Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

18
TALLER DE HABILIDADES SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL BENITO LINARES 2013

Transcript of Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

Page 1: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

TALLER DE

HABILIDADES

SOCIALES

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

MANUEL BENITO

LINARES

2013

Page 2: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

INTRODUCCIÓN

Las habilidades sociales constituyen un amplio campo de investigación, con importantes desarrollos teóricos y metodológicos en las últimas décadas, y han despertado gran interés en diferentes áreas de la Psicología por sus aplicaciones.

Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana ya que el discurrir de la vida está determinado, al menor parcialmente, por el rango de las habilidades sociales, Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta.

Se considera que las habilidades sociales son un medio excepcional de protección y promoción de la salud ya que los comportamientos sociales positivos favorecen la adaptación, la aceptación de los otros, los refuerzos positivos y el bienestar del sujeto.

Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de socialización. Diferentes enfoques evolutivos coinciden en señalar que este proceso se inicia con el nacimiento del niño. Estudios ha demostrado que durante el amamantamiento se configura una especie de diálogo entre el comportamiento de la madre y el niño; las madres tienden a interactuar con sus hijos siguiendo un modelo actividad-pausa de la succión. Esta evidencia señala que la base de la interacción social primaria se produce en relación a dos factores: a) el comportamiento espontáneo del niño, organizado temporalmente según mecanismos endógenos y b) la sensibilidad de la madre para esta periodicidad y su disponibilidad para adaptarse a este modelo.

Page 3: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

1. FUNDAMENTACIÓN El ser humano se va construyendo a través del contacto y la confrontación con otras personas. Ello conlleva dos implicaciones: por una parte, que las personas deben poseer unas habilidades sociales adecuadas que les permitan interaccionar positiva y eficazmente con los demás y, por otra la necesidad de que el ámbito escolar enseñe a los niños y niñas tales habilidades. Las habilidades sociales deben ser, esenciales en el ámbito escolar; debido a que los centros escolares están adquiriendo, paulatinamente, una mayor responsabilidad a la hora de ayudar a su alumnado a enfrentarse a todo un conjunto de problemas sociales y personales.

La competencia social y las habilidades de interacción social en infancia y adolescencia, no se trabaja ni se enseñan de forma activa, deliberada y sistemática dentro del contexto escolar. La escuela como transmisora de los valores dominantes de la sociedad, todavía sigue centrando su atención en los aspectos intelectuales más relacionados con el éxito académico, olvidando o relegando la enseñanza sistemática de comportamientos de bienestar interpersonal.

La conducta o, más concretamente, determinadas conductas de relación interpersonal han sido descuidadas e ignoradas y no se enseñan directamente en la escuela o se dejan a merced del criterio de cada profesor o profesora, formando parte del vitae oculto. Todo ello nos lleva a afirma que las habilidades de interacción social son un aspecto olvidado y una asignatura pendiente en la respuesta psicoeducativa al alumnado.

2. OBJETIVOS Objetivo general: Fortalecer, en los niños y niñas escolares participantes, las habilidades necesarias para una mejor interrelación personal en la familia, la escuela y en la comunidad y que les permita sentirse satisfechos consigo mismo. Objetivos específicos:

- Fortalecer en los y las participantes su nivel de autoestima - Desarrollar en los y las participantes destrezas y habilidades para una

adecuada comunicación interpersonal - Desarrollar habilidades que permitan obtener un mayor control de las

emociones, entre ellas la frustración e ira. - Fortalecer en los niños y las niñas habilidades para el manejo del estrés. - Favorecer en los niños y las niñas la defensa de sus derechos y el

cumplimiento de sus deberes.

3. METODOLOGIA

Page 4: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

Las fases a trabajar en cada habilidad son:

1.- Presentación de la habilidad a trabajar en la sesión.

2.- Evaluación del nivel de competencia inicial de los alumnos en esa habilidad.

3.- Instrucción Verbal, Diálogo y Discusión del coordinador con los alumnos.

4.- Modelado por parte del profesor y/o los alumnos y alumnas competentes de la habilidad-objetivo.

5.- Ensayo y Práctica por parte de los alumnos de las conductas y habilidades objetivo.

6.- Evaluación de la ejecución y Feedback (informativo o correctivo) y Refuerzo (a la respuesta o a las mejorías) dispensado por el coordinador y los otros compañeros.

7.- Instrucción Verbal, Modelado o Práctica adicional si es necesario mejorar y/o complementar la ejecución.

8.- Recapitulación de la sesión.

9.- Planteamiento y asignación de Tareas para casa.

4. DESARROLLO DE LOS MODULOS

MODULO I

HABILIDADES RELACIONADAS A LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

SESIÓN Nº 1

CONOCIENDO Y DEFENDIENDO MIS DERECHOS

I. OBJETIVO:

Lograr que los niños y niñas conozcan y defiendan sus derechos

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES: - Hoja bond - Lapicero - Pizarra

Page 5: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Saludamos a los niños y niñas mostrando satisfacción y alegría por compartir la presente sesión.

2. El facilitador solicitará tres (niños/niñas) voluntarios y les da las indicaciones necesarias para que representen la siguiente situación:

Sergio es un alumno de quinto grado, él ha participado en el desarrollo de la tarea grupal que les dejó el profesor de dibujo y arte. En el grupo han participado cinco alumnos; sin embargo a la hora de colocar los nombres de los autores; Juan uno de los integrantes del grupo señala que el profesor ha indicado que el máximo número de participantes por grupo es de cuatro; él se ha encargado de elaborar la lista y le dice que no pondrá su nombre entre los alumnos autores del trabajo.

3. El facilitador preguntará:

¿Qué opinan ustedes de lo que se ha representado? ¿Qué debería hacer Sergio? ¿Porqué?

4. El facilitador(a) preguntará:

¿Ustedes han visto o han vivido situaciones similares a lo narrado? ¿Dónde?

5. El facilitador explicará los derechos de los Niños y las Niñas a los participantes:

Los derechos de las niñas y los niños son la garantía de que tienen protección obligatoria por parte de su familia, el Estado y la comunidad. Para ello se han comprometido muchos países del mundo, entre ellos Perú, con el objetivo de dar a los(as) niños(as) mejores condiciones de vida. Esos derechos sirven para garantizar el bienestar, seguridad y protección de todos(as) los(as) niños(as) sin distinción de raza, sexo, religión y situación económica; es decir, una vida digna con educación integral, vivienda, alimentación adecuada, juegos, cariño y respeto.

6. El facilitador(a) mostrará, para ser comentadas, las figuras alusivas a los derechos de los niños y las niñas que se presentan en el manual, cartilla Nº 12 y que podrán ser enriquecidas con recortes de periódicos y revistas.

7. El facilitador(a) indicará que se formen grupos con todos los niños y niñas formulará las siguientes preguntas a fin de que lo(as) niño(a)s discutan al respecto.

¿Ustedes piensan que todos los niños y las niñas deben de tener estos derechos? ¿Por qué?

Page 6: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

¿Les parece bien que haya niños y niñas que tengan que ir a hacer trabajos de adultos? (el tutor podrá poner como ejemplos el trabajo en minas, picar piedras; y en el caso de los más pequeños puede referirse al cuidado de los hermanos pequeños y el responsabilizarse de cocinar)

Los niños y las niñas tienen derecho a jugar, a ir al colegio, a que les cuiden cuando están enfermos ¿Creen que todos los niños y niñas saben que tienen estos derechos? ¿A qué otras cosas les gustaría tener derecho?

Si sientes que tus derechos han sido o están siendo afectados, ¿A donde acudirías?, ¿Porqué? (el facilitador propiciará que representen situación de defensa de sus derechos)

SESION Nº 2

CONOCIENDO Y PRACTICANDO MIS DEBERES I. OBJETIVO:

Lograr que los niños y las niñas reconozcan y asuman sus deberes

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

- Hoja bond - Lapicero o lápiz

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Saludamos a los participantes mostrando satisfacción y alegría por

compartir la presente sesión. Al azar se revisará a uno o dos niños y/o niñas las tareas para la casa de la sesión anterior, reforzando las ideas más importantes.

2. Solicitar a los niños y niñas atención para dar lectura al siguiente relato:

“Nicolás es un estudiante de quinto grado, de buen carácter, alegre. El profesor de artes pláticas ha dejado una tarea grupal en la que cada alumno debe aportar al trabajo a entregar. Nicolás ha asistido a todas las reuniones, siempre decía que la parte que le correspondía, la había olvidado; empezaba a contar chistes y a alegrar al grupo. Al final, sus compañeros no lo pusieron en la relación de los que habían trabajado”

3. El facilitador(a) preguntará:

Page 7: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

¿Qué comentarios pueden realizar de lo narrado?

El(a) facilitador(a) preguntará: ¿Ustedes han visto o han vivido situaciones similares a lo narrado? ¿Donde?

4. El facilitador(a) explicará sobre los deberes de los niños y las niñas:

LOS DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los deberes son obligaciones de cumplir con algo o alguien. Cuando se asumen los deberes desde temprana edad, ayudan a los niños a convertirse en personas independientes. Favorece el compromiso de los niños a realizar tareas sin necesidad de que se le tenga que insistir en lo que le corresponde hacer. Esto los incentiva a aceptar la responsabilidad de hacer su trabajo correcta y precisamente. A través de los deberes los niños también aprenden a administrarse y a organizarse a sí mismos. Muchas tareas requieren que encuentren recursos apropiados, reúnan los materiales necesarios, organicen su tiempo y cumplan con fechas límite. Estas son habilidades que no sólo les ayudan a completar sus deberes escolares ó del hogar sino que también les servirán en su vida de adultos.

5. El facilitador entregará a cada alumno una cartilla llamada “Practicando mis

Deberes” para que respondan individualmente, seguidamente se les pedirá que formen pequeños grupos y elijan una situación para ser representada.

COMPARTIENDO CON LA FAMILIA Y LOS AMIGOS

El facilitador solicitará a los niños y niñas que conversen con su familia

sobre los deberes de los miembros de la familia y en particular de sus deberes, los que serán anotados en su cuaderno de habilidades.

MODULO II

HABILIDADES BÁSICAS RELACIONADAS A LA COMUNICACIÓN

SESIÓN 1

COMUNICÁNDONOS EN FORMA CLARA

I. OBJETIVO:

Que los niños y niñas conozcan la importancia de utilizar mensajes claros y los pongan en práctica.

Page 8: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

II. MATERIALES:

- Una hoja bond. - Pizarra, tizas - Lapiceros y/o Lápices

III. TIEMPO:

45 minutos.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Saludar a los niños y niñas, demostrando alegría y satisfacción por

compartir esta sesión.

2. El facilitador solicitará atención para dar lectura al siguiente relato (este tiene

que ser pausado, fuerte y expresivo ):

“Papá Walter pone agua en la tetera para hacerla hervir y continua escribiendo un informe para su trabajo. Por estar ocupado le dice a su hija: ¡Claudia!,…anda mira la tetera…. La niña regresa y le dice: ¡ahí esta la tetera en su sitio!, el papá se enoja y la grita, ¡tú no sabes hacer nada!, te he dicho que veas si esta hirviendo el agua de la tetera,… ¡sorda!”... Claudia se quedo pensativa y triste por no haber entendido a su papá”

3. El facilitador propicia un debate con las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el mensaje del papá? ¡Que entendió Claudia? ¿Cómo debió haber sido el mensaje del papá?

4. Luego del debate el facilitador preguntará, a los participantes, si observan

situaciones parecidas a la descrita en casa o en las familias de sus amigos; si suceden con frecuencia en el salón ó en algún otro lugar. Se solicitarán ejemplos.

5. El facilitador haciendo uso de los ejemplos anteriores, definirá: Dar mensajes claros consiste en lograr trasmitir exactamente lo que deseamos comunicar. Mediante la Comunicación se comparten: sentimientos, ideas, información. La comunicación puede ser verbal, (oral y escrito) y no verbal (a través de gestos). 6. El facilitador presentará un ejemplo diciendo:

“Si yo les dijera ¡saquen su cuaderno y escriban! ustedes podrían preguntar ¿qué cuaderno?

Entonces yo les tendría que decir en forma clara: ¡Niños y niñas pongan

Page 9: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

atención! saquen su cuaderno de Ciencia, Tecnología y Ambiente para dictarles un tema, han entendido?.

7. El facilitador escribirá en la pizarra tres situaciones para que los niños y

niñas escriban en su cuaderno cómo expresarían de forma clara las siguientes situaciones

a. Pedir un lapicero prestado a su compañero b. Pedir permiso a su mamá para ir a jugar c. Pedir propina a su papá 8. Se pedirá ponerlo en práctica con su compañero de al lado y para ello deben de usar las recomendaciones para mantener una comunicación clara. 9. El facilitador supervisara que el ejercicio se practique lo más adecuado posible en la mayoría de los niños. 10. Se finalizará la sesión enfatizando que:

“El emisor debe asegurarse que el mensaje se ha entendido según la intención que tenía”

“La comunicación es asegurarse que la otra persona nos comprenda “

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

Se les pide que practiquen en la semana con sus compañeros de clase y con sus familiares las recomendaciones para sostener una comunicación clara; y anoten en su cuaderno de habilidades sociales las dificultades que hayan tenido.

SESION Nº 2

PRACTICANDO MI COMUNICACIÓN ASERTIVA

I. OBJETIVO:

Lograr que los niños y niñas participantes den respuestas asertivas ante diversas situaciones

II. TIEMPO 45 Minutos III. MATERIALES

- Hoja bond

Page 10: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

- Lapiceros, plumones - Pizarra. IV. PROCEDIMIENTO

1. Saludar a los niños y niñas cordialmente demostrando satisfacción por compartir la sesión.

2. El facilitador indicará a los participantes del aula prestar atención al siguiente relato:

“Daniel y sus amigos estaban jugando a las “escondidas,” en medio del juego, sin intención Daniel empuja a Cristina y ella se cae en un charco de agua. Daniel se empezó a reír. Cristina dijo: ¡Pues yo no le veo la gracia!.Daniel no supo que hacer y se fue.

3. El facilitador preguntará:¿Qué nos llama la atención en el relato que

hemos escuchado?, ¿Qué debió haber hecho Daniel?

4 El facilitador preguntará luego del debate, ¿situaciones como estas suceden

con frecuencia en nuestro barrio, colegio o el hogar?

5. El facilitador enfatizará a los niños y niñas que es importante ejercitar

respuestas asertivas ante situaciones que comúnmente las personas responden de forma agresiva o pasiva. Para el ejemplo desarrollado se dirá que una respuesta adecuada es pedir disculpas, ésta es una habilidad social asertiva que permite mejorar las relaciones humanas ayudando a reparar, compensar el daño causado y a que la otra persona pueda sentirse mejor. La respuesta de Daniel sería por ejemplo “ Cristina te pido por favor que me disculpes no volverá a suceder”

6. El facilitador escribirá en la pizarra algunas frases asertivas más utilizadas

ante diversas situaciones:

a. Me gustaría que no me molestes…….. b. Me molesta que no respetes mis cosas……..

c. Quisiera que me pidas a mí antes de agarrarte mis cosas……. d. Disculpa no quise molestarte tanto……… e. Me desagrada que no cuides mis cosas que te presto……… f. Me agrada que seas un buen amigo

7. Luego de explicar estas frases como ejemplo, se dictará las preguntas de

la cartilla Nº 2 pidiendo a los niños y niñas que escriban la respuesta en forma asertiva

8. Se preguntará a los niños y niñas de forma voluntaria sobre sus

respuestas y reforzará el estilo asertivo a fin de que los practiquen. Así mismo si hubiera tiempo se pedirá con la ayuda del facilitador representaciones a forma de sociodrama.

Page 11: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

9. Se terminará con la sesión resaltando la importancia de la comunicación

asertiva, y agradeciendo a los niños y niñas por la atención prestada

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

Se les pedirá a los niños y niñas que dialoguen con sus padres sobre lo que es la asertividad y que la practiquen. Escribir brevemente la experiencia en su cuaderno

MÓDULO III

HABILIDADES RELACIONADAS A LOS SENTIMIENTOS

SESIÓN Nº 1

IDENTIFICANDO Y EXPRESANDO MIS EMOCIONES

I. OBJETIVO:

Que los niños y las niñas logren Identificar sus propias emociones

II. TIEMPO:

45 minutos.

III. MATERIALES: - Hoja bond - Lapicero o Lápiz - Colores IV. PROCEDIMIENTO:

1. Saludamos a los niños y a las niñas demostrando alegría y

satisfacción por compartir esta sesión, reforzando la idea principal del Módulo anterior

2. El facilitador solicitará atención a los niños y a las niñas a la lectura de la

siguiente situación:

El Profesor se encuentra entregando los exámenes del curso de comunicación, al recibir Alonso su examen observa que tiene 19 como máxima nota del salón, él se siente contento; Nicolás recibe su examen, mira que tenia 04 se siente mal, empieza a llorar y luego manifiesta “ahora mi papá me va a pegar”. Por otro lado Yesenia que tenia 11 en su examen, mira el examen de Alonso se lo quita, lo arruga y lo bota al suelo.

Page 12: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

3. El facilitador preguntará a los niños y niñas qué ha sucedido en la situación narrada. Se preguntará si todas las personas reaccionan de igual forma. ¿Por qué? ¿Situaciones como esas suceden con frecuencia? Identifiquen qué emociones se han presentado en esta situación anterior.

4. El facilitador explicara que es importante aprender a identificar nuestras

emociones y aprendan a controlarlas según las circunstancias o situaciones en que nos encontremos. Las emociones son la alegría, la tristeza, el miedo, la cólera:

La alegría se manifiesta cuando nos ocurre algo agradable por ejemplo. : si te sacas una buena nota, o si ganas un concurso o cuando es tu cumpleaños.

La tristeza aparece generalmente cundo nos sucede algo desagradable por ejemplo: si se muere tu mascota, o cuando pierde tu equipo favorito, o si tu amigo se va del colegio

El miedo aparece cuando nos asustamos por algún objeto o situación por ejemplo: cuando vemos una película de terror, o cuando estamos solos en la oscuridad.

La cólera es por lo general cuando sentimos disgusto por algún hecho por ejemplo: si un amigo se comió nuestra lonchera, o si nuestro hermano rompió nuestro juguete

Estas emociones aparecen a veces en forma inesperada y tiene un significado diferente para cada uno de nosotros, se caracteriza por ser intensas y breves Cuando aparece una emoción inmediatamente hay cambios en nuestro cuerpo, como: sudor, calor, temblor, latidos del corazón acelerados. respiración agitada, cara rojo, frío, calor, seño fruncido, cejas levantadas, sonrisa, lagrimas en nuestras manos frías, transpiración

Emoción: Es el estado físico y mental que se produce en una persona como respuesta a una situación inesperada y que tiene un significado particular para cada persona. La reacción emocional es por lo general, intensa y breve, y se acompaña de una reacción afectiva que puede ser agradable o dolorosa. Las Emociones son capaces de transformar, impulsar ó influenciar nuestros

comportamientos. 10

5. El facilitador dividirá en cuatro grupos ( o por filas ) a los niños e indicará

que en cada grupo los niños en forma individual van a dibujar una situación donde se vea demostrado la expresión de una emoción : alegría, tristeza, miedo y cólera y también escribirán las características físicas que aparecen cuando están sintiendo esa emoción (Ejemplo: se pone rojo, se

Page 13: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

agita) que pueden ser observadas por el resto de personas. 6. Seguidamente el facilitador solicitara a uno o dos integrantes de cada

grupo o fila que muestren su dibujo y que verbalice qué sienten cuando está presente esa emoción, y que hacen.

7. El facilitador felicitará a los niños y niñas por su participación en la presente sesión y finalizará la sesión con aplausos. COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y AMIGOS

Se les solicitará a los niños y a las niñas que registren en sus cuadernos situaciones qué les causan la emoción de alegría, tristeza, miedo y cólera.

SESION N 2

APRENDIENDO A VALORARME

I. OBJETIVO

Enseñar a los niños y niñas a apreciarse y a comprender que son únicos.

II. TIEMPO

45 minutos.

III. MATERIALES

- Hoja bond - Lápiz o lapicero. - Papelógrafo - Tijeras

IV. PROCEDIMIENTO 1. Saludamos a los niños y a las niñas mostrando satisfacción y alegría por compartir la sesión, reforzando la idea principal de la sesión anterior.

2. El facilitador pedirá atención a los niños y niñas para leer la siguiente situación.

Anita es una niña que estudia en el colegio, generalmente saca buenas notas, se comporta bien y gusta ayudar a sus compañeros. En el colegio han decidido enviar a visitar una fábrica de dulces a un grupo de alumnos y cada salón de clase tiene que elegir a tres alumnos. En el salón de Anita ella ha sido seleccionada, sin embargo ella decide no aceptar porque considera que hay otros niños que merecen ese premio y no

Page 14: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

ella.

3. El facilitador preguntará a los niños y niñas lo siguiente:

¿Qué observamos en esta situación? ¿Qué pasa con Anita? ¿Situaciones parecidas nos han sucedido alguna vez?

4. El facilitador explicará la siguiente definición teórica: La valoración que nos damos a nosotros mismos es conocido como la autoestima que es sentirnos bien con nosotros mismos sin importar necesariamente el grado de nuestros logros. Incluye nuestro reconocimiento como seres únicos, así como la aceptación de uno mismo y lo vamos fortaleciendo conforme crecemos. Es importante saber que una persona que se valora así mismo va a realizar acciones positivas, utilizando los valores de tal manera que no se dañe ella ni dañe a los demás 5. El facilitador indicará a los niños que ahora van a trabajar en forma individual: Cada niño recortará una hoja de papel en forma de estrella , en el medio de ella debe colocar su nombre y encada una de sus aristas deberá de escribir sus cualidades positivas y que debe de pintar una de ellas que le hace sentir y más importante y diferente de los demás

6. El facilitador pegará el papelógrafo en la pizarra y señalara que este es el cielo y les pedirá a los alumnos que coloquen su estrella en el cielo, al finalizar les dirá a todos que en el cielo hay muchas estrellas sin embargo cada una de ellas es única y tiene su propio espacio y alumbra diferente y es tan importante como las demás pues así también somos nosotros todos juntos constituyen un gran equipo.

7. El facilitador felicitará a los niños y a las niñas por su participación en la sesión y pedirá aplausos al finalizar la sesión. COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y AMIGOS

Se les pedirá a los niños y a las niñas que registren en su cuaderno las actividades que les gusta hacer en casa, y que actividades lo hacen ser cada día más importante

MÓDULO IV

HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN

SESIÓN Nº 1

RECONOCIENDO Y EXPRESANDO NUESTRA IRA

Page 15: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

I. OBJETIVO:

Que los niños y las niñas reconozcan cuando sientan Ira y puedan expresarlo adecuadamente

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

- Hoja bond - Lapicero - Pizarra, tizas y/o plumones

IV. PROCEDIMIENTO

1. Saludar a los niños y niñas manifestando nuestro agrado por compartir la presente sesión. Se reforzara el tema de la sesión anterior, revisando las tareas para la casa

2. El facilitador motivará y organizará al grupo para la siguiente representación:

“Teresa compró un caramelo para cada uno de sus dos hijos Juan y Matías. Cuando ella no los ve, Juan le quita el caramelo a Matías y se lo come y le hace burla. Matías se acerca a su hermano y le jala los cabellos”.

3. El facilitador propicia la participación de los niños y niñas, preguntando: ¿Qué paso con Matías? , ¿Qué sintió Matías? y ¿Cómo lo expresó?.. ¿Situaciones parecidas en la que sentimos cólera, suceden con frecuencia? Solicitar ejemplos.

4. El facilitador explicará brevemente a los escolares sobre el concepto de ira, diciendo lo siguiente:

La Ira o cólera es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste en una sensación de molestia o enfado muy violento, donde se puede perder el dominio sobre sí mismo y cometer agresiones de palabra o de hecho"

Se explicará que cuando las personas sienten mucha ira o cólera, se puede comparar a un globo que se va llenando de aire hasta terminar explotando. Por eso vemos a personas que insultan, golpean, rompen cosas, etc. Así mismo hay niños y niñas que cuando están muy molestos insultan y golpean a sus compañeros de clase. Por lo general las personas agredidas también pueden sentir ira y podrían reaccionar con conductas agresivas.

Page 16: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

Es importante decir a los niños y niñas que una de las formas más adecuada de poder calmar nuestra ira es expresarla y que para lograrlo lo primero que debemos de hacer es reconocer que estamos molestos, con cólera, con ira y luego expresarlo con palabras a eso lo llamamos asertivo.

Es importante responder a estas preguntas: ¿Qué nos molesta? ¿Cómo nos sentimos cuando nos molestamos?, ¿y qué debemos hacer? Ejemplos:

“Me molesta que mi papá me grite y hable lisuras, siento mucha cólera y le digo “Papa no me grites, yo te entiendo”

“Me molesta que mis amigos se rían de mi porque uso lentes, siento mucha cólera, siento cólera cuando me pones apodos , yo te respeto””

6. Seguidamente a manera de ejemplo el facilitador señalara:“Me molesta que hagan bulla cuando estoy hablando, me da cólera,... entonces me dirijo a ustedes y les digo:”Niños y niñas, estoy molesta(o) por que no me escuchan”.

7. El facilitador realizará el siguiente cuadro con un ejemplo para ser desarrollados por lo niños y niñas (3 ejemplos o más si es necesario). Se les enfatizará que al escribir sus respuestas sobre el reconocimiento de nuestra emoción empiecen con la palabra “me molesta...............................”

Situaciones que te dan cólera

¿Cómo te sientes?

Expresando adecuadamente nuestra ira

1. Que me griten cuando falló un gol

Me da cólera

Le digo que me molesta que me griten porque otras

veces meto gol

2.

3.

4.

5.

8. Al finalizar, se le pedirá que algunos niños y niñas lean sus respuestas; luego se les pedirá aplausos por la participación de todos.

COMPARTIENDO CON LA FAMILIA Y MIS AMIGOS

Dibujar en tu cuaderno una situación que te causan molestia y escribe Como te sentiste y como lo has expresado.

Page 17: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

SESIÓN N 2

NEGOCIACIÓN

I. OBJETIVO:

Enseñar a las niñas y los niños la habilidad de negociar frente a situaciones de conflicto.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIAL:

- Hoja bond - Pizarra, lápiz y/o lapicero IV. PROCEDIMIENTO:

1. Se saluda a las niñas y a los niños y se expresa satisfacción por estar compartiendo la sesión, haciendo uso de la expresión corporal y gestual. Se comentara sobre la tarea y la sesión anterior reforzando las ideas principales.

2. El facilitador preguntará: ¿Qué es lo que más le llama la atención en la presentación de las imágenes? ¿Conocen o han visto situaciones en las que las personas no se ponen de acuerdo, como lo presentado en las imágenes?

¿Cómo se sentirán los niños(as) y/o adultos cuando no se ponen de acuerdo?

3. El facilitador preguntará por último ¿Cómo las personas podrán llegar a entenderse, en una situación similar, sin pelear?

4. El facilitador explicará sobre la NEGOCIACIÓN: Se explicará que existen diferentes formas de negociaciones; por ejemplo en la casa cuando el papá, la mamá o alguno de tus hermanos proponen salir en grupo y preguntan a dónde desean ir. Puede suceder que se presenten varias propuestas o pedidos y cada uno insista en su propuesta; en este caso lo más probable es que no todas sean aceptadas. Por lo que se debe explicar, de la forma más clara posible, porqué se considera conveniente lo que uno ha propuesto.

La negociación es importante porque evita la violencia en sus diversas manifestaciones, promueve relaciones de respeto, igualdad, tolerancia, y justicia entre otras.

Debemos recordar que al negociar, se debe estar preparado para ceder en algunos puntos frente a las reclamaciones de la otra parte.

Por lo que podemos afirmar que negociar implica aprender, desarrollar,

Page 18: Informe Completo Taller de Habilidades Sociales

asumir y poner en práctica una serie de habilidades, técnicas y capacidades que buscan ambas partes sientan que han ganado:

6. El facilitador indicará que se reúnan el salón en 4 grupos y cada una escenifique cada una de las situaciones de negociación 7. Finalizar la sesión, solicitando aplausos para los participantes.