Informe - minagri.gob.peminagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/ITDG/Informe... ·...

100
Informe 2 do TALLER DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES Convocado por: Ministerio de Energía y Minas MEM Con apoyo de: Soluciones Prácticas ITDG Septiembre 2007

Transcript of Informe - minagri.gob.peminagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/ITDG/Informe... ·...

Informe

2do TALLER DE PLANIFICACIÓN

CONCERTADA SOBRE ENERGÍAS

RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES

Convocado por:

Ministerio de Energía y Minas – MEM

Con apoyo de:

Soluciones Prácticas – ITDG

Septiembre 2007

1

CONTENIDO DEL INFORME

1. Presentación del taller……………………………………………………………… 02

1.1 Objetivo del taller……………………………………………………………………………………… 02

1.2 Resultados esperados del taller………………………………………………………………… 02

1.3 Programa del taller…………………………………………………………………………………… 03 2. Resultados del taller………………………………………………………………… 04

2.1 Sector de energías renovables………………………………………………………………… 05

2.2 Sector de biocombustibles……………………………………………………………………… 11

3. Relación de participantes…………………………………………………………… 18 ANEXOS:

Anexo 1: Exposiciones presentadas en el taller

- Presentación del 2do Taller de planificación concertada en

energías renovables y biocombustibles. A cargo del Ing. Fernando Rossinnelli (Director de Electrificación Rural del MEM).

- Visión de la agricultura energética en el Perú. Preparada por la Ing. Eufrosina Santa María (Viceministra de Agricultura). A cargo del Ing. Manuel Leyva.

- Plataforma de planificación concertada en energías renovables

y biocombustibles. A cargo del Ing. Guillermo Tardillo (Oficina General de Planeamiento del MEM).

- Visiones a futuro de los sectores de energías renovables y

biocombustibles. A cargo del Mg. Bruno Espinoza (Facilitador

del Taller).

- Diagnóstico del sector energías renovables y biocombustibles. Propuesta de plan de operaciones para la elaboración de un plan estratégico. A cargo del Ing. Javier Coello (Soluciones Prácticas – ITDG).

Anexo 2: Relación de invitados

Anexo 3: Memoria fotográfica

2

2do TALLER DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES

1. PRESENTACIÓN DEL TALLER El Ministerio de Energía y Minas (MEM), asumiendo el liderazgo que le corresponde, convocó hace pocos meses a un grupo diverso de actores de instituciones públicas, empresas privadas, universidades, agencias de cooperación, organismos multilaterales y sociedad civil para iniciar, de manera conjunta, un proceso de planificación concertada orientado a compartir una visión de futuro y estrategias claras para las energías renovables y los biocombustibles en el Perú. Por ello, y como continuación del proceso iniciado con la organización del 1er Congreso de Biocombustibles y Energías Renovables (COBER) y la firma de un memorando de entendimiento con Global Village Energy Partnership International (GVEP), se organizó el pasado 7 de julio el 1er Taller de planificación concertada sobre energías renovables y biocombustibles. Los

objetivos de dicha jornada de trabajo fueron iniciar un proceso de planificación concertada en dichos temas, liderado por el ente rector del sector, e identificar elementos para la construcción de una visión compartida de futuro sobre las energías renovables y los biocombustibles en el Perú. Adicionalmente, entre julio y septiembre del presente año, y en el marco de un estudio para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha venido elaborando un diagnóstico de las energías renovables y los biocombustibles

en el Perú, y una propuesta de plan de trabajo para la elaboración de un Plan Estratégico para Energías Renovables y el Plan Estratégico de Biocombustibles. A fin de continuar con este proceso participativo de planificación, el Ministerio de Energía y Minas, en el marco del trabajo iniciado para el establecimiento de la Plataforma GVEP Perú, convocó al 2do Taller de Planificación concertada sobre energías renovables y biocombustibles para el día sábado 15 de septiembre del presente año. En esta oportunidad, el taller se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sol de Oro, ubicado en Calle San Martín 305 Miraflores, Lima-Perú. 1.1 OBJETIVO DEL TALLER

Discutir y acordar un esquema de plan de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico para Energías Renovables y el Plan Estratégico de Biocombustibles.

Discutir y acordar un listado de acciones inmediatas que deben realizarse en los sectores de Energías Renovables y de Biocombustibles.

1.2 RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER

Esquema de plan de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico para Energías Renovables y el Plan Estratégico de Biocombustibles.

Listado de acciones inmediatas que deben realizarse en los sectores de Energías Renovables y de Biocombustibles.

3

1.3 PROGRAMA DEL TALLER

Hora Actividad Responsable

08:30 a.m. Registro de participantes.

09:00 a.m. Apertura del taller Ing. Fernando Rossinnelli Director DGER

09:15 a.m. Palabras de bienvenida e introducción

Ing. Eufrosina Santa María Viceministra de Agricultura Ing. Manuel Leyva Ministerio de Agricultura

09:45 a.m. Presentación de las conclusiones del 1er Taller y de los objetivos específicos del 2do Taller.

Ing. Guillermo Tardillo MEM

10:00 a.m. Presentación del trabajo a realizar y la metodología propuesta para el 2do taller.

Mg. Bruno Espinoza Facilitador

10:10 a.m. Presentación de la propuesta de visión preliminar, formulada a partir de las conclusiones del 1er Taller.

Mg. Bruno Espinoza Facilitador

10:20 a.m. Pausa / café.

10:45 p.m.

Presentación del diagnóstico, de la propuesta del plan de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico para Energías Renovables y el Plan Estratégico de Biocombustibles y de las acciones inmediatas a tener en cuenta.

Javier Coello Soluciones Prácticas - ITDG

12:45 p.m. Impresiones y reacciones a la propuesta de plan de trabajo presentada.

Mg. Bruno Espinoza Facilitador

01:00 p.m. Almuerzo.

02:15 p.m

Trabajo grupal: Se nombra un secretario. Se analiza y discute la lista de acciones inmediatas propuesta. Se definen por consenso las acciones que deberían añadirse y aquéllas que deberían salir del listado, sugiriendo además un orden de prioridad. Cada respuesta es colocada en una hoja en blanco.

Trabajo por sectores: Energías Renovables y Biocombustibles Facilitan: Mg. Bruno Espinoza Lic. Luis Felipe Gonzales

04:45 p.m. Pausa / café.

05:00 p.m.

Plenaria por sector: Con ayuda del facilitador se analizan las modificaciones propuestas al listado buscando acuerdos consensuados al respecto. Se agruparán las hojas que contienen las acciones por añadirse y las que deben eliminarse.

06:00 p.m.

Plenaria general: Cada sector presenta a la asamblea las modificaciones propuestas al listado de acciones inmediatas.

Plenaria general

06:30 p.m. Clausura del Evento Dr. Pedro Gamio Viceministro de Energía

4

2. RESULTADOS DEL TALLER Para analizar discutir con mayor detalle y profundidad las acciones inmediatas en cada sector se conformaron los siguientes grupos:

Grupos de Energías Renovables Grupos de Biocombustibles

Grupo 1: ALFARO MEDINA, Arturo EZCURRA, Gerardo GARCÍA, David

ISHII ITO, Jorge PEÑA GARCÍA, Edwin VARGAS ROMERO, Ricardo YADOO, Annabel

Grupo 1: CASTRO PAREJA, Paula NAHUI ORTIS, Johnny POMALAYA TRILLO, Rubén

SAAVEDRA, Carlos WHUKING LEON, Esteban ZAVALETA VARGAS, Luis

Grupo 2: CALLE MARAVÍ, José Luis CASTRO NÚÑEZ, Augusto ESPINOZA, Kelly

MARCA CHAMOCHUMBI, Fernando OLIVERA PINEDO, Víctor ROSSINNELLI, Fernando VÁSQUEZ, Ricardo

Grupo 2: ALEGRE CHANG, Marcos CASTILLO SANCHEZ, Liliana LARREA LORA, Nelson

ROSALES CARREÑO, Víctor TOLEDO, Francisco VALDIVIA LEMA, Ulises VEGA SOTO, Jorge Luis

Grupo 3: ARBULÚ ZUMAETA, Úrsula CANSEN, Andrés JAMAICA DURAND, Melina Michel POLO ROSILLIARD, César ROMÁN CCORAHUA, Edy Alberto SALAZAR GAMARRA, Rafael TORRES CASABONA, Luis

Grupo 3: ASENJO TELLO, Gloria BICKEL, Jon GONZALES EDUARDO, Edgar GONZALEZ AGUAYO, Marco SEVILLA SEVILLA, Susana VILLAVICENCIO AGUILAR, Arturo

Grupo 4: CERVANTES, Carlos

MAYOR, Gustavo OLAZÁBAL, Juan ROJAS, Verónica SURCO ALVAREZ, Marcos TARDILLO, Guillermo

Grupo 4: CARRILLO COSTA, Raúl

CORNEJO, Kevin ESPNOZA CIPRIANO, Margot GIL CASTRO, Augusto ROBLES, José SEIDLER, Gerd VALENCIA, Alonso

Grupo 5:

ACOSTA BEDOYA, Fernando PALACIOS MONTENEGRO, Rommel REYNOSO TANTALEAN, Daniel ROETTGER, Ulrico

Grupo 6: CHAVEZ HURTADO, Carmen FLORES HERRERA, Freddy GONZALEZ DEVIDA, Carlos

LEIVA CASTILLO, Manuel NEYRA RODRÍGUEZ, Hugo TIRADO LARA, Roberto TRIGOSO, Martin

5

2.1 SECTOR DE ENERGÍAS RENOVABLES A continuación se presentan las conclusiones de las discusiones sostenidas respecto a las acciones inmediatas planteadas para el sector de energías renovables. Se

incluye (en letras itálicas) para facilitar el entendimiento, el texto propuesto del documento base Propuesta de plan de operaciones para la elaboración del plan estratégico de energía sostenible y biocombustibles. En los recuadros respectivos se precisan los cambios, consideraciones y/o sugerencias discutidas: Marco institucional Conformación oficial de un espacio de coordinación (plataformas, mesas,

grupos…) para la promoción e impulso de las energías renovables: liderado por el MEM, y constituidos por entidades de los sectores público, privado, financiero, académico y de cooperación. Desde este espacio de coordinación se podría impulsar la formulación del Plan Estratégico del sector, y dar seguimiento a su ejecución.

Se han podido registrar 4 intentos previos que no llegaron a prosperar en años anteriores, muy probablemente por falta de condiciones que actualmente si existirían: - 2004: compromiso del CONAM y FONAM en la Conferencia Internacional sobre

Energías Renovables en el año 2004 para la creación de un Grupo técnico con la participación de los principales actores y tomadores de decisiones para definir las estrategias nacionales sobre energías renovables.

- 2003: convocatoria del MEM para la conformación de un grupo de trabajo multisectorial orientado a la formulación de un Plan de acción para servicios de energía en el área rural.

- 1996: convocatoria de CENERGIA a instituciones públicas y privadas para la formulación de un Programa integral de desarrollo de las energías renovables a fin de contribuir a superar las barreras institucionales que limitan el desarrollo de las energías renovables en el país.

- 1988: propuesta del MEM, en el marco del proyecto PER/86/011 (PNUD/CENERGIA/MEM) para la formulación de un Plan nacional de desarrollo de las fuentes de energía nuevas y renovables.

…formulación del Plan Estratégico de Energías Renovables coherente con las políticas energéticas. Se discutió mucho el carácter del espacio oficial de coordinación. Se propuso que sea un grupo de trabajo y una Comisión Nacional Multisectorial y Multiregional de Energías Renovables (que dé lineamientos) a nivel de viceministros y presidentes regionales, con un órgano (secretaría) ejecutivo, que ejecute y empuje el trabajo de la Comisión. Se acepta el liderazgo del MEM pero se subraya la importancia de incluir diferentes sectores, y organismos públicos y privados, así como regiones.

Definición competencias en el MEM respecto a la planificación, normativa, manejo de la información, promoción y orientación de las inversiones e iniciativas en energías renovables para electrificación: - Sistemas conectados a red: DGE. - Sistemas aislados con potencias mayores a 500 kW: DGE. - Sistemas aislados con potencias menores a 500 kW: DGER.

6

…orientación de las investigaciones, inversiones e iniciativas… …normativa, manejo y difusión de la información, promoción… - Sistemas conectados a red: Gobierno Central – MEM. - Sistemas aislados con potencias mayores a 500 kW: Gobiernos Regionales

y locales. - Sistemas aislados con potencias menores a 500 kW: Gobiernos Regionales

y locales.

Definición de una unidad en el MEM que aborde los diversos aspectos

(normativos, de planificación, promoción, información u otros) del aprovechamiento de energías renovables con fines distintos a la

electrificación: usos térmicos (calentamiento de agua, cocción de alimentos, uso industrial) o mecánicos (bombeo, molinos). - Se consignan casos ejemplos interesantes en países de la región, como

Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, entre otros, donde se tienen claramente definidas las instancias a cargo de los temas de energías renovables (y eficiencia energética).

Se discutió mucho sobre el carácter y el alcance de dicha Unidad. Se llegó a consenso que debe ser una Dirección General, pero se discutía si debía quedar a nivel de Energías Renovables o de Planificación Energética. En todo caso se propuso que era urgente una planificación conjunta del sector energía (como fuera el anterior Consejo Nacional de la Energía – CONER) al interior del MEM y que tenga en cuenta a otros sectores. La Dirección General de Energías Renovables debe promover y planificar lo referido

al sector, normar dicha materia e incluir la eficiencia energética.

Marco legal

Es urgente resolver la carencia de una adecuada Ley de Energías Renovables

que aborde, tanto su aprovechamiento para la generación de electricidad en

sistemas aislados y en sistemas conectados a red, como otros usos posibles (térmicos y/o mecánicos). Entre las principales consideraciones que esta norma debería abordar, se pueden mencionar: - Revisión de la política arancelaria para la desgravación de la importación de

equipos y componentes de sistemas de aprovechamiento de energías renovables, siempre y cuando no puedan ser fabricados en el país.

- Consideración de posibles incentivos y/o beneficios tributarios para el caso de sistemas de generación eléctrica conectados a red basados en energías renovables; y definición respecto al reconocimiento por potencia firme o al acceso a tarifas premio.

- Diseño y establecimiento de mecanismos accesibles para que pequeños sistemas de electrificación rural basados en el aprovechamiento de energías renovables puedan acceder al sistema de subsidios/incentivos vigente para la electrificación rural.

- Diseño de mecanismos para el cofinanciamiento de sistemas de energías renovables que sean de interés social y/o ambiental, pero que por sí mismos no son atractivos para la inversión privada.

- Inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica relacionada al aprovechamiento de las energías renovables en sus distintos tipos de usos.

7

- Necesidad de normas distintas a las convencionales para el caso de aprovechamientos energéticos en sistemas aislados en zonas rurales.

Se debe tener en cuenta al momento de elaborar el marco legal la manera de

enfrentar los conflictos que pueden surgir en el uso múltiple del agua. Debe completarse el marco legal en eficiencia energética. Tener cuidado con la política arancelaria para la desgravación de la importación de equipos y componentes de sistemas de aprovechamiento de energías renovables. Que no se ponga en desventaja a la industria nacional. No restringir los beneficios tributarios a los sistemas conectados a Red. Tener en cuenta para todo este punto como condición para obtener estos beneficios

lo concerniente a eficiencia ambiental en la generación de energía. Debe considerarse en el marco legal la necesidad de que las instituciones públicas y privadas que generan información hidro meteorológica la entreguen al SENAMHI. Promover el desarrollo limpio en la generación de electricidad, desarrollando las energías renovables.

Es necesario hacer una revisión de la consistencia y coherencia a la relación

entre los marcos globales, regionales y subregionales que se han venido asumiendo, comprometiendo y firmando en los últimos años, e identificar aquellas metas o compromisos que se requerirá incluir en las políticas y normas locales por formular o en plena formulación. Resalta el caso de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, donde el Perú se comprometió a contribuir en lograr la meta de

utilizar al menos un 10% de energías renovables del consumo total energético hacia el 2010. Una tarea será consensuar una definición de energía renovable, teniendo como punto crítico la delimitación de lo que se entiende como energía minihidráulica.

La delimitación de lo que se entiende como energía minihidráulica está

limitada a un máximo de 10 MW. La definición de energía renovable ha de incluir: solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, biomasa y minihidráulica, todas para uso térmico, mecánico o eléctrico.

Diseño y establecimiento de mecanismos que permitan ejecutar la

prioridad otorgada al aprovechamiento de las energías renovables en el

Reglamento de la Ley de Electrificación Rural. Esto debería incluir: - Determinación de criterios de viabilidad técnica y económica; y/o parámetros de

comparación entre la extensión de la red y la consideración de sistemas aislados basados en energías renovables (distancia al sistema interconectado, dispersión de la población, demanda promedio y proyección de la misma, etc.).

- A partir de lo anterior se podría realizar una segmentación de la población que falta atender con servicio eléctrico, a fin de caracterizar los distintos segmentos de este mercado no atendido y definir la mejor manera de proveer el servicio para cada grupo.

8

Uso y aprovechamiento de energías renovables

Respecto al recojo, procesamiento y distribución de información sobre recursos hídricos, solares y eólicos, se debe considerar:

- Rol del MEM respecto al acopio y difusión de esta información, la misma que debería tener carácter de acceso público.

- Fortalecimiento del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para el procesamiento de la data recogida; la rehabilitación, modernización y/o ampliación de su red de estaciones hidrometeorológicas.

- Mecanismos de acopio y distribución de la información hidrometeorológica recogida por otros actores, tales como INADE, INRENA, ELECTROPERÚ, ELECTROANDES, CORPAC, FAP, entre otros.

Hubo muchas propuestas con respecto a la urgencia de tener información organizada, centralizada, completa y disponible. Y se habló de la necesidad de fortalecer el SENAMHI y de potenciar los mecanismos de medición y procesamiento de información. El costo de la información debe ser sufragado por aquellos que requieren la

información. Es decir se debe poder adquirir la información al costo. El SENAMHI debe centralizar la información de los diferentes sectores públicos y privados.

Elaboración y aprobación de normas técnicas apropiadas para el uso de

energías renovables, tanto de equipos como de instalaciones, incluyendo usos eléctricos, térmicos y/o mecánicos, y considerando diferencias entre zonas

urbanas y rurales. - Actualmente solo se cuenta con algunas normas de certificación de equipos e

instalaciones para el caso de energía solar fotovoltaica; siendo necesario, además, compatibilizar la Norma Técnica Peruana existente y los reglamentos del propio MEM al respecto.

- Se debe coordinar con INDECOPI la preparación de nuevas normas, así como otros sectores relacionados y actualmente en procesos de elaboración de sus propias normas, como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Dar mayor impulso normas técnicas (equipos e instalaciones). Debe incorporarse a CAPECO y otras organizaciones técnicas que pudieran aportar. Tener en cuenta los estándares internacionales para el uso de las energías renovables. Tener en cuenta, cuando se habla de construcciones, de las variables geográficas y climáticas de nuestro país. No puede haber normas generales para todo el país.

Diseño y establecimiento de mecanismos de financiamiento para el

emprendimiento de proyectos basados en el uso de energías renovables para zonas rurales con elevados niveles de pobreza, con la participación de los diferentes niveles de Gobiernos, los propios usuarios y el sector privado.

Establecer un fondo de financiamiento de proyectos de energías renovables para

zonas rurales. Incidir en el subsidio a la inversión y la promoción de la demanda productiva.

Diseño y/o identificación, y posterior respaldo legal, de modelos de gestión

apropiados para sistemas de aprovechamiento de energías renovables para diferentes usos, con énfasis en enfoques microempresariales y considerando las mejores prácticas que se logren identificar.

9

MEM crea y difunde un sistema de administración del potencial energético y de las instalaciones existentes. Debe tenerse en cuenta la sostenibilidad en el largo plazo de los diferentes proyectos de energías renovables. Debe precisarse que no se trata de desarrollar todas las energías renovables en nuestro país, sino que debe evaluarse su viabilidad (financiera, ambiental, social,…) para explotarlas.

Elaboración del mapa del potencial hidroenergético nacional. Previsto por

FONER, pero que presenta algunos retrasos en su preparación.

Evaluación de las minicentrales instaladas.

Revisión de los sistemas solares fotovoltaicos implementados, e

identificación de factores de éxito y fracaso, y diseño de mecanismos apropiados para próximos proyectos masivos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos.

- Muchos de los proyectos implementados en el Perú no han considerado criterios de sostenibilidad de las instalaciones.

- En una evaluación técnica encargada por el MEM el 2004 se encontró que, de un total de 724 sistemas visitados, el 36% estaban inoperativos y más del 83% requerían reposición de los componentes complementarios, principalmente baterías, controladores de carga y luminarias.

Revisión de los sistemas solares fotovoltaicos implementados que asegure su operación y mantenimiento a través de modelos adecuados de gestión. Revisar también el caso de las instalaciones de energía solar térmica.

Elaboración del mapa nacional de potencial eólico. Previsto por FONER, pero

que presenta algunos retrasos en su preparación. - Se debe revisar la programación de la elaboración del mapa eólico previsto por

la DEP/MEM para el año 2009 y con una inversión de USD 500 mil.

Incorporar los usos mecánicos.

Establecimiento de un Programa en el MEM a cargo del tema de biomasa y

de aprovechamiento de residuos sólidos y agroforestales, por las siguientes razones: - Más de la mitad de la energía consumida por los hogares y comercios del

Perú proviene principalmente de la leña. Este consumo, de muy baja eficiencia (5 a 7%), ocasiona además graves problemas de deforestación, especialmente en la sierra, y serios problemas respiratorios en la población, principalmente en mujeres y niños, debido al humo en el interior de las viviendas rurales.

- Se están dando algunas iniciativas y/o trabajos respecto al aprovechamiento de la biomasa desde diversos sectores del Estado (PRODUCE, CONCYTEC, MINDES, CRECER) que requerirían un liderazgo temático desde el MEM.

- Potencial no aprovechado en el uso de residuos sólidos para la generación de energía, requería la implementación de un Plan integral de gestión de residuos sólidos intersectorial que involucre a los sectores público y privado.

- Existe un desconocimiento generalizado sobre las posibilidades y ventajas del aprovechamiento de la biomasa y residuos.

10

Realización de una evaluación del potencial del recurso de biomasa - El FONER ha previsto la implementación de un sistema denominado BIOGIS

para este fin, el cual presenta algunos retrasos en su preparación. Convendría intercambiar ideas sobre la mejor modalidad para realizar esta evaluación.

Incorporar los usos térmicos y mecánicos. Establecimiento de un Programa en el MEM (reemplazar el MEM por la Comisión Nacional de Energías Renovables). Es preciso completar y actualizar un inventario de potencial mareomotriz y de biomasa. Deben agregarse las funciones de identificar el potencial, investigación y difusión.

Se debería contemplar el desarrollo geotérmico en términos de un aprovechamiento integral: geotermo-electricidad cuando sea factible; y utilización del calor para fines productivos y de servicios, como el turismo.

Se deberán completar los estudios de base respectivos y el diseño de los proyectos específicos en los lugares que ya se encuentran claramente identificados.

Modificar la ley actual. Elaborar Plan Maestro de Energía Geotermal en el Perú. Implementar incentivos para la exploración geotermal. Es preciso completar y actualizar un inventario de potencial geotérmico.

Investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i)

Se debe implementar un programa nacional que articule las distintas iniciativas

e inversiones en I+D+i relacionadas con el aprovechamiento de las energías renovables en sus distintos usos. Este programa debe considerar la participación de las universidades, centros de investigación, y bajo el liderazgo del MEM y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

… centros de investigación y otras entidades competentes, y bajo el liderazgo del

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) en coordinación con el MEM. Se debe destinar un porcentaje de la facturación del sector energético para la Investigación, desarrollo e innovación tecnológica (o buscarse otros mecanismos que aseguren su financiamiento). Asegurar que se destinen fondos del CARELEC y CAREC para la capacitación e investigación. Diseñar estrategias para el desarrollo de tecnologías aplicadas.

Desarrollo de capacidades

Relacionado con el punto anterior, y enriquecido por las investigaciones y desarrollos

que se logren, se debe implementar un programa que articule las distintas opciones de formación, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologías relacionadas con el uso de energías renovables que ya se vienen ofreciendo desde distintos universidades, institutos y centros de investigación.

El programa de capacitación debe contar con plan de seguimiento, monitoreo y evaluación. Impulsar la iniciativa de Educación en Energías Renovables y Tecnologías Limpias. Promoción y difusión de logros obtenidos por investigación. Organizar concursos bienales sobre energías renovables. Asegurar que se destinen fondos del CARELEC y CAREC para la capacitación e investigación.

2.2 SECTOR DE BIOCOMBUSTIBLES

11

A continuación se presentan las conclusiones de las discusiones sostenidas respecto a las acciones inmediatas planteadas para el sector de energías renovables. Se incluye (en letras itálicas) para facilitar el entendimiento, el texto propuesto del

documento base Propuesta de plan de operaciones para la elaboración del plan estratégico de energía sostenible y biocombustibles. En los recuadros respectivos se precisan los cambios, consideraciones y/o sugerencias discutidas: Marco institucional Establecimiento de un ente de coordinación para biocombustibles, que

marque el rumbo de la política, se encargue de la planificación del sector y de verificar que se cumplan las metas, articulando a todos los actores involucrados. - Dicha autoridad deberá encargarse de compatibilizar los planes y proyectos ya

existentes en diferentes instituciones, crear sinergias y evitar duplicidades; así como de la planificación de la producción de biocombustibles desde el campo, y de definir una estrategia para lograr el cumplimiento de las metas de mezcla

trazadas por la normativa. En este sentido, se le deberán asignar recursos humanos y logísticos que le permitan trabajar.

- Se requerirá realizar una evaluación de las alternativas para establecer esta autoridad (¿será un ente nuevo?, ¿será PROBIOCOM?, ¿será un PROBIOCOM mejorado?, ¿PROBIOCOM será asesor?).

- En Brasil, por ejemplo, se tiene a la Comisión Ejecutiva Interministerial de Biodiesel (CEIB) que depende directamente de la Casa de la Presidencia, como autoridad para el biodiésel.

El ente coordinador podría depender del PCM y debe estar por encima del MINAG, PRODUCE y MEM. (O ubicarse dentro del MEM o el MINAG). O evaluar una reubicación del PROBIOCOM como ente autónomo fortaleciendo su jerarquía. El ente de coordinación tendría a su cargo aspectos técnicos, investigación y desarrollo, estudio del mercado, difusión, análisis ambiental e impacto social.

Fortalecimiento de las autoridades sectoriales involucradas en la producción y comercialización de biocombustibles. - El MEM es la única que cuenta con una oficina competente para biocombustibles. - PRODUCE y MINAG deberán seguir el ejemplo y definir oficinas competentes en

el tema de biocombustibles. Especialmente en el caso del MINAG, donde se cuenta con numerosos órganos de línea involucrados – directa o indirectamente – con los biocombustibles, se requiere de una dependencia que marque la

pauta, defina qué aspectos se deben priorizar y articule las actividades de cada dependencia dentro del sector.

- Todas estas dependencias encargadas, en cada sector, deben disponer de los mínimos recursos humanos y logísticos, procedimientos operativos claros y responsabilidades para garantizar su funcionamiento.

Incluir en esas autoridades al CONAM y a FONDEBOSQUES. Incluir al MINEDU (CONCYTEC) y al CONAM. Desarrollar secretarías ya que hay varias instituciones involucradas dentro de la más grandes (MEM, MINAG, etc.) respetando las jerarquías. Fortalecer los Gobiernos Regionales y propiciar su desarrollo económico creando en ellos una Unidad de Biocombustibles. Incluir para estas autoridades mayor capacitación y evaluación constante. Crear unidades operativas sectoriales dedicadas a biocombustibles en cada ministerio.

12

Fortalecimiento del OSINERGMIN, en tanto organismo supervisor del cumplimiento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, estableciendo una dependencia competente, procedimientos operativos, de supervisión y control, recursos humanos y logísticos y responsabilidades que

permitan operativizar el marco legal.

Incidir solo en la fiscalización de especificaciones técnicas. Es un organismo que solo comprueba la calidad y fiscaliza productos terminados, no insumos. Asignar mayores recursos para que se cumpla este objetivo. Incluir dentro de OSINERGMIN una dependencia competente para biocombustibles. Consideramos que como acción inmediata no es necesaria. Creemos que no es necesario porque ya cuenta con recursos suficientes (se debe incidir en el cumplimiento de esta función).

Definición, de parte del SENASA, de los protocolos respectivos para la

importación de semillas para cultivos oleaginosos y alcoholígenos necesarios para la producción de biocombustibles.

…importación de semillas haciéndolos más expeditivos. …protocolos respectivos para la producción e importación de semillas para cultivos oleaginosos y alcoholígenos con atributos para la producción… Asignar mayores recursos a SENASA para que cumpla su función (control de plagas, semillas, etc.). SENASA debe implementar mecanismos especiales para semillas oleaginosas y alcoholígenas. Se debe procurar un aligeramiento de los protocolos para la introducción de semillas. Armonizar los procedimientos para facilitar la importación tomando como ejemplo que todas las dependencias mundiales tienen protocolos más flexibles que el nuestro. Debemos procurar flexibilizar los protocolos nacionales.

Fortalecimiento de los gremios de productores, especialmente en el caso del

biodiésel, donde aún existe mucha rivalidad y desconfianza entre productores industriales y mucha dispersión y falta de información a nivel de productores agrarios. Esto ayudará a las tareas de planificación y a crear liderazgo en el sector. A partir de esto, se deberá abordar el fortalecimiento de las cadenas productivas, especialmente en cuanto a la vinculación entre los productores en el campo y los transformadores y promover la asociatividad en el campo.

Ligado a lo anterior se deben programar actividades de capacitación de productores, por ejemplo palmicultores, para ayudar a mejorar la productividad de sus cultivos o plantaciones.

Lograr el apoyo de los Gobiernos Regionales y del sector privado a los gremios de productores. Que el ente coordinador se se ocupe de la cadena que implica producción,

procesamiento y uso. Debe encargarse de controlar el flujo de la cadena productiva. Organizar, capacitar y dar asistencia técnica a los gremios productores y a los gobiernos regionales. Ayudar a los gremios a organizarse y asociarse. Restitución del autogravamen que existía para financiar a todos los grmios. Fortalecer a la Dirección General de Promoción Agraria y sus similares. Desarrollar modelos integrales de producción.

13

Desarrollo de la oferta financiera para el sector biocombustibles, teniendo en cuenta especialmente a los pequeños agricultores. - Podría considerarse una adaptación del Programa de Bionegocios de COFIDE y/o el

establecimiento de fondos de garantía o seguro de crédito para pequeños productores

- Ligado a esto se podría considerar el desarrollo de mecanismos de reducción de riesgos de entrada al mercado, como por ejemplo que PROINVERSIÓN establezca como modus operandi el esquema de asociación obligatoria de grandes inversionistas con pequeños productores agrarios, probado para en el Proyecto Maple en Piura.

Consideramos como no obligatoria la asociación con grandes inversionistas, debe ser optativo. Obtener una oferta financiera con una tasa promocional (entre 8% y 10%). Cambiar esta acción por: “Realizar un estudio para determinar fuentes de financiamiento para pequeños agricultores”. Debe reforzarse la oferta financiera desde los gobiernos regionales. Definir áreas mínimas rentables antes de estructurar cultivos para poder definir un programa de financiamiento.

Establecer políticas normativas para proteger al pequeño agricultor. Asociar a los pequeños agricultores, capacitarlos y darles la asistencia técnica necesaria.

Marco legal Aclaración del tema de los impuestos que gravan a los biocombustibles.

- Para superar el desorden en este sentido (muchas leyes diferentes afectan al sector, algunas de las cuales están siendo actualmente modificadas o derogadas), sería recomendable elaborar una suerte de “texto único ordenado” de las normas que incluyen impuestos e incentivos tributarios a los biocombustibles (por ejemplo, Ley de Promoción a la Amazonía y sus modificatorias, Ley de Promoción Agraria y sus fundamentos, etc.).

Desarrollar un conjunto de leyes para lograr competitividad a nivel regional, como sucede en los países vecinos. Exoneración del ISC y del IGV Reducción del Impuesto a la Renta Promover un contrato de estabilidad jurídica ya que por el contexto político no hay seguridad para realizar grandes inversiones.

Desarrollo de la norma técnica peruana para el etanol y aprobación de la

norma técnica peruana para el biodiesel (lista hace varios meses).

Implementar las normas técnicas específicas para biocombustibles. Que haya concordancia entre la Norma Técnica Peruana para etanol y biodiesel y las normas de vehículos (LMP) Las normas deben ser prepublicadas para levantar opinión.

Desarrollar normas ecológicas y sociales para la producción de biocombustibles.

Desarrollo de legislación que facilite y regule la venta de energía a la red, lo

cual puede constituirse en una oportunidad de incrementar la rentabilidad de la producción de biocombustibles líquidos, al permitir valorizar el bagazo y residuos agrícolas (subproductos de la producción de biocombustibles líquidos) como fuentes de energía.

14

- Se debe tener cuidado de que con esta legislación no se dificulte el criterio de “adicionalidad” para que estos proyectos bioenergéticos accedan al MDL.

Esta propuesta debe pasar a la parte de energías renovables.

Estudio del impacto de la Ley y el marco legal de biocombustibles que

permita analizar en qué medida se cumplirían los objetivos de la propia ley (diversificación del mercado de combustibles, fomento del desarrollo agropecuario y agroindustrial, generación de empleo, disminución de la contaminación ambiental y desarrollo de un mercado alternativo en la Lucha contra las Drogas), así como propuesta de mejoras en caso necesario. Se requerirá plantear

diferentes escenarios posibles a futuro.

Debe haber un monitoreo permanente. Esto debe ser considerado en el Plan Estratégico para Biocombustibles. (largo plazo) Estudiar el impacto sobre la producción de alimentos en forma sostenida e incremento de precios. Implementar la regulación de la ley y el marco legal de biocombustibles que permita operativizar los objetivos. Considerar la seguridad alimentaria como prioridad.

Nuevas acciones: Ampliar la base de biocombustibles con la incorporación del aceite vegetal

natural y otros.

Mejorar el parque automotor complementándose con legislación para importación de motores nuevos. Fortalecer además la descentralización de este tema. Favorecer el procesamiento y la comercialización descentralizada.

Incluir aspectos referidos a la producción a pequeña escala para autoconsumo en zonas aisladas y/o para comercialización local en zonas rurales.

Uso y aprovechamiento de biocombustibles En el campo del etanol, urge una definición sobre cómo se realizarán las

mezclas del etanol con las gasolinas. - Si se sigue el mecanismo establecido en la legislación vigente, al mezclar las

gasolinas actuales con 7,8% de etanol se incrementaría su octanaje. Si se desea evitar esto, las refinerías deberán empezar a producir gasolinas de menores octanajes, como base de mezcla para el gasohol. Esto implicaría modificación de procesos, quizás ampliación de su capacidad de almacenamiento y de la

infraestructura de distribución (en un principio, mientras el uso del gasohol es voluntario y puede darse paralelo al de las gasolinas puras, se requeriría tener gasolinas de 84, 90, 95 y 97 y bases de mezcla de menores octanajes).

Esta es una acción no válida ya que la norma actual lo indica. No corresponde, hay un error en el diagnóstico por lo que debe ser revisada. No válido. La figura del plus debe beneficiar al consumidor. Debe reducirse los tipos de gasolina a tres. Debe mantenerse los niveles de octanaje incluyendo la adición del alcohol.

Implementación de laboratorios de certificación de la calidad de los

biocombustibles, incluyendo su equipamiento, capacitación de personal en métodos nuevos de análisis y acreditación.

15

OSINERGMIN debe supervisar a las certificadoras. Debe haber un sistema de calificación de toda la cadena, estableciendo estándares técnicos, sociales y ecológicos. Hay que fortalecer los laboratorios que ya existen a partir de implementar un

laboratorio de referencia. Propiciar la exoneración arancelaria y tributaria para equipos de laboratorio. Establecer control por parte de INDECOPI.

Evaluación de la disponibilidad de materias primas e insumos necesarios

para la producción de los biocombustibles por regiones, así como de los canales de transporte y distribución, de manera que se conecten al actual sistema de

distribución de combustibles líquidos en todo el territorio nacional. - Esta evaluación deberá servir para tener un panorama del posible cumplimiento,

por regiones, de las metas establecidas para el uso de biocombustibles.

No válido. Sistematizar información que permita el monitoreo para su seguimiento y evaluación. Establecer normas específicas para transporte y distribución de biocombustibles.

Evaluación de alternativas para el cumplimiento de las metas de

producción (y mezcla de biocombustibles), como por ejemplo el establecimiento de una obligación de producir para el mercado nacional hasta que se satisfaga la demanda interna, previo a la exportación (como en el caso de Colombia). Asimismo, se deberá realizar una evaluación de alternativas para regular el surgimiento de monopolios regionales y sus posibles efectos.

No sabemos si se puede cumplir con el cronograma de biodiesel. Se debe evaluar la posibilidad de cumplir con todas las metas de producción. No válido. No regular el mercado. Establecer diversos mecanismos e incentivos para cumplir con las metas de producción. No obligar. Se debe facilitar condiciones para que haya una competencia justa y equitativa.

Investigación, desarrollo e innovación tecnológica Articulación y priorización de la oferta de capacitación, investigación e

innovación, para no duplicar esfuerzos e incrementar la eficiencia (Grupo V de PROBIOCOM junto con la autoridad).

Desarrollar talleres participativos para definir acciones de interés común que eviten duplicar esfuerzos. Se debe juntar esta acción con la siguiente y probar en el campo las posibilidades de cultivos energéticos a cargo del MINAG, instituciones privadas, tecnológicas y universidades. Debe hacerse un Plan Estratégico específico para I+D+i involucrando al sector privado y público bajo la coordinación de la unidad de coordinación de

biocombustibles señalada en el primer punto.

Diseño (e implementación) de un programa nacional de investigación en

biocombustibles, liderado por INIA, el Grupo V del PROBIOCOM, la futura autoridad de biocombustibles, y con participación de universidades e institutos de investigación. (Partiendo de evaluación de estado del arte del desarrollo de estos cultivos en el mundo).

16

Este programa deberá considerar al menos, los siguientes componentes: - La investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de paquetes

agrícolas para los cultivos para biocombustibles, considerando, por ejemplo (pero no exclusivamente):

o caña: variedades más resistentes a plagas y con mayor contenido de azúcares; requisitos de fertilización y control de plagas; sistema de cultivo; real consumo de agua; tecnificación del riego y del manejo; zonas con potencial; rendimientos en etanol.

o camote: variedades con mayor contenido de almidones; requisitos de fertilización y control de plagas; sistema de cultivo; consumo de agua; pilotos demostrativos; costos; zonas con potencial; rendimientos en etanol.

o yuca y papa: variedades y paquetes agrícolas; pilotos; costos; consumos de agua; zonas con potencial; rendimientos en etanol.

o piñón, higuerilla, colza: variedades y paquetes agrícolas; pilotos; requisitos de fertilización y control de plagas; sistema de cultivo (rotación); consumos de agua; condiciones agroclimáticas requeridas; costos reales; zonas con potencial; rendimientos en biodiésel.

o uso de aguas servidas y tierras marginales para el desarrollo de los cultivos con fines energéticos.

- El inicio de investigaciones sobre materias primas y procesos alternativos: materias celulósicas para alcohol; algas, aceites de desecho, oleaginosas amazónicas, aceites de pescado y grasas animales para biodiesel; uso de enzimas.

- La investigación, desarrollo y transferencia de tecnología para el manejo y valorización de los subproductos de la elaboración de biocombustibles, tales

como los residuos agrícolas, el bagazo, las tortas de extracción de aceites, y la glicerina luego de la transesterificación; así como del manejo de los efluentes de la producción.

Modificar lo de “autoridad de biocombustibles” por “ente coordinador”. Hay que dar prioridad a las materias primas que no compiten con los productos de consumo humano.

Velando por la seguridad alimentaria se debe sacar de la lista al camote, la papa y la yuca como posibles materias primas para biocombustibles. Hay que crear capacidad de investigación del impacto de los biocombustibles en los vehículos (actual y futuro). Mayor investigación en métodos adaptados para la producción. Participar al CONCYTEC. Priorizar investigación en efectos sociales y ambientales.

Investigación no solo en materias primas sino también en procesos y usos. Incluir: palma aceitera y especies nativas, sorgo dulce y gramíneas para biomasa. Esta acción debe estar liderada por el Instituto Nacional de Biocombustibles. Debe enfocarse como cuál es el uso que se le dará a la tierra más que como productos que se incluyen o no en la lista. La pregunta es qué debe producir la tierra en una zona determinada.

Elaboración de un mapa de zonas potenciales para cultivos de

biocombustibles, considerando los siguientes criterios: recurso hídrico, capacidad de uso de suelo, condiciones agroclimáticas, uso o cobertura actual. De ser necesario, para evitar impactos sobre el medio y sus recursos, desarrollo de regulación o “considerandos” para los cultivos que se podrían desarrollar en cada zona. Poner especial énfasis en la escasez hídrica en la costa, las difíciles condiciones geográficas en la sierra y en la biodiversidad y riesgo de deforestación en la Amazonía.

17

Zonificación económica-ecológica y ordenamiento territorial de cultivos energéticos. (MINAG) Centralizar en el Sistema GIS toda la información relacionada a la producción

nacional en cultivos para biocombustibles.

Diseño de un mecanismo de monitoreo y supervisión del cumplimiento de los

“considerandos” y regulaciones derivados del mapa de zonas potenciales para cultivos de biocombustibles, integrado al proceso de EIA establecido por ley (Artículo 14 del Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles). (El Reglamento dispone que con este fin se utilice la Zonificación Ecológica-Económica,

herramienta no disponible aún en todas las localidades/cuencas. En las zonas donde no está disponible, sugiere se utilice la Capacidad de Uso de Suelos. Este mapa podría constituir una solución mejor a la de Capacidad de Uso de Suelos, con mayores criterios de análisis). Se deberá fortalecer a la oficina competente en MINAG para que supervise este proceso de evaluación ambiental.

Cuestionamiento: ¿Es el MINAG el encargado de supervisar el proceso de

evaluación ambiental? Buscar formas de financiamiento sostenible que puede ir por el lado d elos impuestos o del sector privado. Incluir en el sistema del GIS la participación del CONAM con información actualizada. Considerar el riesgo alimentario y de daño ecológico.

Estudios de análisis de ciclo de vida y balance energético de los biocombustibles, considerando los diferentes cultivos y zonas de producción prioritarios.

NO va por ahora. Debe incluirse en el Plan Estratégico a largo plazo. Fortalecer la capacidad de análisis de ciclo de vida y balance energético en las universidades. Con cooperación de la Asamblea Nacional de Rectores promover trabajos de

investigación (tesis). Siendo responsable el INRENA.

Nueva acción: Evaluación y zonificación del potencial de producción y de los canales de

transporte y distribución.

18

3. RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Siglas Sector

1 Ulrich Röettger Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania

GTZ Cooperación

2 José Claudio Cervantes Carbajal

Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROINVERSIÓN Público

3 Ricardo Díaz Barón Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROINVERSIÓN Público

4 Sarah Adams Alianza Global para la Energía Comunal (Global Village Energy Partnership)

GVEP Multilateral

5 José Antonio Ardito Vega

Andean Exploration S.A.C. Privado

6 César Polo Robilliard

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ANGR Regional

7 Alonso Valencia Asociación Civil Tejiendo Redes Cooperación

8 Gerardo Ezcurra Asociación Civil Tejiendo Redes Cooperación

9 Rafael Salazar Gamarra

Asociación Civil Tejiendo Redes Cooperación

10 Rubén Pomalaya Asociación de Agricultores de Pisco Privado

11 Esteban Whuking Asociación de Exportadores ADEX Privado

12 Arturo Villavicencio Asociación Nacional de Productores de Algodón del Perú

ANPAL PERÚ Privado

13 Alfredo Novoa Peña

Asociación Peruana de Energías Renovables APEGER Privado

14 Freddy Flores Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles

APPAB Privado

15 Erick Gutiérrez Asociación Sukyo Mahikari Privado

16 Ivonne Sosa Asociación Sukyo Mahikari Privado

17 Julio César Arias Salazar

Asociación Sukyo Mahikari Privado

18 Marcos Alegre Banco Interamericano de Desarrollo BID Multilateral

19 Pablo Rosenthal Banco Interamericano de Desarrollo BID Multilateral

20 Lía Salmón Foley Biodiesel Perú Internacional S.A.C. BPI Privado

21 Daniel Schydlowsky Rosemberg

Boston Institute for Developing Economies Ltd. BIDE Privado

22 Johnny Nahui Centro de Conservación de Energía y del Ambiente

CENERGIA Cooperación

23 Alba Gamarra Centro de Información en Energías Renovables CINER Cooperación

19

N° Nombre Institución Siglas Sector

24 Fernando Eguren López

Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES Cooperación

25 Carlos Eloy Gonzáles Huertas

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas

DEVIDA Público

26 Alfredo Oliveros Donohue

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica

CONCYTEC Público

27 Erick Soriano Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público

28 Gustavo Mayer Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público

29 Leonidas Vélez Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público

30 Manuel Bernales Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público

31 Augusto Gil Castro Consorcio Minero S.A. CORMIN S.A. Privado

32 Willy Contreras López

Consorcio Minero S.A. CORMIN S.A. Privado

33 Augusto Castro Nuñez

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CONDESAN Cooperación

34 Próspero Meza Franco

Convención Nacional del Agro Peruano CONVEAGRO Privado

35 Marcos González Cyrano Management S.A. Privado

36 Edwin Peña García DISTRILUZ DISTRILUZ Público

37 David García Fondo Nacional del Ambiente FONAM Público

38 Julia Justo Fondo Nacional del Ambiente FONAM Público

39 Manuel García-Rosell

Fondo Nacional del Ambiente FONAM Público

40 Guillermo Cox Harman

GCZ Ingenieros S.A.C. GCZ Privado

41 César Huamanchumo

Independiente Privado

42 Gonzalo Tali-Hamideh

Independiente

43 Jorge Martín Trigoso Medina

Independiente Privado

44 Nelson Larrea Lora Independiente Privado

45 Paula Castro Independiente Privado

46 Yury Mormontoy Dueñas

Independiente

47 David Vilar Ferrenbach

Ingeniería Sin Fronteras ISF Cooperación

20

N° Nombre Institución Siglas Sector

48 Daniel Reynoso Tantaleán

Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA Público

49 Francisco Toledo Santander

Ispaia Energía S.A.C Privado

50 Brendan Oviedo Doyle

Lema, Solari & Santiváñez Abogados LSS Privado

51 Maleka Carrasco Lema, Solari & Santiváñez Abogados LSS Privado

52 Carmen Rosa Chávez Hurtado

Ministerio de Agricultura MINAG Público

53 Manuel Leyva Ministerio de Agricultura MINAG Público

54 Sara Luz Dávila Pérez

Ministerio de Agricultura MINAG Público

55 Víctor Olivera Pinedo

Ministerio de Educación MINEDU Público

56 Aimé Del Castillo Alcántara

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

57 Angie Garrido Ponce

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

58 Carlos Cervantes Rodríguez

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

59 Edgard González Eduard

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

60 Edy Román Ccorahua

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

61 Fernando Marca Chamochumbi

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

62 Fernando Ballón Hermoza

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

63 Fernando Rodrigo Ballón

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

64 Fernando Rossinelli Ugarelli

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

65 Guillermo Tardillo Hidalgo

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

66 Herminio Morales Zapata

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

67 Hernán Ramos Cañabi

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

68 Jorge Ishii Ito Ministerio de Energía y Minas MEM Público

69 Juan Olazábal Reyes

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

70 Julio Sánchez Barrientos

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

71 Luis Torres Casabona

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

21

N° Nombre Institución Siglas Sector

72 Luis Zavaleta Vargas

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

73 Margoth Espinoza Cipriano

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

74 Raúl Carrillo Acosta Ministerio de Energía y Minas MEM Público

75 Ricardo Vargas Romero

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

76 Ricardo Vásquez Campos

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

77 José Robles Freire Ministerio de Energía y Minas MEM Público

78 Verónica Rojas Montes

Ministerio de Energía y Minas MEM Público

79 Luis Paz Silva Ministerio de la Producción PRODUCE Público

80 Jorge Luis Vega Soto

Municipalidad Provincial de Pisco Regional

81 Wentzel Kendrick Norwind S.A.C. Privado

82 Rommel Palacios Montenegro

Patronato Felipe Benavides Barreda PATPAL Privado

83 Marcos Surco Álvarez

Petróleos del Perú PETROPERÚ Público

84 Melinda Jamanca Durand

Petróleos del Perú PETROPERÚ Público

85 Ulises Valdivia Lema

Petróleos del Perú PETROPERÚ Público

86 Víctor Rosales Carreño

Petróleos del Perú PETROPERÚ Público

87 Ursula Alrbulú Petrolera Monterrico S.A. PETROMONT Privado

88 Andreas Jansen Professional Energy & Environmental Consultancy

German Prof-EC Privado

89 Gloria Asenjo Tello Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Público

90 Gerd Seidler Servico Alemán de Cooperación Social-Técnica DED Cooperación

91 José Villarán Manrique

Sociedad Nacional de Pesquería SNP Privado

92 Annabel Yadoo Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación

93 Fernando Acosta Bedoya

Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación

94 Javier Coello Guevara

Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación

95 Oliver Marcelo Bret Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación

22

N° Nombre Institución Siglas Sector

96 Jon Bickel Swiss Foundation for Technical Cooperation Swisscontact Cooperación

97 Hugo Neyra Rodríguez

Universidad Alas Peruanas UAP Académico

98 Roberto Pineda León

Universidad Alas Peruanas UAP Académico

99 José Luis Calle Maraví

Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico

100 Liliana Castillo Sánchez

Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico

101 Susana Sevilla Sevilla

Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico

102 Wilfredo Herrera Liendo

Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico

103 Roberto Valer Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico

104 Luis Alberto Carlos Saavedra

Universidad Nacional de Ingeniería - Centro de Certificación, Inspección y Ensayos de Productos Petroleros

UNI CERTIPETRO

Académico

105 Eduardo Calvo Buendía

Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM Académico

106 Roberto Tirado Lara

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNPRG Académico

107 Guillanne Chapui VERGNET VERGNET Privado

108 Arturo Alfaro Medina

Vida Perú VIDA Cooperación

109 Kelly Espinoza Vida Perú VIDA Cooperación

110 Kevin Cornejo Carhuamaca

Vida Perú VIDA Cooperación

Informe

2do TALLER DE PLANIFICACIÓN

CONCERTADA SOBRE ENERGÍAS

RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES

ANEXOS

ANEXO 1 EXPOSICIONES PRESENTADAS EN EL TALLER

- Presentación del 2do Taller de planificación concertada en

energías renovables y biocombustibles. A cargo del Ing.

Fernando Rossinnelli (Director de Electrificación Rural del MEM).

- Visión de la agricultura energética en el Perú. Preparada por

la Ing. Eufrosina Santa María (Viceministra de Agricultura). A cargo

del Ing. Manuel Leyva.

- Plataforma de planificación concertada en energías

renovables y biocombustibles. A cargo del Ing. Guillermo

Tardillo (Oficina General de Planeamiento del MEM).

- Visiones a futuro de los sectores de energías renovables y biocombustibles. A cargo del Mg. Bruno Espinoza (Facilitador del

Taller).

- Diagnóstico del sector energías renovables y biocombustibles. Propuesta de plan de operaciones para la

elaboración de un plan estratégico. A cargo del Ing. Javier

Coello (Soluciones Prácticas – ITDG).

1

SEGUNDO TALLER DE PLANIFICACION CONCERTADA EN ENERGIA RENOVABLES Y

BIOCOMBUSTIBLESSETIEMBRE 2007

Ministerio de Energía y Minas

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

15 DE SEPTIEMBRE DEL 2007

SEGUNDO TALLER DE PLANIFICACIÓN

CONCERTADA EN ENERGIA RENOVABLES Y

BIOCOMBUSTIBLE

2

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

15 DE SEPTIEMBRE DEL 2007

SEGUNDO TALLER DE PLANIFICACIÓN

CONCERTADA EN ENERGIA RENOVABLES Y

BIOCOMBUSTIBLE

Ministerio de Energía y Minas

Muchas Gracias...

www.minem.gob.pe15 de septiembre del 2007

1

Septiembre 2007

Ing. Eufrosina Santa María Rubio

Viceministra de Agricultura

[email protected]

Segundo Taller de Planificación Concertada sobre

Energías Renovables y Biocombustibles

Visión de la Agricultura

Energética en el Perú

1. Cambio Climático

2. Visión de la Agricultura Energética

3. Misión de la Agricultura Energética

4. Actividades para el Desarrollo de la

Agricultura Energética

5. Propuestas de Trabajo

Contenido

2

• Compromiso mundial para la reducción del5% de Emisiones entre el 2008 y el 2012.

• Los 175 países firmantes del protocolo deKioto, mas Estados Unidos y Australiafomentan el uso de biocombustibles.

• El Perú aprobó Protocolo de Kioto (DecretoLegislativo N° 27824) y ratificó elcompromiso de reducción de emisiones (D.S.N° 080-2002-RE).

Cambio Climático

Los países están fomentando el uso debiocombustibles y energías renovables, para reducirlas emisiones de Gases de Efecto Invernadero

3

Visión de la Agricultura

Energética

• Al año 2,010:

• Los peruanos utilizamos gasolinas y petróleo oxigenados con

etanol de caña y biodiesel de palma,

• Iniciamos la producción a nivel regional de otras alternativas

viables de cultivos energéticos probados como canola, piñón,

girasol, etc.

Al año 2,015:•Las poblaciones al interior del país, cuentan con alternativasprobadas de energía renovables y biocombustibles,provenientes de cultivos energéticos eficientes y rentables.•Desarrollo de Agroexportaciones provenientes debiocombustibles

3

Misión de la Agricultura

Energética

Desarrollar los biocombustibles

articulademante con la demanda.

Potenciar la agroindustria,

promover las inversiones, nuevas

fuentes de trabajo y cultivos

rentables.

Contribuir a la reducción de emisión

de Gases Efecto Invernadero y

promover el acceso a los beneficios de

los Mecanismos de Desarrollo Limpio

dentro del Acuerdo del Protocolo de

Kyoto.

Compatibilizar la producción de

biocombustibles con la seguridad

alimentaria, la conservación de la

biodiversidad y el medio ambiente.

4

Desarrollo de la

Agricultura Energética:

Fortalecer el marco jurídico

Actividades:

Zonificación Económica Ecológica

y Ordenamiento Territorial.

Uso eficiente de los recursos

hídricos.

Titulación de tierras.

Inversiones/créditos agrícolas.

5

Infraestructura y servicios

públicos.

Promover la asociatividad de

productores empresarialmente.

Profundizar el conocimiento de

las potencialidades de la

biodiversidad para el desarrollo

productivo (uso y conservación).

Articular las políticas sectoriales

con los Gobiernos Regionales y

Locales.

Promover la producción de

cultivos energéticos.

6

REORGANIZACIÓN DEL MINAG

Se redimensionarán roles, funciones

y objetivos, con el propósito de

mejorar la capacidad operativa de la

institución de manera integral

dentro del proceso de

descentralización y modernización

de la gestión del Estado.

Unidad de Promoción Cultivos

Energéticos, que se encargará de:

Establecer una Red de Instituciones para

facilitar la inversión privada en

biocombustibles.

Identificación de terrenos hábiles para la

producción sostenible.

Proyectos pilotos, estaciones

experimentales.

Joint venture y alianzas.

7

Promover alianzas entre grandes y

pequeños agricultores.

Promover la formación de asociaciones

de pequeños productores.

Fomento de semillas y transferencia de

tecnología.

Zonificación de Áreas de cultivos

potenciales para biocombustibles.

Costa Norte: Producción de Caña de Azúcar para Etanol

Selva Alta: Producción Palmaaceitera y Caña para Biodiesel yEtanol.

Sierra: Producción de Canolapara Biodiesel.

Priorización de Cultivos y Zonificación

MACRO Regional:

Etanol de Caña y

Biodiesel de Palma

MICRO Regional:Canola, Piñón, Higuerilla para Biodiesel

Sorgo, Papa, Camote para Etanol

14

8

Propuestas de trabajo

Cuantificar y caracterizar la situación

actual de las tierras deforestadas para

incorporarlas a la agricultura

energética.

Formular un Plan Nacional de

Ampliación de la frontera agrícola y de

irrigaciones , con el acompañamiento del

sector privado, académico, productores.

Aumentar la oferta hídrica.

Infraestructura de pequeñas y medianas

irrigaciones.

Zonificación Económica Ecológica y

Ordenamiento Territorial, priorizando

los departamentos con mayor

potencial para cultivos energéticos.

Reconversión productiva de áreas

degradas por salinidad y mal drenaje

de la costa.

Adaptabilidad y disponibilidad de

material vegetativo.

9

GRACIAS

[email protected]

www.minag.gob.pe

24/09/2007

1

PLATAFORMA DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA EN ENERGIAS

RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES

Ingº. GUILLERMO A. TARDILLO HIDALGO

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO

MINEM

LIMA, SETIEMBRE 2007

SITUACIÓN ACTUAL

Dentro de la Política Energética del Sector Energíaes PRIORIDAD promover la Diversificación de laMatriz Energética.

En este contexto se busca promover el ingreso almercado, de manera sostenible de las energíasalternativas mas amigables con el medio ambiente(gas natural, biocombustibles y energíasrenovables).

Energía y Minas se ha constituido en un entecoordinador de la Plataforma Multisectorial dePlanificación Concertada sobre Energías Renovablesy Biocombustibles.

24/09/2007

2

AVANCES REALIZADOS

-

Reglamento para la Comercialización de Biocombustibleshttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/legislación/ds021-2007.pdf

ASPECTOS RELEVANTES:

Plataforma de Planificación Concertada

* Establece competencias de OSINERGMIN y los diferentes sectores, poniendo de relevancia que los Biocombustibles es un tema de carácter multisectorial (Agricultura, Producción, Energía y Minas).

* Determina plazos para la aplicación progresiva de las mezclas tanto para el Etanol – Gasolina y el Diesel –Biodiesel en todo el territorio.

* Establece %s de mezcla al Etanol-Gasolina y Diesel-Biodiesel.

* Especifica la obligatoriedad de la mezcla.

Plataforma de Planificación Concertada

AVANCES REALIZADOS

Taller de Planificación Energética con Biomasa conapoyo de Especialistas de la Universidad Politécnica deMadrid desarrollado en el Auditorio del MINEM y quecontó con la participación de especialistas de losGobiernos Regionales.

Preparación de cartera de proyectos en temas deInvestigación en Energías Renovables y Biocombustiblesa fin de canalizar su cofinanciamiento a través de lacooperación internacional.

Coordinaciones de la FAO a nivel multisectorial yencabezadas por el Ministerio de la Producción paradesarrollar Estudio sobre Seguridad Alimentaria yBiocombustibles

24/09/2007

3

AVANCES REALIZADOS

Participación conjunta con otros Ministerios eInstituciones en el I Congreso en Biocombustibles yEnergías Renovables (COBER) (WWW.COBER-PERU.COM)

Plataforma de Planificación Concertada

AVANCES REALIZADOS

Firma de un Memorandum de entendimiento entre el BID – MINEM para, entre otros puntos, elaborar un Plan Estratégico de Energía Sostenible y Biocombustibles.

Firma de un Memorandum de entendimiento entre elMINEM – GVEP International para la Implementaciónde una Plataforma de Apoyo a Programas de Energía enZonas Rurales y Periurbanas.

Plataforma de Planificación Concertada

Preparación de un Plan de Operaciones, Diagnostico yPropuesta de Acciones Inmediatas a desarrollar por lossectores como parte de los TDR del Plan Estratégico deDesarrollo de las Energías Renovables yBiocombustibles.

24/09/2007

4

¿QUE ES GLOBAL VILLAGE ENERGY PARTHNERSHIP (GVEP)?

¿QUE ES GLOBAL VILLAGE ENERGY PARTHNERSHIP (GVEP)?

24/09/2007

5

Plataforma de Planificación Concertada

Objetivos Generales

-Generar vínculos entre inversionistas, proveedores,

empresarios y usuarios finales.

-Facilitar marcos regulatorios de Política Energética en

temas afines.

-Participación del Estado y el Sector Privado en crear

mecanismos de coordinación efectiva entre las

instituciones involucradas.

-Compartir experiencias e información entre entidades

involucradas en este tipo de programas.

ACCIONES QUE SE VIENEN REALIZANDO

Plataforma de Planificación Concertada

Formular un Plan de Acción que articule actores ydireccione la acciones sobre energía, para áreasrurales y facilite las alianzas público-privadas,público-público.

Implementación de Talleres Participativos en loscuales tanto los organismos estatales como lasinstituciones privadas establecen concensos sobre lasactividades a seguir, a efectos de formular un Plan deAcción

24/09/2007

6

MUCHAS GRACIAS

[email protected]

Telef. 4750065- Anexo 2684Celular : 97150220

24/09/2007

1

VISIONES A FUTURO

VISIÓN A FUTURO DEL SECTOR

DE ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables promueven el desarrollo del país y mejoran la calidad de vida de los peruanos,

especialmente de los más necesitados; gracias a un desarrollo sostenible, descentralizado y de amplia

cobertura; y apoyadas en la política energética, que articula el sector público y privado, en la promoción de la

investigación científica, en su marco legal, en el desarrollo de su tecnología y en las políticas educativas y

de difusión del sector.

24/09/2007

2

VISIÓN A FUTURO DEL SECTOR

DE BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles se desarrollan y producen en forma sostenible y descentralizada, sin afectar la producción de

alimentos ni el medio ambiente y promoviendo la inclusión social; gracias a su marco legal, a los centros de investigación asociados, a su tecnología innovadora y a la

estrategia nacional que articula los esfuerzos públicos, privados y de organismos de cooperación.

24/09/2007

1

Diagnóstico del sector energías

renovables y biocombustibles.

Propuesta de plan de

operaciones para la elaboración

de un plan estratégico.

TALLER DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES

Plataforma GVEP Perú Hotel Sol de Oro, Lima, Perú

15 de septiembre del 2007

ESQUEMA DELA PRESENTACIÓN

Antecedentes.

Energías renovables:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Biocombustibles:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Propuesta para elaboración de plan estratégico.

24/09/2007

2

ESQUEMA DELA PRESENTACIÓN

Antecedentes.

Energías renovables:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Biocombustibles:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Propuesta para elaboración de plan estratégico.

ANTECEDENTES

Interés y avances del MEM para lograr la incorporación de las energías renovables y los biocombustibles en la matriz energética:

Convocatoria del FONER para elaboración de mapas de potencial hidroenergético y eólico.

Firma de memorando de entendimiento con la alianza mundial GVEP International.

Aprobación del Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles.

Aprobación del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.

Organización del 1er Congreso de Biocombustibles y Energías Renovables.

24/09/2007

3

ANTECEDENTES

Acuerdo GVEP-MEM10 abr 07

Organizacióndel 1er COBERene–may 07

PlataformaGVEP Perú16 may 07

1er COBER17-19

may 07

1er Taller Planificación concertada(PlataformaGVEP Perú)

7 jul 07

Implementación de acciones inmediatasoct 07 - …

2do Taller Planificación concertadaPlataforma GVEP Perú15 sep 07 Elaboración del

Plan estratégicooct 07 - …

DiagnósticoEERR y

Biocombustibles

PropuestaAcciones

inmediatas y Formulación

plan estratégico

ESQUEMA DELA PRESENTACIÓN

Antecedentes.

Energías renovables:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Biocombustibles:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Propuesta para elaboración de plan estratégico.

24/09/2007

4

DIAGNÓSTICO: EERRActores

Estatales:

MEM (DGER, DEP, FONER, OGP), ADINELSA, COES-SINAC, COFIDE, CONAM, CONCYTEC, EEDD, Gobiernos Regionales y Locales, FONAFE, FONAM, INDECOPI, INRENA, MINAG, MINEDU, MINSA, MTC, OSINERGMIN, PROINVERSIÓN, SENAMHI…

Cooperación y organismos multilaterales:

ACDI, AECI, BID, BM, CAF, CAN, CENERGIA, CEPAL, COSUDE, EHAS, FCPJ, FIP, FONDAM, FPA, GTZ, GVEP, INSHP, IRP, ISF, ITDG, JBIC, JICA, KFW, MIRHAS, PNUD, OLADE, SWISSCONTACT, UE, USAID…

DIAGNÓSTICO: EERRActores

Privados:

Energías renovables: 3HC, CIME, Corporacion Hidrowatts, Crosland,

DENERTEC, Ecotecnia, ELECSUR, ETH Perú, GCZ Ingenieros, Green Energy, HIDROSERVIS, Hydro Joule, Inti Luz, Kuty, Omega Trading,Precision, PROMIHDEC, Servicios Tecnológicos de Ingeniería, Sistelec Control, SYNERGY, SOLARTEC, Super Tordissa, Technical Power, Tecnología Eléctrica para la Minería e Industria, TEPERSAC, Turbinas Hidráulicas…

Energía solar y eólica: AMALUR, Energía Solar, Energías Alternativas de R.2.V.,

Enersol, HEUSER, HIDRO IMPORT, Inter American Solutions, Molinos de Viento Pachacútec, NorWind, Petrolera Monterrico, PROTECNIA, Siemsa, SCHONIMEX, Sinelec - Energía Solar, SOLCENTER, SOLSISTEMAS, Tecnología Solar, Tecnosol, TENESOL, TERMOINOX…

24/09/2007

5

DIAGNÓSTICO: EERRActores

Academia: CECADE, CEDECAP, PUCP, SENATI, SENCICO,

TECSUP, UAP, UDEP, UNALM, UNAS, UNC, UNI, UNJBG, UNMSM, UNPRG, UNS, UNT…

Redes: HIDRORED; CYTED (EERR y diseño bioclimático; secado solar; biomasa azucarera; transferencia de tecnología de EERR)…

Gremios: APES, AEPES, APEGER…

Fuentes de financiamiento: APC, BM, BID, CAF, Canje de deuda Perú-USA,

COFIDE, CONCYTEC, FCPJ, FIP, FONAM, FONDAM, Fondo Binacional Perú-Ecuador, FPA, GEF, Gobiernos Locales y Regionales, JBIC, JICA, FOPER, MEM (DEP, FONER)…

DIAGNÓSTICO: EERRPolíticas y regulación

Marco internacional:

Declaración del Milenio de la ONU (2000).

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo

Sostenible (2002).

Plataforma de Brasilia sobre EERR (2002).

Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el

Desarrollo Sostenible: 10% de EERR en consumo

energético de la región al 2010.

Conferencia Internacional EERR (Bonn 2004):

Creación de Grupo técnico para definición de estrategias

nacionales sobre EERR liderado por CONAM y FONAM.

Participación en el Programa Andino para la

Energización por medio de EERR (PAER).

24/09/2007

6

DIAGNÓSTICO: EERRPolíticas y regulación

Marco internacional:

III Reunión del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina (2005): Acciones para incorporar las EERR (en concordancia

con el Protocolo de Kyoto).

Puesta en marcha de lineamientos adoptados en Conferencia de EERR Bonn 2004.

XXXVII Asamblea General de la OEA (2007): Declaración de Panamá: Energía para el desarrollo

sostenible.

XV Cumbre del APEC (2007):

Declaración de Sidney sobre cambio climático, la seguridad energética y el desarrollo limpio.

DIAGNÓSTICO: EERRPolíticas y regulación

Políticas nacionales:

Plan Estratégico Sectorial MEM 2004-2006:

Objetivo principal del sector: promover el desarrollo y

uso de los recursos energéticos de manera racional,

eficiente y competitiva, en un contexto de

descentralización y desarrollo regional, priorizando la

inversión privada, la satisfacción de la demanda, el

empleo de energías renovables en la electrificación

rural e incentivando la investigación científica.

Prioridad del sector: promover el aprovechamiento

de los recursos energéticos renovables del país, la

investigación y el empleo de tecnología fomentando el

desarrollo sostenible.

24/09/2007

7

DIAGNÓSTICO: EERRPolíticas y regulación

Marco regulatorio:

Ley (26848) orgánica de recursos geotérmicos (29/07/97).

D.S. 072-2006-EM: Reglamento (23/12/06).

Ley (27744) de electrificación rural y de localidades aisladas y de frontera (31/05/02).

Ley (28546) de promoción y utilización de recursos energéticos renovables no convencionales en zonas rurales aisladas y de frontera del país (28/05/05).

Ley (28749) de electrificación rural (30/05/06).

Reemplaza Ley 27744.

D.S. 025-2007-EM: Reglamento (03/05/07).

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso

Estructura de la producción de energíaprimaria (2005):

¿38% ó 3%?

24/09/2007

8

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso

Estructura del consumo final de energía porfuentes (2005):

¿20% ó 2%?

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso: hidroenergía

Gran hidráulica:

Potencial (≥30 MW):

58 937 MW

395 118 GW.h/año.

Potencia instalada:

3 207 MW (±5%).

Mini hidráulica:

Potencial (≤10 MW):

±1000 MW.

Potencia instalada:

211 MW (<22%).

24/09/2007

9

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso: energía solar

Potencial :

Costa sur: 6,0 a 6,5 kW.h/m2

Costa norte: 5,5 a 6,0 kW.h/m2

Sierra (≥2500 msnm).

Potencia instalada:

Sistemas fotovoltaicos: 62 mil.

3,7 MWp.

Termas solares: ±30 mil.

±30 MW.

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso: energía eólica

Potencial:

Costa sur (Ica a Tacna) y costa norte (Ancash a Tumbes): vientos ≥ 5 m/s.

±57 mil MW.

Marcona (9 m/s), Pacasmayo (6,9 m/s), Malabrigo (8 m/s), Paita (7,8 m/s).

Sierra: vientos 2 a 4 m/s.

Potencia instalada: 1 MW.

Aerogeneradores : 700 kW.

Aerobombas: 280 kW.

Mini aerogeneradores: 24 kW.

24/09/2007

10

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso: biomasa

Potencial teórico: Forestal: Bosques: 767k GW.h/año.

Residuos: Agrícolas: 8k GW.h/año. Pecuarios: 13k GW.h/año. Vacuno: 5k GW.h/año. Urbano: 3k GW.h/año.

Agroindustriales: Bagazo: 5k GW.h/año. Cáscara arroz: 710 GW.h/año. Aserraderos: 372 GW.h/año.

Potencia instalada: Generación térmica (bagazo): >77 MW Generación calor (leña, bosta y yareta)

CONSUMO DE LEÑA RESPECTO A LA ENERGÍA TOTAL CONSUMIDA

POR REGIONES

0

50

100

150

200

250

300

Lim

aIca

Tacna

Junin

Are

quipa

La Lib

erta

d

Pun

o

Lambay

eque

Anc

ash

Tumbe

s

Pas

co

Moq

uegua

Cusc

o

Caja

mar

ca

Piura

Mad

re d

e Dios

Lore

to

Huan

cave

lica

Uca

yali

Huan

uco

San

Mar

tin

Aya

cuch

o

Apu

rimac

Am

azona

s

Región

Mil

es d

e h

og

are

s

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Número de hogares que consumen leña (miles)

% de consumo de leña respecto del total de energía consumida

DIAGNÓSTICO: EERRPotencial y uso: geotermia

Potencial:

1000 a 2990 MWe.

6 regiones geotérmicas:

Cajamarca.

Huaraz.

Churín.

Huánuco, Huancavelica y

Ayacucho.

Cadena de conos volcánicos

(Ayacucho, Apurímac,

Arequipa, Moquegua y

Tacna).

Puno y Cusco.

24/09/2007

11

BARRERAS y ACCIONES: EERRMarco institucional

Dispersión y desarticulación de esfuerzos

(escasas redes y gremios): 4 intentos previos de

coordinación y concertación (1988, 1996, 2003 y

2004).

Propuesta:

Consolidación de Plataforma GVEP Perú como espacio

de coordinación para la promoción e impulso de las

EERR (y biocombustibles): liderado por el MEM, y

conformado por actores del sector público, privado,

financiero, académico y de cooperación.

BARRERAS y ACCIONES: EERRMarco institucional

Vacíos y/o duplicidades en

responsabilidades del MEM respecto a las

EERR.

Propuesta:

Definición de competencias en MEM respecto a EERR

para electrificación (sistemas conectados a red;

aislados con potencias >500 kW; aislados con potencias

<500 Kw).

Definición de unidad del MEM a cargo de EERR para

usos térmicos (calentamiento, cocción, industria) o

mecánicos (bombeo, molienda).

24/09/2007

12

BARRERAS y ACCIONES: EERRMarco legal

Carencia de una adecuada Ley de EERR que

aborde: generación eléctrica conectada a red y

aislada; usos térmicos y mecánicos.

Propuesta:

Discusión pública y/o pre-publicación de

propuesta(s) en preparación (Congreso de la

República y MEM), considerando:

Política arancelaria: equipos.

Incentivos y/o beneficios tributarios: generación eléctrica.

Mecanismos de cofinanciamiento: sistemas de EERR.

I+D+i.

Normatividad especial para zonas rurales.

BARRERAS y ACCIONES: EERRMarco legal

Incertidumbre respecto a:

Meta de Plataforma de Brasilia: uso de 10% de EERR en el consumo total energético al 2010.

Compromisos de Bonn 2004: Desarrollo de proyectos de energías renovables, mapas

de recursos, identificación de barreras, y elaboración participativa estrategias nacionales…

Propuesta: Revisión de la consistencia de normas y políticas en

relación a compromisos internacionales asumidos.

Definición consensuada de EERR (teniendo como punto crítico la delimitación de lo que se entiende como energía hidráulica renovable y biomasa renovable).

Incluir unidad del MEM en negociación de acuerdosinternacionales relacionados a EERR.

24/09/2007

13

BARRERAS y ACCIONES: EERRMarco legal

Contradicciones y/o dificultados para las EERR en marco legal y programas de la electrificación rural:

Compatibilizar con Ley de Concesiones Eléctricas.

Aplicación de la prioridad otorgada a las EERR.

Acceso a subsidios e incentivos.

Identificación del mercado para EERR.

Propuesta: Corrección, en próxima nueva Ley de EERR, de vacíos

y/o contradicciones existentes.

Diseño y establecimiento de mecanismos que permitan ejecutar la prioridad otorgada a las EERR.

Preparación de normas técnicas apropiadas.

Mapeo y/o segmentación del mercado por electrificar.

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR

Información de medición de recursos

(hídricos, solares y eólicos) dispersa y de difícil

acceso:

Propuesta:

Definir rol del MEM respecto al acopio y difusión de esta

información (que debería ser de acceso público).

Fortalecimiento del SENAMHI para el procesamiento

de la data recogida; y la rehabilitación, modernización

y/o ampliación de su red de estaciones meteorológicas.

Establecer en el MEM mecanismos de acopio y

distribución de información hidrometeorológica

recogida por otros actores (INADE, INRENA,

ELECTROPERÚ, ELECTROANDES, CORPAC, FAP…).

24/09/2007

14

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR

Aprovechamiento de sistemas (eléctricos,

térmicos o mecánicos) basados en EERR

suelen ser costosos (especialmente para usos

en zonas rurales).

Propuesta:

Diseño y establecimiento de mecanismos de

cofinanciamiento para el emprendimiento de

proyectos basados en el uso de EERR (especialmente

para zonas rurales con elevados niveles de pobreza) con

la participación de los diferentes niveles de Gobiernos,

los propios usuarios y el sector privado.

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR

Problemas recurrentes en la gestión,

administración, operación y mantenimiento de

sistemas basados en el uso de EERR.

Propuesta:

Diseño y/o identificación, y posterior respaldo legal,

de modelos de gestión apropiados para sistemas de

aprovechamiento de EERR para diferentes usos, con

énfasis en enfoques microempresariales, y

considerando las mejores prácticas que se logren

identificar.

24/09/2007

15

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR

Carencia de mapas de recursos:

Atlas solar: a partir de horas de brillo solar.

Mapa del potencial hidroenergético y eólico: con retraso y problemas en las bases (presupuestos y plazos).

Mapa del potencial de la biomasa: dudas sobre metodología.

Propuesta:

Revisión de procesos iniciados para elaboración de mapas hidroenergéticos y eólico. (No descartar cofinanciamiento de la DEP al FONER).

Revisión de metodología planteada para la evaluación del potencial de la biomasa.

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR: energía solar

62 mil SFV instalados. Sólo 1200 (hasta el momento) desde el MEM. Por instalarse (con MEM y/u organismos multilaterales): ± 200 mil. Pero, no se tiene claro como lograr niveles de sostenibilidad en su funcionamiento.

Evaluación 2004 (724 SFV visitados): 36% inoperativos; 83% requerían reposición de componentes.

Propuesta:

Revisión de los SFV implementados, e identificaciónde factores de éxito y fracaso; y diseño de mecanismos apropiados para próximos proyectos masivos de electrificación rural con SFV.

24/09/2007

16

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR: biomasa

Más del 55% de la energía consumida por los hogares y comercios del Perú proviene principalmente de la leña (causando deforestación y problemas respiratorios).

Iniciativas en curso sobre aprovechamiento de la biomasa en diversos sectores del Estado (PRODUCE, CONCYTEC, MINDES, CRECER).

Potencial enorme no aprovechado en uso de residuos para la generación de energía.

Propuesta:

Establecimiento de un Programa en el MEM a cargo del tema de biomasa y aprovechamiento de residuos.

BARRERAS y ACCIONES: EERRUso de EERR: geotermia

Zonas con potencial claramente identificadas,

pero sin aprovechamiento actualmente.

Propuesta:

Consideración de incentivos para atraer la inversión

privada en esta actividad.

Contemplar un aprovechamiento integral: geotermo-

electricidad cuando sea factible; y utilización del

calor para fines productivos y de servicios, como el

turismo.

Seguimiento a acuerdos con el JBIC. Involucramiento

de gobiernos regionales, locales y pobladores.

24/09/2007

17

BARRERAS y ACCIONES: EERRI+D+i / Desarrollo de capacidades

Dispersión y desarticulación de esfuerzos.

Cierta desconexión con sector privado.

Financiamiento escaso para acciones de

I+D+i y de formación.

Propuesta:

Implementación de un programa nacional que articule

las distintas iniciativas e inversiones en I+D+i y las

distintas opciones de desarrollo de capacidades

(formación, transferencia de tecnología) existentes

relacionadas con el aprovechamiento de las EERR en sus

distintos usos; con la participación de universidades,

centros de investigación, y bajo el liderazgo del MEM y

el CONCYTEC.

ESQUEMA DELA PRESENTACIÓN

Antecedentes.

Energías renovables:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Biocombustibles:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Propuesta para elaboración de plan estratégico.

24/09/2007

18

DIAGNÓSTICO: BiocombustiblesActores

Gremios:

APPAB (10 ingenios azucareros), CONAPAL (± 32

mil palmicultores), ARAPER…

Investigación y cooperación:

CONCYTEC, Proyecto UNALM-ITDG, Proyecto

DED-PPP, Monder S.A.C., Sweet Peru…

Fuentes de financiamiento:

COFIDE, Agrobanco, cajas rurales, ONGs, Fondos

para innovación (INCAGRO, PCT, FIDECOM), MDL,

privados (Interbank, Banco Continental)…

DIAGNÓSTICO: BiocombustiblesActores

Privados etanol (proyectos anunciados):

Piura: Maple, Caña Brava (Romero), COMISA, Empresa Agrícola Chira… (28 mil Ha caña).

Lambayeque: Cayaltí-Bioterra, Tumán, Pomalca-Dedini… (22 mil Ha caña; 300 Ha sorgo).

La Libertad: Casa Grande-Cartavio (Romero), Arena Dulce (Grupo Manuelita)… (47 mil Ha caña).

Ancash: San Jacinto…

Lima: Andahuasi…

San Martín, Loreto y Ucayali: Palma Selva, Shanao, Ciavasa, Samoa Fiber Holding, Andahuasi… (12 mil Ha caña).

24/09/2007

19

DIAGNÓSTICO: BiocombustiblesActores

Privados biodiésel (proyectos anunciados):

Plantas transesterificación: Pure Biofuels, Interpacific Oil, Biodiesel Perú Internacional, Heaven Petroleum, Biocombustibles del Perú, INCOMATIC, Garodi, Inter Latinoamericana… (capacidad total: 350 mil a 670 mil TM/año).

Plantas extracción aceite palma: Palmawasi(Romero), Tocache (Romero), OLAMSA, Shambillo, Caynarachi… (capacidad: 94 TM/hora).

Plantaciones y cultivos: palma (Pure Biofuels, Industrias del Espino, Nuevo Tiwinsa, OLAMSA, Kausar…), colza (Sierra Exportadora), piñón (Heaven Petroleum, ISPAIA…), algas (Biocombustibles del Perú)…

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Políticas y regulación

Marco legal:

Ley (28054) de Promoción del Mercado de Biocombustibles (2003). D.S. 013–2005–EM: Reglamento de la Ley (2005). (No

se llegó a implementar).

D.S. 021–2007–EM: Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles (2007). (Mejora y complementa el anterior reglamento). Nuevo cronograma: B2 (2007 vol., 2009 obl.); B5 (2011

obl.); gasohol 7,8% (2007 vol., 2010 obl.).

Venta directa a grandes consumidores (B20, B100)

Normas técnicas concretas

Autoridades competentes: MEM, OSINERGMIN, PRODUCE, MINAG.

Directiva 004-2007-PROINVERSIÓN: lineamientos de PROBIOCOM.

24/09/2007

20

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Políticas y regulación

Planes y estrategias relacionadas:

Plan de desarrollo sector azucarero.

Programa Sierra Exportadora.

Plan promoción palma aceitera 2000-2010.

Política de promoción de cultivos alternativos.

Estrategias de desarrollo rural, lucha contra la pobreza, y seguridad alimentaria.

Promoción de la inversión privada

Aspectos tributarios: Sin marco legal específico aún.

ISC: biodiésel inafecto; ¿etanol con 20%?

Ley de Promoción Agraria (no aplicable); Ley de Promoción de la Amazonía (¿exoneraciones?).

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Potencial y uso: etanol

Materias primas:

Cultivos azucareros: caña, sorgo…

Cultivos con almidones: tubérculos (camote, papa, yuca); cereales (maíz, trigo, cebada).

Materias celulósicas: herbáceas, madera, paja, residuos agrícolas y forestales (aún no viable).

Oferta:

Actualmente: 70 a 80 mil Ha caña; etanol de melaza.

Anuncios: 110 mil Ha caña; 785 mil a 1015 mil toneladas/año de etanol.

Planeamiento poco claro; inversiones condicionadas al mercado…

24/09/2007

21

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Potencial y uso: etanol

Demanda:

Actualmente: uso industrial, medicinal, bebidas.

Al 2010: 7,8% obligatorio de mezcla en las gasolinas; 85 millones de litros. Se requeriría: 81 mil a 95 mil Ha: caña bagazo etanol.

7 mil a 8 mil Ha: caña etanol.

21,0720,28

19,30 18,88 18,6217,90 17,46

1,361,401,451,471,511,581,64

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2007 2008 2009 2010 2011 2014 2016

Gasolina Con Mezcla

Etanol

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Potencial y uso: biodiésel

Materias primas:

Cultivos oleaginosos: palma (12 mil Ha en producción; 21 mil Ha plantadas; 50 mil Ha planeadas; 1 millon 400 mil Ha de potencial); colza (anuncios de 10 mil a 1 millón de Ha); piñón (GTZ, DED y FAO); higuerilla; algodón; nativas amazónicas (UNALM-ITDG)…

Grasa o sebo animal, aceite de pescado…

Aceite extraído de algas…

Aceites y grasas de desecho (de frituras)

Perú es deficitario en producción de aceitespara consumo humano.

24/09/2007

22

DIAGNÓSTICO: Biocombustibles Potencial y uso: biodiésel

Oferta: 8 plantas de transesterificación en operación,

construcción o planes. Capacidad agregada: 350 a 670 mil TM/año.

Demanda: 2009: 82 mil toneladas por año.

2011: 215 mil toneladas por año.

1,2 1,3 1,4 1,4

3,7 3,8 4,0 4,1 4,2 4,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diesel B2 Diesel B5

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Marco institucional

Tema que involucra muchos sectores (energía,

agricultura, producción…) y diversos tipos de

actores (públicos, multilaterales, académicos,

privados grandes y pequeños, cooperación…).

Propuesta:

Establecimiento de una autoridad única para

biocombustibles, que marque el rumbo de las políticas,

se encargue de la planificación del sector y de

vigilancia que se cumplan las metas, articulando a

todos los actores involucrados: ¿PROBIOCOM?

Fortalecimiento de las autoridades sectoriales

involucradas en la producción y comercialización de

biocombustibles.

24/09/2007

23

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Marco institucional

Dependencias, normas y procedimientosrelativamente urgentes que aún están pendientes de implementación:

Propuesta:

Establecimiento de una unidad responsable en OSINERGMIN a cargo del tema.

Definición, de parte del SENASA, de los protocolosrespectivos para la importación de semillas necesarias para la producción de biocombustibles.

Establecimiento de laboratorios de certificación de la calidad de los biocombustibles.

Desarrollo de la norma técnica peruana para el etanol y aprobación de la norma técnica peruana para el biodiesel.

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Marco legal

Falta de claridad respecto al régimen

tributario que afecta a los biocombustibles en

sus distintas fases de la cadena de producción

(muchas leyes que afectan al sector, algunas

actualmente siendo modificadas o derogadas).

Propuesta:

Elaboración de una suerte de texto único ordenado de

las normas que incluyen impuestos e incentivos

tributarios a los biocombustibles (por ejemplo, Ley

de Promoción a la Amazonía y sus modificatorias, Ley de

Promoción Agraria y sus fundamentos, etc.).

24/09/2007

24

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Uso de biocombustibles

Con mecanismo establecido en legislación: al

mezclar gasolinas con 7,8% de etanol, se

incrementará su octanaje.

¿Refinerías empezarán a producir gasolinas de

menores octanajes como base de mezcla?

¿Y en etapa de uso de gasohol voluntario?

Propuesta:

Definición urgente de procedimiento específico para la

realización de las mezclas del etanol con las

gasolinas.

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Uso de biocombustibles

Falta un análisis del detalle sobre cómo sellegará a cumplir los porcentajes establecidos por la Ley en todo el país:

Propuesta:

Evaluación de disponibilidad de materias primas e insumos necesarios para producción de biocombustibles por regiones; y de canales de transporte y distribución (que permita la conexión al sistema de distribución de combustibles líquidos establecido).

Evaluación de alternativas para el cumplimiento de las metas: ¿obligación de producir para el mercado nacional hasta que se satisfaga la demanda interna?.

Evaluación de alternativas para regular el surgimiento de monopolios regionales y sus posibles efectos.

24/09/2007

25

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.Uso de biocombustibles

Incertidumbre sobre conveniencia e impactos de la producción de biocombustibles en el ambiente y en la seguridad/soberanía alimentaria: Propuesta: Elaboración de mapa de zonas potenciales

apropiadas para cultivos energéticos, considerando: recursos hídricos, capacidad de uso de suelo, condiciones agroclimáticas, uso o cobertura actual.

Definición de criterios y mecanismos de evaluaciónsobre conveniencia o no del establecimiento de cultivos (con especial énfasis en la escasez hídrica de la costa, las difíciles condiciones geográficas en la sierra, y la biodiversidad y riesgo de deforestación en la Amazonía). Fortalecimiento del MINAG para supervisión respectiva.

Análisis de ciclo de vida y balance energético de los biocombustibles, considerando los diferentes cultivos y zonas de producción prioritarias.

BARRERAS y ACCIONES: Biocomb.I+D+i / Desarrollo de capacidades

Dispersión y desarticulación de esfuerzos. Cierta desconexión con sector privado.

Financiamiento escaso para acciones de I+D+i y de formación.

Propuesta: Implementación de un programa nacional en

biocombustibles considerando: evaluación del estado del arte del desarrollo de estos

cultivos en el mundo;

I+D+i y transferencia de paquetes tecnológicos para cultivos para biocombustibles;

Inicios de investigaciones sobre materias primas y procesos alternativos (materias celulósicas para etanol; algas, aceites de desecho, oleaginosas amazónicas, aceites de pescado y grasas animales para biodiesel; uso de enzimas…).

I+D+i para manejo y valorización de subproductos.

24/09/2007

26

ESQUEMA DELA PRESENTACIÓN

Antecedentes.

Energías renovables:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Biocombustibles:

Diagnóstico: actores; políticas y regulación; aprovechamiento potencial y actual.

Barreras identificadas; y propuestas de acciones inmediatas.

Propuesta para elaboración de plan estratégico.

PROPUESTA PARA ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO

ANEXO 2 RELACIÓN DE INVITADOS

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

1 3HC S.A. 3HC Privado Eusebio Castromonte Director Gerente

2 Ada Alegre Consultores SAC Privado Ada Alegre Chang Consultora Derecho y Gestión Ambiental

3 Agencia Brasileña de Cooperación ABC Cooperación

4 Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

ACDI Cooperación

5 Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

ACCI Cooperación

6 Agencia de Cooperación Internacional del Japón

JICA Cooperación Raúl Rosales Zavaleta Gerente de Proyectos

7 Agencia de Cooperación Internacional del Japón

JICA Cooperación Rodolfo Soeda Director de Cooperación Técnica

8 Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania

GTZ Cooperación Dagmar Fördens-Röettger

Consultora Independiente Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)

9 Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania

GTZ Cooperación Ulrich Röettger Coordinador Componente 2: Cadenas de Valor

Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)

10 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USAID Cooperación

11 Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROINVERSIÓN Público Harry Chang

12 Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROINVERSIÓN Público José Claudio Cervantes Carbajal

13 Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROINVERSIÓN Público Ricardo Díaz Barón

14 Agencia Española de Cooperación Internacional

AECI Cooperación José Hermoza Jeri Area de Medio Ambiente y Tejido Productivo

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

15 Agencia Española de Cooperación Internacional

AECI Cooperación María Teresa Nuñez Gascón

Coordinadora General

16 Agencia Finlandesa para la Cooperación Internacional

FINNIDA Cooperación

17 Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

COSUDE Cooperación Beatrice Meyer Directora Residente

18 Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

COSUDE Cooperación Chantal Nicod Residente Adjunto

19 Agro Industrial Paramonga S.A.A. AIPSA Privado Violeta Moreno Ardiles

20 Alianza Global para la Enegía Comunal (Global Village Energy Partnership)

GVEP Multilateral Sarah Adams CEO

21 Amalur S.A. Privado

22 Andean Exploration S.A.C. Privado José Antonio Ardito Vega

Superintendente de planeamiento

23 Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

ANGR Regional César Polo Robilliard Asesor en Electrificación rural Secretaría Ejecutiva

24 Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

ANGR Privado Donald Tarnawiecki Consultor

25 Asociación Civil Tejiendo Redes Cooperación Gerardo Ezcurra

26 Asociación Civil Tejiendo Redes Cooperación Rafael Salazar Gamarra Director Ejecutivo

27 Asociación de Empresas de Energía Solar

AEPES Privado

28 Asociación de Exportadores ADEX Privado Esteban Whuking Vicepresidente Comité de Inversión Privada Malasia

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

29 Asociación de Exportadores ADEX Privado José Ordoñez Gerente Comité de Agro Exportaciones

30 Asociación de Exportadores ADEX Privado Samuel De La Cruz Prado

Coordinador Comité de Agro Exportaciones

31 Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI Multilateral Didier Opertti Badán Secretario General

32 Asociación Peruana de Energía Solar APES Privado Manfred Horn

33 Asociación Peruana de Energías Renovables

APEGER Privado Alfredo Novoa Peña

34 Asociación Peruana de Energías Renovables

APEGER Privado Fernando Novoa Duarte

35 Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles

APPAB Privado Freddy Flores Gerente

36 Banco Interamericano de Desarrollo BID Multilateral Joseph Milewski Especialista Sectorial

37 Banco Interamericano de Desarrollo BID Multilateral Pablo Rosenthal

38 Banco Mundial BM Multilateral Carlos Centeno Consultor Programa de Apoyo a la Gestión del Sector Energético

39 Banco Mundial BM Multilateral Eduardo Zolezzi Chacón

Consultor

40 Biocombustibles del Perú Privado Rafael Tam Siu

41 Biodiesel Perú Internacional S.A.C. BPI Privado Lía Salmón Foley Gerente de Operaciones

42 Boston Institute for Developing Economies Ltd.

BIDE Privado Daniel Schydlowsky Rosemberg

Director

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

43 CAI Cartavio SAA Privado Carlos Santisteban Alvarado

44 Centro de Capacitación para el Desarrollo

CECADE Cooperación

45 Centro de Conservación de Energía y del Ambiente

CENERGIA Cooperación Johnny Nahui Consultor Internacional en Energía y Medio Ambiente

46 Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente

CIRNMA Cooperación Jorge Reinoso Reinoso Director

47 Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social

CEDEPAS Cooperación Ana Cecilia Angulo Alva Directora Ejecutiva Oficina Norte

48 Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES Cooperación Fernando Eguren

49 CIME Comercial S.A. CIME Privado

50 Colegio de Ingenieros del Perú CIP Privado Rebeca Alvarez Asistente Decanato - Consejo Nacional/ Capítulo Agrícola

51 Comisión Brandt CB Cooperación Alejandro Santa María Presidente

52 Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CEPAL Multilateral José Luis Machinea

53 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas

DEVIDA Público Carlos Eloy Gonzáles Huertas

54 Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

COES-SINAC Público

55 Comunidad Andina de Naciones CAN Multilateral María del Rosario Cosulich

Coordinadora de Integración Física

Secretaría General

56 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica

CONCYTEC Público Alfredo Oliveros Donohue

Dirección General de Medio Ambiente

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

57 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica

CONCYTEC Público Augusto Mellado Presidente

58 Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público Luis Geng Torres Consultor Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire

59 Consejo Nacional del Ambiente CONAM Público Ricardo Giesecke Jefe Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire

60 Consorcio Minero S.A. CORMIN S.A. Privado Augusto Gil Castro Adjunto Fundación Integración Comunitaria

61 Consorcio Minero S.A. CORMIN S.A. Privado Willy Contreras López Gerente General Fundación Integración Comunitaria

62 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CONDESAN Cooperación Augusto Castro Nuñez Coordinador

63 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CONDESAN Cooperación Miguel Saravia Coordinador

64 Cooperación Alemana al Desarrollo KFW Cooperación

65 Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ Cooperación Dagmar Jördens-Röettger

Consultora Independiente Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)

66 Cooperación Italiana al Desarrollo Cooperación

67 Cooperación Técnica Belga CTB Cooperación Yves Cordier Representante Residente

68 Corporación Andina de Fomento CAF Multilateral

69 Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE Público Carlos Paredes Salazar

70 Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE Público Nicole Sanchez - McMillan

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

71 Corporación Financiera Internacional CFI Cooperación Per Kjellerhaug Residente Representante

72 Corporación Hidrowatts Privado

73 Crosland Técnica S.A. Privado

74 Defensoría del Pueblo Público Alberto Ferrand Noriega Jefe de Área de Servicios Públicos

Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente

75 Defensoría del Pueblo Público Ullrich Lorenz Asesor en el Equipo de Medio Ambiente

Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente

76 Delegación de la Comisión Europea en el Perú

UE Multilateral Karl-Heinz Vogel Agregado de Cooperación

77 Delegación de la Comisión Europea en el Perú

UE Multilateral Victor Velarde Vigo Sección Cooperación

78 Design, Energy, Technology DENERTEC Privado

79 Ecotecnia S.R.L. Privado

80 Elecsur Industrial S.R.L. Privado

81 Electric Power Development Co.,Ltd J-POWER Privado Tetsuro Tanaka Jefe de Misión

82 Electricidad, Industria y Construcción EIC Privado Juan Barrientos Díaz Director

83 Embajada Real de los Países Bajos Cooperación

84 Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. Privado Alberto Otoya Dussan Gerente

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

85 Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. Privado José Chang Ruiz

86 Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.

ADINELSA Público Jorge Velásquez Santos Supervisor

87 Energía Solar S.R.L. Privado

88 Energías Alternativas de R.2.V. Privado

89 Entorno Perú Privado Vanessa Vereau Ladd

90 Eth Peru E.I.R.L. Privado

91 Ethano Peru Privado Alexander Grobman Tversqui

Consultor internacional

92 Fondo Contravalor Italo - Peruano FIP Cooperación

93 Fondo Contravalor Perú - Alemania FCPA Cooperación Volkmar Blum Co-director Alemán

94 Fondo de las Américas FONDAM Cooperación

95 Fondo General Contravalor Perú - Japón

FGCPI Cooperación Óscar Schiappa-Pietra Cubas

Presidente

96 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

FONAPE Público

97 Fondo Nacional del Ambiente FONAM Público Julia Justo Directora Ejecutiva

98 Foro Peruano del Agua Privado Nicole Bernex Especialista centro de investigación en geografía aplicada

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

99 Fundación EHAS Cooperación

100 GCZ Ingenieros S.A.C. GCZ Privado Guillermo Cox Harman

101 Glencore IRSA Privado César Antonio Godoy Coordinado Corporativo Relaciones Institucionales

102 Green Energy Consultoría y Servicios S.R.L.

Privado Carlos Orbegozo Gerente General

103 Green Global Technology S.A.A. GreenGT Privado Alfredo Ramírez Gerente General Proyectos

104 Green Global Technology S.A.A. GreenGT Privado David Anampa Gerente General Dpto. Técnico

105 Green Global Technology S.A.A. GreenGT Privado Frank Maldonado Dpto. Operaciones

106 Green Global Technology S.A.A. greenGT Privado Michael Terrones Gerente General

107 Green Global Technology S.A.A. greenGT Privado Sandro Soriano Gerente General

108 Grupo Gloria Privado Hugo Dávila Trinidad Complejo Cartavio

109 Grupo Herco Privado Alberto Siles

110 Grupo Herco Privado Luz Tornique Vicuña Asesora Area de Planeamiento

111 Heuser S.R.L. Privado

112 Hidráulica y Servicios E.I.R.L. HIDROSERVIS Privado

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

113 Hidro Import Privado

114 Hydro Joule S.R.L. Privado

115 ILZRO RAPS Perú IRP Cooperación

116 Independiente Privado Amaro Zavaleta García

117 Independiente Privado Bruno Espinoza Facilitador

118 Independiente Privado César Huamanchumo Consultor

119 Independiente Privado Gonzalo Tali-Hamideh

120 Independiente Privado Luis Felipe Gonzáles Facilitador

121 Independiente Privado María del Rosario Gavilano Llosa

122 Independiente Privado Nelson Larrea Lora

123 Independiente Privado Nilton Durand Miraval

124 Independiente Privado Roxana Orrego Consultora independiente

125 Independiente Privado Yury Mormontoy Dueñas

126 Ingeniería Sin Fronteras ISF Cooperación David Vilar Ferrenbach Coordinador Perú

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

127 Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo

ISF ApD Cooperación Jaime Vera

128 Innovación y Competitividad para el Agro Peruano

INCAGRO Público

129 Instituto Altoandino de Biocombustibles IAB Privado Jorge Chepote Director Ejecutivo

130 Instituto de Investigación y Capacitación Agraria Pozuzo

Privado Jorge Ernesto Llosa Montagne

131 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA Multilateral Dora Lorena Ocrospoma

Asistente de la Representación

132 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA Multilateral Freddy Rojas Pérez Representante

133 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INDECOPI Público

134 Instituto Nacional de Investigación Agraria

INIA Público Alexander Chávez Cabrera

Director Estación Experimental Agraria Vista Florida

135 Instituto Nacional de Investigación Agraria

INIA Público Daniel Reynoso Tantaleán

Jefe

136 Instituto Nacional de Investigación Agraria

INIA Público Miguel Barandiarán

137 Instituto Nacional de Investigación Agraria

INIA Público Ricardo Sevilla Panizo Coordinador Ejecutivo Secretaría Técnica de Coordinación con el CGIAR

138 Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Público Enrique Salazar Salazar Intendente

Intendencia de Aguas y Suelos

139 Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Público Guillermo Avanzini Pinto Asesor

140 Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Público Manuel Cabrera Sandoval Gerente

Oficina de Gestión Ambiental Transectorial

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

Evaluación e Información de RecursosNaturales

141 Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Público Rafael Millán García Especialista Ambiental

142 Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Público Roberto Ángeles Lazo Jefe de INRENA Jefatura

143 Inter American Solutions S.A.C. Privado

144 Internationale Witerbildung und Entwicklung gGmbH

InWent Cooperación Brigitta Villaronga Walker

Coordinadora Regional Oficina Regional para los Países Andinos Cooperación DED

145 Inti Luz S.A. Privado

146 Ispaia Energía S.A.C Privado Francisco Toledo Santander

Gerente General

147 Japan Bank For International Cooperation

JBIC Cooperación Hideyuki Maruoka Jefe Representación en Lima

148 Kuty S.A. Privado

149 Lema, Solari & Santiváñez Abogados LSS Privado Brendan Oviedo Doyle

150 Lema, Solari & Santiváñez Abogados LSS Privado Maleka Carrasco Abogada asociada Area regulatoria de industria e infraestructura de redes

151 Ministerio de Agricultura MINAG - PRONAMACHCS

Público

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservción de Suelos

152 Ministerio de Agricultura MINAG Público Carmen Rosa Chávez Hurtado

Cadena Productiva de Cultivos Permanentes Tropicales (Palma)

Dirección General de Promoción Agraria

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

153 Ministerio de Agricultura MINAG Público Eufrosina Santa María Rubio

Vice Ministra de Agricultura

154 Ministerio de Agricultura MINAG Público Jaime Mansilla Rivera Especialista Programa para el Desarrollo de la Amazonía

155 Ministerio de Agricultura MINAG Público Manuel Leyva Asesor

156 Ministerio de Agricultura MINAG Público Sara Luz Dávila Pérez Especialista Dirección General de Promoción Agraria

157 Ministerio de Economía y Finanzas MEF Público Fernando Valenzuela Sumariva

especialista sectorial de energía

Dirección General de Programación Multianual

158 Ministerio de Educación MINEDU Público Carmen Rosa Sacieta Carbajo

Director General Dirección General de Tecnologías Educativas

159 Ministerio de Educación MINEDU Público José Miguel Núñez Idiáquez

Coordinador - Equipo de Estudios Normas y Diseños

Oficina de Infraestructura Educativa OINFE

160 Ministerio de Educación MINEDU Público Luis Fernando Espinoza Castillo

Especialista - Equipo de Estudios Normas y Diseños

Oficina de Infraestructura Educativa OINFE

161 Ministerio de Educación MINEDU Público Víctor Olivera Pinedo Especialista - Equipo de Estudios Normas y Diseños

Oficina de Infraestructura Educativa OINFE

162 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Aimé Del Castillo Alcántara

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

163 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Aleksandar Milojevic Sarevic

Especialista Unidad Ejecutora - UGP FONER

164 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Angie Garrido Ponce Asistente en Ingeniería Asesoría Técnica de la Dirección General de Hidrocarburos

165 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Carlos Cervantes Rodríguez

Especialista Unidad Ejecutora - UGP FONER

166 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Edgard González Eduard

Especialista Principal - Usos Productivos

Unidad Ejecutora - UGP FONER

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

167 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Edy Román Ccorahua Dirección de Planeamiento Eléctrico

168 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Felix Bernabel Director de Proc. y Comercialización

Dirección General de Hidrocarburos

169 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Fernando Ballón Hermoza

Asesor Despacho Viceministerial de Energía

170 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Fernando Marca Chamochumbi

Coordinador de la Oficina de Planeamiento y Control de Gestión

Dirección Ejecutiva de Proyectos

171 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Fernando Rodrigo Ballón

Consultor

Programa de Asistencia para el Sector Hidrocarburos del Perú - PASEH

172 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Fernando Rossinelli Ugarelli

Director General Dirección General de Electrificación Rural

173 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Giannina Ibarra Vasquez

Oficina de Planeamiento y Políticas Sectoriales

174 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Guillermo Tardillo Hidalgo

Supervisor de Proyectos Oficina de Planeamiento Inversiones y Cooperración Internacional

175 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Gustavo Navarro Valdivia

Director General de Hidrocarburos

Dirección General de Hidrocarburos

176 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Haydé Cunza Roca Dirección General de Hidrocarburos

177 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Henry García Bustamante

Supervisor de Proyectos Oficina de Planeamiento y Políticas Sectoriales

178 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Herminio Morales Zapata

Jefe Oficina de Planeamiento Inversiones y Cooperración Internacional

179 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Hernán Ramos Cañabi Dirección General de Minería

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

180 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Humberto Armas Infante

Director de Planeamiento Eléctrico

Dirección General de Electricidad

181 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Ivo Salazar Taute Dirección General de Electrificación Rural

182 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Jaime Rimachi Rodríguez

Coordinador Auditorio MEM Imagen Institucional

183 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Jorge Aguinaga Díaz Director General de Electricidad

Dirección General de Electricidad

184 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Jorge Suárez Director de Promoción Dirección Ejecutiva de Proyectos

185 Ministerio de Energía y Minas MEM Público José Luis Rodríguez Vásquez

Dirección General de Electricidad

186 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Juan Olazábal Reyes Asesor Técnico DGH Dirección General de Electricidad

187 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Julio Sánchez Barrientos

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

188 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Jullissa Morales Mejia Oficina de Planeamiento y Políticas Sectoriales

189 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Luis Del Castillo Rodriguez

Asesor Despacho Viceministerial de Energía

190 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Luis Zavaleta Vargas Asesor Asesoría Técnica de la Dirección General de Hidrocarburos

191 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Margoth Espinoza Cipriano

Oficina de Planeamiento y Políticas Sectoriales

192 Ministerio de Energía y Minas MEM Público María Luisa Beraún Cáceres

Dirección General de Hidrocarburos

193 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Ofelia Vásquez García Dirección General de Hidrocarburos

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

194 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Orlando Chávez Chacaltana

Director de Normas Eléctricas Dirección General de Electricidad

195 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Pedro Gamio Aita Viceministro de Energía Despacho Viceministerial de Energía

196 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Pedro Villa Durand Gerente Unidad Ejecutora - UGP FONER

197 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Rafael Cárdenas Vanini Jefe Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

198 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Raúl Carrillo Costa Evaluador Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

199 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Ricardo Vargas Romero Unidad Ejecutora - UGP FONER

200 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Ricardo Vásquez Campos

Dirección General de Electricidad

201 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Susan Vásquez Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

202 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Susan Vásquez Rodríguez

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

203 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Vásquez García Ofelia Dirección General de Hidrocarburos

204 Ministerio de Energía y Minas MEM Público Verónica Rojas Montes Asesora Despacho Viceministerial de Energía

205 Ministerio de la Producción PRODUCE Público Carlos Ferraro Viceministro de Industria

206 Ministerio de la Producción PRODUCE Público Gustavo Delgado Ulloa

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

207 Ministerio de la Producción PRODUCE Público Johann Spitzer

208 Ministerio de la Producción PRODUCE Público Luis Paz Silva Asesor

209 Ministerio de Salud MINSA Público

210 Ministerio de Transportes y Comunicaciones

MTC Público

211 Misión Belén de los Andes de Immesee MBI Cooperación Hildegard Willer Coordinadora

212 Molinos de Viento Pachacutec Privado

213 Monder S.A.C. Privado Jaime Gianella Gerente General

214 Norwind S.A.C. Privado Jaime Barco Gerente General

215 Oficina de Cooperación Canadiense OCC - ACDI Cooperación Rebecca Mellett Consejera Area de Cooperación Técnica

216 Omega Trading S.A. Privado

217 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

OSINERGMIN Público Hernán Conslla

218 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

OSINERGMIN Público Miguel Révolo Acevedo Gerente de Regulación de distribución eléctrica

Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria

219 Organización Latinoamericana de Energía

OLADE Multilateral

220 Organización para el Desarrollo Sostenible

ODS Cooperación Leandro Sandoval Alvarado

Director Ejecutivo

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

221 Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAO Multilateral Luis Castello Representante

222 Palmas del Espino Privado Efrain Tisoc Jefe de Ventas y Logística

223 Palmas del Espino Privado Ronald Campbell

224 Patronato Felipe Benavides Barreda PATPAL Privado Rommel Palacios Montenegro

Director

225 Petróleos del Perú Petroperú Público Melinda Jamanca Durán Ing. de energía

226 Petróleos del Perú Petroperú Público Rafael Vidal Uyeki Consultor en EERR

227 Petróleos del Perú Petroperú Público Ulises Valdivia Lema Consultor de Biocombustibles

228 Petróleos del Perú Petroperú Público Víctor Rosales Carreño Asesor

229 Petrolera Monterrico S.A. PETROMONT S.A. Privado Ursula Alrbulú Coordinadora de Proyectos de Energía Eólica

230 Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Académico Carlos Hadzich Marín Grupo de Apoyo al Sector Rural - Grupo PUCP

231 Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Académico Miguel Hadzich Marín Grupo de Apoyo al Sector Rural - Grupo PUCP

232 Precisión S.R.L. Privado

233 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD Multilateral Raúl Tolmos Oficial de Programa

234 Promenestras Tex Privado Ángel Valladolid Director Ejecutivo

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

235 PROMIHDEC S.A. Privado

236 Protecnia Privado

237 Pure Biofuels Privado Luis Alberto García Gerente General

238 Red de Secado Solar de Productos Agroalimeticios para el Desarrollo de Áreas Rurales Iberoamericanes

Académico Luis Roberto Saravia Coordinador Instituto de Investigación en Energías no Convencionales - INENCO

239

Red Iberoamericana de Empleo de la Biomasa Azucarera como Fuente de Alimento, Energía, Derivados y su Relación con la Preservación del Medio Ambiente

Académico Antonio Valdés Delgado Coordinador Centro de Gerencia, Programas y proyectos

240 Red Iberoamericana de Transferencia de Tecnologías Apropiadas con Uso de las Energías Renovables

RITTAER Académico Roberto Zilles Coordinador

Universidade de Sao Paulo, instituto de Electrotecnia e Energia, Divisao de Ensino e Pesquisa.

241

Red Iberoamericana para el uso de Energías Renovables y Diseño Bioclimático en Viviendas y Edificios de Interés Social

Académico Helder Goncalves Coordinador

Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovacao - INETI, Dpto. Energías Renovaveis

242 Schonimex S.A.C. Privado Michael Schoenfeld Gerente General

243 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

SENATI Académico

244 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENAMHI Público

245 Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Público Carlos Caballero Solís Director Dirección Regional Lima-Callao

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

246 Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Público Gloria Asenjo Tello Asesora Jefatura SENASA

247 Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Público Juan Carlos Martos Rojas

Jefe del Área de Sanidad Vegetal

Dirección Regional Lima-Callao

248 Servicios Tecnológicos de Ingeniería Privado

249 Servico Alemán de Cooperación Social - Técnica

DED Cooperación Gerd Seidler

250 Servico Alemán de Cooperación Social - Técnica

DED Cooperación Nadia Del Pozo

251 Servico Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

SENCICO Público Manuel Villacorta Taboada

Presidente

252 Siemsa Privado

253 Sierra Exportadora Público Ángel Manero Gerente Desarrollo de Mercados

254 Sierra Exportadora Público Ángela Wong Especialista Desarrollo de Mercados

255 Sierra Exportadora Público Antonio Castillo Garay Gerente General

256 Sinelec - Energía Solar Privado

257 Sistelec Control S.A. Privado

258 Sistema Económico Latinoamericano SELA Multilateral

259 Sociedad Nacional de Industrias SIN Privado Cecilia Rosell Representante Comisión de Medio Ambiente

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

260 Sociedad Nacional de Pesquería SNP Privado José Villarán Manrique Asesor Ambiental

261 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

SPDA Privado Manuel Pulgar-Vidal Director Ejecutivo Dirección

262 Solartec Energías Renovables E.I.R.L. SOLARTEC Privado Pedro Sánchez Cortez Gerente Ejecutivo

263 Solcenter Privado

264 Solsistemas Privado

265 Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación Fernando Acosta Bedoya

Coordinador de Proyectos de Biocombustibles

Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos

266 Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación Javier Coello Guevara Gerente Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos

267 Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación Oliver Marcelo Bret Coordinador Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos

268 Soluciones Prácticas - ITDG ITDG Cooperación Rafael Escobar Director del CEDECAP Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas

269 Super Tordissa S.A. Privado

270 Sweet Perú S.A.C. Privado Raúl Zuloaga Gerente General

271 Swiss Foundation for Technical Cooperation

Swisscontact Cooperación Jon Bickel Codirector Programa Aire Limpio

272 Synergy S.R.L. Ltda. Privado

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

273 Technical Power E.I.R.L. Privado

274 Tecnología Eléctrica para la Minería e Industria

Privado

275 Tecnología Energética Peruana S.A.C TEPERSAC Privado Emilio Mayorga Navarro Gerente General

276 Tecnología Solar Privado

277 Tecnosol E.I.R.L. Privado

278 Tecsup TECSUP Privado Ana Beeck de Hochschild

Presidente

279 Tenesol Privado Marcelo Álvarez

280 Termoinox Privado

281 Turbinas Hidráulicas S.A.C. Privado

282 Universidad Alas Peruanas UAP Académico Hugo Neyra Rodríguez Decano Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

283 Universidad Alas Peruanas UAP Académico Roberto Pineda León Docente

284 Universidad de Lima ULIMA Académico Bertha Olarte Navarro Coordinadora Centro de Estudios Ambientales

285 Universidad de Lima ULIMA Académico Edmundo Arroyo Especialista Centro de Estudios Ambientales

286 Universidad de Piura UDEP Académico

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

287 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico José Luis Calle Maraví Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola

Laboratorio de Energías Renovables

288 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico Liliana Castillo Sánchez Investigadora Facultad de Ing. Agrícola

289 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico Susana Sevilla Sevilla Laboratorio de Energías Renovables

290 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico Ulises Osorio Ángeles Docente Facultad de Agronomía

291 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM Académico Wilfredo Herrera Liendo Docente Facultad de Agronomía

292 Universidad Nacional de Cajamarca UNC Académico

293 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Edgar Nina Especialista Centro de Energías Renovables

294 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Luis Alberto Carlos Saavedra

Analista Centro de Certificación, Inspección y Ensayos de Productos Petroleros

295 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Manfred Horn Directivo Centro de Energías Renovables

296 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Miguel Ramos Especialista Centro de Energías Renovables

297 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Rafael Espinoza Paredes

Directivo Centro de Energías Renovables

298 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Roberto Valer Especialista Centro de Energías Renovables

299 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Académico Salomé Gonzáles Chávez

Decano Facultad de Ingeniería Mecánica

300 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNAS Académico

N° Institución Siglas Sector Nombre Cargo Área / Unidad

301 Universidad Nacional de Trujillo UNT Académico

302 Universidad Nacional del Santa UNS Académico

303 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

UNJBG Académico René Chávez Alfaro Rector

304 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNMSM Académico Eduardo Calvo Buendía Profesor Asociado Facutlad de Química e Ingeniería Química

305 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNPRG Académico

306 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNPRG Académico Roberto Tirado Lara Director Laboratorio de Biotecnología

307 Vida Perú VIDA Cooperación Arturo Alfaro Medina Presidente

308 Vida Perú VIDA Cooperación Kelly Espinoza Venegas Voluntario

309 Vida Perú VIDA Cooperación Kevin Cornejo Carhuamaca

Voluntario

310 Vida Perú VIDA Cooperación Luis Felipe Del Riego González

Voluntario

ANEXO 3 MEMORIA FOTOGRÁFICA

Exposiciones del representante del Ministerio de Agricultura,

Manuel Leyva, sobre Agricultura energética en el Perú; y del representante de Soluciones

Prácticas – ITDG, Javier Coello, sobre el Diagnóstico de las

energías renovables y biocombustibles en el Perú.

Trabajo en grupos del sector de energías

renovables con

participación de

representantes del sector público,

privado, académico y

de cooperación.

Trabajo en grupos del sector

de biocombustibles

con participación de representantes del sector público,

privado, académico y de

cooperación.

Discusión en plenaria por sectores (energías

renovables y biocombustibles) de las conclusiones acordadas

en los grupos de trabajo.

Coordinaciones del Viceministro de Energía, Dr.

Pedro Gamio, con representantes del

BID, Pablo Rosenthal, y

GVEP International, Sarah Adams; y

clausura del 2do Taller de

planificación concertada sobre

energías renovables y

biocombustibles.