informe andarrios ok:Maquetación 1 · Conclusiones y perspectivas 8. Listado de entidades...

56

Transcript of informe andarrios ok:Maquetación 1 · Conclusiones y perspectivas 8. Listado de entidades...

2

EDITA :Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente

DIRECCIÓN TÉCNICADirección General de Planificación e Información Ambiental Ricardo de Castro MaquedaManuel Sáez Anguas

REDACCIÓNEcotono Soc. Coop. And.Juan Matutano CuencaJavier Esquivias SeguraAlfonso Rodríguez de Austria

FOTOGRAFÍASJuan Matutano CuencaJavier Esquivias Segura Alfonso Rodríguez de AustriaAntonio Conejo MartínezClub Deportivo Pesca Sevillana de JaénAcción Ecologista GuadalquivirAsociación Birdwatches IbéricaAsociación 28FAsociación AUCAGrupo local SEO SevillaACPES Voluntarios Andarrios

DISEÑO Y PRODUCCIÓNAlbanta creativos s.l.www.albanta.info

DEPÓSITO LEGALSE-

Edición Impresa en papel reciclado 100%

1. Introducción2. Programa Andarríos3. Entidades participantes4. Tramos de río adoptados

4.1. Descripción de los tramos4.2. Usos del río4.3. Presencia de elementos construidos4.4. Proyectos y actuaciones en los ríos

5. Resultados generales de la Campaña de inspección5.1. Parámetros físico-químicos

5.1.1. Caudal5.1.2. Parámetros organolépticos5.1.3. Temperatura5.1.4. Transparencia5.1.5. Acidez y nitratos

5.2. Parámetros biológicos5.2.1. Macroinvertebrados acuáticos5.2.2. Vegetación de ribera5.2.3. Flora5.2.4. Fauna

5.3. Impactos en los ecosistemas ribereños5.3.1. Estado general del ecosistema ripario5.3.2. Residuos, vertidos y vertederos5.3.3. Vertederos y escombreras

6. Observaciones tramo a tramo 7. Conclusiones y perspectivas 8. Listado de entidades participantes 9. Listado de ríos10. Directorio11. Información e inscripciones12. Mapas de calidad del río (agua, ribera e impactos)

Índice

Un poema como éste, perteneciente a una poetisa deGuadix del siglo XII, puede servir para recordarnos, unavez más, que los ríos y la sociedad andaluza han man-tenido relaciones muy íntimas desde épocas inmemo-riales: relaciones emocionales, de respeto y de admira-ción por la multitud de beneficios que nos ofrecen. Ríoque se “nutre de lluvias”, río “protector”, río para “cal-mar la sed”, río con “brisa”, y “guijarros” que comparacon “perlas”…Está claro que la poetisa granadina noentendía los ríos como simples canales de agua ocomo lugar para verter desechos. Han pasado casi milaños desde que se escribieran estas palabras y ya seadvierte, siglos antes de que surgiera la ecología, cien-cia que estudia los ecosistemas, que el agua y su ribe-ra forman una misma cosa, un mismo sistema, un río.

El crecimiento económico producido en las últimasdécadas se ha basado, entre otras cosas, en la explota-ción de los ríos y el agua que circulaba por ellos, comosi éstos, sus recursos y su capacidad de absorción fue-

ran ilimitados y como si pudieran seguir ofreciéndonossin más la multitud de beneficios propios de estos sis-temas. Esta concepción reduccionista se ha plasmadoen una gestión que ha apostado por la construcción degrandes infraestructuras hidráulicas como garantíapara el suministro de agua alterando radicalmente sufuncionamiento y generando importantes desequili-brios socioambientales.

Actualmente, y como era predecible desde hace años,este modelo está en crisis, y las protestas que loscolectivos sociales llevan ejerciendo desde hace déca-das han tenido su reflejo en el sistema. La primeraoportunidad para el cambio surgió el 23 de octubre de2000, la Directiva europea 2000/60/CE, por la que seestablece un marco comunitario de actuación en elámbito de la política de aguas (en adelante DMA) yhace apenas un año, la Directiva 2007/60/CE relativa ala evaluación y gestión de los riesgos de inundación.En ambas directivas se promueve prevenir y evitar las

1. Introducción

Del ardor de la tierra calcinada

nos guarda un río que se nutre

con las constantes lluvias generosas.

Bajo sus árboles hicimos alto

y doblaban sus ramas protegiéndonos

igual que las nodrizas con los niños.

Para calmar la sed

nos ofrecía el río un agua fresca

más dulce que la charla del amigo.

Impedían los árboles que el sol

nos viese cara a cara, lo velaban,

y el paso de la brisa permitían.

Los guijarros del río se asustaban

de las doncellas de joyas adornadas,

y estas tocan con sus manos

sus collares de perlas bien colocadas.

Hamda Bint Ziyad Al Muaddib

5

Informe 2008

6

alteraciones y degradaciones que vienen sufriendo losríos. No sólo se aboga por el respeto del ciclo del aguao por alcanzar el buen estado ecológico de los ríos,sino que introduce factores clave para los gestorescomo la transparencia informativa, el traslado de loscostes a los usuarios y la importancia de la participa-ción pública.

En Andalucía, los tramos de ríos y arroyos se extiendena lo largo de unos 45.836 km, de los que el 28% seencuentran en algún espacio natural protegido. Paragestionar esta inmensa red hidrográfica, la adminis-tración se divide en cinco grandes cuencas hidrográfi-cas: Guadalquivir, Segura, Guadiana, MediterráneaAndaluza y Atlántica Andaluza.

Entre las principales problemáticas que afectan a losríos andaluces destacar: la modificación de cursos ycaudales, la contaminación y la ocupación de márge-nes y riberas. La modificación de caudales puededeberse a aprovechamientos agrícolas, como son loscasos del Guadalquivir, el proyecto de trasvase del RíoCastril a Baza, o el caso de la desaparición de laLaguna de La Janda, presas de Melonares y La Breña II,etc. Pero también se producen para satisfacer deman-das urbanas (extracciones del curso bajo del RíoGuadalquivir o proyecto de azud en Río Grande).Respecto a la contaminación, aunque la situación hamejorado bastante en la última década, los vertidosurbanos, industriales, mineros y agroganaderos siguen

estando presentes o forman parte de un pasado cerca-no (Río Guadiamar, Acuífero de La Algaba, Ría deHuelva, Río Guadaíra, Río Dúrcal o Arroyo Riopudio).Otro gran problema lo constituye la ocupación demárgenes y riberas por zonas urbanas e industriales(Ría de Huelva, Río Vega y Río Palmones, etc.). Aún sesiguen produciendo casos de eliminación de bosquesde ribera debido a algunas explotaciones agrícolas,ganaderas y trabajos forestales (Arroyo Uclías yBodurria, Río Guadalquivir, Río Guadalimar). Por últi-mo, merece la pena destacar el peligro constante delos incendios forestales (Río Tinto) y la introducción oexpansión de especies exóticas invasoras (RíoGuadiana).

Bajo este panorama e impulsado por las ideas de laDMA y del Plan Director de Riberas, que hacían un lla-mamiento a la sociedad en general para la conserva-ción de ríos y riberas, surge el Programa Andarríos.Este se enmarca dentro del Programa de VoluntariadoAmbiental de la Junta de Andalucía, que lleva funcio-nando desde 1995 y que ha contado con la participa-ción de más de 45.000 personas.

El Programa, en el que participa más de un centenarde asociaciones, permanece abierto a todo tipo deentidades andaluzas que deseen colaborar en el des-arrollo de esta vía de participación y que quieranseguir promoviendo el conocimiento, la valoración y larecuperación de nuestros ríos.

El 28% de la red fluvial andaluza está dentro de algún espacio protegido.Barranco que alimenta al Río Genil (Parque Nacional de Sierra Nevada, Granada).

7

El Programa Andarríos se pone en marcha en el año 2007, por parte de la Consejería de Medio Ambiente, la AgenciaAndaluza del Agua y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con el objetivo principal de promover la par-ticipación e implicación activa de la sociedad en la evaluación, conservación y mejora de los ríos andaluces. La convocatoria está abierta a todas aquellas asociaciones, cualesquiera que sea su tipología (Asociaciones vecina-les, juveniles, de mujeres, deportivas, culturales, medioambientales, de pesca, de caza, etc.). Para ello se les propo-ne la adopción de uno o varios tramos de río de 1 km de longitud como máximo. Sobre éstos se realiza una pri-mera fase de diagnóstico ambiental con el objetivo de profundizar en el conocimiento del tramo y su funciona-miento. En función de los resultados obtenidos, las entidades podrán decidir y priorizar sobre las acciones a reali-zar para mejorarlo.

Las entidades interesadas, tras formalizar su inscripción, reciben formación específica y materiales para realizar lafase de diagnóstico. En una primera visita al área seleccionada se cumplimenta la ficha de tramo, en la que se ubicay describe con precisión la zona de río a evaluar. A continuación se realiza, al menos, una jornada de inspeccióndurante la primavera, en la que se cumplimenta la ficha de datos. Finalmente, los datos de ambas fichas se proce-san y analizan para la elaboración del informe anual.

2. Programa Andarríos

El Programa Andarríos está abierto a cualquier tipo de asociación.Coordinadores/as de asociaciones de Jaén en jornadas formativas.

Informe 2008

8

3. Entidades ParticipantesLa cantidad de asociaciones que han participado esteaño asciende a 116, que frente a las 93 del año 2007,supone un aumento del 24,7%. Considerando que elgrupo de personas voluntarias implicadas en el desa-rrollo de este programa sea de 6 por asociación, queson las que componen oficialmente el “EquipoAndarríos”, se obtiene un total de 696 personas parti-cipantes en el programa durante la campaña 2008.

Respecto a la tipología de las asociaciones participan-tes, no existen cambios relevantes con respecto al año

anterior. Cuantitativamente, destacan las de carácterambientalista, más relacionadas directamente con laconservación y protección del medio ambiente, puesconstituyen, con un 41,9%, prácticamente la mitad detodas las entidades sociales participantes. Destacan acontinuación las asociaciones culturales y de pescado-res, con un 10,8% cada una, seguidas por las asocia-ciones de voluntariado con un 9,7% y las juveniles conun 7,5%. El resto se corresponden en orden descen-dente con entidades deportivas, de mujeres, vecinalesy de padres y madres o de alumnos/as.

El análisis de la participación por provincias muestratres grupos diferenciados. Sevilla y Jaén son las pro-vincias donde más asociaciones se han inscrito al pro-grama, que con 27 y 25 respectivamente suponen en

conjunto el 44% del total regional. La suma de las aso-ciaciones de Córdoba, Granada y Cádiz constituye otro40%, mientras que la suma de Huelva, Málaga yAlmería representa el 16% restante.

En Jaén se ha pasado de 15 a 25 asociaciones partici-pantes, lo que supone un incremento del 66,6%,representando el mayor aumento de participaciónprovincial interanual. En situación prácticamentesimilar se encuentra la provincia de Sevilla, donde sehan sumado 9 nuevas asociaciones. Cádiz y Córdoba

aumentaron asimismo su participación, mientras queen Granada y Huelva se mantuvo en los mismos nive-les de un año a otro. Málaga y Almería fueron las úni-cas provincias donde se registraron descensos en elnúmero de asociaciones participantes.

9

Informe 2008

10

En esta segunda edición del programa se han analizadoun total de 168 tramos, que frente a los 130 de la pri-mera edición, supone un incremento del 29,2%. Los tramos adoptados pertenecen a 96 ríos y arroyosdiferentes, un incremento del 28% frente a los 75 de laprimera edición.

Los cursos fluviales que más veces han sido interveni-dos, es decir, con mayor número de tramos adoptados alo largo de su recorrido, han sido los ríos Guadalquivir,Genil, Guadalete, Segura, Andarax y Guadaíra.

La longitud media de los tramos ha sido de 808,9metros. La cuenca del Guadalquivir vuelve ha ser la másanalizada, como se corresponde con su mayor extensiónen superficie dentro de la comunidad autónoma, pasan-do del 63,1% del primer año al 69,0% del presente.

Todas las demás cuencas hidrográficas descienden unpoco sus porcentajes a favor de la cuenca delGuadalquivir, que es la única que aumenta, pero man-tienen el mismo orden en cuanto al número de tramos.

4. Tramos de río adoptados

Asociación Vía Verde Linares-Baeza-Utiel en el Río Guadalimar (Jaén).

11

Respecto a la distribución de los tramos por provincias,en Jaén se acumulan el 25% de los tramos del progra-ma. Comparando con los resultados del año anterior,en todas las provincias ha aumentado el nº de tramosadoptados menos en Almería que se mantiene. Es laprovincia de Sevilla la que ha experimentado un

mayor aumento relativo, pasando del 13,9% al 17,3%del total de tramos regional, mientras que es otra vezJaén la que ha experimentado un mayor aumento enel número total de tramos adoptados, con 13 nuevaszonas de intervención.

Informe 2008

12

4.1. Descripción de los tramos

El estudio de los tramos adoptados permite un análisismás completo ya que se profundiza en las caracterís-ticas particulares de cada uno de ellos. Se han tenidoen cuenta aspectos como el curso de río que ocupan,la continuidad anual en su caudal, el estado del cauceo su pertenencia a espacios naturales protegidos.

Más de la mitad de los tramos, concretamente el63,7%, se encontraban en el curso medio de los ríos. El22,0% se localizó en el curso alto y el 14,3% en elcurso bajo. Con respecto a la primera edición del pro-grama, se ha incrementado en un 6% la ubicación detramos en el curso medio, descendiendo un 4% y un2% en el curso alto y bajo respectivamente, lo queindica que la mayor parte de los nuevos tramos adop-tados en el año 2008 se localizan en el curso medio delos cauces.

Continúa la preferencia por adoptar tramos en elcurso medio y que fluyen todo el año. Tramo medio del río Dúrcal durante jornadas formativas deGranada.

Analizando este parámetro, se observa que el mayorporcentaje de intervenciones en el curso medio se pro-duce en la cuenca del Guadalquivir, que es a su vez lacuenca sobre la que más asociaciones han intervenido,y de ahí que a nivel global se obtenga el resultado dela anterior gráfica. En la cuenca del Segura, tal y como

sucedió el año anterior, predominan los tramos encauce alto debido a la situación geográfica en plenamontaña de la totalidad de la cuenca. Como dato rele-vante en esta nueva edición del programa destaca elincremento del 25% de tramos adoptados en el cursoalto de la cuenca del Guadiana.

Respecto a la distribución del curso del río por provin-cias, vuelve a destacar otro año el caso de Almería porpresentar una clara dominancia de localizaciones en elcurso alto, incrementándose en un 10%. Sin embargo,la ubicación en el curso bajo se hace más patente, enesta edición, en la provincia de Cádiz. En la provincia

de Málaga, pese a contar con tan sólo un tramo másen el año 2008, se observa un desplazamiento hacialos cursos altos, que no existían en la edición anterior.Respecto al curso medio, se aprecia un aumento signi-ficativo en las provincias de Jaén y Sevilla, del 15% ydel 10% respectivamente.

13

Informe 2008

14

El 97,0% de los tramos adoptados pertenecían a ríostipo I o tipo II, que son los que transportan agua nor-malmente durante el periodo de muestreo, es decir,durante la primavera, a menos que se den condicionesexcepcionalmente secas. Tan sólo el 3,0% de tramos seencuentran en ríos tipo III ya que éstos llevan agua

ocasionalmente, como es el caso de torrenteras y ram-blas. Esta situación es similar a la del año anterior. Tansólo se observa un ligero cambio en los ríos de tipo I,aquellos que llevan agua durante todo el año en con-diciones normales, que aumentan su presencia en un4%.

Los tramos adoptados pertenecientes a ríos que discu-rren por Espacios Naturales Protegidos pasan del35,4% al 33,3%. Analizando cada cuenca, la delGuadalquivir, la Mediterránea Andaluza y la delSegura, esta última con el 100% de los tramos en ENP,permanecen igual, pero la Atlántica Andaluza pasa del

56,3% al 35,3%, lo que indica que los nuevos tramosse localizan fuera de los espacios protegidos, mientrasque la del Guadiana pasa del 0% al 25%, es decir, quelos nuevos tramos se localizan dentro de territorioscon alguna figura de protección.

Siguiendo con el parámetro de la ubicación en ENPpor provincias, se observa un descenso del 30% de estetipo de localizaciones en la provincia de Cádiz, que secorresponde mayoritariamente con la Cuenca

Atlántica Andaluza. En la provincia de Almeríaaumenta un 10% respecto al año anterior, llegando al60%, la proporción más alta a nivel provincial.

El 13,7% de los tramos adoptados discurren por entor-nos urbanos, frente al 16,2% del año anterior, mien-tras el 86,3% restante lo hace por un entorno natural,generalmente modificado por el hombre, abarcandodesde tramos rodeados por estepas cerealistas, naran-jales, olivares… hasta bosques mediterráneos maduros.

Observando el tipo de entorno por cuencas hidrográ-ficas se puede comprobar como el 100% de los tramosen la cuenca del Guadiana y del Segura, y casi todoslos de las demás cuencas discurren por entornos natu-rales, siendo la Cuenca Mediterránea Andaluza, con el18,2%, la que presenta un mayor porcentaje que dis-curre por entornos urbanos.

15

Informe 2008

16

En la provincia de Jaén, cuyo territorio se reparte entrela Cuenca del Segura y del Guadalquivir, los tramosadoptados se encuentran en más del 95% de los casosen entornos naturales. Las que presentan la mayor

proporción de tramos localizados en entornos urbanosson las provincias de Málaga y Sevilla con un 25% y24,1% respectivamente.

Los tramos localizados en cauces canalizados descien-de en un 2,5%, quedando un poco más del 90% encauces no canalizados. Las únicas cuencas en las que

no aparecen tramos en cauces canalizados son las delGuadiana y la del Segura, pues la Atlántica Andaluzapasa del 0% del año anterior al actual 5,9%.

4.2. Usos del río

El uso que se haga de un río puede decir mucho tantodel estado ecológico del río mismo como de la socie-dad que lo rodea, es decir, del conjunto de personasque lo usa. En realidad, los parámetros analizados enlas tres gráficas siguientes (Usos del río en el tramoseleccionado, Presencia de elementos construidos yProyectos o actuaciones pendientes) nos sirven paraconocer las relaciones que existen entre un río y laspersonas de su entorno.

La comparación de los usos tradicionales con losactuales nos permite además tener una idea de la evo-lución de estas relaciones.

Los usos actuales más frecuentes encontrados en lostramos estudiados son el uso agrícola, que aparece enun 50,6% de los tramos, el recreativo con una frecuen-cia del 45,8%, el riego agrícola con un 41,7% y el usoganadero con un 39,3%.

A estos cuatro usos principales le sigue la pesca depor-tiva, realizada en un 25% de los tramos.

Al contrastar este parámetro por provincias se observaque mientras que el año pasado eran Córdoba y Cádizlas que no contaban con tramos en cauces canaliza-dos, durante el año 2008 han sido Córdoba y Málagalas que presentan estas características. En el caso

gaditano se ha pasado del 0% al 11,1%, por la inclu-sión de nuevos tramos en este tipo de cauce, mientrasque en el caso malagueño pasa del 14,3% al 0%. Lamayor proporción de cauces canalizados se localizanen Almería, Granada y Huelva.

Se observa un cambio drástico respecto a los resulta-dos del año anterior al cruzar los datos del tipo de ríocon el estado del cauce. Los ríos de tipo III, que pre-

sentaban la mayor proporción de cauces canalizadosen el 2007 con el 33,3%, se encuentran al 0% el pre-sente año, al haberse abandonado dichos tramos.

Los cuatro usos más frecuentes encontrados han sidoel agrícola, el recreativo, el riego y el ganadero. Uso ganadero en el Río Guadaíra (Sevilla).

Informe 2008

Entre los usos tradicionales, podemos destacar seis quesobrepasaban el 25% de aparición en los tramos selec-cionados. Son el uso agrícola con un 57,7%, el riegoagrícola con un 44,6%, el uso ganadero encontrado enun 44% de los tramos, la zona de baños con un 36,3%,la pesca deportiva con el 34,5% y el uso del tramocomo zona recreativa señalado en un 27,4% de losmismos.

Comparando los usos actuales con los tradicionalesencontramos que sólo en tres casos el uso actual haaumentado sobre el uso tradicional. Estos tres casosson el uso recreativo, el residencial y el riego paracampos de golf o jardinería.

Es sin duda llamativo el aumento del uso recreativo enlos tramos analizados, de un 27,4% tradicional a un45,8% actual. Este aumento, que puede considerarseun síntoma de que las personas nos acercamos cadavez más a nuestros ríos a disfrutar, debe contrastarsecon el también llamativo descenso del uso del tramocomo zona de baño. Mientras que tradicionalmente las

personas se bañaban en un 36,3% de los tramos con-siderados, en la actualidad el porcentaje ha descendi-do al 15,5%.

Con respecto a los tramos estudiados el año anterior,comprobamos un aumento significativo en el porcen-taje de varios usos actuales. Destaca principalmente eluso residencial, que ha pasado de encontrarse en un5,4% de los tramos en el 2007 a encontrarse en un11,3% de los tramos de este año. El riego agrícola hapasado de un 33,8% al 41,7%, el uso agrícola haaumentado del 46,2% al 50,6% de los tramos, y el usoforestal pasó de señalarse en el 13,1% de los tramos al16,1% de este año.

Por el contrario, el único uso actual que ha descen-dido significativamente su presencia en el global delos tramos, con respecto al año pasado, es el uso deltramo como zona de paseo: del 53,8% al 45,8%. Elresto de usos actuales se mantienen sin variacionessignificativas.

Existe un llamativo descenso del uso del río como zona de baño.Futuro miembro de Acción Ecologista Guadalquivir en el Arroyo del Bejarano (Córdoba).

19

4.3. Presencia deelementos construidos

Las construcciones o restos de construcciones que seencuentran dentro de los 168 tramos escogidos sontambién un valioso indicador de las relaciones que laspersonas mantenemos con nuestros ríos. Algunas deestas construcciones están específicamente dirigidasal río, como las acequias y los molinos de construccióntradicional, y en la actualidad los colectores y lasdepuradoras. Otro tipo de construcciones no tienen alrío como protagonista, lo que no quiere decir que laforma en que le afectan sea menor. Es este el caso delos vallados, los tendidos eléctricos, las carreteras y lospuentes.

De nuevo, la comparación de la tradición con la actua-lidad nos da una valiosa perspectiva temporal que nosayuda a comprender cómo eran nuestros ríos y cómopueden llegar a ser.

Los elementos construidos tradicionales que se estánperdiendo en la actualidad son principalmente los

molinos, que han pasado de existir en un 25,6% de lostramos a encontrarse sólo en un 3,6% en la actualidad.Y también desciende el número de acequias funciona-les, pasando de un 26,8% al 20,2% actual.

Han aumentado por el contrario el número de puenteshasta estar presentes en el 47,6% de los tramos, el decarreteras hasta el 36,9%, el de tendidos eléctricoshasta el 26,8%, el número de colectores o desagüeshasta un 26,8%, el de vallados hasta un 20,8% y el dezonas recreativas hasta encontrarse también en el20,8% de los tramos.

A estos seis elementos, indicadores de una sociedadhumana más expandida por el territorio, hay quesumarle los aparcamientos y los vertederos, presentesen alrededor de un 10% de los tramos.

Por último, resaltar la existencia de estaciones depura-doras en un 8,9% de los tramos seleccionados, moder-no elemento sólo existente en la actualidad.

Comparando los resultados del año anterior con éste,destaca la gran diferencia entre en número de vallas

Informe 2008

20

de construcción actual encontradas. Mientras que enel año 2007 se detectó su presencia en el 3,8% de lostramos, en este año el porcentaje de tramos con pre-sencia de vallas llegó hasta el 20,8%. Es decir, que unbuen número de los tramos nuevos escogidos este añopresentan este elemento.

El resto de variaciones significativas entre los elemen-tos construidos actuales son los aumentos del porcen-taje de cortijos (del 19,2% al 30,4%) y de acequias (del15,4% al 20,2%).

Si nos fijamos en la presencia tradicional de elementosconstruidos, volvemos a encontrar un aumento signi-ficativo en el número de vallas (del 0,8% del año pasa-do al 5% de este año), pero sobre todo en el de corti-jos, que aumentó su porcentaje del 23,1% al 31%.

Se observa un claro descenso en el número de molinosy acequias mientras aumenta el número de puentes.Puentes sobre el Río Guarrizas adoptado por la Asociación 28F (Jaén).

21

4.4. Proyectos y actuacionesen los ríos

El conocimiento de actuaciones futuras en el río nospermite ir un paso por delante y calibrar de qué formaafectarán estos proyectos a su estado ecológico.

Existen proyectos de actuación sobre el 51,8% de los168 tramos seleccionados. Destacan los proyectoshidráulicos, tales como canalizaciones, desvíos delcaudal o construcción de presas, que se espera se rea-licen sobre 18 tramos. El año pasado se señaló la pre-sencia de este tipo de proyectos en 8 tramos, con loque podemos inferir que, en al menos 10 de los 38 tra-mos nuevos de este año, se han señalado proyectoshidráulicos.

En 12 de los tramos se esperan proyectos de urbaniza-ción, bastantes menos que el año pasado, cuando seapuntó este tipo de proyectos en 25 tramos. En 5 delos 168 tramos de este año se construirán carreteras opuentes. También existen otros proyectos de diversaíndole, como actuaciones agrícolas, minas o pistas deesquí en 16 tramos. En 2 tramos se realizarán actua-ciones de tipo industrial y en otros 2 de extracción deáridos o se abrirán canteras.

Por otra parte, en 10 de los tramos se prevé la cons-trucción de una Estación Depuradora de AguasResiduales (EDAR), 9 se verán positivamente afectadospor mejoras de vegetación (el año pasado fueron 12) y6 por restauraciones hidrológico-forestales o ambien-tales. Se proyectan actuaciones de Uso Público comocaminos o deslindes de caminos en 8 tramos, y derecuperación de patrimonio en 2 de los tramos selec-cionados.

Informe 2008

22

En la primavera del 2008 se han analizado un total de168 tramos. La metodología empleada ha sido comúnen todos ellos y viene indicada en el Protocolo deDiagnóstico Andarríos, habiendo sido puesta en prác-tica por las personas coordinadoras del programa decada asociación en las jornadas formativas. Como seobserva en las gráficas siguientes, existe siempre unporcentaje variable de tramos en los que la prueba seconsideró nula. Las razones son variadas y van desdela imposibilidad de realizar el diagnóstico debido aexcesos de caudal o sequedad del cauce hasta la faltade conocimientos, la pérdida o rotura del material demedición o la aparición de valores erróneos.

5.1. Parámetros físico-químicos

Aportan resultados determinantes sobre la composi-ción química del agua y sus características físicas, queinfluirán sobre las comunidades de animales y plantaspresentes en el río. También pueden detectar fenóme-nos contaminantes producidos en un corto espacio detiempo aguas arriba del punto donde se tomaron losdatos.

5.1.1. Caudal

El caudal es la cantidad de agua que lleva un río.Puede variar a lo largo del tiempo debido a causasnaturales, siendo un importante factor en la dinámicadel ecosistema ribereño, o a causas artificiales comopueden ser las desviaciones del agua para regar, abas-tecimiento urbano, producir energía, industria, etc.provocando graves alteraciones en el ecosistema.

Comparando las medidas de las dos ediciones, seobserva un descenso en los caudales de menor enti-dad, entre 0 y 1000 litros/segundo, del 13%, multipli-cándose por dos los datos de caudales de 1000 a 2000litros/segundo.

Los datos de caudal por encima de los 5000litros/segundo, que el pasado año no constituían ni un6% de los datos, llegan en la actualidad casi al 12%, yse corresponden con tramos presentes en los ríosmayores como el Guadalquivir, o en otros menorescerca de su desembocadura.

5. Resultados generales de laCampaña de Inspección

Buena parte de los tramos transportaban más agua que en 2007 debido a las intensas lluvias de laúltima primavera.Asociación AUCA midiendo el caudal en el Río Genil (Granada).

Se puede decir que este año, en primavera, la mayorparte de los ríos muestreados llevaban, en conjunto,mayor cantidad de agua debido a la gran cantidad deprecipitaciones de los meses de abril y mayo, que coin-

ciden con la época de muestreo. También los nuevostramos incorporados han ayudado al aumento generalde los caudales.

Tanto el color como el olor del agua pueden ser medidas indirectas de su composición química. Asociación Arroyo Vivo antes de oler el agua del Río Guadaíza (Málaga).

Informe 2008

24

Tanto el color como el olor del agua pueden resultaruna medida indirecta de la posible composición quími-ca del río. Respecto a la dimensión cromática de lasaguas, el 41,7% no presentaba color alguno, lo querepresenta una disminución interanual del 11,1% deeste valor. El porcentaje de color marrón u ocre, posible-mente como consecuencia del transporte de material

sólido en suspensión debido a las frecuentes lluvias pri-maverales, aumenta ligeramente. También aparecereflejado un aumento en casi el 4% del color blanque-cino o gris, debido, salvo excepciones, a la presenciavertidos urbanos. Como dato nuevo, se recoge la pre-sencia de tramos con aguas negras, indicativo de aguasmuy contaminadas.

5.1.2. Parámetros organolépticos

Son parámetros medidos con el uso de los sentidos dela vista y el olfato. Los resultados interpretados ofre-cen información sobre la composición química delagua, la apariencia general del río y la presencia deelementos extraños.

La detenida observación de la apariencia de la láminade agua, mediante la detección de elementos extrañoso contaminantes, tales como aceites, espumas, plásti-

cos, etc. confirmó su presencia en un 34% del total delos tramos analizados, lo que supone un dato semejan-te al año anterior.

Entre los elementos contaminantes detectados a sim-ple vista, destacan los residuos sólidos como bolsas obotellas, seguidos por la presencia de espumas, dismi-nuyendo considerablemente la presencia de aceitesposiblemente arrastrados por las abundantes lluviasprimaverales.

Se registra un descenso del 5% del color verde o azu-lado, el cual puede deberse al color natural del río enlos tramos de poca corriente cercanos al curso medioo bajo, o bien a la existencia de vertidos mineros oproductos químicos procedentes de la agricultura queprovocan un crecimiento desmesurado de las algas.También desaparecen de los registros los tramos conaguas rojizas que pasan del 1,6% al 0%.

El último parámetro organoléptico medido, el olor delagua, está muy relacionado con el color.

Se registra un descenso global, tanto de los olorespositivos como de los negativos, debido a la apariciónde casi un 9% de medidas nulas, y de un 3% de oloresvariados que se escapan de la clasificación general.

Los tramos inodoros, con olor a tierra húmeda o ahierba, representan el 73,22%, mientras que los oloresindicativos de alteraciones del agua, como son los dehuevos podridos o alcantarilla, lejía o medicinas, ypescado, constituyen el 14,88% del total.

Informe 2008

Conforme aumenta la temperatura del agua disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en ella.Acción Ecologista Guadalquivir midiendo la Tª en Arroyo del Bejarano (Córdoba).

27

5.1.3. Temperatura

La temperatura es una medida muy variable que cam-bia considerablemente a lo largo del día. Sin embargose ha considerado su estudio debido a la importanciaque tiene sobre los gases en disolución como el oxíge-no y los límites de distribución que marca para deter-minadas especies. Se ha medido la temperatura delagua y también la del aire, ya que ésta influye direc-tamente en la primera y es necesaria para su correctainterpretación.

Debido principalmente a la diferencia entre el calorespecífico del aire y del agua, que provoca un mayorefecto de inercia térmica en el agua, existe un desfa-se entre la temperatura de ambos elementos. La tem-peratura del agua ha oscilado entre un mínimo de 6ºCy un máximo de 31ºC, mientras que la del aire ha podi-do llegar hasta un máximo de 37ºC. La temperatura delagua más frecuente en los tramos analizados oscilabaentre los 15-20ºC, representando ésta casi el 35% delas muestras. En este mismo intervalo el aire presentaun porcentaje similar.

Al analizar las diferencias existentes entre la tempera-tura del agua y del aire en cada muestra, el resultadoobtenido indica que en el 65% de los casos esta osci-laba entre 0 y 10ºC. Estos datos representan resultadosesperables y aparentemente normales.

Sin embargo, en casi el 16,67% de tramos la tempera-tura del agua resultó ser superior que la del aire, esdecir, presentaba una diferencia negativa, dato que se

incrementa un 4% respecto al año pasado.Nuevamente ésta se ha dado en tramos con poco cau-dal y profundamente alterados por vertidos urbanos.También se ha registrado este fenómeno en tramos sinvertidos, pero con valores muy pequeños tanto envelocidad de la corriente como en profundidad, en losque la ausencia de cubierta vegetal provocaba unexcesivo calentamiento durante las horas más caluro-sas del día.

Informe 2008

El uso del disco de secchi indica hasta que profundidad llega la luz visible y, por tanto, es posible la fotosíntesis.Asociación Ecologista La Retama midiendo la transparencia del Arroyo Salado de Porcuna (Jaén).

28

29

5.1.4. Transparencia

Este parámetro es el que nos indica hasta que profun-didad llega la luz visible, y por tanto es posible hacerla fotosíntesis. En tramos pertenecientes al curso altolo normal es que sea del 100%. Pero de forma naturaleste porcentaje disminuye hacia la desembocadura,que es más turbia. Sin embargo, puede haber factoreshumanos que alteren esta dinámica natural. De losresultados obtenidos este año se concluye que en el52% de los tramos analizados, un 8% menos que elanterior, la luz del sol iluminaba el fondo del río, lo

cual posibilitaba la realización de la fotosíntesis porparte de las plantas y las algas a lo largo de toda lacolumna de agua y particularmente en el fondo, algofundamental en la estructura de los ecosistemas ripa-rios en su curso alto y medio. En el otro extremo, entreel 0 y el 25% de penetración se encontraban el 11,9%de los tramos analizados, porcentaje similar al del añopasado, lo cual se debe a la presencia de abundantessólidos en suspensión arrastrados por las lluvias prima-verales (color marrón en el agua), por vertidos urbanoso agrícolas (abundancia de algas o materia orgánicaen descomposición) o por la dinámica propia de lostramos situados en cursos bajos.

5.1.5. Acidez y Nitratos

Ambos parámetros miden la composición química delas aguas. El pH indica la basicidad o acidez de lasaguas, y marca límites claros tolerables para la mayo-ría de las especies acuáticas. Los nitratos en cambiomiden la presencia de uno de los nutrientes más esca-sos en el medio acuático, el nitrógeno, que cuando sehace abundante puede provocar fenómenos de conta-minación.

El rango óptimo de pH para el desarrollo de la activi-dad biológica, entre 6 y 8, ha aparecido en el 76% delos tramos, casi un 20% menos que en la primera edi-ción. Este año, casi un 12% de los datos se van alrango de los parámetros básicos, apareciendo el máxi-mo en el Río Merchán, en Alhama de Granada, con unpH de 8,7. En el otro extremo se encuentra que el1,79% de los tramos indicaba pH entre 5 y 6, y un0,6% entre 0 y 5, obteniéndose la medida de pH 4 enel arroyo Ventogil, a!uente del Guadalquivir.

Informe 2008

El último parámetro físico-químico analizado fue lapresencia de iones nitratos y nitritos en el agua.Debido a una mala conservación de las tiras de reacti-vos, que necesitan unas condiciones concretas de tem-peratura y humedad para mantenerse a lo largo deltiempo, en el 30,95% de los muestreos no se obtuvie-ron resultados. Los reactivos que funcionaron arrojanun 66,7% de tramos en los que la concentración deestos iones se encuentra en concentraciones normalesbajas (0-25 mg NO3/l), un descenso del 5% respecto al2007. El 7,8% restante se encuentra por encima deestos niveles, alcanzando niveles preocupantes de 500mgNO3/litro en el arroyo Ventogil, en la localidad de

Fernán Nuñez. También hay que señalar respecto a lastiras indicadoras que en condiciones de ausencia deoxígeno, como en algunos tramos muy deterioradospor vertidos urbanos, no detectaron el nitrógeno enforma de nitratos ya que todo el elemento se encon-traba en forma de amonio, por lo que el dato de 66,7%hay que tomarlo con cierta cautela.

30 El pH marca límites claros para la mayoría deespecies acuáticas.Coordinadores/as de Sevilla midiendo el pHdurante las jornadas formativas.

5.2. Parámetros biológicos

Su importancia radica en la capacidad de detectaralteraciones sobre el río que hayan podido ocurrir enel pasado y que, por tanto, pasan desapercibidas en elestudio de los parámetros físico-químicos. El análisisde las comunidades animales y vegetales del río, laausencia o presencia de determinados grupos de seresvivos y la forma en la que aparecen distribuidas en lostramos son la base de este tipo de parámetros capacesde aproximarse a la calidad del ecosistema ripario, delagua que circula por él, de su vegetación y de la bio-diversidad que presenta.

5.2.1. Macroinvertebrados acuáticos

El análisis de las comunidades de pequeños inverte-brados presentes en el agua es el mejor método paradeterminar el estado de las aguas. Su fiabilidad es tanalta que su uso se ha incrementado considerablemen-te en la última década, pese a necesitar un mayoresfuerzo humano si lo comparamos con los análisisfísico-químicos. Actualmente, y para complementar

los índices de calidad que aportan los macroinverte-brados, se está poniendo a punto a nivel europeo otroindicador basado en las comunidades de peces.

El cálculo del IBCA (Índice Biológico de Calidad de lasAguas), diseñado con fines didácticos para elPrograma Andarríos, establece una medida aproxima-da sobre el estado de las masas de agua. El índice nosmuestra una calidad del agua buena o muy buena encasi la mitad de los tramos, en un 47,6%, moderada en 31

Los parámetros biológicos pueden detectar perturbaciones pasadas quepasan desapercibidas en el estudio de parámetros físico-químicos.Sapo común en aguas limpias del Arroyo de la Grama (Sevilla).

Informe 2008

32

5.2.2. Vegetación de ribera

La vegetación de ribera es parte inseparable del eco-sistema ripario. Junto al cauce forma parte de losdominios del río, de hecho periódicamente (variasveces al año o cada muchos años) el agua se desbordaalcanzándola en un proceso natural propio de estossistemas. Un río con una vegetación madura, bienestructurada, continua y conectada con los ecosiste-

mas adyacentes aporta muchas ventajas. Entre otras escapaz de minimizar el efecto dañino de las inundacio-nes, reducir la erosión, aumentar la biodiversidad oconstituir auténticos microclimas muy valiosos duran-te el estío.

El cálculo del ICVR (Índice Calidad Vegetación deRibera) se hace atendiendo a tres aspectos de la vege-tación cruciales en los ríos: su estructura (vegetación

un 16,7% y deficiente o mala en un 25% de los tra-mos. El resultado más destacable respecto al 2007 es labajada porcentual de tramos con calidad moderada enmás de un 10%. También hay que destacar el mayorporcentaje de tramos en los que no se pudo calculareste índice respecto al año pasado. Comparando estosresultados con los físico-químicos se observa que elIBCA muestra una mayor presencia de tramos con cla-ras alteraciones en el agua, hasta un 15% más que lasdetectadas en los análisis físico-químicos.

El análisis de las comunidades de invertebrados acuáticos esel método más aceptado para medir la calidad de las aguas. Muda de larva de la familia perlidae.

33

dominante), su conectividad (conexión con otros eco-sistemas adyacentes) y continuidad (presencia de lavegetación ribereña a lo largo del cauce).

Los resultados del ICVR muestran que un 66,67% delos tramos tenían una vegetación bien conservada, un19,64% presentaba una alteración importante y final-mente un 6,55% presentaba una alteración gravedonde su recuperación será muy complicada, que aúnse acentúa más en los tramos con caudales esporádi-cos y de pendientes elevadas. Este año el porcentaje devegetación bien conservada ha aumentado ligeramen-te, y se ha reducido el de vegetación con alteracionesimportantes y graves.

Buen estado de la vegetación del Arroyo La Gargantaadoptado por Grupo Local SEO-Sevilla

Informe 2008

5.2.3. Flora

En el proceso de cambio global en el que está inmersoel planeta, los cientí!cos siguen estimando pérdidasde especies. La "ora de los ecosistemas mediterráneosseguirá empobreciéndose debido al aumento de laescasez de agua por el cambio climático y al aumentode la demanda de agua (Informe EvaluaciónEcosistemas del Milenio, PNUMA). Por eso, el segui-miento de las especies vegetales presentes en los tra-mos adoptados resulta de un enorme interés. De lagran cantidad de listados de especies recopilados porlas distintas entidades participantes, se ha analizado lapresencia de las distintas especies arbóreas ligadas alos ríos y se ha destacado la presencia puntual de

otras, que por su rareza o escasez, deben de conside-rarse con especial interés.

Los chopos (Populus nigra), álamos blancos (Populusalba), sauces (Salix sp) y Fresnos (Fraxinus angustifo-lia) han sido las especies arbóreas más frecuentes enlos tramos estudiados. El olmo (Ulmus minor) aparececon menor frecuencia, en un 20% de los tramos y elaliso (Alnus glutinosa) en un 11,9%. Los cambios res-pecto al 2007, en los que el sauce era el árbol más fre-cuente (46%) seguido del fresno (30%), se explicanpor la dominancia en la vegetación arbórea de chopos,álamos blancos y olmos en los nuevos tramos analiza-dos en el 2008.

Bajo el panorama de pérdida de biodiversidad el seguimientode especies vegetales amenazadas resulta básico.Acer monspessulanum junto a un barranco de la Sierra de Cazorla (Jaén).

35

Destacar la presencia del tejo (Taxus baccata) en PinosGenil (Granada) en un tramo del río Dílar y en Cazorla(Jaén) en el Río Cerezuelo. Esta especie aparece en laley de flora y fauna y en el Libro Rojo de la FloraSilvestre Amenazada de Andalucía como especie enpeligro de extinción. Sólo sobrevive en lugares muyhúmedos, barrancos de montaña orientados al norte ysu futuro debido al calentamiento de las temperaturasno es muy alentador. En una situación parecida, aun-que menos delicada, se han encontrado las siguientesespecies protegidas por la ley: arce (Acer monspessu-

lanum), boj (Buxus sempervirens), almez (Celtis aus-tralis), avellano (Corylus avellana), arraclán (Frangulaalnus subsp. baetica), acebo (Ilex aquifolium), laurel(Laurus nobilis), quejigo (Quercus canariensis), melojo(Quercus pyrenaica), mostajo (Sorbus aria) y sorbo sil-vestre (Sorbus torminalis). Por último, mencionar losendemismos encontrados en el Río Guadaíza Carexelata subsp. tartessiana y Galium viridiflorum, esteúltimo “vulnerable” según Ley de la Flora y Fauna deAndalucía.

5.2.4. Fauna

Nuevamente el estudio de la fauna que habita en losríos tiene una gran importancia para la biodiversidad.Además, es en este tipo de ambientes donde se puedenencontrar los cinco grupos de vertebrados (peces,anfibios, reptiles, aves y mamíferos). La detección deespecies animales entraña mayor dificultad, y depen-de en gran medida de los conocimientos y habilidadesde las distintas entidades, por lo que la no detecciónno significa que no exista presencia.

En el grupo de los peces, el salinete (Aphanius baeti-cus), endemismo ibérico catalogado por la ley de floray fauna “en peligro de extinción”, continua en el tramobajo del Río Vega (Cádiz) junto a un polígono indus-trial que, por ahora, parece no afectarle. También se hadetectado una nueva población de Fraile (Salaria flu-viatilis) en el Río Guadaíza (Málaga), especie protegi-da por la ley en la categoría de “sensible a la altera-ción de su hábitat” y recogida como especie “en peli-gro de extinción” según el Libro Rojo de losVertebrados de Andalucía. Por otra parte, el cachuelo(Squalius pyrenaicus), otra especie autóctona andalu-za, apareció en un 7,1% de los tramos.

Informe 2008

36

Del grupo de los anfibios, muy sensibles a alteracionestanto de los ecosistemas acuáticos como de los terres-tres, la salamandra (Salamandra salamandra) se hadetectado en un 6,5% de los tramos. Esta especie seencuentra protegida por la normativa andaluza desdeel año 1986, y está considerada como “especie de inte- rés especial”.

Los reptiles más interesantes para el programa son losmás ligados al medio acuático, como culebras de aguay galápagos. El galápago europeo (Emys orbicularis) esuna especie en regresión en toda Europa, y enAndalucía se encuentra en estado “vulnerable” segúnel Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Propiade aguas limpias y tranquilas con abundante vegeta-ción de ribera se ha encontrado en el Río Gaduares(Cádiz) y en el Río Gato (Córdoba). La culebra de collar(Natrix natrix), “casi amenzada de extinción” según elLibro Rojo de los Vertebrados de Andalucía y protegi-da por la ley como de “interés especial”, tan sólo sedetectó en un 1,6% de los tramos. También ha apare-cido lagartija de Valverde (Algyroides marchi), ende-mismo ibérico protegido por la ley como de “interésespecial” y catalogado como “vulnerable” a la extin-

ción por el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazadosde Andalucía, que fue localizada en un tramo delArroyo Azul (Jaén).

Dos de las aves más ligadas al estado de salud de losríos son el martín pescador (Alcedo athis) y el mirloacuático (Cinclus cinclus) han aparecido en un 23,2%y 11,90% de los tramos. El andarríos (Actitis hypoleu-cos) apareció en un 4,8%. Todas ellas están protegidaspor la ley con la categoría de “interés especial”.

Entre las especies de mamíferos ligadas a los ecosiste-mas acuáticos, la nutria (Lutra lutra), especie de “inte-rés especial” según la ley de flora y fauna andaluza ycatalogada como “vulnerable” por el Libro Rojo de losVertebrados de Andalucía, se ha detectado (medianterastros) en un 21,4% de los tramos, lo que supone unaumento porcentual respecto al año pasado de un 5%.

Se han estudiado los reptiles más ligados al medio acuático.Galápago europeo (Emys orbicularis) se detectó en el Río Gaduaresy Río Gato.

37

5.3. Impactos

Para conocer más profundamente el funcionamientode los ríos se ha realizado un esfuerzo especial endetectar las alteraciones de origen humano que influ-yen directa o indirectamente en éstos. En no pocasocasiones, son impactos en los que bien mediante laintervención directa voluntaria, o bien mediante lasensibilización sobre el público general y gestores,pueden minimizarse o eliminarse por completo.

5.3.1. Impactos generales

Los tramos estudiados durante este 2008 presentabanafecciones muy graves en un 10,71% de los casos. Enel resto de tramos la situación se repartía casi a partesiguales entre impactos bajos (42,26%) e impactosmoderados (40,48%).

Los tramos estudiados presentaban afecciones muy gra-ves en el 10,71% de los casos.El grupo de ACPES Jaen-Segura buscando impactos en el RíoSegura (Jaén).

38

El impacto general más detectado este año ha sido lapresencia de especies exóticas (60,7% de los tramos).Las exóticas o alóctonas, si se convierten en invasoras,pueden llegar a cambiar la estructura de los ecosiste-mas y provocar la desaparición de otras especies y gru-pos disminuyendo considerablemente la complejidad yriqueza de los ecosistemas. Las exóticas más frecuen-tes fueron el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), el

ailanto (Ailanthus altissima) y el eucalipto (Eucaliptussp.). En segundo lugar, ha sido la vegetación talada odañada que apareció en el 55,95% de los casos debidoa talas y excesiva carga ganadera. En tercer lugar apa-recieron los signos de erosión en un 51,19%, algo lógi-co por la relación directa entre la desaparición de lavegetación y erosión.

Dentro de la categoría de otros impactos destacan lapresencia de numerosos residuos, en el 13,7% y laalteración del caudal, que ha sido detectada en un11,9% de los tramos por existir trasvases, derivaciones

de agua para consumo urbano o agrícola y presas, queprovocan la inversión del régimen hídrico, es decir,mayor caudal en verano y menor en invierno.

El impacto general más detectado ha sido la presencia de especies exóticas. Cangrejo rojo en el tramo adoptado por Asociación Birdwatches en el Río Guadamatilla (Córdoba).

5.3.2. Residuos y vertidos

Por su frecuencia y afección a las masas de agua serealiza un análisis de la tipología y cuantificación deéstos. Dominan, con diferencia respecto a otros, losresiduos sólidos urbanos (RSU) de pequeño tamañoque aparecen con gran frecuencia, en un 74,9%.Sorprende aún más el alto porcentaje de vertidos deaguas residuales que estaban influyendo negativa-mente en el 47,8% de los tramos. De éstos, la mitad sehacían a través de colectores y la otra mitad no. El

auge en las infraestructuras de comunicación y urba-nizaciones se advierte también indirectamente en losresiduos debidos a la construcción de carreteras,puentes y urbanizaciones, que es el 2º tipo de afecciónmás frecuente en esta categoría con un 35,2%.Desgraciadamente, el papel dominante de la agricul-tura en las terrazas fluviales de muchos de los tramosadoptados tiene su reflejo en la presencia de envasesde abonos y productos fitosanitarios que aparecieronen un 28,6% o en los vertidos de alpechín en un 9,6%.

Los vertidos de aguas residuales influyen sobre un 47,8% de los tramos. Espumas flotantes tras vertidos en Río Guadaíra (Sevilla).

Informe 2008

5.3.3. Vertederos y escombreras

Por último, comentar que las escombreras y vertederosen los dominios del río aparecieron en un 10,1% de los

tramos, casi un 2% menos que durante el 2007.Nuevamente la mayor parte contenían restos de cons-trucción, electrodomésticos y muebles de gran tamaño.

41

El análisis en conjunto del total de tramos adoptados para analizar la evolución general del programa provoca unapérdida de visión de lo que ocurre a un nivel más local. Este punto pretende cubrir ese déficit recogiendo las obser-vaciones y conclusiones finales que las asociaciones consideraron interesantes para divulgar. Se ha respetado laredacción original en lo posible y están clasificadas por provincias, cuencas hidrográficas y ríos en orden alfabéti-co, seguidas del nombre de la población más cercana.

6. Observaciones tramo a tramo

Algunas asociaciones han anotado observaciones importantes sobre el estado de sus tramos.Voluntarios/as de la Fundación Migres en el Río de la Vega (Cádiz).

Informe 2008

ALMERÍACuenca Mediterránea Andaluza

Río AndaraxCanjáyar: A partir de la zona de mues-treo, se incorpora un aporte de aguasresiduales, que llegan de la depuradorade Canjáyar que no debe funcionarcorrectamente. Hay en algunas zonasárboles de ribera demasiado pequeños,por lo que se pueden estar producien-do talas con varios años de diferencia.Laujar de Andaráx (1T): Bosque deribera en buen estado de conservacióncon presencia de varios estratos, aun-que se encuentran restos puntuales debasura. Hay una toma de agua de unaacequia en regular estado de conserva-ción que merma el caudal hasta el 90%del mismo.Laujar de Andaráx (2T): El tramo estáseco muchos meses al año por el efec-to de una toma de acequia que mermael caudal en un 100%. Por esta causa lavegetación de ribera apenas existe.

Río LucainenaLucainena: Justo por encima del tramose encuentra una propiedad “privada”que imposibilita el acceso al ecosiste-ma ripario si no es por el propio cauce.

CÁDIZCuenca Atlántica Andaluza

Río GuadaleteLa Barca de la Florida: Zonas de servi-dumbre ocupadas por huertos.Escombros y vertidos, basuras localiza-das, talas de árboles centenarios, restosde construcción del parque de ribera.San José del Valle: No encontramosningún tipo de macroinvertebrados enel tramo de río analizado, estaba muyfangoso imaginamos que por las últi-mas lluvias. Ribera bien conservada,excepto unos cuantos eucaliptos, deespecies autóctonas que forman unagalería muy hermosa. Puerto Santa María: Existe una obrade nuevo trazado y junto al río se estávertiendo todo el material que se estásacando para el nuevo curso. Los resi-duos se encuentran en el corte de des-nivel del río entre las rocas.Encontramos también la desemboca-dura de una acequia de regadío y untubo de desagüe sin poder identificarla procedencia.El Portal: Se encontró algo que parecíaun huevo naranja que al moverlo des-

prendía algo de color naranja y dentropodía observarse un organismo enro-llado con muchas patas. Aparecenvarios árboles autóctonos de riberacomo sauces, chopos, fresnos o tarajes,sin embargo parecen alineados, lo quepodría suponer que un momento dadofueran plantados. Hay multitud debasuras y escombros.

Cuenca Mediterránea Andaluza

Río de la VegaTarifa: Conectividad limitada porcarreteras. Mucha basura en todo eltramo. Rellenos cerca del curso porexpansión del polígono industrial conlos emisarios enfocados hacia el río. Elcauce y DPH se encuentra invadido porla reciente construcción de una especiede huerto-granja ilegal con valladoalto.

Río HozgargantaJimena de la Frontera: En este río exis-te un camarón endémico, y tambiénencontramos cangrejo de río autócto-no y americano. Existe una depuradorade reciente construcción que creemosno depura correctamente.

Río PalmonesAlgeciras: En el momento del mues-treo la marea estaba alta y el agua delrío salobre. La mayoría de los residuos(anzuelos, restos de pesca…) procedede los pescadores. También hallamosun cormorán muerto y algunos peces.

CÓRDOBACuenca Hidrográfica del Guadalquivir

Arroyo los PedrochesCórdoba: Hay unas obras en marchaque afectan a parte del tramo.

Río BembézarHornachuelos: La zona era un ver-dadero vertedero, pero ya esta lim-pio y la vegetación regenerada. Solíahaber vertidos siempre de noche perohace tiempo que no se ven ¡Tenemosunos individuos de almez preciosos!

Río GenilPalma del Río: Se observa una ligeramejoría en cuanto a vertidos a pesar delocalizarse un colector.

Río GuadalmoralDoña Mencía: Al encontrarse un

colector de aguas residuales cerca deltramo de estudio los parámetros decalidad de agua son malos. Son nece-sarias actuaciones de concienciaciónde la población para la recuperación deeste arroyo, así como de los agriculto-res de la zona que vierten restos de talaal arroyo. Existe una EDAR pero no estáen funcionamiento.

Río GuadaloraHornachuelos: El río es pequeño perofluye bastante agua, la ribera está bienmarcada, ¡está perfecto para darse unchapuzón! Este invierno retiramos casitodos los residuos y ya sólo quedanalgunos plásticos que también seránretirados.

Río GuadalquivirPalma del Río: Encontramos algo másde vegetación que el año anterior. Adestacar también la puesta en funcio-namiento en la localidad de la E.D.A.R.,extinguiendo el antiguo vertido.

Río GuadiatoSanta María Trasierra: Encontramosalguna zona con árboles secos caídos yrestos de algunos árboles quemados,así como pequeños residuos sólidos porcasi todo el tramo. Detectamos tam-bién casas ilegalmente construidas,muy cerca de la orilla con escaleras deacceso al río y patos domésticos proce-dentes de estas casas. Aparte del estu-dio del río tratamos de mejorar elentorno haciendo limpieza de residuosy promover su acercamiento a los cor-dobeses haciendo senderismo por elmismo.

Río MarbellaBaena: El tramo corresponde con lasalida de las aguas de la depuradora. Eldeterioro de la vegetación de ribera esmuy acusado. Como consecuencia dela escasa vegetación de ribera, las már-genes presentan una acusada verticali-dad, con grave riesgo de erosión y col-matación del cauce. También encon-tramos posibles filtraciones de fitosa-nitarios que proceden de los cultivosde olivar, que en algunos puntos lleganhasta las mismas márgenes.

GRANADACuenca Hidrográfica del Guadalquivir

Arroyo de los MoralesAlgarinejo: Hay un punto de toma de42

agua donde se reduce el caudal a lamitad, provocando que de mayo a sep-tiembre esta sea muy escasa. Seencuentran algunos álamos mediomuertos a causa de una enfermedad.

Arroyo SaladoSanta Fe (1T): Hay algunos vertidos deescombros en las márgenes del cauceen contacto con la carretera de laMalaha, algunos de ellos han sido pro-ducto de la propia construcción de lacarretera, recientemente inaugurada yque supone un impacto e inferenciasobre el arroyo. Erosión de los taludesen las márgenes.Santa Fe (2T): Unos 300 metros deltramo se han visto afectados por laintervención de maquinaria pesada queha arrasado toda la vegetación de ribe-ra. Además existe una zona de unos 500metros usada como vertedero de tierrasmezcladas con hormigón, hierros, etc.,produciendo un gran talud de vertientepronunciada. La proximidad de unaplanta de asfaltos y construccioneshace que puedan darse vertidos y arras-tres de ésta hacia el arroyo.

Río Aguas BlancasTocón de Quentar: Choperas de cultivoen el margen oeste del río. Árboles vie-jos secos cuyas ramas secas caen alcauce. Se encuentran más cantidad deresiduos y restos de objetos en el inte-rior del cauce y en la ribera que el añoanterior (sillas rotas, botellas y bolsasde plástico, latas…)

Río CarchiteHuétor Santillán: El tramo de río estu-diado está limpio y con algo más devegetación que el pasado año.Observamos un mayor caudal del río.

Río GenilGüejar Sierra: Río con equilibrio afec-tado. Comunidad de macroinvertebra-dos excelente aunque hemos observadola ausencia de dos taxones del añoanterior debido a la reducción de losmicrohábitats del río por la falta decaudal. Existe un dique transversal queactúa como toma de agua necesariapara la producción de energía eléctricay que le resta al río un porcentaje decaudal considerable. Se da la inversióndel régimen hídrico, hay más agua enverano.Santa Fe: La canalización hace difícil elacceso al cauce y ha hecho desaparecer

el bosque de ribera. No existe caudalecológico. Aguas arriba del tramo seencuentran los vertidos de la EDAR delPuente de los Vados, así como otrosvertidos de aguas residuales y algunospuntos con residuos sólidos a lo largode todo el tramo. También se encuen-tran zonas de agricultura intensiva aambos lados con predominio de chope-ras y cultivos forrajeros.Fuente Vaqueros: Existen cultivos dechopos en las inmediaciones, separadosdel río por los caminos de servicio detierra que flanquean el río y por algunavegetación rupícola de las orillas. Seencuentran algunos puntos de vertidode residuos que no llegan a ser vertede-ros.

Río MerchanAlhama de Granada: Aumento del cau-dal por vertidos del colector de Alhama.Comprobamos un decaimiento de lacomunidad de macroinvertebradosdebido a la contaminación orgánica delcolector y a la reducción de los micro-hábitats para que se desarrollen losmismos por la acumulación de fangosanóxicos. Podemos poner este río comoejemplo del poder destructivo que tieneun colector de aguas residuales sindepurar en el ecosistema ripario.Aunque nuestro tramo empieza justa-mente por encima del colector así queel vertido no afecta a la calidad de susaguas.

Río PesqueraFuentes de Cesna: Debido a una riadaen estos momentos no se ven peces,pero suele haber bogas, barbos y angui-las. Hay constancia de gente que afirmaque haber visto señales de nutria ymeloncillos. Encontramos algunos ála-mos medio muertos a causa de unaenfermedad y algunos cultivos queinvaden el río. Aunque en el tramo quehemos analizado no hay vertidos, aunos kilómetros se producen los verti-dos del término municipal deAlgarinejo.

Cuenca Mediterránea Andaluza

Río AldeireAldeire: Se observan algunos castañoshuecos con la parte inferior quemada.Algunos de los castaños son centena-rios, con 7´7 m de diámetro. Puntos detoma de agua para riego con tuberíasen varias zonas.

Río DúrcalDúrcal: El río en su parte alta pasajunto a unas canteras de arena (calizasdolomíticas) por lo que cuando hay tor-mentas en esta zona el agua adquiereun color blanquecino. Vertidos urbanossin depurar.

HUELVACuenca Hidrográfica del Guadalquivir

Arroyo de PilasVillamanrique de la Condesa: Riberabien conservada, con mucha más vege-tación que el año pasado, en algunoslugares prácticamente impenetrable. Enlas proximidades se encuentra una zonade lixiviados.

Arroyo del PartidoEl Rocío: Según la visión del Grupo deVoluntarios el estado del tramo del ríoera un estado óptimo y mejor que lainspección del año anterior, debidoseguramente a las lluvias primaverales.

Cuenca Hidrográfica del Guadiana

Arroyo de ZafarejaRosal de la Frontera: Muy diferente enambos márgenes, uno incluido enreserva natural con monte mediterrá-neo, el otro en Portugal con repobla-ción de pino piñonero y vegetación derivera.

JAÉNCuenca Hidrográfica del Guadalquivir

Río cerezueloCazorla: Al menos una vez al año serealiza una limpieza mediante la ayudade grupos de voluntarios. Existe unadepuradora 200 metros por encima deltramo.

Río cuadrosBedmar y Garcíez: Generalmente estetramo del río suele estar seco o con uncaudal muy bajo, pero gracias a las llu-vias de los últimos días el nivel eramayor. Invasión del DPH con roturaciónpara cultivar o construir. Vallados encasi todo el tramo.

Río GuadalbullónJaén: Una orla de vegetación compues-ta por álamos blancos, tarajes y saucesaltos y arbustos y cañas, con unaanchura de entre 20-30 m continuasalvo en dos puntos. Rodeado por vege- 43

Informe 2008

44

tación herbácea y zonas de chalets ypequeñas huertas. Los vertidos que sehan observado no sabemos con totalseguridad si corresponden a aguas resi-duales o no. Provienen de zona deurbanizaciones y el líquido no es trans-parente. En un caso está entubado y enotro no.La especie exótica que se encuentra entodo el tramo es la tórtola turca. Losárboles o arbustos dañados son poravenidas o por diversas enfermedadescriptogámicas. En general no se obser-van daños relevantes. Encontramos unaculebra viperina muerta en la orilla.

Río GuadalimarIbros y Linares: A ambos lados del río,el bosque de ribera, se encuentraconectado con explotaciones agrícolasde olivar. También encontramos uncolector de antigua fábrica azucarera,sin uso apreciable actualmente.Linares: Las últimas lluvias han deposi-tado en ésta parte de río gran cantidadde lodos y arenas. Sólo hemos encon-trado algunas larvas de mosquitos ycangrejo americano. No hemos podidoprospectar la mitad del tramo aguasabajo por no poder acceder a ella debi-do a la instalación de una cerca ilegalque no respeta el camino y vado. Losresiduos de excursionistas descuidadoslo hemos retirado nosotros. La rotura-ción de una meseta de dehesa situadaen la margen izquierda aporta lodos yarenas que están colmatando el río. Lapresa de Giribaile ocasiona tambiénuna alteración del caudal y colmata-ción.

Río GuadalquivirCotorríos: Destacar la existencia de unabalsa de decantación de aguas residua-les sin depuradora de un complejohotelero cercano.Arroyo frío: Periodo de lluvias que pro-vocó un incremento del caudal inusualen estas fechas y el mejoramiento de lacalidad de las aguas. Se trata de unazona muy poco alterada de vegetacióncon una elevada representación deespecies. Se observaron algunos restosde basuras.

Río GuadielLinares:La supervivencia de los planto-nes de reforestación es bastante baja.

Río GuarrizasLinares: Encontramos gran cantidad de

lodos debido a las escorrentías y nopudimos hacer la prospección todo eltramo por inaccesibilidad de la otramitad por nuevo cercado. También seobservaron signos de colmatación porprácticas agrícolas y nuevas plantacio-nes de olivos. La presa La Fernandina seencuentra 5 kms aguas arriba afectasobre el caudal y a mitad del tramoexiste una captación de agua que dejael cauce con una poza estancada.

Río VelillosFrailes: Muy cerca del punto de mues-treo existe una fábrica de madera queen determinados momentos puede rea-lizar vertidos al río. En alguna ocasiónse han observado envases de productos!tosanitarios en !ncas de olivar cerca-nas al río.

Río VíborasLa Carrasca: En general parece que lavegetación se conserva bastante bienen el tramo estudiado, aunque no des-cartamos que se vea en peligro debidoal lavado de los !tosanitarios que abuen seguro les llegan procedentes delos olivares presentes ladera arriba.Vemos cantidad de materia orgánica(troncos, ramas, cañas etc.) que se con-centran en los márgenes del río, estosupone una barrera para las garrafas ybotellas que igualmente se ven arras-tradas. El río ha sido usado tradicional-mente como escombrera.Valdepeñas de Jaén: El río baja muycrecido el día del muestreo a conse-cuencia de las últimas lluvias. La vege-tación es muy variada y con árboles degran tamaño. En verano el cauce estáseco ya que se desvía para población deMartos. Existen vertidos residuales sindepurar desde Valdepeñas, dato a teneren cuenta ya que el agua del río llegahasta el Embalse Víboras para el consu-mo humano.

Cuenca Hidrográ!ca del Segura

Río MaderaAldea de la Venta Rampias y Aldea deHuelga Utrera: Encontramos unapequeña zona en la que persistenescombros, además de algunas fuentesde vertido de aguas residuales, talescomo el camping y las casas/aldeas quehay en el curso del río. Teniendo encuenta la actual política del Parque enmateria de permisos de obras (segúncuentan lugareños) resulta casi imposi-

ble realizar pozos negros, por lo que lasaguas residuales de las viviendas vier-ten directamente a los ríos y riachuelos.

Río SeguraAldea de la Toba: Unos metros másarriba del lugar de muestreo hay unpequeño vertedero de escombros y resi-duos de construcción en una zona deinundación en crecidas. La zona deacampada vierte aguas fecales directa-mente al cauce. También encontramosnumerosos árboles talados y que per-manecen en el río, y tierras y piedrasvertidas desde la carretera colindantehasta las inmediaciones del cauce trasel acondicionamiento de cunetas delverano de 2006.Pontones: El curso del río ha estadoseco hasta abril por la sequía, en losdías del muestreo volvió a descender.Las aguas reciben aguas sin depurar dela localidad de Pontón Bajo.Millar: Resulta destacable la ausenciade algunos tipos de macroinvertebra-dos que encontramos tan sólo un pocomás arriba, arriba de la presa. El suelomuy colmatado y compactado. Unosmetros más arriba del lugar de mues-treo hay un pequeño vertedero deescombros y residuos de construcciónen una zona de inundación en crecidas.Se hace indispensable la suelta de uncaudal ecológico por la presa deAnchuritas para evitar la desecación deltramo, porque actualmente el río sub-siste por !ltraciones y diversas esco-rrentías y manantiales de temporada.

MÁLAGACuenca Mediterránea Andaluza

Río FahalaAlhaurín el Grande: Localizado unpequeño vertedero (un montoncito dealrededor de 1 o 1’5 m de diámetro) deresiduos ganaderos y agrícolas junto alcauce, entre los árboles de ribera. Losresiduos sólidos encontrados se locali-zan en la parte !nal del tramo, junto al“Molino Morisco del Corcho”. Hemosencontrado una pequeña presa quedesvía gran parte del caudal para rega-dío por acequias. En la parte !nal deltramo el caudal se ve reducido.

Río GrandeCoín: el margen izquierdo está forma-do por una gran alameda de eucaliptosy el margen derecho repoblado conespecies autóctonas.

Se encuentra gran cantidad de basurasque deben ser retiradas por los serviciosmunicipales del Ayuntamiento. Diferencia de caudal de más de 1.000litros/sg con respecto al 2007, ya quelas acequias de riego que hay en ríoGrande por encima de nuestro tramono estuvieron funcionando. Hemosvisto cómo afecta el riego al caudal.Alozaina: Existen unas minipresas depiedra creemos para el baño.Pizarra: Actividad extractiva de áridosque ha provocado la desaparición debosque ribera y modificación del cauce.También se han abierto caminos queson utilizados por vehículos para llegarhasta el cauce mismo. Del puente delChopo hacia arriba, dirección Coín, lavegetación de ribera está mejor conser-vada y tiene más continuidad.

Río GuadaízaBenahavís: La calidad de la ribera siguesiendo buena, aunque en este tramo seencuentran algunos residuos tiradospor la mano del hombre. Existe unpunto donde el río desaparece haciaun campo de golf por una desviaciónartificial y luego ya no vuelve a sucauce.

Río GuadalhorcePizarra: Lo encontramos muy contami-nado por aguas residuales sin depurarde Álora y Pizarra, la capa de lodo quese acumula sobre el cauce llega a tenera lo largo de nuestro tramo una longi-tud de 10 centímetros. Existe unaextracción de áridos, no muy lejosaguas abajo. También hemos encotradoun impacto paisajístico muy importan-te de una urbanización desmesurada,junto a líneas eléctricas y a la vía ferro-viaria. A esto hay que añadirle ademásel impacto acústico producido por eltren.

SEVILLAConfederación Hidrográfica del Guadalquivir

Arroyo del PuercoLos Palacios: Discurre entre dos murosutilizados como carriles, y alrededorparcelas de agricultura intensiva. Seencuentran muchos residuos sólidosurbanos procedentes de parcelas delentorno y del núcleo urbano, así comorestos de obras. Las vallas protegen unpoco la vegetación.

Arroyo del SotilloCazalla de la Sierra: Existe una canterade extracción caliza a unos 100 metrosdel cauce. Llegan desde ella restos demateriales y arenas por arrastre de laslluvias. Camiones atraviesan el cauce.

Arroyo La GargantaCazalla de la Sierra: Se encuentranalgunos olmos afectados por la enfer-medad “grafiosis”.

Arroyo Los EspartalesSevilla: Rodadas de maquinaria pesadaen las proximidades del punto de mues-treo que creemos que pueden estar vin-culadas a la extracción de gravas o are-nas. Carretera en construcción, quizásla SE-40.

Arroyo Los FrailesAznalcóllar: Cercana la presencia de lacorta de los frailes, lugar dedicado a laextracción del mineral. También se haobservado desde lo alto del camino res-tos de lo que pudieron ser balsas delavado del mineral aunque no está con-trastado.

Ribera del HuéznarEl Pedroso: Acondicionamiento delcanal antiguo de la Fábrica de El

Pedroso, para lo cual han producidograndes movimientos de tierras, depo-sitándolas en el propio cauce bajo elmuro y arrancando la vegetación deribera.

Río AlcarayónPilas: Existe un vertedero que debido ala dificultad de acceso nunca llegó a sermuy abundante, aunque se puedenlocalizar restos en todo el tramo.

Río GuadaíraMorón de la Frontera: Existe un totalabandono de la zona debido a la faltade voluntad para restaurar todo eldeterioro que padece el lugar, teniendoen cuenta además que la restauracióndel entorno es más que viable. Seencuentra un vertedero ilegal.Comparando el diagnóstico de este añocon el del año pasado puede observar-se un sorprendente contraste en la cali-dad de las aguas debido a un aporte deaguas fecales provenientes de Morón.Alcalá de Guadaíra: El río se encuentracanalizado tras construirse el dique enel molino del Realaje. Días antes delmuestreo hubo lluvia y en esos momen-tos los almacenes de aceituna aprove-chan para verter a la red, se colapsanasí las depuradoras municipales. Existetambién un colector de las aguas plu-viales del pueblo. Gran parte de lavegetación de la zona de paseo del par-que está cuidada y recuperada, la partede antiguas huertas está abandonadaobservándose la dejadez en los frutales.

Río GuadiamarCastillo de las Guardas: Encontramosabundante cantidad de arena proce-dente del arado del terreno que está enel nacimiento y contaminación por elvertido de las aguas residuales del pue-blo sin depurar.

Ranita meridional (Hyla meridionalis)fotografiada por Asociación Birdwatchesen el Río Guadamatilla (Córdoba).

Informe 2008

46

El objetivo de este informe es ofrecer un acercamien-to global al conocimiento y divulgación de los valoresy problemas de los 168 tramos de ríos adoptados porlas entidades participantes, que son comunes amuchos de los ríos y riberas del territorio andaluz.

En su segunda edición, Andarríos ha contado con laparticipación de unas 116 entidades, superando en un24,7% la participación del 2007. Este dato supone quese han movilizado unas 696 personas. La tipología delas asociaciones es muy diversa, siendo las relaciona-das más directamente con la conservación del medioambiente las más numerosas. En la participación porprovincias se han dado cambios significativos respec-to al 2007. Sevilla y Jaén han sido las provincias conmás participación sumando el 44% del total regional.Las asociaciones de Córdoba, Granada y Cádiz suponenotro 40%, y el 16% restante lo componen las entida-des de Huelva, Málaga y Almería.

La cantidad total de tramos adoptados asciende a 168,pertenecientes a 96 ríos diferentes con una media deunos 808,9 metros cada uno. Los ríos que más veceshan sido evaluados fueron: el Guadalquivir, el Genil, el Guadalete, el Segura, el Andarax y el Guadaira.

La selección de los tramos ha sido libre y, por lo tanto,presentan una distribución azarosa por todo el territo-rio andaluz. Dentro de los criterios para la adopción seincluyeron los relacionados con la cercanía, facilidadde acceso, ausencia de peligrosidad y la homogenei-dad. El número de tramos ha aumentado en todas lasprovincias menos en Almería que se queda igual que elaño pasado. Destaca el caso de Jaén, donde se acumu-lan uno de cada cuatro tramos del programa y Sevilla,que posee el mayor incremento anual.

Respecto a las características de los tramos, continúala preferencia de las asociaciones por adoptar los ubi-cados en el curso medio, generalmente pertenecientesa ríos de caudal permanente (en ausencia de pertur-baciones humanas). Los incluidos en espacios natura-les protegidos suponen un tercio sobre el total (33,3%)y la gran mayoría, un 86,3%, atraviesan entornosnaturales muy diversos (agrícolas, dehesas, bosquesmaduros, etc.). Buena parte de los que discurren por

entornos urbanos están canalizados y comprenden un9,5%, dato ligeramente inferior al de la pasada cam-paña.

El uso actual más frecuente ha sido el agrícola, queaparece en un 50,6% de los tramos, seguido del recre-ativo con un 45,8%, el riego agrícola con un 41,7% yel uso ganadero con un 39,3%.

Comparando los usos actuales con los tradicionales,destacan tres casos en los que el uso actual ha aumen-tado sobre el tradicional: el recreativo, el residencial yel riego para campos de golf o jardinería. El aumentodel uso recreativo en las últimas décadas, de un 27,4%a un 45,8%, puede considerarse un síntoma de que laspersonas acudimos más a nuestros ríos a disfrutar, noshace reflexionar al compararlo con el descenso de laszonas de baño, de un 36,3% al 15,5% actual. Respectoa la evolución de los usos de un año a otro, destacapor encima de otros, el uso residencial, que ha pasadode encontrarse en un 5,4% a un 11,3%.

El estudio de los elementos construidos pone de mani-fiesto el desarrollo de las vías de comunicación ytransporte en nuestra comunidad así como el aumen-to de las zonas urbanas, del consumo energético y deluso recreativo de las riberas. Los elementos construi-dos que están desapareciendo en la actualidad sonprincipalmente los molinos, que pasan de un 25,6% aun 3,6%. La situación contraria la presentan las vallas,presentes en el 20,8% de los tramos frente a un 6,5%anterior.

Más de la mitad de los tramos presentan proyectos deactuación futuros o en ejecución. Destacan los pro-yectos hidráulicos, tales como canalizaciones, desvíosdel caudal o construcción de presas, que afectarán a18 tramos.

El diagnóstico ambiental de la presente campaña serealizó sobre 168 tramos, con una metodologíacomún, la indicada en el Protocolo de DiagnósticoAndarríos y transmitida previamente durante las jor-nadas de formación.

7. Conclusiones y perspectivas

47

La mayor parte de los ríos muestreados llevaban, enconjunto, mayor cantidad de agua que el año pasadodebido a la gran cantidad de precipitaciones de losmeses de abril y mayo de 2008, que coincidieron conla época de muestreo.

La observación de la lámina de agua para la detecciónde elementos extraños o contaminantes como aceites,espumas, plásticos, etc. confirmó su presencia en casila mitad de los tramos analizados, un 17% más que elaño anterior.

El color del agua parecía normal en el 69,1% de tra-mos, sin embargo, el color blanquecino y negro, pro-ducto (salvo alguna excepción) de los vertidos aguasfecales suponen, pese a las lluvias, un 13,1%, datoligeramente superior al registrado en 2007.

El olor, otro indicador indirecto de la composición quí-mica del agua, arroja resultados semejantes al color.Los tramos con olores a priori normales representaronel 73,2%, mientras que los tramos con alteraciones enla composición química del agua, con olor a alcanta-rilla, lejía, etc. constituyeron el 14,9% del total.

En el 16,7% de tramos la temperatura del agua supe-ró la del aire, es decir, un 4% más respecto al añopasado. Esta particularidad se ha dado en tramos conpoco caudal y profundamente alterados por vertidosurbanos y en tramos sin vertidos, pero con velocidadcasi nula, escasa profundidad y ausencia de cubiertavegetal que provocaba un excesivo calentamientodurante las horas más calurosas del día.

En el 52% de los tramos analizados, la transparenciapermitía que la luz del sol iluminara el fondo del río,posibilitando la fotosíntesis a lo largo de toda lacolumna de agua y el fondo, algo fundamental para elbuen funcionamiento de ecosistemas riparios en sucurso alto y medio. En el otro extremo, un 11,9% de lostramos analizados, la transparencia variaba entre 0 yel 25% de penetración, porcentaje similar al del añopasado.

El análisis de la acidez y nitratos ha dado resultados engeneral buenos, pero al compararlos con los resultadosdel 2007 se aprecia un descenso de la calidad de lasaguas. El rango óptimo de pH para el desarrollo de laactividad biológica, entre 6 y 8, ha aparecido en el76% de los tramos. Las tiras reactivas para la detección

de nitratos señalaron niveles bajos y normales (0-25mg NO3/l) en un 66,7%, un 5% menos que en 2007.

Un 7,8% presentaba niveles altos superiores a 50 mgNO3/l, alcanzando niveles preocupantes de 500mgNO3/litro en un tramo que indica una gran conta-minación difusa por el uso de abonos y fertilizantes enla agricultura.

Dentro de los análisis biológicos destaca el estudio delos macroinvertebrados a través del IBCA. El índicemostró una calidad del agua buena o muy buena encasi la mitad de los tramos (47,6%), moderada en un16,7% y deficiente o mala en el 25% restante.Comparando estos resultados con los físico-químicos,se observa que el IBCA muestra un 15% más de tramoscon claras alteraciones en el agua que las detectadaspor los análisis físico-químicos.

Este año el porcentaje de vegetación bien conservadaha aumentado ligeramente a un 66,7% y se ha redu-cido el porcentaje de vegetación con alteracionesimportantes y graves.

Durante esta segunda edición, los hallazgos de espe-cies cruciales desde el punto de vista de la biodiversi-dad han aumentado. Entre las explicaciones seencuentran los 41 tramos más y la experiencia que vanadquiriendo los grupos. En la flora destaca el tejo(Taxus baccata), especie en peligro de extinción segúnla ley de flora y fauna andaluza. También protegidaspor esta ley, se encontraron las especies: arce (Acermonspessulanum), boj (Buxus sempervirens), almez(Celtis australis), avellano (Corylus avellana), arraclán(Frangula alnus subsp. baetica), acebo (Ilex aquifo-lium), laurel (Laurus nobilis), quejigo (Quercus cana-riensis), melojo (Quercus pyrenaica), mostajo (Sorbusaria) y sorbo silvestre (Sorbus torminalis). También degran interés son los endemismos Carex elata subsp.tartessiana y Galium viridiflorum, este último “vulne-rable” según la Ley de la Flora y Fauna de Andalucía.

Respecto a la fauna, las entidades han detectado lapresencia de especies de peces como el salinete(Aphanius baeticus), endemismo ibérico catalogadopor la ley de flora y fauna “en peligro de extinción” oel Fraile (Salaria fluviatilis) que se encuentra en unasituación parecida. De los anfibios, grupo indicador dealteraciones en los ecosistemas, la salamandra(Salamandra salamandra), protegida por la ley como

Informe 2008

48

de “interés especial” se ha detectado en un 6,5% de lostramos.

De los reptiles, más acuáticos destacan el galápagoeuropeo (Emys orbicularis), una especie en regresiónen toda Europa, y el endemismo ibérico lagartija deValverde (Algyroides marchi). Dos de las aves más liga-das al estado de salud de los ríos y también protegidaspor la ley son el martín pescador (Alcedo athis) y elmirlo acuático (Cinclus cinclus), que han aparecido enel 23,2% y 11,9% de los tramos. Por último, el mamí-fero por excelencia del programa por la facilidad parasu detección, la nutria (Lutra lutra), vulnerable a laextinción según el Libro Rojo de los Vertebrados deAndalucía y catalogada de “interés especial” por la leyandaluza, apareció en el 21,4% de los tramos, un 5%más que el año pasado.

Respecto al análisis de los impactos, a nivel global,presentaban afecciones muy graves un 10,7% de loscasos. El resto presentaban impactos bajos en el 42,3%de tramos y moderados en el 40,5%.

La presencia de especies exóticas ha sido el impactogeneral más detectado este año, apareciendo en un60,7%. Esto indica que en muchos ecosistemas ripariosexiste una alteración de su estructura y simplificación

de su complejidad y riqueza. Las más frecuentes fue-ron el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), el ailanto(Ailanthus altissima) y el eucalipto (Eucaliptus sp.). La vegetación talada o dañada apareció también enmás de la mitad de los tramos al igual que la erosión,ya que están muy relacionados. Otros impactos impor-tantes desde el punto de vista cuantitativo fueron lapresencia de residuos y las alteraciones del caudal(presas, trasvases, extracciones…). Los residuos y verti-dos más frecuentes fueron los residuos sólidos urbanos(RSU) de pequeño tamaño que aparecen con una fre-cuencia altísima, casi en un 75%. Otro dato sorpren-dente es que casi la mitad de los tramos (47,8%) seveían afectados por vertidos de aguas residuales. Conuna frecuencia considerable (35,2%) aparecen resi-duos sólidos de la construcción, medida indirecta delauge de las infraestructuras de comunicación y de lasurbanizaciones en nuestra comunidad. Por último, seencontraron escombreras y vertederos en uno de cadadiez tramos, dato ligeramente inferior al de 2007.Nuevamente, la mayor parte contenían restos deconstrucción, electrodomésticos y muebles de grantamaño.

Las demandas de mejora de nuestros ríos continúansiendo muy parecidas a las de la pasada campaña y sepueden resumir en los siguientes puntos:

Una vez más, queremos terminar el informe dando las gracias a las entidades participantesque se movilizan tramo a tramo, ofreciendo a la sociedad un ejemplo a seguir de conserva-ción y mejora de nuestros ríos y riberas.

- Políticas de desarrollo del territorio compatibles con sus recursos- Limpieza de residuos y sobre todo de vertederos ilegales.- Conservación de la biodiversidad.- Lucha contra especies exóticas.- Control de los vertidos y tratamiento de las aguas fecales.- Adaptación de presas a la dinámica natural de los ríos.- Respeto del dominio público hidráulico con especial atención a vallados, roturaciones agrícolas

y a la excesiva carga ganadera.- Recuperación del patrimonio etnológico e histórico, con especial atención a la desaparición

de molinos hidráulicos. - Creación de una figura de protección para aquellos tramos más sensibles.- Aumento de la sensibilización y educación en la conservación y mejora de los ríos.- Restauración de riberas

Tabla 12: Propuestas para mejorar los ríos andaluces

8. Listado de entidades participantes

Informe 2008

50

9. Listado de ríos evaluados

10. Directorio

Dirección General de Planificación e InformaciónAmbiental. Consejería de Medio AmbienteAvda. Manuel Suirot, 50. 41013, SevillaTfn.: 955 00 34 00. Fax 955 00 37 [email protected]

Agencia Andaluza del AguaC/. Américo Vespucio nº 5, puerta 2. 4107,1 Sevilla Tfn. 955 62 52 98 Fax 955 69 31 98www.agenciaandaluzadelagua.com

Secretaría Técnica Programa AndarríosEcotono Soc. Coop. And.Persona de contacto: Juan Matutano Cuenca/ AlfonsoRodríguez de Austria y Giménez de AragónTfnos: 666 535 372 / 954 06 40 05e-mail: [email protected]

51

Informe 2008

Andarríos es un programa de voluntariado ambiental que promueve la participación social y la educación ambien-tal para la evaluación, conservación y mejora de los ecosistemas fluviales.

La convocatoria está abierta a asociaciones de todo tipo, ambientales, culturales, mujeres, juveniles, vecinales,deportivas, etc. ubicadas en cualquier población andaluza próxima a un río, arroyo o rambla.

Una vez formalizada la inscripción, las personas responsables designadas por la entidad recibirán la formación ymateriales necesarios para la correcta participación en el programa. Los materiales están formados por una mochi-la que incluye los aparejos y documentos necesarios para el muestreo (termómetros, prismáticos, protocolo, mangapara la captura de invertebrados, láminas de identificación de especies, etc.). La formación se realizará junto conotras entidades geográficamente cercanas mediante unas jornadas teórico-prácticas.

Las entidades se comprometen a adoptar uno o varios tramos de río, de hasta 1 km cada uno, y a cumplimentar,al principio de la actividad, la Ficha de Tramo. Posteriormente, al menos una vez al año, durante los meses de pri-mavera cada entidad desarrollará una jornada de inspección, ayudándose del material facilitado y cumplimentan-do la Ficha de Datos. Ambas fichas se enviarán a la secretaría técnica del programa para la elaboración de un infor-me anual.

Las inscripciones para participar se podrán realizar de forma electrónica a través de la página web de la Consejeríade Medio Ambiente www.juntadeandalucia.es/medioambiente o enviando la solicitud cumplimentada, que seencuentra en la web del programa Andarríos www.andarrios.org, al correo electrónico:[email protected].

11. Información e inscripciones

53

Anex

o 1.

Cal

idad

del

agu

a12. Mapas de calidad del río(agua, ribera e impactos)

Informe 2008

54

Anex

o 2.

Est

ado

de la

veg

etac

ión

55

Anex

o 3.

Niv

el d

e Im

pact

os