INFORME 3 Salon de Convenciones

23
Índice de Contenido 1. Introducción................................................... 3 2. Objetivos...................................................... 3 2.1 Objetivo General............................................. 3 2.2 Objetivos Específicos........................................3 3. Marco Teórico.................................................. 4 4. Análisis Técnico............................................... 8 4.1 Descripción de la obra.......................................9 4.2 Modificaciones en la construcción de laboratorio............10 4.3 Aspectos visuales de la obra................................10 5. Conclusiones y Recomendaciones................................11 5.1 Conclusiones................................................ 11 5.2 Recomendaciones............................................ 12 6. Bibliografía...................................................12 7. Anexos.........................................................13 1

description

Informe tecnico de un edificio en construccion

Transcript of INFORME 3 Salon de Convenciones

Page 1: INFORME 3 Salon de Convenciones

Índice de Contenido

1. Introducción.................................................................................................................................3

2. Objetivos......................................................................................................................................3

2.1 Objetivo General........................................................................................................................3

2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................3

3. Marco Teórico..............................................................................................................................4

4. Análisis Técnico...........................................................................................................................8

4.1 Descripción de la obra...............................................................................................................9

4.2 Modificaciones en la construcción de laboratorio.................................................................10

4.3 Aspectos visuales de la obra....................................................................................................10

5. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................................11

5.1 Conclusiones.............................................................................................................................11

5.2 Recomendaciones...............................................................................................................12

6. Bibliografía.....................................................................................................................................12

7. Anexos............................................................................................................................................13

1

Page 2: INFORME 3 Salon de Convenciones

Índice de figuras

figura 1. Diagrama estructural de columnas. (Fuente: http://www.mailxmail.com/columna-hormigon-

armado-arquitectura-construccion_h ).........................................................................................................4

figura 2. Sala de informática. (Fuente: elaboración propia).......................................................................13

figura 3. Laboratorio de hidráulica. (Fuente: elaboración propia).............................................................13

figura 4. Laboratorio de sanitaria y ambiental. (fuente: elaboración propia).............................................14

figura 5. Columnas. (fuente: elaboración propia)......................................................................................14

figura 6. Vigas de sección variable. (fuente: elaboración propia)..............................................................15

figura 7. Laboratorio de modelos hidráulicos. (fuente: elaboración propia).............................................15

2

Page 3: INFORME 3 Salon de Convenciones

Informe Técnico

Salón de Convenciones

1. Introducción

Realizamos la visita a la construcción del Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en el campus universitario en busca de conocer las condiciones de la obra, la forma de trabajo , detalles estructurales de los elementos de Hormigón Armado proyectados en esta construcción, como es el caso de vigas columnas y losa ; de este modo observamos si se provee de las mejores condiciones de estabilidad, con bases sólidas que resistan los esfuerzos que se presenten

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar un análisis del del Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma

Juan Misael Saracho a partir de las observaciones realizadas en la obra, con el fin de

conocer los criterios de diseño que se utilizaron en ciertos elementos estructurales.

2.2 Objetivos Específicos

Analizar el dimensionamiento de las columnas y vigas.

Observar y analizar todos los detalles constructivos y estructurales de la construcción como ser: vigas zapatas, lozas, columnas, graderías y otros.

Investigar sobre los cambios (si es que se hicieron) durante el transcurso del

tiempo al diseño original del proyecto.

3. Marco Teórico

3.1 Tipos de lozas

3

Page 4: INFORME 3 Salon de Convenciones

LOSA BIDIRECCIONAL CASETONADAEste tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD SE pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme. Entre sus ventajas se encuentra

• Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandesÁreas

• Permite colocar muros divisorios libremente. • Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna. • Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen aáreas muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas. • El volumen de los colados en la obra es reducido. • Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más veces •Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez. • El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.

• Permite la modulación con claros cada vez mayores, DE HASTA 10 X 10 METROS lo que significa una reducción considerable en el número de columnas.

• La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico. • La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.

LOSA DE HORMIGON CICLOPEO

4

Page 5: INFORME 3 Salon de Convenciones

El Hormigón Ciclópeo es un tipo de material de construcción usado en Cimentaciones, en lechos marinos o de río.

Este es un sistema que ha quedado practicamente en desuso; se usaba en construcciones con cargas poco importantes, exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientemente resistentes.

El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes del lugar, a medida que se va hormigonando para economizar material; se van llenando los intersticios entre las rocas hasta conseguir homogeneizar el conjunto.

Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada.

La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento.

http://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3n_Cicl%C3%B3peo

LOSA DE HORMIGON ARMADO

La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

3.2 Tipo de cubiertas utilizadas en el proyecto

  CUBIERTAS METÁLICAS EN CHAPA Y PANEL

La cubierta metálica es la parte más delicada en toda construcción de nave industrial. El diseño e instalación de la cubierta metálica exigen fiabilidad y durabilidad. Garantías que asegura basándose en la técnica y el know-how adquirido durante años de actividad en la construcción industrial.

 

CUBIERTAS METÁLICAS SIMPLES .

Cubiertas metálicas realizadas con una chapa metálica fabricado en acero galvanizado o prelacado en diferentes espesores, también bajo consulta se pueden realizar en otro tipo de acabados como Plastisol, HDX o PVDF. Espesor según necesidades.

5

Page 6: INFORME 3 Salon de Convenciones

CUBIERTAS DECK.

 Las cubiertas deck están formada por tres elementos básicos:

El soporte a base de un perfil metálico galvanizado o prelacado. Espesor según necesidades.

Un aislante del material requerido, (habitualmente lana de roca, poliuretano o lana de vidrio) de diferentes densidades y espesores, según necesidades.

Una impermeabilización con láminas bituminosas ó sintéticas como acabado.

• Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.

• Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes. • Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios depocos niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público,

http://www.cualimetal.com/es/cubiertas-metalicas-y-fachadas-metalicas/cubiertas-metalicas-en-chapa-y-panel-cubiertas-deck/id/35 3.3 Tipo de hormigones utilizados en el proyecto

HORMIGON ARMADO SIMPLE H-21, UTILIZADO EN VIGAS

Clasificación: Hormigón tipo H 21,Resistencia característica mínima: σ ‘ bk:= 210 kg/cm2.Cemento puzolanico.Contenido mínimo de cemento: 340 kg/cm³.Razón agua – cemento máxima: 0.45Asentamiento: 5 cm (Tolerancia ± 1 cm).Tamaño máximo del agregado grueso: 32 mm

HORMIGON ARMADO ESPECIAL H-30, UTILIZADO EN COLUMNAS

H30 – HORMIGONES PARA PAVIMENTOSClasificación: Hormigón tipo H30,Resistencia característica mínima: σ ‘ bk: 300 Kg/cm2.

6

Page 7: INFORME 3 Salon de Convenciones

Cemento puzolanico.Contenido mínimo de cemento: 420 kg/cm³.Razón agua – cemento máxima: 0.45Asentamiento: 5 cm (Tolerancia ± 1 cm).Tamaño máximo del agregado grueso: 32 mm.

http://www.servicioconfluencia.com.ar/w/?page_id=846

3.4. ZapatasZapatas Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. En la figura 1, se pueden observar los tipos de zapata, que posteriormente serán expuestas con detalle.

Zapatas aisladasLas zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de

7

Page 8: INFORME 3 Salon de Convenciones

ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 3 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar en junta de diapasón". En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable. Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor (emplantillado), antes de colocar las armaduras.

Zapatas corridasLas zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida. Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.

8

Page 9: INFORME 3 Salon de Convenciones

En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos. Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión. Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.

Zapatas combinadas Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

Desde otro punto de vista de clasifican en:

a) Por su forma de trabajo: (Ver figura 10.1)

Aisladas, si soportan un solo pilar.

Combinadas, si soportan dos o más pilares, en número reducido. Se emplean en medianerías para evitar la carga excéntrica sobre la última zapata, o cuando dos pilares están muy próximos entre sí, o, en general, para aumentar la superficie de carga o reducir asientos diferenciales.

Continuas o corridas bajo pilares, para soportar varios pilares alineados; se emplean en circunstancias parecidas a las zapatas combinadas.

Continuas o corridas bajo muros, para soportar muros.

De medianería o esquina, Cuando se descentra soporte, suelen ir unidas mediante vigas riostra con el fin de mejorar la estabilidad del elemento de cimentación.

Arriostradas, cuando varias zapatas se unen por medio de vigas riostras, para dar mayor rigidez al conjunto, en suelos mediocres, o cuando existen acciones horizontales.

9

Page 10: INFORME 3 Salon de Convenciones

b) Por la relación entre sus dimensiones (lo que condiciona su forma de trabajo), pueden

ser (ver figura 10.5):

Rígidas: Relación vuelo/canto menor que 2.

Flexibles: Relación vuelo/canto mayor de 2.

4. Análisis Técnico

Como inicio de realizo la visita técnica del Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde se lograron obtener las siguientes experiencia, criterios, de lo que significa la ejecución de la misma que está en progreso.

10

Page 11: INFORME 3 Salon de Convenciones

4.1 Descripción de la obra

El análisis de este Centro de Convenciones tiene como detalle de ejecución, en el cual se

especifica que el mismo cuenta con 14 módulos de construcción para la finalización de la

misma.

Esta obra tiene una inversión total de 50.0000.000 Bs. la cual dio inicio en el mes de Enero

del presente año vigente.

Este ambiente contara con diferentes ambientes como ser:

Teatro con capacidad para 500 personas con butacas incluidas

Centro Informático

Oficinas Externas para Administrativos

Salas Convencionales

Esta obra tendrá como máximo la capacidad de albergar 2000 personas en lo que significa los

ambiente previamente mencionados, con el fin de satisfacer la comodidad de las mismas.

El estado de la obra se encuentra actualmente en la ejecución de la obra gruesa

4.2 Modificaciones en la construcción del Centro de Convenciones

El diseño original de la obra tuvo modificaciones debido a la falta de un estudio

analítico estructural, y algunas de estas modificaciones fueron:

El diseño del dimensionamiento de las zapatas debido a un pobre estudio de suelos,

ya que se realizó la perforación de 4 pozos donde 1 resultaba suelos malo( suelo

expansivo), los restantes fueron suelos de condiciones granulares, donde se tuvo que

diseñar zapatas con vigas de 2,50 m de altura.

11

Page 12: INFORME 3 Salon de Convenciones

El diseño de las zapatas con vigas tuvo que ser ejecutado utilizando Hormigón H21

En lo que respecta la construcción de las columnas y de las vigas se tuvo que utilizar

otro tipo de hormigón como ser el H30.

Se aumentó el uso de acero para el hormigonado debido a que los valores estaban

por debajo de la Norma Boliviana (En este caso no se especifica la cantidad), pero se

dio un aumento discriminado de este aumento de acero (Este aspecto fue

previamente informado al fiscal de obra).

Debido a la implementación de más acero se optó en tomar un margen de seguridad

del hormigón de 220 kg/cm2

La dosificación del hormigón se afectó y altero debido a que el ensayo del Cono de

Abrams, generaba resultados en los límites, tanto que se cambió el tipo de

dosificación.

4.3 Aspectos visuales de la obra

Columnas

En la visita técnica se observó que las dimensiones de la sección transversal de las

columnas de hormigón armado eran muy grandes, al analizar esta observación se

investigó que las dimensiones de las columnas se debían a que el suelo de fundación

(arcilla negra), el cual es pésimo para el soporte y firmeza de las zapatas, y al aumentar el

área de contacto de las zapatas y por ende la sección transversal de las columnas se

reduciría la presión que ejerce la estructura sobre el suelo de fundación.

Cabe destacar también que algunas columnas se destacaban por un aspecto importante,

en la unión con las vigas, donde las mismas tenían excentricidad y no estaban unidas en

el punto central de la columna, aspecto que no fue mencionado por el supervisor de obra.

12

Page 13: INFORME 3 Salon de Convenciones

Vigas

Se observó que la sección transversal de las vigas no era constante en toda su luz, en

sus extremos las dimensiones de la sección aumentaban, este diseño se lo hizo con la

finalidad de absorber el momento máximo que se presenta en ese tramo porque mientras

el momento flector aumenta la sección requerida debe ser mayor para responder a las

solicitaciones de la estructura, desde el punto de vista económico era conveniente

aumentar la sección solamente en los extremos ya que en el tramo central de la viga el

momento producido es mínimo, por tanto la sección es más esbelta y no convenía

construir una viga de dimensiones iguales a la de sus extremos en toda su longitud.

Losas

En el aspecto de las losas se mencionaron la utilización de losas bidireccionales, como

también en ciertas partes de la estructura se utilizaron también losas unidireccionales

casetonadas cuando la luz es mayor a 7 m de longitud, las cuales son elaboradas y unidas

por partes, donde el vaciado se lo hace por periodos.

El vaciado lo realizan por tramos, en este caso por 3 tramos, con el objetivo y finalidad

de optimizar los materiales.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

El diseño final difiere bastante del diseño original debido a la mala planificación del

proyecto.

13

Page 14: INFORME 3 Salon de Convenciones

Los equipos que se implementaran son de calidad de punta y van a permitir a los

estudiantes mejorar su aprendizaje en las distintas materias que pertenecen al

departamento de obras hidráulicas y sanitarias.

El funcionamiento de laboratorio también está destinado para generar ingresos

económicos que benefician a la universidad mediante la realización de

investigaciones.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda hacer una buena planificación y un análisis completo para evitar

modificaciones durante la construcción del proyecto como se presentó en este caso.

Se recomienda proveer equipo de seguridad (casco, protectores auditivos, etc.) al

personal de trabajo en la obra.

Recomendamos instalar alarmas de incendio en el laboratorio de sanitaria y

ambiental ya que son ambientes propensos a incendios.

6. Bibliografía

http://www.mailxmail.com/columna-hormigon-armado-arquitectura-construccion_h www.itescam.edu.mx¨.

http://www.inmuebles.ultimahora.com/contenidos/las-vigas-elementos-estructurales-de-

mucha-importancia

http://www.tipos.co/tipos-de-vigas/#ixzz3l5lDrlnP

14

Page 15: INFORME 3 Salon de Convenciones

7. Anexos

figura 1. Sala de informática. (Fuente: elaboración propia)

15

Page 16: INFORME 3 Salon de Convenciones

figura 2. Laboratorio de hidráulica. (Fuente: elaboración propia)

figura 3. Laboratorio de sanitaria y ambiental. (fuente: elaboración propia)

16

Page 17: INFORME 3 Salon de Convenciones

figura 4. Columnas. (fuente: elaboración propia)

figura 5. Vigas de sección variable. (fuente: elaboración propia)

17

Page 18: INFORME 3 Salon de Convenciones

figura 6. Laboratorio de modelos hidráulicos. (fuente: elaboración propia)

18