Informe de análisis de resultados

13
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI: Proceso pedagógico Informe de análisis de resultados Futuros profesores: Claudia Cabreras Oliva Alex Cifuentes Sepúlveda Profesora taller pedagógico: María Elena Mellado Hernández

Transcript of Informe de análisis de resultados

Page 1: Informe de análisis de resultados

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico VI: Proceso pedagógico

Informe de análisis de resultados

Futuros profesores:

Claudia Cabreras Oliva

Alex Cifuentes Sepúlveda

Profesora taller pedagógico:

María Elena Mellado Hernández

Temuco, noviembre 2014

Page 2: Informe de análisis de resultados

Tarea 1:

Describa las modificaciones que realizó a la planificación del proyecto de aula durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, explique qué lo llevó a realizar dichos cambios y evalúe

la eficacia de estas modificaciones.

El proyecto de aula, tuvo una construcción particular, porque aunque las actividades

diseñadas tenían una organización clara y estaban relacionadas con los intereses de los

estudiantes, el diseño de cada clase, se construyó en relación a lo vivido la clase precedente.

Es por ello, que existieron modificaciones a la estructura de las actividades o a la forma de

llevarlas a cabo, no así en la planificación de cada una de las clases del proyecto. A

continuación, se expondrán las modificaciones que tuvieron las actividades para ser

implementadas durante las 10 horas pedagógicas que abarcó el proyecto de aula: “Yo, entre

griegos y grandes poetas”.

Las actividades de inicio del proyecto de aula, no tuvieron mayores modificaciones,

aunque las instancias de retroalimentación con la docente guía del curso no tuvieron lugar

como se planteó en la redacción de las actividades, pues si bien la reunión de carácter

formal tuvo lugar, en esta solo se abordaron temas relacionados a los conocimientos que

debería tratar el proyecto de aula, los días de implementación y algunas temáticas que se

deberían abordar con más detención para lograr los objetivos de aprendizaje de buena

manera. Las demás actividades que se describieron para el inicio, fueron realizadas casi en

su totalidad como se describieron, orientándonos en el diseño de cada una de las clases.

Durante el primer día del proyecto de aula, no hubo mayores modificaciones a las

actividades diseñadas, más bien, casi todo lo diseñado tuvo lugar en las 3 horas

pedagógicas. Ahora bien, hubo modificaciones en las estrategias utilizadas, así como en la

finalización de las actividades. Un ejemplo de esto, es que en un principio las opiniones de

los niños eran extensas y muy seguidas una de otra, dinamizando bastante la clase, pero

tomamos la decisión de trabajar con un cronómetro y regular en lo posible las opiniones de

los estudiantes, no para coartar su capacidad de comunicarse, sino más bien, para guiar y

continuar con las actividades diseñadas en favor del logro de los objetivos.

Page 3: Informe de análisis de resultados

En la segunda jornada, las modificaciones tampoco fueron muy importantes, aunque

sí tuvimos que tener presente los tiempos para que todo resultase bien, variando algunas

estrategias para familiarizar a los estudiantes con la obra de los poetas chilenos. Fue así,

como hicimos una lectura compartida de algunos de los poemas más característicos de cada

uno, y no la lectura silenciosa e individual pensada en un primer momento, lo que trajo

consecuencias positivas, pues los estudiantes participaron activamente de esta lectura,

escuchando algunos de los poemas en voz de sus mismos autores y también, observaron

cómo algunos de estas obras son interpretadas como canción.

Una de las modificaciones más significativas, tuvo lugar en la tercera jornada,

donde se suponía que se ambientaría la sala multi taller para observar cómo eran los lugares

públicos de la antigua Grecia. Esta actividad fue reemplazada por un grupo focal, donde los

estudiantes tuvieron que responder en equipo a distintas situaciones relacionadas al

proyecto de aula, resultando una instancia de evaluación interesante, pues los estudiante

trabajaron de forma comprometida, y alcanzaron altos niveles de logro.

Cada una de las modificaciones descritas, se implementaron debido a la

reorganización del tiempo, o bien por la falta de coordinación al momento de solicitar los

espacios en el establecimiento. Si tenemos que evaluar lo efectivo de estas decisiones,

podemos mencionar que fueron óptimas, pues nos permitió conocer las impresiones de los

estudiantes, sus niveles de logro y también trabajar en equipo, modalidad que no es común

en el quehacer diario de los niños, comunicándonos al final de esa jornada, que trabajando

en grupo, era la mejor forma de aprender y compartir.

Page 4: Informe de análisis de resultados

Análisis, síntesis y comunicación de los logros de aprendizaje

El objetivo de todo Proyecto de Aula es que los estudiantes aprendan sobre la

temática a trabajadas. En este aparatado se presentarán los análisis de resultados de cada

indicador trabajado, comparando los resultados de la evaluación inicial y la final, de

manera de ver el logro de los aprendizajes. De color azul, se verán los gráficos

correspondientes a la evaluación inicial (EI) y de color naranjo, los gráficos de la

evaluación final (EF).

1.- Espacios públicos: Caracterizan las ciudades de la antigua Grecia, destacando los

principales espacios públicos, su función y su importancia.

De acuerdo a lo observado en los gráficos de abajo, se puede observar notoriamente

que la cantidad de estudiantes que logró este criterio fue mayor en la evaluación final, así

también, en la evaluación final, ningún estudiante está en el criterio "por lograr". Esto se

relaciona con las auto-evaluaciones realizadas, donde 27 estudiantes manifiestan que sí

logran identificar los espacios públicos.

L ML PL0

5

10

15

20

25

30

35

Espacios públicos (EI)

Cantidad de es-tudiantes

Logrado M/l P/l05

101520253035

Espacios públicos (EF)

Cantidad de estudiantes

Page 5: Informe de análisis de resultados

2.- Personajes de la antigua Grecia: Nombran y conocen obras de algunos, dramaturgos,

historiadores y pensadores griegos de la Antigüedad.

Respecto a los personajes griegos, claramente se observa en los gráficos un avance

en los aprendizajes de los niños, comenzando el proyecto con los 45 niños desconociendo a

personajes como Sócrates, Pitágoras, Hipócrates, entre otros; sin embargo, al finalizar el

proyecto, son solo 7 los estudiantes que no logran reconocer a estos grandes personajes de

la antigua Grecia. Según la auto-evaluación, 20 estudiantes logran identificar claramente

por lo menos 4 personajes y solo 3 no lo saben reconocer.

L ML PL0

10

20

30

40

50

Personajes griegos (EI)

Cantidad de estudiantes

Logrado M/l P/l0

5

10

15

20

25

30

Personajes griegos (EF)

Page 6: Informe de análisis de resultados

3.- Democracia ateniense y democracia actual: Explican algunas características centrales

de la democracia ateniense e identifican semejanzas y diferencias con nuestra democracia

actual.

En el indicador referido a la democracia, se observa un avance en el nivel de logro

de los aprendizaje muy bajo, donde quienes lograron este indicador subió de un estudiante a

18 estudiantes; y el criterio "por lograr" disminuyó en un 50%.

L ML PL0

5

10

15

20

25

30

35

Democracia (EI)

Cantidad de estudiantes

Logrado M/l P/l0

5

10

15

20

Democracia (EF)

Cantidad de estudiantes

4.- Juegos olímpicos: Comparan los juegos olímpicos de Grecia antigua con los de la

actualidad, por medio de fotografías y representaciones.

Respecto a los juegos olímpicos, es el tema que más curiosidad causó en los niños,

donde más se sorprendieron al ver las competencias. Esto también se refleja en los

resultados de aprendizaje, donde se observa una evidente mejora en el logro de los

aprendizajes

L ML PL0

5

10

15

20

25

30

Juegos Olímpicos (EI)

Cantidad de estudiantes

Logrado M/l P/l0

10

20

30

40

Juegos olímpicos (EF)

Cantidad de estudiantes

Page 7: Informe de análisis de resultados

5.- Dioses griegos: Caracterizan la religión de los griegos, considerando su carácter

politeísta, la importancia de los dioses en la vida cotidiana y algunos ejemplos de dioses y

ritos.

En este indicador, se consideró solo el carácter politeísta de los griegos,

reconociéndolos como una cultura que explica los fenómenos naturales con diferentes

dioses, pero no se profundizó en ellos. Sin embargo, antes de comenzar el proyecto, los

niños no reconocían esta característica en los griegos, una vez finalizado, 18 niños lo

lograron y los demás, medianamente logrado.

L ML PL0

5

10

15

20

25

30

35

Religión (EI)

Cantidad de estudiantes

Logrado M/l P/l0

5

10

15

20

25

30

Religión (EF)

6.- Poemas: Respecto a los poemas, los estudiantes debían conocer poetas chilenos y

extranjeros y alguno de sus poemas; recomendar poemas a otras personas y mencionar los

poetas y poemas trabajados.

Cuando comenzamos el proyecto, muy pocos niños recordaban algún poema leído,

pero sí, más de la mitad del curso, reconocía la estructura de un poema.

L ML PL0

10

20

30

Reconocer un poema (EI)

Cantidad de estudiantes

L ML PL0

10

20

30

Poemas leídos (EI)

Cantidad de estudiantes

Page 8: Informe de análisis de resultados

Al finalizar el proyecto, varios estudiantes pudieron mejorar en sus aprendizajes, y

esto se puede observar en los siguientes gráficos:

Logrado M/l P/l05

1015202530

Mencioanan autores leídos (EF)

Cantidad de estudiantes

Logrado M/l P/l05

1015202530

Mencionan y recomiendan textos leídos (EF)

Cantidad de estudiantes

Eficacia de la enseñanza:

Evaluación de la efectividad de la enseñanza en los logros de aprendizaje de todos sus

estudiantes, considerando los aciertos y desaciertos en la planificación y cómo esta afecta

en la enseñanza.

Luego de las 10 horas pedagógicas que comprendió la implementación de este

proyecto de aula, se pueden analizar aquellas actividades que fueron efectivas y también las

que no lo fueron, describiendo a continuación los aciertos y desaciertos que se vivieron en

esto que tuvo por nombre: Yo, entre griegos y grandes poetas.

Aciertos:

Uso de las tecnologías: La disposición que muestran los estudiantes ante las

tecnologías, es un beneficio útil si se utilizan de buena forma estos medios. Durante el

proyecto de aula, las tecnologías tuvieron gran protagonismo al menos en una de las

tres jornadas, pudiendo observar en base a los resultados, que la construcción de

aprendizajes que fue abordada con estrategias que involucraban las TIC, resultaron

significativos.

Contrato de compromiso: Las relaciones interpersonales y el conocimiento de sí mismo,

es una de las tantas tareas que el docente junto a la comunidad educativa deben

intencionar. Desde esta base, realizar un contrato donde los niños se comprometían a

Page 9: Informe de análisis de resultados

fortaleces una debilidad de su comportamiento, para generar un ambiente propicio para

el aprendizaje, permite que los niños se autoevalúen y también regulen su actuar en la

sala de clase.

Evaluación constante: Este punto fue primordial para alcanzar los niveles de logro, pues

la evaluación se consideró como un fenómeno constante y complejo. Lo anterior nos

permitió tomar decisiones a partir de lo manifestado por los estudiantes, conocer sus

inquietudes, contextualizar algunas estrategias y hacer que en cada jornada los

estudiantes se sientan motivados por alcanzar los objetivos de aprendizajes propuestos.

Trabajo en equipo: El trabajo colaborativo es fundamental para desarrollar habilidades

que involucran a la persona en el ámbito social y ético, complementando las habilidades

cognitivas. De esta forma, los niños trabajando en equipo pudieron compartir y

desarrollar actitudes que favorecen esta metodología, viviendo a partir de esto, uno de

los momentos de evaluación del proyecto de aula.

Desaciertos:

Manejo del tiempo: Cumplir con los tiempos fue algo complejo en el desarrollo de

las clases. Este factor, llevó a modificar algunas de las de las actividades de la

primera planificación del diseño de la enseñanza. Este aspecto, es una debilidad en

la implementación que debe ser trabajadas, pensando siempre en que son los niños

quienes desarrollarán actitudes, habilidades y aprehenderán saberes significativos, si

todos los ámbitos están en equilibrio.