Informe

48
Educación básica indígena: gestión con resultados Acciones 2010

description

Reporte de trabajo

Transcript of Informe

Page 1: Informe

Educación básica indígena:gestión con resultados

Acciones 2010

Page 2: Informe
Page 3: Informe

Las actividades de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) responden a una visión multiactoral y multifactorial que hace de cada contexto cultural, social y lingüístico, la posibilidad para transformarse desde la educación en favor de la equidad y es una circunstancia que la política educativa pública desarrolla para revalorar desde lo curricular la cultura “viva” de los pueblos indígenas, comprendiendo también, desde otro escenario, las circunstancias asociadas de la población en condición migrante que amplía las nociones de las distintas realidades para la escolarización, en el marco del cumplimiento de sus derechos fundamentales: así también, la obligatoriedad de cursar la educación básica en México tiende una línea de construcción para alcanzar en los jóvenes en riesgo de exclusión educativa la posibilidad real de su logro. Desde la educación básica, la Dgei formula un modelo de gestión orientado a resultados con acciones contundentes, donde los ejes y estrategias de profesionalización del magisterio, el diseño de materiales plurilingües y un currículo que articula desde lo local la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) transitan por la diversidad lingüística y cultural y de contexto, y las sinergias que son favorables con las diferentes instituciones pares nacionales y extranjeras.

Las tareas conjuntas involucran las propuestas que provienen del hacer docente, la intervención eficiente de las figuras y autoridades educativas; los nuevos escenarios sociales, y el currículo de nueva generación, que implican la participación de las comunidades y los pueblos, así como la promoción y construcción de una cultura en favor de la diversidad lingüística y cultural, los derechos humanos, la igualdad de género, y la transparencia y la rendición de cuentas; todo ello en concordancia con los acuerdos que buscan garantizar el derecho a una educación de calidad, con equidad y pertinencia.

La Dgei es coadyuvante de la operación de las Secretarías de Educación en las entidades en la atención de 1`285.052 millones de niñas y niños en las 21 6631 escuelas indígenas con servicios de educación inicial, preescolar y primaria en los 24 estados.2

Con el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) sustenta la atención estatal de más de 60 000 niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes, y a través del Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) gestiona el acompañamiento y la acción interinstitucional coordinada de más de 9 000 mujeres jóvenes madres o embarazadas de entre 12 y 18 años 11 meses de edad,3 para que, sin importar su estado civil, continúen y concluyan su educación básica, en cualquier subsistema educativo disponible en el lugar donde viven.

La gestión estratégica, de construcción colaborativa y con resultados, que presenta la Dgei fruto de sus acciones en el 2010, da cuenta de la importancia de los esfuerzos diversificados con tiempos específicos que coadyuvan a reducir las brechas de desigualdad y que son punto de partida para que las poblaciones atendidas alcancen desde la educación básica una realidad mejor. Hoy más que nunca requerimos del esfuerzo institucional coordinado entre todos los sectores inmersos en la educación y desarrollo social en favor de los pueblos y las comunidades indígenas, de la población migrante y en riesgo de exclusión educativa; por ello hemos propuesto una transformación de la educación para estos sectores en el marco de la democracia y el cumplimiento del derecho a la educación en México desde una perspectiva integral.

PRESENTACIÓN

1Subdirección de Planeación de la DGEI, “Matrícula de Educación Indígena. Registro histórico 1998-2010”, México D.F, marzo 18 de 2011.2Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. 3Dirección de Educación Básica, Equipo Promajoven, México, D.F., 2011.

Page 4: Informe

MISIÓN OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOSVISIÓN

La DGEI es una institución normativa responsable de que las entidades federativas ofrezcan a la población indígena una educación inicial y básica de calidad con equidad en el marco de la diversidad, a través de un modelo educativo que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y les permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento para contribuir al desarrollo humano y social como pueblos y como nación en el siglo xxi

Ofrecer, de manera corresponsable con las entidades federativas, educación básica de calidad y con equidad para la población indígena, en el marco de la diversidad, que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y le permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano, como lo demanda la sociedad del conocimiento.

1. Contribuir a la obtención de logros educativos que se reflejen en el mejoramiento de los indicadores, a través de la operación de un modelo educativo para la niñez indígena, considerando su lengua y cultura como componentes del currículo.

2. Elevar la calidad educativa, con equidad, a través del fortalecimiento de la corresponsabilidad con las autoridades educativas de las entidades federativas.

3. Contar con una planta docente de apoyo educativo y de gestión con altos perfiles de desempeño y con acceso a oportunidades de certificación, profesionalización yformación continua.

La DGEI será, en el 2012, una institución líder en la definición de políticas educativas para la población indígena, impulsando condiciones operativas óptimas en lo académico y lo organizacional, con la consolidación de un modelo educativo, sustentado en una estructura de gestión y profesionales calificados y participativos, desarrollando prácticas docentes y apoyos didácticos lingüística y culturalmente pertinentes, así como utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), lo que contribuirá a que los logros educativos se reflejen en el mejoramiento de los indicadores nacionales.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 6

Page 5: Informe

Dirección General de Educación Indígena 7

Normatividad Nacional

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.• Programa Sectorial de Educación 2007-2012.• Alianza por la Calidad de la Educación.• Ley General de Educación.• Ley de los Derechos Lingüísticos de México.• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.• Programa Nacional de Derechos Humanos.• Presupuestos de Egresos de la Federación 2009-01-30.• Reglas de Operación del Programa ATP, Pronim y Promajoven.

Acuerdos Internacionales

• Educación en contextos plurilingües.• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), 16 de

diciembre de 1966.• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer (CEDAW), 3 de septiembre de 1981.• Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989.• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y

tribales en países independientes, 1989.• Conferencia Mundial “Educación para todos”, Jomtien, Tailandia, en 1990.• Conferencia Mundial de Derechos Humanos, junio de 1993, Viena, Austria.• Plan de Acción Mundial para la Educación en Pro de los Derechos Humanos y la

Democracia, marzo de 1993.• V Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, celebrada en Hamburgo,

Alemania, 1997.• Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos huma-

nos (1995-2004).• Evaluación de la Educación para Todos (EPT), Dakar, India, en 2000.• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007.

Page 6: Informe

Educación básica indígena: gestión con resultados al 20108

Además de la tarea de construcción de un modelo educativo de calidad, la DGEI busca que la educación de los pueblos indígenas implique garantizar referentes culturales y prácticas sociales, fortaleciendo la formación en valores ciudadanos y de responsabilidad social en el marco del respeto de la diversidad y el diálogo intercultural.

La Dgei busca focalizar su acción institucional a través de un modelo educativo de calidad que contribuya a que indígenas tengan mejores oportunidades académicas, profesionales y laborales para incrementar su bienestar en función del respeto de las condiciones socioeconómicas y culturales que caracterizan a los pueblos y comunidades indígenas.

La DGEI reconoce el derecho de niñas y niños de los pueblos y comunidades indígenas a recibir educación básica e inicial gratuita, que amplíe las oportunidades educativas que contribuyan a la reducción de las desigualdades entre grupos sociales e impulse procesos educativos caracterizados de inicio a fin por el principio de la no discriminación y el diálogo entre culturas.

La Dgei propone un modelo educativo en la atención indígena que integre los componentes de la diversidad lingüística y cultural para que se reconozcan y fortalezcan sus identidades; además del reconocimiento e incorporación de los derechos de niñas y mujeres indígenas en los contenidos curriculares, así como mediante la recuperación de los saberes colectivos que pongan en relieve las prácticas que reconocen la dignidad de sus pueblos y de todas y todos aquellos sujetos que las integran.

Principios Básicos

Integralidad en la educación indígena

Las acciones que el Estado ha desarrollado para la atención educativa básica de niñas y niños indígenas ha respondido a los distintos enfoques pedagógicos definidos en los planes y programas de estudio nacionales, incorporando la pertinencia lingüística y cultural como un eje pedagógico.

Políticaspara la educación

Las condiciones del bienestar social son esencialmente, las que permiten el acceso a la educación.

Accesoa la educación

Calidaden la educación indígena

Equidaden la educación indígena

Interculturalidaden la educación indígena

Page 7: Informe

Dirección General de Educación Indígena 9

Enfoque de política pública en educación para población indígena

Ámbito Jurídico

Ámbito Pedagógico

Gobernanza Pertinencia culturaly lingüística

Condicionesde factibilidad

Derecho delos pueblosIndígenas

Marcode Derecho

Política públicaOrientada a Resultados

Equidady

Transparencia

Pertinencia de la Política

Calidadde la Educación

Page 8: Informe

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 10

De acuerdo con las líneas señaladas, la Dgei trabaja y construye un nuevo enfoque que responda a las necesidades educativas específicas y considera al menos siete valores:

Page 9: Informe

Dirección General de Educación Indígena 11

La educación y las condiciones de vida deben reflejar la igualdad y equidad de derechos y oportunidades, así como del reconocimiento digno y el desarrollo integral de los pueblos indígenas y de población en condición migrante y en riesgo de exclusión educativa. Esto adquiere sentido si la equidad se convierte en referente de la puesta en marcha de programas y proyectos; en este sentido la equidad referida presenta tres dimensiones:

Educar para la vida es construir una ciudadanía intercultural. En este caso es necesario valorar la óptica de varios autores que consideran que una propuesta curricular en, desde y para la educación básica indígena, debe adaptar y proporcionar oportunidades de aprendizaje cooperativo, como la comprensión, el respeto y el entrenamiento necesarios para la participación social de las comunidades indígenas.

El diseño curricular

Equidad en la atención de la

población indígena

Equidad en la aplicación de acciones afirmativas

con perspectiva de género en la educación básica

indígena

Equidad en el reconocimiento

de las necesidades emergentes en la

educación indígena

Page 10: Informe

Equidad en la atención de la población indígena y población en condición migrante y en riesgo de exclusión educativa; es decir, “lo equitativo” como aquello que es justo y de calidad, que integre todos los componentes, por ejemplo, de la educación para la diversidad social, cultural, lingüística, y étnica, que reconozca ambientes bilingües en lenguas nacionales y plurilingües en lenguas nacionales y/o extranjeras.

En suma, es necesaria una atención a los procesos educativos de la población indígena y la población en condición migrante y en riesgo de exclusión educativa con pertinencia, que mejore las condiciones educativas en apoyo al desarrollo; que reconozca y fortalezca su identidad.

Equidad en el reconocimiento de las necesidades emergentes en la educación indígena, así como la igualdad como aquellas medidas de reconocimiento de los contextos y sus problemáticas específicas, como la necesidad de establecer medidas de inclusión para la niñez migrante y en riesgo de exclusión educativa.

Equidad en la aplicación de acciones afirmativas con perspectiva de género en la educación básica indígena, posibilitada desde el enfoque de la complementariedad armónica y reciprocidad del hombre y la mujer en el marco del diálogo y el respeto entre culturas.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 12

Page 11: Informe

Ejes transversales, estrategías y proyectos

Dirección General de Educación Indígena 13

Red de profesionalesde Educación Indígena

Derechos de los pueblosindígenas a la educación

Estrategia de fortalecimientode la gestión para la calidad

en educación indígena

Equidad en la educaciónindígena

EducaciónIndígena

integral y decalidad

Gestión escolarInterinstitucionalM

ater

iale

s

educ

ativ

os

Tecn

olog

{ias

de

la in

form

ació

n y

com

unic

ació

n (T

IC)

Fortalecim

iento

cu

rricu

lar

bilingüe

Identidad

Cultural

Prácticas

Educativas

Incluyentes

Programa

Asesor

Técnico

Pedagógico Gestión Pedagógica

Democracia, inerculturalidad, igualdad de género y derechos humanos,d i versidad lingüística y cultural,

identidad,

transparenc

ia y

rend

ició

n de

cue

ntas

.

Page 12: Informe

Educación básica indígena: gestión con resultados al 201014

Desde 2008 la DGEI inicia una etapa de política pública basada en el derecho a la educación y una gestión estratégica de construcción colaborativa y orientada a resultados, a través de:

El derecho a la educación Indígena con equidad, para población migrante y en riesgo

de exclusión educativa

La construcción de alternativas al planear la educación, a fin de evitar la exclusión, mediante la estrategia de autogestión y corresponsabilidad coordinada entre la Federación y las Entidades Federativas en la que los pueblos indígenas encuentren resonancia de sus propios derechos y procesos participativos con una proyección a futuro.

Focalizar su actuar institucional en la provisión de los componentes de calidad que aseguren un modelo de acompañamiento para la modalidad de educación indígena y población en condición migrante y en riesgo de exclusión educativa en los tramos inicial, preescolar, primaria y secundaria.

Garantizar el derecho a la educación y la continuidad académica de niñas, niños y adolescentes indígenas, mediante la atención integral y con equidad de la población en condiciones vulnerables: migrantes, jornaleros y madres jóvenes y adolescentes embarazadas.

Page 13: Informe

Dirección General de Educación Indígena 15

La gestión de la actual administración de la Dgei se ha guiado por:4

• Elreconocimientodeloscontextosvulneradossobreloscualesincidelagestión,comolapolíticapúblicadelderechoalaeducación.

• Laintervenciónfederalatravésdeunainterlocuciónrespetuosaconlostitularesestatalesdeeducaciónytodoslosactoresqueinciden.

• Una propuesta educativa cultural y lingüística pertinente en losdiferentescontextosescolares.

• La propuesta, implementación y desarrollo de las Redes deProfesionalesdelaeducaciónindígenaque,atravésdelasistematizacióndeexperienciasdocentesprobadasduranteañosencampoyqueponenenjuegoel ejercicio de la autonomía profesional, posibilita el aprendizaje entrepares.

• La profesionalización y formación continua de docentes indígenasmediante la oferta de alternativas asequibles, accesibles y flexibles,orientadas al desempeño, en elmarcodel SistemaNacional de FormaciónContinuadeMaestrosenServicioyencolaboraciónestrechaconEscuelasNormaleseInstitucionesdeEducaciónSuperior(IES)tantonacionalescomointernacionales.

4 Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes, México, D.F., 2010, pp. 30-33.

Page 14: Informe

• Unaperspectivadeladiversidadculturalylingüísticacomovalorcurricular.

• Una mejora continua de la educación inicial básica paraindígenas y poblaciones en situación de vulnerabilidad, generada atravésdelaEstrategiaparalaCalidaddelaEducaciónIndígena.

• Una orientación a resultados positivos, lo que posibilitael ejercicio del derecho a una educación de calidad mediante lacolaboraciónefectivadelaFederaciónconlaoperaciónestatal,endonde esta interacción bidireccional da lugar al descubrimiento ygeneracióndecapacidadeslocales.

• La focalización y la acción interinstitucional ordenada y encontinuaevolución;lacapacidaddegestionar,lainteroperabilidadylatomaderesolucionesplaneadasdesdelainterdisciplinariedad.

• La generación de condiciones de gobernanza considerandolas cualidades del profesorado indígena, los caminos andados porinstitucionesespecializadasylacausasocialqueobligaalaeficienciaadaptativa,laflexibilidad,laexperimentaciónyelaprendizajeenlaimplementación.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 16

Page 15: Informe

1. Currículo local sumaal logro de competencias globales

2. Prácticas sociales del lenguaje

3. Bi-alfabetización

4. Estándares de desempeño desde el docente

5. Ciencia tradicional y

Matemáticas indígenas

6. Didácticas especializadas

7. Evaluación

Marcos Curricularesy Parámetros Curriculares

Materiales Educativos monolingües,

bilingües y plurilingües

Profesionalización

Principios Comunes

Dirección General de Educación Indígena 17

DGEI: Dispositivos de intervención

Estrategia deFortalecimiento

de la Gestión para laCalidad de la Educación

Interinstitucionalidad e intersectorialidad para mejorarcondiciones de educabilidad y de operación.

Acuerdos y Planes de acción por entidad.

Marcos curricularesy parámetroscurriculares

Desarrollos pedagógicos para el vínculo lengua indígena,curículo local y nacional.

Atención al plurilingüismo y al multigrado.

Formación continua:Redes de

profesionalización

Abona a la movilización académica hacia la

profesionalización: Pertinente, entre pares, con acompañamiento especializado

y en contexto.

Page 16: Informe

Para este universo se han desarrollado acciones que de manera general se resumen por año en lo siguiente5

Inicio de las acciones de impacto

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 18

5 Ibidem.

2008

Mejores condiciones de operación y participación presupuestaria

• Creación de la Biblioteca de Aula Indígena con 34 títulos originales y 80 coediciones.• Edición y distribución de 3 413 530 libros en las jefaturas y supervisiones.• Material didáctico y lúdico para 66 241 niñas y niños de más de 2 000 centros de educación inicial indígena.• Especialización de las tareas de intervención educativa de 100% de los ATP’s.• 89 eventos de formación continua con la concurrencia de Instituciones de Educación Superior.• Distribución a 100% de los docentes indígenas del documento Parámetros curriculares, que orienta la asignatura Lengua indígena.• Entrega de recursos para la adquisición de computadoras portátiles destinadas a 40% de los Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP) y equipos computacionales necesarios.• Inicio del intercambio internacional de experiencias educativas: Primer Congreso Internacional de Educación Indígena.• Capacitación de los responsables de las Unidades Radiofónicas Bilingües (URB).• Diseño general para iniciar y potenciar la atención curricular de los conocimientos de los pueblos originarios en ciencias y matemáticas.• Co-asesorías en aulas indígenas: 38 docentes, 5 directivos, 423 alumnos, 12 centros educativos, 10 lenguas y 13 estados visitados.

Page 17: Informe

Dirección General de Educación Indígena 19

2009

Gestión con Resultados. Inclusión con equidad en elSistema Educativo Nacional

Page 18: Informe

Inicio de las acciones de impacto

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 20

Fuente: Área de presupuesto desconcentrado-DGEI, 2010

PresupuestoAutorizado

159

163175

443

261

460

Page 19: Informe

Alumnado indígena por nivel educativo

Nivel Mujeres Hombres Total

Inicial

Preescolar

Primaria

Total

200, 0

400, 0

600, 0

800, 0

1, 000, 0

1, 200, 0

1, 400, 0

Alumnas Alumnos TotaTT l

Población atendida

Dirección General de Educación Indígena 21

Fuente: InformaciónproporcionadaporlaSubsecretaríadePlaneaciónySistemasdeInformacióndelaDGEI,2011.

30,605

189,961

410,288

630,854

30,737

193,066

430,395

654,198

31,342

383,027

840,683

1,285,052

Page 20: Informe

Docentes frente a grupo por nivel educativo

Nivel Mujeres Hombres Total

Inicial

Preescolar

Primaria

Total

ju eres docentes frente a grupo Hombres docentes frff ente a grupo TotaTT l

010, 000

20, 000

30, 000

40, 000

50, 000

60, 000

70, 000

Profesorado indígena

2,500

15,159

13,749

31,408

111

2,906

24,431

27,448

2,611

18,065

38,180

58,856

Fuente: InformaciónproporcionadaporlaSubsecretaríadePlaneaciónySistemasdeInformacióndelaDGEI,2011.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 22

Page 21: Informe

Fuente: DireccióndeEducaciónBásica,EquipoPronim.

Desde el año 2010, la operación del Pronim y del Promajoven fueron transferidas a la DGEI.

Luego de transcurrido un año los resultados en términos de cobertura de los estados-beneficiarios han mejorado significativamente.

En el caso del Pronim, de 2001 a 2010 se aumentó la cobertura en términos de estados en 78.57%, pasando de 14 a 25 estados en los cuales el programa hace presencia; en este mismo periodo se presentó un incremento de 274% en el número de beneficiarios, ya que se pasó de 16 175 en el 2001 a 60 477 en el 2010. 6

Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim)

6 Dirección de Educación Básica de la DGEI, Equipo PRONIM

Inicial

Preescolar

Primaria

Total

350

7,770

47,331

60,827

2

19

21

25

350

7,770

47,331

60,827

NivelBeneficiarios

alumnos/alumnasNúmero de

EstadosTotal

Dirección General de Educación Indígena 23

Page 22: Informe

Fuente: DireccióndeEducaciónBásica,EquipoPromajoven.

Focalizado en jóvenes indígenas madres y jóvenes embarazadas, con el fin de garantizarles su continuidad educativa, este programa tiene presencia en los 32 estados de la República.

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

(Promajoven)

7 4622009

7 3502010

7 643

9 840

Año Programadas Otorgadas

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 24

0

2

4

6

8

10

20102009

Mil

es

AsignadasProgramadas

6 Dirección de Educación Básica de la DGEI, Equipo PRONIM

Page 23: Informe

• Diseño e inclusión en el Catálogo Nacional de 34 cursos, lo que conlleva un total de 43 cursos entre 2008 y 2010. Estos cursos tienen validez curricular para el programa de carrera magisterial, y tiene como beneficiarios potenciales a los 58 856 docentes de educación indígena y como beneficiarios indirectos a la totalidad de las maestras y maestros de todas las demás modalidades educativas de México que deseen recibir la oferta de cursos diseñados por la DGEI en coordinación con otras instituciones.

En el ejercicio 2010 se alcanzaron los siguientes logros:

Formación Profesional de Docentes Iindígenas con Pertinencia Lingüística y Cultural

Ámbitos de desempeño docente ante la diversidad lingüística, cultural y social

Percepción y respuestaal entorno

Académico y didáctico;uso de TIC´s

Atención educativaa la diversidad social,cultural y lingüística

Personales:intelectuales

y socio-afectivas

Dominiode contenidos

Competenciasprofesionales

para la docencia

Identidad profesionaly responsabilidad ética

Dirección General de Educación Indígena 25

Page 24: Informe

• Dentro de la Red de Profesionales de la Educación Indígena (RED-PEI) se realizaron visitas a maestros, se diseñó e implementó la página web de la Red7 y se impartió capacitación sobre su manejo. Actualmente conforman la RED más de 1 500 docentes, responsables de educación indígena, secretarías estatales e investigadores de diferentes iniciativas apoyadas o impulsadas por la DGEI. • Se impulsó la sistematización de experiencias docentes a través de la capacitación de maestros en el nivel nacional.

• Se continuó desarrollando el Programa “Formación para la Certificación de Docentes en Contextos Indígenas desde un Enfoque Intercultural y Bilingüe”, para brindar una alternativa de formación, con un enfoque intercultural y bilingüe, modular ymultimodal, para docentes que trabajan en el medio indígena y que no cuentan con el grado de licenciatura. Actualmente se desarrolla la propuesta en el Estado de Guerrero, entre 2011 y 2012 se extenderá a todas las entidades federativas que cuenten con servicio de educación indígena.

• Como parte de la EstrategiaIntegralparalaProfesionalizacióndeDocentesde Educación Indígena desde 2007 y hasta 2010, La DGEI ha promovido lacertificación de la licenciatura de 4 637, lo que redujo el porcentaje demaestrosnotituladosde80%a63%; se han involucrado en procesos de formación a 31 023 docentes indígenas en 3 210 escuelas y se ha capacitado en repetidas ocasiones a los 858 Asesores Técnico-Pedagógicos.

201020090

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Docentes

Fuente: DirecciónparalaFormaciónyDesarrolloProfesionaldeDocentesdeEducaciónIndígenadelaDGEI.(Información2010);EducaciónBásicaIndígena.

Gestiónconresultados2009,DGEI,(Información2009).

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 26

7 La dirección de la página es http://www.educacionindigena.com/wdc_eindigena_com/WEB/Inicio.asp

Page 25: Informe

Se arealizó la capacitación y formación de ATP y coordinadores de ATP en los siguientes temas:

-“El asesor Técnico Pedagógico en la Educación Indígena y la Reforma Integral de Educación Básica”.- Componentes y procesos de evaluación.-Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena.- Producción de textos en lenguas indígenas.-Metodología Participativa para la Formación Docente en Género y Derechos Humanos-Componentes y resultados de evaluación.-Inducción a la docencia para el ambiente indígena.-Estándares para la educación básica.-Sistematización de experiencias docentes.-Marcos curriculares.

Se llevaron a cabo 41 357 asesorías a 40 314 maestros de 6 288 escuelas de educación indígena con 502 841 alumnos beneficiados directamente por el PAED (antes PATP).

Fuente: DirecciónparalaFormaciónyDesarrolloProfesionaldeDocentesdeEducaciónIndígenadelaDGEI.

2007 2008 2009 20100

500

1000

1500

2000

DocentesTitulados

2007-2010 Docentes titulados

Dirección General de Educación Indígena 27

Page 26: Informe

AsesoríasMaestrosEscuelas0

10000

20000

30000

40000

50000

2008 2009 2010

Fuente: DirecciónparalaFormaciónyDesarrolloProfesionaldeDocentesdeEducaciónIndígenadelaDGEI.

Fuente: InformaciónproporcionadaporlaDirecciónparalaFormaciónyDesarrolloProfesionaldeDocentesdeEducaciónIndígenadelaDGEI.

Evolución Asesorías 2008 - 2010

Escuelas asesoradas y no asesoradas que mejoran sus puntajes en la prueba ENLACE

2008 2009 20100

10

20

30

40

50

60

70

80

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 28

No asesoradas Asesoradas

Page 27: Informe

Fuente: DirecciónparalaFormaciónyDesarrolloProfesionaldeDocentesdeEducaciónIndígenadelaDGEI.

Para el ciclo escolar 2010-2011 se incluyeron 34 cursos en el Catálogo Nacional, del Sistema Nacional de Formación Continua

para Maestros en Servicio de la SEP y disponibles para todo el profesorado; los títulos de los mismos fueron:

Dirección General de Educación Indígena 29

Page 28: Informe

El trabajo bilingüe para el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas realizado con los estados que brindan servicios de educación indígena, junto con las autoridades educativas de esa entidad, durante el 2010 se centró en las siguientes actividades:

Respeto a la Lengua materna, Cultura, Filosofía y Conocimientos Indígenas

MarcosCurriculares

MaterialesDidácticos

Modelo deatención con

enfoqueintegral

Programa deEducación

Preescolar

DesarrollosCurriculares

Asesorar a los docentesen el desarrollo saludable

de la primera infancia

Generar en los centros educativosoportunidades de desarrollo intelectual

y socio-emocional

Apuntalar el rendimiento escolar

a largo plazo(Proyecto de vida)

Prácticasde aprendizajey enseñanzas

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 30

Page 29: Informe

• Capacitación de 15 000 maestros de educación primaria sobre la difusión y apropiación de los contenidos del curso Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena I, con directivos, técnicos y docentes frente a grupo, para la apropiación del enfoque y los contenidos. Se trabajo con los estados de Baja California, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis potosí, Veracruz y Yucatán.

• Se desarrolló el Diplomado: “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la Educación Intercultural Bilingüe de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena”. Para maestros de las comisiones responsables de la elaboración de las propuestas didácticas de la asignatura Tutunakú, Maya, Náhuatl y Hñähñu de 12 estados (Estado de México, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán), que contará con especialistas-tutores por cada lengua provenientes de la siguientes universidades: Universidad de Oriente de Yucatán, Universidad Intercultural del estado de México y del Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social (CIESAS, D.F.)

• Se capacitaron 593 docentes del primer ciclo sobre la aplicación de las propuestas didácticas del primer ciclo de la asignatura Lengua Indígena y Español como Segunda Lengua, de 319 escuelas de los doce estados mencionados en los puntos anteriores, beneficiando a 12 936 alumnos del primer ciclo.

• Se realizaron capacitaciones sobre producción de textos en lenguas indígenas, a través de talleres interestatales en donde se capacitó a 500 directivos, técnicos y profesores sobre la estrategia del libro cartonero con la finalidad de incrementar los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de aula y escolares. Dos talleres con maestros hablantes de la lengua tutunakú de Puebla y Veracruz, un taller con maestros hablantes de la lengua náhuatl de siete estados (Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.); y un taller con maestros hablantes de la lengua hñähñu de siete estados (Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo Michoacán, Puebla, Veracruz.)Estos profesores a su vez capacitaron a docentes frente a grupo, beneficiando a su vez a 1 500 docentes tutunakú, 2 000 docentes hñähñu y 9 000 docentes náhuatl.

Capacitación

Dirección General de Educación Indígena 31

Page 30: Informe

• Se capacitó a los equipos de diseño de las propuestas didácticas sobre “la difusión del derecho al uso de la lengua indígena en la escuela y la comunidad”, con la participación de 40 maestros, hablantes de las lenguas náhuatl, tutunakú, hñähñu, maya, tseltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal, yaqui y mixe, de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Querétaro, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Sonora y Oaxaca. Las propuestas se encuentran en proceso de elaboración.

Para mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje en las escuelas de educación indígena con propuestas curriculares, pedagógicas y de evaluación pertinente, uno de los principales logros es la creación de los siguientes materiales:

Carteles didácticos de la serie El Saber de las Plantas, en siete lenguas: •Bromelias •Nopales y biznagas •Pinos y oyameles •Orquídeas •Magueyes •Quelites •Cartel de difusión en lenguas nacionales: Promajoven.

Elaboración de Materiales

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 32

Page 31: Informe

• Se inició el diseño de los contenidos para los Cuadernillos sobre la discapacidad en la educación especial indígena.

• Se diseño un documento para el diplomado: “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la Educación Intercultural Bilingüe de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena”. Con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Cuernavaca, Morelos.

• Se elaboraron los materiales: Guía descripción del curso, Material del Participante y Guía del Coordinador para el Curso: Los Parámetros Curriculares de la asignatura Lengua Indígena II: Alfabetización inicial con base al enfoque de las prácticas sociales del lenguaje.

• Se produjeron tres documentos-insumos para el Curso: Los Parámetros Curriculares de la asignatura Lengua Indígena II: Alfabetización inicial con base al enfoque de las prácticas sociales del lenguaje. Guía descripción del curso, Material del Participante y Guía del Coordinador.

• La DGEI realizó un Colegio Académico con 10 figuras técnicas y 17 docentes de Preescolar, para diseñar propuestas pedagógicas que consideran la integración de conocimientos de los pueblos originarios y dar continuidad al desarrollo curricular en los campos de la exploración del medio y la salud.

Colegio Académico

Dirección General de Educación Indígena 33

Page 32: Informe

La DGEI cuenta con una línea editorial específica para la educación indígena, conformada por 166 libros de texto, 29 de literatura y 83 cuadernos de trabajo, con los que se atiende 26 lenguas y 62 variantes.Para el ejercicio escolar 2010-2011 se incorporarán 80 nuevos títulos de la colección Semilla de Palabras, con un tiraje aproximado de un millón de ejemplares. Asimismo, se realizará la edición de 70 títulos más de la misma colección, los cuales se estima su impresión para el año 2011.

Estos materiales se complementan con la biblioteca escolar, integrada al período que se reporta por títulos monolingües y bilingües, cuyo objetivo es ofrecer a la población escolar indígena materiales educativos de calidad, a fin de coadyuvar con las entidades federativas en su responsabilidad de atender a la diversidad cultural del país mediante un modelo que considere las lenguas y las culturas originarias como componentes del currículo escolar, lo que permitirá a niñas y niños en contextos de Educación Indígena y en situación migrante que los logros educativos se reflejen en el mejoramiento de los indicadores nacionales, y que desarrollen las competencias necesarias para participar con éxito en los ámbitos escolar y laboral, al mismo tiempo que se fomenta el uso de las lenguas originarias y del español como segunda lengua. De esa manera, se desarrollarán también las competencias comunicativas orales y escritas de niñas y niños indígenas; además de que obras como las de referencia estimulan la producción en lectoescritura de docentes y alumnos.

En el año 2010, se integró a la biblioteca escolar la colección Semilla de Palabras, misma que comprende la impresión de 14 500 ejemplares de cada título, lo que arroja un total de 8 84 500 libros que serán distribuidos en cerca de 10 300 bibliotecas de aula, en los centros escolares del subsistema de Educación Indígena, en beneficio de más de 900 000 niñas y niños de Educación Básica en las modalidades Indígena y Migrantes. Con ello, también se consigue fortalecer las iniciativas Leer para Aprender y Estándares Nacionales de Habilidad Lectora”.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 34

Page 33: Informe

Dirección General de Educación Indígena 35

2007 - 2008 2008 - 2009 2010 - 20112009 - 2010Ciclo

226 títulos1,429,950 Libros

40,000,000 MDP

241 títulos1,561,550 Libros73,000,000 MDP

346 títulos3,337,480 Libros46,400,000 MDP 267 títulos

2,193,195 Libros17,000,000 MDP

Page 34: Informe

A través de la Estrategia de Fortalecimiento de la Gestión para la Calidad en Educación Indígena en el 2010 se realizaron 869 acciones interinstitucionales que se generaron en 27 entidades federativas con servicios de educación indígena y atención en la diversidad, concentradas en 12 temas de acción.

Inclusión con Equidad en el Sistema Educativo Nacional

0

50

100

150

200

250

Fuente: OficinadelaEstrategiadefortalecimientodelagestiónparalacalidadeneducaciónindígena,DGEI.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 36

Page 35: Informe

Seis procesos nacionales para el fortalecimiento de la gestión educativa en las entidades federativas:

Fuente: OficinadelaEstrategiadefortalecimientodelagestiónparalacalidadeneducaciónindígena,DGEI.

0

5

10

15

20

25

Dirección General de Educación Indígena 37

Integración y equipamientode equipos

Establecer acuerdos estatales

Desarrollo de sistemas de información

elaborar documentos técnicos

Implementar estrategias

Establecer planes estatales

Page 36: Informe

En el marco del Proyecto de Red de Talleres, de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural (RTPD), se formaron y capacitaron 20 especialistas; igualmente se integraron y equiparon 19 unidades estatales de producción de recursos en distintos formatos para el trabajo en el aula. Los especialistas formados, así como los centros equipados (dos por estado, excepto Sinaloa en donde se equipó un centro), pertenecen a los estados de Guerrero, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Baja California, Chiapas, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán.

Una de las acciones relevantes para la consolidación de la Estrategia, es la creación de “Circuitos de Atención”, es decir, abordar las rutas de los diferentes derechos que se busca atender: pueblos indígenas, diversidad lingüística y cultural y población en condición migrante. Se considera, entonces, la ubicación de los estados receptores y expulsores de comunidad migrante, al establecer una ruta específica en donde se movilizan las familias por los diferentes campos agrícolas, de ahí se podrá trabajar con las coincidencias de estancia en modo y tiempo, para dar seguimiento más puntual, en términos de educación, salud y en general de desarrollo social, al mismo tiempo, se considera la pertinencia lingüística y cultural, además de la localización de las entidades que atienden propiamente la educación indígena.

Para iniciar los trabajos en “Circuitos de Atención”, se llevaron a cabo las “Reuniones Regionales 2010, Estrategia de Fortalecimiento de la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena y Atención Educativa a la Diversidad Lingüística y Cultural”. En estas Reuniones Regionales han participado los Responsables de Educación Indígena, Coordinadores Estatales de Pronim y Promajoven; como principales ejes de acción se establecieron regionalizar y focalizar las actividades y trabajos colaborativos entre las distintas instituciones y programas del sector educativo, encontrando como puntos de partida tres agrupaciones; Rutas Migratorias, Lengua y Problemáticas comunes.

• ReuniónRegionalCentro en Querétaro, Qro.: Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí y Querétaro

• ReuniónRegionalNorte en Ciudad Obregón, Son.: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora y Sinaloa.

• ReuniónRegionalSur en Ciudad del Carmen, Q. Roo: Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 38

Page 37: Informe

La DGEI es coadyuvante en la atención que encabezan la CDI y los gobiernos estatales; en tal sentido atiende a 42 719 estudiantes de 1 068 Albergues Escolares Indígenas (AEI) y 25 Centros de Integración Social (CIS) distribuidos en 21 entidades federativas.

La DGEI destinó recursos para que los AIE y CIS se vieran beneficiados con paquetes de botiquín y protección civil (845 centros) y con paquetes de material didáctico (826 centros). En los niveles de educación inicial y preescolar, un total de 9 655 centros se vieron beneficiados con paquetes de botiquín y 11 367 recibieron recursos para adquirir materiales didácticos.

En el marco de la integralidad, la DGEI impulsa 213 proyectos productivos en 21 entidades federativas, que enlazan los albergues con las comunidades y pueblos indígenas; éstos fortalecen los aprendizajes esperados, incentivan las posibilidades de recuperar y fortalecer el conocimiento escolar en favor del desarrollo sustentable en niñas, niños y jóvenes que habitan y conviven en los AIE y los CIS, todo ello con el objeto de:

Binomio Escuela-Comunidad:Proyectos Productivos y Desarrollo Sustentable

Dirección General de Educación Indígena 39

•Fortalecereldiagnósticoylaplaneación.

•Impulsarlaparticipacióncomunitaria.

•Promover la articulación del saber técnico y losconocimientosdelospueblosoriginarios.

•Enmarcarlosproyectosproductivosenlaperspectivadeldesarrollocomunitarioysustentable.

•Fortalecer el carácter formativo y pedagógico delosproyectosproductivos.

•Gestionarlacapacitaciónyasesoríatécnica.

Page 38: Informe

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 40

Page 39: Informe

Se realizó la Primera Reunión Internacional de la Red de Profesionales de la Educación Indígena (Red-PEI) en la que participaron representantes de diferentes proyectos promovidos, acompañados y apoyados por la DGEI. Con los participantes internacionales se acordó desarrollar un “Sistema mesoamericano de coordinación y equivalencia para la profesionalización docente en atención a la educación inclusiva” en el marco del Programa Mesoamericano de Cooperación SRE-SEP. Los proyectos que participaron en esta reunión fueron: Estándares para la Educación Básica en Escuelas de Educación Indígena; Pronim; Colegios de Ciencias; Colegios de matemáticas; PAED (antes PATP); Red-PEI; Becarios del Programa Semilla para maestras y maestros; Becarios del Programa Semilla para AAD (antes ATP); sistematización de experiencias docentes.

La DGEI junto con el programa de Becas CASS-SEMILLA, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, entre otras instituciones, apoyó el trabajo de 22 maestros de Educación Indígena que fueron seleccionados entre un total de más de 500 para cursar un posgrado en la Universidad de Arizona, durante un año completo en el ciclo escolar 2009-2010. Asimismo, fueron seleccionados 20 ATP`s para realizar un curso de 6 meses en la misma universidad. Este programa ha otorgado un total de 253 becas desde 2004 a estudiantes y profesores de los estados de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y el Distrito Federal. Al final del 2011 serán más de 400 beneficiarios directos.

En el marco de su gestión educativa, la DGEI ha venido desarrollando el proyecto Democracia y Educación Indígena: prácticas con equidad, proyecto financiado por la OEA, cuyo objetivo fue llevar a cabo prácticas de cooperación con instituciones de países pertenecientes a la Organización de los Estados Americanos poseedoras de experiencia en el campo de la educación, y específicamente en temas relacionados con: transversalidad de la educación, equidad de género, equidad en la educación, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas e interculturalidad. El propósito es enriquecer el diseño de la política educativa a partir de la asistencia técnica de otros países.

Cooperación Internacional

Dirección General de Educación Indígena 41

Page 40: Informe

Alrededor del tema central política pública en materia de educación indígena con perspectiva de derechos se compartieron puntos de vista, enfoques y experiencias que abarcan las siguientes cuestiones:

•Equidadafavordelderechoalaeducaciónindígena

•Democracia,EducaciónyDerechosHumanosenAméricaLatina

•Derechoscolectivosenelcampodelaeducaciónindígena

•Transversalidadeneducaciónindígena:GéneroeInterculturalidad

•Aportesteórico-conceptualesyprácticosdesdeel InstitutoInteramericanodeDerechosHumanos,CostaRica,elMinisterio deEducacióndeChileylaDefensoríadelosderechoshumanosde Ecuador. •Temasemergentesenlaeducación:niñas,niñosyjóvenesen contextosvulnerables. •Reflexiónsobrelascategoríasqueemanandelasdistintas experiencias(derechoscolectivos,elbuenvivir,colectividadglobaly comunidadnacional).

Luego del trabajo desarrollado se establecieron seis propuestas para dar continuidad al proyecto: Establecer una estrategia para rescatar los avances en las entidades sobre los temas de equidad de género, derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos, un diagnóstico de los contenidos en relación con la transversalidad de los temas propuestos, conformar grupos de trabajo interinstitucionales para recopilar información sobre equidad de género en zonas indígenas.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 42

Page 41: Informe

La reprobación total escolar de las escuelas primarias indígenas en el periodo 2009-2010 fue de 7.3%. Este resultado muestra la tendencia en la disminución de este indicador, con el valor más bajo en los últimos seis periodos.

Los Avances en Cifras 2010Reprobación Escolar

Reprobación Escolar

Fuente: Inclusiónyatencióneducativadeladiversidadlingüística,culturalysocialenMéxico,DocumentointernodelaDGEI.

Dirección General de Educación Indígena 43

Reprobación

Indígena

Nacional

2004 - 2005

9.8

4.7

9.2

4.3

8.4

4.2

8.4

4.2

7.8

3.8

7.3

3.5

2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010

Indígena Nacional

10

129.8

4.7 4.3 4.2 4.2 3.8 3.5

9.28.4 8.4 7.8 7.348

6

4

2

02004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010

Page 42: Informe

Con respecto a la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico ( ENLACE) en el 2010, en las escuelas indígenas se registró un aumento de 15 y 13 veces en el número de alumnos que refieren una calificación de “excelente” en materias como matemáticas y español, superando por mucho a otros subsistemas educativos. Asimismo, los resultados de la prueba reflejaron que el crecimiento de las y los alumnos que llegaron al nivel de “bueno” fue de casi 3 veces para matemáticas y español, es decir, 300% en comparación con el 2006.

Resultados Enlace 2010

Prueba Enlace resultados en ESPAÑOL crecimiento global en escuelas

INDÍGENAS

Prueba Enlace resultados en MATEMÁTICAS crecimiento global en escuelas

INDÍGENAS

429

422.5

431.6

439.8

449.8

4052006 2007 2008 2009 2010

410

415

420

425

430

435

440

445

450

455

Fuente: Inclusiónyatencióneducativadeladiversidadlingüística,culturalysocialenMéxico,DocumentointernodelaDGEI.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 44

460

450

440

430

420419.9

413.7

427.9

431.8

453.3

390

2006 2007 2008 2009 2010

400

410

Page 43: Informe

Crecimiento por Modalidad en los Resultados ENLACE

Nivel Excelente – MatemáticasIndígena – General – Particular - CONAFE

Fuente: Inclusiónyatencióneducativadeladiversidadlingüística,culturalysocialenMéxico,DocumentointernodelaDGEI.

ElcrecimientopropiodecadamodalidadenelniveldeexcelentedeláreadeMatemáticas,comparandolosaños2006–2007y2006–2010,seubicaron12.5vecesmásniñasyniñosindígenas.

Dirección General de Educación Indígena 45

Page 44: Informe

Crecimiento por modalidad en los Resultados ENLACE

Nivel Excelente – EspañolIndígena – General – Particular - CONAFE

ElcrecimientopropiodecadamodalidadenelniveldeexcelentedeláreadeEspañol,comparandolosaños2006–2007y2006–2010,seubicaron14vecesmásniñasyniños.

Fuente: Inclusiónyatencióneducativadeladiversidadlingüística,culturalysocialenMéxico,DocumentointernodelaDGEI.

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 46

Page 45: Informe

Mejora por Modalidad en los Resultados ENLACENivel Excelente - Matemáticas 2006 - 2010

Crecimiento contra sí mismos; número de veces que se mejora

Mejora por Modalidad en los Resultados ENLACENivel Excelente - Español 2006 - 2010

Crecimiento contra sí mismos; número de veces que se mejora

Fuente: Inclusiónyatencióneducativadeladiversidadlingüística,culturalysocialenMéxico,DocumentointernodelaDGEI.

Dirección General de Educación Indígena 47

Page 46: Informe

•Seguir trabajando por la consolidación de la atención didáctica para la lengua indígena y la pertinencia cultural de 800,000 niñas y niños indígenas en los distintos subsistemas de educación básica y en situación de migración.

•Contar con la mayor biblioteca de libros y materiales plurilingües en todos los formatos para educación básica, en el país y del continente.

• Nivelar los distintos indicadores de educación indígena con los nacionales, al mismo tiempo que se consideran los indicadores internacionales.

• Avanzar y extender a otras lenguas el proceso consolidado en la competencia lingüística en lengua maya para la docencia.

• En el proceso de certificación de competencia lingüística; inicio e implementación.

• Fortalecer y hacer crecer el Pronim y el Promajoven como dispositivos para la transformación generacional.

Retos

Educación básica indígena: gestión con resultados al 2010 48

Page 47: Informe

• Avanzar en el perfil profesional de los docentes de educación indígena (llevar a los que no cuentan con licenciatura a su grado y promover diplomados, posgrados y maestrías con los que ya pueden acceder a ellos).

• Triplicar el número de alumnos con nivel excelente en la Prueba Enlace.

•Disminuir a menos de 25% la población educativa indígena con nivel insuficiente en la Prueba Enlace.

•Lograr que 100% del profesorado indígena se incorpore al Sistema Nacional de Formación.

•Evitar la discriminación, favorecer la inclusión y fortalecer la atención a la población en condición migrante.

•Prevenir el embarazo adolescente como mecanismo para la concreción de proyectos de vida y el desarrollo humano con riesgos disminuidos.

Prospectiva 2010-2012

Dirección General de Educación Indígena 49

Page 48: Informe

Secretario de Educación Pública

Alonso Lujambio Irazábal

Subsecretario de Educación Básica

José Fernando González Sánchez

Directora General de Educación Indígena

Rosalinda Morales Garza

Colaboración:

Rosy Laura Castellanos MarianoRodolfo Sánchez Villalobos

Dirección General de Educación Indígena

Av. Cuauhtémoc 614

Col. Narvarte, delegación Benito Juárez

CP 03020, México, D. F.

Tel.: 36 01 10 00, ext. 12003

http://basica.sep.gob.mx/dgei

[email protected]