Informe

download Informe

of 8

description

Plan de Manejo

Transcript of Informe

Componentes4. Sociocultural5. Arqueolgico1. Flora3. Suelo2. Fauna

PROGRAMAS

1. Flora

1.1 Apertura y manteniendo del corredor de servidumbre

Tala rasa vegetacin arbrea Descapote de los sitios de estructura y subestaciones Mantenimiento del corredor de servidumbre

1.2 Reposicin vegetacin y/o Forestal

Reposicin vegetal herbcea Reforestacin por compensacin Aislamiento protector de la reforestacin

2. Fauna2.1 Manejo de la fauna silvestre Taller de Capacitacin Vallas divulgativas e informativas Cartillas ecolgicas

3. Suelo

3.1 Conservacin y proteccin de los suelos

Construccin de zanjas para la evacuacin de agua Construccin de muros en gavin

4. Sociocultural

4.1 Capacitacin y cultura ciudadana

Informacin y sensibilizacin comunidad sealizacin

5. Arqueolgico

5.1 Arqueologa de rescate

Taller de capacitacin y socializacin de la importancia arqueolgica en el departamento del Guaviare

CARACTERIZACION VEREDA

AFECTACION DE LA OBRA DE INTERCONEXION ELECTRICA SOBRE LA FAUNA REGIONAL

Toda obra que se realice para mejorar el estilo de vida de la comunidad, afectara de alguna manera los recursos naturales, en algunos casos los daos pueden ser graves e irreparables para la biodiversidad.Lo propuesto para la obra de interconexin el retorno, la libertad, calamar ejecuta una serie de tareas con el fin de minimizar el impacto ambiental sobre la fauna, flora el suelo del rea de influencia. Entre esas tareas tenemos talleres de sensibilizacin a la comunidad, tala selectiva de especies vegetales con reposicin, dirigidas a recuperar ecosistema afectado.

Concluyamos

La fauna silvestre identificada en el rea de influencia a la obra es rica en especies tanto de aves como de mamferos, reptiles y anfibios, a pesar de su alto grado de intervencin.El impacto de la obra sobre el recurso fauna es mnimo, ya que el rea esta altamente intervenida debido a la expansin de zonas dedicadas a la ganadera, a la agricultura e incluso antiguos cultivos de uso ilcito. Es importante recordar que el ahorro de energa y agua contribuye a la conservacin de los recursos naturales y a que las nuevas generacin puedan disfrutar.

IMPACTO SOCIAL AFECTACIN EN EL MODO DE VIDA DE LA POBLACIN

Influencia de la poblacin flotante Relaciones con las personas con otras comunidades Activacin del comercio Activacin de la vida nocturna Nuevos vnculos afectivos Nuevos hbitos

SENTIDO DE PERTENCIA Y ARRAIGOPARTICIPACION ACTIVA DE ELLAS Y ELLOSIDENTIDAD Y AUTOESTIMAUNIDAD FAMILIARComo prevenir efectos negativos?

VALORES Y TRADICIONESTEJIDO SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTOESTIMA

Nos caracteriza como distintos/ nicos como comunidad, individuos , familia, puebloen relacin con otros

Reconocimiento positivo de si mismo

Reconocernos y ser consecuentes

UNIDAD FAMILIAR

Son vnculos afectivos por relacin consangunea que permite: respaldo emocional, sustento econmico, ayuda, ser parte de un colectivo.

SENTIDO DE PERTENCIA Y ARRAIGO

Dar valor a lo publico y comunitario Defender, cuidar y dar buen uso Conocer sus caractersticas y beneficios Control social

VALORES Y TRADICIONES

Son los comportamientos y pensamientos positivos con relacin a otros Tener tradicin fortalece la identidad a travs de la transmisin de saberes

PARTICIPACION ACTIVA DE ELLAS Y ELLOS

Tomar parte activa: gestin comunicacin. Responsabilidad de la toma de decisiones Apropiarse de la realidad

Qu es fauna silvestre?Son todos los animales que estn fuera del control del hombre, o sea no estn domesticados y viven en diferentes regiones que no estn cultivadas ni tampoco intervenidas.El Guaviare cuenta con una alta variedad de especies vegetales y animales , muchas de ellas desconocidas para la ciencia e incluso para los mismos habitantes de la regin, de all que sea importante conocer cuales son los recurso faunsticos para poder velar por su conservacin y que sean disfrutadas por las prximas generaciones.Lastimosamente existen practicas que atentan contra la diversidad de especies faunsticas entre ellas esta la caza, pesca sin control, el trafico ilegal de especies y la mas devastadora la tala incontrolada de arboles que sirven de refugio y alimento para muchos animales.

REPOSICION VEGETAL Y FORESTALPara recompensar la tala y descapote de los arboles se desarrollaran las siguientes actividades: Se localiza y se acomodara la cobertura que resulte del descapote en esteros en reas aledaas Reforestacin el mantenimiento de la plantacin ser responsabilidad de los dueos de los predios junto con la autoridad ambiental. Aislamiento de la reforestacin

FAUNASe llevara a cabo un monitoreo de la fauna silvestre de la regin que nos permita conocer la riqueza de la regin para luego darla a conocer a la comunidad y recalcar sobre la importancia de su conservacin y el peligro de su extincin.FLORADebido a la apertura y mantenimiento del corredor de servidumbre se desarrollan las siguientes actividades para preservar o dirimir el impacto que se cause a la flora. Tala rasa de la vegetacin arbrea: se seleccionara los arbole a talar y estos sern aprovechados por los como lea y posteria Descapote de los sitios donde van a ir la estructura y subestaciones. Mantenimiento del corredor de servidumbreSUELOPara la proteccin, conservacin y manejo de los suelos se desarrolla la construccin de zanjas para la evacuacin de agua y la construccin de muros en gavin, mitigando la erosin hdrica. Esto nos permitir tambin una permanencia del material vegetal en el rea intervenida.

Que es un plan manejo ambiental?Es una herramienta para dirimir y compensar el impacto que produce una obra de construccin sobre los recursos naturales.Es obligatorio en cualquier obra que se tenga en cuenta y se desarrollen actividades para que la afectacin del medio ambiente sea mnima.