Informe bioclimático final cervera coronel - copia

65
ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DE AULAS UNIVERSITARIAS

Transcript of Informe bioclimático final cervera coronel - copia

ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DE

AULAS UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

BIOCLIMÁTICA

ELABORACIÓN:

CERVERA JULCA MISHEL

CORONEL CONTREAS MAYRA

INTRODUCCIÓN

EL PRESENTE INFORME CONTIENE EL ANÁLISIS

BIOCLIMÁTICO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO SANTO

TORIBIO DE MOGROVEJO, ESTO COMPRENDE

AMBITOS ACÚSTICOS, LÚMINICOS Y TÉRMICOS.

PARA EL TRABAJO SE NECESITARON CUATRO ETAPAS;

LA PRIMERA FUE EL RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

BAJO LOS CONCEPTOS BIOCLIMÁTICOS Y ASI ELEGIR

UN AULA CON APARENTES DEFICIENCIAS.

EN LA SEGUNDA ETAPA SE PROCEDIÓ A LA

RECOLECCIÓN DE DATOS CON LOS INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN ADECUADOS.

LA TERCERA ETAPA CONSISTIÓ EN PROCESAR LOS

DATOS Y SOMETERLOS A COMPARACIONES ENTRE

NORMATIVAS Y ESTUDIOS VIGENTES PARA

DETERMINAR SI LAS CONDICIONES ENCONTRADAS SON

LAS OPTIMAS ESTABLECIDAS PARA EL CORRECTO

FUNCIONAMIENTO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS.

COMO ESTAPA FINAL SE PROPONEN ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN QUE MITIGUEN DE MANERA OPTIMA LOS

DEFECTOS ENCONTRADOS EN LA SALA SELECCIONADA

.

CAPITULO I

DATOS PRELIMINARES

Departamento: Lambayeque

Provincia: Chiclayo

Distrito: Chiclayo

Interprovincial

Interdistrital

Equipamiento

educativo

Equipamiento

de salud

Equipamiento

recreativo

Eq. E : USAT

Zona residencial

Zona industrial

Zona salud

Zona educativa

Zona recreativa

CAPÍTULO

I

UBICACIÓN/

USOS DE SUELO

ZONIFICACIÓN/

ASOLAMIENTO Y

VIENTOS

FUENTES

SONORAS

EXTERNAS/

INTERNAS

AULA

SELECCIONADA

DATOS PRE_

LIMINARES

N

CANCHA

VOLEY

CANCHA

FUTBOL

CANCHA

FUTBOL

ED. ANTIGUO

ED. IDIOMAS

AULA

MAGNA

CAFETA

ED. JPII

PLAZA DEL

ESTUDIANTE

ADMINISTRACION

ADMINISTRACION

ESTACIONAMIENTO

ACCESO

PEATONAL

SALA DE

LITIGIO

OD

ON

TO

.

AU

LA

S P

RE

-UO

DO

NT

O.

ODONTO.

BIBLIOTECA

ASOLAMIENTO Y VIENTOS

La universidad no tiene un plan de

crecimiento, los bloque han sido

colocados aleatoriamente según haya

sido conveniente en su momento. En el

usos ha generado problemas de alta

incidencia solar, la cual se acentúa por la

utilización de grandes superficies

vidriadas, sin ningún tratamiento contra la

incidencia solar. Los espacios exteriores;

circulaciones, espacios entre edificios,

plazas, losas deportivas se ven afectadas

por la disposición de los edificios, que han

generado direccionamiento de vientos

fuertes en espacios estrecho; mucha

sombra.

CAPÍTULO

I

UBICACIÓN/

USOS DE SUELO

ZONIFICACIÓN/

ASOLAMIENTO Y

VIENTOS

FUENTES

SONORAS

EXTERNAS/

INTERNAS

AULA

SELECCIONADA

DATOS PRE_

LIMINARES

N

ZONIFICACIÓN

La universidad se encuentra en la salida

de Chiclayo a Lambayeque, frente a una

avenida altamente transitada, por donde

pasan vehículos de tránsito pesado. Al

costado sur se encuentra el hospital

Regional, en los otros dos costados

existen viviendas unifamiliares con vías

de transito de medio a bajo.

Dentro de la universidad existen puntos

de reunión universitaria que se forman por

condicionantes de confort (sombra,

vegetación mobiliario adecuado,

equipamiento recreativo)y generan ruidos

de medianos a baja intensidad, los

cuales son perceptibles hasta pisos

superiores.

Ruidos Externos

CONDICIONANTES DURANTE LA MEDICIÓN

Lugar: Losa deportiva sin uso

Hora: 5pm

Tránsito peatonal: medio

CONDICIONANTES DURANTE LA MEDICIÓN

Lugar: Calle entre la Universidad y Hospital Regional

Hora: 5pm

Tránsito vehicular: medio

55.5 dB

78.35 dB

CAPÍTULO

I

UBICACIÓN/

USOS DE SUELO

ZONIFICACIÓN/

ASOLAMIENTO Y

VIENTOS

FUENTES

SONORAS

EXTERNAS/

INTERNAS

AULA

SELECCIONADA

DATOS PRE_

LIMINARES

N

55.5 dB

NPS max. 59.4

NPS min. 51.6

78.35 dB

NPS max. 97

NPS min. 59.7

Ruidos Internos

VALORACIÓN

El promedio obtenido en esta zona durante la tarde es

de 65.9 dB, sin embargo por ser un área de uso

residencial, educativo y de salud debería estar en un

promedio de 50 dB (Fuente NBR). La atenuación hasta

el Edf. JP II es de 42 dB, llegando solo 23.9 dB el cual

puede ser tomado como ruido de fondo aceptable.

VALORACIÓN

El promedio obtenido en la losa deportiva durante la

tarde es de 59.4 dB, llegando al edif. JP II un promedio

de 29.4 dB por la atenuación del sonido en campo

directo . Sin embargo de una manera subjetiva se

percibe que las fuertes corrientes de viento trasmiten el

sonido hasta pisos superiores con una atenuación

menor de dB.

TALLER DE DISEÑO C

LOSA DEPORTIVA

ZO

NA

DE

GR

AS

CIR

CU

LA

CIÓ

N E

D.

JP

II

LABORATORIOS ODONTOLOGÍA

NOVENO PISO

EL TALLER DE DISEÑO C:

Se encuentra en el Edificio Juan

Pablo II, uno de los edificios mas

modernos con los que cuenta la

universidad, esta emplazado

paralelo al bloque en c del edificio

antiguo. dicho emplazamiento

genera microclimas y

condicionantes bioclimáticas

diferentes a otras dentro de la

Universidad.

El taller del noveno piso fue elegido

porque no fue diseñado para aula

educativa a sido acondicionada

para esta función.

CAPÍTULO

II

UBICACIÓN/

USOS DE SUELO

ZONIFICACIÓN/

ASOLAMIENTO Y

VIENTOS

FUENTES

SONORAS

EXTERNAS/

INTERNAS

AULA

SELECCIONADA

DATOS PRE_

LIMINARES

N

CARACTERISTICAS:

- Volado de 2.50 m sobre el vacío

- Por la altura la presión aumenta

- Es utilizado para talleres y clases

teóricas.

- En invierno se utilizan todas las

cortinas cerradas y en verano

todas abiertas

- Tiene divisiones livianas, muro

cortina y una jardinera dentro del

salón.

- El pasillo principal del noveno

piso no esta techado.

- Hay un ducto al lado del aula

- El piso inferior es auditorio.

CORTE A-A

AUDITORIO OCTAVO PISO

AU

LA

90

1TALLER DE DISEÑO C

A

B

C

TALLER DE DISEÑO C

AUDITORIO OCTAVO PISO

PA

SIL

LO

DU

CT

O

AS

OT

EA

CORTE C-C

AUDITORIO OCTAVO PISO

TALLER DE DISEÑO C

PASILLO

CORTE B-B

CAPÍTULO

I

UBICACIÓN/

USOS DE SUELO

ZONIFICACIÓN/

ASOLAMIENTO Y

VIENTOS

FUENTES

SONORAS

EXTERNAS/

INTERNAS

AULA

SELECCIONADA

DATOS PRE_

LIMINARES

N

USO ACTUAL

La ILUMINACIÖN natural no es uniforme en todo el

salón , el muro cortina de la parte inferior produce

deslumbramiento y en la parte superior la luz es mas

tenue por las pequeñas ventanas altas.

La VENTILACIÖN tampoco es la adecuada, en el

uso solo se abre la puerta de ingreso al salón, las

ventanas altas siempre están cerradas y el muro

cortina no se abre normalmente por los ventarrones

que impiden el trabajo en aula.

El CONFORT TËRMICO no se da en esta aula, se

vive de manera muy extrema dos estaciones del año;

en invierno todas las cortinas deben ser cerradas

para impedir las corrientes de aire que entran por las

superficies acristaladas y en verano el muro cortina

genera mucho calor dentro del aula.

CAPITULO II

ESTUDIO ACÚSTICO

OBJETIVOS

GENERAL.

PROYECTAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL

ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DEL TALLER DE

DISEÑO C DENTRO DEL CAMPUS USAT.

ESPECÍFICOS.

DETERMINAR EN CUANTO INFLUYE EL ADECUADO

FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA ESTUDIADA

RESPECTO A SU UBICACIÓN DENTRO DEL CAMPUS, Y

ESTE ÚLTIMO RESPECTO A SU ENTORNO INMEDIATO.

ESTABLECER EN CUANTO INFLUYEN LOS FACTORES

RELACIONADOS CON AISLAMIENTO ACÚSTICO (RUIDO

DE FONDO) EN EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO

ACÚSTICO DEL AULA ESTUDIADA.

DISPONER EN CUANTO INFLUYEN LOS FACTORES

RELATIVOS AL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL

AULA (MATERIALES, MOBILIARIO, AFORO) EN EL

ADECUADO FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA

ESTUDIADA (TIEMPO DE REBERVERACIÓN E

INTELIGIBILIDAD).

HIPOTESIS

LOS ASPECTO FORMALES (FORMA, FUNCIÓN,

MATERIALES Y VANOS) DEL TALLER DE DISEÑO “C”

CONTRIBUYEN AL MAL COMPORTAMIENTO ACÚSTICO

DEL AULA.

TÉRMINOS UTILIZADOS

SONIDO. Se caracteriza por la frecuencia con la que se

propagan las ondas y por la intensidad de las mismas. El sonido

audible por el oído humano se define como ondas sonoras, que

son oscilaciones de la presión el aire, convertidas en ondas

mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro.

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA. Estudia los fenómenos

vinculados con una propagación adecuada y funcional del sonido

en un recinto.

AISLAMIENTO ACÚSTICO. Implica impedir que los sonidos

generados dentro del mismo recinto trasciendan hacia el exterior

y viceversa, haciendo que los ruidos externos no se perciban

desde su interior.

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO. Es conseguir un grado de

difusión acústica uniforme en todos los puntos del mismo,

mejorando así las condiciones acústicas de sonoridad

aumentando el confort acústico interno del local.

CAMPO SONORO. Se entiende el valor que adquiere la presión

sonora en cada punto del espacio. A los efectos del análisis, el

campo sonoro se divide en dos componentes: el campo directo y

el campo reverberante.

CAMPO DIRECTO. El campo directo contiene la parte del

sonido que acaba de ser emitido por la fuente, y que por lo tanto

aún no experimentó ninguna reflexión, y el campo reverberante,

en cambio, incluye el sonido después de la primera reflexión.

TIEMPO DE REVERBERACIÓN. Mide la velocidad a la que

decae un sonido en un ambiente cerrado en un tiempo. Depende

del volumen del local y de los materiales superficiales interiores

de paredes, techo y suelo. El tiempo de reverberación aumenta

con el tamaño del local, y puede producir sonidos de difícil

comprensión, ininteligibles.

RUIDO DE FONDO. Se percibe en un recinto cuando no se está

realizando ningún tipo de actividad en él. Este ruido puede

provenir de las mismas instalaciones del edificio o cualquiera de

los tipos de ruido descritos.

INTELEGIBILIDAD. Es el porcentaje de palabras correctamente

interpretadas por el oyente. Se aconseja en general, que el

índice de inteligibilidad sea superior al 80%. La inteligibilidad

está relacionada con el tiempo de reverberación TR y con el

ruido de fondo BNL. En las aulas es de vital importancia y lo

tendremos muy en cuenta para el acondicionamiento acústico de

ésta.

NIVEL PRESIÓN SONORA. Determina la intensidad del sonido

que genera una presión sonora (es decir, del sonido que alcanza

a una persona en un momento dado), se mide en decibelios (dB)

y varía entre 0 dB umbral de audición y 120 dB umbral de dolor.

P1

P2

TALLER 1A

AULA 901

TALLER

DE

DISEÑO

OFICINAS

VESTIBULO CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

RUIDOS EXTERNOS AL TALLER

Punto 1 Punto 2

Para realizar esta medición se tomaron los puntos

donde podrían incurrir mayores ruidos por ser el

ingreso a otros ambientes. Los resultados obtenidos

varían entre los 53-54 dB que según norma brasilera

deberían estar entre los 45 – 55 dB; podemos concluir

que estamos al límite de lo establecido y que estos

valores podrían aumentar durante las mañanas donde

hay mayor número de alumnos.

PUNTO 1

54.7 dB

NPS max. 63.7

NPS min. 49.5

PUNTO 2

53.1 dB

NPS max. 70.3

NPS min. 39.2

CONDICIONES GENERALES

P1: Ubicado entre dos entradas a salones de estudio.

P2: Ubicado frente a oficinas de la escuela.

CONDICIONANTES DURANTE LA MEDICIÓN

Hora: 5:00 pm

Tránsito: Bajo

Oficina principal: Cerrada

Aula Taller 1A: Durante clase

Aula 901: Vacía

MATERIALES ÁREA COEF. ABS. A. 1000 Hz

Todo Cerrado

Muro de drywall 8.86 0.04 0.35

Muro de ladrillo terrajeado y

pintado

47.99 0.02 0.96

Pared con Cerámica 7.92 0.01 0.079

Ventanas Altas 4.07 0.12 0.49

Muro cortina 26.94 0.03 0.81

Puerta de Vidrio templado 3.192 0.03 0.096

Pizarra de acrílico 6.54 0.008 0.052

Cielo Raso 74.00 0.05 3.7

Viga Terrajeada y pintada 4.40 0.06 0.264

Piso con Cerámica 77.18 0.01 0.77

Sillas 6.40 0.3 1.92

Mesas 12.19 0.55 6.70

Cortinas Simples 4.7 0.22 1.034

Cortinas Pesadas 28.89 0.75 21.66

Personas 22.08 0.3 6.624

TOTAL 45.125

Todo Abierto

Total Anterior 45.125

Cortinas Simples -1.034

Cortinas Pesadas -23.40

Ventanas Altas 2.03 0.12 -0.24

Muro cortina 0.50 0.03 -0.015

Puerta de Vidrio templado -0.096

Ventanas Altas Abiertas 2.03 1.00 +2.03

Muro cortina Abierto 0.50 1.00 +0.50

Puerta de Vidrio templado

Abierta

3.192 1.00 + 3.192

TOTAL 26.062

TIEMPO DE REVERBERACIÓN

TB = 0.61 x Volumen

Abs. Total de la Sala

TB = 0.161 x 220.7 = 0.79

45.125

TB = 0.161 x 220.7 = 1.36

26.062

Todo

Cerrado

Todo

Abierto

Vista desde el Fondo

hacia el Frente

Vista desde el Fondo

hacia el Frente

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

TIEMPO DE REVERBERACIÓN

CONCLUSIONES

Puntos Críticos

Almacena/ Escapa el sonido

0.79 s

TIPO DE SALA TB _ SALA OCUPADA (s)

Aula de Clases 0.4 – 0.6

Sala de Conferencias 0.7 – 1.0

Cine 1.0 – 1.2

Sala de Concierto (música de Cámara)

1.3 -1.7

Iglesia/ Catedral 2.0 – 3.0

Márgenes de Valores Recomendados de TB

“Diseño Acústico de espacios Arquitectónicos” UPC.

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

El tiempo de reverberación esta en función a los

materiales (absorbentes y reflectantes ) y a las

dimensiones de la sala. En este caso el resultado

obtenido es de 1.36 seg. comparable con una sala de

concierto; sin embargo teniendo la sala

completamente cerrada y utilizando cortinas bastante

pesadas el tiempo baja a 0.79 seg comparable con

una sala de conferencias. En ambos casos no se

cumple el TR establecido según normativa,

superándolo como mínimo por 0.19 seg.

Esto podría deberse a la forma alargada de la sala, a

elementos arquitectónicos no adecuados (jardinera) o

a la falta de materiales absorbentes.

TB OPTIMOTB TALLER DE DISEÑO C

0.79 0.4-0.6

>1.36 0.4-0.6

P1

P2

P3

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

PUNTO 1

60.3 dB

NPS max. 72.1

NPS min. 47.7

PUNTO 2

51.8 dB

NPS max. 66.2

NPS min. 40.3

PUNTO 3

47.2 dB

NPS max. 63.3

NPS min. 39.2

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

TODO CERRADO

PROMEDIO

min. max.

NPS max. 67.2

NPS min. 42.4

NPS PROMEDIO DEL AULA 53.1

FUENTE SONORA 61.1

Condiciones Generales

Las tres mediciones se tomaron en las mismas

circunstancias. Los puntos tomados fueron distribuidos

por criterios de distancia; próxima, intermedia y lejana.

Condicionantes durante la medición

Hora: 5:00 pm

Aforo: 18 / 24

Curso: Clase Teórica

Fuente Sonora: Voz masculina (encendida).

Cerrado: cortinas, ventanas altas, puerta de ingreso,

muro cortina.

FS

2.20 m

3.50 m

4.70 m

- 4.6 dB

- 8.5 dB

- 0.8 dB

0 m

P1

P2

P3

FS

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

TODO ABIERTO

PUNTO 1

56.2 dB

NPS max. 70.7

NPS min. 47.7

PUNTO 2

53.95 dB

NPS max. 67.2

NPS min. 43.3

PUNTO 3

52.4 dB

NPS max. 68.2

NPS min. 42.5

Condiciones Generales

Las tres mediciones se tomaron en las mismas

circunstancias. Los puntos tomados fueron distribuidos

por criterios de distancia; próxima, intermedia y lejana.

Condicionantes durante la medición

Hora: 5:00 pm

Aforo: 18 / 24

Curso: Clase Teórica

Fuente Sonora: Voz masculina (encendida)

Abierto: cortinas recogidas, ventanas altas, puerta de

ingreso, un paño del muro cortina.

PROMEDIO

min. max.

NPS max. 68.7

NPS min. 44.5

NPS PROMEDIO DEL AULA 54.2

FUENTE SONORA 61.1

2.20 m

3.50 m

4.70 m

- 1.55 dB

- 2.25dB

- 4.9 dB

0 m

60.3

51.8

47.2

61.1

56.2

53.95

52.4

61.1

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

CONCLUSIONES

LOCALES – ESCUELAS (dB)

SALAS DE AULA, LABORATORIOS 40 – 50

CIRCULACIÓN 45 – 55

En la primera medición con todo cerrado el NPS

disminuye imperceptiblemente en 0.8 dB desde la

FS al P1 pero en los siguientes dos puntos el NPS

bajan sustancialmente con 8.5 dB ( del P1 – P2)

y 4.6 dB (P2 –P3).

En la segunda medición con todo abierto el NPS

de la FS al P1 disminuye perceptiblemente en 4.9

dB; esto puede deberse a su proximidad con la

puerta, el viento pudo desviar el sonido hacia esa

salida, por el contrario ningún sonido entró al

salón aumentando el NPS debido a que en esos

momentos los pasillos se encontraban desiertos.

En los siguientes dos puntos, la perdida del sonido

es imperceptible, atribuido al viento dentro del

aula que ayudó a propagar el sonido

uniformemente.

Se nota un mal funcionamiento del aula cerrada

en este aspecto, resaltando el mayor porcentaje

de perdida de PS en el P2 en ambas mediciones;

lo cual conlleva a pensar que existe un mal

direccionamiento de la energía por las

condiciones arquitectónicas del aula en el lateral

derecho.

TODO CERRADO TODO ABIERTO

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

RUIDO DE FONFO

TODO CERRADO

P1

P2

P3

PUNTO 1

44.8 dB

NPS max. 55

NPS min. 39.9

PUNTO 2

42.8 dB

NPS max. 46.2

NPS min. 39.4

PUNTO 3

41.7 dB

NPS max. 48

NPS min. 37.9

PROMEDIO

min. max.

NPS max. 49.7

NPS min. 39.1

NPS PROMEDIO DEL AULA 43.1

Condiciones Generales

Las tres mediciones se tomaron en las mismas

circunstancias. Los puntos tomados fueron distribuidos

por los siguientes criterios:

P1: Cerca a la puerta de ingreso.

P2: Cerca a la jardinera vacía revestida con cerámico

(material reflejante).

P3: Ultima mesa de estudio y cerca a muro cortina.

Condicionantes durante la medición

Hora: 5:00 pm

Aforo: 0 / 24

Curso: Salón Vacío

Fuente Sonora: apagada

Cerrado: cortinas, ventanas altas, puerta de ingreso,

muro cortina.

Condiciones Generales

Las tres mediciones se tomaron en las mismas

circunstancias. Los puntos tomados fueron distribuidos

por los siguientes criterios:

P1: Cerca a la puerta de ingreso.

P2: Cerca a la jardinera vacía revestida con cerámico

(material reflejante).

P3: Ultima mesa de estudio y cerca a muro cortina.

Condicionantes durante la medición

Hora: 5:00 pm

Aforo: 0 / 24

Curso: Salón Vacío

Fuente Sonora: apagada

Abierto: cortinas recogidas, ventanas altas, puerta de

ingreso, un paño del muro cortina.

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

RUIDO DE FONFO

TODO ABIERTO

P1

P2

P3

PUNTO 1

51.1 dB

NPS max. 65

NPS min. 42.5

PUNTO 2

49.8 dB

NPS max. 64.7

NPS min. 46

PUNTO 3

50.6 dB

NPS max. 58

NPS min. 48.1

PROMEDIO

min. max.

NPS max. 62.5

NPS min. 45.5

NPS PROMEDIO DEL AULA 50.5

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

RUIDO DE FONFO

CONCLUSIONES

P1

P2

P3

CERRADO

min. max.

NPS max. 62.5

NPS min. 45.5

50.1 db

17 db

Promedio

Ruido de

fondo

Abierto 50.5

Cerrado 43.1

7db

Conclusión: El ruido promedio del aula es de 50.1 db, el cual supera el

recomendable por el Ministerio de Salud lo cual a largo plazo podría

ocasionar daños a los estudiantes. Además observamos que cuando las

ventanas son abiertas el ruido aumenta ligeramente perceptible en 7 db.

35-40db Nivel aceptable de

ruido en aula según la OMS.

• Capacidad de atención debido al estrés generado.

• Trastornos de aprendizaje.

• Disminuye la motivación.

• Aumenta la irritabilidad y la agresividad.

• Afecta el rendimiento y aumenta los errores y

accidentes.

INTELIBIBILIDAD DE LA PALABRA

EXPERIMENTAL ( Dictado de 40

logatomos)

La pérdida de articulación de consonantes es de

un 62.5 % lo cual muestra un aula de rango

Pésimo .

Se hicieron dos dictados en las mismas

condiciones, en el primer caso los resultados

alcanzaron porcentajes hasta el 95 % ALC.

En el segundo dictado los resultados en su

mayoría oscilan entre el 50 % ALC, mostrando una

notable mejora, posiblemente por la familiarización

con los logatomos.

Dictado 1

Alumnos asientos iniciales

Dictado 1

Alumnos cambio de asientos

58%

43% 48%

83%

83%

55%

50%

58%

40%

63%

50%68%

68%

50%

38%

40%

35%

30%

40%

15%

63%

65%

48%

50%

68%

68%

95%

78%

58%

60%50%38%

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

% ALC EN EL AULA (DICTADO1)

+ 50% 62.5 %

- 50% 37.5%

% ALC EN EL AULA (DICTADO 2)

+ 50% 68.75%

- 50% 31.25 %

% ALC

30 % - 47.5 % ALC PÉSIMA

22.5 % - 27.5 % ALC MALA

15 % - 20 % ALC ACEPTABLE

7.5 % – 12.5 % ALC BUENA

0 % – 5 % ALC EXCELENTE

Condiciones Generales

Se realizaron dos dictados en iguales condiciones,

los alumnos se distribuyen uniformemente por todo

el aula e intercambian lugares para el segundo

dictado; las palabras dictadas no se repetirán dos

veces.

Condicionantes durante la

medición

Hora: 5:00 pm

Aforo: 16 / 24

Curso: Dictado

Fuente Sonora: encendida

Cerrado: cortinas, ventanas altas, puerta de

ingreso, muro cortina.

FÓRMULA:

LD – LR = 10 Log ( Q x R ) - 17 dB

r 2

Donde:

LD = CAMPO DIRECTO

LR = CAMPOS REBERVERANTE

Q = FACTOR DE DIRECTIVIDAD FS ( = 2)

R = CONSTANTE DE LA SALA ABSORCIÓN

r = DISTANCIA DE FS A UN RECEPTOR

∞m = ABSORCIÓN MEDIA (ABS. TOTAL/ SUP. TOTAL)

Formulación Matemática:

R = SUPERFICIE TOTAL x ∞m

1 - ∞m

INTELIBIBILIDAD DE LA PALABRA

ANALÍTICA ( Fórmula matemática)

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

Tomando los puntos evaluados en NPS, se aplica la

fórmula previamente expresada, utilizando las tres

distancias de la FS a los puntos uno, dos y tres.

Los resultados obtenidos oscilan entre el 7.5 % - 12.5 %

lo que indica un ALC bueno.

% ALC

30 % - 47.5 % ALC PÉSIMA

22.5 % - 27.5 % ALC MALA

15 % - 20 % ALC ACEPTABLE

7.5 % – 12.5 % ALC BUENA

0 % – 5 % ALC EXCELENTE

RESULTADOS

LR - LD (P1) -6.36 2.9% ALC EXCELENTE

LR - LD (P2) -12.37 8% ALC BUENA

LR - LD (P3) -16.29 8% ALC BUENA

P1

P2

P3

D =

3.00 m

D =

5.90 m

D =

9.42 m

% A

lCo

ns

RT

(S)

LD - LD (Db)

% A

lCo

ns

RT

(S)

LD - LD (Db)

% A

lCo

ns

RT

(S)

LD - LD (Db)

0.79

-6.36

2.9 %

0.79

-12.37

0.79

-16.29

8 %

8 %

INTELIBIBILIDAD DE LA PALABRA

CONCLUSIONES

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

P1

P2

P3

% ALC

30 % - 47.5 % ALC PÉSIMA

22.5 % - 27.5 % ALC MALA

15 % - 20 % ALC ACEPTABLE

7.5 % – 12.5 % ALC BUENA

0 % – 5 % ALC EXCELENTE

Los resultados obtenidos entre ALC experimental y ALC

analítico difieren enormemente; se presume que el TR

utilizado influyó sustancialmente en el resultado, se uso el

valor 0.79s el cual solo se obtiene con el salón

completamente cerrado y con cortinas pesadas. Sin

embargo estas condiciones no siempre se cumplen, y

terminan afectando otras condicionantes lumínicas y

térmicas.

EXPERIMENTAL ANALÍTICO

83%

50%|

68%

P1

P2

P3

8%

2.9%

8%

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

RELACION SEÑAL/RUIDO

Presión Sonora Ruido de fondo Rel. PS-RF

61.1 50.5 10.6 db

Se realiza para calcular que tan inteligible es la fuente sonora en una

habitación. Se resta el ruido de fondo de la presión sonora obteniendo un

resultado en decibeles.

La relación de presión sonora-ruido de fondo es de 10db, siendo menor a

los 20db mínimos requeridos por tanto la inteligibilidad del aula no

cumple.

10db

20dbPresión Sonora – Ruido de fondo =

CAPÍTULO

II

RUIDO EXTERNO

AL TALLER

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN

(TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA

(NPS)

RUIDO DE FONDO

(RF)

INTELIGIBILIDAD

DE LA PALABRA

(IP)

RELACIÓN SEÑAL/

RUIDO

CONCLUSIONES

ESTUDIO

ACÚSTICO

N

CONCLUSIONES

TIEMPO DE

REVERBERACIÓN (TR)

NIVEL DE

PRESIÓN SONORA( NPS)

RUIDO DE FONDO (RF) INTELEGIBILIDAD

( ALC %)

La información recopilada siguió las

condicionantes abierta y cerrada en el aula de

estudio; ambos resultados en todos los

parámetros estudiados incumplen las normativas;

con la clara diferencia de mayor deficiencia

cuando el ambiente se encuentra abierto,

expuesto a ruidos externos y desprovisto de

protección (cortinas).

El análisis final de Señal/ Ruido demuestra como

el ruido de Fondo no es lo suficientemente bajo

para la correcta audición de la Fs, lo cual incurre

en problemas de inteligibilidad. Esto puede

representar un grave problema en la salud en los

alumnos que llevan clases constantes en esta

aula.

Podemos concluir que el sonido no se propaga

homogéneamente por toda el aula, atribuible a

aspectos formales en la arquitectura de la sala;

existe un elevado tiempo de reverberación que

hace que el sonido se quede atrapado en el aula

por mas tiempo de lo debido, por el inadecuado

uso de los materiales. Todo esto inhabilitan el aula

para fines educativos.

Es importante el pronto tratamiento del aula para

su correcto funcionamiento acústico, para el

desarrollo adecuado de la clases y

aprovechamiento académico.

0.79 – 1.36

Seg.

53.1 – 54.2

dB

43.1 – 50.5

dB

- 50 %

dB

(0.4 –0.6)(40 – 45 dB)

(35 – 40 dB) (Pésima)

NO APTA

CAPITULO III

ESTUDIO LUMÍNICO

OBJETIVOS

GENERAL.

PROYECTAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL

ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO LUMÍNICO DEL TALLER DE

DISEÑO C DURANTE TODAS LAS HORAS DE USO.

ESPECÍFICOS.

DETERMINAR EN CUANTO INFLUYE EL ADECUADO

FUNCIONAMIENTO LUMÍNICO DEL AULA ESTUDIADA

RESPECTO A LAS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS QUE

PERMITEN EL INGRESO DE LUZ NATURAL.

ESTABLECER EN CUANTO INFLUYE LA CANTIDAD Y

DISPOSICIÓN DE LAS LUMINARIAS ARTIFICIALES EN EL

ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO LUMÍNICO DEL TALLER DE

DISEÑO C.

HIPOTESIS

LA MALA ORIENTACIÓN DEL TALLER DE DISEÑO “C”

PRODUCE DESLUMBRAMIENTO Y FALTA DE

UNIFORMIDAD EN EL INGRESO DE LUZ NATURAL;

INCUMPLIENDO CON LAS CONDICIONES OPTIMAS PARA

EL USO EDUCATIVO

TÉRMINOS UTILIZADOS

CONFORT LUMÍNICO. Se refiere a la capacidad de realizar

actividades con un grado adecuado de luz, donde el ojo humano

no presente un agotamiento por exceso o falta de iluminación.

ILUMINANCIA. Representa la densidad del flujo luminoso que

tiene incidencia sobre una superficie donde la unidad de medida

es luxes.

LUMINANCIA. Intensidad luminosa que rebota en una superficie

aparente y es percibida por el ojo humano.

DESLUMBRAMIENTO. Es la interferencia en la eficiencia visual

y la fatiga causada debido a la gran luminosidad de una porción

del campo de visión.

COLOR. Reforzará o reducirá el confort visual alterando por la

reflexión de los rayos lumínicos al incidir sobre cualquier

superficie interior.

LUMINARIAS. Aparato de alumbrado que reparte, filtra o

transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que

comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte,

fijación y la protección de lámparas.

LAMPARA. Utensilio que proporciona luz artificialmente.

LUXÖMETRO. Instrumento de medición que permite medir

simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un

ambiente.

SITUACION ACTUAL

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Valores obtenidos:

250 Lux 465 Lux

Normativa para Espacios Educativos:

400 Lux 500 Lux

De los 15 (100%) valores extraídos:

33% CUMPLE

67% INCUMPLE

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

Condiciones Generales

Se realizaron las mediciones en iguales

condiciones; día nublado y los alumnos sentados

frente al plano de trabajo.

Condicionantes durante la

medición

Hora: 10:00 am

Aforo: 21 / 24

Cerrado: cortinas, ventanas altas, puerta de

ingreso, muro cortina.

270250 352

406

275 400

300

340

260 315 303

465 400

400

385

Iluminación Ext. + 1900 Lux

100 - 250

250 - 350

350-450

450-550

550- 650

650 - 750

750 – 850

850 – 1000

1000 +

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

- 100

- 200

- 300

- 400

- 500

- 600

- 700

- 800

- 900

COMPORTAMIENTO DE LA LUZ

NATURAL EN EL AULA.

GRADOS DE INCIDENCIA SOLAR

10:00 am 70° 12:00 pm 0°8:00 am 70°

4:00 pm 70° 6:00 pm 70°2:00 pm 70°

Valores obtenidos:

280 Lux 1720 Lux

Normativa para Espacios Educativos:

400 Lux 500 Lux

De los 15 (100%) valores extraídos:

60% + de 550 Lux. INCUMPLE

27% 500 -550 Lux. CUMPLE

13% - de 550 Lux. INCUMPLEIluminación Ext. + 1900 Lux

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

520970 700

465

290 523

280

480

550 1020 860

700 570

460

550

1720

Condiciones Generales

Se realizaron las mediciones en iguales

condiciones; día nublado y los alumnos sentados

frente al plano de trabajo.

Condicionantes durante la

medición

Hora: 10:00 am

Aforo: 21 / 24

Abierto: cortinas, ventanas altas, puerta de ingreso,

muro cortina.

100 - 250

250 - 350

350-450

450-550

550- 650

650 - 750

750 – 850

850 – 1000

1000 +

SITUACION ACTUAL

ILUMINACIÓN NATURAL

0.35 m

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

- 100

- 200

- 300

- 400

- 500

- 600

- 700

- 800

- 900

COMPORTAMIENTO DE LA LUZ

ARTIFICIAL EN EL AULA

DISPOSICIÓN DE LA

LUMINARIA ARTIFICIAL

3.67

1.70

1.70

1.70

3.90

2.20 1.581.58

CÁLCULO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

1. NIVEL DE ILUMINACIÓN: 500 lux

2. FACTOR DEL LOCAL (K)

3. FACTOR DE UTILIZACIÓN (n)

Donde (n) = 0.62 – Tabla de Medición

4. DETERMINACIÓN DEL FLUJO TOTAL

5. NÚMERO DE LUMINARIAS

Luminaria elegida (TCS 314) = 6700 Lúmenes

Entonces: 77 445 / 6 700 = 11.55

12 Luminarias

K = L * A / (L+A) *H

K = (16.36*5.35) / (16.36*5.35)*2

K = 78.826 / 19.72 * 2

K = 1.95

BLANCO 7 70 Techo

CLARO 5 50 Pared

SEMICLARO 3 30 Piso

o = S * E / (n * d)

o = (78.826 * 500 ) / (0.62 * 0.8)

o = 38 413 / 0.496

K = 77 445 Lúmenes2.8 m

H = 2.00 m

PLANO DE TRABAJO

14.3

6 m

5.35 m

LUMINARIA FLUORESCENTE

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

ILUMINACIÓN NATURAL UNIFORME

MALA ORIENTACIÓN

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL UNIFORME

MALA ORIENTACIÓN

SUPERFICIE DE VANOSSUPERFICIE DE VANOS

S N E O N

S

E O

ÁREA DEL AMBIENTE 25 % ÁREA DEL AMBIENTE SUPERFICIE DE VANOS (NORMA TÉCNICA DEL PERÚ)

76.86 m2 11 m2 CORRECTO

76.86 M2 37 m2 EXISTENTE

La mala orientación del aula hace posible la entrada de luz en

posiciones no adecuadas. Generando sombra al plano de trabajo del

alumno; ya sea por la mano derecha o por detrás.

ILUMINACIÓN DIFUSAILUMINACIÓN INDIRECTA

DESLUMBRAMIENTO OBSCURIDAD DESLUMBRAMIENTO

La mala distribución de luz tanto natural como artificial generan

sitios de sombra.

ILUMINACIÓN DIRECTA

CAPÍTULO

III

SITUACIÓN

ACTUAL

CÁLCULO DE

ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL

CONCLUSIONES

ESTUDIO

LUMÍNICO

N

+ 500 Lux.- 500 Lux.

DESLUMBRAMIENTO POCA ILUMINACIÓN

73 % 67 %

CONSECUENCIAS EN LA SALUD:

• Trastornos visuales.

(Dolor de cabeza, inflamación de parpados,

pesadez ocular, irritación, lagrimeo,

enrojecimiento, visión doble, visión borrosa.

• Cefalalgia.

(Dolor de cabeza alrededor de ojos por sobrecarga

de músculos que intervienen en el enfoque)

• Fatiga.

( La poca iluminación, conlleva a esfuerzo

generando estrés)

CONCLUSIONES

La información recopilada siguió las condicionantes.

Iluminación artificial con todo encendido y los vanos cerrados:

No existe una iluminación artificial uniforme, debido a la mala

disposición de las luminarias que no llegan a cubrir todos los

espacios útiles del aula de estudio (zona de pizarra y zona trasera).

La iluminación natural con todas los vanos y cortinas abiertas

permitiendo el paso de la luz:

No existe una iluminación natural uniforme; debido a la mala

orientación de la sala. El lado norte no puede abrirse ya que es

panel divisorio; las únicas opciones restantes son este- oeste y sur.

La forma alargada imposibilita a la sala a tener una iluminación

natural uniforme.

Podemos concluir que en ambos casos no se cumple con la

normativa establecida ya sea por exceso o defecto de los luxes

requeridos para aspectos educativos, lo cual conlleva a problemas

graves de salud, no solo visuales sino también generalizados como

el estrés.

Es importante la pronta adecuación lumínica del aula en favor de un

mejor rendimiento y salud de los alumnos.

NO APTA

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉRMICO

OBJETIVOS

GENERAL.

PROYECTAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL

ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO TÉRMICO O DEL TALLER DE

DISEÑO C DURANTE TODAS LAS HORAS DE USO.

ESPECÍFICOS.

DETERMINAR EN CUANTO INFLUYE NUESTRA

UBICACIÓN EN EL MESOCLIMA DE LA UNIVERSIDAD

RESPECTO AL ADECUADO FUNCIONAMIENTO TÉRMICO

DEL AULA ESTUDIADA.

DETERMINAR SI LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

EXISTENTES CUMPLEN CON BRINDAR AL AULA EL

CONFORT TÉRMICO REQUERIDO PARA LAS

DIFERENTES ESTACIONES DEL AÑO.

HIPOTESIS

LA GANANCIA TÉRMICA POR ESTAR UBICADO EN EL

ULTIMO PISO HACE QUE EL TALLER DE DISEÑO “C” NO

CUMPLA CON LAS CONDICIONES OPTIMAS PARA SU

FUNCIONAMIENTO.

TÉRMINOS UTILIZADOS

CONFORT TÉRMICO. Estado en el cual el hombre presenta un

estado de equilibrio fisiológico. Satisfacción del hombre con el

ambiente térmico que lo circunda.

AISLANTE TÉRMICO. Es la capacidad de los materiales para

oponerse al paso del calor por conducción.

TEMPERATURA. Es una magnitud referida a las nociones

comunes de caliente, tibio o frío. Es aquella que experimenta los

cambios de térmicos de aire y de las radiaciones solares.

TIEMPO DE ENFRIAMIENTO. Es el tiempo que tardan las

radiaciones en pasar y calentar el ambiente.

TRANSMISIÓN DE CALOR. Se da entre cuerpos con distintas

temperaturas; del mayor al menos. Al igualarse las temperaturas

se produce el equilibrio térmico. Existen tres maneras distintas

de intercambiar calor; conducción, convección y radiación.

INERCIA TÉRMICA. Capacidad de los materiales para retener el

calor y cederlo lentamente.

RETRASO TÉRMICO. Es el tiempo que toma una diferencia

térmica en manifestarse en la superficie opuesta al cerramiento.

AISLAMIENTO TÉRMICO. Resistencia de una cerramiento a

transmitir calor; en relación al individuo (vestimenta), al medio

ambiente (temperatura, humedad, velocidad del aire).

HUMEDAD ABSOLUTA. Es la cantidad de agua que contiene

una masa de aire. Se mide en gramos de agua/ kg de aire seco.

HUMEDAD ABSOLUTA DE AIRE SATURADO. Es la cantidad

máxima de agua en estado de vapor que es capaz de contener

un Kg. De aire a determinada temperatura.

HUMEDAD RELATIVA. Es la relación ente la Humedad absoluta

y la humedad absoluta de aire saturado para la misma

temperatura. Se mide en un porcentaje que indica con qué

facilidad el aire evapora al agua.

AISLAMIENTO TÉRMICO. Resistencia de una cerramiento a

transmitir calor; en relación al individuo (vestimenta), al medio

ambiente (temperatura, humedad, velocidad del aire).

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

Este procedimiento es necesario para

hallar la zona de confort.

1. TEMPEARTURA MEDIA ANUAL

Es necesario los datos de 6 años

consecutivos

22.7

PROMEDIO DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL

+ 2.5- 2.5

MES PROM TEMP. MEDIA MENSUAL

(2007-2012)

ENERO 25.5

FEBRERO 26.6

MARZO 26.4

ABRIL 24.8

MAYO 21.7

JUNIO 21.6

JULIO 20.8

AGOSTO 20.1

SEPTIEMBRE 20.2

OCTUBRE 20.2

NOVIEMBRE 21.3

DICIEMBRE 22.7

El promedio de todos los meses de

los 6 años es 22.7

2. HALLAR LA TEMPERATURA

EFECTIVA

20.2 -2.5 22.7 +2.5 25.2

Al valor encontrado se le suma y

resta 2.5, los valores se ubican en la

parte de abajo del diagrama.

3. DESARROLLO

Con ambos valores:

Se sube una perpendicular hasta la

curva del 50%.

Se traza una paralela a la línea de

30° del 50% al 80%.

Se baja una perpendicular.

Valores obtenidos 18.6 (20.2) y 23

(25.2)

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO Y ABRIL

Las 3 primeras semanas aproximadamente existe la

necesidad de ventilación. Solo encontramos la última

semana aprox. dentro de la zona de confort.

MESES DE MAYO Y DICIEMBRE

La mitad de los meses se encuentra en la zona de confort

mientras que la otra se necesita ventilación.

MESES JUNIO, JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE,

OCTUBRE Y NOVIEMBRE

La primera semana se puede sentir la necesidad de

ventilación, las siguientes dos se encuentran en la zona

de confort y la última puede que necesite radiación solar.

DIAGRAMA DE OLGYAY

1

9

8

7

2

5

3

4

6

10

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE GIVONI

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

De acuerdo con el climograma se requiere ventilación

natural permanente ya que presentamos ganancias

internas debido a diversos factores.

1. Área de bienestar.

2. Área de bienestar admisible.

Bienestar con actuaciones bioclimáticas

3. Masa térmica

4. Enfriamiento evaporativo

5. Ventilación natural permanente

6. Ventilación natural nocturna

7. Ganancias internas

8. Sistemas Solares pasivos

9. Sistemas Soleras activos

10. Humidificación

Bienestar con técnicas de acondicionamiento.

11. Refrigeración

12. Calefacción

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT BIOCLIMÁTICO

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

FUENTE. CUADERNOS 14 (MARTIN WIESER REY)

GANANCIAS INTERNAS

Es el calor generado al interior de las aulas debido al

calentamiento solar que se produce en el techo del

aula ( por ser el último piso) y por las grandes

superficies vidriadas expuestas al sol.

En tiempos de invierno este calor acumulado mantiene

el salón en equilibrio térmico, dependiendo también de

la altura del salón por la estratificación del aire, pero en

este caso por tener un falso cielo llegamos a 2.80 m lo

cual funciona correctamente.

En tiempos de verano el calentamiento se intensifica

funcionando inadecuadamente para lo cual debe de

existir una ventilación continua y controlada que regule

el ambiente.

VENTILACIÓN DIURNA Y NOCTURNA

Se busca promover la renovación y el movimiento del

aire, aprovechando fundamentalmente el viento que

existe en el exterior del edificio para dejarlo fluir en el

interior del mismo.

Se recomienda una ventilación cruzada.

Además por la mala ubicación del aula existe la opción

de sistemas de ventilación en ausencia de viento en el

exterior, logran activar el movimiento del aire interior en

la medida de que se deje escapar el aire caliente por la

parte superior del edificio (efecto termosifón) a través

de vanos. El tamaño de los vanos, la diferencia de

alturas entre el vano de ingreso y el de salida este

fenómeno no es muy considerable, es posible

intensificar el efecto calentando el aire en la parte

superior del elemento que lo evacúa con la ayuda de la

radiación solar.

OE

RENOVACIONES DE AIRE

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

EXISTENTE:

OPCIÓN 1:

Existen ventanas altas en el lateral oeste del salón; se

produce una ventilación insuficiente por la dimensión de

los vanos (35 cm de altura) y porque no existen vanos en

el lateral del frente para realizar ventilación cruzada.

OPCIÓN 2:

En la parte posterior del salón existe un muro cortina; el

cual por estar ubicado hacia el sur al querer abrir los paños

para ventilar entran corrientes de viento muy fuertes,

OE

S N

Son necesarias en promedio 2 renovaciones de

aire por hora en el salón para mantener un

ambiente fresco y bien ventilado.

No se requiere grandes aberturas sino las

correctas, buscando siempre direccionar el viento

para que atreviese el salón de manera cruzada.

CANTIDAD DE RENOVACIÓN DE AIRE:

q= 4 dm3/s x 3600/hxlm3 = 14.4

Q= 24 x 14.4 = 345.6 m3/hr

R= Q/V R = 345.6/220.7 = 1.56 x hr.

ÁREA DE ABERTURA PARA RENOVACIÓN DE

AIRE:

A= Q x C x V x Sen β

3600

A= 345.6 x 0.75 x 24 x 0.707

3600

A= 1.22 m2

1000

A = Área necesaria para entrada y salida del caudal

de aire que se necesita renovar.

C = Humedad Relativa.

V = Velocidad de entrada del aire.

Β = Ángulo de la dirección del viento.

CONCLUSIONES

CAPÍTULO

III

DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO

DIAGRAMA DE

OLGYAY

CLIMOGRAMA DE

BIENESTAR DE

GIVONI

ESTRATÉGIAS DE

CONFORT

BIOCLIMÁTICO

RENOVACIONES

DE AIRE

CONCLUSIONES

ESTUDIO

TÉRMICO

N

El estrés térmico es la sensación de malestar que se

experimenta cuando la permanencia en un ambiente

determinado exige esfuerzos desmesurados a los

mecanismos de que dispone el organismo para mantener la

temperatura interna en 37º C.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD:

• Aumento en la probabilidad de que se produzca un

accidente en el centro de estudios.

• Se pueden agravar dolencias previas (respiratorias,

cardiovasculares, diabetes, etc.)

• Se produzcan enfermedades o cuadros directamente

relacionados con el calor ( erupción cutánea,

deshidratación, calambres, agotamiento).

CONCLUSIONES

Los gráficos nos dictan aplicar medidas ante la ganancia térmica y

ventilación continua por ser un clima desértico.

En el salón actualmente no existe una correcta renovación de aire,

ya que no existe la ventilación cruzada, se procura no abrir las

ventanas por los diversos problemas que ocasiona como

ventarrones o ventilación precaria.

A lo anterior se le suma la ganancia térmica por ser el último piso del

edificio, tener una cara totalmente vidriada que produce un efecto

invernadero, el uso continuo de luminarias artificiales y el propio

calor que los alumnos emiten.

Todo ello genera un ambiente bastante caluroso sin posibilidad de

ventilación, lo que genera estrés térmico en los alumnos y casi

imperceptiblemente se ven expuestos a la deshidratación,

acentuación de dolencias, etc. Para fines educativos todo ello

contribuye a la desconcentración, sueño y malestar.

Es necesaria la pronta adecuación para obtener el adecuado

confort térmico dentro del aula de estudio.

NO APTA

CAPITULO V

PROPUESTA BIOCLIMÁTICA

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

DIAGNÓSTICO GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADANOCHE MALA

DÍA PÉSIMOEXCELENTE

BUENA

MALA

PÉSIMO

DESEMPEÑO BIOCLIMÁTICO

ACÚSTICO MALA

LUMÍNICO PÉSIMO

TÉRMICO PÉSIMO

DÍA

NOCHE

ACÚSTICO

LUMÍNICO

TÉRMICO

GANANCIA TÉRMICAGANANCIA TÉRMICA

INTELEGIBILIDAD -50 % SEÑAL/RUIDO 10 dB

LUZ ARTIFICIAL EN EL DIA

VENTILACIÓN INSUFICIENTE

VENTARRONES

DESLUMBRAMIENTO

SALA DESPROPORCIONADA

TR 1.36 sg.

OSCURIDAD

CALOR ACUMULADO

INTELEGIBILIDAD -50 %

AIRE CALIENTE

LUZ DE BAJA INTENSIDAD

TR 0.79 sg.

LUZ DE BAJA INTENSIDAD

OSCURIDAD

CALOR ACUMULADO

TB OPTIMO

0.4-0.6

% ALC

30 % - 47.5 % ALC PÉSIMA

5 % - 20 % ALC ACEPTABLE

0 % – 5 % ALC EXCELENTE20db

Presión Sonora –

Ruido de fondo = LUXES OPTIMOS

400 Lux - 500 Lux

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

PROPUESTA GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADA

PASOS 1: ACONDICIONAMIENTO DEL

ESPACIO EXTERIOR

A. Proponer coberturas tensionadas que permita la entrada de

luz y viento controlado (disminuyendo cambios de

temperatura bruscos)

B. Cerrar ductos sin utilidad, aprovechando el espacio para

crear estancias definidas.

C. Redimensionar el aula, compartiendo área con salón

continuo manteniendo el mismo entre las dos pero dándoles

mayor calidad espacial

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

PROPUESTA GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADAPASOS 2: ACONDICIONAMIENTO DEL AULA

A. Eliminación de elementos arquitectónicos inadecuados.

B. Redistribución de alumnos aprovechando todo el salón sin

dejar espacios vacantes.

C. Nuevo cálculo y redistribución de luminaria artificiales (12

und.) paralelas a las ventanas en las circulaciones paralelas al

plano de estudio de cada alumno. Agregar luminarias entre la

pizarra y la primera fila de alumnos.

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

PROPUESTA GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADA PASOS 3: ACONDICIONAMIENTO DE

ABERTURAS

A. Ubicación de vanos para permitir ventilación cruzada. Se

debe dejar cerrada la parte cercana a pantallas de visualización

por un tema técnico.

B. Protección de los nuevos vanos con aleros según incidencia

solar.

TALLER DE DISEÑO C

0E

1.20 1.20

1.401.35

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

PROPUESTA GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADA

PASOS 3: ACONDICIONAMIENTO DE

ABERTURAS

C. Proteger la zona de muro cortina con piel de placa micro

perforada que impide el calentamiento del vidrio generando

efecto invernadero; controla el viento y la incidencia solar.

Trasmitiendo luz difusa, eliminando deslumbramiento.

D. Sistema de Control de viento con ventanas altas de doble

abertura; arriba ( deja salir aire caliente) y abajo ( renovando el

aire y refrescando el ambiente).

1. Carpintería de aluminio.

2. Ventanas corredizas en ambas secciones

(superior e inferior)

3. Paños de 50 cm de altura x 1 m de ancho coinciden

con la ubicación de las carpetas.

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

PROPUESTA GENERAL

NIVEL DE AULA ESTUDIADA

PASOS 4: MODIFICACIÓN DE MATERIALES

A. Paredes laterales con paneles difusores que direccionan las

hondas sonoras hasta el fondo del cubo.

B. Colocar capas de protección térmica en la cobertura para

disminuir la ganancia térmica .

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

MATERIALES PROPUESTOS

NIVEL DE AULA ESTUDIADA

1. Soporte resistente y pendientes.

2. Membrana impermeabilizante.

3. Capa separadora.

4. Aislamiento térmico.

5. Capa separadora.

6. Canto rodado.

COBERTURA

Luminaria adosable para dos

tubos fluorescentes TLD 36 w.

con sistema óptico..

LUMINARIAS TCS Philips

PLACA PERFORADA DE ACERO

PANELES DIFUSORES CON

UNIONES ABSORBENTES

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

CORTES GENERALES

NIVEL DE AULA ESTUDIADA

A A

B

B

Corte A-A

Corte B-B

ESTADO ACTUAL

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

78.35 dB

55.5 dB

78 dB

ASPERCTO ACÚSTICOS

El entorno inmediato de la universidad son la

vía panamericana y el hospital regional.

Tanto el hospital como la universidad

deberían estar en un entorno con máximo 50

dB. Lo cual no ocurre por la gran afluencia

vehicular al ser una zona vial de alto tránsito.

ASPERCTO TÉRMICO

Lambayeque presenta un clima desértico con

bajas precipitaciones y fuertes vientos. Es

necesario los lugares de ventilación

controlada y con sombra, para generar meso

climas de confort.

La universidad no presenta dichos espacios.

Tiene amplias áreas expuestas al viento y sol,

generando ganancia térmica y ventarrones

ASPERCTO LUMÍNICO

Se debe proteger la incidencia del sol de lado

este y oeste, orientando las aulas hacia el

norte y recibiendo la ventilación desde el sur,

a través de filtros desde la posicionamiento

de los bloques, vegetación y disposición de

los pasillos.

ESTADO ACTUAL

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

CANCHA

FUTBOL

ED. ANTIGUO

ED. IDIOMAS

AULA

MAGNA

CAFETA

ED. JPII

ADMINISTRACION

AU

LA

SP

RE

-UO

DO

NT

O.

ODONTO.

BIBLIOTECA

ORIENTACIÓN DE BLOQUES

Área construida

Mal orientados (10)

Edificio antiguo/ Talleres de Odontología/ Aulas

decanas/ Aula Magna/ Edificio de Idiomas/

Biblioteca/ Sala de legislación.

Bien orientados (3)

Edificio Antiguo/ Administración/ Cafetería/

ESPACIOS EXTERIORES

Área Libre

Desprotegidos (9)

No definidos/ Plaza estudiante/ Cancha Futbol/

Cancha Voley/ Estacionamiento/ Circulaciones

Confortables (4)

Espacios de Cobijo

CANCHA

VOLEY

ESPACIO DE

COBIJO

ESTACIONA_

MIENTO

ESTACIONA_

MIENTO

CANCHA

FUTBOL

PLAZA DEL

ESTUDIANTE ESPACIO DE

COBIJO

ESPACIO NO

DEFINIDO ESPACIO NO

DEFINIDO

ESPACIO DE

COBIJO

ESPACIO DE

COBIJO

ESPACIO DE

COBIJO

ESPACIO NO

DEFINIDO

AULAS DECANAS

ED

. A

NT

IGU

O.

ED

. A

NT

IGU

O.

DERECHO

20%

70%

30%

80%

94%

6%

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

AU

LA

SP

RE

-U

RECONOCIMIENTO Y TRAZADO DE EJES

ZONIFICACIÓN POR SUPER MÓDULOS

1. Zona de expansión

2. Zona de Aulas y microclimas de estancia no

aprovechados

3. Zona Deportiva verde sin tratamiento

4. Zona de Estacionamiento con alta ganancia térmica

5. Zona Social mal definida

6. Zona de ingreso y espacios residuales

PROCESO PROPUESTA

NIVEL CAMPUS USAT

3 421

5 6

PASO 1

PASO 2

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

NUEVAS CIRCULACIONES

Circulación Principal

Circulación Secundaria

Circulación de Servicio

Ingreso Principal

Ingresos de Servicio

Ingreso Vehicular

PROCESO PROPUESTA

NIVEL CAMPUS USAT

3 421

5 75 6 8

APROCECHAMIENTO DEL ESPACIO

1. Zona de Aulas + estancias de

descanso (expansión).

2. Zona de Aulas + estancias de

descanso.

3. Zona de Deporte en Gras.

4. Zona única de estacionamiento.

5. Zona Social con plazas de Expresión.

6. Zona de losas deportivas

7. Zona de Verde actual.

8. Zona de información/ Atención.

2

1

2

3

3

1

2

PASO 3

Zona Verde Deporte

Árboles altos de copa amplia y

tupidos para proteger la zona del

viento y mitigar el ruido.

Zona de Estacionamiento

Cobertura ligera y perforada que

evite asoleamiento y permita la

salida del aire caliente.

PROPUESTA

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

ESPACIOS DEFINIDOS

Zona de Estancia y descanso

(Mobiliario ligero+ árboles de altura

media y copa ligera protege del

viento pero permite entrada de luz)

Zona Plazas

(Mobiliario urbano+ árboles de altura

media y copa ligera en zonas

puntuales dejando espacio libre)

Zona Losas Deportivas

Espacio libre+ Mobiliario

deportivo movible

Zona de Circulaciones

Árboles de altura media,

copa tupida protegen del

viento y ruido.

PROPUESTA

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

MASTER PLAN

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N1

2

3

4

3

5

5

6 78

9

1011

3

3

Proyectos

1. Cerco Perimétrico

Características

Partes ciegas y partes seriadascon Vegetación

Cualidades Bioclimáticas

Controla Ruidos Externos,vientos y Control visual I - E

2. Edificios Multiusos Densificación área construida,mixtura de usos educativos,administrativos y sociales

Posicionamiento adecuadoy alturas medias; control delviento, genera estanciasagradables.

3. Estancias Descanso Bien definidas con mobiliario ligero y árboles.

Microclima Protegidas del sol y viento, con entrada de luz.

Proyectos

4. Caminos

Características

Protegidos con Árboles tupidosy altura media.

Cualidades Bioclimáticas

Confort térmico , evitacambios bruscos detemperatura y protege delviento.

5. Plazas de Expresión Árboles puntuales; mobiliariourbano, elementos móvilescomo coberturas, elementosverticales; área libre paraeventos, exposiciones.

Define zonas de estar yzonas de movimientoprotegidas del viento porcolchón de árboles en lazona sur

MASTER PLAN

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N1

2

3

4

3

5

5

6 78

9

1011

3

3

Proyectos

6. Losas Deportivas

Características

Mobiliario móvil para ampliar lazona de eventos, árboles enfranjas norte y sur.

Cualidades Bioclimáticas

Los árboles al sur protegendel viento y árboles norteprotegen del ruido a lospabellones de aulas.

7. Zona Verde Aprovechar árboles existentes,ampliarlo y generar estancias

Microclima Protegidas delsol y viento, con entrada deluz.

Proyectos

8. Bloque deInformación

Características

Densificar usos de atención ,información.

Cualidades Bioclimáticas

Posicionamiento adecuadoy altura media; control delviento y asoleamiento

9. Plazas de Ingreso Árboles puntuales; mobiliariourbano.

Zonas de espera consombra y protegidos delviento por elemplazamiento.

10. Estacionamiento Cobertura y posibleDensificación hacia subterránea

Evitar sobrecalentamiento yexpansión dentro del c.usat

CORTES GENERALES

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

A A

Edificio Multiusos + zonas de

Estancia

Edificio Multiusos + zonas de

Estancia

Circulaciones

Protegidas

Circulaciones Protegidas

Aularios con zonas de estancia

Aularios con zonas de estancia

Zona Deportiva verde

Zona Deportiva verde

Estacionamiento

Densificado

Estacionamiento Densificado

CORTES GENERALES

NIVEL CAMPUS USAT

CAPÍTULO

V

NIVEL DE AULA

ESTUDIDA

NIVEL DE CAMPUS

PROPUESTA

BIOCLIMÁTICA

N

B B

Edificio Multiusos + zonas de

Estancia

Zona pública con plazasZona pública con losas

deportivas

Zona de EstanciaEdificio información con plaza

de ingreso

Edificio información con plaza

de ingreso Zona de Estancia

Zona pública con losas deportivas Zona pública con plazas

Edificio Multiusos + zonas de Estancia