Informe Caso productores de ajoljoli

20
Estudio de caso sobre el Impactos en el Acceso a Mercados por parte de productores de Ajonjolí de cooperativa del Sauce. Elaborado por: Rosita Téllez Robleto RENICC, Nicaragua Noviembre 2011

description

Informe Caso productores de ajoljoli

Transcript of Informe Caso productores de ajoljoli

Page 1: Informe Caso productores de ajoljoli

Estudio de caso sobre el Impactos en el Acceso a Mercados por parte de productores de Ajonjolí de

cooperativa del Sauce.

Elaborado por: Rosita Téllez Robleto

RENICC, Nicaragua

Noviembre 2011

Page 2: Informe Caso productores de ajoljoli

Tabla de Contenido

5.1 Marco económico en que se da apertura a los tratados de libre comercio en Nicaragua........................................................................................................................ 6

5.2Principales obligaciones y atribuciones de las partes en tratados de libre comercio firmados por Nicaragua...................................................................................................6

5.3 Principales sectores económicos del país que son los beneficiarios de los tratados de libre comercio en Nicaragua......................................................................................7

6 Tratado DR-CAFTA y Rubro Ajonjolí en Sauce León-Occidente de Nicaragua...............8

6.2características socioeconómicas de las familias involucradas en las cooperativas. 13

6.3 impacto sociales que ha generado el acceso al mercado del rubro ajonjolí en las cooperativas ................................................................................................................. 14

7 DR- Cafta: Ley y reglamento.......................................................................................16

8 Lecciones aprendidas.................................................................................................16

15

Page 3: Informe Caso productores de ajoljoli

I. INTRODUCCIÓN

Después de cinco años de implementación del TLC con EU la situación del sector agrícola continua un proceso de reconversión en relación a los beneficios obtenidos por la Reforma Agraria en cuanto a la redistribución de la tierra y la capitalización de las cooperativas y fincas campesinas que paulatinamente se vienen descapitalizando por la falta de ampliación de créditos y bajos rendimientos, falta de insumos y semilla, versus los precios bajos.

Esto mantiene la tesis de los sectores populares que han hecho investigaciones (FIDEG) Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, que los pequeños productores se verían fuertemente afectados en volúmenes de venta, ya que no podrían competir con los precios y calidad Estadounidense. Se mantiene la asimetría, los EU mantienen subsidios a sus productores y en el caso del agro nicaragüense, se carece de subsidios. A ello se suma la falta de apoyo para promover y desarrollar los agro-negocios de los pequeños productores as, priorizando la exportación de materia prima. Existe poca inversión norteamericana en el sector rural productivo y una alta dependencia de insumos agropecuarios que provienen de transnacionales.

La situación económica de Nicaragua, después de 5 años de implementación del DR-CAFTA es sumamente compleja. Además de los impactos “naturales” de este tipo de tratados que tantas dificultades causan a los sectores productivos vulnerables alrededor del mundo, se suman las consecuencias de la especulación financieras internacionales que provocan las crisis cíclicas del sistema.

El 1ro de abril del 2011 se cumplió cinco años de la implementación de Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-DR). Dicho Tratado se ha convertido en uno de los más importantes tanto para Nicaragua como para Centroamérica, desde la perspectiva de Gobierno. A pesar de las expectativas de sectores económicos de considerar el tratado de oportunidades comerciales, el impacto en la economía nicaragüense ha sido moderado y han sido las empresas adscritas al régimen de zonas francas las que han sacado el mayor provecho. Existe divergencia entre las cifras del comercio bilateral Nicaragua-EEUU publicadas por las autoridades de cada país.

Esto ha motivado a la realización de este estudio sobre el Ajonjolí como uno de los rubros de exportación y que en su mayoría son los pequeños y medianos productores los que garantizan la producción.

15

Page 4: Informe Caso productores de ajoljoli

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Documentar el proceso de impactos del DR-CAFTA, en el acceso a mercados por parte de pequeños productores de ajonjolí, caso concreto de la Cooperativa de servicios agropecuarios de productores orgánicos del Sauce, COOPSADES.

III. ALCANCE DEL ESTUDIO

Recopilar información documental y estadística que nos demuestre el impacto de los tratados de libre comercio en el acceso a mercados por parte de productores del rubro ajonjolí en el municipio del Sauce – León. Que incluya la producción y el tratado de libre comercio, sus impactos.

IV. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO

La metodología utilizada para la realización del presente estudio fue participativa e interactiva, permitiendo el involucramiento de directivos de las cooperativas, empresas comercializadoras que están involucrados de forma directa e indirecta con el componente productivo del rubro.En general la metodología del estudio estuvo compuesta por cuatro fases:

Una primera fase fue coordinar y realizar reuniones con involucrados en las cooperativas (Revisar los tópicos y la guía de entrevista). La segunda fase se enmarcó en seleccionar una lista de los productores (as) a entrevistar (informantes bien informados de la situación), así como responsables de empresas y/o cooperativas comercializadoras, aplicando con ellas la guía de preguntas sobre el tema.

En la tercera fue la aplicación de la guía de preguntas que nos dieran repuesta al índice que tenemos sobre el tema, y donde ha trabajado un consolidado de todo lo expresado por el entrevistado, dejando claro la evidencia del impacto, y realizar la revisión documental, el análisis estadístico y las entrevistas de los informantes clave, para la conclusión del producto.

El equipo investigador accedió a la información base de carácter secundaria; estableciendo relaciones de intercambio con los productores de la cooperativa involucradas del Sauce – León, analizados en el presente estudio.

15

Page 5: Informe Caso productores de ajoljoli

El trabajo desarrollado en la realización del estudio impacto de los tratados de libre comercio en el acceso a mercado por parte de productores de ajonjolí: Caso de cooperativa del sauce León, se realizó en varias etapas y procesos que detallamos a continuación:

Etapa I. Revisar y analizar información secundaria.

Con la finalidad de superar la limitante de ver al cultivo de ajonjolí como si fuera una actividad aislada al momento de realizar el estudio, aparte de analizar el impacto de los tratados de libre comercio en el acceso a mercado por parte de productores de ajonjolí y de las potencialidades del mercado, se consideraron también las interacciones que existen entre las múltiples actividades implementadas por lo productores en la finca, razón por lo cual definimos hacer sesiones de trabajo con el equipo de profesionales encargados de la ejecución, seguimiento y control de las actividades relacionada al estudio en cuestión, que nos permita conocer lo siguiente:

Comprender a qué razonamientos socioeconómicos responde el sistema de producción objeto de este estudio destacando los siguientes;

Sistematización de la información recopilada en sesión de trabajo con el equipo técnico, para su posterior validación, a través, de sondeo entre los productores asociados a la cooperativa, para determinar los indicadores que analizaremos en la ejecución del estudio, este sondeo se realizará con la participación del personal encargado de la consultoría.

Etapa II. Levantamiento de información de Campo (Consulta con actores claves)

Después de analizada la información secundaria, pudimos plantearnos nuestros supuestos que nos permitió orientar el trabajo del estudio en la búsqueda de opciones viables.

Se desarrollaron entrevistas con los socios de la cooperativa y de la comarca sobre la historia del TLC en Nicaragua se trató de indagar sobre la ley y su reglamentación específicamente en los aspectos relacionados a, los artículos de la ley o códigos que nos permitió valorar las primeras hipótesis sobre el funcionamiento del sistema de la producción y comercialización de ajonjolí del departamento de León relacionadas al tratado de libre comercio creadas a partir de la información secundaria. Para la realización de levantamiento de información de campo nos auxiliamos de la encuesta que se realizo en campo la cual contenía las interrogantes a las cuales queremos dar respuesta, para que las alternativas sean las sugeridas por los actores directos dentro de la ejecución de la actividad del ajonjolí.

Etapa III. Procesamiento de la información

Basados en información primaria, secundaria y la experiencia del trabajo de campo del equipo consultor se procedió a la organización y redacción del informe sobre el impacto de los tratados de libre comercio en el acceso a mercado por parte de productores de ajonjolí: Caso de cooperativa del sauce León.

15

Page 6: Informe Caso productores de ajoljoli

La culminación del estudio es la elaboración del presente informe final conteniendo información básica del municipio en estudio destacando su potencialidades, conocer los actores claves.

V. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON NICARAGUA

5.1 MARCO ECONÓMICO EN QUE SE DA APERTURA A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN NICARAGUA

El Tratado de Libre Comercio en Centroamérica y Estados Unidos de América (CAFTA por sus siglas en inglés), es un acuerdo de tercera generación ya que incluye además el tema de bienes, el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, medio ambiente y el tema laboral. Es el cuarto que Centroamérica suscribe de forma conjunta, pero de aplicación bilateral entre cada país de la región y Estados Unidos, o resto de países del área donde se negoció como región (República Dominicana, Chile y Panamá).

El CAFTA al igual que otros Tratados de Libre Comercio suscritos por Nicaragua, forma parte del modelo de desarrollo económico de apertura comercial y promoción de exportaciones, adoptado por el gobierno de Nicaragua, en el marco del proceso de inserción a la economía mundial en un contexto de globalización económica. El objetivo central es impulsar una liberalización gradual del comercio con Estados Unidos, bajo tratamientos preferenciales asimétricos a favor de Nicaragua, que garanticen un acceso preferencial para la oferta exportable nacional hacia el mercado norteamericano.

En Nicaragua se realizó una consulta que mostró claramente que el sector con mayores reservas hacia el DR-CAFTA era el sector agropecuario (48.5%); seguido del sector industrial - Pequeña y Mediana Empresa (45.9%); y, el sector servicio por cuenta propia (44.9%); quienes expresaron el mayor número de valoraciones negativas.

5.2PRINCIPALES OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS PARTES EN TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR NICARAGUA

En resumen, con la implementación del CAFTA se presentan una variedad de factoresPotencialmente favorables para Nicaragua, estimulando un nuevo impulso a la actividad productiva, exportadora, inversionista, incentivar la calidad de la gestión macroeconómica, micro y meso económica para aumentar la productividad. Siendo aprobado en septiembre del 2005 y puesto en marcha el primero de Abril del 2006.

1. Impulsar el desarrollo económico y social de Nicaragua, consolidando la liberalización económica alcanzada hasta el momento y promover la continuación de dicho proceso tendiente al crecimiento económico, así como mejorar los niveles de vida de los habitantes de Nicaragua.

2. Avanzar en la construcción de economías abiertas, eliminando cualquier tipo de proteccionismo existente y basado en la modernización, facilitación y dinamización del

15

Page 7: Informe Caso productores de ajoljoli

comercio, con la convicción de que la mejor opción para impulsar el desarrollo económico y social es el libre comercio.

3. Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y mayores Oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial, tanto en el área de bienes como de servicios. Hacer de esta zona de libre comercio un factor de impulso para el proceso de negociación del ALCA.

4. Lograr un nivel de protección adecuado para los productos sensibles del sector, que les permita tener un período de tiempo para desarrollarse y volverse competitivos.

5. Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar el comercio de bienes y servicios e inversiones. Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales que afecten los flujos comerciales.

6. Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado estadounidenseDerivadas de las preferencias comerciales vigentes antes de la entrada en vigor del CAFTA.

7. Normar el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables, que permitan el dinamismo necesario para el desarrollo de los negocios con el fin de promover el desarrollo productivo sostenible y los flujos comerciales entre los países miembros.

8. Promover la asistencia técnica, cooperación y complementariedad económica de Nicaragua con Estados Unidos, mediante la implementación de proyectos específicos en temas prioritarios para el país.

9. Propiciar mayores niveles de calidad de la producción nacional mediante la transferencia tecnológica con vista a aprovechar la apertura de mercado, promover la generación de producción con alto valor agregado nacional.

10.Potenciar y fomentar la producción de mercancías bajo el régimen de zona franca. Desarrollar nuestras exportaciones de productos textiles y confección, a través del fomento y la atracción de inversiones bajo regímenes de zonas francas.1

5.3PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS QUE SON LOS BENEFICIARIOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN NICARAGUA

La experiencia práctica nos dice: que el TLC le da gloria a los que están arriba de los pequeños productores, porque hasta el momento no han visto beneficios concretos de este tratado; que con el libre comercio se ha facilitado el enriquecimiento de intermediarios y de grandes productores; que también se han lucrado empresas y asociaciones que tienen capital dedicado a la comercialización de los rubros, sin tener sentido social, ni pensar en precios justos para los productores.

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO

La encuesta se realizó con la participación de diez productores organizados en la Cooperativa de Servicios de Productores de Ajonjolí Orgánico del Sauce, (COOPSADES R.L.)

departamento de león en la muestra se tuvo una participación del 20 % de mujeres y un 80 % de varones.

15

Page 8: Informe Caso productores de ajoljoli

6 TRATADO DR-CAFTA Y RUBRO AJONJOLÍ EN SAUCE LEÓN-OCCIDENTE DE NICARAGUA

6.1.1. Producción de Ajonjolí en las cooperativas del Sauce-León

En el contexto nicaragüense, el ajonjolí se viene cultivando desde 1939, pero fue a partir de 1949 que el cultivo adquirió mayor importancia por un aumento de la demanda mundial, llegando a ser el segundo cultivo en importancia económica después del algodón (Conrado, 1960). Actualmente, se cultiva en la Costa del Pacífico, sobre todo en los departamentos de León y Chinandega. A pesar de que en el subsector prevalece la presencia de pequeños y medianos productores, no podemos asegurar que la producción se desarrolle en un ambiente equitativo ya que, como en otros subsectores, existen agentes acopiadores en sus distintas versiones que establecen reglas o políticas que en la mayoría de las veces tienen un contenido de desigualdad lo cual es inadmisible.

El cultivo del ajonjolí, es una fuente de ingreso y empleo para los pequeños y Medianos productores del pacífico de Nicaragua

Sobre los orígenes de la producción de ajonjolí en el Sauce, se encontró que el 70 % de las personas entrevistadas indicaron que es una práctica trasmitida por herencia de los padres a los hijos, es decir de generación en generación (una tradición de familia, que la aprenden de pequeños). Un 20 % de productores señalan que el cultivo de ajonjolí llego por medio del proyecto Manuel López y luego se formó la cooperativa COOPSADES. Y un 10 % manifiesta no tener mucho conocimiento sobre los orígenes del cultivo en la zona, sin embrago reconoce que ha seguido la tradición de producción.

Así mismo, es reconocido por los productores que el cultivo de ajonjolí es uno de los más rentables en el Sauce, que se está avanzando en la implementación de prácticas amigables con el medio ambiente y que se carece de una política de financiamiento del gobierno, por lo que los productores con sus propios esfuerzos impulsan la producción del rubro.

Producción de Ajonjolí

El Occidente tiene un enorme potencial para la producción (condiciones climatológicas, suelos ideales) y exportación de ajonjolí (demanda de mercando constante) de altos niveles de calidad, sean estos producidos bajos sistemas convencionales (utilizando agroquímicos) o bajo producción orgánica certificada.

15

Page 9: Informe Caso productores de ajoljoli

En el municipio del Sauce se cultiva aproximadamente unas 1,155 manzanas de ajonjolí, y la cooperativa COOPSADES, cultiva aproximadamente unas 407 manzanas de ajonjolí orgánico. ( Fuente: informe de producción UCASA 2008-2011)

15

Page 10: Informe Caso productores de ajoljoli

6.1.2. Empresas y/o cooperativas comercializadoras del rubroPara Nicaragua resulta un poco difícil competir con el producto internacional, especialmente por la disponibilidad del producto, el costo del transporte internacional y la actual imagen de sus exportadores, los productores nicaragüenses si están en condiciones de desarrollar un “Plan Exportador de Ajonjolí” que incluya dentro de sus metas y objetivos la selección de mercados concretos de exportación y la continuidad de su abastecimiento.

Los acopiadores y exportadores que se menciona son las empresas tales como: INVASA, PRONIEXPORT, LA DANESIA, SUCESION ENRIQUE MANTICA BERIO S.A. Y LAS COOPERATIVAS DEL CAMPO, NICARACOOP, guatemaltecos y salvadoreños.

La venta que realiza se hace en los plantío o se vende desde la casa del productor, en donde llegan los compradores, acopiadores o representantes a adquirir el producto

En el caso de los socios de la cooperativa el 100 % de los encuestados manifiesta que UCASA es la empresa comercializadora del rubro ajonjolí en el Sauce. Sin embargo los entrevistados también señalaron a la cooperativa Carlos Núñez, de la UNAG, como comercializadora del rubro. Según los productores el proceso de comercialización consiste en que ellos le venden a UCASA, está a su vez le vende a NICARAOCOOP, quien se encarga de exportar a Holanda.

6.1.3. Modelos de negocios para el rubro

Los pequeños y medianos productores de gran tradición y vinculados a la cooperativa establecen acuerdos con acopiador (UCASA) quien le facilita insumos de manera individual.

Respecto al modelo de negocio, este se basa (como se indico en el párrafo anterior) en la compra – venta. Es decir, la empresa comercializadora (UCASA) compra la producción directamente a los productores y luego ella lo negocia con la empresa, (NICARAOCOOP) quien es la que realiza la comercialización con otros a otros países.

En este sentido, los entrevistados manifestaron que tienen compromisos de compra-venta por tres años con UCASA-NICARAOCOOP, en el cual estas pagan un precio de U$ 82.00 el quintal, donde los cooperados de COOPSADES no se ven perjudicados o beneficiados con la dinámica del mercado respecto a los precios, ya que siempre les pagan lo mismo por quintal. Así mismo miembros de la cooperativa Ismael Castillo señalo que realizan transacciones de futuro con NICARAOCOOP, donde esta recibe el 10% por las ventas. De este porcentaje el 3% lo utilizan para gastos de comercialización y el restante 7% lo comparte con UCASA.(Esta lo reinvierte en activos fijos, equipos de oficina, muebles e/o)

NICARAOCOOP, es una empresa cooperativa de transformación y comercialización conformada por un consorcio de organizaciones campesinas de Nicaragua. NICARAOCOOP es una empresa de la economía social y popular, propiedad colectiva de organizaciones

15

Page 11: Informe Caso productores de ajoljoli

campesinas, que se rige bajo el principio democrático de la participación de sus asociados en la toma de decisiones y en la distribución de los excedentes económicos. Los socios de la empresa son cuatro organizaciones campesinas de pequeños y pequeñas productoras y tres organizaciones civiles sin fines de lucro: (a) Cooperativa de Servicios Múltiples Carolina Osejo, (b) Unión de Agricultores y Ganaderos de Quilalí (UGAQ), (c) Unión de Cooperativas Agropecuarias El Sauce (UCASA), (d) Asociación de Desarrollo Productivo Alternativo (ADEPAL), (d) Unión de Cooperativas Agropecuarias A. Smith, (e) Asociación TECUILCÁN y (f) Asociación Cámara de Empresa y Organizaciones de Trabajadores para la Cooperación y el Desarrollo (ASTRACODE). Las organizaciones socias de Nicaraocoop producen cultivos anuales (ajonjolí, fríjol, maíz, arroz, plantas medicinales), perennes (café, marañón o anacardo) y productos pecuarios (miel, lácteos). La empresa cooperativa ha establecido alianzas firmes con otras organizaciones campesinas nicaragüenses iberoamericanas afines a sus principios. NICARAOOCOOP propone la articulación e integración de los actores de la economía social y popular para la construcción de un mundo más justo y democrático.

A pesar de que los socios tienen transacción directa con UCASA, el 80 % de los entrevistados, expresan que los únicos que se benefician con este modelo de negocio son los directivos de la cooperativa, ya que estos realizan sus negociaciones, y hasta entonces informan y brindan los precios a los socios/cooperados o sea que la filosofía de NICARAOCOOP no es puesta en marcha en este caso por que las mayores ganancias están centrados en ellos y el productor solo la ve pasar y este se conforma con el crédito para La producción. Es evidente que las pequeñas unidades de producción se ven limitadas primero, por limitaciones endógenas tales como: escasa formación educacional, inhabilidad técnica, acceso deficiente a mercados de valor, baja capitalización o, segundo, por factores exógenos entre ellos un ambiente de negocio adverso caracterizado por cambios bruscos en la demanda, alto costos de los insumos, bajo acceso a información y tecnología además, de enfrentarse a la conducta impropia de feroces acopiadores y a grandes empresas tanto regionales como extra regionales.

6.1.4. Participación de los cooperados y las cooperativas en los procesos de negocio

Según los casos estudiados, ningún cooperado/socio participa en los proceso de negocio, su participación se enmarca en la producción y su entrega. El estudio indica que los cooperados entregan su producción a la empresa/cooperativa (UCASA) y luego esta les cancela/paga después de tres meses posterior a la entrega del producto) UCASA negocia un precio y a este precio venden los socios. Con la venta de su producto los socios cancelan las deudas contraídas con la cooperativa durante el proceso de producción del rubro.

El proceso de negocio para el caso de las cooperativas, consiste primeramente en que la junta directiva se reúne para negociar con UCASA y luego la junta directiva de la cooperativa informa a los productores lo arreglado con esta.

15

Page 12: Informe Caso productores de ajoljoli

El análisis de las cooperativas y asociaciones realizado permitió identificar, entre otras cosas, algunas de las principales debilidades relativas a la organización, gestión y entorno político y económico que enfrentan en el desarrollo de su actividad.

Una de las principales dificultades evidenciadas fue la debilidad del rol de las directivas de cada una de las cooperativas y Uniones de cooperativas que solamente representan, en la mayoría de los casos, intereses políticos y poco representativos de sus afiliados; de hecho casi no tienen relación con su socios o solamente, a veces, en temas de capacitación. Por lo que todos los procesos de negocios y beneficios aportados por el tratado de libre comercio solamente es conocido por algunos directivos de las cooperativas y uniones de cooperativas y los socios no conocen de ese margen de ganancias que se supone llegaría a la base de la producción y esto puede provocar un colapso de las cooperativas.

6.1.5. Beneficios económicos que ofrece el tratado de libre comercio a estas empresas y/o cooperativas

De acuerdo al estudio, los entrevistados afirman que desconocen de algún tipo de beneficio económico que reciban como cooperativa, sin embargo el presidente de UCASA expresa que la NICARAOCOOP esta recibe un 10% de incentivos por ventas. De este porcentaje el 3% lo utilizan para gastos de comercialización y el restante 7% lo comparte con UCASA.(Esta lo reinvierte en activos fijos, equipos de oficina, muebles e/o), por lo tanto los socios de COOPSADES como productores directos del rubro no reciben ningún incentivo.

6.1.6. Se han beneficiado estas empresas comercializadoras para aumentar la exportación de este rubro.

La producción ajonjolicera nicaragüense, está orientada a la exportación de la semilla y a una incipiente producción de aceite. A pesar del espíritu que mueve esta producción, sólo una parte de la producción llega a mercados terminales de mayor importancia mientras que otra parte, todavía un poco más del 50%, a países centroamericanos que lo re-exportan a los mercados terminales.

Los entrevistados desconocen si las empresas comercializadoras han obtenido algún tipo de beneficios que les permita mejorar o aumentar las exportaciones de este rubro. Algunos expresan que las empresas comercializadoras a las que se hace referencia (UCASA) no exporta, es una acopiadora del producto y la que realiza las transacciones directa con la NICARAOCOOP, que es la empresa que realiza la exportación.

Los entrevistados expresan que para ellos el mayor beneficio se encuentra vinculado con la cantidad de producción que tengan para la comercialización con UCASA, y que con esto satisfacen las necesidades básicas de la familia.

15

Page 13: Informe Caso productores de ajoljoli

6.1.7. Tipo de incentivos que están contemplados en el tratado para las Cooperativas y/o productores(as), y como se reparten estas ganancias obtenidas de la exportación

Según las entrevistas realizadas los productores desconocen la existencia de incentivos considerados en el tratado de libre comercio para las cooperativas y/o productores. Algunos expresan que no se reciben ninguna clase de incentivos o no hay ningún beneficio. Y otros comentan que no se reparten las ganancias porque no hay ganancias que repartir, debido a que las cooperativas no exportan, y no tienen conocimiento de que la (NICARAOCOOP) reciba algún incentivo por la comercialización.

6.2CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN LAS COOPERATIVAS

6.2.1. Cuantas familias

En general en la COOPSADES se encuentran trabajando 23 familias productoras socias de dicha cooperativa. Y en la cooperativa Ismael Castillo están registradas 14 familias socias involucradas directamente en la producción de este rubro.

6.2.2. Quienes participan en las cooperativas

Los entrevistados señalan que en las acciones que se implementan en la cooperativa se están involucrando los miembros de la familia, es decir hombres, mujeres, jóvenes y eventualmente niños. Sin embrago no se logro precisar cantidades por cada grupo, por que para ellos toda la familia Se involucra en el proceso productivo, desde los jóvenes que apoyan las deshierba, las mujeres apoyan en los cortes, y los niños que apoyan el traslado de la producción del campo a la vivienda.

6.2.3. Recursos con que cuentan

En cuanto a los recursos, solamente se hace referencia a las áreas de tierra que disponen para la producción del rubro; porque no reciben financiamiento del gobierno y carecen de acceso a algún tipo de incentivos provenientes del tratado de libre comercio, teniendo que producir con sus propios esfuerzos y algún apoyo financiero en cuanto a insumos, crédito, recibido de las cooperativas a las que son asociados.

Según los socios de la COOPSADES los recursos que disponen en relación a las áreas de tierras para cultivar el rubro, se encuentra entre 6 mz y 30 mz por socio, sin embargo, no destinan todas estas áreas para el cultivo de ajonjolí. También señalan que la mayoría de sus socios establecen menos de 10 Mz y se estima un promedio de 2 mz de ajonjolí establecidas por cada socio.

15

Page 14: Informe Caso productores de ajoljoli

Por otra parte en la cooperativa Ismael Castillo se estima un promedio de 30 mz por cada socio. Sin embargo, hay socios que arriendan tierra para establecer una mayor área del cultivo, de hasta 70 mz en arriendo.(caso concreto presidente de UCASA).

6.2.4. Otros ingresos

Se trata de identificar otros rubros en los cuales los cooperados orientan sus esfuerzos para producir y comercializar, es decir, otros medios o estrategias de vida con que disponen las familias.

Los productores realizan una combinación de sus recursos (tierra, conocimiento, pocos insumos, ganado mayor y menor) que les permiten establecer las estrategias de vida familiar, y que varía de una a otra familia socia de las cooperativas.

Se encontró que hay familias productoras que se dedican, adicionalmente a la producción ajonjolí, únicamente a producir granos básicos, Maíz, Frijol, Arroz, Trigo, para el auto consumo, y en el caso de Maiz, frijol para comercializar. También hay familias que trabajan en la producción de hortalizas a pequeña escala, y otros combinan la producción de hortalizas y arroz. Entre otros medios y estrategia de vida, tenemos que las familias trabajan con ganado mayor y ganado menor, así mismo, hay quienes combinan la producción de granos básicos con la producción de ganado mayor y menor.

6.2.5. Apoyo de otras organizaciones en el desarrollo de las actividades

El apoyo financiero, a través del crédito, que los productores puedan obtener de otras organizaciones para desarrollar las actividades productivas, es un poco limitado, es decir que si hay apoyo de algunas financieras pero es poco el crédito que ellos brindan y algunos productores no reciben ningún tipo de crédito o financiamiento.

Únicamente las organizaciones financiera que brinda apoyo a los productores son ICCO y UCASA; sin embrago un productor mencionó también a CEPRODEL.

6.3 IMPACTO SOCIALES QUE HA GENERADO EL ACCESO AL MERCADO DEL RUBRO AJONJOLÍ EN LAS COOPERATIVAS

6.3.1. Impacto sobre la pérdida o falta de acceso a mercados por parte de productores de ajonjolí

Acá se comenta sobre los impactos sociales originados por la falta o perdida al acceso de los mercados para los productores de ajonjolí, destacando las causas que producen estas pérdidas o falta de mercados, así como identificando los principales factores que conducen a limitar o perder el acceso a estos.

15

Page 15: Informe Caso productores de ajoljoli

Algunos de los entrevistados señalan que al momento que sale la producción los intermediarios abundan, sin embargo siempre utilizan como canal de comercialización su cooperativa. Y generalmente directivos de la cooperativa negocian con UCASA, indicando que no obtienen perdidas.

En un tiempo la COOPSADES, estuvo comercializando directamente con compradores del Salvador, como Erick Iguer, sin embargo se perdió el contacto, por lo que indican que tiene que recurrir siempre a un solo comprador.(UCASA)

Para otros cooperados, el contar con un solo comprador lo señalan como negativo, ya que según estos apoyan lo que quieren y los productores pierden económicamente.También comentan que la deficiencia en el acceso a los mercados los afecta, debido a que se les disminuyen las oportunidades para poder acceder y/o lograr obtener precios más justo para el rubro ajonjolí.

En general los productores destacan como una de las causantes que les dificulta lograr precios justos, la escasez de compradores o mercados que demanden el producto orgánico. Otra situación que les preocupa, es la carencia de una comisión responsable que los represente, esto debido a que han perdido la confianza en quien los representa. También señalan como factores que los conducen a la falta de acceso y/o pérdida de los mercados, la poca y/o falta de información que manejan sobre estos, asociado con la deficiente capacidad para captar u obtener dicha información y la poca comunicación; así como los pocos niveles o volúmenes de producción que obtiene.

6.3.2. Impacto sobre los integrantes de la familia

Se trata de identificar cuales ha sido los impactos sociales que se generan producto del acceso a los mercados para la familia, respecto a la educación, salud, seguridad, alimentación y medio ambiente.

El común denominador que los productores destacan que afecta a las familias, es referido a los bajos o pocos ingresos que estas logran de los procesos productivos. Esto genera un efecto en las familias para poder satisfacer sus necesidades respectos a salud, educación, seguridad, alimentación y si falta lo básico en los hogares de estas familias, es decir que si sus ingresos son pocos, consecuentemente los productores no disponen de recursos para abordar o hacer frente a satisfacer estas necesidades. Según los entrevistados sus ingresos son bajos a tal punto que en ocasiones no alcanzan para cubrir los costos de producción, en otras ocasiones ni ganan o pierden, es decir que apenas obtiene lo invertido, y algunos señalan que están bien porque al menos logran satisfacer las necesidades alimentarias del día a día. Los productores indican que al obtener pocos ingresos menos son las posibilidades para el desarrollo, es decir, los entrevistados comparten que el desarrollo se encuentra fuertemente vinculado con buenos ingresos económicos para mejorar su calidad de vida, satisfaciendo todas sus necesidades.

15

Page 16: Informe Caso productores de ajoljoli

Por lo tanto a pesar de tener desconocimiento de lo que significa el TLC y de cómo les afecta, los socios de la cooperativa están claros que si ellos no producen, no podrían no satisfacer sus necesidades familiares, respectos a salud, educación, seguridad alimentaria.

En relación a la afectación con el Medio ambiente expresan que no afectan al medio ambiente, ya que trabajan de manera orgánica y con prácticas amigables con el mismo.

7 DR- CAFTA: LEY Y REGLAMENTO

En este punto se trató de indagar sobre la ley y su reglamentación específicamente en los aspectos relacionados a, los artículos de la ley o códigos que no se están cumpliendo en relación a los tratados de libre comercio. La existencia de un ente regulador, propuesta por el tratado, en la aplicación de los mecanismos de cumplimiento de la ley y su reglamento. Conocimiento que los productores tiene sobre articulo y/o códigos que se estén violando o no cumpliendo en relación a los tratados de libre comercio.

También analizar si los productores conocen de instancias a las que puedan acudir en caso de denuncia y/o reclamo por el incumplimiento de la ley del DR- CAFTA. Si han vivido los pequeños productores(as) situaciones de reclamo en relación al tema de los mercados. Que planteamiento han hecho al respecto. Ante que instancia han reclamado. Qué resultados han tenido. Y que instancias han sido las responsables del impacto sobre la perdida o falta de acceso a mercados por parte de los y las productores de ajonjolí.

Sin embargo, según los entrevistados estos desconocen sobre el tratado de libre comercio, DR- CAFTA, en lo referido a su ley y reglamentación. Debido a que hay muy poca información y divulgación sobre este tratado y poco se ha capacitado al respecto, por lo tanto ellos expresan que como pequeños productores desconocen de este tratado quienes son las instancias reguladoras del mismo, y no han hecho ninguna gestión sobre el mismo, ya que ellos no son comercializadores directos, solo entregan la producción a UCASA con quien tienen un contrato de tres años de vender su producción a un valor de $82.00 por QQ.

8 LECCIONES APRENDIDAS

La cadena de intermediación de los productos agrícolas se ha concentrado en empresas nacionales que son parte de sectores financieros del país. Así como la apropiación del mercado minorista por parte de empresas comercializadoras como Nicaraocoop, ante el desconocimiento de los pequeños productores de los mecanismos e instrumentos para acceder a mercados y precios que aseguren rentabilidad.

Producto de esto los productores no han podido lograr precios justos, por el desconocimiento de otros mercados que demanden el producto, la falta de acceso y/o pérdida de los mercados, la poca y/o falta de información que manejan sobre estos.

15

Page 17: Informe Caso productores de ajoljoli

No existe una comisión responsable que los represente, esto debido a que han perdido la confianza en quien los representa, (directivos de las cooperativas).

La no participación de los productores en la gestión de las cooperativas, y el desconocimiento de la administración de los fondos generados por la exportación, no ha permitido la formación de nuevos hábitos de control y responsabilidad compartida frente a los socios y no existe una comprensión del que hacer de las cooperativas ante la exportación.

Por lo que los productores no han podido apropiarse del proceso de comercialización y exportación existiendo siempre la intermediación interna y externa de estos procesos motivo por el cual no han obtenido mayor participación en la cadena a los mercados externos.

8.1Impacto Social de los tratados de libre comercio

Después de cinco años de implementación del TLC con EU la situación del sector agrícola continua un proceso de reconversión en relación a los beneficios obtenidos por la Reforma Agraria en cuanto a la redistribución de la tierra y la capitalización de las cooperativas y fincas campesinas que paulatinamente se vienen descapitalizando por la falta de ampliación de créditos y bajos rendimientos , falta de insumos y semilla , versus los precios bajos( a excepción del rubro frijol y carne ) que no les permiten mayor utilidades.

Se mantienen la asimetría, los EU mantienen subsidios a sus productores y en el caso del agro Nicaragüense, se carece de subsidios, a ello se suma la falta de apoyo para promover y desarrollar los agro-negocios de los pequeños productores as, priorizando la exportación de materia prima. Existe poca inversión norteamericana en el sector rural productivo y una alta dependencia de insumos agropecuarios que provienen de transnacionales.

Puede decirse que los pequeños productores individuales y corporativizados, están claros de su problemática en general; conocen en su mayoría los principales aspectos que están afectando su situación económica-productiva y de manera parcial se ha recibido capacitación sobre el TLC y también sobre la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), promovida por el gobierno actual con apoyo del gobierno de Venezuela.

Después de haber analizado los contenidos del tratado de libre comercio, TLC, Estados Unidos con Nicaragua ; se confirma que la lógica dominante a la hora de negociar estos instrumentos por parte de los Estados Unidos están basadas en promover el comercio y la inversión de las empresas transnacionales tratando de seleccionar las mejores cláusulas para asegurar el éxito empresarial de sus nacionales.

15

Page 18: Informe Caso productores de ajoljoli

El TLC está enriqueciendo, no solamente a las corporaciones norteamericanas, sino a una élite de grandes productores y comerciantes nicaragüenses, que hasta ahora han sido los más favorecidos en las negociaciones al aprobar el tratado.

A nivel de las inversiones, el TLC está sirviendo para fortalecer áreas no sustantivas de la economía nacional, destinando recursos fundamentalmente hacia los sectores de servicios y comercio, dejando en espera a los sectores productivos que requieren de apoyo – de todo tipo – para elevar la productividad y mejorar su competitividad.

Se sigue observando con preocupación que en Nicaragua los(as) pequeños(as) y medianos(as) productores(as), individuales y corporativizados que habían tenido fortalezas con la Reforma Agraria de procesos anteriores, ahora se ven debilitados por la falta de insumos y créditos para la producción y seguirán enfrentando obstáculos para tener acceso a los mercados.

8.2Como mitigar los impactos negativos del TLC

Estrategias como resultado del monitoreo del DR-CAFTA :

Los dirigentes de las organizaciones gremiales deben disponerse al fortalecimiento de la organización de los obreros as, pequeños y medianos productores y empresarios, urbanos y rurales, para la solución de los obstáculos que les impiden tener acceso al mercado global. Las organizaciones gremiales también deben preocuparse por tener diagnósticos reales y actualizados de la problemática laboral y campesina, incluyendo la situación de la tenencia de la tierra y de las condiciones agroecológicas que les permitan diversificar sus cultivos y mejorar los rendimientos productivos. A todo esto se añade la necesidad de tener su banco de información que incluya recursos, habilidades, experiencias y potencialidades de sus productores y productoras.

Las políticas públicas relacionadas al comercio exterior deben facilitar el acceso a los mercados de todos los productores y productoras en general de nuestro país. Esta es, aún, una tarea pendiente que debe priorizar el MIFIC es la implementación del TLC (DR-CAFTA), porque en los mismos solo fueron beneficiarios las empresas transnacionales y algunos grandes productores y empresarios nacionales.

La necesidad de fortalecer la conciencia ciudadana, orientada hacia un consumo responsable, favoreciendo la compra de productos nacionales y capitalizar de esta manera a los(as) pequeños(as) y medianos(as) productores(as), nicaragüenses.

Que exista una instancia que brinde información sobre el DR-CAFTA a los y las pequeños productores sobre mercados locales, nacionales e internacionales que les permita tener conocimiento del tema para que puedan de manera directa tomar sus propias decisiones a la hora de la comercialización de sus productos.

15

Page 19: Informe Caso productores de ajoljoli

Uno de los objetivos principales consiste en generar una base de datos y evidencias para el análisis crítico del impacto del DR-CAFTA y contribuir a la sensibilización de la población para que participe de manera activa y pueda formular estrategias alternativas y de resistencia.

Esta experiencia, se puede lograr establecer los instrumentos (línea de base; indicadores de monitoreo; base de datos e hipótesis) y procedimientos para dar seguimiento al impacto del TLC en algunos rubros productivos agrícolas, como: maíz, fríjol y ajonjolí, principalmente.

Dentro de las acciones que se proponen producto del monitoreo referido, están las siguientes:

Los campesinos y productores as, deben unirse, como una necesidad para poder desarrollarse y competir en mejores condiciones en estos escenarios globalizados, para producir más y vender a precios justos.

Necesitan capacitarse, adquirir equipos y tecnología para obtener calidad en sus diversos productos cuyos principales beneficiarios sean las mayorías empobrecidas del campo, sin descuidar los otros sectores que también contribuyan con generación de empleo y divisas a un mejor desempeño económico del país.

Recibir capacitación en procesamiento de alimentos relacionados con los rubros principales que se siembran en el municipio y tener facilidad de recursos que les permita generar valor agregado a través de la creación de pequeñas empresas agroindustriales.

Los productores deben contar con un centro especializado de información sobre los distintos mercados en que operan con sus productos. Información que implica conocer volúmenes y precios con los que se esta desarrollando el mercado de la competencia, para ajustar sus costos a dichas realidades. Fortalecer los programas de bancos de semillas con la tecnificación apropiada es necesario para que se puedan capitalizar los pequeños productores as, individuales y de cooperativas.

Conformar una coordinadora nacional de economía social alternativa como sector emergente en el país que defina políticas para el desarrollo rural nacional cuyos principales beneficiarios sean las mayorías empobrecidas del campo, sin descuidar los otros sectores que también contribuyan con generación de empleo y divisas a un mejor desempeño económico del país.

Anexos

15

Page 20: Informe Caso productores de ajoljoli

1. Registro de entrevistados.2. Consolidado de encuestas.

15