Informe 8 - Respiración

11
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO RESPIRACION CELULAR Integrantes: Bruno Grey, Karen V. Castro del Águila, Óscar Daniel Cevallos Villegas, Ricardo Aníbal Asignatura: Lab. de Bioquímica Profesor: Barzola Choque, Pedro Grupo Horario: 93 G Semestre: 2014-B Ciclo: IV

description

Laboratorio de Química Orgánica - Respiración

Transcript of Informe 8 - Respiración

Page 1: Informe 8 - Respiración

INTRODUCCION

Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

RESPIRACION CELULAR

Integrantes:

Bruno Grey, Karen V. Castro del Águila, Óscar Daniel Cevallos Villegas, Ricardo

Aníbal

Asignatura: Lab. de Bioquímica

Profesor: Barzola Choque, Pedro

Grupo Horario: 93 G

Semestre: 2014-B

Ciclo: IV

N° de Trabajo: 6Fecha de Entrega: 27/10/2014

Callao, Perú

Page 2: Informe 8 - Respiración

Todos los organismos heterótrofos obtienen fundamentalmente su

energía de las reacciones de óxido reducción, es decir aquellas

reacciones en las que los electrones son transferidos desde un

compuesto el dador e- o agente reductor (compuesto que se oxida)

a un aceptor de electrones o agente oxidante (compuesto que se

reduce). Los organismos aerobios obtienen la mayor parte de su

energía de la respiración.

La respiración celular en organismos eucariotas comprende la

glucólisis y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Ciclo de Krebs), a

través de la cual la oxidación lenta o sistemática de una molécula

de glucosa proporciona la energía suficiente para la síntesis de

molécula de ATP.

La respiración y la fermentación son procesos de degradación de

compuestos orgánicos. Estos compuestos constituyen

combustibles biológicos los que al ser degradados liberan la

energía que tenía almacenada en sus enlaces. Esta energía es

utilizada por el ser vivo para realizar sus diversas funciones.

I. OBJETIVOS

Page 3: Informe 8 - Respiración

Determinar experimentalmente en forma indirecta la

respiración aeróbica y el proceso de fermentación alcohólica.

II. MARCO TEORICO

RESPIRACION CELULAR

Serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada

moléculas orgánicas y produce energía. Todas las células vivas

llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesaria

para sus funciones. Usualmente se usa glucosa como materia

prima, la cual se metaboliza a bióxido de carbono y agua,

produciéndose energía que se almacena como ATP (adenosin

trifosfato).1

ATP (Adenosin trifosfato)

Formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos con enlaces

ricos en energía. Cuando la molécula se hidroliza, el fosfato

terminal se separa para formar ADP (difosfato de adenosina) y se

libera energía. El ATP es la fuente de energía que se usa como

combustible para llevar a cabo el metabolismo celular.

La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en

presencia o ausencia de oxígeno:

RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA 2

1 www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/MaBlab8.ppt2 https://es.scribd.com/doc/210831184/laboratorio-RESPIRACION-AEROBIA-Y-ANAEROBIA#download

Page 4: Informe 8 - Respiración

La respiración celular aeróbica es el conjunto de reacciones en las

cuales el ácido pirúvico producido por la glucólisis se transforma

en CO2 y H2O. En este proceso, se producen 36 moléculas de ATP.

En las células eucariotas este proceso ocurre en el mitocondria en

dos etapas llamadas el Ciclo de Krebs (o ciclo de ácido cítrico) y la

cadena de transporte de electrones. En la cadena de transporte de

electrones, los electrones producidos en glucólisis y en el ciclo de

Krebs pasan a niveles más bajos de energía y se libera energía

para formar ATP; durante este transporte de electrones las

moléculas transportadoras se oxidan y se reducen. El último

aceptador de electrones de la cadena es el oxígeno. En la cadena

se producen 34 moléculas de ATP a partir de una molécula inicial

de glucosa.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: 3

La fermentación alcohólica (denominada también como

fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es un

proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire

(oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos

microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla

general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la

fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como

productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula

química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de

gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios

microorganismos en su metabolismo celular energético

anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de

algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la

3 http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab8.pdf

Page 5: Informe 8 - Respiración

sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar

también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran

escala para ser empleado como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica

proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos

unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian

las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para

sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

IV.1. Respiración Aerobia

a. En un matraz empalmado a un tubo de vidrio en forma de

“L” colocar 50 cm3 de agua de cal.

b. Practicar a través del tubo (L) de 30 a 50 respiraciones

Materiales:

6 tubos de ensayo Vasos precipitados de 50 ml Matraz Erlenmeyer Gradilla Pizeta Varilla acanalada en forma

de “U” Sorbete

Muestras:

Solución de glucosa 10%

Suspensión de

Page 6: Informe 8 - Respiración

c. Observar y anotar las observaciones.

IV.2. Fermentación Alcohólica

a. Colocar en un matraz 25 ml de agua de glucosa 10% y

suspensión de levadura en igual volumen (25 ml)

b. Mezclar ambas soluciones

c. Colocar en un tapón perforado, a través del cual pasará

uno de los extremos de la varilla acanalada en “U” y el otro

extremo estará en contacto con un tubo de ensayo de agua

destilada.

Page 7: Informe 8 - Respiración

d. Observar y anotar resultados.

V. RESULTADOS

Respiración Aerobia

Se observa un precipitado en la solución. Formándose dos fases una fase de precipitado y la otra de líquido. En la cual se aprecia mejor con la siguiente ecuación:

Ca(OH)2 + CO2 CaCo3 + H2O

El precipitado viene a hacer CaCO3.

Esto se debe gracias a la respiración que se realizó en la cual añadimos el CO2. Y se formó dicha reacción.

Page 8: Informe 8 - Respiración

Fermentación

Pasado el tiempo se observa que:

La levadura se activa, empieza a multiplicarse a su temperatura ideal y empieza a generar gases.

Dicho gas es el que se desplazara por la varilla acanalada, ese gas es el CO2.

C6H206 C2H5OH + CO2

VI. CONCLUSIONES

La respiración celular se puede describir como el proceso en

el que las plantas transforman las glucosas para producir

energía.

Para este laboratorio conforme aumenta las respiraciones el

agua de cal se va tornando un color blanco. Podemos concluir

que en el agua con Cal, que gracias a la presencia de CO2 se

da una respiración aeróbica. Observándose la precipitación

de un producto diferente al agua con Cal.

Que la levadura una vez activada reacciona emitiendo CO2 y

deja de emitirlo una vez que termine su reacción.

VII. BIBLIOGRAFIA

Page 9: Informe 8 - Respiración

http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_celular

https://es.scribd.com/doc/36246759/Laboratorio-Biologia2

http://es.slideshare.net/pnieto81/laboratorio-respiracin-celular

http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab8.pdf

http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm