INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE...

81
CON EL APOYO DE: HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INFORME

Transcript of INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE...

Page 1: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

CON EL APOYO DE:

HACIA LA

OPERATIVIZACIÓN DE

LA PARTICIPACIÓN

DE LA MUJER

INDÍGENA EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE

LOS INSTRUMENTOS

DE GESTIÓN INTEGRAL

FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO

INFORME

Page 2: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

InformeHACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Elaboración: Kely Alfaro MontoyaRevisión: Norma Aguilar, Noemí Melgarejo, Gabriela Gonzales y Harlem MariñoDiseño y diagramación: Jorge Kajatt

Primera edición - Octubre de 2020

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2020-06759

ONAMIAP - Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

Jr. Santa Rosa N°327, Int. 406, Cercado de LimaTeléfono: (01) 4280635

www.onamiap.org @ONAMIAP.pe @onamiap @onamiap

Page 3: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

1 Antecedentes 6

2 Marco Normativo 8

2.1 Compromisos Internacionales 10 – Cambio Climático 10 – Pueblos Indígenas 11 – Mujer / Género 12 – Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Mujer 13

2.2 Marco Normativo Peruano 13 – Cambio Climático 13 – Pueblos Indígenas 22 – Mujer / Género 23 – Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Mujer 24

3 Posibles Impactos Diferenciados 25

3.1 Contexto peruano 25 – Ambiental 25 – Socioeconómico 32 – Pueblos Indígenas 33 – Mujeres Indígenas 39

3.2 Vulnerabilidades Diferenciadas 45

4 ¿Cómo operativizar los Instrumentos de gestión de Cambio Climático para la participación de la mujer indígena? 48

5 Mecanismo de financiamiento ambiental - REDD+ 63

5.1 Contexto 64 5.2 La implementación de REDD+ en el Perú 65 5.3 Marco legal específico 68 5.4 Institucionalidad, gobernanza y participación 69 5.5 REDD+ Indígena Amazónico 71 5.6 Acciones en el marco de REDD+ / DCI 72 5.7 Retos pendientes en la implementación de REDD+ 76 5.8 Sintetizando oportunidades de participación 77

6 Bibliografía 79

ÍNDICE

Page 4: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

CC Cambio Climático

AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

ALD Agricultura Libre de Deforestación

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

CAM Comisiones Ambientales Municipales

CAR Comisiones Ambientales Regionales

CCs Comunidades Campesinas

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CNCC Comisión Nacional sobre el Cambio Climático

CNDH Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CNs Comunidades Nativas

CNULD Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación

CO2 Dióxido de Carbono

CONAP Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

CPP Constitución Política del Perú

DCI Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+

DIGESPACR Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural

DS Decreto Supremo

ENBCC Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático

ENCC Estrategia Nacional ante el Cambio Climático

ENDB Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

EPANDB Plan de Acción para la Diversidad Biológica

ERCC Estrategias Regionales del Cambio Climático

GEI Gases de Efecto Invernadero

GTMNDC Grupo de Trabajo Contribuciones Nacionalmente Determinadas

GTTSACC Grupo Técnico de Trabajo de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

IPCC Panel Intergubernamental de expertos y expertas sobre Cambio Climático

LMCC Ley Marco sobre Cambio Climático

MAC Mecanismo de Atención Ciudadana

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

ACRÓNIMOS

Page 5: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

MERESE Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCUL Ministerio de Cultura

MINEDU Ministerio de Educación

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MMCB Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONAMIAP Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú

PAGCC Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú

PAPPSA Plan de Acción para promover la Seguridad Alimentaria

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PIACI Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial

PNCBMCC Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

PNCBMCC Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

PNEA Plan Nacional de Educación Ambiental

PoNEA Política Nacional de Educación Ambiental

PPIA Plan de Participación e Involucramiento de Actores REDD+

PRODUCE Ministerio de la Producción

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques

RIA REDD+ Indígena Amazónico

RM Resolución Ministerial

SER Asociación Servicios Educativos Rurales

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SIS Sistema de Información de Salvaguardas

TDC Transferencias Directas Condicionadas

USCUSS Uso de Suelo, Cambios de Uso de Suelo, y Silvicultura

Page 6: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

La Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP) es una organización de mujeres indígenas de nivel nacional con bases en 10 de las 24 regiones del Perú, cuenta con 10 años de labor institucional y 24 años de proceso organizativo. Trabaja en la defensa de los derechos de los pueblos y de las mujeres indígenas principalmente, participando en los diferentes espacios donde se discute la problemática indígena e incidiendo a favor de políticas públicas que puedan atender a las especificidades de las mujeres y pueblos indígenas.

El vínculo de las mujeres indígenas con su territorio es fuente de identidad, cultura y espiritualidad; ellas se consideran “hijas de la madre tierra” y es donde depositan su trabajo, creatividad, esperanzas y futuro a favor del Buen Vivir y la Vida Plena (ONAMIAP, s.f.); sin embargo, carecen de oportunidades reales de gobernanza y uso de su territorio. La importancia del aporte de las mujeres indígenas en la preservación de la biodiversidad, la seguridad y la soberanía alimentaria son parte de su trabajo y prácticas que vienen de tiempos ancestrales y continúan hasta la actualidad (ONAMIAP, 2016). Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2018) del total de personas que trabajan la tierra; el porcentaje de propiedad es de 82% para los hombres, mientras que el 18% es de propiedad de las mujeres y éstas parcelas en promedio son de 1.7 Ha; mientras que la de los hombres es en promedio de 3.6 Ha1.

Las mujeres indígenas han venido siendo marginadas en los procesos de gobernanza (ONAMIAP, 2016) tanto en decisión, como en acceso y control a sus recursos naturales; uno de los pasos claves para que las mujeres sean consideradas comuneras calificadas y con ello participar activamente en las juntas directivas es el cambio de sus estatutos (ONAMIAP, 2017a). Al 2012 solo el 3% de las directivas comunales eran presididas por mujeres (ONAMIAP, 2017b). Los Censos de Comunidades Campesinas y Nativas del 2017 revelaron un mínimo avance en este tema: 5% de comunidades campesinas y 4% de comunidades nativas presididas o jefaturadas por mujeres. Apenas el 7% de cargos comunales totales en el país están en manos de las mujeres. En este sentido y con la finalidad de incluir a las mujeres indígenas en la gobernanza ONAMIAP tiene y ha tenido un rol activo e impulsor. Es así que junto con la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el despacho de la entonces congresista indígena Tania Pariona, lograron modificar el 2019 los artículos 5, 6 y 19 de la Ley N°24656 y con ello asegurar la participación de las mujeres en las juntas directivas Comunales, mediante la aprobación de la Ley N° 30982, que establece una cuota de género de 30% en tales juntas directivas.

De acuerdo con los resultados del CENAGRO 2012, del total de comuneros inscritos a ese año en los padrones comunales, el 37% eran mujeres. En las comunidades campesinas solo el 36% eran mujeres y en las nativas solo el 45%.

Según un estudio liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en las juntas de usuarios de agua que toman decisiones sobre este recurso en sus comunidades,

1 El análisis de datos se desarrolla en el ítem: Posibles impactos diferenciados, el análisis es de la autora.

1 ANTECEDENTES

Page 7: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

solo el 31.6% de participantes son mujeres y el 10% de cargos directivos son ocupados por ellas, pese a que son las mayores usuarias del agua.

Las mujeres rurales son el 31% del total de productores agrarios y tienen las tierras menos productivas, de menor extensión y sin posibilidades de créditos agrarios. Del total de productoras agropecuarias solo el 6,4%, es decir 44,245 gestionaron un crédito, en el caso de los hombres, el porcentaje se eleva a 10,4% que equivale a 161,192 personas. Del total de mujeres que gestionaron un crédito, accedieron el 89,5%, en el caso de los hombres fue el 90,6%. (Fuente: INEI, Brechas de Género 2017).

En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado diversa evidencia de la importancia social, económica y cultural del territorio en la vida de las mujeres indígenas; el cambio climático genera incertidumbre respecto a los ciclos temporales, afectando sus saberes y prácticas tradicionales (ONAMIAP, s.f.). Son las mujeres indígenas las guardianas de bosques, cabeceras de cuencas y recursos naturales; y son hoy actoras importantes para hacer frente al cambio climático.

El Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) busca que empresas y/o países compensen sus emisiones contaminantes de CO2 y en esto los pueblos indígenas son actores claves. Las Salvaguardas de Cancún en los proyectos REDD+ buscan reducir o evitar riesgos con la finalidad de asegurar la participación, conservación, gobernanza, transparencia y respeto a los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en específico. Los bosques desde la mirada de la mujer indígena son un espacio espiritual, fuente de alimento, medicinas, encuentro y sustento de su identidad (ONAMIAP, 2018); asegurar la conservación de los bosques; es pues, garantizar el futuro de las nuevas generaciones; es así que implementar programas de REDD+ incluyendo las Salvaguardas de Cancún, podría generar impactos positivos en los pueblos indígenas y en particular en las mujeres, de aplicarse adecuadamente.

El presente informe se enmarca en el Proyecto: “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, cuyo objetivo general es contribuir que los pueblos indígenas participen de manera plena y efectiva ante los proyectos de REDD+ que se implementan en el Perú, defendiendo sus derechos colectivos y garantizando el cumplimiento de las salvaguardas de Cancún (ONAMIAP, 2019).

Para ello, haremos un repaso del marco normativo que ha allanado el camino para la creación del PAGCC, en el cual se incluye programas, estrategias, leyes, reglamentos, entre otros. Después, se abordan los impactos diferenciados del cambio climático, lo que sustenta la importancia de un plan de este tipo, enfocado en la situación de las mujeres indígenas. Para su operativización, es importante reconocer en cuáles y cómo se va a garantizar la participación de las mujeres indígenas en los distintos instrumentos de gestión de cambio climático. Por último, se aterriza en el mecanismo de REDD+, procesos de participación e inclusión de mujeres y pueblos indígenas, así como un balance sobre su implementación, analizando las acciones realizadas a nivel nacional y contemplando los retos a futuro.

Page 8: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

Dentro del marco normativo encontramos compromisos internacionales vinculantes y normativos que han aportado y aportan a entender el proceso legal e institucional que se ha desarrollado y viene desarrollando en nuestro país; asimismo, son instrumentos que respaldan y colaboran a los movimientos indígenas y de mujeres desde lo institucional. A continuación, se presentan los instrumentos y su desarrollo de manera sucinta.

TABLA 1. TIPOS DE NORMATIVAS ANALIZADAS

CIVi Compromiso Internacional Vinculante

CIVo Compromiso Internacional Voluntario

MNP Marco Normativo Peruano

TABLA 2. NORMATIVAS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE RESPALDAN EN TEMAS DECAMBIO CLIMÁTICO, PUEBLOS INDÍGENAS Y MUJER / GÉNERO

LÍNEA DE TIEMPO

CAMBIO CLIMÁTICO PUEBLOS INDÍGENAS MUJERES / GÉNERO

1978MNP: Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva. Ley 22175.

1982

CIVi: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

1987MNP: Ley General de Comunidades Campesinas. Ley Nº 24656

MNP: Ley General de Comunidades Campesinas. Ley N° 24657. Artículo 5 ítem a y b.

1989 CIVi: Convenio 169 OIT.CIVi: Convenio 169 OIT. artículo 3 y artículo 22, Ítem 3d.

1991MNP: Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. D.S. Nº 008-91-TR.

MNP: Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. D.S. Nº 008-91-TR. Artículo 22.

1992

CIVi: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

CIVi: Convenio sobre la Diversidad Biológica.

CIVi: la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD)

2 MARCO NORMATIVO

Page 9: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

9INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

LÍNEA DE TIEMPO

CAMBIO CLIMÁTICO PUEBLOS INDÍGENAS MUJERES / GÉNERO

1993MNP: Constitución Política del Perú. Artículo 2, artículo 89 y artículo 191.

MNP: Constitución Política del Perú. Artículo 2 y artículo 191.

1996MNP: Programa de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

1997

CIVi: Protocolo de Kyoto.

MNP: Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley 26839.

2002

MNP: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867. Artículo 53 ítem c. Estrategia Regional sobre Cambio Climático.

MNP: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867. Artículo 60 ítem h. Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientadas a mujeres.

2005 CIVi: COP 11 - REDD

2007

CIVo: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

MNP: Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Ley N°28983. Artículo 6 ítem e y artículo 7 ítem b.

CIVo: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículo 21 ítem 2, artículo 22 ítems 1 y 2 y artículo 44.

MNP: Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Ley N°28983

2009MNP: Política Nacional del Ambiente

2014CIVi: CP 20 Programa de Trabajo de Lima sobre género

CIVi: CP 20 Programa de Trabajo de Lima sobre género

2015

CIVi: Acuerdo de París

CIVo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

MNP: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) D. S. 011-2015-MINAM

MNP: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

CIVi: Acuerdo de París. Reconocer, respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas. Artículo 7 ítem 5.

CIVo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

MNP: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), D. S. 011-2015-MINAM.

MNP: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Enfoque transversal en género e interculturalidad.

CIVi: Acuerdo de París. Reconocer, respetar y promover los derechos con igualdad de género. Artículo 7 ítem 5 y artículo 11 ítem 2.

CIVo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ODS 5.

MNP: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), D. S. 011-2015-MINAM

MNP: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Enfoque transversal en género e interculturalidad.

2016

CIVi: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CIVi: Salvaguardas de Cancún.

MNP: Plan de Acción de Género y Cambio Climático

MNP: Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático

CIVo: Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

CIVi: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CIVi: Salvaguardas de Cancún. MNP: Plan de Acción de Género y Cambio Climático

MNP: Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático

CIVo: Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. artículo 7, artículo 27 ítem 2, artículo 30 ítem 4c, artículo 32.

CIVi: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

MNP: Plan de Acción de Género y Cambio Climático

MNP: Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático

Page 10: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

10 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

LÍNEA DE TIEMPO

CAMBIO CLIMÁTICO PUEBLOS INDÍGENAS MUJERES / GÉNERO

2018

MNP: Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley No 30754)

MNP: Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la Implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Resolución Suprema N°005-2016-MINAM

MNP: Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley No 30754). Artículo 2 ítem 2.2; artículo 3 ítems 3.1, 3.4, 3.7, 3.8; artículo 4; artículo 6 ítem 6.6; artículo 7 ítems 7.5 y 7.9; artículo 8 ítems 8.4 y 8.7; artículo 11; artículo 17 ítem 17.2 y 17.3; artículo 22; y el artículo 23 ítem 23.4.

MNP: Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la Implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Resolución Suprema N°005-2016-MINAM

MNP: Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley No 30754). Artículo 3 ítems 3.8 y 3.9; artículo 7 ítem 7.9; artículo 8 ítem 8.7; y el artículo 23 ítem 23.4.

MNP: Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la Implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Resolución Suprema N°005-2016-MINAM.

2019

MNP: Política Nacional de Igualdad de Género. D.S. N°008-2019-MIMP

CIVo: Cumbre de Acción Climática de Nueva York

MNP: Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático

MNP: Ley que modifica la ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, Para fortalecer el rol de la Mujer en las comunidades Campesinas, Ley N°30982.

MNP: Política Nacional de Igualdad de Género. D.S. N°008-2019-MIMP

MNP: Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático

MNP: Ley que modifica la ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, Para fortalecer el rol de la Mujer en las comunidades Campesinas, Ley N°30983.

MNP: Política Nacional de Igualdad de Género. D.S. N°008-2019-MIMP

CIVo: Cumbre de Acción Climática de Nueva York

MNP: Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático

2.1 Compromisos Internacionales

Cambio Climático

En el ámbito del cambio climático, la normativa internacional nace con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de 1992, un tratado internacional que tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático2.

Luego de la CMNUCC, se firmó en 1997 el Protocolo de Kioto, un instrumento vinculante que obligaba a una lista de países más industrializados a cumplir metas de reducción de emisiones durante el periodo 2008-2012. El Protocolo es importante porque estableció tres mecanismos basados en instrumentos de mercado, los mismos que generaron lo que hoy se conoce como “mercado de carbono”3:

El Comercio de Emisiones, que permite a los países industrializados comprar y vender sus permisos de emisiones entre ellos.

La Implementación Conjunta, que permite adquirir unidades de reducción de emisiones mediante la financiación de proyectos en otros países desarrollados.

2 Estrategia Nacional frente al Cambio Climático, MINAM, 2015.

3 Estrategia Nacional frente al Cambio Climático, MINAM, 2015.

Page 11: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

11INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que posibilita a los países desarrollados financiar proyectos de reducción de emisiones en los países en desarrollo y recibir créditos por ello, denominados Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs por sus siglas en inglés).

Posteriormente, en la COP 11, en Montreal (Canadá) se estableció el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+) para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo4.

En el 2015 se dieron dos hitos importantes: (1) se firmó el Acuerdo de París, el primer instrumento jurídico vinculante (obligatorio) a nivel global, que exige el cumplimiento de determinados compromisos de reducción de emisiones a todos los países que lo ratifiquen. El acuerdo crea la figura de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), compromisos voluntarios establecidos por cada Estado para la reducción de emisiones. Y (2) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son compromisos que asumió el Estado; a manera de 17 objetivos; cuya finalidad es la de eliminar la pobreza, garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad y cuidar el planeta colocando como meta el año 20305. Los objetivos de los ODS, están relacionados entre sí; de modo que 10 de los 17 objetivos están relacionados con el informe; los objetivos: 1. Fin de la pobreza; 3. Salud y bienestar; 5. Equidad de género; 6. Agua limpia y saneamiento; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 10. Reducción de las desigualdades; 12. Producción y consumo responsable; 13. Acciones por el clima; 15. Vida de Ecosistemas terrestres y 17. Alianzas para lograr los objetivos; coinciden directa e indirectamente con la propuesta de participación de la mujer indígena en la implementación de los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático, así como en la implementación de REDD+.

Finalmente, en el año 2016, a fin de gestionar los posibles riesgos y beneficios de REDD+, durante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se firmaron siete salvaguardas, conocidas como las “Salvaguardas de Cancún”, que detallaremos en el ítem 5.

Pueblos Indígenas

En el ámbito de los pueblos indígenas, la normativa internacional tiene un hito en 1989 con la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se reconocen los derechos de los pueblos indígenas, respeto a sus culturas y formas de vida, derechos sobre sus tierras y recursos naturales, derecho a decidir sobre sus propias prioridades sin obstáculos ni discriminaciones; el Convenio 169 de la OIT tiene como objetivo principal la participación y consulta previa a los pueblos indígenas respecto a cualquier tipo de práctica, proyecto o norma que pueda afectar sus derechos, su vida, su cultura y su territorio. El Convenio 169; además, considera en sus artículos N° 3 y N° 22 ítem 3.d. la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el año 2007 afirma la importancia de los pueblos indígenas para la diversidad cultural y riqueza de las civilizaciones, deben estar libres de cualquier tipo de discriminación

4 Estrategia Nacional frente al Cambio Climático, MINAM, 2015.

5 Web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Perú.

Page 12: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

12 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

y los Estados deben de respetar su diversidad, desarrollo, organización; reconocer sus conocimientos, prácticas y como éstas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo; así como la importancia fundamental a la libre determinación, autonomía y autogobierno; entre otras afirmaciones. En su artículo 4 se hace hincapié a la libre determinación y autonomía; que es uno de los principales aportes de este instrumento en relación al Convenio 169; en su artículo 21 ítem 2 hace hincapié que, al momento de adoptar medidas a fin de asegurar la mejora continua de las condiciones económicas y sociales, se preste atención a los derechos y necesidades de las mujeres, entre otros grupos vulnerables. El artículo 22 ítem 1 e ítem 2 mencionan que la Declaración favorecerá a prestar particular atención a los derechos y necesidades de las mujeres, entre otros grupos vulnerables; y que los Estados adoptarán medidas a fin que las mujeres, niñas y niños indígenas no sufran ningún tipo de violencia y discriminación. Finalmente, en el artículo 44 reconoce que todos los derechos y libertades reconocidas en la Declaración se garantizan de igual manera para mujeres y hombres indígenas.

En el 2016 se aprobó la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se reconoce la importancia de la presencia de los pueblos indígenas en la construcción a favor del desarrollo, la pluralidad y diversidad cultural de nuestra América y se reitera el compromiso con el bienestar económico, social y el respeto a sus derechos; la libre determinación sobre su territorio, recursos y consentimiento previo libre e informado; la organización colectiva, lo pluricultural y multilingüe de las Américas; protección a los pueblos en aislamiento voluntario; entre otros. En el artículo 7 en sus 3 ítems reconoce la igualdad de género, la no discriminación en ninguno de sus tipos y la prevención y erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer; en el artículo 27 ítem 2 le presta atención a la eliminación de prácticas laborales de explotación en grupos vulnerables incluyendo a las mujeres; el artículo 30 ítem 4c que en el marco de momentos de conflictividad o guerra, salvaguardar la vida, integridad de los pueblos indígenas garantizando que las mujeres, niños y niñas estén libres de cualquier tipo de violencia en particular la sexual y garantizar el derecho de acceso a justicia y reparación. El artículo 32 reconoce que todos los derechos y libertades reconocidas en la Declaración se garantizan de igual manera para mujeres y hombres indígenas.

Mujer / Género

En 1982 el Estado peruano aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979 y suscrita por el Estado peruano en 1981, con esto el Estado protege los derechos humanos de las mujeres y busca eliminar la discriminación contra la mujer entendida como resultado en los espacios públicos y privados; y se compromete a adoptar medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones.

En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en el Perú mediante la suscripción a la Declaración de Beijing, impulsó una serie de compromisos y acciones que permanecen como ejes de trabajo para muchas organizaciones y países hasta el momento; son 12 esferas de trabajo donde podemos encontrar: mujer y pobreza; educación y capacitación; mujer y economía; mujer y ejercicio de del poder y la adopción de decisiones; mujer y ambiente; entre otros. Asimismo, reconoce la labor de las mujeres indígenas y las condiciones que enfrenta y su dependencia de los ecosistemas.

Page 13: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

13INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En la conferencia de las partes organizada por la CMNUCC número 20, celebrada en Lima el 2014, se elaboró un Programa de Trabajo de Lima sobre género, donde se decide reforzar los esfuerzos, trabajo e iniciativas a fin de impulsar la equidad de género en las esferas temáticas prioritarias por la conferencia de las partes.

En 2019, 45 países se comprometieron en la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, con el empoderamiento femenino en la acción climática; es decir, incluir la variable género en los planes nacionales de lucha contra el cambio climático, mejorar datos y la evaluación; e impulsar programas, proyectos e iniciativas que incorporen niñas y mujeres en el campo de la mitigación y la adaptación del cambio climático.

Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Mujer

El Acuerdo de París reconoce que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que se deben adoptar medidas para hacerle frente, reconociendo, respetando y promoviendo los derechos de los pueblos indígenas; entre otros, con igualdad de género. En su artículo 7 ítem 5, las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo mediante un enfoque que responda a las cuestiones de género, reconozca el conocimiento de los pueblos indígenas, entre otros.

2.2 Marco Normativo Peruano

Cambio Climático

A partir de que el Perú ratifica la CMNUCC en 1993, se ha iniciado la construcción del marco institucional y legal para la gestión del cambio climático en el país6. Entre los instrumentos legales más importantes a tomar en cuenta, debemos considerar los siguientes:

6 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

Page 14: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

14 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), Ley N° 30754; aprobada en el año 2018; la LMCC tiene por objeto establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Cabe destacar que La Ley Marco establece desde sus principios la importancia de la participación, la información y la gobernanza climática. Según se establece en la mencionada norma, el Principio de participación implica que “Toda persona tiene el derecho y deber de participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones de la gestión integral del cambio climático que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Para tal efecto, el Estado garantiza una participación oportuna y efectiva, considerando los enfoques de interculturalidad y género”7. Además, establece que el Principio de gobernanza climática implica que “Los procesos y políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático se construyen de manera tal que sea posible la participación efectiva de todos los actores públicos y privados en la toma de decisiones, el manejo de conflictos y la construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades, metas y objetivos claramente definidos en todos los niveles de gobierno”8. Además, establece un conjunto de enfoques que resaltan la centralidad de la participación de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y de las mujeres.

Destacan entre ellos el enfoque de mitigación y adaptación basadas en conocimientos tradicionales que “Recupera, valoriza y utiliza los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios y su visión de desarrollo armónico con la naturaleza”; el enfoque de mitigación y adaptación basada en la conservación de reservas de carbono que “Promueve la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas u originarios en la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques por constituir importantes reservas de carbono, así como recuperar las áreas deforestadas en todo el territorio nacional”; el enfoque de mitigación y adaptación basada en la planificación territorial que “Incorpora la mitigación y adaptación en la planificación territorial a escala regional y local”; el enfoque intercultural que “Dialoga, valora e incorpora las diferentes visiones culturales y conocimientos ancestrales, concepciones de bienestar y desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos estrechamente relacionados a su identidad”; así como el enfoque de igualdad que significa que “Las entidades públicas tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, desarrollando políticas que contrarresten las situaciones negativas que ignoran la presencia de la mujer en las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, priorizando sus intereses y necesidades, y considerando los daños diferenciados”9.

La LMCC define la necesidad de una Gestión Integral del Cambio Climático que significa que “Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático se incorporan a las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de inversión de los tres niveles de gobierno, en el marco de sus competencias y funciones, de manera coherente y complementaria, bajo un proceso participativo, transparente e inclusivo del sector privado y de la sociedad civil, con especial énfasis en los pueblos indígenas”10.

7 Ley 30754, artículo 2.

8 Ley 30754, artículo 2.

9 Ley 30754, artículo 3.

10 Ley 30754, artículo 4.

Page 15: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

15INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La LMCC reconoce la participación de actores no estatales en la gestión integral del cambio climático, especificando que “El sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas u originarios, dentro del marco de la normatividad vigente, recomiendan acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, como el aumento y conservación de reservas de carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros, de conformidad a lo establecido en la presente ley y su reglamento”11.

En el mismo orden de ideas, la LMCC garantiza los derechos a la información y participación señalando que las autoridades y organismos “establecen mecanismos para el intercambio de información, la consulta y el diálogo, a fin de garantizar una participación efectiva de los interesados en todas las etapas de las políticas públicas y proyectos de inversión asociados al cambio climático”12. También se refiere a la Participación indígena, estableciendo que “El Estado salvaguarda el derecho de participación de los pueblos indígenas u originarios, respetando su identidad social, colectiva y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones, en la formulación, implementación, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión referidos al cambio climático que los afecte”.

Esta obligación del Estado de garantizar la participación de los pueblos indígenas y de las mujeres en el contexto de la LMCC, se operativiza en el Reglamento respectivo, que fue sometido a consulta previa en donde participaron 7 organizaciones incluyendo ONAMIAP y donde se reflejan un conjunto de acuerdos alcanzados entre el Estado y las organizaciones indígenas. Entre los acuerdos producto de la consulta previa destaca la creación de la Plataforma Climática Indígena.

11 Ley 30754, artículo 11.

12 Ley 30754, artículo 21.

Page 16: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

16 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El Reglamento aprobado señala que “La autoridad nacional en materia de cambio climático, autoridades sectoriales, gobiernos regionales y locales promueven y garantizan espacios de participación informada, efectiva, oportuna y continua de actores no estatales, como los pueblos indígenas u originarios, en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos que incorporen medidas de adaptación y mitigación, asimismo, en el diseño e implementación de las medidas de adaptación y mitigación”13. En cuanto al ámbito subnacional, se establece que los gobiernos regionales y locales “Ejecutan de manera concertada los espacios participativos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, según corresponda, tales como: las Comisiones Ambientales Regionales, Comisiones Ambientales Municipales, los Grupos Técnicos vigentes y/o similares, y otros espacios que definan los gobiernos regionales y locales en el ámbito de su competencia” y que “Promueven la participación del conjunto de afectados a través de sus organizaciones representativas formalmente acreditadas en dichos espacios, como los pueblos indígenas u originarios, mujeres, niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y demás poblaciones en situación de vulnerabilidad frente al cambio climático, así como la academia y sector privado.”14.

De manera más específica, el Reglamento señala que “el Estado respeta y garantiza la participación de los pueblos indígenas u originarios en la gestión integral del cambio climático que los involucra, a través de sus organizaciones representativas”, y que “Las autoridades sectoriales, gobiernos regionales y locales respetan y garantizan el derecho de participación de los pueblos indígenas u originarios en la formulación, implementación, monitoreo, evaluación y actualización de los instrumentos de gestión integral del cambio climático (…) con la asistencia técnica del Ministerio de Cultural”15.

Cabe señalar que la CMNUCC, en el ámbito de la cual se ubica la normativa e institucionalidad específica referida al cambio climático, es uno de los tres instrumentos internacionales provenientes del marco de la Cumbre de la Tierra realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992. En esta importante cumbre se establecieron otros dos convenios claves: el Convenio sobre diversidad biológica y el Convenio sobre desertificación. Estos tres instrumentos “están intrínsecamente vinculados, puesto que orientan su acción a los mismos ecosistemas y atienden a cuestiones interdependientes”. Por ello, se considera que debe existir un trabajo sinérgico entre los compromisos establecidos en estos tres convenios16. La LMCC propone justamente la transversalidad de la gestión del cambio climático en los distintos sectores, fortaleciendo así las sinergias a las que se ha hecho referencia.

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) constituye el principal instrumento que orienta la gestión de cambio climático en el Perú17; fue aprobada en setiembre de 2015 por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM. La primera ENCC data del 2003, sin embargo, solo logró el cumplimiento del 12% de sus metas (MINAM, 2015). La ENCC plantea una visión al 2021 para lograr que el Perú se adapte a los efectos adversos y aproveche las oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono. Los dos objetivos estratégicos de la ENCC son: que la población, los agentes económicos y

13 Reglamento de la Ley 30754, artículo 14.

14 Reglamento de la Ley 30754, artículo 16.

15 Reglamento de la Ley 30754, artículo 17.

16 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

17 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

Page 17: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

17INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

el Estado incrementen su conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades inherentes al cambio climático; y que la población, los agentes económicos y el Estado conserven las reservas de carbono y contribuyan a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así pues, la ENCC no se limita a considerar lineamientos para la acción de las instituciones públicas, sino también incluye a los agentes económicos y la ciudadanía en general. Los objetivos de la ENCC vienen acompañados por cuatro medios de implementación: fortalecimiento institucional y gobernanza, educación y capacitación de actores, investigación en cambio climático y desarrollo tecnológico, y financiamiento18.

La actualización, iniciada el 2010 bajo el liderazgo de la CNCC, se realizó mediante un proceso participativo y descentralizado. La ENCC reconoce la importancia de la participación de los diversos actores sociales, y señala que:

“La sociedad civil, las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, el sector privado, la academia y otros estamentos vinculados al desarrollo tienen un creciente interés en el análisis de la problemática del cambio climático en el Perú. Además, han contribuido a desarrollar acciones concretas de participación en la reducción de emisiones (en especial en el manejo forestal comunitario, realizado en las comunidades nativas) y en la gestión del riesgo climático, así como en la formación de capacidades, generación de conocimientos y aportes metodológicos para la toma de decisiones”.

(MINAM, 2015)

A nivel regional, se deben considerar las Estrategias Regionales sobre Cambio Climático (ERCC). Al 2018, se contabilizaron 22 regiones del país que cuentan con una ERCC (de las cuales 4 se encuentran en actualización) y 4 que se encuentran en proceso de elaboración (Tumbes, San Martín, Madre de Dios y El Callao)19. A nivel local, se deben tomar en consideración los Planes locales de cambio climático. Cabe recordar que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867) de año 2002, establece que cada región debe contar con una ERCC a fin de identificar las zonas y sectores más vulnerables de cada región, para tomar medidas que reduzcan los impactos negativos del cambio climático (CC), así como aquellas con mayor potencial de mitigación de GEI.

La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) vigente desde el año 2016 establece objetivos, acciones estratégicas y líneas de implementación para las metas de reducción de emisiones asociadas al sector forestal. La estrategia se deberá hacer operativa a través de políticas y medidas implementadas en los departamentos amazónicos, las mismas que deberán ser integradas en sus planes de desarrollo regional concertados. La ENBCC propone que para el año 2030 el Perú haya reducido sus emisiones asociadas al cambio de uso del suelo y la vulnerabilidad del paisaje forestal y de la población que depende de ellos. Además, enfatiza el enfoque de respeto a los derechos de los ciudadanos, especialmente de los pueblos indígenas y de las poblaciones rurales, así como los enfoques: territorial, intercultural y de género. Cabe señalar, que ONAMIAP participó activamente en la elaboración de esta Estrategia.

18 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

19 Sitio Web MINAM https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/27735/Infograf%C3%ADa_de_las_Estrategias_Regionales_de_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf

Page 18: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

18 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, aprobadas en 2018, que establecen las metas de reducción de emisiones y adaptación del Perú; en el marco del proceso de negociación internacional. Cabe resaltar que, con la ratificación y entrada en vigencia del Acuerdo de París, estos compromisos voluntarios se convirtieron en vinculantes y por lo tanto de cumplimiento obligatorio y exigible al Estado peruano. El Acuerdo establece que las NDC pueden ser revisadas siempre y cuando sea para aumentar el nivel de ambición y en ningún caso para disminuirlo. El aterrizaje de este compromiso internacional en medidas concretas se realizó mediante el “Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas”, el mismo que fue creado con Resolución Suprema N°005-2016-MINAM. El 08 de diciembre de 2018, este Grupo de Trabajo Multisectorial presentó su Informe Final (GTMNDC) con 91 medidas de adaptación y 62 medidas de mitigación, muchas de estas medidas favorecen a las mujeres indígenas y esto se desarrolla más adelante.

Por ello, las NDC son la vía concreta mediante la cual se establecen compromisos específicos y obligatorios por parte del Perú en el marco del Acuerdo de París. El Acuerdo establece que las NDC, las cuales son de varios tipos y se clasifican por sectores, pueden ser revisadas siempre y cuando sea para aumentar el nivel de ambición, y en ningún caso para disminuirlo.

De este conjunto de medidas, destacamos aquellas que brindan oportunidades prioritarias para la participación activa de las mujeres indígenas:

NDC en bosques

Dentro del sector forestal se ubican un conjunto de medidas enfocadas en la protección de los bosques. Entre ellas, destacan diversas medidas de adaptación que incluyen:

la implementación de prácticas ancestrales en comunidades campesinas y nativas en el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas para adaptarse a los efectos del cambio climático;

la implementación de opciones de restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre;

la implementación de acciones de reducción de impactos ante eventos climáticos extremos en los sistemas forestales, para comunidades campesinas y nativas, mediante sistemas de alerta temprana;

la implementación de cadenas productivas en comunidades campesinas y nativas y el apoyo para el acceso a mercados;

Además, el MINAGRI está a cargo de un conjunto de medidas de mitigación en el sector forestal, que buscan principalmente la reducción de las emisiones producidas por deforestación. Al respecto, incluye la meta de reducción 1.33 MtCO2e20 a través de mejoras en el Manejo Forestal Comunitario; y la meta de reducción de más de 14 MtCO2e

20 Toneladas métricas de CO2 equivalente: medida estándar utilizada para contabilizar las emisiones netas del conjunto de gases de efecto invernadero.

Page 19: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

19INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

de emisiones a través de la forestería y agroforestería, incluyendo plantaciones forestales comerciales, plantaciones forestales con fines de protección o restauración y sistemas agroforestales.

Por su parte, también el MINAM está a cargo de un conjunto de medidas relacionadas con los bosques. El sector Ambiente es responsable de 5 medidas de adaptación y 3 de mitigación en el área temática de bosques.

Las medidas referidas a adaptación buscan “incrementar la resiliencia de los bosques ante los efectos del cambio climático” (GT NDC, 2018), a través de acciones destinadas a: reducir la vulnerabilidad de los bosques ante los efectos del cambio climático; reducir impactos ante la ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones, sequias, entre otros; implementar y replicar prácticas ancestrales dentro de las áreas naturales protegidas por el Estado, así como en comunidades campesinas y nativas para el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas; restauración de ecosistemas; y el monitoreo de los bosques para medir el impacto del cambio climático y adaptarse a sus efectos.

En cuanto a las medidas de mitigación, estas se agrupan en 2 componentes: el de conservación, que busca la protección de bosques naturales, a través del fortalecimiento de la gestión de Áreas Naturales Protegidas y la implementación de incentivos para la conservación en territorios indígenas; y el de asignación de derechos, que se enfoca en el otorgamiento de derechos sobre territorios sin asignación formal de algún tipo de título habilitante. Todas estas medidas buscan lograr una reducción en conjunto de más de 37 MtCO2eq.

NDC en agricultura

El MINAGRI también está a cargo de la implementación de medidas de adaptación y mitigación en el sector agrícola y pecuario, de las cuales destacamos a continuación aquellas que brindan mejores oportunidades para la participación e inclusión de poblaciones locales, las cuales deben incorporar a mujeres y pueblos indígenas.

En cuanto a las medidas de adaptación, destacan:

Suelos: reducir la degradación del suelo de uso agrario. Para ello se plantea la implementación de buenas prácticas de fertilización, entre ellas la fertilización orgánica, sin tóxicos o contaminantes, incluyendo como opciones tecnológicas: el estiércol, guano de isla, humus de lombriz, compost, entre otros. También se incluyen tecnologías de manejo y control de la erosión, así como de protección de áreas de cultivos en zonas críticas ante inundaciones.

Diversificación productiva en cultivos y crianzas con mayor vulnerabilidad al cambio climático; entre las opciones tecnológicas se menciona los sistemas agroforestales, la rotación, asociación y diversificación de cultivos, los biohuertos a campo abierto y en invernaderos, las crianzas mixtas, la agricultura de conservación.

Conservación de la agrobiodiversidad para incrementar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático, para lo cual se considera: conservación de variedades de cultivos nativos mediante acciones tales como las ferias de agrobiodiversidad y el intercambio de semillas; conservación de los conocimientos locales de la agrobiodiversidad local, entre otros.

Page 20: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

20 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En cuanto a las medidas de mitigación, destacan el manejo sostenible de cultivos permanentes como el café y el cacao en la selva, con mejores prácticas de manejo.

NDC en agua

Otro aspecto crítico tiene que ver con el agua. Al respecto, también se identifican un conjunto de medidas de adaptación y mitigación referidas al agua de uso agrícola. Entre ellas, destacamos:

La construcción de reservorios, en la siembra y cosecha de agua.

La mayor eficiencia en el uso del agua para riego.

La conservación y recuperación de ecosistemas y fuentes de agua para provisión del servicio de agua para riego como son, por ejemplo, los bofedales o humedales.

Recuperación y/o conocimiento de los saberes ancestrales en la gestión de recursos hídricos.

De entre las tecnologías identificadas, el documento (GT NDC, 2018) destaca:

Instalación de cochas familiares o comunales.

Clausura de praderas.

Forestación, reforestación y revegetación con especies nativas.

Por su parte, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también es responsable de objetivos convergentes con ello. Se señala entre las medidas a cargo de esta entidad, la conservación y recuperación de la infraestructura natural para la provisión del servicio ecosistémico hídrico en cuencas vulnerables al cambio climático.

Cabe destacar que todas estas medidas en los NDC incluyen abundantes referencias a la participación ciudadana, el enfoque de género y la participación de la mujer, así como el enfoque intercultural, la participación de los pueblos indígenas y la recuperación de conocimientos locales y saberes ancestrales. Así pues, los NDC, de cumplimiento obligatorio para el Estado peruano, son un instrumento importante para exigir la incorporación de las mujeres indígenas de manera concreta en la formulación de proyectos y políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Otros instrumentos legales de importancia, son los siguientes:

El Acuerdo Nacional (2002), que establece en sus políticas 10 y 19 los compromisos del Estado en materia de reducción de la pobreza, desarrollo sostenible y gestión ambiental. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021, que reafirma la necesidad de considerar el cambio climático como una variable importante en todos los instrumentos de planificación del desarrollo; el Marco Macroeconómico Multianual, que incluye la variable climática como condicionante del desarrollo que debe ser considerado en las proyecciones macroeconómicas; la Política Nacional del Ambiente, aprobada en 2009; el Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021 (PLANAA), instrumento estratégico de gestión pública en materia ambiental que señala metas prioritarias hasta 2021. Adicionalmente, a estos instrumentos, en la CMNUCC se definen otros instrumentos que son incorporados en el Perú en concordancia con la normativa nacional: el Plan de Acción de Género y Cambio

Page 21: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

21INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Climático (creado por decisión 18/CP.20 de la COP20); el Plan Nacional de Adaptación

(creado por decisión 5/CP.17 de la COP17); la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (aprobada mediante Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM).

En el año 2016 el Estado peruano, después de un proceso participativo, aprueba el Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC) un instrumento de gestión

pública multisectorial; que, en el marco de los compromisos y acuerdos internacionales y

políticas nacionales, busca reducir las emisiones de GEI y la adaptación al cambio climático,

disminuyendo las desigualdades de género en el país. El PAGCC prioriza ocho áreas en

base a los impactos del cambio climático, la viabilidad y las brechas de género existente,

estas áreas son: (1) bosques, (2) recursos hídricos, (3) energía, (4) seguridad alimentaria, (5)

residuos sólidos, (6) salud, (7) educación y (8) gestión del riesgo de desastres. El PAGCC

incorpora a las mujeres indígenas y las reconoce como las guardianas y transmisoras de los

conocimientos tradicionales de sus pueblos, por ello son fundamentales para los procesos

de adaptación al cambio climático. Respecto a las áreas priorizadas y mujeres indígenas

se consideran: (1) Los bosques, como espacios que proveen bienes y servicios a los

pueblos indígenas y que se encuentran en estado de vulnerabilidad por efectos del cambio

climático; en el diagnóstico del PAGCC se evidencia que las mujeres indígenas dependen

de los recursos forestales y fauna silvestre; sin embrago, en su mayoría no participan en

la toma de decisiones de sus comunidades. El área priorizada (4) Seguridad alimentaria,

donde son las mujeres indígenas que tienen el conocimiento referido al uso de recursos

naturales para la alimentación. El área (7) Educación, en el marco del cambio climático,

urgen promover procesos educativos que empoderen a la población, que integre saberes,

reconozca y respete las diferencias y valore los saberes indígenas.

En el marco del CMNUCC y la Cumbre de la Tierra, los instrumentos de política pública que

se encuentran en el marco de los convenios sobre desertificación y diversidad biológica,

toda vez que deben considerarse sinérgicos con la normativa referida específicamente

al cambio climático, debieran ser incluidos; es así que con la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el Perú, fue aprobada en 1997 la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley 26839).

A partir de ello, se crean la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) y el Plan de Acción para la Diversidad Biológica (EPANDB) para su implementación a través de

acciones y metas concretas. Este Plan “busca fortalecer el enfoque ecosistémico, incluyendo

la gobernanza participativa, la gestión intersectorial, la distribución justa y equitativa de

beneficios y la gestión de la biodiversidad con visión de paisaje y de cuenca”21. Por su parte,

tras la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD),

el Perú cuenta con un Programa de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación

y la Sequía creado en 1996, el mismo que se encuentra en proceso de actualización

conducido por la Comisión Nacional de Desertificación y Sequía (creada mediante D. S.

022-2006-AG)22.

21 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

22 Tercera Comunicación Nacional, MINAM, 2016.

Page 22: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

22 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Pueblos Indígenas

Si bien la Constitución Política del Perú (CPP) solo menciona a los pueblos originarios en su artículo 191, en tanto necesidad de ser incluidos en los concejos municipales y gobiernos regionales; son importantes también los artículos 2, respecto a la igualdad ante la Ley; y el artículo 89, respecto a la autonomía de organización, libre disponibilidad de sus tierras, existencia legal y personería jurídica; entre otros atributos reconocidos por Ley a las Comunidades Campesinas y Nativas.

La Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656) aprobada en 1987, donde se garantiza la integridad del derecho de propiedad de su territorio a las comunidades; respeta y protege el trabajo comunal, la participación comunal; promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales; respetando y protegiendo los usos y costumbres tradicionales. La Ley promueve la institucionalidad de las Comunidades, sus funciones, derechos y deberes de los comuneros; señala los derechos sobre su territorio, tenencia y uso de la tierra; el régimen administrativo; entre otros ítems. La Ley en su artículo 5 ítem a y b mencionan a la mujer en tanto definición del comunero integrado. El Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas (D.S. Nº 008-91-TR) aprobado el año 1991, norma la personería jurídica de las comunidades campesinas; los requisitos para ser comunero; institucionalidad administrativa de las comunidades y considerandos que abarca la Ley. Al igual que en la Ley, el reglamento menciona en su artículo 22 a las mujeres en tanto definición de comunero integrado.

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva (Ley 22175), cuyo objetivo fundamental es el de incorporar la colectividad nativa a la vida económica nacional; en particular a la estructura agraria, en condiciones equitativas y dignas. En este objetivo, se reconoce la existencia legal y personería jurídica de las Comunidades Nativas; la integridad de la propiedad sobre su territorio; la institucionalidad y administración. Sin embargo, las mujeres indígenas han sido marginadas en los procesos de gobernanza (ONAMIAP, 2016) tanto en decisión, acceso y control a sus recursos naturales.

Page 23: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

23INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En julio del 2019, ONAMIAP junto con SER y el despacho de la congresista Tania Pariona, lograron modificar los artículos 5, 6 y 19 de la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas mediante la Ley que modifica la ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, Para fortalecer el rol de la Mujer en las comunidades Campesinas, Ley N° 30982; al modificar los artículos 5, 6 y 19 de la Ley N° 24656 se asegura la participación activa de las mujeres pertenecientes a las comunidades.

Mujer / Género

La Constitución Política del Perú, en sus artículos 2 y 191 reconoce para las mujeres la igualdad de derechos fundamentales y la posibilidad de participación en consejos regionales e instancias políticas.

La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, Ley N° 28983; aprobada en el año 2007, tiene como objetivo “(…) establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad. La Ley; además, “promueve la participación económica, social y política de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas así como su integración en los espacios de decisión”23 (…), garantizando acceso a remuneración justa, todos los beneficios de acuerdo a ley en igualdad de condiciones; y el artículo 7 ítem b, se refiere a los lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de administración de justicia a favor de implementar políticas de acceso a la justicia que eliminen obstáculos para mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas.

En el año 2017 el MIMP, a solicitud de ONAMIAP, conformó el Grupo de Trabajo “Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas u Originarias” R.M. N° 288-2017-MIMP, como un mecanismo de coordinación entre las mujeres de los pueblos indígenas u originarios a través de sus organizaciones representativas e instituciones indígenas y el MIMP para coordinar y promover acciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas u originarias con igualdad de género.

En el año 2019 se normó la Política Nacional de Igualdad de Género, por D.S. N° 008-2019-MIMP, que es una política nacional multisectorial que parte de un diagnóstico de discriminación estructural contra las mujeres enunciado como problema público, esta discriminación se refleja en el acceso a espacios de poder, educación, brechas salariales; entre otros, frente a ello el Estado peruano busca reducir la discriminación estructural considerando indicadores y metas al 2030; y monitoreando anualmente a fin de lograr los objetivos. En el caso de las mujeres indígenas, la política considera como parte de la discriminación estructural, los patrones socioculturales discriminatorios que privilegian lo masculino sobre lo femenino; así como, la desigualdad económica (laboral y productiva) de las mujeres, hechos que se evidencian también en los pueblos indígenas; la violencia, entre otros. La política describe el contexto actual de acuerdo a escenarios, uno de los cuales incrementa los riesgos por cambio climático, reconociendo su efecto de manera diferenciada y con ello refuerza el Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú.

23 Ley N° 28983, artículo 6 ítem e.

Page 24: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

24 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Mujer

La normativa peruana que interseca los tres ejes de análisis son: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) D. S. 011-2015-MINAM, Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático D.S. N°007-2016-MINAM; la Ley Marco sobre Cambio Climático, el Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la Implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Resolución Suprema N°005-2016-MINAM y la Política Nacional de Igualdad de Género. D.:S. N°008-2019-MIMP.

Page 25: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

3 POSIBLES IMPACTOS DIFERENCIADOS

Para analizar los posibles impactos diferenciados del cambio climático es importante conocer el contexto en el que se encuentran las mujeres indígenas en nuestro país y cómo estas condiciones generan impactos diferenciados en sus vidas; este contexto está marcado por el territorio y los cambios que pueden generar impactos a causa del cambio climático; es decir el factor ambiental. Asimismo, el factor socioeconómico, posibilita su desarrollo por causas estructurales de acceso o no a servicios, la pobreza en nuestro país está presente de manera diferenciada en zonas rurales y particularmente en zonas donde habitan los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas están reconocidos legalmente por el Estado, 1 de cada 4 personas de Perú pertenece a alguna comunidad indígena; finalmente la mujer indígena carece de propiedad o decisión sobre la tierra tanto a nivel de comunera como a nivel de la misma comunidad u organización (es aún escasa la participación de mujeres en las juntas directivas, por ejemplo). Este es un factor que imposibilita aún la gobernabilidad sobre su territorio.

Este contexto genera impactos diferenciados.

3.1 Contexto peruano

Ambiental

El Perú, por la diversidad de su territorio y la exposición a fenómenos naturales, es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Nuestro país presenta siete de las nueve características señaladas por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para identificar la vulnerabilidad ante este fenómeno: (i) zonas costeras bajas, (ii) zonas áridas y semiáridas, (iii) zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación, (iv) ecosistemas montañosos frágiles, (v) zonas propensas a desastres, (vi) zonas con alta contaminación atmosférica urbana, vii) Economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles. Según señala el MINAM (2015):

“en las zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas existen mayormente actividades de producción primaria y extractivas que dependen de los sistemas mencionados: 65% de la PEA rural involucra al sector agropecuario y más del 80% de la PEA ocupada en el sector rural vive en condiciones de pobreza, y está dedicada a agricultura, pesca y minería (...). Por ello, es necesario vincular el CC con estrategias que contribuyan a incrementar el acceso a servicios que garanticen los medios de subsistencia (educación, salud, agua potable), así como la seguridad alimentaria para disminuir la pobreza, principalmente en zonas rurales”.

(MINAM, 2015).

Page 26: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

26 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por ello, “nuestros ecosistemas y las poblaciones dependientes de los mismos, en particular los pueblos indígenas, son vulnerables a los impactos del cambio climático y a los riesgos de desastre que pueden desencadenar en el territorio”, agrega el MINAM. Asimismo, el territorio peruano está en constante conflicto a razón de las concesiones que otorga el Estado a actividades extractivas, cerca del 14.12% (CooperAcción, 2012) del territorio nacional se encuentra concesionado y existen provincias concesionadas al 99.5% (CooperAcción, 2018).

Vulnerabilidad ambiental en contexto de Cambio Climático:Adaptación y Mitigación

Cuando hablamos de adaptación, nos referimos a aquellas medidas que tienen por objetivo afrontar los probables impactos negativos del cambio climático, así como eventualmente aprovechar las oportunidades que se puedan presentar a raíz de este fenómeno.

Los registros muestran que los cambios ya se vienen produciendo en el país. En las últimas décadas se registra aumento en la precipitación en la costa y sierra norte y disminución en la selva norte; las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado hasta en 0.2°C/década en casi todo el territorio; los períodos secos crecen en mayor intensidad que los períodos húmedos a nivel nacional; el número de días fríos tiene una marcada tendencia a disminuir, mientras que los días cálidos están aumentando en los últimos 42 años, en gran parte del país, especialmente en la sierra sur y central; y para la región de la selva y la sierra sur las sequías moderadas y severas se han presentado con mayor frecuencia (MINAM, Segunda Comunicación Nacional).

A continuación, señalamos algunos escenarios futuros, identificados por el SENAMHI en diversas modelaciones de los impactos del cambio climático en el territorio nacional. Los escenarios climáticos nacionales (MINAM, Segunda Comunicación Nacional) identifican que las lluvias extremas estimadas “mostrarían un probable decrecimiento en los próximos 30 años en gran parte del territorio”, aunque a nivel local “la precipitación presentaría incrementos y disminuciones significativas distribuidas en forma localizada en todo el país”. En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, la precipitación se incrementaría hasta en 20% y disminuiría hasta en 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur.

Page 27: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

27INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

MAPA 1. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA (MINAM, 2015)

Por su parte, se espera que las temperaturas extremas (mínima y máxima) registren un incremento en gran parte del país. El aumento de la temperatura máxima llegaría hasta 1.6°C en promedio hacia el 2030. Los mayores incrementos se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central, y en el sur del país.

Esce

nario

s clim

átic

os e

n el

Per

ú pa

ra e

l año

203

0

220

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

1.2

0.8

0.80.8

1.2

0.4

0.4

0.4

0.8

0.4

0.8

1.2

0.4

0.8

1.2

0.4

ICA

LIMA

PUNO

TACNA

CUSCO

PIURA

TUMBES

CALLAO

HUARAZ

ABANCAY

HUANUCO

IQUITOS

MOQUEGUA

AREQUIPA

AYACUCHO

HUANCAYO

PUCALLPA

TRUJILLO

CHICLAYO

CAJAMARCA

MOYOBAMBACHACHAPOYAS

HUANCAVELICA

CERRO DE PASCO

PUERTO MALDONADO

-70°0'0"

-70°0'0"

-72°0'0"

-72°0'0"

-74°0'0"

-74°0'0"

-76°0'0"

-76°0'0"

-78°0'0"

-78°0'0"

-80°0'0"

-80°0'0"

-68°0'0"

-2°0

'0"

-2°0

'0"

-4°0

'0"

-4°0

'0"

-6°0

'0"

-6°0

'0"

-8°0

'0"

-8°0

'0"

-10°

0'0"

-10°

0'0"

-12°

0'0"

-12°

0'0"

-14°

0'0"

-14°

0'0"

-16°

0'0"

-16°

0'0"

-18°

0'0"

-18°

0'0"

¬ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

OCEANOPACÍFICO

BOLIVIA

Kilómetros0 100 200 300 400 500

LEYENDA

Temperatura (°C)

2.4 - 2.8

2 - 2.4

1.6 - 2

1.2 - 1.6

0.8 - 1.2

0.4 - 0.8

0 - 0.4

-0.4 - 0

-0.8 - -0.4

Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y Cuencas Priorizadas

Proyecto:

Sub Proyecto:

Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC )

27Fecha:

Escala:

1/6000000

JUL/2008

Mapa Nº

Variación de Temperatura Mínima Anual para el año 2030

Laboratorio de Sistemas de Información GeográficaOficina General de Estadística e Informática

SENAMHI

El mayor incremento en la temperatura mínima alcanzaría 1.4°C (0.47°C/década). Regiones como la costa central-sur y la selva sur no mostrarían mayores cambios hacia el 2030 con respecto a las temperaturas extremas.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) / MINAM. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC). Julio 2008.

Page 28: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

28 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Hay insuficiente información respecto a los escenarios regionales y locales, sin embargo, el SENAMHI ha realizado algunas modelaciones a este nivel. A continuación, identificamos escenarios regionales relevantes para las zonas en las que se ubican las bases de la ONAMIAP. Las descripciones son aproximadas, a partir de los mapas nacionales elaborados por SENAHMI (2009).

MAPA 2. VARIACIONES EN LAS PRECIPITACIONES (MINAM, 2015)Es

cena

rios c

limát

icos

en

el P

erú

para

el a

ño 2

030

236

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

-3.8

0

-10

-100

20

0

0

10

10

10

20

0

-10

-20

-30

-30

-10

0

-10

-10

0

0

10

1020

10

10

-20

-20

-20

-20

-20

10

ICA

LIMA

PUNO

TACNA

CUSCO

PIURA

TUMBES

CALLAO

HUARAZ

ABANCAY

HUANUCO

IQUITOS

MOQUEGUA

AREQUIPA

AYACUCHO

HUANCAYO

PUCALLPA

TRUJILLO

CHICLAYO

CAJAMARCA

MOYOBAMBACHACHAPOYAS

HUANCAVELICA

CERRO DE PASCO

PUERTO MALDONADO

¬ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

0°0'

0"0°0'0"

-2°0

'0" -2°0'0"

-4°0

'0" -4°0'0"

-6°0

'0" -6°0'0"

-8°0

'0" -8°0'0"

-10°

0'0"

-10°0'0"-1

2°0'

0"-12°0'0"

-14°

0'0"

-14°0'0"-1

6°0'

0"-16°0'0"

-18°

0'0"

-18°0'0"

Kilómetros0 100 200 300 400 500

OCEANOPACÍFICO

-80°0'0" -78°0'0" -76°0'0" -74°0'0" -72°0'0" -70°0'0"

-80°0'0" -78°0'0" -76°0'0" -74°0'0" -72°0'0" -70°0'0" -68°0'0"

LEYENDA

Variaciación Porcentual de la Precipitación ( % )

40 - 50

30 - 40

20 - 30

10 - 20

0 - 10

0 - -10

-10 - -20

-20 - -30

-30 - -40

-40 - -50

Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y Cuencas Priorizadas

Proyecto:

Sub Proyecto:

Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC )

43Escala:

Fecha:

1/6000000

JUL/2008

Mapa Nº

Variación Porcentual de la Precipitación para el año 2030

Laboratorio de Sistemas de Información GeográficaOficina General de Estadística e Informática

SENAMHI

Las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos 30 años en gran parte del territorio.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) / MINAM. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC). Julio 2008.

Page 29: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

29INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

APURÍMAC

Se esperan incrementos de la temperatura mínima anual de entre 0.8 y 1.2 grados centígrados para 2030 en la mayor parte de la región; y disminución de las lluvias de hasta 10% en la zona sur (referencia: provincias de Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas, principalmente) y de hasta 20% en la zona norte (referencia: provincias de Chincheros, Abancay y Grau, y parte norte de la provincia de Andahuaylas).

AYACUCHO

Se esperan incrementos de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la mayor parte de la región, y de hasta 1.2 en la zona central (referencia: provincias de Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán, principalmente). En cuanto a las lluvias, se espera disminución de las precipitaciones en la mayor parte de la región.

CAJAMARCA

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la zona norte de la región (referencia: provincias de Jaén, San Ignacio, Cutervo, Hualgayoc, Celendín, zona oriental de la provincia de Chota, principalmente), y de hasta 1.2 en la zona sur (referencia: provincias de Chota, Santa Cruz, San Miguel, San Pablo, Contumazá, Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, principalmente). En cuanto a las lluvias, se esperan incrementos de las precipitaciones de hasta 10% en algunas zonas (referencia: provincias de San Ignacio, Celendín, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, principalmente) y disminución de las precipitaciones de hasta 10% en la mayor parte de la región (referencia: provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Contumazá, principalmente).

CUSCO

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la mayor parte de la región, y de hasta 1.2 en algunas zonas (referencia: provincias de Anta, Cusco, Paruro, principalmente). A su vez, se esperan disminuciones en las precipitaciones de hasta 10% a 20% en las zonas occidentales (referencia: zonas occidentales de las provincias de La Convención, Urubamba, Anta, Paruro, Chumbivilcas, Espinar, Cusco) y aumento de las precipitaciones de hasta 10% en la zona oriental (referencia: zona oriental de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchis). Para la cuenca del río Urubamba, los escenarios para 2100 estiman que las temperaturas máximas aumentarían entre 1.9 a más de 3.0°C, especialmente en invierno y sobre los 2,800 msnm; al tiempo que la precipitación se incrementaría entre 10 a 24% en verano, pero en invierno se reduciría en un 50% sobre los 3,000 msnm. (SENAMHI, 2009).

HUANCAVELICA

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la zona sur (referencia: provincias de Castrovirreyna y Huaytará, principalmente) y norte (referencia: provincias de Acobamba, Churcampa y algunas zonas de Tayacaja, principalmente) y de hasta 1.2 en la zona central (referencia: provincias de Huancavelica, Angaraes, principalmente). En cuanto a las lluvias, se espera un incremento de las precipitaciones de hasta 10% a 20% en la mayor parte de la región, especialmente en torno a la provincia de Huancavelica, y la disminución de las precipitaciones de hasta 10% a 20% en la zona sur, especialmente en torno a la provincia de Huaytará.

Page 30: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

30 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

JUNÍN

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la zona oriental de la región (referencia: provincias de Chanchamayo y Satipo, principalmente), y de hasta 1.2 en la zona occidental (referencia: provincias de Yauli, Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín, principalmente). En cuanto a las lluvias, se esperan incrementos de las precipitaciones en la mayor parte de la región de hasta 10% a 20%, con excepción de la zona noroccidental, donde se espera una disminución de las precipitaciones de hasta 10% en zonas de las provincias de Yauli y Junín. Para la cuenca del río Mantaro, los escenarios proyectan al 2055 que, entre enero a marzo, la temperatura máxima descendería a –3°C, incluso hasta -5°C en la zona oriental, y que la precipitación en la cadena occidental central aumentaría entre 50% hasta más del 100%, aunque se reduciría en un 20% en la región oriental.

LORETO

Se esperan incrementos de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la zona sur y oriental (referencia: provincias de Ramón Castilla, Requena y Ucayali, principalmente), de hasta 1.2 en la zona norte (referencia: provincias de Datem del Marañón y Alto Amazonas, principalmente), e incluso de hasta 1.6 en grandes zonas de las provincias de Maynas y Loreto. En cuanto a las lluvias, se espera una disminución de las precipitaciones de hasta 10% en las zonas sur, occidental y norte (referencia: provincias de Ucayali, Alto Amazonas, Datem del Marañón, zonas de Loreto-Nauta y Putumayo) y aumento de las precipitaciones de hasta 10% principalmente en torno a las provincias de Requena, Maynas y Ramón Castilla).

PIURA

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la zona oriental de la región (referencia: provincias de Ayabaca y Huancabamba, principalmente), de hasta 1.2 en la zona central (referencia: provincias de Sullana, Piura y Morropón, principalmente) y de hasta 1.6 en la zona costera (referencia: provincias de Talara, Piura y Sechura). En cuanto a las lluvias, se espera un aumento de las precipitaciones de hasta 20% a 30% en la mayor parte de la región, con énfasis en la zona sur (provincias de Sechura, Paita y Piura, principalmente), al tiempo que disminución de precipitaciones en la costa norte (especialmente en torno a las provincias de Talara y parte de Paita). En la parte de la sierra de Piura, se espera un aumento de precipitaciones en la zona en torno a la provincia de Ayabaca en torno a un 10% y disminución de precipitaciones en de hasta 10% en torno a la zona de Huancabamba.

PUNO

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la mayor parte de la región. En cuanto a las lluvias, se espera un aumento de las precipitaciones de hasta 10% en la zona norte (referencia: provincias de Sandia, Carabaya, Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho) y la disminución de precipitaciones de hasta 10% en la zona sur (referencia, provincias de Lampa, San Román, Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo).

UCAYALI

Se espera un incremento de la temperatura mínima anual de entre 0.4 y 0.8 para 2030 en la mayor parte de la región; y un aumento de las precipitaciones en la mayor parte de la

Page 31: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

31INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

región, de hasta 10%, pero una disminución de las precipitaciones de hasta 10% en la zona norte, en torno a la provincia de Padre Abad y la zona norte de Coronel Portillo.

Cuando hablamos de mitigación, nos referimos a las medidas relacionadas con la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes del cambio climático global. Si bien el Perú es un país que representa una proporción muy pequeña de las emisiones de gases que producen el cambio climático a nivel global, nuestras emisiones han venido creciendo en la última década acopladas al crecimiento del PBI (MINAM, 2015). Esto muestra que el país está siguiendo el mismo patrón de crecimiento económico de los países que son los responsables históricos del cambio climático, es decir, el crecimiento del PBI está estrechamente vinculado al crecimiento de la contaminación y degradación ambiental. Por ello, es urgente que el país logre “desacoplar” la economía de las emisiones contaminantes a fin de encontrar un modelo de desarrollo que sea sustentable y perdurable en el tiempo. Por ello es que, además de la adaptación, el país también necesita afrontar el desafío de la mitigación.

El gráfico muestra las principales fuentes de emisiones que causan el cambio climático, en nuestro país.

GRÁFICO 1. EMISIONES DE GEI EN PERÚ. FUENTE: MINAM, 2015

La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional se encuentra en la categoría “Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura”, denominada usualmente por sus siglas en inglés: USCUSS, que representa el 51% de nuestras emisiones (MINAM, 2015). La principal fuente de emisiones es la “Conversión de bosques y pasturas”, que tiene que ver principalmente con la deforestación, es decir, la destrucción de bosques primarios para la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería, la tala, la construcción de infraestructura, la minería ilegal, etc.

Emisiones totales de GEI en GgCO2eq

5%

26%

3%

15%

51%

Desechos (7823)

Energía (44 638)

Procesos industriales (6064)

Agricultura (26 044)

Uso del suelo, cambio del uso del suelo y sivicultura (86 742)

Page 32: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

32 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Según se explica en la Tercera Comunicación Nacional:

“Los árboles y los bosques en crecimiento ayudan a absorber el CO2 de la atmósfera y convertirlo en carbono en forma de madera y vegetación, proceso al que se le denomina “fijación del carbono”. Actualmente, los bosques del planeta y sus suelos almacenan más de un billón de toneladas de carbono, el doble de la cantidad que flota en la atmósfera. Por el contrario, la destrucción, explotación excesiva y quema de los bosques puede liberar CO2 (contenido en la biomasa) a la atmósfera, agudizando aún más el problema del cambio climático”.

(MINAM, 2015).

Por su parte, la agricultura es la tercera categoría con emisiones más altas (luego del sector energía). El sector agrícola representa el 15% de nuestras emisiones (MINAM, 2015). Dentro de agricultura, los mayores emisores son Suelos Agrícolas, debido principalmente al uso de fertilizantes; la Fermentación Entérica; el Manejo de Estiércol; y el Cultivo de Arroz con inundación. Además, la Quema de Sabanas y de Residuos Agrícolas.

Socioeconómico

En los últimos 10 años en el Perú se ha reducido el indicador de pobreza en un 16.8%; sin embargo, el indicador sigue siendo de los más altos en la región, al año 2018 el 20.5% (INEI, 2019) de la población vivía en situación de pobreza. La pobreza afecta de manera diferenciada a las personas que habitan el país; es así que, si te encuentras en la zona rural el 42.1% es pobre frente a un 14.4% en la zona urbana; las diferencias se acentúan en la sierra rural (46.1%) y la selva rural (38.3%) espacios geográficos donde trabaja ONAMIAP. Es así que si perteneces a grupos indígenas es más probable que te encuentres en situación de pobreza y que ésta sea mayor. En el año 2018, de las personas que tenían como lengua materna el quechua, aimara u otras lenguas originarias eran en promedio 32.4% pobres (de ellos el 5.5% se encuentran en pobreza extrema) mientras que si tu idioma materno era el castellano solo 17.5% era pobre (menor que la media); el dato se incrementa en la zona rural donde el 44.5% de las personas en situación de pobreza tienen como lengua materna alguna de las lenguas originarias. Esta situación ha cambiado significativamente, en el año 2008 los grupos indígenas en zonas rurales se encontraban en un 77.5% en situación de pobreza. La pobreza extrema en nuestro país es del 2.8% (INEI, 2019) (este indicador para la CEPAL, 2019, es de alrededor del 5%), la pobreza extrema está localizada principalmente en las zonas rurales del país afectando principalmente la selva (7.6%) y sierra (11.9%) rural peruana y en particular a los pueblos indígenas. Asimismo, en el análisis de pobreza multidimensional, se verifican diferencias significativas referidas al territorio; es así que en el Perú al año 2018, en promedio el 16.6% de las personas tenía al menos una necesidad básica insatisfecha; sin embargo, en la selva rural este dato crece al 55.9% de la población y en la sierra rural al 25.4%.

Las mujeres jefas de hogar y en situación de pobreza aún no participan en su mayoría (52%) en alguna asociación u organización; sin embargo, participan en mayor porcentaje que las mujeres jefas de hogar en situación de no pobreza (68.9% de no participación); las que participan lo hacen en su comunidad (18.7%), en la preparación del desayuno y almuerzo escolar (11.3%), el vaso de leche (10.8%), asociación y junta vecinal (7.9%) y la ronda campesina (4.0%).

Page 33: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

33INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Existen factores que ayudan a explicar la pobreza, entre ellos están la etnia; vivienda; educación; acceso al agua, donde el 10.6% de las personas pobres se abastecen de agua para consumo provenientes de ríos, acequias, manantiales, lo que evidencia que además podrían estar afectando a su salud por la calidad del recurso; así como la dependencia de los recursos naturales como fuente no monetaria de consumo; es decir, la seguridad alimentaria supone para muchas comunidades en la Amazonía peruana un 59% de su consumo mensual de alimento (Alfaro K., 2019); por lo tanto, el agua y los recursos naturales son fundamentales para analizar un contexto de bienestar de los pueblos indígenas.

Pueblos Indígenas

Según la base de datos del Estado peruano (MINCUL, s.f) son 55 los pueblos indígenas con 48 lenguas ortiginarias reconocidos oficialmente, 51 son de la Amazonía (selva) y 4 de la zona Andina (sierra). Asimismo, al 2018 se reconocen 7282 Comunidades Campesinas de las cuales solo el 73% se encuentran debidamente tituladas; en el caso de las Comunidades Nativas a julio de 2019 son 2503 reconocidas, de las cuales el 68% se encuentran tituladas; siendo que el territorio titulado tanto de CCs como CNs significa el 29.2% del territorio nacional.

Según el Censo Nacional del año 2017, que incluyó por primera vez en el Perú una pregunta de autoidentificación étnica, la autopercepción de los y las peruanas es la siguiente: el 60% se considera mestiza; el 22% quechua; el 6% blanco; el 4% negro, mulato y población afroperuana; 2% aimara y el 1% indígena de la Amazonía. En total, los grupos considerados como pueblos indígenas son el 25.8% del total de la población; es decir, en nuestro país de cada 1 de cada 4 personas pertenece a un pueblo indígena.

Page 34: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

34 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

A nivel regional: En Amazonas el 72% de la población se considera mestiza, 12% nativo o

indígena, 3% quechua, 0.1% aimara y 0.1% parte de otro pueblo indígena u originario; en

Áncash el 54% de la población se considera mestiza, 34% quechua, 0.1% Aimara, 0.03%

parte de otro pueblo indígena u originario y 0.02% nativo o indígena; en Apurímac el 84%

de la población se considera quechua, el 10% mestizo, el 3% parte de otro pueblo indígena

u originario, 0.3% aimara y 0.05% nativo o indígena de la Amazonía; en Arequipa el 54% de

la población se considera mestiza, 31% quechua, 3.3% aimara, 0.1% parte de otro pueblo

indígena u originario y 0.1% nativo o indígena; en Ayacucho el 81% de la población se

considera quechua, el 13% mestizo, 0.2% aimara, 0.1% nativo o indígena de la Amazonía y

el 0.05% parte de otro pueblo indígena u originario; en Cajamarca el 76% de la población

se considera mestiza, 6% quechua, 0.2% nativo o indígena, 0.1% aimara y 0.1% parte de otro

pueblo indígena u originario; en el Callao el 71% de la población se considera mestiza,

10% quechua, 0.6% aimara, 0.2% nativo o indígena y 0.1% parte de otro pueblo indígena

u originario; en Cusco el 75% de la población se considera quechua, el 19% mestizo, el

0.7% nativo o indígena de la Amazonía, 0.4% aimara y 0.2% parte de otro pueblo indígena

u originario; en Huancavelica el 81% de la población se considera quechua, el 15%

mestizo, el 0.1% aimara, 0.02% nativo o indígena de la Amazonía y 0.02% parte de otro

pueblo indígena u originario; en Huánuco el 45% de la población se considera mestiza,

43% quechua, 0.4% nativo o indígena, 0.2% Aimara y 0.03% parte de otro pueblo indígena u

originario; en Ica el 71% de la población se considera mestiza, 14% quechua, 0.3% aimara,

0.1% nativo o indígena y 0.04% parte de otro pueblo indígena u originario; en Junín el 52%

de la población se considera mestiza, 35% quechua, 4% nativo o indígena, 0.7% parte de

otro pueblo indígena u originario y 0.2% aimara; en La Libertad el 75% de la población se

considera mestiza, 3% quechua, 0.1% nativo o indígena, 0.1% aimara y 0.1% parte de otro

pueblo indígena u originario; en Lambayeque el 73% de la población se considera mestiza,

4% quechua, y 0.4% parte de otro pueblo indígena u originario, 0.1% nativo o indígena y 0.1%

aimara; en Lima el 68% de la población se considera mestiza, 16% quechua, 0.6% aimara,

0.2% nativo o indígena y 0.1% parte de otro pueblo indígena u originario; en Loreto el 76%

de la población se considera mestiza, 8.3% nativo o indígena, 2% parte de otro pueblo

indígena u originario, 1% quechua y 0.1% aimara; en Madre de Dios el 46% de la población

se considera mestiza, 35% quechua, 3.2% nativo o indígena, 2% aimara y 0.2% parte de otro

pueblo indígena u originario; en Moquegua el 52% de la población se considera mestiza,

21% aimara, 15% quechua, 1% parte de otro pueblo indígena u originario y 0.1% nativo o

indígena; en Pasco el 43% de la población se considera mestiza, 38% quechua, 6.2% nativo

o indígena, 0.3% parte de otro pueblo indígena u originario y 0.2% aimara; en Piura el 76%

de la población se considera mestiza, 2% quechua, 0.1% aimara, 0.1% parte de otro pueblo

indígena u originario y 0.03% nativo o indígena; en Puno el 57% de la población se considera

quechua, 34% aimara, 0.1% parte de otro pueblo indígena u originario y 0.02% nativo o

indígena; en San Martín el 80% de la población se considera mestiza, 5% quechua, 0.7%

nativo o indígena, 0.4% parte de otro pueblo indígena u originario y 0.1% aimara; en Tacna

el 49% de la población se considera mestiza, 33% aimara, 7% quechua, 0.1% parte de otro

pueblo indígena u originario y 0.1% nativo o indígena; en Tumbes el 74% de la población

se considera mestiza, 2% quechua, 0.1% aimara, 0.05% nativo o indígena y 0.05% parte de

otro pueblo indígena u originario y en Ucayali el 75% de la población se considera mestiza,

10% nativo o indígena, 2% quechua, 0.2% aimara, y 0.1% parte de otro pueblo indígena u

originario; tal como se verifica en la siguiente tabla:

Page 35: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

35INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TA

BL

A 3

. AU

TO

ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N E

N P

ER

Ú C

EN

SO

20

17. F

UE

NT

E: I

NE

I. E

LA

BO

RA

CIÓ

N P

RO

PIA

P12

A+

: PO

R S

US

CO

ST

UM

BR

ES

Y

SU

S A

NT

EP

AS

AD

OS

UD

. SE

C

ON

SID

ER

A:

AMAZONAS

ÁNCASH

APURÍMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

CUSCO

HUANCAVELICA

HUÁNUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTÍN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

TOTAL

Qu

ech

ua

Ho

mb

re5

1%4

8%

49

%4

8%

48

%4

8%

49

%4

9%

47%

48

%4

9%

48

%5

1%4

9%

48

%5

5%

53

%5

1%4

9%

51%

48

%5

2%

50

%5

4%

54

%4

8%

Mu

jer

49

%5

2%

51%

52

%5

2%

52

%5

1%5

1%5

3%

52

%5

1%5

2%

49

%5

1%5

2%

45

%4

7%4

9%

51%

49

%5

2%

48

%5

0%

46

%4

6%

52

%

Tota

l3

%3

4%

85

%3

1%8

1%6

%10

%75

%8

1%4

3%

14%

35

%3

%4

%16

%1%

35

%15

%3

8%

2%

57%

5%

7%2

%5

%2

2%

Aim

ara

Ho

mb

re5

5%

55

%5

8%

49

%5

8%

50

%4

8%

54

%6

1%5

2%

52

%5

1%5

3%

50

%5

0%

59

%5

5%

49

%5

6%

53

%4

9%

57%

49

%5

9%

57%

49

%

Mu

jer

45

%4

5%

42

%5

1%4

2%

50

%5

2%

46

%3

9%

48

%4

8%

49

%4

7%5

0%

50

%4

1%4

5%

51%

44

%4

7%5

1%4

3%

51%

41%

43

%5

1%

Tota

l0

.1%

0.1

%0

.3%

3.3

%0

.2%

0.1

%0

.6%

0.4

%0

.1%

0.2

%0

.3%

0.2

%0

.1%

0.1

%0

.6%

0.1

%2

.0%

21%

0.2

%0

.1%

34

%0

.1%

33

%0

.1%

0.2

%2

%

Nat

ivo

o in

díg

ena

de

la

Am

azo

nía

Ho

mb

re4

9%

54

%5

0%

52

%5

5%

49

%4

5%

50

%5

1%5

0%

54

%5

0%

53

%4

5%

47%

50

%5

0%

48

%5

0%

50

%6

0%

49

%5

5%

64

%4

9%

49

%

Mu

jer

51%

46

%5

0%

48

%4

5%

51%

55

%5

0%

49

%5

0%

46

%5

0%

47%

55

%5

3%

50

%5

0%

52

%5

0%

50

%4

0%

51%

45

%3

6%

51%

51%

Tota

l12

%0

.02

%0

.05

%0

.1%

0.1

%0

.2%

0.2

%0

.7%

0.0

2%

0.4

%0

.1%

4%

0.1

%0

.1%

0.2

%8

.3%

3.2

%0

.1%

6.2

%0

.03

%0

.02

%0

.7%

0.1

%0

.05

%10

%1%

Par

te d

e o

tro

pu

eblo

in

díg

ena

u o

rig

inar

io

Ho

mb

re4

9%

58

%4

9%

53

%5

9%

49

%5

7%5

4%

69

%5

8%

60

%4

8%

55

%5

0%

53

%5

2%

45

%4

9%

50

%5

1%5

3%

51%

59

%5

7%5

2%

51%

Mu

jer

51%

42

%5

1%4

7%4

1%5

1%4

3%

46

%3

1%4

2%

40

%5

2%

45

%5

0%

47%

48

%5

5%

51%

50

%4

9%

47%

49

%4

1%4

3%

48

%4

9%

Tota

l0

.1%

0.0

3%

3%

0.1

%0

.05

%0

.1%

0.1

%0

.2%

0.0

2%

0.0

3%

0.0

4%

0.7

%0

.1%

0.4

%0

.1%

2%

0.2

%1%

0.3

%0

.1%

0.1

%0

.4%

0.1

%0

.05

%0

.1%

0.2

%

Neg

ro, m

ore

no

, za

mb

o, m

ula

to /

p

ueb

lo a

fro

per

uan

o o

af

rod

esce

nd

ien

te

Ho

mb

re5

3%

54

%6

1%6

0%

57%

51%

53

%6

2%

64

%5

5%

54

%5

9%

53

%5

4%

54

%5

2%

57%

59

%5

8%

55

%6

8%

55

%6

0%

56

%5

6%

54

%

Mu

jer

47%

46

%3

9%

40

%4

3%

49

%4

7%3

8%

36

%4

5%

46

%4

1%4

7%4

6%

46

%4

8%

43

%4

1%4

2%

45

%3

2%

45

%4

0%

44

%4

4%

46

%

Tota

l3

%3

%0

.3%

2%

1%6

%5

%0

.2%

0.1

%2

%5

%0

.5%

7%8

%3

%3

%3

%3

%1%

9%

0.0

%5

%2

%11

%2

%4

%

Bla

nco

Ho

mb

re4

6%

45

%5

2%

46

%5

0%

44

%4

5%

51%

48

%4

6%

46

%4

5%

44

%4

3%

45

%4

9%

52

%4

9%

48

%4

4%

53

%4

9%

48

%4

6%

51%

45

%

Mu

jer

54

%5

5%

48

%5

4%

50

%5

6%

55

%4

9%

52

%5

4%

54

%5

5%

56

%5

7%5

5%

51%

48

%5

1%5

2%

56

%4

7%5

1%5

2%

54

%4

9%

55

%

Tota

l4

%6

%1%

5%

2%

7%8

%1%

2%

4%

6%

4%

10%

9%

7%2

%3

%4

%4

%8

%1%

4%

3%

9%

2%

6%

Mes

tizo

Ho

mb

re5

1%5

0%

53

%4

9%

53

%4

9%

48

%5

0%

51%

50

%4

9%

49

%4

8%

48

%4

8%

50

%5

3%

50

%5

1%4

9%

53

%5

1%4

9%

50

%5

0%

49

%

Mu

jer

49

%5

0%

47%

51%

47%

51%

52

%5

0%

49

%5

0%

51%

51%

52

%5

2%

52

%5

0%

47%

50

%4

9%

51%

47%

49

%5

1%5

0%

50

%5

1%

Tota

l72

%5

4%

10%

54

%13

%76

%71

%19

%15

%4

5%

71%

52

%75

%73

%6

8%

76%

46

%5

2%

43

%76

%6

%8

0%

49

%74

%75

%6

0%

Otr

o

Ho

mb

re4

9%

51%

57%

52

%5

3%

49

%5

2%

52

%6

0%

50

%5

3%

51%

50

%4

9%

52

%5

1%5

2%

52

%5

5%

50

%5

8%

52

%5

4%

51%

55

%5

1%

Mu

jer

51%

49

%4

3%

48

%4

7%5

1%4

8%

48

%4

0%

50

%4

7%4

9%

50

%5

1%4

8%

49

%4

8%

48

%4

5%

50

%4

2%

48

%4

6%

49

%4

5%

49

%

Tota

l1%

1%0

.2%

1%0

.3%

1%1%

0.4

%0

.1%

1%1%

1%1%

2%

1%0

.3%

1%2

%0

.3%

1%0

.2%

1%1%

1%0

.4%

1%

No

sab

e /

No

res

po

nd

e

Ho

mb

re5

0%

48

%5

7%4

7%5

0%

47%

46

%4

9%

51%

50

%4

5%

49

%4

6%

45

%4

7%5

2%

51%

48

%5

1%4

7%5

1%5

0%

51%

43

%5

0%

48

%

Mu

jer

50

%5

2%

43

%5

3%

50

%5

3%

54

%5

1%4

9%

50

%5

5%

51%

54

%5

5%

53

%4

8%

49

%5

2%

49

%5

3%

49

%5

0%

49

%5

7%5

0%

52

%

Tota

l4

%2

%0

%3

%2

%3

%4

%3

%2

%5

%2

%3

%2

%2

%3

%8

%7%

3%

7%4

%3

%4

%4

%3

%4

%3

%

Nik

kei

Ho

mb

re8

3%

54

%6

0%

45

%5

0%

59

%4

6%

45

%10

0%

56

%4

4%

50

%4

7%4

8%

45

%5

0%

47%

59

%6

7%4

7%3

6%

52

%6

7%8

0%

58

%4

6%

Mu

jer

17%

46

%4

0%

55

%5

0%

41%

54

%5

5%

0%

44

%5

6%

50

%5

3%

52

%5

5%

50

%5

3%

41%

33

%5

3%

64

%4

8%

33

%2

0%

43

%5

4%

Tota

l0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.2%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%

Tu

sán

Ho

mb

re10

0%

60

%4

6%

57%

73%

63

%5

0%

58

%10

0%

54

%5

4%

56

%5

0%

49

%4

9%

56

%8

3%

61%

50

%5

3%

56

%5

3%

55

%5

2%

64

%5

0%

Mu

jer

0%

41%

54

%4

3%

27%

37%

50

%4

2%

0%

46

%4

6%

44

%5

0%

51%

51%

44

%17

%3

9%

50

%4

7%4

4%

47%

45

%4

8%

36

%5

0%

Tota

l0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%

Tota

l

Ho

mb

re5

0%

49

%4

9%

49

%4

9%

49

%4

8%

49

%4

8%

49

%4

9%

48

%4

8%

48

%4

8%

50

%5

3%

50

%5

0%

49

%4

9%

51%

50

%5

0%

50

%4

9%

Mu

jer

50

%5

1%5

1%5

1%5

1%5

1%5

2%

51%

52

%5

1%5

1%5

2%

52

%5

2%

52

%5

0%

47%

50

%5

0%

51%

51%

49

%5

0%

50

%5

0%

51%

Tota

l10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%

Page 36: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

36 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las personas quechuas son el 22% del total de la población peruana y se distribuyen principalmente en los departamentos de Lima (24.6%), Cusco (13.7%) y Puno (10.4%); asimismo, los departamentos con mayor población autoidentificada como quechua son principalmente Apurímac (85.4%), Ayacucho (81.2%) y Huancavelica (80.8%).

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS AUTODEFINIDAS COMO QUECHUAS. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

Lima 24.6%

13.7%

10.4%

7.5%

6.8%

6.5%

5.6%

5.1%

4.6%

4.2%

1.8%

1.6%

1.4%

1.2%

0.8%

0.8%

0.7%

0.6%

0.6%

0.4%

0.4%

0.3%

0.2%

0.2%

0.1%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN QUECHUA RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL

NACIONAL

Lima

85.4%

81.2%

80.8%

74.7%

57.0%

42.9%

37.7%

34.9%

34.5%

34.0%

31.3%

16.4%

14.6%

14.3%

10.2%

7.3%

6.2%

5.1%

5.0%

4.2%

2.9%

2.9%

2.2%

1.9%

1.4%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN QUECHUA RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL

DEPARTAMENTAL

Page 37: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

37INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las personas aimaras son el 2% del total de la población peruana y se distribuyen principalmente en los departamentos de Puno (58.1%), Tacna (16.1%) y Lima (9.0%); asimismo, los departamentos con mayor población autoidentificada como aimara son principalmente Puno (33.7%), Tacna (32.9%) y Moquegua (21%).

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS AUTODEFINIDAS COMO AIMARAS. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

Lima

58.06%

16.12%

9.01%

6.64%

5.44%

0.91%

0.74%

0.42%

0.39%

0.39%

0.24%

0.20%

0.19%

0.18%

0.18%

0.15%

0.14%

0.13%

0.10%

0.10%

0.08%

0.07%

0.04%

0.03%

0.03%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN AIMARA RESPECTO

AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL

Lima

33.72%

32.06%

20.97%

3.25%

2.00%

0.64%

0.62%

0.43%

0.35%

0.31%

0.22%

0.21%

0.21%

0.19%

0.16%

0.10%

0.09%

0.09%

0.09%

0.08%

0.08%

0.07%

0.07%

0.07%

0.06%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN AIMARA RESPECTO

AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

Page 38: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

38 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS AUTODEFINIDAS COMO NATIVO O INDÍGENA DE LA AMAZONÍA. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

Las personas indígenas de la Amazonía son el 1% del total de la población peruana y se distribuyen principalmente en los departamentos de Loreto (24.5%), Ucayali (17.4%) y Junín (17%); asimismo, los departamentos con mayor población autoidentificada como indígenas de la Amazonía son principalmente Amazonas (12.4%), Ucayali (10.3%) y Loreto (8.3%).

Lima

24.48%

17.41%

16.97%

16.55%

7.14%

5.83%

3.29%

2.06%

1.62%

1.04%

0.79%

0.69%

0.38%

0.34%

0.32%

0.28%

0.19%

0.15%

0.12%

0.10%

0.07%

0.07%

0.06%

0.04%

0.02%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN NATIVO O INDÍGENA

DE LA AMAZONÍA RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL

Lima

12.38%

10.28%

8.27%

6.24%

3.69%

3.24%

0.73%

0.71%

0.40%

0.19%

0.18%

0.16%

0.12%

0.09%

0.08%

0.07%

0.06%

0.05%

0.05%

0.05%

0.05%

0.03%

0.02%

0.02%

0.02%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN NATIVO O INDÍGENA DE

LA AMAZONÍA RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

Page 39: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

39INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las personas parte de otro pueblo indígena u originario son el 0.2% del total de la población peruana y se distribuyen principalmente en los departamentos de Loreto (18.9%), Apurímac (15.8%) y Lima (15.2%); asimismo, los departamentos con mayor población autoidentificada como parte de otro pueblo indígena u originario son principalmente Apurímac (2.5%), Loreto (1.5%) y Moquegua (1.1%).

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS AUTODEFINIDAS COMO PARTE DE OTRO PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

Mujeres Indígenas

Las mujeres en nuestro país se autodefinen como mestizas (60.1%); quechuas (22.5%); blancas (6.3%); negra, morena, zambo, mulata o afroperuana (3.2%), aimara (2.3%); entre otros. Si bien el porcentaje de mujeres ubicadas en la zona urbana (81%) es significativamente mayor a las mujeres en la zona rural (19%), aún las mujeres autodefinidas como indígenas de la Amazonía se encuentran principalmente en la zona rural, así como las mujeres que son parte de otro pueblo indígena u originario. Es así que de cada 5 mujeres en el Perú 1 es indígena. La distribución dentro de las regiones es diversa, tal como se muestra en la tabla 5.

Lima

18.88%

15.75%

15.22%

12.94%

7.93%

4.53%

3.20%

3.13%

3.12%

2.97%

2.62%

1.86%

1.67%

1.03%

1.01%

0.77%

0.52%

0.52%

0.51%

0.47%

0.42%

0.35%

0.33%

0.16%

0.10%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN PARTE DE OTRO PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO RESPECTO AL

TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL

Lima

2.53%

1.51%

1.09%

0.67%

0.42%

0.37%

0.26%

0.16%

0.16%

0.14%

0.13%

0.12%

0.11%

0.10%

0.10%

0.09%

0.08%

0.06%

0.06%

0.05%

0.05%

0.04%

0.03%

0.03%

0.02%

Cusco

Puno

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Apurímac

Huánuco

Huancavelica

Ica

Callao

Pasco

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

Madre de Dios

San Martín

Piura

Moquegua

Tacna

Ucayali

Loreto

Amazonas

Tumbes

DEPARTAMENTO% POBLACIÓN PARTE DE OTRO PUEBLO

INDÍGENA U ORIGINARIO RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

Page 40: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

40 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TA

BL

A 4

. MU

JE

RE

S Y

HO

MB

RE

S A

UT

OID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N E

N P

ER

Ú C

EN

SO

20

17. F

UE

NT

E: I

NE

I. E

LA

BO

RA

CIÓ

N P

RO

PIA

P12

A+

: PO

R S

US

CO

ST

UM

BR

ES

Y

SU

S A

NT

EP

AS

AD

OS

UD

. SE

C

ON

SID

ER

A:

AMAZONAS

ÁNCASH

APURÍMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

CUSCO

HUANCAVELICA

HUÁNUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTÍN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

TOTAL

Qu

ech

ua

Ho

mb

re0

.2%

5.5

%5.

1%6

.7%

7.5

%1.

2%

1.6

%13

.8%

4.1

%4

.5%

1.9

%6

.4%

0.8

%0

.8%

24.6

%0

.2%

0.8

%0

.4%

1.5

%0

.6%

10.4

%0

.6%

0.4

%0

.1%

0.4

%2

2.2

%

Mu

jer

0.1

%5.

6%

5.1%

6.8

%7.

6%

1.2

%1.

6%

13.7

%4

.3%

4.6

%1.

8%

6.6

%0

.7%

0.8

%24

.6%

0.1

%0

.6%

0.4

%1.

4%

0.6

%10

.4%

0.6

%0

.4%

0.1

%0

.3%

22

.5%

Aim

ara

Ho

mb

re0

.0%

0.2

%0

.2%

6.6

%0

.2%

0.1

%0

.9%

0.8

%0

.0%

0.2

%0

.4%

0.4

%0

.3%

0.1

%9

.1%

0.1

%0

.4%

5.4

%0

.1%

0.2

%5

7.8

%0

.1%

16.0

%0

.0%

0.1

%2

.4%

Mu

jer

0.0

%0

.1%

0.1

%6

.7%

0.2

%0

.1%

0.9

%0

.7%

0.0

%0

.2%

0.4

%0

.4%

0.2

%0

.1%

8.9

%0

.1%

0.3

%5.

4%

0.1

%0

.2%

58

.3%

0.1

%16

.3%

0.0

%0

.1%

2.3

%

Nat

ivo

o in

díg

ena

de

la

Am

azo

nía

Ho

mb

re16

.3%

0.1

%0

.1%

0.3

%0

.2%

0.8

%0

.6%

3.3

%0

.0%

1.0

%0

.4%

17.1

%0

.4%

0.3

%6

.8%

24.9

%1.

7%0

.1%

5.9

%0

.2%

0.1

%2

.1%

0.1

%0

.1%

17.2

%0

.9%

Mu

jer

16.7

%0

.1%

0.1

%0

.3%

0.1

%0

.8%

0.7

%3

.3%

0.0

%1.

0%

0.3

%16

.8%

0.3

%0

.3%

7.4

%24

.1%

1.6

%0

.1%

5.8

%0

.2%

0.1

%2

.1%

0.1

%0

.0%

17.6

%0

.9%

Par

te d

e o

tro

pu

eblo

in

díg

ena

u o

rig

inar

io

Ho

mb

re0

.5%

0.6

%15

.0%

3.3

%0

.5%

2.5

%1.

1%3

.1%

0.1

%0

.4%

0.6

%12

.1%

3.4

%7.

8%

15.9

%19

.1%

0.3

%3

.0%

1.0

%1.

7%1.

9%

4.5

%0

.5%

0.2

%0

.8%

0.2

%

Mu

jer

0.5

%0

.5%

16.5

%3

.0%

0.4

%2

.7%

0.9

%2

.8%

0.1

%0

.3%

0.4

%13

.9%

3.0

%8

.0%

14.5

%18

.7%

0.4

%3

.2%

1.0

%1.

7%1.

8%

4.5

%0

.3%

0.1

%0

.8%

0.2

%

Neg

ro, m

ore

no

, za

mb

o, m

ula

to /

p

ueb

lo a

fro

per

uan

o o

af

rod

esce

nd

ien

te

Ho

mb

re1.

1%3

.3%

0.1

%3

.2%

0.5

%6

.9%

4.6

%0

.3%

0.0

%1.

5%

4.0

%0

.6%

12.1

%9

.4%

26

.6%

2.0

%0

.4%

0.5

%0

.2%

15.2

%0

.1%

3.5

%0

.6%

2.4

%0

.9%

4.0

%

Mu

jer

1.2

%3

.2%

0.1

%2

.6%

0.4

%7.

7%4

.7%

0.2

%0

.0%

1.5

%4

.1%

0.5

%12

.6%

9.5

%2

6.6

%2

.2%

0.3

%0

.4%

0.2

%15

.0%

0.0

%3

.4%

0.5

%2

.3%

0.9

%3

.2%

Bla

nco

Ho

mb

re0

.9%

3.6

%0

.3%

4.1

%0

.8%

5.5

%4

.5%

1.0

%0

.4%

1.8

%2

.8%

2.5

%10

.3%

5.8

%4

0.3

%0

.9%

0.3

%0

.5%

0.6

%8

.2%

0.5

%1.

9%

0.7

%1.

1%0

.7%

5.5

%

Mu

jer

0.9

%3

.6%

0.2

%3

.9%

0.6

%5.

7%4

.5%

0.8

%0

.4%

1.7%

2.8

%2

.5%

10.8

%6

.4%

40

.2%

0.8

%0

.2%

0.4

%0

.5%

8.5

%0

.4%

1.7%

0.6

%1.

1%0

.5%

6.3

%

Mes

tizo

Ho

mb

re1.

5%

3.3

%0

.2%

4.3

%0

.5%

5.6

%4

.0%

1.3

%0

.3%

1.8

%3

.4%

3.6

%7.

3%

4.8

%3

7.3

%3

.4%

0.4

%0

.5%

0.6

%7.

7%0

.4%

3.7

%1.

0%

0.9

%2

.0%

60

.3%

Mu

jer

1.4

%3

.2%

0.2

%4

.4%

0.4

%5.

6%

4.1

%1.

2%

0.3

%1.

7%3

.4%

3.7

%7.

5%

5.0

%3

8.1

%3

.3%

0.3

%0

.5%

0.6

%7.

6%

0.3

%3

.4%

0.9

%0

.9%

1.9

%6

0.1

%

Otr

oH

om

bre

0.6

%1.

9%

0.3

%6

.3%

0.6

%2

.9%

4.8

%1.

5%

0.1

%1.

3%

2.8

%2

.4%

7.4

%6

.7%

45.

7%0

.9%

0.5

%1.

0%

0.3

%6

.9%

1.0

%1.

7%1.

2%

0.6

%0

.7%

1.1%

Mu

jer

0.6

%1.

9%

0.2

%6

.1%

0.6

%3

.2%

4.7

%1.

4%

0.1

%1.

4%

2.6

%2

.4%

7.9

%7.

3%

45.

3%

0.9

%0

.4%

0.9

%0

.2%

7.1%

0.7

%1.

6%

1.0

%0

.6%

0.6

%1.

0%

No

sab

e /

No

res

po

nd

eH

om

bre

1.7%

2.7

%0

.1%

3.6

%1.

5%

3.9

%3

.6%

4.2

%0

.9%

3.4

%1.

9%

4.4

%3

.9%

2.8

%3

2.5

%6

.8%

1.0

%0

.6%

2.0

%6

.7%

3.7

%3

.2%

1.6

%0

.6%

2.1

%3

.3%

Mu

jer

1.5

%2

.7%

0.1

%3

.7%

1.4

%4

.1%

3.9

%4

.0%

0.8

%3

.2%

2.1

%4

.2%

4.2

%3

.2%

34

.1%

5.8

%0

.9%

0.6

%1.

7%7.

0%

3.2

%2

.9%

1.4

%0

.7%

1.9

%3

.4%

Nik

kei

Ho

mb

re0

.1%

0.9

%0

.0%

0.6

%0

.1%

0.2

%4

.5%

0.6

%0

.0%

0.3

%0

.8%

1.1%

2.5

%1.

6%

84

.2%

0.2

%0

.4%

0.1

%0

.0%

0.7

%0

.0%

0.3

%0

.2%

0.1

%0

.4%

0.1

%

Mu

jer

0.0

%0

.6%

0.0

%0

.7%

0.0

%0

.1%

4.5

%0

.6%

0.0

%0

.2%

0.8

%0

.9%

2.4

%1.

5%

85.

6%

0.2

%0

.4%

0.1

%0

.0%

0.7

%0

.1%

0.2

%0

.1%

0.0

%0

.3%

0.1

%

Tu

sán

Ho

mb

re0

.0%

1.7%

0.1

%1.

7%0

.1%

0.4

%4

.3%

0.4

%0

.0%

0.6

%3

.8%

1.1%

4.1

%3

.5%

71.7

%1.

4%

0.1

%0

.5%

0.0

%2

.9%

0.1

%0

.5%

0.4

%0

.2%

0.6

%0

.1%

Mu

jer

0.0

%1.

1%0

.1%

1.3

%0

.0%

0.2

%4

.3%

0.3

%0

.0%

0.5

%3

.3%

0.9

%4

.2%

3.6

%74

.9%

1.1%

0.0

%0

.3%

0.0

%2

.6%

0.1

%0

.4%

0.3

%0

.2%

0.3

%0

.1%

Tota

lH

om

bre

1.3

%3

.7%

1.4

%4

.8%

2.1

%4

.4%

3.4

%4

.1%

1.1%

2.4

%2

.9%

4.1

%5.

9%

4.0

%3

3.3

%2

.8%

0.5

%0

.6%

0.9

%6

.1%

4.1

%2

.7%

1.2

%0

.8%

1.6

%10

0%

Mu

jer

1.2

%3

.7%

1.3

%4

.8%

2.1

%4

.4%

3.5

%4

.1%

1.2

%2

.4%

2.8

%4

.2%

6.0

%4

.1%

33

.8%

2.6

%0

.4%

0.6

%0

.8%

6.0

%4

.1%

2.5

%1.

1%0

.7%

1.5

%10

0%

Page 41: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

41INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TA

BL

A 5

. MU

JE

RE

S A

UT

O I

DE

NT

IFIC

AC

IÓN

PO

R Z

ON

A R

UR

AL

Y U

RB

AN

A E

N P

ER

Ú C

EN

SO

20

17. F

UE

NT

E: I

NE

I. E

LA

BO

RA

CIÓ

N P

RO

PIA

MU

JE

RE

SP

12A

+: P

OR

SU

S C

OS

TU

MB

RE

S

Y S

US

AN

TE

PA

SA

DO

S U

D. S

E

CO

NS

IDE

RA

:

AMAZONAS

ÁNCASH

APURÍMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CALLAO

CUSCO

HUANCAVELICA

HUÁNUCO

ICA

JUNÍN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTÍN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

TOTAL

Qu

ech

ua

Urb

ano

1.7%

14.0

%3

7.3

%2

8.2

%4

6.7

%3

.0%

10.1

%4

2.2

%2

2.8

%18

.0%

13.3

%2

6.0

%2

.5%

2.5

%16

.0%

0.9

%2

9.3

%10

.4%

23

.6%

1.4

%3

2.2

%3

.4%

6.9

%1.

8%

4.0

%15

.4%

Ru

ral

1.1%

20

.6%

49

.1%

3.4

%3

5.8

%3

.2%

0.0

%3

3.2

%5

9.0

%2

5.9

%1.

0%

9.2

%0

.3%

1.6

%0

.3%

0.3

%4

.9%

4.1

%15

.0%

0.7

%2

5.5

%1.

6%

0.3

%0

.0%

0.6

%7.

0%

Tota

l2

.8%

34

.6%

86

.4%

31.

6%

82

.6%

6.3

%10

.1%

75.4

%8

1.8

%4

3.9

%14

.4%

35.

2%

2.8

%4

.1%

16.3

%1.

3%

34

.3%

14.5

%3

8.5

%2

.1%

57.

7%5.

0%

7.2

%1.

8%

4.6

%2

2.5

%

Aim

ara

Urb

ano

0.0

3%

0.0

7%0

.22

%3

.10

%0

.14

%0

.05

%0

.62

%0

.35

%0

.03

%0

.14

%0

.31%

0.1

7%0

.08

%0

.08

%0

.62

%0

.05

%1.

65

%18

.5%

0.1

5%

0.0

6%

13.7

%0

.07%

29

.2%

0.0

7%0

.13

%1.

45

%

Ru

ral

0.0

2%

0.0

1%0

.04

%0

.12

%0

.03

%0

.02

%0

.00

%0

.04

%0

.02

%0

.05

%0

.02

%0

.03

%0

.01%

0.0

0%

0.0

0%

0.0

1%0

.25

%2

.86

%0

.04

%0

.02

%2

0.0

%0

.01%

4.1

7%0

.00

%0

.01%

0.8

9%

Tota

l0

.1%

0.1

%0

.3%

3.2

%0

.2%

0.1

%0

.6%

0.4

%0

.1%

0.2

%0

.3%

0.2

%0

.1%

0.1

%0

.6%

0.1

%1.

9%

21.

4%

0.2

%0

.1%

33

.7%

0.1

%3

3.3

%0

.1%

0.1

%2

.3%

Nat

ivo

o in

díg

ena

de

la

Am

azo

nía

Urb

ano

1.2

%0

.02

%0

.03

%0

.05

%0

.04

%0

.05

%0

.19

%0

.08

%0

.01%

0.1

1%0

.10

%0

.36

%0

.05

%0

.07%

0.2

0%

1.4

0%

1.4

9%

0.0

8%

1.0

8%

0.0

3%

0.0

1%0

.32

%0

.08

%0

.03

%3

.64

%0

.24

%

Ru

ral

11.5

%0

.00

%0

.02

%0

.00

%0

.02

%0

.11%

0.0

0%

0.6

3%

0.0

0%

0.2

8%

0.0

1%3

.22

%0

.00

%0

.00

%0

.00

%6

.83

%1.

90

%0

.01%

5.2

2%

0.0

0%

0.0

0%

0.4

2%

0.0

1%0

.00

%6

.92

%0

.65

%

Tota

l12

.8%

0.0

2%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.2%

0.2

%0

.7%

0.0

%0

.4%

0.1

%3

.6%

0.0

%0

.1%

0.2

%8

.2%

3.4

%0

.1%

6.3

%0

.0%

0.0

%0

.7%

0.1

%0

.0%

10.6

%0

.9%

Par

te d

e o

tro

pu

eblo

in

díg

ena

u o

rig

inar

io

Urb

ano

0.0

8%

0.0

2%

0.7

%0

.1%

0.0

%0

.03

%0

.1%

0.0

%0

.01%

0.0

2%

0.0

3%

0.3

6%

0.0

9%

0.1

9%

0.0

8%

0.1

%0

.13

%0

.1%

0.2

4%

0.0

5%

0.0

%0

.25

%0

.06

%0

.04

%0

.08

%0

.10

%

Ru

ral

0.0

2%

0.0

0%

1.9

%0

.0%

0.0

1%0

.1%

0.0

%0

.1%

0.0

0%

0.0

0%

0.0

0%

0.3

2%

0.0

1%0

.21%

0.0

1%1.

32

%0

.07%

1.0

3%

0.0

%0

.0%

0.0

8%

0.1

%0

.0%

0.0

0%

0.0

%0

.11%

Tota

l0

.1%

0.0

3%

2.6

%0

.1%

0.0

%0

.1%

0.1

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.7%

0.1

%0

.4%

0.1

%1.

5%

0.2

%1.

1%0

.3%

0.1

%0

.1%

0.4

%0

.1%

0.0

%0

.1%

0.2

%

Neg

ro, m

ore

no

, za

mb

o, m

ula

to /

p

ueb

lo a

fro

per

uan

o o

af

rod

esce

nd

ien

te

Urb

ano

1.7%

2.5

%0

.2%

1.6

%0

.5%

1.9

%4

.3%

0.1

%0

.0%

1.4

%4

.3%

0.3

%5.

5%

5.8

%2

.5%

2.1

%2

.2%

2.1

%0

.4%

6.4

%0

.0%

2.9

%1.

3%

9.6

%1.

6%

2.7

%

Ru

ral

1.5

%0

.3%

0.0

%0

.1%

0.1

%3

.6%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.7%

0.3

%0

.1%

1.2

%1.

7%0

.0%

0.5

%0

.2%

0.0

%0

.2%

1.5

%0

.0%

1.5

%0

.1%

0.6

%0

.3%

0.5

%

Tota

l3

.2%

2.8

%0

.2%

1.7%

0.7

%5.

5%

4.3

%0

.2%

0.1

%2

.0%

4.6

%0

.4%

6.7

%7.

4%

2.5

%2

.6%

2.4

%2

.2%

0.7

%7.

9%

0.0

%4

.3%

1.4

%10

.2%

1.9

%3

.2%

Bla

nco

Urb

ano

2.7

%4

.9%

0.7

%4

.8%

1.2

%3

.1%

8.2

%1.

0%

0.8

%3

.1%

5.7%

3.2

%8

.8%

8.8

%7.

4%

1.7%

2.8

%4

.0%

3.1

%6

.9%

0.4

%3

.1%

3.1

%9

.3%

2.0

%5.

5%

Ru

ral

2.1

%1.

3%

0.2

%0

.3%

0.7

%5.

0%

0.0

%0

.2%

1.1%

1.5

%0

.4%

0.6

%2

.5%

1.1%

0.1

%0

.2%

0.5

%0

.1%

0.9

%1.

9%

0.1

%1.

1%0

.2%

0.5

%0

.3%

0.8

%

Tota

l4

.8%

6.2

%0

.9%

5.1%

1.9

%8

.1%

8.2

%1.

3%

2.0

%4

.6%

6.1

%3

.8%

11.3

%9

.8%

7.5

%2

.0%

3.3

%4

.1%

4.0

%8

.9%

0.6

%4

.2%

3.3

%9

.8%

2.3

%6

.3%

Mes

tizo

Urb

ano

34

.5%

40

.6%

6.8

%5

1.4

%8

.8%

27.

3%

71.1

%15

.7%

6.1

%2

7.8

%6

5.9

%4

0.2

%6

1.1%

62

.0%

66

.7%

60

.5%

39

.9%

47.

6%

30

.4%

61.

5%

4.7

%5

7.8

%4

5.6

%6

9.5

%6

8.5

%5

1.7%

Ru

ral

36

.8%

12.5

%2

.5%

2.9

%3

.2%

48

.6%

0.0

%2

.5%

7.6

%16

.0%

5.0

%12

.0%

14.1

%11

.6%

1.0

%16

.0%

6.2

%3

.9%

12.2

%14

.3%

0.4

%2

2.9

%3

.8%

4.2

%7.

1%8

.4%

Tota

l71

.3%

53

.1%

9.2

%5

4.3

%12

.0%

75.9

%71

.1%

18.2

%13

.7%

43

.8%

70.9

%5

2.2

%75

.2%

73.5

%6

7.7%

76.6

%4

6.0

%5

1.5

%4

2.6

%75

.8%

5.1%

80

.7%

49

.4%

73.7

%75

.6%

60

.1%

Otr

o

Urb

ano

0.3

%0

.5%

0.1

%1.

2%

0.2

%0

.3%

1.3

%0

.3%

0.1

%0

.5%

0.8

%0

.5%

1.2

%1.

5%

1.3

%0

.3%

0.9

%1.

5%

0.2

%1.

1%0

.1%

0.5

%0

.9%

0.8

%0

.4%

0.9

%

Ru

ral

0.2

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.4%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.1

%0

.1%

0.1

%0

.3%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.1%

0.1

%0

.1%

0.0

%0

.2%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

Tota

l0

.5%

0.5

%0

.2%

1.3

%0

.3%

0.7

%1.

3%

0.3

%0

.1%

0.6

%0

.9%

0.6

%1.

3%

1.8

%1.

3%

0.3

%1.

1%1.

6%

0.3

%1.

2%

0.2

%0

.7%

0.9

%0

.9%

0.4

%1.

0%

No

sab

e /

No

res

po

nd

e

Urb

ano

2.9

%1.

8%

0.1

%2

.3%

1.7%

1.2

%3

.8%

2.5

%1.

2%

3.1

%2

.3%

2.7

%1.

9%

2.2

%3

.3%

6.2

%6

.5%

3.0

%5.

6%

3.3

%2

.0%

3.0

%3

.8%

3.3

%3

.9%

2.9

%

Ru

ral

1.6

%0

.7%

0.0

%0

.3%

0.6

%1.

9%

0.0

%0

.8%

1.1%

1.4

%0

.2%

0.6

%0

.5%

0.4

%0

.1%

1.3

%0

.9%

0.5

%1.

6%

0.6

%0

.7%

0.9

%0

.4%

0.1

%0

.5%

0.5

%

Tota

l4

.5%

2.5

%0

.2%

2.6

%2

.2%

3.1

%3

.8%

3.3

%2

.3%

4.5

%2

.5%

3.4

%2

.4%

2.6

%3

.4%

7.5

%7.

3%

3.5

%7.

2%

3.9

%2

.6%

3.9

%4

.3%

3.4

%4

.4%

3.4

%

Nik

kei

Urb

ano

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.3

%0

.0%

0.1

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

Ru

ral

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

Tota

l0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.3%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%

Tu

sán

Urb

ano

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.1

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

Ru

ral

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

Tota

l0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.1

%0

.1%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.0

%0

.0%

0.1

%

Tota

l

Urb

ano

45.

2%

64

.5%

46

.2%

92

.8%

59

.4%

37.

0%

100

%6

2.3

%3

1.1%

54

.1%

92

.9%

73.8

%8

1.2

%8

3.2

%9

8.5

%73

.4%

85.

0%

87.

4%

64

.7%

80

.8%

53

.3%

71.3

%9

0.9

%9

4.4

%8

4.2

%8

1.0

%

Ru

ral

54

.8%

35.

5%

53

.8%

7.2

%4

0.6

%6

3.0

%0

.0%

37.

7%6

8.9

%4

5.9

%7.

1%2

6.2

%18

.8%

16.8

%1.

5%

26

.6%

15.0

%12

.6%

35.

3%

19.2

%4

6.7

%2

8.7

%9

.1%

5.6

%15

.8%

19.0

%

Tota

l10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%10

0%

100

%

Page 42: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

42 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El acceso de las mujeres a la tierra es una característica diferenciada de importancia, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2018) del total de personas que trabajan la tierra; el porcentaje de propiedad es de 82% para los hombres, mientras que el 18% es de propiedad de las mujeres.

Respecto a la tierra, del análisis de la encuesta, solo el 4% del total tiene acceso a más de 10 Ha de propiedad, en general en el Perú la tenencia de la tierra es asimétrica; tal es así que, la mediana es de 0.317 Ha; y en promedio 3.1 Ha; sin embargo, poco más del 80% tiene menos de 5 Ha. En el caso de las mujeres y hombres la distribución de la tenencia de la tierra es como se aprecia en las siguientes gráficas: la primera en totales y en la siguiente se consideró 5 Ha como corte con fines de análisis:

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA POR SEXO Y ÁREA EN EL PERÚ. FUENTE ENAHO, 2018. ELABORACIÓN PROPIA

¿Cu

ál e

s el

áre

a to

tal d

e la

exp

lota

ció

n a

gro

pec

uar

ia p

rop

ia q

ue

trab

aja

actu

alm

ente

? (S

up

erfi

cie

tota

l en

Hec

táre

as)

Sexo

1000,0

Hombre Mujer

800,0

600,0

400,0

200,0

0

Page 43: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

43INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

En promedio, las mujeres tienen menos de la mitad del área total de explotación agropecuaria propia; es decir, las mujeres en promedio tienen 1.7 Ha frente a 3.6 Ha de los hombres propietarios. Las actividades respecto a la explotación que realizan son diferenciadas, en tanto las mujeres en porcentaje no realizan explotación forestal (extracción de madera) pero sí pastoreo (pecuaria) y agricultura; tal como se verifica en la siguiente tabla; por consiguiente, proponer conservación forestal con mujeres es favorable.

TABLA 6. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PREDIO AGROPECUARIA. FUENTE ENAHO, 2018. ELABORACIÓN PROPIA

TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZÓHOMBRES MUJERES

SÍ NO SÍ NO

Explotación Agrícola 94.6% 5.4% 60.3% 39.7%

Explotación Pecuaria 84.1% 15.9% 92.3% 7.7%

Explotación Forestal 71.7% 28.3% 10.2% 89.8%

Educación, es otra de las diferencias significativas de las mujeres con mayor énfasis en las mujeres indígenas y rurales. Del total de mujeres en el Perú el 22.5% son quechuas y

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA HASTA 5 HA POR SEXO Y ÁREA EN EL PERÚ. FUENTE ENAHO, 2018. ELABORACIÓN PROPIA

Sexo

¿Cu

ál e

s el

áre

a to

tal d

e la

exp

lota

ció

n a

gro

pec

uar

ia p

rop

ia q

ue

trab

aja

actu

alm

ente

? (S

up

erfi

cie

tota

l en

Hec

táre

as)

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0Hombre Mujer

Page 44: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

44 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

de ellas el 13.5% no alcanzó ningún tipo de educación; en el caso del sector rural el 37.0% de las mujeres son quechuas, de ellas el 26.5% no alcanzó ningún tipo de educación. La misma tendencia siguen las mujeres de Perú que se autodefinen como aimaras, e indígenas de la Amazonía y las mujeres que son parte de otro pueblo indígena u originario; quienes en un 12.4%, 17.4% y 14.2% respectivamente no alcanzaron ningún tipo de educación; estas cifras se incrementan significativamente en la zona rural siendo un 22.9%, 22.2% y 22.2% respectivamente quienes no alcanzaron ningún tipo de educación.

TABLA 7. NIVEL EDUCATIVO APROBADO TOTAL DE MUJERES PERÚ. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

TABLA 8. NIVEL EDUCATIVO APROBADO TOTAL DE MUJERES PERÚ RURAL. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

MUJERES ZONA RURALP12A+: POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS UD. SE CONSIDERA:

SIN

NIV

EL

INIC

IAL

PR

IMA

RIA

SE

CU

ND

AR

IA

SIC

A

ES

PE

CIA

L

SU

PE

RIO

R N

O

UN

IVE

RS

ITA

RIA

IN

CO

MP

LET

A

SU

PE

RIO

R N

O

UN

IVE

RS

ITA

RIA

C

OM

PLE

TA

SU

PE

RIO

R

UN

IVE

RS

ITA

RIA

IN

CO

MP

LET

A

SU

PE

RIO

R

UN

IVE

RS

ITA

RIA

C

OM

PLE

TA

MA

ES

TR

ÍA /

D

OC

TO

RA

DO

TO

TA

L

Quechua 26.5% 0.4% 34.8% 31.9% 0.04% 1.7% 1.9% 1.2% 1.5% 0.1% 37.0%

Aimara 22.9% 0.3% 34.2% 37.1% 0.03% 1.5% 1.4% 1.2% 1.3% 0.1% 4.7%

Nativo o indígena de la Amazonía

22.2% 0.4% 45.8% 28.8% 0.02% 0.8% 0.6% 0.6% 0.7% 0.0% 3.4%

Parte de otro pueblo indígena u originario

22.2% 0.2% 44.0% 28.6% 0.01% 1.3% 1.5% 0.9% 1.2% 0.2% 0.6%

Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o afrodescendiente

19.4% 0.5% 47.3% 28.3% 0.01% 1.3% 1.6% 0.7% 0.8% 0.0% 2.8%

Blanco 17.1% 0.4% 41.3% 33.6% 0.03% 1.9% 2.4% 1.2% 2.0% 0.2% 4.3%

Mestizo 16.7% 0.3% 43.0% 32.3% 0.03% 1.8% 2.6% 1.2% 2.0% 0.1% 44.1%

Otro 14.4% 0.3% 42.8% 32.8% 0.05% 2.0% 3.1% 1.6% 2.5% 0.4% 0.4%

No sabe / No responde 11.7% 0.5% 29.6% 38.4% 0.03% 5.6% 5.0% 6.1% 3.0% 0.1% 2.6%

Nikkei 4.9% - 24.6% 29.5% - 9.8% 11.5% 1.6% 14.8% 3.3% 0.0%

Tusán 8.3% - 16.7% 29.2% - 4.2% 12.5% 8.3% 20.8% - 0.0%

Total 20.8% 0.4% 39.4% 32.4% 0.03% 1.8% 2.2% 1.3% 1.7% 0.1% 100.0%

MUJERES TOTALP12A+: POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS UD. SE CONSIDERA:

SIN

NIV

EL

INIC

IAL

PR

IMA

RIA

SE

CU

ND

AR

IA

SIC

A E

SP

EC

IAL

SU

PE

RIO

R N

O

UN

IVE

RS

ITA

RIA

IN

CO

MP

LET

A

SU

PE

RIO

R N

O

UN

IVE

RS

ITA

RIA

C

OM

PLE

TA

SU

PE

RIO

R

UN

IVE

RS

ITA

RIA

IN

CO

MP

LET

A

SU

PE

RIO

R

UN

IVE

RS

ITA

RIA

C

OM

PLE

TA

MA

ES

TR

ÍA /

D

OC

TO

RA

DO

TO

TA

L

Quechua 13.6% 0.3% 25.7% 36.4% 0.2% 4.1% 6.5% 4.5% 7.7% 0.9% 22.5%

Aimara 12.4% 0.3% 27.4% 40.1% 0.1% 3.2% 5.0% 3.8% 6.8% 0.9% 2.3%

Nativo o indígena de la Amazonía

17.4% 0.4% 40.1% 33.0% 0.1% 2.1% 2.2% 1.9% 2.5% 0.3% 0.9%

Parte de otro pueblo indígena u originario

14.1% 0.2% 32.0% 30.3% 0.1% 3.1% 5.3% 3.9% 9.1% 2.0% 0.2%

Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o afrodescendiente

6.7% 0.3% 27.7% 42.9% 0.2% 4.6% 6.9% 4.4% 5.7% 0.6% 3.2%

Blanco 4.5% 0.2% 19.6% 41.4% 0.3% 5.2% 9.0% 6.6% 11.4% 1.7% 6.3%

Mestizo 4.5% 0.2% 19.9% 39.8% 0.2% 5.4% 9.8% 6.8% 12.0% 1.5% 60.1%

Otro 3.6% 0.2% 20.0% 40.8% 0.3% 5.2% 9.2% 6.4% 12.0% 2.3% 1.0%

No sabe / No responde 4.3% 0.6% 16.3% 43.8% 0.2% 6.3% 8.6% 9.9% 9.3% 0.7% 3.4%

Nikkei 0.3% 0.0% 10.1% 30.8% 0.1% 3.6% 12.4% 9.9% 27.4% 5.4% 0.1%

Tusán 0.8% 0.0% 6.0% 28.2% 0.2% 3.4% 12.5% 10.1% 31.5% 7.3% 0.1%

Total 6.9% 0.2% 21.7% 39.3% 0.2% 5.0% 8.7% 6.2% 10.5% 1.3% 100.0%

Page 45: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

45INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El salario es otra de las diferencias aún persistentes en nuestro país; es así que, el total de las mujeres que recibe algún tipo de salario o especie por su trabajo es el 35.3% frente al 59% de los hombres mayores a 12 años; en la zona rural esta cifra se reduce al 16.7% frente al 48.7% de los hombres mayores a 18 años.

TABLA 9. SALARIO. FUENTE INEI, 2017. ELABORACIÓN PROPIA

MUJERES:P12A+: POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS USTED SE CONSIDERA:

MUJERES TOTAL MUJERES RURAL

TRABAJÓ POR ALGÚN PAGO EN DINERO O ESPECIE

TRABAJÓ POR ALGÚN PAGO EN DINERO O ESPECIE

SÍ NO SÍ NO

Quechua 33.5% 66.5% 16.1% 83.9%

Aimara 33.6% 66.4% 17.5% 82.5%

Nativo o indígena de la Amazonía 25.2% 74.8% 20.8% 79.2%

Parte de otro pueblo indígena u originario 35.8% 64.2% 29.4% 70.6%

Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o afrodescendiente

33.3% 66.7% 15.7% 84.3%

Blanco 34.2% 65.8% 15.2% 84.8%

Mestizo 36.8% 63.2% 16.9% 83.1%

Otro 39.6% 60.4% 19.7% 80.3%

No sabe / No responde 25.4% 74.6% 16.4% 83.6%

Nikkei 41.9% 58.1% 14.8% 85.2%

Tusán 49.3% 50.7% 54.2% 45.8%

Total 35.3% 64.7% 16.7% 83.3%

Son en estas condiciones que las mujeres en general y las mujeres rurales en particular, tienen otra gran diferencia en tanto independencia económica o capacidad adquisitiva de bienes o servicios de mercado.

3.2 Vulnerabilidades diferenciadas

Como se mostró en el ítem 3.1, las mujeres se encuentran en una situación estructuralmente distinta a la de los hombres en tanto tenencia de la tierra, en términos de cantidad y características de explotación y aprovechamiento; así también, el mayor porcentaje de mujeres indígenas en nuestro país se ubican territorialmente en la zona rural que coincidentemente tiene mayores niveles de pobreza monetaria y en algunas de las regiones más biodiversas del Perú. Es así que: pobreza, ruralidad, vulnerabilidad climática y género se intersecan en nuestro país. Tales diferencias se distinguen en 5 áreas que se interrelacionan: participación, uso del tiempo, propiedad de la tierra, educación y capacidad adquisitiva.

Page 46: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

46 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TABLA 10. PRINCIPALES DIFERENCIAS QUE VIVEN LAS MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ. ELABORACIÓN PROPIA

PRINCIPALES DIFERENCIAS IDENTIFICADAS EN MUJERES INDÍGENAS

ParticipaciónDiscriminación por origen, etnia y género (CIDH, 2019) por rol no reconocido dentro de las Comunidades Campesinas y Nativas. (en mucho de los casos desde el Estatuto).Discriminación por educación y lengua (CIDH, 2019).

Uso del tiempoPor estructuras de organización, las mujeres indígenas dedican su tiempo a actividades domésticas, cuidado del hogar, hijos e hijas y actividades productivas (ONAMIAP & OXFAM, 2019).

Tenencia de la tierraEl acceso diferenciado a la tenencia de la tierra limita su capacidad de voz y voto en las asambleas comunales u otras formas de toma de decisiones colectivas (ONAMIAP & OXFAM, 2019).

EducaciónLas mujeres que se autodefinen como indígenas acceden a menor nivel educativo en comparación a las mujeres de otros grupos; esta diferencia se profundiza en el sector rural.

Capacidad adquisitivaLas mujeres en general y las mujeres rurales en particular, son las que menos reciben algún tipo de salario o especies a cambio de su trabajo, lo que dificulta su participación en el mercado.

Condiciones Ambientales y Económicas:Vulnerabilidad ambiental en las zonas rurales y mayor incertidumbre productiva por efectos del CC.Pobreza monetaria acentuada en el Perú en los grupos indígenas y rurales.

Existe evidencia empírica que refuerza lo expresado por el Panel de expertos y expertas sobre Cambio Climático (IPCC), que desde el año 2001 reconoció el impacto diferenciado del cambio climático sobre las mujeres (Casas M., 2017), reforzado en la COP20 de Lima en el año 2014, reafirmado en el 2015 mediante el Acuerdo de París y la Agenda 2030 y en la Cumbre de Nueva York en 2019. Es por ello importante reconocer y analizar las diferencias de género y particularmente las brechas estructurales que suponen agregándoles el factor étnico y cultural.

Es en este escenario que ONAMIAP trabaja y ha logrado identificar el vínculo de las mujeres indígenas con su territorio, agrupándolo24 como sigue: (1) Territorio-identidad, fuente de su cultura y espiritualidad; (2) Territorio-proveedor, donde depositan su trabajo y creatividad; y (3) Territorio-futuro, territorio de esperanza a favor del Buen Vivir y la Vida Plena.

24 Elaboración propia, en base a los documentos de ONAMIAP.

GRÁFICO 8. INTERPRETACIÓN DEL VÍNCULO DE LAS MUJERES INDÍGENAS CON SU TERRITORIO. ELABORACIÓN PROPIA

TERRITORIO-PROVEEDOR

Donde depositan sutrabajo y creatividad

TERRITORIO-IDENTIDAD

Fuente de su cultura y espiritualidad

TERRITORIO-FUTURO

Territorio de esperanza a favor del Buen Vivir y la Vida Plena

Page 47: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

47INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TABLA 11. PRINCIPALES DIFERENCIAS, POSIBLES ESTRATEGIAS Y LÍMITES DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ. ELABORACIÓN PROPIA

Las diferencias que viven las mujeres indígenas en nuestro país son transversales a su forma de vida, vínculos y desarrollo en el futuro; es por ello importante trabajar en los ejes que podrían posibilitar impactos positivos en su vida a favor del Buen Vivir y la Vida Plena que desean alcanzar.

PRINCIPALES DIFERENCIAS IDENTIFICADAS

PROBLEMA ESTRATEGIA LÍMITES

Participación

Discriminación por origen, etnia y género (CIDH, 2019) por rol no reconocido dentro de las Comunidades Campesinas y Nativas. (en muchos de los casos desde el Estatuto).Discriminación por educación y lengua (CIDH, 2019).

Hacer conocer a las mujeres de las CNs y CCs del Perú los beneficios de participación activa y reconocida y la modificatoria de la Ley General de Comunidades Campesinas, Para fortalecer el rol de la Mujer en las comunidades Campesinas.Posibilitar medios de capacitación a mujeres nativas y campesinas en el Perú.Fortalecimiento de Capacidades.

Imposibilidad por Estatutos y cultura machista presente en las bases de cada organización.Falta de enfoque de género e Intercultural.Falta de espacios que faciliten el cuidado de hijos e hijas durante los procesos de participación.Temores alrededor de la participación por prácticas relacionadas a cómo se facilita la información.Posible incremento de presupuestos.

Uso del tiempo

Por estructuras de organización, las mujeres indígenas dedican su tiempo a actividades domésticas, cuidado del hogar, hijos e hijas y actividades productivas (ONAMIAP & OXFAM, 2019).

Garantizar dentro de programas, proyectos, procesos, etc. la participación de mujeres donde se incluyan sus necesidades específicas como espacios de cuidado para hijos e hijas.

Posible incremento de presupuestos.

Tenencia de la tierra

El acceso diferenciado a la tenencia de la tierra limita su capacidad de voz y voto en las asambleas comunales u otras formas de toma de decisiones colectivas. (ONAMIAP & OXFAM, 2019).

Informar a las mujeres sobre sus derechos de propiedad de la tierra como convivientes o cónyuges (Decreto Legislativo N° 667 sobre Registro de Predios Rurales).Capacitar en la CCs y CNs respecto a la equidad en la tenencia de la tierra para con las futuras generaciones (Dos maneras de que las mujeres accedan es mediante herencia y estado civil, en tanto se encuentren separadas del núcleo familiar).Fortalecimiento de capacidades.

Falta de enfoque de género e Intercultural en muchos de los programas, proyectos, procesos, etc.

Educación

Las mujeres que se autodefinen como indígenas acceden a menor nivel educativo en comparación a las mujeres de otros grupos; esta diferencia se profundiza en el sector rural.

Posibilitar medios de capacitación a mujeres nativas y campesinas en el Perú.Fortalecimiento de capacidades.Sensibilización a los varones sobre la importancia de la participación de la mujer.

Falta de enfoque de género e Intercultural en muchos de los programas, proyectos, procesos, etc.

Capacidad adquisitiva

Las mujeres en general y las mujeres rurales en particular, son las que menos reciben algún tipo de salario o especies a cambio de su trabajo, lo que dificulta su participación en el mercado.

Posibilitar otros medios o mercados con enfoque de género e intercultural, como es el caso de REDD+, pago por servicios ambientales, entre otros.

Complicación de convenios o contratos por falta de propiedad sobre la tierra donde trabajan, viven y desarrollan su vida.

Condiciones ambientales y económicas:Vulnerabilidad ambiental en las zonas rurales y mayor incertidumbre productiva por efectos del CC.Pobreza monetaria acentuada en el Perú en los grupos indígenas y rurales.

Page 48: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

48 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Vínculo mujeres y territorio: (1) TERRITORIO-IDENTIDAD, fuente de su cultura y espiritualidad;(2) TERRITORIO-PROVEEDOR, donde depositan su trabajo y creatividad;(3) TERRITORIO-FUTURO, territorio de esperanza a favor del buen vivir

• Estrategia Nacional ante el Cambio Climático

• Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

• Ley Marco sobre Cambio Climático

• Informe final del Grupo de Trabajo Multisectorial para orientar la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas

• Política Nacional de Igualdad de Género

• Ley 30982, Ley que modifica la Ley 24656, Ley general de comunidades campesinas, para fortalecer el rol de la mujer en las comunidades campesinas

Vínculo Legal Global: Acuerdo París; Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• Bosques

• Recursos hídricos

• Seguridad alimentaria

• Energía

• Residuos sólidos

• Educación

• Salud y bienestar

• Gestión de riesgo de desastres

• Plan de Acción en Género y Cambio Climático

• Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático

MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ

PLANIFICACIÓN NACIONAL POLÍTICAS SECTORIALES POLÍTICAS INTERSECTORIALES

4 ¿CÓMO OPERATIVIZAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA?

Existen diversos mecanismos de transversalización que favorecen la participación de las mujeres indígenas en el contexto de cambio climático. Esta participación deberá estar enmarcada en los ejes de sus propuestas relacionadas con el vínculo que desarrollan las mujeres con su territorio (ver ítem 4.2) en la planificación nacional, en las políticas sectoriales y las políticas intersectoriales. La operativización de los instrumentos de gestión, entonces, se vincula a nivel nacional, regional y local e incluso comunal; además, con diversas instituciones del Estado, como se detalla más adelante.

Los mecanismos de participación son:

GRÁFICO 9. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CEPAL, 2017

Page 49: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

49INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

De lo expuesto, podemos identificar diversos espacios y oportunidades de participación para las mujeres indígenas en los procesos relacionados con el cambio climático:

Participación en espacios multiactor de concertación política;

Participación en espacios de articulación para la implementación de políticas públicas;

Participación a través de la formulación y ejecución de proyectos y acciones concretas.

En estos tres tipos de procesos, se pueden identificar distintos niveles y ejes.

TIPO DE PARTICIPACIÓNCONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

INDÍGENAS EN ESPACIOS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Espacios multiactor de concertación política

(1) Garantizar un presupuesto para sus pasajes y estadías, a través de compromisos del Estado y/o la cooperación internacional.

(2) Garantizar procesos de capacitación y autocapacitación para y entre las mujeres indígenas, con énfasis en la capacidad de generación de propuestas concretas desde la visión de las mujeres indígenas y desde las necesidades y posibilidades de los territorios.

(3) Garantizar asesoría, es decir tener apoyo técnico, al ser temas con componentes técnicos.

(4) Garantizar un nivel de organización que visibilice las voces de las mujeres indígenas a nivel nacional.

(5) Garantizar un nivel de autonomía de las mujeres indígenas, a fin de que sus demandas sean las prioritarias en sus pedidos.

(6) Garantizar el respeto por su cultura y actividades; es decir, que existan metodologías interculturales y sensibles al género. Esto implica que a nivel nacional las instituciones del Estado y las instancias formales en las que se incluya participación de las mujeres indígenas cuenten con profesionales con capacidades en estas metodologías.

(7) La organización a nivel comunitario debe generar condiciones positivas para que las mujeres representantes tengan espacios seguros donde dejar a sus hijos e hijas durante sus actividades de representación y participación.

(8) La organización y las representantes deben estar debidamente acreditadas.

(9) En los espacios regionales y locales, identificar dónde no se han instalado o no están funcionando las Comisiones Ambientales Regionales y Comisiones Ambientales Municipales; para hacer incidencia ante las municipalidades y gobiernos regionales para reactivarlas o crearlas y acreditar a su organización allí.

Espacios de articulación para la implementación de políticas públicas

(1) Garantizar un presupuesto para sus pasajes y estadías, a través de compromisos del Estado y/o la cooperación internacional.

(2) Garantizar procesos de capacitación y autocapacitación para y entre las mujeres indígenas, con énfasis en la capacidad de generación de propuestas concretas desde la visión de las mujeres indígenas y desde las necesidades y posibilidades de los territorios.

(3) Garantizar asesoría, es decir tener apoyo técnico, al ser temas con componentes técnicos.

(4) Posibilidad de elaborar propuestas innovadoras, creativas y consecuentes con su visión del mundo respecto a actuales y potenciales políticas públicas sectoriales.

(5) Garantizar un nivel de organización que visibilice las voces de las mujeres indígenas a nivel sectorial.

(6) Garantizar un nivel de autonomía de las mujeres indígenas, a fin de que sus demandas sean las prioritarias en sus pedidos.

(7) Garantizar el respeto por su cultura y actividades; es decir, que existan metodologías interculturales y sensibles al género. Esto implica que a nivel nacional las instituciones del Estado tengan profesionales con capacidades en estas metodologías.

(8) La organización a nivel comunitario debe generar condiciones positivas para que las mujeres representantes tengan espacios seguros donde dejar a sus hijos e hijos durante sus actividades de representación y participación.

(9) Se necesita que la organización haga un seguimiento normativo en cada ministerio para conocer cuándo se van a formular o actualizar políticas públicas, planes, programas y proyectos, y lograr hacer incidencia para que las organizaciones indígenas y en particular las mujeres puedan participar en cada sector, cumpliendo con ello con la Ley Marco de Cambio Climático.

TABLA 12. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ EN LOS DIVERSOS NIVELES TERRITORIALES. ELABORACIÓN PROPIA

Page 50: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

50 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TIPO DE PARTICIPACIÓNCONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

INDÍGENAS EN ESPACIOS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Formulación y ejecución de proyectos y acciones concretas

(1) Formular proyectos en base a las prioridades establecidas en los NDC, en especial en estos ámbitos:

NDC en bosques:Proyectos de adaptación que incluyan:

• la implementación de prácticas ancestrales en comunidades campesinas y nativas en el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas para adaptarse a los efectos del cambio climático;

• la implementación de opciones de restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre; reforestación con plantas nativas y recuperación de plantas medicinales.

• la implementación de acciones de reducción de impactos ante eventos climáticos extremos en los sistemas forestales, para comunidades campesinas y nativas, mediante sistemas de alerta temprana;

• la implementación de cadenas productivas en comunidades campesinas y nativas y el apoyo para el acceso a mercados;

Proyectos de mitigación que incluyen: conservación en territorios indígenas mediante la creación de incentivos; y asignación de derechos (titulación) sobre territorio. En ambos casos, la oportunidad para la participación tiene que ver con exigir a las instituciones pertinentes del Estado (MINAGRI y MINAM, fundamentalmente) el cumplimiento de estas dos medidas.

NDC en agricultura:Proyectos de adaptación que incluyan:

• Suelos: reducir la degradación del suelo de uso agrario.

• Diversificación productiva en cultivos y crianzas con mayor vulnerabilidad al cambio climático; entre las opciones tecnológicas se menciona los sistemas agroforestales, la rotación, asociación y diversificación de cultivos, los biohuertos a campo abierto y en invernaderos, las crianzas mixtas, la agricultura de conservación.

• Conservación de la agrobiodiversidad para incrementar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático, para lo cual se considera: conservación de variedades de cultivos nativos mediante acciones tales como las ferias de agrobiodiversidad y el intercambio de semillas; conservación de los conocimientos locales de la agrobiodiversidad local; entre otros.

Proyectos de mitigación que incluyen: el manejo sostenible de cultivos permanentes como el café y el cacao en la selva, con mejores prácticas de manejo.

NDC en agua:Proyectos de adaptación que incluyan:

• La construcción de reservorios, en la siembra y cosecha de agua.

• La mayor eficiencia en el uso del agua para riego.

• La conservación y recuperación de ecosistemas y fuentes de agua para provisión del servicio de agua para riego como son, por ejemplo, los bofedales o humedales.

• Recuperación y/o conocimiento de los saberes ancestrales en la gestión de recursos hídricos.

• Instalación de cochas familiares o comunales.

• Clausura de praderas.

• Forestación, reforestación y revegetación con especies nativas.

(2) Presentar proyectos en el marco de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) y los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), que pueden enfocarse en aspectos relacionados a la conservación y recuperación de ecosistemas de bosques y cabeceras de cuenca.

(3) Presentar, proponer proyectos de investigación en adaptación y mitigación de cambio climático que consideren los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la interculturalidad y el enfoque de género a las universidades e instituciones de investigación, tanto privadas como públicas, amparándose en el mandato de la Ley Marco sobre Cambio Climático referida a la investigación.

En cuanto a los niveles, identificamos que en todos los procesos mencionados se puede actuar en tres niveles territoriales: el nivel nacional, regional y local. En cuanto a los ejes, podemos identificar procesos y acciones que están más vinculados a la adaptación al CC, en tanto que otros están más orientados a la mitigación.

Page 51: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

51INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TIPO DE PARTICIPACIÓNNIVELES TERRITORIALES

NACIONAL REGIONAL Y LOCAL

Espacios multiactor de concertación política

Comisión Nacional de Cambio Climático. Participación en las Comisiones Ambientales regionales y locales existentes, e impulso para su creación en los territorios donde éstas aún no se hayan instalado.

Espacios de articulación para la implementación de políticas públicas

Procesos de elaboración de los instrumentos de gestión integral del cambio climático y sus actualizaciones: NDC y ENCC.

Procesos de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental a nivel regional y local, en especial las Estrategias Regionales y los Planes Locales.

Procesos de elaboración de planes, políticas e instrumentos sectoriales que puedan involucrar procesos relacionados con el cambio climático por parte de autoridades sectoriales (por ejemplo, Energía y Minas, Transporte, Agricultura y Riego, sector forestal, agua, etc.).

Elaboración de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental, conducidos por las autoridades sectoriales (MINEDU).

Procesos de elaboración de planes, políticas e instrumentos sectoriales que puedan involucrar procesos relacionados con el cambio climático por parte de autoridades regionales y locales (por ejemplo, gerencias o direcciones de Energía y Minas, Transporte, Agricultura y Riego, sector forestal, agua, etc.).

Proceso de elaboración del Plan de Acción para promover la seguridad alimentaria.

Formulación y ejecución de proyectos y acciones concretas

Procesos de elaboración de proyectos de adaptación y mitigación.

Procesos de elaboración de proyectos de adaptación y mitigación a nivel local y regional, en particular en aspectos priorizados tales como: (a) adaptación: procesos locales y regionales de ordenamiento territorial, gestión de riesgos y uso eficiente de agua en procesos industriales y mineros; y (b) mitigación: protección, conservación y manejo sostenible de los bosques; forestación y reforestación; el control del uso y cambio de uso de suelo.

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación en cambio climático, con énfasis en recuperación de conocimientos y prácticas ancestrales, en alianza con autoridades sectoriales (CONCYTEC).

Incidencia en las Direcciones Regionales de Educación y la Unidades de Gestión Educativa Local para la implementación de programas locales y regionales de educación, cultura y ciudadanía ambiental que incorporen la temática de cambio climático, considerando los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas.

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación en cambio climático, con énfasis en recuperación de conocimientos y prácticas ancestrales, en alianza con universidades y centros de investigación.

TABLA 13. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ EN LOS DIVERSOS NIVELES TERRITORIALES. ELABORACIÓN PROPIA

El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) - Perú se vincula a la política nacional y a los acuerdos internacionales en los que se ha comprometido el país y tiene un horizonte temporal de sus áreas de acción al 2021. El PAGCC - Perú fue un proceso elaborado de manera participativa y consensuada, en el cual ONAMIAP tuvo participación activa. Los objetivos del PAGCC – Perú proponen soluciones multisectoriales en cuatro niveles: (1) Gestión de la Información, (2) Fortalecimiento de Capacidades, (3) Políticas e Instrumentos de Gestión y (4) Medidas de Adaptación y Mitigación.

La orientación del PAGCC-Perú considera tres enfoques que buscan que las políticas reconozcan positivamente la diversidad cultural, los ciclos de vida, con las potencialidades y particularidades de cada zona; es decir, son interculturales, intergeneracionales y territoriales. Es importante que las organizaciones de mujeres indígenas participen activamente sobre todo en el nivel de Gestión de la Información.

Page 52: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

52 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TABLA 14. ESTRATEGIAS E INDICADORES SUGERIDOS PARA DAR SEGUIMIENTO DESDE LAS MUJERES INDÍGENAS AL PAGCC-PERÚ. ELABORACIÓN PROPIA

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DESTACADAS PARA MUJERES INDÍGENAS

ÁR

EA

S

OB

JE

TIV

OS

RESULTADOS DEL PAGCC-PERÚ

INDICADORES DEL PAGCC-PERÚ

ACCIONES DESTACADASESTRATEGIAS DESDE LAS

MUJERES INDÍGENASINDICADORES SUGERIDOS

BO

SQ

UE

S

(1)

Ges

tió

n d

e la

In

form

ació

n

B 1.1. Se cuenta con información diferenciada sobre la participación de hombres y mujeres en el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en relación a las implicancias del cambio climático.

IB 1.1 # de informes, estadísticas e investigaciones nacionales sobre la participación de hombres y mujeres en el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en relación a las implicancias del cambio climático.

BA1.1 Elaborar un diagnóstico nacional sobre las barreras que limitan la participación de mujeres y hombres en el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

EB 1.1 Participación activa a fin de que la información recogida, bajo las diversas actividades que se hagan, sean lo más cercano a la realidad y recoja las inquietudes, necesidades, perspectivas y propuestas de las mujeres indígenas en bosques.

ISB 1.1 Ratio: (Σ# Participación ONAMIAP) / (# Indicador 1.1 PAGCC-Perú) Donde: # Participación ONAMIAP: En caso ONAMIAP participe en la elaboración de informes, estadísticas e investigaciones oficiales y consideradas en el I 1.1 se colocará 1 y si no participó se colocará 0.Nivel de Participación: total: ISB 1.1 = 1 / Buena: 0.75 ≤ ISB 1.1 < 1 / Media 0.5 ≤ ISB 1.1 < 0.75 / Baja 0.25 ≤ ISB 1.1 < 0.5 / Nula 0.0 ≤ ISB 1.1 < 0.25.

BA1.2 Elaborar un estudio comparativo sobre la participación de mujeres y hombres en las actividades forestales maderables y no maderables y sus implicancias para la mitigación y adaptación al cambio climático.

BA1.3 Analizar los roles, necesidades y conocimientos diferenciados de mujeres y hombres en el manejo forestal y de fauna silvestre, y sus implicancias para la mitigación y adaptación al cambio climático.

BA1.4 Desarrollar investigaciones sobre el impacto de los proyectos REDD+ en la vida de mujeres y hombres.

EB 1.2 Desarrollar investigaciones y conocer los impactos diferenciados en las mujeres indígenas, su territorio, su cosmovisión y paradigmas de desarrollo en bosques.

B 1.2. Saberes y prácticas ancestrales y locales de manejo forestal y de fauna silvestre de mujeres y hombres, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.

IB 1.2 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre manejo forestal comunitario y de fauna silvestre que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros registros.

BA1.5 Identificar y sistematizar saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre manejo forestal y de fauna silvestre que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

EB 1.3 Participación activa a fin de que la Gestión de la Información, reconozca positivamente e incorpore los saberes y prácticas de las mujeres indígenas que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.

ISB 1.2 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres indígenas sobre manejo forestal comunitario y de fauna silvestre que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros registros.

BA1.6 Incorporar saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre manejo forestal y de fauna silvestre que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros registros.

IB 1.3 # de plataformas de conocimiento que intercambian saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre manejo forestal y de fauna silvestre que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.

BA1.7 Organizar plataformas de conocimiento que promuevan el intercambio de saberes y prácticas de mujeres y hombres sobre manejo forestal y de fauna silvestre que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

ISB 1.3 % de Participación: (# de mujeres indígenas que participan en plataformas de conocimiento oficial) / (# de personas que participan en plataformas de conocimiento oficial) * 100%.

(2)

Fort

alec

imie

nto

de

Cap

acid

ades

B 2.1. Comités de gestión de ANP, comités de gestión de bosques, Comités Ambientales Regionales y otros con capacidades fortalecidas en la gestión de bosques, cambio climático y género.

IB 2.1 Número de mujeres y hombres que participan en programas de capacitación sobre la gestión de bosques, cambio climático y género.

BA2.1 Elaborar una guía de capacitación y sensibilización dirigida a los comités de gestión de ANP, comités de gestión de bosques, Comités Ambientales Regionales y otros sobre la gestión de bosques, cambio climático y género.

EB 2.1 Elaborar estrategias y materiales comunicacionales que permitan evidenciar la importancia de incluir la perspectiva intercultural y de género en los programas y estrategias de capacitación y sensibilización del Estado, referidos a gestión de bosques, cambio climático y género, en todos sus niveles.EB 2.2 Conocer las fechas de capacitación y promover la asistencia y participación activa de mujeres indígenas.

ISB 2.1 % de Participación: (# de mujeres indígenas que participan en programas de capacitación sobre la gestión de bosques, cambio climático y género oficial) / (# de personas que participan en programas de capacitación sobre la gestión de bosques, cambio climático y género oficial) * 100%.BA2.2 Desarrollar programas de

capacitación dirigidos a los comités de gestión de ANP, comités de gestión de bosques, Comités Ambientales Regionales y otros sobre la gestión de bosques, cambio climático y género.

BA2.3 Desarrollar estrategias de comunicación dirigidas a los comités de gestión de ANP, comités de gestión de bosques, Comités Ambientales Regionales y otros sobre la gestión de bosques, cambio climático y género.

Page 53: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

53INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DESTACADAS PARA MUJERES INDÍGENASÁ

RE

AS

OB

JE

TIV

OS

RESULTADOS DEL PAGCC-PERÚ

INDICADORES DEL PAGCC-PERÚ

ACCIONES DESTACADASESTRATEGIAS DESDE LAS

MUJERES INDÍGENASINDICADORES SUGERIDOS

BO

SQ

UE

S

(3)

Po

líti

cas

e In

stru

men

tos

de

Ges

tió

n

B 3.1 Los instrumentos normativos de gestión sobre el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático, incorporan el enfoque de género.

IB 3.1 Al menos un instrumento normativo o de gestión sobre acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuye a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático, promueve la incorporación del enfoque de género.

BA3.1. Analizar el nivel de incorporación del enfoque de género en los instrumentos normativos y de gestión sobre el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuyan a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático.

EB 3.1 Analizar que la incorporación del enfoque de género en los instrumentos normativos y de gestión sobre el acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuyan a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático, incluya el enfoque intercultural.

ISB 3.1 (# de instrumentos normativos o de gestión sobre acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático, promueven la incorporación del enfoque de género, que incluyen el enfoque intercultural) / (# de instrumentos normativos o de gestión sobre acceso, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático, promueven la incorporación del enfoque de género)Enfoque Intercultural: Logrado ISB 3.1 = 1 / Medio: 0.5 ≤ ISB 3.1 < 1 / Bajo 0.25 ≤ ISB 3.1 < 0.5 / Nulo ISB 3.1 < 0.25.

BA3.2 Elaborar propuestas de indicadores de género para los esquemas de distribución de beneficios de acciones de reducción de emisiones por degradación y deforestación (REDD+).BA3.3 Elaborar propuestas de indicadores de género para las medidas de mitigación en el sector USCUSS.

EB 3.2 Proponer Indicadores de género e interculturalidad para los esquemas de distribución de beneficios de acciones de reducción de emisiones por degradación y deforestación (REDD+) y las medidas de mitigación en el sector USCUSS.

BA3.4. Incorporar el enfoque de género y la condición de cambio climático en la “Declaración de Pucallpa” para contribuir a la reducción de emisiones de GEI y a la adaptación al cambio climático.

EB 3.3 Dar seguimiento a la “Declaración de Pucallpa” (considerando la base de ONAMIAP).

(4)

Med

idas

de

adap

taci

ón

y m

itig

ació

n

B 4.1 Incremento de proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI en los que participan mujeres.

IB 4.1. # de proyectos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI en la que participan mujeres.

BA4.1 Implementar proyectos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI con enfoque de género.

EB4.1 Posibilitar proyectos forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI para las mujeres indígenas.

ISB 4.1 (# de proyectos oficiales forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI en la que participan mujeres indígenas) / (# de proyectos oficiales forestales y de fauna silvestre que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI en la que participan mujeres)Enfoque Intercultural: Logrado ISB 4.1 = 1 / Medio: 0.5 ≤ ISB 4.1 < 1 / Bajo 0.25 ≤ ISB 4.1 < 0.5 / Nulo ISB 4.1 < 0.25

IB 4.2 # de proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal en la que participan mujeres.

BA4.2. Desarrollar proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI.

EB4.2 Involucrarse en proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI con las mujeres indígenas.

ISB 4.2 (# de proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal en la que participan mujeres. indígenas) / (# de proyectos de innovación y elaboración de productos a partir del manejo forestal en la que participan mujeres.)Enfoque Intercultural: Logrado ISB 4.2 = 1 / Medio: 0.5 ≤ ISB 4.2 < 1 / Bajo 0.25 ≤ ISB 4.2 < 0.5 / Nulo ISB 4.2 < 0.25.

IB 4.3. # de programas y proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que promueven el acceso de mujeres y hombres a créditos de bancas de primer nivel y capital semilla para adquirir tecnologías innovadoras.

BA4.3. Desarrollar programas y proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que promuevan el acceso de mujeres y hombres a créditos de bancas de primer nivel y capital semilla para adquirir tecnologías innovadoras.

EB4.3 Involucrarse en programas y proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que promuevan el acceso de mujeres indígenas a créditos de bancas de primer nivel y capital semilla para adquirir tecnologías innovadoras.

ISB 4.3 % de Participación: (# de programas y proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que promueven el acceso de mujeres indígenas a créditos de bancas de primer nivel y capital semilla para adquirir tecnologías innovadoras.) / (# de programas y proyectos de manejo forestal y de fauna silvestre que promueven el acceso total de personas a créditos de bancas de primer nivel y capital semilla para adquirir tecnologías innovadoras.) * 100%.

IB 4.4 # de mujeres que obtienen títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre.

BA4.4. Promover el acceso de las mujeres al otorgamiento de títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre.

EB4.4 Promover el acceso de las mujeres indígenas al otorgamiento de títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre.

ISB 4.4 (# de mujeres indígenas que obtienen títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre) / (# de mujeres que obtienen títulos habilitantes para el manejo de flora y fauna silvestre).Enfoque Intercultural: Logrado ISB 4.4 = 1 / Medio: 0.5 ≤ ISB 4.4 < 1 / Bajo 0.25 ≤ ISB 4.4 < 0.5 / Nulo ISB 4.4 < 0.25.

Page 54: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

54 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DESTACADAS PARA MUJERES INDÍGENASÁ

RE

AS

OB

JE

TIV

OS

RESULTADOS DEL PAGCC-PERÚ

INDICADORES DEL PAGCC-PERÚ

ACCIONES DESTACADASESTRATEGIAS DESDE LAS

MUJERES INDÍGENASINDICADORES SUGERIDOS

RE

CU

RS

OS

HÍD

RIC

OS

(1)

Ges

tió

n d

e la

In

form

ació

n

RH 1.1 Se cuenta con información diferenciada sobre la participación de mujeres y hombres en la GIRH.

IRH1.1 Un diagnóstico nacional elaborado sobre las barreras sociales, políticas, legales, económicas y culturales en mujeres y hombres en la GIRH.IRH1.2 # de informes, estadísticas e investigaciones de fuentes oficiales que reportan o analizan la participación de mujeres y hombres en la GIRH.IRH1.3 # de reportes anuales que incorporan estadísticas desagregadas por sexo, sobre el impacto del cambio climático en la GIRH.

RHA1.1 Elaborar un diagnóstico nacional sobre las barreras que limitan la participación de mujeres y hombres en la GIRH.RHA1.2 Identificar vacíos de información sobre la participación de mujeres y hombres en la GIRH para el levantamiento y análisis de nueva información.RHA1.3 Desarrollar metodologías de levantamiento de información sobre el rol y la participación de mujeres y hombres en la GIRH, para ser incorporados en los sistemas de información y estadística nacional.RHA1.4 Coordinar con el INEI u otras instancias para generar y reportar información sobre la participación de mujeres y hombres en la GIRH.

ERH 1.1 Participar en las investigaciones, reportes, diagnósticos, estadísticas que permitan evidenciar la participación y acciones de las mujeres indígenas en la GIRH.

ISRH 1.1 % de Participación: (# informes, estadísticas, investigaciones, reportes y diagnósticos oficiales sobre la participación de la mujer indígena en la GIRH y cambio climático) / (# informes, estadísticas, investigaciones, reportes y diagnósticos oficiales sobre la GIRH y cambio climático) * 100%.

RH 1.2 Saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre el uso y gestión de los recursos hídricos contribuyen a la adaptación al cambio climático.

IRH 1.4 # de saberes y prácticas ancestrales y locales sobre uso y gestión de los recursos hídricos que contribuyan a la adaptación al cambio climático documentados o incorporados en el Registro de Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros.

RHA 1.4 Documentar los saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que sean de utilidad en la GIRH.RHA 1.5 Crear plataformas de conocimiento de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que son de utilidad en la GIRH.

ERH 1.2 Participación activa a fin de que la Gestión de la Información reconozca positivamente e incorpore los saberes y prácticas de las mujeres indígenas que contribuyen a la GIRH.

ISRH 1.2 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres indígenas sobre uso y gestión de los recursos hídricos que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros registros.

IRH 1.5 # de plataformas de conocimiento que intercambian saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre la GIRH que contribuyan a la adaptación al cambio climático.

RHA 1.6 Incorporar los saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres sobre la GIRH que contribuyan a la adaptación al cambio climático en el Registro de Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros.

ISRH 1.3 % de Participación: (# de mujeres indígenas que participan en plataformas de conocimiento oficial) / (# de personas que participan en plataformas de conocimiento oficial) * 100%.

SE

GU

RID

AD

ALI

ME

NT

AR

IA

(1)

Ges

tió

n d

e la

In

form

ació

n

SA 1.1 Se cuenta con información diferenciada de la participación de hombres y mujeres en la disponibilidad y acceso a los recursos naturales vinculados a la seguridad alimentaria.

ISA 1.1 01 documento de análisis de género sobre el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria.ISA 1.2 # de encuestas relacionadas a la seguridad alimentaria (censo de pesca artesanal y ENA, entre otros) recogen información desagregada por sexo sobre el impacto del cambio climático.

SAA 1.1. Analizar el impacto diferenciado entre hombres y mujeres del cambio climático en la seguridad alimentaria.SAA 1.2 Analizar la disponibilidad y el acceso de hombres y mujeres a los recursos vinculados a la seguridad alimentaria en al menos tres escenarios climáticos.SAA 1.3 Coordinar con el INEI u otras entidades competentes para reportar información sobre la disponibilidad y acceso de mujeres y hombres a los recursos naturales vinculados a la seguridad alimentaria.

ESA 1.1 Participación activa a fin de que la información recogida bajo las diversas actividades sea lo más cercano a la realidad y recoja las inquietudes, necesidades, perspectivas y propuestas de las mujeres indígenas y seguridad alimentaria.ESA 1.2 Desarrollar investigaciones y conocer los impactos diferenciados en las mujeres indígenas, su territorio, su cosmovisión y paradigmas de desarrollo en seguridad alimentaria.

ISSA 1.1 Participación: Documento oficial recoge información de mujeres indígenas e impacto del cambio climático en seguridad alimentaria. (Si = 1 ^ No= 0).ISSA 1.2 % de Participación: (# de mujeres indígenas encuestadas en documento oficial) / (# de personas encuestadas en documento oficial) * 100%.

SA 1.2 Saberes y prácticas ancestrales, y locales de hombres y mujeres contribuyen a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.

ISA 1.3 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de hombres y mujeres que contribuyen a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático son documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros.ISA 1.4 # de plataformas de conocimiento que intercambian saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que contribuyen a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.

SAA 1.4 Documentar saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres en la seguridad alimentaria.SAA 1.5 Incorporar los saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que contribuyen a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático en el Registro de Conocimientos Colectivo de INDECOPI u otros registros.SAA 1.6 Crear plataformas de intercambio de conocimiento de saberes y prácticas ancestrales y locales de hombres y mujeres que contribuyen a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.

ISSA 1.3 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres indígenas sobre seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático son documentadas o incorporadas en el Registro de Conocimientos Colectivo del INDECOPI u otros registros.ISSA 1.4 % de Participación: (# de mujeres indígenas que participan en plataformas de conocimiento oficial) / (# de personas que participan en plataformas de conocimiento oficial) * 100%.

Page 55: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

55INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DESTACADAS PARA MUJERES INDÍGENASÁ

RE

AS

OB

JE

TIV

OS

RESULTADOS DEL PAGCC-PERÚ

INDICADORES DEL PAGCC-PERÚ

ACCIONES DESTACADASESTRATEGIAS DESDE LAS

MUJERES INDÍGENASINDICADORES SUGERIDOS

ED

UC

AC

IÓN (1

) Fo

rtal

ecim

ien

to d

e C

apac

idad

es

E 2.1 Las instituciones educativas y actores vinculados incorporan el enfoque de género y cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa.

IE 2.1 # de programas de capacitación nacionales y subnacionales para incorporar el enfoque de género y cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa.IE 2.2 # de planes de estudios y perfiles de egresados en la formación docente inicial y formación docente en servicio, que incluyen competencias y capacidades relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género.

EA 2.1 Desarrollar programas de capacitación y sensibilización para especialistas de las DRE y UGEL y docentes para incorporar el enfoque de género y cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa.EA 2.2 Elaborar una guía de orientación para la incorporación del enfoque de género en las políticas e instrumentos de gestión educativa.EA 2.3 Incorporar indicadores de cambio climático y género en los procesos de reconocimiento, concursos y evaluación de desempeño de las instituciones educativas.EA 2.4 Incorporar contenidos sobre cambio climático e igualdad de género en los programas de capacitación a docentes en servicio que incluyen competencias y capacidades relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género.

EE 2.1 Participar en las propuestas o proponer desde ONAMIAP los cambios curriculares y/o planes de estudio a fin de que se incorpore el enfoque de género, el enfoque intercultural y el cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa con enfoque territorial, tanto para ámbitos urbanos como rurales, con el fin de lograr pertinencia y efectividad.

ISE 2.1 % Inclusión Género e Interculturalidad: (# de programas de capacitación nacionales y subnacionales para incorporar el enfoque de género e intercultural y cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa) / # de programas de capacitación nacionales y subnacionales para incorporar el enfoque de género y cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión educativa).ISE 2.2 % Inclusión de Género e Interculturalidad: (# de planes de estudios y perfiles de egresados en la formación docente inicial y formación docente en servicio que incluyen competencias y capacidades relacionadas con el cambio climático, la igualdad de género y el enfoque intercultural) / (# de planes de estudios y perfiles de egresados en la formación docente inicial y formación docente en servicio, que incluyen competencias y capacidades relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género).

(2)

Po

líti

cas

e In

stru

men

tos

de

Ges

tió

n E 3.1 La educación

básica regular, alternativa y superior incorporan y vinculan competencias relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género.

IE 3.1 # de currículos de educación básica regular, alternativa y superior que incorporan y vinculan competencias relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género.

EA 3.1 Transversalizar contenido sobre cambio climático e igualdad de género en el currículo de educación básica regular, alternativa y superior.EA 3.2 Elaborar guías de orientación para la incorporación del enfoque de género en las acciones educativas sobre cambio climático en la educación básica regular, alternativa y superior.

ISE 3.1 % Inclusión Género e Interculturalidad: (# de currículos de educación básica regular, alternativa y superior que incorporan y vinculan competencias relacionadas con el cambio climático, la igualdad de género y el enfoque intercultural) / (# de currículos de educación básica regular, alternativa y superior que incorporan y vinculan competencias relacionadas con el cambio climático y la igualdad de género).

SA

LUD

Y B

IEN

ES

TA

R

(1)

Ges

tió

n d

e la

In

form

ació

n

SB 1.1 Saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres valorados e incorporados en las acciones de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.

SB 1.1 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres incorporadas en las acciones de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.SB 1.2 # de plataformas de conocimiento que incorporan e intercambian saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que contribuyan a la prevención y respuesta de la población a los problemas de salud asociados al cambio climático.SB 1.3 # de protocolos de prevención, atención y recuperación de problemas de salud asociados al cambio climático que incorporan saberes y prácticas ancestrales y locales de hombres y mujeres.

SBA 1.1 Documentar, registrar y difundir los saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres que contribuyen a la prevención y respuesta frente a los problemas de salud asociados al cambio climático.SBA 1.2 Elaborar un catálogo o guía de saberes, prácticas ancestrales y locales de mujeres y hombres, para la prevención y respuesta a los problemas de salud asociados al cambio climático.SBA 1.3 Desarrollar un botiquín de plantas medicinales tradicionales a partir de los saberes y prácticas ancestrales recopilados como aporte en la prevención y respuesta a los problemas de salud asociados al cambio climático.SBA 1.4 Promover la incorporación de los saberes y prácticas ancestrales y locales, de hombres y mujeres, en los protocolos de prevención, atención y recuperación de problemas de salud asociados al cambio climático.SBA 1.5 Organizar plataformas de conocimiento que promuevan el intercambio de saberes y prácticas de mujeres y hombres que contribuyan a la prevención y respuesta de la población a los problemas de salud asociados al cambio climático.

ESB 1.1 Promover, investigar, dar a conocer los saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres indígenas en las acciones de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.

ISSB 1.1 # de saberes y prácticas ancestrales y locales de mujeres indígenas incorporadas en las acciones de prevención y atención de los problemas de salud asociados al cambio climático.ISSB 1.2 % de Participación: (# de mujeres indígenas que participan en plataformas de conocimiento oficial) / (# de personas que participan en plataformas de conocimiento oficial) * 100%.ISSB 1.3 # de protocolos de prevención, atención y recuperación de problemas de salud asociados al cambio climático que incorporan saberes y prácticas ancestrales y locales mujeres indígenas.

Page 56: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

56 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

A continuación, identificamos espacios institucionales clave en cada uno de los niveles de participación:

A nivel nacional

Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC)

La CNCC es un espacio permanente de participación, diálogo y articulación entre actores estatales y no estatales. Está conformada por:

Representantes de autoridades estatales: MINAM, PCM, MINEM, MINAGRI, PRODUCE, MTC, MVCS, MINSA, MRREE, MEF, MINEDU, MIDIS, MINCUL, MIMP, MINDEF, MINJUS, MININTER, MTPE, MINCETUR.

Representantes de los pueblos indígenas: AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FEMUCARINAP, ONAMIAP, UNCA.

Sociedad civil: ONG ambientales inscritas en APCI, y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

Entidades técnicas como SENAMHI, CEPLAN, CONCYTEC, entre otras.

Representantes de los gobiernos regionales y locales.

Academia.

Sector privado: CONFIEP, SIN.

La CNCC está organizada en diversos Grupos de Trabajo Temáticos (GTT).

MINAM y los procesos de elaboración de los instrumentos de gestión integral del cambio climático y sus actualizaciones: NDC y ENCC

En este punto, es importante resaltar el rol del Ministerio del Ambiente (MINAM), que es la autoridad ambiental nacional y la entidad central en la gestión del cambio climático en el país, encargada de coordinar no solo desde el ámbito sectorial, sino también a los niveles regional y local.

En su rol de autoridad ambiental, el MINAM define los objetivos prioritarios, lineamientos y estándares nacionales a través de la Política Nacional del Ambiente, incluyendo los lineamientos que abordan la gestión de emisiones y la adaptación al cambio climático. Además, promueve que se involucren otros sectores y actores en consecuencia con el carácter transversal de la gestión del cambio climático.

En este marco, dentro del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales se ubica la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH), que es la dependencia que se encarga de orientar la gestión del cambio climático.

El MINAM y el MIMP tienen a su cargo la implementación del Plan de Acción en Género y Cambio Climático.

Page 57: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

57INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Procesos de elaboración de planes, políticas e instrumentos sectoriales que puedan involucrar procesos relacionados con el cambio climático, por parte de autoridades sectoriales

Cabe considerar procesos que se refieren a diversos actores sectoriales, entre ellos destacamos:

Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Procesos de actualización de las políticas, planes, programas y proyectos vinculados al sector. Por ejemplo, el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan Energético Nacional.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI): Es responsable de diversas medidas el marco de la ENCC en los temas relativos a bosques, agricultura y ganadería y agua. Dentro del MINAGRI, cumplen diversos roles sus dependencias tales como la Dirección General Agraria, AGRORURAL, el INIA, el Fondo Sierra Azul, la Dirección General de Infraestructura Agraria de Riego. En particular, destaca la importancia del Grupo Técnico de Trabajo de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (GTTSACC) del MINAGRI, conformado por Resolución Ministerial No 0647-2008-AG, que es el espacio encargado de proponer la visión sectorial sobre el cambio climático en los sistemas productivos agrarios y recomendar medidas. Su conducción recae en el Viceministro de Políticas Agrarias, que lo preside, y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), quien ejerce la Secretaría Técnica. Así también, procesos de actualización de la política nacional agraria, y en particular de la elaboración del Plan de Acción para promover la seguridad alimentaria, mandato que nace en las disposiciones complementarias de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Según esta norma, el Poder Ejecutivo deberá emitir un plan de acción para promover la seguridad alimentaria priorizando la atención de la

Page 58: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

58 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

producción agropecuaria de mediana y pequeña escala, a fin de aumentar la resiliencia

frente a riesgos y desastres en el país. El MINAGRI es también el ente rector de la titulación

de comunidades y predios privados, a través de la Dirección General de Saneamiento de

la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR). Asimismo, tiene el Servicio Nacional

Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo técnico especializado, autoridad

nacional forestal y de fauna silvestre del país.

Es fundamental exigir la participación en el proceso de planeamiento estratégico y

diferentes fases tales como el Estudio Prospectivo de la Innovación Agraria al 2050.

Según CEPLAN, tanto productores como pueblos indígenas pueden ser considerados

como expertos(as) en manejo de recursos naturales vinculados a la agrobiodiversidad.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Procesos de actualización del Plan Nacional

de Infraestructura y elaboración del Plan Nacional de Infraestructura Social.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): Procesos de implementación y

actualización de las políticas nacionales del sector, tales como la Política Nacional De

Desarrollo e Inclusión Social al 2030.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): Procesos de implementación,

elaboración o actualización de las políticas del sector, tales como la Política Nacional de

Igualdad de Género.

Ministerio de Educación (MINEDU): En particular es importante el proceso de

elaboración de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de

Educación Ambiental, conducidos por las autoridades sectoriales. También de la inclusión

del enfoque de género, interculturalidad y de cambio climático en la educación.

De igual modo se debe prestar atención a la Política de atención educativa para la

población de ámbitos rurales al 2030 a cargo de la Dirección General de Educación

Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA).

Es importante considerar los espacios de participación como lo son las Mesas Técnicas

Regionales y el Consejo Nacional de Educación.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y las entidades responsables de regular los servicios de agua y saneamiento, en especial la SUNASS

(Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento) y las empresas prestadoras de

servicios de agua, son actores clave en la implementación y regulación del proceso

de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), que deben

permitir fondos para la ejecución de proyectos de conservación y recuperación de los

ecosistemas generadores de agua, tales como las cabeceras de cuenca. La presencia

de las mujeres indígenas en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) es

fundamental.

El Ministerio de Cultura (MINCU), ente rector en materia de pueblos indígenas: Procesos

de implementación, elaboración o actualización de las políticas del sector, tales como la

Política Nacional de Transversalización del enfoque intercultural y la categorización de

Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

Page 59: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

59INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Sobre lo último, hay que poner especial atención a políticas como la Ley Marco para el desarrollo e integración fronteriza (Ley 29778), que “establece los mecanismos de formulación, coordinación, ejecución y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos”. Esta ley, al promover actividades de manera multisectorial, pone en riesgo la intangibilidad de territorios PIACI.

En todos estos casos, de acuerdo a la Ley Marco, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de inversión deberán tomar en cuenta medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Además, la Ley establece que esto debe realizarse “bajo un proceso participativo, transparente e inclusivo del sector privado y de la sociedad civil, con especial énfasis en los pueblos indígenas”. Así pues, claramente la Ley Marco obliga a los ministerios a abrir espacios participativos para la elaboración y actualización de políticas, planes y proyectos sectoriales, lo que se constituye en una oportunidad clave para la incidencia de las organizaciones indígenas.

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), que se encuentra bajo la dirección del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, y tiene como objetivo reducir la deforestación. El PNCBMCC es responsable de las actividades relacionadas con REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques) y el sector Uso de Suelo, Cambios de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS), que forman parte de la ENCC.

La Autoridad Nacional del Agua y su estructura regional y local (Autoridades Administrativas del Agua, Autoridades Locales del Agua, Consejos de Cuenca), que son responsables de la gobernanza del recurso hídrico, en particular del otorgamiento de licencias, las mismas que a partir de la Ley Marco deberían incorporar obligatoriamente consideraciones relacionadas al cambio climático y espacios de participación. Es preciso apuntar que los consejos de cuenca necesitan contar con una cuota mínima de mujeres. De la misma forma, es necesario plantear una Secretaría Técnica de cada consejo que genere información relevante para la toma de decisiones en la cuenca.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). La Ley Marco establece como prioridad la elaboración y ejecución de proyectos de investigación en cambio climático, con énfasis en la recuperación de conocimientos y prácticas ancestrales, en alianza con autoridades sectoriales. En ese sentido, el papel de CONCYTEC es fundamental, y la Ley Marco abre oportunidades de incidencia y participación de las organizaciones indígenas en los procesos de discusión de políticas y proyectos de investigación a nivel nacional. Reclamar la aplicación del enfoque intercultural a los beneficios de fondos, becas y beneficios. Mínimamente, bajo alguna modalidad de investigación participativa con condiciones justas para los pueblos originarios.

Procesos de elaboración de proyectos de adaptación y mitigación. En el marco de las NDC y de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, los ministerios sectoriales tienen metas de adaptación y mitigación que deberán cumplirse a través de la formulación e implementación de proyectos concretos. Una vía concreta para operativizar la participación de las organizaciones de mujeres indígenas es mediante la elaboración y presentación de proyectos que coadyuven a ello. Si bien se pueden presentar proyectos

Page 60: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

60 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

en cualquiera de los ámbitos de las NDC, cabe hacer un énfasis especial en los temas de bosques (a cargo del MINAM y MINAGRI y sus respectivos viceministerios y programas identificados en los párrafos precedentes), agricultura (a cargo del MINAGRI) y agua (a cargo de la ANA, AAA, ALAs, así como los Consejos de Cuenca; y la SUNASS y las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento en lo referido a los MERESE).

A nivel regional y local

Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) en el marco de los Gobiernos Regionales, y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) a nivel provincial y distrital

Las Comisiones Ambientales Regionales son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, así como promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil (MINAM, 2015). Además, dentro de las CAR se promueven la formación de Grupos Técnicos Regionales para elaborar, implementar, monitorear y actualizar las estrategias regionales y los planes de acción.

Por su parte, las Comisiones Ambientales Municipales son instancias de gestión ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales para coordinar y concertar la política ambiental municipal. Estas deben promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil a nivel local, e implementar planes de acción provinciales, distritales y comunales.

En este ámbito, para operativizar la participación de las organizaciones indígenas en estos niveles es necesario:

Page 61: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

61INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Mapear en cada territorio si existen o han sido instaladas las CAR y las CAM;

En caso así sea, acreditar a la base local o regional de las organizaciones indígenas;

En caso dichas comisiones hayan sido creadas anteriormente, pero se encuentren desactivadas en términos prácticos, se requiere hacer incidencia en el gobierno regional o local para lograr su reactivación;

En los territorios donde estas aún no se hayan instalado, se requerirá hacer incidencia ante las autoridades locales y regionales para la activación de estas instancias.

En todos los casos, se requiere fortalecer la capacidad de propuesta técnica creativa para plantear políticas y proyectos concretos en el marco de las prioridades identificadas en el marco normativo, desde las organizaciones indígenas y desde la realidad de los territorios. Asimismo, promover una participación equitativa de hombres y mujeres indígenas en estos espacios.

Procesos de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental a nivel regional y local

Al igual que lo mencionado en el nivel nacional, a nivel regional y local existen oportunidades para la incidencia a nivel de los planes y políticas de las direcciones y gerencias sectoriales. Cabe hacer énfasis en:

Las políticas y planes referidos al cambio climático en específico, tales como las Estrategias Regionales y los Planes Locales sobre Cambio Climático.

Las políticas y planes referidos al ámbito ambiental en general, tales como las aprobadas por las direcciones o gerencias de medio ambiente.

Las políticas y planes sectoriales a nivel local y regional, en ámbitos como:

– Minería (pequeña minería y minería artesanal).

– Agricultura (proyectos referidos a agricultura familiar, proyectos de reforestación, etc.).

– Salud (incorpora las variables de vulnerabilidad climática en los planes y políticas de salud).

– Educación (sensibilización pública y campañas referidas a la mitigación y adaptación al cambio climático; Incidencia en las Direcciones Regionales de Educación y la Unidades de Gestión Educativa Local para la implementación de programas locales y regionales de educación, cultura y ciudadanía ambiental que incorporen la temática de cambio climático, considerando los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas).

– Agua (proyectos de siembra y cosecha de agua, etc.).

En todos estos casos, hay que promover la implementación del enfoque de género.

Procesos de elaboración de proyectos de adaptación y mitigación a nivel local y regional

Tal como se vio en la tabla 12, los NDC abren oportunidades para la elaboración y presentación de proyectos convergentes con las metas nacionales, los mismos que también podrían ser

Page 62: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

62 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

GRÁFICO 10. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN A NIVEL TERRITORIAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ. ELABORACIÓN PROPIA

TIPOS DE PARTICIPACIÓN POTENCIAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN EL PERÚ

VÍNCULOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS CON SU TERRITORIO

Co

mis

ión

Nac

ion

al d

e

Cam

bio

Clim

átic

o

Elaboración de instrumentos de gestión integral de CC

Elaboración de planes, políticas e instrumentos sectoriales

Elaboración del PNEA y PoNEA

Elaboración del plan de acción para promover seguridad alimentaria

Elaboración de proyectos de adaptación y mitigación

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación en CC con énfasis intercultural y género

NIV

EL T

ERR

ITO

RIA

L N

AC

ION

AL

Elaboración de proyectos de adaptación y mitigación

Implementación de programas locales y regionales de educación, cultura y ciudadanía ambiental con énfasis intercultural y género

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación en CC con énfasis intercultural y género

Elaboración de instrumentos de gestión ambiental

Elaboración de planes, políticas e instrumentos sectoriales

Co

misio

ne

s amb

ien

tales

reg

ion

ales y lo

cale

s

NIV

EL TER

RIT

OR

IAL R

EGIO

NA

L Y LO

CA

L

Espacios de articulación para la implementación de políticas públicas

TERRITORIO-PROVEEDOR, donde depositan su trabajo y creatividad

TERRITORIO-IDENTIDAD, fuente de su cultura y espiritualidad

TERRITORIO-FUTURO, territorio de esperanza a favor del Buen Vivir y la Vida Plena

Espacios multiactor de concertación política

Formulación y ejecución de proyectos y acciones concretas

propuestos en instancias regionales y locales. Son prioritarios a este respecto temas como: (a) adaptación: procesos locales y regionales de ordenamiento territorial, gestión de riesgos, uso eficiente de agua; etc. y (b) mitigación: protección, conservación y manejo sostenible de los bosques; forestación y reforestación; el control del uso y cambio de uso de suelo.

Universidades a nivel regional y local: alianzas para la elaboración y ejecución de proyectos de investigación en cambio climático, con énfasis en recuperación de conocimientos y prácticas ancestrales

Tal como se vio en el nivel nacional, también en el nivel local y regional es pertinente buscar incidencia para la aprobación de proyectos de investigación en cambio climático en los territorios, y en particular en la recuperación de los saberes locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, tanto en temas de adaptación (por ejemplo, prácticas agrícolas o de gestión del agua) como en mitigación.

Los organismos no gubernamentales que trabajan los temas ambientales, de género y de derechos de los pueblos indígenas, también pueden ser aliados para esta tarea.

En esquema tenemos:

Page 63: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

63INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

5 MECANISMO DE FINANCIAMIENTO AMBIENTAL - REDD+

La iniciativa para la conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono (REDD+) es un proceso iniciado en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), a fin de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero producto de la deforestación, así como de aumentar las reservas de carbono mediante la reforestación y conservación de bosques. Esta iniciativa ha sido desarrollada y ampliada en sucesivas Conferencias de las Partes (COP) de dicha convención, desde el planteamiento inicial de la idea en la COP de 2005, el Plan de Acción de Bali en 2007, el Acuerdo de Copenhague en 2009, el Acuerdo de Cancún en 2010, entre otros. En todo este proceso, se ha ido generando una visión más integral y se han ido incorporando las preocupaciones de diversos actores.

Una de las principales preocupaciones tiene que ver con la perspectiva indígena. Es así que el 2010, desde el Perú, AIDESEP planteó la propuesta del REDD+ Indígena Amazónico (RIA), a fin de adecuar la política internacional y nacional de REDD+ a la cosmovisión, derechos y propuestas de los pueblos indígenas de la Amazonía, más allá del mercado de carbono que había sido uno de los principales ejes de este proceso.

Page 64: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

64 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualmente, REDD+ es un proceso que cuenta con iniciativas de conservación financiadas en países como Indonesia, Kenia, Perú, Brasil, México, entre otros. En el caso peruano, desde 2008 se conformó el Grupo REDD+ Perú, con participación de entidades públicas y privadas, a fin de implementar proyectos de este tipo en el país. Poco a poco, la legislación se ha ido adecuando a lo establecido en los instrumentos internacionales y el país está en un proceso de preparación para la implementación de REDD+.

5.1 Contexto

El Perú es uno de los diez países con mayor superficie de bosques en el mundo, y más del 94% de los bosques peruanos se localiza en la Amazonía, en tanto que el 0.3% se ubica en la sierra y el 5.6% en la costa25. Al año 2018, se contabilizaban 68.4 millones de hectáreas de bosques en el Perú, los mismos que cubren más del 50% de nuestro territorio26. Estos bosques se distribuyen principalmente en 15 regiones: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. En ocho de estas regiones, existen bases de ONAMIAP.

Al mismo tiempo, la deforestación y el denominado Cambio de Uso de Suelo (USCUSS por sus siglas en inglés) son nuestra principal fuente de emisiones de gases que causan el cambio climático, representando más del 50%. Por ello, para el Perú es prioritaria la implementación de los mecanismos internacionales para la reducción de la deforestación en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en particular los mecanismos REDD+.

Según datos del MINAM27, del 2001 al 2018 el Perú ha perdido unas 2,284,888 hectáreas de bosques anuales, y esta deforestación se concentra principalmente en cinco regiones: Loreto, Ucayali, San Martin, Huánuco y Madre de Dios28.

La principal causa de la deforestación en nuestra Amazonía es la expansión agrícola y ganadera mediante la tala y quema de bosques, que explica el 51,6% del total de la deforestación. Hay dos tipos de fenómenos distintos: una deforestación que se produce en unidades de menor tamaño, que se debe principalmente al crecimiento de la población y migración a la Amazonía; y una deforestación a mayor escala que se debe al desarrollo no planificado de cultivos agroindustriales como el café, cacao y la palma aceitera, entre otros29.

Por otro lado, también inciden en la deforestación la minería ilegal, que ha representado un 5,8% de la deforestación total entre 2001 y 2013; y la construcción de infraestructura, como carreteras y vías, que, si bien representa directamente apenas 0,3% de la deforestación, tiene efectos indirectos pues facilita el movimiento de personas y maquinarias30.

25 MINAM 2018: Plan de Implementación DCI Segunda Fase.

26 Geobosques http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php

27 Ídem.

28 ONAMIAP tiene presencia de bases en dos de estas regiones: Loreto y Ucayali.

29 MINAM 2018: Plan de Implementación DCI Segunda Fase.

30 Ídem.

Page 65: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

65INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Según el MINAM, la deforestación en áreas de bosque no categorizados es exponencialmente mayor a la que ocurre en áreas que cuentan con algún tipo de derecho asignado, por lo cual la titulación de comunidades nativas y la asignación de derechos es una de las principales estrategias identificadas para combatir la deforestación. Esta titulación es considerada una condición habilitante en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.

5.2 La implementación de REDD+ en el Perú

REDD+ se define como “enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono”31.

REDD+ es un mecanismo importante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero originados en la deforestación y degradación de los bosques; para ello, establece cinco actividades elegibles: 1) la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, 2) la reducción de la degradación de los bosques, 3) la conservación de las reservas forestales de carbono, 4) la gestión forestal sostenible, y 5) el aumento de las reservas forestales de carbono32.

El Perú se encuentra en un proceso para incorporar e implementar las obligaciones y decisiones establecidas en los acuerdos e instrumentos internacionales referidos a REDD+.

31 MINAM: Perú – Paquete de Autoevaluación de la Etapa de Preparación para REDD+ (Lima, 7 de febrero del 2019).

32 Ídem.

Page 66: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

66 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Para ello, se ha aprobado los lineamientos para la gestión e implementación de REDD+ mediante Resolución Ministerial No 187-2016-MINAM.

Según indica el MINAM, el Perú se encuentra ejecutando actividades correspondientes a la fase de preparación para REDD+, así como algunas actividades de la fase de implementación. En una tercera fase, se espera cumplir con los requisitos establecidos para acceder al “pago por resultados”.

Para ello, el país viene avanzando con los requisitos establecidos internacionalmente33:

1) La Estrategia/Plan de Acción REDD+, aprobada en 2016 con la denominación de Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC);

2) El Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, denominado en el Perú Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques, que se encuentra ya plenamente establecido y produciendo reportes periódicos sobre deforestación y cambio de uso del suelo;

3) Nivel de Referencia de Emisiones Forestales: ya se encuentra elaborado para la región amazónica, y en proceso de formulación incorporando los biomas de bosques secos y bosques andinos;

4) Sistema de información sobre salvaguardas, actualmente en diseño por parte de MINAM.

La ENBCC (2016-2030) establece objetivos, acciones estratégicas y líneas de implementación para las metas de reducción de emisiones asociadas al sector forestal. Propone que para el año 2030 el Perú haya reducido sus emisiones asociadas al cambio de uso del suelo y la vulnerabilidad del paisaje forestal y de la población que depende de ellos. Enfatiza en el enfoque de respeto a los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones rurales, así como los enfoques: territorial, intercultural y de género.

En ese marco, en julio del 2016 se establecieron los Lineamientos para la Gestión en Implementación de REDD+, mediante Resolución Ministerial N.º 187-2016- MINAM. También está en marcha el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques (MMCB). Cabe resaltar que, en el proceso de diálogo con los actores sociales, el MINAM ha recogido las propuestas de las organizaciones indígenas y ha planteado una Hoja de Ruta para definir mecanismos para la incorporación del enfoque indígena en el monitoreo de bosques, lo que se hará mediante un proceso participativo y de fortalecimiento de capacidades34.

Por otra parte, mediante RM N° 197-2016-MINAM se ha creado el Registro Nacional REDD+, que deberá generar, administrar y difundir información relacionada a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a las actividades de REDD+.

Otro hito importante ha sido la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ (en adelante DCI), que fue firmada en el 2014 entre los gobiernos del Perú, Noruega y Alemania. La DCI es un instrumento que contribuye a los esfuerzos de preparación de REDD+ y ofrece pagos por resultados por los avances en las políticas al respecto.

33 Ídem.

34 MINAM: Plan de Implementación DCI Segunda Fase.

Page 67: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

67INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Salvaguardas

A fin de gestionar los posibles riesgos y beneficios de REDD+, las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático adoptaron un conjunto de siete salvaguardas, conocidas como las “Salvaguardas de Cancún”, que son las siguientes35:

a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas de bosques nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia;

b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza nacional para los bosques, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales;

c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales;

e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica;

f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión;

g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Aunque no hay una salvaguarda de género específica, los ítems c y d abren espacios para la participación de las mujeres indígenas en los procesos de REDD+.

Estas salvaguardas para REDD+ son definidas como las políticas, principios, criterios, protocolos, procedimientos o mecanismos que se tomarán en cuenta para minimizar los riesgos y promover los potenciales beneficios de REDD+36.

En ese marco, parte de los compromisos asumidos por el país es contar con un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), el mismo que debe procesar, gestionar y proveer información periódica sobre la forma cómo el país está abordando y respetando las Salvaguardas de Cancún37.

Para el desarrollo del SIS, el MINAM ha elaborado una hoja de ruta cuya implementación oficial está programada para diciembre del 2020. Esta hoja de ruta señala como transversal la participación y el fortalecimiento de capacidades de los actores relevantes en REDD+. La ruta incluye diversos aspectos, entre los que destacan:

El desarrollo del marco de gestión ambiental y social, que permita la gestión de riesgos sociales y ambientales asociados a las acciones REDD+.

35 MINAM: HOJA DE RUTA DE SALVAGUARDAS PARA REDD+.

36 Ídem.

37 Ídem.

Page 68: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

68 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El sistema de información de salvaguardas (SIS), para lo cual se propone la conformación de un grupo de trabajo multiactor y multinivel sobre salvaguardas, desde un proceso participativo para recoger aportes.

Fortalecimiento de capacidades de actores.

Transparencia durante el proceso.

5.3 Marco legal específico

Cabe mencionar entre los principales hitos legales e institucionales en el ámbito de bosques y cambio climático en el Perú los siguientes38:

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°29763) y sus reglamentos;

Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley N°30215) y su Reglamento, Decreto Supremo N°009-2016-MINAM;

La declaratoria de interés nacional de la implementación del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre - SNIFFS, mediante Decreto Legislativo 1220;

El Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR, Decreto Supremo N°014-2016-MINAGRI;

La Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, Decreto Supremo N° 007- 2016-MINAM;

La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N°09-2013-MINAGRI;

El Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N°007-2013-MINAGRI;

La Creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, Decreto Supremo N°008-2010-MINAM;

El Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservación de Bosques, Resolución Ministerial N°298-2016-MINAM;

La Creación del Registro Nacional REDD+, Resolución Ministerial N°197-2016-MINAM;

Los Lineamientos para la Gestión e Implementación de REDD+, Resolución Ministerial N°187-2016- MINAM;

La Resolución Ministerial N°324-2015-MINAM que dispone el diseño e implementación del Módulo de Monitoreo de Cobertura de Bosques, bajo la coordinación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

A estos instrumentos hay que agregar el marco legal general en temas de ambiente, género, cambio climático y pueblos indígenas, identificado en las secciones iniciales de esta consultoría.

Cabe destacar, además, la creación en 2018 de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Establecimiento de Acciones Públicas Prioritarias para la Promoción del Desarrollo Sostenible de los Territorios de la Amazonía (Resolución Suprema

38 Ídem.

Page 69: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

69INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

N° 154-2018-PCM), que tiene por objeto identificar acciones de alta relevancia y proponer un Plan de Acciones 2018-2021. Dicha comisión cuenta con cinco grupos de trabajo: a) Políticas, programas y actividades para el desarrollo productivo sostenible, b) Revisión integral de los instrumentos de política forestal, c) Modelos de provisión de servicios sociales para los territorios de la Amazonía; d) Saneamiento físico legal de comunidades; y e) Afianzamiento de fuentes de financiamiento para promover el desarrollo sostenible de la Amazonía39.

5.4 Institucionalidad, gobernanza y participación

En cuanto a los espacios institucionales, la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) del Ministerio del Ambiente es la instancia que conduce la implementación de REDD+, en coordinación con las entidades competentes. La DGCCD es el punto focal de REDD+ del Perú ante la CMNUCC. Al interior del sector Ambiente, también cabe considerar al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, que se encarga de la implementación de actividades de campo y de la gestión del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques.

A nivel de los gobiernos regionales, las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) o las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Medio Ambiente cumplen el mismo rol, contando con apoyo de las Mesas REDD+ regionales.

Sin embargo, los actores institucionales relevantes para los temas referidos a bosques y deforestación son numerosos. Por ello, el MINAM ha planteado el concepto de “Gobernanza de Bosques y Cambio Climático”, que busca establecer un espacio de coordinación y articulación multisectorial, multinivel y multiactor, que permita superar la fragmentación y desarticulación de las políticas al respecto40.

La propuesta del MINAM se sintetiza en el siguiente diagrama:

Fuente: MINAM: Perú – Paquete de Autoevaluación de la Etapa de Preparación para REDD+ (Lima, 7 de febrero del 2019).

39 MINAM: Perú – Paquete de Autoevaluación de la Etapa de Preparación para REDD+ (Lima, 7 de febrero del 2019).

40 Ídem.

Secretaría TécnicaMINAM

LMCC LFFS

Programas y proyectos

Mecanismo financiero

Contabilidad carbono

Salvaguardas

Espacios regionales

SubcomitésComité Intersectorial y multinivel sobre Bosques

y Cambio ClimáticoSectores y GORES

PresidenciaMINAM/MINAGRI

Comité Nacional sobre Bosques y Cambio

ClimáticoGORES, MEF, MINAGRI, MINAM,

MINCU, OSC, OOII, Sector privado

PresidenciaMINAM/MINAGRI

Page 70: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

70 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Como puede observarse, la propuesta de gobernanza implica una articulación entre el MINAM y el MINAGRI, las dos autoridades vinculadas al tema forestal, y sus organismos adscritos, así como espacios para la concertación multinivel, con gobiernos regionales, y multiactor, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil y a los pueblos indígenas.

Asimismo, cabe mencionar que durante el proceso de implementación de la etapa de preparación de REDD+, se ha contado con espacios participativos ad hoc tales como las “Mesas REDD+” nacionales y regionales e indígenas. Estos espacios “han cumplido un importante papel en la difusión de información y fortalecimiento de capacidades respecto del tema REDD+”, según señala el MINAM41.

41 Ídem.

42 Ídem.

43 Ídem.

Sin embargo, durante la evaluación de la preparación de REDD+, el MINAM identifica que las principales acciones pendientes son: el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), el Sistema de Información sobre Salvaguardas (SIS) y el Mecanismo de Atención Ciudadana (MAC), instrumentos que deberán permitir institucionalizar de forma permanente la gestión de los aspectos de participación y consulta en el marco de REDD+42.

Por otro lado, el MINAM ha formulado el Plan de Participación e Involucramiento de Actores REDD+ (PPIA), a fin de asegurar la participación de los actores sociales y del sector privado. Este Plan ha sido activado en los procesos ya culminados de formulación de la ENBCC; diseño del marco de implementación de la Estrategia; y aprobación de los Niveles de Referencia de Emisiones Forestales43. Sin embargo, están pendientes algunos puntos, tales como la oficialización del PPIA y contar con un plan de comunicaciones del mismo.

Page 71: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

71INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Asimismo, la incorporación de los enfoques de género y de pertinencia cultural44. El PPIA está bajo responsabilidad de la Dirección de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) dentro del MINAM, y debe orientar la participación de los diferentes actores involucrados en REDD+, y -según señala el MINAM- con énfasis particular en la participación de los representantes de los pueblos indígenas45.

El PPIA incluye entre los mecanismos de consulta y participación: 1) talleres públicos; 2) Mesa REDD+, compuesta por unas 70 organizaciones públicas y privadas; 3) la Mesa REDD Indígena, en coordinación con AIDESEP, CONAP y otras organizaciones; y 4) la página web para recibir comentarios46.

Adicionalmente, se ha creado un mecanismo de participación para los temas de cambio climático, la iniciativa “Dialoguemos”, que con un enfoque multiactor busca una interacción permanente, para la construcción de alianzas y acuerdos entre los actores. Esta iniciativa, que depende del MINAM, ha tenido diversas ediciones en torno a las siguientes decisiones: la formulación de las Contribuciones Nacionales (NDCs), la discusión del borrador del Reglamento de la Ley Marco sobre el CC. Asimismo, existe una iniciativa Dialoguemos para Bosques y Cambio Climático para la implementación de la DCI y las salvaguardas de REDD+47.

5.5 REDD+ Indígena Amazónico

Una de las principales preocupaciones tiene que ver con la perspectiva indígena. Es así que el 2010, desde el Perú, AIDESEP planteó la propuesta del REDD+ Indígena Amazónico (RIA), a fin de adecuar la política internacional y nacional de REDD+ a la cosmovisión, derechos y propuestas de los pueblos indígenas de la Amazonia, más allá del mercado de carbono que había sido uno de los principales ejes de este proceso. RIA tiene tres objetivos48:

Priorizar el manejo forestal comunitario y los sistemas económicos y productivos del bosque en pie (también llamados los planes de Vida Plena), reduciendo la presión extractivista y desarrollista.

Contribuir a mantener el incremento de la temperatura promedio global por debajo de 1.5°C., en coherencia con los objetivos internacionales.

Contribuir y consolidar la pervivencia cultural y social de los Pueblos Indígenas ejerciendo su derecho a la libre determinación.

Así mismo, RIA tiene tres principios principales49:

1. Contribuir a la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, mediante reducciones efectivas de la huella ecológica global y de los motores de deforestación y degradación en la Amazonía.

44 Ídem.

45 Ídem.

46 Ídem.

47 Ídem.

48 AIDESEP: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OPERATIVIDAD DE REDD+ INDÍGENA AMAZÓNICO.

49 Ídem.

Page 72: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

72 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. Primacía de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas: Se enfatiza la obligatoriedad de respetar (no vulnerar), garantizar (evitar que otros vulneren) y cumplir (dar medidas para el goce efectivo) todos los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas (libre determinación, participación, consulta, consentimiento, tierra y territorio, etc.)50. En este marco, el RIA prioriza el manejo forestal comunitario.

3. Enfoque Integral: el enfoque de RIA busca abarcar los socioecosistemas en su totalidad, incorporando todas las funciones y elementos del ecosistema, en equilibrio con las cosmogonías, necesidades sociales y culturales de los pueblos. Se enmarca en el eje central de la gestión holística de los territorios indígenas para la conservación productiva.

En ese sentido, RIA implica tres procesos: en primer lugar, el fortalecimiento de la Vida Plena de los pueblos indígenas, mediante la elaboración comunitaria de Planes de Vida Plena, de manera participativa; en segundo lugar, la consolidación del territorio indígena, incluyendo los derechos territoriales; y en tercer lugar el fortalecimiento de la vigilancia indígena, mediante acciones de monitoreo, reporte y verificación comunitarias.

5.6 Acciones en el marco de REDD+ / DCI

REDD+ tiene tres fases: la fase I de implementación, la fase II denominada como la fase de transformación, y la última de pago por resultados. En el marco de la DCI (la Declaración de Intención entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania) se ha venido apoyando los avances en estas etapas. En particular la fase II, que comprende una serie de resultados, entre ellos: cesar las autorizaciones de conversión de tierras bajo la categoría de Capacidad de Uso Mayor de producción forestal o de protección; producir una evaluación del impacto de la deforestación y degradación forestal en términos de superficie y emisiones; reducir en un 50% el área remanente de bosques sin categorización, a fin de evitar la conversión de bosques a plantaciones; incrementar en por lo menos 5 millones de hectáreas la regularización de tierras de comunidades nativas, incluyendo la demarcación y el otorgamiento del título de propiedad; incluir al menos 2 millones de hectáreas en el esquema de pago por resultados de conservación de comunidades nativas (mediante las transferencias directas condicionadas bajo el Programa Nacional de Conservación de Bosques, o mediante otros esquemas). Estos entregables implican un conjunto de actividades e indicadores a tomar en cuenta, algunos de los cuales implican directamente la participación de las organizaciones de mujeres indígenas o abren oportunidades para exigirla.

Entre los más relevantes, destacan:

Promover una agricultura y ganadería sostenible y competitiva adaptada al clima, que reduzca la presión sobre los bosques, también denominada una “Agricultura Libre de Deforestación” (ALD). Al respecto, la DCI considera actividades tales como: mejorar el rendimiento de los cultivos para evitar la expansión en el bosque; aprovechar las áreas deforestadas y degradadas para el desarrollo de las actividades agrarias; promover sistemas silvopastoriles para ganadería; incrementar la generación de valor de los bosques a través de los productos madereros, no madereros y servicios ecosistémicos, etc.

50 Ídem.

Page 73: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

73INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Al respecto, las actividades planteadas en la DCI enfatizan el fortalecimiento de la institucionalidad para promover el manejo forestal comunitario, el trabajo con las organizaciones indígenas y sus bases regionales en el marco de la propuesta de economía indígena amazónica, buscando que las iniciativas económicas impulsadas formen parte de los planes de vida plena de las organizaciones y comunidades.

Además, se ha previsto que las actividades relacionadas deben ser desarrolladas de manera participativa con las organizaciones de los pueblos indígenas, así como también con las entidades públicas competentes.

Reducir en 50% el área sin derechos asignados, mediante diferentes modalidades, entre ellas diversas acciones referidas a las reservas territoriales y Áreas Naturales Protegidas: categorización de reservas indígenas; establecimiento de Áreas Naturales Protegidas; establecimiento de unidades de ordenamiento forestal; otorgamiento de títulos habilitantes; y zonificación forestal.

Para estas acciones, el MINAM considera entre las actividades necesarias la articulación de espacios de diálogo temprano con la participación de organizaciones indígenas en el ámbito regional, a lo largo de todo el proceso, para abordar las diversas aristas como los conflictos por superposición territorial y las amenazas de otras actividades económicas, ya sean legales o ilegales.

En ese sentido, uno de los compromisos es fortalecer el acompañamiento de las organizaciones indígenas en los espacios existentes a lo largo del proceso de categorización de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), lo que es responsabilidad del Ministerio de Cultura.

En lo referido a reservas indígenas, uno de los compromisos es implementar mecanismos para la protección de las reservas indígenas, reservas territoriales y solicitudes de reservas

Page 74: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

74 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

indígenas en trámite; y realizar acciones de monitoreo para la recopilación de evidencias de la existencia de PIACI en áreas aledañas. En ese mismo marco, se establece como una actividad la elaboración de planes de vigilancia comunitaria para comunidades nativas con presencia de PIACI aledañas a reservas indígenas o territoriales. Asimismo, priorizar la titulación de comunidades con presencia de PIACI en zonas aledañas.

También se resalta el compromiso de elaborar estrategias de actividades productivas desarrollada por comunidades nativas cercanas a reservas indígenas y territoriales, y en especial la promoción de instrumentos de planificación territorial (plan de desarrollo concertado, zonificación forestal) que se deberán articular a instrumentos como los planes de vida de los pueblos indígenas.

Entre las actividades económicas sostenibles que se mencionan, resaltan aquellas vinculadas al aprovechamiento de productos asociados a las Áreas Naturales Protegidas, tales como el otorgamiento de derechos sobre el recurso paisaje o recursos no maderables, entre otros.

Otro aspecto es el ordenamiento forestal, para lo cual el MINAM resalta la necesidad de asegurar la debida participación de las organizaciones indígenas durante todo el proceso de la Zonificación Forestal, así como durante los procesos de diagnósticos biológicos, sociales y legales en las zonas de conservación, entre las que se menciona de manera específica los ámbitos Inuya Tahuanía, Tamayaco Kako, Yurua, Napo-Curaray, Tigre-Corrientes y Chambira. Estas actividades incluyen el asesoramiento técnico a las comunidades nativas y organizaciones indígenas durante todo el procedimiento.

Al respecto de todas estas actividades, se identifica como entidades responsables de la implementación:

i) al Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) y del SERFOR;

ii) el MINAM, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP); y

iii) el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Además, se señala que los gobiernos regionales son la entidad responsable de ejecutar las intervenciones en el marco de sus competencias, en el ámbito subnacional. Se resalta que se buscará la coordinación permanente con las organizaciones indígenas.

En lo referido a regularización de tierras indígenas, se establece como meta incrementar en por lo menos 5 millones de hectáreas las tierras de las comunidades nativas regularizadas. Esta meta incluye la demarcación y el otorgamiento del derecho o título.

El primer componente de este entregable es el otorgamiento de título sobre la tierra o asignación de derechos, lo que incluye los derechos de propiedad sobre tierras con aptitud agropecuaria y los derechos forestales sobre tierras forestales y de protección. En tanto, el segundo componente implica la delimitación o titulación de comunidades nativas, lo que debe realizarse en estrecha colaboración con las organizaciones indígenas.

Hasta diciembre de 2017, se informa que se ha avanzado con la emisión de 132 títulos que comprenden una extensión de 1,035,915 hectáreas, principalmente en Loreto, así como en Ucayali, Cusco y Junín. Según el reporte del MINAM, las organizaciones indígenas han

Page 75: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

75INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

tenido un rol relevante, acompañando las diferentes etapas del proceso. Sin embargo, el reporte del MINAM recoge los cuestionamientos expresados por las organizaciones indígenas, que identifican “una brecha importante vinculada a la limitada participación de las organizaciones indígenas en los diferentes momentos de los procesos de titulación, debido a la limitada logística y capacidades para que las organizaciones puedan participar de manera efectiva, pues no todas las iniciativas de titulación contemplan este componente”. Además, se señala que la inclusión del enfoque de género en las diferentes actividades de titulación es muy escasa. Frente a ello, se señala con alta prioridad el compromiso de fortalecer la participación e involucramiento efectivo de organizaciones indígenas en el proceso de saneamiento físico y legal del territorio de comunidades nativas, para lo cual se menciona la colaboración con AIDESEP, CONAP y ONAMIAP. Asimismo, se establece un compromiso para la transversalización de los enfoques de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento físico y legal.

El documento del MINAM señala que la entidad responsable para facilitar estas intervenciones y actividades es la DIGESPACR, en tanto que también deben considerarse el rol de los gobiernos regionales, SUNARP, SERFOR, MINAGRI y PNCB. Además, se señala que se coordinará con las organizaciones indígenas como AIDESEP, CONAP y ONAMIAP.

Cabe indicar que este proceso de titulación depende de un conjunto de proyectos que están actualmente en marcha, en total 7 proyectos o iniciativas de titulación para el periodo 2018-2020, que buscan lograr la titulación de 641 comunidades nativas en diez regiones del país. Todos estos proyectos cuentan con diversas fuentes de financiamiento al margen de la DCI, tales como PTRT3, CEDIA o FIP, entre otros. Sin embargo, en el marco del proyecto PNUD-DCI, también se evaluará la posibilidad de incremento del número de comunidades a ser tituladas en función a un diagnóstico de los avances.

En cuanto al pago por resultados de conservación para las comunidades nativas, se establece como meta incluir al menos 2 millones de hectáreas en los programas de transferencias directas condicionadas (TDC) bajo el Programa Nacional de Conservación de Bosques y otros esquemas.

Desde la suscripción de la DCI, y la mesa (diciembre de 2017), un total de 1’849,468 hectáreas de bosque vienen siendo conservadas bajo Convenios suscritos por 189 comunidades nativas con el PNCBMCC en el marco de las TDC. Por su parte, el mecanismo de compensación de multas por conservación de bosques comunales fue creado posteriormente al DCI, mediante Resolución N° 027-2016-OSINFOR, pero ya presenta importantes avances con 19 comunidades acogidas para conservar más de 12,000 hectáreas.

Cabe indicar que, conforme a su norma de creación (DS N° 008-2010-MINAM), la vigencia del PNCBMCC era de 10 años contados desde julio de 2010; así que el fin de su funcionamiento estuvo originalmente previsto para 2020. Sin embargo, el MINAM lo amplió hasta el 2030, mediante DS N° 003-2020-MINAM del 6 de marzo de 2020. En este entregable también se hace énfasis en la necesidad de incorporar los enfoques de género e intercultural, promoviendo una coordinación efectiva con los actores sociales y organizaciones.

En ese sentido, se menciona como una actividad importante la elaboración y actualización de los planes de vida con enfoque de cuenca por parte de las comunidades, para lo cual se debe contar con la participación de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. Asimismo, se resalta la necesidad de actividades de formación y fortalecimiento

Page 76: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

76 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

de capacidades dirigidas a los comités de vigilancia y monitoreo de bosques, en articulación con las organizaciones y comunidades nativas.

Adicionalmente, se recoge el compromiso de desarrollar el enfoque REDD+ Indígena Amazónico, para lo cual se compromete un conjunto de acciones que incluyen un diagnóstico en sitios priorizados, la elaboración e implementación de una propuesta técnica-financiera, así como el fortalecimiento de los mecanismos de control y vigilancia, para lo cual se espera la articulación con las organizaciones indígenas.

5.7 Retos pendientes en la implementación de REDD+

La evaluación del MINAM realizada al 2019 sobre la implementación de REDD+ encuentra algunos retos pendientes, en particular en los aspectos de rendición de cuentas y transparencia. En especial, se menciona la necesidad de institucionalización de estos aspectos, en lo referido a los mecanismos de coordinación intersectorial e intergubernamental (vertical) y en la definición del rol específico de las mesas REDD+ y REDD+ Indígena en la planificación y gestión de las acciones. Además, se resalta la necesidad del uso de mecanismos alternativos de rendición de cuentas y comunicación más pertinentes para los actores locales51.

Por otro lado, está pendiente la implementación del MAC-REDD (Mecanismo de Atención Ciudadana), un mecanismo que debe permitir la resolución de dudas, consultas y reclamos de los ciudadanos en la implementación de las actividades REDD+. Según señala el MINAM, este mecanismo deberá estar basado en: la legitimidad, respeto por los derechos, transparencia y justicia; y acceso a la capacidad institucional del Estado para acercarlo a los ciudadanos y recursos necesarios para su funcionamiento52.

Entre los retos pendientes, el MINAM identifica que, para las organizaciones indígenas y otros actores locales, se requiere contar con métodos de comunicación más “tradicionales”, escritos o audiovisuales, con lenguaje sencillo y en lenguas originarias.

Además, constata que persiste una situación de asimetría de información entre los diferentes actores, y un consiguiente desbalance en las capacidades de participar e influir en la planificación y toma de decisiones sobre REDD+. Así, se constata como una necesidad un mayor proceso de desarrollo de capacidades de los diferentes actores involucrados.

Por otro lado, es importante resaltar que los mecanismos para la distribución de beneficios aún se encuentran en etapa de formulación y existen vacíos al respecto. Por ello, es necesario definir aspectos como: “¿los beneficios serán canalizados en su totalidad como efectivo o podrían tener alguna proporción no monetaria? o ¿Se distribuirán siempre de manera individual o podrán tener algún nivel de agregación a nivel comunal?”53. Por ello, el MINAM señala que los mecanismos de distribución de beneficios deberían estar operativos en el 2020. Aquí es también importante plantear la equidad de género en tal distribución.

En los aspectos institucionales, el MINAM encuentra que las Comisiones Regionales del Medio Ambiente y las Mesas Redondas REDD+ deberían ser el espacio de coordinación

51 Ídem.

52 Ídem.

53 Ídem.

Page 77: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

77INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

preferido, pero que aún requieren fortalecerse para ello. A partir de estas salvaguardas y de la participación de los pueblos indígenas que propician, es que se ha establecido en la ENBCC que las acciones de REDD+ en los territorios indígenas se deberán basar en los planes de vida y en la gestión integrada de los territorios, en coincidencia con el enfoque integral de REDD+ Indígena Amazónico (RIA)54.

54 Ídem.

5.8 Sintetizando oportunidades de participación

Identificamos aquí, a partir de lo expuesto, las diversas oportunidades de participación en el marco de los procesos REDD+ en Perú.

Como en la primera parte de este documento, en el caso de REDD+ también es posible identificar distintos niveles de participación:

En el ámbito nacional, es clave garantizar la participación continua en los espacios de discusión y decisión sobre REDD+, entre ellos el Comité Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, de naturaleza permanente, así como la Mesa REDD+ nacional, presionando al Estado para garantizar su continuidad y fortalecimiento. Además, es clave hacer seguimiento a los procesos de diseño e implementación de los mecanismos de participación e información pendientes, tales como el Mecanismo de Atención Ciudadana (MAC-REDD) y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS). En particular, es importante garantizar que el enfoque indígena y las propuestas de RIA sean parte de

Page 78: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

78 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

las políticas nacionales, así como exigir que se cumpla con lo prometido por el Estado en cuanto a mecanismos de comunicación más idóneos para el empoderamiento de las comunidades indígenas y rurales. Además, es necesario insistir en la necesidad de que se incorpore un enfoque de género que pueda atender las vulnerabilidades diferenciadas.

En el ámbito subnacional, de igual manera, las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) o las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Medio Ambiente cumplen el rol de puntos focales para REDD+, junto con el apoyo de las Mesas REDD+ regionales. En este nivel, en cada región, las mujeres indígenas pueden acercarse a las autoridades regionales y hacer incidencia para garantizar que las Mesas REDD+ se institucionalicen e incorporen la visión indígena y una perspectiva de género, tomando en cuenta las necesidades y vulnerabilidades diferenciadas.

Finalmente, está el ámbito local o concreto de los proyectos y acciones específicas en el marco de REDD+, que tal como se ha identificado en las páginas anteriores, incluye los procesos en curso de titulación de comunidades, pago por conservación (Transferencias Directas Condicionadas), proyectos para el aprovechamiento productivo sostenible de los recursos del bosque, entre otros. En este ámbito, las organizaciones indígenas deben identificar en qué zonas se ubican esos proyectos, así como en qué casos es posible presentar proyectos que se enmarquen en las oportunidades abiertas por REDD+. En particular, en el caso de ONAMIAP, hay regiones donde esta organización tiene bases regionales y que coinciden con las zonas priorizadas por los proyectos REDD+ en el Perú: Loreto y Ucayali. Es necesario elaborar proyectos específicos para mujeres indígenas.

Page 79: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

79INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

6 BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Montoya, Kely. (2019). Valoración Económica de Impactos Ambientales. Herramienta para contribuir al diálogo en el marco de conflictos socioambientales. Casos de Estudio en la Amazonía Peruana.

Casas Varez, Marina. (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2012). La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 años de la Cumbre de la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Social de América Latina 2018.

Congreso de la República del Perú. (2018). Ley Marco sobre Cambio Climático.

CooperAcción. (2012). Informe de Concesiones Mineras.

CooperAcción. (2018).22 Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

Gobierno del Perú. (2015). Documento preliminar: Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú).

Gobierno peruano. (2019). Política Nacional de Igualdad de Género.

Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. (2018). Informe final.

Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora de Derechos Humanos. (2019). ¿Y los Pueblos Indígenas en el Perú? Cumplimiento de las Obligaciones del Estado Peruano a 30 años del Convenio 169 de la OIT.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Perú: Perfil de la Pobreza por Dominios Geográficos 2008 – 2018.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). El clima está cambiando: escenarios climáticos futuros en el Perú.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Un país climáticamente responsable es un país que crece: Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

Page 80: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

80 INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Dialoguemos sobre Bosques y Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Primer Diagnóstico Nacional sobre Género y Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Plan de Acción en Género y Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Reglamento de la Ley Marco Sobre Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s.f.). Escenarios climáticos futuros en el Perú.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2014). Primer Informe Bienal de Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016a). Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016b). La Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016c). Una misma mirada a partir de muchas voces. Proceso de elaboración del Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2018a). Bosques y Cambio Climático.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2018b). Plan de Implementación de la Fase II Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania – DCI.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2019). Perú – Paquete de Autoevaluación de la Etapa de Preparación para REDD+.

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC). (2017). Reporte anual sobre cambio climático. Lima.

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (s.f.). Convenio 169 de la OIT.

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (s.f.). Cartilla Informativa: Mujeres Indígenas Promoviendo las Salvaguardas de Cancún para la Conservación de Bosques.

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2016). Cartilla Informativa: Gobernanza Responsable de la Tierra y Mujeres Indígenas.

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2017a). Buenas Prácticas: Participación de las Mujeres Indígenas en la Gobernanza Colectiva del Territorio

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2017b). Guía para la Inclusión de las mujeres en el Proceso de Titulación Comunal - Comunidades Nativas.

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2017c). Guía para la Inclusión de las mujeres en el Proceso de Titulación Comunal - Comunidades Campesinas.

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2018). Salvaguardas de Cancún para REDD+ y Aplicación del Enfoque de Género.

Page 81: INFORME A CIÓN DE CIÓN A MUJER A CIÓN DE UMENTOS DE …onamiap.org/wp-content/uploads/2020/10/Hacia-la... · 2020. 10. 14. · En 10 años de labor institucional, ONAMIAP ha generado

81INFORME HACIA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Organización Nacional de mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú (ONAMIAP). (2019). Términos de Referencia: Consultoría para la Elaboración de informe hacia la operativización de la participación de la mujer indígena en la implementación de los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático, así como en la implementación de REDD+.

ONAMIAP & OXFAM. (2019). Sin Mujeres indígenas, ¡No! Aproximaciones desde la Implementación de la Consulta Previa, Libre e Informada en la Industria Extractiva en el Perú.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Cómo incorporar el enfoque de igualdad de género frente al cambio climático.