Informe 3 Tipos de Destilacion

download Informe 3 Tipos de Destilacion

of 7

description

Determinacion del punto de ebullicion

Transcript of Informe 3 Tipos de Destilacion

  • TEMA:

    DETERMINACION DEL PUNTO DE EBULLICION

    DATOS OBTENIDOS

    Reportar en una tabla con los datos de temperatura y volumen de destilado de los distintos tipos de

    destilacin.

    Tabla # 1. Destilacin Simple.

    Destilacin Simple

    Temperatura

    C

    Volumen

    (ml)

    45 1

    48 2

    INICIO

    45 0

    48 2,5

    49 5

    50 7,5

    50 10

    50 12,5

    50 15

    50 17,5

    50 20

    50 22,5

    51 25

    52 27,5

    52 30

    52 32,5

    53 35

    54 37,5

    91 40

    91 42,5

    91 45

    91 47,5

    91 50

    91 52,5

    91 55

    91 57,5

    91 60

    91 62,5

    91 65

  • 010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 20 40 60 80 100

    Vo

    lum

    en

    (m

    l)

    Temperatura (C)

    Volumen (ml) vs Temperatura C

    Tabla # 2. Destilacin Fraccionaria

    Destilacin fraccionaria

    Temperatura C Volumen (ml)

    24 1

    24 2

    INICIO

    47 0

    47 2,5

    47,5 5

    47,5 7,5

    47,5 10

    47,5 12,5

    47,5 15

    48 17,5

    Tabla # 3. Destilacin Micro

    Destilacin Micro

    Temperatura C Volumen (ml)

    30 2

    Temperatura C # Burbuja

    42 1

    50 2

    52 3

    54 4

    56 5

    RESULTADOS

    Grafico # 1. Destilacin Simple.

  • Grafico # 2.Destilacion Fraccionaria

    Grafico # 3. Destilacin Micro.

    0

    5

    10

    15

    20

    46,5 47 47,5 48 48,5

    Vo

    lum

    en

    (m

    l)

    Temperatura C

    Volumen (ml) vs Temperatura C

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0 20 40 60

    Bu

    rbu

    jas

    Temperatura C

    # Burbuja vs Temperatura C

  • Reportar los puntos de ebullicin experimentales y tericos de los compuestos problemas.

    Tabla #4: Puntos ebulloscopicos

    Destilacin simple

    Puntos de ebullicin

    C en un medio

    azeotropico

    Compuestos

    orgnicos

    91.2 Pentanol

    52 Ciclohexano

    56,6 Cloroformo

    Destilacion fraccionaria

    47,5 Propanaldehido

    48 Trans-dicloro eteno

    Destilacin Micro

    42 Carbono

    tetracloruro

    56,1 Formiato etilo

    Responda

    Cul ser el lquido remanente en el baln aforado de destilacin en el proceso de destilacin

    Fraccionaria?

    El lquido que se obtuvo en el baln aforado de 250 ml fue acetona (Dean J, 1976).

    DISCUSION

    La destilacin simple se llev a cabo para separar la mezcla de acetona y agua, las cuales tienen un

    punto de ebullicin de 50C y 100C respectivamente. Dicha diferencia entre ambas sustancias es

    de 50C, recordando que las destilaciones simples son ms eficaces en rangos de diferencia del

    punto de ebullicin mayor a 80C, este tipo de destilacin resulto algo lento. Podemos observar en

    los datos registrados que entre 37.5 y 40 ml la temperatura comenz a elevarse, es decir se percibi

    un calor sensible, es decir dicha etapa ya no se efectu un cambio de fase y podemos inferir que el

    primer componente se ha terminado de destilar.

    En la destilacin fraccionada la principal diferencia que tiene con la destilacin simple es el uso de

    una columna de fraccionamiento. sta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden

    con el lquido condensado que desciende, por la utilizacin de diferentes placas. Ello facilita el

    intercambio de calor entre los vapores que ceden y los lquidos que reciben.

    CUESTIONARIO

    Establezca diferencias y semejanzas entre los diferentes tipos de destilacin que se han

    estudiado hasta ahora.

    La destilacin fraccionada se diferencia con la destilacin simple es en el uso de una

    columna de fraccionamiento. sta permite un mayor contacto entre los vapores que

    ascienden, junto con el lquido condensado que desciende, por la utilizacin de diferentes

    "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que lo ceden) y los lquidos

    (que lo reciben). (Jimnez, 2006)

  • Qu tcnica de destilacin aplicara para romper un azetropo? Razone su respuesta.

    La destilacin azeotrpica es una de las tcnicas usadas para romper un azetropo en la

    destilacin, ya que la composicin como asimismo el punto de ebullicin, de una mezcla de

    este tipo es constante y no pueden ser alterados por destilacin simple o fraccionada. Por lo

    tanto un azetropo acta como si fuera un compuesto puro. (Jimnez, 2006)

    Qu tcnica de destilacin utilizara para separar una mezcla de dos lquidos de alto

    punto de ebullicin? Especifique el mtodo que empleara.

    Destilacin al vaco esta tcnica se emplea en la separacin de lquidos con un punto de

    ebullicin superior a 150C. Como un lquido hierve cuando su presin de vapor iguala a la

    presin externa, se puede reducir el punto de ebullicin disminuyendo la presin a la que se

    destila. Esta tcnica se conoce como destilacin a presin reducida o destilacin al vaco.

    La destilacin al vaco se utiliza cuando el lquido tiene un punto de ebullicin

    excesivamente alto o descompone a alta temperatura. (Lamarque, Maestri, & Coordinacin,

    2008)

    Con qu mtodo sera posible destilar slidos orgnicos?

    La cristalizacin es la tcnica ms simple y eficaz para purificar compuestos orgnicos

    slidos. Consiste en la disolucin de un slido impuro en la menor cantidad posible del

    disolvente adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolucin saturada

    que al enfriar se sobresatura producindose la cristalizacin. El proceso de cristalizacin es

    un proceso dinmico, de manera que las molculas que estn en la disolucin estn en

    equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenacin de

    una red cristalina excluye la participacin de impurezas en la misma. (Lpez, 1984)

    Qu precauciones de seguridad se deben tener al trabajar a presin reducida?

    Los desecadores para vaco deben contar con proteccin adecuada para restringir

    fragmentos que volarn en caso de una implosin. Mantenga en el desecador solamente

    sustancias qumicas que han sido deshidratadas o para protegerlas de la humedad.

    Antes de abrir un desecador que est bajo presin reducida, debe asegurarse de que llegue a

    presin atmosfrica. Generalmente, una tapa de un desecador al vaco ser encontrada

    congelada despus que ha llegado a la presin atmosfrica. Con mucho cuidado, trate de

    utilizar algn objeto filoso para poder abrirlo. Equipos que se encuentran bajo presin

    reducida deben contar con un escudo de proteccin. Si usted utiliza bombas de vaco,

    coloque una trampa de fro entre el aparato y la bomba de vaco de forma tal que sustancias

    voltiles de la reaccin o de la destilacin no lleguen a la bomba de aceite o a la atmsfera

    del laboratorio. Cuando sea posible, la salida de la bomba debe ser hacia a una capilla o

    extractor. Las bombas de vaco deben ser aseguradas con cinturones de seguridad.

    Aspiradores de agua para presin reducida son utilizados para propsitos de filtracin y

    para algunos rota vapores. (Oria, Pardo, & Alonso, 1991)

    Por qu razones es la regulacin de la ebullicin un problema ms importante en la

    destilacin al vaco que en la destilacin simple?

    En este mtodo la presin sobre la mezcla lquida de ser menos que su presin del vapor

    (generalmente menos que presin atmosfrica) causando la evaporacin de los lquidos ms

    voltiles (sas con el ms bajo puntos que hierven). Este mtodo de la destilacin trabaja en

    el principio que ocurre el hervir cuando la presin del vapor de un lquido excede la presin

    ambiente. La destilacin de vaco se utiliza con o sin la calefaccin de la solucin, en la

  • destilacin simple se fundamenta bsicamente en que los compuestos orgnicos que estn

    contenidos en el lquido tengan una diferencia entre los puntos de ebullicin bastante

    notables. (Lpez, 1984)

    Un compuesto que destila a 185C a 20 mm de Hg cul sera su punto de ebullicin

    a 760 mm de Hg?

    CONCLUSIONES

    La destilacin es un mtodo de separacin de mezclas y es el ms til para purificar lquidos. Es

    decir; es un proceso que consiste en calentar un lquido hasta que sus componentes ms voltiles

    pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en

    forma lquida por medio de la condensacin.

    El objetivo principal de la destilacin es separar una mezcla de varios componentes aprovechando

    sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales voltiles de los no voltiles. En la

    evaporacin y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos voltil; el

    componente ms voltil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la

    destilacin es obtener el componente ms voltil en forma pura.

    Por tal razn hemos llegado a la conclusin, de que para realizar cualquier separacin de mezclas

    primero debemos saber sobre su estado fsico, caractersticas y propiedades. Lo que significa, es

    interesante realizar una mezcla, pero es ms importante tener claro cuales componentes se mezclan

    para que la hora de separar usemos la tcnica ms adecuada.

    Pudimos observar que bsicamente los factores que intervienen en la destilacin son la

    temperatura de ebullicin de los diferentes lquidos a separar, la presin del sistema ya que a menor

    presin menor temperatura de ebullicin y la temperatura de la mezcla en el momento de la

    destilacin. Tambin, pero en menor medida, la temperatura del condensador en el que se

    recuperarn los lquidos separados, ya que esta debe ser menor a la temperatura de fusin de los

    lquidos de la mezcla.

    Determinamos el punto de ebullicin de dos lquidos miscibles la solucin utilizada forma un

    compuesto aeztropo, es decir que cada cual tiene una temperatura de ebullicin diferente, la

    solucin que utilizamos tenan un punto de ebullicin mnimo porque cada uno de los lquidos

    presentes en la solucin tenan diferente polaridad.

    Se alcanzaron los objetivos planteados porque se logr determinar el punto de ebullicin de una

    muestra desconocida en este caso la acetona, separndola del agua, al formar un compuesto

    azeotropo observamos que los dos llegaron a una temperatura de ebullicin constante y al separarlos

    se determin el punto de ebullicin de la muestra desconocida por destilacin micro con lo cual

    comparando con datos bibliogrficos se determin que era acetona

    BIBLIOGRAFIA

    Jimnez, M. C. (2006). Qumica fsica para ingenieros qumicos. Universidad Politcnica de

    Valencia. Retrieved from https://books.google.com/books?id=qBwFRLtrJbYC&pgis=1

  • Lamarque, A., Maestri, & Coordinacin, D. (2008). Fundamentos teorico-practicos de quimica

    organica/ Theoretical and practical organic chemistry. Editorial Brujas. Retrieved from

    https://books.google.com/books?id=dehU1lJRKy8C&pgis=1

    Lpez, J. C. (1984). Curso de ingeniera qumica: introduccin a los procesos, las operaciones

    unitarias y los fenmenos de transporte. Reverte. Retrieved from

    https://books.google.com/books?id=XZNYpvnO_V8C&pgis=1

    Oria, E. S., Pardo, E. P., & Alonso, F. T. (1991). Prcticas de laboratorio de qumica orgnica.

    EDITUM. Retrieved from https://books.google.com/books?id=LkuQQuUHnIsC&pgis=1

    Dean J. (1976). LANGE'S Handbook of Chemistry. Knoxville: McGRAW-HILL, INC.