Informe ABA n°10

8
AÑO 3 - N° 10 / Marzo - Abril 2006 PUBLICACION INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO El costo del crédito en la Argentina Una investigación realizada por el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF) destaca que los bancos internacionales son los que cobran las menores tasas activas debido a que tienen menores niveles de previ- sionamiento y operan con un menor nivel de activos inmovilizados. Además, revela que el costo del crédito bancario es bastante menor al de los últimos años en términos reales. Importante crecimiento de los préstamos a mediano y largo plazo TENDENCIAS Los salarios del sistema financiero están entre los más altos de la economía SE CONFIRMA UN ANTICIPO DE « INFORME ABA » (Pág. 8) L a falta de crédito bancario de mediano y largo plazo es uno de los factores que más frecuentemente se mencionan como condicionante de la inversión y, por ende, del crecimiento de la economía en nuestro país. Es común, por otra parte, que la res- ponsabilidad por esta situación se atribuya directamente a los bancos sin tener en cuenta lo que muestran las informaciones dis- ponibles en este plano ni los aspectos que de hecho condicionan la posibilidad de que la banca extienda los plazos del crédito. Para contribuir con un mejor conocimiento del aspecto cuantita- tivo del problema se ha elaborado el cuadro adjunto, cuyo detalle se publica en la pág.7, que fue realizado en base a la información pública provista por el Banco Central de la República Argentina. El mismo muestra los créditos otorgados desde 2002 en adelante clasificados en tres categorías según el plazo establecido en el mutuo (cuando está disponible la información) o una atribución de los montos que corresponden a plazos mayores al año cuando no se cuenta con la información y en función a la naturaleza del financiamiento (la atribución figura en el cuadro). El cuadro muestra que los préstamos a mediano y largo plazo (a más de un año de plazo) y la participación de los mismos en el total de los créditos otorgados, han estado creciendo sostenida- mente a lo largo de los últimos años a un ritmo del 22% anual, lo que permitió que se sextuplicaran en tres años. Al mismo tiempo, la participación de estos créditos en el total de présta- mos ha crecido desde el 11,4% del total en 2002 hasta casi 40% en 2005. Si a estas líneas se sumaran los créditos Renovables, la participación de los préstamos a MLP pasó del 35% a más del 60% del total. (Pág. 7) INVES INVES TIGA TIGA CIÓN CIÓN Pasaron de $ 2.129 millones en 2002 a casi $ 13.200 millones a fines de 2005, con un aumento promedio del 22% anual. En tanto, la participación de estos créditos creció de 11,4% hasta casi 40% del total, en igual periodo. Sensible disminución de reclamos de clientes sobre el sector bancario (Pág. 2) (Pág. 3) Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

description

Publicación institucional con novedades sobre el sistema financiero.

Transcript of Informe ABA n°10

Page 1: Informe ABA n°10

AÑO 3 - N° 10 / Marzo - Abril 2006

PUBLICACION INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO

El costo del crédito en la Argentina

Una investigación realizada por el Centro para laEstabilidad Financiera (CEF) destaca que los bancosinternacionales son los que cobran las menores tasasactivas debido a que tienen menores niveles de previ-sionamiento y operan con un menor nivel de activosinmovilizados. Además, revela que el costo del créditobancario es bastante menor al de los últimos años entérminos reales.

Importante crecimiento de los préstamosa mediano y largo plazo

TENDENCIAS

Los salarios del sistemafinanciero están entre los másaltos de la economía

SE CONFIRMA UN ANTICIPO DE«INFORME ABA»

(Pág. 8)

La falta de crédito bancario de mediano y largo plazo es uno

de los factores que más frecuentemente se mencionan como

condicionante de la inversión y, por ende, del crecimiento de la

economía en nuestro país. Es común, por otra parte, que la res-

ponsabilidad por esta situación se atribuya directamente a los

bancos sin tener en cuenta lo que muestran las informaciones dis-

ponibles en este plano ni los aspectos que de hecho condicionan

la posibilidad de que la banca extienda los plazos del crédito.

Para contribuir con un mejor conocimiento del aspecto cuantita-

tivo del problema se ha elaborado el cuadro adjunto, cuyo detalle

se publica en la pág.7, que fue realizado en base a la información

pública provista por el Banco Central de la República Argentina.

El mismo muestra los créditos otorgados desde 2002 en adelante

clasificados en tres categorías según el plazo establecido en el

mutuo (cuando está disponible la información) o una atribución

de los montos que corresponden a plazos mayores al año cuando

no se cuenta con la información y en función a la naturaleza del

financiamiento (la atribución figura en el cuadro).

El cuadro muestra que los préstamos a mediano y largo plazo (a

más de un año de plazo) y la participación de los mismos en el

total de los créditos otorgados, han estado creciendo sostenida-

mente a lo largo de los últimos años a un ritmo del 22% anual,

lo que permitió que se sextuplicaran en tres años. Al mismo

tiempo, la participación de estos créditos en el total de présta-

mos ha crecido desde el 11,4% del total en 2002 hasta casi

40% en 2005. Si a estas líneas se sumaran los créditos

Renovables, la participación de los préstamos a MLP pasó del

35% a más del 60% del total. (Pág. 7)

INVESINVEST I G AT I G AC I Ó NC I Ó N

Pasaron de $ 2.129 millones en 2002 a casi $ 13.200 millones a fines de 2005, con un aumento promediodel 22% anual. En tanto, la participación de estos créditos creció de 11,4% hasta casi 40% del total, enigual periodo.

Sensible disminución dereclamos de clientes sobreel sector bancario (Pág. 2) (Pág. 3)

Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

Page 2: Informe ABA n°10

P.2 • MARZO / ABRIL 2006 • ABA INFORMA

La bancarización en la Argentina es sin duda una asignatura pendiente.Cuando se compara la situación de Argentina con la de países como Chile

o España, surge de inmediato que las transacciones que canaliza el sistemafinanciero argentino así como el ahorro que administra es todavía una partepequeña tanto de lo que se transa en la economía como del ahorro nacional. La experiencia de estos mismos países indica que hay una relación muyestrecha entre bancarización y desarrollo económico. Se puede discutiracerca de cuál de las condiciones es la causa y cuál el efecto, de qué es loque sucede primero. Pero no existen dudas en cuanto a que hay desarrolloeconómico donde existe bancarización y hay bancarización donde ocurredesarrollo económico. Y esto es lo importante. Por otra parte, la escasa bancarización no significa que la población noahorra o no hace transacciones. Las transacciones existen y hay sobradaspruebas de que el ahorro financiero de los argentinos también. Lo quesucede es que se canaliza a través de otros medios que no son el sistemafinanciero argentino y que, en general, son más caros, requieren la aplica-ción de más recursos por parte de los usuarios (el desarrollo de la industriadel cadete es una manifestación clásica), son menos seguros y, en el casodel ahorro, termina financiando las necesidades de otras economías que noson la del país. Cabe preguntarse, entonces, qué hace que se utilicenmedios mucho más precarios e inconvenientes en lugar de usar el sistemafinanciero formal como proveedor de estos servicios. Uno de los factores más poderosos es probablemente la tradicional inesta-bilidad de la economía argentina. Las crisis económicas recurrentes y suimpacto en el sistema financiero en conjunto con la informalidad, son fac-tores decisivos a la hora de explicar esta cuestión. En el pasado, las cues-tiones regulatorias impidiendo la competencia, la imposición de tasas deinterés controladas y negativas, el racionamiento del crédito, la reestructu-ración compulsiva de los contratos, etc., incentivaron el desarrollo de sis-temas de pago y financieros informales, la dolarización del ahorro finan-ciero y la huida masiva de capitales al exterior como mecanismos de defen-sa. Cuando estas decisiones se cristalizan en una cultura, no es suficienteque cambien las condiciones para que se modifiquen las actitudes. Serequiere también tiempo, buenas políticas y mucha perseverancia. Adicionalmente, Argentina no es la excepción de un fenómeno que escomún a América Latina y que tiene que ver con la distribución del ingre-so. Mientras más pobre es la población y peor está distribuido el ingreso,hay menos bancarización, hay menos inversión, menos desarrollo y sereproduce la pobreza.Más recientemente, la propia situación de crisis y la introducción de cargastributarias adicionales sobre las transacciones a nivel tanto nacional comoprovincial y municipal, han contribuido a profundizar este fenómeno aúncuando el marco regulatorio y las condiciones que hacen a la defensa delconsumidor y a la sana competencia están mejorando sostenidamente. Colombia, Chile, y España representan experiencias exitosas de bancari-zación a tener en cuenta, quizás, como modelo. La posibilidad de avanzaren este camino requiere una estrategia de colaboración y de articulación delas iniciativas privadas con el sector público, ya que muchos obstáculos ybarreras que pueden impedir la bancarización sobre todo en los sectores debajos recursos, tienen que ver con situaciones que no pueden ser modifi-cadas sin la participación del Estado. En este sentido, se debe destacar el esfuerzo que está llevando a cabo elBanco Central para avanzar en iniciativas que amplíen la disponibilidad deservicios bancarios a más gente en más regiones del país. Los bancos, a suvez, están dejando atrás el manejo de la crisis para avanzar en la normali-zación del sector lo más rápido que las circunstancias permiten. No pode-mos decir lo mismo en el plano tributario, en el cual la acumulación dedecisiones que van en la dirección contraria encarecen los servicios y com-plican adicionalmente la posibilidad de revertir la solución del problema.

Los reclamos de clientes sobre el sectorbancario evidenciaron una sensible dismi-

nución al caer 79%, de 773 casos en 2002 a162 en 2005. Esta mejoría permitió a la acti-vidad pasar de la primera a la cuarta posiciónen la nómina por rubros más reclamados queelabora la Subsecretaría de Defensa delConsumidor, dependiente del Ministerio deEconomía de la Nación. Los casos contabili-zados por los bancos el año pasado represen-taron apenas el 7% del total de las denuncias(2.334).

La información oficial agrega que durante2005 los rubros con mayor cantidad de recla-mos fueron en orden de importancia telefoníacelular (880 casos), electrodomésticos (278),automotores (164), servicios bancarios (162),Internet (105) y tarjetas de crédito (73).La caída del 79% en las solicitudes de arbitra-je presentadas por los consumidores de losservicios bancarios, adquiere mayor relevan-cia si se tiene en cuenta que entre 2002 y 2005el total de los reclamos por todo conceptorecibidos en la citada Subsecretaría aumentó31%.

Sensible disminuciónde reclamos de clientessobre el sector bancario

Telefonía Celular38% Electrodomésticos

12%

Automotores7%

Bancos7%

Internet4%

Resto32%

1233%

248%

165%

-79%

289%

-41%

-73%-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Telefonía Celular

Electrodo-mésticos

Automo-tores

Tarjetasde Crédito

Finan-cieras

Bancos Internet

EL VALOR DE LABANCARIZACIÓN

E D I T O R I A L

Por MARIO VICENS / Presidente de ABA.

Rubros más ReclamadosAAññoo 22000055

RReeccllaammooss ppoorr RRuubbrrooVVaarriiaacciióónn 22000022 -- 22000055

Page 3: Informe ABA n°10

Las condiciones macroeconómicas y la evolución de losprincipales indicadores bancarios han ayudado a que las

tasas nominales de interés en pesos de todas las líneas crediti-cias se mantengan por debajo de los niveles históricos. Losbancos han podido mantener este bajo nivel de tasas activasgracias a que el costo de fondeo se mantuvo por debajo de losniveles históricos, a que han bajado los costos operativoscomo porcentaje del activo y a que mejoró la calidad de la car-tera lo cual implicó un menor nivel de previsionamiento.Al mismotiempo losmárgenesde inter-mediaciónentre last a sas dedepósi t o sy de prés-tamos esde unos 10p u n t o sporcentua-les, que esmenos dela mi t add e l q u emues t r anlos bancosen Brasil yaproxima-dament e el doble del que se observa en Chile. Este margen de intermediación en Argentina ha caído leve-mente respecto de los niveles en que se encontraba antes dela crisis.Dentro de este entorno, los bancos extranjeros son los que vie-nen operando con el menor margen entre los bancos minoristas. En el trabajo se analiza también el grado de competencia queexiste en el sistema financiero y encuentra que a nivel nacionalexiste un bajo nivel de concentración, especialmente en el mer-cado de préstamos al sector privado. Sin embargo, la evidenciaindica que en algunas provincias, en particular las más pe-queñas, no se observa un grado de competencia adecuado.Para que los márgenes de Intermediación en Argentina seacerquen a los de Chile, sería deseable un mayor nivel de ban-carización que permita un aprovechamiento de las economíasde escala y cambio en algunas regulaciones, como el nivel delos encajes, que disminuyan el costo de oportunidad de losfondos líquidos que tienen los bancos.Estas son algunas de las conclusiones centrales que surgen deuna investigación sobre "El Costo del Crédito en la Argentina"realizada por el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF),en el marco de un acuerdo de cooperación concordado con laAsociación de Bancos de la Argentina (ABA). El estudio des-taca a su vez que los márgenes de intermediación de tasas deinterés en Argentina son acordes con los de un gran número depaíses de América latina, y que se ubican por encima de Chilepero por debajo de Brasil. Para un gran número de indicado-res "Argentina presenta una situación intermedia a la deambos países con la excepción de que su sistema bancario pre-senta el menor nivel de intermediación y el menor grado deconcentración", destaca el trabajo. En este contexto, los bancos internacionales -según el mismo

estudio del CEF- son los que cobran las menores tasas activas(por debajo de 11% en promedio), probablemente porque ope-ran en un segmento con menor riesgo crediticio y que por lotanto tienen menores cargos por incobrabilidad.La investigación fue realizada utilizando datos de los bancos cen-trales de Brasil y Chile para el 2004 y para la Argentina del 2004y 2005. A continuación, se reproduce una síntesis del trabajo:Entre los principales determinantes de nivel de la tasa activa ydel margen de intermediación el trabajo identifica a los gastos

administra-tivos netosde comi-siones, loscargos porincobrabili-dad, el cos-to de opor-tunidad deactivos fi-nancierosque gene-ran un me-nor retor-no que lospréstamosal sectorprivado, lacarga im-positiva yla rentabi-

lidad. Asimismo, evalúa si el sistema bancario tiene poderde mercado (o sea si existe un alto nivel de concentración)para fijar las tasas de interés o si las mismas se determinanen forma competitiva.Las tasas de interés de los préstamos en pesos se encuentranen niveles relativamente bajos, tanto cuando se miran las tasasde interés nominales (ya que el promedio de tasas activas esdel orden del 12% anual), como las tasas reales de interés, yaque gran parte de las tasas activas se encuentran por debajo dela tasa de inflación (Gráfico 1).Esto se da en todas las líneas crediticias, y en los créditos acorto plazo a empresas de primera línea. En ambos casos, lastasas están claramente por debajo de los niveles de inflación.Incluso, hay bancos que están otorgando líneas de largo plazohipotecarias a tasas menores a las que se ofrecían en présta-mos en dólares con anterioridad a la crisis.Las bajas tasas de interés de Argentina contrastan con las deBrasil, donde se verifica que por más de una década el margende intermediación se ha mantenido extremadamente alto,como así también las tasas activas y pasivas (Gráfico 2). En la práctica, existe una variedad de tasas de interés activasdependiendo del plazo y del segmento en que se presta. En elcaso argentino se observa que las menores tasas de interés secobran para documentos (menos del 10%) y las mayores sonpara créditos personales y de tarjetas de crédito (del orden del25%) con lo cual el costo del crédito no es uniforme para todoslos tomadores. Las líneas con garantía real (hipotecarios yprendarios) en general tienen un plazo mayor y en la actuali-dad están en niveles relativamente bajos dadas las expectativasde inflación, incluso si se la compara con tasas internacionales.En Brasil, donde las tasas en promedio están muy por encimade los niveles de Argentina, también se observa una gran dis-

ABA INFORMA • MARZO / ABRIL 2006 • P.3

El costo del crédito en la Argentina

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tasas activas

Tasas pasivas

Márgenes de intermediación

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Selic Activa Spread

j u l -

94

e n

e -9

5

j u l -

95

e n

e -9

6

j u l -

96

e n

e -9

7

j u l -

97

e n

e -9

8

j u l -

98

e n

e -9

9 j u

l -99

e n

e -0

0

j u l -

00

e n

e -0

1 j u

l -01

e n

e -0

2

j u l -

02

e n

e -0

3

j u l -

03

e n

e -0

4

j u l -

04

Gráfico 1

TTaassaass IImmppllíícciittaass NNoommiinnaalleess -- IInncclluuyyee IInnggrr..ppoorr CCEERR -- mmeeddiiaa mmoovv.. 1122 mmeesseess

Fuente: elaboración propia en base a B.C.R.A.

Gráfico 2

BBrraassiillTTaassaass ddee IInntteerrééss yy SSpprreeaadd

INVESINVEST I G AT I G AC I Ó NC I Ó N

Page 4: Informe ABA n°10

P.4 • MARZO / ABRIL 2006 • ABA INFORMA

persión de las tasas activas de interés, donde las dife-rencias se explican principalmente por la calidad delriesgo crediticio, que en algunos casos se puede mitigara través del uso de garantías (Gráfico 3).A pesar de las bajas tasas de interés, el margen de inter-mediación se encuentra en línea con los valores históri-cos, en el orden de los diez puntos porcentuales. Losmárgenes cayeron significativamente durante la crisis,pero luego volvieron a los niveles anteriores. Si bien lostomadores de crédito se están beneficiando, eso se debeen gran medida a una fuerte baja en el costo del fondeo,y no tanto por una baja en el margen de intermediación.En la literatura sobre este tema se considera que losprincipales factores que afectan el nivel de la tasa acti-va y el costo del crédito son los siguientes:• El nivel de la tasa pasiva o el costo de fondeo, que no

sólo afecta la tasa de préstamos sino también el ta-maño del margen. En general una mayor tasa pasiva estáasociada con un mayor margen de intermediación.

• Los costos operativos netos de comisiones que en la prácti-ca se adicionan al nivel de tasa activa y por lo tanto al mar-

gen de intermediación.• Los cargos por inco-brabilidad que el ban-co se los suma a la tasaactiva para cubrir lasposibles pérdidas pormora e incobrabilidad.• Los impuestos.• El costo de oportuni-dad de los encajes y deotros activos con bajarentabilidad (que mu-chas veces los bancoslos incorporan a susbalances en forma

cuasi-compulsiva).• El costo de oportunidad del capital,

que en las mediciones más comu-nes se incluyen dentro del ROA.

• El poder de mercado o grado decompetencia que exista entre bancos.

COMPARACIÓN CON BRASIL YCHILELos márgenes de intermediación detasa de interés en Argentina, que sonde unos 10 puntos porcentuales,están en línea con los de muchospaíses de América latina. En particular, se encuentran porencima de Chile, que tiene márgenes bajos y similares a los delos países industrializados y por debajo de Brasil, que esconocido como un país que tiene márgenes muy elevados(Gráfico 4).Las diferencias de tasas en relación con las de Brasil y Chileen gran medida responden a que algunas variables claves secomportan en forma disímil. Por ejemplo, los gastos adminis-trativos netos de comisiones son altos en Brasil y bajos enChile, y lo mismo sucede con el nivel de tasas pasivas y conlos cargos por incobrabilidad (Gráfico 5). Argentina presenta en general una situación intermedia a la deambos países, con la excepción de que su sistema bancariotiene el menor nivel de intermediación y el menor grado deconcentración.Otro aspecto en que difieren los sistemas bancarios de los trespaíses es en la tenencia de activos con baja rentabilidad y enla exposición al sector público. Argentina se diferencia por laselevadas tenencias de títulos públicos fundamentalmente

como resultado de los bonos que los bancos acumularondurante la crisis (Gráfico 6).El informe afirma que hay espacio para poder reducir elmargen de intermediación en el futuro en Argentina, ya seaa través de un aumento en el nivel de créditos que otorga elsistema financiero (aprovechando posibles economías deescala), una disminución de los activos con menor rentabili-dad (como por ejemplo los encajes y algunas tenencias detítulos públicos que generan retornos bajos) o como resultadode mejoras en la calidad de la cartera.El nivel de competencia en el sistema bancario puede afectarel nivel de tasas y el margen ya que en caso de que los bancosdetenten poder de mercado podrían fijar las tasas activas porencima del nivel que correspondería al de un equilibrio dondehaya un elevado nivel de competencia. Las medidas usuales de concentración indican (los índices deHerfindahl) que en el sistema financiero argentino existe unalto grado de competencia (por lo menos a nivel nacional),y menor concentración que en los otros países. Por lo tanto laconcentración no parece ser un factor significativo en la deter-

minación delnivel de tasasactivas y derentabilidad, yaque paradójica-mente Chile esel país que pre-senta el s is te-ma más “con-centrado” tantoen activos, comoen depósitos ypréstamos al sec-tor privado.Los indicadoresde rentabilidad,que serían unaforma indirectade medir el po-der de mercado,no son altos enArgentina. Elsistema finan-ciero argentinohistóricamenteha tenido bajastasas de retorno,y aunque losúltimos núme-ros disponiblesindican una me-jora importante,

el ROA de Argentina todavía se ubica por debajo de los deBrasil y de Chile. En rigor, la rentabilidad del sistema finan-

0

2 0

4 0

6 0

8 0

10 0

12 0

14 0

16 0

Do

cum

ento

s

Ad

elan

tos

Hip

ote

cari

os

Co

n g

aran

tía

Co

mp

ra d

e C

heq

ues

Pers

on

ales

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

Ad

elan

tos

Do

cum

ento

s

Hip

ote

cari

os

Pren

dar

ios

Pers

on

ales

Tarj

etas

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

Ch

ile

Bra

sil

Arg

enti

na

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

0 . 0 %

1 . 0 %

2 . 0 %

3 . 0 %

4 . 0 %

5 . 0 %

6 . 0 %

7 . 0 %

Bra

sil

Arg

enti

na

Ch

ile

Bra

sil

Arg

enti

na

Ch

ile

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Ch

ile

Bra

sil

Arg

enti

na

Fuente: B.C.R.A. y B.C.B.

Fuente: elaboración propia en base abancos centrales de los tres países

Gráfico 5

GGaassttooss AAddmmiinniissttrraattiivvooss%% PPrrééssttaammooss ++ DDeeppóóssiittooss

Gráfico 4MMaarrggeenn ddee IInntteerrmmeeddiiaacciióónn -- AAññoo 22000044

MMáárrggeenneess ddee TTaassaass

Gráfico 6

PPaarrttiicciippaacciióónn ddee TTííttuullooss PPúúbblliiccoossccoommoo %% AAccttiivvoo

CCaarrggooss ppoorr IInnccoobbrraabbiilliiddaadd%% PPrrééssttaammooss aall SSeeccttoorr PPrriivvaaddoo

Gráfico 3

AArrggeennttiinnaa -- TTaassaass AAccttiivvaassJJuulliioo 22000055

BBrraassiill -- TTaassaass AAccttiivvaassSSeeppttiieemmbbrree 22000055

Page 5: Informe ABA n°10

ABA INFORMA • MARZO / ABRIL 2006 • P.5

ciero en Chile es más bien “moderada” y los márgenes sonbajos a pesar de tener un alto grado de concentración.A modo de conclusión, se presenta el nivel de la tasa activapara Argentina, Brasil y Chile en el 2004 y una descomposi-ción que resume el impacto de factores en el nivel de la tasade interés activa promedio. Esta metodología resulta de granutilidad para ilustrar diferencias entre los países, si bien tienelimitaciones importantes ya que no toma en cuenta la formaen que se determina el “pricing” de los préstamos o el costomarginal del fondeo, sino que simplemente utiliza (o des-compone) los datos del balance para ver como afectan a latasa de interés (Gráfico 7). Brasil tiene una tasa para préstamos mucho más alta que losotros dos países y todas las variables que componen dichatasa presentan valores mayores que los de Argentina y Chile.

Las princi-pales dife-rencias res-pecto a Chi-le surgen delos costos deoportunidadde los acti-vos menosrentables yde la carterav e n c i d a( p r ev i s i o -nes). La par-ticipación enel activo to-tal de lasdisponibili-dades, inver-siones (títulos públicos y otros activos del sector público) ybienes fijos, es significativamente menor en Chile que enArgentina. Esto es la consecuencia de tres aspectos importantes: i) lamayor escala del sistema chileno le permite tener una menorparticipación de todos lo activos que pueden ser considerados“fijos”; ii) la inexistencia de crisis financieras sistémicas enlos últimos años le permitió al sistema chileno poder reducirlas necesidades de liquidez, y iii) Argentina tiene una partici-pación mucho más elevada de títulos públicos como conse-cuencia de las compensaciones que otorgó el Gobierno a raízde la última crisis1 (Gráfico 8). Entonces, la gran participa-ción de los activos menos rentables junto con su escaso ren-

dimiento (5% en promedio, si se consideran todos los ingre-sos financieros que no son ingresos por intereses por présta-mos) contribuyeron para elevar la tasa activa promedio encasi 5 puntos porcentuales. En Chile, dicho componente con-tribuyó en algo más que 1 punto porcentual.

GRUPO DE BANCOSAsí como hay diferencias en el comportamiento de los indi-cadores entre los países, también existen diferencias entre losgrupos de bancos en la Argentina. En el estudio del CEF seconsideran varios grupos de bancos entre los que se encuen-tran los internacionales, los privados nacionales y los públi-cos y se compararon los datos para el 2005. Los internacio-nales es el grupo de bancos que en promedio cobra la menortasa para préstamos, que se encuentra 2,5 puntos porcentua-les por debajo de los minoristas nacionales y de los bancospúblicos nacionales (Gráfico 9 y 10).Las menores tasas que cobran los bancos internacionales en

gran medida se pueden explicar por el hecho de que estegrupo es el que tiene una mejor calidad de cartera, lo que setraduce en menores cargos por incobrabilidad, al mismotiempo que operan con un menor nivel de activos inmoviliza-dos, en parte como resultado de una menor exposición al sec-tor público. Por otro lado los gastos administrativos (netos deingresos por servicios) como porcentaje de los activos, sonsimilares a los de los otros grupos, mientras que el costo defondeo se encuentra en un nivel intermedio entre el de losbancos minoristas nacionales (que es mayor) y de la bancapública (que es menor).El gráfico 11 presenta una descomposición de la tasa deinterés activa (de préstamos) que es útil a efectos de entenderalgunas diferencias que existen entre los grupos de bancos.Por ejemplo, se puede ver que la cartera irregular de los ban-cos internacionales es la menor entre todos los grupos, mien-tras que el costo de fondeo está por encima del promedio yque el impacto de gastos administrativos neto de ingresos porcomisiones es mayor que el promedio. Este último dato indi-ca que este grupo de bancos todavía no logró el crecimientosuficiente en préstamos y depósitos como para absorber los

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

Disponibilidades Inversiones Bienes Fijos

Argentina Chile

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

Cartera Irregular

Activos "menos rentables"

Costo de Fondeo

Impuestos

Gastos "netos"

ROA

Brasil Chile Argentina

2 . 5 % 0 . 6 % 1 .2%

3 . 8 %

2 . 0 % 1 . 5 %

1.7%

0.6% 0.2%

11 . 8 %

2 . 9 % 2.6%

19 . 5 %

4 . 8 %

1 . 1 %

4 . 8 %

2 . 9 %

0.6%

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

14 %

16 %

18 %

Total MinoristasInternacionales

Minoristas Nacionales

Públicos Nacionales

Públicos Regionales

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

14 %

16 %

Total MinoristasInternacionales

Minoristas Nacionales

Públicos Nacionales

Públicos Regionales

Fuente: elaboración propia en base a información de bancos centrales.

Fuente: Bancos centrales de Argentina y Chile.

1.- Al mismo t iempo, e l crowding out de la pol í t ica fiscal en Argent inacon anterioridad a la cr is is tuvo un efecto sensiblemente mayor queen Chile.

Gráfico 7

DDeessccoommppoossiicciióónn ddee llaa TTaassaa AAccttiivvaa eenn AArrggeennttiinnaa,, BBrraassiill yy CChhiilleeAAññoo 22000044

Gráfico 8

PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss AAccttiivvooss ““MMeennooss RReennttaabblleess””ccoommoo %% ddeell aaccttiivvoo -- aaññoo 22000044

Gráfico 9

MMaarrggeenn ddee IInntteerrmmeeddiiaacciióónn ddee TTaassaass ddee IInntteerrééssttaassaass aaccttiivvaass aa ppaarrttiirr ddee pprrééssttaammooss nneettooss ddee pprreevviissiioonneess -- nnoovviieemmbbrree ddee 22000055

Gráfico 10

TTaassaass AAccttiivvaass IImmppllíícciittaass aa PPaarrttiirr ddee PPrrééssttaammooss NNeettooss ddee PPrreevviissiioonneessnnoovviieemmbbrree ddee 22000055

Page 6: Informe ABA n°10

P.6 • MARZO / ABRIL 2006 • ABA INFORMA

costos administrativos. Sin embargo, estos bancos aún no hanllegado a un nivel de rentabilidad razonable.Los bancos minoristas de capital nacional y los bancos públi-cos nacionales tienen tasas activas un poco más elevadas. En

el primer caso, ya han logrado un nivel deROA aceptable para los niveles históricosargentinos, rentabilidad atractiva y un nivelde cargos por incobrabilidad más alto quehacen que la tasa activa sea moderadamen-te más alta; en el segundo caso, los mayorescargos por incobrabilidad y la alta exposi-ción al sector público en activos de menornivel y escaso margen de rentabilidad,explican por qué los bancos públicos cobranuna tasa de interés que en promedio es simi-lar a la de los privados de capital nacional. La banca pública regional es la que muestralas tasas implícitas más altas, especialmen-te por la elevada participación de Lebacscon escaso rendimiento. En líneas genera-les, la banca pública cuenta con un costo defondeo más reducido que la banca privada,aunque esto podría ser compensado por unmayor riesgo de liquidez (que se trasladaría a una mayor par-ticipación de activos líquidos) por la gran presencia de depó-sitos del sector público.El análisis anterior fue complementado por estudios eco-nométricos que corroboran las hipótesis iniciales y la des-cripción de las tasas y factores que las determinan. Estosestudios muestran que cargos por incobrabilidad más eleva-dos, una mayor tasa de rentabilidad (el ROA) y mayores gas-tos administrativos tienden a subir la tasa de interés activa.

CONCENTRACIÓN Y PODER DE MERCADOEn la Argentina los indicadores muestran que hay un elevado

nivel de competencia, por lo menos en los grandes centrosurbanos, y que por lo tanto no parece que los bancos tenganpoder de mercado y que este sea un factor relevante almomento de explicar los niveles de los márgenes de interme-diación y de las tasas de interés. Por el contrario, todo indicaque a nivel agregado y en los principales centros urbanos latasa de interés está determinada en forma competitiva. Almismo tiempo la evidencia muestra que la competencia haaumentado a lo largo del tiempo sobre todo en el mercado depréstamos (Gráfico 12).Sin embargo, la situación es diferente cuando se observa eltema a nivel regional donde la concentración es sensiblemen-te mayor en algunas provincias, que tienen un menor númerode participantes. Esto implica que seguramente resultaríapositivo alentar la actividad bancaria en pequeñas localidadesa través de medidas de política económica y de regulacionesbancarias pero sin descuidar las regulaciones prudencialesque aseguren la liquidez y solvencia de las institucionesfinancieras (Gráfico 13).

ALGUNAS MEDIDAS PARA BAJAR EL COSTO DEL CRÉDITOSi bien las tasas de interés de los préstamos son en la actua-lidad relativamente bajas (especialmente en términos reales)respecto de los niveles históricos, resulta útil evaluar los fac-tores microeconómicos o sectoriales que pueden ayudar aevitar una suba importante de tasas de interés y/o del costodel crédito.En primer lugar habría claros beneficios si se lograra unamayor bancarización de la economía. Este es uno de los gran-des desafíos que tiene el sistema financiero, no sólo paraaprovechar potenciales economías de escala, sino tambiénporque el incremento del acceso a servicios financieros tien-de a estimular el crecimiento económico.En segundo lugar, habría que buscar mecanismos para evitarque el “impuesto al cheque” siga siendo un costo importantepara los tomadores de crédito. Para créditos de corto plazo,este impuesto sobre los costos de intermediación financieraque debe enfrentar el sector privado no financiero podría aña-dir un 7% adicional, en promedio, al margen cobrado por los

bancos. Además, dado que el impuesto también se aplicasobre los depósitos bancarios, ello atenta contra el creci-miento del sistema financiero y el aprovechamiento de laseconomías de escala. Por ende, una reducción gradual delmismo, en la medida que las condiciones fiscales lo permitan,podría estimular la bancarización y los niveles de crédito.Finalmente habría que evaluar mecanismos para que la polí-tica de encajes sobre los depósitos bancarios, que pueden sernecesarios a efectos de poder llevar adelante la política mone-taria, no se transformen en un costo importante para los ban-cos que se traduzca en mayores tasas de interés para suspréstamos.

4 . 0%

4 . 5%

5 . 0%

5 . 5%

6 . 0%

6 . 5%

7 . 0%

7 . 5%

8 . 0%

8 . 5%

9 . 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Activos Préstamos

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 % 2005

2000

Cap

ital

Fed

eral

Cat

amar

ca

Ch

aco

Ch

ub

ut

rdo

ba

Co

rrie

nte

s

Entr

e R

íos

Form

osa

GB

A

Juju

y

La P

amp

a

La R

ioja

Men

do

za

Mis

ion

es

Neu

qu

én

Res

to B

uen

os

Air

es

Río

Neg

ro

Salt

a

San

Ju

an

San

Lu

is

San

ta C

ruz

San

ta F

e

San

tiag

o d

el E

ster

o

Tier

ra d

el F

ueg

o

Tucu

mán

Fuente: elaboración propia en base a B.C.R.A.

- 2 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

14 %

16 %

18 %

Total Minoristas Nacionales

MinoristasInternacionales

Públicos Nacionales

Públicos Regionales

Mayoristas

Cartera Irregular

Activos "menos rentables"

Costo de Fondeo

Impuestos

Gastos "netos"

ROA

2 , 1 % 2 , 3 %

1 , 9 % 1 , 6 % 3 , 3 % 4 , 6 %

0,7%0,5%

0,8%0,7%

0,8% 1,6%3 , 5 %

3 , 8 %

4 , 3 %

2 , 8 % 1 , 9 %

2 , 6 %

2 , 8 % 2 , 3 %

2 , 1 %

3 , 3 %

6 , 3 %

0 , 5 %

1 , 6 %

1 , 2 %

1 , 8 % 2 , 6 %

1 , 4 %

1 , 4 %

Gráfico 11

DDeessccoommppoossiicciióónn ddee llaa TTaassaa AAccttiivvaa ppoorr GGrruuppoo ddee BBaannccooss1122 mmeesseess aa nnoovviieemmbbrree ddee 22000055

Gráfico 12

CCoonncceennttrraacciióónn ddee AAccttiivvooss yy PPrrééssttaammooss aall SSeeccttoorr PPrriivvaaddooíínnddiiccee HHeerrffiinnddaahhll

Gráfico 13

CCoonncceennttrraacciióónn ddeell CCrrééddiittoo ppoorr PPrroovviinncciiaa -- ÍÍnnddiiccee HHHHII00%% == ccoommppeetteenncciiaa ppeerrffeeccttaa;; 110000%% == mmoonnooppoolliioo

Page 7: Informe ABA n°10

TENDENCIAS

Importante crecimiento de los préstamos...A su vez, en cada línea para la cual se cuenta con la información del plazo contractual (hipotecarios y prendarios), el cuadromuestra que los préstamos a más largo plazo crecen mucho más rápidamente que los de plazo más corto, a tal extremo que elfinanciamiento hipotecario a más de 20 años de plazo a fines de 2005 alcanzó un monto casi diez veces mayor al saldo vigentea fines de 2002. Por otra parte, es necesario reconocer que está muy condicionado por factores estructurales que han afectado enforma crónica el desarrollo de la bancarización en la Argentina y el escaso desarrollo del mercado de capitales.La larga historia de inestabilidad que presenta la economía argentina ha sido un obstáculo permanente para que el ahorro nacio-

nal se canalice a través de las instituciones financieras enel país. A su vez, más recientemente la crisis y las necesi-dades del Fisco introdujeron obstáculos adicionales paraque los bancos financiaran al sector privado, a tal puntoque los préstamos con este destino llegaron a caer hasta el6% del PIB para recuperarse en los últimos tres años hastael 10% actual.Por último, el mercado de capitales debe jugar un papelprotagónico en el financiamiento de la inversión comocomplemento indispensable del crédito bancario. Laexperiencia de otros países como Chile, muestra queambos son indispensables, actuando en forma comple-mentaria cumpliendo cada uno su rol específico y cre-ciendo juntos. En conclusión, las estadísticas no avalan la idea de que enla Argentina no hay crédito a mediano y largo plazo. Es elrubro del crédito bancario que más crece y ya representaentre 40% y 60% de los préstamos otorgados dependien-do de lo que se considere como tal. A su vez, es claro quesu disponibilidad está todavía limitada por otros factores,entre los que se destacan la escasa bancarización y el sub-desarrollo del mercado de capitales, problemas cuya supe-ración es indispensable para que la inversión y la eco-nomía sigan creciendo en forma sostenida.

ABA INFORMA • MARZO / ABRIL 2006 • P.7

Activa participación de los bancos de ABA en el programa SEPyME de tasas bonificadas

La Subsecretaría de la Pequeña y MedianaEmpresa y Desarrollo Regional del Ministerio de

Economía y Producción de la Nación dio a conocerel resultado de la licitación convocada a través de laDisposición 28/2006 para bonificar tasas de interésen créditos para PyMEs exportadoras, por unmonto total de $ 30 millones.El resultado de la citada licitación benefició a 8 ban-cos privados de los cuales cuatro son asociados aABA. Las entidades internacionales que resultaronadjudicadas con un importe total de $ 19 millones,representan el 63,33% del total (ver cuadro). Lastasas de interés anuales son fijas y oscilan entre 7,2 y 11,4%. El programa impulsado por la SEPyME tiene como destino lafinanciación de capital de trabajo para empresas que hayan realizado, dentro de los 12 meses previos al otorgamiento del prés-tamo, alguna exportación por el equivalente a un valor FOB mínimo de U$S10.000.

Monto adjudicado(en miles de pesos)Entidad Financiera

HSBC

RIO

BBVA FRANCES

BANKBOSTON

TOTAL 19.000

5.000

6.000

2.000

6.000

Participación de los Bancos ABA sobre el total licitado: 63,33%

(Viene de la Tapa)

Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

Page 8: Informe ABA n°10

Diversos estudios extrasectorialesconocidos en las últimas semanas

confirman lo adelantado en la ediciónNúmero 9 del Informe ABA (enero-febre-ro 2006), en el sentido que las remunera-ciones promedio que paga el sistemafinanciero a sus empleados supera amplia-mente al promedio de otros sectores de laeconomía. En ese artículo se indicaba que la remune-ración bruta promedio del sector de inter-mediación financiera en septiembre de2005 fue 104% superior al promedio de laeconomía, más que duplicando el prome-dio de los sectores productores de servi-cios y superando en 85% lo que pagan lossectores productores de bienes. El 24 de febrero último, el diario especia-lizado El Cronista publicó un rankingelaborado por la Sociedad de EstudiosLaborales (SEL) sobre la base de 20 secto-res de la economía. Precisa, que la activi-dad financiera tiene un salario bruto men-sual de $ 2.741, duplicando prácticamenteel promedio general del sector privado quese ubica en $ 1.431. Una conclusión similar surge de otro cua-dro publicado por el diario Clarín el 5 defebrero pasado, elaborado con cifras delINDEC (ver cuadro). El artículo muestraque los sectores de la minería, financiero,electricidad, gas y luz, tienen los prome-dios salariales más altos, por encima de los$ 2.500. Y subraya que el sector de inter-mediación financiera tenía a noviembreúltimo un nivel salarial del orden de los$ 2.714, muy superior a los $ 1.828 quecontaba en igual mes del año 2001. El aumento de casi 50% en el promedio norefleja otro aspecto que ha sucedido con laestructura salarial del sector, la que hacambiado en forma significativa comoresultado de que el incremento de los sala-rios de las categorías más bajas práctica-mente duplicaron la variación del salariopromedio de la actividad.

P.8 • MARZO / ABRIL 2006 • ABA INFORMA

Informe ABA – Asociación de Bancos de la ArgentinaEditor Responsable: Rubén MattoneSan Martín 229 – Piso 10º - C1004AAE Buenos Aires – ArgentinaTel.: (54-11) 4394-1836 – Fax: (54-11) 4394-6340 e-mail: [email protected] – web: www.aba-argentina.com

Los salarios del sistema financiero están entrelos más altos de la economía

SE CONFIRMA UN ANTICIPO DE «INFORME ABA»

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Pesca y servicios conexos

Explotación de minas y canteras

Alimentos, bebidas y tabaco

Textiles y cuero

Madera, papel, imprenta y editoriales

Derivados del petróleo y químicos

Metálicas básicas

Material de transporte

Maquinarias y equipos

Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias y empresariales

Administración Pública

Enseñanza y salud privados

TOTAL

Comercio mayorista, minorista y reparaciones

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

406

1.686

2.046

894

638

1.092

1.584

921

1.330

992

1.629

598

679

479

1.053

1.828

748

955

644

865

807

2.609

4.324

1.665

1.251

1.646

2.553

1.698

2.179

1.728

2.637

1.122

1.233

874

1.846

2.714

1.217

1.568

1.080

1.452

276

15

42

284

129

102

137

100

54

78

59

250

739

143

380

150

525

747

599

5.296

98,5

54,7

73,8

86,1

95,9

50,7

61,2

84,4

63,8

74,2

64,1

87,7

81,6

82,5

75,4

48,5

69,9

64,2

67,8

67,9 8,9

6,3

6,5

14,7

4,4

8,0

13,5

9,1

32,6

1,5

9,7

21,6

11,8

7,7

4,4

9,0

2,8

12,7

12,6

5,8292

17

48

292

141

106

148

112

66

85

60

332

806

162

411

156

602

796

637

5.766

RUBRO

SALARIO PROMEDIO En Pesos

Cómo evolucionan salarios y empleo

Nov. 2001 Nov. 2005 VARIACION % Nov. 2004 Nov. 2005 VARIACION %

EMPLEADOS En miles de personas

1 Explotación de minas y canteras2 Intermediación financiera3 Suministro de electricidad, gas y agua4 Pesca y servicios conexos5 Derivados del petróleo y químicos

6 Fabricación de material de transporte

7 Maquinarias y equipos

8 Industrias metálicas básicas, productos metálicos, excepto máquinas y equipos9 Alimentos, bebidas y tabaco10 Madera, papel, imprenta y editoriales11 Otras industrias manufactureras

Remuneraciónbruta mensual

(asalariados registrados)

Ranking sectorial de remuneraciones en el sector privadoIndice

(remuneración media delsector privado - 100.0)

Importancia en elempleo del sectorprivado registrado

Promedio del sector privado12 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

13 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

14 Industrias textiles y cuero

15 Comercio mayorista, minorista y reparaciones

16 Construcción

17 Servicios sociales, enseñanza y salud privados

18 Sin clasificar19 Hoteles y restaurantes20 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

$4.316

$2.741 $2.672

$2.604

$2.549

$2.177

$1.726

$1.694

$1.663 $1.641 $1.547 $1.431 $1.267

$1.260

$1.250 $1.231 $1.116

$1.079

$ 901

$ 873

$ 807

301.6

191.5 186.7

182.0

178.2

152.1

120.4

118.4

116.2 114.7 108.1 100.0 88.5

88.1

87.4 86.0 78.0 75.4 63.061.0

56.4

0,9%

3,2% 1,2%

0,3%

3%

1,3%

1,7%

2,3%

5,8% 2,1% 1,4%

12,4%

7,9%

2,8% 16,3% 6,6%

12,6%

0,7%3,3%5,9%

Publicado Diario Clarín 5/2/2006

Publicado Diario El Cronista 24/2/2006

Dos rankings extrasectoriales, uno elaborado por la Sociedad de Estudios Laborales y otro por elINDEC, ratifican la posición de la actividad frente a otros sectores.

Fuente: Sociedad de Estudios Laborales

Fuente: INDEC