INFORME · 2017. 7. 7. · RR\1093968ES.doc PE569.493v02-00 ES Unida en la diversidad ES Parlamento...

24
RR\1093968ES.doc PE569.493v02-00 ES Unida en la diversidad ES Parlamento Europeo 2014-2019 Documento de sesión A8-0163/2016 29.4.2016 INFORME sobre la mejora de la innovación y el desarrollo económico en la futura gestión de las explotaciones agrícolas europeas (2015/2227(INI)) Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural Ponente: Jan Huitema

Transcript of INFORME · 2017. 7. 7. · RR\1093968ES.doc PE569.493v02-00 ES Unida en la diversidad ES Parlamento...

  • RR\1093968ES.doc PE569.493v02-00

    ES Unida en la diversidad ES

    Parlamento Europeo 2014-2019

    Documento de sesión

    A8-0163/2016

    29.4.2016

    INFORME

    sobre la mejora de la innovación y el desarrollo económico en la futura gestión

    de las explotaciones agrícolas europeas

    (2015/2227(INI))

    Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

    Ponente: Jan Huitema

  • PE569.493v02-00 2/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    PR_INI

    ÍNDICE

    Página

    PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO .................................... 3

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ................................................................................................. 17

    OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y

    SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................. 19

    RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL

    FONDO .................................................................................................................................... 24

  • RR\1093968ES.doc 3/24 PE569.493v02-00

    ES

    PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

    sobre la mejora de la innovación y el desarrollo económico en la futura gestión de las

    explotaciones agrícolas europeas

    (2015/2227(INI))

    El Parlamento Europeo,

    – Visto el Reglamento (UE) n.° 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17

    de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a

    los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política

    Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n.° 637/2008 y (CE) n.°

    73/2009 del Consejo,

    – Visto el Reglamento (UE) n.° 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17

    de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política

    Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) n.º 352/78, (CE) n.º

    165/94, (CE) n.º 2799/98, (CE) n.º 814/2000, (CE) n.º 1290/2005 y (CE) n.º

    485/2008del Consejo,

    – Visto el Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17

    de diciembre de 2013, por el que se crea la organización común de mercados de los

    productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) n.º 922/72, (CEE) n.º

    234/79, (CE) n.º 1037/2001 y (CE) n.º 1234/2007 del Consejo,

    – Visto el Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17

    de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo

    Agrícola de Desarrollo Rural (Reader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º

    1698/2005 del Consejo,

    – Vista la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la

    Tecnología en el Desarrollo Agrícola de la FAO, el FMAM, el PNUD, el PNUMA, la

    UNESCO, el Banco Mundial y la OMS,

    – Visto el Memorándum de Entendimiento entre la Comisión Europea y el Banco

    Europeo de Inversiones (BEI) firmado el 14 de julio de 2014,

    – Vista su Resolución, de 8 marzo 2011, sobre el déficit de proteínas en la UE: búsqueda

    de soluciones para un antiguo problema1,

    – Vistas las conclusiones del Consejo, de 18 de junio de 2012, sobre la cooperación de

    innovación europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas» (2012/C193/01),

    – Vista su Resolución, de 17 de diciembre de 2015, sobre las patentes y derechos de

    obtentor2,

    – Visto el artículo 52 de su Reglamento,

    1 Textos Aprobados, P7_TA(2011)0084. 2 Textos Aprobados, P8_TA(2015)0473.

  • PE569.493v02-00 4/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    – Vistos el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la opinión de la

    Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (A8-0163/2016),

    A. Considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

    Agricultura (FAO) calcula que el aumento previsto de la población mundial hasta 9 100

    millones de personas para 2050 requerirá, en la hipótesis de statu quo, un incremento

    del 60 % en la producción de alimentos y un aumento del 24 % en el rendimiento de las

    cosechas en los países desarrollados para esa fecha, conservando al mismo tiempo

    recursos para las generaciones futuras y evitando el desperdicio y la pérdida de

    alimentos, que en la actualidad afecta a más de un tercio de la producción mundial; que

    la FAO calcula asimismo que, para 2050, las tierras cultivables aumentarán únicamente

    en un 4,3 %, lo que requerirá una mejor gestión de los recursos naturales para luchar,

    entre otros problemas, con la degradación del suelo;

    B. Considerando que las tierras de todo el mundo se enfrentan a una caída de la

    productividad y fertilidad intrínsecas por la degradación del suelo, en especial debida a

    la erosión, a causa de la pérdida de funciones de los ecosistemas, como la formación de

    tierra vegetal, la humidificación, la polinización, la retención de agua y los ciclos de

    nutrientes; que, según un amplio consenso, para resolver esta situación y mantener y

    mejorar la productividad necesitamos aumentar de manera innovadora la ejecución de

    esas funciones de los ecosistemas y así garantizar la resistencia frente al cambio

    climático;

    C. Considerando que, según las Naciones Unidas, para alcanzar los Objetivos de

    Desarrollo Sostenible (ODS) la productividad agrícola deberá duplicarse de aquí a 2030

    y que, al mismo tiempo, el sector agroalimentario habrá de adaptarse al cambio

    climático y al cambio de las condiciones climáticas, así como mejorar la calidad de los

    suelos y los ecosistemas y reducir al mínimo la pérdida de biodiversidad; que, para

    lograr estos objetivos debe darse prioridad al uso de preparados microbiológicos que

    incrementan la vida del suelo; que cuatro de los ocho Objetivos de Desarrollo del

    Milenio (ODM) de las Naciones Unidas están vinculados a la agricultura;

    D. Considerando que el crecimiento de la población, el aumento de los ingresos medios y

    los cambios en el comportamiento de los consumidores darán lugar a una revisión de las

    preferencias alimentarias, que se traducirán, en particular, en una mayor demanda de

    alimentos transformados y de proteínas de origen animal como carne y productos

    lácteos;

    E. Considerando que debe mejorarse la calidad de vida de los trabajadores agrícolas y de

    las comunidades rurales;

    F. Considerando que, en el contexto de los numerosos desafíos y el creciente número de

    normas a que han de hacer frente los agricultores, de la disminución de las reservas de

    recursos de tecnología agrícola y de la notable ralentización del ritmo de crecimiento de

    las zonas de regadío, los consumidores de la Unión nunca han dedicado un porcentaje

    tan reducido de sus ingresos a la alimentación; que la actual recesión económica ha

    dado lugar a un aumento de los niveles de pobreza, lo que en muchos casos ha obligado

    a los consumidores de la Unión a solicitar la ayuda de bancos de alimentos;

  • RR\1093968ES.doc 5/24 PE569.493v02-00

    ES

    G. Considerando que la FAO señala en su principal publicación, El estado mundial de la

    agricultura y la alimentación, que las mujeres aportan contribuciones significativas a la

    economía rural en todas las regiones y que sus roles difieren según las regiones, aunque

    siempre tienen un menor acceso que los hombres a los recursos y oportunidades que

    necesitan para ser más productivas;

    H. Considerando que los consumidores demandan que la producción de alimentos respete

    unos niveles de exigencia y unos valores más rigurosos desde los puntos de vista

    medioambiental, nutricional y sanitario, y que, al mismo tiempo, el sector agrario debe

    diversificarse e innovar a fin de proporcionar alimentos de buena calidad, seguros y

    asequibles para todos los ciudadanos y ofrecer ingresos dignos y viables a sus

    productores;

    I. Considerando que el aumento y la mejora de la producción agraria ha de tener lugar con

    menos recursos, debido a la presión sobre los recursos naturales y sus consiguientes

    efectos en la biodiversidad, la vulnerabilidad del medio ambiente, el cambio climático y

    la escasez de tierras, junto con el crecimiento de la población y los cambios en los

    hábitos de los consumidores; insiste en que la agricultura innovadora debe tener una

    huella ecológica menor y hacer un uso óptimo de los procesos naturales y los servicios

    ecosistémicos, lo que ha de abarcar las energías renovables y un mayor consumo de

    productos agroalimentarios locales;

    J. Considerando que un modelo agricultura más productiva y eficiente en el uso de los

    recursos, que optimiza mejor sus productos, es esencial para encarar los desafíos en

    materia de sostenibilidad de todas las explotaciones con independencia de su tamaño,

    así como para equiparlas mejor para preservar los recursos naturales y el medio

    ambiente;

    K. Considerando que el desarrollo de modelos agrícolas más sostenibles, destinados no

    solo a alimentar a la población sino también a producir bienes y servicios no

    alimentarios, presenta un importante potencial de creación de empleo en todas las

    regiones, no solo en el sector de la alimentación (humana y animal) sino también en los

    de la bioeconomía, la química verde, las energías renovables y el turismo, entre otros;

    que, además, esos empleos, en muchísimos casos, no pueden ser deslocalizados;

    L. Considerando que la Unión es el mayor exportador mundial de productos agrícolas, lo

    que convierte al sector agroalimentario en un pilar económico fundamental de la Unión,

    que emplea a 47 millones de trabajadores en 15 millones de empresas de toda la cadena

    posterior de producción y comercialización, en ámbitos como la transformación de

    alimentos, el comercio minorista y los servicios, y contribuye a una balanza comercial

    positiva de 17 802 euros que representa el 7,2% del valor total de las exportaciones de

    la UE;

    M. Considerando que la competitividad y la sostenibilidad de la PAC eran prioridades

    fundamentales de la reforma de la PAC de 2013; que la innovación es uno de los

    mejores medios de salvaguardar la seguridad en el abastecimiento de alimentos

    mediante un aumento sostenible de la productividad agrícola y garantizar precios

    razonables y equitativos para los agricultores y los consumidores, como se recoge en el

    artículo 39 del TFUE; reiterando que una agricultura sostenible e innovadora que

    produce productos de elevada calidad contribuye a la consecución de muchos de los

  • PE569.493v02-00 6/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    objetivos horizontales del TFUE en materia de salud y medio ambiente; considerando

    que la competitividad futura depende, entre otros factores, de la productividad y

    fertilidad intrínsecas que aportan los procesos y recursos naturales;

    N. Considerando que el Memorándum de Entendimiento entre la Comisión y el BEI

    firmado el 14 de julio de 2014 alienta explícitamente a que se lleven a cabo nuevas

    inversiones en agricultura innovadora ofreciendo instrumentos financieros para

    fomentar las inversiones en la agricultura, e incluye una propuesta de la Comisión

    destinada a apoyar y ampliar los instrumentos financieros en el sector agrícola con el fin

    de luchar contra las fluctuaciones de precios;

    O. Considerando que el sector agrícola ha sufrido numerosos ciclos de cambio con el fin de

    aumentar la productividad; que estos ciclos han contribuido de modo considerable al

    desarrollo económico de la agricultura hasta su nivel actual; que la incorporación de las

    últimas tecnologías a las prácticas agrícolas y la adaptación y reinvención de las

    existentes, incluidas las soluciones orgánicas y agroecológicas, aportarán beneficios

    importantes a explotaciones de todos los tamaños; que la acuicultura tiene un potencial

    que aún no se ha explorado suficientemente para aportar innovación a las prácticas

    agrarias tradicionales, explotando de modo sostenible los recursos naturales marinos y

    oceánicos;

    P. Considerando que en algunos Estados miembros, por diversas razones estructurales,

    siguen sin utilizarse grandes superficies de tierras de cultivo abandonadas;

    1. Señala que la agricultura siempre ha desarrollado nuevas prácticas, técnicas y métodos

    de producción que han aumentado los rendimientos, han mejorado la capacidad de

    adaptación de las prácticas agrícolas a las nuevas y cambiantes circunstancias y han

    reducido los costes de producción; señala asimismo que la agricultura y la silvicultura

    son elementos fundamentales de nuestro mundo natural y que prestan bienes y servicios

    que van más allá de la producción de alimentos y que se pueden mejorar promoviendo

    nuevos avances; está convencido de que la innovación es una condición previa para

    mantener este progreso;

    2. Tiene el firme convencimiento de que desarrollo económico y producción sostenible no

    se excluyen mutuamente, y que pueden alcanzarse principalmente a través de la

    innovación, la investigación, el desarrollo, nuevos modelos empresariales y de

    gobernanza y una mejora de la agronomía; destaca la necesidad de apoyar la innovación

    en la tecnología y la gobernanza ofreciendo normas coherentes y claras que dejen lugar

    al emprendimiento; insta a la Comisión a asegurarse de que estos principios queden

    reflejados en los futuros cambios de la CAP y de que la innovación se tenga

    explícitamente en cuenta en las próximas revisiones y reformas de la legislación

    correspondiente, ofreciendo un mayor reconocimiento a los nuevos agricultores y a los

    jóvenes agricultores que lleguen con ideas y modelos empresariales novedosos; pone de

    relieve que la agricultura europea está logrando su objetivo de producir productos de

    alta calidad y elevado valor añadido, gracias a soluciones rentables basadas en el

    conocimiento, que son objeto del apoyo de la estrategia Europa 2020; acoge

    favorablemente, en este contexto, la próxima evaluación de la contribución de la

    estrategia de bioeconomía de 2012 a la economía circular, dado que el cambio de los

  • RR\1093968ES.doc 7/24 PE569.493v02-00

    ES

    combustibles fósiles a las energía renovables contribuye a reducir los costes de energía

    de los agricultores y les permite invertir más en innovación;

    3. Destaca que la agricultura puede formar parte de la solución mediante un uso prudente

    de los recursos naturales y garantizando la biodiversidad, para lo cual es crucial

    estimular la innovación; considera que las prácticas agrícolas dependen de los recursos

    naturales, y que debe optimizarse esta interacción y deben entenderse mejor los sistemas

    de producción para mejorar los sistemas de gestión; pide que se garanticen la

    productividad, la fertilidad y la resiliencia intrínsecas de nuestros ecosistemas agrícolas

    a medio y largo plazo y que se reduzcan las emisiones; recalca la importancia de

    mejorar los sistemas de producción, mediante cultivos y sistemas de rotación mejor

    adoptados, y los sistemas de gestión, y pone de relieve la importancia de un suelo vivo;

    subraya el potencial de creación de empleo no solo en el sector alimentario, sino

    también en los sectores del turismo, la bioeconomía y la química verde;

    4. Tiene en cuenta que el mercado alimentario y agrícola de la Unión es uno de los más

    integrados de Europa, e insta a la Comisión a elaborar y aplicar normas que garanticen

    una mayor igualdad de condiciones y una competencia leal a fin de impulsar el

    desarrollo económico en el sector agrícola y alimentario en todos los Estados miembros;

    5. Señala que las explotaciones familiares de pequeño y mediano tamaño son parte integral

    del sector agrícola europeo y aportan dinamismo social y económico a las zonas rurales,

    contribuyendo de este modo a la conservación del patrimonio cultural y natural; señala

    asimismo que este tipo de explotaciones se enfrentan en ocasiones a dificultades para

    beneficiarse de las técnicas y prácticas de producción más avanzadas, las cuales podrían

    garantizar unos ingresos equitativos y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de

    los agricultores, creando al mismo tiempo empleo de gran calidad; recalca que la

    innovación tiene el potencial de aumentar la productividad y el rendimiento del trabajo

    al reducir los costes de producción y aumentar la eficiencia de las empresas; destaca que

    la propiedad de las tierras cultivables, y el acceso a ellas, son cruciales para los

    agricultores y las explotaciones familiares; defiende que se haga de la agricultura una

    profesión más atractiva para los jóvenes, mediante, por ejemplo, la mejora del acceso a

    la financiación, a la tecnología y a los programas de apoyo; pide que se desarrollen

    nuevas ideas empresariales y, a la Comisión, que informe a los agricultores de forma

    más eficaz sobre sus posibilidades a este respecto; es consciente de la importancia social

    de la agricultura, su contribución a la cohesión social y su eficacia para luchar contra el

    despoblamiento rural, los servicios innovadores que aporta a las comunidades locales y

    su contribución a la conservación de los conocimientos tradicionales; destaca la

    importancia del acceso a servicios de internet de banda ancha rápidos y fiables en las

    zonas rurales, y de conceptos innovadores adaptados a todas las regiones

    desfavorecidas, como las zonas montañosas y periféricas de la Unión, e insta a la

    Comisión a que considere prioritarios estos aspectos;

    6. Anima a la Comisión a que presente soluciones destinadas a promover la utilización de

    sistemas informáticos de gestión, el seguimiento de datos en tiempo real, la tecnología

    de sensores y sistemas de detección basados en las TIC con el fin de optimizar los

    sistemas de producción o la agricultura de precisión, lo que, entre otras cosas, podría

    traducirse en una adaptación a los cambios de las condiciones de producción y mercado

    con un uso más eficiente y optimizado de los recursos naturales, un mejor seguimiento

  • PE569.493v02-00 8/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    de las diversas fases de la producción, un mejor rendimiento de los cultivos, la

    reducción de la huella ambiental, del consumo energético y de las emisiones de gases de

    efecto invernadero y una mejor comprensión del comportamiento de los animales y la

    mejora de su salud y bienestar; destaca, en este sentido, que un mayor uso de las TIC es

    fundamental para que la agricultura sea más sostenible desde el punto de vista

    medioambiental y este sector sea más competitivo; alienta a la Comisión, en este

    contexto, a mejorar el alineamiento de las diversas políticas concernidas con el fin de

    promover con mayor eficacia los sistemas informáticos de gestión;

    7. Recuerda que la simplificación de las medidas y una mejor orientación acerca de las

    normas de aplicación de la PAC podrían alentar a los agricultores a adoptar prácticas

    agrícolas más sostenibles;

    8. Está convencido de que la información recopilada por la robótica, la tecnología de

    sensores, el control automático y otras innovaciones tecnológicas en el contexto de las

    tecnologías de la internet de los objetos (IO) y los macrodatos permitirán un control en

    tiempo real, una mejor toma de decisiones y una más adecuada gestión de las

    operaciones a lo largo de toda la cadena alimentaria; acoge con satisfacción la creación

    del Grupo de trabajo 06 de la Alianza para la innovación de la Internet de los objetos

    (IO) sobre agricultura inteligente y seguridad alimentaria, y destaca a este respecto la

    importancia y pertinencia del mercado único digital europeo para la agricultura por lo

    que respecta a la solución de los problemas de interoperabilidad, las normas para una

    mejor convergencia y las cuestiones relativas a la propiedad de los datos, ya sean

    personales o de otro tipo;

    9. Manifiesta su preocupación por el bajo nivel de sensibilización sobre el potencial de los

    macrodatos y la IO y por la fragmentación de los sistemas tecnológicos conexos, lo que

    contribuye a aumentar los obstáculos a su utilización y a ralentizar su despliegue, y

    expresa su decepción por la lenta adopción de las tecnologías GPS; subraya la

    importancia de lograr que estas tecnologías presenten un interés para los agricultores;

    señala que en la UE solo se está utilizando actualmente un 10 % de la orientación

    asistida, menos del 1 % del movimiento cinemático en tiempo real y menos del 1 % de

    las técnicas de aplicación de tipo variable; anima a la Comisión a que cuantifique las

    ventajas ligadas al medio ambiente y a la producción y garantice las transferencias de

    información, conocimientos y tecnología; expresa su preocupación por que algunos

    Estados miembros corran el riesgo de perder un porcentaje del pago directo en 2018 por

    carecer de un registro de la propiedad, y propone que la Comisión ponga a su

    disposición herramientas inteligentes diseñadas para acelerar la cartografía de las tierras

    agrícolas;

    10. Alienta la difusión de la agricultura de precisión, que ofrece nuevos planteamientos de

    gestión integrales de la explotación, como la maquinaria dotada de tecnología

    GPS/GNSS, que, en combinación con los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia

    (RPAS o drones), puede trabajar las tierras de cultivo con precisión centimétrica; está

    de acuerdo en que estas técnicas podrían contribuir a reducir significativamente el uso

    de productos fitosanitarios, fertilizantes y agua y a luchar contra la erosión del suelo;

    pide a la Comisión que suprima los obstáculos a la difusión de la agricultura de

    precisión, en particular los relacionados con sistemas TIC complejos y fragmentados y

    con cuestiones relativas al nivel de las inversiones; señala que la agricultura de

  • RR\1093968ES.doc 9/24 PE569.493v02-00

    ES

    precisión es igualmente importante en la ganadería, para garantizar el seguimiento de la

    salud, la alimentación y el rendimiento de los animales; anima a los Estados miembros a

    que apoyen estas prácticas, en concreto aprovechando las posibilidades previstas en las

    nuevas normas de desarrollo rural que figuran en el Reglamento (UE) n.º 1305/2013;

    pide a la Comisión que en las futuras revisiones de la PAC tenga en cuenta el uso de la

    agricultura de precisión por los agricultores en el contexto de la ecologización; destaca

    la importancia de velar por que todas las explotaciones, incluidas las situadas en

    regiones remotas o periféricas y las de menor tamaño, y todos los demás actores de la

    agricultura rural tengan acceso a tecnologías polivalentes, habida cuenta de la necesidad

    de mantener y aumentar los niveles de empleo en esas zonas más vulnerables;

    11. Acoge con satisfacción el mayor uso de los RPAS con fines agrícolas, ya que puede

    suponer un ahorro en material fitosanitario y en consumo de agua; toma nota de que se

    va a presentar una propuesta legislativa en el marco de la revisión del Reglamento de

    base de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA), a fin de que todas las

    aeronaves no tripuladas entren en el ámbito de competencias de la UE; pide a la

    Comisión que vele por que los estándares y las normas a escala de la UE en materia de

    uso civil de RPAS sean claros e inequívocos y por que la futura legislación tenga en

    cuenta las condiciones específicas de uso de los drones en la agricultura;

    12. Destaca la importancia de encontrar nuevas soluciones innovadoras y asequibles para el

    sector agrícola a fin de aumentar el uso de métodos, productos y recursos más

    respetuosos con el medio ambiente, entre los que cabe señalar los nuevos métodos de

    cultivo y gestión de los campos, pero también formas de aumentar el uso de la energía

    renovable y de eliminar gradualmente la necesidad de combustibles fósiles;

    13. Alienta soluciones innovadoras en la ganadería que contribuyan a un mayor nivel de

    bienestar y salud de los animales, reduciendo la necesidad de medicamentos de uso

    veterinario, incluidos los antimicrobianos; destaca las posibilidades de optimizar el uso

    de las heces animales en la producción de energía renovable y fertilizantes mejorados;

    reconoce que, dentro de los límites de los procesos naturales, cabe encontrar soluciones

    innovadoras para capturar emisiones, hacer que la contaminación sea difusa y aumentar

    la eficiencia energética de los sistemas de alojamiento de los animales, atendiendo al

    mismo tiempo a los efectos en el precio de coste; pone de relieve que el metano puede

    capturarse para producir energía, lo que podría contribuir a mitigar el cambio climático;

    reitera que los antimicrobianos deben aplicarse de forma prudente y responsable y que

    la toda la cadena de producción puede mejorarse con herramientas de diagnóstico más

    eficientes y rápidas, un mejor seguimiento en tiempo real, medidas selectivas de

    prevención y nuevas formas de administración con el fin de luchar contra la resistencia

    a los antimicrobianos, dejando espacio suficiente a los Estados miembros que ya han

    avanzado a este respecto, y pone de relieve la necesidad de la investigación en

    medicamentos para tratar las enfermedades emergentes;

    14. Apoya los métodos de ganadería extensiva y manifiesta su deseo de que se desarrollen

    tecnologías innovadoras que hagan posible una evaluación precisa de los beneficios

    medioambientales de las praderas y pastos mantenidos por este tipo de ganadería, y

    reconoce sus ventajas como complemento de la producción vegetal;

  • PE569.493v02-00 10/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    15. Destaca la importancia de la recuperación de las proteínas animales en el ciclo

    productivo; pide, por tanto, a la Comisión que elabore medidas para el aprovechamiento

    de los residuos del sector agrario y aliente la recuperación de las proteínas para su uso

    en piensos;

    16. Anima a la Comisión a promover políticas de acceso a la tierra para pequeñas y

    medianas explotaciones y fomentar la producción animal a base de pastos y forrajes y la

    producción de proteína vegetal, y a fomentar la investigación e innovación en relación

    con la producción de proteína vegetal de forma sostenible;

    17. Destaca el enorme potencial de la tecnología y la innovación para el desarrollo de

    nuevos bienes y productos (en los ámbitos de la alimentación humana y animal, la

    maquinaria, la bioquímica, el control biológico, etc.), lo que puede tener potencial, a su

    vez, para crear empleo en toda la cadena de valor agroalimentaria; pone de relieve, no

    obstante, que la innovación y la tecnologización conllevan una pérdida de puestos de

    trabajo en las profesiones agrícolas tradicionales, y pide a la Comisión y a los Estados

    miembros que proporcionen formación y cursos de reciclaje para los trabajadores de los

    sectores agrícolas afectados; destaca la creación de nuevos puestos de trabajo en el

    sector agrícola, lo que tiene una importancia fundamental para el desarrollo rural, la

    repoblación rural y el crecimiento económico, y considera que el desarrollo de prácticas

    agrícolas modernas contribuirá a que la agricultura resulte más atractiva para los

    jóvenes agricultores y empresarios; pide a la Comisión que estudie la posibilidad de

    incentivar a los agricultores para que sensibilicen a la opinión pública sobre el

    funcionamiento de la cadena agroalimentaria y los nuevos métodos de producción;

    18. Considera que las nuevas tecnologías de la información ofrecen numerosas

    oportunidades para establecer nuevas cadenas de valor, estableciendo, por ejemplo, un

    contacto más directo entre los productores y los consumidores, prestando una mayor

    atención a los productos innovadores, a los nuevos servicios y a una mayor

    diferenciación de la producción, con el fin de poder ofrecer nuevas fuentes de ingresos

    para los agricultores y crear un mercado más transparente que beneficie a los

    agricultores y amplié su alcance potencial; señala que las innovaciones en la cadena

    alimentaria podría contribuir a garantizar una distribución más equitativa de los riesgos;

    19. Destaca la necesidad de luchar contra el desperdicio de alimentos, en particular el de

    carácter sistémico, ya que cada año se desperdician o desechan en Europa 100 millones

    de toneladas de alimentos, lo que supone entre un 30 % y un 50 % de los alimentos

    producidos en la Unión; considera que también es necesaria una mayor cooperación en

    la cadena alimentaria para reducir los niveles actuales de desperdicio; señala que los

    marcos regulatorios desfasados no deben suponer un obstáculo a modos innovadores de

    transformación de los alimentos desechados, y que se debe fomentar el intercambio de

    mejores prácticas y la prioridad de los proyectos innovadores para combatir el

    desperdicio y la pérdida de alimentos, también en el marco de Horizonte 2020;

    20. Subraya, asimismo, que cada tonelada de alimentos que se deja de desperdiciar podría

    contribuir al ahorro de unas 4,2 toneladas de CO2, lo cual tendría repercusiones

    importantes en el medio ambiente; destaca, por otra parte, la importancia que reviste un

    marco jurídico coherente con el principio de la economía circular en el que se

  • RR\1093968ES.doc 11/24 PE569.493v02-00

    ES

    establezcan normas claras sobre los subproductos, se optimice el uso de materias primas

    y se reduzcan en la medida de lo posible los remanentes de residuos;

    21. Subraya que un porcentaje considerable de flujos de residuos bióticos ya se utilizan, por

    ejemplo, como piensos para animales o material de base para biocarburantes; considera,

    no obstante, que estos materiales deberían generar rendimientos aún mayores si se busca

    el máximo valor añadido y se utilizan nuevas tecnologías, como la biorrefinación, la

    cría de insectos, la reutilización de los lípidos, encimas y proteínas animales de los

    residuos de la industria alimentaria, la fermentación en medio sólido, la extracción de

    biogás y la extracción de minerales a partir de estiércol, y el uso del excedente de

    estiércol como fuente de energía renovable; toma nota de la insuficiente utilización de

    los demás recursos procedentes de la biomasa, como los subproductos agrícolas y los

    flujos de residuos, y alienta a la Comisión a que apoye su reutilización en ámbitos como

    la energía, facilitando los sistemas de reconocimiento a escala de la Unión y las medidas

    especiales dentro del programa de desarrollo rural, en los que podrían participar los

    agricultores y otras partes interesadas, como las autoridades locales, en torno a

    proyectos de escala reducida; señala que estos sistemas de reconocimiento y programas

    especiales de desarrollo rural también podrían facilitar la circulación transfronteriza y

    mejorar las sinergias y la coherencia con otras políticas de la Unión;

    22. Considera que la degradación de la calidad de los suelos lastra el futuro de la

    producción y requiere un cambio en las prácticas y sistemas agrícolas, dado que la

    paulatina desaparición de la ganadería ha contribuido al descenso de la fertilidad del

    suelo en muchas explotaciones, debido a un contenido orgánico inadecuado y al uso

    insuficiente de este tipo de abonos; manifiesta su preocupación por la dependencia de la

    Unión de las importaciones de minerales para la producción de abonos artificiales,

    como el fosfato, y por la importante huella ecológica y de carbono de la producción de

    abonos artificiales; recalca la posibilidad de transformar el estiércol animal en

    concentrado mineral que podría utilizarse para la fabricación de «abono verde», lo que

    podría reducir y acabar sustituyendo la necesidad de abonos minerales, dado que su

    nivel de eficiencia es comparable al de estos últimos; acoge con satisfacción que la

    producción y el uso de concentrados minerales contribuyan de forma significativa a la

    economía circular, cerrando el ciclo de los minerales, y que vayan a reducir

    considerablemente los costes de los fertilizantes en la agricultura; pide a la Comisión

    que revise el Reglamento de la Unión sobre fertilizantes y que elimine los obstáculos

    legislativos de la Directiva sobre nitratos para permitir y estimular el desarrollo de

    concentrados minerales a base de estiércol animal;

    23. Manifiesta asimismo su preocupación por que la Unión siga dependiendo de las

    importaciones de piensos proteínicos, como la soja, y pide una política ambiciosa para

    el desarrollo de los cultivos proteaginosos en la Unión;

    24. Recomienda el uso de sistemas de gestión específicos para cada explotación que midan

    y evalúen el equilibrio de nutrientes a escala de explotación en relación con las

    diferentes cadenas en el ciclo de producción, contribuyendo a medir el impacto

    medioambiental de cada explotación y a calcular el equilibrio de los nutrientes

    específicos para cada explotación; toma nota de que el uso eficiente de minerales trae

    consigo un mayor rendimiento de los cultivos y una menor necesidad de abono y

    contribuye a prácticas eficientes en materia de piensos, lo que permite a los agricultores

  • PE569.493v02-00 12/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    mejorar su funcionamiento, reduciendo al mismo tiempo los costes y abandonando las

    medidas genéricas; pide a la Comisión que apoye a través de la cofinanciación de varios

    fondos europeos, incluidos Horizonte 2020 y el FEIE, los proyectos pilotos que ya están

    previstos en este ámbito y presente un estudio sobre esta cuestión;

    25. Alienta la aplicación de técnicas de baja emisión y alta precisión para el

    almacenamiento, transporte y esparcimiento de estiércol sobre las tierras, lo que

    mejoraría notablemente la absorción de los nutrientes del estiércol por parte de las

    plantas y reduciría, de este modo, la necesidad de abonos minerales y el riesgo de

    contaminación de las aguas;

    26. Señala que contar con mejores técnicas de aplicación sobre el terreno es uno de los

    factores fundamentales para reducir la emisión total de amoniaco y, en consecuencia,

    cada país debería garantizar que las técnicas de aplicación de estiércol líquido de bajas

    emisiones se lleven a cabo mediante esparcimiento por bandas (utilizando zapatas o

    latiguillos traseros), inyección o acidificación;

    27. Señala que las prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático podrían ofrecer una

    ventaja triple, ya que se aumentaría la producción sostenible, se garantizaría una

    agricultura resistente al cambio climático que puede responder mejor a las condiciones

    meteorológicas cambiantes y adversas y se reducirían las emisiones del sector agrícola

    mediante el fomento de sistemas productivos, circulares y eficientes en el uso de

    recursos; destaca que los sectores de la agricultura y la silvicultura son únicos a la hora

    de capturar activamente el CO2, gracias a las plantas y la forestación, el uso de los

    cultivos de cobertura y de los cultivos de leguminosas, la limitación de la labranza y la

    cobertura permanente del suelo, los cinturones protectores forestales, que además

    protegen los cultivos y favorecen la capacidad de retención de agua, así como mediante

    la absorción de los gases de efecto invernadero en el suelo (absorción de carbono); pone

    de relieve a este respecto el programa 4/1000 presentado durante la COP21 y la

    posibilidad de incentivos financieros; alienta a los agricultores a mantener y aumentar la

    adopción de estas nuevas prácticas innovadoras;

    28. Subraya la importancia de la agrosilvicultura en los sistemas agrícolas, en especial al

    reducir las inundaciones y la erosión del suelo y mejorar la salud de este; pide una

    mayor integración de enfoques innovadores basados en los árboles en la actividad

    agrícola, y que se eliminen cargas administrativas para optimizar la planificación de las

    cuencas y la gestión de estas y del agua; recalca las ventajas de aumentar el uso de los

    árboles, en especial para mejorar la sostenibilidad y productividad de la agricultura, así

    como para preservar la biodiversidad y favorecer el desarrollo económico local y

    regional; reconoce que los sistemas silvopastoriles tradicionales son multifuncionales y

    que se ha de proteger y recompensar los usos sostenibles de la tierra, sin dejar de

    estudiarse métodos más novedosos para incorporar los árboles a los sistemas agrícolas

    de llanura, como el cultivo en callejones (alley cropping);

    29. Considera que la calidad del suelo tiene importancia económica y ecológica, ya que el

    agotamiento del patrimonio ecológico reduciría la productividad del suelo y la

    disponibilidad de nutrientes, aumentaría la sensibilidad de las plantas a las plagas y las

    enfermedades, reduciría la capacidad de retención de agua y disminuiría la

    biodiversidad; pide a la Comisión que apoye prácticas innovadoras y el intercambio de

  • RR\1093968ES.doc 13/24 PE569.493v02-00

    ES

    mejores prácticas, como los sistemas de rotación de cultivos, la cobertura permanente

    de los suelos, la limitación de la labranza y el abono con leguminosas verdes y bacterias

    fijadoras de nitrógeno para evitar una mayor degradación del suelo; señala que para

    combatir la desertificación y la eutrofización debe alentarse a los agricultores a

    desarrollar sistemas de riego que mejoren la eficiencia del uso del agua y la aplicación

    de técnicas de riego económicas; considera que es necesario comprender mejor la

    interacción entre la movilización de materia orgánica y las necesidades de producción;

    acoge con satisfacción la investigación sobre prácticas innovadoras como el uso de las

    intervenciones microbianas (fertilizantes bacterianos) y los estudios de la interacción

    entre las plantas y el suelo con las micorrizas, las bacterias PGPR y las bacterias

    reguladoras del crecimiento de las plantas, lo que podría reducir el impacto sobre el

    medio ambiente y el uso de abonos químicos y plaguicidas que dañan la salud humana y

    animal y el medio ambiente; reconoce la importancia de un uso sostenible del suelo que

    tenga en cuenta las necesidades específicas de cada lugar;

    30. Reconoce que los sistemas agrarios no son productivos si están afectados por

    inundaciones o sequía la mayor parte del año; pide a la Comisión y a los Estados

    miembros que promuevan la innovación para gestionar y conservar el agua, junto con

    servicios de asesoramiento y de extensión agrícolas, mediante el uso de técnicas y

    tecnología innovadoras para, por ejemplo, reducir las prácticas de irrigación que

    derrochen el agua o mitigar las inundaciones; pide la aplicación de estas nuevas técnicas

    junto con elementos paisajísticos existentes y nuevos, como los estanques, y con

    programas destinados a aumentar la retención de agua en el suelo y en hábitats

    asociados con la agricultura, como las praderas húmedas, que protegen las zonas de

    infiltración de aguas subterráneas, aumentan las capacidades de infiltración de agua en

    el suelo y la retención de agua; celebra las sinergias de los elementos paisajísticos con

    los planes hidrológicos de cuenca; pide que se aliente la adopción de técnicas de la

    «agricultura de la regeneración» para incrementar la profundidad de la capa de tierra

    vegetal, fomentar la creación de mantillo e inocular suelos decadentes o poco sanos con

    compost con el fin de optimizar su funcionalidad;

    31. Pide mayores esfuerzos para desarrollar e implantar plenamente sistemas de gestión

    integrada de protección fitosanitaria, apoyando la investigación de alternativas no

    químicas y de medidas de bajo riesgo, según se definen en la legislación pertinente, así

    como de plaguicidas que sean más respetuosos con el medio ambiente; advierte contra

    el uso profiláctico de los materias de protección fitosanitaria, y destaca, a este respecto,

    que la gestión integrada de las plagas debe hacer un uso más inteligente de la

    interacción entre medidas biológicas y químicas; destaca que se podrían fomentar en

    mayor medida las innovaciones en sustancias alternativas de bajo riesgo, según se

    definen en la legislación pertinente, e intervenciones físicas, junto con la estimulación y

    el control biológicos a escala europea; muestra su preocupación ante el hecho de que el

    enfoque actual a la autorización de productos fitosanitarios sea mejorable y de que la

    legislación para incentivar el desarrollo de la gestión integrada de plagas no avance al

    ritmo requerido; pide a la Comisión que presente una hoja de ruta para aumentar la

    sostenibilidad de los sistemas de gestión de plagas que debería incluir servicios de

    asesoría; toma nota de que los mecanismos de control biológico de plagas y

    enfermedades pueden reducir el uso de plaguicidas y pueden contribuir a mejorar la

    resistencia vegetal;

  • PE569.493v02-00 14/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    32. Pide el desarrollo permanente de técnicas innovadoras de mejora vegetal,

    conservándose en cualquier caso los bancos de semillas europeos, lo que resulta

    indispensable para obtener una diversidad de nuevas variedades con mayor rendimiento,

    mayor valor nutritivo y una mejor resistencia a las plagas y a las condiciones

    meteorológicas adversas, y para promover una mayor biodiversidad; señala que las

    técnicas de mejora vegetal pueden ofrecer la oportunidad de reducir el impacto

    medioambiental de la agricultura convencional; advierte contra cualquier nueva

    variedad que por medios químicos imponga la dependencia de un solo proveedor;

    muestra su disconformidad con las actuales cargas administrativas y normativas para las

    empresas y alienta los programas comunitarios de mejora vegetal para usos agrícolas;

    pone de relieve la diligencia que se ha de observar en la aprobación de nuevas

    variedades; insta a la Comisión a promover la adopción de nuevas técnicas que hayan

    sido sometidas a una evaluación de riesgos adecuada, cuando así se requiera, y a

    garantizar el acceso de las pymes del sector de la mejora vegetal a los materiales

    biológicos, y confía en que preste un apoyo vigoroso a la innovación en este contexto;

    muestra su disconformidad con la reciente decisión de la Alta Cámara de Recursos de la

    Oficina Europea de Patentes (OEP), de 25 de marzo de 2015, en los asuntos G2/12 y

    G2/13;

    33. Destaca, en relación con los nuevos métodos de obtención innovadores para variedades

    vegetales y razas de animales, la protección jurídica de las invenciones

    biotecnológicas1, según la cual no cabe patentar las variedades vegetales y razas de

    animales comunes, ni los procedimientos biológicos esenciales para la obtención de

    vegetales y animales; insta a la Comisión a verificar la interpretación y el ámbito de

    aplicación de esta excepción, puesto que, en interés de la seguridad alimentaria, debe

    seguir garantizándose la libertad de acceso y utilización del material de mejora;

    34. Destaca la posibilidad de utilizar instrumentos financieros para ayudar a mejorar las

    rentas agrarias europeas; toma nota de que solo cinco Estados miembros han

    aprovechado las mayores posibilidades que ofrece el nuevo programa de desarrollo rural

    para recurrir a instrumentos financieros compatibles con el mercado a fin de afrontar las

    deficiencias del mercado; pide a la Comisión que facilite el acceso al crédito, ya que la

    falta de tal acceso es a menudo un obstáculo para la innovación;

    35. Celebra el Memorándum de Entendimiento entre la Comisión y el BEI, así como su

    voluntad de apoyar proyectos agrícolas y a los jóvenes agricultores ofreciendo nuevas

    oportunidades de financiación a los Estados miembros que establezcan formas de apoyo

    financiero como los fondos de garantía, los fondos renovables o el capital de inversión,

    para facilitar el acceso al crédito de los agricultores y de las agrupaciones de

    agricultores, tales como cooperativas, organizaciones y grupos de productores y sus

    socios, ayudando a la inversión en las explotaciones agrícolas para la modernización y

    ofreciendo, al mismo tiempo, posibilidades de financiación para superar los obstáculos

    al crédito, que afectan de modo desproporcionado a las mujeres, y para los jóvenes

    agricultores a fin de que expandan sus negocios, así como para garantizar las

    inversiones en investigación pública combinada con las asociaciones público-privadas a

    fin de someter a prueba y lanzar productos innovadores; reitera su deseo de que esta

    1 Directiva 98/44/CE relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas.

  • RR\1093968ES.doc 15/24 PE569.493v02-00

    ES

    ayuda financiera circule efectivamente y de que se eliminen todos los obstáculos para

    acceder a esta financiación;

    36. Pide a la Comisión que lleve a cabo una evaluación exhaustiva de las nuevas

    competencias necesarias para la futura gestión de las empresas agrícolas europeas y que

    fomente su difusión a través de todos los medios disponibles;

    37. Reconoce que existe un gran potencial para gestionar mejor el riesgo y considera que

    los actuales instrumentos de gestión de riesgos y gestión de los mercados están poco

    desarrollados, situación que podría dar lugar a una pérdida de productividad a corto

    plazo y de innovación a largo plazo; pide a la Comisión que investigue e informe sobre

    la posibilidad de estimular los regímenes de seguros privados que cubran adversidades

    climáticas, enfermedades animales o vegetales, infestaciones por plagas o incidentes

    medioambientales, tal como se menciona en el artículo 37 del Reglamento (UE) n.º

    1305/2013;

    38. Saluda las oportunidades que ofrece la Asociación Europea para la Innovación AGRI

    (EIP-AGRI) a la investigación aplicada en el sector agrícola y la innovación

    participativa en las que intervienen comunidades de profesionales rurales; muestra su

    preocupación por la fragmentación en la aplicación nacional de la EIP-AGRI y pide a la

    Comisión, en este contexto, que garantice que los procedimientos de participación sean

    lo más sencillos posible; pide a la Comisión que evalúe los mecanismos de

    cofinanciación de la AEI-AGRI y otras políticas públicas europeas para incentivar una

    investigación más eficaz que atienda en mayor medida a las necesidades del mercado y

    la necesidad de desarrollar prácticas agronómicas y agroecológicas sostenibles y que

    responda a las necesidades empresariales y socioeconómicas, creando grupos temáticos

    transfronterizos y ofreciendo mayores posibilidades de participación a las empresas;

    pide a la Comisión una intervención más activa, elaborando una agenda explícita de

    innovación e investigación asociada a los programas Horizonte 2020;

    39. Destaca la importancia de la concienciación y la información de los consumidores; pone

    de relieve que una mayor transparencia en las cadenas de suministro y en la producción

    puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre los

    productos que adquieren; considera que este planteamiento podría, a su vez, ayudar a

    los agricultores a obtener mayores rentas de su producción;

    40. Considera que el desarrollo económico y la sostenibilidad ecológica son

    complementarios siempre que se deje suficiente margen para la innovación y el

    emprendimiento y a condición de que se tomen medidas para impedir la aparición de

    diferencias injustificadas en su aplicación a nivel nacional y eliminar

    retrospectivamente tales diferencias, con el fin de garantizar una verdadera igualdad de

    condiciones en la Unión, en particular explorando técnicas nuevas y apropiadas, como

    las imágenes por satélite; pide a la Comisión que garantice una verdadera igualdad de

    condiciones en el sector agrícola y vele, al mismo tiempo, por que en todos los Estados

    miembros se respete plenamente la legislación medioambiental pertinente, como la

    Directiva sobre aves y la Directiva sobre hábitats, y se ponga fin a las disparidades,

    contradicciones y deficiencias en su aplicación;

    41. Muestra su preocupación por el hecho de que, según la revisión intermedia de la

    Estrategia de la Unión sobre la Biodiversidad para 2020, no se haya logrado un progreso

  • PE569.493v02-00 16/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    general significativo en la contribución de la agricultura al mantenimiento y la mejora

    de la biodiversidad;

    42. Destaca que la PAC debe estar más orientada a las necesidades de los agricultores y las

    condiciones locales, sin comprometer los objetivos de las políticas; recalca la necesidad

    de un marco legislativo más sencillo y flexible que esté más orientado a las condiciones

    nacionales y locales, que esté en mejores condiciones de generar sinergias con otros

    sectores mediante la mejora y promoción de las transferencias de conocimientos y la

    integración del uso de los recursos y que sea más acorde con la economía circular, con

    el fin de mejorar la visibilidad de los sistemas existentes de etiquetado promocional

    específico y de fomentar nuevas innovaciones en la promoción de la diversidad de los

    productos agrícolas europeos; destaca asimismo que una PAC competitiva y sostenible

    garantiza una mayor adopción de prácticas innovadoras y la viabilidad a largo plazo del

    sector agrícola europeo, racionalizando la intervención gubernamental y estimulando las

    innovaciones de los sectores público y privado que contribuyen al desarrollo económico

    de Europa, en especial de las zonas rurales;

    43. Pide a la Comisión que informe cada dos años de la repercusión de la financiación de la

    Unión y de otras medidas europeas en el ámbito de la innovación agrícola, sobre la

    evolución de los precios de coste y de venta de los productos agrícolas y las

    perspectivas financieras y económicas correspondientes de las explotaciones agrícolas

    familiares de la Unión;

    44. Considera que la innovación es un instrumento fundamental y una prioridad horizontal

    clave de las políticas con el fin de desarrollar, aplicar y alcanzar los objetivos de la

    reforma 2014-2020 de la PAC; pide a la Comisión, por consiguiente, que presente una

    estrategia global más ambiciosa con resultados cuantificables a fin de ajustar y orientar

    la investigación y la innovación a las prioridades de las políticas; destaca que la PAC

    debe proporcionar más flexibilidad en la utilización de nuevas técnicas y prácticas sin

    que ello se traduzca en un aumento de las cargas administrativas; considera que el

    marco normativo europeo debe tener como prioridad horizontal lograr un margen de

    maniobra suficiente para programas piloto y ensayos de técnicas innovadoras, dentro

    del respeto del principio de cautela;

    45. Pide a la Comisión que también vele por que la normativa y las políticas aspiren a

    reforzar la competencia leal en otros ámbitos de reglamentación con el fin de crear un

    mercado interior más integrado y que funcione mejor;

    46. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la

    Comisión.

  • RR\1093968ES.doc 17/24 PE569.493v02-00

    ES

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

    Desde que existe la agricultura, las prácticas agrícolas han estado cambiando. Los cambios

    producidos han sido de carácter estructural o han estado relacionados con el proceso de

    producción. Estos cambios han hecho del sector agrícola uno de los sectores económicos más

    dinámicos y las prácticas agrícolas contemporáneas están a la vanguardia. Estar a la cabeza en

    la asimilación de la nueva tecnología garantiza una economía rural próspera y el

    mantenimiento de un ritmo paralelo al del desarrollo económico en sentido más amplio. Hacer

    un mejor uso de la capacidad innovadora garantiza que la agricultura pueda formar parte de

    muchas soluciones.

    La población mundial superará los 9 000 millones de personas en 2050. Al mismo tiempo, las

    preferencias alimenticias cambian rápidamente, con más consumidores demandando proteína

    animal, como productos lácteos y carne. Ello requiere que tengamos que reducir la huella

    ecológica de la producción agrícola para aliviar la presión sobre nuestro medio ambiente y las

    tierras de cultivo. El potencial de innovación en la agricultura no ha sido plenamente

    reconocido ni el marco reglamentario europeo es adecuado para mantener el ritmo de los

    rápidos avances. Deben abordarse retos clave con el fin de acelerar y estimular la innovación

    y el emprendimiento en la agricultura.

    La política agrícola común debe centrarse más en las necesidades de los agricultores, sin

    poner en peligro los objetivos políticos, es decir, dejando un margen de flexibilidad suficiente

    para mejorar la innovación y la competitividad. Las innovaciones tecnológicas pueden

    ayudarnos a abandonar medidas genéricas y contribuir a intervenciones específicas. La

    utilización de una agricultura de precisión y de macrodatos transformará la agricultura y

    contribuirá a producir más kg de producto con menos aportación de recursos e intervenciones

    más específicas para combatir enfermedades o plagas.

    Un mayor conocimiento y sensibilización acerca de los ecosistemas relacionados con el

    proceso de producción del agricultor reforzará cambios, como la gestión integrada de plagas,

    que hace un uso más racional de la interacción entre las medidas químicas y las biológicas. Es

    fundamental contar con incentivos específicos en el proceso de producción y en las

    inversiones. Por otra parte, la legislación obsoleta debe actualizarse para dar cabida a nuevas

    soluciones, por ejemplo, la sustitución de los abonos químicos por el abono a base de estiércol

    animal. El sector agrícola se enfrenta a menudo a medidas conflictivas y contradictorias que

    alejan a los agricultores de una producción más eficiente.

    Es necesaria una mejor armonización con otros sectores industriales, como los de los

    productos químicos, la salud y la tecnología mediante una mejora de las pasarelas de

    conocimiento, la integración del uso de los recursos y una mejor comprensión de los efectos

    recíprocos con el fin de optimizar su interacción e integrar mejor la agricultura en la economía

    circular. Por otra parte, mediante la integración de las innovaciones en las tecnologías y

    técnicas, pueden crearse nuevos puestos de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor

    agroalimentaria y se pueden conseguir nuevas fuentes de ingresos, por ejemplo, mediante la

    creación de un contacto más directo entre el consumidor y el productor o la producción de

    productos y servicios más diversificada.

  • PE569.493v02-00 18/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    El sector agrícola europeo es esencial para la Unión en general, al garantizar la alimentación

    al tiempo que es un pilar económico importante que proporciona empleo a 25 millones de

    personas que intervienen directamente en el trabajo agrícola, además de las personas que

    trabajan en la industria alimentaria, el comercio minorista y otros sectores complementarios.

    En la actualidad, la agricultura de la UE aún marca la pauta para las prácticas agrícolas en

    todo el mundo, al producir productos de valor añadido de alta calidad y proporcionar, al

    mismo tiempo, soluciones basadas en el conocimiento para alimentar a una población

    mundial en crecimiento y más exigente. Al integrar, en lugar de rechazar, nuevas soluciones

    para la necesidad humana más básica y más antigua de garantizar el suministro de alimentos,

    la agricultura de la UE seguirá siendo pertinente en los próximos años.

  • RR\1093968ES.doc 19/24 PE569.493v02-00

    ES

    22.12.2015

    OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

    para la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

    sobre el fomento de la innovación y el desarrollo económico en la futura gestión agrícola

    europea

    (2015/2227(INI))

    Ponente de opinión: Damiano Zoffoli

    SUGERENCIAS

    La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria pide a la Comisión

    de Agricultura y Desarrollo Rural, competente para el fondo, que incorpore las siguientes

    sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

    1. Destaca que la población mundial sigue creciendo y, según las estimaciones, alcanzará los

    9 600 millones en 2050, por lo que existe una presión cada vez mayor sobre el

    abastecimiento de alimentos y recursos naturales; señala que esta situación también puede

    tener repercusiones para los agricultores europeos;

    2. Recuerda que la superficie agrícola útil del planeta es ya inferior a 2000 m2 por habitante

    y que esa superficie debe producir una cantidad de alimentos de una calidad suficiente

    para alimentar a todos ellos a lo largo del año;

    3. Reconoce que el principal reto consistirá en garantizar el acceso a los alimentos y a un

    abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de buena calidad para todos los

    ciudadanos de la UE, al tiempo que se reduce la presión sobre los recursos naturales y se

    preservan el medio ambiente y los recursos valiosos para las futuras generaciones; hace

    hincapié, en este sentido, en el potencial y la importancia de la innovación en la gestión

    agrícola; destaca la importancia de la Carta de Milán y la necesidad de contar con un

    marco político favorable en la UE que permita hacer frente a este desafío; señala,

    asimismo, que la gestión agraria sostenible puede ser una base firme para la viabilidad

    económica;

    4. Subraya la necesidad de combatir el desperdicio de alimentos, y en particular su carácter

    sistémico, dado que cada año se desperdician o se pierden 1 300 millones de toneladas de

    alimentos; considera que, para reducir el actual nivel de desperdicio, es necesario

  • PE569.493v02-00 20/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    establecer una mayor cooperación entre los agricultores, los productores y los

    distribuidores; insta a los Estados miembros a buscar soluciones innovadoras para

    combatir el desperdicio de alimentos, como la distribución de alimentos no vendidos a

    organizaciones caritativas si son todavía aptos para el consumo o, en el caso de que no lo

    sean, su reutilización en el ciclo de nutrientes mediante el procedimiento de compostaje;

    señala la necesidad de promover programas de educación alimentaria en el ámbito

    familiar y escolar, con el fin de alentar una dieta correcta desde la infancia;

    5. Subraya, asimismo, que cada tonelada de desperdicios alimentarios evitada podría

    contribuir al ahorro de unas 4,2 toneladas de CO2, lo cual tendría repercusiones

    importantes en el medio ambiente; destaca, por otra parte, la importancia que reviste un

    marco jurídico coherente con el principio de la economía circular en el que se establezcan

    normas claras sobre los subproductos, se optimice el uso de materias primas y se reduzcan

    en la medida de lo posible los remanentes de residuos;

    6. Destaca, por tanto, la importancia que debe concederse a la innovación en el apoyo a los

    agricultores durante el proceso de transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles, con

    el fin de garantizar el derecho a la calidad y la seguridad de los alimentos y reforzar la

    eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de producción y distribución, al tiempo que

    se garantiza una renta digna para todos los agricultores, la protección de la salud pública y

    de la salud y el bienestar de los animales y la reducción de la contaminación atmosférica y

    de las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando de esta forma los efectos del

    cambio climático;

    7. Insiste en que las buenas prácticas de gestión agrícola pongan fin a la pérdida de

    biodiversidad, de acuerdo con la estrategia de biodiversidad de la UE para 2020, y

    aseguren la protección y la calidad del aire, el agua y el suelo, a fin de garantizar la

    productividad y la sostenibilidad del sector agrario en el futuro; considera que este mismo

    objetivo debería alcanzarse también mediante una producción vegetal libre de OMG y una

    producción animal libre de clonación;

    8. Señala que el éxito de las prácticas de gestión agrícola depende de la calidad del agua y

    del suelo y de la biodiversidad y que la correcta administración de los recursos naturales

    está en manos de los agricultores; hace hincapié en los beneficios que pueden ofrecer en

    este sentido unos incentivos adecuados y el intercambio de mejores prácticas en el ámbito

    de la gestión agrícola sostenible; destaca el papel fundamental que desempeña la

    explotación orgánica y biodinámica en la tarea de preservar los recursos naturales, evitar

    la contaminación ambiental y conservar directa e indirectamente la biodiversidad;

    9. Recuerda que mediante incentivos económicos apropiados, una distribución más justa de

    los ingresos en el sector alimentario y unas condiciones de mercado transparentes, por

    ejemplo introduciendo el etiquetado del país de origen, los agricultores estarían en

    mejores condiciones para combatir el cambio climático y garantizar la resistencia de los

    ecosistemas mediante el uso de prácticas ecológicas y métodos de producción respetuosos

    con el medio ambiente que incluyan medidas como la diversificación de los cultivos, la

    conservación de los hábitats naturales, los ecosistemas y las especies y variedades locales,

    así como la agricultura ecológica, todo lo cual contribuiría en mayor medida a la

    conservación y promoción de la biodiversidad.

  • RR\1093968ES.doc 21/24 PE569.493v02-00

    ES

    10. Destaca la importancia de la concienciación y la información de los consumidores; señala

    que una mayor transparencia en las cadenas de suministro y en la producción puede

    ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre los productos que

    adquieren; considera, a su vez, que este planteamiento podría ayudar a los agricultores a

    obtener mayores rentas de su producción;

    11. Recuerda que la simplificación de las medidas y una mejor orientación acerca de las

    normas de aplicación de la política agrícola común (PAC) podrían alentar a los

    agricultores a adoptar prácticas agrícolas más sostenibles;

    12. Reconoce el importante papel que desempeña la agricultura familiar en la vida rural, en la

    producción de alimentos y en la preservación de la cultura y la tradición de los Estados

    miembros y sus regiones; pide, por tanto, que se difundan conceptos innovadores en la

    agricultura tomando como base la producción sostenible de alimentos de gran calidad;

    13. Muestra su preocupación por el hecho de que la revisión intermedia de la Estrategia de la

    UE sobre la Biodiversidad para 2020 hizo hincapié en que no se ha logrado un progreso

    general significativo en la contribución de la agricultura al mantenimiento y la mejora de

    la biodiversidad y, por consiguiente, pide a la Comisión y a los Estados miembros que lo

    tengan en cuenta durante la revisión intermedia de la PAC y a los Estados miembros que

    promuevan políticas favorables a la innovación;

    14. Destaca la necesidad de integrar la producción y el tratamiento promoviendo los grupos de

    productores y fomentando las cadenas de suministro cortas que pueden ayudar a reducir la

    huella de carbono de la cadena de suministro alimentario al tiempo que se ofrecen a los

    consumidores productos locales, más frescos y más saludables;

    15. Destaca que una mayor proximidad entre los agricultores y los consumidores mediante

    redes alimentarias locales, que suelen caracterizarse por un contacto personal y directo

    entre el productor y el consumidor, aporta beneficios como una oferta de alimentos

    frescos producidos a escala local que tienen un impacto menor en el medio ambiente y

    ofrece la oportunidad de aumentar las rentas de los agricultores; señala el papel positivo

    que desempeñan las cadenas de suministro cortas que abarcan diferentes tipos de venta

    directa (venta en la propia explotación, en los mercados agrícolas de proximidad o a través

    de Internet);

    16. Considera que la investigación y la innovación en el ámbito de la agroecología son

    factores clave para apoyar el crecimiento sostenible y la competitividad del sector

    agroalimentario, lo cual a su vez podría mejorar las condiciones socioeconómicas de los

    agricultores y las comunidades locales mediante la creación de empleo de más calidad y

    contribuir asimismo a atraer a los jóvenes hacia el sector agrícola; reconoce, a este

    respecto, el importante papel que desempeñan las escuelas superiores agronómicas y las

    universidades agrícolas en su apoyo al desarrollo de las competencias de una nueva

    generación de agricultores;

    17. Destaca, por otra parte, que el estímulo a la actividad de los jóvenes agricultores podría

    contribuir a solucionar los problemas relacionados con el abandono de las tierras y el

    envejecimiento de la población rural, lo que mitigaría a su vez el riesgo de perturbaciones

    hidrogeológicas; señala que si se frenara la tendencia al abandono de la superficie agrícola

    se conseguiría limitar también el fenómeno de la apropiación de tierras;

  • PE569.493v02-00 22/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    18. Considera que es posible fomentar la innovación y el desarrollo económico en la gestión

    agrícola de la explotaciones a gran escala, a media escala y a pequeña escala; estima,

    asimismo, que debe facilitarse la conexión entre el sector agrícola y la investigación y la

    innovación con el fin de intercambiar y aplicar métodos basados en las mejores prácticas

    sobre el terreno;

    19. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que incrementen las inversiones en

    investigación e innovación y apoyen el desarrollo de tecnologías que contribuyan a una

    gestión agrícola sostenible y económicamente viable, al tiempo que se preservan los

    conocimientos y las prácticas agrícolas tradicionales de los agricultores y ganaderos;

    20. Considera que dichas inversiones deben aspirar a reforzar los vínculos entre la

    investigación, la industria y las explotaciones agrícolas, especialmente las pequeñas y

    medianas, facilitando el intercambio de mejores prácticas y la transferencia de resultados

    de la investigación a aquellas explotaciones que, a pesar de ser más numerosos en toda la

    UE, quedan excluidas a menudo de los circuitos de la innovación; destaca que la finalidad

    de estos programas debe ser el desarrollo de nuevas tecnologías, como la agricultura de

    precisión y las técnicas innovadoras de cultivo sostenible que puedan reducir el uso de

    sustancias químicas nocivas para la salud humana y animal y para el medio ambiente;

    21. Destaca la importancia de mejorar las redes rurales de banda ancha como un factor que

    contribuirá a fomentar la innovación y el desarrollo económico en la gestión agrícola,

    especialmente de las explotaciones a media y pequeña escala;

    22. Destaca la importancia de aplicar prácticas agrícolas y de gestión del agua sostenibles para

    la adaptación al cambio climático y su mitigación.

    23. Pide a la Unión Europea que elabore y explore estrategias integradas dirigidas a reducir el

    uso de antibióticos para proteger la salud humana y animal y el bienestar de los animales;

    24. Destaca que la cría de ganado en pastos hace posible que los animales puedan moverse

    con mayor libertad, tengan un comportamiento instintivo, lleven una dieta natural y eviten

    el estrés y las enfermedades asociadas a los sistemas de estabulación;

    25. Insta a la Unión Europea a que realice mayores inversiones públicas en el sector

    estratégico de la agricultura orgánica mediante el desarrollo de técnicas agrícolas

    destinadas a aumentar la actividad microbiana del suelo y la biodiversidad, incluido el uso

    de técnicas de compostaje, y a que fomente la compra y el empleo de maquinaria de forma

    colectiva y la creación de máquinas adaptadas a las necesidades de la agricultura orgánica,

    la selección de variedades fuertes adecuadas para el entorno local, la identificación de

    nuevas fuentes o fertilizantes orgánicos y la protección natural de las plantas frente a los

    insectos;

    26. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que inviertan en la mejora de las variedades

    de especies de plantas endémicas que podrían ser adecuadas para la alimentación de los

    animales, con el fin de reducir la dependencia de las importaciones de piensos animales

    que suelen estar elaborados con plantas genéticamente modificadas;

  • RR\1093968ES.doc 23/24 PE569.493v02-00

    ES

    RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

    Fecha de aprobación 22.12.2015

    Resultado de la votación final +:

    –:

    0:

    59

    7

    0

    Miembros presentes en la votación final Marco Affronte, Margrete Auken, Pilar Ayuso, Zoltán Balczó,

    Catherine Bearder, Simona Bonafè, Biljana Borzan, Lynn Boylan,

    Cristian-Silviu Buşoi, Soledad Cabezón Ruiz, Alberto Cirio, Miriam

    Dalli, Seb Dance, Angélique Delahaye, Jørn Dohrmann, Stefan Eck,

    Bas Eickhout, Eleonora Evi, José Inácio Faria, Karl-Heinz Florenz,

    Francesc Gambús, Elisabetta Gardini, Gerben-Jan Gerbrandy, Jens

    Gieseke, Sylvie Goddyn, Matthias Groote, Françoise Grossetête, Jean-

    François Jalkh, Giovanni La Via, Peter Liese, Norbert Lins, Susanne

    Melior, Massimo Paolucci, Gilles Pargneaux, Piernicola Pedicini,

    Bolesław G. Piecha, Michèle Rivasi, Annie Schreijer-Pierik, Renate

    Sommer, Dubravka Šuica, Tibor Szanyi, Jadwiga Wiśniewska,

    Damiano Zoffoli

    Suplentes presentes en la votación final Nikos Androulakis, Nicola Caputo, Mark Demesmaeker, Herbert

    Dorfmann, Luke Ming Flanagan, Elena Gentile, Martin Häusling, Jan

    Huitema, Merja Kyllönen, Mairead McGuinness, Ulrike Müller, James

    Nicholson, Alojz Peterle, Christel Schaldemose, Jasenko Selimovic,

    Keith Taylor

    Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en

    la votación final

    Lucy Anderson, Beatriz Becerra Basterrechea, Michał Boni, Neena

    Gill, Monika Hohlmeier, Sander Loones, Helga Stevens

  • PE569.493v02-00 24/24 RR\1093968ES.doc

    ES

    RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

    Fecha de aprobación 21.4.2016

    Resultado de la votación final +:

    –:

    0:

    29

    7

    3

    Miembros presentes en la votación final Clara Eugenia Aguilera García, Richard Ashworth, Paul Brannen,

    Daniel Buda, Nicola Caputo, Matt Carthy, Albert Deß, Herbert

    Dorfmann, Norbert Erdős, Luke Ming Flanagan, Martin Häusling, Jan

    Huitema, Peter Jahr, Jarosław Kalinowski, Zbigniew Kuźmiuk, Philippe

    Loiseau, Mairead McGuinness, Nuno Melo, Ulrike Müller, James

    Nicholson, Marijana Petir, Bronis Ropė, Jordi Sebastià, Jasenko

    Selimovic, Maria Lidia Senra Rodríguez, Czesław Adam Siekierski,

    Marc Tarabella, Janusz Wojciechowski

    Suplentes presentes en la votación final Bas Belder, Franc Bogovič, Rosa D’Amato, Ivan Jakovčić, Karin

    Kadenbach, Annie Schreijer-Pierik, Ricardo Serrão Santos, Estefanía

    Torres Martínez, Vladimir Urutchev, Ramón Luis Valcárcel Siso

    Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en

    la votación final

    Keith Taylor