Informe Anual de Greenpeace 2007

download Informe Anual de Greenpeace 2007

of 64

Transcript of Informe Anual de Greenpeace 2007

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    1/64

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    2/64

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    3/64

    Estimadas socias y socios:

    Un ao ms queremos aprovechar este inorme anual para reexio-

    nar con vosotros y vosotras sobre lo que ha supuesto el trabajo dela organizacin durante 2007. Al hacer un resumen de nuestras ac-tividades durante este ltimo ao, es necesario destacar una cira:100.000. Pocos das antes de acabar el ao se daba a conocer quela amilia de Greenpeace Espaa haba alcanzado las 100.000 per-sonas, un ambicioso objetivo del departamento de Desarrollo que sealcanz y por el que debemos sentirnos orgullosos. No por alcanzaruna cira redonda, sino porque simboliza el reconocimiento de queel trabajo que realizamos deender la paz y el medio ambiente es

    apoyado cada vez por ms personas.

    En las pginas que siguen podris echar un breve vistazo al trabajoque se ha realizado en cada una de las campaas. Un ao ms, losmayores esuerzos se han dedicado a combatir la amenaza delCam-bio climtico y, sobre todo, a presentar alternativas a las energassucias. El inorme 100% Renovables ha conseguido demostrar quees posible, tanto desde el punto de vista tcnico como econmico,

    un sistema elctrico para la Espaa peninsular basado exclusiva-mente en uentes renovables. Este inorme ha sido presentado enmultitud de oros, incluso uera de nuestras ronteras. En relacin aesta campaa hubo otras acciones relevantes como la publicacindel libro Photoclima, en el que se mostraban los posibles eectosdel cambio climtico sobre determinados espacios de la geograaespaola, o el Tnel de Tiempo, una actividad participativa quenos permiti hacer llegar nuestro mensaje a muchas ciudades.

    Lo realizado ha sido posible gracias al esuerzo de mucha gente: elpersonal de Greenpeace, los voluntarios, los miembros del Consejo yde la Junta Directiva y, por supuesto, todos los socios y socias quenos permits seguir embarcados en esta lucha en deensa del medioambiente y la naturaleza. Esperamos seguir contando con vuestraconfanza en el uturo.

    Un abrazo,

    La Junta Directiva de Greenpeace Espaa

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    4/64

    4 6 8 12 16 22

    7

    presentacindelajuntadirectiva

    logros

    campaaaguas

    campaabosques

    campaacambioclimtico-en

    erga

    campaacostas

    cartadeldirecto

    reje

    cutiv

    o

    camp

    aadesarme26

    campa

    atxicos38

    Greenpeacees

    un

    ao

    rgan

    izaci

    nindepend

    iente

    que

    usala

    accinno violent

    apara

    exponerl

    as

    am

    ena

    zasquesufre

    el

    medio

    ambiente

    yquebusca las s

    olucio

    nes

    im

    presc

    in

    di

    ble

    sp

    araunfuturoverde

    yp

    acfico.E

    lobj

    etivod

    e

    Greenpeace es asegurar

    la

    cap

    acid

    ad

    del

    aT

    ier

    rap

    ara

    cons

    ervarlavida

    ento

    dass

    usformas

    .

    Este inorme ha sido impreso en papel recicladopostconsumo y blanqueado sin cloro certifcado ngel

    Azul, con el objetivo de preservar los bosques, ahorrarenerga y evitar la contaminacin de mares y ros.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    5/64

    campaaanti-nucle

    ar30

    campaaocanos34campaatransgn

    icos42

    readeparticipacin46

    ca

    mpa

    a

    dec

    om

    unicacin

    48

    r

    eadem

    arket

    ing50

    readeadministracin52

    re

    ad

    ecuentas

    54

    audi

    tor

    a57

    consejo58 haztesocio59

    conta

    cto

    s60

    Coordinacin: Laura Prez Picarzo/Carlos de las HerasDepartamento de Comunicacin de Greenpeace Espaa

    DiseoImpresin Imprenta Luque

    CO-1178-2008

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    6/64

    Termin 2007 con un claro mensaje por parte de Naciones Unidas: el cambio climtico estaqu y est causado por la actividad humana. Ya lo venamos diciendo desde hace tiempo

    pero lo importante ahora es que no se siga retrasando la accin en deensa del clima. Sabe-mos que es urgente, sabemos qu hay que hacer y cmo hacerlo. A qu esperan nuestrosdirigentes para ponerse manos a la obra?

    Cada vez somos ms los que nos posicionamos abierta y claramente en la exigencia de ac-cin en deensa de nuestro maltrecho entorno. En Greenpeace Espaa hemos acabado esteao siendo ms de 100.000 asociados. Se trata de un dato muy importante pero, adems,es una muestra del aumento del sentir ciudadano que reclama hechos.

    El tiempo de los discursos est cerrado. Los escpticos han perdido el debate cientfco yel poltico. Ahora surgen nuevos oportunistas que pretenden crecer al calor de la preocu-pacin por el calentamiento global. Es sin duda el caso de la energa nuclear, que trata deresucitar sin mayor xito que su impacto meditico. Sin embargo, es preocupante el hecho

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    7/64

    de que algunas presuntas soluciones se estn convirtiendo en problemas: los biocombustibles por ejemplo, sonla nueva excusa para destruir la selva que tanto necesitamos para preservar el clima y la biodiversidad. Se nos

    abre as un nuevo rente: evitar las alsas soluciones.

    Mientras tanto hacemos tambin rente a los destructores de los ocanos, desde la Antrtida al Mediterrneo,continuamos deendiendo nuestro patrimonio marino como una de las prioridades de la organizacin. Por ltimo,estamos convencidos de que nuestra accin como consumidores puede tener impactos decisivos en la industria,los productos, el mercado y, fnalmente, el mundo, por lo que tambin trabajamos en la bsqueda de ormas mssostenibles de consumo.

    En esta memoria resumimos stas y muchas otras acciones de Greenpeace en deensa del planeta. Esperamos que

    sea de t inters.

    Juan Lpez de Uralde [Director Ejecutivo Greenpeace Espaa]

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    8/64

    66

    Logros Aguas

    En el mes de julio, Greenpeace inormal Comit de Peticiones del ParlamentoEuropeo sobre la sentencia de la Au-diencia Nacional que confrma la cadu-cidad de la concesin que autorizabaa Fertiberia para verter osoyesos enlas marismas del ro Tinto (Huelva). Lasentencia confrmaba la ilegalidad delos vertidos y peda el cese inmediato

    de los mismos, dando la razn a loscolectivos ecologistas que venan de-nunciando la situacin que se vive enHuelva.

    Gracias a la presin ecologista se han-conseguido introducir modifcacionesque mejoran sustancialmente el Plandel Alto Guadiana, incluyendo la perse-

    cucin de los pozos ilegales y la reduc-cin de las extracciones de agua.

    Logros Bosques

    El Congreso aprueba la Ley de Biodi-versidad que incorpora correctamenteal derecho espaol los mandatos de lasdos directivas europeas undamentalespara la conservacin de la naturaleza,las denominadas de Aves y de Hbitats,que hasta ahora suran de una malatransposicin e incumplimientos reite-rados, especialmente en lo que respectaa las zonas protegidas como red Natura2000.

    La lucha contra la destruccin de losbosques tropicales mundiales ha conse-guido apuntarse un xito al ser recono-cida en el proceso de Bali como un ele-mento undamental en la lucha contrael cambio climtico.

    Se renov el acuerdo con importantesempresas de alimentacin para evitar la

    deorestacin amaznica por cultivos desoja. Asimismo, la agencia ambiental deBrasil (IBAMA) oblig a cerrar las insta-laciones ilegales de la empresa de sojaCargill en el puerto brasileo de Santa-rem, a travs de las cuales se exporta-ba la produccin de soja procedente decampos ilegalmente deorestados.

    Logros CambioClimtico y Energa

    La Cumbre de Bali, en diciembre, esta-bleci una hoja de ruta de lucha contrael cambio climtico que incluye a losEstados Unidos. Adems, los pases fr-mantes del Protocolo de Kioto acorda-ron que los objetivos de reduccin deemisiones que habr que negociar parala segunda ase de Kioto debern ser deentre un 25% y un 40% para los pasesdesarrollados.

    El Consejo Europeo acord un conjuntode objetivos para 2020 para los pases

    de la UE: reducir en un 30% respecto a1990 las emisiones de gases de eec-to invernadero (y unilateralmente enal menos un 20% mientras no haya unacuerdo global con el resto de pasesdesarrollados); aumentar obligatoria-mente el porcentaje de las energas re-novables a un 20%; y mejorar la efcien-cia energtica tambin en un 20%.

    El inorme 100% Renovables demostrque es viable plantearse un sistema degeneracin de energa basado al 100%en energas renovables, tanto para cu-brir la demanda elctrica como la de-manda de energa total, a unos costestotales perectamente asumibles y muyavorables respecto a los que podemos

    esperar en 2050 si seguimos con el ac-tual modelo de energas sucias.

    Logros Costas

    El Ministerio de Medio Ambiente de-niega el permiso para hundir la ragataBaleares en aguas de la reserva mari-na de las Islas Malgrats rente a Calvi(Mallorca).

    El Ministerio de Medio Ambiente poneen marcha un Comit de Cientfcos ex-pertos en Posidonia oceanica para eva-luar caso por caso los eectos de las de-saladoras sobre esta planta submarina.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    9/64

    77

    Logros Desarme

    Despus de 10 aos de trabajo de

    Greenpeace, Amnista Internacional eIntermn-Oxam, el Congreso aprob laLey de comercio de armas, con la quese abren las puertas a mejoras en elcontrol y la transparencia en este co-mercio. Y adems se aprueba con mu-chsimo consenso. Es un ejemplo de loque pueden hacer los pases para ponerfn al descontrol en el comercio de ar-mamento.

    El Proceso de Oslo para prohibir lasbombas de racimo arranc este aoempujado por el Gobierno noruego y lasociedad civil de todo el mundo, ya harecibido el apoyo de ms de 130 pa-ses. Hay perspectivas reales de que se

    apruebe un Tratado en 2008. Sera ungran paso lograr la prohibicin de estasarmas, tan crueles con las poblacionesciviles.

    Logros Nuclear

    Aprobacin de la reorma de la Ley de

    creacin del Consejo de Seguridad Nu-clear, como consecuencia de la tramita-cin, a travs del grupo parlamentarioIzquierda Verde-Izquierda Unida-Inicia-tiva per Catalunya-Verts, de una Propo-sicin de Ley de Reorma del CSN pro-movida por Greenpeace. Esta Ley mejorasignifcativamente la Ley de 1980.

    Fracaso de la Empresa Nacional de Re-

    siduos Radiactivos de disponer de unemplazamiento para la construccin delcementerio nuclear centralizado (Alma-cn Temporal Centralizado, ATC) y suCentro Tecnolgico Asociado (centroexperimental de transmutacin nu-clear), debido en mayor parte a la uer-te oposicin social, en la que colabora-ron todas las plataormas antinuclear yotros grupos ecologistas.

    Logros Ocanos

    En noviembre la Comisin Europea pre-sent una propuesta de nuevo paquetelegislativo comunitario de lucha contra

    la pesca ilegal extraordinariamente po-sitivo y que recoge la mayor parte delas demandas de Greenpeace en estacampaa, si bien todava debe pasarpor todo el proceso comunitario antesde ser aprobado de orma defnitiva.

    Conseguimos que en la Comisin Balle-nera Internacional una mayora de pa-

    ses votar en avor de la conservacinde las ballenas, haciendo rente a laestrategia de Japn de reclutar ms yms pases pobres para tratar de acabarcon la moratoria en vigor sobre la cazade ballenas.

    Logros Txicos

    Las denuncias de Greenpeace consiguie-

    ron evitar el vertido de hierro en aguascanarias que pretenda hacer la empresaPlanktos.

    La Conederacin Hidrogrfca Ebro(CHE) ha negado el permiso de vertido ala empresa aragonesa Montecinca, des-pues de dos aos de campaa en contrapor parte de Greenpeace.

    Logros Transgnicos:

    Con respecto a los derivados animales,la cira de frmas conseguidas para eletiquetado de derivados animales ue

    de 30.000 para la ofcina espaola. Estosupuso 3 veces la cira que se esperabaobtener. La entrega de un milln de fr-mas se realiz en ebrero en la Comisinjunto al Comisario Kyprianu (Comisariode Sanidad y Proteccin de los Consu-midores).

    Declaracin como Zona Libre de Trans-

    gnicos de 30 municipios en Espaa.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    10/64

    8

    El agua es la base de la vida en nuestro planeta. Lameta de la campaa de aguas de Greenpeace es pro-teger nuestros ros, lagos, humedales y acueros delas agresiones a las que se encuentran sometidos,

    siendo la contaminacin la ms grave de ellas. Conese objetivo, la campaa de aguas de Greenpeace hatrabajado este ao especialmente la vertiente mspoltica de la gestin del agua. Para ello, hemos in-tensicado nuestra presencia e infuencia en el Con-sejo Nacional del Agua (CNA) y su interlocucin conlos responsables de la poltica hdrica (consejeras deMedio Ambiente de las dierentes CC.AA., Conedera-

    ciones Hidrogrcas, Ministerio de Medio Ambiente,Parlamento espaol y europeo).

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    11/64

    9

    Cabe destacar nuestra participacin en la elaboracin del Plan Nacional deRestauracin de Ros promovido por el Ministerio de Medio Ambiente, las pro-

    puestas para uturas modifcaciones de la Ley de Agua presentadas en el ConsejoNacional del Agua y el trabajo como parte de la delegacin de las ONG espaolasen el 8 Perodo de Sesiones de la Conerencia de las Partes de la Convencin delas Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertifcacin (CNULD).

    En cuanto a contaminacin de nuestro ros, elSegura es sin duda, uno de los msmaltratados. Su lenta e imparable agona se debe a un conjunto de actores que ha-cen de l un ejemplo histrico de mala gestin. Por ello, Greenpeace, en el marco deltrabajo de la organizacin en deensa de los ros, present en marzo el inorme: El

    negocio del Agua en la cuenca del Segura. Una investigacin sobre el mercado negrodel agua, los regados ilegales, la especulacin urbanstica y la contaminacin.

    Dicho inorme, basado en datos ofciales del Ministerio de Medio Ambiente y del Go-bierno de la Regin de Murcia, demostr que la cuenca no es defcitaria en recursoshdricos. Al contrario, la mala gestin histrica del agua que se ha venido haciendoen la zona, donde el robo de caudales pblicos (existen ms de 65.000 hctareasde regados ilegales en la cuenca) y las continuas irregularidades, han llevando alcolapso al ro Segura. A pesar de las primeras crticas al documento, la SecretariaGeneral para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente,elabor dos inormes sobre la expansin de regados en el Segura y sobre el en-tramado de tuberas ilegales existente en la zona de Fuente lamo-Cartagena.stos confrmaron lo expuesto por Greenpeace y pusieron de manifesto lamagnitud del problema.

    Otro de los ros gravemente amenazados es elGuadiana, para el cualseguimos pidiendo en 2007 la creacin de una fgura de protec-

    cin en el Bajo Guadiana, logrando que las grandes organizacionesambientalistas de Espaa y Portugal se unieran al proyecto. En lacumbre de ministros de Medio Ambiente de la Unin Europea, ce-lebrada en Lisboa, entregamos a la delegaciones espaola y portu-guesa de la propuesta de creacin del Parque Natural Internacionaldel Bajo/Baixo Guadiana. Igualmente elaboramos una ProposicinNo de Ley sobre la proteccin del Bajo Guadiana para presentar en elParlamento espaol. Tambin se presentaron alegaciones al Plan Espe-cial del Alto Guadiana (PEAG), en el que logramos introducir importantes

    GREENPEACE (C) Pedro ARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    12/64

    10

    mejoras ambientales. En esta misma lnea solicita-mos al Director de la Unesco una investigacin de laReserva de la Biosera de la Mancha Hmeda por los

    reiterados incumplimientos de las Administracionesespaolas en la gestin del acuero de La Mancha.

    Desde hace varios aos, las campaas de aguas ytxicos trabajan para erradicar los vertidos de DDTprocedentes de la empresa Montecinca al ro Cincaen Monzn. Se trata de la nica planta en Europaque todava sigue utilizando este peligroso produc-to en la abricacin de dicool, otro controvertidopesticida. Tras nuestras alegaciones a la AutorizacinAmbiental Integrada (AAI) y del trabajo poltico en laConederacin Hidrogrfca del Ebro y la Consejera deMedio Ambiente de Aragn, logramos que se denegaraa Montecinca el permiso para seguir vertiendo DDT al roCinca, auente del Ebro.

    Por ltimo, en relacin a la contaminacin de aguas, tu-

    vimos tres puntos centrales de denuncia: elro Umia, elGuadaira y la Mina Las Cruces. Sobre los vertidos al roUmia, la Xunta de Galicia elabor un plan para preve-nir 4.590 puntos de vertidos contaminantes detec-tados en sus aguas, como se haba comprometido

    con Greenpeace tras el accidente de Brenntag en Caldas de Reisen 2006. Adems, el trabajo de Greenpeace con los grupos loca-les consigui renar los vertidos contaminantes procedentes de la

    industria olivarera en el ro Guadaira, lo que contribuy a mejorarsustancialmente la calidad de sus aguas y abra, por primera vez,la posibilidad de recuperar este emblemtico cauce. Tambin en laprovincia de Sevilla y tras nuestras alegaciones, la Consejera deMedio Ambiente de la Junta de Andaluca exigi a la empresa decobre Mina Las Cruces la reduccin de un 40% en el volumen deaguas contaminadas que se vierten al Guadalquivir.

    ...la Secretaria General para el Territorioy la Biodiversidad del Ministerio de

    Medio Ambiente, elabor dos informessobre la expansin de regados en el

    Segura y sobre el entramado de tuberasilegales existente en la zona de Fuentelamo-Cartagena

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    13/64

    11

    Fosfoyesoscontaminantes

    en HuelvaDurante todo el ao 2007, Greenpeace denunci la presencia de vertidosde fosfoyesos que afectan a las marismas del ro Tinto (Huelva) desdehace 40 aos. Varios documentos e informes pusieron de relieve la con-taminacin radiactiva y qumica presente, debido a la acumulacin de msde 120 millones de toneladas de fosfoyesos.

    Adems, la empresa responsable de los vertidos, Fertiberia, vio como las de-

    nuncias de Greenpeace ante la Unin Europea, llevaron a un grupo de euro-parlamentarios a visitar la zona, constatando la gravedad de la situacin ycalificndola como el caso ms grave de contaminacin industrial de Euro-pa. Tras esta visita, se present en Bruselas una denuncia por la vulneracinde cuatro Directivas de la UE que llev a la apertura de una investigacin dela Comisin Europea.

    Estas y otras acciones forzaron al Ministerio de Medio Ambiente a exigir aFertiberia que abandone los terrenos de dominio pblico ocupados y a pre-

    sentar un plan de desmantelamiento para dejar la zona en menos de 3 aos.

    GREENPEACE(C)PedroARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    14/64

    12

    La prioridad de la campaa de bosques de Greenpeace es la con-servacin y uso sostenible de los bosques primarios, ecosiste-mas amenazados donde residen dos terceras partes de la biodi-

    versidad terrestre y muchas culturas y pueblos indgenas.

    Greenpeace/Rodrigo

    Baleia

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    15/64

    13

    En 2007, uno de estos bosques primarios, la Amazonia,nos oreci buenas y malas noticias. En julio se cumpli

    el primer aniversario de la moratoria a la expansin delos cultivos de soja en esta regin. El acuerdo, frmadopor la industria y seguido de cerca por ONGs y el Go-bierno brasileo, inclua la ormacin de un grupo detrabajo y el compromiso por parte de las autoridadesbrasileas de realizar una cartograa de las propiedadeslegales. La realidad nos mostr que el incremento delprecio de las materias primas, entre ellas la soja, habaincentivado la deorestacin en la regin. Despus de

    varios aos con descensos importantes en la deoresta-cin amaznica, las ciras reconocidas por el gobierno deBrasil en 2007, exponan claramente que todava quedamucho por hacer.

    El compromiso delsector agroalimentario espaol con elproblema de la deorestacin sigue siendo testimonial. Anas, hay algunas empresas que se han sumado a la iniciativapara respaldar el proceso que se est llevando a cabo en

    Brasil. Empresas como Casa Tarradellas y El Corte Ingls acu-dieron a una reunin en Londres convocada por McDonalds,donde inormaron sobre el estado de la moratoria de nuevoscultivos de soja. Desde Greenpeace hemos mantenido inor-mado a este grupo de empresas de las noticias relacionadascon la moratoria a travs de varios boletines electrnicos.

    Pese a que el debate sobre la lucha contra la tala ilegaly su

    comercio asociado ha continuado en la Unin Europea, enEspaa este tema ha vivido un parn generado por la desi-dia del Ministerio de Medio Ambiente. Greenpeace y otras

    organizaciones hemos tratado de impulsar el debate, me-diante la participacin en procesos de consultas pblicasy encuestas destinadas a conocer la opinin de distintosgrupos de inters sobre las diversas opciones legislativasque podran abordar el problema.

    En el ltimo ao, hemos observado signos evidentes delimpacto de nuestro trabajo en el sector del papel. Por

    ejemplo, denunciando las importaciones de papel proce-dentes de Indonesia, tratando de sensibilizar acerca de laimportancia de la reduccin del consumo de papel, critican-do a las empresas canadienses y fnlandesas que talan bosqueprimario, impulsando de manera continua la certifcacin FSCy presionando al lobby del eucalipto.

    En este sentido, el ao 2007 nos ha dejado algunos hitos

    importantes: IDISA PAPEL, una de las grandes distribuidoraseuropeas de productos papeleros, ha cancelado sus relacionescomerciales con Asia Pulp & Paper (APP). Tambin, la rela-

    Greenpeace/Ardiles RanteIncendio en la isla de Riau, Indonesia en octubre de 2007.

    Daniel Beltra/GreenpeaceZona deorestada para plantaciones de soja en el Estadode Par, Brasil

    L. Lily/GreenpeaceNias en zona aectada por ladeorestacin y los incendios en la isla deSumatra, Indonesia.

    Greenpeace/Ardiles RanteActivista de Greenpeace denuncia la

    deorestacin en la isla de Sumatra,Indonesia.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    16/64

    14

    cin comercial de la papelera espaola Torras Papel con APP,denunciada por Greenpeace, origin a esta gran empresa un

    serio problema de imagen que deriv en la cancelacin de lasrelaciones comerciales entre ambas empresas.

    Fruto de estos nuevos tiempos en los que el sector editorialse ve interpelado a sumarse al reto ambiental, se han acuadoconceptos como ecoedicin, libro verde o edicin sostenible.Para Greenpeace, este debate es un punto de llegada importan-te, ya que la edicin verde se debate ahora en oros del sectoreditorial y en revistas especializadas. El consumo de papel re-

    ciclado crece da a da. Ediciones Salamandra, editorial espa-ola que publica la saga de Harry Potter, ha obtenido durante2007 el certifcado FSC para la publicacin de sus libros eneste papel. Cuatro empresas papeleras, dos imprentas y undistribuidor han obtenido el certifcado de cadena de cus-todia FSC durante este ao. Adems, tras el lanzamiento

    en 2004 del Proyecto Libros Amigos de los Bos-ques, durante el pasado ao hemos visto comoGreenpeace Espaa se consolida como un actor

    importante en el sector de la edicin sosteni-ble en Espaa.

    En lo reerente al contrabando de especies demaderas protegidas, Greenpeace ha seguidoinvestigando el incumplimiento del ConvenioCITES en Espaa. Nos personamos como parteacusatoria en diversos casos, lo que nos ha per-

    mitido conocer la triste realidad de la justiciaespaola en este tema, el archivo de las causas abiertas,la prdida de los expedientes en los juzgados y, en def-nitiva, de la sensacin de impunidad en la que se muevenlos contrabandistas de maderas preciosas en Espaa.

    Coincidiendo con la temporada de incendios, en agosto, sehizo pblico el inorme Incendiarios: El perfl de los quequeman los bosques en Espaa, en el que se realiz un am-plio trabajo de documentacin e investigacin, incluidas re-

    uniones con el Fiscal Especial de Lucha contra Incendios deGalicia. El inorme tuvo una buena acogida, tanto en mediosde comunicacin, como en la Fiscala de Medioambiente. Porcontra, algunas asociaciones agrarias mostraron su malestar,por lo que mantuvimos encuentros para aclarar el contenidodel inorme.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    17/64

    15

    Los bosques de la Repblica Democrtica del Congo albergan el 60% de la selva tro-pical de frica Central. En abril, Greenpeace expuso en el informe Carving up theCongo la realidad del sector maderero en este pas y pidi al Banco Mundial quedeje de financiar a las empresas madereras, un sector fuera de control.

    Si bien en la actualidad existe una moratoria de nuevas concesiones forestales des-de 2002, la realidad es que las empresas madereras siguen consiguiendo permisos detala mediante la negociacin de contratos con comunidades locales ms tpicos de lapoca colonial que del ao 2007, sin implicarse en el desarrollo local y sin la menor in-tencin de aliviar la pobreza de estas comunidades. Los datos aportados en el informesirvieron para poner de manifiesto cmo la industria se estaba burlando de las insti-tuciones nacionales e internacionales, incluido el Banco Mundial, y cmo la actividadforestal sigue siendo una fuente de conflictos con la poblacin local.

    Bosques del Congoen peligro

    (C)GREENPEACE/DANIELBELT

    RA

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    18/64

    16

    cambio

    climticoenerga

    Los cientcos de Naciones Unidas presen-taron en 2007 su Cuarto Inorme de Eva-luacin Cambio Climtico 2007. El men-saje ue contundente: el cambio climtico

    es inequvoco y no hacerle rente sera unairresponsabilidad criminal. Tenemos queelegir: Impactos irreversibles o una Revo-lucin Energtica. En 2007, la campaacentr su trabajo en transmitir dos men-sajes undamentales: es urgente reducirlas emisiones y es posible hacerlo.

    RalBartolom

    /Greenpeace

    (c)Greenpeace/Zakora

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    19/64

    17

    El objetivo que centr gran parte de la campaa de Energay Cambio Climtico durante 2007 ue divulgar la urgencia de

    reducir las emisiones de CO2 para conseguir que las grandesdecisiones polticas y de inversin sobre cambio climtico seanconsecuentes con las conclusiones de los inormes del IPCC (Pa-nel Intergubernamental de Cambio Climtico).

    A lo largo del ao Greenpeace actu como altavoz de los do-

    cumentos que ueron presentando los cientfcos de NacionesUnidas, galardonados con el Premio Nobel de la Paz por sus in-vestigaciones. Para la diusin de los tres primeros inormes

    relacionados respectivamente con las causas, los impactosy las soluciones, Greenpeace prepar eventos especialesen cada una de las ciudades donde se presentaron. Seelabor una web especial, as como documentos espe-cfcos sobre alsas soluciones como la captura y alma-cenamiento de carbono y la energa nuclear. Tambinmovilizamos a la sociedad en coalicin con otras or-ganizaciones, como por ejemplo para el apagn de luzconvocado en ebrero desde Francia, que obtuvo unagran respuesta de la ciudadana.

    Precisamente para llegar a la sociedad, Greenpeace qui-so poner imgenes a los inormes del IPCC. A travs de

    otograas evolucionadas, se compararon diversos paisa-

    jes de nuestro pas en la actualidad y cmo se pueden veraectados por el cambio climtico a lo largo de este siglo.El resultado es Photoclima, publicado en noviembre. Lasimgenes tuvieron gran impacto ya que permitieron visuali-zar y acercar a la realidad de nuestro pas un problema quepareca lejano.

    La presentacin de Photoclima coincidi con la reunin del

    IPCC en Valencia. Fue una semana en la que se emplearontodos los recursos de la organizacin, nos visit el ArcticSunrise y estuvimos presentes, tanto dentro de la propiareunin como observadores, como uera, con un stand per-manente con diversas actividades: Tnel del Tiempo, un BarSolar, una exposicin sobre Photoclima, y cocinas solares.Adems, se llevaron a cabo tres acciones; la primera apoyan-do el mensaje del IPCC en la inauguracin de la reunin, lasegunda dos das despus bloqueando la descarga de carbnen el puerto de Tarragona, y la ms espectacular, la tercera,en alta mar denunciando al carbn como el principal respon-sable del cambio climtico.

    La urgencia de actuarse tiene que concretar en decisionespolticas. En 2007 Greenpeace ha seguido muy de cercatodas las reuniones polticas internacionales en las que elcambio climtico ha sido el punto principal de la agenda.

    EsUrgente

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    20/64

    18

    Estas reuniones han marcado el camino hacia Bali, donde lospases de Naciones Unidas se reunieron en diciembre paranegociar la segunda ase del Protocolo de Kioto, y ante lacual, el mensaje de Greenpeace ha consistido en orjar unMandato para la negociacin de un compromiso de reduccinde emisiones para el periodo posterior a 2012.

    Adems de las actividades realizadas para conseguir esteresultado, a nivel nacionalel 2 Plan Nacional de Asigna-ciones (PNA2) ocup, al igual que el ao anterior, granparte de nuestro esuerzo. Tambin se pidi al Comisario deMedio Ambiente de la Unin Europea el rechazo de dichoPlan. Finalmente, una resolucin de la Comisin, oblig areducir drsticamente el abuso de los mecanismos de Kiotoque pretenda el Gobierno espaol, y realiz recomenda-ciones en la lnea que Greenpeace haba expresado. Porltimo, se continu con el trabajo de oposicin a nuevosproyectos de centrales trmicas como Ledesma, Morata deTajua, presentando alegaciones y comunicando el rechazode Greenpeace.

    Espaa puede ser uno de los lderes mundiales de la revolu-cin energtica renovable. Pero, es posible? Cunta ener-

    ga de la que consumimos en nuestro pas podra procederde uentes renovables? se puede abastecer la demanda deelectricidad de un pas nicamente con renovables? qupasa cundo no hay sol o no sopla el viento? Greenpeaceha dado respuesta a estas preguntas y ha demostrado queun sistema elctrico 100% renovable no slo es viable, sinoque econmicamente es mucho ms avorable que los que sepuede esperar en 2050 si seguimos con el actual modelo deenergas sucias.

    Durante los seis primeros meses del ao, Greenpeace centrsus esuerzos en el objetivo de hacer llegar a toda la socie-dad en general, y a los responsables de tomar decisionessobre poltica energtica en particular, toda la inormacinnecesaria para asumir que un modelo energtico limpio esposible, divulgando los resultados del inorme Renovables100%.

    EsPosible

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    21/64

    19

    Previo a la presentacin del inorme se organizaron unaserie de actividades cuyo objetivo era alertar sobre el pro-blema del cambio climtico, sealar las causas y deman-dar soluciones. Entre ellas, la presentacin del inormede Greenpeace Internacional y el Consejo Europeo deEnerga Renovable, [R]evolucin Energtica, perspecti-va mundial de las energas renovables, la presentacin

    del DVD y el libro de Al Gore, Una Verdad Incmoda,la creacin de la web Revolucin Renovable, la ci-beraccin a los candidatos autonmicos para expre-sar nuestra demanda de renovables y una accin en lacentral trmica de Pasaia. Adems en colaboracin conotros grupos ecologistas, promovimos el lazo verde,distintivo internacional de Salvemos el clima.

    La presentacin del inorme Renovables 100% tuvolugar en abril en Madrid y Barcelona. Posteriormente, sehan realizado presentaciones a lo largo de la geograaespaola, tanto a pblico general, como en oros espe-cializados; ueron ms de 40 presentaciones tcnicas yuna repercusin meditica continuada. Tambin organi-zamos presentaciones a los sectores polticos, econmi-cos y energticos y en oros muy relevantes como: EnergyForum de Barcelona, CENER (Centro Nacional de energas

    Renovables) en Pamplona, EVE (Ente Vasco de la Energa),Encuentro Espaa Solar (dnde se entreg en mano alPresidente Zapatero), Parlamento de Catalua, Consejo delPoder Judicial, Conerencia de la Industria Solar, Cumbre dela Energa Termoelctrica Concentrada, Foro Permanente dela Sostenibilidad, Da Europeo del Viento (Asociacin Empre-sarial Elica), entre los ms destacables. Personalmente sepresent al Director de Renovables de Endesa y al Consellerde Economa y Finanzas cataln. Renovables 100% tuvo pro-yeccin internacional y se present con dos ponencias en elCongreso Mundial de Energa Solar que tuvo lugar en China.

    En 2007 Greenpeace haseguido muy de cerca todas

    las reuniones polticasinternacionales en las que elcambio climtico ha sido elpunto principal de la agenda

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    22/64

    20

    En elmbito universitario Greenpeace organiz un Encuen-tro en el marco de los cursos de verano de la Universidad

    Complutense de Madrid. Adems, se present en diversosmsteres y charlas de Renovables en la Universidad Ponti-fcia Comillas de Madrid, Universidad Politcnica de Madrid,Universidad de Barcelona, Universidad Jaume I, Universidaddel Pas Vasco, Escuela de Organizacin Industrial, cursos deverano de la Universidad de Lugo y Santiago de Compostelaentre otros. En las Jornadas realizadas en Sevilla por Al Gorepara ormar expertos en cambio climtico orm parte de ladocumentacin dada a los asistentes. Por ltimo, destacar

    para fnalizar el ao la reunin con la ofcina econmica delPresidente del Gobierno y la presentacin en la ComisinNacional de Energa. En todos los oros tcnicos y polti-cos en los que se ha presentado el inorme ha sido acogidopositivamente, y todas las cuestiones planteadas han sidosatisactoriamente respondidas.

    Para la divulgacin al pblico en general adems delTnel delTiempo, tambin se organizaron jornadas, como por ejemplo

    en la Casa Encendida (Madrid), y se han impartido charlasdivulgativas en dierentes oros como la Biblioteca Regional,

    en el Encuentro Solar, en las Jornadas de SolaSol, etc.

    En resumen, el inorme Renovables 100% se ha convertidoen reerencia obligada en el mbito energtico y sus resul-tados estn permitiendo a Greenpeace un gran nivel de in-uencia en muchas de las iniciativas, normativas y planifca-ciones relativas al sector energtico y de poltica climtica.

    Por otro lado, durante 2007 tambin trabajamos en el apoyo

    de las energas renovables, reaccionando contra la preten-sin del Gobierno de reducir las primas a la elica y en elseguimiento del RD 661 sobre Rgimen Especial. Por ltimo,sobre el derecho a elegir electricidad limpia se ha seguidode cerca la normativa sobre garanta de origen y etiquetadoelctrico; adems, se ha asistido al Consejo Consultivo deElectricidad de la CNE y presentado alegaciones a la Propues-ta de Real Decreto sobre tarias, principal barrera que impidela comercializacin de electricidad.

    Comienza a aceptarse

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    23/64

    21

    Comienza a aceptarsesocialmente el mensajede que un futuro 100%

    renovable es posibleEste es el principal logro del informe RENOVABLES 100%, que plantea por prime-ra vez, la viabilidad tcnica y econmica de los sistemas de generacin 100%renovables y abre las puertas a un camino para encontrar las respuestas.Greenpeace ha verificado que es posible evitar un cambio climtico peligroso me-diante la sustitucin completa de los combustibles fsiles por energas renova-

    bles. Aunque son muchos los anlisis a desarrollar para introducir estos siste-mas, se ha avanzado lo suficiente como para tener claro que es viable, y ahora lecorresponde a otros organismos y entidades continuar y convertirlo en realidad.Lo que ya no hay despus de este estudio son excusas para no seguir avanzandode forma urgente en esta direccin.

    IPCC Valencia: No hacer frenteal cambio climtico es una

    irresponsabilidad criminal

    La reunin del IPCC en Valencia en noviembre pasado alcanz una coberturameditica sin precedentes, estando presente todas y cada una de las activi-dades que se realizaron en los principales medios de comunicacin, nacio-

    nales e internacionales.

    Desde el comienzo con la denegacin del permiso de entrada en puerto del ArcticSunrise y su posterior atraque, siguiendo con la presentacin del libro PhotoCli-ma, la accin en la Ciudad de las Ciencias el da de la inauguracin de la reunin,las actividades de los Jvenes en Accin, la presencia del stand de Greenpeace enla reunin, la accin de bloqueo en Tarragona a la descarga de carbn, la visitadel Presidente del IPCC a comer paella solar al stand de Greenpeace y la fotografa

    de los activistas en alta mar delante de un barco de carbn, ocuparon todos y cadauno de nuestros esfuerzos. Tal fue la repercusin de nuestras actividades que me-recieron menciones de apoyo dentro del plenario del IPCC. Tanto nuestro mensajecomo el de los cientficos de Naciones Unidas qued claro: es hora de actuar.

    (c)Langrock/Greenpeace

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    24/64

    22

    costas2007 ue un ao crucial para las costas en el que lasconstantes amenazas presentes en el litoral - exce-so de construccin, inraestructuras portuarias sinplanicacin y dejadez administrativa ante la con-taminacin de aguas y playas , vivieron contrapun-tos importantes.

    Greenpeace

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    25/64

    23

    Las continuas denuncias de organizaciones como Greenpea-ce, que no cejamos en nuestro empeo de conservar el pai-saje natural de las costas rente al de cemento y hormign,la actuacin de la justicia ante la corrupcin urbanstica yanuncios importantes como la Estrategia para la Sostenibili-dad de la Costa del Ministerio de Medio Ambiente o la apro-bacin de la Directiva europea sobre la Estrategia Marinaueron algunas de las buenas noticias para el litoral.

    Eldescontrol urbanstico y la contaminacin siguen siendolos principales actores en la destruccin de la costa espao-la. La construccin de viviendas y hoteles alcanz la crestade la ola en 2007 y comenzaron a verse los primeros snto-mas de agotamiento de este modelo depredador y especu-lador instalado en los 8.000 kilmetros de nuestro litoral.Sin embargo, la contaminacin de playas y reservas de aguadulce sigue siendo el gran tema olvidado por las distintasadministraciones, que permanecen pasivas ante este graveproblema.

    La campaa de Costas de Greenpeace concentr sus esuer-zos tanto en proyectos nuevos para la organizacin comoen otros en los que llevamos aos implicados. Las denunciasde Greenpeace contra el hotel de la playa de El Algarrobico,en el Parque Natural Cabo de Gata-Njar (Almera) tuvieronsu momento ms visible en la accin de protesta durante la

    visita del Rainbow Warrior a la costa mediterrnea en julio.En una entrevista posterior con el Presidente de la Juntade Andaluca, Manuel Chaves, ste expres el compromisode demoler el hotel. Al no materializarse, en octubre nospersonamos ante el Tribunal Supremo para deender el anchode 100 metros del dominio pblico que trata de negar laconstructora del hotel para legalizar la edifcacin.

    Tambin en Andaluca, concretamente en Cdiz, denuncia-

    mos los intentos del Ministerio de Medio Ambiente y la Juntade Andaluca de construir un polgono industrial en las ma-rismas de Las Aletas (Puerto Real), donde ambas administra-ciones estn tratando de ignorar la proteccin que la Ley deCostas otorga a este espacio costero.

    Tampoco el norte de la Pennsula estuvo libre de la amenazaurbanstica. En Asturias, Greenpeace llev ante la Fiscala elproyecto de una urbanizacin con campo de gol en Verdicioque invade el espacio protegido del Cabo de Peas, lograndoque la Fiscala abriera una investigacin. En Galicia, partici-pamos en la plataorma Red Litoral Vivo para conseguir unaproteccin eectiva de la costa gallega, en especial contra elPlan de plantas de acuicultura de la Xunta.

    La lucha contra elPuerto de Granadilla, en Tenerie, cuyasobras se adjudicaron pero no comenzaron en 2007, se centr

    Greenpeace llev ante

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    26/64

    24

    en denunciar la alta de transparencia de los ministerios deMedio Ambiente y Fomento que no acilitaron la inormacin

    correspondiente a la fnanciacin del puerto.

    Otra obra portuaria, la ampliacin del puerto deportivo LuisCampomanes en Altea (Alicante), ya ha causado la destruccinde 10.000 m2 de pradera submarina de Posidonia oceanica,como demostr el inorme presentado por Ecologistas en Ac-

    cin del Pas Valenciano y WWF/Adena, en el que se reiterala peticin de retirada del proyecto, paralizado cautelar-mente y a la espera de la sentencia del TSJ de la Comu-nidad Valenciana. Tambin en deensa de la Posidoniaoceanica, Greenpeace, en colaboracin con la asociacinANSE de la Regin de Murcia, consigui que el Ministeriode Medio Ambiente estableciera un Comit de cientfcosexpertos para evaluar caso por caso los impactos de las

    desaladoras sobre esta especie, endmica del Mar Medi-terrneo y muy sensible a los aumentos de salinidad.

    Entre los logros obtenidos, se present un inorme jur-dico a la Direccin General de Costas del Ministerio de

    Medio Ambiente para que se denegara el hundimiento dela ragata Baleares, con 4.000 toneladas de chata-rra, en aguas de la reserva de las Islas Malgrats, Calvi(Mallorca).

    Otro hundimiento, el del Don Pedro rente al puer-to de Ibiza cargado de residuos motiv la denuncia deGreenpeace contra Iscomar, la armadora del buque antela Fiscala y la visita del Rainbow Warrior para evaluar losdaos suridos por la costa ibicenca.

    El fnal del ao nos trajo dos buenos anuncios: la Estrategia parala Sostenibilidad de la Costa, presentada por el Ministerio de MedioAmbiente, que deber hacerse realidad en los prximos aos y laaprobacin por parte de la Unin Europea, tras un intenso trabajode Greenpeace, de la Directiva sobre la Estrategia Marina, norma-tiva que garantiza el buen estado de mares y ecosistemas marinos

    de los pases miembros de la UE.

    Greenpeace llev antela Fiscala el proyecto deuna urbanizacin concampo de golf en Verdicioque invade el espacio

    protegido del Cabo dePeas, logrando que laFiscala abriera unainvestigacin

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    27/64

    25

    En febrero, Greenpeace present al Ministerio de Medio Ambiente uninforme contra el hundimiento de ms de 4.000 toneladas de chatarraque forman la fragata Baleares junto a la reserva marina de las Islas

    Malgrats, en Calvi (Mallorca). El proyecto contaba con el beneplcito delas conselleras de Medio Ambiente y Agricultura i Pesca del Govern Balear,a pesar de que dicho hundimiento slo reportara beneficios al sector delturismo de buceo deportivo.

    Los argumentos de Greenpeace se centraban en la obligacin del Minis-terio de Medio Ambiente de conservar la biodiversidad marina, tanto por

    razones ecolgicas, como por la obligacin legal que marca la normativaespaola. Gracias a este informe, la Direccin General de Costas deneg laautorizacin del hundimiento, que contaba con el apoyo del Ayuntamientode Calvi y que primaba criterios estrictamente tursticos dejando de ladola proteccin y el control del crecimiento litoral.

    Chatarra

    que noacabaren el

    fondodel mar

    Greenpeace/GavinNewman

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    28/64

    26 desarme

    La campaa de desarme trabaja paralograr avances en materia de armasconvencionales por varias vas: nosoponemos a ciertos tipos de armasde eecto indiscriminado y que cau-san graves e inaceptables daos a lapoblacin civil, como las bombas de

    racimo; y trabajamos para lograr mscontrol y transparencia del comercioexterior de armamento.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    29/64

    27

    debemos hablar del Procesode Oslo, que pretende lograrun Tratado Internacional deprohibicin de las bombas deracimo, similar al que hace

    diez aos prohibi las minasantipersonas

    Desde Greenpeace hacemos campaa contra las bombas de racimo, un tipo de municin especialmente cruel conlas poblaciones civiles, que constituyen el 98% de sus vctimas. Desde Camboya a Vietnam, pasando por Lba-no, Aganistn, Irak o Kosovo, las bombas de racimo se han usado en todos los grandes conictos desde hacetreinta aos. Se trata de grandes bombas contenedores que, al lanzarse, dispersan entre decenas y cientos desubmuniciones. Una parte de ellas no explota, quedando dispersas en grandes territorios y actuando como minasantipersonales. Espaa es un pas donde varias empresas producen y venden este tipo de armas, y el

    ejrcito tiene un arsenal de las mismas.

    Durante el ao 2007 hemos realizado un trabajo de lobby poltico para conseguir la prohibi-cin de las bombas de racimo, tanto a nivel nacional como internacional. Tambin realiza-mos actividades de sensibilizacin, como el ciclo de jornadas La vida bajo las bombas,organizado en septiembre, y que inclua mesas redondas, un maratn de cine sobrezonas de conicto, una exposicin otogrfca sobre los eectos de estas bombas y unaconerencia de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. Estas jornadas tu-vieron su continuacin en septiembre con una accin en la plaza del Pilar de Zaragoza,

    dirigida a la empresa Instalaza, implicada en la produccin de bombas de racimo.

    En diciembre contamos con el apoyo de la campaa por parte de Kike Figaredo, obispoespaol en Camboya, que trabaja desde hace aos con vctimas de las bombas de racimoy las minas antipersonales. Le acompaaban cuatro nios, de entre 11 y 18 aos, vctimasde este tipo de armas, que denunciaron sus eectos y reclamaron el compromiso de los Go-biernos del mundo para prohibirlas.

    Entre los avances, debemos hablar delProceso de Oslo, que pretende lograr un Tratado Internacional

    de prohibicin de las bombas de racimo, similar al que hace diez aos prohibi las minas antipersonas. Parafnal de ao, en la Cumbre celebrada en Viena, ms de 100 Gobiernos se haban sumado. Entre ellos el espaol,que avanz en sus posiciones y asumi el discurso de que losactores humanitarios deben ser los primeros a considerar. Deesta orma, su postura se acercaba mucho ms a la que de-fende Greenpeace: un tratado que prohba todos los tipos debombas de racimo, sin excepciones.

    Jeremy Sutton-Hibbert/Greenpeace2001-Greenpeace/Reynaers Greenpeace/Pedro Armestre

    PEDRO ARMESTRE Greenpeace/Pedro ARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    30/64

    28

    Durante 2007 tambin trabajamos intensamente para lograrmejoras en el texto de la Ley de Comercio de Armas queel Gobierno envi al Congreso. Se mantuvieron numerosasreuniones con todos los grupos parlamentarios a lo largodel ao, para reclamarles urgencia en la tramitacin de laLey, que suri varios estancamientos en el proceso parla-mentario, as como mejoras en su contenido. Entre nuestrosinterlocutores, destacaron las reuniones con Ministerio deComercio, Deensa y Presidencia del Gobierno.

    Adems, se realizaron tres actos pblicos en el Congreso delos Diputados. En ebrero presentamos el inorme Esta leyde armas es un colador. En mayo entregamos 60.000 frmas

    pidiendo una Ley con urgencia, y en septiembre entregamosa los Diputados un kit de vuelta al cole para recordarles latarea pendiente. Tambin se lanzaron varias ciberacciones,la ltima dirigida a los portavoces de la Comisin de Deen-sa del Congreso. Por ltimo, se publicaron comunicados deprensa analizando los datos ofciales de exportaciones y de-nunciando, entre otros temas, la existencia de destinos du-dosos para las armas, de acuerdo al Cdigo de Conducta.

    Que una cuestin tan sensible como el comercio de armassea regulado por ley, es un hecho muy positivo en cuantoa transparencia, ya que se prohben las ventas a pases enconicto, donde se violen los derechos humanos o que estnsometidos a embargos internacionales, entre otros criterios,marcados por el Cdigo de Conducta europeo sobre expor-taciones.

    Tambin se avanza en materia de control: se incluyen lasarmas y municiones de caza y tiro deportivo (Espaa es elprimer exportador de este tipo de armas), los operadoresdeben presentar ms documentos, se dar inormacin sobrelos destinatarios fnales, se deben incluir clusulas de nore-exportacin, etc.

    Despus de ms de 10 aos de campaa, esta Ley es un

    gran triuno de la sociedad civily demuestra que la presinsocial sostenida puede lograr avances, incluso en materiastradicionalmente consideradas de Estado, como el comer-cio de armas. En estos 10 aos, y pese a las uertes resis-tencias que encontramos, se han ido logrando avances queahora culminan con la aprobacin de una Ley que puedesalvar vidas, objetivo prioritario de la campaa de Desarmede Greenpeace.

    2003GREENPEACE/CARY GREISCH

    Pedro Armestre

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    31/64

    29

    Por fin tenemos Ley para

    el Comercio de ArmasEn diciembre de 2007, el Parlamento aprob la Ley de Comercio Exterior de Material de Defensa y de DobleUso, que servir para que haya mayor control y transparencia en el comercio espaol de armamento.Para mejorar el texto presentado inicialmente, nos reunimos con el Gobierno, con todos los gruposparlamentarios y realizamos actividades de sensibilizacin y de presin poltica. La norma se aprob conel consenso de todos los grupos e incorpora notables avances en cuanto a control y transparencia.

    A partir de ahora, los criterios del Cdigo de Conducta Europeo, que recomienda no vender armas en de-terminados supuestos, estarn regulados legalmente. Adems, las empresas exportadoras debern pre-

    sentar ms documentos de control e informacin sobre, por ejemplo, pases de destino y mtodos detransporte. En materia de transparencia se abre la puerta a mejoras y ser obligatorio ofrecer mayorinformacin pblica sobre el tipo de producto exportado. Ahora, es el momento de vigilar que la ley secumpla de la forma ms estricta, en su espritu y en su letra.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    32/64

    30

    antinuclearA pesar de la intensa campaa propagandstica emprendida porla industria nuclear para tratar de salir de su declive, la realidadnos demostr en 2007 que la energa nuclear sigue sin resolversus graves problemas de seguridad y de almacenamiento de re-siduos radiactivos, debido a que sus elevados costes siguen ale-

    jando a los inversores.

    Mario Gmez/Greenpeace

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    33/64

    Como ha quedado demostrado tras la publicacin de losltimos inormes cientfcos internacionales sobre cambioclimtico, la energa nuclear no es la solucin al proble-ma del cambio climtico, ni tampoco a la dependenciadel petrleo. En Greenpeace seguimos trabajando paraacabar cuanto antes con este grave error tecnolgico,medioambiental, econmico y social.

    En mayo de 2006, durante el Debate sobre el Estado dela Nacin, el Presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez

    Zapatero, reafrm su compromiso de abandonar la ener-

    ga nuclear y anunci que presentara antes del fnal delegislatura 2004-2008 un calendario de cierre de las centra-les nucleares. Este compromiso gener un debate entre par-tidarios y detractores de la energa nuclear dentro del PartidoSocialista, con aparente ventaja para los antinucleares, lo quevena a confrmar que el trabajo de presin que realizamos conel lobby nuclear en la Mesa de la Energa Nuclear organizada porel Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, haba merecidola pena.

    Esa ventaja pareci confrmarse con unas declaraciones de laVicepresidenta del Gobierno, M Teresa Fernndez de la Vega,en las que anunciaba el prximo cierre de Garoa. Das des-pus, el propio Zapatero, ante ms de 850 asistentes y 200periodistas, rearm el compromiso del Gobierno en mate-

    ria nucleary haciendo una apuesta muy clara por las ener-gas renovables. La realidad es que, haciendo balance delao, lo cierto es que en 2007 el Gobierno no avanz en la

    concrecin ni en el cumplimiento de sus compromisos en eltema nuclear.

    Al mismo tiempo, debido a la gran oposicin social desperta-da, el proyecto de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos(ENRESA), dependiente del Gobierno, de construir un Almacn

    Temporal Centralizado (ATC) suri un parn absoluto, con elpretexto de abordarlo tras las elecciones municipales y autonmi-

    cas de mayo, pero ni siquiera despus de esos comicios se activel asunto.

    La intensa actividad pronuclear se vio en el debate y tramitacinde la Proposicin de Ley de Reorma del Consejo de SeguridadNuclear(CSN). Tras retrasar bastante tiempo su tramitacin en elCongreso, se aprob una Proposicin descaeinada con el apoyodel Partido Popular, en la que se descartaban las mejoras pacta-das entre PSOE e IU-ICV, en las que participamos directamente.

    El resultado es una nueva Ley que mejora signifcativamentela de 1980, pero que no cumple todas nuestras expecta-tivas.

    En cuanto a la campaa meditica del lobby nuclear, en2007 no ces e incluso se intensifc, con la clara inten-

    Greenpeace/Santi Burgos

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    34/64

    32

    cin de inuir en los programas electorales. Sin embargo, ellobby nuclear ha racasado en gran medida y podemos afrmar

    nuestro triuno, ya que la inmensa mayora de los espaolesanhelan el cierre de las nucleares (slo el 6% de los espao-les apoyan la energa nuclear segn el ltimo Eurobarmetrode la Comisin Europea; el 73,4% de los espaoles quierenque se cierren las centrales nucleares, segn el CIS).

    Finalmente, a pesar de la presin del sector pronuclear delPartido Socialista, se logr que su Programa Electoral in-cluyera el siguiente prrao: Mantendremos el compromiso

    de sustitucin gradual de la energa nuclear por energasseguras, limpias y menos costosas, cerrando las centralesnucleares de orma ordenada en el tiempo al fnal de su vidatil, dando prioridad a la garanta de seguridad y con elmximo consenso social, potenciando el ahorro y la efcien-cia energtica y las energas renovables, la generacin dis-tribuida y las redes de transporte y distribucin local. Noobstante, se trata del mismo texto, con algunas mejoras, que

    el ya incluido en el Programa Electoral para las EleccionesGenerales de 2004.

    En cuanto a la situacin de las centrales nucleares en Espa-a, cabe destacar que en mayo, ms de una veintena de ac-tivistas de Greenpeace se encadenaron a la puerta principalde acceso de la central de Almaraz (Cceres) para denunciarel mal uncionamiento del parque nuclear espaol y exigir alGobierno socialista que pusiera en marcha su prometido plande abandono de la energa nuclear.

    Resumiendo, desde la campaa anti nuclear de Greenpeacepodemos decir el Partido Socialista no ha sido todo lo claro ycontundente que debera haber sido para cumplir con su te-rico compromiso. Por otro lado, los partidos partidarios de laenerga atmica, especialmente el Partido Popular, realiza-ron un trabajo en la sombra en avor de la energa nuclear,si bien no se atrevieron a plantear posturas pronucleares decara a las elecciones generales.

    la energa nuclearno es la solucin alproblema del cambioclimtico, ni tampocoa la dependencia delpetrleo Greenpeace/Pedro Armestre

    GREENPEACE/ PEDRO ARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    35/64

    33

    En octubre de 2007, expertos internacionales en ma-teria de proteccin radiolgica de Greenpeace des-cubrieron fugas del istopo radiactivo Cesio-137al ro Tinto, en las marismas de Huelva, a escasos cen-tenares de metros de la ciudad de Huelva, procedentesde las ms de 5.000 toneladas de material contaminadoradiactivamente por el accidente de Acerinox en 1998. s-tas se enterraron de forma incontrolada en el Centro deRecuperacin de Inertes n9, ubicado en las Marismas deMendaa. El cesio-137 es un elemento radiactivo altamen-te peligroso, incluso en cantidades muy pequeas, cuyosefectos para la salud son sobradamente conocidos.

    Mediante la utilizacin de equipos especializados de me-dicin de la radiactividad, este grupo de expertos des-cubri la va de escape al medio ambiente del cesio-137

    a travs de filtraciones del terreno, incorporndose a lasaguas de un afluente de la Rivera de la Nicoba, que pocodespus confluye en el ro Tinto. Tras nuestro hallazgo, elConsejo de Seguridad Nuclear (CSN) tuvo que admitir lasfiltraciones.Rad

    iactividad

    enH

    uelva

    GREENPEACE/ PEDRO ARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    36/64

    34

    Un ao ms, en 2007 la campaa deocanos de Greenpeace se ech a lamar para denunciar los excesos delas fotas industriales de pesca que

    vacan nuestros mares, los impac-tos de la contaminacin, el cambioclimtico o la destruccin de eco-sistemas costeros, as como propor-cionar soluciones.

    2001-

    GREENPEACE/IGORGAVRILOV

    el Mediterrneo es un espaciomuy sensible a la contaminacin:

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    37/64

    35

    ElMediterrneo ue de nuevo uno de los ocos principalesde nuestro trabajo. A bordo del Rainbow Warrior, recorrimosel Mare Nostrum durante tres meses. Actualmente, menos

    del 1% de su extensin se encuentra protegida. Muchaspoblaciones de peces suren sobre explotacin y algunasde ellas estn al borde del colapso, especialmente gran-des depredadores como el pez espada y el atn rojo, cuyapoblacin adulta ha disminuido un 80% en los ltimos 20aos y sobre los cuales la alta de control es evidente entodos los eslabones de la industria.

    Adems, el Mediterrneo es un espacio muy sensible a lacontaminacin: en un mar que soporta el 17% de la con-taminacin marina por hidrocarburos en todo el mundo, senecesitaran casi 100 aos para que sus aguas se renueventotalmente. Por otro lado, el calentamiento global supon-dr un incremento de la temperatura del agua, cambios enla biodiversidad, un aumento de la erosin costera y de lasalinidad del agua, as como en las corrientes. La reginmediterrnea ser una de las ms aectadas por los impac-

    tos del cambio climtico.

    Para incrementar la proteccin del Mediterrneo, Greenpeaceexige la creacin de una red de reservas marinas. Un ejem-plo es la propuesta de creacin de una reserva marina reali-zada por la Corada de Pescadores de Palams, donde estuvopresente el Rainbow Warrior para apoyar la iniciativa. Enproyectos como ste o los de Lira (A Corua) y El Hierro, sonlos propios pescadores los que estn promoviendo la protec-cin de zonas especialmente sensibles en el medio marinopara permitir la recuperacin de los recursos pesqueros ytratar de garantizar en el uturo una actividad pesquera sos-tenible. Igualmente, Greenpeace ha propuesto la creacin deuna red de reas marinas protegidas en la Regin de Murcia,que destaca por su altsima diversidad de hbitats y especies

    marinas, como ejemplo de otras muchas redes que deberancomenzar a crearse en toda Espaa.

    muy sensible a la contaminacin:en un mar que soporta el 17% dela contaminacin marina porhidrocarburos en todo el mundo, se

    necesitaran casi 100 aos para quesus aguas se renueven totalmente

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    38/64

    36

    Y hemos seguido luchando contra la pesca ilegal. En marzo, Greenpeace hizo pblica la primera basede datos global de buques incluidos en listas negras y buques pesqueros implicados en actividadesilegales, en la que se recopila inormacin para hacer rente a este problema. La pesca pirata cuesta

    a los pescadores legtimos 6.000 millones de euros cada ao y tiene un impacto devastador sobre laspoblaciones de peces y la biodiversidad de mares y ocanos de todo el mundo. Esta base de datos,disponible en http://blacklist.greenpeace.org (en ingls), uepresentada en la reunin del Comit de Pesca de la Organiza-cin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) que se reuni enmarzo en Roma. Igualmente hemos seguido denunciando el papelde puertos espaoles como el de Las Palmas de Gran Canaria eneste problema, as como su impacto sobre los ms pobres: ricaOccidental es la nica regin del mundo en la que el consumo depescado est descendiendo de manera alarmante.Nuestras campaas introdujeron tambin algunos elementoscientfcos interesantes. La campaa de ballenas permiti quecualquier persona pudiera seguir de primera mano el viaje de lasyubartas del Pacfco Sur a travs de su ordenador; Neo, Saravah,Mikaela, son algunas de las 19 ballenas que Greenpeace siguide manera interactiva gracias a su proyecto El Gran Viaje de las

    Ballenas. El proyecto ha servido para contar con un sistema derastreo va satlite para seguir su migracin desde las clidasaguas tropicales del Pacfco Sur, donde se aparean, hasta lasheladas aguas del Ocano Antrtico, donde encuentran alimen-to. Greenpeace present esta importante investigacin cientfcacomo parte de su campaa contra la investigacin letal e inne-cesaria que Japn est llevando a cabo en el Santuario BalleneroAntrtico. All la ota japonesa pretende este ao, en pro de lainvestigacin cientfca, cazar cerca de 1.000 rorcuales aliblan-

    cos, 50 rorcuales comunes (especie amenazada) y 50 yubartas(especie en peligro).

    No ue el nico componente cientco de la campaa de Greenpeace. Una expedicin de Greenpeace alMar de Bering llev al descubrimiento de una nueva especie de esponja, Aaptos kanuux. Kanuux signi-fca corazn en la lengua Unungan de las comunidades de las Islas Pribilo. Fue una nueva llamada deatencin sobre lo poco que todava conocemos los ecosistemas proundos, un desconocimiento que nodetiene la destruccin que sigue provocando el arrastre de proundidad que devasta estos hbitats, enel que Espaa juega un papel tan importante a nivel mundial.

    Greenpeace/GavinNewman

    Greenpeace/Care'

    Greenpeace/ Jiri Rezac 2008

    Greenpeace expone a El atn rojo est al borde de su extin-cin comercial, vctima de las capturasexcesivas y de las prcticas pesqueras

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    39/64

    37

    los piratas del atn

    rojo mediterrneo

    excesivas y de las prcticas pesquerasilegales. La Unin Europea sobrepasen 2007 al menos un 25% sus capturaslegales y pases como Francia, que de-clar oficialmente capturas de ms de

    10.000 toneladas de atn rojo, casi el do-ble de su cuota, contribuyeron a ponerms an en peligro a la especie.

    Este tipo de prcticas fueron perse-guidas y denunciadas por el RainbowWarrior durante el verano. En junio,presentamos al Comit de Pesca delParlamento Europeo los nombres deonce avionetas, una de ellas espaola,

    implicadas en actividades ilegales re-lacionadas con la pesca del atn rojoas como las compaas de pesca paralas que trabajaban.

    Espaa, por su parte, continu sin expli-car las ms de 6.000 toneladas de cap-turas declaradas pero que el Gobiernoha ocultado a la Comisin Internacionalpara la Conservacin del Atn Atlntico,lo que aade a nuestro pas a la lista deresponsables de la destruccin de estapieza clave en los ecosistemas marinosmediterrneos.

    Greenpeace/Care'

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    40/64

    38

    Greenpeace trabaja para evitar la generacin, uso y vertido de las sustancias qumicas pe-ligrosas, dando prioridad a la eliminacin de aquellas que son txicas, persistentes en elmedio ambiente y bioacumulativas, cuya contaminacin se extiende por todo el planeta.Durante este ao la campaa de txicos ha abordado varios y diversos temas en este senti-

    do. Adems, tuvimos que atender varios episodios de contaminacin marina que surgierona lo largo de 2007.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    41/64

    39

    En cuanto a la presencia de txicos en productos elec-trnicos, en abril se public por primera vez en cas-tellano elRanking Verde de Elctrnicos, en el quese hace un seguimiento de las polticas sobre sus-tancias qumicas y residuos de las grandes empresasdel sector electrnico. Este ranking clasifca a lasempresas que trabajan para asegurar que las sustan-

    cias qumicas desaparezcan de sus productos y las quetienen un buen programa de reciclaje de los residuos que

    generan sus productos al fnal de su vida til.

    Durante muchos meses la empresa peor situada en cuanto a presencia de sustancias txicasen sus productos ue Apple, lo que llev a su Presidente, Steve Jobs, a anunciar un cambio de

    su poltica ambiental, encaminada a eliminar las sustancias qumicas ms peligrosas.

    Por otra parte, la campaa de Txicos ha seguido muy de cerca el desarrollo del Plan NacionalIntegrado de Residuos (PNIR). En ebrero, el Ministerio de Medio Ambiente present el nuevoPlan Nacional Integrado de Residuos. Greenpeace prepar una revisin crtica del Plan de Residuos

    Urbanos en la que se hacan pblicas las medidas contempladas en el plan y las inconsistencias conlos objetivos marcados. A pesar de que el Plan deba entrar en vigor en 2007, en 2008 todava siguesiendo un borrador.

    En diciembre se organiz elDa sin Bolsas de Plstico, una actividad con los grupos de voluntarios queestuvo presente en 21 ciudades espaolas. Al fnal, el Ministerio de Medio Ambiente, dentro del borra-

    dor del Plan Nacional Integrado de Residuos, incorpor la eliminacin de las bolsas no biodegradablesde un solo uso para el ao 2010.

    Este ao han surgido varios casos de contaminacin marina que hemos atendido y dado segui-miento. En Febrero, el buque OSTEDIJK, que se encontraba en Galicia cargado con ertilizantes,desarroll una reaccin de combustin por el contacto de la carga con una tubera del buque.Greenpeace denunci la sistemtica desinormacin del Ministerio de Fomento, que nunca quisohablar de combustin sino descomposicin, ni de gases txicos sino irritantes, y que no hizopblicos datos sobre la composicin exacta de la carga y ni las emisiones.

    Greenpeace/JuanFelipeCarrasco

    Durante muchos meses la empresait d t i

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    42/64

    40

    En julio tuvo lugar el hundimiento del buque Don Pedro.Quince das despus se descubri que transportaba variastoneladas de bateras de coche, lo que supona un incum-plimiento de la legislacin sobre residuos o que la adminis-tracin haba ocultado esta inormacin. Greenpeace, en co-laboracin con otros grupos ecologistas, hemos demandadoque se extraiga el pecio y se ponga en marcha un plan derecuperacin del litoral aectado.

    En agosto, el New Flame sali sin autorizacin del Puer-to de Gibraltar y choc con un petrolero, el Torm Gertrud.Como resultado el New Flame qued encallado en la Bahade Algeciras con 750 toneladas de combustible y 42.000 to-

    neladas de chatarra de origen desconocido. Durante todoel ao se han dado varios vertidos de combustible desde elbuque, ante la lentitud de las administraciones en solucionarel problema.

    Entre agosto y noviembre otro buque ue objeto de nuestrotrabajo. Si bien adopt varios nombres (BENI ANSAR, BENI,AQABA EXPRESS y AL ARABIA), realmente se trataba del

    mismo erry que realiz el recorrido entre Almera y Nadordurante aos, y que ue retenido por el Ministerio de MedioAmbiente en Almera en agosto para evitar que uera des-guazado en la India. Las autoridades permitieron la salidadel Aqaba Express en septiembre, despus de que la armado-ra se comprometiera a repararlo en Rumana. Sin embargo,el Aqaba Express cambi su ruta y se dirigi hacia la India,incumpliendo su compromiso. En octubre, cuando estaba enYemen, desactiv la seal de satlite y se le perdi la pis-ta. Finalmente, el barco ue localizado en octubre en Alang(India). A pesar del seguimiento y de los contactos con elMinisterio, la Comisin Europea, la Plataorma Internacionalde Shipbreaking, y con el Convenio de Basilea, no se pudoevitar que, fnalmente, se desguazase el 12 de noviembre.

    En diciembre el barco WeatherbirdII, propiedad de la empre-sa Planktos lleg a Canarias para desarrollar actividades de

    ertilizacin con hierro con el argumento de ser una buenatcnica para combatir el cambio climtico. Nada ms lejos dela realidad, ya que el IPCC y el Convenio de Londres rechazanesta tcnica. Tras varios das de presin meditica, tras el po-sicionamiento en contra del Gobierno canario y la denegacinde entrada por parte de la Capitana Martima de Las Palmas elWeatherbird II decidi poner rumbo a otro puerto.

    peor situada en cuanto a presenciade sustancias txicas en susproductos fue Apple lo que llev a su

    Presidente, Steve Jobs, a anunciar uncambio de su poltica ambiental...

    No ms vertidos de DDT al Cinca

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    43/64

    41

    En 2007, la Confederacin Hidrogrfica del Ebro (CHE) paraliz de-finitivamente los vertidos de DDT al ro Cinca, afluente del Ebro,

    al desestimar la solicitud de la empresa Montecinca, situadaen Monzn (Huesca), de seguir fabricando el plaguicida dicofol. Enmayo, Greenpeace, que llevaba aos exigiendo el fin de la fabricacinde dicofol, present alegaciones a la solicitud de la empresa Monte-cinca, para que no les fuera autorizada la produccin del contami-nante. Con esta histrica decisin, se consigue as el cese definitivode vertidos industriales de DDT, puesto que Montecinca es la nicaempresa en el continente que an fabricaba dicofol.

    La contaminacin qumica por DDT y por dicofol es muy grave y supeligrosidad ha llevado a pedir su eliminacin en varios conveniosinternacionales. Ante esta decisin de la CHE, el Gobierno de Aragn,a travs del Instituto Aragons de Gestin Ambiental (INAGA), tuvo quedenegar la peticin de la empresa.

    (c) Greenpeace/Pedro Armestre.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    44/64

    42

    Algunos de los peligros del cultivo de trans-gnicos para el medio ambiente y la agricul-tura son el incremento del uso de txicos, lacontaminacin gentica, la contaminacin

    del suelo, la prdida de biodiversidad, el de-sarrollo de resistencias en insectos y malashierbas o los eectos no deseados en otrosorganismos. Adems, los eectos sobre losecosistemas son irreversibles e imprevisi-bles, sin olvidar que los riesgos sanitarios alargo plazo, as como su alcance sigue siendodesconocido. El objetivo general de la cam-

    paa sigue siendo conseguir el progresivorechazo a los transgnicos por parte de to-dos los sectores e instituciones de la socie-dad espaola.

    GREEN

    PEACE/PEDRO

    ARMESTRE

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    45/64

    43

    Continuando con la poltica de anteriores etapas, en las queEspaa se convirti en puerta de entrada y campo de prue-bas de los transgnicos en la Unin Europea, durante 2007se continu aprobando nuevas variedades de transgnicos.

    Mientras tanto, el Ministerio de Medio Ambiente, si bien notuvo una poltica claramente anti-transgnica, la realidad esque ren los intentos del Ministerio de Agricultura por crearnormas de coexistencia ridculas y escritas por la industria,adems de modifcar la posicin de Espaa en la Unin Eu-ropea.

    Aunque no se ha detenido el incremento de supercie detransgnicos en Espaa, nuestra campaa consigui impedir

    en 2007 la aprobacin de nuevos cultivos. En la actualidad,tan slo existe una variedad cultivada, el maz MON 810.En este sentido, se ha divulgado la documentacin cientf-ca disponible sobre otros eventos como el MON 863, el NK603 o el MON 810, se han distribuido diversos materiales,se ha estado presente en importantes congresos y reunio-nes, ampliando el espectro social (gastronoma, universidad,ciencia, etc.).

    Entre las herramientas que hemos utilizado para llevar acabo nuestra tarea de sensibilizacin y denuncia, contamoscon una exposicin que nos permiti viajar por el complejomundo de la biotecnologa de orma sencilla y didctica. A

    travs de distintos paneles inormativos, pudimos realizarun recorrido por los conceptos bsicos de la ingeniera ge-ntica y conocer tanto sus principales riesgos para el medioambiente, la agricultura y la salud, como sus eectos socioeconmicos.

    Para hacer rente a la campaa de la industria pro-biotecno-lgica, nos aliamos con Amigos de la Tierra, Ecologistas enAccin y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores

    y Ganaderos (COAG), para la elaboracin de un manifesto,la Declaracin de organizaciones y personalidades de la so-ciedad civil sobre las aplicaciones de la biotecnologa en lamodifcacin de plantas, ante la amenaza que representanpara la agricultura y la sostenibilidad. Democracia, precau-cin y medio ambiente, en la que mostramos la realidad dela introduccin de los transgnicos y que tuvo un gran apoyoen distintos mbitos.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    46/64

    44

    En cuanto al cultivo de transgnicos en Espaa, continua-

    mos trabajando para evitar la aprobacin de unas normas decoexistencia diseadas para garantizar la contaminacingentica irreversible y el benefcio exclusivo de las multina-cionales en detrimento de la agricultura amiliar, convencio-nal, ecolgica y sostenible.

    Sobre la presencia de transgnicos en los alimentos, nosplanteamos como objetivo conseguir que la mayor parte dela industria alimentaria y de los distribuidores mantuvieran

    los compromisos escritos adquiridos por la industria pro-ductora de alimentos y enviados a Greenpeace para entraren lista verde. Con respecto a la Gua Roja y Verde, cuyatercera edicin ue presentada en marzo de 2005, se puededecir que ha sido un xito en el sentido de que, bien duranteel proceso de negociacin previo, bien en los meses y aosposteriores a su publicacin, la casi totalidad de las empre-sas han pasado a la lista verde.

    Tambin en 2007 se reactiv eltrabajo sobre mercados. Reanu-

    damos el contacto con la industria alimentaria y produjimos unanueva edicin de la Gua Roja y Verde, que se presentar en2008. En este sentido, la mayor parte de distribuidores nos hi-cieron llegar su compromiso de no utilizacin de transgnicos,se incorporaron nuevos productos, como cervezas o dietticos yse oment el trabajo de los Observadores de Transgnicos, cuyoprincipal objetivo es analizar las etiquetas de los productos quese pueden encontrar en las estanteras de los supermercadospara conocer en qu grado la industria alimentaria y de la distri-

    bucin est realmente cumpliendo con sus obligaciones.

    Adems, en el mbito europeo, se ha llevado a cabo un tra-bajo poltico, meditico y social sobre los hechos ms rele-vantes. Por ejemplo, el intento de aprobacin de la patatatransgnica EH92-527-1 de la empresa BASF en el Consejo deAgricultura de la UE del 16 de Julio o la importante iniciati-va del Conisario Dimas en noviembre y diciembre sobre la noautorizacin de los maices BT11 y 1507.

    Cada vez ms ZonasLibres de Transgnicos

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    47/64

    45

    Libres de Transgnicos

    S

    i durante 2006 el Principado de Asturias o el municipio de Albacetedecidieron abandonar el cultivo de transgnicos, en 2007 nuevas zo-nas se declararon Libre de Transgnicos o comenzaron los trmi-

    tes. En el mes de febrero, el Consejo del Gobierno vasco acord declarar ala Comunidad Autnoma de Euskadi zona libre de cultivos transgnicosdestinados a la alimentacin humana o animal. En marzo, y tras mesesde trabajo por parte de varios grupos ecologistas y sociales, fue el Ayun-tamiento de Palencia quien declar el municipio Zona Libre de Transg-nicos. Tambin el Parlamento de Baleares aprob en octubre una Propo-sicin no de Ley para declarar las Islas como territorio libre de cultivostransgnicos.

    Adems, una serie de municipios como por ejemplo, Casas Ibaez (Alba-cete) se unan a la lista de ms de 4500 ciudades de toda la Unin Euro-pea, que han prohibido el cultivo de transgnicos en su territorio, lo quesupone un gran paso en defensa de la biodiversidad, la mejora de la se-guridad alimentaria y una mayor proteccin de la agricultura.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    48/64

    46

    Implicar a la ciudadana en la deensa activa del me-dio ambiente y denunciar las principales causas deldeterioro ambiental y la paz han sido las metas del

    departamento de participacin durante el ao 2007.

    Entre las actividades realizadas, destac la gira reali-zada para sensibilizar sobre el cambio climtico a loscientos de personas que visitaron el Tnel del Tiempo,la instalacin mvil en la que Greenpeace denuncicomo ser el mundo dentro de 50 aos dependiendode las decisiones que adoptemos ahora.

    La sensibilizacin pblica sin denuncia es slo un recorrido amedias. Por ello, activistas de la organizacin denunciaron lasemisiones de C0

    2a la atmsera ocupando Centrales Trmicas,

    como la de Pasaia (Guipzcoa). Tambin denunciamos el proble-ma que origina la quema de combustibles siles mediante dosacciones en mercantes que transportaban carbn, el C. Summity el Front Driver. Los problemas de seguridad de las centrales

    nucleares tambin ueron objeto de nuestra accin; en mayo sebloque la entrada de la Central Nuclear de Almaraz. Por ltimo,estuvimos presentes en la 27 Reunin Plenaria del IPCC desple-gando una pancarta con el mensaje Peligro: salvemos el climaya en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

    rea departicipacinEn verano, una nueva publicacin del Inorme Destruccin a Toda Costa, centr nuestra actividad en la deensa decostas y ocanos. Una treintena de activistas, apoyados por el Rainbow Warrior, exigieron nuevamente la demolicindel hotel ilegal de El Algarrobico.

    En otoo mostramos nuestra repulsa al uso de bombas de racimo. Para ello, recogimos centenares de zapatos viejos,con lo que pudimos elaborar una gran pirmide como sencillo homenaje a todas las vctimas de las bombas de raci-mo. Adems, activistas de la organizacin realizaron una accin no violenta en la Plaza del Pilar para denunciar queen Espaa, concretamente en Zaragoza, se abrican bombas de racimo.

    Elrea de educacin trabaj por la sensibilizacin de la sociedad. Estuvimos presentes en la Feria Internacionalde Turismo inormando al pblico sobre las distintas maneras de conocer, proteger y deender la subsistencia de

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    49/64

    47

    ocanos, costas y bosques. Tampoco olvidamos el consumo como una de nues-tras prioridades; en navidad, aprovechando las echas, diundimos miles decarteles con 10 consejos bsicos y se incidi especialmente en el uso de lasbolsas de plstico. Voluntarios y voluntarias contactaron con pequeos ymedianos comercios de sus localidades para inormar de las consecuenciasmedioambientales del uso de bolsas de plstico y oreciendo alternativas.

    Las escuelas son uno de los reerentes bsicos de ormacin en las primerasetapas de la vida, por lo que son el marco de reerencia ideal para la imple-

    mentacin de programas de educacin ambiental. A travs delproyecto de Escuelas Solares, Greenpeace trat de acer-

    car las energas renovables a toda la comunidad educa-tiva y crear una red de centros escolares que reivin-

    diquen la promocin de estas energas limpiasen Espaa. Por otra parte, la Red de Escuelas

    Amigas de los Bosques pretende que los cen-tros educativos se conviertan en ncleos enla deensa de los bosques primarios, a la vezque se comprometen a aplicar prcticas coti-dianas respetuosas con los recursos orestales.

    Por ltimo, es necesario destacar el continuocrecimiento del ciberactivismo. Cada vez son ms

    las personas que participan con Greenpeace a tra-

    vs de las nuevas tecnologas. Ms de 30.000 personasparticiparon en Ciberacciones para deender a las ballenas,pedir la liberacin del Arctic Sunrise en Valencia o solicitar que la

    Unin Europea sea una zona libre de transgnicos.

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    50/64

    48

    El ao del cambio climticoEn el departamento de comunicacin tenemos tendencia a poner un titular siempre, y s, tal vez, este aopodramos titularlo as. Sin duda, aunque llevemos aos hablando del tema, 2007 ue el ao en que elcambioclimtico cal a ondo en la sociedad. Sin duda desde Greenpeace hemos apostado un ao ms en sensibilizar ala sociedad sobre los impactos, los culpables, y sobre todo las soluciones que existen y que podemos poner enmarcha para renar los eectos de la principal amenaza del medio ambiente en nuestros das.

    Trabajamos este tema, con el Arctic Sunrise, durante la reunin del IPCC que se celebr en otoo en Valencia.All intentamos acercar a la sociedad las conclusiones sobre los impactos y la urgencia de actuar con rapidez.Presentamos una de las propuestas ms llamativas de comunicacin de este ao: ellibro PhotoClima, unarecreacin otogrfca sobre los impactos del cambio climtico en la pennsula que pona en imgenes la subidadel nivel del Mar en La Manga, los incendios en los Alcornocales de Cdiz, la desertifcacin de la huerta valen-ciana o la casi desaparicin del Ebro a su paso por Zaragoza. Sin duda ha sido uno de los momentos de mayorrepercusin pblica del ao.

    Greenpeace/Care

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    51/64

    49

    Pero no slo hemos trabajado en cambio climtico. Comen-zamos el ao haciendo un seguimiento va satlite de la mi-gracin de las ballenas en El Gran Viaje de las Ballenas; una

    propuesta novedosa desde el punto de vista comunicativoque nos permita acercar a la gente el problema de la caza deballenas y desmontar las teoras de la caza cientfca a travsde seguimientos va satlite de un grupo de ballenas conpropuestas tambin muy novedosas de participacin pblicay accin online.

    Trabajamos un ao ms en costas. En julio publicamos elinorme Destruccin a toda costa y un ao ms volvimos

    a batir records de impactos mediticos al mostrar la crudezade una costa inundada de nuevos proyectos urbansticos,puertos deportivos y campos de gol. Y, como no, volvimosen el Rainbow Warrior al hotel de El Algarrobico, en unaaccin que dio la vuelta al mundo.

    Y junto a estos grandes momentos, un trabajo continuo,llevando a los medios de comunicacin y a la sociedad engeneral el da a da de las campaas en las que trabajamos:ocanos, bosques, contaminacin, transgnicos, energa,nuclear y desarme.

    Nuestro rea de publicaciones ha continuado en una lneade mejora de los materiales pblicos, uniendo a los ya exis-tentes, como nuestra revista, Inorme Anual o inormes decampaa, nuevos proyectos editoriales como los libros Pho-toclima, o Planeta Frito. Y el rea web, en continua inno-

    vacin, probando nuevas herramientas y ormas de llegar a

    ms gente a travs de la red, ha superado los dos millonesde visitas nicas en el ao.

    Este ao ha sido tambin importante en comunicacin porla innovacin: utilizacin de plataormas web 2.0 como a-cebock, myspace, youtube, irck, herramientas per to per,blogs, chats, iniciativas de denuncia a travs de la publi-cidad como el proyecto Un anuncio incmodo, en el quecolaboraron los mejores creativos publicitarios de nuestropas o la puesta en marcha del primer canal de televisin dela organizacin, Greenpeace TV, con emisiones online y atravs de Tele5, con inormativos, reportajes y documentales

    realizados por nosotros.

    Comunicar, comunicar, comunicar. A travs de medios tra-dicionales, nuevos canales o los propios. Llegar cada vez ams gente, extender el mensaje, inormar. Para concienciary provocar cambios. Para ganar campaas. A avor del medioambiente.

    2.019.067 5.531 6.699.859 18.355

    V

    isitasnicas

    Mediadiaria

    Pginasvistas

    Mediadepginasdiaria

    Visitas web en 2007

    2003-Greenpeace/Daniel Beltra

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    52/64

    50

    Msde

    100.000razones

    marketing

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    53/64

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    54/64

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    55/64

    53

    LosRecursosHumanos

    sonunod

    enuestros

    activosm

    svalioso

    .Parame

    jorarlag

    estin

    delaorganizaci

    n,en2007

    seimplem

    entaronnu

    evaspolt

    icasms

    acordesco

    nlaetapa

    actualded

    esarrolloquevivi

    mos.Ejem

    plodeello

    eslanuev

    apoltica

    retributiva

    puestaen

    marcha.T

    ambinse

    establecieronprio

    ridadeso

    rmativas,

    conelob

    jetivound

    amentald

    e

    desarrollar

    lascapac

    idadesde

    laspersonasdela

    organizaci

    n,parac

    onellas,c

    ontribuir

    al

    desarrollo

    deGreenp

    eace.Para

    lelamente

    sehainiciadoel

    diseode

    unosproc

    edimiento

    s

    paralleva

    racaboun

    aevaluaci

    ndeldes

    empeode

    maneraanual.P

    orltimo,

    dedicamo

    s

    muchoes

    uerzoalos

    procesos

    deselecci

    ndepers

    onal,busc

    andosiempreperso

    nasafnes

    alaorgani

    zacinyq

    uecuenten

    conlaad

    ecuadaor

    maciny

    habilidade

    sparaeldesarrollo

    desusun

    ciones.

    Ase

    seltrabajodelD

    epartamen

    to,cinco

    reaspara

    dotarala

    organizac

    indelos

    recursos

    necesarios

    paralograrloso

    bjetivosde

    Greenpea

    ce:proteg

    erydeen

    derelmed

    ioambient

    e

    intervinien

    doenaque

    lloslugaresdonde

    secomete

    natentado

    scontrala

    naturaleza

    ylapaz.

    cuentas

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    56/64

    54

    DISTRIBUCION DE GASTOS POR CAMPAASOcanOs y cOstas 307.238BOsques 110.333IngenIera gentIca 123.313

    txIcOs 129.489clIma/energIa 374.317Desarme 125.982

    aguas 117.315 1.287.987

    TOTAL INGRESOS 2007 %IngresOs PrOceDentes 5.688.978De sOcIOs y DOnantescuOtas sOcIOs 5.415.467 93,25DOnacIOnes 273.511 4,71mercHanDIsIng anD lIcensIng 26.103 0,45IngresOs FInancIerOs y 92.499 1,59OtrOs IngresOsTOTAL INGRESOS 5.807.580 100,000

    DISTRIBUCIN DE LOS GASTOSGASTOS POR ORGENES 2007 %caPtacIn De sOcIOs 1.318.780 22,33camPaas 3.886.485 65,82

    aDmInIstracIn 699.748 11,85

    TOTAL INGRESOS 5.905.013 100,000

    Asociacin greenpeace espaa/estado de ingresos y gastos

    IMPORTES EN EUROS 2007 2006INGRESOSINGRESOS PROCEDENTES DE SOCIOS y DONANTES SOCIOS y DONANTES 5.688.978 4.903.431mercHanDIsIng anD lIcensIng 26.103 9.229IngresOs FInancIerOs y OtrOs IngresOs 92.499 288.773TOTAL INGRESOS 5.807.580 5.201.433gastOs caPtacIn De FOnDOs 1.383.847 1.105.420INGRESOS NETOS 4.423.733 4.096.013GASTOScOntrIBucIn a greenPeace InternacIOnal 1.033.000 893.000

    OceanOs y cOstas 307.238 253.588BOsques 110.333 107.031IngenIera gentIca 123.313 92.845txIcOs 129.489 123.227clIma/energa 374.317 380.089Desarme 125.982 72.102aguas 117.315 96.542cOmunIcacIOnes y meDIOs 583.940 451.125

    equIPO De accIOnes 219.616 278.409eDucacIOn, vOluntarIaDO y cOmunIc.Interna 696.875 583.090aDmInIstracIn 699.748 557.177

    TOTAL GASTOS( ExCLUIDO CAPTACION DE fONDOS) 4.521.166 3.888.225suPeravIt/DFIcIt Del ejercIcIO -97.433 207.788

    apoyocampaas

    OcanOsy

    cOstas

    energa

    gentIca

    clIma/ener

    ga

    BOsques

    txIcOs

    aguas

    Dessarme

  • 7/30/2019 Informe Anual de Greenpeace 2007

    57/64

    55

    Balance de situacin a 31/12/2007

    IMPORTES EN EUROSA C T I V O EJERCICIO 2007 EJERCICIO 2006B) InmOvIlIZaDO 262.337,29 412.005,66II. InmOvIlIZacIOnes InmaterIales 5.795,49 1.839,595. aPlIcacIOnes InFOrmtIcas 64.382,90 58.264,859. amOrtIZacIOnes -58.587,41 -56.425,26III. InmOvIlIZacIOnes materIales 134.429,27 110.463,281. terrenOs y cOnstruccIOnes 1.622,73 1.622,732. InstalacIOnes tcnIcas y maquInarIa 93.662,18 93.662,183. Otras InstalacIOnes, utIllaje y mOBIlIarIO 304.632,13 300.899,385. OtrO InmOvIlIZaDO 491.386,41 442.619,627. amOrtIZacIOnes -756.874,18 -728.340,63Iv. InmOvIlIZacIOnes FInancIeras 41.491,39 35.437,401. PartIcIPacIOnes en emPresas Del gruPO 15.848,09 15.854,106. OtrOs crDItOs 11.093,66 11.093,667. DePsItOs y FIanZas cOnstItuIDOs a largO PlaZO 41.491,39 35.431,398. PrOvIsIOnes -26.941,75 -26.941,75vII. InmueBles aDquIrIDOs POr HerencIas 80.621,14 264.265,39

    1.- PrOPIeDaDes aDq. POr HerencIas 80.621,14 264.265,39D) actIvO cIrculante 2.156.721,33 2.120.457,77II. exIstencIas 66.154,63 52.261,441. cOmercIales 66.154,63 52.261,44III. DeuDOres 74.496,59 128.224,431. clIentes POr ventas y PrestacIOnes De servIcIOs 39.815,59 72.136,032. emPresas Del gruPO, DeuDOres 1.521,86 04. DeuDOres varIOs 12.745,71 18.621,535. PersOnal 1.153,43 1.983,106. aDmInIstracIOnes PBlIcas 19.260,00 61.279,64

    7. PrOvIsIOnes 0 -25.795,87Iv. InversIOnes FInancIeras temPOrales 1.600.000,00 1.600.210,356. OtrOs crDItOs 1.600.000,00 1.600.210,35v