Informe Ambiental Recursos Naturales Antioquia 2011-2012

download Informe Ambiental Recursos Naturales Antioquia 2011-2012

of 542

description

Se presenta el diagnóstico y el estado de protección y conservación de losrecursos naturales, por parte de la Contraloría General de Antioquia, donde se detallan las inversiones ambientales de los municipios y delas entidades, se da a conocer las gestión ambiental de los sujetos de control yfinalmente se plasman las actividades relacionadas con el control fiscal ambientalejecutado por el ente de control durante la vigencia fiscal 2011.

Transcript of Informe Ambiental Recursos Naturales Antioquia 2011-2012

  • Luz Helena Arango Cardona

    Contralora General de Antioquia

    2012

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    Presentacin 4

    Introduccin General 6

    Comite Directivo de la Contralora General de Antioquia 8

    Coordinacion y elaboracin 10

    Capitulo 1 RECURSOS NATURALES 11

    Introduccin 12

    1.1 AGUA 15

    1.1.1 Agua potable 16

    1.1.2 Vertimientos 30

    1.1.3 Cumplimiento del artculo 111 de la Ley 99 de 1993 38

    1.1.4 Humedales 49

    1.2 RESIDUOS SLIDOS 62

    1.3 URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE 106

    1.4 GESTIN DEL RIESGO 125

    1.5 MINERA EN ANTIOQUIA 134

    Capitulo 2 INVERSIN AMBIENTAL 161

    Introduccin 162

    2.1 INVERSIN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO

    (ENTIDADES CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS DEL

    ORDEN DEPARTAMENTAL)

    164

    2.2 INVERSIN AMBIENTAL MUNICIPIOS 182

    2.3 INVERSIN ESE HOSPITALES DEL ORDEN MUNICIPAL 209

    2.4 INVERSIN AMBIENTAL EMPRESAS DE SERVICIOS

    PUBLICOS ESP

    223

    2.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO TSE 238

    2.6 SOBRETASA AMBIENTAL DEL IMPUESTO PREDIAL 256

    Captulo 3 GESTION FISCAL AMBIENTAL 292

    Introduccin 293

  • 3.1 ESE HOSPITALES DEL ORDEN MUNICIPAL 295

    3.2 EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DEL ORDEN

    MUNICIPAL

    320

    3.3 ENTIDADES CENTRALIZADAS DEL ORDEN DEPARTAMENTAL 329

    3.3.1 Secretaria de Minas 329

    3.3.2 Secretaria del Medio Ambiente 340

    3.3.3 Departamento Administrativo de Prevencin, Atencin y

    Recuperacin de Desastres DAPARD

    341

    3.3.4 Fbrica de Licores y Alcoholes de Antioquia FLA 344

    3.3.5 Secretaria Seccional de Salud y Proteccin Social DSSA 346

    3.3.6 Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural 354

    3.4 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN

    DEPARTAMENTAL

    359

    3.4.1 Reforestadora Industrial de Antioquia RIA SA 359

    3.4.2 rea Metropolitana del Valle de Aburr AMVA 362

    3.4.3 Conexin Vial Aburra Oriente 414

    3.4.4 Conexin Val Aburr- Norte (Bello Hatillo) 416

    3.4.5 Conexin Val Aburra - Rio Cauca (Tunel de Occidente) 426

    3.4.6 Hidroelctrica Pescadero Ituango 433

    3.4.7 Empresa de Generacin de Energa EMGEA 438

    3.4.8 FRIGOURABA 443

    3.5 UNIVERSIDADES Y ENTIDADES DE EDUCACION SUPEROR 447

    3.5.1 Universidad de Antioquia 447

    3.5.2 Tecnolgico de Antioquia 467

    3.5.3 Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 472

    3.6 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO Y ENTIDADES DE 489

  • SALUD DEL ORDEN DEPARTAMENTAL

    3.6.1 ESE Hospital Csar Uribe Piedrahita (Caucasia) 489

    3.6.2 ESE Hospital San Vicente de Paul (Caldas) 491

    3.6.3 ESE Hospital Mental de Antioquia HOMO 494

    3.6.4 ESE Hospital Marco Fidel Suarez (Bello) 496

    3.6.5 ESE Hospital San Rafael de Itag 497

    3.6.6 IPS Universidad de Antioquia 499

    3.6.7 ESE Hospital La Mara 503

    3.6.8 ESE CARISMA 503

    Capitulo 4 CONTROL FISCAL AMBIENTAL 505

    Introduccin 506

    4.1 AUDITORIAS ESPECIALES LINEA AMBIENTAL 507

    4.2 AUDITORIAS INTEGRALES LINEA AMBIENTAL 513

    4.3 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO ESE HOSPITALES 526

    4.4 EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 533

    4.5 ENTIDADES 538

    ANEXOS

  • PRESENTACIN

    Es deber del Estado, de acuerdo con la Constitucin Poltica, proteger la

    diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de

    los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin,

    restauracin o sustitucin, controlar los factores de deterioro ambiental y

    garantizar el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.

    Es as como hoy presentamos a la la Asamblea Departamental el Informe Anual

    sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2012. En

    ste se presenta el diagnstico y el estado de proteccin y conservacin de los

    recursos naturales, se detallan las inversiones ambientales de los municipios y de

    las entidades, se da a conocer las gestin ambiental de los sujetos de control y

    finalmente se plasman las actividades relacionadas con el control fiscal ambiental

    ejecutado por el ente de control durante la vigencia fiscal 2011.

    La Contralora General de Antioquia es consciente de la responsabilidad que

    representa la elaboracin del Informe Anual, ya que se ha convertido en un

    instrumento clave para la toma de decisiones en los municipios y entidades del

    Departamento, y aporta visiones integrales de nuestro potencial natural, del valor

    econmico de los recursos naturales y del grado de agotamiento y deterioro de

    nuestros ecosistemas.

    Asi mismo, en atencin a la responsabilidad de informar anualmente sobre el

    Estado de los Recursos Naturales y sobre la gestin que adelantan las entidades

    del Estado para su proteccin y recuperacin, la Contralora General de Antioquia

    presenta este ao su Informe Anual, con una visin integral que permite valorar de

    manera comprensible la riqueza natural de nuestro Departamento, los impactos

    asociados a las actividades productivas y de desarrollo y las acciones que se

    adelantan para conservar y recuperar ambientalmente nuestra regin.

    En el primer captulo del Informe Anual, se da a conocer la situacin de nuestros

    recursos naturales: agua y suelo, mostrando aspectos relacionados con el agua

    potable, vertimientos, cumplimiento del artculo 111 de la Ley 99 de 1993 y una

  • visin muy general de los humedales de nuestro territorio; en el segundo captulo

    se hace referencia a las inversiones de recursos pblicos, realizadas durante la

    vigencia fiscal 2011, que realizaron las entidades centralizadas y descentralizadas

    y entes territoriales en relacin con la proteccin, conservacin y uso racional de

    los recursos naturales. En el captulo tercero, se muestra la gestin ambiental del

    departamento de Antioquia y tanto de sus entidades centralizadas como

    descentralizadas, incluyendo al rea Metropolitana del Valle de Aburr, las ESE

    Hospitales del nivel departamental e instituciones pblicas de educacin superior;

    finalmente, el cuarto captulo presenta las actividades realizadas por el ente de

    control durante el ao 2011, en cumplimiento de sus diligencias en materia de

    control fiscal ambiental.

    Teniendo en cuenta la relevancia de la informacin relacionada con el estado de

    los recursos naturales, adems de la necesidad de toma de consciencia sobre la

    importancia de su preservacin y conservacin, particularmente en nuestro

    Departamento, la Contralora General de Antioquia hace entrega de este

    documento, esperando que se utilice como herramienta de consulta, para toda la

    ciudadana, y contribuir as con el fortalecimiento del tema en nuestra regin.

    LUZ HELENA ARANGO CARDONA

    Contralora General de Antioquia

  • INTRODUCCION GENERAL

    Un aporte fundamental de la Constitucin Poltica de 1991 fue reconocer la

    existencia de los derechos de tercera generacin; estos son, los derechos al

    desarrollo y a un medio ambiente sano orientados a garantizar la identidad de la

    especie humana y proteccin del medio natural contra las extralimitaciones de la

    tcnica y la ciencia. Aunque se encuentran en estado naciente y estn en proceso

    de elaboracin y de reconocimiento, son una conquista de la humanidad en la

    bsqueda de un mundo ms justo.

    La Ley 99 de 1993, materializacin del compromiso constitucional, crea el

    Ministerio del Medio Ambiente como organismo encargado de la gestin y

    conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, crea y

    reordena las corporaciones autnomas regionales y organiza el Sistema Nacional

    Ambiental SINA, tambin establece las funciones ambientales de las entidades

    territoriales y le asigna a los municipios, en materia ambiental, la responsabilidad

    de elaborar y adoptar planes, programas y proyectos ambientales y dictar normas

    para el control, la preservacin y la defensa del patrimonio ecolgico.

    Con esta ley y la normatividad posterior relacionada, se dio un paso firme para la

    gestin ambiental efectiva y eficiente en el pas. Hoy, se tienen claras las

    funciones y responsabilidades de las diferentes entidades comprometidas con el

    medio ambiente en el Departamento, el componente ambiental hace parte de

    todos los planes regionales y municipales, la gestin ambiental se ha incorporado

    al proceso administrativo en los municipios, y se tiene mayor conciencia en la

    ciudadana sobre la necesidad de proteger el entorno y avanzar hacia un manejo

    sostenible de los recursos naturales.

    Se destacan en el Departamento, las actividades desarrolladas desde diferentes

    frentes en torno a la gestin integral de residuos slidos, saneamiento bsico,

    calidad del agua para consumo humano, incorporacin de la variable ambiental en

    los proyectos productivos y de desarrollo. Es conveniente resaltar tambin la

    concertacin que se da entre las diferentes autoridades, instituciones y entidades

    territoriales para el manejo integral, ordenado y responsable de los asuntos

    ambientales en el Departamento.

  • No obstante los esfuerzos anotados, falta mucho por hacer en manejo y

    disposicin final de residuos lquidos, las inversiones en proteccin y recuperacin

    de los humedales son bajas, se incumple la normatividad en relacin con la

    proteccin de recursos naturales y son poco relevantes los avances en educacin

    y formacin ambiental, dotacin y mejoramiento del espacio pblico, control de

    procesos erosivos y prevencin de desastres.

    Como parte de este proceso de conocimiento de nuestra realidad ambiental y en

    cumplimiento del mandato constitucional, de informar a la Honorable Asamblea

    Departamental sobre la situacin de nuestro patrimonio natural, la Contralora

    General de Antioquia, pone a consideracin de la Asanble Departamental y de la

    comunidad antioquea en general, el Informe Anual sobre el Estado de los

    Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2011-2012.

  • COMIT DIRECTIVO

    LUZ HELENA ARANGO CARDONA

    Contralora General de Antioquia

    OCTAVIO DE JESUS DUQUE JIMENEZ

    Subcontralor

    LUZ EDILIA LOPEZ VAHOS

    Directora Administrativa y Financiera

    GABRIEL JAIME URREGO BERNAL

    Contralor Auxiliar de Auditora Delegada

    GUSTAVO DAVID VELASQUEZ MONSALVE

    Director Tcnico de Informtica y Telecomunicaciones

    FLOR DILIA JIMENEZ MARN

    Jefe Oficina Asesora de Control Interno

    NORA ISABEL PEREZ CARVALHO

    Jefe Oficina Asesora de Planeacin

    MANUELA GARCES OSORIO

    Contralora Auxiliar de Auditora Integrada

    YENNY TERESITA SERNA MONTOYA

    Contralor Auxiliar de Indagacin Preliminar

    CLAUDIA MARA RODRIGUEZ MONTOYA

    Jefe Oficina Asesora Jurdica

    DIEGO ALBERTO CANO BASTIDAS

    Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

    GUSTAVO ANDRS MONSALVE LONDOO

    Subdirector Administrativo

  • GABRIEL JAIME RAMIREZ VILLEGAS

    Contralor Auxiliar de Proyectos Especiales

    SIRIA MARIA BEDOYA SALAZAR

    Contralora Auxiliar para el Control Social

    MARIOLA GONZALEZ VILLA

    Contralora Auxiliar de Responsabilidad Fiscal

    SERGIO ANDRS VELASQUEZ CORREA

    Contralor Auxiliar de Control Interno Disciplinario

    JORGE HERNAN LOPERA TABORDA

    Contralor Auxiliar de Recursos Fsicos

    JAVIER ALBERTO LOPEZ GARCA

    Subdirector Financiero

    ADRIANA PATRICIA GRISALES RENDON

    Asesora

    ANDRS FELIFE ZULUAGA MOLINA

    Asesor

    JUAN CARLOS GAVIRA ZAPATA

    Asesor

  • COORDINACIN Y ELABORACIN

    COORDINACIN

    MANUELA GARCES OSORIO

    Contralora Auxiliar de Auditora Integrada

    ELABORACIN

    RUBIEL AGUDELO ECHEVERRI Contralor Auxiliar

    LVARO FERNNDEZ GARCA Profesional Universitario

    GILBERTO DE JESS GIRALDO OCHOA Profesional Universitario

    NAWER DAVID MONTOYA VERGARA Profesional Universitario

    DIANA MARCELA RIVERA OSORNO Profesional Universitario

    ELIANA SOSSA NAVARRO Profesional Universitario

    LINA MARIA TAMAYO SALDARRIAGA Profesional Universitario

  • Captulo 1

    Recursos Naturales

  • 12

    INTRODUCCION

    La Contralora General de Antioquia, ha considerado incluir en este captulo,

    temas de gran importancia que adems de estar orientados a la proteccin de los

    recursos naturales en s, reflejan directamente la gestin de los Entes Territoriales,

    como administradores de estos recursos.

    Es as como se analizarn los temas de abastecimiento y calidad de agua potable,

    tanto en zona urbana, como rural, generacin de vertimientos, cumplimiento del

    artculo 111 de la Ley 99 de 1993, proteccin y conservacin de humedales,

    adems de generacin, aprovechamiento y disposicin final de residuos slidos,

    factores de urbanismo, gestin del riesgo y minera.

    El presente captulo inicia con una descripcin y anlisis de la informacin

    suministrada a travs de la encuesta de Medio Ambiente y Calidad de Vida 2011,

    por parte de los Entes Territoriales en relacin con la calidad de agua suministrada

    en las reas urbanas de los municipios. As mismo se realizar un inventario de

    Teniendo en cuenta la importancia de

    proteger la diversidad e integridad del

    ambiente, conservar las reas de especial

    importancia para garantizar el derecho a

    todas las personas a gozar de un

    ambiente sano, adems de la

    planificacin del manejo y

    aprovechamiento de todos los recursos

    naturales, con miras a propender por su

    desarrollo sostenible, su conservacin,

    restauracin o sustitucin; previendo y

    controlando los factores de deterioro

    ambiental, la imposicin de las

    respectivas sanciones legales y la

    exigencia para la reparacin de los daos

    causados.

    Cinaga Chiqueros Municipio de Puerto Berro

  • 13

    los acueductos rurales que en la actualidad existen y la calidad de agua que

    suministran.

    Posteriormente, y dando cumplimiento al Decreto 3930 de 2010, se aborda el

    tema de vertimientos, en relacin con el otorgamiento de permisos por parte de las

    autoridades ambientales competentes y los documentos que los soporten; inmerso

    en este tema, se analizar tambin el cumplimiento en relacin con la construccin

    y puesta en marcha de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR

    (en condiciones de eficiencia), adicionalmente se diagnosticar qu municipios

    cumplen con la formulacin, evaluacin, aprobacin y puesta en marcha de los

    Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMVA, tal como lo establece

    la Resolucin 1433 del 27 de diciembre de 2004.

    Seguidamente, se har una revisin y anlisis del cumplimiento por parte de los

    Entes Territoriales locales, sobre el artculo 111 de la Ley 99 de 1993, en relacin

    especficamente con el nmero de hectreas adquiridas por parte de las

    administraciones municipales hasta la vigencia 2011, adems de los recursos

    presupuestados y ejecutados durante la vigencia 2008 - 2011, destinados a la

    compra de predios para proteccin de microcuencas y fuentes abastecedoras.

    Por ltimo, profundizando en el tema hdrico, se tendr en cuenta la informacin

    suministrada por los municipios en relacin con los humedales, dada su

    importancia como reservorios hdricos y reas de amortiguacin de inundaciones,

    analizando los impactos ambientales causados a stos, la desaparicin de

    muchos, y realizando inventario actualizado con sus respectivas reas, adems de

    la aprobacin de polticas para su conservacin y preservacin.

    En relacin con el tema de los residuos slidos en el departamento de Antioquia,

    se realizar un anlisis desde la ptica de los siguientes temas: Plan de Gestin

    Integral de Residuos Slidos - PGIRS, sitios de disposicin final (rellenos

    sanitarios), generacin de residuos slidos y escombros; a travs de stos temas,

    se realizar un anlisis y evaluacin del estado actual del departamento de

    Antioquia, teniendo en cuenta que la generacin de residuos es consecuencia

    directa de cualquier tipo de actividad desarrollada por la sociedad; ms si se tiene

    en cuenta que aos atrs, gran porcentaje de los residuos eran reutilizados, sin

    embargo, hoy en da debido a los altos niveles de consumo, se generan altos

    volmenes y gran variedad de residuos.

  • 14

    Los problemas ambientales en las zonas rurales son alteraciones originadas por

    actividades humanas o condiciones naturales del medio, que deben ser

    solucionados a los fines de una mejor calidad de vida. En el presente documento

    se hace referencia nicamente a los problemas ambientales ocasionados por las

    acciones humanas o lo que es lo mismo, a los problemas ambientales de origen

    antrpico causados por el traslado de actividades urbanas a las zonas rurales sin

    la adecuada infraestructura o sin la adecuada planificacin que pueda mitigar los

    impactos generados

    Se considera a Colombia como un pas expuesto a gran cantidad de fenmenos

    naturales sin contar con las amenazas de tipo antrpico. Sin embargo el impacto

    econmico y social que han generado este tipo de amenazas en la poblacin, no

    ha sido evaluado con el fin de poder establecer lineamientos para la toma de

    acciones encaminadas ms a la prevencin que a la atencin.

    Se ha venido usando como estrategia, el manejo de la gestin del riesgo como

    componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial, configurado

    como instrumento de planificacin en el corto y mediano plazo y a su vez

    herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro econmico y social de los

    municipios, departamentos y nacin, aunque esto no ha sido suficiente para lograr

    una cultura en las administraciones y comunidades sobre la importancia de la

    prevencin.

    Concluyendo este captulo, se realizar un recuento de las principales actividades

    mineras en los municipios Antioqueos, partiendo de los censos mineros,

    identificando adems la explotacin de los diferentes minerales, entre los que se

    encuentra el oro, el carbn, materiales ptreos y el petrleo, bien sea bajo

    condiciones de legalidad o ilegalidad, los impactos generados en los campos

    ambiental, social y econmico, adems de los ingresos por conceptos de regalas

    y su respectiva inversin en proyectos.

  • 15

    1.1 AGUA

    Tambin es importante tener en cuenta que el agua puede ser considerada como

    un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento,

    liberacin y circulacin, de lo contrario es un recurso no renovable para un

    territorio determinado, sobre todo en aquellos, donde la demanda supera el

    abastecimiento, situacin generada principalmente por el crecimiento poblacional y

    por la falta de proteccin de los ecosistemas o reservorios donde se produce.

    En la actualidad se estn alterando los sistemas acuticos a un ritmo acelerado y

    enfrentamos gravsimos problemas relacionados con el uso y mantenimiento de

    este valioso recurso, especficamente, en el departamento de Antioquia, se ha

    hecho notar la gradual disminucin de la fuentes abastecedoras de agua, en

    trminos de calidad y cantidad, como resultado de la deforestacin, la ampliacin

    de fronteras agrcolas, la contaminacin directa del recurso y su uso irracional;

    adems de la indiferencia de muchos de nuestros lderes locales en el

    cumplimiento de la normatividad en relacin con los controles que deben llevarse

    a cabo con miras a su conservacin y preservacin.

    Dentro de la conservacin y mejor utilizacin del agua, es importante realizar

    actividades de preservacin de las cuencas hidrogrficas mediante el cuidado y la

    propagacin de los bosques, evitando su destruccin; adems, se debe promover

    El agua, se constituye en el lquido ms abundante en nuestro planeta, cubriendo aproximadamente el 75% de la superficie terrestre, dada su importancia para la vida de todos los seres vivos y debido al aumento de las necesidades de este recurso para contribuir al desarrollo de la humanidad, adems de la necesidad fundamental de contar con el preciado lquido para los procesos tanto ambientales como sociales y para el surgimiento y desarrollo de la vida, se deja al descubierto la necesidad y obligacin de protegerlo, adems de evitar la afectacin negativa sobre las fuentes donde se genera.

    Cascada Municipio de Jardn

  • 16

    el cultivo de bosques en forma ordenada, utilizando de ser posible, especies

    nativas, proteger la vegetacin circundante de los ros y quebradas, conservando

    una franja de vegetacin intacta en cada orilla controlando as, las inundaciones y

    protegiendo la naturaleza.

    1.1.1. Agua potable: A nivel nacional, la Constitucin Poltica, en su Captulo 5:

    De la finalidad del estado y de los servicios pblicos, establece a los servicios de

    agua y saneamiento como un derecho colectivo y como una obligacin que se

    encuentra en cabeza del Estado, el cual conserva a su vez las competencias de

    vigilancia en relacin con la prestacin eficiente.

    As mismo, es de anotar que a nivel regional, los Departamentos tienen como

    funcin apoyar financiera, tcnica y administrativamente a las entidades

    responsables de la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios, entre los que

    se cuenta el abastecimiento de agua potable.

    De otra parte, los municipios son los entes encargados de asegurar la prestacin

    eficiente de los servicios pblicos domiciliarios a nivel local, conforme se dispone

    en la Ley 142 de 1994, mediante empresas de servicios pblicos y dems

    personas prestadoras.

    Calidad de Agua en Zona Urbana: Teniendo en cuenta la informacin

    suministrada por los municipios del departamento de Antioquia, en relacin con la

    calidad del agua ofrecida en sus zonas urbanas para la vigencia 2011, se pudo

    observar que sta fue diligenciada por 115 de los 121 municipios (equivalentes al

    95%), quedando pendiente la recepcin de tal informacin por parte de los

    municipios de Maceo, San Juan de Urab, Cceres, Segovia, Ituango y Frontino.

    (ver figura 1.1.1)

    NO CONTESTARON

    NO

    SI

    83.5%

    9.9% 6.6%

  • 17

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.1. Municipios que brindan agua potable en la zona urbana

    A continuacin se describe por Subregin la prestacin del servicio de agua

    potable.

    Subregin Magdalena Medio

    De los seis municipios que conforman la subregin Magdalena Medio, se cont

    con informacin por parte de cinco de estos (equivalentes al 83%), quedando

    pendiente el envo de informacin por parte del municipio de Maceo; as mismo, es

    de anotar que el 100% de los municipios que conforman la muestra reportaron que

    suministran agua apta para consumo humano en la zona urbana, como se

    describe en la tabla 1.1.1.

    Tabla 1.1.1. Calidad del agua subregin Magdalena Medio

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Caracol Si

    Maceo No contest

    Puerto Berro Si

    Puerto Nare Si

    Puerto Triunfo Si

    Yond Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Urab

    De los 11 municipios que conforman la subregin Urab, se cont con informacin

    por parte de 10 de stos (equivalentes al 91%), quedando pendiente el envo de

    informacin por parte del municipio de San Juan de Urab. Del total de la

    muestra, ocho municipios, es decir el 80%, suministran agua apta para consumo

    humano en la zona urbana, slo los municipios de Murind y Turbo, reportaron el

    no cumplimiento de esta condicin.

  • 18

    Tabla 1.1.2. Calidad del agua subregin Urab

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Apartad Si

    Arboletes Si

    Carepa Si

    Chigorod Si

    Murind No

    Mutat Si

    Necocl Si

    San Juan de Urab No contest

    San Pedro de Urab Si

    Turbo No

    Viga del Fuerte Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Bajo Cauca

    De los seis municipios que conforman la subregin Bajo Cauca, el municipio de

    Cceres, no report informacin, de ac que la muestra est conformada por cinco

    municipios equivalentes al 83% de total de la regin, de los cuales tan slo el 40%

    suministran agua apta para consumo humano en la zona urbana.

    Tabla 1.1.3. Calidad del agua subregin Bajo Cauca

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Cceres No contest

    Caucasia Si

    El Bagre No

    Nech No

    Taraz No

    Zaragoza Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

  • 19

    Subregin Nordeste

    De los 10 municipios que conforman la subregin Nordeste, no se cont con la

    informacin por parte del municipio de Segovia, as mismo, el nico municipio que

    no suministra agua potable para consumo humano en la zona urbana, es

    Cisneros.

    Tabla 1.1.4. Calidad del agua subregin Nordeste

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Amalfi Si

    Anor Si

    Cisneros No

    Remedios Si

    San Roque Si

    Santo Domingo Si

    Segovia No contest

    Vegach Si

    Yal Si

    Yolomb SI

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Norte

    En esta subregin, slo el municipio de Ituango no report la informacin, de los

    16 municipios restantes, el 81% ofrecen agua apta para consumo humano en la

    zona urbana, slo los municipios de Belmira, San Andrs de Cuerquia y Toledo,

    no brindan agua apta para el consumo humano.

    Tabla 1.1.5. Calidad del agua subregin Norte

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Angostura Si

    Belmira No

  • 20

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Briceo Si

    Campamento Si

    Carolina del Prncipe Si

    Donmatas Si

    Entrerrios Si

    Gmez Plata Si

    Guadalupe Si

    Ituango No contest

    San Andrs de Cuerquia No

    San Jos de la Montaa Si

    San Pedro de los Milagros Si

    Santa Rosa de Osos Si

    Toledo No

    Valdivia Si

    Yarumal Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Occidente

    De los 19 municipios que conforman la subregin de Occidente, slo el municipio

    de Frontino no report la informacin, los dems, suministran agua apta para

    consumo humano en la zona urbana.

    Tabla 1.1.6. Calidad del agua subregin Occidente

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Abriaqu Si

    Anz Si

    Armenia Si

    Buritic Si

    Caicedo Si

    Caasgordas Si

    Dabeiba Si

  • 21

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Ebjico Si

    Frontino No contest

    Giraldo Si

    Heliconia Si

    Liborina Si

    Olaya Si

    Peque Si

    Sabanalarga Si

    San Jernimo Si

    Santa Fe de Antioquia Si

    Sopetrn Si

    Uramita Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Oriente

    De esta subregin, slo los municipios de Argelia y Nario, no suministran agua

    apta para consumo humano, representando el 9% del total de la muestra.

    Tabla 1.1.7. Calidad del agua subregin Oriente

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Abejorral Si

    Argelia No

    Alejandra Si

    Cocorn Si

    Concepcin Si

    El Carmen de Vboral Si

    El Peol Si

    El Retiro No contest

    El Santuario Si

    Granada Si

  • 22

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Guarne Si

    Guatap Si

    La Ceja Si

    La Unin Si

    Marinilla Si

    Nario No

    Rionegro Si

    San Carlos Si

    San Francisco Si

    San Luis Si

    San Rafael Si

    San Vicente Si

    Sonsn Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Suroeste

    Los 23 municipios que conforman la subregin Suroeste, reportaron informacin y

    suministran agua apta para el consumo humano en la zona urbana, con excepcin

    de Angelpolis y La Pintada.

    Tabla 1.1.8. Calidad del agua subregin Suroeste

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Amag Si

    ndes Si

    Angelpolis No

    Betania Si

    Betulia Si

    Caramanta Si

    Ciudad Bolvar Si

    Concordia Si

  • 23

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Fredona Si

    Hispania Si

    Jardn Si

    Jeric Si

    La Pintada No

    Montebello Si

    Pueblorrico Si

    Salgar Si

    Santa Brbara Si

    Tmesis Si

    Tarso Si

    Titirib Si

    Urrao Si

    Valparaso Si

    Venecia Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Subregin Valle de Aburr

    La totalidad de los municipios del Valle de Aburr, presentan el servicio de agua

    potable en sus zonas urbanas.

    Es de resaltar que la informacin correspondiente a los municipios de Medelln,

    Bello, Envigado e Itag, no se tiene en cuenta dentro del presente anlisis, toda

    vez que cada uno de stos, cuentan con su respectiva Contralora Territorial.

    Tabla 1.1.9. Calidad del agua subregin Valle de Aburr

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Barbosa Si

    Caldas Si

    Copacabana Si

  • 24

    Municipio Agua apta para consumo

    humano

    Girardota Si

    La Estrella Si

    Sabaneta

    Abaneta

    Si

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Una vez revisada y analizada esta informacin, se puede evidenciar que 102

    municipios (equivalente al 89% de la muestra total), suministran agua apta para el

    consumo humano en sus zonas urbanas (ver figura 1.1.2.), quedando al

    descubierto que los municipios de Murind, El Bagre, Nech, Turbo, Cisneros,

    Taraz, Belmira, San Andrs de Cuerquia, Toledo, Argelia, Nario, Angelpolis y

    La Pintada no cumplen con esta condicin.

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.2 Prestacin del servicio de agua potable por subregiones

    Teniendo claridad de cules son los municipios que no suministran agua potable

    en el departamento de Antioquia, es importante resaltar cuales se han adherido al

    Plan Departamental de Agua PDA y cuales cuentan con ingresos por concepto

    de regalas, con los que se pudiera aligerar en alguna medida, el apalancamiento

    financiero que se requiere en la bsqueda de dar solucin a esta situacin.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    NO BRINDAN AGUA POTABLE

    BRINDAN AGUA POTABLE

  • 25

    Tabla 1.1.10. Participacin en el PDA de municipios que no brindan agua potable

    y sus ingresos por concepto de regalas

    Municipio Participa

    en PDA

    Ingresos por

    regalas

    Murind No -

    El Bagre Si 1.613.485.574

    Nech SI 3.508.762.800

    Turbo No -

    Cisneros Si -

    Taraz No ( PC) 14.975.059.755

    Belmira No 2.701.474

    San Andrs de Cuerquia Si -

    Toledo No 1.947.153

    Argelia Si -

    Nario Si 11.603.714

    Angelpolis Si 42.827.758

    La Pintada Si -

    Fuente: Cartilla Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios

    de Agua y Saneamiento Antioquia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial)

    De la tabla anterior, se puede observar que de los 13 municipios que no brindan

    agua potable en sus reas urbanas, los municipios de Murind, Turbo, Belmira y

    Toledo, no forman parte del Plan Departamental de Agua PDA, y no cuentan con

    ingresos representativos por concepto de regalas, que contribuyan de manera

    significativa a la solucin de esta problemtica.

    Dentro de este grupo de municipios, se nota el caso singular del municipio de

    Taraz, el cual, aunque no forma parte del Plan Departamental de Aguas PDA,

    participa del Plan Carrasquilla, y a su vez percibe por concepto de regalas

    $14.975059,755, recursos suficientes para ejecutar su Plan Maestro de

    Acueducto y Alcantarillado.

    De otro lado, cabe resaltar que los municipios de El Bagre y Nech, cuentan con

    recursos de regalas que permiten su apalancamiento para la ejecucin de los

    respectivos Planes Maestros, partiendo del diagnstico realizado en el marco del

    Plan Departamental de Agua.

  • 26

    Tabla 1.1.11. Presupuesto e inversin segn ingresos por regalas

    Municipio Presupuesto diagnstico

    PDA ($)

    Ingresos por regalas

    ($)

    El Bagre 9.471.000 1.613485.574

    Nech 7166.000 3.508762.800

    Fuente: Cartilla Plan Departamental para el manejo empresarial de los

    servicios de agua y saneamiento Antioquia (Ministerio de Ambiente y

    Desarrollo Territorial)

    Calidad de agua en zona rural: teniendo en cuenta la informacin

    suministrada por los municipios que conforman el Departamento, se puede decir

    que existen cerca de 1.559 acueductos rurales, de los cuales 324, equivalentes a

    tan solo el 21%, suministran agua apta para el consumo humano.

    Es importante resaltar que de las nueve subregiones que conforman el

    departamento de Antioquia, la subregin Oriente, cuenta con el mayor nmero de

    acueductos veredales, (479 acueductos), de los cuales el 13% (64 acueductos)

    suministran agua para consumo humano. (Ver figura 1.1.3)

    Planta de tratamiento Municipio de Yal

    Acueducto veredal Municipio de El

    Carmen de Vboral

  • 27

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.3. Total de acueductos rurales versus acueductos rurales

    que suministran agua potable

    Normatividad relacionada con el tema.

    Ley 09 de 1979: Cdigo sanitario nacional.

    Art. 51 a 54: Control y prevencin de las aguas para consumo humano.

    Art. 55 Aguas superficiales.

    Art. 69 a 79: Potabilizacin de agua

    Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua.

    Decreto 2811 de 1974, libro II parte III: artculo 99: Establece la

    obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacin de material de

    arrastre

    Art. 77 a 78, Clasificacin de aguas.

    Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces.

    Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua.

    Art.134 a 138: Prevencin y control de contaminacin.

    Art. 149: Aguas subterrneas.

    Art. 155: Administracin de aguas y cauces.

    Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservacin y proteccin de

    aguas, bosques, fauna terrestre y acutica.

    0 50

    100 150 200 250 300 350 400 450 500

    NUMERO DE ACUEDUCTOS RURALES

    NUMERO DE ACUEDUCTOS RURALES QUE SUMINISTRAN AGUA POTABLE

  • 28

    Decreto 1541 de 1978: Aguas continentales:

    Art. 44 a 53 Caractersticas de las concesiones.

    Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua

    superficiales y subterrneas

    Art. 87 a 97: Explotacin de material de arrastre.

    Art. 104 a 106: Ocupacin de cauces y permiso de ocupacin de cauces.

    Decreto 1681 de 1978: Sobre recursos hidrobiolgicos

    Decreto 2858 de 1981: Modifica el Decreto 1541 de 1978

    Decreto 2105 de 1983: Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre

    potabilizacin y suministro de agua para consumo humano.

    Decreto 2314 de 1986: Concesin de aguas

    Decreto 79 de 1986: Conservacin y proteccin del recurso agua

    Documento CONPES 1750 de 1995: Polticas de maneo de las aguas

    Decreto 605 de 1996: Reglamenta los procedimientos de potabilizacin y

    suministro de agua para consumo humano.

    Decreto 3102 de 1998: Instalacin de equipos de bajo consumo de agua.

    Decreto 475 de 1998: Algunas normas tcnicas de calidad de agua.

    Decreto 1311 de 1998: Reglamenta el literal G del artculo 11 de la ley 373

    de 1997

    Decreto 865 de 2004: Por la cual se adopta la metodologa para el clculo

    del ndice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el decreto

    155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones

    Decreto 155 de 2004: Mediante el cual se reglamenta el artculo 43 de la ley

    99 de 1993 sobre tasas por utilizacin de aguas

    Decreto 4742 de 2005: Por el cual se modifica el artculo 12 del Decreto 155

    de 2004 mediante el cual se reglamenta el artculo 43 de la ley 99 de 1993

    sobre tasas por utilizacin de aguas.

    Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el sistema para la proteccin

    y control de la calidad del agua para consumo humano

    Resolucin 2115 de 2007: Por medio de la cual se sealan caractersticas,

    instrumentos bsicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la

    calidad del agua para consumo humano.

  • 29

    CONCLUSIONES

    De los 115 municipios que reportaron informacin, los municipios de Murind,

    El Bagre, Nech, Turbo, Cisneros, Taraz, Belmira, San Andrs de Cuerquia,

    Toledo, Argelia, Nario, Angelpolis y La Pintada, los cuales representan el

    11% reportaron no suministrar agua apta para consumo humano en sus zonas

    urbanas.

    Es de resaltar que la prestacin del servicio de agua potable, en las zonas

    rurales de los municipios del Departamento, se ven seriamente afectados por

    la falta de eficiencia en la administracin por parte de las personas

    prestadoras, as mismo, se evidencian deficiencias en toda la estructura

    financiera, partiendo desde el correcto estudio de costos y tarifas, e

    involucrando el deficiente manejo de los fondos de solidaridad y redistribucin

    de ingresos FSRI, por parte de los municipios, tal como lo establece la Ley

    715 de 2001.

    Si bien es cierto, en algunos municipios se han realizado inversiones en

    infraestructura relacionada con la prestacin del servicio de agua potable,

    tambin es cierto, que en muchos casos se evidencian grandes falencias en

    relacin con la operacin tcnica de estas infraestructuras, especialmente en la

    zona rural, generando ineficiencias tanto en el funcionamiento, como en la

    prestacin del servicio en general, adems de ineficiencias de tipo financiero y

    deterioro acelerado de las obras.

    Se evidencia adems, que en la mayora de los municipios del Departamento,

    se garantiza la prestacin del servicio de agua potable en las zonas urbanas,

    sin embargo, queda al descubierto el incumplimiento del numeral 5.1 del

    artculo 5 de la Ley 142 de 1994, en relacin con garantizar el abastecimiento

    de agua potable en las zonas rurales, pues de los 1.559 acueductos rurales,

    tan slo 324, equivalentes al 21%, reportan suministrar agua apta para el

    consumo humano.

    El bajo porcentaje de abastecimiento de agua potable en las zonas rurales,

    incide directamente en la salud de la poblacin, especialmente la infantil y los

  • 30

    adultos mayores, por ocurrencia de enfermedades de tipo gastrointestinal y

    cutneo.

    1.1.2. Vertimientos: es importante tener en cuenta que segn el artculo 41 del

    Decreto 3930 del 2010, toda persona natural o jurdica cuya actividad o servicio

    genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deber solicitar

    y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de

    vertimientos.

    As mismo, en el artculo 54 del mismo Decreto, se estableci como plazo para

    efectuar la legalizacin de los permisos de vertimientos, seis meses posteriores a

    la fecha de su publicacin.

    De igual manera se estableci este plazo para los generadores de vertimientos

    que no contasen con el respectivo permiso y que a su vez no cumplieran con el

    Decreto 1594 de 1984.

    Cabe anotar que no se cont con informacin en relacin con este tema por parte

    de los municipios de Maceo, Murind, Mutat, San Juan de Urab, Cceres,

    Segovia, Ituango, Dabeiba, Frontino, Sabanalarga, Sopetrn, Hispania y

    Pueblorrico. (Ver figura 1.1.4)

    Planta de tratamiento de aguas residuales Municipio de Betania

  • 31

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.4. Respuesta de los municipios en relacin con

    los permisos de vertimientos

    As mismo, queda evidenciado que los municipios de Caracol, Apartad,

    Arboletes, Chigorod, Necocl, San Pedro de Urab, Turbo, Viga del Fuerte,

    Caucasia, Nech, Zaragoza, Cisneros, Yal, Belmira, Taraz, Campamento, San

    Andrs de Cuerquia, Toledo, Abriaqu, Peque, San Jernimo, Argelia, Cocorn,

    Concepcin, El Retiro, Guarne, Concordia, Montebello, Salgar, Tmesis, Caldas y

    Girardota no cumplen con este requerimiento, representando el 26% de la muestra

    (ver figura 1.1.5)

    NO RESPONDI

    NO TIENE PERMISO DE VERTIMIENTOS

    TIENE PERMISO DE VERTIMIENTOS

    63%

    11%

    26%

  • 32

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.5. Relacin entre nmero de municipios y permisos de

    vertimientos por Subregin

    En relacin con el tema de eficiencia de las Plantas de Tratamiento de Aguas

    Residuales - PTAR, no se recibi informacin por parte de los municipios de

    Maceo, Murind, Mutat, San Juan de Urab, Cceres, Segovia, Belmira, Ituango,

    Dabeiba, Frontino, Sabanalarga, Betulia, Hispania, y de los 108 municipios que

    reportaron informacin tan slo 51 de ellos, cuentan con PTAR. (Ver figura 1.1.6)

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.6. Porcentaje de municipios que cuentan con PTAR

    0

    5

    10

    15

    20

    25 TOTAL MUNICIPIOS POR REGION

    MUNICIPIOS SIN PERMISOS DE VERTIMIENTOS

    MUNICIPIOS CON PERMISO DE VERTIMIENTOS

    NO RESPONDIERON

    TIENEN PTAR

    NO TIENEN PTAR

    47,2%

    42.1%

    10.7%

  • 33

    Es de anotar adicionalmente, que de los 51 municipios del Departamento que

    cuentan con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, tan slo los

    municipios de Vegach, Donmatas, Santa Fe de Antioquia, El Carmen de Vboral,

    El Retiro, La Ceja, Jeric, Santa Brbara, Tarso y Venecia, presentan una

    eficiencia mayor al 80%, adems de los municipios de La Estrella y Sabaneta que

    vierten sus aguas a la planta de tratamiento de aguas residuales de San

    Fernando. Es importante resaltar que en las subregiones Magdalena Medio, Urab

    y Bajo Cauca, no reportan ninguna PTAR eficiente. (ver figura 1.1.7)

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.7. Relacin entre nmero de municipios con PTAR y

    PTAR eficientes

    Continuando con el tema de vertimientos, y analizando la informacin suministrada

    por los municipios del Departamento, en relacin con la existencia del Plan de

    Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV, debidamente evaluado y

    aprobado por las respectivas autoridades ambientales, se pudo observar que el

    53% de los municipios, cuentan con PSMV ( ver figuras 1.1.8 y 1.1.9), sin embargo

    los municipios de Caucasia, Anor, Yolomb, Carolina del Prncipe, Heliconia,

    Caramanta y Jardn, no soportaron contar con la Resolucin o Acuerdo municipal

    para su aprobacin.

    0 2 4 6 8

    10 12 14 16 18

    TOTAL MUNICIPIOS QUE TIENEN PTAR

    MUNICIPIOS CON EFICIENCIA DE PTAR MAYOR AL 80%

  • 34

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.8. Porcentaje de municipios que cuentan con PSMVA

    Los 15 municipios que no reportaron esta informacin fueron: Maceo, Murind,

    Mutat, San Juan de Urab, Turbo, Cceres, Segovia, Ituango, Dabeiba, Frontino,

    Sabanalarga, Sopetrn, Betulia, Hispania y Pueblorrico.

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.9. Relacin de PSMV por subregiones

    NO RESPONDIO

    NO CUENTA CON PSMV

    CUENTA CON PSMV 53%

    35%

    12%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    NO RESPONDIERON

    NO CUENTA CON PSMV

    CUENTA CON PSMV

  • 35

    Tabla 1.1.12 Municipios con PSMV y PTAR

    Subregin

    Municipio

    Magdalena Medio Puerto Berro, Puerto Triunfo

    Nordeste Amalfi

    Norte

    San Pedro de los Milagros, Santa Rosa

    de Osos.

    Occidente Olaya, Santa Fe de Antioquia

    Oriente

    El Carmen de Vboral, El Peol, El

    Santuario, Granada, Guatap, La Ceja,

    La Unin, Marinilla, Rionegro, San

    Carlos, San Francisco, San Luis.

    Suroeste

    Andes, Angelpolis, Betania,

    Caramanta, Ciudad Bolvar,

    Concordia, Jardn, Santa Brbara,

    Tmesis, Tarso, Urrao, Venecia

    Valle de Aburr Sabaneta

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Tabla 1.1.13 Municipios sin PSMV y sin PTAR

    Subregin

    Municipio

    Magdalena Medio Caracol, Puerto Nare, Yond

    Urab Chigorod, Viga del Fuerte

    Bajo Cauca Nech, Taraz, Zaragoza

    Nordeste

    Cisneros, Remedios, San Roque,

    Vegach.

    Norte San Andrs de Cuerquia, Toledo,

    Valdivia

  • 36

    Subregin

    Municipio

    Occidente

    Abriaqu, Buritic, Giraldo, San

    Jernimo, Uramita.

    Oriente Argelia

    Suroeste

    Valle de Aburr Barbosa, Caldas, Copacabana,

    Girardota.

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    CONCLUSIONES

    Con base en la informacin reportada en relacin con los permisos de

    vertimientos otorgados por las autoridades ambientales, se cont con esta

    informacin por parte 108 municipios, de los cuales Caracol, Apartad,

    Arboletes, Chigorod, Necocl, San Pedro de Urab, Turbo, Viga del Fuerte,

    Caucasia, Nech, Zaragoza, Cisneros, Yal, Belmira, Taraz, Campamento,

    San Andrs de Cuerquia, Toledo, Abriaqu, Peque, San Jernimo, Argelia,

    Cocorn, Concepcin, El Retiro, Guarne, Concordia, Montebello, Salgar,

    Tmesis, Caldas y Girardota, equivalentes al 30% de la muestra, no cuentan

    con el respectivo permiso de vertimientos, tal como lo establecen los artculos

    41 y 54 del Decreto 3930 de 2010, esta situacin pone al descubierto la

    necesidad de que las autoridades ambientales, realicen mayores controles

    sobre los entes territoriales, con miras a dar cumplimiento a esta normatividad.

    Del anlisis de la informacin solicitada a los entes territoriales en relacin con

    las plantas de tratamiento de aguas residuales de la zona urbana, se puede

    concluir que en el departamento de Antioquia hay 51 municipios con sus

    respectivas plantas de tratamiento de aguas residuales, equivalente al 47%, lo

    que indica una baja cobertura de construccin de stos sistemas, de las cuales

    33 municipios estn concentrados en dos subregiones, Oriente y Suroeste, con

    17 y 16 municipios respectivamente, lo que equivale al 65% del total de la

    muestra (51 municipios); se puede decir que tal situacin est relacionada

  • 37

    directamente con el desarrollo industrial y agropecuarios de estas regiones,

    respectivamente.

    En el Departamento, 76 municipios, es decir el 63%, reportaron contar con

    permiso de vertimientos, es decir que el 37% restante no ha cumplido an con

    este requerimiento, el cual est enmarcado dentro del Decreto 3930 de

    Octubre 25 de 2010, donde en su artculo 54, estipula como plazo para

    efectuar esta legalizacin, seis meses posteriores a su expedicin. Se puede

    concluir entonces que hay deficiencias en el seguimiento y control sobre los

    Entes Territoriales en relacin con este tema, afectando directamente la

    gestin municipal e impactando negativamente las aguas superficiales a causa

    de las descargas de agua contaminada.

    Pocos municipios del Departamento, reportaron contar con planta de

    tratamiento de aguas residuales, (51 municipios) de los cuales tan solo los

    municipios de Vegach, Taraz, Donmatas, Santa Fe de Antioquia, El Carmen

    de Vboral, El Retiro, La Ceja, Jeric, Santa Brbara, Tarso, Venecia, La

    Estrella y Sabaneta (estos dos ltimos con descarga a la planta de tratamiento

    de aguas residuales de San Fernando), reportan eficiencias superiores al 80%,

    tal situacin implica que en el Departamento se presenta una gran debilidad

    con respecto a este tema, el cual requiere de medidas de seguimiento y

    control, pues la gestin en pro del cuidado de los ros y quebradas receptoras

    de estos vertimientos es altamente ineficiente, implicando sobrecargas de

    Slidos Suspendidos Totales y Demandas Qumicas y Bioqumicas de

    Oxigeno.

    En relacin con el tema de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

    PSMVA, qued evidenciado que de la muestra de 106 municipios (los cuales

    rindieron la encuesta), 42 municipios, equivalentes al 40% no cuentan con

    stos planes, situacin que pudiese interpretarse como deficiencias en las

    gestiones de los Entes Territoriales, bien sea porque son responsables directos

    del servicio de alcantarillado o por la vigilancia del cumplimiento de esta

    obligacin sobre las empresas que brindan este servicio en su jurisdiccin; as

    mismo se dejan entrever deficiencias en el cumplimiento de las funciones

    propias de la autoridades ambientales en relacin con este tema.

  • 38

    Normatividad relacionada con el tema.

    Ley 9 de 1979: Cdigo Sanitario

    Ley 99 de 1993: por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente

    Decreto 1541 de 1978 Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224:

    Vertimiento por uso domstico y municipal.

    Art. 225: Vertimiento por uso agrcola.

    Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial.

    Art. 231: Reglamentacin de vertimientos.

    Decreto 2858 de 1981: Modifica el Decreto 1541 de 1978

    Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos lquidos

    Art. 1 a 21 Definiciones.

    Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua.

    Art. 29 Usos del agua.

    Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua

    Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos lquidos.

    Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.

    Art. 142 Tasas retributivas.

    Art. 155 procedimiento para toma y anlisis de muestras.

    Decreto 901 de 1997: Tasas retributivas por vertimientos lquidos puntuales a

    cuerpos de agua

    1.1.3. Cumplimiento del artculo 111 de la Ley 99 de 1993: los departamentos

    y municipios deben dedicar en trminos de la Ley antes mencionada, un

    porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisicin y

    mantenimiento de reas estratgicas para la conservacin de recursos hdricos

    que surten de agua los acueductos municipales y distritales.

    Cabe anotar que en la Ley 1450 del 16 de junio de 2011 - Plan de Desarrollo

    Nacional, planteado por el actual Gobierno, se respalda lo dicho en el artculo 111

    de la Ley 99 de 1993, donde adems de exponerse lo planteado en dicha Ley, se

    contempla que sern las autoridades ambientales quienes definan las reas

    prioritarias a ser adquiridas con dichos recursos o en donde se deben implementar

    los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo con la

    reglamentacin que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (o

  • 39

    quien haga sus veces), expida para el efecto. Su administracin, corresponder al

    respectivo distrito o municipio. Los municipios y departamentos, garantizarn la

    inclusin de los recursos dentro de sus planes de desarrollo y presupuestos

    ambientales respectivos, individualizndose las partidas destinadas para tal fin.

    Por lo anterior, la Contralora General de Antioquia, ha venido adelantando a

    travs de la lnea ambiental de las auditorias integrales realizadas a los

    municipios, que stos den cumplimiento con esta reglamentacin, ya que se

    considera de suma importancia la adquisicin de los predios que conforman las

    reas de cuencas o microcuencas, toda vez que stas son las fuentes

    abastecedoras de los acueductos tanto urbanos como rurales.

    Es importante resaltar que del buen cuidado que se de a estas reas depender

    en gran medida, la posibilidad de poder garantizar el abastecimiento del servicio

    en condiciones ptimas de caudal y continuidad, tal como se establece en la ley

    142 de 1994.

    Igualmente en el marco del Decreto 2857 de 1981, el cual trata de la ordenacin y

    proteccin de cuencas hidrogrficas, se debe tener en cuenta que en su artculo 6,

    se establece que dentro de la aprobacin de los planes de ordenacin, los Entes

    Territoriales como entidades administradoras de los recursos naturales

    renovables, debern adoptar en las cuencas de su jurisdiccin, las medidas de

    conservacin y proteccin de los recursos naturales.

  • 40

    Teniendo en cuenta lo anterior, adems de las Encuestas Medio Ambiente y

    Calidad de Vida emitidas por la Contralora General de Antioquia, se analiz la

    informacin suministrada por los municipios, en relacin con las actividades

    correspondientes a dar cumplimiento al artculo 111 de la Ley 99 de 1993,

    teniendo en cuenta que no se rindi la correspondiente encuesta por parte de los

    municipios de Maceo, San Juan de Urab, Cceres, Nech, Segovia, Ituango,

    Frontino, Rionegro e Hispania, (figura 1.1.10) adems, los municipios de Puerto

    Nare, Yond, Chigorod, Mutat, Necocl, San Pedro de Urab, Viga del Fuerte,

    Caucasia, El Bagre, Taraz, Zaragoza, Cisneros, Guadalupe, San Jos de la

    Montaa, Valdivia, Yarumal, Abriaqu, Armenia, Buritic, Dabeiba, Liborina,

    Sabanalarga, San Jernimo, Cocorn, Amaga, Angelpolis, Caramanta, Fredonia,

    Jardn, Pueblorrico, Tmesis, Caldas y Valparaiso no reportaron tener el

    diagnstico de la identificacin de predios de reas potenciales que se requieren

    adquirir para la proteccin de microcuencas y abastecimiento de acueductos

    (Figura 1.1.11)

    Lote para conservacin y preservacin de microcuenca - Municipio de Guatap

  • 41

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.10. Porcentaje de municipios con diagnstico de adquisicin

    de predios en el departamento de Antioquia.

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2011

    Figura 1.1.11. Relacin de municipios con diagnstico de

    adquisicin de predios por Subregiones

    Analizando la informacin, se puede decir, que 81 municipios, es decir el 73% de

    la muestra tienen identificadas las reas potenciales que se deben adquirir para la

    proteccin de microcuencas y abastecimiento de acueductos, a saber:

    NO CONTESTO

    TIENE DIAGNSTICO

    NO TIENE DIAGNSTICO 65%

    27% 8.3%

    0 2 4 6 8

    10 12 14 16 18 20

    NO CONTESTO

    TIENE DIAGNSTICO

    NO TIENE DIAGNSTICO

  • 42

    Tabla 1.1.14. Municipios con diagnstico para reas potenciales de

    proteccin de microcuencas y abastecimiento de acueductos.

    Subregin Municipio

    Magdalena Medio Puerto Berro, Puerto Triunfo

    Urab Carepa, Chigorod, Mutat, Necocl,

    San Pedro de Urab y Turbo

    Bajo Cauca Taraz

    Nordeste

    Amalfi, Anor, Cisneros, Remedios, San

    Roque, Vegach, Yal, Yolomb

    Norte

    Angostura, Briceo, Campamento,

    Carolina del Prncipe, Donmatas,

    Gmez Plata, Guadalupe, San Andrs

    de Cuerquia, San Jos de la Montaa,

    Santa Rosa de Osos, Toledo

    Occidente

    Abriaqu, Anz, Armenia, Buritic,

    Caicedo, Ebjico, Giraldo, Olaya,

    Sabanalarga, San Jernimo, Santa Fe

    de Antioquia, Uramita

    Oriente

    Abejorral, Argelia, Cocorn,

    Concepcin, El Carmen de Viboral, El

    Peol, El Retiro, El Santuario, Guarne,

    Guatap, La Ceja, La Unin, Marinilla,

    Nario, San Carlos, San Francisco,

    San Luis, San Rafael, San Vicente,

    Sonsn

    Suroeste

    ndes, Angelpolis, Betania, Betulia,

    Ciudad Bolvar, Concordia, Jardn,

    Jeric, Montebello, Pueblorrico, Santa

    Brbara, Tarso, Titirib, Urrao,

    Valparaiso

    Valle de Aburr Barbosa, Caldas, Copacabana,

    Girardota, La Estrella, Sabaneta

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

  • 43

    De otro lado, analizando la informacin reportada en relacin con la cantidad de

    hectreas o predios comprados por los diferentes municipios del Departamento, se

    puede establecer que hasta la vigencia 2011, el total de reas compradas es de

    11.725 hectreas, distribuidas as:

    Tabla 1.1.15. reas adquiridas para proteccin de microcuencas.

    Subregin reas (Hectreas)

    Magdalena Medio

    Caracol 7

    Puerto Berro 78

    Puerto Triunfo 22

    subtotal subregin 107

    Urab

    Apartad 238

    Arboletes 25

    Carepa 61

    Murind 5

    Turbo 19

    subtotal subregin 348

    Nordeste

    Amalfi 211

    Anor 3,8

    Remedios 144

    San Roque 85

    Santo Domingo 84

    Vegach 30

    Yal 217

    Yolomb 4

    subtotal subregin 779

    Norte

    Angostura 98

    Belmira 75

    Briceo 125

    Campamento 26

    Carolina del Prncipe 239

    Donmatas 28

  • 44

    Entrerrios 192

    Gmez Plata 210

    San Andrs de Cuerquia 90

    San Pedro de los Milagros 299

    Santa Rosa de Osos 337,7

    Toledo 5

    subtotal subregin 1725

    Occidente

    Anz 610

    Caicedo 25

    Caasgordas 7

    Ebjico 610

    Giraldo 24

    Heliconia 1

    Olaya 153

    Peque 9,2

    Santa Fe de Antioquia 11,2

    Sopetrn 9

    Uramita 2

    subtotal subregin 1461

    Oriente

    Abejorral 813

    Argelia 6

    Alejandra 232

    Concepcin 25

    El Carmen de Viboral 40

    El Peol 98

    El Retiro 47

    El Santuario 165

    Granada 50

    Guarne 20

    Guatap 284

    La Ceja 160

    La Unin 16

    Marinilla 176

    Nario 67

    Rionegro 179

    San Carlos 63

    San Francisco 40

    San Luis 52,6

  • 45

    San Rafael 60

    San Vicente 52

    Sonsn 30

    subtotal subregin 2676

    Suroeste

    ndes 230

    Betania 48

    Betulia 71

    Ciudad Bolvar 737

    Concordia 261

    Jeric 800

    La Pintada 185

    Montebello 181

    Salgar 586

    Santa Brbara 50

    Tarso 17

    Titirib 110

    Urrao 700

    Venecia 39

    subtotal subregin 4015

    Valle de Aburr

    Barbosa 92

    Caldas 27

    Girardota 24

    La Estrella 277

    Sabaneta 194

    subtotal subregin 614

    rea Total 11.725

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Es de anotar, que el municipio de Puerto Berro, perteneciente a la subregin

    Magdalena Medio, es el que mayor rea ha adquirido, con un total de 78

    hectreas; por su parte en la subregin Urab, es el municipio de Apartad el que

    mayor rea tiene adquirida para proteccin de microcuencas, con un total de 238

    hectreas; en la subregin Nordeste, los municipios de Yal y Amalfi, sobresalen

    con la compra de 217 y 211 hectreas respectivamente; en la subregin Norte los

    municipios de Santa Rosa de Osos con 338 hectreas, San Pedro de los Milagros

    con 299 Hectreas, Carolina del Prncipe con 239 y Gmez Plata con 210 son los

    ms representativos.

  • 46

    De otra parte, para la subregin Occidente, los municipios de Ebjico y Anz, son

    los que ms reas han adquirido con 610 hectreas cada uno; mientras que en el

    Oriente Abejorral, lidera la adquisicin de predios con un rea total de 813

    hectreas; en el Suroeste, los municipios de Jeric con 800 hectreas, Ciudad

    Bolvar con 737, y Urrao con 700 hectreas, son los que ms inversin muestran

    en reas de proteccin.

    Es importante destacar que en el Valle de Aburr, son los municipios de La

    Estrella y Sabaneta quienes reportan mayor inversin en compra de predios para

    proteccin de microcuencas, con reas de 277 y 194 hectreas respectivamente.

    Sin embargo, teniendo en cuenta la informacin suministrada por los municipios

    pertenecientes al departamento de Antioquia, a travs de la encuesta de Medio

    Ambiente y Calidad de Vida, se puede decir que aunque prima el compromiso de

    las subregiones para adquirir predios en cumplimiento del artculo 111 del la Ley

    99 de 1993, la subregin Bajo Cauca es la nica donde ninguno de los municipios

    registra inversin para dar cumplimiento a la adquisicin de predios, en

    cumplimiento del artculo antes mencionado.

    En la figura 1.1.12. Se muestra la adquisicin de predios para proteccin de

    microcuencas y fuentes abastecedoras, por Subregiones.

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    NUMERO DE HECTAREAS ADQUIRIDAS

  • 47

    Figura 1.1.12. Adquisicin de predios para proteccin de

    microcuencas, por Subregin

    Por otro lado, en relacin con la compra de predios para proteccin de

    microcuencas, y fuentes abastecedoras, es de anotar que no reportaron esta

    informacin los municipios de Puerto Nare, Yond, Arboletes, Carepa, Chigorod,

    Murind, Mutat, San Pedro de Urab, Turbo, Viga del Fuerte, Caucasia, El

    Bagre, Nech, Taraz, Zaragoza, Cisneros, San Jos de la Montaa, Valdivia,

    Armenia, Buritic, Dabeiba, Liborina, Sabanalarga, San Jernimo, Cocorn,

    Amag, Angelpolis, Caramanta, Fredonia, Jardn, Caldas, Vegach, Belmira,

    Briceo, Entrerrios, San Andrs de Cuerquia, Heliconia, Toledo, Olaya, El Carmen

    de Viboral, El Retiro, Granada, San Francisco, San Rafael, Ciudad Bolvar, Tarso,

    Titirib, Urrao y Valparaiso. (ver figura 1.13)

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.13. Inversin en predios para proteccin de

    microcuencas por Subregin. Vigencia 2008 - 2011

    De los 61 municipios que reportaron informacin en relacin con este tema, se

    registra un total de inversin durante la vigencia 2008 - 2011, para la compra de

    predios destinados a proteccin y conservacin de microcuencas por valor de

    $15.311907.000, de los cuales, sobresalen las inversiones realizadas por los

    $ -

    $ 1.000.000,00

    $ 2.000.000,00

    $ 3.000.000,00

    $ 4.000.000,00

    $ 5.000.000,00

    $ 6.000.000,00

    $ 7.000.000,00

    INVERSIONES EN PREDIOS (miles de pesos)

  • 48

    municipios de Sabaneta y La Estrella, con $2.652841.000 y $2.620732.000

    respectivamente; de igual manera el Valle de Aburr ha sido la subregin que ms

    inversiones realiz durante la misma vigencia, con un valor de $ 6.416225.000.

    (ver figura 1.1.13), adicionalmente, sobresale el municipio de San Carlos, en la

    subregin de Oriente con una inversin de $972000.000

    CONCLUSIONES

    Dada la importancia estratgica de las reas que conforman una cuenca o

    microcuenca para garantizar el suministro de agua para la comunidad en

    general, bien sea para sus procesos productivos, o para el abastecimiento de

    agua portable en los municipios, se evidencian subregiones como la del Bajo

    Cauca, que no reportan realizar inversiones en tales reas con miras a su

    proteccin y conservacin, poniendo en riesgo el suministro a futuro del

    recurso.

    De la informacin constatada, se puede evidenciar que a la fecha an hay

    municipios que no han dado cumplimiento al artculo 111 de la ley 99 de 1993,

    a pesar de los 18 aos transcurridos desde su expedicin; de igual manera se

    evidencian municipios que aunque realizan inversiones, son insuficientes en

    trminos de reas, para la proteccin eficaz de las cuencas y microcuencas, tal

    es el caso de los municipios de Caracol, Murind, Anor, Yolomb, Toledo,

    Caasgordas, Heliconia, Peque, Sopetrn, Uramita y Argelia, los cuales

    registran reas adquiridas menores a 10 Hectreas.

    Por ltimo, es de suma importancia hacer nfasis en el seguimiento que debe

    hacerse a la adquisicin de predios en el marco del cumplimiento del artculo

    111 de la Ley 99 de 1993, ya que se ha evidenciado que no todos los terrenos

    adquiridos bajo tal argumento, son aptos para la proteccin de microcuencas,

    as mismo, no se aplican las acciones necesarias de cerramiento y aislamiento,

    convirtindose en zonas de potreros utilizadas por los propietarios de las fincas

    aledaas y afectando directamente su destinacin inicial.

  • 49

    1.1.4. Humedales:

    Humedal Chiqueros

    Municipio de Puerto Berro

    Humedal La Samaria

    Municipio de Puerto Berro

    Cinaga El Castillo Municipio de Yond

  • 50

    Se conocen como humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos,

    turberas o aguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales,

    estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones

    de agua marina cuyo profundidad en marea baja no exceda los 6 metros.

    (Convencin RAMSAR)

    Mediante la Ley 357 de 1997, nuestro pas se adhiri a la Convencin RAMSAR,

    siendo ste un tratado intergubernamental que sirve de marco para la accin

    nacional y la cooperacin internacional en pro de la conservacin y el uso racional

    de los humedales y sus recursos; e incorpor a la legislacin nacional este tratado

    de carcter internacional. Posteriormente en 1998, se ratific la adhesin de

    Colombia durante la reunin panamericana de la convencin y entr en vigor a

    partir de octubre de 1998.

    En diciembre de 2001, fue creada en nuestro pas la Poltica Nacional de

    Humedales interiores, partiendo de los principios establecidos en la Constitucin

    Poltica de Colombia y la Ley 99 de 1993, con el fin de garantizar la conservacin

    y preservacin de los recursos hdricos.

    Cabe anotar, que es importante trabajar por la conservacin y el uso racional de

    los humedales, con miras a garantizar los beneficios econmicos, ecolgicos y

    socio culturales de los municipios donde se encuentran, utilizando los Planes de

    Desarrollo, y los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial como

    mecanismos que permitan adelantar esta gestin dentro de la poltica territorial

    local.

    Importancia ecolgica, socio econmica y cultural de los humedales:

    bienes, servicios y atributos asociados

    A partir de la Revolucin Industrial se han visto afectados tanto las actividades

    agrcolas como la intervencin de los ros, debido a la construccin de

    infraestructura de tipo energtico, adems del impacto generado por la

    introduccin y trasplante de plantas y fauna invasora, lo que trajo como

    consecuencia cambios, deterioros y prdidas significativas en estos ecosistemas.

  • 51

    Lo anterior surge como resultado entre otros factores, del hecho de que los

    humedales han sido considerados como reas improductivas, situacin que se

    evidencia en la escrituracin de terrenos baldos o reas de propiedad del estado

    destinadas a la conversin de zonas hmedas en tierras productivas, implicando el

    drenado de estas reas con el fin de ser aprovechadas para la ganadera

    extensiva o para agricultura, esta ltima a veces poco productiva.

    A nivel mundial, los humedales se consideran en la actualidad, como uno de los

    ecosistemas ms importantes y estratgicos, los cuales cumplen funciones

    ecolgicas fundamentales para el hombre, como la regulacin de los regmenes

    hidrolgicos y la provisin de recursos, de los cuales dependen sus comunidades

    vecinas.

    Las funciones ms importantes que cumplen los humedales son:

    Pesca, pues se estima que dos tercios del recurso pesquero pasa al menos

    una parte de su ciclo de vida en un humedal.

    Ganadera, ya que permite la movilizacin de ganado fuera de las reas de

    inundacin en pocas de alta pluviosidad.

    Productos agroforestales, debido a que la madera procedente de stas reas

    es usada para construccin de viviendas, muebles, cercas para potreros, entre

    otros. As mismo, los humedales se convierten en fuente generadora de

    productos agrcolas aprovechables por las comunidades locales.

    Fauna silvestre, que se desarrolla al interior de los humedales debido a sus

    caractersticas particulares, la cual es aprovechada por las comunidades

    locales como sustento alimenticio.

    Produccin de energa, que puede darse por la utilizacin de las races del

    buchn de agua (ei-chhornia crassipes), presentes en altas cantidades en los

    humedales.

    Recurso hdrico, es el servicio ms importante que ofrecen los humedales

    puesto que puede ser utilizada como fuente de abastecimiento para consumo

  • 52

    humano o para uso agrcola, adems de actuar como filtro y recargador de

    aguas subterrneas.

    Proteccin contra crecientes e inundaciones, debido a que los humedales

    operan como reservorios para excedentes de agua generados durante las

    temporadas de alta pluviosidad, contribuyendo con la disminucin de los

    fenmenos erosivos y aminorando los efectos de las inundaciones

    Retencin de sedimentos, arrastrados por los ros, permitiendo la limpieza

    natural de las cuencas.

    Acumulacin de nutrientes y remocin de txicos, que se retienen en los

    humedales, entre los que se tienen el nitrgeno y fosforo principalmente, los

    que se precipitan bien sea por sedimentos o en la vegetacin del humedal,

    contribuyendo a la calidad el agua, pues el exceso de nutrientes conduce a la

    eutrificacin, incrementando la demanda de oxigeno, bien sea por el

    crecimiento desproporcional de la vegetacin o por la utilizacin de

    agroqumicos y otras sustancias de alta toxicidad.

    Manejo de microclimas, usualmente generados, en los humedales de mayor

    extensin debido al proceso de evapotranspiracin conduciendo a la

    modificacin de los climas locales.

    Retencin del carbono generado por la materia orgnica que se descompone,

    la cual se acumula y se retiene en el subsuelo, y a su vez genera un efecto

    importante frente al calentamiento global de la atmosfera.

    Transporte, dado que los caos y brazos de los humedales son en muchos

    casos, los nicos corredores de comunicacin entre diferentes comunidades.

    Ecoturismo, ya que pueden ser utilizados como reas de esparcimiento de

    algunas poblaciones, debido a sus condiciones de espacio abierto, y su

    atraccin paisajstica de flora y fauna.

    Cultural e histrico, debido a los valores religiosos, histricos, arqueolgicos y

    culturales, los cuales disminuyen directamente en la medida del decaimiento

  • 53

    del sentido de pertenencia de las comunidades, conduciendo a su destruccin.

    Adems es de anotar que tales reas fueron utilizadas para los primeros

    asentamientos humanos, representando esto un alto valor histrico.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se analiza la informacin suministrada por los

    municipios pertenecientes a las nueve subregiones del departamento de

    Antioquia, a travs de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida,

    generada por la Contralora General de Antioquia para la vigencia 2011, la

    cual cont con la respuesta de 110 municipios, de los cuales 71 reportaron

    contar con humedales, representando un 58,7% del total de la muestra (Figura

    1.1.14)

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.14. Porcentaje de municipios con humedales

    Mediante el anlisis de la informacin, suministrada por los entes territoriales

    antes mencionados, se pretende elaborar el inventario de humedales en el

    departamento de Antioquia con sus respectivas reas.

    MUNICIPIOS CON HUMEDALES

    MUNICIPIOS SIN HUMEDALES

    NO CONTESTARON

    32.2%

    58.7%

    9.1%

  • 54

    Subregin Magdalena Medio: podemos decir que el municipio de Yond es el

    ms representativo en relacin con la presencia de humedales, con un total de

    262, seguido del municipio de Puerto Nare, Puerto Berro y Puerto Triunfo.

    A continuacin se describen las reas de los humedales ms representativos de

    los municipios antes enunciados, a saber:

    Municipio de Puerto Nare: de la informacin suministrada, se registran 10

    humedales principales, cuya rea total es de 238,86 Ha, siendo el ms importante

    la cinaga La India, con 219 Ha

    Municipio de Puerto Berro: De los humedales reportados por parte de ste

    municipio, el de mayor rea es la cinaga de Chiqueros, con 200 Ha, seguida de

    la cinaga La Mrela con 18 Ha y La Samaria con 12,78 Ha, ms otros pequeos

    humedales que suman 10 Has de rea aproximadamente, para un total de 240,78

    Has.

    Municipio de Puerto Triunfo: es el cuarto municipio en orden de

    representatividad de humedales, sin embargo, cuenta con la presencia de tan slo

    cuatro pequeos humedales de un rea total de 7.52 Ha, incluyendo El Humedal

    Alto Bonito Estacin Cocorn, de 4,02 Ha, equivalentes a ms de la mitad del

    rea total.

    Subregin Urab: sta subregin se caracteriza por contar con el mayor

    nmero de humedales en el Departamento, siendo el municipio de Necocl el de

    mayor cantidad, enmarcado dentro del Distrito de Manejo Integrado DMI, de la

    Ensenada de Rionegro (637 Ha) y las cinagas La Marimonda (1.003 Ha) y El

    Salado (236 Ha), al igual que la hacienda Virgen del Cobre con 12 Ha y la finca

    Santa Mnica que tiene un humedal de 15 Ha.

    En segundo lugar est el municipio de Viga del Fuerte, con un total de 300

    humedales, y en tercer lugar se encuentra Murind, con 14 humedales de un rea

    total de 839 Ha, donde el humedal de El Remacho con 16 Ha es el ms pequeo,

    y el humedal de La Garca es el ms grande con 235 Ha.

    .

  • 55

    El municipio de Arboletes, por su parte, cuenta con un inventario de siete

    humedales con un rea total de 741 Ha, resaltando Calabozo y la Hacienda San

    Juan y Santo Domingo con 310 y 180 Ha respectivamente.

    Subregin Bajo Cauca: en esta subregin el nico municipio que report la

    informacin completa en relacin con los humedales de su jurisdiccin fue

    Zaragoza, donde se cuenta con ocho humedales, con rea total de 699 Ha

    Subregin Norte: los municipios de Belmira y Donmatas tiene identificados los

    humedales de su jurisdiccin, pero no reportan el rea correspondiente.

    Subregin Occidente: los municipios de Buritic, Peque, Liborina y Sopetrn,

    reportaron informacin de los humedales, caracterizndose por ser de poca rea

    (mximo 1,5 Ha).

    Subregin Oriente: solo se recibi informacin de los municipios de Granada y

    Sonsn, con reas mximas de 10 Ha y mnima de 2 Ha

    Subregin Suroeste: de los 23 municipios que conforman el Suroeste, slo el

    municipio de Jeric reporta informacin completa de los humedales en su

    jurisdiccin; de otra parte, los municipios de ndes, Tmesis y Urrao, dicen contar

    con de a un humedal cada uno, pero no reportan la informacin completa.

    Subregin Valle de Aburr: de los cinco municipios sujetos a rendir

    informacin a la Contralora General de Antioquia, tan solo Girardota, reporta un

    inventario completo de los humedales.

    Cabe anotar que ningn municipio de la subregin de Nordeste, remiti

    informacin, relacionada con la existencia o no de humedales.

    A continuacin se describen los humedales de las diferentes subregiones,

    reportados a travs de la encuesta de medio ambiente y calidad de vida. (ver

    figura 1.1.15)

    Tabla 1.1.16. Humedales del departamento de Antioquia

    Subregin Municipio Humedal rea (Ha)

    Magdalena Medio Puerto Berro Chiqueros 200

    Cinaga Mrela 18

  • 56

    Subregin Municipio Humedal rea (Ha)

    La Samaria 12,78

    Cinaga Parasiempre 9

    Cinaga Hogao 1

    Puerto Nare

    La India 219

    El Pescao 10

    La Suiza, La Unin y

    El Galen 3

    La Culebra 1,8

    La Posada 1,26

    El Cerro I 1,1

    La Viuda, La Patio,

    La Coquera, Sicilia,

    Serranas y Blgica

    0,97

    Cerro II 0,6

    Costa Rica 0,4

    San Francisco 0,2

    Puerto Triunfo Alto Bonito 4

    La Florencia 1,3

    Aurora I 1

    Aurora II 1

    Yond

    La Represa

    No

    report

    reas

    Totumo

    Caonegro

    Barbacoas

    Sardinata

    El Tablazo

    El Castillo

    Laguna de Miedo

    El Tigre

    Urab

    Apartad Rio Len 27,4

    Arboletes

    Calabozo 310

    Hacienda San Juan y

    Santo Domingo 180

    Cinaga Gemelas 40

    Carmelo Cinaga

    Trimentino 90

    Tambito 20

    Hacienda Santa Rita 101

    Carepa Bocas de Chigorod y

    Canal 4 1,4

    Murind Garca 235

  • 57

    Subregin Municipio Humedal rea (Ha)

    Los Platillos 90

    Quesada 70

    Turquitado 70

    El Tigre 65

    Arrastradero 50

    La Deza 45

    Tadia 40

    Gramalote 38

    Camilo 35

    Los Haraganes 35

    Aguas Negras 30

    Redondita 20

    Remacho 16

    Necocl

    Ensenada Rionegro 637

    El Salado 236

    La Marimonda 103

    Finca Santa Mnica 15

    Hacienda Virgen del

    Cobre 12

    San Pedro de

    Urab

    El Faro 70

    Cobeitas 10

    Bajo Cauca Zaragoza

    Cinaga 505,3

    Cinaga La Paja 83

    Caimn, Limn y Don

    Alonso 40

    La Dos 23

    Puerto Jobo 22

    EL Totumo 15

    Camboro 8

    El Roble 3

    El Bagre Cinaga La Maranata 1

    Occidente

    Buritic

    San Cipriano 0,03

    El Totumo 0,01

    Chocho 0,01

    Tabacal 0,01

    Liborina La Merced 1,5

    Cuatro Caminos 0,5

    Peque

    La Cinaga 0,25

    La Guadua 0,23

    El Madero 0,2

    Portachuelo 0,15

  • 58

    Subregin Municipio Humedal rea (Ha)

    Sopetrn La Puerta 0,7

    Granada

    Quebrada Abajo 10

    El Chuscal 6

    Campo Alegre 4

    Tafetanes 4

    Minitas 4

    Las Vegas 2

    Sonsn

    Seis humedales

    corregimiento San

    Miguel

    8

    Suroeste Jeric La Cacada 4,9

    Valle de Aburr Girardota La Holanda 9,3

    El Socorro 6

    San Ins y Mercedes

    brego 6

    El Palmar 5,8

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2011

    De la tabla anterior, se puede inferir que la subregin Urab, es la que ms

    rea de humedales posee, con un total de 6.366 Ha, superando en casi 10

    veces la subregin Bajo Cauca que ocupa el segundo lugar con un total de

    700 Ha, seguida por la subregin Magdalena Medio con 243 Ha, las

    subregiones de Oriente, Valle de Aburr, Suroeste y Occidente poseen

    humedales con reas de 38, 27.1, 5.4 y 3.6 Ha respectivamente, mientras

    que las subregiones Norte y Nordeste, aunque manifiestan contar con estos

    ecosistemas, no especifican sus reas (ver figura 1.1.15)

  • 59

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.15. Porcentaje de municipios que reportan humedales

    En relacin con la generacin de polticas para la preservacin y/o

    conservacin de humedales a nivel municipal, se observa la falencia del

    establecimiento de stas, en los municipios que cuentan con humedales,

    aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas, es el caso por ejemplo de

    la subregin Urab, la cual cuenta con presencia de humedales en nueve

    municipios y donde tan solo cuatro, manifiestan contar con polticas claras en

    relacin con este tema.

    Por su parte, los municipios que cuentan con humedales de la subregin del

    Magdalena Medio y del Occidente, son las que ms reflejan su buena gestin

    en relacin con ste tema, ya que en cada una, tan slo uno de los

    municipios que tiene humedales, no cuentan con polticas de conservacin

    y/o preservacin.

    Esta situacin se ve reflejada en la figura 1.1.16, donde se muestra el

    nmero de municipios por subregin con presencia de humedales, y aquellos

    que a su vez cuentan con polticas para su proteccin y/o conservacin

    .

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

  • 60

    Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, 2011

    Figura 1.1.16. Relacin de municipios con humedales y

    municipios con polticas para su proteccin y/o conservacin.

    CONCLUSIONES

    Debido a la influencia directa de las llanuras de inundacin del mar Caribe en

    el golfo de Urab, y de los ros Atrato, Cauca y Magdalena, las subregiones

    de Urab, Bajo Cauca y Magdalena Medio, resaltan por la presencia de mayor

    nmero de humedales en el departamento de Antioquia.

    Es importante tener en cuenta que muchos de los humedales que existen en

    el Departamento, son a su vez fuente de abastecimiento de acueductos tanto

    urbanos como rurales, razn por la cual se hace ms importante adelantar

    labores de seguimiento y monitoreo, en aras de garantizar la sostenibilidad del

    humedal como recurso hdrico y como fuente abastecedora.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    MUNICIPIOS CON HUMEDALES

    TIENEN POLITICAS

    NO TIENE POLITICAS

  • 61

    En las visitas realizadas a ocho humedales de la subregin Magdalena Medio,

    se pudo evidenciar entre otras situaciones, la deforestacin a las orillas de los

    humedales, generada por los propietarios de la tierras donde estn ubicados,

    incrementando as, los niveles de evapotranspiracin, traducindose a su vez

    en una disminucin del volumen y calidad del agua, y potencializando las

    probabilidades de secamiento del humedal. (Sedimentacin)

    De igual manera, en las visitas, se pudo evidenciar, la falta de cercamiento o

    delimitacin de los humedales, permitiendo el ingreso de equinos y bovinos,

    los cuales se alimentan de la vegetacin, coadyudando a su vez a la

    generacin de pastizales y afectando directamente la calidad de suelo de las

    zonas circundantes del humedal, debido a la ampliacin de fronteras de zonas

    de potreros y por ende la disminucin de las rea de los espejos de agua. Tal

    situacin, fue clara en el municipio de Puerto Berro, donde por esta razn

    desaparecieron las cinagas de Santa Cruz, Cao Trapo y San Juan de

    Bedout.

    Se evidenci adicionalmente, una implicacin con relacin a la falta de

    cercamiento de los humedales, debido a la actividad de cra de bfalos,

    (actividad realizada por los propietarios de los predios donde se encuentra el

    humedal), ya que adems de generar los mismos impactos de bovinos y

    equinos, descritos anteriormente, adicionalmente afectan la calidad del agua

    en los humedales, toda vez que estas especies exticas requieren

    permanecer sumergidas, adems de la contaminacin del recurso hdrico

    generado por eliminacin y excretas realizadas in situ. Cabe anotar, que en la

    actualidad se desconocen la totalidad de los impactos ambientales que

    puedan causar estas especies, debido a su reciente inclusin en las

    actividades productivas de nuestra regin.

    Se resalta que debido a que gran nmero de humedales se encuentran en

    propiedades privadas, estos se ven afectados por las expectativas de los

    propietarios para la explotacin de sus terrenos, teniendo como prioridad el

    factor productivo y dejando en segundo plano la conservacin del humedal

    como ecosistema.

    La poca concienciacin por parte de la comunidad en general, refleja la falta

    de divulgacin sobre los beneficios y el papel que juegan los humedales, como

  • 62

    ecosistemas de amortiguacin, ya que en la mayora de los casos son reas

    o llanuras de inundacin de ros, quebradas y zonas costeras, que sirven de

    refugio y cra de alevinos, crustceos, entre otros, es decir, son zonas de alta

    biodiversidad faunstica.

    Es importante contar con polticas de concertacin, entre las administraciones

    municipales y los propietarios o vecinos de los terrenos donde estn ubicados

    los humedales, los cuales pueden incluir incentivos asociados a la

    conservacin de estos ecosistemas.

    En visitas realizadas a los humedales de la subregin Magdalena Medio,

    sobresali la ausencia de actividades diagnsticas conducentes al

    establecimiento de indicadores relacionados con estos ecosistemas, como

    reas de espejo de agua, profundidad, sedimentacin por arrastre y depsitos

    de material en pocas de alta pluviosidad, permetro del humedal, entre otros,

    que permitan hacer seguimiento y mediciones a sus condiciones fsicas, y

    adelantar as las actividades necesarias para minimizar los impactos negativos

    que puedan causarse a estos ecosistemas.

    1.2 RESIDUOS SOLIDOS

    La problemtica ambiental de los residuos slidos en Antioquia, est asociada con

    una serie de aspectos como son:

    Patrones de consumo que determinan patrones de produccin insostenible de

    residuos slidos.

    Falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los residuos

    slidos, sin tener en cuenta el impacto en el ambiente, a pesar de la creciente

    sensibilizacin.

    Prdida de potencial de aprovechabilidad de los residuos ya que se mezclan

    en el origen.

    Falta de apoyo y fortalecimiento del mercado de los productos, el cual se

    encuentra limitado a algunos sectores.

    Siempre se enfoca el manejo de los residuos en la disposicin final, como es

    el relleno sanitario o vertederos, sin contemplar otras alternativas. Igualmente,

  • 63

    en las otras fases que conlleva el manejo de los residuos como el tr