INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el...

18
INFORME ANUAL 2016 RED DE LAS AMÉRICAS SOBRE NACIONALIDAD Y APATRIDIA

Transcript of INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el...

Page 1: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

RED DE LAS AMÉRICAS SOBRE NACIONALIDAD Y APATRIDIA

Page 2: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

CARTA DE NUESTRO COMITÉ DIRECTIVOLa Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (Red ANA) es una red de organizaciones de la sociedad civil, iniciativas académicas y expertos independientes comprometidos con la temática de la apatridia en las Américas. La red busca crear conciencia en torno a la situación actual de la apatridia en la región, identificar a las personas afectadas en ella y abogar por el reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas apátridas. Para ello, Red ANA se compromete con el intercambio de experiencia y conocimiento en torno a la apatridia para crear una red consolidada que pueda defender mejor los derechos de las personas apátridas. Nuestro objetivo es también el de cooperar con los Estados para fortalecer los mecanismos de protección internacional e intercambiar información con nuestras organizaciones hermanas alrededor del mundo.

Los orígenes de este proyecto colaborativo tienen su raíz en la Consulta Anual con Organizaciones de la Sociedad Civil y el Retiro de Apatridia organizados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 2013. En estos eventos, miembros de la Red Europea sobre Apatridia y el Instituto de Apatridia e Inclusión discutieron con futuros miembros de Red ANA los beneficios de trabajar en coaliciones regionales e intercambiar experiencias compartidas.

Desde su lanzamiento oficial en noviembre de 2014 en la ciudad de Washington, D.C., Red ANA se ha sumado a la Campaña Global #YoPertenezco para Acabar con la Apatridia en 10 años del ACNUR y los objetivos que ésta se propone.

A dos años de su existencia, Red ANA cuenta hoy con más de 70 miembros en toda la región latinoamericana. En 2016, la red consolidó y fortaleció su membresía, amplió su presencia en la región a través de mayor representación en eventos del ACNUR, reafirmó su compromiso con expandir la capacidad de acción a través de la realización de sus seminarios en línea, continuó con la publicación de sus Boletines Mensuales de Información, hizo cambios sustantivos a su página de internet incluyendo nuevos temas e idiomas, contribuyó con el intercambio de ideas y experiencia a la consolidación de otras redes regionales, y apoyó iniciativas de país a través de la realización de eventos específicos en colaboración con sus miembros.

Red ANA cree firmemente que el reto de erradicar la apatridia en las Américas solo puede ser posible de manera conjunta y colaborativa. Frente al potencial que las Américas tiene como región para ser la primera en alcanzar este objetivo, Red ANA reafirma su compromiso de seguir trabajando para que ello sea posible en el futuro próximo. El Comité Directivo quiere reconocer el trabajo de Ivonne Garza, Coordinadora de la Red ANA en 2016, cuya dedicación y compromiso fueron determinantes para alcanzar todos los logros aquí reseñados.

No dude en contactarnos a través de [email protected] si tiene alguna pregunta respecto de la información contenida en este informe. Puede además encontrar más información en nuestro Sitio Web www.americasns.org.

Afectuosamente,

Comité Directivo Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia

Page 3: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

MARCO INTERNACIONALLa lucha por combatir y erradicar la apatridia cuenta con un marco jurídico internacional robusto que permite: identificar a las personas apátridas, otorgar protección a las personas apátridas, facilitar la naturalización de las personas apátridas, y prevenir el surgimiento de nuevos casos de apatridia. Estos objetivos forman parte de la Convención para el Estatuto de los Apátridas de 1954 que regula los derechos a los que deben tener acceso las personas apátridas, y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, que a su vez contiene las obligaciones de los Estados relativas a la prevención y erradicación de la apatridia. Para finales de 2016, 19 países de las Américas eran parte de la Convención para el Estatuto de los Apátridas de 1954 y 16 de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.

Aunado a estos instrumentos, a partir de 2014 la región cuenta con la Declaración de Brasil y el Plan de Acción de Brasil que, además de abarcar la protección internacional de personas refugiadas y migrantes, por primera vez denotan la importancia de atender el tema de apatridia en la región y establecen las pautas para hacerlo en el Capítulo Sexto del Plan. La Declaración de Brasil y el Plan de Acción constituyen la primera iniciativa regional a nivel global que se crea en torno a los objetivos planteados por la Campaña Global del ACNUR lanzada en 2014. Así, las Américas se ha posicionado a nivel global como una región líder en la lucha por erradicar la apatridia y debido a la integración de los elementos de jus soli y jus sanguinis en la mayoría de los marcos jurídicos de la región se postula como la región idónea para ser la primera en alcanzar dicho objetivo. Al día de hoy la Declaración de Brasil y el Plan de Acción de Brasil han sido adoptados por 28 países y 3 territorios: Antigua y Barbuda, Argentina, las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, las Islas Turcas y Caicos, Uruguay y Venezuela.

Page 4: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

NACIONALIDAD Y APATRIDIA EN

LAS AMÉRICAS

Page 5: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

NACIONALIDAD Y APATRIDIA EN LAS AMÉRICAS

En 2016, importantes avances en el tema de nacionalidad y apatridia tuvieron lugar en las Américas. A pesar de que no aumentó la adhesión a las Convenciones de 1954 y 1961 –las últimas de ellas fueron la de Belice en agosto de 2015 para la Convención de 1961 y la de El Salvador para la Convención de 1954 en febrero de 2015- sí hubo desarrollos relevantes en la adopción de procedimientos para la determinación de la condición de apátrida y en la adopción de políticas públicas tendientes a la identificación de la población apátrida y la atención necesaria para su erradicación.

Los primeros avances tuvieron lugar en Costa Rica, país que adoptó en abril de 2016 un procedimiento de determinación vía Decreto Ejecutivo, mismo que entró en vigor en el mes de noviembre. Costa Rica vio complementado este esfuerzo con buenas prácticas interinstitucionales que han permitido la organización de brigadas móviles a las zonas rurales y fronterizas para identificar a la población apátrida y en riesgo de apatridia. Dichas iniciativas han sido implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el ACNUR y el Registro Civil costarricense. Un ejemplo claro de este tipo de proyectos y sus resultados es el Proyecto Chiriticos que ha permitdo, a través de la realización de un censo, la identificación de aproximadamente 800 casos en los que las personas requerían asistencia para el registro de sus nacimientos. Diversos países hicieron esfuerzos significativos por impulsar la discusión del tema de apatridia a nivel legislativo de modo que cuentan hoy con proyectos listos para su potencial adopción en 2017, tal es el caso de: Brasil, Chile, Honduras y Ecuador. Un segundo proyecto relevante tuvo lugar en Chile, donde un aproximado de 3,000 niños y niñas han sido identificados en riesgo de apatridia en la frontera norte con Perú. El proyecto interinstitucional Chile Reconoce hizo posible la conformación de un equipo que confirmó la nacionalidad chilena de 100 personas. Así, este número de personas se suma a la cifra de aquellos quienes a partir de la resolución de la Corte Suprema chilena de 2013 han logrado ser registrados como chilenos tras haber sido categorizados como hijos de extranjero transeúnte. Según el Informe de dicho proyecto, a septiembre de 2016 aún quedan pendiente de resolución los casos de 2,347 personas.

Es importante mencionar también que el trabajo con las Defensorías y las organizaciones de la sociedad civil en los países de la región ha permitido aumentar la identificación de casos de apatridia. Red ANA fue testigo de dichos avances en Colombia, Costa Rica, México, Perú, Argentina y Uruguay.

Page 6: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

ACTIVIDADES

Page 7: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSESEn mayo, Red ANA sostuvo una reunión con el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile para compartir información, proyectos y objetivos en torno a la apatridia en Chile.

El 29 de agosto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, la Clínica de Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado y el Servicio Jesuita a Migrantes, presentaron al Jefe del Departamento de Extranjería y Migración y al Director Nacional del Registro Civil la información recopilada en el marco de un trabajo colaborativo e interinstitucional realizado durante el primer semestre de este año en las ciudades de Antofagasta y Calama, en Chile. Como resultado de esta presentación, el Estado se comprometió a rectificar en el menor plazo posible las inscripciones de las personas identificadas durante el trabajo en dichas ciudades, a quienes se les había desconocido la nacionalidad chilena al momento de su nacimiento, y que por ello figuraban inscritos como hijos de extranjeros transeúntes, en vez de ser inscritos como chilenos. Asimismo, se acordó conformar un equipo de trabajo para implementar un proyecto con el apoyo del ACNUR, para analizar las brechas en el procedimiento de confirmación de la nacionalidad que se encuentra vigente y para intentar alcanzar al mayor número posible de hijos de extranjeros transeúntes que aún residan en Chile y que se encuentran en riesgo de apatridia.

En junio, representantes de Red ANA participaron en una reunión con la Defensoría del Pueblo en Costa Rica, donde se consolidaron esfuerzos para avanzar hacia la eliminación de la apatridia en dicho país.

El 9 de septiembre, Red ANA organizó junto con la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica un taller de capacitación para miembros de la sociedad civil y funcionarios del Estado costarricense.

El 14 de abril Red ANA tuvo una reunión con el Comisionado Enrique Gil Botero de la Relatoría sobre Derechos de los Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para compartir proyectos y objetivos en torno a la apatridia en las Américas.

Red ANA visitó Haití y se reunió con el jefe de la misión del ACNUR para discutir la situación de apatridia en la frontera con República Dominicana y el trabajo de Red ANA en la región. Red ANA también sostuvo un encuentro con la misión de la Unión Europea en Haití para discutir sobre este tema y plantear posibilidades de colaboración.

Page 8: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSESEn el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con el Quinto Visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Dr. Egdar Corzo Sosa, para compartir proyectos y objetivos en torno a la erradicación de la apatridia en México.

Red ANA sostuvo  reuniones  con miembros de la Cancillería y la Defensoría del Pueblo del Perú para intercambiar informaciones sobre el estado de la apatridia a nivel Legislativo y Ejecutivo en el país andino.

SEMINARIOS WEBR e d A N A y E N C U E N T R O S presentaron un Webinar en abril para hablar sobre el estatus de la apatridia en Perú. El Webinar estuvo a cargo de César Ruiz, Coordinador del Programa de M o v i l i d a d H u m a n a d e ENCUENTROS, quien presentó el marco jurídico peruano en torno a la apatridia y habló de los casos identificados así como de los retos a los que se enfrentan al intentar darles una solución.

En julio, Red ANA y el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU) organizaron un Webinar sobre apatr idia en Uruguay. Este Webinar abordó el marco jurídico de nacionalidad, la iniciativa de ley sobre apatridia, el e s t a t u s d e r a t i fi c a c i ó n d e instrumentos internacionales y los casos individuales que hasta ahora han sido identificados.

En noviembre Red ANA ofreció un Webinar sobre apatr idia en Colombia a cargo de Mónica Alexandra Jiménez Amorocho, experta independiente afiliada a nuestra Red.

En agosto Red ANA sostuvo un Webinar sobre la Ley Modelo del ACNUR con Juan Ignacio Mondelli, Oficial de Protección de Apatridia del ACNUR. En este espacio se discutieron los aspectos que podrían mejorarse en la segunda versión de esta Ley.

Page 9: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

EVENTOS PÚBLICOS

Page 10: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

EVENTOS DEL ACNUR SOBRE NACIONALIDAD Y APATRIDIA

Reunión y Retiro Anual en Ginebra Miembros del Comité Directivo de Red ANA se reunieron en Ginebra con el Instituto de Apatridia e Inclusión, representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras redes regionales, para compartir ideas y estrategias en torno al trabajo que la sociedad civil debe realizar en el tema de apatridia. Después de esta reunión, Red ANA participó en el Retiro Anual sobre Apatridia organizado por el ACNUR en Crêt-Bérard, Suiza.

Curso Derecho Internacional de los Refugiados Miembros de Red ANA participaron en el Curso sobre Derecho Internacional de los Refugiados organizado por la Organización de Estados Americanos y el ACNUR. Red ANA se reunió con representantes del Departamento de Apatridia del ACNUR para hablar sobre nuestro trabajo en la región y futuros proyectos.

Taller de Capacitación sobre Apatridia Red ANA y el ACNUR también organizaron un Taller de Capacitación sobre Apatridia en Chile. Del 31 de mayo al 2 de junio, diversas organizaciones de la sociedad civil de la región se reunieron en la Universidad Diego Portales para intercambiar ideas en torno a las acciones y estrategias para erradicar la apatridia en las Américas. El evento contó con la valiosa participación de representantes del ACNUR, de UNICEF y de la Red Europea sobre Apatridia.

Taller Regional de ACNUR para Estados Red ANA participó en el taller regional del ACNUR para agentes del Estado en Trinidad y Tobago haciendo una exposición sobre la Convención de 1954 y las implicaciones de su contenido.

Reunión Regional de Parlamentarios de ACNUR Red ANA participó en la Reunión Regional de Parlamentarios y en la Reunión Regional sobre Procedimientos Determinación de la Apatridia organizadas por el ACNUR en la ciudad de Quito, Ecuador el pasado mes de noviembre.

Page 11: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

EVENTOS PÚBLICOSNowhere People En abril Red ANA tuvo un evento en Busboys and Poets en Washington, D.C. donde se presentó Nowhere People, el proyecto fotográfico de Greg Constantine que muestra la apatridia en el mundo.

Curso de Verano de Apatridia del Instituto de Apatridia e Inclusión Red ANA participó en el Curso de Verano de Apatridia impartido por el Instituto sobre Apatridia e Inclusión, en Tilburgo, Países Bajos. El curso trató diversos temas en torno a la apatridia, juntando participantes y oradores de varias regiones del mundo. Red ANA también fue entrevistada  por Jacques Nesi, representante de la PAFHA (Plataforma de Asociaciones Franco-Haitianas), para exponer el trabajo de la Red y sus actividades en Haití. Esta entrevista fue difundida en septiembre en Radio Fréquence Paris Plurielle y Radio Sud-Internationale.

Vidas en Tránsito En el tercer aniversario de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, el Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown, Red ANA y Minority Rights Group International proyectaron  el documental  Vidas en tránsito, seguido de un panel de discusión sobre los retos actuales de la situación de apatridia en la República Dominicana. La Sentencia 168-13 de septiembre de 2013 revocó la nacionalidad dominicana de decenas de miles de personas nacidas en la República Dominicana, la mayoría de ellas de ascendencia haitiana.

Taller de Capacitación sobre Apatridia en Lima El 27 y 28 de octubre Red ANA organizó dos días de capacitación sobre apatridia en conjunto con ENCUENTROS Servicio Jesuita de la Solidaridad y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Nuevos temas de Justicia Global David Baluarte, miembro del Comité Directivo de Red ANA, dio una presentación sobre apatridia en las Américas en la conferencia "Nuevos temas de Justicia Global" del Programa de Justicia Global de la Universidad Yale, el pasado 30 de octubre.

Page 12: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

COLABORACIÓN CON OTRAS REDES DE NACIONALIDAD Y APATRIDIA

Azizbek Ashurov de la Red Asiática para la Reducción de la Apatridia visitó Washington, D.C. en marzo de 2016 y se reunió con nuestros miembros para discutir ideas y buenas prácticas en torno a la apatridia. Red ANA también sostuvo una reunión con la Red sobre Apatridia de Asia Pacífico (SNAP, por sus siglas en inglés) antes de su lanzamiento, para intercambiar conocimientos, ideas y buenas prácticas en torno a la apatridia y las iniciativas que las redes pueden implementar en sus regiones.

Page 13: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

BOLETÍN, SERVIDOR DE

LISTAS, VIDEOS Y

SITIO WEB

Page 14: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

BOLETÍN INFORMATIVO Y SERVIDOR DE LISTAS

Entre marzo y diciembre de 2016, fueron publicados 7 boletines en inglés y español. A través de estos, Red ANA mantuvo informados sobre sus actividades a sus miembros y la comunidad en general que trabaja con temas de apatridia y que se encuentran suscritos a nuestro Servidor de Listas.

El Servidor de Listas, dedicado a comunicar eventos y desarrollos en el área de nacionalidad y apatridia, también se mantuvo activo durante 2016 y alcanzó los 400 registros.

La sección multimedia de nuestra página web permite a los usuarios acceder a videos informativos. Una primera sección publica todos los videos realizados a partir de la Serie de Webinars de Red ANA. Todos ellos contienen exposiciones de contenidos sustantivos sobre la apatridia en lugares específicos de las Américas y otros temas que interactúan con la apatridia.

Asimismo, Red ANA cuenta con 3 vídeos institucionales en español e inglés. Los videos de presentación de Red ANA y el Estado Actual de la apatridia en las Américas están disponibles en español e inglés. El video sobre las 10 acciones del Plan Acción Global del ACNUR y su implementación en las Américas, se encuentra disponible solo en español.

Además de los vídeos institucionales, Red ANA cuenta con dos podcasts externos, consistentes en un episodio sobre una joven nacida en Texas que no puede probar su existencia, y una entrevista a Liesl Muller, Jefa del proyecto de Apatridia de Abogados por los Derechos Humanos. Finalmente, en esta sección de la página web, los usuarios pueden encontrar videos del ACNUR relativos a sus campañas institucionales de apatridia.

VIDEOS

En el transcurso de 2016, Red ANA avanzó en la realización de tres proyectos de investigación: uno sobre el Estado del Arte de la Apatridia en las Américas, otro sobre el Marco Jurídico de Nacionalidad en Haití y un último sobre la Nacionalidad en Colombia. Estos proyectos quedan pendientes para su publicación en 2017.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 15: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

SITIO WEB

El sitio web de Red ANA fue renovado en 2016. A partir de las modificaciones, el sitio cuenta con cinco apartados disponibles en tres idiomas: inglés, francés y español.

A través del portal www.americasns.org , los visitantes pueden contactar a la red y accesar a boletines mensuales, reportes anuales, comunicados e información de la red, cursos, seminarios web, marcos legales de cada país, noticias por países, multimedia e información de interés de otros organismos de derechos humanos que tratan el tema de nacionalidad y apatridia.

En 2016 nuestro sitio web alcanzó las 2,732 visitas, 5,187, vistas de páginas, y un tamaño de audiencia total de 2,097. A continuación se presenta un gráfico que contiene la información antes mencionada. La línea más cercana a la base de la tabla indica el tamaño de la audiencia, la línea intermedia indica las visitas, y la línea cercana al final de la tabla indica las vistas de páginas.

El porcentaje de la siguiente tabla refleja la manera en que los visitantes ingresaron a la página de Red ANA. Así, por ejemplo, el 44.79% ingresó de manera directa, mientras que el 33.73% utilizó un buscador como Google para llegar al sitio web.

Otro dato relevante es que el 76.56% de visitantes ingresan desde una computadora, mientras que el 23.44% desde un dispositivo móvil.

Tabla detallada con visitas, vistas de páginas y tamaño de la audiencia por mes.

Page 16: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

¨LA REGIÓN SE HABRÁ CONVERTIDO EN LA P R I M E R A E N C O M P R O M E T E R S E A ERRADICAR LA APATRIDIA COMO RESPUESTA A LA CAMPAÑA MUNDIAL DEL ALTO COMISIONADO ¨

Renata Dubini Directora de la Oficina para las Américas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Page 17: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

INFORME ANUAL 2016

FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN OPERATIVALas actividades de Red ANA en 2016 no hubiesen sido posibles sin el apoyo financiero de la oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Por otra parte, el financiamiento de Red ANA se complementó por las aportaciones que el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional otorgó para la administración y operaciones de la Red. Ello debido a que CEJIL es la organización que actualmente alberga a Red ANA.

Finalmente, Open Society Justice Initiative apoyó financieramente eventos específicos de la red y sus miembros.

MEMBRESÍA

COMITÉ DIRECTIVO

En su segundo año de operaciones, Red ANA consolidó su membresía y al día de hoy, la Red cuenta con un aproximado de 70 miembros. Red ANA fue fundada por seis organizaciones: el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Open Society Justice Initiative de Open Society Foundations, el Canadian Center on Statelessness, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, el Centro por la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA) y el Centro Robert F. Kennedy for Human Rights.

Durante el 2016 el Comité Directivo de Red ANA estuvo compuesto por: Francisco Quintana de CEJIL, Jocelyn Kane del Centro Canadiense para la Apatridia, Delfina Lawson de la Universidad Diego Portales, David Baluarte de Washington and Lee University, Angelita Baeyens de Robert Kennedy Center for Human Rights y Liliana Gamboa de Open Society Foundations. El Comité Directivo de Red ANA, en conjunto con su Coordinadora Ivonne Garza, se ha responsabilizado de la administración operativa de la red, así como de las decisiones sustantivas y de procedimiento.

Page 18: INFORME ANUAL 2016 - americasns.org · INFORME ANUAL 2016 REUNIONES ESTRATÉGICAS DE PAÍSES En el marco de su visita a México, el 22 de agosto la Red ANA sostuvo una reunión con

RED DE LAS AMÉRICAS SOBRE NACIONALIDAD Y APATRIDIA

1630 Connecticut Avenue NW, Suite 401 | Washington, D.C. | Estados Unidos de América | 20009 +1 202 319 3000 | [email protected] | www.americasns.org

POR UN DERECHO A LA NACIONALIDAD PARA TODO@S