Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur...

235

Transcript of Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur...

Page 1: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 2: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

Informe Anual ECOSUR 2012

Page 3: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

Informe AnualECOSUR 2012

Page 4: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

El ColEgio dE la FrontEra Sur

Dra. EspEranza Tuñón pablos

Directora General

Dra. Dora Elia ramos muñoz

Directora de Desarrollo Institucional-Vinculación

ing. nElson gonzálEz FiguEroa

Director de Administración

Dr. sErgio i. salazar VallEjo

Director del Área de Conservación de la Biodiversidad

Dra. susana ochoa gaona

Directora del Área de Sistemas de Producción Alternativos

Dr. hécTor jaViEr sánchEz pérEz

Director del Área de Sociedad, Cultura y Salud

Dr. gEralD islEbE

Director de Posgrado

Dr. jorgE mEnDoza VEga

Director de la Unidad Campeche

Dra. ana minErVa arcE ibarra

Directora de la Unidad Chetumal

Dr. jorgE lEonEl lEón corTés

Director de la Unidad San Cristóbal

Dr. Francisco inFanTE marTínEz

Director de la Unidad Tapachula

Dr. miguEl ángEl Díaz pErEDa

Director de la Unidad Villahermosa

Informe de Autoevaluación ECOSUR 20121ª Edición, 2013© Derechos reservadosEl Colegio de la Frontera SurCarretera Panamericana y Periférico Sur s/nBarrio de María AuxiliadoraCP 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Edición: Leonardo Toledo Garibaldi, área de comunicación de la Dirección General de ECOSUR, y MEDiACOMES.Fotografía de portada: Marco Girón.Fotografías de interiores: Marco Girón, Humberto Bahena, Juan Carlos Velasco.

Impreso en México / Printed in Mexico

Page 5: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

InTRODUCCIón ............................................................................................................................................11

COnSERVACIón DE lA BIODIVERSIDAD ..........................................................................................19 Departamento de Ecología y Sistemática Acuática ..........................................................................................19 Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre .........................................................................................21 Produccióncientífica .........................................................................................................................................................24

SISTEMAS DE PRODUCCIón AlTERnATIVOS .................................................................................35 Departamento de Agroecología .................................................................................................................................37 Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos ................................................41 Departamento de Biotecnología Ambiental .........................................................................................................43 Departamento de Gestión de Territorios ..............................................................................................................47 Produccióncientífica .........................................................................................................................................................50

SOCIEDAD, CUlTURA y SAlUD ..............................................................................................................69 Departamento Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario ............................................................................69 Departamento Población y Ambiente .....................................................................................................................74 Produccióncientífica .........................................................................................................................................................78

REDES DE InVESTIGACIón ......................................................................................................................85 Red Cuencas: Proyecto fordecyt Cuenca Grijalva .............................................................................................85 Red de Colaboración en Desarrollo de Zonas Cafetaleras ............................................................................86 Red de Espacios de innovación Socioambiental, redisa ...................................................................................87 Red Temática de Códigos de Barras de la Vida en México, ............................................................................88

COMITéS InSTITUCIOnAlES ...................................................................................................................93 Comité de Equidad y No Discriminación.................................................................................................................93 Comité de Ética .....................................................................................................................................................................95

PROGRAMA DE POSGRADO ....................................................................................................................99

UnIDAD CAMPEChE ................................................................................................................................103

UnIDAD ChETUMAl ................................................................................................................................111

UnIDAD SAn CRISTóBAl .......................................................................................................................121

Índice

Page 6: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

UnIDAD TAPAChUlA ...............................................................................................................................129

UnIDAD VIllAhERMOSA ......................................................................................................................135

DIRECCIón DE DESARROllO InSTITUCIOnAl y ÁREAS DE APOyO ................................141 informática ...........................................................................................................................................................................141 Difusión .................................................................................................................................................................................143 Sistema de información Bibliotecario de ECOSUR, SiBE ...........................................................................146 LaboratoriodeAnálisisdeInformaciónGeográfica,LAiGE ......................................................................148 Laboratorios institucionales, LiS .............................................................................................................................152

InfORME PRESUPUESTAl .....................................................................................................................157

AnExOS ...........................................................................................................................................................165 Desglose de indicadores estratégicos por áreas . ............................................................................................165 Desglose de indicadores estratégicos por unidades . ....................................................................................166 Desglose de indicadores estratégicos por líneas de investigación . .......................................................167 Matriz de indicadores del Convenio de Administración por Resultados ............................................169 Matriz de indicadores de Marco Lógico ...............................................................................................................170 indicadores estratégicos del periodo enero-diciembre 2012 ..................................................................171 Proyectos de investigación con recursos externos ........................................................................................172 Síntesis de proyectos con recursos externos concluidos durante enero-diciembre 2012. .......188

Las versiones electrónicas del Informe Anual ECOSUR 2012 (completa, por estados y por áreas de investigación) están dis-ponibles para su descarga en la web institucional de ECOSUR:

www.ecosur.mx/informes

Page 7: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 8: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

11i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Introducción

2012 fue un año de múltiples transforma-ciones e innovaciones al interior de El Colegio de la Frontera Sur. Dos proce-

sos destacan en este tenor: por un lado la rees-tructuración académica, y por otro las medidas implementadas para incrementar y renovar la planta académica.

Durante este periodo el proceso de rees-tructuración académica, iniciado en 2009 a pro-puesta de la Dirección General, culminó su pri-mera etapa sustantiva. Dicha reestructuración tiene como objetivo alcanzar una mayor cohe-rencia temática y fortalecimiento institucional apartirdelareflexiónsobreelquehacerdelainvestigaciónylasimplificacióndelorganigramay mapa funcional de la institución. Después de 15 reuniones de trabajo entre directivos, cin-co reuniones presenciales en las unidades de ECOSUR, un amplio debate interno y tres co-municados de la Dirección General, de manera colegiada se acordó transformar las 25 líneas de investigación, nueve departamentos y tres áreas académicas en 18 Grupos Académicos (GA) y cinco Departamentos Académicos. Con este cambio las instancias de coordinación te-mática pasan de 12 a cinco (lo que representa 41.6% menos de cargos académico adminis-trativos),mientrasqueladefinicióndenuevoscriterios temáticos y territoriales de investiga-ción representa un 30% menos de dispersión temática.

Los nuevos Departamentos Académi-cos son: Conservación de la Biodiversidad con 33 colegas adscritos a cinco GA; Sistemática y Ecología Acuática con 16 investigadores en tres

GA; Agricultura, Sociedad y Ambiente con 36 en tres GA; Sociedad, Cultura y Salud con 25 en cuatro GA; y Ciencias de la Sustentabilidad con 20 colegas en tres GA. A la fecha todos los GA cuentan con documentos sustantivos con mi-sión, visión, objetivos y plan de trabajo a corto y largo plazo. Para las siguientes etapas del proce-so se contempla la realización de ajustes en tér-minos de adscripción de personal técnico y uso equitativo de los bienes y recursos instituciona-les, así como las adecuaciones administrativas necesarias acordes a la nueva estructura para la simplificacióndeprocedimientosenesterubro.

En el proceso de crecimiento de la planta del personal de investigación, iniciado en 2010 de cara a ocupar las plazas vacantes y lograr la renovación generacional y el fortalecimiento temático y territorial de la institución, en 2012 se incorporaron a ECOSUR cinco nuevas inves-tigadoras, ganadoras de los concursos abiertos de oposición convocados en Tapachula (tres), en Villahermosa (una) y en San Cristóbal (una). De esta manera, del 2010 a la fecha se han incor-porado a ECOSUR 20 colegas y se cuenta hoy con un total de 129 investigadores, de los cuales 37.2% son mujeres y 62.8% son varones, mien-tras que la media de edad es de 49 años.

En cuanto al desempeño institucional en el rubro sustantivo de la investigación, durante 2012 se desarrolló un total de 166 proyectos, 16 más que en el 2011 (152), todos ellos con financiamientoexterno.Entreéstosdestacan:el“Diagnóstico municipal de las dimensiones so-ciales, económicas y culturales de la violencia social en los municipios de San Cristóbal de Las

Page 9: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

12 I n t r o d u c c I ó n

Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, financiadoporelSistemadeSeguridadPúblicaFederal vía Municipios (SUBSEMUN); el “Pro-yecto Salud Mesoamérica 2015”, realizado en colaboración con la Universidad de Washington y financiado por el Banco Interamericano deDesarrollo (BiD) para establecer la línea basal de indicadores en salud en Chiapas (México) y próximamente en Nicaragua; y el inicio de una investigación sobre el efecto de los pagos por servicios ambientales en la conservación de los recursos naturales y producción familiar con la Universidad iberoamericana, el Centre de Coo-pération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement de Francia (CiRAD) y el instituto Tecnológico de Conkal-Yucatán.

Asimismo, se realizó el proyecto “Salud y Bienestar Social en población Mam del munici-pio de Tapachula”, en colaboración con la Uni-versidaddeTsudaenTokio,Japón,yconfinan-ciamiento de la Japan International Cooperation Agency; se inició un proyecto, financiado porCONABiO, para la modelación de la distribu-cióngeográficadelasorquídeasdelSoconusco,que involucra la recopilación de información de especies de la región en herbarios de Centro y Sudamérica; además de continuar con el pro-yecto “Gestión y estrategias de manejo susten-

table para el desarrollo regional en la cuenca hi-drográficatransfronterizaGrijalva”,financiadopor Fomento Regional para el Desarrollo Cientí-ficoTecnológicoydeInnovación(FORDECYT),donde participan más de 25 investigadores y técnicos de ECOSUR y de otras cinco institucio-nes de Chiapas y Tabasco.

Duranteelañoseobtuvofinanciamientopor parte de la Fundación Kellogg para el pro-grama de investigación-acción “Laboratorios para la vida: El huerto escolar en la construcción de actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y cuidado ambiental”; la Comisión Nacional de ÁreasNaturalesProtegidas(CONANP)finan-ció el estudio del coral Acropora; y el Fondo ins-titucional de FORDECYT otorgó recursos para el diseño y aplicación de una estrategia integral para la preservación de la industria turística me-diante el monitoreo e investigación de la zona costera de la península de Yucatán, en el marco de un macro proyecto liderado por la Universi-dad de Quintana Roo (UQROO).

Dos proyectos de investigación conclui-dos en 2012 fueron galardonados como “Casos de éxito” por instancias ajenas a ECOSUR: “Ta-xonomía de poliquetos del Gran Caribe y eva-luaciónmoleculardeespeciesanfiamericanas(Annelida: Polychaeta)” (CONACYT); y “Calidad de agua y dispersión de contaminantes en la zona costera de la Riviera Maya (Playa del Car-men, Quintana Roo)” (CONAGUA-CONACYT). Además, ECOSUR sumó a sus logros el descu-brimiento y descripción de una nueva especie del género Taczanowskia (Araneae: Araneidae) en Chiapas, mismo que anteriormente sólo con-taba con cuatro especies de distribución suda-mericana; y se contribuyó, a partir del laborato-rio de código de barras, a la descripción de una nueva especie de pez: Hypoplectrus ecosur.

Durante 2012 investigadores, técnicos y estudiantes de la institución obtuvieron diver-

Page 10: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

13I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

sos reconocimientos otorgados por diferentes instancias. Antonio Saldívar Moreno obtuvo en España el reconocimiento Cum Laude por su tesis doctoral titulada “Educación superior, de-sarrollo y vinculación sociocultural. Análisis de experiencias educativas universitarias en con-textos rurales e indígenas”; Anne Damon fue in-vitada a participar en el Grupo de Especialistas en Orquídeas de la International Union for Con-servation of Nature (iUCN); mientras que Cecilia Elizondo, responsable del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín de ECOSUR en Puerto Morelos, Quintana Roo, ocupa el cargo de Vocal de la Zona Sur en la Asociación Mexicana de Jar-dines Botánicos.

Por su parte, Sandra Luz Perea Mercado, estudiante de la Unidad Campeche de ECOSUR, obtuvomenciónhonoríficaenelVIIICongresoMexicanodeEtnobiologíaporsutesis“Influen-cia del empoderamiento de las mujeres sobre la diversidad vegetal en solares de Campeche” (Tutor: Armando Alayón) y Blanca Rosa Prado Cuéllar, estudiante de la Unidad Chetumal de ECOSUR, obtuvo el premio a la investigación Científica2011delConsejoQuintanarroensede Ciencia y Tecnología (COQCYT) por su tesis “Identificacióndelepidópterosdelapenínsulade Yucatán, mediante técnicas moleculares” (Tutora: Martha Valdés).

En la realización de eventos académicos bajo responsabilidad de ECOSUR, durante 2012 destacó la organización de la XVii Re-unión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología, AC y la X International Meeting of the Mexican Society of Planktology en la ciudad de Chetumal-Quintana Roo; la organización del “Cuarto Simposio sobre Ecosistemas de Montaña en México: Los bosques de montaña y la provisión de servicios ambientales” en San Cristóbal de Las Casas-Chiapas; y la coorgani-zación, junto con la Universidad Autónoma Me-

tropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), del Pre Congreso inter-nacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) en San Cristóbal de Las Casas-Chiapas.

En 2012 se realizó también el evento aca-démico más importante de ECOSUR, la Semana de intercambio Académico (SiA), en la unidad Tapachula. Las conferencias magistrales estu-vieron a cargo de José Sarukán, Manuel Ordo-rica, Rafael Vázquez y Mario Vázquez Olivera. Asistieron 360 personas (181 internos y 179 externos) provenientes de ocho estados de la República Mexicana, Guatemala y Jamaica. Se presentaron 33 ponencias, 23 carteles, cuatro mesas de discusión, un taller, una exposición fo-tográficaycincocursosdecapacitaciónpreSIAen los que participaron 60 personas, principal-mente productores y estudiantes de la región. Por primera vez el evento fue transmitido en tiempo real vía internet, alcanzando un total de 992 visitas de distintas partes del mundo.

En materia de formación de recursos hu-manos, ECOSUR cuenta con cuatro programas de posgrado: un doctorado y tres maestrías (una de investigación y dos profesionalizantes), to-dos ellos reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). El Programa de Maestría Profesionalizante en Ecología in-ternacional, de doble titulación con la Univer-sidad de Sherbrooke-Canadá, ingresó al PNPC en 2012. En este año, la comunidad estudiantil activa ascendió a 222 alumnos: 154 de maestría (51 profesionalizante y 103 de investigación) y 68 de doctorado; se recibieron 190 solicitudes e ingresaron 65 estudiantes (52 a la maestría de investigación y 13 al doctorado) con el siguiente comportamiento por género: 63% de mujeres y 37% de hombres en maestría, y 69% de mujeres y 31% de hombres en doctorado. Considerando la nacionalidad, ingresaron cinco estudiantes ex-

Page 11: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

14 I n t r o d u c c I ó n

tranjeros provenientes de Colombia, Cuba, Es-paña,ElSalvadoryVenezuela.Enloquealaefi-cienciaterminalserefiere,en2012sealcanzóel 65%, lo cual permite observar el éxito de las acciones implementadas para la mejora en este rubro, ya que se logró pasar del 53% y 47% de eficienciaterminalenmaestríaydoctoradores-pectivamente en 2009 al 65% global reportado.

Conlafinalidaddefomentarlainteraccióne intercambio de conocimientos académicos en-tre el personal de investigación y los estudian-tes, durante el año se llevaron a cabo un total de 102 seminarios internos, de los cuales 11 fueron impartidos en la Unidad Chetumal, 12 en la Uni-dad Villahermosa, 21 en la Unidad Campeche, 23 en la Unidad San Cristóbal y 35 en la Unidad Tapachula. Se desarrollaron también los progra-mas ECOSUR a puertas abiertas y Pasaporte delCaminoalConocimientoCientífico(PCCC)en las cinco unidades, ambos de divulgación e iniciación a la ciencia y dirigidos a la infancia y ju-ventud. El PCCC es un programa a distancia de la Regional Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ECOSUR, CiNVESTAV-Mérida y CiE de Los Mochis-Sinaloa que, en 2012, de-sarrolló su cuarta edición con la asistencia promedio de 800 niñas y niños en cada sesión.

En cuanto a relaciones con el entorno y las actividades de vinculación, en 2012 per-sonal de la Unidad Tapachula contribuyó en el Consejo de Cuenca del Río Coatán, dirigida por la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UiCN), Fomento Económico de Chiapas, Gobierno Municipal de Tapachula, UNACH, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Tapachula, Consejo de Cuenca de la Costa de Chiapas, CONAGUA, Red Ambien-tal Cahoacán y el Comité de Planeación para el Desarrollo Regional de la Región X Soconusco, entre otras. Colegas de la Unidad Chetumal co-laboraron en el Taller de Análisis y Actualización del Programa de Desarrollo Hídrico Sustenta-ble de la Costa Maya (PRODEHiS) y realizaron el taller “Fomento de Capacidades en Áreas Marinas Protegidas y Conectividad en el Arre-cife Mesoamericano”, en el marco del proyecto “Applying bio-physical monitoring and capacity as-sessments to Mesoamerican Reef MPAs”, en el que participó personal de áreas marinas protegidas de Honduras, Guatemala, Belice y México.

Entre los trabajos de colaboración realiza-dos durante el 2012 fue de especial relevancia la intervención de investigadores de las unida-des Chetumal y San Cristóbal para desalentar el cultivodesoyagenéticamentemodificadaenlapenínsula de Yucatán. Se presentó ante las auto-ridades competentes un Amicus Curiae (Amigos de la Corte) en apoyo a la demanda de amparo presentada por las Asociaciones de Apicultores del estado de Campeche. Esta acción y muchas otras más llevadas a cabo por diversas institu-ciones, lograron detener la siembra de soya transgénica en la península y así salvaguardar la calidad de la producción de miel en la región. En otro ámbito, ECOSUR lidera la Red de Espacios de innovación Socioambiental (REDiSA), creada en el marco del proyecto FORDECYT desarro-llado entre 2009 y 2011, y que entre sus acti-

Page 12: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

15I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

vidades concluyó la investigación participativa para evaluar un sistema de pasteurización eco-lógica para el cultivo del hongo comestible Pleu-rotus spa en Cacahoatán, Chiapas.

ECOSUR estableció un convenio de co-laboración con la reconocida organización in-ternacional Partners in Health; se iniciaron los trámites para la incorporación de la institución al Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-les (CLACSO) y la institución es coeditora de la revista Avances en investigación Agropecuaria, editada por la Universidad de Colima, la Es-tación de Pastos y Forrajes “indio Hatuey” de Cuba y el instituto de Ciencias Médicas y Nutri-ción Salvador Zubirán.

Una actividad que en los últimos años ha adquirido especial relevancia es la comunicación vía redes sociales, en particular Twitter, Face-book y YouTube. En 2012 la cuenta de ECOSUR en Twitter superó los 2 000 seguidores, mien-tras que el canal de YouTube puso a disposición pública y abierta las cápsulas producidas por ECOSUR-TV (con temas de posgrado, publica-ciones e investigación) y las transmisiones que se hicieron durante el año vía streaming.

Durante 2012 las tareas del Comité de Ética para la investigación y del Comité de Equi-dad y no Discriminación continuaron el proceso para profesionalizar sus actividades, capacitar a sus miembros, homologar sus criterios de in-tervención y avanzar en los requisitos para lo-grarsucertificación,actividadesquedeberáncontinuarse durante 2013 como condición para lograr los objetivos planteados para ambos Co-mités.

En cuanto a mejora de infraestructura, durante este año finalizó la construcción deledificiodelaboratoriosenlaUnidadCampeche;se inició la remodelación en la Unidad San Cris-tóbaldeledificiocorrespondientealDeparta-mento de Sociedad, Cultura y Salud, así como la

reubicación de la cafetería, servicios generales y archivo en un área que posibilitará también diseñar nuevos espacios para la investigación; mientras que la Unidad Villahermosa recibió un importante apoyo por parte de FOMiX-Tabasco para la creación de un laboratorio de análisis de aguas acondicionado con equipo de vanguardia.

En relación con los indicadores del des-empeño institucional expresados en la Matriz de indicadores del Convenio de Administración por Resultados (CAR) y en la Matriz de indi-cadores de Marco Lógico (MML), sobresale el hecho de haber producido 324 publicaciones científicas con arbitraje (110más que el añoanterior), lo que representa 2.5 publicaciones arbitradas por investigador, el número más alto registrado en la historia de ECOSUR. 73% de estas publicaciones responden a artículos científicospublicadosenrevistasdeprestigioreconocidas en el iSi y en el Índice de Revistas de Calidad de CONACYT, 23% son capítulos de libros y 4% libros.

Durante 2012 se registraron 1.3 proyec-tos de investigación por investigador, a pesar de haberse incrementado el denominador con

Page 13: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

16 I n t r o d u c c I ó n

el ingreso de nuevos colegas. Este número es prácticamente igual al 1.3 y 1.2 reportado en 2010 y 2011 respectivamente, lo que señala que éste es un indicador adecuado a la capaci-dad investigativa institucional.

En 2012 el 79% de las y los colegas for-maban parte del Sistema Nacional de investi-gadores (SNi) y para 2013, con base en los re-gistros ya establecidos por el SNi, se llegará al 83%. Cabe señalar que este porcentaje se logró a pesar de contar a la fecha con nuevo personal que aún no pertenece al SNi. Atendiendo al per-fildelasylosnuevoscolegasyalosnivelesenelSNi que ya detenta el personal de investigación de ECOSUR (61% en nivel 1; 25% en nivel 2; 3% en nivel 3 y 11% candidatos), se espera que en los próximos años se logre tanto incrementar la membresía como la presencia de más colegas en los niveles 2 y 3 del SNi.

El 79% de los egresados de los programas de posgrado se encuentran vinculados al mer-cado laboral, indicador que se acerca a la meta y supera en ocho puntos lo logrado en 2012 (71%). Considerando el contexto vigente de crisis económica e incertidumbre laboral, estos datos resultan positivos y más si se reconoce que del total de egresados de la maestría de

ECOSUR (547), el 29% ha continuado su for-mación en programas doctorales.

Durante2012, la instituciónofreció 98  serviciosdecapacitación, 61cursossobrediver-sos temas relacionados con el manejo de recur-sosnaturalesysustentabilidad, 17talleresim-partidos a diferentes usuarios (organizaciones sociales, grupos comunitarios y asociaciones productivas), 13 diplomados a diferentes acto-res y el total de horas de capacitación impartidas en estas modalidades en las cinco unidades de ECOSUR fue de 5 459, abarcando un total de 1 917 usuarios. Es de destacar también que en el año se incrementaron los proyectos de transfe-rencia de conocimientos (67% vs. 65% en 2011, 54% en 2010 y 53% en 2009), se multiplicó la atención a organizaciones atendidas (5.8 vs. 1.9 en 2011, 2.09 en 2010 y 2.02 en 2009) y se desarrolló un fuerte componente de materiales parala divulgacióndelaciencia(200).Loante-rior denota el fuerte compromiso de la comuni-dad de ECOSUR por vincularse, dar a conocer los resultados de la investigación y que éstos sean comprendidos, aprovechados y apropiados por los diferentes sectores de la sociedad.

En cuanto a los recursos propios, en 2012 se captaron 159 697 millones de pesos (37% del presupuesto total) vs. 33% y 19% alcanzado en 2011 y 2010 respectivamente. Resulta claro que lo anterior ha sido posible a partir del desa-rrollo de varios macroproyectos y de la instaura-ción de la norma de generar overhead a la insti-tución en todos aquellos proyectos cuya fuente definanciamientoloautorice.Estamedidaex-plica también el importante crecimiento de 27 veces el recurso reportado en el fondo institu-cional, al pasar de 350 000 pesos en diciembre de 2008 a poco más de nueve millones y medio en diciembre del 2012. Sólo en 2012, el fondo institucional incrementó 110% su monto al pa-sar de 4 561 701 pesos en el año previo a los 9.5

Page 14: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

17I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

millones de pesos reportados en este año. Acer-cade lanecesariacreacióndeunfideicomisoque atienda los lineamientos establecidos por CONACYT y garantice transparencia en el uso y manejo de los recursos autogenerados, en 2012 seavanzósignificativamenteensuformaciónyse estima que en los primeros meses del 2013 dichofideicomisoiniciesuoperación.

El presente informe está organizado de acuerdo con los ejes sustantivos de ECOSUR: investigación, docencia y vinculación. Al inicio se muestra lo más relevante de las tres antiguas áreas académicas, las redes de colaboración y los comités. Después le siguen los informes co-rrespondientes a Posgrado y a la Dirección de Desarrollo institucional que, a partir del 2011

contempla, además de las áreas de apoyo, las actividadesdevinculación,parafinalmentepre-sentar las actividades de la Administración y el informefinanciero.

El informe está acompañado por ocho anexos.Losdosprimerosserefierenalasma-trices de los indicadores del CAR y marco lógico respectivamente;elterceroreflejalosindicado-res estratégicos alcanzados en el año; el cuarto, quinto y sexto muestran los indicadores estra-tégicos por las áreas académicas, unidades y líneas de investigación aún vigentes en 2012; el séptimo reporta los avances registrados en los proyectos con recursos externos y el octavo despliega la síntesis de los proyectos de investi-gación que concluyeron en el año.

Listado de siglas usadas en este capítulo:CIE: Centro de innovación y Educación. COnABIO: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.COnAGUA: Comisión Nacional del Agua

ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.fOMIx: Fondos Mixtos de Fomento a la

InvestigaciónCientíficayTecnológica.GA: Grupos AcadémicosISI: Institute for Scientific Information. Índice de

citación de ciencia de Thomson Reuters.

Page 15: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 16: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

19i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Conservación de la Biodiversidad

El Área de Conservación de la Biodiversi-dad genera conocimiento sobre la diver-sidad biológica terrestre y acuática en la

frontera sur de México y otras regiones dentro y fuera del país. Los enfoques de investigación de esta área académica son muy variados, inclu-yendo desde estudios puntuales sobre la biolo-gía y conducta de especies de interés regional, hasta análisis interdisciplinarios de fenómenos ambientales globales. Un gran número de las investigaciones del personal de esta área se centran en los problemas ambientales del sur y sureste de México, Centroamérica y el Cari-be, buscando comprender mejor los patrones y procesos ecológicos y sociales que ocurren en los ecosistemas y generando propuestas para el uso sustentable y la conservación de los recur-sos naturales.

Durante el 2012 el área se involucró en un proceso de reestructuración que resultó en la conformación de dos nuevos departamen-tos académicos independientes: Sistemática y Ecología Acuática, y Conservación de la Biodi-versidad. El primero quedó integrado por tres grupos académicos (GA) que aglutinan a 16 in-vestigadores en la Unidad Chetumal, mientras que el segundo está compuesto por cinco GA y 34 investigadores en las unidades Campeche, Chetumal, San Cristóbal y Tapachula. Entre los recursos del área destacan las colecciones bio-lógicas, herbarios, museos y jardines botánicos, estos últimos localizados en la región del Soco-nusco, Chiapas, y en Puerto Morelos, Quintana Roo, el cual celebró su 30 aniversario. Más del 90% de los investigadores de los dos nuevos de-

partamentos pertenecen al Sistema Nacional de investigadores (SNi) y la gran mayoría participa en redes temáticasde colaboracióncientíficacon personal de otras instituciones y organis-mos nacionales e internacionales, lo que se re-flejóenunaabundanteproduccióndepublica-ciones arbitradas de alta calidad y formación de recursos humanos en 2012.

Departamento de Ecología y Sistemática Acuática

El Departamento de Ecología y Sistemática Acuá tica desarrolla una variedad de tópicos de investigaciónparaelestudiodelaflorayfaunade los ambientes acuáticos, desde las aguas con-tinentales hasta la zona oceánica, así como la ca-racterización física de ambientes acuáticos. Los investigadores del Departamento de Ecología y Sistemática Acuática están agrupados en tres líneas de investigación: 1) Ecología y Taxonomía del Zooplancton Marino y de Aguas Continen-tales, 2) Sistemática, Ecología, Parasitología y Conservación del Necton y 3) Estructura y Fun-ción del Bentos, de las cuales se ha generado in-formación valiosa para la comprensión de estos ecosistemas en México, con especial énfasis en la frontera sur y el Caribe.

Durante este año se abordaron diferen-tes temas, desde la tradicional taxonomía has-ta estudios ecológicos con tópicos de especies invasoras, indicadoras y carismáticas como el manatí. En total se publicaron 38 artículos en revistas con arbitraje, una de ellas Plos One, y

Page 17: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

20 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

se contribuyó con siete capítulos de libro, una reseña de libro y artículos de divulgación de la ciencia. El 100% de los miembros del departa-mento se encuentran en el SNi y se continúa avanzando hacia su consolidación. Durante 2012 el Dr. Julio Espinoza logró su promoción en el SNi a nivel ii.

Los proyectos concluidos en el año fueron “Distribución espacial, condición de las especies de Acropora y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe Mexicano” (ECOSUR-CONANP), “Estudio para la caracte-rización y diagnóstico de humedales en Puerto Morelos, Quintana Roo” (ECOSUR-CONANP) “Determinación de las áreas de mayor ocu-rrencia del manatí (Trichechus manatus) en el estado de Campeche” (Gobierno de Campeche, SMAAS), “Códigos de barras de la vida en hue-vos y larvas de peces costeros y oceánicos de la parte norte del Sistema Arrecifal Mesoamerica-no (Caribe mexicano)” (CONABiO) y “Calidad del agua en el Parque Nacional Arrecifes de Co-zumel” (CONANP).

Continúan vigentes los proyectos “Apply-ing bio-physical monitoring and capacity assess-

ments to Mesoamerican Reef MPAs” (NOAA y National Fish and Wildlife Foundation), “Códigos de Barra” (Universidad de Guelph y CONACYT) y “Estudio morfológico-taxonómico de los Eu-cyclops de México” (CONACYT). El proyecto conjunto entre ECOSUR/NOAA/Universidad de Miami, marcado como una de las iniciativas exitosas de la institución, continuó su avance en susfasesoceanográficaybiológica.

En2012seconsiguióelfinanciamientodetres proyectos PACE (CONANP) para el estudio del coral Acropora. Además, se logró apoyo del Fondo institucional de Fomento Regional para elDesarrolloCientíficoTecnológicoydeInno-vación (FORDECYT) a la propuesta “Estrategia integral para la preservación de la industria tu-rística mediante el monitoreo e investigación de la zona costera de la península de Yucatán”. En este proyecto de alcance regional ECOSUR par-ticipará en el diseño y aplicación de una estrate-gia integral para la preservación de la industria turística mediante el monitoreo e investigación de la zona costera de la península de Yucatán (región Caribe y Golfo de México).

El departamento colabora y es corres-ponsable en los proyectos “Captura incidental de tortugas marinas en la península de Yucatán” (PRONATURA, AC), “Telemetría por satélite en tortugas caguamas (Caretta caretta) en Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México” (NOAA, Universidad de San Luis Potosí, Parque Xca-ret), “International capacity building in Mesoame-rica: lionfish density, connectivity and transport in the Mexican Caribbean marine protected áreas” (NOAA) y “Evaluación de la variación temporal y espacial del volumen de descarga de contami-nantes del Río Hondo a la Bahía de Chetumal” (CAPA-Quintana Roo). Además, dos proyectos de investigación concluidos en 2012 fueron ga-lardonados como “casos de éxito”: “Taxonomía de poliquetos del Gran Caribe y evaluación mo-

Page 18: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

21I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

leculardeespecies anfiamericanas (Annelida:Polychaeta)” (CONACYT) y “Calidad de agua y dispersión de contaminantes en la zona costera de la Riviera Maya (Playa del Carmen, Quintana Roo)” (CONAGUA-CONACYT).

El departamento cuenta con miembros que pertenecen a diferentes redes temáticas del CONACYT, entre ellas la de Ecosistemas, la Red Mexicana de investigación a Largo Plazo y la Red de Códigos Barra de la Vida, esta última coordinada por ECOSUR. Otras redes en las que se participa son: Red de Varamientos de Mamíferos Acuáticos para la Bahía de Chetumal y Río Hondo, Manatee Working Group of Belize, Manatee Regional Expert Group in the Wider Carib-bean Region, Advisory Group of Guadeloupe Mana-tee Project y la Red Nacional de Varamientos de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina.

La transmisión, difusión y divulgación del conocimiento se ha realizado a través de la colaboración en diversos eventos de carácter regional e internacional. En marzo se realizó el taller Fomento de capacidades en áreas mari-nas protegidas y conectividad en el arrecife me-soamericano como parte del proyecto “Applying bio-physical monitoring and capacity assessments to Mesoamerican Reef MPAs”. En este taller inter-vino personal de áreas marinas protegidas de Honduras, Guatemala, Belice y México. Para el grupo de zooplancton fue de particular impor-tancia la organización de la XVii Reunión Na-cional de la Sociedad Mexicana de Planctología, AC, y la X International Meeting of the Mexican Society of Planktology en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Este evento atrajo a investigado-res y estudiantes de diversos países de América Latina. En noviembre se organizó el Primer Foro de Análisis para Fortalecer a las Áreas Naturales Protegidas Estatales en Quintana Roo.

En formación de recursos humanos de alto nivel, se concluyó satisfactoriamente la

dirección de tres tesis de maestría y una de li-cenciatura, y prosigue el desarrollo de dos tesis doctorales. En particular, la tesis Revisión taxo-nómica (morfológica y molecular) de los ostrácodos dulceacuícolas del centro-sureste de México obtu-vomenciónhonorífica.LatesisdelicenciaturaPotencial de los códigos de barras para la identifi-cación de huevos de peces marinos recibió el re-conocimiento del COQCYT en 2012 en la cate-goríademejortesisdeinvestigacióncientífica.Personal del departamento mantiene asesorías, codirecciones externas y participa activamente en cursos del posgrado de ECOSUR.

Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre

Durante el 2012 los investigadores del Depar-tamento de Ecología y Sistemática Terrestre publicaron más de 60 artículos en revistas con arbitraje, además de 12 capítulos de libro y dos libros arbitrados. La formación de recursos hu-manos en el mismo año incluyó la dirección de tesis o asesoría de cinco estudiantes de doc-torado graduados, así como 13 de maestría y nueve de licenciatura de diversas instituciones nacionales y del extranjero. El personal de este departamento también impartió un gran nú-mero conferencias, talleres de capacitación y cursos de posgrado y licenciatura en ECOSUR, las universidades de los estados de la frontera sur, y varias universidades de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. investigadores y técnicos de todas las líneas participaron activamente en numerosos con-gresos, simposios y reuniones de diversas redes científicasdentroyfueradelpaís,asícomoenconsejos asesores de muchas de las áreas na-turales protegidas existentes en el sur-sureste de México. El 90% de los investigadores del

Page 19: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

22 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

departamento se mantuvieron, ingresaron o reingresaron al SNi en 2012, siendo promovi-dos Gerald islebe al Nivel 3, y Mario González y Neptalí Ramírez al Nivel 2.

investigadores de la Línea de Ecología y Manejo Sustentable de la Flora del Sureste de Méxicoiniciaronunproyectovanguardista(fi-nanciado por CONABiO) para la modelación de ladistribucióngeográficadelasorquídeasdelSoconusco, que involucró la recopilación de in-formación de especies de la región en herbarios

de Centro y Sudamérica. Anne Damon participó el iniciativa internacional OSSSU (Almacena-miento de Semillas de Orquídeas para un Uso Sustentable) y se integró al Grupo de Especia-listas en Orquídeas de la iUCN.

El personal de la Línea de Bioconserva-ción ante el Cambio Global concluyó los proyec-tos: “Diagnóstico y caracterización del sistema de humedales de Puerto Morelos”, y “Patrones y dinámica espacio-temporal de los petenes del noroeste de la península de Yucatán”, este últi-mofinanciadoporelFondodeCienciaBásicaSEP-CONACYT. investigadores de esta línea continuaron trabajando en varios proyectos vi-gentes apoyados por el mismo fondo, por la Co-misión Nacional Forestal, por la National Science Foundation y por la Universidad de Copenhagen.

Los integrantes de la Línea de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre concluyeron los proyectos “innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversi-dad en la Frontera Sur de México” (FORDECYT-CONACYT), “Conocimiento integral del tapir y el pecarí de labios blancos en México” (CONABiO) y “Distribución, abundancia y selección de hábi-tat de especies de aves amenazadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chia-pas” (CONABiO). En 2012 iniciaron seis nuevos proyectos,financiadosporLosEmbajadoresdelas Nubes, CONABiO, CONACYT, CONANP, National Geographic Society y ECOSUR. Personal de esta línea organizó el Festival de las Aves en Campeche y San Cristóbal de Las Casas.

investigadores de la Línea de Bosques organizaron y coordinaron en San Cristóbal de Las Casas el “Cuarto Simposio sobre Ecosiste-mas de Montaña en México: Los bosques de montaña y la provisión de servicios ambienta-les”, que contó con la presentación de más de 80 contribuciones. integrantes de esta línea participaron en el proyecto: “Gestión y estra-

Page 20: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

23I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

tegias de manejo sustentable para el desarrollo regionalenlacuencahidrográficatransfronteri-za Grijalva” (FORDECYT), que integra a más de 25 investigadores y técnicos de ECOSUR y de otras cinco instituciones de Chiapas y Tabasco. Mario González Espinosa fue galardonado con elPremioalaInvestigaciónCientíficaenCon-servación Biológica 2012 del programa “Por amor al planeta” de Volkswagen de México. Esta distinción reconoce a investigadores con una trayectoria muy sobresaliente en aportaciones científicasparalaconservacióndelanaturalezamexicana, la formación de recursos humanos y la difusión de sus trabajos en la sociedad.

Como parte del proceso de reestructura-ción académica de ECOSUR, durante el segun-

do semestre de 2012 las seis líneas de investi-gación que conformaban este departamento se reorganizaron en cinco grupos académicos dentro de un nuevo departamento denominado Conservación de la Biodiversidad. Los nuevos grupos formados son: Bosques, con siete inves-tigadores en las unidades Campeche y San Cris-tóbal; Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México, con siete integrantes en Chetumal y Tapachula; Ecología Evolutiva y Conservación, con cuatro representantes en San Cristóbal; Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre, con diez investigadores en Campeche, Chetumal y San Cristóbal; e inte-racción, Adaptación y Biodiversidad, con cinco integrantes en Chetumal.

Listado de siglas usadas en este capítulo:CAPA: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado.COnABIO: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.COnAnP: Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas.COQCyT: Consejo Quintanarroense de Ciencia y

Tecnología.ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.fORDECyT: Fondo institucional de Fomento

RegionalparaelDesarrolloCientífico

Tecnológico y de innovación.GA: Grupos AcadémicosIUCn: international Union for Conservation of

Nature.MPAs: Marine Protected AreasnOAA: National Oceanic and Atmospheric

Administration.PACE: Programa de Acción de Conservación de la

Especie.SMAAS: Secretaría de Medio Ambiente y

aprovechamiento Sustentable.SnI: Sistema Nacional de investigadores.

Page 21: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

24 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

Artículos con arbitrajeAdame M.F., Zaldívar-Jimenez A., Teutli C., Caamal

J.P., Andueza M.T., López-Adame H., Cano R., Hernández-Arana H.A., Torres-Lara R., Herrera-Silveira J.A. 2012. Drivers of mangrove litterfa-ll within a karstic region affected by frequent hu-rricanes. Biotropica. DOi: 10.1111/btp.12000.

Calderón-Aguilera L.E., Rivera-Monroy V.H., Porter-Bolland L., Martínez-Yrízar A., Ladah L.B., Martínez-Ramos M., Alcocer J., Santiago-Pérez A.L., Hernández-Arana H.A.,…, Reyes-Gómez V.M., et. al. 2012. An assessment of na-tural and human disturbance effects on Mexican ecosystems: current trends and research gaps. Biodiversity and Conservation. 21(3): 589-617.

Castelblanco-Martínez D.N., Nourisson C., Quintana-Rizzo E., Padilla-Saldivar J., Schmitter-Soto J.J. 2012. Potential effects of human pressure and habitat fragmentation on population viability of the Antillean manatee Trichechus manatus ma-natus: a predictive model. Endangered Species Research. 18: 129-145.

Castelblanco-Martínez D.N., Padilla-Saldívar J., Hernández-Arana H., Slone D.H., Reid J.P., Morales-Vela B. 2012. Movement patterns of Antillean manatees in Chetumal Bay (Mexico) and coastal Belize: A challenge for regional conservation. Marine Mammal Science. DOi: 10.1111/j.1748-7692.2012.00602.x.

Castellanos-Osorio i., Hernández-Flores R.M., Morales-Ramírez A., Corrales-Ugalde M. 2012. Apendicularias (Urochordata) y quetognatos (Chaetognatha) del Parque Nacional isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 60(Suppl. 3): 243-255.

Escamilla J.B., Ordóñez-López U., Suárez-Morales E. 2011. Spatial and seasonal variability of Acartia (Copepoda) in a tropical coastal lagoon of the southern Gulf of Mexico. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46(3): 379-390.

Gasca R., Franco-Gordo C., Suárez-Morales E., Godínez-Domínguez E. 2012. Hyperiid amphipod commu-nityintheEasternTropicalPacificbefore,during,and after El Niño 1997-1998. Marine Ecology Progress Series. 455: 123-139.

Gasca R., Morales-Ramírez A. 2012. Anfípodos hi-perídeos (Crustacea: Peracarida) del Parque NacionalIsladelCoco,CostaRica,PacíficoTropical Oriental. Revista de Biología Tropical. 60

Departamento de Ecología y Sistemática Acuáticas

Producción científica

(Suppl. 3): 223-233.Gómez-González A., Velázquez-Velázquez E., Rodiles-

Hernández R., González-Díaz A.A., González-Acosta A.F., Castro-Aguirre J.L. 2012. Lista sis-temática de la ictiofauna en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 674-686.

Hereu C.M., Suárez-Morales E. 2012. Checklist of the salps (Tunicata, Thaliacea) from the Western CaribbeanSeawithakeyfortheiridentificationand comments on other North Atlantic salps. Zootaxa. 3210: 50-60.

Jiménez-Cueto S., Suárez-Morales E., Morales-Ramírez A. 2012. Algunos poliquetos holoplanctóni-cos (Annelida: Polychaeta) del Parque Nacional isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 60 (Suppl. 3): 207-222.

Karhan S.Ü., Simboura N., Salazar-Vallejo S.i. 2012. Flabelliderma cinari (Polychaeta: Flabelligeridae), a new species from the Eastern Mediterranean. Mediterranean Marine Science. 13: 175-178.

Martins R., Carrera-Parra L.F., Quintino V., Rodrigues A.M. 2012. Lumbrineridae (Polychaeta) from the Portuguese continental shelf (NE Atlantic) wi-th the description of four new species. Zootaxa. 3416: 1-21.

Mercado-Salas N., Suárez-Morales E. 2012. Morfología, diversidad y distribución de los Cyclopoida (Copepoda) de zonas áridas del centro-norte de México.II.Eucyclopinaeyanálisisbiogeográfico.Hidrobiológica. 22(2): 99-124.

Mercado-Salas N.F., Pozo C., Morrone J.J., Suárez-Morales E. 2012. Distribution patterns of the American species of the freshwater Genus eu-cyclops (Copepoda: Cyclopoida). Journal of Crustacean Biology. 32(3): 457-464.

Moravec F., Salgado-Maldonado G., González-Solís D., Caspeta-Mandujano J.M. 2012. Host-parasite relationships of Rhabdochona kidderi Pearse, 1936(Nematoda:Rhabdochonidae)infishesofthe Lacantún River in the Lacandon rain forest of Chiapas State, southern Mexico, with a key to Mexican species of Rhabdochona Railliet, 1916. Systematic Parasitology. 82: 1-12.

Palacios-Hernández E., Brito-Castillo L., Carrillo L., Tereshchenko i. 2012. interannual deviations of long-term data from observations and contras-ting with reanalysis data from the oceanic sta-tion at islas Marias, Nayarit, Mexico. Atmósfera. 24(4): 355-370.

Pease A.A., González-Díaz A.A., Rodiles-Hernández R., Winemiller K.O. 2012. Functional diversity and

Page 22: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

trait–environmentrelationshipsofstreamfi-sh assemblages in a large tropical catchment. Freshwater Biology. DOi: 10.1111/j.1365-2427.2012.02768-x.

Pérez-Ceballos R., Pacheco-Ávila J., Euán-Ávila J., Hernández-Arana H. 2012. Regionalization ba-sed on water chemistry and physicochemical traits in the Ring of Cenotes, Yucatan, Mexico. Journal of Cave and Karst Studies. 74(1): 90-102.

Salazar-Vallejo S.i. 2012. Revision of llyphagus chamber-lin, 1919 (Polychaeta, Flabelligeridae). ZooKeys. 190: 1-19.

Salazar-Vallejo S.i. 2012. Revision of Flabelligera Sars, 1829 (Polychaeta: Flabelligeridae). Zootaxa. 3203: 1-64.

Salazar-Vallejo S.i. 2012. Revision of trophoniella hartman, 1959 (Polychaeta, Flabelligeridae). Zoosystema. 34(3): 453-519.

Salazar-Vallejo S.i. 2012. Revision of semiodera cham-berlin, 1919 (Polychaeta: Flabelligeridae). Zootaxa. 3562: 1-62.

Salazar-Vallejo S.i., Eibye-Jacobsen D. 2012. Annulata örstediana: publication dates, composition and annotated taxonomic list, with some comments on Hemipodus (Polychaeta: Glyceridae). Revista de Biología Tropical. 60(3): 1391-1402.

Salazar-Vallejo S.i., Hutchings P. 2012. A review of cha-racters useful in delineating ampharetid genera (Polychaeta). Zootaxa. 3402: 45–53.

Salazar-Vallejo, S.i. 2012. Antártida. La vida en el lími-te. Las expediciones Bentart. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46(3): 499–500.

Schmitter-Soto J.J. 2012. Book reviews: Historical bio-geographyofneotropicalfreshwaterfishes.Copeia. 1: 162-172.

Suárez-Morales E., Arroyo-Bustos G. 2012. An in-tra-continental invasion of the temperate fresh-water copepod Skistodiaptomus pallidus (Herrick, 1879) (Calanoida, Diaptomidae) in tropical Mexico. Bioinvasions Records. 1(4): 255-262.

Suárez-Morales E., Boxshall G.A. 2012. A new spe-cies of Sabellacheres M. Sars, 1862 (Copepoda: Gastrodelphyidae) from a deep-water benthic polychaete in Antarctic waters, with a key to the species of the genus. Systematic Parasitology. 83: 65-75.

Suárez-Morales E., Camisotti H., Martín A. 2012. A new species of Caligus (Copepoda, Siphonostomatoida) from the plankton of the Caribbean coast of Venezuela with a key to spe-cies. Zookeys. 201: 59-71.

Suárez-Morales E., Carrera-Parra L.F. 2012. A new spe-cies of the rare endoparasitic copepod Entobius (Copepoda: Entobiidae) from Mexico with a key to the species of the genus. Folia Parasitologica. 59(3): 221-228.

Suárez-Morales E., Gasca R. 2012. A new Lepeophtheirus (Copepoda: Siphonostomatoida: Caligidae) from isla del Coco National Park, CostaRica,EasternTropicalPacific.RevistadeBiología Tropical. 60 (Suppl. 3): 235-242.

Suárez-Morales E., Kim i-H., Escamilla B.J. 2012. On some caligids (Copepoda: Caligidae) from plank-ton of a coastal lagoon in the Gulf of Mexico with a description of a new species of Metacaligus. Zoological Studies. 51(6): 804-818.

Suárez-Morales E., Kozak E. 2012. Redescription of the poorly known planktonic copepod Pontellopsis lubbockii (Giesbrecht, 1889) (Pontellidae) from theEasternTropicalPacificwithakeytospecies.Zookeys. 234: 1-18.

Valdez-Moreno M., Quintal-Lizama C., Gómez-Lozano R., García-Rivas M. 2012. Monitoring an alien in-vasion:DNAbarcodingandtheidentificationoflionfishandtheirpreyoncoralreefsofthemexi-can caribbean. Plos One. 7(6): 1-8.

Vásquez-Yeomans L., Castellanos i., Suárez-Morales E., Gasca R. 2012. Variación espacio-temporal de la biomasa de zooplancton en un sistema estuarino del Caribe Occidental durante dos ciclos anua-les. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 47(2): 213-225.

Yáñez-Rivera B., Carrera-Parra L.F. 2012. Reestablishment of Notopygos megalops Mcintosh, description of N. caribea sp. n. from the Greater Caribbean and barcoding of “am-phiamerican” Notopygos species (Annelida, Amphinomidae). Zookeys. 223: 69-84.

Capítulos de libro con arbitrajeAdimey N., Mignucci-Giannoni A.A., Auil-Gomez N.E.,

Da-Silva V.M., Mattosinho C., Morales-Vela B., De-Lima R.P., Weber F.C. 2012. Manatee rescue, rehabilitation, and release efforts as a tool for species conservation. En: Hines E., Reynolds J.E., Aragones L.V., Mignucci-Giannoni A., Marmontel M. (Eds.). Sirenian Conservation. issues and Strategies in Developing Countries. pp. 204-217.

Marmontel M., Reid J., Sheppard J.K., Morales-Vela B. 2012. Tagging and movement of sire-nians. En: Hines E., Reynolds J., Aragones L., Mignucci-Giannoni A., Marmontel M. (Eds.). Sirenian Conservation. issues and Strategies in Developing Countries. iSBN: 978-0-8130-3761-5. pp. 116-125.

Marsh H., Morales-Vela B. 2012. Guidelines for de-veloping protected areas for sirenians. En: Hines E.M., Reynolds J.E., Aragones L.V., Mignucci-Giannoni A.A., Marmontel M. (Eds.). Sirenian Conservation, issues and Strategies in Developing Countries. iSBN: 978-0-8130-3761-5. pp. 228-234.

Page 23: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

26 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

Morales-Aranda A.A., Schmitter-Soto J.J., Herrera-Pavón R.L. 2012. Evaluación de un área mari-na protegida en el Caribe: un análisis antes-des-pués/control-impacto con peces arrecifales. En: Del Moral-Flores L.F., Martínez-Pérez J.A., Franco-López J., Ramírez-Villalobos A.J., Tello-Musi J.L. (Eds.). investigación ictiológica en México: Temas selectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre. UNAM/SiMAC, México, D.F. iSBN: 978-607-02-3628-0. pp. 231-245.

Reynolds-iii J.E., Morales-Vela B., Lawler i., Edwards H. 2012. Utility and design of aerial surveys for si-renians. En: Hines E., Reynolds J.E., Aragones L.V., Mignucci-Giannoni A., Marmontel M. (Eds.). Sirenian Conservation. issues and Strategies in Developing Countries. iSBN: 978-0-8130-3761-5. pp. 186-195.

Libro con arbitrajeZertuche-González J.A., Espinoza-Ávalos J., Ladah

L.B. (Eds.). 2012. Marine botany of the gulf of California. http://www.degruyter.com/bm. Berlín Alemania. 55(2): 196 p.

Capítulo de libro sin arbitrajeGonzález-Solís D., Sánchez-Ceballos D. 2012.

Metazoarios parásitos de la chihua, Eugerres plumieri (Perciformes, Gerreidae) en la Bahía de Chetumal y lagunas adyacentes, Quintana Roo, México. En: Del Moral L.F., Martínez J., Franco J., Ramírez A., Tello J. (Eds.). investigación ictiológica en México. Temas selectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre. UNAM, Facultad de Estudios Superiores iztacala. iSBN: 978-607-02-3628-0. pp. 75-87.

Publicaciones de divulgaciónMorales B., Castelblanco N., Ladrón P. 2012. Protocolos

nacionales para atención de Manatíes. E-News Bulletin Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem (GoMLME). 3-6.

Schmitter-Soto J.J., Vega-Cendejas M.E., Torres-Castro i.L. 2011. Peces de agua dulce. CONABiO. 316-321 .

Informes técnicosHernández-Arana H.A., López-Adame H., Uc-Balam

G.W. 2012. Distribución espacial, condición de las especies de Acropora y caracteriza-ción de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe Mexicano. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 70 p.

Morales-Vela B., Castelblanco-Martínez N., Olivera-Gómez D. 2011. Estandarización de protocolos para la atención de crías abandonadas, rehabi-litación y necropsias de manatí. CONANP. 75 + Anexos i y ii p.

Morales-Vela B., Weissenberger H. 2012. Determinación de las áreas de mayor ocurren-cia de la población de manatíes (Trichechus manatus) en el estado de Campeche, México. Gobierno de Campeche. 22 p.

Rodiles-Hernández R., González-Díaz A.A., Pérez-Mora E. 2011. inventario ictiofaunístico en tres regio-nes hidrológicas prioritarias de la Cuenca del Grijalva-Usumacinta en el Estado de Chiapas. CONABiO. 21 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoCetzal ix William Rolando. 2012. ECOSUR. Tesis:

Sistemática,filogeniaybiogeografíadeCohniellaPfitzer(Orchidaceae:Cymbidieaeoncidiinae).Director y asesor(es): Salazar Vallejo Sergio ignacio (Director), Macario Mendoza Pedro Antonio (Asesor).

MaestríaGonzález Sánchez Víctor Hugo. 2012. ECOSUR. Tesis:

Diversidad y selección de hábitat de reptiles en sitios con diferentes estados de regeneración ve-getal en el ejido X-Hazil Sur y anexos, Quintana Roo. Director y asesor(es): David González Solís (Director), Héctor Abuid Hernández Arana (Asesor).

Jones Scott Andrew, Mach Peter Boe. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Pesca Responsable: Percepciones locales, so-bre las pesquerías artesanales de La Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Director y asesor(es): Rodiles Hernández María del Rocío (Director), Naranjo Piñera Eduardo Jorge (Asesor).

López Valerio Edgardo Manuel. 2012. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Porcentaje del coral ocupado por macroalgas y compo-sición de macroalgas sobre Acropora palma-ta en Quintana Roo. Director y asesor(es): Julio Espinoza Avalos (Director).

Ruiz Villanueva Arturo isidoro. 2012. instituto de Ecología,A.C.Tesis:Relacionesfilogenéticasdelgénero Lensia Totton (Hydrozoa, Siphonophora) y sus implicaciones en las familias Diphyidae y Abylidae. Director y asesor(es): Rebeca Adriana Gasca Serrano (Director).

Sánchez Rodríguez Alexandra. 2012. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Tesis: ¿Son los mantos de rodolitos un hábitat crítico para el ma-nejo del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak?. Director y asesor(es): Julio Espinoza Avalos (Director).

LicenciaturaLópez Adame Haydée. 2011. Universidad de Quintana

Page 24: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

27I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Roo. Tesis: Aprovechamiento turístico y manejo de arrecifes de coral en Mahahual, Quintana Roo. Director y asesor(es): Héctor Abuid Hernández Arana (Director).

Terán Juárez Sergio Alejandro. 2012. instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Helmintos pa-rásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México. Director y asesor(es): David González Solís (Director).

Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres

Artículos con arbitrajeÁlvarez-Castañeda S.T., Lorenzo C., Ríos E., Cortés-

Calva P., Elías M., Ortega J., Cervantes F.A. 2012. DNA Barcoding of Mammals in Mexico: implications for biodiversity. The Open Zoology Journal. 5(Suppl 1-M4): 18-26.

Aragón-Moreno A.A., islebe G., Torrescano-Valle N. 2012. A ~3800-yr, high-resolution record of vegetation and climate change on the nor-th coast of the Yucatan Peninsula. Review of Palaeobotany and Palynology. 178: 35-42.

Bastiani-Gómez, J., Ruiz-Montoya L., Estrada-Lugo E., Cruz-Salazar T., Aparicio-Quintanilla J.A. 2012. Política educativa indígena: Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagó-gicoenlaregiónCh’ol,Chiapas.Perfileseducati-vos. 34(135): 8-25.

Bertolini V., Damon A. 2011. Symbiotic germination of three species of epiphytic orchids suscepti-ble to genetic erosion, from Soconusco (Chiapas, Mexico). European Journal of Environmental Sciences. 1(2): 60-68.

Bertolini V., Damon A., Luna-Tavera F.R., Rojas-Velázquez A.N. 2012. Las orquídeas del Valle del Mezquital, Hidalgo (México), resultados preliminares. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 85-94.

Carricart-Ganivet J.P., Cabanillas-Terán N., Cruz-Ortega I.,BlanchonP.2012.Sensitivityofcalcificationtothermal stress varies among genera of massive reef-building corals. Plos One. 7(3): e32859.

Carrillo-Bastos A., islebe G.A., Torrescano-Valle N. 2012. Geospatial analysis of pollen records from the Yucatan peninsula, Mexico. Vegetation History and Archaeobotany. DOi: 10.1007/s00334-012-0355-1.

Carrillo-Reyes A., Lorenzo C., Rioja-Paradela T., Naranjo E., Pando M. 2012. Uso de hábitat de la liebre en peligrodeextinción,Lepusflavigularis:implicacio-nes para su conservación. Therya. 3(2): 113-125.

Cayuela L., Gálvez-Bravo L., Pérez-Pérez R., De-Albuquerque F.S., Golicher., Ramírez-Marcial N.,

González-Espinosa M., Castillo M.A., islebe G., De-Jong B., Ochoa-Gaona S., Valdez-Hernández M.,…, Williams J., et. al. 2012. The tree biodiversi-ty network (Biotree-net): prospects for biodiver-sity research and conservation in the neotropics. Biodiversity and Ecology. 4: 211-224.

Cayuela L., Gálvez-Bravo L.,…, González-Espinosa M., Ramírez-Marcial N., Duncan Golicher, Castillo M.A., islebe G., De-Jong B.H., Ochoa-Gaona S., Váldez-Hernandez M., et al. 2012. La red inter-nacional de inventarios forestales (Biotree-net) en Mesoamérica: avances, retos y perspectivas futuras. Ecosistemas. 126-135.

Coutiño J., Enríquez P.L., Limón-Aguirre F., Rangel-Salazar J.L. 2011. Abundancia y relación de tres especies de zopilotes con los pobladores de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. El canto del Centzontle. 2(2): 128-141.

Charruau P., Hénaut Y. 2012. Nest attendance and hatchling care in wild American crocodiles (Crocodylus acutus) in Quintana Roo, Mexico. Animal Biology. 62: 29-51.

Damon A., Hernández-Ramírez F., Riggi L., Verspoor R., Bertolini V., Lennartz-Walker M., Wiles A., Burns A. 2012. Pollination of euglossinophylic epiphytic orchids in agroecosystems and forest frag-ments in southeast Mexico. European Journal of Environmental Sciences. 2(1): 5-14.

Damon A., Nieto G. 2012. A guide to the morphology of the pollinia and pollinaria of orchids from the bio-logical corridor Tacaná-Boquerón in southeast Mexico. Selbyana. 31(1): 4-39.

Dor A., Hénaut Y. 2012. Silk use and spiderling behavior in the tarantula Brachypelma vagans (Araneae: Theraphosidae). Acta Zoológica Mexicana. 28(1): 1-12.

Escobedo-Cabrera E., Lorenzo C. 2011. Nuevos regis-trosdeSylvilagusfloridanusenlaPenínsuladeYucatán, México. THERYA. 2(3): 279-283.

García-Gonzalez A., Damon A., iturbide F.A., Olalde-Portugal V. 2012. Reproduction of Oncidium poi-kilostalix (Orchidaceae), potentially invading co-ffee plantations in Soconusco, Chiapas, México. Plant Ecology and Evolution. 1-9.

González-Espinosa M., Meave J.A., Ramírez-Marcial N., Toledo-Aceves T., Lorea-Hernández F.G., ibarra-Manríquez G. 2012. Los bosques de niebla de México: conservación y restauración de su com-ponente arbóreo. Ecosistemas. 21: 36-52.

González-Espinosa M., Pérez-Espinosa B.A., Ramírez-Marcial N. 2012. Distribución espacial y respues-ta fototrópica de Dioon merolae (Zamiaceae) en poblaciones relictuales del centro de Chiapas, México. Botanical Sciences. 90(1): 63-72.

Gutiérrez-Ayala L.V., Torrescano-Valle N., islebe G.A. 2012. Reconstrucción paleoambiental del

Page 25: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

28 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

Holoceno Tardío de la reserva Los Petenes, Península de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 29(3): 749-763.

Hernández-Díaz M., Ramírez-Barajas P.J., Chávez C., Schmook B., Calmé S. 2012. Presencia y abun-dancia relativa de carnívoros en una selva daña-da por el huracán Dean (2007). Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 790-801.

Lázaro-Zermeño J.M., González-Espinosa M., Mendoza A., Martínez-Ramos M. 2012. Historia natural de Dioon merolae (Zamiaceae) en Chiapas, México. Botanical Sciences. 90(1): 73-87.

Lorenzo C., Carrillo-Reyes A., Rioja-Paradela T., De La Paz-Cuevas M. 2012. Estado actual de conser-vación de liebres insulares en Baja California Sur, México. Therya. 3(2): 185-206.

Lorenzo C., Escobedo E., Pozo C., Morales B., Álvarez-Castañeda S.T., Arellano E., Bolaños J.,…, Retana O.G., et. al. 2012. Los mamíferos de México en las coleccionescientíficasdeNorteamérica.Therya.3(2): 239-262.

Márdero S., Nickl E., Schmook B., Schneider L., Rogan J., Christman Z., Lawrence D. 2012. Sequías en el sur de la península de Yucatán: análisis de la va-riabilidad anual y estacional de la precipitación. InvestigacionesGeográficas,BoletíndelInstitutode Geografía. 78: 19-33.

Mcevoy J., Petrzelka P., Radel C., Schmook B. 2012. Gendered mobility and morality in a South-Eastern Mexican Community: impacts of ma-le labour migration on the women left behind. Mobilities. 7(3): 369-388.

Navarro-Martínez A., Durán-García R., Mendéz-González M. 2012. El impacto del huracán Dean sobre la estructura y composición arbórea de un bosque manejado en Quintana Roo, México. Madera y Bosques. 18(1): 57-76.

Neeti N., Rogan J., Christman Z., Eastman J.R., Millones M., Schneider L., Nickl E., Schmook B., Turner-ii B.L., Ghimire B. 2012. Mapping seasonal trends in vegetation using AVHRR-NDVi time series in the Yucatán Peninsula, Mexico. Remote Sensing Letters. 3(5): 433-442.

Newton A.C., Del-Castillo R.F., Echeverría C., Geneletti D., González-Espinosa M., Malizia L., Premoli A.C., Rey-Benayas J.M., Smith-Ramírez C., Williams-Linera G. 2012. Forest landscape resto-ration in the drylands of Latin America. Ecology and Society. 17(1): 21.

Olvera-Alarcón D.N., Kauffer-Michel E.F., Schmook B., HuicocheaGómezL.2011.Factoresdeconflic-to en la cooperación por el agua en cuencas com-partidas: caso Río Hondo (México-Guatemala-Belice). Estudios Fronterizos. 12(24): 103-134.

Partida-Lara R., Enríquez P.L., Rangel-Salazar J.L., Lara-Rodríguez C., Martínez-ico M. 2012. Abundancia

decolibríesyusodefloresenunbosquetem-plado del sureste de México. Revista de Biología Tropical. 60(4): 1621-1630.

Pérez-Cortez S., Enríquez P.L., Sima-Panti D., Reyna-HurtadoR.,NaranjoE.J.2012.Influenciadeladisponibilidad de agua en la presencia y abun-dancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 753-761.

Pineda-Diez E., León-Cortés J.L., Rangel-Salazar J.L. 2012. Diversity of bird feeding guilds in relation to habitat heterogeneity and land-use cover in a human-modifiedlandscapeinsouthernMexico.Journal of Tropical Ecology. 28: 369-376.

Plasencia-Vázquez, A.H., Escalona-Segura G. 2012. Nuevo registro del loro frente blanca (Amazona albifrons) para la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Huitzil. 13(1): 43-46.

Radel C., Schmook B., Mcevoy J., Méndez C., Petrzelka P. 2012. Labour migration and gendered agricul-tural relations: The feminization of agriculture in the Ejidal Sector of Calakmul, Mexico. Journal of Agrarian Change. 12(1): 98-119.

Ramírez-Marcial N., Rueda-Pérez M.L., Ferguson B., Jiménez-Ferrer G. 2012. Caracterización del sis-tema agrosilvopastoril en la depresión central de Chiapas. Avances en investigación Agropecuaria. 16(2): 7-22.

Reyna-Hurtado R., Chapman C.A., Calme S., Pedersen E. 2012. Searching in heterogeneous and limi-ting environments: foraging strategies of whi-te-lipped peccaries (Tayassu pecari). Journal of Mammalogy. 93(1): 000-000.

Rioja-Paradela T., Carrillo-Reyes A., Lorenzo C. 2012. Análisis de población viable para determinar el riesgo de extinción de la liebre de Tehuantepec (Lepusflavigularis)enSantaMaríadelMar,Oaxaca. Therya. 3(2): 137-150.

Ríos-Cortez A., Torres-Pérez J., Gómez-Guerrero A., Navarro-Martínez A. 2012. Relación entre el manejo forestal y el bienestar socioeconómico en dos ejidos de Quintana Roo. iMRCYT. 18(2): 251-259.

Rivera-Rivera E., Enríquez P.L., Flamenco-Sandoval A., Rangel-Salazar J.L. 2012. Ocupación y abundan-cia de aves rapaces nocturnas (Strigidae) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 742-752.

Rodríguez M., Montiel S., Cervera M.D., Castillo M.T., Naranjo E.J. 2012. The practice and perception of batida (group hunting) in a maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology. 32(2): 212-227.

Román-Dañobeytia F., Castellanos-Albores J., Levy-Tacher S., Aronson J., Ramírez-Marcial N.,

Page 26: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

29I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

planted native tree species to invasive alien grass removals in an abandoned cattle pasture in the Lacandon region, Mexico. Tropical Conservation Science. 5(2): 192-207.

Rovito S., Wake D., Papenfuss T., Parra-Olea G., Múñoz A., Vásquez-Almazán C.R. 2012. Species forma-tion and geographical range evolution in a genus of Central American cloud forest salamanders (Dendrotriton). Journal of Biogeography. DOi: 10.1111/j.1365-2699.2012.02696.

Sántiz E.C., González-Romero A., Lorenzo C., Gallina-Tessaro S., Cervantes F.A. 2012. Uso y selec-ción de asociaciones vegetales por la liebre de Tehuantepec(Lepusflavigularis)enOaxaca,México. Therya. 3(2): 127-136.

Santos-Fita D., Naranjo E.J., Rangel-Salazar J.L. 2012. Wildlife uses and hunting patterns in rural com-munities of the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. DOi: 10.1186/1746-4269-8-38.

Torrescano-Valle N., islebe G. 2012. Mangroves of sou-theastern Mexico: palaeoecology and conserva-tion. The Open Geography Journal. (5): 6-15.

Valencia-Herverth J., Ortiz-Pulido R., Enríquez P.L. 2012. Riqueza y distribución espacial de rapa-ces nocturnas en Hidalgo, México. Huitzil. 13(2): 116-129.

Van-Vliet N., Mertz O., Heinimann A., Langanke T., Pascual U., Schmook B., Adams C., Schmidt-Vogt D., Messerli P., Leisz S., Castella J.C., Jørgensen L., Birch-Thomsen T., Hett C.,…, Ziegler A.D., et al. 2012. Trends, drivers and impacts of chan-ges in swidden cultivation in tropical forest-agri-culture frontiers: A global assessment. Global Environmental Change. 22: 418-429.

Vargas-Contreras J.A., Escalona-Segura G., Arroyo-Cabrales J., Rendon J., Navarro L. 2012. Conservación de Murciélagos en Campeche. Therya. 3(1): 53-66.

Vázquez-Pérez J.R., Enríquez P.L., Rangel-Salazar J.L., Castillo M.A. 2011. Densidad y uso de hábi-tat de búhos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, Sur de México. Ornitología Neotropical. 22: 577-587.

Vleut i., Levy-Tacher S., Galindo-González J., De-Boer W.F., Ramírez-Marcial N. 2012. Tropical rain-forest matrix quality affects bat assemblage structure in secondary fo-rest patches. Journal of Mammalogy. DOi: 10.1644/12-MAMM-A-005.1.

Zamorano-Elgueta C., Cayuela L., González-Espinosa M., Lara A., Parra-Vázquez M.R. 2012. impacts of cattle on the South American temperate forests: Challenges for the conservation of the endange-red monkey puzzle tree (Araucaria araucana) in

Chile. Biological Conservation. 152: 110-118.

Capítulos de libro con arbitrajeGuerrero-Sánchez S., Weber-Rodríguez M. 2012.

Riesgo zoonótico y antropozoonótico en carnívo-ros silvestres pequeños y mediados en Calakmul, Campeche. En: Mariaca R. (Ed.). El Huerto Familiar en el Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. ECOSUR. Tabasco, México. 544 p. pp. 269-291.

Holz S., Ramírez-Marcial N., Martínez-icó M., Luna-Gómez A., Castañeda-Ocaña H.E. 2012. Recuperación de bosques desde la construcción participativa. En: Bello E., Naranjo E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 236-247.

Levy-Tacher S., Oleta-Barrios J., Odriozola K., Parra-Vázquez M.R., Pat-Fernández J., Ramírez-Marcial N., Rubio L., Soto L., Trujillo R., Valdivieso A., Vandame R., Vides E., Escobar E. 2012. ¿Cómo nos organizamos para la innovación socioam-biental?. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación pa-ra el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur. 263 p. pp. 20-24.

Levy-Tacher S., Ramírez-Marcial N., González-Espinosa M., Román-Dañobeytia F. 2012. Rehabilitación ecológica de áreas agropecuarias degradadas en laSelvaLacandona:unaalternativafincadaenel conocimiento ecológico tradicional maya. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La Otra innovación para el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. Red de Espacios de innovación Socioambiental. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 248-258.

Naranjo E.J., Álvarez D., Estrada E., Quiroga C. 2012. ¿Qué son los espacios de innovación socioam-biental?. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el am-biente y la sociedad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 25-28.

Naranjo E.J., Tejeda-Cruz C., Santos-Fita D. 2012. El ma-nejo de fauna silvestre en la frontera sur: una perspectiva comunitaria. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. Red de espacios de in-novación socioambiental. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 59-69.

Perea-Mercado S.L., Alayón-Gamboa J.A., Lope-Alzina D.G. 2012. La diversidad vegetal en solares y el empoderamiento de las mujeres en comunidades aledañas a la reserva de la biosfera Calakmul. En:

Ribeiro-Rodrigues R. 2012. Responses of trans-

Page 27: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

30 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

Salvador-Flores J. (Ed.). Los Huertos Familiares en Mesoamérica. Universidad Autónoma de Yucatán. iSBN: 978-607-00-6015-1. pp. 242-245.

Salinas-Gutiérrez J.L., Llorente-Bousquets J., Méndez C., Barrios M., Pozo C. 2012. introducción a los Papilionoidea (Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Nymphalidae) de Guatemala. En: Cano E.B., Schuster J.C. (Eds.). Biodiversidad de Guatemala Vol. 2. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. iSBN: 978-9929-40-239-3. 325 p. pp. 2: 155-171.

Villanueva-Gutiérrez R., Colli-Ucán W., Tuz-Novelo M., Gracia M.A. 2012. Recuperación de sabe-res y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, México. En: Vit P., Roubik D.W. (Eds.). Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots. SABER-ULA, Universidad de Los Andes., Mérida, Venezuela. pp. 1-8.

Libro con arbitrajeRamírez-Marcial N., Luna-Gómez A., Castañeda-Ocaña

H.E., Martínez-icó M., Holz S., Camacho-Cruz A., González-Espinosa M. 2012. Guía de propaga-ción de árboles nativos para la recuperación de bosques. El Colegio de la Frontera Sur. México, D. F. 95 p.

Artículos sin arbitrajeEnríquez P.L., Arizmendi M.C., Rodríguez-Flores C.,

Soberanes-González C. 2012. Unspotted Saw-whet owl (Aegolius ridgwayi). Neotropical Birds Online. 1-14.

Enríquez-Rocha P. 2011. Bearded screech-owl (Megascops barbarus). Schulenberg T.S. (Ed). Neotropical Birds Online. ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/por-tal/species/overview?207256. 1-9.

González-Espinosa M. 2012. Educación, clave pa-ra el bienestar del planeta y la vida que susten-ta. Boletín de la Academia Mexicana de Ciencias. Boletín AMC/079/12.

González-Espinosa M. 2012. indispensable la educa-ción para un cambio profundo en nuestra rela-ción con la naturaleza. http://www.ecosur.mx/esp/ultimas-noticias/1812-indispensable-la-edu-cacion-para-un-cambio-profundo-en-nuestra-re-lacion-con-la-naturaleza.html. 2.

Grkovich A., Salas-Suárez N., Beltrán C., Flores H., Jiménez M., Amador S., Cambranes Z., Domínguez A., Castillo M., Días S., Vargas-Fernández i. 2012. México y Caribbean island, ejido de Noh-bec, Quintana Roo. News of the Lepidopterists’Society. 54: 170-174.

Partida-LaraR.,EnríquezP.L.2012.Magnificent

Hummingbird (Eugenes fulgens). Neotropical Birds On line. 14.

Partida-Lara R., Enríquez P.L., Vázquez-Pérez J.R. 2012. Pink-headed warbler (Ergaticus versicolor). Neotropical Birds Online. 1-13.

Capítulos de libro sin arbitrajeNaranjo E.J. 2012. Los incendios del 98 en la Selva

Lacandona. En: March i.J., Lazcano M.A. (Eds.). Relatos de fogata: anécdotas y experiencias de biólogos y conservacionistas en campo. PNUD, CONANP y TNC, México, D.F. pp. 112-116.

Rangel-Salazar J.L. 2012. Encuentro nocturno con el bienparado grande Nyctibius grandis. En: March i.J., Lazcano M.A. (Eds.). Relatos de foga-ta: Anécdotas y experiencias de biólogos y con-servacionistas en el campo. PNUD, CONANP y TNC, México, D.F. pp. 128-131.

Rangel-Salazar J.L. y Naranjo E.J. 2012. Entre cañadas, piernas y botas de hule. En: March i.J., Lazcano M.A. (Eds.). Relatos de fogata: anécdotas y expe-riencias de biólogos y conservacionistas en cam-po. PNUD, CONANP y TNC, México, D.F. pp. 274-281.

Weber M. 2012. Perdidos en le cerro blanco. En: March-Mifsut i., Lazcano-Barrero M. (Eds.). Relatos de Fogata: Anécdotas y experiencias de biólogos y conservacionistas en el campo. CONANP, The Nature Conservancy. pp. 288-292.

Memoria en extensoCárdenas-Lugo C.P., León-Cortés J.L., Audeves

T.A, Salomón V.M., Bucio-Pacheco M. 2012. Diversidad y abundancia de lepidópteros en pla-ya Ceuta, Elota, Sinaloa, México. En: Equihua-Martínez A., Estrada-Venegas E.G., Acuña-Soto J.A., Chaires-Grijalva M.P. Durán-Ramírez G. (Eds.). Entomología Mexicana, Vol. 11, Tomo 1. pp. 542-546.

Publicaciones de divulgaciónAlayón-Gamboa J.A. 2012. Agricultura tradicional en

Campeche. Ecofronteras. 46: 12-14.Enríquez P.L., Tinoco R., Álvarez-Gordillo G. 2012. La

éticaenlainvestigacióncientífica.Ecofronteras.(45): 5-7.

Enríquez-Rocha P., Coutiño-Molina J., Calmé S., López-Argoytia L. 2012. Zopilotes. Los limpiadores del ambiente. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiaps. 44 p.

Esparza-Olguín L.G., Martínez-Romero E. 2011. Deforestación en Campeche: causas y efecto. Fomix Campeche revista. 3(10): 6-11.

Hénaut Y., Machkour-M´Rabet S. 2012. Aracnoterapia… mejorando la imagen de las arañas. Ecofronteras. (45): 26-27.

Page 28: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

31I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Horváth A., Muñoz-Alonso A., Cruz-Parra C.A., Mendoza-Sáenz V.H., González-Navarro A.B., Urbina-Ballinas A., Bolom-Huet R. 2012. Manual detécnicasdemuestreoyguíadeanfibios,rep-tiles y mamíferos pequeños en la zona cafe-talera del Volcán Tacaná. ECOSUR-REDiSA-FORDECyT. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 89 p.

Horváth A., Preciado O., López L. 2012. Murciélagos. Los aliados de la noche. ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 44 p.

Partida-Lara R., Enríquez P.L. 2012. Los colibrís, gemas en vuelo. Ecofronteras. 46: 22-25.

Reyna-Hurtado R., Medellín R.A., Naranjo E.J. 2012. Mexico has raised the legal status of the white-li-pped peccary. Suiform Soundings. 11(2): 16.

Torrescano-Valle N., islebe G. 2012. Los Mayas y el agua. El pasado como referencia del presente y futuro. Agua en Quintana Roo. 2(2): 20-23.

Informes técnicosHorváth A. 2012. Capítulo 1: Comitán de Domínguez:

su territorio y entorno natural. SUBSEMUN, Municipio de Comitán de Domínguez. 28 p.

Horváth A. 2012. Capítulo 2: Espacios y servicios urba-nos en Comitán de Domínguez: infraestructura y equipamiento, vivienda, accesibilidad a servicios y calidad ambiental, en un contexto urbano en ex-pansión. SUBSEMUN, Municipio de Comitán de Domínguez. 30 p.

Pérez-Cortez S., Reyna-Hurtado R. 2012. “Programa de acción para la conservación del tapir cen-troamericano (Tapirus Bairdii) en el Estado de Campeche”. Secretaria del Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable de Campeche. 46 p.

Reyna-Hurtado R., Pérez-Cortez S. 2012. “Programa de acción para la conservación del pecarí la-bios blancos (Tayassu Pecari) en el Estado de Campeche”. Secretaria del Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable de Campeche. 50 p.

Reyna-Hurtado R., Pérez-Cortez S., Vidal-García F., Serio-Silva J.C. 2012. “Programa de acción pa-ra la conservación del mono araña penínsu-la (Ateles Geoffroyi Yucatanensis) en el Estado de Campeche, México”. Secretaria del Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable de Campeche. 43 p.

Villanueva-Gutiérrez R. 2012. Training on the manage-ment and reproduction of Melipona bee colo-nies: second part. Marin Community Foundation. 5 p.

Cepeda González María Fernanda. 2012. ECOSUR. Tesis: Monitoreo para la Conservación: Ensamble de Aves de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Director y asesor(es): Escalona Segura Griselda (Director), Pozo de la Tijera Carmen (Asesor).

Pineda Diez de Bonilla Esteban. 2012. ECOSUR. Tesis: Patrones de distribución, diversidad y uso de há-bitat de las aves de un paisaje perturbado de sel-va baja caducifolia de Chiapas. Director y ase-sor(es): Jorge Leonel León Cortés (Director), Miguel Angel Martínez Morales (Asesor), José Luis Rangel Salazar (Asesor), Sophie Calmé (Asesor).

Vaca Genuit Raúl Abel. 2012. ECOSUR. Tesis: Deforestación y fragmentación de bosques se-cos en la Depresión Central de Chiapas, México. Director y asesor(es): John Duncan Golicher (Director), Neptalí Ramírez Marcial (Asesor).

MaestríaAlmaraz Almaraz Marisol Esther. 2012. ECOSUR. Tesis:

Distribución, abundancia, tamaño poblacional y movilidad de Pterourus esperanza (insecta: Lepidoptera) en la Sierra Norte de Oaxaca. Director y asesor(es): León Cortés Jorge Leonel (Director), Navarrete Gutiérrez Darío Alejandro (Asesor).

Brause Shayna Renee, Ritter August. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: impulso pa-ra la creación de un programa de PSA en Chiapas, Mexico. Director y asesor(es): Vázquez Hernández Luis Bernardo (Director), Vásquez Sánchez Miguel Ángel (Asesor).

Briceño Méndez Marcos Alberto. 2012. Universidad Autónoma de Yucatán. Tesis: Preferencias de há-bitat y abundancia relativa del pecarí labios blan-cos (Tayassu pecari) en Calkmul, Campeche, México. Director y asesor(es): Rafael Angel Reyna Hurtado (Director).

Calo Adam Jesse, Tyson Elizabeth Kate. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Un Sistema de Monitoreo Comunitario Basado en Móviles: Un Estudio de Caso en la Sierra Madre, Chiapas. Director y asesor(es): Vázquez Hernández Luis Bernardo (Director), Naranjo Piñera Eduardo Jorge (Asesor).

Escarraga Paredes Diana del Socorro. 2012. ECOSUR. Tesis: Relación vegetación-lluvia de Polen Actual en los Petenes de Campeche. Director y ase-sor(es): Torrescano Valle Nuria (Director), islebe Gerald Alexander (Asesor), Valdéz Hernández Mirna (Asesor).

Gómez Pineda Erika. 2012. ECOSUR. Tesis: Estrategias

Dirección de tesis concluidasDoctorado

Page 29: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

32 C o n s e r va C i ó n d e l a B i o d i v e r s i d a d

para la restauración forestal en comunidades del municipio de Motozintla, Chiapas, México. Director y asesor(es): Mario González Espinosa (Director), Manuel Roberto Parra Vázquez (Asesor), Blanca Mayela Díaz Hernández (Asesor).

Lara Sánchez Lizbeth Esmeralda. 2012. ECOSUR. Tesis: Capacidades cognitivas y forrajeo del mana-tí antillano (Trichechus manatus manatus) en Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Yann Lucien Hénaut (Director), Salima Christine Machkour M’Rabet (Asesor), José Benjamín Morales Vela (Asesor).

Lowry Jennifer Siobhan. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Evaluaciones de las capaci-dades, las percepciones y los resultados del pro-grama agricultor de monitoreo de las aves en la zona amortiguamiento en el Corredor Biológico Mesoamericano, Chiapas, México. Director y asesor(es): Rangel Salazar José Luis (Director), Naranjo Piñera Eduardo Jorge (Asesor).

Morales Betancourt Diana Carolina, Lacy Leander Ricardo, Walker Evan Mason. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: SUSTENTABiLiDAD Y CALiDAD DE ViDA EN SAN CRiSTÓBAL DE LAS CASAS: TURiSMO, ESPACiOS VERDES, Y POBREZA. Director y asesor(es): Vázquez Hernández Luis Bernardo (Director), Vásquez Sánchez Miguel Ángel (Asesor).

Prado Cuéllar Blanca Rosa. 2012. ECOSUR. Tesis: IdentificacióndeLepidópteros(ClaseInsecta)dela Península de Yucatán mediante técnicas mole-culares. Director y asesor(es): María del Carmen Pozo de la Tijera (Director), Martha Elena Valdéz Moreno (Asesor).

Quique Rozenn. 2012. Universidad de Montpellier ii. Francia. Tesis: Cocoa, coffee and sugarcane far-mers: an ethnobotanical characterization of their homegardens in the Soconusco region (Chiapas, Mexico). Director y asesor(es): Anne Ashby Damon (Director), María Lorena Soto Pinto (Asesor).

Ramírez Delgado Juan Pablo. 2012. ECOSUR. Tesis: Deforestación y fragmentación de selvas en el sur de la Península de Yucatán, México (1990-2006). Director y asesor(es): Birgit inge Schmook (Director), Héctor Abuid Hernández Arana (Ase-sor), Gerald Alexander islebe (Asesor).

Ramírez López Juan Manuel. 2012. ECOSUR. Tesis: Demandaydéficitdeleñaencomunidadesca-fetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas. Director y asesor(es): Neptalí Ramírez Marcial (Director), Miguel Ángel Castillo Santiago (Asesor), Héctor Sergio Cortina Villar (Asesor).

Alemania. Tesis: Vegetation and conservation in a communally managed semi-evergreen forest in Quintana Roo, Mexico. Director y asesor(es): Gerald Alexander islebe (Director).

Thompson Poo Daniel Camilo, Valle León Daniela. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Organización, percepción social y va-loración económica del Sistema Agroforestal con Café Sustentable en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, Municipio de la Concordia, Chiapas. Director y asesor(es): Vázquez Hernández Luis Bernardo (Director), Montoya Gómez Guillermo (Asesor).

Vázquez Gordillo Karina Guadalupe. 2012. ECOSUR. Tesis: Parasitosis por colmoyotes (Dermatobia hominis) en humanos y fauna en la Selva Lacandona. Director y asesor(es): Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director), José Luis Rangel Salazar (Asesor), Anna Horváth (Asesor).

Vilchis Nestor Claudia Andrea. 2012. ECOSUR. Tesis: Efecto del aislamiento de poblaciones de Brachypelma vagans: estudio molecular y mor-fométrico. Director y asesor(es): Yann Lucien Hénaut (Director), Salima Christine Machkour M’Rabet (Asesor), Nuria Torrescano Valle (Asesor).

LicenciaturaAke Balan Edwin Javier. 2012. Universidad Autónoma

de Campeche. Tesis: Helmintos gastrointestina-les en tres especies de marsupiales: Didelphis marsupialis, Didelphis virginana y Philander opossum, en Calakmul, Campeche. Director y asesor(es): Juan Manuel Weber Rodríguez (Director).

Cárdenas Lugo Christel Pamela. 2012. Universidad Autónoma de Sinaloa. Tesis: Diversidad y abun-dancia de lepidópteros en playa Ceuta, Elota, Sinaloa, México. Director y asesor(es): Jorge Leonel León Cortés (Director).

Cárdenas Mayorga israel. 2012. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Abundancia poblacional y usos de los psittacidos en cuatro comunidades aledañas a la reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas. Director y asesor(es): Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director).

Cruz Parra César Antonio. 2012. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Diversidad de anfibiosyreptilesenbosquemesófiloycafetal,reserva de la biosfera Volcán Tacaná. Director y asesor(es): Luis Antonio Muñoz Alonso (Director).

De Coss Villatoro Julio Enrique. 2012. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Distribución

Stammer Saskia. 2012. Universidad de Gotinga,

Page 30: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

33I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

actual y potencial de tres especies invasoras de Scarabaeidae (insecta: Coleoptera) en Chiapas. Director y asesor(es): Jorge Leonel León Cortés (Director).

Falconi Briones Fredy Alberto. 2012. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Densidad y abundancia relativa de aves y mamíferos en el sector sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules y comunidades adyacentes de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Director y asesor(es): Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director).

Haas Ek María Alejandra. 2012. Universidad Autónoma de Campeche. Tesis: impacto de los procesos de cambio de uso de suelo en las comunidades vege-tales de Nuevo Conhuás, Calakmul, Campeche, México. Director y asesor(es): Ligia Guadalupe Esparza Olguín (Director).

Mendoza Saénz Víctor Hugo. 2012. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Diversidad de mamíferos pequeños en cafetales y bosques en el Volcán Tacaná, Chiapas. Director y asesor(es): Anna Horváth (Director).

Vela Pelaez Alejandro Antonio. 2012. Universidad de Quintana Roo. Tesis: incorporación de sis-temasdeinformacióngeográficaenestudiosPaleoecológicos en la región Noroeste de la Península de Yucatán. Director y asesor(es): Nuria Torrescano Valle (Director).

Villalobos Cuevas Victor Adrian. 2012. Universidad Autónoma de Campeche. Tesis: Ectoparásitos de mamíferos silvestres y domésticos en dos zo-nasdeinfluenciadelareservadelaBiósferadeCalakmul, Campeche. Director y asesor(es): Juan Manuel Weber Rodríguez (Director).

Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Efecto de los perros ferales (Canis lupus familiaris) en los ma-míferos carnívoros silvestres del parque nacional cañón del Sumidero, Chiapas, México. Director y asesor(es): Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Director).

Otros departamentos

Libros sin arbitrajeRosas C., Ortiz H. 2012. Cacerolita de mar, Limulus

polyphemus en Holbox, Quintana Roo, México. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. 44 p.

Ferral J., Gómez B. 2012. Larvas de noctuidos en culti-vos de tomate Lycopericon esculentum Mill, gu-sanos del fruto del tomate. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. 47 p.

Ferral-Piña J., Trejo-Rivero J.A., Gómez B. 2012. insectos polinizadores en el cultivo de Pitahaya (Hylocereus undatus). No solo las abejas llevan la miel al panal. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. 48 p.

Publicaciones de divulgaciónHénaut Y., ibarra-Núñez G., López-Argoytia L. 2012.

Arañas. Las maestras de la seda. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 44 p.

López-Argoytia L. 2012. Microscopio y vida. Conversación con Jesús Carmona de la Torre. Ecofronteras. 44: 34-37.

Zúñiga García Fontain Antonio. 2012. Universidad de

Page 31: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 32: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

35i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Sistemas de Producción Alternativos

El Área de Sistemas de Producción Al-ternativos se orienta a la generación de conocimiento estratégico sobre los siste-

mas acuícolas, agrícolas, ganaderos y forestales armonizados con el manejo de recursos natura-les con base en las características propias de los estados de la frontera sur de México. La proble-mática productiva y socioambiental actual exige la búsqueda de una producción multifuncional, ecológica, de bajos insumos, basada en los co-nocimientoslocalycientífico,aprovechandolosrecursos regionales, con bajo gasto energético e impacto ambiental y alto valor social. Su temáti-ca se dirige al conocimiento, diseño y evaluación de sistemas alternativos con características ecológicas, tecnológicas y organizacionales que permitan una producción duradera, resistente, resiliente y robusta adaptada a las condiciones económicas y socioambientales de la sociedad deestaregióndeMéxico.Porlaespecificidaddesu trabajo, esta área presta especial importancia a la construcción de vínculos entre investigado-res, productores y otros agentes institucionales, promoviendo prácticas de producción sustenta-ble entre grupos sociales.

Mucho del esfuerzo colectivo de SPA se enfocó al proceso de reorganización, celebrán-dose juntas por unidad y por departamentos, con una reunión inédita que conjuntó a académicos deSPAdelascincounidades.Comoresultadofi-nal se formaron seis grupos académicos, cuatro de ellos por la agrupación de los miembros del anterior departamento: Gestión de Territorios y Sistemas Socioambientales, Ecología y Mane-jo de Artrópodos, Agroecología y Biotecnología

Ambiental; los otros dos se conformaron con la integración de académicos procedentes de di-ferentes departamentos e inclusive de diferen-tes áreas académicas: Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras, y Adaptación Huma-na y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tro-picales. Los tres primeros quedaron agrupados en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y los tres últimos en el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

La Semana de intercambio Académico 2012 fue organizada por el personal del área en la Unidad Tapachula durante los días 14 al 18 de mayo. Además, el área tuvo una parti-cipación importante en la impartición de tres cursos precongreso (implementación y manejo de viveros forestales, Tratamiento de aguas re-siduales y Manejo de la broca del café mediante métodos amigables con el ambiente), dos talle-res (invasiones biológicas, ¿tema estratégico para ECOSUR? y Necesidades y oportunidades de investigación en servicios ecosistémicos en Chiapas), nueve ponencias orales y siete con carteles. Asimismo, organizó una visita a la zona de manglares de la barra de Zacapulco, Chiapas.

Un eje central del trabajo de esta área sigue siendo la agrobiodiversidad y el manejo agroecológico. En este sentido hubo avances en la evaluación del funcionamiento ecológico de cafetales; el cultivo del amaranto en Chiapas; diseño de sistemas agroforestales taungya; los huertos familiares tabasqueños y en particular el impacto de la intrusión salina por cambio cli-mático en los huertos de la costa; la nueva distri-bución de dos especies de escarabajos en Méxi-

Page 33: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

36 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

co; las implicaciones para maiceros de pequeña escala de la estrategia de adaptación al cambio climático mediante cultivares transgénicos; y estrategias de mitigación y adaptación al cam-bio climático en áreas ganaderas de la Costa de Chiapas.

En el Caribe Mexicano continuará la co-laboración con NOAA, enfocada al problema del pez león y su probable impacto en las pes-querías de la región. Hubo participación activa en foros para elaborar planes de manejo de las pesquerías de langosta (Panulirus argus) y mero en la península de Yucatán. En las costas de Ta-basco se estudia además la selectividad de la principalartedepescaempleadaenlaflotadepequeña escala con el objetivo de diseñar un sistema que disminuya la captura incidental de neonatos de tiburón.

El proyecto “Desarrollo de indicadores de calidad del agua en lagunas costeras y con-tinentales de Quintana Roo para el diseño e implementación de un programa de monitoreo estatal” fue seleccionado por CONACYT como caso exitoso para ser publicado en el Marco es-tratégico para la difusión de logros y resultados más relevantes de los FOMiX.

Se continúa con los experimentos de optimización de la tecnología de autocalenta-miento para la pasteurización del sustrato que se utiliza para cultivar Pleurotus spp. y también se iniciaron trabajos sobre el contenido de an-tioxidantes y el efecto antienvejecimiento de este género.

En relación con el estudio de la diversidad de parasitoides que atacan a hormigas, destaca la revisión del estado actual del conocimiento de su diversidad, con la edición de un número es-pecial de la revista Psyche sobre hormigas y sus parásitos. Asimismo, el hallazgo de una especie de avispa de la familia Encyrtidae que parasita las pupas de hormigas del género Pachycondyla en la Guyana Francesa.

Se descubrió y describió una nueva es-pecie del género Taczanowskia (Araneae: Ara-neidae) de Chiapas, género que anteriormente sólo contaba con cuatro especies de distribu-ción sudamericana. Se registró la presencia de Tecia solanivora en localidades productoras de papa en Chiapas, iniciándose la capacitación so-bre el manejo de esta voraz plaga a productores chiapanecos localizados en las faldas del Taca-ná en la frontera con Guatemala. La feromona delpicudodelagaveidentificadoenECOSUR,ahora es parte central de la campaña contra este insecto en el área de denominación del tequila. En colaboración con iNiFAP, se determinaron las plagas potenciales del piñón Jatropha curcas y la higuerilla Ricinus communis en Chiapas, Mo-relos, Oaxaca y Yucatán.

Se publicó el libro Temas Selectos en Eco-logía Química, que es uno de los primeros publi-cados en español que aborda esta materia y fue escrito por reconocidos investigadores de Lati-noamérica y España.

En términos de vinculación, se inicia-ron trabajos de investigación y comunicación acerca del impacto de cultivos transgénicos en

Page 34: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

37I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

México sobre la apicultura y el modelo de de-sarrollo sustentable que soporta. La Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, hizo un reconocimiento al Dr. Juan Manuel Pat F. por su destacada labor como presidente del Con-sejo Asesor de esta área protegida. Por otro lado, los investigadores Antonio López Meza, Guillermo Montoya y Manuel Parra han tenido una relación destacada con organizaciones de cafeticultores y organizaciones sociales de las regiones Altos y Norte de Chiapas. A través del proyecto “Desarrollo sustentable en la mi-crocuenca cafetalera de los Altos de Chiapas”, financiadopor laFundaciónKellogg, se logróconcretar la formación de una organización de segundo nivel con cuatro organizaciones de los municipios El Bosque, El Duraznal, Pantelhó y Chenalhó, Chiapas.

Resaltan los vínculos con diversas redes internacionales como COMMOD, Diversitas, OpenABM, SERiDAR, la Red internacional de inventarios Forestales-BiOTREE-NET, el CiRAD (Francia) y nacionales como MESMiS y Red de Productores e instituciones de la Cuenca Alta del Río El Tablón, la ECOred de CONACYT, la Red Nacional de información e investigación en Pesca y Acuacultura (RNiiPA), donde ECOSUR es actualmente vocal del capí-tulo península de Yucatán. Asimismo, se es parte del Comité Sistema Producto Pulpo de Campe-che, AC. Se asesora o se es miembro de conse-jos del Programa de Compensación Ambiental, el Programa PROARBOL de la CONAFOR, el Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT, el Gru-po de Trabajo Especializado en Saneamiento del estado de Quintana Roo, el Comité de Cuenca del Río Hondo y el Comité de Playas Limpias Costa Maya. También se estableció una colabo-ración con el instituto Peruano de Espárragos y Hortalizas (iPEH) y la Universidad Peruana CayetanoHerediaparaidentificarlaferomona

sexual de Copitarsia corruda y evaluarla en hor-talizas en aquel país.

Departamento de Agroecología

El departamento se dedica a “la agroecología como ciencia, práctica y movimiento”, partiendo de marcos teóricos y metodológicos diversos, interdisciplinarios y participativos. Se considera que el estudio de la agricultura requiere abor-darse desde el punto de vista ecológico y debe promover procesos socioeconómicos, cultura-lesypolíticosqueleconfieransustentabilidad.Se trabaja en una gama amplia de sistemas agrícolas, pecuarios y forestales, generando, documentando y compartiendo conocimientos e innovaciones socioambientales en temas que incluyen la agricultura ecológica, la alimentación sana y la soberanía alimentaria, la mitigación y resiliencia ante el cambio climático, así como el manejo, la conservación y la restauración ecoló-gica de territorios y paisajes.

La agroecología en ECOSUR se ha forta-lecido con la reorganización académica. El an-

Page 35: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

38 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

terior departamento se ha reconstituido como grupo académico (GA) manteniendo a la ma-yoría de sus miembros, y con la integración de Remy Vandame y Daniel Sánchez (provenientes de la anterior Línea de Abejas) y Luis Bernardo Vázquez (proveniente de la anterior Línea de Bioconservación), agroecología es el más gran-de de los nuevos GA, con presencia en las cinco unidades, y es también de los más diversos en su origen, formación, lugares de trabajo y enfoques analíticos de sus integrantes.

Un reto que surge de la reorganización, agravado por la renuncia de Violette Geissen, es el desequilibrio entre los sexos en la planta de investigadores: menos de una cuarta parte son mujeres. El balance entre el personal téc-nico no es mejor. Se prevé la necesidad de un esfuerzo consciente para atraer a más personal del sexo femenino al GA y no perder de vista el papel de las mujeres en todos los aspectos de la agroecología.

Los concursos para plazas nuevas resulta-ron en la contratación de Peter Rosset, un líder mundial en el desarrollo y aplicación del concep-to de la soberanía alimentaria. El Dr. Rosset for-talecerá el eje social de nuestra investigación, creando nuevas oportunidades de colaboración por medio de su relación con movimientos cam-pesinos nacionales e internacionales. El concur-so para una especialista en ganadería tropical para la Unidad Villahermosa quedó desierto en sus dos convocatorias. Hubo candidatos fuertes pero no llenaron los requisitos para entrar a ni-vel de titular. Queda demostrada la necesidad de abrir plazas a nivel asociado para esta unidad.

Tres investigadores completaron sus sa-báticos este año. Lorena Soto y Guillermo Jimé-nez realizaron estancias en la Universidad Au-tónoma de Barcelona (España), mientras Regino Gómez regresó de la Universidad de São Paulo, Brasil, donde realizó estudios sobre las relacio-nes micorrízicas que mantiene la caña de azúcar.

Un eje central del trabajo de este depar-tamento sigue siendo la agrobiodiversidad y el manejo agroecológico. En este sentido, hubo avances en la evaluación del funcionamiento ecológico de cafetales; el cultivo del amaranto en Chiapas; diseño de sistemas agroforestales taungya; los huertos familiares tabasqueños y en particular el impacto de la intrusión salina por cambio climático en los huertos de la costa; la agricultura urbana y periurbana en San Cristó-

Page 36: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

39I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

bal de Las Casas; macroinvertebrados del suelo en cultivos de sábila orgánica en Campeche; la respuesta de la comunidad de lombrices de la tierra al manejo de los bordes de los campos de cultivo (en colaboración con la Universidad de Wageningen, Holanda); la nueva distribución de dos especies de escarabajos en México; la diversidad alfa y beta de escarabajos en tres tipos de hábitat de Montebello, Chiapas; la des-cripción de cuatro especies de larvas, del com-plejo “gallina ciega” de los géneros Phyllophaga, Paranomala y Macrodactylus, lo cual ayuda a su diferenciación con otras especies causantes de daños agrícolas; los posibles efectos del cambio climático en la distribución de las razas mexica-nas de maíz; las implicaciones para maiceros de pequeña escala de la estrategia de adaptación al cambio climático mediante cultivares transgé-nicos;laadaptaciónlocalyrespuestafisiológicadel maíz a través de un gradiente altitudinal (en asociación con la Universidad Estatal de Ohio); la producción de mejores cepas del hongo ento-mopatógeno Beauveria bassiana para pruebas en maizales; la sistematización de la colección de insectos agrícolas del proyecto Diversidad en Sistemas de Cultivos; los servicios ambien-tales en áreas ganaderas en la Selva Lacandona; y estrategias de mitigación y adaptación al cam-bio climático en áreas ganaderas de la Costa de Chiapas.

El Departamento de Agroecología realiza estudios del manejo y restauración ecológica de diversos bosques y selvas del sur del país. Este año presentó avances en: germinación y de es-tablecimiento de especies forestales en suelos contaminados con petróleo y su capacidad de fitorremediación;estudiosflorísticosdelaselvamediana inundable de gran importancia ecoló-gica por la presencia de especies amenazadas; síntesis de información desde diversos fuentes respecto la tasa de deforestación y degradación

de bosques en el marco del proyecto internacio-nal “ReCover” y del proceso REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degrada-tion); inventario forestal y de suelos para el Es-tado de Campeche y construcción de la estra-tegia regional de la península de Yucatán para REDD+, y Estrategia Estatal de Acción ante Cambio Climático del Estado de Campeche; ma-nejo forestal en ejidos de Quintana Roo; reme-diación de parcelas permanentes de vegetación en áreas invadidos por el helecho Pteridium aqui-linum; estrategias para impulsar la regeneración forestal en la Selva Lacandona con especies de rápido crecimiento; monitoreo de dinámica de carbono en acahuales en El Ocote Chiapas y Calakmul, Campeche; diagnóstico silvícola y de-sarrollo de plan de manejo para plantaciones de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) en Tabasco; y la relación ganadería-deforesta-ción-cambio climático.

Un tema emergente de investigación para este departamento es la dinámica de los siste-mas socioambientales. Un conjunto de publica-ciones en este sentido describen los procesos de cambio de uso del suelo en regiones monta-ñosas tropicales y los desafíos que existen para la innovación en el uso de estas tierras. Otro estudio, en colaboración con la Universidad de Oslo, Noruega y la Universidad del Valle de Gua temala ha documentado que la migración a Estados Unidos no parece estar provocando un abandono del campo. Las familias tienden a invertir las remesas en contratar mano de obra o insumos para trabajar sus parcelas. Destacan también las contribuciones del departamen-to a los proyectos FORDECYT de “innovación socioambiental en zonas de alta pobreza y bio-diversidad”, y “Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva”. Otros trabajos abordan los desafíos y los méto-

Page 37: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

40 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

dos para evaluar y promover la sustentabilidad de la agricultura. Este año inició una colabora-ción con colegas de la Universidad de Michigan, EEUU, para desarrollar juegos de roles sobre control autónomo de plagas en cafetales bajo sombra. inició también el programa de investi-gación-acción participativa Laboratorios para la Vida: el huerto escolar en la construcción de actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y cuidado ambiental.

Este año el departamento agregó un cur-so sobre Sistemas alimentarios a su oferta para

el posgrado de ECOSUR y un curso de Restau-ración ecológica para la maestría en Ecología internacional. Sus integrantes apoyaron nue-vamente en el diplomado a distancia sobre in-troducciónalainvestigacióncientífica.Aportóeltallerde“Pensamientocientíficocontempo-ráneo: navegando la complejidad socioambien-tal” dentro del propedéutico interinstitucional para las maestrías de San Cristóbal de Las Ca-sas. impartió un taller en CiECO-UNAM sobre sustentabilidad y procesos complejos socioam-bientales. En adición a la tutoría de estudiantes del posgrado de ECOSUR, colegas de Agroeco-logía formaron a estudiantes de la maestría en Liderazgo para la Conservación, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el instituto Tecnológico de Comitán y la Universidad Au-tónoma Chapingo. Recibieron a estudiantes de diversas instituciones nacionales y extranjeras para sus estancias profesionales.

Muchas de las actividades de vincula-ción de agroecología se llevan a cabo con pro-ductores agropecuarios. Por medio de talleres comunitarios, foros y diplomados, su personal capacitó a productores en temas que incluyen adaptación al cambio climático en zonas inun-dables; restauración vegetal; el trazo de curvas a nivel; prevención de enfermedades y plagas de los árboles forestales; buenas prácticas de cultivo de café; podas y aclareo de árboles fru-tales y elaboración de caldo bordelés; sistemas silvopastorilesydiversificaciónproductiva;ma-nejo forestal; la dinámica de sistemas complejos socioambientales y la construcción de capacida-des locales para la gestión de cuencas. Se apoyó enlarecertificacióndelaproduccióndelecheorgánicadelgrupolaPomarrozaylacertifica-ción del grupo Malpaso, Chiapas. Se contribuyó alaimplementacióndelprocesodecertificaciónagroecológica participativa de la Red Comida Sana y Cercana. Se produjeron diversos mate-

Page 38: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

41I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

riales de divulgación para campesinos, como, juegos que ilustran las bondades de los sistemas silvopastoriles, un video sobre la ganadería ho-lística, y un manual para la restauración ecológi-ca campesina.

integrantes del departamento también realizaron actividades de capacitación con edu-cadores, incluyendo un taller con maestros de Tabasco y Veracruz sobre compostaje en es-cuelas y un diplomado sobre huertos escolares para maestros chiapanecos. Apoyaron siendo asesores y miembros de consejos de iniciativas como el Programa de Compensación Ambien-tal, el Programa PROARBOL de la CONAFOR y el Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT. Además, participaron en diversas redes inter-nacionales (COMMOD, Diversitas, OpenABM, SERiDAR, la Red internacional de inventarios Forestales-BiOTREE-NET) y nacionales (MES-MiS y Red de Productores e instituciones de la Cuenca Alta del Río El Tablón, la ECOred de CONACyT). Aportaron a las consultas “Plant sciences for sustainable crop production: strengthe-ning partnerships between Europe and developing countries”, organizada por la FAO y “Formulación científicayparticipativaparafortalecerlacon-servaciónyelusodelosrecursosfitogenéticosde Mesoamérica, como alternativa de adapta-ción al cambio climático”, organizada por Biodi-versity international.

Miembros del departamento participaron en diversos congresos, coloquios y encuentros en México, Brasil, EEUU, Chile, Ecuador, Ho-landa, España, Bélgica, Reino Unido y Tailandia. Estos incluyen Eurosoil; European Union, Carib-bean & Central America Cooperation in Research and Innovation; la Reunión internacional de investigación en Productos Naturales; el Sim-posio internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; el Coloquio internacional Desarrollo Sustentable, Norte-Sur: Diálogos de Frontera;

Planet Under Pressure; la reunión anual de las Asociaciones de Agronomía (ASA-CSSA-SSSA) de Estados Unidos; Ecosumit; Ecological Society of America; el Congreso Nacional de Entomolo-gía; la Reunión Nacional de Pastos y Forrajes; y el Congreso internacional en Agroforestería y Producción Animal.

Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos

Se trabaja en la evaluación y propuestas de ma-nejo de las pesquerías artesanales en áreas cos-teras y aguas interiores de la región, y la evalua-ción del estado de los hábitats acuáticos críticos que los recursos pesqueros ocupan, proponien-do estrategias de manejo y restauración en la frontera sur.

línea de Pesquerías ArtesanalesLa pesca es una de las actividades humanas más antiguas, y que ha proveído a la humanidad de proteína de alta calidad a bajo costo. Sin embar-go, se reconoce a nivel mundial una afectación a las poblaciones pesqueras debido a las activida-

Page 39: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

42 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

des humanas. Por esta razón, es necesaria y muy importante la evaluación ecológica e integral de losrecursospesqueros,afindetenerdatosdu-ros para una mejor toma de decisiones cuando se implementan criterios de manejo.

En el Caribe Mexicano continuará la cola-boración con NOAA, enfocada al problema del pez león y su probable impacto en las pesque-rías de la región, con el proyecto “International capacity building in Mesoamerica - Lionfish densi-ty/connectivity and transport in the Mexican Cari-bbean MPAs”. Hubo participación activa en foros para elaborar planes de manejo de las pesquería Langosta (Panulirus argus) y mero en la Penín-sula de Yucatán y en el proyecto “integración y asistencia para la concertación del programa de ordenamiento de la pesquería de langosta en la península de Yucatán” bajo la coordinación del CiNVESTAV Mérida y con participación del iNAPESCA. Se co-organizaron dos talleres regionales apoyados por NOAA-ECOSUR: Fo-mento de Capacidades en AMPs y conectividad en el Arrecife Mesoamericano, y sobre la siste-máticae identificaciónde larvasfilosomasdelangosta en aguas del Arrecife Mesoamericano.

En el Golfo de México se continuó con el estudio de los recursos pesqueros y de ecosis-

temas costeros. Se está concluyendo el FOMiX Yucatán 2009 “Evaluación integral del pulpo de la península de Yucatán: Biología pesquera, es-tado de salud y genética de poblaciones” donde ECOSUR participa junto con otras cinco insti-tuciones de Yucatán y Campeche. Se inició un proyecto PRODUCE Campeche para validar el usodeseñuelosartificialesquesustituyanalacarnada en la pesquería de pulpo. También se está colaborando en el proyecto “Valoración so-cioeconómica de estructuras arrecifales como sitios de pesca en Campeche” (EPOMEX, UAC). Se participó en el proyecto FAO-México, “Diag-nóstico de la Pesca en el Estado de Campeche”.

Se continuó con el estudio de la pesquería y biología de tiburones y rayas bajo el proyec-to “Historias de vida de los elasmobranquios que habitan en el Banco de Campeche” (SEP-CONACYT). En las costas de Tabasco además se estudia la selectividad de la principal arte depescaempleadaen laflotadepequeñaes-cala con el objetivo de diseñar un sistema que disminuya la captura incidental de neonatos de tiburón. Con estos proyectos se completará una base de datos sobre la historia de vida de las principales especies para evaluar el estado de sus poblaciones. Como parte en la iniciativa Trinacional (Cuba, México y USA) en Ciencias Marinas y Conservación del Golfo de México y el Caribe Occidental, se continuó con la caracte-rización de las pesquerías de tiburones y rayas en el estado de Campeche, y en este año ésta se expandió a los estados de Tabasco y Yucatán, con la colaboración de Environmental Defense Fund y Mote Marine Laboratory dentro del grupo de investigación y Conservación de tiburones. Además, como parte de la iniciativa, se efectuó un censo aéreo a lo largo del litoral del Atlánti-co Mexicano (desde Tamaulipas hasta Quintana Roo) para realizar un conteo de embarcaciones, describir la infraestructura pesquera e identi-

Page 40: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

43I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

ficar campamentos pesqueros temporales. Elgrupo tiene como objetivo evaluar el estado de las poblaciones de tiburones y describir la diná-micadelasflotaspesquerasparapromoverunmanejo pesquero regional.

En el estado de Tabasco, ECOSUR parti-cipó en el proyecto “indicadores ecológicos en humedales y zonas forestales aledañas en el corredor biológico mesoamericano en Tabas-co”, y en el Grupo Especializado de Trabajo en Humedales (GETHs) de la CONAGUA-Tabasco. También inició el proyecto de FOMiX-Tabasco “Regionalización ecosistémica de las pesquerías artesanales en la costa tabasqueña: un enfoque de manejo transdisciplinario”.

A nivel nacional se participó en el pro-yecto FAO-México sobre “indicadores de sustentabilidad biológica de las principales pesquerías marinas de México”. Se está cola-borando en el proyecto “Diagnóstico de dunas costeras de México”, que se desarrolla en con-juntoconelINECOLyUABSyesfinanciadoporCONAFOR. Se inició el proyecto multinacio-nal “Community conservation research network: Exploring local-level environmental stewardship across land and sea” teniendo como líder a Saint Mary’s University (Canadá). Se concluyó la con-tribución al proyecto FORDECYT “innovación Socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México”.

El grupo participó además en diversos fo-ros académicos, como la Red Nacional de infor-mación e investigación en Pesca y Acuacultura (RNiiPA), donde ECOSUR es actualmente vocal del capítulo península de Yucatán. También ayu-dó en el Primer Foro de Análisis para Fortale-cer a las Áreas Naturales Protegidas Estatales (Quintana Roo), así como en el Grupo Consul-tivo Biofísico del Consejo de Cuenca Tabasco. Respecto al manejo integral de los recursos pes-

queros, se colaboró con la ponencia magistral “Creación de capacidades en el sector pesque-ro” en el 2° Encuentro de manejo compartido por cuotas del Golfo de California (La Paz, BCS), organizado por Environmental Defense Fund, y se impartió el seminario “Manejo con base en ecosistemas” en el XiV Curso-Taller sobre la conservación y manejo de humedales en Méxi-co. Se formó parte de los congresos iNTECOL en Orlando Florida y Eco Summit en Columbus, Ohio en relación con humedales y dunas.

En lo que respecta a vinculación, se man-tiene la colaboración a través de talleres de ca-pacitación de monitoreo de dunas y humedales a personal y a interesados de las comunidades de la Reserva de Laguna Madre en Tamaulipas (CONANP). ECOSUR representa al eslabón de investigación en el Comité Sistema Producto Pulpo de Campeche, AC, realizando una activi-dad de vinculación con este recurso

Los integrantes contribuyeron también a la publicación y revisión de proyectos y de artí-culoscientíficos, laformaciónderecursoshu-manos y la participación en cursos, congresos y talleres.

Departamento de Biotecnología Ambiental

El departamento se dedica al estudio de diver-sos grupos de organismos para la remoción de contaminantes y el aprovechamiento de resi-duos orgánicos procedentes del sector agrope-cuario, agroindustrial y urbano. De esta forma, se colabora para la solución de los problemas de contaminación de agua y suelos que enfren-ta la frontera sur. Sus líneas de investigación son: Contaminación y Microbiología Ambien-tal, y Hongos Tropicales. La primera se dedica al estudio de alternativas para la solución de

Page 41: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

44 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

problemas de contaminación del agua por pro-cesosbioquímicos, fisicoquímicos ymicrobia-nos. Dentro de éstos, son de especial interés los procesos oxidativos mediante la reacción de Fenton y los procesos de digestión anaerobia, el uso de biomarcadores y el desarrollo de indi-cadores de calidad de agua. El segundo estudia las capacidades de los macromicetos u hongos superiores para la degradación de compuestos recalcitrantes y para el aprovechamiento de re-siduos agropecuarios.

Con la incorporación de la Dra. María de los Ángeles Calixto Romo en enero de 2012, el DBA incrementó su número de investigadores a seis. El departamento está organizado en dos líneas de investigación, con presencia en las uni-dades Chetumal y Tapachula. Por la cantidad de investigadores que lo forman, está considerado el departamento más pequeño de la institución.

Bajo el liderazgo del Dr. Ricardo Bello, va-rios colegas del DBA propusieron un proyecto de colaboración al municipio de Tapachula, para estudiar la contaminación del río Texcuyuapan y presentar propuestas de tratamiento.

Como parte del ciclo 2012 del seminario departamental, se impartieron seis videoconfe-

rencias entre las unidades Chetumal y Tapachu-la, en las que los investigadores y estudiantes expusieron temas relativos a las investigaciones en curso. Dentro de éstas se incluyeron las po-nencias de Rubén Fernando Gutiérrez, quien presentó sus avances de doctorado sobre el tema “La reacción de Fenton y electrofenton”. La Dra. Concepción Ortíz Hernández mostró el “Estudio de las praderas del pasto marino Tha-lassia testudinum y su relación con el desarrollo antropogénico en las costas de Quintana Roo”, la Dra. María de los Ángeles Calixto expuso el tema “Microorganismos celulíticos y la produc-ción de bioetanol”, el MC Gamaliel Mejía partici-pó con la conferencia “Aislamiento de microor-ganismos anaerobios: técnica del tubo Hungate” y el Dr. Ricardo Bello con “Alternativas de trata-miento de aguas residuales urbanas”.

línea Contaminación y Microbiología AmbientalEste año la línea se fortaleció con la contratación de una nueva investigadora adscrita a la Unidad Tapachula y la transferencia de un técnico. La incorporación de la investigadora permitió ini-ciar un nuevo proyecto de estudio enfocado a la búsqueda de microorganismos celulolíticos pro-venientes de diferentes ecosistemas. Dentro de éste se están realizando estudios preliminares que ya permitieron encontrar microorganismos aerobios y anaerobios que degradan celulosa, carboximetil celulosa y celulosa cristalina. Estos resultados se emplearán en el proyecto “Estu-dio enzimático y molecular de las celulasas y/o xilanasas expresadas en la microbiota del tracto digestivo de Eisenia foetida y la composta de desechos de café”, recientemente aprobado por CONACYT

Se prosiguió con el proyecto “Evaluación de la variación temporal y espacial del volumen de descarga de contaminantes del Río Hondo a

Page 42: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

45I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

labahíadeChetumal”,financiadoporlaComi-sión de Agua Potable y Alcantarillado de Quin-tana Roo.

Se mantuvo la colaboración con investi-gadores del Departamento de Oceanología del Centro interdisciplinario de Ciencias Marinas del iPN en La Paz, Baja California Sur, en el es-tudio realizado en Mahahual de las praderas de pastos marinos en toda la costa de Quintana Roo. Se planea evaluar posibles efectos en tor-tugas marinas derivados de daños en los pastos marinos ocasionados por la creciente actividad turística en Costa Maya.

Asimismo, continuó el proyecto de “Ais-lamiento de genes de interés para uso biotec-nológico a partir de metagenomas de nichos agroindustriales” (financiadoporCONACYT),con el cual se aisló un fragmento de ADN con cierta homología a lacasas bacterianas,que son de interés biotecnológico y se pretende carac-terizar. Del proyecto “Potencialización de Strep-tomyces spp para control biológico de Sigatoka negra con genes de prodigiosina y quitinasas de Serratiamarcescens”financiadoporFOMIX-Ta-basco, se hizo una caracterización molecular de las quitinasas de una cepa de S. marcescens nati-va del Soconusco.

El proyecto “Desarrollo de indicadores de calidad del agua en lagunas costeras y con-tinentales de Quintana Roo para el diseño e implementación de un programa de monitoreo estatal” fue seleccionado por CONACYT como caso exitoso para ser publicado en el marco es-tratégico para la difusión de logros y resultados más relevantes de los FOMiX.

En cuanto a la vinculación con distintos sectores, una investigadora de la línea participó como miembro del Grupo de Trabajo Especia-lizado en Saneamiento del estado de Quintana Roo, y en el Comité de Cuenca del Río Hondo, órganos auxiliares del Consejo de cuenca de la

península de Yucatán. También participó en la coordinación de una alerta de ingreso de una especie de pez invasora proveniente de Belice, ante la Comisión de Cuenca del Río Hondo.

Otra investigadora colaboró como repre-sentante de ECOSUR ante el Comité de Playas Limpias Costa Maya, en el que durante el Ta-ller de Análisis y Actualización del PRODEHiS (Programa de Desarrollo Hídrico Sustentable) de la Costa Maya, Quintana Roo, participó en la revisión y seguimiento de las líneas de acción del programa para llevar a cabo la alineación del PRODEHiS con el Plan Rector del Consejo de Cuenca de la península de Yucatán.

Se contribuyó en el “Taller intersecreta-rial sobre investigación en Bioseguridad y de-sarrollos en Biotecnología con OGMs, auspicia-dos por el Gobierno Federal” por invitación de

Page 43: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

46 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

la Comisión intersecretarial de Bioseguridad delosOrganismosGenéticamenteModificados(CiBiOGEM), que tuvo el objeto de difundir e identificarresultadosaplicablesyestratégicosde proyectos de biotecnología y bioseguridad, en las áreas temáticas de competencia directa para la CiBiOGEM.

Se participó en la revisión de publicacio-nes periódicas: Estuarine, Coastal and Shelf Science y CiCiMAR Oceánides, además de ayudar en el seguimiento y evaluación de un in-formefinaldelproyectoFOMIX-Puebla,laeva-luación en la convocatoria 2012 de Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional, y en la edición 2012 del Premio institucional a la Mejor Tesis de la Universidad Autónoma Juárez de Tabas-co. También se colaboró en la evaluación de la convocatoria 2012 de Apoyos complementa-riosparalaadquisicióndeequipocientíficodeCONACYT.

línea hongos TropicalesEn este año no hubo cambios de personal en la línea; mas el técnico asignado a la planta piloto para el cultivo de hongos comestibles se retiró por jubilación. Por otra parte, se solicitó la incor-

poración de un investigador a la línea para for-talecerla. Se realizaron dos convocatorias, en la primera la investigadora seleccionada no aceptó debido al no ingreso de su esposo, y la segunda se declaró desierta.

Se continuó con el proyecto financiadopor CONABiO para la “Computarización de la colección de hongos de ECOSUR en el estado de Chiapas” (Referencia HC014), las activida-des incluyeron determinaciones, corroboración de las determinaciones, revisión del estado no-menclatural, vaciado de los datos al programa, además de tomas de fotografías. El proyecto actualmenteestáenlaetapafinalyconposibi-lidades de prórroga para la inclusión de datos relacionados con el uso de algunas especies.

Se sigue con los experimentos de opti-mización de la tecnología de autocalentamien-to para la pasteurización del sustrato que se utiliza para cultivar Pleurotus spp. y también se iniciaron trabajos sobre el contenido de antioxi-dantes y el efecto antienvejecimiento de este género. Se sometió el protocolo denominado La micosfera de Pleurotus a la convocatoria de Ciencia Básica del CONACYT, sin embargo fue rechazado.

Se presentaron dos ponencias en el even-to denominado School of Advanced Studies in Mushroom Biotechnology and Bioengineering en la Universidad de Pitesti, Rumania y se depo-sitaron 10 cepas del hongo comestible Pleuro-tus djamor en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Microbianos, en Tepatitlán, Jalisco. El personal de la línea publicó dos capítulos de libro arbitrados y un libro también arbitrado.

Los integrantes de la Línea Hongos Tropi-cales impartieron un curso de “Cultivo de Pleu-ro tus” en las instalaciones de la Unidad Tapachu-la. Mediante el suministro de semilla y de cepas de hongos comestibles, se apoyó a 17 grupos de personas de diferentes partes de la región y

Page 44: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

47I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

de Guatemala, lo que totalizó un suministro de 436.5 kg de semilla en apoyo a la producción de hongos comestibles (setas Pleurotus ostreatus). Se iniciaron pláticas con el municipio de Tapa-chula para desarrollar un programa de capaci-tación sobre cultivo de setas a los alumnos de tercer año de la telesecundaria del ejido Mexi-quito, municipio de Tapachula. El personal de la línea acudió a dos entrevistas radiofónicas en el municipio de Cacahoatán y coordinó temática-mente el ejemplar número 44 de la revista de divulgación Ecofronteras, la cual tuvo como eje temático a los hongos.

Se graduaron dos estudiantes de licen-ciatura (UNACH-Centro de Biociencias), dos estudiantes de la misma institución realizaron su servicio social y dos más procedentes de la Escuela de Ciencias Químicas y la Universidad de la Selva realizaron una estancia de prácticas profesionales.

Departamento de Gestión de Territorios

El Departamento de Gestión de Territorios es un grupo interdisciplinario de investigación bá-sica y aplicada que estudia las interacciones so-cioambientales: procesos sociales, económicos, culturales y productivos. Su quehacer se enfoca a territorios multidiversos manejados por gru-pos sociales con medios de vida limitados en la frontera sur. Su propósito es contribuir de ma-nera participativa a establecer políticas públicas locales para la conservación de recursos natura-les y el desarrollo sustentable.

Varios miembros del departamento con-tinuaron en el año 2012 un fuerte trabajo de vinculación con diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil y el sector gubernamental. El director de la Reserva de la

Biosfera Los Petenes, Campeche, hizo un reco-nocimiento al Dr. Juan Manuel Pat por su desta-cada labor como presidente del Consejo Asesor de esta área protegida. Por otro lado, los inves-tigadores Antonio López Meza, Guillermo Mon-toya y Manuel Parra han tenido una relación destacada con organizaciones de cafeticultores y organizaciones sociales de las regiones Altos y Norte de Chiapas. Este último investigador, jun-to con el técnico Balente Herrera, han tenido un estrecho trabajo con la presidencia municipal de Oxchuc.

Varios investigadores y técnicos del proyecto han trabajado estrechamente, jun-to con otros investigadores de ECOSUR, en losmegaproyectosquesehanfinanciadoporFORDECYT. Dentro del megaproyecto de cuencas, Ramón Mariaca y Héctor Plascencia participaron activamente en el diplomado Ha-

Page 45: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

48 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

cia la construcción de capacidades para la ges-tión de nuestra cuenca, que se dirigió a líderes campesinos y donde el desarrollo humano fue el medio para lograr una mejor aprehensión del conocimiento tecnológico, ecológico y organi-zativo a través del intercambio de saberes entre campesinos,técnicosycientíficos.

línea Recursos naturales y CulturaEn investigación se inició formalmente el tra-bajo de colaboración entre Ecosur, el CiRAD (Francia), la Universidad iberoamericana, AC y el instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, que busca entender el efecto de la política de Pagos por Servicios Ambientales en México y su interacción con otras políticas públicas que favorecen la producción agrícola, como el PROCAMPO y el PROGAN. Los investigadores de estos centros han tenido varias salidas de campo conjuntas y discusiones de trabajo.

Porotra parte, se laboróen la cuantifi-cación de la agrobiodiversidad de la milpa de Chiapas, a la fecha se cuenta con un registro de

51 especies en la milpa lacandona, 36 en la ch’ol, 35 en la tseltal y 26 en la milpa tsotsil. De los huertos familiares se registraron 458 especies vegetales para Chiapas, 400 para Campeche y 729 para Tabasco.

Se concluyó la primera fase del proyecto “Diagnóstico social participativo para la cons-trucciónde la hidroeléctricaChicoasén II”, fi-nanciado por la Comisión Federal de Electrici-dad. En el proyecto de “Desarrollo sustentable en la microcuenca cafetalera de los Altos de Chiapas”,financiadopor laFundaciónKellogg,se logró concretar la formación de una organi-zación de segundo nivel con cuatro organiza-ciones de los municipios El Bosque, El Duraznal, Pantelhó y Chenalhó. Con esto se espera forta-lecer la capacidad la productiva de los cafeticul-tores mayas y facilitar su acceso a créditos que otorganconfinanciadorasqueexigenalmenos60 toneladas de café en grano.

Los académicos de la línea participaron en diversos eventos académicos, entre ellos: el Precongreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural y el Cuarto Simposio sobre la Ecología, Manejo y Conservación de los Eco-sistemas de Montaña en México,

Se publicó un libro sobre huertos familia-res del sureste de México, donde se aborda este agroecosistema desde una perspectiva integral.

línea Sistemas SocioambientalesSe concluyó el proyecto “innovación Socioam-biental para el Desarrollo en Áreas de Alta Po-breza y Biodiversidad en la Frontera Sur de Mé-xico”, financiado por FORDECYT-CONACYT, cuya investigación aplicada tuvo impacto en grupos productivos, organizaciones comunita-rias, regionales y gobiernos municipales, esta-tales y entidades federales. La investigación se organizó junto con la Red de Espacios de inno-vación Socioambiental (REDiSA), cuyo reto es la

Page 46: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

49I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

continuidad del trabajo colaborativo y la conse-cuciónderecursosfinancieros.

En abril del presente se integró a la línea la técnica Rosa Elba Hernández Cruz.

En la vinculación, se continuaron los ser-vicios técnicos para el manejo de la selva en el Ejido Xhazil y Anexos.

Se conformó la Sociedad Cooperativa “Los Campesinos Maiceros de Tenabo” en Cam-peche, además de constituir otras dos, también se realizaron 29 talleres con cinco cooperativas.

En la formación de recursos humanos. Se coordinó la Licenciatura de Gestión del Desa-

rrollo de Empresas Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Se titularon alumnos de licenciatura de las Universidades de Campeche, Universidad intercultural de Chiapas y Universidad Nacional de Agricultura de Honduras

Eventos académicos en los que participó el personal de la línea: Vii Congreso Mexicano de Etnobiología (Villahermosa, Tabasco, Méxi-co) y XXVii Congreso de Religión, sociedad y po-lítica. El futuro del Estado Laico en el siglo XXi: Religiónylibertadesreligiosas.¿Unconflictodeparadigmas? (Querétaro, México).

Listado de siglas usadas en este capítulo:AC: Asociación Civil.ADn: Ácido desoxirribonucleico.CICIMAR: Centro interdisciplinario de Ciencias

Marinas del iPN.CIECO-UnAM: Centro de investigaciones en

Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

CInVESTAV: Centro de investigación y de Estudios Avanzados del iPN.

CIRAD: Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Centro de Cooperación internacional en investigación Agrológica para el Desarrollo).

COnABIO: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COnAfOR: Comisión Nacional Forestal.DBA: Departamento de Biotecnología AmbientalECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.EPOMEx: instituto de Ecología, Pesquerías y

Oceanografía del Golfo de México.fAO: Food and Agriculture Organization of the

United Nations.fOMIx: Fondos Mixtos de Fomento a la

InvestigaciónCientíficayTecnológica.

fORDECyT: Fondo institucional de Fomento RegionalparaelDesarrolloCientífico.

GA: Grupo Académico.InAPESCA: instituto Nacional de Pesca. InECOl: instituto de Ecología, ACInIfAP: instituto Nacional de investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias.IPn: instituto Politécnico Nacional.MESMIS: Marco para la Evaluación de Sistemas de

Manejo de Recursos Naturales incorporando indicadores de Sustentabilidad.

nOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration.

OGMs:Organismosgenéticamentemodificados.PROCAMPO: Programa de Apoyos Directos al

Campo.PROGAn: Programa de Producción Pecuaria

Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola.

REDD+: Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation.

RnIIPA: Red Nacional de información e investigación en Pesca y Acuacultura.

SERIDAR: Sociedad Rural, Economía y Recursos Naturales.

SPA: Sistemas de Producción Alternativos.

Page 47: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

50 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Artículos con arbitrajeAguilar, R., Nahed J., Parra M., García L., Ferguson B.

2012. Medios de vida y aproximación de siste-mas ganaderos al estándar de producción orgá-nicaenVillaflores,Chiapas,México.Avanceseninvestigación Agropecuaria. 16(3): 21-51.

Aguilar-Luna J.M., García-Villanueva E., Macario-Mendoza P.A., Huerta-Lwanga E., De-Alba R. 2012. Effect of the plantation density in the growth and productivity of Cnidoscolus chaya-mansa Mcvaugh (Euphorbiaceae). Tropical and Subtropical Agroecosystems. 15: 77-86.

Aguilar-Luna J.M., Macario-Mendoza P.A., Hernández-Daumás S., Huerta-Lwanga E., De-Alba R. 2011. Crecimiento y productividad en la asociación agroforestal ‘cedro-lima-chaya’ a diferente densi-dad de plantación. Revista Brasileira de Ciencias Agrarias. 6(4): 694-702.

Aguilar-Luna J.M., Macario-Mendoza P.A., Huerta-Lwanga E., Hernández-Daumás S., De-Alba R., García-Villanueva E. 2011. Crecimiento y pro-ductividad de chaya (Cnidoscolus chayamansa Mcvaugh, Euphorbiaceae) con densidad de plan-tación variable. Cultivos tropicales. 32(1): 42-48.

Alor-Chávez M., Gómez-Álvarez R., Huerta-Lwanga E., Pat-Fernández J.M., González-Cortázar M., De la Cruz-González C. 2012. Nutrition and growth in nursery phase of Catharanthus roseus (L.) G. Don, Momordica charantia L. y Azadirachta in-dica A. Juss, in Centro, Tabasco-México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 11(2): 163-171.

Astier M., García-Barrios L., Masera-Cerutti O., Galván-Miyoshi Y., González-Esquivel C. 2012. Assessing the sustainability of small farmer nat-ural resource management systems. A critical analysis of the MESMiS program (1995-2010). Ecology and Society. 17(3): 25.

Brunel-Manse C., García-Barrios L. 2011. Acknowledging consensus and dissent among and within stakeholder groups over conserva-tion, production and urbanization in a Mexican Man and the Biosphere Reserve. Journal of Biological Sciences. 6(9): 457-467.

Calderón J., Nahed J., Sánchez B., Herrera O., Aguilar R., Parra M. 2012. Estructura y función de la cade-na productiva de carne de bovino en la ganadería ejidal de Tecpatán, Chiapas, México. Avances en investigación Agropecuaria. 16(2): 45-61.

Castellanos E.J., Tucker C., Eakin H., Morales H., Barrera

Departamento de Agroecología

Producción científica

J.F., Díaz R. 2012. Assessing the adaptation strategies of farmers facing multiple stressors: Lessons from the coffee and global changes proj-ect in Mesoamerica. Environmental Science & Policy. DOi: 10.1016/j.envsci.2012.07.003.

Castillo M.M., Pérez B. 2011. Varipes (Ephemeroptera: Baetidae) en Venezuela: descripción de nue-va especie. Revista Colombiana de Entomología. 37(1): 346-349.

Castillo M.M., San-José J., Montes R.A., Aguirre E., Thielen D., Buendía C. 2012. Effects of land use changes on streams in terrestrial-aquatic palm ecotones (Morichals) of the Orinoco lowlands. Fundamental and Applied Limnology. 181(2): 113-127.

Constantino M., Gómez-Álvarez R., Álvarez-Solís J.D., Pat-Fernández J., Espín G. 2010. Efecto de la bio-fertilización y los biorreguladores en la germina-ción y el crecimiento de Carica papaya L. Revista Colombiana de Biotecnología. Xii(2): 103-115.

Delgado J.M., Castro-Ramírez A.E., Morón M.A. 2012. First records of Phyllophaga (Phyllophaga) men-talis (Saylor) and Hemiphileurus simplex (Prell) (Coleoptera: Scarabaeidae) in Mexico. The Coleopterist Bulletin. 66(2): 164-165.

Delgado J.M., Castro-Ramírez A.E., Morón M.A., Ruiz-Montoya L. 2012. Diversidad de Scarabaeoidea (Coleoptera) en las principales condiciones de hábitat de Montebello, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 28(1): 185-210.

Dzib-Castillo B., Van der Wal H., Chanatásig-Vaca C., Macario-Mendoza P., Pat-Fernández J.M. 2012. Emergencia de plántulas de especies madera-bles nativas de la península de Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 3(10): 77-88.

Geissen V., Wang S., Oostindie K., Huerta E., Zwart K.B., Smit A., Ritsema C.J., Moore D. 2012. Effects of topsoil removal as a nature management tech-nique on soil functions. Catena. 101: 50-55.

Gómez-Álvarez R. 2012. Medicinal plants in a small vil-lage in the state of Tabasco, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 35(1): 43-49.

Gómez-Castro H., Guevara-Hernández F., Hernández-López M.H., Nahed-Toral J., Rodríguez-Larramendi L., Pinto-Ruiz R. 2012. Analysis of cat-tle raising and institutional perspectives regard-ing collective action in the El Ocote Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Journal of Animal and Veterinary Advances. 11(6): 831-840.

Gómez-Castro H., Nahed-Toral J., López-Tirado Q., Alemán-Santillán T., Parra-Vázquez M., Cortina-Villar S., Pinto-Ruiz R., Guevara-Hernández F. 2011. Holistic conceptualization of the sheep

Page 48: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

production system of the Chiapas highlands. Research Journal of Biological Sciences. 6(7): 314-321.

Gómez-Cornelio S., Mendoza-Vega J., Gaylarde C., Reyes-Estebanez M., Morón-Ríos A., De la Rosa-García S., Ortega-Morales B. 2012. Succession of fungi colonizing porous and compact limestone exposed to subtropical environments. Fungal Biology. 1-9.

González-Valdivia N., Ochoa-Gaona S., Ferguson B.G., Pozo-de la Tijera C., Kampichler C., Pérez-Hernández i. 2012. Análisis comparativo de la estructura, diversidad y composición de co-munidades arbóreas de un paisaje agropecua-rio en Tabasco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 83-99.

González-Valdivia N.A., Arriaga-Weiss S.L., Ochoa-Gaona S., Ferguson B.G., Kampichler C., Pozo C. 2012. Ensambles de aves diurnas a través de un gradiente de perturbación en un paisaje en el su-reste de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 28(2): 237-269.

Hayes D.J., Turner D.P., Stinson G., Mcguire D., Wei Y., West T.O., Heath L.S., De-Jong B., McConkey B.G., Birdsey T., Kurz W.A., Jacobson A., Huntzinger D.N., Pan Y., Post W.M., Cook R.B. 2012. Reconciling estimates of the contempo-rary North American carbon balance among ter-restrial biosphere models, atmospheric inver-sions, and a new approach for estimating net ecosystem exchange from inventory-based da-ta. Global Change Biology. DOi: 10.1111/j.1365-2486.2011.02627.x.

Huerta E., Van der Wal H. 2012. Soil macroinverte-brates’ abundance and diversity in home gardens in Tabasco, Mexico, vary with soil texture, organic matter and vegetation cover. European Journal of Soil Biology. 50: 68-75.

izaguirre F., Martínez J., Jiménez G., Posada S., García C., Martínez G. 2011. Respuesta reproductiva y productiva de borregas pelibuey a la suplemen-tación con hojas de Caulote (Guazuma ulmifolia), Guaje (Leucaena leucocephala) y Yaite (Gliricidia sepium) en condiciones de trópico húmedo. Livestock Research for Rural Development. 23(10): 000-000.

izaguirre F., Martínez T., Jiménez F., Posada C.S., García C., Martínez P.G. 2011. Digestibilidad in situ de la materia seca de hojas de tres árboles multipro-pósito (AMP) y pasto estrella (Cynodon plectosta-chyus)enborregasfistuladas.LivestockResearchfor Rural Development. 23(10): Article #216.

Jackson L.E., Pulleman M.M., Brussaard L., Bawa K.S., Brown G.G., Cardoso i.M., de-Ruiter P., García-Barrios L., Hollander A.D., Lavelle P., Ouédraogo E., Pascual U., Setty S., Smukler S.M., Tscharntke

T., Van-Noordwijk M. 2012. Social-ecological and regional adaptation of agrobiodiversity man-agement across a global set of research regions. Global Environmental Change. 22: 623–639.

Méndez-Moreno O., León-Martínez N.S., Gutiérrez-Miceli F.A., Rincón-Rosales R., Álvarez-Solís J.D. 2012. Efecto de la aplicación de humus de lom-briz en el crecimiento y rendimiento de grano del cultivo de maíz. Gayana Botánica. 69: 49-54.

Mercer, K.L., Perales H.R., Wainwright J.D. 2012. Climate change and the transgenic adapta-tion strategy: Smallholder livelihoods, climate justice, and maize landraces in Mexico. Global Environmental Change. 22: 495-504.

Mesa-Jurado M.A., Martin-Ortega J., Ruto E., Berbel J. 2012. The economic value of guaranteed water supply for irrigation under scarcity conditions. Agricultural Water Management. 113: 10-18.

Molina-Maldonado J.R., Salvador-Figueroa M., Montes-Molina J.A., Álvarez-Solís J.D., Gutiérrez-Miceli F.A. 2012. Efecto de la vermicomposta sobre el crecimiento de Ardisia escallonioides y producción de metabolitos secundarios. Gayana Botánica. 69: 82-88.

Montoya J.V., Castillo M.M., Sánchez L. 2011. La impor-tancia de las inundaciones periódicas para el fun-cionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes ríos tropicales: Estudios en la cuenca del Orinoco. interciencia. 36(12): 900-907.

Mota-Fernández S., Álvarez-Solís J.D., Abud-Archila M., Dendooven L., Gutiérrez-Miceli F.A. 2011. Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and phosphorus concentration on plant growth and phenols in mi-cropropagated Aloe vera L. plantlets. Journal of Medicinal Plants Research. 5(27): 6260-6266.

Pat-Fernández L.A., García-Barrios L., Nahed-Toral J., Parra-Vázquez M.R., Nazar-Beutelspacher A. 2011. Development policies favoring non-agricul-tural income do not improve caloric intake of rural mayan families in Campeche, Mexico. Research Journal of Biological Sciences. 6(8): 371-380.

Pat-Fernández L.A., Nahed-Toral J., Téllez-Gaytán J., Calderón-Gómez G., García-Chong N. 2012. Modos de vida sustentables una metodología pa-ra el estudio de la seguridad alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición. 13(1).

Pérez-González G., Domínguez-Domínguez M., Martínez-Zurimendi P., Etchevers-Barra J.D. 2012. Caracterización dasométrica e índice de sitio en plantaciones de caoba en Tabasco, México. Madera y Bosques. 18(1): 7-24.

Pérez-Hernández i., Ochoa-Gaona S., Vargas-Simón G., Mendoza-Carranza M., González-Valdivia N.A. 2011. Germinación y supervivencia de seis es-pecies nativas de un bosque tropical de Tabasco,

Page 49: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

52 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

México. Madera y Bosques. 17(1): 71-91.Pérez-Luna Y.C., Álvarez-Solís J.D., Mendoza-Vega J.,

Pat-Fernández J.M., Gómez-Álvarez R. 2012. Influenciadelhumusdelombrizybiofertilizantesen el crecimiento y rendimiento de maíz. Gayana Botánica. 69: 15-22.

Pérez-Luna Y.C., Álvarez-Solís J.D., Mendoza-Vega J., Pat-Fernández J.M., Gómez-Álvarez R., Cuevas L. 2012. Diversidad de hongos micorrícicos arbus-culares en maíz con cultivo de cobertura y biofer-tilizantes en Chiapas, México. Gayana Botánica. 69(1): 46-56.

Poot-Pool W.S., Van der Wal H., Flores-Guido S., Pat-Fernández J.M., Esparza-Olguín L. 2012. Economicstratificationdifferentiateshomegar-dens in the Maya Village of Pomuch, Mexico. Economic Botany. DOi: 10.1007/s12231-012-9206-3.

Ramírez-Salinas C., Morón M.A., Castro-Ramírez A.E. 2011. Descripciones de los estados inmaduros de cuatro especies de Phyllophaga, Paranomala y Macrodactylus (Coleoptera: Melolonthidae) de los Altos de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 27(3): 527-545.

Ramírez-Salinas C., Pacheco-Flores C., Castro-Ramírez A., Morón M.A. 2010. Descripción de los esta-dos inmaduros de Ligyrus nasutus (Burmeister, 1847) (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae) con información sobre su biología. Acta Zoológica Mexicana. 26(3): 617-625.

Ribeiro-Palacios M., Huber-Sannwald E., García-Barrios L., Peña F., Carrera-Hernández J., Galindo-Mendoza G. 2012. Landscape diversity in a ru-ral territory: Emerging land use mosaics coupled tolivelihooddiversification.LandUsePolicy.30:814-824.

Rodríguez-Segura Z., Chen J., Villalobos F.J., Gill S., Nuñez-Valdez M.E. 2012. The lipopolysacchari-de biosynthesis core of the Mexican pathogenic strain Serratia entomophila is associated with to-xicity to larvae of Phyllophaga blanchardi. Torres-Díaz Santana P., Álvarez-Solís J.D., Nahed-Toral J., Leon-Martínez N.S., Mariaca-Méndez R. 2012. Sustainability of home gardens in the community Tziscao, La Trinitaria, Chiapas, Mexico. Research Journal of Biological Sciences. 7(2): 52-63.

Ureta C., Martínez-Meyer E., Perales H.R., Álvarez-Buylla E.R. 2012. Projecting the effects of cli-mate change on the distribution of maize races and their wild relatives in Mexico. Global Change Biology. 18: 1073-1082.

Uribe S., Huerta E., Geissen V., Mendoza M., Godoy R., Jarquín A. 2012. Pontoscolex corethrurus (Annelida: Oligochaeta) indicador de la cali-dad del suelo en sitios de Eucalyptus grandis (Myrtacea) con manejo tumba y quema. Revista

Biología tropical. 60(4): 1543-1552.Van der-Wal H., Bongers F. 2012. Biosocial and bionu-

merical diversity of variously sized home gardens in Tabasco, Mexico. Agroforestry Systems. DOi: 10.1007/s10457-012-9526-4.

Van-der Wal H., Peña-Álvarez B., Arriaga-Weiss S.L., Hernández-Daumás S. 2012. Species, function-al groups, and habitat preferences of birds in fiveagroforestryclassesinTabasco,Mexico.TheWilson Journal of Ornithology. 124 (3): 558-571.

Vides-Borrell E., García-Barrios L., Álvarez-Solís J.D., Nigh R., Calderón M., Douterlungne D. 2011. Survival and early growth of Gliricidia sepi-um fodder trees in subhumid tropical pasture-lands: Contrasting effects of NPK fertilizer salts vs. organic ammendments. Research Journal of Biologica Sciences. 6(9): 468-474.

Capítulos de libro con arbitrajeÁlvarez-Solís J.D., León-Martínez N., Torres P.,

Mendoza-Núñez J.A., Pérez-Luna Y., Muñoz-Arroyo R. 2012. innovación agroecológica pa-ra la producción de cultivos básicos: respues-ta de los productores campesinos a la crisis. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 94-105.

Birdsey R., Pan Y., Lichstein J., Kasischke E., Masek J., Meneses-Tovar C., Ángeles-Pérez G., De-Jong B., Kurz W., Chen J. 2012. Forest disturbance and carbon dynamics of North America. En: Paz F., Cuevas R. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 341-349.

Covaleda S., Paz F., De-Jong B. 2012. Modelo genérico de estados y transiciones para los cambios en los almacenes de carbono en ecosistemas templados de Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 356-363.

Covaleda S., Paz F., De-Jong B. 2012. Modelos de esta-dos y transiciones: una herramienta para la plani-ficacióndeestrategiasREDD.En:PazF.,CuevasR.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 733-739.

De-Jong B. 2012. Step-wise approach to improving

Page 50: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

53I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

greenhouse gas inventories: The case of Mexico. En: Mora B., Herold M., De-Sy V., Wijaya A., Verchot L., Penman J. (Eds.). Capacity develop-ment in national forest monitoring: Experiences and progress for REDD+. Joint report by CiFOR and GOFC-GOLD. Bogor, indonesia. pp. 47-52.

De-Jong B., Olguín-Álvarez M., De la Cruz V., Peña K. 2012. Cambio en el uso de suelo y emisiones de CO2 en el sureste de México. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 445.

Franco J.C., Callejas A., Ramos S., De Jong B., Paz F., Parra A., Gudiño L., Díaz E., Morales H., Jiménez G., Castillo M., Carrillo J.C., Line F., Pascacio J. 2012. Programa de acción ante el cambio climático del estado de Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 713-721.

García-Barrios L. 2012. innovación socioambiental en la cuenca alta del río El Tablón (CART), Sierra de Villaflores,Chiapas.Objetivo,estrategiaymé-todos de investigación-acción participativa. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambien-te y la sociedad en la Frontera Sur de México. Red de Espacios de innovación Socioambiental (REDiSA). pp. 145-170.

Gómez-Castro H., Nahed-Toral J., Pinto-Ruiz R., Guevara-Hernández F., Medina-Jonapá F.J. 2011. Agroforestería pecuaria en una comuni-dad de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera “El Ocote”, Chiapas, México. Palma García J.M., Nahed Toral J., Sanginés García L. (Coords.). 2011. Agroforestería pecuaria en México. Alternativas para una reconversión ga-nadera sustentable. UCOL, ECOSUR, iNNSZ. México, D.F. 187 p. 151-180.

Huerta-Lwanga E. 2012. Los huertos familiares y la ri-queza en el suelo. En: Mariaca-Méndez R., (Ed.). El Huerto Familiar del Sureste de Mexico. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. ECOSUR. iSBN: 978-607-7637-68-4. pp. 323-332.

Jiménez-Ferrer G., Nahed-Toral J., Soto-Pinto M.L., Márquez-Rosano C., Reyes-Montes F., Ruiz M., De Paz-Cortez J., Hernández-López L. 2011. Agroforestería pecuaria en la Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Palma J.M., Nahed J., Sanginés L. (Coords.). Agroforestería pecuaria en México. Alternativas para una reconversión ga-

nadera sustentable. UCOL, ECOSUR, iNNSZ. México, D. F. 187 p. pp. 127-150.

Kurz W., De-Jong B., Olguín M., Paz F., Angeles-Pérez G., Zermeño-Benitez C.E., Smyth C., Stinson G., Birdsey R. 2012. Modelling forest carbon budgets in Mexico: Progress and Challenges. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 774-775.

Macario-Mendoza P.A., Arce-ibarra A.M., García-Contreras M.E., Segundo-Cabello A., Estrada-Lugo E.i., Bello-Baltazar E., Sánchez-Pérez L.C., infante-Ramírez K.D., Sánchez-Vázquez i. 2012. innovación socioambiental: experiencias en la zo-na maya de Quintana Roo. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La Otra innovación para el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. ECOSUR-RediSA-CONACYT. 259 p. pp. 171-181.

Maldonado V., Fernando P., Olguín M., De-Jong B. 2012. Caracterización de la cama de combustibles en los diferentes ecosistemas forestales mexicanos: elementos para la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los in-cendios. En: Fernando P., Cuevas R. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 399-403.

McCune N.M., Guevara-Hernández F., Nahed-Toral J., Mendoza-Nazar P., Ovando-Cruz J., Ruiz-Sesma B., Medina-Sanson L. 2012. Social-ecological re-silience and maize farming in Chiapas, Mexico. En: Curkovic S. (Ed.). Sustainable Development - Authoritative and Leading Edge Content for Environmental Management. iSBN: 978-953-51-0682-1, Hard cover, 588 p. pp. 485-512.

Nahed-Toral J., Sánchez-Múñoz J., Ruiz-Rojas J., Delgadillo-Puga C., Guevara-Hernández F. 2012. innovación socioambiental desde la perspecti-va pecuaria: El caso de la transición hacia la ga-nadería orgánica en Tecpatán, Chiapas. En: Bello E., Naranjo E., Vandame R. (Eds.). La otra innova-ción para el ambiente y la sociedad en la fronte-ra sur de México. ECOSUR/REDiSA/CONACYT. México, D. F. 258 p. pp. 134-144.

Olguín M., Kurz W., De-Jong B., Paz F., Ángeles G., Zermeño C., Flores R. 2012. Hacia el uso del mo-delo CBM-CFS3 a escala nacional en México: proyecto piloto Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México:

Page 51: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

54 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 26-34.

Orihuela-Belmonte D.E., De-Jong B. 2012. Producción de hojarasca en la Reserva de la Biosfera Selva “El Ocote”, en el Estado de Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 17-25.

Orihuela-Belmonte D.E., Mendoza-Vega J., De-Jong B. 2012. Profundidad del suelo y su relevancia en las estimaciones de carbono en la Selva “El Ocote”, en Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 26-34.

Pat-Fernández L., Nahed-Toral J., Parra-Vázquez M.R., Nazar-Beutelspacher A., García-Barrios L., Bello-Baltazar E., Pat-Fernández J., Hernández-Bahena P. 2012. Modos de vida sustentables y seguridad alimentaria. Una propuesta metodológica para su análisis. El caso de las comunidades aledañas a la Biósfera de los Petenes, Campeche. En: Frutos-Cortés M. (Ed.). Transformaciones sociales, eco-nómicas y ambientales en el Sureste de México: Un análisis de la problemática regional del esta-do de Campeche. UNACAR. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 102 p. pp. 84-99.

Paz F., Cruz C., De-Jong B. 2012. Piloto REDD+ en Chiapas usando estrategias integrales y de bajo costo de inventarios de carbono en ecosistemas terrestres. En: Paz F., Cuevas R. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e instituto Nacional de Ecología, Texcoco. pp. 42-50.

Paz F., De-Jong B. 2012. Desarrollo de una estrategia de mapeo del carbono en ecosistemas terrestres usando fusión de información cuantitativa y se-mi-cuantitativa en campo bajo el principio de con-servación de la incertidumbre. En: Paz F., Cuevas R. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 257-262.

Paz F., De-Jong B. 2012. inventarios dinámicos del carbono en ecosistemas terrestres cambian-do espacio por tiempo: cronosecuencias. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds). Estado Actual del

Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 263-269.

Paz F., De-Jong B., Covaleda S., Morales M.G., Amézuca i., Gómez J.C., Torres M.M., Vargas A. 2012. Monitoreo forestal comunitario en la Sierra Madre de Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011; Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 740-747.

Paz F., De-Jong B., Reyes M., ibarra F., Marín M.i., Olguín M. 2012. Un ejercicio de construcción de esce-narios de referencia de carbono multi-escala en Chiapas. En: Paz F., Cuevas R.M. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN: 978-607-715-085-5. pp. 221-230.

Poot-Pool W.S., Van der Wal H., Salvador-Flores J., Pat-Fernández J.M., Esparza-Olguín L. 2012. Composición y estructura de huertos fami-liares y medios de vida de productores en Pomuch, Campeche. En: Flores-Guido S. (Ed.). Los Huertos Familiares en Mesoamérica. Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. iSBN 978-607-00-6015-1. pp. 39-68.

Saynes V., Etchevers J., Paz F., De-Jong B., Cruz C., Carrasco M., Hidalgo C., Padilla J. 2012. Carbono en los suelos forestales de México: revalorando nuestros almacenes. En: Paz F., Cuevas R. (Eds.). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e iNE. iSBN 978-607-715-085-5. pp. 422-429.

Soto-Pinto L., Castillo-Santiago M.A., Jiménez-Ferrer G. 2012. Agroforestry systems and local insti-tutional development for preventing defores-tation in Chiapas, Mexico. En: Moutinho P. (Ed). Deforestation Around the World. iSBN 978-953-51-0417-9. pp. 333-350.

Soto-Pinto L., Rubio L., Anzueto M., Reyes-García V. 2012. innovación agroforestal mediante un po-ceso socioambiental en Chiapas, México. En: Bello E., Naranjo E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambente y la sociedad en la frontera sur de México. pp. 106-118.

Libros con arbitrajeOchoa-Gaona S., Pérez-Hernández i., Frías-Hernández

Page 52: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

55I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

J.A., Jarquín-Sánchez A., Méndez-Valencia A. 2011. Estudio prospectivo de especies arbó-reaspromisoriasparalafitorremediacióndesue-los contaminados por hidrocarburos. Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental y El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 145 p.

Van der-Wal H., Huerta-Lwanga E., Torres-Dosal A. 2011. Huertos familiares en Tabasco: Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. SERNAPAM-ECOSUR. Villahermosa, Tabasco. 123 p.

Capítulos de libro sin arbitrajeRuiz-Rojas J.L., Nahed-Toral J., Gutiérrez-Tolentino R.,

Velasco-Zebadúa M.E., Yamasaki-Maza A. 2012. La producción de leche orgánica en Chiapas. En: Mendoza-Nazar P., Tejeda-Cruz C., Ruiz-Sesma B., Yamasaki-Maza A., Castellanos-Coutiño A. (Comps.). Conmemoración: Año mundial vete-rinario en Chiapas. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, D.F. 211 p. pp. 113-119.

Sánchez-Múñoz B., Nahed-Toral J., Ruiz-Rojas J.L., Cruz-López J.L., Manzur-Cruz A., Orantes-Zebadúa M.A. 2012. Calidad sanitaria de la le-che de explotaciones en transición orgánica de Tecpatán, Chiapas. En: Mendoza P., Tejeda C., Ruiz B., Yamasaki A., Castellanos A. (Comps.). Conmemoración. Año mundial veterinario en Chiapas. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 211 p. pp. 107-112.

Libro sin arbitrajeOchoa-Gaona S., Zamora-Cornelio L.F., Cabrera-Pérez

S., González-Valdivia N.A., Pérez-Hernández i., López-Moreno V. 2012. Flora leñosa útil de la sierra de Tenosique, Tabasco, México. Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 311 p.

Memorias en extensoCovaleda S., Paz F., De-Jong B. 2012. Parametrización

de modelos de estados y transiciones para el carbono y caracterización de la incertidum-bre. En: Cuevas R.M., Saynes V., Paz F. (Comps.). Memorias 1er Simposio Síntesis Nacional y Regional de la Dinámica del Carbono en el Suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Programa Mexicano del Carbono; Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 21-26.

Orihuela-Belmonte D.E., Mendoza-Vega J., De-Jong B.H. 2011. Profundidad del suelo y su relevancia en las estimaciones de carbono en “El Ocote”, en Chiapas. En: Memorias iii Simposio internacional del Carbono en México, Centro de investigación

en Química Sustentable UAEM-UNAM. Programa Mexicano del Carbono, instituto Nacional de Ecología. pp. 181-188.

Orihuela-Belmonte D.E., Mendoza-Vega Jorge., De-Jong B., Paz-Pellat F. 2012. Carbono orgánico del suelo asociado a cronosecuencias de la reserva de la biosfera “Selva el Ocote”. En: Cuevas R.M., Saynes V., Paz F. (Comps.). 1er Simposio Síntesis Nacional y Regional de la Dinámica del Carbono en el Suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y Programa Mexicano del Carbono; Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 79-84.

Ramírez-Salinas C., Castro-Ramírez A.E. 2012. Escarabajos melolóntidos (Coleoptera) de la ci-ma de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. En: Equihua-Martínez A., Estrada-Venegas E.G., Acuña-Soto J.A., Chaires-Grijalva M.P., Durán-Ramírez G. (Eds.). Entomología Mexicana Vol. 11. Tomo 2. Sociedad Mexicana de Entomología, México, D.F. iSBN: 978-607-715-050-3. pp. 665-670.

Van der-Wal H., Chanatasig-Vaca C., Dzib-Castilllo B., Espinoza-López R. 2011. Crecimiento de Cedrela odorata L y afectación por Hypsipyla grande-lla (Zeller) en plantaciones bajo dosel y a cie-lo abierto en Campeche. En: Equihua-Martínez A., Estrada-Venegas E., Acuña-Soto J.A., Cháirez-Grijalva M.P. (Eds.). Memoria del XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal. pp. 132-135.

Publicaciones de divulgaciónCastillo-Uzcanga M.M. 2012. ¿Una condición normal?

Las aguas verdes. El Heraldo de Tabasco. 2A-23A.Chan-Quijano J.G., Ochoa-Gaona S., Gutiérrez-Aguirre

M.A., Pérez-Hernández i. 2012. Aplicación de téc-nicas de germinación a semillas promisorias pa-ralafitorremediacióndesueloscontaminadospor hidrocarburos en Tabasco, México. Boletín Divulgativo de la Red iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica RiACRE. 6(1): 20.

Douterlungne D., Ferguson B.G. 2012. Manual de res-tauración ecológica campesina para la Selva Lacandona. ECOSUR. Guadalajara, México. 94 p.

Ferguson B.G., Alemán-Santillán T., Benedetti A., De-Jong B., Montoya G., Morales H., Schmitter-Soto J.J. 2012. ECOSUR frente al cambio climático. Ecofronteras. 44: 26-29.

Mendoza-Vega J., Molina-Rosales D., Ku-Quej V., Pool-Novelo L. 2012. Estrategia regional de la pe-nínsula de Yucatán para la reducción de emi-siones por deforestación y degradación fores-tal, REDD+. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán. 24 p.

Mesa-JuradoM.A.2012.EnelOcéanoPacífico...Laislade plástico. El Heraldo de Tabasco. 2A-23A.

Page 53: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

56 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Ferguson B.G., Douterlungne D. 2012. Plantaciones fo-restales multifuncionales para la reconversión productiva de áreas degradadas: captura de car-bono, palma xate y productos forestales de uso tradicional. Fondo Sectorial Conacyt-Conafor. 9 p. más anexos.

Mendoza-Vega J. 2011. Landscape research technolo-gy and development in central America. Septimo Programa Marco, Comisión Europea. 56 p.

Mendoza-Vega J., Ku-Quej V., De-Jong B., Pool L. 2012. Estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Gobierno del Estado de Campeche, instituto Nacional de Ecología. 85 p.

Mendoza-Vega J., Ku-Quej V., De-Jong B., Pool-Novelo L. 2012. inventario estatal de emisiones de ga-ses de efecto invernadero en el Estado de Campeche. instituto Nacional de Ecología. 238 p.

Mendoza-Vega J., Molina-Rosales D. 2012. Estrategia regional de la península de Yucatán para la re-ducción de emisiones por deforestación y degra-dación forestal. Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). 352 p.

Ochoa-Gaona S. 2012. Composición, estructura y distri-bución de selva mediana inundable de Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl. en el estado de Ta-bas co, México. Fomix-Tabasco-CONACYT. 11 p.

Van der-Wal H., Huerta E., Torres A. 2011. Estrategia in-tegral de producción, generación de ingresos y conservación de la biodiversidad en huertos fa-miliares en Tabasco. SERNAPAM. 124 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoCalderón Cisneros Araceli. 2012. ECOSUR. Tesis:

Territorios periurbanos y conservación de áreas agrícolas y forestales en una ciudad media. El ca-so del Huitepec en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Director y asesor(es): María Lorena Soto Pinto (Director), Erin ingrid Jane Estrada Lugo (Asesor).

Pérez Luna Yolanda del Carmen. 2012. ECOSUR. Tesis: impacto de la biofertilización y aplicación de abonos orgánicos en la productividad de maíz en Chiapas. Director y asesor(es): José David Alvarez Solís (Director), Regino Gómez Alvarez (Asesor), Jorge Mendoza Vega (Asesor), Juan Manuel Pat Fernández (Asesor).

MaestríaAlcudia Aguilar Alejandro. 2012. ECOSUR. Tesis: Efecto

de la intrusión salina en huertos familiares en la costa de Tabasco, México. Director y asesor(es): van der Wal Johannes Cornelis (Director), Tovilla Hernández Cristian (Asesor), Álvarez Solis José David (Asesor).

Basel Brittany Pierce, Miller Valerie Christine, Bratschun Michele Nicole, Fischer Jessica Elizabeth. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Una evaluación de los sistemas silvopastoriles como una estrategia integral pa-ra la adaptación del cambio climático, la conser-vación de los recursos naturales y el fortaleci-miento de los modos de vida: Un estudio de ca-so de la cuenca del Río Coapa, Chiapa. Director y asesor(es): Ferguson Bruce Gordon (Director), Nahed Toral José (Asesor).

Flores Reyes Lorena. 2012. ECOSUR. Tesis: intercambio de plantas, semillas y conocimientos del huer-to entre grupos culturales urbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Director y ase-sor(es): Morales Helda Eleonora de Guadalupe (Director), García Barrios Luis Enrique (Asesor), Ferguson Bruce Gordon (Asesor).

Galvis Martinez Ana Cecilia. 2012. ECOSUR. Tesis: Circuitos cortos de comercialización: Fuentes de Buena Vida. Director y asesor(es): Morales Helda Eleonora de Guadalupe (Director), Saldívar Moreno Antonio (Asesor).

Gómez Cornelio Sergio Alberto. 2012. ECOSUR. Tesis: Composición de las comunidades fúngicas epilí-ticas aeroterrestres bajo un escenario de cambio climático. Director y asesor(es): Jorge Mendoza Vega (Director), Alejandro Morón Ríos (Asesor).

López Reyes Yanet. 2012. ECOSUR. Tesis: Efecto de di-ferentes abonos orgánicos en la producción de Alpinia purpurata (Viell.) K. Schum en Tabasco, México. Director y asesor(es): Regino Gómez Alvarez (Director), Esperanza Huerta Lwanga (Asesor), Aarón Jarquín Sánchez (Asesor), Juan Manuel Pat Fernández (Asesor).

Maldonado Sánchez Emerson Almar. 2012. ECOSUR. Tesis: Estructura y distribución de la selva inun-dable de Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl. en Tabasco, México. Director y asesor(es): Ochoa Gaona Susana (Director), de Jong Bernardus Hendricus Jozeph (Asesor), Ramos Reyes Rodimiro (Asesor).

Martínez Encino Cándido. 2012. ECOSUR. Tesis: Caracterización del manejo de los sistemas ga-naderos con árboles dispersos en potreros y su relación microclimática, en la Sierra de Tabasco. Director y asesor(es): Villanueva López Gilberto (Director), Soto Pinto María Lorena (Asesor), Nahed Toral José (Asesor).

Mendoza Núñez José Alfredo. 2012. ECOSUR. Tesis: Producción y calidad de Capsicum annum y Allium cepa bajo tecnologías orgánicas. Director y asesor(es): José David Alvarez Solís (Director), Jorge Castellanos Albores (Asesor).

Oleta Barrios José Arturo. 2012. ECOSUR. Tesis: Adopción del vermicomposteo para establecer

Informes técnicos

Page 54: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

57I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

árboles forrajeros en una zona de amortigua-miento de la REBiSE. Director y asesor(es): Luis Enrique García Barrios (Director), Romeo Josué Trujillo Vázquez (Asesor), José David Alvarez Solís (Asesor).

Pérez Ramírez isidra. 2012. ECOSUR. Tesis: Riqueza, uso y origen de plantas en recipientes en huertos familiares rurales de Tabasco, México. Director y asesor(es): Johannes Cornelis Van der Wal (Director), Ramón Mariaca Méndez (Asesor), Anne Ashby Damon (Asesor).

Pulido Comas Liliana, Díaz Díaz Héctor Hugo. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Educación ambiental sobre cambio climático, pa-ra niñas y niños de la reserva de la biosfera la se-pultura, chiapas, méxico. Director y asesor(es): García Barrios Luis Enrique (Director), Saldívar Moreno Antonio (Asesor).

LicenciaturaAcuña Morales José Eric. 2012. Facultad de Ciencias

Agronómicas Campus V. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Análisis de los sistemas ga-naderos en comunidades de la zona norte de Ocozocoautla, Chiapas. Director y asesor(es): José Nahed Toral (Director).

Francisco Cruz Morales. 2012. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Determinación de la compo-siciónquímica,perfildeácidosgrasosycálculodel índice aterogenico, trombogenico y promo-ción a la salud del queso orgánico elaborado en Tecpatán, Chiapas. Director y asesor(es): José Nahed Toral (Director).

Marroquín Pérez Deiser. 2011. Universidad Autonóma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V. Tesis: Tendencias de la ganadería bo-vina y oportunidades para su conversión a sis-temas de producción orgánica en la región Frailesca, Chiapas. Director y asesor(es): José Nahed Toral (Director).

Meza Jiménez Amayrani. 2012. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis: Nuevas herramientas de educación ambiental infantil pa-ra conservar la vegetación riparia y su biodiversi-dad en la zona de amortiguamiento de la REBiSE, Chiapas. Director y asesor(es): Luis Enrique García Barrios (Director).

Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos

Artículos con arbitrajeBarba E. 2012. Faunistic analysis of the caridean

shrimps inhabiting seagrasses along the NW coast of the Gulf of Mexico and Caribbean Sea.

Revista Biología Tropical. 60(3): 1161-1175.Cano-Salgado M.P., Bello-Baltazar E., Barba E. 2012.

innovación social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Revista de Estudios Sociales. 20(39): 65-97.

Cuevas-Zimbrón E., Pérez-Jiménez J.C., Méndez-Loeza i. 2011. Spatial and seasonal variation in a target fisheryforspottedeaglerayAetobatusnarinariin the southern Gulf of Mexico. Fisheries. DOi: 10.1007/s12562-011-0389-9.

Cuevas-Zimbrón E., Sosa-Nishizaki O., Pérez-Jiménez J.C., O’Sullivan J.B. 2012. An analysis of the fea-sibility of using caudal vertebrae for ageing the spinetail devilray, Mobula japanica (Müller and Henle, 1841). Environmental Biology of Fishes. DOi: 10.1007/s10641-012-0086-2.

Espinoza-Tenorio A., Pech D., Ramos J., Peña-Puch A. 2012. Una radiografía antes de decidir: el re-to del aprovechamiento sustentable del pepino de mar en Campeche. investigación Ambiental. 4(1): 45-50.

Pérez-Jiménez J.C. 2011. Biología reproductiva de la raya Rhinoptera Bonasus (Elasmobranchii) en el sureste del Golfo de México. Hidrobiológica. 159-167.

Pérez-Jiménez J.C., Rocha-Olivares A., Sosa-Nishizaki O. 2012. Morphological and molecular differentia-tion of smooth-hound sharks (Genus Mustelus, Family Triakidae) from the Gulf of California. Journal of Applied ichthyology. DOi: 10.1111/jai.12042.

Ramírez-Mosqueda E., Pérez-Jiménez J.C., Mendoza-Carranza M. 2012. Reproductive parameters of the southern stingray Dasyatis americana in sou-thern gulf of Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research. 40(2): 335-344.

Stewart J.S., Field J.C., Markaida U., Gilly W.F. 2012. Behavioral ecology of jumbo squid (Dosidicus gi-gas) in relation to oxygen minimum zones. Deep-Sea Research ii. http://dx.doi.org/10.1016.

Capítulo de libro con arbitrajeArévalo-Frías W., Mendoza-Carranza M. 2012. Larvas y

juveniles de peces en ambientes estuarinos de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y su zona costera adyacente. En: Sánchez A., Chiappa-Carrara X., Brito-Pérez R. (Eds.). Recursos acuáti-cos costeros del sureste vol. ii. Merida, Yucátan, México: Recorecos, CONCiYTEY, UNACAR, UJAT, ECOSUR, UNAM. 674 p. pp. 242-269.

Barba E., Díaz-Ruiz S., Aguirre-León A., Calva-Benítez L.G. 2012. Comportamiento ambiental y estruc-tura comunitaria de peces en el sistema Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. En: Sánchez A., Chiappa-Carrara X.,

Page 55: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

58 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Brito-Pérez R. (Eds.). Recursos acuáticos cos-teros del sureste. Vol. i. CONCiYTEY, FOMiX, CONACYT, SiiDEEY, EOCSUR. pp. 415-434.

Barba E., Herrera P., Díaz-Ruiz S., Aguirre-León A. 2012. Macrocrustáceos bentónicos de los siste-mas lagunares Chantuto-Panzacola y Carretas-Pereyra, Chiapas, México. En: Sánchez A.J., Chiappa-Carrara X., Brito-Pérez R. (Eds.). Recursos Acuáticos Costeros del sureste. Vol. i. CONCiYTEY, FOMiX, CONACYT. iSBN: 978-607-9060-06-0. pp. 371-395.

Barba-MacíasE.2012.Pacíficosur:alcancesyretos.En:Sánchez A.J., Chiappa-Carrara X., Brito-Pérez R. (Eds.). Rcursos Acuáticos Costeros del Sureste. Vol. i. Recorecos, CONCYTEY, FOMiX Yucatán, UNAM, UJAT, ECOSUR, PROMEP, CONACyT. iSBN 978-607-9060-06-0. pp. 229-240.

Espinoza-Tenorio A., Bravo-Peña L.C., Serrano-Guzmán J.S., Ronsón-Paulín J.A., Ahumada M.A., Cervantes-Hernández P., Robles-Zavala E., Fuentes M., Guerra-Mendoza A.R., Gallardo-Berumen M.i. 2011. La diversidad étnica co-mo factor de planeación pesquera artesa-nal: Chontales, huaves y zapotecas del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. En: Alcalá G. (Ed.). Pescadores en América Latina y el Caribe: Espacio, población, producción y política. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 380 p. pp. 167-216.

Mendoza-Caranza M., Romero-Rodríguez A., Arévalo-Frías W., Segura-Berttolini E., Ramírez-Mosqueda E. 2012. El bagre bandera, Bagre ma-rinus (Mitchill, 1815) como especie clave de la pesca marina de pequeña escala en la cos-ta de Tabasco. En: Sánchez A., Chiappa-Carrara X., Brito-Pérez R. (Eds.). Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. Vol. ii. Recorecos, CONCiYTEY, UNACAR, UJAT, ECOSUR, UNAM. 674 pp. pp. 527-547.

Pérez-Jiménez J.C., Méndez-Loeza i., Mendoza-Carranza M., Cuevas-Zimbron E. 2012. Análisis histórico de las pesquerías de elasmobranquios del sureste del golfo de México. En: Sánchez A., Chiappa-Carrara X., Brito-Pérez R. (Eds.). Recursos acuáticos costeros del sureste, Vol. ii. CONCiYTEY, FOMiX, SiiDETEY, CONACYT, UNAM, PROMEP, ECOSUR. pp. 463-481.

Memoria en extensoPerera-García M.A., Mendoza-Carranza M., Huerta-

Ortíz M., Hernández-Gómez R., Contreras-Sánchez W., Ortíz-Hernández M. 2012. Cpue y su relación con parámetros ambientales en la pesca artesanal del robalo blanco Centropomus undecimalis en la Costa de Tabasco, México. En: Morris E., Mañanes-Salinas R., Fernández-Puga

M., Gómez-Enri J. (Eds.). Libro de Resúmenes/Book of Abstracts. iii Simposio internacional de Ciencias del Mar (iSMS12). iSBN: 978-84-695-1394-1. pp. 1-181.

Publicaciones de divulgaciónEspinoza-Tenorio A. 2012. Desarrollo sustentable. El

Heraldo de Tabasco. 2.Pérez-Jiménez J.C., Castillo-Novelo Y.C. 2012.

Fortalecimiento de los programas de posgrado mediante la actualización de la infraestructura tecnológica. Fomix Campeche. (12): 37-38.

Pérez-Jiménez J.C., Méndez-Loeza i., Cuevas-Zimbrón E., López-Argoytia L. 2012. Tiburones. Los de-canos del mar. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 44 p.

Informes técnicosEspinoza-Tenorio A. 2012. Desarrollo sustentable. El

Heraldo de Tabasco. 2.Pérez-Jiménez J.C., Castillo-Novelo Y.C. 2012.

Fortalecimiento de los programas de posgrado mediante la actualización de la infraestructura tecnológica. Fomix Campeche. (12): 37-38.

Pérez-Jiménez J.C., Méndez-Loeza i., Cuevas-Zimbrón E., López-Argoytia L. 2012. Tiburones. Los de-canos del mar. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 44 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoMelgar Valdes Carolina Esther. 2012. ECOSUR. Tesis:

Evaluación de la tecnología EM en granjas acuí-colas comerciales en Tabasco, México. Director y asesor(es): Barba Macías Everardo (Director), Tovilla Hernández Cristian (Asesor).

MaestríaHernández Lazo Chrystian Carolina. 2012. ECOSUR.

Tesis: Parámetros de edad y crecimiento pa-ra la evaluación de la población de la raya Dasyatis americana en el sureste del Golfo de México. Director y asesor(es): Manuel Mendoza Carranza (Director), iván Méndez Loeza (Asesor), Juan Carlos Pérez Jiménez (Asesor), Juan Juárez Flores (Asesor).

Pérez Cobb Addiel Ubandes. 2012. ECOSUR. Tesis: Caracterización de la pesca deportivo-recreati-va de Belice. Director y asesor(es): Ana Minerva Arce ibarra (Director), Martha García Ortega (Asesor), Martha Elena Valdéz Moreno (Asesor), Lourdes Vásquez Yeomans (Asesor).

Romero Berny Emilio ismael. 2012. ECOSUR. Tesis: Manglares del Soconusco, Chiapas: estructu-ra y cambios a nivel de paisaje. Director y ase-sor(es): Tovilla Hernández Cristian (Director),

Page 56: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

59I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Schmook Birgit inge (Asesor), Torrescano Valle Nuria (Asesor).

Departamento de Biotecnología Ambiental

Artículo con arbitrajeSánchez-Rosario Y., Sánchez J.E., Vázquez-Duhalt R.,

Andrade-Gallegos R.H. 2011. Producción y ca-racterización de la fenol oxidasa de Scytalidium thermophilum. Revista Mexicana de Micología. 34: 31-42.

Capítulo de libro con arbitrajeAndrade-Gallegos R.H., Mata G., Sánchez J.E. 2012. La

producción iberoamericana de hongos comes-tibles en el contexto internacional. En: Sánchez J.E., Mata G. (Eds.). Hongos Comestibles y Medicinales en iberoamérica. investigación y de-sarrollo en un entorno multicultural. iNECOL, ECOSUR. iSBN: 978-607-7637-73-8. pp. 9-16.

Cruz-Ornelas R., Gutiérrez-Hernández R.F., Castro-Chan R.A., Malo-Rivera E.A., Bello-Mendoza R. 2012. Oxidación anódica de residuos farmacéu-ticos. En: Pica-Granados Y., Ramírez-Romero P. (Eds.). Contribuciones al conocimiento de la ecotoxicología y química ambiental en México. Juitepec, Morelos, México: instituto Mexicano de Tecnología del Agua iSBN: 978-607-7563-54-9. pp. 290-299.

Gutiérrez-Hernández R., Cruz-Ornelas R., Peralta-Hernández J., Hernández-Ramírez A., Geissen V., Malo-Rivera E., Bello-Mendoza R. 2012. Degradación de los PCBS 101 y 138 mediante el sistema fotoelectro-fenton. En: Pica-Granados Y., Ramírez-Romero P. (Eds.). Contribuciones al conocimiento de la ecotoxicología y química am-biental en México. Juitepec, Morelos, México: instituto Mexicano de Tecnología del Agua. iSBN: 978-607-7563-54-9. pp. 279-289.

Sánchez J.E. 2012. Spent mushroom substrate for de-grading organochlorine pesticides like endo-sulfan and chlorothalonil. En: Petre M., Berovic M. (Eds.). Mushroom Biotechnology and Bioengineering. University of Pitesti. Editura CD Press. pp. 185-194.

Sánchez J.E., Andrade R., Moreno L. 2012. Low in-put technology for pasteurizing substrate for oyster mushroom production. En: Petre M., Berovic M. (Eds.). Mushroom Biotechnology and Bioengineering. University of Pitesti. Editura CD Press. pp. 195-204.

Libro con arbitraje:Sánchez J.E., Mata G. 2012. Hongos comestibles y me-

dicinales en iberoamérica: investigación y desa-rrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur, instituto de Ecología. Tapachula, Chiapas. 393 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoGutiérrez Hernández Rubén Fernando. 2012. ECOSUR.

Tesis:Eficienciadesistemasavanzadosdeoxi-dación acoplados para la degradación de bife-nilos policlorados. Director y asesor(es): Bello Mendoza Ricardo (Director), Malo Rivera Edi Alvaro (Asesor).

MaestríaOrtiz Girón José Antonio. 2012. Universidad Autónoma

de Chiapas. Tesis: Distribución espacial de varia-bles físico-químicas en aguas de Puerto Chiapas, México. Director y asesor(es): Ricardo Bello Mendoza (Director).

Rodríguez Juárez Laura Adriana. 2011. instituto Politécnico Nacional. Centro interdisciplinario de Ciencias Marinas. Tesis: δ15 En Thalassia tes-tudinum como indicador de impacto antropogé-nico en la región costera de Mahahual, Quintana Roo, México. Director y asesor(es): María Concepción Ortiz Hernández (Director).

LicenciaturaAvendaño Hernández Rubén Jesús. 2012. Universidad

Autónoma de Chiapas, Centro de Biociencias, Campus iV. Tesis: Viabilidad técnica y económi-ca del cultivo de Pleurotus spp. en la zona cafeta-lera del Ejico Agustín de iturbide, municipio de Cacahoatán, Chiapas. Director y asesor(es): José Ernesto Sánchez Vázquez (Director).

López Chávez Mariana Yadira. 2012. Centro de Bio cien-cias, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Búsqueda de lacasas bacterianas en el metage-noma de desechos de pulpa de café. Director y asesor(es): Griselda Karina Guillén Navarro (Director).

López Ramos David. 2012. Centro de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Cultivo de champiñón Agaricus bisporus a partir de Scytalidium thermophilum. Director y asesor(es): José Ernesto Sánchez Vázquez (Director).

Moreno Ortíz Hilda ivón. 2012. Centro de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas, Campus Tapachula.Tesis:Humedalesartificialeseneltra-tamientodeaguasresidualesdelbeneficiadodelcafé: caso de estudio con pequeños productores. Director y asesor(es): Gamaliel Mejía González (Director), Ricardo Bello Mendoza (Asesor), David Herrera López (Asesor).

Selvas Villafuerte Williams iván. 2012. Centro de

Page 57: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

60 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas, Campus Tapachula. Tesis: Remoción de nitróge-noenhumedalesartificialesparaeltratamien-todeaguasresidualesdelbeneficiadohúme-do de café. Director y asesor(es): Gamaliel Mejía González (Director).

Vásquez Cantarero Esdras Julián. 2012. Universidad Nacional de Agricultura de Honduras. Tesis: Sistematización de la diversidad productiva en parcelas de productores participantes del tian-guis de productos naturales y orgánicos El Huacalero. Director y asesor(es): Raúl Cuevas González (Director).

Departamento de Entomología Tropical

Artículo con arbitrajeAntonio-Arreola G.E., Sánchez D. 2012. Efectividad resi-

dual de temefos en una ciudad del sureste mexi-cano prevalente al dengue. Revista Cubana de Medicina Tropical. 64(2): 118-125.

Cancino J., Liedo P., Ruiz L., López G., Montoya P., Barrera J.F., Sivinski J., Aluja M. 2012. Discrimination by Coptera haywar-di (Hymenoptera: Diapriidae) of hosts pre-viouslyattackedbyconspecificsorbythelar-val parasitoid Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae). Biocontrol Science and Technology. 22(8): 899-914.

Cano-Ramírez C., Armendáriz-Toledano F., Macías-Sámano J.E., Sullivan B., Zúñiga G. 2012. Electrophysiological and behavioral respons-es of the bark beetle Dendroctonus rhizopha-gustovolatilesfromhostpinesandconspecifics.Journal of Chemical Ecology.

Castrejon F., Virgen A., Rojas J.C. 2012. Oviposition of the saltmarsh caterpillar moth (Lepidoptera: Arctiidae)isinfluencedbythepresenceofhost plant and time of day. Southwestern Entomologist. 37(2): 103-113.

Cruz-Roblero E.N., Castillo-Vera A., Malo E.A. 2011. First report of Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) Attacking the Potato Solanum tu-berosum in Mexico. Florida Entomologist. 94(4): 1055-1056.

Chiu-Alvarado P., Santiesteban A., Rojas J.C. 2012. Host kairomones elicit area-restricted search by pro-rops nasuta, a parasitoid of the coffee berry bor-er. Open Entomology Journal. 6: 17-21.

Diaz-Gomez O., Malo E.A., Patino-Arrellano S.A., Rojas J.C. 2012. Pheromone trap for monitoring Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) activity in cruciferous crops in Mexico. Florida Entomologist. 95(3): 602-609.

Fierro M.M., Cruz-López L., Sánchez D., Villanueva-

ic factors on the spatial distribution of sting-less bees (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) in Fragmented Neotropical Habitats. Neotropical Entomology. 41: 95-104.

Flores H.S., Hernández E., Toledo J. 2012. Desarrollo deunsistemadecríaartificialparaAnastrephafraterculus (Wied.) (Diptera: Tephritidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 28(2): 321-340.

Gates M.W., Pérez-Lachaud G. 2012. Description of Camponotophilus delvarei, gen. n. and sp. n. (Hymenoptera: Chalcidoidea: Eurytomidae), with discussion of diagnostic characters. Proceedings of the Entomological Society of Washington. 114(1): 111-124.

Gehrke-Vélez M., Castillo-Vera A., Ruiz-Bello C., Moreno-Martínez J.L., Moreno-Basurto G. 2012. Delayed self-incompatibility causes morpholog-ical alterations and crop reduction in ‘Ataúlfo’ mango (Mangifera indica L.). New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. DOi: 10.1080/1140671.2011.632423.

GómezJ.,BarreraJ.F.,LiedoP.,ValleJ.2012.Influenceof age and diet on the performance of Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera, Bethylidae) a parasitoid of the coffee ber-ry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera, Curculionidae). Revista Brasileira de Entomología. 56(1): 95-100.

Grajales-Conesa J., Meléndez-Ramírez V., Cruz-López L.2011.Aromasfloralesysuinteracciónconlos insectos polinizadores. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82: 1356-1367.

Grajales-Conesa J., Meléndez-Ramírez V., Cruz-López L.,Sánchez-GuillénD.2012.Effectofcitrusfloralextracts on the foraging behavior of the stingless bee Scaptotrigona pectoralis (Dalla Torre). Revista Brasileira de Entomologia. 56(1): 76–80.

infante F., Pérez J., Vega F.E. 2012. Redirect research to control coffee pest. Nature. 489: 502.

Jackson D., Zemenick K., Huerta G. 2012. Occurrence in the soil and dispersal of Lecanicillium leca-nii, a fungal pathogen of the green coffee scale (Coccus viridis) and coffee rust (Hemileia vasta-trix). Tropical and Subtropical Agroecosystems. 15: 389-401.

Lachaud J.P., Cerdan P., Pérez- Lachaud G. 2012. Poneromorph ants associated with parasi-toid wasps of the genus Kapala Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) in French Guiana. Psyche. DOi: 10.1155/2012/393486.

Lachaud J.P., Lenoir A., Witte V. 2012. Editorial: Ants and their parasites. Psyche. DOi: 10.1155/2012/342157.

Lachaud J.P., Pérez-Lachaud G. 2012. Diversity of species and behavior of hymenopteran pa-

Gutiérrez R., Vandame R. 2012. Effect of biot-

Page 58: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

61I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

rasitoids of ants: A review. Psyche. DOi: 10.1155/2012/134746.

Liedo P., Carey J.R., ingram D.K., Zou S. 2012. The inter-play among dietary fat, sugar, protein and açai (Euterpe oleracea Mart.) pulp in modulating li-fespanandreproductioninaTephritidfruitfly.Experimental Gerontology. (47): 536–539.

López-Guillén G., Cruz-López L., Malo E.A., Rojas J.C. 2011. Olfactory responses of Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae) to volatiles emitted by ca-lling males. Florida Entomologist. 94(4): 874-881.

López-Guillén G., Teran-Vargas A.P., Gómez-Ruiz J., San-Juan J., Rosado-Neto G.H., O’Brien C.W., Cruz-López L., Rodríguez L.A., Alatorre-Rosas R. 2012. First record of Rhyssomatus nigerri-mus (Curculionidae: Molytinae: Cleogonini) infestations in Soybeans in Mexico. Florida Entomologist. 95(2): 524-528.

López-Martínez V., Alia-Tejacal i., Andrade-Rodríguez M., García-Ramírez M., Rojas J.C. 2011. Daily activity of Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) monitored with Pheromone-baitedtrapsinafieldofmexicantu-berose. Florida Entomologist. 94(4): 1091-1093.

Malo E.A., Gallegos-Torres i., Toledo J., Valle-Mora J., Rojas J.C. 2012. Attraction of the West indian fruitflytomangofruitvolatiles.EntomologiaExperimentalis et Applicata. 142: 45-52.

Martínez H., Toledo J., Liedo P., Mateos M. 2012. Survey of heritable endosymbionts in southern Mexico populationsofthefruitflyspeciesAnastrephastriata and A. ludens. Current Microbiology. 65: 711-718.

Mikery-Pacheco O., Marina-Fernández C., ibáñez-Bernal S., Sánchez-Guillen D., Castillo-Vera A. 2012. infección natural de Lutzomyia crucia-ta (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) con Wolbachia en cafetales de Chiapas, México. Acta Zoologica Mexicana. 28(2): 401-413.

Montaño-Moreno H. 2012. Redescripción de Euko ene-nia hanseni (Arachnida: Palpigradi) y descripción de una nueva especie de palpígrado de México. Revista ibérica de Aracnología. 20: 1-15.

Montoya P., Pérez-Lachaud G., Liedo P. 2012. SuperparasitisminthefruitflyparasitoidDiachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) and the implications for mass rea-ring and augmentative release. insects. DOi: 10.3390/insects3040900.

Moreno-Mendoza S.D., ibarra-Núñez G., Chamé-Vázquez E.R., Valle-Mora F.J. 2012. Gama de pre-sas capturadas por cuatro especies de arañas te-jedoras (Arachnida: Araneae) en un agroecosis-tema de cacao en Chiapas, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 15: 1-13.

Ortega-Estrada M., Del Rincón-Castro M.C., Basurto-

Ríos R., Toledo J., ibarra J.E. 2012. Phoresis be-tween Serratia marcescens and Steinernema carpocapsae (Rhabditida: Steinernematidae) du-ring infection of Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) larvae. Florida Entomologist. 95(1): 120-127.

Pérez J., Rojas J.C., Montoya P., Liedo P., González F.J., Castillo A. 2012. Size, shape and hue modulate attraction and landing responses of the braconid parasitoid Fopius arisanus to fruit odour-baited visual targets. BioControl. 57: 405-414.

Pérez-Lachaud G., Noyes J., Lachaud J.P. 2012. First record of an encyrtid wasp (Hymenoptera: Chalcidoidea) as a true primary parasitoid of ants (Hymenoptera: Formicidae). The Florida Entomologist. 95(4): 1066-1076.

Rivera J.P., Hernández E., Toledo J., Bravo B., Salvador M., Gómez Y. 2012. Optimización del proce-so de cría de Anastrepha ludens loew (Diptera: Tephritidae) utilizando una dieta larvaria a ba-se de almidón pre-gelatinizado. Acta Zoológica Mexicana. 28(1): 102-117.

Rocha F.H., infante F., Quilantán J., Goldarazena A., FunderburkJ.2012.Ataulfomangoflowerscon-tain a diversity of thrips (Thysanoptera). Florida Entomologist. 95(1): 171-178.

Rodríguez-Rebollar H., Rojas J.C., González-Hernández H., Ortega-Arenas L.D., Equihua-Martínez A., Del Real-Laborde J.i., López-Collado J. 2012. Evaluación de un cebo feromonal para la captura del picudo del agave (Coleoptera: Curculionidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 28(1): 73-85.

Román-Ruíz A.K., Malo E.A., Huerta G., Castillo A., BarreraJ.F.,RojasJ.C.2012.Identificationandorigin of host-associated volatiles attractive to Prorops nasuta, a parasitoid of the coffee be-rry borer. Arthropod-Plant interactions. DOi: 10.1007/s11829-012-9197-0.

Ruiz L.C., Oropeza A., Toledo J. 2011. Nuevas asocia-ciones de especies de parasitoides y Anastrepha distincta (Diptera: Tephritidae) en el Soconusco, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 27(3): 813-818.

Sánchez D., Solórzano E., Liedo P., Vandame R. 2012. Effect of the natural pesticide spinosad (GF-120 Formulation) on the foraging behavior of Plebeia moureana (Hymenoptera: Apidae). Journal of Economic Entomology. 105(4): 1234-1237.

Sánchez D., Vandame R. 2012. Color and shape discrimi-nation in the stingless bee scaptotrigona mexica-na Guérin (Hymenoptera, Apidae). Neotropical Entomology. 41: 171–177.

Sánchez-Roblero D., Huerta-Palacios G., Valle J., Gómez J., Toledo J. 2012. Effect of Beauveria bassia-na on the ovarian development and reproduc-tive potential of Anastrepha ludens (Diptera:

Page 59: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

62 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Tephritidae). Biocontrol Science and Technology. 22(9): 1075-1091.

Sullivan B.T., Niño A., Moreno B., Brownie C., Macías-Sámano J., Clarke S.R., Kirkendall L.R., and Zúñiga G. 2012. Biochemical evidence that Dendroctonus frontalis consists of two sibling species in Belize and Chiapas, Mexico. Annals of the Entomological Society of America. 105(6): 817-831.

Vásquez-Ordóñez A.A., Armbrecht i., Pérez-Lachaud G. 2012. Effect of habitat type on parasitism of Ectatomma ruidum by eucharitid wasps. Psyche. DOi: 10.1155/2012/170483.

Zou S., Carey J.R., Liedo P., ingram D.K., Yu B. 2011. Prolongevity effects of a botanical with oregano andcranberryextractsinMexicanfruitflies:exa-mining interactions of diet restriction and age. AGE. 34: 269–279.

Capítulo de libro con arbitrajeBarrera J.F., Gamboa W., Sánchez J.E., Mejía G. 2012.

innovaciones socioambientales para la produc-ción agroecológica. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La Otra innovación para el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. Red de Espacios de innovación Socioambiental. El Colegio de la Frontera Sur. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 182-193.

López-Gómez A.M., Zavala-Olalde A., Guzmán-Díaz M.A., Vandame R., Mondragón-Muñoz L. 2012. Espacios de innovación socioambiental del no-do abejas. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La Otra innovación pa-ra el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. Red de Espacios de innovación Socioambiental. El Colegio de la Frontera Sur. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 70-79.

Malo E.A., Rojas J.C. 2012. Metodos de investigacion en semioquimicos. En: Rojas J.C., Malo E.A. (Eds.). Temas Selectos en Ecologia Quimica de insectos. El Colegio de la Frontera Sur. Mexico, 446 p. pp. 17-45.

Quiroga-Carapia A.A., Barrera-Gaytán J.F. 2012. ¿Eval uar la innovación socioambiental?. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. Red de espacios de inno-vación socioambiental. ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. pp. 29-49.

Rebollar-Téllez E.A., Castillo-Vera A., ibáñez-Bernal S. 2012. Ecología química de Phlebotominae (Diptera: Psychodidae). En: Rojas J.C., Malo E.A. (Eds.). Temas Selectos en Ecología Química de insectos. El Colegio de la Frontera Sur. 446 p. pp. 120-140.

Rojas J.C. 2012. El papel del estímulo químico durante la búsqueda de hospedero por lepidópteros herbí-

voros. En: Rojas J., Malo E. (Eds.). Temas Selectos en Ecologia Quimica de insectos. El Colegio de la Frontera Sur. iSBN: 978-607-7637-71-4. 446 p. pp. 287-314.

Libro con arbitrajeLachaud J.P., Lenoir A., Witte V. 2012. Ants and their pa-

rasites. http://www.hindawi.com/journals/psy-che/si/726548/. New York, USA. 282 p.

Rojas J.C., Malo E.A. 2012. Temas selectos en ecología química de insectos. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas. 446 p.

Artículo sin arbitrajeChamé-Vázquez E.R., Gómez B., Cancino-López R.

2012.Eficienciadedoscebosparaelmues-treo de coleópteros necrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae): ¿calamar o pescado?. Lacandonia. 6(1): 85-91.

Garibay S., Gänz P., Vandame R., Broeker U., Bogdanov S. 2011. Organic beekeeping: Opportunities and risks. The World of Organic Agriculture. 94-101.

Garibay S., Gänz P., Vandame R., Broeker U., Bogdanov S. 2011. Prospects and challenges of organic bee-keeping. Ecology & Farming. 4: 12-15.

Memorias en extensoBarrera J.F., Herrera J., Vázquez F., Hernández M.,

Gómez J., Valle J. 2011. Estudios sobre trampeo de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). En: 2º Simposio Nacional sobre investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. Montecillo, Estado de México, México. pp. 30-40.

Gómez J., López-Guillén G., Cruz-López L., Barrera J.F. 2012. Primera dieta meridica para la cría del pi-cudo mexicano de la vaina de soya Rhyssomatus nigerrimus (Curculionidae: Molytinae: Cleogonini). En: Equihua A., Estrada E., Acuña J., Chaires P., Durán G. (Eds.). Entomología Mexicana. Vol. 11, Tomo 2. iSBN: 978-607-715-050-3. pp. 972-976.

Grajales J., Meléndez V., Cruz-López L., Sánchez D. 2011. Efecto de pecoreo de Scaptotrigona pec-toralisenextractosfloralesdecítricos.En:Memorias del Vii Seminario Mesoamericano so-bre Abejas Nativas. El Colegio de la Frontera Sur, Unión de Cooperativas Tosepan. pp. 150-153.

León A., Vandame R., Sánchez D. 2011. Ecología del abejorro tropical Bombus wilmattae (Apidae, Bombini). En: Memorias del Vii Seminario Mesoamericano sobre Abejas Nativas. El Colegio de la Frontera Sur, Unión de Cooperativas Tosepan. pp. 174-177.

López-Guillén G., Gómez J., Barrera-Gaytán J.F., Zamarripa-Colmenero A. 2012. Artropodos aso-

Page 60: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

63I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

ciados a Jatropha curcas L. y Ricinus commu-nis L. en Chiapas y su potencial como plagas de importancia económica. En: Aquihua-Martínez A., Estrada-Venegas E., Acuña-Soto J., Chaires-Grijalva M.P., Durán-Ramírez M.G. (Eds.). Entomología Mexicana. Volúmen 11, Tomo 1. iSBN: 978-607-715-049-7. pp. 375-380.

Maya-Morales J., ibarra-Núñez G. 2012. Gremios de arañasdelavegetacióndelbosquemesófilodemontaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. En: Entomología Mexicana, vol. 11, tomo 1. pp. 53-58.

Mérida J., Ayala R., León J., Guzmán M., Sánchez D., Florez J., Vandame R. 2011. Efecto del uso del suelo sobre la diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en paisajes domina-dos por cultivos de café (Coffea arabica). En: Memorias del Vii Seminario Mesoamericano so-bre Abejas Nativas. El Colegio de la Frontera Sur, Unión de Cooperativas Tosepan. pp. 184-190.

Sánchez D., Nieh J., Vandame R. 2011. Las señales visua-les y químicas proveen información redundante en el sistema de reclutamiento de Scaptotrigona mexicana (Apidae, Meliponini). En: Memorias del Vii Seminario Mesoamericano sobre Abejas Nativas. FiRA, CONABiO, Fundación Produce Puebla, A.C., MUTUAL, FORDECYT. pp. 159-161.

Serrano-Domínguez A., Barrera-Gaytán J.F., Valle-Mora F.J., Rojas-León J.C., Cruz-López L., Albores-Flores V.J. 2012. Dosis óptima del atrayente pa-ra la captura de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae). En: Equihua-Martínez A., Estrada-Venegas E., Acuña-Soto J., Chaires-Grijalva M.P., Durán-Ramírez M.G. (Eds.). Entomología Mexicana. Volumen 11, Tomo 1. iSBN: 978-607-715-049-7. pp. 614-619.

Libro de memorias en extensoRocha-Vela F.H., infante-Martínez F. 2011. Los trips

delasfloresdemangoataulfoenlaregióndelSoconusco, Chiapas. Entomología Mexicana. México, D.F. (10): 34-38 p.

Publicaciones de divulgaciónBarrera J.F. 2012. Ficha técnica broca del café Hypo the-

nemus hampei. SAGARPA-SENASiCA-DGSV. 38.Barrera J.F., Junghans C., Hernández R.E. 2012. iRFA:

Virtudes y limitaciones de un modelo de desa-rrollo endógeno. Red de Espacios de innovación Socioambiental. El Colegio de la Frontera Sur. México, D.F. x.

Barrera J.F., Junghans C., Hernández R.E. 2012. Guía práctica para implementar un programa de in-tegraciónregionaldefincasagroecoturísti-cas. Espacios conectados para la innovación so-cioambiental. Red de Espacios de innovación

Socioambiental. El Colegio de la Frontera Sur. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F. 8.

Castro A., Cisneros J., Rojas J.C. 2012. Los insectos da-ñinos del maiz y alternativas biológicas para su manejo. Ecofronteras. 46: 15-17.

Liedo-Fernández P. 2012. El camino andado del Comité de Ética para la investigación de ECOSUR. ECOFRONTERAS. 45: 8-10.

Ortiz J.A., infante F., Quilantán J., Gehrke M., Castillo A., De la Rosa J., Esquinca H. 2011. Cría de la mosca doméstica para utilizarla como polinizador de las floresdemangoAtaulfo.ECOSUR-CONACYT.Tapachula, Chiapas. 15 p.

Vandame R., Álvarez-Buylla E. 2012. Miel y transgé-nicos, ¿la imposible coexistencia?. La Jornada. 10002:20.

Vandame R., Gänz P., Garibay S., Reyes T. 2012. Manual de apicultura orgánica. Ecosur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 42 p.

Informes técnicosVandame R. 2012. Miel y cultivos transgénicos en

México: la imposible coexistencia. Ecosur. 13 p.Vandame R., Villanueva-Gutiérrez R., Vides-Borrel

E.2012.Evidenciasdelavisitadefloresdesoya (Glycine max) por abejas (Apis mellifera). ECOSUR. 9 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoCancino Díaz Jorge Luis. 2012. ECOSUR. Tesis:

Atributos de Coptera haywardi (Hymenoptera: Diapriidae) como enemigo natural en el control biológico múltiple de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae). Director y asesor(es): Liedo Fernández José Pablo (Director), Barrera Gaytán Juan Francisco (Asesor).

MaestríaRíos Pérez Hugo Alberto. 2012. ECOSUR. Tesis: Ob-

ten ción de mutantes con Metanosulfonato de Etilo (EMS) en Anastrepha ludens L. (Diptera: Tephritidae). Director y asesor(es): Jorge Toledo Arreola (Director), Edi Alvaro Malo Rivera (Asesor).

LicenciaturaCancino López Rodolfo Jonathan. 2012. Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Escarabajos necrófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) asocia-dosacafetaldesombraybosquemesófilodemontaña en Benito Juárez El Plan, Cacahoatán, Chiapas. Director y asesor(es): Eduardo Rafael Chamé Vázquez (Director), Benigno Gómez y Gómez (Asesor).

Cruz Roblero Elías Neptalí. 2012. instituto Tecnologico

Page 61: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

64 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

de Tapachula. Tesis: Búsqueda de un posible atra-yente para la broca del café (Hypothenemus hampei) a partir de volátiles de frutos de ca-fé (Coffea arabica L. y C. canephora). Director y asesor(es): Edi Alvaro Malo Rivera (Director).

Ferrera Gómez Norma Raquel. 2011. Universidad Nacional de Agricultura. Tesis: Patogenicidad y virulencia de seis cepas de Beauveria bassia-na sobre la broca del café, Hypothenemus ham-pei (Ferrari), en Chiapas, México. Director y ase-sor(es): Jaime Gómez Ruiz (Director).

Funtes Cardona Oscar Rubén. 2012. Centro Universitario de San Marcos-CUSAM, Universidad de San Carlos, Guatemala. Tesis: Elaboración de tres compuestos volatiles como sinergicos de la fero-mona sexual de la palomilla guatemalteca de la pa-pa (Tecia solanivora) en el cultivvo de papa (sola-num tuberosum) variedad loman, aldea Villa Real, Municipio de Tajumulco, Departamento de San Marcos, Guatemala. Director y asesor(es): Edi Alvaro Malo Rivera (Director).

Lopez Chavez Maycol Ulises. 2012. Centro Universitario de San Marcos, Universidad de San Carlos, Guatemala. Tesis: Evaluacion de la feromona sexual de la palomilla Guatemalteca de la papa (Tecia solanivora) en cultivo de pa-pa (Solanum tuberosum) variedad Loman en la comunidad de Santa irene, Municipio de San Antonio Sacatepequez, departamento de San Marcos, Guatemala. Director y asesor(es): Edi Alvaro Malo Rivera (Director).

Mikery Pacheco Oscar Fernando. 2011. Centro de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Búsqueda de Wolbachia y Leishmania en poblaciones silvestres de Lutzomyia spp. sensu lato (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) en la zona cafetalera de la Región Soconusco, Chiapas, México. Director y asesor(es): Alfredo Castillo Vera (Director), Daniel Sánchez Guillén (Asesor).

Pareira Argueta Walter ignacio. 2011. Universidad Nacional de Agricultura. Tesis: incidencia de la brocadel café (Hypothenemushampei) enfin-cas orgánicas y convencionales en la región del Soconusco, Chiapas, México. Director y asesor (es): Juan Francisco Barrera Gaytán (Director).

Departamento de Gestión de Territorios

Artículos con arbitrajeBalente-Herrera O., Díaz-Puente J.M., Parra-Vázquez

M.R. 2012. Los determinantes del desarrollo local. Un estudio de caso en Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 9: 251-269.

Cantún-Caamal M., Pat-Fernández J.M. 2012. La refor-ma agraria en Campeche, ¿permanencia de una

cultura indígena?. Secuencia. 82: 101-125.Cortina-Villar S., Plascencia-Vargas H., Vaca R., Schroth

G., Zepeda Y., Soto-Pinto L., Nahed-Toral J. 2012. Resolvingtheconflictbetweenecosystempro-tection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Environmental Management. 49(3): 649-662.

Delfín-Fuentes Y., Brunel-Manse C., Bello-Baltazar E., Vandame R. 2011. Contribución de organizacio-nes de productores a la sustentabilidad de sus territorios, Guaya’b (Guatemala) y Maya Vinic (Chiapas). Ra Ximhai. 7(2): 313-330.

Liscovsky i.J., Parra-Vázquez M.R., Bello-Baltazar E., Arce-ibarra A. M. 2012. Discurso territorial y práctica sectorial de las políticas socioambien-tales: un análisis del ecoturismo. Economía, Sociedad y Territorio. Xii(39): 359-402.

Montoya G., Hernández J.F., García J.U. 2011. Orga ni-za ción social para el desarrollo sustentable en Chiapas, México. Semestre Económico. 14(29): 77-98.

Monzón-Alvarado C., Cortina-Villar S., Schmook B., Flamenco-Sandoval A., Christman Z., Arriola L. 2012. Land-use decision-making after large-sca-leforestfires:Analyzingfiresasadriverofde-forestation in Laguna del Tigre National Park, Guatemala. Applied Geography. 35: 43-52.

Pat-Fernández J.M., López-López R., Van der Wal H., Villanueva-Gutiérrez R. 2012. Organización so-cial productiva: situación y perspectiva apícola de la sociedad UNAPiNCARE en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México. Región y Sociedad. 54: 201-230.

Sánchez J.C., Montoya G. 2012. Ecoturismo y reapro-piación social de los recursos naturales entre los tseltales de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. El Periplo Sustentable. (22): 74-102.

Sánchez-Vázquez V.i., Estrada-Lugo E.i., Arce-ibarra A.M., Martínez-Velasco R.G. 2011. Condiciones alimentarias de los mayas macehuales de Quintana Roo. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. 9(2): 116-133.

Sántiz-Gómez A., Parra-Vázquez M.R. 2010. Gobernanza, política pública y desarrollo local de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola. (44): 71-90.

Sántiz-Gómez A., Parra-Vázquez M.R. 2012. innovación ruralcampesinaydiversificacióndecultivosdeOxchuc, Chiapas. Temas Antropológicos. 34(1): 37-62.

Santos-González A., Estrada-Lugo E., Rivas-Lechuga G. 2012. Uso de leña y conservación del bosque en el volcán Huitepec, Chiapas, México. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanisticos. X(1): 138-158.

Page 62: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

65I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Deidda F., Estrada-Lugo E. 2012. Los solares mayas, su dinámica productiva y territorial en el cen-tro de Quintana Roo. En: Vásquez-Dávila M.A., Lope-Alzina D. (Eds.). Aves y Huertos de México. Conacyt: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural. instituto Tecnologíco del Valle de Oaxaca, Carteles Editores. México, D.F. iSBN: 978-607-7751-82-3. pp. 84-85.

Hernández R.E., Gónzalez G., Cuevas R., Figueroa M. 2012. Fortalecimiento de capacidades: el desa-fiantecaminohacialaintegracióndeunareddeagroecoturismo en la región del volcán Tacaná. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La Otra innovación para el Ambiente y la Sociedad en la Frontera Sur de México. Red de Espacios de innovación Sociambiental. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 80-93.

Huerta-Silva M.H., Parra-Vázquez M.R. 2012. Sistemas complejos y políticas de desarrollo rural sus-tentable en Los Altos de Chiapas, México. En: Silva-Gómez S.E., Parra-Vázquez M.R. (Coords.). Patrimonio cultural y natural, desde los enfoques de la sustentabilidad y del saber locales. Tomo V. AMER, A.C. y UAM-X. colección El campo mexica-no sin fronteras. México, D.F. 361 p. pp. 311-334.

Junghans C., Gómez B., Horváth A., Muñoz A., Chamé E. 2012. interrelación de conocimiento tradicional ycientíficoparalaconservacióndeladiversidadbiológica y cultural en el volcán Tacaná. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la socie-dad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. iSBN: 978-607-7637-45-5. pp. 194-203.

Mariaca-Méndez R. 2012. La complejidad del huerto fa-miliar maya del sureste de México. En: Mariaca-Méndez R. (Ed.). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y El Colegio de la Fronera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. pp. 7-97.

Parra-Vázquez M.R. 2012. Desarrollo de sistemas so-cioambientales localizados basados en investi-gación socialmente distribuida. En: Eduardo B., Naranjo E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. pp. 119-133.

Pat-Fernández J.M., Hernández-Bahena P., Pat-Fernández L. 2012. Producción de sombre-ros de jipi en la organización “Loól Xa’an de Santa Cruz ex hacienda, aledaña a la reserva Los Petenes, Campeche, México. En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. ECOSUR, Redisa,

Libros con arbitrajeBello E., Naranjo E.J., Vandame R. 2012. La otra inno-

vación para el ambiente y la sociedad en la fron-tera sur de México. ECOSUR-CONACYT. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 258 p.

Mariaca-Méndez R. 2012. El huerto familiar del sures-te de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 544 p.

Silva-Gómez S.E., Parra-Vázquez M.R. 2012. Patrimonio cultural y natural, desde los enfoques de la susten-tabilidad y del saber local. Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-X, Colección el campo mexicano sin fronteras, Tomo V. México, D.F. 361 p.

Capítulo de libro sin arbitrajeParra-Vázquez M.R. 2012. Políticas públicas para el de-

sarrollo territorial, ¿por qué fallan en México?. En: Pérez-Villalba E., Baca-del Moral J. (Eds.). Análisis de políticas públicas para el desarro-llo agrícola y rural. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Centros Regionales Universitarios -CiESTAM. pp. 129-146.

Libros sin arbitrajeEstrada-Lugo E.i. 2011. El parentesco maya contempo-

ráneo. Grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México. Editorial Académica Española. Alemania. 392 p.

Pat-Fernández J.M., López-Meza A., Hernández-Bahena P. 2012. Surgimiento y legalización de la coo-perativa Loól Xaán en la reserva Los Petenes, Campeche, México. ECOSUR-rediSA-CONANP-CONACYT. San Francisco de Campeche, Campeche. 127 p.

Sánchez i., Estrada-Lugo E., Te-Velazco S. 2012. Alimentos de los mayas de Quintana Roo, México. El Colegio de la Frontera Sur, Redisa, Conacyt. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 40 p.

Memorias en extensoMariaca R. 2011. Elementos para una discusión so-

bre la vigencia del concepto agroecosiste-ma. En: Memorias del iV Coloquio sobre Agroecosistemas y Sustentabilidad. Colegio de Postgraduados. pp. 75-92.

Ortega-Haas J.J., Pat-Fernández J.M., Hernández-Bahena P., Manzanero-Acevedo L.A. 2011. Productores de palma de jipi (Carludovica palma-ta) de la comunidad de Santa Cruz Ex-hacienda aledaña a la reserva de la biosfera Los Petenes. En: Bolívar-Fernández N. (Coord.). 2011.

Capítulos de libros con arbitraje CONACYT, México. pp. 225-235.

Page 63: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

66 S i S t e m a S d e P r o d u c c i ó n a lt e r n at i v o S

Trabajos en extenso. ii Congreso internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable. San Francisco de Campeche, Campeche. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Universidad Autónoma de Campeche. 243 p. pp. 201-207.

Pat-Fernández J.M., Hernández-Bahena P., Tucuch-Cauich C., Cantún-Caamal M. 2011. La pro-ducción sustentable de las familias campesi-nas maya, aledaña a la reserva de la biosfe-ra Los Petenes, Campeche, México. En: Bolívar-Fernández N. (Coord.). Trabajos en exten-so. ii Congreso internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable. San Francisco de Campeche, Campeche. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Universidad Autónoma de Campeche. 243 p. pp. 43-49 .

Segundo-Cabello A., García-Contreras M.E., Estrada-Lugo E.i. 2011. Sindicatos educativos indepen-dientesyarbitrajedeconflictosenelEstadode Quintana Roo. En: Xi Congreso Nacional de investigación Educativa. 13. Política y Gestión. Ponencia en extenso. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F. pp. 1-10.

Publicaciones de divulgaciónAlemán T., Bello E. 2011. REDiSA: innovaciones para la

investigación. Ecofronteras. (43): 2-5.Hernández R.E., Cuevas R., Figueroa M., Gónzalez G.,

Suárez G. 2012. Caminando se aprende: juntan-donuestrossaberesparaladiversificaciónpro-ductiva. Zúñiga impresores. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 73 p.

IanniE.,Parra-VázquezM.R.2012.Reflexionemoslaarmo-nía comunitaria. Diagnósticos comunitarios reali-zados por las comunidades Chitam uc’um, Pueblo Nuevo Xitalhá y Pinabetal, Chiapas, México. Editorial Académica Española. Madrid. 103 p.

Mariaca R. 2012. Maiz en pantanos, sólo en Tabasco…. Ecofronteras. 46: 6-9.

Montoya-Gómez G., Arce-ibarra A.M., Hernández-Ruiz J.F. 2012. instituciones de mediación y consen-so en el proyecto de turismo alternativo “causas verdes” en el municipio de Maravilla Tenejapa, Chiapas. Génesis Faciso. (1): 8-17.

Pat-Fernández J.M., Hernández-Bahena P., Tucuch-Cauich C. 2012. Caracterización y usos del maíz criollo en Los Petenes, Campeche, México. ECOSUR. San Francisco de Campeche, Campeche, México. 41 p.

Ruan-Soto F., Mariaca-Méndez R. 2012. El mundo de los hongos silvestres comestibles. Ecofronteras. 44: 8-11.

Ruan-Soto F., Mariaca-Méndez R., Alvarado-Rodríguez R. 2012. intoxicaciones mortales por consumo de hongos: una cadena de errores. Ecofronteras. 44: 12-15.

Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E., Vandame R. 2012. innovación socioambiental para el desarro-llo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México. Logros y resulta-dos. Fondo institucional de Fomento Regional paraelDesarrolloCientífico,Tecnológicoyde innovación-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 91 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoAraujo Santana María Raimunda. 2012. ECOSUR. Tesis:

El rol del ecoturismo en los medios de vida de co-munidades rurales de Quintana Roo. Director y asesor(es): Manuel Roberto Parra Vázquez (Director), Ernesto Benito Salvatierra izaba (Asesor), Ana Minerva Arce ibarra (Asesor).

Bastiani Gómez José. 2012. ECOSUR. Tesis: La educa-ción intercultural entre los Ch’oles de Chiapas. Director y asesor(es): Erin ingrid Jane Estrada Lugo (Director), Lorena Ruiz Montoya (Asesor).

Cahuich Campos Diana del Rosario. 2012. ECOSUR. Tesis: La calidad de vida y el huerto familiar, des-de la percepción ambiental de las familias de Xmejía, Hopelchén, Campeche. Director y ase-sor(es): Mariaca Méndez Ramón (Director), Huicochea Gómez Laura (Asesor), Mendoza Escalante Arisbe (Asesor).

Sánchez Vázquez Virginia ivonne. 2012. ECOSUR. Tesis: Prácticas alimentarias entre los mayas macehua-les de Quintana Roo. Director y asesor(es): Erin ingrid Jane Estrada Lugo (Director), Reynaldo Germán Martínez Velasco (Asesor), Ana Minerva Arce ibarra (Asesor).

Santos González Arelí. 2012. ECOSUR. Tesis: ¿Cómo esta el bosque?, ¿Qué dice la gente?: Análisis so-cio-ecológico del volcán Huitepec. Director y ase-sor(es): Erin ingrid Jane Estrada Lugo (Director), Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (Asesor), María Lorena Soto Pinto (Asesor).

MaestíaAguilar Martínez Susana. 2012. ECOSUR. Tesis: Análisis

económico de la producción de café y uso del bosque en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Director y asesor(es): Cortina Villar Héctor Sergio (Director), Mendoza Escalante Arisbe (Asesor).

Romero Águila Edgar. 2012. ECOSUR. Tesis: Monitoreo y manejo de senderos en la Reserva Ecológica Moxviquil, Chiapas. Director y asesor(es): Bello Baltazar Eduardo (Director), Naranjo Piñera Eduardo Jorge (Asesor), Vásquez Sánchez Miguel Ángel (Asesor).

Villalobos Sánchez Gontrán. 2012. Universidad

Informe técnico

Page 64: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

67I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Autónoma Chapingo. Tesis: De la localidad al lugar: Sierra Morena. Director y asesor(es): Manuel Roberto Parra Vázquez (Director), Antonio Saldívar Moreno (Asesor).

LicenciaturaAyuso Martín Joel David. 2012. Universidad Autónoma

de Campeche. Tesis: Caracterización y pers-pectivas de Los Modos de Vida del ejido de Hecelchakán aledaño a la reserva de la biosfera Los Petenes, Campeche, México. Director y ase-sor(es): Juan Manuel Pat Fernández (Director), Pablo Hernández Bahena (Asesor).

Cruz Díaz Zuemi. 2012. Universidad intercultural de Chiapas. Tesis: La participación de la mujer en la producción del maíz criollo desde la perspectiva de género. Director y asesor(es): Erin ingrid Jane Estrada Lugo (Director).

Cuellar Mendoza Edgar Yobani. 2011. Universidad Nacional de Agricultura, Honduras. Tesis: Análisis socioambiental de la innovación “agrofo-restería pecuaria” en la localidad Miguel Hidalgo y Costilla, Tecpatán, Chiapas, México. Director y asesor(es): Eduardo Bello Baltazar (Director).

López Digueros José Antonio. 2012. Universidad Au-tó noma de Chiapas. Tesis: Propuesta de una red de agroecoturismo entre México y Guatemala en la zona del volcán Tacaná. Director y asesor(es): Rosa Elba Hernández Cruz (Director).

Maria Prudencia Gómez Díaz. 2012. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Costos de opor-tunidad para la sustitución de maíz y bana-do bovino por bosques en comunidades de Huitiupán y Motozintla de Mendoza, de la cuen-ca del Grijalva. Director y asesor(es): Guillermo Montoya Gómez (Director).

Mejía Roblero Cristian Nayeli. 2012. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Tradición oral de los mames del volcán Tacaná de Chiapas: Recuperación e interpretacion de la narrati-va oral. Director y asesor(es): Christiane Renate Junghans (Director).

Moo Chable Rosa Abigail. 2012. Universidad Autónoma de Campeche. Tesis: Surgimiento y perspecti-va de la sociedad cooperativa “Lool Xaan” (Flor de jipi), en el área de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México. Director y ase-sor(es): Juan Manuel Pat Fernández (Director), Pablo Hernández Bahena (Asesor).

Vázquez Pérez Elsa Patricia. 2012. Universidad intercultral de Chiapas. Tesis: Técnicas y estrate-gias tradicionales de conservación en la milpa en San Pedro Chenalhó, Chiapas, México. Director y asesor(es): Ramón Mariaca Méndez (Director).

Aryal D.R., Geissen V., Ponce-Mendoza A., Ramos-Reyes R., Becker M. 2012. Water quality under intensi-ve banana production and extensive pastureland in tropical Mexico. Journal of Plant Nutrition and Soil Science. DOi: 10.1002/jpln.201100117.

Marina C.F., Bond J.G., Muñoz J., Valle J., Chirino N., Williams T. 2012. Spinosad: a biorational mos-quito larvicide for use in car tires in southern Mexico. Parasites & Vectors. 5(95): 1-10.

Memorias en extensoJiménez-Briseño C.M., Núñez-Gómez J.C., Ramos-

Reyes R. 2011. Variación de cambios de uso del suelo en la planicie de Huimanguillo, Tabasco del 2000-2010. En: Perera M., De la Cruz M., Hernández R., Aguilar S., Mendoza E., Flores F., Flores M. (Eds.). Memorias: 2do. Encuentro NacionaldeInvestigaciónCientíficay1er.Simposium internacional de investigación Multidisciplinaria UJAT y USAC. Tenosique, Tabasco. pp. 339-343.

Núñez-Gómez J.C., Jiménez-Briseño C.M., Ramos-Reyes R. 2011. Dinámica del uso del sue-lo en la Sierra de Huimanguillo, Tabasco, sus efectos al cambio climático. En: Perera M., Hernández R., Aguilar S., Mendoza E., Flores M. (Eds.). Memorias. 2do. Encuentro Nacional deInvestigaciónCientíficay1er.Simposiuminternacional de investigación Multidisciplinaria UJAT y USAC. Tenosique, Tabasco. iSBN 978-607-606-028-5. pp. 314-318.

Ramos-Reyes R. 2011. Sistema de información geo-gráficadecódigolibre.En:PereraM.,DelaCruz M., Hernández R., Aguilar S., Mendoza E., Flores F., Flores M. (Eds.). Memorias. 2do. EncuentroNacionaldeInvestigaciónCientíficay 1er. Simposium internacional de investigación Multidisciplinaria UJAT y USAC. Tenosique, Tabasco. pp. 337-340.

Rodríguez-Gómez A., Ramos-Reyes R. 2011. Dinámica de usos del suelo del período 2000-2010 del municipio de Comalcalco, Tabasco, México. En: Perera M., Hernández R., Aguilar S., Mendoza E., Flores M. (Eds.). Memorias 2do. Encuentro NacionaldeInvestigaciónCientíficay1er.Simposium internacional de investigación Multidisciplinaria UJAT y USAC. Tenosique, Tabasco. iSBN 978-607-606-028-5. pp. 321-325.

Publicación de divulgaciónLópez-Argoytia L. 2012. El maíz y el pacto sagrado.

Ecofronteras. 46: 18-20.

Otros departamentos

Artículos con arbitraje

Page 65: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 66: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

69i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Sociedad, Cultura y Salud

En el Área de Sociedad, Cultura y Salud, el año se inició con la gestión de un nuevo director de área para sustituir a la Dra.

Austreberta Nazar, quien dejó el cargo en di-ciembre de 2011. Durante 2012, las principales actividades se abocaron a impulsar y culminar el proceso de reorganización académica que se llevó a cabo en todo ECOSUR.

En el caso de SCS, se tuvieron diversas re-uniones de trabajo tanto con la dirección gene-ral como con las áreas de CB y SPA y se fueron elaborando progresivamente avances de la re-estructuración que se fueron dando a conocer a la comunidad académica de ECOSUR.

Con esta reestructuración académica, el Área de Sociedad, Cultura y Salud pasó de tener dos departamentos y cinco líneas de investiga-ción a cuatro grupos académicos: investigación en Salud, Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, Estudios Transfronteri-zos y Estudios de Género.

Durante el año se contrató a dos investi-gadoras (las doctoras Ailsa Winton y Gabriela Vera, que ya están en activo) y se realizó el pro-ceso de selección para dos investigadoras más que iniciarán sus labores en esta área durante el año 2013. Un investigador, el Dr. Fernando Limón, concluyó una estancia sabática en la Universidad de Montreal y la Dra. Martha Rojas recibió una beca para una estancia de investiga-ción en el instituto de Estudios Sociales en La Haya, Holanda.

Finalmente, se estableció un convenio de colaboración con la reconocida organización in-ternacional Partners in Health y se iniciaron los

trámites para la incorporación de ECOSUR en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), lo cual se espera quede concluido en marzo de 2013.

A continuación se describen las principa-les actividades desarrolladas por los departa-mentos aún vigentes en 2012.

Departamento de Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario

Este departamento estuvo conformado por tres líneas de investigación: Salud, Culturas y Educa-ción y Género y Políticas Públicas.

Durante el periodo, se participó en la organización y operación del proyecto “Salud Mesoamérica 2015”, en colaboración con la UniversidaddeWashington(confinanciamien-todelBIDpor550milUSD),sefirmóelconve-nio de cooperación y se avanzó con el apartado correspondiente al estado de Chiapas (México) y Nicaragua. También se realizaron reuniones con representantes de Guatemala y El Salva-dor, para la transferencia de la experiencia del departamento en la aplicación de encuestas de salud utilizando la metodología CAPi, desarro-llada por un investigador de ECOSUR.

Se diseñó y realizó el proyecto “Salud y bienestar social en población mam del munici-pio de Tapachula” junto con la Universidad de TsudaenTokio,Japónyconfinanciamientodela Japan International Cooperation Agency.

Se participó en el proyecto FORDECYT de Cuencas y se sometieron propuestas de

Page 67: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

70 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

investigación a la convocatoria de ciencias bá-sicas y del CONACYT; se inicio del proyecto “Migración e infecciones de transmisión sexual en jóvenes de la costa de Chiapas” y se continuó trabajando en las líneas de investigación sobre tuberculosis pulmonar, tracoma, nutrición in-fantil, salud materna y cáncer cervicouterino.

Se participó en el proyecto de ciencia bá-sica sobre procesos económicos emergentes conlaUAM-Iztapalapa;seobtuvofinanciamien-to para tres proyectos (uno de Ciencia Básica y dos de SEP-iNEE) en los que se abordan te-máticas relativas a grupos indígenas (exclusión, discriminación y pobreza, migración hacia las ciudades, vivienda, salud, educación y trabajo), dos de ellos en espacios urbanos y uno en zonas rurales de los cinco estados de la región sures-te de México. Se inició el proyecto “Variation in symptoms at midlife: ethnic and rural/urban com-parisons” (en colaboración con la University of Massachusetts Amherst y la University of Hawaii at Hilo). Se finalizó el subproyecto “Gestión del riesgo de desastres en la cuenca Grijalva” (FORDECYT); se obtuvo la aprobación de un proyecto sobre la vulnerabilidad social y desas-tres en la ciudad de Villahermosa (FOMiX); y se concluyeron los siguientes: “Diagnóstico local

sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en los municipios de Comitán, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas” y “Los derechos de la adolescencia y la infancia en Chiapas” (en cola-boración conCIESAS-Sureste, financiadoporUNiCEF México).

En materia de docencia y formación de recursos humanos, se siguieron ofertando cur-sos tanto de los programas de maestría, como del doctorado. Tres posdoctorantes hicieron es-tancias en la institución: un egresado del Doc-torado en Ciencias Ambientales (Dr. César A. Lizaliturri, Universidad Autónoma de San Luis Potosí), una del Doctorado en Psicología Comu-nitaria (Dra. Stefanie Salazar Delgadillo, Univer-sidad de Laval, Quebec) y uno de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Dr. José Zorrila Gon-zález). Estudiantes de licenciatura (Universidad de Colima) y posgrado (uno de la UNAM y tres de la Universidad de Georgetown, EUA) tam-bién hicieron estancias en ECOSUR.

Se dieron los siguientes cursos externos a ECOSUR. En posgrado, Métodos e indicado-res para la evaluación de servicios de salud (Es-pecialidad en Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador) y Métodos multidiscipli-narios de investigación (M. Multidisciplinaria para el manejo de la zona Costero-marina, insti-tuto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad Autónoma Cam-peche). En licenciatura, Evaluación de progra-mas y políticas sociales (UNACH), Metodología de la investigación (instituto de investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Relacionalidad, alteridad, intersubjetividad e interculturalidad (Centro de Capacitación Moxviquil) y Gestión para la reducción de riesgos en los periodos escolares (UNiCACH).

Page 68: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

71I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

En cuanto a formación y actualización, se ofreció el Seminario sobre elaboración de pro-yectos de investigación para asesoría de tesis regionales (UNACH, Tonalá, Chiapas); el Taller internacional para la implementación del Siste-ma integral de Vigilancia Epidemiológica y Sis-tema de Registro Único de Violencia de Género de Ecuador (Quito, Ecuador, Ministerio Coor-dinador de Desarrollo Social); seminarios de tesis con estudiantes y asesores de la UNACH (Tonalá y Arriaga) y UNiCACH (Acapetahua y Escuintla, Chiapas); Manejo de laderas con milpa intercalada con árboles frutales para la gestión de riesgos y la seguridad alimentaria (en coordinación con isitame AC, Tuxtla Guitérrez, Chiapas); Herramientas para la innovación y promoción apícola, con representantes de or-ganizaciones y técnicos e investigadores de la lí-nea de abejas; Taller sobre cosmovisión y noción de enfermedad entre las poblaciones indígenas (Hospital General Materno de Comitán, Chia-pas) y Capacitación a servidores públicos de los ayuntamientos de San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en prevención social de la violencia.

Se llevaron a cabo los siguientes diploma-dos: intervención Psicosocial en situaciones de Crisis, Desastre, Emergencia y Actos de Violen-cia Social (ECOSUR, Tech Palewi); 8º Diploma-do de Formación de Formadores en Desarrollo Humano (en colaboración con Educreando, AC); Bases conceptuales, teórico y metodológi-cas para la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio de San Cristóbal de Las Casas y en el de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; IntroducciónalaInvestigaciónCientífica2012(en línea); Análisis e interpretación de datos es-tadísticos con enfoque de género (auspiciado por el Programa para el Desarrollo de las Nacio-nes Unidas y la Secretaría de Empoderamiento de las Mujeres del estado de Chiapas).

En cuanto a dirección y asesoría de tesis, se concluyeron y se tienen en proceso trabajos de doctorado y maestría, tanto de Ecosur como de otras instituciones de educación superior regionales, nacionales e internacionales, tales como UNiCACH, iPN, Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Chapingo, CESMECA, CiESAS. En algunas de dichas ins-tituciones también se dirigieron y concluyeron tesis de licenciatura, otras aún están en proceso, del nivel licenciatura.

Durante el año, se organizaron eventos acádemicos tales como el Seminario sobre Re-formas de la Seguridad Social y Salud; coordi-

Page 69: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

72 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

nación conjunta del Precongreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas); coordinación conjunta del Seminario internacional sociedad instituyente y clínica de la alteridad. Un acercamiento a la obra institu-cional de Castoriadis (ECOSUR, CiESAS Oc-cidente, UAM-X); seminario De las violencias todos somos víctimas (en colaboración con la UQROO y la UAM-X); Seminario permanente de medicina maya. Los saberes médicos de los mayas peninsulares y sus procesos de cambio y adaptación sociocultural (en coordinación con la Universidad de Oriente, Valladolid, Yucatán, el Centro de investigaciones Regionales-Unidad de Ciencias Sociales, la UADY, la Universidad intercultural Maya de Quintana Roo y el CiCY); Programa de Fomento de una cultura de divul-gación y difusión de la ciencia a la sociedad, de la Academia Mexicana de Ciencias (“Camino del conocimiento científico”); Simposio Nacional infección por virus de papiloma humano y pre-vención de cáncer cervical (en coordinación con la SSA del estado de Chiapas, la Asociación de Colposcopía de la Frontera Sur, AC y la Direc-

ción de Equidad de Género y Desarrollo de las Mujeres del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas).

Personal del departamento participó como ponente o conferencista en los siguientes eventos académicos: Xiii Congreso Mundial de Sociología Rural (Lisboa, Portugal); 4º Congreso Nacional sobre investigación Social en México; Precongreso de la ALASRU 2012 Dinámicas y perspectivas rurales en el Sureste Mexicano (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas); 3er Con-greso internacional: Pobreza, Migración y Desa-rrollo; Xi Simposio internacional y Vi Congreso Nacional de Agricultura Sostenible; Foro regio-nal sobre investigación universitaria (UNACH); V Taller GRAAL- Nodo Ecuador (Quito, Ecua-dor); curso La bioética para la salud y educa-ción (Fundación Dr. Manuel Velasco Suárez y UNACH); Coloquio internacional Desarrollo Sustentable. Norte-Sur: diálogos de frontera (Nogales, Sonora: El Colegio de la Frontera Norte, The University of Arizona, Ecosur); Se-minario Conmemorativo del 30 Aniversario del Colef, 5º Congreso de investigación UNACH; Second Global Symposium on Health Systems Re-search (Beijing, China); Seminario internacional Ciudadanía y Movimientos Sociales (Universi-dad Metropolitana Lerma y Universidad de Es-tudios Extranjeros de Tokio); Diplomado: Hacia la Construcción de Capacidades para la Ges-tión integral de nuestra Cuenca; 3er Congreso Nacional de Ciencias Sociales de COMECSO; Congreso internacional de ADHiLAC-Terceras Jornadas de Historia del CCC. La economía so-cial y solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comu-nitario y Estado (Buenos Aires, Argentina); Fes-tival de la Palabra (Universidad intercultural); ii Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología (Morelia, Michoacán); Foro Nacional sobre Desarrollo Territorial. Debates, procesos

Page 70: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

73I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

y perspectivas; 3er Encuentro de Estudiantes in-dígenas de la UNACH; Seminario Permanente de Antropología Médica (CiESAS-México); Se-minariosobreConflictosenCuencastransfron-terizas (Paris, Francia); 2º Congreso Nacional Sobre Cambio Climático; XViii Congreso inter-nacional de Antropología iberoamericana (San Luis Potosí); Congreso Mujeres, Salud y Calidad de Vida (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas). También participaron como conferencistas invitados en la Universidad de Georgetown, Universidad de Montreal, Universidad de Concordia y el Cen-tro de Recursos del Español de Montreal.

En materia de reconocimientos, una de las egresadas del programa de doctorado, di-rigida por una investigadora de la instutución, recibiómenciónhonoríficaenel concursodetesis de género (doctorado) organizado por el iNMUJERES; otra de las egresadas ingresó al SNi. Un investigador fue promovido de nivel candidato a Nivel 1 en el SNi (Arturo Torres); un investigador (Antonio Saldívar) se graduó de doctor en la Universidad Carlos iii, con mención Cum Laude; uno más fue nombrado comomiembrodelosConsejosCientíficosdelas revistas Cuadernos del Desarrollo Rural de la PUJC (que se encuentra en iSi-Thomson) y de la Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Gra-nada de Colombia (indexada en Publindex de COLCiENCiAS y Latindex).

Asimismo, el personal que integra el de-partamento fungió como evaluador en el Comi-té de Ciencias Sociales y Economía para el pro-ceso de valoración de los proyectos sometidos enlaConvocatoriadeInvestigaciónCientíficaBásica 2012 (CONACYT); el Grupo de Evalua-ción del Sistema Estatal de investigadores del COCYTECH; Proyectos de investigación en Sa-lud (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá; Programas del PNPC; Proyectos del

Comité Ciudadano de Dictaminación de Pro-yectos (Convocatoria Fondo de Participación Social Chiapas, FOPASCH, 2012).

En revistas con arbitraje, se realizaron dic-taminaciones en Economía, Sociedad y Territo-rio; Población y Salud en Mesoamérica; Papeles de Población, Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Boletín Médico del Hospital infan-til de México, Bajo el Volcán, Liminar, Pueblos y Fronteras (PROiMMSE-UNAM) y Anuario del instituto de Estudios indígenas (UNACH). En cuanto a dictámenes de libros, se participó en el Anuario de Estudios indígenas XVi (instituto de Estudios indígenas de la UNACH) y una publica-ción del iiA del PROiMSE (UNAM).

El personal de investigación del departa-mento participa activamente en redes, consejos y asociaciones, perteneciendo a la Red de Dere-chos Humanos de la Asociación Latinoamerica-

Page 71: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

74 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

na de Población, el Comité de Ética en investi-gación del Hospital de Las Culturas del instituto de Salud del Estado de Chiapas y a la Red de Género de la región sur-sureste de ANUiES (REGEN), coordinada por ECOSUR-ANUiES. Un investigador fue reelecto como vocal en el Consejo Directivo de Amnistía internacional, Sección México (período 2013-2014); otro co-lega es vocal de la Asociación Mexicana de Estu-dios Rurales (AMER); un técnico es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía San Cristóbal de Las Casas; un investigador fue nombrado secretario técnico del Observato-rio de Muerte Materna del Estado de Chiapas; una investigadora fungió como coordinadora de la reunión de la Red Antropología e Historia de la diversidad cultural y biológica del sureste mexicano (AHDiVERSUR). Un técnico es miem-bro del Consejo Municipal de la Crónica en San Cristóbal de Las Casas y del Seminario de Cul-tura Mexicana a nivel nacional.

Además, se realizó el Plan Municipal para la prevención social de las violencias y la segu-ridad ciudadana en los municipios de San Cris-tóbal, Comitán y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Se terminó la fases de Pronóstico y Propuesta de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET)

del municipio de San Cristóbal de Las Casas y de los municipios que contienen a la cuenca del Río Grande (Comitán de Domínguez, Las Mar-garitas, la Trinitaria y La independencia); se ter-minó el proyecto Construyendo conocimientos desde la sororidad. intercambio de experiencias entre las parteras de zonas indígenas de Chia-pas(financiadoporlaCDI).

Departamento de Población y Ambiente

Durante el año, se concluyeron los siguien-tes proyectos: “La geografía y el bienestar de jóvenes marginados: espacios de exclusión y pertenenciaenlaCiudaddeMéxico”(financia-do por CONACYT); un estudio sobre trabaja-dores agrícolas en el sureste del país (realiza-do con fondos sectoriales de seis estados del país); y uno orientado a la ganadería para la construcción de un sistema nacional de moni-toreo (SiMTOG). Se continuó con un proyecto FOMiX-CONACYT sobre huertos familiares, un proyecto FORDECYT, uno sobre migración, género y justicia social (coordinado por el Inter-national Institute of Social Studies, Erasmus Uni-versity Rotterdam); “Mobility in transnational zo-nes of precarity: a view from the Guatemala-Mexico border” (confinanciamientodelSocial Sciences and Humanities Research Council of Canada); “Los procesos migratorios en México y Centroamé-rica: diagnóstico y propuestas regionales (por invitación, coordinado por el iTAM) para hacer propuestas sobre políticas relacionadas con la migración en tránsito hacia los EUA.

Se publicaron artículos con arbitraje en las revistas Latin American Perspectives, Investi-gaciones Geográficas, Revista del Centro de Investi-gación Universidad La Salle. Se tiene aceptado un artículo en la Journal of Ethnobiology, en la Cana-

Page 72: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

75I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

dian Journal of Latin American and Caribbean Stu-dies, en la Revista Pueblos y Fronteras digital y en la Revista Política y Cultura de la UAM. Se publicó el libro Los huertos familiares en Mesoamérica y se tiene en prensa un libro arbitrado sobre Género y Migración (ECOSUR) y uno de divulgación so-bre el trabajo de niños/adolescentes guatemal-tecos en Tapachula (ECOSUR). Se publicaron cuatro capítulos de libro arbitrados en ediciones del international Institute of Social Studies, Eras-mus University Rotterdam, del Karl-Fransens-Uni-versitat Graz y del instituto de investigaciones Económicas, UNAM.

Se continuaron dando cursos en los pro-gramas de posgrado de Ecosur (maestría y doctorado), así como se dirigieron tesis en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado de instituciones de la región, del país y del extranje-ro, tales como la Universidad de Vienna, Austria, la UNACH, UNAM y CiESAS.

Se organizaron los siguientes eventos académicos: Simposio sobre huertos familia-res (Vii Congreso Nacional de Etnobiología en Tabasco, en coordinación con la UJAT); dos re-uniones de la Red de Estudios de Género; el Se-minario Permanente sobre Migración interna-cional (en coordinación con COLEF, COLMiCH, CiESAS-Golfo, COLMEX, instituto Mora, Uni-versidad de la Coruña, Universidad de Texas y Ecosur); un módulo sobre derechos humanos y trata de personas en el Diplomado sobre Trata de Personas (COLEF).

Participación en eventos académicos: Personal del departamento tuvo participación como ponente o conferencista en los siguien-tes eventos académicos: Vii Congreso Na-cional de Etnobiología en Tabasco; seminario Red Temática Sociedad Civil para la Calidad de la Democracia (México DF, CONACYT), Vii Congresso Portugués de Sociología, Sociedad, Crisis e Recongiguracóes (Lisboa, Portugal),

XXX International Congress of the Latin American Studies Association (California, EUA), seminario Las Fronteras del mundos y derechos humanos; seminario conmemorativo del 30 aniversario del COLEF, Gestión, Ambiente y Desarrollo en las Fronteras de México (COLEF, ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas y Tijuana, Baja Ca-lifornia); Foro Chiapas y La nueva Legislación Migratoria: Los Retos para un Gobierno Local (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); taller Mi trabajo en México. Narrativas de vida de niños, niñas y adolescentes migrantes de Guatemala en Mé-xico; Research in Progress Seminar (iiSS, EUR, La Haya, Holanda); reunión sobre Riesgos de la transmigración y mejores prácticas de protec-ción al transmigrante en México (San Salvador); XXX International Congress of Latin American Stu-dies Association (LASA, San Francisco, CA); 2012 International Conference on Law and Society (Law and Society Association, Honolulu); V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Las transiciones en América Latina y el Caribe. Cambiosdemográficosydesafíossocialespre-sentes y futuros (ALAP, Montevideo, Uruguay);

Page 73: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

76 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

Segunda Reunión de la Subred Derechos hu-manos y Migraciones de la red de investigación de Conacyt Sociedad Civil y Calidad de la De-mocracia (México, DF); XX Congreso Nacional de Geografía (Tlaxcala); Asamblea General de Médicos Sin Fronteras División México-Cen-troamérica; diversos congresos académicos celebrados en Kentucky, Colombia, Uruguay y Veracruz.

Una estudiante de ECOSUR Campeche obtuvomenciónhonoríficaenelVIIICongresoMexicano de Etnobiología por su tesis sobre el empoderamiento de las mujeres y la diversidad

vegetal en solares de Campeche. En cuanto a participación en evaluaciones, se colaboró en la valoración de propuestas para estancias pos-doctorales de CONACYT y de trabajos concur-santes para una plaza de técnico en el Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, además del dictamen de ponencias para el congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y artículos para publicación del Coloquio sobre Migración (San Cristóbal de Las Casas, 2011).

Se tuvo participación en el Foro Migracio-nes (red de organizaciones civiles, académicos y activistas, que trabajan en torno al fenómeno migratorio a través de la investigación, el apoyo humanitario y la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes); el Consejo Directivo del instituto para las Mu-jeres en la Migración; Red de investigadores en la subred Derecho humanos y migraciones de la Red de investigación de CONACYT, So-ciedad Civil y Calidad de la Democracia (una investigadora del departamento es coordina-dora de esta subred); Red de investigadores en población y derechos humanos de la Asociación Latinoamericana de Población; Red Migrantólo-gos (coordinada por el instituto Mora); Consejo Ciudadano del instituto Nacional de Migración (por invitación). Un investigador es miembro de la Red CONACYT sobre Ecosistemas, y se tuvo presencia en la Dirección de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y en el Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable de Calakmul.

Uno de los investigadores del departa-mento fungió como delegado del programa Pa-saportealConocimientoCientíficodelaAMCen la Unidad Campeche. Una investigadora es responsable del proyecto “integración del Re-gistroNacional de Población e IdentificaciónPersonal y Expedición de la Cédula de identi-dad,paraelestadodeChiapas”(financiadopor

Page 74: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

77I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

la SEGOB); se realizó trabajo de difusión con materialesmuseográficos(objetos,seriefoto-

gráfica,video)delproyectosobretrabajadoresagrícolas en la agroindustria del sureste.

Listado de siglas usadas en este capítulo:AC: Asociación Civil.AMC: Asociación Mexicana de Ciencias.BID: Banco interamericano de Desarrollo. CB: Conservación de la Biodiversidad.CDI : Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos indígenas.CESMECA: Centro de Estudios Superiores de

México y Centroamérica.CICy: CentrodeInvestigaciónCientíficade

Yucatán.CIESAS: Centro de investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social.ClACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales.COCyTECh: Consejo de Ciencia y Tecnología del

Estado de Chiapas. COlCIEnCIAS: Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e innovación (Colombia).COlEf: Colegio de la Frontera Norte.COlMICh: Colegio de Michoacán. COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.EUR: Erasmus University Rotterdam.fInnOVA: Fondo Sectorial de innovación.fOMIx: Fondos Mixtos de Fomento a la

InvestigaciónCientíficayTecnológica.

fORDECyT: Fondo institucional de Fomento RegionalparaelDesarrolloCientífico.

GRAAl: Grupos de investigación en Salud Para América y África Latinas.

InMUJERES: instituto Nacional de las Mujeres.IPn: instituto Politécnico Nacional.ITAM: instituto Tecnológico Autónomo de México.PnPC: Programa Nacional de Posgrados de

calidad.PROIMMSE-UnAM: Programa de

investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste.

SCS: Sociedad, Cultura y Salud.SEGOB: Secretaría de Gobernación.SIMTOG: Sistema de Monitoreo Terrestre

Orientado a la Ganadería.SnI: Sistema Nacional de investigadores.SPA: Sistemas de Producción Alternativos.UADy: Universidad Autónoma de Yucatán.UAM: Universidad Autónoma Metropolitana.UnACh: Universidad Autónoma de Chiapas.UnAM: Universidad Nacional Autónoma de

México.UnICACh: Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas.UnICEf: United Nations Children’s Fund (Fondo de

las Naciones Unidas para la infancia).

Page 75: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

78 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

Artículos con arbitrajeChong-Villarreal F., Fernández-Casanueva C.,

Huicochea-Gómez L., Álvarez-Gordillo G., Leyva-Flores R. 2012. Estrategias de personas con ViH para enfrentar el estigma asociado al ViH/sida Hospital General de Huixtla, Chiapas. Estudios Fronterizos. 13(25): 31-55.

Fernández-Casanueva C. 2012. Tan lejos y tan cer-ca: involucramientos transnacionales de in-migrantes hondureños/as en la ciudad fron-teriza de Tapachula, Chiapas. Migraciones internacionales. 6(4): 139-172.

García M., Necoechea G. 2012. Relatos sobre el cru-ce de la frontera entre México y Estados Unidos a través del siglo XX. Historia, Voces y Memoria. Revista del Programa de Historia Oral. 4: 57-73.

Martínez-Velasco G., López-Árevalo J., Sovilla B. 2012. National symbolism and tortilla price in-creases in urban San Cristóbal de Las casas, Chiapas. Latin American Perspectives. DOi: 10.1177/0094582X12458772.

Martínez-Velasco R.G., Uribe-Cortez J. 2012. La for-mación de metapoblaciones humanas religio-sas como un caso de aplicación de un concep-to biológico a un fenómeno social, el caso de las expulsiones por cambio religioso en Los Altos de Chiapas. Revista del Centro de investigación Universidad La Salle. 10(38): 161-169.

Martínez-Velasco R.G., Uribe-Cortez J. 2012. Procesos de expulsión de población evangélica y confor-mación de organizaciones indígenas en Los Altos de Chiapas. Revista del Centro de investigación Universidad La Salle. 10(38): 171-187.

Winton A. 2012. Analysing the geographies of the ‘transnational’ gangs of Central America: the changing spaces of violence. investigaciones Geográficas.79:136-149.

Capítulos de libro con arbitrajeArriola-Vega L.A. 2012. Migrantes centroamericanos

en “transitoriedad”: hondureños en Tabasco, México. En: Aragonés A.M. (Coord.). Migración internacional: algunos desafíos. México: UNAM, instituto de investigaciones Económicas. iSBN: 978-607-02-3422-4. pp. 193-216.

Gurri F.D. 2012. Vulnerabilidad a huracanes y sequías de solares de campesinos para los que la agri-cultura es una actividad de subsistencia y para los que es un negocio en Calakmul, Campeche. En: Mariaca-Méndez R. (Ed.). El Huerto Familiar

Departamento de Población y Ambiente

Producción científica

del Sureste deMéxico. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur; México. iSBN: 978-607-7637-68-4. pp. 333-349.

Martínez-Velasco G. 2012. Presencia centroamerica-na en la Frontera Sur de México: un espacio en construcción transnacional. En: Pilck-Ortega A., Schröttner B. (Eds.). Transnational Spaces and Regional Localization. Social Networks, Border Regions and Local-Global Relations. Karl-Fransens-Universitat Graz. iSBN: 978-3-8309-2521-7. pp. 127-143.

Rojas-Wiesner M. 2012. Las familias de las muje-res guatemaltecas en el sur de México. En: Berumen-Sandoval S., Frías-Valle N., Santiago-Hernández J. (Coords). Migración y familia. Una mirada más humana para el estudio de la migra-ción internacional, México, D.F., Segob y Tilde Editores. pp. 139-177.

Winton A. 2012. Desarrollo internacional e investi-gación participativa ¿una visión alternativa de la pobreza?. En: Rodriguez-Hernández F. (Ed.). Pobreza, desigualdad y desarrollo: conceptos y aplicaciones. Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. iSBN 978-607-02-3558-2. pp. 125-150.

Libro sin arbitrajeAlayón-Gamboa J.A. 2011. Orquídeas en huertos fa-

miliares de Calakmul, Campeche, México. ECOSUR. México, D.F. 135 p.

Arriola-Vega L.A. 2012. Human agency and the making of territoriality at the frontier: A case study form northern Petén, Guatemala. Lambert Academic Publishing. Saarbrücken, Saarland, Alemania. 374 p.

Publicaciones de divulgaciónSántiz-Giron J. 2012. El reto de la experiencia universi-

taria. Ecofronteras. (46): 38-39.Winton A. 2012. Espacios para la tolerancia. El

Universal. 13-nov-2012.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoChong Villarreal Francisco. 2012. ECOSUR. Tesis:

Estrategias de vida en personas con ViH en Chiapas.Conflictoeneltrabajoylafami-lia. Director y asesor(es): Carmen Guadalupe Fernández Casanueva (Director), Laura Huicochea Gómez (Asesor), Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo (Asesor).

Page 76: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

Aristizábal Becerra Luz Adriana. 2012. ECOSUR. Tesis: Asociación entre ocupación, vínculo afec-tivo y empoderamiento en familias campesi-nas. Director y asesor(es): Francisco Delfín Gurri García (Director), Dolores Ofelia Molina Rosales (Asesor), Georgina Sánchez Ramírez (Asesor).

Neulinger Korinna. 2012. ECOSUR. Tesis: Manejo y conservación in situ de plantas amenaza-das y endémicas de la Península de Yucatán en agro-sistemas campesinos de Calakmul, Campeche. Director y asesor(es): José Armando Alayón Gamboa (Director), Ligia Guadalupe Esparza Olguín (Asesor).

LicenciaturaHernández Felix Lourdes Karime. 2012. Universidad

Autónoma de Campeche. Tesis: El papel de las mujeres en el uso y manejo del manglar, en las comunidades de Reforma y la Solución Soms Todos, Jalpa de Méndez, Tabasco. Director y asesor(es): Dolores Ofelia Molina Rosales (Director).

Palacio Andrade Sandy Roberto. 2012. instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Albergue sus-tentable para jornaleros agrícolas en la re-gión azucarera de Río Hondo, Quintana Roo (Propuesta para el ejido Juan Sarabia). Director y asesor(es): Martha García Ortega (Director).

Departamento de Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario

Artículos con arbitrajeCruz-Sánchez M., Tuñon-Pablos E., Villaseñor-Farías

M., Álvarez-Gordillo G., Nigh-Nielsen R. 2012. Desigualdades de género en sobrepeso y obe-sidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México. Población y Salud en Mesoamérica. 9(2): 1-22.

Díaz-Perera M.A. 2011. La fundación y traslado de Santa María de la Victoria ¿contrabando y co-mercio ilegal en el sureste mexicano en el siglo XVi y XVii?. Anuario de Historia. 3: 29-48.

Díaz-Perera M.A. 2012. El fundamento de una na-ción en el sureste novohispano: A propósito de Votán, sacerdote fundador de Palenque, (1773-1994). Liminar: Estudios sociales y humanísti-cos. X(1): 159-178.

Gracia M.A. 2012. Ni el patrón ni cualquier varón nos marcaría el paso. Auto-reconocimiento y relacio-nes de poder en prácticas productivas popula-res. Otra Economía. 5(9): 152-172.

Gutiérrez C., Tuñón E., Limón F., Morales H., Nigh R.

2012. Representaciones sociales de los alimen-tos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales. 20(39): 100-129.

Horbath J.E., Gracia M.A. 2012. inmigración femeni-na reciente a la ciudad de México. Clío América. 8: 201-233.

Horbath J.E., Gracia M.A. 2012. Rezago social y dis-criminación de la política social hacia los gru-pos indígenas en Sonora. Revista de Relaciones internacionales, Estrategia y Seguridad. 7(1): 173-189.

Horbath J.E., Gracia M.A. 2012. Limitantes de la políti-ca social para el desarrollo de la región Norte de México en contexto de la crisis económica mu-dial. Sociedad y Economía. 22: 15-38.

ilizaliturri-Hernández C.A., González-Mille D.J., Mejía-Saavedra J., Espinosa-Reyes G., Torres-Dosal A., Pérez-Maldonado i. 2012. Blood lead lev-els, δ-ALAD inhibition, and hemoglobin con-tent in blood of giant toad (Rhinella marina) to asses lead exposure in three areas surround-ing an industrial complex in Coatzacoalcos, Veracruz, Mexico. Environmental Monitoring and Assessment. DOi: 10.1007/s10661-012-2660-7.

Limón F. 2011. Representaciones sociales de la educa-ción escolar entre los chuj mexicanos. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 6(12): 133-166.

Limón F. 2012. La historia de “cuando lo arreglaron el mundo”. Relato Chuj de Antil Pelés. Anuario 2010. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. 21: 89-114.

Meza-Palmeros J.A., Sánchez-Pérez H.J., Freyermuth-Enciso G., Sánchez-Ramírez G. 2012. El gradien-te socioeconómico de la mortalidad por tubercu-losis en México (2004-2008). Población y Salud en Mesoamerica. 10(2): artículo 5.

Nájera J.C., Sánchez H.J., Ochoa H., Leal G., Navarro A. 2012. The poor survival among pulmonary tu-berculosis patients in Chiapas, Mexico: The case of Los Altos Region. Tuberculosis Research and Treatment. DOi: 10.1155/2012/708423.

NavarroS.,SaldívarA.2011.Construcciónysignifica-do de la interculturalidad en la escuela normal indígena intercultural bilingüe “Jacinto Canek”. Revista Pueblos y fronteras digital. 6(12): 67-104.

Pérez O., Nazar A., Salvatierra B., Pérez S., Rodríguez L., Castillo M., Mariaca R. 2012. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados moder-nos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales. 20(39): 156-184.

Ramírez-López D.K., Nazar-Beutelspacher A., Zapata-Martelo E., Estrada-Lugo E., Salvatierra-izaba B. 2012. Vulnerabilidad, derechos sexuales y re-

Maestría

Page 77: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

80 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

productivos de mujeres centroamericanas re-sidentes en dos comunidades de la zona ru-ral de Tapachula, Chiapas, México. Papeles de Población. 18(72): 113-145.

Romero-López A.A., Morón M.A., Aragón A., Villalobos F.J. 2010. La “gallina ciega” (Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae) vista como un “ingeniero del suelo”. BioOne. 331-343.

Salvatierra B., Morales M. 2012. Capital territorial del Valle de Tulijá: el caso de los choles de Salto de Agua, Chiapas. Temas Antropológicos. 34(1): 1-26.

Sánchez G. 2011. El género en el posgrado y la plan-ta acedémica de ECOSUR: Lentes para la mio-píacientífica.Género,UniversiadesyCiencia.51-70.

Solís-Hernández M., Nazar-Beutelspacher A., Salvatierra-izaba B., Zapata-Martelo E. 2012. Transferencias entre generaciones y géneros. El caso de la diabetes mellitus tipo 2 en un contex-to urbano pobre de Chiapas, México. Ra Ximhai. 8(1): 181-197.

Tibaduiza-Roa Y., Sánchez-Ramírez G., Eroza-Solana E. 2011. ¿Y a mí quién me cura? Terapeutas de la salud en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia. 25(42): 84-101.

Torres-Dosal A., Martínez-Salinas R.i., Hernández-Benavides D., Pérez-Vázquez F.J., ilizaliturri-Hernández C., Pérez-Maldonado i.N. 2012. Assessment of the levels of DDT and DDE in soil and blood samples from Tabasco, Mexico. Environ Monit Assess. DOi: 10.1007/s10661-012-2518-z.

Capítulos de libro con arbitrajeÁlvarez-Gordillo G., Álvarez-Gordillo L.M. 2011. La

vulnerabilidad social en Motozintla, Chiapas y el huracán Stan. En: Kauffer E. (Ed.). Entre Manantiales y Ríos Desatados. Paradojas de las hidropolíticas fronterizas (México-Guatemala). Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, A.C. 277 p. pp. 217-240.

Limón F. 2012. Agua y subjetividad entre los Chuj. El respeto al corazón del agua. En: Murillo-Licea D. (Ed.). Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural. iSBN 978-607-7563-48-8. 280 p. pp. 59-81.

Tamayo-Rodas D., Nazar-Beutelspacher A., Trujillo-Olivera L. 2011. Medicamentos genéricos en la adherencia al tratamiento de la diabetes ti-po 2 en Chiapas, México. En: Villasana-Benítez S., Trujillo-Olivera L.E. (Coords.). Avances y Perspectivas interdisciplinarias para el

Juan Carlos. pp. 370-399.

Libros con arbitrajeÁlvarez-Gordillo G. 2011. Educacion y gestión del ries-

go de desastres. Procesos educativos en la cuen-ca Grijalva. Tlapalabrería Ediciones. México, D.F. 128 p.

Zapata_Martelo E., Nazar-Beutelspacher A., Suárez-San Román B., Ayala-Carrillo M., Cárcamo-Toalá N.J. 2012. Contribución invisible: trabajo infan-til y adolescente en los cafetales del Soconusco, México. Colegio de Postgraduados, CONACYT, GiMTRAP, SEDESOL. Guadalajara, Jalisco. 166 p.

Artículo sin arbitrajeHellin J., Ríos-González A., Sánchez-Pérez H.J. 2012.

Chances to grow tomato under organic agricul-ture in Mexico: Are conventional systems a choi-ce or a need?. Agricultures http://agriculturesne-twork.org/resources/extra/chances-to-grow-un-der-organic-agriculture-in-mexico. 1-6.

Capítulos de libro sin arbitrajeHorbath J.E., Gracia M.A. 2012. Montaje del sis-

tema de evaluación integral sobre desarro-llo educativo. En: Libro electrónico en CD “Reseñas de investigación en Educación Básica, Convocatoria 2006”. Secretaría de Educación Pública. iSBN: 978-607-8017-77-5. pp. 1-32.

Limón F. 2011. Comunidades culturales y existen-ciaintercultural.Reflexionesdesdelaespe-ranza sobre los pueblos indígenas y el futu-ro. En: Participación indígena en los proce-sos de independencia y Revolución Mexicana. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. México. iSBN: 978-607-718-002-9. pp. 447-454.

Libro sin arbitrajeRodríguez Hernández, Marcelina 2011. Bats’i k’op tsot-

sil, smelolal sts’ibael bats’i k’op tsotsil, norma de escritura de la lengua tsotsil. inali. México D.F. 111 p.

Memoria en extensoSaldívar A. 2012. Desarrollo, educación y territorio. En:

González-Roblero Y., Ocampo-Guzmán M.G., Vázquez-Ramírez M.E. (Comps.). Desarrollo te-rritorial: Debates, procesos y perspectivas. pp. 219-241.

Publicaciones de divulgaciónAyala-Carrillo R., Cárcamo-Toalá N., Nazar-

Beutelspacher A., Suárez-San Román B., Zapata-

Desarrollo. UNACH, CEDES, Universidad Rey

Page 78: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

81I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Martelo E. 2012. ViOLENCiA ESTRUCTURAL: migrantesguatemaltecosenlasfincascafeta-leras del Soconusco, Chiapas. Revista Rayuela. 47-57.

Díaz-Perera M.A. 2011. A propósito del centenario y bi-centenario de la independencia y la revolución mexicana. Ecofronteras. 43: 32-35.

Evangelista A. 2012. En la guerra y en el amor todo se vale ¿y en el trabajo? Hostigamiento sexual, aco-so laboral y discriminación en ámbitos académi-cos. Ecofronteras. 45: 14-16.

Evangelista A., Escalona J.L. 2012. Aún en rezago dere-chos de niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Revista Jovel. 69: 35-36.

Evangelista A., Tinoco R., Tuñón E. 2012. Género y cien-cia en México. Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. 63(3):8-15.

Limón F. 2011. 21 de diciembre de 1511. Denuncia y sen-tencia. ALAi, América Latina en Movimiento. 3.

Limón F. 2012. intervención o colaboración: actitu-des distintas en la relación con las comuni-dades campesinas. ALAi, América Latina en Movimiento. 3.

Limón F. 2012. Retos históricos e incidencia en épo-cas de vida dañada. ALAi, América Latina en Movimiento. 3.

Limón F. 2012. Retos por la vida en las mitologías. ALAi, América Latina en Movimiento. 3.

Nazar-Beutelspacher A., Salvatierra-izaba B., Sanchez-Moreno i. 2012. La complejidad de las cesáreas: entre el riesgo, las razones médicas y el derecho. Ecofronteras. 46: 26-29.

Nazar-Beutelspacher A., Salvatierra-izaba B., Sánchez-Moreno i. 2012. La compleja problemática de las cesáreas. Expreso de Chiapas. 1-2.

Ochoa H. 2012. Tracoma: la enfermedad olvidada en Chiapas. El Universal. 00.

Sánchez G. 2012. 18 de octubre, día internacional de la menopusia ¿hay algo que celebrar?. Expreso Chiapas. 1-2.

Vera-CortésG.2012.Aflordepiel…Méxicoylosde-sastres naturales. El Heraldo de Tabasco. 2.

Informes técnicosÁlvarez-Gordillo G., Vázquez-Morales C. 2012. La si-

tuación, evolución y composición de las familia en Comitán de Domínguez, Chiapas. Subsemun Municipio Comitán de Domínguez. 28 p.

Escalona J.L., Evangelista A., Necasova L. 2012. Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas. UNiCEF. 145 p.

Fernández M., Tuñón E., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Bases conceptuales, teóricas y metodológicas para la prevención social de la violencia y la de-lincuencia en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (Manual de capacitación y relatoria

del diplomado). Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 164 p.

Fernández M., Tuñón E., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Bases conceptuales, teóricas y metodológicas para la prevención social de la violencia y la de-lincuencia en el municipio de San Cristóbal de Las Casas Chiapas (Manual de capacitación y relatoria del diplomado). Municipio de San Cristóbal de Las Casas. 117 p.

García-García A., Valencia-Barrera E., Díaz-Perera M.A., Capdepont-Ballina J.L., Marín-Olán P., Carrillo-Acuña M.D. 2011. identificación de áreas de amortiguamiento y protección ecológica: orde-namiento y gestión de la parte baja de la subcuen-ca de los ríos de la Sierra. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. 86 p.

Limón F. 2012. interculturalidad y traducción. Hacia una educación que fortalezca la diversidad cul-tural. CONACYT. 4 p.

Mondragón R. 2012. Violencia comunitaria. CRiM-UNAM (Estudio regional sobre las fuentes, orí-genes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres). 24 p.

Mondragón R., Saldívar A. Tuñón E., Tinoco R., Evangelista A. 2012. Plan municipal para la pre-vención social y la seguridad ciudadana frente a las violencias. Comitán de Domínguez, Chiapas. SUBSEMUN-Ayuntamiento de Comitán. 72 p.

Sánchez G., Velasco J. 2012. Construyendo conoci-mientos desde la sororidad: intercambio de ex-periencias entre parteras de zonas indígeas de Chiapas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. 1-56 p.

Tinoco R., Martínez E., Martínez i., López F. 2012. Evaluación para el fortalecimiento de la respues-ta al ViH en las jurisdicciones iii Comitán, Vi Palenque y iX Ocosingo. Coordinación Estatal para la Prevención y Atención del ViH, sida e iTS en Chiapas. 69 p.

Tunón E., Evangelista A., Tinoco R., 2012. Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultu-ral de la violencia y la delincuencia en el munici-pio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 451 p.

Tuñón E., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cul-tural de la violencia y la delincuencia en el mu-nicipio de Comitán de Domínguez, Chiapas. Municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas. 385 p.

Tuñón E., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cul-tural de la violencia y la delincuencia en el mu-nicipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 498 p.

Page 79: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

82 S o c i e d a d , c u lt u r a y S a l u d

Tuñón E., Saldívar A., Mondragón R., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Plan Municipal para la preven-ción social y la seguridad pública frente a las vio-lencias, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Subsemun ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 47 p.

Tuñón E., Saldívar A., Mondragón R., Evangelista A., Tinoco R. 2012. Plan municipal para la pre-vención social y la seguridad ciudadana fren-te a las violencias, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. SUBSEMUN-Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 126 p.

Tuñón E., Tinoco R., Evangelista A., Mondragón R., Sánchez i. 2012. Estudio regional sobre las fuen-tes, orígenes y factores que producen y repro-ducen la violencia contra las mujeres en la re-gión sur de México, compuesta por los esta-dos de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias. 313 p.

Dirección de tesis concluidasDoctoradoGutiérrez Pérez Cynthia. 2012. ECOSUR. Tesis:

Representaciones sociales de los alimentos or-gánicos. Valoraciones de calidad y riesgo entre consumidores de Chiapas. Director y asesor(es): Esperanza Tuñón Pablos (Director), Fernando Limón Aguirre (Asesor), Helda Eleonora de Guadalupe Morales (Asesor).

MaestríaBenedetti Solheim Adrian Roberto. 2012. ECOSUR,

Universidad de Colorado. Tesis: Evaluación integral de Vulnerabilidad y Riesgo ante Cambio Climàtico en la micro-cuenca La Suiza, Chiapas, Mèxico. Director y asesor(es): Vásquez Sánchez Miguel Ángel (Director), Álvarez Gordillo Guadalupe del Carmen (Asesor).

Boné Morón Eduardo, Hobson Jennifer Nicole. 2012. ECOSUR, Universidad de Colorado. Tesis: Evaluación integral de vulnerabilidad y ries-go ante cambio climático de la micro-cuenca La Suiza, Chiapas, México. Director y asesor(es): Vásquez Sánchez Miguel Ángel (Director), Álvarez Gordillo Guadalupe del Carmen (Asesor).

Fajardo Ortiz David Guillermo. 2012. ECOSUR. Tesis: Análisis del proceso de traducción del conoci-miento en salud: caso cáncer cervicouterino. Director y asesor(es): Ochoa Díaz-López Héctor (Director), García Barrios Luis Enrique (Asesor).

López Arellano Liliana. 2012. ECOSUR. Tesis: Promoción de la salud en programas radiofó-nicos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Director y asesor(es): Rodolfo Mondragón Ríos

(Director), Antonio Saldívar Moreno (Asesor), Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo (Asesor).

Ruvalcaba Gómez Cynthia Paola . 2012. ECOSUR. Tesis: implicaciones del abandono y separación de pareja en la comunidad de Libertad Jolnisthié Segunda Sección, Tila, Chiapas. Director y ase-sor(es): Mondragón Ríos Rodolfo (Director), Hernández de la Cruz Armando (Asesor).

Urbina Ballinas Yuridiana. 2012. ECOSUR. Tesis: Condiciones sociales y comportamientos sexua-les de jóvenes rurales marginados en Chiapas. Director y asesor(es): Evangelista García Angélica Aremy (Director), Nazar Beutelspacher Dominga Austreberta (Asesor), Salvatierra izaba Ernesto Benito (Asesor).

Uribe D’lucio Pamela. 2012. ECOSUR. Tesis: Los adul-tos mayores y las inundaciones en Tabasco: co-nocimiento, experiencia y respuestas locales. Director y asesor(es): Miguel Ángel Díaz Perera (Director), Fernando Limón Aguirre (Asesor), Fernando Aragón Durand (Asesor).

LicenciaturaGómez López Fidencia. 2012. Universidad intercultural

de Chiapas. Tesis: Percepción social y cultural de las comunidades indígenas frente a las áreas destinadas voluntariamente a la conservación en el sur de México. Director y asesor(es): Ernesto Benito Salvatierra izaba (Director).

López García Gabriel Cristino. 2012. Universidad intercultural de Chiapas. Tesis: Condiciones de trabajo y violencia en niños y niñas jornaleros agrícolas inmigrantes en el Soconusco, Chiapas. Un estudio con perspectiva de género. Director y asesor(es): Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (Director).

Luna Jiménez Gualberto iván. 2011. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tesis: Tecnología para la reducción de efectos contaminantes en el ingenio azucarero “Azsuremex” (antes Hermenegildo Galeana) de Tenosique, Tabasco: Un estudio sobre las posibilidades históricas pa-ra la aplicación y apropiación del conocimiento. Director y asesor(es): Miguel Ángel Díaz Perera (Director).

Vázquez Morales Candido Roberto. 2012. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Percepciones so-bre la salud en jóvenes que viven en áreas de riesgo de desastres: El caso de Motozintla, Chiapas. Director y asesor(es): Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo (Director).

Page 80: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

83I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Betanzos-Reyes M. 2011. Las tesis de posgrado en la consolidación del campo de la investigación edu-cativa en Chiapas. En: Cabrera-Hernández D.M., Chávez-Moguel R.G. (Coords.). La investigación

Otros departamentos

Capítulo de libro sin arbitrajepp. 149-172.

Publicación de divulgaciónLópez-Aroytia L. 2012. 2012… ¿Señales de la catástro-

fe?. Ecofronteras. 46: 34-37.

Educativa en Chiapas. Fomix-Chiapas, UNACH.

Page 81: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 82: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

85i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Redes de Investigación

Para maximizar el impacto de la investiga-ción y potenciar el trabajo de ECOSUR, algunos proyectos estratégicos se han

convertido en redes que agrupan a diversos actores y recursos para afrontar problemáticas habituales que impiden el desarrollo de la fron-tera sur. Así, las redes de investigación enlazan a estudiosos de diferentes áreas y diversos en-foques que tienen intereses en común y que, al sumarse, optimizan recursos y comparten infor-mación en la búsqueda de soluciones colectivas.

Red Cuencas: Proyecto fORDECyT Cuenca GrijalvaEl proyecto FORDECYT 143303 “Gestión y estrategias de manejo sustentable para el de-sarrollo regional en la cuenca transfronteriza Grijalva” (FORDECYT Cuenca Grijalva) com-pletó con éxito su segundo año de actividades. El informe correspondiente a la primera etapa fue aceptado sin observaciones por CONACYT y, en general, fue posible proseguir sin interrup-ciones con las actividades previstas. Por razo-nes de tipo administrativo la fecha de termina-ción se extendió de octubre de 2012 a marzo de 2013, con una prórroga hasta el mes de junio. Los principales avances del proyecto incluyen:

1. La recolección de una vasta e inédi-ta base de información local y regional que ha dado lugar a las actividades de transferencia de tecnología, capacitación y organización durante la segunda etapa del proyecto (segundo año).

2. El avance en el diseño e implementa-ción de una plataforma informática de carácter

multidisciplinario con la que se espera tener acceso a la información original que los inves-tigadores del proyecto deseen compartir, tanto internamente como hacia afuera de ECOSUR.

3. La implementación de una página web del proyecto, con un enlace desde la página ins-titucional de ECOSUR (www.ecosur.mx): http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/

4. El diseño, organización e implemen-tación del diplomado Hacia la construcción de capacidades para la gestión integral de nuestra cuenca. Las actividades relacionadas con dos ediciones de este diplomado han representa-do el mayor esfuerzo de integración académi-ca y operativa del personal participante en el proyecto. El diplomado se impartió los jueves y viernes entre marzo y junio de 2012 en las instalaciones de la Universidad intercultural del Estado de Tabasco (UiET) en Oxolotán. Una se-sión se efectuó en las instalaciones del Centro Regional Universitario del Sureste (CRUSE) de la Universidad Autónoma Chapingo, en Puyaca-tengo, Tabasco. Entre mayo y agosto se efectuó bajo el mismo esquema operativo el diplomado en Motozintla de Mendoza, Chiapas, incluyen-doconsiderablesmodificacionesen lostemasy contenidos para ajustarlo a las condiciones regionales. En ambas ediciones del diplomado se convocó a miembros de las comunidades quehabíansidopreviamenteidentificadosporsu ascendencia local, así como a miembros de organizaciones o de instancias operativas de los gobiernos. Debido al énfasis en un resultado finalbasadoeneldesarrollohumano,lacapaci-tación del personal académico participante se

Page 83: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

86 R e d e s d e I n v e s t I g a c I ó n

potenció con la impartición previa de tres talle-res sobre las bases y técnicas de la educación constructivista.

Este diplomado constituyó un enorme e inédito esfuerzo colectivo de vinculación a tra-vés de un proceso de aprendizaje compartido para lograr un manejo integral de los recursos de la cuenca Grijalva. Los contenidos se orga-nizaron en seis módulos temáticos a través de los cuales se promovieron los siguientes ejes transversales: fortalecimiento de saberes y re-forzamiento de la identidad, género, soberanía alimentaria y derechos, gobernanza y auto-gestión. Los resultados de ambas ediciones del diplomado fueron satisfactorios para todas las partesinvolucradasyrepresentanunabasefir-me de vinculación, local y concreta, a partir de la cual es posible establecer nuevas iniciativas. En octubre de 2012 se llevó a cabo en San Cristó-bal de Las Casas una reunión con los participan-tes de ambos diplomados, en la cual se abrió un espacio de convivencia y los asistentes compar-tieron sus experiencias y proyectos. En los me-ses recientes se ha logrado interesar a diversas

instancias que podrían apoyar la próxima impar-tición de diplomados similares en otras regiones de Chiapas y Tabasco con base en el apoyo de los participantes en el proyecto FORDECYT.

5.Ladefiniciónyorganizacióndeunlibrocolectivo con arbitraje estricto (posiblemente en dos volúmenes), en el que se concentrarán los principales resultados obtenidos durante el proyecto por los diferentes grupos de trabajo, con énfasis en los aspectos multidisciplinarios e integradores. A la fecha se planea la integra-ción de 30 a 35 capítulos y se espera entregar a la casa editorial Juan Pablos (México, DF) el material completo, ya arbitrado y corregido por los revisores de estilo, los autores y editores, en junio de 2013, para su publicación en la segunda mitad de dicho año.

Red de Colaboración en Desarrollo de Zonas Cafetaleras

Esta red de colaboración, que está conforma-da por el Grupo de investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GiEZCA), opera desde 2001 con los objetivos de educar de manera académica y práctica; investigar en temas bási-cos y aplicados; y fomentar la vinculación con productores y gobierno.

En 2012, a un año de haber concluido el financiamiento del megaproyecto “inno-vación socioambiental para el desarrollo en zonas de alta pobreza y biodiversidad de la Frontera Sur de México”, coordinado por la REDiSA (FORDECYT-CONACYT), el nodo in-tegración Regional de Fincas Agroecoturísticas (iRFA-GiEZCA) continuó operando principal-mente a través del tianguis de productos na-turales y orgánicos “El Huacalero” con sede en Tapachula, Chiapas; el mariposario del Centro Ecoturístico Pak’al Tsix A’ con sede en el ejido El

Page 84: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

87I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Águila, municipio de Cacahoatán; y las parcelas demostrativas del trampeo de broca del café (Hypothenemus hampei). Con el propósito de dar a conocer a las instituciones la experiencia generada por productores y proporcionar los elementos conceptuales y metodológicos para formar redes para implementar el modelo de las Fincas Agroecoturísticas, se llevó a cabo el taller Integraciónregionaldefincasagroecoturísticasel 31 de enero y 2 de febrero de 2012 en Tapa-chula, Chiapas.

El 24 y 25 de enero de 2012 se tuvo la visita de gerentes de cooperativas cafetaleras de Antioquia, Colombia, a quienes se les dio a conocer el trabajo del GiEZCA y se les puso en contacto con las organizaciones indígenas de la Sierra Madre de Chiapas “San isidro Labrador” (iSMAM) y Café Justo del ejido Salvador Urbina de Cacahoatán, Chiapas, para que conocieran las experiencias de estos cafeticultores.

Por invitación de la DGSV y del CONACOFi, se participó en la “Reunión Na-cional de Coordinadores de la Campaña con-tra la Broca del Café” y la “Reunión Anual del CONACOFi”, eventos realizados en la ciudad de México el 6 de marzo de 2012 como parte de la Reunión Nacional de Sanidad Vegetal.

Del 2 al 4 de mayo de 2012 se impartió en Tapachula el curso “Manejo de la broca del café mediante métodos amigables con el ambiente”, al cual asistieron representantes de SENASiCA y coordinadores y técnicos de la campaña contra la broca del café de varios estados de la República.

Como parte de la colaboración con el Gru-po Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) de Chiapas, del cual ECOSUR es miembro, se organizó el foro Necesidades y oportunidades de investigación en servicios ecosistémicos en Chiapas, evento realizado el 16 de mayo de 2012 durante la Semana de intercambio Acadé-mico, en Tapachula.

El15deagostode2012sefirmóuncon-venio entre CONALEP Chiapas y ECOSUR me-diante el cual se espera, entre otros objetivos, establecer acciones de colaboración con la “Es-cuela del Café” ubicada en Belisario Domínguez, Chiapas.

El 16 de noviembre de 2012 se participó con la ponencia “Fitosanidad integral para la cafeticultura sustentable” en el Simposio Ca-feticultura y Sustentabilidad, realizado en el marco de la XXVReuniónCientífica-Tecnoló-gica, Forestal y Agropecuaria Veracruz y iV del Trópico Mexicano, que se llevó a cabo en las ins-talaciones del Centro Regional Universitario de Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma Chapingo en Huatusco, Veracruz.

Por último, cabe mencionar que a partir de septiembre de 2012 se reportó un ataque muy fuerte de roya del café (Hemileia vaxtatrix) en la región del Soconusco y Sierra de Chiapas que afectó gravemente la cosecha y las plantas de café; es el primero que se presenta en Mé-xico con esta agresividad desde la detección de la roya en 1981. E ste ataque atípico de la roya también se presentó en Centroamérica. Se es-pera que ECOSUR, junto con otras institucio-nes, colabore con los tres niveles de gobierno endefiniraccionesdemanejodelaroyaalcorto,mediano y largo plazo.

Page 85: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

88 R e d e s d e I n v e s t I g a c I ó n

Para REDiSA, este año permitió recoger lo sem-brado durante la vigencia del proyecto “innova-ción socioambiental para el desarrollo y conser-vación en áreas de alta pobreza y diversidad en la frontera sur de México”, ya que a mediados de 2012finalizóelapoyofinancierootorgadoporFORDECYT-CONACYT.

Uno de los retos más importantes al orga-nizarlainvestigaciónenlafiguradereddecola-boración es avanzar más allá de los alcances que brindaelsoportefinancierodeunproyecto,tales el caso de REDiSA, que afrontó el desafío de la continuidad a partir de la disposición y volun-tad de los miembros de la red.

Para el caso, en febrero de 2012 los re-presentantes de los distintos nodos de la red se reunieron para hacer un ejercicio de pla-

neación y delinear las estrategias de acción a manera de superar obstáculos y aprovechar oportunidades, los resultados están plasmados enlapublicacióndenominada“Planificacióndeestrategias de la Red de Espacios de innova-ción Socioambiental”. En la reunión se acordó queREDISAdebeserunespaciodereflexióncolectiva y de análisis holístico de problemas, alternativas y trayectorias posibles de procesos de innovación socioambiental a escalas micro, meso y macro.

En junio del mismo año se realizó la pre-sentación pública del libro “La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México”. Este material arbitrado concentra una veintena de ensayos sobre innovación so-cioambiental, rescatando la experiencia vivida en cada nodo con los distintos actores involu-crados, y trata de responder a cuestiones como qué son los espacios de innovación, cómo orga-nizarse y cómo evaluar la innovación.

A manera de cierre del proyecto, en agos-to se realizó la presentación de los resultados al equipo evaluador del FORDECYT-CONACYT, quienesexpresaronsusatisfacciónalverificaren la visita de campo los logros del proyecto.

De los compromisos establecidos, se ha avanzado en el diseño curricular del diplomado “Gestión de procesos de innovación socioam-biental”, que contó con la facilitación de Alberto Gastelú en un taller celebrado en diciembre del 2012. Se pretende poner en marcha este diplo-mado en San Cristóbal de Las Casas, y será una manera de compartir los aprendizajes logrados.

A partir de las lecciones y aprendizajes, la coordinación de la red enuncia las siguientes recomendaciones:1) Hacia la implantación de las acciones deriva-das del proyecto:

Los prototipos y tecnologías socioam-bientales que se generaron durante el proyecto

Red de Espacios de Innovación Socioambiental, REDISA

Page 86: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

89I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

pueden verse favorecidos por convocatorias que impulsen su escalamiento.

Dado el contexto social y ambiental simi-lar de la frontera sur de México y Centroamé-rica, se recomienda generar un mecanismo de intercambio para la información derivada del proyecto y sus experiencias, para impulsar el potencial impacto de las tecnologías socioam-bientales en Centroamérica.

En un marco institucional, se sugiere pro-mo ver mecanismos para que las redes funcio-nen: flexibilidad administrativa, incentivos al trabajo en red y análisis de redes.2) Para la difusión de los resultados:

Ferias demostrativas e itinerantes: Se re-comienda establecer un programa de difusión destinado a productores y productoras habitan-tes de las regiones de trabajo, para que conoz-can las tecnologías socioambientales in situ. Ésta debe ser una estrategia “cara a cara” y directa, en laquelosbeneficiarioslocalespuedanconocerlas innovaciones y potencialmente adoptarlas.

Videoteca sobre la innovación socioam-biental: En el proyecto se generó una colección de videos para difundir las innovaciones. Se re-comienda implementar un acuerdo con las tele-visiones locales para difundir estos videos en su programación.

Espacios de intercambio: Fomentar en-cuentros con los centros de investigación regio-nales y aprovechar los espacios de divulgación científica ya establecidos en ECOSUR, tales como la Semana de intercambio Académico, la SemanadeInvestigaciónCientíficayECOSURa puertas abiertas, para presentar los distintos procesos de desarrollo de innovaciones so-cioambientales.

Medios impresos: Generar una sección en la revista de divulgación de ECOSUR, Eco-fronteras, destinada a difundir las innovaciones socioambientales.

Medios digitales: Difundir los productos en las bibliotecas digitales que tengan conve-nios de colaboración con el Sistema de infor-mación Bibliotecario de ECOSUR y el Centro de Recursos para la innovación Socioambiental.

Los frutos recogidos de la acción de REDiSA son evidencia de la bondad de esta forma de organizar la investigación en colabo-ración con distintos actores, por lo que su per-sistencia y presencia en la frontera sur es perti-nente y deseable.

Red Temática de Códigos de Barras de la Vida

La Red Temática Código de Barras de la Vida en México (MEXBOL) continúa con la generación de nuevo conocimiento y durante el año 2012 entregóalCONACYTelfiniquitodelosprime-ros recursos suministrados, con los cuales se logró el montaje del Laboratorio Nacional de Códigos de Barras con tres sedes: el CiBNOR en La Paz, el instituto de Biología (UNAM) en el DF y ECOSUR Chetumal. En ese periodo se realizaron cerca de 50 mil secuencias en estas facilidades, siendo cerca de la mitad elaboradas en Chetumal. A mediados de octubre del 2012 se alcanzó un total de 114 419 secuencias de alta calidad de los genes conocidos como códi-gos de barras para México, esto a pesar de que losrecursosotorgadosfinalizaronenelmesdefebrero de 2012 y hasta la fecha no se ha otor-gadotodavíaningúnfinanciamientoadicional.Afinalesdenoviembreseentregaronlosresulta-dos del concurso convocado por el CONACYT enoctubredeesteaño, lograndounnuevofi-nanciamiento superior a tres millones de pesos en total para la red. Actualmente se encuentran enprocesodeelaboraciónyfirmalosconvenioscorrespondientes.

Page 87: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

90 R e d e s d e I n v e s t I g a c I ó n

Al llegar a su fin el periodo del primer representante de la red ante CONACYT, Ticul Álvarez Castañeda, el organismo designó como sucesor al investigador de ECOSUR Manuel Elías Gutiérrez, quien ha continuado con el tra-bajo de extender los lazos y comunicación entre los miembros de la red. Actualmente 19 acadé-micosdelECOSURestáninscritosoficialmenteen la red y 10 más realizan o han realizado tra-bajo con códigos de barras.

Gracias al interés de la CONABiO, se contrató a un experto en informática que bajo la dirección del nuevo representante desarrolló la página www.mexbol.org, que se ha convertido en la base para compartir información entre los investigadores interesados en el tema y con el público en general. Actualmente la página sigue en desarrollo y se está trabajando en su traduc-ción al inglés para que pueda ser consultada por colegas de todo el mundo. También se han iniciado los trabajos de la construcción de un espejo en México de la base de datos Barcode of Life Database (BOLD, www.boldsystems.org), que actualmente alberga todos los datos cura-toriales y secuencias generados por la iniciativa International Barcode of Life (iBOL, por sus siglas en inglés).

El apoyo del Laboratorio Nacional se ha reflejado en un incremento en publicaciones

por parte de investigadores mexicanos en el tema, llegando hasta más de 20 artículos al año en revistas indexadas de alta calidad. De lo publicado cabe destacar no sólo lo que se ha dedicado a reconocer la diversidad de nuestro país, sino que se ha comenzado con aplicaciones prácticas de la información, como determinar las especies más consumidas por el pez león, un exótico invasor en el arrecife mesoamerica-no. Este último aspecto ha sido de gran interés para dependencias gubernamentales como la SEMARNAT y prestadores de servicios turís-ticos en el caribe mexicano. También se inicia-rán los trabajos con el Museo Smithsoniano de Washington DC, en particular con el Consortium for the Barcode of Life,conlafinalidadderealizarla base de datos de las especies en la lista de la Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-tres(CITES),afindeproveerunaherramientaque los gobiernos de los paises signantes, pue-danutilizarcomouninstrumentoconfiableparaladeteccióndeltráficodeestasespecies.

Así mismo, el notable desempeño de la red MEXBOL con recursos comparativamente mo-destos en relación con otras naciones ha llama-do la atención de académicos y editores de re-vistas especializadas en temas moleculares, de tal forma que dos investigadores de ECOSUR (Manuel Elías Gutiérrez y Martha Valdéz More-no) fueron invitados por catedráticos de España para iniciar en ese país el proyecto de Códigos de Barras en Zooplancton y Peces. También se tuvo presencia en la Expo Mundial en la ciudad de Yeosu (Corea del Sur), donde por unanimidad de los delegados presentes en ese evento, se decidió llevar a cabo en la ciudad de Chetumal la ii Reunión internacional de FiSHBOL (Có-digos de Barras en Peces) en el año 2014. Asi-mismo, el editor general de la revista Molecular Ecology Resources invitó por escrito a 24 grupos

Page 88: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

91I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

de investigadores mexicanos a participar en la elaboración de un volumen especial dedicado a la fauna mexicana.

Desde su fundación, la red ha promovido y apoyado 34 proyectos de investigación, de los cuales27hansidofinanciadosconunmontosuperior a los 10 millones de pesos. También ha promovido o apoyado la estancia de investiga-ción de 27 investigadores o estudiantes en dife-rentes países, donde han desarrollado y aplica-do el estudio de los códigos de barras de la vida.

En la formación de recursos humanos, cabe destacar que la red ha otorgado 33 becas a estudiantes a diferentes niveles (licenciatura, maestría y doctorado), y 29 más ocuparon ma-terial, recursos y productos generados por la misma. En el caso de ECOSUR en particular, se titularon dos estudiantes de licenciatura y dos de maestría. De éstos, Sergio Cohuo Durán, (estudiante bajo la dirección de Manuel Elías Gutiérrez) obtuvo el primer lugar a la mejor presentación de maestría en la XVii Reunión Nacional y la X Reunión internacional de la So-ciedad Mexicana de Planctología, que se llevó a cabo del 9 al 13 de abril de 2012, y se le otorgó menciónhonoríficaenlapresentaciónydefensade su trabajo de tesis titulado “Revisión taxonó-mica (morfológica y molecular) de los ostráco-dos dulceacuícolas del centro-sureste de Méxi-

co”. La estudiante Elba María Leyva Cruz (bajo la dirección de Martha Valdez Moreno) ganó el premio a la mejor tesis de licenciatura con el tra-bajo “Potencial de los códigos de barras para la identificacióndehuevosdepecesmarinos”porparte del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. La estudiante Blanca Rosa Prado Cuéllar (bajo la dirección de Carmen Pozo) ganó el premio a la mejor publicación, la cual fue parte de sus tesis, con el trabajo “Beyond the Colours: Discovering Hidden Diversity in the Nymphalidae of the Yucatan Peninsula in Mexico through DNA Barcoding” en Quintana Roo. Los demás estu-diantes continúan con su labor y se titularán en breve.

En resumen, el conocimiento generado por la red no sólo ha contribuido al desarrollo científicodenuestropaís,continuandoconsuposición como líder en el grupo de los 10 países que más logros han alcanzado con este tema, sino también ha colaborado en la formación de recursos humanos de alta calidad y se podría se-ñalar que se ha constituido en un sistema de in-formación estratégica de primer nivel sobre los recursos naturales y biodiversidad de nuestro país, que continuará creciendo y se convertirá en una herramienta fundamental en la toma de decisiones que afecten estos temas, favorecien-do el desarrollo sustentable de México.

Listado de siglas usadas en este capítulo:CIBnOR: Centro de investigaciones Biológicas del

Noroeste, SC.COnABIO: Comisión Nacional para el Uso y

Conocimiento de la BiodiversidadCOnACOfI: Consejo Nacional Consultivo

FitosanitarioCOnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.COnAlEP: Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica.

DGSV: Dirección General de Sanidad VegetalECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.fORDECyT: Fondo institucional de Fomento

RegionalparaelDesarrolloCientíficoTecnológico y de innovación.

REDISA: Red de Espacios de innovación Socioambiental.

SEnASICA: Servicio Nacional de Sanidad, inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Page 89: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 90: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

93i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Comités Institucionales

Conlafinalidaddepromoverunambien-te institucional dentro de una cultura de no discriminación y basada en relacio-

nes equitativas y asegurar una relación respe-tuosa con los diversos sujetos que participan en las actividades de generación de conocimiento, preservando la dignidad y protegiendo los dere-chos y bienestar de las personas y las comunida-des, así como la sobrevivencia de los organismos que se estudian, se crearon en ECOSUR dos comités institucionales: el Comité de Equidad y No Discriminación y el Comité de Ética para la investigación.

Comité de Equidad y no Discriminación

El Comité de Equidad y No Discriminación tie-ne el propósito de favorecer una cultura de no discriminación en términos de género, etnia, nacionalidad, religión, capacidades diferentes, edad, opción sexual, política y todas las demás posibles entre quienes interactúan en ECOSUR, y de promover un clima laboral y educativo que garantice relaciones equitativas en la institu-ción.

La atención de denuncias es una actividad que el comité realiza cuando se presentan inci-dentes, lo cual, afortunadamente es poco fre-cuente. Hasta ahora han sido sometidos cinco casos a consideración del Comité: un claro inci-dente de hostigamiento sexual, una inconformi-dad de ECOSUR con un prestador de servicios dehospedaje,dosrelativosaconflictoslabora-

les entre jefes y subalternos y uno de discrimi-nación por preferencia sexual.

Durante 2012, el comité llevó a cabo las siguientes actividades:

Capacitación de integrantes del comité en temas de igualdad y no discriminación y de prevención y atención del acoso y hostigamien-to sexual, a través del curso en línea La perspec-tiva de género en la cultura institucional, im-partido por el instituto Nacional de Desarrollo Social de la Secretaria de Desarrollo Social, y el curso en línea El ABC de la igualdad y la no dis-criminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

A fin de establecer mecanismos para eliminar prácticas de hostigamiento y aco-so sexual y como parte de la Estrategia para prevenir, atender y sancionar el acoso y hos-tigamiento sexual (EPAAHS) en ECOSUR, se elaboróunformatoespecíficoparapresentarquejas de acoso y hostigamiento sexual, que se publicó junto con el formato para presentar quejas de discriminación en la intranet institu-cional (http://www.ecosur.mx/ecosur/esp/co-mites/comite-de-equidad-y-no-discriminacion.html). Se elaboró un folleto informativo de las funciones del comité y, en particular, del proce-dimiento de atención de quejas de discrimina-ción, acoso y hostigamiento sexual. Este folleto se imprimió y distribuyó entre el personal y la comunidad escolar, también está publicado en la página del comité. Se revisó y actualizó el re-glamento del comité con el propósito de hacer precisiones sobre el proceso de atención de quejas.

Page 91: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

94 C o m i t é s i n s t i t u C i o n a l e s

A partir de la experiencia del comité en la atención de casos y en apego al Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual (inmujeres, 2009), se elaboró el procedimiento para la atención de quejas de discriminación y hostigamiento y acoso sexual en ECOSUR.

En términos de información y sensibili-zación sobre el derecho a la no discriminación de la comunidad ECOSUR, se impartió el taller de sensibilización “Yo discrimino, él discrimina, ella discrimina… ¿y tú?” en la unidad Tapachula. Se dio la conferencia “Altas, rubios, chaparritas,

morenitos” durante el Pasaporte al camino del conocimiento científico, programa de la Aca-demia Mexicana de la Ciencia para el fomento de una cultura de divulgación y difusión de la ciencia a la sociedad, dirigido a niños y niñas en edad escolar. Se brindó el taller de sensibiliza-ción Derecho a la no discriminación en el evento ECOSUR a Puertas Abiertas 2012, en el marco de la 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecno-logía en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas im-partido a jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria. Además, se aplicó una encuesta en línea entre el personal y la comunidad escolar de las cinco unidades de ECOSUR para evaluar el conocimiento que sobre el comité se tiene, así como sobre el contenido del folleto distri-buido. Sesenta y nueve personas respondieron la encuesta (por autoselección) y los resultados serán retomados en la planeación anual de las actividades del comité.

Para garantizar la corresponsabilidad en-tre la vida laboral, familiar y personal, se reco-mendó a la Dirección de Posgrado considerar la implementación de una medida a favor de que las mujeres doctorantes que se embaracen o tengan hijos (por medio del parto o adopción) durante los cuatro años del programa, y que han cumplido en tiempo y forma con sus obligacio-nes ante el posgrado, queden exentas del pago de colegiatura que actualmente se cobra en el primer semestre del quinto año. La recomen-dación incluye la exención del 50% del pago de colegiatura que se cobra en el primer semestre del quinto año para las personas cuyas parejas se embarazan o tiene hijos (por medio del parto o adopción) durante los cuatro años del progra-ma, y que han cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones ante el posgrado.

La intención de esta medida es promover acciones concretas de conciliación de la vida académica con la vida personal, en un tema que

Page 92: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

95I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

impacta desproporcionadamente a las mujeres. Además, pretende impulsar la corresponsabili-dad entre hombres y mujeres en la vida familiar. Esta recomendación aún se encuentra en revi-sión por parte de la Dirección de Posgrado y el Comité de Docencia.

En materia de atención de quejas, se si-guieron tres casos, dos sobre acoso y hostiga-miento sexual y otro relacionado con un trato no respetuoso entre integrantes de la comuni-dad académica institucional. Durante este año el comité se organizó en subcomités para darle seguimiento a las inconformidades presenta-das. Cada subcomité se encarga de investigar la situación objeto de la queja por medio de entre-vistas y solicitudes de información, elabora un informe con los resultados de su investigación y propone una resolución al caso para su presen-tación y discusión en el pleno del comité.

En 2012, el comité estuvo integrado por un investigador, una técnica, una trabajadora sindicalizada, una coordinadora de posgrado, tres asesores, la jefa de Recursos Humanos y la directora general de ECOSUR. En este año se realizó el proceso de consulta para designar a la estudiante de posgrado que se incorporará en la primera sesión de enero de 2013.

Comité de ética para la Investigación

El Comité de Ética para la investigación (CEi) de ECOSUR fue conformado en el 2002, los pri-mero tres años desarrolló un intenso trabajo de consulta, asesoría externa y capacitación para estructurarlo cumpliendo los requisitos legales y operativos que establecen las normas naciona-les e internacionales en la materia. Fue durante el 2010 que se reestructuró y se establecieron procedimientos estandarizados para el correc-to funcionamiento del CEi y durante el siguiente

año, 2011, se continuó con la formación de sus integrantes y se implementó la autoevaluación del CEi con base en una herramienta desarro-llada el año previo por Sleem y colaboradores1. Dicha herramienta considera los siguientes as-

1 Sleem H. et al. (2010). Development of an Accessible

Self-Assessment Tool for Research Ethics Committees in

Developing Countries. Journal of Empirical Research on

Human Research Ethics, pp. 85–96.

Page 93: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

96 C o m i t é s i n s t i t u C i o n a l e s

pectos a revisar: la dimensión organizacional, la membresía y capacitación, los procedimientos y formatos para someter y evaluar protocolos de forma estandarizada, registro de minutas, aspectosespecíficosparalarevisióndeproto-colos, comunicación de las decisiones (carta de aprobación), seguimiento de casos y recursos institucionales con los que cuenta el CEi. En 2011 el CEi cumplía con menos del 50% de los requisitos mencionados, para 2012 se cubrió el 85% de éstos. Aún queda pendiente el reto de la ampliacióndelCEIysudiversificación.

En julio de 2011 el Comité de Docencia aprobó la inclusión de normas éticas en el re-glamento para la elaboración de protocolos de maestría y doctorado de ECOSUR al agregar el apartado de Aspectos Éticos en la investiga-ción con la declaratoria sobre los riesgos en la investigación, consentimiento informado y/o conflictode intereses,segúnelcaso.Tambiénse recomienda una carta del tutor de los alum-nos que indica el tipo de investigación y su com-promiso de dar cumplimiento a dichas normas. En 2012 se recibieron todos los protocolos de estudiantes de todas las unidades y se revisa-ron los que se consideró involucraban aspectos éticos. Todos los alumnos y comités recibieron respuestas por escrito con las recomendaciones pertinentes. El CEi pasó de someter dos o tres protocolos por año a 35.

En 2012 se realizaron dos seminarios sobrelaéticaenlainvestigacióncientíficayelobjetivo del CEi en ECOSUR, uno de ellos dirigi-do mediante videoconferencia a todos los estu-diantes de nuevo ingreso de las cinco unidades de ECOSUR. El segundo seminario se impartió a los estudiantes de Maestría del primer año durante el curso Seminario de Tesis ii en San Cristóbal de Las Casas.

Se realizó la difusión de las normas al per-sonal de investigación, así como la revisión de protocolos sometidos al CEi, con apoyo en la asesoría y recomendaciones puntuales para la realización y seguimiento de los proyectos de investigación.

Se publicó un número de Ecofronteras con una compilación de diversas contribuciones al actual debate sobre la ética en la investiga-ción, la deontología en la dinámica intra e inter institucional y la idea de la responsabilidad so-cial de la ciencia en México y en ECOSUR. Tres textos plantean los posibles dilemas éticos que se enfrentan en las actividades institucionales,

Page 94: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

97I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

la importancia de conocer qué es un comité de ética para la investigación y los elementos que lo sustentan. Dos textos más invitan a conside-rar las implicaciones éticas de la forma de ser y estar en el trabajo, ya sea desde la omisión o de la denuncia, así como las implicaciones del papel formativo en las nuevas generaciones. Una últi-ma contribución se centra en la responsabilidad social de la ciencia, invitando a considerar los pros y los contras presentes en ciertos temas de

candente debate, como es el caso de los orga-nismos transgénicos.

El Comité de Ética para la investigación ha cumplido con las sesiones mensuales regla-mentarias y también ha agilizado sus procedi-mientos mediante trabajo en línea entre sus integrantes para dar atención a asuntos extem-poráneos que requieren respuestas expeditas, como sucede con los protocolos con fechas lími-te para cierre de convocatorias.

Page 95: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 96: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

El análisis de la tendencia de la matrícula promediada muestra una variación cíclica, con periodos tendientes a mayor ingreso seguidos por periodos de bajo ingreso; en el caso de la maestría este comportamiento es más claro que en el doctorado. No obstante, la tendencia global de la matrícula, tanto de maestría como dedoctorado,esdecrecimiento(figuras1y2).

99i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Programa de Posgrado

El área de Posgrado de ECOSUR ofrece cuatro programas, dos orientados hacia la investigación (Maestría en Ciencias en

Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Doc-torado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable), y dos restantes que son maes-trías profesionalizantes de doble titulación con las universidades de Colorado State (Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje, iniciado en 2010) y Université Sherbrooke (Eco-logía internacional, iniciado en 2011). Todos estos programas están reconocidos dentro del PNPC del CONACYT, lo cual hace factible la ob-tención de becas para los estudiantes. Durante 2011 el Programa de Maestría en Ciencias fue evaluado para renovar su vigencia en el PNPC y fue aprobado por cinco años más (hasta 2016). Respondiendo a la convocatoria de CONACYT para el registro de programas de nueva creación al PNPC, el Programa de Maestría Profesiona-lizante en Ecología internacional fue sometido para a evaluación, obteniendo un resultado po-sitivo en octubre de 2012.

Durante el mismo año, la comunidad es-tudiantil activa ascendió a 222 alumnos: 154 de maestría (51 profesionalizante y 103 de investi-gación) y 68 de doctorado. El ingreso a la maes-tría disminuyó 12% (de 59 a 52) y al doctorado disminuyó 19% (de 16 a 13). En total se registró el ingreso de 42 mujeres y 23 hombres: 63% de mujeres y 37% de hombres en maestría, y 69% de mujeres y 31% de hombres en doctorado. Se registraron cinco estudiantes extranjeros, cada uno proveniente de Colombia, Cuba, España, Salvador y Venezuela.

figura 1. Crecimiento de la matrícula de maestría.

0

20

40

60

80

100

120

140

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Aspirantes Ingreso

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Aspirantes Ingreso

figura 2. Crecimiento de la matrícula de doctorado.

Page 97: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

100 P r o g r a m a d e P o s g r a d o

La planta académica de ECOSUR repre-senta el mayor valor agregado de los programas de posgrado; está conformada por 82 profeso-res de tiempo completo, de los cuales 85% está registrado en el SNi (38% en nivel ii o iii). En cuanto a profesores de tiempo parcial, 67 cola-boran en la maestría en ciencias, 38 en el docto-rado en ciencias, 27 en las maestrías profesio-nalizantes y 33% de ellos forman parte del SNi.

En el año se impartieron 105 cursos de maestría (97 en la maestría en ciencias y 8 en la maestría profesionalizante) y 10 seminarios doctorales. Considerando que de los 129 in-vestigadores que conforman la planta docente cinco no participaron durante 2012 en el pos-grado por estar en sabático, comisión o licencia, la relación de cursos por investigador es menor a 1.0 [115/124 = 0.92]. Además de los cursos impartidos por investigadores de ECOSUR, du-rante este año los estudiantes de la Maestría en Ecología internacional tuvieron nueve cursos en la Universidad de Sherbrooke.

El porcentaje de investigadores partici-pantes en el posgrado como tutores o asesores pasó de 85% en 2011 a 91% en 2012. Los 154 alumnos de la maestría representan 64% de estudiantes atendidos por investigador, en una proporción de 1.3 estudiantes por investigador [154 estudiantes/118 investigadores] y 0.58

estudiantes por investigador en el doctorado (68 estudiantes/ 117 investigadores activos con doctorado).

Según los datos recabados por el SWEP sobre los egresados del programa doctoral, la misión del mismo está siendo alcanzada en un buen porcentaje: 87.8% de los egresados cuen-tan con un empleo y de éstos, el 80% participan en actividades de docencia o investigación (Fi-gura 3). Además, el 82% trabaja en el sur o su-reste mexicano, e incluso algunos se encuentran laborando en el extranjero (Brasil, Perú, Costa Rica y Guatemala). Finalmente, 30.5% de los egresados forman parte del SNi.

83%  

6%  2%  1%  

8%  

Ins$tuto  de  inves$gación  o  universidad  

ONG  

Sector  público  

IP  

Otras  

figura 1. Campo de trabajo de los estudiantes

graduados de doctorado.

Enloquealaeficienciaterminalserefie-re, la maestría alcanzó en 2012 un 44% a dos años y medio y 63% a tres años, lo cual permite observar el éxito de las acciones implementadas para la mejora de este rubro. Entre éstas desta-ca la semana de acercamiento tutor-estudiante, durante la cual se realizaron diversas activida-

Page 98: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

101I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

des enfocadas a fortalecer la coordinación y planeación de las actividades de los estudiantes para un mejor desempeño en el desarrollo de su programa de estudios y dirección de tesis. Asi-mismo, se aplicó el nuevo sistema de evaluación implementado en 2010 para el Seminario de tesis ii, ingresando evaluaciones periódicas du-rante la preparación del protocolo de tesis. Ade-más, los estudiantes de segundo año de maes-tría respondieron a la convocatoria del PATM, y 53 de ellos recibieron el estímulo económico asignado según la evaluación recibida por dos evaluadores externos.

Continuando con los esfuerzos empren-didos por regular y mantener la calidad de los cuatro programas de posgrado, este año ocho estudiantes de maestría y nueve de doctorado fueron dados de baja por no cumplir con algunos de los requisitos necesarios para permanecer en el posgrado. Se presentaron 49 exámenes de grado (16 de doctorado y 33 de maestría), lo que representa un decremento del 19% en re-lación con 2011. Considerando los graduados queaportanalaeficienciaterminal(maestríaatres años y doctorado a cinco), en conjunto se logróunaeficienciadel69%.

Se ofertaron las seis orientaciones de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural: Gestión de Ecosistemas y Te-rritorios, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Estudios Sociales y Sustentabilidad, Ecología y Sistemática, Biotecnología Ambiental y,porúltimo,EntomologíaTropical.Afinalesde2011 se hizo una evaluación de los cursos im-partidosencadaorientaciónconlafinalidadde

actualizar el mapa curricular —incluyendo las observaciones vertidas por tres generaciones que han cursado el programa implementado después del análisis curricular de la maestría y la propia experiencia de los docentes—, y se plantearon cursos recientes derivados del in-greso de nuevos investigadores a la institución, expertos en áreas novedosas.

El posgrado de ECOSUR tuvo presencia en 2012 en diversos eventos para difundir sus programas, entre los cuales se encuentra la par-ticipación en la Feria de Posgrado organizada por CONACYT en la Ciudad de México y Mé-rida, donde se contó con una gran participación de estudiantes interesados tanto en la maes-tría y el doctorado de investigación como en la maestría profesionalizante.

Por quinto año consecutivo, los aspiran-tes al posgrado de Ecosur hicieron su registro y captura de documentos en línea, sin que el pro-ceso presentara algún inconveniente; en total se registraron 190 solicitudes completas.

Se llevaron a cabo 12 reuniones de coor-dinadores de Posgrado con el equipo de direc-ción del mismo, una cada mes, para dar segui-miento a los acuerdos a los que se llegó en los cinco comités de docencia realizados durante el año, dos de tipo presencial y tres por videocon-ferencia. A partir de 2012, en el comité de do-cencia participaron los responsables de orien-tación en lugar de los jefes de departamento de las tres áreas académicas de ECOSUR.

Finalmente, se trabajó en el análisis curri-cular del doctorado, esperando que este proceso concluya durante el primer semestre de 2013.

Listado de siglas usadas en este capítulo:PATM: Programa de Apoyo a Tesis de Maestría.PnPC: Programa Nacional de Posgrados de

Calidad.

SnI: Sistema Nacional de investigadores.SWEP: Sistema Web de Egresados de Posgrado.

Page 99: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 100: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

103i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Unidad Campeche

la Unidad Campeche sigue avanzando ha-cia su consolidación institucional, en 2012 continuó creciendo en personal e infraes-

tructura. En este periodo se concursaron varias plazas dando como resultado el ofrecimiento la-boral a tres doctores para incorporarse a la ins-titución en 2013: Yuri J. J. Peña Ramírez, quien aplicó en el Área de Manejo Comunitario de Re-cursos Forestales, y Francisco Guízar Vázquez para el Área de Antropología Ambiental. A am-bos se les propuso integrarse al GA Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas tropicales. Daniel G. Pech Pool aplicó al Área de Cambio Climático y Modelación, a su llegada decidirá a qué grupo integrarse. Con la incorpo-ración de estos tres doctores el número de in-vestigadores en la Unidad Campeche llega a 22, distribuidos de la siguiente manera: seis investi-gadores y dos investigadoras en Conservación de la Biodiversidad (tres en Bosques, uno tenta-tivo en Estructura y Función de Bentos y cuatro en Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre); dos investigadores y dos investigado-ras en Agricultura, Sociedad y Ambiente (dos en Gestión de Territorios y Sistemas Socioambien-tales y dos en Agroecología); una investigadora y un investigador en Sociedad Cultura y Salud (una en Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas y uno en Estudios Trans-fronterizos); y sies investigadores y dos investi-gadoras en Estudios Multidisciplinarios (todos integrantes de Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales).

La construcción de la primera etapa de los laboratorios quedó lista a principios de 2012.

Asimismo, tras dos años de gestión con el go-bierno estatal, el camino de acceso a la unidad fue pavimentado. A la fecha, después de cuatro años, se ha construido aproximadamente el 65% del proyecto original de la Unidad Campe-che, tan sólo la infraestructura necesaria para llevar a cabo las actividades sustantivas de la institución.

En 2012, cuatro doctores realizaron es-tancias posdoctorales en la Unidad Campeche, tres en el Área de Sistemas de Producción Al-ternativos y uno en el Área de Conservación de la Biodiversidad.

En diciembre el Dr. Jorge Mendoza Vega concluyó un segundo periodo como director de la unidad. En su lugar fue designada la Dra. Gri-selda Escalona Segura, investigadora de impor-tante trayectoria académica.

PosgradoDentro de los programas de posgrado de ECOSUR, se impartieron en la Unidad Campe-che 15 cursos, dos seminarios de tesis y dos se-minarios avanzados; iniciaron siete estudiantes; dos de doctorado y cinco de maestría.

Afinesde2012estabanactivos15es-tudiantes de maestría y 16 de doctorado, de los cuales cinco obtuvieron el grado (tres de maestría y dos de doctorado). Además de los estudiantes inscritos en la Unidad Campeche, 32 estudiantes provenientes de otras unida-des de ECOSUR y 12 externos al programa de posgrado participaron en algún curso imparti-do en la sede. Se contó con la presencia de 17 profesores invitados en los cursos impartidos.

Page 101: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

104 U n i d a d C a m p e C h e

La demanda para ingresar a los programas de posgrado en la Unidad Campeche aumentó en 2012, 23 estudiantes solicitaron su ingreso, 12 al doctorado y 11 a la maestría, y fueron acepta-dos 10 y 9 respectivamente.

VinculaciónLa participación de la Coordinación de Vincu-lación en la Unidad Campeche, ahora adscrita directamente a la Dirección de Unidad, conti-nuósulabordeapoyoenlafirmadecontratosy convenios, difusión de cursos, talleres y di-plomados, organización de eventos de difusión

de la ciencia y reclutamiento de estudiantes de licenciatura para realización de servicio social.

SIBELa biblioteca de la Unidad Campeche recibió en calidad de canje y donación 284 documentos y se compraron 60 más, la mayoría de ellos gra-cias a la gestión de la Subdirección del SiBE y el resto con recursos de proyectos de la unidad.

A lo largo del año se tuvieron 1 496 usua-rios, de los cuales 146 fueron externos, se hicie-ron 2 602 consultas, 897 préstamos, 310 sumi-nistros de documentos y se incorporaron 323 unidadesdematerialbibliográficoalacolecciónde la biblioteca. Se ofrecieron pláticas introduc-torias de los servicios del SiBE a los estudiantes del posgrado de nuevo ingreso y a personal que se fue incorporando a lo largo del año, postdoc-torantes, técnicos y asistentes de investigador, así como becarios.

Se dio una plática sobre los servicios del SiBE a un grupo de estudiantes de escuelas pri-marias de Lerma durante el evento ECOSUR a Puertas Abier tas.

Una actividad importante del primer se-mestre en la Unidad Campeche fue la reunión anual con el Comité Evaluador Externo (CEE), que se llevó a cabo los días 15 y 16 de marzo.

InformáticaEn2012serealizólainstalaciónyconfiguraciónde equipos para tener una cobertura inalámbri-ca del 100% en la Unidad Campeche. Se imple-mentó un sistema de seguridad de acceso a la red inalámbrica en un 100% y alámbrica en un 95%. Se llevó a cabo la ampliación de los enlaces de internet de dos de 4 y 2 Mb a dos enlaces de 10 Mb cada uno. Se atendieron 422 servicios registrados vía bitácora electrónica. Se instaló yconfiguróelservidordemonitoreodeltraficode la red local NTOP.

Page 102: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

105I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Como cada año, se llevaron a cabo los semina-rios institucionales a lo largo del mismo, donde participaron como ponentes, investigadores y estudiantes de ECOSUR e invitados externos, algunos provenientes del extranjero. A éstos

fueron invitados investigadores y estudiantes de los centros de investigación y universidades locales, dependencias públicas, ONGs y público en general. El detalle de los seminarios institu-cionales impartidos puede observarse en la ta-bla siguiente:

[continúa en la página siguiente]

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD CAMPEChETema fecha Ponentes y responsables InstituciónManejo del mini-dispositivo de com-posteo: Una alternativa en escuelas y lugares con poco espacio.

Febrero 24 Dra. Esperanza HuertaECOSUR Unidad Villahermosa

Using Airborne and Space Lidars as Sampling Tools to Estimate Forest Biomass and Carbon.

Marzo 2 Dr. Hank A. Margolis

Faculty of Forestry, Geography and Geomatics, Laval University, Quebec City, Canada and Biospheric Sciences Branch, NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Maryland, USA

Evidencia empírica y modelos predicti-vos para el manejo del capital natural: el caso del hocofaisán de Cozumel.

Marzo 23 Dr. Miguel Ángel MartínezECOSUR Unidad Campeche

Encuentros y divergencias entre la felicidad y el desarrollo humano en comunidades rurales de las regiones de Los Petenes y de Calakmul y Comparaciónentrelapobrezaoficialyla pobreza subjetiva en comunidades aledañas a las Reservas de la Biosfera de Los Petenes y de Calakmul.

Marzo 30

Anna Báez, Natalia Deveaux, Paolha Medina, Noé Men-doza, Beatriz Peña y Sandra Perea

Estudiantes de primer año de maestría de ECOSUR Unidad Campeche

Pecaríes y aguadas en Calakmul. Una estrecha pero peligrosa relación.

Abril 13 Dr. Rafael ReynaECOSUR Unidad Campeche

Distribución potencial de Selaginella con-voluta (Arn.) Spring, especie medicinal de la península de Yucatán.

Abril 27 Biol. Fernando FleitesCiCY / ECOSUR Unidad Campeche

Avances de anteproyectos de tesis. Mayo 11Estudiantes del curso de Seminario de Tesis ii

ECOSUR Unidad Campeche

Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.

Junio 15 Lic. Miguel Noj NoveloiNEGi, Delegación Campeche

¿Qué procesos cognitivos complejos subyacen a la vida social del mono ara-ña? Estudio en una comunidad libre en la zona arqueológica de Calakmul.

Junio 29 Dra. Rosa iselaUNAMVideoconferencia

Seminarios institucionales

Page 103: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

106 U n i d a d C a m p e C h e

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD CAMPEChETema fecha Ponentes y responsables InstituciónAnálisisparticipativoparalaidentifica-ción de acciones para el Reforzamiento del Corredor Biológico Mesoamericano en Tenosique, Tabasco, México.

Julio 6 Dra. Susana OchoaECOSUR Unidad Campeche

Qué hacer y cómo prevenir una desa-parición.

Septiembre 14 Lic. Alicia López RiveraJefa regional de la Policía Federal Ministerial (antes AFi)

Derechos indígenas. Septiembre 28Lic. Gregorio Lechuga García

Agente del Ministerio Público Federal a cargo del Proyecto de Profesionalización “Diamante” en la Delegación Campeche

iNEGi Octubre 12 iNEGi iNEGiiNEGi Octubre 26 iNEGi iNEGiLiderazgo en grupos de trabajo: estrate-gias para trabajo de campo

Noviembre 9L.D.N. Diana Potenciano May

Profesional ejecutivo de servicios especializados

Monitoreo Adaptativo de la Reserva Biosfera de Calakmul

Noviembre 16Dr. Eduardo Martínez Romero

ECOSUR Unidad Campeche

Diagnóstico delictivo del estado de Campeche

Noviembre 30Lic. Guadalupe del C. Arjona García

Encargada del área de Política Criminal

Is life on tropical coastal ecosystems so hard? Seasonality, stochastic events and community responses to environmental variability and climate change.

Diciembre 4 Dr. Daniel Pech

investigador del instituto EPOMEX , Universidad Autónoma de Campeche

Entre la democracia y el poder del capi-tal.Reflexionessociojurídicasentornoal patrimonio nacional de los bosques mexicanos.

Diciembre 6Dr. Francisco Guízar Vázquez

investigador del instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales Universidad Autónoma del Estado de México

Garantías individuales. Diciembre 7Lic. Sheila Castellanos Muñoz

Agente del Ministerio Público Federal

El peritaje antropológico en el nuevo sistema acusatorio.

Diciembre 14Lic. Guadalupe Arjona García

Agente del Ministerio Público Federal

Relación con el entornoEn 2012 se iniciaron 10 proyectos con un presupuesto total de $ 18 858 948.23 pesos mexicanos. Fueron 20 los proyectos vigentes en 2012 (15 de Sistemas de Producción Alter-nativos, tres de Sociedad, Cultura y Salud y dos de Conservación de la Biodiversidad), siendo responsables de los mismos nueve de los inves-tigadores de la unidad. Del total de proyectos,

50% del financiamiento provino de recursos sectoriales y mixtos.

Un gran número de los proyectos tuvie-ron contexto regional y sus resultados fueron presentados en eventos públicos como el Foro para la Estrategia REDD+ Península de Yucatán y la presentación de resultados del Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Campeche.

Page 104: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

107I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Con el objetivo de hacerle difusión al pos-grado de ECOSUR, la coordinación de posgra-do de la Unidad Campeche participó en la Feria Nacional de Posgrado, en la ciudad de Mérida, Yucatán del 15 al 17 de marzo. Asimismo, se dio difusión a la convocatoria del posgrado 2012 el 28 de junio en el canal TRC local.

Otra actividad y foro importante de difu-sión sobre la labor de ECOSUR en el estado fue

laexposiciónfotográficatitulada“ElQuehacerde ECOSUR”, presentada durante el mes de ju-nio en el anexo del Teatro Paula del Toro, en la capital del estado.

Son numerosas las participaciones de in-vestigadoras e investigadores en consejos, co-mités y convenios con instituciones regionales, nacionales e internacionales, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

InVESTIGADORES DE lA UnIDAD CAMPEChE y SU PARTICIPACIón En COnSEJOS, COMITéS y COnVEnIOS COn InSTITUCIOnES REGIOnAlES, nACIOnAlES E InTERnACIOnAlES

Investigador (a) Consejo, Comité o institución con quien participa en firma de convenio

Dra. Laura Huicochea

instituto Nacional de Antropología e Historia (iNAH). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDi).Universidad Autónoma de Campeche, Área de investigación Patrimonio. Universidad Autónoma del Carmen, Área de investigación Patrimonio.

Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín

Representante de ECOSUR en el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Dr. Juan Manuel Pat

Presidente del Consejo Asesor de La Reserva de la Biosfera de Los Petenes. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Dr. Unai Marcaida AburtoEslabón de investigación en cadena producto pulpo Campeche. información y difusión del comité técnico e investigación de calamar gigante/iNAPESCA.

Dra. Dolores Ofelia MolinaCoordinadora de la Red de estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUiES.

Dr. Luis Alfredo Arriola Vega

Representante de ECOSUR en el Consejo Consultivo de la Delegación Regional del instituto Nacional de Migración en Campeche. Miembro de la Red de Estudios sobre Migración en la Frontera Sur de México (REMiSUR). Miembro de la Red Antropología e Historia de la Diversidad Cultural y Biológica del Sureste Mexicano (ADHDiVERSUR). Miembro de la Red de investigadores de la Región Usumacinta México (REDRUM). Miembro de Association for Borderland Studies.

Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez

Miembro del Grupo de Especialistas de Tiburones (Shark Specialist Group) de la Unión internacional de la Conservacion de la Naturaleza (UiCN).Miembro del grupo de Especialistas de Tiburones de la CONAPESCA como revisor de propuestas de manejo de la NOM-029-PESC.2006.

Dr. Manuerl WeberMiembro de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UiCN), grupo de especialistas veterinarios. EU-TWXY.

[continúa en la página siguiente]

Page 105: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

108 U n i d a d C a m p e C h e

aumentosignificativoenactividadesacadémi-cas y de vinculación, en estudiantes ingresados al posgrado, en orientaciones con pertinencia en las investigaciones realizadas en la unidad y las necesidades del entorno, en número de con-venios y contratos con los diferentes sectores de la sociedad, y en número de servicios pres-tados por la Unidad Campeche en consultorías y asesorías. Los resultados a la fecha muestran que se va por buen camino.

Con el cambio en la dirección de unidad se enciende una luz renovadora que segura-mente impulsará la consolidación de la Unidad Campeche de ECOSUR.

La Unidad Campeche dejó de ser una pe-queña. La Dra. Esperanza Tuñón, directora ge-neral de ECOSUR, señaló que la Unidad Cam-peche se ha apartado de la infancia y se abre paso hacia la adolescencia. Más bien se espera una transición de infantes a adultos jóvenes, tratando de evitar las turbulencias de la adoles-cencia para asumir responsabilidades de adulto, mismas que se adquirieron con la demanda de contar con instalaciones propias y crecer en recursos humanos e infraestructura. Ello ha facilitado la transferencia de los conocimientos y tecnologías generados en ECOSUR hacia los sectores público, privado y social, y así tener un

InVESTIGADORES DE lA UnIDAD CAMPEChE y SU PARTICIPACIón En COnSEJOS, COMITéS y COnVEnIOS COn InSTITUCIOnES REGIOnAlES, nACIOnAlES E InTERnACIOnAlES

Investigador (a) Consejo, Comité o institución con quien participa en firma de convenio

Dr. Alejandro MorónMiembro de la Red de Ecosistemas CONACYT. Red de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la Región Sur-Sureste de México.

Dr. Armando AlayónRepresentante de ECOSUR ante el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable (CMDS) del Municipio de Calakmul Campeche. Suplente ante el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Page 106: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

109I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Listado de siglas usadas en este capítulo:AnUIES: Asociación Nacional de Universidades e

instituciones de Educación Superior.ECOSUR: El Colegio de la frontera Sur.EPOMEx: Ecología, Pesuqerías y Oceanografía del

Golfo de México.GA: Grupo Académico.

nTOP: Network Top.OnGs: Organizaciones no gubernamentales.SIBE: Sistema de información Bibliotecario de

ECOSUR. TRC: Televisión y Radio de Campeche.

Page 107: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 108: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

111i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Unidad Chetumal

la Unidad Chetumal se fundó en 1995 en la ciudad del mismo nombre, se formó a partir de que el patrimonio del Centro

de investigaciones de Quintana Roo pasó por decreto federal a formar parte de ECOSUR. La costa de Quintana Roo es parte de lo que ahora se conoce como el Caribe Mexicano, y junto con los estados de Campeche y Yucatán, forma la península de Yucatán.

Quintana Roo colinda al Sur con Belice, con quien comparte el uso y aprovechamiento de algunos recursos naturales, sobre todo en su parte marítima, pues la bahía de Chetumal y el río Hondo están distribuidos entre México yBelice.Dadaestacercaníageográfica,elarri-bo y salida de población residente y migrante de Quintana Roo y Belice se dan tanto por vía marítima como terrestre. La costa de Quinta-na Roo es también una ventana hacia América Central y el Caribe, que es considerada como un área potencial para desarrollar investigaciones conjuntas y formación de recursos humanos en colaboración con países de la región.

Los grandes ecosistemas del estado, jun-toconsuproblemáticasocio-ambiental,definenla pertinencia de las investigaciones de la Uni-dad Chetumal. En su parte terrestre, el estado cuenta con uno de los ecosistemas de selva tropical más conservada, localizada en grandes extensiones de tierra cuya propiedad es social (de colectivos o ejidos). Esto hace indispensable el uso de la investigación participativa con co-munidades rurales e indígenas de la zona. En la porción costera de Quintana Roo se encuentran manglares en varios estados de conservación

así como arrecifes de coral que conforman la se-gunda barrera arrecifal más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano. La costa del estado provee de bienes y servicios ambien-tales tanto a la sociedad como a la industria tu-rística de Quintana Roo, actividad que forma la base de su economía con cerca del 80% de apor-tación al PiB estatal. A pesar de ello, la industria del turismo es la que más ha contribuido al de-terioro de estos ecosistemas, principalmente de manglares, la duna y los arrecifes de la parte norte del estado.

De acuerdo con lo anteriormente expues-to, los estudios que se llevan a cabo en la unidad Chetumal son diversos, con proyectos en ma-teria de ecología y sistemática (determinación de especies) de ambientes acuáticos; cambio climático; ecología y sistemática terrestre, oceanografía costera y pesquerías artesanales. Además, se cuenta con proyectos Área de So-ciedad, Cultura y Salud que incluyen temas de migración (desde América Central y el Caribe), de economía solidaria, innovación social, exclu-sión social y políticas públicas.

Aunque el área geográfica de los pro-yectos se localiza principalmente en Quintana Roo, también se participa en investigaciones que comprenden todo el sureste mexicano en colaboración con las unidades de ECOSUR res-tantes, así como en diversas regiones del país en cooperación con instituciones nacionales y extranjeras. Se trabaja conjuntamente con ins-tituciones de Belice, Honduras, Nicaragua, Co-lombia y Argentina, muestra de la colaboración existente con América Central y del Sur.

Page 109: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

112 U n i d a d C h e t U m a l

Durante 2012, el personal de investigación de la Unidad Chetumal estuvo conformado por 33 investigadores y por 32 técnicos académicos. Derivado de una convocatoria de plazas llevada a cabo durante 2012, se seleccionó y posterior-mente se dio el nombramiento a dos nuevos investigadores titulares para la unidad. Las dos plazas estarán adscritas al Departamento de Sistemática y Ecología Acuáticas; una en el GA de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos, y la otra en el GA Estructura y Fun-ción del Bentos. Su contrato iniciará a partir del primero de enero de 2013.

Sobre movimientos de personal en la uni-dad, este año dos investigadores regresaron de su estancia sabática (uno de los Estados Uni-dos y otro de Polonia). Otro investigador salió a realizar su año sabático a Rusia, mientras que un investigador realizó una estancia académica en Francia y dos más en España. En este último caso, los investigadores realizaron su estancia por invitación expresa para poner en marcha un laboratorio sobre código de barras de la vida en aquel país similar al que existe en la Unidad Chetumal.

Seminarios institucionalesLos seminarios de la unidad brindan la opor-tunidad para la interacción académica entre

el personal de investigación y los estudiantes, tanto de posgrado como externos. Se llevan a cabo generalmente los días lunes, con periodici-dad quincenal o mensual. En 2012 se contó con seminarios impartidos por académicos locales y nacionales, el detalle se muestra en la tabla contigua.

Estudiantes externos (formación de recursos humanos)Durante el año 2012, la unidad recibió a estu-diantes de nivel medio superior y superior para que realizaran estancias (residencia profesional, servicio social, entre otras) o tesis de licenciatu-ra asociadas a sus proyectos de investigación. Este aspecto de formación de recursos huma-nos estrecha la colaboración y la vinculación con las instituciones de la región, al mismo tiempoqueproporcionabeneficiostantoparalos estudiantes (conocimiento y capacitación) como para ECOSUR (apoyo en los proyectos de investigación), que a su vez cumple con la misión de contribuir con el desarrollo de la región.

Con respecto al trámite que se realiza en la dirección de la Unidad Chetumal para los estudiantes externos, se extendieron cartas de aceptación a 41 estudiantes y se otorgaron cartas de terminación exitosa a otros 29. De los que concluyeron su estancia, 69.0% provino del instituto Tecnológico de Chetumal y 13.8% de la Universidad de Quintana Roo. Otras institu-ciones con base en el estado que también estu-vieron representadas por estudiantes externos fueron el CECYTE y el CET del Mar No. 10. De estados foráneos, sólo se recibieron estudian-tes de la Universidad Tecnológica de la Selva (Chiapas).

Relación con el entornoComo ya se ha mencionado en otros informes anuales, uno de los retos de la dirección de la

Vida interna de la Unidad Chetumal

Page 110: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

113I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD ChETUMAlTema fecha Ponente InstituciónLa promesa de las Áreas Protegidas como una herramienta efectiva para la conservación de los Sirenios en Me-soamérica y la región del Caribe

Enero 16 Dr. Benjamín Morales Vela ECOSUR

Nueva forma de determinación del con-tenido estomacal del pez León (Pterois volitans) en el Caribe Mexicano

Enero 30 Dra. Martha Valdéz Moreno ECOSUR

Experiencias de colaboración durante el proyecto binacional ECOSUR-NOAA (2004-2012)

Febrero 13M. C. Lourdes Vásquez Yeomans

ECOSUR

Experiencias en la Distribución poten-cial de Trichechus manatus usando un modelo de nicho ecológico con Maxent

Febrero 20Biol. Flor Alejandra Sánchez Rodríguez

ECOSUR (alumna de Maestría)

Movilidad laboral en Frontera: jornale-ros agrícolas en los ingenios del Sur de México

Febrero 27 Dra. Martha García Ortega ECOSUR

Taxonomía y Ecología: interacción y desatención

Marzo 26 Dr. Sergio Salazar Vallejo ECOSUR

La investigación en ecología forestal en ECOSUR Chetumal

Abril 23M.C. Angélica Navarro Martínez

ECOSUR

Restauración Ecológica de la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro

Junio 04 M.C. Lizbeth Lara ONG Amigos de Sian Ka’an

Lepidóptera de la Península de Yucatán: nuevos hallazgos a través de los códigos de barras de ADN

Junio 25M.C. Blanca Rosa Prado Cuéllar

ECOSUR (egresada de posgrado)

Enfermedades en los corales desde el punto de vista inmunológico

Noviembre 21Dr. Fernando Alberto Muñoz Teneria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Biogeografía y Conservación de las polillas avispa en México

Noviembre 28Dr. Fernando Hernández Baz

Universidad Veracruzana

Unidad Chetumal es mantener la visibilidad de las capacidades técnicas de ECOSUR para que éstas puedan ser aprovechadas tanto por los comités de los tres niveles de gobierno, como por las ONGs y las instituciones de educación del estado.

En este sentido, la dirección de la unidad promueve la colaboración institucional, la cual tuvo varias iniciativas durante el año 2012, de las cuales se menciona la más destacada, relacio-nada con el tema del cultivo de la soya (Glycine max)genéticamentemodificadaenlapenínsulade Yucatán. Este tema levantó mucha preocupa-ción y polémica entre los productores de miel, la

sociedad civil, las instituciones académicas y el gobierno federal, basada en que si el gobierno mexicano otorgaba los permisos para la siembra de esta soya, se afectaría el medio ambiente en varios sentidos y, muy particularmente, en la ca-lidad de la producción de miel. En este tenor, y contandoconelapoyodecartasfirmadasporladirección de la unidad, dos investigadores de la Unidad Chetumal junto con un investigador de la Unidad San Cristóbal apoyaron la demanda de amparo de las asociaciones de apicultores del estado de Campeche ante el Juzgado Sexto de Distrito del Vigésimo Circuito mediante su participación como Amigo de la Corte, presen-

Page 111: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

114 U n i d a d C h e t U m a l

tando un Amicus Curiae. Esta acción y muchas otras más llevadas a cabo por diversas institu-ciones dieron como resultado que se detuviera la siembra de la soya transgénica en la península de Yucatán.

Durante la primera mitad de 2012, la di-rección de la unidad gestionó reuniones con las secretarías técnica y administrativa de FOMiX en Quintana Roo para esclarecer el tema del proyectodelaconstruccióndelnuevoedificiopara Posgrado, el cual se encontraba detenido sin causa aparente. Después de varias aclaracio-nes y de la presentación de una nueva versión delosanexosdelplandeledificioporpartedePosgrado al Comité Evaluador de FOMiX, el

resultado fue que se normalizó el desarrollo del proyecto en cuestión (que más adelante recibió un apoyo complementario por parte de CONACYT).Alafecha,esteedificioseencuen-tra en un 90% de avance en su construcción y se espera que pueda ser ocupado por el personal de Posgrado al iniciar el año 2013.

La Unidad Chetumal continuó partici-pando activamente y proporcionando aseso-ría experta en diferentes comités externos. En particular, se siguió la colaboración en el plan de ordenamiento territorial del municipio de Othón P. Blanco y se estuvo en contacto con la Dirección de Ecología del Municipio de Bacalar para la elaboración del plan de ordenamiento de este nuevo municipio. Lo anterior es relevante dado que se ofrecerá la asesoría y experiencia de los investigadores de la unidad en materia de ordenamiento y manejo de recursos naturales, lo cual precede a los nuevos planes de desarro-llo turístico que el gobierno estatal desea iniciar próximamente en la zona sur de Quintana Roo.

Participaciones en eventos y comités externosDurante el año 2012, la unidad recibió un total de 120 invitaciones de instituciones de los tres niveles de gobierno para participar en eventos relacionados con brindar asesoría y opinión ex-pertaenáreasafinesalquehacerdeECOSUR.De esas invitaciones, se realizaron 119 eventos y el personal de ECOSUR estuvo colaborando en el 61% de ellos (8% más que en 2011). En particular, si consideramos ese 61% como el total (o el 100%) de los eventos, la Dirección de unidad estuvo presente en el 22% de ellos, mientras que en el 78% restante, ECOSUR es-tuvo representado, de acuerdo a cada temática, por la Coordinación de Vinculación así como por investigadores e investigadoras y dos técnicas académicas titulares.

Page 112: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

115I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Participación de ECOSUR Unidad Chetumal en comités externos durante 2012GOBIERnO fEDERAl

1. Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Consejo Asesor del Parque Nacional “Arrecifes de X-calak”. CONANP-SEMARNAT

2. Comité Estatal de Evaluación Técnica. CONAFOR- SAGARPA. 3. Consejo de Cuenca del Río Hondo (CCRH). CONAGUA-SEMARNAT.4. Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán (CONAGUA)5. Grupo de Trabajo Especializado en Saneamiento del Estado de Quintana Roo, CONAGUA-SEMARNAT.6. Comisión de Operación y Vigilancia (COVi) del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán. CONAGUA-

SEMARNAT.7. Comité de Playas Limpias Costa Maya, CONAGUA-SEMARNAT.8. ComitéparalaProteccióndelMedioAmbienteMarinoylaInvestigaciónOceanográficadelaparteSurdel

Estado de Quintana Roo. SEMAR.9. Proyecto Estrategia Regional de la Península para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

Ambiental (REDD+). SEMARNAT.10. Comité Estatal de Evaluación Técnica del Programa ProÁrbol bajo lineamientos 2012. CONAFOR.11. Comité Directivo del Proyecto “industrialización, comercialización y manejo sostenible del diez especies

nativas mexicanas”. CONAFOR.GOBIERnO ESTATAl

1. H. Consejo Directivo del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. SEQ.2. Consejo Estatal Forestal de Quintana Roo. iNFOQROO.3. Comisión Técnica de Protección y Restauración. iNFOQRO.4. Comité Técnico de Normatividad y Política Forestal. iNFOQROO.5. Comité Técnico de la Fundación Quintana Roo PRODUCE (FUQROOP).6. Subcomité de Evaluación y Reconstrucción de Daños del Sector Educativo. SEQ.7. Subcomité de Acuacultura y Pesca. SEDE.8. Subcomité Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMA.9. Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES). SEQ.10. Comité Técnico Estatal del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos

Forestales.GOBIERnO MUnICIPAl

1. Comisión Municipal de Ecología. H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.2. Comité Técnico del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del Municipio de Othón P. Blanco. H.

Ayuntamiento de Othón P. Blanco.3. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Othón P. Blanco4. Subcomité Especial de Protección Civil. H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.5. Subcomité Sectorial de Sustentabilidad Ambiental. H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.6. Comité Técnico del POEL del Municipio de Bacalar. H. Ayuntamiento de Bacalar.

En relación con la procedencia de los eventos en que el personal de la Unidad Chetu-mal participó, el orden de frecuencia de los mis-mos fue: estatales (58.9%), federales (26.0%), municipales (12.3%), ONGs (1.4%) e iniciativa privada (1.4%). La lista de los comités externos en donde se colaboró se muestra en el siguiente cuadro:

Durante el año 2012, la dirección de la unidad decidió organizar, en coordinación con el área de Vinculación, el evento denominado ECOSUR en tu comunidad. Éste es comparativamente si-milar a ECOSUR a Puertas Abiertas en el senti-do de que tiene como objetivo mostrar el que-hacer de la institución a través de exposiciones

ECOSUR en tu comunidad

Page 113: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

116 U n i d a d C h e t U m a l

fotográficas,pláticas ypelículasa la sociedadquintanarroense. Sin embargo, ECOSUR en tu Comunidad fue un evento más dinámico porque el personal de investigación y administrativo lle-varon el quehacer de la institución a una comu-nidad del estado, que en esta ocasión fue Baca-lar. En el evento se realizaron dos talleres, uno sobre reciclaje de plástico tipo PET y otro sobre manejo de equipo para medidas de volumen en el laboratorio. Se presentaron dos exposiciones fotográficas(FantasmasdelmaryAntídotos&venenos en las plantas) y una exhibisión de car-teles sobre varios temas, incluyendo Los aspec-tos físicos de la Laguna de Bacalar, Quetognatos yelUsodecódigosdebarrasenlaidentificaciónde microcrustáceos de agua dulce. Se realizó una plática para niños llamada “Puro cuento” y se proyectó el documental Tirando caña, jorna-leros del azúcar. Finalmente, se presentó la ex-

posición Criaturas de la Noche, organizada por el personal del museo de la unidad. El evento fue inaugurado por el director de Ecología y Medio Ambiente del municipio de Bacalar, ing. Manuel Chí, y por la directora de ECOSUR Unidad Che-tumal. La clausura fue amenizada por el grupo musical Los niños del Kiosko de Bacalar, diri-gidos por el maestro José Manuel Hernández Vega. El evento se llevó a cabo el 20 de octubre de 2012, coincidiendo con el XVii aniversario de la fundación de ECOSUR.

Coordinación de VinculaciónEn el año 2012, en ECOSUR se hizo una rees-tructuración de la DDi y de la Dirección de Vin-culación y, posteriormente, las coordinaciones de vinculación de cada unidad pasaron a estar bajo la regulación directa de las direcciones de unidad. Por ello se incluyen aquí algunas de las acciones más destacadas así como los logros de la Coordinación de Vinculación junto con las ac-ciones de difusión en la Unidad Chetumal.

En combinación con la AMC, la institu-ción rea lizó el programa infantil Pasaporte Ca-minoalConocimientoCientífico,enelquesepresentaron 12 conferencias de especialistas y que contó con la asistencia de niños de ocho escuelas primarias de Chetumal. Este progra-ma se realizó del 14 de enero al 23 de junio durante los sábados, teniendo una periodici-dad quincenal. Vinculación también coordinó el programa de visitas guiadas, con cinco encuen-tros en el año que recibieron a 182 estudiantes del instituto Tecnológico de Chetumal (iTCh) y a diversas primarias de la ciudad.

Durante febrero de 2012, se coordinaron varias acciones, incluyendo la visita a la unidad del presidente del instituto Latinoamericano de Ciencias Marinas y del Ambiente (iNC de Miami, Florida), que se acercó a ECOSUR por la posibilidad de realizar vínculos interinstitu-

Page 114: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

117I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

cionales. También se participó, junto con tres miembros del personal de investigación de la unidad, en una entrevista relacionada con el estudiodenominadoIdentificandoavancesenla adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático, organizado por la Coordi-nación General de Asesores del Ejecutivo del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Durante el mes de marzo, Vinculación gestionó la participación de los investigadores en la propuesta del proyecto “Diseño y análisis de diferentes dietas y espacios para el incre-mento de tallas en los ejemplares de cocodrilo y obtención de pieles de la mejor calidad”, en la cual participó la empresa Nativitas, SA de CV. Además, estuvo a cargo de la organización de la presentación en el iTCh de la revista Ecofronte-ras 45, con el tema de Ética y responsabilidad social de la ciencia a cargo de un investigador de la unidad. Participó en la Feria del Libro, organi-zada por la Universidad de Quintana Roo del 5 al 7 de septiembre, y coordinó la presentación de 12 eventos externos realizados por personal de la unidad durante la XiX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, del 12 al 16 de noviembre de 2012.

Finalmente, Vinculación elaboró el Catá-logo de Eventos de Educación Continua 2012 (con cinco cursos) y el pasado 6 de diciembre llevó a cabo la presentación de un seminario con la nueva convocatoria de Vinculación 2012. Además, participa en elaborar y actualizar sis-temáticamente la página web de la unidad y, en general, es la ventana para todas las institucio-nes externas que visitan ECOSUR o que desean acercarse (vía internet) a conocer el quehacer de ECOSUR para entablar relaciones de cola-boración.

Con respecto a las actividades de difu-sión, actualmente se cuenta con el valioso apo-yo de un becario, quien está bajo la supervisión

de Vinculación de la unidad. El becario es quien toma las fotografías de todos los eventos que coordina Vinculación y le apoya en la elabo-ración de notas para difusión. Sobre aspectos particulares de difusión y divulgación de la cien-cia, Vinculación gestionó un espacio en la radio (100.9 FM), en el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, para difundir la Reunión de Planctología. Además, es la instancia que de recibe a los periodistas que se acercan a la Uni-dad Chetumal.

Distinciones y premiosDurante 2012 se obtuvieron dos reconocimien-tos dentro de los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la innovación. El primero de ellos, titulado Mejor Trabajo de investigación, fue otorgado al proyecto “Discov-ering hidden diversity in the Nymphalidae of the Yucatan Peninsula in Mexico through DNA barcod-ing”, de las coautoras Blanca R. Prado, Carmen Pozo de la Tijera y Martha Valdéz Moreno. El segundo fue el premio a la Mejor Tesis de Licen-ciatura, dado a la estudiante externa Elva Leyva Cruz (del iTCh) bajo la dirección de Martha Val-déz Moreno.

Page 115: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

118 U n i d a d C h e t U m a l

Con respecto a distinciones recibidas durante el 2012, dos proyectos de CONACYT fueron reconocidos por sus resultados al ser considerados como casos de éxito; uno de ellos (de CONACY-Ciencia básica) fue el proyecto “Taxonomía de poliquetos del gran Caribe y eva-luaciónmoleculardeespeciesanfiamericanas(Annelida: Polychaeta)”, bajo la responsabilidad técnica del Dr. Sergio Salazar; el otro (del Fondo Sectorial CONAGUA-CONACYT) fue “Calidad de agua y dispersión de contaminantes en la zona costera de la Riviera Maya (Playa del Car-men, Quintana Roo)”, bajo la responsabilidad técnica de la Dra. Laura Carrillo. Los resultados de ambos proyectos se presentaron durante el CongresoNacionaldeInvestigaciónCientíficaBásica 2012 (Cancún) en la sección Casos de Éxito.

Por otro lado, un investigador de la uni-dadfuepropuestoyratificadopararealizarunsegundo periodo como co chair del Grupo in-ternacional de Expertos sobre Sirenia del SSC/iUCN 2013-2016. Este mismo investigador es miembro y experto internacional en el Grupo de Trabajo sobre manatí de Belice y también es re-conocido como miembro experto internacional del proyecto para la reintroducción de manatíes a la isla de Guadalupe, Antillas menores, Fran-cia, una estrategia de conservación de manatíes a nivel mundial.

Otro investigador fue invitado a formar partedel consejocientíficode la revistaCua-dernos del Desarrollo RuraldelaPontificiaUni-versidad Javeriana de Colombia (publicación in-dexada en iSi-Thomson, Publindex, y Latindex). Finalmente, una investigadora fue distinguida internacionalmente al ser invitada a participar como miembro en el comité evaluador de pro-yectos del Social Sciences and Humanities Re-search Council of Canada, Gobierno de Canadá, convocatoria 2012.

La Unidad Chetumal es la sede de la antena re-ceptora de datos de satelitales ERiS-Chetumal, que está dentro del consorcio de la Agencia Ae-roespacial Alemana (DLR)-iNEGi-CONACYT- CONABiO-ECOSUR. Durante el año 2012, se trabajó para agilizar los trámites para la operati-vidad de la antena y el Departamento de infor-mática de ECOSUR colaboró con la DLR y con Telmex en un programa de reingeniería para la instalación de la nueva plataforma Metro Ether-net, la cual cuenta con mayor ancho de banda. Sin embargo, la antena sufrió un daño mecánico en mayo de 2012 y tuvo que ser desarmada, por lo que de esa fecha hasta el 10 de octubre del 2012 permaneció sin recibir nuevas imágenes. Una vez que se reparó, el servicio de recepción de imágenes continuó operando de manera nor-mal, a partir del 11 de octubre de 2012.

Otros eventos relevantesDurante el año 2012 se tuvo la alerta de una posible invasión del Plecos (pez diablo) a la base del Río Hondo. Por lo anterior, ECOSUR formó parte de un comité interinstitucional, coordi-nado por CONAGUA, para trabajar en la alerta temprana e impedir la llegada de esta especie de pez exótico a Quintana Roo. Esto incluyó la co-laboración con el personal del Fisheries Depart-ment de Belice en el área de Río Hondo, cuyas acciones continúan a la fecha.

La unidad Chetumal fue sede de varios eventos, entre los que se encuentra la XVii Reu-nión Nacional y la X Reunión internacional de la Sociedad Mexicana de Planctología, que se rea-lizaron del 9 al 13 de abril de 2012. Otro even-to fue el seminario titulado De las violencias to-dos somos víctimas, que se llevó a cabo el 23 de noviembre y fue coordinado por una investiga-dora de la unidad. Se contó con la participación de colegas de la UAM-Xochimilco, Universidad

Antena ERIS

Page 116: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

119I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

de Salamanca, Universidad de Quintana Roo, Universidad de Chicago y ECOSUR. Además, en octubre de 2012 se realizó el Primer foro de análisis para fortalecer a las Áreas Naturales Protegidas estatales, cuya coordinación estuvo a cargo de un investigador de la unidad y de la ONGAmigosdeSianKa’an.Finalmente,afina-les de noviembre de 2012, la unidad fue sede del taller titulado Solicitud y seguimiento de proyectosfinanciadosporelfondosectorialdeinvestigación para la educación”. Al evento asis-tieron los investigadores de la unidad y también

personal del iTCh, la Universidad de Quintana Roo y el iNiFAP. Después del intercambio de preguntas y respuestas, las instructoras de CONACYT emitieron una felicitación al área administrativa de la unidad debido a que, de acuerdo con ellas, las respuestas y comentarios emitidos dan cuenta de que existe una buena coordinación entre la administración y el área académica de la Unidad Chetumal, situación que después de visitar un total de 42 institucio-nes académicas habían observado por primera vez.

Listado de siglas usadas en este capítulo:AMC: Academia Mexicana de CienciasCECyTE:ColegiodeEstudiosCientíficosy

Tecnológicos.CET: Centro de Estudios Tecnológicos.COnABIO: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.DDI: Dirección de Desarrollo institucional.DlR: Deutschen Zentrum für Luft und Raumfhart

(Agencia Aeroespacial Alemana)ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.

ERIS: Estación de Recepción de información Satelital.

fOMIx: Fondo Mixto de Fomento a la investigación.

GA: Grupo AcadémicoInEGI: instituto Nacional de Estadística, Geografía

e informática.InIfAP: instituto Nacional de investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias.ITCh: instituto Tecnológico de ChetumalOnGs: Organizaciones no gubernamentales.PIB: Producto interno Bruto.

Page 117: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 118: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

121i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Unidad San Cristóbal

la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se ubica en la región de Los Altos de Chiapas. Corresponde a la cabecera municipal de

una de las ciudades más añejas de Latinoamé-rica y que recientemente ha sido considerada como “pueblo mágico”. Representa una ciudad multicultural de gran carisma para el turismo nacional e internacional. El área urbana de San Cristóbal de Las Casas ocupa el 18% de la su-perficietotaldelacuenca(3600ha)Hasidounatractivo importante para la población de varios municipios aledaños de alto grado de margina-ción y como tal, representa un centro econó-mico y sociopolítico de referencia regional. La cuenca de San Cristóbal aún retiene una belleza paisajística notable, aunque debido a una de-manda creciente de servicios, existe una enor-me presión sobre los recursos naturales.

Durante 2012, la comunidad de la Unidad San Cristóbal ha lamentado profundamente el inesperado deceso del Dr. Alberto Anzures Da-dda, investigador posdoctorante en el área de Conservación de la Biodiversidad.

A la unidad se encuentran adscritos 44 investigadores y 82 técnicos académicos. En 2012 la unidad albergó a la mayor población de estudiantes activos tanto en el Posgrado en Ciencias (46 estudiantes de la maestría y 28 es-tudiantes del doctorado), como en la maestría profesionalizante “Liderazgo para la Conserva-ción” (20 estudiantes). Los investigadores de la unidad han estado adscritos a tres áreas aca-démicas: Conservación de la Biodiversidad, Sis-temas de Producción Alternativos, y Sociedad, Cultura y Salud. Empero, a raíz de los cambios

generados por la reciente reestructuración aca-démica, la de Sistemas de Producción Alterna-tivos desaparecerá a partir de enero 2013, en tanto que las otras dos, sumadas a una reciente (Agricultura, Sociedad y Ambiente), constituirán cinco nuevos departamentos académicos.

InfraestructuraComo parte de las labores de cuidado a la in-fraestructura de la unidad, se ha asegurado la funcionalidad de los servicios de energía eléc-trica, agua, vigilancia, arrendamiento de ma-quinaria y equipo, así como el mantenimiento y conservación de inmuebles, mobiliario y equipo deadministración (tarificadoryconmutador),maquinaria y equipo e intendencia. Asimismo, se brindó mantenimiento regular a los 49 ve-hículos institucionales de la unidad. Durante 2012, se adquirió un vehículo tipo pick up en apoyo a los objetivos de investigación del pro-yecto “Diagnóstico social participativo del pro-yecto hidroeléctrico Chicoasén ii”.

Losrecursosfiscalesyfondosexternosde inversión captados durante 2012, permitie-ron emprender la renovación de los espacios de oficinayáreascomunesdeledificioA,queal-berga al área de Sociedad, Cultura, y Salud. Con larecreacióndelosespaciosdeesteedificioseprevé disponer de siete cubículos adicionales de aproximadamente 12 m2 cada uno. También se ha iniciado en la zona centro-sur de la unidad la construccióndeunnuevoedificiodedosnive-les. La planta baja de éste albergará el archivo institucional, el área de servicios generales y la cafetería, en tanto que la planta alta incluirá

Page 119: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

122 U n i d a d S a n C r i S tó b a l

espaciosdeoficinayunáreadeusosmúltiplespara el personal académico de la unidad.

El aspecto de la seguridad de los bienes materiales y personales ha sido recurrente-mente señalado por el personal de la unidad; en ese sentido, durante el periodo se anunciaron disposiciones administrativas para implementar mecanismos que garanticen una mayor integri-dad a la infraestructura material y humana. A la par, se prevé la instalación de sistemas de cáma-ras de video para el monitoreo y vigilancia de los bienes institucionales y personales en la unidad.

Actividades académicas impulsadas por la direcciónConelinterésderesaltarelquehacercientíficode la comunidad, así como de facilitar la comuni-cación e integración académica, se han construi-do espacios de incorporación para los miembros de la unidad. Dos ejemplos importantes consti-tuyen la organización de los foros Ciencia, tec-nología y sociedades: retos y oportunidades, a cargo del Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, y La reforma laboral panista: impactos sobre la Seguridad Social, a

cargo del Dr. Gustavo Leal Fernández, catedrá-tico de la UAM Xochimilco. Esta plataforma de información y análisis ha permitido, por un lado, fomentar la discusión continua de temáticas o paradigmas de interés académico global y, por otro, generar una actitud crítica del personal de ECOSUR ante la implementación de las refor-mas anunciadas por el gobierno federal.

Del mismo modo, la dirección de la unidad ha destacado la labor académica del personal de investigación. En particular, se ha hecho un re-conocimiento al Dr. Mario González Espinosa, investigador titular del Área de Conservación de la Biodiversidad, por haber sido galardona-doconelPremioalaInvestigaciónCientíficaenConservación Biológica del Programa Volkswa-gen “Por Amor al Planeta”, en su edición 2012. Ha sido también prominente la distinción otor-gada a la doctora Lorena Ruiz con el Premio al Desarrollo institucional ECOSUR 2012.

Seminarios institucionalesTanto la dirección de la unidad como otras áreas académicas de ECOSUR han organizado semi-narios académicos de forma regular, convocan-do tanto a académicos de la propia institución como visitantes para resaltar el quehacer cien-tíficodelacomunidadcientífica.Elcuadroenlapágina siguiente resume la relación de los semi-narios académicos en la unidad durante 2012.

Eventos abiertosEntre febrero y junio de 2012, se organizó en la unidad —de forma quincenal— el programa PasaporteCaminoalConocimientoCientífico,dirigido a niños de educación primaria; el even-to ha sido respaldado por la Academia Mexicana de Ciencias Regional Sureste.

La dirección de la unidad promovió la par-ticipación del personal académico de ECOSUR en distintos eventos de divulgación de la ciencia:

Page 120: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

123I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD SAn CRISTóBAlTema fecha Ponente ProcedenciaModelo de desarrollo integral y estraté-gico de la política pública cafetalera

Febrero 21 José Antonio Rocha Flores independiente

¿Hacia la tercera guerra mundial en Medio Oriente?

Marzo 7 Pedro Velázquez Barron independiente

El derecho a la información y la transi-ción democrática

Abril 20 Gerardo Albarrán de AlbaOmbusman de MVS Radio

La evolución del conocimiento: de Heráclito al iPad 2

Mayo 30Víctor Manuel Castaño Meneses

Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciencia, tecnología y sociedades: retos y oportunidades

Mayo 31Víctor Manuel Castaño Meneses

Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México

Territorios periurbanos y conservación de áreas agrícolas y forestales en una ciudad media. El caso del Huitepec en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Junio 8 Araceli CalderónEl Colegio de la Frontera Sur

Las dimensiones sociales de programas de mitigación del cambio climático

Junio 11 Tracey Osborne Universidad de Arizona

Bases moleculares sobre la reemergen-cia de la tuberculosis

Junio 12Anaximandro Gómez Velasco

Departamento de Enfermedades infecciosas, Universidad de Columbia

Agricultura y biodiversidad: un enfoque teórico

Junio18 ivette Perfecto Universidad de Michigan

Complejidad ecológica y control autó-nomo de plagas en la producción de café en Chiapas

Junio 19 John Vandermeer Universidad de Michigan

El análisis crítico del discurso como método para estudiar a los zapatistas

Junio 19 Sarri Vuorisalo-Tiitinen

Programa internacional de Maestría en Encuentros interculturales, Universidad de Helsinki

Temas selectos de preparación hacia una carrera académica

Junio 25-27

Lorena Ruiz, Luis B. Vázquez, José L. Rangel, Paula Enríquez, Patricia Carricart, Armando Fragoso y Laura López

El Colegio de la Frontera Sur

Redes de intercambio entre agricultores urbanos de San Cristóbal de Las Casas.

Junio 29 Lorena FloresEl Colegio de la Frontera Sur

Redes Alternativas de Alimentación en Chiapas, México

Junio 29 Laurel Bellante Universidad de Arizona

[continúa en la página siguiente]

Page 121: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

124 U n i d a d S a n C r i S tó b a l

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD SAn CRISTóBAlTema fecha Ponente ProcedenciaFilogeografía, hibridación y diversidad genética del mangle negro Avicennia germinans (Avicenniaceae)

Agosto 23 Alejandro NettelUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Historia de la agricultura en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas

Agosto 29 Celso Pérez Díaz UNiCH

Ubicar los productos de la ganadería sustentable y alternativa en el paisaje alimenticio

Septiembre 3 Frederic Duhart

Facultad de Ciencias Gastronómicas, Universidad de Mondragón, País Vasco

La Reforma laboral panista: impactos sobre la seguridad social

Octubre 5 Gustavo Leal FernándezUniversidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco

Estudios morfométricos y compor-tamentales de Anastrepha fraterculus (insecta: Diptera)

Octubre 12 Paula Gómez CendraUniversidad de Buenos Aires, Argentina

Perspectiva social de los desastres en México

Octubre 23 Gabriela Vera CortésEl Colegio de la Frontera Sur

Patrones de variación adaptativa de cultivares nativos de maíz: implicaciones para el cambio climático

Noviembre 6 Hugo PeralesEl Colegio de la Frontera Sur

Circuitos cortos de comercialización: Fuentes de Buena Vida

Diciembre 7 Ana GalvisEl Colegio de la Frontera Sur

Recursosflorísticosyproductosnomaderables de bosques de la cuenca Grijalva:inventarioflorísticoyconstruc-ción de capacidades locales

Diciembre 7 Eliana Noguera SavelliEl Colegio de la Frontera Sur

en el marco de la 19ª Semana Nacional de Cien-cia y Tecnología, se organizó el evento ECOSUR a Puertas Abiertas en las instalaciones de la uni-dad, recibiendo la visita de 495 estudiantes de nivel preparatoria y licenciatura. Por quinto año consecutivo se llevó a cabo el evento ECOSUR en tu comunidad en las instalaciones del Colegio de Bachilleres del ejido Lázaro Cárdenas, muni-cipiodeLaTrinitaria,Chiapas,conunaafluenciade 286 estudiantes de secundaria y bachillera-to, quienes participaron en talleres, demostra-cionesycharlasalusivasalquehacercientíficodel personal de la unidad.

La dirección de la unidad llevó a cabo el Taller de ciencia para jóvenes de Chiapas en las instalaciones de San Cristóbal de Las Casas. El

evento incluyó la participación de 40 estudian-tes de nivel bachillerato (preparatoria) de todo el país, seleccionados entre una gran cantidad de solicitudes. El programa del taller consistió enunadensa semanade actividades a findeorientar a jóvenes prospectos con interés en las ciencias naturales. Los temas incluyeron astro-física, ecología, matemáticas y biología. El taller fue coorganizado por ECOSUR, el Centro de investigación en Matemáticas (CiMAT) en Gua-najuato, y por el iNAOE en Puebla y la UNAM en la Ciudad de México.

Eventos interinstitucionales

En colaboración con El Colegio de la Frontera Norte (Nogales, Sonora) y la Universidad de

Page 122: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

125I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Arizona (Tucson, Arizona, USA), la dirección de la unidad organizó el Coloquio internacional desarrollo sustentable norte-sur: diálogos de frontera, evento que se llevó a cabo en las sedes de Sonora y Arizona. Con la ejecución de esta iniciativa, se congregó a una importante masa crítica de las diferentes áreas académicas de instituciones académicas de la región norte-sur deMéxico,conlafinalidaddeanalizarlapers-pectiva del desarrollo sustentable como línea de investigación,eidentificarelementosteóricosyempíricos como auxiliares en la formulación de políticas y planes de desarrollo sustentable a es-cala local en las regiones fronterizas del país. Se abordaron los ejes temáticos Medio ambiente, Migración, Educación, Ciencia y tecnología, y Desarrollo económico y social.

Participación en comités y consejos regionalesLa dirección de la unidad apoyó y participó en diversos comités o consejos de trabajo de miembros de ECOSUR con diversas entidades regionales. Se atendieron visitas de diversos funcionarios o miembros de organizaciones interesados en las tareas de ECOSUR. Como

parte de esta intensa labor de interacción y re-presentación institucional, se brindó asesoría y opiniones técnicas, buscando impactar de forma positiva la colaboración con una variedad de ac-toresdelámbitolocal,regionalygeográfico.Elcuadro en la parte inferior detalla la naturaleza del comité, los representantes institucionales y elámbitodeinfluencia.

La dirección de la unidad atendió la visita y consulta de funcionarios, integrantes de orga-nizaciones y miembros de la sociedad civil. La dirección de la unidad asistió, en representa-

PERSOnAl DE lA UnIDAD SAn CRISTóBAl y SU PARTICIPACIón En COnSEJOS, COMITéS y COnVEnIOS COn InSTITUCIOnES REGIOnAlES, nACIOnAlES E InTERnACIOnAlES

Comités Participante InfluenciaComitédeCertificaciónAgroecológicaparticipativa,Comidasana y cercana

Bruce Ferguson y Helda Morales Estatal

Consejo Asesor Reserva de la Biosfera El Triunfo Trinidad Alemán y Armando Fragoso EstatalComité de Vinculación del CECYTECH Armando Fragoso EstatalConsejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Chiapas (SEMARNAT)

Jorge León Cortés Estatal

Comité de Cuenca del Valle de Jovel Jesús Carmona MunicipalConsejo Asesor de Vinculación (CONACYT) Armando Fragoso NacionalConsejo Directivo de la UNiCH Armando Fragoso RegionalJunta Directiva del COCYTECH Armando Fragoso RegionalConsejo Técnico Académico del iNEVAL Armando Fragoso RegionalSubcomisión Nacional Ganadera (Chiapas). Guillermo Jiménez y Armando Fragoso EstatalJunta Directiva del COCYTECH-FOMiX Jorge León Cortés Estatal

Page 123: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

126 U n i d a d S a n C r i S tó b a l

ción institucional, a reuniones del Comité Téc-nico y Administrativo del FOMiX y de la Junta de Gobierno del COCYTECH. A través de estas actividades se diseminaron las iniciativas y los productos de investigación y se fortaleció el po-sicionamiento de ECOSUR.

Durante 2012 se desarrollaron 56 proyectos de investigación en la unidad. Éstos incluyeron actividades en comunidades indígenas y en la zona de influencia de otras comunidades en gran parte de la región chiapaneca. Los alcan-ces generales de las iniciativas de investigación trataron temáticas como agricultura tradicional, biodiversidad, desarrollo humano, detección acústica, diagnósticos sociales participativos, especies invasoras, estrategias de producción, formación de organizaciones, huertos, indicado-res de salud, cambio climático, manejo apícola, manejo de cuencas, migración humana, ordena-miento territorial, plantaciones forestales, siste-mas sustentables y violencia.

Concluyó el proyecto multidisciplinario “innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México (FORDECYT)”. Al mis-mo tiempo, han continuado las actividades de

COnVEnIOS y ACUERDOS COn InSTAnCIAS GUBERnAMEnTAlES DE lA REGIónObjetivo ContraparteColección de insectos agrícolas. CONABiOindicadores de desempeño. Universidad de WashingtonAnálisis de microorganismos en la cuenca de Jovel. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las CasasAnálisis de parámetros físico-químicos en manantiales de la cuenca de Jovel.

Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas

Colaboración. CONALEP ChiapasColaboración. CONALEP PueblaRiesgo de extinción de árboles. CONABiOColaboración. Partners in HealthRestauración ecológica en San Cristóbal de Las Casas. CONAFORCaracterización de mieles. BANCHiAPASCapacitación. Miel mayaColaboración. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro2ª conferencia mundial en apicultura orgánica. SAGARPADesarrollo de proyectos de colaboración. instituto de Ecología, ACDesarrollo, investigación, capacitación, redes. Universidad de la AmazoniaProyectosdeinvestigacióncientíficaytecnológicaagropecuariay forestal.

instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Proyectos de investigación con interacción en la región

Page 124: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

127I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

los proyectos “Mutualismos y abejas en paisajes tropicales: riesgos y rescate para la biodiversi-dad y la agricultura” (FONCiCYT) y “Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desa-rrolloregionalenlacuencahidrográficatrans-fronteriza Grijalva” (FORDECYT).

Convenios y acuerdos con instancias gubernamentales de la regiónEn el año 2012 se concretaron 16 convenios y acuerdos con instituciones federales, estatales,

municipales y ONGs. Estos convenios y acuer-dos intentan promover objetivos tales como la construcción de indicadores de desempeño, análisis de riesgo, restauración ecológica, ca-racterización de sistemas productivos, capaci-tación, organización de eventos internacionales y análisis de laboratorio, entre otros. El detalle y la relación de los objetivos y las contrapartes institucionales involucradas en dichos conve-nios y acuerdos se muestra en el cuadro de la página anterior.

Listado de siglas usadas en este capítulo:CECyTECh:ColegiodeEstudiosCientíficosy

Tecnológicos del Estado de Chiapas. COCyTECh: Consejo de Ciencia y Tecnología del

Estado de Chiapas. COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.fOnCICyT: Fondo de Cooperación internacional

en Ciencia y Tecnología entre México y la Unión Europea.

fORDECyT: Fondo institucional de Fomento RegionalparaelDesarrolloCientífico

Tecnológico y de innovación.InAOE: instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y

electrónica.InEVAl: instituto de Evaluación e innovacieon

Educativa.SEMARnAT: Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos naturales. UAM: Universidad Autónoma Metropolitana.UnAM: Universidad Nacional Autónoma de

México.UnICh: Universidad intercultural de Chiapas.

Page 125: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 126: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

129i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Unidad Tapachula

Tapachula es una ciudad ubicada a una al-titud de 150 msnm, de aproximadamen-te 400 000 habitantes y localizada al sur

del estado de Chiapas, a escasos 20 kilómetros de la franja fronteriza con Guatemala. Pertene-ce a la región socioeconómica del Soconusco y se le considera importante centro agrícola, eco-nómico y comercial para este estado. La región delSoconuscocontieneelevacionestopográfi-casquevande0a4100msnm,locualinfluyepara que existan lugares con diferente tempera-tura y precipitación pluvial, factores que favore-cen el desarrollo de una vegetación abundante y variada. En la región predomina un clima cálido húmedo la mayor parte del año. La temperatura mediaanualfluctúaentre16y30ºC,laprecipi-tación es entre 1 200 y 4 500 mm anuales, y el promedio de días lluviosos es de 150 (planicie costera) a 190 (montaña) días de lluvia por año. No obstante el acelerado crecimiento humano de las últimas décadas, que ha derivado en el deterioro ambiental de la región, aún es posible encontrar aquí varias áreas naturales protegi-das como El Triunfo, La Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná y La Encrucijada, entre otras.

Los ecosistemas de esta región compren-den selvas y bosques tropicales de montaña ubicados en la parte alta de la Sierra Madre y selvas bajas ubicadas en la Planicie Costera. La agricultura es la principal actividad económi-ca, y en menor grado la ganadería y pesca. Los principales cultivos son el café, mango, papaya, plátano, palma africana, cacao, caña de azúcar y maíz. La explotación de estos recursos genera una derrama económica de más de 275 millo-

nes de dólares anualmente. El Soconusco con-tribuye de manera importante para que Chiapas ocupe el primer lugar en México en cuanto a la producción de café tradicional, orgánico y man-goAtaulfo.SucolindanciaconelocéanoPacíficole permite sobresalir en la producción pesquera, con camarón, atún, mojarra y tiburón principal-mente. Por otra parte, la región presenta un importanteflujomigratoriointernacional,ensumayoría desde Centroamérica. El marco de este entorno regional descrito brevemente es el que da la pertinencia a las investigaciones que se de-sarrollan en la Unidad Tapachula.

En la unidad laboran 70 trabajadores de base: 23 como personal de investigación, 34 como personal técnico y 13 como personal de administración. Estos números incluyen ya algu-nos movimientos efectuados en 2012, como la contratación de tres investigadoras y un inves-tigador que vinieron a reforzar algunas líneas de trabajo que se habían debilitado a raíz de las renuncias o cambios de adscripción de investi-gadores hacia otras unidades de ECOSUR en los últimos años. Se incorporaron la Dra. Ailsa Winton, Dra. Dulce María infante Mata y Dra. María de los Ángeles Calixto Rom, y el Dr. Vin-cenzo Bertollini. En el área administrativa ingre-só a la nómina la CP Adriana Castellanos Citalán como encargada del departamento de compras.

En lo que respecta al personal de inves-tigación, el 100% tiene doctorado y el 87% pertenece al SNi. Trabajan en siete líneas de in-vestigación de cinco departamentos: Entomo-logía Tropical, Biotecnología Ambiental, Apro-vechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos,

Page 127: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

130 U n i d a d T a pa c h U l a

Población y Ambiente y Ecología y Sistemática Terrestres. El Departamento de Entomología Tropical, con dos líneas de investigación, agru-pa al mayor número de investigadores de la unidad (12) y es, por su sólida trayectoria, uno de los más importantes de Latinoamérica en las temáticas que aborda. El Departamento de Biotecnología Ambiental comprende dos líneas de investigación, con cuatro investigadores. Los Departamentos de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos, y Ecología y Sistemática Terrestres tienen dos investigadores cada uno, mientras que Población y Ambiente cuenta con tres investigadoras.

Los trabajos de investigación de la unidad están enfocados en problemáticas regionales y son congruentes con el marco de referencia y los objetivos estratégicos institucionales. Las temáticas abordadas incluyen aspectos sobre la diversidad biológica, el control biológico de pla-gas,elaprovechamientodeinsectosbenéficos,la bioecología y comportamiento de diversos artrópodos, el análisis de los contaminantes am-bientales y sus productos, el aprovechamiento de subproductos agropecuarios en la pro-ducción de hongos comestibles y la migración

humana como fenómeno de gran importancia social en la región. Dentro de estas líneas de investigación se fomenta y se lleva a cabo la for-mación de recursos humanos, tanto de licencia-tura como de posgrado y, en general, se tienen estrechos lazos con los usuarios de las investi-gaciones (vinculación). Como consecuencia, la Unidad Tapachula continúa teniendo una pre-sencia importante en la región y goza de un re-conocimiento regional como institución acadé-mica de prestigio, líder en los tópicos que trata.

En el mes de mayo se llevó a cabo la acti-vidad académica más importante de ECOSUR, la Semana de intercambio Académico (SiA). La celebración del evento fue todo un éxito. Asistie-ron 360 personas (181 internos y 179 externos) provenientes de ocho estados de la República Mexicana, de Guatemala y Jamaica. A lo largo de cinco días se impartieron cinco conferencias ma-gistrales, 33 presentaciones orales, 23 carteles, cuatro mesas de discusión, un taller y una exposi-ciónfotográfica,entreotros.Porprimeravez,elevento fue transmitido en tiempo real vía inter-net con un total de 992 visitas, registradas des-de México, Argentina, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, España, Portugal, Perú, Estados Unidos, Canadá, inglaterra y Francia. En los días previos a la celebración de esta acti-vidad se conformó una oferta de cinco cursos de capacitación con el objetivo de dar a conocer el quehacer institucional, así como la obtención de recursos para el desarrollo de la SiA. El resulta-do de lo anterior fue la capacitación de cerca de 60 personas, principalmente productores y es-tudiantes de la región, y se obtuvieron recursos netos cercanos a los 90 mil pesos.

En cuanto a vinculación y extensión, se continuó trabajando sobre importantes acti-vidades que han tenido un impacto sustancial en la región. En capacitación, se organizó una oferta anual de educación continua mediante

Page 128: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

131I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

siete eventos de formación (un diplomado y seis cursos de capacitación), que facilitaron el apren-dizaje de aproximadamente 100 personas te-niendocomoresultadounbeneficioeconómicocercano a los 100 mil pesos netos. Dicho recur-so quedó distribuido en cada área participante. La impartición de cursos dio respuesta a varias instituciones (iNiFAP, CFE, UNACH- Facultad de Veterinaria y Universidad Veracruzana) que demandaron capacitación en temas de estadís-tica, educación ambiental, microscopio electró-nico y cultivo de orquídeas. Durante este año se continuó participando en reuniones convocadas por diferentes instituciones y organizaciones de la región. Se dio atención a más de 25 represen-taciones institucionales, participando activa-mente en diversos comités y consejos de orga-nizaciones no gubernamentales e instituciones de gobiernos, tanto municipales como estatales, entre los que destacan el Consejo de Cuenca del Río Coatán (dirigido por la UiCN, Fomento Económico de Chiapas, Gobierno Municipal de Tapachula, el Centro de Estudios Avanzados y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNACH y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Tapachula) y el Consejo de Cuenca de la Cos-

ta de Chiapas, organizado por la CONAGUA, la Red Ambiental Cahoacán y el Comité de Pla-neación para el Desarrollo Regional de la Región X Soconusco, entre otras.

Se dio seguimiento a innumerables soli-citudes para participaciones en eventos regio-nales. Se impartieron charlas relacionadas con matemáticas recreativas e interactivas, conser-vación del ambiente, entomología, polinización de cultivos, por mencionar algunas. Se atendió a decenas de estudiantes externos, entre pres-tadores de servicio social, residencias profesio-nales, prácticas profesionales y estancias cortas. A través de ocho visitas guiadas, solicitadas por diversas instituciones educativas de la región, se asistió a más de 200 estudiantes. Se partici-pó en el programa de radio Abriendo caminos de la estación XECACH de Cacahoatán, Chiapas, afindedaraconocerelquehacerinstitucionalal sector productivo de la región, mediante una serie de entrevistas (siete en total) al personal científico y técnico de la unidad. Se continuócoordinando el tianguis de productos naturales y orgánicos El Huacalero en temas de capacita-ción así como en mejoras de productos y servi-cios. El tianguis tiene muy buena aceptación por

Page 129: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

132 U n i d a d T a pa c h U l a

parte de la población y se lleva a cabo tres veces por semana: miércoles, sábados y domingos. Se participó en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con el evento denominado ECOSUR a Puertas Abiertas, en donde hubo una entu-siasta y concurrida asistencia (aproximadamen-te 950 personas). De igual manera, se coordinó la logística del evento denominado Pasaporte al Camino del Conocimiento, organizado por la AMC, ECOSUR y CiNVESTAV.

Aun cuando 2012 fue un año de intensa actividad, los esfuerzos parecen pequeños ante los constantes retos que se presentan en la re-gión fronteriza. La Unidad Tapachula no tiene suficientecapacidadparaabordarotrasimpor-tantes problemáticas regionales. Ante esto, es necesaria una estrategia institucional para in-crementar la contratación de nuevos investiga-dores y ampliar la capacidad física de las insta-laciones e infraestructura con que se cuenta.

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD TAPAChUlATema fecha Ponente ProcedenciaDepartamento de informática - MAAGTiC. Marzo 1 Lic. Cecilia Altamirano ECOSUR

Variaciones espacio-temporal de la línea de costa del municipio de Tapachula, Chiapas.

Marzo 8 M. en C. Vicente Castro UNACH

Hidrólisis de desechos celulósicos para la obtención de bioetanol.

Marzo 15Dra. Ma. de Los Angeles Calixto

ECOSUR

Modelación de nichos ambientales de las orquídeas nativas del Soconusco, en México y Centroamérica.

Marzo 22 Dr. Vincenzo Bertolini ECOSUR

Diagnóstico comunitario en la comunidad de Santa isabel Chantuto.

Marzo 29Seminario de Estudiantes de Maestría

Posgrado

Análisis de virus informáticos. Abril 12 ing. Alejandro Soto ECOSURAhorro energético. Abril 19 ing. Amisadai E. Reyes CFE

Tuberculosis pulmonar en Chiapas: Una perspectiva desde los Derechos Humanos.

Abril 26 Dr. Héctor Javier Sánchez ECOSUR-SCLC

Nuevas tendencias en la industria de los semioquímicos, caso descortezadores-ba-rrenadores

Mayo 2 Dr. Jorge Macías Synergy. Semiochemicals Corp. British Columbia, Canadá

Las geografías de las pandillas ‘Transnacio-nales’ en Centroamérica: Nuevos espacios de violencia.

Mayo 9 Dra. Ailsa Winton ECOSUR

Procesos avanzados de oxidación en el tratamiento de aguas residuales.

Mayo 24 Dra. Minerva Villanueva Posdoctorante

Salud e higiene visual. Mayo 31 Dr. José Tarango Optica Tarango

Cambios globales y café: Lecciones de un proyecto mesoamericano.

Junio 7 Dr. Juan F. Barrera ECOSUR

Aprovechamiento de microbiota ambiental a través de metagenoma.

Junio 14 Dra. Karina Guillén ECOSUR

Teoría de la realidad creada. Junio 21 ing. José Luis Castellanos Tecnológico de TapachulaCaleidoscopio de dunas costeras mexicanas. Junio 28 Dra. Dulce María infante ECOSUR

Remoción de nitrógeno en humedales artificiales.

Julio 5 M.en C. Gamaliel Mejía ECOSUR

¿El cultivo del café bajo sombra protege la biodiversidad? El caso de los escarabajos necrófagos.

Julio 12 M. en C. Eduardo Chamé ECOSUR

Page 130: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

133I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Listado de siglas usadas en este capítulo:AMC: Academia Mexicana de Ciencias.CfE: Comisión Federal de Electricidad.CInVESTAV: Centro de investigación y de

Estudios Avanzados del instituto Politécnico Nacional

COnAGUA: Comisión Nacional del Agua. ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.

InIfAP: instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

SIA: Semana de intercambio AcadémicoSnI: Sistema Nacional de investigadores. UICn: Unión internacional para la Conservación

de la NaturalezaUnACh: Universidad Autónoma de Chiapas.

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD TAPAChUlATema fecha Ponente ProcedenciaAntiteuchus innocens en bosques de pino: ¿Nuevarelaciónoexplosióndemográficadeespecies nativas?

Julio 19 M. en C. Juan Cisneros ECOSUR

Productos de limpieza, salud y agua. Agosto 9 M. en C. David Herrera L. ECOSUR

El sistema complejo del café en la mi-crocuenca de Los Altos de Chiapas: Una interpretación multidisciplinaria.

Agosto 16 Dr. Guillermo Montoya ECOSUR

Presentación de la nueva página del SiBE. Agosto 23 Lic. Margarita i. Hernández ECOSUR

Algunos aspectos bioecológicos del picudo mexicano de la soya Rhyssomatus nigerrimus. Agosto 30 Dr. Jaime Gómez ECOSUR

importancia de las interacciones biológicas para la diversidad. Estudios de casos en artrópodos.

Septiembre 6 Dra. Ariane Dor ECOSUR

Estudios morfológicos y comportamentales en Anastrepha fraterculus. Septiembre 13

Dra. Paula Valencia Gómez

Univ. Buenos Aires, Argentina

Calidad del mango Ataulfo tratado con cobalto60comotratamientofitosanitariocontra moscas de la fruta.

Septiembre 20 Dr. Jorge Toledo ECOSUR

Extremos hidroclimáticos y movimiento de masas en la Sierra Madre de Chiapas”.

Septiembre 27 Dr. Michael RichterU. Erlangen-Nuremberg, Alemania

Efecto del pesticida de origen natural Spi-nosad en el comportamiento de recolección de recursos de la abeja sin aguijón Plebeia moureana.

Octubre 4 Dr. Daniel Sánchez ECOSUR

La ecología química de la interacción tritro-ficacafé-broca-parasitoides.

Octubre 11 Dr. Julio Rojas ECOSUR

Aplicación de los modelos lineales generali-zados en ecología usando el software R.

Octubre 18 M. en E. Javier Valle Mora ECOSUR

Control biológico de insectos plaga en México: pasado presente y futuro.

Octubre 12 Dr. Trevor Williams iNECOL

inhibición de la respuesta de la feromona sexual del gusano cogollero.

Noviembre 8 Dr. Edi A. Malo ECOSUR

interacciones de arañas con hormigas y aves en el cafetal.

Noviembre 15 Dr. Guillermo ibarra ECOSUR

Herpetofauna de la Cuenca del Río Coatán y su relación con el cambio de uso de suelo. Un estudio de caso.

Noviembre 22M. en C. Romel René Calderón

ECOSUR

Proyecto de UMA: insectos y arácnidos en cautiverio en ECOSUR.

Noviembre 29 M. en C. Héctor Montaño ECOSUR

Page 131: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 132: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

135i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Unidad Villahermosa

la Unidad Villahermosa fue fundada en 1995 y actualmente se encuentra ubicada a 15 km de la capital tabasqueña, en una

zonadefincasplatanerasyranchosganaderosen las inmediaciones de la carretera a Reforma, Chiapas, y muy cerca de uno de los principales centrosdeproducciónyrefinamientodepetró-leo, el complejo petroquímico Cactus. El trabajo de la unidad se concentra en la búsqueda de un entendimiento integral de las transformaciones experimentadas en Tabasco en cuanto a la utili-zación de sus recursos naturales, desde los cam-bios de uso de suelo, los efectos sociales de los desastres, hasta la prospección y y administra-ción de recursos acuáticos, aprovechamiento de los recursos naturales en particular humedales y geografía humana. Un elemento común en la ma-yoría de las investigaciones que se realizan en la unidad es su vinculación con organizaciones de productores y sociales, sociedades pesqueras, estudiantes, organismos no gubernamentales y entidades de los gobiernos municipal, estatal y federal.Suimpactogeográficovadesdeelplanolocal hasta el plano internacional, por medio de investigaciones multidisciplinarias en colabora-ción con las otras cuatro unidades de ECOSUR, así como en diversas regiones del país.

Dinámica interna de la unidadDurante 2012 hubo un incremento en el co-lectivo de investigadores. Se realizó el concur-so de dos plazas del área Sociedad, Cultura y Salud sobre la temática Vulnerabilidad social y ambiental. Como parte de este proceso, a par-tir del 1 de julio ingresó como investigadora la

Dra. Gabriela Vera Cortéz y está en proceso de incorporarse la Dra. Dora Ramos Muñoz durante 2013. Una propuesta de investigación fue sometida a la convocatoria de arraigo pu-blicada por FOMiX-Tabasco, de manera tal que unavezaprobadaconsiguióelfinanciamientoíntegro de la misma. Asimismo, como parte de la estrategia impulsada por la Dirección General deECOSUR,seconcursóotraplazaconelperfilde Legislación ambiental, resultando elegido el Dr. Alejandro Ortega Argeta. Con el propósito de incentivar la venta de servicios tecnológicos se concursó una plaza de técnico en la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos, siendo se-leccionado el Mtro. Ramiro Robles Jardón.

El personal de investigación estuvo con-formado por 10 investigadores y 11 técnicos académicos y de apoyo, y se espera la integra-ción de dos investigadores más. De los prime-ros, el 80% cuenta con el reconocimiento del SNi: cinco en el nivel 1 y tres en nivel de Can-didato, y es compromiso de los investigadores restantes ingresar el próximo año al sistema.

A la par de la adscripción de nuevos inves-tigadores y el fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos con dineros del FOMiX-Tabasco, se realizó la obra física y compra de equipo para la habilitación del Labo-ratorio de Calidad de Agua, la sala de exhibicio-nes de las colecciones de Pesquerías Artesana-les, la ampliación de las instalaciones de LAiGE y habilitación de espacios de trabajo y salón de clases del posgrado en instalaciones del SiBE.

Con fondos institucionales se realizó la primera etapa de remodelación del Laboratorio

Page 133: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

136 U n i d a d V i l l a h e r m o s a

de Enemigos Naturales, que incluye la limpieza de los alrededores y la habilitación de área de Agricultura Orgánica. Con estas acciones, ade-más de incentivar el crecimiento académico, se propició el fortalecimiento y optimización de es-pacios físicos en la Unidad Villahermosa.

Proyectos de investigaciónDurante 2012, la Unidad Villahermosa tuvo doceproyectosdeinvestigaciónactivosfinan-ciados por agencias externas: SEMARNAT-iNE,

Tabasco, SEP-CONACYT, instituto Nacional de Ecología, SAGARPA-SEDAFOP. Es importante resaltar que durante este año la Unidad Villa-her mosa recibió un fuerte apoyo por parte de FOMiX-Tabasco para la ampliación de infraes-tructura que incluye la creación de un labora-torio de análisis de aguas totalmente acondicio-nado con equipo de vanguardia. Los proyectos vigentes se muestran en la tabla que aparece a continuación.

RECURSOS AUTOGEnERADOSDesarrollo de elementos técnicos para fortalecer el inventario nacional de emisiones de GEi en las áreas de silvicultura y otros.

SEMARNAT-iNE Dr. Bernardus de Jong Bergsma

Establecimiento y medición de sitios permanentes de muestreo (SPM), relacionados con el sistema nacional de monitoreo terrestre (SiMTOG), en el estado de Tabasco.

Colegio de Postgraduados

M. C. Gilberto Villanueva López

indicadores ecológicos de humedales en sistemas agrofo-restales para su manejo y conservación en Tabasco.

CONABiO Dr. Everardo Barba Macías

Análisiscosto-beneficiodelaproduccióndeltraspatioenlos huertos familiares de Tabasco. Oportunidades para la comercialización y conformación de cadenas productivas.

CONABiO Dr. Johannes Cornelis Van der Wal

Evaluación estatal del funcionamiento y operación de los programas en concurrencia y del componente sanida-des en el calendario de actividades de los programas y componentes 2011 y el funcionamiento y operación del ejercicio 2012 de la SAGARPA en el estado de Tabasco.

FOFAE Dr. Miguel Ángel Díaz Perera

RECURSOS SECTORIAlES y MIxTOSPrograma para la evaluación de genotoxidad en escena-rios impactados por compuestos orgánicos persistentes en el trópico de México.

SEP-CONACYT Dr. Arturo Torres Dosal

Regionalización ecosistemática de las lagunas costeras sujetas a pesquerías artesanales en Tabasco: Un enfoque de manejo transdisciplinario.

FOMiX-Tabasco Dr. Alejandro Espinoza Tenorio

Consolidación del enfoque de cuenca en el grupo de investigación sobre recursos acuáticos en la Unidad Villahermosa de ECOSUR.

FOMiX-Tabasco Dra. Ma. Mercedes Castillo Uzcanga

Fortalecimientodelascapacidadescientíficasytecnológi-cas de ECOSUR-Unidad Villahermosa.

FOMiX-Tabasco Dra. Esperanza Tuñón Pablos

El valor económico del agua para su uso agrícola en el estado de Tabasco.

FOMiX-Tabasco Dra. Ma. Azahara Mesa Jurado

Diagnóstico del estado silvícola y desarrollo de plan de manejo en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) y melina (Gmelina arborea Roxb.) en Tabasco.

FOMiX-Tabasco Dr. Pablo Martinez Zurimendi

Un estudio longitudinal sobre vulnerabilidad ambiental, pobreza, empleo y salud en Tabasco.

FOMiX-TabascoDr. Miguel Ángel Díaz Perera (Dra. Gabriela Vera González)

Colegio de Posgraduados, CONAFOR, FOMiX-

Page 134: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

137I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

También se terminó el proyecto “Cons-trucción y perspectivas de la identidad tabas-queña y su vinculación con la identidad nacional” de FOMiX-Tabasco. En posgrado hubo un im-portante número de estudiantes graduados: se tituló un alumno de doctorado y siete de maes-tría. De igual manera, como parte de la convoca-toria del posgrado de ECOSUR, ingresaron diez estudiantes de maestría y dos de doctorado.

Desde su fundación, la Unidad Villaher-mosa participa activamente en diversos comités de instituciones de gobierno en sus tres niveles (municipal, estatal y federal). Entre éstos desta-ca la colaboración en los planes de ordenamien-to territorial para tener un uso racional de los recursos naturales y de los ecosistemas regio-nales. Con todos estos avances, se espera que para 2013 y años venideros la Unidad Villaher-mosa siga manteniendo su carácter de lideraz-go en la ciencia en el estado de Tabasco y que consolide sus áreas de investigación, abriendo nuevos campos de la misma.

Participaciones en eventos, comités externos y vinculaciónDurante este periodo, la unidad participó en comités diversos de instituciones federales y es-tatales y eventos relacionados con asesorías y opinión experta en consejos de cuenca, protec-ción del medio ambiente e investigación, orde-namiento territorial, gestión de recursos natura-les, cambio climático y evaluación de proyectos, entre los que destacan los siguientes: Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta; Comité Técnico de la Fundación Produce Tabas-co, AC; Honorable Junta Directiva del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET);Comitécientíficode laRedacadé-mica sobre desastres en Tabasco (RASDET); Grupo especializado de trabajo en humedales (GETHs) en Tabasco, CONAGUA; Comité de

Ordenamiento Territorial del Estado de Tabaco; Comité de arbitraje de la revista Diálogos; Comi-té de revisores de la UJAT-Los Ríos; Comité de revisores de la universidad de San Carlos Guate-mala; Comité Técnico de la Fundación Produce.

Como parte de actividades de vincula-ción, se realizaron las siguientes acciones: par-ticipación en el Encuentro de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; plática de inducción al servicio social en la UJAT-DACEA; presentación del posgrado en la ii Jornada del Posgrado de la Universidad intercultural de Ta-basco; visita guiada a estudiantes de la División de Tecnología Ambiental de la Universidad Tec-nológica de Tabasco; participación en la Segun-da Reunión Ordinaria de la Red de Vinculación de la ANUiES; reuniones Plenarias del Comité Organizador de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología; ECOSUR a Puertas Abiertas, con la participación de 61 niños de dos escuelas primarias y 15 jóvenes de la Universidad inter-cultural; colaboración en el Comité Organizador del Primer Simposium internacional en Produc-ción Agroalimentaria y Tropical y XXiV Reunión Científica-TecnológicaForestalyAgropecuariaTabasco 2012; colaboración en el Comité Orga-

Page 135: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

138 U n i d a d V i l l a h e r m o s a

nizador del Foro innovación y Propiedad indus-trial para la Competitividad en Tabasco.

Actividades de difusiónCon el propósito de posicionar a la Unidad Vi lla-her mosa en el escenario tabasqueño, se realiza-ron importantes actividades de difusión, entre las que destacan el programa De cerquita con… en lamodalidaddecafécientíficoenunesta-blecimiento comercial, con las presentaciones El hombre y las reservas ecológicas de selva inundable de Tabasco: un futuro incierto (Mtro. Rodimiro Ramos Reyes, LAiGE-ECOSUR) y ¿Qué sabemos de los tiburones de Tabasco? (Dr. Manuel Mendoza Carranza).

Asimismo, se participó en cuatro oca-siones en el programa televisivo Punto y coma de Televisión Tabasqueña (TVT), tres veces en programas de radio de XEVA con alcance regio-nal, sin contar el programa ECOSUR a puertas abiertas,quetuvounaimportanteafluenciadelocalidades vecinas a la Unidad Villahermosa.

Entre la asistencia a eventos de difusión, se destaca la Segunda Jornada informativa de Posgrados (Universidad intercultural del Es-tado de Tabasco, en Tacotalpa); i Simposium internacional en Producción Agroalimentaria TropicalyXXIVReuniónCientífica-TecnológicaForestal y Agropecuaria Tabasco 2012 (Uni-versidad Popular de la Chontalpa); congreso de estudiantes participantes en el  verano dela investigación científica (Universidad Inter-cultural del Estado de Tabasco, en el marco de la 19 SNCyT ); Primer Congreso en Educación Ambiental y Desarrollo Sutentable: Retos ante el cambio Climático en sureste Mexicano. Uni-versidad Popular de la Chontalpa. Durante este evento además se presentó el libro Pescadores en AmericaLatinayelCaribe:espacio,produc-ción,población ypolítica, a cargodelDr.Ale-jandro Espinoza Tenorio.

En materia de capacitación del personal de la unidad, se impartieron los siguientes cur-sos: taller “Fortaleciendo equipos de trabajo” im-partido por la psicóloga Ana Laura Michel Mon-tero, de la Unidad de investigación, Enseñanza y Desarrollo Humano del DiF-Tabasco; Curso de SQL y de SQL Server 2008 R2, impartido por Detlev Bannasch; taller Sitio Web del iNEGi, im-partido por personal de dicha institución; taller Técnicas de búsqueda en las bases de datos de Elsevier. MTi. Juan Miguel Juárez del Toro.

La Unidad Villahermosa contó con 34 es-tudiantes realizando servicio social, estancias y residencias profesionales de instituciones como el instituto Tecnológico de la Zona Olmeca, ins-tituto Superior de Villa la Venta, Universidad Tecnológica de la Selva, instituto Tecnológico de la Región Sierra, instituto Tecnológico de Villahermosa, Universidad del Valle de México, Universidad Politécnica de Francisco i. Madero (Hidalgo), instituto Tecnológico Superior de Je-sús Carranza (Veracruz), Universidad Politécni-ca del Centro, Centro de Bachillerato industrial y de Servicios no. 163, Universidad Veracruzana y Universidad Politécnica Mesoamericana.

Afindeincentivarladiscusiónacadémicainterna, se realizaron los seminarios institucio-nales que se muestran en la tabla contigua:

Otros eventos relevantesAnte la incorporación de nuevos colegas a la unidadyafindepropiciardiscusionesacadé-micas de impacto en Tabasco, se conformó el Seminario permanente “Cultura y Medio Am-biente”, que se inauguró el 14 de junio en el au-ditorio del Centro Cultural Villahermosa con la conferencia “La vulnerabilidad de México frente al cambio climático, políticas de adaptación y mitigación”, impartida por el Dr. Fernando Tu-dela Abad, subsecretario de Planeación y Po-lítica ambiental de la SEMARNAT. Además se

Page 136: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

139I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

SEMInARIOS InSTITUCIOnAlES IMPARTIDOS En lA UnIDAD VIllAhERMOSATema Ponente ProcedenciaEl niño: oscilación del sur y su impacto en los sistemas naturales.

Mtro. Juan Suarez Sánchez Técnico académico de ECOSUR

Evaluación del modelo teoríco conceptual GUangel LEBE para la realización de comer-cio electrónico de productos agropecuarios.

Dr. José Gaspar Génico investigador posdoctoral

Tabasco, un gran humedal: evaluación y monitoreo.

Dr. Everardo Barba Macías investigador ECOSUR

información para la ciencia; recursos y oportunidades para la construcción y difu-sión del conocimiento.

Lic. Lorena Reyes SánchezDirectora SiBE-Unidad Villahermosa

El suroeste de la plataforma de Campeche como área de crianza de tiburones.

Dr. Manuel Mendoza Carranza investigador ECOSUR

CDEA, rescate e información histórica de Tabasco.

Dr. Miguel Angel Díaz Perera investigador ECOSUR

SistemasdeInformaciónGeográfica:Librevs Comercial.

Mtro. Rodimiro Ramos ReyesTécnico académico LAiGE-ECOSUR

El estudio de huertos familiares, un ensayo en holístico.

Dr. Hans van Der Wal investigador ECOSUR

Los arroyos de cabecera: ¿un ecosistema amenazado?

Dra. María Mercedes Castillos Uzcanga

investigadora ECOSUR

La recuperación del conocimiento ecológico tradicional para el manejo pesquero del Sistema Lagunar Huave.

Dr. Alejandro Espinoza Tenorio investigador ECOSUR

Reclutamiento y estructura de la comunidad críptica de crustáceos.

Dra. Carmen Hernández Álvarez invitada

Irrigation performance assessment and bench-markin. Case study: Mauritania.

Dra. Cecilia Borgia invitada

impartieron las conferencias “Crisis ambiental y sustentabilidad”, a cargo del Dr. Enrique Leff Zimmerman, y “Política Ambiental”, sustentada por la Lic. María Dolores del C. Carrillo Acuña, experta en el tema en el contexto local.

De gran relevancia fue la participación en la fundación del CDEA mediante convenio entre ECOSUR, la UJAT y la CONAGUA, iniciativa que permitirá albergar documentación de valía histó-rica en materia de agua en el sureste mexicano.

Listado de siglas usadas en este capítulo:AnUIES: Asociación Nacional de Universidades e

instituciones de Educación Superior.CDEA: Centro Documental de Estudios del AguaCOnAfOR: Comisión Nacional Forestal.COnAGUA: Comisión Nacional del Agua.DACEA: División Académica de Ciencias

Económico Administrativas.ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.fOMIx: Fondos Mixtos de Fomento a la

InvestigaciónCientíficayTecnológica.InE: instituto Nacional de Ecología.

lAIGE: Laboratorio de Análisis de información GeográficayEstadística.

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SEDAfOP: Secreatría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca.

SEMARnAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEP: Secretaría de Educación Pública.SnI: Sistema Nacional de investigadores.UJAT: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Page 137: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 138: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

141i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Desarrollo Institucional y Áreas de Apoyo

Durante marzo de 2012 se consolidó la formación de una Dirección de Desa-rrollo institucional en la que se incluyó

la Unidad de Gestión y tres acciones sustantivas de la Dirección de Vinculación: los procesos de asignacióndeestímulosdevinculación,ladefi-nición de un programa de becarios de apoyo a la vinculación de proyectos de investigación y el fortalecimiento del trabajo de las coordinacio-nes de vinculación de cada unidad. Así, la reno-vada DDi tiene cuatro objetivos: 1) Realizar el trabajo de los servicios académicos especializa-dos (LAiGE, Laboratorios institucionales, SiBE, informática), 2) Apoyar la traducción de los re-sultados de investigación en documentos de di-vulgación, educación continua e identificar elpotencial para su transferencia (Difusión, Vin-culación: TAVs, Convocatoria de Estímulos de Vinculación), 3) Llevar a cabo la gestión para la generación de valor de los resultados de inves-tigación (Unidad de Gestión), y 4) Mantener la gestión académica (evaluaciones, indicadores, contrataciones).

El reacomodo de acciones y el seguimien-to a los procesos de cambio requirieron un es-fuerzo de comunicación constante con las di-recciones de unidad, la reubicación de tres téc-nicos y el fortalecimiento del trabajo conjunto con la Dirección de Administración, especial-mente en lo relacionado con la UG (administra-cióndeproyectosyfirmadecontratosyconve-nios), además del seguimiento al proceso de ne-gociaciónconfinanciadores.

En la parte académica, se realizaron los trámites necesarios para el ingreso de seis in-

vestigadores y se realizaron los concursos pa-ra la contratación de un técnico y 10 investiga-dores más en 2013. Con ello, desde 2011 se ha gestionado la incorporación a la institución de 27 nuevos investigadores y tres técnicos, quie-nes han recibido un curso de inducción coordi-nado por la DDi, representan el 20% de la plan-ta de investigación actual y son un ejemplo del proceso de renovación del personal académico de la DG.

El trabajo relacionado con concursos, asignación presupuestal, pago de estímulos, va-lidación de los productos académicos y la ges-tión de las evaluaciones del personal académi-co ha sido realizado por las dos personas que conforman la Subdirección Académica, que tra-baja de manera conjunta con desarrolladores de aplicaciones para lograr automatizar mu-chos de sus procesos. La DDi también partici-pa en los comités internos de Becas, Equidad y Vinculación.

La DDi es parte del trabajo en colabora-ción de dos proyectos institucionales: el Reposi-torio Digital de Productos Académicos y un Sis-tema de Expedientes Digitales. Ambos hacen más ya más sencillos los procesos académicos y buscan mejorar la disponibilidad de productos de investigación a los diversos usuarios.

Informática

Los esfuerzos realizados durante el 2012 por el Departamento de informática se encamina-ron a la atención de actividades cotidianas co-

Page 139: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

142 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

mo atención a usuarios, mantenimiento y actua-lización de la infraestructura de cómputo y tele-comunicaciones, administración de redes loca-les, extendidas y de servidores, administración de los sistemas de telefonía y videoconferencia institucional, fortalecimiento de la seguridad in-formática y aseguramiento del buen funciona-miento de sistemas y aplicaciones instituciona-les. Durante 2012 se atendieron aproximada-mente 1 800 solicitudes realizadas por los usua-rios de las cinco unidades de ECOSUR.

Se fortaleció el esquema de estructura di-visional, que permitió el intercambio natural de roles y aseguró la continuidad de acciones inde-pendientes a cambios estructurales y del recur-so humano. Se generó una nueva área staff de-dicada a cuestiones de movilidad y se consolidó el proceso de transferencia del conocimiento para una exitosa funcionalidad.

Se implantó el 90% de los procesos con-tenidos en el Manual Administrativo de Aplica-ción General para Tecnologías de la informa-ción y Comunicaciones y Seguridad de la infor-mación (MAAGTiC-Si), realizando las adecua-ciones y acciones necesarias para alinearlos a las actividades propias de ECOSUR. Se creó un

portal para su seguimiento así como los reposi-torios requeridos, y se dio seguimiento trimes-tral a los Planes Estratégicos en Tecnologías de la información (PETiC) solicitados por la Secre-taría de la Función Pública, integrándolos a la plataforma tecnológica DAS-iT.

Se dio continuidad al proyecto de forta-lecimiento de enlaces institucionales median-te un proceso de reingeniería con el cual se mi-graron tres de las cinco unidades a la tecnolo-gía Ethernet, obteniéndose así un incremento de 281.25% en los anchos de banda y el forta-lecimiento del esquema de seguridad informá-tica perimetral.

En lo concerniente a la colaboración del Departamento de informática con proyectos institucionales se participó, en conjunto con la Agencia Aeroespacial Alemana, en el desarro-llo de la infraestructura necesaria para la insta-lación de la antena satelital en la Unidad Chetu-mal; en la conclusión del mantenimiento de la plataforma colaborativa y de gestión documen-tal para el proyecto de “innovación socioam-biental para el desarrollo en áreas de alta po-breza y biodiversidad de la frontera sur de Mé-xico”, presentado al FORDECYT; en el diseño de la plataforma de procesamiento y de almacena-miento para el proyecto FORDECYT “Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desa-rrolloregionalenlacuencahidrográficatrans-fronteriza Grijalva”; en la generación de la pla-taforma de capacitación en línea para el Proyec-to de Credencialización de la RENAPO; en Sa-lud Chiapas SM2015 y en el Pasaporte al Cami-nodelConocimientoCientífico.

En cuanto a los servidores instituciona-les, se actualizaron a la versión más reciente de la plataforma Lotus Domino, se hicieron pruebas de concepto y migración a la plataforma Google de las cuentas de correo de los estudiantes de posgrado, se realizó un inventario y distribución

Page 140: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

143I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

deserviciosyseobtuvofinanciamientoporpar-te del sector académico para la adquisición de un servidor con tecnología BLADE.

Durante 2012, se establecieron 1 235 eventos de videoconferencia con un total de 4 120 horas de transmisión y la participación de 6 776 personas. En comparación con años ante-riores, las horas y el número de eventos han dis-minuido, pero se mantiene el número de partici-pantes. Esta tendencia parece mostrar una ca-pacidad máxima del sistema actual, la populari-dad de nuevos sistemas individuales (como Sky-pe) y las necesidad de renovación de salas, ya que las actuales fueron pensadas para un menor numero de personas. Del total de videoconfe-rencias, 786 fueron reuniones de trabajo de las áreas directivas, administrativas, DG, centros CONACYT, UNAM y técnicas; 394 estaban rela-cionadas con el posgrado, tutorías, presentación de protocolos y exámenes; y 55 con temas de in-vestigación. En promedio se tuvieron 10 por día, muchas de ellas de manera simultánea. Se faci-litaron videoconferencias académicas al extran-jero con universidades y centros de investiga-ción en italia, ingaterra, Francia, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Argentina, Canadá, Ho-landa, España, Bélgica, Brasil y Finlandia.

Difusión

Medios audiovisualesSe produjeron tres videos de media hora de du-ración: “La meliponicultura en México”, del Dr. Rémy Vandame, del cual se hizo una segun-da versión pensando en interesar a un público más amplio; “Tiburones en el Golfo de México”, del Dr. Manuel Mendoza; y “El control de la pla-ga de la mosca de la fruta”, del Dr. Pablo Liedo Fernández. También se realizaron cápsulas so-bre varios eventos académicos.

Por primera vez se grabaron cápsulas de cerca de dos minutos de duración en torno a tres actores de ECOSUR: estudiantes del pos-grado (9), personal de investigación (6) y auto-res de libros (4). Se diseñó una página en el por-tal de ECOSUR y en YouTube, donde se subieron las 19 cápsulas para su difusión y para dar a co-nocer el trabajo académico que se realiza en la institución, promover el posgrado y la venta de libros.Afinalesdeaño,lapáginadevideoshabíarecibido 2 000 visitas.

Se actualizó de manera constante el portal de ECOSUR en sus distintas secciones: noticias, convocatorias, Ecofronteras y ECOSUR al Día.

Se subieron 152 notas durante el año, mas de 12 por mes, a la sección de ECoSUR en los Medios, donde se difunden las ligas a periódi-cos que editen cualquier noticia que haga refe-rencia a la institución, ya sea regionales, nacio-nales o internacionales.

Se tomaron y catalogaron fotografías de eventos relevantes en las cinco unidades de ECOSUR, como son la SiA 2012, el Pasaporte alCaminodelConocimientoCientífico,lareu-nión de la Asociación Latinoamericana de So-ciología Rural, Segunda Conferencia Mundial de Apicultura y Cuencas, entre otros. Durante julio se lanzó una convocatoria para que el per-

Page 141: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

144 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

sonal de ECOSUR enviara fotos con el tema de “Agua, fuente de vida” para el calendario institu-cional 2013, y se recibieron más de 150 colabo-raciones.

ComunicaciónLa visibilidad del quehacer de ECOSUR se reali-za principalmente desde el portal de ECOSUR y las redes sociales Facebook y Twitter.

Durante 2012 se publicaron 82 notas en el portal institucional, un promedio de siete mensuales.

La información presentada da cuenta de eventos institucionales, logros de investigado-res y estudiantes, y de las convocatorias de pos-grado, entre otras. Entre las notas más vistas se halla la Convocatoria de Posgrado (que recibió 3 006 visitas), la referente a “SAGARPA aprue-ba cultivo comercial de soya transgénica en Mé-xico” (con 1 306 visitas) y “Productores ganade-rosdeChiapaslograncertificacióndelecheor-gánica y animales de pie” (con 1 196 lecturas).

Después de estas notas, siguieron en interés de lectura las relacionadas con reconocimientos o premios que recibieron estudiantes de posgra-do por sus tesis.

La cantidad de seguidores en las redes so-ciales, a las cuales se ingresó en 2010, ha ido en aumento.Alfinaldelaño,2167personasse-guían a ECOSUR en Facebook y 2 332 en Twit-ter. La Semana de intercambio Académico (SiA) fue un importante foro que aumentó el número de seguidores en redes sociales debido a que se subió información de las ponencias al tiempo en que el evento se realizaba.

La presencia de ECOSUR en los medios de comunicación se ha ido fortaleciendo, y du-rante este año se mantuvo una relación per-manente con éstos en los cuatro estados fron-terizos, enviándoles boletines de prensa sobre eventos y artículos escritos por personal de in-vestigación. Algunos medios ya ingresan a la web institucional y toman información de las notaspublicadas,loquesignificaqueyafuncio-na como un portal de noticias.

Es importante destacar que la presencia de ECOSUR se ha mantenido en medios nacio-nales como La Jornada, El Universal, Milenio, La Crónica, y en diarios locales como Cuarto Poder, Tabasco Hoy, Diario de Quinta Roo, Milenio Tabas-co, El Heraldo de Tabasco, El Heraldo de Chiapas, el Orbe, entre otros.

Sediseñaroncampañasymaterialesgráfi-cos para difundir diversos eventos como: la SiA 2012, Cuarto Simposio de Bosques, Catálogo de Educación Continua y ECOSUR a Puertas Abiertas y ECOSUR en tu Comunidad.

Con el objetivo de difundir el quehacer de ECOSUR, se realizaron varios eventos de divul-gación de la ciencia, entre otros, las exposicio-nesfotográficas“TirandoCaña…Jornalerosdelazúcar en los ingenios del sur-sureste de Méxi-co”, de la doctora Martha García, y “Miradas des-

Page 142: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

145I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

de el humedal”, de la estudiante de maestría Ma-riana Baez.

Con el interés de crear vínculos entre el personal académico de ECOSUR y la ciudada-nía, se realizaron varias pláticas dirigidas a pú-blicos abiertos en sitios fuera de las instalacio-nes de la Unidad San Cristóbal. “Hongos, inva-luable regalo de la naturaleza”, “Menopausia, mi-tos y verdades”; así como la presentación de la revista Ecofronteras 46 “Maíz, la herencia de Mé-xico” y la presentación del libro Educación y ges-tión del riesgo de desastres.

Se enviaron a prensa artículos de divulga-ción escritos por personal académico y boleti-nes de prensa, y se gestionaron entrevistas en radio.

Procesos editorialesSe brindó orientación en materia editorial a to-dos los que la solicitaron. En la secretaría técni-ca del comité editorial la actividad fue constan-te: socialización del proceso, administración de dictámenes, asignación de recursos, resolución de dudas.

En cuanto a distribución de publicacio-nes, se trabajó en el control de inventarios y puntos de venta (29 librerías y unidades de ECOSUR), distintas ferias de libro, Red Nacio-nal Altexto, edición y circulación de materia-les promocionales (dípticos, boletines, carteles, catálogos temáticos). Las estrategias de pro-moción y venta que se favorecieron fueron las campañas, remates y exhibición-venta de libros en eventos y universidades. Todo esto ha signi-ficadounavancesignificativoenelposiciona-miento de ECOSUR en el ámbito de la edición académica y universitaria.

La legitimidad de las publicaciones se en-cuentra al día: depósito legal, registros Ecofron-teras, gestión de iSBN. Se elaboraron y socializa-rondosformatosparaelISBNquesimplificanla

información para los autores y la recolección de datos; ambos se descargan de la página donde están las recomendaciones editoriales, hacien-do que estas últimas sean más visibles.

Se trabajó en un proceso de automati-zación que, además de la página de publicacio-nes, incluye el control de inventarios y una bi-tácora de servicios de difusión, los cuales están aún en revisión. Se preparó e impartió un curso de redacción, totalmente a distancia, para per-sonal de informática, el cual se reprodujo pos-teriormente para personal de un proyecto de ECOSUR. Además, se impartió un módulo del diplomado en línea introducción a la investiga-cióncientífica,yotrocursopresencialparaper-sonal de Tapachula.

Se llevó a cabo un intercambio de ideas con las coordinadoras de Vinculación en Vi-llahermosa, Chetumal y Campeche respecto a la presentación de Ecofronteras. Hubo presen-taciones de la misma en San Cristóbal, Tapachu-la, Chetumal y Campeche.

Page 143: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

146 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

Se dio una ponencia en el Primer Simpo-sio Nacional de Revistas de Divulgación Cientí-ficayTecnológicaenXalapa,Veracruz.Lainvita-ción e inclusión de Ecofronteras en una mesa re-donda junto con ¿Cómo ves? fue iniciativa de los organizadores.

Se editaron tres números de la revista Ecofronteras: 45 (Ética y responsabilidad social de la ciencia); 46 (Maíz, herencia de México) y 47 (invasiones biológicas).

Se formó un consejo editorial para la re-vista que ha sido muy útil para elegir los temas centrales a partir de propuestas recibidas, así como para revisar artículos en los que hay duda sobre su pertinencia. Se impartieron dos sesio-nes de redacción para el seminario de tesis en Tapachula y dos para Chetumal. Para el Posgra-do, se editó un folleto para doctorado y dos pa-ra las maestrías profesionalizantes, y se actuali-zó la carpeta de la maestría en ciencias. Se pro-mocionó y distribuyó la revista Ecofronteras y los materiales de difusión disponibles, dentro y fue-ra de ECOSUR.

Se actualizó y envió información sobre ECOSUR, para que el Consejo Asesor de Divul-gación, Comunicación y Relaciones Públicas del Sistema de Centros CONACYT (CADi) la inclu-yera en sus diversos productos y medios de co-municación: el folleto azul del Sistema de Cen-tros Públicos del CONACYT, varios programas de radio, artículos periodísticos en periódicos de circulación nacional, blogs y portales de no-ticias.

Se mantuvo actualizada la información so-bre posgrados y líneas de investigación en el si-tio http://www.mexicocyt.org.mx y en gaceta-cyt.org

Unidad TapachulaSe apoyó al comité de difusión de la SiA (ela-boración de gafetes, diplomas de participantes

y comité organizador, publicidad) y durante el evento se colocó un stand de venta de libros de ECOSUR.

Se apoyaron y coordinaron diversas ac-tividadesdedivulgacióncientífica,comoelPa-saporte al Conocimiento Científico 2012, ECOSUR a puertas abiertas, las pláticas en el Planetario del Colegio de Bachilleres de Chia-pas y presentaciones de la revista Ecofronteras.

En relación con los libros, se actualizó el directorio de librerías de la Red Altexo, se tra-mitaron los registros iSBN de las publicaciones de ECOSUR, se dio información de las publica-ciones propias. Fue relevante también la actua-lización del inventario general de libros editados por la institución.

Actividades del personal académicoEste año, investigadores y técnicos de ECOSUR participaron en diversas actividades y elabora-ron diferentes productos de divulgación de la ciencia. Entre poco menos de 200 productos reportados se encuentran libros, cuadernos de divulgación, material didáctico, artículos para prensa, folletos, carteles y videos.

SIBE

El SiBE logró continuidad en líneas de acción y programas consolidados: competencias infor-mativas, Ciberciencia, promoción y difusión de los recursos de información, indicadores de pro-duccióncientíficaECOSUR,gestióndeinforma-ción para proyectos de investigación, aplicación de TiC a servicios bibliotecarios, desarrollo de colecciones especializadas y la oferta de servi-cios bibliotecarios de calidad.

El Programa Competencias informativas siguió su propósito de impulsar entre los estu-diantes de posgrado el desarrollo de sus habili-

Page 144: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

147I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

dades en el uso de los recursos de información durante su formación y de manera continua. Así, en el marco del Seminario de Tesis i, se impartió el taller “Acceso, evaluación y uso de la informa-cióncientíficaygestoresbibliográficos”a61es-tudiantes de nuevo ingreso de los programas de maestría, doctorado y tesistas invitados en las unidades Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, con una duración de seis horas. A lo largo del año se continuó aten-diendo a estos estudiantes con la impartición de talleres de manejo de recursos de información y ofreciendo asesorías y servicios bibliotecarios. Hacia los grupos de investigadores, en este año se participó en el proyecto “Fortalecimiento de lascapacidadescientíficasytecnológicasdelaUnidad Villahermosa para el manejo sustenta-ble de los recursos acuáticos”, con la propuesta y creación de una base de datos especializada en recursos acuáticos delimitada al estado de Ta-basco; también se continuó enriqueciendo la ba-se de datos del Centro de Recursos de informa-ción para la innovación Socioambiental (CRiiS) de REDiSA, que actualmente consta de 12 806 títulos organizados. Por otra parte, con el acer-camiento a los investigadores, se logró la cose-cha de artículos publicados; esta acción ha per-mitido el crecimiento del acervo para la consul-ta y visibilidad del conocimiento (se integraron 1 115 documentos) y contar con datos para la ela-boración bimestral del reporte de la producción científicadeECOSUR, incluyendolaspublica-ciones de acceso abierto, además de las repor-tadas por la Web of Science. Este reporte ha si-do difundido a través de la página web del SiBE. Ademássegeneróunagráficadelareddeco-laboración en la producción de artículos de las tres áreas de investigación de ECOSUR, para la evaluación de esta actividad.

La coordinación del proyecto Cibercien-cia del grupo CARi, asumida por ECOSUR des-

de 2011, ha mantenido la gestión del mismo con eficacia:seejecutaronlosrecursosfinancierosotorgados por CONACYT para la renovación o adquisición de un metabuscador, el servicio de suministro de artículos y ocho bases de datos conocidas y usadas por las comunidades de 28 centros de investigación (CONACYT, FLACSO yCOLMEX),ysegestionaronrecursosfinan-cieros para renovación o contratación de ba-ses en 2013. En reunión anual del grupo CARi, ECOSUR presentó el portal web Ciberciencia, construido como medio de comunicación y di-fusión de los recursos y de trabajo colabora-tivo. Gracias a ello, de 2011 a 2012 el núme-ro de bases de datos de acceso disponible para ECOSUR creció de 21 bases de datos y servi-cio de suministro de artículos a 23 bases de da-tos, servicio de suministro de artículos y meta-buscador, es decir, cuatro recursos de informa-ción más.

En cuanto a gestión de calidad, se renova-ron manuales, reglamentos, guías y otras herra-mientas para dar más claridad a la función, orga-nización y procesos del SiBE, se renovó el “Re-glamento y normas de servicios”, visible a tra-vés de la página web del SiBE. Con esta actua-lizaciónsemodificótambiénelformatode“Re-

Page 145: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

148 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

gistro de usuario” y el procedimiento para llevar el control del préstamo bibliotecario. Se elabo-ró y publicó la “Carta de servicios” dirigida a los usuariosengeneralparaespecificarcuálessonlos servicios bibliotecarios y compromisos que el SiBE les ofrece.

Los servicios bibliotecarios se miden por el uso de los mismos y, en ese orden, acudie-ron a las bibliotecas del SiBE 22 510 usuarios (13 110 internos y 9 400 externos); se consul-taron 83 869 documentos impresos (mono-grafías, revistas, tesis, obras de consulta, ma-pas) y se otorgó el préstamo a domicilio de 16 551 libros, y el suministro de 3 973 docu-mentos (búsqueda, localización y obtención de artículos, capítulos y otros). A mitad de año se publicó la nueva página del SiBE, con nueva or-ganización y herramientas de navegación, en re-sumen hubo 84 619 consultas. El acceso y uso de información de las bases de datos electróni-cas suscritas mediante el proyecto Ciberciencia se observa por las estadísticas proporcionadas por editores y proveedores de 10 bases de da-tos: 51 607 consultas a texto completo y a refe-rencias, sin considerar las bases de datos ofre-cidas por CONRiCYT. También contribuyen con la promoción los 45 cursos y talleres relaciona-dos con el uso y manejo de bases de datos, diri-gidos a 405 usuarios, casi el doble del año 2011. A partir de noviembre, el servicio de acceso re-moto se ofrece con mayor accesibilidad.

De la gestión de colecciones, durante 2012 se tuvo acceso a 16 bases de datos de tex-to completo y referencial suscritas a través del proyecto Ciberciencia y el CONRiCYT, con re-cursos del CONACYT y aportaciones de los CPi. El catálogo SiBE registra 52 283 (en 2011 se tenían 50 986) y la biblioteca digital 3 927 tí-tulos (en 2011 se tenían 2 964). La adquisición de material documental impreso fue obtenida por compra y donación. Se destinaron 267 614

pesos para la compra de 298 libros distribuidos en las cinco bibliotecas (80 de éstos con recur-sos de proyectos de investigación por un mon-to aproximado de 49 800 pesos); 1 396 426 pesos destinados a renovación de 144 revis-tas del proveedor EBSCO, y una aportación de 103 600 pesos para bases de datos. Además se recibieron 1 245 documentos en donación de centros públicos de investigación y universida-desafinesatemasdeECOSUR.Conrespectoa 2011, aumentó el número de bases de datos y los recursos obtenidos.

laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (lAIGE)

Las actividades del LAiGE durante el 2012 se centraron en el desarrollo de cuatro ejes estra-tégicos: 1) Participación en la investigación con unaperspectivageográficaenlafronterasur,2)Formación de recursos humanos en herramien-tasytécnicasdeanálisisgeográficoyestadísti-co, 3) Fortalecimiento de capacidades de análi-sisgeográficoenlaregión,y4)Fortalecimientode capacidades del LAiGE.

Respecto a las acciones realizadas en el primer eje, el LAiGE colaboró y participó en 17proyectosdeinvestigación.EnlaGráfica1seaprecia que en el 2012 hubo un repunte de par-ticipación respecto a años anteriores.

En el rubro de comunicación formal de re-sultados, el LAiGE logró nueve publicaciones en autorías y coautorías, cinco más están en proce-so de publicación y existen cuatro colaboracio-nes donde el LAiGE proporcionó mapas y da-tos que también están en proceso de publica-ción. En este rubro también se aprecia un ligero repunte respecto al 2011, mostrado en la Grá-fica2.

Page 146: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

149I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

EJES ESTRATéGICOS DEl TRABAJO DEl lAIGE

A. Participar en la investigación con unaperspectivageograficaenlafrontera sur

Colaboración en proyectos de investigaciónDesarrollo de proyectos de investigación y/o servicios especializadosComunicación formal de resultadosParticipación en eventos académicosAtención de consultas especializadas para investigación

B. Formación de recursos humanos en herramientas y técnicas de análisis geográficoyestadístico

impartición de cursos de posgradoimpartición de cursos de capacitaciónDirección y asesoría de tesisActividades de evaluación en posgradoDirección a servidores sociales, residencias y estancias profesionales y académicasAtencióndesolicitudesygestióndemapasybasesdedatosgeográficos

C. Fortalecimiento de capacidades de análisisgeográficoenlaregión

DifusiónydisposicióndeinformacióngeográficaParticipación en instancias regionales (comités, foros, redes y talleres)Atención a consultas especializadas para organización, iG, ONGs o particulares

D. Fortalecimiento de las capacidades del LAiGE

Establecimiento de canales de comunicación y relaciones humanas eficientesProgramación de sistematización y estandarización de bases de datosEvaluación integral de los programas SiG existentesinstrumentación de programas de difusión del quehacer del LAiGEinstrumentación de programas de actualización de infraestructuraGeneración y acopio de bases de datos de la frontera surDirección, seguimiento y evaluación del plan de trabajo anualCapacitación y actualización del personal del LAiGE

Gráfica 1. El LAIGE en proyectos de investigación Gráfica 2. Publicaciones, tutorías y asesorías del LAIGE

Page 147: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

150 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

El LAiGE participó en 15 eventos acadé-micosdeorientacióngeográfica,entreelloselIICongreso Nacional de investigación en Cambio Climático (Mérida, Yucatán), Gestión de recur-sosnaturales,cuencashidrográficascomparti-das y desarrollo local, (Guatemala), Gira de in-tercambio de Experiencias comunitarias para el fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos hídricos y forestales a nivel de cuen-cashidrográficas(Montebello,Chiapas),Siste-masdeInformaciónGeográfica,(InstitutoTec-nológico de Comitán, Chiapas), Cuencas trans-fronterizas en la encrucijada de la cooperación ylosconflictos:miradascruzadaseneltiempoy el espacio (México, Francia y Centroaméri-ca), Experiencia de delimitación de cuencas ba-jo la metodología de Otto Pfafstteter: el caso de la cuenca transfronteriza del río Grijalva (París, Francia) y 2nd Conference on Computational Inter-disciplinary Sciences (Guanajuato, Guanajuato).

En el segundo eje estratégico, el LAiGE incrementó a siete las participaciones en tres cursos del posgrado institucional: Humedales y manejo integrado de cuencas, en la Unidad Vi-llahermosa,yAnálisisGeográfico,enlasunida-des San Cristóbal y Chetumal. Asimismo, fueron siete los cursos técnicos que el LAiGE impartió durante2012(verGráfica3).

De igual manera se logró asesorar a 17 te-sistas de 14 programados.

Durante 2012 se atendieron 281 solicitu-des internas de elaboración de mapas y 85 ex-ternas. En lo que respecta a asesorías técnicas internas se atendieron sólo 14 y seis externas. Otros 249 servicios corresponden a gestión de datos GPS, conversión de coordenadas, transfe-rencias de información, impresión de gran for-mato,entreotros.(VerGráficas4a,4by4c).

Para dar cumplimiento al tercer objetivo estratégico, se impartieron ocho pláticas a di-versos grupos, se presentaron doce ponencias

Gráfica 3. Formación de recursos humanos desde una

perspectiva geográfica.

Asesorías técnicas externas

Asesorías técnicas internas

Solicitudes externas de elaboración de mapas

Solicitudes internas de elaboración de mapas

Gráfica 4a. Elaboración de mapas y asesorías técnicas.

Page 148: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

151I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

y cuatro carteles. Por otro lado, el LAiGE parti-cipó en tres comités: Comité de Ordenamien-to Ecológico de Tabasco, Comité de Especialis-tas de Humedales y Comité de Difusión duran-te la SiA.

En lo que concierne al cuarto objetivo es-tratégico, se llevaron a cabo tres reuniones me-diante videoconferencia entre todo el personal de LAiGE para elaborar el plan operativo anual, revisar avances y cierre año. Se asistió a 15 cur-sos de capacitación con una inversión de 580 horas recibidas, 60 más que el 2011.

Enel aspectofinancieroy captaciónderecursos se sufrió una merma importante en el ingreso de éstos, debido principalmente a los compromisos adquiridos por algunos proyectos en 2011 y que continuaron en 2012, dejando un margen de gestión y ejecución de nuevas parti-cipaciones muy limitado. El ingreso asciende a poco menos de cien mil pesos, como se aprecia enlaGrafica5.Talmontononecesariamenteesde ingresos monetarios, en buena parte repre-senta pagos en especie y equipamiento.

Gráfica 4b. Elaboración de mapas y asesorías técnicas.

Gráfica 4c. Elaboración de mapas y asesorías técnicas.

$ 62

500

$ 91

795

.93

$ 39

0 80

3.69

$ 2

908

000

$ 95

500

Gráfica 5. Ingresos externos del LAIGE.

Page 149: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

152 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

laboratorios Institucionales (lIs)

Durante el año 2012 el personal los Lis traba-jó sobre las líneas estratégicas formuladas en 2011 para mantener y mejorar la calidad de los servicios y resultados, la acreditación de mé-todos de laboratorio ante la EMA y la oferta de servicios especializados a través de planes anuales operativos. Las líneas estratégicas pla-neadas son:

1. Fortalecer y mantener el Sistema de Ges-tión de Calidad.

2. Aprovechar nichos de mercado.3. Aprovechar las capacidades y habilidades

del personal para consolidar la misión y vi-sión de ECOSUR.

4. Atender las demandas de investigadores.5. Aumentar la competitividad.6. incrementar la captación de recursos pro-

pios.

A continuación se muestra el cumplimien-to de líneas estratégicas durante 2012 en com-paración con 2011.

Dado que algunos proyectos que inicia-ron en 2011 continuaron en 2012, se requirió la contratación o permanencia de seis técnicos más para el desarrollo de los mismos. Sólo se re-clutóaunprestadordeserviciosocial(Gráfica6).

Gráfica 6. Elaboración de mapas y asesorías técnicas.

Los resultados presentados en esta grá-ficacuadromuestranqueelmantenimientodela acreditación ante la EMA es un indicador de la competencia técnica y muestra el desarrollo de capacidades y habilidades del personal de los Lis. Además, la acreditación brinda la posi-bilidad de captar más recursos económicos ex-ternos. Treinta organizaciones o empresas uti-lizaron los servicios de los Lis, entre las que se encuentran Grupo Buenaventura, Agros Méxi-co, Grupo Soriana, Alta Agrotecnología de Ve-racruz y otras organizaciones de productores o particulares de la región. Además, se brindó ser-vicio y capacitación a 24 instituciones académi-cas de la zona.

Durante el 2012 se atendió al 100% la de-manda de servicios para procesos de investiga-

Gráfica 7. Porcentaje de cumplimiento

de las líneas estratégicas.

Page 150: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

153I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

ción de ECOSUR. El número de investigadores asistidos fue de 28 y los servicios se ofrecieron a todos los investigadores de nuevo ingreso. Los laboratorios que más se acercaron a los proce-sos de investigación fueron Diagnósticos Fito-sanitarios, Microscopía Electrónica de Barrido y Genética.

La competitividad del personal mostró un incremento considerable si se toma en cuenta el aumento de las capacidades personales basado en el Sistema de Gestión de la Calidad de los Lis. El número de métodos validados y la oferta de métodos de laboratorio diferentes aumentaron, teniendo como resultado que cada vez más per-sonas colaboran con los Lis y se generaron em-pleostemporales.Laautosuficienciaparalaad-quisición de equipos, insumos y sustancias quí-micas se incrementó a través de pagos en espe-cie hechos por los investigadores, lo cual incide positivamente en la productividad, misma que durante 2012 rebasó los registros históricos de

los años anteriores como lo muestran los datos delasGráficas8y9respectoalnúmerodeaná-lisis internos y externos. Destaca la experien-cia,confiabilidadderesultadosyprofesionalis-mo del personal a través de su participación con resultados satisfactorios en ensayos de aptitud técnica a nivel nacional, con el CENAM, y a ni-vel internacional con LG Standard con sede en inglaterra.

La evidencia de la competitividad asocia-da a productividad se muestra en el número de análisis internos y externos realizados en 2012, que comparados con los realizados en el año previo indican una tendencia que se incremen-tó considerablemente.

También se pueden observar las diferen-cias entre laboratorios y en relación con las ne-cesidades requeridas por externos. Mientras que hay laboratorios muy utilizados interna-mente (Suelos y Genética), de forma externa Suelos es el que mejor se posiciona y con expec-

Gráfica 8. Número de análisis internos. Gráfica 9. Número de análisis externos.

Page 151: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

154 D e s a r r o l l o I n s t I t u c I o n a l y Á r e a s D e a p o y o

tativas sobre el Microscopio Electrónico y los Análisis Bromatológicos.

La captación de recursos por servicios ex-ternos para cada laboratorio se muestra en la Gráfica10.Eltotaldeingresosenefectivodelañofuede$452591.Lagráficanoincluyere-cursos internos, ya que ésos son reportados a través de proyectos externos que utilizan los Lis osonrecursosfiscalesque los investigadoresusan para comprar equipos, insumos o servicios para laboratorios. El recurso económico capta-

do en 2012 se incrementó en 3% con respecto al año previo. Sin embargo, los pagos en especie —muchas veces la compra de equipos para labo-ratorio— aumentaron considerablemente gra-cias a servicios internos. El monto de ingresos global generado en 2012 asciende a $ 458 718.

El área de Lis ofreció servicios de capaci-tación a usuarios externos y estudiantes de li-cenciatura y, por segundo año consecutivo, se ofreció el curso de Sistemas de gestión para la-boratorios de prueba.

Gráfica 10. Recursos captados por los LIs.

Page 152: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

155I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Listado de siglas usadas en este capítulo:CADI: Consejo Asesor de Difusión.CARI: Consejo Asesor de Recursos de información.CEnAM: Centro Nacional de MetrologíaCOlMEx: El Colegio de México, AC.COnACyT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.COnRICyT: Consejo Nacional de Recursos de

InformaciónCientíficayTecnológica. CPI: Centros Públicos de investigaciónDDI: Dirección de Desarrollo institucionalDG: Dirección GeneralECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur.EMA: Entidad Mexicana de AcreditaciónflACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.fORDECyT: Fondo institucional de Fomento

RegionalparaelDesarrolloCientífico,Tecnológico y de innovación.

GPS: Global Positioning System.lAIGE: Laboratorio de Análisis de información

GeográficayEstadística.lIs: Laboratorios institucionales.REDISA: Red de Espacios de innovación

SocioambientalREnAPO: Registro Nacional de Población e

IdentificaciónPersonal.SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SIA: Semana de intercambio AcadémicoSIBE: Sistema de información Bibliotecario de

ECOSUR.SIG: SistemadeinformaciónGeográfica.TAVs: Técnicos Académicos en Vinculación.TIC: Tecnologías de información y Comunicación.UG: Unidad de GestiónUnAM: Universidad Nacional Autónoma de México .

Page 153: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 154: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

157i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Cumplimiento del Plan Anual de Trabajo 2012 y Análisis de los indicadores del Convenio de Administración por Resultados

2012 fue un año de múltiples transforma-ciones e innovaciones al interior de El Colegio de la Frontera Sur. Dos proce-

sos destacan en este tenor: por un lado la rees-tructuración académica, y por otro las medidas implementadas para incrementar y renovar la planta académica.

Durante este periodo el proceso de rees-tructuración académica, iniciado en 2009 a pro-puesta de la Dirección General, culminó su pri-mera etapa sustantiva. Dicha reestructuración tiene como objetivo alcanzar una mayor cohe-rencia temática y fortalecimiento institucional a partirdelareflexiónsobreelquehacerdelain-vestigaciónylasimplificacióndelorganigramaymapa funcional de la institución. Después de 15 reuniones de trabajo entre directivos, cinco re-uniones presenciales en las unidades de ECO-SUR, un amplio debate interno y tres comunica-dos de la Dirección General, de manera colegia-da se acordó transformar las 25 líneas de inves-tigación, nueve departamentos y tres áreas aca-démicas en 18 Grupos Académicos (GA) y cinco Departamentos Académicos. Con este cambio las instancias de coordinación temática pasan de doce a cinco (lo que representa 41.6% menos de cargos académico administrativos), mientras queladefinicióndenuevoscriteriostemáticosy territoriales de investigación representa un 30% menos de dispersión temática.

Los nuevos Departamentos Académicos son: Conservación de la Biodiversidad con 33 colegas adscritos a cinco GA; Sistemática y Eco-logía Acuática con 16 investigadores en tres GA; Agricultura, Sociedad y Ambiente con 36 en tres

GA; Sociedad, Cultura y Salud con 25 en cuatro GA; y Ciencias de la Sustentabilidad con 20 co-legas en tres GA. A la fecha todos los GA cuen-tan con documentos sustantivos con misión, vi-sión, objetivos y plan de trabajo a corto y largo plazo. Para las siguientes etapas del proceso se contempla la realización de ajustes en términos de adscripción de personal técnico y uso equita-tivo de los bienes y recursos institucionales, así como las adecuaciones administrativas necesa-rias acordes a la nueva estructura para la simpli-ficacióndeprocedimientosenesterubro.

En el proceso de crecimiento de la planta del personal de investigación, iniciado en 2010 de cara a ocupar las plazas vacantes y lograr la renovación generacional y el fortalecimiento te-mático y territorial de la institución, en 2012 se incorporaron a ECOSUR cinco nuevas investi-gadoras, ganadoras de los concursos abiertos de oposición convocados en Tapachula (tres), en Villahermosa (una) y en San Cristóbal (una). De esta manera, del 2010 a la fecha se han incor-porado a ECOSUR 20 colegas y se cuenta hoy con un total de 129 investigadores, de los cuales 37.2% son mujeres y 62.8% son varones, mien-tras que la media de edad es de 49 años.

En cuanto al desempeño institucional en el rubro sustantivo de la investigación, duran-te 2012 se desarrolló un total de 166 proyec-tos, 16 más que en el 2011 (152), todos ellos confinanciamientoexterno.Entreéstosdesta-can: el “Diagnóstico municipal de las dimensio-nes sociales, económicas y culturales de la vio-lencia social en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez, Chia-pas”,financiadoporelSistemadeSeguridadPú-

Page 155: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

158 I n f o r m e C A r

blica Federal vía Municipios (SUBSEMUN); el “Proyecto Salud Mesoamérica 2015”, realiza-do en colaboración con la Universidad de Was-hingtonyfinanciadoporelBancoInteramerica-no de Desarrollo (BiD) para establecer la línea basal de indicadores en salud en Chiapas (Méxi-co) y próximamente en Nicaragua; y el inicio de una investigación sobre el efecto de los pagos por servicios ambientales en la conservación de los recursos naturales y producción familiar con la Universidad iberoamericana, el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agrono-mique pour le Développement de Francia (CiRAD) y el instituto Tecnológico de Conkal-Yucatán.

Asimismo, se realizó el proyecto “Salud y Bienestar Social en población Mam del munici-pio de Tapachula”, en colaboración con la Uni-versidaddeTsudaenTokio,Japón,yconfinan-ciamiento de la Japan International Cooperation Agency; se inició un proyecto, financiado porCONABiO, para la modelación de la distribu-cióngeográficade lasorquídeasdelSoconus-co, que involucra la recopilación de información de especies de la región en herbarios de Centro y Sudamérica; además de continuar con el pro-yecto “Gestión y estrategias de manejo susten-table para el desarrollo regional en la cuenca hi-

drográficatransfronterizaGrijalva”,financiadopor Fomento Regional para el Desarrollo Cien-tífico Tecnológico y de innovación (FORDE-CYT), donde participan más de 25 investigado-res y técnicos de ECOSUR y de otras cinco ins-tituciones de Chiapas y Tabasco.

Duranteelañoseobtuvofinanciamientopor parte de la Fundación Kellogg para el pro-grama de investigación-acción “Laboratorios para la vida: El huerto escolar en la construcción de actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y cuidado ambiental”; la Comisión Nacional de ÁreasNaturalesProtegidas(CONANP)finan-ció el estudio del coral Acropora; y el Fondo ins-titucional de FORDECYT otorgó recursos pa-ra el diseño y aplicación de una estrategia inte-gral para la preservación de la industria turística mediante el monitoreo e investigación de la zo-na costera de la península de Yucatán, en el mar-co de un macro proyecto liderado por la Univer-sidad de Quintana Roo (UQROO).

Dos proyectos de investigación conclui-dos en 2012 fueron galardonados como “Casos de éxito” por instancias ajenas a ECOSUR: “Ta-xonomía de poliquetos del Gran Caribe y eva-luaciónmoleculardeespeciesanfiamericanas(Annelida: Polychaeta)” (CONACYT); y “Calidad de agua y dispersión de contaminantes en la zo-na costera de la Riviera Maya (Playa del Car-men, Quintana Roo)” (CONAGUA-CONACYT). Además, ECOSUR sumó a sus logros el descu-brimiento y descripción de una nueva especie del género Taczanowskia (Araneae: Araneidae) en Chiapas, mismo que anteriormente sólo con-taba con cuatro especies de distribución suda-mericana; y se contribuyó, a partir del laborato-rio de código de barras, a la descripción de una nueva especie de pez: Hypoplectrus ecosur.

Durante 2012 investigadores, técnicos y estudiantes de la institución obtuvieron diver-sos reconocimientos otorgados por diferentes

Page 156: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

159I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

instancias. Antonio Saldívar Moreno obtuvo en España el reconocimiento Cum Laude por su te-sis doctoral titulada “Educación superior, desa-rrollo y vinculación sociocultural. Análisis de ex-periencias educativas universitarias en contex-tos rurales e indígenas”; Anne Damon fue invi-tada a participar en el Grupo de Especialistas en Orquídeas de la International Union for Con-servation of Nature (iUCN); mientras que Ceci-lia Elizondo, responsable del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín de ECOSUR en Puerto Morelos, Quintana Roo, ocupa el cargo de Vocal de la Zona Sur en la Asociación Mexicana de Jar-dines Botánicos.

Por su parte, Sandra Luz Perea Merca-do, estudiante de la Unidad Campeche de ECO-SUR,obtuvomenciónhonoríficaenelVIIICon-greso Mexicano de Etnobiología por su tesis “in-fluenciadelempoderamientodelasmujeresso-bre la diversidad vegetal en solares de Cam-peche” (Tutor: Armando Alayón) y Blanca Rosa Prado Cuéllar, estudiante de la Unidad Chetu-mal de ECOSUR, obtuvo el premio a la investi-gaciónCientífica2011delConsejoQuintana-rroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT) por sutesis“Identificacióndelepidópterosdelape-nínsula de Yucatán, mediante técnicas molecu-lares” (Tutora: Martha Valdés).

En la realización de eventos académi-cos bajo responsabilidad de ECOSUR, duran-te 2012 destacó la organización de la XVii Re-unión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología, AC y la X International Meeting of the Mexican Society of Planktology en la ciudad de Chetumal-Quintana Roo; la organización del “Cuarto Simposio sobre Ecosistemas de Monta-ña en México: Los bosques de montaña y la pro-visión de servicios ambientales” en San Cristó-bal de Las Casas-Chiapas; y la coorganización, junto con la Universidad Autónoma Metropoli-tana (UAM) y la Universidad Autónoma de Chia-

pas (UNACH), del Pre Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociolo-gía Rural (ALASRU) en San Cristóbal de Las Ca-sas-Chiapas.

En 2012 se realizó también el evento aca-démico más importante de ECOSUR, la Sema-na de intercambio Académico (SiA), en la uni-dad Tapachula. Las conferencias magistrales es-tuvieron a cargo de José Sarukán, Manuel Or-dorica, Rafael Vázquez y Mario Vázquez Oli-vera. Asistieron 360 personas (181 internos y 179 externos) provenientes de ocho estados de la República Mexicana, Guatemala y Jamaica. Se presentaron 33 ponencias, 23 carteles, cuatro mesas de discusión, un taller, una exposición fo-tográficaycincocursosdecapacitaciónpreSIAen los que participaron 60 personas, principal-mente productores y estudiantes de la región. Por primera vez el evento fue transmitido en tiempo real vía internet, alcanzando un total de 992 visitas de distintas partes del mundo.

En materia de formación de recursos hu-manos, ECOSUR cuenta con cuatro programas de posgrado: un doctorado y tres maestrías (una de investigación y dos profesionalizantes), to-dos ellos reconocidos en el Programa Nacional

Page 157: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

160 I n f o r m e C A r

de Posgrados de Calidad (PNPC). El Programa de Maestría Profesionalizante en Ecología in-ternacional, de doble titulación con la Universi-dad de Sherbrooke-Canadá, ingresó al PNPC en 2012. En este año, la comunidad estudiantil ac-tiva ascendió a 222 alumnos: 154 de maestría (51 profesionalizante y 103 de investigación) y 68 de doctorado; se recibieron 190 solicitudes e ingresaron 65 estudiantes (52 a la maestría de investigación y 13 al doctorado) con el siguiente comportamiento por género: 63% de mujeres y 37% de hombres en maestría, y 69% de mujeres y 31% de hombres en doctorado. Considerando la nacionalidad, ingresaron cinco estudiantes ex-tranjeros provenientes de Colombia, Cuba, Es-paña,ElSalvadoryVenezuela.Enloquealaefi-cienciaterminalserefiere,en2012sealcanzóel 65%, lo cual permite observar el éxito de las acciones implementadas para la mejora en este rubro, ya que se logró pasar del 53% y 47% de eficienciaterminalenmaestríaydoctoradores-pectivamente en 2009 al 65% global reportado.

Conlafinalidaddefomentarlainteraccióne intercambio de conocimientos académicos en-tre el personal de investigación y los estudian-tes, durante el año se llevaron a cabo un total de 102 seminarios internos, de los cuales 11 fueron

impartidos en la Unidad Chetumal, 12 en la Uni-dad Villahermosa, 21 en la Unidad Campeche, 23 en la Unidad San Cristóbal y 35 en la Unidad Tapachula. Se desarrollaron también los progra-mas ECOSUR a puertas abiertas y Pasaporte delCaminoalConocimientoCientífico(PCCC)en las cinco unidades, ambos de divulgación e iniciación a la ciencia y dirigidos a la infancia y juventud. El PCCC es un programa a distancia de la Regional Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ECOSUR, CiNVESTAV-Mé-rida y CiE de Los Mochis-Sinaloa que, en 2012, desarrolló su cuarta edición con la asistencia promedio de 800 niñas y niños en cada sesión.

En cuanto a relaciones con el entorno y las actividades de vinculación, en 2012 per-sonal de la Unidad Tapachula contribuyó en el Consejo de Cuenca del Río Coatán, dirigida por la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UiCN), Fomento Económico de Chiapas, Gobierno Municipal de Tapachu-la, UNACH, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Tapachula, Consejo de Cuenca de la Costa de Chiapas, CONAGUA, Red Ambiental Cahoacán y el Comité de Planeación para el De-sarrollo Regional de la Región X Soconusco, en-tre otras. Colegas de la Unidad Chetumal cola-boraron en el Taller de Análisis y Actualización del Programa de Desarrollo Hídrico Susten-table de la Costa Maya (PRODEHiS) y realiza-ron el taller “Fomento de Capacidades en Áreas Marinas Protegidas y Conectividad en el Arre-cife Mesoamericano”, en el marco del proyecto “Applying bio-physical monitoring and capacity as-sessments to Mesoamerican Reef MPAs”, en el que participó personal de áreas marinas protegidas de Honduras, Guatemala, Belice y México.

Entre los trabajos de colaboración reali-zados durante el 2012 fue de especial relevan-cia la intervención de investigadores de las uni-dades Chetumal y San Cristóbal para desalen-

Page 158: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

161I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

tarelcultivodesoyagenéticamentemodifica-da en la península de Yucatán. Se presentó an-te las autoridades competentes un Amicus Cu-riae (Amigos de la Corte) en apoyo a la deman-da de amparo presentada por las Asociaciones de Apicultores del estado de Campeche. Esta acción y muchas otras más llevadas a cabo por diversas instituciones, lograron detener la siem-bra de soya transgénica en la península y así sal-vaguardar la calidad de la producción de miel en la región. En otro ámbito, ECOSUR lidera la Red de Espacios de innovación Socioambiental (RE-DiSA), creada en el marco del proyecto FOR-DECYT desarrollado entre 2009 y 2011, y que entre sus actividades concluyó la investigación participativa para evaluar un sistema de pasteu-rización ecológica para el cultivo del hongo co-mestible Pleurotus spa en Cacahoatán, Chiapas.

ECOSUR estableció un convenio de cola-boración con la reconocida organización inter-nacional Partners in Health; se iniciaron los trá-mites para la incorporación de la institución al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la institución es coeditora de la re-vista Avances en investigación Agropecuaria, editada por la Universidad de Colima, la Esta-ción de Pastos y Forrajes “indio Hatuey” de Cu-ba y el instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Una actividad que en los últimos años ha adquirido especial relevancia es la comunica-ción vía redes sociales, en particular Twitter, Fa-cebook y YouTube. En 2012 la cuenta de ECO-SUR en Twitter superó los 2 000 seguidores, mientras que el canal de YouTube puso a dispo-sición pública y abierta las cápsulas producidas por ECOSUR-TV (con temas de posgrado, pu-blicaciones e investigación) y las transmisiones que se hicieron durante el año vía streaming.

Durante 2012 las tareas del Comité de Ética para la investigación y del Comité de Equi-

dad y no Discriminación continuaron el proce-so para profesionalizar sus actividades, capaci-tar a sus miembros, homologar sus criterios de intervención y avanzar en los requisitos para lo-grarsucertificación,actividadesquedeberáncontinuarse durante 2013 como condición para lograr los objetivos planteados para ambos Co-mités.

En cuanto a mejora de infraestructura, duranteesteañofinalizólaconstruccióndeledi-ficiodelaboratoriosenlaUnidadCampeche;seinició la remodelación en la Unidad San Cristó-baldeledificiocorrespondientealDepartamen-to de Sociedad, Cultura y Salud, así como la reu-bicación de la cafetería, servicios generales y ar-chivo en un área que posibilitará también dise-ñar nuevos espacios para la investigación; mien-tras que la Unidad Villahermosa recibió un im-portante apoyo por parte de FOMiX-Tabasco para la creación de un laboratorio de análisis de aguas acondicionado con equipo de vanguardia.

En relación con los indicadores del des-empeño institucional expresados en la Matriz de indicadores del Convenio de Administración por Resultados (CAR) y en la Matriz de indica-dores de Marco Lógico (MML), sobresale el he-cho de haber producido 324 publicaciones cien-tíficasconarbitraje(110másqueelañoante-

Page 159: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

162 I n f o r m e C A r

rior), lo que representa 2.5 publicaciones arbi-tradas por investigador, el número más alto re-gistrado en la historia de ECOSUR. 73% de es-taspublicacionesrespondenaartículoscientífi-cos publicados en revistas de prestigio recono-cidas en el iSi y en el Índice de Revistas de Cali-dad de CONACYT, 23% son capítulos de libros y 4% libros.

Durante 2012 se registraron 1.3 pro-yectos de investigación por investigador, a pe-sar de haberse incrementado el denominador con el ingreso de nuevos colegas. Este núme-

ro es prácticamente igual al 1.3 y 1.2 reportado en 2010 y 2011 respectivamente, lo que seña-la que éste es un indicador adecuado a la capaci-dad investigativa institucional.

En 2012 el 79% de las y los colegas for-maban parte del Sistema Nacional de investiga-dores (SNi) y para 2013, con base en los regis-tros ya establecidos por el SNi, se llegará al 83%. Cabe señalar que este porcentaje se logró a pe-sar de contar a la fecha con nuevo personal que aúnnopertenecealSNI.Atendiendoalperfildelas y los nuevos colegas y a los niveles en el SNi que ya detenta el personal de investigación de ECOSUR (61% en nivel 1; 25% en nivel 2; 3% en nivel 3 y 11% candidatos), se espera que en los próximos años se logre tanto incrementar la membresía como la presencia de más colegas en

los niveles 2 y 3 del SNi.El 79% de los egresados de los programas

de posgrado se encuentran vinculados al mer-cado laboral, indicador que se acerca a la me-ta y supera en ocho puntos lo logrado en 2012 (71%). Considerando el contexto vigente de cri-sis económica e incertidumbre laboral, estos da-tos resultan positivos y más si se reconoce que del total de egresados de la maestría de ECO-SUR (547), el 29% ha continuado su formación en programas doctorales.

Durante2012, la instituciónofreció 98  serviciosdecapacitación, 61cursossobrediver-sos temas relacionados con el manejo de recur-sosnaturalesysustentabilidad, 17talleresim-partidos a diferentes usuarios (organizaciones sociales, grupos comunitarios y asociaciones productivas), 13 diplomados a diferentes acto-res y el total de horas de capacitación imparti-das en estas modalidades en las cinco unidades de ECOSUR fue de 5 459, abarcando un total de 1 917 usuarios. Es de destacar también que en el año se incrementaron los proyectos de trans-ferencia de conocimientos (67% vs. 65% en 2011, 54% en 2010 y 53% en 2009), se multi-plicó la atención a organizaciones atendidas (5.8 vs. 1.9 en 2011, 2.09 en 2010 y 2.02 en 2009) y se desarrolló un fuerte componente de materia-lesparala divulgacióndelaciencia(200).Loan-terior denota el fuerte compromiso de la comu-nidad de ECOSUR por vincularse, dar a conocer los resultados de la investigación y que éstos sean comprendidos, aprovechados y apropia-dos por los diferentes sectores de la sociedad.

En cuanto a los recursos propios, en 2012 se captaron 159 697 millones de pesos (37% del presupuesto total) vs. 33% y 19% alcanzado en 2011 y 2010 respectivamente. Resulta claro que lo anterior ha sido posible a partir del desa-rrollo de varios macroproyectos y de la instau-ración de la norma de generar overhead a la ins-

Page 160: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

163I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

titución en todos aquellos proyectos cuya fuen-tedefinanciamiento loautorice.Estamedidaexplica también el importante crecimiento de 27 veces el recurso reportado en el fondo ins-titucional, al pasar de 350 000 pesos en diciem-bre de 2008 a poco más de nueve millones y me-dio en diciembre del 2012. Sólo en 2012, el fon-do institucional incrementó 110% su monto al pasar de 4 561 701 pesos en el año previo a los 9.5 millones de pesos reportados en este año. Acercadelanecesariacreacióndeunfideico-miso que atienda los lineamientos establecidos por CONACYT y garantice transparencia en el uso y manejo de los recursos autogenerados, en 2012seavanzósignificativamenteensuforma-ción y se estima que en los primeros meses del 2013dichofideicomisoiniciesuoperación.

Cumplimiento del Plan Anual de Trabajo 2012 y Análisis de los indicadores del Convenio de Administración por Resultados

El programa de trabajo para el 2012 se enmarcó en el Plan Estratégico institucional 2011-2013, las actividades que se desarrollaron constituye-ron las siguientes estrategias:

•Concluirlareestructuraeláreadeinvestiga-ción para lograr una única coordinación, incor-porar el seguimiento académico y lograr una mejor integración con las orientaciones del posgrado;

•Fortalecer la investigacióncon la incorpora-ción de nuevos colegas mediante concurso de oposición;

•Implementarunprogramadeplaneacióninsti-tucionalquenospermitaidentificaryevaluarlos logros obtenidos;

•Aumentar lacaptaciónderecursosexternosparalograrreducirladependenciadelfinan-ciamiento del gobierno federal; y

•Consolidar la infraestructura de la UnidadCampeche y Chetumal.

A continuación se describe el resultado de la evaluación de indicadores de los objetivos y las estrategias complementarias del PEi que fueron acoradas en el Convenio de Administra-ción por Resultados. En cada sección de descri-ben las actividades a desarrolladas y los resulta-dos de los indicadores.

Generación del Conocimiento

Para dar cumplimiento a este objetivo se im-plantaron dos estrategias: primero, fortalecer los grupos de investigación en la frontera sur, a partir de la incorporación de XX nuevos cole-gas a la institución, lograr mayor interacción con instituciones presentes en la región y participar en macroproyectos que impacten en las deman-das regionales; y segundo, mantener la excelen-cia de nuestros investigadores.

Así, de acuerdo al PEi 2006-2012 y el Convenio de Administración por Resultados (CAR), las metas fueron logradas a cabalidad. Superaron en un 47% lo previsto en publica-ciones. Lo cual resulta de un intenso trabajo en construcción de infraestructura, nuevas contra-taciones de inevstigadores y técnicos y un pro-grama de estímulos que incentiva la transforma-ción de resultados de investigación en produc-toscientíficos.

Page 161: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

164 I n f o r m e C A r

Alcanzado Anual

Meta Anual

Índice de generación de publicaciones científicas

Número de publicaciones arbitradas / Total de investigadores

2.5(324 / 129)

1.7(217 / 126)

Divulgación de conoci-miento

Número de acciones de acercamiento de la CyT a la sociedad en el año T

1 /

Número de acciones de acercamiento de la CyT a la sociedad en el año T

0

1.2(11 / 9)

1.2(11 / 9)

Se concluyó además la reestructuración académica que permitó integrar a los departa-mentos de investigación con las orientaciones que tiene nuestro Posgrado, de manera forta-lecimos la coherencia temática de los grupos de investigación y una mejor atención de los estudiantes adscritos a dichos departamen-tos-orientaciones. Una más amplia descripción es presentada en el informe anual.

formación de Capital humano de Alto nivel

Paralograresteobjetivoseidentificarontres estrategias. La primera de ellas logró au-mentarlaeficienciaterminaldenuestroposgra-do mediante: una cuidadosa selección de los as-pirantes, la mejora en la reglamentación actual, un seguimiento puntual del desempeño tutelar y solicitar extender nuestro programa doctoral a 4 años. La segunda estrategia consistió en la

apertura de maestrías profesionalizantes que nospermitódiversificarnuestraformaciónderecursos humanos. La tercera estrategia buscó propiciar un ambiente de desarrollo para nues-tros estudiantes mediante incentivar mayor movilidad un sistrma de mejora de calidad esta-blecido y concluido de acuerdo con lineamien-tos del PMG. aunado a la continua seguimiento que determian los lineamientos de Conacyt al estar todos nuestros programas en el Padrón de Excelencia. Constituen elementos que permitie-ronelevarlosnivelesdeEficienciaTerminal.

En cuanto al indicador del CAR, la meta en el índice de tesis dirigidas sobre investigadores no fue alcanzada, en buena medida por que en los últimos tres años se han agregado a la insti-tución casi un 20% de nuevo personal de inves-tigación, los cuales requieren en promedio de tres años antes de lograr graduar estudiantes, así el incremento del denominador no permitió alcanzar la meta.

Alcanzado Anual

Meta Anual

Índice de formación de profesio-nistas para satisfacer la necesidad de recursos humanos de la Región

Tesis dirigidas o asesoradas / Total de investigadores 0.98

(126 / 129)1

(126 / 126)

Page 162: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

165I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Apoyo al Desarrollo Social y Económico Regional

Para lograr este objetivo se evaluó las vías directas e indirectas de interacción con los ac-tores o sectores claves de la sociedad, de mane-ra que logremos trabajar más orientados hacia fortalecer las capacidades locales.

La estrategia más importante para el lo-gro de estos objetivos, se relacionada con la oferta de servicios técnicos y la protección in-telectual. Esta estrategia está contemplada en el Plan Estratégico institucional consiste en un seguimiento integral de proyectos. El cual inicia desde que son sometidos a las diversas fuentes definanciamiento,incluyelaadministraciónderecursos y elaboración de convenios, y conclu-ye con la evaluación de posibilidades de difusión y divulgación, extensión y apropiación de los re-sultados de investigación por diversos actores sociales, y formulación de planes de negocio a partir de algunos de ellos. Estas últimas partes del seguimiento se realizó partir de lo estableci-do en la reestructuración de las Direcciones de Desarrollo institucional y de Vinculación.

Porsuparte, identificamosalprogramade educación continua como un elemento clave para lograr fortalecer las capacidades locales. En este sentido, se consideró mantener vigente este programa y sistematizar nuestra oferta de cursos hasta donde sea conveniente e impulsar su gradual crecimiento.

En cuanto al CAR, los tres indicadores muestran el cumplimiento. Con respecto a la colaboración con Centro América y el Caribe se mantiene un programa consistente de inter-cambios, lo que se puede observar al compa-rar los datos de años anteriores. En cuanto a la transferencia social del conocimiento se ob-serva una tendencia positiva y, además, conta-mosconlosbeneficiosquecadaunodenues-tros proyectos de investigación han generado para la región. En cuanto a la Contribución del Conocimiento al Desarrollo de las Organizacio-nes, se observa la necesidad de un mayor traba-jo con los diversos actores sociales regionales y la sistematización de esta información, para lo cual se planteó la restructuración de la Direc-ción de Vinculación.

Alcanzado Anual

Meta Anual

Colaboración con Cen-tro América y el Caribe

Número de acciones de colaboración con Centro América y el Caribe en el año T

1 /

Número de acciones de colaboración con Centro América y el Caribe en el año T

0

1(4 / 4)

1(4 / 4)

Transferencia social del conocimiento

(Proyectos de transferencia de conoci-

miento / Total de proyectos desarrolla-

dos) x 100

67 %(112 / 166)

65 %(105 / 162)

Contribución del cono-cimiento al desarrollo de las organizaciones

Número de organizaciones atendidas en el año T

1 / Número de organizaciones

atendidas en el año T0

5.8(318 / 55)

1.64(90 / 55)

Page 163: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

166 I n f o r m e C A r

En cuanto al eje del CAR referido al Forta-lecimiento de la Competitividad en el 2012 au-mentamos el índice de sostenibilidad económi-

ca al 37%, en muy buena medida gracias a una conbinación de proyectos de investigacion y la oferta de servicios técnicos.

Alcanzado Anual

Meta Anual

Índice de sosteni-bilidad económica

Monto de recursos autogenerados (millones) / Monto de presupuesto total (millones)

0.98(126 / 129)

1(126 / 126)

Estrategias Complementarias

Como estrategias complementarias y de acuerdo al Plan Estratégico institucional, se buscóaumentarydiversificarelfinanciamien-to a los proyectos de investigación, mejorar la eficienciaadministrativa,mantenerladiscusiónacadémica sobre la ética en la investigación y di-señar programas de cultura institucional que fa-vorecieran la equidad y la no discriminación en ECOSUR. Cabe señalar que los Comités encar-gados de atender los dos últimos rubros tuvie-ron en una intensa actividad.

En el anexo de la página 195 se presentan todos los rubros de la matriz CAR y sus tenden-cias en los últimos tres años.

Programa Especial de Mejora de la Gestión (PEMG)

Dentro del Programa de Mejora de la Gestión, se rinde informe del estado que guardan los dos proyectos al cierre del ejercicio de 2012:

Sistema de Evaluación de Desempeño de Personal Académico

En 2012 se terminó totalmente la progra-mación y testeo de todos los módulos del siste-ma y se implementaron para su uso; la herra-mienta ya es funcional y desde el mes de febre-

ro de 2012 ha sido utilizadad por parte de las comisiones evaluadoras.

Sistema de Mejora de Calidad del Posgrado

En este sistema se terminó totalmente la programación y testeo todos los módulos del sistema y se implementaron para su uso. El sis-tema ya es funcional para las Coordinación del Posgrado (coordinadores de cada unidad, Di-rección de Posgrado, Jefatura de servicios es-colares y la de servicios académicos). En el mes de agosto se cerró la convocatoria en línea, y se llevaron a cabo las evaluaciones de los aspiran-tes por medio de la consulta de expedientes en línea-utilizandoelsistemadeLasserfischequese tiene desarrollado para las bases de datos del Posgrado- y el sistema de cartas de recomen-dación en línea.

Análisis de los indicadores de la Matriz de Marco lógico y PEf correspondientes al año 2012

El análisis de los indicadores de la “Matriz de Marco Lógico” correspondientes al año 2012 indica un adecuado cumplimiento de los com-promisos de la institución en los diferentes ru-bros. Como puede advertirse en la información presentada más adelante, algunos niveles de cumplimiento han sido afectados por diversos

Page 164: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

167I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

asuntos, pero es de resaltar los resultados logra-dosenlaeficienciaterminaldelamaestría,don-desepuedenverreflejadoslosresultadosdelasacciones impulsadas en la presente Gestión.

En el eje de Generación de Conocimiento presenta excelentes resultados en comparación con el 2009-2011 tanto en el número de publi-caciones arbitradas como en el porcentaje de investigadores en el SNi. La tendencia de cre-cimiento se mantiene, aún con las nuevas con-trataciones de personal de investigación, quie-nes todavía no reportan productividad a la insti-tución y, en algunos casos, no son miembros a la fecha del SNi por ser extranjeros o recién doc-torados, pero si aparecen ya en el denominador. Si bien existe un ligero rezago en la meta pro-puesta en la contribución a las demandas regio-nales, conviene aclarar que esto responde a las nuevasfigurasdeinvestigaciónquehansurgidoen los últimos tres años, particularmente el exi-toso programa de Fondos Regionales (FORDE-CYT). En el 2012, ECOSUR desarrolló un me-ga proyecto en esta modalidad que involucra-ron a por lo menos una quinta parte del perso-nal de investigación. Ese proyecto fueron dise-ñados para tener un impacto en demandas re-gionales, más sin embargo, aparecen en el nu-merador como sólo dos proyectos. Cabe sub-rayar que nuestros proyectos de investigación tienen una orientación regional y que hemos di-versificadolasfuentesdefinanciamiento,loquese puede observar en los listados de proyectos concluidosnofinanciadosporCONACYTyCO-NABiO que acompañan a este informe y en el

indicador de proyectos por investigador: 1.3. En resumen, este primer grupo de indicadores re-flejaunbuendesempeñodelaactividadsustan-tiva en la institución.

En cuanto al eje de Formación de Capital Humano de Alto Nivel, no todos los indicadores del mismo han sido cumplidos, pero es muy im-portante subrayar el exitoso incremento de la eficiencia terminal.Múltiples actividades fue-ron realizadas y los resultados permitirán ahora buscar el paso a programas en el padrón de ex-celencia a nivel internacional.

Finalmente, dos indicadores del eje de Formación de Capital Humano no alcanzaron cabalmente sus metas: el índice de tesis dirigi-das sobre investigadores quedo a dos décimas, es importante reconocer que en los últimos tres años se han agregado a la institución un 20% de nuevo personal de investigación, quienes re-querirán en promedio de tres años antes de lo-grar graduar estudiantes, así el incremento del denominador no permitió alcanzar la meta. Por otra parte, la inserción en el mercado laboral de nuestros egresados, si bien se incrementó nota-blemente con respecto a lo alcanzado en 2011, no alcanzó el 80% registrado como meta. Lo an-terior se debe a las condiciones económicas na-cionales y regionales vigentes con respecto al empleo, por lo que consideramos necesario rea-lizar un ajuste en la meta de este indicador.

En lo que respecta al eje de Apoyo al De-sarrollo Social y Económico Regional, las tesis sobre estas temáticas están por arriba de lo es-perado, mientras que para el caso del eje de For-talecimiento de la Competitividad la participa-ción del personal de investigación en proyectos es prácticamente acorde a lo que establece la meta anual. En ambos casos, el contexto de ne-cesidades regionales de investigación está sien-do abordada desde una perspectiva integral y por grandes proyectos.

Page 165: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

168 I n f o r m e C A r

Información financiera del ejercicio 2012

1. Análisis del ejercicio presupuestal por programa

Para el ejercicio 2012 El Colegio de la Frontera Sur, contó con un presupuesto original autorizadode$328,007.4milesdepesos,integradospor$267,830.9derecursosfiscalesy$60,176.5 de recursos propios, desglosados en los diferentes Programas Presupuestales, de acuerdo a lo siguiente:

Presupuesto Original Autorizado por programas

Recursos Totales Original:No.

ActividadNombre de Actividad

Gasto corriente

Gasto de Inversión

Gasto Total

O001Actividades de apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno

1,340.4

0

1,340.4

M001 Actividades de apoyo administrativo

13,681.8 0 13,681.8

E001Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones

303,047.7 0 303,047.7

U001 Apoyos para Estudios e Investigaciones  9,937.5 0  9,937.5

K010Proyectos de Infraestructura Social de Ciencia y Tecnología

  0 -

  TOTAL DE RECURSOS

328,007.4 0

328,007.4

Presupuesto Modificado Autorizado por programas

Enelcuadrosiguientesepresentaeltotaldepresupuestoautorizadomodificadoencadaunode los programas institucionales:

Recursos Totales ModificadoNo.

ActividadNombre de Actividad

Gasto corriente

Gasto de Inversión

Gasto Total

O001 Actividades de apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno 1,340.4 0

1,340.4

M001 Actividades de apoyo administrativo 14,344.8 0

14,344.8

E001 Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones 373,927.8 10,059.4 383,987.2

U001 Apoyos para Estudios e Investigaciones 9,937.5 0 9,937.5

K010 Proyectos de Infraestructura Social de Ciencia y Tecnología 4,573.4 4,573.4

TOTAL DE RECURSOS 399,550.5 14,632.8 414,183.3

Page 166: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

169I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Total del ejercicio del presupuesto

Por otra parte, la institución ejerció un presupuesto total de $431,041.1 miles de pesos, co-rrespondiendo$278,795.6milesdepesosarecursosfiscalesy$152,245.5derecursospropios,aplicados a los Programas Presupuestales del PEF.

Total del ejercicio del presupuesto:No.

ActividadNombre de Actividad

Gasto corriente

Gasto de Inversión

Gasto Total

O001 Actividades de apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno 1,318.8 0 1,318.8

M001 Actividades de apoyo administrativo 14,306.5 0 14,306.5

E001 Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones 390,419.6 9,848.5 400,268.1

U001 Otorgamiento de becas 10,574.3 0 10,574.3

K010 Proyectos de Infraestructura Social de Ciencia y Tecnología 4,573.4 4,573.4

TOTAL 416,619.2 14,421.9 431,041.1

Análisis comparativo de ingresos y egresos totales:

No. Actividad

Nombre de Actividad Ingresos Egresos Diferencias

O001 Actividades de apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno 1,340.4 1,318.8 21.6 - 1.6%

M001 Actividades de apoyo administrativo 14,344.8 14,306.5 38.3 - 0.3

E001 Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones 400,525.9 400,268.1 257.8 - 0.1%

U001 Otorgamiento de becas 9,721.2 10,574.3 -853.10 8.8%

K010 Proyectos de Infraestructura Social de Ciencia y Tecnología 4,573.4 4,573.4 0 0

TOTAL 430,505.7 431,041.1 - 535.4 0.1%

Como se puede observar en el cuadro comparativo anterior, el presupuesto no ejercido fue en los tres primeros programas O001 “Actividades de Apoyo a la Función Pública” con 1.6% de sobree-jercicio, M001 “Actividades de Apoyo Administrativo” con 0.03% de sobreejercicio y E001 “ Realiza-cióndeinvestigaciónCientíficayelaboracióndepublicaciones”conunsubejerciciodel0.1%;unso-breejercicio del 8.8% en el programa presupuestal U001 “Otorgamiento de becas” y en el Progra-ma Presupuestal K010 “inversiones en equipamiento y obra pública” no hubieron diferencias. El so-breejercicioescompensadoporelprograma“RealizacióndeInvestigaciónCientíficayElaboraciónde Publicaciones” y con la disponibilidad del ejercicio anterior.

Page 167: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

170 I n f o r m e C A r

2. Cumplimiento de las proyecciones financieras del Programa de Mediano Plazo.

RespectoalasproyeccionesfinancierasseñaladasenelProgramadeMedianoPlazo,parael

ejercicio se proyectó un total de ingresos por $304,604.0 miles de pesos y se captaron $430,505.7 milesdepesos,reflejándoseunacaptaciónmayorde$125,901.7milesdepesos,querepresentaun41.3% del total proyectado, tal como se señala en el cuadro siguiente:

  Fiscales Propios Total

Proyectado 244,604.0 60,000.0 304,604.0

Recibido 278,795.6 151,710.1 430,505.7

Diferencia 34,191.6 91,710.10 125,901.7

  14.0% 152.8% 41.3%

Como se puede observar en el cuadro anterior, la mayor captación de recursos se obtuvo en recursos propios, producto de una efectiva y mejor gestoría en la presentación y aprobación de pro-yectosporlasdiferentesfuentesdefinanciamiento,queconjuntamenteconmedidasinstitucionalesredundaronenbeneficiosdirectostantoparalosparticipantescomoparalaentidad.

Análisis de las inversiones programadas en el Programa de Mediano Plazo.

Las inversiones proyectadas para este ejercicio, fueron de $20,000.0 miles de pesos, distri-buidos de la siguiente forma: $13,800.0 miles de pesos corresponden a inversión para equipamien-to y $6,200.0 miles de pesos para obra pública, de esta proyección se obtuvieron $7,572.6 en equi-pamiento, lo cual representa una inversión menor en 45.1 por ciento en relación a lo proyectado y en obra pública se obtuvieron $5,723.4 miles de pesos, lo cual representa una inversión menor del 7.7 por ciento en relación a lo proyectado en el ejercicio; cabe hacer mención que se obtuvieron $8,000.00 miles para obra pública, del Fondo institucional del Conacyt, estos fueron manejados co-mo Fondos en Administración de terceros.

  Fiscales Propios Total

Proyectado 10,000.0 10,000.0 20,000.0

Recibido 6,985.2 6,310.8 12,146.0

Diferencia 3,014.8 3,689.2 7,854.0

  30.1% 36.9% 39.2%

Page 168: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

171I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Eficiencia Presupuestal

Enelsiguientecuadro,sepresentaunanálisisdelaeficienciaenelusodelosrecursospre-supuestalesyenbasealosmontosejercidosporcadaunadelascategoríasdelpersonalcientíficoytecnológico que formaron parte de la plantilla de la institución, durante el ejercicio.

Costo administrativo promedio por investigadores 14,344.8/156 92.0

Costo administrativo promedio por investigadores y técnicos 14,344.8/341

42.1

Costopromedioderecursosfiscalesporinvestigadores278,795.6/156 1,787.2

Costo promedio captado de recursos propios por investigadores 151,710.1/156

972.5

Costo promedio del total de recursos por investigadores 367,455.6/156 2,759.7

Costo promedio del total de recursos ejercidos por investigadores y técnicos 358,490.6/341

1,264.1

Costo total promedio por becario 10,574.3/111 95.3

Page 169: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 170: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

173i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Caso de Éxito:

El proyecto fue iniciativa de un grupo de in-vestigadoresdeECOSUR,queidentifica-ron un conjunto de elementos muy diver-

sos ya disponibles en la experiencia institucio-nal, que permitirían aportar al desarrollo de la Cuenca Grijalva regional si se adoptara un en-foque de cuenca.

Como base indispensable para futuras ac-ciones en la cuenca, se abordó la construcción de capacidades entre todos los grupos de inte-rés que inciden en su territorio, desde las comu-nidades hasta los operativos de los gobiernos estatales y federal. Para su aprobación, la pro-puestacontóconunasextapartedesufinancia-miento como fondos concurrentes de la SER-NAPAM (Tabasco), dado el interés conjunto por encontrar estrategias de adaptación al cambio climático.

Por sus características biofísicas y socioe-conómicas, la cuenca Grijalva, con poco más de 90% de su extensión en México y el resto en las partes altas de Guatemala, es una de las cuen-cas más importantes y de problemática más aguda en México.

Además de incluir grandes ciudades como Villahermosa y Tuxtla Gutiérrez, la población de la cuenca se encuentra dispersa en varias ciu-dades de tamaño medio y en cerca de 13,000 comunidades. A esto se agrega la presencia de cuatro presas hidroeléctricas sobre el río Grijal-va, y un generalizado deterioro de la cobertura

de bosques y selvas y de erosión del suelo, con resultados desastrosos en términos de desarro-llo agropecuario, pesquero y forestal, y de incre-mento en la vulnerabilidad de las poblaciones por deslizamientos de laderas e inundaciones ante eventos hidrometeorológicos extremos.

Al grupo de trabajo inicial se agregaron otros especialistas de ECOSUR y de la mayoría de las instituciones públicas de educación supe-rior activas en Tabasco (UiET, UJAT, UACH) y

Proyecto “Gestión y Estrategias de Manejo Sustentable para el Desarrollo Regional en la Cuenca Hidrográfica Transfronteriza Grijalva”

Page 171: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

174 C a s o d e É x i to

Chiapas (UNiCH, UNACH). Así, fue posible con-juntar un equipo multidisciplinario que trabajó sobre agricultura y solares, huertos familiares, conservación de suelos, manejo de los mangla-res, restauración hidrológica y forestal, toxicolo-gía ambiental, ganadería y sistemas silvopastori-les, economía comunitaria y regional, historia de los desastres, así como vulnerabilidad ante de-sastres y género como elementos transversales.

Además de resultados en forma de tesis, documentos publicables y de divulgación, se es-tablecieron algunos viveros comunitarios con

especies arbóreas nativas; ensayos de compos-ta orgánica y otras prácticas de conservación de suelos; parcelas agrícolas demostrativas; se rea-lizó una feria de la agrodiversidad.

En Tabasco se estudió la diversidad de huertos en solares y se apoyó la apropiación de estufas ecológicas; se entregó a la SERNAPAM la agenda de equidad de género ante el cambio climático, así como un estado de los manglares.

En el segundo año del proyecto, después de obtener un diagnóstico detallado e inédito, y conseguirlaconfianzaenmásde25comunida-

Page 172: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

175I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

des en las partes fronteriza alta, media y costera de la cuenca, se diseñó e impartió en dos ocasio-nes un diplomado para la construcción de capa-cidades, que permitió implementar, de manera explícita e innovadora elementos de educación constructivista dentro de un marco de desarro-llo humano.

Las dos ediciones del diplomado arroja-ron experiencias que ofrecen derroteros nove-dosos para la intervención institucional en las comunidades y micro regiones. Por iniciativa de investigadores del proyecto se logró resca-tar el archivo histórico de la Comisión del Grijal-va, bajo resguardo de ECOSUR, UJAT y CONA-GUA y en comodato en la UJAT. Aunque se re-

iteraron algunos problemas de la investigación multidisciplinaria, también se lograron avances significativosenlaintegraciónyfuncionamien-to colectivo de los diferentes grupos académi-cos del proyecto.

La mayoría de los diversos productos aca-démicos se encuentra en proceso de elabora-ción, destacando un libro colectivo de 37 capí-tulos que concentrará los principales resultados yreflexionesderivadasdelproyecto.

Page 173: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 174: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

177i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Informe Presupuestal

Dentro de las actividades realizadas por el Área de Administración de la entidad, resalta el cumplimiento de los siguien-

tes rubros:

Obra PúblicaElaboración del anteproyecto, proyecto eje-cutivo, supervisión de obra y construcción de edificiodeposgradoenlaUnidadChetumal,enQuintana Roo.

Elaboración de anteproyecto, proyecto ejecutivo y construcción de la remodelación del área de Sociedad, Cultura y Salud en la unidad San Cristóbal, en Chiapas.

Elaboración de anteproyecto, proyecto ejecutivoyconstruccióndeedificioenlaunidadSan Cristóbal, en Chiapas

Créditos fiscalesEl SAT determinó a cargo de ECOSUR el Crédi-to Fiscal 2003 (330-SAT-Vi-13667) por la canti-dadde$20’817.9milesdepesos,cuantificadoal26 de septiembre de 2006 más actualizaciones y recargos que se generen, por omisión en el en-tero del iSR relativo a ingresos por salarios.

El SAT determinó a cargo de ECOSUR, Crédito Fiscal 2004 (500-05-2008-21222) por la cantidad de $16’765.0 miles de pesos, cuanti-ficadoal3dejuliode2008,másactualizacionesy recargos que se generen, por iSR de las perso-nasmoralesconfinesnolucrativos,remanentedistribuible de los ingresos por salarios e iVA.

Para ambos casos la Sala Fiscal corres-pondiente emitió sentencia, con la que declaró la nulidad lisa y llana del crédito impugnado, sin

que esta nueva sentencia haya sido impugnada porelSAT,quedandofirmesunulidady con-cluyéndose favorablemente a los intereses de ECOSUR el litigio.

Actividades administrativasConlafinalidaddelograrunamayorsimplifica-ción en las funciones y actividades que realiza el personal administrativo, la DG, conjuntamente con la Dirección de Administración, llevó a cabo diversas reuniones para una reestructuración administrativa, la cual se ha ido logrando pau-latinamente. Se espera que durante el primer trimestre de 2013 quede completada dicha re-estructuración.

Rendición de Cuentas de la Administra-ción Pública Federal 2006-2012 como conse-cuencia del cambio federal de poderes.

Coordinación con el proyecto del Re-gistro Nacional de Población (RENAPO), que abarcó los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo

Se mantuvo un constante proceso de li-citación, adjudicaciones, aclaraciones, supervi-sión y recepción tanto de las acciones de obra pública como aquellas dirigidas a adquisiciones institucionales y particulares de cada proyecto.

Operación, seguimiento y control de trá-mites y procedimientos de mantenimiento ins-titucional en las cinco unidades.

Reportes mensuales, trimestrales , se-mestrales y anuales sobre los diversos sistemas de información requeridos tanto por las instan-cias coordinadoras como aquellas dedicadas al seguimiento y control de las diversas activida-

Page 175: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

178 I n f o r m e P r e s u P u e s ta l

des institucionales sean éstas sustantivas, de apoyo, o bien, administrativas presupuestales.Trámites y requerimientos de instituto Federal de Acceso a la información ( iFAi) Elaboración, divulgación e implementación de acciones generales administrativas tendientes

alotorgamientodeherramientasparaelcorrectoynormativoejerciciodelosrecursosfiscalesypropios.

Reportes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales sobre los diversos sistemas de in-formación requeridos tanto por las instancias coordinadoras como por aquellas dedicadas al segui-miento y control de las diversas actividades institucionales sean éstas sustantivas, de apoyo, o bien, administrativas presupuestales.

Trámites y requerimientos de instituto Federal de Acceso a la información (iFAi).Atención, en los distintos departamentos que conforman el área administrativa, de usuarios

internos y externos.

Ejercicio Presupuestal 2012

Paraelejerciciofiscal2012,ElColegiodelaFronteraSurcontóconunpresupuestototaloriginalautorizadode$328’007.4milesdepesos,deacuerdoaOficioNúm.G000/12/038delaDirecciónAdjunta de Grupos y Centros de investigación del CONACYT, conforme al siguiente detalle:

CAPíTUlO DEl GASTO fISCAlES PROPIOS MOnTOCapítulo 1000 Servicios Personales 216,903.4 9,784.8 226,688.2Capítulo 2000 Materiales y Suministros 11,502.6 7,489.0 18,991.6Capítulo 3000 Servicios Generales 36,280.5 36,052.7 72,333.2Capítulo 4000 Transferencias 3,087.5 6,850.0 9,937.5Capítulo 3000 Otras Erogaciones 56.9 0.00 56.9Total gasto corriente 267,830.9 60,176.5 328,007.4Capítulo 5000 Bienes Muebles e inmuebles 0.00 0.00 0.00Capítulo 6000 Obra Pública 0.00 0.00 0.00Total gasto de inversión 0.00 0.00 0.00GRAn TOTAl: 267,830.9 60,176.5 328,007.4

Adecuaciones Presupuestarias fiscales

Al 31 de diciembre de 2012, El Colegio de la Frontera Sur recibió adecuaciones presupuestales au-torizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por un monto total general de $10’964.7 milesdepesosmediantelosoficiosyconceptosquesemencionanacontinuación:

Ampliaciones:• Afectación presupuestal al capítulo 1000, Servicios Personales, por $6’005.7 miles de pesos,

según Adecuación Núm. 2012-38-90X-94, para cubrir política salarial 2012.

Page 176: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

179I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

compromisos ineludibles de pago y para el desarrollo del portal de Ciberciencia.

• Afectación presupuestal a los capítulos 2000, Materiales y Suministros, 3000 servicios Ge-nerales y 4000, Becas, por $2’356.5 miles pesos, según Adecuación Núm. 2012-38-90A-229, para cubrir compromisos ineludibles de pago, por contratos debidamente formalizados y ope-rados en el transcurso del ejercicio.

• Afectación presupuestal al capítulo 1000, Servicios Personales, por $592.3 miles de pesos, se-gún Adecuación Núm. 2012-38-90C-210, para cubrir complemento de política salarial 2012.

• Afectación presupuestal a los capítulos 5000, Bienes Muebles e inmuebles y 6000 Obra Pú-blica, por $8’965.2 miles de pesos, según Adecuación Núm. 2012-38-90Y-321, para regulari-zar el acuerdo de ministración de fondos.

Reducciones• Afectación presupuestal a los capítulos 2000, Materiales y Suministros, 3000 servicios Gene-

rales y 4000, Becas, por $3’198.1 miles de pesos, según Adecuación Núm. 2012-38-90X-183, pordisposicionesespecíficasdecierre2012.

• Afectación presupuestal al capítulo 1000, Servicios Personales, por $2’706.7 miles de pesos, segúnAdecuaciónNúm.2012-38-91E-289pordisposicionesespecíficasdecierre2012.

• Afectación presupuestal al capítulo 1000, Servicios Personales, por $3’584.7 miles de pesos, segúnAdecuaciónNúm.2012-38-91E-290pordisposicionesespecíficasdecierre2012.

• Afectación presupuestal al capítulo 1000, Servicios Personales, por $2’518.6 miles de pesos, segúnAdecuaciónNúm.2012-38-91E-303pordisposicionesespecíficasdecierre2012.

Modificaciones• Afectación presupuestal, por transferencia compensada de recursos presupuestarios entre

partidasdelcapítulo1000,ServiciosPersonales,conelfindeapoyarlasactividadessustanti-vas y compromisos adquiridos en la institución, según Adecuación Núm. 2012-38-91E-9.

• Afectación presupuestal, por transferencia compensada de recursos presupuestarios entre partidasdelcapítulo3000,ServiciosGenerales,conelfindeapoyarlasactividadessustanti-vas y compromisos adquiridos en la institución, según Adecuación Núm. 2012-38-91E-22.

• Afectación presupuestal al capítulo 2000, Materiales y Suministros y Capitulo 3000 Servi-cios Generales por $1’785.7 miles de pesos, según Adecuación Núm. 2012-38-91E-107 por transferencia compensada de recursos presupuestarios entre gasto de Operación, para ade-cuarse a las necesidades reales de la institución.

• Afectación presupuestal, por cambio de calendario de recursos presupuestarios a los capítu-los 2000, Materiales y Suministros, 3000 servicios Generales y 4000, Becas, por $1’623.8 milesdepesos,conelfindeapoyarlasactividadessustantivasycompromisosadquiridosenlainstitución, según Adecuación Núm. 2012-38-90A-192.

• Afectación presupuestal, por transferencia compensada de recursos presupuestarios entre partidasdelcapítulo1000,ServiciosPersonales,conelfindecubrirlapromocióndelpersonal

• Afectación presupuestal a los capítulos 2000, Materiales y Suministros y 3000 Servicios Ge-nerales, por $5’053.1 miles de pesos, según Adecuación Núm. 2012-38-90A-195, para cubrir

Page 177: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

180 I n f o r m e P r e s u P u e s ta l

científicoytecnológico,segúnAdecuaciónNúm.2012-38-90O-216.

• Afectación presupuestal, por cambio de calendario de recursos presupuestarios del capítulo 1000,ServiciosPersonales,conelfincubrirel50%deaguinaldo,segúnAdecuaciónNúm.2012-38-91E-232.

Ampliaciones al presupuesto de propios

En la primera Sesión de Órgano de Gobierno se presentó para su aprobación la adecuación presu-puestaria,paramodificarelpresupuestooriginalderecursospropios,quedandoautorizadasegúnacuerdoS-JG-O-I-12-11,conelfindeseraplicadosalprogramadeinversión2012.Laadecuaciónde referencia consistió en la transferencia compensada de recursos de gasto corriente al gasto de inversiónporunmontode$6,000.0milesdepesos,sinmodificarelmontototalautorizadonisucalendario.

En la segunda Sesión de Órgano de Gobierno, se presentaron para su aprobación las adecuaciones presupuestarias,paramodificarelpresupuestoderecursospropios,quedandoautorizadassegúnacuerdos R-JG-O-ii-12-10. La adecuación de referencia consistió en el registro de ingresos exce-dentes por un importe hasta por $76,500.6 miles de pesos, por concepto de una efectiva y mejor gestoríaenlapresentaciónyaprobacióndeproyectosporlasdiferentesfuentesdefinanciamiento.

Presupuesto modificado

Con las ampliaciones y reducciones anteriores al cierre del presente ejercicio, se contó con un pre-supuestototalanualmodificadode$414’183.3milesdepesos,distribuidosenlossiguientescapí-tulos e importes:

CAPíTUlO DEl GASTO fISCAlES PROPIOS MOnTOCapítulo 1000 Servicios Personales 214,691.4 9,784.8 224,476.2Capítulo 2000 Materiales y Suministros 15,908.5 26,310.2 42,218.6Capítulo 3000 Servicios Generales 38,066.1 84,795.1 122,861.2Capítulo 4000 Transferencias 3,087.5 6,850.0 9,937.5Capítulo 3000 Otras Erogaciones 56.9 0.0 56.9Total gasto corriente 271,810.4 127,740.1 399,550.5Capítulo 5000 Bienes Muebles e inmuebles 2,411.8 7,647.6 10,059.4Capítulo 6000 Obra Pública 4,573.4 0.0 4,573.4Total gasto de inversión 6,985.2 7,647.6 14,632.8GRAn TOTAl: 278,795.6 135,387.7 414,183.3

Comportamiento presupuestal

ElresultadocomparativodelPresupuestoAnualModificadoAutorizadodelosdiferentescapítulosdel

Page 178: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

181I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

gasto contra los montos ejercidos al cierre del presente ejercicio, muestra el siguiente comportamiento.

Elavancepresupuestalreflejadoenelcuadroanterior,muestraunejerciciodel100%enloquerespectaarecursosfiscales,convariacionesmínimascompensadas.

Las alteraciones en gasto corriente se fundamentan principalmente en incrementos en los servicios básicos.

En recursos propios se tuvo un ejercicio del 112.5% en relación con el presupuesto autorizado modificado.

Los recursos ejercidos por un monto superior al obtenido, son absorbidos con la disponibili-dad de los proyectos de recursos propios de ejercicios anteriores, los cuales continúan con vigencia para los siguientes ejercicios.

CAPíTUlO DEl GASTOIMPORTE

MODIf. fISCAlES

IMPORTE EJERCIDO

% EJERCIDO

IMPORTE MODIf.

PROPIOS

IMPORTE EJERCIDO

% EJERCIDO

1000 Servicios Personales 214,691.4 214,691.4 100 9,784.8 7,860.5 80.32000 Materiales y Suministros 15,908.5 14,266.4 89.7 26,310.2 16,826.4 64.03000 Servicios Generales 38,066.1 39,744.1 104.4 84,795.1 112,635.1 132.84000 Transferencias 3,087.5 3,087.5 100 6,850.0 7,486.8 109.33000 Otras Erogaciones 56.9 21.0 36.9 0.0 0.0 0Total Gasto Corriente 271,810.4 271,810.4 100 127,740.1 144,808.8 113.45000 Bienes Muebles e inmuebles 2,411.8 2,411.8 100 7,647.6 7,436.7 97.26000 Obra Pública 4,573.4 4,573.4 100 0.0 0.0 0.0Total gasto Inversión 6,985.2 6,985.2 100 7,647.6 7,436.7 97.2GRAn TOTAl: 278,795.6 278,795.6 100 135,387.7 152,245.5 112.5

CAPíTUlO DEl GASTOIMPORTE

PROGR. fISCAlES

IMPORTE RECIBIDO

IMPORTE EJERCIDO

IMPORTE PROGR.

PROPIOS

IMPORTE RECIBIDO

IMPORTE EJERCIDO

1000 Servicios Personales 214,691.4 214,691.4 214,691.4 9,784.8 16,623.4 7,860.52000 Materiales y Suministros 15,908.5 15,908.5 14,266.4 26,310.2 25,818.5 16,826.43000 Servicios Generales 38,066.1 38,066.1 39,744.1 84,795.1 96,323.7 112,635.14000 Transferencias 3,087.5 3,087.5 3,087.5 6,850.0 6,633.7 7,486.83000 Otras Erogaciones 56.9 56.9 21.0 0.0 0.0 0.0Total Gasto Corriente 271,810.4 271,810.4 271,810.4 127,740.1 145,399.3 144,808.85000 Bienes Muebles e inmuebles 2,411.8 2,411.8 2,411.8 7,647.6 5,160.8 7,436.76000 Obra Pública 4,573.4 4,573.4 4,573.4 0.0 1,150.0 0.0Total Gasto Inversión 6,985.2 6,985.2 6,985.2 7,647.6 6,310.8 7,436.7GRAn TOTAl: 278,795.6 278,795.6 278,795.6 135,387.7 151,710.1 152,245.5VARIACIón % 100 100 100 100 112.1 112.5

flujo de efectivo

Comoseapreciaenelcuadroanterior,alcierredelejerciciolascifraspresupuestalesfiscalespre-sentan un comportamiento coherente con el movimiento de las operaciones sustantivas y adminis-

Page 179: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

182 I n f o r m e P r e s u P u e s ta l

trativas tanto en presupuesto recibido como ejercido.

En recursos propios se recibió 12.1% más con respecto a lo programa-do, superando la meta propuesta, debi-do a la mayor gestoría que realizaron los

investigadores y las mayores oportunidades que se han dado tanto a nivel estatal, nacional e inter-nacional para participar en diversas convocatorias.

Estos recursos, compuestos por fondos CONACYT, autogenerados, sectoriales, mixtos y de origen diverso, tanto del ámbito nacional como internacional, permitieron reforzar los proyectos de investigación y coadyuvar al desarrollo de las actividades sustantivas en el periodo.

Recursos COnACyTEnlorelativoalosapoyosespecíficosrecibidosdelCONACYT,éstosascendieronalacantidadde$18’638.2 miles de pesos, constituyendo el 12.3% del total de recursos propios recibido. De ellos se erogaron $19’214.1 miles de pesos en Gasto Corriente y $425.0 miles de pesos de inversión, con untotalgeneralde$19’639.1milesdepesosparaelejercicio.Paracubrireldéficitdelejercicio,sehizo uso de la disponibilidad del ejercicio 2011.

Recursos autogeneradosEnestaclasificaciónderecursosserecibieronfondospor$95’807.2milesdepesos,cuyaaportaciónequivalió al 63.2% del total recibido de Recursos Propios. A su vez, el monto erogado al cierre del periodo ascendió a $103’794.6 miles de pesos, distribuidos en $100’519.1 miles de pesos en Gasto Corrientey$3,275.5milesdepesosenInversión.Paracubrireldéficitdelejercicio,sehizousodeladisponibilidad del ejercicio 2011.

Dichos recursos, provenientes de convenios institucionales a escala nacional e internacional, permitieron reforzar los proyectos de investigación y coadyuvar al desarrollo de las actividades sus-tantivas en el periodo.

Recursos sectoriales y mixtosAlfinaldelejercicioserecibieronrecursosprovenientesdeinstitucionessectorialespúblicasydefondos mixtos de los diferentes estados que conforman la cobertura de ECOSUR por $19’788.9 miles de pesos, que equivalen al 13.0% del total recibido de Recursos Propios. El monto erogado al cierre del ejercicio ascendió a $18’373.4 miles de pesos, distribuidos en $13’021.7 miles de pesos en Gasto Corriente y $5’351.7 miles de pesos en inversión.

Recursos diversosEn cuanto a Recursos Diversos, originados por actividades complementarias a los aspectos sustan-tivos de la institución, se obtuvieron un total de $17’475.8 miles de pesos, es decir, una aportación del 11.5% al total recibido de Recursos Propios. A su vez se erogaron $10’438.5 miles de pesos, dis-tribuidos en $9’226.6 miles de pesos como Gasto Corriente y $1,211.9 miles de pesos en inversión.

Page 180: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

183I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

A continuación se presenta un cuadro analítico concentrador de los diferentes recursos corres-pondientes al cierre del ejercicio, tanto de ingresos como de gastos de los que se deduce el efecto porcentualdecadafuentedefinanciamiento.EntérminosdeIngresoslosrecursosfiscalesrepre-sentaron el 64.8% del presupuesto captado por la Entidad y el 35.2% a recursos propios. A su vez los Gastosrepresentaronel64.7%deerogaciónderecursosfiscalesy35.3%depropios.

CAPíTUlO DEl GASTO fISCAlES PROPIOSTOTAl fISCAlES y

PROPIOSImporte recibido

Importe ejercido

% Variac.

Importe recibido

Importe ejercido

% Variac.

Total recibido

Total ejercido

1000 Servicios Personales 214,691.4 214,691.4 0 16,623.4 7,860.5 -52.7 231,314.8 222,551.92000 Materiales y Suministros

15,908.5 14,266.4 -10.3 25,818.5 16,826.4 -34.8 41,727.0 31,092.8

3000 Servicios Generales 38,066.1 39,744.1 4.4 96,323.7 112,635.1 16.9 134,389.8 152,379.24000 Transferencias 3,087.5 3,087.5 0 6,633.7 7,486.8 12.9 9,721.2 10,574.33000 Otras Erogaciones 56.9 21.0 -63.1 0.0 0.0 56.9 21.0Total Gasto Corriente 271,810.4 271,810.4 0 145,399.3 144,808.8 -0.4 417,209.7 416,619.25000 Bienes Muebles e inmuebles

2,411.8 2,411.8 0 5,160.8 7,436.7 44.1 7,572.6 9,848.5

6000 Obra Pública 4,573.4 4,573.4 0 1,150.0 0.0 -100.0 5,723.4 4,573.4Total Gasto Inversión 6,985.2 6,985.2 0 6,310.8 7,436.7 17.8 13,296.0 14,421.9GRAn TOTAl: 278,795.6 278,795.6 0 151,710.1 152,245.5 0.4 430,505.7 431,041.1Participación 64.8% 64.7% 35.2% 35.3% 100% 100%

Comoconsecuenciadeloanterior,seobtuvoundéficitfinaldelejerciciopor-$535.4milesde pesos, que sumado a la disponibilidad inicial de $47’717.4 miles de pesos reportada en Cuenta Pública, se concluye el ejercicio 2012 con una nueva disponibilidad de $47’182.0 miles de pesos.

nota explicativa del ejercicio del gasto por capítulo, en el período enero-diciembre de 2012, de acuerdo con el Clasificador por Objeto del Gasto y por programa, con recursos fiscales y propios

El gasto corriente pagado observó una variación de 4.3%, por encima del presupuesto aprobado modificado.Suevoluciónporrubrodegastosepresentaacontinuación:

Las erogaciones en Servicios Personales registraron una disminución de 0.9% respecto al presupuestoaprobadomodificado,debidoprincipalmentealosiguiente:

Por disminución de contratación de personal de honorarios asimilados con recursos propios y por vacancia temporal, licencias sin goce de sueldo.

En el rubro de Gasto de Operación se registró un mayor ejercicio presupuestario de 11.2%, encomparaciónconelpresupuestoaprobadomodificado.Lascausasqueexplicanestavariaciónson las siguientes:

Resumen general

Page 181: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

184 I n f o r m e P r e s u P u e s ta l

En Materiales y Suministros En este ru-bro se registró un menor ejercicio del gasto en un 26.4% en comparación a lo programado mo-dificado,estoesenrecursospropios,reflejandouna disponibilidad, con lo cual se compensó el mayor ejercicio en el capítulo 3000.

En Servicios Generales el presupuesto pa-gado registró un incremento de 24.0% respecto alpresupuestoaprobadomodificado,debidoa:

La mayor obtención de recursos para proyectos financiados con fuentes externas, propició la necesidad de contratar personal para la realización de trabajos de campo, aseso-rías, arrendamientos de equipos informáticos y equipos de transportes, así como la realización de viajes a diferentes lugares donde se realiza-banlasinvestigaciones,estoconlafinalidaddepoder cumplir con los compromisos contraídos contractualmente con las diferentes fuentes de financiamiento.Tambiéncabemencionarqueelmayor gasto se originó por la alza en los costos de los diferentes servicios, principalmente a los básicos.

En el rubro de Subsidios se observó un ejercicio presupuestario superior en 6.4% res-pectoalpresupuestoaprobadomodificado,quese explica por lo siguiente:

El crecimiento en captación de proyectos financiados con recursos propios, permitió lacontratación de mayor número de estudiantes becarios.

En el rubro de gasto Otros de Corriente, el ejercicio presupuestario resultó en 63.2% menos respecto al presupuesto aprobado. Esta variación se explica por lo siguiente:

El recurso otorgado en este rubro fue por una cantidad mínima, el cual estaba programa-da para recargos y actualizaciones los cuales se ejercieron en una cantidad inferior al programa-do.

Gasto de Inversión

El Gasto de Inversión originalmente no se pre-supuestó recurso para este rubro. Durante el ejercicio se solicitó una adecuación de recursos propios para gastos en bienes muebles, inmue-bles e intangibles, por un monto de $7,647.6 mi-les,asímismoserecibieronrecursosdefiscalespara bienes muebles, inmuebles e intangibles y obra pública, los cuales se ejercieron en su tota-lidad. La explicación de este comportamiento se presenta a continuación:

En Inversión Física el presupuesto pagado registró una disminución de 1.4% con relación alpresupuestomodificado.Al interiordeesterubro de gasto se observaron diferentes com-portamientos, mismos que a continuación se mencionan:

En Bienes Muebles, Inmuebles e Intangi-bles el presupuesto pagado fue menor en 1.4% conrelaciónal presupuestomodificado,estofue resultado de la no autorización para adqui-sición de algunos equipos de Tecnologías de la información y Comunicaciones (TiC) que te-nían contemplado los diferentes proyectos con fuentesdefinanciamientosderecursospropios,en el marco de las medidas de austeridad y dis-ciplina del gasto en la Administración Pública Federal.

En Inversión Pública, se observó un ejerci-cio total de los recursos que fueron transferidos defiscales;asímismocabehacermenciónquese recibieron $8,000.0 miles de pesos del Fon-do institucional del CONACYT (FOiNS) para el desarrollo del proyecto denominado “Fortaleci-miento de la infraestructura de El Colegio de la Frontera Sur”, dicho recurso fue manejado como Fondos en Administración y se ejercieron en su totalidad.

Page 182: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

185I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

nota explicativa del ejercicio del gasto por Capítulo en el período enero-diciembre 2012 comparado con en el mismo periodo de 2011

Cuadrocomparativodelpresupuestototalmodificadoyelpresupuestoejercidodelosejercicios2011/2012

CAPÍTULO DEL GASTOPROGRAMADO

2011EJERCiDO

2011PROGRAMADO

2012EJERCiDO

2012

Capítulo 1000 Servicios Personales 201,833.0 201,055.8 224,476.2 222,551.9

Capítulo 2000 Materiales y Suminis-tros

39,976.5 40,986.2 42,218.6 31,092.8

Capítulo 3000 Servicios Generales 95,822.7 91,079.4 122,861.2 152,379.2

Capítulo 4000 Transferencias 11,016.9 10,036.8 9,937.5 10,574.3

Capítulo 3000 Otras Erogaciones 56.9 56.9 56.9 21.0

TOTAL GASTO CORRiENTE 348,706.0 343,215.1 399,550.5 416,619.2

Capítulo 5000 Bienes Muebles e in-muebles

8,091.4 5,100.9 10,059.4 9,848.5

Capítulo 6000 Obra Pública 11,075.7 10,174.6 4,573.4 4,573.4

TOTAL GASTO DE iNVERSiON 19,167.1 15,275.5 14,632.8 14,421.9

GRAN TOTAL: 367,873.1 358,490.6 414,183.3 431,041.1

Como se puede observar en el cuadro anterior, el presupuesto programado y ejercido del ejer-cicio 2012 es mayor en un 12.6% y 20.2% respectivamente, en comparación al ejercicio 2011, esto sedebeprincipalmentequedurante2012secaptaronproyectosfinanciadosconrecursospropios,en los capítulos Materiales y Suministros, Servicios Generales y Becas, producto tanto de una ma-yor gestoría de parte de los propios investigadores a proyectos especiales que conjuntamente con medidasinstitucionalesredundaronenbeneficiosdirectostantoparalosparticipantescomoparala entidad.

Cabemencionarqueenelcapitulomil,elincrementoquesevereflejadoencomparaciónconelejercicio2011,esensumayoríaderecursosfiscales,debidoaqueduranteelejercicio2012seasignóunpresupuestofiscaloriginalmásconsistenteconlasnecesidadesrealesdelainstituciónalconsiderarcomofactorbaseelpresupuestomodificadodelañoanteriorqueincluíalosdiferentesmovimientos tanto de ampliación como reducción ocurridos durante el año y un panorama que re-flejabaconmayorprecisiónlascondicionesoperativasdelaentidad.

Page 183: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

186 I n f o r m e P r e s u P u e s ta l

Servicios personales

Estructura ocupacional

RESUMEn DE PlAZAS OCUPADAS y VACAnTES ( al 31 de DICIEMBRE de 2012 )

NiVEL CATEGORiA PLAZAS OCUPADAS PLAZAS VACANTES TOTAL

KC1 Director General 1 0 1

MA2 Director de Area 3 0 3

NB2 Subdirector de Area 5 0 5

NA1 Subdirector de Area 0 1 1

OC1 Jefe de Departamento 9 0 9

Total de Personal de Mando o Directivo: 18 1 19

Prestaciones

Estas son en base al acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal bienio 2011-2012 de fecha 16 de noviembre de 2011.

Incremento salarial

Incrementosalarialdel3.80%,aplicableúnicamentealpersonalCientíficoyTecnológico,Adminis-trativo y de Apoyo, de acuerdo a los catálogos de categorías y tabuladores de sueldos y salarios registradosyvalidadospor laSecretaríadeHaciendayCréditoPúblico,oficioCONACYTNo.G000/12/180 de fecha 18 de junio de 2012.

honorarios

SeautorizóunmontototalanualmodificadodeHonorariosparaelejercicio2012de:$7,920.1mi-les;$2,532.6milespararecursosfiscalesy$5,387.5milespararecursospropios,deloscualesdeejerció la cantidad de: $6,753.5 miles.

Eventuales

N/A

Page 184: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 185: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 186: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

189I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Page 187: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías
Page 188: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

191i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

Anexos

DESGLoSE DE InDICADorES ESTrATÉGICoS Por árEASConsejo nacional de Ciencia y Tecnología | Dirección Adjunta de Grupos y Centros de Investigación |

Dirección de Coordinación SectorialPeriodo enero - diciembre 2012

Con

serv

ació

n de

la

Bio

dive

rsid

ad

Sist

emas

de

Pro

ducc

ión

Alt

erna

tivo

s

Soci

edad

, Cul

tura

y

Salu

d

ToTAL

Producción con arbitraje publicada 7 3 1 11Artículos 7 3 1 11Capítulos de libros 5 3 3 11Libros 3 4 3 10Producción sin arbitraje publicada 1 23 1 25Artículos 14 26 17 57Capítulos de libros 39 57 17 113Libros 4 10 2 16Memorias en extenso 22 21 9 52Publicaciones de divulgación 13 26 6 45Tesis dirigidas concluidas 62 84 20 166Tesis de doctorado 62 84 20 166Tesis de maestría 38 44 20 102Tesis de licenciatura 4 4 4 12Proyectos con financiamiento externo 25 24 13 62

8 15 2 25Investigadores en SnI 1 1 1 3Candidatos 40 58 26 124Nivel 1 7 16 10 33Nivel 2 5 4 0 9Nivel 3 28 38 16 82Participación en el Posgrado de ECOSUR 44 59 26 129investigadores que son profesores 43 57 26 126investigadores que son tutores 1 2 0 3investigadores que son profesores y tutores 25 33 17 75Investigadores 43 60 24 127Doctores 42 57 23 122Maestros en Ciencias 1 3 1 5

Page 189: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

192 A n e x o s

Cam

pech

e

Che

tum

al

San

Cri

stób

al

Tapa

chul

a

Vill

aher

mos

a

Total

Producción con arbitraje publicada 43 77 117 60 27 324Artículos 18 67 86 46 19 236Capítulos de libros 24 8 25 12 7 76Libros 1 2 6 2 1 12Producción sin arbitraje publicada 18 8 62 15 11 114Artículos 0 1 9 1 0 11Capítulos de libros 1 2 8 0 0 11Libros 4 1 5 0 0 10Memorias en extenso 5 0 7 7 6 25Publicaciones de divulgación 8 4 33 7 5 57Tesis dirigidas concluidas 12 17 55 20 9 113Tesis de doctorado 1 1 10 3 1 16Tesis de maestría 5 12 25 4 6 52Tesis de licenciatura 6 4 20 13 2 45Proyectos con financiamiento externo 21 47 56 28 14 166 21 47 56 28 14 166Investigadores en SnI 14 29 37 18 4 102Candidatos 2 4 3 1 2 12Nivel 1 9 15 27 9 2 62Nivel 2 3 9 6 7 0 25Nivel 3 0 1 1 1 0 3Alumnos de ECOSUR graduados en maestría 48 3 7 32 1 5 48Alumnos de ECOSUR graduados en doctorado 14 1 1 9 1 2 14Participación en el posgrado de ECOSUR 9 30 44 22 19 124investigadores que son profesores 4 12 7 6 4 33investigadores que son tutores 0 1 5 0 3 9investigadores que son profesores y tutores 5 17 32 16 12 82Investigadores 19 33 44 23 10 129Doctores 19 32 42 23 10 126Maestros en Ciencias 0 1 2 0 0 3

DESGLoSE DE InDICADorES ESTrATÉGICoS Por unIDADESPeriodo enero - diciembre 2012

Page 190: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

193I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

Pro

ducc

ión

con

arbi

traj

e pu

blic

ada

Pro

ducc

ión

sin

arbi

traj

e pu

blic

ada

Tesi

s di

rigi

das

conc

luid

asSn

IG

rado

s ac

adém

icos

PFE

*

Artículos

Capítulos de libros

libros

TOTAl

Artículos

Capítulos de libros

libros

Memorias en extenso

Public. de divulgación

TOTAl

Tesis de doctorado

Tesis de maestría

Tesis de licenciatura

TOTAl

Candidatos

nivel 1

nivel 2

nivel 3

TOTAl

Doctores

Maestros en Ciencias

TOTAl

Proyectos

TOTAl

Con

serv

ació

n de

la B

iodi

vers

idad

Dep

arta

men

to d

e Ec

olog

ía y

Sis

tem

átic

a A

cuát

icas

375

143

02

10

03

15

28

07

61

1413

114

2121

Eco

logí

a y

taxo

nom

ía d

el z

oopl

anct

on m

arin

o y

de

agua

s co

ntin

enta

les

de M

éxic

o1

71

70

11

22

15

41

51

01

0

Est

ruct

ura

y fu

nció

n de

l ben

tos

13

11

40

12

14

22

44

46

6Si

stem

átic

a, e

colo

gía,

par

asit

olog

ía y

con

serv

ació

n de

l nec

ton

75

12

21

32

13

32

55

55

5

Dep

arta

men

to d

e Ec

olog

ía y

Sis

tem

átic

a Te

rres

tres

529

162

710

40

122

317

1131

418

20

2430

030

4040

Arq

uite

ctur

a ar

bóre

a y

selv

átic

a2

31

24

12

31

01

11

17

19

10

10

16

16

Bio

cons

erva

ción

ant

e el

cam

bio

glob

al1

04

11

52

24

12

14

41

57

77

7C

onse

rvac

ión

y re

stau

raci

ón d

e bo

sque

s de

Chi

apas

11

11

11

24

11

11

55

Din

ámic

a de

pob

laci

ones

y c

omun

idad

es d

e in

sect

os1

33

16

46

41

41

37

11

34

79

91

11

1

Eco

logí

a y

cons

erva

ción

de

faun

a si

lves

tre

55

01

11

12

21

1V

eget

ació

n, p

alin

olog

ía y

mel

isop

alin

olog

ía1

10

01

11

10

0So

cied

ad, C

ultu

ra y

Sal

ud7

50

120

20

20

41

22

51

31

05

80

83

3D

epar

tam

ento

de

Pob

laci

ón y

Am

bien

te1

11

12

13

11

22

00

Ant

ropo

logí

a ec

ológ

ica

74

11

21

31

12

13

46

63

3M

igra

cion

es e

n la

fron

tera

sur

de

Méx

ico

22

32

27

11

42

11

19

17

41

23

10

11

15

18

01

81

71

7D

epar

tam

ento

de

Salu

d, E

quid

ad y

Des

arro

llo

Com

unit

ario

102

113

62

11

105

27

24

68

89

9

Cul

tura

s y

educ

ació

n4

44

41

12

21

33

33

3G

éner

o y

polít

icas

púb

licas

81

11

01

45

12

31

41

67

75

5Sa

lud

44

21

0

1

12

2

41

41

6

7

74

4

DES

GLo

SE D

E In

DIC

AD

or

ES

ESTr

ATÉ

GIC

oS

Po

r L

ÍnEA

SP

erio

do e

nero

- di

ciem

bre

2012

Page 191: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

194 A n e x o s

* PfE

: Pro

yect

os c

on F

inan

ciam

ient

o E

xter

no.

Pro

ducc

ión

con

arbi

traj

e pu

blic

ada

Pro

ducc

ión

sin

arbi

traj

e pu

blic

ada

Tesi

s di

rigi

das

conc

luid

asSn

IG

rado

s ac

adém

icos

PFE

*

Artículos

Capítulos de libros

libros

TOTAl

Artículos

Capítulos de libros

libros

Memorias en extenso

Public. de divulgación

TOTAl

Tesis de doctorado

Tesis de maestría

Tesis de licenciatura

TOTAl

Candidatos

nivel 1

nivel 2

nivel 3

TOTAl

Doctores

Maestros en Ciencias

TOTAl

Proyectos

TOTAl

Sist

emas

de

Pro

ducc

ión

Alt

erna

tivo

s

Dep

arta

men

to d

e A

groe

colo

gía

5129

282

06

21

514

212

418

09

30

1219

019

2929

Div

ersi

dad

en s

iste

mas

de

cult

ivo

13

11

41

14

15

31

44

41

11

1G

anad

ería

y a

mbi

ente

95

14

22

41

34

33

33

44

Man

ejo

y fe

rtili

dad

de s

uelo

s1

72

19

31

41

34

22

66

77

Sist

emas

silv

ícol

as y

agr

ofor

esta

les

12

21

23

51

13

51

45

12

36

67

7D

epar

tam

ento

de

Apr

ovec

ham

ient

o y

Man

ejo

de R

ecur

sos

Acu

átic

os9

70

160

30

01

41

30

42

40

06

100

1019

19

Pes

quer

ías

arte

sana

les

97

16

31

41

34

24

61

01

01

91

9D

epar

tam

ento

de

Bio

tecn

olog

ía A

mbi

enta

l1

51

70

00

00

01

26

92

21

05

60

66

6C

onta

min

ació

n y

mic

robi

olog

ía a

mbi

enta

l2

20

12

47

22

45

55

5H

ongo

s tr

opic

ales

13

15

02

21

11

11

1D

epar

tam

ento

de

Ento

mol

ogía

Tro

pica

l42

62

503

80

18

201

15

70

49

114

150

1524

24E

colo

gía

de in

sect

os2

94

23

53

41

51

33

33

71

01

01

01

41

4M

anej

o de

pla

gas

13

21

54

37

11

24

12

14

55

10

10

Dep

arta

men

to d

e G

esti

ón d

e Te

rrit

orio

s12

73

220

71

34

155

38

160

52

07

72

96

6R

ecur

sos

natu

rale

s y

cult

ura

32

16

41

51

13

52

13

31

44

4Si

stem

as s

ocio

ambi

enta

les

95

21

63

13

31

04

25

11

31

44

15

22

DES

GLo

SE D

E In

DIC

AD

or

ES

ESTr

ATÉ

GIC

oS

Po

r L

ÍnEA

SP

erio

do e

nero

- di

ciem

bre

2012

Page 192: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

195I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

EJE

InD

ICA

DO

RD

EfIn

ICIó

nU

nID

AD

DE

MED

IDA

2010

2011

2012

Alc

anza

do

Anu

alA

lcan

zado

A

nual

Alc

anza

do

Anu

alM

eta

Anu

al

1

Gen

erac

ión

del

Con

ocim

ient

o

Índi

ce d

e ge

nera

ción

de

publicacionescientíficas

Núm

ero

de p

ublic

acio

nes

arbi

trad

as e

n re

laci

ón a

l tot

al

de in

vest

igad

ores

Núm

ero

de p

ublic

acio

nes

arbi

-tr

adas

/ To

tal d

e in

vest

igad

ores

1.9

(2

25

/ 1

17

)1

.7

(21

4 /

12

7)

2.5

(3

24

/ 1

29

)1

.7

(21

7 /

12

6)

2D

ivul

gaci

ón d

e co

noci

mie

nto

Núm

ero

de a

ccio

nes

de

acer

cam

ient

o de

la C

yT a

la

soc

ieda

d en

el a

ño T

1 e

n re

laci

ón c

on e

l núm

ero

de

acci

ones

de

acer

cam

ient

o de

la

CyT

a la

soc

ieda

d en

el a

ño T

0

Núm

ero

de a

ccio

nes

de a

cerc

a-m

ient

o de

la C

yT a

la s

ocie

dad

en e

l año

T1 /

Núm

ero

de a

ccio

-ne

s de

ace

rcam

ient

o de

la C

yT

a la

soc

ieda

d en

el a

ño T

0

1.1

(1

0 /

9)

1.2

(1

1 /

9)

1.2

(1

1 /

9)

1.2

(1

1 /

9)

3Fo

rmac

ión

de C

apit

al

Hum

ano

de A

lto

Niv

el

Índi

ce d

e fo

rmac

ión

de p

rofe

sion

ista

s pa

ra

sati

sfac

er la

nec

esid

ad

de r

ecur

sos

hum

anos

de

la r

egió

n

Tesi

s di

rigi

das

o as

esor

adas

en

rel

ació

n al

tota

l de

inve

stig

ador

es

Tesi

s di

rigi

das

o as

esor

adas

/ To

tal d

e in

vest

igad

ores

1.3

(1

49

/ 1

17

)1

.0

(13

1 /

12

7)

0.9

8

(12

6 /

12

9)

1

(12

6 /

12

6)

4

Apo

yo a

l Des

arro

llo

Soci

al y

Eco

nóm

ico

Reg

iona

l

Col

abor

ació

n co

n C

entr

oam

éric

a y

el

Car

ibe

Núm

ero

de a

ccio

nes

de

cola

bora

ción

con

Cen

tro

Am

éric

a y

el C

arib

e en

el a

ño

T1 e

n re

laci

ón c

on e

l núm

ero

de

acci

ones

de

cola

bora

ción

con

C

entr

o A

mér

ica

y el

Car

ibe

en

el a

ño T

0

Núm

ero

de a

ccio

nes

de c

olab

o-ra

ción

con

Cen

tro

Am

éric

a y

el

Car

ibe

en e

l año

T1 /

Núm

ero

de a

ccio

nes

de c

olab

orac

ión

con

Cen

tro

Am

éric

a y

el C

arib

e en

el a

ño T

0

1.0

(4

/ 4

)1

.0

(4 /

4)

1

(4 /

4)

1

(4 /

4)

5Tr

ansf

eren

cia

soci

al d

el

cono

cim

ient

o

Pro

yect

os d

e tr

ansf

eren

cia

de

cono

cim

ient

o en

rel

ació

n co

n el

to

tal d

e pr

oyec

tos

(Pro

yect

os d

e tr

ansf

eren

cia

de

cono

cim

ient

o / T

otal

de

proy

ec-

tos

desa

rrol

lado

s) x

10

0

54

%

(86

/ 1

58

)6

5 %

(9

9 /

15

2)

67

%

(11

2 /

16

6)

65

%

(10

5 /

16

2)

6

Con

trib

ució

n de

l co

noci

mie

nto

al

desa

rrol

lo d

e la

s or

gani

zaci

ones

Núm

ero

de o

rgan

izac

ione

s at

endi

das

en e

l año

T1

en r

elac

ión

al n

úmer

o de

or

gani

zaci

ones

ate

ndid

as e

n el

año

T0

Núm

ero

de o

rgan

izac

ione

s at

endi

das

en e

l año

T1 /

Núm

e-ro

de

orga

niza

cion

es a

tend

idas

en

el a

ño T

0

2.1

(1

15

/ 5

5)

1.9

(1

04

/ 5

5)

5.8

(3

18

/ 5

5)

1.6

4

(90

/ 5

5)

7Fo

rtal

ecim

ient

o de

la

Com

peti

tivi

dad

Índi

ce d

e so

sten

ibili

dad

econ

ómic

a

Mon

to d

e re

curs

os

auto

gene

rado

s en

rel

ació

n al

m

onto

de

pres

upue

sto

tota

l

Mon

to d

e re

curs

os a

utog

ene-

rado

s (m

illon

es) /

Mon

to d

e pr

esup

uest

o to

tal (

mill

ones

)

19

%

(57

.4 /

29

6.4

)3

3 %

(1

24

.7 /

37

4.1

)0

.37

(1

59

.7 /

42

9.5

).2

0

(60

/ 3

05

)

MA

TrIz

DE

InD

ICA

Do

rES

DEL

Co

nV

EnIo

DE

AD

MIn

ISTr

AC

Ión

Po

r r

ESu

LTA

Do

S | P

erio

do e

nero

- di

ciem

bre

2012

Con

sejo

nac

iona

l de

Cie

ncia

y T

ecno

logí

a | D

irec

ción

Adj

unta

de

Gru

pos

y C

entr

os d

e In

vest

igac

ión

| Dir

ecci

ón d

e C

oord

inac

ión

Sect

oria

l

II.Accionesdeacercam

ientodelaCienciayTecnología:1)Eventosdedivulgaciónyprom

ocióndelaCiencia,2)Entrevistasypláticasenmediosmasivosdecomunicación,3)Exposicionesdematerialesgráficos,4)Elaboracióndepublicaciones

de d

i vul

gaci

ón, 5

) Vis

itas

guia

das,

6) P

orta

l Web

, 7) P

rogr

ama

de e

duca

ción

con

tínua

, 8) P

rogr

ama

de fo

rtal

ecim

ient

o de

cap

acid

ades

, 9) P

rogr

ama

“Pas

apor

te a

l cam

ino

del c

onoc

imie

nto”

, 10)

Ela

bora

ción

de

docu

men

tale

s y

11) P

rogr

ama

de

prom

oció

n y

dist

ribu

ción

de

los

libro

s qu

e ge

nera

mos

.iii

. Acc

ione

s de

col

abor

ació

n co

n C

entr

o A

mér

ica

y el

Car

ibe:

1) P

roye

ctos

con

junt

os d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

tecn

ológ

ico,

2) i

nter

cam

bios

aca

dém

icos

, 3) F

orm

ació

n de

recu

rsos

hum

anos

, 4) P

artic

ipac

ión

en e

vent

os re

laci

onad

os c

on

prob

lem

as re

gion

ales

.

Page 193: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

196 A n e x o s

MA

TrIz

DE

InD

ICA

Do

rES

DE

MA

rC

o L

óG

ICo

| P

erio

do e

nero

- di

ciem

bre

2012

Con

sejo

nac

iona

l de

Cie

ncia

y T

ecno

logí

a | D

irec

ción

Adj

unta

de

Gru

pos

y C

entr

os d

e In

vest

igac

ión

| Dir

ecci

ón d

e C

oord

inac

ión

Sect

oria

l

EJE

InD

ICA

DO

RJE

RA

RQU

íAD

EfIn

ICIó

nU

nID

AD

DE

MED

IDA

2010

2011

2012

A

lcan

zado

A

nual

Alc

anza

do

Anu

alA

lcan

zado

A

nual

Met

a A

nual

1

Gen

erac

ión

del

cono

cim

ient

o

Gen

erac

ión

del

cono

cim

ient

oP

ropó

sito

Pub

licac

ione

s ar

bitr

adas

ref

e-re

ntes

al t

otal

de

publ

icac

ione

s ge

nera

das

por

el C

entr

o

Núm

ero

de p

ublic

acio

nes

arbi

trad

as /

Tota

l depublicacionescientíficas

0.8

2

(22

5 /

27

6)

0.9

1

(21

4 /

23

5)

0.9

1

(32

4 /

35

6)

.81

(2

17

/ 2

67

)

2C

ontr

ibuc

ión

a la

so-

luci

ón d

e de

man

das

regi

onal

esC

ompo

nent

eP

roye

ctos

apr

obad

os e

n fo

ndos

m

ixto

s y

sect

oria

les

refe

rent

es

al to

tal d

e pr

oyec

tos

(Núm

ero

de p

roye

ctos

apr

obad

os e

n fo

ndos

m

ixto

s, s

ecto

rial

es y

reg

iona

les

/ Tot

al d

e pr

oyec

tos)

x 1

00

37

%

(58

/ 1

58

)3

3 %

(5

0 /

15

2)

32

%

(53

/ 1

66

)4

0 %

(6

5 /

16

2)

3E

xcel

enci

a de

in

vest

igad

ores

A

ctiv

idad

inve

stig

ador

es S

Ni e

n re

laci

ón

con

el to

tal d

e in

vest

igad

ores

de

l Cen

tro

(Núm

ero

de in

vest

igad

ores

en

SNi /

Tot

al d

e in

vest

igad

ores

) x 1

00

79

%

(92

/ 1

17

)8

0 %

(1

01

/ 1

27

)7

9 %

(1

02

/ 1

29

)7

8 %

(9

8 /

12

6)

4

Form

ació

n de

C

apit

alH

uman

o de

A

lto

Niv

el

Índi

ce d

e ca

lidad

de

los

posg

rado

s de

l C

entr

oA

ctiv

idad

Pos

grad

os e

n el

PN

PC

en

rela

ción

al t

otal

de

posg

rado

s de

l Cen

tro

(Núm

ero

de p

rogr

amas

reg

istr

ados

en

el P

NP

C c

omo

de n

ueva

cre

ació

n +

(2

)*N

úmer

o de

pro

gram

as r

egis

trad

os e

n el

PN

PC

en

cons

olid

ació

n +

(3)*

Núm

ero

de p

rogr

amas

reg

istr

ados

en

el P

NP

C

cons

olid

ados

+ (4

)*N

úmer

o de

pro

gram

as

regi

stra

dos

en e

l PN

PC

de

cará

cter

in

tern

acio

nal)

/ (4

)*N

úmer

o to

tal d

e pr

ogra

mas

de

posg

rado

ofr

ecid

os p

or la

in

stit

ució

n

.44

(7

/ 1

6)

.50

(8

/ 1

6)

.50

(8

/ 1

6)

5G

ener

ació

n de

ca

pita

l hum

ano

de

alto

niv

elA

ctiv

idad

Mae

stro

s y

doct

ores

gra

duad

os

en r

elac

ión

con

el to

tal d

e in

vest

igad

ores

del

Cen

tro

Núm

ero

de m

aest

ros

y do

ctor

es g

radu

ados

de

pro

gram

as d

el C

entr

o / T

otal

de

inve

stig

ador

es

0.3

2

(38

/ 1

17

)0

.48

(6

1 /

12

7)

0.5

4

(70

/ 1

29

)0

.60

(7

6 /

12

6)

6EficienciaTerminal

Com

pone

nte

Alu

mno

s gr

adua

dos

por

coho

r-te

en

rela

ción

con

los

alum

nos

mat

ricu

lado

s po

r co

hort

e

(Alu

mno

s gr

adua

dos

por

coho

rte

/ Alu

mno

s m

atri

cula

dos

por

coho

rte)

x 1

00

56

%

(38

/ 6

8)

67

%

(46

/ 6

9)

65

%

(62

/ 9

5)

65

%

(55

/ 8

4)

7in

serc

ión

en e

l m

erca

do la

bora

lP

ropó

sito

Alu

mno

s gr

adua

dos

inse

rtad

os

en e

l mer

cado

labo

ral u

oc

upad

os e

n re

laci

ón c

on lo

s al

umno

s gr

adua

dos

(Núm

ero

de a

lum

nos

grad

uado

s in

sert

ados

en

el m

erca

do la

bora

l + N

úmer

o de

alu

mno

s gr

adua

dos

ocup

ados

/ N

úmer

o to

tal d

e al

umno

s gr

adua

dos)

x 1

00

71

%

(42

8 /

60

5)

79

%

(53

6 /

67

5)

80

%

(52

5 /

65

6)

8

Apo

yo a

l D

esar

rollo

So

cial

y

Eco

nóm

ico

Reg

iona

l

Por

cent

aje

de

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

apoy

ados

y te

sis

del

posg

rado

con

clui

das,

co

n or

ient

ació

n al

des

arro

llo

soci

oeco

nóm

ico

Pro

pósi

to

Pro

yect

os y

tesi

s de

l pos

grad

o co

nclu

idas

con

ori

enta

ción

al

desa

rrol

lo s

ocio

-eco

nóm

ico

del

tota

l de

proy

ecto

s ap

oyad

os y

te

sis

del p

osgr

ado

conc

luid

as

(Núm

ero

de p

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n or

ient

ados

al d

esar

rollo

soc

ioec

onóm

ico

+ N

úmer

o de

tesi

s de

pos

grad

o co

nclu

idas

or

ient

adas

al d

esar

rollo

soc

ioec

onóm

ico

/ N

úmer

o to

tal d

e pr

oyec

tos

de in

vest

igac

ión

+ N

úmer

o to

tal d

e te

sis

de p

osgr

ado

conc

luid

as) x

10

0

58

%

(12

4 /

21

3)

65

%

(15

4 /

23

6)

41

%

(81

/ 1

97

)

9Fo

rtal

ecim

ient

ode

la

com

petit

ivid

ad

Pro

yect

os p

or

inve

stig

ador

Act

ivid

adTo

tal d

e pr

oyec

tos

en r

elac

ión

con

el to

tal d

e in

vest

igad

ores

Tota

l de

proy

ecto

s / T

otal

de

inve

stig

ador

es

del C

entr

o1

.3

(15

8 /

11

7)

1.2

(1

52

/ 1

27

)1

.3

(16

6 /

12

9)

1.3

(1

62

/ 1

26

)

Page 194: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

197I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

ExC

ElEn

CIA

AC

AD

éMIC

A E

n l

A In

VES

TIG

AC

Ión

2011

2012

ind

iCa

do

rFó

rm

ula

Índi

ce d

e pr

oduc

tivi

dad

de p

ublic

acio

nes

con

arbi

traj

eP

ublic

acio

nes

con

arbi

traj

eN

o. d

e in

vest

igad

ores

21

41

27

1.6

93

24

12

92

.51

Pro

ducc

ión

acad

émic

a si

n ar

bitr

aje

Pub

licac

ione

s no

arb

itra

das

+ P

ublic

acio

nes

de d

ivul

gaci

ónN

o. d

e in

vest

igad

ores

14

21

27

1.1

21

14

12

90

.88

inve

stig

ador

es p

or g

rado

No.

de

inve

stig

ador

es c

on d

octo

rado

No.

de

inve

stig

ador

es1

22

12

70

.96

12

61

29

0.9

8

Per

tene

ncia

al S

Ni

No.

de

inve

stig

ador

es e

n SN

iN

o. d

e in

vest

igad

ores

10

11

27

0.8

01

02

12

90

.79

AC

TIV

IDA

DES

DE

fOR

MA

CIó

n D

E R

ECU

RSO

S h

UM

An

OS

2011

2012

Tesi

s di

rigi

das

Tota

l de

tesi

s di

rigi

das

No.

de

inve

stig

ador

es1

17

12

70

.92

11

31

29

0.8

8

Eficienciaterm

inaldePosgrado

No.

de

alum

nos

grad

uado

s de

mae

strí

aN

o. d

e al

umno

s in

scri

tos

de m

aest

ría

35

41

0.8

54

86

40

.75

Per

man

enci

a en

pad

rón

de e

xcel

enci

a

No.

de

alum

nos

grad

uado

s de

doc

tora

doN

o. d

e al

umno

s in

scri

tos

de d

octo

rado

11

28

0.3

91

43

10

.45

Pro

gram

as e

n P

NP

CTo

tal d

e pr

ogra

mas

de

posg

rado

de

EC

OSU

R3 4

0.7

54 4

1.0

0

Part

icip

ació

n en

doc

enci

ain

vest

igad

ores

que

son

pro

feso

res

+ in

v. q

ue s

on tu

tore

sN

o. d

e in

vest

igad

ores

11

31

27

0.8

91

24

12

90

.96

AC

TIV

IDA

DES

DE

VIn

CU

lAC

Ión

2011

2012

Índi

ce d

e se

rvic

ios

de c

apac

itac

ión

Tota

l de

serv

icio

s de

cap

acit

ació

nTo

tal d

e se

rvic

ios

de c

apac

itac

ión

en a

ño-b

ase

13

01

10

1.1

89

81

10

0.8

9

Índi

ce d

e ca

ptac

ión

de r

ecur

sos

prop

ios

Tota

l de

recu

rsos

pro

pios

obt

enid

os (m

illon

es)

Tota

l de

recu

rsos

obt

enid

os (m

illon

es)

12

4.7

37

4.1

0.3

31

59

.74

29

.50

.37

Pro

yect

os e

n co

labo

raci

ón c

on C

entr

oam

éric

a y

El C

arib

eN

o. d

e pr

oyec

tos

con

Cen

troa

mér

ica

y E

l Car

ibe

No.

de

proy

ecto

s1

61

52

0.1

11

81

66

0.1

1

InD

ICA

Do

rES

EST

rA

TÉG

ICo

S D

EL P

ErIo

Do

En

Ero

- D

ICIE

MB

rE

2012

Page 195: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

198 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE ConSErVACIón DE LA BIoDIVErSIDAD

Abundancia y uso de fauna en la Selva Lacandona. CONACYT - SEP Naranjo Piñera Eduardo Jorge San Cristóbal 6-Ago-10 Básica Vigente

Generar información actual de abundancia y uso de fauna silvestre en la Selva Lacandona, comparándola con estudios previos y evaluando los cambios.

423,280.0

Análisis del impacto del cambio de uso de suelo y la deforestación en la biodiversidad de comunidades vegetales en el estado de Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche

Esparza Olguín Ligia Guadalupe Campeche 9-Ene-09 Aplicada Vigente

Evaluar el impacto de la deforestación en la biodiversidad del esta-do de Campeche, analizando las tendencias de cambio de cobertura y uso de suelo durante 30 años y los factores relacionados con la deforestación en el estado.

902,170.0

Applying biophysical monitoring and capacity assessments to Mesoamerican reefs. National Fish and Wildlife Foundation Carrillo Bibriezca Laura

Elena Chetumal 1-Oct-11 Aplicada Vigente

Realizar un taller de entrenamiento dirigido a manejadores de Áreas Marinas Naturales Protegidas del Sistema Arrecifal Mesoa-mericano (SAM) para mejorar la capacidad regional en la obtención deinformaciónbasebiológicayoceanográfica.

410,056.0

Aviturismo en comunidades de Campeche. ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche Escalona Segura Griselda Campeche 1-Ene-08 Aplicada Concluido

Se espera que este proyecto de aviturismo disminuya la presión de uso de las aves cinegéticas y canoras y a la vez sensibilizar a las comunidades sobre la conservación y posibilidad de proyectos amigables con la conservación.

937,572.0

Base de datos de la colección de zooplancton de agua dulce de ECOSUR, Chetumal.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 29-Ene-10 Básica Concluido Generar una base de datos de los integrantes del zooplancton

ducleacuícola de la Colección de ECOSUR. 104,700.0

Base de datos del herbario de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Che-tumal.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad islebe Gerald Alexander Chetumal 31-May-07 Básica Vigente Base de datos de todas las plantas vasculares en el herbario Chetu-

mal y actualización. 538,600.0

Calidad de agua en el parque nacional arrecifes de Cozumel. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Carrillo Bibriezca Laura Elena Chetumal 13-Sep-10 Aplicada Vigente

Realizar el diagnóstico de la calidad del agua en la zona costera del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y obtener información sobreparámetrosoceanográficosbásicosdelárea.

600,000.0

Códigos de barras de la vida en huevos y larvas de peces costeros y oceánicos de la parte norte del sistema arrecifal mesoamericano (Caribe mexicano).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vásquez Yeomans Lourdes Chetumal 15-Dic-09 Básica Concluido

iniciar la base de datos de Código de Barras de la Vida de huevos y larvas de peces marinos para sitios selectos del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

244,100.0

Códigos de barras de la vida en peces y zooplancton de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 31-Mar-09 Básica Vigente

Realizar códigos de barras y por consecuencia el inventario de la diversidad de peces dulceacuícolas y marinos y zooplancton dulceacuícola de México.

512,000.0

Computarización de la colección de salpas (clase thaliacea, orden salpida) delPacíficomexicanoymarCaribe.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Suárez Morales Eduardo Chetumal 30-Oct-09 Básica Concluido Generar una base de datos de las salpas (Thaliacea) del Caribe de

MéxicoydelPacíficoMexicano. 225,800.0

Computarización de pterópodos (thecosomata: gastropoda) del Caribe de México y Belice.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Gasca Serrano Rebeca Adriana Chetumal 31-Ago-09 Básica Concluido

Fortalecer y actualizar la colección de zooplancton de ECOSUR y su base de datos, integrando a los pterópodos obtenidos en el crucero NOAA-ECOSUR GU0701.

385,100.0

Concentración de metales pesados en muestras de suero de manatíes de vida libre en Quintana Roo. Georgia Aquarium, Inc. Morales Vela José Benjamín Chetumal 26-Mar-10 Básica Vigente Evaluar los niveles de concentración de metales pesados en suero

de manatíes capturados en la Bahía de Chetumal. 62,400.0

Conocimiento integral del tapir (tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (tayassu pecari) en México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Naranjo Piñera Eduardo Jorge San Cristóbal 29-Oct-10 Básica Vigente Evaluar el estado de las poblaciones de tapir y pecarí de labios

blancos en México. 431,500.0

Desarrollo humano, biodiversidad y cambio climático. La adaptación del estado de Chiapas a los cambios ambientales . CONACYT - SEP Vázquez Hernández Luis

Bernardo San Cristóbal 1-Oct-08 Básica Concluido Conocimiento sobre la relación entre desarrollo humano y biodi-versidad en el estado de Chiapas. 130,000.0

Determinación de las áreas de mayor ocurrencia de la población manatí (Trichechus manatus) en el estado de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche Morales Vela José Benjamín Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente Evaluacióndepresenciademanatíesparaidentificarareaspoten-

ciales de conservación. 300,000.0

Distribución y potencial de colonización de escarabajos invasores en Chiapas. CONACYT - SEMARNAT León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 30-Abr-10 Aplicada Vigente Cuantificarladistribuciónespacialyelpotencialdecolonizaciónde

tres especies invasoras de escarabajos en Chiapas. 470,768.8

Distribución y variaciones altitudinales de insectos como respuesta al cambio climático en el sur de México CONACYT - SEP León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 26-Oct-09 Básica Vigente Estimación de posibles cambios en la distribución de insectos como

respuesta al cambio climático. 1,195,920.0

Distribución, abundancia y selección de hábitat de especies de aves amena-zadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Enríquez Rocha Paula Lidia San Cristóbal 29-Oct-10 Básica Vigente

Obtener información biológica y ecológica detallada de once espe-cies de aves terrestres amenazadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas.

447,200.0

Ecología y salud de la población de manatíes en Quintana Roo y su variación y representación genética en México. Aventuras Discovery, SA de CV Morales Vela José Benjamín Chetumal 18-Abr-07 Básica Vigente Apoyo a formación de recursos humanos de posgrado nacional e

internacional. 1,000,000.0

Efectos anticipados del cambio climático sobre fauna mayor amenazada altamente dependiente del recurso hídrico en el sur de la península de Yucatán.

CONACYT - SEMARNAT Calmé Sophie Chetumal 29-Jun-10 Básica Vigente

Determinar el efecto de las limitaciones del agua sobre los movimientos de las tres especies de estudio. Con base en modelos predictivos de cambio climático en la zona de estudio y en los datos de las especies, plantear escenarios relevantes.

1,150,434.0

Elementos del paisaje y uso de bioindicadores para el diagnóstico y mante-nimiento de áreas susceptibles de perturbación en el triunfo, Chiapas.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 15-Ene-07 Aplicada Vigente Diagnóstico y mantenimiento de áreas suceptibles de perturbación

eneláreadeinfluenciadeElTriunfo. 157,040.0

ProyECToS DE InVESTIGACIón Con rECurSoS ExTErnoS. PErIoDo EnEro - DICIEMBrE 2012

Page 196: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

199I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE ConSErVACIón DE LA BIoDIVErSIDAD

Abundancia y uso de fauna en la Selva Lacandona. CONACYT - SEP Naranjo Piñera Eduardo Jorge San Cristóbal 6-Ago-10 Básica Vigente

Generar información actual de abundancia y uso de fauna silvestre en la Selva Lacandona, comparándola con estudios previos y evaluando los cambios.

423,280.0

Análisis del impacto del cambio de uso de suelo y la deforestación en la biodiversidad de comunidades vegetales en el estado de Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche

Esparza Olguín Ligia Guadalupe Campeche 9-Ene-09 Aplicada Vigente

Evaluar el impacto de la deforestación en la biodiversidad del esta-do de Campeche, analizando las tendencias de cambio de cobertura y uso de suelo durante 30 años y los factores relacionados con la deforestación en el estado.

902,170.0

Applying biophysical monitoring and capacity assessments to Mesoamerican reefs. National Fish and Wildlife Foundation Carrillo Bibriezca Laura

Elena Chetumal 1-Oct-11 Aplicada Vigente

Realizar un taller de entrenamiento dirigido a manejadores de Áreas Marinas Naturales Protegidas del Sistema Arrecifal Mesoa-mericano (SAM) para mejorar la capacidad regional en la obtención deinformaciónbasebiológicayoceanográfica.

410,056.0

Aviturismo en comunidades de Campeche. ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche Escalona Segura Griselda Campeche 1-Ene-08 Aplicada Concluido

Se espera que este proyecto de aviturismo disminuya la presión de uso de las aves cinegéticas y canoras y a la vez sensibilizar a las comunidades sobre la conservación y posibilidad de proyectos amigables con la conservación.

937,572.0

Base de datos de la colección de zooplancton de agua dulce de ECOSUR, Chetumal.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 29-Ene-10 Básica Concluido Generar una base de datos de los integrantes del zooplancton

ducleacuícola de la Colección de ECOSUR. 104,700.0

Base de datos del herbario de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Che-tumal.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad islebe Gerald Alexander Chetumal 31-May-07 Básica Vigente Base de datos de todas las plantas vasculares en el herbario Chetu-

mal y actualización. 538,600.0

Calidad de agua en el parque nacional arrecifes de Cozumel. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Carrillo Bibriezca Laura Elena Chetumal 13-Sep-10 Aplicada Vigente

Realizar el diagnóstico de la calidad del agua en la zona costera del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y obtener información sobreparámetrosoceanográficosbásicosdelárea.

600,000.0

Códigos de barras de la vida en huevos y larvas de peces costeros y oceánicos de la parte norte del sistema arrecifal mesoamericano (Caribe mexicano).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vásquez Yeomans Lourdes Chetumal 15-Dic-09 Básica Concluido

iniciar la base de datos de Código de Barras de la Vida de huevos y larvas de peces marinos para sitios selectos del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

244,100.0

Códigos de barras de la vida en peces y zooplancton de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 31-Mar-09 Básica Vigente

Realizar códigos de barras y por consecuencia el inventario de la diversidad de peces dulceacuícolas y marinos y zooplancton dulceacuícola de México.

512,000.0

Computarización de la colección de salpas (clase thaliacea, orden salpida) delPacíficomexicanoymarCaribe.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Suárez Morales Eduardo Chetumal 30-Oct-09 Básica Concluido Generar una base de datos de las salpas (Thaliacea) del Caribe de

MéxicoydelPacíficoMexicano. 225,800.0

Computarización de pterópodos (thecosomata: gastropoda) del Caribe de México y Belice.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Gasca Serrano Rebeca Adriana Chetumal 31-Ago-09 Básica Concluido

Fortalecer y actualizar la colección de zooplancton de ECOSUR y su base de datos, integrando a los pterópodos obtenidos en el crucero NOAA-ECOSUR GU0701.

385,100.0

Concentración de metales pesados en muestras de suero de manatíes de vida libre en Quintana Roo. Georgia Aquarium, Inc. Morales Vela José Benjamín Chetumal 26-Mar-10 Básica Vigente Evaluar los niveles de concentración de metales pesados en suero

de manatíes capturados en la Bahía de Chetumal. 62,400.0

Conocimiento integral del tapir (tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (tayassu pecari) en México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Naranjo Piñera Eduardo Jorge San Cristóbal 29-Oct-10 Básica Vigente Evaluar el estado de las poblaciones de tapir y pecarí de labios

blancos en México. 431,500.0

Desarrollo humano, biodiversidad y cambio climático. La adaptación del estado de Chiapas a los cambios ambientales . CONACYT - SEP Vázquez Hernández Luis

Bernardo San Cristóbal 1-Oct-08 Básica Concluido Conocimiento sobre la relación entre desarrollo humano y biodi-versidad en el estado de Chiapas. 130,000.0

Determinación de las áreas de mayor ocurrencia de la población manatí (Trichechus manatus) en el estado de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche Morales Vela José Benjamín Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente Evaluacióndepresenciademanatíesparaidentificarareaspoten-

ciales de conservación. 300,000.0

Distribución y potencial de colonización de escarabajos invasores en Chiapas. CONACYT - SEMARNAT León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 30-Abr-10 Aplicada Vigente Cuantificarladistribuciónespacialyelpotencialdecolonizaciónde

tres especies invasoras de escarabajos en Chiapas. 470,768.8

Distribución y variaciones altitudinales de insectos como respuesta al cambio climático en el sur de México CONACYT - SEP León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 26-Oct-09 Básica Vigente Estimación de posibles cambios en la distribución de insectos como

respuesta al cambio climático. 1,195,920.0

Distribución, abundancia y selección de hábitat de especies de aves amena-zadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Enríquez Rocha Paula Lidia San Cristóbal 29-Oct-10 Básica Vigente

Obtener información biológica y ecológica detallada de once espe-cies de aves terrestres amenazadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas.

447,200.0

Ecología y salud de la población de manatíes en Quintana Roo y su variación y representación genética en México. Aventuras Discovery, SA de CV Morales Vela José Benjamín Chetumal 18-Abr-07 Básica Vigente Apoyo a formación de recursos humanos de posgrado nacional e

internacional. 1,000,000.0

Efectos anticipados del cambio climático sobre fauna mayor amenazada altamente dependiente del recurso hídrico en el sur de la península de Yucatán.

CONACYT - SEMARNAT Calmé Sophie Chetumal 29-Jun-10 Básica Vigente

Determinar el efecto de las limitaciones del agua sobre los movimientos de las tres especies de estudio. Con base en modelos predictivos de cambio climático en la zona de estudio y en los datos de las especies, plantear escenarios relevantes.

1,150,434.0

Elementos del paisaje y uso de bioindicadores para el diagnóstico y mante-nimiento de áreas susceptibles de perturbación en el triunfo, Chiapas.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 15-Ene-07 Aplicada Vigente Diagnóstico y mantenimiento de áreas suceptibles de perturbación

eneláreadeinfluenciadeElTriunfo. 157,040.0

Page 197: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

200 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Establecimiento de un área de exhibición de murciélagos dentro de las ins-talaciones del patronato del parque y zoológico “payo obispo” en la ciudad de Chetumal del municipio de Othón P. Blanco.

Ayuntamiento Municipal de Othón P. Blanco

Escobedo Cabrera José Enrique Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

1.- Selección y captura de los ejemplares del medio natural. 2.-Asesorar y supervisar el inicio de operación, establecimiento y correcto funcionamiento del área de exhibición de murciélagos del Zoológico.

120,000.0

Estado actual de conservación de liebres en categoría de riesgo en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Lorenzo Monterrubio Ana María del Consuelo San Cristóbal 31-Ago-10 Básica Vigente

Sintetizar información existente y generar información novedosa sobre la situación actual de las poblaciones de cuatro especies de liebres y dos especies de conejos en categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

520,000.0

Estructura genética de poblaciones de la tarántula mexicana de cadera roja, Brachypelma vagans. CONACYT - SEP Hénaut Yann Lucien Chetumal 17-Sep-12 Básica Vigente

1. Estimar la diversidad genética de diferentes poblaciones de B. vagans en su área de distribución en México. 2. Determinar el grado deflujogenéticoentrelaspoblacionesestudiadas.3.Analizarlaestructura genética de las poblaciones de la tarántula.

995,500.0

Estudio para el desarrollo de la estrategia para la rehabilitación productiva de áreas degradadas en Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Levy Tacher Samuel israel San Cristóbal 2-May-11 Básica Concluido

Establecimiento, mantenimiento y monitoreo de 100 has de planta-ciones forestales, para la restauración ecológica con árboles nativos de interés económico.

400,000.0

Estudio para la caracterización y diagnóstico de humedales en Puerto Morelos.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Elizondo Nilda Cecilia Chetumal 26-Sep-11 Básica Concluido

Generar una caracterización y un diagnóstico del estado actual del Complejo de Humedales de Puerto Morelos, con las tendencias y focos rojos que serán necesarios atender para su conservación y/o restauración.

200,000.0

Future of reefs in a changing environment (FoRCE): an ecosystem approach to managing caribbean reefs in the face of climate change. Comisión de las Comunidades Europeas Carricart Ganivet Juan Pablo Chetumal 1-Ene-10 Básica Vigente

Conocer los efectos del cambio climático (aumento de tempera-turayacidificacióndelocéano)sobreelcrecimientodeloscoralesconstructores de arrecifes de coral en gradientes ambientales en el Gran Caribe.

2,397,916.0

Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en lacuencahidrográficatransfronterizaGrijalva.

Fondo institucional de Fomento Regional paraelDesarrolloCientífico,Tecnológicoyde innovación

González Espinosa Mario San Cristóbal 8-Oct-10 Aplicada Vigente

incidir en la gestión y manejo integral en tres áreas estratégicas de la Cuenca Transfronteriza Grijalva mediante una estrategia de implementación modular que fortalezca las capacidades locales de la población para el manejo sustentable de los servicios e

24,000,000.0

Herpetofauna de la región del mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Muñoz Alonso Luis Antonio San Cristóbal 30-Nov-06 Básica Concluido inventario de la herpetofauna de la Región del Mar Muerto y su

conservación. 129,800.0

Hydrological feedbacks between phosphorous deposition and canopy cover in dry seasonal forests. National Science Foundation Schmook Birgit inge Chetumal 1-Aug-10 Básica Concluido Analizar la relación entre deforestación y depósito de fósforo en El

Refugio, Calakmul. 206,698.6

Identificacióndeáreasdeamortiguamientoyprotecciónecológica:ordena-miento y gestión de la parte baja de la subcuenca de los ríos de la sierra.

Secretaría de Recursos Naturales y Protec-ción Ambiental González Espinosa Mario San Cristóbal 15-Jul-10 Aplicada Concluido

Estudiar y analizar la cuenca de los ríos de la sierra en sus elemen-tosnaturalesysocialesconelfindeproporcionarlainformaciónnecesaria a SERNAPAM para que se establezca una política pública entre los gobiernos de Tabasco y Chiapas.

1,000,000.0

insectos y cambio climático en el sur de México. CONACYT - Universidad de California (MEXUS) León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 1-Jul-11 Básica Vigente Estimar efectos de cambios en la temperatura sobre la distribución

de insectos. 253,322.7

Las dinámicas de humedales en la región de Yalahau, Quintana Roo, México: un ecosistema basado en lluvias intermitentes.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS) islebe Gerald Alexander Chetumal 1-Jul-08 Básica Concluido Análisis de la biodiversidad en un sistema dominado por cambios de

niveles de agua y su importancia como ecosistema regional. 153,155.5

Las UMA’S como articuladoras de un proyecto de conservación y desarro-llo: reordenamiento de la cadena productiva de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas.

CONACYT - CONAFOR Vázquez Hernández Luis Bernardo San Cristóbal 15-Feb-11 Aplicada Vigente

Generar un modelo de UMA , basado en el comanejo, para articular un proyecto integrado de conservación y desarrollo en la Selva Lacandona.

874,220.0

Leaf Litter Arthropods of Mesoamerica (LLAMA) The Evergreen State College León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 31-Mar-08 Básica Vigente Evaluar la diversidad de artrópodos en gradientes ambientales de Chiapas. 80,645.0

Lepidóptera (rhopalocera y heterocera) de áreas prioritarias para la con-servación en la península de Yucatán, con registro de adultos y estados inmaduros.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 31-Ago-12 Básica Vigente

Documentar la lepidopterofauna de la región de Yum Balam y actualizar la base de datos de la Colección Lepidopterológica con ampliación al grupo de los Heterocera, incluyendo la colección de estados inmaduros.

696,158.0

Lepidopterología de la península de Yucatán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 25-Jul-11 Básica Vigente

Estudiar los lepidópteros de la península de Yucatán desde distintas áreas del conocimiento, tales como la inclusión de técnicas molecu-lares, análisis de especies indicadoras y el uso de este grupo para el desarrollo de nuevos análisis para el estudio.

75,000.0

ModelacióndeladistribucióngeográficadelasOrchidaceaedelSoconusco. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Damon Anne Ashby Tapachula 31-May-12 Básica Vigente

Usando registros de México, América Central y América del Sur, modelarladistribucióngeográficaactualypotencialdelasorquí-deas presentes en el Soconusco.

417,019.0

Modelos de distribución actual y futura de los crácidos presentes en México. Nacional Financiera, SNC Martínez Morales Miguel

Ángel Campeche 15-Jun-12 Aplicada Vigente

Estimar la distribución actual y futura de las ocho especies de crácidosquesedistribuyenenMéxico,conlafinalidaddeguiarlas estrategias de manejo para la conservación de estas especies a largo plazo.

437,368.2

Monitoreo de aves durante la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica Escárcega-Xpujil en los municipios de Escárcega y Calakmul y Campeche.

Universidad Veracruzana Escalona Segura Griselda Campeche 19-Feb-08 Aplicada ConcluidoEn este proyecto se espera conocer el grado de impacto de la línea de transmisión de Escárcega-Xpujil en las poblaciones de aves locales.

682,688.0

Page 198: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

201I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Establecimiento de un área de exhibición de murciélagos dentro de las ins-talaciones del patronato del parque y zoológico “payo obispo” en la ciudad de Chetumal del municipio de Othón P. Blanco.

Ayuntamiento Municipal de Othón P. Blanco

Escobedo Cabrera José Enrique Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

1.- Selección y captura de los ejemplares del medio natural. 2.-Asesorar y supervisar el inicio de operación, establecimiento y correcto funcionamiento del área de exhibición de murciélagos del Zoológico.

120,000.0

Estado actual de conservación de liebres en categoría de riesgo en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Lorenzo Monterrubio Ana María del Consuelo San Cristóbal 31-Ago-10 Básica Vigente

Sintetizar información existente y generar información novedosa sobre la situación actual de las poblaciones de cuatro especies de liebres y dos especies de conejos en categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

520,000.0

Estructura genética de poblaciones de la tarántula mexicana de cadera roja, Brachypelma vagans. CONACYT - SEP Hénaut Yann Lucien Chetumal 17-Sep-12 Básica Vigente

1. Estimar la diversidad genética de diferentes poblaciones de B. vagans en su área de distribución en México. 2. Determinar el grado deflujogenéticoentrelaspoblacionesestudiadas.3.Analizarlaestructura genética de las poblaciones de la tarántula.

995,500.0

Estudio para el desarrollo de la estrategia para la rehabilitación productiva de áreas degradadas en Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Levy Tacher Samuel israel San Cristóbal 2-May-11 Básica Concluido

Establecimiento, mantenimiento y monitoreo de 100 has de planta-ciones forestales, para la restauración ecológica con árboles nativos de interés económico.

400,000.0

Estudio para la caracterización y diagnóstico de humedales en Puerto Morelos.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Elizondo Nilda Cecilia Chetumal 26-Sep-11 Básica Concluido

Generar una caracterización y un diagnóstico del estado actual del Complejo de Humedales de Puerto Morelos, con las tendencias y focos rojos que serán necesarios atender para su conservación y/o restauración.

200,000.0

Future of reefs in a changing environment (FoRCE): an ecosystem approach to managing caribbean reefs in the face of climate change. Comisión de las Comunidades Europeas Carricart Ganivet Juan Pablo Chetumal 1-Ene-10 Básica Vigente

Conocer los efectos del cambio climático (aumento de tempera-turayacidificacióndelocéano)sobreelcrecimientodeloscoralesconstructores de arrecifes de coral en gradientes ambientales en el Gran Caribe.

2,397,916.0

Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en lacuencahidrográficatransfronterizaGrijalva.

Fondo institucional de Fomento Regional paraelDesarrolloCientífico,Tecnológicoyde innovación

González Espinosa Mario San Cristóbal 8-Oct-10 Aplicada Vigente

incidir en la gestión y manejo integral en tres áreas estratégicas de la Cuenca Transfronteriza Grijalva mediante una estrategia de implementación modular que fortalezca las capacidades locales de la población para el manejo sustentable de los servicios e

24,000,000.0

Herpetofauna de la región del mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Muñoz Alonso Luis Antonio San Cristóbal 30-Nov-06 Básica Concluido inventario de la herpetofauna de la Región del Mar Muerto y su

conservación. 129,800.0

Hydrological feedbacks between phosphorous deposition and canopy cover in dry seasonal forests. National Science Foundation Schmook Birgit inge Chetumal 1-Aug-10 Básica Concluido Analizar la relación entre deforestación y depósito de fósforo en El

Refugio, Calakmul. 206,698.6

Identificacióndeáreasdeamortiguamientoyprotecciónecológica:ordena-miento y gestión de la parte baja de la subcuenca de los ríos de la sierra.

Secretaría de Recursos Naturales y Protec-ción Ambiental González Espinosa Mario San Cristóbal 15-Jul-10 Aplicada Concluido

Estudiar y analizar la cuenca de los ríos de la sierra en sus elemen-tosnaturalesysocialesconelfindeproporcionarlainformaciónnecesaria a SERNAPAM para que se establezca una política pública entre los gobiernos de Tabasco y Chiapas.

1,000,000.0

insectos y cambio climático en el sur de México. CONACYT - Universidad de California (MEXUS) León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 1-Jul-11 Básica Vigente Estimar efectos de cambios en la temperatura sobre la distribución

de insectos. 253,322.7

Las dinámicas de humedales en la región de Yalahau, Quintana Roo, México: un ecosistema basado en lluvias intermitentes.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS) islebe Gerald Alexander Chetumal 1-Jul-08 Básica Concluido Análisis de la biodiversidad en un sistema dominado por cambios de

niveles de agua y su importancia como ecosistema regional. 153,155.5

Las UMA’S como articuladoras de un proyecto de conservación y desarro-llo: reordenamiento de la cadena productiva de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas.

CONACYT - CONAFOR Vázquez Hernández Luis Bernardo San Cristóbal 15-Feb-11 Aplicada Vigente

Generar un modelo de UMA , basado en el comanejo, para articular un proyecto integrado de conservación y desarrollo en la Selva Lacandona.

874,220.0

Leaf Litter Arthropods of Mesoamerica (LLAMA) The Evergreen State College León Cortés Jorge Leonel San Cristóbal 31-Mar-08 Básica Vigente Evaluar la diversidad de artrópodos en gradientes ambientales de Chiapas. 80,645.0

Lepidóptera (rhopalocera y heterocera) de áreas prioritarias para la con-servación en la península de Yucatán, con registro de adultos y estados inmaduros.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 31-Ago-12 Básica Vigente

Documentar la lepidopterofauna de la región de Yum Balam y actualizar la base de datos de la Colección Lepidopterológica con ampliación al grupo de los Heterocera, incluyendo la colección de estados inmaduros.

696,158.0

Lepidopterología de la península de Yucatán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 25-Jul-11 Básica Vigente

Estudiar los lepidópteros de la península de Yucatán desde distintas áreas del conocimiento, tales como la inclusión de técnicas molecu-lares, análisis de especies indicadoras y el uso de este grupo para el desarrollo de nuevos análisis para el estudio.

75,000.0

ModelacióndeladistribucióngeográficadelasOrchidaceaedelSoconusco. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Damon Anne Ashby Tapachula 31-May-12 Básica Vigente

Usando registros de México, América Central y América del Sur, modelarladistribucióngeográficaactualypotencialdelasorquí-deas presentes en el Soconusco.

417,019.0

Modelos de distribución actual y futura de los crácidos presentes en México. Nacional Financiera, SNC Martínez Morales Miguel

Ángel Campeche 15-Jun-12 Aplicada Vigente

Estimar la distribución actual y futura de las ocho especies de crácidosquesedistribuyenenMéxico,conlafinalidaddeguiarlas estrategias de manejo para la conservación de estas especies a largo plazo.

437,368.2

Monitoreo de aves durante la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica Escárcega-Xpujil en los municipios de Escárcega y Calakmul y Campeche.

Universidad Veracruzana Escalona Segura Griselda Campeche 19-Feb-08 Aplicada ConcluidoEn este proyecto se espera conocer el grado de impacto de la línea de transmisión de Escárcega-Xpujil en las poblaciones de aves locales.

682,688.0

Page 199: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

202 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Monitoreo del coral Acropora spp. en sitios de Quintana Roo con presión turística .

Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología Espinoza Ávalos Julio Chetumal 15-Abr-07 Aplicada Concluido Diseñar y aplicar métodos de monitoreo para dos especies del coral

Acropora cuya viabilidad ambiental está en riesgo. 633,600.0

Morfología y taxonomía de los eucyclops claus, 1983 (copepoda: cyclopoida: eucyclopinae) de México. CONACYT - SEP Suárez Morales Eduardo Chetumal 8-Abr-11 Básica Vigente

Efectuar una revisión morfológica y taxonómica de los copépodos del género Eucyclops de México utilizando caracteres complemen-tariosparadefinirlasespecies.

795,022.0

New knowledge about ecosystem level response to increased frequency of large-scale natural disturbance driven by climate change. Moore Foundation Schmook Birgit inge Chetumal 1-Abr-08 Básica Vigente implantar sistemas de monitoreo de impacto de huracanes en la

vegetación. 977,795.1

PACE: Acroporas. Distribución espacial, condición del género acropora y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe mexicano.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 1-Sep-11 Básica Concluido Evaluar la condición actual del género Acropora en zonas fuera del

Área Natural Protegida. 400,000.0

PACE: Acroporas. Elaboración de mapas de riesgo para prevención de impactos en el Caribe mexicano.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 13-Jul-12 Aplicada Vigente

Conocer los riesgos a los que están sujetas las poblaciones del género Acropora y las zonas más susceptibles a impactos naturales y humanos.

180,000.0

PACE: Acroporas. Monitoreo biológico de sitios prioritarios de conserva-ción en el Caribe mexicano.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 13-Jul-12 Básica Vigente

DiseñarunprogramademonitoreoespecíficoparaelgéneroAcro-pora y validar la factibilidad de ejecución, operabilidad y determinar los costos de mantenimiento en el largo plazo usando parches arrecifales del sur de Q Roo.

150,000.0

PACE: Manatí. Estandarización de protocolos para la atención de crías abandonadas; rehabilitación y necropsias de manatí.

Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas Morales Vela José Benjamín Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente Protocolos estandarizados de protocolos de atención a manatíes. 200,000.0

PACE: Pecarí de labios blancos. Diagnóstico actual de las poblaciones de pecarí de labios blancos en áreas prioritarias de conservación.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Reyna Hurtado Rafael Ángel Campeche 27-Jun-12 Aplicada Concluido

A) Realizar un primer diagnóstico de las poblaciones de pecarí de labios blancos en tres regiones prioritarias de conservación; B) integrar un diagnóstico de la percepción social sobre la especie y C) Conformar un grupo de especialistas que promueva acciones.

200,000.0

Programa de manejo de la cueva “el volcán de los murciélagos” Calakmul, Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche Escalona Segura Griselda Campeche 13-Jul-10 Aplicada Vigente

Generar un plan de manejo y conservación que asegure la conser-vación y permanencia de la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, así como de las poblaciones de quirópteros presentes en ella.

897,246.0

Programa interdisciplinario de restauración activa para compensar daños antropogénicos en arrecifes coralinos del Caribe mexicano. instituto Nacional de Pesca Hernández Arana Héctor

Abuid Chetumal 10-Sep-12 Básica VigenteDeterminar y comparar los patrones de sucesión secundaria para un sitio con zonas sujetas a restauración activa, uno sin restaura-ción y otro no afectado por encallamiento.

1,144,199.0

Reclutamiento de peces en las costas del Caribe mexicano. NOAA - Universidad de Miami Vásquez Yeomans Lourdes Chetumal 15-Dec-03 Básica Vigente Conocimiento de la diversidad de larvas de peces en dos áreas naturales protegidas de Quintana Roo. 407,686.3

Red temática de ecosistemas, subárea: diversidad de parásitos de peces ma-rinos, salobres y dulceacuícolas del sur del estado de Quintana Roo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología González Solís David Chetumal 8-Mar-11 Básica Vigente Realizar un estudio sobre el estado actual del conocimiento sobre

los ecosistemas de nuestro país. 148,000.0

Red temática de código de barras de la vida. Estudios en zooplancton de aguas dulces y laboratorio nacional. CONACYT - CiBNOR Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 26-Feb-10 Básica Vigente Generar una base de datos moleculares a través de códigos de

barras de la biodiversidad de México. 1,500,000.0

Riesgo de Extinción Determinado por Distribución de Árboles Mexicanos (REDDEAM).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Golicher John Duncan San Cristóbal 30-Jun-12 Aplicada Vigente

Modelarladistribucióngeográficadelasespeciesdeárbolesmexi-canos para evaluar su riesgo de extinción con los criterios de la lista roja de la International Union for Conservation of Nature.

688,698.0

Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para la conserva-ción y estrategia estatal sobre biodiversidad del estado de Quintana Roo.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Quintana Roo

Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 13-Abr-07 Aplicada Concluido

Crear las bases para el documento de la estrategia estatal para la conservacióndelabiodiversidadytenerinfluenciaeneducaciónpública a nivel primaria y secundaria.

528,500.0

Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para su conser-vación. Amigos de Sian Ka’an Pozo de la Tijera María del

Carmen Chetumal 20-Mar-07 Aplicada ConcluidoInfluirenlatomadedecisiónadistintosnivelesdegobierno.Creardocumentos enfocados a la educación ambiental a nivel primaria y secuandaria.

403,500.0

Sistema nacional de monitoreo terrestre orientado a la ganadería. El Colegio de Postgraduados Alayón Gamboa José Armando Campeche 18-Jul-10 Aplicada Concluido

Establecimiento de un sistema nacional de monitoreo terrestre que sea representativo de los diferentes ecosistemas donde se desarrolla la ganadería en México.

1,200,000.0

Spatial coral recruitment patterns, sea urchins distribution and its relation to local oceanography patterns in the Mexican Caribe. Reef Check Hernández Arana Héctor

Abuid Chetumal 1-Abr-08 Básica Concluido Contribuir a la formulación de progamas de monitoreo en arrecifes coralinos del sur de Quintana Roo. 327,494.6

Transnational labour migration, land use, and environmental change in Mesoa-merica. Utah State University Schmook Birgit inge Chetumal 1-Mar-12 Básica Vigente Documentar y analizar el impacto de la migración transnacional en

los sistemas agrícolas en México, Guatemala y Nicaragua. 75,050.2

Usodeladiversidaddeflorayfaunaenhuertosfamiliaresparamitigarlavulnerabilidad de grupos étnicos ubicados en la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche

Alayón Gamboa José Armando Campeche 9-Ene-09 Básica Vigente

Determinar el empoderamiento de las mujeres sobre los recursos naturales que tienen en el huerto. Determinar los diferentes usos que se aplican a los recursos del huerto por la población de diferente origen étnico.

600,885.0

Uso de registros autónomos para la detección acústica del pavón oreophasis derbianus y su paisaje sonoro en la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas. Fondo Embajadores de las Nubes Rangel Salazar José Luis San Cristóbal 20-Mar-12 Básica Vigente

Grabar, describir y analizar la variación espacial y temporal de los componentes acústicos del paisaje (i.e., paisajes sonoros) del Pavón oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo durante los meses (4 a 6) de actividad vocal.

57,500.0

Variabilidad climática y paleoecología de los últimos 1 500 años del sureste de México. CONACYT - SEP islebe Gerald Alexander Chetumal 16-Mar-11 Básica Vigente Análisis paleoecológico sobre cambios climáticos durante el Ópti-

mo Climático de la Edad Media y la pequeña Edad de Hielo. 996,000.0

Page 200: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

203I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Monitoreo del coral Acropora spp. en sitios de Quintana Roo con presión turística .

Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología Espinoza Ávalos Julio Chetumal 15-Abr-07 Aplicada Concluido Diseñar y aplicar métodos de monitoreo para dos especies del coral

Acropora cuya viabilidad ambiental está en riesgo. 633,600.0

Morfología y taxonomía de los eucyclops claus, 1983 (copepoda: cyclopoida: eucyclopinae) de México. CONACYT - SEP Suárez Morales Eduardo Chetumal 8-Abr-11 Básica Vigente

Efectuar una revisión morfológica y taxonómica de los copépodos del género Eucyclops de México utilizando caracteres complemen-tariosparadefinirlasespecies.

795,022.0

New knowledge about ecosystem level response to increased frequency of large-scale natural disturbance driven by climate change. Moore Foundation Schmook Birgit inge Chetumal 1-Abr-08 Básica Vigente implantar sistemas de monitoreo de impacto de huracanes en la

vegetación. 977,795.1

PACE: Acroporas. Distribución espacial, condición del género acropora y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe mexicano.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 1-Sep-11 Básica Concluido Evaluar la condición actual del género Acropora en zonas fuera del

Área Natural Protegida. 400,000.0

PACE: Acroporas. Elaboración de mapas de riesgo para prevención de impactos en el Caribe mexicano.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 13-Jul-12 Aplicada Vigente

Conocer los riesgos a los que están sujetas las poblaciones del género Acropora y las zonas más susceptibles a impactos naturales y humanos.

180,000.0

PACE: Acroporas. Monitoreo biológico de sitios prioritarios de conserva-ción en el Caribe mexicano.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Hernández Arana Héctor Abuid Chetumal 13-Jul-12 Básica Vigente

DiseñarunprogramademonitoreoespecíficoparaelgéneroAcro-pora y validar la factibilidad de ejecución, operabilidad y determinar los costos de mantenimiento en el largo plazo usando parches arrecifales del sur de Q Roo.

150,000.0

PACE: Manatí. Estandarización de protocolos para la atención de crías abandonadas; rehabilitación y necropsias de manatí.

Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas Morales Vela José Benjamín Chetumal 1-Sep-11 Aplicada Vigente Protocolos estandarizados de protocolos de atención a manatíes. 200,000.0

PACE: Pecarí de labios blancos. Diagnóstico actual de las poblaciones de pecarí de labios blancos en áreas prioritarias de conservación.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Reyna Hurtado Rafael Ángel Campeche 27-Jun-12 Aplicada Concluido

A) Realizar un primer diagnóstico de las poblaciones de pecarí de labios blancos en tres regiones prioritarias de conservación; B) integrar un diagnóstico de la percepción social sobre la especie y C) Conformar un grupo de especialistas que promueva acciones.

200,000.0

Programa de manejo de la cueva “el volcán de los murciélagos” Calakmul, Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche Escalona Segura Griselda Campeche 13-Jul-10 Aplicada Vigente

Generar un plan de manejo y conservación que asegure la conser-vación y permanencia de la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, así como de las poblaciones de quirópteros presentes en ella.

897,246.0

Programa interdisciplinario de restauración activa para compensar daños antropogénicos en arrecifes coralinos del Caribe mexicano. instituto Nacional de Pesca Hernández Arana Héctor

Abuid Chetumal 10-Sep-12 Básica VigenteDeterminar y comparar los patrones de sucesión secundaria para un sitio con zonas sujetas a restauración activa, uno sin restaura-ción y otro no afectado por encallamiento.

1,144,199.0

Reclutamiento de peces en las costas del Caribe mexicano. NOAA - Universidad de Miami Vásquez Yeomans Lourdes Chetumal 15-Dec-03 Básica Vigente Conocimiento de la diversidad de larvas de peces en dos áreas naturales protegidas de Quintana Roo. 407,686.3

Red temática de ecosistemas, subárea: diversidad de parásitos de peces ma-rinos, salobres y dulceacuícolas del sur del estado de Quintana Roo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología González Solís David Chetumal 8-Mar-11 Básica Vigente Realizar un estudio sobre el estado actual del conocimiento sobre

los ecosistemas de nuestro país. 148,000.0

Red temática de código de barras de la vida. Estudios en zooplancton de aguas dulces y laboratorio nacional. CONACYT - CiBNOR Elías Gutiérrez Manuel Chetumal 26-Feb-10 Básica Vigente Generar una base de datos moleculares a través de códigos de

barras de la biodiversidad de México. 1,500,000.0

Riesgo de Extinción Determinado por Distribución de Árboles Mexicanos (REDDEAM).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Golicher John Duncan San Cristóbal 30-Jun-12 Aplicada Vigente

Modelarladistribucióngeográficadelasespeciesdeárbolesmexi-canos para evaluar su riesgo de extinción con los criterios de la lista roja de la International Union for Conservation of Nature.

688,698.0

Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para la conserva-ción y estrategia estatal sobre biodiversidad del estado de Quintana Roo.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Quintana Roo

Pozo de la Tijera María del Carmen Chetumal 13-Abr-07 Aplicada Concluido

Crear las bases para el documento de la estrategia estatal para la conservacióndelabiodiversidadytenerinfluenciaeneducaciónpública a nivel primaria y secundaria.

528,500.0

Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para su conser-vación. Amigos de Sian Ka’an Pozo de la Tijera María del

Carmen Chetumal 20-Mar-07 Aplicada ConcluidoInfluirenlatomadedecisiónadistintosnivelesdegobierno.Creardocumentos enfocados a la educación ambiental a nivel primaria y secuandaria.

403,500.0

Sistema nacional de monitoreo terrestre orientado a la ganadería. El Colegio de Postgraduados Alayón Gamboa José Armando Campeche 18-Jul-10 Aplicada Concluido

Establecimiento de un sistema nacional de monitoreo terrestre que sea representativo de los diferentes ecosistemas donde se desarrolla la ganadería en México.

1,200,000.0

Spatial coral recruitment patterns, sea urchins distribution and its relation to local oceanography patterns in the Mexican Caribe. Reef Check Hernández Arana Héctor

Abuid Chetumal 1-Abr-08 Básica Concluido Contribuir a la formulación de progamas de monitoreo en arrecifes coralinos del sur de Quintana Roo. 327,494.6

Transnational labour migration, land use, and environmental change in Mesoa-merica. Utah State University Schmook Birgit inge Chetumal 1-Mar-12 Básica Vigente Documentar y analizar el impacto de la migración transnacional en

los sistemas agrícolas en México, Guatemala y Nicaragua. 75,050.2

Usodeladiversidaddeflorayfaunaenhuertosfamiliaresparamitigarlavulnerabilidad de grupos étnicos ubicados en la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche.

ConsejoEstataldeInvestigaciónCientíficay Desarrollo Tecnológico de Campeche

Alayón Gamboa José Armando Campeche 9-Ene-09 Básica Vigente

Determinar el empoderamiento de las mujeres sobre los recursos naturales que tienen en el huerto. Determinar los diferentes usos que se aplican a los recursos del huerto por la población de diferente origen étnico.

600,885.0

Uso de registros autónomos para la detección acústica del pavón oreophasis derbianus y su paisaje sonoro en la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas. Fondo Embajadores de las Nubes Rangel Salazar José Luis San Cristóbal 20-Mar-12 Básica Vigente

Grabar, describir y analizar la variación espacial y temporal de los componentes acústicos del paisaje (i.e., paisajes sonoros) del Pavón oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo durante los meses (4 a 6) de actividad vocal.

57,500.0

Variabilidad climática y paleoecología de los últimos 1 500 años del sureste de México. CONACYT - SEP islebe Gerald Alexander Chetumal 16-Mar-11 Básica Vigente Análisis paleoecológico sobre cambios climáticos durante el Ópti-

mo Climático de la Edad Media y la pequeña Edad de Hielo. 996,000.0

Page 201: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

204 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE SISTEMAS DE ProDuCCIón ALTErnATIVoS

Adaptación del maíz a través de un gradiente altitudinal. The ohio State University Perales Rivera Hugo Rafael San Cristóbal 1-Feb-11 Básica Vigente Determinación de la adaptación local de variedades tradicionales de maíz de tres pisos altitudinales en jardines recíprocos. 276,960.0

Agregaciones reproductivas de peces del Caribe mexicano. Monitoreo de información básica para su uso y conservación. CONACYT - SEMARNAT Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Mar-05 Aplicada Vigente Aprovechamiento sustentable de recursos pesqueros asociados a

arrecifes coralinos. 860,000.0

Agregaciones reproductivas de peces en el caribe mexicano: monitoreo e información básica para su uso y conservación. The Nature Conservancy Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 6-Feb-07 Aplicada Vigente Aprovechamiento sustentable de recursos pesqueros asociados a

arrecifes coralinos. 198,000.0

Aislamiento de genes de interés para uso biotecnológico a partir de metage-nomas de nichos agroindustriales. CONACYT - SEP Guillén Navarro Griselda

Karina Tapachula 25-Oct-09 Básica VigenteAislar y caracterizar genes con uso potencial en biorremediación y desarrollo de biocombustibles, a partir del metagenoma de distin-tos nichos de origen agroindustrial.

995,251.0

Análisiscosto-beneficiodelaproduccióndeltraspatioenloshuertosfami-liares de Tabasco. Oportunidades para la comercialización y conformación de cadenas productivas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Van der Wal Johannes Cornelis Villahermosa 23-Ene-12 Aplicada Vigente Estimar el potencial de los huertos familiares en Tabasco de consti-

tuir cadenas de valor. 350,000.0

Análisis de la distribución y abundancia de la jaiba Callinectes sapidus en la bahía de Chetumal: un enfoque pesquero. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 15-Abr-07 Aplicada Vigente Se brindará información sobre el estado actual del recurso y permi-

tirá tomar decisiones de manejo pesquero en la bahía de Chetumal. 100,000.0

Análisis integral de la pesquería de langosta en Quintana Roo. Centro de investigaciones y de Estudios Avanzados Arce ibarra Ana Minerva Chetumal 30-Ene-12 Aplicada Vigente

Llevar a cabo un análisis integral de la pesquería de langosta de QuintanaRooparaidentificarsuproblemáticaenelusoymanejodel recurso y generar elementos que contribuyan a la integración de un instrumento de Política Pesquera para su administración.

238,357.0

Aplicacióndelconocimientoagroforestalparaladefinicióndeunameto-dología para la implementación del corredor biológico mesoamericano en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Barba Macías Everardo Villahermosa 4-Dic-09 Aplicada Concluido Elaborar una metodología para corredor biológico con base en

parcelas agroforestales monitoreadas. 987,000.0

Applying bio-physical monitoring and capacity assessments to esoamerican reef marine protected areas. Universidad de Miami Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Abr-10 Aplicada Vigente Fortalecimiento de la investigación multidisciplinaria en ecosiste-

mas de arrecife coralino. 786,250.0

Biología, ecología y evaluación de alternativas de manejo de poblaciones de Antiteuchus innocens engleman (Hemiptera: pentatomidae) en el bosque de pino de Altamirano, Chiapas.

CONACYT - CONAFOR Huerta Palacios Graciela Tapachula 16-May-12 Básica Vigente

a) Determinar el ciclo biológico y describir el daño que ocasiona A. innocens. b) Determinar la relación que existe entre la dinámica poblacional de A. innocens, de hongos entomopatógenos y algunos elementos del clima. c) investigar la ecología química de A. innocens.

877,000.0

Caracterización de la agricultura en Chiapas . Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mariaca Méndez Ramón San Cristóbal 18-Aug-08 Básica Vigente Caracterizar a la agricultura tradicional de Chiapas a partir de las estrategias que la familia campesina tiene para sobrevivir. 97,000.0

Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Castro Ramírez Adriana Elena San Cristóbal 15-Jun-12 Aplicada Vigente Digitalización de la colección de insectos agrícolas del proyecto

Diversidad en Sistemas de Cultivos. 1,086,816.0

Composición, estructura y distribución de selva mediana inundable de Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl, en el estado de Tabasco, México.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Ochoa Gaona Susana Campeche 4-Dec-09 Básica Concluido

Caracterizar la composición, la estructura, el grado de vulnera-bilidad y la distribución actual de las comunidades de Bravaisia integerrima en el estado de Tabasco, México.

229,660.0

Computarización de abejas de la colección entomológica de la frontera sur. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 28-Sep-12 Básica Vigente Computarizar 24 000 ejemplares de abejas de la colección de

ECOSUR. 418,000.0

Computarización de la colección de hongos de ECOSUR, en el estado de Chiapas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Andrade Gallegos René Humberto Tapachula 29-Jan-10 Básica Vigente

Generar una base de datos de al menos 6 000 ejemplares de hongos macroscópicos (Ascomicetos y basidiomicetos) del estado de Chiapas.

223,000.0

Comunicación química y comportamiento en chinches del complejo Triato-ma dimidiata, vectores de la enfermedad de Chagas. CONACYT - SEP Malo Rivera Edi Alvaro Tapachula 30-Sep-12 Básica Vigente Estudiar el comportamiento y la comunicación química de chinches

del complejo T. dimidiata, vectores de la enfermedad de Chagas. 1,835,100.0

Consolidación del enfoque de cuenca en el grupo de investigación sobre recursos acuáticos en la unidad Villahermosa de ECOSUR.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Castillo Uzcanga María Mercedes Villahermosa 25-Nov-11 Aplicada Vigente

Fortalecer y ampliar el grupo de investigación en Recursos Acuáti-cos en ECOSUR unidad Villahermosa a través de la incorporación de un investigador en el área de cuencas y calidad de agua.

480,000.0

Characterization of endosymbiotic bacteria associated with fruit fly pests of anastrepha genus in Mexico. CONACYT - Texas A&M University Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Aug-09 Básica Concluido Identificar,mediantetécnicasdebiologíamolecular,bacterias

endosimbiónticas asociadas a las moscas de la fruta. 67,829.8

Determinación de insectos asociados al piñón mexicano e higuerilla en tres ambientes de México (estudio de nuevas especies con potencial agroener-gético en México).

instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Barrera Gaytán Juan Francisco Tapachula 1-Mar-12 Aplicada Concluido Determinar los insectos y ácaros asociados a piñón e higuerilla en

tres ambientes de México. 850,000.0

Development of pheromones for managing forest pests. ARS - USDA Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Jan-05 Básica Concluido Generar información básica sobre ecología química de poblaciones mexicanas de D. Frontalis. 239,360.0

Diagnóstico del estado silvícola y desarrollo de plan de manejo en plantacio-nes de teca (Tectona grandis l.f.) y melina (Gmelina arborea roxb.) en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Van der Wal Johannes Cornelis Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Contar con modelos de crecimiento y guías de manejo de las espe-

cies arbóreas cultivadas en plantaciones forestales. 480,000.0

Diagnóstico social participativo del proyecto hidroeléctrico Chicoasén ii, ubicado en el estado de Chiapas. Comisión Federal de Electricidad Montoya Gómez Guillermo San Cristóbal 1-Oct-11 Aplicada Concluido

Realizar un diagnóstico social participativo en las localidades del municipiodeChicoasénparaidentificarlasprincipalesproblemáti-cas sociales, económicas y ambientales y proponer alternativas de solución y desarrollo sustentable.

4,450,380.0

Page 202: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

205I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE SISTEMAS DE ProDuCCIón ALTErnATIVoS

Adaptación del maíz a través de un gradiente altitudinal. The ohio State University Perales Rivera Hugo Rafael San Cristóbal 1-Feb-11 Básica Vigente Determinación de la adaptación local de variedades tradicionales de maíz de tres pisos altitudinales en jardines recíprocos. 276,960.0

Agregaciones reproductivas de peces del Caribe mexicano. Monitoreo de información básica para su uso y conservación. CONACYT - SEMARNAT Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Mar-05 Aplicada Vigente Aprovechamiento sustentable de recursos pesqueros asociados a

arrecifes coralinos. 860,000.0

Agregaciones reproductivas de peces en el caribe mexicano: monitoreo e información básica para su uso y conservación. The Nature Conservancy Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 6-Feb-07 Aplicada Vigente Aprovechamiento sustentable de recursos pesqueros asociados a

arrecifes coralinos. 198,000.0

Aislamiento de genes de interés para uso biotecnológico a partir de metage-nomas de nichos agroindustriales. CONACYT - SEP Guillén Navarro Griselda

Karina Tapachula 25-Oct-09 Básica VigenteAislar y caracterizar genes con uso potencial en biorremediación y desarrollo de biocombustibles, a partir del metagenoma de distin-tos nichos de origen agroindustrial.

995,251.0

Análisiscosto-beneficiodelaproduccióndeltraspatioenloshuertosfami-liares de Tabasco. Oportunidades para la comercialización y conformación de cadenas productivas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Van der Wal Johannes Cornelis Villahermosa 23-Ene-12 Aplicada Vigente Estimar el potencial de los huertos familiares en Tabasco de consti-

tuir cadenas de valor. 350,000.0

Análisis de la distribución y abundancia de la jaiba Callinectes sapidus en la bahía de Chetumal: un enfoque pesquero. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 15-Abr-07 Aplicada Vigente Se brindará información sobre el estado actual del recurso y permi-

tirá tomar decisiones de manejo pesquero en la bahía de Chetumal. 100,000.0

Análisis integral de la pesquería de langosta en Quintana Roo. Centro de investigaciones y de Estudios Avanzados Arce ibarra Ana Minerva Chetumal 30-Ene-12 Aplicada Vigente

Llevar a cabo un análisis integral de la pesquería de langosta de QuintanaRooparaidentificarsuproblemáticaenelusoymanejodel recurso y generar elementos que contribuyan a la integración de un instrumento de Política Pesquera para su administración.

238,357.0

Aplicacióndelconocimientoagroforestalparaladefinicióndeunameto-dología para la implementación del corredor biológico mesoamericano en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Barba Macías Everardo Villahermosa 4-Dic-09 Aplicada Concluido Elaborar una metodología para corredor biológico con base en

parcelas agroforestales monitoreadas. 987,000.0

Applying bio-physical monitoring and capacity assessments to esoamerican reef marine protected areas. Universidad de Miami Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Abr-10 Aplicada Vigente Fortalecimiento de la investigación multidisciplinaria en ecosiste-

mas de arrecife coralino. 786,250.0

Biología, ecología y evaluación de alternativas de manejo de poblaciones de Antiteuchus innocens engleman (Hemiptera: pentatomidae) en el bosque de pino de Altamirano, Chiapas.

CONACYT - CONAFOR Huerta Palacios Graciela Tapachula 16-May-12 Básica Vigente

a) Determinar el ciclo biológico y describir el daño que ocasiona A. innocens. b) Determinar la relación que existe entre la dinámica poblacional de A. innocens, de hongos entomopatógenos y algunos elementos del clima. c) investigar la ecología química de A. innocens.

877,000.0

Caracterización de la agricultura en Chiapas . Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mariaca Méndez Ramón San Cristóbal 18-Aug-08 Básica Vigente Caracterizar a la agricultura tradicional de Chiapas a partir de las estrategias que la familia campesina tiene para sobrevivir. 97,000.0

Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Castro Ramírez Adriana Elena San Cristóbal 15-Jun-12 Aplicada Vigente Digitalización de la colección de insectos agrícolas del proyecto

Diversidad en Sistemas de Cultivos. 1,086,816.0

Composición, estructura y distribución de selva mediana inundable de Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl, en el estado de Tabasco, México.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Ochoa Gaona Susana Campeche 4-Dec-09 Básica Concluido

Caracterizar la composición, la estructura, el grado de vulnera-bilidad y la distribución actual de las comunidades de Bravaisia integerrima en el estado de Tabasco, México.

229,660.0

Computarización de abejas de la colección entomológica de la frontera sur. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 28-Sep-12 Básica Vigente Computarizar 24 000 ejemplares de abejas de la colección de

ECOSUR. 418,000.0

Computarización de la colección de hongos de ECOSUR, en el estado de Chiapas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Andrade Gallegos René Humberto Tapachula 29-Jan-10 Básica Vigente

Generar una base de datos de al menos 6 000 ejemplares de hongos macroscópicos (Ascomicetos y basidiomicetos) del estado de Chiapas.

223,000.0

Comunicación química y comportamiento en chinches del complejo Triato-ma dimidiata, vectores de la enfermedad de Chagas. CONACYT - SEP Malo Rivera Edi Alvaro Tapachula 30-Sep-12 Básica Vigente Estudiar el comportamiento y la comunicación química de chinches

del complejo T. dimidiata, vectores de la enfermedad de Chagas. 1,835,100.0

Consolidación del enfoque de cuenca en el grupo de investigación sobre recursos acuáticos en la unidad Villahermosa de ECOSUR.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Castillo Uzcanga María Mercedes Villahermosa 25-Nov-11 Aplicada Vigente

Fortalecer y ampliar el grupo de investigación en Recursos Acuáti-cos en ECOSUR unidad Villahermosa a través de la incorporación de un investigador en el área de cuencas y calidad de agua.

480,000.0

Characterization of endosymbiotic bacteria associated with fruit fly pests of anastrepha genus in Mexico. CONACYT - Texas A&M University Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Aug-09 Básica Concluido Identificar,mediantetécnicasdebiologíamolecular,bacterias

endosimbiónticas asociadas a las moscas de la fruta. 67,829.8

Determinación de insectos asociados al piñón mexicano e higuerilla en tres ambientes de México (estudio de nuevas especies con potencial agroener-gético en México).

instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Barrera Gaytán Juan Francisco Tapachula 1-Mar-12 Aplicada Concluido Determinar los insectos y ácaros asociados a piñón e higuerilla en

tres ambientes de México. 850,000.0

Development of pheromones for managing forest pests. ARS - USDA Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Jan-05 Básica Concluido Generar información básica sobre ecología química de poblaciones mexicanas de D. Frontalis. 239,360.0

Diagnóstico del estado silvícola y desarrollo de plan de manejo en plantacio-nes de teca (Tectona grandis l.f.) y melina (Gmelina arborea roxb.) en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Van der Wal Johannes Cornelis Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Contar con modelos de crecimiento y guías de manejo de las espe-

cies arbóreas cultivadas en plantaciones forestales. 480,000.0

Diagnóstico social participativo del proyecto hidroeléctrico Chicoasén ii, ubicado en el estado de Chiapas. Comisión Federal de Electricidad Montoya Gómez Guillermo San Cristóbal 1-Oct-11 Aplicada Concluido

Realizar un diagnóstico social participativo en las localidades del municipiodeChicoasénparaidentificarlasprincipalesproblemáti-cas sociales, económicas y ambientales y proponer alternativas de solución y desarrollo sustentable.

4,450,380.0

Page 203: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

206 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Dinámica de nutrientes del suelo y la biodiversidad de Chiapas. Laderas de bosque seco tropical.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS) García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 1-Jul-08 Aplicada Concluido Evaluar y corregir problemas de erosión en laderas de la REBiSE. 162,500.0

Dinámica poblacional e interacciones depredador presa de la “chivita” (Pomácea sp.) en las lagunas de Bacalar y Guerrero, bases para el desarrollo de su acuacultura.

Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 20-Mar-12 Aplicada Vigente Determinar la distribución y abundancia del caracol en la laguna

de Bacalar. 739,356.6

Diseño participativo y establecimiento de sistemas sustentables de producción agrosilvopastoril para la conservación del suelo, agua y especies arbóreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 1-Ene-07 Aplicada Concluido

Contribuir a detener la pérdida de árboles en potreros en laderas fuertes con suelos frágiles. Ganadería amigable con la reserva. Oportunidades económicas y sociales para la población local.

899,600.0

Distribución y abundancia de vectores de la leshmaniasis en zonas cafetale-ras del Soconusco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas Castillo Vera Alfredo Tapachula 1-May-08 Básica Concluido

Generar información sobre la presencia, distribucion y abundancia deflebotomos,vectoresdelaLeishmaniasisenlazonacafetaleradel Soconusco.

194,600.0

Diversidad de abejas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-Jul-04 Básica Concluido Conocimiento de la biodiversidad de abejas en la Reserva del

Triunfo. 293,100.0

Diversidaddearañas(Arachnida:araneae)delosbosquesmesófilosdemontaña de la sierra madre de Chiapas. CONACYT - SEP ibarra Núñez Guillermo Tapachula 20-Dic-12 Básica Vigente

Determinar la composición, diversidad, endemismo, complemen-tariedad y códigos de barras de las comunidades de arañas de los bosquesmesófilosdemontañadelaSierraMadredeChiapas.

969,954.0

Ecología de los trips (insecta: thysanoptera ) asociados al mango Ataulfo en Chiapas. CONACYT - SEP infante Martínez Francisco Tapachula 25-Oct-09 Básica Vigente

Realizar estudios taxonómicos, bioecológicos y de genética de poblaciones de las principales especies de trips asociadas a las inflorescenciasdemangoAtaulfoenChiapas.

1,735,000.0

Edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhizoprionodon terraenovae, las dos especies de elasmobranquios más importantes de la pesca costera Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 4-Dic-09 Básica Concluido Determinar la edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el

cazón Rhizoprionodon terraenovae. 329,456.0

Efecto del uso del suelo sobre la conservación de la biodiversidad de abejas: un acercamiento entre ecología del paisaje y genética poblacional. CONACYT - SEP Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 26-Oct-09 Básica Vigente Evaluar el efecto del uso del suelo sobre la biodiversidad de abejas

y la polinización del café en agroecosistemas cafetaleros. 2,573,000.0

El efecto de la migración y remesas sobre el cambio de uso de tierras en Guatemala y México rural: ¿hay una transición del bosque?

University of oslo: Centre for Development and the Environment

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Oct-09 Básica Vigente Determinar el impacto de la migración sobre el uso del suelo,

específicamentesobrelasprácticasagrícolas. 528,405.1

El papel de la olfacción en la búsqueda de hospedera en dos insectos con diferente amplitud de dieta. CONACYT - SEP Rojas León Julio César Tapachula 5-Oct-12 Básica Vigente

Generar información que contribuya al conocimiento actual sobre la ecología química y evolución de la búsqueda de la planta hospe-dera por insectos herbívoros con diferente amplitud de dieta.

1,182,101.0

El valor económico del agua para su uso agrícola en el estado de Tabasco. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mesa Jurado María Azahara Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Profundizar en el conocimiento del uso del agua en el sector agríco-

la para el estado de Tabasco. 480,000.0

Establecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG). El Colegio de Postgraduados Jiménez Ferrer José Guiller-

mo Octavio San Cristóbal 18-Jun-10 Aplicada Concluido

Emprender acciones de colaboración conjunta para la medición de Sitios Permanentes de Muestreo (SPM), relacionados con el Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG), en el estado de Chiapas.

1,200,000.0

Establecimiento y medición de Sitios Permanentes de Muestreo (SPM), relacionados con el sistema nacional de monitoreo terrestre (SiMTOG). El Colegio de Postgraduados Villanueva López Gilberto Villahermosa 15-Jun-10 Básica Vigente

Establecimiento de un sistema nacional de monitoreo terrestre que sea representativo de los diferentes ecosistemas donde se desarrolla la ganadería en México.

660,000.0

Estrategia regional de la península de Yucatán para la reducción de emisio-nes por deforestación y degradación forestal.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Jan-12 Aplicada Concluido

Estructurar la visión regional de la iniciativa de acción temprana REDD+ para la península de Yucatán mediante actividades de consulta, diagnóstico y planeación estratégica que incluya a los principales agentes clave para el desarrollo territorial sustentable.

2,100,000.0

Estrategiasefectivasdeadaptaciónyreducciónderiesgosporfluctua-ciones de precios y cambios climáticos: lecciones de la crisis de café en Mesoamérica.

Inter-American Institute for Global Change Research

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Jun-06 Aplicada Concluido Documentar estrategias efectivas para la producción de café ante

estreses económicos, climáticos y de plagas. 1,084,125.0

Estudio de gases de efecto invernadero en pasturas en la Selva Lacandona, Chiapas, México. CONACYT - SEMARNAT Jiménez Ferrer José Guiller-

mo Octavio San Cristóbal 1-Nov-07 Básica ConcluidoGenerar información sobre emisión y balance de GEi en sistemas ganaderos en la Selva Lacandona, Chiapas y desarrollar estrategias para su control.

677,700.0

Estudio de la 2a parte del programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero).

Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Ene-12 Aplicada Concluido

Diseñar una estrategia de mitigación y de captura de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de importancia económica para el estado de Campeche, a partir del análisis de potencialdemitigación,costo-beneficio.

900,000.0

Estudio enzimático y molecular de la celulasas y/o xilanasas expresadas en la microbiota del tracto digestivo de Eisenia foetida y la composta de desechos del café.

CONACYT - SEP Calixto Romo María de los Angeles Tapachula 20-Nov-12 Básica Vigente

Aislar y caracterizar enzimática y molecularmente celulasas y xilanasas provenientes de la microbiota del tracto digestivo de E. foetida y la microbiota de composta de pulpa y cáscara de café.

1,324,413.0

Evaluación de la variación temporal y espacial del volumen de descarga de contaminantes del río Hondo a la bahía de Chetumal.

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo Alvarez Legorreta Teresa Chetumal 1-Nov-10 Aplicada Vigente Evaluar la variación temporal y espacial de la calidad del agua del río

HondoysuinfluenciaenlabahíadeChetumal. 200,000.0

Evaluación de sustentabilidad de sistemas complejos socio-ambientales. CONACYT - SEP García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 15-Sep-06 Básica Concluido Desarrollo de teoría, métodos y herramientas para evaluar la sustentabilidad de sistemas complejos socioambientales. 1,412,989.0

Page 204: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

207I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Dinámica de nutrientes del suelo y la biodiversidad de Chiapas. Laderas de bosque seco tropical.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS) García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 1-Jul-08 Aplicada Concluido Evaluar y corregir problemas de erosión en laderas de la REBiSE. 162,500.0

Dinámica poblacional e interacciones depredador presa de la “chivita” (Pomácea sp.) en las lagunas de Bacalar y Guerrero, bases para el desarrollo de su acuacultura.

Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 20-Mar-12 Aplicada Vigente Determinar la distribución y abundancia del caracol en la laguna

de Bacalar. 739,356.6

Diseño participativo y establecimiento de sistemas sustentables de producción agrosilvopastoril para la conservación del suelo, agua y especies arbóreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 1-Ene-07 Aplicada Concluido

Contribuir a detener la pérdida de árboles en potreros en laderas fuertes con suelos frágiles. Ganadería amigable con la reserva. Oportunidades económicas y sociales para la población local.

899,600.0

Distribución y abundancia de vectores de la leshmaniasis en zonas cafetale-ras del Soconusco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas Castillo Vera Alfredo Tapachula 1-May-08 Básica Concluido

Generar información sobre la presencia, distribucion y abundancia deflebotomos,vectoresdelaLeishmaniasisenlazonacafetaleradel Soconusco.

194,600.0

Diversidad de abejas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-Jul-04 Básica Concluido Conocimiento de la biodiversidad de abejas en la Reserva del

Triunfo. 293,100.0

Diversidaddearañas(Arachnida:araneae)delosbosquesmesófilosdemontaña de la sierra madre de Chiapas. CONACYT - SEP ibarra Núñez Guillermo Tapachula 20-Dic-12 Básica Vigente

Determinar la composición, diversidad, endemismo, complemen-tariedad y códigos de barras de las comunidades de arañas de los bosquesmesófilosdemontañadelaSierraMadredeChiapas.

969,954.0

Ecología de los trips (insecta: thysanoptera ) asociados al mango Ataulfo en Chiapas. CONACYT - SEP infante Martínez Francisco Tapachula 25-Oct-09 Básica Vigente

Realizar estudios taxonómicos, bioecológicos y de genética de poblaciones de las principales especies de trips asociadas a las inflorescenciasdemangoAtaulfoenChiapas.

1,735,000.0

Edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhizoprionodon terraenovae, las dos especies de elasmobranquios más importantes de la pesca costera Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 4-Dic-09 Básica Concluido Determinar la edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el

cazón Rhizoprionodon terraenovae. 329,456.0

Efecto del uso del suelo sobre la conservación de la biodiversidad de abejas: un acercamiento entre ecología del paisaje y genética poblacional. CONACYT - SEP Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 26-Oct-09 Básica Vigente Evaluar el efecto del uso del suelo sobre la biodiversidad de abejas

y la polinización del café en agroecosistemas cafetaleros. 2,573,000.0

El efecto de la migración y remesas sobre el cambio de uso de tierras en Guatemala y México rural: ¿hay una transición del bosque?

University of oslo: Centre for Development and the Environment

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Oct-09 Básica Vigente Determinar el impacto de la migración sobre el uso del suelo,

específicamentesobrelasprácticasagrícolas. 528,405.1

El papel de la olfacción en la búsqueda de hospedera en dos insectos con diferente amplitud de dieta. CONACYT - SEP Rojas León Julio César Tapachula 5-Oct-12 Básica Vigente

Generar información que contribuya al conocimiento actual sobre la ecología química y evolución de la búsqueda de la planta hospe-dera por insectos herbívoros con diferente amplitud de dieta.

1,182,101.0

El valor económico del agua para su uso agrícola en el estado de Tabasco. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mesa Jurado María Azahara Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Profundizar en el conocimiento del uso del agua en el sector agríco-

la para el estado de Tabasco. 480,000.0

Establecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG). El Colegio de Postgraduados Jiménez Ferrer José Guiller-

mo Octavio San Cristóbal 18-Jun-10 Aplicada Concluido

Emprender acciones de colaboración conjunta para la medición de Sitios Permanentes de Muestreo (SPM), relacionados con el Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG), en el estado de Chiapas.

1,200,000.0

Establecimiento y medición de Sitios Permanentes de Muestreo (SPM), relacionados con el sistema nacional de monitoreo terrestre (SiMTOG). El Colegio de Postgraduados Villanueva López Gilberto Villahermosa 15-Jun-10 Básica Vigente

Establecimiento de un sistema nacional de monitoreo terrestre que sea representativo de los diferentes ecosistemas donde se desarrolla la ganadería en México.

660,000.0

Estrategia regional de la península de Yucatán para la reducción de emisio-nes por deforestación y degradación forestal.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Jan-12 Aplicada Concluido

Estructurar la visión regional de la iniciativa de acción temprana REDD+ para la península de Yucatán mediante actividades de consulta, diagnóstico y planeación estratégica que incluya a los principales agentes clave para el desarrollo territorial sustentable.

2,100,000.0

Estrategiasefectivasdeadaptaciónyreducciónderiesgosporfluctua-ciones de precios y cambios climáticos: lecciones de la crisis de café en Mesoamérica.

Inter-American Institute for Global Change Research

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Jun-06 Aplicada Concluido Documentar estrategias efectivas para la producción de café ante

estreses económicos, climáticos y de plagas. 1,084,125.0

Estudio de gases de efecto invernadero en pasturas en la Selva Lacandona, Chiapas, México. CONACYT - SEMARNAT Jiménez Ferrer José Guiller-

mo Octavio San Cristóbal 1-Nov-07 Básica ConcluidoGenerar información sobre emisión y balance de GEi en sistemas ganaderos en la Selva Lacandona, Chiapas y desarrollar estrategias para su control.

677,700.0

Estudio de la 2a parte del programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero).

Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Ene-12 Aplicada Concluido

Diseñar una estrategia de mitigación y de captura de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de importancia económica para el estado de Campeche, a partir del análisis de potencialdemitigación,costo-beneficio.

900,000.0

Estudio enzimático y molecular de la celulasas y/o xilanasas expresadas en la microbiota del tracto digestivo de Eisenia foetida y la composta de desechos del café.

CONACYT - SEP Calixto Romo María de los Angeles Tapachula 20-Nov-12 Básica Vigente

Aislar y caracterizar enzimática y molecularmente celulasas y xilanasas provenientes de la microbiota del tracto digestivo de E. foetida y la microbiota de composta de pulpa y cáscara de café.

1,324,413.0

Evaluación de la variación temporal y espacial del volumen de descarga de contaminantes del río Hondo a la bahía de Chetumal.

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo Alvarez Legorreta Teresa Chetumal 1-Nov-10 Aplicada Vigente Evaluar la variación temporal y espacial de la calidad del agua del río

HondoysuinfluenciaenlabahíadeChetumal. 200,000.0

Evaluación de sustentabilidad de sistemas complejos socio-ambientales. CONACYT - SEP García Barrios Luis Enrique San Cristóbal 15-Sep-06 Básica Concluido Desarrollo de teoría, métodos y herramientas para evaluar la sustentabilidad de sistemas complejos socioambientales. 1,412,989.0

Page 205: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

208 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Evaluación integral del pulpo de la península de Yucatán: biología pesquera, estado de salud y genética de poblaciones. Universidad Autónoma de Yucatán Marcaida Aburto Unai Campeche 8-Dic-09 Aplicada Concluido

Generar conocimiento integral sobre el pulpo de Campeche y Yu-catán, para generar líneas de base en aspectos biológico, ecológico y pesquero.

137,800.0

Evaluation of anti-aging effects of acai (Euterpe oleracea mart.) pulp consump-tion using the mexfly model. AIBMR Life Sciences, Inc. Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Sep-10 Básica Concluido Evaluar el efecto de los extractos de pulpa de acai (Euterpe oleracea)

en la longevidad de la mosca mexicana de la fruta. 1,363,643.0

Evolución de la cleptobiosis en Lestrimelitta (Apidae, melliponini). CONACYT - SEP Sánchez Guillén Daniel Tapachula 25-May-11 Básica Vigente Describir las causas proximales que dan origen a conductas cleptobióticas. 896,000.0

Explotación de atrayentes naturales para la detección y manejo de chinches triatomineas vectoras de la enfermedad de Chagas. Universidad de California Cruz López Leopoldo

Caridad Tapachula 1-Jul-11 Básica Vigente Identificarlosvolátilesquemedianlacomunicaciónquímicadelaschinches Triatoma dimidiata. 195,000.0

Historia de vida de los elasmobranquios que habitan en el banco de Campeche. CONACYT - SEP Pérez Jiménez Juan Carlos Campeche 26-Oct-09 Básica Vigente

Estimar los parámetros de historia de vida (longitud y edad de madurez sexual, longevidad, ciclo reproductivo, fecundidad y mor-talidad) de las principales especies de tiburones y rayas capturadas enelBancodeCampecheconelfindeevaluarsuproductividad.

742,000.0

Huertos escolares: desarrollando un currículo basado en el aprendizaje participativo y el conocimiento local.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS)

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Jul-09 Aplicada Concluido

Documentar experiencias de huertos escolares en la región mesoa-mericana. Establecer un programa de huertos en Chiapas. iniciar una red de huertos. Documentar el impacto de la enseñanza en los huertos sobre diversas actitudes.

205,110.0

indicadores ecológicos de humedales en sistemas agroforestales para su manejo y conservación en Tabasco.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Barba Macías Everardo Villahermosa 23-Jan-12 Básica Concluido

Desarrollo de indicadores ecológicos sobre humedales y sistemas forestales aledaños en el Corredor Biológico Mesoamericano en Tabasco.

1,000,000.0

infraestructura para investigación con microorganismos genéticamente modificadosparaelcontrolbiológicodefitopatógenosencondicionesdeconfinamiento.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Guillén Navarro Griselda Karina Tapachula 15-Dec-11 Básica Vigente

Ofrecer a la comunidad académica infraestructura para el desa-rrollodeinvestigacióncientíficadealtonivelconmicroorganismosgenéticamentemodificados,enespaciosconlasmedidasdebioseguridad adecuadas.

1,000,000.0

innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Bello Baltazar Eduardo San Cristóbal 23-Oct-09 Aplicada Concluido

Desarrollar innovaciones socioambientales para el fortalecimiento de las capacidades locales que incidan en el manejo sustentable de la tierra y el bienestar de la población en la frontera sur de México.

20,000,000.0

integración a mercados y clima como factores de cambio en el sistema mai-cero mexicano: interacciones multiescala en medios de sustento y cambio en el uso del suelo.

University of California, Santa Barbara Perales Rivera Hugo Rafael San Cristóbal 1-Oct-08 Básica Vigente Determinación multiescala de interacciones entre mercados, varia-bilidad climática y sustento de familias maiceras mexicanas. 675,750.0

International capacity building in Mesoamerica-lionfish density, connectivity and transport in the mexican caribbean marine protected areas

National Oceanic & Atmospheric Admi-nistration Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Jan-12 Aplicada Vigente

Evaluar la densidad (individuos por ha) de pez leon en seis Áreas Naturales Protegidas del Caribe mexicano; y medición de variables oceanográficasligadasalreclutamientodepeces.

870,000.0

inventario estatal forestal y de suelos, primera etapa. Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Sep-11 Aplicada VigenteRealizar el inventario forestal y de suelos para el estado de Cam-peche y elaborar cartografía de uso del suelo y vegetación escala 1:10 000.

3,000,000.0

inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Tovilla Hernández Cristian Tapachula 15-Dec-08 Aplicada Vigente

Generarinformaciónsobrelascaracterísticasfisicoquímicasdelsuelo, el estado que guardan, la estructura y composición de los bosquesdemanglaralolargodelPacíficosurdeMéxicoyloscam-bios que deberán registrar en su estructura y extensión.

1,800,000.0

Laboratorio para la vida. Fundación Kellogg Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Abr-12 Aplicada Vigente

Desarrollar un programa de investigación-acción participativa por medio de un diplomado en huertos escolares a maestros de educación básica de Los Altos de Chiapas.

3,116,750.0

Manejo de la enfermedad Huanglongbing (hlb) mediante control de pobla-ciones del vector Diaphorina citri (Hemiptera: psyllidae), el psilido asiático de los cítricos.

instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Barrera Gaytán Juan Francisco Tapachula 21-Oct-09 Aplicada Vigente

Generar conocimiento y tecnología para el manejo del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector de la enfermedad Huanglongbing causada por Candidatus Liberibacter spp.

770,983.0

Mediciones radiométricas y de cobertura vegetal en el estado de Tabasco. El Colegio de Postgraduados Villanueva López Gilberto Villahermosa 16-Jul-10 Básica VigenteGenerar una base de datos radiométricos para parametrizar un mo-delo de interpretación de imágenes de satélite para la evaluación de praderas.

101,280.0

Mejorando la salud de ecosistema del Golfo de México. Environmental Defense Fund Pérez Jiménez Juan Carlos Campeche 1-Abr-12 Aplicada VigenteCaracterización de las pesquerías de tiburones en el sur del Golfo de México. Explorar estrategías de manejo para el uso sustentable de las poblaciones de tiburones en el sur del Golfo de México.

620,704.6

Nematodes as biological control agents of the coffee berry borer in Mexico. United States Department of Agriculture infante Martínez Francisco Tapachula 7-Ene-11 Básica Vigente

Colectareidentificarespeciesdenemátodosqueparasitanalabroca del café en platanciones de café de Chiapas. Determinar si los nemátodos son un factor importante de mortalidad y si pueden ser usados como agentes de control biológico.

661,500.0

Nemátodos acuáticos de vida libre de la cuenca de la laguna de Términos, Campeche.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 31-Ene-08 Básica Concluido

Se contará con una base de datos de los nemátodos acuáticos de la laguna de Términos que actualmente no existe y se incrementará nuestro conocimiento sobre la biodiversidad.

521,200.0

Operacióndediversificaciónproductivayfortalecimientodelasorganiza-ciones de productores 2011.

Ayuntamiento Municipal de Oxchuc, Chiapas

Parra Vázquez Manuel Roberto San Cristóbal 6-Abr-11 Aplicada Concluido Fortalecer la formación de organizaciones de productores en el

municipio de Oxchuc, Chiapas. 80,000.0

Page 206: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

209I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Evaluación integral del pulpo de la península de Yucatán: biología pesquera, estado de salud y genética de poblaciones. Universidad Autónoma de Yucatán Marcaida Aburto Unai Campeche 8-Dic-09 Aplicada Concluido

Generar conocimiento integral sobre el pulpo de Campeche y Yu-catán, para generar líneas de base en aspectos biológico, ecológico y pesquero.

137,800.0

Evaluation of anti-aging effects of acai (Euterpe oleracea mart.) pulp consump-tion using the mexfly model. AIBMR Life Sciences, Inc. Liedo Fernández José Pablo Tapachula 1-Sep-10 Básica Concluido Evaluar el efecto de los extractos de pulpa de acai (Euterpe oleracea)

en la longevidad de la mosca mexicana de la fruta. 1,363,643.0

Evolución de la cleptobiosis en Lestrimelitta (Apidae, melliponini). CONACYT - SEP Sánchez Guillén Daniel Tapachula 25-May-11 Básica Vigente Describir las causas proximales que dan origen a conductas cleptobióticas. 896,000.0

Explotación de atrayentes naturales para la detección y manejo de chinches triatomineas vectoras de la enfermedad de Chagas. Universidad de California Cruz López Leopoldo

Caridad Tapachula 1-Jul-11 Básica Vigente Identificarlosvolátilesquemedianlacomunicaciónquímicadelaschinches Triatoma dimidiata. 195,000.0

Historia de vida de los elasmobranquios que habitan en el banco de Campeche. CONACYT - SEP Pérez Jiménez Juan Carlos Campeche 26-Oct-09 Básica Vigente

Estimar los parámetros de historia de vida (longitud y edad de madurez sexual, longevidad, ciclo reproductivo, fecundidad y mor-talidad) de las principales especies de tiburones y rayas capturadas enelBancodeCampecheconelfindeevaluarsuproductividad.

742,000.0

Huertos escolares: desarrollando un currículo basado en el aprendizaje participativo y el conocimiento local.

CONACYT - Universidad de California (MEXUS)

Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Jul-09 Aplicada Concluido

Documentar experiencias de huertos escolares en la región mesoa-mericana. Establecer un programa de huertos en Chiapas. iniciar una red de huertos. Documentar el impacto de la enseñanza en los huertos sobre diversas actitudes.

205,110.0

indicadores ecológicos de humedales en sistemas agroforestales para su manejo y conservación en Tabasco.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Barba Macías Everardo Villahermosa 23-Jan-12 Básica Concluido

Desarrollo de indicadores ecológicos sobre humedales y sistemas forestales aledaños en el Corredor Biológico Mesoamericano en Tabasco.

1,000,000.0

infraestructura para investigación con microorganismos genéticamente modificadosparaelcontrolbiológicodefitopatógenosencondicionesdeconfinamiento.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Guillén Navarro Griselda Karina Tapachula 15-Dec-11 Básica Vigente

Ofrecer a la comunidad académica infraestructura para el desa-rrollodeinvestigacióncientíficadealtonivelconmicroorganismosgenéticamentemodificados,enespaciosconlasmedidasdebioseguridad adecuadas.

1,000,000.0

innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Bello Baltazar Eduardo San Cristóbal 23-Oct-09 Aplicada Concluido

Desarrollar innovaciones socioambientales para el fortalecimiento de las capacidades locales que incidan en el manejo sustentable de la tierra y el bienestar de la población en la frontera sur de México.

20,000,000.0

integración a mercados y clima como factores de cambio en el sistema mai-cero mexicano: interacciones multiescala en medios de sustento y cambio en el uso del suelo.

University of California, Santa Barbara Perales Rivera Hugo Rafael San Cristóbal 1-Oct-08 Básica Vigente Determinación multiescala de interacciones entre mercados, varia-bilidad climática y sustento de familias maiceras mexicanas. 675,750.0

International capacity building in Mesoamerica-lionfish density, connectivity and transport in the mexican caribbean marine protected areas

National Oceanic & Atmospheric Admi-nistration Sosa Cordero Felipe Eloy Chetumal 1-Jan-12 Aplicada Vigente

Evaluar la densidad (individuos por ha) de pez leon en seis Áreas Naturales Protegidas del Caribe mexicano; y medición de variables oceanográficasligadasalreclutamientodepeces.

870,000.0

inventario estatal forestal y de suelos, primera etapa. Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Sep-11 Aplicada VigenteRealizar el inventario forestal y de suelos para el estado de Cam-peche y elaborar cartografía de uso del suelo y vegetación escala 1:10 000.

3,000,000.0

inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Tovilla Hernández Cristian Tapachula 15-Dec-08 Aplicada Vigente

Generarinformaciónsobrelascaracterísticasfisicoquímicasdelsuelo, el estado que guardan, la estructura y composición de los bosquesdemanglaralolargodelPacíficosurdeMéxicoyloscam-bios que deberán registrar en su estructura y extensión.

1,800,000.0

Laboratorio para la vida. Fundación Kellogg Morales Helda Eleonora de Guadalupe San Cristóbal 1-Abr-12 Aplicada Vigente

Desarrollar un programa de investigación-acción participativa por medio de un diplomado en huertos escolares a maestros de educación básica de Los Altos de Chiapas.

3,116,750.0

Manejo de la enfermedad Huanglongbing (hlb) mediante control de pobla-ciones del vector Diaphorina citri (Hemiptera: psyllidae), el psilido asiático de los cítricos.

instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Barrera Gaytán Juan Francisco Tapachula 21-Oct-09 Aplicada Vigente

Generar conocimiento y tecnología para el manejo del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector de la enfermedad Huanglongbing causada por Candidatus Liberibacter spp.

770,983.0

Mediciones radiométricas y de cobertura vegetal en el estado de Tabasco. El Colegio de Postgraduados Villanueva López Gilberto Villahermosa 16-Jul-10 Básica VigenteGenerar una base de datos radiométricos para parametrizar un mo-delo de interpretación de imágenes de satélite para la evaluación de praderas.

101,280.0

Mejorando la salud de ecosistema del Golfo de México. Environmental Defense Fund Pérez Jiménez Juan Carlos Campeche 1-Abr-12 Aplicada VigenteCaracterización de las pesquerías de tiburones en el sur del Golfo de México. Explorar estrategías de manejo para el uso sustentable de las poblaciones de tiburones en el sur del Golfo de México.

620,704.6

Nematodes as biological control agents of the coffee berry borer in Mexico. United States Department of Agriculture infante Martínez Francisco Tapachula 7-Ene-11 Básica Vigente

Colectareidentificarespeciesdenemátodosqueparasitanalabroca del café en platanciones de café de Chiapas. Determinar si los nemátodos son un factor importante de mortalidad y si pueden ser usados como agentes de control biológico.

661,500.0

Nemátodos acuáticos de vida libre de la cuenca de la laguna de Términos, Campeche.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad De Jesús Navarrete Alberto Chetumal 31-Ene-08 Básica Concluido

Se contará con una base de datos de los nemátodos acuáticos de la laguna de Términos que actualmente no existe y se incrementará nuestro conocimiento sobre la biodiversidad.

521,200.0

Operacióndediversificaciónproductivayfortalecimientodelasorganiza-ciones de productores 2011.

Ayuntamiento Municipal de Oxchuc, Chiapas

Parra Vázquez Manuel Roberto San Cristóbal 6-Abr-11 Aplicada Concluido Fortalecer la formación de organizaciones de productores en el

municipio de Oxchuc, Chiapas. 80,000.0

Page 207: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

210 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Oportunidades para convertir la ganadería bovina convencional de doble propósito a sistemas de producción de leche y carne orgánicos en La Frailesca y norte de Chiapas.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas Nahed Toral José San Cristóbal 1-Jun-07 Aplicada Concluido Bases para la conversión de sistemas de producción bovina conven-

cionales hacia sistemas orgánicos, en dos regiones de Chiapas. 343,000.0

Plantaciones forestales multifuncionales para la reconversión productiva de áreas degradadas: captura de carbono, palma xate y productos forestales de uso tradicional.

CONACYT - CONAFOR Ferguson Bruce Gordon San Cristóbal 15-Ago-09 Aplicada ConcluidoComprobar técnicas de establecimiento de plantaciones agrofo-restales para iniciar la restauración ecológica de áreas degradadas en la REBiMA.

699,111.0

Potencialización de Streptomyces spp para control biológico de sigatoka negra con genes de prodigiosina y quitanasas de serratia marcescens.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Guillén Navarro Griselda Karina Tapachula 25-Nov-09 Básica Concluido

Potenciar la actividad antifúngica de Streptomyces contra Mycos-phaerella fijiensis y Paracercospora fijiensis, causante de Sigatoka negra en banano (Musa spp AAA), utilizando genes de Serratia marcescens.

409,228.0

Programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (primera etapa). Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Mar-11 Aplicada Concluido Identificarycuantificarlasfuentesdeemisionesdegasesdeefecto

invernadero en el estado de Campeche, siendo 2005 el año base. 1,500,000.0

Programa de desarrollo sustentable de gran impacto, región Los Altos de Chiapas: cooperativas productoras de café (orgánico). Fundación Kellogg Montoya Gómez Guillermo San Cristóbal 1-Abr-11 Aplicada Vigente

incrementar los niveles de ingreso mejorando las capacidades pro-ductivas en toda la cadena de valor de los productores cafetaleros de la microcuenca cafetalera de Los Altos de Chiapas.

4,320,000.0

Programa de mejoramiento en la sustentabilidad de la cadena productiva apícola de Chiapas. Fundación Produce Chiapas, AC Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-May-09 Aplicada Vigente Desarrollar técnicas que permitan mejorar la producción de miel

de Chiapas. 851,810.0

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoramiento del manejo forestal en México. US Forest Service De Jong Bernardus Hendri-

cus Jozeph Campeche 31-Ago-12 Básica Vigente

Fortalecer la capacidad de México para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a causa de la deforestación y la degradación forestal y apoyar la cartera del cambio climático de USAiD/México.

960,735.2

Regionalización ecosistemática de las lagunas costeras sujetas a pesquerías artesanales en Tabasco: un enfoque de manejo transdisciplinario.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Realizar una regionalización de las lagunas costeras de Tabasco y

sus ecosistemas basado en participación social. 480,000.0

Restauración de áreas de manglar impactadas por dragados en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Comisión Nacional Forestal Tovilla Hernández Cristian Tapachula 1-Ene-11 Aplicada Vigente Restaurar con dos especies de mangle un área de 62.9 ha de sitios

impactados por dragados a lo largo de tres años. 2,952,507.0

Science based remote sensing services to support red and sustainable forest management in tropical region. Unión de Comunidades Europeas De Jong Bernardus Hendri-

cus Jozeph Campeche 1-Nov-10 Básica Vigente Apoyar la lucha contra la deforestación y la degradación forestal en la región tropical. 878,183.1

Selección de una línea genética local a base de las mejores colmenas del Estado, tomando en cuenta criterios de productividad, mansedumbre y resistencia a las enfermedades.

Fundación Produce Chiapas, AC Argüello Nájera Omar San Cristóbal 1-Ene-12 Básica Vigente

A) Se establecerá un sistema de selección de reinas. B) Se capacita-rán 150 productores, técnicos y/o representantes de organizacio-nes apícolas. C) Se imprimirán 500 manuales sobre selección de colmenas y cría de reinas.

300,000.0

Small coffe producers and adaptive options for a changing climate: the risk and challenges of certifications for ecosystem services. Universidad del Valle de Guatemala Barrera Gaytán Juan

Francisco Tapachula 1-Abr-12 Aplicada Vigente

Determinarelbalancedeloscostosybeneficiospotencialesasocia-dosalascertificacionesdelcafésobrelosmodosdevidayprocesosde producción de pequeños productores; estudiar los cambios ambientales que ocurren en las plantaciones.

635,000.0

Super centenarians’ offspring longevity. Max Planck Institute for Demographic Research Liedo Fernández José Pablo Tapachula 31-Jan-12 Básica Vigente Determinar la longevidad de la progenie de la primera generación

de moscas longevas. 720,000.0

Técnica del insecto estéril. Comparación de cuatro métodos de manejo de colonia en el desempeño de los machos estériles de la mosca mexicana de la fruta

CONACYT - SEP Liedo Fernández José Pablo Tapachula 25-Mar-11 Básica VigenteAnalizar la viabilidad de incorporar proceso de selección y/o hibri-dación en el manejo de las colonias, para mejorar el desempeño de los machos estériles de la mosca de la fruta.

2,800,000.0

Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz. CONACYT - iNMUJERES Díaz Hernández Blanca

Mayela San Cristóbal 20-May-11 Aplicada Vigente

Describir y analizar la producción y comercialización de tostadas demaízcomountrabajodemujereschiapanecaseidentificarlas condicionantes del desarrollo de agencia económica de estas artesanas.

474,610.0

Trabajos de conservación de suelos. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca Geissen Violette Villahermosa 1-Feb-06 Aplicada Concluido Estimar el riesgo actual de la presencia de plaguiciadas en el medio

ambiente. 262,500.0

Uso de magnetos como dispositivos de exclusión de tiburones juveniles y neonatos en la pesca de palangre de fondo de la costa de Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 4-Dec-09 Aplicada Concluido Deteminarlaeficienciademagnetosparaevitarlacapturade

tiburones. 334,956.0

Utilización de plaguicidas y percepción de riesgo en comunidades rurales de Los Altos de Chiapas, México CONACYT - SEP Mariaca Méndez Ramón San Cristóbal 25-Mar-11 Básica Vigente

Caracterizar la utilización de plaguicidas en diferentes sistemas de producción agrícola de Los Altos de Chiapas, México ,y conocer la percepción que tiene la población rural de su uso.

1,321,000.0

Validación de alternativas a la pesca de pulpo maya (octopus maya) con gareteo en el municipio de Campeche. Fundación Produce Campeche, AC Marcaida Aburto Unai Campeche 1-Jan-12 Aplicada Vigente Validar alternativas a la pesca de pulpo maya (octopus maya) usan-

doseñuelosartificiales 410,400.0

Validación y desarrollo de tecnología para el manejo integrado de moscas de la fruta en mango con enfoque en áreas grandes. CONACYT - SAGARPA Liedo Fernández José Pablo Tapachula 31-Oct-11 Aplicada Vigente Validar y desarrollar tecnología para el manejo de las moscas de la

fruta en mango. 21,861,000.0

Valorización de la apicultura sostenible comunitaria. Primera fase de garantía participativa.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-Jan-12 Aplicada Vigente

Desarrollar un estándar de manejo apícola sostenible y accesible para las asociaciones comunitarias de apicultores; diseñar e implementar la plataforma organizativa y tecnológica del sistema de garantía participativo de apicultura sostenible.

3,165,910.0

Page 208: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

211I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

Oportunidades para convertir la ganadería bovina convencional de doble propósito a sistemas de producción de leche y carne orgánicos en La Frailesca y norte de Chiapas.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas Nahed Toral José San Cristóbal 1-Jun-07 Aplicada Concluido Bases para la conversión de sistemas de producción bovina conven-

cionales hacia sistemas orgánicos, en dos regiones de Chiapas. 343,000.0

Plantaciones forestales multifuncionales para la reconversión productiva de áreas degradadas: captura de carbono, palma xate y productos forestales de uso tradicional.

CONACYT - CONAFOR Ferguson Bruce Gordon San Cristóbal 15-Ago-09 Aplicada ConcluidoComprobar técnicas de establecimiento de plantaciones agrofo-restales para iniciar la restauración ecológica de áreas degradadas en la REBiMA.

699,111.0

Potencialización de Streptomyces spp para control biológico de sigatoka negra con genes de prodigiosina y quitanasas de serratia marcescens.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Guillén Navarro Griselda Karina Tapachula 25-Nov-09 Básica Concluido

Potenciar la actividad antifúngica de Streptomyces contra Mycos-phaerella fijiensis y Paracercospora fijiensis, causante de Sigatoka negra en banano (Musa spp AAA), utilizando genes de Serratia marcescens.

409,228.0

Programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (primera etapa). Gobierno del Estado de Campeche Mendoza Vega Jorge Campeche 1-Mar-11 Aplicada Concluido Identificarycuantificarlasfuentesdeemisionesdegasesdeefecto

invernadero en el estado de Campeche, siendo 2005 el año base. 1,500,000.0

Programa de desarrollo sustentable de gran impacto, región Los Altos de Chiapas: cooperativas productoras de café (orgánico). Fundación Kellogg Montoya Gómez Guillermo San Cristóbal 1-Abr-11 Aplicada Vigente

incrementar los niveles de ingreso mejorando las capacidades pro-ductivas en toda la cadena de valor de los productores cafetaleros de la microcuenca cafetalera de Los Altos de Chiapas.

4,320,000.0

Programa de mejoramiento en la sustentabilidad de la cadena productiva apícola de Chiapas. Fundación Produce Chiapas, AC Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-May-09 Aplicada Vigente Desarrollar técnicas que permitan mejorar la producción de miel

de Chiapas. 851,810.0

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoramiento del manejo forestal en México. US Forest Service De Jong Bernardus Hendri-

cus Jozeph Campeche 31-Ago-12 Básica Vigente

Fortalecer la capacidad de México para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a causa de la deforestación y la degradación forestal y apoyar la cartera del cambio climático de USAiD/México.

960,735.2

Regionalización ecosistemática de las lagunas costeras sujetas a pesquerías artesanales en Tabasco: un enfoque de manejo transdisciplinario.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 29-Feb-12 Aplicada Vigente Realizar una regionalización de las lagunas costeras de Tabasco y

sus ecosistemas basado en participación social. 480,000.0

Restauración de áreas de manglar impactadas por dragados en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Comisión Nacional Forestal Tovilla Hernández Cristian Tapachula 1-Ene-11 Aplicada Vigente Restaurar con dos especies de mangle un área de 62.9 ha de sitios

impactados por dragados a lo largo de tres años. 2,952,507.0

Science based remote sensing services to support red and sustainable forest management in tropical region. Unión de Comunidades Europeas De Jong Bernardus Hendri-

cus Jozeph Campeche 1-Nov-10 Básica Vigente Apoyar la lucha contra la deforestación y la degradación forestal en la región tropical. 878,183.1

Selección de una línea genética local a base de las mejores colmenas del Estado, tomando en cuenta criterios de productividad, mansedumbre y resistencia a las enfermedades.

Fundación Produce Chiapas, AC Argüello Nájera Omar San Cristóbal 1-Ene-12 Básica Vigente

A) Se establecerá un sistema de selección de reinas. B) Se capacita-rán 150 productores, técnicos y/o representantes de organizacio-nes apícolas. C) Se imprimirán 500 manuales sobre selección de colmenas y cría de reinas.

300,000.0

Small coffe producers and adaptive options for a changing climate: the risk and challenges of certifications for ecosystem services. Universidad del Valle de Guatemala Barrera Gaytán Juan

Francisco Tapachula 1-Abr-12 Aplicada Vigente

Determinarelbalancedeloscostosybeneficiospotencialesasocia-dosalascertificacionesdelcafésobrelosmodosdevidayprocesosde producción de pequeños productores; estudiar los cambios ambientales que ocurren en las plantaciones.

635,000.0

Super centenarians’ offspring longevity. Max Planck Institute for Demographic Research Liedo Fernández José Pablo Tapachula 31-Jan-12 Básica Vigente Determinar la longevidad de la progenie de la primera generación

de moscas longevas. 720,000.0

Técnica del insecto estéril. Comparación de cuatro métodos de manejo de colonia en el desempeño de los machos estériles de la mosca mexicana de la fruta

CONACYT - SEP Liedo Fernández José Pablo Tapachula 25-Mar-11 Básica VigenteAnalizar la viabilidad de incorporar proceso de selección y/o hibri-dación en el manejo de las colonias, para mejorar el desempeño de los machos estériles de la mosca de la fruta.

2,800,000.0

Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz. CONACYT - iNMUJERES Díaz Hernández Blanca

Mayela San Cristóbal 20-May-11 Aplicada Vigente

Describir y analizar la producción y comercialización de tostadas demaízcomountrabajodemujereschiapanecaseidentificarlas condicionantes del desarrollo de agencia económica de estas artesanas.

474,610.0

Trabajos de conservación de suelos. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca Geissen Violette Villahermosa 1-Feb-06 Aplicada Concluido Estimar el riesgo actual de la presencia de plaguiciadas en el medio

ambiente. 262,500.0

Uso de magnetos como dispositivos de exclusión de tiburones juveniles y neonatos en la pesca de palangre de fondo de la costa de Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Mendoza Carranza Manuel Villahermosa 4-Dec-09 Aplicada Concluido Deteminarlaeficienciademagnetosparaevitarlacapturade

tiburones. 334,956.0

Utilización de plaguicidas y percepción de riesgo en comunidades rurales de Los Altos de Chiapas, México CONACYT - SEP Mariaca Méndez Ramón San Cristóbal 25-Mar-11 Básica Vigente

Caracterizar la utilización de plaguicidas en diferentes sistemas de producción agrícola de Los Altos de Chiapas, México ,y conocer la percepción que tiene la población rural de su uso.

1,321,000.0

Validación de alternativas a la pesca de pulpo maya (octopus maya) con gareteo en el municipio de Campeche. Fundación Produce Campeche, AC Marcaida Aburto Unai Campeche 1-Jan-12 Aplicada Vigente Validar alternativas a la pesca de pulpo maya (octopus maya) usan-

doseñuelosartificiales 410,400.0

Validación y desarrollo de tecnología para el manejo integrado de moscas de la fruta en mango con enfoque en áreas grandes. CONACYT - SAGARPA Liedo Fernández José Pablo Tapachula 31-Oct-11 Aplicada Vigente Validar y desarrollar tecnología para el manejo de las moscas de la

fruta en mango. 21,861,000.0

Valorización de la apicultura sostenible comunitaria. Primera fase de garantía participativa.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Vandame Remy Benoit Marie San Cristóbal 1-Jan-12 Aplicada Vigente

Desarrollar un estándar de manejo apícola sostenible y accesible para las asociaciones comunitarias de apicultores; diseñar e implementar la plataforma organizativa y tecnológica del sistema de garantía participativo de apicultura sostenible.

3,165,910.0

Page 209: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

212 A n e x o s

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE SoCIEDAD, CuLTurA y SALuD

Construcción y perspectivas de la identidad tabasqueña y su vinculación con la identidad nacional.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Díaz Perera Miguel Ángel Villahermosa 12-Nov-10 Básica Concluido

Generar conocimiento que posibilite la comprensión y los meca-nismos sociales de construcción de la identidad de lo tabasqueño, como punto de partida y referente a la construcción de la historia e identidad nacional desde la historia e identidad local,

299,800.0

Construyendo conocimiento desde la sororidad, intercambio de experien-cias entre las parteras de zonas indígenas de Chiapas.

Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indigenas Sánchez Ramírez Georgina San Cristóbal 2-May-11 Aplicada Concluido

Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las parteras indí-genasatravésdeladiscusión,reflexiónyevaluacióndelarealidaddesde su propia perspectiva.

295,500.0

Crossing borders: HIV and substance use at the gateway to North America. Universidad de California Fernández Casanueva Carmen Guadalupe Tapachula 1-Ene-11 Aplicada Vigente Conocer la correlación entre movilidad humana (migración), uso de

drogas y ViH en la región fronteriza Chiapas-Guatemala. 2,264,932.0

Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violen-cia y la delincuencia en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez

Evangelista García Angélica Aremy San Cristóbal 1-Mar-12 Aplicada Concluido

Detectar los factores y procesos sociales, culturales, económicos y del entorno que tienen incidencia en el agravamiento de las violencias y el debilitamiento de la cohesión social y comunitaria en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

650,000.0

Estudio multiescalar del estado de la biodiversidad para México y Guatema-la con un enfoque en la zona transfronteriza.

Netherlands Enviromental Assesment Agency Sánchez Pérez Héctor Javier San Cristóbal 1-Oct-07 Aplicada Concluido Contar con modelos que permitan predecir el impacto de plaguici-

das en la salud humana. 362,442.0

Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México Tuñón Pablos Esperanza San Cristóbal 1-Mar-12 Aplicada Concluido

Profundizar en el conocimiento de las violencias que se ejercen en contra de las mujeres y se expresan en los ámbitos laboral, institu-cional y comunitario.

650,000.0

Herbolaria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano. Gobierno del Estado de Campeche Huicochea Gómez Laura Campeche 15-Ago-12 Aplicada Vigente

Difundir (a través de un libro) al público general un conocimiento curativo desde las actividades que realizan las personas “el de la herbolariaofloramedicinal”transmitidoportradiciónoralentrehombres y mujeres de Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

571,800.0

Jornaleros agrícolas de México y Centroamérica en los ingenios azucareros en la frontera sur: retos para la política pública. CONACYT - SEDESOL García Ortega Martha Chetumal 22-Oct-10 Aplicada Vigente

Documentar las condiciones sociales y laborales de los jornaleros agrícolasafinderealizarrecomendacionesdepolíticaspúblicasenmateria de vulnerabilidad.

2,630,000.0

Migración e infecciones de transmisión sexual en jóvenes de la costa de Chiapas: un modelo educativo para la prevención. CONACYT - SEP Cruz Burguete Jorge Luis San Cristóbal 23-Feb-12 Básica Vigente

Conocer las variables determinantes del incremento de las infec-ciones de Transmisión Sexual en la región, para construir un modelo de educación sexual.

750,000.0

Programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio de San Cris-tóbal de Las Casas, Chiapas (etapas de pronóstico y propuesta).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 9-May-12 Aplicada Vigente Elaboración del POET para la realización de consulta pública y

publicacióneneloperiodicooficialdelestado. 725,000.0

Programa de ordenamiento ecológico territorial del Río Grande y del par-que nacional Lagunas de Montebello (etapas de pronóstico y propuesta).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 9-May-12 Aplicada Vigente Elaboración del POET para la realización de consulta pública y

publicacióneneloperiodicooficialdelestado. 1,450,000.0

Programa de ordenamiento ecológico y territorial de los municipios de la subcuenca del río grande y del parque nacional Lagunas de Montebello (etapas de caracterización y diagnóstico).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

Describir el estado de los componentes natural, social y económico deláreadeestudio,identificandolascondicionesyposiblescausasdedeterioroyprocesosdeconflictosambientales.

1,200,000.0

Programa de ordenamiento ecológico y territorial del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (etapas de caracterización y diagnóstico).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

Describir el estado de los componentes natural, social y económico deláreadeestudio.Identificandolascondicionesyposiblescausasdedeterioroyprocesosdeconflictosambientales.

1,000,000.0

Programa para la evaluación de genotoxidad en escenarios impactados por compuestos orgánicos persistentes en el trópico de México. CONACYT - SEP Torres Dosal Arturo San Cristóbal 5-Apr-10 Básica Vigente

Establecimiento de un programa para la evaluación de geno-toxicidad en escenarios impactados por Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’S) en el Trópico de México.

765,000.0

Programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia y que propi-cien el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades de origen, la convivenciapacíficaylanoviolencia.

Ayuntamiento Municipal de Tapachula, Chiapas

Fernández Casanueva Carmen Guadalupe Tapachula 1-Nov-11 Aplicada Concluido Contribuir a una cultura de la no violencia entre población joven del

ayuntamiento de Tapachula. 400,000.0

Respuestas y experiencias de innovación social ante la crisis estructural del empleo asalariado. CONACYT - SEP Gracia María Amalia Chetumal 15-Jul-11 Básica Vigente

Evaluar los alcances de los emprendimientos populares y estable-cerunadefiniciónteóricayoperativadelconceptodeEconomíaPopular y Solidaria.

956,694.0

Salud Chiapas SM2015. University of Washington Salvatierra izaba Ernesto Benito San Cristóbal 15-May-12 Aplicada Vigente Medir el estado actual de los indicadores de Desempeño del Sector

Salud en Chiapas (relacionados con los ODM). 7,277,368.0

Salud Nicaragua SM2015. University of Washington Salvatierra izaba Ernesto Benito San Cristóbal 15-Nov-12 Aplicada Vigente Evaluar cuantitativamente los indicadores de Salud de la iSM2015. 5,962,333.0

The change in symptoms in middle age. Comparisons ethnic and rural / urban. University of Massachusetts Huicochea Gómez Laura Campeche 1-May-12 Básica Vigente

Entender y analizar las experiencias vividas y percibidas por muje-res mayas rurales/urbanas de Campeche que padecen bochornos y otros síntomas asociados a climaterio y menopausia en el contexto einfluenciadefactoresbiológicos,culturalesyambientales.

1,587,544.0

Un estudio longitudinal sobre vulnerabilidad ambiental, pobreza, empleo y salud en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Vera Cortés Gabriela Villahermosa 1-Jul-12 Básica Vigente

Identificarlosprincipalesprocesosconstructoresdelespacioapartir de la detección de políticas económicas de desarrollo imple-mentadasparalazonametropolitanadeTabasco.Identificarlasconsecuencias de los procesos constructores del espacio urbano.

480,000.0

Page 210: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

213I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

PROyECTO EnTIDAD fInAnCIADORA RESPOnSABlE SEDE DOnDE SE EJECUTA

fEChA DE InICIO

TIPO DE InVESTIGACIón

SITUACIón Al 31-DIC-2012 OBJETIVO GEnERAl MOnTO TOTAl

AUTORIZADO

árEA DE SoCIEDAD, CuLTurA y SALuD

Construcción y perspectivas de la identidad tabasqueña y su vinculación con la identidad nacional.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Díaz Perera Miguel Ángel Villahermosa 12-Nov-10 Básica Concluido

Generar conocimiento que posibilite la comprensión y los meca-nismos sociales de construcción de la identidad de lo tabasqueño, como punto de partida y referente a la construcción de la historia e identidad nacional desde la historia e identidad local,

299,800.0

Construyendo conocimiento desde la sororidad, intercambio de experien-cias entre las parteras de zonas indígenas de Chiapas.

Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indigenas Sánchez Ramírez Georgina San Cristóbal 2-May-11 Aplicada Concluido

Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las parteras indí-genasatravésdeladiscusión,reflexiónyevaluacióndelarealidaddesde su propia perspectiva.

295,500.0

Crossing borders: HIV and substance use at the gateway to North America. Universidad de California Fernández Casanueva Carmen Guadalupe Tapachula 1-Ene-11 Aplicada Vigente Conocer la correlación entre movilidad humana (migración), uso de

drogas y ViH en la región fronteriza Chiapas-Guatemala. 2,264,932.0

Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violen-cia y la delincuencia en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez

Evangelista García Angélica Aremy San Cristóbal 1-Mar-12 Aplicada Concluido

Detectar los factores y procesos sociales, culturales, económicos y del entorno que tienen incidencia en el agravamiento de las violencias y el debilitamiento de la cohesión social y comunitaria en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

650,000.0

Estudio multiescalar del estado de la biodiversidad para México y Guatema-la con un enfoque en la zona transfronteriza.

Netherlands Enviromental Assesment Agency Sánchez Pérez Héctor Javier San Cristóbal 1-Oct-07 Aplicada Concluido Contar con modelos que permitan predecir el impacto de plaguici-

das en la salud humana. 362,442.0

Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México Tuñón Pablos Esperanza San Cristóbal 1-Mar-12 Aplicada Concluido

Profundizar en el conocimiento de las violencias que se ejercen en contra de las mujeres y se expresan en los ámbitos laboral, institu-cional y comunitario.

650,000.0

Herbolaria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano. Gobierno del Estado de Campeche Huicochea Gómez Laura Campeche 15-Ago-12 Aplicada Vigente

Difundir (a través de un libro) al público general un conocimiento curativo desde las actividades que realizan las personas “el de la herbolariaofloramedicinal”transmitidoportradiciónoralentrehombres y mujeres de Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

571,800.0

Jornaleros agrícolas de México y Centroamérica en los ingenios azucareros en la frontera sur: retos para la política pública. CONACYT - SEDESOL García Ortega Martha Chetumal 22-Oct-10 Aplicada Vigente

Documentar las condiciones sociales y laborales de los jornaleros agrícolasafinderealizarrecomendacionesdepolíticaspúblicasenmateria de vulnerabilidad.

2,630,000.0

Migración e infecciones de transmisión sexual en jóvenes de la costa de Chiapas: un modelo educativo para la prevención. CONACYT - SEP Cruz Burguete Jorge Luis San Cristóbal 23-Feb-12 Básica Vigente

Conocer las variables determinantes del incremento de las infec-ciones de Transmisión Sexual en la región, para construir un modelo de educación sexual.

750,000.0

Programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio de San Cris-tóbal de Las Casas, Chiapas (etapas de pronóstico y propuesta).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 9-May-12 Aplicada Vigente Elaboración del POET para la realización de consulta pública y

publicacióneneloperiodicooficialdelestado. 725,000.0

Programa de ordenamiento ecológico territorial del Río Grande y del par-que nacional Lagunas de Montebello (etapas de pronóstico y propuesta).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 9-May-12 Aplicada Vigente Elaboración del POET para la realización de consulta pública y

publicacióneneloperiodicooficialdelestado. 1,450,000.0

Programa de ordenamiento ecológico y territorial de los municipios de la subcuenca del río grande y del parque nacional Lagunas de Montebello (etapas de caracterización y diagnóstico).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

Describir el estado de los componentes natural, social y económico deláreadeestudio,identificandolascondicionesyposiblescausasdedeterioroyprocesosdeconflictosambientales.

1,200,000.0

Programa de ordenamiento ecológico y territorial del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (etapas de caracterización y diagnóstico).

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Vásquez Sánchez Miguel Ángel San Cristóbal 1-Sep-11 Aplicada Vigente

Describir el estado de los componentes natural, social y económico deláreadeestudio.Identificandolascondicionesyposiblescausasdedeterioroyprocesosdeconflictosambientales.

1,000,000.0

Programa para la evaluación de genotoxidad en escenarios impactados por compuestos orgánicos persistentes en el trópico de México. CONACYT - SEP Torres Dosal Arturo San Cristóbal 5-Apr-10 Básica Vigente

Establecimiento de un programa para la evaluación de geno-toxicidad en escenarios impactados por Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’S) en el Trópico de México.

765,000.0

Programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia y que propi-cien el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades de origen, la convivenciapacíficaylanoviolencia.

Ayuntamiento Municipal de Tapachula, Chiapas

Fernández Casanueva Carmen Guadalupe Tapachula 1-Nov-11 Aplicada Concluido Contribuir a una cultura de la no violencia entre población joven del

ayuntamiento de Tapachula. 400,000.0

Respuestas y experiencias de innovación social ante la crisis estructural del empleo asalariado. CONACYT - SEP Gracia María Amalia Chetumal 15-Jul-11 Básica Vigente

Evaluar los alcances de los emprendimientos populares y estable-cerunadefiniciónteóricayoperativadelconceptodeEconomíaPopular y Solidaria.

956,694.0

Salud Chiapas SM2015. University of Washington Salvatierra izaba Ernesto Benito San Cristóbal 15-May-12 Aplicada Vigente Medir el estado actual de los indicadores de Desempeño del Sector

Salud en Chiapas (relacionados con los ODM). 7,277,368.0

Salud Nicaragua SM2015. University of Washington Salvatierra izaba Ernesto Benito San Cristóbal 15-Nov-12 Aplicada Vigente Evaluar cuantitativamente los indicadores de Salud de la iSM2015. 5,962,333.0

The change in symptoms in middle age. Comparisons ethnic and rural / urban. University of Massachusetts Huicochea Gómez Laura Campeche 1-May-12 Básica Vigente

Entender y analizar las experiencias vividas y percibidas por muje-res mayas rurales/urbanas de Campeche que padecen bochornos y otros síntomas asociados a climaterio y menopausia en el contexto einfluenciadefactoresbiológicos,culturalesyambientales.

1,587,544.0

Un estudio longitudinal sobre vulnerabilidad ambiental, pobreza, empleo y salud en Tabasco.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco Vera Cortés Gabriela Villahermosa 1-Jul-12 Básica Vigente

Identificarlosprincipalesprocesosconstructoresdelespacioapartir de la detección de políticas económicas de desarrollo imple-mentadasparalazonametropolitanadeTabasco.Identificarlasconsecuencias de los procesos constructores del espacio urbano.

480,000.0

Page 211: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

214 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

COnSERVACIón DE lA BIODIVERSIDAD

Base de datos de la colección de zoo-plancton de agua dulce de ECOSUR, Chetumal.

Reconocimiento de la biodiversidad de zooplancton del agua dulce de México. Parte de este material co-rrespondeanuevasespeciesparalacienciaqueactualmenteestánenprocesodedescripción,confirmandola situación de nuestro país como megadiverso, no sólo con grupos conocidos (plantas y vertebrados), sino también con los microinvertebrados.

Se hizo un inventario de los especímenes de zooplancton de agua dulce ingresados a la colección de ECOSUR, Chetumal durante el periodo 2004-2009. Se capturó la información correspondiente a 760 ejemplares de cladóceros, copépodos y rotíferos en una base en formato BiOTiCA. La base cuenta con especímenes de 164 sitios y 158 localidades de México, Belice yGuatemala.Serestauraron441laminillassemi-permanentesqueseencontrabanenmalestadoyseidentificaronycuraron197especímenesrecientementecolectados.El99%delosespecímenesestáidentificadoaniveldeespecieyel100%cuentacon datos de geo-posición.

Elías Gutiérrez Manuel

Códigos de barras de la vida en huevos y larvas de peces costeros y oceánicos de la parte norte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (Caribe mexicano).

Elproyectotieneimpactoenelcampodelconocimientodelabiodiversidadmarina,específicamentesobrepeces costeros, arrecifales y oceánicos de la región del Caribe y particularmente del Sistema Arrecifal Mesoa-mericano.Haceunacontribuciónsignificativaalconocimientodelosestadiostempranosdevidadelospeces,a niveles de huevo, larva y juveniles tempranos, ya que una buena parte del material generado es nuevo para la ciencia. El desconocimiento de las primeras fases de desarrollo de vida de los peces marinos es reconocido como una de las principales limitantes en el avance del conocimiento ictiológico. Esta información tendrá aplicación directa en el campo de las pesquerías. Finalmente, el proyecto contribuyó al acrecentamiento de la colección de larvas de peces de ECOSUR en la Unidad Chetumal, una colección que asocia el voucher del ejemplar con su secuencia genética. Esta colección será de utilidad para taxónomos de peces, ecólogos y biólogos pequeros. La información sobre peces generada por este proyecto ha puesto a México y ECOSUR en uno los primeros lugares a nivel mundial en secuenciación genética.

Se generó información sobre el código de barras para huevos, larvas y juveniles de peces marinos, dando continuidad a la previa base de datos de códigos de barras denominada Fish larvae of Mexico iniciada en 2005. Se obtuvo la secuencia genética de huevos, larvas y juveniles de peces para 1 603 ejemplares. El material objetivo procede de diversas localidades costeras y oceá-nicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) con énfasis en el Caribe mexicano, en varias regiones marinas prioritarias de México, Belice y algunas localidades del sur del Golfo de México, Estados Unidos y el Atlántico. Se utilizaron diversas artes de muestreo como trampas de luz y redes de canal en localidades costeras, mientras que el material oceánico fue recolectado en varios estratos de profundidad utilizando redes tipo MOCNESS y tipo neuston. Se prepararon muestras de tejido de más de 1850ejemplares,deloscualesseobtuvieronsecuenciasgenéticasde1603,loquerepresentaun86.6%deéxito.Seidentifi-caron 111 familias, 231 géneros y 386 especies. Estos resultados revelan un aumento en la diversidad de peces para la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano, especialmente para el Caribe mexicano, y proporcionan información valiosa sobre la temporalidad del desove de varias especies de peces.

Vásquez Yeomans Lourdes

Computarización de la colección de salpas (clase thaliacea, orden salpida) delPacíficomexicanoymarCaribe.

Se generó la primera base de datos y colección de referencia en México de este importante grupo del zooplancton. Su relevancia ecológica en la comunidad del zooplancton ha sido injustamente relegada, ya que se trata de un grupo que en algunas áreas es un elemento esencial para el funcionamiento biológico de la comunidad. Se contribuye además al conocimiento de la biodiversidad marina nacional.

A partir de este proyecto se constituyó la primera colección de referencia en México para el grupo de salpas (Tunicata Tha-liacea, Salpida), organismos gelatinosos que forman parte del zooplancton marino. A partir de nuestro análisis se obtuvo una basededatosconregistrosdirectosdelasespeciespresentesenelPacíficoOrientalyenelMarCaribemexicano.Lassalpasserecolectaronen17crucerosdediferentesexpedicionesoceanográficascorrespondientesatresprogramasdeinvestigaciónrealizados en colaboración entre instituciones mexicanas y extranjeras. Las localidades donde se obtuvieron los ejemplares coincidenconáreasdealtaproductividad(costaoccidentaldeBajaCaliforniayCaboCorrientesenelPacífico)yzonasenlasque el grupo no había sido estudiado (Mar Caribe occidental). Algunas localidades se encuentran dentro de regiones marinas prioritarias del país. Se reporta un total de 700 registros que corresponden a 31 especies de salpas. Varios de estos registros son los primeros para el Mar Caribe y uno, Helicosalpa komaii(Ihle&Ihle-Landerberg1936)loesparalaregióndelPacíficonororiental, se trata de una especie rara, cuya forma solitaria es de las de mayor tamaño entre las salpas (Nakamura 1958) y quesehaobservadosolamenteenalgunaslocalidadesaisladasdelPacífico.

Suárez Morales Eduardo

Computarización de pterópodos (thecosomata: gastropoda) del Caribe de México y Belice.

Estos organismos son sensibles a la temperatura, por lo que conocer su distribución puede ayudar en la com-prensión de cómo el cambio climático está afectando nuestros mares. Las muestras analizadas provienen del Caribe de México y Belice, área que incluye seis regiones marinas prioritarias de México, por lo que incrementar la información referente a los grupos que constituyen el zooplanctondeestaszonasesimportantetantocientíficacomosocialmente.Seincluyeronejemplaresdepterópodos del orden Thecosomata, junto con sus datos, en la colección de zooplancton de El Colegio de la Frontera Sur, que están a disposición de quien los solicite y la información de las bases de datos también queda a disposición de quien lo solicite.

Se obtuvo una base de datos, en formato Biótica 5.0, con la información de los sitios de recolección, los organismos presentes en cada muestra, fotografías de especímenes representativos e información de una colección de referencia formada con ejem-plaresdecadaunadelasdistintasespeciesidentificadas.Enestabaseseincorporaron1284registros,89286ejemplares,37especies, 12 géneros y 4 familias; adicionalmente los códigos de barra de 173 ejemplares ayudaron a corroborar o plantearon nuevasincógnitassobrelaidentificacióntaxonómicade24especies.LosgénerosDiacavoliniayCreseisalparecerpresentanincongruencias (genéticamente hablando) en cuanto al estatus taxonómico de sus especies y formas. La colección de referencia se encuentra depositada en la Colección de Zooplancton de ECOSUR. Estos organismos son de gran interés debido a que son los primeros pterópodos que se integran a la colección, por lo que servirán de referencia para investigaciones futuras y en investigaciones sobre el calentamiento global.

Gasca Serrano Rebeca Adriana

Desarrollo humano, biodiversidad y cambio climático. La adaptación del estado de Chiapas a los cambios ambientales

El proyecto sirvió de base para estudios posteriores sobre la relación humanos y naturaleza, especialmente cómo ciertos los cambios ambientales afectan directamente el bienestar humano y la estructura de los ecosis-temas. Asimismo, permitió reconocer la resiliencia de algunos grupos de vertebrados en Chiapas.

Lateoríarespectoalaresilienciaenlaspoblacionesestablecequeexisteunintervalodetoleranciaenlamodificaciónalespacio ecológico (volumen teórico que establecen los valores de las variables ambientales) en el que una población vive que permite recuperar la “salud” de la población en términos de números de individuos. Cuando los cambios exceden este intervalo (existe una pérdida de hábitat), la población puede alcanzar un mínimo en cuanto a número de individuos, tamaño mínimo de población viable (MVP) aunque las condiciones vuelvan a quedar dentro del intervalo de tolerancia de la densidad de la misma. Dependiendodelaintensidaddelamodificaciónlaspoblacionespuedentenerdiferentesrespuestas.Perohayunlímitedetolerancia, cuando se excede se puede hablar de una pérdida de hábitat para la especie y una extinción local. Sin monitoreos de las poblaciones en diferentes años (de preferencia continuos), es imposible una comparación para poder establecer los límites de tolerancia de las especies. Existen diferentes grados de perturbación en el hábitat: fragmentación, aislamiento, degradación y pérdida. Las respuestas de las comunidades varían dependiendo de tipo de perturbación. En resumen, cualquier extinción que ocurra a nivel local, regional oglobal,esconsecuenciadeunamodificaciónfuerteorepetidadelhábitat,yfinalmentepérdidadelmismo. Loscambiosambientalesylasextincionesmasivaspermeanlasnoticiastodoslosdías.Losanfibiosconstituyen,enlaactuali-dad,unodelosgruposmásvulnerables.Enlaúltimadécadalosanfibioshancaptadolaatencióndenumerososambientalistasporque ha habido una gran cantidad de reportes que indican la declinación de poblaciones. Sin embargo, en la mayor parte del mundoestamosenunprocesodeaprendizajedelaecologíadelasdiversascomunidadesdeanfibiosqueexistenylamayoríade los estudios que se han hecho son de corto plazo, menos de 5 años. Loanteriordificultalaextrapolacióndetendenciasporqueenlosanimalespequeñosy/odereproducciónexplosiva,losciclosde las poblaciones son altamente variables, lo cual no necesariamente indica una declinación. En muchos casos sólo se capta una parte del ciclo, y cuando esto pasa se puede caer en un error de tipo i, que en este caso sería pensar que la población está declinando cuando en realidad no es cierto. Por lo anterior, es necesario contar con un periodo de monitoreo constante lo suficientementegrande(másde5años)parapodertenerlacertezaacercadelastendenciasdelaspoblaciones.

Vázquez Hernández Luis Bernardo

Estudio para el desarrollo de la estrate-gia para la rehabilitación productiva de áreas degradadas en Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas

ElproyectofueCANCELADOdebidoaquelafuentedefinanciamientonoaportólosrecursoseconómicosacordados. Levy Tacher Samuel israel

SÍnTESIS DE LoS ProyECToS Con rECurSoS ExTErnoS quE ConCLuyEron DurAnTE EnEro - DICIEMBrE 2012

Page 212: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

215I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

COnSERVACIón DE lA BIODIVERSIDAD

Base de datos de la colección de zoo-plancton de agua dulce de ECOSUR, Chetumal.

Reconocimiento de la biodiversidad de zooplancton del agua dulce de México. Parte de este material co-rrespondeanuevasespeciesparalacienciaqueactualmenteestánenprocesodedescripción,confirmandola situación de nuestro país como megadiverso, no sólo con grupos conocidos (plantas y vertebrados), sino también con los microinvertebrados.

Se hizo un inventario de los especímenes de zooplancton de agua dulce ingresados a la colección de ECOSUR, Chetumal durante el periodo 2004-2009. Se capturó la información correspondiente a 760 ejemplares de cladóceros, copépodos y rotíferos en una base en formato BiOTiCA. La base cuenta con especímenes de 164 sitios y 158 localidades de México, Belice yGuatemala.Serestauraron441laminillassemi-permanentesqueseencontrabanenmalestadoyseidentificaronycuraron197especímenesrecientementecolectados.El99%delosespecímenesestáidentificadoaniveldeespecieyel100%cuentacon datos de geo-posición.

Elías Gutiérrez Manuel

Códigos de barras de la vida en huevos y larvas de peces costeros y oceánicos de la parte norte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (Caribe mexicano).

Elproyectotieneimpactoenelcampodelconocimientodelabiodiversidadmarina,específicamentesobrepeces costeros, arrecifales y oceánicos de la región del Caribe y particularmente del Sistema Arrecifal Mesoa-mericano.Haceunacontribuciónsignificativaalconocimientodelosestadiostempranosdevidadelospeces,a niveles de huevo, larva y juveniles tempranos, ya que una buena parte del material generado es nuevo para la ciencia. El desconocimiento de las primeras fases de desarrollo de vida de los peces marinos es reconocido como una de las principales limitantes en el avance del conocimiento ictiológico. Esta información tendrá aplicación directa en el campo de las pesquerías. Finalmente, el proyecto contribuyó al acrecentamiento de la colección de larvas de peces de ECOSUR en la Unidad Chetumal, una colección que asocia el voucher del ejemplar con su secuencia genética. Esta colección será de utilidad para taxónomos de peces, ecólogos y biólogos pequeros. La información sobre peces generada por este proyecto ha puesto a México y ECOSUR en uno los primeros lugares a nivel mundial en secuenciación genética.

Se generó información sobre el código de barras para huevos, larvas y juveniles de peces marinos, dando continuidad a la previa base de datos de códigos de barras denominada Fish larvae of Mexico iniciada en 2005. Se obtuvo la secuencia genética de huevos, larvas y juveniles de peces para 1 603 ejemplares. El material objetivo procede de diversas localidades costeras y oceá-nicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) con énfasis en el Caribe mexicano, en varias regiones marinas prioritarias de México, Belice y algunas localidades del sur del Golfo de México, Estados Unidos y el Atlántico. Se utilizaron diversas artes de muestreo como trampas de luz y redes de canal en localidades costeras, mientras que el material oceánico fue recolectado en varios estratos de profundidad utilizando redes tipo MOCNESS y tipo neuston. Se prepararon muestras de tejido de más de 1850ejemplares,deloscualesseobtuvieronsecuenciasgenéticasde1603,loquerepresentaun86.6%deéxito.Seidentifi-caron 111 familias, 231 géneros y 386 especies. Estos resultados revelan un aumento en la diversidad de peces para la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano, especialmente para el Caribe mexicano, y proporcionan información valiosa sobre la temporalidad del desove de varias especies de peces.

Vásquez Yeomans Lourdes

Computarización de la colección de salpas (clase thaliacea, orden salpida) delPacíficomexicanoymarCaribe.

Se generó la primera base de datos y colección de referencia en México de este importante grupo del zooplancton. Su relevancia ecológica en la comunidad del zooplancton ha sido injustamente relegada, ya que se trata de un grupo que en algunas áreas es un elemento esencial para el funcionamiento biológico de la comunidad. Se contribuye además al conocimiento de la biodiversidad marina nacional.

A partir de este proyecto se constituyó la primera colección de referencia en México para el grupo de salpas (Tunicata Tha-liacea, Salpida), organismos gelatinosos que forman parte del zooplancton marino. A partir de nuestro análisis se obtuvo una basededatosconregistrosdirectosdelasespeciespresentesenelPacíficoOrientalyenelMarCaribemexicano.Lassalpasserecolectaronen17crucerosdediferentesexpedicionesoceanográficascorrespondientesatresprogramasdeinvestigaciónrealizados en colaboración entre instituciones mexicanas y extranjeras. Las localidades donde se obtuvieron los ejemplares coincidenconáreasdealtaproductividad(costaoccidentaldeBajaCaliforniayCaboCorrientesenelPacífico)yzonasenlasque el grupo no había sido estudiado (Mar Caribe occidental). Algunas localidades se encuentran dentro de regiones marinas prioritarias del país. Se reporta un total de 700 registros que corresponden a 31 especies de salpas. Varios de estos registros son los primeros para el Mar Caribe y uno, Helicosalpa komaii(Ihle&Ihle-Landerberg1936)loesparalaregióndelPacíficonororiental, se trata de una especie rara, cuya forma solitaria es de las de mayor tamaño entre las salpas (Nakamura 1958) y quesehaobservadosolamenteenalgunaslocalidadesaisladasdelPacífico.

Suárez Morales Eduardo

Computarización de pterópodos (thecosomata: gastropoda) del Caribe de México y Belice.

Estos organismos son sensibles a la temperatura, por lo que conocer su distribución puede ayudar en la com-prensión de cómo el cambio climático está afectando nuestros mares. Las muestras analizadas provienen del Caribe de México y Belice, área que incluye seis regiones marinas prioritarias de México, por lo que incrementar la información referente a los grupos que constituyen el zooplanctondeestaszonasesimportantetantocientíficacomosocialmente.Seincluyeronejemplaresdepterópodos del orden Thecosomata, junto con sus datos, en la colección de zooplancton de El Colegio de la Frontera Sur, que están a disposición de quien los solicite y la información de las bases de datos también queda a disposición de quien lo solicite.

Se obtuvo una base de datos, en formato Biótica 5.0, con la información de los sitios de recolección, los organismos presentes en cada muestra, fotografías de especímenes representativos e información de una colección de referencia formada con ejem-plaresdecadaunadelasdistintasespeciesidentificadas.Enestabaseseincorporaron1284registros,89286ejemplares,37especies, 12 géneros y 4 familias; adicionalmente los códigos de barra de 173 ejemplares ayudaron a corroborar o plantearon nuevasincógnitassobrelaidentificacióntaxonómicade24especies.LosgénerosDiacavoliniayCreseisalparecerpresentanincongruencias (genéticamente hablando) en cuanto al estatus taxonómico de sus especies y formas. La colección de referencia se encuentra depositada en la Colección de Zooplancton de ECOSUR. Estos organismos son de gran interés debido a que son los primeros pterópodos que se integran a la colección, por lo que servirán de referencia para investigaciones futuras y en investigaciones sobre el calentamiento global.

Gasca Serrano Rebeca Adriana

Desarrollo humano, biodiversidad y cambio climático. La adaptación del estado de Chiapas a los cambios ambientales

El proyecto sirvió de base para estudios posteriores sobre la relación humanos y naturaleza, especialmente cómo ciertos los cambios ambientales afectan directamente el bienestar humano y la estructura de los ecosis-temas. Asimismo, permitió reconocer la resiliencia de algunos grupos de vertebrados en Chiapas.

Lateoríarespectoalaresilienciaenlaspoblacionesestablecequeexisteunintervalodetoleranciaenlamodificaciónalespacio ecológico (volumen teórico que establecen los valores de las variables ambientales) en el que una población vive que permite recuperar la “salud” de la población en términos de números de individuos. Cuando los cambios exceden este intervalo (existe una pérdida de hábitat), la población puede alcanzar un mínimo en cuanto a número de individuos, tamaño mínimo de población viable (MVP) aunque las condiciones vuelvan a quedar dentro del intervalo de tolerancia de la densidad de la misma. Dependiendodelaintensidaddelamodificaciónlaspoblacionespuedentenerdiferentesrespuestas.Perohayunlímitedetolerancia, cuando se excede se puede hablar de una pérdida de hábitat para la especie y una extinción local. Sin monitoreos de las poblaciones en diferentes años (de preferencia continuos), es imposible una comparación para poder establecer los límites de tolerancia de las especies. Existen diferentes grados de perturbación en el hábitat: fragmentación, aislamiento, degradación y pérdida. Las respuestas de las comunidades varían dependiendo de tipo de perturbación. En resumen, cualquier extinción que ocurra a nivel local, regional oglobal,esconsecuenciadeunamodificaciónfuerteorepetidadelhábitat,yfinalmentepérdidadelmismo. Loscambiosambientalesylasextincionesmasivaspermeanlasnoticiastodoslosdías.Losanfibiosconstituyen,enlaactuali-dad,unodelosgruposmásvulnerables.Enlaúltimadécadalosanfibioshancaptadolaatencióndenumerososambientalistasporque ha habido una gran cantidad de reportes que indican la declinación de poblaciones. Sin embargo, en la mayor parte del mundoestamosenunprocesodeaprendizajedelaecologíadelasdiversascomunidadesdeanfibiosqueexistenylamayoríade los estudios que se han hecho son de corto plazo, menos de 5 años. Loanteriordificultalaextrapolacióndetendenciasporqueenlosanimalespequeñosy/odereproducciónexplosiva,losciclosde las poblaciones son altamente variables, lo cual no necesariamente indica una declinación. En muchos casos sólo se capta una parte del ciclo, y cuando esto pasa se puede caer en un error de tipo i, que en este caso sería pensar que la población está declinando cuando en realidad no es cierto. Por lo anterior, es necesario contar con un periodo de monitoreo constante lo suficientementegrande(másde5años)parapodertenerlacertezaacercadelastendenciasdelaspoblaciones.

Vázquez Hernández Luis Bernardo

Estudio para el desarrollo de la estrate-gia para la rehabilitación productiva de áreas degradadas en Nueva Palestina, Selva Lacandona, Chiapas

ElproyectofueCANCELADOdebidoaquelafuentedefinanciamientonoaportólosrecursoseconómicosacordados. Levy Tacher Samuel israel

Page 213: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

216 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio para la caracterización y diagnóstico de humedales en Puerto Morelos

Elprincipalbeneficiodelestudioesquehasidolabaseparapresentarelestudiotécnicojustificativoparala creación del Área de Protección de Flora y Fauna Humedales de Puerto Morelos, que no ha podido ser declarada aún pero se sigue apoyando la gestión de la Dirección del Parque Marino, para que en el 2013 pueda ser una realidad. Por otro lado, en cuanto a generación de conocimiento del sistema, la participación de investigadores de ECOSUR, expertos en diferentes áreas, ha logrado obtener información que por primera vez se consigue. Finalmente, desde el jardín botánico se está estableciendo un plan de monitoreo a largo plazo, con parcelas permanentes, de las cuales ya se tienen cinco establecidas, y se monitorea el área mensualmente, esto permiti-rá conocer con mayor precisión el comportamiento de dicho humedal a lo largo del tiempo.

El estudio respondió a los términos de referencia de la Convocatoria de CONANP 2011 para hacer un diagnóstico y caracte-rización de los Humedales de Puerto Morelos. Los productos resultantes complementaron la información del Estudio Previo Justificativo,paraelEstablecimientodeunÁreaNaturalProtegida“ÁreadeProteccióndeFlorayFaunaHumedalesdePuertoMorelos” y fueron utilizados para apoyar la toma de decisiones de manejo de una zona que requiere su preservación no sólo por los servicios ambientales que brinda, como por ejemplo culturales, de paisaje, de protección ante el impacto de huracanes, o su conectividad con el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, sino también por el valor de conservación que esta zona poseeanivelbiogeográfico.Por otro lado, cabe destacar que recientemente la CONABiO ha comenzado un trabajo en humedales. El área de Puerto Mo-relos ha sido elegida por esta dependencia como uno de los tres sitios de humedales en el país donde se establecerá la prueba piloto para el monitoreo a través de sistemas de percepción remota. Finalmente, la comunidad de Puerto Morelos se ha destacado desde hace años por la cultura de la conservación de su ambiente natural, muestra de ello fue la creación del Parque Marino Arrecifes de Puerto Morelos. Por esa característica cultural de la comunidad de Puerto Morelos, y por la preocupación de la pérdida de áreas de manglar, y conscientes de la importancia de los servicios ambientales que los mismos brindan, surgió la propuesta de crear el Área de Protección de Flora y Fauna de Puerto Morelos. Es una iniciativa de miembros de la comunidad. LosresultadosdeesteestudiorealizadoporelJardínBotánicodeECOSUR,hanconfirmadolaimportanciadelárea,coinci-diendo con CONABiO 2011, sobre las características de este humedal en particular. Y concluimos que la creación de esta Área Natural Protegida, además de proteger y conservar valores biológicos, permite la restauración y conservación de los bienes y servicios ambientales y culturales, propiciando mejores condiciones ecológicas del entorno y ambientes sanos para la población presente y futura. En el ámbito económico representan un capital base para la expansión económica.

Elizondo Nilda Cecilia

Herpetofauna de la región del mar Muerto, Oaxaca-Chiapas.

AportóconocimientobásicodeladiversidaddeanfibiosyreptilesdelazonadelMarMuerto,regióncaracteri-zada por su alta biodiversidad y alto grado de endemismos; sin embargo, también es una zona con poco cono-cimiento sobre su fauna y su distribución. Asimismo, aportó información ecológica sobre especies amenazadas en la región y el estatus de especies endémicas.

ElsistemalagunardelMarMuerto,entrelosestadosdeOaxacayChiapas,tieneunasuperficiede68,310.Desdeelpuntode vista vegetacional, del área total de la laguna el 40% corresponden a las zonas inundables donde predomina el manglar. Su faunasecaracterizaporperteneceralosreinosbiogeográficosneotropicalyneárticoyporloscambiosgeológicos,climáticosy ambientales del istmo, es una región rica en especies y diversa en especies endémicas. Desde el punto de vista herpetofau-nístico el sistema lagunar del Mar Muerto ha sido poco estudiado, antes del presente estudio se habían registrado 15 especies deanfibiosy40dereptiles.Sinembargo,ningúntrabajosistemáticosobrelaherpetofaunadelaLagunaysusalrededoressehabía realizado hasta la fecha. A través de un muestreo sistemático este estudio tuvo el objetivo de analizar la diversidad, abundancia y distribución de los anfibiosyreptilesdelaregióndelMarMuerto.Comoresultadodelestudioseobtuvountotalde2,063registros,(611anfibiosy1,452reptiles),correspondientesatresórdenes,10familias,17génerosy27especiesdeanfibiosycuatroórdenes,22familias, 46 géneros y 56 especies de reptiles. Dando un total de 83 especies, que representa el 25.6 % de la herpetofauna de Chiapas y el 21.9 % de la herpetofauna de Oaxaca. EltipodevegetaciónquepresentólamayorriquezadeespeciestantodeanfibiosyreptileseselManglar,estehábitatsecaracteriza por ser el mejor conservado dentro del área de estudio y el que mayor extensión presentan. El segundo hábitat más ricofuelaSelvaBajaconunariquezade30especies(seisanfibiosy24reptiles). Porotraparte,elanfibiomásabundantefueSmiliscabaudinicon209registros,seencontróprincipalmenteenloshábitatdemanglar y de zonas perturbadas En lo que respecta a los reptiles, el grupo de las lagartijas fueron las predominantes; la especie Sceloporus siniferus y Aspidoscelis deppii son los saurios más abundantes. Deltotaldelaherpetofaunaregistrada,44.5%sonendémicasmesoamericanas(12anfibiosy25reptiles)y11sonendémicasdeMéxico(cuatroanfibiosysietereptiles),siendoCtenosaura oaxacana de distribución limitada al Mar Muerto. Además, para la regióndelMarMuertosereportanseisanfibiosy25reptilesincluidosenlaNOM-059-SEMARNAT-2010ycuatroespecies;Caiman crocodilus, Heloderma horridum, Loxocemus bicolor e iguana iguana, están citados en el apéndice ii y Lepidochelys olivaceaenelapéndiceIdelaConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadasdefaunayflorasilvestres.

Muñoz Alonso Luis Antonio

Hydrological feedbacks between phos-phorous deposition and canopy cover in dry seasonal forests

Los resultados de este proyecto de investigación ampliarán el conocimiento sobre los impactos del cambio en el uso del suelo en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC) en relación con la ecohidrología y el ciclo del fósforo (P). Dichos conocimientos serán importantes para mejorar la agricultura de roza-tumba-quema, el manejo forestal y la conservación de las selvas en la RBC mediante una mejor com-prensión del mecanismo que conecta la deforestación con la pérdida del fósforo proveniente de la atmósfera. El fósforo puede ser un elemento crítico para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y del ecosistema forestal. instituciones como CONAFOR y la CBR pueden utilizar los resultados de esta investigación como base para elaborar planes de manejo forestal y la implementación de los mismos, los resultados también pue-den ser útiles para recomendaciones en el campo agrícola. En este campo, los resultados permitirán mejorar el sistemadebarbechoylasprácticasdentrodelsistemamilpa(roza-tumba-quema)conlafinalidaddemantenerla fertilidad del suelo y la conservación de las áreas forestales alrededor. La investigación fue llevada a cabo involucrando a miembros de algunas comunidades en la zona de amortiguamiento de la RBC y fomentó la formación de asistentes de campo.

Las selvas de la península de Yucatán son vulnerables a las perturbaciones naturales, como huracanes y sequías, y antropogéni-cas; sin embargo, algunos aspectos importantes de su capacidad de resiliencia a la perturbación crónica no han sido investiga-dos. Los cambios en el uso del suelo y el cambio climático afectan el ciclo del fósforo en estas selvas, con consecuencias en los patrones de recuperación y resiliencia a largo plazo. Este proyecto investigó las entradas del fósforo atmosférico en las selvas de la RBC. El dosel forestal funciona como trampas para polvo y partículas que pueden ser una importante fuente de fósforo en estos ecosistemas. Entre marzo de 2010 y junio de 2011 se midió el depósito de fósforo en escurrimientos y transporte en los tallos en un campo sin cobertura vegetal, y en bosques jóvenes y maduros. Mediante el uso de plantas de plástico se creó un doselartificialparasepararelfósforoprovenientedefuentesexternasconlapérdidainternadefósforodelavegetaciónporcomparacióndelescurrimientobajoeldoselartificialconelrodaljoven.Elfósforotambiénfuemedidoenladeposicióndeaguaproveniente de neblina, usando un recolector de neblina activo. Estas medidas se utilizaron para desarrollar un presupuesto anual de las entradas del fósforo atmosférico y estimar el enriquecimiento del fósforo en las selvas por la separación de fuentes internas y externas. Las entradas de fósforo provenientes del polvo de regiones lejanas traídas a la península de Yucatán se estimaron usando imágenes MODiS, mediante detección remota y un modelo de transporte atmosférico, comparándolas con los datos de campo. Las estimaciones de fósforo resultantes se están usando para desarrollar un modelo ecohidrológico del ciclo de fósforo en la península de Yucatán, el cual puede ser de utilidad para simular el impacto de diferentes tipos de selva y otros usos de suelo en la captura de fósforo y la productividad de los ecosistemas.

Schmook Birgit inge

Identificacióndeáreasdeamortigua-miento y protección ecológica: ordena-miento y gestión de la parte baja de la subcuenca de los ríos de la sierra.

Seestudiaronyanalizaronloselementosnaturalesysocialesdelosríosdelasierra(Tabasco)conelfindeproporcionar a la SERNAPAM elementos para la formulación de políticas públicas, en acuerdo con el gobierno de Chiapas, dirigidas al ordenamiento y gestión del territorio, en especial la parte baja de la cuenca dentro de Tabasco.

Se evaluaron por un grupo de especialistas variables de agua, tierra y cobertura vegetal, así como las principales actividades humanasyelmarcojurídicoaplicable.Lainvasióndecuerposdeaguasuperficialesolagunasenlapartebajadelacuencarequirió de un análisis puntual e interpretación jurídica. Se produjeron mapas básicos impresos de la subcuenca y otros nueve específicos,ademásdemapastemáticosdigitalizados.Sehizoentregadelainformaciónatravésdeuntallerdecapacitaciónal que asistieron 20 personas. Se elaboró también un documento analítico de los resultados con una descripción del sistema lagunar Teapa-Villahermosa, así como las capas de hidrología, cubierta vegetal y sistemas productivos y suelos. Se incluyeron conclusiones y recomendaciones de apoyo a la gestión del territorio.

González Espinosa Mario

Las dinámicas de humedales en la región de Yalahau, Quintana Roo, Mé-xico: un ecosistema basado en lluvias intermitentes.

Se analizó la dinámica de los humedales del norte de Quintana Roo desde una visión multidisciplinaria y se logró un mejor entendimiento del funcionamiento de este ecosistema. Se elaboraron recomendaciones sobre el manejo de estos humedales, para garantizar su conservación.

En este proyecto se analizó la dinámica hidrológica y ecológica de los humedales de Yalahau, los humedales más amplios de la península de Yucatán. Con un enfoque multidisciplinario usando herramientas de ecología, paleoecología, geología, arqueología y edalfología se analizó la dinámica espacio temporal.

islebe Gerald Alexander

Page 214: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

217I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio para la caracterización y diagnóstico de humedales en Puerto Morelos

Elprincipalbeneficiodelestudioesquehasidolabaseparapresentarelestudiotécnicojustificativoparala creación del Área de Protección de Flora y Fauna Humedales de Puerto Morelos, que no ha podido ser declarada aún pero se sigue apoyando la gestión de la Dirección del Parque Marino, para que en el 2013 pueda ser una realidad. Por otro lado, en cuanto a generación de conocimiento del sistema, la participación de investigadores de ECOSUR, expertos en diferentes áreas, ha logrado obtener información que por primera vez se consigue. Finalmente, desde el jardín botánico se está estableciendo un plan de monitoreo a largo plazo, con parcelas permanentes, de las cuales ya se tienen cinco establecidas, y se monitorea el área mensualmente, esto permiti-rá conocer con mayor precisión el comportamiento de dicho humedal a lo largo del tiempo.

El estudio respondió a los términos de referencia de la Convocatoria de CONANP 2011 para hacer un diagnóstico y caracte-rización de los Humedales de Puerto Morelos. Los productos resultantes complementaron la información del Estudio Previo Justificativo,paraelEstablecimientodeunÁreaNaturalProtegida“ÁreadeProteccióndeFlorayFaunaHumedalesdePuertoMorelos” y fueron utilizados para apoyar la toma de decisiones de manejo de una zona que requiere su preservación no sólo por los servicios ambientales que brinda, como por ejemplo culturales, de paisaje, de protección ante el impacto de huracanes, o su conectividad con el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, sino también por el valor de conservación que esta zona poseeanivelbiogeográfico.Por otro lado, cabe destacar que recientemente la CONABiO ha comenzado un trabajo en humedales. El área de Puerto Mo-relos ha sido elegida por esta dependencia como uno de los tres sitios de humedales en el país donde se establecerá la prueba piloto para el monitoreo a través de sistemas de percepción remota. Finalmente, la comunidad de Puerto Morelos se ha destacado desde hace años por la cultura de la conservación de su ambiente natural, muestra de ello fue la creación del Parque Marino Arrecifes de Puerto Morelos. Por esa característica cultural de la comunidad de Puerto Morelos, y por la preocupación de la pérdida de áreas de manglar, y conscientes de la importancia de los servicios ambientales que los mismos brindan, surgió la propuesta de crear el Área de Protección de Flora y Fauna de Puerto Morelos. Es una iniciativa de miembros de la comunidad. LosresultadosdeesteestudiorealizadoporelJardínBotánicodeECOSUR,hanconfirmadolaimportanciadelárea,coinci-diendo con CONABiO 2011, sobre las características de este humedal en particular. Y concluimos que la creación de esta Área Natural Protegida, además de proteger y conservar valores biológicos, permite la restauración y conservación de los bienes y servicios ambientales y culturales, propiciando mejores condiciones ecológicas del entorno y ambientes sanos para la población presente y futura. En el ámbito económico representan un capital base para la expansión económica.

Elizondo Nilda Cecilia

Herpetofauna de la región del mar Muerto, Oaxaca-Chiapas.

AportóconocimientobásicodeladiversidaddeanfibiosyreptilesdelazonadelMarMuerto,regióncaracteri-zada por su alta biodiversidad y alto grado de endemismos; sin embargo, también es una zona con poco cono-cimiento sobre su fauna y su distribución. Asimismo, aportó información ecológica sobre especies amenazadas en la región y el estatus de especies endémicas.

ElsistemalagunardelMarMuerto,entrelosestadosdeOaxacayChiapas,tieneunasuperficiede68,310.Desdeelpuntode vista vegetacional, del área total de la laguna el 40% corresponden a las zonas inundables donde predomina el manglar. Su faunasecaracterizaporperteneceralosreinosbiogeográficosneotropicalyneárticoyporloscambiosgeológicos,climáticosy ambientales del istmo, es una región rica en especies y diversa en especies endémicas. Desde el punto de vista herpetofau-nístico el sistema lagunar del Mar Muerto ha sido poco estudiado, antes del presente estudio se habían registrado 15 especies deanfibiosy40dereptiles.Sinembargo,ningúntrabajosistemáticosobrelaherpetofaunadelaLagunaysusalrededoressehabía realizado hasta la fecha. A través de un muestreo sistemático este estudio tuvo el objetivo de analizar la diversidad, abundancia y distribución de los anfibiosyreptilesdelaregióndelMarMuerto.Comoresultadodelestudioseobtuvountotalde2,063registros,(611anfibiosy1,452reptiles),correspondientesatresórdenes,10familias,17génerosy27especiesdeanfibiosycuatroórdenes,22familias, 46 géneros y 56 especies de reptiles. Dando un total de 83 especies, que representa el 25.6 % de la herpetofauna de Chiapas y el 21.9 % de la herpetofauna de Oaxaca. EltipodevegetaciónquepresentólamayorriquezadeespeciestantodeanfibiosyreptileseselManglar,estehábitatsecaracteriza por ser el mejor conservado dentro del área de estudio y el que mayor extensión presentan. El segundo hábitat más ricofuelaSelvaBajaconunariquezade30especies(seisanfibiosy24reptiles). Porotraparte,elanfibiomásabundantefueSmiliscabaudinicon209registros,seencontróprincipalmenteenloshábitatdemanglar y de zonas perturbadas En lo que respecta a los reptiles, el grupo de las lagartijas fueron las predominantes; la especie Sceloporus siniferus y Aspidoscelis deppii son los saurios más abundantes. Deltotaldelaherpetofaunaregistrada,44.5%sonendémicasmesoamericanas(12anfibiosy25reptiles)y11sonendémicasdeMéxico(cuatroanfibiosysietereptiles),siendoCtenosaura oaxacana de distribución limitada al Mar Muerto. Además, para la regióndelMarMuertosereportanseisanfibiosy25reptilesincluidosenlaNOM-059-SEMARNAT-2010ycuatroespecies;Caiman crocodilus, Heloderma horridum, Loxocemus bicolor e iguana iguana, están citados en el apéndice ii y Lepidochelys olivaceaenelapéndiceIdelaConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadasdefaunayflorasilvestres.

Muñoz Alonso Luis Antonio

Hydrological feedbacks between phos-phorous deposition and canopy cover in dry seasonal forests

Los resultados de este proyecto de investigación ampliarán el conocimiento sobre los impactos del cambio en el uso del suelo en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC) en relación con la ecohidrología y el ciclo del fósforo (P). Dichos conocimientos serán importantes para mejorar la agricultura de roza-tumba-quema, el manejo forestal y la conservación de las selvas en la RBC mediante una mejor com-prensión del mecanismo que conecta la deforestación con la pérdida del fósforo proveniente de la atmósfera. El fósforo puede ser un elemento crítico para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y del ecosistema forestal. instituciones como CONAFOR y la CBR pueden utilizar los resultados de esta investigación como base para elaborar planes de manejo forestal y la implementación de los mismos, los resultados también pue-den ser útiles para recomendaciones en el campo agrícola. En este campo, los resultados permitirán mejorar el sistemadebarbechoylasprácticasdentrodelsistemamilpa(roza-tumba-quema)conlafinalidaddemantenerla fertilidad del suelo y la conservación de las áreas forestales alrededor. La investigación fue llevada a cabo involucrando a miembros de algunas comunidades en la zona de amortiguamiento de la RBC y fomentó la formación de asistentes de campo.

Las selvas de la península de Yucatán son vulnerables a las perturbaciones naturales, como huracanes y sequías, y antropogéni-cas; sin embargo, algunos aspectos importantes de su capacidad de resiliencia a la perturbación crónica no han sido investiga-dos. Los cambios en el uso del suelo y el cambio climático afectan el ciclo del fósforo en estas selvas, con consecuencias en los patrones de recuperación y resiliencia a largo plazo. Este proyecto investigó las entradas del fósforo atmosférico en las selvas de la RBC. El dosel forestal funciona como trampas para polvo y partículas que pueden ser una importante fuente de fósforo en estos ecosistemas. Entre marzo de 2010 y junio de 2011 se midió el depósito de fósforo en escurrimientos y transporte en los tallos en un campo sin cobertura vegetal, y en bosques jóvenes y maduros. Mediante el uso de plantas de plástico se creó un doselartificialparasepararelfósforoprovenientedefuentesexternasconlapérdidainternadefósforodelavegetaciónporcomparacióndelescurrimientobajoeldoselartificialconelrodaljoven.Elfósforotambiénfuemedidoenladeposicióndeaguaproveniente de neblina, usando un recolector de neblina activo. Estas medidas se utilizaron para desarrollar un presupuesto anual de las entradas del fósforo atmosférico y estimar el enriquecimiento del fósforo en las selvas por la separación de fuentes internas y externas. Las entradas de fósforo provenientes del polvo de regiones lejanas traídas a la península de Yucatán se estimaron usando imágenes MODiS, mediante detección remota y un modelo de transporte atmosférico, comparándolas con los datos de campo. Las estimaciones de fósforo resultantes se están usando para desarrollar un modelo ecohidrológico del ciclo de fósforo en la península de Yucatán, el cual puede ser de utilidad para simular el impacto de diferentes tipos de selva y otros usos de suelo en la captura de fósforo y la productividad de los ecosistemas.

Schmook Birgit inge

Identificacióndeáreasdeamortigua-miento y protección ecológica: ordena-miento y gestión de la parte baja de la subcuenca de los ríos de la sierra.

Seestudiaronyanalizaronloselementosnaturalesysocialesdelosríosdelasierra(Tabasco)conelfindeproporcionar a la SERNAPAM elementos para la formulación de políticas públicas, en acuerdo con el gobierno de Chiapas, dirigidas al ordenamiento y gestión del territorio, en especial la parte baja de la cuenca dentro de Tabasco.

Se evaluaron por un grupo de especialistas variables de agua, tierra y cobertura vegetal, así como las principales actividades humanasyelmarcojurídicoaplicable.Lainvasióndecuerposdeaguasuperficialesolagunasenlapartebajadelacuencarequirió de un análisis puntual e interpretación jurídica. Se produjeron mapas básicos impresos de la subcuenca y otros nueve específicos,ademásdemapastemáticosdigitalizados.Sehizoentregadelainformaciónatravésdeuntallerdecapacitaciónal que asistieron 20 personas. Se elaboró también un documento analítico de los resultados con una descripción del sistema lagunar Teapa-Villahermosa, así como las capas de hidrología, cubierta vegetal y sistemas productivos y suelos. Se incluyeron conclusiones y recomendaciones de apoyo a la gestión del territorio.

González Espinosa Mario

Las dinámicas de humedales en la región de Yalahau, Quintana Roo, Mé-xico: un ecosistema basado en lluvias intermitentes.

Se analizó la dinámica de los humedales del norte de Quintana Roo desde una visión multidisciplinaria y se logró un mejor entendimiento del funcionamiento de este ecosistema. Se elaboraron recomendaciones sobre el manejo de estos humedales, para garantizar su conservación.

En este proyecto se analizó la dinámica hidrológica y ecológica de los humedales de Yalahau, los humedales más amplios de la península de Yucatán. Con un enfoque multidisciplinario usando herramientas de ecología, paleoecología, geología, arqueología y edalfología se analizó la dinámica espacio temporal.

islebe Gerald Alexander

Page 215: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

218 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Monitoreo de aves durante la cons-trucción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica Escárcega-Xpujil en los municipios de Escárcega y Calakmul y Campeche.

La principal aportación de este proyecto fue que las poblaciones de aves y murciélagos son afectados por la línea de electricidad en cuanto a diversidad y cambios de comportamiento de vuelo; pero que las mayores afectaciones a estos grupos zoológicos fueron registradas por los atropellamientos en el tramo carretero 106-108 Escárcega-Xpujil, Campeche. De esta manera, los datos de atropellamiento, principalmente los de los murciélagos, deberán contribuir a las estrategias de conservación de los murciélagos que habitan la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, actualmente desarrolladas por el Gobierno del Estado de Campeche.

Este proyecto evaluó los impactos sobre las poblaciones de aves y murciélagos debido a la generación, transmisión y distri-bución de la energía eléctrica en el tramo comprendido entre Escárcega e Xpujil, Campeche, donde se ubicaron 59 sitios de muestreo. Se utilizaron los siguientes métodos para aves: registros visuales y acústicos, captura y liberación con redes de nylon, búsqueda de cadáveres y búsqueda de nidos. Para murciélagos, se revisó la carretera a pie entre los kilómetros 105 y 108 del tramo Escárcega-Xpujil en búsqueda de murciélagos atropellados, se realizó un monitoreo acústico usando un detector de murciélagos y se colocaron redes de nylon. La riqueza de especies de aves fue mayor en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Calakmul que en los sitios donde se construyó la línea de electricidad. Además, se mostraron cambios en el comportamiento de vuelo; es decir, vuelan más alto cuando encuentran las líneas de electricidad en comparación con sitios donde no hay línea. Hay menor diversidad de aves y sus nidos en el área bajo la línea electricidad comparado con la Reserva de la Biosfera Calakmul. Además, no se registraron individuos electrocutados durante el período de estudio, aunque apenas se estaban haciendo pruebas de conexión en la última etapa del proyecto, por lo que la situación pudo cambiar cuando ya quedó permanentemente conectada la línea. La ampliación de la carretera en el tramo Escárcega- Xpujil tuvo una alta mortalidad de murciélagos (786 murciélagos atrope-llados durante un periodo de un año) por lo que se concluye que si bien hay impactos de la línea de electricidad, en el área de estudioelmayorimpactoesdebidoaltráficovehicularenlacarretera.

Escalona Segura Griselda

Monitoreo del coral Acropora spp. en sitios de Quintana Roo con presión turística

Los resultados de este proyecto permiten alertar sobre el incremento en el deterioro de los arrecifes coralinos del Caribe mexicano, particularmente en Acropora palmata y A. cervicornis; la primera especie entre las más importantes para el mantenimiento de la diversidad de los arrecifes; la segunda, que se encuentra en proceso de extinción en nuestras costas. Los resultados revelan que un plan bien ejecutado de conservación y manejo en los arrecifes en el norte del estado es alentador para implementar acciones concretas en zonas del estado que no cuentan en la práctica con procesos adecuados de ese tipo.

Los resultados obtenidos en cinco localidades del norte (Cancún, Puerto Morelos) y sur (Mahahual, Xcalak y Banco Chincho-rro) de Quintana Roo, de los corales Acropora cervicornis y A. palmata, revelaron lo siguiente: Acropora cervicornis está casi extinta en el estado, por lo que se sugiere cambiar su Categoría de Riesgo de “Sujeta a protección especial” a “En peligro de extinción”. Acropora palmata tuvo mayor densidad y una mejor condición de salud en sitios del norte, pero también las hubo en el sur del estado, aunque fue más difícil encontrar parches en Mahahual y Xcalak. Esto indica que la salud de los corales está relacionada másconaccionesdeconservaciónymanejoqueconlapresióndemográficayturística. La situación de A. palmata, con poca presencia en general y la abundancia de “cementerios” de esta especie determina cambiar su Categoría de Riesgo de “Sujeta a protección especial” a “Amenazada”. Las peores condiciones de salud para las dos especies de Acropora se encontraron en Mahahual. El incremento antropogénico en la presión de uso del arrecife que está ocurriendo en esta localidad exige tomar medidas urgentes de conservación y manejo. Xcalaktieneuntamañodemográficoadecuadoparacrearprácticasdeco-manejo,destinadasamejorarlamalasaluddepar-ches de Acropora spp. y potencializar síntomas ecológicos esperanzadores (reclutamiento desde el piso marino, cardúmenes, erizos) que se encontraron en esta localidad. Se crearon colecciones de referencia de ejemplares y de fotografías digitales de algas que colonizan a A. cervicornis y A. palmata, algunas de las cuales estresan el tejido coralino y tienen efectos muy negativos para el desarrollo de los corales.

Espinoza Avalos Julio

PACE: Acroporas. Distribución espa-cial, condición del género acropora y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe mexicano.

Los resultados de este proyecto permiten señalar que la meta del Programa de Acción parar la Conservación de Especies (PACE) de lograr la recuperación del género arrecifal Acropora no dependerá de acciones locales puntuales debido a que las causas de deterioro del género son de carácter regional / global y las estrategias de rehabilitación / restauración deben acompañarse por estrategias de reducción / eliminación de disturbios cau-sales, particularmente los derivados de las actividades humanas. Se esperá que el programa PACE considere dentro de sus metas el establecimiento de un programa de investigación a largo plazo así como un programa de monitoreo en las zonas de mayor densidad y cobertura del género de acuerdo a nuestros resultados.

Lainformaciónrecabadaenlarevisiónbibliográficamuestracambiosevidentesenladistribución,coberturaycondicióndelgénero Acropora desde la década de los setenta a la primera década del presente siglo. La cobertura del género en el Caribe mexicano cambió de dominante-abundante a escasa-rara i.e. un cambio en tres categorías de cobertura que equivale a una reducción de coberturas > 20% a coberturas < 5%, en términos amplios esto podría representar una disminución de 80% o más en sus valores de cobertura en los hábitats arrecifales de arrecife posterior, cresta arrecifal y arrecife frontal somero. Este cambio ocurrió a lo largo de las décadas de los 80 y 90. La situación actual del género Acropora en las áreas evaluadas es de un deterioro evidente, aín se pueden observar numerosos esqueletos en pie y la cobertura actual se mantiene muy por debajo de la histórica presente hace 30 años.

Hernández Arana Héctor Abuid

PACE: Pecarí de labios blancos. Diagnóstico actual de las poblaciones de pecarí de labios blancos en áreas prioritarias de conservación.

A) Se cuenta con un diagnóstico poblacional del pecarí de labios blancos mediante transectos y fototrampeo en tres regiones prioritarias de conservación (dentro y fuera de ANP), donde se ha estimado la abundancia relativa de la especie. B) Se ha integrado un diagnóstico de la percepción social sobre la especie, mediante encuestasytalleresdondesehanidentificadolasamenazasdirectaseindirectasentresregionesprioritariasde conservación en la Selva Maya. C) Se convocó a una reunión de especialistas sobre el pecarí labios blancos donde se integró un grupo que analiza vacíos de información, procesa nueva información generada y promue-ve acciones de conservación para esta especie.

La información obtenida con base en los monitoreos realizados a las tres regiones prioritarias indican que la especie está aún presente en las tres regiones y aunque hay indicios de que se presenta con mayor abundancia relativa en la región de la Selva Lacandona y con menor abundancia en la región de Sian Ka’an, los resultados no son concluyentes dado que este monitoreo fue limitado a la época de lluvias de 2012. Se realizaron entrevistas a campesinos que viven en algunas de las comunidades aledañas a las tres regiones que comprende este estudio. Dichas entrevistas tuvieron como objetivo conocer el nivel de presión de cacería que se aplica a la especie en cada localidad, la percepción que tienen hacia el pecarí labios blancos y la disponibili-dad de aplicar algún programa de conservación o manejo para la especie. Para la región de la Selva Lacandona el análisis de lasrespuestasindicanquelatotalidaddelosentrevistadosafirmanconoceralaespecie,sinembargosóloel52%mencionaque la especie se encuentra presente en sus tierras, mientras que 43% dice que ya no se encuentra y el 5% no sabe si aún se encuentra en su ejido. Para la región de Calakmul se encontró que ha habido avistamientos recientes con un total de 31 registros con el mayor porcentaje de avistamientos en la época de lluvias con 83. 87 %. Además, tres individuos fueron cazados en época de secas y dos más en lluvias. Se estima que el número aproximado de individuos en grupos de PLB fue de 15 a 20. Derivado de la propia entrevista se pudo constatar que el 100 % de los campesinos cazadores está dispuesto a participar en cualquier programa de conservación y/o manejo. Sin embargo, el 93 %, menciona que si en sus recorridos hacia sus parcelas ve algún grupo de pecarí labios blancos tratará de cazarlo, lo que señala que la presión de cacería en este ejido y por consiguiente en zonas aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul seguirá presente. Para cumplir con los objetivos de conformar un grupodeespecialistasenlaespecieeidentificarprioridadesdeconservacióndelamisma,seconvocóaunareuniónnacionalde especialistas en el pecarí labios blancos, dando prioridad al menos a una persona representativa de alguna región donde aún existe la especie (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca). Participaron entre 25 y 30 personas y se llegó a la conformación de un grupo de especialistas que trabajarán en pro de la conservación de la especie a nivel nacional.

Reyna Hurtado Rafael Ángel

a) Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para la conservación y estrategia estatal sobre biodiversidad del estado de Quintana Roo.

b) Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para su conservación.

Este proyecto fue elaborado por solicitud del Gobierno del Estado de Quintana Roo en conjunto con la CONABiO. Es parte del proyecto nacional denominado “Estudios de Estado”, los cuales están enfocados en poner información biológica actualizada en manos de tomadores de decisiones y del público en general. Lo importante es que la información es proporcionada por especialistas de alto nivel que conocen la problemática de su grupo de trabajo muy bien y que pueden aportar datos relevantes para la conservación de la biodiver-sidad.Losbeneficiosaportadosparaelestado,laregiónyelpaís,hablanporsísolos,ellibro,presentadoendos tomos, ha tenido una excelente acogida, su lectura es amena para el público ajeno a este tipo de estudios, pero que está interesado en el bienestar social a través del uso y conservación de los recursos naturales de su entorno. Será la base para el trabajo en la Estrategia Estatal para el desarrollo con carácter de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad existente.

Enelproyectoparticiparon112investigadoresymásde26Instituciones.Serealizaronsietetalleresorientadosalaunificaciónde criterios, profundidad temática y presentación, así como para orientar los temas con una visión de género y de etnias pre-sentes en la región. El objetivo del proyecto se alcanzó en su totalidad, y se entregó una obra que consta de dos tomos, con una fotografíaexclusivamentetomadaenlazonayconuntrabajodediseñográficoprofesional,orientadoalamejorcomprensióndel texto por un público lector o con bajo nivel de lectura, incluso para quienes no hablan español, ya que todos los capítulos están ilustrados con muchas imágenes, que permiten conocer la riqueza biológica de su estado.

Pozo de la Tijera María del Carmen

Page 216: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

219I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Monitoreo de aves durante la cons-trucción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica Escárcega-Xpujil en los municipios de Escárcega y Calakmul y Campeche.

La principal aportación de este proyecto fue que las poblaciones de aves y murciélagos son afectados por la línea de electricidad en cuanto a diversidad y cambios de comportamiento de vuelo; pero que las mayores afectaciones a estos grupos zoológicos fueron registradas por los atropellamientos en el tramo carretero 106-108 Escárcega-Xpujil, Campeche. De esta manera, los datos de atropellamiento, principalmente los de los murciélagos, deberán contribuir a las estrategias de conservación de los murciélagos que habitan la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, actualmente desarrolladas por el Gobierno del Estado de Campeche.

Este proyecto evaluó los impactos sobre las poblaciones de aves y murciélagos debido a la generación, transmisión y distri-bución de la energía eléctrica en el tramo comprendido entre Escárcega e Xpujil, Campeche, donde se ubicaron 59 sitios de muestreo. Se utilizaron los siguientes métodos para aves: registros visuales y acústicos, captura y liberación con redes de nylon, búsqueda de cadáveres y búsqueda de nidos. Para murciélagos, se revisó la carretera a pie entre los kilómetros 105 y 108 del tramo Escárcega-Xpujil en búsqueda de murciélagos atropellados, se realizó un monitoreo acústico usando un detector de murciélagos y se colocaron redes de nylon. La riqueza de especies de aves fue mayor en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Calakmul que en los sitios donde se construyó la línea de electricidad. Además, se mostraron cambios en el comportamiento de vuelo; es decir, vuelan más alto cuando encuentran las líneas de electricidad en comparación con sitios donde no hay línea. Hay menor diversidad de aves y sus nidos en el área bajo la línea electricidad comparado con la Reserva de la Biosfera Calakmul. Además, no se registraron individuos electrocutados durante el período de estudio, aunque apenas se estaban haciendo pruebas de conexión en la última etapa del proyecto, por lo que la situación pudo cambiar cuando ya quedó permanentemente conectada la línea. La ampliación de la carretera en el tramo Escárcega- Xpujil tuvo una alta mortalidad de murciélagos (786 murciélagos atrope-llados durante un periodo de un año) por lo que se concluye que si bien hay impactos de la línea de electricidad, en el área de estudioelmayorimpactoesdebidoaltráficovehicularenlacarretera.

Escalona Segura Griselda

Monitoreo del coral Acropora spp. en sitios de Quintana Roo con presión turística

Los resultados de este proyecto permiten alertar sobre el incremento en el deterioro de los arrecifes coralinos del Caribe mexicano, particularmente en Acropora palmata y A. cervicornis; la primera especie entre las más importantes para el mantenimiento de la diversidad de los arrecifes; la segunda, que se encuentra en proceso de extinción en nuestras costas. Los resultados revelan que un plan bien ejecutado de conservación y manejo en los arrecifes en el norte del estado es alentador para implementar acciones concretas en zonas del estado que no cuentan en la práctica con procesos adecuados de ese tipo.

Los resultados obtenidos en cinco localidades del norte (Cancún, Puerto Morelos) y sur (Mahahual, Xcalak y Banco Chincho-rro) de Quintana Roo, de los corales Acropora cervicornis y A. palmata, revelaron lo siguiente: Acropora cervicornis está casi extinta en el estado, por lo que se sugiere cambiar su Categoría de Riesgo de “Sujeta a protección especial” a “En peligro de extinción”. Acropora palmata tuvo mayor densidad y una mejor condición de salud en sitios del norte, pero también las hubo en el sur del estado, aunque fue más difícil encontrar parches en Mahahual y Xcalak. Esto indica que la salud de los corales está relacionada másconaccionesdeconservaciónymanejoqueconlapresióndemográficayturística. La situación de A. palmata, con poca presencia en general y la abundancia de “cementerios” de esta especie determina cambiar su Categoría de Riesgo de “Sujeta a protección especial” a “Amenazada”. Las peores condiciones de salud para las dos especies de Acropora se encontraron en Mahahual. El incremento antropogénico en la presión de uso del arrecife que está ocurriendo en esta localidad exige tomar medidas urgentes de conservación y manejo. Xcalaktieneuntamañodemográficoadecuadoparacrearprácticasdeco-manejo,destinadasamejorarlamalasaluddepar-ches de Acropora spp. y potencializar síntomas ecológicos esperanzadores (reclutamiento desde el piso marino, cardúmenes, erizos) que se encontraron en esta localidad. Se crearon colecciones de referencia de ejemplares y de fotografías digitales de algas que colonizan a A. cervicornis y A. palmata, algunas de las cuales estresan el tejido coralino y tienen efectos muy negativos para el desarrollo de los corales.

Espinoza Avalos Julio

PACE: Acroporas. Distribución espa-cial, condición del género acropora y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe mexicano.

Los resultados de este proyecto permiten señalar que la meta del Programa de Acción parar la Conservación de Especies (PACE) de lograr la recuperación del género arrecifal Acropora no dependerá de acciones locales puntuales debido a que las causas de deterioro del género son de carácter regional / global y las estrategias de rehabilitación / restauración deben acompañarse por estrategias de reducción / eliminación de disturbios cau-sales, particularmente los derivados de las actividades humanas. Se esperá que el programa PACE considere dentro de sus metas el establecimiento de un programa de investigación a largo plazo así como un programa de monitoreo en las zonas de mayor densidad y cobertura del género de acuerdo a nuestros resultados.

Lainformaciónrecabadaenlarevisiónbibliográficamuestracambiosevidentesenladistribución,coberturaycondicióndelgénero Acropora desde la década de los setenta a la primera década del presente siglo. La cobertura del género en el Caribe mexicano cambió de dominante-abundante a escasa-rara i.e. un cambio en tres categorías de cobertura que equivale a una reducción de coberturas > 20% a coberturas < 5%, en términos amplios esto podría representar una disminución de 80% o más en sus valores de cobertura en los hábitats arrecifales de arrecife posterior, cresta arrecifal y arrecife frontal somero. Este cambio ocurrió a lo largo de las décadas de los 80 y 90. La situación actual del género Acropora en las áreas evaluadas es de un deterioro evidente, aín se pueden observar numerosos esqueletos en pie y la cobertura actual se mantiene muy por debajo de la histórica presente hace 30 años.

Hernández Arana Héctor Abuid

PACE: Pecarí de labios blancos. Diagnóstico actual de las poblaciones de pecarí de labios blancos en áreas prioritarias de conservación.

A) Se cuenta con un diagnóstico poblacional del pecarí de labios blancos mediante transectos y fototrampeo en tres regiones prioritarias de conservación (dentro y fuera de ANP), donde se ha estimado la abundancia relativa de la especie. B) Se ha integrado un diagnóstico de la percepción social sobre la especie, mediante encuestasytalleresdondesehanidentificadolasamenazasdirectaseindirectasentresregionesprioritariasde conservación en la Selva Maya. C) Se convocó a una reunión de especialistas sobre el pecarí labios blancos donde se integró un grupo que analiza vacíos de información, procesa nueva información generada y promue-ve acciones de conservación para esta especie.

La información obtenida con base en los monitoreos realizados a las tres regiones prioritarias indican que la especie está aún presente en las tres regiones y aunque hay indicios de que se presenta con mayor abundancia relativa en la región de la Selva Lacandona y con menor abundancia en la región de Sian Ka’an, los resultados no son concluyentes dado que este monitoreo fue limitado a la época de lluvias de 2012. Se realizaron entrevistas a campesinos que viven en algunas de las comunidades aledañas a las tres regiones que comprende este estudio. Dichas entrevistas tuvieron como objetivo conocer el nivel de presión de cacería que se aplica a la especie en cada localidad, la percepción que tienen hacia el pecarí labios blancos y la disponibili-dad de aplicar algún programa de conservación o manejo para la especie. Para la región de la Selva Lacandona el análisis de lasrespuestasindicanquelatotalidaddelosentrevistadosafirmanconoceralaespecie,sinembargosóloel52%mencionaque la especie se encuentra presente en sus tierras, mientras que 43% dice que ya no se encuentra y el 5% no sabe si aún se encuentra en su ejido. Para la región de Calakmul se encontró que ha habido avistamientos recientes con un total de 31 registros con el mayor porcentaje de avistamientos en la época de lluvias con 83. 87 %. Además, tres individuos fueron cazados en época de secas y dos más en lluvias. Se estima que el número aproximado de individuos en grupos de PLB fue de 15 a 20. Derivado de la propia entrevista se pudo constatar que el 100 % de los campesinos cazadores está dispuesto a participar en cualquier programa de conservación y/o manejo. Sin embargo, el 93 %, menciona que si en sus recorridos hacia sus parcelas ve algún grupo de pecarí labios blancos tratará de cazarlo, lo que señala que la presión de cacería en este ejido y por consiguiente en zonas aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul seguirá presente. Para cumplir con los objetivos de conformar un grupodeespecialistasenlaespecieeidentificarprioridadesdeconservacióndelamisma,seconvocóaunareuniónnacionalde especialistas en el pecarí labios blancos, dando prioridad al menos a una persona representativa de alguna región donde aún existe la especie (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca). Participaron entre 25 y 30 personas y se llegó a la conformación de un grupo de especialistas que trabajarán en pro de la conservación de la especie a nivel nacional.

Reyna Hurtado Rafael Ángel

a) Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para la conservación y estrategia estatal sobre biodiversidad del estado de Quintana Roo.

b) Riqueza biológica del estado de Quintana Roo: un análisis para su conservación.

Este proyecto fue elaborado por solicitud del Gobierno del Estado de Quintana Roo en conjunto con la CONABiO. Es parte del proyecto nacional denominado “Estudios de Estado”, los cuales están enfocados en poner información biológica actualizada en manos de tomadores de decisiones y del público en general. Lo importante es que la información es proporcionada por especialistas de alto nivel que conocen la problemática de su grupo de trabajo muy bien y que pueden aportar datos relevantes para la conservación de la biodiver-sidad.Losbeneficiosaportadosparaelestado,laregiónyelpaís,hablanporsísolos,ellibro,presentadoendos tomos, ha tenido una excelente acogida, su lectura es amena para el público ajeno a este tipo de estudios, pero que está interesado en el bienestar social a través del uso y conservación de los recursos naturales de su entorno. Será la base para el trabajo en la Estrategia Estatal para el desarrollo con carácter de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad existente.

Enelproyectoparticiparon112investigadoresymásde26Instituciones.Serealizaronsietetalleresorientadosalaunificaciónde criterios, profundidad temática y presentación, así como para orientar los temas con una visión de género y de etnias pre-sentes en la región. El objetivo del proyecto se alcanzó en su totalidad, y se entregó una obra que consta de dos tomos, con una fotografíaexclusivamentetomadaenlazonayconuntrabajodediseñográficoprofesional,orientadoalamejorcomprensióndel texto por un público lector o con bajo nivel de lectura, incluso para quienes no hablan español, ya que todos los capítulos están ilustrados con muchas imágenes, que permiten conocer la riqueza biológica de su estado.

Pozo de la Tijera María del Carmen

Page 217: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

220 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Sistema nacional de monitoreo terres-tre orientado a la ganadería.

Se pretende que los resultados de este proyecto permitan el uso de métodos económicos, fáciles y rápidos paradeterminarycuantificarladisponibilidaddeforrajeparalaganaderíabovinaenlasdiferenteszonasagroecológicas del país. Mediante la combinación del uso de tecnología satelital, la aplicación de ecuaciones logarítmicas de cálculo y mediciones de radiación solar. Para validar su aplicación se establecieron los sitios permanentes de muestreo (SPM) en los distintos estados y regiones del país, siguiendo una metodología común en campo para poder hacerlo comparativo.

El objetivo fue determinar la producción de la pradera y sus correlaciones con la incidencia de radiación solar para estimar las tasas de crecimiento de los pastos usados en la ganadería, bajo las diversas condiciones agroecológicas de los estados de Campeche y Quintana Roo. Se establecieron 24 sitios permanentes de muestreo (SPM) en el estado de Campeche y ocho SPM en Quintana Roo. Cada SPM midió 100 x 100 metros. Su elección y distribución espacial siguió los procedimientos establecidos en el manual de ope-ración en campo y se ubicaron en las diferentes condiciones agroclimáticas donde se tiene la ganadería bovina. En cada SPM se efectuaron 315 mediciones a lo largo del año con intervalos de 60 a 90 días. En cada muestreo se levantó información de pro-ducción de biomasa seca, tanto de las gramíneas como de las especies no forrajeras; georeferencia de cada punto de muestreo, fotografías panorámicas y a nadir e índice de radiación solar de cada punto de muestreo. Los resultados fueron procesados utilizando un software desarrollado por el Colegio de Posgraduados (COLPOS) para determinar radiación y se correlacionó con contrastes de color de cada punto de medición. La estimación de la producción de biomasa se determinó mediante muestreos porduplicadodemuestrasdematerialvegetativoquesesecóenestufashastaalcanzarpesoconstante.Losresultadosfinalesquedaron bajo responsabilidad de COLPOS.

Alayón Gamboa José Armando

Spatial coral recruitment patterns, sea urchins distribution and its relation to local oceanography patterns in the Mexican Caribe.

El proyecto establece una sólida base de información alta resolución y escala amplia de la condicón de los arrecifes parche en la laguna arrecifal del sur de Quintana Roo que abarca un segmento de costa de aproxi-madamente 60 km. La información obtenida se está usando para la formulación de lineamientos guía para la elaboración de estrategias de monitoreo adecuadas a las ANP del Caribe Mexicano.

El sur de Quintana Roo, como parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, al menos en la parte del Caribe Mexicano, históri-camente presentaba un exhuberante desarrollo arrecifal. En las últimas tres décadas esta condición ha cambiado a un sistema deteriorado. Los resultados de este proyecto indican una disminución en las especies más importantes en la construcción del arrecife acompañado de un aumento en la cobertura de algas. Las tasas de reclutamiento coralino muestran un cambio hacia especies menos importantes en su contribución a la formación arrecifal. Adicionalmente los resultados muestran densidades importantes del erizo Diadema antillarum, esta condición puede ser favorable a la recuperación del arrecife en el largo plazo.

Hernández Arana Héctor Abuid

SISTEMAS DE PRODUCCIón AlTERnATIVOS

Aplicación del conocimiento agro-forestalparaladefinicióndeunametodología para la implementación del Corredor Biológico Mesoamerica-no en Tabasco.

Se mantuvo contacto permanente con los miembros de la comunidad y se generaron fuentes de ingresos al ayudar éstos en las distintas actividades que se realizaron en sus localidades y parcelas. Se explicó a los mismos con detalle las razones del trabajo y se hicieron esfuerzos por extender habilidades y destrezas para motivarlos a continuar y colaborar con los monitoreos y el aprendizaje para la conservación de la biodiversidad a través de sus sistemas productivos en áreas naturales.

ConlafinalidaddeaplicarelconocimientoagroforestalparaladefinicióndeunametodologíaparalaimplementacióndelCorredor Biológico Mesoamericano en Tabasco, se llevaron acabo diversas actividades para obtener los conocimientos sobre la disposición y estado de conciencia de los pobladores de cuatro microrregiones (Huimanguillo, Paraíso, Tacotalpa y Teapa) endistintaszonasgeográficasdelestadodeTabasco,unadeestasactividadesfuelasensibilizaciónmediantetalleressobrelatemática de conservación de la biodiversidad. Estas zonas tienen como común denominador poseer remanentes importantes devegetaciónnativay,portanto,debiodiversidad.Seconsolidóunabasedeinformaciónquehapermitidodefiniráreaspilotopara establecer un corredor biológico en el estado de Tabasco que amplía la extensión del Corredor Biológico Mesoamerica-no considerando tanto los aspectos sociales y económicos como los de carácter ecológico. Se establecieron los protocolos y monitoreodemuestreoparatresgruposbiológicosdeindicadoresecológicos(árboles,avesymacrofaunaedáfica),loscualessedefinieronpararealizarelmonitoreopilotoencadazona.Lapropuestametodológicaparalaseleccióndeáreasprioritariaspiloto de conservación para el Corredor Biológico Mesoamericano Tabasco se construyó teniendo como antecedente la pers-pectivadepaisajeenlaidentificacióndeáreasprioritariasyrutasdeconectividadestablecidasporlaSERNAPAMyCONABIOconsiderando los planes de ordenamiento del territorio realizados por iDESMAC. Se impartieron siete cursos-taller de capacitación en diferentes temáticas determinadas por los ejercicios de priorización en cada microrregión de acuerdo con las necesidades de capacitación y en función de la metodología para el establecimiento de áreas potenciales de conservación. Los indicadores propuestos para determinar áreas piloto del Corredor Biológico Mesoamericano son: a) Especies leñosas usa-das en sistemas agroforestales. b) Sistemas agroforestales presentes. c) Número de productores capacitados por microrregión. d)Superficieconcoberturaforestal.e)Distanciaentrefragmentonomayora2km.f)Ausenciadeasentamientoshumanoscercanos a 1 km. g) Especies de aves. h) Especies de hormigas. i) Especies de macrofauna. Se elaboró un mapa preeliminar para la propuesta para el Corredor Biológico Mesoamericano basado en sistemas agroforesta-les, aves y macrofauna del suelo.

Barba Macías Everardo

Composición, estructura y distribución de selva mediana inundable de Bravai-sia integerrima (Spreng.) Standl, en el estado de Tabasco, México

El impacto esperado es promover la conservación de un hábitat en extinción como lo son las selvas inundables, las cuales se encuentran fuertemente constreñidas y aisladas con una importancia ecológica única por conser-var especies amenazadas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

ElobjetivodeesteestudiofuehacerlacaracterizaciónestructuralyflorísticadelaselvainundabledeBravaisia integerrima, delimitar su distribución actual en el estado de Tabasco y el grado de amenaza que presentan estos ecosistemas. Los muestreos se realizaron en tres relictos de selva inundable. Como productos principales del proyecto se tienen un borrador de un artículo a someter al Boletín de la Sociedad Botánica de México, se sometió un capítulo de libro arbitrado, se publicó una memoria decongresoenextenso,setienefinalizadalatesisdemaestría“EstructuraydistribucióndelaselvainundabledeBravaisia integerrima (Spreng.) Standl. en Tabasco, México”. Está por graduarse un estudiante de la maestría de ECOSUR. Se presentó una ponencia en congreso internacional, dos en congresos nacionales y dos de carácter estatal. Se elaboraron mapas de uso del suelo en los alrededores de las reservas de Yu-Balcah y Parque Ecológico de la Chontalpa, se hizo una evaluación de los cambios de uso del suelo de 2000-2010 y se hicieron mapas de amenazas para estas dos reservas. Con este estudio se sientan bases para el manejo de las selvas de canacoite en el estado de Tabasco, como últimos relictos de este tipo de vegetación que de no manejarse desaparecerá del estado y de la región.

Ochoa Gaona Susana

Characterization of endosymbiotic bacteria associated with fruit fly pests of anastrepha genus in Mexico.

Los resultados de este proyecto son los primeros que se obtienen en cuanto a la interacción entre bacterias endosimbióticas asociadas a moscas de la fruta del género Anastrepha y abren una serie de posibles investiga-ciones futuras sobre el papel de estas bacterias y cómo pueden ser aprovechadas para el control o manejo de esta plaga.

El proyecto analizó las bacterias endosimbiontes que se producen en tres especies de moscas de la fruta, que constituyen las principales plagas de la fruta: Anastrepha ludens, A. obliqua y A. striata. Las bacterias endosimbióticas asociadas con las especies de plagas son relevantes para su control por varias razones: (a) Se puede conferir protección a los enemigos naturales, tales como los utilizados como agentes de control biológico; (b) Se puede manipular la reproducción del huésped, que puede ser utilizado para mejorar las medidas de control, tales como la Técnica del insecto incompatible; y (c) Pueden contribuir a mejorar la nutrición y estado físico de los insectos, lo que puede ser aprovechado en la producción y liberación de insectos estériles o incompatibles. El principal hallazgo del estudio fue la aparición de la bacteria Wolbachia en el A. striata. La cepa de Wolbachia descubierta en A. striata de México no había sido reportada antes, y es muy diferente de la cepa de Wolbachia reportada en A. striata de Ecuador. Wolbachia es un género de bacteria que está muy extendido entre los insectos y otros artrópodos, de transmisión de madre a hijo (hereditarios). Sus efectos sobre los huéspedes son muy diversos, incluyendo la posibilidad de producir incompatibilidad citoplasmática (iC). La iC se produce cuando los machos infectados con Wolbachia la trasmiten a hembras no infectadas, re-sultando inviable la descendencia. Los resultados de este trabajo abren la puerta a los estudios sobre los efectos de la bacteria Wolbachia en la aptitud y la reproducción de A. striata y otras especies de Anastrepha, y su uso potencial como agentes de control a través de la técnica del insecto incompatible.

Liedo Fernández José Pablo

Page 218: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

221I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Sistema nacional de monitoreo terres-tre orientado a la ganadería.

Se pretende que los resultados de este proyecto permitan el uso de métodos económicos, fáciles y rápidos paradeterminarycuantificarladisponibilidaddeforrajeparalaganaderíabovinaenlasdiferenteszonasagroecológicas del país. Mediante la combinación del uso de tecnología satelital, la aplicación de ecuaciones logarítmicas de cálculo y mediciones de radiación solar. Para validar su aplicación se establecieron los sitios permanentes de muestreo (SPM) en los distintos estados y regiones del país, siguiendo una metodología común en campo para poder hacerlo comparativo.

El objetivo fue determinar la producción de la pradera y sus correlaciones con la incidencia de radiación solar para estimar las tasas de crecimiento de los pastos usados en la ganadería, bajo las diversas condiciones agroecológicas de los estados de Campeche y Quintana Roo. Se establecieron 24 sitios permanentes de muestreo (SPM) en el estado de Campeche y ocho SPM en Quintana Roo. Cada SPM midió 100 x 100 metros. Su elección y distribución espacial siguió los procedimientos establecidos en el manual de ope-ración en campo y se ubicaron en las diferentes condiciones agroclimáticas donde se tiene la ganadería bovina. En cada SPM se efectuaron 315 mediciones a lo largo del año con intervalos de 60 a 90 días. En cada muestreo se levantó información de pro-ducción de biomasa seca, tanto de las gramíneas como de las especies no forrajeras; georeferencia de cada punto de muestreo, fotografías panorámicas y a nadir e índice de radiación solar de cada punto de muestreo. Los resultados fueron procesados utilizando un software desarrollado por el Colegio de Posgraduados (COLPOS) para determinar radiación y se correlacionó con contrastes de color de cada punto de medición. La estimación de la producción de biomasa se determinó mediante muestreos porduplicadodemuestrasdematerialvegetativoquesesecóenestufashastaalcanzarpesoconstante.Losresultadosfinalesquedaron bajo responsabilidad de COLPOS.

Alayón Gamboa José Armando

Spatial coral recruitment patterns, sea urchins distribution and its relation to local oceanography patterns in the Mexican Caribe.

El proyecto establece una sólida base de información alta resolución y escala amplia de la condicón de los arrecifes parche en la laguna arrecifal del sur de Quintana Roo que abarca un segmento de costa de aproxi-madamente 60 km. La información obtenida se está usando para la formulación de lineamientos guía para la elaboración de estrategias de monitoreo adecuadas a las ANP del Caribe Mexicano.

El sur de Quintana Roo, como parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, al menos en la parte del Caribe Mexicano, históri-camente presentaba un exhuberante desarrollo arrecifal. En las últimas tres décadas esta condición ha cambiado a un sistema deteriorado. Los resultados de este proyecto indican una disminución en las especies más importantes en la construcción del arrecife acompañado de un aumento en la cobertura de algas. Las tasas de reclutamiento coralino muestran un cambio hacia especies menos importantes en su contribución a la formación arrecifal. Adicionalmente los resultados muestran densidades importantes del erizo Diadema antillarum, esta condición puede ser favorable a la recuperación del arrecife en el largo plazo.

Hernández Arana Héctor Abuid

SISTEMAS DE PRODUCCIón AlTERnATIVOS

Aplicación del conocimiento agro-forestalparaladefinicióndeunametodología para la implementación del Corredor Biológico Mesoamerica-no en Tabasco.

Se mantuvo contacto permanente con los miembros de la comunidad y se generaron fuentes de ingresos al ayudar éstos en las distintas actividades que se realizaron en sus localidades y parcelas. Se explicó a los mismos con detalle las razones del trabajo y se hicieron esfuerzos por extender habilidades y destrezas para motivarlos a continuar y colaborar con los monitoreos y el aprendizaje para la conservación de la biodiversidad a través de sus sistemas productivos en áreas naturales.

ConlafinalidaddeaplicarelconocimientoagroforestalparaladefinicióndeunametodologíaparalaimplementacióndelCorredor Biológico Mesoamericano en Tabasco, se llevaron acabo diversas actividades para obtener los conocimientos sobre la disposición y estado de conciencia de los pobladores de cuatro microrregiones (Huimanguillo, Paraíso, Tacotalpa y Teapa) endistintaszonasgeográficasdelestadodeTabasco,unadeestasactividadesfuelasensibilizaciónmediantetalleressobrelatemática de conservación de la biodiversidad. Estas zonas tienen como común denominador poseer remanentes importantes devegetaciónnativay,portanto,debiodiversidad.Seconsolidóunabasedeinformaciónquehapermitidodefiniráreaspilotopara establecer un corredor biológico en el estado de Tabasco que amplía la extensión del Corredor Biológico Mesoamerica-no considerando tanto los aspectos sociales y económicos como los de carácter ecológico. Se establecieron los protocolos y monitoreodemuestreoparatresgruposbiológicosdeindicadoresecológicos(árboles,avesymacrofaunaedáfica),loscualessedefinieronpararealizarelmonitoreopilotoencadazona.Lapropuestametodológicaparalaseleccióndeáreasprioritariaspiloto de conservación para el Corredor Biológico Mesoamericano Tabasco se construyó teniendo como antecedente la pers-pectivadepaisajeenlaidentificacióndeáreasprioritariasyrutasdeconectividadestablecidasporlaSERNAPAMyCONABIOconsiderando los planes de ordenamiento del territorio realizados por iDESMAC. Se impartieron siete cursos-taller de capacitación en diferentes temáticas determinadas por los ejercicios de priorización en cada microrregión de acuerdo con las necesidades de capacitación y en función de la metodología para el establecimiento de áreas potenciales de conservación. Los indicadores propuestos para determinar áreas piloto del Corredor Biológico Mesoamericano son: a) Especies leñosas usa-das en sistemas agroforestales. b) Sistemas agroforestales presentes. c) Número de productores capacitados por microrregión. d)Superficieconcoberturaforestal.e)Distanciaentrefragmentonomayora2km.f)Ausenciadeasentamientoshumanoscercanos a 1 km. g) Especies de aves. h) Especies de hormigas. i) Especies de macrofauna. Se elaboró un mapa preeliminar para la propuesta para el Corredor Biológico Mesoamericano basado en sistemas agroforesta-les, aves y macrofauna del suelo.

Barba Macías Everardo

Composición, estructura y distribución de selva mediana inundable de Bravai-sia integerrima (Spreng.) Standl, en el estado de Tabasco, México

El impacto esperado es promover la conservación de un hábitat en extinción como lo son las selvas inundables, las cuales se encuentran fuertemente constreñidas y aisladas con una importancia ecológica única por conser-var especies amenazadas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

ElobjetivodeesteestudiofuehacerlacaracterizaciónestructuralyflorísticadelaselvainundabledeBravaisia integerrima, delimitar su distribución actual en el estado de Tabasco y el grado de amenaza que presentan estos ecosistemas. Los muestreos se realizaron en tres relictos de selva inundable. Como productos principales del proyecto se tienen un borrador de un artículo a someter al Boletín de la Sociedad Botánica de México, se sometió un capítulo de libro arbitrado, se publicó una memoria decongresoenextenso,setienefinalizadalatesisdemaestría“EstructuraydistribucióndelaselvainundabledeBravaisia integerrima (Spreng.) Standl. en Tabasco, México”. Está por graduarse un estudiante de la maestría de ECOSUR. Se presentó una ponencia en congreso internacional, dos en congresos nacionales y dos de carácter estatal. Se elaboraron mapas de uso del suelo en los alrededores de las reservas de Yu-Balcah y Parque Ecológico de la Chontalpa, se hizo una evaluación de los cambios de uso del suelo de 2000-2010 y se hicieron mapas de amenazas para estas dos reservas. Con este estudio se sientan bases para el manejo de las selvas de canacoite en el estado de Tabasco, como últimos relictos de este tipo de vegetación que de no manejarse desaparecerá del estado y de la región.

Ochoa Gaona Susana

Characterization of endosymbiotic bacteria associated with fruit fly pests of anastrepha genus in Mexico.

Los resultados de este proyecto son los primeros que se obtienen en cuanto a la interacción entre bacterias endosimbióticas asociadas a moscas de la fruta del género Anastrepha y abren una serie de posibles investiga-ciones futuras sobre el papel de estas bacterias y cómo pueden ser aprovechadas para el control o manejo de esta plaga.

El proyecto analizó las bacterias endosimbiontes que se producen en tres especies de moscas de la fruta, que constituyen las principales plagas de la fruta: Anastrepha ludens, A. obliqua y A. striata. Las bacterias endosimbióticas asociadas con las especies de plagas son relevantes para su control por varias razones: (a) Se puede conferir protección a los enemigos naturales, tales como los utilizados como agentes de control biológico; (b) Se puede manipular la reproducción del huésped, que puede ser utilizado para mejorar las medidas de control, tales como la Técnica del insecto incompatible; y (c) Pueden contribuir a mejorar la nutrición y estado físico de los insectos, lo que puede ser aprovechado en la producción y liberación de insectos estériles o incompatibles. El principal hallazgo del estudio fue la aparición de la bacteria Wolbachia en el A. striata. La cepa de Wolbachia descubierta en A. striata de México no había sido reportada antes, y es muy diferente de la cepa de Wolbachia reportada en A. striata de Ecuador. Wolbachia es un género de bacteria que está muy extendido entre los insectos y otros artrópodos, de transmisión de madre a hijo (hereditarios). Sus efectos sobre los huéspedes son muy diversos, incluyendo la posibilidad de producir incompatibilidad citoplasmática (iC). La iC se produce cuando los machos infectados con Wolbachia la trasmiten a hembras no infectadas, re-sultando inviable la descendencia. Los resultados de este trabajo abren la puerta a los estudios sobre los efectos de la bacteria Wolbachia en la aptitud y la reproducción de A. striata y otras especies de Anastrepha, y su uso potencial como agentes de control a través de la técnica del insecto incompatible.

Liedo Fernández José Pablo

Page 219: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

222 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Determinación de insectos asociados al piñón mexicano e higuerilla en tres ambientes de México (estudio de nuevas especies con potencial agroe-nergético en México).

SeidentificaronlosinsectosyácarosconpotencialdeconvertirseenplagaunavezqueelpiñónJatropha curcas y la higuerilla Ricinus communis, oleaginosas (Euphorbiaceae) de interés para la producción de biodiesel, secultivenbajomonocultivoenChiapas,MorelosyYucatán.Tambiénseidentificaronparasitoidesydepre-dadoresconpotencialparaserusadoscomoagentesdecontrolbiológicodealgunosdeestosfitófagos.Porotrolado,seidentificaroninsectospolinizadoresdeambasplantas.Estainformacióneslabaseparahacerunmanejo de plagas económicamente viable, ambientalmente seguro y socialmente aceptable.

El piñón Jatropha curcas y la higuerilla Ricinus communis son oleaginosas (Euphorbiaceae) que han despertado interés por su potencial para producir biodiesel a partir del aceite que se extrae de sus semillas. No obstante que México es parte del centro de origen de J. curcas y que R. communis está presente en el país desde hace muchos años, recién se ha iniciado su cultivo para la producción de biodiesel. En particular, el monocultivo de J. curcas se ha establecido en varios miles de hectáreas en Chiapas. Sin embargo, no se cuenta con variedades adaptadas para las zonas agroecológicas del país y el manejo agronómico aún está en desarrollo. Dado que la información disponible sobre las plagas a nivel nacional es incipiente, este trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar los insectos y ácaros asociados a piñón e higuerilla en tres ambientes de México, conocimiento quepermitiráidentificarplagaspotencialesyagentesdecontrolbiológicopromisorios.Labúsquedaycolectadeinsectosyácaros asociados a J. curcas y R. communis se hizo en plantas silvestres, cercas vivas, plantaciones experimentales, bancos de germoplasma y plantaciones comerciales en Chiapas, Morelos y Yucatán en 2012. La determinación taxonómica del material colectadosehizoaniveldeordenyfamilia;enalgunoscasos,laidentificaciónagénerooespecielahizounespecialista.Seencontró que J. curcas y R. communispresentanunadiversidadimportantedeinsectosyácarosfitófagosasociadosenestosestados mexicanos. Los insectos y ácaros con mayor potencial de convertirse en plagas del cultivo de J. curcas fueron Aphis spiraecoela, Chrysobothris distincta,unaavispitaaúnnoidentificadaqueatacabotonesflorales(Eucharitidae),Lagocheirus sp., Leptoglossus zonatus, Pachycoris klugii, Pachycoris torridus, Psapharochrussp.,unalarvaaúnnoidentificadadebarrenadorde frutos (Pyralidae), Sphenarium purpurascens, Tetranychus mexicanus, Trigona fuscipennis y Trigona nigerrima. En el caso de R. communis fueron Corythucha gossypii, Estigmene acrea, Falconia sp., Leptoglossus zonatus, Nezara viridula y Tetranychus spp. Se observó que ambas plantas albergan diversidad de polinizadores y visitantes de los nectarios, especialmente en R. communis. Seencontrarondepredadores,parasitoidesypatógenosasociadosalosfitófagosdeestasplantas,algunosquepodríantenerrelevancia en control biológico de las plagas.

Barrera Gaytán Juan Francisco

Development of pheromones for mana-ging forest pests.

La investigación se realizó en el Parque Nacional Lagos de Montebello, en este sitio la conservación del bosque de pino, así como también de encino y liquidámbar, es de vital importancia, ya que para las comunidades que habitan en el interior del parque, éste representa un sustento económico y fuente de trabajo como atracción turística. Una de las principales causas de muerte del arbolado de pino es la infestación por descortezadores. El manejo que se aplica en el parque para controlar las poblaciones de descortezadores consiste en detectar síntomas como arbolado con clara pérdida de color en el follaje que va de verde, amarillento y rojizo, además fustecongrumosderesinaypresenciaenfloemadeprogenieendesarrollolarval.Losindividuosprioritariosson principalmente aquellos cuyo follaje presenta coloración entre verde obscuro y amarillento, dado que la literatura marca un proceso de desarrollo de progenie en el interior del árbol, mientras que una coloración rojiza es característica de progenie ya emergida, por lo que el efecto del manejo es mínimo y por lo tanto no prioritario. La información generada de este proyecto de investigación respecto a la ecología química, junto con la biología y ecología de D. frontalis, así como de una especie nueva de descortezador con la que D. frontalis presenta una relación hermana, en coexistencia y en sintopía, han resultado ser de importancia para el manejo no sólo de poblaciones de D. frontalis, sino para ambas especies, ya que al ser especies hermanas el compor-tamiento de colonización y agresividad sobre sus huéspedes es muy similar, y se ha observado de manera preliminar que la dinámica de colonización de los huéspedes efectuado por ambas especies es diferente a lo reportado para D. frontalis, lo cual puede estar relacionado por la dinámica de colonización establecida por estas dos especies en coexistencia. Por lo que la adecuación del manejo de poblaciones de D. frontalis que típicamente se realiza debe ser orientado hacia el manejo de las poblaciones de ambas especies, lo cual tendría unimpactoenlaeficaciadelcontroldelaspoblacionesdedescortezadoresydisminuciónenlapérdidadearbolado de pino y por ende un mejor plan de conservación de los bosques de pino que se encuentran dentro del parque, así como en aquellos donde se presente esta interacción entre D. frontalis-D. nov. sp.

En insectos descortezadores la comunicación se lleva a cabo principalmente por señales químicas (semioquímicos), a través de los cuales se efectúa la colonización de un nuevo huésped, el apareamiento, la modulación de la población en un huésped, tiempo para el cambio de colonización hacia un huésped aledaño durante un evento de infestación de árboles de pino, el esta-blecimiento de mecanismos de aislamiento reproductivo con otras especies cercanamente relacionadas, etc. Los compuestos que son producidos por D. frontalis para la colonización de un nuevo huésped son principalmente la frontalina (feromona producida por hembras) y endo-brevicomina (feromona producida por machos). En este proyecto se ha encontrado que las poblaciones de D. frontalis distribuidas en el sureste de Chiapas presentan variación en su composición enantiomérica; además, se ha encontrado la presencia de una nueva especie cercanamente relacionada con D. frontalis, con la cual mantiene una coe-xistencia en sintopía. Esta nueva especie (D. nov sp.), produce las mismas feromonas, sin embargo la hembra produce también endo-brevicomina, que a diferencia de D. frontalis, sólo los machos la producen. Esta diferencia es quizás la clave para entender la interacción que ocurre entre estas dos especies cercanamente relacionadas que explotan el mismo recurso, y la variación en la dinámica de colonización de huéspedes por estas dos especies que se ha observado en el Parque Nacional Lagos de Montebello.EspecíficamenteconesteproyectosehaobtenidoconocimientobásicosobrelaproduccióndesemioquímicosdeD. frontalis y de D. nov sp, observaciones sobre su comportamiento de colonización en campo y de emergencia de adultos. Con estainformaciónhasidoposibleestablecerunestudiodedoctoradosobrelasrespuestascomportamentalesyelectrofiológi-casenlaboratoriodeestossemioquímicos,conlafinalidaddeentenderlosmecanismosdeaislamientoreproductivoentrelasespeciesypoderdesarrollaratrayentessemioquímicosespecíficosparaestasdosespeciesquepermitanmejorarelmonitoreode sus poblaciones mediante feromonas y así mejorar su control.

Liedo Fernández José Pablo

Diagnóstico social participativo del proyecto hidroeléctrico Chicoasén ii, ubicado en el estado de Chiapas.

Con base en los diagnósticos de las 15 localidades que integran el territorio municipal, se elaborarán los planes de desarrollo a escala de localidad y del municipio. Se espera que con la derrama económica que realizará la CFEloshabitantesdelmunicipiopuedanversebeneficiadostantoenelmercadodetrabajoqueseconfigurarácomo en sus parcelas productivas. La visión transversal del diagnóstico fue de carácter multidisciplinario, por lo que se prevé que en el plan integral de desarrollo se retomen los principios de sustentabilidad para mitigar los impactos negativos sobre los ecosistemas y recursos naturales en general.

ApesardequeelmunicipiodeChicoasénseubicaenlazonadeinfluenciadelacapitaldelestado,TuxtlaGutiérrez,essor-prendente el grado de marginación en que se encuentra. incluso la presencia de la CFE en la zona genera muy pocos impactos en la dinámica socieconómica chicoasense. Hay carencias en todos los órdenes: educativo, de salud, de infraestructura básica. Empero, las familias rurales han construido estrategias de sobrevivencia, como ocurre con las unidades campesinas: manejan sus huertos, siembran en ladera maíz y frijol de temporal, mantienen ganado apersogado, venden su fuerza de trabajo en áreas urbanas. En la cabecera municipal hay carencias de infraestructura urbana: no hay mercado municipal, no hay rastro, se tira la basura a cielo abierto, hay un sistema de transporte foráneo incipiente. No obstante, desde el punto de vista religioso la celebración del “Señor del Pozo” reproduce una añeja tradición que trasciende susfronterasmunicipales.Esunafiestaquerestituyeeltejidosocialantelosconflictospolíticosderivadosporfiliacionespartidistas siempre presentes. Se espera que el proyecto pueda minimizar las debilidades socieconómicas y ambientales y fortalecer sus capacidades para incidir en el nivel de vida de los pobladores del municipio de Chicoasén.

Montoya Gómez Guillermo

Dinámica de nutrientes del suelo y la biodiversidad de Chiapas. Laderas de bosque seco tropical. Diseño participativo y estableci-miento de sistemas sustentables de producción agro-silvo-pastoril para la conservación del suelo, agua y especies arbóreas en la zona de amortigua-miento de la reserva de la biosfera “La Sepultura”. Evaluación de sustentabilidad de siste-mas complejos socio-ambientales.

Se desarrolla en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Abarcó a productores voluntarios de 12 ejidos. Busca que los productores transformen una ganadería extensiva, con problemas serios de alimentación durante los meses de seca, y degradante de los bosques, aguas y suelos, en una ganade-ríaamigableconlaflorayfaunayconservadoradesusrecursosproductivos.Elprocesoeslentopuesvariasfuerzas culturales, de política pública y de mercados operan en contra de este objetivo. Sin embargo, durante el proyecto se logró capacitar a un grupo de productores innovadores de cada ejido, sensibilizarlos más sobre el problema y demostrar experimentalmente con su participación que las plantaciones de pastos mejorados y árboles forrajeros es viable y redituable. Se establecieron veinticinco mil árboles en más de cien parcelas demostrativas de los propios productores. Se realizaron numerosos talleres y se generaron y difundieron materiales educativos participativos para los productores. El proyecto creó las condiciones para establecer una red de colaboración interinstucional que continúa traba-jando hasta la fecha con logros aún mayores en los 12 ejidos durante 2012-2013. La estrategia y métodos para promover la innovación participativa de procesos silvopastoriles puede exten-derse con éxito a toda la vertiente interna de la Sierra Madre de Chiapas, si dependencias de gobierno como SAGARPA, CONAGUA y CONANP le dan la debida importancia y asignan recursos apropiados para ello. La estrategia está siendo difundida ampliamente a nivel regional, nacional e internacional mediante los mate-rialesdidácticosgeneradosylapublicacióndeartículoscientíficos.

En el pasado reciente, el concepto de innovación para el medio rural mexicano se entendió principalmente como un proceso de adopción de tecnología para elevar la producción agrícola, pecuaria y forestal, sin considerar su impacto social y ambiental. Actualmente se reconoce que hay varias crisis de la vida rural de México (y en muchos otros países empobrecidos), y que es necesario innovar sobre todo en la esfera de la gobernanza socio-ambiental de estos territorios, con la participación activa de la población local. Desde 2007 a la fecha hemos operado un proyecto de innovación silvopastoril con los ganaderos de la Cuenca Alta del Río el Tablón, que viven en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Hemos desarrollado una estrategia de investigación acción participativa ( 2007-2012) que ha permitido: (a) explicar los procesos y fuerzas motrices que han conducido a cambios frecuentes en la apropiación y uso del suelo, y sus consecuencias sobrelacubiertavegetalylacalidadedáfica;(b)revelarelbajoniveldeconsensoactualentrelosactoreslocalesyexternos(yal interior de ambos grupos) respecto de cuáles son los recursos más importantes del territorio y sus problemas prioritarios; (c) construir consensos y capacidades sobre cuáles son las mejores prácticas ganaderas y de uso del suelo en el área, con base en el conocimiento local y académico; (d) involucrar a los ganaderos en establecer pequeños módulos experimentales con árboles forrajeros en sus predios; (e) analizar las formas en las que los productores participan en estos experimentos, y revelar por esta vía las limitaciones ambientales y los obstáculos y oportunidades sociales para innovar las prácticas ganaderas en la coyuntura actual; (f) desarrollar experimentalmente prácticas agroecológicas que pudieran reducir las restricciones técnicas queidentificanlosganaderosparaquelainnovaciónsilvopastorilseaatractivayexitosa;(g)involucraralosactoreslocalesyexternos en construir juntos(as) un proceso de educación social a mediano plazo (que incluye el diseño y uso de juegos de roles y simuladores de escenarios) para innovar y adaptar las prácticas y modos de vida ganaderos a los nuevos retos y oportunida-des ambientales y sociales que enfrenta este territorio; (h) sensibilizar a la próxima generación de dueños de la tierra (niñ@s de primariaysecundaria)alabelleza,dignidadyutilidaddeloscaucesdeagua,florayfaunaqueconstituyenpartefundamentaldesu patrimonio individual y social.

García Barrios Luis Enrique

Page 220: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

223I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Determinación de insectos asociados al piñón mexicano e higuerilla en tres ambientes de México (estudio de nuevas especies con potencial agroe-nergético en México).

SeidentificaronlosinsectosyácarosconpotencialdeconvertirseenplagaunavezqueelpiñónJatropha curcas y la higuerilla Ricinus communis, oleaginosas (Euphorbiaceae) de interés para la producción de biodiesel, secultivenbajomonocultivoenChiapas,MorelosyYucatán.Tambiénseidentificaronparasitoidesydepre-dadoresconpotencialparaserusadoscomoagentesdecontrolbiológicodealgunosdeestosfitófagos.Porotrolado,seidentificaroninsectospolinizadoresdeambasplantas.Estainformacióneslabaseparahacerunmanejo de plagas económicamente viable, ambientalmente seguro y socialmente aceptable.

El piñón Jatropha curcas y la higuerilla Ricinus communis son oleaginosas (Euphorbiaceae) que han despertado interés por su potencial para producir biodiesel a partir del aceite que se extrae de sus semillas. No obstante que México es parte del centro de origen de J. curcas y que R. communis está presente en el país desde hace muchos años, recién se ha iniciado su cultivo para la producción de biodiesel. En particular, el monocultivo de J. curcas se ha establecido en varios miles de hectáreas en Chiapas. Sin embargo, no se cuenta con variedades adaptadas para las zonas agroecológicas del país y el manejo agronómico aún está en desarrollo. Dado que la información disponible sobre las plagas a nivel nacional es incipiente, este trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar los insectos y ácaros asociados a piñón e higuerilla en tres ambientes de México, conocimiento quepermitiráidentificarplagaspotencialesyagentesdecontrolbiológicopromisorios.Labúsquedaycolectadeinsectosyácaros asociados a J. curcas y R. communis se hizo en plantas silvestres, cercas vivas, plantaciones experimentales, bancos de germoplasma y plantaciones comerciales en Chiapas, Morelos y Yucatán en 2012. La determinación taxonómica del material colectadosehizoaniveldeordenyfamilia;enalgunoscasos,laidentificaciónagénerooespecielahizounespecialista.Seencontró que J. curcas y R. communispresentanunadiversidadimportantedeinsectosyácarosfitófagosasociadosenestosestados mexicanos. Los insectos y ácaros con mayor potencial de convertirse en plagas del cultivo de J. curcas fueron Aphis spiraecoela, Chrysobothris distincta,unaavispitaaúnnoidentificadaqueatacabotonesflorales(Eucharitidae),Lagocheirus sp., Leptoglossus zonatus, Pachycoris klugii, Pachycoris torridus, Psapharochrussp.,unalarvaaúnnoidentificadadebarrenadorde frutos (Pyralidae), Sphenarium purpurascens, Tetranychus mexicanus, Trigona fuscipennis y Trigona nigerrima. En el caso de R. communis fueron Corythucha gossypii, Estigmene acrea, Falconia sp., Leptoglossus zonatus, Nezara viridula y Tetranychus spp. Se observó que ambas plantas albergan diversidad de polinizadores y visitantes de los nectarios, especialmente en R. communis. Seencontrarondepredadores,parasitoidesypatógenosasociadosalosfitófagosdeestasplantas,algunosquepodríantenerrelevancia en control biológico de las plagas.

Barrera Gaytán Juan Francisco

Development of pheromones for mana-ging forest pests.

La investigación se realizó en el Parque Nacional Lagos de Montebello, en este sitio la conservación del bosque de pino, así como también de encino y liquidámbar, es de vital importancia, ya que para las comunidades que habitan en el interior del parque, éste representa un sustento económico y fuente de trabajo como atracción turística. Una de las principales causas de muerte del arbolado de pino es la infestación por descortezadores. El manejo que se aplica en el parque para controlar las poblaciones de descortezadores consiste en detectar síntomas como arbolado con clara pérdida de color en el follaje que va de verde, amarillento y rojizo, además fustecongrumosderesinaypresenciaenfloemadeprogenieendesarrollolarval.Losindividuosprioritariosson principalmente aquellos cuyo follaje presenta coloración entre verde obscuro y amarillento, dado que la literatura marca un proceso de desarrollo de progenie en el interior del árbol, mientras que una coloración rojiza es característica de progenie ya emergida, por lo que el efecto del manejo es mínimo y por lo tanto no prioritario. La información generada de este proyecto de investigación respecto a la ecología química, junto con la biología y ecología de D. frontalis, así como de una especie nueva de descortezador con la que D. frontalis presenta una relación hermana, en coexistencia y en sintopía, han resultado ser de importancia para el manejo no sólo de poblaciones de D. frontalis, sino para ambas especies, ya que al ser especies hermanas el compor-tamiento de colonización y agresividad sobre sus huéspedes es muy similar, y se ha observado de manera preliminar que la dinámica de colonización de los huéspedes efectuado por ambas especies es diferente a lo reportado para D. frontalis, lo cual puede estar relacionado por la dinámica de colonización establecida por estas dos especies en coexistencia. Por lo que la adecuación del manejo de poblaciones de D. frontalis que típicamente se realiza debe ser orientado hacia el manejo de las poblaciones de ambas especies, lo cual tendría unimpactoenlaeficaciadelcontroldelaspoblacionesdedescortezadoresydisminuciónenlapérdidadearbolado de pino y por ende un mejor plan de conservación de los bosques de pino que se encuentran dentro del parque, así como en aquellos donde se presente esta interacción entre D. frontalis-D. nov. sp.

En insectos descortezadores la comunicación se lleva a cabo principalmente por señales químicas (semioquímicos), a través de los cuales se efectúa la colonización de un nuevo huésped, el apareamiento, la modulación de la población en un huésped, tiempo para el cambio de colonización hacia un huésped aledaño durante un evento de infestación de árboles de pino, el esta-blecimiento de mecanismos de aislamiento reproductivo con otras especies cercanamente relacionadas, etc. Los compuestos que son producidos por D. frontalis para la colonización de un nuevo huésped son principalmente la frontalina (feromona producida por hembras) y endo-brevicomina (feromona producida por machos). En este proyecto se ha encontrado que las poblaciones de D. frontalis distribuidas en el sureste de Chiapas presentan variación en su composición enantiomérica; además, se ha encontrado la presencia de una nueva especie cercanamente relacionada con D. frontalis, con la cual mantiene una coe-xistencia en sintopía. Esta nueva especie (D. nov sp.), produce las mismas feromonas, sin embargo la hembra produce también endo-brevicomina, que a diferencia de D. frontalis, sólo los machos la producen. Esta diferencia es quizás la clave para entender la interacción que ocurre entre estas dos especies cercanamente relacionadas que explotan el mismo recurso, y la variación en la dinámica de colonización de huéspedes por estas dos especies que se ha observado en el Parque Nacional Lagos de Montebello.EspecíficamenteconesteproyectosehaobtenidoconocimientobásicosobrelaproduccióndesemioquímicosdeD. frontalis y de D. nov sp, observaciones sobre su comportamiento de colonización en campo y de emergencia de adultos. Con estainformaciónhasidoposibleestablecerunestudiodedoctoradosobrelasrespuestascomportamentalesyelectrofiológi-casenlaboratoriodeestossemioquímicos,conlafinalidaddeentenderlosmecanismosdeaislamientoreproductivoentrelasespeciesypoderdesarrollaratrayentessemioquímicosespecíficosparaestasdosespeciesquepermitanmejorarelmonitoreode sus poblaciones mediante feromonas y así mejorar su control.

Liedo Fernández José Pablo

Diagnóstico social participativo del proyecto hidroeléctrico Chicoasén ii, ubicado en el estado de Chiapas.

Con base en los diagnósticos de las 15 localidades que integran el territorio municipal, se elaborarán los planes de desarrollo a escala de localidad y del municipio. Se espera que con la derrama económica que realizará la CFEloshabitantesdelmunicipiopuedanversebeneficiadostantoenelmercadodetrabajoqueseconfigurarácomo en sus parcelas productivas. La visión transversal del diagnóstico fue de carácter multidisciplinario, por lo que se prevé que en el plan integral de desarrollo se retomen los principios de sustentabilidad para mitigar los impactos negativos sobre los ecosistemas y recursos naturales en general.

ApesardequeelmunicipiodeChicoasénseubicaenlazonadeinfluenciadelacapitaldelestado,TuxtlaGutiérrez,essor-prendente el grado de marginación en que se encuentra. incluso la presencia de la CFE en la zona genera muy pocos impactos en la dinámica socieconómica chicoasense. Hay carencias en todos los órdenes: educativo, de salud, de infraestructura básica. Empero, las familias rurales han construido estrategias de sobrevivencia, como ocurre con las unidades campesinas: manejan sus huertos, siembran en ladera maíz y frijol de temporal, mantienen ganado apersogado, venden su fuerza de trabajo en áreas urbanas. En la cabecera municipal hay carencias de infraestructura urbana: no hay mercado municipal, no hay rastro, se tira la basura a cielo abierto, hay un sistema de transporte foráneo incipiente. No obstante, desde el punto de vista religioso la celebración del “Señor del Pozo” reproduce una añeja tradición que trasciende susfronterasmunicipales.Esunafiestaquerestituyeeltejidosocialantelosconflictospolíticosderivadosporfiliacionespartidistas siempre presentes. Se espera que el proyecto pueda minimizar las debilidades socieconómicas y ambientales y fortalecer sus capacidades para incidir en el nivel de vida de los pobladores del municipio de Chicoasén.

Montoya Gómez Guillermo

Dinámica de nutrientes del suelo y la biodiversidad de Chiapas. Laderas de bosque seco tropical. Diseño participativo y estableci-miento de sistemas sustentables de producción agro-silvo-pastoril para la conservación del suelo, agua y especies arbóreas en la zona de amortigua-miento de la reserva de la biosfera “La Sepultura”. Evaluación de sustentabilidad de siste-mas complejos socio-ambientales.

Se desarrolla en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Abarcó a productores voluntarios de 12 ejidos. Busca que los productores transformen una ganadería extensiva, con problemas serios de alimentación durante los meses de seca, y degradante de los bosques, aguas y suelos, en una ganade-ríaamigableconlaflorayfaunayconservadoradesusrecursosproductivos.Elprocesoeslentopuesvariasfuerzas culturales, de política pública y de mercados operan en contra de este objetivo. Sin embargo, durante el proyecto se logró capacitar a un grupo de productores innovadores de cada ejido, sensibilizarlos más sobre el problema y demostrar experimentalmente con su participación que las plantaciones de pastos mejorados y árboles forrajeros es viable y redituable. Se establecieron veinticinco mil árboles en más de cien parcelas demostrativas de los propios productores. Se realizaron numerosos talleres y se generaron y difundieron materiales educativos participativos para los productores. El proyecto creó las condiciones para establecer una red de colaboración interinstucional que continúa traba-jando hasta la fecha con logros aún mayores en los 12 ejidos durante 2012-2013. La estrategia y métodos para promover la innovación participativa de procesos silvopastoriles puede exten-derse con éxito a toda la vertiente interna de la Sierra Madre de Chiapas, si dependencias de gobierno como SAGARPA, CONAGUA y CONANP le dan la debida importancia y asignan recursos apropiados para ello. La estrategia está siendo difundida ampliamente a nivel regional, nacional e internacional mediante los mate-rialesdidácticosgeneradosylapublicacióndeartículoscientíficos.

En el pasado reciente, el concepto de innovación para el medio rural mexicano se entendió principalmente como un proceso de adopción de tecnología para elevar la producción agrícola, pecuaria y forestal, sin considerar su impacto social y ambiental. Actualmente se reconoce que hay varias crisis de la vida rural de México (y en muchos otros países empobrecidos), y que es necesario innovar sobre todo en la esfera de la gobernanza socio-ambiental de estos territorios, con la participación activa de la población local. Desde 2007 a la fecha hemos operado un proyecto de innovación silvopastoril con los ganaderos de la Cuenca Alta del Río el Tablón, que viven en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Hemos desarrollado una estrategia de investigación acción participativa ( 2007-2012) que ha permitido: (a) explicar los procesos y fuerzas motrices que han conducido a cambios frecuentes en la apropiación y uso del suelo, y sus consecuencias sobrelacubiertavegetalylacalidadedáfica;(b)revelarelbajoniveldeconsensoactualentrelosactoreslocalesyexternos(yal interior de ambos grupos) respecto de cuáles son los recursos más importantes del territorio y sus problemas prioritarios; (c) construir consensos y capacidades sobre cuáles son las mejores prácticas ganaderas y de uso del suelo en el área, con base en el conocimiento local y académico; (d) involucrar a los ganaderos en establecer pequeños módulos experimentales con árboles forrajeros en sus predios; (e) analizar las formas en las que los productores participan en estos experimentos, y revelar por esta vía las limitaciones ambientales y los obstáculos y oportunidades sociales para innovar las prácticas ganaderas en la coyuntura actual; (f) desarrollar experimentalmente prácticas agroecológicas que pudieran reducir las restricciones técnicas queidentificanlosganaderosparaquelainnovaciónsilvopastorilseaatractivayexitosa;(g)involucraralosactoreslocalesyexternos en construir juntos(as) un proceso de educación social a mediano plazo (que incluye el diseño y uso de juegos de roles y simuladores de escenarios) para innovar y adaptar las prácticas y modos de vida ganaderos a los nuevos retos y oportunida-des ambientales y sociales que enfrenta este territorio; (h) sensibilizar a la próxima generación de dueños de la tierra (niñ@s de primariaysecundaria)alabelleza,dignidadyutilidaddeloscaucesdeagua,florayfaunaqueconstituyenpartefundamentaldesu patrimonio individual y social.

García Barrios Luis Enrique

Page 221: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

224 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Distribución y abundancia de vectores de la Leshmaniasis en zonas cafetale-ras del Soconusco.

Eltrabajopermitióestablecerquelaspoblacionessilvestresdeflebotominos,presentesenloscafetalesdelSoconusco, no se encuentran infectadas con Leishmania mexicana. Lu. cruciatafueidentificadacomolamásabundante en la zona de estudio y esta especie ha sido previamente incriminada con la transmisión de la en-fermedad en otras zonas del país. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta investigación permiten inferir que la Leishmaniasis no ha sido adquirida en esta parte del estado de Chiapas, con referencia a los pocos casos clínicos registrados. Con el establecimiento de una colonia domesticada de Lu. cruciata, surgió por parte de la Secretaría de Salud de Estado de Chiapas el interés para apoyar en la formación y establecimiento un Centro Nacional de Referen-cia de Vectores de la Leishmaniasis en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur. LainéditadeteccióndeWolvachiaenpoblacionessilvestresdeflebotominostambiénabrelasposibilidaddeencontrar una alternativa de control en regiones del país donde la enfermedad este presente.

SeregistraronlasespeciesdeflebotominosencafetalesdelmunicipiodeTapachula,siendoLutzomyia cruciata la más abundan-te,conmásdel99%delacapturatotal.Laabundanciadelosflebotominosfueafectadaporlaalturasobreelniveldelmaryporlalluvia.ElmétododecapturamáseficientefuelatrampaShannon,seguidaporlastrampasCDCyDisney,respectivamente.La mayor cantidad de capturas se obtuvo en la localidad de Guadalupe Zajú (1 000 msnm), seguida por Argovia (600 msnm) y menor en Teotihuacán del Valle (400 msnm). La abundancia fue mayor durante el periodo marzo-mayo en las localidades Guadalupe Zajú y Teotihuacán del Valle, mientras que en Argovia fue en el mes de enero. La lluvia afectó negativamente las capturas de estos insectos. La técnica de PCR no reveló la presencia de Leishmania mexicana en los insectos recolectados, lo que indica la ausencia de insectos infectados con el parásito en la región de estudio. Se detectó la bacteria Wolvachia en estas po-blaciones. Se logró la domesticación de una colonia de Lu. cruciata, a partir de ejemplares capturados en la zona. Se criaron más de 1 000 ejemplares de Lu. cruciata, por siete generaciones sucesivas. Se realizaron estudios adicionales sobre la morfología, ciclo biológico, sobrevivencia y capacidad reproductiva de la especie.

Castillo Vera Alfredo

Diversidad de abejas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Conocimiento de la biodiversidad de abejas de Chiapas.

La entomofauna presente en la Biosfera El Triunfo ha sido poco estudiada, siendo los órdenes Lepidoptera y Coleoptera los más investigados. El proyecto brinda información mediante el uso de índices de diversidad acerca de la estructura y composi-ción de la apifauna presente en 11 sitios muestreados dentro de la zona de amortiguamiento y la zona núcleo de la Reserva El Triunfo. Se efectuaron 62 colectas distribuidas en el periodo comprendido entre diciembre del 2004 y diciembre del 2006. El número total de ejemplares colectados e incorporados a la base de datos fue de 12 166 ejemplares de cinco familias de abejas, reuniéndose un total de 238 especies (128 determinadas a especie y 110 a morfoespecies).

Vandame Remy Benoit Marie

Edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhizoprionodon terraenovae, las dos especies de elasmobranquios más importantes de la pesca costera Tabasco.

Elbeneficioquetieneesteproyectoestádirectamenterelacionadoconlaaplicacióndesusresultadosenmodelos pesqueros que permitan la gestión ordenada de los recursos. En caso que estos datos sean tomados comobaseparasugestión,elbeneficioeconómicoysocialseráelsostenimientodelapesqueríadeestoselasmobranquios, lo que a su vez tendría un impacto social positivo.

La raya Dasyatis americana y el cazón Rhyzoprionodon terraenovae se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales costeras delAtlánticooeste,caracterizadasporsubajaprofundidad,altaproductividad.Porsualtaabundanciayposicióntrófica,sonespeciesdealtaimportanciaecológica;fluctuacionesensuspoblacionespuedenafectarladinámicayabundanciadelrestodelas especies que componen el ecosistema costero (Musick, 2005). Su distribución se encuentra estrechamente ligada a zonas costeras someras del Golfo de México, por lo que ambas especies son altamente vulnerables a la pesca de pequeña escala. DentrodelapescamultiespecificarealizadaporlaflotapesqueraartesanaldeTabasco,estasdosespeciesdeelasmobran-quios son las más importantes por sus volúmenes de captura, ambas especies son frecuentes y abundantes durante todo el año (Castillo-Géniz et al., 1998; Hernández- López 2009; Mendoza-Carranza et al., 2009a, Mendoza-Carranza et al., 2009b). A pesar de lo anterior poco se conoce acerca de su dinámica poblacional y el efecto sobre sus poblaciones por el incremento de la mortalidad por pesca. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar los parámetros de crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhyzoprionodon terraenovae a través de la lectura de bandas de crecimiento en vértebras. La edad y el crecimiento de Dasyatis americana fue estimada a partir de la lectura de bandas en vértebras de 226 organismos capturadosporlaflotapesqueradepequeñaescalaqueoperaeneloestedelBancodeCampeche.Lastallasvariaronentre43y 79 cm de ancho de disco (AD) para los machos y para las hembras entre 46 y 115 cm AD. La edad máxima estimada fue de 11 y 13 años para machos y hembras respectivamente. El modelo de crecimiento de Gompertz explica el crecimiento en machos (AD∞=62.69cm;k=0.53)yelmodelodevonBertalanffyeldehembras(AD∞=121.71;k=0.08).LashembrasdeD. americana presentan un crecimiento lento con respecto de otros elasmobranquios.

Mendoza Carranza Manuel

Establecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG).

Se establecieron 32 sitios permanentes de muestreo (spm) pertenecientes al Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre orientado a la Ganadería (SiMTOG) en el estado de Chiapas. En esta primera fase se realizaron mediciones en todos los sitios.

El SiMTOG (Chiapas) aplicó metodologías estandarizadas de muestreo, progresivas, en unidades de producción pecuaria de Chiapas y que han sido representativas de los diferentes tipos de vegetación y productividad forrajera de Chiapas. Estos sitios permitirán calibrar y validar los productos satelitales de monitoreo, establecer sitios demostrativos de tecnología de asistencia satelital a nivel de UP. Además, los sitios escogidos servirán para diseñar esquemas de asistencia tecnológica ganadera, que permitan el fortalecimiento de capacidades locales. Temas de importancia en el esquema, Cambio climático (GEi y estrategias de adaptación), Agroforestería, Silvopastoreo, investigación participativa.

Jiménez Ferrer José Guillermo Octavio

Estrategia regional de la península de Yucatán para la reducción de emisio-nes por deforestación y degradación forestal.

A través de promover la gobernanza y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades que poseen los recursos forestales de la península de Yucatán, se espera reducir la degradación de los recursos naturales y la deforestación, así como promover el desarrollo rural sustentable mediante la implementación de buenas prácticas en el manejo integral del territorio. A su vez, se espera esto contribuya al abatimiento de las concen-traciones de gases de efecto invernadero y en consecuencia a una mejor calidad de vida para los habitantes de la península de Yucatán.

Para la elaboración de la Estrategia REDD+ PY se realizaron 30 talleres y un foro; 23 talleres comunitarios con la participación de productores silvícolas de 120 localidades, de 21 municipios. Y siete talleres “institucionales”, donde participaron titulares y representantes de dependencias gubernamentales y no gubernamentales, academia, sociedad civil e iniciativa privada, donde estuvieron representadas 112 instituciones de los tres estados de la península de Yucatán. El foro tuvo el objetivo de conjuntar a todos los involucrados en la propuesta de estrategia REDD+ peninsular y culminar con la elaboración del Plan de Acción integrado. La estrategia REDD+ PY se estructuró de la siguiente manera: Una Visión REDD+ PY: “Reducir la degradación de los recursos naturales y la deforestación, así como promover el desarrollo rural sustentable, mediante la implementación de buenas prácticas en el manejo integral del territorio, que contribuyan al abatimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y en consecuencia a una mejor calidad de vida”. Tres ejes rectores: 1. Corresponsabilidad nacional, 2. Valoración ecosistémica y 3. Calidad de vida y sustentabilidad. Cinco Líneas Estratégicas: 1. Gobernanza, 2. Fortalecimiento de capacidades, 3. Participación ciudadana, 4. Mecanismos de financiamientoy5.Monitoreo,reporteyverificación;y Un Plan con cinco acciones: 1. Metas, 2. Actividades, 3. Plazos, 4. Responsabilidades y 5. indicadores de evaluación.

Mendoza Vega Jorge

Estrategias efectivas de adaptación y reducciónderiesgosporfluctuacio-nes de precios y cambios climáticos: lecciones de la crisis de café en Mesoamérica.

Se difundieron entre tomadores de decisiones en el sector público y privado las acciones que los cafeticultores están implementando en el campo para que puedan considerar qué programas o actividades pueden ayudarles máseficientemente.

Actualmente los productores de café en Mesoamérica enfrentan presiones generadas por cambios globales que afectan direc-tamente la sostenibilidad de sus medios de producción y, por ende, de sus medios de vida. Losprincipalescambiosconlosquedebenlucharsonlafluctuacióndelospreciosdelcafé,loscambiosenelclimayenlaincidencia de plagas y enfermedades. Ante esta situación tan cambiante los productores han realizado acciones que les han ayudado a mantener su producción y a solventar la situación económica de sus familias. Dichas acciones son parte de un proceso de adaptación que los productores hanidodesarrollandoparaelcortoylargoplazo.Encontramosquelafluctuacióndelospreciosdecaféenelmercadoeselprincipal motivo que ha impulsado a que los productores realicen cambios para lograr la sostenibilidad de su producción y en segundo lugar el clima. Lasaccionestomadasporlosproductoresdecaféparaenfrentarloscambiosson:diversificacióndeactividadeseconómicaspara buscar otras fuentes de ingreso; cambio en prácticas agrícolas como la conversión a cultivo orgánico, prácticas de conser-vación de suelo, el manejo de la sombra del cafetal y el cambio de variedades de café; la organización social y la migración de uno o varios miembros de la familia. Para fortalecer el proceso de adaptación que los cafeticultores han ido desarrollando, proponemos que se echen a andar las siguientes acciones: acceso a créditos con tasa de interés accesible, desarrollar un sistema de seguros agrícolas, fortalecer la capacidad de organización, promoción de canales justos de comercialización, apoyo a la producción agroecológica y soberanía alimentaria, mejorar la divulgación y uso de información climática e invertir en la prevención de desastres.

Morales Helda Eleo-nora de Guadalupe

Page 222: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

225I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Distribución y abundancia de vectores de la Leshmaniasis en zonas cafetale-ras del Soconusco.

Eltrabajopermitióestablecerquelaspoblacionessilvestresdeflebotominos,presentesenloscafetalesdelSoconusco, no se encuentran infectadas con Leishmania mexicana. Lu. cruciatafueidentificadacomolamásabundante en la zona de estudio y esta especie ha sido previamente incriminada con la transmisión de la en-fermedad en otras zonas del país. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta investigación permiten inferir que la Leishmaniasis no ha sido adquirida en esta parte del estado de Chiapas, con referencia a los pocos casos clínicos registrados. Con el establecimiento de una colonia domesticada de Lu. cruciata, surgió por parte de la Secretaría de Salud de Estado de Chiapas el interés para apoyar en la formación y establecimiento un Centro Nacional de Referen-cia de Vectores de la Leishmaniasis en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur. LainéditadeteccióndeWolvachiaenpoblacionessilvestresdeflebotominostambiénabrelasposibilidaddeencontrar una alternativa de control en regiones del país donde la enfermedad este presente.

SeregistraronlasespeciesdeflebotominosencafetalesdelmunicipiodeTapachula,siendoLutzomyia cruciata la más abundan-te,conmásdel99%delacapturatotal.Laabundanciadelosflebotominosfueafectadaporlaalturasobreelniveldelmaryporlalluvia.ElmétododecapturamáseficientefuelatrampaShannon,seguidaporlastrampasCDCyDisney,respectivamente.La mayor cantidad de capturas se obtuvo en la localidad de Guadalupe Zajú (1 000 msnm), seguida por Argovia (600 msnm) y menor en Teotihuacán del Valle (400 msnm). La abundancia fue mayor durante el periodo marzo-mayo en las localidades Guadalupe Zajú y Teotihuacán del Valle, mientras que en Argovia fue en el mes de enero. La lluvia afectó negativamente las capturas de estos insectos. La técnica de PCR no reveló la presencia de Leishmania mexicana en los insectos recolectados, lo que indica la ausencia de insectos infectados con el parásito en la región de estudio. Se detectó la bacteria Wolvachia en estas po-blaciones. Se logró la domesticación de una colonia de Lu. cruciata, a partir de ejemplares capturados en la zona. Se criaron más de 1 000 ejemplares de Lu. cruciata, por siete generaciones sucesivas. Se realizaron estudios adicionales sobre la morfología, ciclo biológico, sobrevivencia y capacidad reproductiva de la especie.

Castillo Vera Alfredo

Diversidad de abejas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Conocimiento de la biodiversidad de abejas de Chiapas.

La entomofauna presente en la Biosfera El Triunfo ha sido poco estudiada, siendo los órdenes Lepidoptera y Coleoptera los más investigados. El proyecto brinda información mediante el uso de índices de diversidad acerca de la estructura y composi-ción de la apifauna presente en 11 sitios muestreados dentro de la zona de amortiguamiento y la zona núcleo de la Reserva El Triunfo. Se efectuaron 62 colectas distribuidas en el periodo comprendido entre diciembre del 2004 y diciembre del 2006. El número total de ejemplares colectados e incorporados a la base de datos fue de 12 166 ejemplares de cinco familias de abejas, reuniéndose un total de 238 especies (128 determinadas a especie y 110 a morfoespecies).

Vandame Remy Benoit Marie

Edad y crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhizoprionodon terraenovae, las dos especies de elasmobranquios más importantes de la pesca costera Tabasco.

Elbeneficioquetieneesteproyectoestádirectamenterelacionadoconlaaplicacióndesusresultadosenmodelos pesqueros que permitan la gestión ordenada de los recursos. En caso que estos datos sean tomados comobaseparasugestión,elbeneficioeconómicoysocialseráelsostenimientodelapesqueríadeestoselasmobranquios, lo que a su vez tendría un impacto social positivo.

La raya Dasyatis americana y el cazón Rhyzoprionodon terraenovae se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales costeras delAtlánticooeste,caracterizadasporsubajaprofundidad,altaproductividad.Porsualtaabundanciayposicióntrófica,sonespeciesdealtaimportanciaecológica;fluctuacionesensuspoblacionespuedenafectarladinámicayabundanciadelrestodelas especies que componen el ecosistema costero (Musick, 2005). Su distribución se encuentra estrechamente ligada a zonas costeras someras del Golfo de México, por lo que ambas especies son altamente vulnerables a la pesca de pequeña escala. DentrodelapescamultiespecificarealizadaporlaflotapesqueraartesanaldeTabasco,estasdosespeciesdeelasmobran-quios son las más importantes por sus volúmenes de captura, ambas especies son frecuentes y abundantes durante todo el año (Castillo-Géniz et al., 1998; Hernández- López 2009; Mendoza-Carranza et al., 2009a, Mendoza-Carranza et al., 2009b). A pesar de lo anterior poco se conoce acerca de su dinámica poblacional y el efecto sobre sus poblaciones por el incremento de la mortalidad por pesca. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar los parámetros de crecimiento de la raya Dasyatis americana y el cazón Rhyzoprionodon terraenovae a través de la lectura de bandas de crecimiento en vértebras. La edad y el crecimiento de Dasyatis americana fue estimada a partir de la lectura de bandas en vértebras de 226 organismos capturadosporlaflotapesqueradepequeñaescalaqueoperaeneloestedelBancodeCampeche.Lastallasvariaronentre43y 79 cm de ancho de disco (AD) para los machos y para las hembras entre 46 y 115 cm AD. La edad máxima estimada fue de 11 y 13 años para machos y hembras respectivamente. El modelo de crecimiento de Gompertz explica el crecimiento en machos (AD∞=62.69cm;k=0.53)yelmodelodevonBertalanffyeldehembras(AD∞=121.71;k=0.08).LashembrasdeD. americana presentan un crecimiento lento con respecto de otros elasmobranquios.

Mendoza Carranza Manuel

Establecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SiMTOG).

Se establecieron 32 sitios permanentes de muestreo (spm) pertenecientes al Sistema Nacional de Monitoreo Terrestre orientado a la Ganadería (SiMTOG) en el estado de Chiapas. En esta primera fase se realizaron mediciones en todos los sitios.

El SiMTOG (Chiapas) aplicó metodologías estandarizadas de muestreo, progresivas, en unidades de producción pecuaria de Chiapas y que han sido representativas de los diferentes tipos de vegetación y productividad forrajera de Chiapas. Estos sitios permitirán calibrar y validar los productos satelitales de monitoreo, establecer sitios demostrativos de tecnología de asistencia satelital a nivel de UP. Además, los sitios escogidos servirán para diseñar esquemas de asistencia tecnológica ganadera, que permitan el fortalecimiento de capacidades locales. Temas de importancia en el esquema, Cambio climático (GEi y estrategias de adaptación), Agroforestería, Silvopastoreo, investigación participativa.

Jiménez Ferrer José Guillermo Octavio

Estrategia regional de la península de Yucatán para la reducción de emisio-nes por deforestación y degradación forestal.

A través de promover la gobernanza y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades que poseen los recursos forestales de la península de Yucatán, se espera reducir la degradación de los recursos naturales y la deforestación, así como promover el desarrollo rural sustentable mediante la implementación de buenas prácticas en el manejo integral del territorio. A su vez, se espera esto contribuya al abatimiento de las concen-traciones de gases de efecto invernadero y en consecuencia a una mejor calidad de vida para los habitantes de la península de Yucatán.

Para la elaboración de la Estrategia REDD+ PY se realizaron 30 talleres y un foro; 23 talleres comunitarios con la participación de productores silvícolas de 120 localidades, de 21 municipios. Y siete talleres “institucionales”, donde participaron titulares y representantes de dependencias gubernamentales y no gubernamentales, academia, sociedad civil e iniciativa privada, donde estuvieron representadas 112 instituciones de los tres estados de la península de Yucatán. El foro tuvo el objetivo de conjuntar a todos los involucrados en la propuesta de estrategia REDD+ peninsular y culminar con la elaboración del Plan de Acción integrado. La estrategia REDD+ PY se estructuró de la siguiente manera: Una Visión REDD+ PY: “Reducir la degradación de los recursos naturales y la deforestación, así como promover el desarrollo rural sustentable, mediante la implementación de buenas prácticas en el manejo integral del territorio, que contribuyan al abatimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y en consecuencia a una mejor calidad de vida”. Tres ejes rectores: 1. Corresponsabilidad nacional, 2. Valoración ecosistémica y 3. Calidad de vida y sustentabilidad. Cinco Líneas Estratégicas: 1. Gobernanza, 2. Fortalecimiento de capacidades, 3. Participación ciudadana, 4. Mecanismos de financiamientoy5.Monitoreo,reporteyverificación;y Un Plan con cinco acciones: 1. Metas, 2. Actividades, 3. Plazos, 4. Responsabilidades y 5. indicadores de evaluación.

Mendoza Vega Jorge

Estrategias efectivas de adaptación y reducciónderiesgosporfluctuacio-nes de precios y cambios climáticos: lecciones de la crisis de café en Mesoamérica.

Se difundieron entre tomadores de decisiones en el sector público y privado las acciones que los cafeticultores están implementando en el campo para que puedan considerar qué programas o actividades pueden ayudarles máseficientemente.

Actualmente los productores de café en Mesoamérica enfrentan presiones generadas por cambios globales que afectan direc-tamente la sostenibilidad de sus medios de producción y, por ende, de sus medios de vida. Losprincipalescambiosconlosquedebenlucharsonlafluctuacióndelospreciosdelcafé,loscambiosenelclimayenlaincidencia de plagas y enfermedades. Ante esta situación tan cambiante los productores han realizado acciones que les han ayudado a mantener su producción y a solventar la situación económica de sus familias. Dichas acciones son parte de un proceso de adaptación que los productores hanidodesarrollandoparaelcortoylargoplazo.Encontramosquelafluctuacióndelospreciosdecaféenelmercadoeselprincipal motivo que ha impulsado a que los productores realicen cambios para lograr la sostenibilidad de su producción y en segundo lugar el clima. Lasaccionestomadasporlosproductoresdecaféparaenfrentarloscambiosson:diversificacióndeactividadeseconómicaspara buscar otras fuentes de ingreso; cambio en prácticas agrícolas como la conversión a cultivo orgánico, prácticas de conser-vación de suelo, el manejo de la sombra del cafetal y el cambio de variedades de café; la organización social y la migración de uno o varios miembros de la familia. Para fortalecer el proceso de adaptación que los cafeticultores han ido desarrollando, proponemos que se echen a andar las siguientes acciones: acceso a créditos con tasa de interés accesible, desarrollar un sistema de seguros agrícolas, fortalecer la capacidad de organización, promoción de canales justos de comercialización, apoyo a la producción agroecológica y soberanía alimentaria, mejorar la divulgación y uso de información climática e invertir en la prevención de desastres.

Morales Helda Eleo-nora de Guadalupe

Page 223: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

226 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio de gases de efecto invernade-ro en pasturas en la selva lacandona, Chiapas, México.

Durante la diferentes fases del proyecto (ver informes 1 y 2) los productos transferidos a los representantes de los usuarios Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules han sido presentados mediante talleres y reuniones en los temas: a) Emisiones de metano en sistemas ganaderos; b) La huella de carbono en áreas de pastoreo; c) Productividad de pastoreo y sustentabilidad del sistema ganadero. Estos resulta-dosfinalestambiénsehanpresentadoenplenariadelConsejoAsesordelaREBIMA.d)Serealizóuncursointernacional con la presencia de productores de Chiapas y de la selva sobre Ganadería y cambio climático. Con resultados de las tesis se publicó en colaboración con la SEMARNAT-CONAFOR un manual técnico para productores, denominado “Sistemas Silvopastoriles y servicios ambientales”. Los resultados de este proyecto están sirviendo para establecer acciones de capacitación que permitan fortalecer las capacidades técnicas y sociales para futuros proyectos en la REBiMA y en el proyecto Scolel ’te. Los temas que se abordaron dan información para establecer proyectos de línea base en captura de carbono y metano. Asimismo, esta información servirá para posibles proyectos de venta de servicios ambientales e implementación de políticas publicas a nivel regional y estatal.

Elobjetivogeneraldeesteproyectofueestudiarlafijaciónyemisióndegasesdeefectoinvernadero(carbonoymetano)enpasturas y sistemas silvopastoriles en áreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (Selva Lacando-na), Chiapas. Los objetivos particulares fueron: a) Estimación del carbono en los diferentes componentes (suelo-pasto-árbol) de pasturas y sistemas silvopastoriles en áreas de amortiguamiento; b) Estimación de emisiones de metano en sistemas de gana-dería bovina convencional y silvopastoriles en áreas de amortiguamiento; c) Análisis participativo de la capacidad sustentadora de los sistemas de ganadería bovina en comunidades piloto de la Reserva de Montes Azules (REBiMA), Chiapas, México y d) implementar intercambio de experiencias en Servicios Ambientales y ganadería que contribuyan al fortalecimiento de Políticas Publicas y capacidades locales de productores. Las comunidades donde se realizó el estudio se encuentran en la región Selva Lacandona en los municipios de Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas del estado de Chiapas. Las comunidades seleccionadas se ubicaron en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (REBiMA) y las parce-las evaluadas fueron del del proyecto Scolel ‘te (AMBiO-ECOSUR). Diversas herramientas convencionales y participativas se utilizaron en el proyecto.

Jiménez Ferrer José Guillermo Octavio

Estudio de la 2a parte del programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero).

Elproyectopermitióidentificarlasmedidasdemitigaciónalcambioclimáticoconmayorimpacto,asícomoel costo que implica su implementación, de esta manera se generaron condiciones para el diseño de políticas públicas acordes a la situación actual y condición futura. ConlaidentificacióndelasmedidasdemitigaciónenlosprincipalessectoresproductivosdelestadodeCam-peche, se contribuye a la reducción de emisiones de CO

2 equivalente. Lo que permitirá dirigir las inversiones

públicas a los sectores más vulnerables y de esta manera prevenir desastres que afecten a la sociedad y economía de Campeche.

Los resultados del proyecto presentan las estrategias potenciales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEi) por sector económico (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS); Energía, Agricultura y Ganadería (agropecuario); Desechos y Procesos industriales) para el estado de Campeche. Para tal efecto se procedió de la siguiente manera:seanalizólainformacióngeneradaenelInventarioEstataldeEmisionesdeGEI,identificándoselossectoresmásim-portantes en términos de la contribución relativa de emisiones de GEi. Posteriormente, se propusieron medidas de mitigación atravésdeunarevisiónbibliográficayconsultasconexpertos.Finalmente,lasmedidasfueronpriorizadasyvalidadasmedianteun taller participativo con instituciones y actores claves relacionados con el tema. Para la generación de escenarios de emisio-nesdeGEI2020y2030yelanálisisdelcosto/beneficiodelasprincipalesestrategiasdemitigación,seutilizólaherramientaLEAP: Long range Energy Alternatives Planning System del Stockholm Environment Institute (Heaps, 2012). Las tendencias observa-das en cada uno de los sectores sugieren la necesidad de implementar estrategias individuales y/o transversales para enfrentar los efectos asociados en cada uno de ellos.

Mendoza Vega Jorge

Evaluación integral del pulpo de la península de Yucatán: biología pesquera, estado de salud y genética de poblaciones.

Los resultados de este proyecto facilitarán a los tomadores de decisiones de las instancias gubernamentales sobreelmanejodelrecursopulpoalahoradeconfeccionarmodificacionesalplandemanejoeimpactaránsinduda a los productores de pulpo del estado de Campeche tales como los pescadores, permisionarios, bodegue-ros, etcétera, al contribuir a un manejo más efectivo del recurso.

Se estimó la edad y se describió el crecimiento del pulpo rojo, octopus maya, a través de los incrementos de crecimiento depositados en los estiletes de 100 organismos seleccionados de cinco puertos de desembarque pesqueros en el litoral de Campeche, México, durante 2009. Los estiletes fueron preservados en formol al 4% y se montaron con gelatina de glicerol. La relación encontrada entre la longitud total (LTE) y el diámetro máximo del estilete (DME) con la longitud de manto (LM) es lineal.Seidentificaroncuatrozonasdeincrementosdecrecimientoenelestileteydostiposdepatronesdelectura.Larelaciónentre el diámetro máximo del estilete y la edad para ambos sexos fue mayor. El modelo logístico fue el que mejor se ajustó a losparámetrosdecrecimiento.Elpuntodeinflexióndelalíneadeajusteenhembrasymachos,iniciaalos80díasdeedad.Lamaduración en las hembras inicia a los 99 -157 días y en machos de 89 -144 días. Las hembras maduran entre los 125 -253 días y los machos entre 108-243 días. La tasa de crecimiento diario en talla y peso total para hembras fue (0.059 mm LM y 18.7 g por día) y en machos (0.057 mm LM y, 17.9 g por día). El pulpo rojo es una especie desovante anual y la mayoría de los pulpos eclosionó entre los meses de abril y mayo.

Marcaida Aburto Unai

Evaluation of anti-aging effects of acai (euterpe oleracea mart.) pulp consump-tion using the mexfly mode

La presente investigación no tiene un impacto socioeconómico directo e inmediato en la región o el país, ya que se trata de una investigación de carácter básico en la que se aprovecha el modelo de la mosca mexicana de la fruta como un modelo adecuado para investigar intervenciones en nutrición que pueden tener un efecto antienvejecimiento.

El equilibrio de macronutrientes es un factor fundamental en la modulación de la longevidad y la salud. El consumo de dietas ricasenfrutasyverdurasproporcionanumerososbeneficiosparalasalud.Lasinteraccionesentrelosmacronutrientesylosproductosbotánicosycómoinfluyenéstosenelenvejecimientoylasaludsiguensiendopreguntasdifícilesdeabordar.Aquíseempleó un enfoque de geometría nutricional para investigar la interacción entre la grasa dietética, azúcares, proteínas y antioxi-dantespolifenólicosapartirdepulpaliofilizadodelacai,enlamodulacióndelalongevidadyreproduccióndelamoscamexicanade la fruta, Anastrepha ludens (Loew). Moscas individuales fueron cultivadas en una de las 24 dietas hechas de una combinación de 1) extracto de levadura y azúcar (SY) en cuatro proporciones, 2) ácido palmítico, una grasa saturada, a dos concentraciones y 3)liofilizadodepulpadeaçaíentresconcentraciones. La grasa disminuyó la longevidad de las hembras alimentadas con la dieta de solamente el azúcar y la dieta con una baja pro-porción de levadura, mientras que disminuyó la producción total de huevos en las hembras bajo una dieta con baja proporción de levadura. La suplementación con acai promovió la supervivencia, mientras que disminuyó la producción de huevos en las moscas con dietas altas en azúcar y en grasa. Estos hallazgos revelan que el impacto de la grasa y de la pulpa de açaí en la longevidad y la reproducción depende del contenidodelosotrosmacronutrientesenladieta.Nuestrosresultadosponendemanifiestolacomplejainteracciónentrelosmacronutrientes y nutracéuticos, y subrayan la importancia de tener el equilibrio de macronutrientes en cuenta en el diseño de las intervenciones dietéticas para minimizar el envejecimiento y mejorar la salud.

Liedo Fernández José Pablo

Huertos escolares: desarrollando un currículo basado en el aprendizaje participativo y el conocimiento local.

Durante este proyecto se capacitó a personal docente de tres escuelas primarias de Los Altos de Chiapas. Aunque se requiere de mayor esfuerzo para la evaluación del impacto de los programas de huertos, tenemos algunos indicios de que aunque existen factores socioeconómicos, ideas preconcebidas y actitudes que impi-den la adquisición de alimentos sustentables, los cambios en patrones de consumo y la visión que se tiene del trabajoagrícolasepuedenmodificaratravésdelaeducaciónparticipativayelconocimientolocal.

Recientemente han surgido varios proyectos de huertos escolares que podrían ayudar a revalorar la cultura campesina, mejo-rarlospatronesdeconsumoylaeducación.Enesteproyectodeinvestigación-acciónparticipativo,nospropusimosidentificarestrategias que permitan construir programas sustentables de huertos escolares. Para ello visitamos algunas experiencias de huertosescolaresenMéxicoyGuatemala,realizamosreunionesdetrabajoparaidentificarestrategiasexitosasyproblemasfrecuentes en su implementación y mantenimiento, establecimos un proyecto piloto en escuelas primarias de Los Altos de Chiapas y desarrollamos un programa de formación de docentes. Podemos concluir que las iniciativas de huertos son diversas en sus protagonistas, objetivos y estrategias. Cada escuela es un mundo,porloquelosprogramastienenqueseradaptativos.Identificamostresfactoresindispensablesparalasustentabilidadde los programas de huertos: su institucionalización, la formación del personal docente y la apropiación del mismo por las fami-lias. Para superar el reto de institucionalizar el trabajo en el huerto es necesario enfatizar su papel como espacio de aprendizaje (como un laboratorio vivo) más que como un espacio de producción, así como contar con el apoyo de técnicos o coordinadores para motivar y estructurar el trabajo en el huerto. Para lograr la participación de familias se requiere que el huerto sea una herramientaeducativa,nounfin.Adicionalmente,porlomenosenelárearural,serequierebuscarestrategiasdeinnovacióntecnológica que le sean atractivas a las familias.

Morales Helda Eleo-nora de Guadalupe

Page 224: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

227I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio de gases de efecto invernade-ro en pasturas en la selva lacandona, Chiapas, México.

Durante la diferentes fases del proyecto (ver informes 1 y 2) los productos transferidos a los representantes de los usuarios Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules han sido presentados mediante talleres y reuniones en los temas: a) Emisiones de metano en sistemas ganaderos; b) La huella de carbono en áreas de pastoreo; c) Productividad de pastoreo y sustentabilidad del sistema ganadero. Estos resulta-dosfinalestambiénsehanpresentadoenplenariadelConsejoAsesordelaREBIMA.d)Serealizóuncursointernacional con la presencia de productores de Chiapas y de la selva sobre Ganadería y cambio climático. Con resultados de las tesis se publicó en colaboración con la SEMARNAT-CONAFOR un manual técnico para productores, denominado “Sistemas Silvopastoriles y servicios ambientales”. Los resultados de este proyecto están sirviendo para establecer acciones de capacitación que permitan fortalecer las capacidades técnicas y sociales para futuros proyectos en la REBiMA y en el proyecto Scolel ’te. Los temas que se abordaron dan información para establecer proyectos de línea base en captura de carbono y metano. Asimismo, esta información servirá para posibles proyectos de venta de servicios ambientales e implementación de políticas publicas a nivel regional y estatal.

Elobjetivogeneraldeesteproyectofueestudiarlafijaciónyemisióndegasesdeefectoinvernadero(carbonoymetano)enpasturas y sistemas silvopastoriles en áreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (Selva Lacando-na), Chiapas. Los objetivos particulares fueron: a) Estimación del carbono en los diferentes componentes (suelo-pasto-árbol) de pasturas y sistemas silvopastoriles en áreas de amortiguamiento; b) Estimación de emisiones de metano en sistemas de gana-dería bovina convencional y silvopastoriles en áreas de amortiguamiento; c) Análisis participativo de la capacidad sustentadora de los sistemas de ganadería bovina en comunidades piloto de la Reserva de Montes Azules (REBiMA), Chiapas, México y d) implementar intercambio de experiencias en Servicios Ambientales y ganadería que contribuyan al fortalecimiento de Políticas Publicas y capacidades locales de productores. Las comunidades donde se realizó el estudio se encuentran en la región Selva Lacandona en los municipios de Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas del estado de Chiapas. Las comunidades seleccionadas se ubicaron en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (REBiMA) y las parce-las evaluadas fueron del del proyecto Scolel ‘te (AMBiO-ECOSUR). Diversas herramientas convencionales y participativas se utilizaron en el proyecto.

Jiménez Ferrer José Guillermo Octavio

Estudio de la 2a parte del programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero).

Elproyectopermitióidentificarlasmedidasdemitigaciónalcambioclimáticoconmayorimpacto,asícomoel costo que implica su implementación, de esta manera se generaron condiciones para el diseño de políticas públicas acordes a la situación actual y condición futura. ConlaidentificacióndelasmedidasdemitigaciónenlosprincipalessectoresproductivosdelestadodeCam-peche, se contribuye a la reducción de emisiones de CO

2 equivalente. Lo que permitirá dirigir las inversiones

públicas a los sectores más vulnerables y de esta manera prevenir desastres que afecten a la sociedad y economía de Campeche.

Los resultados del proyecto presentan las estrategias potenciales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEi) por sector económico (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS); Energía, Agricultura y Ganadería (agropecuario); Desechos y Procesos industriales) para el estado de Campeche. Para tal efecto se procedió de la siguiente manera:seanalizólainformacióngeneradaenelInventarioEstataldeEmisionesdeGEI,identificándoselossectoresmásim-portantes en términos de la contribución relativa de emisiones de GEi. Posteriormente, se propusieron medidas de mitigación atravésdeunarevisiónbibliográficayconsultasconexpertos.Finalmente,lasmedidasfueronpriorizadasyvalidadasmedianteun taller participativo con instituciones y actores claves relacionados con el tema. Para la generación de escenarios de emisio-nesdeGEI2020y2030yelanálisisdelcosto/beneficiodelasprincipalesestrategiasdemitigación,seutilizólaherramientaLEAP: Long range Energy Alternatives Planning System del Stockholm Environment Institute (Heaps, 2012). Las tendencias observa-das en cada uno de los sectores sugieren la necesidad de implementar estrategias individuales y/o transversales para enfrentar los efectos asociados en cada uno de ellos.

Mendoza Vega Jorge

Evaluación integral del pulpo de la península de Yucatán: biología pesquera, estado de salud y genética de poblaciones.

Los resultados de este proyecto facilitarán a los tomadores de decisiones de las instancias gubernamentales sobreelmanejodelrecursopulpoalahoradeconfeccionarmodificacionesalplandemanejoeimpactaránsinduda a los productores de pulpo del estado de Campeche tales como los pescadores, permisionarios, bodegue-ros, etcétera, al contribuir a un manejo más efectivo del recurso.

Se estimó la edad y se describió el crecimiento del pulpo rojo, octopus maya, a través de los incrementos de crecimiento depositados en los estiletes de 100 organismos seleccionados de cinco puertos de desembarque pesqueros en el litoral de Campeche, México, durante 2009. Los estiletes fueron preservados en formol al 4% y se montaron con gelatina de glicerol. La relación encontrada entre la longitud total (LTE) y el diámetro máximo del estilete (DME) con la longitud de manto (LM) es lineal.Seidentificaroncuatrozonasdeincrementosdecrecimientoenelestileteydostiposdepatronesdelectura.Larelaciónentre el diámetro máximo del estilete y la edad para ambos sexos fue mayor. El modelo logístico fue el que mejor se ajustó a losparámetrosdecrecimiento.Elpuntodeinflexióndelalíneadeajusteenhembrasymachos,iniciaalos80díasdeedad.Lamaduración en las hembras inicia a los 99 -157 días y en machos de 89 -144 días. Las hembras maduran entre los 125 -253 días y los machos entre 108-243 días. La tasa de crecimiento diario en talla y peso total para hembras fue (0.059 mm LM y 18.7 g por día) y en machos (0.057 mm LM y, 17.9 g por día). El pulpo rojo es una especie desovante anual y la mayoría de los pulpos eclosionó entre los meses de abril y mayo.

Marcaida Aburto Unai

Evaluation of anti-aging effects of acai (euterpe oleracea mart.) pulp consump-tion using the mexfly mode

La presente investigación no tiene un impacto socioeconómico directo e inmediato en la región o el país, ya que se trata de una investigación de carácter básico en la que se aprovecha el modelo de la mosca mexicana de la fruta como un modelo adecuado para investigar intervenciones en nutrición que pueden tener un efecto antienvejecimiento.

El equilibrio de macronutrientes es un factor fundamental en la modulación de la longevidad y la salud. El consumo de dietas ricasenfrutasyverdurasproporcionanumerososbeneficiosparalasalud.Lasinteraccionesentrelosmacronutrientesylosproductosbotánicosycómoinfluyenéstosenelenvejecimientoylasaludsiguensiendopreguntasdifícilesdeabordar.Aquíseempleó un enfoque de geometría nutricional para investigar la interacción entre la grasa dietética, azúcares, proteínas y antioxi-dantespolifenólicosapartirdepulpaliofilizadodelacai,enlamodulacióndelalongevidadyreproduccióndelamoscamexicanade la fruta, Anastrepha ludens (Loew). Moscas individuales fueron cultivadas en una de las 24 dietas hechas de una combinación de 1) extracto de levadura y azúcar (SY) en cuatro proporciones, 2) ácido palmítico, una grasa saturada, a dos concentraciones y 3)liofilizadodepulpadeaçaíentresconcentraciones. La grasa disminuyó la longevidad de las hembras alimentadas con la dieta de solamente el azúcar y la dieta con una baja pro-porción de levadura, mientras que disminuyó la producción total de huevos en las hembras bajo una dieta con baja proporción de levadura. La suplementación con acai promovió la supervivencia, mientras que disminuyó la producción de huevos en las moscas con dietas altas en azúcar y en grasa. Estos hallazgos revelan que el impacto de la grasa y de la pulpa de açaí en la longevidad y la reproducción depende del contenidodelosotrosmacronutrientesenladieta.Nuestrosresultadosponendemanifiestolacomplejainteracciónentrelosmacronutrientes y nutracéuticos, y subrayan la importancia de tener el equilibrio de macronutrientes en cuenta en el diseño de las intervenciones dietéticas para minimizar el envejecimiento y mejorar la salud.

Liedo Fernández José Pablo

Huertos escolares: desarrollando un currículo basado en el aprendizaje participativo y el conocimiento local.

Durante este proyecto se capacitó a personal docente de tres escuelas primarias de Los Altos de Chiapas. Aunque se requiere de mayor esfuerzo para la evaluación del impacto de los programas de huertos, tenemos algunos indicios de que aunque existen factores socioeconómicos, ideas preconcebidas y actitudes que impi-den la adquisición de alimentos sustentables, los cambios en patrones de consumo y la visión que se tiene del trabajoagrícolasepuedenmodificaratravésdelaeducaciónparticipativayelconocimientolocal.

Recientemente han surgido varios proyectos de huertos escolares que podrían ayudar a revalorar la cultura campesina, mejo-rarlospatronesdeconsumoylaeducación.Enesteproyectodeinvestigación-acciónparticipativo,nospropusimosidentificarestrategias que permitan construir programas sustentables de huertos escolares. Para ello visitamos algunas experiencias de huertosescolaresenMéxicoyGuatemala,realizamosreunionesdetrabajoparaidentificarestrategiasexitosasyproblemasfrecuentes en su implementación y mantenimiento, establecimos un proyecto piloto en escuelas primarias de Los Altos de Chiapas y desarrollamos un programa de formación de docentes. Podemos concluir que las iniciativas de huertos son diversas en sus protagonistas, objetivos y estrategias. Cada escuela es un mundo,porloquelosprogramastienenqueseradaptativos.Identificamostresfactoresindispensablesparalasustentabilidadde los programas de huertos: su institucionalización, la formación del personal docente y la apropiación del mismo por las fami-lias. Para superar el reto de institucionalizar el trabajo en el huerto es necesario enfatizar su papel como espacio de aprendizaje (como un laboratorio vivo) más que como un espacio de producción, así como contar con el apoyo de técnicos o coordinadores para motivar y estructurar el trabajo en el huerto. Para lograr la participación de familias se requiere que el huerto sea una herramientaeducativa,nounfin.Adicionalmente,porlomenosenelárearural,serequierebuscarestrategiasdeinnovacióntecnológica que le sean atractivas a las familias.

Morales Helda Eleo-nora de Guadalupe

Page 225: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

228 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

indicadores ecológicos de humedales en sistemas agroforestales para su manejo y conservación en Tabasco.

Se caracterizaron los humedales de cuatro áreas/microrregiones pertenecientes al Corredor Biológico Me-soamericano en Tabasco para contribuir con insumos de información ambiental y social para el establecimiento de áreas para el CBM en Tabasco. Con la información generada durante el proyecto se caracterizaron los humedales y los sistemas agrofo-restales aledaños, así como se evaluó el estado de conservación de los mismos mediante el desarrollo de indicadores. El informe contribuirá con información base que servirá para establecer, desarrollar e implementar planes de manejo y conservación de humedales y sistemas agroforestales en las microrregiones del CBM en Tabasco.

Se realizó el monitoreo de humedales y sistemas agroforestales (SAF) aledaños para conocer su condición y como insumo base para establecer lineamientos para un plan de manejo de los humedales. El monitoreo se realizó en las épocas de secas y lluvias, en 30 localidades en las microrregiones de Huimanguillo, Paraiso, Tacotalpa y Tenosique. El uso del suelo de las microregiones, presentó cambios fuertes debido a las alteraciones en la cobertura vegetal por actividades humanas. Los humedales mejor representados fueron: ribereño, lacustre, palustres y costeros. La condición de los humedales determinó que Tenosique y Paraíso tuvieron una condición de Regular, Tacotalpa y Huimanguillo de Buena para secas y lluvias en Huimanguillo, Paraíso y Tenosique de Mala condición y Regular para Tacotalpa. Los sistemas agroforestales (SAF) se categorizaron por tener una condición regular, lo que corresponde a las condiciones propias de cada sistema y no mostró relación con las distancias con los humedales. La condición ecológica de los ríos se encuentra en su mayoría con un fuerte deterioro. La actividad antropogé-nica ha causado gran deterioro tanto en el uso de suelo como en los sistemas acuáticos de las microrregiones estudiadas. La diversidad biológica y la conectividad en estos sistemas, es crucial para la conservación de los componentes, y está amenazada debido a la constante intervención antropogénica, a las malas prácticas de manejo, a la complejidad de cada SAF y al grado de vulnerabilidad,lacualestáenfuncióndelosbeneficiosqueelsistemabrindealpropietario,principalmentedelosbeneficioseconómicos y alimenticios.

Barba Macías Everardo

innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México.

Setendráimpactosocioeconómicoenlaapiculturaalhaberlogradolacertificaciónecológicayladiferencia-cióndemieles;enlaganaderíaseobtuvolacertificaciónecológicadequeso,estándaresparalaproducciónorgánica en ranchos ganaderos; en la cafeticultura, se logró el manejo de aguas residuales en pequeños beneficioshúmedosymanejointegradodelabrocadecafé;enlaforesteríayagroforestería,seimplementa-ron técnicas para la restauración de la selva, con árboles nativos y de importancia económica y sistemas agro-forestalesadecuadosalosmediosdevidadelosactoreslocales;enlaagriculturasediversificaroncultivos,sedesarrollaron biofábricas para la producción de humus y métodos de restauración de suelos de importancia económica y social. Los mecanismos innovadores se implementaron de manera participativa, mejorando sus capacidades para innovar y servirán para incrementar el valor agregado de productos y servicios promoviendo el bienestar de la población.

El proyecto fortaleció las capacidades de actores locales mediante el desarrollo de innovaciones socioambientales que atendieron diferentes problemáticas de la Frontera Sur de México en la escala regional y microregional. Se basó en un enfoque de investigación aplicada con actores sociales como grupos comunitarios, organizaciones de productores, organizaciones no gubernamentales, e instancias de gobierno municipal, estatal y federal. El diálogo con los actores locales se generó in situ, es decir, no se utilizaron mecanismos de transferencia unidireccionales (Centros de investigación→Beneficiarios),sinomásbien,los mecanismos de transferencia son los propios métodos de la investigación acción (Ci↔Beneficiarios)talescomo:parcelasdemostrativas, parcelas de decisión, parcelas de restauración forestal, tianguis-mercado, estrategias de formación de capaci-dades, unidades de manejo ambiental, entre otros. El proyecto avanzó en la conceptualización de la innovación socioambiental, vista como la capacidad de generar conocimientos para desarrollar nuevos productos y procesos que den respuesta creativa alosproblemasdeunterritorio,dondeunconjuntodeactoresconfluyenenuninteréscomún.Segeneraronpropuestasdetecnologías socioambientales para atender las diversas problemáticas regionales en los campos interdisciplinarios de la agro-ecología y cultivos básicos, sistemas silvopastoriles, manejo de fauna silvestre, sistemas forestales y agroforestales, apicultura, gestiónderecursosnaturales,mercadoymercadeo,mayasynaturalezayfincasagroecoturísticas.Mediantelosmecanismosde formación de capacidades, la estrategia regional de difusión de las innovaciones y la formación de recursos humanos empleados, se generaron lecciones aprendidas para los centros de investigación e instituciones de educación superior que promuevan, evalúan y buscan generar innovaciones socioambientales para esta región del país.

Bello Baltazar Eduardo

Nematodos acuáticos de vida libre de la cuenca de la laguna de Términos, Campeche.

Se generó información nueva sobre la distribución y abundancia de los nematodos de la Laguna de Términos. El proyecto aporta información importante sobre la biodiversidad de este grupo de organismos en la región sureste del país. Los nematodos pueden emplearse como indicadores de tensión ambiental.

Se estudiaron los nematodos de vida libre de laguna de Términos, Campeche. Los sedimentos se colectaron en marzo de 2008 en diez sitios de muestreo: Laguna de Corte, tercer Barrizal, entrada a Balchacah, 2 km después de Balchacah, Laguna Balcha-cah, Mitad de la Laguna, Punta Piedra, isla Aguada, Cementerio y Rastro, utilizando una draga van Veen, y de ahí se colectaron dos submuestras para el análisis de la fauna con un tubo de PVC de 5 cm de diámetro, que se introdujo en la draga hasta los 15 cm. La meiofauna se extrajo decantación sucesiva, colectando a los organismos en un tamiz de 45 µm. Los nematodos se separaron manualmente del resto de la meiofauna y se montaron en laminillas de vidrio con glicerina anhidra. Los organismos seidentificaronaniveldeespecie,siguiendoelcriteriosistemáticodeLorenzen(1981).Lanematofaunaquedórepresentadapor tres órdenes, 30 familias, 89 géneros y 129 especies, de las cuales 36 son nuevas para la ciencia. El orden Enoplida registró nueve familias, 26 géneros y 33 especies. Las familias con mayor número de especies fueron: Oncholaimidae (9), Thoracosto-mopsidae (5) y Oxystominidae (5). El orden Chromadorida, tuvo 13 familias, 40 géneros y 57 especies. Las familias Chromado-ridae, Desmoscolecidae y Desmodoridae, tuvieron el mayor número de especies con 15, 11 y 7 respectivamente. En el orden Monhysterida, tuvo ocho Familias, 23 géneros y 39 especies. La familia Comesomatidae mostró el mayor número de especies (9)seguidodelaXyalidae(11)yfinalmentelaLinhomoeidaeconsiete.Lainformacióndelataxonomíaydistribucióndelasespeciesseintrodujoaunabasededatos(BIOTICA5.0)quecontieneunarchivofotográficodecadaespecie.Ladiversidadmantuvo un comportamiento congruente cuando se consideraron cada uno de los índices para evaluarla, la estación “Rastro” tuvo la mayor cantidad de especies con 35, y la mayor diversidad (H’) con 4.93 bits/ind, en tanto que la estación más pobre en especies fue “Balchacah” con únicamente 8 especies y la diversidad (H’) más baja con 2,76 bits/ind, las curvas k dominancia mostraron que las estaciones “Rastro” y “Cementerio” fueron las más diversas, en tanto que las estaciones “Balchacah” y “entra-da Balchacah” fueron las que tuvieron la menor diversidad, lo que coincide con los valores de diversidad de Shannon-Wiener. El análisis de similitud separó a la comunidad en cuatro grupos. El primer grupo está constituido por las estaciones Punta Piedra, laguna de Corte y entrada a isla Aguada y que se unen con un nivel de similaridad de 5%. El segundo grupo con las estaciones, Rastro,TercerBarrizalyBalchacah,enunnivelde25%;yfinalmenteelgrupointegradoporlasestacionesCementerio,entradaa Balchacah y fuera de Balchacah, con una similitud de 40% y que se unen con la estación mitad de la laguna con un 5% de similitud.Lanematofaunareflejólascaracterísticasdelhábitat,conunamayordiversidadensitiosmarinosymenordiversidadenestacionesconinfluenciadeaguadulce,comoBalchacah.EnsutotalidadlacuencadelaLagunadeTérminosesunambienteestuarino con una elevada riqueza de especies de nematodos.

De Jesús Navarrete Alberto

Operacióndediversificaciónproducti-va y fortalecimiento de las organizacio-nes de productores 2011.

EncomunidadestseltalesdelmunicipiodeOxchuc,Chiapas,seestablecióunproyectodeDiversificaciónProductiva con el propósito de superar la situación de pobreza alimentaria de las familias campesinas. El proyecto se propuso fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de los productores. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: A) 27 comunidades recibieron capacitación para el establecimiento y manejo de plantaciones de durazno y aguacate; B) Se atendió a 672 productores, de los cuales sólo 461 resultaron beneficiadosyaquenotodosdedicaronsuficienteesfuerzoasusparcelas;C)Seestablecieron21parcelasdemostrativas,enterrenosde21gruposdeproductores.Fueronlosgruposquelograroncumplirhastaalfinallas capacitaciones, el monitoreo y la evaluación; D) Se formaron ocho promotores de campo, capacitados por asesores técnicos de ECOSUR y del instituto Tecnológico de Comitán; E) Se formaron ocho cooperativas y una caja de ahorro. Elimpactofinalaúnnoestáalavistaportratarsedecultivosperennes.Esperamosen2013laprimeracosechapara evaluar el impacto económico.

El proyecto se condujo como un proceso de investigación-Acción-Participativa, con el propósito de evaluar con los productores y actores locales la viabilidad de realizar innovaciones productivas y sociales que permitieran superar la situación de pobreza alimentaria. Mediantetalleresdediagnósticoparticipativoseidentificaronlosprincipalesproblemasyposiblessoluciones.Segestionóla mezcla de recursos entre CDi y el Ayuntamiento de Oxchuc, quienes aportaron $ 3 636 700.00, recursos que permitieron fortalecer las capacidades de los productores con plantas, herramientas e insumos. ECOSUR y el iTC aportaron la capacitación y supervisión. Asimismo, se fortaleció la organización de productores. Académicamente,seconcluyeroncuatrotesisdemaestríaycuatroartículoscientíficos,enloscuálessedacuentadelasituación productiva, las condiciones alimentarias, las formas de organización comunitaria y los procesos de gestión en un ayuntamiento tradicional.

Parra Vázquez Manuel Roberto

Page 226: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

229I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

indicadores ecológicos de humedales en sistemas agroforestales para su manejo y conservación en Tabasco.

Se caracterizaron los humedales de cuatro áreas/microrregiones pertenecientes al Corredor Biológico Me-soamericano en Tabasco para contribuir con insumos de información ambiental y social para el establecimiento de áreas para el CBM en Tabasco. Con la información generada durante el proyecto se caracterizaron los humedales y los sistemas agrofo-restales aledaños, así como se evaluó el estado de conservación de los mismos mediante el desarrollo de indicadores. El informe contribuirá con información base que servirá para establecer, desarrollar e implementar planes de manejo y conservación de humedales y sistemas agroforestales en las microrregiones del CBM en Tabasco.

Se realizó el monitoreo de humedales y sistemas agroforestales (SAF) aledaños para conocer su condición y como insumo base para establecer lineamientos para un plan de manejo de los humedales. El monitoreo se realizó en las épocas de secas y lluvias, en 30 localidades en las microrregiones de Huimanguillo, Paraiso, Tacotalpa y Tenosique. El uso del suelo de las microregiones, presentó cambios fuertes debido a las alteraciones en la cobertura vegetal por actividades humanas. Los humedales mejor representados fueron: ribereño, lacustre, palustres y costeros. La condición de los humedales determinó que Tenosique y Paraíso tuvieron una condición de Regular, Tacotalpa y Huimanguillo de Buena para secas y lluvias en Huimanguillo, Paraíso y Tenosique de Mala condición y Regular para Tacotalpa. Los sistemas agroforestales (SAF) se categorizaron por tener una condición regular, lo que corresponde a las condiciones propias de cada sistema y no mostró relación con las distancias con los humedales. La condición ecológica de los ríos se encuentra en su mayoría con un fuerte deterioro. La actividad antropogé-nica ha causado gran deterioro tanto en el uso de suelo como en los sistemas acuáticos de las microrregiones estudiadas. La diversidad biológica y la conectividad en estos sistemas, es crucial para la conservación de los componentes, y está amenazada debido a la constante intervención antropogénica, a las malas prácticas de manejo, a la complejidad de cada SAF y al grado de vulnerabilidad,lacualestáenfuncióndelosbeneficiosqueelsistemabrindealpropietario,principalmentedelosbeneficioseconómicos y alimenticios.

Barba Macías Everardo

innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México.

Setendráimpactosocioeconómicoenlaapiculturaalhaberlogradolacertificaciónecológicayladiferencia-cióndemieles;enlaganaderíaseobtuvolacertificaciónecológicadequeso,estándaresparalaproducciónorgánica en ranchos ganaderos; en la cafeticultura, se logró el manejo de aguas residuales en pequeños beneficioshúmedosymanejointegradodelabrocadecafé;enlaforesteríayagroforestería,seimplementa-ron técnicas para la restauración de la selva, con árboles nativos y de importancia económica y sistemas agro-forestalesadecuadosalosmediosdevidadelosactoreslocales;enlaagriculturasediversificaroncultivos,sedesarrollaron biofábricas para la producción de humus y métodos de restauración de suelos de importancia económica y social. Los mecanismos innovadores se implementaron de manera participativa, mejorando sus capacidades para innovar y servirán para incrementar el valor agregado de productos y servicios promoviendo el bienestar de la población.

El proyecto fortaleció las capacidades de actores locales mediante el desarrollo de innovaciones socioambientales que atendieron diferentes problemáticas de la Frontera Sur de México en la escala regional y microregional. Se basó en un enfoque de investigación aplicada con actores sociales como grupos comunitarios, organizaciones de productores, organizaciones no gubernamentales, e instancias de gobierno municipal, estatal y federal. El diálogo con los actores locales se generó in situ, es decir, no se utilizaron mecanismos de transferencia unidireccionales (Centros de investigación→Beneficiarios),sinomásbien,los mecanismos de transferencia son los propios métodos de la investigación acción (Ci↔Beneficiarios)talescomo:parcelasdemostrativas, parcelas de decisión, parcelas de restauración forestal, tianguis-mercado, estrategias de formación de capaci-dades, unidades de manejo ambiental, entre otros. El proyecto avanzó en la conceptualización de la innovación socioambiental, vista como la capacidad de generar conocimientos para desarrollar nuevos productos y procesos que den respuesta creativa alosproblemasdeunterritorio,dondeunconjuntodeactoresconfluyenenuninteréscomún.Segeneraronpropuestasdetecnologías socioambientales para atender las diversas problemáticas regionales en los campos interdisciplinarios de la agro-ecología y cultivos básicos, sistemas silvopastoriles, manejo de fauna silvestre, sistemas forestales y agroforestales, apicultura, gestiónderecursosnaturales,mercadoymercadeo,mayasynaturalezayfincasagroecoturísticas.Mediantelosmecanismosde formación de capacidades, la estrategia regional de difusión de las innovaciones y la formación de recursos humanos empleados, se generaron lecciones aprendidas para los centros de investigación e instituciones de educación superior que promuevan, evalúan y buscan generar innovaciones socioambientales para esta región del país.

Bello Baltazar Eduardo

Nematodos acuáticos de vida libre de la cuenca de la laguna de Términos, Campeche.

Se generó información nueva sobre la distribución y abundancia de los nematodos de la Laguna de Términos. El proyecto aporta información importante sobre la biodiversidad de este grupo de organismos en la región sureste del país. Los nematodos pueden emplearse como indicadores de tensión ambiental.

Se estudiaron los nematodos de vida libre de laguna de Términos, Campeche. Los sedimentos se colectaron en marzo de 2008 en diez sitios de muestreo: Laguna de Corte, tercer Barrizal, entrada a Balchacah, 2 km después de Balchacah, Laguna Balcha-cah, Mitad de la Laguna, Punta Piedra, isla Aguada, Cementerio y Rastro, utilizando una draga van Veen, y de ahí se colectaron dos submuestras para el análisis de la fauna con un tubo de PVC de 5 cm de diámetro, que se introdujo en la draga hasta los 15 cm. La meiofauna se extrajo decantación sucesiva, colectando a los organismos en un tamiz de 45 µm. Los nematodos se separaron manualmente del resto de la meiofauna y se montaron en laminillas de vidrio con glicerina anhidra. Los organismos seidentificaronaniveldeespecie,siguiendoelcriteriosistemáticodeLorenzen(1981).Lanematofaunaquedórepresentadapor tres órdenes, 30 familias, 89 géneros y 129 especies, de las cuales 36 son nuevas para la ciencia. El orden Enoplida registró nueve familias, 26 géneros y 33 especies. Las familias con mayor número de especies fueron: Oncholaimidae (9), Thoracosto-mopsidae (5) y Oxystominidae (5). El orden Chromadorida, tuvo 13 familias, 40 géneros y 57 especies. Las familias Chromado-ridae, Desmoscolecidae y Desmodoridae, tuvieron el mayor número de especies con 15, 11 y 7 respectivamente. En el orden Monhysterida, tuvo ocho Familias, 23 géneros y 39 especies. La familia Comesomatidae mostró el mayor número de especies (9)seguidodelaXyalidae(11)yfinalmentelaLinhomoeidaeconsiete.Lainformacióndelataxonomíaydistribucióndelasespeciesseintrodujoaunabasededatos(BIOTICA5.0)quecontieneunarchivofotográficodecadaespecie.Ladiversidadmantuvo un comportamiento congruente cuando se consideraron cada uno de los índices para evaluarla, la estación “Rastro” tuvo la mayor cantidad de especies con 35, y la mayor diversidad (H’) con 4.93 bits/ind, en tanto que la estación más pobre en especies fue “Balchacah” con únicamente 8 especies y la diversidad (H’) más baja con 2,76 bits/ind, las curvas k dominancia mostraron que las estaciones “Rastro” y “Cementerio” fueron las más diversas, en tanto que las estaciones “Balchacah” y “entra-da Balchacah” fueron las que tuvieron la menor diversidad, lo que coincide con los valores de diversidad de Shannon-Wiener. El análisis de similitud separó a la comunidad en cuatro grupos. El primer grupo está constituido por las estaciones Punta Piedra, laguna de Corte y entrada a isla Aguada y que se unen con un nivel de similaridad de 5%. El segundo grupo con las estaciones, Rastro,TercerBarrizalyBalchacah,enunnivelde25%;yfinalmenteelgrupointegradoporlasestacionesCementerio,entradaa Balchacah y fuera de Balchacah, con una similitud de 40% y que se unen con la estación mitad de la laguna con un 5% de similitud.Lanematofaunareflejólascaracterísticasdelhábitat,conunamayordiversidadensitiosmarinosymenordiversidadenestacionesconinfluenciadeaguadulce,comoBalchacah.EnsutotalidadlacuencadelaLagunadeTérminosesunambienteestuarino con una elevada riqueza de especies de nematodos.

De Jesús Navarrete Alberto

Operacióndediversificaciónproducti-va y fortalecimiento de las organizacio-nes de productores 2011.

EncomunidadestseltalesdelmunicipiodeOxchuc,Chiapas,seestablecióunproyectodeDiversificaciónProductiva con el propósito de superar la situación de pobreza alimentaria de las familias campesinas. El proyecto se propuso fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de los productores. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: A) 27 comunidades recibieron capacitación para el establecimiento y manejo de plantaciones de durazno y aguacate; B) Se atendió a 672 productores, de los cuales sólo 461 resultaron beneficiadosyaquenotodosdedicaronsuficienteesfuerzoasusparcelas;C)Seestablecieron21parcelasdemostrativas,enterrenosde21gruposdeproductores.Fueronlosgruposquelograroncumplirhastaalfinallas capacitaciones, el monitoreo y la evaluación; D) Se formaron ocho promotores de campo, capacitados por asesores técnicos de ECOSUR y del instituto Tecnológico de Comitán; E) Se formaron ocho cooperativas y una caja de ahorro. Elimpactofinalaúnnoestáalavistaportratarsedecultivosperennes.Esperamosen2013laprimeracosechapara evaluar el impacto económico.

El proyecto se condujo como un proceso de investigación-Acción-Participativa, con el propósito de evaluar con los productores y actores locales la viabilidad de realizar innovaciones productivas y sociales que permitieran superar la situación de pobreza alimentaria. Mediantetalleresdediagnósticoparticipativoseidentificaronlosprincipalesproblemasyposiblessoluciones.Segestionóla mezcla de recursos entre CDi y el Ayuntamiento de Oxchuc, quienes aportaron $ 3 636 700.00, recursos que permitieron fortalecer las capacidades de los productores con plantas, herramientas e insumos. ECOSUR y el iTC aportaron la capacitación y supervisión. Asimismo, se fortaleció la organización de productores. Académicamente,seconcluyeroncuatrotesisdemaestríaycuatroartículoscientíficos,enloscuálessedacuentadelasituación productiva, las condiciones alimentarias, las formas de organización comunitaria y los procesos de gestión en un ayuntamiento tradicional.

Parra Vázquez Manuel Roberto

Page 227: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

230 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Oportunidades para convertir la ga-nadería bovina convencional de doble propósito a sistemas de producción de leche y carne orgánicos en La Frailesca y norte de Chiapas

Este proceso de investigación y desarrollo ha permitido el aporte de alimentos de alta calidad e inocuidad, así comobeneficiossocioeconómicosparalosproductoresysusfamilias.Elimpulsodelaganaderíaorgánicasereflejaentreselementosdeinnovaciónsocioambiental:A)Impulsoanuevosproductos:Atravésdelaimple-mentacióneinnovacióndelacertificaciónorgánicadelaganadería,sehaimpulsadolatransformacióndelaproducción primaria de leche orgánica en derivados lácteos como el queso orgánico, lo cual generará un valor agregado a la producción e incrementará el ingreso de las familias de los productores. El uso de lactosuero paralaelaboracióndeunabebidafermentadaylaelaboraciónderequesónfortificadoimplicalaventadeproductos diferenciados de calidad, y al mismo tiempo evita la contaminación de las aguas por la eliminación de suero de queserías. B) Calidad e inocuidad de los productos agroalimentarios ganaderos: El análisis de la calidad nutricional e inocuidad de los productos, está permitiendo ofrecer a los consumidores un producto de calidad, es decir, se ofrece a la sociedad productos diferenciados que procuren la salud de los consumidores, y la conservación del medio ambiente. C) Apertura de nuevos nichos de mercado: Se impulsa el consumo de pro-ductos de calidad no sólo para los consumidores sino también para las familias de los productores en mercados alternativos locales, regionales y nacionales, impulsando una cultura de conservación, equidad y desarrollo sustentable.EstehechosepuedereflejarenlaincorporacióndelosproductosorgánicosdelaSPRPomarrozaen el tianguis orgánico de San Cristóbal y en el tianguis de productos naturales y orgánicos El Huacalero, de Tapachula, Chiapas.

El proyecto permitió generar una metodología e investigaciones sobre evaluación de la factibilidad de conversión de sistemas ganaderos convencionales al modelo de producción orgánica en el sureste de México y en Andalucía, España. Estos trabajos permiten conocer las limitaciones, las potencialidades, las oportunidades, las intervenciones funcionales y estructurales, así como las gestiones necesarias para lograr el desarrollo sustentable de los sistemas ganaderos en La Fraylesca (municipio de Villaflores)yNortedeChiapas(municipiodeTecpatán).Elproyectotuvounimpactoimportanteeneldesarrollodesistemassilvopastoriles que ha transitado hacia la ganadería orgánica, con un grupo de productores de la Sociedad de Producción Rural (SPR), La Pomarroza en el Ejido Emiliano Zapata, del Municipio de Tecpatán, Chiapas. Este grupo de productores organizados logróenjuniode2010lacertificaciónorgánicadesuproducciónlecheraantelaempresacertificadoraCERTIMEX,yfueelpri-mergrupodeproductoresganaderosejidatariosdeChiapasydelpaísquelograronlacertificaciónorgánicadesuproducción.Más recientemente, en 2012, un segundo grupo de productores (SPR-Malpaso), también del municipio de Tecpatán, Chiapas, logrólacertificaciónorgánicadesuproduccióndelecheyventadeanimalesapartirdelaprimeraexperienciaseñalada.Ac-tualmente,continuamostrabajandoconlosproductoresdelasSPRPomarrozayMalpasoparaquesemantengancertificadoscomoproductoresganaderosorgánicos,asícomoconotrosgruposdeproductoresconelobjetivodelograrlacertificaciónorgánica de su producción. Este proceso de investigación y desarrollo ha permitido el aporte de alimentos de alta calidad e inocuidad,ybeneficiossocioeconómicosparalosproductoresysusfamilias.

Nahed Toral José

Plantaciones forestales multifunciona-les para la reconversión productiva de áreas degradadas: captura de carbono, palma xate y productos forestales de uso tradicional.

Los resultados de la investigación señalan una opción económica y ecológicamente viable para la restauración de áreas agropecuarias degradadas en la Selva Lacandona: las plantaciones de árboles pioneros enriquecidos con cultivos tolerantes de la sombra. Dada la elevada variabilidad en el desempeño de las especies sembradas y su falta de relación con los factores de sitio medidos, argumentamos que las plantaciones mixtas serán una buena opción para minimizar riesgos. Aunque estos años empiezan a rendir servicios y productos a los produc-tores en poco tiempo, probablemente requieren de apoyos gubernamentales en su fase de establecimiento. Enadiciónalosresultadoscientíficos,duranteeltrascursodelproyectocapacitamosanumerososagricultoresde la zona en el manejo de la palma xate y de los viveros forestales. Como resultado de estas experiencias, produjimos un manual de restauración ecológica orientada hacia campesinos y técnicos.

Este estudio evaluó la viabilidad ecológica y económica de plantaciones de árboles pioneros para restauración de áreas degradadas en la Selva Lacandona. Sembramos el experimento principal en cuatro potreros poco productivos en el mpio. de MaravillaTenejapa.Lostratamientosfueronplantacionesmonoespecíficasde(1)ochroma pyramidale, (2) Guazuma ulmifolia, (3) Trichospermum mexicanum, (4) Inga vera; (5) plantaciones mixtas de estas cuatro especies; (6) plantaciones mixtas sembradas con estacas de Spondias mombin y Bursera simaruba; y (7) control. En general, las estacas no se establecieron bien, mientras la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas producidas en vivero fue altamente variable entre sitios, y entre réplicas al interior de sitios, con fuertes interacciones entre especie y lugar de siembra. No hubo relación clara entre esta variabilidad y condi-ciones de micrositio como dominancia de malezas ni compactación de suelo. Proyecciones del crecimiento de los árboles en combinaciónconanálisisdecostosybeneficiossustentanlapropuestadeplantacionesdeárbolespionerosenriquecidasconcultivos tolerantes de la sombra (palma xate, café y cacao) como opciones rentables para la restauración ecológica y productiva.

Ferguson Bruce Gordon

Potencialización de Streptomyces spp para control biológico de Sigatoka negra con genes de prodigiosina y quitanasas de Serratia marcescens.

Hasta ahora los estudios de control biológico se habían enfocado a enfermedades de zonas templadas causa-das por hongos y que tienen su origen en el suelo. Este proyecto sienta las bases para dirigir la investigación a enfermedades de importancia económica para el país, causadas por hongos del follaje y además de zonas tro-picales. Los resultados obtenidos sugieren que posible generar en el mediano plazo una nueva herramienta de control biológico. Dado que existe la tendencia a retirar del mercado productos como mancozeb y clorotalonil (únicos fungicidas de contacto que se utilizan en plantaciones de banano), la nueva herramienta representaría una alternativa real para los productores que podrán sustituir o al menos reducir de manera importante las aplicaciones de fungicidas químicos. Es importante mencionar que cada año se aplican en el país 7 000 tone-ladas de ingrediente activo de estos productos. Sin olvidar el impacto ambiental, hay que recalcar que de no existir una alternativa de fungicidas de contacto, los productores no tendrán opciones para contender contra las enfermedades causadas por hongos, generándoles importantes pérdidas económicas.

La forma convencional del control de enfermedades tropicales como Sigatoka negra en banano y antracnosis en mango y papaya es la aplicación de agroquímicos de contacto y sistémicos. No obstante, su frecuente aplicación es una fuente de contaminación ambiental, además de que eventualmente podrían retirarse del mercado pues algunos de sus derivados han sido asociados a algunas formas de cáncer. En la búsqueda de alternativas, en ECOSUR se aisló y evaluó una cepa de Serratia marcescens(nativadelSoconusco,Chiapas)queresultósertaneficienteenelcontroldelaSigatokanegra,comolosfungicidasmencionados. Sin embargo, existe el inconveniente de que S. marcescens pertenece al grupo de las enterobacterias, lo cual podría considerarse como una limitante para su uso extensivo en cultivos de exportación. En este proyecto se planteó la posi-bilidaddeaprovecharlosgenesdeestabacteria(principalmentelasquecodificanaquitinasas)eintroducirlosenunabacteriainocua como Streptomyces,tambiénnativadelaregión,conactividadantifúngicayqueeshabitantenaturaldelfiloplano,paradesarrollar una alternativa para el control de enfermedades que atacan el follaje en cultivos tropicales. SecaracterizaronfilogenéticamenteconmarcadoresmoleculareslascepasdeS. marcescens B2 y de Streptomyces spp usadas en el proyecto. A través de la separación de fracciones proteicas por cromatografía de columna de gel y de intercambio iónico, seconfirmólapresenciadecuatroproteínasconactividadquitinolíticaenlascepasB12yB13deStreptomyces. A través de la clonación y sobreexpresión heteróloga de las quitinasas de S. marcescens (chiA, chiB, chiC, chb y CBP), se hizo la caracteri-zación bioquímica de su actividad quitinolítica sobre quitina coloidal. Nuestros resultados sugieren por primera vez el efecto potenciadordeCHByCBPsobrelaactividaddelasquitinasas,asícomolainfluenciamodificadoradeChiAsobrelasotrasquitinasas. Estos resultados contribuyen en el conocimiento para entender el mecanismo de acción de las enzimas quitinolíticas producidasporlacepaB2.SeconstruyóunplásmidoespecíficoparalaclonacióndelosgeneschideS. marcescens, y su expre-sión heteróloga en Streptomyces.Porotrapartesehicieronestudiospreliminaresparaestudiarlasinteraccionesintertróficasydeterminarsiademásdesuactividadantifúngica,lascepasparentalessoncapacesdeestablecerunainteracciónbenéficaenplantas de banano cultivadas in Vitro y establecidas en sustrato estéril en macetas. El conocimiento generado sugiere que hay unbuenpotencialdelascepasparaserutilizadasenelcontrolbiológicodeloshongosfitopatógenos.Sinembargoserequerirádeestudiosdirigidosaestablecerlaeficienciaencampoyeldesarrollodelatecnologíaparasuaplicación.Losproductosobtenidos en este proyecto son un artículo publicado en revista indexada, un manuscrito a someter este mes y material para preparar al menos un artículo más; dos tesis de doctorado en proceso y una de licenciatura por concluir; un trabajo presentado en congreso internacional y dos nacionales, y una ponencia por invitación.

Guillén Navarro Griselda Karina

Programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (primera etapa).

ConlaidentificacióndelasprincipalesfuentesdeemisionesdeCO2 en el estado de Campeche, se sentaron las bases para la elaboración del Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Campeche.

En el estado de Campeche, las emisiones derivadas de las actividades humanas en su territorio continental y marítimo se sitúan entre 14.5 y 23.6 mil Giga gramos (Gg) de CO2 equivalente, lo que representa entre 2.0 y 3.3 % del total nacional, respecto a las 709 mil Gg de CO2 de la Actualización del inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto invernadero para 2006. Los sectores con mayor aportación en el estado son: USCUSyS, Energía, Agropecuario, Residuos y Procesos industriales, respectivamente. Los ensamblajes de escenarios climatológicos presentados son aquellos desarrollados por el Dr. Víctor Magaña y el instituto de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con lo que respecta a modelos climatológicos, se tomaron en cuenta los trabajos realizados por el Dr. Orellana y colaboradores (2009) del “Atlas de Escenarios de Cambio Climático en la Península de Yucatán” y del modelo Japonés TL959, que es un prototipo del modelo atmosférico global de nueva generación de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) y el instituto de investigaciones Meteorológicas (MRi). El escenario seleccionado fue el A2, debido a que la condición de emisiones de gases de invernadero coincide muy de cerca con las actuales.

Mendoza Vega Jorge

Page 228: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

231I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Oportunidades para convertir la ga-nadería bovina convencional de doble propósito a sistemas de producción de leche y carne orgánicos en La Frailesca y norte de Chiapas

Este proceso de investigación y desarrollo ha permitido el aporte de alimentos de alta calidad e inocuidad, así comobeneficiossocioeconómicosparalosproductoresysusfamilias.Elimpulsodelaganaderíaorgánicasereflejaentreselementosdeinnovaciónsocioambiental:A)Impulsoanuevosproductos:Atravésdelaimple-mentacióneinnovacióndelacertificaciónorgánicadelaganadería,sehaimpulsadolatransformacióndelaproducción primaria de leche orgánica en derivados lácteos como el queso orgánico, lo cual generará un valor agregado a la producción e incrementará el ingreso de las familias de los productores. El uso de lactosuero paralaelaboracióndeunabebidafermentadaylaelaboraciónderequesónfortificadoimplicalaventadeproductos diferenciados de calidad, y al mismo tiempo evita la contaminación de las aguas por la eliminación de suero de queserías. B) Calidad e inocuidad de los productos agroalimentarios ganaderos: El análisis de la calidad nutricional e inocuidad de los productos, está permitiendo ofrecer a los consumidores un producto de calidad, es decir, se ofrece a la sociedad productos diferenciados que procuren la salud de los consumidores, y la conservación del medio ambiente. C) Apertura de nuevos nichos de mercado: Se impulsa el consumo de pro-ductos de calidad no sólo para los consumidores sino también para las familias de los productores en mercados alternativos locales, regionales y nacionales, impulsando una cultura de conservación, equidad y desarrollo sustentable.EstehechosepuedereflejarenlaincorporacióndelosproductosorgánicosdelaSPRPomarrozaen el tianguis orgánico de San Cristóbal y en el tianguis de productos naturales y orgánicos El Huacalero, de Tapachula, Chiapas.

El proyecto permitió generar una metodología e investigaciones sobre evaluación de la factibilidad de conversión de sistemas ganaderos convencionales al modelo de producción orgánica en el sureste de México y en Andalucía, España. Estos trabajos permiten conocer las limitaciones, las potencialidades, las oportunidades, las intervenciones funcionales y estructurales, así como las gestiones necesarias para lograr el desarrollo sustentable de los sistemas ganaderos en La Fraylesca (municipio de Villaflores)yNortedeChiapas(municipiodeTecpatán).Elproyectotuvounimpactoimportanteeneldesarrollodesistemassilvopastoriles que ha transitado hacia la ganadería orgánica, con un grupo de productores de la Sociedad de Producción Rural (SPR), La Pomarroza en el Ejido Emiliano Zapata, del Municipio de Tecpatán, Chiapas. Este grupo de productores organizados logróenjuniode2010lacertificaciónorgánicadesuproducciónlecheraantelaempresacertificadoraCERTIMEX,yfueelpri-mergrupodeproductoresganaderosejidatariosdeChiapasydelpaísquelograronlacertificaciónorgánicadesuproducción.Más recientemente, en 2012, un segundo grupo de productores (SPR-Malpaso), también del municipio de Tecpatán, Chiapas, logrólacertificaciónorgánicadesuproduccióndelecheyventadeanimalesapartirdelaprimeraexperienciaseñalada.Ac-tualmente,continuamostrabajandoconlosproductoresdelasSPRPomarrozayMalpasoparaquesemantengancertificadoscomoproductoresganaderosorgánicos,asícomoconotrosgruposdeproductoresconelobjetivodelograrlacertificaciónorgánica de su producción. Este proceso de investigación y desarrollo ha permitido el aporte de alimentos de alta calidad e inocuidad,ybeneficiossocioeconómicosparalosproductoresysusfamilias.

Nahed Toral José

Plantaciones forestales multifunciona-les para la reconversión productiva de áreas degradadas: captura de carbono, palma xate y productos forestales de uso tradicional.

Los resultados de la investigación señalan una opción económica y ecológicamente viable para la restauración de áreas agropecuarias degradadas en la Selva Lacandona: las plantaciones de árboles pioneros enriquecidos con cultivos tolerantes de la sombra. Dada la elevada variabilidad en el desempeño de las especies sembradas y su falta de relación con los factores de sitio medidos, argumentamos que las plantaciones mixtas serán una buena opción para minimizar riesgos. Aunque estos años empiezan a rendir servicios y productos a los produc-tores en poco tiempo, probablemente requieren de apoyos gubernamentales en su fase de establecimiento. Enadiciónalosresultadoscientíficos,duranteeltrascursodelproyectocapacitamosanumerososagricultoresde la zona en el manejo de la palma xate y de los viveros forestales. Como resultado de estas experiencias, produjimos un manual de restauración ecológica orientada hacia campesinos y técnicos.

Este estudio evaluó la viabilidad ecológica y económica de plantaciones de árboles pioneros para restauración de áreas degradadas en la Selva Lacandona. Sembramos el experimento principal en cuatro potreros poco productivos en el mpio. de MaravillaTenejapa.Lostratamientosfueronplantacionesmonoespecíficasde(1)ochroma pyramidale, (2) Guazuma ulmifolia, (3) Trichospermum mexicanum, (4) Inga vera; (5) plantaciones mixtas de estas cuatro especies; (6) plantaciones mixtas sembradas con estacas de Spondias mombin y Bursera simaruba; y (7) control. En general, las estacas no se establecieron bien, mientras la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas producidas en vivero fue altamente variable entre sitios, y entre réplicas al interior de sitios, con fuertes interacciones entre especie y lugar de siembra. No hubo relación clara entre esta variabilidad y condi-ciones de micrositio como dominancia de malezas ni compactación de suelo. Proyecciones del crecimiento de los árboles en combinaciónconanálisisdecostosybeneficiossustentanlapropuestadeplantacionesdeárbolespionerosenriquecidasconcultivos tolerantes de la sombra (palma xate, café y cacao) como opciones rentables para la restauración ecológica y productiva.

Ferguson Bruce Gordon

Potencialización de Streptomyces spp para control biológico de Sigatoka negra con genes de prodigiosina y quitanasas de Serratia marcescens.

Hasta ahora los estudios de control biológico se habían enfocado a enfermedades de zonas templadas causa-das por hongos y que tienen su origen en el suelo. Este proyecto sienta las bases para dirigir la investigación a enfermedades de importancia económica para el país, causadas por hongos del follaje y además de zonas tro-picales. Los resultados obtenidos sugieren que posible generar en el mediano plazo una nueva herramienta de control biológico. Dado que existe la tendencia a retirar del mercado productos como mancozeb y clorotalonil (únicos fungicidas de contacto que se utilizan en plantaciones de banano), la nueva herramienta representaría una alternativa real para los productores que podrán sustituir o al menos reducir de manera importante las aplicaciones de fungicidas químicos. Es importante mencionar que cada año se aplican en el país 7 000 tone-ladas de ingrediente activo de estos productos. Sin olvidar el impacto ambiental, hay que recalcar que de no existir una alternativa de fungicidas de contacto, los productores no tendrán opciones para contender contra las enfermedades causadas por hongos, generándoles importantes pérdidas económicas.

La forma convencional del control de enfermedades tropicales como Sigatoka negra en banano y antracnosis en mango y papaya es la aplicación de agroquímicos de contacto y sistémicos. No obstante, su frecuente aplicación es una fuente de contaminación ambiental, además de que eventualmente podrían retirarse del mercado pues algunos de sus derivados han sido asociados a algunas formas de cáncer. En la búsqueda de alternativas, en ECOSUR se aisló y evaluó una cepa de Serratia marcescens(nativadelSoconusco,Chiapas)queresultósertaneficienteenelcontroldelaSigatokanegra,comolosfungicidasmencionados. Sin embargo, existe el inconveniente de que S. marcescens pertenece al grupo de las enterobacterias, lo cual podría considerarse como una limitante para su uso extensivo en cultivos de exportación. En este proyecto se planteó la posi-bilidaddeaprovecharlosgenesdeestabacteria(principalmentelasquecodificanaquitinasas)eintroducirlosenunabacteriainocua como Streptomyces,tambiénnativadelaregión,conactividadantifúngicayqueeshabitantenaturaldelfiloplano,paradesarrollar una alternativa para el control de enfermedades que atacan el follaje en cultivos tropicales. SecaracterizaronfilogenéticamenteconmarcadoresmoleculareslascepasdeS. marcescens B2 y de Streptomyces spp usadas en el proyecto. A través de la separación de fracciones proteicas por cromatografía de columna de gel y de intercambio iónico, seconfirmólapresenciadecuatroproteínasconactividadquitinolíticaenlascepasB12yB13deStreptomyces. A través de la clonación y sobreexpresión heteróloga de las quitinasas de S. marcescens (chiA, chiB, chiC, chb y CBP), se hizo la caracteri-zación bioquímica de su actividad quitinolítica sobre quitina coloidal. Nuestros resultados sugieren por primera vez el efecto potenciadordeCHByCBPsobrelaactividaddelasquitinasas,asícomolainfluenciamodificadoradeChiAsobrelasotrasquitinasas. Estos resultados contribuyen en el conocimiento para entender el mecanismo de acción de las enzimas quitinolíticas producidasporlacepaB2.SeconstruyóunplásmidoespecíficoparalaclonacióndelosgeneschideS. marcescens, y su expre-sión heteróloga en Streptomyces.Porotrapartesehicieronestudiospreliminaresparaestudiarlasinteraccionesintertróficasydeterminarsiademásdesuactividadantifúngica,lascepasparentalessoncapacesdeestablecerunainteracciónbenéficaenplantas de banano cultivadas in Vitro y establecidas en sustrato estéril en macetas. El conocimiento generado sugiere que hay unbuenpotencialdelascepasparaserutilizadasenelcontrolbiológicodeloshongosfitopatógenos.Sinembargoserequerirádeestudiosdirigidosaestablecerlaeficienciaencampoyeldesarrollodelatecnologíaparasuaplicación.Losproductosobtenidos en este proyecto son un artículo publicado en revista indexada, un manuscrito a someter este mes y material para preparar al menos un artículo más; dos tesis de doctorado en proceso y una de licenciatura por concluir; un trabajo presentado en congreso internacional y dos nacionales, y una ponencia por invitación.

Guillén Navarro Griselda Karina

Programa de acción ante el cambio climático del estado de Campeche (primera etapa).

ConlaidentificacióndelasprincipalesfuentesdeemisionesdeCO2 en el estado de Campeche, se sentaron las bases para la elaboración del Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Campeche.

En el estado de Campeche, las emisiones derivadas de las actividades humanas en su territorio continental y marítimo se sitúan entre 14.5 y 23.6 mil Giga gramos (Gg) de CO2 equivalente, lo que representa entre 2.0 y 3.3 % del total nacional, respecto a las 709 mil Gg de CO2 de la Actualización del inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto invernadero para 2006. Los sectores con mayor aportación en el estado son: USCUSyS, Energía, Agropecuario, Residuos y Procesos industriales, respectivamente. Los ensamblajes de escenarios climatológicos presentados son aquellos desarrollados por el Dr. Víctor Magaña y el instituto de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con lo que respecta a modelos climatológicos, se tomaron en cuenta los trabajos realizados por el Dr. Orellana y colaboradores (2009) del “Atlas de Escenarios de Cambio Climático en la Península de Yucatán” y del modelo Japonés TL959, que es un prototipo del modelo atmosférico global de nueva generación de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) y el instituto de investigaciones Meteorológicas (MRi). El escenario seleccionado fue el A2, debido a que la condición de emisiones de gases de invernadero coincide muy de cerca con las actuales.

Mendoza Vega Jorge

Page 229: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

232 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Uso de magnetos como dispositivos de exclusión de tiburones juveniles y neonatos en la pesca de palangre de fondo de la costa de Tabasco.

El resultado de la primera etapa indica que no existe una diferencia sustancial ni el tamaño y diversidad de especies capturadas en relación al tamaño del anzuelo empleado. A pesar de esto se recomienda que se man-tenga el uso de anzuelos del número siete y mayores.Respectoalusodemagnetoscomodispositivosdeexclusión,noserecomiendadebidoadificultadestécnicasy costos.

DentrodelapescamultiespecíficarealizadaporlaflotapesqueraartesanaldeTabasco,laincidenciadeelasmobranquiosen estadios tempranos de desarrollo (juveniles y neonatos) es muy alta en ciertas épocas y frecuente durante todo el año (Castillo-Géniz, et al., 1998 Mendoza- Carranza et al., 2009a, Mendoza-Carranza et al., 2009b). En general el estatus crítico de conservacióndelamayoríadeespeciesdetiburonesjustificalarealizacióndeinvestigacióncientíficaquepermitasuconser-vación.Almenos98%delapescadetiburonesenlacostadeTabascoprovienedeunapesqueríamultiespecífica,empleándoseprincipalmente el palangre de fondo, por lo que es necesario proponer estrategias equilibradas entre la conservación de tiburo-nes y la explotación comercial de otros peces. Así, el objetivo de este proyecto fue en primera instancia probar la selectividad de anzuelos empleados en su pesca comercial, el resultado en este sentido fue que a pesar de haber sido encontradas diferencias entrelastallascapturadasporlosdiferentesanzuelosnofuesignificativa.Ensegundainstanciaseprobóunatecnologíaquese basa en la utilización de magnetos como sistemas de exclusión para tiburones. Adaptando esta tecnología al arte de pesca más empleado en la pesca marina de Tabasco (palangre de fondo). El resultado de esto último fue que no es el magneto lo que aparentemente evita la captura de todo tipo de organismos, más bien es el objeto cerca del anzuelo lo que evita la captura. Es necesario seguir incentivando la investigación pesquera de estos recursos en pro de su conservación y protección.

Mendoza Carranza Manuel

SOCIEDAD, CUlTURA y SAlUD

Construcción y perspectivas de la identidad tabasqueña y su vinculación con la identidad nacional.

Genera conocimiento que posibilita la comprensión y los mecanismos sociales de construcción de la identidad de lo tabasqueño, como punto de partida y referente a la construcción de la historia e identidad nacional desde la historia e identidad local, en el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario del inicio de la indepen-dencia Nacional y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

Se realizó una revisión de los acontecimientos históricos que marcaron la conformación de Tabasco como una de las entidades federativas de la República Mexicana desde 1824, junto con los rasgos generales de identidad que permitieron la cohesión del territorio tabasqueño en términos de política, economía y cultura, ponderando atención en el medio natural de las tierras bajas delbajoGrijalvayUsumacintaquecondicionaron,desdeestosinicios,actividadesproductivasfijadasporlosríos,unageografíahumana y cultural determinada por inundaciones anuales, un aislamiento con respecto a la nación (pero no internacional) por la falta de caminos terrestres, la abundancia de selva como frontera de civilización, inclusive una arquitectura vernácula dependiente de las inundaciones que conformaron el rostro y las particularidades históricas de lo considerado tabasqueño y le permitieron distinguir y distinguirse de otras identidades regionales pero inserto dentro del mosaico nacional.Deacuerdoaunametodologíacualitativadecortehistoriográfica,seprocedióaobtenerdatosdeacuerdoaunarecoleccióndocumental-archivística,bibliográfica,hemerográficaenfunciónatresejestemáticos:A)Aguaeidentidad,B)Espacio,territo-rio y sentido de pertenencia, C) Fiestas y tradiciones tabasqueñas.Los resultados del proyecto fueron los siguientes: A) Una agenda de trabajo colegiada y colaboración con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para realización de trabajos en conjunto, B) Una tesis de licenciatura, C) Se montó la exposición fotográfico-documentalitineranteenelestadodeTabasco,D)SerealizóelCongresoNacional“HISTORIA,TERRITORIOEiDENTiDAD” que se había programado en los inicios como regional, E) Publicación de una base de datos sobre el fondo históri-co reservado de la Biblioteca “José Martí”, entre otros.

Díaz Perera Miguel Ángel

Construyendo conocimiento desde la sororidad, intercambio de experiencias entre las parteras de zonas indígenas de Chiapas.

AdemásdelograrqueseotorgaramayorpresupuestodepartedelasfinanciadorasdelasRedesdeparterasTam Unen de K’inal Antzetic, AC de Chiapas y Marie Stopes Chiapas gracias al trabajo realizado a través del proyecto, se generó una mayor consolidación entre las redes de parteras y promotoras de salud, intercambio de saberes y conocimientos y apoyo de colaboración conjunta, mejorando la calidad de atención que brindan, locualbeneficiadirectamenteatodaslasmujeresqueatiendenconellassuspartosysusalud.

Lamayoríadeestasmujeresquecuranenzonasindígenasyruralesrepresentanlafiguradelapartera,mismaqueenMéxicono ha estado debidamente reconocida, y su papel en el cuidado de la salud no sólo de las mujeres durante la gestación y el parto,sinodesutrabajocomolassanadorasendiferentesregionesendondelosserviciosdesaludnosonsuficientesoade-cuados,sedesdibujadentrodelsistemadesaludoficial,atribuyéndolesinclusolaresponsabilidadexclusivasobreproblemasdesalud derivados de la pobreza y de las condiciones de vida de las poblaciones en donde trabajan y no de su práctica en sí, la cual ejecutan valiéndose de los escasos medios a disposición.Lo anteriormente expuesto nos invita a continuar apoyando esfuerzos relacionados con el fortalecimiento de capacidades de las parteras y las personas promotoras de la salud en comunidades indígenas y rurales, como el presente proyecto “Cons-truyendo conocimientos desde la sororidad. intercambio de experiencias entre parteras de zonas indígenas de Chiapas”, lo cual abona la sistematización y reconocimiento a los saberes y conocimientos de las prácticas en salud de estas mujeres y su importante papel en el desarrollo sanitario de sus comunidades.Áreageográfica:zonaAltos,Selva,NorteyFronteradelestadodeChiapas.Líneas de intervención: Sensibilización de género; Salud Sexual y Reproductiva; Derechos de las mujeres y empoderamiento; Prevención de la violencia de género.Entidades participantes: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión para el Desarrollo de Pueblos indígenas (CDi), Red de parteras de Marie Stopes y Red de parteras “Tam Unen”-K’inal Antzetik.

Sánchez Ramírez Georgina

Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la vio-lencia y la delincuencia en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

A partir de los resultados del diagnóstico se establecen propuestas generales que pueden servir de sustento paraeldiseñodeplanesyprogramasdealcancemunicipal.Nosellegaalaespecificidaddeaccionesyaqueésas se desarrollan en la propuesta del Plan Municipal para la Prevención Social y la Seguridad Pública frente a las Violencias del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, producto que se entrega junto con el presente diagnóstico. Las propuestas se sustentan en los hallazgos de cada apartado del diagnóstico y por lo tanto su carácter ge-neraldebesermodeladoporlasespecificidadesdelcontextomunicipaldedondesurgieron.AlmismotiemporepresentanunposicionamientodetipoéticofilosóficoparaelcambiosocialintegralrumboenelmarcodelosDerechos Humanos Fundamentales y de las cartas magnas nacional y estatal.

Elanálisisdelfenómenodelasviolenciasylasformasespecíficasqueadoptaencontextoslocalessearticulaalascondicionesestructuralesquelasdefinenymodelan.Laviolenciasiempreeslaresultantedeladiferencialdepoderes.Sebasaenfactoresdiversos además de la diferencial económica y la falta de oportunidades de desarrollo, a nivel social participan también factores de discriminación, subordinación y dominación entre grupos sociales. Asimismo representa una manifestación de las desigual-dades históricas y culturales de las relaciones sociales comunitarias.Paraellogrodelobjetivodelpresentediagnósticolasistematizacióndedatosestadísticossociodemográficospermitióenten-der y explicar los diferentes contextos en los que se ejerce de manera sistemática las diversas violencias, como son la escuela, el trabajo, el hogar, la comunidad y la familia, entre otros.

Evangelista García Angélica Aremy

Page 230: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

233I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Uso de magnetos como dispositivos de exclusión de tiburones juveniles y neonatos en la pesca de palangre de fondo de la costa de Tabasco.

El resultado de la primera etapa indica que no existe una diferencia sustancial ni el tamaño y diversidad de especies capturadas en relación al tamaño del anzuelo empleado. A pesar de esto se recomienda que se man-tenga el uso de anzuelos del número siete y mayores.Respectoalusodemagnetoscomodispositivosdeexclusión,noserecomiendadebidoadificultadestécnicasy costos.

DentrodelapescamultiespecíficarealizadaporlaflotapesqueraartesanaldeTabasco,laincidenciadeelasmobranquiosen estadios tempranos de desarrollo (juveniles y neonatos) es muy alta en ciertas épocas y frecuente durante todo el año (Castillo-Géniz, et al., 1998 Mendoza- Carranza et al., 2009a, Mendoza-Carranza et al., 2009b). En general el estatus crítico de conservacióndelamayoríadeespeciesdetiburonesjustificalarealizacióndeinvestigacióncientíficaquepermitasuconser-vación.Almenos98%delapescadetiburonesenlacostadeTabascoprovienedeunapesqueríamultiespecífica,empleándoseprincipalmente el palangre de fondo, por lo que es necesario proponer estrategias equilibradas entre la conservación de tiburo-nes y la explotación comercial de otros peces. Así, el objetivo de este proyecto fue en primera instancia probar la selectividad de anzuelos empleados en su pesca comercial, el resultado en este sentido fue que a pesar de haber sido encontradas diferencias entrelastallascapturadasporlosdiferentesanzuelosnofuesignificativa.Ensegundainstanciaseprobóunatecnologíaquese basa en la utilización de magnetos como sistemas de exclusión para tiburones. Adaptando esta tecnología al arte de pesca más empleado en la pesca marina de Tabasco (palangre de fondo). El resultado de esto último fue que no es el magneto lo que aparentemente evita la captura de todo tipo de organismos, más bien es el objeto cerca del anzuelo lo que evita la captura. Es necesario seguir incentivando la investigación pesquera de estos recursos en pro de su conservación y protección.

Mendoza Carranza Manuel

SOCIEDAD, CUlTURA y SAlUD

Construcción y perspectivas de la identidad tabasqueña y su vinculación con la identidad nacional.

Genera conocimiento que posibilita la comprensión y los mecanismos sociales de construcción de la identidad de lo tabasqueño, como punto de partida y referente a la construcción de la historia e identidad nacional desde la historia e identidad local, en el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario del inicio de la indepen-dencia Nacional y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

Se realizó una revisión de los acontecimientos históricos que marcaron la conformación de Tabasco como una de las entidades federativas de la República Mexicana desde 1824, junto con los rasgos generales de identidad que permitieron la cohesión del territorio tabasqueño en términos de política, economía y cultura, ponderando atención en el medio natural de las tierras bajas delbajoGrijalvayUsumacintaquecondicionaron,desdeestosinicios,actividadesproductivasfijadasporlosríos,unageografíahumana y cultural determinada por inundaciones anuales, un aislamiento con respecto a la nación (pero no internacional) por la falta de caminos terrestres, la abundancia de selva como frontera de civilización, inclusive una arquitectura vernácula dependiente de las inundaciones que conformaron el rostro y las particularidades históricas de lo considerado tabasqueño y le permitieron distinguir y distinguirse de otras identidades regionales pero inserto dentro del mosaico nacional.Deacuerdoaunametodologíacualitativadecortehistoriográfica,seprocedióaobtenerdatosdeacuerdoaunarecoleccióndocumental-archivística,bibliográfica,hemerográficaenfunciónatresejestemáticos:A)Aguaeidentidad,B)Espacio,territo-rio y sentido de pertenencia, C) Fiestas y tradiciones tabasqueñas.Los resultados del proyecto fueron los siguientes: A) Una agenda de trabajo colegiada y colaboración con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para realización de trabajos en conjunto, B) Una tesis de licenciatura, C) Se montó la exposición fotográfico-documentalitineranteenelestadodeTabasco,D)SerealizóelCongresoNacional“HISTORIA,TERRITORIOEiDENTiDAD” que se había programado en los inicios como regional, E) Publicación de una base de datos sobre el fondo históri-co reservado de la Biblioteca “José Martí”, entre otros.

Díaz Perera Miguel Ángel

Construyendo conocimiento desde la sororidad, intercambio de experiencias entre las parteras de zonas indígenas de Chiapas.

AdemásdelograrqueseotorgaramayorpresupuestodepartedelasfinanciadorasdelasRedesdeparterasTam Unen de K’inal Antzetic, AC de Chiapas y Marie Stopes Chiapas gracias al trabajo realizado a través del proyecto, se generó una mayor consolidación entre las redes de parteras y promotoras de salud, intercambio de saberes y conocimientos y apoyo de colaboración conjunta, mejorando la calidad de atención que brindan, locualbeneficiadirectamenteatodaslasmujeresqueatiendenconellassuspartosysusalud.

Lamayoríadeestasmujeresquecuranenzonasindígenasyruralesrepresentanlafiguradelapartera,mismaqueenMéxicono ha estado debidamente reconocida, y su papel en el cuidado de la salud no sólo de las mujeres durante la gestación y el parto,sinodesutrabajocomolassanadorasendiferentesregionesendondelosserviciosdesaludnosonsuficientesoade-cuados,sedesdibujadentrodelsistemadesaludoficial,atribuyéndolesinclusolaresponsabilidadexclusivasobreproblemasdesalud derivados de la pobreza y de las condiciones de vida de las poblaciones en donde trabajan y no de su práctica en sí, la cual ejecutan valiéndose de los escasos medios a disposición.Lo anteriormente expuesto nos invita a continuar apoyando esfuerzos relacionados con el fortalecimiento de capacidades de las parteras y las personas promotoras de la salud en comunidades indígenas y rurales, como el presente proyecto “Cons-truyendo conocimientos desde la sororidad. intercambio de experiencias entre parteras de zonas indígenas de Chiapas”, lo cual abona la sistematización y reconocimiento a los saberes y conocimientos de las prácticas en salud de estas mujeres y su importante papel en el desarrollo sanitario de sus comunidades.Áreageográfica:zonaAltos,Selva,NorteyFronteradelestadodeChiapas.Líneas de intervención: Sensibilización de género; Salud Sexual y Reproductiva; Derechos de las mujeres y empoderamiento; Prevención de la violencia de género.Entidades participantes: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión para el Desarrollo de Pueblos indígenas (CDi), Red de parteras de Marie Stopes y Red de parteras “Tam Unen”-K’inal Antzetik.

Sánchez Ramírez Georgina

Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la vio-lencia y la delincuencia en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

A partir de los resultados del diagnóstico se establecen propuestas generales que pueden servir de sustento paraeldiseñodeplanesyprogramasdealcancemunicipal.Nosellegaalaespecificidaddeaccionesyaqueésas se desarrollan en la propuesta del Plan Municipal para la Prevención Social y la Seguridad Pública frente a las Violencias del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, producto que se entrega junto con el presente diagnóstico. Las propuestas se sustentan en los hallazgos de cada apartado del diagnóstico y por lo tanto su carácter ge-neraldebesermodeladoporlasespecificidadesdelcontextomunicipaldedondesurgieron.AlmismotiemporepresentanunposicionamientodetipoéticofilosóficoparaelcambiosocialintegralrumboenelmarcodelosDerechos Humanos Fundamentales y de las cartas magnas nacional y estatal.

Elanálisisdelfenómenodelasviolenciasylasformasespecíficasqueadoptaencontextoslocalessearticulaalascondicionesestructuralesquelasdefinenymodelan.Laviolenciasiempreeslaresultantedeladiferencialdepoderes.Sebasaenfactoresdiversos además de la diferencial económica y la falta de oportunidades de desarrollo, a nivel social participan también factores de discriminación, subordinación y dominación entre grupos sociales. Asimismo representa una manifestación de las desigual-dades históricas y culturales de las relaciones sociales comunitarias.Paraellogrodelobjetivodelpresentediagnósticolasistematizacióndedatosestadísticossociodemográficospermitióenten-der y explicar los diferentes contextos en los que se ejerce de manera sistemática las diversas violencias, como son la escuela, el trabajo, el hogar, la comunidad y la familia, entre otros.

Evangelista García Angélica Aremy

Page 231: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

234 A n e x o s

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio multiescalar del estado de la biodiversidad para México y Guatemala con un enfoque en la zona transfronteriza.

Se aportaron elementos para predecir riesgo a la salud humana por el uso de plaguicidas. La región del Soconusco, Chiapas, México, es una de las zonas agrícolas más importantes en el estado y por ende, con mayor influenciadeprogramasagrícolaseintensificacióndelossistemasdeproduccióndurantelaúltimadécada.Asimismo, Tapachula es una de las zonas más importantes de producción de plátano en el país.Se probó la utilidad de un modelo de predicción de riesgos a partir de información más fácil y más económica de conseguir, que los modelos de predicción tradicionales.

En Chiapas diversos estudios han reportado daños al medio ambiente y a la salud humana por el uso de plaguicidas. Asimismo, se ha registrado conocimiento de los agricultores al respecto los efectos de estas sustancias; sin embargo, el uso de plaguicidas aumentaalmismotiempoquelasnecesidadesdeproduccióndealimentos.Laspolíticasrelativasaltemanohansidoeficientes.Este trabajo analizó los riesgos por el uso de plaguicidas, así como la percepción y el conocimiento sobre los efectos a la salud porpartedelosdiferentesactoresinvolucradosenelusodeplaguicidas.Esteestudiosellevóacaboentrestiposdefincasbananeras:1)altamentetecnificada,2)medianamentetecnificaday3)pocotecnificada.Lafincaenmayorriesgoeslafincamástecnificada,posteriormentelapocotecnificada.Contrarioaloqueseesperaba,lafincasemitecnificadatienemenosriesgo,yaqueelaltocostodeplaguicidashaorilladoautilizarsistemasartesanalesdecontrolde plagas como trampeo y deshierbe para disminuir la compra de plaguicidas. No obstante la actitud a la conversión de los sistemas productivos a orgánicos no es muy positiva.Enelcasodelafincapocotecnificada,haymásriesgodelqueseesperaba.Estoseexplicaporlabajacapacidadtécnicadelosingenierosdeproducciónasícomoelbajoingresoquepercibelafinca.Utilizanplaguicidasmuytóxicosynorealizanprácticasculturales porque es costosa la mano de obra y carecen de ella. Enlaelaboracióndeldiagnósticoseprocedióalaidentificacióndefuentesdeinformaciónsecundariayprimaria.Seinvestiga-ron y analizaron los tabulados básicos de los micro datos de la todas las encuestas sobre violencia y seguridad desarrolladas pordependenciaspúblicaseinstitucionesacadémicas,ysuespecificidadmunicipal,asícomodetodaslasdimensionessocio-demográficasyterritorialesquepermitanentenderlarealidadsocialdelmunicipiodeTuxtlaGutiérrez,Chiapas.Seprocedióalanálisis interpretativo y comparativo de las bases de datos, incluyendo algunos contrastes a nivel estatal y nacional.También se acopió información de las entidades públicas del Poder Judicial del Estado, como el Consejo Estatal de Seguridad Pública y las diversas secretarías de estado. A nivel local se consultaron archivos históricos inclusive los de incidencia del delito ysutipificaciónenlosanalesdeseguridadmunicipal.Para las fuentes de información primaria se procedió al diseño de diversos instrumentos cualitativos, a partir de los reactivos utilizados en encuestas nacionales sobre el tema, entrevistas a profundidad con actores sociales clave y foros sociales e institucionales.Toda la información recolectada y analizada es la base del presente diagnóstico y permite complejizar la actual y relativa centra-lidad de Tuxtla Gutiérrez como resultado en buena medida del hecho de haberse convertido en la capital del estado mediante una política deliberada y continua que se esforzó en dotarla de la infraestructura necesaria para cumplir adecuadamente sus funciones a partir de la realización de múltiples y repetidos programas de inversiones públicas. Sin embargo, a decir de los ex-pertos, Tuxtla no ha logrado una integración económica amplia y exitosa con otras regiones de Chiapas a pesar de ser la ciudad más extensa y poblada del estado, así como el principal centro económico de la entidad.

Sánchez Pérez Héctor Javier

Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres.

A partir de profundizar y documentar el conocimiento de las causas, la magnitud, las modalidades y las conse-cuencias de las violencias hacia las mujeres en los ámbitos comunitario, institucional, laboral, escolar y femi-nicida, en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el estudio propone una serie de políticas públicas tendientes a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia en términos de: 1. Colaboración interinstitucional y reconocimiento del papel de la sociedad civil. 2. Homologación integral y oportuna de los Planes Estatales de Desarrollo con las Leyes de los Sistemas Estatales de Seguridad Pública, los Programas institucionales de los Consejos Estatales de Seguridad Pública, los Reglamentos de los Comités de Consulta y Participación Ciudadana en cada estado en particular en aquellos donde la ley promueve un cambio de enfoque de la tradicional política de “prevención del delito” hacia una política de “prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana”. En Oaxaca, Campeche y Yucatán se requiere tipificaralfeminicidiocomodelitoyderogarelhomicidioporrazóndehonordelCódigoPenaldeYucatán.Entodos los estados es importante garantizar la aplicación de la norma 046. 3. impartición de justiciaSe requiere construir una cultura de la legalidad. Por lo tanto, es fundamental: a) Sancionar a las y los funcionariosqueviolenlosderechosdelasmujeresalactuarconineficiencia,omisiónydemaneracorrupta,revictimizando a las mujeres cuando entran en contacto con el sistema de justicia. b) integrar el sistema de información nacional de observancia obligatoria de la violencia hacia las mujeres incluyendo los feminicidios. c) introducir cambios en los sistemas de registro de los peritos judiciales que permitan vincular la información de las denuncias por violencia intrafamiliar con los delitos de lesiones, violencia sexual y feminicidio debidamente desagregado el sexo de las víctimas y su relación con el agresor. d) Considerar la prohibición de los mecanis-mos de conciliación y hacer las reformas necesarias para su limitación en materia de violencia hacia las mujeres independientemente de la magnitud y del ámbito donde suceda.

El origen, la expresión e intensidad de las violencias es diversa en el territorio y en razón de ello ECOSUR, en coordinación con el Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, llevó a cabo este estudio en la Región Sur de México.El propósito fue profundizar y documentar el conocimiento de las causas, la magnitud, las modalidades y las consecuencias de las violencias hacia las mujeres en los ámbitos comunitario, institucional, laboral, escolar y feminicida, en los estados de Guerrero,Oaxaca,Chiapas,Campeche,YucatányQuintanaRoo,afindeproponerunaseriedepolíticaspúblicastendientesa garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. El diagnóstico privilegió la combinación de abordajes cuantitativos y cualitativos, con un enfoque de género.Para acercarse a la problemática de la violencia contra las mujeres en la Región Sur, fue necesario contextualizarla dentro de un ambientesocial,políticoyeconómicoadverso,enelcuallosconflictosdedistintaíndoleseentrecruzanalcanzandonivelesdeviolencia social altos, que se agudizan por la pobreza, teniendo su rostro más crudo en la población denominada “vulnerable”, como son la población indígena, migrante, y por grupo de sexo y edad, el sector femenino e infantil.El estudio arroja resultados sobre violencia laboral, escolar, institucional, comunitaria y feminicida en los seis estados de la región sur de México. De acuerdo con la información recabada y por supuesto a partir de los hallazgos estos resultados se pre-sentanapartirdeunaconfiguracióndiferentealaideaoriginaldelaregiónSurplanteadaenelproyectonacional.Así,setran-sitó de la zona de estudio inicial a la conformación de dos subregiones: los “estados del sur” (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) y los “estadosdelapenínsula”(Campeche,YucatányQuintanaRoo);estadiferenciaciónreflejaciertacoherenciaenlasdinámicassociales,económicasyculturales,porlotanto,respondeaunaperspectivadeescalasociológicamásquegeográfica.Aunquesehanidentificadocondiciones,dinámicasyhallazgosparticularesparacadaunadelasentidades,otrossoncompartidosentregrupos de estados y otros más relacionados a la zona de estudio o al contexto nacional.La violencia contra las mujeres debe ser considerada como una preocupación fundamental de la sociedad en su conjunto y en todo el territorio nacional. Pero este estudio documenta que se trata de una cuestión no resuelta por parte del Estado Mexica-no y de las soberanías estatales. A pesar de las diversas transformaciones modernizantes que la región sur ha experimentado ensussistemaspolítico,jurídicoysocial,éstasnohansidosuficientesparaimpactarenlareduccióndelaviolenciadegénero.Porelcontario,lacrecienteoladeviolenciasocialpareceestarconfigurandoescenariospocofavorablesparaunaciudadaníaplena de las mujeres en el sur.

Tuñón Pablos Esperanza

Programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia y que propicien el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades de origen, la convivenciapacíficaylanoviolencia

Se logró contribuir y crear conciencia sobre una cultura de la no violencia entre población joven del municipio de Tapachula, además de que los jóvenes participantes crearon inquietudes y mentalidad crítica con respecto a la situación actual sobre la violencia que se vive en la cuidad. Algunos de los logros alcanzados durante la duracióndelproyectosereflejaronencadaparticipante,yaquesellenarondemotivacionesydescubrimientode habilidades artísticas, así mismo se logró un cambio positivo de perspectiva en relación al contexto que los rodea. A través de la representación de sketch, dramatizaciones y obras de teatro callejero, jóvenes de 12 a 17 años que viven en diversos puntos de la ciudad y de diferentes niveles socioeconómicos, transmitie-ron mensajes a favor de la no violencia; las presentaciones se realizaron en el parque Central de la ciudad y en el parque Bicentenario así como también en una casa de día (lugar de esparcimiento para ancianos). 12 jóvenes de ambos sexos aprendieron diversas técnicas de representación en escenarios, mismas que fueron demostradas en las diversas puestas en escena. La población asistente a las presentaciones que se realizaron era generalmente joven; y en la presentación principal realizada 14 de febrero, teniendo lugar en el parque Bicentenario asistió gran cantidad personas, mismas que recibieron el mensaje a favor de la disminución de la violencia. Los temas abordados fueron el bulling, alcoholismo, relación de pareja, autoestima y motivación. Los integrantes del grupo se formaron una identidad que les ayuda a crear un sentido de pertenencia, al mismo tiempo que desarrollan y explotan al máximo las habilidades que cada uno de ellos posee, apropiándose de las habilidades que puedan expresar libremente sus inquietudes a través de la expresión corporal y oral por medio de la actuación teatral.

La implementación del proyecto parte de la iniciativa del gobierno Municipal de Tapachula, Chiapas en coordinación con el Consejo de Seguridad Pública Municipal (COMSEP) como parte del parte del Programa Prevención del Delito y Participación Ciudadana. La inquietud nace por parte de las autoridades al detectar en un análisis estadístico de la ciudad realizado en 2010, diferentes colonias que estaban presentando altos índices de incidencia delictiva en relación a otras colonias. Por esto se hace la colaboración Municipio-ECOSUR para realizar un proyecto con jóvenes pertenecientes a diferentes colonias de la ciudad, conelfindecrearungrupodeteatroenelcuálsetrabajaranyrepresentaranlasdiferentesproblemáticasdetectadasenlaciu-dad. Para la creación del grupo, se realizó una amplia convocatoria en diferentes colonias de Tapachula, tal convocatoria constó de la elaboración de carteles informativos y la invitación a diferentes escuelas de nivel secundaria y preparatoria. Se visitó y entrevistó con las y los representantes de las colonias para informarles del proyecto y de esta manera junto con la población local convocar también a más jóvenes y de esta manera lograr una participación y colaboración colectiva. Se utilizó las redes sociales mediante la creación de una página en Facebook y un correo electrónico para así poder hacer la difusión del proyecto, así mismo se dieron a conocer las actividades del grupo, comentarios y de esta forma se logró un medio de comunicación y difu-sión de las acciones que se implementaban. Las dinámicas y técnicas formativas pedagógicas que se utilizaron en el desarrollo delprogramafueronseleccionadasparalograrlaintegracióneidentificacióndelosadolescentes,enbuscadelaconformaciónde una identidad que les brinde pertenencia y durabilidad en el programa. Se logró consolidar un grupo de jóvenes organiza-dosqueseconvirtieronenagentesdecambiosocialpositivo,promotoresdelaconvivenciapacíficaydelacohesiónsocialycomunitaria en su barrio o colonia. Se brindo acompañamiento a los jóvenes durante todo el proceso de creación del programa, asimismo se realizaron visitas periódicas después de la culminación del proyecto, para evaluación de la autogestión y continui-dad de los programas implementados. A través del grupo se representaron las distintas problemáticas que actualmente existen en la sociedad en relación a la violencia, principalmente entre los jóvenes adolescentes, capacitando y concientizando a las y los jóvenesqueintegranelprogramaentemascontralaviolenciayafavordelaconvivenciapacífica.

Fernández Casanueva Carmen Guadalupe

Page 232: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

235I n f o r m e A n u A l e C o S u r 2 0 1 2

TíTUlO BEnEfICIOS ESPERADOS RESUMEn RESPOnSABlE

Estudio multiescalar del estado de la biodiversidad para México y Guatemala con un enfoque en la zona transfronteriza.

Se aportaron elementos para predecir riesgo a la salud humana por el uso de plaguicidas. La región del Soconusco, Chiapas, México, es una de las zonas agrícolas más importantes en el estado y por ende, con mayor influenciadeprogramasagrícolaseintensificacióndelossistemasdeproduccióndurantelaúltimadécada.Asimismo, Tapachula es una de las zonas más importantes de producción de plátano en el país.Se probó la utilidad de un modelo de predicción de riesgos a partir de información más fácil y más económica de conseguir, que los modelos de predicción tradicionales.

En Chiapas diversos estudios han reportado daños al medio ambiente y a la salud humana por el uso de plaguicidas. Asimismo, se ha registrado conocimiento de los agricultores al respecto los efectos de estas sustancias; sin embargo, el uso de plaguicidas aumentaalmismotiempoquelasnecesidadesdeproduccióndealimentos.Laspolíticasrelativasaltemanohansidoeficientes.Este trabajo analizó los riesgos por el uso de plaguicidas, así como la percepción y el conocimiento sobre los efectos a la salud porpartedelosdiferentesactoresinvolucradosenelusodeplaguicidas.Esteestudiosellevóacaboentrestiposdefincasbananeras:1)altamentetecnificada,2)medianamentetecnificaday3)pocotecnificada.Lafincaenmayorriesgoeslafincamástecnificada,posteriormentelapocotecnificada.Contrarioaloqueseesperaba,lafincasemitecnificadatienemenosriesgo,yaqueelaltocostodeplaguicidashaorilladoautilizarsistemasartesanalesdecontrolde plagas como trampeo y deshierbe para disminuir la compra de plaguicidas. No obstante la actitud a la conversión de los sistemas productivos a orgánicos no es muy positiva.Enelcasodelafincapocotecnificada,haymásriesgodelqueseesperaba.Estoseexplicaporlabajacapacidadtécnicadelosingenierosdeproducciónasícomoelbajoingresoquepercibelafinca.Utilizanplaguicidasmuytóxicosynorealizanprácticasculturales porque es costosa la mano de obra y carecen de ella. Enlaelaboracióndeldiagnósticoseprocedióalaidentificacióndefuentesdeinformaciónsecundariayprimaria.Seinvestiga-ron y analizaron los tabulados básicos de los micro datos de la todas las encuestas sobre violencia y seguridad desarrolladas pordependenciaspúblicaseinstitucionesacadémicas,ysuespecificidadmunicipal,asícomodetodaslasdimensionessocio-demográficasyterritorialesquepermitanentenderlarealidadsocialdelmunicipiodeTuxtlaGutiérrez,Chiapas.Seprocedióalanálisis interpretativo y comparativo de las bases de datos, incluyendo algunos contrastes a nivel estatal y nacional.También se acopió información de las entidades públicas del Poder Judicial del Estado, como el Consejo Estatal de Seguridad Pública y las diversas secretarías de estado. A nivel local se consultaron archivos históricos inclusive los de incidencia del delito ysutipificaciónenlosanalesdeseguridadmunicipal.Para las fuentes de información primaria se procedió al diseño de diversos instrumentos cualitativos, a partir de los reactivos utilizados en encuestas nacionales sobre el tema, entrevistas a profundidad con actores sociales clave y foros sociales e institucionales.Toda la información recolectada y analizada es la base del presente diagnóstico y permite complejizar la actual y relativa centra-lidad de Tuxtla Gutiérrez como resultado en buena medida del hecho de haberse convertido en la capital del estado mediante una política deliberada y continua que se esforzó en dotarla de la infraestructura necesaria para cumplir adecuadamente sus funciones a partir de la realización de múltiples y repetidos programas de inversiones públicas. Sin embargo, a decir de los ex-pertos, Tuxtla no ha logrado una integración económica amplia y exitosa con otras regiones de Chiapas a pesar de ser la ciudad más extensa y poblada del estado, así como el principal centro económico de la entidad.

Sánchez Pérez Héctor Javier

Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres.

A partir de profundizar y documentar el conocimiento de las causas, la magnitud, las modalidades y las conse-cuencias de las violencias hacia las mujeres en los ámbitos comunitario, institucional, laboral, escolar y femi-nicida, en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el estudio propone una serie de políticas públicas tendientes a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia en términos de: 1. Colaboración interinstitucional y reconocimiento del papel de la sociedad civil. 2. Homologación integral y oportuna de los Planes Estatales de Desarrollo con las Leyes de los Sistemas Estatales de Seguridad Pública, los Programas institucionales de los Consejos Estatales de Seguridad Pública, los Reglamentos de los Comités de Consulta y Participación Ciudadana en cada estado en particular en aquellos donde la ley promueve un cambio de enfoque de la tradicional política de “prevención del delito” hacia una política de “prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana”. En Oaxaca, Campeche y Yucatán se requiere tipificaralfeminicidiocomodelitoyderogarelhomicidioporrazóndehonordelCódigoPenaldeYucatán.Entodos los estados es importante garantizar la aplicación de la norma 046. 3. impartición de justiciaSe requiere construir una cultura de la legalidad. Por lo tanto, es fundamental: a) Sancionar a las y los funcionariosqueviolenlosderechosdelasmujeresalactuarconineficiencia,omisiónydemaneracorrupta,revictimizando a las mujeres cuando entran en contacto con el sistema de justicia. b) integrar el sistema de información nacional de observancia obligatoria de la violencia hacia las mujeres incluyendo los feminicidios. c) introducir cambios en los sistemas de registro de los peritos judiciales que permitan vincular la información de las denuncias por violencia intrafamiliar con los delitos de lesiones, violencia sexual y feminicidio debidamente desagregado el sexo de las víctimas y su relación con el agresor. d) Considerar la prohibición de los mecanis-mos de conciliación y hacer las reformas necesarias para su limitación en materia de violencia hacia las mujeres independientemente de la magnitud y del ámbito donde suceda.

El origen, la expresión e intensidad de las violencias es diversa en el territorio y en razón de ello ECOSUR, en coordinación con el Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, llevó a cabo este estudio en la Región Sur de México.El propósito fue profundizar y documentar el conocimiento de las causas, la magnitud, las modalidades y las consecuencias de las violencias hacia las mujeres en los ámbitos comunitario, institucional, laboral, escolar y feminicida, en los estados de Guerrero,Oaxaca,Chiapas,Campeche,YucatányQuintanaRoo,afindeproponerunaseriedepolíticaspúblicastendientesa garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. El diagnóstico privilegió la combinación de abordajes cuantitativos y cualitativos, con un enfoque de género.Para acercarse a la problemática de la violencia contra las mujeres en la Región Sur, fue necesario contextualizarla dentro de un ambientesocial,políticoyeconómicoadverso,enelcuallosconflictosdedistintaíndoleseentrecruzanalcanzandonivelesdeviolencia social altos, que se agudizan por la pobreza, teniendo su rostro más crudo en la población denominada “vulnerable”, como son la población indígena, migrante, y por grupo de sexo y edad, el sector femenino e infantil.El estudio arroja resultados sobre violencia laboral, escolar, institucional, comunitaria y feminicida en los seis estados de la región sur de México. De acuerdo con la información recabada y por supuesto a partir de los hallazgos estos resultados se pre-sentanapartirdeunaconfiguracióndiferentealaideaoriginaldelaregiónSurplanteadaenelproyectonacional.Así,setran-sitó de la zona de estudio inicial a la conformación de dos subregiones: los “estados del sur” (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) y los “estadosdelapenínsula”(Campeche,YucatányQuintanaRoo);estadiferenciaciónreflejaciertacoherenciaenlasdinámicassociales,económicasyculturales,porlotanto,respondeaunaperspectivadeescalasociológicamásquegeográfica.Aunquesehanidentificadocondiciones,dinámicasyhallazgosparticularesparacadaunadelasentidades,otrossoncompartidosentregrupos de estados y otros más relacionados a la zona de estudio o al contexto nacional.La violencia contra las mujeres debe ser considerada como una preocupación fundamental de la sociedad en su conjunto y en todo el territorio nacional. Pero este estudio documenta que se trata de una cuestión no resuelta por parte del Estado Mexica-no y de las soberanías estatales. A pesar de las diversas transformaciones modernizantes que la región sur ha experimentado ensussistemaspolítico,jurídicoysocial,éstasnohansidosuficientesparaimpactarenlareduccióndelaviolenciadegénero.Porelcontario,lacrecienteoladeviolenciasocialpareceestarconfigurandoescenariospocofavorablesparaunaciudadaníaplena de las mujeres en el sur.

Tuñón Pablos Esperanza

Programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia y que propicien el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades de origen, la convivenciapacíficaylanoviolencia

Se logró contribuir y crear conciencia sobre una cultura de la no violencia entre población joven del municipio de Tapachula, además de que los jóvenes participantes crearon inquietudes y mentalidad crítica con respecto a la situación actual sobre la violencia que se vive en la cuidad. Algunos de los logros alcanzados durante la duracióndelproyectosereflejaronencadaparticipante,yaquesellenarondemotivacionesydescubrimientode habilidades artísticas, así mismo se logró un cambio positivo de perspectiva en relación al contexto que los rodea. A través de la representación de sketch, dramatizaciones y obras de teatro callejero, jóvenes de 12 a 17 años que viven en diversos puntos de la ciudad y de diferentes niveles socioeconómicos, transmitie-ron mensajes a favor de la no violencia; las presentaciones se realizaron en el parque Central de la ciudad y en el parque Bicentenario así como también en una casa de día (lugar de esparcimiento para ancianos). 12 jóvenes de ambos sexos aprendieron diversas técnicas de representación en escenarios, mismas que fueron demostradas en las diversas puestas en escena. La población asistente a las presentaciones que se realizaron era generalmente joven; y en la presentación principal realizada 14 de febrero, teniendo lugar en el parque Bicentenario asistió gran cantidad personas, mismas que recibieron el mensaje a favor de la disminución de la violencia. Los temas abordados fueron el bulling, alcoholismo, relación de pareja, autoestima y motivación. Los integrantes del grupo se formaron una identidad que les ayuda a crear un sentido de pertenencia, al mismo tiempo que desarrollan y explotan al máximo las habilidades que cada uno de ellos posee, apropiándose de las habilidades que puedan expresar libremente sus inquietudes a través de la expresión corporal y oral por medio de la actuación teatral.

La implementación del proyecto parte de la iniciativa del gobierno Municipal de Tapachula, Chiapas en coordinación con el Consejo de Seguridad Pública Municipal (COMSEP) como parte del parte del Programa Prevención del Delito y Participación Ciudadana. La inquietud nace por parte de las autoridades al detectar en un análisis estadístico de la ciudad realizado en 2010, diferentes colonias que estaban presentando altos índices de incidencia delictiva en relación a otras colonias. Por esto se hace la colaboración Municipio-ECOSUR para realizar un proyecto con jóvenes pertenecientes a diferentes colonias de la ciudad, conelfindecrearungrupodeteatroenelcuálsetrabajaranyrepresentaranlasdiferentesproblemáticasdetectadasenlaciu-dad. Para la creación del grupo, se realizó una amplia convocatoria en diferentes colonias de Tapachula, tal convocatoria constó de la elaboración de carteles informativos y la invitación a diferentes escuelas de nivel secundaria y preparatoria. Se visitó y entrevistó con las y los representantes de las colonias para informarles del proyecto y de esta manera junto con la población local convocar también a más jóvenes y de esta manera lograr una participación y colaboración colectiva. Se utilizó las redes sociales mediante la creación de una página en Facebook y un correo electrónico para así poder hacer la difusión del proyecto, así mismo se dieron a conocer las actividades del grupo, comentarios y de esta forma se logró un medio de comunicación y difu-sión de las acciones que se implementaban. Las dinámicas y técnicas formativas pedagógicas que se utilizaron en el desarrollo delprogramafueronseleccionadasparalograrlaintegracióneidentificacióndelosadolescentes,enbuscadelaconformaciónde una identidad que les brinde pertenencia y durabilidad en el programa. Se logró consolidar un grupo de jóvenes organiza-dosqueseconvirtieronenagentesdecambiosocialpositivo,promotoresdelaconvivenciapacíficaydelacohesiónsocialycomunitaria en su barrio o colonia. Se brindo acompañamiento a los jóvenes durante todo el proceso de creación del programa, asimismo se realizaron visitas periódicas después de la culminación del proyecto, para evaluación de la autogestión y continui-dad de los programas implementados. A través del grupo se representaron las distintas problemáticas que actualmente existen en la sociedad en relación a la violencia, principalmente entre los jóvenes adolescentes, capacitando y concientizando a las y los jóvenesqueintegranelprogramaentemascontralaviolenciayafavordelaconvivenciapacífica.

Fernández Casanueva Carmen Guadalupe

Page 233: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

236 A n e x o s

Page 234: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

237i n f o r m e a n u a l e c o s u r 2 0 1 2

El Informe Anual ECOSUR 2012 se terminó de imprimir en marzo de 2013 en los talleres de Publidisa (marca registrada de Publicaciones

Digitales, SA), en México, DF. Los interiores se tiraron sobre papel couché mate de 115 gr, y la portada sobre cartulina couché de 240 g.

Se imprimieron 100 ejemplares.

La edición estuvo a cargo del área de comunicación de la Dirección General de ECOSUR y de MEDiACOMES.

Page 235: Informe Anual ECOSUR 2012 · El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora ... Fotografía de portada: Marco Girón. Fotografías

238 A n e x o s