Informe auditoría interna boletin2

10
AUDIAGRO SOMOS TODOS 16 de julio de 2015 SECTOR AGROINDUSTRIAL ORGANIZACIÓN ARDILA LÜLLE BOLETÍN N°2

description

 

Transcript of Informe auditoría interna boletin2

Page 1: Informe auditoría interna boletin2

AUDIAGRO

SOMOS TODOS

16 de julio de 2015

SECTOR AGROINDUSTRIALORGANIZACIÓN ARDILA LÜLLE

BOLETÍN

N°2

Page 2: Informe auditoría interna boletin2

Boletín No 2 - 16 de julio de 2015PÁGINA

01

El día de hoy, trataremos un tema recurrente del cual hablamos en el boletín anterior y tiene que ver con la gestión de RIESGOS. En los últimos años, todos los sectores de la economía se han centrado en la gestión del riesgo, tema del cual no escapan las empresas del Sector Agroindustrial de la OAL.El riesgo es la incertidumbre de los resultados, y una buena gestión de riesgos permite a una organización:

•Tener una mayor confianza en el logro de sus resultados deseados;

•Presión efectiva sobre las amenazas a un nivel aceptable, y

•Tomar decisiones informadas sobre el aprovechamiento de las oportunidades.

Una buena gestión de riesgo también permite a los interesados aumentar la confianza en el gobierno corporativo de la organización.Las organizaciones deben identificar los riesgos de negocio que ponen en peligro la estrategia corporativa y asegurar, que están mitigados. Por lo tanto, la gestión de riesgos, el control interno y la función de auditoría interna deben operar de forma integrada.

GESTIÓN DE RIESGOS, CONTROL INTERNO Y

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Page 3: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA

02Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Las normas internacionales de Auditoría, en la NIA 06, “Evaluación de riesgo y control interno”, establece normas y proporciona lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección; también establece que el auditor debe usar juicio profesional para evaluar el riesgo y diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.

“La Mejora Continua es un compromiso necesario para cualquier organización, que quiera como objetivo de gestión la excelencia. Esto implica tener un conocimiento profundo de la propia organización, y el análisis de todos los aspectos importantes de la actividad que desarrolla”

Crear cultura de riesgo contribuye a la sostenibilidad empresarial.Una cultura de riesgo es la primera línea de defensa de la empresa contra las crisis que disminuyen su valor, arruinan la reputación y aún terminan por destruirla. La cultura de riesgo es la forma en que, de manera colectiva, la gerencia y el personal de una empresa perciben y enfrentan el riesgo. Esta cultura de riesgo se convierte en el soporte esencial en que se mueven las decisiones y el accionar diario de los ejecutivos y el personal. Se trata, más bien, de considerar los posibles riesgos que dicho accionar diario implica para tomar la mejor decisión con los ojos abiertos al futuro. Los gerentes de riesgo más efectivos poseen ciertas cualidades que les permite responder rápidamente, bien sea para evitar los riesgos o para tomar ventaja de ellos.

Page 4: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA

03 Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Rasgos de una cultura de riesgo fuerte. • Reconocer el riesgo, lo que requiere confiar en las habilidades y sistemas de

la empresa a través de un fuerte apoyo al control interno para detectar y escalar los riesgos.

• Promover la transparencia para que todos estén involucrados y se sientan responsable del riesgo. Los errores deben servir como fuente de aprendizaje colectivo.

• Monitorear las tendencias y los comportamientos para hacer ajustes a los controles.

• El exceso de controles puede ser contraproducente, mientras que los controles justos y necesarios fortalecen la puesta en práctica y el respeto al cumplimiento de las normas.

“La Auditoría Interna tiene la misión de mejorar y proteger el valor de la organización proporcionando aseguramiento, visión y asesoramiento objetivos basados en riesgos.

(IIA, 2015)”

Page 5: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA PÁGINA

04Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Cómo construir una cultura de riesgo.• Se requiere paciencia y tenacidad para que la cultura se convierta en

práctica, pues se necesita construir un consenso y mantener un monitoreo continuo sobre las prácticas.

• Encuentre un consenso cultural involucrando a las personas claves y considere las necesidades de infraestructura que se requieran para implementar esa cultura.

• La vigilancia continua y seguimiento a través de indicadores reforzarán la cultura.

• Encuestas entre el personal, la revisión de los eventos de riesgo y aún los reclamos de clientes, son indicadores excelentes.• El mapa de riesgos también sirve a manera de inventario sobre el cual establecer el consenso cultural arriba mencionado y como guía para el control interno.

ObjetivosEstratégicos

de laEmpresa

Análisis Integralde Riesgos

Poíticade Riesgos

Identificación+

Valoración

Mapa de Riesgos

Planes deActuación

Controlde Riesgos

Eliminación

Reducción

Seguimientoy control

de medidas

Financiaciónde Riesgos

Retención

Transferencia

Ajuste yRedefinición

Fuente: www.amkiberica.com/es/gerencia_de_riesgos/fases_de_la_gerencia_de_riesgos, consultada el 14-julio-2015, AMK Correduría de seguros.

Page 6: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA

05 Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Diferencia entre apetito de riesgo y tolerancia al riesgo. Son dos términos ampliamente usados, pero pueden ser fácilmente mal entendidos. Es por esta razón que a continuación compartimos algunos comentarios respecto a estos elementos que debemos tener en cuenta, especialmente los auditores internos.

El apetito es el nivel de riesgo que la empresa quiere aceptar y su tolerancia es la desviación respecto a este nivel. La capacidad es el máximo de riesgo que una organización puede soportar en la persecución de sus objetivos.

Para un entendimiento correcto de ambos términos, es importante puntualizar que:

Apetito de RiesgoToleranci de Riesgo

Capacidad de Riesgo

Baja Exposición Alta

Información tomada de la Guía de Buenas Prácticas de Gestión de Riesgos: Definición e Implementación de Apetito de Riesgos publicada por La Fábrica de Pensamiento del Instituto de Auditores Internos de España.

Page 7: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA PÁGINA

06Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Apetito de Riesgo es una ponderación de alto nivel de cuánto riesgo la administración y la Junta están dispuestas a aceptar en el logro de sus metas; algunas de las características principales son:

• La gerencia y la Junta deben formular el apetito al riesgo a nivel de entidad.

• Las compañías pueden

expresar su apetito al riesgo como el equilibrio aceptable del crecimiento.

• El apetito se puede definir mediante el uso de un mapa de riesgos.

• Entidades, tales como organizaciones sin fines de lucro, expresan su apetito al riesgo como el nivel de riesgo que ellos aceptarían al proporcionar valor a sus partes relacionadas.

Tolerancia al Riesgo es el nivel aceptable de variación en relación a la concesión de un objetivo. Algunos de los aspectos claves, que debemos tener presente:

• La tolerancia al riesgo es medible, en las mismas unidades de los objetivos relacionados.• Al establecer la tolerancia al riesgo la gerencia considera la importancia relativa de los objetivos relacionados.• La tolerancia al riesgo se alinea con el apetito al riesgo. Fuente: Blog nahun frett.blogspot.com/junio-2015.

Capacidad, Apetito y Tolerancia

Capacidad

Apetito

Tolerancia

Cuánto riesgos PODEMOStomar

Cuánto riesgos QUEREMOStomar

Umbrales para generar unarespuesta, por ejemploinformar a la alta dirección

http://image.slidesharecdn.com tomada el dia 14 de julio de 2015

Page 8: Informe auditoría interna boletin2

PÁGINA

07 Boletín No 2 - 16 de julio de 2015

Ambiente de Control. Se compone de: Integridad, valores éticos y la competencia de las personas, la asignación de autoridad, responsabilidad y la filosofía de la gestión de riesgos en la organización; da el tono a una organización para influenciar la conciencia del control.

Es importante tener en cuenta varios aspectos cuando se están diseñando los controles

• El control debe estar lo más cerca de la causa generadora del riesgo.

• La relación costo beneficio (riesgo/control) debe ser monitoreada constantemente.

• Los controles deben dar una seguridad razonable, ajustada al apetito de riesgo de la Compañía.

• Tener en cuenta que el objetivo del control es disminuir el riesgo más no eliminarlo.

Igualmente es importante tener en cuenta al momento de realizar la identificación de controles los siguientes aspectos:

• ¿Qué riesgo está controlando?

• ¿Quién desarrolla el control?

• ¿Por qué se desarrolla esta actividad?

• ¿Cuál es la actividad de control?

• ¿Cuándo es desarrollada la

actividad?

• ¿Qué documento genera el

desarrollo de la actividad?

Atentamente,

Enrique Olaya Herrera López.Gerente Auditoría Interna Sector Agro OAL

Alfonso Cifuentes Quirama.Asistente Auditoría Interna Sector Agro OAL.

Page 9: Informe auditoría interna boletin2

La misión de la Auditoría Interna“Una buena función de Auditoría Interna es la que hace que las cuestiones críticas del negocio

estén bien controladas y que no tengamos riesgos importantes, independiente de los que puede detectar la auditoría de cuentas. La Auditoría Interna debe adelantarse a la de cuentas y mejorar el sistema de control interno. Además tiene que aportar a la alta dirección la garantía de que se

están llevando a cabo los procesos definidos con fiabilidad”.

Page 10: Informe auditoría interna boletin2