA “LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ”

DE CARLOS FUENTES

1. ACERCAMIENTO DE LA GÉNESIS DE LA OBRA

1.1. LA FIJACIÓN DEL STATUS QUOa) Fijación de los datos históricos que conciernen a la obra:

Carlos Fuentes, como uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del siglo XX, tomó como principal inspiración para sus obras todo el proceso de la Revolución Mexicana, destacando particularmente el periodo posrevolucionario. Por consiguiente, es relativamente fácil delimitar, al menos, cronológicamente hablando, la fecha de partida de este esbozo del contexto que vivió el autor; sin embargo, como el literato en estudio todavía mora en este mundo, es casi imposible extender el análisis de su medio de vida hasta nuestros días. Razón por la cual se decidió fijar como límite el año de publicación de la novela asignada, La Muerte de Artemio Cruz, en México: 1962.Hecha la aclaración anterior, inicio la descripción del contexto de vida de Carlos Fuentes, desde la revolución hasta 1962, en la esfera socio- política.

CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO.

La revolución se inició con una serie de alzamientos que provocaron la caída del dictador Porfirio Díaz quien había amparado siempre a "los de arriba": latifundistas y empresarios. Los indígenas, quienes siempre habían luchado contra los conquistadores españoles (los despojadores de tierras y creadores de haciendas), durante dicho levantamiento, pugnaron por "tierra y libertad". En ese sentido, de todos los comandantes revolucionarios, el que más se preocupó del impulso de la reforma agraria fue Emiliana Zapata. Él se oponía a los latifundios y deseaba que los campesinos tuvieran lo títulos correspondientes de la tierra que cultivaban con sus propias manos.Este espíritu de Zapata fue plasmado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos del año 1917. Basándose en este mandato constitucional los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios de dieron a la tarea de repartir la tierra… hasta que, olvidándose del espíritu de la revolución, Venusino Carranza (1917- 1918), quién llegó a la presidencia del país venciendo a los partidarios de Pancho Villa, protegió a los grandes hacendados en contra de la Constitución. Así, como antes, de las esferas del gobierno emanaba un nuevo espíritu autoritario, que daba las primeras luces de un proceso revolucionario fallido. El suceso más trascendente del proceso contra revolucionario que impulsó Carranza fue la emboscada y asesinaron del líder Emiliano Zapata, el 10 de abril de 1919. Ante esta situación los campesinos, decepcionados, se alzaron de nuevo en armas. Tantas convulsiones socio- políticas derivaron en el asesinato de Carranza.Luego del asesinato de Carranza (1920), el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta (1920) firmó un tratado de paz con Pancho Villa. En ese mismo año, asumió la presidencia Álvaro Obregón (1920 -1924). Éste último, a pesar de haber batallado de la mano de Villa y Zapata, desconoció, también, los ideales de la lucha y volviéndose más pragmático orientó su política en dos direcciones: distribución de tierras para los campesinos (de manera parcial) y fortalecimiento de las prestaciones al sector obrero; pero, al mismo tiempo, favorecer la inversión extranjera y a empresas privadas nacionales.Entre otros aspectos, amplió las relaciones internacionales de su país (entre las más destacas están la reapertura de lazos diplomáticos con la Unión Soviética) y, a través de su secretario de educación pública José Vasconcelos, promovió la educación para los sectores más necesitados de la población y el apoyo a las artes (precisamente en esta etapa los artistas Diego Rivera –muralista-, David Alfaro Siqueiros –muralista, escultor- y Gerardo Murillo iniciaron su labor).

Page 2: Informe de Artemio Cruz

Lo anterior le valió el apoyo de la población campesina durante la rebelión de Adolfo de la Huerta, en 1923, quienes reprimieron los afanes políticos del último.No obstante, luego de ganar la presidencia por segunda vez, en 1928, fue asesinado por correligionarios de su partido en julio del mismo año.Entre 1924 y 1928 asumió la presidencia Plutarco Elías Calles, quién había sido profesor y General de División durante en la Revolución. Su caso es del típico revolucionario: un pobre que se convierte en multimillonario gracias al tráfico de influencias después de la revolución. Algunos estudiosos apuntan que, en el momento que Calles asumió la presidencia su fortuna llegaba ya a no menos de veinte millones de pesos; pero cuando terminó su período, éste tenía una riqueza incalculable.Entre sus acciones como presidente, destaca su fanatismo anticatólico; llegando, inclusive a promulgar una ley sobre el culto, que hasta prohibió la estadía de sacerdotes extranjeros y clausuró seminarios y conventos. Estas acciones, obviamente, fueron rechazadas por la iglesia de México, derivando tanta tensión en el asesinato de algunos jesuitas. Además, fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que luego evolucionó al Partido Revolucionario Institucional.Posterior al mandato de Calles, un período de inestabilidad política marcó la época de los llamados "presidentes interinos". Éstos, según estudiosos fueron hombres de confianza del presidente Plutarco, siendo este último quien en realidad gobernaba, de manera subyacente. Aquí se subscriben: Emilio Portes Gil (1928- 1930), quien murió asesinado; Pascual Ortiz Rubio (1930- 1932), quien renunció súbitamente; Abelardo Rodríguez (1932- 1934). De esta etapa se resalta el espíritu empresarial del gobierno, donde el último acumuló una buena suma de capital invirtiendo en burdeles, casinos, bancos, comida, bienes raíces e hipódromos.Luego, entre 1934 y 1940, accedió al poder Lázaro Cárdenas. Éste, recomendado por Calles, inició un verdadero período de cambios más acordes al ideal de la Revolución llegando, incluso, a perseguir y exiliar a Calles en Estados Unidos. Se le cataloga como uno de los presidentes más admirados de la historia de México por su actuar honesto, intachable e inflexible: se negó a vivir en el castillo de Chapultepec, redujo su salario a la mitad, estableció ejidos colectivos para combatir a los grandes hacendados, impulsó un sistema educativo socialista para combatir al fanatismo de la iglesia, impidió la acumulación excesiva de capital mediante obreros y cooperativas, nacionalizó diecisiete empresas petroleras extranjeras, consideró que las huelgas de obreros eran antipatriotas y que amenazaban los ideales de la revolución, apoyó a los republicanos españoles durante la guerra civil y dio asilo a los inmigrantes que regaron del triunfo de Franco. Terminado su mandato, se retiro de la política y se dedicó a la vida caritativa.Después accedió al poder el General de División Manuel Ávila Camacho (1940- 1946). Su gobierno se caracterizó por establecer una paz con la iglesia y un absoluto respeto a la ley. Construyó hospitales, creó campañas de alfabetización y de seguridad social. Normalizó las relaciones con Estados Unidos, le declaró la guerra a Alemania (como reacción inmediata al hundimiento del buque petrolero mexicano "Potro del Llano, en aguas del Atlántico) y apoyó a los aliados con materias primas, petróleos y pilotos.Sin embargo, con el fin del gobernó de Camacho terminó el período en el gobierno de los héroes de la revolución, que estuvieron treinta años en el poder, y ya no ocuparon de nuevo el cargo.El siguiente período lo desempeño un civil, abogado de profesión: Miguel Alemán (1946- 1952). Durante su gobierno, aunque la reforma agraria no avanzó mucho, impulsó un ambiente de respeto a las instituciones y de progreso. Se llevó muy bien con la iglesia y recibió mucho aprecio del pueblo. No obstante, su gobierno no estuvo exento de escándalos de corrupción y coima.A este período sucedió el del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952- 1958), quien entre sus más destacadas acciones como estadista continuó con la expropiación de latifundios y otras tantas obras sociales como la construcción de redes hospitalarias y viales, centros recreativos, mercados, plazas, etc.Terminado el mandato de Cortines, llega al poder Adolfo López Mateos (1958- 1964), el cual siguiendo los principios de la revolución trató de lograr la integridad nacional, la grandeza de la

Page 3: Informe de Artemio Cruz

Patria y el progreso del Pueblo. Entre sus acciones más notables destaca la nacionalización de la industria eléctrica. Sin embrago, este gobierno fue foco de críticas por la marcada tendencia de oprimir movimientos sociales. El encarcelamiento de David Alfaro Siqueiros fue el peor momento de la convulsionada dinámica social durante la presidencia de Mateos que no sólo fue criticada por artistas nacionales, sino que se unieron diversas voces de protesta alrededor del mundo. Una sensible deuda de este mandato fue no concluir, de nuevo, la reforma agraria. Es más, ante las presiones sindicales sobre este punto, la represión fue la respuesta gubernamental.Como conclusión al estudio del contexto de vida de Carlos Fuentes, apuntamos que la historia de México, en esta etapa, estuvo llena de convulsiones socio-políticas y económicas motivadas por el despotismo de los gobernantes y el abandono a la base de la sociedad y producción de la sociedad: el Pueblo. Esto se hace más evidente cuando se profundiza en los verdaderos alcances de aquel proyecto revolucionario de Zapata y Villa, el cual no cuajó efectivamente en la ideología de sus correligionarios, siendo estos últimos los artífices de una revolución fallida, donde los máximos representantes del poder político actuaron en función del poder económico, cuya única y específica meta fue acumular grandes cantidades de capital utilizando cualquier mecanismo que se les presentase.Estos "revolucionarios" gobernaron a México con los mismos ideales monetaristas que sus predecesores, adoptando, luego de pasada la fiebre de la Revolución, posturas de choque contra las masas para oprimir a los detractores, cuyo resultado fue la violencia. Unido a esto se encuentra un clima de corrupción más o menos generalizada.

CONTEXTO ECONÓMICO.

En el momento que Carlos Fuentes vino a este mundo, la nación de sus padres se encontraba en el apogeo de la Revolución Mexicana. Sin embargo, el proceso de modernización y reforma de la economía del país azteca había iniciado hace un par de años atrás, a fines del siglo XIX. Este consistió, en esencia, en incentivar alternativas viables de industrialización de la economía agraria, mediante la tecnificación de los procesos de cultivo y ganadería (por mencionar algunos). No obstante, esta apuesta no dio los réditos esperados pues, para los latifundistas históricos de México, la Reforma Agraria, uno de los estandartes de la revolución, minó considerablemente los proyectos de los grandes terratenientes, los cuales se vieron forzados a depender de conglomerados capitalistas emergentes.

Entre estos se encontraban el empresariado industrial- comercial, quienes ante la crisis del sector agropecuario, sostuvieron la economía mexicana por medio de la gradual explotación de la industria –en todas sus diversas ramificaciones- y de la expansión e incorporación de diversos mercados, y las élites que controlaban el sector financiero- bursátil.Cabe destacar que los rubros más dinámicos y pudientes de la economía del México de principios del siglo XX eran la explotación petrolera, la generación de electricidad y los bienes raíces.Asimismo, el éxodo del campesinado hacia las metrópolis mexicanas impulsó que éstas creciesen aceleradamente, comenzando así toda una época de cambios en las estructuras sociales de ese país.

CONTEXTO CULTURAL

Paralelo a toda la vorágine socio- político y económico de la época, durante la primera mitad del siglo XX hay una extensa y muy rica producción artística en México.Un suceso de trascendencia universal en la cultura de México fue la visita del creador y precursor del surrealismo, André Bretón, al país azteca, a fines de la década de 1930. Aunque el viaje de aquel insigne artista era más con fines personales (Bretón se disponía a visitar a Lev Trotski, un político disidente ruso, impulsor de la revolución de Octubre), no pudo resistirse al encanto del

Page 4: Informe de Artemio Cruz

mundo mexicano y aportar en éste valiosos insumos para la explotación de la vanguardia surrealista en toda Latinoamérica.Casi de inmediato comenzaron a surgir figuras artísticas quienes, bajo los postulados surrealistas, encausaron su labor creativa. Entre estos están:Los pintores:Frida Kahlo (1910- 1954); Diego Rivera (1886- 1957), quien en un inicio orientó su obra como pintor y muralista a los temas de la revolución, no logró resistir al cortejo surrealista; y Manuel Álvarez Bravo (1905- ¿?), quien dedicó su oficio de fotógrafo al surrealismo. Sin embargo, fuera de la corriente surrealista, y como máximo representante del muralismo mexicano, se sitúa David Alfaro Siqueiros (1896- 1974).Los escritores:El máximo representante del surrealismo en México fue Octavio Paz (1914- 1998), aunque éste lo conoció hasta dieciséis años después de la visita de Bretón. En esta etapa, el surrealismo destacó en poesía.Así mismo, fuera de toda estética vanguardista, se perfilan dos grandes figuras de la actuación en México, referentes universales de la riqueza que lleva esta nación entre venas, y que establecen pautas y criterios de una dramaturgia muy latinoamericana: María Félix (1914- 2002) y Pedro Infante (1917- 1956). Fundadores del denominado "Cine de oro mexicano".

b) Fijación de los datos literarios de la época:

Precisamente otra gran conmoción nacional, la Revolución Mexicana, generará también una novelística con fuerte impresión histórica. Ya instalados en el siglo XX, la prolongada dictadura de Porfirio Díaz provoca en 1910 el estallido revolucionario de los mexicanos, una lucha armada que involucra a todas las clases sociales del país y une los extremos. La historia vuelve a atravesar a los mexicanos. Nadie permanece impávido mirando transcurrir la historia.De aquí surge la Novela de la Revolución Mexicana, un género novelístico cultivado por decenas de escritores y una centena de novelas que utilizan los hechos históricos, o la recreación de su ambiente, para elaborar sus tramas. Estas novelas de la Revolución Mexicana son obras sin pretensión histórica; acaso, como bien observa Octavio Paz, en ellas abunda la crónica viva y desgarrada.28 Si bien la mayoría de ellas parte de sucesos históricos conocidos, no existe ánimo de documentarlos, y por el contrario, son constantemente superpuestos cambiando nombres a personajes históricos reales para pasarlos sin problema alguno al lado de la ficción novelesca, como ocurre con Los de abajo (1915) de Mariano Azuela (1873-1952), o La sombra del Caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán (1887-1976). Ambos son considerados como los mejores representantes de este movimiento novelístico que se extiende hasta finales de la década de los cincuenta, y genera una gran cantidad de autores y obras. Una crítica oportuna de la calidad literaria y de las pretensiones históricas de esta novelística nos es dada por Marta Portal:Los novelistas ahondan en sus propias experiencias personales, recogen anécdotas, hinchan los recuerdos, recrean episodios, engarzan acontecimientos dispersos en el tiempo y el espacio... El novelista (...) quiere dar, como Bernal Díaz de la Conquista, <<la verdadera historia>>, pero, forzosamente, su visión es local y su interpretación parcial. Novela de testimonio, más que obra de arte.Sin embargo, no por ser la Novela de la Revolución Mexicana, un género en su mayoría poco gratificante a los valores intrínsecamente literarios, su importancia es menor. Por el contrario, esta novelística constituye un cambio cualitativo en la narrativa mexicana, y hasta en la hispanoamericana. La realidad inmediata, urdiembre de mitos, leyendas, anécdotas, deseos, sueños, se despliega como fuente de conocimiento del ser nacional. Pareciera decirnos todas las novelas: "somos esto, lo que hacemos". La Novela de la Revolución Mexicana cumple con extraer de los hechos históricos una lección de mexicanidad

Page 5: Informe de Artemio Cruz

Empero, a estos signos de languidez del sustrato histórico en la narrativa mexicana, apareció Carlos Fuentes (1928), quien desde su primer libro, una colección de cuentos, Los días enmascarados (1954), mantendrá una visible utilización de la historia en la producción de sus textos: en Aura (1962), sutil nouvelle, rememora la época del Segundo Imperio; en La muerte de Artemio Cruz (1962) la Revolución Mexicana vuelve a ser la referencia de esta novela; en Terra Nostra (1975), novela arqueológica que se tiene como una de las precursoras de la nueva novela histórica hispanoamericana, intenta agotar todos los sistemas históricos-culturales de la época de Felipe II, entrecruzando hechos históricos de diversas épocas; en Gringo viejo (1985), regresa al gran tema de la Revolución Mexicana; en Cristóbal Nonato (1987), frente a una realidad mexicana futurizada, nos ofrece un capítulo sobre Benito Juárez en el tiempo del Segundo Imperio, con lo cual se reafirma su voluntad histórica y su personal seguimiento de los sucesos del Imperio de Maximiliano de Habsburgo en México; su novela La campaña (1990) es en esencia una nueva novela histórica que sienta sus referencias <<históricas>> en la Independencia, no sólo de México sino de Hispanoamérica: una obra de visión continental; y su libro de cuentos El naranjo (1993) donde temas como la conquista española, los primeros años de la colonia en México, el cerco de Numancia de los romanos a los celtíberos, o Cristóbal Colón, son sus referentes productores. Finalmente este interés de Carlos Fuentes por la historia mexicana "no es primariamente para escribir novelas históricas sino para hacer presente el pasado en la conciencia de México.

c) Fijación de los datos lingüísticos de la obra

El lenguaje que se da a notar en esta novela es propio de la ciudad de México. Los datos lingüísticos presentados en la novela permiten identificar rasgos de un lenguaje coloquial. Ejm:

“Mírame a mí. Toda la vida leyendo a Kropotkin, a Bakun, al viejo Plejanov, con mis libros desde chamaco, discute y discute. Y a la hora, tengo que afiliarme con Carranza porque es el que parece gente decente, el que no me asusta. ¿Ves qué mariconería? Les tengo miedo a los pelados, a Villa y a Zapata… - Continuaré siendo una persona imposible mientras las personas que hoy son posibles sigan siendo posible…” (p.184)

“En septiembre nunca se sabe. Miró hacia la cama matrimonial. Lilia seguía durmiendo, con esa postura espontánea, libre: la cabeza apoyada en el hombro y el brazo extendido sobre la almohada, la espalda al aire y una rodilla doblada, fuera de la sábana.” (p. 150)

1.2. FIJACIÓN DE LOS DATOS DEL YO QUE ESCRIBEa) Las posibles relaciones del yo con la realidad.

Carlos Fuentes Macías nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Su padre era diplomático, y pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.Llega a México a los 16 años y entra en la preparatoria en el Centro Universitario México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. Se graduó en leyes en la Universidad Autónoma de México y en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

Page 6: Informe de Artemio Cruz

En cuanto a su vida como político, en 1975 acepta el nombramiento de embajador de México en Francia como homenaje a la memoria de su padre, durante su gestión, abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española. Además, actúa como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia. En 1977 renuncia como embajador en Francia, en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Franco.

Ha alabado la figura de Fidel Castro y le ha puesto, en algunas ocasiones, reparos importantes. Ha elogiado también la apertura de Raúl Castro. Es amigo personal de hombres poderosos de la política mundial, como Bill Clinton o Jacques Chirac y de la economía empresarial como Alberto Cortina (ACS., Banco Zaragozano, etc.), el empresario Javier Merino, el propietario de la multinacional Cámper Llorenç Fluxà, Alfredo Sáenz (Vicepresidente del Banco Santander) los millonarios Josep María Ollé, Leopoldo Rodés o el hotelero Simón Pedro Barceló (Grupo Barceló).

b) La intencionalidad del yo frente al acto de la escritura.

La obra de Carlos Fuentes incide en la experiencia de la degeneración, tanto social y política como humana del México de inicios de los años 1960. Como él es, ante todo, un novelista, sus novelas de índole social y política suelen encarnarse en personajes, es decir, conllevan un tratamiento de situaciones humanas concretas o, dicho de otro modo, la estructura de esas novelas se gesta a partir de ciertas existencias singulares. No obstante, sería un yerro total afirmar que la caracterización de Artemio Cruz reside en algún individuo concreto del contexto mexicano. Con el hecho de presentar a un sujeto mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, el autor representa las paradojas de la historia reciente de su país, el sistema político que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder, en conjunto, a través del arquetipo del acaudalado corrupto.Con la aclaración anterior queda completamente descartada una especie de motivación intrapersonal, en Carlos Fuentes, al momento de estructurar su obra. Más bien, estamos ante un motivo extra personal, de corte socio- político, con el cual el autor pretende mostrar no sólo a su gente sino al mundo entero una visión panorámica, una radiografía de la historia contemporánea de México. También, busca exponer la evolución de un revolucionario que sufre una metamorfosis ético-política causada por el encanto del poder.

2. LECTURA DESCRIPTIVA DEL NIVEL ANECDÓTICO DEL TEXTO

2.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA NARRATIVA DEL TEXTO2.1.1. Análisis de la unidad del texto

Existe unidad de texto: la novela, dividida en 12 partes tiene un mismo estilo narrativo; el mismo narrador y protagonista. Es necesario estar concentrado e interesado para seguir el hilo de la historia, ya que dentro de cada parte titulada con fecha encontramos que el narrador juega con el espacio y tiempo. Pero la lectura repetitiva revelaría mejor la consistencia de lo que el protagonista nos cuenta de su vida, pero siempre es claro que estamos más en su mente que en otro lado. Artemio tiene varias facetas a lo largo de la novela; nos relata todo lo que vivió antes de llegar al estado crítico en el que se encuentra al final de sus días. Además, es el único protagonista principal; siempre se trata de él y de sus asuntos personales.

2.1.2. El texto narrativo como microcosmosa) Elementos Estáticos

Lugares: Ciudad de México: la casa de Artemio. Puebla: En el cuartel. Acapulco: El hotel, la playa, yate.

Page 7: Informe de Artemio Cruz

Las Lomas Coyoacán Sinaloa – Yucatán Cocuyá San Silvestre

Personajes Comparsa El cura que le está dando los Santos Oleos. El médico Gloria Los militares Gonzalo Bernal (Hermano de Catalina) Teniente Coronel Luisa (esposa de Gonzalo Bernal) Mr. Corkery Gerardo (esposo de Teresa) Ventura Don Pizarro La Saturno Gavilán (Coronel) Lunero Ramón Lilia Laura Jiménez Anastasio Lucero Ludibina Xavier Adame Lorenzo Dolores Yaqui Tobias Lunero Regina (El amor verdadero) Padre RemigioPaez Gamaliel Bernal (padre de Catalina)

b) Elementos Dinámicos Actantes

Catalina (Esposa) Teresa (Hija) Padilla (Secretario) Artemio Cruz

2.2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL TEXTO COMO DISCURSO

2.2.1. Estructuración Del Texto Como Confesión

La obra es, ciertamente autobiográfica, puesto que Artemio Cruz nos cuenta su vida. Él nos sumerge en sus diversas odiseas; mostrando incluso transacciones fuera de la ley dentro de su mundo laboral y más aún haciendo hincapié en su vida íntima y en sus más recóndita sentimientos. Artemio es un hombre que se ha casado una vez pero no con la mujer que realmente amó ya que se casó con ella por avaricia. Artemio es un claro ejemplo de avaricia y de cómo terminan estas personas que no siguen el camino de la honradez y se dejan llevar por sus malas acciones.

2.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTANCIAL

Page 8: Informe de Artemio Cruz

Artemio vive recordando su pasado lo que lo ayuda a evadir su realidad, sobrellevando los dolores que le provoca su enfermedad y la indiferencia de su mujer y de su hija.

Catalina y Teresa sale de compras a buscar el vestido para el shower. (1941: Julio 6) Artemio se presenta en la casa de Gamaliel y conoce a Catalina, donde decide

enamorarla. (1919: Mayo 20) Artemio deja a Regina para ir a la Revolución civil pero decide salvarse para poder

regresar a verla aunque no la encuentra. (1913: Diciembre 4) Artemio y Catalina discuten fuertemente en su casa de Citlaltépetl ya que é siente que ella

lo odiaba por más que él se esforzaba por ganarse su amor. (1924: Junio 3) En un juego de ruleta Artemio conoce a un comandante, quien planea matar a los curas,

pero todo esto queda como un secreto entre amenazas y juramentos. (1927: Noviembre 23)

Artemio y Lilia pasan un fin de semana en Acapulco donde conocen a Xavier Adame quien despierta la inseguridad de Artemio. (1947: Septiembre 11)

Artemio fue tomado prisionero junto a Yaqui Tobías pero finalmente logra llegar a un acuerdo con el coronel en que maten a Gonzalo Bernal para salvar a Tobías.(1915: Octubre 22)

Artemio toma la decisión de pasar unas vacaciones junto a Laura (amiga de Catalina) donde ella le pide que deje a Catalina pero él o acepta y le propone que sigan su romance de manera discreta. (1934: Agosto 12)

Artemio recuerda las peripecias que pasó su hijo Lorenzo al pasar la frontera de España donde pierde la vida. (1939: Febrero 3)

Artemio hace una fiesta en San Silvestre. A su amante Lilia.(1955: Diciembre 31) Artemio recuerda su infancia en una choza al lado del río con el mulato Lunero haciendo

velas y pescando por 13 años. (1903: Enero 18) Se narra el nacimiento de Artemio Cruz (1889: Abril 9)

a) Segmentación Actancial

1. La coordenada temporal

La acción se desarrolla en México entre los años de 1889 y 1955 cuando reconstruye la vida de un hombre poderoso que está agonizando, a través de saltos en el tiempo, enfoques narrativos y técnicas cambiantes.

Artemio Cruz evoca sus recuerdos sin un orden cronológico, empezando por el momento en que su hija va a contraer matrimonio y en donde ellos cuentan con una posición económica muy buena y concluyendo en el momento mismo de su nacimiento, terminando la obra con el momento mismo de su muerte.

2. La coordenada espacial

La acción se desarrolla en la ciudad de México. Pero en el desarrollo de esta historia, Artemio nos describe diversos lugares de la ciudad de México por donde el pasó viviendo diversos momentos.

“Llegarás en el vuelo regular de la Compañía Mexicana de aviación donde verás una ciudad plana y gris, un cinturón de adobe y techos de lamina.” (p. 13)

En una zona residencial en la Urbanización de las Lomas tenía su casa Artemio donde vivía con Catalina, pero a la cual describe como una casa vacía, desolada, triste, etc.

“La señora sentada frente a su refresco de naranja, recordaba los cuartos separados de la casa, separados pero contiguos, y los ruidos que cada mañana y cada noche lograban atravesar la puerta cerrada: el carraspeo ocasional, la caída de zapato sobre el piso, el golpe del llavero sobre la repisa…” (p. 26)

En el momento un momento de su agonía Artemio en su casa observaba cada uno de los rincones de esta:

Page 9: Informe de Artemio Cruz

“Veo un escritorio donde han amontonado libros que nadie ha leído, papeles que nadie ha firmado. Y estos muebles elegantes y groseros: ¿Cuándo les arrancaron las sábanas polvosas? Ah… Hay una ventana. Hay un mundo afuera. Hay este viento alto, de meseta, que agita unos árboles negros y delgados. Hay que respirar.” (p.31)

La acción también se desarrolla en la ciudad de Acapulco, lugar donde decide viajar con Lilia y quedarse con ella en un cuarto de hotel todo el fin de semana:

“Subió por la escalera a la recámara. Abrió la puerta. No tenía de qué sorprenderse. Allí estaba la cama revuelta de la siesta, pero Lilia no. Se detuvo a la mitad del cuarto. El ventilador giraba como un zopilote capturado. Afuera, en la terraza, otra noche de grillos y luciérnagas.” (Pág. 161)

En la ciudad de Puebla, fue donde conoció a Catalina, en la casa de su padre Gamaliel Bernal y fue en la biblioteca donde presentó Gamaliel a Catalina:

“Artemio recargaba el cráneo blanco contra el respaldo de cuero gruñido, dando el perfil a la luz amarillenta que granulaba el polvo espeso de esta biblioteca encerrada, donde los altos estantes requerían que una escalerilla corriese sobre ruedas, rallando el piso pintado de ocre, para alcanzar los anchos y largos volúmenes empastados.” (p. 37)

La casa de Gamaliel donde vivió con Catalina cuando era soltera y que significaba mucho para ella:

“Era curioso dijo- como esta vieja casa conservaba siempre la humedad, esa humedad que manchaba los rincones sombreados y daba vida al helecho y al colorín del patio.” (p. 42)

b) Análisis de la estructura actancial1. clasificación de los actantes en función de su categoría actancial Actantes – actores

SUJETO DESEO OBJETO

ARTEMIO Dinero

CATALINA Fortuna

TERESA Herencia

PADILLA Ayudar a Artemio

2. Simbología: Artemio Cruz: Poder y corrupción. Soldado terrateniente, soldado, empresario, un hombre

hecho a sí mismo que no dudó en matar, robar o engañar para lograr su objetivo (riquezas). Catalina: Frustración, odio por la humillación que le hizo Artemio a su padre y pr la muerte de

su hermano. Teresa: El desamor de una hija hacia su padre y la indiferencia quizá ella recibió en algún

momento por parte de Artemio. Padilla: Fidelidad, honestidad, agradecimiento por todo lo que aprendió al trabajar junto a

Artemio.

Page 10: Informe de Artemio Cruz

3. LECTURA INTERPRETATIVA DE LOS NIVELES IDEOLÓGICO Y SIMBÓLICO DEL TEXTO

3.1. Estudio previo a la lectura interpretativa: El texto como conflicto

3.1.1. Naturaleza del conflicto en función de los actantes:

ACTANTE CONFLICTO INDIVIDUAL CONFLICTO COLECTIVO

Artemio

Miedo de la llegada de la muerte y está agobiado por todo lo que hizo a lo largo de su vida.

Imaginarse que pudo haber vivido mejor al lado del amor de Regina en lugar de estar con Catalina y su inferencia hacia él.

CatalinaNunca llego a resolver los problemas con Artemio y tiene una frustración por Ramón por lo de su padre y por lo de su hermano.

Transmite ese mismo odio a Teresa, su hija.

TeresaNunca llegó a entender a su padre y su indiferencia hacia ella.

El desamor que carga no la deja ser feliz por completo con Gerardo.

3.1.2. Naturaleza del conflicto en función de su objeto

En la obra La Muerte de Artemio Cruz se muestra un conflicto de poder en los personajes principales:

Un desmedido afán por obtener dinero y poder principalmente por parte de Artemio aunque este sentimiento también lo encontramos en Catalina quien vivó con Artemio dejando de lado sus sentimientos y acostumbrándose a los lujos que él le daba.

De la misma manera Teresa, la hija de Artemio, está al lado de su padre pero sólo por el interés del testamento.

El autor de la misma manera otorga un sinnúmero de sentimientos, emociones y sensaciones que se sumergen en la mente de Artemio en el momento de su agonía.

3.1.3. Desarrollo y solución del conflicto:

ÍTEMPERSONAJES

DESARROLLO DEL CONFLICTO SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Artemio Una persona, a quien no le importa violar las normas por conseguir dinero y poder.

Desprecio: es humillado y odiado por su esposa, quien decide no perdonarlo jamás.

Catalina Una persona, quien odia con demasía a Artemio por robarle las tierras y la fortuna de su padre Gamaliel.

Ruptura de la relación: catalina, en primera instancia, se encuentra en un dilema ser feliz con él u odiarlo para siempre. Finalmente decide seguir con su vida, pero no olvida la humillación que le hizo a su padre.

TeresaEs la hija de Artemio, quien está acostumbrada a tenerlo todo. Además se muestra indiferente a los pesares de su padre enfermo.

Sensibilidad: comprende la situación en la que se encuentra su padre y tiende a acompañarlo en el momento de su agonía.

Page 11: Informe de Artemio Cruz

3.2. Lectura interpretativa con referente en la relación Realidad 1 – Realidad 3

3.2.1. El texto como representación de la realidad 1

a) Análisis de los componentes que intentan recrear dicha Realidad

1. Análisis de la recreación de la estructura social

Carlos fuentes nos presenta en su obra “La Muerte de Artemio Cruz, y como fruto de inspiración tomó todo el proceso de la revolución mexicana, destacando particularmente el periodo posrevolucionario.

También se narran diversos hechos como los cambios políticos, los cuales influenciaron fuertemente en la vida mexicana.

REALIDADESCLASE SOCIAL REALIDAD 1 REALIDAD 2

Los políticos

Dirigentes de la ciudad, autoridades que buscan sacar provecho de los demás y que se encuentran a favor de los

latifundistas.

Satisfacen sus necesidades, como es el caso de Artemio, quien pasa por alto cualquier norma por conseguir lo que

desea.

Clase media

Personas con pocos recursos que buscan el progreso, pero que guardan cierta clase de

placeres.

Teresa y Catalina que viven a costas de Artemio y a pesar

de su muerte desean tener la fortuna completa de aquel

moribundo.

Análisis de los bloques o fuerzas de presión:

La novela se desarrolla en la mente del protagonista principal, Artemio, quien durante su agonía evoca aquellos recuerdos del pasado.

El primer bloque está representado por todas las odiseas laborales legales e ilegales, con el propósito de conseguir dinero y poder.

En el segundo bloque percibimos a todas aquellas situaciones de su vida intima, en las cuales encontramos sus hijos, amantes y esposa.

2. Análisis del hábitat y de los objetos como significantes de esa realidad:

El conseguir dinero y poder a toda costa pasando por alto cualquier norma establecida.

3. Análisis de la presencia y función de valores de una sociedad

Esta obra plasma los aconteceres que se dieron durante la revolución mexicana, en los cuales los políticos apoyan a la clase alta y valiéndose de su ingenio hacen hasta lo imposible por conseguir dinero y poder, pasando por encima de la clase media, violentando sus derechos y sus posesiones.

4. Análisis de la presencia y función de valores de una sociedadSe presenta a una sociedad que carece de valores, corrupta que es dominada por las ansias de poder, y el afán de dinero, en los personajes se muestra el lado más corrupto y a la vez más débil de ellos, incapaces de ponerse en el lugar del otro y sólo piensas en ellos mismos, esto se da sobre todo en los personajes principales.

Page 12: Informe de Artemio Cruz

b) Análisis de la intencionalidad de esta recreación de la Realidad

La obra “la muerte de Artemio cruz” es una representación de la sociedad mexicana de ese entonces, corrupta y sin valores, es así que Carlos fuentes la recrea valiéndose de la manipulación espacio-temporal y estrategias literarias con la finalidad de plasmarla, siendo Artemio cruz el personaje principal que se valió de su ingenio para tener poder y dinero, pasando por encima hasta de su misma esposa.

c) Análisis de los modos de esta recreación de la realidad

1. En función de la porción de la realidad escogida

Esta obra se da en torno al contexto de la revolución mexicana, en la cual el autor se inspira en contar de forma escrita como los políticos valiéndose de artimañas pasan por encima de los valores y de las mismas personas.

Esta obra se da entre los años 1889 y 1955 en la ciudad de México, teniendo un afán por sobrevivir a la Revolución Mexicana, entre militares, en otra parte ya en los años noventa encontramos a gente superficial que vive entre lujos, fiestas, paseos y derroche de dinero sin pensar en los demás y sin importarle lo que hacen por conseguirlo.

2. En función del lenguaje adaptado y/o inventadoEl lenguaje que adopta Carlos fuentes en la obra “La muerte de Artemio cruz” es un lenguaje coloquial, el cual se nutre de palabras tomadas de dialectos propios de México. A manera de ejemplo tenemos las siguientes palabras: Chingada, aguacate, etc.

3.2.2. El texto como subversión de la Realidad 1

A) Subversión a través de la escritura utópica

La muerte de Artemio Cruz es una obra que en el desarrollo de su estructura narrativa nos muestra un apasionamiento por la renovación narrativa; esa renovación se da en la escritura y se concreta en las técnicas puras de narración que el escritor crea. La obra nos muestra en su diégesis los deseos y negatividades de un círculo social por medio de un modo narrativo dificultoso que se caracteriza por historias entre cortadas e inacabadas dentro de las cuales encontramos las angustias por las que pasa un hombre moribundo pero a la vez los placeres que él vivió a lo largo de su vida.

El autor (Carlos Fuentes) no pudo escribir su obra de manera prototípica, tuvo la necesidad de inventar técnicas nuevas, y en esa necesidad creadora pasa de una manera genial del pasado al presente, del presenta al pasado y juega con el tiempo de una manera magistral.

Además también dentro de cada apartado encontramos tres divisiones donde juega con los pronombres para comenzar a relatar cada momento de su vida.

B) En función de la creación del universo fantástico

El autor concibe su obra a partir del estado mexicano y lo transporta a la ficción en un espacio reducido de la ciudad de México como es la escuela de mujeres. Esta relación refleja un interés social y más que todo político; el universo donde se desenvuelve la trama esta caracterizado por personajes que representan irónicamente una forma de vida y también por acciones que representan una forma de ser en esa vida.

3.2.2.2. Análisis de la funcionalidad de la subversión

El la obra la subversión se presenta inherente ya que en todos sus aspectos, ya sea lingüístico, de tiempo, de espacio, de actuantes, etc. El autor se revela en su acción creadora, no buscando es sí un resultado revolucionario sino más bien un despertar de la conciencia como conocimiento complejo de la realidad. No nos podemos sacar de la mente que el texto como subversión se presenta como la idea matriz de la literatura, es inherente a ella; sin embargo en la obra que analizamos esta facultad

Page 13: Informe de Artemio Cruz

inherente se desliza por todos sus lados de forma que penetra su esencia y la hace esencialmente subversiva.

3.3. Lectura interpretativa con referente en la relación yo de autor-texto

3.3.1. Lecturas posibles del yo:

a) Fijación de las presencias obsesivas:

1. En función de los actantes:

La presencia de Catalina y teresa, como oponentes al desarrollo actancial de Artemio, como personaje principal dentro de la obra; acarrea actos de constante agobiación y nostalgia por los constantes desencantos y no-ayuda por parte de su esposa e hija respectivamente.

2. En función de la coordenada espacial:

Los espacios que se repiten en esta obra son el hospital, la oficina de Artemio (como espacio no principal, sino como instrumento develador de la realidad narrativa). Mientras que en el mundo interior del actante principal, se desarrollan como espacios centrales: ciudad de Puebla, Sinaloa, la casa de Artemio, Acapulco: El hotel, la playa, yate, Las Lomas, Coyoacán, Cocuyá, San Silvestre.

3. En función de la relación actante-coordenada espacial:

Las relaciones que podemos encontrar aquí es el hospital, escenario en el cual se desarrolla la mayor estancia del actante, Artemio. Asimismo, para recrear otros espacios trascedentales dentro de la obra, se recurre al recuerdo del pasado, evocando otros escenarios.

IV. CONCLUSIÓN DE LA LECTURA CRÍTICA

En la obra “La Muerte de Artemio Cruz” coexiste una crítica cultural ( dirigida en contra de los mitos de identidad mexicanos) con una visión crítica de la revolución traicionada, y en ese sentido la novela prefigura ensayos y que trabajan críticamente en nexo entre política y cultura.

La novela está bien escrita y lo más fascinante de ella es la estructura que posee, el cambio de registros de narrador, la manipulación del tiempo y la gama de emociones y sensaciones en los personajes. El narrador es uno solo, Artemio Cruz, pero el autor utiliza la primera , la segunda y la tercera persona del mismo personaje en diferentes partes de la novela. La tercera cuando cuenta su vida y la primera y la segunda en los momentos más íntimos de la agonía, cuando se habla a sí mismo , esa extraña estructura de los narradores es la que nos da una visión sólida y poliédrica de la vida de Artemio. Asimismo suscita en el lector no solo placer estético al momento de leerla, sino también resulta ser motivo de crítica y modelo para la literatura contemporánea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.iifl.unam.mx/html-docs/lit-mex/17-1/gutierrezmouat.pdf DEL PRADO, Javier (); Cómo se comenta una novela literaria; edit. ALAMBRHA S.A; 3°edic; España http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/31/TH_31_002_092_0.pdf http://johntz.org/libros/artemio.pdf

Page 14: Informe de Artemio Cruz