INFORME ANUAL CMT 2010

download INFORME ANUAL CMT 2010

of 371

Transcript of INFORME ANUAL CMT 2010

ndice

3

carta del presidente ........................................................................................................................................................................................... 9 aspectos ms destacados del ejercicio 2010 .......................................................................................................................... 11

informe del sector1. contexto econmico ........................................................................................................................................................................................... 19 2. el sector de las telecomunicaciones .................................................................................................................................................. 21 2.1. el contexto europeo ................................................................................................................................................................................ a) Telefona fija ....................................................................................................................................................................................... b) Banda Ancha ..................................................................................................................................................................................... c) Comunicaciones mviles ................................................................................................................................................................ d) Fusiones y adquisiciones ............................................................................................................................................................... 2.2. el sector en espaa .................................................................................................................................................................................. a) Ingresos ................................................................................................................................................................................................ b) Penetracin de servicios ................................................................................................................................................................ c) Convergencia ...................................................................................................................................................................................... d) Empaquetamiento de servicios ................................................................................................................................................... e) Gastos realizados por los hogares por los servicios ms demandados ........................................................................... f) Empleo .................................................................................................................................................................................................. g) Inversin .............................................................................................................................................................................................. h) Infraestructuras de comunicaciones electrnicas ................................................................................................................. 21 21 22 25 26 26 27 31 33 34 36 37 37 39

3. evolucin de los mercados en espaa ................................................................................................................................................. 45 3.1. comunicaciones fijas ............................................................................................................................................................................... 45 3.1.1. SErvICIoS mInorISTAS .................................................................................................................................................................. a) Telefona fija ....................................................................................................................................................................................... b) Comunicaciones de empresa ....................................................................................................................................................... c) Servicios de informacin telefnica ........................................................................................................................................... 3.1.2. SErvICIoS mAyorISTAS .................................................................................................................................................................. a) Servicios de interconexin de trfico ......................................................................................................................................... b) Servicios de alquiler de circuitos a operadores ..................................................................................................................... c) Servicios de transmisin de datos a operadores .................................................................................................................... 45 45 64 65 67 67 74 77

3.1.3. rEGulACIn y PErSPECTIvAS dEl mErCAdo .................................................................................................................... 78 3.2. comunicaciones mviles ........................................................................................................................................................................ 80 3.2.1. SErvICIoS mInorISTAS .................................................................................................................................................................. 80 a) Ingresos ................................................................................................................................................................................................ 80 b) lneas ................................................................................................................................................................................................... 83 c) Trfico ................................................................................................................................................................................................... 87 d) Banda ancha por redes mviles .................................................................................................................................................. 92 e) Evolucin de los ingresos unitarios por servicio .................................................................................................................... 95 f) Cuotas de mercado ........................................................................................................................................................................ 100 3.2.2. SErvICIoS mAyorISTAS ............................................................................................................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Trfico ................................................................................................................................................................................................ c) Evolucin de precios .................................................................................................................................................................... d) Cuotas de mercado ....................................................................................................................................................................... 101 101 103 104 106

3.2.3. rEGulACIn y PErSPECTIvAS dEl mErCAdo ................................................................................................................. 108 3.3. servicios de banda ancha .................................................................................................................................................................. 114 3.3.1. SErvICIoS mInorISTAS ............................................................................................................................................................... 114 a) Penetracin ..................................................................................................................................................................................... 115

4

ndICE

b) lneas y tecnologas ..................................................................................................................................................................... c) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. d) Empaquetamiento ......................................................................................................................................................................... e) velocidad de las lneas ................................................................................................................................................................ f) Evolucin de precios y ofertas comerciales .......................................................................................................................... g) Cambios de operador ................................................................................................................................................................... h) Cuotas de mercado ....................................................................................................................................................................... i) desarrollo geogrfico de las infraestructuras de banda ancha .......................................................................................

120 124 125 128 129 132 134 142

3.3.2. SErvICIoS mAyorISTAS ............................................................................................................................................................... 146 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 147 b) lneas ................................................................................................................................................................................................ 149 3.3.3. rEGulACIn y PErSPECTIvAS dEl mErCAdo ................................................................................................................. 154 3.4. servicios audiovisuales ...................................................................................................................................................................... 3.4.1. SErvICIoS dE TElEvISIn y rAdIo ....................................................................................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Servicios de televisin en abierto ............................................................................................................................................ c) Servicios de televisin de pago ................................................................................................................................................ d) Servicios de radio .......................................................................................................................................................................... 3.4.2. SErvICIoS dE TrAnSPorTE y dIFuSIn dE lA SEAl AudIovISuAl ................................................................. a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Servicios de transporte de la seal audiovisual .................................................................................................................. c) Servicios de difusin de la seal audiovisual ...................................................................................................................... 156 156 156 161 169 183 185 185 186 188

3.4.3. rEGulACIn y PErSPECTIvAS dEl mErCAdo ................................................................................................................. 190

memoria de actividades1. organizacin ......................................................................................................................................................................................................... 195 1.1. rganos de la cmt ................................................................................................................................................................................... 196 1.2. servicios de la cmt ................................................................................................................................................................................. 196 2. recursos humanos ........................................................................................................................................................................................... 2.1. la plantilla en 2010 ............................................................................................................................................................................... 2.2. oferta de empleo pblico del ao 2010 ................................................................................................................................. 2.3. formacin ...................................................................................................................................................................................................... 3. datos econmico-financieros .................................................................................................................................................................. 3.1. balance de situacin ............................................................................................................................................................................ 3.2. cuenta de resultado econmico-patrimonial .................................................................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Gastos ................................................................................................................................................................................................ 198 198 199 200 201 201 202 202 203

3.3. estado del flujo neto de tesorera .......................................................................................................................................... 205 4. actividades realizadas por la cmt ....................................................................................................................................................... 4.1. nuevas obligaciones e implementacin de las obligaciones ya existentes .............................................. 4.1.1. oBlIGACIonES En mErCAdoS mAyorISTAS ..................................................................................................................... 4.1.1.1 Interconexin ....................................................................................................................................................................... 4.1.1.2. Acceso al bucle de abonado ......................................................................................................................................... 4.1.1.3. Acceso indirecto al bucle ............................................................................................................................................... 4.1.1.4. oferta de Acceso a registros y Conductos (mArCo) ............................................................................................ 4.1.1.5. Acceso y terminacin mvil .......................................................................................................................................... 4.1.1.6. Itinerancia ........................................................................................................................................................................... 4.1.1.7. Audiovisual ......................................................................................................................................................................... 4.1.1.8. oferta de referencia de lneas Alquiladas ............................................................................................................. 206 206 206 206 209 212 216 218 220 220 223

ndICE

5

4.1.2. oBlIGACIonES En mErCAdoS mInorISTAS ..................................................................................................................... 226 4.1.2.1. Acceso .................................................................................................................................................................................. 226 4.1.2.2. Preseleccin ....................................................................................................................................................................... 226 4.2. conflictos ..................................................................................................................................................................................................... 4.2.1. ConFlICToS dE InTErConExIn ............................................................................................................................................ a) Suspensin de la interconexin ................................................................................................................................................ b) Impagos ............................................................................................................................................................................................ c) Servicios de trnsito ..................................................................................................................................................................... d) Servicios y condiciones de la interconexin ........................................................................................................................ 4.2.2. ConFlICToS dE ACCESo .............................................................................................................................................................. 4.2.2.1. Acceso al bucle de abonado y acceso indirecto ..................................................................................................... 4.2.2.2. otros conflictos .................................................................................................................................................................. a) SmS Premium ............................................................................................................................................................... b) Portabilidad mvil ....................................................................................................................................................... c) Acceso y numeracin mvil ..................................................................................................................................... d) Acceso a la oferta de conductos de Telefnica ................................................................................................. 4.2.3. oTroS ConFlICToS ....................................................................................................................................................................... a) Conflictos relativos al servicio mayorista portador de difusin de la seal de televisin y transporte de distribucin satelital ...................................................................................................................................... 227 227 228 230 231 232 236 236 237 238 239 240 240 241 241

4.3. control de tarifas y ofertas comerciales .......................................................................................................................... 242 4.3.1. mETodoloGA ex ante PArA El AnlISIS dE lAS oFErTAS ComErCIAlES .................................................... 242 4.3.2. AnlISIS dE lAS oFErTAS ComErCIAlES dE TElEFnICA ....................................................................................... 242 4.3.3. ACTuACIonES dE lA CmT rElATIvAS Al CumPlImIEnTo dE lAS oBlIGACIonES ......................................... 244 4.4. servicio universal ................................................................................................................................................................................... 4.4.1. oPErAdorES oBlIGAdoS A FInAnCIAr El Su En 2007 ............................................................................................ 4.4.2. CoSTE nETo CAlCulAdo PArA 2008 .................................................................................................................................... 4.4.3. InICIATIvAS PBlICAS rElATIvAS Al Su: lA AGEndA dIGITAl EuroPEA y lA lEy dE EConomA SoSTEnIBlE .................................................................................................................................... 4.5. sancionadores ........................................................................................................................................................................................... 4.5.1. mErCAdoS dE BAndA AnChA y mETodoloGA PArA El AnlISIS dE lAS oFErTAS ComErCIAlES dE TElEFnICA ................................................................................................................................................. 4.5.2. rEquErImIEnToS dE InFormACIn Por PArTE dE lA CmT ................................................................................... 4.5.3. ExPloTACIn dE rEdES y PrESTACIn dE SErvICIoS SIn CumPlIr loS rEquISIToS lEGAlES .......................................................................................................................................................... 244 245 246 247 249 249 249 250

4.6. relaciones con las administraciones pblicas .............................................................................................................. 250 4.6.1. CIrCulAr 1/2010 dE lA CmT Por lA quE SE rEGulAn lAS CondICIonES dE ExPloTACIn dE rEdES y lA PrESTACIn dE SErvICIoS dE ComunICACIonES ElECTrnICAS Por lAS AdmInISTrACIonES PBlICAS ........................................................................................... 251 4.6.2. ImPlEmEnTACIn dE lA CIrCulAr 1/2010: dESPlIEGuE dE rEdES dE nuEvA GEnErACIn En El mBITo dE lA ComunIdAd AuTnomA dE GAlICIA .......................................................... 254 4.7. numeracin ................................................................................................................................................................................................... 254 4.7.1. ASIGnACIn dE numErACIn ................................................................................................................................................. 254 4.7.2. ConTrol dEl uSo dE lA numErACIn ............................................................................................................................. 264 4.8. asesoramiento ........................................................................................................................................................................................... 265 4.9. consultas y otros expedientes ..................................................................................................................................................... 272 4.9.1. SErvICIoS dE ComunICACIn AudIovISuAl ................................................................................................................... 272 4.9.2. CrITErIoS SoBrE lA ConSIdErACIn Como InSCrIBIBlES En El rEGISTro dE oPErAdorES dE lAS ACTIvIdAdES dE ComunICACIonES ElECTrnICAS rEAlIzAdAS Por ESTABlECImIEnToS ComErCIAlES .................................................................................................. 273

6

ndICE

4.9.3. ConTESTACIn A lAS ConSulTAS FormulAdAS Por loS oPErAdorES ......................................................... 274 4.10. relaciones con los usuarios y agentes del sector .................................................................................................. 276 4.11. sistemas de informacin ................................................................................................................................................................. 279 5. relaciones externas ....................................................................................................................................................................................... 281 5.1. proyeccin externa ................................................................................................................................................................................ 281 5.2. relaciones nacionales ........................................................................................................................................................................ 281 5.3. relaciones internacionales ........................................................................................................................................................... 284

estadsticas1. datos generales del sector ..................................................................................................................................................................... 302 a) Ingresos .............................................................................................................................................................................................. 302 b) Inversin ........................................................................................................................................................................................... 304 c) Empleo .............................................................................................................................................................................................. 306 d) Gasto publicitario .......................................................................................................................................................................... 306 e) resultados de explotacin .......................................................................................................................................................... 307 f) El sector en la economa nacional ........................................................................................................................................... 308 g) ratios econmico financieras ................................................................................................................................................ 309 h) Empaquetamientos de servicios finales ................................................................................................................................. 310 2. infraestructuras ............................................................................................................................................................................................. 311 a) Acceso a servicios de comunicaciones fijas ......................................................................................................................... 311 b) Acceso a servicios de comunicaciones mviles .................................................................................................................. 312 c) difusin de seales audiovisuales ........................................................................................................................................... 312 d) Satlite ............................................................................................................................................................................................... 313 e) Transporte ........................................................................................................................................................................................ 313 f) Conmutacin, encaminamiento y plataformas de servicio .............................................................................................. 315 g) Equipamiento de interconexin ................................................................................................................................................ 316 h) Centrales con coubicacin .......................................................................................................................................................... 317 3. comunicaciones fijas ...................................................................................................................................................................................... 318 3.1. servicios minoristas .............................................................................................................................................................................. 318 3.1.1. telefona fija ................................................................................................................................................................................. 318 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 318 b) lneas y clientes ............................................................................................................................................................................ 321 c) Trfico ................................................................................................................................................................................................ 322 d) Precios y otras ratios relevantes ............................................................................................................................................... 323 e) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 325 3.1.2. comunicaciones de empresa .................................................................................................................................................... 330 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 330 b) Alquiler de circuitos ..................................................................................................................................................................... 330 c) Transmisin de datos ................................................................................................................................................................... 331 3.1.3. servicios de informacin telefnica ......................................................................................................................... 333 3.2. servicios mayoristas ............................................................................................................................................................................. 334 3.2.1. servicios de interconexin ................................................................................................................................................ 334 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 334 b) Trfico ................................................................................................................................................................................................ 335

ndICE

7

c) Precios ............................................................................................................................................................................................... 335 d) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 336 3.2.2. alquiler de circuitos a operadores ........................................................................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Circuitos ............................................................................................................................................................................................ c) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 336 336 337 337

3.2.3. transmisin de datos a operadores ............................................................................................................................ 338 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 338 b) Parmetros individualizados ...................................................................................................................................................... 338 4. comunicaciones mviles ............................................................................................................................................................................... 339 4.1. servicios minoristas .............................................................................................................................................................................. a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) lneas ................................................................................................................................................................................................ c) Trfico ................................................................................................................................................................................................ d) Precios y otras ratios relevantes ............................................................................................................................................... e) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 4.2. servicios mayoristas ............................................................................................................................................................................. a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Trfico ................................................................................................................................................................................................ c) Precios y ratios ............................................................................................................................................................................... d) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 339 339 341 342 343 345 349 349 350 350 351

5. servicios de banda ancha ............................................................................................................................................................................ 352 5.1. servicios minoristas .............................................................................................................................................................................. a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) lneas ................................................................................................................................................................................................ c) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 352 352 353 354

5.2. servicios mayoristas ............................................................................................................................................................................. 358 a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. 358 b) lneas ................................................................................................................................................................................................ 358 6. servicios audiovisuales ................................................................................................................................................................................ 359 6.1. servicios de televisin y radio ..................................................................................................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Abonados .......................................................................................................................................................................................... c) Consumo y contrataciones .......................................................................................................................................................... d) Parmetros individualizados y cuotas de mercado ............................................................................................................ 6.2. servicios de transporte y difusin de la seal audiovisual ............................................................................... a) Ingresos ............................................................................................................................................................................................. b) Clientes ............................................................................................................................................................................................. c) Parmetros individualizados ...................................................................................................................................................... 359 359 361 362 362 365 365 365 366

7. otros servicios .................................................................................................................................................................................................... 367 8. venta y alquiler de terminales .............................................................................................................................................................. 367

8

consejoPresidente bernardo lorenzo almendros Vicepresidente marcel coderch i collell Consejeros ngel garca castillejo jos pascual gonzlez rodrguez inmaculada lpez martnez xabier ormaetxea garai marta plana dropez Secretario jorge snchez vicente

9

carta del presidenteEl sector de las comunicaciones electrnicas tuvo en 2010 tres protagonistas: el despegue de la banda ancha mvil, la recuperacin de la senda de inversin y el incremento de la competencia en todos los segmentos de actividad. El volumen total de facturacin del sector roz los 40.000 millones de euros. No obstante, el conjunto de los operadores ingres el 3,5% menos, descenso inferior al registrado un ao antes. La facturacin por servicios finales en 2010, 33.396,3 millones de euros, represent el 3,1% del PIB, lo que pone de relieve la importancia de las telecomunicaciones en el conjunto de la economa. Los operadores invirtieron 4.480 millones de euros, un 4,6% ms que en 2009, lo que ha supuesto la primera subida en los dos ltimos aos. La mayora de estas inversiones estuvieron destinadas a la mejora de las redes mviles, tanto en cobertura como en capacidad. Aunque de forma modesta, tambin comenz el despliegue de redes de acceso de nueva generacin que permitieron las primeras ofertas comerciales de fibra ptica hasta el hogar y, sobre todo, de DOCSIS 3.0, la tecnologa utilizada por los operadores de cable que alcanzan velocidades de descarga de hasta 100 Mbps. El entorno de crisis econmica no impidi que el trfico y la demanda siguieran aumentando en la mayora de servicios. Uno de los grandes dinamizadores fue, sin duda, la banda ancha, tanto la fija como la mvil, especialmente esta ltima. En 2010 se registraron ms altas netas de datacards (1,4 millones) que de lneas de voz mvil (517.148 lneas). Al cierre del ejercicio existan, por un lado, 10,6 millones de lneas de banda ancha fija y, por otro, 3,3 millones de datacards o accesos de banda ancha mvil. El crecimiento de los accesos a internet a travs de tecnologas mviles vino acompaado por un nuevo avance de la banda ancha fija, cuyo parque de lneas aumento un 8,6%, hasta los 10,6 millones, un ritmo incluso ms rpido que en 2009. La competencia en este segmento fue especialmente intensa. Los operadores alternativos que compiten con Telefnica en la oferta de servicios con tecnologas xDSL sumaron 472.544 altas netas, el doble de las conseguidas por Telefnica, y el 56% de las nuevas lneas del ejercicio. Este dato representa la mayor ganancia neta de banda ancha conseguida hasta ahora por parte de los operadores alternativos, que en un ao han aumentado 2,5 puntos su cuota de mercado y, junto con los operadores de cable, representan ya el 46,1% del total de las lneas de banda ancha. Tambin en la telefona mvil la actividad ha sido intensa. Aunque los ingresos descendieron un 3% respecto al ao anterior y el parque de lneas creci levemente (el 1%), el trfico aument un 1,2%, lo que indica que una parte de los retrocesos en la facturacin agregada fue consecuencia de los descensos de los precios. El ingreso medio por minuto de la telefona mvil cay un 6,6% hasta los 14,9 cntimos. Las medidas regulatorias introducidas junto a las bajadas de precios mayoristas (en el mvil y en el fijo) y las mejoras en la regulacin del bucle del abonado con nuevas modalidades de ofertas mayoristas, son elementos que han contribuido a este incremento de la competencia. Otro de los factores ha sido la portabilidad. El ejercicio registr niveles rcord en el intercambio de clientes entre operadores. Una media de 400.000 usuarios al mes cambiaron de operador de telefona mvil, mientras que 140.000 lo hacan de la fija. Los operadores alternativos fueron los grandes beneficiados de estos trasvases de clientes. Yoigo, el cuarto operador con red propia y el conjunto de los Operadores Mviles Virtuales, sumaron aproximadamente 1,6 millones de clientes en el ao. La portabilidad fija, teniendo en cuenta el alto grado de empaquetamiento de la banda ancha con el servicio de voz, est muy relacionada con la contratacin de acceso a internet con cambio de operador. El diferencial de precios entre las ofertas de acceso a internet ofrecidas por los operadores alternativos y el incumbente, propici una intensa actividad comercial. La mayor sensibilidad al precio de los consumi-

10

dores en un entorno de crisis econmica empuj a Telefnica a llevar a cabo promociones ms intensivas en sus servicios. En su conjunto, todo ello se ha traducido en mejoras para los usuarios, que han visto reducido en un 6% el gasto medio por hogar al mes de los servicios de banda ancha, voz y acceso, que ha pasado de 42,8 a 40,2 euros segn refleja el panel de hogares elaborado por la Comisin del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y Red.es. La actividad en el sector audiovisual estuvo marcada por la adopcin de un nuevo modelo de financiacin para la Corporacin de Radio y Televisin Espaola (CRTVE) que, al suprimir la publicidad, provoc una reasignacin de los ingresos por este concepto entre los restantes operadores. Tambin por el cambio en la explotacin comercial de los partidos de ftbol, que pas del pago por visin por un solo operador a un modelo de negocio en el que el titular de los derechos vende suscripciones en su propia plataforma o en otras de otros operadores con los que ha alcanzado acuerdos. El sector de servicios audiovisuales factur 4.422,6 millones de euros, excluyendo las subvenciones, el 2,1% menos. No obstante, durante 2010 los ingresos publicitarios aumentaron un 0,2%. La CMT afronta el futuro con nuevos retos que afectan tanto a su estructura como a su ejercicio como regulador independiente de las comunicaciones electrnicas. Desde el punto de vista de las actuaciones regulatorias, la CMT iniciar una nueva ronda de anlisis de los mercados relevantes de las comunicaciones electrnicas. Esta tarea, que todos los reguladores deben llevar a cabo para cumplir con el marco regulador europeo, es muy importante para el sector, ya que de su resultado depende el establecimiento de las medidas regulatorias a los operadores con poder significativo de mercado para los tres prximos aos. En el apartado institucional, la entrada en vigor de la Ley de Economa Sostenible ha reducido el nmero de consejeros de nueve a siete y ha limitado a un solo mandato (de seis aos) la pertenencia al consejo de la CMT. Desde mayo de 2011, la CMT cuenta con un nuevo presidente y con dos nuevos consejeros, que han sustituido a los miembros del Consejo que haban agotado sus respectivos mandatos. Por ltimo, quiero manifestar mi reconocimiento a los trabajadores de la CMT, cuyo esfuerzo y dedicacin han hecho posible la elaboracin de este informe.

bernardo lorenzo Presidente de la CMT el 28 de junio de 2011

InFormE dEl SECTor

11

aspectos ms destacados del ejercicio 2010el conjunto del sector y su evolucin en el contexto ecnonmico1) el sector alcanz una facturacin de 39.787 millones de eurosEn el ejercicio 2010, el conjunto del sector factur 39.787,3 millones de euros. Esta cifra supuso un descenso del 3,5% respecto al ao anterior, aunque el retroceso fue menor que el registrado en 2009, cuando fue del 6,6%. El descenso de los ingresos constata que el entorno de crisis econmica y la fragilidad de la demanda siguen afectando a las comunicaciones electrnicas y es tambin consecuencia, en parte, de la creciente competencia entre operadores que ha provocado una reduccin de precios en algunos servicios. La banda ancha, fija y mvil, han sido los dos segmentos de actividad que mejor se han comportado en el periodo, aunque su crecimiento y dinamismo no han sido suficientes para compensar la cada del conjunto de los ingresos. La facturacin por servicios minoristas fue de 33.396,3 millones de euros, un 3,4% menos que en el 2009, mientras que la actividad mayorista cedi un 3,7%, hasta los 6.391 millones de euros, una tendencia que se mantiene desde 2006 en el mercado mayorista. Sin embargo, en este ejercicio el ritmo de retroceso de los ingresos mayoristas ha sido inferior al de 2009 como consecuencia del aumento en el uso de las distintas modalidades de desagregacin del bucle de abonado y de acceso indirecto introducidas por la CMT. La evolucin del sector en Espaa estuvo en lnea con el conjunto de las economas europeas, donde la facturacin cedi el 3,2% (casi tres puntos ms que en 2009). Por su parte EEUU logr una leve subida, del 0,8%, muy parecida a la del ejercicio anterior (0,7%). La actividad del sector a nivel mundial creci el 2% y, en lnea con lo sucedido en la economa global, los pases emergentes y en desarrollo fueron los protagonistas de este crecimiento. En Asia el incremento de los ingresos por servicios finales fue del 3,2%, mientras que en Latinoamrica aumentaron el 8,5%.

2) sube la inversin por primera vez en dos aos, impulsada por el despliegue de redes mviles y fijas de nueva generacinEn contraposicin con los descensos en los ingresos, la inversin realizada por el conjunto de operadores de comunicaciones electrnicas aument el 4,6% hasta alcanzar los 4.480 millones de euros. Este incremento rompe con dos aos consecutivos de descensos y denota una mejora en las expectativas de los operadores. La inversin vino impulsada, en gran parte, por la extensin de la cobertura de las redes mviles que ha conseguido que el 95% de la poblacin disponga de, al menos, una red 3G/UMTS, casi cuatro puntos ms que en 2009. El nmero de estaciones base UMTS/3G instaladas se acerc al 40% del total. En el mbito de las redes fijas destac el esfuerzo realizado por los operadores de cable mediante la mejora de sus redes con tecnologa DOCSIS 3.0, que permite velocidades superiores a 100 Mbps. As, el 72% de la planta de accesos instalados de los operadores de cable ya disponen de la capacidad de ofrecer velocidades muy elevadas mediante esta tecnologa. Por otro lado, continu el proceso de transformacin de la red de cobre hacia una red de fibra por parte de Telefnica y de otros operadores, que durante el ao pasado comenzaron a utilizar la oferta mayorista de acceso a conductos (MARCO) aprobada por la CMT para propiciar la inversin en infraestructuras a travs de las canalizaciones de Telefnica. A finales de 2010 exista ms de medio milln de accesos instalados de FTTH, un 32,4% ms que en 2009, de los cuales casi el 90% pertenecen a Telefnica. La creciente presencia de accesos instalados de FTTH y de DOCSIS 3.0 no se ha traducido todava en una penetracin significativa de servicios de alta velocidad basados en estas redes de nueva generacin. No obstante, s se produjo un notable avance en las velocidades medias contratadas por los usuarios, que denota una mejora de la calidad de las ofertas: el 33,3% de

12

InFormE dEl SECTor

las lneas de banda ancha tena una velocidad media contratada superior o igual a los 10 Mbps, nueve puntos ms que en 2009.

3) la banda ancha mvil y la fija impulsan la penetracin de los servicios finales en un contexto de cadas de preciosPese al descenso de los ingresos totales en los servicios finales, la penetracin de los servicios y el trfico siguieron aumentando en 2010, lo cual indica que la cada de los ingresos fue producto de la presin competitiva que propici una reduccin de los precios minoristas. La penetracin de la banda ancha por redes fijas alcanz las 22,6 conexiones por cada 100 habitantes, 1,6 puntos ms que en 2009. Por su lado, la penetracin de lneas mviles alcanz las 109,7 lneas por cada 100 habitantes, 0,4 puntos ms que en el ao anterior. El mayor auge se dio en la demanda de datacards o mdems que posibilitan el acceso de banda ancha por redes 3G/UMTS. En el ltimo ao, el nmero de lneas de banda ancha mvil dedicadas (a travs de datacards) aument en 1,39 millones, hasta los 3,35 millones, lo que supuso un crecimiento del 71%. La telefona fija, por el contrario, mantuvo la tendencia ya observada en anteriores aos y cedi 0,3 puntos hasta las 43 lneas por cada 100 habitantes. Como ya se ha dicho, el comportamiento de los precios, en un entorno de creciente competencia, fue a la baja. Los descensos fueron especialmente notorios en la telefona mvil, donde el ingreso medio por minuto descendi el 6,6%, hasta los 14,9 cntimos por minuto. Los precios de la telefona mvil han descendido ao tras ao desde 2004, cuando el precio medio por minuto era de 23,6 cntimos de euro. La evolucin de los precios de la telefona fija y de la banda ancha resulta ms compleja de medir debido a la gran cantidad de ofertas de diferentes caractersticas que existen en el mercado y al alto grado de empaquetamiento de ambos servicios. Pese a ello, en 2010 se pudo constatar un fuerte incremento de las promociones que ofrecan descuentos significativos sobre el precio nominal, o mejoras en las velocidades de la conexin. En telefona fija, el mayor uso de las tarifas planas implic un descenso del 2,6% en el precio de las comunicaciones fijas nacionales, con un ingreso medio por minuto de 2,3 cntimos.

El empaquetamiento de servicios sigui creciendo en Espaa, hasta alcanzar los 10 millones de empaquetamientos contratados, que suponen una penetracin de 21,3 paquetes por cada 100 habitantes. Del total de lneas de telefona fija activas en Espaa, el 49% se contrataron conjuntamente con otro servicio. Asimismo, en el caso de la banda ancha por redes fijas, el porcentaje de lneas empaquetadas sobre el total fue del 91,3%, y para la televisin de pago casi la mitad de los abonados la tenan contratada junto con otro servicio de telecomunicaciones.

telefona fija1) la prdida de lneas del segmento empresarial, principal lastre de la telefona fijaLa telefona fija, y en concreto el servicio de voz, es uno de los mercados ms maduros del conjunto de las comunicaciones electrnicas. En aos anteriores, el trfico de voz haba registrado leves alzas debido a la progresiva introduccin de las tarifas planas, una tendencia que no ha continuado en 2010, ya que el trfico ha descendido un 1,8%. Por su parte, el comportamiento de los ingresos ha sido muy parecido al del ejercicio anterior, con un cada del 9,0%, hasta los 5.877,2 millones de euros. El contexto de crisis econmica afect de forma significativa al segmento empresa de las comunicaciones fijas, que perdi 216.462 lneas. Este descenso no pudo verse compensado por las altas en el tramo residencial, que registr un incremento de 186.557 lneas.

2) la regulacin del bucle de abonado y las nuevas ofertas mayoristas impulsan la competencia en la telefona fijaLos mecanismos regulatorios establecidos por la CMT durante 2008 y 2009, como las bajadas de precios en la desagregacin del bucle y las nuevas modalidades mayoristas (como el alquiler del bucle sin el servicio telefnico bsico, el AMLT o el acceso indirecto desnudo) comenzaron a tener efectos positivos sobre la competencia en este ejercicio. Telefnica perdi cerca de un milln de lneas que fueron a parar a manos de sus competidores. Estos ltimos, adems, han sido los dinamizadores de este mercado a travs del lanzamiento de servicios convergentes que combinan la telefona fija y mvil en un mismo terminal.

InFormE dEl SECTor

13

Una de las caractersticas principales de la telefona fija es que cada vez ms se comercializa de manera empaquetada, casi siempre con la banda ancha. Por esta razn, el creciente volumen de portabilidades fijas no puede separarse de la creciente competencia en los paquetes de banda ancha: en 2010 se portaron ms de 1,7 millones de lneas fijas, un 19,5% ms que el ao anterior. La portabilidad fija ha multiplicado casi por tres su volumen desde 2007.

2) los ingresos caen producto de la competencia y del recorte en los precios mayoristas de terminacinEl buen comportamiento de las datacards, y tambin de las M2M (que crecieron un 15,2% hasta los 2,1 millones de lneas), no impidi que los ingresos totales minoristas descendieran un 3% hasta los 14.024 millones de euros. Este descenso estuvo en gran parte motivado por la cada de los ingresos de los servicios de voz, que cedieron un 5,5% hasta los 10.635,6 millones. La voz sigue siendo la principal fuente de ingresos de la telefona mvil, representando el 76% del volumen de negocio, pero ha sufrido el segundo descenso de ingresos consecutivo, y ello a pesar de que el trfico aument el 1,2%. El entorno de crisis econmica acentu la sensibilidad al precio de los usuarios que utilizaron de forma masiva los instrumentos de la portabilidad en bsqueda de mejores ofertas. Esto propici que, por sptimo ao consecutivo, el ingreso medio por minuto de la telefona mvil descendiera respecto al ao anterior, en este caso un 6,6%, hasta los 14,9 cntimos por minuto. Dentro de los segmentos de la telefona mvil el que sufri un mayor grado de erosin fue el de la mensajera instantnea, cuyos ingresos descendieron un 19,8% (hasta los 1.260,4 millones de euros) arrastrados por la cada de los ingresos en los servicios de valor aadido o Premium (-46%). A la debilidad de los SMS y MMS Premium hay que aadir el efecto que sobre la mensajera instantnea ha tenido la popularizacin de aplicaciones y servicios gratuitos de envo de mensajes a travs de internet mvil. Adems de la competencia, uno de los factores que en los ltimos cuatro aos ha facilitado las bajadas de precios minoristas ha sido el recorte de los precios mayoristas de terminacin. En 2006 la CMT inici estas reducciones y en 2009 introdujo una nueva senda decreciente de precios (glidepath) que se prolongar hasta abril de 2012 y situar estas tarifas mayoristas en los cuatro cntimos de euro.

comunicaciones mviles1) la banda ancha mvil se convierte en el segmento de mayor crecimientoLa telefona mvil registr en 2010 un crecimiento del 1% en el nmero de lneas (517.148 nuevas lneas), el ms bajo de la historia. El parque total de lneas mviles se situ en 51,6 millones, que equivalen a 109,7 lneas por cada 100 habitantes. La madurez del mercado se vio acompaada por la obligacin impuesta por el Ministerio del Interior de identificacin de todos los usuarios de lneas mviles a lo largo de la primera mitad del ao, que aflor una bolsa de lneas inactivas. En el segmento prepago se registr una prdida de 739.506 lneas, mientras que las lneas de pospago o contrato aumentaron en 1,3 millones. El comportamiento ms destacado fue para la banda ancha mvil. En 2010 se registraron ms altas netas de datacards (1,39 millones) que de lneas mviles de contrato (1,3 millones). Los accesos de banda ancha mvil dedicada crecieron as un 71% hasta alcanzar los 3,3 millones de lneas y una penetracin de 7,1 lneas por cada 100 habitantes. El protagonismo de la banda ancha mvil no solo se reflej en las contrataciones de datacards, sino que tambin se tradujo en un uso ms intensivo del acceso de banda ancha a travs de smartphones. En concreto, en 2010, un total de 8,7 millones de lneas accedieron al servicio de Internet mvil, lo cual supone que aproximadamente el 17% de los terminales mviles utilizaron de forma activa la banda ancha. Aunque la intensidad de uso del acceso a Internet de una datacard es superior a la registrada en los terminales, la mayora de los usuarios de Internet mvil, un 73,9%, se conectaron a travs de estos terminales, casi todos ellos smartphones, quedando la conexin a travs de datacards en segundo lugar en lo que a nmero de usuarios se refiere.

3) los operadores entrantes ganan cuota de mercado y la portabilidad alcanza niveles rcordEl signo ms evidente de la fuerte competencia entre los operadores mviles fue el alto nivel de portabilidad alcanzado en el ejercicio: ms de 4,8 millones de intercambios de operador ejecutados en el ao,

14

InFormE dEl SECTor

325.076 ms que en 2009. Los grandes beneficiados fueron Yoigo, el cuarto operador de red, y los operadores mviles virtuales (OMV) que, gracias sobre todo a la portabilidad, lograron aumentar 3,1 puntos su cuota conjunta de mercado, hasta el 8,7% (4,8% de los OMV y 3,9% de Yoigo). Adems del citado glidepath, una actuacin mayorista clave en la telefona mvil durante 2010 fue la puesta en marcha del nodo centralizado de la portabilidad. Este ha facilitado una mayor transparencia y mejoras operativas en los procesos de cambios de operador y su establecimiento es clave para lograr el objetivo de acortar el plazo temporal para el cambio de operador.

2) los operadores alternativos lideran el crecimiento de los accesos y acaparan el 72% de las nuevas lneasEn el ltimo ao, los competidores de Telefnica (los operadores de cable y alternativos xDSL) ganaron 589.871 lneas, frente a las 234.122 de Telefnica. Este avance ha propiciado que los operadores alternativos que compiten en el bucle del abonado con tecnologas xDSL (principalmente Vodafone, Orange y Jazztel) hayan ganado 2,4 puntos de cuota de mercado, hasta el 25,5%, mientras que Telefnica termin el ejercicio con una cuota del 52,7%, que supone una prdida de ms de dos puntos con respecto a la registrada un ao antes. Los operadores de cable, pese a incrementar su parque de lneas, retrocedieron medio punto porcentual hasta el 19,3%. En 2010, se portaron 1,7 millones de lneas fijas. Esta cifra supuso un aumento del 19,5% con respecto al volumen de portabilidades realizadas en 2009. La media mensual de lneas portadas fue de 147.801 lneas. El alto grado de empaquetamiento de la banda ancha con otros servicios, como la voz o los contenidos audiovisuales, implica que una parte significativa de los cambios de operador en la portabilidad fija vinieron motivados por el deseo de cambiar de proveedor de banda ancha.

banda ancha fija1) la banda ancha fija sigue manteniendo el pulso y el nmero de accesos creci en 8,6%, pese a la ralentizacin de los ingresosLos servicios de acceso de banda ancha fija presentaron crecimientos tanto en los ingresos como en el nmero de lneas. Los servicios minoristas facturaron 3.989,3 millones de euros, un 0,9% ms que en 2009, y el nmero de accesos se anot un avance del 8,6%, superior al de 2009 (+7,3%). Al cierre de 2010 se contabilizaron 10,6 millones de accesos con una penetracin de 22,6 lneas por cada 100 habitantes. Las tecnologas dominantes de la banda ancha por redes fijas son el xDSL, con 8,4 millones de accesos activos, y el cable, con 2,1 millones. Del total de lneas, 8,6 millones corresponden al segmento residencial y el resto al de negocios. Uno de los factores que explican el leve incremento de ingresos minoristas frente al crecimiento en el nmero de accesos es la disminucin de los ingresos en el segmento negocios. As, en trminos absolutos, los ingresos del segmento negocios alcanzaron los 799,8 millones de euros con una disminucin del 5,7%. En el segmento residencial los ingresos alcanzaron los 2.651,7 millones de euros, cifra que represent un crecimiento del 5,3% en el ltimo ao. Los ingresos de banda ancha fija ya representan el 11,9% del total de los ingresos por servicios finales de las comunicaciones electrnicas.

3) las ofertas comerciales siguieron mostrando un gran dinamismoLos operadores alternativos han mantenido una oferta comercial con precios minoristas en los paquetes de banda ancha y voz sensiblemente ms bajos que los de Telefnica. Estas ofertas les han conducido a captar un mayor nmero de clientes y a aumentar su cuota de mercado, lo cual provoc que el incumbente adoptara una intensa poltica promocional. Los precios de los servicios de banda ancha responden a un amplio nmero de variables que los condicionan. Esto, junto con el alto grado de empaquetamientos del mercado espaol y una amplia oferta comercial no homognea, hace que la comparacin de los precios a lo largo del tiempo, o entre operadores, sea compleja. Sin embargo, en trminos generales se ha apreciado una disminucin de los precios efectivos de la banda ancha.

4) las velocidades nominales contratadas crecieronEn el ao 2010, las lneas con velocidades de conexin de 4 Mbps (nominal de bajada) o superiores alcanzaron el 70%, diez puntos porcentuales por encima del

InFormE dEl SECTor

15

ejercicio 2009. Asimismo, el 19,3% de las lneas de banda ancha tena una velocidad media contratada superior a los 10 Mbps, siete puntos ms que en 2009. El porcentaje de las lneas de los operadores de cable con velocidad de conexin de 4 Mbps o superior alcanz el 83%. En el caso de estos operadores, el mayor porcentaje de lneas se situ en el intervalo entre 10 Mbps y 20 Mbps, que supuso el 42% de sus lneas frente al 19,6% del ejercicio anterior.

la Oferta de Referencia de Lneas Alquiladas (ORLA) acometida en diciembre de 2010, que ha reducido los costes del servicio de entrega de seal, incrementando as el nmero de centrales atractivas para los operadores alternativos. En la ORLA, adems, se fijaron tambin los precios del cable submarino que conecta la Pennsula con las Islas Canarias y los precios de nueve nuevas rutas que conectan las islas menores de los archipilagos balear y canario, Ceuta y Melilla con la Pennsula. En la ltima revisin la CMT aprob una reduccin del 29% en los precios de las lneas alquiladas del cable submarino que une la Pennsula con Canarias con lo que es de esperar que mejore la situacin competitiva en las islas.

5) la actividad mayorista se increment de forma significativa producto de las actuaciones regulatoriasEn el ao 2010, la facturacin total de los diferentes servicios mayoristas de banda ancha fue de 454,7 millones de euros, lo que supuso un incremento del 30,5% con respecto al ao anterior. El crecimiento de los ingresos es en parte el resultado de las ofertas mayoristas implementadas por la CMT en los ejercicios anteriores que estn siendo utilizadas con xito por el conjunto del mercado. Adems del ya recurrente aumento de ingresos de los servicios de desagregacin del bucle, el servicio indirecto de concentracin IP tambin registr un importante avance, una novedad respecto a los ejercicios anteriores. Los ingresos del servicio de desagregacin de bucle alcanzaron los 313,7 millones de euros, un 38,2% ms que en 2009, fruto del aumento de lneas de las modalidades de bucle completamente desagregado y del bucle sin servicio telefnico bsico (STB). Esta modalidad permite al operador alternativo ofrecer el servicio de banda ancha y voz por el mismo canal de datos, desvinculando al consumidor del operador histrico sin necesidad de contratar un bucle totalmente desagregado. Por lo que respecta al servicio de concentracin IP, y a diferencia de lo que vena ocurriendo en ejercicios anteriores, sus ingresos se incrementaron en un 78,3% hasta alcanzar los 92 millones de euros. Este crecimiento se debi a la modalidad de concentracin IP sin STB. Las nuevas facilidades mayoristas propiciaron el incremento de la coubicacin y la conexin de nuevas centrales por parte de los operadores alternativos. Esta expansin a nuevas centrales probablemente se vea favorecida en un futuro por la revisin de precios de

audiovisual1) se incrementan los ingresos por publicidad de las televisiones privadas y surge un nuevo modelo de negocio para el ftbol de pagoEl sector de servicios audiovisuales factur 4.422,6 millones de euros en el ejercicio 2010, excluyendo las subvenciones, lo que supuso un descenso en los ingresos del 2,1%. Esta cada estuvo motivada por la reduccin en la demanda de servicios de vdeo bajo demanda y de pago por visin. Los otros componentes principales de los ingresos, como son los derivados de la publicidad y de las cuotas de abonados a la televisin de pago, aumentaron ligeramente (0,2% y 3,9% respectivamente). En este sentido, destaca que en 2010 las televisiones privadas aumentaron un 24,7% sus ingresos publicitarios, en comparacin con el ao anterior. De esta manera, de los 1.552,3 millones de euros recaudados por estos operadores en 2009, se pas a 1.936,4 millones de euros, lo que en trminos absolutos supuso un avance de 348,1 millones de euros. La televisin en abierto ingres globalmente 2.335,1 millones y solo retrocedi un 0,9%. El nmero total de abonados a la televisin de pago aument un 7,7%, hasta alcanzar los 4,56 millones y una penetracin de 9,7 abonados por cada 100 habitantes. Con el cambio de modelo de negocio para el ftbol de pago en televisin, se ingresaron 1.681,3 millones de euros, un 4,9% menos que en 2009.

16

InFormE dEl SECTor

Los ingresos de la televisin de pago disminuyeron por la menor contratacin de ftbol bajo demanda debido a la aparicin de un nuevo canal de pago (GolTV) con distinto modelo de contratacin del ftbol multiplataforma que incluye la televisin de pago por Televisin Digital Terrestre (TDT), adems de los operadores de cable, IPTV y de mvil.

A finales del mes de abril se cerr definitivamente la emisin de seales analgicas completando la migracin al entorno de la televisin digital terrestre (TDT). Este cese de emisiones analgicas permiti liberar un conjunto de frecuencias del espectro radioelctrico y con ello la aparicin de nuevos canales de TDT. Asimismo, la eficiencia en el uso del espectro radioelctrico de la TDT respecto de la televisin analgica permitir liberar espectro adicional (el llamado dividendo digital) para la prestacin en el futuro de servicios de comunicaciones mviles de alta velocidad. De acuerdo con la decisin adoptada por el Gobierno en diciembre de 2010, dichas frecuencias estarn a disposicin de los agentes antes de finalizar el ao 2014. Otra novedad relevante fue la aprobacin en marzo de la nueva Ley General de la Comunicacin Audiovisual que estableci el marco normativo bsico en el que se desarrollarn las actividades de los prestadores de servicios audiovisuales en los prximos aos.

2) la adopcin de un nuevo modelo de financiacin para rtveLa adopcin de un nuevo modelo de financiacin para la Corporacin de Radio y Televisin Espaola (CRTVE), con el cese de las emisiones de publicidad, provoc una reasignacin de los ingresos por este concepto. As, los operadores privados consiguieron captar la mayor parte de los ingresos publicitarios que dej de percibir la Corporacin de Radio y Televisin Espaola.

InFormE dEl SECTor

19

1. contexto econmico2010 fue un ao de recuperacin econmica a nivel mundial aunque esta no se manifest por igual en las distintas zonas del mundo. Mientras que los pases emergentes y en desarrollo recuperaron, en general, el nivel de Producto Interior Bruto (PIB) previo a la crisis, las economas ms avanzadas no lograron an alcanzar los niveles de produccin anteriores a la misma. Despus de dos aos de crisis, en este ejercicio la produccin mundial creci un 5% y el volumen de comercio un 12,5%, segn el Fondo Monetario Internacional (FMI)1. La mayora de los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE) y de los pases emergentes y en desarrollo tuvieron crecimientos positivos en su producto total. No obstante, existi un fuerte diferencial entre el crecimiento del PIB en los pases ms desarrollados, en torno al 3%, y el de los pases emergentes y en desarrollo que experimentaron un crecimiento mucho mayor, del 7,3%. Mientras que las economas de los EEUU y de la UE(27) registraron un crecimiento del PIB del 3% y del 1,8% respectivamente, pases como China e India crecieron por encima del 10%, y otros como Brasil y Mxico superaron el 4%. El resto de pases de frica,

Asia y Oriente Prximo registraron por lo general tasas superiores a las obtenidas en la UE(27). Si durante 2008 y 2009 los Gobiernos se dedicaron a inyectar un impulso fiscal fuerte en sus respectivas economas, 2010 fue, en cambio, el ao de la consolidacin fiscal y financiera, especialmente en las economas desarrolladas. La reduccin del gasto pblico vino acompaada paulatinamente por aumentos en el consumo privado. En la UE(27) la economa que ms creci fue la alemana, que obtuvo una tasa de crecimiento del PIB del 3,5%. El Reino Unido, Francia e Italia crecieron algo por debajo del 2%. La economa espaola, an en fase recesiva, disminuy su PIB el 0,1% en trminos reales. Adems, se adoptaron medidas extraordinarias de apoyo a los pases que pudieran presentar mayores dificultades financieras y se cre el Plan Europeo de Estabilidad Financiera. Este instrumento fue utilizado por la UE en los programas de rescate de las economas de Grecia y de Irlanda, en los que tambin tuvo un papel importante el Fondo Monetario Internacional (FMI). En casi todos los pases, las polticas monetarias reaccionaron ante la lenta recuperacin manteniendo los tipos de inters en niveles muy bajos. An as, los pro-

tasa de variacin del ipc armonizado y del indice de comunicaciones en la ue (27) y espaa5 4 3 2 1 0 2002 -1 -2 -3 -4 UE - IPC Espaa - IPC UE - Comunicaciones Espaa - Comunicaciones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat1

World economic Outlook, april 2011, Fondo Monetario Internacional.

20

InFormE dEl SECTor

cesos de saneamiento de las instituciones financieras de los EEUU y la UE(27) y la necesidad de reducir los niveles de deuda condujeron a unos niveles muy bajos de concesin de crditos. A pesar de que el volumen acumulado de deuda privada de las economas ms avanzadas disminuy en los dos ltimos aos, el alto dficit por cuenta corriente junto con el crecimiento reducido del consumo privado hacen prever que en muchos pases el ajuste an no ha llegado a su fin. No obstante, a lo largo del ao hubo ligeras mejoras en algunos indicadores. La inversin en maquinaria y bienes de equipo en los pases desarrollados se recuper, as como la venta de productos duraderos y los ndices de produccin industrial. Tambin se registraron aumentos en la utilizacin de la capacidad productiva, en el volumen de ventas al por menor y en las tasas de creacin neta de empleo, que fueron positivas aunque muy reducidas. La economa espaola2 mostr una tasa negativa de crecimiento en el conjunto del ao, que fue del 0,1%, aunque el PIB de los dos ltimos trimestres del ejercicio tuvo registros positivos. Despus de una cada en 2009 del 4,9% en el consumo de los hogares, en 2010 se registr un aumento del 1,2% que, no obstante, no fue suficiente para compensar la reduccin del consumo pblico (0,7%). La formacin bruta de capital tambin disminuy aunque a menor ritmo que en 2009. No obstante, si se excluye el sector de la construccin, la inversin en maquinaria y bienes de equipo aument el 1,8%. Por ltimo, el impacto ms fuerte de la crisis se observ en la tasa de desempleo, que en dos aos prcticamente se dobl, alcanzando a finales de ao el 20,3% de la poblacin activa. La destruccin de empleo fue ms acusada en los primeros meses del ao, periodo con los peores registros en la tasa de crecimiento del PIB. En Espaa algunos indicadores fueron mejorando a medida que avanzaba el ao: el ndice de produccin industrial, la tasa de utilizacin de la capacidad productiva y la demanda de energa elctrica tuvieron tasas positivas de variacin con respecto a 2009, aunque no recuperaron an los niveles previos a la crisis. La deuda total contrada por el sector privado no financiero disminuy y las exportaciones crecieron significativamente, a una tasa mayor que las importaciones, con lo que se consigui reducir el tradicional dficit por cuenta corriente que mostraba la economa. Por otro lado, el Gobierno acometi una drstica reduccin

del dficit pblico con el objetivo de alcanzar el 3% sobre el PIB para 2013, objetivo comn para todos los pases de la UE(27). Para los pases ms avanzados, las perspectivas segn el FMI para 2011 son de crecimientos sostenidos, si bien modestos, en torno al 2,8% para los EEUU y el 1,6% para los pases del rea euro. Se esperan crecimientos mucho ms intensos en los pases emergentes y en desarrollo. En el caso de Espaa, se espera un crecimiento del PIB del 1,3%3, un ligero aumento del consumo de los hogares y un menor dficit por cuenta corriente. El aumento en los precios de las materias primas, especialmente del petrleo, impuls los precios al alza y a finales de ao se registraron tasas de crecimiento positivas en los precios al contrario de lo observado en 2009. En Espaa los precios crecieron un 2% y en la UE(27) un 2,1%. Los precios de los servicios de telecomunicaciones, tal y como se recogen en el subndice de comunicaciones de la cesta del ndice de precios al consumo (IPC) armonizado que publica Eurostat, disminuyeron como ha sucedido en los ltimos ocho aos. En la UE(27) su reduccin fue del 0,1% y en Espaa del 0,8%. Como se ver a lo largo de las distintas secciones, una caracterstica clara del sector en este ao han sido las rebajas en los precios ocurridas en los servicios finales. En sntesis, fue un ao de crisis econmica con cadas en la produccin y renta disponible en Espaa, aunque menores que en 2009. Como se observar a lo largo de las secciones siguientes esta coyuntura afect a la demanda de servicios de comunicaciones electrnicas y, en especial, al gasto en los servicios finales.

Informe trimestral de la economa espaola, Banco de Espaa (2011), as como INE 3 escenario macroeconmico 2011- 2014, Ministerio de Economa y Hacienda, abril 2011.2

InFormE dEl SECTor

21

2. el sector de las telecomunicacionesLa recuperacin de la economa mundial tambin se dej sentir en el sector de las telecomunicaciones. Segn estimaciones de IDATE (2011)4 el mercado en su conjunto creci el 2% y, en lnea con lo sucedido en la economa global, los pases emergentes y en desarrollo fueron los protagonistas de este crecimiento. En los pases emergentes de Asia se produjo un fuerte crecimiento en la demanda de servicios finales con un incremento de los ingresos del 3,2%, y en Latinoamrica mejoraron un 8,5%. Contrariamente, en las economas ms avanzadas se registraron crecimientos muy bajos, como en los EEUU (0,8%), o incluso cadas en la facturacin, como fue el caso de Europa (3,2%)5. Se estima que, en servicios finales, el sector ingres por encima del billn de euros, con un peso creciente de los servicios en movilidad, cuya facturacin aument un 4,6%. El uso de smartphones y de datacards y el auge de las tabletas, as como el consumo creciente de contenidos digitales, empujaron la demanda de conectividad de datos de los usuarios, verdadero motor del segmento mvil, ya que los ingresos del servicio de voz mostraron signos de estancamiento. A escala mundial, segn IDATE(2011), el incremento del 14% en las conexiones de banda ancha suministradas por redes fijas fue claramente superado por el que se dio en las de banda ancha por redes mviles, que se duplicaron en el mismo periodo. La penetracin de la telefona fija se redujo en los ltimos cuatro aos y, paralelamente, aument la penetracin de la mvil. Se estima que a finales de ao existan ms de 5.200 millones de terminales mviles activos en el mundo6, con un crecimiento del 13,9%. Las reas donde se dieron mayores crecimientos en usuarios de telefona mvil fueron Asia, especialmente China con un crecimiento anual del 15,4%, y frica y Latinoamrica, con aumentos superiores al 11%. Los incrementos ms moderados tanto de la UE(27), del 1,8%, como de los EEUU, del 3,2%, se deben al mayor grado de penetracin inicial del servicio en estas reas. De este modo, el motor del crecimiento en los pases ms desarrollados fue la demanda de conectividad de banda ancha por redes 3G/UMTS o, en algunos pases, por redes de cuarta generacin, conocidas como Long term evolution (LTE).

La demanda de mayor conectividad motiv la puesta en fase comercial por parte de algunos operadores de los despliegues realizados con LTE, que fueron una realidad en Finlandia y Dinamarca, donde el operador Teliasonera comenz la comercializacin de servicios finales en un buen nmero de ciudades. En los EEUU, Verizon tambin acometi un extenso despliegue de LTE y cubri una poblacin de 100 millones de habitantes. Tambin NTT Docomo, en Japn, esperaba poder lanzar en fase comercial servicios de 4G a finales de ao. Uno de los mercados que aument en importancia fue el de la televisin, ya fuera la televisin en abierto gracias a la recuperacin de los ingresos por publicidad o la de pago, por la demanda creciente de estos servicios. El principal medio de transmisin de la televisin sigui siendo el terrestre, seguido por el cable, el satlite y, por ltimo, la TV-IP, aunque este ltimo medio de transmisin fue el de mayor crecimiento tanto en los EEUU como en la UE(27).

2.1. el contexto europeoa) telefona fijaLa telefona fija en la UE(27) continu el lento declive que exhibe desde hace aos. Si en 2007, en Francia, se registraban 45,1 lneas por cada 100 habitantes, cuatro aos despus la penetracin era de 33,5, casi 12 puntos por debajo7. Esta tendencia, aunque en menor magnitud, se observ tambin en Italia y Alemania. En el Reino Unido y Espaa las penetraciones tambin descendieron, aunque las cadas fueron ms lentas en este periodo. Subyaciendo tras estas cadas en la penetracin se encuentran reducciones de los parques de lneas de telefona fija. Por ejemplo, en 2010 la desaparicin de lneas fijas en Alemania y Francia fue superior a los dos millones. En Espaa fue leve la prdida neta de lneas de telefona fija y provocada fundamentalmente por la contraccin del segmento de negocios, que acus el impacto de la crisis econmica. No obstante, el volumen de ingresos generados s present una reduccin significativa del 9,0%.

4, 5, 6, 7 DigiWorld Yearbook 2011, the challenges of the digital world, IDATE (2011).

22

InFormE dEl SECTor

El cambio de operador manteniendo la numeracin es un proceso relativamente rpido y sin coste para el consumidor en Espaa. La Directiva 2009/136/CE sobre el Servicio Universal y Derecho de los Usuarios, en proceso de ser implementada en el marco legal espaol, introduce una novedad importante en cuanto a la portabilidad de nmero en cualquier tipo de red: esta deber realizarse en un periodo de 24 horas, lo cual supone un acortamiento relevante con respecto a la duracin actual media del proceso, que es de cinco das.

puntos en promedio con respecto a la registrada un ao antes8. El mayor crecimiento de conexiones de banda ancha se dio gracias a las redes mviles. Basadas en redes 3G/UMTS en la mayor parte de los casos, las datacards o tarjetas de acceso dedicado a datos de alta velocidad registraron una fuerte demanda. La banda ancha mvil supuso una penetracin media de 6,1 datacards por cada 100 habitantes en la UE(27), aunque la diversidad de penetracin entre los pases fue muy alta. Segn los ltimos datos disponibles (julio 2010)9, Finlandia, con 21,5 conexiones por cada 100 habitantes, fue el pas con mayor penetracin, seguido de Austria, Dinamarca y Portugal. En Espaa, la demanda de este tipo de conexin aument mucho durante este ao y la penetracin se situ en 7,1 datacards por cada 100 habitantes a final de ao.

b) banda anchaLa penetracin de la banda ancha por redes fijas continu aumentando en la UE(27), aunque a un ritmo menor que en aos anteriores. La penetracin media en la UE(27), en julio de 2010, fue de 24,4 conexiones fijas por cada 100 habitantes, con un aumento de 1,6

penetracin de la banda ancha por redes fijas y de DATACARDS (redes mviles) en la ue(27), julio 2010 (lneas/100 habitantes)60

50

40

30

20

10

0

UE (27)

BG

RO

HU

MT

CZ

CY

BE

DE

UK

BA fija

BA mvil (datacards)

Fuente: CoCOM, Comisin Europea

8 9

Broadband access in the eU: situation at 1 July 2010, CoCOM 10-29, Comisin Europea (2011). Comisin Europea (2011).

DK

LU

FR

NL

SK

EE

ES

SE

EL

LV

PL

SL

PT

AT

LT

IE

IT

FI

InFormE dEl SECTor

23

Pases con penetraciones muy altas, de 30 o ms lneas por cada 100 habitantes, como Finlandia, Dinamarca, Holanda y el Reino Unido, tuvieron tasas de

crecimiento cada vez menores. Paralelamente, en estos pases se dieron crecimientos importantes en el uso de la banda ancha por redes mviles.

penetracin de la banda ancha por redes fijas y aumento de la penetracin en la ue(27), julio 2010

3,5 3 2,5 PL 2 1,5 1 0,5 0 10 -0,5 -1 -1,5 -2 FI 15 20 25 30 35 40 45 50 BG PT RO SK LV EL CZ HU IT LT CY ES IE SL EE SE DK NL AT MT FR BE UK DE LU

Fuente: CoCOM, Comisin Europea

Adicionalmente, en la UE(27) se produjo un claro crecimiento de las conexiones de mayores velocidades en la banda ancha fija. En un plazo de dos aos y medio se multiplicaron por tres las lneas con velocidades de 10 Mbps o ms y a mitad de 2010, el 29,2% de las conexiones por redes fijas tenan una velocidad nomi-

nal igual o mayor a esa y tan solo el 4,9% de las lneas de banda ancha de la UE(27) tenan una velocidad de bajada igual o superior a los 30 Mbps estas se dieron en mayor proporcin en pases como Suecia, Eslovaquia, Blgica, Rumana y Lituania.

24

InFormE dEl SECTor

distribucin de las lneas de banda ancha en redes fijas por velocidad de bajada, julio 2010 (porcentaje)

70 60 50 40 30 20 10 0 144 Kbps- < 2 Mbps Espaa 9,4 13,3

62,4 57,5

28,1

29,2

2 Mbps- < 10 Mbps UE (27)

> = 10 Mbps

Fuente: CoCOM, Comisin Europea

Con las redes existentes en Europa no es posible ofrecer de forma general velocidades de acceso a Internet mayores a los 30 Mbps. Es necesario desarrollar infraestructuras de redes de nueva generacin (NGN), ya sean redes fijas o inalmbricas, para dotar a los ciudadanos y a las empresas de velocidades muy altas. En este sentido, la Comisin Europea y los reguladores nacionales han hecho un esfuerzo importante para impulsar el desarrollo de nuevas infraestructuras. Por ejemplo, con algunas recientes decisiones relativas al espectro radioelctrico se ha querido dar una mayor oportunidad a la competencia entre infraestructuras fijas y mviles y posibilitar coberturas de red mvil en zonas rurales o poco pobladas en las que el despliegue de redes fijas puede no ser rentable. En Espaa se pondr durante el 2011 a disposicin del mercado ms capacidad de espectro radioelctrico aprovechando, por un lado, el dividendo digital derivado de la plena transicin a la Televisin Digital Terrestre (TDT), y reorganizando, por otro lado, partes de las bandas de frecuencias anteriormente asignadas. La Comisin Europea est impulsando la puesta a disposicin del mercado del nuevo espectro y ha introducido mediante normativa el principio de neutralidad, ya sea en estndares o en servicios finales a ofrecer, adems de posibilitar el comercio secundario o intercambio de espectro entre agentes del mercado, que permitir

una mayor eficiencia en el uso de este recurso escaso. Tanto en la UE(27) como en Espaa, los protagonistas del crecimiento en las conexiones de banda ancha fueron los operadores alternativos. En la UE, tan solo un 17% de las nuevas contrataciones de banda ancha fueron captaciones de operadores histricos, mientras que el 83% restante correspondieron a operadores alternativos10. En Espaa se observ una tendencia similar: Telefnica perdi a lo largo del ao 2,2 puntos porcentuales de cuota de mercado medida sobre lneas. Existen dos razones que explican este fenmeno. Por un lado, los operadores de cable hicieron un esfuerzo muy considerable mejorando las prestaciones de sus redes fijas, migrando la mayor parte de sus accesos hacia DOCSIS 3.0, un estndar en las redes de cable que posibilita muy altas velocidades. Esto les permiti lanzar en los ltimos meses del ao ofertas comerciales con velocidades de bajada de 50 Mbps. Por otro lado, los operadores alternativos fueron los que mejores precios ofrecieron por la conexin, empaquetada o no, de banda ancha. En Espaa subsisten diferenciales significativos en el precio efectivo de la conexin y, en una poca de crisis econmica, la demanda de

10

Comisin Europea (2011).

InFormE dEl SECTor

25

conexiones ms econmicas ofertadas por algunos operadores alternativos aumenta, en detrimento de la de Telefnica. No obstante, Telefnica reaccion a esta

evolucin intensificando sus promociones, tanto en el precio como en la duracin y, en algunos casos, reduciendo el precio de la tarifa estndar.

cuota de mercado del operador histrico y presencia de tecnologa alternativa al dsl en la ue(27), julio 201090 Cuota de mercado del operador histrico 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 EL FR IT FI UK CY LU ES IE FI AT UE (27) SL DK BE NL PT SE MT PL EE LV SK HU CZ LT BG RO

Porcentaje de tecnologa no xDLS

Fuente: CoCOM, Comisin Europea

Por tecno