Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

download Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

of 428

Transcript of Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    1/427

    Cifras e Indicadoresdel Sistema de Salud

    2015Publicación

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    2/427

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    3/427

    2015Publicación

    Cifras e Indicadoresdel Sistema de Salud

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    4/427

    2015Cifras e indicadores del Sistema de SaludAsociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi)

    Calle 104 A N.º 21 – 47Teléfono: 6205108 – Fax: [email protected]á, D. C., Colombia

    Visite nuestro portal virtual: www.acemi.org.co

    © Todos los derechos reservados.Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral

     Junta DirectivaPresidenteLuis Guillermo Vélez Atehortúa

    VicepresidenteMartha Giraldo de Trujillo

    Santiago Salazar SierraGuillermo Grosso SandovalJavier Ignacio Cormane FandiñoHenry Grandas OlarteCarolina Buendía GutiérrezGabriel Mesa NichollsJosé Fernando Cardona UribeDonny Moscote AragónFabián Cardona Medina

    Presidente ejecutivoJaime Arias

    Vicepresidente operativa y financieraNelcy Paredes Cubillos

    Vicepresidente jurídicaAna Cecilia Santos

    Consolidación de información, documento y análisisAndrés Mauricio Álvarez Peña, director de Servicios de SaludMónica Zúñiga Núñez, coordinadora de Epidemiología y Salud Pública

    Sandra Liliana Rodríguez, analista de sistemas de informaciónJairo Andrés Barrera, director de Proyectos Especiales

    Coordinadora editorialEdna Rocío Rivera Penagos

    Diseñador gráficoJairo Iván Orozco Arias

    Corrector de estiloJuan Manuel Serrano Pérez

    La información que se presenta en este documento no es información comercial sensible, tiene únicamente fines estadísticos, ha sido elaborada con información histórica y se presenta de forma agregada oconsolidada. Además, la misma se construyó con base en la información que las EPS agremiadas hansuministrado previamente a las diferentes autoridades del sector salud. Este documento no constituye unainstrucción, recomendación o lineamiento a seguir por quienes lo reciben, razón por la cual quien acceda aél está en la plena libertad de tomar cualquier decisión.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    5/427

    Contenido

    Introducción ...................................................................................................7

    Capítulo 1. Metodología

    1.1. Fuentes de información de caracterización poblacional .............10

    1.2. Fuentes de información de oferta de servicios y capacidad instalada 10

    1.3. Fuentes de información de servicios de salud ...............................11

    1.4. Fuentes de información sobre indicadores de calidad y salud...17

    1.5. Fuentes de información financiera ...................................................17

    Referencia ......................................................................................................18

    Capítulo 2. Caracterización de la población

    2.1 Estructura y dinámica de la población ..........................................20

    2.2 Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud ......25

    2.3. Indicadores de salud ............................................................................27

    Referencias ....................................................................................................38

    Capítulo 3. Servicios y diagnósticos

    3.1. Atención ambulatoria ..........................................................................46

    3.2. Atención de urgencias ........................................................................74

    3.3. Atención hospitalaria ..........................................................................99

    3.4. Servicios quirúrgicos ....................................................................... 114

    3.5. Servicios de alto costo .................................................................... 126

    3.6. Atención domiciliaria ....................................................................... 163Referencias ................................................................................................ 187

    Capítulo 4. Indicadores del sistema de información para la calidad

    4.1. Oportunidad ....................................................................................... 190

    4.2. Satisfacción de los usuarios de las EPS ...................................... 203

    4.3 Proporción de esquemas de vacunaciónadecuados en niños menores de un año ........................................ 206

    4.4. Detección oportuna del cáncer de cuello uterino ...................... 206

    4.5.Mortalidad por neumonía en grupos de alto riesgo .................. 208

    Referencias ................................................................................................. 212

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    6/427

    Capítulo 5. Oferta de servicios de salud y capacidad instalada

    5.1. Oferta de servicios de salud ............................................................ 214

    5.2 Capacidad instalada ........................................................................... 229

    Referencias ................................................................................................. 236

    Capítulo 6. Análisis de indicadores en salud públicaen Bogotá 2009-2013 por régimen de afiliación

    6.1 Aseguramiento de la población de Bogotáen los años 2009 al 2013 .............................................................................240

    6.2. Mortalidad materna ......................................................................... 2426.3. Mortalidad por cáncer de cuello uterino .................................... 249

    6.4. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años ...................... 255

    6.5.Mortalidad por neumonía del adultomayor en Bogotá de 2009 a 2012 ................................................... 261

    6.6.Indicadores básicos del VIHy la sífilis congénita, Bogotá D. C. 2014 ....................................... 269

    6.7. Bajo peso al nacer ............................................................................. 278

    6.8. Coberturas de vacunación en Bogotá ........................................... 286

    Capítulo 7. Estados financieros

    7.1. EPS del Régimen Contributivo .................................................... 296

    7.2. EPS privadas del Régimen Subsidiado ........................................ 306

    7.3. EPS públicas del Régimen Subsidiado ......................................... 316

    7.4. Empresas de medicina prepagada ................................................. 320

    7.5.Empresas de servicios de ambulancia prepagados (SAP) ......... 329

    Anexos......................................................................................................... 339

    Observaciones ........................................................................................... 424

    Glosario ...................................................................................................... 425

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    7/427

    Introducción

    7

    INTRODUCCIÓN

    Presentamos esta nueva versión de Cifras e indicadores de salud en Co- lombia  a los pacientes y afiliados al sistema, a la comunidad académica,a los funcionarios de decisión del Gobierno, a los congresistas, a losplanificadores de servicios de aseguradores y prestadores, a los me-dios de comunicación y a todas las personas interesadas en conocerlas principales cifras del sistema, conscientes de que la investigación,las decisiones técnicas y las opiniones deben establecerse basadas eninformación veraz, objetiva, oportuna y suficiente.

    Por primera vez se incluye un capítulo escrito por una entidad externa:hemos solicitado a la Secretaría de Salud de Bogotá que presente losprincipales indicadores de salud pública de la ciudad. En el futuro sepresentarán las experiencias de otras regiones.

    Cuando se comparan las cifras y los indicadores de una serie de variosaños, no se observan variaciones drásticas en los números, lo cual esesperado y puede significar que las cifras son consistentes de un año a

    otro. Sin embargo, debido a que se registra un aumento en la poblaciónafiliada, este hecho se refleja en el aumento de las actividades.

    En el análisis se emplearon los indicadores tradicionales; somos cons-cientes de que en el futuro será necesario desarrollar nuevos y másinteresantes indicadores, con el fin de facilitar la toma de decisiones.Consideramos que la información que se envía a la Superintendenciade Salud para medir y comparar los resultados de calidad no es sufi-ciente, y por ello las inferencias basadas en esos datos son débiles.

    En esta oportunidad se ha incluido por primera vez la informaciónsobre capacidad instalada proveniente de los datos registrados en elREPS; no disponemos de información reciente sobre recursos huma-nos ni sobre actualización tecnológica.

    Confiamos en que esta publicación sea de utilidad para los lectores, yesperamos nos comuniquen sus observaciones en relación con la infor-mación que consideren debe incluirse en futuras entregas.

    Jaime Arias Presidente Ejecutivo de Acemi 

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    8/427

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    9/427

    1Capítulo

    Metodología

    Nelcy ParedesSandra Rodríguez

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    10/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    10

    La información que soporta todos los indicadores presentados provie-ne de datos estadísticos que las EPS enviaron a la autoridad pertinente

    para efecto del análisis de suficiencia de la UPC, la vigilancia del cum-plimiento de metas de las acciones de salud pública y demanda induci-da y para el sistema de seguimiento de la calidad. Las fuentes de dichainformación se detallan enseguida.

    1.1. Fuentes de informaciónde caracterización poblacional

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): para

    la población nacional.

    Base de Datos Única de Afiliados (BDUA): para el total de afiliados alos regímenes Contributivo, Subsidiado y de Excepción. Tomado de:www.fosyga.gov.co

    Fuentes secundarias

      Informes de la Cuenta de Alto Costo (CAC):

    • Enfermedad renal crónica en Colombia, 2014.

    • VIH en Colombia, 2014.

      Análisis de situación de salud (ASIS), 2014, del Ministerio deSalud y Protección Social.

      Primer informe Observatorio Nacional de Salud: aspectos re-lacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud,

    mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011.

      Tercer informe Observatorio Nacional de Salud: mortalidad evi-table en Colombia, 1998-2011.

    1.2. Fuentes de información de oferta de serviciosy capacidad instalada

    Información Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud

    (REPS). Tomado de la página web del Ministerio de Salud y Protec-ción Social: http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    11/427

    Metodología

    11

    Capítulo 1

    1.3. Fuentes de información de servicios de salud

    La información sobre servicios proviene de los datos enviados por lasEPS al Ministerio de Salud y Protección Social (antes Ministerio deProtección Social), de acuerdo con la estructura y contenido que estedefine cada año en el documento Solicitud información a entidades pro- motoras de salud   para el  “Estudio de suficiencia Plan Obligatorio de Salud- Unidad de Pago por Capitación y de los actuales mecanismos de ajuste delriesgo determinantes del gasto de la Unidad de Pago por Capitación ”. Lainformación de servicios de salud se presenta discriminada por activi-dad y por usuario para los años 2010 a 2013. En promedio las bases dedatos tienen cerca de 200 millones de registros.

    Población expuesta: datos suministrados a Acemi por las EPS, agrega-dos por grupo de edad y género de los afiliados compensados duranteun año. Estos datos se emplean para los cálculos de las frecuencias deuso de los servicios de salud.

    Los datos se consolidan y se les hace el siguiente tratamiento:

    a. Vericación de calidad

    Se siguen los procesos de calidad 1, 2, 3 y 5 utilizados por el Ministeriode Salud, los cuales corresponden a:

      Verificación de la estructura

      Verificación de la consistencia interna de la información, la cual serefiere a la revisión de las relaciones entre diagnósticos con edady sexo y actividades, intervenciones y procedimientos con sexo.

      Verificación de intervenciones y procedimientos, con su ámbitoy días de estancia.

      Verificación de registros duplicados por año y día.

    Los otros criterios no se usan por cuanto Acemi no dispone de la infor-mación para su aplicación.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    12/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    12

    b. Unicación de unidades

    Dado que en la remisión de información al Ministerio se permitendiferentes niveles de agregación, una vez se ha realizado la depuraciónde calidad se unifican unidades para poder realizar los cálculos defrecuencias. Este proceso aplica para los servicios hospitalarios, dealto costo, las cirugías ambulatorias, las urgencias, las terapias y losmedicamentos o insumos ambulatorios.

    La unificación toma como base la fecha, la persona y el procedimiento paramarcar el evento. Se marcan con el mismo número todos los servicios aso-ciados a la misma persona en la fecha o en el intervalo de tiempo que se

    determina con la fecha de inicio de la atención, más la suma de los días deestancia y un rango de 3 días. Cuando hay varias actividades dentro deuna agregación, estas se clasifican por ámbito de acuerdo con el código delevento principal. Se asigna el código principal del evento con base en elcódigo CUPS de acuerdo con unas prioridades predefinidas. Por ejemplo,si la prestación incluye al menos una prestación de salud clasificada en elámbito de alto costo, debe quedar clasificada en dicho ámbito, si no tieneninguna prestación de este ámbito, se debe revisar si tiene estancia y por lotanto se clasifica en el ámbito de hospitalización, si no es así se verifica si la

    prestación corresponde a una urgencia, luego si corresponde a una presta-ción domiciliaria y finalmente a una prestación en el ámbito ambulatorio.

    Algunas atenciones se reagrupan en una unidad paciente/mes. Coneste fin, y a partir de la agrupación inicial, se procede a agrupar lasatenciones del paciente que tengan el mismo código de procedimientoen un mes. Estas atenciones son:

      Diálisis paciente/mes

      Radio y quimioterapia paciente/mes

      Atención obstétrica paciente/mes

      Oxígeno paciente/mes

      Terapias paciente/mes

    En el caso de medicamentos, la información enviada también tienediferentes niveles de agregación: i) explícita con detalle (detalladopor medicamento, paciente y fecha de prestación); ii) explícita sindetalle (agregado por paciente, sin el detalle del medicamento). Porlo anterior en el caso que se reporte de forma explícita con detalle se

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    13/427

    Metodología

    13

    Capítulo 1

    agrupan los registros por paciente para que quede en el mismo nivelde agregación, así:

      Medicamentos con código MEDI paciente/día (Se convierteen Mediambu).

      Medicamentos con servicio de atención farmacéutica (S42100,S42200, S42300) paciente/día (se convierte en S42200).

      Insumos paciente/día

    Es importante mencionar que, en el caso de medicamentos, laborato-

    rios e insumos, el análisis de frecuencias puede estar subestimado, yaque al tener registros de hospitalización agrupados por evento se des-conoce el número de laboratorios, medicamentos, insumos y consultasque pudieron prestarse durante la estancia.

    c. Clasicación por ámbito

    La información de los eventos se clasifica según ámbitos. Estos sondefinidos por el Ministerio de Salud y Protección Social (2012) así:

    “Identificador para determinar el ámbito de realización de la activi-dad intervención o procedimiento, medicamentos, insumos según laubicación funcional donde esta se presta”. A los ámbitos definidos porel Ministerio se le agregan dos, el de alto costo y el de atención domi-ciliaria, por considerarse que tienen características especiales que losdiferencian de los planteados inicialmente.

    Los ámbitos son:

     

    Alto costo: incluye las prestaciones de salud definidas como en-fermedades ruinosas o catastróficas, ya sea por su diagnóstico oprocedimiento, según se define para cada régimen en la Resolu-ción 5261 de 1994 y los acuerdos que la modifican o adicionan.

      Hospitalario: incluye las prestaciones de salud que se entregan alos afiliados y que no se ajustan al ámbito de alto costo e impli-can la internación del paciente, ya sea para atención obstétrica,realización de procedimientos quirúrgicos o para tratamientomédico. No es posible desagregar dentro de las atenciones hos-pitalarias los medicamentos, servicios de laboratorio e imágenessuministrados al paciente durante la estancia hospitalaria.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    14/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    14

      Urgencias: incluye las prestaciones de salud que no generan unaestancia hospitalaria, que no fueron incluidas en las prestaciones

    del ámbito hospitalario o de alto costo por efectos de la agrupa-ción. Los servicios de urgencias pueden incluir o no sala de ob-servación y procedimientos que no requieran de sala de cirugía.

      Atención domiciliaria: incluye las prestaciones de salud suminis-tradas al paciente en su domicilio y que no han sido incluidas enlos ámbitos de alto costo, hospitalario ni de urgencias.

      Ambulatorio: incluye las prestaciones de salud, trasporte o alo- jamiento no incluidas en otros ámbitos y que se prestan en esce-

    narios que no implican internación.

    Tabla 1.1. Ámbitos de prestación de servicios de salud

    ÁMBITO ALTO COSTO ÁMBITO AMBULATORIO

    Cirugía congénitas Consulta

    Diálisis y hemodiálisis Imágenes complejidad 1Gran quemado Imágenes complejidad 2

    Otros trasplantes Imágenes complejidad 3

    Procedimiento vardiovascular Laboratorio clínico complejidad 1

    Procedimiento del SNC Laboratorio clínico complejidad 2

    Radio y quimioterapia Laboratorio clínico complejidad 3

    Reemplazo articular Otras atenciones profesionales

    Trasplantes Otras servicios ambulatoriosUCI Endoscopias

    Otros procedimientos diagnósticos

    Servicios odontológicos

    Servicios farmacéuticos

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    15/427

    Metodología

    15

    Capítulo 1

    Fuente:  Elaboración de los autores

    ÁMBITO HOSPITALARIOÁMBITO ATENCIÓN

    DOMICILIARIA

    Atención obstetricia parto Hospitalización en casa

    Atención obstetricia cesárea Oxígeno

    Cirugías no clasificadas

    Cirugías complejidad 1

    Cirugías complejidad 2

    Cirugías complejidad 3

    Hospitalización médica ÁMBITO URGENCIAS

    Otros servicios e insumos Consulta médica

    d. Selección de EPS

    Una vez se han realizado los procesos anteriores, se hace un conteodel número de atenciones promedio por EPS medido en número deregistros por afiliado. De acuerdo con el análisis de la información yel comportamiento de los datos en los últimos seis años, se muestrauna tendencia del promedio de atenciones por afiliado entre 8 y 15,4,lo cual se evidencia también en los cálculos obtenidos en el Estudio desuficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo de la Unidad de Pago porCapitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud en el a ño 2011,realizado por el Ministerio de Salud (diciembre de 2010).

    Por lo tanto, las EPS que se incluyen en los análisis de indicadoresde frecuencia e intensidad de uso y de perfil de causas de consulta yhospitalización son aquellas que presentan un número promedio deatenciones por afiliado dentro del rango mencionado.

    De acuerdo con lo anterior, de la información reportada de los años2010 a 2013, se tomaron en cada año las siguientes EPS:

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    16/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    16

    Tabla 1.2. Selección EPS

    EPS 2010 2011 2012 2013

    Aliansalud x x x

    Salud Total x x x x

    Cafesalud x x x x

    Sanitas x x x x

    Compensar x x x x

    Sura x x x

    Comfenalco Valle x x x x

    Coomeva x x x x

    Famisanar x x x x

    SOS x x x x

    Cruz Blanca x x x x

    Nueva EPS

    Fuente:  Elaboración de los autores

    Nota: La Nueva EPS se agremió en Acemi en el 2012

    e. Construcción de indicadores

    Cálculo de frecuencias

    La frecuencia de uso examina las atenciones promedio por afiliado enun periodo de tiempo (equivalente a un año consecutivo de afiliación).

    Para efectos de todos los cálculos de las frecuencias de uso se tomala población compensada equivalente, es decir, aquella por la cual seperciben ingresos por UPC, ajustada de acuerdo con el número de díasefectivos de afiliación en el sistema en el año de estudio. Este indicadorse calcula con base en los datos de días compensados, los cuales se su-man y se dividen por 360, que es el máximo de días al año que puede sercompensado un afiliado. El resultado es la población-tiempo-expuesta.

    Las frecuencias se calculan como el número de eventos reportados di-vidido entre población expuesta (afiliados equivalentes a un año).

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    17/427

    Metodología

    17

    Capítulo 1

    Cálculo de la intensidad de uso

    La intensidad de uso nos indica el número de atenciones de cada tipode servicio que recibe cada persona atendida.

    El cálculo de intensidad de uso se realiza tomando solo la informaciónde aquellos pacientes que tuvieron alguna utilización en el año de es-tudio. La intensidad se calcula dividiendo el número de servicios decada clase (consultas, hospitalizaciones y demás) entre el número depersonas que efectivamente usaron alguno de estos servicios. Con estainformación se estima el número de atenciones de cada clase que recibeen promedio un paciente.

    Perl de causas por ámbito

    La información suministrada por las EPS incluye información dediagnóstico principal o diagnóstico de entrada al servicio reportadospor las IPS para cada paciente, utilizando los códigos CIE 10 de laOrganización Mundial de la Salud. Para la presentación de losresultados se agruparon los diagnósticos por los grupos principalesque define el CIE 10 y luego se ordenaron según el número de registrosen cada uno de los diagnósticos agrupados, y de este ordenamiento setoman los primeros 5 códigos de cada grupo principal.

    1.4. Fuentes de informaciónsobre indicadores de calidad y salud

    La información proviene de los indicadores de calidad de la Superin-tendencia Nacional de Salud (Supersalud) publicados en la página web

    del Ministerio de Salud y Protección Social: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx

    1.5. Fuentes de información nanciera

      Información financiera de las entidades publicada por Supersa-lud en la página web.

      Base de Datos Única de Afiliados (BDUA): población afiliada a

    los regímenes Contributivo y Subsidiado. Tomado de Fosyga ySupersalud.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    18/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    18

      Información de población afiliada a planes de atencióncomplementarios reportada por las EPS.

      Población empresas de medicina prepagada y servicios deambulancia prehospitalarios tomados de la página web deSupersalud.

    Referencia

    Ministerio de Salud y Protección Social (2012, abril). Estudio de suficien- cia y de los mecanismos de ajuste de riesgo de la Unidad de pago por capitación

     para garantizar el plan obligatorio de salud en el año 2013. [Instructivo].

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    19/427

    2Capítulo

    Caracterización

    de la población

    Mónica Zúñiga NúñezJorge Duarte Rueda

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    20/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    20

    Este capítulo presenta aspectos importantes de las características dela población en relación con indicadores demográficos, de afiliación al

    Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), así como algu-nos indicadores de morbimortalidad para Colombia, desagregados porrégimen (Subsidiado y Contributivo).

    La primera parte del análisis incluye indicadores demográficos de es-tructura por edad y sexo, la dinámica poblacional y los principales as-pectos relacionados con la afiliación al sistema, como son el tipo deafiliación, el estado de la afiliación (con corte a 31 de diciembre de cadaaño) y algunas estimaciones en cuanto a la densidad familiar y salarial.

    La segunda parte del análisis presenta los principales indicadores ensalud de la población afiliada al Régimen Contributivo; de acuerdo conlo reportado en otras fuentes de información como son el  Análisis desituación de salud , los informes del Observatorio Nacional de Salud, lasencuestas poblacionales y los informes de la Cuenta de Alto Costo.

    La importancia de conocer estas características de la población objetode estudio radica en que la información correspondiente se constituyecomo punto de partida para la identificación de perfiles poblacionales

    y como insumo para estimar la frecuencia e intensidad de los servi-cios prestados, establecer los principales diagnósticos por los cualesconsultan los usuarios por ciclo vital, evaluar el comportamiento delos ámbitos de servicio atención ambulatoria, urgencias, hospitalario ydomiciliario, y adicionalmente evaluar los indicadores de resultados ensalud y calidad de los servicios prestados.

    2.1 Estructura y dinámica de la población

    Según las proyecciones del DANE, en el año 2014 Colombia contabacon un poco más de 47.600.000 habitantes. Del total de la población, el51 % es de sexo femenino, el 9 % se encuentra entre los 0 y 4 años deedad, 9 % entre 15 y 19 años y 10 % por encima de los 60 años (tabla2.1). Del total de mujeres, una cuarta parte se encuentra en edad fértil(15 a 49 años de edad).

    La población afiliada a las EPS de Acemi en el año 2014 representa el33 % de la población nacional. Por otra parte, se puede evidenciar que

    la mayor proporción de afiliados a las EPS de Acemi es de sexo feme-nino y, según el grupo de edad, la mayor concentración se encuentra

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    21/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    21

       T  a   b   l  a   2 .   1 .

       E  s   t  r  u  c   t  u  r  a   d  e   l  a  p  o

       b   l  a  c   i   ó  n  c  o   l  o  m   b   i  a  n  a ,

       R   é  g   i  m  e  n   C  o  n   t  r   i   b  u   t   i  v  o  y   E   P   S  a  s

      o  c   i  a   d  a  s  e  n   A  c  e  m   i ,   2   0   1   3  -   2

       0   1   4

       T   i  p  o   d  e  p  o   b   l  a  c   i   ó  n

       N  a  c   i  o  n  a   l   (   A   )  ~

       E   P   S   R   é  g   i  m  e  n

       C  o  n   t  r   i   b  u   t   i  v  o

      a   f   i   l   i  a   d  a  s  a   A  c  e  m   i

       (   B   )   *

       B

       /   A

       E   P   S   R   é  g   i  m  e  n   C  o  n  -

       t  r   i   b  u   t   i  v  o  a   f   i   l   i  a   d  a  s  a

       A  c  e  m   i   (   C   )   *

       C   /   A

       2   0   1   3

       2   0   1   4

       2   0   1   3

       2   0   1   4

       N   ú  m

      e  r  o

       %

       N   ú  m  e  r  o

       %

       N   ú  m  e  r  o

       %

       %

       N   ú  m  e  r  o

       %

       %

       T  o   t  a   l

       4   7 .   1   2

       1 .   0   8   9

       1   0   0

       4   7 .   6

       6   1 .   7   8   7

       1   0   0

       1   5 .   2

       6   5 .   9

       4   2

       1   0   0

       3   2

       1   5 .   8

       2   2 .   9

       0   9

       1   0   0

       3   3

       F  e  m  e  n   i  n  a

       2   3 .   8   5

       7 .   0   5   0

       5   1

       2   4 .   1

       3   0 .   1   1   7

       5   1

       7 .   7   7   9 .   9   1   7

       5   1

       3   3

       8 .   2   0   5 .   3   7   4

       5   2

       3   4

       M  a  s  c  u   l   i  n  a

       2   3 .   2   6

       4 .   0   3   9

       4   9

       2   3 .   5

       3   1 .   6   7   0

       4   9

       7 .   1   7   8 .   2   3   3

       4   7

       3   1

       7 .   6   1   7 .   5   3   5

       4   8

       3   2

       M  e  n  o  r   d  e   5  a   ñ  o  s

       4 .   2   9

       9 .   7   2   5

       9

       4 .   3   1   0 .   1   2   3

       9

       9   1   7 .   7   7   4

       6

       2   1

       9   4   7 .   1   3   0

       6

       2   2

       5  a   1   4

      a   ñ  o  s

       8 .   5   9

       2 .   5   6   4

       1   8

       8 .   5   6   2 .   4   6   6

       1   8

       2 .   1   6   0 .   6   6   6

       1   4

       2   5

       2 .   2   1   5 .   2   1   1

       1   4

       2   6

       A   d  o   l  e  s  c  e  n   t  e  e  n   t  r  e   1   5  y   1   9  a   ñ  o  s

       4 .   3   8

       7 .   9   5   5

       9

       4 .   3   6   7 .   6   5   3

       9

       1 .   1   4   0 .   3   2   6

       7

       2   6

       1 .   2   2   0 .   2   8   9

       8

       2   8

       M  u   j  e  r

      e  s  e  n  e   d  a   d   f   é  r   t   i   l   (  e  n   t  r  e

       1   5  y   4

       9  a   ñ  o  s   )

       1   2 .   4   4

       0 .   8   7   2

       2   6

       1   2 .   5

       3   7 .   1   1   1

       2   6

       4 .   2   0   4 .   1   3   3

       2   8

       3   4

       4 .   4   8   0 .   9   6   9

       2   8

       3   6

       H  o  m   b

      r  e  s  e  n   t  r  e   1   5  y   4   9  a   ñ  o  s

       1   2 .   2   2

       9 .   0   7   7

       2   6

       1   2 .   3

       5   4 .   2   3   6

       2   6

       4 .   1   6   3 .   7   7   4

       2   7

       3   4

       4 .   3   6   9 .   4   8   4

       2   8

       3   5

       5   0  a   5   9

       4 .   5   9

       4 .   0   5   8

       1   0

       4 .   7   5   1 .   6   0   0

       1   0

       1 .   8   0   1 .   9   9   4

       1   2

       3   9

       1 .   8   7   9 .   6   8   2

       1   2

       4   0

       6   0  a   7   9  a   ñ  o  s

       4 .   3   1

       4 .   6   8   7

       9

       4 .   4   7   6 .   6   0   8

       9

       1 .   6   8   1 .   1   3   7

       1   1

       3   9

       1 .   7   5   2 .   1   7   0

       1   1

       3   9

       8   0  a  m

       á  s  a   ñ  o  s

       6   5

       0 .   1   0   6

       1

       6   6   9 .   6   4   3

       1

       2   9   4 .   2   5   1

       2

       4   5

       3   0   7 .   7   0   1

       2

       4   6

       F  u  e  n   t  e  :  ~   P  r  o  y  e  c  c   i  o  n  e  s   d  e  p  o   b   l  a  c   i   ó  n   2   0   0   5 -   2   0

       2   0 .   (

       D   i  s  p  o  n   i   b   l  e  e  n  :  w  w  w .   d  a  n  e .  g  o  v .  c  o   ) .   *

       B  a  s  e   d  e   D  a   t  o  s

        Ú  n   i  c  a   d  e   A   f   i   l   i  a   d  o  s   (   B   D   U   A   ) .   I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  c  o  r   t  e   d   i  c   i  e  m   b  r  e

       2   0   1   3  y

       2   0   1   4 .   C

       á   l  c  u   l  o  s   A  c  e  m   i

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    22/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    22

    entre los 15 y 49 (28 %) y los hombres entre 15 y 49 años (28 %). Losmayores de 60 años representan el 13 %, proporción mayor que la de

    este mismo grupo etario en la población general (10 %).En Colombia se evidencia una pirámide regresiva durante los últimos10 años, es decir, por un lado, un estrechamiento progresivo de la base,que obedece a una reducción de la fecundidad y natalidad y, por otrolado, una punta amplia que indica el aumento de la esperanza de vidaal nacer y la disminución de las tasas de mortalidad. Por último, seobserva una relación de hombre/mujer de 97 hombres por cada 100mujeres (figura 2.1).

    Al comparar la pirámide poblacional en el SGSSS se observan dife-rencias importantes entre el Régimen Contributivo y el Subsidiado.En el caso del primero, la pirámide poblacional presenta una base másangosta, con mayor representación de población en adultos jóvenes.Por el contrario, en la pirámide poblacional del Régimen Subsidiado,la población de 0 a 4 años es superior, con una alta concentración depoblación entre los 5 y 24 años de edad.

    La estructura de la población de las EPS asociadas en Acemi tiene un

    comportamiento similar a la del Régimen Contributivo, caracterizadopor base angosta y gran concentración de población adulta joven.

    También es importante resaltar la dinámica poblacional del país y delas EPS de Acemi. Al realizar el cálculo de las tasas generales de fe-cundidad y bruta de natalidad, se aprecia una disminución de estosindicadores con respecto a los años anteriores, lo cual puede explicarlos cambios observados en la pirámide poblacional (tabla 2.2).

    Tabla 2.2. Dinámica poblacional. Colombia, 2013

    Dinámica poblacionalNacional

    ~

    EPS asocia-das a Acemi

    2013

    Tasa general de fecundidad (nacidos vivos por 1.000mujeres en edad fértil)

    52,7 33,6

    Tasa bruta de natalidad (nacidos vivos por 1.000habitantes)

    13,9 9,7

    Fuente:  ~DANE: Proyección período 2005-2020. www.dane.gov.co. * Sistema de Información deAfiliaciones y Movilidad (SIAM). Reporte de las EPS asociadas en Acemi.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    23/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    23

    *Proyecciones de población 2005-2020 (disponible en: www.dane.gov.co).* Base de Datos Única de Afiliados (BDUA). Información con corte a diciembre de 2014.Fuente : Elaboración propia

    Figura 2.1. Pirámide de población nacional, de poblaciónaliada a los regímenes Contributivo, Subsidiado, otros y aliadosa EPS asociadas en Acemi, Colombia 2014*

     (1.200.000) (1.000.000) (800.000) (600.000) (400.000) (200.000) - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

    Menor a 5 años

    5 a 9 años

    10 a 14 años

    15 a 19 años20 a 24 años

    25 a 29 años

    30 a 34 años

    35 a 39 años

    40 a 44 años

    45 a 49 años

    50 a 54 años

    55 a 59 años

    60 a 64 años

    65 a 69 años

    70 a 74 años

    Hombres Mujeres

    (1.500.000)(1.400.000)

    (1.300.000)(1.200.000)

    (1.100.000)(1.000.000)

    (900.000)(800.000)

    (700.000)(600.000)

    (500.000)(400.000)

    (300.000)(200.000)

    (100.000)- 100.000200.000

    300.000400.000

    500.000600.000

    700.000800.000

    900.0001.000.000

    1.100.0001.200.000

    1.300.0001.400.000

    1.500.000

    Menor a 5 años

    5 a 9 años

    10 a 14 años

    15 a 19 años

    20 a 24 años

    25 a 29 años

    30 a 34 años

    35 a 39 años

    40 a 44 años

    45 a 49 años

    50 a 54 años

    55 a 59 años

    60 a 64 años

    65 a 69 años

    70 a 74 años

    75 a 79 años

    80 o más años

    Hombres Mujeres

    (800.000) (600.000) (400.000) (200.000) - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

    Menor a 5 años

    5 a 9 años

    10 a 14 años

    15 a 19 años

    20 a 24 años

    25 a 29 años

    30 a 34 años

    35 a 39 años

    40 a 44 años45 a 49 años

    50 a 54 años

    55 a 59 años

    60 a 64 años

    65 a 69 años

    70 a 74 años

    75 a 79 años

    80 o más años

    Hombres Mujeres

    Colombia

    Régimen Subsidiado Régimen Contributivo

    Acemi

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    24/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    24

    Los fenómenos expuestos en el comportamiento poblacional pueden im-pactar en la transición en salud, la cual se define como el cambio en los

    patrones de enfermar y morir de una población predominantemente jo-ven a una más adulta, la cual también puede ser impactada por cambiosen los estilos de vida, el ambiente laboral, las condiciones sociales, entreotros. Cuando un país está constituido por una alta proporción de pobla-ción vieja, con tasas de natalidad bajas, expectativa de vida al nacer alta y,por consiguiente, las enfermedades crónicas no transmisibles son de altaprevalencia, se considera que está en una fase avanzada de la transiciónen salud, como se menciona en el estudio Análisis de los estudios de carga deenfermedad, su referencia internacional y en el tiempo, y su interpretación paraorientar las políticas públicas en Colombia  (Rodríguez, 2010).

    A medida que se presentan los cambios expuestos, puede ocurrir elfenómeno de “morbilidad extendida”, en el cual, al reducirse la morta-lidad y aumentar la esperanza de vida, se incrementa la morbilidad y ladiscapacidad en la población de adultos mayores. Por ende, los sistemasde salud deben buscar la “compresión de la morbilidad” (Rodríguez,2010), con el objetivo de que la población mayor de 65 años cumpla suciclo de vida en relativa buena salud, con el menor impacto de carga enla sociedad y en los servicios prestados.

    Colombia no es ajena al fenómeno de la transición epidemiológica ypresenta un cambio en el comportamiento de la carga de enfermedad,tal como lo muestra el estudio de Rodríguez (2010), el cual concluyeque el país presenta una tendencia, como otros países de América La-tina, de disminución de la mortalidad e incremento de la esperanza devida al nacer, con la transición gradual desde las enfermedades infec-ciosas hacia las crónicas en la carga global y aumento de la morbilidaden los pacientes de mayor edad. La población del país ha venido enve-

     jeciendo: aumentaron los grupos poblacionales de 65 o más años deedad, quintuplicándose al pasar de 2,2% en 1964 y a 10 % en el 2014,con importantes implicaciones para la planificación y la organizaciónde los servicios médicos.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    25/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    25

    2.2 Aliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud

    Al evaluar la afiliación al SGSSS, según datos de la Base de Datos Úni-ca de Afiliados (BDUA) a diciembre de 2014, el 95 % de la poblacióncolombiana se encontraba afiliada al sistema; 48 % al Régimen Subsi-diado, 43 % al Régimen Contributivo y 4 % a los regímenes de excep-ción. Del total de afiliados al Régimen Contributivo, 48 % son afiliadoscotizantes y 52 % beneficiarios. En el mismo año se observaron 50.242beneficiarios con pago de UPC adicional en dicho régimen.

    En el año 2014, la proporción de población asegurada en el Régimen

    Contributivo aumentó en un punto porcentual con respecto al 2013,mientras que en el Régimen Subsidiado se mantuvo igual. El aumen-to de población afiliada al régimen de excepción con respecto al 2013obedece a que recientemente ingresó a la BDUA la información de lapoblación afiliada a Fuerzas Militares y de Policía. La población no cu-bierta se situó al finalizar el 2014 en 5 % del total nacional (tabla 2.3).

    Del total de afiliados al Régimen Contributivo, las EPS asociadas enAcemi tienen 15.822.909 personas, que equivalen al 77 % del total de

    la población de dicho régimen.

    Otros datos interesantes sobre los afiliados al Régimen Contributivotienen que ver con la densidad familiar y densidad salarial, los cualesse tomaron de la información del proceso de compensación del Fosygacon corte a diciembre de 2014.

    La densidad familiar es entendida como el número de cotizantes frenteal número total de afiliados de un mismo periodo compensado, que nosindica el número promedio de personas que integran el grupo fami-liar afiliado al Régimen Contributivo. Por su parte, la densidad sala-rial corresponde al promedio del ingreso de cada uno de los cotizantesexpresado como la relación entre el Ingreso Base de Cotización (IBC)reportado y el valor decretado como salario mínimo mensual legal vi-gente (SMLV) en el año analizado (tabla 2.4).

    De acuerdo con lo anterior, se observa que en el Régimen Contributi-vo, cada grupo familiar afiliado está conformado en promedio por 1,98personas, mientras que en las EPS agremiadas en Acemi es de 1,91

    personas.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    26/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    26

       T  a   b   l  a   2 .   3 .   A   f   l   i  a  c   i   ó  n  a   l   S   G   S   S   S .   C  o   l  o  m   b   i  a   2   0   1   3  -   2   0   1   4

       R   é  g   i

      m  e  n   d  e

      a   f   i   l   i  a  c   i   ó  n

       N .   º  p  e  r  s  o  n  a  s  n  a  c   i  o  n  a   l

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n  a   f   i   l   i  a   d  a

      n  a  c   i  o  n  a   l   (   %   )

       N .   º   P  e  r  s  o  n  a  s  a   f   i   l   i  a   d  a

      s   E   P   S

      a  s  o  c   i  a   d  a  s   A  c  e  m   i

       *   º

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n  a   f   i   l   i  a   d  a  a

       E   P   S

      a  s  o  c   i  a   d  a  s   A  c  e  m   i   (   %   )

       2   0   1   3 

        ∫

       2   0   1   4 

        ∫

       2   0   1   3

       2   0   1   4

       2   0   1   3

       2   0   1   4

       2   0   1   3

       2   0

       1   4

       C  o  n   t  r   i   b  u   t   i  v  o

       1   9 .   8

       1   7 .   9

       9   7

       2   0 .   4   8   3 .   6   8   2

       4   2

       4   3

        1   5 .   2

       6   5 .   9

       4   2

       1   5 .   8   2   2 .   9   0   9

       7   7

       7

       7

       S  u   b  s   i   d   i  a   d  o

       2   2 .   6

       6   9 .   5

       4   3

       2   2 .   8   8   2 .   6   6   9

       4   8

       4   8

     

       E  x  c  e  p  c   i   ó  n

       3   8   7 .   6   6   4

       1 .   8   4   9 .   6   1   5

       1

       4

     

       P  o   b   l  a

      c   i   ó  n

      c  u   b   i  e  r   t  a

       4   2 .   8

       7   5 .   2

       0   4

       4   5 .   2   1   5 .   9   6   6

       9   1

       9   5

       1   5 .   2

       6   5 .   9

       4   2

       1   5 .   8   2   2 .   9   0   9

       3   6

       3

       5

       P  o   b   l  a

      c   i   ó  n  n  o

      c  u   b   i  e  r   t  a

       4 .   2   4   5 .   8   8   5

       2 .   4   4   5 .   8   2   1

       9

       5

     

       P  o   b   l  a

      c   i   ó  n

      n  a  c   i  o  n  a   l

       4   7 .   1

       2   1 .   0

       8   9

       4   7 .   6   6   1 .   7   8   7

       1   0   0

       1

       0   0

     

       F  u  e  n   t  e  s  :

       º   B  a  s  e   d  e   D  a   t  o  s

        Ú  n   i  c  a   d  e   A   f   i   l   i  a   d  o  s   (   B   D   U   A   ) .

       I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  c  o  r   t  e   d   i  c   i  e  m   b  r  e   2   0   1   3  y   2   0   1   4 .   C

       á   l  c  u   l  o  s   A  c  e  m   i .

        ∫   D   A   N   E

      :   P  r  o  y  e  c  c   i  o  n  e  s   d  e  p  o   b   l  a  c   i   ó  n   2   0   0   5 -   2   0

       2   0   (   d   i  s  p  o  n   i   b   l  e  e  n  w  w  w .   d  a  n  e .  g  o  v .  c  o   ) .

       N  o   t  a  :  s  e  r  e  a   l   i  z   ó  a  p  r  o  x   i  m  a  c   i   ó  n   d  e   d  e  c   i  m  a   l  e  s  e  n   l  o  s   d  a   t  o  s  p  o  r  c  e  n   t  u  a   l  e  s .

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    27/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    27

    Tabla 2.4. Densidad familiar y salarial paraRégimen Contributivo y EPS asociadas en Acemi, año 2014

    Indicador RégimenContributivo*

    Acemi**

    Densidad familiar 1,98 1,91

    Densidad salarial 1,84 2,04

    Fuente : (*) Así vamos en salud-indicadores de aseguramiento.  Consultado en www.asivamosensalud.org

    (**) Reporte afiliados compensados Régimen Contributivo, Fosyga. Consultado en http://www.fosyga.gov.co/

    Por su parte, en el 2014 la densidad salarial es de 1,84 SMMLV enel Régimen Contributivo y de 2,04 en las EPS agremiadas en Acemi(SMMLV año 2014: $616.000).

    Las EPS asociadas en Acemi tienen entonces grupos familiares máspequeños con un ingreso promedio más alto.

    2.3. Indicadores de saludActualmente en Colombia existen numerosas instituciones y orga-nismos que desde su actuar analizan los principales indicadores demorbimortalidad de la población colombiana. Lo anterior enriqueceampliamente el conocimiento sobre las tendencias y perfiles de lasprincipales condiciones de interés en salud pública, sobre las cualesnuestro sistema de salud ha encaminado grandes esfuerzos.

    En este apartado se presenta un breve análisis de una selección de al-

    gunos indicadores reportados, los cuales presentan resultados de algu-nas condiciones de salud de interés para Colombia, desagregados porrégimen de aseguramiento. A través de este panorama se puede haceruna aproximación a los perfiles de salud-enfermedad y proporcionarinformación que permita identificar diferencias según el régimen.

    Mortalidad materna

    Según la OMS, la mortalidad materna es una de las principales causasde muerte entre mujeres en edad reproductiva en el mundo (OMS,2015), y se constituye como innegable indicador indirecto de calidad y

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    28/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    28

    desarrollo de los servicios de salud, especialmente porque estas muer-tes pueden ser evitables. En este sentido, la reducción de la muerte

    materna es un reto para todos los actores del sistema de salud.En Colombia, la mortalidad materna ha tenido descenso a través deltiempo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014) pasando de104,94 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en el año 2000 a 68,82en el año 2011 (Instituto Nacional de Salud, 2014).

    En el año 2014, según el informe de mortalidad materna del Institu-to Nacional de Salud, fueron notificadas al sistema de vigilancia 508muertes maternas, de las cuales 348 fueron muertes maternas tem-

    pranas, es decir, ocurridas durante la gestación o los primeros 42 díasdespués del parto. Para este mismo año, se estimó una razón de morta-lidad materna (RMM) de 54,2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos(Instituto Nacional de Salud, 2014a).

    Según el mismo informe, la RMM en el Régimen Contributivo fue de38,9 por 100.000 nacidos vivos; y en el Régimen Subsidiado, de 68,1,observándose un incremento en el número de casos en relación con elaño 2013 en el Régimen Contributivo (tabla 2.5).

    Tabla 2.5. Razón de mortalidad materna por 100.000 NV, según tipo dealiación. Colombia, 2013-2014

    Régimende afiliación

    N.º de muertesmaternas

    N.º de nacidos vivos RMM

    2013 2014 2013 2014 2013 2014

    Contributivo 77 101 234.668 259.507 32,8 38,9

    Subsidiado 239 238 308.750 349.434 77,4 68,1Excepción 32 18 43.457 48.605 73,6 37,0

    Total 348 357 586875 657546 59,3 54,3

    Fuente : Informe de evento: Mortalidad materna año 2013 y 2014. Instituto Nacional de Salud.

    En el año 2014, las principales causas de muerte materna tempranafueron las causas directas, entre ellas el trastorno hipertensivo y lascomplicaciones hemorrágicas. Dentro de las causas indirectas, prevale-cen las sepsis de origen no obstétrico y las causas oncológicas (Institu-to Nacional de Salud, 2014a).

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    29/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    29

    En el Régimen Contributivo se ha podido destacar un descenso en la RMMen los últimos años. Por ejemplo, al evaluar este indicador únicamente en

    las EPS de Acemi, el mismo pasó de 37,1 muertes por cada 100.000 naci-dos vivos en el primer semestre del año 2011 a 17,2 al finalizar el año 2013(Ministerio de Salud y Protección Social, s. f.). Véase figura 2.2.

    Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio de Calidad.   Indicadores de EPB, 2013

    Figura 2.2. Razón de mortalidad materna por 100.000nacidos vivos en EPS de Acemi, 2014.

    I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 I-2013 II-2013

    ACEMI 37,1 40,5 33,0 41,7 23,4 17,2

    -

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

       R   M   M 

    37,140,5

    33,0

    41,7

    23,417,2

    22,7

    44,7 36,032,1

    19,111,7

    73,1

    174,3

    115,3

    85,3

    65,5

    53,3

    18,521,9

    10,517,7

    7,1 9,3-

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    180,0

    200,0

    I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 I-2013 II-2013

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    30/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    30

    Adicionalmente, puede observarse gran variabilidad en la RMM encada año, pudiendo alcanzar valores máximos desde 175 por 100.000

    nacidos vivos en el segundo semestre del 2011 hasta 53 por 100.000 alfinalizar el 2013.

    Sin duda, parte de los logros en la reducción de la mortalidad maternahan sido el aumento de la cobertura de la atención del parto y el au-mento de la calidad de la atención en el proceso de gestación, parto ypuerperio. No obstante, aún quedan desafíos importantes en lo relacio-nado con el reconocimiento de los derechos de las mujeres gestantesy sus familias, así como la identificación de riesgos y complicacionespara una intervención oportuna, tanto de la misma mujer como desde

    los servicios de salud (OMS, 2015; Fondo de Población de las NacionesUnidas y Ministerio de Salud y protección Social, s. f.).

    Si bien la mortalidad materna, es multicausal, en ella inciden de ma-nera importante otros aspectos como el aseguramiento, que garantizael acceso a los servicios de salud. Por ello, cobran especial importancialos esfuerzos para la mejora de la calidad, la oportunidad y la atenciónrequerida para el binomio madre-hijo dentro del SGSSS.

    VIH-Sida

    Desde el año 1985 al 2012, se reportaron en Colombia 95.187 casosde infección de VIH, Sida. Desde entonces, muchos son los esfuerzosde las autoridades en salud junto con organismos internacionales paramejorar las acciones, desde la identificación temprana de casos hasta lagarantía en el acceso a los tratamientos de última generación (Ministe-rio de Salud y Protección Social, 2013; 2014).

    Parte de los resultados en la identificación de casos ha mostrado cómoColombia tiene una epidemia concentrada en grupos de alta vulnerabi-lidad, con una prevalencia por encima del 5 % para hombres que tienensexo con otros hombres, comparada con una prevalencia general queno supera el 1 % (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

    A partir del año 2007, con la creación de la Cuenta de Alto Costo(CAC) y mediante las resoluciones 4725 de 2011 y 0783 de 2012, lasEPS deben realizar el reporte detallado de la búsqueda activa de casos

    en poblaciones especiales, como las gestantes, recién nacidos expuestosal VIH y los pacientes con tuberculosis. Así mismo, deben reportar

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    31/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    31

    la gestión realizada entre los pacientes con infección por el virus delVIH-Sida, con el fin de evaluar la gestión de los aseguradores y pres-

    tadores en la detección temprana y la intervención en la progresión dela enfermedad y la muerte.

    De acuerdo con el último informe presentado por la CAC, en el año2014 se reportaron a la cuenta 425.339 personas estudiadas, de lascuales había 53.408 personas viviendo con VIH (PVVIH) y 364.584mujeres gestantes tamizadas (85 %) (Cuenta de Alto Costo, 2014a).

    Tabla 2.6. Distribución de la población reportada a

    la Cuenta de Alto CostoPoblación Casos Distribución (%)

    Gestantes 364.584 85,72%PVVIH 53.408 12,56%TBC 6.542 1,54%Menores de 18 meses 805 0,19%Total 425.339 100,00%

    Fuente : Situación del VIH/Sida en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo

    Entre las gestantes tamizadas, 0,23 % fueron diagnosticadas con VIHen el Régimen Contributivo y 0,28 % en el Régimen Subsidiado. Res-pecto a la población con tuberculosis que fue tamizada, 21,2 % de laspersonas fueron positivas, 17 % en el Régimen Contributivo y 24 % enel Subsidiado.

    De los casos de PVVIH, 58,6 % se encuentran en el Régimen Contri-butivo y 39,4 % en el Subsidiado (tabla 2.7).

    Tabla 2.7. Distribución de personas viviendo con VIH/Sida según régimen de aseguramiento. Colombia, 2015

    Régimen Casos con VIH Indicador (%)Contributivo 31.342 58,68Subsidiado 21.066 39,44Fuerzas Militares 1.000 1,87Total 53.408 100,00

    Fuente : Situación del VIH/Sida en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo (a partirde la base de datos Resolución 4725 / 2011 APB, EOC, Fuerzas Militares. Fechamedición: 31 de enero de 2014

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    32/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    32

    La prevalencia general de PVVIH se estima en 0,12 por 100 habitantes,y la incidencia, en 11,59 casos por cada 100.000 afiliados.

    En el Régimen Subsidiado, la prevalencia es de 0,09 %, y en el Régi-men Contributivo, de 0,14 %, siendo mayor en la población de 14 a49 años (tabla 2.8).

    Tabla 2.8. Prevalencia de PVVIH segúngrupos de edad especícos y régimen. Colombia, 2014

    RégimenPoblación

    generalMenores de

    2 años15 a 49

    años60 y más

    Contributivo 0,16 0,001 0,22 0,08

    Subsidiado 0,09 0,005 0,14 0,04

    General 0,12 0,003 0,18 0,06

    Fuente : Situación del VIH/Sida en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo

    En cuanto a la incidencia de VIH en el año 2014, fue de 13,1 por cada100.000 afiliados al Régimen Contributivo y 10,22 por 100.000 afilia-dos al Régimen Subsidiado (Cuenta de Alto Costo, 2014a).

    Al evaluar la mortalidad por VIH, se puede evidenciar que si bien laprevalencia de la enfermedad es mayor en el Régimen Contributivo, laletalidad es mayor en el Régimen Subsidiado, alcanzando una tasa de15 por 1.000 frente a 5,8 por 1.000 en el Régimen Contributivo (Cuen-ta de Alto Costo, 2014a).

    Diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica1

    Teniendo en cuenta que la principal causa de morbimortalidad en Co-lombia son las enfermedades cardiovasculares, las cuales generan granimpacto en la carga de enfermedad y la calidad de vida de quienes laspadecen, es importante analizar el comportamiento de algunas de laspatologías que conforman este grupo, especialmente la hipertensiónarterial, la diabetes y la enfermedad renal crónica. Las dos primeraspatologías, consideradas como enfermedades de alta prevalencia, estánasociadas al proceso de envejecimiento, pero dependientes de la con-

    1 A partir de Cuenta de Alto Costo, 2014b.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    33/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    33

    ducta y hábitos de las personas, y se constituyen como enfermedadesque dan cuenta de la gestión del riesgo tanto individual como colectivo.

    A continuación se presenta una breve descripción de algunos indicado-res generales que dan cuenta de la frecuencia en la ocurrencia de estasenfermedades catalogadas como precursoras para enfermedad renalcrónica, que es una enfermedad catastrófica por los altos costos en suatención y manejo y en especial de sus complicaciones.

    Diabetes mellitus (DM)

    Con corte a 30 de junio de 2014, fueron reportadas a la CAC un total

    de 808.101 personas con diabetes mellitus, 74 % de ellas en el RégimenContributivo y 23 % del Régimen Subsidiado; con predominio del diag-nóstico en el sexo femenino (59 %) —tabla 2.9—.

    Tabla 2.9. Distribución de pacientes reportadoscon diagnóstico de DM. Colombia, junio 30 de 2014

    RégimenNúmero de pacientes

    con DMPorcentaje

    Contributivo 600.828 74%

    Subsidiado 184.929 23%

    Fuerzas Militares 22.344 3%

    TOTAL 808.101 100%

    Tabla 2.10. Prevalencia de pacientes reportados condiagnóstico de DM en población aliada. 30 de junio de 2014

    RégimenNúmero de pacientes

    con DMBDUA

    Prevalencia(%)

    Contributivo 600.828 20.128.274 2,98

    Subsidiado 184.929 22.686.810 0,82

    Total 785.757 42.815.084 1,84

    Fuente : Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo

    Fuente : Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de Alto CostoNota : No se tuvo en cuenta en el total de número de pacientes, a los afiliados a Fuerzas Militares

    La prevalencia estimada de diabetes mellitus en los pacientes afiliadosfue de 1,84 %, siendo para el Régimen Contributivo de 2,98 % y para elSubsidiado de 0,82 % (tabla 2.10)

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    34/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    34

    De acuerdo con lo reportado a la Cuenta de Alto Costo, se encontraronlas mayores prevalencias en los departamentos de Risaralda, San Andrés

    y Providencia, Valle, Antioquia y Bolívar (Cuenta de Alto Costo, 2014b).

    Hipertensión arterial (HTA)

    La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo, pues aumenta laprobabilidad de sufrir infarto del miocardio, accidente cerebrovasculary enfermedad renal. Debido a la condición de enfermedad silenciosa,muchas personas solo saben que la padecen cuando se presenta algunacomplicación, lo cual dificulta su detección temprana e intervención, y

    constituye un gran reto para los servicios de salud. En Colombia, seha estimado una prevalencia de hipertensión arterial entre 20 y 25 %(Profamilia, 2010).

    En el 2014 fueron reportados a la Cuenta de Alto Costo 2.827.129afiliados con hipertensión arterial, 67 % de estos en el Régimen Con-tributivo (tabla 2.11).

    La Cuenta de Alto Costo reporta una prevalencia de hipertensión ar-terial estimada en 6,45 %, siendo para el Régimen Contributivo de9,53 % y para el Subsidiado de 3,71 %.

    Tabla 2.11. Prevalencia de pacientes reportados con diagnósti-co de HTA en población aliada. Colombia, 30 de junio de 2014

    RégimenNúmero de pa-

    cientes con HTA

    Afiliados

    BDUA

    Prevalen-

    ciaContributivo 1.917.882 20.128.274 9,53

    Subsidiado 842.423 22.686.810 3,71

    Total 2.760.305 42.815.084 6,45

    Fuente : Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    35/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    35

    Si bien la prevalencia reportada es inferior a la estimada por otras fuen-tes como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud , cabe mencionar

    que esta diferencia puede ser explicada en parte por el porcentaje aúnreducido en la captación de pacientes, o a un subregistro de pacientescon este diagnóstico.

    Según lo reportado a la CAC, el 67 % de los pacientes del RégimenContributivo tienen adecuado control de sus cifras tensionales, lo querepresenta una mayor cobertura en la captación y gestión de la enfer-medad, comparado con el 36 % observado en los pacientes del RégimenSubsidiado (tabla 2.12).

    Fuente : Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo

    Tabla 2.12. Número de aliados con HTA y número de pacientes con HTAcontrolada, reportados a la Cuenta de Alto Costo según régimen de aliación.Colombia, 30 de junio de 2014

    RégimenNúmero totalde pacientes

    con HTA%

     Número de pa-cientes con HTA

    controlados%

    Contributivo 1.917.882 67,8% 1.288.298 67,17%

    Subsidiado 842.423 29,8% 302.649 35,93%

    Fuerzas Militares 66.824 2,4% 1.541 2,31%

    TOTAL 2.827.129 100% 1.592.488 56,33%

    Es importante resaltar que el último informe de la CAC destaca que hamejorado el estudio de daño renal en pacientes hipertensos, así como elcontrol de cifras tensionales con el uso de medicamentos IECA o ARAII.

    Enfermedad renal crónica

    La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a cerca del 10 % de la pobla-ción mundial, suele ser progresiva, silenciosa y presentar síntomas soloen fases muy avanzadas. Es considerada un problema de salud pública,no solo por las implicaciones en la salud de las personas, sino tambiénpor los altos costos en la atención y tratamiento de sus complicaciones.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    36/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    36

    En el año 2014, de un total de 3.055.568 casos estudiados de pacientescon hipertensión y diabetes, el 33 % no había sido estudiado para ERC

    a la fecha de reporte, mientras que una cuarta parte se encontraron conERC entre los estadios 1 a 5 (figura 2.3)

    Fuente: Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de Alto Costo.

    Figura 2.3. Distribución de casos de ERC según estadio.Colombia, 30 de junio de 2014

    En todos los estadios, el mayor porcentaje de enfermos renales estáasociado con el diagnóstico de hipertensión arterial, mientras que ladiabetes no supera el 25 % de todos los pacientes. El diagnóstico con-comitante de diabetes e hipertensión conjunto es mayor en el estadio5, con un 25 %.

    La prevalencia ajustada de enfermedad renal crónica en estadio 5 sesituó en 67,87 por cada 100.000 afiliados, siendo superior en el Régi-men Contributivo (87,57 por 100.000) en comparación con el RégimenSubsidiado (50.38 por 100.000). Véase la figura 2.4.

    Sin ERC26,6% (456.045

    casos) 

    Estadio 18,8% (111.077 casos) 

    Estadio 211,4% (235.332

    casos) 

    Estadio 317,5% (366.628

    casos) 

    Estadio 41,3% (33.600 casos) 

    Estadio 5

    0,9% (23.791casos)

    No estudiados33,4% (1.829.095

    Total casos reportados en todos los estadios: 3.055.568

     casos)

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    37/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    37

    Según el informe en mención, en el año 2014, 23.478 personas se en-contraban en alguna terapia dialítica, siendo la de mayor frecuencia lahemodiálisis con el 56,5 % —16.634 personas— (figura 2.5).

    Para ampliar la información general aquí presentada, recomendamosconsultar los informes publicados por la Cuenta de Alto Costo (CAC)con corte a 30 de junio de 2014 (nuestra fuente principal), la cual nosha generado gran interés en relación con las características de las en-fermedades objeto de reporte, es especial cuando son analizadas segúnel régimen de aseguramiento.

    Fuente: Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de alto costo.

    Figura 2.4. Prevalencia ajustada de ERC5 en Colombiasegún régimen por 100.000 aliados, 2008-2014

    53,251

    69,270,9

    76,0179,51

    87,57

    43,1

    36,8

    46,443,4

    48,27 49,5250,38

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Contributivo

    Subsidiado

    Fuente: Base de datos Resoluciones 4700/08 y 247/14 APB y EOC. Fecha medición: 30 de junio de 2008 a 2014

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    38/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    38

    Referencias

    Cuenta de Alto Costo. (2014a). Situación del VIH/Sida en Colom-bia. [Disponible en http://cuentadealtocosto.org/site/index.php/publicaciones/10-publicaciones/51-situacion-del-vih-sida-colombia-2014-1/?template=cuentadealtocostocontenido]

    Cuenta de Alto Costo. (2014b). Situación de la enfermedad renal cró-nica en Colombia. [Disponible en http://cuentadealtocosto.org/site/index.php/publicaciones/10-publicaciones/52-enfermedad-renal-cro-nica-en-colombia-2014/?template=cuentadealtocostocontenido].

    Fondo de Población de las Naciones Unidas y Ministerio de Salud yProtección Social (s. f.). Determinantes sociales de la morbilidad y mor- talidad materna. Acciones para superar las demoras I y II.  [Disponibleen https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Determ-MM-y-MME-Demoras-I-y-II.pdf].

    Instituto Nacional de Salud (2014a). Informe de evento: mortalidad ma- terna . Bogotá: autor. [Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-

    de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Mortalidad%20materna%202014.pdf].

    Fuente: Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2014. Cuenta de alto costo.

    Figura 2.5. Casos de ERC terminal según tipo de tratamiento, 2008-2014

    53,5%57,7% 56,7% 56,5% 56,0% 55,5% 56,5%

    26,0% 26,9% 26,1% 25,3% 24,7%23,9% 23,2%

    12,5% 13,3%15,6% 16,1% 16,8% 18,1% 17,8%

    6,2%2,2% 1,5% 2,1% 2,3% 2,2% 2,2%

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Hemodiálisis

    Diálisis peritoneal

    Trasplante

    Tratamiento médico sin TRR

    Fuente: Base de datos Resoluciones 4700/08 y 247/14 APB, EOC, Fuerzas Militares y Policía.Fecha medición: 30 junio de 2008,2009,2010,2011,2012,2013 y 2014

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    39/427

    Caracterización de la población Capítulo 2

    39

    Instituto Nacional de Salud. (2014b). Informe de evento: VIH-Sida, pe- riodo epidemiológico 13 del año 2014. [Disponible en: http://www.ins.

    gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/VIH%20SIDA%20%202014.pdf].

    Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Boletín epidemiológico,situación del VIH/Sida. [Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%20EPIDEMIO-LOGICO%20VIH%201983-2012.pdf].

    Ministerio de Salud y Protección Social (2014).  Análisis de situación ensalud ASIS 2013. Bogotá: autor.

    Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio de la calidaden Salud (s. f.) Indicadores para EAPB.  [Disponible en http://calida-densalud.minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx].

    Organización Mundial de la Salud (2015, noviembre). 10 datos sobresalud materna . [Disponible en http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/es/].

    Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)2010 . Bogotá: autor.

    Rodríguez, J. (2010).  Análisis de los estudios de carga de enfermedad, sureferencia internacional y en el tiempo, y su interpretación para orientar las políticas públicas en Colombia (Estudio realizado para Acemi).

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    40/427

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    41/427

    3Capítulo

    Servicios ydiagnósticos*

    * Servicios prestados por las EPS del

    Régimen Contributivo asociadas a Acemi.

    Andrés Mauricio Álvarez P.

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    42/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    42

    El aumento progresivo de la demanda de servicios por los usuarios delsistema de salud obedece a diversos aspectos, como lo son el conocimien-

    to adquirido por la población acerca del funcionamiento del sistema y desus derechos dentro de él, el aumento en la cobertura de población ase-gurada, la ampliación secuencial del plan de beneficios, el reconocimien-to de la salud como un derecho fundamental, el incremento en el uso deinstrumentos jurídicos para solicitud de servicios no incluidos en el plande beneficios, entre otros. Lo anterior ha llevado a innovar o diseñar nue-vos modelos de prestación en los que la planeación de la atención debetener como base la información demográfica y el comportamiento de lapoblación en cuanto a frecuencia e intensidad de uso de los servicios.

    La frecuencia de uso se refiere a las atenciones promedio por afiliado enun período equivalente a un año consecutivo de afiliación, y se calculadividiendo el número total de atenciones a la población afiliada entre lapoblación compensada durante un año (personas-tiempo-exposición). 

    La intensidad de uso nos indica el número promedio de servicios re-cibidos por cada persona atendida. Su cálculo se realiza dividiendo elnúmero total de actividades realizadas entre el número de personasatendidas en un periodo de tiempo.

    En este capítulo se presenta el total de servicios prestados por las EPSasociadas en Acemi entre los años 2011 y 2014, sus comportamientos,tendencias, frecuencias e intensidades de uso, para cada uno de los ám-bitos de la prestación: ambulatorio, urgencias, hospitalario, serviciosquirúrgicos, alto costo y atención domiciliaria.

    La morbilidad por ámbito de atención se presenta para poblaciónmenor de 14 años y población adulta, agrupando los 5 subgrupos dediagnósticos CIE-10 más frecuentes en cinco categorías: enfermedadesno transmisibles, enfermedades transmisibles, condiciones maternasy perinatales, lesiones de causa externa y diagnósticos relacionadoscon actividades de protección específica y detección temprana (PE yDT). Infortunadamente el registro y la clasificación inadecuados deldiagnóstico final en algunas historias clínicas genera un importanteporcentaje de diagnósticos inespecíficos que limitan la adecuada iden-tificación de la morbilidad.

    La población total asegurada por las EPS de Acemi ha venido en ascenso

    en los últimos cuatro años, acercándose a 16 millones de afiliados en el año2014. Este incremento es directamente proporcional a los servicios pres-

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    43/427

    Servicios y diagnósticos Capítulo 3

    43

    tados, teniendo en cuenta que entre el año 2011 y el año 2014 la prestaciónde servicios ha aumentado en 45 millones, llegando a un poco más de 185

    millones, con una frecuencia de uso de 11,7 servicios de salud por personaafiliada. Si se proyecta esta frecuencia de uso en el total de la poblaciónasegurada en el Régimen Contributivo, se podría estimar que para 20,5millones de afiliados se prestan 239 millones de servicios al año.

    Se calcula que la relación de la frecuencia de uso entre el Régimen Sub-sidiado y el Régimen Contributivo puede llegar a ser de 68 % (CRES),es decir, que por cada 100 servicios que se prestan en el Régimen Con-tributivo se realizan 68 en el Régimen Subsidiado. Según estas cifras,para los cerca de 23 millones de afiliados al Régimen Subsidiado, se

    estima la prestación de 182 millones de servicios, es decir, que paratoda la población asegurada en Colombia (regímenes Contributivo ySubsidiado) se calculan 422 millones de servicios prestados al año.

    Del total de actividades realizadas en el año 2014, el 42 % correspon-de a actividades de consulta ambulatoria (consulta médica general,consulta médica especializada, consulta paramédica, servicios odonto-lógicos, otros ambulatorios y otras actividades de promoción y pre-vención), siendo el servicio de consulta médica general el de mayor

    participación con 16,7 %, casi el doble del servicio de consulta médicaespecializada, el cual tiene una participación de 9,2 %. La relación deconsulta de medicina general y especializada continúa siendo de 2 a 1,es decir que por cada consulta de medicina especializada que se presta,se realizan dos consultas de medicina general.

    En promedio, por cada afiliado a las EPS de Acemi se prestan 3 consultasmédicas (dos consultas de medicina general y una consulta de medicinaespecializada) y 1 de odontología durante un año. El servicio de odon-tología general representa el 7 % del total de servicios prestados al año.

    La mayor proporción de servicios prestados durante el año 2014 co-rresponde a laboratorio clínico y atención farmacéutica ambulatoria,con 21,3 % (39 millones) y 19,1 % (35 millones), respectivamente, yuna frecuencia de uso de 2,5 laboratorios clínicos y 2,2 atenciones far-macéuticas por usuario afiliado.

    Los ítems de internación y alto costo tienen una participación mínimaen el total de servicios prestados al año, con un valor cercano al 2 % y

    0,2 %, respectivamente, pero sin duda su participación en la distribu-ción del costo en salud es de gran proporción. Es importante resaltar

  • 8/16/2019 Informe Cifras e Indicadores 2015 - OK

    44/427

    Cifras e Indicadores del Sistema de Salud2015

    44

       T  a   b   l  a   3 .   1 .

       N   ú  m  e  r  o   d  e  s  e  r  v   i  c   i  o

      s  p  r  e  s   t  a   d  o  s  p  o  r   l  a  s   E   P   S   d  e

       l   R   é  g   i  m  e  n   C  o  n   t  r   i   b  u   t   i  v  o  a  s  o  c   i  a  -

       d  a  s

      e  n   A  c  e  m   i    S

      e  r  v   i  c   i  o

       2   0   1   1

       %

       2   0   1   2

       %

       2   0   1   3

       %

       2   0   1   4   *

       %

       L  a   b  o  r  a   t  o  r   i  o  c   l   í  n   i  c  o

        2   9 .   3   3   2 .   9   5   7   2   0 ,   9

       %

        3   4 .   0   7

       9 .   7   7   4

       2   0 ,   9

       %

        3   8 .   0   8   9 .   8   2   2   2   2 ,   6

       %

        3   9 .   5   3   9 .   3   0   8   2   1 ,   3   %

       A   t  e  n  c   i   ó  n   f  a  r  m  a  c  e  u   t   i  c  a  a  m   b  u   l  a   t  o  r   i  a

        2   4 .   9   8   2 .   3   6   2   1   7 ,   8

       %

        3   4 .   7   1

       6 .   7   7   5

       2   1 ,   3

       %

        3   1 .   5   7   5 .   5   9   8   1   8 ,   8

       %

        3   5 .   4   0   2 .   9   9   6   1   9 ,   1   %

       C  o  n  s  u

       l   t  a  m  e   d   i  c   i  n  a  g  e  n  e  r  a   l

        2   4 .   3   7   5 .   6   7   2   1   7 ,   4

       %

        2   7 .   0   4

       2 .   4   3   1

       1   6 ,   6

       %

        2   7 .   7   7   1 .   3   2   4   1   6 ,   5

       %

        3   0 .   8   8   9 .   4   8   2   1   6 ,   7   %

       C  o  n  s  u

       l   t  a  m  e   d   i  c   i  n  a  e  s  p  e  c   i  a   l   i  z  a   d  a

        1   2 .   2   3   1 .   7   5   3   8 ,   7   %

        1   3 .   6   9

       2 .   2   0   8

       8 ,   4   %

        1   6 .   5   3   9 .   3   9   6   9 ,   8   %

        1   6 .   9   9   5 .   6   9   4   9 ,   2   %

       P  r  o  c  e   d   i  m   i  e  n   t  o  s  e   i  m   á  g  e  n  e  s   d   i  a  g  n   ó  s   t   i  c  a

      s

        1   1 .   3   9   2 .   5   0   0   8 ,   1   %

        1   4 .   6   4

       4 .   0   3   5

       9 ,   0   %

        1   5 .   4   6   0 .   8   3   6   9 ,   2   %

        1   6 .   0   6   0 .   2   2   6   8 ,   7   %

       S  e  r  v   i  c

       i  o  s  o   d  o  n   t  o   l   ó  g   i  c  o  s

        1   0 .   9   9   1 .   9   9   0   7 ,   8   %

        1   1 .   0   1

       7 .   5   4   3

       6 ,   7   %

        1   1 .   1   8   4 .   1   4   3   6 ,   6   %

        1   2 .   9   3   1 .   7   0   7   7 ,   0   %

       O   t  r  a  s

      a  c   t   i  v   i   d  a   d  e  s   P   Y   P

        1   0 .   5   4   9 .   1   4   8   7 ,   5   %

        1   0 .   1   7

       5 .   1   3   3

       6 ,   2   %

        6 .   7

       3   7 .   6   9

       1   4 ,   0   %

        1   1 .   3   1   3 .   4   8   0   6 ,   1   %

       U  r  g  e  n

      c   i  a  s

        7 .   0

       3   7 .   0

       4   5   5 ,   0   %

        7 .   9   3   1

     .   3   2   9

       4 ,   9   %

        8 .   0

       0   3 .   3   1

       5   4 ,   8   %

        9 .   5

       3   4 .   9

       5   0   5 ,   1   %

       A  c   t   i  v   i   d  a   d  e  s  p  a  r  a  m  e   d   i  c  a  s

        5 .   4

       3   2 .   7

       4   5   3 ,   9   %

        5 .   3   7   4

     .   7   9   3

       3 ,   3   %

        6 .   9

       9   4 .   3   4

       5   4 ,   2   %

        6 .   9

       9   2 .   1

       3   0   3 ,   8   %

       H  o  s  p   i   t  a   l  a  r   i  o

        2 .   3

       2   0 .   2

       9   9   1 ,   7   %

        2 .   6   3   6

     .   8   6   6

       1 ,   6   %

        3 .   4

       8   7 .   6   8

       3   2 ,   1   %

        3 .   2

       1   7 .   5

       2   6   1 ,   7   %

       D  o  m   i  c   i   l   i  a  r   i  o

        1 .   0

       0   5 .   1

       1   1   0 ,   7   %

        1 .   3   2   8

     .   6   8   3

       0 ,   8   %

        1 .   7

       0   9 .   3   6

       4   1 ,   0   %

        1 .   6

       9   3 .   8

       0   1   0 ,   9   %

       A   l   t  o   C

      o  s   t  o

        2   8   0 .   3

       0   3   0 ,   2   %

        2   8   0 .   6

       0   5

       0 ,   2   %

        3   0   8 .   4   4

       6   0 ,   2   %

        3   4   2 .   5

       3   1   0 ,   2   %

       O   t  r  o  s

       A  m   b  u   l  a   t  o  r   i  o  s

        1   5   9 .   1

       0   5   0 ,   1   %

        1   9   4 .   0

       2   4

       0 ,   1   %

        2   0   4 .   6   4

       0   0 ,   1   %

        2   1   7 .   8

       0   0   0 ,   1   %

       P  a  r   t  o  s  y  c  e  s   á  r  e  a  s

        1   5   7 .   2

       3   3   0 ,   1   %

        1   7   0 .   9

       8   2

       0 ,   1   %

        1   6   5 .   2   4

       2   0 ,   1   %

        2   0   4 .   0

       7   9   0 ,   1   %

       T  o   t  a   l

        1   4   0 .   2

       4   8 .   2

       2   2

        1   6   3 .   2

       8   5 .   1

       8   0

        1   6   8 .   2

       3   1 .   8   4

       6

        1   8   5 .   3

       3   5 .   7

       0   9

       P  o   b   l  a  c   i   ó  n   A   C   E   M   I

        1   1 .   3   7   0 .   5   8   7

        1   3 .   7   1

       8 .   4   9   7

        1   4 .   1   9   0 .   6   8   3

        1   5 .   8   2   2 .   9   0   9

       F  u  e  n   t  e

      :   I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  r  e  p  o  r   t  a   d  a  p  o  r   l  a  s   E   P   S  a   l   M   P   S  p  a  r  a  e   l  e  s   t  u   d   i  o   d  e  s  u   f   i  c   i  e  n  c   i  a   d  e   l  a   U   P   C ,  c

       á   l  c  u   l  o  s   A   C   E   M   I

       P  o   b   l  a�